El Ciudadano Olvidado
El Ciudadano Olvidado
El Ciudadano Olvidado
EL CIUDADANO OLVIDADO
MENSAJE DE MARIA MONTESSORI A LA UNESCO
EN OCASIN DEL TERCER ANIVERSARIO DE LA
DECLARACIN DE LOS DERECHOS HUMANOS
Ttulo original:
Pgina 1
EL CIUDADANO OLVIDADO
Pgina 2
EL CIUDADANO OLVIDADO
De este modo, despus de la tempestad, las personas se encontraron y lo que hasta
entonces era Caridad se convirti en un Derecho.
Y el sol brill para las vctimas del abandono y la injusticia.
La Declaracin no fue un llamado de piedad al fuerte y poderoso con mandamientos como
el de No matars, No robars, sino un llamado a aquellos que estaban caminando en la
debilidad, en la miseria o tortura: Tienen el derecho a ser protegidos, Si no tienen el
poder para ganarse su propia libertad, tienen el derecho a ser alimentados
El viejo vio la luz y tambin lo hicieron los esclavos, las madres abandonadas y los nios
inocentes; y donde haban sido lastimados, renaci la alegra y una nueva fe brill.
Una mera declaracin habra sido una pequea cosa. Muchas declaraciones haban sido
hechas en el pasado y nunca dieron frutos. Sin embargo, esta declaracin fue puesta
inmediatamente en accin; la UNESCO fue fundada y, de todas partes del planeta fueron
mandados expertos para implementar las reglas de esta nueva hermandad. Estos expertos
se aplicaron para romper las barreras de la indiferencia y el prejuicio.
Desde entonces, en cualquier lugar en el que haya un llamado, ellos atienden el llamado,
pero tambin estn pendientes en donde no hay llamadas porque las necesidades muchas
veces no son vistas por la propia miseria que las rodea.
A pesar de que mucho ha sido hecho en estos tres aos, el horizonte an es oscuro. Con
una simple declaracin no podemos transformar a la humanidad con corazones daados
y desconfiados, de la misma forma en la que una declaracin no puede regresar la vista a
un ciego o curar a un discapacitado. Pero el da vendr en el que las madres que ahora
elevan a sus hijos ante la imagen de Cristo habndoles de l y rezndole, pondrn la
Declaracin de los Derechos Humanos a un lado del icono y se las leern a sus hijos. De
la misma manera las madres hindes, musulmanas, budistas y todas las madres de la tierra
que hoy, con su simple fe e intuicin de madres, traen a sus recin nacidos, que an no
entienden sus palabras, al smbolo que para ellas representa la Divinidad.
Del mismo modo en que hoy los nios inconscientemente encarnan las ideas religiosas de
sus grupos, los nios del maana harn suya la Declaracin de los Derechos Humanos. La
palabra que encierra esculpir sus almas como los Mandamientos de Dios fueron
esculpidos sobre la piedra.
El manto de la caridad y de la fraternidad ser el smbolo de una nueva Humanidad.
Llegar a ser el estandarte que las Naciones Unidas ya han levantado para sostener los
derechos de los seres humanos.
Sern los nios quienes desarrollarn este gran proyecto, a pesar del hecho de que, en su
concepcin, la dignidad de los nios no est reconocida. En realidad, la Declaracin de los
Derechos Humanos parece estar dedicada exclusivamente a la sociedad adulta.
Pgina 3
EL CIUDADANO OLVIDADO
En los treinta artculos que analizan los derechos de la humanidad, slo se hace referencia
al nio en el segundo prrafo del Artculo 25: La maternidad y la infancia tienen derecho a
una asistencia especial
Una referencia realmente pequea, porque, a pesar de ser especial, esta asistencia est
incluida en la que se otorga al discapacitado, al infortunado o al anciano. El nico derecho
que ha sido otorgado especficamente a los nios, es que debern tener igualdad de
proteccin social sean considerados hijos legtimos o ilegtimos. El nio como tal no ha
sido tomado en cuenta. Contina siendo visto como un ser dbil, sin significado para el
destino del ser humano; un apndice relegado a la madre o a la Naturaleza.
El rol del nio en la humanidad, el rol que le ha dado en nombre de padre del hombre y
fuerza que dirige la formacin del hombre parece permanecer ignorada por completo.
No se han dado cuenta de que hay dos fuerzas poderosas en la vida humana: aquella que
dirige la formacin del hombre (infancia) y la que maneja la construccin de la sociedad
(adultez) Estas dos fuerzas estn tan finamente entretejidas que, si una se descuida la otra
no puede ser obtenida. No hay conciencia de que los derechos del adulto dependen
necesariamente de los derechos del nio.
Los intereses sociales o derechos, o declaraciones no pueden considerar factores aislados
que estn relacionados tan de cerca. Si continuamos a dirigirnos exclusivamente a las
necesidades del adulto, el vaco que es una de las causas principales de los desequilibrios
sociales de la actualidad ser perpetuado.
Los adultos no pueden saltar a la vida como paracaidistas listos para conquistar tierras
extranjeras. Las generaciones que se siguen unas a otras no son una secuencia de
adultos maduros cayendo como la lluvia sobre la tierra. Cada ser humano se ha
desarrollado de un nio: las energas que mueven a la humanidad vienen de la expansin
de energas latentes en el nio.
El primer Derecho del Hombre, el Derecho Fundamental del hombre, debera reconocer el
derecho que tiene el nio a ser ayudado para vencer los obstculos que pueden obstruir,
reprimir o desviar sus energas constructivas; negndole la seguridad de convertirse en un
adulto eficiente y centrado.
El nio tiene un rol fundamental en la construccin del ser humano. Si la dignidad y los
derechos del trabajador son reconocidos, as deberan serlo la dignidad y los derechos del
trabajador que produce al hombre. Basado en la afirmacin de la dignidad del nio,
tenemos que asegurar los derechos del nio: la libertad de crecer y desarrollarse
ntegramente, de tal manera que pueda contribuir al progreso humano con todas sus
facultades y de esta manera completar la tarea que la naturaleza le ha asignado.
Si el hombre se forma de ese ente que es el recin nacido, ser durante su ciclo formativo,
la infancia, cuando requerir de la debida proteccin otorgada por el hombre.
Pgina 4
EL CIUDADANO OLVIDADO
La cuestin de educacin es fundamental porque es una exigencia comn de todos los
seres humanos en la tierra.
Si realmente queremos alcanzar igualdad y armona entre los seres humanos, no debemos
descuidar el tiempo de la vida cuando las diferencias sociales, de ideales y lingsticas que
separan a la humanidad no existen todava.
Si deseamos hacer el esfuerzo de unificar a la sociedad humana, debemos conocer al
individuo y considerar al ser humano como tal desde el momento de su nacimiento.
Tenemos que ver al recin nacido para comprender el secreto de nuestra vida. Tenemos
que estudiar cmo este ser humano que en su nacimiento es incapaz de comprensin y
carece de autonoma, que no tiene ni memoria ni voluntad, se convierte en ser inteligente.
Cmo es que el nio, nacido mudo es capaz de usar correctamente la gramtica del
lenguaje para expresar deseos y pensamientos que se levantan en el gran misterio de su
construccin?
Cmo es posible que un nio de dos aos use el lenguaje que encuentra en su ambiente,
a pesar de las dificultades que pueda encontrar, sin ayuda de un maestro?
Cmo es posible que si en el momento de su nacimiento sus rganos de movimientos
voluntarios eran incapaces de soportarlo y obedecerlo, el nio de repente se levanta y
comienza a caminar? Realmente se comporta como si quisiera conquistar el mundo y
despus, entre la edad de 3 y 6 aos, sus juegos lo proveen de esas experiencias que lo
harn un individuo conciente.
Es el momento de grandes poderes y misterios profundos; el ser humano desarrolla una
especie de semilla escondida en la tierra que germina y crece hasta convertirse en espiga
de trigo.
No lo era, pero se convierte.
Las clulas germinadas generan en secreto el embrin y el cuerpo del recin nacido, con
todos los rganos complejos, destinados a funcionar por el resto de su existencia. Del
mismo modo, el recin nacido genera al hombre completo.
En el recin nacido, otro proceso embrionario comienza y contina durante los aos que le
toman convertirse en hombre terminado, con una psique y un espritu.
nico entre las especies, el ser humano tiene un doble perodo embrionario: uno prenatal
en el que el cuerpo se construye y otro postnatal en el que el espritu humano se desarrolla.
Aqu no hay diferencia de castas, posiciones o razas. Toda la humanidad se construye de
la misma manera: cada espritu embrionario absorbe las caractersticas de su ambiente y
las recrea para l mismo. Si los hombres crecen para ser diferentes unos de otros es
Pgina 5
EL CIUDADANO OLVIDADO
porque los nios que les han dado origen los disearon de acuerdo con el momento y el
lugar en el que nacieron.
Mientras continuemos a buscar exclusivamente las debilidades del recin nacido, mientras
continuemos considerndolo psicolgicamente incapacitado, estaremos perdiendo el
secreto ms importante: la energa en la vida humana. La lluvia de las nuevas almas en
continua renovacin se perder en el ocano de indiferencia y opresin, en lugar de guiar
hacia la salvacin de los espritus ridos que languidecen en el desierto de nuestra
inconsciencia.
En la declaracin de los Derechos Humanos, qu se le ofrece al nio?
Asistencia especial a la maternidad y a la infancia. Qu implica eso? Jardines de
Nios? Remediar posibles injusticias causadas por leyes injustas o prejuicios sociales?
Si, estos aspectos son indudablemente de primera importancia, pero son nicamente
medidas de primeros auxilios, necesarias por el hecho de que el progresos de la civilizacin
ha agravado las condiciones para los nios ms pequeos.
El nio ha sido siempre el ciudadano olvidado.
Mientras que la evolucin de la civilizacin ha producido progresivamente algunas mejoras
en las condiciones de vida de los adultos, las condiciones de los nios se han deteriorado.
Para el nio la vida es ms y ms insalubre, el tiempo que pasa con su madre decrece
consistentemente, su libertad de accin disminuye y su participacin en la vida de los
adultos se acorta hasta desaparecer.
Si los derechos del hombre son proclamados y el nio es reconocido como su constructor,
la sociedad debera hacer algo mucho ms importante que hacer pruebas pequeas y
espordicas que tienden a multiplicar instituciones indiscriminadamente.
Miren lo que se ha podido hacer para el adulto! Mientras que la civilizacin se ha vuelto
ms complicada, nuevas demandas se han levantado. Aunque se hayan reducido al envo
de algunas cartas, transmisin telegramas o aumentar la velocidad de la comunicacin a
travs de las mquinas, se ha vuelto necesario crear Ministerios especficos para
administrarlas. Hoy es mucho mayor la necesidad de crear un Ministerio de los Nios para
conocer las necesidades que presionan ms en nuestros das: el cultivo de la humanidad.
Este Ministerio debera cuidar de la infancia, considerada hoy da indigna an por los
Ministerios de la Educacin: instituciones que en la actualidad representan en muchos
pases la amenaza de una obscuridad que ofusca al humanismo y a la democracia, al
tiempo que sus prcticas no estn inspiradas por los elementos requeridos para el
desarrollo del espritu humano ni por los derechos humanos, ni por la democracia en s.
El hacedor del hombre psquico ni siquiera es tomado en cuenta por los Ministerios de la
Educacin. Quin est ms abandonado y ms necesitado que l?
Pgina 6
EL CIUDADANO OLVIDADO
No soy la nica que proclama esto. Hoy, la necesidad de ayudar a la infancia es percibida
a gran escala. De hecho, un estudio profundo del desarrollo del nio est evolucionando
por todo el mundo.
Los experimentos que mis colaboradores y yo hemos hecho alrededor del mundo en este
campo durante los ltimos cuarenta aos, demuestran que el nio, cualquiera que sea su
origen, si es educado durante el primer perodo de su desarrollo, mostrar caractersticas
muy superiores a las que comnmente se le atribuyen.
Nos encontramos en un momento en el que la vida espiritual es desatendida y el
materialismo es exaltado como si fuese una virtud; un momento en el que los poderes
fsicos de los seres humanos han sobrepasado lo natural y en el que vislumbramos los
horrores de la destruccin universal. Por todo esto, proclamamos que el desarrollo de
energas creativas, de las caractersticas ms altas de los seres humanos, es una de las
necesidades ms urgentes de nuestra vida social.
Mara Montessori,
Roma, 31 de octubre de 1951
Pgina 7