Prision

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 203

-

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

SECCIN DE OBRAS DE PoLTICA Y DERECHO

LA PRISiN

DR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,


Fondo de Cultura Econmica

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

Serie G:

ESTUDIOS DOCTRINALES

DR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,


Fondo de Cultura Econmica

11

--

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

SERGIO GARC1A RAM1REZ

LA PRISION

un
Rlll

FONDO DE CULTURA ECONOMICA


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MXICO
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURDICAS
MXICO,

1975

DR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,


Fondo de Cultura Econmica

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

DR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,


Fondo de Cultura Econmica

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

DR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,


Fondo de Cultura Econmica

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

DR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,


Fondo de Cultura Econmica

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

PREFACIO
LAs DISCIPLINAS jurdicas relacionadas con la delincuencia y la peligrosidad o temibilidad, a saber: el derecho penal sustantivo, el
derecho procesal penal y el derecho penitenciario, por atenerme
a sus denominaciones ms usuales, hllanse, cuando la humanidad se va acercando al siglo XXI de nuestra era, en una alarmante
situacin de incertidumbre, como consecuencia de la tremenda
regresin jurdica, tica y moral experimentada por el mundo a
partir de la segunda guerra universal, que ojal sea la ltima.
Recientemente, en un bosquejo a proyecto para inventariar lo que
los primeros 75 aos del siglo xx hayan significado en la evolucin del derecho,l mencion a vuela pluma una lista de factores
a tener en cuenta, y que si han afectado a aqul en su conjunto,
han repercutido tambin, como es lgico, en cada una de sus
ramas o disciplinas y, entre ellas, de manera muy singular, sobre
las tres sealadas al comienzo y en las que es maestro consumado
Sergio Garca Ramrez. 2 A lo largo de esos quince lustros -deca- se han producido trascendentales descubrimientos cientficos e invenciones tcnicas, que no han dejado de influir en el
mbito jurdico, desde la astronutica a la fecundacin artificial
o el trasplante de rganos; de igual modo que, como contrapartida, las inquietudes inherentes a la contaminacin de la atmsfera y de las aguas y al agotamiento del suelo productivo y de
las materias no renovables. A su vez, numerosos acontecimientos
histricos, sociales, econmicos y polticos, han condicionado en
fuerte medida los cambios en la vida del derecho o estn llamados a influir sobre la misma. Baste recordar en rpida enumeracin, que no pretende ser exhaustiva, y aparte la explosin demogrfica, las dos guerras mundiales, las revoluciones mexicana, rusa
1 Fechado el 17 de junio de 1974 y destinado a servir de convocatoria para
una reunin de eminentes juristas de las principales especialidades, a fin
de que aborden el panorama de esos 75 aos en plan de balance del pasado
y de perspectivas de futuro.
2 He aqu una lista de sus obras fundamentales, confirmatoria de la aseveracin estampada en el texto (en todas ellas, salvo en la cuarta, el lugar
de edicin es Mxico, D. F.): 1) Asistencia a reos liberados (1966); 2) El ar-

tczllo 18 constitucional: Prisin preventiva, sistema penitenciario, menores


infractores (1967); 3) La imputabilidad en el derecho federal mexicano
(1968); 4) El cdigo tutelar para menores del Estado de Michoacn (More!ia, 1969); 5) La ciudadana de la juventud (1970); 6) Manual de prisiones:
La pena y la prisin (1970; 7) La reforma penal de 1971 0971); 8) Delitos en
materia de estupefacientes (1971; 2~ ed., 1974); 9) Curso de Derecho Procesal
Penal ( 1974; con prlogo de Hctor Fix Zamudio ). Smese a la lista anterior
su tesis de licenciatura, Represin y tratamiento penitenciario de criminales
(1962; vase infra, nota 33), por no mencionar artculos y conferencias, que
haran esta relacin demasiado larga.

9
DR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,
Fondo de Cultura Econmica

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

10

PREFACIO

y las dos chinas; la cada de una crecida cifra de monarquas


seculares en Asia, Europa y Africa, hasta culminar, por ahora, en
el derrocamiento del negus etope, descendiente nada menos, segn la tradicin, que de Salomn y la reina de Saba; el advenimiento de los regmenes totalitarios de derecha o de izquierda; la
guerra civil espaola; la ms o menos efectiva descolonizacin de
Africa y otras regiones y la instauracin en ellas, sin las indispensables etapas de adaptacin y trnsito, de gobiernos tribales, que
lejos de asegurar la libertad y la democracia, han entronizado la
arbitrariedad y la dictadura; 3 el genocidio de millones de seres
en diversos pases; 4 la proliferacin del gorilismc; la podredumbre poltica y administrativa de naciones que se han arrogado
por s y ante s cometidos de fanales y guas; la intervencin de
las grandes potencias en los asuntos internos de las menores y
pequeas; 5 el recrudecimiento y el sadismo de las torturas aplicadas por la polica y el ejrcito en innumerables Estados; 6 el
resurgimiento, por parte de opositores y descontentos, o debandas de criminales ciento por ciento, de formas de lucha que
se tenan por superadas y olvidadas: piratera martima y area,
secuestros, guerrillas, asesinatos, atentados por medio de explosivos. Agreguemos la crisis de la familia, hasta llegar al fenmeno
del jipisnw, acaso evasivo y probablemente pasajero; la preocupacin, u obsesin, sexual, sin que en tan resbaladizo terreno se
haya logrado todava el sano y ntido deslinde entre la finalidad
educativa, por un lado, y las facetas erticas e inclusive pomogrficas, por otro; la emancipacin de la mujer, con sus pros y
sus contras en orden a la familia y al hogar; la creciente politizacin de la juventud, a la par que el aumento alarmante en la
8 Vanse ltimamente, en el volumen Veinte aos de evolucin de los der~
chos humanos (Mxico, 1974), estos dos trabajos: a) Monique Lions, Los
derechos humanos en la historia y en la doctrina (pp. 479-501, singularmente
las pp. 491-501, que se refieren a "los derechos del individuo en las Constituciones del Mrica francofnica"), y b) Karel Vasak, Problemas relativos
a la constitucin de comisiones de derechos humanos, especialmente en
Africa (pp. 575-94).
4 Sobre todo en la Alemania nazi, en la Unin Sovitica (mxime en la
poca de Stalin), en la Espaa franquista, en la China maoista y, ahora, en
el Chile pinochetesco.
~ De Alemania e Italia (ms el Vaticano y Portugal) para desencadenar
la guerra civil espaola; de la Unin Sovitica en Hungria y en Checoslovaquia; de Estados Unidos en Corea, Vietnam, Chile y ...
6 Aunque se ocupe tanto de tiempos presentes como pasados, vase, veroigracia, el impresionante libro de Daniel Sueiro, El arte de matar (MadridBarcelona, 1968; resea ma en el Boletn Mexicano de Derecho Comparado, 1970, pp. 163-66 ; edicin abreviada, bajo el ttulo de La pena de muerte,
Madrid, 1974), as como el famoso de Alexander Solyetnitsin, Archipilago
Gulag: 1918-1956. Ensayos de investigacin literaria 1-II ( Esplugas de Llob:regat, 1973), al que el estilo reiterativo y minucioso del autor, que lo hace
pesado ms de una vez, no le resta, sin embargo, un pice de su enorme
emocin.

DR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,


Fondo de Cultura Econmica

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

PREFACIO

11

delincuencia de menores y en el consumo de drogas ; las nuevas


inquietudes en torno a la enseanza en sus diversos grados, al
tipo de educacin a impartir y a las perspectivas de futuro ejercicio profesional; la fuerza de las organizaciones obreras ; los
temores, angustias y reacciones de la burguesa o clase media;
etctera.
A la luz de tales manifestaciones, progresivas unas, regresivas
otras e inquietantes o interrogativas no pocas, y de sus proyecciones sobre el enfrentamiento con el delito y los estados antisociales, son frecuentes las actitudes extremistas. De un lado, los
partidarios de la lnea dura: "tranquilidad viene de tranca";
"muerto el perro se acab la rabia"; "lenguaje de las pistolas"
(aunque stas las manejan por igual los unos y los otros: recordemos tan slo los casos de Guatemala y de Argentina); policas
que cometen toda clase de desmanes ("ley de fugas", "tiros a la
barriga", "escuadrones de la muerte"), garantizados desde el poder con la ms escandalosa impunidad; 7 escuelas [sic] de torturadores, dirigidas a menudo por especialistas enviados en comisin desde alguna todopoderosa democracia ( ? ) , que no es
necesario nombrar, porque todos sabemos cul es; desbordamiento de la jurisdiccin militar, 8 mediatizacin o intimidacin de la
ordinaria, o establecimiento de tribunales de excepcin, en las
tres hiptesis con gravsimas restricciones para el ejercicio de la
defensa y hasta con flagrante conculcacin de los ms sagrados
derechos humanos, sobre todo respecto de enjuiciados polticos,
tratados con mayor severidad que los delincuentes comunes; 9
7 En este orden de cosas, bate literalmente una marca el inaudito decreto
espaol de 28 de julio de 1944, a cuyo tenor, cuando un funcionario policiaco
cometa falta o delito (inclusive lesiones o muerte) en acto de servicio, la
autoridad judicial que conozca del caso deber dirigirse al Director general
de Seguridad en Madrid y en las provincias al Gobernador civil, para que
informen acerca de si aqul obr o no en virtud de obediencia debida ...
Es decir, la calificacin jurisdiccional de la circunstancia, eximente 12 del
artculo 8 del vigente cdigo penal, queda mediatizada y, de facto, impedida por una intolerable injerencia gubernativa: cf. mi folleto Veinte aos de
franquismo (Mxico, 1960), p. 23.
s Especialmente en Espaa, a partir, sobre todo, en el siglo actual, de la
malhadada ley de jurisdicciones de 23 de marzo de 1906 y luego bajo las
dictaduras de los aos 1923-30 y desde 1936 hasta la fecha.
9 Cf., entre otros, Pierre de Casabianca, "Tribunaux d'exception des ~tats
totalitaires" (en Revue Internationale de Droit Pnal, 1936, nm. 3, pp. 235 ss.);
Roger Beraud, "Le droit pnal et les dictateurs" (en Revue de Science Criminelle et de Droit Pnal Compar, 1938, pp. 672 ss.); Alcal-Zamora, "Justice
pnale de guerre civile" (en revista ltimamente cit., 1938, pp. 633-71, y luego
en mis Ensayos de Derecho Procesal Civil, Penal y Constitucional, Buenos
Aires, 1944, pp. 253-94) e "11 proceso dei criminali di guerra (en Jus, 1950,
pp. 208-31, v ahora en mis Estudios de teora general e historia del proceso,
Mxico, 1974, tomo II, pp. 573-603), as como la literatura en ambos citada
y las pp. 219-20 del estudio complementario escrito por Roberto Goldschmidt
para la traduccin del Derecho Procesal Penal de Beling (Crdoba, Argentina, 1943).

DR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,


Fondo de Cultura Econmica

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

12

PREFACIO

etctera. De otro, los imbuidos, bajo el influjo de diversas corrientes ideolgicas (liberalismo, correcionalismo, positivismo, etc.),
de un nobilsimo sentido de conmiseracin hacia el delincuente
y el sujeto peligroso, a quienes aspiran a recuperar y a regenerar
socialmente (de acuerdo, por ejemplo, con la, a primera vista,
paradjica frmula de Dorado Montero, el derecho protector de
los criminales -en manera alguna, del crimen) ; 1o pero que a
veces pecan por exceso 11 y que con enorme frecuencia se olvidan,
en aras de una concepcin pblica del delito, que, dicho est,
comparto en principio,12 de la otra vertiente del problema, o sea,
de quien antes y en mayor medida que nadie sufre sus consecuencias: la vctima o, en caso de muerte de la misma, sus familiares y causahabientes.1a
10 As titul el que fue catedrtico de Salamanca uno de sus ms sugcstivos trabajos, aparecido en 1911 con el subepgrafe de "Lneas generales
de una construccin penal"; y aos despus lo utiliz como comn denominador de una recopilacin de sus estudios (Madrid, dos tomos, 1915).
Acerca del insigne maestro, vase Jos Antn Oneca, La utopa penal de
Dorado Montero, seguida de una Evocacin de Dorado Montero redactada
por Francisco Maldonado de Guevara (Salamanca, 1951).
11 Poco antes de la guerra civil, en una ciudad espaola que no hace al
caso mencionar, la jurisdiccin tutelar de menores estuvo encabezada por
un santo varn que a grandullones prximos a alcanzar la mayora de edad
penal, y con un historial cargado de delitos de sangre, violaciones, robos
continuos, etc., los despachaba con unos paternales e ingenuos consejos,
unas palmaditas en el rostro y ... un paquete de dulces, que pagaba de su
bolsillo particular, pues era hombre de excelente posicin econmica. El
aumento delictual provocado por su actuacin lleg a ser de tal calibre,
que el bendito sefior, aunque para sus conciudadanos resultase ms bien el
maldito, hubo de ser removido del cargo, guardandsele, eso s, las mxi
mas consideraciones, porque todo el mundo reconoca que obraba con la
mejor intencin y ms absoluta buena fe.
12 Aun cuando ella haya conducido a la hipertrofia y supervaloracin del
ministerio pblico, con olvido de que ste, inclusive en los pases donde
cuenta con mejor organizacin y goza de mayor independencia, slo se in
teresa por determinados sectores de delitos sobre el total de los que se
cometen, mientras que de los restantes, o no llega siquiera a tener conocimiento o se desentiende de su persecucin si los afectados no acuden a l.
Por otra parte, su monopolio de la accin punitiva, all donde el cuerpo
est fuertemente supeditado al Ejecutivo y donde la apertura y prosecucin del proceso dependa de que inicie y mantenga aqulla, ofrece riesgos
evidentes, puesto que si en su mano no est condenar, cometido propio de
la judicatura, s lo est impedir que se condene. Acerca de los problemas
aqu meramente esbozados, vanse mis artculos "Lo que debe ser el ministerio pblico" (en Revista General de Legislacin y Jurisprudencia, noviembre de 1929, pp. 519-31. y luego en mis Estudios de Derecho Procesal, Madrid,
1934, pp. 1-22) y "Ministerio Pblico y Abogaca del Estado" (en Boletn del
Instituto de Derecho Comparado de Mxico, enero-abril de 1961, pp. 37-66) Y
mi libro Derecho Procesal Penal (en colaboracin con Levene H.), tomo 11
(Buenos Aires, 1945), pp. 25-30.
13 Presentar la intervencin acusadora del ofendido o de sus familiares
y causahabientes como manifestacin de venganza privada, es uno de los
tpicos ms gastados y sin fundamento de la doctrina procesal penal. Una
cantidad enorme de delitos (injurias entre particulares -mxime si, como

DR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,


Fondo de Cultura Econmica

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

PREFACIO

13

Hallar el punto de equilibrio entre los que, con Hobbes, nos


hablan del horno homini lupus y quienes, con San Fnlncisco, se
dirigen al hermano lobo, si es que no llegan a presentrnoslo,
como Linares Rivas, cual todo un caballero; 14 entre un Alfonso
Karr en Francia o un Pietro Ellero en Italia a propsito de la
pena de muerte; entre implacables sin concesiones e indulgentes
en demasa, constituye una enorme dificultad en los estudios reo
lacionados con la delincuencia y el delito; y uno de los mayores
mritos, entre los muchos que posee, del volumen que hoy prologo, estriba en su admirable ponderacin, tanto ms de elogiar
cuanto que proviene de quien lo compuso con poco ms de treinta aos. Porque, en efecto, este libro que deriva en lneas generales de su magnfica tesis doctoral, entonces titulada El individuo
ante la ejecucin penitenciaria y presentada a examen recepcional en 1971, se elabor unos aos antes, cuando su autor, nacido
en Guadalajara en 1938, bordeaba la treintena, sin que, no obstante ello, se dejase arrastrar en ningn momento, como en ningn
sentido, por apasionamientos juveniles.
Nominalmente, y sin duda a causa de la antigua amistad que
con l me liga, me cupo el honor de dirigir la susodicha tesis
doctoral. Porque a esa circunstancia obedece, casi seguramente,
que Sergio Garca Ramrez, a quien trato desde su muchachez,
fuese alumno mo de licenciatura en 1958 y luego de doctorado
en 1963: dgolo, para que no vayan a creer los malpensados (que
a veces dan en el clavo y otras muchas se golpean los dedos con
el martillo) que mi relacin con l surgi al designrsele Procurador de Justicia del Distrito y Territorios Federales en 1970 o
ahora en que es Subsecretario de Gobernacin. Mi direccin, insisto, fue meramente nominal, ya que de derecho penitenciario, y
de otros temas, el entonces aspirante a doctor (y desde 1971 poa menudo acontece, son recprocas e incluso el legislador llega a autorizar
su compensacin-, hurtos domsticos, chantajes, competencia desleal, atentados contra la honestidad, etc.) slo ascienden o trascienden al escenario
pblico del enjuiciamiento cnminal cuando las vctimas, sus representantes
o sucesores deciden dar el primer paso. Adems, respecto de toda clase de
infracciones pertenece a la categora de lo perogrullesco que el primero y
ms gravemente afectado por el delito es la vctima del mismo y que la
amorfa sociedad slo se inquieta, en rigor, cuando se producen situaciones
de alarma a consecuencia de olas de criminalidad, como sucede en nuestros
das en tantos pases con los atracos, secuestros, piratera area, bandas de
guerrilleros o de forajidos, terrorismo por medio de explosivos, etc.; es
decir, cuando cualquiera de sus integrantes llega a temer que l o los suyos
puedan resultar vctimas de ese retorno a la selva, en que estamos viviendo
o ... murimdo. De ah que se venga hablando ya, en el mbito de las disciplinas penales, de victimologa: vase, por ejemplo, en la Revista Mexicana
de Prevencin y Readaptacin Social, de que precisamente Sergio Garca
Ramrez es alma e impulsor, la informacin titulada "Conclusiones y recomendaciones del Primer Simposio Internacional sobre Victimologa", en su
nmero 13, abril-junio de 1974, pp. 145-50.
14 Aludo a su comedia El caballero lobo, estrenada en Madrid en 1910.

DR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,


Fondo de Cultura Econmica

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

14

PREFACIO

seedor del grado, conferido con la mencin magna cum loude, que
por primera vez se otorg en ese nivel de estudios en la Facultad
de Derecho en Mxico) sabe muchsimo ms que yo. Pero ese
factor permiti, al ir leyendo y releyendo los fragmentos de la
obra a medida que su autor me los iba entregando para su revisin, conocer el trabajo a fondo y valorarlo con pleno conocimiento de causa, porque segn se deca, si no recuerdo mal, el
insigne administrativista espaol don Antonio Royo Villanova,
hombre de gran ingenio, para saber si un par de banderillas est
bien puesto, no es necesario ser banderillero. Adems, el millar
y medio de reseas bibliogrficas y hemerogrficas que a partir de
1936 he redactado, ha desenvuelto en m, en la escala precisa, ese
sentido crtico que permite no confundir el trigo con la paja. De
ah que cuando en fecha inolvidable para todo republicano espaol, 12 de abril de 1971 (es decir, exactamente al cumplirse el
cuadragsimo aniversario de las elecciones municipales que en
una jornada de civismo y alegra ejemplares determinaron la instauracin de la Segunda Repblica en mi patria), hube de emitir
como sinodal el voto razonado acerca de la tesis doctoral de
Garca Ramrez, me expresase de ella en los trminos que con
algunos cambios y puntualizaciones paso a reproducir.
Vinculado al Doctorado en Derecho de la Universidad Nacional Au.
tnoma de Mxico desde el primer momento, ya que realic los trabajos que llevaron a su implantacin,15 y habiendo participado como
sinodal en numerosos exmenes para conseguirlo, no vacilo en afirmar
que la investigacin efectuada con tal fin por el licenciado Garcfa Ram.rez es, hasta la fecha, la ms completa de cuantas me ha correspondido juzgar.16
Bajo el ttulo de El individuo ante la ejecucin penitenciaria [hoy
remplazado por La prisin], el sustentante ha redactado una magnfica
exposicin acerca de un tema que exige, y as lo demuestra el autor,
16 Vanse mis trabajos "Creacin del Doctorado en Derecho", informacin
inserta en la Revista de la Escuela Nacional de Jurisprudencia, nmeros de
octubre-diciembre de 1949, pp. 235-315, y de abril-junio de 1950, pp. 235-47, y
"Datos y antecedentes relativos a la implantacin en Mxico del Doctorado
en Derecho", en el volumen Doctorado en Derecho, Dcimo Aniversario: 19501960, pp. 17-25, as como mi nota puntualizadora, "A propsito de la 'Fundacin' del Doctorado en Derecho en Mxico", en Boletn Mexicano de Derecho Comparado, 1971. p. 639. Cf. tambin Mendieta y Nez, Historia de la
Facultad de Derecho (Mxico, 1956), pp. 269-302.
16 Deca "hasta la fecha", porque con posterioridad he tenido la fortuna
de intervenir, como director y sinodal, en otras dos alineables a la misma
altura que la de Garca Ramrez: la de doctorado de Hctor Fix Zamudio
en 1972 (Proteccin procesal interna de los derechos humanos en Latinoamrica y Europa Occidental: Estudio comparativo) y la de licenciatura de
Santiago Oate Laborde en 1973 (La accin procesal en la doctrina y en el
derecho positivo mexicano). La tesis de Fix Zamudio se publicar en breve,
y mientras tanto, vase en el volumen citado en la nota 3 su ensayo "Introduccin al estudio procesal comparativo de la proteccin interna de los
derechos humanos" (pp. 169-273).
DR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,
Fondo de Cultura Econmica

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

PREFACIO

15

slidos conocimientos de tres disciplinas jurdicas que, aunque enlazadas entre s, son independientes. Me refiero, dicho se est, al derecho
penal sustantivo, al procesal penal y al denominado penitenciario, que,
por aadidura, se entrecruzan, singularmente los dos ltimos, en esa
zona todava no bien deslindada que constituye la ejecucin. Y ello,
por dos motivos capitales : el primero, no hallarse de acuerdo los procesalistas, ni siquiera en orden al enjuiciamiento civil, acerca de si la
ejecucin pertenece o no a los dominios de la jurisdiccin -baste re
cordar la divergencia entre Calamandrei y Carnelutti al respecto--,17
y el segundo, las peculiaridades de la ejecucin penal (esencialmente
personal), a diferencia de la civil (predominantemente patrimonial),
si bien en ninguna de ellas la regla sentada en los respectivos parn
tesis es absoluta, sino que ofrece importantes excepciones que, a manera de puente de pasaje, suavizan el contraste entre ambas. Ms an:
ni siquiera acogiendo la ya lejana tesis de Hafter,ls para quien la
ejecucin representara una tercera zona jurdica concerniente al delito y la pena, junto al derecho penal sustantivo y al procesal penal, los
problemas se resolveran de un plumazo, porque en el real o supuesto
derecho ejecutivo penal confluyen (sobre todo a medida que se le va
dando mayor intervencin a funcionarios judiciales en el cumplimiento de penas y medidas de seguridad) actividades administrativas y
jurisdiccionales; y sabido es cun difcil resulta a menudo trazar con
nitidez la lnea divisoria entre esas dos clases de funciones;l9
Por si las consideraciones antedichas no fuesen suficientes para
calibrar el esfuerzo investigador llevado a cabo por el licenciado Garca Ramrez -del que, como botn de muestra, bastar destacar la
impresionante y selecta lista de la bibliografa consultada, comprensiva de cerca de cuatrocientos ttulos (aumentados ahora hasta casi
quinientos al ser actualizada para ser impresa)- agregar que no se
ha circunscrito a analizar el dramtico fenmeno objeto de su tesis,
conforme al triple ngulo jurdico antes mencionado, as como a tenor de las ciencias extra jurdicas relativas al delito (criminologa y
criminalstica, por ejemplo), sino que lo ha contemplado tambin en
sus diversas proyecciones, desde las constitucionales, internacionales
17 Vanse, respectivamente, de Calamandrei, Istituzioni di Diritto Processuale Civile secando il nuovo codice, vol. 1, nms. 19-21 (2~ ed., Padova, 1943;
traduccin, Buenos Aires, 1943) y de Camelutti, Sistema di Diritto Processuale Civile, tomo 1, nms. 38, 39, 61, 71 y 76 ( Padua, 1936; traduccin,
Buenos Aires, 1944). Aunque bien miradas las cosas, la discrepancia es ms
nominal que efectiva, ya que mientras Calamandrei descompone la jurisdiccin en "dos momentos" (nm. 19 cit.), a saber: conocimiento y ejecucin,
Camelutti, en cambio, engloba bajo la rbrica "funcin procesal" la jurisdiccin y la ejecucin forzosa (nm. 39 cit.). En otras palabras: mientras
Calamandrei toma el concepto de jurisdiccin en sentido lato, Camelutti
lo acoge en su acepcin restringida.
18 Cf. su Lehrbuch des Schweizerischen Strafrechtes (Berln, 1926), nm. 1,
donde junto al derecho penal sustantivo y al derecho procesal penal postula
la existencia de un derecho ejecutivo penal (Strafvollzugsrecht).
19 Cf. Alcal-Zamora, "Notas relativas al concepto de jurisdiccin", en
Mi~cPITnnea W. J. Gnnshaf van der Meersch: Studia ab discipulis amicisque
in honorem egregii prafessoris edita (Bruxelles, 1972), tomo 11, pp. 657-93, y
ahora en mis citados Estudios de teora general e historia del Proceso
(tomo 1, pp. 29-60), nms. 7-23.

DR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,


Fondo de Cultura Econmica

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

16

PREFACIO

o laborales, dentro del campo del derecho, hasta, fuera de l, las de


carcter social, mdico, estadstico o econmico.
Todava dir que Garca Ramrez, de cuyas inquietudes literarias es brillante muestra su libro Teseo alucinado (Varios laberintos y algn minotauro) (Mxico, 1964), ha escrito su presente
obra con extraordinario dominio del lxico y en un castellano
impecable, rasgos los dos nada comunes en las tesis, tanto de licenciatura como de doctorado, elaboradas en la Facultad de Derecho, fragua de profesionistas llamados a ganarse, en gran parte, la
vida con la pluma, pese a lo cual, muchos de ellos la manejan
con notorio desalio y perpetran los ms graves atentados contra
la desventurada gramtica.
Y ahora, no con el nimo de destripar el cuento y s como
expresin del inters que la lectura de La prisin suscita a cada
instante, comentar dos o tres extremos de entre los muchos de
ella que cabra tomar en consideracin.
El primero de esos puntos, que el autor aborda en la Introduccin, concierne a la procesalizacin o jurisdiccionalizacin (aunque las dos etiquetas acaso no sean absolutamente sinnimas:
cf. supra, nota 17) de la ejecucin penal y, dentro de ella, a la
figura del juez ejecutor. Para m, partidario resuelto de la unidad
esencial del derecho procesal,20 mientras en las fases centrales del
juicio 21 las semejanzas son indudables y, por ende, la uniformacin e inclusive la unificacin perfectamente posibles,22 en las
etapas inicial y final las divergencias aparecen ms acusadas,
pese, verbigracia, al intento, modesto, como mo, por encuadrar
la instruccin dentro de una nocin amplia de "proceso preli20 Cf. Alcal Zamora, "Trayectoria y contenido de una teora general del
proceso" (en Jus, Mxico, marzo de 1950, pp. 153-77, y en Revista de la Un
versidad de Costa Rica, octubre de 1951, pp. 86-115) y "La teora general del
proceso y la enseanza del derecho procesal" (en Revista Iberoamericana de
Derecho Procesal, 1968, pp. 9-91), reproducidos ambos en mis citados Estudios
tericos generales. Historia procesal, tomo I, pp. 505-23 y 525-615, respectivamente.
21 A mi entender, todo juicio es susceptible de abarcar seis fases, aun
cuando luego, por diversas causas, que no es ste el momento de exponer,
no en todos lleguen a manifestarse todas, e incluso quepa que se reduzcan
a una sola. De acuerdo con el orden en que se suceden, seran: a) la preliminar (vase infra, nota 23); b) la expositiva o polmica; e) la demostrativa
o probatoria; d) la conclusiva o de debate final (en primera instancia); e) la
impugnativa, y f) la ejecutiva; cf. mi "Programa de Estudios Superiores
de Derecho Procesal" (en Revista de la Escuela Nacional de Jurisprudencia,
abril-junio de 1950, pp. 253-64), cap. X, pp. 263-<4, y mi "Programa de Derecho Procesal Civil (Cursos primero y segundo). Bibliografa fundamental
para su estudio e indicaciones metodolgicas para la resolucin de casos
prcticos y elaboracin de tesis profesionales", 2~ ed., Mxico, 1960, pp. 21-8.
22 Vase mi comentario acerca del "Cdigo procesal unitario de 1942-1948''
(para Suecia), en Boletn del Instituto de Derecho Comparado Mexicano,
cit., septiembre-diciembre de 1953. pp. 213-21, y ahora como Nmero 21 de
mis "Estudios procesales" (Madrid, 1974).

DR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,


Fondo de Cultura Econmica

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

PREFACIO

17

minar",2 3 y al esfuerzo, brillantsimo, como suyo, de Carnelutti,


por examinar ntegra la ejecucin penal, sin excluir al verdugo,
en la esfera del e11juiciamiento criminal.2 4 Ms an: creo que la
aproximacin entre el proceso civil y el penal por el lado de la
preparacin respectiva (que es la finalidad principal entre las de
ndole preliminar),2 5 es ms fcil o, por lo menos, se halla ms
avanzada hoy en da, que no por el de la ejecucin, donde todava, y sin afanes expansionistas de los unos ni de los otros, hay
que perseverar en el anlisis detenido de las diversas instituciones que la integran, antes de encasillarlas a la ligera en esta o en
aquella disciplina de las varias que se disputan su estudio.
En cuanto al juez ejecutor, la primera pregunta a formular es
la de si realmente lo es, en la doble direccin del sustantivo y del
adjetivo. Acerca de aqul, la circunstancia de que pertenezca a la
misma judicatura o carrera judicial que quien intervino en la fase
de conocimiento -y nada se opone a que se constituya un cuerpo
especializado aparte-, no resuelve el problema, porque en ningn campo del enjuiciamiento, comenzando por el civil, toda la
actividad del juzgador es jurisdiccional, y concretamente en el penal, Rende estima que la de instruccin, la lleve o no a cabo funcionario judicial, es de naturaleza administrativa o policiaca.2 6
Habra, pues, que comenzar por dilucidar si el juez ejecutor, con
ese o con otro nombre,27 lo es meramente en sentido orgnico o
tambin en el aspecto funcional. 2 B Suponiendo despejada la incgnita del sustantivo, quedara an la del adjetivo: en realidad
23 Cf. Alcal-Zamora, "En torno a la nocin de proceso preliminar" (en
el vol. II, pp. 265-316 de los Scritti giuridici in onore delta Cedam, nel cinquantenario della sua fondazione, Padua, 1953, y ahora en mis citados
Estudios tericos generales. Historia procesal, tomo I, pp. 453-501), nmeros 33-35.
24 Vase, como anticipo de su punto de vista, el nm. 62 de su citado
Sistema, y luego los nms. 6, 131 y 132 de sus Lezioni sul processo pena/e
(4 vols. Roma, 1946/7/9; trad., Buenos Aires, 1950), as como las observaciones que le formulo en el Prlogo de la mencionada traduccin (vol. I,
pp. 1-29), nms. 12 y 17; en la resea que consagr al tomo IV de las mismas
(en Revista de la Escuela Nacional de Jurisprudencia, julio-septiembre de
1949, pp. 188-90, y ahora en mi Miscelnea procesal, tomo 1, Mxico, 1972,
pp. 159-62) y, a propsito de su nocin de verdugo, en Estampas procesales
de la literatura espaola (Buenos Aires, 1%1), nm. 33.
25 Cf. mis citados ensayos "En torno a la nocin de proceso preliminar",
nms. 4, S, 7 y 29, y "Notas relativas al concepto de jurisdiccin", nm. 26.
26 Vase su artculo "L'unita fondamentale del processo civile e del processo penale", en Rivista di Diritto Pubblico, 1921, nms. 3-4, pp. 38-86.
27 As, giudice di sorveglianza en Italia (cf. artculos 144, Cdigo penal, y
585 y 634-40, Cdigo procesal penal, ambos de 1930) o juge de l'application
des peines en Francia (artculos 721-22, Cdigo procesal penal de 1957-1958
y artculos 115-17 de los decretos de 23-XII-1958 y 23-II-1959). Acerca del
segundo, vase, por ejemplo, Malherbe, "Le juge d'app!ication des peines", en
Rev. Science Crim. Droit Pn. Comp, cit., 1959, nm. 3, pp. 635-55.
28 El contraste entre derecho procesal orgnico y funcional lo establec
en mi citado "Programa de Estudios Superiores de Derecho Procesal", p. 2~-

DR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,


Fondo de Cultura Econmica

--------~-

-----

--------

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

18

PREFACIO

ese juez ejecuta o, cuando menos, dirige la ejecucin, o se limita


a vigilar que la sancin decretada, sea pena o medida de seguridad, se cumpla estrictamente de acuerdo con el tenor y los lmites
fijados por el sentenciador y a corregir abusos o desviaciones
respecto de los mismos, en cuyo caso su cometido poseera, en
orden a la sentencia, una finalidad anloga a la de la casacin
frente a la ley, o sea la de asegurar su exacta observancia? De
optarse por la segunda desembocadura de la disyuntiva, se llegara a la conclusin de que el ejecutor tendra ms de inspector
(administrativo) que de juez (jurisdiccional).
Otras dudas que la lectura del libro de Garca Ramrez pone
sobre el tapete o plantea en torno al juez ejecutor, todava no
delineado con trazos inequvocos, seran las siguientes: a) la de
si como tal puede o debe intervenir el sentenciador; b) la de si
su accin no se traducir en duplicaciones, interferencias y aun
pugnas con el personal penitenciarw, y e) la de si en la medida
en que pueda alterar la sancin fijada, no atentar contra la cosa
juzgada. Me ocupar breve y consecutivamente de las tres.
a) La respuesta que se d a la primera cuestin depender, a
mi entender, de la clase de sancin impuesta y de la localizacin 29
del establecimiento en que haya de cumplirse. Para penas cortas
privativas de libertad, y abstraccin hecha de las crticas contra
ellas dirigidas y de la posibilidad de remplazadas por otros mecanismos, no creo necesario instaurar jueces ejecutores: el sentenciador, por s, a travs de sus auxiliares o mediante comunicacin con el personal penitenciario, puede encargarse de la tarea.
Tampoco se justifica la existencia del juez ejecutor frente a la
pena de muerte y a las pecuniarias : respecto de la primera, y sin
pensar .por un momento en que remplace al verdugo o al pelotn
de fusilamiento, y suponiendo que se exija la presencia de un
funcionario judicial para llevarla a cabo, la rareza de las condenas
capitales (al menos, en pocas de normalidad y en Estados de
derecho y no de ferocidad), no requiere la creacin de una judicatura ad hoc; y en cuanto a las multas, o las paga voluntariamente el condenado o se procede a su exaccin por cauces que
son o pueden ser idnticos a los del proceso civil, puesto que se
trata entonces de una ejecucin patrimonial. Por consiguiente, la
problemtica se reduce a las penas largas privativas de libertad,
a las restrictivas de sta y a las medidas de seguridad, tanto si
ataen a delitos como si se disponen frente a conductas peligrosas
no delictivas : sin perjuicio de la cooperacin, en unos casos del
personal penitenciario o del adscrito a los establecimientos de
readaptacin social y en otros de la polica, las sanciones ahora
29 Acerca de este concepto, vanse mi Derecho procesal penal, cit., tomo 111, pp. 20S..S, y mis Cuestiones de terminologa procesal (Mxico, 1972),
pp. 124-25.

DR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,


Fondo de Cultura Econmica

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

PREFACIO

19

mencionadas son las que, por diversas razones, constituyen la razn de ser del juez ejecutor. Desde el punto de vista de la localizacin, si el lugar donde las susodichas sanciones se extingan se
halla fuera o alejado de aquel en que el sentenciador tenga su
sede, tendra, o que abandonar sta con frecuencia para vigilar
la ejecucin, o que desentenderse de hacerlo y en cualquiera de los
casos, con grave perjuicio de los dos cometidos.
b) La delimitacin de las atribuciones del juez ejecutor y de
las peculiares e intransferibles del personal penitenciario y, en virtud de extensin analgica, del que preste sus servicios en los
establecimientos donde se apliquen medidas de seguridad, dista
mucho de ser grano de ans. En general, como lo revela que, por
ejemplo, las competencias positivas sean mucho ms numerosas
que las negativas, el tipo de funcionario imperialista, es decir,
propenso a excederse en el desempeo de sus facultades y a invadir territorios ajenos, es sobremanera frecuente. Habr, pues,
que poner el mximo tino para evitar no slo choques desagradables, sino inclusive sabotajes y frustraciones, en esta operacin
de deslinde funcional.
e) Por ltimo, la cosa juz&ada, no siempre mirada con buenos
ojos por los penalistas,oo pero que a la vez constituye una garanta jurdica de primera lnea. As es que tambin en esta direccin tendr que hilarse muy delgado, para impedir que a impulsos del antes sealado imperialismo, el juez ejecutor deje vaca
de contenido o totalmente cambiada por otra, la decisin dictada
por el sentenciador. Naturalmente, en este orden de ideas habr
de tomarse muy en cuenta la diferencia entre sentencias determinadas e indeterminadas (o si se prefiere: entre las fijadas a
priori y las que lo son a posteriori); pero en ambas hiptesis,
con especial atencin para eliminar extralimitaciones.Bl
Otra de las cuestiones del volumen sobre La prisin que tratar
a colacin es, dentro de la parte que se ocupa del Tratamiento, la
relativa al trabajo. La funcin regeneradora de ste, sobre todo
frente a cierta clase de reclusos y de sujetos peligrosos, parceme
indudable: la mxima segn la cual la ociosidad es la madre de
todos los vicios, tiene mucho de exacta, y slo en plan de ocurrencia sainetesca cabe aceptar que "el ideal del obrero manual sea
estar mano sobre mano". 32 Pero no menos cierto es que, sin
necesidad de evocar a los galeotes y a los cmitres de pasados
oo Vase mi Prlogo citado en la nota 24, nms. 8 y 9.

el Vase el primero en el tiempo de los libros de Jimnez de Asa, La sentencia indeterminada (Madrid, 1913), que llevaba el subttulo de El sistema
de penas determinadas a posteriori, suprimido en la 2~ ed., impresa en Buenos Aires, 1948, y reseada por m en Boletn del Instituto de Derecho Comparado Mexicano, cit., septiembre-diciembre de 1948, pp. 193-94.
32 Segn afirmaba cierto personaje, de profesin albail, en una de las
piezas teatrales de ms xit0 de Carlos Amiches (1866-1943), la titulada Para
ti es el mundo, estrenada en Madrid en 1929.

DR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,


Fondo de Cultura Econmica

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

20

PREFACIO

siglos, el rgimen de trabajo penitenciario se presta a enormes


abusos.83
Y ahora, s, para terminar este prlogo que se ha prolongado
demasiado (aunque la colpa no sea slo ma, sino igualmente de
Sergio Garca Ramrez al escribir un libro tan lleno de inters y
tan apasionante), unas lneas acerca de la atencin mdica conectada con la ejecucin penal. En tiempos como los que nos ha
tocado vivir, fuertemente mercantilizados, saturados de las ms
contradictorias inquietudes sociales y polticas, una de las profesiones en que los altibajos ticos son ms acentuados es la de
quienes ejercen la medicina. Junto a mdicos de una abnegacin
y un desinters ejemplares, y he tenido la fortuna de conocer
muchos de esa categora, que son verdaderos santos laicos, hay,
por desgracia, muchos tambin carentes en absoluto de sentido
moral, dedicados a la prctica de abortos criminales, al trfico
de estupefacientes, a quebrantar el secreto profesional, con fines de lucro y hasta chantajistas respecto del cliente, etc. En la
esfera penal, la conducta de innumerables mdicos adscritos a los
campos de concentracin nazis; la de los soviticos sacados a
la vergenza pblica por Solyetnitsin en Archipilago Gulag; la
de quienes, por miedo, en mltiples pases, encubren las ms
bestiales torturas policiacas o, sin llegar a tanto, la de aquellos
que por efecto de la burocratizacin reducen su ministerio a
visitas o exmenes rutinarios, sin prestar a la individualizacin
del tratamiento de penados y sujetos peligrosos la indispensable
atencin para el pleno xito del mismo, merecen las ms acres
censuras y correlativamente requieren la consagracin de dispositivos que eviten semejantes entuertos y que, de perpetrarse,
los castiguen sin contemplaciones.
NICETO ALCAL-ZAMORA Y CASTILLO

Mxico, D. F., 30 de septiembre de 1974

33 Ya en mi resea de la tesis de licenciatura de Garca Ramrez (supra,


nota 2) destaqu cmo la reforma, llammosle penitenciaria-laboral, llevada
a cabo en el siglo pasado por el coronel Montesinos en Valencia, no qued a
cubierto de sombras: e/. Boletn del Instituto de Derecho Comparado Mexi
cano, cit., 1963, pp. 671-74. Y en fecha ms reciente, el tan cacareado, por el
franquismo, rgimen de redencin de penas por el trabajo (vanse, entre
otros, el decreto de 28-V-1937, la orden de 7-X-1938 y, especialmente, el texto
refundido de 14-XII-1942), ha dado lugar a irritantes desigualdades en su
aplicacin, lo mismo que el similar implantado en Cuba por Castro Ruz
(una vez ms, los extremos se tocan ... ).

DR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,


Fondo de Cultura Econmica

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

PROLOGO
CIERTOS visitantes prefieren abandonar la tranquila rutina e internarse en una dolorosa geografa: en el camino de las crceles,
los hospitales, los manicomios, los orfanatorios, los asilos para
ancianos, errantes y marginados: porque desean conocer, con
inmediato, indispensable contacto, la verdadera, radical, profunda idea que la comunidad tiene del ser humano; pero no, por
cierto, de un hombre cualquiera, que podra ser el poderoso, el
heredero o el sano, sino del individuo dejado a su simple y sola
condicin de hombre: el puro hombre, sin otra razn que le proteja: en fin, el hombre desnudo.
Hay entre nosotros un diverso amparo que envuelve y acompaa a cada sujeto, que le rodea, escuda y rescata: es esa dosis
variable de poder que cada quien ostenta, cualquiera que sea su
fuente, y con la que cubre soledad y desnudez y avanza, de alguna manera armado, su propio trecho de vida. Pero hay otros
que nada tienen que les guarde, que han de afrontar la existencia
a pecho descubierto: son stos los que hoy nos interesan, y entre
todos, en medio de esta vasta familia de dbiles y de famlicos,
de simples seres humanos, los "ms pobres entre los pobres", los
derrotados : los prisioneros.
Los otros dbiles han perdido batallas informales contra el
tiempo, la salud, el azar o la esperanza. Tienen tambin, es cierto,
la calidad de vencidos, pero en todo caso su ttulo es tenue,
a veces precario y siempre oficioso. No ocurre lo mismo con el
preso: l es algo ms -que en el fondo le hace mucho, pero
mucho menos-: es el enemigo vencido en un combate formal,
solemne, litrgico, contra la entera sociedad. As consta en la
crnica de la lucha abrumadora : que la nacin debidamente
articulada, la comunidad, el rey, la repblica o el Estado han
vencido a ese hombre en ejercicio de una detallada estrategia
judicial, y le han reducido por cierto tiempo, acaso por el que
le resta de vida, a la condicin de prisionero. Se trata, pues, de
un miserable oficial, de un enemigo diplomado.
De ah que diga tanto sobre una sociedad la suerte de sus
prisioneros. En ms de un sentido exponen las crceles grandezas y miserias: tras de nuestras prisiones bulliciosas, pletricas,
lo mismo que tras las severas fortalezas nrdicas, erizadas de
mecanismos opresivos, se advierten los conceptos corrientes y
verdaderos de humanidad y de fraternidad: los conceptos genuinos, sin otro propsito, sin equvoco, sin ulterior designio, que
rigen el trato de la gran sociedad con el hombre desnudo.
Para afrontar estas tareas ha surgido lentamente la nueva profesin penitenciaria. No estn sus antecedentes, por supuesto, en

21
DR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,
Fondo de Cultura Econmica

-~

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

22

PRLOGO

el custodio brutal de las prisiones antiguas, y ni siquiera ha


tomado su origen fundamental entre cultivadores del Derecho.
La profesin penitenciaria es la alianza de la filantropa de los
viejos visitadores de crceles, del "amigo de los prisioneros",
con la ciencia hecha afanosamente, dentro de un inicial empeo
antropolgico, entre los muros de los reclusorios. El penitenciarismo, as, ha brotado con singular espontaneidad de ese difcil
concierto: es sntesis de cuidado humano, de desvelo cordial,
solidario, con esfuerzo mdico, antropolgico, psicolgico, sociolgico. Es, por ello, ms que una pura tcnica: es una genuina
"profesin de personalidad"; en ella cuentan, al parejo, el pensamiento, el sentimiento y la voluntad; no slo lo saben los penitenciaristas: adems, as lo perciben los prisioneros. Hay en
stos, como en el paciente frente al mdico, una casi instintiva
discriminacin entre el penitenciarista profesional, que despierta
la subterrnea simpata, y el spero imp~visado, que de algn
modo prolonga al perseguidor y es, por lo mismo, el enemigo.
Ciertamente no es el penitenciarismo, ni quiere serlo, quehacer
de gabinete o de salones, ni brinda oportunidad de enriquecimiento ni confiere a quien lo profesa especial prestigio o extendida fama. Es, en este sentido, un oscuro desempeo, tan oscuro
como la materia prima sobre la que se vuelca: porque se trabaja
en el mismo almacn de la patologa, el abandono y la tristeza, y
a veces su ejercicio se paga con la vida : as ocurri en el principio de estas cosas, en aquella olvidada prisin de Crimea.
El penitenciarismo es, adems de una profesin de personalidad, una tpica profesin de piedad: lleva al alto plano de la
dedicacin vital el acto de misericordia; transforma la ms difcil solidaridad -la que nos une con el enemigo social, no
por su ttulo formal de enemigo, sino por su profunda sustancia humana- en razn cotidiana de la existencia. Nada de esto
abona, sin embargo, sino ms bien lo reprocha y repudia, el
sbito entusiasmo, la atencin espasmdica, la asistemtica dacin de una limosna.
El rgimen penitenciario procura hoy el rescate de los prisioneros. Ellos han movido galeras que hicieron guerras y progresos en todos los mares, han secado pantanos y saneado zonas
insalubres, han abierto a la colonizacin tierras que parecieron
imposibles, han prestado su cuerpo y su angustia a prolijos
experimentos cientficos, han visto o adivinado pasar jornadas
innumerables desde ignorados calabozos, han explorado minas,
erigido sorprendentes edificios y tendido puentes y carreteras;
ellos, como especie, han ganado con una faena de siglos el derecho al rescate, que es, en otros trminos, un derecho a la vida.
Por eso la prisin moderna -que aguarda el relevo en la historia
de las penas : la suya se halla casi agotada- slo posee sentido
y exhibe justicia en la medida en que hace posible, para ahora y
DR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,
Fondo de Cultura Econmica

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

PRLOGO

23

para despus, la vida, no en la medida en que la enerva y trastorna, en que la desquicia y aniquila.
Sin embargo, la crcel, hoy, es slo una modesta oportunidad
de adaptacin mnima. Pedirle ms es solicitar demasiado y, por
ello, incurrir en una exigencia insensata. Slo es capaz de generar respeto por las instituciones: subjetivamente, individuos que
no delincan, pero no, necesariamente, hombres de excepcin,
sabios, hroes y santos, mejores que quienes nunca estuvieron
prisioneros. Esto no lo puede dar la crcel, de ah que su misin sea menor: ajuste jurdico, subordinacin normativa, s,
pero no herosmo moral. Los peldaos superiores se escalan en
instituciones diferentes: la familia, la escuela, la iglesia, la sociedad poltica deben dar lo que la crcel es incapaz de producir;
sta opera, como simple factor de ajuste, slo cuando aqullas
fracasan dramticamente, porque para que acte no basta con
una mediana deficiencia, con un fracaso a medias.
Dos son, tal vez, los mayores obstculos con que la prisin
tropieza en su carrera por convertirse en un rgano de dimensin humana, en un promotor de humanidad: la constante, indeseable, irritante compaa, la irrevocable compaa de los
colegas de cautiverio (pero no preconizamos en modo alguno
el retorno a la clula, camino que sera de vuelta a la locura), y la
depresiva soledad espiritual, que minuto a minuto envuelve y erosiona al prisionero. Aquella grave contigidad se combate con
individualizacin y clasificacin, que siguen siendo los ideales
de la penologa penitenciaria, como lo son del penalismo cientfico. Y sta, la soledad, se alivia con la subversin de la crcel -de la que en este volumen hablaremos-, con la llana y
simple paradoja: el ingreso del mundo libre en la prisin y el
egreso pausado del prisionero. No es posible insistir en el aislamiento minucioso del cautivo. Ahora pensamos en esos dispositivos sdicos urdidos por la intolerancia de puritanos que
nada saban sobre el ser humano: en las rejillas que apenas
permiten pasar el sonido de una voz o tocarse las yemas de los
dedos, o en las barreras de vidrio y acero que slo autorizan el
trnsito de la mirada, o en la presencia intimidante del guardin
que inhibe el limpio, suave curso del afecto.
Por todo, pues, este libro quiere ser una nueva aproximacin
a la existencia del hombre desnudo, del derrotado formal que es
el prisionero; pero tambin a la vida del penitenciarista profesional, que ejerce de consuno la ciencia y la piedad en la sombra; y, ms all, en la tierra de la intimidad, a la experiencia
de un penitenciarista que hace tiempo conoc y que hubo de
compartir con sus amigos los presos, en una aventura prolongada, el silencio y la soledad de la prisin.
SERGIO GARCA RAMfREZ

DR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,


Fondo de Cultura Econmica

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

DR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,


Fondo de Cultura Econmica

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

DR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,


Fondo de Cultura Econmica

-~

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

DR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,


Fondo de Cultura Econmica

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

I. EMPLAZAMIENTO EN LA LUCHA ESTATAL


CONTRA EL CRIMEN
No SURGE la ejecucin de penas, trtese o no de su sede penitenciaria, como un fenmeno inconexo de los restantes que tienen
al delito y al-delincuente por objeto. Profundamente vinculado
a ellos, en ocasiones como consecuencia, a veces como causa, se
inserta, por una parte, en el cuadro de las disciplinas penales,
y por la otra, en el contexto de la poltica criminal, de cuyo xito
forma, en verdad, una de las piedras fundamentales.
El carcter por fuerza solidario de la ejecucin penal con las
restantes reacciones sociales contra el crimen debera ser tomado en cuenta, ms a menudo y con mayor apremio, por quienes
trazan y ejecutan la poltica criminal del Estado, so pena de
caer en tareas fragmentarias, incoherentes, que conducen al
derroche o a la desilusin o, al menos, a la obtencin de resultados harto modestos.
Pero con lo anterior no se agota el mbito de las conexiones
de la ejecucin penal; las tiene tambin -y hoy se procura, con
creciente empeo, ponerlas de manifiesto- con los problemas
generales del desarrollo, tema que desvela a la sociedad contempornea, especialmente en una comunidad como la nuestra, puesta en el quehacer del desenvolvimiento.
La tarea total de prevencin del delito y tratamiento del delincuente se halla ligada a las cuestiones de la planeacin y a la
poltica del desarrollo. El nuevo, lgico engarce, ha sido reclamado por los criminlogos. Y es as, entonces, como ingresa en
este terreno un alud de conceptos nuevos (tomados de la economa,l de la sociologa, de la demografa, etctera) y se replantea la accin interdisciplinaria.2
A)

MOMENTOS DE LA ACTIVIDAD PENAL. PERSPECTIVAS JURDICA


SOCIAL

Cabe decir, de una vez, que la ejecucin penitenciaria corresponde a uno de los momentos de la actividad estatal (o ms
ampliamente, social) contra el delito: el ejecutivo. Mas aqulla
no consume ntegramente esta fase de la accin: ha de compartirla con otras formas de ejecucin: las que ataen a las restantes penas y a las medidas asegurativas.
Cuatro momentos en una hora general o, dicho de otro modo,
cuatro afanes de una sola ocupacin integran, lgica y cronolgicamente, la lucha contra el crimen. Y de este iter se sigue, de
nuevo, la necesidad de una poltica criminal unitaria y bien
concertada. Los momentos son, segn su orden de aparicin en
27
DR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,
Fondo de Cultura Econmica

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

28

EMPLAZAMIENTO EN LA LUCHA ESTATAL

la escena, de prevencin, de conminacin abstracta, de averiguacin y enjuiciamiento a y de ejecucin. Podra decirse, en cierta
forma, que el fracaso del precedente determina la aparicin del
siguiente. Una prevencin afortunada, que lograse el imposible
ideal de erradicar el crimen, cerrara la puerta a las fases subsecuentes. Y si la conminacin tuviera xito (conminacin que es
desde determinada perspectiva, un nuevo aspecto del momento
de prevencin) no vendran al caso ni persecucin ni ejecucin.
Por fin, la falta de persecucin, en su faz jurdica, hace impracticable la labor ejecutiva cuando se acepta, como ocurre en el
Derecho contemporneo, el principio de inevitabilidad del proceso penal.
La prevencin, al igual que los ms entre los restantes momentos anticriminales de que ahora hablamos, ofrece dos vertientes: la social 4 y la jurdica, unidas en forma tal (nueva solicitacin para la poltica criminal) que la eficiencia de una se
apoya en la eficacia de la otra. El dato social sin el jurdico, y
viceversa, resultara estril.
En el rea preventiva, la faz social se compone con las medidas que de hecho se aportan para la realizacin de los sustitutivos penales; 6 la jurdica, a su turno, mucho ms socorrida en
la prctica que la primera, con olvido del carcter mutuamente
determinante al que hemos aludido, no es otra cosa que la instrumentacin superestructura! de los sustitutivos.
La conminacin penal, fase que parece resumirse, slo, en el
elemento jurdico, porque los hechos sociales que seran su segunda cara se hallan adscritos, ms bien, a los momentos precedente y posterior, est cifrada en las leyes penales sustantivas.
Hay en la persecucin penal, entendida en sentido lato, no
simplemente como ejercicio de la accin penal o, menos todava, como fase de este ejercicio,6 la misma doble integracin que
en el captulo preventivo, porque al lado de la persecucin jurdica, que se conforma al travs de los procedimientos administrativo y judicial cuyo remate es la sentencia firme, se plantea
la social, mediatizando, impregnando, fertilizando o frustrando
a la primera: la reaccin material, real, colectiva ante el delito,
desde el primer acto de la pesquisa hasta el ltimo del juzgamiento, planteada externa o internamente a la persecucin jurdica; externamente, como presin, por lo regular trada en el
conducto de los medios de comunicacin masiva, e internamente
como modificacin directa del procedimiento o de las consecuencias jurdicas del delito. Esto ltimo acontece, particularmente, cuando los rganos del juzgamiento no son ya objetos o
destinatarios de la presin social, segn ocurre con el juez letrado, sino portadores o instrumentos, ellos mismos, de semejante
presin. As sucede, verbi gratia, con el jurado.7 La diversidad
de resoluciones en uno y otro casos, que conduce, por lo que hace
DR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,
Fondo de Cultura Econmica

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

EMPLAZAMIENTO EN LA LUCHA ESTATAL

29

al jurado, a un progresivo dilettantisnw, documenta estas afirmaciones.


Finalmente, en el periodo ejecutivo, al instrumento jurdico
de aplicacin compuesto por la ley y el reglamento penitenciarios, se une el ingrediente social: las medidas materiales de ejecucin penal con criterios retributivo, expansionista, ejemplar
o correctivo, siempre finalista, en suma, conducido por una valoracin dada sobre el delito (acto biolgico o moral, en sus
formulaciones ms radicales) y la pena.
Es en las medidas ejecutivas materiales donde se opera, a menudo, la revancha social contra el progreso de la ciencia, porque
si sta, que informa a la ejecucin jurdica, se pronuncia por el
correccionalismo, el hecho social, siempre a la zaga, acta en
favor de la retribucin o de la expiacin, trayendo formas de accin mecnicas, no orgnicas, al campo penitenciario. Tambin
ahora la presin se suscita externa o internamente. La ltima,
que ni formal ni materialmente se detiene ante los muros de la
crcel, sugiere otra vez la necesidad de fijar especial cuidado
en el personal carcelario.
El divorcio entre los datos social y jurdico de la ejecucin,
particularmente cuando las corrientes encontradas ganan, por
la va de la presin interna, la conduccin de las crceles, es,
posiblemente, uno de los factores preeminentes en el fracaso
del penitenciarismo ms comn. Las contradicciones y paradojas de mayor volumen obedecen a este divorcio hasta hoy insuperado.
B) Pll'OCESO CCLICO Y PRAGMATISMO?

Para la adscripcin de la penitenciaria en la compleja enciclopedia de las ciencias penales, no obsta, por cierto, el regateo de
la calidad de Derecho y la atribucin, en cambio, de la de preceptiva.s Carece de importancia prctica si el penitenciario es
o no verdadero Derecho, como carece de trascendencia efectiva, porque no altera en lo mnimo su funcin ni estorba sus
propsitos, que el Derecho sea o no verdadera ciencia. Los ros
de tinta gastados en esta controversia podran haberse destinado, mejor, a reforzar la aplicacin jurdica.
A pesar de lo dicho, hemos de observar que, en efecto, el
Derecho penitenciario es una preceptiva, esto es, un recetario,
un repertorio de reglas, en suma, una tcnica para el castigo, la
ejemplaridad, la expiacin o la correccin.
Toda vez que la preceptiva se encuentra encerrada en frmulas que desbordan el mero propsito tcnico y, desde el punto
de vista formal, renen las condiciones de lo jurdico, lo cierto
es que estamos, objetivamente, ante un verdadero Derecho. Ocurre otra cosa, acaso, con las dems disciplinas jurdicas? No
DR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,
Fondo de Cultura Econmica

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

30

EMPLAZAMIENTO EN LA LUCHA ESTATAL

hay en el desdn, entonces, ms un prejuicio que un juicio, fincado slo en el menor desarrollo legislativo y doctrinal del penitenciario, por contraste con la exuberancia sustantiva y adjetiva?
Es claro que el penitenciario ser siempre una preceptiva, una
tcnica, porque de lo contrario sera intil, y ser adems Derecho, en la medida en que sus mandatos se revistan formalmente
con la fuerza de lo jurdico. Esto acontecer sin trmino, aun
cuando se realice la utopa que quisiera ver en el Derecho penal
una medicina social.D
Subsiste la distincin radical entre ciencia causal explicativa
y ciencias normativas dentro de la enciclopedia penal?lo No
existe, gravitando sobre el deslinde, fatigndolo, volvindolo circunstancial, un proceso cclico que acabar por crear -o recrear- ciencias complejas, unitarias, metodolgicamente impuras, pero quizs ms eficaces en la lucha cotidiana contra el
crimen? No arribamos de nuevo a un pragmatisrno,n que es,
en definitiva, lo que verdaderamente interesa?
Dentro del proceso cclico un primer estadio -dialctico,
corno los posteriores- se caracteriz por el eclipse causal explicativo. Lo etiolgico se subsumi en lo tico y, consecuentemente, en lo normativo no jurdico. De aqu result, indisputado, el predominio normativo .axiolgico.
En un segundo estadio, gestado a partir de los ingredientes
que el anterior traa consigo, contradicindose, se afianz la
presencia del dato causal explicativo. El positivismo, que afirm
este predominio, recondujo el fenmeno total del delito, inclu-sive su tratamiento, a las disciplinas naturales y sociales.
El tercer estadio, por ahora vigente, ha querido ser de deslinde y, en cierto modo, de retorno. Con la decadencia del positivismo y su persecucin, en suerte de cacera de brujas, vuelve
a escena el norrnativisrno, con el auge del estudio dogmtico.
Empero, el positivismo conserva reductos, que no suponernos
expugnables. En el rea penal posee gran fuerza dentro de la
teora del delincuente, extremo de un binomio ( delito-delincuente) promovido por el positivismo en su hora rnejor.12 En el terreno procesal cobra gradual vigor a travs del procedimiento,
cuya vida legislativa se inicia sistemticamente, de examen de
personalidad.18 Y en la rbita penitenciaria tiene su principal
baluarte, hasta el grado de que no se ha podido hacer dogmtica
puramente penitenciaria ni segregar con nitidez, para efectos
docentes y doctrinales, el Derecho penitenciario de la penologa.
Una cuarta etapa podra ser de pragmatismo, dentro de un
nuevo retorno, obediente al fenmeno cclico: del formalismo
al realismo, bajo la idea de que en Derecho la especulacin
terica sin inmediata consecuencia prctica y sin asidero real
-directo es intil. En la base de este movimiento se halla el dato
DR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,
Fondo de Cultura Econmica

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

DR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,


Fondo de Cultura Econmica

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

11. AUTONOM1A Y CONCEPTO DEL DERECHO

PENITENCIARIO
EL DERECHO penitenciario goza de autonoma.a La fuente de sta
es su diverso objeto con respecto a las dems ciencias del crimen, al menos de objeto de segundo grado, que pudiera decirse:
la ejecucin de la pena privativa de libertad, puesto que el de
primero, el ltimo y central -delito y delincuente, pena y medida de seguridad- lo comparte con aqullas y es por ello que
se trata, en definitiva, de una ciencia penal. La autonoma quedar mejor apoyada lneas abajo, cuando tracemos el esquema
de simpatas y diferencias del penitenciario con los Derechos
penal y procesal.
La afirmacin de autonoma no tiene importancia solamente
terica. La posee prctica, adems, y, por lo mismo, tambin
esta afirmacin cuenta con valor pragmtico. Las proyecciones
doctrinal, legislativa y docente del autonomismo no seran las
mismas que las del heteronomismo: de hecho, no lo fueron.
El desarrollo doctrinal, las concreciones legislativas y la atencin docente que resulta de aqul y de stas, o que las impulsa,
son a su turno la raz del autonomismo. Hay aqu, como es evidente, un crculo vicioso o, por mejor decirlo, virtuoso.
La doctrina penitenciaria se elabora, ya (en su doble calidad
de teora y de tcnica), con independencia de la penal y de la
procesal (esto ltimo, con reservas considerables) y se expone
en obras propias.16
La materia ejecutiva y, en concreto, la penitenciaria, tiende
a sustraerse de los cdigos penal y procesal y a contar con ordenamientos especiales.l7 En este campo, uno de los progresos
mayores reside en la recepcin constitucional de ciertos principios fundamentales de la ejecucin penitenciaria. Ahora, las
normas penitenciarias se piramidan, con una geometra que ya
no es ancilar, con base en la Constitucin nacional. Los escalones sucesivos se componen con los cdigos o leyes de ejecucin,
en dos grados posibles: uno, de formulacin de mandatos generales, otro, de desarrollo de stos con especializaciones geogrfica o material; los reglamentos carcelarios generales, los reglamentos carcelarios particulares y las decisiones administrativas.
En algn punto de la pirmide sera preciso insertar, en su
caso, las variantes impuestas por los tratados internacionales y
por la organizacin federal.lS
En el autonomismo cae la enseanza del Derecho penitenciario como materia independiente, tanto de las otras normativas
como de la criminologa y de la penologa.l9
De las definiciones ms conocidas sobre el Derecho peniten32
DR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,
Fondo de Cultura Econmica

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

AUTONOMA Y CONCEPID DEL DERECHO PENITENCIARIO

33

ciario, las hay que engloban las medidas de seguridad y otras


penas que afectan la libertad, de donde resulta la confusin
entre Derecho ejecutivo penal y penitenciario, y las hay que asocian, de una sola vez, el conjunto de normas con la ciencia que
las estudia. Lo primero es indebido y perturbador: el penitenciario posee categoras personalsimas, intransferibles (lo que
no impide influencias ni conexiones), en el estado actual del
desarrollo histrico, al tiempo que tampoco puede recibir categoras de la ejecucin de otras penas, de las que la privativa de
libertad es completamente diversa.
Si se prescinde de la referencia a medidas de seguridad y se
habla slo de penas privativas de libertad, sera vlida la clsica
definicin "conjunto de normas jurdicas que regulan la ejecucin de las penas y de las medidas de seguridad, desde el momento en que es ejecutivo el ttulo que legitima su ejecucin".w
Y este ltimo ttulo, la sentencia firme de condena, es ejecutiva
inmediatamente al amparo de una oficiosidad para la que no
hay actio judicati.21
Para evitar salvedades y reservas, preferimos decir: conjunto
de normas jurdicas que regulan la ejecucin de las penas privativas de libertad. La elaboracin del concepto de penas privativas de libertad es externa al Derecho penitenciario.

DR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,


Fondo de Cultura Econmica

-~

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

III. RELACiN CON LAS DISCIPLINAS Y LAS


FUNCIONES PENALES
preferente entre la ejecucin penitenciaria y las ciencias penales, preferente con respecto a la liga entre aqulla y
otras disciplinas normativas, no es otra cosa que una consecuencia de la interconexin que existe, segn hemos visto, entre los
diversos momentos y casos de la lucha estatal contra el crimen.
De estos vnculos habremos de ocuparnos en seguida.
LA RELACIN

A) CoN LAS JURDICAS

Algo ms que vnculo ha querido verse aqu. En fases distintas


de la evolucin ejecutiva la idea de relacin estuvo desplazada
por la de confusin. Pero al imperialismo de otras disciplinas
se opone hoy el propsito descolonizador del Derecho penitenciario, que ha ganado puntos decisivos en el proceso de autonoma.
a)

Rgimen sustantivo

Durante mucho tiempo el Derecho penitenciario fue apndice


del penal, inserto como desarrollo, ms o menos anecdtico o
sistemtico, de la teora jurdica de la pena. Y fue, por cierto,
con la de muerte 22 (cuyo volumen cualitativo impresion tanto
como el cuantitativo de la prisin, una vez que sta se transform, recientemente, en el modo comn del castigo, trascendido
su periodo de mera prevencin procesal),23 el supuesto de pena
que consigui el ms prolijo anlisis por parte del penalista.
Todos los esfuerzos hechos para atraer la atencin hacia otras
sanciones, as la de multa, dotada de novedosos planteamientos,
resultaron frustrados.
El carcter ancilar del penitenciario con respecto al penal se
reflej en las tres dimensiones que ms importan: la legislativa,
por cuanto la materia figur, por lo que hace a sus trazos fundamentales, en los Cdigos penales sustantivos, situacin que en
alguna extensin perdura; la doctrinal, en cuanto la teora penitenciaria se asoci a las obras de Derecho penal (lo mismo
aconteci, dentro de cierta escuela, en el caso del procedimiento
criminal), y la docente, como lgica consecuencia de lo anterior.
En fuerza de todo ello, ocurri que a menudo la funcin penitenciaria se encomend, ya dentro del periodo cientfico o constructivo de la ejecucin carcelaria, a los penalistas. Dejando
de lado xitos individuales, someros o relevantes, se olvida que
el penitenciario no puede ser entretenimiento de penalistas, apn34
DR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,
Fondo de Cultura Econmica

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

RELACIN CON LAS DISCIPLINAS Y LAS FUNCIONES

35

dice o brazo menor del Derecho material. Mucho menos puede


serlo la funcin penitenciaria, que reclama, como la penal o la
procesal lo solicitan, la entrega de la especializacin.
Cierto es, por otra parte, que entre las materias penal y penitenciaria cabe distinguir con facilidad diferencias y coincidencias.
Las segundas atienden, en sntesis, al dato final: ambas materias
se consolidan en los propsitos de servir (en general) a los fines del Derecho y (en particular) a la poltica criminal.
Las diferencias son palmarias: el penal establece y desenvuelve
las teoras de la ley punitiva, del delito, del delincuente y de la
pena, acaso tambin de la medida de seguridad; el penitenciario, en cambio, slo tiene quehacer con la ejecucin de la pena
privativa de libertad, sea sta mltiple, sea nica, como es la
razonable tendencia del presente.
Mas resultan, del enlace, algunas sugerencias que es conveniente retener. La que mayormente nos interesa es el principio
de legalidad, tenazmente defendido por el Derecho penal y todava hoy a veces cancelado : por la escasa legislacin moderna
que ha vuelto al rgimen de analoga legis y juris,24 y por el rgimen particular de los menores infractores. Esto ltimo, retirado
el Derecho tutelar de la infancia y la adolescencia del propsito
sancionador, tiene importancia relativa; es menester, sin embargo, vigilar de cerca la destipificacin de las conductas antisociales juveniles, ventana por la que puede asaltar la arbitrariedad.
Lo primero, en cambio, restablece la crisis de los dogmas de
legalidad. 23
En cierto modo, el terreno perdido se gana por otro conducto: la entrada de la legalidad estricta en el terreno de los expedientes de seguridad: nulla medida sine lege.26 Podra decirse
tambin "no hay peligrosidad sin ley", y suponer que esta fijacin de fronteras basta, de una vez por todas, para generalizar
la recepcin del estado peligroso sin delito?
Tradicionalmente la ejecucin penitenciaria ha tenido escaso
desarrollo legal. El penado se convirti en "cosa de la administracin". A su condicin de "sujeto" de la ejecucin se sobrepuso
la de "objeto", que tambin lo es, ciertamente, mas no en exclusiva.27 De aqu a aceptar que el reo es "cosa de la administracin" no hay ms que un paso, apurado cotidianamente.
Sera progreso fundamental del sistema penitenciario la introduccin de un dogma nulla executio sine lege, con el mismo
carcter corriente de su equiparable penal. Pero es claro que
a la estricta legalidad ejecutiva sera indispensable acoplar, por
una parte, la cuidadosa instrumentacin del rgimen de tratamiento, de manera que fuese completa la captacin legal de
todas las posibilidades y necesidades de terapia, y por la otra,
una cierta flexibilidad que permitiese al ejecutor conducirse
con soltura, al modo que lo hace el juez dentro de un generoso
DR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,
Fondo de Cultura Econmica

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

36

RELACIN CON LAS DISCIPLINAS Y LAS FUNCIONES

sistema de arbitrio. Slo podra tratarse, en resumen, de una


legalidad sui generis.
De la legalidad, transformada acaso en reglamentariedad, importa especialmente el rgimen de sanciones : precisin en la
falta y en su castigo. Las lagunas en este mbito son constantes
celadas puestas al ejecutado.
No podramos dejar de lado la meditacin sobre la conveniencia de traer aqu (como al rgimen pleno de las contravenciones)
gran parte del bloque de la parte general del Derecho penal, en
especial las excluyentes de incriminacin.2s Es preciso admitir,
con algunas limitaciones dictadas por la prctica, que cuanto
suprime el carcter delictivo de una conducta impide, asimismo,
su naturaleza contravencional.29
Adems, puestos en el trance de la legalidad, la realidad penitenciaria exige una detallada publicidad interna del sistema. El
reiterado secreto de ste (que a menudo encubre la falta de
apoyo legal o reglamentario de la accin autoritaria) es otra
fuente de sorpresas para el reo. Basta pensar en las injusticias
maysculas a que aqu tambin conduce el dogma, razonable
e irracional a la vez: la ignorancia de la ley no excusa de su
cumplimiento. Felizmente, comienza a abrirse paso la publicidad
del rgimen de vida carcelaria entre quienes se hallan sujetos
a l.30 Esto se apoya, adems, en un hecho de gran peso: el cambio radical que representa el paso de la libertad a la reclusin.
Esto obliga a reconstruir, minuto a minuto, la vida entera del
individuo.
b) Rgimen procesal

Es aqu donde ms escollos halla el deslinde, porque si ha cedido, verdaderamente, la pretensin absorbente del Derecho
penal, no ha ocurrido lo mismo con la del Derecho procesal
penal. sta se conserva hoy con vigor y densas razones en su
apoyo, acaso como consecuencia del profundo influjo del proceso civil sobre el penal, influjo que, para el caso de la ejecucin, se manifiesta inclusive entre los ms notables defensores
de la autonoma procesal penaJ.81 No deja de ser sta, en el
fondo, una leccin reveladora sobre la dudosa, radical diferencia que se quiere encontrar entre los procesos civil y penal.
Ms all del debate terico cuentan argumentos prcticos, sentimentales : la atencin del procesalista por el Derecho penitenciario se ha traducido en la humanizacin de ste.82 No hay tal,
sin embargo. La humanizacin del sistema penitenciario no se
debe a los procesalistas, y quiz ni siquiera a los juristas. Lleg
bajo el impulso de la filantropa humanitaria. Aqu, como en
otras reas, la accin y la bibliografa renovadoras no fueron
obra de juristas: el poltico, el mdico, el filntropo iniciaron
DR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,
Fondo de Cultura Econmica

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

RELACIN CON LAS DISCIPLINAS Y LAS FUNCIONES

37

la reconstruccin ... pese, en veces, a la oposicin resuelta de


algunos profesionales del Derecho, cuya disciplina les ha hecho
partidarios, a menudo, de las soluciones conservadoras.
Hoy el humanitarismo carcelario se inscribe en las perspectivas tradicionales; mas en el principio de la llamada escuela penitenciaria fue el factor progresista. Hasta cierto punto el jurista sigue estando, frente a la administracin de justicia como
fenmeno total, en situacin de recuperar terreno perdido. La
ganancia corre a cargo de las profesiones mdicas y sociales,
cuya mala inteligencia con la jurdica contina siendo, an ahora, fuente de problemas.as
l. Fase procesal? Es innegable la existencia de un proceso civil
de ejecucin, en sede jurisdiccional. Con alguna excepcin menor, que en ninguna forma alcanza a quebrantar la regla, la
ejecucin civil persevera como materia procesal, puesta en manos del juzgador.
Correlativamente se plantea, para el mbito penal, la presencia de dos fases procesales: la cognitiva y la ejecutiva. No cesa
la jurisdiccin con aqulla, sino penetra en sta, de tal suerte
procesalizada. Y tal corriente no se detiene, como es claro, en el
recinto de la ejecucin penitenciaria; llega hasta la ejecucin
de todas las penas, incluso la capital. Tanto el carcelero que
custodia al preso como el verdugo que priva de la vida al condenado forman parte del oficio ejecutivo penal. Esta consecuencia
extrema no es en modo alguno la reduccin al absurdo propuesta por los seguidores de la corriente administrativista; se trata
de una consecuencia aceptada, de modo expreso, con gran pureza
lgica, por el jurisdiccionalismo.M
La solucin est, a nuestro modo de ver, en el planteamiento
mismo de la naturaleza del proceso, por una parte, y en la
indagacin sobre las figuras autoritarias que participan en el acto
ejecutivo y en torno a las funciones que se les confieren.
Es sorprendente el hecho de que una vez establecida, en uno
u otro sentido, la naturaleza del proceso, establecimiento laborioso que reclama abundante esfuerzo cientfico, no se agoten las
consecuencias.
Se piensa, dominantemente, que el proceso es una relacin
jurdica. Para la esencial validez de esta tesis no obsta la asuncin de elementos de la teora de la situacin. Tampoco importa
a nuestros fines que la compleja relacin se desarrolle de ida y
vuelta entre los tres sujetos procesales, juez, actor y demandado (aqu, inculpado), o slo entre dos de ellos, actor y demandado,
o nicamente, por fin, entre juez y actor, por una parte, y juez y
demandado, por la otra, sin planteamiento de deberes y derechos directos entre las partes.35
Es evidente que la subsistencia del proceso depende de la
DR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,
Fondo de Cultura Econmica

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

38

RELACIN CON LAS DISCIPLINAS Y LAS FUNCIONES

persistencia de la relacin. Y en el caso penal, una vez dictada


sentencia firme la relacin cesa (prescindimos deliberadamente,
ahora, de los recursos extraordinarios que dan lugar, despus
de la sentencia firme, a una nueva, distinta relacin procesal),
porque juzgador y acusador desaparecen del panorama, al paso
que la figura del imputado experimenta un cambio sustantivo: a
diferencia de la calidad de sujeto que hasta ah ha ostentado,
salvo acaso el episodio del procedimiento administrativo previo
al jurisdiccional, llega a ser tambin objeto, ahora de la ejecucin penal.
El juzgador desaparece total o parcialmente; en esta ltima
hiptesis, vuelve a la luz en ciertos incidentes del periodo ejecutivo, en que se establecen relaciones transitorias, mas no ya
con el inculpado de entonces, ni mucho menos con el acusador,
sino con la administracin penitenciaria. As, en el incidente
de libertad preparatoria.oo Excepcin de lo dicho es el juez ejecutor, del que nos ocuparemos especialmente.
Por su parte, el acusador pblico se ausenta en los mismos
trminos que el juzgador. Si alguna vez reanuda su contacto con
el penado, es en calidad de inspector, y entonces realiza, es claro,
funcin muy distinta de la que antes desempe, y de tal suerte
la liga jurdica de la que es sujeto le vincula slo, tambin
a l, con la administracin penitenciaria.s7
Ahora bien, el acusador particular, donde existe, o el querellante mnimo, entre nosotros, juegan algn papel en el curso
de la ejecucin penitenciaria. As ocurre con el perdn del ofendido, versin tarda, negocia! o mayesttica, del consentimiento
del legitimado,as en el supuesto de los denominados delitos privados. Este indulto privado rie con los principios pblicos de
la represin penal y hace caso omiso de los propsitos de la
pena.oo Difcilmente podra hallarse ejemplo ms acabado de perduracin privatista en la provincia penal. Aqu deberan reiterarse todos los argumentos que sobre esta base se enderezan
contra la accin privada, particular o popular, considerablemente
agravados.
Tambin existe intervencin ejecutiva del particular interesado al amparo de las normas sobre reparacin del dao privado
causado por el delito. Aun cerrada la puerta de la renuncia, no
lo est la de la composicin. Y esto afecta a !a liberacin del
reo por el camino de la libertad preparatoria. De nuevo queda
la libertad, con o sin readaptacin social, que aqu se ha olvidado tambin, en manos particulares.
Alguna otra figura procesal resta por recordar: el defensor.
Al tradicional abandono del condenado por ste, consecuencia
de la cesacin de sus funciones tpicas, se quiere oponer una
nueva conducta de activa intervencin en el tratamiento, que sera efecto de nuevas funciones, sociales, atpicas de una profesin
DR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,
Fondo de Cultura Econmica

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

RELACIN CON LAS DISCIPLINAS Y LAS FUNCIONES

39

liberal. El defensor de oficio debe atender no slo al bienestar


material de su defenso, sino tambin promover su readaptacin
o regeneracin. As lo determinan algunos ordenamientos.4 o Empero, tambin aqu la inercia burocrtica ha despertado una
revolucin de los hechos contra el cdigo.
2. Una nueva figura de la ejecucin: el juez. La tesis jurisdiccionalista cobra o pierde apoyo en funcin de las autoridades
que participan, de hecho y por derecho, en la ejecucin de penas. Debemos ser cautelosos aqu, sin embargo, porque no siempre
coinciden la designacin y las funciones: no basta con denominar juez al funcionario para que sus tareas sean verdaderamente
jurisdiccionales, y es cosa de todos los das, tambin en la administracin penitenciaria, observar el cumplimiento de tareas de
jurisdiccin por funcionarios administrativos. Sobre esto volveremos lneas abajo.
Con todo, el jurisdiccionalismo gana terreno ah donde acta
el juez ejecutor, giro amplio con el que es posible cubrir todas
las particulares designaciones nacionales.4 1 Esto acontece en Italia y Francia, especialmente, no exclusivamente.42 Por lo dems,
las tareas del giudice di sorveglianza son diversas en alguna
medida de las del juge de l'applicattion des peines, su colega
francs, venido a la vigencia hace apenas algo ms de una dcada. Se trata, pues, de una figura dinmica, en busca an de perfil
definitivo, inacabada, vista con extraordinario recelo por la gran
mayora de los pases, no obstante el optimismo de sus naciones
de origen.
El giudice italiano opera en el doble campo de las penas y
de las medidas, principalmente en stas. El Cdigo y sus documentos expositivos han sentado su carcter administrativo, que
la doctrina objeta. Cabra hablar de administracin, preguntamos, transcribiendo simplemente uno de los textos oficiales, si
se dice que "el juez inspector es una especie de magistrado
dentro del establecimiento, que interviene cuando en el curso
del cumplimiento de la pena deban modificarse las condiciones
o el tratamiento del condenado o cuando haya que tutelar derechos subjetivos del mismo"? Poco importa que se provea mediante modestas rdenes de servicio.
Un examen macizo de la gestin del giudice en las medidas de
seguridad lleva tambin a defender su carcter jurisdiccional:
acta un verdadero juez, no un funcionario administrativo; el
procedimiento, rodeado de formas judiciales, no puede desenvolverse i12audita altera parte; junto al Ministerio Pblico se
halla el justiciable, candidato a la medida de seguridad; se practica un juicio de peligrosidad, que puede importar la modificacin de la sentencia precedente; la resolucin ha de ser motivada; el decreto, por ltimo, es impugnable.4 3
DR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,
Fondo de Cultura Econmica

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

40

RELACIN CON LAS DISCIPLINAS Y LAS FUNCIONES

Tambin en Francia es esclarecedora la gnesis del juez ejecutor. El juge, en efecto, nace tanto de una preocupacin legalista y garantizadora, como del inters en dotar de eje orgnico
a la ejecucin penal, presidida por nuevas ideas correccionales.
Igualmente aqu se suscita la cuestin del carcter jurisdiccional
o administrativo de este juez, que sin sustituir a las autoridades
carcelarias internas posee poderes amplsimos: en cuanto al tratamiento institucional, en asuntos orgnicos, en materia de libertad condicional, de condena condicional y de liberados, y aun
en el rgimen y la colocacin de los vagabundos. Sus determinaciones en orden a la condena y a la liberacin condicionales afectan directamente la situacin jurdica del reo.44
Ha habido, al lado de la satisfactoria experiencia real, referida
con entusiasmo, un cmulo de reparos. Su ambigedad convierte
al juge en "una especie de satlite independiente siguiendo una
trayectoria autnoma entre la rbita judicial y la rbita penitenciaria". Cuando se subraya la ausencia de control judicial y
administrativo sobre el juge y el peligro que para la libertad
individual significan sus amplios poderes, se incurre en la ms
severa paradoja: acaso la simple existencia de este magistrado,
orgnicamente un autntico juez, no constituye o debe constituir
la garanta que reclama todo el temor acumulado tras el juez
ejecutor?%
3. Razones del jurisdicciorULlismo. A poco que se indague en la
historia y en el sentido del juez ejecutor, as el giudice di sorveglianza como el juge de l'applicattion des peines o las figuras
que de ambos descienden, en leyes y proyectos, se advierte que
el sustrato de su existencia es, en primer trmino, el temor a la
arbitrariedad en el recinto penitenciario, con tanta frecuencia
ejercitada, y secundariamente, el propsito de concertar en unas
solas manos, para dotarlo de unidad tcnica, el tratamiento
resocializador.
Lo dicho revela una creciente desconfianza en la administracin, al par que una confianza creciente, absoluta o relativa,
esto es, sin o por contraste con aqulla, en los dispensadores
profesionales de justicia.
La mera presencia de un juez en la prisin es un alivio para
el penado, en la medida en que la formacin del juzgador (que
podra ser entendida, y a menudo as lo es, como deformacin
por parte de ciertos miembros del equipo de tratamiento) tiende
a preservar, hasta por mera inercia, los derechos del ejecutado.
Esta preservacin puede ofrecer tambin una ventaja poltica:
la tranquilidad de la opinin pblica, a menudo atareada en la
censura a los procedimientos carcelarios, o en el peor de los
casos el endoso a la judicatura de las crticas que, de otra
forma, caeran sobre el Poder Ejecutivo.
DR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,
Fondo de Cultura Econmica

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

RELACIN CON LAS DISCIPLINAS Y LAS FUNCIONES

41

El fenmeno a que estamos aludiendo enlaza con el juego de


dos corrientes, de diverso signo, que actualmente operan en el
panorama penal. Por una parte se promueve la despenalizacin
de ciertas conductas, lo que implicara la desaparicin de todo
procedimiento acerca de ellas, al caer fuera de la ilicitud y dejar
sus autores, por ende, de ser procesables, o bien, la reduccin
de rango del procedimiento, que de judicial pasara a ser administrativo, al descender el ilcito de la gravedad del penal a la
levedad del contravencional.
De otra parte, tambin se halla vigente la inquietud por llevar
a los procedimientos administrativos las formas y garantas tpicas del los procedimientos judiciales, que amparan mucho
mejor que aqullos los derechos humanos. 4 6 En la misma lnea
se inscribe la tendencia a reforzar los elementos acusatorios del
procedimiento frente a los inquisitivos, as se trate de los trazados, por razn natural, bajo el dominio de la inquisitividad: el
de menores de edad, por ejemplo.47
En otra oportunidad planteamos una interrogante: es aconsejable "judicializar" la ejecucin de las penas privativas de
libertad y, en mayor o menor grado, la de las medidas de seguridad? sta es una cuestin de poltica a la que es posible responder afirmativamente, aunque sin perder de vista que tal
respuesta apareja, tcitamente, la descalificacin del Poder Ejecutivo para el desempeo de una faena tpicamente ejecutiva. Y
tngase en cuenta que la idoneidad no slo obedecera a razones tcnicas, que sera en fin de cuentas lo de menos, sino al
temor, legalmente avalado, justificado, a la irrupcin de la arbitrariedad, que es, a no dudarlo, lo de ms.
Obviamente, lo que en verdad interesa es entregar la ejecucin
a manos expertas, diestras en el tratamiento y respetuosas del
ser humano, al parejo, sustrayendo en cambio tal ejecucin a
las manos speras y aptas para faena emprica que reiteradamente la han manejado. Que sean aqullas judiciales o administrativas depende, en suma, de otros factores. Ser necesario
ponderarlos antes de adelantar cada solucin nacional. En este
terreno, como en otros ms, dudamos de las soluciones demasiado generales.
Podra ser juez ejecutor el mismo que intervino en el proceso?
Creemos que debe rechazarse esta difundida pretensin. El juez
del proceso se encuentra realmente desligado del hecho penitenciario, cuya entraa ignora por completo. Su incorporacin
a los incidentes de la fase penitenciaria ha sido un fracaso,
improvisada y enervadora. Lo que es menester subrayar, en cambio, es la urgencia de que el juez posea slida formacin criminolgica.48 El juez ejecutor debe ser jurista criminlogo. sta
es la respuesta a las razones que le dan origen: preservacin de
los derechos y control tcnico unitario del tratamiento. 49
DR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,
Fondo de Cultura Econmica

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

42

RELACIN CON LAS DISCIPLINAS Y LAS FUNCIONES

B) CoN LAS NO JURDICAS

Hay ciertas afirmaciones tradicionales que se encuentran en


franca bancarrota. Una de ellas es la que postul pacficamente,
durante mucho tiempo, que criminologa, criminalstica, medicina
forense, penologa y otras ramas del saber penal extranormativo,
eran ciencias auxiliares del Derecho penal. Hoy, esta formulacin
es inaceptable, como lo es tambin cualquiera otra que, similarmente, busque hacerlas auxiliares del Derecho procesal penal
o, en su caso, del penitenciario.
Sin duda, tales ciencias han dejado de ser auxiliares para trocarse en fundamentales: con la jurdica, son ciencias fundamentales de la administracin de la justicia penal.50 Sin ellas, verdaderamente, sera impracticable la justicia penal en el sentido en que
hoy la entendemos. Y, por cierto, no cabra ya comprenderla en
ninguna acepcin que marginase a las disciplinas llamadas causal
explicativas. La tendencia inversa es, en cambio, la perfilada
en el ms inmediato porvenir: dominio de las ciencias mdicas
y sociales, sumisin de la penal jurdica. Contra esto es preciso,
tambin, permanecer en guardia, porque lo que reforzara el
entendimiento plenario del individuo podra cancelar los derechos humanos. Tambin aqu es urgente la sntesis.
a) Criminologa

Las relaciones entre criminologa y ejecucin, y el cmulo de


posibilidades y sugerencias que de ellas resultan, han sido
sometidas a revisin pormenorizada. En rigor, semejante repaso
es consustancial a la criminologa misma y, por lo menos, a la
ms reciente etapa de la ejecucin penitenciaria. As, la meditacin sobre estas vinculaciones es cosa cotidiana. Por otra
parte, la liga es algo ms que un puente, y debe seguirlo siendo :
es un caso de mutua, creadora influencia.
Si el antiguo estado carcelario, de mera contencin o sancin,
y aun el encarcelamiento correccionalista de orientacin moral,
pudieron explicarse sin la criminologa, el actual tratamiento
penitenciario es inabordable sin sta. La razn es teleolgica: al
para qu de la vieja prisin, empeada en el arrepentimiento
y en la enmienda, cuando no en el simple terror, no debi interesar el estudio profundo de la dinmica del delito. O bien: tal
estudio se sustituy por un juicio previo, por un prejuicio: la
razn ltima del mal comportamiento slo podra ser moral;
nicamente moral, en consecuencia, podra ser la curacin. Nos
hallamos en la fase en que la demencia, sancionable con mximo
rigor, es simple resultado de una vida de perversidad deliberada.
Hablamos de una mutua influencia. En primer trmino, de la
crcel sobre la criminologa. El trabajo cientfico en prisin
DR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,
Fondo de Cultura Econmica

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

RELACIN CON LAS DISCIPLINAS Y LAS FUNCIONES

43

figura en la gnesis de la criminologa: sta naci antropolgica,


y la antropologa criminal fue, ante todo, penitenciaria. El ligamen conserva una doble proyeccin: deben ser las prisiones,
pero no siempre lo son, laboratorios de criminologa (investigacin junto a tratamiento y docencia es la trada institucional
de nuestro tiempo); adems, y es sta la segunda proyeccin,
hija de la primera, el carcelero tiene hoy la nueva vocacin de
criminlogo.5 1 Estamos ya en el segundo trmino de la influencia.
El influjo de la criminologa sobre la prisin ha sido profundamente transformador; mejor an, revolucionario: deshizo sin
excepcin la base conceptual de la crcel y edific una nueva
estructura sobre el terreno baldo. Claro est que hablamos esquemtica, tpicamente, porque entre las grandes contradicciones
de la prisin mayoritaria actual, entre los problemas fundamentales de la ejecucin penitenciaria, se encuentra su inadecuacin
prctica a las nuevas ideas. sta es la brecha penitenciaria que
ha conducido a la negacin de la pena privativa de libertad.
En todo caso, creada por el trabajo en prisin, la criminologa
determin un distinto rumbo del penitenciarismo, al eliminar el
humanitarismo clsico y sustituirlo por el tratamiento cientfico
basado en el estudio de la personalidad. Todo el rgimen penitenciario moderno, al que adelante nos referiremos, tiene aqu
su punto de partida.
b) Criminalstica

En el contexto de la accin estatal y social contra el crimen la


pesquisa sucede a la prevencin fallida; precede, en cambio, a
la ejecucin, y se halla en sus antpodas. Empero, resurge en el
momento penitenciario como instrumento de aclaracin de los
delitos que forman la "criminalidad de la prisin".
La complejidad social conduce a la complejidad criminal, como
un fenmeno a la vez histrico y material. Histricamente, la
delincuencia evoluciona : de la fuerza a la astucia.52 Pero no
creemos que ah se detenga el desenvolvimiento criminal: ahora
renace la violencia, mas con un dato diferencial (lo cual significara evolucin en el seno mismo de la violencia) : se colectiviza, a la fuerza del individuo sigue la fuerza del grupo. La violacin, delito atvico, se perpetra, cada vez ms, colectivamente;
contra este nuevo modo del desbordamiento sexual reacciona
severamente la punicin. Otro hecho de la violencia contempornea son los motines, los disturbios callejeros, los alzamientos,
que tambin estn en boga.l3
Materialmente, la progresiva complejidad criminal se manifiesta en un doble sentido: despersonalizacin de la vctima o
falta de reproche moral del acto, por una parte, y especializacin, por la otra.
DR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,
Fondo de Cultura Econmica

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

44

RELACIN CON LAS DISCIPLINAS Y LAS FUNCIONES

Al primer supuesto mencionado pertenece el auge de los delitos en materia de estupefacientes, donde el delicuente profesional
no dirige el golpe contra un sujeto determinado al que se busca
victimar, a diferencia de lo que ocurre, normalmente, en el delito
tradicional, y el no profesional suele entender que su trfico est
exento de reprobacin tica. A la segunda hiptesis pertenecen
ciertos acotamientos criminales : delincuencia rural frente a la
delincuencia urbana, los mayores de entre ellos. Y luego, en la
urbana: 54 delincuencia en los almacenes, delincuencia en los
grandes conjuntos habitacionales,55 delincuencia de bandas, asaltos a bancos, robo de automviles, etctera. Por esta via de la
especializacin se llega a un segmento ms, con su peculiar
tipologa: la criminalidad carcelaria. Una criminalidad especial
reclama tanto una criminologa (etiologa y tipologa} como una
criminalstica particulares.
,Jnteresa establecer una distincin. La crcel es una civitas
singular, con su caracterstica patolgica: es la patologa dentro
de lo patolgico, un acentuamiento, un agravamiento de la enfermedad social. Esta patologa se resuelve en un doble modo
de desviacin: el delictivo y el no delictivo. Al segundo pertenecen, por ejemplo, los suicidios, la intoxicacin, el homosexualismo y algunas formas de resistencia colectiva, de amotinamiento 66
y de evasin.57 El primero, en cambio, compone la criminalidad
de las prisiones, en sentido estricto. Un ojo penetrante no hallara, por lo dems, diferencia sustantiva.
Homicidio, lesiones, robo, dao, abuso, violacin, evasin, amenazas (extorsin), portacin de armas, cohecho y comercio de
estupefacientes componen la criminalidad corriente de los reclusorios, en los que asume, con frecuencia, caractersticas singulares.
La criminalidad sexual ofrece sorprendente frecuencia. 58 No
englobamos, claro est, el homosexualismo voluntario, tambin
cosa cotidiana. La violacin es una consecuencia ms del penitenciarismo represivo, que se niega a aceptar la plenitud del ser
humano y pretende tratarle acumulando cortapisas al curso normal de sus apetitos. Qu clase de sublimaciones se quiere provocar en estos sujetos elementales? Por lo dems, tambin conviene
advertir que la violacin tiene, en muchos casos, ms el sentido
de un acto de humillacin y dominio (al que han llegado conflictos sociales, v. gr., raciales) 59 que de satisfaccin instintiva.
En cuanto a los delitos en materia de estupefacientes, hemos
escrito que los adictos son, de hecho, los reclusos de ms difcil
manejo, y en torno a ellos se hila la mayor parte de la criminalidad de las prisiones : a su desasosiego o a la presin del mercado
obedecen, con estimable frecuencia, homicidios, lesiones, robos,
asaltos, trficos y cohechos. Tampoco son raros los suicidios
entre los toxicoflicos, que a veces se quitan la vida, sin propsito
DR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,
Fondo de Cultura Econmica

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

RELACIN OON LAS DISCIPLINAS Y LAS FUNCIONES

45

de hacerlo, por mal clculo sobre la calidad de la sustancia que


consumen o acerca de la dosis que se aplican. Agrguese que la
tensin psquica de la vida carcelaria favorece en forma determinante la iniciacin en la toxicofilia, especialmente entre sujetos
jvenes carentes de recia construccin espiritual, reciedumbre
que no es, por cierto, caracterstica de la poblacin recluida.6
En la prisin, la pesquisa tiene un contenido ms rico que en
la vida libre: no slo se trata de atrapar al responsable, sino
adems de esclarecer su personalidad. No se est en el inicio
de un camino que le conducir, como culminacin, al tratamiento; se halla en el tratamiento mismo, fallido, por cierto. Este
afn de esclarecimiento ntimo y de terapia, que no puede perderse en ningn acto ejecutivo, por ms que se halle conectado
con una nueva conducta criminal, sugiere el empleo de procedimientos comnmente rechazados dentro del marco de un enjuiciamiento criminal ordinario.
Han de abrirse paso en la prisin el suero de la verdad y el
polgrafo? Para la indagacin policial se encuentran regularmente
proscritos: el derecho a la inviolabilidad de la intimidad es el
ms firme, el ms recio reconocimiento del inters individual
que entra en conflicto con el social en el curso del procedimiento.
Ni siquiera la voluntad del imputado remueve la defensa del
inters individual. La confesin as tomada se repudia, aun cuando los defensores de estos mtodos prefieren no hablar de confesin, sino de pericia.61 Mas quiz otra sea la solucin si el suero
y el detector se emplean para fines de tratamiento. Empero, en
este terreno movedizo, cmo discernir cundo su uso se contrae a la terapia y cundo alcanza a la investigacin? Porque en
las comunidades delictivas conocer es, con suma frecuencia, simultneamente indagar, en el sentido policial del trmino.
e) Penologa

El deslinde entre penologa y Derecho penitenciario es fuente de


problemas. No basta con afirmar, para separarles, la naturaleza
preceptiva del ltimo; hemos visto que, para fines prcticos, las
penetraciones son intensas. Sera preferible, en todo caso, seguir
el curso de stas y reforzarlas. De ello saldra bien parado, animado, el penitenciarismo.
Otra fuente de confusiones es el contraste entre penologa y
ciencia penitenciaria. Aqu acontece algo semejante a lo que sucede con los Derechos ejecutivo penal y penitenciario: la sinonimia errnea, la equiparacin entre gnero y especie. A aquellas
dos, hacindolas una, se las caracteriza como "la ciencia del
tratamiento del delincuente". Si esto es as, al Derecho penitenciario resulta ser el instrumento jurdico del tratamiento.62

DR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,


Fondo de Cultura Econmica

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

IV. PROYECCIONES CONSTITUCIONAL


E INTERNACIONAL
QuiZS la verdadera medida del inters, del apremio, que una
materia suscita, radica en las proyecciones constitucionales e
internacionales que consigue. A esto no es obstculo que la Constitucin poltica y el Derecho comn internacional hayan posedo, hasta un pasado an cercano, determinadas limitaciones de
contenido, impuestas por una tcnica tradicional. Ciertamente la
urgencia de las nuevas situaciones y el propsito de ganar en
verticalidad, primero, con la fuerza de las constituciones, y en
horizontalidad, despus, con la difusin de los textos internacionales, ha forzado la revisin de aquellas tcnicas. Las nuevas
materias incorporadas han roto las viejas estructuras: la biparticin constitucional es ahora triparticin y el individuo ha llegado al rango de sujeto del Derecho internacional pblico. Abierta esta va, todas las presiones apuntan hacia la consagracin
constitucional e internacional.
El supuesto comn es demasiado esquemtico para ser completamente verdadero: el ascenso en la pirmide normativa garantiza estabilidad y latitud. En esta verdad hay algo de ilusin:
la que olvida el trecho que media entre la vigencia y la positividad. Sobre esto es mucho lo que el penitenciarismo podra
decir, ya vencida la hora de su estreno constitucional e internacional. Pero tambin hay mucho de certero: es signo de la jerarqua (social, subrayemos) alcanzada por la cuestin que de este
modo se instala en el ms elevado plano de la regulacin jurdica. Aplicada o no, la norma suprema no cesar de ser fuente
de incitaciones; si su eficacia jurdica palidece, no dejar de
poseer cierta virtud poltica; este Derecho prematuro suele tener
el valor del programa.

A) RGIMEN CONSTITUCIONAL

El tema penitenciario (y lo mismo ocurre con todas las grandes


cuestiones, finalmente resueltas en la dimensin del individuo)
se liga fundamentalmente a los derechos del hombre. Es nuevamente ste, ahora como penado, el que en definitiva viene a
cuentas. El rgimen penitenciario es entonces, ante todo, un
planteamiento de los intereses del individuo frente a las urgencias de la defensa social. Regularmente, las frmulas-compromiso en que se encierran los derechos humanos son fenmenos de
encuentro, de recproca defensa, de comn cuidado en el propio
desarrollo. Esto es, en suma, soluciones a un conflicto.
En la idea de conflicto, siempre presente, quirase o no, en la
46
DR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,
Fondo de Cultura Econmica

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

PROYECCIONES CONSTITUCIONAL E INTERNACIONAL

47

porcin dogmtica de las constituciones, as en las liberales


como en las socialistas, reside la extravagancia del tema penitenciario'. Es que aqu no podra hoy haber contraste, si suponemos agotadas las posiciones retribucionistas. Hay, por el contrario, coincidencia de propsitos: la resocializacin figura a
la cabeza de los desiderata individuales y sociales. Es esto lo que
desearon los profetas de una nueva poca: concierto de fines
y, tras l, conciliacin en los procedimientos. La pena, en suma,
como medicina. Con todo, el mandato constitucional subsiste
para asegurar esta identidad de fines y de procedimientos por
parte del Estado, para impedir que en la desviacin el tratamiento ceda frente al castigo. sta es, de algn modo, tambin
la explicacin de los dos rdenes de normas penitenciarias captadas en las constituciones.
La recepcin de la ejecucin penal en el cuadro de los derechos humanos llega, salvo anticipos menores, cuando stos agotan su trnsito: del reflejo fundado en prescripciones religiosas,
del privilegio, luego, de las cartas medievales, al reconocimiento
de derechos en favor del hombre, slo porque y en cuanto es un
ser humano.G3 En este ltimo periodo se marcha de la ley ordinaria a la Constitucin y de sta al Derecho internacional.
Llegada la ejecucin penal al ltimo periodo, ha seguido todas
sus fases. Las ha seguido la materia penal en su conjunto, frondosamente, reiterando su prioridad, en el tiempo y en el volumen,
en los grandes instrumentos declarativos.G"' No en balde es en el
mbito penal donde con mayor fuerza se delata el vigor democrtico o autoritario de una Constitucin.6 3 Ahora tambin la
ejecucin de penas inicia su papel en este territorio.
Dos rdenes de normas, a veces desconectadas entre s, como
capas superpuestas, obra de diversos artfices, ofrece la materia
ponitenciaria constitucional. Es pertinente conservar ambas: la
ms antigua funda la humanizacin en el trato carcelario, consecuente con el penitenciarismo clsico; la ms reciente, que
no obsta a la otra, procura la readaptacin social del penado,
congruente con el pensamiento cientfico de esta hora. La suma
de ambos rdenes asegura la identidad de fines y de procedimientos a que ya hemos aludido.G 6
B) RGIMEN INTERNACIONAL

Hay en el Derecho internacional un desarrollo paralelo al del


mximo Derecho interno. Si a ste ocup alguna vez el individuo
en tanto miembro de un estamento, de un gremio, de una cofrada o de una villa, para luego interesarle (y sta fue la revolucin humana-individual, previa a la humana-social, su condicionada y consecuencia) el ser humano despojado de otras
adscripciones, al internacional atrajo primeramente slo el sbDR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,
Fondo de Cultura Econmica

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

48

PROYECCIONES CONSTITUCIONAL E INTERNACIONAL

dito y nicamente despus le import el hombre: cuando los


individuos enriquecieron, al lado de los Estados, el elenco de
los sujetos del Derecho internacional pblico.67
En esta segunda direccin se han producido los iniciales instrumentos declarativos, as el universal como el regional americano, desprovistos originalmente de otra fuerza que su poder
suasorio, que su gravedad moral, no obstante ocasionales opiniones en contrario, e instrumentados hoy, por fin, con pactos
vinculantes que confieren eficacia a los dogmas declarativos.as
El paso siguiente, ya apurado en gran parte al travs de los
pactos, es el perfeccionamiento de la jurisdiccin internacional
tutelar de los derechos humanos. Por hoy se oponen a esto las
ideas de soberana, que prestan escaso servicio al desarrollo internacionalista, por ms que s lo dispensen -y es en ello donde
reside el valor maysculo de la idea de soberana, razn y necesidad de su persistencia- a la defensa nacional de los pequeos
pases. Nosotros no podramos olvidar este baluarte.
El proteico Derecho internacional ofrece matices interesantes
en el mbito penal. Por lo pronto es aqu, acaso, donde se han
frustrado algunos de los ms slidos esfuerzos de internacionalizacin; es aqu, tambin, donde han tenido curso ciertas demostraciones de accin sancionadora internacional, largamente censuradas, quizs con razn, pero que no por ello significan menos
en el desenvolvimiento de este Derecho primitivo de la fase vindicativa incondicionada a la limitacin, por ahora escasa, de la
venganza.
El Derecho penal internacional se halla apenas en trance de
elaboracin: durante largo tiempo ha permanecido en suspenso, principalmente por la falta de un concepto admisible y vinculativo sobre agresin.oo Los sucesos de Nremberg, que planteados de otra forma acaso hubieran sido el impulso del Derecho
penal internacional, no desembocaron ni en el Cdigo ni en la
jurisdiccin supranacionales.7 Han dejado no obstante, a costa
del nullum crimen sine lege, alguna huella en otros instrumentos
de alcance general.71
Al igual que en el mbito constitucional, en el internacional
aparecen sobrepuestos dos rdenes de normas, ambos estampados, empero, de una sola vez; la sobreposicin, es de ideas
penolgicas y en ella se trasluce una larga evolucin. Al precepto humanitario, que proscribe torturas y penas y tratos crueles, inhumanos o degradantes, se agrega el propsito actual de
la prisin: "El rgimen penitenciario consistir en un tratamiento cuya finalidad esencial ser la reforma y la readaptacin social de los penados." Adems, suele haber normas sobre clasificacin y trabajo. 72
Otras dos cuestiones conviene traer a cuentas. En la Convencin europea se acoge ya la accin sobre el estado peligroso sin
DR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,
Fondo de Cultura Econmica

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

PROYECCIONES CONSTITUCIONAL E INTERNACIONAL

49

delito, y en el Pacto Internacional se indica: "nadie ser sometido sin su libre consentimiento a experimentos mdicos o cientficos". La sumisin involuntaria a estas prcticas es, evidentemente, condenable, porque se supone, desde luego, que estn
desconectadas de la idea de tratamiento del reo, y relacionadas,
en cambio, con propsitos cientficos o represivos, aterradores,
que desbordan de la terapia individual. Pero, quid de los experimentos consentidos? Acaso la voluntad no va siempre viciada, sea por la expectativa de una atenuacin de la pena, sea
por la recompensa econmica? Son la salud y la vida del penado bienes disponibles para ste? No podramos ocultar nuestra antipata por estas prcticas.
Las Reglas Mnimas son, hasta ahora, el momento culminante
de la internacionalizacin en materia ejecutiva penal, no obstante su carencia de fuerza vinculante. Fruto de larga y minuciosa elaboracin,73 las partes de que se componen son, todava,
la mejor revisin orgnica del rgimen penitenciario. Adems,
han tenido el acierto de saberse ajustables a las exigencias de
medios diferentes.
No obstante la juventud de las Reglas, se ha buscado ya su
revisin.H Ampliarlas a otras categoras de internos (pero esto
no sera necesario, en principio, vista la amplitud de sus frmulas), como los polticos, parece recomendable.75 Tambin lo sera incorporar a ellas otras incitaciones de la misma fuente, en
particular las relacionadas con tratamiento preliberacional y sistemas de semilibertad, que han quedado al garete de aquel cuerpo
sistemtico.
En todo caso, la cuestin fundamental es sta: deben reconducirse las Reglas a un verdadero tratado o, dicho en otros trminos, han de causar baja como anhelos y alta como preceptos?
La pregunta no tiene fcil respuesta.76 Con todo, lo que importara sera la eficacia de semejante instrumento internacional,
en el improbable caso de que los Estados aceptaran la concertacin de un tratado. Si slo ahora, en el curso de dos dcadas,
se ha credo la humanidad a punto para la internacionalizacin
de los derechos humanos, muy latamente enunciados, no obstante que la preocupacin nacional por ellos es centenaria, sera consecuente pensar que lo est ya, tambin, para la internacionalizacin de un conjunto de reglas detalladas sobre ejecucin penitenciaria? Y qu hay de la jurisdiccin internacional
a propsito para el control de la aplicacin de las Reglas?
Todas estas cuestiones permiten suponer que la internacionalizacin por el cauce del tratado es, todava, un ideal improbable. Ms an resulta serlo si se toma en cuenta la extendida desobediencia nacional a las Reglas. En el foro de su reforma se
plante varias veces, certeramente, otra reclamacin: cumplimiento.77 Por hoy, la tarea inmediata contina siendo de tensin
DR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,
Fondo de Cultura Econmica

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

50

PROYECCIONES CONSTITUCIONAL E INTERNACIONAL

internacional y de progresiva asuncin interna de las Reglas.


Slo en este sentido podran tales normas aspirar a convertirse
en Derecho internacional, dentro de un plazo razonable.
Se ha manejado otra posibilidad: el desdoblamiento de las
Reglas en dos textos: destinado uno a fijar los derechos humanos del penado; asignado otro a precisar las tcnicas del tratamiento.78 Esto equivaldra a deslindar los dos rdenes de consideraciones a que hemos venido aludiendo desde que nos ocupamos en la sede constitucional de la ejecucin. Preferimos la
unidad de frmulas, aun a riesgo de la confusin. La unidad
refuerza algo que interesa sobremanera: cohesin entre derechos humanos y tcnicas de tratamiento.

DR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,


Fondo de Cultura Econmica

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

V. EL ESCASO DESARROLLO PENITENCIARIO Y LA


CRISIS DE LA PRISiN
PODEMOS cerrar esta Primera Parte con la misma expreswn que
la abri: la ejecucin de penas, ahora circunscrita a la penitenciaria, forma, a la verdad, una de las piedras fundamentales de
la poltica criminal. No representa, acaso, el momento actual
de la funcin penal? 79 No se halla, segn ha dicho un jurista
ilustre, quizs con excesivo entusiasmo, que anima a los penitenciarios, en la cumbre de la cumbre del Derecho? so
En la realidad la preocupacin y la ocupacin penitenciarias
son verdaderamente parcas. Si del Derecho procesal penal se
dijo alguna vez que era la cenicienta del proceso, del penitenciario es menester decir, llegando a un extremo lamentablemente
cierto, que es la cenicienta del Derecho. Las razones son numerosas. De ellas nos ocuparemos a continuacin.
El desarrollo de una rama jurdica es, en esencia, un fenmeno poltico. Slo ah donde la tensin crece aumenta, paralelamente, el volumen de la regulacin jurdica, dentro de un
ritmo que ha de ser dcil a la fuerza de la presin; aqu, la
indocilidad, el regateo, produciran el desequilibrio y, a la postre, una tentacin revolucionaria. De este juego entre la tensin
poltica y el desarrollo jurdico dan testimonio los rdenes particulares de las profesiones: ha sido el auge de los comerciantes,
de los trabajadores, de los campesinos, la razn determinante
del nacimiento y de la exuberante expansin de los Derechos
mercantil, laboral y agrario. Y cul sera la fuerza humana real,
la profesin, tras el Derecho penitenciario? No lo hay, por cierto,
en esta rama jurdica, que es la vertiente del desembarazo.
No podran los reclusos arrancar las cartas declarativas a la
administracin pblica. Se encueneran excluidos, por definicin,
del derecho a la presin y a la protesta. Lo que en otras hiptesis, las hiptesis de normalidad, forma parte del juego necesario y esperado, del juego legtimo e institucional, en la que
ahora nos importa es cosa prohibida: la manifestacin misma
se halla descartada y el acto colectivo suele ser antirreglamentario cuando no desemboca, de plano, en el ilcito penal, por
obra de sus instrumentos y de sus consecuencias.
Los mecanismos de gestin, sutiles en otros casos, cuando son
empleados por grupos de presin, aqu resultan ser esquemticos y mecnicos: de la inconformidad se pasa fcilmente a la
huelga de hambre y al motn. El margen para las negociaciones
es escaso. Opera, ms bien, el enfrentamiento nudo de fuerzas.
La incapacidad interna, la inhabilidad del recluso para ser su
propio abogado, se asocia a ciertas formas de incapacidad exter-

51
DR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,
Fondo de Cultura Econmica

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

52

EL ESCASO DESARROLLO PENITENCIARIO

na o, quizs mejor, de inhibicin, cuando no de agresin deliberada. As, lo externo y lo interno componen un anillo que ahoga
el desarrollo del penitenciarismo. Un difundido desdn social
hacia el delincuente sentenciado torna impopulares las medidas
que lo benefician; esta impopularidad frena la accin poltica
y aun, a veces, la orienta contra las medidas de progreso en la
ejecucin penal.81 No en balde es el preso el ms pobre de los
pobres.82 La aguda sensibilidad que as lo entiende ha comprendido, finamente, esta doble tenaza de inhabilidades entre las
que se mueve, girando viciosamente, el penado.
De todo lo anterior resulta el escaso inters poltico del progreso penitenciario. A la misma consecuencia conduce la reducida visibilidad de las realizaciones carcelarias y la extrema dificultad de medir sus resultados reales. Al pblico importa la
seguridad y entiende que sta se sirve con la prevencin, no a
partir del tratamiento. Este concepto ingenuo olvida lo evidente: que el tratamiento es otra de las formas de la prevencin.
En todo caso, el carcelero es el mejor aliado del polica.
Consideraciones econmicas bloquean tambin el impulso de
la ejecucin penitenciaria. :sta grava severamente el gasto pblico; constituye un rengln por dems estimable del costo social del delito. Otras formas ejecutivas son menos onerosas.
Por lo pronto, la pena capital es infinitamente menos gravosa
para el erario pblico que el sostenimiento de crceles bien dotadas. El costo que cada recluso tiene para el Estado es excesivo. Agrguese, adems, el perpetuo pasivo en el balance de
los reclusorios, fruto frecuente de una mala organizacin econmica y penitenciaria, y adase el temor de la empresa y de
los trabajadores libres a la competencia carcelaria, tema del que
en su hora trataremos. Entonces, tambin la economa milita
contra el penitenciarismo.m
Cmo olvidar en esta relacin de obstculos a los intereses
creados, a la corrupcin, al burocratismo?
Para quien no ha tenido relacin inmediata con la vida carcelaria es apenas imaginable la corrupcin que prospera en las
prisiones.84 Con frecuencia este nuevo sntoma de la patologa
penitenciaria es irreal, como si proviniese de un hipocondriaco
que se entrega a la tarea de inventar dolencias; entonces, la corrupcin toma la va del rumor, cuya psicologa en prisin (y
fuera de ella, desde luego) registra inters superlativo. Ni siquiera las figuras prceres del penitenciarismo han dejado de
verse ensombrecidas por imputaciones ms o menos brumosas.u
Al lado de la falsa inmoralidad se sita la frecuentsima real,
enraizada en los intereses creados que cabalgan sobre el ms
dilatado gnero de trficos, posibles ah donde todo -la luz, el
aseo, el alimento, la ropa, el sexo, la libertad- est sujeto a
minuciosa tarifa.86 Algunos grandes fracasos penitenciarios han
DR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,
Fondo de Cultura Econmica

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

EL ESCASO DESARROLLO PENITENCIARIO

53

sido precipitados por la accin combinada de los intereses creados y la corrupcin, tanto interna como externa.
Por otra parte, la teratolgica alteracin formal del acto de
gobierno que se ha dado en denominar burocratismo, ha penetrado tambin en los recintos carcelarios. Hay quienes quisieran hacer de las prisiones ficheros polvosos y del tratamiento
penitenciario -que el burocratismo transforma en simulacinoportunidad de desencadenar la densa literatura oficinesca vertida en papeles cuyo destino final es el engrosamiento de intiles archivos.
A ms de aquella tarea estril, el burocratismo paraliza los
mejores esfuerzos, porque otra de sus notas caractersticas -natural ah donde la tcnica se sustituye con la costumbre- es la
extrema timidez: jams se dar un paso adelante en la teraputica penitenciaria por fuerza del temor al riesgo, y es claro que
cualquier tarea de tratamiento involucra un riesgo, mayor o menor, que es preciso correr y por cuyos caminos jams se aventurar el penitenciarista burcrata, el oficinista erigido en criminlogo.87
Pero hay algo ms, que toca la raz de la cuestin: la crisis de
la prisin misma como medio de represin y tratamiento. Sin
lanzarse de lleno contra la crcel, sino slo contra algunas consecuencias del encarcelamiento, esta crisis inconsciente determin los sustitutos de la prisin, especialmente la suspensin
condicional de la condena.ss En el fondo, la suspensin teme a
la crcel, no slo en tanto es breve la reclusin,89 sino tambin
en cuanto sta existe.00
El hecho fundamental est en el valor crimingeno de la prisin: sta crea delincuentes. Por otra parte, ha fracasado en su
empeo de recrear hombres libres; as lo evidencian los ndices
de reincidencia. A lo sumo, se forman buenos reclusos, caso
grotesco del que adelante hablaremos. He aqu, sin duda, el problema ms espinoso al que se enfrenta todo el penitenciarismo.
No es posible progresar en medio del descrdito.~l Se requiere
voluntad resuelta, no mala gana.
Nosotros persistimos en lo escrito hace aos: es cierto, nuestra prisin se encuentra en crisis. Lejos de frenar la delincuencia, parece auspiciada. En su interior se desencadenan, paradjicamente libres, angustiosos problemas de conducta. Es instrumento propicio a toda clase de inhumanos trficos. Hiere, a veces indeleblemente, al que por primera vez la pisa, y ofrece
un hogar natural a sus huspedes habituales. Nada bueno consigue en el alma del penado, y s la grava y emponzoa con
vicios, a menudo irreparable, y afiliaciones criminales. Mina el
cuerpo del recluso, lo enferma y postra, y devuelve a la vida
libre un hombre atravesado por los males carcelarios. Se muestra incapaz de ensear el camino de la libertad y ms parece
DR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,
Fondo de Cultura Econmica

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

DR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,


Fondo de Cultura Econmica

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

DR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,


Fondo de Cultura Econmica

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

DR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,


Fondo de Cultura Econmica

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

l. PROPSITO DEL INTERNAMIENTO


SoN CUATRO, en definitiva, los fines posibles de la pena :92 retribuir mal con mal, 9 '3 razn moral y jurdica, sustrato del talin,
el ms lgico, a la verdad, de los sistemas de castigo; expiar la
culpa, en una suerte de purificacin o rescate, enlazada a motivos ticos y religiosos, que refuerzan, obviamente, el carcter
doloroso de la reaccin jurdica frente al delito: poner ejemplo
a malhechores futuros y probables o, ms todava, posibles, de
donde resulta un ejemplo universal, pues todos lo somos, y una
forma ms o menos eficiente de prevencin: la prevencin general; y corregir al delincuente, es decir, modificarlo, transformarlo, alterarlo. Es sta, con la corriente expiacionista, una modalidad qumica de la sancin, porque modifica al sancionado;
los restantes criterios prefieren, en cambio, actuar fsica, mecnicamente, sin procurar la reforma del penado.
A la poltica criminal deben interesar todos los propsitos,
mas en muy diversa medida. Ante todo le importa el ejemplar
(acaso el menos justo, por cierto, dado que no hay justicia en
castigar, fundamentalmente, para intimidar a los dems), porque su xito supondra la terminacin de la delincuencia.9 4 Mas
la ejemplaridad dista mucho de ser consecuencia cierta de la
imposicin de penas; mucho menos lo es de la severidad de
stas. El trado y llevado caso de la pena de muerte basta a
avalar estas afirmaciones. 9 5
En segundo trmino, principalsimo tambin, importa la prevencin especial, la correccin, que es la idea hoy en boga. Se
trata, en fin de cuentas, de una razn preventiva: modificar
para impedir la reincidencia. Pero a esta razn negativa se asocia la positiva: modificar para promover la construccin social,
al travs de un nuevo participante idneo, de donde resulta que
la pena es, a un tiempo, disuasin (por supresin o neutralizacin de los factores del delito) y recreacin (por dotacin de
instrumentos para la vida social, en amplio sentido ).96
La poltica criminal no podra perder de vista la purificacin,
y ni siquiera ignorar la eficacia que el expiacionismo, solamente
tico o tambin religioso, tiene para la convivencia social.97
Esto porque, como hemos dicho, hay un propsito qumico, transformador en la sancin. Quizs la teora de la purificacin por
el castigo sirva, en alguno de sus momentos (no as cuando olvida la accin profunda y se contrae en una especie de purificacin formal, pues entonces se mecaniza), a los mismos fines
que la prevencin especial. Si el procedimiento y el propsito
difieren, los resultados pueden ser idnticos.
Y la retribucin, el rnalum passionis que resulta del rnalum
57
DR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,
Fondo de Cultura Econmica

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

58

PROPSITO DEL INTERNAMIENTO

actionis, con todo y ser el verdadero sustrato jurrico de la pena,


quirase o no, nada consigue desde el doble ngulo de la prevencin y del tratamiento. Es, en esencia, slo el reconocimiento
de que a determinado supuesto ha de adecuarse cierta consecuencia. Tras la retribucin hay, lgica y jurdicamente, un necesario enlace formal; teraputicamente no existe nada.
Podemos colegir que los cuatro fines posibles son, en definitiva,
las cuatro caras necesarias del poliedro penal. Si la pena se funda en la retribucin, tambin pretende ser ejemplar y obtener
la readaptacin del delincuente. Su valor como medio de expiacin permite que acte socialmente, en el plano sentimental, a
manera de rescate.lls
En todo caso, viene a cuentas una cuestin de preeminencia,
ms que de sustitucin. La sntesis no significa equilibrio. Cada
poca marca su propio tono en la seleccin del desequilibrio.
El retribucionismo no pudo nunca ignorar, sino slo minimizar,
los valores de la expiacin, del ejemplo y de la correccin. Del
mismo modo sta, que tal vez ya no se ver desplazada, debe
hallar las vas para reconducir retribucin y expiacin hacia el
tratamiento y para mantener, o ms todava, reforzar, el valor
de la intimidacin. Esto ltimo es, por supuesto, lo ms difcil.
El correccionalismo, usada esta expresin en el ms amplio sentido, por definicin atena los datos intimidantes. La carencia
de intimidacin es, frecuentemente, el alegato ms vigoroso que
se endereza contra el propsito correccional moderno.
Es ya cosa vieja la concepcin de la pena de crcel como una
oportunidad para la remodelacin al travs del tratamiento. Hoy,
es impertinente agravar los aspectos segrega torios de la prisin;
se tiende, por el contrario, a subrayar el hecho de que el penado
contina formando parte de la colectividad: la frmula "es un
trabajador privado de la libertad" tiene, entre otros, este sentido. Por la misma razn se dice que el tratamiento tiene, en
sustancia, una mira exterior: preparar hombres libres.
Por lo anterior es lamentable la adhesin de ciertos penados,
ya liberados, a la crcel. Esto, lejos de ser prueba del acierto
de un sistema o de la excelencia de un reclusorio en particular,
representa un fracaso penitenciario o un fracaso social, ms
ampliamente.w Lo primero, en cuanto slo se ha calificado al
hombre para el cautiverio; lo segundo, en la medida en que las
condiciones de la vida libre no soportan la comparacin con
las de la crcel: ceden ante stas. Pero el hecho subsiste y
pone en evidencia una paradoja mxima: el servicio a la inversa, que descalifica para la libertad y otorga grado para la
reclusin. Y el fenmeno no slo se presenta entre los reincidentes, entre quienes nunca deberan salir de la prisin, sino
tambin entre quienes jams debieron ingresar a ella.
El reforzamiento del propsito de libertad, el inters sobre
DR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,
Fondo de Cultura Econmica

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

PROPSITO DEL INTERNAMIENTO

59

esa mira exterior, puesto ya en el curso del encarcelamiento,


apareja una de las diferencias mayores entre los sistemas clsicos y el rgimen moderno. Aqullos acentuaron la segregacin, cultivaron, exasperadamente, cuanto los reclusorios podan
tener de anormal. Por ello superaron, aunque dentro del pecado inverso, las condiciones, menos extravagantes, de la prisin
promiscua. sta reproduca al menos, excedidas, las circunstancias abigarradas de la vda libre. La prisin reformada analiz
minuciosamente estas circunstancias para contrariadas: a la
comunidad se opuso el aislamiento, a la comunicacin el silencio, a la creacin el ocio, a la luz la tiniebla. En todo ello residi la aberracin enfticamente sealada por los crticos y de
ah derivaron los resultados engaosos, slo aparentes, de la
clula.100
Cuando el penitenciarismo pone la vista en la libertad quiere,
en cierto modo, sacar a la prisin de s misma, la subvierte, la
pone en crisis una vez ms y la obliga a vivir dentro de una grave
contrdcl.iccin interna.
Acontece aqu en cierta forma lo que en el dominio revolucionario de los contratos: no es ya libre el individuo para pactar
o para no hacerlo o, a lo menos, ha dejado de intervenir en la
determinacin de los derechos y deberes que resultan del acto
jurdico. Un contrato sin voluntad, que es, cada vez ms, el
convenio moderno, est vaco de carcter contractual, valga la
expresin.
Del mismo modo, una prisin penetrada, por todos los flancos, de la idea de libertad, incluso conducida a las formas de
la crcel abierta, ha perdido lo esencial de s misma; el resto,
lo conserva con cierta vergenza. Y sin embargo, si ha de subsistir la prisin, debe conservar esta paradoja; el destino y la
permanencia de la prisin dependen de la prdida de cuanto
le es tpico. Tambin el destino de los contratos deriva de su
transformacin gradual en otros institutos. Lo que con mayor
tenacid<1d conservan contratos y prisiones es el nombre, mas ya
tambin ste comienza a ceder el paso a otras designaciones,
qne por ahora son inusitadas, pero que quizs maana sern
corrientes.l 0 1
La venganza del conservadurismo penal, ya lo hemos indicado, est en la resistencia material, encubierta por la aceptacin
formal. esto es, en la conservacin efectiva de las viejas ideas
carcelarias bajo la capa del correccionalismo. Slo ah (con el
rechazo de los penitenciaristas contemporneos) mantiene la
prisin su carcter genuino.

DR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,


Fondo de Cultura Econmica

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

11. TRATAMIENTO PROGRESIVO TCNICO


EL RGIMEN penitenciario actual es el tratamiento progresivo tcnico. La idea de tratamiento obsesiona todos los actos, todas
las estructuras del sistema. Del rgimen anterior ha tomado
la idea de progresin, porque no podra alcanzarse de un solo
golpe el propsito del internamiento. La serie de fases permite
adecuar la terapia al caso individual y desarrollarlo metdicamente, hasta su remate. Un sistema que pierda de vista este
proceso, as sea al travs de sus dos fases sustantivas, est
condenado al fracaso. Y del positivismo recogi nuestro rgimen
penitenciario la preocupacin tcnica, sustitutiva de la humanitaria, que a veces fuera, por cierto, profundamente inhumana.
A lo emprico se sustituy lo cientfico, como resultado de los
conocimientos sobre etiologa de la criminalidad. :e.sta es otra
conquista que tampoco podra ya cancelarse. As pues, el tratamiento -designio de la pena de prisin moderna- se desarrolla
progresivamente, sobre base tcnica. :e.sta es la triple faz del
rgimen penitenciario.
A) FUNDAMENTO: ESTUDIO DE PERSONALIDAD

Va con demasiada prisa quien sostenga que la individualizacin


es cosa de estos das. El primer trazo de su esquema parte de
la discriminacin entre dolo y culpa, entre menores y mayores,
entre varones y mujeres, por ejemplo. Pero a ese primer trazo
debieron suceder otros, hasta formar una serie de figuras concntricas cuyo propsito total se cifra en la precisin y el afinamiento.l02

En las capas del dibujo global forman la individualizacin legal, la jurisdiccional y la administrativa; se escalonan condicionndose mutuamente, perfeccionndose y reclamndose la una a
la otra. Podran existir por separado, ciertamente, pero si slo
hubiese la legal sta devendra seriacin : un nuevo lecho de
Procusto; la existencia sola de la jurisdiccional supondra la previa abolicin del Derecho penal escrito y el regreso del Derecho
arbitrario; no acontecera cosa diversa, sino la misma y agravada, si nicamente hubiese individualizacin administrativa.
Por otra parte, una sentencia absolutamente indeterminada,
en calidad y cantidad, que slo se limitase a verificar los supuestos de tipicidad y responsabilidad, sustraera un captulo al
trmite de la individualizacin; con este captulo podran ausentarse algunas preciosas garantas; en este terreno no parece
prudente el contacto demasiado directo entre la ley y el administrador: precisa la interposicin del juez.
60
DR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,
Fondo de Cultura Econmica

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

TRATAMIENTO PROGRESIVO TCNICO

61

Ahora bien, si el fenmeno de individualizacin no es nuevo,


s lo es la inquietud individualizadora decidida a fijar la sancin, por sobre todo, en la personalidad del justiciable. Hemos
recordado ya que esto constituye uno de los fines especficos
del proceso penal. Tambin se ha insistido en que la individualizacin es el rasgo saliente de la actual poltica criminal, ocasin de sntesis entre las escuelas clsica y positiva.
Es sobre la individualizacin como se ha construido, operando mediante la institucin del arbitrio,1 0 3 la teora del juez penal moderno :104 la teora del juez criminlogo. El proceso penal,
calificado como "anacronismo incomprensible y sorprendente",
que "lleva un retraso de ms de cien aos sobre su objeto", devendr por fuerza jurdico-criminolgico. Este hecho, extrao
al enjuiciamiento civil, constituye una de las ms serias y fecundas distinciones entre ste y el penal.15 El ltimo, entonces,
habr de aproximarse a ciertas formas de enjuiciamiento dominadas ms por el inters individualizador que por la preocupacin de verificar tipicidad y responsabilidad.
De hecho, la nueva direccin ha comenzado a operar con xito
discreto: el examen forzoso de personalidad en sede jurisdiccional y la posibilidad de escindir la instruccin en dos secciones, una de ellas formada por el expediente de personalidad,
atraen cada vez mayor atencin. El examen es particularmente
necesario cuando se trata de detern1inar situaciones tales como
la capacidad para delinquir o la peligrosidad social.l 06 El juicio
tradicional no sirve a estos ltimos fines. Proponerlos legalmente, sin instrumentarlos procesalmente, equivale a asegurar un
fracaso, por decaimiento o mal uso. Igual sucede cuando el legislador deja en manos del juez amplia potestad para individualizar
la sancin con apoyo en la personalidad del enjuiciado.lo7
Debemos recordar que todo un rgimen procesal, el de los
menores infractores, ha sido ganado ya por estas ideas, acaso
(aunque no solamente) por la despreocupacin gradual acerca
de la tipicidad de la conducta y el inters creciente en la peligrosidad, en la temibilidad, sea revelada por la transgresin, sea
bajo forma de potencialidad delictiva o predelincuencia. Aqu,
la tpica instruccin procesal se ha visto sustituida por el periodo de observacin, o reabsorbida en ste, y a la indagacin
en la sala del tribunal o en el locus delicti ha relevado la exploracin en clnica de conducta. Desde luego, no perseguiramos
tales extremos en Derecho penal : no pretendemos un Derecho
penal de autor.
Si la individualizacin ha creado una nueva teora del juez
penal, tambin la ha formado del ejecutor penitenciario y, ms
ampliamente, de la ejecucin carcelaria. Esto as, desde la creacin de los primeros laboratorios de antropologa criminal, con
su triple propsito: conocimiento etiolgico, fenomenolgico y
DR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,
Fondo de Cultura Econmica

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

62

TRATAMIENTO PROGRESIVO TCNIOO

teraputico. No sera factible modificar este designio: sigue


comprendiendo la tarea completa de la individualizacin penitenciaria.
Dentro del esquema propuesto acerca del tratamiento progresivo-tcnico, que lo analiza en el fundamento, en el instrumento
y en el desarrollo, habr hora para revisar, bajo este ltimo
apartado, la inicial fase del sistema, que es, precisamente, la de
estudio y diagnstico, esto es, la de individualizacin preparatoria, la de estrategia del tratamiento; el resto es el despliegue
de los planteamientos de la estrategia: es la individualizacin
activa, en marcha, dinmica; la primera ha sido un corte total
de la persona, una individualizacin por fuerza esttica.
En todo caso, para fines penitenciarios son indispensables los
elementos que sirvieron a la individualizacin jurisdiccional. Si
se carece de stos, en el caso de que los hubiere en la sede de
juicio, adems de la prdida de tiempo en la reconstruccin, se
corre el riesgo de incurrir en estimaciones encontradas y provocar, por ende, la perplejidad o el franco choque entre la individualizacin administrativa y la judicial. Ciertamente puede
haber diversidad de criterios, pero a menudo el contraste en las
conclusiones se debe slo a un problema de incomunicacin.
B) INSTRUMENTO: ORGANISMO CRIMINOLGICO

La criminologa es una ciencia de aluvin. Este hibridismo ha


deparado oposiciones constantes a su calificacin como ciencia.
Mas aqu, como en el caso del Derecho, esto carece de importancia. Lo que interesa es la asociacin de conocimientos que
le dio origen y que le otorga validez. Siendo su divisa, parfrasis tomada en prstamo de la medicina, "no conocer delitos, sino
delincuentes; no conocer delincuentes, sino hombres", la complejidad del objeto reclama complejidad disciplinaria.1os
La mixtura de la ciencia revierte sobre la prisin, guiada por
la criminologa, y tiene una inmediata consecuencia orgnica.
Lo propio ocurre para el procedimiento penal : no sera posible
sin organismo criminolgico de diagnstico, ms o menos formalmente constituido, emprender el estudio de personalidad. En
este orden de cosas, el juez est a merced de la pericia; su facultad de apartarse del dictamen, facultad formal, no le sujeta
menos, materialmente, a ste.1oo Ello reitera la urgencia de que
el juzgador posea formacin vasta y especializada, extrajurdica,
en ciencias biolgicas y sociales.
La evolucin operada en este campo exige, pues, una nueva,
fundamental pieza del tratamiento: el organismo tcnico penitenciario, de composicin interdisciplinaria, que responda a la
estructura del equipo criminolgico. Esto marca, por lo dems,
el final del "directorismo", posible cuando el rgimen se guiaba
DR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,
Fondo de Cultura Econmica

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

TRATAMIENTO PROGRESIVO TCNICO

63

por el hilo conductor de la compasin, de la represin o del sentido comn; no hay, en efecto, necesidad de cuerpos colegiados
para administrar compasin, represin o sentido comn.11o
En el organismo, consejo o instituto de criminologa 1 11 han
de figurar los representantes de las varias disciplinas que concurren o deben concurrir en el tratamiento. Se han apuntado
tendencias antropologista y sociologista en este sector. Estimamos que las especialidades representadas (diversa es la cuestin
de cmo hayan de organizarse reglamentariamente estas representaciones, en cuanto a nmero de componentes y a derechos
de cada uno de stos), deben ser las atinentes al trabajo, la
educacin, el servicio social, la medicina penitenciaria -general
y psiquitrica- y la custodia, conducidas por los funcionarios
directivos. En algunos pases se ha estimado til la intervencin de ministros de los cultos. En rigor, lo es cualquier participacin que haga luz, sin enervarlos, en el diagnstico, el
pronstico y el tratamiento}l2
A nuestro entender, la funcin autntica del consejo es la que
hasta ahora llevamos comentada, no la disciplinaria. No coincidimos, pues, con quienes lo transforman en tribunal de conducta,
calificado para disponer sanciones previo el desarrollo, ante el
propio consejo, de procedimientos contravencionales. Esta tarea tie al organismo ante los reclusos, inconvenientemente, de
notas represivas. Y esto obstruye la ya de suyo difcil labor del
consejo. Si no es amigo, el organismo criminolgico debe ser,
al menos, un cuerpo neutral a los ojos, exageradamente suspicaces, de los reclusos; para stos, el juez es siempre el enemigo,
pues se trata de condenados.l1 3
La labor interdisciplinaria no puede ser ocasional ni reducirse
a determinada fase del internamiento, como no podra ser episdica ni limitada la accin del mdico en el curso de la enfermedad. Debe iniciarse al tiempo del ingreso del individuo a la
prisin y cesar slo con la libertad. El organismo que se limita
a diagnosticar disuelve o mutila su sentido y se sustrae a la
progresividad, que preside como hemos dicho, con las ideas de
tratamiento y de tcnica, la suma del rgimen penitenciario. Se
debe observar, adems, que el concurso del consejo es indispensable en situaciones que se plantean bien avanzado el tratamiento: scmilibertad, liberacin condicional y remisin parcial de la
pena. 114
La actividad interdisciplinaria proyectada sobre el tratamiento necesita de una documentacin, tambin interdisciplinaria,
que biografe, para cada caso individual, evidentemente, los planteamientos, progresos, regresos y sugerencias del sistema. Este
expediente habr de ser tambin jurdico-criminolgico, pero
mucho ms lo segundo que lo primero, en contraste con su equivalente procesal, que es dominantemente jurdico.11 5
DR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,
Fondo de Cultura Econmica

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

64

TRATAMIENTO PROGRESIVO TCNICO

C) DESARROLLO: SUCESIN DE FASES. LA SEMILIBERTAD

Del primer momento de la aprehensin, en su hora absorbido


por la pena, al acto de la liberacin, con el que culmina el rgimen penitenciario, pero no el tratamiento del delincuente, se
plantea una sucesin de fases que conforman el fenmeno total
del tratamiento.
El tratamiento penitenciario, por cierto, no podra arrancar
ms que de la sentencia firme de condena, siempre sujeta, dicho sea de paso, a las contingencias que resultan de la falta de
cosa juzgada material en el Derecho procesal penal.ll6 As, cuando se quiere aplicar tratamiento solamente al individuo de quien
irrevocablemente se afirma su condicin de criminal, la consecuencia sera no sujetar a tratamiento a persona alguna: consecuencia excesiva, claro est. Es preciso incurrir en la ficcin
de la cosa juzgada material, para efectos teraputicos.
Por supuesto, slo con reservas decimos que el encarcelamiento preventivo responde a los fines de la terapia. ~sta, en algunos casos, se halla expresamente prohibida durante esa fase,
para la que sigue dominando la presuncin de inocencia. Mas
lo cierto es que la sociedad intenta siempre la formacin o reforma de sus miembros, en su ms amplio significado, y a este
propsito no podra quedar sustrada la prisin. De hecho, los
servicios de tratamiento suelen volcarse, acaso insensiblemente,
sobre el preso preventivo, as sea en sus manifestaciones menos
dispensables : la mdica y la pedaggica.
Por otra parte, la presuncin legal de inocencia rara vez se
corresponde con una presuncin material, que efectivamente
someta a los servicios de prisiones. Ser siempre difcil que
stos acepten la diferencia que media entre inculpado y sentenciado, y acten en consecuencia. Nosotros no hallamos inconveniente en sujetar a tratamiento a los encausados, en tanto
semejante rgimen no exceda del que, en la sociedad libre, se
impone un tanto difusamente a todos los hombres. En este orden de cosas, la enseanza se transforma, casi, en propaganda;
el trabajo forzoso es slo trabajo posible, cuidadosamente orientado. En cambio, el servicio social y la asistencia mdica son
idnticos en crcel preventiva y en penitenciara.
Descartados, entonces, los asuntos de matiz, qu diferencia
mayor existe entre la atencin al procesado y el tratamiento del
culpable? Si esta situacin parece inconveniente, el reproche
habra de dirigirse, en todo caso, a la prisin cautelar en s misma, cuyas paradojas son insoportables.U7 Mantenida sta, la
aproximacin entre penado e imputado fluye espontneamente,
aun fuera de todo propsito.
Dentro de la misma cuestin, se debe recordar la existencia,
efectiva o reclamada, de servicios de investigacin criminolgica
DR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,
Fondo de Cultura Econmica

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

TRATAMIENTO PROGRESIVO TCNICO

65

para propsitos judiciales. Si a partir de stos se elabora la


historia clnica-criminolgica del sujeto, una elemental prudencia aconseja poner por obra, de inmediato, las sugerencias que,
expresas o entre lneas, derivan de las observaciones del equipo
criminolgico.
Lo anterior, ms an frente a la crisis que resulta del mero
hecho de la privacin de libertad: aqu, la falta de tratamiento
oportuno tendra graves consecuencias, como tambin las arrojara, por lo dems, observar impasiblemente un estado bien
definido de peligrosidad. Otro enlace resulta del hecho de que,
en muchos casos, los servicios de diagnstico y tratamiento son
comunes a procesados y sentenciados.
Sea lo que fuere de la atencin a procesados, el rgimen penitenciario en estricto sentido debe iniciarse con una fase de observacin, que entre nosotros se suele designar como de estudio
y diagnstico.11 8 Es recomendable que su curso, no demasiado
prolongado, se cumpla en instituciones especiales.l19
Nuevamente aqu viene al caso, como vanguardia o premonicin, el desarrollo en el rgimen de menores infractores, donde
ya se ha operado la ntida diferencia entre los centros de observacin y recepcin y los establecimientos destinados al tratamiento.12o Es deseable que los parntesis que encierran el tiempo de reclusin, esto es, el ingreso del condenado y la preparacin de su egreso, tengan sede en establecimientos diversos,
efectivamente especializados. Esto armoniza perfectamente con
la idea de progresividad, para cuya historia no es desconocida,
por cierto, la transferencia de los penados al impulso del cambio de fases.
Bajo el rgimen progresivo clsico, cuyo esqueleto, fruto de
inteligente meditacin, conserva el moderno tras de haber introducido apreciables modificaciones de contenido, el trnsito
de una a otra etapas era obra de la disciplina. Aqu, la reforma
exterior oscureci el designio de reforma interior o, mejor todava, se hizo de aqulla instrumento para la estimacin de sta.
Es claro que la buena conducta propositiva fue el taln de
Aquiles de todo el sistema.
Hoy se reconoce que la buena conducta es el menos fiable de
los datos para el conocimiento de la personalidad: verdaderamente, el buen preso suele ser o, al menos, puede ser, un delincuente temible. No vale alegar en favor las virtudes de la adaptacin, porque la carcelaria es, vista rigurosamente, adaptacin
a la anormalidad; la experiencia nuestra es que los reclusos mejor adaptados son los reincidentes y los habituales.l21
Por todo ello, es imperativa la continuidad en el trabajo del
organismo criminolgico, en cuyas manos debe estar el pase de
uno a otro periodo del rgimen. La integracin interdisciplinaria de aqul garantiza suficientemente contra los peligros y enDR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,
Fondo de Cultura Econmica

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

66

TRATAMIENTO PROGRESIVO TCNICO

gaos en que zozobr la progresividad clsica. Del modo que


hay un fraude procesal, existe, aqu, el fraude penitenciario; poner en claro el engao es una de las tareas obligadas del sistema
progresivo.
Es evidente que largos aos de encarcelamiento (e incluso
algunos meses) lastran severamente al penado. Alguna vez lo
hemos dicho: al paso que fuera todo se desarrolla y progresa,
en el reclusorio el tiempo se suspende. La salida del reo equivale al encuentro con un mundo revolucionario. Sobre esto volveremos adelante. Baste ahora con decir que la accin de los
elementos del tratamiento, as objetivos como subjetivos, tiende
nada ms y nada menos que a reducir aquella distancia, apresurando el tiempo interior de la crcel, bajo la idea de que ste,
acelerado, equivalga al de la libertad. No hay otra forma eficaz
de tender el puente por el que transitar al reo a su salida.
El egreso no podria ser traumtico o, al menos, no debera
serlo. Vuelve aqu al caso la vieja imagen de la convalecencia,
,que no se apura de un solo golpe, sino pausadamente.
Es cierto que todo el internamiento responde a la idea de la
:preparacin para la libertad, pero tambin lo es que el hecho
:mismo de la reclusin altera de continuo este propsito. Por ello
-debe ponerse especial cuidado en la preparacin para la libertad
.inmediata; la otra, la anterior y ms prolongada, lo ha sido para
el excarcelado mediato. Es aqu donde se habla de la atencin
Preliberacional.1.22 Nosotros haremos hincapi en la semilibertad:
el reo est ya a cierta distancia de la prisin y de la libertad, de
cara a sta; es un semilibre, ms que un semi prisionero.
La semilibertad puede analizarse en dos supuestos. Bajo el
primero constituye un sustitutivo de la prisin ;1 23 aqu entran
lo mismo otras penas !imitadoras, pero no privativas de la libertad (y en tal sentido su historia es antiqusima y, ms que sustituir a la crcel, la precede), que ciertas instituciones recientes
cuyo propsito es, en gran medida, evitar la reclusin del sujeto:
as, algunas modalidades de la institucin abierta y, sobre todo,
el trabajo penal en libertad. ste marca una de las grandes esperanzas penolgicas, en cuanto mantiene el estado normal del
sujeto y permite, a la vez, el tratamiento ambulatorio, la reparacin del dao gracias al trabajo del reo y la persistencia corriente de la familia de ste. Sus escollos son, por lo dems, el
hecho de que en muchos, muchsimos casos el tratamiento sera
impracticable sin institucionalizacin, y la escasa preparacin de
la sociedad, en su conjunto, para aceptar de buen grado este
:gnero de medidas : en algunas comunidades la venganza privada
remplazara a la justicia, acusada de benevolencia rayana en la
aenidad. Estamos, con todo, en el camino del futuro.l24
Tambin puede la semilibertad quedar encuadrada como parte
d~l sistema progresivo. Con atinada intuicin, los regmenes clDR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,
Fondo de Cultura Econmica

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

TRATAMIENTO PROGRESIVO TCNICO

67

sicos incluyeron alguna forma de libertad gradual antes de la


definitiva. Actualmente, la semilibertad no sustitutiva de la prisin puede ser aplicada, en trminos generales, conforme a dos
modalidades: los permisos de salida, por una parte, y la asignacin a un establecimiento abierto, por la otra. A su turno, entre los permisos citados los hay de varias clases: salida de fin
de semana, salida entre semana con reclusin al final de sta
y salida diurna con institucionalizacin nocturna.
Enlazados o no con los permisos de salida, como fase posterior a stos o concurrente con ellos, se sitan las instituciones
abiertas. Se las ha caracterizado por la ausencia de obstculos
fsicos contra la evasin, la carencia del aparato carcelario contentivo e intimidativo tradicional, el sistema de confianza y el
imperio de la autodisciplina.125 Uno de los elementos sustantivos
de estas instituciones es la posibilidad en que el interno se encuentra de realizar una vida corriente, exterior, no solamente
institucional, sujeto a escasas y decrecientes limitaciones. La
prisin abierta es, pues, la suma coordinada de todos estos elementos.
Existe cierta variedad de prisiones abiertas: desde las granjas o campamentos penales en que el recluso se entrega a faenas agrcolas y las instituciones industriales o semiindustriales
que ocupan al interno en labores de esta ndole, hasta las colonias penales formadas por internos que en ellas viven con sus
familiares, pasando por los establecimientos en que los reos
moran, especiaimente a los efectos de pernoctar y tal vez de
tomar sus alimentos, pero cuyo rgimen supone la salida de
aqullos para cumplir con labores normales en completa libertad. Creemos que estos ltimos merecen, ms que cualesquiera
otros, el calificativo de abiertos y que corresponden, con mayor
fidelidad asimismo, a la idea de la paulatina reintegracin del
hombre a la comunidad ordinaria de sus semejantes.
Es indispensable puntualizar que la implantacin del rgimen
de semilibertad comporta riesgos graves. De aqu no podra
seguirse, sin embargo, ni la condenacin total del sistema, ni
siquiera su limitacin a zonas rurales o escasamente crimingenas.126
Los peligros se atenan sustancialmente gracias a la seleccin
escrupulosa -tcnica, mejor que emprica, como en todo cuanto
toca al rgimen progresivo de este tiempo- de los candidatos
a beneficiarse con aqul, pero en modo alguno es posible suprimir el riesgo de raz. Se trata, empero, de un peligro razonable
que debe ser corrido en servicio de los bienes, crecidsimos, que
el sistema apareja. Como es evidente, un alto ndice de fracasos
(sera inquietante, ya, que excediera del diez por ciento, sobre
todo corrida la primera fase de aplicacin de la semilibertad, en
los aos de consolidacin del rgimen), traducidos en fugas, de
DR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,
Fondo de Cultura Econmica

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

68

1RATAMIENTO PROGRESIVO TCNICO

litos por o contra los beneficiarios (estos ltimos como expresin de venganza) e infracciones menores (alcoholismo, sobre
todo), delatara deficiencias profundas en los criterios de seleccin y manejo de los penados afectos a la semilibertad.
Ante estas nuevas medidas penolgicas es preciso estar en
guardia lo mismo contra la timidez que contra el fracaso. El
temor a afrontar los riesgos naturales que el ejercicio de un pe
nitenciarismo progresivo involucra, opondr a la semilibertad
un cmulo de razones o de sinrazones. Pero el fracaso reiterado en la aplicacin de estos procedimientos provocar la reaccin pblica desfavorable y la marcha atrs ms o menos apresurada.127
Hemos hablado de instituciones en las que vivan, trtese o no
de colonizacin penal, en una de sus fases ms desarrolladas,
los reclusos con sus familiares.1 28 Esto suscita algunas reflexiones. Son dos los puntos de vista que sobre el particular entran
en colisin.121l Se hace ver, por una parte, que en las colonias
penales donde los sentenciados residen con sus familiares quedan invertidos los trminos de la cuestin, pues lo preciso es
hacer del cautivo un hombre libre, no de ste un prisionero ms.
Diverso sera el caso si la familia se inicia entre penados, ms
siempre advendra la procreacin, con lo que el tema quedara
planteado, nuevamente, en los trminos anteriores. Se advierte,
en contrario, que este rgimen minimiza las notas represivas del
cautiverio, fortalece el sentido de solidaridad social de los penados, conduce la vida de stos bajo condiciones prximas a las
de la existencia normal y previene o diluye los problemas fraguados en las crceles al impulso de la soledad.
La solucin de la antinomia podra hallarse en la restriccin
de estas prisiones-ciudad a cierto tipo de condenados: aquellos
para quienes el delito haya sido un episodio a tal punto circunstancial, si tal cosa es rigurosamente posible, que no se encuentren descalificados para el retorno inmediato a una comunidad
ordinaria. Es preciso, entonces, actuar casusticamente.tao

DR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,


Fondo de Cultura Econmica

L__

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

DR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,


Fondo de Cultura Econmica

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

70

ELEMENTOS DEL TRATAMIENTO

miento. De ello resulta la importancia equivalente y mutuamente determinante de ambos rdenes, aun cuando no se nos oculta
que ciertas deficiencias instrumentales podrn ser suplidas por
las suficiencias personales, y no a la inversa: el elenco penitenciario material no sustituir jams la fina penetracin, la sensibilidad y el esfuerzo de un buen personal de prisiones.
Tambin aqu se presenta el fenmeno de preferencia, tantas
veces sealado en relacin con los jueces y las leyes penales.lllll
No podemos hacemos demasiadas ilusiones, sin embargo, acerca de esta preferencia, al menos no en el mbito penitenciario.
No basta con reclamar buen personal; es preciso urgir, adems,
adecuados elementos objetivos de tratamiento.
La base de los elementos objetivos, que configuran el sistema,
es la ley :133 la unidad de rgimen demanda unidad normativa.
Cuesta trabajo aceptar la multiplicidad de sistemas penitenciarios y de leyes ejecutivas sobre un mismo territorio, de cara a
una sola comunidad nacional. Con ello no se pretende desconocer, sin embargo, la existencia, presionante, de particularidades locales.
Ya hemos indicado que la pirmide normativa penitenciaria
aloja peldaos especiales cuando priva la organizacin poltica
federal. Entonces la sucesin queda o puede quedar alterada,
se divide, y, quizs, se desordena. Insistamos, sin embargo, en
que el particularismo extremoso, que no es seal de riqueza
legislativa ni buen aliado de la poltica criminal, con vocacin de
unidad, tampoco puede ser visto como consecuencia forzosa del
federalismo. Esto se advierte frente a la experiencia de otros
continentes y del nuestro.lM
Aqu ha habido una vieja inquietud unificadora o, por lo menos, coordinadora, manifiesta en la historia constitucional y en
las reformas a la Ley Suprema.135 Mas la unidad ha quedado
hasta ahora descartada; entonces, la misin sistematizadora y
ordenadora, tan necesaria, se ha encomendado a otros expedientes: sea la armonizacin procurada voluntariamente en tomo a
leyes y sistemas modelo, sea la coordinacin, tambin convenida, que procure la unificacin.1 se Ambas posibilidades pueden
consolidarse, por supuesto, en una sola obra.1 37 Mxico ha optado por lo segunda va.
La falta de unidad determin entre nosotros el imperio del
particularismo. An ocurre, aunque en retirada. Pero si esto
es as, precisa hacer uso de las atribuciones particulares y dotar a la accin penitenciaria de leyes y, con ellas, de sistema.
No es excusable la quietud legislativa; ni siquiera es comprensible: la ausencia de leyes centrales hara suponer un generoso
florecimiento de las locales, que no siempre se ha producido.
El panorama nacional arroj escasas leyes modernas, algunos
viejos ordenamientos de cuestionable vigencia y cierto nmero
DR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,
Fondo de Cultura Econmica

..

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

ELEMENTOS DEL TRATAMIENTO

71

de proyectos, ms o menos plausibles, que aguardaron el acceso


al rango de Derecho positivo.l38 Hoy la cuestin ha variado: el
Derecho penitenciario mexicano est en trance de rpida integracin.
Conectada al problema de la ley penitenciaria se halla la cuestin del respeto a dicho orden jurdico, ms en cuanto tiene de
rgimen protector del individuo que en lo que posee de repertorio tcnico para el tratamiento.
Aqu, ha de ponerse en manos del recluso la posibilidad de
acudir a los rganos y vas de impugnacin pertinentes, que sern los aseguradores de la inviolabilidad de los derechos humanos. Por hoy, slo es posible pensar en semejante tutela en
el plano nacional; la inexistencia de convencin sobre derechos
de los reclusos (pero no se olvide que, a otro ttulo, se hallan
amparados por los pactos existentes) y las dificultades extremas
con que tropieza la jurisdiccin internacional hacen pensar que
el amparo transnacional de los derechos de los internos se encuentra, todava, en el panorama de un porvenir distante.139
a) La clasificacin

Se afirma que la clasificacin es el vehculo de la individualizacin. Adems, es el medio de evitar problemas de promiscuidad y de contagio; por ello, ha de ser radical en ciertos sectores: as, los que miran a la edad y al sexo, a determinadas
enfermedades y a la situacin jurdica de los internos. Pero en
otras reas se ha reaccionado ya contra una clasificacin rgida,
exenta de flexibilidad.
En la vida social comn operan fuerzas de atraccin y repulsin cuyo esquema no difiere, en nada, del que priva en el
mundo penitenciario. En ste es menester advertir y fomentar
las solidaridades, y el expediente para hacerlo es la clasificacin.l40 Con todo, es preciso estar en guardia contra la formacin demasiado artificial de grupos aislados, inconexos, que promuevan una suerte de atomizacin radicalmente diversa de la
organizacin social ordinaria. En la vida corriente hay siempre
hechos de contacto y de trnsito, de comunicacin y capilaridad;
debe haberlos tambin en la penitenciaria, para atenuar su anormalidad y aprovechar, creadoramente, la normalidad posible.
El ltimo momento de la clasificacin es el que se lleva a cabo
en el interior de un mismo establecimiento, agrupando y discriminando, bajo el propsito de formar ncleos homogneos, en
pabellones, dormitorios, secciones y celdas, esto es, en uso de la
plena geografa de la institucin. Pero esto es, slo, el ltimo
momento. No han querido advertirlo as los partidarios de las
penitenciaras colosales, cuya magnitud torna excesivamente
compleja la clasificacin. El primer momento, en cambio, conDR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,
Fondo de Cultura Econmica

~-

--------

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

72

ELEMENTOS DEL TRATAMIENTO

fonne al ms deseable de los procedimientos : las_ pertinentes


para el tratamiento sugerido en el centro de observacin, en
calidad y hondura.
Emerge aqu, pues, la variedad de instituciones: manicomios
judiciales o anexos psiquitricos, prisiones de seguridad mxima, media y mnima, penitenciaras industriales o agrcolas, colonias y call!pamentos penales, prisiones cerradas e instituciones
abiertas, etctera.l41
No cabe propugnar, pues, el criterio geogrfico sobre el de
especializacin. Empero, tambin ha de observarse que el geogrfico preserva los vnculos familiares del interno. Ignorarlo
ha sido, entre otros, uno de los desaciertos ms severos de la
deportacin, que fonna entre las fuentes de sus fracasos penolgicos.142 El ideal que slo Estados dueos de poderosa economa podran alcanzar, es la combinacin de ambos criterios: la
red especializada dentro de la circunscripcin geogrfica. Mas
esto es, por hoy, una quimera.
Es preciso volver sobre la necesidad de establecimientos adecuados para la ejecucin penitenciaria, adecuados en la doble
perspectiva fsica y teraputica, que, en fin de cuentas, se resumen en una sola unidad. A decir verdad, el mejor sistema, el
personal idneo, la finne voluntad de progreso se estrellarn
contra las murallas de crceles envejecidas.l43
Como en otros extremos, en la arquitectura penitenciaria podramos hablar tambin de fase indiferente -una suerte de periodo equvoco- previa a la especializada; en la primera se sitan
los edificios alzados con diverso designio y luego incorporados,
a fuerza de calzador, a la misin carcelaria: conventos, fortalezas, casas habitacin mejor o peor adaptadas, cuando no simples socavones, corrales, hoquedades, que ni siquiera merecen
la adscripcin a la fase indiferente; seran arqueologa penitenciaria; son hoy, porque subsisten profusamente, una dilatada supervivencia brbara.
A la arquitectura indiferente sustituy la especializada, tanto
de antiguo cuo como de corte moderno, dispuesta al servicio de
las ideas penales que cada marea traa. La panptica y la radial
atendieron admirablemente las solicitudes del penitenciarismo
clsico.
Cierto que la prisin ms segura -pero tambin la ms inhumana- sera un profundo pozo abierto en la roca, de impenetrables paredes, en cuyo fondo se hacinaran los prisioneros. Es
menester buscar la violencia en los ejemplos, para atraer la
vista, gracias a la agresin del absurdo, hacia el otro fin del encarcelamiento, no solamente hacia el cometido de custodia.
Iluminada por esta nueva luz, la arquitectura penitenciaria
mejor ser la que dote a la pequea ciudad del servicio y del
aspecto de todo cuanto es un reclusorio contemporneo (salvo
DR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,
Fondo de Cultura Econmica

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

ELEMENTOS DEL TRATAMIENTO

73

las exigencias especficas de instituciones para especficos tipos


de delincuentes), vale decir, de albergue, unidad fabril, clnica
mdica y centro escolar, enmedio de dilatados, permanentes
espacios para la sedacin y el recreo. No se pedira otra cosa
para la gran ciudad corriente ni para su remedo, la penitenciaria.
b) Terapia mltiple

Se ha alcanzado un criterio de sntesis en torno a la etiologa


criminal, el tema bsico de la criminologa, el que mayor literatura ha provocado y, en todo caso, el que ms interesa a la
poltica criminal. Hoy slo se reitera, con variantes de mayor
o menor cuanta, una serie de viejas, perdurables enseanzas,
puestas al da y desenvueltas a la luz de nuevos acontecimientos.144
La antigua clasificacin conserva frescura, y en el encuentro
de las corrientes endgena y exgena, que es, sustancialmente,
la confrontacin entre biologismo y sociologismo, es decir, una
confrontacin de visiones parciales de la realidad, domina la sntesis: lo externo y lo interno combinados en cada sujeto individual, bajo circunstancias y dentro de medidas singularsimas e
infungibles. sta sera la conclusin, general; en casos particulares podra darse una situacin diversa: exclusividad de un orden de :factores, que regularmente ser el endgeno. Ahora bien,
muy a menudo el factor endgeno no ser otra cosa que consecuencia de una constelacin externa, y sta, a su vez, resultar
del impulso de mltiples participaciones individuales. As, la
criminalidad posee una dinmica normalmente circular: de fuera hacia dentro y viceversa, en inagotable flujo.
Tambin en las corrientes etiolgicas suele plantearse una tendencia cclica. Tras el apogeo sociologista, que lleg a ser fatigante, en especial frente a la delincuencia juvenil, el ms trado
y llevado de los temas de etiologa criminal, parece apuntar un
desquite antropologista. l!ste se quiere hallar hoy a cargo de la
gentica. Empero, an se carece de conclusiones firmes. Acaso
tambin esta interpretacin de la gnesis delictiva quede pronto
minimizada. Por ahora, debe representar una de las tareas constantes de la antropologa penitenciaria.145
Si son mltiples los factores de crimen, diversos han de ser
asimismo, con idntica riqueza e igual poder de coordinacin,
los elementos de tratamiento. Emprender la terapia de un delincuente "tpico" desde un solo ngulo frustrara la empresa
correccional. Se trata de la misma direccin, analtica primero,
sinttica despus, que ha presidido los exmenes de personalidad
y la estructura y operacin del organismo tcnico criminolgico.
Es preciso subrayar, muy acusadamente, que la simple acumuDR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,
Fondo de Cultura Econmica

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

DR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,


Fondo de Cultura Econmica

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

ELEMENTOS DEL TRATAMIENTO

75

agregada a la principal de prisin, como sufrimiento adicional


al de la crcel, o bien, como instrumento de lucro para los particulares o para la administracin penitenciaria. Lo primero se
presta a la imposicin de ocupaciones ociosas y extenuantes; lo
segundo a la explotacin minuciosa del penado. Esto ltimo es
particularmente actual,l50
Hay una inagotable cadena de explotaciones en la vida penitenciaria. El despojo del penado se inici con la privacin de
ciertos bienes elementales: la luz, el contacto con los semejantes, el abrigo, el trabajo, el sexo, la suticiencia de alimentos.
Todo esto se ha devuelto luego, en medio de un interminable
proceso de regateo; el retorno ha sido lento, mucho ms lento
sin duda que la resta. Por ello se ha dicho certeramente que la
historia del penitenciarismo contemporneo constituye una serie de restituciones; 151 ltimamente, la restitucin de libertad,
lo que constituye, como hemos dicho, la gran paradoja de la
prisin moderna, el principio del fin para la crcel tradicional.
Al proceso de restituciones no son ajenas, por cierto, las que
se refieren al trabajo. Primero se devolvi al penado, simplemente, el derecho a laborar, as fuera en el silencio de su celda,
en el breve espacio que dejaban libres los tiles elementales y
los pasos constantes. Ms tarde se le restituy el sentido al
trabajo: volvi ste a ser creacin y, por lo mismo, asidero espiritual del penado. Esta restitucin se situ ya, primero inconscientemente, en la ruta del tratamiento.
Ahora se pretende restituir al reo su condicin de obrero, de
trabajador ordinario, calidad que no debe alterarse, al menos
no sustancialmente, por la permanencia en el cautiverio. Si bien
se ve, esta ltima devolucin es la fuente de todos los problemas
mayores que todava gravitan sobre el trabajo carcelario. Si la
cuestin se resolviese de un golpe, de un sbito, imposible golpe,
automticamente quedaran cancelados estos temas, muchos de
ellos inscritos entre los ms apremiantes del penitenciarismo.
Ahora bien, la restitucin de la calidad de trabajador, sin ms,
corre por fuerza pareja a la devolucin de la libertad y, por lo
mismo, a la crisis, a la transformacin esencial de la pena de
crcel. De ah, entonces, la relativa insolubilidad del problema.
Lneas abajo anotamos que durante el encarcelamiento se produce una suerte de insensible suspensin de la existencia, una
fractura entre los mundos de fuera y de dentro, un decrecimiento del tiempo vital, infinitamente ms lento en la prisin
que en la libertad. Esta fractura no slo afecta, claro est, a
ciertos planos difusos, inaparentes; por el contrario, alcanza a
prcticamente todos los actos y procesos de la vida social. Entre ellos se cuenta el laboral.
Hoy, las reas de trabajo y los modos de operacin en cada
una de ellas progresan a toda velocidad, como consecuencia de
DR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,
Fondo de Cultura Econmica

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

76

ELEMENTOS DEL TRATAMIENTO

un desenvolvimiento tecnolgico que acorta progresivamente los


plazos del progreso, antes dilatados, primero milenarios, luego
seculares; hoy lo son, ya, cotidianos.
La prisin, regularmente expectante, dista mucho de seguir
este ritmo acelerado. Inquieta ver en ella la persistencia de viejos procedimientos, tenazmente mantenidos. La renovacin no
es el inicio de un proceso de desarrollo, sino, todo lo ms, un
desahogo momentneo, que se resuelve en la inauguracin de
una nueva etapa de inercia, en su hora conmovida por otro desahogo ocasional. Las crceles son un archipilago ocupado por
tareas rudimentarias. Entre ellas continan prosperando las artesanas ms modestas, absolutamente intiles en el doble plano
de la formacin laboral y de la economa; se ha producido, verdaderamente, una inversin: las ocupaciones superficiales que
de otro modo llenaran vastos periodos de tiempo libre han pasado a ~er cuestiones principales ; las que deberan serlo no
existen.
Para resolver no pocas de estas deficiencias bastara acoger,
con todas sus consecuencias, una idea afortunada: construir primero la industria y crear la prisin en torno suyo.152 De tal suerte la prisin debera acomodarse al paso apresurado de la industria, no sta reducirse al ritmo desmayado de la crcel.
La conservacin de tcnicas, de equipos, de propsitos rebasados, acenta la grieta entre el mundo libre y el prisionero e
impide la reincorporacin fluida del excarcelado. l!sta es su
mayor deficiencia. Se ha tratado de recrear un hombre libre,
de caJjficar al descalificado; en cambio, se ha producido un rezagado. Una vez ms, el producto es un buen prisionero, no un
buen hombre libre, un primitivo en la sociedad de contemporneos; no podra hallarse mejor candidato a la desesperacin y
a la reincidencia.
Pero, qu sera de la industria penitenciaria si un responsable progreso mecanizara todas sus tareas y desplazara, por lo
mismo, a un apreciable nmero de trabajadores? Lo que de
otro modo, en el gran plano nacional, donde esta cuestin angustia sin cesar, debe resolver el conjunto del aparato econmico, aqu debe ser solucionado por una estructura mal dotada
para aliviar estos apremios.
La respuesta parece fcil, as para el aparato econmico nacional como para la modesta organizacin penitenciaria: crear
nuevas fuentes de trabajo que absorban a los descartados por
las anteriores. Esto, sin embargo, es extremadamente difcil para
un sistema agobiado sin cesar por el fardo de las inversiones
y los gastos de mantenimiento, cuyo mayor volumen se asigna,
necesariamente, al peso muerto de los dispositivos de seguridad
y el personal de custodia.
Es frecuente la sugerencia de prisiones agrcolas y tareas de
DR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,
Fondo de Cultura Econmica

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

ELEMENTOS DEL TRATAMIENTO

77

este tipo para los delincuentes de procedencia rural, y prisiones


industriales conectadas, obviamente, con trabajos de este gnero, para los que provienen de las reas urbanas. Esta idea com
porta una intolerable estratificacin, que nuevamente olvida, en
homenaje a un elemental esquematismo puramente penitencia
rio, el proceso social en su conjunto.
Se querra calificar al campesino solamente para las faenas
del campo. Mas, no debe la prisin adelantarse a los hechos,
o salirles al paso? Lo cierto es que en una sociedad que no se
halle estancada, el proceso de urbanizacin mueve a buscar soluciones diversas de las que hasta hoy han sido pacficamente
aceptadas en la clasificacin del trabajo penitenciario.
Es claro que no se pretende despojar al reo de su herramienta tradicional; ms an, sta podra y debera ser perfeccionada.
Lo que se quiere es prepararle, del mejor modo posible, para
el inminente trnsito hacia el trabajo urbano. Es preciso pensar, adems, que este traslado suele acelerarse por causas perfectamente comprensibles: el delincuente campesino tal vez no
retornar al sitio en que delinqui, particularmente peligroso
para l, merced a la contigidad real que existe entre los habitantes del campo, mucho ms que entre los de la ciudad, donde
la soledad y el anonimato son practicables; por otra parte, ante
un panorama de tierras agotadas y de exceso de brazos en el
campo, su destino natural ser, con mayor fuerza y urgencia
an que el de otros campesinos, el asentamiento urbano.
Bajo un rgimen de economa centralmente planificada, acaso
sea relativamente fcil la insercin de las actividades econmicas penitenciarias en el aparato nacional. No ocurre lo mismo
bajo organizaciones diferentes, en cuyo mbito las penitenciaras son casos de extravagancia, que perturban la trabazn normal del sistema.
Las reacciones contra la produccin penitenciaria son antiguas
y han desembocado, en veces, en la clausura ms o menos total y definitiva de algunas de sus industrias.15 a Se trata, en
realidad, de una presin poltica irresistible, que procede de un
doble frente: el empresarial y el obrero; aqul, conmovido por
la reduccin de costos que resulta de la mano de obra barata;
ste, alarmado por la competencia de operarios supuestamente
prontos a cambiar su trabajo por una remuneracin irrisoria.
El planteamiento puede ser cierto en buen nmero de casos,
pero es lamentablemente falso en otros, particularmente en comunidades escasamente desarrolladas dondeel producto del artesano independiente se entrega al especula'Ch>r a precio de hambre. No puede aqu el trabajo penitenciario enfrentarse al mercado libre. El libre y miserable debe aceptar en razn de la
supervivencia. No ocurre lo propio con el prisionero, que subsiste bajo la directa responsabilidad del Estado.
DR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,
Fondo de Cultura Econmica

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

DR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,


Fondo de Cultura Econmica

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

DR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,


Fondo de Cultura Econmica

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

80

ELEMENTOS DEL TRATAMIENTO

Efectivamente, la idea clasista que subyase en actos colectivos


de contratacin y de suspensin de labores no posee aplicacin
razonable en el mbito penitenciario. Aqu, la idea de huelga
apareja no slo la suspensin de un proceso econmico, con
mayores o menores repercusiones sociales, como ordinariamente, sino la paralizacin del tratamiento, que tiene en el trabajo
uno de sus ms eficaces vehculos teraputicos. Acaso algo
semejante ocurra por lo que hace a la contratacin colectiva:
sobre no ser el convenio, sino la sentencia, la fuente de la r~
lacin laboral penitenciaria, ocurre que el pacto enfrentara a
dos partes (tcnicamente solidarias en un propsito comn, tanto sustantiva como procesalmente) en el difcil terreno de las
negociaciones, e impondra ciertos lmites a la accin de los
rganos penitenciarios.
Esto no implica, en modo alguno, abandonar a su suerte a los
penados que laboran; el caso es que las protecciones deben proceder aqu nica y exclusivamente de la ley; por hoy, la negociacin colectiva, el sindicalismo y la huelga estn descartados.I5s
Tambin el salario del prisionero se ve sujeto a mecanismos
que lo comprimen.159 Si en la comunidad normal priva, con las
limitaciones severas que impone el Derecho comn, la libre disposicin del ingreso, en la carcelaria las percepciones del trabajador se hallan parceladas en asignaciones previas. De stas,
la corriente sera la alimenticia, a la que es preciso agregar el
sostenimiento del penado (y, ms dilatadamente, de la organizacin penitenciaria), la formacin del fondo de reserva (de
donde el ahorro resulta forzoso, siempre en atencin a prevenir
la reincidencia o el parasitismo que pudieran filtrarse en el
desvalimiento que sigue a la excarcelacin) y el pago de la reparacin del dao privado que caus el delito.IOO
Sobre el ltimo punto es preciso detenerse. La atencin a la
vctima del ilcito, a la directa, que es el individuo, no a la indirecta, que es la sociedad en su conjunto, compone una de las
lagunas ms profundas del Derecho penal. Por ello se ha dicho
que la vctima es el vrtice olvidado del drama penaJ.161 Se ha
querido abrir la va reparadora al travs de la exigencia procesal de resarcimiento, sea en sede civil, sea en sede penal. El
abandono y la ignorancia de la vctima han llevado, inclusive, a
depositar en manos del rgano pblico el ejercicio de la accin
reparadora, rgimen que ha suscitado densas censuras tcnicas.162 En todo caso, los resultados han sido modestsimos; el
hecho es que se tropieza contra la insolvencia del obligado o
contra el ocultamiento de los bienes. Adems, del crimen resultan, para los daados, requerimientos inmediatos, que en modo
alguno satisface el lento mecanismo jurisdiccionaJ.l63
Por lo tanto, es preciso modificar o complementar los mecanismos hasta hoy conocidos para asistir a la vctima del delito.
DR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,
Fondo de Cultura Econmica

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

ELEMENTOS DEL TRATAMIENTO

81

En este orden de cosas, importara desvincular la atencin inmediata (no as la mediata, la definitiva y principal) del daado,
de la persona que caus el dao. De esta suerte, se creara un
fondo de auxilio, no de resarcimiento, propiamente, que cubriese las ms perentorias urgencias mediante un procedimiento
sencillo y sumarsimo. Este trmite, puramente administrativo,
no debera obstar, es claro, para el procedimiento jurisdiccional
de reparacin del dao.164
En cuanto a la composicin del fondo, el delito mismo, o sus
consecuencias, deben ser la fuente: cauciones que por una u otra
razn fueron hechas efectivas, producto de la venta de los instrumentos del crimen y, sobre todo, producto del trabajo penitenciario. Este ltimo rengln ser posiblemente, el que mayores
recursos incorpore al fondo.
Ahora bien, la constitucin del fondo deber incidir sobre el
producto bruto de la empresa carcelaria, no formarse a base
de porciones descontadas al salario de los internos. stas satisfacen, exclusivamente, el dao causado a la vctima concreta
del delito que cometi el recluso. No parece justo hacer que
cada reo pague por los daos motivados por la delincuencia en
general; s lo parece, en cambio, que de la utilidad que arroja
el trabajo de los penados, en su conjunto, asociado empresarialmente a otros factores de produccin, se satisfaga as sea en
parte mnima la lesin patrimonial promovida por la delincuencia, vista tambin en su conjunto. Se trata, ya, de una ecuacin
razonable.165
Otro asunto que debe aqu interesarnos es la penetracin de la
seguridad social en los reclusorios, penetracin que corre paralela, lgicamente, a la recepcin del Derecho laboral. Se tratara de una de las proyecciones benefactoras del Derecho social
moderno. Nada hay, en principio, que se oponga al rgimen de
seguridad social en las crceles, como s lo hay, en cambio, segn ya dejamos dicho, en torno a la incorporacin lisa y llana
del Derecho del trabajo, principalmente en orden a sus ms
importantes consecuencias colectivas.1oo
En realidad, ese "pobre entre los pobres", ese desvalido mximo que es el prisionero, suele estar tan expuesto como el que
ms a los infortunios del trabajo, y ello, desde luego, sin contar
con las lesiones que el reo se inflige movido por el propsito
de eludir el trabajo o por la finalidad, un tanto pueril, de rescatar tiempo de pena a cambio de enfermedad: una interpretacin personalsima, penitenciaria, del ne bis in idem, que hace
al recluso incomprensible el doble pago del crimen: con la reclusin y el trabajo, por una parte, y con el sacrificio de la salud, por la otra. Es de esta suerte como el reo ve a veces, en la
enfermedad, paradjicamente, a su mejor aliado contra el cautiverio. Y no est del todo errado: acaso no es la enfermedad,
DR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,
Fondo de Cultura Econmica

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

82

ELEMENTOS DEL TRATAMIENTO

grotescamente, la fuerza que prolonga la vida del sentenciado


a la pena capital?
Es menester insistir, una vez y otra, sobre el moderno entendimiento del reo como trabajador privado de la libertad, e insistir tambin sobre la perduracin de ciertas obligaciones que
el sujeto, no obstante estar penado, tiene frente a su familia,
obligaciones cuya custodia la sociedad ha tomado parcialmente
a su cargo, por lo que hace a los hombres libres, merced al
rgimen de seguridad social. Y aqu, evidentemente, es el Estado quien ha de funcionar como empresa -lo es, de hecho, en
la industria penitenciaria- a todos los efectos de la participacin patronal en las aportaciones econmicas que sustentan las
finanzas del seguro. Esta necesidad no debera intimidar a una
administracin penitenciaria saneada, duea de utilidades que
le permitan afrontar el nuevo compromiso.1 61
2. Educacin. Al lado del trabajo se suele alzar a la educacin como pieza maestra del tratamiento. En rigor, la educacin,
fundamentalmente entendida como instruccin alfabtica y religiosa, no tiene su raz en la poca carcelaria moderna, del tratamiento, sino en la fase piadosa, humanitaria (que desencaden, sin embargo, algunas de las variedades ms inhumanas de
prisin), del castigo y la correccin moral. Todo esto explica
que los positivistas, preocupados en la etiologia profunda del
crimen, e inicialmente ligados a un determinismo biolgico inmutable, viesen con extremo escepticismo la instruccin de los
penados. Ms todava, alguna vez se propuso extirparla para
ciertas categoras de delincuentes, no fuese que el atvico, el
loco moral, el epilptico, el criminal nato en suma, adquiriesen
por medio de la lectura el conocimiento de nuevas y ms temibles tcnicas delictivas.l68
El valor teraputico mismo de la educacin, por tanto, se ha
puesto en tela de duda. Esta incertidumbre parece extraa a
las ms difundidas ideas populares acerca de la reclusin, concebida como un proceso de reeducacin. Ahora bien, lo cierto
es que si existe cierta sociedad entre ignorancia y delito, de
donde pudiera derivar la conclusin apresurada de que la capacitacin acadmica disminuye la criminalidad, de que abrir una
escuela es cerrar una crcel (y aqu se olvida, adems de la revisin etiolgica fina, que los grupos mejor preparados dan lugar, a su tumo, a formas propias de criminalidad), la verdadera
alianza puede hallarse, ms bien, entre ineducacin y crimen.
Esto nos sita de lleno ante un requerimiento de deslinde urgente en todas partes, tambin -y en especial, dados el propsito del internamiento y la ndole de los internos- en las prisiones : instruccin frente -no contra- a educacin.1811
No es slo el aprendizaje acadmico lo que forma al indiviDR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,
Fondo de Cultura Econmica

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

ELEMENTOS DEL TRATAMIENTO

83

duo, y no ser ste, en todo caso, lo que construya su supery.


Es cosa de todos los das hallar en reclusorios para menores
o para adultos a individuos que han cursado los estudios solicitados a todos los miembros de la poblacin y que persisten,
empero, en una incultura que slo reducira un firme proceso
de educacin.
Entre estos pobladores de las crceles, que integran una de
las muchas variedades que proliferan entre sus huspedes, estn
los poseedores de un supery criminal, que forma aquel sector
de la delincuencia evitable por medio de la educacin. No recordamos todo esto, verdaderamente elemental para el penitenciarista, sobradamente sabido y explorado, sino como apoyo
de los sistemas de pedagoga correctiva, no slo instruccin elemental, en el interior de las prisiones. La utilidad de sta es
mnima y se reduce, en todo caso, a los criminales menos temibles ; la de la primera es mayor y est llamada a actuar con
apreciables posibilidades de xito sobre delincuentes peligrosos.
En este contexto y bajo tales ideas, podemos afirmar el valor
teraputico de la educacin y colocarla junto al trabajo penitenciario, tambin reorientado en los trminos arriba citados.
La educacin penitenciaria debe ser mltiple y especializada.
Lo segundo deriva de las caractersticas, verdaderamente singularsimas, de los individuos (no calificados esquemticamente de alumnos, en el sentido ms escolar del trmino) a los que
se destina. Tratar a stos del mismo modo que a menores de
edad, cursantes de la instruccin primaria, es un muy difundido
error. En realidad, el contraste es doble, de donde se sigue,
adems, una doble exigencia de especializacin: trtase, por una
parte, de adultos; vienen al caso, por la otra, delincuentes. As,
la educacin para adultos delincuentes difiere superlativamente
de la dirigida a nios y tampoco puede ser idntica a la dedicada a adultos sin problemas de conducta.1 70
Tambin debe ser mltiple esta educacin. En rigor, de su
multiplicidad y de la orientacin y el propsito que forman un
haz con la diversidad de vertientes de educacin, resulta el carcter verdaderamente reformador, recreador, de sta. Las facetas son: acadmica, laboral, fsica, esttica, higinica, cvica y
social.171 Quizs esta ltima absorba a las restantes del todo
o en cierta proporcin, ms lo cierto es que a ella debe atribuirse, invariablemente, carcter fundamental. Se trata ahora de la
socializacin o resocializacin del individuo: nada menos que
el propsito integral de la pena privativa de la libertad.l72
La educacin social, la socializacin, tiene necesario fundamento tico; en este sentido, enlaza con usos y convenciones y adquiere, por fuerza, cierta relatividad material. El caso es incorporar al individuo, mediante la adhesin axiolgica, al rumbo
social, hacerle parte viva, convencida y dinmica de su comuDR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,
Fondo de Cultura Econmica

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

84

ELEMENTOS DEL 1RATAMIENTO

nielad, e incorporarlo al respeto y a la conservacin de los valores que sta ha hecho suyos. La base de la socializacin radica
en el hecho de que el criminal ha establecido, por medio de su
conducta injusta, un cop.traste, una contienda con la mayora de
la colectividad. Si fuese slo con la minora, el delincuente se
transformara en hombre honrado y la minora disidente pasara
a integrar el mundo criminal. Aquella contienda se resume en
el ataque a las normas, sustrato de la juridicidad, que la sociedad acepta. La reduccin de la distancia entre el delincuente
y la sociedad tiene como presupuesto, lgicamente, la aceptacin de estas normas : no otra cosa pretende la educacin social.
Qu papel desempea la socializacin frente a los responsables de delitos polticos y sociales?l73 Porque si la disidencia
del criminal comn rara vez se dirige, deliberadamente, a la ruptura del orden axiolgico establecido, que el sujeto quebranta
en segundo grado, como consecuencia obligada del golpe que
asesta, propsito, ste, nico y profundo de su conducta, la del
reo poltico y social va contra el orden mismo, y el acontecimiento particular que provoca, su conducta concreta, la ancdota de su comportamiento ilcito no son, a su tumo, ms que
las obligadas expresiones de la finalidad que le conduce; aqu,
el establecimiento se ataca en primer grado, no como fruto de
una obligada consecuencia. Es sta, en sustancia, la diversa forma en que la delincuencia comn y la poltica-social afectan a la
comunidad, ndice de su distinta peligrosidad colectiva. No pretendemos, es claro, ninguna apreciacin material; slo se trata
de un esquema, de una observacin formal, cuya validez se
halla, por lo mismo, mejor amparada contra la sospecha.
No podra la sociedad negarse a s misma e impartir educacin destinada al fortalecimiento de la ms violenta disidencia.
Otra cosa es que se planteen los cauces para la formacin y la
expresin de la disidencia. Mas cmo podra el Estado -cualquier Estado-, convertido en reeducador penitenciario, abstenerse de actuar sobre la que es, sin duda, una desviacin valorativa? Porque para los planteamientos de la educacin social
lo mismo importa el respeto a la vida que a la propiedad privada de los medios de produccin o, inversamente, a la propiedad
exclusivamente colectiva de estos bienes; en ambos casos, resocializar significa, pura y simplemente, normalizar, uniformar,
solidarizar en tomo a las convicciones medias (se hablara, entonces, de una resocializacin natural, parafraseando al supuesto delito natural), e igual funcionan como convicciones medias
aquellas que tienen como objeto a la vida que las que miran
hacia el rgimen de la propiedad o hacia el sistema de gobierno.
Puesta ya en este camino, la educacin penitenciaria debera
procurar la reforma de la opinin, no slo de sus medios expresivos, porque la adhesin que el tratamiento busca (tratamiento
DR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,
Fondo de Cultura Econmica

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

DR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,


Fondo de Cultura Econmica

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

86

ELEMENTOS DEL TRATAMIENTO

Si se ha de hurtar a la prisin, o al menos reducir, cuanto


tiende a subrayar la exclusin del penado de la sociedad comn,
es lgico que se piense en el establecimiento, en la vigorizacin,
en la mejora metdicos y deliberados de las relaciones de aqul
con el exterior. Este afn cuenta con un amplio espectro de
posibilidades y necesidades ; a la cabeza de todas se halla la
familia.
Es claro, sin embargo, que no importa la relacin por la relacin misma. sta sera una forma primitiva, mecnica, piadosa,
de ver la cuestin. Todo el rgimen carcelario se halla vertebrado sobre el concepto de tratamiento. La relacin, por ende,
debe gravitar en torno a esta misma idea: una relacin orientada y regulada, entonces. Pinsese, adems, que mal podra la
accin penitenciaria favorecer el nexo con medios o personas
que han funcionado como factores crimingenos. De aqu resultan limitaciones severas, tanto en cuanto al acceso de personas
libres al penal, como en orden a la correspondencia que a ste
ingresa. La intercepcin de la misma es necesaria. Si no se
trata de un expediente cautelar criminal, que lo es en sede
procesal, viene al caso, en cambio, como auxiliar de la terapia
y medida de prevencin de delitos.l74
No se protestar nunca lo suficiente contra ciertas prcticas
rigoristas sobre el contacto del reo con sus visitantes. La presencia de custodios, las barreras de vidrio o de alambre, los micrfonos ocultos y otros dispositivos que convierten la visita en
una ansiosa mirada, son inadmisibles cuando el visitante es el
defensor. Pero no lo son menos cuando se trata de sus familiares.
Es preciso derribar todo este aparato sadista que perdura en
un crecidsimo nmero de prisiones, aun en aquellas que dicen
informarse en las tcnicas ms modernas. Debe la custodia diligente buscar la seguridad por otros caminos,175 no estropeando
brutalmente, de una sola vez, lo que se logra en las restantes
horas de tratamiento. Preferimos la prisin bulliciosa y la visita
informal, con todos sus riesgos, que la solemnidad inhumana,
prdiga en restricciones.
Nios en la prisin? Damos por descontado que pueden estarlo, en secciones especiales, al lado de sus madres prisioneras.
De dos males, que no se nos escapan, preferimos el menor: no
escindir el binomio en sus primeros aos. Y tambin damos por
descontada, asimismo en fuerza del mal menor, la conveniencia
de que los nios visiten a sus padres cautivos. En la recomendacin adversa hay un desconcertante maniquesmo, que por
mucho querer la penetracin se queda, harto simplstamente, en
la superficie del problema.
No podemos pasar por alto la visita ntima.l76 Frente a un
uso prolongado de la institucin en algunas regiones del mundo,
DR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,
Fondo de Cultura Econmica

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

EI..EM:ENTOS DEL TRATAMIENTO

87

se han alzado recomendaciones tmidas, reveladoras del desconcierto, de raz frecuentemente puritana, que la cuestin promueve; en otros casos se ha dado marcha atrs : las deficiencias
de un sistema conducen a pensar que todo sistema de visita
sexual en prisin es desaconsejable.17 7 Aqu surgen, es cierto,
numerosos problemas. Dejaremos de lado los que quieren mirar o fabrican el disciplinarismo y el puritanismo.178
Las cuestiones centrales que promueve la visita ntima tienen
que ver con la descendencia y con el acceso de mujeres galantes.
Aquel tema se relaciona con otro, mucho ms dilatado, que conmueve a la sociedad: la planeacin familiar, adems, si se quiere, de los temores que a muchos produce el factor gentico
supuesto de la criminalidad.
No necesariamente ha de vincularse la solucin carcelaria del
problema a la que el Estado aporte en el marco de su poltica
demogrfica. Penitenciariamente, el asunto cuenta con elementos propios, que haran practicable el control aun en el caso de
que el Estado rehusase favorecerlo por va general. Ahora bien,
esta solucin es la nica posible si se trata de la visita en favor
de mujeres recluidas, hasta ahora marginadas de esta forma de
relacin. Para concederla, sin embargo, militan ni ms ni menos que las mismas razones que han determinado su otorgamiento a los hombres. En la especie, la accin de control es indispensable. De lo contrario, en la colisin de intereses entre la
mujer y la descendencia debera prevalecer sta, con la consecuencia de que se niegue a la reclusa la visita conyugal.
Un correcto entendimiento de la visita ntima lleva a fundarla,
por igual, en la conservacin normal y moral de las relaciones
del reo con su compaera y en el desahogo fsico por medio del
acceso carnal. Pero una sola de estas razones, la segunda, sera
a nuestro juicio insuficiente. De aqu no solamente resulta la
singularidad de la visitante, sino adems el rechazo de prostitutas, cuyo acceso a la prisin recompondra el submundo, tan
conocido por los criminlogos, en que coinciden la prostituta
y el delincuente.179
De todo esto quedan pendientes diversas cuestiones : qu
hacer en el caso de quienes han formado varias familias, adems de la que tuvo origen marital? qu hacer en la hiptesis.
de los solteros, incapaces de concertar una relacin que desemboque en matrimonio o en concubinato? Hemos de reconocer
que carecemos de respuesta satisfactoria para estas preguntas,
las cuales deben permanecer, por ahora, en el rea ms borrosa
de los problemas carcelarios.
Vuelve a atraer inters poderosamente la participacin de la
comunidad, por medio de grupos o de individuos, en las tareas
de la defensa social. En la base de este tema se halla una evidente verdad: la prevencin, persecucin y tratamiento de la
DR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,
Fondo de Cultura Econmica

------------------

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

88

ELEMENTOS DEL TRATAMIENTO

delincuencia no son exclusivas del Estado; es necesaria, por muchos conceptos, la intervencin de las fuerzas sociales.1so
Los casos y medida de esta intervencin varan grandemente:
puede y debe iniciarse en conexin con las tareas de polica;
tambin se la suele patrocinar al tiempo del juzgamiento, sea
para actos de defensa o acusacin, sea para actos jurisdiccionales. Finalmente, tiene importancia subrayada en el curso del tratamiento, institucional o extrainstitucional. No son pocos los
pases que confan el mayor volumen del trabajo de cuidado
extrainstitucional, en favor del liberado o en relacin con el sujeto a medida sustitutiva de la prisin, a los particulares. De
este asunto, as como de sus resultados, generalmente presentados como favorables, preferimos ocupamos con posterioridad.
Aun cuando el eje de la relacin con el exterior es el servicio
social,181 nada hay contra la intervencin de particulares, grupos
o individuos, en la terapia penitenciaria. S, en cambio, contra
su participacin anrquica e indiscriminada. La lucha por llevar la tcnica a los procedimientos carcelarios es, simultneamente, lucha por penetrar de tcnica la accin, aislada o colectiva, del personal penitenciario. De esto hablaremos en su hora.
Y es personal penitenciario quienquiera que llegue a la crcel
con designio teraputico. Es necesario, por tanto, dotar tambin
a este personal de preparacin para el ejercicio de su cometido.182
4. Autogobierno. En el cmulo de limitaciones que la prisin
apareja para el individuo descuella la de gobierno. Si en el exterior el sujeto parece ser, cada vez menos, por cierto, cosa
suya, en el mbito carcelario es cosa ,ajena, a ttulo de sujeto
del castigo o de objeto del tratamiento. Inmerso en una vida
minuciosamente programada, cuyas determinaciones le son extraas y cuyos rganos de gobierno le son impuestos, el hombre
semeja hallarse completamente al margen de la conduccin de
su existencia.
Pocas cosas hay, sin duda, tan negativas para la preparacin
de un sujeto libre. La tendencia limitada ha sido, entonces, a
devolver al penado cierta capacidad poltica. Esto ya exista
como necesaria consecuencia de la semilibertad o de la libertad
precaria, condicionada o sustitutiva de la prisin. Mas ahora se
trata de llevar al mismo interior de la crcel algo del manejo
democrtico del exterior. Esto as, al travs de los regmenes
de autogobierno.
Con todo y que resuelve cuestiones delicadas, al reproducir
en la prisin circunstancias propias de la vida libre, el autogobiemo despierta, como contrapartida, problemas considerables.
Aqu, las constantes pendientes del Derecho, hacia el despotismo o hacia la anarqua, se transitan con extrema facilidad. Surge, en especial, el tema del liderazgo. Slo un rgimen celular
DR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,
Fondo de Cultura Econmica

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

ELEMENTOS DEL TRATAMIENTO

89

a ultranza puede desvanecer este peligro, pero al hacerlo disuade, tambin, todas las posibilidades del tratamiento.
Con el liderazgo se complican o se simplifican, segn el caso,
los mecanismos de conduccin por parte de la autoridad penitenciaria. Aqul es, realmente, un reflejo de sta: al acento en
la terapia corresponder, por lo regular, el desempeo de lderes positivos; a la insistencia represiva habr de asociarse, por
su parte, el auge de lderes intimidantes o violentos.
El autogobierno abre adems la puerta a la negociacin y a la
recepcin de presiones, ahora institucionalizadas. Se trata, pues,
de un sistema deseable pero complejo, que debe ser manejado
.con prudencia extraordinaria.
5. Atencin mdica. Que el mdico es una pieza fundamental
del tratamiento es ya, hoy da, un lugar comn del penitenciarismo.183 Su funcin excepcional de antao ha cedido el puesto
.a la misin constante, rutinaria. Ahora bien, esta tarea, que
geogrficamente no tiene frontera dentro de la prisin, ni materialmente la halla en cuanto a los diversos aspectos en que
se desarrolla la vida carcelaria, suele desempearse en dos rdenes : el fsico y el psquico.l84
En ambos casos, pero mucho ms, sin duda, en el segundo, es
frecuente el enfrentamiento entre las autoridades administrativas y los funcionarios mdicos. De hecho, el encuentro, ms o
menos aparente o matizado, se produce en todo el frente entre
las perspectivas tcnicas y las administrativas y disciplinarias.
El penitenciarista sabe bien que estas desavenencias, advertidas
y explotadas por los reclusos, incluso provocadas por ellos sobre un terreno que adivinan frtil, suscitan cuestiones delicadsimas y colocan en serio predicamento la poltica penitenciaria total. Son, por lo dems, slo una muestra en la vasta tipologa de la contienda que ahora, y desde que el positivismo condujo a las crceles a las profesiones de traje blanco, se libra
con entusiasmo en todo el mbito penal.
Aqu es preciso establecer el difcil equilibrio. No se trata
de un juego de transacciones, que imponga sacrificios para obtener una moderada satisfaccin de intereses; no hay ms que
un inters, el del tratamiento, que nada tiene que ver con la
transaccin, sino con el concierto. Lo pertinente es desvanecer,
digmoslo de nuevo, pretensiones absolutistas. Para hacerlo, el
imperio de la autoridad carece de eficiencia suficiente. Slo importa la conviccin, que no tiene otra puerta que la humildad
cientfica. Esto suele ser incomprensible para algunos funcionarios, cualquiera que sea su especializacin dentro de las funciones carcelarias; prefieren consumar estereotipos y mantener una
actitud gladiatoria constante.
El reo es tan sensible a estas querellas, fcilmente manipuDR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,
Fondo de Cultura Econmica

----

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

90

ELEMENTOS DEL TRATAMIENTO

lables, como el nio lo es a las contiendas entre sus padres. Entonces, el aparente servicio a una disciplina comporta, en el
fondo, un maleficio para el sistema.
B) ELEMENTO SUBJETIVO. PERSONAL PENITENCIARIO

Con el elemento objetivo del tratamiento, no slo junto a l.


crendolo, conducindolo, armonizndolo, se halla el dato subjetivo de la terapia, el personal penitenciario. ste es, por ende,
el animador del sistema; en tal sentido, resulta alma del mismo,
inseparable de los factores que llevamos vistos y que constituyen
el cuerpo, integrante, con aqulla, de ese organismo total que
es el proceso de readaptacin.
a) Cuestin fundamental

Hemos dicho ya que para los fines del tratamiento todos los
elementos pertinentes son, al mismo tiempo, trascendentales.
En este orden de cosas es preciso matizar cuidadosamente las
preferencias, no sea que deriven en imposibles sustituciones.
Con todo, no podramos ignorar -como no se olvida ni en el
terreno de la doctrina ni en el de la prctica, aqu excepcionalmente unnimes- que el personal penitenciario integra la cuestin fundamental del sistema.
Claro est que elaborar un cdigo no es slo cuestin de goma
y tijeras, mas tampoco es cuidado ligero la integracin del personal penitenciario, como no lo es la de ningn otro sector del
grande, coordinado, esencial equipo que labora en la administracin de la justicia penal. Acaso sea cierto, finalmente, que
ms difcil e importante que hacer buenas leyes pena1es, que dejadas a su propia suerte slo podran aspirar, en el mejor de
los casos, a sugerir excelentes bibliotecas, sea formar buenos
jueces y funcionarios penitenciarios, que a pesar de las leyes
deficientes (no, por cierto, de las leyes imposibles) podrn promover hombres comunes.
La sustantividad del personal carcelario deriva de ciertos hechos que el penitenciarista ha de tomar constantemente en cuenta, porque no se trata, en modo alguno, de cuestiones acadmicas, sino de verdaderos procesos, de situaciones dinmicas que
determinarn el xito o el fracaso del rgimen.
Ha mudado, por una parte, la funcin de este personal, por
ms que la opinin pblica se resista a creer en la mudanza y
no crean en ella, tampoco, muchsimos carceleros : 1 85 de un menester de custodia simple, para el que bastaban guardianes, se
ha desembocado en un quehacer de tratamiento, que reclama
tcnicos, de varia calificacin, en un servicio social.
Adems, el personal penitenciario es el factor de mayor inDR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,
Fondo de Cultura Econmica

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

ELEMENTOS DEL TRATAMIENTO

91

fluencia y constancia frente a los reclusos. Su influencia deriva


de la liga estrecha que establece con los reos, tanto ms estrecha cuanto menor es la jerarqua del funcionario y mayor,
por ende, su inmediacin a la vida cotidiana de los presos, No
ha de olvidarse que en el mundo externo del penado, un mundo
minsculo que tumultuosamente determina el interno, personas
y detalles se magnifican; de esto resulta el profundo, fcil impacto de los miembros del servicio sobre los reos. Tambin
hemos hablado de constancia, porque puede carecerse (por deficiencia o por falta de inters tcnico: granja penal o prisin
abiertas, los ms despojados entre los reclusorios) de otros elementos de tratamiento, mas no de personal.
Se habla de fases en la historia del personal penitenciario,ls6
fases que se corresponden con las mismas que componen la
historia de las prisiones. Ya es reveladora esta identidad. Y aqu
tambin ocurre, como con las crceles en general, un fenmeno
de coexistencia desapacible: tanto en el panorama total de las
prisiones como en el interior de un mismo establecimiento se
superponen los elementos equvocos, empricos y cientficos.
Es necesario -he aqu la gran tarea de los ejecutores penales- que el estadio cientfico cobre el monopolio de las crceles, sin perder la sagacidad experta o intuitiva de los elementos equvocos, resueltos en una transposicin de funciones, en
un travestismo penitenciario cuyas consecuencias son tan pintorescas como aberrantes, y sin declinar, tampoco, algunas notas firmes y provechosas de la fase emprica, a la que se hallan
relacionadas varias de las mayores figuras del penitenciarismo.
Por otra parte, uno de los principales riesgos del periodo cientfico es la decadencia en burocracia tcnica, en tecnocracia carcelera. Esta devolvera a los reclusorios, en otra versin, la frialdad extraordinaria que los paraliz en la poca del penitenciarismo clsico.
b) Seleccin, formacin y carrera

Las leyes de atraccin, las fuerzas centrfugas y centrpetas que


acercan entre s a los iguales y distancian a los diferentes, juegan en las instituciones policiales y penitenciarias algunas de
sus ms speras partidas. A este fenmeno, del que son vctimas los ms sinceros y creadores esfuerzos, nos hemos referido
en otra oportunidad.
Las prisiones ofrecen el ms complejo cuadro de patologa
social. Y a veces a la patologa interior se suma la exterior,
captada y atrada por los sutiles vasos comunicantes que fatalmente se establecen entre los individuos similares. Es entonces
cuando neurticos y hasta psi:::patas que agotan la ms extensa
teratologa, saboteadores previamente descalificados para cualDR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,
Fondo de Cultura Econmica

---

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

92

ELEMENTOS DEL TRATAMIENTO

quier esfuerzo redentor, como no sea el muy urgente de la propia redencin, asumen la funcin del orientador; ni siquiera se
trata aqu del ciego que sirve de lazarillo a otro ciego, porque
en fin de cuentas los invidentes buscan un camino que los saque de su mundo, en tanto que aqullos cancelan, en flagrante
complicidad, cualquier ruta de salida.
Es imperativo, pues, seleccionar con mxima diligencia a los
miembros del servicio penitenciario.187 Con razn se propugna:
"La administracin penitenciaria escoger cuidadosamente el
personal en todos los grados, puesto que de la integridad, humanidad, aptitud personal y capacidad profesional de este personal depender la buena direccin de los establecimientos peni tenciarios."
La seleccin de personal, en trminos generales, tiene hoy
tcnicas bien exploradas. Es preciso incorporarlas a la rutina de
la administracin penitenciaria. Con ello se cancelarn, por una
parte, las presiones perturbadoras, y se evitar, por la otra, el
reclutamiento de sujetos indeseables. Y al hablar de esto nos
referimos, como es claro, tanto a los peldaos inferiores como
a las supremas jerarquas carcelarias. En unas y otras se hallan embozados, ora con la capa de una eficiente, provechosa
energa, ora con la de una tcnica pedante, ms literatura que
ciencia, tomada en prstamo o hecha atropelladamente, directivos inhbiles.18B
La seleccin, por tanto, deber satisfacer dos series de elementos: los externos, fcilmente mensurables, y los internos,
tan importantes como los primeros, pero menos engaosos y,
desde luego, menos accesibles a la mirada superficial. Slo sobre esta base selectiva, aplicada con rigor y sin escapatorias, se
podr contar con una buena administracin penitenciaria.1 89
Hora es ya de que se hable como del bon juge, cuyo molde sera
preciso mantener en vigencia, de un buen penitenciarista.
Se ha librado y ganado la batalla por una justicia penal especializada: especializacin que no slo resulta de leyes independientes, lo que sera bien poca cosa, sino tambin de rganos
jurisdiccionales especficos, slo penales, sin mixturas incoherentes ni apndices legos que aportan, con el declamado elemento
democrtico, una ignorancia conmovedora. Esta especializacin
en la justicia es obra de vocacin y preparacin, parejamente,
no fruto del azar o del capricho improvisado. Pero de qu
servira la ciencia del juez aplicada al desempeo de su altsima
misin jurisdiccional, o la del perito puesta en el esclarecimiento
de la intrincada personalidad, o la del criminlogo empeada en
establecer la etiologa criminal, si al llegar la hora ejecutiva la
rudeza emprica reivindica sus viejas posiciones? Mutilado el
proceso total, la preparacin del tratamiento (que es, en cierto
modo, todo el periodo jurisdiccional) se convertira, desde cierDR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,
Fondo de Cultura Econmica

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

ELEMENTOS DEL TRATAMIENTO

93

tas perspectivas, las de la prevencin especial, en una vana especulacin.


La especialidad penitenciaria abarca ramas y materia; aqullas, ligadas a las funciones generales del reclusorio: directiva,
administrativa, de custodia y tcnica; la segunda, construida sobre los factores que intervienen en el tratamiento. Desde luego,
una y otra se consolidan en unidad y reclaman la existencia de
procesos de formacin, primero, y de actualizacin, despus.
Aqu tienen su lugar las escuelas penitenciarias, tan tiles como
escasas. 190
Tambin de la exigencia de especialidad, en el ms amplio
frente, brotan reclamaciones en cuanto a los miembros del equipo tcnico: no slo la posesin de la gran disciplina, sino adems el dominio de la especializacin concreta: medicina penitenciaria, enseanza penitenciaria, trabajo social penitenciario,
psiquiatra y psicologa penitenciaria. La diferencia especfica
debe ser fortalecida.
Parece sta una desbordada sugerencia, y de cierto lo es si se
toma la actividad carcelaria como una tarea lateral, que nicamente solicita una fraccin de tiempo; no, en cambio, si se la
entiende certeramente como una dedicacin exclusiva. Ya se ha
comprendido as en el caso del dirigente, inclusive por medio
de normas sobre permanencia en el reclusorio y alojamiento.
Hora es ya de entenderlo, tambin, en la hiptesis de los dems
miembros del personaJ.l9 1 No se trata de un desempeo oficinesco con horario perfectamente deslindado; la rutina penitenciaria es, paradjicamente, la falta de ella; no sera posible otra
cosa frente al despliegue diurno y nocturno de lo previsto y de
lo imprevisible; es la carcelaria una ciudad que jams cesa.
Cmo desenvolver una rgida seleccin y exigir la especialidad sin dotar al personal de la seguridad que apareja una verdadera carrera?l92 Y, visto desde otro ngulo, cmo obtener
sin carrera la genuina, la verdadera especialidad? Hemos de volver al ejemplo de la judicatura. No debe reprocharse el paralelismo, nunca ms justo que aqu y ahora. No se trata de la
reduccin de la judicatura a los planos de una profesin, la
penitenciaria, generalmente desdeada, sino de la exaltacin de
sta a los mejor comprendidos de la funcin jurisdiccional. En
uno y en otro casos son precisas las garantas que slo confiere
la carrera, garantas que si operan en beneficio, justsimo, de
quien la sigue, tambin se traducen en seguridad de la sociedad.
Reiteremos que el propsito es, en suma, asegurar la mejor justicia penal posible. La inestabilidad del juez, por va de la amovilidad, es frecuentemente el apoyo de indebidas presiones; no
lo es menos la del funcionario penitenciario. Y no es acaso
ste el defensor del Derecho frente al recluso y del penado frente a la autoridad? 193
DR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,
Fondo de Cultura Econmica

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

IV. LA REMISiN
DUEA de abundante historia, tan vasta como las bases que la
sustentan y los propsitos a los que mira, una progresista institucin se abre ahora camino entre nosotros: la remisin pardal de la pena, segn hemos optado por denominarla, que aqu
sustituye en alguna medida a la condena indeterminada y alivia
ciertas limitaciones de la libertad preparatoria. La remisin se
halla en el centro de las ideas que han apoyado la pena indeterminada.

A) INDETERMINACIN PENAL

Otra de las mayores luchas penales y penitenciarias se ha librado, y se libra todava, en torno a la indeterminacin penal, modo
de realizacin, el ms eficiente y consecuente, de la individualizacin.
Una vieja imagen que aproxima, con cierto xito intuitivo, el
tratamiento penal al mdico, reclama que aqul cese, como concluye el segundo, cuando desaparecen las causas que lo motivaron. Y las causas desaparecen, evidentemente, al obtenerse la
readaptacin social del infractor.l94
Aquella sencilla frmula es vlida para la corriente que qui-siera ver en la pena un fin solitario: la readaptacin. Mas cesa
de tener eficacia cuando a la pena se asocia el objetivo de retribucin: la medida de ste es, por cierto, mucho ms relativa que la de aqulla. Tambin lo es la medida de la ejemplaridad,
que en principio requerira el internamiento a perpetuidad, asociado a constantes indagaciones que permitiesen fincar una
razonable correlacin entre la pena y su impacto sobre la sociedad; la reclusin slo cesara con la general declinacin de
la criminalidad, de donde la cantidad de pena no quedara supeditada ni al rgano pblico ni al delincuente, sino a la comunidad total: En efecto, cmo decir que se ha agotado la nece-sidad de retribucin? Y, cmo decir que ha bastado el ejemplo? Tampoco es fcil precisar la medida de la expiacin: al no
venir al caso una materia fsica, cuya impureza se consuma, la
purificacin del individuo se abandonara, asimismo, al juicio
arbitrario, que no deja de ser la sede de una justicia visceral, domstica, imperfecta.
No acontece lo mismo con la readaptacin social del sujeto.
Aun en medio de un cmulo de dudas y peligros, es hacedero
precisarla con razonables probabilidades de acierto. Se contraen,
pues, las fronteras del diletantismo y quedan satisfechas ciertas
-solicitudes de la poltica criminal: ni el peligroso es externado
94
DR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,
Fondo de Cultura Econmica

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

LA REMISIN

95

ni el readaptado permanece intilmente (para estos fines) en


prisin.
Nos aproximamos, pues, al deslinde ms cercano al correccionalismo y ms distante del retribucionismo: hay hombres que jams deberan ingresar a una prisin, como los hay que nunca
deberan salir de ella. Con la indeterminacin, cualquiera que
sea el nombre que en definitiva se le asigne, estos desiderata se
encuentran atendidos: la calidad y cantidad de pena se estable-cen en vista de la personalidad y de la correccin del justiciado.
Con base en las anteriores ideas, el sistema de indeterminacin
ms atendible es el absoluto. Pero si es el que representa mayores ventajas para la preocupacin teraputica, tambin es el
que ofrece inconvenientes mayores, de los que abajo nos ocuparemos, a la luz de la seguridad. De ah que los juristas lo vean
con antipata. En todo caso, es la sede natural de las medidas
asegurativas, tanto las que se aplican en libertad como las que
aparejan intemamiento reeducativo, curativo o inocuizador. Esto,
porque en semejantes hiptesis dominan las consideraciones mdicas a las jurdicas. Admitida socialmente esta reciente prevalencia, bien diversa de la que priv bajo el axiologismo, ha podido hacerla suya la legislacin.
Vista por hoy con desconfianza la indeterminacin absoluta,
queda el campo franco a la relativa, cuya dinmica le aproxima
cada vez ms a la primera y le aleja de la vieja dosimetra penal.
Esta tendencia resulta de las mismas fuerzas que se mueven en
el seno de la indeterminacin relativa, suerte de compromiso de
escuelas, frgilmente concertado: no obstante su carcter de relativo, esto es, de parcial, de reticente, de contenido, semejante
rgimen se informa en las ideas de indeterminacin, que no corresponden, en modo alguno, al retribucionismo. ste, que ha
obligado a la relatividad, es totalmente extrao al sistema. Slo
otro orden de ideas, tomadas de un campo del todo diverso, podr impedir el abandono final del compromiso: la seguridad
jurdica.
En varios planos se agita la indeterminacin; son los mismos
de la individualizacin, dado que aqulla no es sino la herramienta de sta. Si ahora interesan el legal 1 9 5 y el jurisdicciona1,196 mucho ms importa el administrativo (en mayor o menor
medida tambin jurisdiccional, esto es, mixto, por el conducto,
ya glosado, del juez ejecutor).
Salvo en los casos en que el juzgador marca a la administracin slo mnimos o slo mximos de pena y endosa a aqulla
la fijacin final, que son casos de indeterminacin seriada, la
actividad judicial quisiera ser terminante: el cierre de una puerta que abri la ley. As, la misin administrativa devendra solamente verificadora.
Del juez se quiso hacer la boca que pronunciara las palabras
DR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,
Fondo de Cultura Econmica

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

96

LA REMISIN

de la ley; algo semejante -y quizs tan imposible como aquellose pretende del ejecutor: la boca que pronuncia las palabras del
juez. Al silogismo jurisdiccional ha de agregarse ahora un silogismo administrativo cuya premisa mayor estara integrada por
los trminos de la condena condicionante de la libertad, la menor por la verificacin de que aquellos extremos se han satisfecho, y la consecuencia por la orden de libertad. Qu papel
jugara aqu, entonces, el tratamiento? Cul sera la relacin
entre tratamiento y libertad, sea en su forma positiva: readaptacin y excarcelamiento, sea en la negativa: persistencia de la
peligrosidad y continuidad de la reclusin?
Los sistemas de indeterminacin ejecutiva operan en funcin
de referencias de diversa especie. La divisin primaria, que conduce al examen de los criterios de aplicacin, distingue entre
las referencias temporales y las de otra ndole, subdivisibles, a
su vez, en externas e internas. Mas de esto preferimos ocuparnos al hablar de la remisin parcial de la pena conforme a los
regmenes emprico, por una parte, y lgico o cientfico, por
la otra.
Con la remisin, de la que hablaremos, la libertad condicional o preparatoria y la retencin, ambas viejas instituciones, se
asocian a la indeterminacin relativa administrativa. De tal suerte, deberan responder a los fines que aqulla atiende. Esto, por
lo que hace a la preparatoria, conducira a su otorgamiento fincado, por modo exclusivo, en la readaptacin social del reo;
nada tendran que ver, entonces, el simple transcurso de cierto
tiempo y la conducta observada durante l; tampoco deberan
hacer mayor cosa en este terreno ciertas limitaciones que a menudo se asocian a la preparatoria: en orden a la reincidencia
o a la infraccin perpetrada.1 97 De estos regmenes de exclusin
legal, a priori, tambin habremos de ocupamos.
Ahora bien, en cuanto a la retencin hemos de advertir la
necesidad de cambiar su vieja estructura disciplinaria; lo pertinente sera que evolucionase en el sentido de una medida de
seguridad hasta asimilarse a la detencin preventiva (a no confundir con la prisin preventiva), ya bien explorada.l98 Tambin aqu hay poco que hacer con el paso de los aos y la conducta observada, si es que se les pretende erigir en factores
nicos del sistema; es preciso retomar a las fuentes de la indeterminacin, es decir, a la individualizacin.
En todo caso, las restricciones temporales y materiales inherentes al rgimen positivo de libertad condicional y retencin,
han abonado el campo para la remisin parcial de la pena. Con
sta, bajo uno de los regmenes en que se la conoce, quedan
sorteados los obstculos materiales y reducidos, por la conexin
entre libertad preparatoria y remisin, los lmites temporales
mnimos de la prisin. Este doble alivio, que acenta la indiviDR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,
Fondo de Cultura Econmica

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

LA REMISIN

97

dualizacin administrativa, no ha dejado de conmover a la judicatura.


No es pacfica, ni podra serlo, la admisin de los sistemas de
indeterminacin penal administrativa. Ya hemos hablado de la
existencia de un debate en torno a estos temas.199 En l se
plantean las ventajas y los peligros y de l resultan, a los efectos de la poltica criminal vigente, las concreciones del sistema.
El correccionalismo, que carga el acento sobre las ventajas, no
se deja seducir automticamente por ellas, sin embargo; si bien
no resuelve aquellas que tocan ciertos grandes temas del Dere
cho, s repara en las deficiencias que una accin penitenciaria
inteligente est llamada a disolver.
Por dems est reiterar que la ventaja suprema de la indeterminacin es su carcter instrumental con respecto a la individualizacin. Realiza, de esta forma, la tendencia que ha dominado los segmentos sustrados recientemente al Derecho penal:
as, los de menores y alienados. Ahora bien, en la medida en
que esta tendencia avance sobre el propio Derecho penal, medida que es ya sumamente apreciable, tambin se apoderar de ste
la indeterminacin, que as llegara, ya liberada, al campo ejecutivo.
No podramos desconocer los inconvenientes. Los ms severos se plantean en un mbito ajeno al penitenciario: el jurdico
poltico, donde estn situadas las piezas fundamentales del rgimen de Derecho que hoy impera. En esta virtud, las consideraciones penitenciarias se eclipsan y el problema queda sujeto a
solucin en otros planos, bajo el concurso de series de argumentos que no derivan, por fuerza, de las aportaciones penitenciarias.
En primer trmino, la indeterminacin acarrea la decadencia
de la seguridad penal: el nulla poena sine praevia lege cede.
Cules seran, efectivamente, la calidad y la cantidad de la
pena? No otras, en resumen, que las que fije el ejecutor. Para
el caso lo mismo da que se le llame administracin penitenciaria que giudice di sorveglianza: se ha tornado a las penas arbitrarias. A esto se responde con un escamoteo: en rigor no se
trata de penas, sino de medidas de curacin, a la manera mdica, o de educacin, al modo del pedagogo. Mas tal cosa slo
resultara cierta cuando la conducta humana quedase de plano
despenaliz::1da. Y esto, no ser acaso con motivo de la imposible desaparicin del Derecho?
La misma crisis se suscita en el campo procesal, donde, sin
embargo, alarma menos. Se est mejor preparado, por ms familiarizado, con la declinacin de la cosa juzgada en materia
penal. Bajo un sistema de indeterminacin absoluta sta desaparecera, en la doble proyeccin material y formal. As sucede
con las resoluciones de internamiento de enajenados o de reeducacin de menores. Cmo oponer al tratamiento mdico o peDR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,
Fondo de Cultura Econmica

-~~~--------

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

98

LA REMISIN

daggico la cosa juzgada? El terreno estarla mejor allanado, desde luego, si al lado de la revisin extraordinaria en favor del
reo, que hasta hoy ha triunfado, hubiera prosperado la desfavorable. Si as se reconsiderasen la tipicidad y la responsabilidad, ms fcilmente se reconsiderarla la peligrosidad. No se
trata, es claro, de instituciones mutuamente determinadas, pero
s de tendencias paralelas.
Por lo que atae al campo penitenciario, la indeterminacin
suscita cuestiones concretas, que no suprimen, empero, sus vir- .
tudes, sino obligan a afinar su manejo. En este sentido, semejantes cuestiones no militan en contra, sino a favor del sistema:
cuanto le depure le favorece, evidentemente. Los casos que se
formulan son : es la indeterminacin un estmulo para la buena conducta? o bien, por el contrario, es la indeterminacin una
fuente de ansiedad y, por ende, de mala conducta?
La ansiedad existe, sin duda, incluso bajo regmenes de perfecta determinacin, cuando se aproxima la hora del excarcelamiento. De este fenmeno cotidiano suelen derivar consecuencias deplorables. Es aqu el campo de operaciones del tratamiento preliberacional. Y si se acentuara la indeterminacin hasta
el punto de que la prisin careciera, por completo, de fecha
final, el tratamiento total deberla replantearse para hacer frente
a este viraje de la pena. Si de un replanteamiento menor han
resultado sistemas tan importantes como son los de semilibertad, ni qu decir tiene que la reconstruccin sustancial de la
pena obligarla a nuevos hallazgos.
B) REGMENES EMPRICO y LGICO

La remisin parcial, bajo nombres diferentes, tiene vieja raz


correccional.200 As, enlaz con las ideas morales de arrepentimiento y enmienda. El problema entonces, al igual que ahora,
fue la verificacin de las circunstancias que determinarlan el
-excarcelamiento, mas entonces ofreci mayor volumen, debido
a la extrema dificultad de apreciar razonablemente el arrepentimiento y la enmienda.201 Con todo, no estamos ante un rgimen inconsecuente con las ideas penales, porque en estos casos
la remisin atenda al cumplimiento de los fines de la pena.
Hoy la remisin se discierne, al igual que cualquiera otra
modalidad de indeterminacin penal, bajo criterios emprico y
'lgico o cientfico. Los datos en que se funde determinan la
adscripcin.
En el dominio de lo emprico se hallan los criterios matemtico y mecnico; aqul atiende slo al transcurso de cierto tiempo para provocar la libertad del sujeto; el segundo, tambin
desconectado de los fines de la pena, posee, sin embargo, mayor
pretensin: reclama la reunin de otros elementos, no slo teroDR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,
Fondo de Cultura Econmica

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

LA REMISIN

99

porales, para proveer a la libertad. Estos otros elementos son,


en lo general, el trabajo y la buena conducta.2o2
A su turno, el sistema lgico se halla del todo dominado por
el fin rehabilitador de la sancin: si el propsito de sta es readaptar, libertad y readaptacin corrern parejas; cuando la segunda falte, es decir, cuando persista la inadaptacin del individuo, no habr de producirse su externamiento, as se satisfagan otros factores, que suelen conformar el extremo matemtico,
cuantificable, pero solamente sugestivo o indicativo, del sistema:
instruccin (educacin), trabajo y conducta.2 oa
Por dems est decir que cuanto tiene de certero el rgimen
lgico lo tiene de desacertado y peligroso el emprico, que es,
sin embargo, el dominante, en la segunda de sus variedades que
hemos mencionado. Nuevamente deberemos protestar contra
una apreciacin indebidamente ligera, que coloca en la base de
sus resoluciones datos externos, engaosos, que permiten la manipulacin de quien juzga por quien es juzgado. La opcin por
el lgico se funda en el carcter de juicio, no de cmputo, que
ste tiene. Cmputo, no otra cosa, es lo que se practica al verificar escuetamente el nmero de das de labor y la conducta
observada; juicio, en cambio, es lo que se realiza cuando se incursiona, con nimo valorativo, en la personalidad del sujeto.
Por ello hemos insistido en sustituir el problema matemtico o
mecnico por el juicio de personalidad.
Algn sector de la judicatura ha visto con desconfianza esta
forma de remisin. Quizs de ello resultan las limitaciones impuestas por el criterio de restriccin a priori. Al desgano que
hay siempre en encomendar delicadas valoraciones a la administracin penitenciaria (pero podran serlo igual al juez ejecutor), se suma ahora otra objecin, fuertemente poltica: la atribucin jurisdiccional resulta invadida; se provoca una colisin
de funciones de la que sale malparado el principio de divisin de
poderes.204
El argumento propuesto carece de fuerza de conviccin, dado
que la modificacin en la cantidad de pena, necesariamente apoyada en el texto legal, no es un acto secundario, posee los mismos fundamentos, ya no objetados contemporneamente, de la
libertad preparatoria y de la retencin.
Mucho se gana, desde luego, cuando la frmula que en el
Cdigo penal se ocupa en la prisin supedita los extremos de
sta a las disposiciones ejecutivas especializadas; sin embargo,
la ganancia es slo en claridad, porque el reenvo no es sino el
enlace explcito de una relacin callada, que existe ya y que opera lo mismo, con o sin exposicin. Es sta la relacin que debe
existir, por supuesto: vigencia paralela de la norma sustantiva,
que configtra la pena, y de la ejecutiva, que la detalla y orienta.
Con la remisin abierta o limitada a posteriori contrasta la
DR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,
Fondo de Cultura Econmica

------

-----------

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

100

LA REMISIN

cerrada o limitada a priori, sea legal, sea jurisdiccionalmente.


He aqu otro desacierto que vicia las excelencias del rgimen.
En efecto, si la reduccin penal tiene que ver slo y simplemente
con la readaptacin del delincuente, mal podra excluirse de
aquel beneficio a una categora determinada de infractores o a
un penado en particular, por va de la declaracin de peligrosidad
social, sin conocer los resultados que arrojar la ejecucin penitenciaria. Este juicio anticipado comporta un prejuicio incongruente con los fundamentos de la indeterminacin penal.20~>
Toda valoracin de personalidad, que es el verdadero proceso
decisivo de la remisin, ha de ser por fuerza posterior al tratamiento. Las restricciones en funcin de un tiempo mnimo de
pena cumplida son solamente referencias temporales razonables
para anunciar el momento de la valoracin, adems, claro est,
de necesarias concesiones al pensamiento tradicional, que no
permitira sacrificar la cosa juzgada de la resolucin firme bajo
revisiones absolutamente incondicionadas, que tericamente podran plantearse un instante despus del pronunciamiento judiciaL Es aqu donde perdura el compromiso.
Hay cuestin acerca del cmputo de la prisin preventiva para
efectos de remisin penal. El asunto sigue, a nuestro juicio, la
misma suerte que se imponga al cmputo de aquel tiempo en
orden al cumplimiento de la prisin. A la solucin tcnicamente
mejor informada se opone otra, que prevalece, cuyo apoyo es
fundamentalmente humanitario; lo sera tcnico, adems, si variasen las condiciones de la crcel preventiva y sta se internara,
con mayor franqueza, en el campo penitenciario.
En efecto, si entre prisin cautelar y prisin como pena media
una radical diferencia en cuanto durante la primera est radiado el tratamiento resocializador, que constituye, en cambio, el
contenido de la segunda, la consecuencia natural es que el tiempo corrido en preventiva no se abone al que debe curarse en
prisin. Consecuencia chocante, sin duda, que no derivara ni del
retribucionismo ni del expiacionismo, pues en estos supuestos,
quirase o no, la sustancia del internamiento es una sola y la
misma en ambos casos: la privacin de libertad es dolorosa,
aflictiva, sin ver que se trate de prevencin o de castigo formal.
Si lo que se busca es la represin, sta comienza desde que el
agente es aprehendido; si lo que se quiere es la reconstruccin,
sta slo se inicia cuando entran en juego los elementos pertinentes para ello.206
Cobra gran importancia aqu determinar el rgano llamado a
conocer del nuevo juicio de personalidad que se instaura para
efectos de remisin parcial de la pena. No creemos conveniente
multiplicar los entes carcelarios, creando una espesa burocracia
en cuyos complicados caminos se extraven o entren en conflicto
las resoluciones. Por ello, el organismo que a nuestro parecer
DR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,
Fondo de Cultura Econmica

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

LA REMISIN

101

debe hacerse cargo de estas cuestiones es el organismo tcnico


criminolgico o consejo de que ya hemos hablado.
Efectivamente, considrese que ese organismo, integrado interdisciplinariamente, ha tenido bajo su cuidado la obsf'rvacin
cientfica y sistemtica, no epidrmica ni ocasional, del penado,
a partir de su internamiento: fij el diagnstico y anot el pronstico; luego ha seguido la secuela del tratamiento, renovando
los estudios y las conclusiones al paso que aqul progresaba;
adems, ha intervenido decisivamente en la concesin de los
beneficios que aparejan la preliberacin o un rgimen de mayor
confianza en el curso de la progresin del sistema. Es natural,
por tanto, que el consejo as dotado de amplios conocimientos
sobre la evolucin del caso, adelante su parecer cuando venga
a cuenta la remisin.
No pensamos, ni con mucho, en aligerar la gravedad de las
resoluciones que aqu se tomen ni en esquematizar los procedimientos, a fuerza de concederles simplicidad y fluidez. Por otra
parte, el consejo nunca ha funcionado como autoridad decisoria, ejecutiva, sino slo (pero nada menos) como entidad consultiva, cuyas opiniones poseen, por cierto, toda la fuerza que
les confiere su buena orientacin tcnica. Lo mismo puede y
debe acontecer en el caso de la remisin penal.
Ahora, como antes, en el curso del tratamiento, el consejo
emitira un dictamen y la resolucin final quedara a cargo de
otra autoridad, quizs ya no institucional, sino central. Todo
esto es tambin factible, claro est, bajo el rgimen del juez
ejecutor; en la hiptesis de la remisin, sus funciones seran las
f1}ismas que le incumben hoy para efectos de liberacin condicional. As las cosas, el sistema jurisdiccional podra asumir,
sin cambios importantes, el procedimiento que hoy se conduce
bajo rgimen administrativo.2 07
Otra cuestin trascendente que aqu se plantea es el carcter
definitivo o precario de la remisin, en forma semejante a la
que opera para la libertad preparatoria. Aun cuando la tendencia dominante apunta a la definitividad, la defensa social requerira la revisin de este acuerdo administrativo cuando se advierte que la columna que lo soporta -la readaptacin socialcae por tierra.2os

DR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,


Fondo de Cultura Econmica

~~---~~--~-------~-

----.

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

V. ASISTENCIA POSLIBERACIONAL
EL EMPLAZAMIENTO fonnal de esta materia todava suscita algunas cuestiones. Las plantea, adems, la designacin misma del
tema, que oscila entre asistencia posinstitucional, proteccin
correccional, rehabilitacin de liberados, asistencia pospenitenciaria y patronato para libertados.2o9
Ahora bien, es claro que el tratamiento que se imparte a quien
ha dejado de hallarse privado de la libertad no puede ser ya, en
rigor, penitenciario; no por ello se encuentra desvinculado de
ste, sin embargo, ni aparece como algo extrao o distante del
mismo; por el contrario, es su natural prolongacin, su remate
o coronamiento.21o En este sentido, el tratamiento general del
penado (para la libertad mediata), el tratamiento del reo prximo a la liberacin (para la libertad inmediata) y la asistencia
posliberacional (para el buen disfrute de la libertad actual) son
eslabones de una sola cadena, variedades temporales de un mismo tema, que se suponen y entrelazan. Esta idea, con formulacin tcnicamente defectuosa, preside los ordenamientos que
consideran a la fase de recuperacin, fase que se sigue en libertad, como parte integral del sistema penitenciario progresivo;
lo es, en cambio, del tratamiento.
Y por lo que hace al nombre, hemos considerado preferible
el empleo del giro asistencia posliberacional, donde se alude
especficamente al liberado y se excluye a los egresados de instituciones que no involucran, en sentido estricto, una privacin
penal de la libertad; tal sera la hiptesis, por ejemplo, de los
egresados de un establecimiento de salud. Tampoco hablamos
de asistencia pospenitenciaria, porque el liberado puede serlo de institucin diversa de una penitenciara. Por otra parte,
la referencia exclusiva a patronatos, muy circunstancial, limita
indebidamente la materia, cindola slo a uno de los organismos que actan en este terreno. La frase rehabilitacin de liberados, finalmente, podra en algn caso ocasionar confusin
con el instituto penal de la rehabilitacin.
Una idea y una instrumentacin dominan la materia a que
ahora nos referimos y componen, adems, su caracterizacin:
el conjunto de medidas, de vigilancia y de ayuda material o moral, dirigidas fundamentalmente al individuo liberado de una
institucin penal, pero tambin, en su caso, a los dependientes
del mismo, a fin de pennitir y facilitar la efectiva reincorporacin del sujeto a la sociedad libre.211 La condicin del destinatario es, en todo caso, el dato diferencial del rgimen.
102
DR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,
Fondo de Cultura Econmica

---------------

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

ASISTENCIA POSLIBERACIONAL

103

A) EL PROBLEMA DE LOS LIBERADOS

ste es un asunto largamente manejado, primero como acc10n


filantrpica y caritativa, sea por la cuerda laica, sea por la religiosa, luego como parte de los problemas del tratamiento.21 2
En este ltimo sentido, donde la preliberacin surge como soporte de la asistencia, sin solucin de continuidad, y donde los
criterios que se emplean y los organismos que cubren el rea
poseen ya certera aspiracin tcnica, los problemas del liberado
son objeto de examen bajo luz diferente. Sin embargo, las cuestiones persisten las mismas, por ms que vare su tratamiento.
Quienes se ocupan en estos problemas hablan de la quiebra
de la pena como medio de rescate: si antao purificaba, hogao
mancha y seala; de un segundo castigo; de una verdadera pena
que comienza -y as se resumen todas las apreciaciones- cuando el reo egresa de la prisin; es, se dice (reproducimos lneas
escritas antes de ahora), como si nunca concluyese el sujeto de
pagar esa "deuda con la sociedad" de que se habla popularmente; lejos de ello, la deuda se prolonga con tenacidad en el curso
de la libertad, de tal suerte que al liberado parece acompaar,
con indeleble sello, la marca canica, que distingue y estigmatiza.
El mayor fracaso de los sistemas correcionales -se ha escrito
tambin- consiste en la carencia de medios efectivos para la
reincorporacin social del liberado. Las prisiones, en efecto, no
preparan para la libertad.213
La verdadera dimensin del problema no resulta slo de los
males que en lo individual aquejan al liberado, sino de la amenaza persistente de reincidencia, es decir, de los males que pudieran aquejar a la sociedad. Esta doble consideracin basta
para no confiar demasiado en la filantropa, quitar a la asistencia su carcter ocasional y verla como un quehacer necesario.214
Los estudios sobre liberados, con vistas a la prediccin delictiva,
confirman que la asistencia es, aqu, cuestin de estricta, plausible cautela.n5
De todo ello han resultado las actividades de ayuda al excarcelado, consolidadas en organismos a menudo destinados tambin, como hoy lo estn en algunos casos, a la atencin de otras
categoras de sujetos. De esta forma se ha querido o se quiere
cumplir, en una sola accin, la tutela al complicado ejrcito de
los hombres vencidos.
Por cuatro etapas, a tal punto tpicas que es casi imposible
hallarlas, en la prctica, con toda su pureza, atraviesa el egresado de la prisin: fase explosiva, eufrica y de embriaguez por
la libertad conseguida, durante la que el "nio social" que es el
liberado ha de aprender nuevamente a vivir, inclusive, en campos elementales; fase depresiva de adaptabilidad difcil, "en que
el medio familiar se siente hostil, los amigos huyen"; fase alterDR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,
Fondo de Cultura Econmica

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

104

ASISTENCIA POSLIBERACIONAL

nativa, "en que se lucha entre la sociedad que lo rechaza y volver al camino del delito, en donde los dems esperan e invitan
al retorno"; fase de fijacin, que puede correr en dos sentidos:
el de regreso al delito, que convierte al hombre en reincidente
y ms tarde en husped habitual de las prisiones, y el de la
adaptacin a la vida social normal,216
Hemos indicado que con excepcin de casos aislados, que
ofrecen una aguda problemtica sui generis (como las situaciones de enfermedad, principalmente mental y pulmonar: psicosis y T. B., frecuentes en el medio carcelario), los obstculos ,que
se plantean al liberado abarcan tres rdenes, interpenetrados:
desadaptacin del individuo al medio, desadaptacin del medio
al individuo y, de rechazo, adaptacin del recluso a la prisin.
Esto se sintetiza en la colisin entre la crcel y las dos fuerzas que con mayor energa mueven al hombre, polarizando todos sus impulsos y afanes: el amor y el trabajo, conceptos que
se resumen en otro de ms dilatado alcance: la creacin, la
construccin y afirmacin hacia s, interna, y hacia fuera, externa. Es aqu donde la prisin causa el ms grave dao y donde,
por ende, ha de hilar ms finamente el tratamiento penitenciario y actuar con mayor dedicacin, en su hora, la asistencia
posliberacional. En el amor, porque la crcel destruye familias y slo deja, como residuos, laboriosos e intiles recuerdos;
en el trabajo, porque descalifica al hombre para la lucha por la
vida, invalidndolo para salir airosamente de la contienda selectiva en la que slo los ms aptos sobreviven. La reinstalacin en el hogar debe vencer la disociacin y la extraeza; el
reacomodo en el trabajo ha de sortear la descalificacin laboral.
No tanto por la fuerza cuantitativa, sino por la gravedad cualitativa es preciso sumar a lo anterior el problema de los liberados difcilmente adaptables, quizs incorregibles, que pertenecen al grupo de los que jams deberan salir de la prisin.217
Son stos los que con mayor apremio requieren el auxilio de
los organismos asistenciales, pero son stos, tambin, los irrecomendables, a quienes los mismos patronatos rechazan, en uso
torpe de un derecho de admisin que aqu resulta tan injusto
como socialmente peligroso.
Y aun los recomendables, cmo se acreditarn? Acaso con
un certificado de la prisin, en que se deje constancia de su
buen comportamiento carcelario y, por tanto, de su condicin
de ex reos? Esto, que construye un obstculo frecuentemente insuperable, ha llevado a la proposicin, extrema, ms valiosa
como denuncia que como viable solucin, de permitir al liberado el cambio de nombre o la cancelacin de antecedentes en
el archivo penaJ.IZlS
Lo cierto es que no slo las empresas cierran sus puertas al
liberado cuando le requieren probar que carece de antecedentes
DR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,
Fondo de Cultura Econmica

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

ASISTENCIA POSLIBERACIONAL

105

penales -probar, pues, que no es l mismo, sino otra persona-,


sino tambin las organizaciones sindicales, llevadas por el natural designio de brindar proteccin a sus afiliados y de excluir,
automticamente, a los extraos.
B) ORGANISMOS Y EXTENSIN DE LA ASISTENCIA

Se ha querido introducir aqu, a nuestro parecer sin razn, una


serie de deslindes que, lejos de beneficiar a la tarea posliberacional, la enervan y debilitan su desarrollo. Cul ha de ser su
extensin? A quines se debe destinar? La nica respuesta sensata reviste mxima amplitud, como la reviste el problema mismo que se trata de enfrentar: hemos recordado que no hay un
slo orden de problemas pospenitenciarios, como tampoco se
presentan stos slo a ciertas categoras de liberados. La respuesta, entonces, fluye sin mayor esfuerzo: ayuda de todo tipo
a todos los liberados. Al hablar en estos trminos abarcamos
tanto el auxilio material como el moral; es patente la ineficacia
del uno sin el otro. Los amplios elencos de modos de asistencia que frecuentemente se recomiendan apoyan este punto de
vista.l! 19
En cuanto a los sujetos, advirtase que ni siquiera la distinta
situacin jurdica actual o previa a la liberacin es ahora relevante. Es menester que la asistencia se destine a todos: a los
amparados por libertad provisional (ya que en ocasiones median
largos meses o aun aos de prisin preventiva antes de que el
inculpado pueda disfrutar de libertad provisional, de donde se
sigue el planteamiento de cuestiones poscarcelarias idnticas
a las que afligen a los dems ex reclusos), suspensin condicional de la condena o condena condicional y libertad preparatoria o condicional, as como a quienes se benefician de libertad
absoluta, sea en el curso del procedimiento (sobreseimiento o
auto de libertad absoluta), sea por haber cumplido la sancin
impuesta o haber concluido felizmente el periodo de prueba
inherente a la condena condicional y a la libertad preparatoria.22 0
Otro asunto que debe traerse a cuentas es el carcter forzoso
o facultativo de la asistencia. Esto, en relacin con el sujeto,
porque acerca de los organismos de auxilio lo debe tener siempre necesario. Debe ser obligatoria, como manera de coadyuvar
al xito de la prueba, en todos los casos de libertad precaria
de un condenado, esto es, en los de libertad preparatoria y condena condicional; tambin debe serlo cuando concurran en el
sujeto circunstancias que hagan probable la reincidencia o que
opongan obstculos severos a la reinsercin social. Lo primero
carece de escollos jurdicos, porque es evidente que la liberacin puede condicionarse, como de hecho se hace, a la vigilancia y orientacin pertinentes; lo segundo, en cambio, con todo
DR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,
Fondo de Cultura Econmica

----

~--~---

-~~-

-------....-----

--...

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

106

ASISTENCIA POSLIBERACIONAL

y ser recomendable, presenta otras aristas: sera preciso acoplar a la prisin una medida de seguridad.221-222
La accin posliberacional suele recabar la intervencin de particulares. Al lado de los funcionarios pblicos laboran aqullos,
en nmero muy crecido, dentro de estructuras ms o menos
autnomas. Los beneficios de esta accin son evidentes: forma
parte de la incorporacin de la comunidad en las faenas de defensa social. Ahora bien, quienes as participan deben poseer,
en estos como en los restantes casos, calificacin tcnica adecuada, no sea que la readaptacin se confe solamente al impulso
entusiasta y al siempre problemtico buen sentido.223
Para nosotros tiene inters la composicin de los patronatos,
que preferimos mixta en atencin a una serie de factores entre
los que descuella el atinente a la organizacin econmica. La
integracin slo gubernamental se sita ante un doble riesgo:
la prdida de contacto con las fuentes de trabajo, que la empresa privada controla mayoritariamente, y el rutinario burocratismo, siempre en trance de apoderarse, en cuerpo y alma,
pe la accin gubernativa. A su vez, la composicin exclusivamente privada apareja el peligro de que el servicio social devenga ocupacin caritativa, sujeta a las altas y bajas mareas de
sta.
Es deseable, en todo caso, el sistema mixto,224 que asocia las
virtudes de los dos anteriores y contrarresta eficazmente sus defectos ; ahora bien, la mixtura no debe permanecer en el plario
elevado de la autoridad suprema del ente, sino prolongarse, pues
el cuerpo, la accin y el propsito, nicos, han de estar penetrados de una sola idea, desenvuelta en todas sus consecuencias,
en la tarea de servicio social inmediato, el trabajo de trinchera.
Aqu deben marchar, asociados, los voluntarios y los profesionales de la asistencia.225

DR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,


Fondo de Cultura Econmica

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

NOTAS Y REFERENCIAS
1 ltimamente se ha puesto inters en los estudios sobre costo del delito.
J:tste es crecidsimo. En los trminos de una estimacin reciente, la criminalidad ocasiona en los Estados Unidos cada ao prdidas por cerca de
seiscientos millones de dlares. Cf. Clark, Criminal justice in America,
rev. cit., p. 746. Dale G. Hardman calcula en $236 000 el costo de la delincuencia de veinte miembros de pandillas juveniles en una pequea poblacin de 36 mil habitantes de los Estados Unidos. Cf. Corrections and the
community: a view through a crystall ball, rev. cit., pp. 25-6. Estimando
en 1 550 millones de francos los gastos pblicos realizados en 1969 en Francia con motivo de la actividad criminal, y en algo menos de 1 000 millones
los cargos privados por la misma causa, Alfred Sauvy pone de manifiesto
que el conjunto representa alrededor del 0.5% del producto nacional. Maree!
Boisot estim que en 1%5 el costo del crimen en Estados Unidos fue de
26 000 millones. Esto significara el 4% del producto nacional. Desde 1uego,
es preciso tomar en cuenta las peculiaridades inherentes a las diversas
tcnicas empleadas para calcular el producto nacional. Cf., de Sauvy,
Aspectos econmicos y demogrficos de la criminalidad (trad. nuestra),
nm. III. Considerando 6124 homicidios cometidos en Mxico en 1%5,
Quiroz Cuarn estim el costo social de dicho delito en 34 400 millones
de pesos. Cf. La criminalidad en la Repblica mexicana y el costo social del
delito, rev. cit., p. 82. En un importante estudio sobre el tema, primero
de su gnero que se hace en Mxico, los hermanos Alfonso y Ral Quiroz
Cuarn llegaron a estas conclusiones: "El costo social total del 72.77 %
del total de delitos registrados en la Repblica en el ao 1965 importa la
cantidad de 45 631 254 000 pesos ( 3 650 500 000 dlares), cifra mayor en 1 536
millones de pesos (122 880 000 dlares) que el presupuesto de egresos federal para los Organismos Descentralizados de la Repblica Mexicana, para
1970, cantidad que representa el 7.3% de la deuda pblica total de los pases latinoamericanos." El costo social del delito en Mxico, rev. cit., p. 571.
Una amplia e importante noticia bibliogrfica acerca de costo del crimen,
puede verse en Lindby, Les aspects conomiques de la criminalit et de
son controle. Bibliographie. Sorne economics of crime and crime control.
Bibliography, 74 p., preparado en oportunidad del Symposio del Centro
Internacional de Criminologa Comparada sobre "El costo del crimen y de
la prevencin social contra la criminalidad" (Montreal, 1970).
2 En el Cuarto CNU "la opinin de que la planificacin de la defensa social deba ser una parte integral y esencial de la planificacin para el desarrollo nacional se acept sin reservas''; asimismo, "se subray la naturaleza interdisciplinaria de la planificacin. El delito [es] un fenmeno complejo nacido de la accin recproca de fuerzas sociales, econmicas y cultmales. Por consiguiente [deben] asegurarse la consulta y la comunicacin
en toda la gama de actividades de planificacin si se [quiere] establecer
y mantener un eauilibrio adecuado". Informe de la Secretara, pp. 24-5.
Cf., adems, Naciones Unidas, Polticas de defensa social en relacin con la
planificacin del desarrollo, p. l. Con todo, "si bien poda parecer que a
medida que un pas empezaba a abrirse, superar su tradicionalismo y responder a las influencias exteriores o a nuevas ideas y presiones internas,
se produca una tendencia al aumento del delito, en particular de la delincuencia juvenil, se convena en que la relacin entre los cambios de la
estructura econmica y social de un pas y las actitudes y modos de conducta de la gente no haba sido todava suficientemente estudiada ni comprendida adecuadamente; lo ms que quizs pudiera decirse, era que a
menudo un aumento de la delincuencia acompaaba al cambio rpido".
Informe de la Secretara, pp. 20-1. El marginalismo que se registra en las
107

DR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,


Fondo de Cultura Econmica

--~

------------

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

108

NOTAS Y REFERENCIAS

sociedades en desarrollo causa una forma particular de articulacin y,


eventualmente, de dilatacin de la criminalidad; la reduccin del marginalismo, por ende, permitir limitar y disminuir sus consecuencias crimingenas. Cf. Socit Intemationale de Dfense Sociale, La politue de djense sociale et la planification du dveloppement national, en Criminalit et
dveloppement, p. 10.
3 Entre otros autores, Eugenio Florian se refiere a los tres momentos
citados en ltimo trmino (Elementos de Derecho Procesal Penal, op. cit.,
pp. 1.3-4). A ellos es preciso anteponer, lgicamente, la fase de la prevencin, en los trminos aludidos en el texto principal.
4 Al establecer ciertos deslindes entre las teoras relativas sobre la pena,
Goldschmidt apunta: "Las teoras simples se subdividen en teoras de prevencin general (mejor dicho, social) y de prevencin especial (mejor dicho, individual)." Problemas jurdicos y polticos del proceso penal, en
Principios, t, 11, p. 25.
5 La idea de Ferri sobre los sustitutivos penales o equivalentes de la
pena conserva plena vigencia, Cf. Sociologa criminal, t. 1, pp. 295-6. Dorado
Montero observ la reduccin en el campo de la pena, en beneficio de otras
medidas que combaten ms eficazmente la criminalidad. Cf. El Derecho
Protector de los Criminales, pp. 313 ss. Cf., en similar sentido, Parmelee,
Criminologa, pp. 478 ss. Bien dice Del Vecchio que "cuanto ms claramente se advierte la imposibilidad de resolver exclusivamente en las formas del Derecho penal los problemas que surgen de la delincuencia, tanto
ms debe volverse la atencin a los medios de lucha y de proteccin contra aqulla", Sobre el fundamento de la justicia penal, rev. cit.
6 Considera Pia y Palacios que "el ejercicio de la accin penal en Mxico se divide en dos periodos; el primero, persecutorio de la comprobacin de delito, de responsabilidad y de participacin, y el segundo, acusatorio en el cual, el Ministerio Pblico, tomando los datos de conocimiento
que la Institucin le imparte sobre aquellos elementos, adopta una determinada posicin para el juicio". Derecho procesal penal. Apuntes para un
texto y notas sobre amparo penal, p. 99.
7 En Mxico ha periclitado, al parecer en definitiva, el juradismo. La
experiencia lamentable producida por el jurado promovi su reduccin a
los estrictos lmites constitucionales en la legislacin de 1929. En otra
oportunidad hemos expuesto, en sntesis, los argumentos de juradistas y
antijuradistas. Cf. El Juez penal y la criminologa, en rev. cit., pp. 586-7.
Recordamos entonces que "en una cuestin de ciencia, es decir, de justicia
penal, no es ni el ideal democrtico ni el aristocrtico el que precisa
recordar, sino el criterio de la capacidad cientfica". Cf. Ferri, Sociologa
criminal, t. 11, p. 236. Sobre esta pauta, el jurado ha recibido numerosos
y frontales ataques que distan mucho, sin embargo, de haberlo llevado a
la decadencia prctica total, por ms que han evidenciado, de una vez
por todas, su inconsecuencia con los fines de la justicia penal. Se ha dicho: "es convertir en burla la razn humana, someterse al azar en las
necesidades sociales ms graves" (Ferri, Sociologa criminal, t. 11, p. 245);
creer que con el jurado se evitarn los errores judiciales "significa exorcizar al diablo con Belceb" ( Beling, Derecho procesal penal, p. 44); el
jurado representa para la sociedad "la ms slida garanta de desacierto"
y exhibe una "ignorancia enciclopdica" (Langle, La teora de la poltica
criminal, pp. 164-7); es la "apoteosis del amateurismo" ( Griswold, cit. por
Menninger, The crime of punishment, p. 60); constituye una "institucin
primitiva que huele an al bosque donde naci" (Graven, Introduccin a
un enjuiciamiento criminal racional de prevencin y defensa sociales, en
rev. cit., p. 680) ; "consagra la soberana de la ignorancia" ( Carranc y
Trujillo, Principios de sociologa criminal y de Derecho penal, p. 229);
y la intervencin del elemento popular en los juicios penales equivale a
"la participacin de la incompetencia absoluta" (Finzi, El error judicial
DR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,
Fondo de Cultura Econmica

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
NO~AS

Y REFERENCIAS

109

y la cultura psicolgica del juez, en rev. cit., p. 1 041. El Segundo Congreso


Mexicano de Derecho Procesal recomend, a solicitud nuestra, la supresin
defirutiva del jurado. Cf. Segundo Congreso Mexicano de Derecho Procesal, cit. pp. 295 y 317. Ante las Jornadas Internacionales de CriminologaXIX Curso Internacional de Criminologa (Mendoza, Argentina, 1969) propusimos esta conclusin, adoptada por el grupo de trabajo que examin el
tema "Capacitacin en criminologa de la magistratura penal": "La institucin del jurado es incompatible con los requerimientos tcnicos de la
moderna justicia penal. Tambin lo es cualquier estructura jurisdiccional
civil o militar en que no encuentren acomodo o intervengan slo secundariamente los jueces letrados con especializacin penal y criminolgica."
El juez penal y la criminologa, en rev. cit., p. 591.
8 Es de Jimnez de Asa la frase: "No creemos que todava pueda asumir la preceptiva penitenciaria el prestigioso ttulo de Derecho." Tratado
de Derecho penal, t. I, p. 64, y La ley y el delito, p. 25. Tambin de l es
el vaticinio, repetido por mucho tiempo, de que la criminologa acabar por
tragar al Derecho penal. Cf. Tratado, t. I, pp. 108-9 y La ley, p. 63 (la afirmacin no ha variado en la 3~ edicin del Tratado, de 1964 ). Esto se entiende, desde luego, bajo condicin de que los delincuentes cesen de ser
objeto de juicios de valor y pasen, como los enajenados, a ser slo sujetos de cuidado correccional, curativo o inocuizador; hasta entonces "ser
imposible renunciar no slo a la garanta que el Derecho penal supone,
sino a los efectos de la pena en cuanto a la prevencin general." Pero
cundo ser esto? Acaso nunca. Lpez Rey defiende la perennidad del
Derecho para proteger la convivencia, independientemente de cul sea el
sistema de vida que prive en cualquier futuro. "En todo tiempo -dicehabr una serie de valores emprico-culturales que defender y en todo
tiempo habr infracciones de los mismos". Introduccin al estudio de la
criminologa, pp. 39 ss.
!) Cf. nuestra sntesis de las ideas de Dorado Montero en Represin y
tratamiento penitenciario le criminales, pp. 196-7. En otros trminos, Van
Bemmelen sostiene que la pena es un "mal" slo aparentemente, pero debe
ser un "bien'' tanto para la sociedad como para el delincuente. Cf. L'volution future du Droit pnal, en rev. cit., p. 1115.
lO Cf. el anlisis de Jimnez de Asa sobre la enciclopedia de las ciencias penales, en Tratado de Derecho penal, t. 1, p. 92.
11 Las ideas expuestas en el texto no tienen ninguna afiliacin precisa.
En otro sentido, es sabido que Quintiliano Saldaa procur traer al Derecho penal los puntos de vista pragmticos "contraponiendo al concepto
de delito-xito el de delitD"resultado. El xito es para l una construccin
apriorstca de la criminologa simplista, bajo la doble influencia del pre
juicio del racionalismo y del individualismo, que no ve ms que la vctima
directa del delito. Por el contrario, el resultado surge de considerar el
delito no como simple infraccin, sino como fenmeno de produccin:
mira, por ello, a todas las vctimas posibles y a todos los intereses protegidos y permite contemplar la accin criminosa en sus efectos mediatos
y ultraindividuales. A la consideracin pragmtica del delito corresponde,
segn Saldaa, la de la pena. Es intil indagar los fmes tericos de la
pena: Slo hay que tener presentes los resultados que efectivamente consigue. O sea que, en vez de indagar cmo la pena puede alcanzar los fines establecidos a priori, debe observarse en concreto cmo puede ser
eficaz con relacin al condenado, para el delincuente en general y para
la sociedad. Slo por este camino ser posible la solucin pragmtica de
los numerosos problemas que se relacionan con las sanciones penales".
Costa, El delito y la pena en la historia de la filosofa, p. 253.
12 Tras impugnar el Derecho penal libresco y solicitar su contacto con la
realidad humana y social, Graven recuerda que el gran impulso dado en
este sentido procedi del positivismo, por ms que muchas de las concluDR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,
Fondo de Cultura Econmica

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

110

NOTAS Y REFERENCIAS

siones a que ste lleg se hallen hoy superadas. Cf. Introduccin jurdica
al problema del examen mdico-psiclogo y social de los delincuentes, en
rev. cit., pp. 343 ss y 352. La nueva filosofa penal, afirma Szabo, tiene su
fuente en el positivismo italiano y se funda en los hallazgos sobre etiologa
del delito y tratamiento de los delincuentes; por ello, debe vencer la resistencia de los sistemas jurdicos e institucionales que preconizan una represin cuya ineficacia ha quedado bien probada. Criminologie, p. 49.
Afirma Radzinowicz que "casi todo elemento de valor en el conocimiento
contemporneo de la criminologa debe su planteamiento a la destacada
escuela de criminlogos italianos que se enorgullecieron en llamarse a s
mismos los positivistas". En busca de la criminologa, pp. 10-1.
13 No sin antecedentes ir.mediatos advino al Cdigo de procedimiento
penal francs el estudio de personalidad. Efectivamente, la circular del
Procurador del Rey del Distrito de Bruselas, de 22 de octubre de 1951,
introdujo en el procedimiento la elaboracin de una ficha de "informe
sobre la personalidad del delincuente", con lo que "Blgica ha dado una
vez ms, el ejemplo de una iniciativa sin ninguna duda fecunda". Graven,
Introduccin jurdica al problema del examen mdico-psicolgico y social
de los delincuentes, en rev. cit., p. 375. La innovacin del artculo 81 francs suscit vivos comentarios. As, Levasseur estim que estas normas
"constituyen la disposicin ms revolucionaria del Cdigo de procedimiento
penal, y contiene en germen un dinamismo que puede transformar toda
la justicia penal". "L'examen de personalit prevu a u nouveau Code de
procdure pnale. Cadre juridique", en Examen de personnalit, p. 41.
Tambin se ha advertido que esta medida constituye un primer paso,
todava muy tmido, en el buen camino de la reforma de la justicia penal.
Cf. Stanciu, "Perspectives ouvertes par la nouvelle procdure pnale. L'alignement de la justice sur les donnes des sciences humaines", en Examen
de personnalit, p. 128. De esta forma, segn hemos advertido, se atender
la reclamacin de Prins. Cf. La defensa social y las transformaciones del
Derecho penal, p. 79. Sobre el examen de personalidad en el procedimiento, cf., nuestro resumen y la bibliografa citada en El juez penal y la criminologa, en rev. cit., pp. 583-5.
A mocin nuestra, las Jornadas Internacionales de Criminologa-XIX
Curso Internacional de Criminologa (Mendoza, Argentina, 1969) recomendaron introducir en el procedimiento penal el examen de personalidad del
inculpado. Cf. El Juez penal y la criminologa, en rev. cit., p. 591. Tambin
en Estados Unidos ha adquirido uso e importancia el estudio de personalidad (presentence report); se debate sobre el derecho de la defensa a conocer sus resultados. Cf. John R. Manson, Studying the offender befare
the court, en rev. cit., pp. 17 ss. La formacin de un sumario de personalidad supone la existencia de instituciones carcelarias, adecuadas, amplio
arbitrio judicial y medios cientficos de investigacin, observacin y examen. Cf. Gorphe, Las resoluciones judiciales, p. 153. Dice Moreno que "el
examen de la personalidad del imputado constituye un deber moral preciso
y una necesidad fundamental para individualizar la pena". Ensayos criminolgicos y criminalisticos, p. 83. Tambin en favor del examen, por
su utilidad para el juzgador, cf. Adato de !barra, Importancia del estudio
de la personalidad del infractor, rev. cit., pp. S ss. Ceniceros concluye, en
suma, que "el derecho penal contemporneo impone independientemente
de las variantes de una u otra escuela o sistema doctrinario penal, un
denominador comn: estudiar al delincuente en la forma ms profunda
posible", tarea que apareja la preparacin cientfica de jueces y funcionarios penales. Trayectoria del Derecho penal contemporneo, pp. 45-6.
Si el estudio de personalidad cobra gran importancia a los efectos generales de medicin de la pena, la posee superlativa cuando viene al caso
el manejo de institutos tan delicados como la capacidad delictiva y la
peligrosidad social, de que hablan los artculos 133 y 203 del cdigo penal
DR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,
Fondo de Cultura Econmica

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

NOTAS Y REFERENCIAS

111

italiano. En la relacin al proyecto definitivo, se defini a la capacidad


para delinquir como "aptitud del individuo para la violacin de las nor
mas penales". Antolisei la caracteriza como "la disposicin o inclinacin
del individuo a cometer hechos en contraste con la ley penal.. . la mencionada capacidad se proyecta hacia el futuro, implicando un pronstico y,
ms precisamente, el juicio sobre la posibilidad y sobre el grado de posibilidad de que la persona realice acciones delictivas en el porvenir". Manual
de Derecho Penal. Parte General, pp. 469 y 471. En sentido diametralmen
te opuesto se pronuncia Bettiol, quien reconoce en el artculo 133 al "pulmn" de la legislacin, que permite el acceso del "oxgeno" de una retribucin entendida sustancialmente. La capacidad para delinquir, dice
Bettiol, "no es otra cosa que la personalidad normal del reo". "El juez,
cuando examina la capacidad para delinquir del reo, no debe averiguar
si ste podr o no cometer en el futuro ulteriores delitos, sino que debe
analizar el grado de maldad que el delincuente demostr en la perpetracin del delito que trata de castigarse. Se observa el pasado, no el futuro.
Se trata, en sustancia, de un criterio de mensuracin de la culpabilidad,
que debe ser objeto de valoracin tica." Derecho penal. Parte general,
p. 699.
A su vez, la peligrosidad social de que habla el artculo 203 "es la muy
relevante aptitud de una persona para cometer un delito", sostiene Antolisei. "La peligrosidad, por ello, es a la capacidad criminal como la probabilidad a la posib1ldad. En definitiva, la peligrosidad es una intensa
capacidad criminal. De ello se deriva, como corolario, que la peligrosidad
constituye una species respecto a la capacidad criminal, la cual es su
genus, y que representa respecto a sta un crculo concntrico de menores
proporciones" Manual de Derecho Penal. Parte general, pp. 476-7.
14 En bella formulacin seal Justo Sierra: "No, no se concibe en los
tiempos nuestros que un organismo creado por una sociedad que aspira
a tomar parte cada vez ms activa en el concierto humano, se sienta desprendido del vnculo que lo uniera a las entraas maternas para formar
parte de una patria ideal de almas sin patria; no, no ser la Universidad
una persona destinada a no separar los ojos del telescopio o del microscopio, aunque en torno de ella una nacin se desorganice ... " Prosas, p. 176.
15 Abanderados del autonomismo son Novelli, que se refiri al Derecho
penitenciario, y Hafter, que lo hizo al ejecutivo penal. Cf. las reseas que
sobre esta tendencia proporcionamos en Represin y tratamiento penitenciario de criminales, pp. 226-7, y El artculo 18 constitucional: prisin pre
ventiva, sistema penitenciario, menores infractores, pp. 41-3. Con reservas
{conectadas a la funcin, ms que a los funcionarios) se puede coincidir
con Levene en que la naturaleza de la ejecucin penal depende de los
funcionarios que en ella intervienen. Cf. Manual de Derecho Procesal Penal, p. 384. Chichizola defiende la autonoma del Derecho ejecutivo penal,
"porque esta nueva rama de las ciencias jurdicas abarca en su conte
nido un conjunto de normas que, aunque de naturaleza diversa y, provenientes de distintas fuentes, poseen un objeto comn: regular las relaciones entre el Estado y el condenado durante la ejecucin de las sanciones
penales"; y porque "el desarrollo alcanzado por las instituciones relativas
a la ejecucin de las sanciones penales justifica plenamente la legitimidad
del Derecho ejecutivo penal como rama autnoma de las ciencias jurdi
cas". Derecho ejecutivo penal, rev. cit., p. 687.
16 Consecuencia y fuente, a la vez, del escaso desarrollo penitenciario,
es la reducida bibliografa que en nuestro pas existe sobre esta materia,
si se hace excepcin de muy numerosos artculos de revista, de diversa
calidad. Quizs pudiera incorporarse a la bibliografa mexicana el extenso
informe redactado por Wines para nuestro gobierno y el estadunidense,
simultneamente, y publicado aqu en 1873 bajo el ttulo de Informe que
acerca de los sistemas penitenciarios rinde ante el Supremo Gobierno de la
DR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,
Fondo de Cultura Econmica

------

------------ -----

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

112

NOTAS Y REFERENCIAS

Repblica Mexicana el doctor Mr. E. C. Wines, como su comisionado oficial que fue en el Congreso Penitenciario Internacional de Londres. Sobre
la representacin que de nuestro pas hizo Wines en el Congreso de 1872.
Cf. Garca Basalo, Las prisiones de Mxico ante el Congreso Penitenciario
Internacional de 1872, rev. cit., pp. S ss. Por lo que hace a produccin mexicana, adems del material de antigua fecha, como los exmenes de Mariano Otero, Mejora del pueblo y Carta sobre penitenciaras (Cf. Obras,
t. IJ, 685 ss.) y del Proyecto para el establecimiento del rgimen penitencuzrio en la Repblica Mexicana (Mxico, 1881), del licenciado Antonio A. de
Medina y Ormaechea y el ingeniero Carlos A. de Medina y Ormaechea, se
cuentan los trabajos recientes de que informamos en nuestro panorama
bibliogrfico penal mexicano (incorporado al informe que sobre Mxico
prepar Fix Zamudio, cit., pp. 407-9). Como estudio sistemtico general,
slo las Lecciones de Derecho penitenciario (Mxico, 1953), de Constando
Bemaldo de Quirs, volumen al que se agregan: Bases jurdicas comparadas en el tratamiento de los presos (Mxico, 1948) y Colonias penales e
instituciones abiertas (Mxico, 1956), de Gonzlez Bustamante; Asistencia
a reos liberados (Mxico, 1966), El artculo 18 constitucional: prisin preventiva, sistema penitenciario y menores infractores (Mxico, 1967), y Manual de prisiones. La pena y la prisin (Mxico, 1970), de Garca Ramrez;
La rehabilitacin desde procesados (Mxico, 1966), de Carlos Martn del
Campo; La Ley de ejecucin de penas del Estado de Mxico (Toluca, 1969),
de Gonzlez Bustamante, Carranc y Rivas y Garca Ramrez, y Mtodo
para la aplicacin prdctica de la Ley de Normas Mnimas para la readaptacin de sentenciados (Mxico, 1973), de Malo Camacho. Asimismo, cf. de
Snchez Galindo la obra citada en la nota 190. De los Congresos penitenciarios de este siglo existen la Memoria (Mxico, 1934) del Primero, el folleto Conclusiones (Toluca, 1953) del Segundo, y el volumen Tercer Congreso
Nacional Penitenciario (Toluca, 1969) sobre este mismo, cuyos documentos
han sido ntegramente reproducidos, adems, en la Revista Mexicana de
Derecho Penal, nm. 29, 1969, pp. 21-77. Al Cuarto, parcialmente, dedic la
Revista Michoacana de Derecho Penal el nm. 15, 1973.
Hemos integrado las conclusiones del Segundo CNP, que aparecen incompletas en el folleto citado, en nuestra revisin para la que tuvimos en
cuenta los documentos originales, "El Congreso Nacional Penitenciario de
1952", en Criminalia, ao XXXV, 1969, nm. 4. Acerca del Tercer CNP,
cf. asimismo nuestra resea Crnica y notas sobre el Tercer Congreso Nacional Penitenciario, rev. cit., pp. 183 ss.
Es de lamentar la falta de actualidad de una obra fundamental: Les
grands systemes pnitentiaires actuels. Institut de Droit Compar de
l'Universit de Pars. Lib. du Recueil Sirey, Pars, t. l. 1950, y t. 11, 1955.
El captulo sobre Mxico, debido a Javier Elola y publicado bajo el ttulo
de Le systeme pnitenciaire de Mexique, carece totalmente de correspondencia con la realidad actual.
17 En el debate sobre la conveniencia o inconveniencia de autonoma
legislativa del Derecho penitenciario, suelen mostrarse desfavorables a ella
incluso quienes afirman la autonoma cientfica. Es, verbi gratia, el caso
de Chichizola, cf. Derecho ejecutivo penal, rev. cit., 6934. Sobre las tentativas de codificacin, cf. idem., pp. 694-5. Gonzlez Bustamante pidi a
la Quinta Conferencia lnteramericana de Abogados (Lima, Per, 1947) promover entre los pases americanos "que, como complemento de su legislacin penal, se expida el Cdigo de ejecucin de sanciones". Bases jurdicas comparadas en el tratamiento de los presos, p. 61. Se ha dicho que
"la Ley de Ejecucin de Sanciones, en el aspecto constitucional, es un
corolario del apotegma nulla poena sine praevia lege, en cuanto garantiza
al condenado de las arbitrariedades de la ejecucin", Moreno Henrquez,
Bases generales para la elaboracin de la Ley de ejecucin de sanciones,
rev. cit., p. 147.
DR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,
Fondo de Cultura Econmica

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

NOTAS Y REFERENCIAS

113

18 Las fuentes propias del Derecho penitenciario son, dice Bernaldo de


Quirs, la Constitucin poltica del Estado, el Cdigo Penal, las leyes ejecutivas, los reglamentos institucionales, las resoluciones administrativas
y las costumbres carcelarias. Cf. Lecciones de Derecho penitenciario, pp. 15-.
19 El Derecho penitenciario se imparte en forma autnoma en la especialidad de ciencias penales, dentro de la Divisin de Estudios Superiores
de la Facultad de Derecho de la UNAM. Cf. el programa condensado de
esta disciplina en Facultad de Derecho, Divisin de Estudios Superiores,
Planes de estudio y programas, p. 44. Ante la Quinta Conferencia Interamericana de Abogados (Lima, Per, 1947), Gonzlez Bustamante solicit:
"Recomindese a las universidades y escuelas de Derecho de Amrica, que
en su plan de estudios se incluya la ctedra de Derecho Penitenciario."
Bases jurdicas comparadas en el tratamiento de los presos, p. 60.
2'0 Esta definicin, de Novelli, ha sido acogida en el programa de la materia correspondiente en la Divisin de Estudios Superiores de nuestra Facultad de Derecho. Cf. Planes de estudio y programas, p. 44. Otras definiciones son: la disciplina jurdica que, "recogiendo las normas fundamentales del Derecho Penal, del que es continuacin hasta rematarle, desenvuelve
la teora de la ejecucin de las penas, tomada esta palabra en su sentido
ms amplio, en la cual entran hoy tambin las llamadas medidas de seguridad, y especialmente, de la ejecucin de las penas centrpetas de libertad y de las medidas de seguridad que implican detencin o clausura,
equivalentes de aqullas". Bernaldo de Quirs, Lecciones de Derecho penitenciario, pp. 9-10. Acerca del concepto de "penas centrpetas de libertad",
cf. idem, p. 34. Cuello Caln, refirindose al Derecho de ejecucin penal,
indica que "contiene las normas jurdicas que regulan la ejecucin de las
penas y medidas de seguridad, con un predominante sentido de garanta
de los derechos del penado". La moderna penologa, p. 13. Segn Gonzlez
Bustamante, el Derecho penitenciario es "el conjunto de normas para la
ejecucin de las sanciones, de acuerdo con los fines jurdicos y sociales,
que impone el Estado al realizar su funcin punitiva". Principios de Derecho procesal penal mexicano, p. 317. Altmann Smythe escribe: "El Derecho
Penitenciario -que establece la doctrina y las normas jurdicas de la denominada defensa social despus de la sentencia- constituye una nueva
disciplina, llamada a tener en el futuro una importancia cada vez ms
considerable. Tambin se le conoce bajo el nombre de Derecho de Ejecucin Penal." Bases para un plan de futura poltica penitenciaria nacional,
p. 135. Pettinato considera que el Derecho penal ejecutivo es "el conjunto
de normas positivas que se relacionan a los diferentes sistemas de pena;
a los procedimientos de aplicacin, ejecucin o cumplimiento de las mismas ; a la custodia y tratamiento; a la organizacin y direccin de las
instituciones y establecimientos que cumplen con los fines de la prevencin,
represin y rehabilitacin del delincuente, inclusive aquellos organismos
de ayuda social para los internos y libertados". "Relaciones entre el Derecho penal y los sistemas penitenciarios", en Memoria de la Primera Mesa
Redonda Centroamericana de Derecho Penal, p. 357.
:2:1 Como "el ius puniendi pertenece al Estado y la ejecucin penal se
efecta de oficio, sin que est sujeta a que el o los acusadores durante
la fase de conocimiento insten su puesta en marcha, no cabe, en rigor,
hablar en dicha esfera de actio iudicati o ejecutiva, cual, en cambio, en
materia civil, aunque s, claro est, de la otra proyeccin de las sentencias
firmes, o sea la exceptio rei iudicatae, o de cosa juzgada". Sntesis del
Derecho procesal, p. 239.
2:2 No slo en la historia del Derecho mexicano se ha condicionado la
desaparicin de la pena capital al progreso de la carcelaria (al respecto,
cf. Ceniceros, Trayectoria del Derecho penal contemporneo, pp. 220 ss.;
y Garca Ramrez, El artculo 18 constitucional: prisin preventiva, sistema
penitenciario, menores infractores, pp. 45-7). As, la ampliacin considerable

DR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,


Fondo de Cultura Econmica

----

-----~-

-----

-~--~-~--------

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

114

NOTAS Y REFERENCIAS

del mximo de la de prisin y la esperanza depositada en la nueva Crcel


Penitenciaria, permiti en Uruguay restringir la aplicacin de la pena de
muerte. Hasta antes de la Ley 1 804, de 19 de junio de 1885, "la Magistratura, constreida a elegir entre diez aos de presidio o la muerte, mal poda hacer verdadera justicia, ni era lgico, tampoco, sentenciar con la esperanza del indulto a concederse por el Primer Magistrado". Cf. Tom,
Antecedentes nacionales de la individualizacin de la pena, rev. cit., pp.
140 SS.
23 Es corriente la opinin de que la crcel, como pena, no como medida
de cautela procesal, data de fecha relativamente reciente. Segn Ulpiano:

carceres enim ad continendos homines, non ad puniendos haberi debent


(Dig. lib. 48, tit. XIX, Frag. 8, prr. 9). Deca Cynus: carcer introductus
est non ad poenam, sed ad custodiam. En la ley 2~. tit. 11, de la VII Par-

tida, se aclara: "ca la carcel debe ser para guardar los presos, e non para
facerles enemiga, nin otro mal, nin darles pena en ella", a lo que la ley 4~.
tit. XXI, de la misma Partida agrega: "ca la caree! non es dada para escarmentar los yerros, mas para guardar los presos tan solamente en ella
fasta que sean judgados". En concepto de Ruiz Funes, la prisin de pena
es un invento del Derecho cannico. Cf. La crisis de la prisin, p. 76, Cf.,
adems, Neuman, Evolucin de la pena privativa de libertad y regmenes
carcelarios, pp. 29 ss., y Ribeiro de Araujo, Sciencia penitenciaria positiva,
pp. 51 ss. Fue por todo ello, sin duda, que en su hora Beccaria explic:
"La prisin es una pena que necesariamente debe preceder a la declaracin
del delito, a diferencia de cualquiera otra." Tratado de los delitos y de las
penas, p. 74. Este criterio no se acepta, empero, sin contradiccin; lo cierto
es que muchas de las formas de pena al uso de muy antiguo, aparejaban
la total privacin de libertad; sin embargo, no se ha aceptado que dicha
privacin constituya la nota distintiva de semejantes medidas penales,
como la condena ad metalla, las galeras, el trabajo en minas, arsenales o
fortificaciones, etc. La prisin, se dice, surge al cabo de cierto tiempo como
una variante de la servidumbre penal. Cf. al respecto Sellin, "Un regard sur
l'histoire de la prison", en Les nouvelles mthodes de restriction, pp. 97 ss.
"La pena privativa de libertad no tiene una larga historia -enfatiza Von
Hentig-. Hay antecedentes mecnicos, pero el encierro descansaba entonces en otras razones." La pena, t. 11, p. 185. Tomando como fuentes a
Sahagn, Pomar y la Relacin a Mendoza, Kohler refiere que entre los antiguos mexicanos se practicaban las penas de reclusin en crcel estrecha
y de arresto en la propia habitacin; en Michoacn la encarcelacin era
frecuente. Cf. El Derecho de los aztecas, rev. cit., p. 72.
:M Las caractersticas propias del Derecho ingls le hacen proclive al
abandono de la legalidad penal. Tal aconteci, en 1933, en R. vs. Manley.
Cf. Friedman, El Derecho en una sociedad en transformacin, pp. 67-8.
En principio, la formulacin de definiciones materiales de delito invita
a la decadencia del principio de legalidad. El siguiente paso sera, en
efecto, incriminar todas las conductas que encuadrasen en el tipo gigantesco.
Cancelada la integracin analgica en la Unin Sovitica merced al afianzamiento del principio de legalidad en las Bases de 1958 (y se afirma que
ya antes, de hecho, habase descartado esta integracin. Cf. Floris Margadant, El procedimiento penal sovitico, en rev. cit., p. 29, y Smirnov,
"Acerca de las Bases de la legislacin penal de la URSS y de las Repblicas
federadas", en Bases, p. 28) y en el Derecho alemn, gracias a la Ley del
Consejo de Control, de 30 de enero de 1946, slo perdura en algn pas
septentrional, sin resistencia de la doctrina (sobre el caso de Dinamarca,
cf. Jimnez de Asa, Tratado de Derecho penal, t. 11, pp. 500-2) y en la
Repblica Popular China. Aqu coexisten las analogas legs y juris. Cf.
Cohen, The criminal process in the people's Republic of China. 1949-1963.
An introduction, pp. 298 y 509.
2<i En el Derecho tutelar de menores infractores "ya se ha abandonado
DR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,
Fondo de Cultura Econmica

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

NOTAS Y REFERENCIAS

115

totalmente el requisito de legalismo". Jimnez de Asa, Tratado de Dereclw


penal, t. 11, p. 392. Hemos dicho que la tipicidad apareja slo falta de
descripcin legal de la conducta que presta base al procedimiento, la cual,
empero, ha de quedar genricamente indicada: abandono moral, abandono
material, perversin, peligro de corrupcin, corrupcin, vagabundaje, etctera. De tal suerte, el juez no crea los conceptos, sino stos son dados por
la ley; el juzgador los integra e interpreta (ambas cosas), situacin no
exenta, por supuesto, de peligro, pero tambin consecuente con los fines
del Derecho tutelar de menores y con su extraccin del penal ordinario.
Cf. Los principios inquisitivo y acusatorio en el enjuiciamiento especial de
menores infractores, en rev. cit., p. 47. Con base en estas consideraciones,
se plantean dos sistemas: a) los que reclaman la adecuacin de la conducta
del sujeto al tipo inscrito en el Cdigo penal o en las normas contravencionales, y b) los que abandonan dicha exigencia y amplan considerablemente los supuestos de accin de los rganos tutelares. Cf. Los principios
inquisitivo y acusatorio en el enjuiciamiento especial de menores infractores, rev. cit., pp. 48-9. Sobre la misma cuestin, cf. Ibez de Moya Palencia, Los menores infractores, rev. cit., p. 56.
26 Como en los artculos 25 de la Constitucin italiana y 199 del Cdigo
penal del mismo pas. Establecida con rango constitucional la legalidad
en cuanto a medidas asegurativas, se ha escrito que "nos hallamos, pues,
ante una garanta particularmente necesaria en este momento histrico, en
el cual el 'mito' de las medidas de seguridad, aplicadas en nombre de la
defensa social, parece fascinar aun a hombres ilustres, que olvidan que las
medidas de seguridad, por su tendencia estn en oposicin con los principios del Estado de derecho, a lo menos tal como nos lo ha legado la
tradicin liberal. Sguese de esto la necesidad de establecer por ley la naturaleza, las especies y los presupuestos de la medida de seguridad." Bettiol, Dereclw penal. Parte general, p. 32.
As las cosas, la aplicabilidad de las medidas de seguridad en Italia se
subordina a dos condiciones : la comisin de un hecho previsto por la ley
como delito y la peligrosidad del reo; slo en dos casos se prescinde de
la primera condicin: delito imposible, es decir, tentativa no punible por
inidoneidad de la accin o inexistencia del objeto, e instigacin y acuerdo
para cometer un delito, cuando ste no se perpetra. Cf. Antolisei, Manual
de Derecho penal. Parte general, p. 565.
27 Subray Freudenthal que "la ejecucin penal es una relacin de Derecho en la que debe ser impuesta al condenado slo aquella limitacin que
corresponda a la pena pronunciada por el juez". Cit. Cuello Caln, La
moderna penologa, p 262.
El reconocimiento y la defensa de los derechos del condenado parte de
la consideracin de ste como sujeto, no slo objeto de tratamiento y
manipulacin, y de la conciencia de que si la condena ha restringido o privado de ciertas facultades jurdicas, ha dejado vivas otras muchas, en
cambio, que es preciso respetar. Cf. Tolar y Novotny, La protection des
droits civils des personnes en tat d'excution de la peine privative de
libert, rev. cit., p. 313. Las limitaciones, sin embargo, son fundamentales
y muy numerosas, en el triple terreno de los derechos polticos, de las
libertades individuales y de los derechos sociales. Cf. idem, pp. 316 ss.
Por lo que hace a medtdas disciplinarias de las que infra se habla, stas
no debern obstruir en ningn caso la reforma del recluso (cf. Cuello Caln,
La moderna penologa, p. 338), pues de lo contrario un captulo del trata
miento alterara el sentido y la marcha totales de ste. V. RM 29-32, y
sobre materia premia!, RM 70.
28 El problema de la legalidad en el dominio de las contravenciones se
ha presentado a la luz de la Constitucin francesa de 4 de octubre de 1958.
Antes de sta, los crmenes, los delitos y las contravenciones, as como las
penas correspondientes, quedaban precisados slo por la ley; era posible

DR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,


Fondo de Cultura Econmica

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

116

NOTAS Y REFERENCIAS

que los reglamentos fijasen las contravenciones, pero no su sancin. En


cambio, el artculo 34 de la nueva Constitucin hizo matexja legal slo
"la determinacin de crmenes y delitos, as como tambin de las penas
que les son aplicables, el procedimiento penal y la amnista" y "la creacin
de nuevos rdenes de jurisdiccin". Dado que al amparo del artculo 37
del mismo ordenamiento todas las materias que no son del dominio de la
ley tienen carcter reglamentario, ocurre que tanto la fijacin de las contravenciones como la de las penas respectivas se llevan al reglamento.
En este sentido se han pronunciado el Consejo de Estado, en fallo de 12
de febrero de 1960, y el Consejo Constitucional, en resolucin de 19 de febrero de 1963. Cf. Stefani, Dominio de la ley y del reglamento en materia
penal (segn la Constitucin francesa del 4 de octubre de 1958), en rev.
cit., pp. 91-8. Frente a la situacin descrita debe apuntarse que si la
nocin misma de contravencin ("la infraccin que las leyes sancionan
con penas de polica") est consignada en el Cdigo penal, el legislador retiene el dominio ltimo sobre las contravenciones, amn de que tambin
es en la ley donde se estipulan las normas de Derecho penal general de
las contravenciones (atenuantes, sursis, reincidencia, agravamiento de la
pena, etc.)
Han menudeado las crticas contra el abandono parcial del principio de
legalidad (se habla de "dos fuentes del Derecho penal", de "una revolucin en el Derecho penal", de "la decadencia de la ley"), contrario -se
dice- a las reglas de la Declaracin de 1789, a la que el prembulo de la
Constitucin de 1958 proclam adhesin. Si antes se exiga ley para lo que
ahora basta reglamento, era "porque se estimaba, con justo ttulo, que los
ciudadanos deban ser garantizados, no solamente contra el arbitrio del
juez (para lo cual hubiera bastado un reglamento) sino adems contra el
arbitrio del poder ejecutivo. Confiando, precisamente, a este ltimo, la
tarea de definir y sancionar las contravenciones, esta ltima proteccin
ha desaparecido". Stefani, dem, pp. 104-5.
Sobre el Derecho mexicano, cf. lo que decimos en "El principio de la legalidad penal y el defectuoso sistema mexicano sobre las contravenciones", en
Manual de prisiones, pp. 195 ss. Considrese, sin embargo, que ha variado
la situacin que tuvimos en cuenta por lo que hace al Distrito Federal,
debido a la expedicin de reformas al Reglamento de trnsito, de 1~ de
abril de 1970, y a la promulgacin de los Reglamentos de faltas de polica
y de Tribunales Calificadores, de 30 de junio de 1970.
211 La desconexin entre el Derecho penal y el contravencional lleva a
ste, a veces, absurdos o injusticias largamente superados por aqul.
Cf. la crtica de Carranc y Trujillo a una tentativa de incorporar la integracin analgica en el ordenamiento contravencional, en Proyecto de
Reglamento de faltas de polica, en rev. cit., p. 527.
so La primera parte de la RM 35 postula: "A su ingreso cada recluso
recibir una informacin escrita sobre el rgimen de los reclusos de la
categora en la cual se haya incluido, sobre las reglas disciplinarias del
establecimiento y los medios autorizados para informarse y formular quejas; y cualquier otra informacin necesaria para conocer sus derechos y
obligaciones, que le permita su adaptacin a la vida del establecimiento."
Al respecto, cf. Instructivo para los internos del Centro Penitenciario del
Estado de Mxico, en rev. cit., pp. 280 ss.
31 Aun autores que sustentan, en otros puntos, posiciones irreconciliablemente antitticas, se unifican al reivindicar a la ejecucin de penas para
el Derecho procesal penal. Cf. Carnelutti, Sistema de Derecho procesal
civil, t. 1, p. 217; y Elementos de Derecho procesal penal, pp. 468-9 y 484.
Para Chiovenda, "la ejecucin de la sentencia penal es mera administracin" Principios de Derecho procesal civil, t. 1, p. 401. Por su parte, Leone
formula algunas puntualizaciones: "en lo que respecta a la vinculacin de
la sancin con el derecho subjetivo estatal de castigar, la ejecucin entra

DR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,


Fondo de Cultura Econmica
-------~-------

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

NOTAS Y REFERENCIAS

117

en el Derecho penal sustancial; en lo que respecta a la vinculacin con el


ttulo ejecutivo, entra en el Derecho procesal penal; y en lo que atae
a la actividad ejecutiva verdadera y propia, entra en el Derecho administrativo ... " Mas en definitiva, su opinin es adversa a la asimilacin:
"La remisin a una presencia e inmanencia de la funcin jurisdiccional
en la ejecucin ... no puede inducir a asignar carcter jurisdiccional a la
ejecucin... Se afirma de este modo la exclusin de cualquier carcter
jurisdiccional y, por tanto, procesal, de la ejecucin penal." Tratado de
Derecho procesal penal, t. 111, pp. 472-4.
32 Ya hemos indicado nuestro parecer contrario a la opinin de que la
corriente procesalista ha humanizado la pena. Cf. El juez penal y la criminologa, en rev. cit., p. 593 n. 20. En el sentido criticado se sita Fenech
cuando afirma que "mientras la pena ha sido estudiada en otros campos
jurdicos, distantes ms o menos del proceso, se ha observado una gran
tendencia a deshumanizar el concepto, a reconducir la investigacin al
campo de la norma positiva, y a olvidar que quien sufre la pena es el
hombre, y que slo si este sufrimiento sirve para algo tiene el instituto
penal su debida justificacin. En cambio, cuando han sido los procesalistas, singularmente Carnelutti, quienes han planteado el problema penal
como fundamento del proceso, la pena se ha humanizado". Derecho procesal penal, vol. 11, p. 1256. En realidad, los grandes cambios en la historia
de las penas, inclusive, desde luego, su humanizacin, han sido obra de
extraos al Derecho; as, Beccaria, con De los delitos y de las penas (1774),
Howard, con El estado de las prisiones en Inglaterra y Gales, con observaciones preliminares y reporte de algunas prisiones extranjeras (1777), y
Lombroso, con El hombre delincuente (1876 ). En torno a la atenuacin de
las penas, cf. nuestro comentario "La humanizacin de las penas" en Manual
de prisiones, pp. 31 ss.
33 "Es una deplorable realidad que existe una falta de entendimiento
crnica entre los juristas y los cultivadores de las ciencias sociales, inclusive psiquiatras, incomprensin que tiene la naturaleza de una guerra
fra. Esto es lamentable, porque de los miembros de esas dos profesiones
espera la sociedad el mayor aporte P'lra la solucin del problema de la
delincuencia." Menninger, The crime of punishment, p. 90. Profesionalmente, los juristas y los psiquiatras hablan dos idiomas diferentes. Idem,
p. %. Un aspecto del conflicto es el deseo de algunos juristas de "minimizar la criminologa, a la que consideran como una especie de mquina
infernal demasiado peligrosa para el Derecho penal". Bouzat, "L'enseignernent de la criminologie dans les Facultes de Droit en France", en L'qui
pement, p. 58. De esta perturbadora incomprensin recproca, en la que todas las profesiones tienen su parte de culpa, y que perjudica a la administracin de justicia penal en todas sus fases, nos hemos ocupado en "Psiquiatra, psicologa y Derecho penal", en Manual de prisiones, p. 30. Seala
Radzinowicz que "la consolidacin de la posicin del Derecho penal y los
adelantos logrados al ensearlo en su contexto criminolgico, o al menos
penalstico, ms amplio, estn relacionados con el fortalecimiento de sus
conexiones con la psiquiatra forense". En busca de la criminologa, pgina 160.
En rigor, la psiquiatra, y particularmente el psicoanlisis, han pugnado
por ingresar en las consideraciones judiciales. "La exigencia de Liszt de
que el tribunal juzgara, no el hecho, sino al malhechor, slo tena la efectividad de un deseo piadoso, hasta que Freud desarroll la imcstigacin
de la personalidad corno una ciencia exacta. Y la admisin del psicoanlisis en el foro significar el primer paso hacia la realizacin de aquella
exigencia." Alexander y Staub, El delincuente y sus jueces desde el punto
de vista psicoanaltico, p. 47.
34 Es el punto de vista de Camelutti cuando afirma que, "considerado
en su conjunto, el proceso penal contina a travs de la fase ejecutiva
DR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,
Fondo de Cultura Econmica

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

118

NOTAS Y REFERENCIAS

hasta el ltimo acto necesario a la realizacin de la pena, y, por lo mismo,


si sta fue la de muerte, hasta que se mate al culpable, o hasta la completa expiacin de la pena restrictiva de libertad. Por ello, el carcelero
e incluso el verdugo forman parte del oficio ejecutivo penal, en la misma
medida que el oficial judicial o el custodio, del oficio ejecutivo civil". Sistema de Derecho procesal civil, t. 1, p. 217.
35 Se trata, como es evidente, de las teoras de Hellwig (relaciones slo
entre el juzgador y las partes), Blow y Wach (relaciones entre los tres
sujetos procesales) y Kohler (relacin slo entre el actor y el demandado).
Cf. Goldschmidt, "Problemas jurdicos y polticos del proceso penal", en Principios, t. 11, p. 73; y Couture, Fundamentos del Derecho procesal civil,
pp. 134-5.
36 Pero en el Derecho mexicano distrital el juez ha desaparecido del
trmite de la libertad preparatoria, solucin que estimamos acertada. Sobre el particular se formul puntual advertencia en la Exp. de Mot. de la
iniciativa de reformas al Cdigo de procedimientos penales. Cf. este documento en Senado de la Repblica, El proceso legislativo, p. 31. Nuestra
opinin aparece en La reforma penal de 1971, pp. 5().1.
87 Tambin se excluy la intervencin del Mmisterio Pblico del trmite
de libertad preparatoria conforme al Derecho mexicano distrital. Cf. op. y
loe. cit., en la nota anterior.
38 En Derecho penal, dentro del instituto excluyente de tipicidad o de
antijuridicidad del consentimiento, es corriente atribuir ste al ofendido;
en rigor, quien consiente vlida y eficazmente, desde el punto de vista
jurdico, no puede ser verdadero "ofendido". En la doctrina mexicana,
Porte Petit opta por hablar del "consentimiento del interesado". Cf. Programa de la parte general del Derecho penal, p. 501. Nosotros preferimos
referirnos al "legitimado", concepto puramente formal que alude slo a la
persona a quien jurdicamente se faculta, autoriza, atribuye la potestad o
"legitima" para consentir o perdonar, en su caso. No siempre es el titular
del inters el nico legitimado para estos efectos.
39 Refirindose al perdn en el adulterio, que no slo extingue la pretensin, sino incluso la pena -rgimen que no es, ni con mucho, exclusivo
del Derecho mexicano- Gonzlez de la Vega observa: "esto ltimo repugna a la tradicin jurdica, ya que la sentencia punitiva se anula ante
una especie de indulto por gracia en manos de particulares". Derecho penal
mexicano. Los delitos, p. 447.
40 En el Derecho mexicano se abre paso la intervencin del defensor en
tareas que exceden de su tpica misin procesal. Esto acontece en el rgimen de la defensora de oficio. Si bien se suele facultar al abogado
para recibir las quejas que su asistido formule por mal tratamiento en el
reclusorio, tambin se le atribuye alguna funcin correccional que lo sita,
en cierta forma, dentro de las piezas de la readaptacin social. En el
Reglamento de la Defensora de Oficio Federal, de 1922, se pone a cargo
de los defensores "estudiar, durante las visitas a que se refiere la prescripcin anterior (las visitas de crcel), la inclinacin viciosa de los reos,
aconsejndolos y exhortndolos solcitamente, en la forma que estimen
conveniente, para su regeneracin moral" (artculo 2, fraccin 111). Bajo
el Reglamento de la Defensora de Oficio del Distrito Federal, de 1940, los
defensores pueden sugerir "las medidas conducentes para el mejoramiento
del rgimen penitenciario y la readaptacin de los delincuentes" (artculo
16). Cf. el panorama que trazamos en Noticia sobre el defensor en el Derecho mexicano, en op. cit., pp. 398 ss.
41 La jurisdiccionalizacin del rgimen ejecutivo ha suscitado entusiasmo.
As, Da Costa Jr. cierra su examen del asunto diciendo: "Casi nos sentimos tentados a proponer la adopcin de un lema grandilocuente: en materia de ejecucin de la pena, lo mismo que en materia de aplicacin de
la pena, todo el poder al Magistrado!" Paulo Jos Da Costa Jr., RelaDR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,
Fondo de Cultura Econmica
~--------------~--------

----- -------

.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

NOTAS Y REFERENCIAS

119

ciones entre la polica y el rgano jursdiccional en el proceso de ejecucin


de la pena, rev. cit., p. 36. Por lo que hace al campo de las medidas de
seguridad, mbito de particular inters para el juez ejecutor, Fairn Guilln advierte que "si aparece ya con frecuencia en los ordenamientos nacionales el "Juez de ejecucin penal" o" penitenciario", este personaje debe
tener su correlativo en materia de peligrosidad; pero encomendndose la
tarea al mismo Juez que conden, por tratarse de un proceso en el que
la inmediacin constante es una de las claves de la readaptacin del peligroso a travs del cumplimiento de la medida". Problemas del proceso
por peligrosidad sin delito, p. 207.
42 En torno a experiencias y sugerencias nacionales, diversas de la italiana y la francesa, cf. Beleza dos Santos, Le juge d'excution des peines
au Portugal, en rev. cit., pp. 401 ss.; Fran;:ois, Le nouveau Code pnal monegasque, en rev. cit., p. 298; Cannat, Les dspositions pnitentiaires du
nouveau Code pnal de Monaco, en rev. cit., p. 370; y Herzog, L'avant projet de Code d'excution des peines du Brsil, en rev. cit., pp. 641-2. Vanse
asimismo, el principio de jurisdiccionalizacin que incorpora el artculo 121
de la Ley Penitenciaria Nacional, de Argentina, y el requerimiento jurisdiccionalista de Gonzlez Bustamante, para el Derecho mexicano. Este ltimo, en La reforma penitenciaria en Mxico, p. 17.
43 Es la resuelta opinin de Florian. Cf. Elementos de Derecho procesal penal, pp. 471-2. Sobre la funcin del giudice, en la doble rea de las
penas y las medidas, baste recordar que tiene a su cargo, en cuanto a las
primeras, el dictado de providencias generales, la informacin acerca de
cuestiones diversas entre las que descuella el trabajo sin vigilancia, y la
resolucin sobre reclamaciones formuladas por los penados contra resoluciones que los perjudiquen; y por lo que hace a las medidas, puede el
giudice aplicar en la fase de ejecucin nuevas medidas o modificar, sustituir o hacer cesar las originalmente impuestas. Sus tareas son, en suma,
inspectoras, consultivas y deliberativas. Cf. Leone, Tratado de Derecho procesal penal, t. III, p. 513.
Leone estima que el juez de vigilancia o inspector es "una oportuna, audaz y apreciadsima innovacin de los Cdigos de 1930 (art. 144 Cd. pen.,
art. 585, Cd. proc. pen.), integrados por el Reglamento penitenciario (art.
4 y sigtes.)". ldem, p. 513. Y en cuanto al carcter de dicha figura, opina:
"Pese a la clara voluntad del legislador de asignar al juez de vigilancia
naturaleza de rgano administrativo, creemos que, limitadamente a las
funciones deliberativas, es, en cambio, rgano de la jurisdiccin. A esta
conclusin lleva, no ya la consideracin de que se trate de un magistrado,
y menos todava de un juez, ya que puede haber jueces asignados a funciones meramente administrativas; sino el atento anlisis de la esencia
de las providencias que el juez de vigilancia da en sede de funciones deliberativas. Dicho anlisis desemboca en la constatacin de que se trata
siempre de providencias concernientes a derechos subjetivos del condenado ... " ldem, pp. 519-21.
Sobre los buenos resultados que en la prctica ha tenido la institucin
del juez ejecutor, cf. Vassalli y Erra, "Le systeme pnitentiaire de l'Italie",
en Les grands systemes, t. I, pp. 2434.
44 El juge de l'application des peines naci en Francia bajo la doble
fuerza de la doctrina interna y del ejemplo de la experiencia portuguesa
e italiana. Cf. sobre esta figura, Malherbe, Le juge de l'application des
peines, en rev cit., pp. 64Sss.; y Schmelck y Picea, Pnologie et Droit
pnitentiaire, pp. 187 ss. Cabra sistematizar las atribuciones del juge en
los siguientes captulos: tratamiento institucional (vigila la individualizacin, resuelve sobre el desarrollo de la progresividad, preside la comisin
de clasificacin, acuerda la concesin de medidas de confianza, acta en
materia premia], absuelve consultas Y emite opiniones), materia orgnica
(opina sobre reglamentos internos y acerca de candidatos a visitadores de
DR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,
Fondo de Cultura Econmica

-~---~-

-----

---~------~--

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

120

NOTAS Y REFERENCIAS

prisin), libertad condicional (asume la iniciativa en este campo, preside el


comit encargado de la actualizacin de las medidas inherentes, adopta
resoluciones que afectan las condiciones jurdicas o materiales del excarcelado, propone la revocacin), condena condicional (preside el comit que
controla la ejecucin de las medidas respectivas, ejerce autoridad sobre
los agentes de la probacin, asistentes sociales, etctera, adopta medidas
que modifican o conducen a la modificacin de la situacin jurdica del
reo), liberados (preside el organismo de asistencia, controla las medidas
de auxilio a reos indigentes, supervisa los albergues para excarcelados,
coordina a las entidades encargadas de la asistencia posliberacional), miscelnea (emite opinin sobre medidas conectadas a otras penas y orienta
el rgimen de control y asistencia a vagabundos).
Al igual que en Italia, en Francia arroja un saldo muy favorable la
institucin del juez ejecutor, ese satlite autnomo entre la jurisdiccin
y la administracin a que se refiere Schmelck, que "constituye un gran
progreso con respecto al pasado". Desde luego, tambin aqu se hace
cuestin acerca de su naturaleza administrativa o jurisdiccional, porque es
claro que entre sus atribuciones se cuentan las de uno y otro poderes.
Cf. Schmelck y Picea, Pnologie et Droit pnitentlire, pp. 199-201.
45 Fairn Guilln, partidario de que la ejecucin de penas se regule en
el Cdigo procesal y que, por lo mismo, apoy en este punto -en otros le
critic duramente- al proyecto de Bases del Cdigo procesal espaol, estima que "la direccin de la ejecucin de las penas debe corresponder a
los Tribunales"; y explica: "No se trata de que los Jueces se conviertan
en Directores de Prisin; s de que no queden al margen, desinteresados
de la ejecucin de la pena ni de la medida de seguridad." Presente y futuro
del proceso penal espaol, en rev. cit., pp. 94 ss.
4'6 Una solucin de compromiso o de trnsito, que a la despenalizacin
suma, sin embargo, la posibilidad de contar con las garantas jurisdiccionales inherentes al Derecho penal general, sera la opcin en favor del encausado entre la va procesal administrativa y la judicial. As, en Polonia,
donde los rganos administrativos estn facultados para imponer arresto
hasta por tres meses y multa que no exceda de 4 500 zlotys, el infractor
tiene siempre derecho a solicitar y obtener que su caso sea reconducido
a la va judicial. Cf. Cieslak, Le rgime des droits de l'inculp dans le
proes pnal de la Rpublique Populaire de Pologne, en revista citada, pgina 212.
47 Recientemente ha habido movimiento hacia la adopcin de mayores
elementos acusatorios en el rgimen procesal de los menores infractores.
As aconteci en los Estados Unidos, merced a la sentencia de la Suprema
Corte de Justicia In Re Gault, de 1967, que llev a este terreno varios
de los derechos que asisten a los adultos delincuentes al amparo del due
process of law. Cf. Cayton, Relationship of the probation officer and the
defense attorney after Gault, en rev. cit., p. 8.
48 An se dista mucho, sin embargo, del ideal positivista procesal de
Ferri, para quien tras la averiguacin acerca de la autora del hecho y la
determinacin de los mviles y circunstancias de ste "slo un problema
queda: a qu categora antropolgica pertenece el acusado?" "El debate
entre defensa y acusacin, debate cientfico, versar sobre los sntomas
del delincuente, las circunstancias del hecho y su significado antropolgicosocial, as como en tomo al medio defensivo ms adecuado para aplicarlo
al sujeto." Cf. Sociologa criminal, t. 11, pp. 215-6 y 227.
Creemos que en la antigua antinomia entre juzgador mixto y juez slo
penal, ha de optarse sin duda por la especializacin. As lo entendi, a
mocin nuestra, el Segundo Congreso Mexicano de Derecho Procesal (Zacatecas, 1966). Cf. Segundo Congreso Mexicano de Derecho Procesal, cit. pginas 295 y 317. Asimismo, las jornadas internacionales de criminologa -XIX
Curso Internacional de Criminologa (Mendoza, Argentina, 1969) hicieron
DR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,
Fondo de Cultura Econmica

,.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

NOTAS Y REFERENCIAS

121

suya esta conclusin contenida en nuestra ponencia: "La especializacin


judicial penal conduce a rechazar la existencia de jurisdicciones mixtas,
civiles y penales, sin perjuicio de que el Juez penal pueda conocer de la
reparacin del dao privado causado por el delito." El Juez penal y
la criminologa, en rev. cit., p. 590.
49 Sobre la naturaleza de la ejecucin de penas existe en Mxico franca
oposicin entre los criterios legal y doctrinal. El primero se encuentra
claramente captado en el artculo 1~. fraccin IV, del Cfpp., que incluye
a la ejecucin entre los periodos del procedimiento penal. A su vez, el
Cppdf., que carece de precepto similar al federal citado, incurre tcitamente en el mismo pensamiento y aun le lleva a mayores extremos, en
cuanto se ocupa en el rgimen de la Direccin General de Servicios Coordinados de Prevencin y Readaptacin Social (artculos 673-675), materia
que en otros casos ha sido objeto, con o sin acierto, de la ley de ejecucin
penal.
Ahora bien, no obstante la influencia de Florian, sobre el procesalismo
penal mexicano, nuestra doctrina es mayoritariamente adversa a dicha inclusin. Que la ejecucin de penas no forma parte del procedimiento penal, es el punto de vista de Rivera Silva, cf. El procedimiento penal, pp. 3536; Pia y Palacios, Derecho procesal penal (apuntes para un texto y notas
sobre amparo penal), p. 122; Gonzlez Bustamante, Principios de Derecho
procesal penal, p. 124, y Coln Snchez, Derecho mexicano de procedimientos penales, t. 1, p. 228. Por su parte, Julio Acero tcitamente acepta que
la ejecucin forma parte del procedimiento, por ms que de ordinario sale
del judicial y est confiada a la autoridad administrativa. Cf. Procedimiento penal, pp. 41 y 447 ss. Franco Sod1, al mencionar los periodos del procedimiento conforme al CFPP, no emite opinin adversa a la incorporacin.
Cf. El procedimiento penal mexicano, pp. 169-70. En sentido jurisdiccionalista se pronunci Rafael de Pina. Cf. Cdigo penal para el Distrito y Territorios Federales, p. 74.
w La criminologa, la penologa y la tcnica penitenciaria no son disciplinas au...Uliares, sino fundamentales, para el administrador de. justicia,
"y acaso, a medida que el futuro se hace presente, de mayor importancia
que el Derecho mismo", dice Jimnez de Asa. "El Juez penal: su formacin y sus funciones", en El Crimmalista, p. 117. El mismo autor recuerda
que desde el Congreso de Derecho penal de Palermo ha venido sosteniendo
la misma tesis, con respecto a psicologa, antropologa y sociologa criminal. Cf. Les rapports du droit pnal, de la science criminelle, de la criminologie et du droit pnal compar, en rev. cit., pp. 306-7. Acaso esto obstara para hacer de criminologa, antropologa criminal, poltica criminal,
psicopatologa forense, etctera, "ciencias auxiliares del Derecho procesal
penal en su desenvolvimiento tcnico", vale decir, informadoras de sus
recientes desarrollos, como quiere Clari-Olmedo. Cf. su Tratado de Derecho procesal penal, t. I, p. 94. No seran, pues, auxiliares, sino fundamentales para ese desarrollo, y tanto ms si se piensa que el conocimiento de
la personalidad del justiciable figura entre los fines especficos del proceso
penal (fin ahora reforzado por medio del examen de personalidad; no se
diga en el procedimiento preventivo, en el que tal examen va mucho ms
all de lo que alcanza en el represivo); ahora bien, slo por medio de las
disciplinas mencionadas se puede obtener dicho conocimiento. Desde luego,
disentimos de Clari en incluir en el catlogo a la poltica criminal, a
igual ttulo que las dems disciplinas, y en sostener, implcitamente, la
diferencia entre antropologa criminal y criminologa. Tambin Pinatel
observa que la criminologa no es una mera ciencia auxiliar o anexa al
Derecho penal. En rigor, dice, "en materia penal la criminologa debe
dominar la elaboracin de la tcnica jurdica", Crimonologa y Derecho
,penal, rev. cit., pp. 128-9.
51 Es evidente que hablamos en un sentido sumamente amplio, que ms
DR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,
Fondo de Cultura Econmica

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

DR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,


Fondo de Cultura Econmica

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

NOTAS Y REFERENCIAS

123

M Como Szabo indica, el estudio de las relaciones entre urbanizacin


y criminalidad constituye uno de los temas clsicos de la sociologa desde
fines del siglo XIX. Cf. "Urbanisation et criminalit", en Dviance et criminalit. Textes, p. 176. Clinard reahza un resumen de los hallazgos comunes que en este sector se han producido; entre ellos destaca esta hiptesis: "Dada la heterogeneidad de la cultura urbana, en la ciudad se forman subculturas criminales que aseguran la continuidad de conductas
delictivas; a medida que una regin est urbanizada, es mayor la influencia de estas subculturas. Consecuentemente, su importancia es reducida
en el medio rural." Cit., idem, p. 179. Ahora bien, Szabo concluye que el
tema total debe ser objeto de un replanteamiento; en realidad, es necesario sustituir, para estos fines, el concepto de ciudad por el de "medio
tcnico", ms abstracto y general, advirtiendo que la accin progresiva
del medio tcnico sobre el medio natural crea un nuevo medio fsicopsico-socio-cultural, en el que el proceso de socializacin halla obstculos
diversos. Cf. idem, p. 194. En el Segundo CNU se dedic atencin al tema
(cf. Informe de la Secretara, p. 66), al igual que en el Tercero (cf. Informe
de la Secretara, p. 14) y en el Cuarto (cf. Informe de la Secretara, p. 22).
55 Las concentraciones habitacionales (multifamiliares) poseen una eficiencia crimingena peculiar. Cf. Constant, Geografa del crimen en Pars,
en rev. cit., pp. 286-8. Stanciu llega a esta conclusin: "Hay pues un determinismo en el amontonamiento de las habitaciones que constituye el
factor crimingeno ms importante. Estos datos rigurosamente comprobados deben hacer reflexionar a los partidarios de las ciudades verticales."
La criminalidad en Pars, en rev. cit., p. 299. Por todo ello, Constant resuelve la necesidad de repensar los grandes conjuntos: "darles un alma
-dice- y dotarlos de un rostro humano". La crimina lit dans les grands
ensembles, en rev. cit.
,6 En su examen del tema, Dinitz reconoce que "las crceles y prisiones
de Estados Unidos de Norteamrica han devenido en un microcosmos de
los conflictos y males que aquejan a la sociedad norteamericana". Motines
y reformas en las prisiones, rev. cit., p. 66.
El motn es la forma extrema, exacerbada, de insumisin carcelaria. En
realidad, esta indocilidad adopta grados y matices innumerables, cuyas
explicaciones son tambin diversas. Un denominador comn podra ser,
consciente o inconscientemente, el alzamiento contra la sociedad. Bien
observa Pea Cabrera que "el detenido al rebelarse contra el Reglamento,
se rebela al mismo tiempo contra la Sociedad, ya que las disposiciones
disciplinarias representan a la Sociedad en la colectividad carcelaria". Influencia del ambiente carcelario sobre la personalidad del delincuente, rev.
cit., p. 321.
Angela Davis, al enjuiciar la famosa rebelin en la crcel norteamericana
de Attica, advierte que los prisioneros en la Umn Americana, activistas
polticos muchos de ellos, "han reconocido que el objetivo inmediato de
su lucha ha de ser combatir las numerosas formas de opresin que se
expresan concretamente en el sistema penal". De este reconocimiento, y de
una correlativa tendencia, parti el motn de Attica. "La rebelin de Attica",
en Si llegan por ti en la maana, p. 45.
57 Quiroz Cuarn comenta: "Dentro de la fisiopatologa penitenciaria las
fugas son hechos normales ... Los internos son hombres temibles, como lo
es todo hombre dominado por un solo pensamiento, y en los internos es
uno solo el dominante: la libertad." "En el primer aniversario del Centro
Penitenciario del Estado de Mxico", en El Centro Penitenciario del Estado
de Mxico, pp. 32-3. Un famoso evadido, Charriere, consigna: "Al comprobar cmo el pasado se esfuma y pasa a segundo lugar en relacin con la
vida cotidiana, pienso que cuando uno llega al presidio debe prcticamente
olvidarse de lo que ha sido, por qu cay ah Y cmo, para no ocuparse
ms que de una sola cosa: evadirse. Yo me equivocaba, porque la cosa

DR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,


Fondo de Cultura Econmica

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

124

NOTAS Y REFERENCIAS

ms absorbente y ms importante es mantenerse vivo." Papillon, p. 47.


En torno a la compleja causacin psicolgica de las evasiones, Cf. Hildebrand, The anatomy of escape, rev. cit., pp. 00.2.
Ciertamente el instinto sexual es, como afirma Jos Agustn Martnez,
"el que ms trastornos ocasiona dentro de las prisiones". Eros enccuJe,.
nado. El problema sexual en las prisiones, rev. cit., p. 184. En el mismo
sentido, Adato de !barra, quien dice que en las prisiones "la mayora de
los desrdenes se deben a problemas cuya raz es de carcter sexual".
La crcel preventiva de la ciudad de Mxico, p. 65.
58 Los atentados y las uniones homosexuales violentas en las crceles,
tan frecuentes, slo son posibles si las autoridades penitenciarias los toleran; en ocasiones esta tolerancia es hija de la indiferencia, en otras
del vicio, en otras ms de un torpe afn de mantener la tranquilidad en
el reclusorio. Cf. Patterson, cit. Von Hentig, La pena, t. 11, p. 315. En
julio de 1968 el juez Alexander Barbieri, de Filadelfia, orden una investigacin al recibir denuncia de un joven procesado en el sentido de que
haba sido objeto de repetidos ataques sexuales por parte de compaeros
de reclusin. Los resultados de la investigacin practicada durante tres
meses por el fiscal y la polica de Filadelfia son abrumadores : se refieren
slo a tres instituciones, el Philadelphia Detention Center, la House of
Corrections y la Holmesburg Prision, y revelan que en el curso de dos
aos hubo, en trminos estimados, dos mil violaciones de reclusos a manos de otros internos, que frecuentemente actuaron en grupo para consumar su propsito. Cf. Garca Ramrez, "El crimen y su tratamiento en los
Estados Unidos", en Manual de prisiones, p. 139.
w En un pas profundamente influido por el problema racial, es lgico
que esta cuestin alcance diversas manifestaciones en torno a la administracin de justicia. Sobre la opinin norteamericana, segn la raza, acerca de la accin de la justicia, cf. Harris, Changing public attitudes toward
crime and corrections, en rev. cit., p. 10. V. la explicacin de Von Hentig
sobre raza y delito en Criminologa, pp. 189 ss.; observa, en algn momento:
"los acusados blancos tienen una esperanza considerablemente mayor de
absolucin". ldem, p. '1ff7.
En algunas prisiones norteamericanas se ha observado que ms de la mitad de los ataques sexuales consumados por presos negros, que constituyen el 80 % de la poblacin de esos reclusorios, cobra vctimas entre reclusos blancos, lo que tiene, ms que significado como torpe satisfaccin
sexual, sentido como acto de degradacin de la vctima. Cf. nuestro estudio
"El crimen y su tratamiento en los Estados Unidos", en Manual de prisiones, p. 140. El encarcelamiento de negros militantes que proceden de grandes
centros urbanos y el descanso de la poblacin blanca en algunas prisiones
han dado como resultado que "los reos blancos han adquirido la psicologa as como el vocabulario de un grupo minoritario". Cf. Dinitz, Motines
y reformas en las pnsiones, rev. cit., p. 74.
Henry Allen Bullock advierte que la administracin de justicia en Estados Unidos aplica un doble estndar tico segn sea la raza del infractor.
Cf. "Significance of the racial factor in the lenght of prison sentences", en
Crime and justtce in society, pp. 427-8.
60 Priva an mucha controversia en torno al problema de la drogadiccin, que da a da se torna ms agudo. La poltica estatal en torno a esta
materia ha sido objeto, inclusive, de acres censuras: sirve como cortina
de humo para oscurecer cuestiones ms delicadas, estima Joel Fort. Cf.
Social problems of drugs use and drug policies, en rev. cit., p. 26. En
nuestro estudio Delitos en materia de estupefacientes y psicotrpicos, nm.
12, nos hemos ocupado en los problemas que plantea el uso de estas sustancias por parte de los reclusos. Cf., igualmente, Dinitz, Motines y reformas en las prisiones, rev. cit., pp. 79-81.
Acerca del sistema penitenciario federal norteamericano, basado en la
DR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,
Fondo de Cultura Econmica

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

NOTAS Y REFERENCIAS

125

Narcotic Addict Rehabilitation Act, de 1966, cf. Petersen, Yarvis y Farkas,


The Federal Bureau af Prisions treatment program for narcotic addicts,
en rev. cit., p. 35. Von Hentig se refiere al fcil trfico y al abundante
uso de drogas en penales norteamericanos. Cf. La pena, t. Il, pp. 279-80.
Sobre problemas de hostilidad, rebelda y fugas entre reclusos adictos
a los estupefacientes, cf. Wood, California's treatment control program for
narcotic addicts, en rcv. cit., pp. 31-2. Rodrguez Manzanera apunta que las
adicciones en la crcel son bien "conocidas por todos, pero raramente
consideradas y tratadas como sntomas neurticos". Neurosis carcelaria
y mecanismos de defensa, rev. cit., p. 19.
En torno al tema en nuestro pas, existe un reciente trabajo de Tern
Martnez, titulado Algunas consideraciones sobre trabajo social penitenciario (estudio de caractersticas sociopsicolgicas de los reos procesados
por delitos comprendidos por el grupo de "delitos contra la salud'" del
Centro Penitenciario del Estado de Mxico). Es interesante observar algunos datos proporcionados por la autora. Del grupo revisado, el 40.62%
posea antecedentes penales en la edad adulta (grfica 8); dentro de la
institucin fueron sancionados con internamiento en pabelln especial el
13% (625 por actos de indisciplina y 6.25 por uso de drogas) (grfica 10);
hubo intento de fuga en el 625 % de los casos (grfica 11); la actitud de
los miembros del grupo ante sus compaeros se analiz as: tmida: 48.12 %,
lideril; 30% y normal: 21.81% (grfica 60). Acerca de la necesidad de
granjas para toxicmanos en Mxico, cf. Quiroz Cuarn, Psiquiatra y delincuencia, rev. cit., p. 368. Una sntesis de causas de farmacodependencia,
en Moreno, "El hombre y las drogas", en Tcnicas de la prueba pericial en
materia penal, pp. 116-21.
61 Numerosas razones se esgrimen contra el uso procesal del narcoanlisis. Cf. Grisanti Aveledo, El narcoanlisis en el proceso penal, en rev. cit.,
p. 111. Ante el Congreso Internacional de Juristas (Lima, 1951), Portuondo
y de Castro impugn su empleo como "crimen de abuso de poder". Las
nuevas tcnicas de investigacin en el proceso penal, rev. cit., p. 217. En
cambio, Villavicencio estima admisible este procedimiento cuando el imputado lo pida como medio de acreditar su inocencia. Cf. Las nuevas tcnicas de investigacin criminal y los derechos de la persona humana, rev.
cit., p. 271.
Por lo que hace al detector de mentiras, al defender su empleo frente
a las imputaciones de ilegalidad en la obtencin de pruebas, se dice que
"el error est en equiparar el polgrafo al narcoanlisis, en el que s se
obtiene contra la voluntad del sujeto una verdadera confesin, en lugar de
considerarlo como prueba pericial". Rodrguez Manzanera, El polgrafo
(detector de mentiras), pp. 167-8. Este autor defiende la constitucionalidad
del examen con polgrafo a la luz del Derecho mexicano. Cf. Idem, p. 220.
Ciertamente, el xito del polgrafo reside en el examinador. Se dice, por
ello, que "el verdadero detector de mentiras lo constituye el examinador
que opera el instrumento", la relacin es de 10% mquina y 90% operador. Cf. Abreu Gmez, En defensa del detector, rev. cit., p. 52.
62 Son an imprecisas las fronteras que median entre penologa, ciencia
penitenciaria, Derecho de ejecucin penal y Derecho penitenciario. De esto
ltimo nos hemos ocupado ya. Recordando definiciones antes manejadas
(cf. Represin y tratamiento penitenciario de criminales, pp. 42 ss.) advirtamos que Cuello Caln seala que la penologa tiene a su cargo el "estudio
de los diversos medios de represin y prevencin directa del delito (penas y medidas de seguridad), de sus mtodos de aplicacin y de la actuacin penitenciaria", La moderna penologa, p. 85. Ahora bien, acaso
este estudio no se desarrolla al examinar las normas jurdicas sobre ejecucin de penas y medidas, en que Novelli hace consistir al Derecho penitenciario? Jimnez de Asa de plano seala que la penologa carece de
contenido propio. Cf. Tratado de Derecho penal, t. 1, p. 166. La cuestin
DR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,
Fondo de Cultura Econmica

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

126

NOTAS Y REFERENCIAS

se agrava si consideramos que la ciencia penitenciaria "trata de la ejecucin de las penas" y se identifica, dentro de ciertas reservas, con la
penologa; ambas tienen, de este modo, una definicin comn: "la ciencia
del tratamiento de los delincuentes". Schmelck y Picea, Pnologie et Droit
Pnitentiaire, pp. 40 y 42. Y si la criminologa es, como Nicforo postula
(cf. Criminologa, cit. t. 1, p. 118), "la ciencia coordinadora, sinttica y propedutica que estudia el delito y el hombre delincuentes, y que despus
aclarado el concepto de responsabilidad, estudia la prevencin y la represin", resulta que de acogerse el punto de vista de Schmelck y Picea la
ciencia penitenciaria y la penologa, confundidas, son un captulo de la
criminologa. Por lo dems, es corriente la admisin de esta consecuencia.
Garca Basalo define a la penologa como "la disciplina autnoma, integrante de la enciclopedia de las ciencias penales, que estudia los medios
directos de represin y prevencin del delito (penas y medidas de seguridad) y, primordialmente, sus mtodos de ejecucin". Introduccin al estudio de la penologa, p. 19. Para el mismo autor, la ciencia penitenciaria
es un captulo de la penologa, que se ocupa del "estudio de las sanciones
(penas o medidas) privativas o restrictivas de libertad que especficamente se propongan un tratamiento del delincuente". Idem. p. 24. Villalba
estima que "la penologa es el rea criminolgica que tiene por objeto
modificar la conducta de los delincuentes, situndolos en una institucin
y/o en la propia comunidad". Reflexiones en torno a una definicin de
penologia, rev. cit., p. 119. Chichizola afirma que "si la penologa no desea
confundirse con la criminologa o la poltica criminal, debe circunscribirse
al estudio de la ejecucin de las penas y las medidas de seguridad, y de
las medidas poscarcelarias que constituyen el complemento de las mismas"; y que la ciencia penitenciaria es la "disciplina cientfica que estudia
los diversos sistemas de ejecucin de las penas privativas de la libertad".
Derecho ejecutivo penal, rev. cit., p. 683.
63 Vase, acerca de esta evolucin, lo que dice Dom, "Los derechos humanos como fuerzas normativas del desarrollo econmico y social", en Cursos monogrficos, pp. 152-3. Cf. nuestra sntesis en Los derechos humanos
y el Derecho penal, en rev. cit., p. 41.
Sobre el efecto antiliberal de las cartas de privilegio, Paine opinaba: "Se
tergiversan los trminos al decir que un privilegio otorga derechos. Opera
con efectos precisamente opuestos : suprime los derechos. Los derechos son
inherentes a todos los habitantes de un pas; y las cartas, al anular esos
derechos de la mayora, los dejan, por exclusin, en beneficio de unos pocos." Los derechos del hombre, p. 298. Si bien entre las libertades y franquicias medievales y las modernas cartas de derechos hay nexo histrico,
"ambos complejos de derechos tienen una significacin histrica, poltica y
jurdica diferentes", comenta Garca Pelayo, Derecho constitucional comparado, p. 145.
64 Numerosos fueron los anteproyectos de declaracin presentados a la
Asamblea Nacional francesa en el curso de julio y agosto de 1789. El
debate gir en tomo al elaborado por la Sexta Comisin el 12 de agosto.
Este documento consigui mayora de sufragios como eje para la discusin, segn result de la votacin tenida en la sesin vespertina del 19 del
mismo mes. La materia penal fue discutida el 22, por la maana, fecha
en que se produjeron intervenciones de Target, el Marqus de Bonnay,
Duport, Lally-Tollendal, Martineau, Mirabeau, el Duque de Chatelet, Malouer Goy D'Arcy, Desmeunieres, Boisgelin, D'Andr, Bonnal, Laborde, el
abate D'Eyman y Camus. Cf. Snchez Viamonte, Los derechos del hombre
en la Revolucin Francesa, pp. 259--61. De los anteproyectos presentados,
carecieron de materia penal slo los de Lafayette (1~ de julio). Creniere
(1 de agosto) y Rabaud de Saint Etienne (12 de agosto); en cambio, la
contuvieron los de Sieyes (20-21 de julio), Mounier (27 de julio), Target
(27 de julio), De Servan (30 de julio), Thouret (30 de julio), Sieyes (12
DR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,
Fondo de Cultura Econmica

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

NOTAS Y REFERENCIAS

127

de agosto), Gouges Cartou (12 de agosto), Sexta Comisin (12 de agosto),


Comit de los Cinco (Desmeunieres, Obispo de Langres, Tronchet, Mirabeau
Y Rhdon: 13 de agosto) y Boislandry (21 de agosto). En este ltimo
24 preceptos se destinan a la materia penal, es decir, ms que todos los de
la Declaracin definitiva, que tuvo 17 artculos. Cf. textos de Snchez Vamonte, Los derechos del hombre en la Revolucin Francesa, pp. 106 ss.
65 La vinculacin entre el sistema poltico y el rgimen penal qued clara de mucho tiempo atrs. Bien observaba Beccaria que "en caso de haber una exacta y universal escala de las penas y de los delitos, tendramos una comn y probable medida de los grados de tirana y de libertad
y del fondo de humanidad, o de malicia, de todas las naciones". De los
delitos y de las penas, cit., p. 36. Mariano Otero seal: "La legislacin
criminal... es a la vez el fundamento y la prueba de las instituciones sociales. . . En esto consiste la sancin de las leyes; de ello depende la realidad de la legislacin, y en esto se prueba ms que en alguna otra parte
la combinacin de talento, el progreso de la ciencia." "Indicaciones sobre
la importancia y necesidad de la reforma de las leyes penales", en Obras,
t. 11, pp. 653-4. Bettiol manifiesta: "Es en el campo penal donde se manifiesta en forma ms ostensible el carcter democrtico o antidemocrtico de una constitucin", Derecho penal. Parte general, p. 28. Y por lo
que hace al tema procesal, Goldschmidt sostiene: "Los principios de la poltica procesal de una nacin no son otra cosa que segmentos de su
poltica estatal en general. Se puede decir que la estructura del proceso
penal de una nacin no es sino el termmetro de los elementos corporativos o autoritarios de su Constitucin." Problemas jurdicos y polticos
del proceso penal, en Principios, t. Il, pp. 109-10. El mismo Bettiol afirma
que el proceso penal constituye "una de las expresiones ms tpicas del
grado de civilizacin alcanzado por un pueblo, en el desenvolvimiento de
su historia". Ahora bien, dado que muchos de los ms importantes principios procesales se encuentran formulados en la Constitucin, y que sta
es la ms clara expresin de la orientacin poltica y, probablemente, de
la civilizacin de un pueblo, "se comprueba el nexo inseparable que media entre procesos y poltica, entre proceso y cultura, y la inutilidad de todo
esfuerzo dirigido a estudiar el proceso penal basado apenas en postulados
lgico-formales, dentro de un cuadro de deducciones imprevisibles. El
conceptualismo es la tumba de la ciencia procesal". NO{:oes sobre proceso
penal italiano, en rev. cit., pp. 14-6. Bien dicen J. y A. M. Larguier, en sntesis, que "el problema de procedimiento penal ms modesto contiene
siempre, en filigrana, la nocin de libertad individual". La protection des
droits de l'homme dans le proces pnal, en rev. cit., p. 106. Cotejando al
proceso civil con el penal desde el punto de vista del respeto a la persona
humana, Calamandrei afirma: "si el mecanismo del proceso civil est
actualmente en armona con la civilizacin de los pueblos libres, el proceso penal, aun el que est vigente en los Estados que se dicen democrticos, se encuentra estancado en las costumbres del absolutismo, o acaso
an ms atrs: en los instintos feroces de la barbarie". Y agrega: "En
el proceso penal, el hombre constituye todava, en lugar de su sujeto, un
objeto inerte a merced de la violencia del inquisidor." Proceso y democracia, pp. 198-9. Dice Angel a Davis: "segn un principio consagrado por el
tiempo, el nivel del progreso general -o del retroceso- de cualquier sociedad nos est dado por sus prisiones". "La rebelin de Attica", en Si llegan
por ti en la maana, p. 48.
66 La preocupacin penitenciaria ha sido elevada al plano constitucional
en Argentina (artculo 18), El Salvador (artculo 168), Honduras (artculo
65), Nicaragua (artculo 51), Panam (artculo 28), Uruguay (artculo 26),
Repblica Democrtica Alemana (artculo 136) e Italia (artculo 27).
67 Tradicionalmente, la mediatizacin de los hombres por los Estados
de los que son naturales o ciudadanos, "prueba que en principio los indiDR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,
Fondo de Cultura Econmica

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

128

NOTAS Y REFERENCIAS

viduos no son sujetos inmediatos del DI, y s sbditos de un Estado".


Verdross, Derecho internacional pblico, p. 57. Ahora bien, "en la misma
medida en que el Derecho internacional penetre en los dominios reservados hasta ahora a los rdenes jurdicos nacionales, reforzar su tendencia a regular directamente la conducta de los individuos". Kelsen, Teora
pura del Derecho, p. 203. Esto ha ocurrido, crecientemente, y ahora se
halla en plena fase de expansin. Los principios de la nueva corriente
se vincularon al humanitarismo.
68 Acerca de la Declaracin Universal de 1948 se dijo que slo posea
fuerza moral. Algunos autores, en cambio, se pronunciaron por el carcter
vinculativo de la Declaracin, que tambin fue sostenido, en veces, por la
jurisprudencia norteamericana. Cf. Sayagus Laso, "Los derechos humanos
y las medidas de ejecucin", en Cursos monogrficos, pp. 52-3, 58, 62-3 y 65.
En 1965, la Unin Internacional de Magistrados afirm que los juzgadores
deben ver en la Declaracin la expresin de principios fundamentales que
han de inspirar la jurisprudencia. Cf. Larguier y Larguier, La protection des
droits de l'homme dans le proces pnal, en rev. cit., p. 103. Tras la aprobacin de los Pactos Internacionales de Derechos Civiles y Polticos y de
Derechos Econmicos, Sociales y Culturales, respectivamente, el 16 de diciembre de 1966, la materia carece de inters.
El mismo asunto se suscit ante la Declaracin Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, de 1948. Lavn opin que se estaba ante normas jurdicas imperfectas y ausencia de rgano que interPrete, aplique
y provea coaccin y sancin. Cf. "La Declaracin Americana de Derechos y
Deberes del Hombre", en Cursos monogrficos, p. 332. Sin convencin que
la instrumentara ni organismo que vigilase, enjuiciase y, en su caso, obligase, "la Declaracin Americana no pasa de ser, como su nombre lo indica, una bella declaracin -un augusto ideal, si se quiere- que, como
todas las de su gnero, contienen mucha retrica pero muy poca -quizs
ninguna- aplicacin prctica". Camargo, La protecci6n jurdica de los derechos humanos y de la democracia en Amrica, p. 174. Una vez aprobada,
en 1969, la Convencin Americana sobre Derechos Humanos, tambin el
asunto carece de importancia en el plano regional americano.
69 Por lo que hace a la materia penal contenida en la Declaracin Universal de 1948, Varas comenta: "no es sino una reafirmacin de las ideas
que lentamente fueron gestndose desde los primeros tiempos de la humanidad, y en que cada generacin, fue aportando sus luces, creando estructuras, elaborando doctrinas, para dar a la sociedad una existencia ms
estable, en forma que la vida humana y los atributos inherentes a cada
persona se desarrollaran con mayor defensa y proteccin". Los derechos
humanos y la ley penal, rev. cit., p. 193.
En cuanto al Derecho penal internacional, no es posible siquiera determinar su connotacin precisa; hay al respecto numerosas caracterizaciones.
Cf. Schwarzenberger, The problem of an international criminal law, en
Jnternational criminal law, pp. 4 ss. Manzini niega categricamente la existencia del Derecho penal internacional, en virtud de que slo los Estados,
no los individuos, son sujetos de Derecho internacional. Cf. Tratado de
Derecho penal, t. 1, vol. 1, pp. 186 y 188. En cambio, Glaser defiende la
existencia de tal Derecho, a partir del funcionamiento de los tribunales
de Nremberg y Tokio y del reconocimiento hecho por la Asamblea General de las Naciones Unidas, el 11 de diciembre de 1946, de que los principios
establecidos en los Estatutos de dichos Tribunales tienen calidad de Derecho internacional positivo. Cf. "Le droit international pnal et sa codification", en Estudios penales. Homenaje al R. P. Julin Pereda, S. J., p. 397.
Despus de los Estatutos y la sentencia de Nremberg, dice Mrkus, el
Derecho Internacional contiene ya normas que establecen la responsabilidad penal de los individuos; delitos internacionales son los actos cuyo castigo est ordenado por tales reglas. Cf. Les normes jurdiques internatio
DR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,
Fondo de Cultura Econmica

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

NOTAS Y REFERENCIAS

129

nales relatives a l'exercice de la juridiction rpressive et la souverainet des


tats, en rev. cit.

La hiptesis de existencia del Derecho penal internacional ganara firmeza si se contase con la Corte Penal Internacional, cuyo proyecto de
Estatutos fue elaborado en 1953 por el Comit sobre Justicia Penal Internacional y presentado a la Asamblea General de las Naciones Unidas. El
debate sobre la Corte qued pospuesto desde 1957, cuando al travs de la
resolucin 1187 (XII), la Asamblea General opt por aguardar hasta tomar
conocimiento de un informe relativo a la definicin de "agresin". Esta
interrupcin ha tocado a su trmino, gracias al concepto que sobre agresin
elabor el Comit Especial a cargo de este problema. En su informe de
12 de abril de 1974 (A/AC.134/L.46) opta el Comit por esta caracterizacin,
sometida como artculo primero para acuerdo de la Asamblea General:
"La agresin es el uso de la fuerza armada por un Estado contra la
soberana, la integridad territorial o la independencia poltica de otro Estado, o en cualquier otra forma incompatible con la Carta de las Naciones
Unidas, tal como se enuncia en la presente definicin." El artculo tres
establece un elenco de actos de agresin.
70 Los procesos de Nremberg marcan uno slo de los tres caminos
posibles para la sancin de los crmenes perpetrados en oportunidad de
la segunda Guerra; los otros son el expeditivo, directo, usado por Italia,
y el nacional, jurisdiccional, empleado por Francia. Jimnez de Asa siente
simpata por el mtodo directo. "Se nos dir: esto no es justicia. Claro
que no: es accin poltica, es revolucin." El juicio de Nremberg, en
rev. cit., p. 254. Una lluvia de censuras cay sobre la jurisdiccin de
Nremberg. Que ni siquiera haba derecho a castigar, sostuvo Franco
Sodi en Delitos nacionales e internacionales y el proceso de Nremberg,
en rev. cit., p. 24. Mario Montero Schmidt lista as las deficiencias del
caso de Nremberg: a) se desconoci la legalidad penal y se incurri en
integracin analgica; b) se vulner el principio de territorialidad de la
ley penal; e) se volvi al rgimen de responsabilidad colectiva sin culpa;
d) se vulner el principio de irresponsabilidad fundada en la obediencia
jerrquica; e) se conculc el derecho de defensa, al permitirse el juzgamiento del ausente; f) se desconoci el derecho a juicio imparcial; g) se
desconocieron las normas tcnicas modernas sobre prueba; h) se incurri
en procedimiento sumario que no se aviene con la gravedad de los cargos ni con la situacin de paz en que ya se viva; i) se priv de recursos
a los enjuiciados, con lo que aument su indefensin. Cf. El proceso de
Nremberg, en rev. cit., pp. 279 ss.
71 El artculo 15 del Pacto internacional sobre derechos civiles y polticos, de 1966, establece el dogma nullum crimen sine lege. Empero, el
aparte 2 del mismo precepto reserva: "Nada de lo dispuesto en este artculo se opondr al juicio ni a la condena de una persona por actos y
omisiones que, en el momento de cometerse, fueran delictivos segn los
principios generales del derecho reconocidos por la comunidad internacional." La inmanencia de Nremberg en esta norma es patente, como
acaso tambin la del "sano sentimiento popular" de que en 1935 habl
el pargrafo 2? del cdigo alemn. En la misma lnea se encuentra el
artculo 7 de la Convencin europea de 4 de noviembre de 1950.
72 El aparte 3 del artculo 11 del Pacto internacional sobre derechos civiles y polticos, de 1966, expresa: "El rgimen penitenciario consistir en
un tratamiento cuya finalidad esencial ser la reforma y la readaptacin
social de los penados." Evidentemente, este texto inform el de la Convencin americana sobre derechos humanos, de 1969, cuyo artculo 5, aparte 6, determina: "las penas privativas de libertad tendrn como finalidad
esencial la reforma y la readaptacin social de los condenados". Idntico
texto consagraba ya, en su artculo 4?, el proyecto de Convencin interamericana sobre proteccin de derechos humanos, preparado en 1968 por la
DR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,
Fondo de Cultura Econmica

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

130

NOTAS Y REFERENCIAS

Comisin Interamericana de Derechos Humanos, aprobado el 2 de octubre del mismo ao por el Consejo de la OEA como documento de trabajo
para la conferencia especializada interamericana prevista en la resolucin
XXIV de la Segunda Conferencia Interamericana Extraordinaria.
Es rica la genealoga de las Reglas, aqu citadas como RM. Redactadas
en 1929 por la Comisin Internacional Penal y Penitenciaria, las Reglas
generales para el trato de los reclusos fueron revisadas por ella misma
en 1933 y ratificadas, en 1934, por la Asamblea de la Sociedad de las Naciones. Su revisin fue recomendada por el primer grupo internacional
de expertos en materia de prevencin del delito y tratamiento del delincuente (1949). En ese mismo ao, la Comisin Internacional acord revisar las Reglas. La Comisin de Asuntos Sociales de las Naciones Unidas, durante su quinto periodo de sesiones, en diciembre de 1949, afirm
el principio de revisin de las Reglas. En julio de 1950, el Secretario General de las Naciones Unidas trasmiti a los gobiernos y organismos especializados un cuestionario para la revisin de las RM, preparado por la
Comisin Internacional. El 6 de julio de 1951 se aprob el proyecto revisado, que fue enviado al Secretario General. En 1951, tambin, el proyecto
se someti a gobiernos y organismos especializados. Formularon observaciones los grupos consultivos regionales sobre prevencin del delito y tratamiento del delincuente, de Europa, Amrica Latina, Oriente Medio y
Asia y Lejano Oriente. Finalmente, las RM fueron aprobadas por el Primer Congreso de Naciones Unidas sobre Prevencin del Delito y Tratamiento del Delincuente (Ginebra, 1955). Cf., de este Congreso, el Informe de la
Secretara, p. 8. V., adems, Duprel, Vers une conception dynamique de
l'ensemble des Regles Minima, pour le traitement des detenus, op. cit., pp.
47-8. Por resolucin 663 C (XXIV), de 31 de julio de 1957, el Consejo Econmico y Social las aprob e invit a los gobiernos a considerar favorablemente su aprobacin e implementacin. As se dio cima a normas que
"son reflejo claro (del) cambio del pensamiento penolgico moderno.
Constituyen una declaracin de principios humanitarios que representa las
condiciones humanitarias mnimas para el trato de los prisioneros. Introducen el espritu humanitario de la Declaracin de Derechos Humanos en
el sistema correccional y son reflejos de la reaccin mundial contra los
mtodos ineficaces o crueles y las condiciones de prisin inhumanas. Son
de aplicacin igual a todos los reclusos, incluyendo los presos polticos".
Comisin Internacional de Juristas, Reglas mnimas para el tratamiento de
los reclusos, en rev. cit., p. 53. Al hincapi humanitario que hay en estas
expresiones es menester agregar el hincapi penolgico. Duprel afirma:
"Fruto de una larga y persistente colaboracin entre los especialistas de
numerosos pases, las Reglas mnimas tienen el mrito de permitir una
amplia difusin de las concepciones que, en nuestra poca, deben regir la
ejecucin de las penas o medidas privativas de libertad." Idem, p. 49.
74 El tercer tema en el programa del Cuarto CNU fue "Las Reglas Mnimas para el Tratamiento de los Reclusos y las ltimas innovaciones en
el campo correccional". Al respecto, vase Informe de la Secretara, pginas 53ss.
75 En el Cuarto CNU se opin que las RM deban aplicarse a todas las
personas privadas de libertad, aun cuando no hubiesen sido objeto de inculpacin penal. En el mismo Congreso se expusieron argumentos contra
rios a la especial mencin de los presos "polticos": es innecesaria la referencia especfica y el CNU no posee atribuciones para definir a los presos
llamados "polticos". Por otra parte, las RM no deben extenderse a sanciones slo restrictivas de libertad. Cf. Informe de la Secretara, pp. 57-8.
En la documentacin preparatoria se hizo hincapi en las dificultades existentes para precisar, hoy da, la definicin del recluso. Cf. Naciones Unidas, Las Reglas Mnimas Uniformes para el Tratamiento de los Reclusos
y las ltimas innovaciones en el campo correccional, pp. 23-4.
DR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,
Fondo de Cultura Econmica

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

NOTAS Y REFERENCIAS

131

76 En la documentacin preparatoria del Cuarto CNU se advirti una tendencia favorable a convertir a las RM en un instrumento internacional
vinculativo. Cf. Naciones Unidas, Las Reglas mnimas uniformes para el
tratamiento de los reclusos y las ltimas innovaciones en el campo correccional, p. 18. En el propio Congreso hubo opiniones favorables a su
incorporacin al Derecho interno de cada pas o a una convencin internacional. "Sin embargo, el Congreso expres en forma virtualmente unnime la esperanza de que pudieran reforzarse la autoridad moral, y por
consiguiente la naturaleza relativamente obligatoria, de las Reglas Mnimas mediante una resolucin de la Asamblea General de las Naciones
Unidas." Informes de la Secretara General, p. 59.
77 Preocupa la falta de aplicacin efectiva de las Reglas, no obstante los
llamamientos y las recomendaciones en este sentido. "Desde 1957 -comenta la Comisin Internacional de Juristas- el llamamiento de las Naciones
Unidas en favor de la aplicacin efectiva de las Reglas Mnimas ha despertado muchas simpatas, pero poca accin definida." Reglas mnimas
para el tratamiento de los reclusos, en rev. cit., p. 54. En el documento
preparado por la Secretara del Cuarto CNU, Las Reglas mnimas uniformes para el tratamiento de los reclusos y las ltimas innovaciones en el
campo correccional, se pasa revista a una serie de respuestas nacionales
sobre la aplicacin de aquellas normas. El balance es ste: "En sntesis,
las Reglas no se haban incorporado formalmente en las leyes nacionales,
aunque haban influido, o era probable que hubiesen influido, en la reglamentacin y la prctica de la mitad de los pases que presentaron informes. Cinco pases estaban ya en un nivel superior a las Reglas en su
legislacin y su prctica. La aplicacin haba dependido del grado en que
las Reglas se ajustaban a la prctica existente, del nmero de expertos
y especialistas necesarios y de los recursos disponibles. Sin embargo, aproximadamente un 60 % de los pases que respondieron (que fueron 44) declararon que aplicaban hasta cierto punto las Reglas", p. 3. En el Congreso mismo, "varios participantes sealaron que las Reglas mnimas no
eran igualmente bien conocidas en todas partes, y que, en particular, no
haba prcticamente ningn pas del mundo que ya hubiera obtenido xito
en la aplicacin de stas en su totalidad y sin reservas". Informe de la
Secretara, p. 60.
78 En los documentos preparatorios del Cuarto CNU, se examin el tema
de la divisibilidad de las Reglas. Cf. Las Reglas mnimas uniformes para
el tratamiento de los reclusos y las ltimas innovaciones en el campo correccional, p. 13.
El Cuarto CNU recomend "estudiar la conveniencia de dividir las Reglas mnimas en una parte general, que incluyera una enunciacin ms
depurada de los principios bsicos que podran formar el cuerpo de una
convencin internacional; y una parte especial que estuviese dedicada a las
cuestiones tcnicas de tratamiento a la que podran hacrsele enmiendas
y adiciones tomando como base la experiencia favorable". Informe de la
Secretara, p. 69.
79 El inters que antao slo consegua captar el Derecho penal al travs
de las cuestiones de la responsabilidad y de la culpa, se ha extendido ya
a la ejecucin de penas. "Se inicia, de esta forma, lo que se podra definir como el momento actual del problema penal: el momento de la ejecucin." Reale, "La osservazione scientifica della personalita del delinquente,
en op. cit., p. 336.
80 El "proceso penal ejecutivo -ha dicho Francisco Carnelutti-, o en
otras palabras, el problema penitenciario... se halla ... en la cumbre de
la cumbre del derecho". Y luego, dentro del campo jurisdiccionalista,
agrega: "No hay en realidad otro punto ms importante ni ms delicado
en la ciencia procesal penal, que el de las relaciones entre el proceso penal

DR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,


Fondo de Cultura Econmica

-------------------------~

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

132

NOTAS Y REFERENCIAS

de cognicin y el proceso penal de ejecucin", Impresiones sobre el Segundo


Congreso de Derecho Procesal Argentino, en rev. cit., p. 1126.
81 No falt quien se alarmarse ante la idea de erigir en el Estado de
Mxico una prisin abierta. Quiroz Cuarn sali al paso diciendo: "Quienes
se alarman frente a las prisiones abiertas, inconscientemente desean que
los presos sigan siendo, como antao, esclavos o galeotes a quienes explotar." "Presos, no galeotes", en Exclsior de 17 de julio de 1968.
A la falta de orientacin del pblico en torno a los temas del tratamiento de los delincuentes contribuye el secreto que a menudo pretende
guardar la administracin penitenciaria en torno a estas cuestiones. Contra
esta predileccin por el misterio, cf. Eriksson, Problemas relacionados con
la reforma del tratamiento de la delincuencia, rev. cit., pp. 846-7.
82 Se trata de la expresin de Francisco Carnelutti, en Las miserias del
proceso penal, cit.
83 Segn Sauvy, los gastos relacionados con la administracin penitenciaria en Francia, en 1969, ascendieron a 260 millones de francos. Cf. Aspectos econmicos y demogrficos de la criminalidad (trad. nuestra), Nm.
111, Norval Morris informa que el costo del sistema correccional sueco en
1965 era de 200 millones de coronas, esto es, 40 millones de dlares. De
aquella cantidad, 90 millones se destinaron al pago de personal. Cf. El sistema correccional para adultos en Suecia, rev. cit., p. 201. Por lo que hace
a Mxico, de los renglones que integran el costo social de 38 287 delitos
cometidos en 1965, los relacionados con rgimen penitenciario ocupan el
dcimosegundo y el dcimocuarto lugares; la depreciacin, mantenimiento,
etctera, de los edificios, equipos e instalaciones en penitenciaras representa el 0.101 del total, con importe de 46 millones 94 mil pesos (3 millones
688 mil dlares), en tanto que el concepto de sueldos al personal de prisiones significa el 0.065 % del costo social total, con importe de 29 millones
963 mil pesos. Cf. Alfonso y Ral Quiroz Cuarn, El costo social del delito
en Mxico, rev. cit., pp. 572 y 574.
84 Uno de los episodios ms dramticos y aleccionadores en Mxico es el
vivido y narrado por Carlos Franco Sodi durante su gestin como Director
de la Penitenciara del Distrito Federal. Cf. especialmente, "Los intereses
creados", en Don luan delincuente y otros ensayos, p, 167. En idem vase,
adems, "Explotadores del hampa" (pp. 160 ss.) y "Por qu fracas en la penitenciaria" (pp. 171 ss.)
85 Escribe Alcal-Zamora que el coronel Montesinos "tal vez no resulte,
pese a la originalidad de su sistema, ... por completo a cubierto de sombras : los caracteres de una pieza no se dan ms que en el teatro de Moliere, y la reforma penitenciaria por aqul implantada no qued, al parecer, a cubierto de sospechas de lucro personal a costa del trabajo de los
presos". Nota bibliogrficc a represin y tratamiento penitenciario de criminales, en rev. cit., pp. 673-674. Por otra parte, en las prisiones se vive
un mundo de rumores singular, que en ocasiones desata severos problemas; lo mismo acontece en el exterior, en casos que tambin crean cuestiones lindantes con la accin policial y penal; tanto as, que se busca
orientar al pblico sobre el particular, especialmente a los menores. Cf.
Herbert S. Taylor, The rumor clinic, en rev. cit., pp. 9-10.
86 Charriere manifiesta: "En el presidio, el 'arreglo' es la manera que
tienen todos para procurarse dinero ... Por lo tanto, el 'arreglo' es el cocinero, que vende la carne y la grasa; el panadero, que vende el pan por
piezas y el pan blanco destinado a los guardianes; el carnicero de la carnicera, que vende la carne; el enfermero, que vende las inyecciones; el
contador, que recibe dinero para hacerlo nombrar en tal o cual puesto,
o simplemente para sacarlo de una cuadrilla; el jardinero, que vende las
legumbres y las frutas; el forzado empleado en el laboratorio, que vende
los resultados de los anlisis y puede fabricar falsos tuberculosos, falsos
leprosos, enteritis, etc.; los especialistas en el patio de las casas de los

DR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,


Fondo de Cultura Econmica
------~--

------------------

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

NOTAS Y REFERENCIAS

133

guardianes, que venden huevos, gallinas, jabn de Marsella; los 'muchachos de familia', que trafican con la mujer de la casa donde trabajan y
que consiguen lo que se les pide; manteca, leche condensada, leche en polvo, latas de atn, de sardinas, quesos, y, por supuesto, vinos y licores (as,
en mi choza siempre hay una botella de Ricard y cigarrillos ingleses o
norteamericanos); tambin son ellos quienes tienen derecho a pescar y venden pescados y langostinos." Papillon, pp. 253-5.
87 La timidez administrativa alcanza en ocasiones extremos grotescos,
como el que se puso de manifiesto en ocasin del motn carcelario en la
prisin milanesa de San Vittore, el 14 de abril de 1969. En esta ocasin
diversas autoridades se abstuvieron de actuar, por no encontrarse "in grado
di dare ordini". As, la intervencin de la fuerza pblica en el reclusorio
-devastado tras la demora en la accin- slo se produjo cinco horas despus del inicio del conflicto: a las 21.15 horas; aqul se produjo a las
16.00 Cf Livio Pesce, Siamo a tocchi? en rev. cit., p. 42.
88 Cf. Nuestra sntesis en Represin y tratamiento penitenciario de criminales, pp. 163 ss. En el Tercer CNU se dedic al rgimen de libertad a
prueba especial atencin. Cf. Informe de la Secretara, p. 27.
Martnez Femndez critica al sistema de lllinois, que exige -y se trata
de un mandamiento bien conocido en Derecho comparado- que el delincuente no tenga antecedentes penales o que haya transcurrido cierto tiempo
desde que cumpli la primera condena. Cf. Probation y parole en los
EE. UU. y su comparacin con los sistemas europeos de condena condicional y libertad condicional, rev. cit., p. 49. Tambin se han querido introducir en la materia algunas variantes procesales dignas de atencin: se
sostiene que la suspensin condicional de la pena debe localizarse en el
momento ejecutivo, no en el cognitivo; este ltimo es sede adecuada, en
cambio, para la suspensin condicional del pronunciamiento de la condena.
Entonces, el procedimiento de aqulla se desarrollara ante el juez ejecutor.
As se elimina el automatismo que hoy existe, en cierta forma, en el otorgamiento de dicha suspensin, que funciona ms bien ope legis que ope
judicis, y se permite que su concesin atienda mejor a la personalidad
del condenado, que es la ratio misma del instituto. Cf. Foschini, La sospensione condizionale della pena, rev. cit., pp. 348-50. En 1900, mucho antes
de la incorporacin de la condena condicional al Cdigo penal de San Luis
Potos, cosa que ocurri en 1921, Macedo se pronunciaba en favor de aqulla, calificndola como "una institucin fecunda en bienes". La condena
condicional, innovaciones y reformas necesarias para establecerla en Mxico, rev. cit., p. 3.
Ni la suspensin condicional de la condena ni la libertad vigilada (menores) han dado en Amrica Latina los frutos esperados. "Encontrndose
estas instituciones hurfanas de los imprescindibles servicios cientficos y
de personal especializado, mal podan esperarse otros resultados", Altmann
Smythe, Rgimen de prueba (probation) y suspensin condicional de la
sentencia. Nivel de desarrollo en los pases de Amrica Latina y marco
legal en que se desenvuelve, rev. vit., p. 807. Sobre las condiciones para
el xito de la medida, cf. Huascar Cajas, Rgimen de prueba (probation)
y suspensin condicwnal de la sentencia en Latinomrica. Su aplicacin
a los delincuentes adultos, rev. cit., p. 841.
89 El descrdito de las penas breves privativas de libertad es hoy completo. Maurach resume as el punto de vista que priva sobre ellas: "La
pena de corta duracin ... es un gran mal desde el punto de vista de la
poltica criminal. Su efecto intimidante es muy dudoso; lo tendra, a lo
ms cuando se trata de la primera infraccin cometida por un individuo,
pero ciertamente no en el caso de delitos posteriores. Adems, la pena de
corta duracin posee un efecto embrutecedor y desmoralizador. En ningn
caso cumple como medida educadora y conservadora." La fixation de la
peine criminelle selon le droit actuel et le projet de 1962, rev. cit., p. 36.
DR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,
Fondo de Cultura Econmica

------

-------------

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

134

NOTAS Y REFERENCIAS

El Segundo CNU reconoci "que, en muchos casos, las penas cortas privativas de libertad pueden ser nocivas, ya que presentan el peligro de corromper al delincuente y ofrecen poca o ninguna oportunidad de formacin
profesional constructiva; por lo tanto, considera (el Congreso) inconveniente la extendida aplicacin de estas penas. Sin embargo, el Congreso admite
que, en ciertas circunstancias, la finalidad que persigue la justicia puede
exigir la imposicin de penas cortas privativas de libertad". Informe de
la Secretara, p. 67.
oo El nmero de las penas no privativas de libertad es cada da mayor.
Tambin se tiende a usarlas ms ampliamente. Entre ellas figuran el
trabajo en libertad. ciertas limitaciones en orden al domicilio, la privacin
de algunos derechos, etctera. Por lo que hace a su extensin al amparo
del Derecho socialista, en el Symposio Internacional sobre Problemas del
Derecho Penal Socialista (Vama, Bulgaria, 1%7) se indic que en Mongolia,
de 1%2 a 1967, el 40% de los condenados lo fue a una pena de este tipo;
en Yugoslavia se las ha aplicado hasta al 76 % de los penados en 1%4 y al
78% en 1%5; en Hungria, a un tercio de los sentenciados. Cf. Mihailov,
Symposium International sur des Prob!e;mes du Droit Pnal Socialiste, rev.
cit., p. 344. En el mismo encuentro se lleg a la conclusin de que los delitos perpetrados incidentalmente y de escasa gravedad, que son la mayora, deben ser sancionados con este gnero de penas, cuya eficacia depende
de los mtodos de determinacin y de las medidas que se adopten en cada
caso, as como de la forma en que se provea a la ejecucin de la pena.
ldem, pp. ~50.
"La imagen pblica sobre el sistema de prisiones no es por cierto,
satisfactoria, como tampoco lo es el concepto general sobre la administracin de la justicia. Para Estados Unidos, cf. Harris, Changing public attitudes toward crime and corrections, en rev. cit., pp. 10.1. En Canad, slo el
15 % de francocanadienses y el 29 % de los anglocanadienses opin favorablemente acerca de la contribucin del rgimen de prisiones a resolver el
problema delictivo. En opinin de la mayora relativa del primer grupo
(49), actualmente se pone el mayor nfasis carcelario en el castigo; segn
la del segundo (39), en la rehabilitacin. Ambos grupos se inclinaron ( 4761) por el mayor inters hacia la rehabilitacin. Cf. La socit face au
crime. La justice criminelle. Annexe. 6. pp. 30.1.
Acerca de la crisis de la prisin, cf. nuestro resumen, en Represin y
tratamiento penitenciario de criminales, pp. 218 ss., y De la prisin antigua
al tratamiento penitenciario, en rev. cit., %-97. Las prisiones suelen corresponder a una filosofia penal superada; actualmente las prisiones reflejan
las profundas contradicciones que en la sociedad existen acerca del propsito de la reclusin penitenciaria: rehabilitacin, prevencin general,
defensa social. Cf. Szabo, Criminologie, pp. 443 ss. Observa Pea Cabrera
que "en casos extremos, el ambiente carcelario puede significar un retorno
a estadios inferiores de la vida y a una degeneracin progresiva de los
individuos que lo sufren". Influencia del ambiente carcelario sobre la personalidad del delincuente, rev. cit., p. 325. Frontales censuras dedica Altmann Smythe a la prisin, aunque advierte: "hay que aceptar que, dados
los actuales avances de la ciencia penolgica es prcticamente imposible
desterrar plenamente los actuales sistemas carcelarios". La desaparicin
de stos ha de ser paulatina. El delito y la sancin penal, rev. cit., pp. 614
y 616. Por s sola, la prisin no reforma al hombre; simplemente lo segrega; la cerrada ha de reservarse para delincuentes de elevada peligrosidad. Cf. Pimentel, Ensayo sobre la pena, pp. 23-25 y 39.
92 La prolongada evolucin de la pena, que le ha hecho servir a objetivos del todo diversos y concretarse en formas diferentes a lo largo de
una historia rica en elementos, obliga a replantear su definicin como,
simplemente, la reaccin de un grupo social ante un acto antisocial; y
H. Levy-Bruhl, que propone esta caracterizacin rigurosamente formal,
DR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,
Fondo de Cultura Econmica

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

NOTAS Y REFERENCIAS

135

agrega, pensando en las medidas a tomar frente a estados de peligrosidad


predelictiva: presente o futuro. Cf. "llvolution du crime et de la peine", en
Dviance et criminalit. Textes, p. 73. Ser sensato, concluye, extraer el
mayor beneficio posible de este mal necesario y eliminar los desgastes que
pudiera causar, tanto en el grupo social como en el agente, es decir, descartar su elemento pasional. Ibdem.
lla Primitivamente la pena se destin, ante todo, a reparar el orden violado. En frase de Fauconnet, no se diriga tanto contra el criminal como
contra el delito en s mismo. Cf. H. Levy-Bruhl, "llvolution du crime et
de la peine", en Dviance et criminalit. Textes, pp. 65 ss.
La pena es en esencia retributiva. As, cf. Recasns Siches, Tratado general de Filosofa del Derecho, p. 209; Cuello Caln, La moderna penologa,
p. 17; Jimnez de Asa, La pena y las medidas de seguridad, rev. cit., p.
972; Cornil, Penas y medidas de seguridad, rev. cit., p. 962.
Dice Del Vecchio: "La justificacin intrnseca de la pena consiste precisamente en su funcin reparadora y reintegradora del derecho violado;
pero aqu est tambin su lmite racional." Sobre el fundamento de la
justicia penal, rev. cit., p. 11.
El clsico retribucionismo perdura en la codificacin penal, a despecho
del movimiento positivista y de los desarrollos posteriores. Cf. Merle, Confrontacin del Derecho penal clsico con el de la defensa social. El punto
de vista doctrinal, en rev. cit., pp. 157-9. En la prelacin de fines, domina
el retribucionista, cf. Maurach, La fixation de la peine criminelle selon le
droit actuel et le projet de 1962, en rev. cit., p. 27.
Vassalli afirma que la oposicin entre retribucionismo y no retribucionismo es equvoca, porque en realidad la pena retributiva puede ser impuesta,
y de hecho lo ha sido, con muy diversos fines: castigo, expiacin moral,
vendeta, reafrmacin del orden moral violado, restauracin de la fuerza
y autoridad de la norma jurdica, prevencin general, reeducacin y enmienda. Cf. Funzioni e insufficienze delta pena, rev. cit., pp. 308--9. La pena
es siempre retributiva, en esencia, sostiene el mismo autor. Idem, p. 329.
Por su parte, Eduardo Aunos manifiesta que "sin duda alguna, la pena es
una exigencia de la justicia retributiva". La evolucin de la penalidad,
rev. cit., p. 68.
94 En frmula tpica de las ideas de ejemplaridad o intimidacin, en el
Manava-Dharma-Sastra se recomienda "que para prevenir al hombre perverso, el rey emplee con perseverancia tres medios: la detencin, los grilletes y las diversas penas corporales" (VIII, 310). En esta orientacin
penal se hallan las sanciones extremadamente crueles, las que, por lo dems, bien lejos estuvieron de impedir la comisin de delitos. Cf. LevyBruhl, "llvolution du crime et de la peine", en Dviance et criminalit. Textes, p. 69. Garfalo apunta que "es de notar ante todo que la represin
penal, al excitar y sostener el sentimiento del deber, incita a la buena
conducta", si bien admite que "habindose hecho orgnico el sentido moral en la mayora de los hombres, el hombre honrado seguira sindolo
aun cuando se aboliece toda pena". La criminologa, p. 294. El pensamiento neoclsico del presente sostiene "el valor de la enseanza y de moralizacin de la condena penal retributiva, que no hay que confundir -puntualiza Roger Merle- con el carcter intimidante de la pena". Confrontacin del Derecho penal clsico con el de la defensa social. El punto de vista
doctrinal, en rev. cit., p. 162. La prevencin general abarca tanto la intimidacin como la influencia moralizadora y educativa. Cf. Vassalli, Funzioni
e insutficienze della pena, rev. cit., p. 318.
La idea de prevencin general, que implica ms bien castigar por los
dems que por el criminal, apareja una profunda injusticia. Tiene aqu
razn Bettiol. Cf. Derecho penal, Parte general, p. 663.
Hay delitos cuya represin suele asociarse, de modo preferente o exclusivo, a la ejemplaridad intimidante. :ste es el caso de la evasin fiscal.
DR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,
Fondo de Cultura Econmica

--,
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

136

NOTAS Y REFERENCIAS

Cf. Hoffman, A sentencing philosophy, en rev. cit., pp. 6-7. Sellin formula
una serie de interesantes consideraciones sobre factores que juegan contra
la eficacia intimidante de la pena. "Una ojeada superficial, pues, a la ley
penal, sugiere que el efecto intimidante de la pena, tiene que ser extrema
damente variable y que ste depende, del conocimiento que la gente tenga
de la ley, de la naturaleza del delito ~ del carcter de la amenaza o castigo." El efecto intimidante de la pena, rev. cit., p. 9. Tambin se recuerda
que en ciertos casos, en que la actividad formalmente delictiva cuenta con
la aprobacin del grupo al que pertenece el infractor, ste prefiere conservar su prestigio ante la comunidad aun a riesgo de hacerse acreedor
a una sancin. ldem, p. 12. Influye mucho, asimismo, la mayor o menor
probabilidad de que el delincuente sea identificado y, en su caso, detenido.
ldem, pp. 16ss. Por ltimo, es dudoso mclusive el poder intimidativo de
la pena sobre quien ha sufrido. ldem, p. 23. La intimidacin, desechada
por el positivismo y por la direccin absoluta de la escuela clsica, es acogida por las teoras llamadas relativas, que consideran a la pena como un
medio para un fin. Cf. Beristin, La intimidacin en Derecho espaol, rev.
cit., pp. 134. Acierta Del Vecchio cuando adviene que es inadmisible "que
la persona humana sea tratada como simple cosa, es decir, como mero
medio para la consecucin de un fin extrnseco a la misma, cual sucede
cuando se impone a alguno un castigo no merecido o no proporcionando
al entuerto cometido, con el fin de intimidar a los dems para evitar que
otros sigan el mal ejemplo". Sobre el fundamento de la justicia penal,
rev. cit., p. 13.
.
91i En favor y en contra de la pena capital continan militando los argumentos tradicionales. Es innegable, con todo, que "la controversia no ha
encontrado solucin ni en los hechos, ni en las leyes, ni en los movimientos ideolgicos". Hoy da se ha estabilizado la "geografa de la pena de
muerte" : la abolicin slo se ha impuesto en los ms de los pases de
Europa occidental y en Amrica Latina. Cf. Ancel, La pena de muerte en
la segunda mitad del siglo veinte, en rev. cit., pp. 41-2. Para un panorama
mundial sobre el Derecho relativo a la pena de muerte, cf. Rossa, La pena
de muerte, op. cit., pp. 15 ss. Hecha excepcin de argumentos fincados en
ideas retribucionistas, el expediente ms poderoso que pudiera sustentar
la pena capital, desde el ngulo poltico-criminal, sera su eficacia intimidante. Jlsta, sin embargo, se halla en tela de juicio o, ms an, se descarta francamente. Cf. Correia, La peine de mort. Rflexians sur la problmatique et sur le sens de son abolition au Portugal, en rev. cit., pp. 23-5.
En este sentido abunda la experiencia inglesa, una de las ms recientes sobre la materia: aqu se ha procedido a la supresin paulatina, por medio de
leyes expe-rimentales, para observar la influencia de la abolicin sobre el
ndice de la criminalidad. En favor de la abolicin absoluta y en contra
de los ensayos de transaccin, cf. Jimnez de Asa, Ley del 8 de noviembre de 1965, aboliendo la pena de muerte en Gran Bretaa, rev. cit., pp.
114-5. Cf. Marc, Le "Murder Act" de 1965 et le droit anglais de l'homicide,
en rev. cit., pp. 843 ss. Por contraste, la experiencia sovitica ha llevado
a supresiones y restauraciones alternativas de la pena de muerte. Cf. nuestro estudio "La pena de muerte", en Manual de prisiones, p. 157. En Mxico
parece se ha impuesto la corriente abolicionista. Cf. nuestro trabajo "La
pena de muerte", en Manual de prisiones, pp. 157-8. Sobre la ineficacia de la
pena capital en Mxico, cf. Quiroz Cuarn, Zabludovski, Manzn Tovillas
y Manrique Zermeo, Respuesta al cuestionario de Naciones Unidas sobre
la pena de muerte en Mxico, en rev. cit., pp. 59--62. Mayor importancia
que la pena capital, dicen estos autores, tiene combatir la impunidad. ldem,
p. 73. Vase tambin, del mismo Quiroz Cuarn, La pena de muerte en
Mxico, p. 46. Para la relacin entre homicidio, impunidad y pena de muerte, cf. ldem, pp. 33 ss. Albert Camus concluye: "Si el miedo a la muerte
es, en efecto, una evidencia, tambin es evidente que ese miedo, por grande
DR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,
Fondo de Cultura Econmica

.,
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

NOTAS Y REFERENCIAS

137

que sea, jams ha podido abatir las pasiones humanas ... Para que la pena
capital pueda realmente intimidar, sera necesario que la naturaleza humana fuera diferente, y tambin tan estable y serena como la ley misma.
Pero sera entonces naturaleza muerta... Estas singularidades (de la naturaleza humana) bastan para explicar que una pena que parece calculada
para asustar a espritus normales est desligada de la psicologa media.
Todas las estadsticas sin excepcin, tanto las que se refieren a los pases
abolicionistas como las otras, demuestran que no hay relacin entre la
abolicin de la pena de muerte y la criminalidad. Esta ltima ni acrece
ni decrece. La guillotina existe, el crimen tambin; entre los dos, no hay
otra relacin aparente que la de la ley." "Reflexiones sobre la guillotina", en
La pena de muerte, pp. 128-30.
96 Afirm Dorado Montero que "la retribucin sancionadora y expiatoria
y la intimidacin violenta por medios exclusivamente externos y brutales
ceden poco a poco el puesto, y cada da ms, a los anhelos de correccin
y enmienda, al cambio de personalidad interior mediante el uso de recursos nacionales, amorosa y humanitariamente empleados. Ms que al cuerpo y a sus movimientos actuales, se quiere atender al espritu y a sus
movimientos posibles". Nuevos derroteros penales, p. 136. Liszt seal el
auge de la corriente favorable a la prevencin especial. Cf. Tratado de
Derecho penal, t. 1, p. 22. Estas direcciones no han sido admitidas, por
cierto, pacficamente. En contra de ellas, por ejemplo, Bettiol, Derecho
penal. Parte general, pp. 663-665, quien sostiene su opinin incluso ante el
texto del artculo 27 de la Constitucin italiana, e insiste en que "la pena
retributiva adquiere, en la nueva constitucin, amplia carta de ciudadana,
y que la prevencin slo tiene efectos secundarios y limitados". ldem,
pp. 29-30. Para Vassalli, la tercera funcin fundamental de la pena es la
prevencin especial. Cf. Funzioni e insufficienze della pena, rev. cit., p. 322.
El carcter teraputico de la pena se afirma, sobre todo, a la luz de la
nueva defensa social. La medida que en los trminos de sta se adopte
para provocar la resocializacin del delincuente "semejar, segn los casos, a aquello que los positivistas llamaron una medida de seguridad, o a
lo que los clsicos llamaron una pena. Pero si se asimila a una pena ser
separndose de toda idea de censura o de retribucin para no obedecer
ms que a unos principios curativos. Para reproducir una expresin de
M. Ancel, la justicia penal de maana ya no ser justiciera, sino concebida,
ante todo, como una accin social". Merle, Confrontacin del Derecho penal clsico con el de la defensa social. El punto de vista doctrinal, en rev.
cit., p. 161. En contra del retribucionismo y a favor de la reeducacin,
cf. Pimentel, Ensayo sobre la pena, rev. cit., pp. 23 ss.
En mezcla de demagogia e ignorancia, el artculo 1? del Cdigo Penal
de Michoacn, de 1936, hoy sustituido por el de 1962, proclam la defensa
del delincuente frente a la sociedad. Mereci la censura de Carranc y
Trujillo, en Derecho penal mexicano, Antigua Librera Robredo, 4~ edicin,
Mxico, 1955, t. I, p. 98.
117 Escribe Levy-Bruhl, implicando dos conceptos, que una antigua tendencia penal, cuyo propsito es la enmienda del culpable, se funda sobre
la idea de expiacin, de remota fecha, ms enseada y difundida por la
Iglesia. Cf. ":ftvolution du crime et de la peine", en Dviance et criminalit.
Textes, p. 69. Pero es preciso y posible distinguir conceptualmente (otra
cosa es la constante presencia de sntesis y compromisos) entre los propsitos de expiacin y de enmienda; en aquel caso se trata de castigo, en
ste de correccin; el segundo no supone por fuerza al primero, ni viceversa. Con nitidez ha dicho S. Toms de Aquino: "Las penas de la vida
presente tienen por objeto ms bien la curacin que la expiacin; efectivamente, el castigo queda reservado al juicio divino." Cit. Laignel Lavastine
y Stanciu, Compendio de criminologa, p. 188. La idea de expiacin abraza
de lleno a la de penitencia, de donde resultan su carcter de castigo y su
DR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,
Fondo de Cultura Econmica

------~------

-~

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

138

NOTAS Y REFERENCIAS

jerarqua carcelaria; penitenciara, en efecto, comenz por no ser otra cosa


que lugar de penitencia. En los viejos textos hay frmulas muy claras
sobre este punto; as, cuando en las Leyes de Man se dice que "la falta
cometida a propsito y en un transporte de odio o de clera, no se expa
sino con penitencias austeras de diversas clases" (XI, 294).
Bajo el cristianismo, "lo que vale en la pena es el dolor que redime".
Costa, El delito y la pena en la historia de la filosofa, p. 41.
Emilio Durkheim indica que el dolor de la pena no constituye, socialmente, un sufrimiento gratuito, ni mucho menos; es, por el contrario,
producto de la colectividad, de la comunidad de los sentimientos. De ah
que exista razn -indica- en decir "que el criminal debe sufrir en proporcin a su crimen, porque las teoras que rehusan a la pena todo carcter expiatorio semejan espritus subversivos del orden social. En efecto,
semejantes doctrinas no podran ser practicadas ms que en una sociedad
donde toda conciencia comn se encuentre punto menos que abolida". La
pena protege a la sociedad en la medida en que es expiatoria, y debe
serlo porque en fuerza de "no se qu virtud mstica", el dolor rescata la
falta; slo bajo esta condicin la pena tiene un efecto socialmente til.
Cf. "Dfinitions du crime et foncion du chil.timent" (tomado de De la division du travail), en Dviance et criminalit. Textes, p. 98.
Bajo cierto orden de ideas, el dolor contenido en la expiacin hace de la
pena un derecho del infractor. Cf. Costa, idem, p. 285.
118 Se ha llegado, en todo caso, a una interpenetracin o consolidacin
de fines, aun si se acepta el retribucionismo. Cf. Merle, Confrontacin del
Derecho penal clsico con el de la defensa social. El punto de vista doctrinal, en rev. cit., p. 164. En el debate acerca de los fines de la pena,
lo adecuado es mantener una posicin sincrtica, indica Vassalli. Cf. Funzioni e insufficienze della pena, rev. cit., p. 303. Su pensamiento se sintetiza
as: "Reafirmacin o ideal reintegracin del derecho violado, prevencin
general y prevencin especial mediante el recurso de una pena que permanece retributiva en su esencia, son, por tanto, las funciones esenciales
que de modo expreso o implcito todo ordenamiento jurdico de nuestra
poca, y no de ayer, asigna a la pena criminal", Idem, p. 329. Segn
Costa, "la pena es represin en cuanto a su naturaleza objetiva (represin
en el sentido de 'reaccin contra el delito'), sufrimiento en cuanto a su
naturaleza subjetiva, prevencin en cuanto a su fin principal (entendida
bajo la frmula punitur quia peccatum est et ne peccetur, no unilateralmente punitur quia peccatum est o punitur ne peccetur). La modalidad,
los caracteres y los fines secundarios retribucin, expiacin, intimidacin,
enmienda, pueden deducirse fcilmente de la naturaleza y del fin principal". El delito y la pena en la historia de la filosofa, p. 286.
Superando los frentes extremosamente contrapuestos es menester -subraya Beristin- convertir el eclecticismo en sntesis armnica de utilidad
y justicia. Cf. Fines de la pena, rev. cit., p. 36. Cury adopta una concepcin sincrtica: "la pena debe ser un mal que, adecundose a la magnitud
de la culpabilidad, sea hbil, adems, para satisfacer, tan integralmente
como se pueda, finalidades de proteccin social y resocializacin del delincuente". Programa de la pena, rev. cit., p. 5.
99 Finamente comenta Von Hentig: "A veces ocurre que la naturaleza,
con una de sus raras mutaciones, implanta en este o aquel ser humano
las caractersticas tpicas del preso. Dentro de la penitenciara o en cualquier otra clase de prisin, estos rasgos preconstituidos necesitan de muy
pocos retoques para producir el 'preso modelo'. . . La prolongada prisin
puede incapacitar para la vida aun en otro aspecto a un ser humano, al
aadirse la edad y circunstancias adversas. No slo fabricamos un preso
modelo, que ha perdido la iniciativa, la energa interior para resistirse,
sino que aumentamos el nmero de las vctimas, de las que se alimenta
DR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,
Fondo de Cultura Econmica

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

NOTAS Y REFERENCIAS

139

ese animal de rapma que es el ser humano, con nuevos ejemplares indefensos." La pena, t. II, pp. 236-8.
100 Claro est que no slo el riguroso aislamiento daa al cautivo; puede
tambin causarle gran perjuicio la forzosa convivencia con otros prisioneros: la coexistencia necesaria lastima a las personas ms sensibles, porque
ciertamente hay en las crceles, como Dostoiewski comentaba, individuos
con los que nadie querra vivir. Cf. La casa de los muertos, p. 38. Al
respecto, cf. tambin Von Hentig, La pena, t. II, p. 249. Ahora bien, si "la
prolongada prisin celular destruye al zoon politikon", "lo mismo ocurre en
la comunidad que apenas se renueva, que abraza al individuo con sus tentculos y no lo suelta ni por un segundo, que montona e ineludible, le
oprime, le causa efectos perturbadores y nocivos y desgarra su sistema
nervioso. La vida autntica se halla entre los dos extremos". Von Hentig,
idem. p. 251.
101 El Tercer CNP recomend "que se procure el cambio de nomenclatura
actual, procurndose denominar a los reclusonos, en lo sucesivo, con el
nombre de Centros de Readaptacin Social". Tercer Congreso Nacional
Penitenciario, p. 70.
,102 Desde el punto de vista de la poltica criminal, el problema fundamental del Derecho penal moderno es "la insercin de la personalidad
dinmica del delincuente dentro de un sistema objetivo y naturalmente
esttico de reaccin legal". Consecuentemente, ha cedido la direccin prevaleciente en los cdigos del siglo XIX, en el sentido de considerar exclusivamente el hecho delictivo y acoger la reaccin retributiva objetiva. Ancel,
"Introduccin comparative aux Codes pnaux europens", en Les Codes pnaux europens, t. I, pp. LXV-LXVI. El segundo CNU recomend: "El cdigo penal debe hacene eco de las transformaciones sociales y estar en
armona con ellas. Hay que procurar una individualizacin de la justicia
a fin de que las sentencias y tratamientos sean racionales y tengan en
cuenta tanto el orden social como las circunstancias particulares del individuo." Informe de la Secretara, p. 66.
los La amplitud del rgimen de arbitrio adoptado por el Cdigo penal
argentino, luego tambin consagrado por el mexicano en vigor, ha llevado
a la desaparicin de las tablas de atenuantes y agravantes. Sin embargo,
se debe advertir que el artculo 40 de aquel ordenamiento dispone fijar
"la condenacin de acuerdo con las circunstancias atenuantes o agravantes particulares a cada caso y de conformidad a las reglas del artculo
siguiente". A esto comenta Finzi que "el trmino 'circunstancias' debe
entenderse, en el art. 40, no en su sentido tcnico-legal, sino con el significado que tiene, de acuerdo a su etimologia (circum, alrededor, y stare,
estar), en el lenguaje comn, de 'accidentes, coyunturas, situaciones de
tiempo, lugar, modo, etc., que estn unidos a la sustancia de algn hecho'.
La 'circunstancia' es la 'calidad o la particularidad que acompaa a un
hecho' ". La adaptacin de la pena al delincuente segn los art. 40 y 41
del Cdigo penal (atenuantes y agravantes), rev. cit., pp. 188-9.
104 La individualizacin, instrumentada por el arbitrio, es fuente de la
"teora del juez penal" moderna. Verdaderamente el arbitrio es "la vrtebra angular de toda la punicin", segn deca Carranc y Trujillo. Un
ensayo judicial de la psicotcnica, en rev. cit., p. 125. Refirindose al artculo 41 del Cdigo penal argentino, informador del 52 del mexicano,
Jimnez de Asa seala que de aqul se puede extraer, no slo toda una
teora, sino toda una nueva funcin de los jueces penales. La de la peligrosidad ... "El juez penal: su formacin y sus funciones", en El crimina"
lista, t. 3, p. 141. En forma similar, Carranc y Trujillo indica que la teora
del juez penal mexicano tiene su fuente en varias leyes, sealadamente el
Cdigo penal de 1931, dentro del cual es vertebral, central, quicio, el artculo 52, superior al 41 argentino. Cf. "Teora del juez penal mexicano", en
Tres ensayos, pp. 13-5 y 18. Ahora bien, si de este modo se construye la
DR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,
Fondo de Cultura Econmica

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

DR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,


Fondo de Cultura Econmica

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

NOTAS Y REFERENCIAS

141

en un sentido limitado, dice Sellin, la criminologa no lo es, y probablemente nunca lo ser. Cf. "La criminologie, discipline de syntbese", en
Dviance et criminalit. Textes, p. 373. Para Szabo, la criminologa es
ciencia autnoma. Cf. Criminologie, pp. 64 ss. Del mismo autor, "L'enseignement de la criminologie a l'Universit de Montral", en L'equipement, p. 97.
Herrera Figueroa estima tambin que la criminologa ha adquirido calidad
de ciencia. Cf. Filosofa y criminologa, en rev. cit., p. 1065.
109 Sobre el ejercicio del juez como peritus peritorum, cf. lo que comentamos y la bibliografa citada en El juez penal y la criminologa, rev. cit.,
pp. 577 y 597, n. 59.
110 Evidentemente, el organismo tcnico criminolgico, rector del tratamiento en el interior de la institucin, debe contar con el correspondiente
rgano rector en otro, supremo nivel. Lo deseable sera que ste fuese el
nacional y que tal entidad tuviera a su cargo la conduccin del rgimen
penitenciario en el pas. Para Mxico existe, con las limitaciones que emanan del federalismo, la Direccin General de Servicios Coordinados de
Prevencin y Readaptacin Social. En torno a la creacin y proyeccin
de sta, cf. nuestro libro La reforma penal de 1971, pp. 51 ss.
Sobre el antecedente del Consejo Supremo de Defensa y Prevencin Social, establecido por la legislacin de 1929, cf. Gonzlez Bustamante, Principios de Derecho procesal penal, pp. 323-5. En numerosos estados existe
organismo similar, inspirado en el que venimos citando, bajo el nombre de
Departamento de Prevencin o de Prevencin y Readaptacin Social. En
otras entidades de materia aparece regida por el respectivo cdigo de procedimientos penales. Acerca del contenido de stos, inclusive lo dedicado
a tales Departamentos, cf. el cuadro que traza Alcal-Zamora en su Sntesis del Derecho procesal, cit., pp. 199 ss.
111 El Segundo Congreso Latino Americano de Criminologa (Santiago,
Chile, 1941) resolvi: "Designar con el nombre de Institutos de Criminologa
a los organismos tcnicos penitenciarios, encargados del examen de la
personalidad de los delincuentes ... " Vase Segundo Congreso Latino Americano de Criminologa, reunido en Santiago de Chile en 1941, en rev. cit.,
p. 250.
112 Acerca de este tema en los Estados Unidos, cf. Comit de Clasificacin y Trabajo Social de la Asociacin Americana de Prisiones, Manual de
clasificacin en las instituciones correccionales, pp. 90 ss. En la presentacin de esta obra, Nieves seala que dicho manual "por primera vez se
edita en espaol. .. " {p. 7). Sin embargo, es justo recordar que ya antes
lo haba sido, conforme a una traduccin de Jos Luis Vargas, publicada
bajo el ttulo de Clasificacin de prisiones, Manual de clasificacin en las
instituciones penales. Cuadernos Criminalia, Mxico, 1952.
El artculo 52 del Reglamento de los servicios de prisiones, de Espaa,
ordena en su parte inicial: "Para la aplicacin del tratamiento se dispondr en cada establecimiento de un servicio especialmente calificado integrado en equipo." Vase su justificacin en la Exp. de Mot., en rev. cit.,
p. 124. En Argentina, por acuerdo de 18 de marzo de 1968 se organiz,
bajo la jefatura de un mdico psiquiatra especializado en criminologa
(artculo 3~ del acuerdo), el Servicio Criminolgico del Complejo Penitenciario Zona Centro, que viene a cumplimentar expresas previsiones de
la Ley Penitenciaria Nacional y de la Ley 17 236, orgnica del Servicio
Penitenciario Federal. En el mismo pas funcionan los Tribunales de Conducta, que sern sustituidos por los Consejos Correccionales (artculo 5.1
del Reglamento de progresividad, que estipula la actuacin de los Tribunales, para efectos del propio Reglamento, mientras se organizan y constituyen los Consejos). El Captulo V del Ttulo II de la Ley 17236, orgnica del Servicio Penitenciario Federal, define la composicin de los Consejos y sus atribuciones. Cf. nuestro examen "Progresividad del rgimen
penitenciario argentino", en Manual de prisiones, pp. 80-1. En el Decreto-Ley
DR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,
Fondo de Cultura Econmica

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

142

NOTAS Y REFERENCIAS

de Pen nm. 17581 se crean los organismos tcnicos (artculo 13), diversos
de los tribunales de conducta, cuyas funciones son solamente disciplinarias. Aquel rgano tiene a su cargo el estudio que se realiza durante el
periodo de observacin, examen amplio de personalidad, clasificacin, fijacin del tratamiento y determinacin de plazos para la valoracin de los
ll"esultados del tratamiento (artculo 20). No determina la Ley la composicin del organismo entendemos que ha de ser interdisciplinaria. Cf. "Unidad de normas penitenciarias en la Repblica de Pen", en idem, pp. 276-7.
En el Congreso de Criminologa de Tours, de 1964, se recomend la existencia de servicios clnicos mdicos, psicolgicos y sociales, a cargo del estudio y el tratamiento de los delincuentes. En el ciclo de estudios tenidos
en Bruselas, en diciembre de 1951, se sugiri que la administracin penitenciaria contase con establecimientos y personal especializados para el examen del delincuente. Cf. Fully, L'quipement, en rev. cit., pp. 349-52.
1:13 El artculo 65 de la Unidad de normas para la ejecucin de sentencias condenatorias, de Pen, incluye al capelln en el tribunal de conducta.
Nos hemos preguntado si es pertinente, desde el exclusivo punto de vista
del tratamiento, que el sacerdote participe en un organismo facultado para
imponer castigos; cmo afectar esto a la figura y a la misin del sacerdote en la crcel? Cf. Garca Ramrez, "Unidad de normas penitenciarias
en la Repblica de Pen", en Manual de prisiones, p. 294.
114 En Mxico, los Consejos Tcnicos surgieron primeramente, como institucin real, en la prctica del Centro Penitenciario del Estado de Mxico.
Cf. Garca Ramrez, Hacia la reforma penitenciaria en Mxico: el Centro
Penitenciario del Estado de Mxico, rev. cit., p. 245. En torno a la consolidacin legal del instituto, cf. "Exposicin de motivos de las reformas y
adiciones a la Ley de ejecucin de penas privativas y restrictivas de libertad del Estado de Mxico", en La Ley de ejecucin de penas del Estado de
Mxico, p. 89. El Consejo Tcnico adquiri carta de naturalizacin en firme, en el Derecho mexicano, a travs de Ja NM 9. Cf. Garca Ramrez,
La reforma penal de 1971, pp. 64 ss.
115 Sobre expediente del recluso, cf. lo que decimos en "Nuestra ms reciente ley ejecutiva penal", en La Ley de ejecucin de penas del Estado de
Mxico, cit., as como Bernal, El expediente individual, el Centro Penitenciario del Estado de Mxico, cit. Cf., adems, nuestro trabajo "Una nueva
ley de ejecucin de penas", en Manual de prisiones, cit., p. 220.
llfl El mayor imperio de la cosa juzgada en materia penal se halla ligado, evidentemente, a la escuela clsica; no habra razn, en efecto, para
regatear validez a la cosa juzgada cuando el proceso tiene por objeto, pura
y simplen1ente, el delito, y la pena no persigue ms que retribuir e intimidar. Otra cosa ocurre, en cambio, bajo los postulados positivistas, en que
la sancin se orienta hacia el porvenir, dominada por la idea de resocializacin, y la sentencia aparece menos como el final del proceso que como
el inicio del tratamiento. La funcin del juez, as, se "desjurisdiccionaliza"
y se "administrativiza", se ha dicho. Cf. Gassin, Les destines du principe
de l'autorit de la chose juge au criminel sur le criminel dans le droit
pnal contemporain, rev. cit., pp. 242-5. Con cierta exageracin se observa
que prcticamente no hay condena penal que no sufra modificaciones en
la fase ejecutiva; la multa y la confiscacin seran excepciones (salvo, desde luego, casos de indulto). "Se asiste, pues, a un abandono cuasi-generalizado de la autoridad de la cosa juzgada de la parte de la sentencia referente a la pena, dentro del propsito de modelar la ejecucin con base
en la evolucin del delincuente y de su estado peligroso." Idem, p. 257. Hay
debate, empero, acerca de la naturaleza jurdica de las modificaciones que
se introducen a la sentencia de condena, pues mientras cierto sector de la
doctrina sostiene que frecuentemente no se trata de otra cosa que de modalidades de ejecucin, otro sector afirma que se est ante un verdadero
y propio quebrantamiento de la cosa juzgada. ldem, pp. 257 ss.
DR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,
Fondo de Cultura Econmica


Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

NOTAS Y REFERENCIAS

143

La revisin de sentencias absolutorias que han adquirido firmeza, con el


consiguiente desconocuniento del ne bis in idem, se ha introducido en varias legislaciones. As el artculo 50 de las bases de la legislacin judicial
penal de la URSS y de las repblicas federadas para Polonia, cf. Cieslak,
Le rgime des droit de !'inculp dans le proces pnal de la Rpublique Populaire de Pologne, en rev. cit., p. 229. En Israel, no es obstculo para el
juzgamiento el hecho de que el inculpado hubiese sido procesado y sentt.nciado anteriormente, por la misma conducta, ante un tribunal extranjero,
cuando se trate de casos comprendidos en la Nazi and Nazi Collaborators
Punishment Act. Cf. Cohn, Les droits de l'accus dans la procdure pnale
e11 Israel, en rev. cit., p. 175. La doble soberana resultante de la federacin estadounidense se ha traducido en detrimento del ne bis in idem. En
Palko v. Connecticut (1938), la Suprema Corte sostuvo que dicho principio
no forma parte del due process of law exigido por la enmienda XIV. En
contra de este criterio se han pronunciado otras sentencias, como la de
Hetenyi v. Wilkins (1965), por la Corte de Apelacin del Segundo Circuito.
Cf. Carey, Les criteres mnimum de la justice criminelle aux Etats-Unis, en
rev. cit., pp. 79-80. En este ltimo sentido, tambin se citan United States v.
Lanza (1922) y Barktus v. Illinois (1957). Cf. Mueller, La nueva administracin de la justicia penal en los Estados Unidos y las Reglas de procedimiento penal de Puerto Rico, p. 61. El mismo Mueller comenta: "nuestra
nocin exagerada de federalismo permite juicios consecutivos contra una
misma persona que al realizar un acto viola una ley federal y otra estatal,
al objeto de satisfacer el poder de las dos jurisdicciones". Contra esto se
ha expedido la orden administrativa de 20 de mayo de 1959, del Fiscal
General de los Estados Unidos, prohibiendo a sus subalternos iniciar el
procesamiento de un sujeto que ya ha sido juzgado por un tribunal estatal
con motivo de un delito del fuero comn derivado del mismo acto. Cf.
Idem, pp. 60-1.
1:17 Es claro que numerosos argumentos apoyan a la prisin preventiva;
otros muchos, en cambio, demuestran sus debilidades e injusticias. Cf. el
resumen que hacemos en El artculo 18 constitucional: prisin preventiva,
sistema penitenciario, menores infractores, pp. 22-4. Con razn deca San
Agustn: "Los hombres torturan para saber si se debe torturar", y afirmaba Carrara que la preventiva era la lepra del proceso penal. Cf. Pisapia,
Orientamenti per una riforma della custodia preventiva nel processo penale,
en rev. cit., pp. 73 y 78. Tambin Concepcin Arenal tach de injusta a la
preventiva. Cf. Soto Nieto, La prisi6n y la libertad provisionales vistas por
un juez, en rev. cit., p. 580. Tmese en cuenta, por otra parte, que "la prisin preventiva va contra la presuncin de inocencia: lleva a encarcelar a
un ciudadano de quien se presume que es inocente", comentan Jean y
Anne Marie Larguier, La proteccion des droits de l'homme dans le proces
pnal, en rev. cit., p. 117.
Es razonable, pues, la tendencia doctrinal a reducir los supuestos de
privacin procesal de la libertad, haciendo de aqulla un fenmeno excepcional y de corta duracin. Cf. Vrin, Du bon usage de la courte peine
d'emprisonement, en rev. cit., p. 458. Por esta idea se pronunci Nieves
ante las IV Jornadas Latinoamericanas de Derecho Procesal (Caracas, 1967).
Cf. La libertad provisional, en rev. cit., p. 38.
118 Acerca de la fase de observacin, cf. nuestra exposicin en "El Centro
Penitenciario del Estado de Mxico: organizacin, ftmcionamiento y proyecciones", en Derecho, cit., y "Balance y resumen sobre el Centro Penitenciario del Estado de Mxico", en El Centro Penitenciario del Estado de Mxico, p. 52.
119 Las circunstancias materiales no siempre permiten, por desgracia,
la existencia de centros de observacin y clasificacin de los condenados
diversos e independientes de los reclusorios en que se cumplir la condena
o, al menos, la parte principal de sta, pues cercano ya su trmino deber
DR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,
Fondo de Cultura Econmica

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

144

NOTAS Y REFERENCIAS

efectuarse nuevo cambio de institucin. Es entonces cuando surgen los


sectores de observacin dentro de las instituciones de ejecucin penal,
sistema que tambin ofrece ciertas ventajas. Cf. Comit de Clasificacin y
Trabajo Social de la Asociacin Americana de Prisiones, Clasificacin de
prisiones, pp. 74-5. Mundialmente conocido es el Centro de Rebibbia, Roma,
fundado en 1955. Esta institucin se destina al examen de jvenes adultos
delincuentes de entre 18 y 25 aos de edad, sentenciados a no menos de
cuatro aos de prisin. En Rebibbia se cumplen, adems, otras funciones;
as, las de investigacin criminolgica, docencia y seleccin de personal
penitenciario. Cf. Ferracuti, Fontanesi y Wolfgang, El Centro de diagnstico y de clasificacin en Rebibbia, Roma, rev. cit., pp. 49 ss.
La existencia de una fase de observacin en el procedimiento especial
para menores infractores, fase que es corriente en estos enjuiciamientos,
tanto en Mxico corno en el extranjero (cf. nuestro trabajo Lvs principios
inquisitivo y acusatorio en el enjuiciamiento especial de menores infractores,
en rev. cit., y El Cdigo tutelar para menores del Estado de Michoacn,
p. 35), determina la necesidad de contar con centros de observacin, que
son a estos infractores lo que las crceles preventivas a los delincuentes
adultos. Cf. en torno a la cuestin, Sabater Tornas, Juventud inadaptada
y delincuente, pp. 218-9.
De un estudio comparativo de los Derechos de Portugal, Blgica, Francia,
Alemania e Italia, se concluye que ms all de diferencias secundarias, las
legislaciones examinadas incorporan, junto a la indagacin sobre el delito,
la observacin del menor. Cf. Gersao, Tratamento criminal de jovenes delinquentes, p. 222.
Aqu se plantean dos tendencias: que los propios miembros del tribunal
funcionen corno tcnicos del proceso de observacin, cosa que ofrece, desde
luego, ventajas y desventajas (cf. Garca Ramrez, El Cdigo tutelar para
menores del Estado de Michoacn, pp. 3.5-), o que, inversamente, los tcnicos del centro de observacin asuman el cometido jurisdiccional. A esto
apuntan las reiteradas ofensivas contra la estructura y los procedimientos
actuales de los tribunales. Cf. Heuyer, Le dlinquance juvnile, p. 300. En
el fondo de esta situacin, se agita la desconfianza en la capacidad cientfica, no jurdica, de los jueces letrados.
121. Por contraste con el concepto tradicional de buena conducta, demasiado mecnico, algunos ordenamientos pretenden aportar una caracterizacin positiva. Debe advertirse siempre que los delincuentes habituales, peligrosos, a menudo observan muy buena conducta, afirmada y avalada,
inclusive, por el personal del reclusorio; no se trata de otra cosa que de
una hbil sumisin a los reglamentos, tctica corriente y bien conocida.
Cf. Beleza dos Santos, Le juge d'excution des peines au Portugal, rev. cit.,
p. 417.
122 Es claro que antes de la aceptacin formal de la preliberacin en
nuestro pas, se practicaban ciertas formas de sta, corno los permisos de
salida, abierta o subrepticiamente, sin ninguna base tcnica. Recurdese
el pintoresco caso de la crcel de Guadalcazar, del que damos cuenta en
"Manuel Jos Othn en funciones de juez y alcaide", en Manual de prisiones, pp. 17 ss.
En Mxico, el tratamiento preliberacional fue introducido, por vez primera, en la LEPEM, gracias al Decreto Nm. 64, de 14 de agosto de 1968, que
adicion el artculo 24. En la Exp. de Mot. se aludi a los antecedentes
doctrinales del sistema y a las experiencias penitenciarias en este orden
de cosas. Cf. La Ley de ejecucin de penas del Estado de Mxico, p. 87.
El desarrollo se encuentra contenido en el tercer prrafo del artculo 28:
del RCPHM. Debe advertirse que los trminos del precepto estn prcticamente copiados de los propuestos por el Segundo CNU. Cf., de ste, el Informe de la Secretaria, p. 68- En este mbito es preciso huir de la "frondosidad burocrtica", a la que aludimos al comentar el sistema argentino de
DR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,
Fondo de Cultura Econmica

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

NOTAS Y REFERENCIAS

145

inclusin del recluso en la fase de prueba. Cf. "Progresividad del rgimen


penitenciario argentino", en Manual de prisiones, p. 87.
La integracin de la preliberacin como fase del rgimen penitenciario
progresivo tcnico fue recomendada por el Tercer CNP. Tercer Congreso
Nacional Penitenciario, p. 70.
123 La semi detencin (o semilibertad, segn sigue siendo el nombre ms
corriente, inclusive en esta modalidad del instituto) como medio de sustituir, de raz, las penas breves privativas de libertad, ha merecido elogios
y congregado esperanzas. En Francia, es posible gracias al artculo D. 137,
pargrafo I, del Cdigo de procedimiento penal, que permite otorgarla a
los condenados a una o ms penas de prisin. Empero, no se ha difundido su uso. Cf. Vrin, L'excution des courtes peines d'emprisonement
sous le rgime de la semi-libert, en rev. cit., pp. 390 ss.
El Segundo CNU, reconociendo la imposibilidad de abolir a corto plazo
las penas breves, postul para las hiptesis de imposicin de esta medida:
"Siempre que sea factible, se dar preferencia a los establecimientos abiertos como lugar de cumplimiento de la condena." Informe de la Secretara,
p. 67.
Al lado de la semilibertad, como fase final de la ejecucin de una
pena privativa de libertad, se sita la semidetencin, forma de privacin
parcial de la libertad experimentada en Blgica paralelamente a los arrestos de fin de semana. Cf. Screvens, "Aspects juridiques et legislatifs en
Europe", en Les nouvelles mthodes de restriction, p. 4. Entre los desarrollos penolgicos recientes se cuenta, tambin, con la detencin de fin de
semana y ciertas medidas de alojamiento obligatorio. Cf. al respecto, Duprel, Discurso de clausura del Segundo Coloquio Internacional de la Fundacin Internacional Penal y Penitenciaria, en Les novelles mthodes de
restriction, p. 132. Sobre realizaciones nacionales en torno a estos progresos,
cf. Bennet, "Nouvelles mthodes de restriction de libert dans les systemes
pnitentiaires amricain et anglais", en idem, pp. 58 ss., y Wahl, "L'application de nouvelles mthodes restrictives de libert au cours du traitement
pnal'', en idem, pp. 73 ss. Acerca del tema en Francia, cf. De Azpiazu, El
rgimen de semilibertad en Francia, en rev. cit., p. 119 (en este pas, el
sistema se apoya en el artculo 723 del nuevo cdigo de procedimiento
penal). En Mnaco, la ejecucin fraccionada de penas de prisin que no
excedan de tres meses, a base de detenciones de fin de semana y perdn
de los das restantes, fue introducida por los artculos 406 a 408 del cdigo
penal de 1967, cf. Cannat, Les dispositions pnitenciaires du nouveau Code
pnal de Mnaco, en rev. cit., p. 372.
124 Tambin es necesario advertir que el actual elenco de medidas institucionales y no institucionales puede ser insuficiente, en cierto nmero de
casos, para obtener el adecuado reacomodo de algunos sujetos. De aqu
se sigue -siempre en la lnea del tratamiento individualizado y diversificado- la pertinencia de nuevas medidas, de carcter intermedio, para
afrontar esta suerte de problemas. Al respecto, y para el Tercer CNU, cf.
Informe de la Secretara, p. 28.
125 Cf. ampliamente sobre el tema, Neuman, Prisin abierta, una nueva
experiencia peno lgica, cit; Navarro, El trabajo penitenciario, pp. 105 ss; y
Gonzlez Bustamante, Colonias penales e instituciones abiertas, cit. Caracterizacin, en la resolucin de 29 de agosto de 1955, del Primer CNU. "La
cuestin consiste, dice Neuman, en remplazar los muros, cerrojos y toda
clase de aseguramiento drstico por la propia conciencia, hacer presos de
su conciencia." ldem, p. 135. El mismo autor detalla ventajas e inconvenientes de la prisin abierta en idem, pp. 213 ss.
126 Desde luego, la semilibertad comporta riesgos y problemas que es necesario sortear y resolver. En Francia se han advertido algunas dificultades y necesidades que son, en realidad, corrientes: "la aplicacin de este
rgimen exige instalaciones adecuadas, aislalniento de los beneficiarios con
DR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,
Fondo de Cultura Econmica

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

146

NOI'AS Y REFERENCIAS

respecto a los otros detenidos, preparacin especial de los agentes penitenciarios, cuidadosa seleccin y en general pabellones construidos con las condiciones que dispone el mismo rgimen de semilibertad. Surgen otras dificultades. Por ejemplo, las que nacen de las distancias entre la crcel
y los lugares de trabajo y no son menores las dificultades que proceden
de la igualdad de derechos en la asistencia social con respecto a los ciudadanos libres. Por otra parte, los empleados penitenciarios ven complicado su trabajo, las autoridades locales se sienten molestas por la presencia de los semiliberados, los patrones no abren con gusto sus puertas a
esta clase de trabajadores y el mismo semiliberado necesita gran voluntad
para adaptarse a esta vida de semiencarcelado". De Azpiazu, El rgimen
de semilibertad en Francia, en rev. cit., p. 122. Adems de estas cuestiones, se ha observado que la prisin preventiva se prolonga por tanto tiempo que a menudo queda poco para la semilibertad, dada la imputacin de
la preventiva a la pena, y que hay apreciables desigualdades en el empleo
del rgimen, tanto por regiones como en el interior de cada prisin. Cf.
Vrin, L'excution des courtes peines d'emprisonement sous le rgimen de
la semi-libert, en rev. cit., pp. 395-6. En Estados Unidos, se ha tropezado
con algunos problemas serios en el trabajo de los semiliberados: falta de
pago, utilizacin para labores indeseables o extenuantes, exceso en las horas de trabajo, pago de salario menor que el mnimo, presin poltica sobre el personal de los reclusorios para que permita el uso inadecuado del
trabajo de los semiliberados, empleo de stos como rompehuelgas, etc. Cf.
Ayer, Work-release programs in the United S tates: sorne difficulties encountered, en rev. cit., p. 54.
127 Dejando de lado alguna antigua regulacin sobre rgimen celular, la
tradicin legal y reglamentaria de Mxico se ha inclinado por el progresivo,
cuya fisonoma vari en el curso del tiempo. Fue este sistema el acogido
por el cdigo de Martnez de Castro (artculos 74 y 130 ss.) y en pos suya,
al detalle, por el Reglamento de la Penitenciara de Mxico, de 1901 (ar
tculos 13, fraccin 111, 20, 21, 35, 47, 57, 69, prrafo 2, 110, 113, 119 a 128 y
196). No obstante su fecha, el Reglamento general de crceles y establecimientos penales del Estado de Tlaxcala, de 25 de enero de 1908, expedido
por el gobernador Prspero Cahuantzi, omiti consagrar un sistema determinado. El progresivo fue captado por el Reglamento de la Colonia de
Islas Marias (artculos 3 a 5) y el cdigo de Jos Almaraz (artculos 105 ss.)
Dice Carranc y Trujillo que adopt el sistema clasificatorio o belga. Cf.
Derecho Penal Mexicano. Parte general, p. 463. Finalmente, el Derecho
mexicano se ha orientado hacia el rgimen que hemos calificado como
"progresivo-tcnico". Cf. Garca Ramirez, La reforma penal de 1971, pginas 64 ss. Ver la Exp. de Mot. de las NM, en idem, p. 164, as como la
NM 7~. especficamente sobre el tema. La calificacin arranca del Reglamento del Centro Penitenciario del Estado de Mxico. Por este sistema se
pronunci el Cuarto CNP. Cf. Malo Camacho, Mtodo para la aplicacin
prctica (trabajo que ostenta el subttulo: El rgimen progresivo tcnico),
p. 35.
128 La soledad en que se encuentran muchos infractores, que han perdido
todo contacto con su familia o carecen de ella, constituye un factor adverso al reacomodo social. De ah que se haya pensado, particularmente
en el caso de sujetos a condena condicional o a libertad preparatoria, en
la posibilidad de alojamiento o colocacin en algn hogar, que as funciona,
trasplantand<.' al terreno de los adultos ciertas instituciones corrientemente
empleadas en el de los menores, como "hogar sustituto". Inclusive, se
apunta la posibilidad de que en un conjunto habitacional compuesto por
departamentos ocupados por familias, alguna o algunas habitaciones de
stos sean reservadas a infractores, a ttulo de subarrendatarios. En el
edificio se contara con la presencia constante de un orientador o probation
officer. Ya existe, en la Repblica Federal de Alemania, una aplicacin
DR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,
Fondo de Cultura Econmica

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

NOTAS Y REFERENCIAS

147

concreta de este interesante sistema. Cf. Wahl, "L'application de nouvelles


mthodes restrictrves ele libert au cours du traitement pnal", en Les nouvelles mthodes de restriction, pp. 85-6.
129 Cf. los trminos de esta cuestin en nuestro trabajo "Las colonias penales y la situacin actual de las Islas Maras", en Manual de prisiones,
p. 239 El artculo 3? del Estatuto de las Islas Maras y el artculo 13 del
Reglamento de la misma colonia, autorizan el establecimiento en sta de
familiares de los reos. En los convenios que concerta el Gobierno federal
con los de los Estados para el traslado de reos comunes a las Islas Maras, se inserta una clusula que previene la vida familiar del colono.
Cf. la legislacin atinente a las Islas, en La colonia penal de las Islas Maras, en rev. cit., pp. 413 ss.
1:30 No hubo en Mxico colonizacin penal ex-tema, sino slo interna,
pasa usar la nomenclatura de Dorado Montero. Cf. "Colonias penales, en
Enciclopedia Jurdica Espaola.
La colonizacin, asociada a la deportacin y a la traslacin, se ha usado
con muy diversos propsitos y bajo formas diferentes. Son de lamentable
recuerdo los traslados a Quintana Roo y a Valle Nacional, cf. Ochoa Caiilpos, La Revolucin Mn:icana (sus causas sociales), t. II, pp. 220-1. Esto,
que empa polticamente la colonizacin penal, provoc un indignado
clamor en el Constituyente de 1916-1917. Cf. nuestra resea en El artculo
18 constitucional: prisin preventiva, sistema penitenciario, menores infractores, cit. En realidad y contemporneamente, la colonizacin se vincula con Islas Maras, adquiridas en 1905 por el Gobierno federal para fines
penales. Sobre esta institucin, cf. la recopilacin de documentos de Pia
y Palacios, La colonia penal de las Islas Maras, revs. cits. Ya Ignacio
Vallara haba sugerido el uso del archipilago para colonizacin penal.
Cf. Votos, t. III, pp. 50-1. Montiel y Duarte estim que la colonizacin
penal podra remplazar ventajosamente a la pena de muerte y apunt
que aqulla constitua una "necesidad ineludible". Cf. Estudio sobre las
garantas individuales, pp. 441 y 443. Macedo consider que las colonias
penales eran adecuadas para el envo de reincidentes de delitos leves. Cf.
La criminalidad en Mxico, en rev. cit., p. 181. El punto 44 del Programa
del Partido Liberal Mexicano (San Luis Missouri, 1? de julio de 1906) propugn: "Establecer, cuando sea posible, colonias penitenciarias de regeneracin, en lugar de las crceles y penitenciaras en que hoy sufren el castigo los delincuentes." Durante algn tiempo se envi a las Islas a los
infractores y reiterantes del Distrito Federal. Cf. Garca Ramrez (nuestra
cita del informe del presidente Plutarco Elas Calles), "La colonizacin
penal y la situacin actual de las Islas Maras", en Manual de prisiones, cit.,
pp. 235-6. La Suprema Corte de Justicia sostuvo la inconstitucionalidad de
los traslados de reos estatales a las Islas. Cf. tesis 589, del Apndice al
tomo XCVIII del Seminario Judicial de la Federacin. La cuestin constitucional ces con la reforma de 1965 al artculo 18. Sobre la Colonia de
Islas Maras, cf. Gonzlez Bustamante, Colonias penales e instituciones
abiertas, pp. 123 ss.
Diversas crticas se han enderezado contra las Islas Maras. Entre ellas
figura la de Ceniceros, en La frustrada colonia penal. Las Islas Maras, en
rev. cit., p. 367. Sobre el replanteamiento de la colonia con base en estudios tcnicos, escribi Garrido "La utopa de las Islas", en Ensayos penales,
pp. 86 ss. En torno a la situacin actual de aqullas, cf. Nez Chvez,
Imagen de una Colonia penal: Islas Maras, en rev. cit., pp. 5 ss. Algunas
notables obras literarias se han compuesto en torno a la colonial penal.
As, Revueltas, Muros de agua, y Guzmn, Islas Maras. Cf. adems, Martnez Ortega, La isla (y tres cuentos); Melndez, Las Islas Maras. Crcel
sin rejas; y, muy recientemente, Marcu Un infierno en el Pacfico. Estas
obras aparecen citadas en la bibliografa general.
131 Otras sistematizaciones, segn la perspectiva de que se parta, es po-DR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,
Fondo de Cultura Econmica

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

148

NOTAS Y REFERENCIAS

sible hacer sobre los elementos del tratamiento. As, cf. el sistema que
sobre la materia sugerimos en Represin y tratamiento penitenciario de
criminales, pp. 237 ss., luego reiterado en Asistencia a reos liberados, cit.
Este esquema acoge Snchez Galindo en El penado, esencia del Derecho
penitenciario, rev. cit., pp. 25 ss.
132 Seala Calamandrei que "el buen funcionamiento de la justicia depende de los hombres y no de las leyes ... " Tambin los jueces son hombres, en rev. cit., pp. 66-7. De semejante parecer ha sido Jimnez de Asa.
Cf. "El juez penal: su formacin y sus funciones", en El criminalista, t. 3,
p. 99.

Sobre el particular ya hemos escrito, refirindonos a los jueces en palabras que sin esfuerzo podemos extender a los penitenciaristas, que aun
cuando aquella afirmacin encierra gran dosis de verdad, es necesario
acogerla con reserva, toda vez que si el mal juez enerva las bondades de
la ley, tambin es cierto que las manos de aqul resultan con frecuencia
atadas por un Derecho torpe o regresivo, fenmeno que es menester no
olvidar a la hora de "juzgar al juzgador" a la luz de los avances criminolgicos. El juez penal y la criminologa, en rev. cit., pp. 572-3.
133 A partir de las NM, se ha integrado, con abundancia, el Derecho penitenciario a nivel estatal, sea por la recepcin de las propias NM en diversas entidades federativas, sea mediante la expedicin, en stas, de ms
amplias leyes ejecutivas, fundadas en las NM. Se ha comenzado a integrar
la bibliografa sobre las NM. En este mbito, cf. Garca Ramrez, La reformo penal de 1971, cit. La reforma penal mexicana, rev. cit., y Panorama
sobre el penitenciarismo en Mxico, rev. cit.; Malo Camacho, Mtodo para
la aplicacin prctica, cit.; Flores Reyes, Explicacin de la Ley que establece las normas mnimas sobre readaptacin social de sentenciados, rev.
cit.; y Altmann Smythe, Las normas mnimas mexicanas, un plan de poltica penitenciaria, rev. cit. Los comentarios doctrinales sobre los ordenatnientos especficos de los estados son escasos. Sobre el ordenamiento del
Estado de Mxico existe una coleccin de estudios: La Ley de Ejecucin
de Penas del Estado de Mxico. En este volumen se recogen trabajos de
Gonzlez Bustamante (La Ley de Ejecucin de Penas del Estado de M:cico, pp. 5-32), Carranc y Rivas (La Ley de Ejecucin de Penas Privativas
y Restrictivas de Libertad del Estado de Mxico, de 20 de abril de 1966, y
el Centro Penitenciario de dicho Estado, pp. 33-56) y Garca Ramrez (Nuestra ms reciente ley ejecutiva penal, pp. 57-82, que es, con adiciones considerables y debidamente actualizado, el artculo aparecido en Derecho
Penal Contemporneo, 1%8, nm. 244, pp. 13 ss.) Vase, adems, la tesis
profesional de Roberto Germn Patoni Hemndez, La pena en el Derecho
punitivo moderno y comentarios a la Ley de Ejecucin de Penas. En cuanto a la ley poblana, cf. nuestro comentario "Una nueva ley de ejecucin de
penas", en Manual de prisiones, pp. 215 ss.
134 Que la multiplicidad no es consecuencia forzosa del federalismo, resulta del ejemplo de la URSS, con sus Bases de 1958; de Suiza, que cuenta
con un solo cdigo penal; de Alemauia Federal, donde asimismo se ha
consolidado la unidad; de Argentina, con su ley sustantiva nica y su Ley
penitenciaria nacional (Decreto 411/58, ratificado por Ley 14467), complementaria del cdigo penal; de Brasil y Venezuela, donde el federalismo
ha tenido consecuencias ms moderadas.
En varios de estos pases se ha reaccionado contra el particularismo en
las reas en que todava existe. Vase, como ejemplo, el Proyecto de C6digo uniforme en materia procesal penal, de Jorge A. Clari Olmedo. "Esta
prolijidad -dice Graven refirindose a la que reina en Suiza en materia
procesal- no es necesariamente una riqueza, ni el particularismo una ventaja." La protection des droit de l'acus s dans le proce pnal en Suisse,
en rev. cit., p. 286.
Es interesante recordar que en los Estados Unidos ha habido cierto movitniento legislativo en tomo al Model Penal Code aprobado por el AmeDR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,
Fondo de Cultura Econmica

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

NOTAS Y REFERENCIAS

149

rican Law Institute en 1962 y cuya preparacin se inici en 1952. El Model


Code ha influido, en variable medida y sobre aspectos especficos, en el
Cdigo de Illinois de 1961 (que tom en cuenta los documentos preparatorios del texto final), las reformas introducidas en 1963 en Minnesota y
Nuevo Mxico, la revisin efectuada en 1965 sobre la ley penal de Nueva
York, el proyecto de Pennsylvania de 1965 y los proyectos de Delaware y
Michigan de 1967. Cf. Wechsler, Codification of criminal law in the United
States: the M odel Penal Code, rev. cit., p. 1428. En Argentina, el tema de
la unificacin procesal civil y penal fue tratado en la Reunin de Ministros
de Justicia, en diciembre de 1966, cf. Ministerio del Interior, Secretaria de
Estado de Justicia, Reunin de Ministros de Justicia, pp. 53 ss.
El movimiento unificador ha ganado el rea continental. Cf. los artculos 67 de la Carta de la OEA de 1948, y lOS de la misma Carta, conforme a
las reformas de Buenos Aires, de 1967. En materia penal se ha trabajado
en favor de la adopcin de un cdigo tipo, hoy en proceso de elaboracin;
esta tarea podra servir como niodelo a otros esfuerzos semejantes. Cf.
Novoa Monrcal, La integracin jurdica latinoamericana, en rev. cit., pginas 161 ss. Cf. tambin, del mismo autor, La idea de la unificacin penal
en el IX Congreso Internacional de Derecho Penal de La Haya, en rev. cit.,
p. 234, donde se plantea la proyeccin de un cdigo modelo para regir en
numerosas naciones. Adems, cf. Fix Zamudio y Cuadra, Problemes actuels
de tharmonisation et I'unification des droits nationaux en Amerique Latine,
pp. 82-3; y Grisolia, Gnesis y trayectoria del proyecto del Cdigo penal
tipo para Latinoamrica, en rev. cit., pp. 15 ss.
135 La cuestin del localismo o centralismo penitenciario se plante ya
en Mxico a la luz de la Constitucin de 1857. Cf. Garca Ramrez, El artculo 18 constitucional: prisin preventiva, sistema penitenciario, menores
infractores, pp. 47-9.
En 1916, el proyecto de Carranza procur centralizar buena parte del
sistema penitenciario. Este proyecto fue impugnado por la Comsin y por
numerosos diputados. Acerca del proyecto de 1964, que tambin dio lugar
a un amplio debate centrado en torno a la cuestin del federalismo, cf.
Garca Ramrez, idem, pp. SO ss.
Sobra la unificacin penal mexicana, cf. Carranc y Trujillo, "Jimnez de
Asa en la Academia Mexicana de Ciencias Penales", en Tres ensayos, Mxico, 1944, pp. 77 ss., Las causas que excluyen la i!J.criminacin (Derecho
mexicano y extranjero). Mxico, 1944, pp. 66 ss., Principios de sociologa
criminal y de Derecho penal. Escuela Nacional de Ciencias Polticas y Sociales, Mxico, 1955, pp. 188-189, Derecho penal mexicano. Ed. Porra, 8~ ed.,
Mxico 1967, pp. 103 ss., Un nuevo Cdigo penal local a la vista y urgencia
de un Cdigo penal federal, cit., y "Un plan de legislacin penal", en Criminalia, ao XXIX, 1963, nm. 1, pp. 30-31; Niceto Alcal Zamora y Castillo,
"Unificacin de los cdigos procesales mexicanos tanto civiles como penales",
en Revista de la Facultad de Derecho de Mxico, t. X, 1960, nms. 3740,
pp. 265 ss., y Veinticinco aos de evolucin del Derecho procesal, 194lJ-1965.
UNAM, Instituto de Investigaciones Jurdicas, H edicin, Mxico, 1968, p. 87;
Juan Jos Gonzlez Bustamante, "La unificacin de las leyes penales", en
idem, ao XXIX, 1964, nm. 8, pp. 421 ss. V., adems, los acuerdos que sobre unificacin adopt el II Congreso Nacional de Procuradores, que aparecen en la Memoria de la Procuradura General de Justicia del Distrito
y Territorios Federales 1958-1964. Mxico, 1%4. Finalmente, cf. Garca Ramrez, "La unificacin penal en Mxico y Dos temas constantes en Carranc
y Trujillo: la unificacin penal y la especializacin del juez del crimen",
en Manual de prisiones, pp. 89 ss. y 163 ss.
Ha quedado asegurada, constitucionalmente, la posibilidad de concertar
convenios entre la Federacin y los estados de la Repblica para el traslado de reos comunes a establecimientos federales, en los trminos del
artculo 18. Cf. un texto modelo para los pactos de este gnero en La c;o.
lana penal de las Islas Maras, en rev. cit., pp. 424-6. A nuestro entender,
DR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,
Fondo de Cultura Econmica

,
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

150

NOTAS Y REFERENCIAS

nada impedira la conclusin de convenios entre estados de la Repblica.


La recomend, por ejemplo, Vallarta, quien sugera la celebracin de estos
acuerdos tanto entre la Unin y las entidades como entre estas mismas,
recprocamente. Cf. Votos, t. 111, p. 54. Hoy da, la racional organizacin
penitenciaria a nivel nacional, sin quebranto del rgimen constitucional
y habida cuenta de la corriente de opinin dominante en esta materia, se
ha logrado por medio de los convenios de coordinacin en los trminos de
las NM 3~ y 17. En torno a la idoneidad de este mtodo, cf. nuestro parecer en La reforma penal de 1971, pp. 584)1. Sobre los recientes convenios,
a partir de 1971, cf. Biebrich, Discurso inaugural, rev. cit., p. 66.
1100 Esta direccin ha sido acogida en otros medios para resolver cuestiones idnticas o similares. sta es la orientacin de los artculos 123 y
124 de la Ley penitenciaria nacional argentina.
137 Desde el Segundo CNP se vena pugnando por un organismo coordinador. Entonces, la segunda conclusin favoreci "el establecimiento de
una Direccin Tcnica de Servicios Coordinados de Prisiones que mediante
la celebracin de convenios con los gobiernos de los estados haga posible
la implantacin del sistema penitenciario en el pas, bajo bases tcnicas
uniformes". Hoy, las reformas al Cppdf y las NM han dado cuerpo a esta
aspiracin. Cf. La reforma penal de 1971, pp. 51 ss. y 58 ss., as como las
respectivas Exps. de Mots. en dem, pp. 163-4 y 191, y la exposicin hecha
al respecto por el Secretario de Gobernacin, Moya Palencia, ante la Cmara de Diputados, en dem, p. 254.
1ss En Mxico data de antiguo el requerimiento de reforma penitenciaria.
Ahora bien, ms que la reforma, el establecimiento mismo del sistema penitenciario, "a la mayor brevedad", fue urgido por el artculo 23 de la Constitucin de 1857, hasta la modificacin de 14 de mayo de 1901. Esta implantacin se entendi como requisito para la supresin de la pena de
muerte. Cf. nuestro trabajo El artculo 18 constitucional: prisin preventiva, sistema penitenciario, menores infractores, pp. 45 ss. En dem, recogiendo la opinin de diversos autores, recordamos el estado tradicionalmente desastroso de las crceles mexicanas, pp. 66 ss. Asimismo, cf. nuestro
estudio El Centro Penitenciario del Estado de Mxico: significado, funcionamiento y proyecciones, en rev. cit., pp. 67-68, trabajo que, en edicin bilinge y bajo el mismo titulo, integra el Cuaderno de Criminologa nm. 2
del Centro Penitenciario. Toluca, 1969 (comunicacin a las Jornadas Internacionales de Criminologa, Mendoza, Argentina, junio de 1969), 46 pp. Sobre el tema, con referencia al Estado de Mxico y propugnando tambin
la reforma penitenciaria en esta entidad, cf. Antonio Huitrn, La reforma
carcelaria en el Estado de Mxico, esp. pp. 15 ss. En tomo a la reforma
penitenciaria realizada en el Estado de Mxico, cf. Femndez Albarrn,
Quinto Informe de Gobierno, pp. 17-22, Memoria del Sexenio 1963-1969, cap.
sobre sistema penitenciario, y "Discurso inaugural del Tercer CNP", en Tercer Congreso Nacional Penitenciario, pp. 33 ss.
Tambin en favor de la implantacin de rgimen penitenciario se pronunci Porte Petit en su discurso de clausura del Segundo CNP. Este discurso fue recogido en el folleto Conclusiones (del Congreso Nacional Penitenciario). Biblioteca Jurdica, Ed. del Gobierno del Estado de Mxico,
vol. IV, Toluca, 1953. Ha sido nuevamente publicado, sin los errores de
imprenta con que vio la luz en el aludido folleto, en Criminalia, ao XXXV,
1%9, nm. 4, pp. 288 ss.
Sobre el tema, es expresivo el ttulo de una serie periodstica para el
diario El Heraldo de Mxico, desarrollada por Ral Carranc y Rivas,
quien redact, igualmente, el resumen final: La desorganizacin penitenciaria en Mxico (v. Revista Michoacana de Derecho Penal, 1967, nm. 6,
pp. 53 ss.), en la que se compendi opiniones de Luis Garrido, Alfonso
Quiroz Cuarn, Javier Pia y Palacios, Ral Carranc y Trujillo, Mariano
Jimnez Huerta y Luis Fernndez Doblado. Sobre estos puntos es posible
consultar un buen nmero de encuestas y opiniones. As, cf. Quiroz CuaDR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,
Fondo de Cultura Econmica

""

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

NOTAS Y REFERENCIAS

151

rn, Crisis de la administracin de justicia penal, en rev. cit., p. 344. En


diversos aspectos estamos remontando an el viejo curso de la historia de
la criminologa de las prisiones, que para aquel autor es "la historia del sadismo colectivo, de la clera, de la venganza de la sociedad sobre el hombre delincuente, disidente o inconforme". El rgimen penitenciario de las
entidades federativas, en rev. cit., p. 896. Entonces, se puede coincidir con
Ral F. Crdenas cuando dice (se refiere a la Penitenciara del Distrito
Federal): "hemos construido una crcel moderna, pero la obra social y tcnica, sigue siendo la misma que en las viejas crceles de la Colonia, o sea,
ninguna". La ejecucin de las sanciones en Mxico, en rev. cit., p. 78.
Sobre la situacin de las crceles mexicanas, vanse las diversas encuestas
hechas al respecto: Garza Siller, Informe en la Memoria del Primer Congreso Nacional Penitenciario, pp. 55 ss.; Franco Sodi, El problema de las
prisiones en la Repblica, 1941, Pia y Palacios, La situacin de las prisiones en Mxico (estudio y compilacin), en rev. cit., pp.176ss.; Rosa Hilda
Niubo Mena, Emilio Gmez Vives, Jos Valladolid Vega y Benito !zeta
Villegas, Penitenciaras y crceles en el D. F., en rev. cit., pp. 47 ss.; Rolando Espinosa, Hctor Manzano Roe, Javier Ostos Valle, Alberto Rodrguez y Eduardo Trillo Aceves, El sistema penitenciario de la Repblica
Mexicana, en rev. cit., pp. 595 ss.; Buentello, Crceles de la Repblica Mexicana, en rev. cit., pp. 302 ss.; Cruz Meja, Tratamiento de los reclusos en
establecimientos penitenciarios en provincia, rev. cit., pp. 631 ss.; Mndez
Barraza, Estado de las prisiones en Mxico (que se refiere especialmente
a la antigua Penitenciara del Distrito Federal), rev. cit., pp. 95 ss.; y Mendoza Alvarez y Contreras Vallejo, El Centro Penitenciario de Morelia.
En la actualidad se ha operado un profundo cambio institucional y jurdico, del que ya nos hemos ocupado en notas precedentes. Varios autores
han situado en el origen de esta transformacin al Centro Penitenciario
del Estado de Mxico, acerca del cual coment editorialmente Derecho
Penal Contemporneo: "es la primera vez que en una prisin mexicana
funciona un sistema penitenciario". Cf. 1968, nm. 24, p. 12. Sobre el mismo reclusorio Javier Pia y Palacios anot que es "el primero en la Repblica Mexicana con direccin, organizacin y administracin tcnicas". A
los gobernadores de los estados, en rev. cit., p. 231. Este artculo aparece
reproducido en el volumen El Centro Penitenciario del Estado de Mxico,
p. 39. En esta misma obra figuran diversas opiniones coincidentes. En
reciente fecha, Edmundo Buentello indica que tal Centro es "el ms avanzado en organizacin y tcnica". Crceles de la Repblica Mexicana, en
rev. cit., p. 303.
139 En el Cuarto CNU se sugiri la creacin de organismos nacionales a
cargo de asegurar y vigilar la aplicacin de las RM. Varios participantes
se pronunciaron por tribunales o magistrados de jurisdiccin especial;
otros optaron por el sistema del ombudsman; algunos consideraron que bastara con que los prisioneros pudiesen ocurrir ante un tribunal especial.
Se aconsej un procedimiento de apelacin, sin optar por ninguna forma
particular de recurso. Cf. Informe de la Secretara, p. 67. Se encomend6
al grupo de trabajo "estudiar todas las consecuencias de una posible 'internacionalizacin' de los distintos tipos de recursos a que tenan acceso
las personas encarceladas que alegaran que no se les haban otorgado las
garantas establecidas en las Reglas". Idem., pp. 69-70.
Ho Cf. Nez Chvez, Orientaciones generales sobre el tratamiento penitenciario, rev. cit., pp. 132-3.
141 El artculo 14 del Decreto-Ley nm. 17, 581, de Per, dispone la creacin de "los establecimientos carcelarios de mxima, media y mnima seguridad requeridos por la ejecucin penal y los dems que establece ei
Cdigo penal y aconseja la Ciencia Penitenciaria, suprimindose el actual'
sistema geogrfico administrativo". Hemos comentado este criterio de clasificacin institucional en "Unidad de normas penitenciarias en la Repblica
de Per", en Manual de prisiones, p. 278. Ofrece inters, adems, el rgimen
DR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,
Fondo de Cultura Econmica

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

152

NOTAS Y REFERENCIAS

que sobre el particular ha creado en Espaa el Decreto 162/1968, de 25 de


enero de 1968, que en diversos extremos modific el Reglamento de los
Servicios de Prisiones. V. esp. artculos 5, 25 y 48.
Bien seala Altmann Smythe que "la Ciencia Penitenciaria propugna la
creacin de distintos tipos de prisin, adaptables a cada una de las ml
tiples categoras que ha de recibir y tratar, por cuanto no es el recluso
el que deba adaptarse a la prisin, sino el establecimiento penal al trata
miento que habr de otorgarse al delincuente". Bases para un plan de
futura poltica penitenciaria nacional, p. 151.
Al respecto, cf. la regla 63, 3, de las mnimas para el tratamiento de los
reclusos. Pese a la conveniencia de evitar los grandes establecimientos, en
varios pases se mantienen prisiones gigantescas. As, vase la informacin
recopilada por The American Correctional Association, en Directory. Co-

rrectional institutions and agencies of the United States of America, Canada


and Great Britain. Tambin Mxico ofrece algunos ejemplos a este respecto; el tpico es la Crcel Preventiva de la ciudad de Mxico, construida
para penitenciara bajo rgimen celular, con capacidad para 1 000 internos,
hoy largamente triplicada.
142 Sobre la relegacin asociada a la colonizacin penal, cf. lo que resumimos en Represin y tratamiento penitenciario de criminales, pp. 342 ss.,

El artculo 18 constitucional: prisin preventiva, sistema penitenciario, menores infractores, pp. 77 ss. Acerca de la deportacin, calificada de "br-

bara", cf. Jimnez de Asa, "Una colonia penal agrcola proyectada en Tu


cumn", en El criminalista, t. 111, pp. 245 ss. En frase que recuerda la de
Franklin, Pacheco adverta: "Seguramente, seores, que nos deberan estar
agradecidos los habitantes de las Filipinas o de las Marianas si les envisemos todos los aos por regalo un cargamento de los facinerosos de
nuestro pas.'' Estudios de Derecho penal, p. 296. Para una sntesis histrica, cf. Ribeiro de Araujo, Sciencia penitenciaria positiva, pp. 261 ss. Los
sistemas de relegacin ms conocidos fueron el ruso y el francs. El rgimen se prohij en un mensaje presidencial francs, de 12 de noviembre
de 1850. Cit. por Pinatel, Trait elmentaire de science criminelle et de
dfense sociale, p. 66. En el proyecto de reformas legales de 1969 se consult la supresin de la pena de relegacin. Cf. Comisin Internacional de
Juristas, Consolidacin de la proteccin de los derechos indivr.duales en
Francia, en rev. cit., p. 12.
En Mxico, la relegacin despert encontradas opiniones, las ms adversas. Cf. Pia y Palacios, "La pena de relegacin y la colonizacin penal de
las Islas Marias 1912-1931", en La Colonia penal de las Islas Marias, en rev.
cit., pp. 311 ss. Durante la vigencia del cdigo actual, la deportacin, hermana menor de la relegacin, ha corrido diversas vicisitudes: fue prevista
originalmente por la fraccin 11 del artculo 24, suprimida, en 1938, aceptada de nuevo en 1943 y finalmente retirada del elenco de penas en 1947.
El decreto de 30 de diciembre de este ao, tcitamente derog al de 6 de
febrero de 1945, que permita a la Secretara de Gobernacin sustituir la
pena judicialmente impuesta, por relegacin en las Islas Marias. Cf. De
Pina, Cdigo penal para el Distrito y Territorios Federales, cit., pp. 46-7.
148 La arquitectura penitenciaria tiene mucho qu hacer para el xito
del tratamiento. As, desde los viejos maestros, sealadamente Bentham,
cf., las observaciones y recomendaciones de Lastren, un siglo atrs, en
Estudios sobre sistemas penitenciarios, pp. 81 ss. Sobre la relacin entre
ste y la unidad fsica en que se imparte, cf. Sim van der Ryn, Can ar
chitecture aid a therapeutic process?, rev. cit., pp. 41-4. De la materia nos
hemos ocupado en "Arquitectura penitenciaria", en Manual de prisiones, pp.
143 ss. Cf. la opinin sobre el tema de Gabriel Seminario Helguero, cit. por
Altmann Smythe, Bases para un plan de futura poltica penitenciaria nacional, pp. 149-50.
El Segundo CNP consagr uno de sus temas a la arquitectura penitenciaDR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,
Fondo de Cultura Econmica

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

NOTAS Y REFERENCIAS

153

ria, cosa que tambin hizo el Tercer CNP, que recomend la creacin de un
rgano tcnico orientador en esta rea, cf. Tercer Congreso Nacional Penitenciario, p. 72.
La inadecuacin de los edificios que tradicionalmente se han destinado
en Mxico a reclusorios, qued de relieve a travs de la encuesta de Pia
y Palacios. La situacin de las prisiones en Mxico (estudio y compilacin).
Igual cosa se desprende del trabajo de Benito Contreras, "Las prisiones del
futuro en Mxico: orientacin arquitectnica; la educacin y el trabajo en
las mismas. Patronatos carcelarios", en Memoria del Primer Congreso Nacional Penitenciario. Para el Estado de Mxico, cf. Buitrn (quien escriba en 1953), La reforma carcelaria en el Estado de Mxico, p. 27. Diversos
proyectos hubo para la construccin de un reclusorio en esta entidad, hasta
la edificacin del modemo Centro Penitenciario. Entre aqullos, cf. Servando Castilla Fonseca, Proyecto del reclusorio central para el Estado de
Mxico.
Sobre la renovacin fsica en reclusorios, cf. Garca Ramrez, Noticia
penitenciaria mexicana, pp. 12 ss., y Secretara de Gobemacin, Resumen
de las obras realizadas durante el ltimo decenio en la colonia penal de
Islas Maras, rev. cit., pp. 377 ss. En el curso de los ejercicios 1972-1973 se
ha acometido la construccin de cinco nuevos reclusorios en el Distrito
Federal, de amplias instalaciones en la colonia penal de Islas Maras y de
penitenciaras en los Estados de Aguascalientes, Hidalgo, Sonora (red estatal) y Tabasco, as como en las entidades de Baja Califomia Sur y
Quintana Roo. Existe ya, en la Direccin General de Servicios Coordinados de Prevencin y Readaptacin Social, el organismo sugerido por el
Tercer CNP.
lH No obstante la abundantsima literatura y los constantes y eminentes estuerzos hechos en torno a la etiologa delictiva, lo cierto es que, como
Merle mdica, "desgraciadamer..te, el muncio extrao de la criminalidad es
todava difcilmente accesible al anlisis. A pesar de los recientes progresos de las ciencms humanas, la gnesis de la delincuencia conserva todo
su misterio". Comment devient-on criminel? en rev. cit.
145 La asociacin entre alteraciones cromosmicas y delincuencia se ha
querido hallar en los casos que presentan el sndrome de Klinefelter (cariotipo XXY) v en aquellos que ofrecen los cariotipos XYY y XXYY. Sobre las investigaciones de Court Brown, Nielsen, Hunter y Patricia Jacobs, cf. Amarista, Aberraciones -cromosmicas y conducta delictiva, en rev.
cit., pp. 39-40. La conclusin que apunta Amarista es: "El sndrome de
Klinefelter se encuentra en casi el 2% de los delincuentes con debilidad
mental ligera, es menos frecuente en los dbiles profundos ( 0.5 %) y raro
entre los muy inteligentes. El cariotipo XYY presenta una incidencia de
2.8 % en los delincuentes de inteligencia dbil ligera. En los sujetos de
talla por encima de 1.80 m., el cariotipo XYY es ms frecuente en los
delincuentes dbiles ligeros que entre los enfermos mentales y criminales."
I dem, p. 43. Estos trabajos marcan, sin duda, un renacimiento de la biologa criminal. Cf. nuestra glosa "Antropologa criminal", en Manual de prisiones, pp. 534.
Tambin en Mxico se iniciaron trabajos de investigacin sobre gentica
para fines criminolgicos. As, Armendares y Buentello, "Investigacin sobre gentica en el Centro Penitenciario del Estado de Mxico", en El Centro
Penitenciario del Estado de Mxico, p. 72. Acerca de la pertinencia de la investigacin gentica en prisiones y otros lugares de reclusin, especialmente en Mxico, cf. Buentello, Gentica en padecimientos mentales. Perspectivas criminolgicas. Legislacin de alienados, rev. cit., p. 352.
146 La historia del trabajo penitenciario, como la del personal carcelario,
determina en mayor o menor medida el sentido mismo de la reclusin. De
la pena agregada, con propsito nico de sufrimiento, se pas a una doble
.concepcin: sufrhniento ms uso econmicamente provechoso de la faena
DR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,
Fondo de Cultura Econmica

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

154

NOTAS Y REFERENCIAS

del reo. En el periodo penitenciario clsico, hubo formas de labor desti


nadas slo a abatir la monotona del encierro. La ms reciente fase del
trabajo cautivo le concibe como modo de promover la reincorporacin social. Cf., en este tema, Cuello Caln, La moderna penologa, pp. 408 ss.;
Bernaldo de Quirs, Lecciones de Derecho penitenciario, pp. 111 ss., y en el
mismo sentido que ste, Malo Camacho, Necesidad de una adecuada organizacin y desarrollo del trabajo penitenciario, rev. cit., pp. 34-5. Adems,
cf. Navarro, El trabajo penitenciario, p. 59. El trabajo penal se ha desarrollado de pena principal a complemento o integracin de la privativa de
libertad, y a obligacin del penado para contribuir a su readaptacin social. Cf. Ucha, Previsin Social carcelaria. Derechos del trabajador penitenciario, rev. cit., pp. 108-9. V. RM 71 y 72.
147 Se han presentado algunas dudas, que no creemos justificadas, acerca de la obligatoriedad del trabajo de los penados a la luz Jel Derecho
mexicano. El arranque del tema es, desde luego, constitucional. Hemos entendido que trabajo y educacin, a ms de enseanza laboral, son tanto
derechos del sentenciado -pues se encuentran enclavados en el ttulo concerniente a garantas individuales, esto es, a derechos pblicos subjetivoscomo obligaciones del mismo, si se recuerda que el artculo s~ de la propia Constitucin se refiere expresamente a la imposicin judicial de trabajo penal, norma que, correlacionada con el artculo 18, excluye desde
luego la idea de trabajo como pena, pero acoge la de trabajo como medida
necesaria de readaptacin social. En efecto, si la pena de prisin se
orienta, forzosamente, a la readaptacin social y si educacin y trabajo
conducen a sta, es claro que ambos constituyen elementos necesarios del
rgimen penitenciario. No se trata de trabajos forzados, sino de trabajo
debido.
Es errneo suponer, pues, como se indica en Trabajo penitenciario, p. 2,
que en Mxico el penitenciario es un derecho, mas no una obligacin del
penado. En este sentido, Morales Saldaa, Normas laborales aplicables at
trabajo penitenciario, rev. cit., pp . .5a-51. Cf. nuestra Noticia penitenciaria
mexicana, pp. 6-7. Esta correcta idea constitucional y penolgica se acogi
por el Tercer Congreso Nacional Penitenciario: "El trabajo es un derecho inherente a la persona humana y debe ser considerado como un derecho
del recluso y una obligacin del mismo para su rehabilitacin." Tercer
Congreso Nacional Penitenciario, p. 73. Malo Camacho estima obligatorio
el trabajo de condenados a la luz del Derecho mexicano, con base en el
artculo 18 constitucional, no en el s~. cf. Necesidad de una adecuada organizacin y desarrollo del trabajo penitenciario, rev. cit., pp. 30-2. Sobre et
trabajo penitenciario como derecho y deber, cf. Fernndez Doblado, El trabajo como medio para la readaptacin social del interno, rev. cit., p. 106;
Kurezyn, Trabajo penitenciario, rev. cit., p. 22; y Orellana Wiarco, El trabajo
penitenciario: una posible solucin, en rev. cit., p. 49.
Aun cuando el trabajo de procesados carece, ciertamente, del carcter
obligatorio que reviste el de sentenciados, numerosas y atendibles razones
aconsejan permitirlo y alentarlo. As, el artculo % del RCPEM establece: "Los
procesados no estn sujetos al deber de trabajar, pero podrn hacerlo y
se les estimular para que lo hagan, proporcionndoles, en la medida de
lo factible, los medios necesarios para ello ... " En favor del trabajo de procesados, Robles Guerrero, Obligacin del Estado de fomentar el trabajo
entre los delincuentes recluidos, rev. cit., p. 80.
148 Al defender la deportacin interna de criminales, para trabajos en
zonas insalubres del pas, Ferri exclamaba: "Tengamos un poco menos de
consideracin para los malhechores ; tengmosla un poco ms para los.
campesinos y los trabajadores honrados! Que los culpables, transformados
en braceros de la civilizacin, se rehabiliten por la muerte a los ojos de
la humanidad a quien tan cruelmente han ofendido." Sociologa criminal.
t. Il, p. 3f!l.
DR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,
Fondo de Cultura Econmica

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

NOTAS Y REFERENCIAS

155

149 En la legislacin penitenciaria mexicana el trabajo ha cubierto un


papel descollante. El texto origmal de la Constitucin de 1917 lo previ
como medio para la regeneracin del penado (artculo 18), ptica que fue
reforzada en 1965, cuando el precepto constitucional pas a hablar tanto
del trabajo como de la capacitacin para el mismo. Sobre el sentido del
trabajo penitenciario, el Tercer CNP se pronunci en los siguientes trminos: "El trabajo en los reclusorios penales debe ser presupuesto indispensable para la rehabilitacin social del internado." Tercer Congreso Nacional Penitenciario, p. 73. El moderno sistema se ha incorporado al artculo
10 de las NM. Comentario al respecto, en La reforma penal de 1971, pp. 73 ss.
Para Kurczyn, el trabajo penitenciario posee triple finalidad: teraputica,
de capacitacin y de ayuda econmica. Cf. Trabajo penitenciario, rev. cit.,
pp. 25-D.
150 El rgimen de servidumbre o servicio penal, primero de cuantos se
conocen para el aprovechamiento de la mano de obra de los penados, utilizndola en beneficio del Estado, ligada a la privacin de libertad, todava
perdura. Esto ocurre, principalmente, en los trabajos de obras pblicas,
descendientes directos de la condena ad opus publicum del sistema romano. Cf. Sellin, Servicio penal: su origen y supervivencia, rev. cit., pp.
519 ss. A evitar estas situaciones tienden las normas que ordenan no supeditar el tratamiento por medio del trabajo al lucro que del mismo se
obtenga.
151 Anota Bernaldo de Quirs: "Ms interesante que la estructura externa
de la prisin, la estructura interna de la misma nos muestra en esta segunda fase que estamos considerando (se refiere a la prisin moderna),
un proceso muy caracterstico de restitucin de las confiscaciones antiguas
que la prisin se haba permitido en los tiempos antiguos, cuando se la estimaba como un castigo, y, por tanto, como un sistema casi inagotable
de privaciones y restricciones en la vida orgnica y social del preso. El
espacio, la luz, la alimentacin, los movimientos, las relaciones, van siendo
recuperados poco a poco por el preso, sin perjuicio de la vida severa y
limitada que la prisin impone, aun concebida, como ahora cada vez tiende a entenderse mejor, como una condicin de clausura conveniente a un
tratamiento que asegure la deficiencia del sentido jurdico, caracterstica
del delincuente. En nuestros das mismos, estamos asistiendo al ltimo de
los episodios de estas restituciones de que hablamos, en lo que se refiere
a la vida sexual del recluso." Lecciones de Derecho penitenciario, p. 57. En
fin y en suma: restitucin de esperanza. Cf. Garca Ramrez, Panorama
sobre el penitenciarismo en Mxico, en rev. cit., p. 14.
152 La idea de crear primero el centro de trabajo y luego, en su torno,
el reclusorio, procede del penitenciarismo sueco. Refiere Morris que un
aforismo frecuentemente utilizado por la administracin de prisiones en
Suecia es: "primero construyamos una fbrica, luego agregumosle una
prisin". El sistema correccional para adultos en Suecia, rev. cit., p. 203.
El sistema sueco, que beneficia considerablemente a los reclusos, tambin
apareja utilidades para el Estado, que de este modo obtiene productos
necesarios para los servicios pblicos. Cf. Vras, Los derechos humanos y
la ley penal, rev. cit., pp. 199-200.
1,5a En diversos tiempos y lugares se ha alzado el clamor de la industria
libre contra la carcelaria. Jos II, en 1782, suprimi el trabajo en la prisin de Gante, para satisfacer las demandas de industriales que se sentan
afectados desfavorablemente por la competencia de la labor penitenciaria.
Cf. Poll y Cornil, Prisons et tablissements pnitentiaires, op. cit., p. 11.
Frente a ciertos xitos de mercado obtenidos por Sing Sing, los empresarios libres levantaron protestas. El pblico tom partido por los obreros
y una peticin de que se suprimiera el trabajo en las prisiones encontr
200 000 firmas. Cf. Von Hentig, La pena, t. II, pp. 227-8.
154 En favor del mercado oficial, la resolucin del Primer CNU, de 2 de

DR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,


Fondo de Cultura Econmica

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

156

NOTAS Y REFERENCIAS

septiembre de 1955 en tomo al tema, las NM han marcado formalmente una


orientacin: "El trabajo en los reclusorios se organizar previo estudio de
las caractersticas de la economa local, especialmente del mercado oficial,
a fin de favorecer la correspondencia entre las demandas de ste y la
produccin penitenciaria, con vistas a la autosuficiencia econmica del establecimiento" (artculo 10). Por la preferencia para el mercado oficial,
para evitar los escollos que suscita la competencia con la industria libre,
se pronuncia Navarro, en El trabajo penitenciario, p. 154.
155 Por lo que toca a sistemas de organizacin, ej. Cuello Caln, lA moderna penologa, pp. 425 ss.; y Bemaldo de Quirs, Lecciones de Derecho
penitenciario, p. 120. Es patente la ventaja de entregar al Estado, en exclusiva, el manejo de la industria penitenciaria. As, Navarro, El trabajo
penitenciario, p. 137. Generalmente Kurczyn, Trabajo penitenciario, rev. cit.,
p. 28.
156 Al respecto, hay orientacin en las NM, que excluye la asuncin de
autoridad, empleos o cargos en la prisin por parte de los reos, "salvo
cuando se trate de instituciones basadas, para fines de tratamiento, en el
rgimen de autogobiemo" (artculo 10).
157 Tras un anlisis del tema, Santoro concluye que la relacin de trabajo entre el Estado y el reo "debe configurarse esencialmente como relacin de autoridad; tanto en orden a las modalidades de prestacin del servicio como en cuanto al monto de la retribucin y a la distribucin de
ste". L'esecuzione penale, p. 282. Obviamente, esto no obsta para que se
procure ajustar el rgimen laboral penitenciario, en la medida de lo posible
y pertinente, a los sistemas imperantes en la vida libre, tendencia uniformemente aceptada. Cf. Femndez Doblado, El trabajo como medio para
la readaptacin social del interno, rev. cit., pp. 106-7. Que el trabajo penitenciario no descansa en base contractual, es el parecer de Bemaldo de
Quirs, Lecciones de Derecho penitenciario, pp. 122-3.
158 La interpretacin de los textos constitucionales nos lleva a concluir,
de rigurosa lege lata, que el penado slo disfruta de garantas laborales en
orden al derecho al trabajo en todo caso, y a la jornada de trabajo, si se
trata de varn, y a sta y al tipo de labor por desarrollar, si se trata de
mujer (artculos 5~. 18 y 123, A, 1 y 11). El rgimen restante, pues, procede slo del Derecho secundario. Kurczyn relaciona un amplio elenco de
principios y normas de Derecho laboral mexicano que, en su concepto, han
de aplicarse al trabajo en prisin. Cf. Trabajo penitenciario, rev. cit., pp.
29-30.
1W Sobre remuneracin del trabajo, se considera que el sistema ms justo es el que "otorga a todos los trabajadores penados la misma retribucin, cualquiera que sea su situacin procesal o la gravedad de la pena
impuesta. El preso trabajador debe ser remunerado conforme al valor de
su trabajo, segn su cantidad y calidad, as lo exige la justicia. Hacer
depender la cuanta de la retribucin de la gravedad de la pena impuesta,
es traer a la valoracin del trabajo una estimacin de carcter represivo
completamente desplazada. La remuneracin deber ser fijada sobre la base
de los salarios de los obreros libres". Lpez Riocerezo, El trabajo penal,
medida de reeducacin y correccin penitenciarias, rev. cit., p. 65. En resolucin de 2 de septiembre de 1955, el Primer CNU apunt que "los reclusos debern recibir una remuneracin equitativa por su trabajo". Cf. adems, RM76.
100 Morales Saldaa estima inconstitucional la deduccin que se hace
del ingreso del reo para pagar su alimentacin y vestido, en los trminos del artculo 81 del Cdigo Penal, crtica que igualmente pudiera el autor
enderezar, en la actualidad, contra el artculo 10 de las NM. Tambin impugna el rgimen de distribucin del producto del trabajo. Al respecto, ej.
Normas aplicables al trabajo penitenciario, rev. cit., pp. 54-5. Esta deduccin
es corrientemente aceptada por la doctrina, la ley y los congresos internaDR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,
Fondo de Cultura Econmica

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

NOTAS Y REFERENCIAS

157

cionales. Cf. la noticia que al respecto damos en Represin y tratamiento


penitenciario de criminales, p. 301.
1'61 Una nueva, ms fina comprensin de la vctima, resulta de la disciplina que se ha creado en torno suyo. Tambin la victimologa permite una
aproximacin ms sutil al fenmeno del crimen, en su totalidad, al exponer el papel de la vctima en la dinmica del delito. Cf. Paasch, Problemes
fondamentaux et situation de la victimologie, en rev. cit., p. 131. La victimologa puso de manifiesto la insuficiencia de las concepciones psicolgicas corrientes acerca de la actitud de la vctima y su influjo sobre el delito. As, de nueva cuenta, "se alza el teln sobre el escenario del drama
criminal donde aparecen protagonista y antagonista. Quin es quin?"
Aniyar, Victimologa, p. 14. Ahora bien, el comportamiento de la vctima
no siempre es jurdicamente irrelevante; el relevante es "la conducta idnea
a estimular, facilitar o agravar el hecho punible y a la cual el legislador
reconoce consecuencias jurdicas". Nieves, El comportamiento doloso del
ofendido en la teora general del hecho punible, p. 12. Aqu importan la
culpabilidad de la vctima (dem, p. 28) y, en funcin de sta, la eventual
menor responsabilidad del agente (idem, p. 70). Se ha querido, incluso, que
semejante comportamiento de la vctima deje al victimario fuera de la represin penal, a lo que se contesta que "la falta de aptitud moral en la
vctima no justifica la conducta del delincuente y no debe eximirlo de pena".
Adems, se solicita exigir de la vctima, en ciertos casos, pago de expensas procesales, o aplicarle, en otros, una sancin ejemplar por la negligencia expresada en sus relaciones interhumanas. Cf. Aniyar, idem, pp. 112-4.
1,62 La confusin entre la pena y la reparacin del dao corresponde al
Derecho primitivo; el paso del tiempo y la evolucin de las instituciones
jurdicas establecieron el deslinde. Cf. Vallimaresco, La justice prive en
Droit moderne, p. 16, n. 11; Leclercq, "Rflexions sur le droit de punir", en
Estudios, p. 481; Vaillant, La civilizacin azteca, p. 109, y Chiovenda, Principios de Derecho procesal civil, t. I, pp. 401-4. En Mxico se ha marchadG
del deslinde a la confusin. Pero aun en la poca de aqul se pugnaba por
la observancia de la obligacin de resarcimiento. Cf. Martnez de Castro,
Exposicin de motivos del Cdigo Penal, cit., p. 56. En sentido similar, cf.
Mariscal, Exposicin de motivos del Cdigo de procedimientos penales de
1880, p. 7. La variacin del sistema proviene de Almaraz. Cf. su Exposicin de motivos del Cdigo penal de 1929, pp. 182-6. Empero, el sistema de
1929 introdujo cierto hibridismo que dio lugar a censuras. As, cf. Ceniceros
y Garrido, La ley penal mexicana, p. 115. V. tambin nuestro examen del
asunto en La intervencin del ofendido en el procedimiento penal, rev. cit.,
p. 923. El Derecho vigente restaur la correspondencia entre los rdenes
sustantivo y adjetivo. En 1931 se dijo: "La responsabilidad civil ha sido
platnica en nuestro medio, porque nuestro pueblo o no ha tenido la conciencia de su derecho, o no ha querido ejercitarlo ... " De ah que se haya
buscado "que el Estado imparta de modo directo su ayuda a las vctimas
de la delincuencia, con un procedimiento anlogo al que se emplea para
hacer efectiva la multa". Ceniceros y Garrido, La ley penal mexicana,
pp. 114, 117 y 119. En torno a esta cuestin, cf. nuestro trabajo La accin
en el proceso penal, en rev. cit., pp. 161 ss. Ntese, por ltimo, que la decadencia del ofendido en el proceso resta eficacia, de hecho, al mecanismG
judicial de resarcimiento. Franco Sodi recuerda que "una torpe y viciosa
prctica judicial lo considera (al ofendido) como un 'nadie' en el proceso".
Cdigo de procedimientos penales comentado, pp. 17-8.
163 Tomando en cuenta la verdadera naturaleza de la reparacin, el fracaso de su exigencia por el Ministerio Pblico a ttulo de pena y el rgimen
mixto sobre el particular existente en el Derecho espaol, sugerimos al
Segundo Congreso Mexicano de Derecho Procesal (Zacatecas, 1%6) la siguiente recomendacin: "La reparacin del dao es una obligacin de naturaleza civil; en consecuencia, debe suprimirse su caracterizacin como
DR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,
Fondo de Cultura Econmica

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

158

NOTAS Y REFERENCIAS

pena pblica, sin perjuicio de que se conceda accin principal, para el mismo efecto, al ofendido y a sus causahabientes. En realidad, la efectividad
de la reparacin depende de la solucin de otros problemas (insolvencia
del inculpado, principalmente), que quizs debiera orientarse a travs de
la creacin de un fondo de resarcimiento y la adecuada organizacin del
trabajo penal, en libertad y en prisin." La accin en el proceso penal, en
rev. cit., p. 171.
164 En este sector, existe una Ley sobre auxilio a las vctimas del delito,
del Estado de Mxico, cuyo proyecto redactamos por encargo del Gobernador de dicha entidad. La Ley, de 15 de agosto de 1969, apareci publicada
en la Gaceta del Gobierno de fecha 20 del mismo mes. Se pone bajo cuidado del Departamento de Prevencin y Readaptacin Social (y de tal
suerte ste extiende su actividad del victimario a la vctima) brindar "la
ms amplia ayuda, conforme a las posibilidades y necesidades, a quienes
se encuentran en difcil situacin econmica y hubiesen sufrido dao material como consecuencia de un delito cuyo conocimiento corresponda a las
autoridades judiciales del Estado. Esto se entiende sin perjuicio de lo previsto acerca de reparacin del dao en el Cdigo Penal y en el Cdigo de
procedimientos penales" (artculo 1~).
Ahora bien, el artculo 2~ puntualiza que la asistencia a prestar podr ser
de cualquier clase, segn las circunstancias, y que las dependencias y organismos pblicos estn obligados a proporcionarla en la medida de sus
posibilidades; es factible, inclusive, solicitar la ayuda de particulares.
165 El fondo de ayuda a que se refiere la Ley sobre auxilio a las vctimas del delito, del Estado de Mxico, se integra con fuentes diversas: multas, cauciones, ciertos resarcimientos, cinco por ciento de la utilidad de la
industria penitenciaria y otras aportaciones (artculo 3~ de la Ley cit. en
la n. anterior).
En el Symposium Internacional sobre Problemas del Derecho Penal Socialista (Vama, Bulgaria, 1%7) se propuso introducir una nueva pena: reduccin temporal de la remuneracin al trabajo, con el propsito de integrar un fondo afecto a la reparacin de daos causados por las infracciones,
en general, y a la satisfaccin de los sufridos por la vctima. Cf. Mihailov,
Symposium lnternacianal sur des Problemes du Droit Penal Socialiste, rev.
cit., pp. 34.5-6.
100 En Argentina, el Segundo Congreso Penitenciario Justicialista "Eva
Pern" (Resistencia, 1954) hizo hincapi en la extensin al trabajador penitenciario de las normas que amparan al operario libre, inclusive en materia de asistencia y previsin social. Cf. Ucha, Previsin social carcelaria,
de1echos del trabajador penitenciario, pp. 126-7. Eusebio Gmez plante
una iniciativa para que el Estado subsidiase a los trabajadores penitenciarios que sufrieran un accidente de trabajo, luego captada, en Per, por el
Decreto de 18 de marzo de 1929. Cf. Len y Len, Accidentes del trabajo
en el Derecho penitenciario, rev. cit., pp. 24&-9. V. Navarro, acerca de las
obligaciones del Estado, como empleador, en materia de higiene, seguridad
y previsin social. El trabajo penitenciario, pp. 205 ss.
167 Por lo que hace al trabajo penal en libertad, en la relacin final del
tema S del Tercer CNU (Rgimen de prueba de los adultos en especial y
otras medidas no institucionales) se apunt: "El empleo fuera de la prisin, basado en la idea de la rehabilitacin mediante el trabajo, se estim
que podia constituir una forma especialmente til de sancin penal, de un
carcter intermedio entre la multa y la privacin de libertad. Como ejemplo reciente se cit el empleo fuera de los establecimientos penales que se
haba implantado en Kenia para los autores de infracciones menores, sistema merced al cual se haba reducido aproximadamente en un 40 % el
nmero de reclusos." Informe de la Secretara, p. 29. En El artculo 18

constitucional: prisin preventiva, sistema penitenciario, menores infractores, aludimos al trabajo correccional sin privacin de libertad, en la URSs

y en Turqua, al trabajo en empresas pblicas en lugar de la prisin subDR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,
Fondo de Cultura Econmica
-----

-----------

--~-

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

NOTAS Y REFERENCIAS

159

sidiaria que sustituye a la multa insatisfecha, as como al trabajo obligatorio sin detencin nocturna, en caso de faltas, p. 74 nm. 188.
168 En el terreno de la instruccin penitenciaria se sustentan posiciones
extremas, optimista o pesimista, ambas igualmente inadmisibles. Del viejo
parecer ingenuo de que "abrir una escuela es cerrar una crcel", como si
la etiologa criminal tuviese tan simple espectro, era nuestro antiguo tratadista Pea, al afirmar: "La ciencia es el mejor estimulante de la Virtud.
Contra delitos y crmenes, ilustracin; de conseguir que un hombre estudie a conseguir que medite slo hay un paso; y de aqu a que vuelva al
sendero de la honradez, dista bien poco." Crceles de Mxico, 1875, en rev.
cit., p. 484. En el extremo opuesto, Lombroso peda abolir completamente
la instruccin alfabtica en las crceles, considerndola factor criminge.
no, por cuanto daba nuevas direcciones a la actividad criminal; no as la
enseanza mecnica y artesanal, ni la lectura, que da "una calma mayor,
una mayor resignacin". Ilusiones de los juristas sobre las crceles, en
rev. cit., pp. 280 ss. (Nueva publicacin en Rev. Mexicana de Prevencin
y Readaptacin Social, 1973, nm. 10.)
169 Aun cuando en nuestro pas, al igual que en los restantes, es tradicional el inters hacia la educacin penitenciaria, su incorporacin constitucional como elemento bsico del tratamiento procede de la reforma de
1965 al artculo 18 constitucional, cf. Garca Ramrez, El artculo 18 constitucional: prisin preventiva, sistema penitenciario, menores infractores, cit.
pp. 57-8.
1'70 La singularidad de los alumnos determina singularidad en la enseanza. Cf. Vzquez Chvez, "La educacin penitenciaria", en El Centro Penitenciario del Estado de Mxico, p. 100. Desde luego, la especializacin de
la enseanza requerira, a su vez, especializacin en el personal que la imparte, cosa que en Mxico se ha procurado atender a travs de la formacin de maestros para infractores, en la Escuela Normal de Especializacin.
En este sentido se orientaron las recomendaciones del Tercer CNP. Cf. Tercer Congreso Nacional Penitenciario, pp. 75-6. Cf., igualmente, Trigueros,
"El docente penitenciario. Sus actitudes vocacionales y profesionales. Formacin penitenciaria", en Primeras Jornadas de Educacin Correccional.
Informe general, pp. 73 y 77; Aldini, "Organizacin y funcionamiento de las
escuelas especiales para adultos. La enseanza elemental", en idem, p. 35; y
Garrido, Educacin y prevencin de la delincuencia, rev. cit., p. 329.
171 La Asociacin Americana de Prisiones alude a varias clases de educacin penitenciaria: acadmica, una, en varios niveles, y vocacional o laboral la otra. Cf. Comit de Clasificacin y Trabajo Social de la Asociacin Americana de Prisiones, Clasificacin de prisiones, p. 188. Para Thot,
la educacin debe ser acadmica fundamental, vocacional, higinica, cultural y social (o socializacin del preso). Cf. Ciencia penitenciaria, en rev.
cit., p. 177. En las RM se contemplaron los aspectos acadmicos (RM 77),
profesional (RM 71.5) y cultural complementario (RM 78). La orientacin
multilateral de la educacin fue recomendada por el Tercer CNP. Cf. Tercer
Congreso Nacional Penitenciario, p. 75. Idntico parecer, en Buezas Otero,
"Educacin correccional: caracteres esenciales y objetivos", en Primeras
Jornadas de Educacin Correccional. Informe general, p. 18. Para una connotacin de las diversas vertientes de la educacin, cf. Vzquez Chvez, "La
educacin penitenciaria", en El Centro Penitenciario del Estado de Mxico,
pp. 100-1. V., asimismo, Snchez Galindo, El penado, esencia del Derecho
penitenciario, rev. cit., p. 31. Estas ideas han sido acogidas en la legisla
cin. As, en el artculo 11 de las NM. Cf. la justificacin de esto en La
reforma penal de 1971, p. 77, y la respectiva Exp. de Mot., en idem, p. 165.
mada 'educacin social' que tiende a modificar las actitudes de los reclusos
172 Recuerda Cuello Caln que en Estados Unidos "se ha creado la llamada 'educacin social' que tiende a modificar las actitudes de los reclusos
hacia las instituciones sociales, aprecindolas con objetiva realidad". La
moderna penologa, p. 386. Que la educacin social es ms bien una idea
DR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,
Fondo de Cultura Econmica

.,
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

160

NOTAS Y REFERENCIAS

informadora de la totalidad del rgimen educativo, que una forma concreta o un objeto independiente de enseanza, se deduce del plan de "educacin social" en Nueva York que Cuello Caln proporciona, siguiendo a
Wallack, Kendall y Briggs. En l entran lo mismo las materias acadmicas que los pasatiempos y las clases para retrasados fsica y mentalmente.
Cf. idem, p. 387
173 Decae el concepto formal de la delincuencia poltica. Estimando al
aparato de justicia como un mecanismo ms del sistema capitalista, se dice:
"quienes militamos en los movimientos radicales revolucionarios debemos
ampliar y desarrollar nuestro concepto del prisionero poltico. Pues el sistema carcelario y sus diversos apndices, como el de la Autoridad sobre
Adultos, se estn utilizando cada vez ms como instrumentos polticos de
intimidacin en masa, de subversin, mapipulacin y terror en contra de
los trabajadores y de las comunidades negra y morena, en su conjunto".
Aptheker, "Las funciones sociales de las carceles en los Estados Unidos", en
Si llegan por ti en la maana, p. 59. Huey P. Newton seala, dentro de la
misma orientacin, que la crcel no puede alcanzar victoria ni sobre el
"capitalista ilegitimo", que simplemente se somete a un juego para obtener la libertad, ni sobre el prisionero poltico; en este caso "no hay nada
de lo que se le pueda rehabilitar o para lo que se le pueda rehabilitar.
Se niega a aceptar la legitimidad del sistema y se niega a participar ...
cumplir su condena lo mismo que el 'capitalista ilegitimo'. Sin embargo,
la idea que motiv y dio sustento al prisionero poltico est en la gente;
lo nico que tiene la crcel es un cuerpo". "Crcel, cul es tu victoria?",
en ldem, p. 67.
174 Arilla Bas entiende que la intercepcin de correspondencia autorizada por nuestras leyes procesales pugna con el artculo 25 constitucional,
que exime de todo registro a la correspondencia que circule por las estafetas. Cf. El procedimiento penal en Mxico, p. 115.
175 El descubrimiento de numerosos delitos e infracciones, que aparejan
algunas formas de posesin o trfico, requiere de tcnicas cuidadosas de
registro. Esto, que es comn en la persecucin de la delincuencia "libre",
lo es tambin en el interior de las prisiones. Vase Castellanos y Sansores,
El registro de los sospechosos y delincuentes. Su tcnica y ejecucin, p. 2.
En todo caso, es muy frecuente la ocultacin de objetos diversos, entre los
que abundan el dinero y las drogas, en las cavidades naturales, as del recluso como de la mujer visitante. Recurdese la descripcin que al respecto brinda Henri Charriere, Papillon, p. 19. Las mismas observaciones
sobre los mecanismos de ocultamiento entre los deportados de las Guayanas, en Castellanos y Sansores, idem, pp. 21-2.
176 Bien dice Gonzlez Enrquez, rotundamente: "La vida sexual de los
reclusos es una vida intensamente anormal." El problema sexual del hombre en la penitenciara; p. 4 V. Tambin Franco Guzmn, El problema
sexual en las prisiones, en rev. cit., pp. 41 ss., donde se pasa revista a las
diversas medidas adoptadas para la solucin de este problema. En la
Segunda Reunin Internacional de Directores de la Administracin Penitenciaria (Pars, 1%7) se examin el tema subrayando sus repercusiones
psicolgicas, no slo biolgicas. Sin perjuicio del rgimen de visitas ntimas en las prisiones cerradas, se seal la conveniencia de procurar mayores contactos del penado con el mundo libre (competencias deportivas,
espectculos, etc.) y de permitir que las mujeres cumplan determinadas
funciones (trabajo social, por ejemplo) en la institucin. Cf. Picea, II Runion Internationale des Directeurs d'Administration Pnitentiaire, rev. cit.,
p. 102. A la misma conclusin llega Morris, con base en la observacin
del sistema penal sueco. Cf. El sistema correccional para adultos en Suecia, rev. cit., pp. 200-1. Es frecuente, empero, la poltica de mera represin sexual. Cf. Garrido, Una visita a Sing Sing, rev. cit., p. 126. Por otra
parte, un subcomit de investigacin de problemas carcelarios en el estado de Ohio, admiti "que no existe una solucin real para el problema de
DR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,
Fondo de Cultura Econmica

--- --

-----------------

..
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

NOTAS Y REFERENCIAS

161

la homosexualidad dentro de una institucin amurallada para individuos


de un solo sexo". Dinitz, Motines y reformas en las prisiones, rev. cit., p. 78.
177 Ha sido difcil la penetracin de la visita ntima entre las instituciones carcelarias. No en balde constituye, como Bernaldo de Quirs anota, la ms reciente, la ltima, de las restituciones penitenciarias. Cf. Lecciones de Derecho penitenciario, cit., p. 57. El Segundo CNU se limit a recomendar el estudio de este rgimen, sin adoptar ningn pronunciamiento
favorable o adverso. Cf. Informe de la Secretara, cit., p. 69. La visita ntima y los permisos de salida son las dos soluciones al uso para el problema sexual penitenciario. Cf. Barba Solrzano. El problema sexual en el
rgimen penitenciario, rev. cit., p. 705. Sobre el tema, ampliamente, cf.
Jimnez de Asa, "La vida sexual en las prisiones", en El Criminalista, t. III,
pp. 265 ss.; Gonzlez Enrquez, El problema sexual del hombre en la penitenciara, pp. 167 ss. (la visita ntima, dice, puso fin a la poca del "concubinato homosexual", ibidem); y Franco Guzmn, El problema sexual en
las prisiones, rev. cit., pp. 49 ss. Jimnez de Asa se pregunta: "Los jueces
tienen facultades para privar al delincuente de su libertad, pero pueden
infligirles el castigo accesorio de una castidad forzosa?" Idem, p. 266. A
su juicio, la mejor solucin es la visita ntima, mientras no se remplace
la prisin, radicalmente, por colonias agrcolas. ldem, p. 293. Es demasiado
optimista Jimnez de Asa, empero, sobre los buenos resultados de aquella medida. ldem, p. 294. Van Hentig consider que la visita ntima "no
es fcil de realizar sin que padezcan el carcter de la prisin y posiblemente tambin las consideraciones eugnicas ... Constituye una solucin
la visita conyugal de Mxico? Con ella nacen nuevos y graves conflictos".
La pena, t. Il, p. 306 y 321.
La falta de higiene en el sistema de visitas conyugales es otro de los
argumentos frecuentemente manejados por sus detractores. Acerca de este
problema en la experiencia mexicana, cf. Quiroz Cuarn, La crisis de la
administracin de justicia en Mxico, rev. cit., p. 345. Neuman niega la
eficacia de la visita conyugal para mantener vivos los sentimientos de
familia y los lazos afectivos; "constituye, pura y simplemente, un expediente para asegurar la disciplina de un establecimiento y evitar la perversin sexual que en l existe". Prisin abierta. Una nueva experiencia
penolgica, p. 231.
17S Sobre el propsito y concesin de la visita es concluyente el artculo 12 de las NM: "tiene por finalidad principal el mantenimiento de las
relaciones maritales del interno en forma sana y moral, (y) no se conceder discrecionalmente, sino previos estudios social y mdico, a travs
de los cuales se descarte la existencia de situaciones que hagan desaconsejable el contacto ntimo".
179 La exclusin de prostitutas de la visita ntima est expresamente prevista en algunos ordenamientos. Carranc y Rivas se pronuncia por diferente solucin y aduce: "Para quien rechace la idea que proponernos, si
lo hace desde el punto de vista moral, habra que recordarle que una crcel no es una institucin moral y que la readaptacin del recluso depende
de muchas reglas naturales, ms all de la ortodoxia y de la religin ...
Sobre una base absoluta de requisitos de tipo sanitario y mdico, el recluso que carece de esposa o concubina podra recibir a una amiga o prostituta, segn los requerimientos del mismo recluso y bajo la ms estrecha
vigilancia de las autoridades del penal." "La ley de ejecucin de penas
privativas y restrictivas de libertad del Estado de Mxico, de 20 de abril
de 1%6, y el Centro Penitenciario de dicho Estado", en La Ley de ejecucin
de penas del Estado de Mxico, p. 45. Jimnez de Asa defiende la visita
ntima del reo incluso con amigas ocasionales. Cf. "La vida sexual en las
prisiones", en El Criminalista, t. III, p. 293.
tso La defensa social importa de modo directo a la comunidad. Puesto
que se trata de la socializacin del individuo, es lgico que en estos procesos participen, a buen ttulo, grupos e individuos ajenos a las estructuras
DR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,
Fondo de Cultura Econmica

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

162

NOTAS Y REFERENCIAS

de gobierno, a ms de quienes se encuentran incorporados a stas. Por


otra parte, parece haber inters de la comunidad en este sentido. Cf.
Harris, Changing public attitudes toward crime and corrections, en rev.
cit., pp. 12 y 15, esp.
En el Cuarto CNU se hizo hincapi en la participacin de particulares y
grupos sociales diversos en las tareas de defensa social. Cf. Informe de la
Secretara, pp. 37 ss. En esta participacin se contempl, expresamente, a
los ex delincuentes. ldem, pp. 41 y 51. Cf., en tomo a este ltimo punto, el
documento de la Secretara sobre Reglas mnimas uniformes para el tratamento de los reclusos y las ltimas innovaciones en el campo correcciaruiJ.,
p. 6. El optimismo que se suele poner en esta medida contrasta vivamente con el rechazo de que es objeto por parte de la mayora de los
funcionarios de la administracin penitenciaria. Cf. Harris, idem, p. 15.
18!1. Hoy da el servicio social no se contrae, por supuesto, a la atencin
del penado; su radio de actividades en conexin con el fenmeno delictivo es amplsimo: en materia de prevencin, cerca del detenido, del instructor y del defensor, frente a las vctimas del delito, ante la familia del
recluso, en ocasin de la libertad y de la condena condicionales, en relacin con el liberado y, finalmente, con respecto a sujetos en estado de
peligrosidad predelictiva. Cf. Altmann Smythe, Bases para un plan de futura poltica penitenciaria nacional, pp. 227 ss. Por lo que hace a la familia
del penado, el cuidado de sta tiene un doble y til objetivo: "prevenir
su abandono (y) evitar su proclividad a seguir el ejemplo de delincuencia
.que recibi del sujeto ya preso". Sols Quiroga, La atencin a la familia
del preso como medida de prevencin, rev. cit., p. 65. La eficacia del tratamiento penitenciario, se ha dicho, est "subordinada a la existencia de
-servicios sociales penitenciarios apropiados", que se hagan cargo tanto de
ia asistencia a la familia como de la atencin posliberacional y del favorecimiento de las relaciones sociales en la fase de reinsercin. Cf. Socit
Intemationale de Dfense Sociale, La politique de dfense sociale et la
planification du dveloppement national, op. cit., pp. 434. A menudo el
trabajador social tropieza con la incomprensin de las autoridades penitenciarias. Cf. idem, p. 237. En torno a esta materia, cf. Duvignau Flores y
Daz Ortiz, "El servicio social penitenciario", en El Centro Penitenciario del
Estado de Mxico, pp. 105 ss. En el Tercer CNP se dedic especial atencin
a la integracin del trabajo social en el rgimen de tratamiento. Cf. Tercer Congreso Nacional Penitenciario, p. 76. El artculo 12 de las NM auspicia el desarrollo del servicio social penitenciario.
No slo es la prisin sede obligada del trabajo social, sino tambin (como
en el caso de otras disciplinas) fuente inapreciable de enseanza para
quienes se dedicarn a esta profesin, as sea en especialidades diversas
de la carcelaria. Cf. Belcher, Prison: a learning resource for social work,
rev. cit., pp. 20-2.
182 Una figura compleJa, dotada de proyeccin ambivalente, es el sacerdote de la prisin (o que acude a la prisin). Es ste un enlace con el
exterior (aunque en menor medida que los grupos religiosos que tambin
suelen llegar a los reclusorios) y, al mismo tiempo, una pieza formal en el
cuadro del tratamiento, una pieza interna, rigurosamente. Se indica: "El
Capelln en su desempeo pastoral dentro de un establecimiento penitenciario, podra decirse que participa de una doble personalidad: la de
agente penitenciario y la de Capelln. Y en todos sus actos habr de evidenciarse la armona existente entre ambas. En su carcter de funcionario est comprendido en una funcin disciplinaria, sujeto a reglamentaciones a las que sabr infundir autntico espritu, pero que, como ninguno,
habr de ser el primero en observar. Como Capelln debe ser y sentirse,
simplemente: Capelln. En otras palabras habr de evidenciar su misin
exclusivamente espiritual. que no reconoce limitaciones." Direccin Nacional del Servicio Penitenciario Federal, Jornadas de pastoral penitenciaria, p. 69. Acerca de la tarea de los capellanes carcelarios, cf. el discurso
DR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,
Fondo de Cultura Econmica

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

NOTAS Y REFERENCIAS

163

papal de 16 de noviembre 1947, en Documentos penitenciarios pontificios,


pp. S-7.
183 Cf. Moreno, Ensayos criminolgicos y criminalsticos, pp. 89 ss. Drapkin resume la historia de la medicina en las prisiones y advierte: "Mirando
retrospectivamente, hoy se puede asegurar que fue el mdico general quien
inici la era del tratamiento de los delincuentes ... " Tratamiento quirrgico
de delincuentes, pp. 18--9. Fully propugna el encuentro entre medicina penitenciaria y criminologa: "La medicina penitenciaria puede aportar mucho
a la criminologa, del mismo modo que la criminologa transformar progresiva y rpidamente, eso espero, a la medicina penitenciaria tradicional. .. " Medicina penitenciaria y criminologa, en rev. cit., pp. 577-8. Ahora
bien, el mdico penitenciario se ve atrapado por una cudruple necesidad
del penado, a la que debe responder: ser observado, ser escuchado, ser
juzgado, ser alimentado, complejo que aporta una mltiple relacin: teatral, civil, moral y oral. Cf. Hochmann, La relation clinique en milieu
penitentiaire, cit.
Las RM se ocupan detalladamente, por supuesto, en las funciones del
mdico penitenciario (especialmente RM 22 a 26, 52 y 62). Sobre la cuestin
en el Tercer CNP, cf. Tercer Congreso Nacional Penitenciario, pp. 77-8. Evidentemente, se requiere tambin de manicomios judiciales, asilos prisiones
para delincuentes incurables y granjas para delincuentes, enfermos no peligrosos y toxicmanos. Cf. Quiroz Cuarn, Psiquiatra y delincuencia, rev.
cit., p. 368. La imposibilidad o la inconveniencia de usar en prisiones, para
todos los casos, sistemas de tratamiento rigurosamente individuales, ha
hecho cobrar auge a los mtodos grupales y colectivos. Al respecto, para
una prisin de seguridad mxima y reclusin breve, cf. Robert D., Youmans, Group counseling in a jail, rev. cit., pp. 35 ss.
Entre los trastornos que causa la vida en prisin figura la neurosis carcelaria, en muy numerosas manifestaciones; para tratarla no basta la accin mdico-psicolgica, sino es menester el concurso de todo el personal,
debidamente calificado. Cf. Rodrguez Manzanera, "Neurosis carcelaria y
mecanismos de defensa", rev. cit., p. 24.
184 Se mira an con extraordinaria reserva el empleo de ciertos instrumentos teraputicos en el arsenal penitenciario. Esto as, por lo que respecta a algunas formas de ciruga. Drapkin seala que las patentes limitaciones en el xito alcanzado por la psicoterapia y otros sistemas
teraputicos hoy en boga, mueve a recibir con beneplcito los nuevos instrumentos de tratamiento, que no deberan ser descartados de plano, "a
consecuencia de un prejuicio o de una reaccin subjetiva y emocional".
Tratamiento quirrgico de delincuentes, pp. 39 y 41. Y el mismo autor reconoce que en contraste con otros sistemas teraputicos universalmente aceptados, "la ciruga y la terapia quirrgica son verdaderas cenicientas entre
sus dems congneres" y suscitan sorpresa o franco rechazo. Idem, p. 19.
185 En los Estados Unidos se suele estimar muy positivamente el trabajo
en tareas correccionales; empero, slo el 13 % de quienes as piensan recomendaran esta tarea a un joven en trance de elegir profesin. El hecho
de que se trata de una tpica "profesin de personalidad" plantea muchas reservas y limitaciones. Cf. Harris, Changing public attitudes toward
crime and corrections, en rev. cit., p. 13. Entre los mismos profesionales
de esta rea priva un sentimiento de insuficiencia y frustracin en tomo
a lo que aqu se ha obtenido; la vertiente correccional peor calificada fue
la constituida por los reclusorios para adultos. Cf. Harris, idem, p. 14. En
Canad y en los Estados Unidos la imagen pblica del guardin de prisin
es la ms pobre, seguida por la del director, entre las distintas profesiones involucradas en la justicia penal, inclusive policas, cuya imagen en
esta relacin es, en cambio, muy satisfactoria. Cf. La societ face au crime.
La justice criminelle annexe 6, pp. 57-8.
186 Es Constando Bernaldo de Quirs quien se refiere a fases equvoca,
emprica y cientfica en la historia del personal penitenciario. Cf. LeccioDR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,
Fondo de Cultura Econmica

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

164

NOTAS Y REFERENCIAS

nes de Derecho penitenciario, pp. 274 ss. Deca Lastres: "Cuando algn
individuo no sirve para ningn puesto, se le otorga una plaza en crceles."
Estudios sobre sistemas penitenciarios, p. 97. Al respecto, es elocuente lo
manifestado por Antonio Martnez de Castro, vlido en todo para ayer y
en no poco para hoy: "Antes de ahora se ha tenido como despreciable el
empleo de alcaide de crcel, y no se han exigido para servirlo otras cualidades que la de ser hombre severo, duro y de rure envalentonado; y en
verdad que son bastante para lo que han tenido hasta hoy que hacer, pues
su obligacin se ha reducido a evitar la fuga de los reos, y las rias y
motines en el interior de las crceles." "Exposicin de motivos y Cdigo
Penal", en Cdigo Penal para el Distrito y Territorios Federales, p. 45. Acerca de la crisis del personal penitenciario mexicano, vase Represin y tratamiento penitenciario de criminales, pp. 269-270.
La especializacin del personal penitenciario es otra de las notas que
arroja la evolucin histrica. Cf. Naciones Unidas, Estatuto, seleccin y
formacin del personal penitenciario, p. 4. El grupo de Amrica Latina
propuso clasificar al personal en directivo o ejecutivo, de custodia, tcnico
y administrativo, dem, p. 6, clasificacin captada por nuestras NM (artculo 4~).
1'87 Sobre personal penitenciario el Primer CNU adopt una fundrunental
y detallada recomendacin; la parte sustantiva indica: "La administracin penitenciaria deber dedicar atencin particular a la seleccin del
personal y retener nicrunente a los candidatos que renen las condiciones
necesarias de probidad, sentido humanitario, competencia y aptitud fsica."
Informe de la Secretara, cit., p. 81. En 1957 aprob el Consejo Econmico
y Social de la CNU esta recomendacin e invit a los gobiernos a dedicarle
la mayor consideracin dentro de sus sistemas penales y correccionales.
Cf. Comisin Internacional de Juristas, Reglas mnimas para el tratamiento
de los reclusos, pp. 534.
188 Al igual que otras profesiones de bajo status, la correccional ofrece
mucho atractivo para personas poco calificadas, y escaso, en cambio, para
individuos capaces y dedicados. Cf. Amir, "Personnel recruitment in correction", en Studies in criminology, p. 224. Son aqu muy numerosos los problemas con que tropieza el reclutruniento de personal. Cf. idem, pp. ~.
Al referirse a las condiciones elevadamente competitivas en que se recluta
al personal tcnico, en contraste con las que privan para el ingreso de otro
tipo de personal, Amir comenta: "nadie puede llegar a ser mdico, trabajador social, contador o electricista tan fcilmente como un granjero puede convertirse en celador o un comandante retirado -puede encontrar ocupacin en la administracin penitenciaria". ldem, p. 231. En cuanto a
seleccin en las diversas categoras, cf. Naciones Unidas, Estatuto, seleccin y formacin del personal penitenciario, pp. 14 ss. Sobre seleccin, ofrece
inters el sistema que se practica en Japn, a base de pruebas sucesivas
de carcter eliminatorio celebradas simultneamente en todo el pas, en
las que se exploran los factores fsicos, psquicos y acadmicos de los candidatos. Cf. Yanagimoto, Selection and training of personnel in japanese
correctional institutions, rev. cit.
La nueva orientacin del Derecho mexicano en materia de personal se
capta en las NM (artculos 4~ y 5~): en la seleccin se considerar vocacin,
aptitudes, preparacin acadmica y antecedentes personales; se deber
aprobar el examen de seleccin; el personal queda sujeto a cursos de promocin y actualizacin, antes de la asuncin del cargo y durante el desempeo de ste.
100 Entre los pases latinorunericanos, en Argentina se ha puesto cuidado
en la formacin acadmica del personal penitenciario. Al respecto, vase
la fundamental Ley Orgnica del Servicio Penitenciario Federal (nm. 17236
de 10 de abril de 1967), especialmente los artculos 28 ss. Asimismo, Ministerio del Interior, Secretara de Estado de Justicia, Servicio Penitenciario Federal, Directivas generales para la educacin e instruccin del perDR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,
Fondo de Cultura Econmica

..
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

NOTAS Y REFERENCIAS

165

sonal de cuadros del Servicio Penitenciario Federal. El programa de los


cursos de la Escuela Penitenciaria de la Nacin aparece en el Boletn
Pblico del Servicio Penitenciario Federal Argentino, nm. 626, de 27 de
febrero de 1969. En Chile, a la seleccin del personal administrativo y
de custodia sigue en enseanza tcnica y prctica en la Escuela Tcnica de
Santiago. Cf. Haz V., El servicio de prisiones en Chile, rev. cit., p. 109.
Para amplia informacin sobre el tema, cf. Garca Basalo, Formacin de
personal para los procesos correccionales institucionales de la Amrica Latina. Personal institucional. Condiciones y necesidades, en rev. cit., pp.
768 ss., y Roberto Matho Regusci, La formacin del personal para los procesos correccionales. Personal institucional. Condiciones y necesidades, en
rev. cit., pp. 784 ss.
Entre las opciones de la enseanza de criminologa en la Universidad de
Montreal figura la especialidad en organizacin y manejo de instituciones
de defensa social. Cf. Szabo, Crinzinologie, pp. 77-78, y "L'enseignemcnt de
la criminologie a l'Universit de Montral", en L'quipenzent, pp. 105 SS. Entre los propsitos de la Escuela de Justicia Criminal de la Universidad de
Nueva York (Albany) se cuenta la formacin de dirigentes de instituciones. Cf. State University of New York at Albany, Sclzool of Criminal Justice Bulletin 1968-1970, pp. 15 y 17.
Para Japn, con amplio programa en este campo, cf. Yanagimoto, Selection and training of personnel in japanese correctional institutions, rev.
cit., pp. 27-8. Adems, en general, cf. Naciones Unidas, Estatuto, seleccin
y formacin del personal penitenciario, pp. 22 ss.
En cuanto a Mxico, fue efmera la escuela que funcion (1949-1951)
bajo los auspicios de la UNAM, para la formacin de celadores. Sobre la
Escuela de la UNAM, cf. Garca Ramrez, Represin y tratamiento penitenciario de criminales, p. 274, y Garrido, La reorganizacin penitenciaria,
en Ensayos penales, pp. 100-101. Acerca del experimento en la Crcel de
Mujeres, en el que participaron los alumnos del Doctorado en Derecho de
la Facultad de Derecho, cf. la nota editorial publicada en Criminalia, ao
XXI, 1955, nm. I, p. l. Brevemente, acerca de la formacin de personal
del Centro de Reclusin y Rehabilitacin Femenil del D. F., cf. Roldn y
Ortiz, La necesidad de la seleccin del personal penitenciario y la conducta
del mismo en la especial nueva prisin para mujeres, rev. cit., p. 106. En
torno a la misma cuestin, por lo que respecta al Centro Penitenciario del
Estado de Mxico, cf. Gutirrez Quinto y Cedilla Ortiz, "Seleccin de personal de vigilancia", en El Centro Penitenciario del Estado de Mxico, pp. 73 ss.
Con frecuencia se ha requerido la implantacin de la carrera de penitenciarista. Cf. Moreno, Problemas de la investigacin criminalstica en Mxico, rev. cit., p. 86. La fundacin de la escuela penitenciaria figura en el
plan del Instituto de Ciencias Penales de la Universidad Michoacana de
San Nicols de Hidalgo. Cf. Sals Quiroga, Anteproyecto para la fundacin del Instituto de Ciencias Penales, rev. cit., p. 25. Actualmente se cuenta con dos programas en marcha muy significativos; para el rea del
Distrito Federal, el plantel de formacin que conduce Pia y Palacios, con
el concurso de V. Adato de !barra; y para el plano nacional los cursos
organizados por la Direccin General de Servicios Coordinados de Prevencin y Readaptacin Social, de la Secretara de Gobernacin. Sobre stos,
cf. Moya Palencia, Palabras... al declarar inaugurado el Segundo Curso,
rev. cit., pp. 7 ss.; Moneada Ochoa, Los cursos de capacitacin del personal
penitenciario, rev. cit., pp. 67 ss.; Seleccin y capacitacin del personal penitenciario. Cursos general y de especializacin, cit. V. recomendacin 6
del Cuarto CNP en Malo Camacho, Mtodo para la aplicacin, p. 37. Recientemente se ha agregado a nuestra bibliografa sobre formacin correccional, el Manual de conocimientos bsicos de personal penitenciario, de
Snchez Galindo.
191 La dedicacin parcial del personal tcnico penitenciario es fuente de
problemas, en la medida en que aqul se encuentra seriamente desvincuDR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,
Fondo de Cultura Econmica

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

166

NOTAS Y REFERENCIAS

lado de la realidad carcelaria, cuyo conocimiento reclama, a ms de fina


sensibilidad y buena dosis de malicia, prolongada presencia en el reclusorio: hacer la vida, en cierto modo, en torno a ste.
No poda ser ms expresivo el artculo 8 del Reglamento para la administracin de las prisiones comunes de la provincia de Quebec, de 1943: "El
alcaide se encuentra en funciones veinticuatro horas por da y siete das
por semana, en el sentido de que es inmediatamente responsable de cuanto
pueda ocurrir en la prisin mientras ejerce ese cargo."
192 Acerca de esta cuestin, es pertinente tomar en cuenta la organizacin de la carrera penitenciaria en Argentina, en los trminos de la Ley
Nm. 17236, de 10 de abril de 1967, orgnica del Servicio Penitenciario Federal. El progreso en la carrera est incluido entre los derechos de los agentes penitenciarios por el artculo 35, inciso b ). Otros apartados de este
precepto fijan diversas garantas en favor de los mismos agentes; as, la
disposicin de alojamiento o compensacin en efectivo, de racionamientos,
de asistencia (todo ello para s y para su familia), etctera. El artculo 38
determina las jerarquas y grados del personal, y el 39 los escalafones.
A los ascensos se refieren los artculos 75 ss., y al egreso el 95.
193 Jos Raymundo Ramagn Bagar sostiene, sobre el particular: "Un
penitenciarista, director de un establecimiento penal, es el abogado de los
derechos legales de un presidiario. Su responsabilidad es doble y dispar.
Porque responde del delincuente frente a la sociedad y de la ley frente
al delincuente. Corresponde a su deber el ser frreo valladar contra las
persecuciones, las venganzas, los odios personales, ya provengan del Poder
Judicial, ya del Poder Ejecutivo o ya de la coaccin de la sociedad, que
buscan hacer presa en el recluso. Su actitud directiva debe tener siempre
la altura del vuelo recto del guila: nunca atrada por la montaa de los
caprichos personales ru tampoco rastreando dentro del pozo donde medran
intereses mezquinos, ilegales e inconfesables de terceros. Su misin verdadera y su nico camino debe ser, invariablemente, vencer la incredulidad de homb~ incrdulos y vencidos." Cit. Carranc y Trujillo, Derecho
penal mexicano. Parte general, p. 461; y Carranc y Rivas, "La Ley de ejecucin de penas privativas y restrictivas de libertad del Estado de Mxico,
de 20 de abril de 1966, y el Centro Penitenciario de dicho Estado", en La
Ley de ejecucin de penas del Estado de Mxico, p. 56.
Ofrece especial inters la figura del director de prisin, que rene en
sus manos, de hecho o por derecho, un gran poder sobre los reclusos.
Bien dice Leuss: "El poder de un director de prisiones, el nico hombre
a quien en nuestro mundo civilizado se le permite blandir el ltigo dentro
de su reino, es ms grande que el de cualquier otro hombre; es casi absoluto, porque incluso puede abreviar la vida del penado mediante el arresto
en celda oscura y restricciones en una comida ya de por s insuficiente.
Es mucho ms amplio que el poder disciplinario del superior militar; cada
uno de los instantes del preso est determinado por l y lleva su cuo."
Cit. Von Hentig, La pena, t. 11, p. 333. Surge, pues, el problema acerca de
las cualidades, personales y profesionales, que debe poseer quien desempee este cometido, tratado por el Primer CNU al travs de la resolucin
B, XIII, 1 y 2, y entre nosotros por el Tercer CNP. Cf. Tercer Congreso
Nacional Penitenciario, p. 72. Se precisa, entonces, de juristas, de criminlogos, de mdicos? En realidad, se requiere de penitenciaristas. Hay
cierta desconfianza hacia el jurista, que deriva de la formacin profesional
de ste: "su relacin con el delito y el delincuente es, hasta en los ms
cumplidores de su deber, de tipo judicial, un juicio de valor expresado en la
medida de la pena, que en modo alguno coincide con las valencias psicolgicas, y por eso fracasa en la fase del tratamiento, a no ser que el jurista, como tambin el clrigo, sea una persona extraordinaria", Von Hentig,
La pena, t. 11, pp. 331-2. Sobre el director para un reclusorio de avanzada,
Jimnez de Asa escribe, bajo el expresivo epgrafe El problema ms grave:
Hallazgo de un director: "es necesario que quien dirija y mande, sepa ser
DR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,
Fondo de Cultura Econmica

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

NOTAS Y REFERENCIAS

167

severo, sin rigidez, y ductil, sin debilidad. Ha de dar la impresin de


disciplina y de cordialidad, a la vez. Tiene que estar revestido de autoridad, pero no de autoritarismo, de afecto, pero no de familiaridad. Ha de
ser lo ms parecido a un maestro y bien se sabe cun difcil es la busca
de un autntico ejemplar de ese gnero. En ensayos de esta ndole el
hombre lo es todo". "Una colonia penal agrcola proyectada en Tucumn",
en El criminalista, t. III, p. 258. Con acierto, Rapapport advierte que "un
buen ejecutor de penas, un buen director del establecimiento penitenciario, es el punto de partida de toda reforma verdaderamente positiva en
este dominio". Cit. Ceniceros, Trayectoria del Derecho penal contemporneo, p. 171.
194 La pena indeterminada posee una doble fuente: por una parte, los
desarrollos progresivos del penitenciarismo clsico; por la otra, los desenvolvimientos en torno a la justicia de menores. Hace un siglo, el Congreso
penitenciario de Cincinnati ( 1870) la reclam. Cf. Garca Ramrez, Represin y tratamiento penitenciario de criminales, pp. 154 ss. y Ribeiro de
Araujo, Sciencia penitenciaria positiva, pp. 11 ss. Recordemos, entre las
muchas caracterizaciones de este sistema, la de Jimnez de Asa: el "sistema de penas determinadas a posteriori es aquel en virtud del cual la
naturaleza de la pena no se fija sino en vista de la individualidad del
reo a quien se aplica, dependiendo su duracin de la enmienda del culpable". La sentencia indeterminada, p. 136. Con todo, la idea de la pena
indeterminada ha encontrado numerosos obstculos. Ha sido escasa la
adhesin de las leyes europeas. Cf. Aulie, Le controle du pouvoir d'apprciation du juge dans la dtermination des peines et des mesures de suret, rev. cit., p. 224. Tropieza este desideratum con el principio de legalidad; la doctrina se ha esforzado en deshacer la antinomia y demostrar
que entre individualizacin y legalidad no existe, ciertamente, un incolmable abismo. Cf. Bayer, Le controle du pouvoir d'apprciation du juge
dans la dtermination des peines et des mesures de suret, rev. cit., pp.
242-3.
195 La ley limita en dos formas el poder de apreciacin del juez en la
determinacin de la pena: "por medio de la graduacin (diferenciacin)
de las penas y por el establecimiento de reglas conforme a las cuales la
pena a aplicar en el caso concreto debe ser determinada dentro de los
lmites de las penas previstas por la ley". Busch, Le controle du pouvoir
d'apprciation du juge dans la dterminations des peines et des mesures
de suret, rev. cit., pp. 249 ss. Es preciso, sostiene Georges Sliwowski, consagrar en la ley reglas idneas para determinar cientficamente la pena
y poner trmino, as, a la "sedicente libre apreciacin judicial", que apareja todas las posibilidades de abuso e injusticia; se reacciona, pues, contra
la fijacin intuitiva, arbitraria y no controlada de las sanciones por parte
del juzgador. Habr de considerarse el perjuicio causado, la personalidad
del infractor y el grado de peligro social. Cf. Le controle du pouvoir
d'apprciation du juge dans la dtermination des peines et des mesures de
suret, rev. cit., pp. 260 ss.
196 Si bien se supone que una vez aportada por la ley la base para el
ejercicio del arbitrio los juzgadores actuarn con libertad ante los diversos
casos de que conozcan, lo cierto es que la prctica lleva a crear cierta
"tarificacin", una "tradicin de apreciacin". Cf. Aulie, Le controle du
pouvoir d'apprciation du juge dans la dtermination des peines et des mesures de suret, rev. cit., p. 224. Es imposible que en el breve plazo del
proceso penal el juez cobre conocimiento de la personalidad del delincuente
para determinar, en consecuencia, la sancin adecuada; por ello se vuelve,
insensiblemente, a los sistemas de la poca clsica, y al respecto, se insiste en la necesidad del examen de personalidad. Cf. Tsitsoura, Le controle du povoir d'apprciation du juge la dtermination des peines et des
mesures de suret, rev. cit., pp. 277-8.
197 Recientemente se liberaliz la legislacin mexicana en este extremo,

DR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,


Fondo de Cultura Econmica

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

168

NOTAS Y REFERENCIAS

al reducirse el catlogo de exclusiones del artculo 85 del CP. Cf. La reforma


penal de 1971, p. 24. En otros lugares se ha apreciado tendencia restrictiva
en orden a la concesin de esta libertad; as, t:n las reformas a los articulos 52 y 53 del cdigo penal ruso de 1%0. Cf. Pusylewitsch, Cdigo penal
de la Repblica Socialista Federativa Sovitica de Rusia, rev. cit., p. 375.
198 Desde 1967 la preventive detention ha sido sustituida en Inglaterra,
al igual que el corrective training, por otra medida denominada extended
sentence. El propsito explcito de sta es "la proteccin del pblico";
cotjese, por ejemplo, con el fin expreso del internamiento en una institucin borstal: "reforma y prevencin del delito". La extensin o ampliacin
de sentencia, que en ninguna hiptesis excede de diez aos y queda a cargo de un tribunal de rango superior (superior a la magistrates'court), se
aplica slo a los habituales (persistent offender), dentro de ciertas condiciones. Acerca de todo esto, y sobre la reiteracin delictiva de los liberados tras preventive detention, cf. Walker, Crime and punishment in Britain,
pp. 123, 222 y 317 ss. En Portugal se introdujo, desde el proyecto de cdigo
penal de 1861, la detencin suplementaria. En la legislacin posterior este
instituto sufri modificaciones. Hoy se permite mantener el internamiento,
con revisiones, si subsiste el estado peligroso. Decide el juez de ejecucin.
Cf. Beleza dos Santos, Le juge d'excution des peines au Portugal, rev. cit.
199 En otra oportunidad nos hemos ocupado en las objeciones que se
formulan contra la pena indeterminada, desde diversas perspectivas. Una
absoluta indeterminacin, sostiene Parmelee, seria contraria a los principios de garanta individual. Cf. Criminologa, p. 390. Ferri cree superar
este escollo mediante la revisin peridica de la sentencia. Cf. Sociologa
criminal, t. 11, p. 272. Por lo que toca al efecto de la indeterminacin en
la psicologa de los reclusos, Altavilla considera que desmoraliza, genera
ansiedad y abruma el espritu del penado. Cit Ruiz Funes, La conducta
de los reclusos: su control, rev. cit., p. 94. A esto replican muchos que lo
que ocurre es precisamente lo contrario: pues si el recluso sabe que las
llaves de la prisin estn en sus manos, procurar ponerse en las condiciones que aseguren su libertad. Cf. Garca Ramrez, Represin y tratamiento penitenciario de criminales, p. 159. Tambin se ha dicho que es imposible vincular la pena, que mantiene naturaleza tica dentro del cuadro
de valores de un determinado tipo de civilizacin, con un dato puramente
naturalistico, cual es el de peligrosidad. Y llevar la pena hacia la indeterminacin comporta un ataque de base a la legalidad. "Estamos ante una
visin antilegalista y antidemocrtica de los mximos problemas del Derecho penal." Bettiol, Instituzioni di Diritto e procedura penale, pp. 31-33
y 232-3.
200 El antecedente principal de la institucin que nos ocupa, con base en
arrepentimiento y enmienda, se halla en el Cdigo penal espaol de 1822.
Hay, empero, algunos precedentes espaoles de anterior fecha. Cf. Navarro,
El trabajo penitenciario, pp. 2634. Jimnez de Asa indica que al lado de
otros aciertos, la rebaja de penas a los arrepentidos y enmendados contribuye a hacer del Cdigo de 1822 un documento interesante, superior a su
tiempo y en determinados puntos a la legislacin posterior". Tratado de
Derecho penal, t. I, p. 757. De Espaa pas el instituto al llamado Bosquejo de Cdigo penal para el Estado de Mxico, cuyo captulo 9 del ttulo
preliminar ostentaba este epgrafe: "De la rebaja de pena a los condenados
que se enmienden, y de su rehabilitacin." Cf. Porte Petit, Evolucin [e,.
gislativa penal en Mxico, p. 8. En trminos muy semejantes fue acogido
el sistema por el primer cdigo positivo mexicano (cf. Porte Petit, Evolucin legislativa penal en Mxico, p. 11), el veracruzano de 1835, cuya seccin
VIII del Ttulo II de la Primera Parte llevaba este rtulo: "De la rebaja
de la pena a los delincuentes que se arrepienten y enmienden, y de la
rehabilitacin de los mismos despus de cumplir su condena." Sobre la rebaja de pena en el cdigo veracruzano, Oiga Islas de Gonzlez Mariscal,
que la elogia, estima que constituye antecedente de la libertad preparaDR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,
Fondo de Cultura Econmica

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

NOTAS Y REFERENCIAS

169

toria. Breves consideraciones sobre el Cdigo penal de 1835 del Estado de


Veracruz, en rev. cit., p. 23. Empero, ambas instituciones han seguido caminos independientes.
201 A efecto de precisar los extremos para la rebaja de la pena, el cdigo veracruzano dispuso que los "jefes" de los establecimientos penales
llevasen nota del trabajo, conducta y costumbres del reo, datos que en su
hora deberan poner en conocimiento del gobierno, "el cual tomando todos
los informes y noticias que tenga por convenientes para asegurarse del
arrepentimiento y enmienda del suplicante, proveer lo que fuere de justicia
con arreglo a la ley, bajo su responsabilidad" (artculo 153). El reo que
estuviera en presidio o desterrado deba "presentar documentos fehacientes a juicio del gobierno que comprueben su enmienda y el haber obserbado por espacio de diez aos conducta arreglada" (artculo 154).
2o2 Entre estos sistemas tiene carcter precursor el espaol de redencin
de penas por el trabajo, que sin duda ha informado a varios de los mexicanos. Cf. la Exp. de Mot. de las reformas y adiciones a la Ley de ejecucin de penas privativas y restrictivas de libertad del Estado de Mxico.
Cf La Ley de ejecucin de penas del Estado de Mxico, p. 88. En Derecho
espaol, la redencin fue consagrada por el Decreto de 28 de mayo de 1937,
el Decreto de 9 de junio de 1939, el artculo 100 del Cdigo penal, la
Orden de 24 de febrero de 1945 y el artculo 6 del Reglamento de los Servicios de Prisiones. No se ha librado el rgimen, aqu, de contaminacin
poltica. Cf. nuestro estudio La readaptacin social del recluso y la remisin parcial de la pena privativa de libertad, en rev. cit., pp. 12 y 33. Al
igual que el sistema espaol, el artculo 23 del Cdigo penal blgaro de
1951 dispone que cada dos das de trabajo se computen como tres de prisin. Cuello Caln da cuenta de que un rgimen semejante se aplica a
los reos sujetos a trabajos forestales en California. Cf. La moderna penologa, p. 533, n. 1. A la legislacin extranjera sobre el tema ha venido a
agregarse el artculo 27 del Decreto Ley Nm. 17581, de 1969, de Per, que
establece la redencin de penas por el trabajo, reglamentada en el Decreto
Supremo nm. 063-69, de 24 de octubre del mismo ao. Sobre aquel ordenamiento, cf. nuestro comentario en "Unidad de normas penitenciarias en
Per", en Manual de prisiones, ct., pp. 267 ss. Asimismo, el Decreto 5669, de
15 de octubre de 1969, de Guatemala. Cf. Navarro, El trabajo penitenciario,
pp. 287-8. Sobre antecedentes mexicanos, de estos aos, cf. nuestro examen
en Noticia penitenciaria mexicana, pp. 9-10.
203 Para una caracterizacin de los sistemas, cf. Garca Ramrez, Panorama sobre el penitenciarismo en Mxico, rev. cit., pp. 25-6. V. adems nuestro comentario en La readaptacin social del recluso y la remisin parcial
de la pena privativa de libertad, en rev. cit., pp. 14-5.
204 En la Exp. de Mot. de las reformas y adiciones de 1966 a la LEPBM
se sali por vez primera al paso de estas objeciones, asegurando que las
"reformas son consecuentes con la Constitucin del Estado, y en modo
alguno involucran invasin de las atribuciones privativas del Poder Judicial. En efecto, la remisin parcial de penas no quedar sujeta simplemente a un Reglamento o a un Acuerdo administrativo, sino prevista en la
Ley de la materia, del mismo modo que lo estn dos instituciones gemelas que tambin aparejan modificaciones en la duracin de la pena privativa de libertad, a saber: la libertad condicional y la redencin. Establecida
legalmente la posibilidad de remisin parcial, el Ejecutivo actuar aplicando la Ley, a travs del rgano administrativo indicado. Y as, se conceder este beneficio en idntica forma como se tramita la libertad preparatoria o condicional y la retencin, es decir, en uso de las atribuciones que
al Ejecutivo del Estado le concede la fraccin IX del artculo 89 de nuestra Constitucin Poltica". La Ley de ejecucin de penas del Estado de
Mxico, p. 90. Adems, en esta entidad se reform el artculo 27 del Cdigo penal, conforme al Decreto 65, de 14 de agosto de 1968, que estableci
DR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,
Fondo de Cultura Econmica

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

170

NOTAS Y REFERENCIAS

la expresa conexin entre definicin sustantiva de la prisin y las modalidades presistas en la LEPEM.
La objecin de constitucionalidad, en cambio, prosperara contra el correspondiente reglamento zacatecano de 1%5, porque aqu el Ejecutivo dispuso por s y ante s, mediante un acto tpicamente suyo, un reglamento,
no una ley, la modificacin de las sanciones impuestas por los rganos
jurisdiccionales. Cf. esta censura en La readaptacin social del recluso
y la remisin parcial de la pena privativa de libertad, en rev. cit., pp. 14 y
34, n. 55. En torno a la cuestin constitucional, con referencia a las NM,
cf. La reforma penal de 1971, pp. 86-7. Aqu, a la entronizacin del rgimen
en la NM 16 correspondi la pertinente adicin al artculo 81 del Cdigo
penal.
205 Para que opere el sistema espaol de redencin, no ha de concurrir
peligrosidad social en el candidato, a juicio del tribunal, expresamente consignado en la sentencia. Adems, el artculo 9 de la Orden de 24 de febrero
de 1945 dispuso que no se aplique la redencin "a los condenados por delitos relacionados .con la rebelin y que hayan sido cometidos entre el 18
de julio de 1936 y el 1~ de abril de 1939". Las NM, por su parte, no incurren
en prejuicio que excluya o preordene el anlisis de personalidad y la valoracin del tratamiento.
206 Entendemos que el tiempo cursado en prisin preventiva debe tomarse en cuenta para efectos de remisin, cuando durante dicho periodo
han quedado satisfechos los requisitos de sta. No siempre ocurrir as,
dado que en la preventiva es slo facultativo el trabajo, dato uniformemente exigido por los sistemas de remisin. Al favorecer el abono, recurrimos a la analogia in bonam partem con respecto al artculo 20, fraccin
X, Const. Cf. La readaptacin social del recluso y la remisin parcial de la
pena privativa de libertad, en rev. cit., p. 17. Acerca de la imputacin de la
prisin preventiva a la pena es tajante el Derecho mexicano, en los trminos del artculo 20, fraccin X, Const. No siempre ocurri as. El artculo 136 del CPPD de 1894 slo previ el abono de la preventiva que
excediese del tiempo aconsejado u ordenado (desde 1901) para concluir
la instruccin. Este abono se tornaba difcil o imposible a travs de los
artculos 192 a 194 del CP de 1871, que lo dejaban al arbitrio del juez,
sujetndolo, adems, injustamente, a la inculpabilidad del reo o de sus defensores en la demora del juicio y a la buena conducta de aqul durante
el proceso, regateo que mereci la censura de Sodi. Cf. Nuestra ley penal,
t. 1, cit. En Espaa el abono estuvo prohibido hasta la ley de prisin
provisional de 1901. El artculo 40 de las Bases de la legislacin penal de
la URSS y de las repblicas federadas, de 1958, establece: "La prisin
preventiva se abona por el tribunal para el cmputo del plazo de la pena
en la condena a privacin de la libertad y envo a un pabelln disciplinario,
sobre la base de un da por cada da, en la condena a trabajos correccionales, al destierro o al confinamiento, sobre la base de un da por cada
tres das." Cf. nuestro trabajo El artculo 18 constitucional: prisin preventiva, sistema penitenciario, menores infractores, p. 33.
207 Antes de ahora sostuvimos que la resolucin del consejo es un dictamen y que la decisin contraria del Departamento de Prevencin y Readaptacin Social, que deber ser fundada jurdica y tcnicamente, podr combatirse por medio del amparo, de la misma forma en que se impugna la
resolucin de la autoridad administrativa que niega la libertad preparatoria. Si el reo rene los requisitos de tiempo, trabajo, educacin, buena
conducta y, en suma, readaptacin social que la ley exige, habr adquirido derecho a la remisin, que no es una gracia del Ejecutivo, sino una
obligacin de liberar, que como contrapartida tiene el derecho del sujeto
a ser liberado. Cf. La readaptacin social del recluso y la remisin parcial
de la pena privativa de libertad, pp. 17 y 39, n. 69.
208 Otra virtud de la remisin es la posible supresin del indulto, cuyo
lugar ocupara el nuevo instituto. No ignoramos que existen partidarios
DR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,
Fondo de Cultura Econmica

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

NOTAS Y REFERENCIAS

171

del indulto como medio de ejercitar la equidad. Tambin se le defiende


en el caso de delitos polticos, incluso por quienes lo rechazan en el mbito de los comunes. Cf. Antolisei, Manual de Derecho penal, p. 40. Particularmente absurdo es el indulto como merced asociada a das fastos.
Al respecto, recurdese el sealado ejemplo que refieren los versculos 39
y 40 del Captulo XVIII del Evangelio de S. Juan, y los Evangelios de San
Mateo, XXVII, 15-7 y 20-1; S. Marcos, XV, 6-11, y S. Lucas, XXIII, 17-9.
En sntesis, Bernaldo de Quirs afirma: "Los penalistas, con raras excepciones ... son, en general, adversarios del indulto." Derecho penal, t. I,
p. 262. Recurdese, adems, que entre los antiguos mexicanos cada cuatro aos se conceda un indulto general, en ocasin de la fiesta de Tezcatlipoca, Cf. Kohler, El Derecho de los aztecas, en rev. cit., p. 75.
Antiguos criminalistas buscaron fundar la gracia -"este derecho tan necesario para la buena administracin de la justicia criminal"- en la equidad. Cf. Pacheco, Estudios de Derecho penal, p. 351.
En el Estado de Mxico el repudio al indulto se asoci explcitamente
a la adopcin de la remisin. Cf. Garca Ramrez, La readaptacin social
del recluso y la remisin parcial de la pena privativa de libertad, en rev.
cit., p. 37, n. 6; y la Exp. de Mot. de las reformas y adiciones a la LEPEM,
en La Ley de ejecucin de penas del Estado de Mxico, pp. 87-9.
209 El Segundo CNU habl de "asistencia postinstitucional. Pinker en el
Cuarto Curso Internacional de Criminologa, de Londres (1954 ), prefiri la
frase "proteccin correccional", segn recuerda Paludan-Mller. Cf. Tratamiento anterior a la excarcelacin y asistencia postinstitucional; ayuda a
las personas que estn a cargo del recluso. Informe general, p. 44 n. l.
Sobre esta cuestin terminolgica, cf. nuestra Asistencia a reos liberados,
pp. 56 y 57.
210 La RM 64 recuerda que "el deber de la sociedad no termina con la
liberacin del recluso". En este orden de ideas, el Tercer CNP seal que
"La asistencia posliberacional forma parte del tratamiento orientado a la
reincorporacin social del delincuente". Tercer Congreso Nacional Penitenciario, p. 78. Con criterio discutible, tcnicamente, el Cuarto CNP consider que el tratamiento en libertad forma parte, a ttulo de tercera
etapa, del sistema progresivo. Cf. Malo Camacho, Mtodo para la aplicacin,
pp. 37-8. El ArL 7? de las NM es suficiente sobre esta cuestin.
21'1 Hemos apuntado esta caracterizacin en Asistencia a reos liberados,
p. 59. Se trata de una frmula de sntesis. Cf., adems, las que aportan
Paludan Mller, Tratamiento anterior a la excarcelacin y asistencia postinstitucional; ayuda a las personas que estn a cargo del recluso. Informe
general, p. 44; el Centro Nazionale di Prevenzione e Difesa Sociale, de Italia, cit., idem, p. 45, y el Ministerio de Justicia de Japn, Rehabilitation of
offenders in Japan, p. s/n.
212 Se acepta generalmente que el primer patronato fue fundado en
Filadelfia, en 1776, bajo el nombre de The Philadelphia Society for assisting
destressed prisoners. Cf. Represin y tratamiento penitenciario de criminales, p. 349, donde reproducimos esta versin. Empero, acaso sea Japn
el pas precursor, si se recuerda que Tsunanori Maeda estableci, en 1669,
en la ciudad de Kanazawa, el albergue de los pobres en el que tambin
encontraron acomodo los reos liberados y vagabundos. Cf. nuestra Asistencia a reos liberados, pp. 63-65, tomando como fuente al Ministry of Justice, Rehabilitation of offenders in Japan, pp. 1-2.
Por lo que hace al Patronato del Distrito Federal, cf. Buentello, Antecedentes histricos del Patronato, rev. cit., pp. 184 ss. El antecedente jurdico
del Reglamento vigente de 1963, y en el que se contuvieron ideas bsicas
sobre la cuestin posliberacional, es el acuerdo de 13 de junio de 1934,
idem, pp. 184-5.
213 Nos remitimos a lo escrito en otros lugares, donde hemos dado cuenta
de las opiniones de Nietzsche, Laignel, Lavastine, Stanciu, Kinberg, Ohlin,
Teja Zabre, Angela Hurley, Merchand y Kirkpatrick. Cf. Represin y traDR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,
Fondo de Cultura Econmica

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

172

NOTAS Y REFERENCIAS

tamiento penitenciario de criminales, p. 348; Asistencia a reos liberados,


pp. 50 ss., y La asistencia al liberado, p. 8.
214 La necesidad de asistencia posliberacional obedece tanto a los requerimientos de la lucha contra la reincidencia como a consideraciones humanitarias. Cf. Paludan-Mller, Tratamzento anterior a la excarcelacin y
asistencia postinstitucional; ayuda a las personas que estn a cargo del
recluso. Informe general, p. 46. En su discurso del 5 de diciembre de 1954
al Congreso de Juristas Catlicos Italianos, el Papa Po XII puso de relieve el deber humanitario en esta materia. Cit. Torres Calvo, Diccionario
de textos sociales pontificios, p. 343. La opinin pblica reacciona desfavcr
rablemente ante las medidas que auspician la reincorporacin social de los
delincuentes, como si constituyeran un atentado a la seguridad comn,
olvidando que semejante seguridad es, justamente, el objetivo buscado por
la asistencia posliberacional. Cf. Merchand, Quelques aspects de l'action
post-pnitentiaire et la mission des Comits de Patronage. pp. 266-7.
215 En Mxico no se han llevado a cabo estudios sobre prediccin delictiva y son escasas, por lo dems, las investigaciones acerca de la situacin
de los excarcelados. Entre 1961 y 1%2 realizamos el examen de 400 reclusos de la Penitenciaria del Distrito Federal prximos a la liberacin, del
que dimos cuenta en La asistencia al liberado, p. 23, y Noticia penitenciaria mexicana, p. 33.
De un interesante estudio sobre liberados condicionalmente en Puerto
Rico se extraen ciertas constantes o notas de mayor frecuencia entre quienes fracasan ( 15 %) durante el periodo de libertad condicionada: "El rever
cado (o fracasado) se dice, en resumen, tiende a ser una persona de aprcr
ximadamente 28 aos de edad, tiene sexto o sptimo grado de educacin
acadmica, trabaja en labores de cuello azul y por lo regular en trabajos
no diestros, tiene un historial penal de confinamientos continuos, preferiblemente comete delitos contra la propiedad y es una persona que no ha
formado un hogar conyugal." Vales, Estudio sobre el efecto del sistema
de libertad bajo la palabra en la rehabilitacin de confinados, p. 42.
216 A estas fases alude Quiroz Cuarn, recordando la exposicin que al
respecto se hiciera durante el 11 Congreso Francs de Criminologa, de Ai.X
en Provence; periodos explosivo, eufrico y de la embriaguez; fase depresiva de adaptabilidad difcil; fase alternativa; y periodo de fijacin. Cf.
Prlogo a asistencia a reos liberados, pp. 12-14.
217 Ferri puso de manifiesto la esterilidad de la accin de los patronatos,
sealando como causa de ella la falta de discriminacin entre las diferentes categoras de criminales. En opinin del positivista italiano, la accin
del patronato debe destinarse slo a los ocasionales, nicos capaces de
enmienda. Cf. Sociologa criminal, t. 11, pp. 274-5. En contra se pronuncia,
con acierto, Cuello Caln. Cf. La moderna penologa, pp. 575-6. De hecho,
los peligros reclaman mayor cuidado posinstitucional. En este sentido,
es pertinente recomendar la diligente asistencia a los reincidentes, como
lo hace Wierzbicki, en Le probleme d'assistance postpnitentiaire pour rcidivistes, p. 157. Tambin es preciso reconocer la necesidad de asistencia especializada en favor de quienes, por padecer desrdenes mentales, neurosis y perturbaciones psquicas, no pueden reintegrarse a la sociedad al
amparo de las medidas rutinarias de auxilio. Cf. la intervencin de la
Sra. Marck, de la Unin Catlica Internacional de Servicio Social, en el
Segundo CNU, Informe de la Secretaria, prr. 443. Se est en esta lnea
cuando el Primer CNU favorece la asistencia posliberacional psiquitrica
(RM 83) y el Segundo (punto 12 de la resolucin 6) se refiere a impedidos
o anormales, alcohlicos y toxicmanos. En su tiempo, Ingenieros pidi
ejercer una tutela directa y coercitiva sobre los h:l.adaptables, en trminos
ms rigurosos que los acostumbrados por los patronatos. Cf. Criminologa,
p. 244.
218 Laignel Lavastine y Stanciu sugieren permitir al liberado el cambio de
nombre. Cf. Compendio de criminologa, p. 368. El Tercer CNP se pronunDR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,
Fondo de Cultura Econmica

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

NOTAS Y REFERENCIAS

173

ci en estos trminos: "Se recomienda que se elimine, como requisito indispensable para la obtencin de trabajo por parte de los liberados, la carta
de antecedentes penales." Tercer Congreso Nacional Penitenciario, p. 80.
En el Primer Congreso Argentino del Liberado (Mendoza, 1965) se recomend la abolicin del certificado policial de buena conducta. Cf. Primer Congreso Argentino del Liberado, rev. cit., p 86.
219 La ms amplia ayuda resulta de la RM 81 y de la resolucin 6, punto 7, del Segundo CNU. Los elementos que menciona Paludan-Mller son:
a) ropas, b) herramientas, e) alimentacin y alojamiento, d) empleo, e)
transporte y dinero para los primeros gastos, f) conduccin del liberado hasta el lugar de su destino, g) suministro de documentos, y h) condiciones
establecidas para la libertad condicional. Cf. Tratamiento anterior a la
excarcelacin y asistencia postinstitucional; ayuda a las personas que estn
a cargo del recluso. Informe general, cit. Cf. tambin, el Informe de la
Secretara del Segundo CNU, pp. 167. Las NM hablan, con mxima amplitud, de "asistencia moral y material".
22o En Mxico, ciertos problemas inmediatos del liberado se atienden en
los albergues que algunos patronatos han establecido, dentro de una corriente que es, por supuesto, mundial. En cuanto al Distrito Federal, cf.
Coln Snchez, Funcin social del patronato de reos libertados en los albergues talleres, rev. cit., pp. 214 ss.; y por lo que hace al Estado de Mxico,
cf. Fernndez Albarrn, Estado de Mxico. Memoria del sexenio 1963-1969,
cap. sobre "Sistema penitenciario".
En el Primer Congreso Argentino del Liberado (Mendoza, 1965) se pidi
que tanto el Gobierno de la Nacin como los de las provincias reserven
plazas de trabajo para los liberados, en obras y servicios pblicos. Cf.
Primer Congreso Argentino del Liberado, rev. cit., p. 52.
Esto corresponde a lo que hemos sostenido en La asistencia al liberado,
pp. 16-18. En esta virtud, el Tercer CNP estim: "En la asistencia pospenitenciaria es preciso eliminar cualquier discriminacin fundada en el
fuero o en el territorio. Para ello, se deben establecer mecanismos de
colaboracin entre los patronatos del pas, no slo para intercambio tcnico, sino para asistencia concreta a liberados." Tercer Congreso Nacional
Penitenciario, p. 79. En este sentido, las NM (artculo 15).
221 Es antigua la idea de que toda liberacin sea, en cierta medida, condicional. Cf. Ingenieros, Criminologa, p. 242. En esta virtud no tiene caso
suspender la atencin cuando las circunstancias aconsejan que contine.
Por ello, se ha propuesto que "las normas relativas a la cesacin de la
asistencia posinstitucional obligatoria (sean) ms flexibles" y no se reduzca
necesariamente sta al tiempo que debi durar la condena. Cf. PaludanMller, Tratamiento anterior a la excarcelacin y asistencia postinstitucional; ayuda a las personas que estn a cargo del recluso. Informe general,
p. 59. Por nuestra parte, hemos sugerido la asistencia forzosa, no sin reconocer que carece de apoyo en el Derecho constitucional mexicano; sera
necesario que ste, primero, incluyese las medidas de seguridad. Cf. La asistencia al liberado, pp. 17-8. En consecuencia de este lmite jurdico, la respectiva recomendacin del Tercer CNP se compuso as: "Se recomienda
que la ayuda impartida por los patronatos para liberados sea otorgada
hasta que el recluso se readapte totalmente, sin que se tome en consideracin el tipo de persona de que se trate y procurando que el sujeto tenga
siempre conciencia de la parte que a l le corresponde dentro del proceso
de readaptacin." Tercer Congreso Nacional Penitenciario, p. 80. Las NM
establecen el cuidado obligatorio de sujetos a libertad preparatoria o a condena condicional, y facultativo de excarcelados por cumplimiento de condena, libertad procesal o absolucin (artculo 15). V. comentario al respecto
en La reforma penal de 1971, p. 82.
222 En el Primer Congreso Argentino del Liberado se recomend la proteccin a la familia del procesado, del penado y del liberado, proteccin considerada como "una necesidad ineludible", a cargo del Patronato para LiDR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,
Fondo de Cultura Econmica

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

174

NOTAS Y REFERENCIAS

berados a otro organismo, oficial, privado o mixto, comprendiendo al "grupo familiar constituido por la esposa, los hijos menores o impedidos y dems
personas que convivan familiarmente con el procesado, penado o liberado
y dependan de l". Primer Congreso Argentino del Liberado, rev. cit., pp.
70-1. En trminos similares se pronunci el Tercer CNP. Cf. Tercer Congreso
Nacional Penitenciario, p. 79.
22.3 Sobre la intervencin de particulares en estos menesteres, cf. RM 81.
El punto 9 de la resolucin 6 del Segundo CNU declar: "Para la organizacin de los servicios de asistencia posinstitucional debe buscarse la colaboracin de organizaciones privadas, que cuenten con los servicios de personal voluntario, o de trabajadores sociales especializados y experimentados,
empleados a tiempo completo. Hay que insistir en la necesidad de una
cooperacin estrecha entre los organismos oficiales y los no oficiales. La
importancia de la funcin que llena el trabajador voluntario en la asistencia posinstitucional est plenamente reconocida. A las organizaciones posinstitucionales de carcter privado se les debe facilitar toda la informacin
necesaria para ayudarlas en sus actividades y permitrseles mantener la
relacin indispensable con el recluso." V., adems, Tratamiento anterior
a la excarcelacin y asistencia postinstitucional; ayuda a las personas que
estn a cargo de los reclusos. Informe preparado por la Secretaria, p. 16.
Acerca de al funcin de asistencia posliberacional, pblica, privada y mixta, en buen nmero de pases, cf. Garca Ramrez, Asistencia a reos liberados, pp. 90 ss., y Panorama actual de la asistencia a liberados (traduccin al espaol del lnternational Directory of Prisoners' aid Agencies pre-
parado en 1%8 por la lnternational Prisioners' Aid Association; hay versin
inglesa de 1970, puesta al da, en la que ya se da cuenta de la materia en
Mxico: p. 31), pp. 7 ss.; Marchand, Quelques aspects de l'action postpenitentiaire et la mission des Comits de Patronage; Genonceaux, Les mthodes
modernes de radaptation sociale des dlinquents y Le Service Social Pnitentiaire; Mller y Wouters De Vries Robb, Work of Rehabilitation (Reclassering in the Netherlands); Kirkpatrick, The human problems af prision
after care, Their second punishment; Prisons and Their products, Thirty
years on 1929-1959 John Howard Society of Ontario, y Prisoners aid and
penal reform. Ministry of Justice (de Japn). Rehabilitation of offenders
in Japan; Home office, The organization of after-care; Beltrn, Sobre las
sociedades de beneficencia que cuidan del preso y del liberado, en op. cit.,
t.v. pp. 297 ss.; Officee de Radaptation sociale de Bruxelles, Rapport gneral; Verheven, L'eeuvre de l'Hospitalit de Bruxelles; De Ghellinck d'Elseghem, L'activit des Comits de Patronage dans les guestions pnitentiaires;
Crnica del Patronato Nacional de San Pablo; y Patronato de Reos libertados (de Mxico, D. F.), Llamado a todos. El Primer Congreso Argentino
del Liberado (Mendoza, 1%5) sugiri que a fin de crear instituciones para
liberados, "los poderes del Estado podrn optar -segn lo aconsejen las
circunstancias locales- entre crear organismos oficiales o requerir la cooperacin de instituciones privadas". Primer Congreso Argentino del Liberado,
rev. cit., p. 51. La orientacin multisectorial se recibe en las NM (artculo 15).
224 Los patronatos mexicanos tienen carcter mixto. Cf. nuestra Noticia
penitenciaria mexicana, pp. 21-2. En cuanto al Patronato del Distrito Federal, cf. Buentello, Constitucin actual del Patronato para Reos Libertados,
rev. cit., pp. 195 ss.
Siguiendo una recomendacin que formulamos ( cf. La asistencia al liberado, p. 17), el Tercer CNP acord sugerir: "Los patronatos para liberados
o entidades equivalentes deben organizarse en forma mixta, con participacin de funcionarios gubernamentales (incluso policiales) y representantes de los sectores que controlan las fuentes de trabajo industrial, comercial y agropecuaria, segn las circunstancias de cada regin. Asimismo,
es recomendable la participacin de representantes de rganos informativos
y de agrupaciones profesionales. La composicin mixta no debe referirse
nicamente a las principales autoridades del patronato (Consejos o Mesas
DR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,
Fondo de Cultura Econmica

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

DR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,


Fondo de Cultura Econmica

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

DR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,


Fondo de Cultura Econmica

,
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

BIBLIOGRAF1A
Abarca, R. Un cdigo de ejecucin de penas, en Memoria del Primer
Congreso Nacional Penitenciario. Talleres Grficos de la Nacin,
Mxico, 1935.
Abreu Gmez, Ernesto. En defensa del detector, en Criminalia, ao
XXXIII, 1967, Nm. l.
Acero, Julio. Procedimiento penal, Ed. Cajica, 5~ edicin, Mxico, 1961.
Adato de !barra, Victoria. La crcel preventiva de la ciudad de Mxico. "Lecumberri" vista por un juez. Ed. Botas, 1~ edicin, Mxico,
1972.
- - - Importancia del estudio de la personalidad del infractor, en Revista Mexicana de Prevencin y Readaptacin Social, vol. II, 1973,
Nm. 8.
Alcal-Zamora y Castillo, Niceto. Unificacin de los cdigos procesales mexicanos, tanto civiles como penales, en Revista de la Facultad
de Derecho de Mxico, t. X, 1960, Nms. 37-40..
- - - Nota bibliogrfica a "Represin y tratamiento penitenciario de
criminales", en Boletn del Instituto de Derecho Comparado de Mxico, ao XVI, 1963, Nm. 48.
- - - Sntesis del Derecho procesal. Instituto de Derecho comparado. Universidad Nacional Autnoma de Mxico, 1966.
- - - Veinticinco aos de evolucin del Derecho procesal. 1940-1965,
UNAM, Instituto de Investigaciones Jurdicas, 1~ edicin, Mxico,
1968.
Aldini, Araldo R. Organizacin y funcionamiento de las escuelas especiales para adultos. La enseanza elemental, en Primeras jomanadas de educacin correccional. Informe general. Buenos Aires,
1969.
Alexander, Franz y Hugo Staub. El delincuente y sus jueces desde el
punto de vista psicoanaltico. Trad. Werner Goldschmidt y Vctor
Conde. Biblioteca Nueva, 2~ edicin, Madrid, 1961.
Almaraz, Jos. Exposicin de motivos del Cdigo penal de 1929. Mxico, 1931.
Altmann Smythe, Julio. Bases para un plan de futura poltica penitenciaria nacional. Librera Editorial Juan Meja Baca, Lima, 1962.
---Rgimen de prueba (probation) y suspensin condicional de la
sentencia. Nivel de desarrollo en los pases de Amrica Latina y
marco legal en que se desenvuelve, en Criminalia, ao XXIX, 1963,
Nm. 11.
- - - El delito y la sancin penal, en Criminalia, ao XXXV, 1969,
Nm. 10.
- - - La determinacin de la sancin penal, en Criminalia, ao XXXV,
1959, Nm. 10.
- - - Las normas mnimas mexicanas, un plan de poltica penitenciaria, en Revista Mexicana de Prevencin y Readaptacin Social,
vol. I, 1972, Nm. 5.
Amarista, Flix Jos. Aberracin cromosmica y conducta delictiva,
en Archivos Venezolanos de Psiquiatra y Neurologa, vol. 14, 1%8,
Nm. 31.
177
DR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,
Fondo de Cultura Econmica

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

178

BIBUOGRAFA

Amir, Menachem. Personnel recruitment in correction, en Studies in


criminology. The Hebrew University, Jerusalem, 1969.
Ancel, Marc. Introduction comparative aux Codes pnaux europens,
en Les Codes pnaux europens. Centre Fran~ais de Droit Compar,
Pars, t. l.
- - La pena de muerte en la segunda mitad del siglo veinte, en
La Revista, 1969, Nm. 2.
Aniyar de Castro, Lolita. Victimologa, Centro de Investigaciones Criminolgicas. Facultad de Derecho, Universidad del Zulia, Maracaibo,
1969.
Antolisei, Francesco. Manual de Derecho penal. Trad. Juan del Rosal
y Angel Torio, UTHEA, Buenos Aires, 1960.
Aptheker, Bettina, Las funciones sociales de las crceles en los Estados Unidos, en Si llegan por ti en la maana ... vendrn por nosotros en la noche. Trad. Francisco Gonzlez Aramburu, Siglo XXI
Editores, S. A., 1~ edicin, Mxico, 1972.
Argelles, Benjamn. (Ver Quiroz Cuarn, Alfonso.)
Armendares, Salvador y Leonor Buentello. Investigacin sobre gentica en el Centro Penitenciario del EstadcJ de Mxico, en El Centro
Penitenciario del Estado de Mxico. Toluca, 1969.
Aulie, A. Le contr6le du pouvoir d'apprciation du juge dans la dtermination des peines et des mesures de suret, en Revue lntemationale de Droit Pnal, Ao 26, 1956, Nms. 3-4.
Aunos, Eduardo. La evolucin de la penalidad, en Criminalia, ao
XIII, 1947, Nm. 2.
Ayer, William A. Work-release programs in the United S tates: sorne
difficulties encountered, en Federal Probation, vol. XXXIV, 1970,
Nm. l.
Azpiazu, Iaky de. El rgimen de semilibertad en Francia, en Revista
del Centro de Estudios Criminolgicos de Mendoza, 1967, Nm. l.
Barba Solrzano, Alvaro. El problema sexual en el rgimen penitenciario, en Criminalia, ao XXXII, 1966, Nm. 11.
Bayer, V. Le controle du pouvoir d'apprciation du juge dans la dtermination des peines et des mesures de suret, en Revue Intemationale de Droit Pnal, Ao 26, 1956, Nms. 3-4.
Beccaria, Cesare de. De los delitos y de las penas. Trad. Juan Antonio
de las Casas. Alianza Editorial, Madrid, 1968.
Belcher, Glen. Prison: a leaming resource for social work, en American Joumal of Correction, vol. 30, 1968, Nm. 6.
Beleza dos Santos. Le juge d'excution des peines au Portugal, en
Revue Intemationale de Droit Compar, IV anne, 1952, N~ 3.
Beling, Emest. Derecho procesal penal, Trad. Roberto Goldschmidt y
Ricardo C. Nez. Imprenta de la Universidad, Crdoba (Argentina),
1943.
Bennet, James V. Nouvelles methodes de restriction de libert dans
les systemes pnitentiaires amricain et anglais, en Fondation Intemationale Pnale et Pnitentiaire, Les nouvelles mthodes de
restriction de libert dans le systeme pnitentiaire. 1967.
Beristin, Antonio. La intimidaci6n en Derecho espaol, en Revista
de Derecho Judicial, ao VI, 1965, Nm. 24.
--Fines de la pena, en Derecho penal contemporneo, 1967,
Nm. 22.
DR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,
Fondo de Cultura Econmica

JI'

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

BIBLIOGRAFA

179

Berna!, Jorge. El expediente individual, en El Centro Penitenciario del


Estado de Mxico. Gobierno del Estado de Mxico, Toluca, 1969.
Bernaldo de Quirs, Constancia. Lecciones de Derecho penitenciario.
Imprenta Universitaria, Mxico, 1953.
Bertrn, Luis. Sobre las sociedades de beneficencia que cuidan del preso y del libertado. Actas del II Congreso Internacional de Criminologa (Pars, 1950). Presses Universitaires de France, Pars, 1954, t. V.
Bettiol, G. Derecho penal. Parte general. Trad. Jos Len Pagano.
Ed. Temis, Bogot, 1965.
- - - Instituzioni di Diritto e procedura penale. CEDAM, Padua, 1966.
- - - No9oes sobre proceso penal italiano, en Institui9ao Toledo de
Ensino, 1966, Nm. 2.
Biebrich Torres, Carlos Armando. Discurso maugural del IV Congreso
Nacional Penitenciario, en Revista Mexicana de Prevencin y Reaadaptacin Social, vol. I, 1972, Nm. 6.
Bouzat, P. L'enseignement de la criminologie dans les Facult de Droit
en France, en L'quipement en criminologie. Actes du X/Ve Cours
Jnternational de Criminologie ( Lyon, octubre, 1964 ). Mas son et Cie.,
Editeurs, Pars, 1965.
Buentello, Edmundo. Antecedentes histricos del Patronato de Reos
Libertados, en Criminalia, ao XXXII, 1966, Nm. 4.
- - - Constitucin actual del Patronato para Reos Libertados, en
Criminalia, ao XXXII, 1966, Nm. 4.
- - - Crceles de la Repblica Mexicana, en Criminalia, ao XXXV,
1969, Nm. 4.
- - - Gentica en padecimientos mentales. Perspectivas criminolgicas. Legislacin de alienados, en Criminalia, ao XXXV, 1969,
Nm. 5.
Buentello, Leonor. (Ver Armendares, Salvador.)
Buezas Otero, Constante. Educacin correccional: caracteres esenciales y objetivos, en Primeras jornadas de educacin correccional.
Informe general. Buenos Aires, 1969.
Bulloch, Henry Allen. Significance of the social factor in the lenght
of prison sentences, en Crime and justice in society. Little, Bown
and Company, Boston, 1969.
Busch, R. Le controle du pouvoir d'apprciation du juge dans la dtermination des peines et des mesures de suret, en Revue Internationale de Droit Pnal, Ao 26, 1956, Nms. 3-4.
Cajas, Huascar. Rgimen de prueba (probation) y suspensin condicional de la sentencia en Latinoamrica. Su aplicacin a los delirv
cuentes adultos, en Criminalia, ao XXIX, 1963, Nm. 11.
Calamandrei, Piero. Tambin los jueces son hombres (pginas introductorias a la edicin alemana del Elogio de los jueces). Trad.
Niceto Alcal-Zamora. Revista de la Facultad de Derecho de Mxico, t. VI, 1956, Nm. 24.
- - - Proceso y democracia. Trad. Hctor Fix Zamudio. EJEA, Buenos Aires, 1960.
Camargo, Pedro Pablo. La proteccin jurdica de los derechos hu1111.fnos y de la democracia en Amrica. Mxico, 1960.
Camus, Albert. Reflexiones sobre la guillotina, en La pena de muerte
(Arthur Koestler/Albert Camus). Trad. Manuel Peyrou. Ed. Emec,
2~ edicin, Buenos Aires, 1972.
DR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,
Fondo de Cultura Econmica

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

180

BIBLIOGRAFA

Canepa, G. L'enseignement universitaire de la criminologie et de la


medicine criminologique, en L'quipement en criminologie. Actes
du XIVe Cours International de Criminologie (Lyon, octubre 1964).
Masson et Cie., Editeurs, Pars, 1965.
Cannat, Pierre. Les dispositions penitentiaires du nouveau Code Pnal
de Monaco, en Revue de Science Criminelle et de Droit Pnal Compar, 1968, Nm. 2.
Crdenas, Ral F. La ejecucin de las sanciones en Mxico, en Criminalia, ao XXXII, 1966, Nm. 2.
Carey, John. Les criteres mnimum de la justice criminelle aux Etats
Unis, en Revue Internationale de Droit Pnal, 1966, 1-2.
Carnelutti, Francesco. Sistema de Derecho procesal civil. Trad. Niceto Alcal-Zamora y Santiago Sents Melendo. Uteha, Buenos Aires,
1944.
- - Impresiones sobre el Segundo Congreso de Derecho Procesal
Argentino, en La Ley, t. 51, 1948.
- - Las miserias del proceso penal. Trad. Santiago Sents Melendo.
EJEA, Buenos Aires, 1959.
Carranc y Rivas, Ral. La desorganizacin penitenciaria en Mxico,
en Revista Michoacana de Derecho Penal, 1967, Nm. 6.
- - La Ley de ejecucin de penas privativas y restrictivas de libertad del Estado de Mxico, de 20 de abril de 1966, y el Centro
Penitenciario de dicho Estado, en La Ley de ejecucin de penas del
Estado de Mxico. Ed. del Gobierno del Estado, Toluca, 1969.
Carranc y Trujillo, Ral. Un ensayo judicial de la psicotcnica, en
Criminalia, ao I, 1933-1934 (reimpresin).
- - Las causas que excluyen la incriminacin (Derecho mexicano
y extranjero). Mxico, 1944.
--Tres ensayos. Mxico, 1944.
- - Principios de sociologa criminal y de Derecho penal. Escuela
Nacional de Ciencias Polticas y Sociales, Mxico, 1955.
- - Un plan de legislacin penal, en Criminalia, ao XIX, 1963,
Nm. l.
- - Un nuevo Cdigo penal local a la vista y urgencia de un Cdigo penal federal. Mxico, 1963.
- - Derecho penal mexicano. Parte general. 8~ edicin, Mxico, 1967.
- - Proyecto del Reglamento de faltas de polica, en Criminalia,
ao XXXV, 1969, Nm. 8.
Castellanos, Israel y Arturo Sansores. El registro de los sospechosos
y delincuentes. Su tcnica y ejecucin. La Habana, s/f.
Castillo Fonseca, Servando. Proyecto del reclusorio central para el
Estado de Mxico. Tesis profesional. Instituto Politcnico Nacional, Escuela Superior de Ingeniera y Arquitectura, Mxico, 1947.
Cayton, Charles E. Relationship of the probation and the defense attorney after Gault, en Federal Probation, 1970, vol. XXXIV, Nm. l.
Cedillo Ortiz, Clementina. (Ver Gutirrez Quinto, Enrique.)
Ceniceros, Jos Angel y Luis Garrido. La ley penal mexicana. Ed.
Botas, Mxico, 1934.
- - Trayectoria del Derecho penal contemporneo. Biblioteca Criminalia, Mxico, 1943.
- - La frustrada colonia penal. Las Islas Maras, en Criminalia,
ao XXX, 1964, Nm. 9.
DR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,
Fondo de Cultura Econmica

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

BIBLIOGRAFA

181

Cieslak, Marian. Le rgime des droits de l'inculp dans le proces


pnal de la Repblique Populaire de Pologne, en Revue Internationale de Droit Pnal, Nms. 1-2.
Clari-Olmedo, Jorge A. Tratado de Derecho procesal penal. EDIAR,
S. A., Editores, Buenos Aires, 1960.
- - - Proyecto de Cdtgo uniforme en materia procesal penal. Universidad Nacional de Crdoba, Direccin General de Publicaciones,
Crdoba, Argentina, 1966.
Clark, Tom C. Criminal justice in America, en Texas Law Review,
vol. 46, 1968, Nm. 5.
Cohen, Haim H. Les droits de l'accus dans la procdure penale en
Israel, en Revue Internationale de Droit Pnal, 1966, Nms. 1-2.
Cohen, Jerome A. The criminal process in the People's Republic of
China. 1949-1963. An introduction, Harvard University Press, Cambridge, Massachusetts, 1968.
Coln Snchez, Guillermo. Derecho mexicano de procedimientos penales. Ed. Porra, 1~ edicin, Mxico, 1964, t. I.
- - - Funcin social del Patronato de Reos Libertados en los albergues talleres, en Criminalia, ao XXXII, 1966, Nm. 4.
Comisin Internacional de Juristas. Reglas mnimas para el tratamiento de los reclusos, en La Revista, 1969, Nm. 4.
- - - Consolidacin de la proteccin de los derechos individuales en
Francia, en La Revista, 1970, Nm. S.
Comit de Clasificacin y Trabajo Social de la Asociacin Americana
de Prisiones. Clasificacin de prisiones. Trad. Jos Luis Vargas.
Cuadernos Criminalia, Mxico, 19S2.
- - - Manual de clasificacin en las instituciones correccionales.
Trad. Maiti Raitan. Universidad Central de Venezuela y Universidad
de Carabobo, Mrida, 1968.
Commission d'enquete sur l'administration de la justice en matiere
criminelle et pnale en Qubec. La socit face au crime. La justice criminelle. Annexe 6, Montreal, 1969.
Congreso Nacional Penitenciario, Primer. Memoria. Talleres Grficos
de la Nacin, Mxico, 1935.
- - - Segundo. Conclusiones. Biblioteca Jurdica, Ed. del Gobierno
del Estado de Mxico, vol. IV, Toluca, 19S3.
Congreso Nacional Penitenciario, Tercer. Gobierno del Estado de Mxico. Cuadernos de Criminologa del Centro Penitenciario del Estado
de Mxico, Nm. S, Toluca, 1969.
Constant, Jean. Geografa del crimen en Pars, en Criminalia, ao
XXX, 1964, N~ 5.
- - - La criminalit dans les grands ensembles, en Revue de Science
Criminelle et de Droit Pnal Compar, 1967, Nm. l.
Contreras, Benito. Las prisiones del futuro en Mxico: orientacin
arquitectnica; la educacin y el trabajo en las mismas. Patronatos
carcelarios, en Memoria del Primer Congreso Nacional Penitenciario. Talleres Grficos de la Nacin, Mxico, 193S.

Contreras Vallejo, Efrn. (Ver Mendoza Alvarez, Jorge.)


Cornil, Paul. Penas y medidas de seguridad, en Criminalia, ao XXVI,
Nm. 12.
Cornil, Paul. (Ver tambin Poli, M.)
Correia, Eduardo. La peine de mort. Rflexions sur la problmatique
DR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,
Fondo de Cultura Econmica

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

182

BIBLIOGRAFA

et sur le sens de son abolition au Portugal, en Revue de Science


Criminelle et de Droit Pnal Compar, 1968, Nm. l.
Costa, Fausto. El delito y la pena en la historia de la filosofa. Trad.
Mariano Ruiz Funes. Uteha, Mxico, 1953.
Couture, Eduardo J. Fundamentos del Derecho procesal civil. Ed.
Depalma, 3~ edicin, Buenos Aires, 1966.
Crnica del Patronato Nacional de San Pablo. Madrid, 1951.
Cruz Meja, Andrs. Tratamiento de los reclusos en establecimientos
penitenciarios en provincia, en Criminalia, ao XXXI, 1965, Nm. 11.
Cuadra, Hctor. (Ver Fix Zamudio, Hctor.)
Cuello Caln, Eugenio. La moderna penologa. Ed. BOSCH, Barcelona,
195~.

Cury, Enrique. Programa de la pena, en Revista Mexicana de Prevencin y Readaptacin Social, vol. II, 1973, Nm. 10.
Charriere, Henri. Papillon. Trad. Kato Molinari, Emec Editores,
S. A., 13~ edicin, Buenos Aires, 1970.
Chichizola, Mario l. Derecho ejecutivo penal, en Criminalia, ao XXXII,
1966, Nm. 11.
Chiovenda, G. Principios de Derecho procesal civ. Trad. Jos Casis
y Santal. Instituto Editorial Reus, Madrid, s. f.
Da Costa Jr., Paulo Jos. Relaciones entre la polica y el rgano ju
risdiccional en el proceso de ejecucin de la pena, en Revista Mexi
cana de Prevencin y Readaptacin Social, vol. II, 1973, Nm. 10.
Davis, Angela Y. La rebelin de Attica, en Si llegan por ti en la nuz.
ana ... vendrn por nosotros en la noche, cit.
De Ghellinck d'Elseghem, J. L'activit des Comits de Patronage dans
les questions penitentiaires, en Bulletin de l'Administration des
Prison, Ao 8, 1954, Nm. 2.
Daz Ortiz, Mara Luisa. (Ver Duvignau Flores, Luz Mara.)
Dinitz, Simn. Motines y reformas en las prisiones, en Revista Mexicana de Prevencin y Readaptacin Social, vol. II, 1973, Nm. 10.
Direccin Nacional del Servicio Penitenciario Federal, Jornadas de
pastoral penitenciario. Buenos Aires, 1969.
Documentos penitenciarios pontificios. Barcelona, s/f.
Dorado Montero, Pedro. Colonias penales en Enciclopedia jurdica
espaola.
- - Nuevos derroteros penales. Editores Heinrich y Ca., Barcelona, 1905.
- - El Derecho protector de los criminales. Librera General de
Victoriano Surez, Madrid, 1915.
Dorn, Herbert. Los derechos humanos como fuerzas formativas del
desarrollo econmico y social, en Academia Interamericana de Derecho Comparado e Internacional, Cursos monogrficos, vol. III.
La Habana, 1953.
Drapkin, Israel. Criminologa. Divagaciones acerca de su valor terico y prctico, en Criminalia, ao XV, 1949, Nm. 8.
Tratamiento quirrgico de delincuentes. Pub. del Instituto
Latinoamericano de Criminologa, Sao Paulo, Brasil, 1966.
Duprel, J. Discurso de clausura del Segundo Coloquio Internacional
de la Fundacin Internacional Penal y Penitenciaria, en Fondation
Internationale Pnale Pnitentiaire, Les nouvelles mthodes de res
trictwn et libert dans le systeme pnitentiaire, 1967.
DR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,
Fondo de Cultura Econmica

...
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

BIBLIOGRAFA

183

- - - Vers une oonception dynamique de ['ensemble des Regles mnima pour le traitement des detenus, en Fondation Internationale
Pnale et Pnitentiaire, Societ Internationale de Dfense Sociale,
Criminalit et dveloppement. Centro Nazionale di Prevenzione e
Difesa Sociale, Miln, 1970.
Durkheim, E. Dfinitions du crime et fonction du chiitiment. Tomado
de De la division du travail, en Dviance et criminalit. Textes.
Librairie Armand Colin, Pars, 1970.
Duvignau Flores, Luz Mara y Mara Luisa Daz Ortiz. El servicio SQ.
cial penitenciario, en El Centro Penitenciario del Estado de Mxico.
Toluca, 1969.
Echeverra, Luis. Primer Informe que rinde al H. Congreso de la
Unin el C. Presidente de la Repblica, Lic ... 1 de septiembre de
1971, Secretara de Gobernacin, Mxico, 1971.
- - - Tercer Informe que rinde al H. Congreso de la Unin el C.
Presidente de la Repblica, Lic ... 1 de septiembre de 1973, Secretara de Gobernacin, Mxico, 1973.
Elola, Javier. Le systeme pnitentiaire de Mexique, en Les grands
systmes pnitentiaires actuels. Institut de Droit Compar de
l'Universit de Pars. Lib. du Recueil Sirey, Pars, 1950.
Eriksson, Thorsten. Problemas relacionados con la reforma del tratamiento de la delincuencia, en Criminalia, ao XXIX, 1963, Nm. 11.
Erra, Carlos. (Ver Vassalli, Giuliano.)
Espinosa, Rolando, Hctor Manzano Roe, Javier Ostos Valle, Alberto Rodrguez y Eduardo Trillo Aceves. El sistema penitenciario
de la Repblica Mexicana, en Criminalia, ao XXXIII, 1967, Nm. 12.
Facultad de Derecho, Divisin de Estudios Superiores. Planes de
estudios y programas. Mxico, 1970.
Fairn Guilln, Vctor. Presente y futuro del proceso penal espaol,
en Revista de Derecho Judicial, ao IX, 1968, Nm. 33.
- - - Problemas del proceso por peligrosidad sin delito. Ed. Tecnos,
Madrid, 1972.
Farkas, Gerald M. (Ver Petersen, David M.)
Fenech, Miguel. Derecho procesal penal. Ed. Labor, 3~ edicin, Barcelona, 1960.
Fernndez Albarrn, Juan. Quinto Informe de Gobierno (del Estado
de Mxico). 1%8.
- - - Discurso inaugural del Tercer Congreso Nacional Penitenciario,
en Tercer Congreso Nacional Penitenciario. Gobierno del Estado
de Mxico, Cuadernos de Criminologa del Centro Penitenciario del
Estado de Mxico, Nm. 5, Toluca, 1969.
- - Memoria del sexenio 1963-1969. Mxico, 1969.
Fernndez Albor, Agustn. Algunas reflexiones sobre el arbitrio de los
jueces penales, en Estudios penales. Homenaje al R. P. Julin Pereda, S. J. Universidad de Deusto, Bilbao, 1965.
Fernndez Doblado, Luis. El trabajo como medio para la readaptacin social del interno, en Revista Mexicana de Prevencin y Readaptacin Social, vol. II, 1973, N? 9.
Ferracutti, Franco, Mario Fontanesi y Marvin Wolfgang. El centro
de diagnstico y de clasificacin de Rebibbia, Roma. Trad. Silvia
Kuri Gonzlez. Criminalia, ao XXXI, 1%5, Nm. l.
DR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,
Fondo de Cultura Econmica

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

184

BIBLIOGRAFA

Ferracutti, Franco. (Ver tambin Wolfgang Marvin, E.)


Ferri, Enrico. Sociologa criminal. Trad. Antonio Soto y Hernndez.
Ed. Gngora, Madrid, s. f.
Finzi, Marcelo. El error judicial y la cultura psicolgica del juez, en
La Ley, t. 39, 1945.
- - La adaptacin de la pena al delincuente segn los artculos 40
y 41 del Cdigo penal (atenuantes y agravantes) en Boletn de la
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, ao XVII, 1953, Nms. 3 y 4.
Fix Zamudio, Hctor y Hctor Cuadra. Problemes actuels de l'harmonisation et de l'unification des droits nationaux en Amrique
Latine. Trad. Nicole D'augreilh, s. p. i. s/f.
- - , y col. Mxico, en Int. Soc. Sci. J., vol. XXII, Nm. 3, 1970.
Flores Reyes, Marcial. Explicacin de la Ley que establece las normas mnimas sobre readaptacin social de sentenciados, en Revista
Mexicana de Prevencin y Readaptacin Social, vol. II, 1973, Nm. 10.
Florian, Eugenio. Elementos de Derecho procesal penal. Trad. Leonardo Prieto Castro. BOSCH, Barcelona, s. f.
Fontanesi, Mario. (Ver Ferracutti, Franco.)
Fort, Joel. Social problems of drug use and drug policies, en California Law Review, vol. 56, 1968, Nm. l.
Foschini, Gaetano. La sospensione condizionale delta pena, en Rivista
Italiana di Diritto e Procedura Penale, 1961, fase. 2.
Franco Guzmn, Ricardo. El problema sexual en las prisiones, en
Revista Mexicana de Prevencin y Readaptacin Social, vol. II,
1973, Nm. 10.
Franco Sodi, Carlos. El problema de las prisiones en la Repblica.
Cuadernos Criminalia, Mxico, 1941.
- - Delitos nacionales e internacionales y el proceso de Nuremberg, en Criminalia, ao XIII, 1947, Nm. l.
--Don Juan delincuente y otros ensayos. Ediciones Botas, Mxico, 1951.
- - El procedimiento penal mexicano. Editorial Porra, 4~ edicin,
Mxico, 1957.
- - Cdigo de procedimientos penales comentado. Ed. Botas, Mxico.
Franc;:ois, Robert-Pierre. Le nouveau Code pnal monegasque, en Revue de Science Criminelle et de Droit Pnal Compar, 1968, Nm. 2.
Friedmann, W. El Derecho en una sociedad en transformacin. Trad.
de Florentino M. Torner. Fondo de Cultura Econmica, 1~ edicin,
Mxico, 1966.
Fully, Georges. L'equipement, en Annales de la Facult de Droit et
des Sciences Economiques de Toulouse, t. XIV, 1966, fase. l.
- - Medicina penitenciaria y criminolgica. En Anuario del Instituto de Ciencias Penales y Criminolgicas, 1967, Nm l.
Garca Basal, Juan Carlos. Formacin de personal para los procesos
correccionales institucionales de la Amrica Latina. Personal institucional. Condiciones y necesidades, en Criminalia, ao XXIX, 1963,
Nm. 11.
--Introduccin al estudio de la penologla, en Revista Penal y
Penitenciaria, t. XXVI, 1964.
- - Las prisiones de Mxico ante el Congreso Penitenciario InterDR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,
Fondo de Cultura Econmica

..
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

BIBUOGRAFA

185

nacional de 1872, en Revista Mexicana de Prevencin y Readaptacin Social, vol. II, 1973, Nm. 10.
Garca Pelayo, Manuel. Derecho constitucional comparado. Manuales
de la Revista de Occidente, 7~ edicin, Madrid, 1964.
Garca Ramrez, Sergio. Represin y tratamiento penitenciario de criminales. Mxico, 1962.
- - - La accin en el proceso penal, en Revista de la Facultad de
Derecho de Mxico, t. XVII, 1965, Nm. 17.
- - - Asistencia a reos liberados. Ed. Botas, 1~ edicin, Mxico, 1966.
- - - El artculo 18 constitucional: prisin preventiva, sistema penitenciario, menores infractores. VNAM, Coordinacin de Humanidades, 1~ edicin, Mxico, 1967.
- - - De la prisin antigua al tratamiento penitenciario, en Revista
Michoacana de Derecho Penal, 1968, Nm. 9.
- - - La readaptacin social del recluso y la remisin parcial de la
pena privativa de libertad, en Revista Jurdica Veracruzana, t. XX,
Nm. 4.
- - - La intervencin del ofendido en el procedimiento penal, en
Revista de la Facultad de Derecho de Mxico, t. XVIII, 1968, Nm. 72.
- - - Hacia la reforma penitenciaria en Mxico: el Centro Penitenciario del Estado de Mxico, en Criminalia, ao XXXIV, 1%8, Nm. S.
- - - El Centro Penitenciario del Estado de Mxico: significado,
funcionamiento y proyecciones, en Revista Mexicana de Derecho
Penal, 1968, Nm. 23, y en Derecho.
- - - El Congreso Nacional Penitenciario de 1952, en Criminalia, ao
XXXV, 1969, Nm. 4.
- - - El uez penal y la criminologa, en Revista de Derecho Procesal Iberoamericana, 1969, Nm. III.
- - - El Cdigo tutelar para menores del Estado de Michoacn. Universidad Michoacana de San Nicols de Hidalgo, 1~ edicin, Morela, 1969.
- - - Los principios inquisitivo y acusatorio en el enjuiciamiento especial de menores infractores, en Derecho Penal Contemporneo,
1969, Nm. 34.
- - - La asistencia al liberado. Patronato para Liberados del Estado
de Estado de Mxico, Toluca, 1969.
- - - Nuestra ms reciente ley ejecutiva penal, en La Ley de ejecucin de penas del Estado de Mxico, Ed. del Gobierno del Estado,
Toluca, 1969.
- - - Balance y resumen sobre el Centro Penitenciario del Estado
de Mxico, en El Centro Penitenciario del Estado de Mxico. Gobierno del Estado de Mxico, Toluca, 1969.
- - - Crnica y notas sobre el Tercer Congreso Nacional Penitenciario, en Criminalia, ao XXXVI, 1970, Nm. 4.
- - - Panorama bibliogrfico penal mexicano, en el informe sobre
Mxico, de Hctor Fix Zamudio, en Int. Soc. Sci. J., vol. XXII,
Nm. 3, 1970.
~--- Manual de prisiones. La pena y la prisin. Ed. Botas, 1~ edicin, Mxico, 1970.
~--- Noticia penitenciaria mexicana. Secretara de Gobernacin,
Mxico, 1970.
DR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,
Fondo de Cultura Econmica

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

186

BIBLIOGRAFA

- - Noticia sobre el defensor en el Derecho mexicano, en Instituto


de Investigaciones Jurdicas, Comunicaciones mexicanas al VIII Congreso Interruu:ional de Derecho Comparado (Pescara, 1970 ), UNAM,
Mxico, 1971.
- - Los derechos humanos y el Derecho penal, en Revista Mexicana de Derecho Penal, 1971, Nm. 2.
- - L a reforma penal de 1971. Ed. Botas, 1~ edicin, Mxico, 1971,
- - La reforma penal mexicana, en Revista Mexicana de Prevencin y Readaptacin Social, vol. I, 1972, Nm. l.
- - Panorama sobre el penitenciarisnw en Mxico, en Revista Mexicana de Prevencin y Readaptacin Social, vol. 11, 1973, Nm. 9.
- - Delitos en materia de estupefacientes y psicotrpicos, Ed. Botas, 2~ edicin, Mxico, 1974.
Garfalo, Rafael. La criminologa. Trad. Pedro Borrajo. Daniel Jorro,
editor, Madrid, 1912.
Garrido, Luis. (Ver Ceniceros, Jos ngel.)
- - Una visita a Sing Sing, en Revista de la Escuela Nacional de
Jurisprudencia, t. 1, 1939, Nm. l.
--Ensayos penales. Ed. Botas, 1~ edicin, Mxico, 1952.
- - Educacin y prevencin de la delincuencia, en Criminalia, ao
XXXV, 1969, Nm. 5.
Garza Siller, Jess. Informe en Menwria del Primer Congreso Na
cional Penitenciario. Talleres Grficos de la Nacin, Mxico, 1935.
Gassin, Raymond. Les destines du principe de l'autorit de la chose
juge au crimine[ sur le crimine[ dans le droit pnal contemporain,
en Revue de Science Criminelle et de Droit Pnal Compar, 1963,
Nm. 2.
Genon<;eaux, D. Les mthodes modernes de radaPtation sociate des
dlinquents, en Bulletn de l'Administration Pnitentiaire, Ao 14.
1960, Nm. 5.
- - Le service social pnitentiaire, en Bulletin de I'Administration
des Etablissements Pnitentiaires.
Gersao, Eliana. Tratament criminal de jovens delinquentes. Centro
de Direito Comparado da Facultarle de Direito de Coimbra, Coimbra, 1968.
Glaser, Stefan. Le Droit international pnal et sa codification, en
Estudios penales. Homenaje al P. Julin Pereda, S. l. Universidad
de Deusto, Bilbao, 1965.
Goldschmidt, James. Problemas jurdicos y polticos del proceso
penal, en Principios generales del proceso. EJEA, Buenos Aires.
1961, t. 11.
Gmez Robleda, Jos. (Ver Quiroz Cuarn, Alfonso.)
Gmez Vives, Emilio. (Ver Niubo Mena, Rosa Hilda.)
Gonzlez Bustamante, Juan Jos. La reforma penitenciaria en Mxi~
co. Ateneo Nacional de Ciencias y Artes de Mxico, 1946.
- - Bases jurdicas comparadas en el tratamiento de tos presos.
Imprenta Universitaria, Mxico, 1948.
- - Colonias penales e instituciones abiertas. Asociacin Nacional
de Funcionarios Judiciales, Mxico, 1956.
- - Principios de Derecho procesal penal mexicano. Ed. Porra.
3' edicin, Mxico, 1959.
DR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,
Fondo de Cultura Econmica

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

BIBLIOGRAFA

187

- - - La unificacin de las leyes penales, en Criminalia, ao XXIX,


1964, Nm. 8.
---La Ley de ejecucin de penas del Estado de Mxico, en dem.
Ediciones del Gobierno del Estado, Toluca, 1969.
Gonzlez de la Vega, Francisco. Derecho penal mexicano. Los delitos.
Ed. Pona, 4~ edicin, Mxico, 1955.
Gonzlez Enrquez, Ral. El problema sexual del hombre en la penitenciara. Ed. Citlaltpetl, Mxico, 1971.
Gorphe, Franc;ois. Las resoluciones judiciales. Trad. Luis Alcal-Zamora y Castillo, EJEA, Buenos Aires, 1953.
Graven, Jean. Introduccin a un enjuiciamiento criminal racional de
prevencin y defensa sociales. Trad. Pascual Meneu. Revista General de Legislacin y Jurisprudencia, t. 195, 1953.
- - - Introduccin jurdica al problema del examen mdico-psicolgico y social de los delincuentes. Trad. Ruperto Nez Barbero.
Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales, t. XIX, 1966, fase. III.
- - - La protection des droits de l'accus dans le proces pnal en
Suisse, en Revue Intemationale de Droit Pnal, 1966, 1-2.
Grisanti Aveledo, Remando. El narcoanlisis en el proceso penal, en
Relacin Criminolgica, ao I, 1968, Nm. l.
Grisolia, Francisco. Gnesis y trayectoria del proyecto del Cdigo
penal tipo para Latinoamrica, en Revista Mexicana de Derecho Penal, 1971, Nm. 2.
Gutirrez Quinto, Enrique y Clementina Cedillo Ortiz, Seleccin de
personal de vigilancia, en El Centro Penitenciario del Estado de
Mxico, Toluca, 1969.
Guzmn, Martn Luis. Islas Maras. Compaa General de Ediciones,
4~ edicin, Mxico, 1971.
Hardman, Dale G. Corrections and the community: a view through a
crystal ball, en Federal Probation, vol. XXXIV, 1970, Nm. l.
Harris, Louis. Changing public attitudes toward crime and corrections,
en Federal Probation, vol. XXXII, 1968, Nm. 4.
Haz, Darwin V. El servicio de prisiones de Chile, en Revista Penal
y Penitenciara, aos III y IV, 1965, Nm. 4.
Herrera Figueroa, Miguel. Filosofa y criminologa, en la La Ley, t. 51,
1948.
Herzog, Jacques Bemard. L'avant projet de Code d'excution des peines de Brsil, en Revue de Science Criminelle et de Droit Pnal
Compar, 1965, Nm. 3.
Heuyer, Georges. La dlinquence juvnile. Presses Universitaires de
France, 1~ edicin, Pars, 1969.
Hildebrand, Richard J. The anatomy of escape, en Federal Probation,
vol. XXXIII, 1969, Nm. l.
Hochmann, Jacques. La relation clinique en milieu pnitentiaire.
Masson et Cie., Editeurs, Pars, 1964.
Hoffmann, Walter E. A sentencing philosophy, en Federal Probation,
Vol. XXXII, 1968, Nm. 4.
Home Office, The organization of after-care. Report of the Advisory
Council on the Treatment of offenders. Her Majesty's Stationery
Office, Londres, 1963.
Huitrn, Antonio. La reforma carcelaria en el Estado de Mxico,
Toluca, Mx., 1953.
DR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,
Fondo de Cultura Econmica

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

188

BIBLIOGRAFA

Ibez de Moya Palencia, Marcela. Los menores infractores, en Revista Mexicana de Prevencin y Readaptacin Social, vol. Il, 1973,
N~ 10.
Ingenieros, Jos. Criminologa. Ed. Hemisferio, Buenos Aires, 1953.
Instituto Mexicano de Derecho Procesal, Segundo Congreso Mexicano
de Derecho Procesal. Publicaciones de la Revista de la Facultad de
Derecho, UNAM, Mxico, 1967.
Instructivo para los internos del Centro Penitenciario del Estado de
Mxico. en Criminalia, ao XXXIV, 1968, Nm. 5.
lnternationa1 Prisoners' Aid Association, International Directory of
Prisoners' Aid Agencies 1968, Milwaukee, Wisconsin, U.S.A.
Islas de Gonzlez Mariscal, Oiga. Breves consideraciones sobre el
Cdigo penal de 1835 del Estado de Veracruz, en Derecho Penal
Contemporneo, 1965, Nm. l.
!zeta Villegas, Benito. (Ver Niubo Mena, Rosa Hilda.)
Jimnez de Asa, Luis. El juicio de Nuremberg, en Criminalia, ao
XIV, 1948, Nm. 6.
- - Una colonia penal agrcola proyectada en Tucumn, en El Criminalista. Tipogrfica Editora Argentina, Buenos Aires, 1949, t. 3.
- - L a vida sexual en las prisiones, en El Criminalista. Tipogrfica Editora Argentina, Buenos Aires, 1949, t. 3.
- E l juez penal: su formacin y sus funciones, en El Criminalista. Tipogrfica Editora Argentina, Buenos Aires, 1949, t. 3.
- - La ley y el delito. Ed. Hermes, 2~ edicin, Mxico, 1954.
- - La sentencza indeterminada. T.E.A., 2~ edicin, Mxico, 1954.
- - Les rapports du droit pnal, de la science criminelle, de la
criminologie et du droit pnal compar, en Annales de la Facult
de Droit de Toulouse, t. IX, fase. 2, 1%1.
- - Tratado de Derecho penal. Ed. Losada, 3~ edicin, Buenos Ai
res, 1964 (tambin se ha manejado la edicin de 1956).
- - Ley del 8 de noviembre de 1965, aboliendo la pena de muerte
en Gran Bretaa, en Revista de Derecho Penal y Criminologa, 1969,
Nm. l.
Kelsen, Hans. Teora pura del Derecho. Introduccin a la ciencia
del Derecho. Trad. Moiss Nilve. Ed. Universitaria de Buenos Aires,
3~ edicin, Buenos Aires, 1963.
Kirkpatrick, A. M. Thirty year on. 1929-1959. Ontario, s/f.
- - Their second punishment ( an adress delivered at the Annual
Meeting of the International Prisoners Aid Association), Detroit,
1958.
- - Prisoners'Aid and penal reform. Rep. from Crime and Delin
quency, vol. 6, 1960, Nm. 4.
- - The human problems of prison after-care, pub. 1957, rev. and
rep. 1962. Canad.
Kohler, Jos. El Derecho de los aztecas, en Revista de Derecho
Notarial, ao XIII, 1969, Nm. 35.
Kurczyn Villalobos, Patricia. Trabajo penitenciario, en Revista Mexicana de Prevencin y Readaptacin Social, vol. Il, 1973, Nm. 10.
Laignel Lavastine, M. y V. V. Stanciu. Compendio de criminologa,
Trad. Alfonso Quiroz Cuarn. Ed. Jurdica Mexicana, 1~ edicin,
Mxico, 1959.
DR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,
Fondo de Cultura Econmica

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

BIBLIOGRAFA

189

Langle, Emilio. La teora de la poltica criminal. Ed. Reus, Madrid,


1927.
Larguier, Jean y Anne Marie. La protection des droits de l'homme
dans le proces pnal, en Revue Internationale de Droit Pnal, 1966,
Nms. 1-2.
Lastres, Francisco. Estudios sobre sistemas penitenciarios. Librera
de A. Durn, Madrid, 1875.
Lavn, Pablo. La Declaracin Americana de Derechos y Deberes del
Hombre, en Academia Interamericana de Derecho Comparado e
Internacional, Cursos monogrficos, vol. III, La Habana, 1963.
Leclerc, Jacques. Rflexions sur le droit de punir, en Estudios Penales. Homenaje al P. Julin Pereda, S. l. Universidad de Deusto,
Bilbao, 1965.
Len y Len, Bernardino. Accidentes del trabajo en el Derecho penitenciario, en Revista de Derecho y Ciencias Polticas, ao XVI,
1952, Nms. 1-II-III.
Leone, Giovanni. Tratado de Derecho procesal penal. Trad. Santiago
Sents Melendo. EJEA, Buenos Aires, 1963, t. l.
Levasseur, G. L'examen de personnalit au nouveau Code de procdure pnale. Cadre juridique, en Examen de personnalit en criminologie ( aspects jw idiques et administratifs ). Premier Congres Fran~ais de Criminologie, Lyon, 21-24 de octubre, 1960, Masson et Cie.,
Editeus, Pars, 1961.
Levene (h), Ricardo. Manual de Derecho procesal penal. Ed. Perrot,
Buenos Aires, 1953.
Lvy Bruhl, Henry. Evolution du crime et de la peine, en Dviance
et criminalit. Textes. Lib. Armand Colin, Pars, 1970.
Lindby, K. Les aspects economiques de la criminalit et son controle,
en Second International Symposium in Comparative Criminology.
International Center for Comparative Criminology, 1970.
Liszt, Franz von. Tratado de Derecho penal. Trad. Luis Jimnez de
Asa. Instituto Editorial Reus, 3~ edicin, Madrid.
Lombroso, Csar. Ilusiones de los juristas sobre las crceles, en
Revista de Legislacin y Jurisprudencia, t. VII, 1894. (Rep. en Rev.
Mexicana de Prevencin y Readaptacin Social, 1973, Nm. 10.)
Lpez Rey Arrojo, Manuel. Introduccin al estudio de la criminologa.
Ed. El Ateneo, 1~ edicin, Buenos Aires, 1945.
Lpez Riocerezo, Jos Mara. El trabajo penal, medida de reeducacin
y correccin penitenciarias, en Anuario de Derecho Penal y Ciencias
Sociales, t. XVI, 1963, fase. l.
Macedo, Miguel. La criminalidad en Mxico, en Revista de Legislacin y Jurisprudencia, t. XIII, 1897.
- - - La condena condicional. Innovaciones y reformas necesarias
para ser establecida en Mxico. Revista Positiva, 1901, Nm. l.
Malherbe, Jean. Le juge de l'application des peines, en Revue de
Science Criminelle et de Droit Pnal Compar, 1959, Nm. 3.
Malo Camacho, Gustavo. Necesidad de una adecuada organizacin y
desarrollo del trabajo penitenciario, en Derecho Penal Contemporneo, 1969, Nm. 35.
- - - Mtodo para la aplicacin prctica de la Ley de normas mnimas para la readaptacin de sentenciados. Mxico, 1973.
DR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,
Fondo de Cultura Econmica

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

190

BIBUOGRAFA

Manava-Dharma-Sastra (Leyes de Man). Versin castellana de Juan


Espaa, Lib. Bergua, Madrid, s. f.
Manrique Zermeo, Elvia. (Ver Quiroz Cuarn, Alfonso.)
Manson, John. Studying the affender befare the court, en Federal
Probation, vol. XXXIII, 1%9, Nm. 2.
Manzano Roe, Hctor. (Ver Espinosa, Rolando.)
Manzini, Vincenzo. Tratado de Derecho penal. Trad. Santiago Sents
Melendo. liDIAR Editores, Buenos Aires, 1948.
Marc, Gilbert, Le "Murder act" de 1965 et le droit anglais de l'homicide, en Revue de Science Criminelle et de Droit Pnal Compar,
1967, Nm. 4.
Marcu, Antonio R. Un infierno en el Pacfico. Ed. Diana, 1~ edicin,
Mxico, 1973.
Margadant, Guillermo Floris. El procedimiento penal sovitico, en
Themis, 1967, Nm. l.
Mariscal, Ignacio. Exposicin de motivos del Cdigo de procedimientos penales. Cdigo de procedimientos penales, s. p. i. s/f.
Markus, F. Les normes juridiques internationales relatives a l'exercice
de la juridiction rpressive et la souverainet de Etats, en Acta Jurdica, t. IX, 1%7, facs. 34.
Martn del Campo, Carlos. La rehabilitacin desde procesados. Mxico.
Martnez, Jos Agustn. Eros encadenado. El problema sexual en las
prisiones, en Criminalia, ao XXVI, Nm. 12.
Martnez de Castro, Antonio. Exposicin de motivos del Cdigo penal, en Cdigo penal para el Distrito y Territorios Federales. Herrero Hermanos, Sucesores, Mxico, 1906.
Martnez Femndez, Jos. Probation y parole en los BE. UU. y su
comparacin con los sistemas europeos de condena condicional y
libertad condicional, en Revista de Derecho Judicial, ao VI, 1965,
Nm. 24.
Martnez Ortega, Judith. La isla. Imprenta Universitaria, Mxico, 1959.
Matha Regusci, Roberto. La formacin del personal para los procesos
correccionales. Personal institucional. Condiciones y necesidades,
en Criminalia, ao XXIX, 1963, Nm. 11.
Maurach, Reinhart. La fixation de la peine criminelle sel<m le droit
actuel et le projet de 1962, en Revista de Ciencias Penales, t. XXV,
1966, Nm. l.
Medina y Ormaechea, Antonio A. y Carlos A. Proyecto para el establecimiento del rgimen penitenciario en la Repblica Mexicana.
Imprenta del Gobierno en Palacio, Mxico, 1881.
Melndez, Adalberto. Las Islas Maras. Crcel sin rejas. Ed. Jus.
1~ edicin, Mxico, 1960.
Mndez Barraza, Alfonso. Estado de las prisiones en Mxico, en Criminalia, ao XXI, 1955, Nm. 2.
Mendoza Alvarez, Jorge y Efrn Contreras Vallejo. El Centro Penitenciario de Morelia. Universidad Michoacana de San Nicols de
Hidalgo, Instituto de Ciencias Penales, Morelia, 1969.
Menninger, Karl. The crime of punishment. The Viking Press, Nueva
York, 1968.
Merchand, Paul. Quelques aspects de l'action post-pnitentiaire et la
DR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,
Fondo de Cultura Econmica

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

BIBLIOGRAFA

191

mzsswn des Comits de Patronage, en Bulletin de l'Administration


Pnitentiaire, 14 anne, 1960, Nm. 5.
Merle, Roger. Comment devient on criminel?, en Anuales de la Facult de Droit et des Sciences Economiques de Toulouse, t. XIV,
fase. 1, 1966.
- - Confrontacin del Derecho penal clsico con el de la defensa
social. El punto de vista doctrinal. Trad. Ruperto Nez Barbero,
Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales, t. XXI, 1%8, fase. l.
Mihailov, M. D. Symposium international sur des problemes du droit
pnal socialiste, en Revue International de Droit Pnal, 1968, Nm.1-2.
Ministerio del Interior, Secretara de Estado de Justicia, Servicio
Penitenciario Federal, Directivas generales para la educacin e instruccin del personal de cuadros del Servicio Penitenciario Federal.
Buenos Aires.
Ministerio del Interior (Argentina). Secretara de Estado de Justicia,
Reunin de Ministros de Justicia (diciembre de 1966). Buenos
Aires, 1967.
Ministry of Justice. Rehabilitation of offenders in Japan. Japn, 1957.
Moneada Ochoa, Carlos. Los cursos de capacitacin del personal
penitenciario, en Revista Mexicana de Prevencin y Readaptacin
Social, vol. II, 1973, Nm. 8.
Montero Schmidt, Mario. El proceso de Nuremberg, en Revista de
Ciencias Penales, t. IX, 1946, Nm. 4.
Montiel y Duarte, Isidro. Estudio sobre garantas individuales. Imprenta del Gobierno, en Palacio, Mxico, 1873.
Monzn Tovillas, Lesvia. (Ver Quiroz Cuarn, Alfonso.)
Morales Saldaa, Italo. El Derecho de Trabajo en el rgimen penitenciario, en Criminalia, ao XXXIII, 1967, Nm. 6.
Moreno, Rafael. Clnica criminolgica, en Criminalia, ao XXXV,
1969, Nm. 5.
- - - Problemas de la investigacin criminalstica en Mxico, en
Revista Jurdica Veracruzana, t. XX, 1969, Nm. l.
- - - Ensayos criminolgicos y criminalsticos. Ed. Botas, 1~ edicin, Mxico, 1971.
- - - El hombre y las drogas, en Tcnica de la prueba pericial en
material penal. Ed. Botas, 1~ edicin, Mxico, 1973.
Moreno Henrquez, Rafael. Bases generales para la elaboracin de la
Ley de ejecucin de sanciones, en Criminalia, ao XXI, 1955, Nm. 2.
Morris, Norval. El sistema correccional para adultos en Suecia, en
Criminalia, ao XXXIV, 1968, Nm. 4.
Moya Palencia, Mario. Exposicin del Lic ... , Secretario de Gobernacin, sobre las normas mnimas, en La Reforma Penal de 1971.
Ed. Botas, 1~ edicin, Mxico, 1971.
- - - Palabras ... al declarar inaugurado el Segundo Curso Terico
Prctico de Capacitacin del Personal de Centros Penitenciarios, en
Revista Mexicana de Prevencin y Readaptacin Social, vol. JI,
1973, Nm. 9.
Meller, Gerhard O. W. La nueva administracin de la justicia penal en los Estados Unidos y las Reglas de procedimiento penal de
Puerto Rico. Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 1967.
Meller, N., y J. H. Wouters De Vries Robb. Work of rehabilitation
DR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,
Fondo de Cultura Econmica

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

192

BIBLIOGRAFA

( Reclassering) in the N etherlands. National Bureau voor Reclassering, 3~ ed., La Haya, 1961.
Naciones Unidas, Trabajo penitenciario. (ST/SOA/50/5). Nueva York,
1955.
Naciones Unidas, Estatuto, seleccin y formacin del personal penitenciario. (A/CONF.6/C.l/L.2). 1955.
- - Tratamiento anterior a la excarceu:in y asistencia post-institucional; ayuda a las personas que estn a cargo de los reclusos.
Informe preparado por la Secretara. Naciones Unidas: Departa
mento de Asuntos Econmicos y Sociales, Nueva York, 1960.
- - Primer Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevencin del
Delito y Tratamiento del Delincuente. Informe de la Secretara,
Nueva York, 1966.
- - Segundo Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevencin
del Delito y Tratamiento del Delincuente. Informe de la Secretara
(A/CONF. 17/20). Nueva York, s/f.
- - Tercer Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevencin del
Delito y Tratamiento del Delincuente. Informe de la Secretara.
(A/CONF26/7). Nueva York, 1967.
--Cuarto Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevencin del
Delito y Tratamiento del Delincuente. Informe de la Secretara.
Nueva York, 1972.
- - Polticas de defensa social en relacin con la planificacin del
Desarrollo (A/CONF. 43/1). Nueva York, 1970.
- - Las reglas mnimas uniformes para el tratamiento de los reclusos y las ltimas innovaciones en el campo correccional. (A/
CONF. 43/3), Nueva York, 1970.
Neuman, Elas. Prisin abierta, una nueva experiencia penolgica.
Ed. Depalma, Buenos Aires, 1%2.
- - Evolucin de la pena privativa de libertad y regmenes penitenciarios. Ed. Pannedille, Buenos Aires, 1971.
Newton, Huey P. Crcel cwl es tu victoria? en Si llegan por ti en
la maana . .. vendrn por nosotros en la noche, cit.
Nicforo, Alfredo. La transformacin del delito en la sociedad moderna.
Trad. C. Bernaldo de Quirs. Lib. General de Victoriano Surez,
Madrid, 1902.
--Criminologa. Trad. Constando Bernaldo de Quirs. Ed. Jos M.
Cajica Jr., S. A., Puebla, Pue., 1954.
Nieves, Hctor. El comportamiento doloso del ofendido en la teora
general del hecho punible. Publicaciones de la Facultad de Derecho.
Universidad de Valencia, Carabobo, 1%7.
- - La libertad provisional, en Relacin Criminolgica, ao I, 1968,
Nm. l.
Niubo Mena, Rosa Hilda, Emilio Gmez Vives, Jos Valladolid Vega,
y Benito Izeta Villegas. Penitenciaras y crceles en el D. F., en Criminalia, ao XXXIII, 1967, Nm. l.
Novoa Monreal, Eduardo. La idea de la unificacin penal en el IX
Congreso Internacional de Derecho Penal de La Haya, en CriminaHa, ao XXXI, 1%5.
- - La integracin jurdica latinoamericana, en Revista Michoacana de Derecho Penal, 1968, Nm. 9.
Novotny, Otto. (Ver Tolar, Jan.)
DR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,
Fondo de Cultura Econmica

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

BIBLIOGRAFA

193

Nez Chvez, Francisco. Imagen de una colonia penal: Islas Maras,


en Revista Mexicana de Prevencin y Readaptacin Social, vol. I,
1972, Nm. 2.
- - - Orientaciones generales sobre el tratamiento penitenciario, en
Revista Mexicana de Prevencin y Readaptacin Social, vol. II,
1973, N? 9.
Ochoa Campos, Moiss. La Revolucin Mexicana (sus causas sociales). Instituto Nacional de Estudios Histricos de la Revolucin
Mexicana, Mxico, 1967.
Office de Radaptation Sociale de Bruxelles. Rapport genral. S. p.i.,
s/f.
Orellana Wiarco, Octavio A. El trabajo penitenciario: una posible solucin, en Revista Mexicana de Prevencin y Readaptacin Social,
vol. II, 1973, Nm. 7.
Os tos Valle, Javier. (Ver Espinosa, Rolando.)
Otero, Mariano. Indicaciones sobre la importancia y necesidad de la
reforma de las leyes penales, en Obras. Ed. Porra, t. II, 1~ edicin,
Mxico, 1967.
- - - Mejora del pueblo, en Obras, cit.
- - - Carta sobre penitenciaras, en Obras, cit.
Paasch, Fritz R. Problemes fondamentaux et situation de la victimologie, en Revue Intemationale de Droit Pnal, 1967, Nms. 1-2.
Pacheco, Joaqun Francisco. Estudios de Derecho penal. Imprenta y
Fundicin de Manuel Tello, 4~. edicin, Madrid, 1877.
Paine, Thomas. Los derechos del hombre. Trad. J. A. Fontanilla
Aguilar, 3~ edicin, Buenos Aires, 1962.
Paludan-Mller, Bent. Tratamiento anterior a la excarcelacin y asistencia postinstitucional; ayuda a las personas que estn a cargo del
recluso. Informe general. Naciones Unidas, Departamento de Asuntos Econmicos y Sociales, Nueva York, 1960.
Parmelee, Mauricio. Criminologa. Trad. Julio Csar Cerdeiras. Ed.
Reus, Madrid, 1925.
Patoni Hemndez, Roberto Germn. La pena en el Derecho punitivo
modenw y comentarios a la Ley de ejec!lcin de penas, Toluca,
Mx., 1967.
Patronato de Reos Libertados. Llamado a todos. S. f.
Pea, Francisco Javier. Crceles de Mxico en 1875, en Crirninalia,
ao XXV, 1959, W 8.
Pea Cabrera, Ral. Influencia del ambiente carcelario sobre la personalidad del delincuente, en Criminalia, ao XXIX, 1963, Nm. 6.
:Pesce, Livio. Siamo a Tocchi?, en poca, 27 de abril, 1969, Nm. 970.
Petersen, David M., Richard M. Yarvis, Gerald M. Farkas. The Federal Bureau of Prisons treatment program for narcotic addicts, en
Federal Probation, vol. XXXIII, 1969, Nm. 2.
Pettinato, Roberto. Relacin entre el Derecho penal y los sistemas
penitenciarios, en Memoria de la Primera Mesa Redonda Centroamericana de Derecho penal. Ed. Universitaria, San Salvador, 1961.
Picea, Georges. (Ver Schmelck, Robert.)
- - - li Runion Internationale des directeurs d'Administration pnitentiaire, en Revue de Science Criminelle et de Droit Pnal Compar, 1968, Nm. l.
DR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,
Fondo de Cultura Econmica

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

194

BIBLIOGRAFA

Pimentel, Manoel Pedro. Ensayo sobre la pena, en Revista Mexicana


de Prevencin y Readaptacin Social, vol. II, 1973, Nm. 10.
Pina, Rafael de. Cdigo penal para el Distrito y Territorios Federales. Ed. Porra, 6~ edicin, Mxico, 1964.
Pinatel, Jean. Trait elmentaire de Science pnitentiaire. Imp. Administrative, Melun, 1950.
--Criminologa y Derecho penal. Trad. Juan del Rosal. Anuario
de Derecho Penal y Ciencias Penales, t. XII, fase. 1, 1959.
Pia y Palacios, Javier. Derecho procesal penal. Apuntes para un texto y notas sobre amparo penal. Mxico, 1948.
- - - La situacin de las prisiones en Mxico (estudio y compilacin). Criminalia, ao XXVII, Nm. 4.
- - - A los gobernadores de los Estados, en El Centro Penitenciario
del Estado de Mxico, Gobierno del Estado de Mxico. Toluca, 1969.
- - - La colonia penal de las Islas Maras. Ed. Botas, 1~ edicin,
Mxico, 1970.
Pisapia, Gian Domenico. Orientamenti per una riforma delta custodia
preventiva nel processo penale, en Rivista di Diritto Processuale,
anno XX, 1965, Nm. l.
Poli, M., y P. Cornil. Prisons et tablissements pnitentiaires. Etablissements mile Bruylant, Bruxelles, 1939.
Porte Petit, Celestino. Discurso de clausura del Segundo CNP, en
Conclusiones del Segundo Congreso Nacional Penitenciario. Biblioteca Jurdica. Ed. del Gobierno del Estado de Mxico, vol. IV,
Toluca, 1953.
- - - Evolucin legislativa penal en Mxico. Editorial Jurdica Mexicana, 1~ edicin, Mxico, 1%5.
- - Programa de la parte general del Derecho penal. Universidad
Nacional Autnoma de Mxico. Facultad de Derecho, 2~ edicin,
Mxico, 1%8.
Portuondo y de Castro, Jos. Las nuevas tcnicas de investigacin en
el proceso penal, en Revista de Derecho y Ciencias Polticas, ao
XVI, 1952, Nms. I-11-111.
Prins, Adolfo. La defensa social y las transformaciones del Derecho
penal. Trad. Federico Castejn y Martnez de Arzales. Hijos de
Reus Editores, Madrid, 1912.
Procuradura General de Justicia del Distrito y Territorios Federales.
Memoria 1958-1964. Mxico, 1%4.
Pusylewitsch, Teresa. Cdigo penal de la Repblica Socialista Federativa Sovitica de Rusia. Trad. Elsa Bieler, en Boletn Mexicano
de Derecho Comparado, ao 11, 1969, Nm. S.
Quiroz Cuarn, Alfonso, Jos Gmez Robleda y Benjamn Argelles.
Tendencia y ritmo de la criminalidad en Mxico, D. F. Instituto de
Investigaciones Estadsticas, Mxico, 1939.
- - - Crisis de la administracin de justicia penal, en Revista de la
Facultad de Derecho de Mxico, t. XI, 1961, Nms. 41-42.
- - - La pena de muerte en Mxico. Ed. Botas, 1~ edicin, Mxico,
1962.
- - - El rgimen penitenciario en las entidades federativas, en Criminalia, ao XXIX, 1963, Nm. 12.
--Presos, no galeotes, en Exclsior de 17 de julio de 1968.
- - - En el primer aniversario del Centro Penitenciario del Estado
DR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,
Fondo de Cultura Econmica

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

BIBLIOGRAFA

195

de Mxico, en El Centro Penitenciario del Estado de Mxico. Gobierno del Estado de Mxico, Toluca, 1969.
- - - Psiquiatra y delincuencia, en Criminalia, ao XXXV, 1969,
Nm. 5.
- - , Jacobo Zabludovsky, Lesvia Monzn Tovillas y Elvia Manrique Zermeo. Respuesta al cuestionario de Naciones Unidas sobre
la pena de muerte en Mxico, en Derecho Penal Contemporneo,
1966, Nm. 15.
- - - La criminalidad en la Repblica Mexicana y el costo social
del hmnicidio, en Derecho Penal Contemporneo, 1968, Nm. 29.
Quiroz Cuarn, Alfonso, Jos Gmez Robleda y Benjamn Argelles.
- - - y Ral Quiroz Cuarn. El costo social del delito en Mxico,
en Criminalia, ao XXXVI, 1970, Nos. 7 y 8.
Radzinowicz, Lean. En busca de la criminologa. Trad. Rosa del Olmo.
Universidad Central de Venezuela, Caracas, 1970.
Reale, Nicola. La osservazione scientifica delta personalita del delinquente, en Atti del Primo Convegno Internazionale di Criminologa
clnica (Roma, 15, 16, 17 de abril, 1958), en Rasegna di Studi Penitenziari.
Revueltas, Jos. Los muros de agua. Ed. Nvaro, Mxico, 1970.
Ribeiro de Arauja, Amrica. S ciencia penitenciaria positiva (De accordo com'a Escala Positiva Criminal). Leite Ribeiro y Maurillo, 2~
edicin, Ro de Janeiro, 1918.
Rivera Silva, Manuel. El procedimiento penal. Ed. Porra, 3~ edicin,
Mxico, 1953.
Robles Guerrero, Rubn. Obligacin del Estado de fomentar el trabajo entre los delincuentes recluidos, en Criminalia, ao XXI, 1955,
Nm. 2.
Rodrguez, Alberto. (Ver Espinosa, Rolando.)
Rodrguez Manzanera, Luis. El polgrafo (detector de mentiras).
Mxico, 1965.
- - - Neurosis carcelaria y mecanismos de defensa, en Derecho Penal Contemporneo, 1969, Nm. 35.
Roldn y Ortiz, Ignacio. La necesidad de la seleccin del personal
penitenciario y la conducta del mismo en la especial nueva Prisin
para Mujeres, en Criminalia, ao XXI, 1955, Nm. 2.
Rossa, Kurt. La pena de muerte. Trad. Joaqun Adsuar Ortega. Ed.
Nova Terra, 1~ edicin, Barcelona, 1970.
Ruiz Funes, Mariano. La crisis de la prisin. Jess Montero Editor,
La Habana, 1949.
- - - La conducta de los reclusos: su control, en Criminalia, ao
XIX, Nm. 2.
Sabater Toms, Antonio. Juventud inadaptada y delincuente. Editorial Hispano Europea, Barcelona, s. f.
Snchez Galindo, Antonio. El penado, esencia del Derecho penitenciario, en Revista Mexicana de Prevencin y Readaptacin Social,
vol. I, 1972, Nm. l.
- - - Manual de conocimientos bsicos de personal penitenciario.
Gobierno del Estado de Mxico, Toluca, 1974.
Snchez Viamonte, Carlos. Los derechos del hombre en la Revolucin
Francesa. UNAM, Mxico, 1956.
Sansores, Arturo. (Ver Castellanos, Israel.)
DR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,
Fondo de Cultura Econmica

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

196

BIBLIOGRAFA

Santoro, Arturo. L'esecuzione penale. Unione Tipografico-Editrice


Torinese, 2~ ed., Turn, 1953.
Sauer, Wilhelm. Derecho penal. Parte general. Trad. Juan del Rosal
y Jos Cerezo. Bosch, Barcelona, 1956.
Sauvy, Alfred. Aspectos econmicos y demogrficos de la criminalidad.
(Economic and demographic aspects of crime), en Second lnternational Symposium in Comparative Criminology. International Centre for Comparative Criminology, 1970.
Sayagues Laso, Enrique. Los derechos hwnanos y las medidas de
ejecucin, en Academia Interamericana de Derecho Comparado e
Internacional, Cursos Monogrficos, vol. III, La Habana, 1953.
Screvens, Raymond. Aspects juridiques et legislatifs en Europe, en
Fondation Internationale Pnale et Pnitentiaire, Les nouvelles
mthodes de restriction de libert dans le systeme pnitentiaire, 1967.
Schmelck, Robert y Georges Picea. Penologie et Droit pnitentiaire,
Ed. Cuyas, Pars, 1967.
Schwarzenberger, Georg. The problem of an international criminal
law, en lnternational criminal law. Nueva York, 1%5.
Secretara de Gobernacin. Resumen de las obras realizadas durante
el ltimo decenio en la colonia penal de Islas Maras, en La colonia
penal de las lslas Marias. Ed. Botas, 1~ edicin, Mxico, 1970.
Segundo Congreso Latino Americano de Criminologa, reunido en
Santiago de Chile en 1941, en Revista de Derecho de Ciencias Sociales, Paraguay, ao XIII, 1941, Nm. 43.
Sellin, Thorsten. El efecto intimidante de la pena, en Revista Jurdica Veracruzana, t. XII, 1961, Nms. 1 y 2.
- - - Un rgard sur l'histoire de la prison, en Fondation Internationale Pnale et Pnitentiaire, Les nouvelles mthodes de restriction de libert dans le systeme pnitentiaire, 1967.
- - - Servicio penal: su origen y supervivencia. Trad. Gloria Novoa.
Criminalia, ao XXXIII, 1967, Nm. 10.
- - - La criminologie, discipline de synthese, en Dviance et criminalit. Textes. Libraire Armand Colin, Pars, 1970.
Senado de la Repblica. El proceso legislativo de la Ley que establece
las Normas Mnimas sobre Readaptacin Social de Sentenciados y
las reformas a los Cdigos Penal, de Procedimientos Penales del
Distrito Federal, Federal de Procedimientos Penales, Civil y de
Procedimientos Civiles y a la Ley Orgnica de Tribunales del Fuero
Comn del Distrito Federal. Mxico, 1971.
Sierra, Justo. Prosas. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,
Mxico, 1939.
Sliwowski, G. Le controle du pouvoir d'apprciation du juge dans la
dtermination des peines et des mesures de suret, en Revue Internationale de Droit Pnal, Ao 26, 1956, Nms. 3-4.
Smimov L. Acerca de las Bases de la legislacin penal de la URSS
y de las Repblicas Federadas, en Bases de legislacin penal, organizacin judicial y del procedimiento criminal de la URSS. Trad.
Jos Echenique, Ed. Progreso, Mosc, s/f.
Societ Internationale de Dfense Sociale. La politique de dfense
sociale et la planification du dveloppement national, en Criminalit et dveloppement. Centro Nazionale di Prevenzione e Difesa
Sociale, Miln, 1970.
DR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,
Fondo de Cultura Econmica

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

BIBLIOGRAFA

197

Sals Quiroga, Hctor. Anteproyecto para la fundacin del Instituto


de ciencias Penales, en Universidad Michoacana, ao II, 1968, Nm. 2.
- - - La atencin a la familia del preso como medida de prevencin,
en Revista Mexicana de Prevencin y Readaptacin Social, vol. II,
1973, Nm. 8.
Soto Nieto, Francisco. La prisin y la libertad provisionales vistas por
un juez, en Revista de Derecho Procesal, aflo XI, 1955, Nm. 4.
Stanciu, V. V. (Ver tambin Laignel Lavastine, M.)
- - - Perspectives Ouvertes pour la nouvelle procedure pnale. L'alignement de la justice sur les donnes des sciences hwnaines, en
Examen de personnalit en criminologie ( aspects jurdiques et
administratifs). Premier Congres Fran;:ais de Criminologie, Lyon,
de 21-24 de octubre, 1960, Masson et Ce., Editeurs, Pars, 1961.
- - - La criminalidad en Pars, en Criminalia, ao XXX, 1964, Nm. 5.
State University of New York in Albany, School of Criminal Justice
Bulletin, 1968-1970.
Staub, Hugo. (Ver Alexander, Franz.)
Stefani, Gastn. Dominio de la ley y del reglamento en materia pe
nal (segn la Constitucin francesa del 4 de octubre de 1958 ). Trad.
Gerardo Mille. Anuario del Instituto de Ciencias Penales y Criminolgicas, 1967, Nm. l.
Szabo, Denis. L'enseignement de la criminologie a l'Universit de
Montral, en L'quipement en criminologie. Actes du XIVe Cours
International de Criminologie, Lyon, Octobre 1964. Masson et Cie.,
Editeurs, Pars, 1965.
- - - Criminologie, Les Presses de I'Universit de Montral, 1%7.
- - - Urbanisatin et criminalit, en Dviance et criminalit. Textes.
Librairie Armand Coln, Pars, 1970.
Taylor, Herbert S. The rumor clinic, en FBI Law Enforcement Bul
Ietin, vol. 38, 1969, Nm. 7.
Tern Martnez, Mara Enriqueta. Algunas consideraciones sobre trabajo social penitenciario (estudio de caractersticas socio-psicolgicas de los reos procesados por delitos comprendidos en el grupo de
"delitos contra la salud" del Centro Penitenciario del Estado de
Mxico), Mxico, 1970.
The American Correctional Association, Directorv. Correctional institutions and agencies of the United States of America. Canada
and Great Britain. Washington, 1967.
Thot, Ladislao. Ciencia penitenciaria, en Criminalia, ao IV, Nm. 3.
Tolar, Jan y Otto Novotny. La protection des droits civils des personnes en tat d'excution de la peine privative de libert, en
Bulletin ele Droit Tchecoslovaque, 1967, Nms. 1-4.
Tom, Eustaquio. Antecedentes nacionales de la individualizacin de
la pena, en Revista de Derecho Pblico y Privado, af!o XIII, t. XXVI,
1951, Nm. 153.
Torres Calvo, ngel. Diccionario de textos sociales pontificios. Ca.
Bibliogrfica Espaola, S. A., Madrid, 1956.
Trigueros, Osvaldo L. El docente penitenciario. Sus aptitude5 vocacionales y profesionales. Formacin penitenciaria, en Primeras Jornadas de Educacin Correccional. Informe General. Buenos Aires,
1969.
Trillo Aceves, Eduardo. (Ver Espinosa, Rolando.)
DR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,
Fondo de Cultura Econmica

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

198

BIBLIOGRAFA

Tsitsoura, A. Le contrOle du pouvoir d'appreciation du juge dans la


dtermination des peines et des mesures de suret, en Revue Internationale de Droit Pnal, Ao 26, 1956, Nms. 3-4.
Ucha, Antonio. Previsin social carcelaria. Derechos del trabajador
penitenciario, en Revista de Ciencias Jurdicas y Sociales, ao XVI,
1954, Nms. 80-1.
Vaillant, Georges C. La civilizacin azteca. Trad. Samuel Vasconcelos. Fondo de Cultura Econmica, 2! edicin, Mxico, 1955.
Vales, Pedro A. Estudio sobre el efecto del sistema bajo palabra en
la rehabilitacin de confinados. Universidad de Puerto Rico, Facultades de Ciencias Sociales, Centro de Investigaciones Sociales,
ed. mimeogrfica, Puerto Rico, junio de 1967.
Valladolid Vega, Jos. (Ver Niubo Mena, Rosa Hilda.)
Vallarta, Ignacio. Votos. Imprenta y Litografa de Ireneo Paz, Mxico,
1896.
Vallimaresco. La justice prive en Droit moderne. Ubrairie de Jurisprudence ancienne et moderne Edouard Duchemin, L. Chauny et L.
Quinsac, Successeurs, Pars, 1926.
Van Bemmelen, B. L'volution future du Droit pnal, en Revue Internationale de Droit Pnal, Ao 35, 1964.
Van der Ryn, Sim. Can architecture aid a therapeutic process?
American Journal of Correction, vol. 31, 1%9, Nm. l.
Vargas, Eduardo. Los derechos humanos y la ley penal, en Revista
de Ciencias Penales, t. XXVII, 1968, Nm. 2.
Varios autores. Les grands systemes pnitentiaires actuels. Institut
de Droit Compar de l'Universit de Paris. Lib. du Recueil Sirey,
Pars, 1950.
Vassalli, Giuliano y Carlos Erra. Le systeme pnitentiaire de l'Italie,
en Les grands systemes pnitentiaires actuels. Institut de Droit
Compar de l'Universit de Paris. Lib. du Recueil Sirey, Pars, 1950.
- - - Funzioni e insufficienze della pena, en Rivista Italiana di Diritto e Procedura Penale, 1961, fase. 2.
Vzquez Chvez, Javier. La educacin penitenciaria, en El Centro
Penitenciario del Estado de Mxico. Toluca, 1%9.
Vecchio, Giorgio del. Sobre el fundamento de la justicia penal. Trad.
Eustaquio Galn y Gutirrez. Revista Penal y Penitenciaria, aos
III y IV, 1965, Nm. 4.
Verdross, Alfred. Derecho internacional pblico. Trad. Antonio Truyol
y Serra, Aguilar, 2! edicin, Madrid, 1957.
Verheven, A. L'Oeuvre de l'Hospitalit de Bruxelles, en Bulletin de
l'Administration des Prisons, Ao 3, 1949, Nm. 5.
Verin, J. Du bon usage de la courte peille d'emprisonnement, en Revue de Science Criminelle et de Droit Pnal Compar, 1%5, Nm. 2.
- - - L'excution des courtes peines d'emprisonnement sous le rgime de la semi-libert, en Annales de la Facult de Droit et des
Sciences Economiques de Toulouse, t. XIV, 1966, fase. l.
Villalba, Carlos. Reflexiones en torno a una definicin de penologa,
en Relacin Criminolgica, ao I, 1%8.
Villavicencio, Vctor Modesto. Las nuevas tcnicas de investigacin
criminal y los derechos de la persona humana, en Revista de Derecho y Ciencias Polticas, ao XVI, 1952, Nms. I-II-III.
DR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,
Fondo de Cultura Econmica

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

BIBLIOGRAFA

199

Van Hentig, Hans. Criminologa. Causas y condiciones del delito.


Trad. Diego Abad de Santilln. Ed. Atalaya, Buenos Aires, 1948.
- - - La pena. Trad. Jos Mara Rodrguez Devesa. Espasa-Calpe,
S. A., Madrid, 1967.
Wahl, Alfons. L'application de nouvelles mtlwdes de restriction de
libert au cours du traitement pnal, en Foundation Internationale
Pnale et Pnitentiaire, Les nouvelles mtlwdes de restriction de
libert dans le systeme pnitentiaire, 1967.
Walker, Nigel. Crime and punishment in Britain. University Press,
2~ edicin, Edimburgo, 1968.
Wechsler, Herbert. Codification of criminal law in the United S tates:
the model Pnal Code, en Columbia Law Review, vol. 68, 1968, Nm. 8.
Wierzbicki, Piotr. Le probleme d'assistance postpnitentiaire pour
rcidivistes, en Przeglad Penitencjarny, Varsovia, 1963, nr. 2.
Wines, E. C. Informe que acerca de los sistemas penitenciarios rinde
ante el Supremo Gobierno de la Repblica Mexicana el Dr. M. E. C.
Wines, como su comisionado oficial que fue en el Congreso Penitenciario Internacional de Londres. Versin castellana hecha bajo
la direccin de Enrique de Olavarra y Ferrari. Imprenta del Gobierno, en Palacio, Mxico, 1873.
Wood, Roland W. Calfornia's treatment control program for Narcotics Addicts, en American Journal of Correction, vol. 30, 1968, Nm. 4.
Wolfgang, Marvin. La criminologa y el criminlogo. Trad. esp., ed.
miraeogr.
- - - Marvin E. y Franco Ferracutti. Subcultura de violencia: un
anlisis interpretativo del homicidio. Trad. Delfina Vidal Ramos.
Criminalia, ao XXXIII, 1970, Nm. 10.
- - - (Ver tambin Ferracutti, Franco.)
Wouters De Vries Robb, J. H. (Ver Meller, N.)
Yanagimoto, Masaharu. Selection and training of personnel in japanese correctional institutions, en American Journal of Correction,
vol. 30, 1968, Nm. 6.
Yarvis, Richard M. (Ver Petersen, David M.)
Youmans, Robert D. Group counseling in jail, en American Journal
of Corrections, vol. 30, 1968, Nm. 3.
Zabludovsky, Jacobo. (Ver Quiroz Cuarn, Alfonso.)

DR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,


Fondo de Cultura Econmica

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

ADICIONES
se preparaba y realizaba la edicin de esta obra, se han registrado algunas novedades en el doble mbito de la literatura y de la
aplicacin penitenciaria en Mxico, de las que conviene dejar, al menos, somera constancia.
Desde luego, es inminente la celebracin del V Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevencin del Delito y Tratamiento del Delincuente (Toronto, septiembre de 1975)1 Esta proximidad ha suscitado
encuentros regionales -entre ellos el del rea latinoamericana- cuyos resultados interesan a la teora y a la experiencia correccionales.2
Y por lo que atae slo a Mxico, se llev a cabo el V Congreso Na
cional Penitenciario (Hermosillo, 24 y 25 de octubre de 1974 ). La Me
maria se halla en prensa al momento de redactarse estas lneas (enero
de 1975).
Durante el Congreso mexicano se expres la obra del pas en una
mltiple direccin: nuevas leyes, construccin de establecimientos
adecuados, preparacin de personal e impulso a la docencia y a la investigacin, con la consecuente preparacin de cuadros, por medio del
Instituto de Criminologa, cuya puesta en marcha se anuncia.a
La reforma penitenciaria ha ganado en territorio y en hondura.4 De
su vigor dan testimonio los progresos en la vieja Colonia Penal de las
Islas Maras,5 as como los avances para la sustitucin de la Crcel
Preventiva de la ciudad de Mxico.6
El cuadro legislativo ofrece novedades perceptibles, que han entrado
en vigor, tanto en el campo de la delincuencia adulta, donde continan los desarrollos estatales de la Ley de Normas Mnimas,7 como

MIENTRAS

l Cf. Quinto Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevencin del Delito
y Tratamiento del Delincuente, en Revista Mexicana de Prevencin y Readaptacin Social, nm. 11, 1973, pp. 107 ss.

2 Cf. lnjonne sobre la Reunin preparatoria regional latinoamericana de


expertos en prevencin del delito y tratamiento del delincuente, Naciones
Unidas, A/CONF. 56/BP/2, 26 de abril de 1974.
:l Cf. el discurso inaugural de Moya Palencia, en el diario El Sonorense,
de 25 de octubre de 1974; y en la Memoria del Congreso (en prensa).
4 Cf. la referencia en el Cuarto Informe que rinde al H. Congreso de la
Unin el C. Presidente de la Repblica Luis Echeverra Alvarez, Secretara
de Gobernacin, Mxico, p. 17. Adems, Quiroz Cuarn, "Progreso correccional en Mxico'', en Revista Mexicana de Prevencin y Readaptacin Social, nm. 11, 1973, pp. 31 ss.; y Garca Ramrez, "La poltica penitenciaria del
Gobierno federal", en Criminalia, XXXIX, 1973, pp. 419 ss.
5 Cf. Marcela Ibez de Mova Palencia, Juntos podemos. Informe de actividades 1973-1974, Mxico, 1974. Asimismo, Nez Chvez, "La colonia penal
de Islas Marias. Una escuela que prepara la libertad", en Jornadas Regionales de Estudios Penitenciarios. Biblioteca Mexicana de Prevencin y Readaptacin Social. Secretara de Gobernacin, Mxico, 1974, pp. 17 ss.
6 Cf. Departamento del Distrito Federal. Direccin General de Obras Pblicas: Sistema de establecimientos de reclusin en el Distrito Federal, s. f.
7 Cf. la compilacin de leyes penitenciarias que se rene en dos volmenes que integran la Legislacin penitenciaria mexicana. Biblioteca Mexicana
de Prevencin y Readaptacin Social. Secretara de Gobernacin, Mxico,
1974.
200

DR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,


Fondo de Cultura Econmica

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

ADICIONES

201

en el terreno de los menores infractores.s Tambin en este ltimo se


inici, durante los ltimos meses, la construccin de centros de recepcin y tratamiento, y adems se ha anunciado la creacin prxima de
otros ms.
Por lo que atae a bibliografa, es oportuno reparar en la muy reciente iniciacin de la Biblioteca Mexicana de Prevencin y Readaptacin Social, varios de cuyos ttulos se hallan recogidos en las referencias de este texto. Agrguese la aparicin de algunas obras mayores
sobre asuntos penitenciarios en general,9 la prctica de nuevos estudios
en torno al rgimen de estupefacientes y psicotrpicos,lO cuya vertiente penal fue en estos das reformada,ll as como acerca de las
manifestaciones de este fenmeno en los reclusorios,l2 y la continuacin de investigaciones sobre etiologa delictiva en grupos de poblacin
recluida.l3 Las incipientes investigaciones criminolgicas debern prosperar, sin duda, merced al anunciado Instituto de Criminologa.
En forma paralela a los desenvolvimientos correccionales, que implican una toma de posicin, la pena de muerte se repliega. Al desaparecer del catlogo de sanciones del Estado de Sonora,l4 la nica entidad
federativa que la conservaba, queda suprimida del rgimen penal ordinario de la Repblica. Con esto se clausura una etapa en nuestra
historia penal.
Ms all de las fronteras de Mxico, el ltimo semestre de 1974 contina incrementando el saldo desfavorable a la prisin. La reforma
penitenciaria slo se anuncia como respuesta a la crisis violenta, que
en este sentido acta como principal factor del cambio. Los motines,
los homicidios intramuros, las evasiones, el racismo en las crceles, la
farmacodependencia, los suicidios y otros hechos y procesos patolgicos anlogos continan caracterizando la vida penitenciaria. Nunca
ha sido tan necesaria la privacin teraputica -subraymoslo: tera8

Cf. la Ley de los Consejos Tutelares. Biblioteca Mexicana de Prevencin

y Readaptacin Social. Secretara de Gobernacin, Mxico, 1974.


9 As, Carranc y Rivas, Derecho penitenciario. Crcel y penas en Mxico.
Ed. Porra, Mxico, 1974.
lO As, el de Olga Crdenas de Ojeda y Col., Toxicomana y narcotrfico.
Aspectos legales. Fondo de Cultura Econmica, Mxico, 1974.
11 Diario Oficial de 31 de diciembre de 1974.
12 Cf. Lammoglia, "Algunas consideraciones sociales y epidemiolgicas de
la farmacodependencia", en Revista Mexicana de Prevencin y Readaptacin
Social, nm. 14,_1974, pp. 69 ss.; Mier y Tern, Schnaas, Vargas y Belsasso,
"El problema de la farmacodependencia en una crcel para mujeres de la
ciudad de Mxico", en dem, nm. 13, 1974, pp. 63 ss.; y Belsasso, "La farmacodependencia en los centros de reclusin", en lomadas Regionales de Estudios Penitenciarios, pp. 119 ss.
13 La ms reciente investigacin en torno a gentica y criminalidad realizada sobre un grupo de menores infractores, es la de Rodrguez Pinto,
"Evaluacin de la influencia gentica en la conducta antisocial del menor
con retardo mental", en Revista Mexicana de Prevencin y Readaptacin
Social, nm. 15, 1974.
14 Cf. el discurso de clausura del Quinto Congreso Nacional Penitenciario,
de Carlos Armando Biebrich, gobernador de Sonora, en Testimonios, 5. Gobierno del Estado de Sonora, Direccin General de Difusin, s. f. pp. 39-41; y
Malo Camacho, Hacia la abolicin de la pena de muerte en Mxico. Departamento del Distrito Federal, Comisin de Administracin de Reclusorios,
S. f.

DR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,


Fondo de Cultura Econmica

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

202

ADICIONES

putica- de la libertad. Lejos de estar a punto de desaparecer, la


crcel se afianza, por ms que algunas conductas se despenalicen y
surjan contados sustitutos de la prisin. Nunca, tampoco, ha enfrentado sta mayor descrdito ni exhibido tan abundantes lacras ni tan
densa ineficiencia. Hoy ms que nunca, pues, urge una profunda, dilatada, inteligente reforma de la prisin.

DR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,


Fondo de Cultura Econmica

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

DR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,


Fondo de Cultura Econmica

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

204

NDICE
a) Cuestin fundamental, 90; b) Seleccin, formacin y carrera, 91

IV. La remisin

94

A) Indeterminacin penal, 94; B) Regmenes emprico y J-

gico, 98

V. Asistencia posliberacional

102

A) El problema de los liberados, 103; B) Organismos y extensin de la asistencia, 105

!Votas y referencias
BIBLIOGRAFA
ADICIONES

DR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,


Fondo de Cultura Econmica

107
177
200

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

DR 1975. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,


Fondo de Cultura Econmica

También podría gustarte