15 - Pachón Soto, Damián. Eurocentrismo, Colonialidad Del Poder y Violencia Epistémica
15 - Pachón Soto, Damián. Eurocentrismo, Colonialidad Del Poder y Violencia Epistémica
15 - Pachón Soto, Damián. Eurocentrismo, Colonialidad Del Poder y Violencia Epistémica
EUROCENTRISMO, COLONIALIDAD
DEL PODER Y VIOLENCIA EPISTMICA
EUROCENTRISM, COLONIALISM OF POWER
AND EPISTEMICAL VIOLENCE
Damin Pachn Soto*
Resumen
En este artculo el autor analiza, siguiendo al grupo modernidad/colonialidad1, la relacin
existente entre el eurocentrismo, la correlativa invencin del otro y la violencia epistmica
ejercida por Europa sobre la periferia. Pachn Soto parte del hecho de que la colonialidad
del poder permiti la construccin del otro en trminos raciales, posibilitando el surgimiento del capitalismo en Europa. As mismo, seala que el nacimiento de las ciencias humanas
en Europa, avaladas por el naciente Estado, legitim la praxis de la violencia epistmica
sobre la periferia, justificando el colonialismo y la explotacin de los pueblos no-europeos.
El autor enfatiza en la necesaria emancipacin epistemolgica de Amrica.
Palabras Clave
Eurocentrismo, colonialidad, violencia epistmica.
Abstract
In this article the author analyzes the relationship between the Euro centrism, the corresponding invention of the other and epistemic violence exerted by Europe from that Enrique Dussel called the periphery. Pachn Soto begins the fact that the colonility of power
allowed the construction of the other in racial terms, allowing the emergence of capitalism
in Europe. It also points out that the birth of human sciences in Europe, supported by the
*
Universidad Santo Toms. Bogot. Magister en Filosofa Latinoamericana de la Universidad Santo Toms
y profesor de Filosofa Antigua de la Facultad de Filosofia y letras de la misma universidad.
Grupo latinoamericano integrado por intelectuales de distintas disciplinas al que pertenecen Anbal Quijano,
Walter D. Mignolo, Nelson Maldonado Torres, Santiago Castro-Gmez. Normalmente son ubicados dentro
de los estudios poscoloniales.
30
rising State, legitimized the practice of epistemic violence on the periphery, justifying
colonialism and exploitation of non-European peoples. The author highlight the need for
epistemological emancipation of America.
Key words
Eurocentrism, colonility, epistemic violence.
Introduccin
El objetivo del presente texto es observar la
relacin existente entre el eurocentrismo, la
correlativa invencin del otro y la violencia
epistmica ejercida por Europa sobre lo que
Enrique Dussel llama la periferia. Para desarrollar la temtica propuesta, en primer lugar
se har alusin siguiendo los estudios poscoloniales a la colonialidad del poder que
permiti la construccin del otro en trminos
raciales y ayud de paso al surgimiento del
capitalismo en Europa. Posteriormente, se
mostrar cmo el nacimiento de las ciencias
humanas en Europa, avaladas por el naciente
Estado, legitim la praxis de la violencia
epistmica sobre la periferia, a la vez que
justific el colonialismo y la explotacin de
los pueblos no-europeos. Se concluye con la
afirmacin de que una emancipacin epistemolgica de Amrica es fundamental para la
emancipacin de estos pueblos.
31
32
33
34
35
36
Es preciso decir que Michel Foucault, el filsofo francs fallecido en 1984, haba puesto
de presente cmo las ciencias ayudaron a
definir las distinciones entre normal/anormal, normal/patolgico, racional/irracional.
Foucault mostr que el derecho, la psiquiatra, la medicina, etc., haban permitido crear
al hombre como objeto de conocimiento y,
en este sentido, ese proceso ayud a fijar una
subjetividad apta para la produccin capitalista en el naciente Estado nacional moderno.
Recordemos que segn el filsofo francs el
modelo de la lepra, de la peste y la gubernamentalidad, haban sido fundamentales para
la creacin de los sujetos productivos de la
Modernidad. El manicomio crea el modelo
de la prisin y este el de la fbrica (Foucault,
2000, p. 111). Sin embargo, la limitacin de
Foucault consisti en que vio ese proceso en
la formacin del Estado-nacin europeo, es
decir, slo a nivel interno. No se percata de
la relacin entre las ciencias sociales y el colonialismo, pues estas cumplieron una doble
funcin. Al interior del Estado, sus estudios
sirvieron para canalizar los intereses, las aspiraciones, plasmar objetivos en las constituciones, proyectar polticas pblicas, planificar y
realizar programas, etc., es decir, en un plano
interno las ciencias humanas fueron siervas
del Estado y funcionaron como instrumento
para que este pudiera crear una subjetividad
homognea y estuviera en capacidad de canalizar esa sntesis social que encarnaba. En
el plano externo, las ciencias justificaron el
colonialismo sobre la periferia y aseguraron
as el flujo de recursos materias primas para
su naciente capitalismo. Cito in extenso a
Castro-Gmez (2005b, p. 154):
Las ciencias sociales funcionan
estructuralmente como un aparato
ideolgico que, de puertas para
adentro, legitimaba la exclusin y el
El Estado moderno fue creado por el capitalismo y, a la vez, el capitalismo slo sera
posible con el Estado moderno (Weber, 2004,
p. 1047). En ese proceso el Estado necesit
legitimarse y legitimar sus procesos econmicos en el exterior. En este aspecto, las ciencias
sociales jugaron un papel fundamental. Todo
esto no sera posible sin el colonialismo y sin
la invencin del Otro por una epistemologa
netamente europea. De tal manera que, como
sostiene Walter Mignolo (2005, p. 61): la
colonialidad es constitutiva de la modernidad,
y no derivativa.
La Modernidad no es, pues, un proceso que
nace en Europa y simplemente se extiende, como suele pensarse en la concepcin
marxista expresada, por ejemplo, en el libro
The age of capital de Eric Hobsbawn o en
Imperio de Antonio Negri y Michel Hardt.
Por el contrario, esa Modernidad esa razn
europea que se torna hegemnica no es
posible sin la colonialidad del poder y su
primera forma: la divisin racial del trabajo
y el salario. De igual manera, la Modernidad
no existira sin la categora de progreso creada en contra espejo con la periferia, esto es,
sin la violencia epistmica ejercida sobre el
37
38
Referencias
Borja, J. (2002). Los indios medievales de
Fray Pedro de Aguado. Bogot: Universidad Javeriana.
Botero, D. (2006). Discurso de la no-razn.
Bogot: Produmedios.
Castro-Gmez, S. (2005 B). Ciencias sociales, violencia epistmica y el problema de
la invencin del Otro. En La colonialidad
del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas.
Buenos Aires: CLASCO.
Castro-Gmez, S. (2005 a). La hybris del
punto cero. Ciencia, raza e Ilustracin en
la Nueva Granada, 1750-1816. Bogot:
Universidad Javeriana.
Dussel, E. (2005). Europa, Modernidad y
eurocentrismo. En La colonialidad del
saber: eurocentrismo y ciencias sociales.
Perspectivas Latinoamericanas. Buenos
Aires: CLASCO.
Dussel, E. (1983). Filosofa de la liberacin.
Bogot: Nueva Amrica.
Foucault, M. (2000). La verdad y las formas
jurdicas. Barcelona: Gedisa.
Jaramillo, R. (1998). Puede haber una filosofa Latinoamericana? En Colombia: la