Violencia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Qu PUEDE DECIRSE DESDE EL PSICOANALISIS?

Sigmund Freud, creador del psicoanlisis, y


Jacques Lacan, su discpulo ms importante -aunque no directo-, vivieron las dos cruentas guerras
mundiales. Freud mur1 en 1939, pero ya haba
vivido en carne propia los prolegmenos de la segunda guerra mundial, que concluyen con su exilio y muerte en Inglaterra a la edad de 83 aos.
El Inters de Freud por la agresividad y violencia humanas es anterior a las guerras. si bien en
ellas tuvo ocasin de comprobar lo que por otras
vas descubra acercadel hombre. y presenciar cmo
caan ante s mismo las ilusiones respectoa la fuerza
integradora de la civilizacin. Su correspondencia
con Einstein da cuenta de esto.
Lacan, an psiquiatra, se anexa al psicoanlisis
a partir del enigma de la psicosis y la
locura, pero con relacin al crimen
paranoico, a los intentos de crmenes
ya crmenes escandalosos en la Fran-
cia de los aos 30's, que tanto haban
interesado tambin a los surrealistas.
Su aporte primordial es que no se trata de "constitucin biolgica"; tanto la
psicosis como el acto criminal estn
en el lenguaje, en el universo simblico comn a todos los hombres.
Ubicndonos en el horror de lo que
nos ocurre en Colombia, es inevitable
preguntarse qu efectos puede tener
decir algo desdeel psicoanlisis sobre
todo esto. Acasono se ha dicho suficiente? Podramosdecir algo que no
54
se haya dicho? Setrata acaso de decir algo nunca
dicho?
Hay que partir del hecho de que remitir cualquier
manifestacin violenta a la existencia de una
pulsin de muerte no es lo nico que el psicoanlisis
puede decir. El psicoanalista colombiano Po
Sanmiguel dice: " ...Si el psicoanlisis no tuviera
ms que eso para decir (en el caso de quefuera eso
lo que realmente dijera) no avanzara mucho ms

que quien, no conociendo la explicaci6n de un


fen6meno, convoca las fuerzas de la naturaleza. "I
Es decir, estaramos en la misma posicin del que
dice: -Eso es gentico -queriendo decir inamovible,
y cierra cualquier discusin.
Nuestra inscripcin en lo simblico. en la cultuLa
cosecha
de
los
violentos
de
Alfonso
Quljano.
ra. es violenta. en cuanto nos es impuesta. En ese
sentido, la violencia es estructural y. por tanto, tal
como lo dice Po Sanmiguel, no es erradicable. Somos introducidos a la vida. Nos pusieron nombres.
nacimos en una familia que no elegimos pero que
debemos adoptar. nos bautizan en religiones. nos
otorgan nacionalidades, etc. Quiere decir que nuestro origen est marcado por la violencia.
sea la violencia de la palabra. y de lo que
el Otro hace en nombre de "tu propio bien."
"narcisismo de las pequeas diferencias. "
Freud:
Dice
En una ocasin me ocup del fenmeno
[en
'Psicologa de las masas y anlisis del yo'] de que
justamente
comunidades
vecinas, y aun muy
prximas en todos los aspectos, se hostilizan y
escarnecen: as, espaoles y portugueses,
alemanes del norte y del sur; ingleses y
escoceses, etc. Le di el nombre de narcisismo de las pequeas diferencias, que
no aclara mucho las cosas. Pues bien: ah
se discierne
una satisfaccin
relativamente cmoda e inofensiva

de la inclinacin agresiva, por cuyo intermedio se


facUita la cohesin de los miembros de la
comunidad. "3
El mltiple e intenso inters por la violencia, expresado en el arte, la literatura,
la filosofa, no siempre es movido por el
amor al prjimo, que generalmente es lo
que ms se odia, sino porque a cada uno
nos concierne, y no precisamente por haber sido "vctimas": torturados, violados;
es decir, sometidos a lo que generalmente
Esta inofensiva inclinacin agresiva,
necesaria para la formacin de grupos,
consideramos violento, sino porque nuesFreud
sabemos que puede derivar en el odio
tra constitucin ha sido posible a partir
de la palabra y el deseo del Otro, cuya imposicin
aniquilador ms intenso.
original es un acto violento, de donde nuestro adEn psicoanlisis no nos sirve la teora de un
venimiento como sujetos, en el sentido de dejar de
instinto criminal y menos an animal. La violencia
ser objeto para el Otro, no es sin dolor:
es muy humana, es difcil encontrar actos de
carcter tan horroroso en un animal como los que
Ahora bien. si decimos que la violencia es estrucun hombre puede llegar a hacer. Tampoco satisface
tural. al mismo tiempo afirmamos que no es errala explicacin de una lucha por la vida o de una
dicable. Pero, por qu la imposibilidad de erradirespuesta a la frustracin.
carIa?, esque acaso la teora psicoanaltica es una
apologa a la violencia o un culto al pesimismo?
Ciertamente, no es una posicin cmoda ir en
La familia es una de nuestras instituciones.
donde hemos centrado el recurso de una posible
contraposicin con las teoras en boga del optisalvacin. Esta estructura soporta una transmisin
mismo y del todose puede.
primordial de la cultura. Sera un error reducirla a
una dimensin de lazo natural. biolgico. La familia

Sobre todo tratndose de estos temas, es inevide hoy se ha reducido pero muestra una estructura
table que nos cueste poner los pies en la tierra. El
sumamente compleja. marcada por los lazos imarecurso a la idealizacin, tan propiamente humano,
ginarios que la organizan. Es el lugar de donde
puede convertirse en obstculo, nos aleja de actos
adviene un sujeto. y es el lugar donde germina la
consistentes. Recordemos las palabras de Freud
violencia. El complejo de "intrusin "4 del que nos
cuando dice:
habla Lacan permite entender que desde el origen
del yo hay en la relacin con el otro una tensin
Las Uusiones nos son gratas porque nos ahorran
agresiva inherente.
sentimientos
displacientes
y nos dejan, en
cambio, gozar de satisfacciones. Pero entonces
habremos de aceptar sin lamentarnos que alguna
vez choquen con un trozo de realidad y se hagan
pedazos. 2
La violencia atraviesa los actos y decires humanos, y hasta puede ser pactada como en las guerras.
Incluye las luchas fratricidas, bajo el pretexto de
unas diferencias que a ojos ajenos no son tales,
como pasa en las guerras tnicas y religiosas. Freud
habl en varias ocasiones, precisamente, del
Especficamente en Lafamilia, Lacan le otorga
un lugar fundamental en la estructuracin psquica
a los celos fraternos. En Las confesiones, san
Agustn lo dice de una manera conmovedora:
Vi con mis propios
ojos y conoc bien a un
pequeuelo presa de los celos. No hablaba todava
y ya contemplaba
todo plido y con una mirada
envenenada a su hermano de leche."5
55
Luis
Caballero:
Sin
(1976,

sobre
papel,
55
coleccin
Tomada
ttulo
tcnica
mixta
x
75
cm,
particular.
de Luis
El Sello
Caballero,
Bogot,
Editorial,
1995.)
Es en el otro en donde capto mi deseo, y es a indaga profundamente sobre el mecanismo sobre
partir del Otro que puedo captar mi propia imagen, el cual se forman "masas", la funcin del lder,
del
al punto del transitivismo, donde no s si es l o yo, Ideal del Yo, la identificacin al rasgo.
ya veces es as: -o l o yo.
Pero esta nocin de agresividad como intencin Aunque sobre esos fenmenos de masas el psiy como tendencia inherente a la relacin con el otro, coanlisis arroja luz para su tratamiento, el
mtodo
no nos basta para entender todo acto violento, pero psicoanaltico, en s mismo, no sirve.
"Tambinsera
no se puede dejar de lado. pues nos remite a la excesivo afirmar que todos los hechos sociales
identificacin como funcin psquica fundamental, requieren la hiptesis del inconsciente para ser
que determina el carcter pasional del yo humano explicados"8, pero no debe suceder que,
porque no
que "no viene ni de la i~agen ni del individuo sino d respuestas masivas, sea dejado de lado el
pside la tensin instalada: entre los dos por la iden- coanlisis, puesto que ste toma como objeto
lo que
tificacin. "6 teoras sociolgicas han desechado como un resto,
y este resto es lo que "retornapara alimentar nuestra
oscura pasin. 9" Este es un punto importante. El
El hombre quedar marcado por una profunda
pasin: la pasin narcisista de ser un hombre, a la
que Lacan llam la locura general del ser humano. 7
Es decir, engaado por las imgenes con las que se
identific, y que lo dejan en una relacin de igno-

rancia con su propio inconsciente: l cree que es lo


que dice ser. Ser necesaria la "apaciguante" inscripcin simblica (Edipo y castracin), para que su
"motor" no sea slo la competencia y la rivalidad,
sino algo de la realizacin de un deseopropio. An
as, un cierto grado de agresividad, odio y narcisismo nos acompaar toda la vida; el acto altruista
(cuando decimos que lo hacemos por el otro) es una
muestra paradgica de esto.
El sujeto siempre est en relacin con una alteridad, pero cuando hablamos de "masa" o muchedumbre, son otras coordenadas las que entran en
juego. No estamos hablando de una simple suma
de sujetos. Freud dedica su texto de 1921 Psicologa
de las masas y anlisis del yo, a abordar las races
inconscientes de los lazos sociales. En este artculo
56
psicoanlisis intenta restituir lo que en el hombre
es un desecho, basura, nada, porque cuando esto
es negado o rechazado las consecuencias se hacen
sentir muchas v~ces de manera nefasta.
Cuando nos enfrentamos a actos de horror, a la
barbarie, a las masacres No nos parece insuficiente
lo que teoras sociales, econmicas podran explicar? No quedamos con la certeza de que hay algo
que se escapa a ese ya todo razonamiento? Se preguntaba lo mismo Jacques Lacan, en su seminario
de 1964: "Qu teora de la historia puede explicar
el desencadenamiento de una barbarie por la promocin del odio racista tal como se present6 en el
nazismo?"10 Cmo explicar el horror de lo que nos
ocurre? "Se trata de algo profundamente enmascarado en la crttca de la historia que hemos vivido.
Se trata, presentificando las formas ms monstruosas y pretendidamente
superadas del holocausto, del drama del nazismo... Sostengo que
ningn sentido de la historia, basado en las premisas
hegeliano-marxtstas, es capaz de dar cuenta de ese
resurgimiento
.
"II
M. Zafiropoulos y P.L. Assoun (1995) retornan

los efectos de lo que podramos llamar, siguiendo a


Lacan: oscura pasin del odio. ofrecimiento de un
sacrificio a un dios oscuro. a travs de interesantes
trabajos de investigacin acerca de lo social sin dejar de lado la hiptesis del inconsciente.
Uno de los grandes mitos de la historia del odio
es el mito bblico, por el cual nacimos de un asesinato: el de Can sobre su hermano Abel, provocado
por la mirada preferente de Dios. Es casi siempre
ante la mirada de un tercero,(por ejemplo, lafigura
paterna de un colonizador} 'que esta separacin
entre dos fratras encuentra el momento del desencadenamientoasesino. [Una muestra son los Tutsi
y los Hutu en Rwanda, donde una nfima diferencia se constituy en la "novela nacional" que justificel desencadenamientodel odio asesino]. La otra
historia del odio es el de los hijos a un padre tirnico [el mito freudiano de Ttemy tab, del parricidio
primordial]. Esto demuestra que "el horror no escapa enteramente a la produccin discursiva, al registro de la produccin imaginario-simblica que rige la
formacin de un grupo humano en comunidad nacional. "12En donde Freud hablaba de "novela familiar del neurtico", podramos hablar de "novela nacional".
Es decir que adems de los
conceptos centrales para una
investigacin psicoanaltica que
seran: la teora del narcisismo
(el narcisismo de las pequeas
diferencias), la teora de las formaciones grupales: rasgo identificatorio en torno al que se agrupan las comunidades, rasgo diferencial con el que se marca al
otro como extranjero que se debe
excluir, estara uno de los puntos esenciales para una investigacin psicoanaltica sobre violencia: el complejo paterno, incluido su declinamiento, el desfallecimiento de la funcin paterna en la Modernidad, pero

tambin los estragos de un padre idealizado (tema muy interesante, que escapa a la intencin de este artculo. )
El "narcisismo de las pequeas diferencias" no basta para
explicar ciertos fenmenos como, por ejemplo, el
racismo. La psicoanalista francesa Colette Soler,
refirindose al problema del racismo, una de las
violencias ejercidas sobre el otro, lo dice as: "me
parece que definir el raciSmo simplemente como el
rechQZo de la d-iferencta no basta, el rCiSmo de lbS
diScursos en accin no se reduce a un puro problema
de identificacin, sino que conciertle a la que en el
diScurso no es lenguaje: es decil; al goce..."13 ,
El goce tiene que ver con el odio, esa pasin indestructible en el inconsciente. Odio productor de
una satisfaccin, pero de una satisfaccin nociva,
que puede llevar a la aniquilacii1 del propio sujeto
en esa pasin. Esta pasin del odio est estrechamente relacionada con formaciones yoicas y
narcisistas, que son las que determinan 10que es
"propio y ajeno".
En el hombre hay pulsiones, y estas pulsiones
muchas veces encuentran satisfaccin propinando
dao al otro. Ya Freud. en su libro Malestar en la
cultura. lo comenta del siguiente modo: "La verdad
oculta tras de tOdo esto. que negaramos de buen
grado. es la de que el hombre no es una criatura
tierna y necesitada de amor; que s6lo osara dejen derse si se le atacara. sino por el contrario. un ser
entre cuyas disposiciones instintivas tambin debe
incluirse una buena porci6n de
agresividad. Por consiguiente, el
pr6jimo
no le representa
nicamente
un
posible
colaborador y objeto sexual. sino
tambin un motivo de tentaci6n
para satisfacer
en l su

agresividad. para explotar su


capacidad
de trabajo
sin
retribuirla. para aprovecharlo
sexualmente sin su consentimiento, para apoderarse de
sus bienes. para humillarlo,
para ocasionarle sufrimientos,
martirizarlo y matarlo. El odio
encuentra su objeto precisamente en lo ms prximo. en el
prjimo. en lo ms semejante.
Aqu tendramos que decir que
gran parte del odio al Otro es
odio a uno mismo.
Luis Caballero: SIn ttulo ( 1977,litografia 44
X 30 cm, coleccinparticular. Tomada de Luis
CabaUero,
Bogot, El Sello Editorial, 1995.)
Por supuesto. tambin est
el amor. esa otra pasin hu mana. la otra cara de la misma
moneda con su tendencia unificadora. en donde el prjimo se
57
presenta como una de las puntadas con las que
anudamos nuestra estructura. con la que soportamos la vida. pero a veces. tal vez muchas veces.
es insuficiente para contraponerse al odio.
Nuestra modernidad es portadora de paradojas:
la expansin del discurso de la ciencia aparejada
con un resurgimiento fuerte de las religiones: "La
religinrestaura el sentimiento de dignidad del hombre, estropeadopor la conciencia de su impotencia
frente a la naturaleza yjrente a su destino. "14Pero
su potencia tambin es insuficiente. La cultura con
sus ideales y exigencias tambin empuja al desencadenamiento tpico de las patologas de hoy: patologas depresivas. todo tipo de estrategias narcisistas para suplir las fallas que se soportan menos
cada vez sin recurrir, por ejemplo. a los txicos.
Lo anterior podra abrirnos una va para cons-

truir palabras sobre la violencia, sin caer en facilismos engaosos,lo que es muy difcil en un pas
donde tanto se dice, sin que se pueda salir de ciertas
expresiones estereotipadas [de las que escapan
comosiempre una minora) entre ellas las de la conmiseracin, en donde se establece un culto por las
vctimas, "vctimizando" a todos los actoresdel conflicto, lo que puede traer como consecuencia la noresponsabilizacin de los sujetos. Aqu cabe recordar el pedido de Althusser de no ser declarado inimputable (en este caso por enfermedad psiquitrica)
por el asesinato de su mujer, sino de ser juzgado
como cualquiera. Es decir, es un alivio para el sujeto
reponsabilizarse de sus actos.
En todas las manifestaciones de la violencia. lo
que es innegable es que hay un goce que tiende a
perpetuarlas. Goce que no es slo del que agrede
sino del agredido. pero esto slo puede ser esclarecido en el caso por caso. No todo lo relacionado
con la violencia puede ser puesto en el mismo saco.
Hay diferencias en la posicin subjetiva. por
ejemplo entre un torturado y un maltratado. El psicoanalista antioqueo Hctor Gallo. en su libro Usos
y abusos del maltrato (1999). plantea estas diferencias. En la tortura. el torturado no tiene opcin.
en cambio en el maltrato s; en el maltrato no existe
esa obligacin de confesar una verdad.y en su
misma condicin podra oponerse al maltratante:
Siel maltratado no es un nio completamentedesamparado o un anciano completamenteindefenso.
tiene oportunidad de oponerse a su condicin de
vctima.poniendo en cuestin su vnculo y haciendo
valer sus derechos."15
58
"De nuestra posicin de sl{jetos somos stem.;1
i:
responsables. "16 y en esto el psic'..'~nlisis puede
aportar mucho para una investigacin sobre la violencia: "all donde es llamado para poder decir algo
sobre el sujeto, aquel que casi todos excluyen en
defensa de los derechos individuales. en la proteccin
del menor; en los de la mujer; en lo de los pobres.
etc.17

El discurso analtico opera sobre las construcciones fantasmticas, imaginarias, lo que llam
Freud "novela familiar del neurtico": apunta a su
atravesamtento, podramos decir, a su cada. Esto
es, est en condiciones de proponer alternativas
(por sus efectos, ms que por sus objetivos) a los
aparentes callejones sin salida de los sujetos. Eso
s, uno por uno: sa es su eficacia. No acta sobre
lo colectivo, no ofrece una alternativa poltica. Pero
con su accin puede dar cabida a nuevas invenciones, contribuir para sacar a la luz el no querer
saber de las estructuras colectivas estructuradas
en las fantasmagorasneurticas (a vecesperversas
y paranoicas),lB verdaderas "novelas nacionales."
Aunque no tenemos respuesta para todo, como
no las tuvo Freud, ni Lacan, estamos abocados a
"bordear" ese real silencioso de la violencia, que no
se puede sImbolizar ni imaginarizar completamente.
"Bordear", tambin es un concepto pilar en el psicoanlisis. Es tomado de la topologa. Alude a un rodeo necesario para lo que se presenta como incomprensible, inasible, inabordable; rodeo que es insuftciente pero deseamosque no sea impotente. Nuevamente, Sanmiguello dice de esta manera: Laviolencia no nos interesa hoy en el vaco, sino en la
medida en que nos acompaa aqu mismo, en todo
momento,sentada a la mesa o en la menor correra.
Es un amigo fiel, una sombra, es lo que intentamos
bordear;abordar sin lograrlo hoy. A eso le llamar lo
real de la violencia, lo inabordable, lo que se nos
queda en el tintero a pesar de tanta palabrera.. 19
NOTAS
1SANMIGUEL,Po. "Consideraciones previas al estudio de la
violencia", en Revtsta Colombtanade Psicologa, N 2, 1993. Universidad Nacional de Colombia, p. 83.
2 FREUD, Stgmund. "De guerra y muerte. Temas de actualidad." Obras Completas. Amorrortu Editores. Tomo XIV.
s FREUD,Sigmund. El malestar en la cultura. Amorrortu Editores. Tomo XXI.
4LACAN,Jacques. LajamUta. Horno Sapiens. 1964.
5 Cita traducida por Jos Diego Salazar, que difiere de las
versiones castellana y francesa de LajamUta.
6 SALAZAR,Jos Diego. Para una lectura de Jacques Lacan

(documento interno), 1999, p. 83-84.


7LACAN
.Jacques. .Acerca de la causalidad psquica. " Escri tos 1. Mxico. Siglo XXI. 1989. p. 177 -178.
8 CEVASCO,
Rithe; ZAFIROPOULOS, Odio y segregaci6n en
M.
Freudlanw. Paids. 1996. Escuela Europea de Psicoanlisis. po
63. Investigadores del CNRS/Unlversldad de Picar die.
9Ibd.. p. 70.1ldem.
11LACAN.Jacques. Cuatro conceptos fundamentales
del pst-coanltsts. Buenos Aires. Paids. 1993. p. 282.
12 CEVASCO ZAFIROPOULOS, cit.. p. 66.
y op.
13SOLER,Colette. en Freudlana.PsicoanlisisQu
14MILLOT.Cathertne.Freud anttpedagogo. Paids. 1982. p.130-31.
15 GALLO. Hctor. Usos y abusos del maltrato: Una perspectiva psicoanaltica. Universidad de Antloquia. Departamento de
Psicoanlisis. 1999.
16 LACAN Jacques. "La Ciencia y la Verdad". Escritos II. Siglo
XXI Editores.
17 GALLO. Hctor. op. ctt.
18 CEVASCO ZAFIROPOULOS. cit.y op.
IgSANMIGUEL. Po. Ibd. p. 84.

También podría gustarte