Derecho Constitucional Peruano y D.D.H.H.
Derecho Constitucional Peruano y D.D.H.H.
Derecho Constitucional Peruano y D.D.H.H.
LA CONSTITUCIN
1.1 Proceso Histrico de las Constituciones en el Per:
Es importante iniciar realizando un breve recorrido de la evolucin
Constitucional que ha tenido el Per a la largo de su historia.
Iniciaremos diciendo que en el Per hemos tenido un total de 12
Constituciones, 8 en el siglo XIX (1823, 1836, 1828, 1834, 1839, 1856,1860 y
1867) y 4 en el siglo XX (1920, 1933, 1979 y 1993).
La primera Constitucin fue la de 1823, que fue producto del proceso de
independencia del Per suscitada en el 28 de Julio de 1821, promulgada por
Jos Bernardo Tagle.
La Constitucin de 1826, fue promulgada por Simn Bolvar, y tiene la
particularidad de que se consideraba un nacional a los Libertadores de la
Repblica, esto con la finalidad de que Bolvar pueda detentar el poder.
La Constitucin de 1828, se destaca por la existencia de tribunales especiales
para el comercio y la minera.
La Constitucin de 1834, resalta la existencia de un consejo supremo de
guerra.
La Constitucin de 1839, existen tribunales para comercio, minera, aguas,
diezmos y comisos.
La Constitucin de 1856 y 1860, fue promulgada por Ramn Castilla, en su
primer y segundo periodo respectivamente.
La Constitucin de 1867, tuvo una breve vigencia, pues luego se volvi a la
vigencia de la Constitucin de 1860.
En el siglo XX, la Constitucin de 1920, regula educacin obligatoria y
establece que la mayora de edad se adquiere a los 21 aos.
La Constitucin de 1933, establece por primera vez el derecho al voto de la
mujer solo para las elecciones municipales.
La Constitucin de 1979, establece la estabilidad absoluta del trabajador.
La Constitucin de 1993, es la que estudiaremos detalladamente en este curso.
Habiendo realizado un breve recorrido, del proceso histrico de las
Constituciones del Per, a continuacin daremos unos breves conceptos sobre
la definicin de Constitucin, tanto como norma jurdica como norma poltica.
C)
[1]STC 5854-2005-PA, FJ 5 y 6.
[2]STC 00030-2005-PI, FJ 19 in fine.
[3]STC 0014-2003-AI. FJ 2.
[4] STC 0050-2004-AI/TC, f, J 11
[5] . STC Exp. N 0042-2004-Pl/TC, f. j. 2 in fine.
[6] STC Exp. N 05854-2005-PA/TC, ff. jj. 3-6
[7] STC Exp. N' 00047-2004-AI/TC. f. j. 9.
Art. 139 de la Const. Inc. 14. El mismo que garantiza el derecho de defensa en
todos los mbitos jurdicos, y no se trata solo de un derecho subjetivo sino
tambin de un principio constitucional para toda la actividad jurisdiccional. Se
trata entonces de una norma constitucional principio y por tanto no se puede
hacer una interpretacin exclusivamente literal que restrinja su aplicacin a los
procesos jurisdiccionales. Al ser un principio general a toda actuacin donde la
persona necesite defensa, por consiguiente tambin es aplicable desde los
primeros momentos de la investigacin policial.
INTERPRETA EN
CONTRA
DE
LA
2.3.1. Sistemtico
Es capital para la interpretacin constitucional. Normalmente el primero es el
literal, pero en el caso constitucional, el sistemtico lo aventaja en importancia.
Las consideraciones sobre un determinado dispositivo constitucional solo
pueden darse cuando aquellas se desprenden de una interpretacin integral de
la const. Y no de una parte o de un sector de la misma.
2.3.2 Literal
Sobre este mtodo el T.C ha dicho que el art. 30 de la Ley Orgnica del
Consejo Nacional de la Magistratura precisa que a efectos de ratificacin de
jueces y fiscales, el Consejo evala la conducta e idoneidad en el desempeo
del cargo, debiendo conceder una entrevista personal en cada caso, ello
significa que dicha entrevista debe concederse obligatoriamente, aclarando
que debiendo denota una obligacin y en cada caso, quiere decir que la
entrevista debe sealarse para cada una de las personas que sean sometidas
al proceso de ratificacin, adems debe ser personal, individual. en este caso
el demandante nunca fue odo, violndose su derecho a tener una audiencia.
Siendo pues que el T.C defiende la aplicacin estricta del derecho a tener una
audiencia cuando se est sometido a ratificacin por el C.N.M. de esta forma
vemos como el mtodo literal recurre a la gramtica y al diccionario y se apega
a la letra de la Ley. De ello se tiene que la interpretacin literal casi nunca es
suficiente en el mbito constitucional, porque hay un entorno sistemtico, hay
normas principio, hay proyectos sociales y humanos dentro de su texto.
En lo hechos el T.C ha interpretado muchas veces contra el sentido literal de
las normas constitucionales, aplicando criterios y mtodos distintos. Ejm: art. 62
referido a los trminos contractuales no pueden ser modificados por Leyes u
otras disposiciones de cualquier clase, frente a ello el T.C ha establecido: si
bien el congreso no debe modificar a travs de leyes posteriores los trminos
de un contrato entre particulares, debe interpretarse en cambio que el congreso
puede y debe tener injerencia cuando el objeto del contrato son recursos
naturales de propiedad de la nacin y sobre los cuales el Estado tiene las
obligaciones constitucionales de protegerlos y conservarlos, evitando su
depredacin, en resguardo del inters general.
2.3.4 Histrico
Consiste en analizar los antecedentes de las normas con la finalidad de
encontrar su sentido presente. El T.C reconoce su importancia y lo aplica: es
evidente a luz de la historia del derecho constitucional peruano que las
constituciones de 1920, 1933 y 1979, establecieron como parte del proceso de
ratificacin judicial, la obligatoriedad de la motivacin de la resolucin. Los
legisladores constituyentes de dicha carta optaron por constitucionalizar la no
motivacin de las ratificaciones judiciales, diferenciando esta institucin de lo
que, en puridad es la destitucin por medidas disciplinarias. Desde una
perspectiva histrica es claro que el proceso de ratificacin ha cambiado, y por
ende, actualmente es percibido como un voto de confianza o de no confianza
respecto a la manera como se ejerce la funcin jurisdiccional y como tal la
decisin que se tome en el ejercicio de dicha competencia no requiere ser
motivada.
El T.C ha establecido que deben utilizarse los elementos del mtodo histrico,
pero luego de someterse a la crtica de la realidad social del momento en que
se aplica el derecho: servirn si las condiciones histricas no han variado, pero
debern dejarse de lado si la realidad actual aconseja una interpretacin
distinta.
2.3.5 Sociolgico
El derecho debe interpretarse en relacin con la sociedad que regula, porque
su finalidad central es dar normas de conducta a las personas que la
conforman en sus relaciones recprocas.
El T.C, refiere que el Estado social y democrtico de derecho no obvia los
principios y derechos bsicos del Estado de Derecho, tales como la libertad,
seguridad, propiedad, igualdad, antes bien pretende conseguir su mayor
efectividad, dotndolos de una base y un contenido material, a partir del
supuesto de que individuo y sociedad no son categoras aisladas y
contradictorias, sino dos trminos en implicancia recproca.