Especificaciones Tecnicas de La Casa de Habitacion.
Especificaciones Tecnicas de La Casa de Habitacion.
Especificaciones Tecnicas de La Casa de Habitacion.
ESPECIFICACIONES TCNICAS
PROYECTO:
CONSTRUCCION DE CASA DE HABITACION
DE DOS NIVELES.
OCTUBRE DE 2015
i.
Especificaciones Tcnicas
NDICE GENERAL.
SECCION 1. OBRAS PRELIMINARES......................................................................5
1.1 ALCANCE DEL TRABAJO.............................................................................................. 5
1.2 BODEGA..................................................................................................................... 5
1.3 OFICINA DE SUPERVISION Y CONTRATISTA.................................................................5
1.4 SERVICIOS DE AGUA POTABLE, ENERGIA ELECTRICA, DRENAJES...............................5
SECCION 2. TERRACERIA.....................................................................................6
2.1 ALCANCE DEL TRABAJO.............................................................................................. 6
2.2 CHAPEO Y LIMPIEZA................................................................................................... 6
2.3 DESCAPOTE Y DESRAIZADO.......................................................................................6
2.4 TRAZO Y NIVELACION................................................................................................. 6
2.5 CORTE EN TERRAZAS................................................................................................. 7
2.6 EXCAVACION, RELLENO Y COMPACTACION.................................................................7
2.7 DESALOJO DE MATERIAL SOBRANTE..........................................................................8
2.8 COMPLEMENTACION................................................................................................... 8
SECCION 3. CONCRETO ESTRUCTURAL.................................................................8
3.1 ALCANCE DEL TRABAJO.............................................................................................. 8
3.2 MOLDES Y FORMALETAS............................................................................................ 9
3.3 CONCRETO...............................................................Error! Marcador no definido.
SECCION 4. ALBAILERIA..................................................................................16
4.1 ALCANCE DEL TRABAJO............................................................................................16
4.2 PAREDES Y/O MUROS DE BLOQUES DE CONCRETO..................................................16
4.3 COMPLEMENTO........................................................................................................ 18
SECCION 5. OBRAS METALICAS..........................................................................19
5.1 ALCANCE DEL TRABAJO............................................................................................19
5.2 ESTRUCTURAS METALICAS.......................................................................................19
SECCION 6. ..........................................................................CUBIERTAS Y PROTECCIONES
ii.
Especificaciones Tcnicas
21
6.1 ALCANCE DEL TRABAJO............................................................................................21
6.2 CUBIERTA DE TECHO................................................................................................21
6.3 COMPLEMENTO........................................................Error! Marcador no definido.
SECCION 7. PUERTAS, VENTANAS Y DIVISIONES.................................................23
7.1 ALCANCE DEL TRABAJO............................................................................................23
7.2 PUERTAS METALICAS................................................................................................23
7.3 VENTANAS................................................................................................................ 23
SECCION 8. ACABADOS.....................................................................................24
8.1 ALCANCE DEL TRABAJO............................................................................................24
8.2 PISOS....................................................................................................................... 24
8.3 REVESTIMIENTOS..................................................................................................... 25
8.4 CIELOS..................................................................................................................... 26
8.5 PINTURA................................................................................................................... 27
SECCION 9. ................................................................................ARTEFACTOS SANITARIOS
30
9.1 ALCANCE DEL TRABAJO............................................................................................30
9.2 TIPOS DE ARTEFACTOS Y ACCESORIOS....................................................................30
SECCION 10..............................................INSTALACIONES HIDRAULICAS Y SANITARIAS
31
10.1ALCANCE DEL TRABAJO........................................................................................... 31
10.2 TRABAJO INCLUIDO.................................................................................................31
SECCION 11..........................................................................INSTALACIONES ELECTRICAS
35
11.1 ALCANCE DEL TRABAJO.......................................................................................... 35
11.2 DIRECCIN TCNICA.............................................................................................. 35
11.3 ALAMBRES Y CABLES.............................................................................................36
iii.
Especificaciones Tcnicas
11.4 EMPALMES.............................................................................................................. 36
11.5 CONDUCTOS METALICOS........................................................................................37
11.6 CONDUCTOS PLATICOS........................................................................................... 37
11.7 CAJAS DE SALIDA, CONEXIN Y PASO.....................................................................37
11.8 LUMINARIAS............................................................................................................ 38
11.9 INTERRUPTORES..................................................................................................... 38
11.10 TOMAS DE CORRIENTE.........................................................................................39
11.11 PLACAS................................................................................................................. 39
11.12 TABLERO GENERAL, SUBTABLEROS, CAJA TERMICA Y CAJA NEMA.........................39
11.13 RED DE POLARIZACION.........................................................................................40
11.15 MANO DE OBRA.................................................................................................... 40
11.16 DESMONTAJES....................................................................................................... 43
11.17 MEDICIONES DE PRUEBAS.....................................Error! Marcador no definido.
11.18 PRUEBA DE AISLAMIENTO DE LA INSTALACION ELECTRICA. . .Error! Marcador no
definido.
SECCION 12. .......................................................................................OBRAS EXTERIORES
44
13.1ALCANCE DEL TRABAJO........................................................................................... 44
13.2MUROS.................................................................................................................... 44
13.3ACERAS................................................................................................................... 44
13.4TAPIALES PERIMETRALES.........................................................................................45
13.5 ENGRAMADOS........................................................................................................ 45
iv.
Especificaciones Tcnicas
MATERIALES
Como mnimo la construccin de la bodega deber ser a base de estructuras y
paredes de madera, forrados con lmina galvanizada o fibrocemento, el piso
podr ser de suelo compactado; y deber de proveerse de las tarimas
necesarias para el aislamiento de la humedad.
1.2.1.2 CONDICIONES
Las bodegas sern del tamao adecuado para el almacenamiento de materiales
como hierro, cemento, material elctrico, caera y cualquier otro material o
equipo que por su naturaleza lo requiera, dispuestos de tal manera que no los
afecte la humedad u otros elementos. La disposicin de los materiales en
bodega debe permitir una fcil inspeccin.
1.2.1.3 FORMA DE PAGO
Se pagar como parte de los costos directos.
1.3 OFICINA DE SUPERVISION Y CONTRATISTA.
El contratista deber proveer un local independiente para uso de la Supervisin y para
personal tcnico del contratante (monitor).
1.3.1
MATERIALES Y EQUIPO
Los locales sern construidos con materiales similares a los de la bodega, los
cuales tendrn un rea no menor de 12 metros cuadrados y equipado como
mnimo con: sillas metlicas, mesa para dibujo, mesa para extender planos, 1
dispensario de agua destilada.
1.3.2
CONDICIONES
El equipo y mobiliario deber considerarse que ser recuperado por el
contratista por lo que su costo deber calcularse en base al porcentaje de uso.
El contratista se coordinar con la Supervisin para la ubicacin y distribucin
de la oficina.
1.3.3
FORMA DE PAGO
Se pagar como parte de los costos indirectos.
5.
Especificaciones Tcnicas
FORMA DE PAGO
Se pagar como parte de los costos directos.
SECCION 2. TERRACERIA.
2.1 ALCANCE DEL TRABAJO.
El contratista suministrar la direccin tcnica transporte, herramientas, equipo y
dems servicios necesarios para desarrollar los trabajos de terracera en el rea de
trabajo mostrada en los planos. Especficamente se realizarn los trabajos de cortes y
rellenos necesarios para establecer las terrazas a los niveles indicados, as como la
conformacin de taludes indicados en los planos.
2.2 CHAPEO Y LIMPIEZA.
Consiste en el corte y limpieza de la maleza existente en el terreno y desalojo del
material resultante hacia un lugar fuera de la obra donde no cause daos a terceros. Se
incluye en este rubro el retiro de todo material extrao que no va a ser utilizado en la
construccin (ripios, basura, chatarra, etc.)
2.2.1
FORMA DE PAGO
La forma de pago ser por metro cuadrado.
2.3.2
CONDICIONES
El material resultante deber ser desalojado hacia un lugar fuera de la obra
donde no ocasione daos a terceros.
FORMA DE PAGO.
La forma de pago ser por metro cubico .
6.
Especificaciones Tcnicas
que el trabajo terminado quede conforme con los alineamientos, niveles, pendientes y
referencias indicados en los planos o por el Supervisor.
El contratista podr efectuar el trazo de la construccin desde el momento en que
reciba el sitio donde deber construir, pero se abstendr de comenzar las excavaciones
hasta que reciba la autorizacin, previa revisin y aprobacin de los trazos y niveles por
el Supervisor.
2.4.1
CONDICIONES
El trazo deber ejecutarse con teodolito o con el sistema que el supervisor
determine segn el tipo de trabajo de que se trate.
2.4.2
FORMA DE PAGO
La forma de pago ser por metro lineal trazado.
PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
Los trabajos de corte en terraza se iniciarn una vez concludos los trabajos de
chapeo, limpieza, descapote, desraizado, tala y podado de rboles, demolicin
etc.
Una vez recibidos los trabajos antes mencionados se proceder a realizar una
cuadrcula que abarque las reas del terreno sujetas a modificacin. Las
distancias entre ejes de cuadrcula sern de 5 mts. o menos, o segn lo
determine la supervisin de acuerdo a las caractersticas del terreno.
Realizada la cuadrcula, sta ser revisada y comprobada por la supervisin.
Es conveniente hacer notar que deben dejarse referencias para replantear la
cuadrcula las veces que sea necesario a efectos de cuantificar volmenes.
Los trabajos de corte se realizarn hasta los niveles de terraza proyectada. Los
materiales cortados que a criterio de la supervisin y el laboratorio de suelos
puedan utilizarse en relleno y compactacin, taludes etc., deber ser
depositado en un lugar adecuado y debidamente acondicionado a fin de que
conserve sus propiedades originales. Mientras duren los trabajos y en poca de
lluvia, las zonas de corte debern proveerse de drenajes superficiales
adecuados y el material de corte acopiado deber protegerse con plstico.
2.5.2
FORMA DE PAGO.
La forma de pago ser por metro cubico.
2.6.1
CONDICIONES.
2.6.1.1
PARA CIMENTACIONES.
7.
Especificaciones Tcnicas
PARA INSTALACIONES
Comprende excavacin, relleno y compactacin para ductos elctricos,
telefnicos, hidrulicos y sanitarios.
Las condiciones a cumplir son las mismas descritas en excavacin,
relleno y compactacin para cimentaciones.
2.6.2
FORMA DE PAGO.
Excavacin: La forma de pago ser por metro cubico.
Compactacin: La forma de pago ser por metro cubico.
FORMA DE PAGO
La forma de pago ser por metro cubico.
2.8 COMPLEMENTACION.
Todos los trabajos descritos en esta seccin incluirn en sus respectivos precios, el
precio correspondiente las obras de ademado, bombeo, obras de proteccin, etc.
Para estimar los precios adecuados, el contratista deber indagarse de las
caractersticas particulares del sitio y las posibles incidencias en los costos.
8.
Especificaciones Tcnicas
3.2.1
PROCEDIMIENTO DE EJECUCION.
Los moldes tendrn la resistencia necesaria y suficiente para soportar la presin
del concreto y las cargas de trabajo de la construccin, sin dar lugar a
desplazamientos durante el colado y curado, se debern asegurar que las
dimensiones, superficies y alineamientos cumplan con lo especificado en los
planos.
Los moldes se colocarn firmemente y sus uniones debern estar cerradas de
tal modo que no permitan filtraciones ni escurrimientos. Antes de proceder a la
construccin de los moldes, al material: madera cepillada, plywood, etc. se le
dar un tratamiento con pintura, a efecto de garantizar la multiplicidad de uso.
Para obtener un buen acabado de todos los elementos estructurales ya
mencionados, cuando stos se desenmolden, deber usarse un aditivo que
rena las propiedades de ser un agente qumico desenmoldador, no oxidable y
9.
Especificaciones Tcnicas
que no sea perjudicial al concreto. Este se debe aplicar al molde ya sea por
rociador, cepillo o rodillo. Todos los moldes deben de estar libres de moho.
Su aplicacin en moldes porosos y no porosos deber realizarse segn las
proporciones recomendadas por el fabricante.
Cualquier exceso de aditivo desenmoldador en los moldes ser secado y no se
permitir que se impregne en los moldes.
Antes de reutilizar los moldes, stos se limpiarn cuidadosamente para quitar
los residuos de concreto seco de las superficies, que volvern a estar en
contacto con la nueva mezcla.
El contratista no podr, por ningn motivo, someter las estructuras
desencofradas a carga alguna, ni aun cuando sta sea provisional.
El diseo y la construccin de los encofrados, cimbras y otras estructuras
relacionadas, estarn bajo la responsabilidad del contratista, pero debern ser
aprobados por el Supervisor antes de ser usados para moldear el concreto.
El concreto deber alcanzar suficiente resistencia antes de retirar los
encofrados. No se retirarn los encofrados de columnas ni los laterales de
moldes en vigas y paredes, antes de 72 horas, despus de efectuado el colado.
El encofrado de vigas y losas o cualquier otro miembro que soporte el peso del
concreto no podr removerse antes de l4 das del colado respectivo. Las
operaciones de desencofrado y las que siguen a continuacin no debern
ocasionar daos a la estructura.
El contratista ser responsable por los daos causados por el retiro de los
encofrados antes del tiempo requerido, as como cualquier dao o perjuicio
causado por cualquier encofrado defectuoso.
Para los procedimientos donde se use bloque de concreto ver Seccin 4Albailera B.3.0 paredes de bloque de concreto.
3.2.2
FORMA DE PAGO.
El pago ser incluido en el pago por el elemento de concreto que se aplique el
encofrado.
REQUISITOS DE CONSTRUCCION.
Equipo de Pavimentacin.
El Contratista debe suministrar el equipo adecuado al procedimiento de
construccin previsto. El equipo propuesto debe ser inspeccionado y/o
ensayado y aprobado previamente por el supervisor.
COLOCACION Y COMPACTACION DEL CONCRETO.
(a) Acondicionamiento de la Superficie. Las losas de concreto deben ser
construidas sobre la superficie de la base, previamente preparada, de
conformidad a lo estipulado en planos y se corregirn los defectos de
conservacin de la superficie de apoyo, rectificando su perfil. No se proceder a
colocar el concreto antes que la supervisin apruebe por escrito el estado del
rea a cubrir. Antes de colocarlo se remover cualquier exceso de material.
10.
Especificaciones Tcnicas
(b) Colocacin del Concreto utilizando Formaleta Fija. Debe usarse para reas
irregulares o en reas inaccesibles al equipo de pavimentacin de formaleta
deslizante o en casos de tramos cortos donde no sea prctico el empleo de este
ltimo. Las formaletas deben colocarse en cantidad suficiente y por lo menos
100 metros adelante de las operaciones de colocacin del concreto, debiendo
ser asentadas sobre la superficie, sin dejar espacios vacos y de acuerdo con los
alineamientos y secciones tpicas mostradas en los planos, fijndolas a la base o
sub-base con pernos de acero, de modo que soporten sin deformacin o
movimiento, las operaciones de colocacin y vibrado del concreto. El
espaciamiento de los pernos, no debe ser mayor de 1 metro, debiendo
colocarse en el extremo de cada pieza, un perno a cada lado de la junta. Las
formaletas no deben desviarse respecto al eje de colocacin, en cualquier punto
y direccin ms de 3 mm por cada 3 metros, y deben limpiarse y engrasarse
previamente a la colocacin del concreto.
METODO DE CURADO.
Curado por compuestos lquidos formadores de membranas de curado
A todas las superficies se les deben dar el acabado superficial especificado y se
les deben mantener mojadas -por rociado continuo de agua o aplicacin de
cubiertas mojadas- antes de proceder a la aplicacin del compuesto lquido. El
compuesto lquido para curado debe cumplir con los requisitos de 551.08 (f) y
tener una consistencia que permita regarlo a las temperaturas existentes
durante la construccin para formar una pelcula o membrana continua y
uniforme. Debe, adems, estar libre de materias en suspensin resultantes de
las condiciones de almacenamiento o de temperatura, ser relativamente
antitxico y de tal naturaleza que no reaccione al contacto con el concreto. Si es
del tipo transparente o translucido, debe contener una tintura temporal que
asegure una cobertura uniforme; el color, generalmente blanco, debe
permanecer visible cuando menos durante cuatro (4) horas, al cabo de las
cuales debe esfumarse dejando la superficie del concreto libre de cualquier
cambio pronunciado de color, salvo algn ligero oscurecimiento, y carente de
toda decoloracin objetable.
Los compuestos lquidos deben ser bien mezclados antes de usarlos y agitados
continuamente durante su aplicacin, para prevenir el asentamiento de los
slidos en suspensin. La membrana debe ser uniformemente aplicada con
equipo de rociado o regado, a la velocidad y cobertura recomendadas por el
fabricante, pero en todo caso, no menor de 0.15 Lt./m de superficie de
concreto. La aplicacin se debe hacer en dos capas, aplicando la segunda
dentro de los 30 minutos en ngulo recto con respecto a la primera.
Cuando llueva sobre una capa recin aplicada, antes de que la pelcula haya
secado lo suficiente para resistir el dao, o cuando la pelcula sea daada por
cualquiera otra causa, se debe aplicar a las partes afectadas una nueva capa de
compuesto lquido para curado, o mantener un curado con agua durante el
resto del perodo de curado requerido.
En tiempo caluroso, las superficies de concreto se deben conservar hmedas
-por curado continuo con agua, posterior al acabado de las mismas- durante un
perodo no menor de 24 horas. Transcurrido este perodo, se puede aplicar el
compuesto lquido de curado, preferiblemente con pigmento blanco, o continuar
el curado con agua; cuando se registre temperaturas ambientales de 32 C o
mayores y vientos secos, es recomendable suspender el uso del compuesto
lquido de curado y aplicar el curado con esterillas de algodn o brines mojados
complementados con rociado de agua finamente pulverizada, previa aprobacin
del Supervisor.
11.
Especificaciones Tcnicas
3.3
CONCRETO
3.3.1
MATERIALES
3.3.1.1
CEMENTO
Todo cemento deber ser Portland Tipo 1, de conformidad con las
especificaciones ASTM C-150-71, deber ser aprobado por la
Supervisin, entregado en la obra en su empaque original y deber
permanecer sellado hasta el momento de su uso.
Las bodegas para el almacenamiento de cemento permanecern
secas, para lo cual se cerrarn todas las grietas y aberturas de la
bodega. Las bolsas debern ser estibadas lo ms cerca posible unas de
otra para reducir la circulacin de aire, evitando su contacto con
paredes exteriores.
Las bolsas debern colocarse sobre plataformas de madera,
levantadas 0.l5 M sobre el piso y ordenadas de tal forma que cada
envo de cemento sea fcilmente inspeccionado o identificado.
12.
Especificaciones Tcnicas
AGUA
En el momento de usarse, el agua deber estar limpia, fresca, potable,
libre de aceites, cidos, sales, lcali, cloruros, materiales orgnicos y
otras sustancias que puedan causar daos al o a los procesos
constructivos.
3.3.1.3
AGREGADOS
Los agregados ptreos sern arena y piedra triturada adecuada,
granulomtrica, conforme los registros de las normas ASTM C-33,
ltima versin, para concreto de peso normal y los resultados de los
ensayos.
Todos los agregados debern estar razonablemente exentos de
impurezas, evitando su contaminacin con materiales extraos
durante su almacenamiento y su manejo.
Los agregados de diferente tipo y granulometra debern as mismo,
mantenerse separados hasta su mezcla en proporciones definidas.
El agregado fino ser de granos duros, libres de pmez, polvo, grasa,
sales, lcali, sustancias orgnicas y otras impurezas perjudiciales para
el concreto. Su gravedad especfica no deber ser menor de 2.50, su
mdulo de finura entre 2.3 y 3.1 y su colorimetra no mayor del No. 3,
de conformidad a la norma ASTM C-40, ltima versin, y cumplir con
los lmites de graduacin de las especificaciones ASTM C-117, ltima
versin.
El agregado grueso ser de piedra triturada proveniente de roca
compacta. No se aceptar grava que presente poros o aspecto laminar.
El tamao mximo del agregado no podr exceder de 1/3 del espesor
de las losas y deber estar formado por granos limpios, duros, sin
arcilla o fango.
El agregado grueso para el concreto de relleno de huecos en paredes
de bloques ser de tamao no mayor de 3/8" (chispa). Los agregados
se almacenarn y mantendrn en una forma tal que impida la
segregacin y la inclusin de materiales forneos.
3.3.1.4
ADITIVOS
Solamente con la autorizacin de la Supervisin, el contratista podr
usar aditivos para mejorar la resistencia y la colocacin del concreto y
conforme a las especificaciones ASTM C-494-67 T.
Todo aditivo deber usarse siguiendo estrictamente las instrucciones
impresas del fabricante y para verificar su comportamiento combinado
se efectuarn pruebas de cilindro de concreto.
Cuando algn aditivo sea usado a opcin del contratista, o sea
requerido por el Supervisor, como medida de emergencia para evitar
atrasos en la obra o remediar errores o negligencias del contratista, no
habr compensacin adicional alguna. En los dems casos, cualquier
costo resultante por el uso de aditivos deber incluirse en los precios
13.
Especificaciones Tcnicas
14.
Especificaciones Tcnicas
Refuerzo Longitudinal
Refuerzo Lateral
ms
una
15.
Especificaciones Tcnicas
16.
Especificaciones Tcnicas
SECCION 4. ALBAILERIA.
4.1 ALCANCE DEL TRABAJO
En esta partida se incluyen todas las obras de albailera a ejecutarse en la
construccin.
El contratista proveer la mano de obra, transporte, materiales, herramientas,
andamios, etc. para ejecutarlas en concordancia con los planos y especificaciones; y
sern revisadas por la Supervisin, quien dar su aprobacin.
MATERIALES
Cemento portland
Arena
Agua
(Deben cumplir las especificaciones descritas en B.11 materiales, literal B
Seccin 4 Albailera)
Bloque de concreto
10 x 20 x 40
Bloque de concreto
15 x 20 x 40
Bloque de concreto
20 x 20 x 40
Concreto simple (de acuerdo a lo especificado en la Seccin 3-Concreto)
Acero de refuerzo (de acuerdo a lo indicado en los planos y con las
especificaciones para acero de refuerzo en la Seccin 3-Concreto)
4.2.2
PROCEDIMIENTO DE EJECUCION.
Antes de efectuar el colado de los elementos sobre los que se levantarn las
paredes de bloque, las varillas verticales de refuerzo, debern estar colocadas
en las ubicaciones marcadas en los planos, de tal forma que se mantenga la
modulacin horizontal del bloque.
El contratista presentar a la Supervisin, para su aprobacin, planos de taller
donde se detalle la distribucin de bloques y refuerzos, antes de proceder a la
colocacin de los refuerzos verticales.
17.
Especificaciones Tcnicas
18.
Especificaciones Tcnicas
4.2.4
FORMA DE PAGO.
La forma de pago ser por metro cubico.
4.3 COMPLEMENTO.
En los elementos de mampostera del material que fuese, el contratista deber prever
todos los aspectos relacionados con agujeros, boquetes, que sirvan a instalaciones,
ductos, artefactos, etc. para evitar aperturas posteriores que daen la integridad de los
elementos.
Los elementos de mampostera que no han sido descritos particularmente, pero que
son construidos con los componentes especificados deben cumplir los mismos
requisitos; como por ejemplo: cajas para instalaciones elctricas, hidrulicas, gradas,
pretiles, coronas, etc.
Las formas de pago de stos elementos se indican en el plan de propuesta.
Las obras de albailera que no aparecen en esta seccin, como revestimientos
acabados aparentes, (repellos, azotados, afinados, pulidos, enchapes, acabados en piso
son descritos en la Seccin 9-Acabados.
DOSIFICACIONES GENERALES DE MORTEROS
Rubro
Tamiz
debe
pasar la arena
Dosificacin
Cement
o
Aren
a
Mampostera de ladrillo de
1
4
barro
Mampostera de piedra
1
3
Mampostera de bloque de
1
3 1/2
concreto
Aceras
1
3
Enladrillado o engalletado
1
5
Repello
1
4
Afinado
1
2
Zcalo rodapi
1
4
Pulido
1
Hormigonado
1
2
Enchape (azulejos)
1
3
* Tamiz que debe pasar la tierra blanca
Cal
-
Tierra
Blanc
a
-
1/4
1/2
1/4
1/4
1
-
1/2
-
1/4
1/4
1/16
1/64
1/4
1/64
1/4
1/32
19.
Especificaciones Tcnicas
TRABAJO INCLUIDO.
MATERIALES.
Todo el material requerido para la fabricacin de los miembros de acero
estructural deber cumplir las especificaciones para "Acero Estructural", ASTM
A-36, con lmite aparente de elasticidad de 2,530 kg/cm2 (36.000 lbs/pulg2).
Los materiales cumplirn con las siguientes condiciones generales:
a. Las varillas redondas o cuadradas, el hierro angular y las placas o lminas
sern de acero estructural, y debern encontrarse en buen estado antes de
su uso. Los pernos a utilizar sern de alta resistencia y cumplirn con la
especificacin ASTM 325 o ASTM 307-52 T.
b. Los electrodos que se utilizarn en este proyecto sern de calidad
reconocida y se sujetarn a la Serie E-60XX de las especificaciones para
aceros suaves ASTM-A-233.
c. Las pinturas a utilizarse para proteccin y acabados, sern del tipo
anticorrosivo RUST OLEUM, y del tipo esmalte Kem Lustral. Las dos manos
de pintura anticorrosiva sern de diferente color, aprobado por la
Supervisin. Las normas ASTM relacionadas sern en su ultima versin.
5.2.2
PROCEDIMIENTOS DE EJECUCION.
20.
Especificaciones Tcnicas
Todas las obras metlicas, debern fabricarse de acuerdo con las medidas que
se indiquen en los planos. Antes de dar inicio la fabricacin el contratista
presentar planos de taller para su respectiva aprobacin de la supervisin y
para su proceso se atender lo siguiente:
a. Los cortes y/o perforaciones dejarn lneas y superficies rectas y limpias. El
equipo para corte podr ser el que mejor facilite el trabajo del contratista
exceptuando el corte con acetileno, el cual no se permitir en ningn caso.
b. Cuando se trate de estructuras soldadas se observarn las indicaciones del
proyecto, el cual fijar las caractersticas, tipo y forma de aplicacin de la
soldadura atendiendo adems lo siguiente:
Las piezas que se vayan a soldar se colocarn correctamente en su
posicin y se sujetarn por medio de abrazaderas, cuas tirantes,
puntales y otros dispositivos apropiados o por medio de puntos de
soldadura hasta que la soldadura definitiva sea concluida.
Las superficies a soldar debern limpiarse completamente, liberndolas
de escamas, xidos, escorias, polvo, grasa o cualquier materia extraa
que impida una soldadura apropiada.
En el ensamble o unin de partes de una estructura mediante soldadura,
deber seguirse una secuencia para soldar, que evite deformaciones
perjudiciales y origine esfuerzos secundarios.
La soldadura deber ser compacta en su totalidad y habr de fusionarse
completamente con el metal base.
Las piezas a soldar se colocarn tan prximas una a la otra como sea
posible y en ningn caso quedarn separadas una distancia mayor de
4mm.
Una vez aplicada la soldadura las escamas debern retirarse dejando
limpia la zona de soldadura.
c. El montaje se har a plomo, escuadra y nivel conforme los planos; y se
arriostrarn provisionalmente, hasta donde fuese necesario, para
mantenerlas en su posicin correcta.
No se permitirn uniones permanentes en la obra, entre estructuras en fase
de montaje, hasta que se haya comprobado la correcta ubicacin, plomo y
nivel de las mismas. Si en cualquier momento de la construccin, se
comprobara que algn elemento de la estructura tuviese dimensiones reales
(como espesor, dimetro, etc.) inferiores a las admitidas por las tolerancias
establecidas por las normas indicadas, dicho elemento podr ser retirado
para ser reemplazado por otro conforme a las normas mismas.
d. Inmediatamente de haber sido inspeccionada y aprobada la estructura, se le
aplicar pintura anticorrosiva de la manera siguiente: una mano de pintura
anticorrosiva inmediatamente despus de su fabricacin y otra despus de
su montaje.
5.2.3
CONDICIONES.
La fabricacin y montaje de las estructuras metlicas deber ser ejecutada de
acuerdo con las "especificaciones para el diseo, la fabricacin y el montaje de
estructuras de acero para edificios" del AISC 69.
Para las piezas de acero las tolerancias sern las permitidas por la
especificacin ASTM.A6
Las cuerdas en compresin no debern presentar desviaciones de su rectitud en
ms de 1/1000 de la distancia.
El acabado se especificar en la Seccin 9-Acabados.
21.
Especificaciones Tcnicas
FORMA DE PAGO
La forma de pago ser por suma global, su precio y su pago deber incluir los
materiales para su fabricacin, hechura, izado o colocacin, montaje y pintura
anticorrosiva.
22.
Especificaciones Tcnicas
23.
Especificaciones Tcnicas
6.4 COMPLEMENTO.
Toda pared colindante de bloque de concreto que no se indique pintura deber
protegerse con una lechada de concreto. El costo de la lechada deber incluirse en el
precio unitario de pared.
Cuando las lminas se apoyen en la estructura de la pared, los huecos entre las ondas
debern sellarse con mezcla (cepos). El precio del sello debe incluirse y se pagar por
metro lineal.
24.
Especificaciones Tcnicas
7.2.2
PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
Las puertas sern colocadas por un tcnico especialista en estructuras
metlicas, debern quedar debidamente niveladas y terminadas.
7.2.3
CONDICIONES.
Deben atenderse las condiciones descritas para puertas de madera. Cuando se
trate de elementos tubulares debern protegerse exterior e interiormente con
pintura anticorrosiva.
No se permitirn piezas que presenten signos de oxidacin o que no hayan sido
debidamente protegidas.
La holgura mxima entre elementos fijos y elementos mviles deber ser de
tres milmetros a menos que se indique otra holgura.
La holgura entre las puertas y el piso deber ser uniforme y exactamente de
medio centmetro.
7.2.4
FORMA DE PAGO
La forma de pago ser por unidad instalada. Incluye acabados, mocheta,
herrajes, cerraduras, etc.
7.3 VENTANAS.
25.
Especificaciones Tcnicas
Las ventanas sern suministradas de tipo francesa de dos cuerpos, y de tipo celosa con
suspensin de aluminio para bao.
7.3.4. FORMA DE PAGO
Las ventanas se pagaran por unidades instaladas y terminadas.
SECCION 8. ACABADOS.
8.1 ALCANCE DEL TRABAJO.
El contratista suministrar los materiales, mano de obra, equipo, transporte, y los
servicios necesarios para ejecutar todos los trabajos referentes a los acabados segn se
indican en los planos y especificaciones.
TRABAJO INCLUIDO
En esta seccin se incluyen todos los tems que por sus caractersticas proporcionan
una apariencia a diversos elementos arquitectnicos y entre otros se pueden
mencionar: enchapes, pisos, cielos, revestimientos, pinturas, etc.
8.2 PISOS.
El trabajo comprendido en este apartado, incluye el suministro de materiales, mano de
obra y el equipo necesario para completar la instalacin de los pisos que se indican en
los planos respectivos.
9.2.1
MATERIALES
Los pisos sern de las siguientes clases:
Pisos de concreto simple
Pisos de ladrillo de cemento de 30x30 cms, con capa de
desgaste de 3 mm
Cemento portland
Arena
Hormign, gravilla o cascajo.
8.2.2
26.
Especificaciones Tcnicas
debern cortarse entre s en ngulo recto y ser entregado limpio, sin ninguna
mancha de cemento, pintura u otras imperfecciones causadas por la misma
calidad del ladrillo. No se recibirn pisos que en su instalacin se hayan
colocado ladrillos de reciente fabricacin, tampoco se recibirn pisos rayados o
descascarados.
PISOS DE CONCRETO SIMPLE.
Donde se indique en los planos, se construirn los pisos de concreto simple, los
cuales se construirn con acabado integral.
El acabado integral se construir como sigue:
El vaciado del concreto simple se realizar hasta 2 cms menos del nivel de piso
proyectado.
Los 2 cms pendientes se completarn con una mezcla de concreto con grava
clasificada de aproximadamente un centmetro.
Cuando el concreto inicie su fraguado se proceder a un lavado moderado y
uniforme de la superficie hasta descubrir la parte superior de las gravas.
El lavado podr hacerse con manguera con rociador o con cepillo de fibra de
mezcal.
Cuando el concreto haya cumplido su tiempo normal de fraguado y con la
autorizacin del supervisor se proceder a realizar un semipulido, para eliminar
las protuberancias de las gravas expuestas.
Cuando se trate de los pisos en losas (2a.planta) se realizar el mismo
procedimiento.
8.2.3
CONDICIONES.
Los morteros debern mezclarse a mano y en bateas de madera. La cantidad de
agua que se usar en la mezcla ser la necesaria para obtener un mortero
plstico y trabajable.
El supervisor determinar desde el inicio de la obra, cual ser el grado de
plasticidad requerido.
El supervisor aprobar el color y calidad de los ladrillos.
No se tolerarn errores en las pendientes de los pisos mayores de 0.25%. El
desnivel mximo tolerable en los pisos horizontales ser menor de los
siguientes valores: 1/600 de la longitud mayor o medio centmetro. Adems no
se admitirn protuberancias o depresiones de 2 mm. La resistencia a la
compresin que deben cumplir las piezas ser la siguiente :
Ladrillo de cemento y baldosas de concreto mnimo: 90 kg/cm.
Baldosa de barro: mnimo: 70 kg/cm.
Concreto simple: 180 kg/cm.
En relacin a los ladrillos de cemento stos sern del tipo pesado y debern ser
fabricados con una presin hidrulica de 20 kg/cm. El espesor mnimo ser de
3 cm y una capa de desgaste de 3 mm.
8.2.4
FORMA DE PAGO.
La forma de pago ser por metro cuadrado de piso instalado y terminado.
8.3 REVESTIMIENTOS.
27.
Especificaciones Tcnicas
MATERIALES
Principalmente se usarn en los revestimientos los siguientes materiales:
Cemento
Arena
Aditivos (si se requiere)
Estos aditivos debern cumplir en lo que corresponda con lo indicado en la
seccin de albailera.
8.3.3
a.
REPELLOS
Antes de repellar debern limpiarse y mojarse las paredes y cuando haya
que repellar estructuras de concreto, debern picarse previamente para
mayor adherencia del repello, ste en ningn caso tendr un espesor mayor
de 1.2 cms. y ser necesario al estar terminado, curarlo durante un perodo
de 3 das continuos.
Cuando se trate de repellos texturizados, el Contratista deber preparar una
muestra para que sea aprobada por el Supervisor.
b.
AFINADOS
Se harn con llana de metal o madera, luego se har un alisado con esponja
para poder efectuar el afinado, la pared deber estar repellada y mojada
hasta la saturacin.
Si el Supervisor lo autoriza, el afinado puede hacerse a base de cal
cementada o simplemente de tierra-cemento.
En este ltimo caso la proporcin recomendada ser de tres partes de
cemento por dos partes de tierra blanca cernida en cedazo de 1/64" o
menos.
Cuando se hayan hecho perforaciones de paredes o losas para colocar
tuberas, aparatos sanitarios,etc, despus de repelladas las superficies,
deber afinarse nuevamente todo el pao completo para evitar manchas o
seal de reparacin, excepto en paredes que lleven revestimiento.
CONDICIONES
Repellos
Afinados
Azotados
Proporciones a usar
1 cemento-4 arena
1 cemento-1 arena
1 cemento-2 arena
Tamiz a pasar
1/16"
1/64"
1/4"
El cemento para repello y afinado ser de bajo contenido de lcalis, los repellos
al estar terminados debern quedar ntidos, limpios, sin manchas, parejos, a
plomo, sin grietas. Depresiones, o irregularidades y con esquinas y aristas vivas.
8.3.4
FORMA DE PAGO
La forma de pago ser por metro cubico de mortero colocado y terminado.
28.
Especificaciones Tcnicas
8.4 CIELOS.
Se refiere al suministro de mano de obra, materiales, transporte, equipo y todos los
servicios necesarios para dejar instalados o acabados los cielos rasos que se detallan
en los planos.
8.4.1
MATERIALES
Losetas de fibrocemento de 2' x 4' x 6mm.
Perfiles de aluminio (ngulos, tee, cruceros, uniones)
Alambre galvanizado
Clavos de acero y de hierro.
8.4.2
PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
CIELO FALSO.
La colocacin de la suspensin se iniciar perimetralmente colocando los
ngulos correctamente nivelados y fijados con clavos de acero y cuando se
estn completamente terminados los revestimientos respectivos.
La distribucin de las losetas se realizar de acuerdo al dibujo de taller
aprobado por el supervisor.
La suspensin de la estructura se realizar por medio de tirantes de alambre
galvanizado No. 16.
Las losetas se asegurarn con pasadores (clavos) nicamente se dejarn sin
pasadores las losetas asignadas para inspeccin.
A las losetas se les proporcionar un acabado texturizado y pintado con al
menos dos manso de pintura blanca, tipo excello ltex.
8.4.3
CONDICIONES.
Todo el sector donde se coloque cielo falso deber quedar rgido y siguiendo los
niveles que se indiquen en los planos.
No se permitirn losetas abolladas o encombradas, lo mismo que los perfiles de
aluminio, los cuales debern estar exentos de pandeos, cumbres, manchas de
pintura, etc.
En relacin a los cielos donde no se instalar cielo falso y el cielo corresponde a
la superficie interior de la losa de entrepiso, stas slo sern resanadas y
pintadas.
8.4.4
FORMA DE PAGO
La forma de pago ser por metro cuadrado de cielo falso instalado y terminado..
8.5 PINTURA.
29.
Especificaciones Tcnicas
MATERIALES
Pinturas
Esmaltes
Brochas, Rodillos
Masillas
Solventes
Selladores, etc.
Epxicos.
8.5.2
30.
Especificaciones Tcnicas
8.5.4
CONDICIONES.
Pinturas, esmaltes y lacas sern aplicadas en modo uniforme sin dejar huellas
de brochas, chorreaduras u otros defectos.
Se dejar secar la superficie despus de cada capa de imprimacin o pintura,
antes de aplicar la capa siguiente. A menos que el fabricante de la pintura
indique otro lapso, debern transcurrir 24 horas entre la aplicacin de 2 capas
sucesivas. Antes de aplicar la ltima mano de pintura, se lijarn las superficies.
El contratista proveer un nmero suficiente de sacos, telas o forros para
proteger los pisos o reas que no sern pintadas en la presente operacin. El
goteo de pintura en pisos, o la pintura fuera de los lmites, debern limpiarse
inmediatamente.
Todos los materiales sern entregados en la obra en sus respectivos envases
originales y las etiquetas intactas y debern mezclarse antes de comenzar a
pintar de acuerdo a las instrucciones del fabricante.
No se har ningn enmasillado despus de que la capa preliminar se haya
aplicado y secado completamente.
Todas las abolladuras, rajaduras, juntas u otros defectos en la superficie sern
enmasillados antes de efectuar la imprimacin.
Se suministrarn muestras de todos los acabados al supervisor para su
preparacin antes de ser aplicados y el trabajo terminado deber corresponder
con la muestra aprobada.
Todas las superficies pintadas llevarn las manos de pintura necesarias para
cubrir la superficie a satisfaccin del Supervisor.
Todos los retoques necesarios o trabajo que por alguna razn se haya daado
durante la construccin sern incluidos en este contrato, aunque no se indique;
todo elemento metlico ser pintado (anticorrosivo y esmalte).
8.5.5
FORMA DE PAGO.
La pintura en las paredes, losas, miembros estructurales se pagarn por Metro
cuadrado (m).
31.
Especificaciones Tcnicas
PROCEDIMIENTO DE EJECUCION.
32.
Especificaciones Tcnicas
Todos los artefactos sobre el piso debern ser colocados empleando empaques
de cera, bridas plsticas y pernos con sus tuercas y arandelas, para que su
colocacin sea de manera rgida y sin fugas; para su instalacin deben
atenderse las instrucciones del fabricante.
Todas las vlvulas, tuberas, accesorios y equipo debern ser protegidos durante
el transcurso del trabajo, el contratista ser responsable por los accesorios y los
artefactos durante su instalacin y hasta su entrega al propietario.
9.2.2
CONDICIONES.
Todos los artefactos y accesorios sern de la mejor calidad en su clase, libres de
defectos, rajaduras y otras imperfecciones y con los accesorios y conexiones en
buenas condiciones y propiamente ajustados y listos para una perfecta
operacin.
Todos los artefactos sern blancos y los accesorios sern segn lo indica el
fabricante.
9.2.3
FORMA DE PAGO.
La forma de pago ser por artefacto instalado y terminado.
Esta seccin incluye toda la mano de obra los materiales, los equipos y los servicios
necesarios para el suministro, la entrega y la instalacin de toda obra de plomera, de
acuerdo con los planos y las especificaciones.
10.2
TRABAJO INCLUIDO
33.
Especificaciones Tcnicas
La tubera de PVC ser fabricada con PVC 1120 para agua potable, cumpliendo
con todos los requisitos de las normas ASTM D 2241 Clase SDR 26, incluyendo
la impresin de marcas que identifican la presin de trabajo que puede soportar
(mnimo 160 psi), segn las exigencias del proyecto. Alternativamente puede
ser fabricada cumpliendo con las normas ASTM D 1785 "Schedule 40", con PVC
1120 para agua potable, tipo I grado 1, exigiendo siempre la impresin de
marcas de identificacin de la presin de trabajo permisible.
Los accesorios sern igualmente de PVC 1120, fabricados conforme las normas
ASTM D 2466, (Schedule 40).
Las normas de referencia ASTM debern ser en su ltima versin.
TUBERIA DE PVC PARA DRENAJE.
Ser fabricada con PVC 1120, cumpliendo con los requisitos establecidos por la
norma ASTM D 2241 Clase SDR 42, incluyendo la impresin de marcas segn
las exigencias del proyecto (se recomienda el uso de 160 psi). Alternativamente
puede ser fabricada con PVC ll20 para aguas de drenaje Tipo I grado 1
exigindose siempre la impresin de marcas de identificacin de la presin de
trabajo permisible. Los accesorios sern igualmente de PVC 1120, fabricado
conforme las normas ASTM D 2466 (Schedule 40)
LOS GRIFOS: sern de bronce pulido con acoplamiento para manguera deben
resistir una presin de 100 PSI.
POZOS, TRAGANTES Y CAJAS DE REGISTRO.
Tendrn fondo de concreto y paredes de ladrillo. Las dimensiones, cuando no
estn indicadas en los planos, sern determinadas de manera que dichas cajas,
pozos, etc.; puedan alojar convenientemente los extremos de los tubos y las
parrillas o tapaderas segn se indique.
Las paredes sern repelladas interiormente con mortero (1 parte de cemento y
2 partes de arena) y sern pulidas con pasta de cemento.
El concreto que se emplee en las estructuras de drenaje deber conformarse a
las normas que se establecen en la Seccin 3 "Concreto Estructural".
El mortero para pegar ladrillo ser de 1 parte de cemento y 4 partes de arena.
Los canales entre las bocas de los tubos en el fondo de las cajas tendrn
seccin semicircular, se construirn con ladrillo y se repellarn, y adems se
pulirn con pasta de cemento puro.
Las tapaderas de concreto tendrn 5 10 cms de espesor, el acero de refuerzo
ser #3.
Las tapaderas de las cajas de registro de aguas negras y aguas lluvias sern de
concreto, tal como se indica en los planos. Las parrillas de los tragantes de
patio, excepto cuando se indique de otra manera sern de pletina de 1" x 1/8" a
cada 2.5 cms. entre ejes, o de varilla de dimetro 3/4", cada 40 mm. entre ejes
en marco de angular de 1 1/4" x 1 1/4" x 1/8". El contramarco ser de angular
de 1 1/2 x 1 1/2" x 3/16", con 4 patas de anclaje dimetro 1/2", longitud 10 cms.
Las piezas metlicas que estn expuestas al contacto con el agua (parrillas,
marcos) sern pintadas en el taller con una capa de minio tal como el Sherwin
Williams E 91-EA-4 Red Leal, o similar aprobado; en la obra se les aplicar una
segunda capa de pintura a base de titanio y xido de zinc como el Sherwin
Williams Metalastic C-62B-3 o similar
SUJECIONES, SOPORTES Y ABRAZADERAS.
34.
Especificaciones Tcnicas
35.
Especificaciones Tcnicas
DRENAJES.
Para la instalacin de tubera de PVC para drenajes, debern aplicarse las
recomendaciones impresas por los respectivos fabricantes en todas las etapas
del proceso de instalacin, incluyendo transporte, almacenamiento y manejo de
los materiales.
Todas las tuberas se probarn antes de rellenar las zanjas, se taponearn todos
los orificios de la tubera a probar, excepto el del punto ms alto, y se llenar de
agua hasta rebosar. La presin del agua no deber ser menor de 3m. Se
considerar satisfactoria la prueba, cuando el volumen de agua se mantenga
constante sin presentarse filtraciones. En caso contrario se proceder a hacer
las correcciones necesarias y se repetir la prueba hasta que hayan sido
eliminadas las filtraciones.
CAMBIO DE DIAMETRO Y DIRECCION DEL TUBO.
Los cambios de dimetro en las tuberas se harn por medio de reductores. Los
cambios de direccin se harn usando convenientemente Yees de 90, codos de
90, 60, 45. gran radio de curvatura.
Para conexiones de tubo verticales con ramales horizontales se podrn usar
Tees sanitarias; para cambios de direccin de horizontal a vertical, como
tambin para descarga de inodoros, se podrn usar codos de pequeos radios
de curvatura. Cuando por condiciones de espacio, fuera necesario usar
accesorios de pequeo radio de curvatura en lugares no indicados en los
planos, deber ser autorizado por la Supervisin.
TUBOS A TRAVES DE PAREDES Y PISOS.
Los tubos que atraviesen paredes, losas, etc, pasarn a traves de camisas pasatubos. Las camisas se harn con lmina galvanizada # 24, con costuras
entrelazadas, y tendrn longitud exacta para terminar a nivel con las superficies
acabadas.
36.
Especificaciones Tcnicas
Las camisas para tubos que pasen a travs de pisos en reas expuestas como:
debajo de lavaderos sin gabinete, o para tubos que pasen a travs de techos,
sern de hierro galvanizado y se prolongarn 2 cms. arriba del piso terminado.
El espacio anular entre camisa y tubo se llenar con compuesto plstico que no
endurezca.
10.2.3 CONDICIONES.
Todos los trabajos que se ejecuten bajo estas especificaciones debern regirse
por lo que indica el National Plumbing Code de los Estados unidos de
Norteamrica, ASA-A40.B, y las normas de ANDA para el empleo de tubera PVC.
Todas las dimensiones debern ser verificadas en la obra antes de la
adquisicin de los materiales.
Todo accesorio, material o trabajo no indicado en los planos pero indicado en las
especificaciones o vicebersa, que sea necesario e indispensable para completar
en todo, el trabajo encomendado para dejarlo en condiciones de
funcionamiento, ser suplido, transportado e instalado por el contratista. Las
tuberas de desage horizontal tendrn, para dimetros de 4" y mayores, una
pendiente del 1.5%
Cuando los tubos estn sobre el terreno debern apoyarse completamente
sobre el mismo en toda su longitud, bajo losas debern sujetarse como se
especifica ms adelante en "sujeciones, soportes, abrazaderas".
Adicionalmente a la prueba ya descrita deber probarse lo siguiente:
a.
b.
Desinfeccin
Todas las tuberas de agua potable antes de su instalacin deber ser
limpiadas y desinfectadas. La labor de limpieza se har por medio de un
lavado de hipoclorito de calcio.
Una vez instalada cada seccin entre vlvulas se llenar con agua; vaciada y
vuelta a llenar dejando escurrir libremente el agua por dos horas a travs de las
vlvulas abiertas. Las caeras sern vaciadas otra vez completamente y se
volvern a llenar aadiendo hipoclorito de calcio seco o en toma de masilla en
la proporcin equivalente a una libra por cada 1690 galones de agua.
Esta agua tratada permanecer en lnea por un perodo de 3 horas; despus de
sto el residuo de cloro no deber ser menor de 5 p.p.m. (5 partes por millar)
10.2.4 FORMA DE PAGO
La forma de pago ser por metro lineal instalado o unidad instalada y
terminada.
37.
Especificaciones Tcnicas
Cdigos y normas.
Reglamento de obras e instalaciones elctricas de la repblica de El Salvador.
- El cdigo Nacional Elctrico de los Estados Unidos (N E C).
- Norma de la Asociacin para la proteccin contra el fuego de los Estados Unidos.
(N E F A).
- Underwriters Laboratories (U.L) Los Estados Unidos.
- Asociacin Amrica de Estndares (ASA) de los Estados Unidos.
- Asociacin Nacional de Fabricantes Elctricos (NEMA ) de los Estados Unidos.
38.
Especificaciones Tcnicas
MATERIALES Y ACCESORIOS.
La totalidad del supervisor a utilizar sern nuevos y de primera calidad, estarn sujetos
a la aprobacin del supervisor y debern cumplir con los requisitos mnimos exigidos por
los reglamentos y cdigos antes mencionados, cuando hubiera necesidad de ajustar
algunas diferencias en cuanto a la calidad de materiales y accesorio, el supervisor se
reserva el derecho de recurrir a las especificaciones de las autoridades siguientes:
-
11.4 EMPALMES.
No se podrn realizar empalmes en los cables ocultos dentro del conduit, tuberas de
P.V.C. poliducto o cualquier otro ducto de canalizacin. En las lneas de alta tensin se
emplearan los conectores apropiados.
39.
Especificaciones Tcnicas
La de los cables a la bornera de un trmico se har estaando la punta del cable a ser
conectada.
Los empalmes de los calibre AWG. N 10 y menores se efectuaran utilizando el conector
plstico del tamao conveniente ( scoch lock )
Para empalmes de conductores en los cuales esta presente un conductor de
calibre AWG. N 8 o mayor, se utilizara el dispositivo conectador de cobre del
tipo perno partido, procedindose luego a cubrir dichos conectadores con
cinta tipo masila igual o similar a Scoch Fill N 23, hasta matar las aristas;
luego se recubrir con cinta de alto valor dielctrico, similar a la Scoch FILL
n .33.
CONDUCTOS METALICOS.
Toda canalizacin expuesta sin requerimiento de flexibilidad para su conexin se utilizara
de tipo rgido de aluminio con uniones roscadas de dimensiones y peso Standard de
optima calidad.
250 PSI,
El contratista deber tomar todas las precauciones para proteger las tuberas contra
golpes y otros accidentes o agentes que deformen o causen cualquier perjuicio.
Durante la instalacin y cada vez que se interrumpa el trabajo, las tuberas debern ser
tapadas y protegidas contra el ingreso de cualquier elemento extrao y se evitara
fijarlas a los hierros estructurales, o cuando lo apruebe el supervisor en casos
excepcionales, y cuando se instalen supuestas a la pared, se sujetara con abrazaderas
metlicas clavadas a la pared.
Todo conducto se dejara enguiado con alambre galvanizado N 12 desde el momento de
su instalacin y no se dejara de colocar en ninguna rea o zona si no se conserva esta
norma.
Todo conductor subterrneo ser protegido en su superficie con una capa de concreto
simple menor de 7 cm. de espesor y a una profundidad de .30
Mts. como mnimo del NPT y en tramos que atraviesen lugares de transito vehicular, a
una profundidad no menor de 0.80 mts.
40.
Especificaciones Tcnicas
11.7 LUMINARIAS.
41.
Especificaciones Tcnicas
11.8 INTERRUPTORES.
A menos que se especifique o muestre otra cosa en los planos sern del tipo, dado, una,
dos o tres vias de terminales con tornillo, de baquelita color marfil con capacidad
nominal de 10 A/ 125 v.
11.10 PLACAS.
La que cubran interruptor sern de metal, acabado liso, color aluminio anodizado y
contendrn tantas ventanas como el numero de dispositivos cubran.
Las que cubran tomacorriente tipo duplex ser placas de baquelita con igual numero de
agujeros.
Las que cubran tomas de corriente trefilares de 20 Amperios o segn se indique en
plano, 125/20v. Sern de baquelita, acabado liso, color marfil o caf.
Las placas que cubran interruptores y toma de corriente del sistema en emergencia debern
tener el distintivo E o debern ser de otro color, segn lo disponga la supervisin.
42.
Especificaciones Tcnicas
capacidad de los circuitos. Cuando exista espacio vacos, deben proveerse deben
proveerse la cubierta que llene el espacio y los accesorios de montaje a las barreras del
dispositivo futuro.
Los disyuntores mostrados en los planos, sern del tipo termo magntico, de carcaza
moldeada, de disparo no intercambiables; de presin o de empernar a las barreras; de
capacidad y no de polos indicados; con indicacin de posicin de la manecilla de
operaciones encendido ( ON ) Apagado ( OFF ) , Disparado ( TRIPPED ) .
Los polos mltiples, tendrn un diseo tal que una sobre una carga en uno de los polos
permita la apertura simultanea de los otros, llevaran en vieta o impreso en la carcaza:
tamao de marco, amperaje nominal, voltaje, capacidad interruptiva. Estarn sellados de
fabrica para prevenir alteraciones de las caractersticas nominales.
Estarn equipados con los accesorios para acoplarse a las barrera y conectar al cable o
cables de suministro.
Los tableros ser marca de marca reconocida, aprobados por la supervisin.
43.
Especificaciones Tcnicas
44.
Especificaciones Tcnicas
Negro.
Fase B:
Azul.
Fase C:
Rojo.
Neutro:
Blanco
Retornos:
Polarizacin:
Amarillo.
Verde.
45.
Especificaciones Tcnicas
DESMONTAJES.
El desmontaje de las instalaciones existentes se debern hacer de la siguiente
manera.
a) Desmontaje de Luminarias: estas sern desmontadas, revisada y se les dar
su limpieza general para luego ser guardadas en bodega del proyecto, bajo
listado.
b) Desmontaje de tomacorrientes: se harn de manera que cada accesorio no se
deteriores para ser reutilizado, limpiado y embodegado, bajo listo.
c) Desmontaje de Alumbrado: este ser desmontado, revisado se le medir
continuidad para asegurar su conduccin, y luego embodegado bajo listado,
de acuerdo a colores y tramos.
d) Equipo existente: este ser desmontado: de sus bases y revisado, y reparado
si es posible para garantizar su estado, ser embodegado para garantizar la
existencia de este.
Todos los accesorios y equipos sern entregados a bodega bajo listado, entregando copia a
las supervisin para su respectiva certificacin de los que se ha desmontado, se levantara
acta de lo existente.
46.
Especificaciones Tcnicas
FORMA DE PAGO.
La forma de pago ser por suma global.
MUROS.
47.
Especificaciones Tcnicas
Se pagar por metro cbico (m) o metro cuadrado (m) segn la partida
correspondiente.
12.3
ACERAS.
12.4
TAPIALES PERIMETRALES.
El trabajo a ejecutar bajo este rubro se realizar conforme a los detalles indicados en
los planos as como tambin sern construidos donde se indique en los planos, as
como las instrucciones que d el supervisor. Durante el proceso de construccin deber
tomarse en cuenta lo especificado en las secciones No.3, No.4 y No.5.
La forma de pago ser por metro cuadrado.
12.5
ENGRAMADOS.
48.