Leucorrea, Menstruación, Sindome Premenstrual.
Leucorrea, Menstruación, Sindome Premenstrual.
Leucorrea, Menstruación, Sindome Premenstrual.
La
cndida
albicans
puede
ser
reconocida
por
cultivo
en
medio
de
sabouraud.
A stas leucorreas podramos aadir las de la vaginitis senil, que traducen un hipoestrogenismo. Naturalmente
existen otras ms, nacidas en el endometrio y trompas, pero esas competen ms al campo de la ginecologa
especial.
MENSTRUACIN.
Es la prdida cclica, cada 28 das trmino medio, de la mucosa uterina preparada para el embarazo, pero no
utilizada.
Su anamnesis tiene que ser lo ms completa posible, dentro de el cul se encuentra lo siguiente:
1.- Menarqua.- Es la ptimera menstruacin y constituye la culminacin del primer ciclo menstrual. Forma parte del
cortejo de cambios que se producen al inicio de la pubertad. Puede iniciarse entre los 11 y los 16 aos, siendo
precoz o tarda segn inicie antes o despus de esta edad. Sin embargo se registran notables diferencias entre
distintas poblaciones influyendo en esto raza, clima y alimentacin fundamentalmente.
2.- RITMO MENSTRUAL.
A partir de la primera menstruacin se inician ciclos regulares, aunque los primeros meses podran no serlo todava,
cada 28 das como promedio, pero puede variar en diferentes grupos de mujeres, entre 25-32 das.
Se llama POLIMENORREA, cuando los intervalos se acortan, por ejemplo cada 15-20 das.
OLIGOMENORREA, se llama cuando los intervalos se alargan, cada 35-40-50 das o ms. Ambos trastornos
pueden estar relacionados con un mal funcionamiento de la regulacin hormonal o de la respuesta ovrica a ella,
pero tambien a trastornos orgnicos del tero.
AMENORREA, es la falta de menstruacin.
Fisiolgicamente se ve antes de la menarqua, despus de la menopausia, durante el embarazo y un buen tiempo
durante la lactancia. En cualquier otra condicin es patolgica, por ejemplo, si nunca lleg a presentarse quiz se
deba
a
un
himen
imperforado,
o
a
otra
malformacin
congnita.
Posteriormente, en la edad reproductiva, son innumerables las causas por las cuales puede suspenderse la
menstruacin: genitales, endcrinos-sexuales, endcrinas, orgnicas generales u psicgenas, dndonos la naturaleza
a entender con esto, que la regulacin del ciclo menstrual es un hecho fisiolgico delicado, susceptible de
interrumpirse por muchas razones a veces aparentemente banales.
3.- VOLMEN.
Es muy variable entre distintas mujeres, pero en una misma mujer la cantidad, subjetivamente calculada por ella,
suele ser ms o menos igual todos los meses; tanto, que ella rpidamente cae en cuenta cuando disminuye o
aumenta la cantidad.
La disminucin, llamada HIPOMENORREA, es ms frecuente en los trastornos funcionales que en los orgnicos;
mientras qur el aumento del volmen, se le llama HIPERMENORREA o MENORRAGIA y es ms frecuente en los
trastornos
orgnicos
de
la
esfera
genital.
Lo importante recalcar es que cualquier cambio de las caractersticas rutinarias debe llamar la atencin.
4.- DURACIN.
Est relacionada con el volumen. Lo ms freuente es que dure entre 3-5 das, pero tambin se ve mujeres que
menstran entre 1-8 das. Las causas de su variacin son parecidas a las del volmen.
5.- LA FECHA DE LA LTIMA MENSTRUACIN.
Tiene especial inters,no slo porque sirve de punto de partida para calcular la edad de un posible embarazo
normal, sino tambin porque puede marcar el comienzo de una patologa importante. Por ejemplo, en el diagnstico
de un embarazo extrauterino roto, al cortejosintomtico de la ruptura de lqa viscera pelviana, se aade el
antecedente de que la regla no se ha presentado desde hace dos o tres meses. En el periodo de la premenopausia, las
reglas sufren cambios en el ritmo, volmen, duracin y otras caractersticas, para lo cual, es lgico, se debe
establecer la fecha de la ltima vez que menstru; lo mismo decimos de todos aquellos casos en que, por causas
patolgicas, vara el ritmo o se suspende la regla.
6.- COLOR.
Normalmente es venosa oscura.
Cuando ha permanecido retenida suele ser mas oscura todava, igual que en las falsas menstruaciones.
Es roja rutilante en las reglas abundantes; si tiene el aspecto de agua de lavado de carne, puede significar que hay
destruccin de tejidos como en el Ca. Crvico uterino.
7.-FLUIDEZ.
Normalmente no contiene cogulos o puede tenerlos pequeos y en poca cantidad; pero en las hipermenorreas
pueden ser grandes y numerosos.
8.- SNTOMAS ACOMPAANTES .
DISMENORREA.- Se entiende como tal a la menstruacin dolorosa. La mayora de las mujeres suelen presentar
uno o dos das antes de la menstruacin.
En s, la dismenorrea es cuando esos sntomas se intensifican hasta el punto de convertir a los das de menstruacin
en un verdadero periodo de enfermedad.
ASTENIA.
MASTODINIA.
TENSIN HIPOGSTRICA (CLICO MENSTRUAL)
CAMBIOS DE CARCTER (DEPRESIN).
9.- HEMORRAGIA INTERMENSTRUAL.
Toda hemorragia intermenstrual es patolgica y se denomina METRORRAGIA. Puede presentarse en cualquier
edad; sus causas son mltiples, pero destacan por su frecuencia en las mujeres adultas y postmenopausicas, las
afecciones orgnicas como los tumores benignos y malignos de la esfera genital, razn por la cual deben merecer
especial atencin.
DESORDEN DISMORFICO PREMENSTRUAL.
El Desorden Disfrico Premenstrual (DDPM) es la exacerbacin patolgica de los cambios somticos y psquicos
que ocurren durante la fase lutenica en el ciclo femenino normal. Entre sus mltiples mecanismos etiopatognicos
se postulan factores genticos, neurobiolgicos y endocrinolgicos, ntimamente relacionados. Ya hace varios aos
publicamos un trabajo con hincapi en el rol de la serotonina como factor modulador y la utilizacin de los IRSS
como herramienta teraputica, debido a la rpida respuesta de estos frmacos. Realizamos una nueva revisin con
la inclusin de experiencias propias y la descripcin de otros abordajes teraputicos.
MANIFESTACIONES CLNICAS
A.
En la semana previa a la menstruacin, deben estar presentes 5 de los siguientes sntomas (incluyendo al
menos 1 de los consignados de a) a d))
a. Tristeza, disforia, desesperanza
b.
Ansiedad, tensin internan interna
c.
Labilidad emocional
d.
Irritabilidad acentuada o aumento de conflictos inter-personales
e.
Prdida de inters por las actividades cotidianas
f.
Dificultad para concentrarse
g.
Letargia, fatigabilidad
h.
Cambios de apetito, atracones o antojos
i.
Hipersomnia o insomnio
j.
Sensacin de estar rebasada o fuera de control
k.Hipersensibilidad o aumento del tamao mamario, cefalea, molestias articulares, aumento de peso
B.
Los sntomas deben interferir con el trabajo, estudios, actividades habituales o sociales.
C.
Los criterios A, B y C deben ser confirmados con auto-reporte prospectivo de dos o ms ciclos.
FACTORES ETIOPATOGNICOS.
Existe en la actualidad un gran nmero de trabajos que abordan, desde diferentes pticas, los aspectos etiolgicos
de esta patologa. Los diferentes hallazgos etiopatognicos que evidencian la multiplicidad de factores involucrados
incluyen:
Factores Genticos
Neurotransmisores
Deficiencia de progesterona
La secrecin de GH.
Eje Tiroideo.
La secrecin de Melatonina.