Los Derechos Humanos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Los derechos humanos

Los Derechos Humanos son un conjunto de privilegios esenciales e innatos del ser humano, cuya realizacin
efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral del individuo que vive en una sociedad jurdicamente
organizada. Estos derechos, establecidos en la Constitucin y en las leyes, deben ser reconocidos y
garantizados por el Estado. Los Derechos Humanos son normas polticas que se ocupan de establecer los
modos en cmo debe ser tratada la gente por sus gobiernos y sus instituciones.
Propiedades de los Derechos Humanos
Los Derechos Humanos tienen 3 propiedades esenciales que los distinguen de los dems, estas son:
Universalidad: La universalidad de los Derechos Humanos se refiere a que todas las personas sin distincin de
sexo, posicin social, credo religioso, orientacin sexual, capacidades fsicas e intelectuales gocen de los
mismos derechos.
Interdependencia: La interdependencia pretende evitar cualquier divisin ya que todos los derechos integran un
cuerpo de proteccin y estn interrelacionados o interconectados. Por ejemplo, cuando se menoscaba el derecho
al trabajo se lesiona, invariablemente, el derecho al ingreso, la alimentacin, el vestido, la vivienda, la salud, la
educacin, la libertad, la justicia e incluso se pone en riesgo la vida. De esta manera, cuando se afecta un
derecho se afectan todos los dems.
Indivisibilidad: Dado que los Derechos Humanos forman un bloque compacto, quien quiere exigir un derecho
debe estar en disposicin de respetarlos todos. Dicho de otro modo, no podemos, en nombre de la reivindicacin
de unos derechos, sentirnos autorizados a ignorar o quebrantar otro.
Quin vela por el cumplimiento de los Derechos Humanos?
Cada Estado es responsable de respetarlos y garantizarlos, y en principio slo l puede ser considerado
responsable de violarlos. Ello es as debido a que, una violacin a los Derechos Humanos es aquella que se
comete desde el poder pblico, o con su aprobacin, ya sea por accin u omisin, es decir, por aquello que el
Estado hizo y no deba hacer, o que no hizo y deba hacer. Un ejemplo del primer caso sera la prohibicin al
ejercicio del derecho a la libre asociacin sindical; dentro del segundo caso se puede mencionar la falta de
prestacin adecuada del servicio pblico y gratuito de salud.
Podemos decir entonces que los Derechos Humanos:
Son garantas legales universales.
Inherentes a la naturaleza humana.
Inspirados en valores de dignidad, justicia, igualdad y libertad.
Se clasifican en civiles, polticos, econmicos, sociales y culturales.
Son universales, interdependientes e indivisibles.
Implican obligaciones a cargo de los Estados.
El Derecho a la No Discriminacin como derecho rector
la discriminacin es el trato diferenciado, desfavorable e inmerecido, intencional o no, a una persona o a un
grupo de personas por atribuirles caractersticas devaluadas y que conduce a la privacin de un derecho. En este
sentido, la no discriminacin es un Derecho Humano que si se viola o no se respeta, inhibe el ejercicio de otros
derechos. Por eso, podemos decir que dentro de los Derechos Humanos, el Derecho a la No Discriminacin, es
un derecho rector, esto no quiere decir que sea ms importante, sino que es necesario su cumplimiento, para
poder ejercer todos los dems derechos.
El Derecho a la No Discriminacin es un Derecho Humano, debido a que pone las condiciones para la realizacin
de los planes de vida individuales en condiciones de igualdad y dignidad.
El Derecho a la No Discriminacin est basado en el principio de igualdad y de dignidad humana. Ahora, vamos a
revisar a qu nos referimos al hablar de igualdad y de dignidad humana:
Igualdad
Cuando hablamos de igualdad respecto al Derecho a la No Discriminacin nos referimos a que en principio:
Todos los seres humanos son iguales, es el fundamento tico y poltico de una sociedad democrtica. Las
personas no son iguales entre s en cuanto a intereses, aptitudes, estilo de vida y otras dimensiones individuales
o sociales. No obstante, la igualdad como principio requiere que las personas tengan los mismos derechos y las
mismas oportunidades de accin y desarrollo, requiere tambin el respeto a la diferencia de las minoras y el

desarrollo de una justicia social distributiva para los colectivos desfavorecidos. Todas las personas deben tener
garantizada la igualdad de oportunidades para alcanzar el mximo de sus posibilidades en el aprendizaje, el
trabajo, la cultura o el deporte, en funcin de sus propios esfuerzos.
La idea de igualdad cobra una doble significacin cuando se ubica en el terreno del Derecho a la No
Discriminacin:
Dignidad Humana
La dignidad humana es un trmino complejo que hace referencias a muy distintos temas, segn la cultura y el
mbito en el que se defina. Por ejemplo, en algunos mbitos religiosos, la dignidad humana se explica y sustenta
de la creencia que dice que todos y todas somos creaciones de Dios y, por tanto, merecedoras de un respeto
incondicionado. En trminos generales, la dignidad humana hace referencia al valor esencial e intransferible de
todo ser humano, independientemente de su condicin social o econmica, raza, religin, edad, sexo, etctera y
constituye la base de todos los derechos. Este valor singular se nos presenta como una llamada al respeto
incondicionado y absoluto hacia todos los seres humanos.
Los derechos humanos son aplicables a todos los seres humanos sin excepcin: UNIVERSALIDAD
Los derechos humanos, integran un cuerpo de proteccin para el desarrollo del ser humano, si se vulnera uno,
inevitablemente se afectaran otros: INTERDEPENDENCIA
Los derechos humanos se exigen y se protegen todos en su conjunto, esto es, el estado no puede vigilar un
derecho s y otro no: INDIVISIBILIDAD
Los derechos humanos son universales, es decir, valen para todo ser humano sin excepcin de ningn tipo.
Los derechos humanos son interdependientes, esto significa que el respeto y cumplimiento a un derecho, implica
el respeto y cumplimiento a otro derechos humanos; por ejemplo, si puedo ejercer el derecho a la salud, significa
que mi derecho a no ser discriminado tambin se cumple.
Cuando decimos que los derechos humanos son indivisibles, afirmamos que todos los derechos humanos son y
deben ser respetados y ejercidos en el mismo nivel de prioridad y en su conjunto. Es decir, no se elige ejercer el
derecho a la educacin pero obstaculizar el derecho a la libre eleccin de pareja.
Qu se entiende por discriminacin?
La Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminacin, promulgada el 9 de junio del 2003, reglamenta la
clusula constitucional contra la discriminacin. De acuerdo con esta Ley:
Se entender por discriminacin toda distincin, exclusin o restriccin que, basada en el origen tnico o
nacional, sexo, edad, discapacidad, condicin social o econmica, condiciones de salud, embarazo, lengua,
religin, opiniones, preferencias sexuales, estado civil o cualquier otra, tenga por efecto impedir o anular el
reconocimiento o el ejercicio de los derechos y la igualdad real de oportunidades de las personas.
Desde el mbito sociocultural la discriminacin se manifiesta con actitudes de desprecio, rechazo e intolerancia
hacia una persona o grupo de personas; estas conductas discriminatorias estn fundadas sobre la base de los
prejuicios negativos y los estigmas relacionados con una desventaja inmerecida. Estas conductas tienen por
efecto (intencional o no) limitar los derechos y las libertades fundamentales de las personas a quienes se est
discriminando y disminuir sus oportunidades de desarrollo.
La discriminacin es una limitacin injusta de las libertades y derechos fundamentales de las personas que anula
la autonoma y aumenta la desigualdad.
Los prejuicios, los estereotipos y los estigmas
Qu hay detrs de la discriminacin?
Qu lleva a los seres humanos a tratarse como desiguales, inferiores, objetos de desprecio y de odio? Varios
factores pueden responder esta pregunta, concentrmonos en uno de ellos: los prejuicios y su proceso de
formacin:
Etapa 1: Constatacin de una diferencia que distingue a un nosotros de los otros y que est basada en un rasgo
fsico y cultural, ejemplo:
Nosotros/as hablamos espaol, ellos/as lengua indgena.
Nosotros/as somos adultos/as ellos/ellas jvenes.
Nosotras/os podemos ver, ellos/as no.
Nosotras/os somos morenos, ellos/as blancos.

Etapa 2: Evaluacin positiva de este rasgo y la consecuente consideracin de que es un rasgo esencial y valioso
para ser una persona verdadera y superior. Esta fase tambin implica la evaluacin negativa de quienes carecen
de l (son inferiores).
Las personas que hablamos espaol somos mejores, quienes no pueden son inferiores.
Etapa 3: El juicio de inferioridad-superioridad se transforma en legitimacin del derecho de los superiores a
dominar, anular, ignorar, utilizar y maltratar a los/las pretendidamente inferiores. Se pasa al empleo del prejuicio
como justificacin de una accin discriminatoria. En esta etapa se van estableciendo los parmetros de lo que se
considera normal y por tanto, bueno y deseable.
Dado que yo entiendo todo muy rpido porque soy ms grande y tengo ms experiencia, entonces soy ms
fuerte, superior y mejor, esto significa que las personas jvenes son inferiores y deben hacer lo que yo/nosotros
(adultos) queramos o pensemos que es lo mejor para ellos/ellas, podemos dominarlas.
El prejuicio se convierte en un rasgo que identifica a las personas y les otorga una identidad colectiva como
superiores o inferiores, sin embargo, ningn prejuicio puede o podr pasar la prueba de la validez lgica y/o
cientfica, es decir, resulta insostenible e indemostrable asegurar que, por ejemplo:
Ninguna mujer puede ser presidenta de un pas.
Ningn joven puede hacer una aportacin valiosa a un procedimiento o sistema.
Un indgena es incapaz de aprender fsica nuclear.
Los prejuicios resultan muy difciles de combatir porque stos dan orden el mundo social, proporciona
certidumbre y sitan a las personas y acontecimientos en un esquema cultural que da sentido y orientacin, por
ejemplo:
Un hombre, desde el momento de su nacimiento, se sita en un mejor lugar que la mujer; por el simple hecho de
ser hombre, tiene garantizados una serie de privilegios y libertades que irn modelando su actuar en el mundo.
Pensemos cmo, socialmente, es ms aceptado que un hombre sostenga, al mismo tiempo, relaciones con
varias mujeres; salga a divertirse de noche; exprese sus opiniones y/o salga a trabajar, en vez de quedarse en
casa cuidando a los/las hijos/as. En contraparte, la mujer no goza an de la misma certidumbre, libertad y
aceptacin social para realizar las mismas actividades.
Con este ejemplo, se ve claramente cmo un prejuicio puede orientar y hasta definir un comportamiento
ventajoso para unos y desventajoso para otras.
Otros ejemplos podran ser:
Los jvenes no saben qu es lo que les conviene, as que debemos obligarlos a vestirse de una manera,
quitarles los piercings y cortarles el pelo.
Los jvenes slo entienden a gritos y con amenazas; razonar con ellos es una prdida de tiempo.
Un nio es incapaz de saber si tiene fro o calor, as que aunque no quiera le voy a poner una chamarra de
invierno.
En concreto podemos sealar que desde pequeos nuestros padres, madres, hermanos/as, amigas/os, diversas
instituciones como los medios de comunicacin nos ensean que hay grupos de personas que podemos tratar
mejor o peor; muchas veces, este trato coincide con el nivel socio-econmico de la persona, con la edad, con el
aspecto fsico, con la pertenencia o no a un grupo religioso, tnico, etc. Analizando a mayor detalle, nos damos
cuenta que estas diferencias de trato tambin estn basadas en relaciones de dominio que unos grupos de
personas tienen sobre otros, as por ejemplo:
Las personas pobres aprenden a respetar a las ricas pero slo algunas personas ricas aprenden a respetar a las
pobres.
Los hijos/as aprenden a respetar a su pap y mam, pero slo algunos paps y mams aprenden a respetar a
sus hijos/as.
Las alumnas/os aprenden a respetar a sus maestros/as, pero no todos las maestras/os aprende a respetar a sus
alumnas/os.
Todos estos tratos diferenciados y relaciones de poder tienen como base y sustento un estereotipo y/o prejuicio
negativo hacia el dominado y positivo para el que domina. En este contexto, una persona jven se sita
socialmente en una condicin de desventaja que, en algunos casos, puede orientar su conducta a la
autoexclusin, a la dependencia y al aislamiento social.

Los prejuicios, los estereotipos y los estigmas


En muchos casos, la discriminacin es una forma de desigualdad que no surge de las desigualdades econmicas
sino de las representaciones culturales y/o prcticas sociales (creencias, usos y costumbres) que se dan en los
procesos de identificacin y demarcacin de los grupos sociales. As pues, podemos hablar de una forma de
desigualdad, con efectos precisos sobre los derechos y calidad de vida de las personas cuyo origen est en el
terreno de las representaciones subjetivas de la sociedad y que identificamos con los conceptos de prejuicio,
estereotipo y estigma.
a) Estereotipo:
Representacin que asigna un conjunto de creencias a los miembros de un grupo. Los estereotipos nos sirven
como guas en nuestras relaciones con los dems (qu esperar de los otro, cmo reaccionarn, etc.) Sin
embargo, hay buenas razones para desconfiar de la utilizacin de estereotipos; es comn que esas creencias se
sostengan de manera rgida y que se basen en informacin incompleta o errnea. El problema ms obvio con los
estereotipos es que se aplican de forma indiscriminada e injusta a los individuos con base en su pertenencia (real
o supuesta) a un grupo; con frecuencia se recurre a ellos para injuriar y daar moralmente.
Ejemplos: Todos los musulmanes son terroristas; Todos los alemanes son nazis; Los indgenas son dciles e
ignorantes A las mujeres slo les interesa ir de compras y al saln de belleza Todos los rockeros son
drogadictos.
b) Prejuicio:
Predisposicin irracional a adoptar un comportamiento negativo hacia una persona en particular, un grupo o
hacia sus miembros, que descansa en una generalizacin errnea y rgida acerca de ellos. Se trata de creencias
aprendidas y/o juicios previos que se formulan sin nign sustento real y que pueden conducir a un individuo o a
un grupo de individuos al rechazo, la restriccin o la exclusin de una persona o los miembros de un grupo en
particular.
Ejemplos: Todas las modelos de ropa interior son tontas; Francisco es rubio y de ojos azules, debe tener
mucho dinero.; La Direccin General ser ocupada por una mujer, seguro es lesbiana
c) Estigma:
Puede identificarse como una evidencia material o una realidad empricamente comprobable: color de piel o
alguna discapacidad. Sin embargo, la naturaleza del estigma no reside en la evidencia fsica, sino en el orden de
relaciones que lo destaca y significa de manera especial. Quin posee un atributo estigmatizado ya ha sido
rechazado de antemano porque existe, con anterioridad, en la sociedad un conjunto de prejuicios que lo ponen
en desventaja.
Ejemplos: La gente de piel negra es floja, las personas con discapacidad no pueden trabajar en una oficina, ni
ser abogadas, mdicos o maestros, etc, Si tiene tatuajes y piercings seguro es un delincuente
Grupos en situacin de vulnerabilidad
La vulnerabilidad es una situacin permanente o pasajera que se caracteriza por:
a) Ausencia o carencia de los elementos bsicos para la subsistencia y el desarrollo personal, por ejemplo: falta
de alimentos balanceados, agua, educacin, servicios de salud, vivienda, trabajo que genere algn ingreso
econmico, etctera.
b) Insuficiencia de herramientas o estrategias para hacer frente a situaciones adversas, por ejemplo: apoyo
familiar, conocimiento de algn oficio, autocontrol, estabilidad emocional, acceso a la informacin, capacidad de
adaptacin, redes de apoyo comunitario, etctera.
La situacin de vulnerabilidad se genera por diversas causas que se pueden aglutinar a luz de tres enfoques
distintos:
1. Enfoque natural: todas aquellas situaciones que no dependen de la voluntad de las personas, pero que las
colocan en situaciones de riesgo, por ejemplo: la edad, tener una discapacidad o alguna enfermedad. Este
enfoque tambin considera los desastres naturales a los que estamos expuestas todas las personas: temblores,
inundaciones, huracanes, tormentas, sequas, etc.
2. Enfoque social: hace referencia en las estructuras y procesos socioeconmicos de desigualdad y pobreza
como causantes de la vulnerabilidad y como aquello que posibilita los desastres, esto es, las consecuencias de
ciertos modelos econmicos y de desarrollo cuyos resultados son el aumento de la pobreza, la segregacin y el

aislamientos de ciertos colectivos sociales. Cabe mencionar que, bajo este enfoque, se considera que existen
aspectos no econmicos que se vinculan a la vulnerabilidad, estos son: poder poltico, relaciones intrafamiliares,
estrategias de afrontamiento de la crisis, redes sociales de ayuda mutua, o bien los econmicos que tienen que
ver con el poder adquisitivo de las familias. Sin duda, las estructuras econmicas, polticas y sociales son las
mayores causantes de la desigualdad y las que han colocado, por aos, en una situacin de altsimo riesgo a las
poblaciones indgenas principalmente.
3. Enfoque de anlisis micro de cada individuo y que considera las situaciones que poner en riesgo o en situacin
de vulnerabilidad a una persona en particular y que se vinculan a: percepciones subjetivas, bagaje cultural,
creencias religiosas, control de las redes sociales y capacidad de decisin y actuacin. Bajo este enfoque, se
puede apreciar que la pobreza no es el nico generador de vulnerabilidad o riesgo, as pues, se puede observar
a personas de clase media con un alto ndice de vulnerabilidad.
La no discriminacin es un derecho universal, sin embargo, hay grupos humanos que son particularmente
susceptibles a actos discriminatorios. Las personas que pertenecen a estos grupos, por aos han sido
despreciados y limitados en sus derechos y oportunidades. Los grupos en situacin de vulnerabilidad estn en
una situacin de desventaja inmerecida, esto es, una situacin de fragilidad o debilidad de un grupo frente a los
dems derivada del prejuicio negativo o estigma contra ste.
Hay personas o grupos de personas que son en su mayora proclives a experimentar actos de discriminacin o
menosprecio por los rasgos identitarios que los distinguen, como el sexo, la pertenencia tnica, la discapacidad,
la edad y la posicin econmica; o bien, por otros tipos de diferencias que pueden, en ocasiones, resultar
imperceptibles a la vista, pero que provocan conflicto de valores y choque de creencias, como las confesiones
religiosas, polticas e ideolgicas, la condicin migratoria y las preferencias sexuales. En este tipo de conflictos
se trata, frecuentemente, de imponer los valores y creencias del grupo mayoritario a los dems grupos.
Por ejemplo:
La mayora heterosexual vs la comunidad LGBTTTI (lsbico, gay, bisexual, transexual, transgenrico, travesti e
intersexual)
La mayora catlica vs congregaciones protestantes (Cristianos, testigos de Jehov, mormones, luteranos, etc.)
El poder de los roles masculinos vs los roles femeninos.
La minora rica, occidental vs la mayora pobre, indgena.
GRUPOS EN SITUACIN DE VULNERABILIDAD
1.
2.
3.
4.
5.
6.

Jvenes
Diversidad sexual
Diversidad religiosa
Personas con discapacidad
Adultos/as mayores
Trabajadoras del hogar

7. Personas con VIH/SIDA


8. Nios y nias
9. Afrodescendientes
10. Origen tnico
11. Migrantes
12. Mujeres

13.
14.
15.
16.
17.

También podría gustarte