Acpmbol 8
Acpmbol 8
Acpmbol 8
Domicilio Social:
Po XII, 3 - 30158 - Los Garres - Murcia
Telfono: 608 82 07 18
Sede Museo:
Centro de Enseanza Secundaria Severo Ochoa
Camino de Tiosa, 50 - 30158 - Los Garres - Murcia
Pgina Web y e-mail
http://www.educarm.es/paleontologia/
http://servicios.educarm.es/paleontologia/
[email protected]
INDICE
Pag.3
Pag.4
Pag.8
Pag.14
Pag.26
Mis apuntes Zoolgicos. Pelos, uas, pezuas, cuernos.. Alfredo Castilla Wandosell.
Pag.30
Pag.38
Pag.47
Pag.52
Pag.58
Pag.66
Pag.72
Pag.87
Edita:
Colaboran:
Diseo y Coordinacin:
Marcial de la Cruz
Portada:
Web:
http://www.educarm.es/paleontologia/ y http://servicios.educarm.es/paleontologia/
E-mail:
ISSN 1697-5464
Depsito Legal:325-2004
Presentacin
Boletn 8 - ACPM
Presentacin
Boletn 8 - ACPM
Boletn 8 - ACPM
Boletn 8 - ACPM
Boletn 8 - ACPM
comportamiento,
su
fisiologa,
su
metabolismo En 2007 se pudo estudiar por
primera vez el esqueleto interno de la aleta de
un celacanto fsil. Estas aletas, aparentemente
idnticas a las de los celacantos vivientes, han
resultado ser muy diferentes: Su estructura es
asimtrica, mientras que en las especies
actuales es simtrica.
Ancdotas en Atapuerca
Boletn 8 - ACPM
Ancdotas en Atapuerca.
Luis Chamizo Quilis & Matas Raja Bao
Fue en Murcia donde conocimos al gelogo de Atapuerca Josep (Pep) Vallverd, a travs del conocido paleontlogo Jordi Agust y su
colaborador Pedro Piero cuando stos visitaban el yacimiento de Quibas en 2014 y tomaban muestras del mismo, con la intencin
de continuar el estudio iniciado por Miguel ngel Mancheo. All forjamos una amistad de la que surgi la oportunidad de visitar el
yacimiento de Atapuerca, y fue en julio de ese mismo ao cuando aprovechamos para hacer nuestra visita.
1 Toma de Contacto
El yacimiento de Atapuerca es excepcional debido
principalmente a dos motivos: Por un lado la gran
cantidad y calidad de fsiles hallados de Homo
Heidelbergensis, estos restos representan ms del
90% de los fsiles humanos recuperados de esta
poca (Pleistoceno Medio) en todo el mundo. Por
otro lado, su magnfica gestin: la riqueza que
genera el yacimiento constituye el 3% del PIB de la
ciudad de Burgos.
La sierra de Atapuerca es un pequeo conjunto
montaoso de piedra caliza en las inmediaciones
de la sierra de la Demanda, entre el ro Vena al
norte y el ro Arlanzn al sur, a unos escasos veinte
kilmetros de Burgos. Forma parte del denominado
corredor de la Bureba importante e histrico paso
natural entre el valle del Ebro y la cuenca del
Duero. Este corredor ha sido utilizado a lo largo de
toda su existencia como paso principal desde
Europa hacia el interior de la Pennsula Ibrica, lo
cual implica que importantes hordas de animales se
desplazasen por estas rutas y juntos a estos
animales los siguiesen los integrantes del gnero
Homo. No es de extraar, que esta ruta siga
teniendo vigencia en la actualidad, ya que es usada
por los peregrinos que siguen el antiguo Camino
Francs a Santiago de Compostela.
Ancdotas en Atapuerca
Boletn 8 - ACPM
2 Cueva Mayor
Una vez con la equipacin puesta, no nos dirigimos
directamente hacia la "trinchera" (como habra sido
de suponer en una visita normal), sino que subimos
a un pequeo cerro ubicado a unos 300 metros de
la zona de acceso. Donde, tras cruzar una
alambrada y unos minutos de ascenso llegamos a la
entrada de una espectacular cueva. Con inesperado
asombro, observamos al entrar unas esplndidas
instalaciones de excavacin: varias plataformas
perfectamente ataluzadas, limpias con su retcula
de coordenadas, equipos de topografa y casi una
veintena de arquelogos y
paleontlogos
trabajando.
Pep nos coment que en esta entrada de la cueva,
al ser la ms prxima al exterior, haba estado
ocupada hasta una poca muy reciente. Se han
encontrado restos del Neoltico, del Calcoltico y de
la Edad del Bronce, incluso de hasta la Edad Media,
de hecho continan la extraccin de restos de esas
pocas.
Ancdotas en Atapuerca
Boletn 8 - ACPM
4 Galera
Una vez visitada Cueva Mayor, descendimos la
ladera y nos dirigimos hacia la trinchera del
ferrocarril. Los grandes taludes verticales en roca
de la trinchera seccionan las galeras rellenas de
sedimento,
dando lugar a los diferentes
yacimientos. Los principales que nos encontramos
son: Galera, Gran Dolina y la Sima del Elefante.
10
Ancdotas en Atapuerca
Boletn 8 - ACPM
11
Ancdotas en Atapuerca
Boletn 8 - ACPM
5 Gran Dolina
El yacimiento de Gran Dolina cuenta con 18 metros
de relleno ricos en fsiles, sin embargo, este
yacimiento destaca por que aqu los humanos no se
dedicaban a cazar y despiezar animales, sino a
tallar herramientas, era su taller.
En el yacimiento de "Gran Dolina" se aprecia el
nivel TD 10 en el que aparece Industria ltica del
Modo 3, perteneciente a H. Heidelbergensis datado
en unos 600.000 aos. Posteriormente en el nivel
TD6 aparecieron huesos y cerca de 100 dientes de
H. Antecessor pertenecientes a un mnimo de seis
individuos, asociados a herramientas (Modo 1) de
hace aproximadamente 915.000 aos.
12
Ancdotas en Atapuerca
Boletn 8 - ACPM
13
Boletn 8 - ACPM
14
Boletn 8 - ACPM
15
Boletn 8 - ACPM
16
Boletn 8 - ACPM
17
Boletn 8 - ACPM
En su actual ubicacin, el
Instituto Alfonso X inicia una
nueva etapa, con sus luces y
sus sombras. Los recuerdos del
pasado cuelgan anacrnicamente en los pasillos de
la direccin del centro en forma de cuadros de
temtica religiosa, la biblioteca, atestada, oculta
grandes tesoros. En la planta superior un aula
muestra la coleccin de Historia Natural y en otra
se almacenan los restos de los que fueron los
Gabinetes de Fsica, Qumica, Cosmografa,
Topografa,
Meteorologa,
Agricultura,
Matemticas y Mineraloga.
18
Boletn 8 - ACPM
19
Boletn 8 - ACPM
20
Boletn 8 - ACPM
Vitrinas del Museo, en vertical, adosado al pilar se puede ver un impresionante diente de narval
21
Boletn 8 - ACPM
22
Boletn 8 - ACPM
23
Boletn 8 - ACPM
24
Boletn 8 - ACPM
Bibliografa
COLLADO MENA, CARLOS Y OTROS. 150 aos de enseanza media, (Catlogo de exposicin), Murcia: Consejera de
Cultura, Educacin y Turismo (1987).
FIERRO, IGNACIO Y OTROS. La coleccin de peces fsiles de Francisco Cnovas Cobeo (1820-1904) en el Museo Alfonso X
(MUSAX), Instituto Alfonso X El Sabio (Murcia). Inventario y conservacin. Bol. R. Soc. Hist. Nat. Secc. Aula, Museos y
Colecciones, 2.2015, 5-21. Online Octubre 2014.
GOMEZ, JUAN PEDRO Y OTROS. Museo MUSAX, Alfonso X el sabio, Murcia: Consejera de Educacin Formacin y Empleo
(2009).
GONZLEZ BUENO, ANTONIO Y BARATAS DAZ, ALFREDO. Museos y colecciones de Historia Natural. Investigacin,
educacin y difusin, Madrid: Real Sociedad Espaola de Historia Natural (2013).
HERNANDEZ PINA, FUENSANTA. El primer centro oficial de segunda enseanza en Murcia, Murcia: Universidad de Murcia
(1983).
JIMNEZ MADRID, RAMN (Coordinador). Fondos de educacin del Instituto Alfonso X, Murcia: Consejera de Educacin y
Cultura (2007).
JIMNEZ MADRID, RAMN. En torno a la tiza, Murcia: Consejera de Educacin, Formacin y Empleo (2009).
JIMNEZ MADRID, RAMN (Coordinador). El Instituto Alfonso X El Sabio: 150 Aos de Historia. Murcia: Editora Regional de
Murcia (1987).
VALERA CANDEL, MANUEL (Ed.). Ciencia e instituciones Cientficas en la Regin de Murcia (1750-1936), Murcia: Fundacin
Sneca. Agencia Regional de Ciencia y Tecnologa (2005).
VERD PAYA, RAFAEL. Lo que el Instituto ha hecho por Murcia, Murcia, Sucesores de Nogus (1958).
VIDAL DE LABRA, JOS ABELARDO (Coordinador). Conservacin, actualizacin y divulgacin del patrimonio histricocientfico-social del Instituto Alfonso X el sabio de Murcia, Murcia: Consejera de Educacin y Cultura (2002).
VIDAL DE LABRA, JOS ABELARDO. El Museo de Fsica y su contexto Histrico-Docente. Instituto Alfonso X El sabio - Murcia,
Murcia: Instituto de educacin Secundaria Alfonso X (2008).
VIDAL DE LABRA, JOS ABELARDO. Recorrido histrico-docente por el gabinete de Fsica del antiguo Instituto Provincial de
Murcia, Murcia: Consejera de Educacin, Formacin y Empleo (2009).
Internet
Museo Alfonso X: www.murciaeduca.es/musax/ ; Febrero 2014.
IES Alfonso X, El sabio: www.iesalfonsox.com; Abril 2014.
Hemeroteca Digital Murcia: www.archivodemurcia.es; Abril 2014.
Diario la Verdad: www.laverdad.es ; Abril 2014.
Anuarios Culturales: www.anuariosculturales.com ; Abril 2014.
Comunidad Autnoma de la Regin de Murcia: www.carm.es ; Abril 2014.
Universidad de Murcia: www.um.es; Abril 2004.
MediaMusea, Museos, Patrimonio Cultural y Tecnologa: www.mediamusea.com; Mayo 2014.
Agradecimientos
Ramn Jimnez Madrid, que me gui en los primeros pasos de este trabajo, me inici en el conocimiento del Instituto y su
historia.
Rafael Marn Hernndez, Director del Instituto Alfonso X, que me abri las puertas del centro y sus colecciones.
25
M apuntes de Zo
Mis
oologa. Pelos, u
as, pezuas, cueernos.
Boletn 8 - ACPM
M
o es debida, en parte, a
Laa COLORACIN del pelo
la presencia de pigmenttos que se encuentran
n
n la zona dee la corteza.. Predominaan los tonoss
en
paardos o rojizzos. La canttidad de piggmento quee
en
ncontremos en el pelo determ
minar
laa
intensidad deel colorido. Hay colore
es, como ell
anco,
que
dos
a
la
a
usencia dee
bl
son debid
pigmento. En
n ese caso, los espacio
os internos,,
hu
uecos, con aire reflejaan la luz en
n todas lass
direcciones. Los grises, son debidos a unaa
re
educcin en la cantidad de pigmentos pero no
o
ess total.
En
n cuanto a la FORMAC
CIN del pe
elo, hay un
n
fo
olculo prim
mordial quee se introd
duce en laa
de
ermis, relaciionado con l tambin se originan
n
glndulas quee se asocian
n al pelo, fin
nalmente see
prroduce un
na invaginaacin en el bulbo
o
ep
pidrmico.
26
Boletn 8 - ACPM
Boletn 8 - ACPM
28
Boletn 8 - ACPM
29
Bol. 8 - ACPM
1. Motivacin
El verano de 2013 me encontraba pasando las
vacaciones con mi mujer en el norte de Len,
concretamente en Puebla de Lillo. En los
alrededores de esta localidad se encuentra una
mina de talco a cielo abierto (La Respina) que ha
proporcionado muy buenos cristales de pirita
(sulfuro de hierro). De hecho, aqu se encontr un
octaedro bastante completo de ocho centmetros
de arista que se expone en el museo del IGME en
Madrid [3]. Los cristales de pirita se desarrollan en
el seno del talco masivo y rocas adyacentes, pero
de ste y otros detalles tcnicos nos ocuparemos
ms adelante.
2. Un poco de cristalografa
Las formas limitadas por planos que presentan
con frecuencia los minerales se llaman cristales,
independientemente
de
que
presenten
transparencia o no. Digamos que la palabra cristal
en mineraloga no tiene nada que ver con el vidrio
de buena calidad. Los cristales son consecuencia
del empaquetamiento regular de las molculas
que componen el mineral, que debe tener una
composicin qumica bien definida. Este
empaquetamiento ordenado favorece la aparicin
de caras, y todas ellas conjuntamente delimitan el
cristal. No siempre los minerales presentan
aspecto cristalino a simple vista. Con frecuencia
son amasijos de cristales que no se han
desarrollado completamente al molestarse unos a
otros durante su crecimiento. En otras ocasiones,
las caras no aparecen por falta de espacio, a pesar
de estar perfectamente empaquetadas las
molculas.
30
Bol. 8 - ACPM
elementos de simetra del cubo, sino que algunos
de ellos se reducen a la mitad (hemiedra). Por
ejemplo, los cubos de pirita pudiendo ser bastante
perfectos, presentan un estriado longitudinal en
las caras que sugiere que el eje de simetra
cuaternario es slo aparente. Es ms fcil ver los
elementos de simetra de la clase a la que
pertenece la pirita en una de sus formas tpicas, el
piritoedro.
Fig. 3. Piritoedro
31
Bol. 8 - ACPM
x + 2z = 2
As mismo, la cara 210 estar representada por el
plano 2x + y = 2 y la 021 por 2y + z = 2. El punto
donde estas tres caras se encuentran es la nica
solucin del sistema lineal que resulta de reunir
las tres ecuaciones. Tras unos clculos que
omitimos, sus coordenadas son (2/3, 2/3, 2/3).
Procediendo de esta manera podemos obtener
informacin precisa sobre el piritoedro de la Fig.
3. Por ejemplo, las aristas largas miden 1,
mientras que las cortas miden aproximadamente
0,76.
Hablaremos ahora de las formas compuestas. Con
frecuencia un determinado hbito cristalino se
puede interpretar como una combinacin de
hbitos ms simples. En otras palabras, en un
cristal conviven caras de dos o ms hbitos como
interseccin de ellos. No hay que confundir esto
con las maclas que son las uniones de cristales.
Por ejemplo, en la pirita podemos encontrar
combinaciones de cubo con piritoedro (ver Fig. 4),
cubo con octaedro, y sobre todo, la que ms nos
interesa en esta ocasin, la de piritoedro con
octaedro, que es la que produce los cristales
icosadricos, como veremos enseguida.
32
Bol. 8 - ACPM
3. El yacimiento de La Respina
La pirita es un mineral frecuente en todo tipo de
terrenos. Para su formacin slo requiere hierro y
azufre, dos elementos muy corrientes en la
corteza terrestre a todos los niveles, incluso
podemos encontrarlos en cantidades apreciables
en la materia orgnica. Por ejemplo, en la
formacin de los ammonites piritizados (moldes
en pirita de un ammonite) el aporte de azufre
procede de la propia descomposicin de la
materia orgnica. Podemos encontrar cristales (o
agrupaciones de los mismos) de pirita en rocas
sedimentarias cuyo origen se debe a las
reacciones qumicas en la transformacin de la
materia orgnica en ambientes reductores. Es as
mismo frecuente la pirita acompaando al carbn,
lo que rebaja su calidad. En las rocas gneas y
metamrficas, aparece la pirita como mineral
accesorio. Pero, sobre todo, aparece la pirita en
los yacimientos de minerales metlicos, filones,
masas o impregnaciones, formados en distintas
condiciones de temperatura o presin
(hidrotermales, pirometasomticos, etc.). Aqu las
masas de pirita pueden alcanzar tamao brutales,
como las que aparecen en la llamada faja pirtica
de Huelva. Tambin encontramos mucha pirita
masiva en las minas de la Unin (Murcia).
Fig. 6. Rombododecaedro.
33
Bol. 8 - ACPM
Len, Asturias y Cantabria. Estas rocas antiguas
han sido mineralizadas durante la orogenia por
procesos de metasomatismo [4], que es la
sustitucin del carbonato clcico por otros iones
llevados por aguas termales profundas que
circularon aprovechando fallas y otras fisuras en la
roca. Este proceso ha favorecido la aparicin de
pequeos yacimientos a lo largo de la cordillera,
cada uno distinto del siguiente: blenda
acaramelada cerca de Fuente D, cobres grises en
Burn, cinabrio cerca de Tarna y el talco en Puebla
de Lillo. Mientras que los yacimientos metlicos
son pequeas masas o impregnaciones en la caliza
de montaa, el talco en Puebla de Lillo supuso
una sustitucin a gran escala en los estratos de
caliza por este silicato. Realmente, la geologa de
este yacimiento es bastante compleja, pero
podemos imaginarnos una especie de pantano
lleno de caldo de cultivo qumico, donde incluso
los iones menos abundantes pudieron agregarse
para formar buenos cristales, siendo este el caso
del cuarzo y la pirita. El mineral ms abundante, el
talco, se puede encontrar en masas de decenas de
metros, en varios colores, blanco, verde manzana,
gris, etc. El metasomatismo tambin ha
transformado parte de las calizas en dolomas,
que acompaan al talco. Esta impresionante
cantera a cielo abierto (Fig. 7) situada a 1500
metros de altitud estuvo en explotacin hasta
2010. Antes de la puesta en marcha de la mina de
La Respina, el talco se explotaba en unas minas
ms modestas, ubicadas al norte de Puebla de
Lillo donde tambin se puede encontrar
abundante pirita. Actualmente la minera del
talco, as como la del cobre, cinc y mercurio, estn
paradas en esta parte la Cordillera Cantbrica.
34
Bol. 8 - ACPM
35
Bol. 8 - ACPM
llamativa la C60 (formada por 60 tomos de
carbono) que tiene una curiosa estructura (Fig. 9)
consistente en un icosaedro al que se le han
truncado los vrtices de manera paralela a las
caras de su dodecaedro dual. As cada uno de los
12 vrtices produce 12 caras pentagonales y las 20
caras triangulares se convierten en hexgonos
regulares si el truncamiento se produce a la
distancia adecuada. Los carbonos se ubican en los
60 vrtices del nuevo slido geomtrico.
5. Eplogo
En el verano de 2014, con este artculo casi
terminado, mi mujer y yo volvimos a Puebla de
Lillo para escapar de la cancula murciana, entre
otros objetivos. Un paseo por La Respina me
proporcion otro ejemplar espectacular: una
macla de varios icosaedros (Fig. 10) de porte
similar al anterior. Esta pieza est algo ms
estropeada por la meteorizacin, pero sigue
siendo esencialmente pirita.
36
Bol. 8 - ACPM
Referencias
[1]
[2]
[3]
[4]
37
De la agresividad a la asertividad
Boletn 8 - ACPM
De la agresividad a la asertividad
Antonio Paredes Borja y Ana Isabel Paredes Saura, Psicloga.
A modo de introduccin.
La finalidad de este estudio es descubrir, con
un carcter divulgativo,
las races de la
agresividad en todos los seres vivos y en nuestra
especie. Si miramos hacia atrs, desde la aparicin
de los primeros homnidos, observaremos que
esta familia genealgica o filogentica de la que
procede nuestra especie inaugur una novedad
en la historia natural de todos los seres vivos,
siendo en este caso la potenciacin de la
agresividad de forma extracorprea.
En cualquier animal salvaje, su fuerza agresiva
est en alguna parte de su cuerpo. En un gran
felino, en sus garras y en sus colmillos; en un ave
rapaz, igualmente en sus garras y en su pico; en
algunas serpientes, en el veneno en sus colmillos;
en un toro, en la embestida con sus cuernos, etc.,
etc., sin embargo fueron los primeros
antepasados del Homo Sapiens los que
inventaron, por as decirlo, instrumentos
extracorpreos (que no formaban parte de su
fsico) para as potenciar su capacidad agresiva
natural a la hora de agredir o defenderse. La
capacidad agresiva de estos instrumentos fue
creciendo a medida que aquellos homnidos
evolucionaban y adquiran mayor desarrollo
cerebral.
Intentaremos llegar a la conclusin de que
nuestra especie mantiene el mismo instinto
agresivo que cuando baj del rbol pero con el
agravante de que ahora es portador de
instrumentos potenciadores de esa agresividad en
forma de armas de destruccin que lo hacen ser
tremendamente peligroso para cualquier otra
especie existente en la naturaleza y hacia s
mismo.
Tambin veremos el cambio que supuso el
trnsito del paleoltico (cazadores-recolectores) al
neoltico (agricultores-ganaderos, con una
sociedad ya sedentaria y organizada socialmente).
Esa agresividad interpersonal fue regulada de
forma social mediante normas y arbitraje de
aplicacin de aqullas, monopolizndose la
agresividad de los individuos a travs de ejrcitos
organizados y jerarquizados piramidalmente para
la lucha contra otros grupos sociales opuestos, as
como para reprimir cualquier tipo de rebelin de
38
De la agresividad a la asertividad
Boletn 8 - ACPM
1.3.
2. EVOLUCIN DE LA AGRESIVIDAD
EXTRACORPREA EN LOS HOMNIDOS
Una breve informacin previa
entender la evolucin de los homnidos:
39
para
De la agresividad a la asertividad
Boletn 8 - ACPM
De la agresividad a la asertividad
Boletn 8 - ACPM
Homo Hbilis.
Homo Hbilis. frica. 630
cc de crneo, 43% del
Homo Sapiens. De 2,4 a
1,4 Millones de aos atrs
1,30 metros de altura.
De la agresividad a la asertividad
Boletn 8 - ACPM
2.5 Neandertales.
Homo
Neandertalis.
Europa y Asia 1500 cc de
crneo. De 230.000 a
30.000
aos atrs.
Convivi sus
ltimos
5.000 aos con el Homo
Sapiens.
42
De la agresividad a la asertividad
Boletn 8 - ACPM
De la agresividad a la asertividad
Boletn 8 - ACPM
noradrenalina, aumentando
aquellas la
frecuencia cardiaca y el riego sanguneo, que es
vital para que la sangre llegue a los tejidos ms
importantes de las grandes masas musculares y
prepararlas para una respuesta fsica rpida.
Los sntomas fsicos pueden ser sudoracin,
temblores, opresin en el pecho, nauseas, miedo
a morir, escalofros, etc., que se apaciguan cuando
el cuerpo responde atacando o huyendo.
El problema se produce en la poca actual,
donde las amenazas ya no suelen ser tangibles
sino intangibles, caso de una noticia adversa, de
una ruptura sentimental, de una prdida de
trabajo, etc., pero que sigue existiendo una
respuesta fsica igual a si esa amenaza fuera
tangible, con los mismos mecanismos de ataque y
huida de hace muchos miles de aos, que ya no
sirven en este momento, por lo que la adrenalina
y la noradrenalina no se consumen y dejan un
rastro perjudicial en el organismo.
De la agresividad a la asertividad
Boletn 8 - ACPM
13. Derecho
a
superarme,
creciendo
intelectualmente,
profesionalmente,
emocionalmente, econmicamente.
14. Derecho a gozar y disfrutar, a sentir
bienestar emocional con lo que hago,
teniendo derecho a disfrutar del sexo, con o
sin finalidad reproductora, con pareja o solo.
mis
De la agresividad a la asertividad
Boletn 8 - ACPM
6 COLOFN
30. Derecho a intentar cambiar lo que no me
gusta o satisface.
31. Derecho
a
detenerme
y
reflexivamente antes de actuar.
pensar
7 BIBLIOGRAFA
-Albert Ellis (2013), Controle su ira antes de que
ella le controle a usted.
-Ana Isabel Saz Marn (2008), Inteligencia
Emocional.
-Eric Schuler (1998), Asertividad.
-Eva Bach y Anna Fors (2013), La asertividad.
-Jos Miguel Mestre y Roco Guil (2012), La
regulacin de las emociones.
-Luis Moya Albiol (2014), La empata.
-Manuel
Soler
(2009),
Adaptacin
del
comportamiento: comprendiendo el animal
humano.
-Olga Castanyer (2011), La asertividad, expresin
de una sana autoestima.
-Robin Dunbar (2004) La odisea de la humanidad.
-Varios autores dirigidos por Eduardo Punset
(2011), El origen del ser humano.
46
Boletn 8 - ACPM
Boletn 8 - ACPM
Boletn 8 - ACPM
dientes
tienen
una
Boletn 8 - ACPM
50
Boletn 8 - ACPM
En
cuanto
a
los
molares
prismticos
(cuadrangulares) de muchos mamferos (p.e.
Artiodctilos y Perisodctilos), estn limitados por
cuatro caras, que reciben el nombre de murallas
(externa, laterales e interna). En los superiores, la
muralla externa o labial suele estar bien
diferenciada, englobando a los estilos, los cuales
forman a modo de salientes verticales llamados
pilares o carenas.
BIBLIOGRAFIA
Wikipedia
Paleontologa 3. Vol 1.Mamferos (1 parte). Bermudo Melendez. Ed. Paraninfo S.A. 1990.
Diccionario de Anatoma Comparada de Vertebrados. Jose Alvarez de Villa, Ticull Alvrez, Sergio Ticull Alvrez Castaneda.
Instituto Politcnico Nacional de Mxico. Primera edicin 2007.
51
Boletn 8 - ACPM
(2)
RESUMEN
Un fragmento inferior de un aparato mandibular farngeo identificado como Labrodon multidens,
Mnster 1846, fue descubierto en la provincia de Murcia, (S Espaa). El yacimiento es conocido como el
Alamillo y pertenece al Plioceno.
PALABRAS CLAVES: Pisces, Labridae, Labrodon, aparato mandibular farngeo, Plioceno, Messiniense, Murcia.
ABSTRACT
A lower pharyngeal jaw fragment identified as Labrodon multidens, Mnster 1846, was discovered in the
province of Murcia, (Southern Spain). The site is known as el Alamillo and belongs to the Pliocene age.
KEYWORDS: Pisces, Labridae, Labrodon, pharyngeal jaw apparatus, Pliocene, Messinian, Murcia.
componentes de esta familia suelen ser
proterognicos, todos los ejemplares nacen como
hembras y estas se renen en grupos donde suele
haber un solo macho; cuando este muere, la
hembra dominante se transforma en un nuevo
macho, cambiando su aspecto y colorido de una
forma asombrosa.
Los gneros actuales ms frecuentes en el
Mediterrneo occidental son:
-Acantholabrus, son los llamados taberneros y
tordos de fondo.
-Coris, las coloridas doncellas o julias.
-Ctenolabrus, o taberneros comunes.
-Labrus, maragotas, gallanos y merlos.
-Lappanella, o doncel.
-Symphodus, las poderranas, vaguetas,
bodiones, tordos, petos y zorzales.
-Thalasoma, o pez verde.
-Xyrichthys, o galn.
INTRODUCCION
Labridae es una familia de peces del orden
Perciforme que comprende unas 600 especies
repartidas en 60 gneros, formando as una de las
familias de Telesteos ms extensas; motivo que
dificulta mucho la identificacin a nivel de especie.
Proliferan en hbitat marinos tropicales y
templados de todo el mundo, siendo un
componente mayoritario de los sistemas rocosos y
de arrecife. Muestran una asombrosa diversidad
morfolgica con una gran diversificacin craneal,
axial y buco-dental. Su tamao es muy diverso,
desde Minilabrus striatus, Randal & Dor 1980, que
solo alcanza 6 centmetros de largo, hasta Cheilinus
undulatus, Rppel 1835, o pez napolen, que llega
a los 1,5 metros y 200 kg. Presentan una gran
radiacin trfica, en este aspecto pueden explotar
casi todos los nichos alimenticios incluyendo algas,
peces, zooplancton, ectoparsitos, artrpodos,
poliquetos, moluscos, anfpodos y equinodermos.
Algunos lbridos son conocidos por la
simbiosis que ejecutan con otros peces al formar
las llamadas estaciones de limpieza, donde los
grandes depredadores del mar acuden a ser
limpiados y desparasitados por pequeos
ejemplares, muchos de ellos de este grupo. Los
Boletn 8 - ACPM
Boletn 8 - ACPM
SISTEMATICA PALEONTOLOGICA
-Filum: CHORDATA, Bateson 1885
-Subfilum: VERTEBRATA, Cuvier 1812
-Clase: OSTEICHTHYES, Huxley 1880
-Orden: PERCIFORMES, Bleeker 1859
YACIMIENTO
Boletn 8 - ACPM
Boletn 8 - ACPM
DISCUSION
Por un lado, el anlisis filogentico basado en
estudios comparativos del ADN mitocondrial de
especies de los cuatro grupos del suborden
Labroidei, revelan las divergencias de este grupo
(Mabuchi et al., 2007, Universidad de Tokyo),
(Alfaro et al., 2009, Universidad de Los ngeles):
Un primer grupo o clado A, que est compuesto
por la familia Labridae y el subgrupo de esta,
Scaridae; y un segundo grupo, o clado B, que
aglutina
las
otras
familias,
Cichlidae,
Pomacentridae y Embiotocidae. Esto significa que
los PJA del suborden Labroidei han evolucionado
independientemente al menos en dos ocasiones,
una desarrollada en el clado A y otra en el ancestro
comn del clado B. Es decir, ambos clados
separados filogenticamente, presentan distintos
modelos de PJA, por tanto, estos se han
desarrollados independientemente.
Por otro lado, hay que tener en cuenta ciertas
caractersticas morfolgicas de la mandbula del
extinto Labrodon, que las diferencia de los PJA de
los dems lbridos actuales, como Labrus y
Symphodus. Estas ltimas, presentan forma de
triangulo equiltero superpuesto al hueso farngeo
de una forma longitudinal; adems presenta
dientes solo en su cara superior. Por el contrario,
Labrodon presenta forma de triangulo issceles y
sus dientes estn repartidos por la cara superior y
CONCLUSION
Se registra por primera vez la especie
Labrodon multidens Mnster, 1846, en el Alamillo
de Mazarrn, provincia de
Murcia, en el
Mediterrneo occidental. Las caractersticas del
punto donde fue encontrado solo nos permiten
datar el espcimen entre el Mesineense-Plioceno.
Si bien dicha especie est bien documenta en estos
periodos, el excepcional estado de conservacin de
la pieza es motivo ms que suficiente para su
comunicacin. Es un representante de la
denominada fauna mediterrnea arcaica que
estaba adaptada a temperaturas subtropicales.
Esta desapareci ms tarde, en el transito
Plioceno-Pleistoceno
con
el
enfriamiento
generalizado del Mediterrneo. Las grandes
diferencias encontradas con los PJA de los otros
integrantes de su familia, hace pensar ms en un
subgrupo con entidad propia que en un simple
gnero de la familia Labridae.
AGRADECIMIENTOS
A Yolanda De La Fuente por las fotografas
aportadas.
BIBLIOGRAFIA
ALFARO, MICHEL. BROCK, CHAD. BANBURY, BARABARA & WAINWRIGHT, PETER. 2009- Does evolutionary
innovation in pharyngeal jaws lead to rapid lineage diversification in labrid fishes. BMC Evolutionary
Biology.
ANTUNES, JONET Y NASCIMENTO. 1981. -Vertebres (crocodiliens, poissons) du miocne marin de lAlgarve
occidentale. Ciencias da Terra (UNL), n6, pg. 9-38. Lisboa.
56
Boletn 8 - ACPM
BAUZA RULLAN. 1954- Ictiologa Fsil de Baleares. El gnero Labrodn en Formaciones Miocnicas de
Mallorca. Boletn de la sociedad de Historia Natural de Baleares, pg. 16-19. Palma de Mallorca.
BAUZA Y PLANS. 1973. -Contribucin al conocimiento de la fauna ictiolgica del negeno catalano balear.
Boletn de la Societat de Histria Natural de les Balears. Vol. 18, pg. 72-131. Palma de Mallorca.
COCCHI. 1964 - Monografia del Pharyngodopilidae. Nouva familia di pesci Labroidi.
JONET. 1975 Notes dichthyologie miocene portugaise. IV- Les Labridae. Boletim da Sociedade Geologica
de Portugal. Lisboa.
MAS, GUILLEM Y FIOL, GABRIEL .2009- Ictiofauna del jaciment Burdigali de Cala Sant Vicen (Pollena, Ilees
Balears) una aproximaci paleoecolgica. Revista Batalleria, 14 p67-84. Barcelona.
MABUCHI, KOHJI. MIYA, MASAKI. AZUMA, YOICHIRO. & NISHIDA, MUTSUMI. 2007- Idependent evolution
of the specializad pharyngeal jaw apparatus in cichlid and labrid fishes. BMC Evolutionary Biology.
VINCENS, DAMIA Y RODRIGUEZ-PEREA, ANTONI. 2003 -Vertebrats fssils (Pisces i Reptilia) del Burdigali de
cala San Vicen (Pollenca, Mallorca). Boletn de la Societat de Histria Natural de les Balears, 46 pg. 117130. Palma de Mallorca.
WAINWRIGHT, PETER. Functional morphology of the pharyngeal jaw apparatus. Section of Evolution &
Ecology. University of California.
WESTNEAT, MARK. ALFARO, MICHEL. WAINWRIGHT, PETER. BELLWOOD, DAVID. GRUBICH, JUSTIN.
FESSLER, JENIFER. CLEMENTS, KENDALL & SMITH, LYDIA 2005.- Local phylogenetic divergence and global
evolutionary convergence of skull function in reef fishes of the family Labridae. Proceedings of the Royal
Society.
YAMAOKA, K. 1978 -Pharyngeal jaw structure in labrid fish. Department of Fisheries. University Kyoto.
DOCUMENTACION FOTOGRAFICA
57
Boletn 8 - ACPM
Egagrpilas
Distintos grupos de aves producen, en su proceso
digestivo, unas bolas formadas por los restos
duros e indigeribles que forman parte de su dieta.
Son las llamadas egagrpilas. El fenmeno es
especialmente interesante en las rapaces
nocturnas bhos y lechuzas-, por dos motivos;
por un lado tragan sus presas enteras o grandes
trozos de ellas y por otra parte, sus jugos gstricos
no atacan los huesos, uas, pelo o plumas de las
presas que consumen. En sus egagrpilas
encontraremos, adems de pelo y/o plumas,
huesos en perfecto estado. Incluso los crneos de
pequeos animales se conservan muy bien, a lo
sumo con una fractura en la regin occipital,
causante de su muerte. En los lugares de reposo o
nidificacin se acumulan las egagrpilas en gran
nmero y permiten a los naturalistas estudiar la
dieta del ave en concreto y tambin conocer la
fauna de micromamferos que habita la zona y que
son bastante difciles de detectar por otros
medios.
58
Boletn 8 - ACPM
micromamferos
que
tienen
su
origen,
precisamente, en la actividad de pequeos
predadores que ocuparon el lugar, incluso a la vez
que nuestros antepasados. Este material es de
extraordinaria importancia a la hora de la datacin
ya que se conoce bastante bien la cronologa y
sucesin de las distintas especies de estos
animales (sobre todo roedores), relacionndolos
con periodos geolgicos concretos.
La zona de estudio
Como ya adelantamos,
la zona donde se
encuentran los posaderos estudiados est en la
ladera norte de la Sierra de la Cresta del Gallo, al
sur de la ciudad de Murcia y entre las pedanas de
Los Garres y Algezares. El paraje es conocido como
Umbra de Los Lages. Desde la huerta que se
encuentra a pie de monte a unos 50 m.s.n.m., se
eleva, de forma abrupta hasta los 528 m.s.n.m. de
El Quijar de la Vieja, en la Cresta del Gallo. Pero
entre los 150-200 m. de altitud abundan cuevas,
cantiles, fisuras y cavidades que, si bien tienen un
aspecto natural y estn muy integradas en el
paisaje, muchas de ellas son en realidad antiguas
minas y canteras, en las que se buscaron minerales
metlicos (hierro, tal vez cobre), piedra para
construccin y yesos. Aunque algunas de esas
explotaciones llegaron hasta hace pocas dcadas y
se utiliz maquinaria y dinamita, otras mucho ms
antiguas podramos decir que son artesanales y
aprovecharon grietas y cuevas preexistentes para
ir consiguiendo los materiales que buscaban.
Los hallazgos
Consideramos restos antiguos los que se
encuentran mezclados con gravas y arenas
procedentes de la propia erosin de las cavidades,
que por su composicin geolgica tienden a
disgregarse. En algunos posaderos estas gravillas
tienen una profundidad de varios centmetros de
espesor, a veces mezcladas con piedras de mayor
tamao, pero en ningn caso estn cementadas.
Despus de caer las egagrpilas desde los lugares
de reposo de las rapaces, los huesecillos que las
59
Boletn 8 - ACPM
componen
quedaron enterrados y fueron
acumulndose a lo largo de aos y siglos, pero sin
formar capas bien definidas, seguramente debido
a la actividad de animales que podan escarbar en
estos lugares (zorros (Vulpes vulpes)) y pisoteo de
visitantes o buscadores de nuevos materiales, ya
que pudieron ser reutilizadas como canteras o
calicatas mineras. Tambin las pendientes que
tienen algunos de estos sustratos, hace que los
materiales sedimentados se deslicen con facilidad,
cambiando su posicin original. Por lo tanto es
muy difcil intentar establecer una serie
estratigrfica.
El Topillo de Cabrera
Boletn 8 - ACPM
Boletn 8 - ACPM
los
La Rata de Agua
La rata de agua (Arvicola sapidus), es un roedor
arvicolino (emparentado con los topillos), que no
hay que confundir con las ratas del gnero Rattus y
que ms adelante mencionaremos. Parece que se
diferenci de la rata de agua nortea (Arvicola
terrestris) durante el periodo glacial Mindel, hace
unos 250.000 aos. Su tamao es de 170-233 mm
de longitud cabeza y cuerpo, 97-147 mm de cola y
entre 140-327 g de peso, con pequeas orejas que
apenas sobresalen del pelaje. Este tiene un color
pardo oscuro con tonalidades rojizas en el dorso y
gris sucio en la zona ventral. Se distribuye por toda
la Pennsula Ibrica y parte de Francia, a excepcin
del norte y este del citado pas. Su alimentacin es
principalmente vegetariana. El hbitat tpico de
los
Boletn 8 - ACPM
El sapo de espuelas
Como ya hemos mencionado, la lechuza comn es
un depredador muy eficaz, capaz de aprovechar al
mximo las presas de las zonas donde habita y,
donde conviven, captura ejemplares de sapo de
espuelas (Pelobates cultripes). Se trata de un
anfibio bastante apetecido por los depredadores
ya que tiene poco desarrolladas las glndulas
txicas en la piel. Se distribuye por toda la
Pennsula Ibrica y algunos puntos de Francia. Este
pequeo sapo tampoco est presente actualmente
en la Huerta de Murcia aunque vive en otros
puntos de la Regin. Tambin hay alguna cita
reciente en zona de huerta pero en T.M. de
Orihuela. Se considera, que como otros anfibios,
sus poblaciones estn en declive.
Conclusiones
Segn la bibliografa consultada, la retraccin del
rea de distribucin del topillo de cabrera,
comenz en la Edad del Bronce, siendo motivada
Algunos de los crneos y mandbulas de Rata de Agua encontrados.
63
Boletn 8 - ACPM
Boletn 8 - ACPM
Bibliografa
Cabrera A.,1914. Fauna Ibrica. Mamferos. M.N.C.N.,Madrid
Purroy F. J., y J.M. Varela 2003 Gua de los Mamferos de Espaa .LynxEdicions. Barcelona
Dueas M. E., Santero y S.J. Peris lvarez 1985 Clave para los micromamferos (Insectvora y Rodentia) del
Centro y Sur de la Pennsula Ibrica. Universidad de Salamanca.
Valverde J. A., 1967 Estructura de una Comunidad Mediterrnea de Vertebrados Terrestres. CSIC Madrid.
Palomo L. J., J. Gisbert, J. Blanco., 2007 Atlas y Libro Rojo de los Mamferos Terrestres de Espaa. D.G. Para la
Biodiversidad-SECEM, SECEMU- Madrid.
Pleguezuelos J.M., R. Mrquez y M. Lizana, 2002. Atlas y Libro Rojo de los Anfibios Y Reptiles de Espaa. D.G.
de Conservacin de la Naturaleza. AHE. Madrid.
Ventura J., 2012 ,Rata de Agua Arvicolasapidus Miller, 1908. Enciclopedia Virtual de los Vertebrados
Espaoles. MNCN, Madrid
Agust J. y otros autores, 1990 .Primeros Micromamferos del Pleistoceno Superior de la Cuenca de Mula
(Murcia, Espaa). Rev. Soc. Geol. Espaa.
Gil E. 1997.,Bioestratigrafia y Evolucin de Microtus brecciensis en los Yacimientos del Pleistoceno de
Atapuerca (Burgos, Espaa). Geogaceta, 21.
Cuenca G. y Laplana C. Evolucin de Iberomys (Arvicolidae, Rodentia, Mammalia) durante el Cuaternario
Espaol., XI Jornadas de Paleontologa.
Fernndez-Salvador R.,TOPILLO DE CABRERA, Microtus cabrerae THOMAS, 1906. Mamferos de Espaa.
MNCN. Madrid.
San Miguel, A. 1994., El topillo de Cabrera (Microtus cabrerae Thomas 1906): una reliquia faunstica de la
Pennsula Ibrica. Quercus, 103.
Garrido-Garcia, J.A y R.C. Soriguer 2010 NUEVAS CITAS DE TOPILLO DE CABRERA (Microtus cabrerae Thomas,
1906) EN LA REGION DE MURCIA. Galemys, 22
Ortuo, A. 2009 NUEVOS DATOS SOBRE LA DISTRIBUCION DEL TOPILLO DE CABRERA Microtus cabrerae
THOMAS, 1906 EN MURCIA. Galemys
Morales, A., F. Calvo y otros autores 1991, ATLAS REGION DE MURCIA. La Opinin de Murcia.
Ortiz, A. 2008 Excursiones por el Municipio de Murcia. ngel Ortiz Martnez , Murcia.
65
Boletn 8 - ACPM
RESUMEN
Tradicionalmente se ha dividido la familia Lamnidae en tres gneros: Isurus, Carcharodon y Lamna.
Algunos autores, basndose en estudios morfolgicos de dientes fsiles, sugirieron la creacin de un nuevo
taxn: Cosmopolitodus. Recientes estudios de gentica basados en los representantes actuales, refuerzan dicha
teora. Otros trabajos, basados en la morfologa de los dientes fsiles, aportan nuevos datos sobre el eterno
debate de excluir el tiburn gigante del Mioceno, el megalodon, del gnero Carcharodon definitivamente.
PALABRAS CLAVE: Lamnidae, Isurus, Lamna, Carcharias, Carcharocles, Cosmoplitodus, evolucin, gentica.
ABSTRACT
Traditionally, the Lamnidae family has been divided into three genders: Isurus, Carcharodon and Lamna.
Some authors, on the basis of morphological studies of fossil teeth, have suggested the creation of a new
taxon: Cosmopolitodus. Recent genetic studies based on current evidence support the aforementioned theory.
Other work, based on the morphorlogy of fossil teeth, provide new data on the eternal debate as to whether or
not, to exclude the giant Miocene shark, the megalodon from the genus Carcharodon permanently.
KEYWORDS: Lamnidae, Isurus, Lamna, Carcharodon, Carcharocles, Cosmoplitodus, evolution, genetics.
INTRODUCION
El orden Lamniforme se remonta a 140-120
m.a. al Cretcico superior (Cappetta 1987), desde
entonces, el grupo ha sufrido repetidos episodios
de extincin y expansin. Actualmente consta de
16 especies, repartidas en siete familias y diez
gneros. Los ms conocidos son los marrajos y el
tiburn blanco (Lamnidae), los tiburones toro
(Odontaspididae), los zorros (Alopiidae), el
tiburn peregrino (Cetorhinidae), el extrao
tiburn de boca ancha (Megachasmidae), el
tiburn duende (Mitsukurinidae) y el tiburn
cocodrilo (Pseudocarcharidae).
Centrndonos en Lamnidae, Mller & Henle
1838, en la cual se centra este escrito, hay que decir
que dicha familia se caracteriza por su cuerpo
ahusado y muy hidrodinmico con dos aletas
dorsales y una anal; presenta cinco aberturas
branquiales largas, hocico cnico y la ausencia de
membrana nictitante en los ojos, que estn
bastante ms adelantados que la boca. Su
metabolismo interno est bastante desarrollado y
su temperatura corporal es superior a la del medio
(son endotrmicos gracias a un sistema de
intercambio calrico presente en las branquias y a
66
las
Boletn 8 - ACPM
comisuras.
67
Boletn 8 - ACPM
68
Boletn 8 - ACPM
Boletn 8 - ACPM
CONCLUSIONES
Parece ser que el debate sobre los orgenes del
tiburn blanco y el megalodon se va a mantener
durante bastante tiempo ms. Hay que tener en
cuenta que solo aparecen dientes y algunas
vertebras fsiles de tiburones. Con un material tan
poco diverso, el lbum genealgico de cualquier
grupo, siempre estar basado en indicios y teoras,
raramente con pruebas. Por otro lado, de la gran
variabilidad que ha tenido la familia Lamnidae
desde el Paleoceno, solo quedan cinco especies
vivas para estudiar, desde el punto de vista
gentico; de su grupo hermano Otodontidae, no
queda ni un solo ejemplar, cualquier trabajo desde
este enfoque siempre ser parcial.
Como el pensamiento es libre, de todas las
pruebas presentadas en los trabajos publicados
hasta hoy, cada uno puede obtener sus propias
conclusiones. El trabajo de Martin, si bien, siempre
estar sujeto a alguna objecin, ser ms fiable que
las interpretaciones a base estudios morfomtricos
de piezas fsiles. Por tanto, considero que cualquier
interpretacin tiene que pasar por el diagrama de la
familia Lamnidae aportado por Martin.
Boletn 8 - ACPM
BIBLIOGRAFIA
ADNET, SYLVIAN; BALBINO, AUSENCIA; ANTUNES, MIGUEL T. & MARIN FERRER.-2010. New fossil of the White
Shark (Carcharodon carcharias) from the Early Pliocene of Spain. Implication for its paleoecology in the
Mediterranean. N. Jb. Geol. Palont. Abh.256/1,7-16.Stuttgart.
CAPPETTA HENRY.1887 -Chondrichthyes II. Mesozoico y Cenozoico elasmobranquios. Manual de
Paleoichthyology. Schultze, H.-P. (Ed.) Gustav Fischer Verlag, Stuutgart, Alemania. Vol. 3B: 1-193.
MARTIN, ANDREW P. 1996-. Systematics of the Lamnidae and the Origination Time of Carcharodon carcharias
Inferred from the Comparative Analysis of Mitochondrial DNA Sequences. Department of Biology University of
Nevada-Las Vegas. Las Vegas, Nevada.
NAYLOR, GAVIN; MARTIN, ANDREW; MATTISON, ERIK & BROWN WESLEY. 1997.- Interrelationships of
Lamniform Sharks: Testing Phylogenetic Hypotheses with Sequence Data.
NYBERG, KEVIN; CIAMPAGLIO, CHARLES & WRAY, GREGORY. 2006.-Tracing the ancestry of the great white
shark, Carcharodon carcharias, using morphometric analyses of fossil teeth. Journal of Vertebrates
Paleontology vol. 26, no. 4. Pag. 806-814.
PURDY, ROBERT; SCHNEIDER, VINCENT; APPLEGATE, SHELTONMCLELLAN, JACK; MEYER, ROBERT
&SLAUGHTER, BOB. 2001.- The Neogene Sharks,Rays and Bony Fishes from Lee Creek Mine, Aurora, North
Carolina. Smithsonian Contributions to Paleobiology. Number 90. Washington D.C
71
Boletn 8 - ACPM
ABSTRACT
Traditionally Neanderthals had been considered as brutes, adapted to the harsh conditions of the Ice Age. The discovery
of human fossils of Neanderthals in Gibraltar smashed this stereotype. At the same time, it show us how people migrated
and distributed throughout the Iberian Peninsula in search of better climates and learnt to use those other resources the
new environments offered. Evidence of malacological consumption in populations in coastal areas gives us new insights
into how they lived and ate.
RESUMEN
Tradicionalmente habamos considerado a los neandertales como humanos toscos adaptados a las duras condiciones de
la era glacial. El descubrimiento de fsiles de neandertales en Gibraltar vino a romper con este estereotipo, a la par que
nos habla de poblaciones que emigraron y se distribuyeron por toda la Pennsula en busca de climas ms benignos y que
aprendieron a aprovechar esos otros recursos que los nuevos ambientes les ofrecan. Las evidencias del consumo
malacolgico en poblaciones asentadas en zonas costeras nos aportan nuevos datos acerca de cmo vivan y se
alimentaban estos antiguos parientes nuestros.
Fig. 1: Obviando los invernaderos, qu paisaje disfrutaran aquellos neandertales que habitaron esta zona?
(Fotografa tomada desde el interior de la Cueva de la Pastora-Altos de Parazuelos).
1
Director del proyecto de prospeccin de yacimientos mio-pliocenos del trmino municipal de Mazarrn.
Director del yacimiento paleontolgico La Atalaya de Mazarrn. E-mail: [email protected]
72
Boletn 8 - ACPM
1. Introduccin
La gran leccin que desde hace algunas dcadas
nos vienen dando equipos de investigacin como el
de Atapuerca es ese enfoque multidisciplinar
aplicado al estudio de los yacimientos
paleontolgicos, esa visin eco y etolgica que va
ms all del simple anlisis anatmico de los restos
fsiles. Sin restar importancia al cmo eran, cobra
una mayor dimensin el cmo vivan, y esto,
sumado a la fascinacin que nos provoca la
evolucin de nuestro linaje, hace que los propios
fsiles pierdan su brillo frente a ese reflejo de
admiracin que queda ante el descubrimiento del
cmo llegamos a ser como somos.
La vida de esos antiguos humanos, qu coman,
qu relaciones mantenan con el ecosistema de su
entorno y entre ellos o con otros grupos vecinos y,
por que no, sus vivencias msticas con el ms all,
constituyen una nueva dimensin que va mucho
ms lejos de la simple catalogacin de sus restos
fsiles.
Sus formas de alimentacin, el aprovechamiento
de los nuevos y diferentes recursos que el entorno
les ofreca a medida que fueron ampliando sus
territorios y extendindose a lo largo y ancho de
nuestra geografa, es una parte sustancial en el
estudio del devenir cotidiano de estas ancestrales
poblaciones. Quizs buscando climas ms benignos
o tal vez fruto de esa expansin que siempre ha
caracterizado al ser humano, poblaciones de
neandertales llegaron a las costas meridionales de
la Pennsula, establecindose de una forma ms
permanente de lo que hasta hace poco venamos
pensando. No son ya esos rudos hombres de los
hielos que nos muestran los clsicos estereotipos,
sino habitantes de un clima templado-clido, no
muy diferente al actual, y con toda una serie de
nuevos recursos alimentarios a explotar, diferentes
de los que sus parientes nrdicos venan utilizando.
Aqu ya no hay grandes presas a las que abatir,
como mamuts o bisontes. Slo conejos, aves
esteparias y, con suerte, corzos y jabales.
73
Boletn 8 - ACPM
Fig. 2, 3 y 4: La figura de la izquierda muestra la representacin clsica de un neandertal, los brutos hombres de las
nieves. Las ltimas reconstrucciones sobre su aspecto nos dan una imagen muy diferente acerca de cmo eran estos
cercanos parientes nuestros. (Fuentes, de izquierda a derecha: www.independent.co.uk, (8 august 2008);
neanderthalis.blogspot.com; www.nationalgeographic.com)
74
Boletn 8 - ACPM
2. Antecedentes
El hallazgo de nuevos yacimientos, restos o
pruebas del paso de los neandertales por nuestra
geografa viene multiplicndose sustancialmente a
lo largo de las ltimas dcadas, tal vez en parte
alentado por el morbo que nos suscita la
presencia de una especie de Homo hermana que
convivi con nosotros y con la que quizs llegamos
a hibridarnos, morbo a veces quizs alimentado por
los medios de comunicacin. Parejo a los nuevos
descubrimientos ha ido decayendo el ideal de su
presencia espordica y restringida al norte de la
Pennsula. La presencia de restos en el sur y sureste
peninsular apuntan a una distribucin mucho ms
amplia de la que hasta hace poco venamos
creyendo.
La Regin de Murcia constituye una prueba ms
de este hecho que acabo de apuntar. La presencia
de neandertales en la regin murciana ha quedado
contrastada por toda una serie de yacimientos y el
descubrimiento de restos seos (entre ellos un
esqueleto casi completo de una mujer) en Sima de
las Palomas, que ya no dejan lugar a dudas acerca
de que esta especie hermana medr en Murcia
hasta hace aproximadamente 30.000 aos, casi los
75
Boletn 8 - ACPM
Fig. 6 , 7 y 8:
Conchero de Parazuelos.
76
Boletn 8 - ACPM
4. Aspectos sedimentolgicos y
estratigrficos
Si atendemos a la sedimentologa de la zona, los
restos malacolgicos se encuentran mezclados con
los sedimentos finos y amarillos que se asocian al
mioceno-plioceno propio de la zona. La erosin de
la roca madre procedente de estos periodos dara
lugar a playas, laderas y placeres de arena fina, tal
77
Boletn 8 - ACPM
5. Especies de consumo
Se han identificado al menos 7 especies de
moluscos en el yacimiento de Parazuelos, que
podran llegar a 10-11 si tenemos en cuenta que de
los gneros Patella y Otala aparecen restos de
diversas especies, no slo de una. El conchero de
Caada Gallego es ms pobre en cuanto al cortejo
faunstico, reducindose exclusivamente a los
gneros Monodonta, Patella y Otala.
Respecto a la frecuencia de cada especie, el 80%
de los restos corresponden a Monodonta turbinata,
Patella sp. y Otala sp. El otro 20% restante se
reparte entre las otras cuatro especies.
Llaman la atencin dos hechos, que apuntan una
vez ms a una acumulacin no casual de los restos
sino a la actividad del ser humano y el
aprovechamiento como recurso alimentario: Por
un lado, no aparecen individuos juveniles, todos
tienen un tamao adulto o casi, lo que podramos
LISTADO DE ESPECIES:
Monodonta turbinata
Patella sp.
Otala sp.
Iberus gualtieranus alonensis
Sphincterochila candidissima
Thais haemastoma
Charonia lampas
Fig. 13 y 14: Huesos de mamferos (posiblemente de Cetceos o Sirenios) hallados en el yacimiento de Parazuelos.
78
Boletn 8 - ACPM
6. Paleoecologa regional
que en la actualidad.
Fig. 15 y 16: Los abrigos de Altos de Parazuelos (Cuevas de la Pastora y Del Corral). A simple vista nos hablan de que no hace falta ser
muy inteligente para pasar ah la noche si se anda deambulando por la zona.
79
Boletn 8 - ACPM
-CARACTERSTICAS:
Dimensiones: 37 x 27 x 10 cm.
Material: Slex.
Tecnologa ltica: Modo 3 (Musteriense)
Yacimiento: Calnegre-4, pared 2.2 (Conchero de
Parazuelos)
Altitud sobre el nivel del mar: 20 m
Coordenadas (Visor SigPac):
Lat. 37 31 37.94 N
Long. 1 23 44.84 W
UTM: X= 641.749.60
Y= 4.154.568.54
Fig. 17, 18, 19 y 20: La navajica, primera herramienta ltica encontrada en el conchero de Parazuelos (2011).
80
Boletn 8 - ACPM
- ESTUDIO:
La primera duda razonable ante el hallazgo de
un ejemplar ltico que pudiera haber sido fabricado
por el hombre es, s realmente ha sido as o es un
producto casual de la Naturaleza. Las tallas
presentan una serie de caractersticas que las
definen como herramientas tecnolgicas con un
alto grado de probabilidad. La probabilidad de que
toda esa serie de marcadores sobre la misma pieza
se haya producido de una forma casual, por
percusiones espordicas durante el transporte y
rodaje de materiales debidos a procesos geolgicos
naturales, es muy baja, casi nfima. Podemos,
prcticamente afirmar, que si una pieza de las
caractersticas del ejemplar objeto de estudio
presenta un nmero significativo de marcadores,
su fisonoma no ha sido producto del azar, sino de
la mano del hombre. En la Fig. 21 se muestran
algunos de los indicadores ms importantes
utilizados para la identificacin de tallas lticas.
81
Boletn 8 - ACPM
Fig. 21: Indicadores utilizados en la identificacin de talla ltica en lascas (Modo 3). (Fuente: Marcos Terradillos Bernal. rea de
Prehistoria. Universidad de Burgos. Curso CRIF Las Acacias, febrero-2011).
Borde cortante
Punto de impacto
Bulbo
Aristas
82
Boletn 8 - ACPM
8. Conclusiones
Realmente eran tan diferentes a nosotros?
Siempre hemos pecado de mirarnos excesivamente
el ombligo y creernos la especie superior, pero si
nos pusiramos en la piel de los neandertales,
quizs los feos no eran ellos, sino nosotros, con
nuestro aspecto aniado, nada apetecible para sus
mujeres. Actualmente asistimos a un debate sobre
si hubo o no hibridacin con ellos. Los recientes
estudios de ADN indican que compartimos algunos
genes (un 3 %), ms de lo que pensbamos segn
las teoras anteriores, y eso demuestra que,
efectivamente, en algn momento de nuestra
historia, neandertales y humanos modernos
llegamos a cruzarnos. Puede que no siente bien a
nuestro ego, pero los hechos son los hechos y el
ADN no miente. De todas formas, fueron cruces
puntuales, que se dieron en Oriente Medio, cuando
nuestros ancestros comenzaban su migracin hacia
Europa, y no parece, segn nos cuentan los fsiles,
que se prodigaran mucho ms. En cualquier caso,
no debera extraarnos el que hubiera existido
contacto sexual entre neandertales y humanos
modernos, cuando tambin se estima como seguro
que hubo intercambio cultural y comercial entre
ambas estirpes. Pero realmente este no es un
problema que debiera preocuparnos. Convivimos
juntos durante varias decenas de miles de aos, y
seguramente compartimos cultura, experiencias,
comercio, y, por que no, sexo. Vuelvo a incidir una
vez ms en que, seguramente para ellos, nosotros
ramos feos. Si existieron parejas mixtas de
neandertales y sapiens, pudo deberse a dos
factores: o a intercambio consentido entre clanes
de ellos y nosotros, o, lo que es peor (y muy comn
en nuestra especie), al saqueo de los poblados
neandertales por parte de nuestros guerreros,
con el consiguiente botn de guerra que incluira a
las hembras de los vencidos. Una cosa no quita la
otra, pero parece ser, a la luz de los ltimos
descubrimientos, que en la mayora de los casos
pudo darse la primera opcin, afortunadamente. Y
83
Boletn 8 - ACPM
84
Boletn 8 - ACPM
85
Boletn 8 - ACPM
Fig. 29: La Cueva de Gorham (Gibraltar), donde han aparecido los restos de los
ltimos neandertales conocidos hasta la fecha (-24.000 aos). En aquella poca
el mar estara entre 2-3 km alejado de la cueva. (Fuente: National Geographic).
Bibliografa de referencia
-Montes Bernrdez, R.,La Cueva de los Aviones. Un yacimiento del Paleoltico Medio (Cartagena,
Spain).Memorias de Arqueologa de la Regin de Murcia 2,1991, pp. 35-58.
-Montes Bernrdez, R., Restos malacolgicos y paleontolgicos del Musteriense en la costa de Murcia (sureste
de Espaa). Anales de prehistoria y arqueologa 4, 1988, pp. 27-31.
-Resolucin 30 de diciembre de 2010 de la Direccin General de Bellas Artes y Bienes Culturales por la que se
declara bien catalogado por su relevancia cultural el yacimiento Arqueolgico Cueva de Percheles en Mazarrn
(Murcia). Boletn Oficial de la Regin de Murcia, n 16, 21 de enero de 2011, pp. 2406-2410.
- Sirenas en Murcia, Boletn de la ACPM, n 1, ao 2001, p. 3.
-Tattersall, Ian, De frica una y otra vez? Investigacin y Ciencia, junio 1997, pp. 20-28.
-Tattersall, Ian, Homnidos comtemporneos. Investigacin y Ciencia, marzo 2000, pp. 14-20.
-Zilhao, Joao et al., Symbolic use of marine shells and mineral pigments by Iberian Neandertals. PNAS, January
19, 2010 vol. 107 no. 3 1023-1028.
Agradecimientos
- A Beatriz Montero de Vicente, por seguir soportndome cada vez que le pido que me tire unas fotos.
- A Asuncin Villamil, por ayudarme en mis torpes traducciones al ingls.
- A Gregorio Romero, por su colaboracin inestimable a la hora de facilitarnos el poder seguir investigando.
- A mi eterno compaero de investigacin, Leandro Muoz, que aunque l sabe que opino que ya est mayor
para estas cosas, sigue acompandome en el camino.
- A Francisco Cern, que, aunque ya no est con nosotros, me mostr la senda.
- Al compaero de la Asociacin, Marcial de la Cruz, por su asesoramiento, echar una mano en los pies de foto
y su santa paciencia.
- Igualmente a todos los miembros de la Comisin Editorial por la santa paciencia que han demostrado,
esperndome hasta el ltimo minuto.
86
Boletn 8 - ACPM
RESUMEN
Se describen los restos de peces y cocodrilo fsiles del yacimiento Tortoniense de Pliego (Murcia). Su
estudio y comparacin con las especies actuales ms afines indican un paleoambiente litoral, esencialmente
bentnico, con un clima subtropical-templado y de fondos detrticos.
PALABRAS CLAVE: Pisces, Reptilia, Tortoniense, Paleoecologa, Murcia, Pennsula Ibrica.
ABSTRACT
The remains of fish and crocodile fossils discovered at the Tortoniense site, Pliego, (Murcia) are described.
Their study and comparison to closely related present day species indicate a paleoenvironment coastline,
primarily benthic, with a mild-subtropical climate and detritus bedrock.
KEYWORDS: Pisces, Reptilia, Tortonian, Paleoecology, Murcia, Iberian Peninsula.
disponer de material ictiolgico compuesto
exclusivamente por dientes y procedente de varias
colecciones, nos permite profundizar en el estudio
de la evolucin de la ictiofauna del Mediterrneo
occidental.
El presente trabajo es solo un primer paso para
un estudio ictiolgico ms completo en el Mioceno
y Plioceno de Murcia, se pretende as empezar a
documentar el registro de especies en dicha Regin
adems de establecer las relaciones faunsticas que
lo habitaban en distintas pocas, de paso se
pretende hacer una aproximacin de algunos
paleombientes. En esta primera entrega se
exponen los restos de peces fsiles de un
yacimiento encuadrado en el Mioceno superior,
concretamente en el piso Tortoniense (11.6 - 7.2
millones de aos); adems de proceder a la
descripcin de material presente se hace una
aproximacin del ecosistema reinante en el
yacimiento en dicho periodo.
INTRODUCCION
La fauna ictiolgica de la Regin de Murcia
durante el Negeno es relativamente abundante y
variada; an as, es obvio el estado de insuficiencia
en que se encuentra su documentacin y estudio.
La ausencia de publicaciones y estudios modernos
es notoria a pesar de la riqueza y abundancia de
material disponible, no en vano buena parte de la
Regin estuvo sumergida bajo el mar durante la
mayor parte de este periodo. Hay que resaltar los
trabajos de Gaudant (1989, 1992, 1995a, 1995b)
sobre los peces laminados en margas de la Sierra
de Columbares, los de Campos del Rio y los de la
Serrata de Lorca, basados todos en peces seos.
Prcticamente, no hay otros registros de especies
de peces fsiles en Murcia.
Hay yacimientos que si bien no presentan la
riqueza y espectacularidad de los peces laminados,
si tienen restos aislados que pueden aportar
informacin muy valiosa tanto de las especies que
poblaban esta Regin y de cmo eran sus
ecosistemas en pocas remotas. La posibilidad de
87
Boletn 8 - ACPM
GEOGRAFIA Y LITOGRAFIA.
CONTEXTO GEOLOGICO REGIONAL. La geologa de
la Regin de Murcia (situada en la parte oriental de
la Cordillera Btica) es extraordinariamente
compleja y variada al mismo tiempo que muy
interesante. A un nivel bsico se puede resumir
como el resultado del choque e interaccin de
distintas placas tectnicas en un periodo extenso
de tiempo, lo que ha sido determinante en el
modelado de su geografa.
La Cordillera Btica al S de la Pennsula Ibrica
junto con la del Rif al N de frica, son los dos
representantes ms occidentales del conjunto de
cadenas Alpinas Circumediterrneas formadas
durante la Orogenia Alpina. Esta primera forma un
cinturn de sierras que se sitan entre el S y el SE
de Espaa, alcanzando en sus zonas emergidas
cerca de 600 Km de longitud con una anchura
mxima de 200 Km y se prolonga bajo el
Mediterrneo hasta las Islas Baleares. En la
actualidad queda limitada al N por la Meseta
Central y al S por la Cuenca de Alborn. La
orientacin de la Cordillera Btica (ENE-WSW) sufre
un giro de 180 grados en su sector ms occidental,
formando el denominado Arco de Gibraltar,
tambin llamado Arco Btico-Rifeo. De esta
manera, tanto las estructuras como las unidades
sedimentarias observadas en la Cordillera Btica,
tienen su equivalencia al S en la Cordillera del Rift,
al otro lado del Mar de Alborn, al N de frica.
Los orgenes de dichas cordilleras se remontan
al Lisico, periodo donde se produce un episodio
de expansin del Atlntico Central y la placa
tectnica de frica se desplaza hacia el E 1500 km;
mientras, las placas de Iberia y Euroasia se separan
150 Km una de otra, tambin en el mismo sentido
(Vera, 1988). Esta divergencia y/o separacin de
placas desarrolla una corteza continental y
ocenica muy adelgazada, son los denominados
Surcos de los Flyschs Cretcicos, compuestos de
facies marinas profundas que corresponden a
sedimentos erosivos del talud de los mrgenes de
ambas placas (Iberia y Euroasia). Sin embargo,
posteriormente se inicia un periodo de
convergencia donde frica se desplaza con
independencia de Iberia provocando la rotacin
levgira de esta y su futura fusin con Europa a
travs de los Pirineos.
Durante el Mioceno Inferior (Aquitaniense
superior- Burdigaliense inferior), tienen lugar la
primera fase de la formacin de la Cordillera Btica
en la denominada etapa de Tectognesis. La placa
88
Boletn 8 - ACPM
89
Boletn 8 - ACPM
Boletn 8 - ACPM
MAGNA50 1 serie
Templado et al. (1952)
MAGNA50 2 serie
Egeler et al. (1974)
Bc3
27
Tortoniense superior
(c)
M2
T /11
Tortoniense superior
(a)+(b)
Helveciense
T
/c1-11
Mioceno inferior-Tortoniense medio
BASAMENTO
N3- M2
Ba+Bc2
A+Bb
/3-1
22
Mioceno inferior-Tortoniense medio
19
Oligoceno-Mioceno medio
91
Boletn 8 - ACPM
MATERIAL Y METODO
Se ha realizado un estudio de la fauna
paleoictiolgica del nivel superior (c) del
yacimiento negeno de Pliego (Murcia) de edad
Tortoniense (Mioceno superior).
Debido a la dureza del sedimento, no ha sido
posible realizar ningn tipo de tamizado o
muestreo sistemtico. Las piezas estudiadas,
Taxones
N Ejemplares
Condrictios
Carcharhinus sp
Carcharias acutissima
Cosmopolitodus hastalis
Galeocerdo aduncus
Hemipristis serra
Isurus sp
Ostectios
Dentex cf. fossilis
Diplodus jomnitanus
Diplodus spp
Labrodon sp
Pagellus sp
Pagrus caeruleostictus
Pagrus mauritanicus
Pagrus sp
Sparus aurata
Sparus cintus
Sparus neogenus
Tetraodon lecointrae
Trigonodon jugleri
Crocodylia
Tomistoma cf. Lusitnica
Total
6
58
1
1
2
3
Dientes y fragmentos
Dientes y fragmentos
Diente
Fragmento
Diente y fragmento
Dientes
1
3
14
1
2
1
2
9
6
35
1
1
2
Incisivo
Incisivos
Incisivos
Molar farngeo.
Incisivos
Molar
Molares
Caninos y molares
Molares
Caninos y molares
Molar
Fragmento
Dientes y fragmentos
1
150
Fragmento
92
Material
Boletn 8 - ACPM
Boletn 8 - ACPM
10,0
Diplodus
14
8,0
8,0
10,0 10,0
5,3
Pagrus
12
3,9
3,9
7,5
7,5
Carcharinus
6,0
6,0
4,9
4,9
Isurus/Cosmo.
2,6
2,6
2,6
Trigonodon
4,0
4,0
Pagellus
Hemipristis
8,0
Galeocerdo
1,3
Dentex
Tetraodon
4,0
Labrodon
1,3
Indice f-p
3,9
4,0
1,3
1,3
Talud
4,9
5,0
10,0
4,0
5,0
5,0 15,0
5,3
5,3
8,0
4,0
4,0
4,0
4,0
4,0
6,0
4,5
4,5
3,0
3,0
3,0
5,0
3,6
3,6
5,0
2,6
2,6
2,6
5,0
5,0
2,0
2,0
2,0
1
1,3
1,3
2,5
4,0
2,5
2,5
1,3
1,3
2,5
2,5
1,3
1,3
1,3
5
92
3,0
3,0
2,0
3,6
2,0
6,00
4,0
3,0
3,00
4,0
6,0
2,0
4,0
6,0
2,0
1,3
4,0
9,0
4,0
5,0
2,5
15,0
10,0
3,0
Herbvoro
12,5 12,5
10,0
Piscvoro/Nctos
10,0 10,0
Malacfago
Salobre
42
Normal
Sparus
Coral
20,0
Detrtico
25,0
Nertico
10,0 10,0
Litoral
Fra
58
Tropical
Carcharias
Posidonia/Algas
Ocenico
Templada
Sustrato
Pelgico
Relativa
Subtropical
Bentnico
Absoluta
GENERO
Batimetra
Climatologa
Plataforma
Frecuenci
a
Rocoso
siempre
teniendo en cuenta que
los
representantes actuales de cada taxo pueden vivir
en una sola de dichas categoras, en varias de ellas,
o en todas. Se le asigna a cada grupo o gnero un
valor, este coincide con el nmero mximo de
categoras posibles si se desarrolla en una sola de
ellas, si prospera en varias a la vez, se divide el
nmero de categoras posibles por el numero de
categoras donde habita, si se presenta en todas,
se le asigna un uno a cada una de ellas. Por
ejemplo, la variable de temperatura tiene cuatro
categoras, tropical, subtropical, mares templados
y mares fros; el nico representante del gnero
Hemipristis que queda en la actualidad solo vive en
aguas tropicales, por eso se le adjudica un 4 a la
categora tropical. El gnero Pagrus vive en tres,
3,0
2,0
1,5
2,0
3,0
1,5
49,9 0,0 12,4 5,0 53,8 25,8 31,2 10,9 55,0 9,0 31,0 58,0
7,0
SISTEMATICA PALEONTOLOGICA
Boletn 8 - ACPM
Boletn 8 - ACPM
Boletn 8 - ACPM
Isurus sp
(Lmina 1, fig. 5)
1970 Isurus hastalis Agassiz: Cappetta pg. 18, pl. 5, fig.
1-13.
1996 Isurus oxyrinchus Rafisneque: Mae et. al., La m 2,
fig. 18 .
Boletn 8 - ACPM
Boletn 8 - ACPM
99
Boletn 8 - ACPM
Consideraciones
taxonmicas
Los
molariformes de esta especie son robustos y
fuertes, con un permetro basal circular ms o
menos irregular y con radiaciones en la base de la
corona. La cavidad central es pronunciada y est
rodeada por una gruesa muralla con radiaciones
muy marcadas.
Material Un solo diente molar, el permetro
de la base de la corona es bastante irregular, lo que
determinante para su identificacin de otros
molares de Sparus o Pagrus.
Distribucin estratigrfica Especie muy poco
comn, sus escasos registros son del Plioceno de
Barcelona (Mae, 1998,) y de Baleares (Mas, 2010).
Por tanto, sera el primer registro en el Tortoniense
en Espaa.
Pagrus sp
(Lmina 2, fig. 12)
1975 Pagrus robustus Jonet: Jonet pg. 15, pl. IV, fig. 13
pl. V, fig. 24.
1981 Pagrus robustus Jonet: Antunes et. al., pg. 21, pl.
II, fig. 2-30.
1981 Pagrus pagrus Linnaeus: Jonet pl II, fig 23 a 30, 34,
38, 39, 42,53.
Boletn 8 - ACPM
Boletn 8 - ACPM
Diplodus spp
Boletn 8 - ACPM
103
DISCUSION.
La asociacin faunstica del yacimiento
Tortoniense de Pliego se compone de 150 muestras,
repartidas en 13 gneros, entre las cuales los
condrctios representan un 47 % y los telesteos un
53 %. Los primeros estn representados por
Lamniformes, (familias Odontaspididae y Lamnidae)
y
Carchariniformes
(Carcharinhidae
y
Boletn 8 - ACPM
1%
1% 1%
39%
48%
1%
5% 3%
Lamnidae
Carcharhinidae
Hemigaleidae
Sparidae
Trigonodontidae
Labridae
Tetraodontidae
Crocodylidae
Subtropical
Templada
40%
Fria
Boletn 8 - ACPM
0%
Plataforma
31%
58%
Talud
Neritico
Oceanico
Boletn 8 - ACPM
9%
44%
26%
Rocoso
Pradera posidonias
21%
Coral
14%
Normal
Salobre
86%
Boletn 8 - ACPM
Malacfago
Piscivoro/nectos
61%
Hervboro
CONCLUSION.
El anlisis del conjunto de restos ictiolgicos
del yacimiento Tortoniense de Pliego y la
comparacin de estos con las especies actuales, por
medio del actualismo biolgico, nos permite hacer
una recreacin de las condiciones ambientales en el
cual se desenvolva dicha fauna. Hay que tener
presente que siempre lo mostrado en un
yacimiento no representa la antigua biocenosis;
esto es debido, a que en los fenmenos de
fosildiagnesis que ha sufrido el sedimento es muy
AGRADECIMIENTOS
A los miembros de la Asociacin Cultural Paleontolgica Murciana por su apoyo y por poner a nuestra
disposicin los fsiles de este artculo.
Antonio Toscano Grande, Dpto. de Geodinmica y Paleontologa de la Facultad de Ciencias Experimentales de la
Universidad de Huelva, por su inestimable ayuda e indicaciones en la sistemtica paleontolgica.
Profesor Manuel Martn Martn, Dpto. de Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente, Universidad de Alicante por su
indicaciones y ayuda para la Geologa de la Cuenca de Mula-Pliego.
107
Juanjo
Ruiz
Gonzlez,
por
su
Boletn 8 - ACPM
aportacin
de
material
para
este
tipo
de
publicaciones.
BIBLIOGRAFIA
ANDRIEUX, J. FO NBOTE, J.M. & MATTAUER, M.-1971 Sur un modele explicatit de lArc de Gibraltar. Eart plans Sc Letter,
12,191-198.
ANTUNES, MIGUEL TELLES. 1961. To misto ma lusitanica, crocodilien du Miocne du Portugal . Revta. Fa c. Cinc. De Lisboa,
2a srie C, 9(1): 3-88.
ANTUNES, MIGUEL. 1978.Faunes ichthyologiques du Nogne superieur dAngola. Leur ge, remarques sur le Pliocene
marin en Afrique Australe. Ciencias da Terra (UNL) n4 pp59 -90. Lisboa.
ANTUNES, M.T. & GINSBURG, L. 1989. Les Crocodiliens des faluns miocnes de lAnjou. Bull. Mu s. Nation. Hist. Na t., 4 e
sr. C, 11(2): 79-99.
ANTUNES, MIGUEL & BALBINO , AUSENDA, 2004.Os Carcharhiniformes (Chondri chthyes, Neoselachii) da bacia de Alvalade
(Portugal) Revista Espaola de Paleontologa 19 7 pp3-92.
ANTUNES, M. & JONET, S. 1970.Requiens de l`Helvtien superiori et du Tortonien de Lisbonne. Revista da facultad de
ciencias de Lisboa. 2 serie c- vol XVI fasc 1 pag 119-280. Lisboa
ANTUNES, JO NET & NASCIMENTO .1981. Ver tebres (crocodiliens, poisons) du miocne marin de lAlgarve occidentale.
Cincias da Terra (UNL) n6 pp 9-38. Lisboa.
BAENA, J. Y JEREZ, L.-1982- Sintesis para un ensayo paleogrfico entre la Meseta y la zona Btica S. st. Coleccin Informe,
ITGE.
BAUZA, JUAN. 1949 Sobre el hallazgo de los gneros Box, Diplodus y Pagellus en el plaisanciense de Son Talap (Llub)
Mallorca. Boletn de la Real Sociedad Espaola de Historia Natural. Tomo 47, pg. 653-657. Madrid.
BAUZA, J. 1958. Contribuciones a la paleontologia de Mallorca. Sondeo Son Vivot (La Puebla). Su fauna ictiolgica. Boll.
Soc. Hist. Nat. Balears , 1958(4): 65-74. Palma de Mallorca.
BAUZA, JUAN. 1958b. Contribucin al conocimiento del Trigonodon oweni, Sismonda. Boletn de la Real Sociedad
Espaola de Historia Natural. Tomo 56, pag255-260. Madrid.
BAUZA, J. 1961. La fauna ictiolgica fsil de Espaa. III y ltimo. (Colegio La Salle de Palma), 130 BAUZA, J. 1964. Fauna de
las formaciones del Terciario superior de la Puebla (Mallorca). Estudios Geolgicos, 20: 187-220. Madrid
BAUZA, J. 1964. Fauna de las formaciones del Terciario superior de la Puebla (Mallorca). Estudios Geolgicos, 20: 187-220
BAUZA, JUAN. 1972. -Contribuciones al conocimiento de la fauna ictiolgica fsil de Espaa (III). Acta Geolgica Hispnica.
Tomo VII, n 2, pg. 62-65. Madrid.
BAUZA & PLANS. 1973. Contribucin al conocimiento de la fauna ictiolgica del Negeno Catalano Balear. Boletn Soc.
Hist. Nat. Balears vol 18 pp72-131. Palma de Mallorca.
CAPPETTA, H. 1970.-Les Slaciens du Miocne de la regin de Montpelier. Palaeovertebrata. Mn. Extraord. 1970. 139 pp,
22 figs, 27 pl.
CRESPO, E.G. 2001. Paleo-herpetofauna de Portugal. Publicaoes Avulsas (Museu Bocage. Museu Nacional de Histria
Natural), 2 Srie, 7. Lisboa.
COMAS, M.C. & GARCIA DUEAS, V.-1988. Evolucin de un segmento del Paleomargen Subiberico: Zona Subtica.
Introduccin y Gua de campo (Excursin B-3) II Congreso Geolgico de Espaa. Granada.
DURAND DELGA, M. & FO NTBO TE, J.M.-1980. Le cadre structural de la Mediterranee occidentale. Geologie des c hanes
Alpines issues de la Tethys. 26 Congr. Geol. Int Paris, Mem.B.R.G.M.,15, 67-85.
EGELER, C.G.,KAMPSCHUUR, W., LANGENBERG, C.W., MONTENAT, CH., PIGNATELLI, R. & RONDEEL, H.E. 1974. Mapa
Geolgico de Espaa. Escala 1:50.000. Hoja 933 (26-37). Alcantarilla.2 serie, 1 edicin. IGME.
FONTOBE, J. M.-1986. Las Zonas Internas de las Cordilleras Bticas. In: Libro Homenaje a J.M. Rios, Geologa de Espaa,
IGME, Madrid, 2: 251-343.
GARCI A HERNANDEZ, M., LOPEZ GARRIDO, A.C., RIVAS, P., SANZ DE GALDEANO, C. Y VERA, J.A.1980 Mesozoic
paleogeographic evolution of the ex ternal zones of the Betic Cordillera. Geol. Mijnb.,59 (2), 155-168.
GAUDANT, J. 1989. Poissons teleosteens, bathymetrie et paleogeographie du Messinien d'Espagne meridionale. Bulletin
de la Societe Geologique de France, 8 : 1161-1167.
GAUDANT, J. 1992. L'ichthyofaune messinienne de la Sierra de Columbares (Province de Murcia): son interet pour
l'interpretation du Messinien espagnol. Paleontologia i Evolucio, 24-25: 219-228.
GAUDANT, J.1995a. Nouvelles additions a l'ichthyofaune messinienne de la Sierra de Columbares (Province de Murcia,
Espagne). Comptes Rendus de l'A cademie des Sciences (Serie II. Sciences de la Terre et des Planetes), 320: 439-446.
GAUDANT, J. 1995b. Nouvelles recherches sur l'ichthyofaune messinienne des environs de Lorca (Murcia, Espagne).
Revista Espanola de Paleontologia, 10: 175-189.
JONET, 1975. Notes dichthyologie Miocene Portugaise VI -Les Sparidae. Bolletim da Sociedade Geolgica de Portugal. Vol
XIX fac III pp 135-172. Lisboa.
JONET, 1975. Notes dichthylogie Miocne Portugaise. VIII- Quelques Tlostens nouveaux ou peu connus. Bolletim da
Sociedade Geolgica de Portugal. Lisboa.
108
Boletn 8 - ACPM
MAE, RAMON; MAGRANS, JOSEP & FERRER, ENRIC. 1995. Ictiologa fossil del Plioc del Baix Llobregat. I. Teleostis..
Revista Batalleria 5 pag 19-27. Barcelona.
MAE, RAMON; MAGRANS, JOSEP & FERRER, ENRIC 1996. Ictiologa fossil del Plioc del Baix Llobregat. II. Salacis
pleurotremats. Revista Batalleria 6 pag 19-33. Barcelona.
MAE & ABAD. 1998. Pri mera cita de Pagrus caeruleosticus (Pisces) al Plioc de Cervell (Barcelona). Revista Batalleria 8
pag 61-66. Barcelona.
MARSILI, STEFANO 2007. Revision on the theeth of the genus Carcharhinus (Elamobranchii, Carcharhinidae) from the
Pliocene of Tuscany, Italy. Revista Italiana di Paleontologia e Strarigrafia vol 113 n1 pp79-95.
MARSILI, STEFANO, 2007. Pliocene Elamosbranchs in the collection of the Museo Civico Giuseppe Scarabelli of Imola.
Quaderno di Studi e Notizie di Storia Naturale della Romagna, 29 pp19-36.
MARSILI, S. ;CARNEVALE, G. ;DANESE, E, ;BIANUCCI, G. & LANDINI, W. 2007. Vertbres fossiles de Miocne inferior de la
Montagna de la Maiella, Italie. Avaitable online 6 March 2007.
MARTIN, A.P. (1996). Systematics of the Lamnidae and the origi nation time of Carcharodon carcharias inferred from the
comparative analysis of mitochondrial DNA sequences. In: Klimley, A.P. & Ainley, D. (Eds.) Great White Sharks. The biology
MARTIN MARTIN & MARTIN ALGARRA, 1995. La estructura del rea de Sierra Espua (contacto zonas Internas-Externas,
sector oriental de la Cordillera Btica). Estudios Geolgicos, 53: 237-248.
MARTIN MARTIN, MARTIN ALGARRA & SERRA-KIEL, 1997. El Terciario del Dominio Malaguide en Sierra Espua 8prov. De
Murcia, SE de Espaa). Rev. Soc. Geol. De Espaa, 10 (3-4).
MARTIN MARTIN & MARTIN ALGARRA, 2002. Thrust sequence and syntectonic sedimentation in piggy -back basin: The
Oligo-Aquitanian Mula-Pliego basin: (Internal Betic Zone, SE Spain). G.r. geosciences 334, pag 363-370.
MAS, GUILLEM. 2000. Ictiofauna del Plioc mitj-superior de la conca sedimentaria de Palma (Illes Balear, Mediterrnia
Occidental). Implicacions paleoambientals. Bolletin Soc. Hist. Nat Balear, 43:39 -61. Palma de Mallorca.
MAS, GUILLEM & FIOL, GABRIEL. 2002. Ictiofauna del Messini de la plataforma sedimentria de Llucmajor (Illes Balears,
Mediterrnia occidental). Aspectes paleoambientals. Bolletin Soc. Hist Nat. Balears, 45.105-116.Mallorca.
MAS, GUILLEM & ANTUNES, MIGUEL 2008. Presncia de Tomistoma cf. Lusitnica (Vianna i Moraes, 1945) (Reptilia:
Crocodylia) al Burdigali inferior de Mallorca (Illes Balears, Mediterrnia occidental). Implicacions paleoambientals.
Bolletin Soc. Hist. Nat. Balears , 51 pp 131-146. Palma de Mallorca.
MAS, GUILLEM & FIOL, GABRIEL, 2009. Ictiofauna del jaciment Burdigali de Cala Sant Vicen (Pollenca, Illes Balears) Una
aproximacin paleoecologica. Revista Batalleria 14 67-89. Barcelona.
MAS, GUILLEM. 2010. Ictiofauna del Plioc del barranc de sa Talaia (Mallorca, Illes Balear, Mediterrnia Occidental).
Implicacions paleoambientals. Bolletin Soc. Hist. Nat. Balears, 53.43-70. Palma de Mallorca.
MAS, OBRADOR, FERNANDEZ, & QUINTANA 2010. Tomistoma cf. Lusitnica (Vianna i Moraes, 1945) (Reptilia: Crocodylia)
del Tortoni inferior del port de Ma (Menorca, Illes Balears). Bol Soc. Hist. Nat. Balears, 53 pp107-122.
MENESINI, E.-1967. Ittioliti pliocenici di Porto Graulo (Otranto). Atti. Soc. toscana Sci. Nat. P isa, Ser. A. 74, 1:221-231.
MORA, PEDRO , 1996. Peces Teleosteos en el Plioceno de Guardamar del Segura. Revista Cidaris n9. Alicante.
PINEDA A. 1985 Las zonas internas y externas Beicas como partes meridionales de la placa Ibrica. Studia Geologica
Salmanticensia, XXI, 87-113.
SANZ DE GALDEANO & VERA, 1991. Una propuesta de clasi ficacin de las cuencas neogenas bticas. Acta geolgica
Hispnica, v 26, n 3-4, pag, 205-227. Madrid.
SANZ DE GALDEANO. Algunos problemas geolgicos de la Cordillera Btica u del Rif. Fsica de la Tierra n4, 11-40.
SANZ DE GALDEANO, C. & VERA, J.A.-1992. Stratigraphic record and paleogeographical context of the Neogene bas in the
basins the Betic Cordillera, Spain. Basin Research 4: 21-36.
SCHULTZ, ORTWIN &BELLWOOD, DAVID, 2004. Trigonodon oweni and Asima jugleri are different parts of the same
species Trigonodon jugleri, a Chiseltooth. Wrasse from the Lower and Midle Miocene in Central Europe (Osteicthyes,
Labridae, Trigonodontinae) Ann Naturhist Mus. Wien. 105A pp 287-305. Wien.
SORIA, CARACUEL, CORBI, ESTEVEZ, LANCIS, PINA, TENT-MANCLUS & YEBENES. 2005. Registro de eventos del
Messiniense y Plioceno (cuenca del Bajo Segura, Alicante) Revista Cidaris. Alicante.
TEMPLADO, D., MESEGUER, J., FERNNDEZ, J.M. & ABAD, M. 1952. Mapa Geolgico de Espaa. Escala 1:50.000. Hoja
933. Alhama de Murcia (Murcia). Instituto Geolgico i Minero de Espaa. Madrid. 91 pp + 1 mapa.
VICENS, DAMIAN &RODRIGUEZ-PEREA, ANTO NI. 2003. Vertebrats fssil (Pisces i Reptilia) del Burdigali de cala Sant
Vicen (Pollenca, Mallorca). Bolletim Soc Hist. Nat. Balears 46. 117 -130. Palma de Mallorca.
VERA, J.A. -1988. Evolucin de los sistemas de depsito en el margen Ibrico de la Cordillera Btica. Rev. Soc. Geolo.
Espaa, 1, (3-4) 373-391.
VERA, J. A. 2000. El terciario de la cordillera Betica. Estado actual de conocimientos. Revis. Soc . Geol. Espaa 13 (2).
VISERAS, C., SORIA, J.M. & FERNANDEZ, J.-2004. Cuencas negenas postorogenicas de la Cordillera Btica. Geologa de
Espaa (J.A. Vera, ed.) SGE-IGME
ZBYSZEWKI & DALMEIDA, 1950. Os peixes miocnicos portugueses. Servicios geolgicos de Portugal. Tomo XXXI. Lisboa
109
Boletn 8 - ACPM
DOCUMENTACCION FOTOGRAFICA
Lmina 1. Fig 1a -Tomistoma cf. lusitnica, vista lateral lingual. Fig 1b -Tomisto ma cf. lu sitnica , vista distal. Fig 3Carcharias acutissima, vista lateral de un diente frontal. Fig 4 Cosmopolitodus hastalis, lado lingual de uno de los
primeros dientes laterales. Fig 5 -Isurus sp. Fig 6 - Galeocerdo aduncus, lado lingual. Fig 7 -Diplodus jomnitanus, diente
frontal, vista lingual. Fig 8 - Tetraodon lecointrae, diente frontal.
Lmina 2. Fig 9 -Carcharhinus sp, vista lingual. Fig 10 - Sparus aurata,molar, lado oclusal. Fig 11 -Hemipristis serra , diente
lateral superior, lado lingual. Fig 12 -Pagrus sp. canino Fig 13 -Pagrus mauritanicus, molar. Fig 14 -Diplodus sp, segundo o
tercer incisivo, lado lingual. Fig 15 -Pagellus sp.canino Fig 16 -Trigonodon jugleri, diente frontal mandibular, lado lingual.
Fig 17 -Dentex cf. fossilis. Fig 18a -Sparus cinctus, canino. Fig 18b -Sparus cintus, molar. Fig 19 -Pagrus caeroleosticus,
molar, lado oclusal. Fig 20 -Sparus neogenus, molar. Fig 21 -Labrodon sp.
110