Educación Sexual

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

MONOGRAFA DE TALLER

EDUCACIN SEXUAL. TIPOS DE EDUCACIN SEXUAL. IMPORTANCIA


DE LA DOCENCIA. OBJETIVOS DE LA EDUCACIN SEXUAL. MODELOS,
MITOS Y PREJUICIOS.

EJECUTOR :

DAVIS REYES, YORYI STARLIG

DOCENTES ASESOR:

Mg. MARILU ELENA BARRETO ESPINOZA

TUMBES PERU
2015

INTRODUCCIN

Si actualmente existe mayor apertura e informacin para hablar


sobre la sexualidad Por qu han incrementado los problemas
relacionados con la sexualidad humana, solo por citar algunos ejemplos,
los embarazos adolescentes y las ITS en la poblacin joven?

En este Seminario - Taller denominado: EDUCACIN SEXUAL.


Tipos de Educacin Sexual. Importancia de la Docencia. Objetivos de la
Educacin Sexual. Modelos, mitos y prejuicios. Se detallaran cada uno de los
aspectos planteados y las mas ltimas actualizaciones acerca de la Educacin
Sexual Integral que se debe conocer para brindar un mejor informacin que
contribuir en la formacin profesional de cada estudiante.

A continuacin, se explicarn los objetivos y el marco conceptual en


modo monografa para detallar cada aspecto a tratar en el Seminario Taller:
EDUCACIN SEXUAL. Tipos de Educacin Sexual. Importancia de la
Docencia. Objetivos de la Educacin Sexual. Modelos, mitos y prejuicios.

EDUCACIN SEXUAL. TIPOS DE EDUCACIN SEXUAL.


IMPORTANCIA DE LA DOCENCIA. OBJETIVOS DE LA EDUCACIN
SEXUAL. MODELOS, MITOS Y PREJUICIOS

MDULO I: EDUCACIN SEXUAL. TIPOS DE EDUCACIN SEXUAL.


IMPORTANCIA DE LA DOCENCIA. OBJETIVOS DE LA EDUCACIN
SEXUAL.
A) EDUCACIN SEXUAL
Hablar de Educacin Sexual es fundamentalmente hablar del HECHO SEXUAL
HUMANO (H.S.H.) es hablar de chicos y chicas, de hombres y mujeres que son
sexuados, que se viven como sexuados y que se expresan y se relacionan
como tales. Por eso el objetivo de la Educacin Sexual no es otro que el
contribuir a que esos chicos y chicas aprendan a conocerse, aprendan a
aceptarse y aprendan a expresar su ertica de modo que se sientan felices. (1)
La educacin sexual es un proceso intencional que persigue unos fines y que
utiliza unas estrategias que, dentro del respeto a las personas, las ayudan a
pensar y a relacionarse. (2)
La educacin de la sexualidad est ntimamente relacionada con la
comprensin, la reflexin y el discernimiento, y fortalece las bases para el
aprendizaje a lo largo de la vida, preparando a los jvenes para la vida adulta.
Es as que el enfoque se centra en alcanzar un desarrollo y bienestar humano
sostenible. (3)
Hoy en da se habla de una Educacin Sexual Integral.
La Educacin Sexual Integral no es slo hablar de relaciones sexuales. Es
mucho ms que eso. Tiene que ver con aprender a expresar emociones y
sentimientos, a reconocer y respetar valores como la amistad, el amor, la
solidaridad, la intimidad propia y ajena y a cuidarnos y cuidar a los dems.

La Educacin Sexual Integral tambin tiene que ver con los derechos de las
personas; por ejemplo, a ser bien tratados, a no sufrir presiones para tener
relaciones sexuales si es que no quieren, a que se trate de igual manera a
varones y a mujeres, a ser respetados no importa cul sea la orientacin
sexual, a decir no a las relaciones de pareja violentas, entre muchas otras
cosas.
La Educacin Sexual Integral es obligatoria en las escuelas; La Ley 26150 dice
que es obligatorio ensear Educacin Sexual Integral en los jardines de
infantes y en las escuelas primarias y secundarias del pas, sean de gestin
estatal o privada. Tambin dice que las familias deben estar informadas sobre
la Educacin Sexual Integral que se brinda en las escuelas. (4)
En cuanto a la sexualidad, y siguiendo a Barragn, podemos hablar de tres
formas de conceptualizar la sexualidad segn el modelo judeocristiano,
burgus y liberal: (5)
Modelo Judeocristiano (5)
La funcin de la sexualidad es la reproduccin como expresin del amor.
Debe ser heterosexual, genital.
Condena explcita del placer, la homosexualidad, masturbacin y el uso de los
mtodos anticonceptivos.
Condena, en suma, todas las manifestaciones sexuales extramatrimoniales.
El deseo sexual no debe ser expresado por la mujer quien debe conservar su
virginidad hasta el matrimonio.

La prostitucin suele ser tolerada como desahogo del varn, ms impetuoso


que la mujer.
Modelo Burgues (5)
Reconoce el placer aunque de forma no explcita.
El amor y el sexo deben darse unidos aunque el sexo representa los
instintos.
La penetracin y la genitalidad siguen siendo las formas preferentes de
relacin sexual.
Tolera la homosexualidad, pero como algo poco normal.
La autoestimulacin puede producir problemas posteriores.
Reconoce la sexualidad infantil pero la considera incompleta.
Modelo Liberal Capitalista (5)
La funcin primordial de la sexualidad es la comunicacin, el afecto y el
placer.
Defiende la necesidad de satisfaccin sexual tanto en el hombre como en la
mujer.
Se respetan todas las orientaciones sexuales.
Permite el uso de todos los mtodos anticonceptivos.
Propone formas de relacin sexual no genitales.

La autoestimulacin constituye una conducta sexual normal.


La consecucin del orgasmo no es, necesariamente, el fin ltimo de las
relaciones sexuales.
Se afirma la existencia de la sexualidad infantil como expresin natural y
completa.

B) TIPOS DE EDUCACIN SEXUAL


Tipos de Educacin: Formal, No Formal e Informal. (6)

Educacin formal: es la educacin que se transmite en instituciones


reconocidas, sobre todo el colegio en sus mltiples variantes, y que
responde a un curriculum establecido, normalmente controlado por el
gobierno u otras instituciones. Tiene diferentes grados de obligatoriedad

segn el sistema educativo de cada pas. (6)


Educacin no formal: se da en aquellos contextos en los que,
existiendo una intencionalidad educativa y una planificacin de las
experiencias de enseanza-aprendizaje, stas ocurren fuera del mbito
de la escolaridad obligatoria. Cursos de formacin de adultos, la
enseanza de actividades de ocio o deporte, son ejemplos de educacin
no formal. La diferenciacin entre educacin formal y no formal es, sin

lugar a dudas, compleja. (6)


Educacin Informal: aprendizaje que se obtiene en las actividades de
la vida cotidiana relacionadas con el trabajo, la familia o el ocio. No est
estructurado en objetivos didcticos, duracin ni soporte, y normalmente

no conduce a ningn tipo de certificacin. Puede ser intencional, pero en


la mayora de los casos no lo es (es fortuito o aleatorio). (6)
La verdad es que la educacin sexual entre los jvenes tiende a darse
principalmente entre amigos, o a travs de los medios masivos de
comunicacin o simplemente a travs de la misma experiencia.
Existen ms aprendizajes informales que formales, siempre estamos
aprendiendo algo nuevo. El aprendizaje es, no es bueno ni malo, depender de
cada uno. (6)
La informacin sexual que contesta con verdad, sencillez y precisin a las
preguntas que realizan los nios y en proporcionarles los conocimientos
adecuados a su edad. Los modos de informacin pueden ser: (7)

No verbal, que se realiza al contemplar espontneamente las

diferencias sexuales entre padre y hermanos. (7)


Verbal familiar, que es efectiva cuando se informa adaptndose a la
edad, se responde sin ir mucho ms lejos de lo que el nio solicita y se

asigna a cada cosa su nombre correcto. (7)


Cientfica, es una instruccin sistemtica y programada, cuyos
contenidos bsicos serian el aparato reproductor, la higiene sexual y los
aspectos psicobiolgicos de la relacin y complementacin humana. (7)

Cabe sealar que la educacin sexual corresponde a la familia en cuanto a


educacin afectiva y a la escuela en cuanto que esta se desarrolla en un
rgimen de coeducacin. La formacin e instruccin corresponde a la familia
por lo menos en cuanto a informacin espontnea y sistemtica. Tambin en la

familia es importante manejar gradualmente lo cientfico y sistemtico, aunque


esto muchas veces est condicionado por el nivel cultural. (7)

C) IMPORTANCIA DE LA DOCENCIA
La escuela es testigo voluntario o involuntario del desarrollo de situaciones
relacionadas con la sexualidad en todas las edades de los alumnos y que
suelen crear conflictos en la comunidad educativa. Pero muchas veces, los
maestros y los directivos no saben cmo encararlas. (8)
Por otro lado, la realidad tambin nos muestra que el tema de la sexualidad es
encarado siempre por los adultos, consciente o inconscientemente, voluntaria o
involuntariamente, en cada gesto, en cada palabra, en cada actitud ante las
cuestiones sexuales surgidas. (8)
Los docentes, quieran o no, positiva o negativamente, educan sexualmente. As
mismo lo hacen los padres, los amigos, los medios de comunicacin, la
sociedad toda. sta es la Educacin Sexual Informal o Socializacin Sexual. (8)
Es imprescindible que los docentes se capaciten para poder comprender y
abordar los temas sexuales cotidianos. (8)
Educar sobre sexualidad no es una tarea sencilla, ya que la funcin del
educador, no se limita slo a transmitir informacin terica, como si se
enseara un conocimiento sobre matemtica. (9)
La idoneidad para ejercer esta delicada y compleja tarea, no slo depender
del nivel de informacin que tengan sobre el tema, sino tambin de las

actitudes que muestren a sus alumnos sobre la sexualidad. En su formacin


debera estar contemplada la adquisicin de habilidades sociales que lo
capaciten para transitar el terreno de las emociones y los valores. Una
herramienta efectiva para lograr la capacitacin en esta rea es el taller
vivencial. (9)
Por todas estas razones los docentes deberan realizar una capacitacin
tcnica especfica sobre sexualidad antes de asumir el compromiso de
ensearla. Esa formacin debera incluir no slo la adquisicin de
conocimientos sobre la temtica actualizados y basados en soportes
cientficos, sino tambin la revisin de sus mitos y prejuicios sobre el tema
sexual, que sern soporte de sus actitudes. (9)
La capacitacin debera incluir a los docentes de todas las reas educativas
porque desde los distintos lugares de enseanza, todos hacen sin saberlo
educacin de la sexualidad al mostrar sus propias actitudes (basadas
generalmente en prejuicios) cuando no tienen una respuesta adecuada para
satisfacer la curiosidad de un alumno/a. (9)
En la actualidad se considera que la implementacin de la transversalidad es
un enfoque pedaggico tendiente a la formacin humanstica integral del ser
humano, y que debe contextualizar un carcter interdisciplinario y globalizador
implicando a todas las materias y reas del conocimiento. (9)
La transversalidad es la modalidad que mejores resultados recoge, ya que los
docentes de todas las reas se hacen concientes de la importancia de
transmitir mensajes e informacin coherente especialmente para evitar
deformaciones sexistas. Por ejemplo, cuando un docente hace formar a los

varones y mujeres en filas diferentes est transmitiendo un mensaje sexista


aunque no est hablando de sexualidad. La formacin de los docentes de
todas las asignaturas es fundamental, aunque solo algunos sean los que tomen
el rol de coordinar la implementacin del programa en la escuela, y el dictado
de las clases. (9)
Tambin se considera de relevada importancia incorporar la vivencia como
herramienta de aprendizaje en sexualidad para afianzar el aprendizaje de los
contenidos que los docentes ensearan a los nios, nias y adolescentes en
los programas de Educacin sexual que incorporen en sus establecimientos
educativos. Los talleres vivenciales son una efectiva herramienta de
aprendizaje vivencial. (9)

D) OBJETIVOS DE LA EDUCACIN SEXUAL


El objetivo principal de la Educacin Sexual es lograr que cada persona integre
de un modo armnico y positivo su dimensin sexual dentro del conjunto de su
personalidad y de sus relaciones, y que sta sea un factor de crecimiento,
maduracin y bienestar. En este sentido la educacin apunta a la prevencin
de la enfermedad y promocin de la salud. (8)
Los objetivos generales de la Educacin Sexual incluyen la adquisicin de
conocimientos, el estmulo de la solidaridad, el respeto y el afecto, la
estructuracin sana de la identidad, la formacin de un sistema de valores
sexuales que permita la libertad y la coherencia en las conductas cotidianas, el
aprendizaje de acciones determinadas para la prevencin y el abordaje de

graves problemas como la violencia, el abuso y la explotacin sexual infantil.


(8)
La Educacin Sexual Integral (ESI) es una obligacin del Estado Nacional y de
los Estados Provinciales tal como lo establece la Ley 26.150. (10)
La ESI es un derecho de los chicos y de las chicas de todas las escuelas del
pas, privadas o estatales, confesionales o laicas, de nivel inicial, primario,
secundario y para la educacin superior. (10)
Son objetivos de la Ley 26.150 (10)

Incorporar la educacin sexual integral dentro de las propuestas


educativas orientadas a la formacin armnica equilibrada y permanente

de las personas.
Asegurar la transmisin de conocimientos pertinentes, precisos y
confiables y actualizados sobre los distintos aspectos involucrados en la

educacin sexual integral.


Promover actitudes responsables ante la sexualidad.
Prevenir los problemas relacionados con la salud en general y la salud

sexual y reproductiva en particular.


Procurar igualdad de trato y oportunidades para mujeres y varones.

Impartir Educacin Sexual es complicado pero no es imposible. Slo es


cuestin de proponrselo para saber qu hacer cuando las dificultades se
presenten y para que la Escuela deje de ser slo un testigo y pase a ser un
mediador en el aprendizaje de la sexualidad, dentro del marco de la educacin
para la salud y de una adecuada calidad de vida. (8)

MODULO II: MODELOS, MITOS Y PREJUICIOS


A) MODELOS DE EDUCACIN SEXUAL
De la concepcin de la sexualidad y de las actitudes predominantes surge un
determinado modelo a la hora de hacer educacin sexual. Sin nimo de hacer
una revisin exhaustiva, vamos a intentar hacer un resumen de los principales
modelos vigentes. La heterogeneidad conceptual refleja principalmente, al
menos, tres modelos de educacin sexual que coexisten en el mbito educativo
y comunitario: el tradicional (educacin moral), el preventivo (modelo de
riesgos) y el integrador. (2)
Las claves para analizarlos sern el momento histrico en el que surgen, los
objetivos que se proponen o problemas que intentan resolver, y quines, cmo
y cundo llevar a cabo la educacin sexual. (2)

MODELOS

OBJETIVOS

Educacin

Preparar

Sexual

matrimonio y para que se

concepcin, embarazo

asignaturas de tica o

Como

viva

y parto.

religin.

Educacin

conforme los principios o

Moral

creencias

- La Familia.

- E.S. derecho y deber

para
la

el

sexualidad
morales

religiosas

CONTENIDOS

METODOLOGA

Se

Anatoma,

Relaciones
chicos-

chicas.

y cvicos.
Sexual Para

propia actividad conlleva.

Evitar
Riesgos

las

La

actividad

(gran importancia a la
E. Sexual dentro de la
familia,

- Contenidos morales
Evitar los riesgos que la

en

de madres y padres
familiares,

Educacin

imparte

sexual

secundariamente en el
mbito educativo).
Charlas

aisladas

conlleva peligros: ITS

partir

adolescencia

embarazos

deseados.

no

de

a
la

(ciclos

de educacin para la
salud).

- Formas de evitar

- Charlas a cargo de

peligros.

especialistas

tcnicos/as del mbito


de la salud.
-

Campaas

publicitarias.
Educacin

Fomentar que la persona

- Libres de prejuicios y

Educacin

Sexual

pueda vivir las diferentes

tpicos.

programada formando

Integradora

posibilidades

Abierta

de

la

sexualidad en cada edad,


conforme la persona o
personas

implicadas

deseen:

parte del currculum


- Informacin de las

educativo.

distintas ciencias.
- El placer sexual.

Dinmica

participativa

activa,

partiendo

de

los

intereses

de

las

- Anlisis crtico del

personas

que

se

diversas ciencias.

funcionamiento social.

forman.

Aprender

aportaciones

las
de

Favorecer

las

actitudes

positivas.

para

- Fomentar la igualdad de
oportunidades

entre

hombres y mujeres.
- Favorecer la aceptacin
positiva

de

la

propia

identidad sexual.
-

- Variabilidad sexual.

Promover

que

las

conductas sexuales sean


tambin ticas.

Responsabilidad
que

sean

Fomenta

participacin

la
directa

evitados los riesgos y

del alumnado a travs

las

de

relaciones

de

procesos

explotacin y dominio

anlisis

entre las personas.

sobre

los

de

reflexin
temas

trabajados.
para

Responsabilidad
que

sean

Las

familias

son

evitados los riesgos y

consideradas

las

elementos importantes

relaciones

de

explotacin y dominio

en todo el proceso.

entre las personas.

Como acabamos de ver, el primer modelo, en su versin ms reaccionaria, se


caracteriza, bsicamente, por la defensa de la heterosexualidad para procrear y
la condena explcita de cualquier comportamiento sexual que exceda este
marco. Se suprime todo aquello que tenga que ver con el placer y el uso de la
anticoncepcin. Se consideran desviaciones o patologas la diversidad de

conductas sexuales, especialmente la masturbacin, y/o las preferencias


sexuales como la homosexualidad. (2)
El segundo modelo, que es el que predomina, se centra, de forma obsesiva, en
evitar los denominados riesgos asociados al sexo, es decir, los embarazos no
deseados y las infecciones transmisibles sexualmente. (2)
De este modelo nos encontramos con dos versiones: una, de ideologa
progresista (en el que solo se informa de las tcnicas o conductas que permiten
evitar peligros, as como de los sntomas y problemas que los caracterizan), y
otro, de ideologa conservadora (muy cercano al modelo moral), que no informa
de en qu consisten estos riesgos, insistiendo en la abstinencia. (2)
Por ltimo, el modelo integrador defiende una visin amplia de la sexualidad
humana, entendindola como una forma de desarrollo integral, aceptando
cualquier orientacin sexual, el uso de la amplia gama de mtodos
anticonceptivos y, por supuesto, la existencia explcita de la sexualidad en
todas las etapas de la vida. (2)
As, retomando el principio, si hurgamos en los posicionamientos que
habitualmente se manifiestan ante la educacin sexual, nos encontramos con
concepciones acerca de la educacin, del papel de educadoras y educadores
y, especialmente, de la sexualidad. (2)

1. Modelos Dominantes (11)

Una de las tradiciones de mayor presencia en muchos programas de educacin


en la sexualidad llevados a cabo en diferentes pases del mundo se vincula con
el llamado en forma crtica:
o Modelo Biologista. Desde esta perspectiva, se considera que en la
escuela se abordan las cuestiones de la sexualidad si se estudia la
anatoma de la reproduccin. Y, eventualmente, la fisiologa, aunque por
lo general desgajada de las emociones o de las relaciones humanas que
le dan sentido al uso del cuerpo biolgico. Para este modelo, hablar de
sexualidad en la escuela es hablar de la reproduccin y, por lo tanto, de
la genitalidad. Y entiende que los aparatos o, ms recientemente, la
reproduccin de la vida son contenidos que cmodamente pueden
ensearse en ciencias naturales del nivel primario para reforzarse, con
ms profundidad, en biologa del nivel medio. La biologizacin de
prcticas sociales histricas no es novedosa, si no que integra uno de
los recursos ms frecuentes para la pervivencia de las relaciones de
poder y saber en que se inscriben los cuerpos. La inversin entre causas
y efectos, es decir, la negacin de que en toda forma de clasificacin de
lo natural estn subyaciendo categoras sociales de significacin, lleva
a clasificar como anormales a todas las formas de combinacin de
caracteres sexuales externos o internos (los intersexos, en que se
combinan lo masculino con lo femenino) o abyectas (Butler,2001) a
todas las formas de eleccin de objeto sexual no funcionales a la re
produccin de la especie (los gays, lesbianas, transexuales, travestis,
bisexuales e intersexuales). Lo paradjico es que en este discurso lo
natural vuelve a transformarse en social desde una visin condenatoria,

en la cual con frecuencia se alude a estas formas no naturales como


transgresin moral. (11)

Este abordaje suele complementarse con una perspectiva mdica, de


importante presencia a partir de la pandemia del VIH-SIDA o de la creciente
visibilizacin escolar del embarazo adolescente.

o El Modelo Biomdico suele abordar las cuestiones de la sexualidad


poniendo el eje en las amenazas de las enfermedades o los efectos no
deseados de la sexualidad, quedando afuera no solamente todo
contenido vinculado con los sentimientos o las relaciones humanas, si
no tambin toda referencia a los efectos deseados o deseables que
una sexualidad rica y sana podra aportar al proceso de subjetivacin
humana. Si bien para el enfoque biomdico hablar de sexualidad en la
escuela no sera necesariamente hablar de reproduccin, el nfasis
que coloca en la actividad genital lleva a pensar que la educacin sexual
deber realizarse, centralmente, en los aos de la escuela media y
tambin en el rea de biologa o educacin para la salud. El recurso a la
idoneidad

como

signo

acadmico

de

legitimidad

implica

el

reconocimiento de un no saber. Efectivamente las cuestiones de


sexualidad estuvieron ausentes de la formacin docente por dcadas.
Sin embargo, el recurso es ms un efecto del enfoque con el que la
sexualidad es abordada en la escuela que una necesidad constitutiva de
su tratamiento. Reducida a un problema bio-mdico, parecera

pertinente la presencia de especialistas, que tratan los problemas de


forma tcnica. (11)

Otra tradicin que ha tenido y tiene una fuerte presencia en los programas de
educacin en sexualidad en experiencias de diferentes pases es el que
podramos denominar:

o Modelo Moralizante. Se trata de un abordaje que enfatiza las cuestiones


vinculares y ticas que sustentan las ex presiones de la sexualidad y,
con frecuencia, las encara desde una perspectiva que retoma ms los
sistemas norma ti vos (el deber ser), antes que los sentimientos y
experiencias rea les de los/as jvenes. Este modelo tambin comparte
con los anteriores el supuesto de que la sexualidad se expresa
centralmente en la genitalidad, poniendo especial nfasis en su control
mediante la abstinencia. Los espacios curriculares apropiados para este
enfoque son las materias relacionadas con la formacin tica o
educacin moral y cvica de la escuela media. Esta perspectiva es
contradictoria con la vocacin universalizante de la escuela pblica y es
ms apropiada para los servicios educativos de gestin privada que
sostienen un ideario explcito para su proyecto educativo que las familias
conocen y eligen. Sin embargo, aun con la libertad de construccin del
proyecto pedaggico institucional de la que gozan los establecimientos y
la libertad de eleccin por parte de las familias, existen leyes nacionales
e internacionales con respecto a los derechos de nios/as y jvenes a

recibir informacin que tambin limitan y brindan un marco comn de


ciudadana que ningn proyecto educativo debera omitir. (11)

2. Algunas Vertientes Ms Novedosas (11)


Existen otros enfoques menos extendidos, pero que tambin vale la pena
retener en este breve inventario, ya que se trata de aportes ms recientes que
tienden a abrir o des plegar con mayor amplitud los temas que nos ocupan.
Se trata tanto del modelo de la sexologa como del modelo normativo o judicial
que de manera mucho ms reciente tambin comienzan a tener presencia en
los debates sobre educacin en la sexualidad.
o La sexologa, como disciplina que tanto auxilia a la psicologa o a la
medicina ms clsica, tiende a sostener que la educacin debe
dedicarse a ensear las buenas prcticas sexuales y, de ese modo,
prevenir disfunciones, contrarrestar mitos o creencias errneas, ayudar a
explorar los modos personales o compartidos de conocer y disfrutar del
cuerpo sexuado. Este enfoque entiende a la sexualidad como una
dimensin de la construccin de la subjetividad que est presente toda
la vida. Es un con junto de desarrollos tericos y de herramientas de
intervencin clnica ms que fructfero para abordar la temtica de la
sexualidad, fundamentalmente, en contextos teraputicos y con una
formacin profunda en el campo de la psicologa y la medicina. (11)
o Los enfoques centrados en los temas jurdicos ponen el nfasis en las
realidades que atraviesan, de manera innegable, numerosos nios,
nias y jvenes con una frecuencia que nunca deja de ser sorprendente,

en sus hogares y tambin en mbitos laborales o en la calle. Se trata de


los casos de asedio y acoso sexual, as como de las diferentes formas
del abuso que pueden llegar a la violacin. Dado que se trata de
situaciones que violan los derechos de nios/ as y jvenes, los temas
que este enfoque ilumina deberan estar presentes tambin desde el
nivel inicial y a lo largo de toda la educacin formal, en materias tales
como formacin tica y ciudadana, haciendo fuerte hincapi en el
conocimiento de los derechos humanos. (11)
Sin embargo, incluir solamente estos contenidos en la educacin sexual
escolar sera reforzar el temor a una sexualidad concebida como amenazante.

B) MITOS Y PREJUICIOS
En pleno siglo XXI, un compromiso social y educativo consiste en revisar los
mitos, prejuicios y tabes que dificultan el abordaje de la sexualidad humana
desde una perspectiva de gnero. Estas creencias estn enraizadas en
arcaicas estructuras socioculturales que relacionan la sexualidad con lo
prohibido, lo sucio, lo oculto, lo ominoso. La inseguridad que manifiestan los
docentes expresa, en gran medida, esta dimensin desconocida que otorgan
sus propios procesos de construccin de la sexualidad (Laski, 2001: 107). Es
as que en torno a la sexualidad se han construido distintos mitos y prejuicios a
lo largo de la historia. (12)
El trmino mito refiere a una narracin que describe y retrata, en lenguaje
simblico, el origen de los elementos y supuestos bsicos de una civilizacin.

(12) El mito puede ser una idea sin fundamento, como en el caso de las
falacias, ya que estas mentiras dichas por algunas personas proliferan,
formando as, una creencia slida socialmente aceptada que muchas veces no
tiene ninguna razn alguna. (13)
Son elementos fundamentales para comprender la vida individual y cultural de
un pueblo. Sin embargo, no siempre reflejan la realidad de un modo claro y
preciso, ya que pueden llegar a constituir fantasas colectivas, producto de la
imaginacin, que se afianzan fuertemente en la psiquis individual. (12)
Estos temas provocan silencio en las familias y en la sociedad en general.
Mantener los mitos implica seguir viviendo en la ignorancia. Limitar el
conocimiento y permitir que stos subsistan, solo ocasiona que una expresin
humana como la sexualidad, que va ms all de la simple genitalidad, sufra
distorsiones y desviaciones. (13)
En ntima relacin con los mitos, e incluso llegando ser anlogos en ciertas
ocasiones, encontramos los prejuicios. stos constituyen juicios de valor
anticipados, sin cabal conocimiento sobre aquello que se juzga y basados
generalmente en conceptos errneos. Muchas veces la falta de conocimiento
lleva a la construccin de los mismos. (12)
Nadie nace con prejuicios, sino que son adquiridos a travs de la crianza y de
la educacin, incorporndose al sistema de valores del individuo y
traducindose generalmente en actitudes de discriminacin hacia aquellos
sobre quienes recaen. (12)

Los mitos y prejuicios en torno a la sexualidad pueden identificarse en mltiples


mbitos y situaciones a travs de distintos decires que dan cuenta de un
entendimiento errneo y prejuicioso de la sexualidad humana. Ejemplos
paradigmticos de estas concepciones pueden hallarse en opiniones como las
siguientes: (12) (13)
La sexualidad empieza en la adolescencia. Es lo que hacen un hombre y
una mujer cuando estn juntos. Pero la sexualidad no es algo bueno, no
podemos hablar de ella en cualquier lado.
Una muchacha no puede embarazarse la primera vez que tiene
relaciones sexuales.
Las mujeres se ponen insoportables cuando le viene la menstruacin.
Una muchacha puede quedar embarazada an si un muchacho no
eyacula dentro de ella.
Las mujeres no pueden hacer cosas de hombres, como construir una
casa o jugar al rugby. Lo mismo que si un hombre hace danzas, seguro
que es gay.
El varn debe llevar la delantera en las relaciones sexuales.
Los hombres no lloran.
Un hombre con un pene ms grande puede satisfacer ms a una mujer
que un hombre con un pene pequeo.
Masturbarse puede producir enfermedades mentales, incluso puede
generar la aparicin de pelos en las manos.
El SIDA tena que venir, es una manera de terminar con la liberacin
sexual de los ltimos aos.
Por qu tengo que preocuparme del SIDA si no soy homosexual, ni
drogadicto y tengo una pareja estable?
Las relaciones sexuales durante la menstruacin, ya que esto parecera
ser sucio, pecaminoso, vergonzoso e incluso inmoral.

Tener una vida sexual activa, ya que esto implica que el orificio vaginal
se haga ms grande o se pierda la capacidad de apretar o contraer la
vagina, proporcionando menor placer a la pareja.
El sexo durante el embarazo es an ms prohibido por la connotacin
que tiene la maternidad << pura>>, pues se cree que el pene puede
daar al beb, producir abortos prematuros , lo cual se presenta slo en
casos de embarazo de alto riesgo y cuando el mdico indica la
suspensin temporal de la actividad sexual y por absurdo que parezca,
hay quienes llegan a sentirse <> por esa tercera presencia en pleno
desarrollo; tambin en esta etapa muchas mujeres se muestran
avergonzadas y renuentes a la transformacin fsica que sufre su
cuerpo, creando una muralla que impide el acercamiento de la pareja.
La masturbacin genera sentimientos de culpa, en la mayora de los
casos por una educacin reprimida y moralista, que puede traer
problemas de tipo sexual a nivel personal y de pareja. Tambin se cree
que por practicar la masturbacin puede salir pelos en la mano, causar
ceguera y hasta producir acn.
El tamao del pene es un mito, pues se cree que entre ms grande
mayor ser la satisfaccin sexual que producir en la mujer.
El orgasmo se ha asociado exclusivamente a los genitales, tanto al
tamao del pene como al de la vagina sin considerar, que el orgasmo
puede presentarse con slo acariciar o besar a la pareja en cualquier
parte del cuerpo, sin llegar necesariamente al coito. Al idealizar el
orgasmo con una expectativa muy alta, se limita la capacidad de
disfrutar y sentir la sexualidad creyendo que no se ha alcanzado an el
orgasmo.
Las relaciones sexuales de tipo anal y oral s consideran, generalmente,
como depravaciones y fuera de lo normal para muchas personas, pues

se piensa que son asquerosas y degeneradas. Se cree que el sexo anal


se limita exclusivamente a una actividad homosexual.
El objetivo principal de la pornografa radica en proporcionar una
fantasa sexual, erotismo y excitacin. Para muchas personas este
medio resulta depravado, torcido o asqueroso; ya que existen en el
mercado diversos tipos de pornografa y en los que muchos de ellos se
maneja un contenido absolutamente distorsionado de la sexualidad
humana e incluso la convierten en manifestaciones sexuales indignas
hacia los ms vulnerables: los nios y los adolescentes, atentando
contra la libertad, los derechos y la dignidad del ser humano en general.
Estos elementos no implican cerrarse a la posibilidad de experimentar
nuevas formas de erotismo, a travs de la observacin de pornografa y
de ampliar el conocimiento que se tenga del tema.
Estos mitos y prejuicios han generado siempre discriminacin. Discriminar es la
accin de separar, de dividir, de mantener aislado a quien se considera
diferente; es privar a alguien, debido a su diferencia, de gozar de los mismos
derechos que el resto de las personas. Discriminar es no aceptar las
diferencias, pretender que todos sean iguales a uno, acercarse slo a aquellos
idnticos a uno, cerrando espacios de intercambio social. (12)
La educacin sexual es imprescindible en el marco del Programa Nacional de
Salud Sexual y Procreacin Responsable, pero es necesario subrayar que no
constituye una incitacin a las RS sino el aprendizaje y la formacin de
actitudes y conductas responsables. Como sucede en el deporte, este ejercicio
requiere de un entrenamiento progresivo, sistemtico y sostenido en el tiempo.
(14)

La educacin sexual no se agota en los aspectos tcnicos o cientficos, ni


siquiera en las consideraciones psicolgicas o sociolgicas, slo adquiere
coherencia cuando se halla subordinada a los aspectos antropolgicos ms
profundos que permiten la consolidacin de valores personales. Es importante
que, al facilitar la informacin que los adolescentes buscan, se tome como
punto de partida el conocimiento que ellos mismos ya organizaron, para
analizarlo, sealar las posibles contradicciones e incorporar los datos que no se
haban considerado. Creo que este es el nico modo que los adolescentes
pueden hacer una nueva elaboracin cognitiva. (14)

Bibliografa
1. Gobierno del Principado de Asturias. Educacin Sexual y Mediacin.
Asturias : Asturgraf, 2004.
2. Rodrigues Diaz, Jos A. Libro Blanco Sobre Educacin Sexual. Mlaga :
Diputacin de Mlaga, 2009.
3. OREALC/UNESCO. Educacin Integral de la Sexualidad: Conceptos,
Enfoques y Competencias. Santiago de Chile : Ediciones UNESCO, 2014.
4. Sileoni, Alberto. Educacin Sexual Integral. Buenos Aires : Ministerio de
Educacin de la Nacin, 2011.
5. Barragn, Fernando. Currculum, poder y saber. Un anlisis crtico de la
educacin sexual. Anuario de Sexologa. 1995. Vol. 1.
6. Valdes Whittle, Camila. Educacin Sexual. [En lnea] Blogspot.pe, 30
de Mayo de 2007. [Citado el: 30 de Octubre de 2015.]
http://educacinsexual.blogspot.pe/2007_05_30_archive.html.
7. Pacheco Campos, Cesar. Monografas.com. Educacin Sexual. [En lnea]
2006. [Citado el: 30 de Octubre de 2015.]
http://www.monografias.com/trabajos/edusex/edusex.shtml.
8. UNFPA - VENEZUELA. Educacin de la Sexualidad y de la Salud Sexual
y Reproductiva. Gua para Docentes. Caracas : Versin Preliminar, 2010.
9. Marega, Olga. Educacin Sexual en las escuelas: importancia de la
capacitacin docente. [En lnea] Febrero de 2009. [Citado el: 30 de Octubre
de 2015.] http://www.sexualidadyeducacion.com/articulo_nuevo22.htm.

10. Programa Nacional de Educacin Sexual Integral. Ministerio de


Educacin. Presidencia de la Nacin. Educacin Sexual Integral. [En lnea]
Ministerio de Educacin, 2010. [Citado el: 31 de Octubre de 2015.]
http://portal.educacion.gov.ar/?page_id=57.
11. Morgade, Graciela. Educacin en la sexualidad desde el enfoque de
gnero. Una antigua deuda de la escuela. . [En lnea] [Citado el: 01 de
Noviembre de 2015.]
http://www.arzeno.edu.ar/attachments/article/45/Modelos%20%20de
%20Educacion%20Sexual-%20Graciela%20Morgade.pdf.
12. Psico-web. Psico-web.com. Mitos y prejuicios de la sexualidad. [En
lnea] 2013. [Citado el: 01 de Noviembre de 2015.] http://www.psicoweb.com/sexologia/sexualidad_mitos.htm.
13. Amaya, Rita, Nievas, Jess del V. y Sanchez, Adriana. Educacin
Sexual. Mitos y tabes sobre la sexualidad. [En lnea] Educacin Sexual
Argentina., 2012. [Citado el: 01 de Noviembre de 2015.]
http://www.educacionsexual.com.ar/biblioteca-online/mitos-y-tabues-sobrela-sexualidad.
14. Mora, Della. ORIGINALES | RESEARCH PAPERS. MYTHS, PREJUDICES,
TABOOS AND FALLACIES ABOUT SEXUALITY INADOLESCENTS FROM BUENOS
AIRES CITY. [En lnea] 22 de Abril de 2013. [Citado el: 01 de Noviembre de
2015.] http://www.psiencia.org/index.php/psiencia/article/view/102/151. 1.

También podría gustarte