Reseña de - Medicina y Cultura. Estudios Entre La Antropología y La Medicina - de Enrique Perdiguero PDF
Reseña de - Medicina y Cultura. Estudios Entre La Antropología y La Medicina - de Enrique Perdiguero PDF
Reseña de - Medicina y Cultura. Estudios Entre La Antropología y La Medicina - de Enrique Perdiguero PDF
ISSN: 1870-3925
[email protected]
El Colegio de Sonora
Mxico
Medicina y cultura.
Estudios entre la antropologa y la medicina,
Espaa, Ed. Bellaterra- SGU,
446 pp.
La edicin del texto Medicina y cultura: Estudios entre la antropologa y la me dicina, es una atinada invitacin a la reflexin interdisciplinaria sobre
temas de los que frecuentemente hablamos de manera superficial,
dando por supuesto que quienes estamos interesados en el campo
de la cultura mdica definimos de la misma forma los factores cultura les. Un segundo acierto de la obra es la recopilacin bibliogrfica de
antropologa de la medicina en Espaa, la cual permite acercar a un
pblico hispano los textos que se han venido trabajando desde esta
disciplina. El libro puede ser de gran utilidad a un pblico diverso
que comprende a profesionales interesados en la salud pblica,
cientficos sociales, estudiantes universitarios y de postgrado, y en
general a quienes estn interesados en discutir elementos y conceptos que permitan una mejor comprensin de los procesos de salud,
enfermedad y atencin.
En el proemio, los editores narran cmo nace la idea del escrito
a consecuencia de la conformacin de la maestra en Antropologa
de la Medicina, que se inici el bienio 1994-1996, en el Departamento de Antropologa Social y Filosofa de la Universitat Rovira i
Virgili, gracias a la iniciativa de Josep Ma. Comelles. La mayora de
los captulos son reelaboraciones de ponencias presentadas durante
las Jornadas de Clausura del II Master de Antropologa de la Medicina, en junio de 1998. El tema del congreso fue: de qu hablamos cuando analizamos los factores culturales en materia salud y
enfermedad?
242
Los autores son profesionales que cuentan con una amplia trayectoria en investigacin y docencia. En sntesis, el libro busca
aclarar de qu hablamos cuando nos referimos a factores culturales desde disciplinas tan variadas como la demografa, la epidemiologa histrica, la medicina o las ciencias sociales.
La primera parte de la obra incluye seis trabajos de profesionales
de la medicina que posteriormente se especializaron en ciencias sociales. Una segunda parte del libro contiene investigaciones de antroplogos que se desempean en el campo de la medicina.
Tullio Seppilli abre la discusin sobre los desafos de la antropologa de la medicina. Revisa cmo se ha ido construyendo un corpus
de conocimientos dirigido a la programacin y el control de la eficacia de las instituciones sanitarias en su relacin con los usuarios:
[...] la estrategia subyacente en el uso de la investigacin antropolgica est destinada a sustentar cientficamente la programacin de las intervenciones sobre los problemas de la salud, a
apoyar una conciencia cientfica de masa y una utilizacin lo ms
racional posible de los servicios y de los recursos que la biomedicina puede ofrecer a los usuarios (pp. 35-36).
El autor seala cmo la antropologa se ha dedicado al estudio de
otros modelos mdicos, dejando fuera el estudio de la biomedicina.
En la actualidad, la ampliacin del campo de investigacin ha iniciado su abordaje como uno ms de los sistemas mdicos; un sistema
que se basa en los avances cientficos pero que al mismo tiempo es
una institucin social, estructura de poder y aparato ideolgico-cultural. Se considera a la biomedicina, en tanto producto histrico, como objeto posible de la investigacin antropolgica.
Considerando el peso creciente de patologas de larga duracin,
aborda la necesidad de ajustar la prctica de los servicios sanitarios
a la cultura de la red de usuarios y confiar en aspectos relevantes de
los estilos de vida, sobre todo preventivos. Frente a esta necesidad,
al revisar el proceso de institucionalizacin de la antropologa de la
medicina, el autor juzga su atraso en las estructuras universitarias y
servicios sanitarios, entre otros motivos, por resistencias de diverso
tipo arraigadas en los programas de formacin universitaria, tales
RESEAS
243
como los mecanismos de reconocimiento de prestigio en la prctica profesional, el saber y la lgica sobre la que se rigen los sistemas
mdicos como instituciones y sus relaciones con la economa y el
poder. Sin embargo, el autor ve una creciente demanda de los trabajos de esta disciplina, principalmente desde las actividades de
cooperacin internacional ante la diversidad cultural que conlleva
un alto porcentaje de poblacin migrante, la cual requiere de servicios de salud que den respuestas a culturas distintas. Termina su
trabajo resaltando la necesidad de aproximar la tradicin de estudios desde antropologa mdica a la educacin sanitaria, para establecer en torno a estos vnculos los nuevos marcos de investigacin e
intervencin.
El trabajo de Elena Robles, Enrique Perdiguero y Josep Bernabeu
analiza cmo se utiliza el concepto de factores culturales desde la
demografa y la epidemiologa histricas. Parte del concepto de tran sicin demogrfica, definida como el proceso de transformacin del
comportamiento de las poblaciones en el terreno de la fecundidad
y la mortalidad hacia tasas bajas, as como del concepto de transicin
sanitaria, para aproximarse al estudio de los determinantes de la supervivencia infantil. Los autores enfocaron su atencin en tres factores de riesgo: 1) el nacimiento del nio (embarazo, parto y
puerperio), 2) su alimentacin y nutricin, y 3) la atencin al nio
en la familia y la comunidad.A partir de estos elementos, elaboraron un modelo para sealar los principales determinantes de la
morbi-mortalidad infantil y dejaron lo cultural enmarcado dentro
de un esquema generador de hiptesis explicativas. Al hablar de
factores culturales se hace referencia a la aplicacin de todo un
conjunto de costumbres relacionadas con la crianza y el cuidado
de los nios y de sus problemas de salud, pero los autores sealan
la complejidad de estos estudios debido a que se trata de procesos
cambiantes en tiempo y espacio. De ah que sea necesario el cuestionamiento constante sobre lo que se est entendiendo por factores culturales, para no esconder en este concepto la incapacidad de
explicar los fenmenos que son objeto de estudio.
Xavier Allu, por su parte, analiza las definiciones de los factores
culturales de un grupo de pediatras de Tarragona, para quienes los
factores ms reconocidos son, entre otros, la higiene y la alimenta-
244
cin, seguidos por la influencia de los medios de comunicacin sobre la salud, la imagen del cuerpo y la religin.
En la segunda parte del captulo el autor presenta la investigacin de su tesis doctoral, en la cual se estudia la costumbre de
acudir a Urgencias, enfocndose en la relacin mdico-paciente. Para ello retoma el concepto de competencia cultural elaborado
por pediatras norteamericanos ante los problemas que se dan en esta relacin, mismos que se hacen evidentes cuando se trata de la
atencin a extranjeros o inmigrantes.
Jon Arrizabalaga, en el captulo Cultura e historia de la enfermedad, seala que en el mbito de estudios histricos sobre la
enfermedad, al igual que en otros campos, no tiene una respuesta
sencilla y nica. Cuando se habla de factores culturales puede hacerse referencia a muchas y muy diferentes cosas, en funcin de cmo se define la enfermedad y del mtodo de estudio. Analiza lo que
suele entenderse por este concepto desde los acercamientos construccionistas de la historia de la enfermedad: todos aquellos factores que no son estrictamente biolgicos.
En el captulo Los duelos de la migracin: una aproximacin
psicopatolgica y psicosocial, de Joseba Atxotegui, se estudian los
aspectos psicolgicos y psicosociales como parte fundamental de la
cultura de la salud y la enfermedad en la migracin y la interculturalidad. Parte de la definicin del duelo como el proceso de reorganizacin de la personalidad que tiene lugar cuando se pierde algo
significativo para el sujeto, y propone que a travs de este concepto
es posible establecer, desde la perspectiva psicolgica y psicosocial,
una interrelacin sumamente fructfera entre aspectos mdicos y
culturales de la migracin e interculturalidad.
Jess Armando Haro, en el captulo Cuidados profanos: una dimensin ambigua en la atencin de la salud, nos presenta un tema
que ha sido subestimado, excluido y/o negado por los sistemas de
salud: el de la atencin no profesional en este campo. Su objetivo es
sealar elementos centrales que intervienen en la definicin y estudio del cuidado lego o profano de la salud, as como proponer el
uso de conceptos pertinentes y sealar algunas dificultades metodolgicas. La construccin del modelo sobre el sistema de atencin
mdica en las sociedades actuales es de gran utilidad al lector para
RESEAS
245
246
Algo similar ocurre respecto de los saberes. Lo que se ha estudiado ms es el saber de los conjuntos sociales y de los curadores reconocidos como tradicionales, excluyendo con ello el estudio sobre
los curadores biomdicos. Los estudios se concentran sobre grupos indgenas y sectores rurales. Son escasos los trabajos en poblaciones urbanas y en particular sobre determinados estratos y grupos
sociales. La antropologa parece reconocer lo cultural ms en unos
factores y procesos que en otros y deja en un lugar secundario el estudio de los factores de tipo poltico, y/o sobre todo de tipo econmico en los trabajos referidos al proceso salud/enfermedad/atencin. El estudio del macropoder, por lo general queda fuera
o suele referirse a determinadas problemticas como la relacin
curador/paciente y el saber local sobre el proceso salud/enfermedad/atencin, reduciendo el nivel de anlisis a lo micro-sociolgico y excluyendo o haciendo slo referencias al nivel macrosocial.
Despus de plantear sus propuestas, el autor concluye que es necesario considerar cmo en la seleccin de factores y tcnicas para el
estudio e intervencin de problemas de salud/enfermedad/atencin, se mezclan diversos procesos tales como la orientacin de los
proyectos, el tiempo en el que se esperan resultados eficaces, la existencia o no de capacidades tcnicas y profesionales en la gestin de
estos factores, la hegemona del modelo biomdico, y las limitaciones propias del trabajo antropolgico.
El trabajo de Jos M. Uribe Oyarbide reflexiona sobre el papel de
la antropologa de la medicina, con el objeto de debatir qu aporta
esta disciplina en torno a la gestin de la salud/enfermedad. En opinin del autor, se trata de marcar la pertinencia de ciertos puntos de
partida que justifiquen la razn de apelar a procesos culturales para
ampliar la comprensin de fenmenos y/o procesos sociales, para
lo cual desarrolla cuatro focos a considerar: 1) la necesidad de explicitar un marco operativo de cultura; 2) la conveniencia de consensuar conceptos para el dilogo, desde salud y enfermedad hasta
los de ciudadana sanitaria y calidad de vida; 3) la pertinencia de
complementar otros enfoques tericos; 4) la relevancia del carcter
construido de los modelos cientficos (mdicos y antropolgicos).
El trabajo de Mari Luz Esteban comprende un anlisis crtico de
las explicaciones que ha dado la medicina occidental hegemnica en
RESEAS
247
relacin con la maternidad,sobre la cual, los mbitos mdicos y psicolgicos tienen un protagonismo fundamental en la generacin de
discursos y en la proyeccin de una idea naturalizada e intocable de
la maternidad. En el trabajo se argumenta que el concepto de maternidad se encuentra inscrito en un determinado sistema de gnero y
forma parte de las reacciones que estn en contra de los avances de
las mujeres. En una primera parte se da una visin general de las fases de revitalizacin de esta ideologa en los dos ltimos siglos; posteriormente se analizan dos temas que adquieren relevancia especial
en la poca actual: la importancia dada al cuidado materno frente al
cuidado en las guarderas y la promocin de la lactancia materna.La
autora propone que estas prcticas sean analizadas desde una perspectiva dinmica que incluya representaciones, valores, vivencias
concretas de sus protagonistas, as como el contexto en los que stas surgen y las consecuencias de las mismas.
El trabajo de Rosario Otegui aborda el problema del dolor, desde
su construccin social y su significado. Reflexiona sobre la importancia de introducir al anlisis epidemiolgico variables socioculturales
para lo que retoma la propuesta conceptual de la epidemiologa sociocultural. Considerando estos conceptos, intenta comprender y
examinar los procesos socioculturales en el servicio de reumatologa del Hospital Ramn y Cajal, y posteriormente analiza las prcticas mdicas alrededor del momento del parto.
El trabajo de ngel Martnez aborda un tema polmico relacionado con la prctica psiquitrica; seala la tendencia a la biologizacin y tecnificacin de esta disciplina, a la par del abandono del
inters por el papel de los factores culturales y sociales en la enfermedad psquica. Debido al desarrollo de la biologa molecular que
abre nuevas posibilidades para el conocimiento de los procesos biolgicos de los trastornos mentales y al auge de la psicofarmacologa.
Refiere cmo el kraepelinismo es la corriente en boga en la psiquiatra norteamericana que ha logrado permear la Clasificacin Internacional de Enfermedades (CIE) de la Organizacin Mundial de la
Salud, a travs de la aceptacin del Manual diagnstico y estadstico
de desrdenes mentales (Diagnostical and Statistical Manual of Mental Disor ders DSM-IV). El autor juzga que despus de las crticas que surgieron
hacia esta clasificacin, se han hecho modificaciones que en reali-
248
RESEAS
249
Patricia Aranda*
Ma. Remedios Olivas**
* Profesorainvestigadora del Programa de Salud y Sociedad de El Colegio de Sonora. Se le puede enviar correspondencia a Av. Obregn, no. 54, Centro, Hermosillo, Sonora,Mxico, C. P. 83000.Correo electrnico: [email protected]
** Estudiante del Programa de Maestra en Ciencias SocialesSalud de El Colegio de
Sonora.Correo electrnico: [email protected]