Algas de Colombia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

DIVERSIDAD DE VEGETALES SIN SEMILLAS

BREVE RESEA DE LAS ALGAS DE COLOMBIA


DIATOMEAS COMO BIOINDICADORAS

PRESENTADO A:
DOC. BELN ESTBANEZ PREZ

POR:
DIANA CAROLINA VALOYES MILN

UNIVERSIDAD AUTNOMA DE MADRID


MASTER EN BIODIVERSIDAD

MADRID
ENERO 2016

INTRODUCCIN

Colombia cuenta con una prodigiosa riqueza natural. Ocupa el segundo lugar entre
los doce pases con mayor diversidad biolgica del mundo, despus de Brasil. ya que
con slo el 0.7% de la superficie continental posee cerca del 10% de la diversidad
biolgica mundial. A nivel de especies ocupa el cuarto lugar en biodiversidad, el
primer lugar en diversidad de anfibios con 715 especie, el primer lugar en diversidad
de aves con 1.865 especies, el segundo lugar en diversidad a nivel de plantas con
41.000 distribuida de la siguiente manera; en musgos hay 927 especies de 264
gneros y 72 familias. en hepticas hay registros de 840 especies de 140 gneros y
38 familias, en lquenes se encuentran 1.515 especies de 253 gneros y 73 familias,
en helechos 1.400 especies de 115 gneros y 32 familias, en algas el caribe
colombiano es una de las reas ms ricas del atlntico tropical, con 430 especies en
contraste, el pacfico presenta diversidad con aproximadamente 133 especies y en
cuanto a plantas con flores cuenta con el 12% de la riqueza vegetal del globo con un
registro de 26.500 especies .El tercer lugar en reptiles con 524 y el quinto lugar en
mamferos con 471. Y es uno de los once pases que todava conservan extensas
superficies de su bosque original relativamente libre de amenazas, lo que significa
que en esos ecosistemas los procesos naturales biolgicos y evolutivos continuarn
generando y manteniendo la biodiversidad de que todos dependemos (Mittermeier,
1997; Bryant, 1997).
Segn lvarez (2001), nuestra biodiversidad se ve favorecida por la presencia de
zonas biogeograficas muy diferentes, y adems de estas al interior existen grandes
contrastes, generando una infinidad generosa de ambientes proporcionndonos as
una alta variedad de flora, fauna y ecosistemas.
Adems de estas zonas biogeograficas de contrastantes, se tiene que tener en cuenta
factores como el clima. Debido a la posicin geogrfica del pas, comprendida en la
regin ecuatorial, con la mayor complejidad orogrfica de los Andes, de climas
clidos, y generalmente hmedos porque la radiacin solar cae de manera ms
directa y constante sobre esta franja, adems las variaciones en los periodos de luz
no son tan dramticos como es pases de zonas templadas. El territorio nacional se
encuentra dentro de las zonas de vientos alisios., los cuales llevan ms de la mitad de
la precipitacin total desde el Ocano Atlntico, en tanto la otra mitad es el resultado

de evapotranspiracin del vasto bosque de las cuencas colombianas (Salati y Vose,


1984; Junk y Furch, 1985).
En Colombia existe una estrecha franja del territorio, que apenas alcanza los 175.000
km2, un 2% de las superficie terrestre, alberga una gran diversidad ; se trata del
Choc es una zona que recibe la influencia de dos ocanos con caractersticas muy
diferentes, por un lado el Pacfico, fro, abierto y profundo y por el otro el Caribe,
clido y encerrado, debe su especial riqueza biolgica consecuente mltiples factores,
como haber sido el punto de unin entre Norteamrica y Suramrica, lo cual gener el
mayor intercambio de especies en la historia evolutiva de la Tierra. El levantamiento
de la cordillera Occidental, causado por la fuerte actividad volcnica, dej esta zona
aislada del resto de selvas tropicales y, finalmente, la confluencia de los vientos
Alisios procedentes del norte y del sur, que cargados de humedad, la convirtieron en
uno de los lugares ms lluviosos del mundo, con promedios que superan los 10.000
mm anuales.
A pesar de que el departamento del Choc se caracteriza por presentar uno de los
sistemas hidrogrficos ms complejos e interesantes del pas, en algunos de sus ros
se hace evidente la accin antrpica en la degradacin de la calidad del agua de
estos ecosistemas, especialmente por la actividad minera, entre ellos se encuentra el
rio Cab, hbitat de una diversidad de organismos entre ellos las diatomeas. En la
regin hay pocos estudios referenciados relacionados con esta comunidad biolgica,
pero segundo Abuhatab y Geovo (2003) el grupo de diatomeas en la cuenca de los
ros del Choc que ms destaca es (Bacillariophitas), Palacios (2007 datos no publ.),
muestra el papel que cumplen las Diatomeas en los cambios sucecionales en un
sustrato artificial. Sin embargo, ningn trabajo se enfoc a las diatomeas con su
capacidad bioindicadoras.
aunque se sabe que los estudios de algas son escasos en pas y an ms el
departamento del Choc. Se cuenta con informacin veraz que afirma que El estudio
de las comunidades algales en Colombia se ha desarrollado principalmente en
embalses (Moreno, 1989; Sierra & Ramrez, 2000), lagos (Donato et al., 1996) y ros
(Ramrez & Via, 1998; HernndezAtilano et al. 2005; Montoya & Ramrez, 2007).
Tales estudios se han realizado con un punto de vista de la ecologa descriptiva como
la composicin de la microbiota, la distribucin temporalespacial, colonizacin y
sucesin de las especies en sustratos artificiales, Sobre este tipo de ecosistemas
puede mencionarse la investigacin de Ramrez & Via (1998), quienes realizaron la
caracterizacin biolgica de los cuerpos de agua localizados en el rea de influencia
del oleoducto central. (Marshall, 1991). en esta breve resea nos concentraremos a
exponer todas las investigaciones realizadas sobre la gran diversidad de algas en
Colombia y el papel de las diatomeas como bioindicadoras.

MARCO TERICO
Las algas son talofitas o plantas simples con carencia de races, tallos, hojas y su
principal pigmento fotosinttico es la clorofila (Davis, et.al., 2003; Sigee, 2005; Lee,
2008). El termino alga no tiene una categora taxonmica consecuente, pero se utiliza
para indicar ms de un tipo polifiltico, debido a la diversidad biolgica de grupos que
renen organismos heterogneos y comparten caractersticas comunes, pero que
siguen mltiples e independientes lneas evolutivas. Alga hace referencia tanto a
macroalgas como a microalgas (Barsanti et.al., 2006).
Se caracterizan porque son acuticas, fotosintticas y como resultado a esta actividad
producen oxgeno, tienen estructuras simples vegetativas sin un sistema vascular, sus
clulas reproductivas carecen de cubiertas estriles que la protegen, comprenden
tanto organismos procariticos como eucariticos y son ubicuas. Se conocen
diferentes morfologas de las estructuras vegetativas como son las Unicelulares,
Coloniales, Pseudofilamentosas, Filamentosas, estructuras Pseudoparenquimatosas,
formas Parenquimatosas, formas Cenocticas y Sifonales (Wehr et al. 2003).
Las algas son fundamentales por su capacidad para modificar el pH, la alcalinidad, el
color, la turbidez y radioactividad del agua. Otra de las caractersticas que las hace
importantes es la capacidad de generar grandes cantidades de materia orgnica y por
esta razn son conocidas como los principales productores primarios de los
ecosistemas acuticos (Wehr et.al., 2003; Sigee, 2005). Del mismo modo, son
capaces de indicar la calidad del agua gracias a su sensibilidad a los cambios del
medio en que viven, por tanto, se convierten en un referente del estado ecolgico y
trfico de cualquier sistema acutico (Lujan 2000). Debido a esto, algunos autores
han propuesto el estudio de las algas como indicadores de la calidad del agua
(Roldan 1992).
es importante resaltar que las diatomeas las cuales son microalgas constituyen un
importante componente de las comunidades acuticas. Conforman uno de los grupos
algales con mayor riqueza especfica, de distribucin cosmopolita y que puede vivir en
una amplia variedad de hbitats, incluso bajo condiciones extremas, desde hielos
polares hasta aguas termales (Round et al. 1991). El uso de diatomeas como
indicadores de condiciones fsicas, qumicas y biticas se remonta a principios del
siglo XX (Kolkwitz y Marson, 1908), ya que estas responden a diversos parmetros
ambientales como los geolgicos (Stevenson, 1997; Pan et al. 2000), la velocidad de

corriente (Peterson y Stevenson, 1990; Ghosh y Gaur, 1998), los nutrientes (Potapova
y Charles, 2007) entre otros.
OBJETIVO GENERAL:
Elaborar una breve resea de las algas registrada para Colombia

OBJETIVOS ESPECFICOS:

Recopilar y analizar informacin relacionada con el tema de algas en Colombia


Describir el papel de las diatomeas como bioindicadoras incluyendo las
contribuciones realizada en el departamento choc sobre este tema.
METODOLOGA
rea de Estudio:
El territorio que comprende la Repblica de Colombia est situado en la esquina
noroccidental de Amrica del Sur y tiene un rea continental de 1.141.748 km ms un
rea martima de 928.660 km. Colombia es el cuarto pas ms grande en
Sudamrica, despus de Brasil, Argentina y Per. El pas tiene soberana en el Mar
Caribe, el Ocano Pacfico, la Selva amaznica, la cuenca del Orinoco y los Andes.
Colombia se divide administrativamente en departamentos, municipios, territorios
indgenas, regiones y provincias. Choc es uno de los treinta y dos departamentos de
Colombia, localizado en el noroeste del pas, en la regin del Pacfico colombiano.
Comprende las selvas del Darin y las cuencas de los ros Atrato y San Juan. Su
capital es la ciudad de Quibd. Es el nico departamento de Colombia con costas en
los ocanos Pacfico y Atlntico. Es igualmente el nico departamento limtrofe con
Panam. En ella se encuentra la ecorregin que probablemente tenga la
mayor pluviosidad del planeta.7 A grandes lneas comprende la mitad norte del litoral
colombiano en el ocano Pacfico.

MTODO
Revisin de literatura: la mayor parte de datos bibliogrficos que logre recopilar
fueron obtenidos A travs de la revisin de artculos cientficos, informes tcnicos,
informacin de proyectos, herbarios virtuales relacionados con la temtica algologica

en Colombia. realmente la informacin que pude obtener no es muy grande, lo que


revela que an falta mucha investigacin sobre el tema de algas en Colombia.
RESULTADOS
Existen ms de 600 especies de algas conocidas del Atlntico americano tropical y
subtropical. Colombia cuenta con alrededor de 450 especies, lo que permite decir que
nuestra flora algolgica es rica en especies. El lugar con mayor riqueza de especies
es el rea de Santa Marta, comprendida desde el aeropuerto Simn Bolvar (10 km al
sur de El Rodadero) hasta el lmite oriental del parque nacional Tayrona
(desembocadura del ro Piedras). Tambin presentan una flora algolgica rica en
especies las islas del Rosario, las de San Bernardo, las islas de San Andrs y
Providencia, el noroeste del Choc, el trayecto entre Riohacha, la poblacin de Pjaro
en La Guajira y la costa norte de la pennsula de La Guajira. (Daz-Plido y Daz-Ruz,
2003).
En la costa Caribe de Colombia se han registrado hasta el momento unas 100
especies de algas verdes. El trayecto Cartagena-cabo Tiburn y las islas de San
Andrs y Providencia es ms rico en algas verdes calcreas que el trayecto Punta
Gallinas-Puerto Colombia. Esto puede atribuirse a que en el primer trayecto las
temperaturas del agua son ms elevadas y tienen poca fluctuacin anual. (Hoeck et
al., 1995)
Caulerpa racemosa, esta hermosa alga se parece a un racimo de uvas miniatura
(ramitas casi esfricas, de 1.5 a 3 mm de dimetro); es comn slo entre Cartagena y
cabo Tiburn, en la zona intermareal y en aguas muy someras, especialmente en
lugares con arrecifes coralinos. En la costa de los departamentos del Magdalena y
Guajira es escasa.

Los gneros calcreos ms comunes, especialmente en las islas del Rosario, San
Bernardo
y
San
Andrs
y
Providencia
son: Halimeda,
Penicillus,
Udotea y Acetabularia. Otras algas verdes comunes, pero no calcreas
son: Caulerpa, Dictyosphaeria, Valonia, Avrainvillea y Bryopsis. Entre las algas
calcreas la especie Halimeda opuntia es la ms abundante y la que ms contribuye a
los sedimentos de las islas mencionadas. Lo mismo ocurre en las playas suroeste de
las ensenadas de Chengue y Cinto en el parque nacional Tayrona. Los gneros Ulva
y Enteromorpha se encuentran por lo general en las desembocaduras de los ros o de
albaales, o en las aguas salobres, ya que stas son ricas usualmente en
compuestos nitrogenados, muy apetecidos por estas algas. La presencia, abundante
y dominante, de estas algas indica con frecuencia un fuerte efecto de aguas dulces o
polucin. Entre Punta Gallinas y el rea de Santa Marta, uno de los gneros ms
comunes es Codium, especialmente en el parque nacional Tayrona, en donde se
encuentran todas las especies del gnero que han sido reportadas para el Caribe en
general (cinco especies).
Los gneros calcreos como Halimeda, Udotea y Neomeris estn representados en
unas pocas especies. La Halimeda opuntia, que vive preferentemente en aguas
someras, y la H. simulans, que habita entre los 10 y los 25 m de profundidad, son las
ms abundantes. Las especies de Udotea ms comunes son U. conglutinata y U.
occidentalis; se encuentran entre los 10 y los 40 m de profundidad, en el parque
nacional Tayrona. El listado ms completo de las algas de los arrecifes coralinos de
Colombia fue dado por Bula-Meyer (1986): 125 especies (47 Chlorophyta, 14
Phaeophyta y 64 Rhodophyta). Este nmero se increment recientemente con el
registro de cinco especies coralinceas incrustantes (Celis y Alvarez, 1993). Lo que
nos permite afirmar que La flora algolgica del rea de Colombia es importante por su
diversidad y porque presenta un gnero de alga parda, Cladophyllum, que es
endmico del parque nacional Tayrona (slo vive all y no en otro lugar). Otra de las

particularidades de la flora de este lugar es el tamao de las algas; por ejemplo,


el Sargassum puede alcanzar, en algunas praderas, hasta 3-4 m de altura y varios
miles de metros cuadrados de extensin; estas caractersticas parecen ser exclusivas
de este lugar del Atlntico americano.
Cladophyllum schnetteri formando un cinturn, de manera suspendida, en la zona
intermareal de la ensenada de Nenguange, parque nacional Tayrona. La especie es
endmica de este lugar y est presente todo el ao.

Por su parte, el Pacfico colombiano evidencia una pobreza de algas y


aproximadamente se encuentran 100 especies. Este fenmeno tambin ha sido
observado en aguas panameas por varios investigadores (Bula-Meyer,1998). A pesar
del esfuerzo de investigacin en el Pacfico colombiano, en lo referente a la
biodiversidad algal, es necesario realizar nuevos estudios enfocados especialmente en
grupos como las corallinaceas y peyssonnelaciaceas, ya que estos grupos no han sido
rigurosamente investigados tanto en el Caribe como Pacfico colombiano.
La gran variedad de especies de algas de la costa colombiana se puede correlacionar,
en parte, con la riqueza y la antiqusima estabilidad ambiental. La temperatura del agua
constituye el factor principal que rige la distribucin geogrfica de las algas en la costa
Caribe de Colombia, mientras que la salinidad, el oleaje, el tipo de sustrato y el
herbivorismo controlan las distribuciones locales. (Bula-Meyer, 1988). Merecen especial
mencin las anomalas distributivas que presentan algunas algas por causa de los
afloramientos de aguas profundas relativamente fras especialmente en donde el
fenmeno oceanogrfico es ms intenso al norte de la pennsula de La Guajira y cabo
de la Aguja, entre Punta Gallinas y Puerto Colombia. Entre estas anomalas podemos
mencionar las siguientes:
Ausencia de gneros y especies caractersticos del Caribe como: las algas
verdes Penicillus, Rhipocephalus y varias especies de Halimeda y Caulerpa, y
el alga parda Turbinaria.

Presencia de gneros y especies que son tpicos de las zonas subtropicales a


las templadas: Porphyra, Plocamium y Acrosorium entre las algas rojas,
y Dyctyopteris hoytii y Ectocarpus siliculosusentre las pardas.
Establecimiento de especies de Sargassum: S. filependula, S. cymosum y
S. stenophyllum en aguas muy someras como en las latitudes subtropicales;
normalmente estas especies viven en el Caribe en aguas profundas (50-100
m).
Todas estas anomalas que se observan en las distribuciones de las algas llevan a
considerar el rea marina costera, especialmente frente al cabo de la Aguja y norte de
la pennsula de La Guajira, como casi subtropical. Entre Cartagena y el cabo Tiburn,
la flora presenta caractersticas caribeas, en un grado diferente al que se observa en
las islas de San Andrs y Providencia, Centroamrica, Jamaica, Cuba, Repblica
Dominicana y sureste de la Bahamas. (Bula-Meyer, 1987; 2001; Schnetter, 1981;
Daz-Pulido y Daz-Ruz, 2003).

DIATOMEAS EN COLOMBIA Y CHOC.


Las diatomeas en Colombia han sido citadas frecuentemente en trabajos limnolgicos
desde la dcada del ochenta, sin embargo, 20 aos ms tarde se comenzaron a
publicar trabajos referidos especficamente a flora y taxonoma del grupo (MontoyaMoreno et al. 2013). En la ltima dcada se han intensificado estos estudios tanto en
ambientes loticos como lnticos (Montoya-Moreno et al. 2011, 2012, Sala et al. 2002a,
b, 2008, Sala & Ramrez 2008, Vouilloud et al. 2010, 2014), debido en parte al inters
de los investigadores en desarrollar ndices diatmicos y por tanto utilizarlas como
indicadores de calidad del agua.
En Colombia, la mayora de estudios sobre diatomeas bentnicas han estado
enfocados a escalas locales, principalmente de ros andinos, en aspectos como la
composicin y la estructura de las comunidades (Pedraza Garzn y Donato-Rondn,
2011; Ramrez y Plata-Daz, 2008; Daz-Quirs y Rivera Rondn 2004, Rivera y
Donato, 2008; entre otros). Aunque, tal como sealramos, los estudios a nivel
taxonmico son cada vez ms frecuentes no se han realizado estudios en el pas que
contemplen la variabilidad morfolgica y la ultraestructura de las poblaciones. Un
estudio preliminar realizado para comparar la flora diatomolgica de los
departamentos de Choc, Crdoba, Santander, Antioquia y amazona mostr que cada
una de estas regiones presenta una flora particular y que la mayor similitud florstica
se halla entre cuerpos de agua de tierras bajas. Estas diferencias y similitudes fueron

interpretadas en primera instancia como debidas a la influencia de la altitud y a las


condiciones ambientales relacionadas con la composicin qumica del suelo (Sala et
al., datos no publicados)
a partir de trabajos publicados desde 1914 hasta el 2012, fueron registradas 681
especies que incluyen tanto diatomeas fsiles como actuales, en los que se ha
considerado slo los taxones ubicados a nivel infragenrico, excepto en el caso de
organismos que se han reportado a nivel de gnero y se tiene poca informacin sobre
su distribucin en Colombia. Si bien se encontr un trabajo que data de 1914, el resto
de investigaciones se ubican en el perodo 1980-2012. tambin se presenta la
informacin sobre la distribucin de las especies encontradas ya que, al parecer, son
varias las especies endmicas que se han descrito.
La mayor riqueza de especies por gnero se encontr representada en los gneros
Eunotia (98 sp.), Navicula (66 sp.), Pinnularia (64 sp.), Nitzschia (49 sp.) y
Gomphonema (47 sp.). Respecto a las especies nuevas descriptas en Colombia,
estas slo alcanzan el 5,7% del listado recopilado, entre las que predominan
Brachysira (7 sp.), Frustulia (5 sp.), Pinnularia (4 sp.), Encyonema (3 sp.) y Eunotia (3
sp.).

En un levamiento de las diatomeas perifricas de la regin DEL Choc se identificaron


hasta el presente 250 taxones (Montoya-Moreno 2011). Un alto porcentaje de los
mismos no pudieron ser asignados a entidades conocidas, lo que indica que en la
regin se encuentra un gran nmero de nuevas especies para la ciencia.
Existen investigaciones que an no se ha publicado que argumenta que la cuenca del
rio Cabi En cuanto a la diversidad, el mayor valor se encontr en la cuenca de Cab
con una media de (2,82bit), un total de 35 especies, 17 Gneros, 7 familias y 6
ordenes pertenecientes a la clase Baciliariophyta; por otro lado, el menor valor
registrado en este estudio se present en la cuenca de Purr con una media de
(2.17bit), un total de 27 Especies, 12 Gneros, 7 Familias y 5 ordenes. Estos valores
coinciden con los reportados por Palacios (2009) quien presenta valores con un rango
de (2.4bit) y se consideran bajos teniendo en cuenta que el rango es de 0 - 5. Segn
Margalef (1983) la diversidad se refiere a la heterogeneidad biolgica, es decir, a la
cantidad y proporcin de los diferentes individuos que contiene un sistema; el mismo
autor sostiene que una disminucin de la diversidad nos indica que la comunidad est
poco estructurada y sometida a una situacin de impacto o estrs que es lo que se
evidencia en los puntos de muestreo antes mencionado; Es importante resaltar que
en estos puntos hay un fuerte impacto de origen antrpico, especialmente en Purr,

como es la minera, extraccin de material de playa y las poblaciones humanas


ubicadas en la zona depositan los desecho orgnicos e inorgnicos.
La distribucin de las especies, est explicada por los dos primeros factores de
ordenacin de los datos en un 67.2 % la cual permite describir cuatro grupos en
relacin a la distribucin de las especies entre los sitios de muestreo.
El primer grupo est formado por las especies asociadas a la cuenca de Pacurita
entre las cuales se encuentran: Amphypleura pellucida, Asterionella sp, Cymbella
alpina, Cymbella mesiana, Epithemia sp, Eunotia faba, Gophonema augur, Navicula
soebrensis, Pinnularia microstauron Pinnularia rupestris Pinnularia sp, Surirella
rubosta, Synedra sp, y Stauroneis salina.
El segundo grupo, asociado a la cuenca de Cab1 y Cab 2 se encuentran la siguiente
especie: Amphora coffeaeformis, Amphora fogediana Cymbella gracilis, Cymbella
minuta, Eunotia bilunaris, Eunotia camelus, Fragilaria sp, Frustulia romboide,
Gyrosigma spencerii Gomphonema angustum, Gomphonema clavatum, Navicula
seudo ventrales, Navicula praeterita, Navicula sp, Surirell, tenera, Tabellaria
fenestrata,
El tercer grupo se asociado a la cuenca de Cabi bajo; donde se encuentran las
siguientes especies; Cymbella leptoceros, Cymbella naviculiformis, Cymatopleura
solea, Eunotia eherenber Eunotia incisa, Gyrosigma attenuatum, Gomphonema
plevei, Navicula concntrica, Navicula schroetrii, Nitzschia epitemoide, Nitzschia
linearis, Nitzschia sp, Pinnularia sp, Rhopalodia gibberula, Ropalodia sp.
En el cuarto grupo la asociacin se da en la cuneca de Purr y all se encuentran las
siguientes especies: Anomoensis vtrea, Brachysira pseudo exilis, Cymbella obstusa,
Diatoma vulgaris, Eunotia sudetica, Meridium circular, Navicula capitatolica Neidium
juba, Nitzschia dissipat y Synedra ulna.
Este anlisis muestra que la distribucin espacial est relacionada con la abundancia
de ellas con relacin a los puntos de muestreos, dicha relacin evidencia cambios en
la estructura del ensamble lo cual segn Lavoie et al. (2005) plantearon que la
principal fuente de variacin en la composicin de las diatomeas est asociada con
las diferencias de las condiciones, la qumicas y fsicas del medio acutico, lo cual
concuerda con este estudio donde se muestra que los puntos donde las condiciones
fueron mejor en cuanto a las condiciones anteriormente expresada, hubo mayor
incidencia de organismos.

Diatomeas para el pacifico colombiano


En un estudio sobre la compasin y abundancia de diatomeas realizado en el pacifico
colombiano, campos (1999) registrando en total 64 especies de diatomeas

correspondientes a treinta gneros. Como especies nuevas se reportaron Navcula


directa la cual presenta una distribucin incierta (Haslc and Syversten, 1996) y
Palmeria hardman'tana especie propia de aguas templadas a clidas (Hasle and
Syversten, 1996).
Esta son las principales especies de Diatomeas identificadas en la Cuenca; del
Pacfico Colombiano, en trminos de presencia. Genero/especies: Asteromphalus
arachne, A. brooke, A. elegans, A. heptactis, A. hyalinus, Bacteriastrum elegans, B.
elongatum, B. hyanum, Chaetoceros aequatorialis, C. affinis ,C. cinctus, C.
coarctatus, C. curvisetus, C. dichaeta, C. dydimus var anglica, C. eibeinii, C. laevis, C.
lorenzianus, C. peruvianus, C. sociales, Coscinodiscus concinnus, C. excentrcus, C.
gran i,C. lineatus C. marginatus, C. nitdus, C. radiatus, Meosira fausta, M. mayor, M.
sulcata, Niizchia angularis, N. bicapitata, N. brevisson, N. longissima, N. pacifica, N.
recta, OdonLella aiternans, O. aurita, O. dubbia, O. longicruris, O. membrancea, O.
mobiliense, O. pulchella, O. siniensi, 0. Regia, Proboscia alata.,R alata var
curvirostrs, Rhizosolenia castracanei, R. rragilissma, R. hebetata, R. hyalna, R.
imbricata, R. robusta, R. setigera, Thalassiosira anguste lineata.
Diatomeas para caribe colombiano.
El nmero existente de especies y gneros de diatomeas an es desconocido en el
caribe colombiano, a pesar de su importante inters en estudios de ecologa, ficologa
y evolucin. Sournia et al. (1991) publicaron una sinopsis de los gneros ocenicos a
nivel mundial indicando el nmero de especies de cada gnero. Estos autores
registraron 77 gneros de diatomeas cntricas con 865-999 especies y 87 gneros
para diatomeas pennadas con 500-784 especies. Las diatomeas marinas han sido
estudiadas en el mar Caribe desde 1857 con varios trabajos realizados por
investigadores muy reconocidos en la taxonoma de este grupo de microalgas
(Navarro y Hernndez-Becerril, 1997). Margalef (1969), en su estudio del ecosistema
pelgico del NE de Venezuela, registra 300 especies fitoplanctnicas; sin embargo,
con el aporte de otros autores y la informacin publicada de otras reas del Caribe.
no menos de 520 especies podran ser mencionadas. Navarro y Hernndez-Becerril
(1997) realizaron una revisin de literatura disponible sobre diatomeas marinas y un
listado de las especies citadas hasta ese momento para el rea total del mar Caribe.
Estos autores registraron 1083 taxa de diatomeas marinas, 305 taxa pertenecientes a
diatomeas cntricas y 778 taxa pertenecientes a diatomeas pennadas. Presentare los
resultados de dicho trabajo de Navarro y Hernndez-Becerril (1997). El estudio del
fitoplancton marino en el mar Caribe colombiano se registra desde los trabajos de
Arosemena et al. (1973), Caycedo (1975, 1977) y Vidal y Carbonell (1979), los cuales
fueron realizados en aguas costeras.

ECOLOGA Y MORFOLOGA DE LAS DIATOMEAS MS REPRESENTATIVAS DE


COLOMBIA
Eunotia bilunaris
Esta especie se caracteriza por la semilunar apariencia de su vlvula, la pequea
terminal ndulos y su rafe indistinto, ssil y asociadas a comunidades bentnicas y
litorales (Round et al. 1990). De acuerdo con Van Dam et al. La especie Eunotia
bilunaris, es un fuerte indicador de aguas cidas, oligotrficas, ricas en oxgeno y
pobres en compostos orgnicos nitrogenados.
Descripcin: Vlvulas dorsiventrales y simtricas al eje transapical. Convexa margen
dorsal, cncava margen ventral. pices de vlvulas redondean a rostrados. Las
estras se extienden por la cara de la vlvula entera. Rafe principalmente en el manto
de la vlvula y restringido a los polos. Rafe curvado fuertemente en la cara de la
vlvula en los vrtices. Ndulos Terminal normalmente visible. Frstulas rectangular
en vista faja. Rafe menudo pueden ser vistos en vista faja. Dos cloroplastos alargados
se encuentran en el lado ventral de la clula y se extienden sobre las caras de la
vlvula. Ehrenberg (1832)
Distribucin: especie est ampliamente distribuida en aguas con un bajo contenido
de minerales; se encuentra comnmente en las aguas cidas, pero puede ocurrir en
aguas ligeramente alcalinas. Patrick & Reimer (1966).

Eunotia bilunaris

Navicula gracilis
Esta especie ha sido registrada en Colombia como parte de la flora de diatomeas
asociada a sedimentos, rocas y algas. Juega un papel importante en la ecologa
mundial, la produccin de una cuarta parte de todo el oxgeno dentro de la biosfera de
la Tierra y que sirve como especie clave en la cadena alimentaria de muchos entornos
en los que prestan un elemento bsico para la dieta de muchas especies acuticas
(Giffen, 1975),
DESCRIPCIN: Valvas elpticas con pices redondeados. Longitud apical de 15.819.6 m y la transapical de 6.57-8.64 m. Rafe recto con poros centrales cercanos y
terminacin en forma de gancho. rea axial estrecha slo visible en la cara interna de
la valva, ndulo central ligeramente ensanchado y fusiforme. Estras transapicales
simples (14-15 en 10 m); radiadas en el centro, paralelas y convergentes en los
pices, en la zona cercana al ndulo central pueden alternar entre largas y cortas. La
cara externa de la valva presenta entre 28-29 areolas alargadas transapicalmente
(lineolas) en la primera estra radiada del centro de la valva y entre 18-20 (ca. 10 m)
en la primera estra paralela. La cara in terna de la valva present 20 lineolas en ca.
10 m en la primera estra radiada en el centro de la valva y 19 (ca. 10 m) en la
primera estra paralela. Las lineolas tambin fueron visibles en microscopa ptica, sin
embargo, el conteo presenta altas variaciones.
Distribucin: Navicula gracilis es una especie principalmente bentnica muy comn
que puede encontrarse en casi cualquier medio acutico. distribucin cosmopolita y
de espectro ecolgico amplio. Ramrez (2007)
Navicula gracilis

PINNULARIA MAIOR

es un alga muy comn en Colombia predominantemente de agua dulce, por lo general


se encuentran en estanques y tierra hmeda. tambin se pueden encontrar en
manantiales, estuarios, sedimentos, y los ocanos. Esta especie se encuentran ms
comnmente en 40 cm (1 1/4 pies) de agua, a 5 c (41 f). son indicadoras de la
calidad de agua en ros.
DESCRIPCIN: Pinnularia son alargados organismos unicelulares elpticas. Sus
paredes celulares estn compuestas principalmente de sustancias pcticas en un
marco de slice rgido. Sus paredes se componen de dos mitades llamada tecas (o
menos formalmente, vlvulas). Estas mitades se superponen como una placa de Petri y
su cubierta. Los mrgenes de las dos tecas estn cubiertos por una banda de unin
llamado un cngulo y todos juntos se conocen como frustule. la vista de la superficie se
llama punto de vista de la vlvula y vistas banda se llama vista faja. La vlvula ms
grande exterior se llama Epitheca y la vlvula interior ms pequea se llama hypotheca.
La clula est cubierta por una capa mucilaginosa. l citoplasma est dispuesto
aproximadamente en capas que corresponden a la forma de las paredes de la clula.
Una gran vacuola central est presente con el ncleo suspendido en su centro por un
puente citoplsmico transversal. Dos cloroplastos estn presentes a lo largo de los
lados de las clulas, y contienen clorofila A, C, beta-caroteno y fucoxantina pigmentos.
Uno o dos pyrenoids suelen estar presentes en cada cloroplasto, aunque al igual que
muchas algas heterokontophyta Pinularia tienden a almacenar su energa en forma de
grasa. El citoplasma contiene tambin chrysolaminarin y algunos volutin.
Distribucin: Cosmopolita Prefiere en Cuerpos de aguas limpios (Ludwig & Bigunas
2006)
PINNULARIA MAIOR

Nitzschia palea
Nitzschia incluye varias especies de diatomeas conocidos para producir la
neurotoxina conocida como cido domoico, una toxina que es responsable de la
enfermedad humana llamada intoxicacin por mariscos amnsico. La especie N.
frigida se encuentra creciendo de manera exponencial, incluso a temperaturas entre
Celsius -4 y -6 grados.
descripcin: Las clulas solitarias. Frstulas isopolar, simetra bilateral. Las clulas
se encuentran en las vlvulas de las vlvulas o ver faja y aislados siempre a la vista
de la vlvula. Vlvulas simetra bilateral, generalmente lineal - lanceoladas, pero a
veces lineal a lanceoladas. Polacos poco rostrados, subrostrate o subcapitate. En
unos pocos casos (vlvulas ms pequeas), la forma puede ser considerado como
lineal con extremos cuneiforme. La porcin central de la vlvula tiene mrgenes
paralelos o muy ligeramente convexos, pero nunca cncavas. Estras denso y pueden
ser difciles de ver en LM. Fibuladas sistema rafe (rafe s mismo es imposible de
detectar en LM), marginal. Fbulas pequeas, punto -como o cuadrado. Par Central
de fbulas no ms ampliamente separados que los otros; terminaciones rafe centrales
ausentes. En una frustule, los sistemas del rafe de las dos vlvulas se encuentran en
lados opuestos (simetra nitzschioid) Dos cloroplastos por clula, uno hacia cada polo.
Cada cloroplasto es una placa simple, que se encuentra contra una vlvula y un lado
de la faja.
Distribucin: Nitzschia se encuentra principalmente en aguas ms fras, y se asocia
con tanto rtico y la Antrtida hielo marino polar donde a menudo se encontr que la
diatomea dominante.

Nitzschia palea

Gomphonema acuminatum
la primera vez que se encontr, Gomphonema acuminatum pareca que es una
diatomea no muy comn a la que le gustan las aguas limpias y poco profundas. no
soporta niveles altos y prefiere las aguas dulces ligeramente alcalinas. vive tanto
aisladamente como formando colonias ramificadas unidas por tallos, acompaan
algunas cadenas flotantes de otras diatomeas. nicamente son visibles para algunos
de los invisibles seres del agua o para nosotros, bajo las lentes de un microscopio.
Descripcin: presenta las valvas asimtricas con respecto al eje ecuatorial y
simtricas con respecto al polar. Es caracterstica tambin la forma de cua de las
clulas, as como la cabeza que remata en punta en uno de los polos. La superficie de
las valvas est adornada con unas estras bastante gruesas. pices redondeados a
capitado. Rafe a menudo ligeramente sinuosa. Un nico estigma (ocasionalmente
ms) suele estar presente en un lado de la zona central. Estras menudo grueso. Hay
un nico cloroplasto en forma de H con un pirenoide central.
Distribucin: se encuentra normalmente en ros, es algo ms tolerante con la
contaminacin del agua que su congnere G. truncatum, aunque tampoco soporta
niveles altos y prefiere las aguas dulces ligeramente alcalinas.

Gomphonema acuminatum

DISCUSIN ACERCA DE LOS MTODOS DE TRABAJO CON DIATOMEAS


DESDE EUROPA HASTA COLOMBIA.

El uso de diatomeas como indicadores de condiciones fsicas, qumicas y biticas se


remonta a principios del siglo XX (Kolkwitz y Marson, 1908), ya que estas responden
a diversos parmetros ambientales como los geolgicos (Stevenson, 1997; Pan et al.
2000), la velocidad de corriente (Peterson y Stevenson, 1990; Ghosh y Gaur, 1998),
los nutrientes (Potapova y Charles, 2007), la contaminacin orgnica y por metales
(Watanabe et al. 1986; Sabater 2000, Gold et al. 2002), y los disturbios de origen
antrpico (Fore y Grafe 2002), entre otros.
Por esto se han utilizado para el desarrollo de programas de monitoreo, como el de la
National Water Quality Assessment en Estados Unidos (Stoermer y Smol 2004).
Los diversos estudios que se han llevado a cabo para establecer las diatomeas como
indicadoras se han perfilado principalmente en cuatro metodologas (Lobo et al.
2002):

ndices biticos: reflejan un dato numrico que brinda una idea del efecto de la
polucin sobre las comunidades. Algunos son: SPI Specific Polluosensitivity
Index; (Coste 1986); CEC Commission for Economic Community Index (Descy y
Coste 1991); LMI Leclercq y Maquet Index (Leclercq y Maquet 1987); SLA
Sladecek's Index (Sldeck 1986), TDI Trophic diatom index (Kelly y Whitton
1995) y ROTT Trophic metric (Rott et al. 1999). Sin embargo, los ndices ms
utilizados son el IDG Generic diatom index (Lecointe et al. 2003) y el BDI
Biological diatom index (Prygiel y Coste 2000).
Anlisis multivariados: relacionan la comunidad bitica con los parmetros
abiticos. Entre los ms utilizados estn; anlisis de componentes principales
(ACP), el anlisis de correlacin (AC) y el anlisis de correspondencia cannico
(ACC)
ndices de diversidad: se fundamentan en que efectos negativos de la
contaminacin se reflejan en la disminucin de la diversidad de especies de la
comunidad. Los ms utilizados son aquellos que se basan en la teora de la
informacin, siendo el ms frecuente el de Shannon H (Mason 1991).
Relacin Abundancia-Especies: utiliza toda la informacin de la biocenosis.
Puede describirse en funcin de cuatro modelos principales: la distribucin
lognormal, serie geomtrica, serie logartmica y el modelo de bastn roto de
MacArthur
Estos anlisis se han aplicado principalmente en pases europeos, especialmente
en Francia, Blgica y Luxemburgo. En Francia el IBD se ha puesto a prueba para
monitoreos de rutina (Prygiel y Coste 2000).
Almeida (2001) encontr en Portugal que el SPI y el CEC fueron ms sensibles a
diferencias estacionales y que estos presentaron mayor concordancia con respecto
a los resultados fisicoqumicos, comparados con el SLA y el LMI. Mientras que
Lototskaya et al. (2006), en el marco del European project for the Standardisation of
River Classifications, al comparar los ndices y diversos sustratos, hallaron que el
SLAD, LyM y CEC varan dependiendo del hbitat y el nmero de taxa. Sin
embargo, el LyM fue el que mostr menos variabilidad en sustratos como
macrfitas y sedimentos. Otro factor que mostr considerable variacin en los
ensambles de diatomeas fueron los fisiogrficos, tal como se present en ros
catalanos de Espaa (Leira y Sabater 2005).
Adems de los ndices mencionados anteriormente, se han diseado otros como el
ndice de ros basado en diatomeas (RDI), el que fue puesto a prueba en 23 ros de

Estados Unidos. Este se correlaciono significativamente con mediciones


relacionadas al disturbio humano, as como con su rea de influencia Fore y Grafe
(2002).
En Suramrica los primeros trabajos reportados sobre diatomeas son los realizados
por Hustedt (Schmitd et al. 1874-1959) y Ehrenberg (1841). Posteriormente en los
trabajos de Reichardt (1995) y Krammer (1997), se hacen revisiones taxonmicas.
Metzeltin y Lange-Bertalot (1998 y 2007), mencionan que en las regiones tropicales
la diatomoflora es muy diferente respecto a las zonas templadas, debido
principalmente a la influencia de la altitud. Rumrich et al. (2000) presentaron
resultados similares en su estudio que contemplo desde los Andes venezolanos
hasta Tierra de Fuego, excepto por los taxones endmicos reportados en altas
altitudes, en total se documentaron 184 nuevos taxones. De otra parte, Metzeltin et
al. (2005), indican una mayor diversidad de especies, especialmente en el
hemisferio sur (Uruguay).
En Colombia son numerosos los registros de taxa de diatomeas en estudios
ecolgicos de comunidades perifticas, los que se han llevado a cabo
principalmente en sistemas lnticos de Antioquia (Moreno, 1989; Sierra y Ramirez,
2000). En lagos de pramo (Donato et al. 1996 y Donato 2010) y en sistemas
lticos se han desarrollado trabajos como los de Ramirez y Via (1998), Montoya
(1998) en el ro Medelln Hernndez et al. (2005) en la quebrada La VegaAntioquia.
Estos estudios han contribuido a la comprensin de los ensambles de estas
comunidades en sustratos artificiales, su distribucin espacio-temporal, los
procesos de colonizacin y la sucesin. Zapata y Donato (2005) encuentran en el
ro Tota que las bajas densidades son promovidas por valores de corriente altos y
cuando estos son bajos la abundancia total es alta, mientras que en la zona ritral
del ro Medelln se presentaron a nivel espacial diferencias en la biomasa,
productividad, diversidad y equidad (Montoya y Ramrez 2007). As como
contribuciones sobre la estructura de las asociaciones de las diatomeas perifticas
(Montoya et al. 2008). Por otra parte, Montoya y Aguirre (2008), en su investigacin
de los ensambles de diatomeas perifticas asociadas con races de macrfitas de
un ambiente cenagoso presentan diferencias de densidad por unidad de rea,
adems de dominancia de diatomeas. Otros aportes provienen de los estudios
ecolgicos del fitoplancton que establecen relaciones con los factores
morfomtricos (Ramrez et al. 2000), con las variables fsicas y qumicas con la
productividad. Estos estudios se han realizado principalmente en represas y lagos
de Antioquia (Ramrez y Machado 1982; Ramrez y Daz 1994; Ramrez y Alcarz

2002), cinagas como la de Joutaud en Choc (Asprilla et al. 1998) y de Chucur


en Santander (Plata 2000) y en lagos andinos (Donato 2001).

Las investigaciones paleolimnolgicas enfocadas en las diatomeas, constituyen un


campo de estudio en Colombia relativamente reciente que se ha combinado con
estudios de sedimento y anlisis palinolgicos. Trabajos como los de Lozano et al.
(1999) y Vlez et al. (2001, 2003; 2005 a-b y 2006), han permitido reconstrucciones
basadas en diatomeas, las cuales han sido fundamentales para la comprensin de
la ecologa actual. En los estudios sobre la colonizacin y la sucesin de diatomeas
en ros andinos, se han hallado especies colonizadoras tanto en etapas primarias
como intermedias y tardas. Adems, se ha visto que la composicin, diversidad,
densidad y desarrollo de estas comunidades dependen de factores hidrolgicos y
de cambios estacionales (Martnez y Donato 2003, Plata et al. 2008). Tambin se
sabe qu factores como el caudal y la conductividad tienen relacin con la
biomasa, mientras que la velocidad de la corriente y la disponibilidad de nutrientes
se relacionan con el biovolumen de las formas de las diatomeas (Castellanos y
Donato 2004).

Daz y Rivera (2004), aplicaron modelos de regresin en 20 ros de la cuenca alta y


media del ro Bogot que indican una relacin evidente y cuantificable entre las
comunidades de diatomeas y variables ambientales, siendo ms relevantes las
fsicas y qumicas respecto a las hidrolgicas. De otro lado Ramrez y Plata (2008),
adems de identificar estas relaciones, encontraron que las diatomeas perifticas se
afectan principalmente por diferencias de hbitat entre tramos de los ros.
El conocimiento en cuanto a la morfologa y taxonoma de las diatomeas de agua
dulce es escaso. Sin embargo, hay descripciones para algunas especies de alta
montaa (Lange-Bertalot y Moser 1994; Lange-Bertalot et al. 1996; Metzelin y
Lange-Bertalot 1998, 2007; Rumrich et al. 2000). En la Amazonia colombiana se han
desarrollado varios trabajos. Duque (1998), public el primer estudio florstico de
diatomeas; posteriormente Sala et al. (1999) incluyeron 10 taxones nuevos. En
estudios de diatomeas bnticas y plantnicas Salas et al. (2002a) describieron 10
especies y de estas 5 eran nuevas para la zona.
En otras investigaciones realizadas en sistemas lnticos y lticos de esta regin Sala
et al. (2002) registraron 21 taxa por primera vez en Colombia y un taxa nuevo para la
Amazonia colombiana. En Antioquia, Santander y Choc, Sala et al. (2008) describen
y muestran la distribucin de 23 taxones, 20 de los cuales son registros nuevos para
Colombia y uno para Amrica del Sur.

En la ciudad de Bogot se encuentran 13 humedales los cuales han sido muy


intervenidos debido al crecimiento poblacional propio de una ciudad capital. Esto ha
reducido considerablemente la extensin de dichos ecosistemas. Los estudios en
estos humedales enfocados en diatomeas, son muy escasos. Rojas (2005) desarrollo
trabajos en tres humedales urbanos y registr 15 gneros y 29 morfoespecies en
Guaymaral, 26 morfoespecies y 14 gneros en Santamara del Lago y 16
morfoespecies y 9 gneros en el humedal de Tibanica. Santamara del Lago present
el menor estado de trofismo, Guaymaral intermedio y Tibanica ms eutrfico. En este
humedal tambin se registr la mayor productividad. Aunque en diferentes niveles, los
tres humedales van de eutrficos a hipereutrficos.
En el humedal Jaboque se han desarrollado estudios de la calidad de aguas como los
de: GMEZ, CAJIAO y ASOCIADOS CIA. LTDA (1995), IEH-GRUCON LTDA-EAAB
(1999) y lvarez y Yepes (2005). Segn estos trabajos se presentaron las siguientes
tendencias en cuanto a parmetros fsicos y qumicos: las grasas, los slidos
(suspendidos, voltiles y sedimentables) y la alcalinidad, registraron incrementos
considerables entre 1995 y 1999, especialmente en los slidos, lo que evidencio
procesos acelerados de colmatacin en el humedal. En este mismo periodo, el
amonio, los nitratos y el fosforo total se redujeron a causa de los altos niveles de
saturacin de materia orgnica, los que a su vez generaron procesos de
descomposicin y permitieron perdidas por liberacin de gases a la atmosfera (Arcos
y Gmez 2006).
En los tres estudios la DQO y la conductividad se incrementaron con el tiempo,
posiblemente debido al aumento de vertimientos domsticos. La DQO no present
una tendencia clara ya, que entre 1995 y 1999 pas de 6 a 122.7 mg/l, mientras que
lvarez y Yepes (2005), sealaron valores promedio de 20.5 y 16.3 mg/l para la zona
canalizada y no canalizada respectivamente. Este ltimo estudio present para la
zona no canalizada un pH menos bsico (6.8) y menor porcentaje de oxgeno, frente a
la zona canalizada. En cuanto a diatomeas se han realizado trabajos a nivel
paleoecolgico (Sierra 2006) en el que se estudiaron tres escalas temporales (actual,
pasado cercano- aprox. 500 aos - y pasado lejano ms de 1400 aos). La
estructura de la comunidad de diatomeas present alta variabilidad a nivel temporal y
se registr que el ecosistema desde el pasado lejano ha tenido altas concentraciones
de nitrgeno y fsforo. En cuanto al estado trfico se encontr alta variabilidad
espacial y temporal, as como 30 especies de diatomeas persistentes en los ltimos
1500 aos, las cuales son indicadoras de sistemas mesotrficos, eutrficos y/o
distrficos (Sierra y Monsalve 2005).
Gonzlez (2005) calific a las diatomeas como un grupo dominante en Jaboque, de
acuerdo a los valores de amonio (entre 2 y 15 mg/L), nitratos (5 a 50 mg/L) y fosfatos
(5 a 15 mg/L), clasific el humedal como eutrfico. Tambin se han realizado estudios
de microalgas perifticas para evaluar la calidad del agua, como el de Arcos y Gmez
(2006), en el que las diatomeas reportaron mayor representatividad y en las zonas
menos intervenidas mayor abundancia. Las variables fisicoqumicas del agua no

mostraron diferencias estadsticamente significativas ni espacial ni temporalmente y


en cuanto la calidad de sus aguas, el humedal se calific entre aguas medianamente
contaminadas a muy contaminadas.

CONCLUSIN:
Como producto de este trabajo se obtuvo un documento que trata de recopilar
los trabajos ms relevantes que se han hecho en Colombia en el campo
algologico, as como revisar los mtodos utilizados para trabajar con
Diatomeas como indicadoras. Comparndolos con otros realizado en Europa
concluyendo.

falta Adelantar investigaciones con diatomeas a nivel especfico para evaluar


el comportamiento de cada grupo en ambientes de humedal y de esta forma
identificar los parmetros a los cuales responden, ya que, a pesar de ser
clasificados como tolerantes, existen estudio que revelan que la diversidad y
abundancia se ve afectada por factores particulares, razn que hace necesario
verificar si la tendencia encontrada en esta investigacin corresponde a un
evento local o si se extiende a uno regional.

BIBLIOGRAFA

ARCOS, M. y A.C. GOMEZ. 2006. Microalgas perifiticas como bioindicadoras del


estado de las aguas de un humedal urbano: Jaboqu, Bogot D.C., Colombia
NOVA, Vol. 4 (6): 60-79.

Arosemena, D., H. Crdenas, F. Garzn, F. Ibez, C. Moreno y J. Sierra. 1973.


Algunos dinoflagelados y diatomeas de la baha de Cartagena y sus alrededores.
Inf. Mus. Mar, 8, 11 p.

ALMEIDA, S. F. y M. C, GIL. 2001. Ecology of freshwater diatoms from the central


region of Portuga1. Cryptogamie Algologie, 22 (1):109-126.

ALVAREZ, E. 2001. Diseo de inventarios en biodiversidad: Mtodos no


paramtricos para la estimacin de la riqueza de especies y la complementariedad
bitica. Interconexin Elctrica S.A. (ISA). Ibagu. 53 P.

Barsanti L, Gualtieri, P. Algae. Anatomy, Biochemistry and Biotechnology. Taylor &


Francis Group. United States of America. New York. United States of America.
2006, 302 p.

Bula-Meyer G. 1987. Taxonomic and ecologic studies of a subtidal sand plain


macroalgal community in the Colombian Caribbean, PhD Dissertation Delaware
University, Newark, Delaware, USA

Bula-Meyer, G. 1988. Cultivos y utilizacin comerciales de las macroalgas marinas.


Revista Ingeniera Pesquera (Santa Marta), 6: 1-57.

CASTELLANOS, L. y J.C. DONATO. 2004. Disturbios naturales y sucesin de


diatomeas en un ro andino (Tota, Boyac, Colombia). Acta Biolgica Colombiana,
Vol. 9 No. 2, 2004

Caycedo, I. E. 1975. Productividad primaria y fitoplancton en la baha de


Neguanje, Parque Nacional Tayrona. Tesis Biol. Mar., Univ. Jorge Tadeo Lozano,
Bogot. 49 p.

Caycedo, I. E. 1977. Fitoplancton de la baha de Nenguange (Parque Nacional


Tayrona), mar Caribe, Colombia. An. Inst. Invest. Mar. Punta Betn, 9: 17-44.

Carbonell, M. C. 1979. Fitoplancton de las islas del Rosario y alrededores,


Colombia (mar Caribe). Diatomeas centrales y algunos dinoflagelados. Informe,
Centro de Investigaciones Oceanogrficas e HidrogrficasCIOH, Cartagena. 82
p.

Darley, M. Biologa de las Algas. Enfoque Fisiolgico. Editorial Limusa. Mxico.


Balderas, D.F., Mxico. 236 p.

Davis T, Volesky B, Mucci, A. A review of the biochemistry of heavy metal


biosorption by brown algae. Water Research. 2003; 37, 4311-4330.

Daz-Pulido y Daz-Ruz. 2003. Diversity of Benthic Marine Algae of the Colombian


Atlantic. Biota Colombiana (4) 2:203-246

DONATO, J. 2010. Phytoplankton of Andean Lakes in Northern South America


(Colombia). Diatom Monographs Vol. 11. 185 pp.

DUQUE, S.R. 1998. Estudio de humedales en la Amazonia Colombiana. En:


Guerrero, E (ed). Gestin de humedales en Colombia. Fondo FEN Colombia
UICN. Santa F de Bogot. 73-91pp

GONZALZ, C. 2005. Determinacin del efecto de la remocin de la capa


superficial de materia orgnica y macrfitas asociadas sobre la sucesin del
plancton en limnocorrales ubicados en el humedal de Jaboqu. En Rangel-Ch.,
J.O (Compilador). Investigacin aplicada en restauracin ecolgica en el humedal
de Jaboqu. Convenio Acueducto de Bogot-Universidad Nacional de Colombia,
Informe final, 488-520 pp.

HASLE, G AND E. SYVERTSEN. 1996. Marine Diatoms. In: Identifying Marine


Diatoms and Dinoflagellates. Acadcmic Press, Inc. USA

Hoek C. v. d., D. G. Mann, H. M. Jahns (1995) Algae: An introduction to phycology,


Cambridge University Press, Cambridge

FORE, L.S. y C. GRAFE. 2002. Using diatoms to assess the biological condition of
large rivers in Idaho (U.S.A.). Freshwater Biology 47, 20152037.

KOLKWITZ, R. y M. MARSON. 1908. kologie der pflanzlichen Saprobien.


Berichte der Deutschen Botanischen Gesellschaft 26a:505519.

LANGE-BERTALOT, H. 1998. Iconographia diatomologica, annotated diatoms


micrographs. Vol. 5. Diversity-Taxonomy-Geobotany. Koeltz Scientific Books

LANGE-BERTALOT, H. y G. MOSER. 1994. Brachysira. Monographie der Gattung.


Wichtige Indikator Species fr das Gewsser- Monitoring und Naviculadicta nov.
gen. Bibliotheca Diatomologica Band 29. J. Cramer, Berlin-Stuttgart, Germany.

LANGEBERTALOT, H 2000. Iconographia diatomologica, Volume 9. Diatoms of


the Andes. Koeltz Scientific Books. A.R.G GanterVerlag K.G.

Lee, RE. Phycology. Fourth Edition. Cambrige University Press. United States of
America. New York. United States of America. 2008, 561 p.

LEIRA, M. y S. SABATER. 2005. Diatom assemblages distribution in catalan rivers,


NE Spain, in relation to chemical and physiographical factors. Water Research 39:
7382.

LOBO, L.J. 1983. La base de la ecologa. Editorial Fuenlabrada, Accin


divulgacin S L. Madrid.

LOZANO, C.G., L.N. PARRA, R.S. MORO y J.J. RAMREZ. 1999. Inferencias
paleolimnolgicas del Holoceno con base en diatomeas en la laguna Puente
Largo, Pramo de Frontino, Antioquia, p. 57-116. In M.T. Flrez y C.G. Lozano
(eds.). Silicofsiles altoandinos. Colciencias, Universidad Nacional de Medelln,
Comit de Investigaciones Universidad de Antioquia, Medelln, Colombia.

Ludwig Veiga, T. A. & Bigunas Tremarim, P. I. 2006. Bacillariophyta. En. Bicudo, C.


E. & Menezes, M. (eds.). Gneros de Algas de Aguas Continentais do Brasil. 2da.
Ed. RiMa. So Carlos. pp 391-439.

LUJAN, F., 2000. Las Algas indicadoras de la calidad del agua. UNRC. FACULTAD
DE CIENCIAS EXACTAS. Departamento de ciencias Naturales. Tomado el 18 de
diciembre 2015 de www.produccion-animal.com.ar

Margalef, R. 1969. El ecosistema pelgico del mar Caribe. Mem. Soc. Cienc. Nat.
La Salle, 29 (32), 36 p.

MARTINEZ, L. y J.C. DONATO. 2003. Efectos del caudal sobre la colonizacin de


algas en un ro de alta montaa tropical (Boyac, Colombia). Caldasia 25(2): 337354

Marshall W. D. 1991. Biologa de las algas (Enfoque fisiolgico). Limusa. Mxico.


237 p.

Mittermeier, Russel A., y Goettsch, Cristina. Megadiversidad. 1997. Los pases


biolgicamente ms ricos del mundo. Cemex, Ciudad de Mxico

Moreno, L. F. 1989. Colonizacin del perifiton en tres embalses del oriente


Antioqueo. Tesis de pregrado (Biologa), Universidad de Antioquia. Medelln. 130
p.

Montoya-Moreno, Y., S.E. Sala, A.A. Vouilloud & N. Aguirre. 2011. Capartogramma
crucicula (Grunow ex Cleve) Ross, un nuevo registro del gnero para Colombia.
Universitas Scientiarum 16: 70-76.

Navarro, J. N. y D. U. Hernndez-Becerril. 1997. Listados florsticos de Mxico. XV.


Check-list of marine diatoms from the Caribbean Sea. Univ. Autnoma de Mxico,
Mxico D.F. 48 p

Ramrez E. 2007. Algas. En: A. Lot Coord. Gua ilustrada de la Cantera Oriente.
Tomado
el
11
de
enero
de
2016
http://www.repsa.unam.mx/index.php/objetivos/caracteristicas/biodiversidad/listado
-de-especies/listado-especies-repsa-protistas?showall=&start=1

Ramrez, G. A & V. G. Via.1998. Limnologa colombiana. BPUniversidad Jorge


Tadeo Lozano, Bogot, 292 p.

ROLDAN, P. G. 1992. Fundamento de Limnologia neotropical. Editorial universidad


de Antioquia. Medelln Colombia

ROUND, F.E., R.M. CRAWFORD y D.G. MANN. 1991. The diatoms: Biology and
morphology of the genera. - Cambridge University Press, Cambridge. 213 pp.

PATRICK, R. & C. W. REIMER. 1966. The diatoms of the United States. I.


Monographs of the Academy of Natural Sciences of Philadelphia. Sutterhouse.
Litiz. Pennsylvania. 688 pp.

PETERSON, C. G. y R. J. STEVENSON. 1990. Post-spate development of epilithic


algal communities in different current environments. Canadian Journal of Botany
68:2092-2102.

PRYGIEL, J. y M. COSTE. 2000. Guide mthologique pour la mise en oeuvre de


l`indice Biologique Diatomes NFT 90-354. Etude Agences de l`Eau- Cemagref
Bordeaux, mars 2000, Agences de l`Eau, 134 pp. + cls de determination (90
planches couleurs) + cdrom bilinge franais-anglais (Tax`IBD).

POTAPOVA, M. y D.F. CHARLES. 2007. Diatom metrics for monitoring


eutrophication in rivers of the United States. Ecological Indicators 7 (2007) 4870.

Sala, S.E., S. Duque, M. Nez-Avellaneda & A. Lamaro. 1999. Nuevos registros


de Diatomeas (Bacillariophyceae) de la Amazonia Colombiana. Caldasia 21 (1):
26-37.
SALA, S., S. DUQUE, M. NEZ y A. LAMARO. 2002a. Diatoms from the
Colombian Amazonia. Cryptog. Algol. 23: 75-99.
SALA, S., S.R. DUQUE, M. NEZ-AVELLANEDA y A.A. LAMARO. 2002b.
Diatoms from the Colombian Amazon: some species of the genus Eunotia
(Bacillaryophyceae).
Acta
Amazon.
32:
589-603.
Disponible
en
http://acta.inpa.gov.br/fasciculos/32-4/PDF/v32n4a05pdf.

Sala, S.E. & J.J. Ramirez. 2008a. Cyclotella katiana nov. sp. (Bacillariophyceae)
from La Reina Swamp, Parque Nacional los Katos, Colombia. Diatom Research
23: 147-157.

SCHMITD, A., M. SCHMIDT, F. FRICKE, H. HEIDEN, O. MLLER. y H. HUSTEDT.


1874-1959. Atlas der Diatomaceen Kunde, R. Reisland, Leipzig. 472 p.

SIERRA, O.R. y C.A, MONSALVE. 2005. Zonificacin trfica del humedal Jaboqu,
con base en la familia Bacillariophyceae, Engativ. En Rangel-Ch., J.O
(Compilador). Investigacin aplicada en restauracin ecolgica en el humedal de
Jaboqu. Convenio Acueducto de Bogot-Universidad Nacional de Colombia,
Informe final, 1-23 pp.

Sournia, A., M. J. Chrdtiennot-Dinet y M. Ricard. 1991. Marine phytoplankton: how


many species in the world ocean? J. Plankton Res., 13 (5): 1093-1099.

Sigee D. Freshwater Microbiology. Biodiversity and Dinamic Interactions of


Microorganisms in the Aquatic Environment. John Wiley & Sons, Ltd. University of
Manchester, UK. England. 2005, 541 p.

STEVENSON, R. 1997. Scale-dependent determinants and consequences on


benthic algal heterogeneity. Journal of the North American Benthological Society.
16, 248262

STOERMER, E.F. y J.P. SMOL. 2004. The Diatoms Applications for the
Environmental and Earth Sciences. Cambridge University Press. United Kingdom.
482pp

WATANABE, T., K. ASAI, A. HOUKI, S. TANAKA y T. HIZUKA. 1986. Saprophilous


and eurysaprobic diatom taxa to organic water pollution and Diatom Assemblage
Index (DAIpo). Diatom, 2, 2373.

Wehr J, Sheath RG. Freshwater Algae of North Amrica. Ecology and


Classification. Elsevier. United States of America. 2003, 918 p.

También podría gustarte