Voces de La Pobreza: Aysen
Voces de La Pobreza: Aysen
Voces de La Pobreza: Aysen
Directorio
Presidente
Rodrigo Jordan
Vice Presidentes
Benito Baranda
Juan Carlos Feres
Directores
Jos Bengoa
Rodrigo Castro
Alberto Etchegaray
Roberto Fantuzzi
Ricardo FfrechDavis
Vernica Gonzlez
Andrea Repetto
Manuel Riesco
Director ejecutivo
Responsable legal
Leonardo Moreno
Marzo, 2013
ndice
5
7
8
11
12
13
15
15
15
16
17
20
21
22
24
25
25
26
27
28
29
30
32
32
33
34
35
36
37
38
40
43
PRLOGO
I. INTRODUCCIN
Contexto del estudio
ESPECIFICACIONES METODOLGICAS
a. Criterio de identificacin y seleccin
b. Plan de anlisis de datos
II. RESULTADOS Y HALLAZGOS
1. PERSPECTIVAS Y PERFILES DE LA POBREZA: LA CULTURA DEL ESFUERZO Y LA POBREZA PARALIZADA
a. Cultura del Esfuerzo
b. Cultura de la Dependencia
2. DEFINICIONES DE LA POBREZA: UNA MIRADA A SU MANIFESTACIN REGIONAL
a. Condiciones mnimas de la no pobreza: el trabajo como satisfactor sinrgico
2.1. Caracterizacin de la pobreza en el pasado
a. El capital natural como recurso protector
b. Trabajo infantil y educacin
2.2. Caracterizacin de la pobreza en el presente
a. Mayor equipamiento y presencia estatal
b. El aislamiento visto como motor de la solidaridad
2.3. Percepciones locales y nacionales del vivir en pobreza
a. La precariedad de los servicios bsicos en la zona
b. Necesidad de espacios de recreacin
c. Expectativas y proyecciones de la pobreza
3. CAUSAS Y SOLUCIONES DE LA POBREZA
3.1 Trabajo: falta de oportunidades y precarizacin laboral
3.2 Trabajo independiente v/s trabajo dependiente
3.3 Educacin y falta de capacitacin
3.4 Barreras locales en el acceso a la educacin
3.5 Capacitacin y oportunidades laborales
4. AGENTES RESPONSABLES DE LA PERSISTENCIA DE LA POBREZA
4.1 Relaciones explicativas desde los actores
III. CONCLUSIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
prlogo
Irina Morend
Directora Fundacin Superacin de la Pobreza
Regin de Aysn
introduccin
voces de la pobreza
Regin de Aysn
Grfico 1: Evolucin de la Pobreza (%) de la Regin de Aysn del General Carlos Ibez del Campo 19902011
1. En Chile, la incidencia de la pobreza se mide para las personas en situacin de indigencia (viven con menos de una canasta bsica de alimentos)
y los pobres no indigentes (viven con menos de una canastas de necesidades bsicasalimentos y otros bienes y servicios, cuya equivalencia se
estima en dos canasta bsicas de alimentos).
captulo I
Introduccin
10
voces de la pobreza
Regin de Aysn
Tabla 1: Lnea de Pobreza por ao segn zona (en pesos corrientes de cada ao)
Zona
Urbano
Rural
Lnea de
Pobreza
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2003
2006
2009
2011
Indigente
9.297
12.875
15.050
17.136
18.944
20.281
21.856
23.594
32.067
36.049
Pobre no
Indigente
18.594
25.750
30.100
34.272
37.889
40.562
43.712
47.099
64.134
72.098
Indigente
7.164
9.921
11.597
13.204
14.598
15.616
16.842
18.146
24.710
48.612
Pobre no
Indigente
12.538
17.362
20.295
23.108
25.546
27.328
29.473
31.756
43.242
27.778
captulo I
Introduccin
Valor
Nivel de Carencias
Aysn
0,127
bajo
Cisnes
0,181
bajo
Melinka
0,341
regular
Chile Chico
0,188
bajo
Ro Ibez
0,422
crtico
Cochrane
0,384
alto
Tortel
0,365
alto
OHiggins
0,346
alto
Coyhaique
0,051
no
Lago Verde
0,367
regular
0,000 0,100
0,101 0,200
0,201 0,300
0,301 0,400
0,401 1,000
NOTA: a mayor valor del ndice, mayores carencias presenta la comuna en esas variables.
As vista, la realidad de pobreza que se evidencia, a travs de estudios y anlisis cuantitativos en la regin, no es
particularmente grave si se la compara con el resto del
pas. Sin embargo, los indicadores utilizados tampoco se
condicen con la realidad y las dificultades especficas que
afrontan los aiseninos. En ese sentido, existe una deuda
profunda de estudios enfocados en captar esos aspectos
especficos y altamente relevantes que definen la experiencia de pobreza en la regin. En ese marco, hemos
considerado de la mayor relevancia aportar a dicho conocimiento impulsando este estudio exploratorio y cualitativo, que indaga sobre los aspectos subjetivos y vivenciales
del fenmeno de la pobreza, y de esa forma tambin contribuir a la creacin de espacios de reflexin. Entre los objetivos especficos del estudio se encuentran: (i) capturar
las percepciones y discursos sobre la pobreza de diversos
lderes sociales de la regin y (ii) profundizar en torno a
las representaciones y significaciones que se hacen de la
pobreza local y que podran distinguirla de la experiencia
caracterstica del resto del pas.
ESPECIFICACIONES METODOLGICAS
En concordancia con los objetivos que guan esta investigacin, se consider pertinente refugiarse en los marcos
propuestos por el paradigma interpretativo. Aqu el investigador busca entender los fenmenos sociales desde la
propia perspectiva del actor, examinando como ste experimenta el mundo y le otorga significados a las acciones
e interacciones que construyen la realidad. De esta forma,
su perspectiva epistemolgica se distingue de otros paradigmas, en cuanto a que se orienta hacia la comprensin
11
12
voces de la pobreza
Regin de Aysn
y entendimiento de la subjetividad, que nos permite conocer los significados y representaciones que estn detrs
de fenmenos como la pobreza (Taylor y Bogdan, 1987). El
uso del paradigma interpretativo se justifica y guarda coherencia con lo anteriormente planteado, en la medida que
se reconoce que en todos los procesos sociales existe una
naturaleza dinmica y simblica definida por los sujetos.
Para dar respuesta a los objetivos de esta investigacin, se
decidi trabajar con tcnicas de recoleccin de datos que
permitieran registrar la forma en que se comprende y significa la pobreza en su propio contexto de expresin, asumiendo la diversidad cultural y social de los grupos humanos.
De este modo, la tcnica principal utilizada fue la entrevista semiestructurada, considerada como un mecanismo de
aproximacin til y pertinente para el conocimiento individual de los significados, representaciones y percepciones
de las personas que participan del fenmeno de la pobreza.
Asimismo, se decidi incorporar al estudio la informacin
obtenida mediante las tcnicas de recoleccin utilizadas en
la investigacin de Voces de la Pobreza en el ao 2008. En ese
momento, se opt por la realizacin de entrevistas grupales,
que fueron aplicadas a personas que no tuviesen cargos dirigenciales y que participaran o experimentaran situaciones
de pobreza, en un intento por recuperar el discurso ms extendido del ciudadano/a promedio.
Con el objetivo de profundizar y complementar la informacin recogida a travs de las tcnicas ya mencionadas,
se decidi aplicar entrevistas en profundidad para indagar
representaciones en funcin de determinados grupos sociales, en los que hipotticamente se encontraran particularidades en la vivencia y comprensin de la pobreza. Estas
entrevistas fueron aplicadas a dirigentes sociales, esperando obtener con ellas un discurso ms elaborado que diera
cuenta de una reflexin respecto de las especificidades de
las situaciones de pobreza que afectaban al colectivo. No
obstante, el dominio de un discurso testimonial y las dificultades logsticas impidieron la profundizacin progresiva
del tema, logrando parcialmente el objetivo de encontrar
un discurso ms colectivo.
captulo I
Introduccin
Zona
Mujer
Rango Edad
Hombre
Rango Edad
Total
Entrevistas
Baha Murta
Rural
4659
1829
Cerro Castillo
Rural
3045
3045
Islas Huichas
Rural
4659
Lago Verde
Rural
4659
1829
La Junta
Rural
3045
Puerto Aysn
Urbano
1829/ 6075
Rural
3045
4659
Puerto Tranquilo
Rural
4659 / 6075
Total
13
18
Mujer
1829
Aysn
3045
Melinka
Total
13
II
resultados y
hallazgos
La presentacin de los resultados sigue el orden y secuencia de la pauta de entrevista: manifestaciones y significados de la pobreza y la no pobreza, expectativas futuras
En el anlisis de los discursos fue posible observar la presencia de tres tipologas sociales (Cultura del Esfuerzo,
Cultura de la Dependencia y Pobreza Marginal), en base
a los cuales se conforman estrategias distintivas que caracterizan el modo cmo se enfrentan y se sobrellevan
situaciones de pobreza. Estas construcciones sociales
se sustentan en vivencias cotidianas de la pobreza, y en
ciertas actitudes y valores que finalmente distinguen y diferencian a los grupos, pudiendo ser considerados como
culturas en cuanto comparten costumbres y patrones de
comportamiento. La generacin de estas categoras se
construye a partir de la experiencia de los entrevistados
como por sus valoraciones sociales, las que se encuentran
influenciadas por factores externos, que atenan o fortalecen imaginarios sociales. Cabe destacar que el reconocimiento de estas culturas no siempre se hace en relacin
a una autoasignacin, sino tambin a partir del rechazo
y diferenciacin frente a las formas que otros adoptan
como estrategias para enfrentar la pobreza.
16
voces de la pobreza
Regin de Aysn
Una cosa son las dificultades con las que t puedes encontrarte para salir adelante y la otra es tu motivacin personal, o sea, las dificultades pueden ser muy grandes, pero si a eso t le sumas que t no tienes
motivacin, tu estado de pobreza siempre va a hacer el mismo, o sea, va a ir empeorando, pero si t tienes,
no s po, grandes dificultades, pero tienes una gran motivacin, yo creo que siempre vas a tener la posibilidad de ir saliendo adelante [Hombre, Baha Murta, aldea rural].
A mi juicio, yo creo que el nico causante de una pobreza, por ejemplo de mi pobreza, sera yo la responsable, no tendra que echarle la culpa a nadie, porque resulta que si tengo mis buenas manos como todo el
resto de la gente sera mi culpa estar en esa situacin. Si no encuentro trabajo aqu, en otra parte habr,
y si no hay lo que a m me gusta otra cosa ir a pasar, pero no vamos a esperar que me digan... ah, ese es
pobre porque no hace nada y va a tener que esperar una canasta, no s po, porque para m el culpable de
su pobreza es uno [Mujer, La Junta, aldea rural].
Me doy cuenta, por ejemplo, que en el caso mo o de personas que hacemos trabajos... por ejemplo en el caso
mo que trabajo en la artesana, te digo que son cosas que nos gustan, pero son cosas que podramos hacer
muchas personas, pero a muchas personas no le interesa salir adelante, es como eso [Mujer, Lago Verde, aldea rural].
Creo que si la gente se pone a trabajar, quieren salir adelante, van a salir, esas familias que dicen yo soy
pobre... yo nunca he dicho yo soy pobre, yo le digo a mis nietos si hoy tenemos pan para comer, vamos a
comer todos juntos y si no tenemos nada, no comemos nada, nos tomamos una taza de agua o cualquier
cosa, pero yo a estas alturas jams he andado pidiendo en la calle, jams [Mujer, Puerto Aysn, urbano].
b. Cultura de la Dependencia
La cultura de la dependencia emerge como un perfil
opuesto al de la cultura del esfuerzo, en cuanto a que el
sujeto deja de ser visualizado como un agente activo
en la superacin de estados de pobreza, pasando a ser
un ente pasivo y hasta aprovechador de las ayudas
provenientes del Estado. En ese sentido, se establece y
se critica la prcticas asistencialistas promovidas desde
Si hay mucha gente, no voy a decir que todos, sera mentira, pero hay personas que les gusta que las autoridades las atiendan, pero eso no puede ser, porque t sufres vergenza ajena cuando ves que es gente que
puede, gente joven que no son capaces de crear una cosa, estn esperando que alguien los ayude y eso no,
no todos pueden hacer lo mismo [Mujer, Puerto Tranquilo, aldea rural].
De repente tambin hay gente que muchas veces les dan trabajo, pero como que les da lo mismo trabajar, y
tambin hay gente que a lo mejor no le da la importancia y dicen ah! no me gusta ese trabajo y no trabajan
no ms, y es una de las formas a lo mejor, somos nosotros mismos los responsables, la misma gente .
[Mujer, Cerro Castillo, aldea rural].
Lo que pasa (es que) hay gente que vive en esa situacin y no quiere salir de esa situacin, porque le es cmodo vivir con recursos escasos, pero reciben mucha ayuda del gobierno, me entiendes, entonces a veces no
quieren hacer un trabajo ms esforzado porque tienen la oportunidad de obtener sus recursos para vivir .
[Hombre, Lago Verde, aldea rural].
captulo II
Resultados y Hallazgos
Pobreza yo creo que se puede definir de diferentes formas, me entiende, porque hay gente que es pobre, pobre por tradicin, entonces yo creo que ah influye el rol del Estado en el cual se tiene que educar a mucha
gente, porque hay gente que le gusta ser pobre [Hombre, Puerto Ral Marn, aldea rural].
Las personas de Santiago, yo lo he visto en las noticias, viven en vehculos viejos, los arman de alguna
manera con cartones, gente que vive en lugares como orificios, se las ingenian para poder sobrevivir, pero
aqu yo creo que no, la diferencia sera esa, que la gente puede subsistir y puede tener su techo y su comida
y en Santiago es mucho ms difcil [Mujer, Baha Murta, aldea rural].
Considero que ac en nuestra localidad, yo no vera como que existe la pobreza, puede que haya como menos alternativas, menos posibilidades, pero no de pobreza como se ve en otras ciudades ms grandes, donde
la gente no tiene un hogar por ejemplo, gente que de pronto no tiene o no encuentra para comer en el da,
o que pasa fro, esas situaciones al menos en nuestra localidad no se ven, creo que de una u otra manera la
gente puede sobrevivir [Hombre, Cerro Castillo, aldea rural].
En las ciudades hay gente que come de la basura y ac no ocurre, y no creo que vaya a ocurrir, porque aqu
la gente tiene una pequea escasez, pero no pobreza pobreza, o sea, que no tiene necesidad de ir al tacho
de la basura [Mujer, La Junta, aldea rural].
Creo que la pobreza es ms dura en las ciudades ms grandes, en Santiago, Concepcin o en el mismo
Coyhaique a lo mejor. Hay una diferencia muy grande porque en esas partes t no tienes los recursos que
tienen las personas de Lago Verde para subsistir o apaliar la pobreza [Hombre, Lago Verde, aldea rural].
2. Definiciones de la pobreza:
una mirada a su manifestacin regional
17
18
voces de la pobreza
Regin de Aysn
Pienso que la pobreza es cuando no hay trabajo, cuando no hay ninguna posibilidad de trabajar en nada y
que la gente, no s, anda recogiendo por ah cosas para poder subsistir, sobrevivir, cosas, restos que pille
por ah para alimentarse, eso es lo que pienso que es la pobreza, porque yo digo a mi criterio, quizs estar
equivocada, no pensamos todos lo mismo [Mujer, Cerro Castillo, aldea rural].
Se podra decir que es un sector no s, de una poblacin podra ser, que no rene las condiciones o no tiene,
a lo mejor, las oportunidades de tener como el acceso al tema laboral, a la educacin tambin, lo cual le
impide no cierto, tener un ingreso estable, eso puede ser [Hombre, Cerro Castillo, aldea rural].
Cuando no hay el trabajo que debera tener y eso es lo que de repente da tristeza y pobreza, es eso a lo que
yo llamo pobreza, igual nosotros le llamamos a eso, porque de repente igual hay cesanta ac en la isla,
porque no tenemos un medio para trabajar, por lo mismo que no tenemos mucho estudio .
[Mujer, Isla Huichas, localidad rural].
2. El componente Aislamiento Estructural es un ndice que se obtiene de una ponderacin entre: habitabilidad del medio; distancia de la sede comunal a la capital regional y a la ciudad principal ms cercana; el tiempo de desplazamiento hacia la capital regional y a la ciudad principal ms cercana;
el porcentaje de adultos mayores y la diferencia de poblacin entre el censo y la proyeccin de poblacin para el ao 2009.
captulo II
Resultados y Hallazgos
En la falta de oportunidades, ac no se ve una pobreza extrema donde la gente no tenga que comer por ejemplo, eso no gracias a Dios, ac no, pero la pobreza se da en los estudios, en la falta de acceso a cosas que en
una ciudad a lo mejor hay, la educacin, la salud, el dentista, son cosas que en otro lado a lo mejor haciendo
varios trmites las tienes, igual ac por mucho que hagas no salen [Mujer, Ral Marn, aldea rural].
Ese es el problema en s de la regin, que est pobre de trabajo, faltan fuentes de trabajo y para eso tienen que
llegar jvenes que tengan experiencia, que trabajen para que haya desarrollo [Mujer, Puerto Tranquilo, aldea rural].
La pobreza es querer que haya mucho ms trabajo, para que no se vea gente o yo misma, mis nietos, que
ellos no tengan que pasar lo que nosotros hemos pasado antes con nuestros padres .
[Mujer, Puerto Aysn, urbano].
Pobreza... sin duda que uno siempre tiene pobreza, no solamente de dinero porque de repente si uno le hace
falta dinero a fin de mes o alguna otra cosa siempre se las arregla de alguna u otra manera, pero s, yo creo
que de repente tendra como una pobreza espiritual. A lo mejor no siento tanta riqueza en la parte religiosa,
ah tengo como una deficiencia [Hombre, Baha Murta, aldea rural].
La pobreza?, la carencia de muchas cosas, entre esas puede ser la pobreza del alma que yo siempre la
pienso, porque uno puede tener muchas cosas pero an as se siente pobre. Puede ser la pobreza de cario,
la pobreza de amor, la pobreza de las cosas materiales tambin que se ve mucho, pero creo que lo ms importante o tambin lo ms triste quizs sea la pobreza del alma, porque la carencia de cosas, claro se ve,
afecta, duele, da mucha tristeza, pero siempre va a ver una manito por ah que va a estar ayudando a esa
persona pobre, siempre la va a estar sacando de ah, pero si un ser humano no se deja penetrar en el alma,
esa pobreza no la va a superar nunca [Mujer, Baha Murta, aldea rural].
Pobreza?, son hartas ramas en realidad. Pobreza puede ser una pobreza en nivel cultura, puede ser una
pobreza a nivel monetario tambin, as que pienso que la pobreza en realidad abarca muchas ramas. Por
ejemplo en Lago Verde tenemos pobreza, no hay pobreza econmica en realidad, hay carencias de otro tipo,
por ejemplo de cultura, de falta de informacin, cosas as pienso yo que puede llegar a ser .
[Hombre, Lago Verde, aldea rural].
contina observndose un discurso apegado a las necesidades materiales, que puede vincularse con que ellas generalmente se ven enfrentadas a mayores incertidumbres,
producto de las precarias condiciones de insercin laboral,
reflejadas en la brecha salarial entre hombres y mujeres(3).
3. Segn un estudio de la OIT, se determin que para el ao 2009, las mujeres ganaban el 80% del salario de los hombres, aunque esa brecha se torna
ms pronunciada cuando aumenta la responsabilidad del cargo y el nivel de educacin (OIT, 2009).
19
20
voces de la pobreza
Regin de Aysn
mujeres a situaciones de mayor vulnerabilidad, en la medida que son factores que reproducen el crculo de la pobreza, al disminuir las posibilidades de acceder a empleos
calificados y mejor remunerados (BID, 2009b).
La nica pobreza que tengo es simplemente la pobreza espiritual, para m esa es pobreza, porque como yo
te digo, a m no me asusta la pobreza, o sea, la pobreza de necesidad [Hombre, Puerto Aysn, urbano].
El ser humano est enfermo del alma, por eso es pobre, porque aqu el que tiene el espritu vivo, el que
tiene una vibra, solo se le dan las oportunidades, porque l camina, se comunica y busca su oportunidad,
pero aqul que est enfermo del alma va a ser pobre, puede que tenga la suerte de tener plata, pero cuando
es pobre es frustrado y siente necesidad y no tiene oportunidad de pega, ah s que es pobre, pobre, porque
busca las dos lneas de la pobreza [Hombre, Puerto Aysn, urbano].
Las dificultades, por trabajar y por dejar de estudiar, se pierden oportunidades tambin para poder superarse [ Mujer, Puerto Aysn, urbano].
para lograr estados de bienestar, sino que tambin se repara en la importancia de que ste sea de calidad.
Bajo la mirada de la teora de capacidades y funcionamientos de Sen (1993), tener la oportunidad el acceder a trabajos
(de calidad), constituira un hecho que favorece la puesta en
prctica y/o el funcionamiento de capacidades humanas,
dotando a las personas de mayores grados de libertad. En
este sentido, es importante destacar que slo en la medida
en que se desarrollen estndares laborales capaces de garantizar a los trabajadores proteccin, estabilidad y dignidad
en el ejercicio de sus trabajos, ser posible alcanzar mayores
libertades, entendiendo la libertad como la posibilidad real
de cada persona de llevar la vida que quiere vivir.
La no pobreza es como que uno tiene que tener los medios para ganarse el puchero... porque si t no ten
trabajo, por ms capa que seas, no ten plata, porque ten que pagar luz, ten que pagar la lea, si arriendas, el arriendo, son gastos fijos que ya... y la comida... y si no ten plata no pod hacer nada y ah viene la
pobreza, viene la desgracia todo encima [ Mujer, Puerto Tranquilo, aldea rural].
La no pobreza sera donde vivir, estable, bien con sus hijos, todos, un trabajo estable, darle a su hijo un estudio, tener algo para ellos, para algn da sacarlos adelante. Uno de repente no tiene trabajo y eso igual produce, a m misma me ha producido tristeza, porque no tengo trabajo de repente, un sueldo todos los meses,
porque uno trabaja espordicamente, que tiene pega de repente, mi marido igual. Uno tiene tristeza porque
yo le quiero dar a mi hijo para un estudio, para que sea mejor que uno y entonces eso produce tristeza, produce pena, entonces eso es lo que yo digo que es la pobreza, la vida triste [Mujer, Isla Huichas, localidad rural].
captulo II
Resultados y Hallazgos
La no pobreza sera para m realmente el tener una entrada econmica estable, trabajo ojal para todos
y un lugar para vivir razonable y decente, porque aqu en Chile se ayuda a veces a mucha gente que no lo
necesita y a otras que tienen mucha, como te dijera, muchas necesidades no reciben realmente el apoyo
esas personas que debieran tener de parte del Estado [Hombre, Lago Verde, aldea rural].
La no pobreza sera que hubiera trabajo, que la gente tuviera que trabajar, tengan ellos que mantenerse,
porque ya a estas alturas, a los aos que tengo, tengo mi pensin y no soy mal agradecida de los gobiernos
que ha habido, ni actualmente del que hay, porque este gobierno yo veo que hace cosas buenas y cosas
malas, entonces en eso me baso yo [Mujer, Puerto Aysn, urbano].
Creo que la no pobreza es un estado en donde la persona se siente bien interiormente, tambin con sus
bienes materiales, pero no en abundancia, sino que siempre en una balanza, todo eso y que la calidad de
vida es bastante buena [Hombre, Baha Murta, aldea rural].
Ser feliz con lo poco que uno tiene, pero ser feliz, disfrutar de lo poco que tiene con la familia, si es que
tiene familia. Bueno, si es una persona sola tambin puede ser feliz, va a buscar en su entorno como llenar
esa soledad. Considero que teniendo poquitas cosas uno puede ser feliz, con lo que tiene, porque lo va a
saber disfrutar [ Mujer, Baha Murta, aldea rural].
Cuando mis paps eran chicos, lo que te deca denante, que los pobres no tenan derecho ni a tener zapatos,
ahora hasta a las guaguas uno les compra zapatos. A lo mejor si no tienes tanta plata no le compras unos
que sean de marca, a lo mejor unos usados, pero hay, antes no haba acceso a esas cosas, los pobres no tenan derecho ni a zapatos [Mujer, Puerto Ral Marn, aldea rural].
Antes la mayora de la gente no usaba zapatos en realidad, porque no tenan zapatos, no llegaban zapatos
y andaban a pata pelada como dicen [Hombre, Lago Verde, aldea rural].
Yo por lo menos crec pobre, andaba a pata pelada en la escuela, y mi mami y mi pap siempre nos contaban
los problemas que ellos pasaban antes. Yo era pobre antes, crec a pata pelada, mi pap me escatimaba la
comida [Mujer, Melinka, pueblo urbano].
21
22
voces de la pobreza
Regin de Aysn
Es que antes, yo recuerdo, cuando nosotros estudibamos, la vida era un poco ms sacrificada que ahora,
en el sentido que no haban tantas cosas con tecnologa que tenemos hoy da. Recuerdo que cuando nosotros tenamos que transportarnos desde el campo, que quedaba, no s, yo creo que a unos cuantos kilmetros para llegar al colegio, tenamos que salir a caballo, con lluvia, nevando. En esos tiempos animales
haban hartos [Mujer, Cerro Castillo, aldea rural].
Porque nosotros, los que crecimos en el estero, sabemos cmo crecimos. Las mams eran todas comunicativas, todos ramos hermanos, jugbamos a la pelota y todos a pata pelada. Nos juntbamos en la playa
y todos nos bamos a pescar pescaditos abajo a pata pela, y jugbamos con puras cajas y tarros y todo era
bonito. Y ahora no, entre los chicos nadie se pesca porque todos andan con otras modas. Lo mismo con las
mams, las mams no se pescan [Mujer, Melinka, pueblo urbano].
Yo creo, te lo defino en una palabra, el pobre de hace cuarenta u ochenta aos atrs es un pobre desamparado. El pobre de nuestra sociedad es un pobre protegido, en el sentido de que tiene cobertura de salud, tiene
algunas instituciones que se dedican a trabajar con ellos, los mismos gobiernos estn trabajando fuerte en
cuanto a todo lo que es ayuda social para dar una mejor calidad de vida a las personas, pero yo creo personalmente que si bien es cierto es una solucin, la solucin definitiva de la pobreza es dar oportunidades
para que las personas estudien o se desarrollen como personas [Hombre, Lago Verde, aldea rural].
Yo creo que antes si bien existan todas esas carencias, lo que yo te nombraba denante... las tecnologas y
esas cosas, yo creo que s haba una riqueza, la vida en familia y esas cosas mucho ms rica que ahora. La
familia tena mucho ms tiempo para compartir entre ella y no haba tanta distraccin, y yo creo que esa
era una riqueza que tenan ah, pero siempre igual para vivir era ms duro, sin duda .
[Hombre, localidad Baha Murta, aldea rural].
4. Cabe destacar que durante la aplicacin de Voces el ao 2008, el pas evidenciaba la antesala de la crisis econmica, que se manifestaba en un alza
sostenida del precio de los alimentos, generando un escenario de mayor inestabilidad.
captulo II
Resultados y Hallazgos
Antes la carencia de alimento por ejemplo no era mucho, aparte que tenan sus animales. Lo que s era
carencia para ellos era el vestuario, me lo cont en algn momento una abuelita, pero ah se las ingeniaban, por ejemplo de la ropa de adulto le hacan ropa a los nios, de las bolsas harineras que llegaban en
ese tiempo, las bolsas de harina, bolsas de gnero, le hacan la ropa interior. Entonces siempre tenan esa
habilidad para poder hacer cosas y que a sus hijos no les faltara la ropa. Existan las ovejas, por lo tanto
hilaban la lana y tenan la ropa de lana para poder abrigarse [Mujer, Baha Murta, aldea rural].
En esos tiempos animales haban hartos y por el hecho que haban hartos no se notaba mucho la pobreza,
porque la gente en el campo lo que ms coma era carne, y teniendo carne y papa era como que tena todo
y la harina. Entonces la gente, por lo que me contaba mi pap, igual ellos, en el tiempo de ellos sentan que
no haba pobreza [Mujer, Cerro Castillo, aldea rural].
Por ejemplo, antes me acuerdo que uno vena ac a Melinka y no iba a encontrar un negocio como ahora
donde vendan mochilas. Yo crec y mi mejor mochila era una bolsita de arroz, ah pona mis cuadernos .
[Mujer, Melinka, pueblo urbano].
No obstante, la mayor integracin que ha alcanzado el territorio en cuanto a la accesibilidad y adquisicin de bienes
de consumo, ha debilitado, en localidades como Puerto
Tranquilo, el uso de este recurso como elemento protector
de situaciones de pobreza en las generaciones actuales. Sin
embargo, esto no significa que en otras localidades el capital
natural deje de ser reconocido como recurso protector, sino
que por el contrario, sigue siendo representando y caracterizado como un factor distintivo que diferencia la experiencia
y posibilidades de la pobreza en la regin. Esto se comprende de mejor manera si se considera que pese al avance en la
conectividad del territorio, el aislamiento sigue repercutiendo en el costo de la vida y en el encarecimiento de ciertos
alimentos, generando estados de tensin e incertidumbre
entre los habitantes, que se agudizan al no contar con fuentes estables de ingresos. De esta forma, el capital natural
pasa a representar un elemento esencial en la medida que
permite mitigar parcialmente estas incertidumbres.
Lo que se haca era que se cosechaba harto, tenamos papas, tenamos de todo, arvejas, trigo, no faltaba
cereal para la cocina, para hacer comida, nosotros hambre no pasbamos. Y pobreza en cuanto a la harina,
el azcar, esos son alimentos que uno no puede cultivar, el trigo lo puedes cultivar, pero si no tienes donde
molerlo tampoco puedes hacer la harina y ahora quin... la gente ha dejado de sembrar, ya no se ven esas
tremendas chacras con cereales, entonces yo digo que es porque las personas no lo necesitan, porque si lo
necesitaran lo haran, pero como no lo necesitan no lo hacen... [Mujer, Puerto Tranquilo, aldea rural].
Mi abuela, aos atrs, viva tranquila a pesar de que ganaba veinte mil pesos, y ahora uno con veinte mil
pesos no le alcanza ni siquiera para parar la olla, entre comillas, porque no alcanza para nada. En esos aos
ellos coman porotos, arvejas, lentejas, lo ms relajados y ahora a uno ni siquiera para eso le alcanza, porque
est todo sobre mil pesos. Y comprar un kilo de arroz, un kilo de azcar, un kilo de..., ya se te van diez lucas.
Si esa es la gran diferencia, que en esos aos ellos vivan en el campo, no tenan luz, no tenan agua, pero
ellos vivan felices y tranquilos. Ahora uno est con la incertidumbre siempre [Mujer, Puerto Aysn, urbano].
23
24
voces de la pobreza
Regin de Aysn
Hay que pagar luz, agua, que la lea... para todo hay que comprar ahora. Ya no es como antes, que bamos
a golpear un palo y tenamos todos los vecinos lea, ahora tenemos que comprar la lea, y tambin se ve
ah una necesidad...no es al extremo, pero si hay pobreza [Mujer, La Junta, aldea rural].
Aqu la gente puede subsistir y puede tener su techo y su comida y en Santiago es mucho ms difcil buscarla,
porque nosotros aqu tenemos a nuestra madre naturaleza que nos ayuda mucho, yo creo que por ah va .
[Mujer, Baha Murta, aldea rural].
Porque antes lo paps montaban la chalupa con todos los hijos, te llevaban a trabajar. Antes a los paps no
les importaba que vengamos atrasados de la escuela, si ellos no estaban ni ah, los hijos los mandaban pa
abajo, si tenan diez, los diez los llevaban a trabajar, para ellos el estudio no corra. Por ejemplo, yo sal a
trabajar junto con mis hermanos mayores, mi pap deca ya tales das se dejaba con los piures, y nos vamos
a trabajar. Ellos no estaban ni ah que el barco llegara a las clases, uno llegaba en junio, julio, recin a clases, gracias a los profesores que a uno lo hacan pasar y as uno pudo superarse con el octavo ao .
[Mujer, Melinka, pueblo urbano].
Como tenamos ms hijos, tenamos un nmero de seis (tenan los paps) y de repente igual costaba harto
darle estudio, mantenerlos. Antes no se acostumbraba tanto a darle estudio a los hijos, que llegaran hasta
octavo y punto, y ah terminamos, porque ac hasta ah no ms se quedaba, yo tuve hasta sexto ao. Los
paps no se preocupaban mucho de eso, de darle la oportunidad a sus hijos y que salgan adelante .
[Mujer, Isla Huichas, aldea rural].
Claro, en principio, el primer colegio tena hasta quinto bsico, en ese tiempo yo me eduqu. Entonces despus ya aumentaron a octavo y pa eso ya era bueno. Y era difcil, o sea, de diez o veinte nios, uno iba al
liceo y el resto se quedaba con enseanza bsica, entonces era difcil... Ahora hay una oportunidad, el nio
que no tenga enseanza media es porque el pap no quiere, si esta aqu mismo en el pueblo el liceo, o sea, no
tendramos por qu decir mi hijo no se educ [Mujer, La Junta, aldea rural].
Antes los nios, mis paps me cuentan, que apenas servan para trabajar se iban a trabajar al tiro y nadie
estaba contra eso, nadie paraba eso porque era lo normal. Por ejemplo en los campos los nios a los ocho,
diez aos servan para guiar los bueyes, para juntar las ovejas, apenas servan para trabajar era un empleado ms del campo, un empleado ms del patrn, no tena ni una posibilidad de irse a ningn lado, ni a
estudiar ni a nada porque era mal visto, porque eso no se haca [Mujer, Pto. Ral Marn, aldea rural].
captulo II
Resultados y Hallazgos
Se ha acercado mucho ms a la isla la alcaldesa que est ahora, ha habido ms adelanto, antes no tenamos
el camino, nada de eso, y ahora (que) tenemos camino andamos ms secos, nada de barro, se ha interesado
ms por la isla, ha tenido ms llegada la isla [Mujer, Isla Huichas, localidad rural].
Ahora el pobre tiene ms alternativas, hay ms posibilidades de salir de la pobreza, hay instituciones,
agrupaciones, entidades del Estado o particulares que siempre estn preocupados de los ms pobres.
Quizs antiguamente no se vea mucho eso o si haba era ms en las ciudades grandes, entonces como
(que) uno no tena acceso a eso, no saba que haba gente que se preocupaba y la regin de Aysn es una
regin que quizs no haya gente tan pobre todava as como lo que ve uno en la televisin por ejemplo,
yo creo que esa es la diferencia [Mujer, Baha Murta, aldea rural].
Nosotros aqu damos gracias a Dios, no podemos decir a lo mejor que estamos en extrema pobreza, que
estamos re mal. Gracias a Dios aqu hay abuelitos que tienen su buena casita con harto esfuerzo y que con
ayuda del gobierno, ayuda de la municipalidad, ayuda por aqu, ayuda por all, donacin, siempre estn
preocupados de los adultos mayores que son los que de repente ms sufren en tiempos de inviernos, pero
as pobreza como la que se vive para el norte y como se vive, como te digo, en las poblaciones en Coyhaique,
yo creo que no la tenemos ac [Mujer, Cerro Castillo, aldea rural].
Aqu por ejemplo si hace una encuesta en la localidad, yo creo que en un noventa por ciento de las casas existe
motor, todos tenemos luz elctrica, agua potable, motores, me explico, embarcaciones motorizadas. Cuando
nosotros llegamos aqu a la zona todo se haca a remo, el barco pasaba cada dos meses. En este momento se
cuenta con una barcaza que pasa dos veces a la semana, dos veces que pasa para el sur y dos veces que pasa
para el norte, adems tenemos la conectividad del camino. Uno mismo ha ido generando otras alternativas
para poder salir de aqu cuando realmente hay emergencias en cuanto a salud y otro tipo de cosas .
[Hombre, Cerro Castillo, aldea rural].
25
26
voces de la pobreza
Regin de Aysn
Hay mucha burocracia en cuanto a gestionar. Cuando uno hace gestiones por diferentes instituciones o diferentes oficinas pblicas, yo creo que esa es una de las formas que no avanzamos, creo a mi manera de pensar .
[Mujer, Cerro Castillo, rural].
La autoridad tiene que mirar qu persona realmente lo necesita y quin no lo necesita, porque, por ejemplo,
yo creo que el programa Puente debera ser realmente para la gente que lo necesita, para los ancianos que
a veces no tienen quien les d, le vayan a dejar un metro de lea, o harina o una bolsa de papa, esa gente
debera ser realmente merecedora de ese programa Puente, no gente que tiene un sueldo, porque ac en
Melinka hay mucha gente en el programa Puente que tiene un sueldo, que trabajan y por qu no dejan esas
oportunidades para la gente que realmente lo necesita de ese proyecto [Mujer, Melinka, urbano].
Aqu viene el gobierno ms cercano, pero viene, una vez, dos veces al ao y no soluciona nada, vienen a
cumplir el vitico no ms y soluciones, puros calmantes. Por qu le digo esto?, porque aqu tenemos un
montn de gente con problemas de terreno, viene Bienes Nacionales y ha venido como treinta mil veces y
la gente sigue en la misma posicin [Hombre, Melinka, urbano].
Por lo menos aqu, en este pueblo, lo que pasa es (que) uno ya se conoce y ya tiene una amistad, y ya puede
acudir a alguien. Lo nico malo que hay aqu, es que, por ejemplo, la municipalidad no ayuda a quien corresponde. Por ejemplo, ac el que tiene, como quien dice vulgarmente, un pituto, una movida en la municipalidad, consigue todo lo que quiere. Pero a usted lo pueden hacer caminar semanas enteras, en trmite,
y en trmite, que venga maana, que venga pasado, que venga despus y con suerte le dan un paquete de
deos, una pomarola, un tarro de salmn [Mujer, Puerto Aysn, urbano].
Eso es lo que tiene la gente ac en Castillo, que somos solidarios. De repente si alguien necesita ayuda ah
estamos todos. A lo mejor de repente peleamos, qu se yo, discutimos y toda la cuestin, pero cuando hay
que ponerse para ayudar a alguien, ah estamos todos. Es un gran valor que tenemos aqu en nuestra villa,
porque siempre estamos dispuestos que ac se aborda de mejor manera, porque como las comunidades son
ms pequeas, muchas ayudan a los que lo necesitan. Hay casos de adultos mayores mal de salud que ya no
pueden trabajar, aqu tenemos dos casos que es el caso de la abuelita Sara que est bastante mal, la gente
igual le va a dejar cositas, le va a ayudar, le lleva alimento. El abuelo Floro, que es uno de nuestro pioneros,
que nos est cuidando y tenemos que cuidarlo, de repente escasea de lea y el vecino le va a dejar lea,
unos palitos por aqu, unos palitos por all y siempre estamos pendientes. l aparte recibe sus pensiones
y todo y compra sus cositas, pero a veces igual en el mismo colegio hacen canastas solidarias y se las van a
entregar a estos abuelitos que necesitan [Mujer, Cerro Castillo, rural].
5. Se considerar la nocin de capital social utilizada por Durston (2005), donde ste es definido a partir de las actitudes de confianza y las conductas
de reciprocidad y cooperacin dentro de una comunidad especfica, como tambin la habilidad que pueda tener una persona y/o grupo, para
obtener recursos y emprender acciones mancomunadas
captulo II
Resultados y Hallazgos
En esta localidad somos prcticamente una familia, entonces nos ayudamos unos a otros, de alguna u otra
manera hay una manito que ayuda por ah, entonces no hay pobreza [Mujer, Baha Murta, rural].
Por lo menos si uno est mal, no s puh, uno ya tiene al vecino, no s, un amigo, y ya le ayudan con algo,
me entiende, o sea, si a m me falta una tacita de arroz voy donde mi vecino y consigo. Hay otros lados en
que no sucede eso, uno tiene que aguantarse no ms [Mujer, Puerto Aysn, urbano].
Al mismo tiempo, se observa que las prcticas de cooperacin y solidaridad son vistas en algunas localidades como
valores que estn en declive en la actualidad. Esta apreciacin se realiza sosteniendo una posicin crtica ante el individualismo que se vive hoy en da, en cuanto a que ste
Hoy en da como que cada persona trata de luchar por lo propio, por tener lo suyo y antiguamente no,
porque haba como ms esa camaradera, como esa cuota de amistad, era ms solidaria la gente. Hoy en
da quizs eso no se nota tanto [Hombre, Cerro Castillo, rural].
Creo que la pobreza del alma va aumentando, porque la gente se est poniendo muy egosta, entonces est
pensando en lo que puede lograr en su entorno y nada ms, no lo ve as como una entrega hacia lo dems.
Hay muy pocas personas que pueden que estn dispuestas a entregar de su tiempo para los dems. Entonces yo me avoco a los mos, hago mi crculo de cuatro paredes y lucho por m, nada ms que por m, o sea,
me consigo mi pega, trabajo para mantener mi familia, pero sin entregar a los dems, no cosas monetarias,
sino que entregar afecto, cario, una palabra solidaria, pero de verdad. Yo veo a alguien mal y me comprometo a ayudar esa pobreza, creo que ese tipo de pobreza de espritu va aumentando [Mujer, Baha Murta, rural].
27
28
voces de la pobreza
Regin de Aysn
La gente si bien no tiene grandes cosas ni nada, no vive mal. Entonces la extrema pobreza no es tan marcada ac, si bien es ms que nada una clase como [uniforme]... todos ms o menos en un mismo nivel, otros
un poco ms alto, pero no hay grandes diferencias [Hombre, Baha Murta, rural].
La ventaja igual de ac es el asunto de los recursos del mar. Por ejemplo a veces no falta un marisquito,
un pescadito que lo lleva a veces gratis, de repente, que s yo, un to, un hermano, un abuelo que viene de
Repollal o de cualquier lugar de aqu alrededor. En Santiago a ti no te van a ir a regalar. Ac la gente es ms,
bueno de a poco se ha estado perdiendo la humildad, pero es como ms allegada a las personas, pucha
vecinita tome que mi marido me trajo pescado, all no es as la gente, bueno, dicen total si no tiene, no
tiene no ms, a m no me interesa [Mujeres, Melinka, urbano].
Por lo menos aqu la persona que es inteligente tiene como buscrsela, no se puh, por ltimo, buscar lea.
Pero ya tiene como arreglrsela. En cambio, en ciudades grandes es peor, porque por lo menos aqu no se ve
que la gente ande buscando comida en los basureros [Mujer, Puerto Aysn, urbano].
con ello en la empleabilidad y oportunidades de desarrollo. Asimismo, se sealan las dificultades que se presentan
a nivel productivo, el hecho de no contar con fuentes de
energa elctrica constantes que permitan una adecuada
refrigeracin de los recursos marinos. Esta situacin afecta,
sobre todo, los ingresos de los pescadores artesanales, disminuyendo su competitividad frente a las grandes empresas, ya que como grupo tienen una capacidad menor de
resolver este tipo de problemticas.
Aqu en Tranquilo hay hartas necesidades. En primer lugar por el hecho de que no tenemos alcantarillado
en el pueblo y eso no s si es pobreza o es necesidad, porque la poblacin lo necesita. Por eso mismo yo he
visto que llegan turistas y se cabrean porque no tienen un buen servicio, que el agua potable funciona mal
y que esto, que lo otro, porque todo el tiempo problemas con el agua o problemas con la luz... pero yo no s
si eso ser pobreza o ser no s, no s qu es lo que es eso, porque eso yo lo veo que son necesidades .
[Mujer, Puerto Tranquilo, rural].
Creo que, sin duda, en todas partes deben faltar cosas. No todas las personas deben tener los suministros
bsicos, a lo mejor no en todas las regiones... bueno, en ciudades grandes s existe infraestructura de la que
yo te nombraba [alcantarillado], pero no en todos lados o no toda la gente tiene acceso a esas instalaciones,
de repente es un poco ms complicado [Entrevista, Hombre, Baha Murta, rural].
Siempre, siempre, desde que llegu ac que estamos con problemas de luz, hay cortes de luz, tenemos un
motor, seis horas de luz, desde las cinco de la tarde hasta la una, doce y media de la noche y con eso tenemos que aguantarnos. Y eso es otro problema que tenemos ac en la comuna, el problema de la luz elctrica, cuntas empresas no se quieren venir para ac? Y todos los productos del mar se venden a un precio
bajsimo, se vendern a un 10% del costo real, y eso hace que la gente no pueda surgir, o sea, recursos hay
hartos, pero el costo de la vida es carsimo y el precio de lo productos en que se venden son bajsimos .
[Hombre,Melinka, urbano].
captulo II
Resultados y Hallazgos
No tenemos un alcantarillado, una cuestin pa moler eso y que se vaya y se haga agua, cada cual se las
arregla con su pocito ah, y lo que no va al pozo va a la calle no ms a la cuneta y a la calle. En esa parte
somos muy, muy pobres. Imagnate en el verano se arma una epidemia de moscas, malos olores que t no
puedes ni siquiera salir de repente ac al cementerio, porque ah s que est lo peor. Eso s que es pobre, eso
nos falta [Mujer, Melinka, urbano].
Santiago para empezar a lo mejor tendr cara la carne, pero tiene mucho ms mercado en frutas, en verduras... la pobreza viene mucho porque es caro el costo de vida, ponle t, con la poca plata que tienes no te
alcanza para hacer todas tus compras, entonces tambin vas a seguir siempre a medias, la poca plata que
tengas se te va a hacer poca [ Mujer, Puerto Tranquilo, rural].
En Lago Verde no tenemos entretencin, no hay un cine donde ir una tarde a ver una pelcula, no hay un
caf para ir a tomarse un caf con sus amigos, con su familia. A diferencia de Coyhaique, que ya es un centro
urbano, t tienes acceso y en Coyhaique adems no hay tanta pobreza en realidad, no se nota. En la regin
no hay tanta pobreza, pero s se nota en otros lugares como, por ejemplo, no s, hablbamos de Santiago que
ah se nota pobreza, nosotros tenemos otro tipo de pobreza, podra ser de la conectividad, por ejemplo .
[Hombre, Lago Verde, rural].
En Santiago tienen todas las cosas ah, y en cambio aqu no poh, aqu no encontra todo. Se estn empezando a poner negocios, hay ms cosas ahora, estn llegando ms cosas que antes escaseaban y ah se est
poniendo medio parecido con Santiago porque ya las cosas estn llegando... aunque en Santiago es ms
barato y aqu es ms caro, esa es otra diferencia. En Santiago todo es barato, pero ac por la lejana en que
estamos tienen que llegar las cosas ms caras, pero uno como ser humano lo tiene que entender, porque a
uno si le traen las cosas de Santiago cunto tiene que pagar de flete [Mujer, Puerto Tranquilo, rural].
29
voces de la pobreza
Regin de Aysn
Asimismo, se observa una posicin ambivalente en el sentir de los habitantes con respecto al Estado, puesto que a
pesar de reconocer que ya no se vive la desproteccin de
antao, no existe una visin positiva en torno a la gestin
y accin estatal. De esta forma, la falta de sintona entre las
autoridades y los habitantes tiene como consecuencia una
inadecuacin de las intervenciones en la realidad regional,
ya que al basarse en indicadores promedios no logran obtener una magnitud real de los problemas en la zona.
La pobreza es
ser
La pobreza es estar/sentir
Pasado
Sacrificado (+)
Humilde (+)
Poca educado ()
No tener lo bsico ()
Presente
30
Esforzado (+)
Digno (+)
No profesional ()
La pobreza es tener
La pobreza es hacer
captulo II
Resultados y Hallazgos
Soy como medio malo para proyectarme a futuro, soy de las personas que viven como el da y el mes. Pero
es lgico que uno en la vida tenga que hacer proyecciones a ms largo plazo, pero veo aqu en la regin de
Aysn un futuro auspicioso, realmente lo veo auspicioso porque se estn abriendo otras fuentes de trabajo,
veo aqu en el mismo pueblo que los jvenes estn tomando conciencia de educarse, de estudiar, esas son
las armas para superar la pobreza [Hombre, Lago Verde, rural].
Creo que la calidad de vida va a ser de buena calidad. Ahora que uno mismo opta por la educacin tiene
ms posibilidades todava de superar su calidad de vida, tener una profesin, un sueldo estable todos los
meses, en fin, ten hartas posibilidades de que tus hijos y nietos tengan un buen futuro, o sea, est en ti
no ms, en que t te esfuerces y lo logres concretar eso [Hombre, Baha Murta, rural].
Creo que todo esto puede disminuir, siempre y cuando se les d las herramientas a los jvenes, se les tienda
la mano como corresponde, en el sentido de que se les d una buena educacin, una buena opcin de oportunidades de trabajo y que se les vaya abriendo espacio a las nuevas generaciones en las fuentes de trabajo,
para que esta cosa no siga. Porque hoy en da una sabe que los jvenes se titulan de cualquier profesin y
terminan siendo junior [Mujer, Lago Verde, rural].
Realmente pienso que va a ser mucho mejor que la que tuvimos nosotros o nuestros padres, porque por lo
menos han tenido [los hijos] la posibilidad de que le hemos ayudado todo lo posible para tener educacin,
con la diferencia de que ellos no se van a quedar ac, porque no hay fuente laboral para todos los profesionales que estn saliendo [Hombre, Puerto Ral Marn, ruralurbano].
Creo que va a aumentar la pobreza. Las salmoneras estn cerrando porque tienen unos problemas, van despidiendo a la gente. Y yo creo que en unos cuantos aos ms va a haber mucha pobreza porque va a quedar
mucha gente cesante. Ah se va a notar ms la pobreza [Mujer, Melinka, urbano].
Creo que va a empezar a subir la pobreza porque van subiendo todas las cosas, no solo ac en Chile, en todo
el resto de los pases estn subiendo las cosas. Si uno se coloca a pensar a futuro, creo que la gran mayora
que ahora es pobre entre comillas y que todava le alcanza para sostener su familia, despus ya no le va a
alcanzar, porque van a empezar a subir tanto las cosas, hasta para comprar un kilo de arroz .
[Mujer, Puerto Aysn, urbano].
31
32
voces de la pobreza
Regin de Aysn
Al tocar el tema de las causas de la pobreza en las entrevistas, result inevitable que emergieran y confluyeran en el
discurso las soluciones asociadas a su superacin. Se puede
ver que tanto en las causas como en las soluciones se apela
a factores internos (individuales) como externos (contexto).
Dentro de las dimensiones aqu detectadas, se puede ver
que tanto en su significacin como en su explicacin, la pobreza es entendida ms all de una carencia de ingresos, asocindola a la falta de oportunidades laborales, de educacin
y capacitacin. En la interdependencia de estos elementos,
se visualiza claramente que la falta de uno repercute directamente en el acceso al otro, dificultando la superacin de los
crculos de pobreza. A continuacin se presentan los principales hallazgos detectados en los discursos.
La causa de la pobreza siempre ha sido la falta de oportunidades y esa es una de las ms importantes porque si una persona tiene posibilidades, le ofrecen un trabajo, le ofrecen una posibilidad de superar lo que
estn viviendo siempre la van a tomar y va a dejar de ser pobre, va a dejar de estar en esa situacin que es
difcil [Hombre, Lago Verde, rural].
El tema de trabajo a veces se pone escaso, por eso que la juventud emigra, igual hay escasez de trabajo.
Entonces, por lo general, uno trata de buscar trabajo en otra parte donde tenga mejor sueldo, porque t
sabes que hoy da uno tiene sus hijos, los tiene estudiando y la meta de uno es que sus hijos logren la universidad, pero de repente con la escasez de trabajo, con el poco sueldo que a veces uno gana, no le alcanza
para mandar a los hijos a la universidad [Mujer, Cerro Castillo, rural].
Un sueldo muy bajsimo permite que la persona no pueda surgir, no pueda darle educacin a sus hijos,
porque usted sabe aqu no hay liceo, los padres tienen que sacar a sus hijos fuera y eso significa, pensin,
pasaje, pagarle lo que le cobran en el liceo y diferentes gastos. A veces, la madre no puede trabajar, solamente el padre y al padre no le da. Si trabaja en una salmonera no le da, no le da como pa sacar un nio afuera,
no tenemos oportunidad ac los padres como pa decir a mi hijo lo vamos a mandar a la universidad, muy
difcil [Hombre, Melinka, urbano].
Porque no hay el trabajo que uno debera tener y eso es lo que de repente da tristeza y pobreza, es eso a lo
que yo llamo pobreza, (...), porque de repente igual hay cesanta ac en la isla, porque no tenemos un medio
para trabajar, por lo mismo que no tenemos mucho estudio [Mujer, Isla Huichas, rural].
captulo II
Resultados y Hallazgos
Los sueldos mnimos son demasiado bajos, o sea, uno si se pone a sacar las cuentas, alcanza bien poco,
entonces... claro, aqu la regin es muy cara empezando por la luz, porque tenemos que pensar en todos esos
gastos. Son tantos los gastos que tiene uno que cancelar y con un sueldo mnimo, o sea, no alcanza para
nada [Mujer, Cerro Castillo, rural].
De repente nosotros no tenemos trabajo y nos regodeamos para encontrar uno y preferimos que nos estn
faltando las cosas o que estemos un tiempo, bajar de mediano a pobre, y no empezar a trabajar en un trabajo que a lo mejor a nosotros nos pagan poco, es cochino... no s, entonces yo creo que si uno se encuentra en
una situacin de esas, yo creo que uno tiene que echar manos a cualquier trabajo que sea, pero no esperar
que nos llegue la pobreza [Mujer, La Junta, rural].
En la empresa donde usted trabaje no le van a subir los sueldos, y si usted trabaja por un sueldo, si le conviene s, y si no, no no ms, hay otra persona que va a necesitar. Entonces uno tiene que estar a disposicin
de la empresa. En este momento hay empresas, pero quizs en diez aos ms ya no va haber empresas,
porque es una temporada de salmoneras que estn llegando, o sea, va pasar esa temporada, se van a ir esas
salmoneras y Melinka va a quedar como era antes [Mujer, Melinka, urbano].
Igual de repente los trabajos (son) poco remunerados. Porque te pagan de repente muy poco y no te alcanza
ni siquiera para tener la casa bien. La plata no te alcanza, o sea, ten que quedar debiendo luz, agua, de
repente, porque no te alcanza para estar pagando todo ese montn de cosas que hay que pagar .
[Mujer, Puerto Aysn, urbano].
Sin embargo, la falta de una visin ms asociativa al momento de emprender, junto con la falta de asesora y apoyo estatal, dificulta que stos sean sostenibles en el tiempo y se
transformen en fuentes estables de ingreso que permitan
evitar situaciones de pobreza. En ese sentido, se demanda
desde los actores un mayor apoyo de parte del gobierno en
lo que respecta al estmulo y fortalecimiento de capacidades individuales, que permitan la consolidacin de mercados locales sostenibles y con identidad regional. Lo anterior,
confirma la importancia de promover instrumentos que no
slo estn orientados a suplir la carencia de ingresos, sino
que resulta necesaria la elaboracin de una poltica capaz de
movilizar o habilitar recursos y capitales presentes en los territorios, a fin de promover un desarrollo endgeno en ellos.
Hay muchos que trabajamos en artesanas. Si no tenemos trabajo nos dedicamos a la artesana y ya generamos igual un par de pesos para nuestro hogar [Mujer, Cerro Castillo, rural].
No hay mucho trabajo para las personas, de repente oportunidad por la pesca, porque hay salmonera siempre, en este momento hay, pero hay algunas personas que les gusta trabajar en libertad, que no lo anden
mandando, sin contrato, sin nada [ Mujer, Isla Huichas, rural].
33
34
voces de la pobreza
Regin de Aysn
La asociatividad, podernos juntar pero sin pelearnos, porque todos vamos para el mismo lado, o sea, si yo
junto un grupito para trabajar y salir adelante, poder trabajar bien ahora s se puede. Si no se puede hacer
en grupo y yo veo que una persona est tratando de salir adelante, yo le puedo prestar ayuda pero de forma
desinteresada. No voy a estar buscando recibir una retribucin a mi ayuda, o sea, en el fondo mi mensaje
sera que seamos ms unidos [Mujer, Baha Murta, rural].
En tanto, en las zonas urbanas existe una valoracin ambivalente respecto al trabajo dependiente. Por un lado, se
reconoce como una fuente laboral ms estable frente al
trabajo independiente, pero a costa de condiciones laborales precarias, donde las remuneraciones obtenidas son
muy bajas, restringiendo posibilidades de movilizacin e
Creo, pienso, que a la gente muchas veces le dan trabajo y las explotan, no las dejan salir adelante. El caso
de mi hija Fabiola, ella trabaja de noche, le hacen hacer horas extras, qu cantidad le pagan de las horas
extras, trabaja todo un mes y hace no s cuntas horas extras. Imagnese ahora a ella le pagaron en horas
extras no s si doce o trece mil pesos, eso no es para una persona que trabaje y se saque la mugre trabajando
de noche [Mujer, Puerto Aysn, urbano].
El pescador por el hecho de no tener iniciacin de actividades no tienen acceso a conseguir recursos en los
bancos, o que alguien los financie como para emprender. No tienen oportunidades que otros tienen. Pienso
que muchos optaran por ser trabajadores independientes, bueno actualmente en la pesca artesanal somos
como independientes, pero ya pasaramos de vendedor a un comercializador. Muchos contaramos con esa
alternativa de emprender [Hombre, Melinka, urbano].
S hay un nivel social bajo ac en trminos educacionales, y eso ha llevado a que el socio emigre a la industria o pase
a ser mano de obra barata como le llamamos nosotros, porque por el tema educacional no pueden surgir. Quizs
no tienen los estudios necesarios, la capacitacin, la orientacin de cmo emprender [Hombre, Melinka, urbano].
una gran diferencia respecto a lo que suceda antiguamente, donde frente a un mercado productivoeconmico
menos desarrollado, las exigencias para los trabajadores
eran mucho menores. Actualmente, la transformacin y el
desarrollo de los mercados, junto al avance en materia de
derechos, hace de la educacin un requisito fundamental
para optar a mejores condiciones de vida. De esta forma, la
baja escolaridad se convierte en una barrera que restringe
el acceso a mejores puestos de trabajo, contribuyendo a la
reproduccin de crculos de pobreza.
As como crece el pas, como crece el pueblo, crece la necesidad de ser una persona educada. O sea, ahora
con cuarto medio barremos un negocio, ya no podemos ir a pedir un puesto en una oficina porque tenemos cuarto medio no ms, para eso estn los nios titulados, los que hacen el trabajo de secretaria, no s.
Antes se poda encontrar cualquier trabajo con cuarto medio, era bueno... entonces ahora no, ahora es una
necesidad poder educarse para mejorar la calidad de la familia, para mejor sueldo, para todo hay que tener
educacin y no slo para la juventud y para la gente que va a trabajar en la oficina, sino que tambin para
la gente campesina [Mujer, La Junta, rural].
captulo II
Resultados y Hallazgos
Creo que para poder superar la pobreza siempre debe ir de la mano de la educacin de las personas, (...) esa educacin tiene que ir de acuerdo a la potencialidad que tiene cada uno de nosotros, o sea, para qu sirvo yo .
[Hombre, Lago Verde, rural].
Nuestros hijos si llegan a lograr tener una mejor calidad de vida va a ser por la educacin que nosotros le
podamos dar y que ellos sepan tomarla, para que puedan tener una mejor calidad de vida y van a poder
presentarse en otros trabajos diferentes a los de nosotros, ya no van a andar a la cuneta, ni a la lea, no al
erizo, ni a la cholga, porque a lo mejor van a ser otro tipo, otra mentalidad, no solamente de ser buzo, de
ser como nosotros estamos en estos momentos. Ellos por el hecho de salir a otro lado afuera, ven otro tipo
de trabajo, otra calidad de vida de la otra gente [Mujer, Melinka, urbano].
La diferencia es que antes tambin si no estudiaba, uno trabajaba y no le pedan estudios ni nada, en cambio
ahora no. O sea, ahora si uno no estudia no tiene un trabajo. La pesquera es el nico prcticamente que no piden
estudios. Antes, si no quera estudiar, trabajaba. En cambio ahora no. Creo que va por eso no ms la pobreza .
[Mujer, Puerto Aysn, urbano].
En relacin a lo anterior, las particulares condiciones y ubicacin geogrficas del territorio encarecen an ms los
costos que involucran la continuacin de estudios, por
lo que no slo representa una limitacin para los grupos
ms vulnerables, sino que tambin un impacto econmico significativo para aquellos hogares emergentes. Si bien
existen estmulos y becas provenientes del Estado que ayudan y contribuyen a la continuacin de estudios terciarios,
ocurre que en ocasiones no siempre se cumplen con los
requisitos de acceso, perjudicando especialmente a los sectores medios. Esta situacin se busca corregir con la nueva
Beca Patagonia, vigente a partir de marzo del 2012, la que
a diferencia de otros beneficios, es abierta y no restringe
segn quintiles, permitiendo el acceso de los ms pobres y
la clase media (Junaeb, s. f.).
Est la pobreza ac tambin cuando uno manda a sus hijos para afuera. A veces, no solamente se quedan internados, los fines de semana tambin tienes que mandarle un poquito de platita, de repente van
a una pensin. Si no es un hijo, dos hijos de repente se van a estudiar afuera. Si ac hubiera un liceo,
nosotras evitaramos de estar gastando de ms, de estar mandando, o sea, el estudio en s aqu servira
demasiado. Cunto tiempo que dicen que van a hacer un liceo, ahora se supona que el 2009 iba a estar
listo el liceo, pero nunca es. Si hubiera un liceo aqu, no aliviana a todos y nos dejaramos de gastar,
habramos ahorrado otro poquito, estaramos menos preocupados de gastar tanta plata, de la que podramos ahorrar para comprarnos que s yo, ir ahorrando pa un sitio o algo as, pero no se puede hacer,
porque todos tus hijos los ten que mandar para afuera a estudiar, porque ac no hay un liceo .
[Mujer, Melinka, urbano].
35
36
voces de la pobreza
Regin de Aysn
Uno muchas veces dice ojal mi hijo se vaya a la universidad y tenga su ttulo universitario y pueda tener
un buen trabajo, ya que teniendo un ttulo universitario va a tener un buen trabajo, va a tener una buena
remuneracin y va a poder tener una mejor calidad de vida, es una cadena. Pero as como estamos ahora
en este momento, que la educacin en Chile en realidad es cara, todo es caro, ms aqu para nosotros en la
regin, porque nosotros tenemos que salir de aqu. Cunto nos cuesta un pasaje no ms de Balmaceda a
Puerto Montt para que nuestro hijos puedan salir para all?, en puro pasaje ya son, no s, cien mil pesos, en
zona baja cuarenta, cincuenta mil pesos, pero igual los chicos tienen que venir para vacaciones. Entonces
todas esas cosas uno tiene que contar con la platita ah para poder llevarlos, sacarlos de la regin. Nosotros
aqu en la regin nos cuesta mucho [Mujer, Cerro Castillo, rural].
Hay familias que son de bajos recursos y no pueden pagar la universidad de su hijo de su hija me entiendes? En caso de que fuera una educacin gratis que todos pudieran optar a seguir una carrera partiramos
por eso, para erradicar un poco la pobreza para que un joven tenga trabajo [Hombre, Lago Verde, rural].
Desde el punto de vista de la pesca artesanal, para m la pobreza es que los pescadores no estn todos capacitados como para desarrollarse por una falta de educacin, por eso que optan por la pesca artesanal, no
se requiere estudio para sacar recursos, se requiere conocer la zona y ser duro en trminos de soportar las
inclemencias del tiempo. No todos soportan el fro, ni las navegaciones, ni temporales, ni riesgos que uno
tiene que correr [Hombre, Melinka, urbano].
(La pobreza es) falta de capacitacin, informar a la gente... que la gente sepa, ensearle a la gente que no
sabe hacer un proyecto [Hombre, Baha Murta, rural].
Capacitndose... he visto personas que no tienen estudios y se capacitan... y si pueden, aprenden y ni siquiera han hecho primero bsico y uno le ensea algo y aprenden altiro [Mujer, La Junta, rural].
Que tenga un poco de conocimiento, tecnologa porque ahora la mayor parte de los trabajos es la tecnologa,
el computador y todo eso tiene que manejarlo bien, y si no lo sab manejar no hay trabajo noms, no vas a
tener trabajo si no tiene la educacin y sepa manejar el computador, porque ahora todo es tecnolgico, en
la mayores partes [Mujer, Melinka, urbano].
captulo II
Resultados y Hallazgos
En cuanto a la identificacin de agentes responsables externos, se puede ver que nuevamente surge una crtica a
la verticalidad de la intervencin estatal a nivel regional, la
que es percibida como un accionar que planifica un desarrollo desde arriba hacia abajo. El carcter exgeno y
homogenizante de las intervenciones provoca que las estrategias sean efectivas slo en presencia de los agentes
que pensaron la estrategia, pero que luego en ausencia de
stos no logran ser adaptadas con la misma efectividad por
los agentes locales. De esta forma, la falta de participacin
de los actores regionales en los procesos de planificacin
del desarrollo y superacin de la pobreza, dificulta el reconocimiento de capacidades y potencialidades presentes
en las personas y en el territorio (Schejtman y Berdegu,
2004). Lo anterior se traduce en un malestar ciudadano por
el hecho de no sentirse partcipes, sino que simplemente
receptores de un beneficio. Con ello puede verse que pese
a existir un reconocimiento de la presencia estatal, an no
Creo que la falta de contacto con la misma gente, porque si yo soy autoridad y tengo la posibilidad de acercarme con mi trabajo, me da para acercarme a las personas. Yo tengo que estar en terreno para verlo, yo detrs
de un escritorio no puedo saber la realidad de la gente; bueno entonces falta de contacto del ministro de lo
que sea, o asistente social con una visin bien aterrizada y caminar y ver la ribera, pero yo creo que no todo
lo hace la asistente social, aqu tiene que haber una autoridad ms alta que ella [Mujer, Puerto Tranquilo, rural].
Pienso que igual la autoridad tiene que poner un poco de su parte. El gobierno que est ahora preocuparse
por la pesca, los pescadores artesanales, la gente de la isla, generar ms recursos para la isla, para que tengan ms trabajo las mujeres, la jefa de hogar, porque hay personas solas que mantienen a sus hijos, gente
que ha fallecido el jefe de hogar. Hay personas solas que para mantener su hogar no tiene los medios como
para trabajar [Mujer, Isla Huichas, rural].
37
38
voces de la pobreza
Regin de Aysn
Tu motivacin personal, o sea, las dificultades pueden ser muy grandes, pero si a eso t le sumas que no
tienes motivacin, tu estado de pobreza siempre va a ser el mismo, o sea, va a ir empeorando, pero si t
tienes, no s poh, grandes dificultades pero ten una gran motivacin, creo que siempre vas a tener la posibilidad de ir saliendo adelante [Hombre, Baha Murta, rural].
Lo que pasa es que hay gente que vive en esa situacin (en pobreza) y no quiere salir de ella, porque le es
cmodo vivir con recursos escasos. Reciben mucha ayuda del gobierno, entonces a veces no quieren hacer
un trabajo ms esforzado porque tienen la oportunidad de obtener sus recursos para vivir .
[Hombre, Lago Verde, rural].
Pienso que en temas de pobreza, cualquier pobreza que sea, uno no tiene por qu echarle la culpa a los dems
de cun pobre es, lo nico que uno podra decir es que tengo una falta de oportunidad o no he sabido guiar
mi vida adecuadamente para salir adelante o salir de la pobreza. Una de las cosas que digo es que el pobre es
porque l quiere ser pobre, y aquella persona que tiene necesidad es porque ella aprendi a vivir con su necesidad. Y pasa tambin por la actitud de la vida que l tenga o si un quiebre emocional lo ha llevado a tocar
fondo, le da lo mismo todo y claro a la luz de las otras personas l va a ser pobre [Hombre, Puerto Aysn, urbano].
Creo que por causas personales ms que sociales, porque tampoco uno puede estar a la espera de que el
gobierno te ayude en todo, uno tiene que preocuparse si est en una situacin mala, uno tiene que buscar
nuevas oportunidades [Mujer, Puerto Tranquilo, rural].
estimular prcticas que promuevan la asociacin y conformacin de proyectos comunitarios, que contribuyan al desarrollo local y al empoderamiento ciudadano. El xito de estos
proyectos comunitarios depender a su vez de los canales y
mecanismos existentes, para lo cual se necesita un aparato
institucional que sea coherente con los objetivos propuestos, capaz de generar un contexto econmico y sociopoltico
funcional al propsito de disminuir la pobreza (Cepal, 2003).
El proceso de superacin de la pobreza requiere una relacin interdependiente entre el Estado, el territorio y sus habitantes. En el
caso de la regin de Aysn, el nfasis de la intervencin para superar
la pobreza, debiese priorizar el eje educacintrabajo.
III
conclusiones
Salud
Accesibilidad y adhesin a
tratamientos
AISLAMIENTO
Educacin
InterrupcinMigracin
Trabajo
Escasez y temporalidad
Fuente: elaboracin propia.
ste constituye un factor maestro que repercute en el quehacer cotidiano de todos sus habitantes, desde donde se
han generado estrategias y formas de vida que se configuran en torno a esta caracterstica. Sin embargo, se puede
ver a travs de los relatos de los actores que este elemento
que aparece tan evidente a la mirada de la poblacin no
es considerado como una variable en los instrumentos de
medicin cuantitativa elaborados por el Estado en su inten-
captulo III
Conclusiones
Buena Educacin
La educacin es cara,
mala y restrictiva
Buen Trabajo
Mala Educacin
El trabajo es inestable
y mal remunerado
Mal Trabajo
41
42
voces de la pobreza
Regin de Aysn
referencias
bibliogrficas
Alujas, A., 2001. Reforma del Estado y modernizacin de la gestin pblica. Lecciones y aprendizajes de la experiencia chilena.
Tesis, Magster en Gestin y Polticas Pblicas de la Universidad de Chile.
BCN (Biblioteca del Congreso Nacional de Chile), s. f. Reportes estadsticos comunales. [En lnea] Disponible en:
h t t p : // r e p o r t e s c o m u n a l e s . b c n . c l / i n d e x . p h p /
Ais%C3%A9n#Poblaci.C3.B3n_por_sexo_e_.C3.ADndice_
de_masculinidad_INE [Visitado el 13 de febrero 2012].
BID (Banco Interamericano de Desarrollo), 1997. Estrategias para reducir la pobreza. [En lnea] Disponible en:
ht t p : // i d b d o c s . i a d b . o rg / w s d o c s /g e td o c u m e nt .
aspx?docnum=929756 [Obtenido el 13 de febrero 2012).
BID (Banco Interamericano de Desarrollo), 2009a. New
Century, old disparities: gender and ethnic wage gaps in Latin
America. [En lnea] Disponible en: http://idbdocs.iadb.org/
wsdocs/getdocument.aspx?docnum=2208929 [Obtenido
el 13 de febrero 2012].
BID (Banco Interamericano de Desarrollo), 2009b. Estudio del
BID halla grandes brechas salariales por gnero y etnicidad en
Amrica Latina. [En lnea] Disponible en: http://www.iadb.
org/es/noticias/articulos/2009-10-12/estudio-del-bid-hallagrandes-brechas-salariales-por-genero-y-etnicidad-enamerica-latina,5678.html [Visitado el 04 de febrero 2012].
INE (Instituto Nacional de Estadsticas), 2003. Censo 2002: sntesis de resultados. [En lnea] Disponible en: http://www.ine.cl/
cd2002/sintesiscensal.pdf [Obtenido el 28 de enero 2012].
OIT (Organizacin Internacional del Trabajo), 2011. Panorama Laboral 2011. Amrica Latina y el Caribe. [En lnea]
Disponible
en:
http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/
public/---dgreports/---dcomm/---publ/documents/publication/wcms_171539.pdf [Obtenido el 12 de febrero 2012].