Blas de Otero
Blas de Otero
Blas de Otero
Qu ha pasado con los llamados maestros de la lrica del 98 (Unamuno, Antonio Machado) y Juan Ramn
Jimnez)?
Qu ha pasado con los poetas del 27? (Utiliza la nmina ms habitual)
Qu ha pasado con los poetas de la llamada generacin del 36? Puedes incluir aqu a Miguel Hernndez y a
Luis Rosales.
Qu autores lideran el exilio? Qu caracterstica comn puede encontrarse entre los poetas del exilio?
A travs de las revistas literarias se produce el resurgir de la lrica de posguerra, aunque con
lneas, a veces, muy distintas. Puedes indicar cules son las principales caractersticas de las que se
citan a continuacin:
Garcilaso. Juventud
creadora (1942-1946)
Espadaa
(1944-1951)
Proel
(1944-1945/
1946-1950)
Postismo
(1945)
Cntico
(1947-1949)
En 1944 se publican dos poemarios que tendrn una gran importancia en la conformacin de la
lrica de posguerra espaola. De qu obras y autores se trata?
Distingue entre poesa arraigada y desarraigada y copia el fragmento de Dmaso Alonso que
define a esta ltima.
Dcada de los 40 y principios de los 50. Poesa de tono trgico (a veces calificada de tremendista, como cierta
novela de la poca); una poesa que se enfrenta con un mundo deshecho y catico, invadido por el sufrimiento y la
angustia, con un evidente entronque con la lnea existencialista. El estilo es directo, sencillo, poco preocupado por la
esttica.
1
Poesa espaola del siglo XX: Blas de Otero. Lyce International des Pontonniers. Seccin Internacional Espaola. Terminale.
Pgina 1
social". Para Celaya, un poeta es un hombre y ningn hombre puede ser neutral. La poesa, por tanto,
debe tomar partido ante los problemas del mundo que le rodea. El poeta se hace solidario de los dems
hombres; antepone a las metas estticas los objetivos ms inmediatos: La poesa segn Celaya es
un instrumento, entre otros, para transformar el mundo.
En cuanto a la temtica, hay que destacar la gran proporcin que alcanza el tema de Espaa,
ms obsesivo an que en los noventayochistas pero con un enfoque ms poltico. Tratan temas paralelos
a los de la novela y el teatro de la misma tendencia: la injusticia social, la alienacin, el mundo del
trabajo, el anhelo de libertad y de un mundo mejor Tales temas explican las notas dominantes en el
estilo. Los poetas se dirigen a la mayora: Celaya y Otero, a la cabeza de muchos ms, expresan su
voluntad de llegar al pueblo, lo que conduce al empleo de un lenguaje claro, intencionadamente prosaico
y de tono coloquial. En definitiva, la preocupacin por los contenidos es mayor que el inters por los
valores formales o estticos.
Sin embargo, su poesa no consigui el objetivo de llegar a la inmensa mayora. Por aquellos aos,
la tirada de un libro de versos rara vez alcanzaba los mil ejemplares. Por otra parte, estaba el pueblo
en condiciones de leer poesa? As pues, pronto se desengaan de que se pueda transformar el mundo
con libritos de poesa. Por lo dems, el cansancio de la poesa social no tard en llegar, y, como sucedi
en otros gneros, ello se ir acentuando en la dcada de los 60.
Quizs sera bueno ejemplificar todo lo dicho anteriormente con un famoso poema de Gabriel
Celaya, La poesa es un arma cargada de futuro. Qu caractersticas sobresalen en el poema? Fjate en los
siguientes aspectos:
Qu mtrica utiliza?
A quin se dirige?
Qu tono tiene el poema?
Cules son los elementos temticos principales?
Qu concepcin tiene el autor de la poesa?
Este poema, como otros, lleg a ms pblico a travs de los cantautores, que tuvieron un papel
importante en el tardofranquismo y en la transicin de Espaa a la democracia, poca en que se conocieron o
reconocieron a muchos autores, clsicos y contemporneos, a travs de las versiones cantadas que se
expandan con mayor rapidez en discos y casetes que en los libros en que fueron publicados. El poema en la
voz de Paco Ibez sonaba as: http://www.youtube.com/watch?v=bKnEaCweikg
Poesa espaola del siglo XX: Blas de Otero. Lyce International des Pontonniers. Seccin Internacional Espaola. Terminale.
Pgina 2
10
15
20
25
30
35
40
45
Poesa espaola del siglo XX: Blas de Otero. Lyce International des Pontonniers. Seccin Internacional Espaola. Terminale.
Pgina 3
Blas de Otero, el 5 de junio de 1976, en un homenaje a Federico Garca Lorca en Granada. / RICARDO MARTN
Si hay un poeta a la altura de los mejores autores de la generacin del 27 en la literatura espaola de posguerra, se es sin
duda Blas de Otero (Bilbao, 1916-Majadahonda, Madrid, 1979). Fue Dmaso Alonso quien, en 1952 y con la vista puesta tan slo
en sus dos primeros libros, asegur que la capacidad idiomtica de Otero era comparable a las de un Garca Lorca y de algunos
otros poetas de mi propia generacin. Incluso alguien tan reticente al halago como Jaime Gil de Biedma reconoca ante la lectura
de Pido la paz y la palabra (1955): Otero es un poeta de recetario, como todos. Lo malo de los poetas de postguerra es que se les
conoce el recetario enseguida []. Otero ensea el suyo ms que ninguno, pero es el ms excitante de todos [] Su gusto por la
buena retrica suntuosa me le hace simptico. Vicente Aleixandre evocaba la tensin [] en su silencio: Este gran solitario es
uno de los hombres con ms voluntad de comunidad que se haya dado acaso entre los poetas de este tiempo. Son los mticos
silencios de Blas de Otero que, como recordara Emilio Alarcos, mostraban toda una tensin interior, una dimensin netamente
moral de su obra y su persona, una voluntad de profundizacin en su escritura potica que no olvidaba el cuidado formal (Voy al
fondo. / Voy al fondo dejando bien cuidada / la ropa. Soy formal) y que apuntaba esa bipolaridad fundamental en su poesa entre
alusin y elisin, entre escritura y silencio (escribo y callo, repetira Biotz-begietan); una tensin que, en otro nivel, se
manifestaba entre el yo autobiogrfico y el yo histrico en el curso de devenir escritura (Esta es la historia de mi vida, / dije, y
tampoco era), lo que adelanta una de las dimensiones ms novedosas de su obra: la de la autoficcin potica, la de constituir una
ficcin autobiogrfica (o una autobiografa ficticia), marcada por un signo tico, por la que la escritura de la memoria deviene
Poesa espaola del siglo XX: Blas de Otero. Lyce International des Pontonniers. Seccin Internacional Espaola. Terminale.
Pgina 4
memoria de la escritura en sus ltimos libros, en un desarrollo en el que literatura y vida acaban fundindose (yo quiero averiguar
cmo se salva la distancia entre la vida y los libros).
Cuando Blas de Otero se integra en el campo literario de la posguerra es ya un poeta formado, maduro (tiene 34 aos
cuando se publica su primer libro propiamente dicho), sin titubeos, consciente del decurso que quiere imponer a su poesa; si bien,
como adverta Aleixandre, de Blas de Otero hay que hablar siempre con provisionalidad y cuidado, porque su obra, de una
profunda unidad, est siempre sometida a constante transformacin, en un proceso de bsqueda, de discernimiento, que lo entronca
con los ms slidos proyectos poticos modernos y que hace de l uno de los poetas fundamentales del siglo XX en lengua
espaola a uno y otro lado del Atlntico. Ms all del Cntico espiritual (1942), un homenaje a San Juan de la Cruz para los actos
de celebracin del centenario del carmelita, escrito como un entretenimiento en una fbrica (Liberacin), la de Forjas de
Amorebieta, donde trabajaba en esos aos, Blas de Otero hace su entrada en el mundo literario nacional de cuerpo entero
(Morir en Bilbao) con ngel fieramente humano (1950) y Redoble de conciencia (1951), una poesa compacta, al decir
de Dmaso Alonso, que seala que Otero es quien con ms lucidez que nadie ha expresado [] los datos esenciales del problema
del desarraigo. Atrs quedan los tanteos poticos de los aos treinta, las colaboraciones en El Pueblo Vasco, en Vrtice,
en Escorial, la mencin honorfica en el Adonais de 1943 (la no concesin del premio en 1949), los aos de aprendizaje, hasta que
en 1944 el soneto Hermana, indito hasta ahora, es estremecedor en este sentido se produce la gran crisis personal y esttica:
hasta entonces escribe en Historia (casi) de mi vida, desde mis doce aos, yo haba escrito infinidad de poemas, con mucho
arrebato, pero con poca autoconciencia y control. En esos dos libros complementarios, que refundir y ampliar en 1958 en Ancia,
se condensa la experiencia existencial de la posguerra mundial, la conciencia del hombre moderno arrojado a un mundo sin rumbo
ni sentido.
Otero no cesa de indagar en una bsqueda potica que revoluciona a cada momento su obra, que afronta el cambio como
su esencia, motor dialctico de la Historia y de la vida personal que discurren acordadas. Ya en marzo de 1949, le escribe a Gabriel
Celaya: Hoy da sobre todo, hace falta, es necesario llegar a todos, por lo menos a una mnima mayora. El poeta tiene que decir
cosas, [] pero bellamente. Surge entonces su triloga social (Pido la paz y la palabra [1955], En castellano [1959] y Que trata
de Espaa [1964]), una obra a la altura de las circunstancias; otros proyectos quedan abandonados entre estos. Pero encasillar la
produccin de Blas de Otero con la etiqueta de poesa social es un ejercicio rutinario de pereza intelectual, porque su obra, en
todo momento, supera los lmites de todas las clasificaciones; Blas es l solo una entera clasificacin, escribi Jos ngel
Valente. Tal vez resultara ms adecuado hablar, como propuso el poeta en 1959, de poesa histrica, en un sentido amplio, para
referirse a aquella que se ocupa del hombre en una situacin de lugar y tiempo determinados y hasta determinantes; la poesa
sera, as, un documento histrico de excepcin. La aparicin de estos libros supuso un revulsivo en el ambiente literario de la
poca, plante una transformacin radical de los modos de percepcin potica, de las estructuras de comunicacin social de la
poesa, abriendo una dcada dominada por una lrica de corte histrico y realista; supuso, por otro lado, poner a la poesa e spaola
dentro de los parmetros europeos, vinculndola no slo con el desvelamiento que promulgaba el modelo engag sartreano, sino
tambin con los planteamientos performativos que se derivaban de la filosofa del lenguaje; pero, sobre todo, supuso una
problematizacin del medio, un ejercicio de constante indagacin lingstica y de interferencia con los discursos de poder, la
conciencia de la responsabilidad de la forma como base del compromiso esttico, que adelanta algunas de las propuestas poticas
posteriores ms interesantes.
En los aos sesenta son continuos sus viajes y cambios de residencia: primero a Pars, luego a la URSS y China, para
instalarse en Cuba entre 1964 y 1968, aunque vuelve un ao a Bilbao. De esos viajes surgen los poemas de Que trata de Espaa
(1964) y del indito hasta ahora Poesa e Historia, escrito entre 1960 y 1968, que supone una ampliacin del campo potico
precedente: la percepcin histrica de una transformacin internacional (China, URSS y Cuba), que apunta a la realizacin de la
utopa propugnada, pero tambin una revolucin en el lenguaje acorde con la evolucin histrica, ms all de los estrechos debates
patrios. En Cuba, siguiendo el camino abierto por Rimbaud y Baudelaire, escribe las prosas de Historias fingidas y
verdaderas (1970), que se encuentran a la altura de la mejor prosa juanramoniana o de Ocnos, de Luis Cernuda. El libro se
compone como una meditacin profunda sobre los tres pilares bsicos de su obra toda (biografa, obra e Historia); pero lo hace en
una fusin de elementos que apunta desde su forma la disolucin de los lmites genricos y de la subjetividad individual, al paso de
la transformacin que la literatura occidental est sufriendo en esos momentos. Las inditas Nuevas historias fingidas y verdaderas,
escritas entre 1971 y 1972, continan el camino abierto por aquellas, como en cierto modo lo hace esa medio-biografa que es
Historia (casi) de mi vida, escrita en 1969, estando ya de vuelta en Espaa.
De Cuba regresa a Madrid un 28 de abril de 1968, divorciado, rendido y enfermo, pero con una nueva concepcin de la
poesa que se ha ido conformando en dilogo con la revolucin castrista (tambin con la china y la sovitica), con las voces
poticas de Jos Mart, Nicols Guilln y Heberto Padilla, pero tambin con aquellos humanos mstiles que evocaba en 1959
en Coral a Nicolai Vaptzarov (Vallejo, Hikmet, Machado, Maiakovski, luard, Celaya, Neruda, Miguel Hernndez,
Aragon, Alberti y Mao), atento a la produccin de sus contemporneos. Para entonces el poeta tiene ya un aura mtica, en
palabras de Antonio Martnez Sarrin, y su nombre es ineludible en la historia de la literatura reciente y en las poticas de autores
ms jvenes (de ngel Gonzlez, Valente o Claudio Rodrguez a Manuel Vzquez Montalbn, entre otros muchos). Pero
Otero da una nueva vuelta de tuerca a su poesa en esa constante decantacin del lenguaje, no ya hacia lo que la crtica ha venido
denominando como una meditacin integradora, en sntesis dialctica de su obra anterior, sino ms bien hacia una nueva apertura
(poesabierta), hacia una liberacin absoluta de la palabra potica, del libro, del verso, de s misma, que se funda y confunda con
la vida. Lleva a cabo, as, una exploracin que supone una de las propuestas ms revolucionarias y novedosas del momento en u no
de los periodos ms fructferos de su produccin personal, recogida en Hojas de Madrid con La galerna (2010), un libro capital en
la poesa contempornea (no slo en la espaola).
Habra que preguntarse qu hubiera supuesto para la poesa espaola la publicacin de ese libro (tambin la de los tres
inditos que ahora se ofrecen) en su momento histrico, en plena Transicin (los poemas se escriben entre 1968 y 1977), cmo
hubiera podido transformar el decurso potico del periodo y sancionar algunas estticas juveniles que, poeta atento a su mundo,
Blas de Otero asuma hacindolas propias, integrndolas en su diccin personal, en una poesa unitaria en constante
transformacin. Eso nos llevara a preguntarnos tambin por el lugar de Blas de Otero en la poesa del siglo XX, no slo como el
Poesa espaola del siglo XX: Blas de Otero. Lyce International des Pontonniers. Seccin Internacional Espaola. Terminale.
Pgina 5
mayor de los poetas espaoles de la llamada promocin de posguerra, en palabras de Valente, o como paradigma en la historia
de nuestra literatura de posguerra, como seal Jos Manuel Caballero Bonald, sino como el autor de una de las propuestas
poticas ms ricas, personales y sugerentes del pasado siglo, con una irradiacin que alcanza a muchas de las voces ms
representativas de la poesa reciente, y que logr transformar a aquel hombre que morira la madrugada del 29 de junio de 1979,
con slo sesenta y tres aos, en un clsico de nuestra literatura (como Bcquer, Machado, Juan Ramn o Lorca), con esa doble
faz de permanencia y continua influencia sobre cualquier planteamiento que quiera encarar una voluntad de riesgo, una aventura
hacia la indagacin del hombre como ser histrico.
Mucho ms que la paz y la palabra
La publicacin de la Obra completa de un poeta de la talla de Blas de Otero debera ser un acontecimiento literario de resonancia
no solo nacional, sino internacional. Mxime si se tiene en cuenta que buena parte de la obra aqu reunida por primera vez qued
indita a la muerte del autor o dispersa en publicaciones peridicas. Es encomiable la labor realizada por Sabina de la Cruz,
compaera del poeta, salvaguarda de su legado y responsable de la edicin en colaboracin con Mario Hernndez, al reunir en el
presente volumen, junto a los libros publicados por el autor, los ms de trescientos poemas de Hojas de Madrid con La
galerna (2010) y una serie de textos dispersos y otros no publicados anteriormente; entre ellos, tres libros rigurosamente
inditos: Poesa e Historia, que incluye ms de ochenta poemas escritos entre 1960 y 1968; Nuevas historias fingidas y verdaderas,
que incluye 28 nuevas prosas escritas en 1971 y 1972, y las deliciosas casi-memorias de Historia (casi) de mi vida, escritas en
1969. La cuidada publicacin del canon oteriano se hace tras meticulosa revisin de los textos conservados, enmendando las
intrusiones de la censura y las erratas diversas. Aunque no se anotan variantes ni otros pormenores, las Notas finales dan noticia
suficiente de la historia textual de los libros recogidos.
Se renen aqu los 12 libros del poeta: los ocho libros publicados en vida del autor se presentan en orden cronolgico de pri mera
edicin de cada volumen, iniciados por Cntico espiritual (1942) e incluyendo acertadamente las versiones de ngel fieramente
humano (1950) y Redoble de conciencia (1951) y su reunin posterior en Ancia (1958), puesto que efectivamente se trata de tres
libros diferentes; los cuatro libros que quedaron inditos a su muerte, en orden cronolgico de composicin de los textos. Se
completa la edicin con un amplio e interesantsimo corpus de Complemento: Poemas inditos y dispersos, con ms de cien
poemas, entre ellos nueve inditos del periodo 1942-1946 cedidos recientemente por la Fundacin Gerardo Diego; Versiones de
poetas en otras lenguas, y Declaraciones y entrevistas. Por un criterio de rigurosa seleccin, no se incluyen muchos textos de los
primeros aos; alguna otra ausencia posterior queda, quizs, menos justificada. No obstante, el material complementario es
suficientemente rico para hacerse idea de la labor de Blas de Otero y un cierre excepcional para esta destacable edicin. J. J. L.
b) Podra identificarse el contenido de los poemarios a partir de los nombres de los mismos?
3. Las influencias.
.- La profesora Enedina Rodrguez facilita en su obra cuatro (Comentario de textos literarios contemporneos)
periodos: etapa de formacin, hasta 1950; etapa existencial, 1950-1955; etapa de poesa social, 1955-1964; etapa
final, 1965-1979. La consulta de sus pginas puede ilustrar adecuadamente sobre el tema.
2
Poesa espaola del siglo XX: Blas de Otero. Lyce International des Pontonniers. Seccin Internacional Espaola. Terminale.
Pgina 6
El propio autor seala sus fuentes poticas en Historia (casi) de mi vida (1969):
Los primeros versos los vi en mi adolescencia madrilea en el Tesoro de la juventud. Y algunos de Juan
Ramn. Despus, yendo a Valladolid a examinarme de las asignaturas de Derecho, lea a Gabriel y Galn.
Luego entr en la Generacin del 27 (es preferible llamarla as que no la de la Dictadura, para no
confundirla con otra posterior). Lorca siempre me gust por su condensacin, su corporeidad. Unamuno, al
que intent leer aos ms tarde, no sabe manejar el verso. Y si un poeta no domina su instrumento, se da de
bruces contra el poema. Yo lea y lea a fray Luis, y tambin a Quevedo. Y el Cancionero popular y
tradicional y el Romancero, sencillas cumbres de la poesa castellana. Al fin conoc a Nazim Hikmet.
Prodigioso poeta por qu estar tan negado para los idiomas- decidme qu ser en turco.
Yo haba trabajado a mis veinticuatro aos de asesor en una fbrica de forjas de Vizcaya. En realidad, all
escrib el Cntico Espiritual, pues pronto me di cuenta que todo aquel papeleo, Hacienda, etc., era un camelo
y lo despachaba por debajo de la pata. Me fui a Madrid a cursar Filosofa y Letras. Otro camelo la Facultad que
tambin abandon, sin darme por vencido.
Las lecturas en prosa llenan nuestro espritu, quizs ms que la poesa, que lo ahonda, aunque creo
vagamente que la msica llega ms lejos Considero Guerra y paz la mejor novela, juntamente con el
Quijote, aunque sea enemigo personal de nuestro gran libro a causa de su ltimo captulo, una claudicacin
lamentable, innecesaria, pues bastaba haberle hecho al hidalgo reconocer su locura en cuanto a los medios
empleados, no en el ideal perseguido. Pero no todo es tan sencillo en esta vida, y para qu vamos a complicar
la muerte.
No hay mucha literatura que merezca perdurar, releerse. Me impresion profundamente la biografa de
Chjov.
Una reflexin oportuna sobre estos prrafos te ayudar a entender mejor dos de los poemas de la
seleccin (Me llamarn, nos llamarn a todos y Palabras reunidas para Antonio Machado).
4. Los poemas propuestos.
[Todos los poemas han sido tomados de Obra completa (1935-1977), Edicin de Sabina de la
Cruz con la colaboracin de Mario Hernndez, Galaxia Gutenberg, Crculo de Lectores, 2013]
Hombre
Luchando, cuerpo a cuerpo, con la muerte,
al borde del abismo, estoy clamando
a Dios. Y su silencio, retumbando,
ahoga mi voz en el vaco inerte.
5
10
Poesa espaola del siglo XX: Blas de Otero. Lyce International des Pontonniers. Seccin Internacional Espaola. Terminale.
Pgina 7
1. Lee con atencin el poema y comprueba que conoces todos los trminos y expresiones
que aparecen en l (retumbando, cercenas, sajas). Encuentras alguna frase que
recuerde a otra obra conocida?
2. Antes de comenzar ningn tipo de comentario indica cules son las impresiones que te
produce el mismo, qu crees que te transmite el autor con esta obra. No se trata de
profundizar en el poema sino de sealar tus primeras impresiones, que tendrs que
confirmar o corregir posteriormente.
3. Los tonos de un poema pueden ser muy distintos. Cul(es) crees t que predomina(n) en
este? Nostalgia, dolor, irona, melancola, angustia, rebelda? Sustenta tu opinin en
el texto.
4. Sita este poema en la produccin y en la biografa del autor.
5. En qu sentido responde este poema a la poca histrica y literaria en que fue escrito?
6. Realiza un comentario mtrico del texto propuesto. Qu importancia tiene que el autor
haya elegido este poema estrfico?
7. Qu estructura que ane forma y contenido puedes encontrar en el poema? Puedes
ponerla en relacin con el ttulo?
8. Analiza el significado de las personas verbales y pronominales en el poema.
9. Analiza, estrofa a estrofa, el significado del poema poniendo en relacin los elementos
formales con el contenido.
10. En consecuencia, cmo podramos explicar concienzudamente el tema del poema?
11. Redacta una conclusin adecuada para el texto en la que integres el significado del
mismo con el momento en que el poema es escrito.
A la inmensa mayora
Aqu tenis, en canto y alma, al hombre
aquel que am, vivi, muri por dentro
y un buen da baj a la calle: entonces
comprendi: y rompi todos sus versos.
5
10
Poesa espaola del siglo XX: Blas de Otero. Lyce International des Pontonniers. Seccin Internacional
Espaola. Terminale.
15
20
1. Lee con atencin el poema y comprueba que conoces todos los trminos y expresiones
que aparecen en l (brizados, atroces). Hay alguna expresin del poema que creas
que est formada sobre alguna lexicalizacin en castellano?
2. Antes de comenzar ningn tipo de comentario indica cules son las impresiones que te
produce el mismo, qu crees que te transmite el autor con esta obra. No se trata de
profundizar en el poema sino de sealar tus primeras impresiones, que tendrs que
confirmar o corregir posteriormente.
3. El tono del poema es similar al que tena Hombre? Indica qu semejanzas y diferencias
encuentras.
4. Qu impresin da la ltima frase del poema (v. 19-20)?
5. Sita este poema en la produccin y en la biografa del autor.
6. En qu sentido responde este poema a la poca histrica y literaria en que fue escrito?
Justifica el ttulo por su propio significado y por contraste del mismo.
7. Realiza un comentario mtrico del texto propuesto. Qu cambios se observan respecto
al poema anteriormente estudiado?
8. Qu estructura puedes encontrar en el poema? Qu elementos formales y de
contenido justifican esa estructura?
9. Analiza el significado de las personas verbales y pronominales en el poema. Cmo ha
cambiado su uso respecto al poema anterior?
10. Estudia el uso de los tiempos verbales en el poema.
11. Organiza los campos semnticos de la obra.
12. Analiza, estrofa a estrofa, el significado del poema poniendo en relacin los elementos
formales con el contenido.
13. En consecuencia, cmo podramos explicar concienzudamente el tema del poema?
14. Redacta una conclusin adecuada para el texto en la que integres el significado del
mismo con el momento en que el poema es escrito.
Poesa espaola del siglo XX: Blas de Otero. Lyce International des Pontonniers. Seccin Internacional
Espaola. Terminale.
10
2
15
1. Lee con atencin el poema y comprueba que conoces todos los trminos y expresiones
que aparecen en l (trizados, atroces). Hay alguna expresin del poema que creas que
est formada sobre alguna lexicalizacin en castellano?
2. Antes de comenzar ningn tipo de comentario indica cules son las impresiones que te
produce el mismo, qu crees que te transmite el autor con esta obra. No se trata de
profundizar en el poema sino de sealar tus primeras impresiones, que tendrs que
confirmar o corregir posteriormente.
3. La estructura externa es muy distinta a la de los poemas estudiados con anterioridad.
Describe brevemente esa estructura externa.
4. Sita este poema en la produccin y en la biografa del autor.
Poesa espaola del siglo XX: Blas de Otero. Lyce International des Pontonniers. Seccin Internacional
Espaola. Terminale.
5. En qu sentido responde este poema a la poca histrica y literaria en que fue escrito?
Qu diferencia se ha producido en el tratamiento del tema respecto a sus primeros
poemas?
6. En qu momento del Quijote se pronuncian las palabras que encabezan el poema? Cmo
se relacionan con el tema del poema? No olvides incluir las referencias bblicas en la
plasmacin del tema.
7. Realiza un comentario mtrico del texto propuesto. Qu cambios se observan respecto
a los poemas anteriormente estudiados?
8. Qu estructura puedes encontrar en el poema? Qu elementos formales y de
contenido justifican esa estructura?
9. Analiza el significado de las personas verbales y pronominales en el poema. Cmo ha
cambiado su uso respecto al sus primeros poemas?
10. Estudia los usos retricos de la repeticin en el poema.
11. Analiza, estrofa a estrofa, el significado del poema poniendo en relacin los elementos
formales con el contenido.
12. En consecuencia, cmo podramos explicar concienzudamente el tema del poema?
13. Redacta una conclusin adecuada para el texto en la que integres el significado del
mismo con el momento en que el poema es escrito.
Un corazn solitario
no es un corazn.
A. MACHADO
10
15
20
Si me atreviera.
a hablarte, a responderte,
pero no soy,
solo,
nadie.
Entonces,
cierro las manos, llamo a tus races,
estoy
oyendo el lento ayer:
el romancero
y el cancionero popular; el recio
son de Jorge Manrique;
la palabra cabal
de fray Luis; el chasquido
de Quevedo;
de pronto,
toco la tierra que borr tus brazos,
el mar
donde amarr la nave que pronto ha de volver.
Ahora,
removidos los surcos (el primero
Poesa espaola del siglo XX: Blas de Otero. Lyce International des Pontonniers. Seccin Internacional
Espaola. Terminale.
30
35
Aquellas
con que ped la paz y la palabra:
rboles abolidos,
volveris a brillar
al sol. Olmos sonoros, altos
lamos, lentas encinas,
olivo
en paz,
rboles de una patria rida y triste,
entrad
a pie desnudo en el arroyo claro,
fuente serena de la libertad.
Silencio.
40
45
Poesa espaola del siglo XX: Blas de Otero. Lyce International des Pontonniers. Seccin Internacional Espaola. Terminale.
Pgina 12
granadamente triste: Puedes relacionar esta expresin con algn poeta espaol?
Qu inters puede tener el poeta al citar a este otro autor?
3. Pero lo que nos hace de verdad comprender el poema es la intertextualidad, es decir, la
transposicin y reelaboracin de textos preexistentes. De manera ms o menos clara
aparecen citas tambin ms o menos elaboradas- de autores ajenos o de s mismos. El
poema est dedicado a Antonio Machado, como deja claro en el ttulo y en la
dedicatoria, pero no es lo nico que nos recuerda al autor ni es el nico del que
encontramos referencias. Lee esta seleccin de fuentes y localiza los intertextos en el
poema
Poned atencin:
Un corazn solitario
no es un corazn.
Mis poetas
El primero es Gonzalo de Berceo llamado,
Gonzalo de Berceo, poeta y peregrino,
que yendo en romera acaeci en un prado,
y a quien los sabios pintan copiando un pergamino.
Trov a Santo Domingo, trov a Santa Mara,
y a San Milln, y a San Lorenzo y Santa Oria,
y dijo: Mi dictado non es de juglara;
escrito lo tenemos; es verdadera historia.
Retrato
Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla,
y un huerto claro donde madura el limonero;
mi juventud, veinte aos en tierras de Castilla;
mi historia, algunos casos que recordar no quiero.
Ni un seductor Maara, ni un Bradomn he sido
ya conocis mi torpe alio indumentario,
ms recib la flecha que me asign Cupido,
y am cuanto ellas puedan tener de hospitalario.
Hay en mis venas gotas de sangre jacobina,
pero mi verso brota de manantial sereno;
y, ms que un hombre al uso que sabe su doctrina,
soy, en el buen sentido de la palabra, bueno.
Adoro la hermosura, y en la moderna esttica
Poesa espaola del siglo XX: Blas de Otero. Lyce International des Pontonniers. Seccin Internacional Espaola. Terminale.
Pgina 13
1. El crimen
Se le vio, caminando entre fusiles,
por una calle larga,
salir al campo fro,
an con estrellas de la madrugada.
Mataron a Federico
cuando la luz asomaba.
El pelotn de verdugos
no os mirarle la cara.
Todos cerraron los ojos;
rezaron: ni Dios te salva!
Muerto cay Federico
sangre en la frente y plomo en las entraas ...
Que fue en Granada el crimen,
sabed pobre Granada!, en su Granada.
2. El poeta y la muerte
Se le vio caminar solo con Ella,
sin miedo a su guadaa.
Ya el sol en torre y torre, los martillos
en yunque yunque y yunque de las fraguas.
Hablaba Federico,
requebrando a la muerte. Ella escuchaba.
Poesa espaola del siglo XX: Blas de Otero. Lyce International des Pontonniers. Seccin Internacional Espaola. Terminale.
Pgina 14
rboles abolidos,
volveris a brillar
al sol. Olmos sonoros, altos
lamos, lentas encinas,
olivo
en paz,
rboles de una patria rida y triste,
entrad
a pie desnudo en el arroyo claro,
fuente serena de la libertad.
Annimo, Cancin popular
Qu sientes en tu boca
roja y sedienta?
Los nios
Qu tiene tu divino
corazn en fiesta?
Yo
Un doblar de campanas
perdidas en la niebla.
Los nios
Ya nos dejas cantando
en la plazuela.
Arroyo claro,
fuente serena!
Qu tienes en tus manos
de primavera?
Yo
Una rosa de sangre
y una azucena.
Los nios
Mjalas en el agua
de la cancin aeja.
Arroyo claro,
fuente serena!
Yo
Los nios
Bebe el agua tranquila
de la cancin aeja.
Arroyo claro,
fuente serena!
Por qu te vas tan lejos
de la plazuela?
Yo
Voy en busca de magos
y de princesas!
Los nios
Te vas lejos, muy lejos
del mar y de la tierra?
Yo
Se ha llenado de luces
mi corazn de seda,
de campanas perdidas,
de lirios y de abejas,
y yo me ir muy lejos,
ms all de esas sierras,
ms all de los mares,
cerca de las estrellas,
para pedirle a Cristo
Seor que me devuelva
mi alma antigua de nio,
madura de leyendas,
con el gorro de plumas
y el sable de madera.
Los nios
Los nios
Quin te ense el camino
de los poetas?
Yo
La fuente y el arroyo
de la cancin aeja.
Poesa espaola del siglo XX: Blas de Otero. Lyce International des Pontonniers. Seccin Internacional Espaola. Terminale.
Pgina 15
e. Tmulo de gasoil. Poema fechado en 14 de julio de 1968 que forma parte de la primera serie de
Hojas de Madrid.
Tmulo de gasoil
10
15
20
Poesa espaola del siglo XX: Blas de Otero. Lyce International des Pontonniers. Seccin Internacional Espaola. Terminale.
Pgina 16
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
Lee con atencin el poema y comprueba que conoces todos los trminos y expresiones que
aparecen en l (tmulo, pavana, manillas, ostentan). Sabes qu es una rosa de Alejandra y lo
que se dice de ella? Cmo imaginas los senos de Honolul?
Vamos a intentar recordar todo lo que hemos aprendido sobre literatura espaola en estos
aos Recuerda, o en su defecto, investiga quines son los citados Mesonero, Lope, Galds,
Quevedo, Jorge Manrique. Y quines son los Infantes de Aragn, Manuel Granero, don
Rodrigo (Manrique) y pavana para una infanta?
Para comprender cabalmente el poema debes conocer las Coplas a la muerte de su padre de
Jorge Manrique. Revsalas intentando localizar el mayor nmero de intertextos del poema.
Una vez realizados los tres ejercicios anteriores indica las primeras impresiones que te ha
producido el poema: tema(s) que trata, estructura externa, dificultad de comprensin (y sus
razones)
El poema est fechado el 14 de julio de 1968. Sita la composicin en la produccin y en la
biografa del autor. En qu sentido responde este poema a la poca histrica y literaria en que
fue escrito?
El poema es publicado en varias antologas como parte de una carpeta que el autor llam Hojas
de Madrid. Cundo y cmo se public este poemario? Qu estructura y contenido tiene?
Puede entenderse el ttulo sin la lectura completa del poema? Justifica el ttulo.
En el poema hay dos ejes temticos distintos. Subraya con distinto color lo que se refiere a uno
u otro eje. Se unen alguna vez ambos ejes?
Realiza un comentario mtrico del texto propuesto. Qu cambios se observan respecto a los
poemas anteriormente estudiados?
Realiza un comentario sintctico del poema. Hay algo especial que te llame la atencin? A
quin se dirige el yo poemtico? Qu tono tiene este poema?
Cmo se organiza el poema? Resalta todas las repeticiones que se producen en los distintos
niveles lingsticos (fontico, morfosintctico o semntico) y justifica su presencia.
Estudia las imgenes del poema. De qu tipo son? Son todas comprensibles?
Redacta una conclusin adecuada para el texto en la que integres el significado del mismo con el
momento en que el poema es escrito.
5. Material complementario.
a) Artculos:
VARIOS AUTORES, Poesa del siglo XX en lengua espaola (Seleccin y estudio). Consejera de
Educacin. Embajada de Francia en Espaa. Pars, 2009. La lrica a partir de 1939. Antecedentes. El
exilio. Poesa de la posguerra. Juventud creadora: la revista Garcilaso. La revista Espadaa. Una fecha
crucial: 1944. La revista Proel. La revista Postismo. La revista Cntico. Conclusiones. Bibliografa sobre
la poesa espaola de posguerra. (Pg. 15-21).
VARIOS AUTORES, Poesa del siglo XX en lengua espaola (Seleccin y estudio). Consejera de
Educacin. Embajada de Francia en Espaa. Pars, 2009. Blas de Otero. Vida, obra y potica.
Produccin literaria: Etapa de formacin (hasta 1950). Etapa existencial (1950-1954). Poesa social e
histrica (1955-1964). Etapa final (1965-1979) o de meditacin integradora. Potica. Bibliografa.
Antologa. Comentario de texto: Hombre. (Pg. 31-56).
trayectoria literaria. Etapa de formacin, hasta 1950. Etapa existencial, 1950-1955. Etapa de poesa
Poesa espaola del siglo XX: Blas de Otero. Lyce International des Pontonniers. Seccin Internacional Espaola. Terminale.
Pgina 17
social, 1955-1964. Etapa final, 1965-1979. Comentario de dos poemas de Blas de Otero: A la inmensa
mayora. Palabras reunidas para Antonio Machado. (Pg. 117-144)
b)
http://www.materialesdelengua.org/LITERATURA/HISTORIA_LITERATURA/BLASDEOTERO/index
_otero.htm
http://www.fundacionblasdeotero.org/es
http://www.rinconcastellano.com/cont/blasdotero.html#
http://www.slideshare.net/thehanstopous/power-point-cl4
Poesa espaola del siglo XX: Blas de Otero. Lyce International des Pontonniers. Seccin Internacional Espaola. Terminale.
Pgina 18