Curso de Introducción A La Terapia Neural

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 46

CURSO DE INTRODUCCIN A LA TERAPIA NEURAL

19 y 20 de febrero y 18 y 19 de marzo del 2016


Dirigido
Mdicos,

odontlogos, enfermeros,

veterinarios

otros

profesionales

de

la

a
salud

Objetivos
Proporcionar los conocimientos cientficos, tericos y tcnicos necesarios para que los
mdicos y otros profesionales de la salud conozcan las bases de la Terapia Neural as como sus
indicaciones y aplicaciones, profundizando en el estudio y el tratamiento del ser humano como un ente
nervioso,
emocional,
social,
cultural,
biolgico
e
integral.
Objectivos especficos: Entender mejor el sistema nervioso vegetativo en la homeostasis del organismo y
en el proceso patolgico, su funcin integradora entre todos los rganos y tambin con la mente y las
emociones. Conocer las investigaciones realizadas sobre el SNV en el desarrollo de la enfermedad, la
importancia de las irritaciones de sus fibras en este proceso y el efecto teraputico que tienen las
aplicaciones de anestsicos locales en pequeas cantidades y en bajas concentraciones en dichas
irritaciones
especficas.
Una buena actuacin sobre el neurovegetativo es una fenomenal manera de favorecer el proceso de
autocuracin, rpida, eficaz y econmica para cualquier proceso patolgico que haya iniciado el
organismo, agudo o crnico.
Objetivo general:

Anlisis de necesidades
A menudo nos encontramos con pacientes que han recorrido un largo itinerario teraputico de pruebas y
especialistas en diferentes partes del cuerpo. El conocimiento de la funcin reguladora e integradora del
sistema nervioso vegetativo, permite entender y tratar el ser humano como un todo, relacionando los
diferentes sntomas y situaciones de enfermedad que la persona ha ido teniendo a lo largo de su vida.
Eso hace de la terapia neural una herramienta muy til para cualquier mdico, independientemente de
su especialidad.
Su eficacia y rapidez en el tratamiento del dolor agudo y crnico, as como en un gran nmero de
situaciones patolgicas, tanto en adultos como en nios, adems de una muy baja yatrogenia, la
convierte en una excelente herramienta (principal, complementaria o alternativa) que adems puede
ayudar a reducir significativamente el coste y la duracin de los tratamientos. El incremento del inters
de mdicos para conocer la terapia neural hace que este curso les pueda dar una base introductoria
autntica y muy experimentada.
Temario
Bases conceptuales. Plasticidad Neural. Psiconeuroimmunologa. Fsica moderna, biociberntica,
cuntica y Sistemas Biolgicos. Bases de la Medicina Biolgica. El Sistema Nervioso en el procso
patolgico: Pavlov, Speranky, Spiess, Bonnier. Fenmenos y reacciones durante el tratamiento. El
Campo Interferente. El Fenmeno en Segundos de Huneke. La memoria del neurovegetativo. La
memoria emocional. Puntos Gatillo. Diferencias efecto anestsico y terapeuticoneural. Odontologa
Neurofocal. Historias clnicas y dilogos. Tcnica y prctica.

Mster en Terapia Neural y Odontologa NF - Univ. Barcelona

Mster en Terapia Neural y Odontologa NF - Univ. Barcelona


Escrito por Mster Barcelona
Visto: 79767
Curso 2015-17
9 edicin

PLAZAS AGOTADAS
60 crditos ECTS (Plan de Estudios Europeos - Bolonia)
Dirigido a Mdic@s, odontlog@s y enfermer@s
Ver edicin SEMIPRESENCIAL
Ver VIDEO Qu es la Terapia Neural?

Presentacin del curso


La Terapia Neural se est convirtiendo en un mtodo teraputico cada vez ms utilizado debido, en parte, a su
elevada eficacia teraputica y a su bajo coste econmico; y es, para los profesionales de la salud, un medio para una
proyeccin profesional y humana hacia horizontes ms amplios que permiten ver i entender el ser humano como un
todo, y el sistema nervioso somo un regulador e integrador de este todo.

Este Mster tiene 3 lneas de formacin diferenciadas segn la formacin y titulacin universitaria de los
profesionales. Hay una parte comn de bases, conceptos y tcnica, y otra parte especfica para mdicos,
odontlogos y enfermeros que queda sujeta a las competencias propias de cada profesin.

La metodologa docente es muy activa para que el alumno intervenga en el aprendizaje y pueda participar en todas
las reas del programa, especialmente en los comentarios del material terico, en el desarrollo de las prcticas y en
la realizacin de historias de vida. De esta manera se pretende que el alumno termine con una formacin ptima
para poder incorporar y aplicar esta terapia en el mbito de su profesin.

La creciente demanda que est teniendo tanto este mster como el Curso de Introduccin a la Terapia Neural que el
mismo grupo de profesores realiza anualmente en el Collegi Oficial de Metges de Barcelona, nos anima a seguir
trabajando cada ilusin renovada peridicamente para que cada vez haya ms profesionales de la salud que

conozcan y trabajen con esta terapia y puedan ofrecerla a sus pacientes, los principales protagonistas de este
camino, recordando que los mdicos tambin lo somos.

Objetivos
Proporcionar los conocimientos cientficos, tericos y tcnicos necesarios para la prctica de la Terapia Neural,
profundizando en el estudio y el tratamiento del ser humano como un ente nervioso, emocional, social, cultural,
biolgico e integral.

Entender mejor el sistema nervioso vegetativo, su funcin integradora entre todos los rganos y tambin con la
mente y sus emociones. Una buena actuacin sobre el neurovegetativo es una inmejorable manera de favorecer el
proceso de autocuracin, rpida, eficaz y econmica para cualquier proceso patolgico que haya iniciado el
organismo, sea agudo o crnico.

Ofrecer las herramientas tericas y prcticas para que el/la alumn@ pueda utilizar la Terapia Neural en su
profesin.

Plan docente
Este mster contiene un total de 60 crditos ECTS segn el Plan de Estudios Europeus (Bolonia). Est estructurado en 9
mdulos que se desarrollan en 2 cursos acadmicos. Se distribuye en 385 horas presenciales, 450 horas de trabajo dirigido y
665
horas
de
trabajo
del
estudiante.
Hay una diferenciacin en 3 lneas (medicina, odontologa y enfermera) segn la capacidad legal de cada alumn@ para
aplicar unas tcnicas u otras en funcin de su formacin y titulacin profesional y lo que marcan los cdigos ticos y legales
correspondientes.

Mdulo I: Historia, Fundamentos y Bases Cientficas.


Mdulo II: Bases Prcticas. La Historia de Vida.
Mdulo III: Odontologa Neurofocal.
Mdulo IV: Aplicaciones de la Medicina Biolgica, la Homeopata y la Medicina Naturista.
Mdulo V: Tcnicas de la Terapia Neural.
Modulo VI: Aplicacin Prctica de las tcnicas propias de la Terapia Neural.
Mdulo VII: Prcticas en Clnicas.
Mdulo VIII: Metodologa y Trabajo de Investigacin.
Mdulo IX: Jornadas Internacionales de Actualizacin en Terapia Neural.

Ver trptico informativo (espaol ) (catal )


Ver Programa de clases curso 2015/16
Ver programa de contenidos
Horario: Viernes y sbados de 9.00 a 14.00h y de 15.00 a 20.00h
Fechas del curso 2015/16: 13 / 14 NOV y 11 / 12 DIC 2015, 8 / 9 ENE, 5 / 6 FEB, 4 / 5
MAR, 8 /9 ABR y 20/21 MAY 2016
Fechas del curso 2016/17: Pendientes de decidir.
Matrcula e inscripciones

Del 1 de julio al 30 de septiembre del 2015 (agosto cerrado). Srta. Lourdes, secretaria de alumnos de Mster y
Postgrado. Tel. +34 932800949
Documentacin necesaria: fotocopia compulsada del ttulo profesional + fotocopia DNI + 2 fotografas carnet +
datos bancarios (el impreso lo facilita el Campus).
La inversin del PRIMER curso es de 2.019 , y la del SEGUNDO curso es de 2.019 , ms tasas de
matriculacin.
El pago se hace fraccionado en 6 meses (de julio a diciembre), mediante recibos bancarios.
El importe de la matrcula no se devolver en ningn caso una vez iniciado el curso.

Acreditacin
La Universitat de Barcelona expedir el Ttulo de Mster en Terapia Neural y Odontologa Neurofocal, con la
colaboracin de la Escola Universitria d'Infermeria de Sant Joan de Du, a los alumnos que hayan superado los siguientes
requisitos:
Asistir a un mnimo de 80% de las clases.
Demostrar la competencia suficiente en la realizacin de las prcticas.
Superar las pruebas escritas de evaluacin.
Elaboracin de un trabajo de investigacin.

Lugar : Campus Sant Joan de Du - Edificio Docente. Calle Santa Rosa, 39-57 08950 Esplugues de Llobregat
(Barcelona).

Ms informacin
Temas de matriculacin y administrativos: Srta. Lourdes, secretaria de alumnos de Mster y Postgrado. Tel. +34
932800949 http://eui.hsjdbcn.org
Temas docentes y acadmicos: David Vinyes, director del Mster o Montserrat Matamala, coordinadora del Mster.

Direccin y Coordinacin
Director i coordinador: David Vinyes Casajoana, Barcelona. Mdico. Terapeuta Neural. Mster en Antropologa
de la Medicina (URV). Profesor del Mster de Medicina y Enfermera Naturista (UB, COMB, COIB), Profesor
Colaborador del Mster en Medicina Antienvejecimiento (UB-IL3). Director del Curso de Terapia Neural del
Collegi Oficial de Metges de Barcelona. Director del Instituto de Terapia Neural. Presidente de la Asociacin
Mdica de TN. Editor de www.terapianeural.com
Coordinadora: Montserrat Matamala Cura, Barcelona. Enfermera (UB). Terapeuta Neural. Vicedirectora del
Instituto de Terapia Neural, Presidenta de la Asociacin de Enfermera de Terapia Neural.

Profesores
Alfonso Rodrguez Baeza, Barcelona. Mdico y Doctor en Medicina, Catedrtico de Anatoma
y Embriologa Humana, Facultad de Medicina, Universitat Autnoma de Barcelona.
Almudena Martin, Barcelona. Odontloga. Mster en TN y ONF (BCN), Mster en
Periodoncia Integral Avanzada, Diplomado en ONF y Medicinas Integrativas (UCali,
Colombia), Experta en Kinesiologa y Posturologa Mdica y Odontolgica (Madrid).
Antonio Chamero, Tarragona. Mdico. Especialista en Anestesiologa y Reanimacin.
Diplomado en TN y ONF. Responsable Servicio Anest. Hospital El Vendrell y fundador de la
Unidad del Dolor del mismo

Claudia Vzquez, Barcelona. Odontloga. Mster en TN y ONF (BCN). Experta en


Odontologa Holstica y Rehabilitacin Neuro-Oclusal (RNO).
David Vinyes
Dolores Barata, Madrid. Mdico y Doctora en Medicina. Especialista en Estomatologa,
Mster en TN y ONF (BCN). Experta en RNO y kinesiologa.
Glria Sabater, Barcelona. Licenciada y Doctora en Farmacia. Especialista en Anlisis de
Drogas (UB) y en Anti-aging (UC, Blgica). Profesora del Mster en Medicina
Antienvejecimiento (UAB). Gerente de Calidad de los Laboratorios de anlisis Sabater-Tobella.
Ibone Martnez. Bizkaia. Odontloga. Especialista en Implantologa Oral. Mster en TN y
ONF (BCN).
Inma Nogus, Barcelona. Mdico. Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, Terapeuta
Neural. Profesora del Curso de Terapia Neural del COMB y del Mster de Medicina y
Enfermera Naturista (UB, COMB, COIB). Mster en Medicina Naturista (UB). Autora del
libro: De lo fsico a lo sutil.
Ishar Dalmau, Girona. Mdico y Doctor en Medicina. Acupuntor. Profesor asociado del
Departament de Biologia Cellular, Fisiologia i Immunologia de la UAB. Profesor responsable
de Fundamentos y Analisis Cientficos de la Medicina Complementaria (UAB). Mster en
Neurociencias (UB) y en Acupuntura (UB).
Jaume Ibarrola, Barcelona. Mdico. Especialista en Estomatologa, Mster en TN y ONF
(BCN). Experto en RNO.
Joan San, Girona. Mdico y Doctor en Medicina, Neurocirujano. Decano de la Facultad de
Medicina de la Universitat de Girona.
Juan Mundo, Barcelona. Mdico. Especialista en Reumatologa, Postgrado en TN y ONF
(BCN). Mster en Bases y Procedimientos Aplicados al Paciente Crtico y Emergencias (UB).
Experto en ozonoterapia.
Josep Ma Pujol, Barcelona. Enfermero. Ostepata. Postgrado en TN y ONF (BCN), VicePresidente de la Asociacin de Enfermera de Terapia Neural.
Julio Csar Payn, Popayn (Colombia). Mdico y Doctor en Medicina (U Cauca). Ex Jefe de
Ginecologa y Obstetricia y Ex Decano de la Facultad de Ciencias Mdicas de la U. del Cauca.
Fundador y Director de CIMA. Director de docencia en Suramrica de la Asociacin Mdica
Internacional de TN segn Huneke (Alemania). Autor de varios libros y publicaciones.
Katia Puente de la Vega, Barcelona. Mdico. Especialista en Medicina Familiar y
Comunitaria, Postgrado en TN y ONF (BCN). Colaboradora de Investigacin de la Ctedra de
Terapia Neural de la Univ. de Berna, Suiza.
Lorenz Fischer, Berna (Suiza). Mdico y Doctor en Medicina (U Berna). Titular del Depto. de
Terapia Neural de la Fac. de Medicina de la Univ. de Berna. Director Docente de la Asociacin
Internacional de Terapia Neural (Alemania). Autor de varias publicaciones y del libro Terapia
Neural segn Huneke: Fundamentos, Tcnicas y Aplicaciones.
Mar Lpez, Girona. Mdico y Odontloga. Mster en TN y ONF (BCN). Postgrado

Multidisciplinar en Cuidados Paliativos (URL). Directora del Curso de Terapia Neural del COM
de Girona. Vice-Presidenta de la Asociacin Mdica de Terapia Neural.
Marcos Prez Abendao, Navarra. Mdico. experto en Terapia Neural (CIMA Colombia).
Marga Arriola, Barcelona. Mdico. Mster en TN y ONF (BCN). Experta en Reeducacin
Postural Global.
Maria Josep Roca, Barcelona. Mdico. Especialista en Medicina Interna y en Medicina del
Deporte. Mster en TN y ONF (BCN). Profesora de Yoga.
Menchu Sacristn, Madrid. Mdico y Doctora en Rehabilitacin. Directora del Curso de
Experto Universitario en Liberacin Facial (Madrid). Experta Universitaria en Osteopata
Estructural (Madrid).
Melibea Vallv, Barcelona. Odontloga. Mster en TN y ONF (BCN), en Oclusin y
Rehabilitacin Oral (UB) y en Ortodoncia (Madrid). Experta en la aplicacin de la Kinesiologa
en Odontologa.
Montserrat Matamala
Montserrat Noguera, Barcelona. Mdico. Experta en Medicina Biolgica, Homeopata y
Reflexoterapia.
Olga Lriz, Barcelona. Mdico y Doctora en Medicina Interna. Especialista en Medicina
Familiar y Comunitaria. Mster en TN y ONF (BCN), Postgrado en Medio Ambiente y Salud
(UB - IUSPC).
Padma Solanas, Barcelona. Mdico. Mster en TN y ONF (BCN) y en Posturologa (UB).
Quim Vicent, Barcelona. Ostepata. Experto en la relacin entre la Osteopata y la Terapia
Neural. Mster en Osteopata (BCN), Docente del Institut Internacional dOsteopatia.
Ramon Pi. Barcelona. Mdico. Especialista en Medicina del Deporte. Mster en TN y ONF
(BCN). Mdico de los Servicios Mdicos del Ftbol Club Barcelona.
Rosa Claret, Barcelona. Mdico. Especialista en Medicina Fsica y Rehabilitacin. Mster en
TN y ONF (BCN). Postgrado en Osteopata (Pars).
Snia Crdoba, Alacant. Odontloga. Mster en TN y ONF (BCN), Postgrado en Ortodoncia.
Experta en RNO y en Kinesiologa.
Teresa Garcia, Barcelona. Mdico. Postgrado en Medicina Homeoptica (UB - ACMHB).
Mdico del Institut de Terapia Neural i Medicina Reguladora.
Profesores Colaboradores
Armin Reimers, Mxico. Mdico. Director del Diplomado en TN (Morelos). Presidente del
Colegio Mexicano de TN Huneke. Docente internacional y Medalla Huneke de la Asoc.
Internacional de TN (Alemania).
Bern Belles, Alemania. Mdico. Docente internacional de la Asoc. Internacional de TN
(Alemania).
Eugenia Cabaas, Murcia. Odontloga. Mster en TN y ONF (BCN).
Eusebio Villar, Madrid. Mdico Estomatlogo. Mster en TN y ONF (BCN), experto en

kiensiologa.
Gerb Belles, Alemania. Mdico. Docente internacional de la Asoc. Internacional de TN
(Alemania).
Jean Niklaus. Suiza y Argentina. Mdico. Formado en Suiza en Terapia Neural, Medicina
Ambiental y Tcnicas de Desintoxicacin. Autor de "Anatoma Secreta de la Consciencia",
Presidente de la Fundacin Medicina de Sistemas.
Jorge H. Petta, Cali (Colombia). Odontlogo experto en ONF. Profesor de la U. de Cali.
Coordinador y Profesor del curso anual de TN y ONF en Cali (CIMA).
Jos Ma Parmigiani, Murcia. Odontlogo. Mster en TN y ONF (BCN).

Josep Prez Snchez, Barcelona. Mdico y Odontlogo. Mster en TN y ONF (BCN), experto
en RNO. Presidente de la Sociedad de Odontologa Neurofocal e Integratica.
Juanjo Fuertes, Barcelona. Mdico. Mster en TN y ONF (BCN).
Kepa Abasolo, Bizkaia. Odontlogo. Mster en TN y ONF (BCN).
Lujn Comas, Barcelona. Mdico. Especialista en Anestesiologa, Terapeuta Neural.
Mar Canet, Eivissa. Odontloga. Mster en TN y ONF (BCN).
Mar Tarazona, Valncia. Odontloga. Mster en TN y ONF (BCN).
Magda Acosta, Tenerife. Odontloga. Mster en TN y ONF (BCN).
Marga Sirvent, Alacant. Mdico analista. Mster en TN y ONF (BCN).
Miren Albistegui, Guipzkoa. Odontloga, Mster en TN y ONF, RNO.
Rita de la Iglesia, Pontevedra. Mdico de Famlia. Mster en TN y ONF (BCN).
Virtudes Aguayo, Granada. Mdico y Odontloga. Mster en TN y ONF (BCN).

Master SEMIPRESENCIAL en Terapia Neural Mdica y


Odontolgica - Univ. Barcelona
Escrito por David Vinyes
Visto: 1699

MSTER EN TERAPIA NEURAL MDICA Y ODONTOLGICA


Edicin SEMI-PRESENCIAL
Curso 2015/17 - 1a Edicin
Inicio inscripciones 1 octubre 2015

60 CRDITOS ECTS (European Credit Transfer System)


Dirigido a Mdic@s y Odontlog@s
Ver video: Qu es la Terapia Neural?

PLAZAS AGOTADAS, LISTA DE ESPERA ABIERTA


PRESENTACIN DEL CURSO
La Terapia Neural y la Odontologa Neurofocal se han convertido en un mtodo teraputico y diagnstico muy utilizado en
Europa y Latinoamrica, y con una demanda creciente tanto por parte de los profesionales como de los pacientes. Las 9
ediciones realizadas desde el Campus Docente Sant Joan de Du Universitat de Barcelona, as como las 10 ediciones del
Curso de Introduccin a la Terapia Neural que el mismo grupo de profesores realiza anualmente en el Colegio de Mdicos
de
Barcelona,
confirman
esta
tendencia.
Este Mster tiene 2 lneas de formacin diferenciadas segn la titulacin universitaria de los profesionales. Hay una parte
comn de bases, conceptos y tcnica, y otra parte especfica para mdicos y odontlogos que queda sujeta a las
competencias propias de cada profesin.

OBJETIVOS
La finalidad del mster es proporcionar a los estudiantes los conocimientos cientficos, tericos y tcnicos necesarios para la
prctica de la Terapia Neural, profundizando en el estudio y el tratamiento del ser humano como un ente nervioso,
emocional,
social,
cultural,
biolgico
e
integral.
Mostrar al Sistema Nervioso Vegetativo como un metasistema que interrelaciona todos los rganos y los integra
funcionalmente,
a
la
vez
que
los
conecta
permanentemente
con
la
esfera
psico-emocional.
Una buena actuacin sobre el neurovegetativo es una manera de favorecer el proceso de autocuracin, rpida, eficaz y
econmica para cualquier proceso patolgico que haya iniciado el organismo, sea agudo o crnico.

METODOLOGA
La metodologa docente es muy activa para que el estudiante intervenga en el aprendizaje y pueda participar en todas las
reas del programa. Mediante tutoras dirigidas desde el Campus Virtual Sant Joan de Du se har un seguimiento
individualizado de la elaboracin de los comentarios del material terico entregado al inicio de cada mdulo, de la
participacin
en
los
foros
y
de
la
realizacin
de
historias
de
vida.
El mdulo de prcticas se har presencialmente en el Campus Docente Sant Joan de Du de la Universidad de Barcelona
durante 1 semana (de lunes a viernes) del mes de junio de 2016 y otra semana del mes de junio de 2017, con la que
clausurar
esta
edicin
del
mster.
Para poder obtener el ttulo del mster el estudiante deber entregar un trabajo de investigacin sobre un tema escogido por
l y relacionado con el programa.

PLAN DOCENTE
Este mster contiene un total de 60 ECTS segn el Plan de Estudios Europeos (Bolonia), 27 en el 1 curso y 33 en el 2.
Est estructurado en forma de 9 mdulos que se desarrollan en 2 cursos acadmicos.
Mdulo

Historia,
Fundamentos
y
Mdulo
Bases
prcticas.
La
Mdulo
Odontologa
Mdulo
Aplicaciones
de
la
Medicina
Biolgica,
Mdulo
Tcnicas
de
la
Mdulo
Aplicacin
prctica
de
las
tcnicas
Mdulo
Prcticas
Mdulo
Metodologa
y
Trabajo
Mdulo
Jornadas Internacionales de Actualizacin en Terapia Neural

Bases
Historia

Homeopata

y
Terapia

propias

de

la

de

Cientficas.
II
de
Vida.
III
Neurofocal.
IV
Medicina
Naturista
V
Neural.
VI
Terapia
Neural.
VII
Clnicas.
VIII
investigacin.
IX

DIRECCIN Y COORDINACIN
Direccin
David Vinyes. Barcelona. Mdico. Mster en Antropologa de la Medicina. Director del Instituto de Terapia
Neural. Director del Curso de Introduccin a la TN del Colegio Oficial de Mdicos de Barcelona. Profesor del
Mster de Medicina Naturista (COMB, COIB, UB), Profesor Colaborador del Mster de Medicina
Antienvejecimiento (UB-IL3) y de Mster en Medicina Regenerativa y Antienvejecimiento (Universidad de
Valencia). Presidente de la Asociacin Mdica de Terapia Neural. Editor de www.terapianeural.com.

Coordinacin
David Vinyes.
Almudena lvarez. Barcelona. Mdico de Familia. Mster en TN y ONF. Mdico del Institut de Terpia Neural i
Medicina Reguladora.

Montserrat Matamala. Barcelona. Enfermera. Presidenta de la Asociacin de Enfermera de Terapia Neural. Vicedirectora del Instituto de Terapia Neural. Enfermera del Institut de Terpia Neural i Medicina Reguladora.

Katia Puente de la Vega. Barcelona. Mdico de Familia. Postgrado en TN y ONF. Colaboradora de Investigacin
del Departamento de Terapia Neural de la Univ. de Berna (Suiza).

PROFESORADO
Almudena Martn. Barcelona. Odontloga. Mster en TN y ONF y Diplomada en Odontologa Neurofocal (Univ.
de Cali, Colombia). Experta en Kinesiologa y Posturologa Mdica y Odontolgica.

Antonio Chamero. Tarragona. Mdico especialista en Anestesiologa y Reanimacin. Mster en TN y ONF.


Responsable del Servicio de Anestesiologa del Hospital de El Vendrell y fundador de la Unidad del Dolor del
mismo.

Carme Mallofr. Barcelona. Mdico. Especialista en Anatoma Patolgica. Profesora Asociada de la Facultad de
Medicina de la Universidad de Barcelona. Mster en TN y ONF.

Cristina Gerascoff. Uruguay. Odontloga. Doctora en Odontologa. Profesora del curso de Manejo del Estrs de la

escuela de post-grado de la Facultad de Odontologa de la Universidad de la Repblica Uruguay.

David Vinyes.
Ishar Dalmau. Barcelona. Mdico y Doctor en Medicina. Mster en Neurociencias y en Acupuntura. Profesor del
Departamento de Biologa de la Facultad de Medicina de la Universidad Autnoma de Barcelona. Profesor
responsable de la asignatura optativa de grado: Fundamentos y Anlisis Cientfico de la Medicina Complementaria
(Facultad de Medicina UAB).

Jorge H. Petta. Cali, Colombia. Odontlogo. Profesor y coordinador de los cursos de TN y ONF de CIMA
Colombia en Cali.

Josep M Pujol. Barcelona. Enfermero. Ostepata. Postgrado en TN y ONF. Vice-Presidente de la Asociacin de


Enfermera de Terapia Neural. Enfermero del Institut de Terpia Neural i Medicina Reguladora.

Julio C. Payn de la Roche. Popayn (Colombia). Mdico y Doctor en Medicina. Ex-Ctedro de Ginecologa y
Obstetrcia y ex-Decano de la Facultad de Medicina de la Univ. del Cauca. Medalla Universidad del Cauca 2015.
Representante Docente para Latinoamrica de la Sociedad Mdica Internacional de Terapia Neural IGNH
(Alemania).

Katia Puente de la Vega.


Lorenz Fischer. Berna (Suiza). Mdico y Doctor en Medicina. Jefe del Departamento de Terapia Neural de la
Facultad de Medicina de la Univ. de Berna. Docente de la Sociedad Mdica Internacional de Terapia Neural IGNH
(Alemania).

Mar Lpez. Girona. Mdico y odontloga. Mster en TN y ONF. Directora del Curso de Introduccin a la TN del
Colegio de Mdicos de Girona. Vice-Presidenta de la Asociacin Mdica de Terapia Neural.

M Josep Roca. Barcelona. Mdico especialista en Medicina Interna y en Medicina de la Educacin Fsica y
Deporte. Mster en TN y ONF. Profesora de Yoga.

Marga Arriola. Barcelona. Mdico experta en Reeducacin Postural Global. Postgrado en TN y ONF.
Hans Barop. Hamburg, Alemania. Mdico y Doctor en Ciruga. Jefe de Docencia de la Asociacin Mdica
Internacional de Terapia Neural IGNH.

Montserrat Matamala.
Olga Lriz. Barcelona. Mdico de Familia y Doctora en Medicina Interna. Mster en TN y ONF.
Rosa Claret. Barcelona. Mdico especialista en Rehabilitacin. Mster en TN y ONF y Postgrado en Osteopata
(Pars).

Teresa Garcia. Barcelona. Mdico homepata (UB y ACMHB) y terapeuta neural. Mdico del Institut de Terpia
Neural i Medicina Reguladora.

ACREDITACIN
La Universitat de Barcelona expedir el ttulo de Mster en Terapia Neural y Odontologa Neurofocal, con la colaboracin
del Campus Docente de Sant Joan de Du a los alumnos que superen los siguientes requisitos:

Asistencia a un 80% de las clases presenciales.


Participacin en los foros virtuales del programa.
Demostrar competencia en la realizacin de las prcticas clnicas.
Elaboracin de un trabajo de investigacin.
Elaboracin de trabajos sobre el material docente.
Superar las pruebas escritas de evaluacin.

DURACIN Y HORARIO
Esta formacin se realiza a lo largo de dos cursos acadmicos, inicindose en enero del 2016 y finalizando en junio de 2017.
Las clases presenciales se imparten en el primer curso del 13 al 17 de junio de 2016, de 9 a 14h. y de 15 a 19h. En el
segundo curso sern tambin durante una semana del mes de junio de 2017, an por concretar.
El trabajo de investigacin es tutorizado por un profesor del curso y se presenta al finalizar el segundo curso.

MATRCULA
Es requisito inicial escribir una carta por correo electrnico a la Direccin del Mster, en la que se incluya un breve
curriculum vitae y una breve explicacin de los motivos por los que desea hacer el Mster.
Fechas:
Del 1 al 30 de octubre 2015 se realizarn las matrculas de los mdicos y odontlogos que estn residiendo en el
continente americano, que demuestren una formacin previa en Terapia Neural y que sean aceptados por el director
del Mster.
Del 2 al 30 de noviembre de 2015 se realizar las matrculas, en caso de que queden plazas vacantes, de los
mdicos y odontlogos que no cumplan el requisito anterior.
Ms informacin sobre la matriculacin:
Srta. Lourdes Torres, secretaria de alumnos de Mster y Postgrado. Tel. +34 932800949
Documentacin necesaria:
Fotocopia compulsada del ttulo profesional.
Fotocopia del Documento Nacional de Identidad o Pasaporte.
2 Fotografas tipo carnet.
Datos bancarios (el impreso os lo facilitar el Campus).
Para realizar las prcticas es imprescindible estar colegiado (fotocopia o nmero colegiado).
PRECIO
El
precio
es
de
2.019
el
primer
ao
y
Pago
fraccionado
en
El importe de la matrcula no se devolver una vez iniciado el curso.

2.019

el

segundo
6

ao,

ms

tasas.
meses.

La salud ajena
Escrito por Julio Csar Payn
Visto: 4791

La salud ajena
Julio Csar Payn
Mdico. Colombia
[email protected]
Trabajo preparado para el Curso Internacional "POLTICAS PUBLICAS, MUJER Y
SALUD". Universidad Itinerante
A veces las palabras, los discursos y los escritos se convierten en trampas que aprisionan al autor o
autora de ellas. Eso en la cotidianidad, se llama caer uno vctima de su propio invento. En este caso,
cuando preparaba o mejor dicho, luchaba, con esta charla, me sent aprisionado por la palabreja
Paradigmas y por la lucha que hemos adelantado para que la ortodoxia aloptica mdica sanitaria le
abra espacios a otras racionalidades o formas de relacionarse con la vida, esto es, que se deje permear
por
otras
miradas,
y
acepte
otros
paradigmas.
Porque en esta charla quiero decir cosas que van ms all del repetido discurso del enfoque
paradigmtico, quiero decir, por ejemplo, que si de este trabajo que todas y todos realizamos en la
Universidad Itinerante, no salen cambios en nuestras concepciones de la vida y una propuesta
revolucionaria frente al actual modelo mdico de salud, el esfuerzo no habr valido la pena.
Y es que desde mi punto de vista el problema de la salud en general y el de la salud-mujer que es lo que
especficamente nos convoca no es de leyes, ni de coberturas, ni puede dirigirse a medicalizar ms a
las mujeres, ni a colocar ms ladrillos al edificio de la salud pblica actual, que es un edificio donde
slo caben y viven los que lo han construido, de espaldas al pensamiento propio de nuestros pueblos.
No, el problema es el mismo modelo mdico sanitario actual que es excluyente, impositivo, ajeno a
nosotros (as), desconocedor de otros conocimientos ms sabios, de otras experiencias, saberes y formas
de relacionarse con la enfermedad, la vida y la muerte, es patriarcal y antropocntrico.
Otra mirada a la historia
Como lo plantea William Ospina en "Los Nuevos Centros de la Esfera", con el arribo de las tres
carabelas, con nombres cambiados a ltima hora, a las costas americanas, se inici la globalizacin, ya
que se pas de las visiones continental europea y localista americana, a la visin de un mundo amplio,
ancho y ya no ajeno, sino con dueos propios, segn quienes fueran los vencedores.

Y como los vencedores no fueron los indios americanos, el medio globo Europeo engullo la otra mitad
de la esfera. Fue una globalizacin en la que desapareci la mitad del mundo, y as hemos
continuado.... Es, vista de esta manera, una globalizacin excluyente, violatoria y negadora de otras
razas
y
de
otros
pensamientos.
Por eso mismo creo que la verdadera globalizacin tiene que surgir desde los invisibilizados y
excluidos, como lo han sido el pensamiento y la presencia fsica de las mujeres, las racionalidades
indo americanas, los negros y otras manifestaciones de vida excluidas desde el antropocentrismo y
patriarcalismo
europeo
de
su
poca.
Al excluir a la mitad americana se desconocieron sus modelos de organizacin en lo social, en lo
cultural, en lo poltico y lgicamente en lo que a la salud respecta, ya que esta es el resultado de los
anteriores.
As que nuestras prcticas mdicas, que tenan que ver con nuestra naturaleza, con nuestra
cosmovisin, con nuestra espiritualidad, con el arco iris, con las nubes o con la selva, fueron cambiadas
por los conocimientos de la mitad triunfadora. El modelo poltico y mdico indgena desapareci,
aunque afortunadamente an quedan reductos de resistencia, cabildos o resguardos, pero que siempre
se siguen mirando, estudiando e investigando con la mirada del vencedor. Es por esto que para
reencontrarnos, recrearnos, parirnos a nosotros mismos (as) y proponer otro tipo de globalizacin
tenemos que recuperar, hombres y mujeres, nuestra propia mirada. An, algunos y algunas creen que
como
Amrica
fue
"Descubierta"
en
1.942,
all
comenz
nuestra
historia.
Siguiendo el mismo ritmo de la historia nos lleg importado desde Francia, con su historia de Reyes e
Imperio avasallador, el modelo de democracia que desconoce nuestras formas ancestrales de
organizacin, por eso algunos dicen que el modelo democrtico an no se ha estrenado en nuestro pas,
claro, nadie estrena el vestido que no le queda bueno.
Quin sabe y quin puede
Como el fin de esta presentacin no es el de recuperar la historia, lo anterior slo lo traje a cuento para
que me sirviera de prembulo a lo que me han llamado a exponer, as que ahora vamos a relacionarlo
con
la
cuestin
central
de
la
ponencia.
En el siglo XVII en Europa, ante la cada del geocentrismo, del descubrimiento de la redondez de la
tierra, y el desplome del podero guerrero de la iglesia, que eran 3 pilares que sostenan la cultura y la
ciencia de la poca, irrumpi la visin mecanicista y positivista de los fenmenos de la vida y de la
ciencia. Es as como filsofos, inventores, pensadores, matemticos, y hombres ilustrados en general
comenzaron a buscar y plantear otras formas de explicarse la existencia. Que conste que todos son LOS
y no de LAS ya que estas ltimas casi desaparecen en las hogueras de la Inquisicin durante los
coletazos finales del paradigma escolstico y dogmtico que se desbarrancaba.
Se da as una revolucin machista del pensamiento, que tambin nos lleg a los y las americanas en
barcos que en trueque desigual, se continuaban llevando el oro y otros metales preciosos. Y todava, en
el siglo XXI ocurre algo similar, seguimos copiando modelos que llegan por vas ms rpidas y mejor
empacados, vienen en el envase subyugante de la ciencia, a cambio continuamos entregando nuestras
riquezas genticas, arqueolgicas, naturales, del subsuelo y nuestra soberana entre otras cosas. Parece
que
no
hubiramos
aprendido
de
la
historia.

El modelo mdico sanitario lleg en esos barcos piratas, de la mano de los "Nuevos y avanzados
conocimientos" que cada vez nos tornaron mas extraos a nosotros y nosotras mismas, alejndonos
ms de nuestras races, de nuestros ancestros, de nuestra realidad, nos excluy ms, tanto a hombres
como a mujeres, aunque ellas siempre han sufrido ms exclusiones que ellos, ya que todo el modelo,
no
slo
el
de
la
salud,
es
machista
y
patriarcal.
La globalizacin de la salud qued establecida y se defini quines mandan, quines saben, quines
pueden detentar el saber, quines y cmo pueden demostrarlo, a quines pertenece el conocimiento, en
sntesis, aparecen los que saben y tambin los (as) que no saben.
Se desarrolla el modelo
El modelo inicial evoluciona, sin cambiar conceptualmente, hasta la actualidad, as Uds. pueden
entender porque al comienzo de este escrito present al modelo mdico actual como excluyente,
impuesto, ajeno a nosotros y nosotras, desconocedor de otros saberes, patriarcal y antropocntrico. Por
eso creo, que no se trata de tener ms de lo mismo, ni de ser aceptados o aceptadas por el mismo, de
ocurrir esto nada habr cambiado y no estaramos ms que enfrentados y enfrentadas a la mas dolora
auto-antropofagia.
La propuesta se dirige a revisar y revolucionar las estructuras conceptuales del modelo para que de esa
accin emerja uno construido, ese s, con la participacin de todos y todas, incluidos los excluyentes y
los
marginadores.
Para m, esa es la esperanza, ese es el aporte que nosotros y nosotras podemos hacer a un mundo
posible, que ya se est construyendo, a veces, sin que nos demos cabal cuenta.
Para aclarar un poco ms las ideas presento una aproximacin al concepto de salud desde una mirada
alternativa.
APROXIMACIONES AL CONCEPTO DE LA SALUD DESDE UNA MIRADA ALTERNATIVA
Generalidades
La definicin de salud dada por la O.M.S. como: "El estado de completo bienestar fsico, mental y
social, y no slo la ausencia de enfermedades", puede ser vlida para la mirada y el modelo conceptual
de la ortodoxia mdica, pero adquiere otras connotaciones y significados cuando se analiza de manera
crtica, sabiendo que esa definicin no ha tenido en cuenta otras racinalidades que no se relacionan con
la vida desde la visin mecanicista y positivista importada, que mira y estudia lo viviente como si
fuera un inmenso mecanismo de relojera, cuyas partes tienen una relacin mecnica entre ellas y su
entorno, sino que miran la vida como una red de relaciones, conocimiento y conciencia en constante
cambio
y
devenir.
En el caso del ser humano, los rganos, tales como el hgado, el corazn, el utero o los pulmones, por
ejemplo, no trabajan como partes de un rompe cabezas o mecanismo de relojera (ensamblados), sino
que lo hacen con un conocimiento y conciencia de todo el organismo y de cada uno de ellos mismos
(relacionados).
Es fcil entender este aparente trabalenguas si hacemos una comparacin con la naturaleza, con un
rbol por ejemplo: El rbol, como un todo, sabe, tiene un conocimiento que une sus races con el tallo,
las flores, las hojas o los frutos, las races saben que sustancias deben de absorber segn el estado de

todo el rbol, igual cosa ocurre con todas sus partes constitutivas. Aunque se puede dividir en partes:
races, tallo, hojas, frutos, nutrientes de la tierra etc. para entenderlo, a nadie se le ha ocurrido
especializarse en races, tallos u hojas, pues sabemos que l es un sistema en donde las partes tienen
que ver con el estado del todo, y el estado de este ltimo tiene que ver con las partes.
Desgraciadamente el modelo mdico actual dividi al organismo humano para entenderlo, pero, como
en la poca escolstica, confundi esa manera de entenderlo con la realidad, y peor an, la equipar
con la realidad. Es decir, confundi el mapa con la ciudad e hizo del mapa la realidad.
As que el modelo se dedic a estudiar las partes por separado, cre especialistas en cada una de ellas,
como se puede especializar un relojero en los diferentes piones de la mquina, se descontextualiz el
rgano, se perdi el organismo, y despus, para mayor dolor, la ciencia mdica crey, que uniendo las
partes se recuperaba el todo, ya que mecnicamente considera que el todo es la suma de las partes.
Como para esto le fastidiaba la conciencia, el alma y los sentimientos a estos los puso a vivir aparte.
Por eso tenemos enfermedades de la mente o del cuerpo lo que aumenta nuestra ruptura y
esquizofrenia
vital
y
cotidiana.
Este es uno de los pilares constitutivos del modelo mdico actual, un modelo deshumanizador al
romper la integralidad del todo vital. Por eso insisto en que no se trata de ser aceptadas por el modelo,
se trata de abrir un dilogo de concepciones y racionalidades con l y con otros, para que de ese
dilogo inter y trans cultural emerjan las fuerzas que den origen a ese mundo posible del que hablaba
anteriormente.
As que en primer lugar analizar la definicin clsica de salud dada por la O.M.S., y en segundo lugar
plantear una aproximacin a lo que consideramos salud desde nuestro punto de vista.
Visin crtica de la salud segn la O.M.S.

Veamos ahora las limitaciones que le encuentro a la definicin de salud ya enunciada.


Pienso que cuando se habla de la salud como "UN ESTADO", se la mira como algo esttico, como un
modo de ser, y pierde toda la visin dinmica y cambiante que requiere el ser humano para
permanecer vivo en el flujo de la vida misma. La visin esttica est de acuerdo con el paradigma
mecanicista del mtodo cartesiano en el que se sustenta el paradigma cientfico de la medicina
convencional, pero no corresponde a la visin del ser humano como un ente vital. La vida es fluir, es
cambio, tiene un orden propio que aparenta caos, (estado que no acepta la mecnica del reloj), que es
imposible de encuadrar en modelos estticos, de completo bienestar, fsico o mental.
Es importante que Uds. recuerden que el cambio, el caos y la inestabilidad son caractersticas que el
mismo modelo ha atribuido a lo femenino. Por eso, aunque me vuelva reiterativo insito en que no se
trata simplemente de ser aceptados o aceptadas por el modelo, no, hay que revisarlo, para reevolucionarlo.
Cuando la definicin habla de "Completo bienestar fsico, mental y social", coloca a la salud como
algo imposible e inalcanzable, algo as como un estado de felicidad celestial.
Cuando un "Estado", es imposible e inalcanzable, introduce en s mismo un elemento perturbador
consistente en la INCAPACIDAD de alcanzarlo, pero con la ilusin de tenerlo algn da. De la
incapacidad y de la ilusin surge un tercer elemento como es el de la necesidad continua de tener
siempre un bastn, o una institucin, en este caso la institucin mdica sanitaria ortodoxa, que le
permita no perder la esperanza por un lado, y que la realidad a que se ve sometido no sea tan difcil. As
se mantiene en el miedo del sometido que siempre requerir de los grilletes del esclavo, y de la mirada
aconductadora del amo, aprender a ser paciente, a esperar, y a tener relaciones de subordinacin ante
el estamento sanitario. "Si no le temes a Dios tmele a la sfilis", decan hace dos siglos, ahora se puede
cambiar la sfilis por el SIDA, la osteoporosis, el cncer, la gripa, la gordura, la celulitis, los problemas
de
pareja
o
los
hijos
no
criados
segn
el
modelo.
La nocin de bastn o de institucin regidora con lleva la necesaria proteccin que hay que prestarle a
los desvalido e ignorantes enfermos (as), a los que no pueden, a los que no saben, a los incapaces, algo
as como que continuamente hay que llevarlos de la mano para que se mantengan en la norma. No es la
proteccin amorosa y liberadora, es la proteccin que genera sometimiento, dependencia y
avasallamiento,
es
la
proteccin
del
macho
policivo.
La misma definicin obliga a que la gente se pregunte en todo momento si de verdad puede estar sana,
alcanzar lo inalcanzable, y a que la institucin, implicada en la misma definicin, le demuestre en todo
momento que siempre tiene algo funcionando mal como pueden ser: un lunar mal colocado, un glbulo
rojo que burl la barrera del rin, un futura osteoporosis, que slo existe en las entraas de una
mquina, un pensamiento desviado, o hasta una idea genial que no sea compartida por el paradigma
reinante, entre muchsimos ejemplos que se pueden dar. As las cosas la institucin sanitaria se vuelve
juez y parte, y nunca pierde: "Equivocados nunca, ignorantes jams". Sano es entonces un enfermo no
diagnosticado, y la normatividad estadstica se confunde con la normalidad biolgica.
Los mdicos, las mdicas, todo el personal de la salud, los consultorios y los hospitales nos
convertimos entonces, llenos de buenas intenciones, que pavimentan el camino a los infiernos segn el
dicho popular colombiano, en los guardianes y policas de una salud inalcanzable y cada da
descubrimos mas desviaciones de la norma para que sta se torne cada vez mas inalcanzable. Se llega

al doloroso momento en que la definicin de salud genera mas enfermedades , mas pacientes, y la
necesidad de mas mdicos, mas personal de salud y mas camas hospitalarias. Desde esta mirada la
definicin de salud comienza a girar en torno a la enfermedad, ya que convierte a sta ltima en lo
nico posible. Es un modelo que no genera salud sino enfermedad, esto ocurre en todo el mundo.
Aun mas, cuando la medicina preventiva ortodoxa, se dedica a prevenir la enfermedad con el modelo
de salud actual, suprime algunas, pero surgen o reaparecen otras. Se suprime la viruela o el polio, pero
aparece el SIDA, o el EBOLA, o se dispara la T.B.C., la lepra o el dengue. Algo est fallando en el
modelo.
Por otra parte la definicin que nos ocupa es bsicamente descriptiva ya que no contiene ni su proceso
ni su propsito, ni siquiera insina el efecto que sobre ese bienestar tiene el medio poltico, social,
econmico
e
histrico
en
que
se
desenvuelve
el
ser
humano.
Quedan muchas reflexiones por hacer, pero dada la brevedad del tiempo concedido, no ahondar mas
en el asunto. No quiero terminar esta parte sin recordar que una salud inalcanzable, y una enfermedad
siempre presente se complementan muy bien con el mercado capitalista de los medicamentos y la
industria farmacutica, que vive de la enfermedad y no de la salud. Aun mas, vive del terror a la
enfermedad, al menos, piensa la gente y el personal mdico, ya que la salud es inalcanzable, que la
enfermedad no sea tan grave. La institucin mdica sanitaria ortodoxa vive del miedo y del terror a la
enfermedad, el miedo a salirse de la norma y de la normatividad, mientras tanto el capitalismo se llena
sus bolsillos con pesos, dlares o euros, y utiliza la ciencia para construir nuevos aparatos y teoras para
descubrir mas enfermedades y daos, y remedios para tratar esas desviaciones que l mismo
diagnostica. El crculo vicioso enriquecedor del capital, y envilecedor del ser humano se cierra, nos
encierra
y
se
vuelve
aparentemente
imprescindible.
El modelo golpea a hombres y mujeres, pero esto no quiere decir que lo suframos por igual, ya que no
nos olvidemos que el modelo mdico hace parte de uno social y cultural, que son los que le dan origen,
y estos estn enmarcados dentro de la misma visin patriarcal y machista, as que las mujeres lo sufren
en todas sus manifestaciones.
Por una aproximacin diferente de la salud
Tenemos que comenzar a ver la salud no como un estado, sino como un PROCESO, para verla en su
significado de movimiento y cambio. El ser humano est constituido por billones de clulas, cada una
con miles de millones de molculas a miles de reacciones por segundo, formando un sistema que
intercambia materia, energa e informacin con su medio ambiente, con memoria gentica e historia
social, cultural y antropolgica. As que no puede ser la visin esttica de estado, sino la dinmica de
un proceso alejado del equilibrio, complejo y aparentemente catico con procesos adaptativos de autoeco-organizacin.
El proceso es tambin social ya que el ser no es slo la individualidad aislada, sino un ente que forma,
transforma y es transformado por el medio social; de ser una individualidad pasa a ser una singularidad
en lo biolgico y social con una normalidad y orden propios, que no tiene porque adaptarse a
normatividades masificadoras o estadsticas, as que hay que aceptar sus procesos de auto-ecoorganizacin
que
lo
hacen
interdependiente
con
todo
su
medio.
Todo esto nos permite, a todos los seres vivientes, hacer parte activa de la vida y comportarnos como

emergencias de ella, as que la relacin de la singularidad interdependiente se expande a todo el


cosmos, siempre teniendo como referencias su medio econmico, social, poltico e histricos. Es as
como
entendemos
lo
holstico.
Finalmente, ese proceso vital que es la salud surge como una resultante de los sucesos nombrados, y se
expresa como la sensacin de bienestar en la vida que al ser singular e interdependiente no permite
que
se
la
reduzca
a
normas
o
modelos
prefijados.
Los valores "normales" y "normativizadores" que desde la tecnologa, o la biologa, sustentan el
modelo de salud ortodoxo, se pueden tener como referencias o aproximaciones pero solo como una
parte del proceso dialctico que es la salud, y solo servirn si se evalan dentro de todo el amplio
referente
que
es
el
ser
humano
holstico.
As que planteamos como propuesta a discutir, la siguiente aproximacin a una definicin de salud:
"Salud es un proceso dialctico, biolgico, social, singular e interdependiente, dado por las relaciones
del ser vital con el cosmos, en un proceso de adaptacin y aceptacin en una sociedad con sus
relacionas culturales, polticas, econmicas, de produccin, vitales e histricas propias, que finalmente
aparece como una sensacin de bienestar en la vida, no definido nicamente por normas o modelos
prefijados,
masivos
o
estadsticos".
La enfermedad, desde este punto de vista, no es lo contrario a la salud, sino que hace parte del devenir
vital y se la considera como un proceso auto-eco-organizativo en un ser humano dado, al que no es
que le d una enfermedad, sino que l la hace como parte de su recorrido vital y teleolgico .
El abordaje, tanto de la salud como de la enfermedad debe modificarse teniendo en cuenta estos puntos
generales:
1. Al aceptar que hay estados singulares de salud o de enfermedad se deben respetar los procesos
de auto-eco-organizacin de las personas, esto es, permitirle el ejercicio de autodeterminacin
tanto en lo individual como en lo colectivo o social. La medicina, y el aparato sanitario actuarn
como coo-reguladores solidarios y cooperativos en el ejercicio de esa autonoma. Surge as el
principio de solidaridad que reemplaza al de imposicin al que estamos acostumbrados.
2. El sistema sanitario se convierte en un actor principal en la promocin de la vida y en la
prevencin de la enfermedad pero con la participacin activa de todos y todas las ciudadanas.
Esto incluye no slo polticas de salud, sino tambin de Estado.
3. El sistema de salud, dentro de la concepcin incluyente, tiene que tener en cuenta, respetar,
reconocer e integrar concepciones y racionalidades que hasta ahora han sido marginadas. Aqu
se incluye las polticas y concepciones de gnero, las sabiduras ancestrales, las concepciones
alternativas y en fin, la multi etno culturalidad de la que habla la Constitucin.
4. Para permitir, reconocer y aceptar plenamente los procesos de autonoma social se hace
indispensable tener mecanismos de verdadera participacin comunitaria. Por eso, la salud
pblica tiene que ser responsabilidad del Estado, que no la puede delegar en entes privados.
Vistas las cosas de esta manera la lucha por la salud es un escenario que nos convoca a todas y todos ya
que no se trata nicamente de que las mujeres luchen por el acceso a un aparato de salud
normativizador y excluyente, sino por polticas de Estado que permitan la emergencia de un modelo
incluyente en el cual la reconciliacin de los sexos y de los diferentes sea posible.

Lecturas recomendadas
Payn Julio C. Lnzate al vaco, se extendern tus alas. Dilogos sobre sociedad, salud y
libertad. 1a Ed.. Mc Graw Hill 2.000 139
Morin E. Introduccin al pensamiento complejo 1a Edicin Gedisa 1.990 167
Prigogine Y. El fin de las certidumbres 1a Edicin Taurus 1.997 230
Schifter Isaac La ciencia del caos 1a Edic. Fondo de cultura Mxico 1.996
Payn J. La medicina biolgica, una medicina no comprometida. Dcima Edic. 1.993 Particular.
268
Penrose R. Las sombras de la mente 1a Edic. Drakontos 1.996 469
Sendn V. Y otras Feminismo Holstico. De la realidad a lo real Cuadernos de Agora Bilbao
1.994
Ospina W. Los Nuevos Centros de la Esfera Ed. Aguilar Bogot 2.002
Curso de Terapia Neural noviembre 3 al 17 de 1.997 FUNCOP CAUCA
Katchmer G, El Tao de la Bioenergtica Ed. Mirach, S.L. Madrid 1.994
www.terapianeural.com

Procesos asistenciales en la bsqueda de la eficacia teraputica


Escrito por Rafael Briones
Visto: 9049

Formas y procesos asistenciales


en la bsqueda de la eficacia teraputica
Rafael Briones Gmez
Antroplogo. Universidad de Granada (Espaa)
La antropologa est contribuyendo notable y provechosamente al mundo de la
salud/enfermedad/atencin desde los diferentes estudios interculturales. Una de las aportaciones, de
gran transcendencia terica y prctica en temas de salud, es la de haber relativizado y ampliado la
representacin y el tratamiento de estos fenmenos humanos que se tienen en el "occidente civilizado"
dominado por la institucin mdica hegemnica. Las diferentes culturas estudiadas por los
antroplogos coinciden en una bsqueda comn de la salud, pero tienen sus diferentes sistemas
mdicos autctonos en los que se responde a las preguntas tericas sobre qu es la salud o qu es la
enfermedad, y en los que se marcan caminos para tratar la enfermedad o prevenirla.

Por mi parte, el estudio de la bsqueda de la salud en la esfera de los curanderos, en el mundo de la


religin y en otras medicinas tradicionales o marginales me ha llevado tambin a concluir que no hay
una sino muchas concepciones posibles y tratamientos viables de las enfermedades y de los procesos
que llevan a la recuperacin o conservacin de la salud, aunque la hegemona de una determinada
forma -en nuestro caso la medicina cientfica, oficial, ligada a las facultades de medicina y a los
hospitales- se identifique con la nica vlida. Existen en el mbito andaluz otras formas de explicar y
de tratar las enfermedades, como sistemas mdicos marginales y subalternos que, en la prctica de
muchas personas, se hacen compatibles y complementarias hasta el punto de que cada persona, con la
ayuda de su red social termina hacindose su propio itinerario teraputico tomando lo que cree
convenirle en cada caso de las ofertas disponibles en el campo social.
Parto, pues, de un concepto amplio de salud/enfermedad como un proceso que incluira lo biolgicopsquico-social y cultural y que tendra como meta, segn la definicin de la OMS, "un estado de
completo bienestar fsico, mental y social" (OMS 1980) y una concepcin del sistema sanitario que no
se identifica con uno determinado -el hegemnico- sino que est constituido por las diferentes ofertas
teraputicas o caminos asistenciales vigentes en una determinada sociedad.
I. El planteamiento de la eficacia: necesidad y dificultades
Qu entendemos por eficacia? Pregunta clave que voy a intentar elucidar en este artculo. Con
frecuencia, al enterarse la gente de que estudio a los curanderos, me hacen preguntas tales como estas:
"Eso es verdad?","Curan de verdad?","No son unos farsantes?","Recomindame alguno que sea
eficaz", y otras por el estilo. La pregunta me produce cierto malestar. Me niego a dar una respuesta
simplista porque creo que est mal planteada la pregunta por el uso mismo del concepto que va
implcito de eficacia. Mi irritacin se debe tambin al hecho de que no se suele hacer la misma
pregunta de los mdicos. Como si los mdicos curaran siempre e infaliblemente o como si se les
exigiera a los curanderos un ndice de eficacia que no se les exige a otros prcticos de la salud.
Mi punto de partida metodolgico para redactar este ensayo es el trabajo de campo desde hace ya tres
aos en el mundo de los curanderos de la provincia de Granada (...) con las reservas del que sabe que
sus diagnsticos tericos sobre la realidad deben ser tomados con toda la modestia y provisionalidad
necesarias. Porque los tericos sealamos la realidad que est ante nosotros lejana, desdibujada y
profunda con el deseo de que nuestro dedo acerque, aclare y haga emerger la realidad escondida... pero
debemos tener claro que nunca la "tocaremos". Debemos prevenirnos con las enseanzas del proverbio
chino: "Cuando el dedo seala la luna, el imbcil se queda mirando el dedo". Se puede hacer el
planteamiento de una forma cientfica desde la antropologa?
Segn Kleinmann, la eficacia medida subjetivamente (por el usuario, por el curandero o por el
investigador) supone que se evala con criterios diferentes segn cada sujeto. Estos criterios giran en
torno a una cuestin bsica QU ES CURARSE? Claramente, es algo un poco diferente para cada
uno de los tres enfrentados. En este sentido, la habilidad que tienen los curanderos o mdicos para
convencerte de que ha habido eficacia en todos los casos, incluso en aquellos en que aparentemente no
hay resultados es impresionante. En algunos casos se aceptan explicaciones que van en contra de las
evidencias y se acepta como algo que va con la mstica de la curacin (ellos saben ms y tienen los

poderes, hay que fiarse de ellos). Probablemente es esta fe la que cura.


Pero en el campo de la medicina cientfica, aunque se puedan medir y hacer estadstica de la eficacia,
esta medicin no vale porque slo se miden algunos aspectos de la globalidad de la enfermedad. Y es
muy peligroso reducir la enfermedad a los sntomas biolgicos medibles.
Parto del presupuesto que el concepto de eficacia predominante y en uso es muy ambiguo o/y que,
cuando menos reductor. Rehacer el concepto de eficacia supondr hacerlo ms vlido como
construccin terica representativa de la realidad de la bsqueda de la salud y, por lo tanto, hacerlo ms
operativo frente a las diferentes prcticas teraputicas, a la hora de enjuiciar y de medir la eficacia de
las mismas sin minusvaloraras, despreciarlas ni excluirlas sino integrndolas complementariamente.
En lo que respecta al curanderismo, mi hiptesis de partida es que se trata de un modelo asistencial, que
se dirige a la salud integral y que por procedimientos emprico-simblico-creenciales, busca una
eficacia, combinando modelos propios con modelos tomados de la religin y de la medicina
hegemnicas.
II. El "campo asistencial"
Con esta categora me quiero referir al conjunto de realidades humanas para las que se busca solucin y
"eficacia" en el recurso a las diferentes alternativas teraputicas. Es un concepto que puede ayudar a
comprender mejor las prcticas sociales globales relacionadas con los procesos de
salud/enfermedad/atencin. El concepto es ms amplio que el de "enfermedad" que es el que a menudo
se baraja nicamente en el planteamiento de la eficacia y que tiene el inconveniente de que restringe o
reduce la realidad que llega a los diferentes agentes de la salud a lo biolgico y a los mtodos ms
concordes con este sector. Cules seran los contenidos que rellenan este concepto de "campo
asistencial"?
1. Las enfermedades: Se trata de desrdenes o desarreglos que hacen sufrir a la persona y a su
entorno. Pueden localizarse en el cuerpo (somatizacin) o en el espritu (trastornos psquicos).
El mdico sera el especialista adecuado que debera intervenir esta esfera del campo asistencial.
Ambos desrdenes se perciben y se dan siempre en el individuo -como todos los fenmenos
humanos -, sin embargo generan un desarreglo en el entorno de relaciones del individuo
(familia, trabajo, colegio, crculo de amigos, vecindad y otras actividades) y en el sentido o
cosmovisin (ideas y valores) que dan coherencia, orientacin y motivacin al mismo individuo
y al grupo social. Estos trastornos sociales y culturales pueden y deben ser considerados dentro
del "campo asistencial", hasta el punto de que podramos hablar de enfermedades sociales o
culturales.
Podramos decir que el nfasis o la expresin est localizado en el cuerpo fsico de la persona
individual, pero con prolongacin en el espritu y en las relaciones sociales y en la cosmovisin,
dando por supuesto que no se puede prejuzgar que sea lo fsico lo determinante o la causa de
una enfermedad, aunque sus sntomas o manifestaciones sean eminentemente fsicas.
2. Las crisis existenciales: En un mundo como el nuestro, la desintegracin social y la
desestructuracin simblica es un hecho que hace sufrir a muchos individuos. Esto provoca las
crisis de identidad de los individuos que se ven faltos de un anclaje relacional y de unas

referencias de sentido porque la cohesin social est resquebrajada y los universos de sentido y
el cosmos sagrado desdibujados. El presente y el futuro se presentan inciertos y amenazantes y,
en muchos casos, esta inseguridad es fuente de angustia que socava los cimientos de la
personalidad, causando trastornos y sufrimientos sociales, culturales, psquicos y somticos.
Para remediarlo se acude a los videntes, brujos, echadores de cartas y otros especialistas de la
adivinacin como mecanismo de orientacin en este caos. En ellos se busca conocer orientarse
en
la
oscuridad.
No
creamos
que
es
mera
curiosidad.
Aqu se puede ver que el nfasis del malestar est en la esfera socio-cultural y simblica que
arropa a la persona, pero que su ausencia o presencia tienen un impacto en la psicologa y en el
cuerpo de la persona. Por eso he podido constatar que los videntes y adivinos hacen una oferta
de salud tambin somtica aunque su punto de referencia sea lo simblico-espiritual.
III. Las formas de la eficacia curativa
La eficacia es la gran razn que se da la gente para recomendar a un especialista de la salud como
importante, poderoso y autntico. Es la dinmica que gua y decide las diferentes estrategias
teraputicas. Se acudir all donde se revele la eficacia. Y no importar el incurrir en contradicciones
racionales acudiendo al mismo tiempo a caminos emprico-cientficos y mgico-simblicos.
Esta metodologa concordista de los pacientes no coincide con la metodologa para la eficacia
propugnada por los especialistas. En este sentido podramos distinguir en los especialistas tres tipos
ideales de estrategias para la eficacia en las cuales se pueden ir clasificando los datos de la realidad: En
primer lugar, los mdicos de la institucin mdica hegemnica que enarbolan la bandera de la eficacia
emprico-cientfica reduciendo la realidad de la salud/enfermedad/atencin al nivel de lo biolgico y
excluyendo en su metodologa otras estrategias. En segundo lugar, se pueden encontrar tambin
algunos especialistas de la psicologa y de alternativas teraputicas que propugnaran una eficacia
mgico-simblica (psicoterapeutas, curanderos tradicionales o modernos) que presentan tambin su
camino como determinante, nico y exclusivo, despreciando los planteamientos cientfico-biolgicos.
Entre los curanderos es frecuente tambin encontrar esta postura excluyente e intransigente que pide
inapelablemente al paciente que deje las medicinas, que no se opere, que renuncie al tratamiento de los
mdicos u hospitales como condicin indispensable para que el tratamiento alternativo sea eficaz.
Aunque este camino ideal de eficacia (oh, contradiccin!) tendr que ser confirmado por pruebas de la
medicina cientfica imperante. Son muy frecuentes los curanderos que dan como prueba de su eficacia
o que solicitan para demostrarla el que los mdicos le hagan anlisis de sangre u orina o radiografas
para dejar patente que gracias a su accin all no queda nada de lo que haba. Finalmente, habra una
postura concordista que integrara en la bsqueda de la salud los tratamientos de lo biolgico,
psicolgico, social y cultural por mtodos empricos y simblicos.
IV. Factores determinantes de la eficacia de los procesos asistenciales
Esta postura concordista que supera el reduccionismo se basa en el hecho de que en cualquiera de las
alternativas teraputicas descritas la eficacia se da en funcin de una serie de factores concomitantes
que la determinan:

1. La relacin de fe-confianza y abandono que se entabla con el agente de salud que se supone
investido de un poder y que crea el poder de la eficacia.
El campo asistencial se lo reparten los diferentes agentes o especialistas de la salud. Mdicos alpatas y
homepatas de diferentes especialidades, cirujanos, enfermeros/as igualmente especializados,
psiquiatras, psiclogos, naturpatas, sanadores, curanderos/as, videntes, adivinos y terapeutas de
diferentes tendencias, ofertan sus servicios a los individuos que sufren por alguna de las variadas
situaciones.
Ofertas como estas existen de modo regular en las grandes ciudades. Ellas testimonian bien, por un
lado de las limitaciones de la medicina cientfica como nico camino de salud y, por otro, del estado de
libre mercado en la oferta de otros caminos.
"Hay enfermedades de mdicos y de curanderos", es una frase espontnea escuchada repetidamente en
el trabajo de campo y con la que est de acuerdo gran parte de la gente en sus discursos y en sus
prcticas teraputicas. Por regla general a los mdicos se les reservan las situaciones consideradas
culturalmente como enfermedades, sobre todo aquellas que se presentan como graves, agudas o con
sntomas fsicos. Al psiquiatra o al psiclogo (la diferencia de competencias no est muy clara en la
conciencia de la gente) se debe ir cuando hay trastornos de conducta y de la interaccin social.
Entre las enfermedades de curanderos en las que la opinin popular extendida, a veces incluso
refrendada por los mismos mdicos, les reconoce ser los nicos eficaces, estn: culebrinas, verrugas,
mal de ojo, susto, eczemas, dolores difciles o no localizados, trastornos de huesos, nervios,
hemorroides, alergias, artrosis, asma y otras enfermedades respiratorias, esterilidad, piedras en la
vescula y en el rin, tumores, gota, desrdenes gastrointestinales, prdida de sueo, depresin,
angustia, y una serie de enfermedades de sntomas orgnicos que los mdicos diagnostican como
crnicas o incurables o una serie de situaciones de dolencias humanas en que los mdicos no
encuentran los sntomas orgnicos considerados como propios de la enfermedad y dicen que "no tienen
nada" (no hay disease) pero s hay sufrimiento (hay illness). Habra que aadir toda una serie de
situaciones sociales de desarraigo y desintegracin que conllevan sufrimiento. As como los fenmenos
inexplicables, angustias ante el futuro, con sntomas en el cuerpo o en el espritu del individuo o en su
entorno social para los que se va a los videntes o brujos.
En todos estos se da una relacin con el especialista que es eficaz porque se vive siempre en un clima
de fe-confianza. Y esto habra que afirmarlo de cualquier proceso de eficacia, tanto emprica como
simblica. Lvi Strauss seal ya (a propsito del sanador mgico) que se puede explicar esta eficacia
por el clima de fe que se da y que se manifiesta de tres maneras que deben darse simultneamente:
creencia del brujo en la eficacia de sus prcticas
creencia del enfermo o de la vctima en que puede ser curado por el chamn
consenso social, creencia, opinin e incluso exigencia colectiva de que es posible.
Creer se podra definir en sentido amplio como "querer curarse y poner los medios para ello". Esta fe
de ir a buscar en el especialista la salud y confiar en su poder y entregarse a lo que l diga que hay que

hacer sera condicin indispensable de la eficacia no slo en los curanderos sino en cualquier otro
especialista. La fe nace de un estado de necesidad de solucin. En una sala de consulta un campesino
de unos sesenta aos me dijo refirindose a esta fe: "el que est perdido a todas matas se agarra".
El Dr. Prez Hervada, mdico-escritor, en su libro sobre "Curanderismo en Galicia" tambin resalta la
influencia de la fe en la eficacia al hablar del caso del Dr. Asuero con su estilete que tocaba el
trigmino y que obraba muchas curaciones:
"El inconsciente -bien el individual, bien el colectivo- tiene su remanente de fe para situarla en donde
lo considere rentable. Y en esa coyuntura eligi el estilete. Centr su fe en el estilete porque si la fe est
donde se pone, la masa la puso en su puntiagudo extremo. La fe emanada del mdico es fiel reflejo de
la fe localizada sobre su persona por los pacientes que la poseen...; El mdico despierta la fe
principalmente merced a la sintonizacin afectiva del consultante con el consultado, a su fama, a su
ambiente y a distintas causas ms".
Los especialistas dan con frecuencia como razn de la no eficacia de los tratamientos el no seguirlos.
Tanto los mdicos como los curanderos se quejan de que no hacen lo que dicen o no se toman lo
recetado. Se trata de una falta de fe-confianza que repercute en la no eficacia y que dan como
justificacin de la misma.
Esta fe tiene como correlato el poder del que se inviste al especialista. Este poder se puede adquirir por
dos vas diferentes: por un lado, la adquisicin del poder cientfico por el seguimiento de una
preparacin y de una carrera adecuada (aqu entraran los mdicos, psiquiatras, psiclogos, naturpatas,
homepatas y otros especialistas que se preparan mediante una formacin y que luego se exhibe en las
consultas con los diplomas colgados en las paredes). Por otro lado, la recepcin gratuita de "poderes"
(gracia, don, etc.) que vienen de una unin especial y comunicacin con lo sagrado que tambin hay
que legitimar y demostrar por visiones, hechos, experiencias o cualidades con las que se encuentra la
persona y que ha recibido de Otro u otros.
En ambos casos la fama de eficaz ("bueno" o "milagroso") aumentar la fe-confianza que se tiene en
ellos y se vivir una relacin ms intensa que ser tanto ms eficaz.
Esta fe-confianza que se da entre el especialista y el cliente est respaldada y alimentada por la creencia
de una comunidad teraputica que se va creando en torno al especialista. Es una clientela que cree y
exalta y hace la propaganda de ese especialista y que, de esa forma, aumenta su fe. Aqu van
germinando y se van formndolos discpulos que proseguirn -en algunos casos- con la gracia del
curandero o que la recibirn para ir a ejercerla a otros sitios. En el caso de la medicina cientfica se da
tambin esta comunidad que rodea al especialista y estos alumnos que se forman junto a l. En ambos
casos esta comunidad que genera en torno a s el especialista se crea por fe y genera fe, incidiendo el
proceso en un aumento de la eficacia curativa.
2. El soporte material que sirve de mediacin al proceso curativo eficaz.
Hay determinados objetos que se consideran impregnados de poder curativo y que en la relacin con el
especialista el paciente conoce, adquiere o se le facilita la adquisicin. Su eficacia proviene, pues, del
especialista y del ritual en el que se materializa la relacin eficaz de fe-confianza.

Para la medicina oficial cientfica el objeto eficaz por antonomasia es el medicamento, que el paciente
es autorizado a adquirir en la farmacia por la receta mdica o que adquiere directamente. La variedad
de oferta es inmensa, incluso para una misma dolencia. Se trata de una de las ramas ms desarrolladas
en la industria de los sistemas productivos modernos. A ellos van ligados unos poderes curativos en los
que creen la gran mayora de los ciudadanos contemporneos por los efectos producidos y
demostrados, en algunos casos espectaculares. Lo dicho hay que aplicarlo tambin a la medicina
homeoptica.
Junto a los medicamentos habra que incluir toda la tecnologa y material quirrgico y mdico que cada
vez es ms sofisticada y que va impregnada objetiva y subjetivamente de un halo de eficacia y de
capacidad de transformacin en algunos casos sorprendente y rozando lo inexplicable.
En el mundo de los curanderos y de la medicina popular hay tambin un cmulo de objetos eficaces
muy diversificados y muy sincrticos, cuya eficacia de estos objetos viene por el cauce de lo empricocausal o de lo mgico-simblico-religioso. Se trata o de objetos que el paciente adquiere del curandero
o por recomendacin suya y los utiliza y aplica por su cuenta o que sirven de mediacin en el ritual
curanderil.
Entre los objetos eficaces por la constatacin emprica para determinados males o trastornos entran en
primer lugar el mundo de las plantas o hierbas medicinales. Cada hierba tiene una serie de poderes para
curar o remediar una serie de sntomas. Estas hierbas medicinales, segn el efecto que se busca debern
ser preparadas y aplicadas de modos diversos para su debida eficacia: aplicaciones externas, baos,
compresas, decocciones, infusiones, ungentos, vahos, etc. Las hierbas son los antecedentes y el
modelo de los medicamentos a los que se ha llegado en un proceso de industrializacin, burocratizacin
y complejificacin. En muchos casos sus poderes se refuerzan por la variable de lo "natural" frente al
medicamento que es algo artificial o qumico y por lo tanto degenerado o daino. Por otra parte, los
curanderos hacen un uso personalizado de algunas de esas hierbas. Son varios los curanderos que me
han dicho que su conocimiento de las hierbas no lo tienen por ningn libro o porque nadie se lo haya
enseado. Se trata de una inspiracin que les viene (se supone que de lo sagrado) y que les dice que a
esta persona la hierba que le conviene es esta. "A m me dicen lo que le hace falta, porque yo no s
escribir ni s nada de hierbas", me deca la hermana Pura de Granada.
Hay otra serie de realidades naturales tomadas del medio ecolgico: el aceite de oliva -producto con el
que se sienten muy familiarizados los andaluces- es muy usado por curanderos/as de esta regin.
Carmen la de Zafarraya -curandera menor que arregla dolores, torceduras y otras dolencias- tiene como
objetos siempre presentes en su casa una pluma para quitar la culebrina escribiendo una oracin sobre
ella y un tarrito de cristal con aceite de oliva donde moja sus manos antes de dar masajes en el cuerpo
del paciente.
El agua suele ser tambin utilizada como vehculo de la eficacia. El agua es uno de los cuatro
elementos fundamentales de la realidad que ya desde los griegos fueron puestos de manifiesto como
constitutivos de la realidad y, por lo tanto, cargada de valencias simblicas eficaces. El agua limpia y
da vida y fertilidad a personas, animales y a la tierra y las plantas. Aguas de ciertas fuentes tenidas por
medicinales y demostradas empricamente eficaces para ciertos males siguen siendo consumidas y

utilizadas para beber o para baarse o frotarse. Este elemento universal y necesario para la vida se
convierte en transmisor de efectos benficos para la salud si el poder de un especialista le transmite
virtudes especiales. El agua bendita de las iglesias sera un ejemplo, y el agua de Lourdes sera un
ejemplo prototpico.
Hay ciertos productos vegetales cargados de eficacia curativa, comunes en muchas recetas de la
medicina popular en diferentes pases. Se trata de la cebolla, el ajo y el limn. Tambin los animales y
sus productos se utilizan como vehculos de la eficacia: la rana, el pollo, la manteca de cerdo usada por
muchos manipuladores de huesos o de msculos.
Encontramos con frecuencia objetos que estn vinculados al individuo, a la familia o al grupo local,
regional o nacional. Algunos de estos objetos son: las fotos que representan al individuo; igualmente
las prendas del individuo, por el contacto que han tenido con l; tambin algunas partes del cuerpo que
se pueden desprender (pelos, sangre, orina, etc) los he encontrado en procesos mgico-simblicos que
buscan eficacia positiva o negativa.
No se pueden olvidar los objetos-soporte de la eficacia en el mbito de lo religioso: estampas,
estatuillas, imgenes y otros objetos (palmas del Domingo de Ramos, cirios,etc.).
Entre los objetos eficaces que funcionan en el mundo de la magia habra que resear los amuletos y
talismanes que buscan un efecto por la va de lo simblico. El "amuleto" es un simple objeto protector,
de uso general, que tiene un valor en s mismo. El "talismn", es un objeto de poder, de uso personal,
que se fabrica especialmente por el brujo para la persona y con una utilizacin determinada que muy
frecuentemente va acompaada de oraciones o de frmulas mgicas.
Hay otra serie de instrumentos de la eficacia que se utilizan en el mundo de la videncia y de la magia y
de la curandera, utilizados en el ritual donde tiene lugar la relacin entre el paciente y el especialista
dotado de poderes y que van orientados a la revelacin de lo oculto para poder actuar e intervenir. Lo
esencial de ellos es que sirven de soporte o mediacin para descubrir la trama del problema que aqueja
a la persona y la manera de solucionarlo. En la medicina cientfica entraran aqu todas las tcnicas ms
sofisticadas de diagnstico y anlisis que nos permiten descubrir la causa y raz del problema antes de
combatirlo: rayos X, resonancias magnticas, anlisis qumicos. Entre los ms conocidos en el mundo
de la magia estn el pndulo, la vara de zahor, la vara mgica, las cartas, el tarot, la gija y otros
procedimientos de augurios, orculos y ordalas.
Determinados lugares estn cargados de eficacia. Son los lugares sagrados los prototipos porque en
ellos se consiguen favores. Pero hay otra serie de lugares que tambin se asocian a rituales de eficacia,
por ejemplo el cruce de caminos o el WC donde se arrojan el ajo o los garbanzos con que se han untado
o que representan el mismo nmero de verrugas que se quieren eliminar. En muchos rituales
encontramos que el espacio est determinado por las figuras del "crculo",, la "cruz", el "tringulo" o la
simple "lnea" divisoria que marcan la divisin de lo sagrado y de lo profano y centran el espacio
mgico de la eficacia positiva o negativa. Hay determinados tiempos que tambin deben acompaar a
los procesos eficaces (por ejemplo la noche, o el amanecer, la luna nueva, los solsticios, etc.).
3. El ritual

Es el escenario donde tiene lugar la relacin con el apoyo del soporte material, donde intervienen las
palabras y los gestos eficaces. Las palabras del ritual son de diferente orden (conjuros, encantaciones,
etc.) y dicen o piden lo que quieren obrar. Sobre los gestos eficaces habra que decir que muchos de
ellos son acciones metafricas y metonmicas que, por el poder que tienen, representan y realizan
(desencadenan) lo que quieren conseguir (tocar, soplar, cortar, arrancar, expulsar, escupir enterrar, etc.).
Merece una mencin especial el gesto de la imposicin de las manos que la gran mayora de los
curanderos emplean (unos con explicaciones ms religiosas, otros ms profanas, en la lnea del
magnetismo o de la energa (PAGS,I. :1990).
V. -Las dinmicas de la eficacia
Por qu y cmo se producen los efectos positivos o negativos en el campo asistencial?Cules son los
dinamismos subyacentes a las diferentes formas o procesos de la eficacia?
Hablar de dos modalidades de eficacia: emprica y simblica, pero se trata de dos tipos ideales que
nunca se daran en la realidad tal cual los vamos a definir. Las formas y procesos reales de eficacia
combinan casi siempre ambas dinmicas, aunque predomine una de ellas. As, la medicina cientfica,
tanto aloptica como homeoptica, al igual que la medicina natural y los curanderos, herboristas y
manipuladores de huesos actan en la rbita de la eficacia emprica, aunque el proceso global de la
eficacia nunca podra explicarse nicamente por lo emprico, sin recurrir a lo simblico. Igualmente,
los procesos que se explican principalmente por lo simblico tambin tienen sus vertientes empricas.
1. Eficacia emprica:
Se sita en la rbita del cuerpo biolgico. Se da eficacia cuando se suprimen algunos sntomas de dolor,
molestias, heridas, alteraciones de funciones, deformaciones, microbios, clulas malignas, etc. El
remedio que se aplica y que se espera sea eficaz lo decide el mdico, especialista o entendido. Lo hace
tras un diagnstico de la situacin de enfermedad. Lo hace en base a un conocimiento emprico de que
esos sntomas siempre, o la mayora de las veces, desaparecen cuando se aplica este remedio. A este
conocimiento se ha llegado por la experiencia social acumulada (medicina popular) o por experimentos
de laboratorio para determinar la eficacia de ciertos productos (medicina cientfica).
Se trata, pues, de una dinmica de causa-efecto. Los efectos se pueden predecir, medir, controlar y
replicar. Es un campo en el que se han conseguido muchos logros, pero donde continuamente quedan
zonas nuevas an sin conseguir. La totalidad del campo asistencial no es susceptible de ser tratado
nicamente con esta dinmica. Hay zonas del ser humano que escapan al anlisis emprico (lo
espiritual, los sentimientos, lo simblico), e incluso en lo corporal hay nuevas enfermedades o
malestares que todava no han podido ser sometidos a la eficacia emprica o por su novedad o por su
complejidad y relacin con lo espiritual y lo psicosocial y cultural (como el cncer o el SIDA, por
poner dos ejemplos de enfermedades incurables hoy en da, frente a las que muchos agentes de salud de
signos muy variados estn empeados en buscar caminos de eficacia).
2. Eficacia simblica:
Se sita a nivel de la totalidad de la persona humana individual que constituye un sistema cuerpo-

espritu ntimamente relacionado y en conexin con un entorno ecolgico, social y cultural. Todos estos
distintos niveles de lo humano estn relacionados y condicionados para el buen y mal funcionamiento.
Hay una homeostasis y un trasvase de todos estos niveles en un clima de complejidad. No son niveles
incomunicados en compartimentos estancos. La medicina psicosomtica ha admitido ya el trasvase del
nivel psquico al biolgico. Se tratara ahora de ampliar el trasvase tambin a las otras esferas de la
realidad humana. De esta forma sera posible una accin transformadora en lo biolgico-individual que
partiera de un dato colectivo (curaciones dentro de un ritual colectivo teraputico). En este sentido se
habla de eficacia cuando se da transformacin en alguno de los niveles: supresin o reduccin de la
causa o de los sntomas de disfuncin biolgica, alivio del dolor, reinterpretacin de la existencia
descubriendo nuevos sentidos, emociones fuertes positivas, esperanza, sentido de la conexin con los
Otros y otra serie de efectos espirituales y sociales.
Esta eficacia es un dato comprobable en la realidad aunque no es posible determinarla con los
mecanismos de causa-efecto y provocarla de una forma necesaria. Habr que buscar, por tanto, otro
tipo de lgica por la que se rija.
La dinmica de la eficacia en este caso se basa en el poder transformador del "contacto" y de la
"analoga", rplicas de la metonimia y de la metfora. Es el modo de lograr la transitividad entre los
diferentes niveles de la realidad de los que acabo de hablar. Dice F. Laplantine que a nivel simblico "el
ritual teraputico une al hombre, la naturaleza y la cultura". El placebo y la sugestin -que han sido
empleados por la medicina y por el psicoanlisis- desde esta ptica son comprendidos en su eficacia,
que no es otra que la eficacia simblica capaz de traspasar activamente los niveles de la realidad
humana.
Conclusin: cmo medir la eficacia?
La eficacia en el campo asistencial es un concepto rico y complejo y nada unvoco. Por eso no se puede
hablar de eficacia nicamente cuando se da la supresin de un sntoma biolgico. Por eso no se puede
medir nicamente la eficacia con los medios emprico-cientficos, aunque sea un mtodo contundente
al que incluso especialistas de la eficacia simblica -como son los curanderos- quieren recurrir para
convencer. La eficacia es difcil detectarla cuando se da porque no se podr determinar cul de los
factores ha sido el determinante. La eficacia se manifiesta siempre en una transformacin o cambio que
puede ser total (la "curacin" de la "disease", la supresin de la causa de la enfermedad) o parcial (el
"alivio" o la curacin de la "illness"). En las consultas de los curanderos hay un ambiente de
normalidad. La gente no busca milagros, sino remedios parciales (mejora o alivio). Un cliente de un
curandero me haca esta reflexin: "Los curanderos curan lo que pueden, lo mismo que los mdicos, y
si no, alivian". Finalmente, la eficacia se puede manifestar y medir en una transformacin en el modo
de interaccin social o en un cambio interior que posibilita un nuevo sentido a las cosas.
Esta es la evaluacin de Kleinmann sobre la problemtica que he intentado esclarecer:
"La naturaleza de la curacin es plural. Puede producir cambios biolgicos, sociales y de conducta.
Puede ocurrir aisladamente en uno de ellos. Por ello la evaluacin de la curacin por parte de los que
trabajan en la asistencia y por el paciente (y familia) puede ser (y lo es frecuentemente) discrepante.

Esto es, pueden evaluarla en diferentes niveles analticos. Estas diferentes significaciones de la
curacin han llevado a confusin a los etngrafos. Los mdicos se han visto forzados a reconocer el
nivel cultural de la curacin, aun cuando frecuentemente han fallado en ver la curacin como una
actividad social que tiene objetivos sociales. La curacin cultural es una dimensin especial del proceso
de curacin que la antropologa nos fuerza a reconocer. El anlisis estructural y simblico de este
aspecto de la curacin es til para una comprensin general de la curacin como lo son tambin los
anlisis clnico-funcional y psico-sociolgico de las otras dimensiones".
Bibliografa
BOURDIEU,P.: La distinction. E. du Minuit. Paris, 1979
BRIONES,R.: "Convertirse en curandero. Legitimidad e identidad social del curandero", en
Creer y Curar: la medicina popular. Biblioteca de Etnologa, n6. Diputacin de Granada.
1996
BRIONES,R.:"Claves para la comprensin y el tratamiento de la salud/enfermedad", Demfilo,
n 13.Sevilla'94
CAMUS,D.: Pouvoirs sorciers. Imago. Paris, 1988
COCHAND, A.: La salud por la cebolla, el ajo y el limn. Editors. Barcelona, 1996
CHRISTIAN,W.: "Secular and religious responses to a Child's Potentiality Fatal Illness in the
Canary Islands", en Arxiu dTtnografia de Catalunya. 7, Tarragona, 1987,pp. 39-57
CHESSI, E.: Hierbas que curan. Editors. Barcelona, 1996
DELGADO,M.: La magia. La realidad encantada. Ed. Montesinos. Barcelona, 1992
EVANS-PRITCHARD,
E:
Brujera,
magia
azande.Anagrama.Barcelona,1976
FRAZER,J. G.: La rama dorada. FCE. Mxico, 1981

orculos

entre

los

FRIEDMANN,D. "La ruse du pouvoir", en Panseurs de douleurs. Autrement, n 15, 1978,


185-192
JIMNEZ CASQUET, F.: Memorias de un abogado. Comares. Granada, 1996
IDRISSI,D.: "Les sectes pentectistes: des thrapeutiques urbaines", en Panseurs de douleurs,
n15, 1978
KLEINMAN,A.: Patients and Healers in the Context of Culture. Univ. of California Press.
London, 1980
LAHNERS,M. C. et Coll.: "Activit analgsique d'Euphorbia Pilulifera L. (Euphorbiaceae)",
en FLEURENTIN, J.: Ethnopharmacologie: Sources, Mthodes, Objectifs. Ed.Orston. Paris,
1991
LAPLANTIONE,F.: Anthropologie de la maladie. Payot. Paris, 1992
LAPLANTINE, F.: "Un pansement de secret en Bresse", en Panseurs de douleurs.
Autrement,n 15, 1978
LVI-STRAUSS,C. :"Le sorcier et sa magie"(1949a), en Anthropologie Structurale. Plon.
Paris, 1958

LVI-STRAUSS ,C.: "L'efficacit symbolique"( 1 949b), en Anthropologie Structurale.


Plon. Paris, 1958
LOUX,F.: "Mdecins et guerisseurs: deux rapports au corps", en Panseurs de douleurs. n
15,1978
LUCKMANN,TH.: La religin invisible. Sgueme. Salamanca, 1973
MARTINO, DE E. Magia y civilizacin. El Ateneo. Buenos Aires, 1965
MAUSS, M. :"Esbozo de una teora general de la magia", en Sociologa y Antropologa.
Tecnos. Madrid'79
MENNDEZ, E. L. Y DI PARDO,R. B. De algunos alcoholismos y algunos saberes.
Atencin primaria y proceso de alcoholizacin. Ciesas. Mxico, 1996
MENNDEZ,E. L : "El modelo mdico hegemnico: transacciones y alternativas hacia una
fundamentacin terica del modelo de autoatencin en salud", en Arxiu d'Etnografa de
Cataluya, n3,1984,pp. 85-119
MORIN,E.: El paradigma perdido: el paraiso olvidado. Kairos. Barcelona, 1974
PAGS,I.: Profession Guerisseur. Ad. du Felin. Paris, 1990
PEREZ HERVADA,E.: Curanderismo en Galicia. Alvarellos. Lugo,1984
SCHAUENBERG,p. /PARIS,F.: Gua de las plantas medicinales. Omega. Barcelona, 1980
TAMBIAH,S. J.: The Magical Power of Words. Man. 1972
TURNER,V. "Ritual as Communication and Potency: An Ndembu case Study", en HILL, C.:
Symbols and Society. Southern Anthrop. Society. 1975, PP. 58-81
VELASCO, H. M.: "Ensalmos en rituales", en Jano,18-29. Septiembre 1985. PP. 387-392
VELASCO,H. M.: "Creer es poder. Un replantearniento de la eficacia simblica", en LISON,
C.: Antropologa Social sin fronteras. Instituto de Sociologa Aplicada. Madrid, 1988
WEBER,M.: conomie et socit. Plon. Paris, 1971

QUE ES LA TERAPIA NEURAL

La Terapia Neural, es una herramienta ms de la medicina biolgica , como lo es el


Biomagnetismo, la acupuntura, la electroacupuntura y la auriculoterapia, y como su propio
nombre lo indica es un tratamiento centrado en el SISTEMA NERVIOSO, especialmente en el
Vegetativo, el cual se halla presente especialmente en toda la piel.
A lo largo del proceso evolutivo el hombre ha desarrollado una gran capacidad de adaptacin para
poder supervivir. El eje de esa capacidad de adaptacin lo constituye la interaccin que existe
entre la mente, el sistema nervioso y el sistema inmunitario.
Los diferentes rganos y tejidos de nuestro cuerpo estn conectados por EL SISTEMA NERVIOSO
que es una red de informacin que llega a todas las clulas a travs de la matriz extracelular
conocida como sustancia bsica-.
Por eso, cualquier irritacin sobre esa red nerviosa (como cicatrices, infecciones, intervenciones
quirrgicas, estrs emocional...) puede alterar el neurovegetativo y as aparecer sntomas
diversos en cualquier zona de cuerpo.
Cada enfermedad crnica puede estar provocada y mantenida por un campo irritativo o
"interferente.

Un campo "interferente" es un estado de estmulo crnico poco sintomtico o asintomtico en


cualquier parte del cuerpo (una cicatriz por ejemplo). IMPULSOS SUBLIMINALES, procedentes de
ese campo pueden debilitar circuitos reguladores y producir efectos clnicos en cualquier otra
parte del organismo que tenga resistencia disminuida. Como ejemplos de campos interferentes
muy frecuentes tenemos: amigdalitis crnica, cicatrices, dientes (principales campos), fracturas.
En cualquier parte del cuerpo se puede establecer un campo interferente.
El campo interferente puede ser "mudo" localmente, es decir, que el paciente ni siquiera lo sienta,
pero puede ser capaz de ocasionar enfermedades a distancia.
Cualquier irritacin puede causar alteraciones, y en los dientes y encas hay irritaciones, a veces,
creada, por los odontlogos.
Hay pacientes que pueden presentar enfermedades despus de tratamientos de conductos que le
dejaron irritaciones o inflamaciones en el maxilar o en la enca. EL BIMETALISMO (trabajos
hechos en la boca con diferentes metales) genera corrientes que pueden repercutir en cualquier
parte del organismo.
En nuestro centro "Qisoma" cada consultante es sometido a un riguroso examen para determinar
la existencia de algn o algunos campos interferentes y establecer a su vez hacia que rganos
est orientada la interferencia. Luego, procedemos a neutralizar la irritacin provocada en el SN
que desencadena la enfermedad y la eliminamos.
Lo que buscamos es la sanacin y la conseguimos con (TN) que es el mtodo teraputico
consistente en la utilizacin de Procana o Lidocana en bajas concentraciones aplicada en las
zonas interferentes para el tratamiento de enfermedades agudas o crnicas.
Se busca con ello eliminar "recuerdos" nocivos para el organismo y permitir el libre flujo de las
energas de informacin, lo cual trae como consecuencia que el paciente retome su propio ritmo
de sanacin.

Con , tratamos al SER en su integridad porque partimos de la base de que quien se enferma es el
SER y lo hacemos a travs del Sistema Nervioso Vegetativo porque ste forma parte de todos los
circuitos reguladores del organismo (humorales, hormonales, neurales y celulares y porque
regula y forma parte de todas las funciones del organismo. Adems, se conecta con el hipotlamo,
el rea lmbica participando de esta forma en los procesos mentales, sociales, culturales y sobre
todo emocionales.

EL PAPEL DEL SN en EL PROCESO DE ENFERMAR.


Desde que nacemos y durante todo el transcurso de nuestras vidas vivimos dos tipos de
experiencias: unas que producen placer y otras como impactos que provocan sufrimiento.
Cuando alguna parte del cuerpo es objeto de una agresin, todo el resto del cuerpo es informado
de ella, gracias al sistema nervioso, que a la larga no es sino una red de informacin que llega a
todas las clulas del cuerpo. A l debemos que todos los tejidos, rganos y sistemas estn
integrados e interconectados.
Funciona, guardadas las proporciones, como funciona el sistema elctrico de un edificio. Si existe
un cortocircuito en cualquier parte de la red elctrica, se produce un apagn general.
En este caso con cambiar las lmparas o aparatos elctricos de cada una de las habitaciones no
vamos a conseguir que vuelva la electricidad. Debemos es identificar el lugar donde est el corto y
repararlo.
De esta misma manera, cualquier irritacin o trauma que afecte a una parte de nuestro cuerpo,
afecta a nuestro sistema nervioso en ese lugar, a partir del cual se generan trastornos o sntomas
en otras partes del cuerpo que estn predispuestas a enfermar.
Terapia Neural, significa tratar el sistema nervioso, especialmente el vegetativo que es el
encargado de mantener el equilibrio de todas las funciones vitales del organismo.
Como ya hemos dicho, a lo largo de la vida sufrimos muchas irritaciones que pueden ser lesiones
fsicas (intervenciones quirrgicas, enfermedades padecidas en la infancia o en la edad adulta,
cicatrices, infecciones, fracturas seas, golpes) o impactos emocionales, crisis de ansiedad o
situaciones de estrs.
Estas irritaciones o impactos van quedando guardadas en la memoria del sistema nervioso.
Un sitio muy determinante en el cuerpo por lo inclinado a ser objeto de muchas irritaciones o
impactos negativos que repercuten en el resto del organismo es la boca.
El impacto de las patologas dentales, de determinados materiales en la boca y de los
tratamientos de los dientes es importantsimo, siendo en la actualidad objeto de estudio de la
odontologa neurofocal, ntimamente ligada a Neural.
En el sitio o en los sitios donde el sistema nervioso vegetativo ha sufrido una agresin o lesin, se

aplica un anestsico local en bajas concentraciones (al 0.5% o 0.3 % dejando de ser anestsico)
para neutralizar estas irritaciones.
Cuando con este medio teraputico se eliminan estos bloqueos inmediatamente se reanuda el
intercambio de informacin y se reactivan los mecanismos de regulacin de la red nerviosa, de
manera que es el propio organismo el que desarrolla sus propias reacciones autocurativas y
alcanza un nuevo orden a travs de su propia fuerza vital.
Con la aplicacin del neural teraputico (procana o lidocana) estamos suministrndole al cuerpo
el estmulo adecuado para que se reorganice el mismo. Por esto Neural entra dentro de la
medicina biolgica.
En 1921 se hicieron experimentos relacionados con el envenenamiento de los gatos con fosgeno
(gas venenoso) como consecuencia de lo cual normalmente los animales sufran perturbaciones
pulmonares severas.
Pero si antes de ser sometidos a envenenamiento, a los gatos se les cortaba el nervio vago a la
altura del cuello, se observ que no se producan las alteraciones respiratorias o por lo menos las
disminua considerablemente.
De estas investigaciones se dedujo que es mas importante el reconocimiento del txico que hace
el organismo a travs del Sistema Nervioso, que el txico en si mismo.
En consecuencia, en los procesos infecciosos agudos o crnicos el papel del microbio o virus es
considerablemente menor que lo que se piensa habitualmente, en cambio, el organismo injuriado
es capaz de infligir un dao a sus propios tejidos y rganos mucho ms grave que el producido
por los microbios.
Las bacterias y los virus podran jugar un papel de indicadores o de catalizadores de las
irritaciones.
Si aceptamos que toda enfermedad se inicia en alguna alteracin del Sistema Nervioso Vegetativo,
podremos comprender el siguiente aforismo de Hipcrates:
Todas las enfermedades son una misma, y su causa es una misma en todas ellas, aunque se
manifiesten por medio de diferentes sntomas, de acuerdo con la determinada parte del cuerpo
en que aparezcan."
Speransky, discpulo de Pavlov, dijo: "El estmulo causante de la enfermedad puede iniciar desde
cualquier posicin dentro del Sistema Nervioso, la emisin de impulsos patolgicos mnimos. Esto
resulta en un estado de tono modificado en todo el Sistema Nervioso Vegetativo. Segn el estado
inicial individual, con el tiempo pueden resultar las enfermedades ms variadas. En la mayora de
los casos, la enfermedad lejana pude ser sanada, eliminando el estmulo desde su punto de
partida, pero tambin existe la posibilidad de que dependiendo del estmulo, de su duracin y del
umbral individual, el acontecimiento de enfermedad se convierta en autnomo."
Ferdinand Huneke nos dice: "El sistema vegetativo es el conductor de la mayora de los procesos
curativos y el principalisimo portador de lo viviente.".
Por esto se llama Terapia Neural.
es un todo: o se la comprende y acata o se la deja tranquila.

EL MTODO QUE LE DA IDENTIDAD A LA TERAPIA NEURAL..


Nosotros, los neuralterapeutas, para ejecutar las tcnicas de , utilizamos nada ms que esto:
agujas y jeringas estriles de diferentes tamaos, cargadas con un anestsico local muy diluido
que puede ser Procana o Lidocana.
La clave de est en saber encontrar en cada enfermo el lugar corporal preciso , el sitio de

la irritacin nerviosa donde aplicar nuestras inyecciones , hacerlo en el momento oportuno y -- por
supuesto-- saber aplicar dichas inyecciones con delicadeza, correcta precisin y con arte hasta
conseguir una ppula que tenga el mismo aspecto de una cscara de naranja.
Estas irritaciones nerviosas o "campos interferentes" es lo que se conoce como ENGRAMA, que no
es mas que un registro en la mente de un incidente negativo que le ocurri a la persona en su
pasado y que contena dolor e inconsciencia (la conmocin producida por un accidente de
trnsito, una operacin quirrgica con anestesia, etc.).
Tipo de inyecciones.

Tratamiento de las interferencias o infiltraciones subcutneas. Se lleva a cabo en el tejido


lesionado (cicatriz por ejemplo). Se realiza en el tejido celular subcutneo y en los bordes de la
lesin. Se hace una ppula en la piel con el aspecto de "cscara de naranja". Cada inyeccin
produce una serie de reacciones inespecficas, independientes del sitio de la puncin.
Infiltracin
intra-articular.
Solo muy raras veces se hacen necesarias. En la mayora de los casos resolvemos la situacin con
ppulas y pequeas infiltraciones alrededor de la articulacin.

Carta Dental con la identificacin de los rganos afectados por algunos odontones
En la carta dental anterior ilustramos el caso de un paciente que a consecuencia de
"interferencias" en varios odontones sufre alteraciones en distintos rganos de su cuerpo.
En este caso particular observamos que el odontn 46 (maxilar inferior derecho) genera
afecciones en los ojos . De hecho este paciente vive crnicos problemas en los ojos , que nunca
no
ha
podido
solucionar
.
El odontn 15 del maxilar superior derecho interfiere con los ojos y la pineal y el odontn 16 del
mismo
maxilar
afecta
al
Sistema
Linftico.
En el maxilar superior izquierdo presenta varios odontones que generan problemas en rganos
distantes
,
asi:
El odontn 24 afecta al Timo, con lo cual el sistema defensivo de este paciente no funciona a
plenitud . Tambin afecta al estmago (manifiesta tener gastritis permanentes).
El
odontn
25
afecta
y
altera
al
estmago,
al
duodeno
y
al
SNC.
El
odontn
26
afecta
a
los
ojos.
Por ltimo y como si fuera poco para los ojos, el odontn 46 tambin los afecta.

- See more at: http://qisomamedicina.blogspot.com/2011/05/que-es-la-terapianeural_9.html#sthash.oxP39FG7.dpuf

Para seguridad de los medicamentos de procana en terapia neural


por el Dr. med. J. D. Hahn-Godeffroy | 8 de diciembre de, 2012
"Con un buen conocimiento de la anatoma, las tcnicas de inyeccin y de acuerdo con las dosis
mximas es una forma de bajo riesgo extremadamente de la terapia," el Hospital Essen-Mitte escribe en
su sitio web para Neural con procana. Esto supone: procana pura, no hay jeringas "mezcla", ni
conservantes. En Suiza, el Neural con procana el 1 de julio de 2011 Como parte del procedimiento
reconocido por los beneficios de seguro de salud bajo la atencin primaria. Esta es una prueba
sostenible de la seguridad de la terapia neural, que ha sido evaluado ampliamente en Suiza en cuanto a
su eficacia y ausencia de efectos secundarios (1). Ya es hora de acabar con las leyendas de procana que
mantienen el paquete de etiquetas y en Internet persistente, como veremos ms adelante, sin sustancia.
x
Tres leyendas Generalidades
Estamos tratando con tres leyendas:
1. "Precaucin: Existe riesgo de alergia Grupo Par"
en la realidad: consideraciones tericas sin ninguna relevancia clnica
2. "Precaucin: alto riesgo de alergia"
en la realidad: confundir un vasodilatador con una reaccin alrgica
3. "Precaucin: anafilaxis riesgo"
en la realidad: en el 95% de los casos de confusin con una vasovagal por lo que a travs del dolor, el
miedo y la ansiedad reaccin mediada
x
La leyenda no 1.:
de acuerdo con el prospecto de los fabricantes a los riesgos del tratamiento teraputico neural con
procana se denominan alergias Grupo Para. Estos se entienden aqu las reacciones alrgicas al parecer,
a la procana cuando el paciente est ya en sustancias qumicamente relacionadas reacciona alrgicas
(por ejemplo, sulfonamidas, parabenos).

surgen las siguientes preguntas:


1. Qu es una alergia Grupo Para?
2. Existe este fenmeno con inyecciones de procana en todo?
De hecho, desde 1993 se conoce - por lo publiqu en el momento - que se encuentra en la "alergia
Grupo Par" en conexin con procana, de hecho, un error cientfico (2).
Un nombre qumico estadounidense Mayer desarroll el trmino "alergia Grupo Par" consideraciones
de anlisis estructural basado en principios de 1950. Se postula que las personas que son alrgicas a
sustancias conocidas. Para establecieron benceno anillo de sustitucin, en otra posicin para del anillo
de benceno sustancias tales como procana necesidad alrgica. Sin embargo, esto no es de hecho el
caso, al menos no en relacin con la procana. Sin embargo, la leyenda alergia Grupo de Par ha
mantenido durante 60 aos hasta la actualidad en los folletos de procana ella sobrevivi.
Hace 40 aos tena ninguna candidatos al examen farmacologa conoce la alergia Grupo plazo de Par,
en la actualidad viene en los libros de texto de farmacologa modernas ya no antes de este plazo.
x
Aldrete y Johnson (1970). De un legendario N 2 malentendido
Tambin en 1993, publicado por mi artculo de revisin publicado hasta la fecha de la literatura lleg a
la conclusin: no hay ninguna agrupacin de riesgo de alergia entre procana (2). Y result que la razn
por habones prueba procana tan a menudo desencadenan en el enrojecimiento de la piel: debido a la
procana en la piel acta como un vasodilatador (circulacin de la sangre que mejoran). El ya conocan
los autores Mesnil de Roche Mont y Hensel, cuya publicacin en 1960 tuve que cavar (3). Los
modernos investigadores de la alergia de EE.UU. Aldrete y Johnson, pero no saban la publicacin
Mesnil / Hensel.
El ao pasado public Urban & Fischer, el MED "Neural Manual", editado por el Dr. Stefan ..
Weinschenk. Cuando la investigacin de este editor de libros de texto mdicos examinado ms a fondo
la literatura cientfica sobre la alergenicidad de procana y podra significar resultados del ensayo de
1993 confirman (4).
Lo que haba sucedido aqu? Aldrete y Johnson desarrollaron en 1970 un mtodo de ensayo por el cual
queran comprobar una hipersensibilidad a los anestsicos locales. Se inyectaron a los pacientes a una
pequea cantidad de procana o lidocana en la piel y observaron si estos enrojecidas o no. Despus de
la inyeccin intradrmica de la lidocana se form alrededor del sitio de la inyeccin es a menudo un
patio plido, mientras que en repetidas ocasiones un tribunal formado rojo con inyecciones de procana.
Aldrete y Johnson malinterpretadas este enrojecimiento de la piel despus de la administracin de
procana como reaccin alrgica. Usted no saba qu Mesnil de Roche Mont y Hensel tenan en 1960
encontraron: actos de procana gefdilatatorisch en la piel (vasodilatador, mejora la circulacin, la
sangre), mientras que la lidocana en la piel gefkonstriktorisch (vasoconstrictor, retardante de flujo
sanguneo) acta (5).
que altera el color de la piel despus de una inyeccin intradrmica de color rojizo procana, as que
esto es generalmente una consecuencia de - paso teraputicamente importante - el aumento de la
circulacin. Pero de ninguna manera es este enrojecimiento es una prueba de una reaccin alrgica.
Aldrete y Johnson falso positivo procana resultado de la prueba - una prueba de alergia que no haba
nadie, incluso - encontr su camino en la literatura internacional y se hizo circular durante dcadas.

x
Leyenda No. 3
Para evitar cualquier duda, no es probable que ningn frmaco, en su ingesta de un organismo humano
podra alrgica - a travs de la anafilaxia.
Bajo La anafilaxia es una respuesta inmune patolgica aguda, acompaada de reacciones cutneas y
broncoespasmo, e incluso un choque anafilctico. Una reaccin anafilctica es una cualidad rara, con
aproximadamente 50 por ciento de los casos es causada por alimentos, en otro 50 por ciento a travs de
medicamentos. Aqu especialmente los antibiticos beta-lactmicos y los AINE diclofenaco, aspirina y
el ibuprofeno (AINE) desempean un papel (6). Una reaccin procana anphylaktische es
extremadamente raro en contra, de acuerdo con informacin de la alergia Centrum anafilaxia en la
Charit de Berln estn alrededor del 95 por ciento de los reportados bajo anestesia local anafilaxia en
los hechos reaccin vasovagal por el dolor, el miedo y la ansiedad.
Procana no slo tiene un riesgo mucho menor de la anafilaxia que los AINE, se exceden estos
medicamentos no sujetos a prescripcin en trminos de su seguridad de los medicamentos por un total
de longitudes.
Comparacin de procana con aspirina
Por antiinflamatorios no esteroideos (AINE), principalmente la aspirina, diclofenaco e ibuprofeno,
morir despus de los estudios en la Escuela de Medicina de la Universidad de Boston de en los EE.UU.
sobre las complicaciones gastrointestinales (sangrado en el estmago) unas 16.500 personas
anualmente. En Alemania, hay probabilidades de ser extrapolado hacia 1500 (7). Sobre una posible tasa
de complicaciones de la procana drogas no se conocen publicaciones.
La confusin de procana con la cocana
Un nativo de Hamburgo qumicos de productos naturales Einhorn ha hecho su ms famoso beb en la
nomenclatura nada bueno: nombr a su semi preparado sintticamente a partir de la vitamina cido
flico en 1904 anestsico local novocana - a diferencia de la cocana anestsico local. Ms tarde, de la
procana novocana genrico.
La cocana, el nico anestsico local, que era entonces disponible, era temido por sus efectos
secundarios cardiovasculares, la inflamacin que acompaa y sus propiedades adictivas.
Debido a su corta duracin de accin a la procana para la anestesia local es obsoleto desde hace
dcadas. Tratando de extender por la adrenalina Aditivos la duracin de la accin, fue la causa de
complicaciones ocasionales debido a la toxicidad de la adrenalina (10).
procana pura carecen de estos efectos secundarios. Por el contrario, procana acta como un
vasodilatador, anti-inflamatorio y, como se sabe hoy, reharmonisierend el sistema lmbico del cerebro.
(8) (9).
x
Revisin de dos oficinas de Hamburgo
Mi colega Hans Barop y yo uso en nuestra comunidad especializada prctica neuronal ms de 25 aos
exclusivamente procana. En la prctica, el Dr. Hans Barop exactamente 72,776 sesiones de tratamiento
se contaron del 1 de febrero de 1999 al 31 de julio 2011th

En un estudio diagnstico recta retro nuestros registros de farmacia, nos dimos cuenta de que en torno a
500.000 ampollas de procana HCL a 5 ml han utilizado un 1% en los ltimos 25 aos - por lo
conectado sin una sola reaccin alrgica de "relevancia clnica" con un tratamiento anti-alrgica
necesario. (7)
x
conclusin:
Las tres leyendas de procana son refutadas. La procana es una droga de inusualmente alta tolerancia,
de la inusualmente alta ausencia de efectos secundarios. El profesor Lorenz Fischer, Universidad de
Berna, procana designar como "virtualmente libre de efectos secundarios" (11).
x
x
x
fuentes:
(1) Suiza Krankenversich. , Captulo 2.3 neurologa y manejo del dolor y la anestesia en: KLV Anexo 1
(2) Hahn-Godeffroy, J.D:. Procana en la terapia neural segn Huneke. revisin de la literatura y el
resumen de la evaluacin. En: El GP 1993; 14: 876-883
(3) Usted Mensil de Roche Mont W., H. Hensel cuantificacin de la perfusin de la piel en los seres
humanos de la exposicin a diferentes anestsicos locales. Exp. Path Naunyn-Schmiedeberg Arch..
Pharmak. 239; 464-474 (1960)
(4) Oro-Szklarski, K. y Weinschenk, St:. Procana o lidocana? El uso de ster o anestsicos locales
amidstrukturierten. En: San Weinschenk (ed): Manual de los nervios. El diagnstico y el tratamiento
con anestsicos locales. Urban & Fischer, Munich 2010, pp 103-111.
(5) Aldrete J. A, Johnson, el Viejo Evaluacin de la prueba intradrmica para la investigacin de la
alergia a los anestsicos locales. Anesth. Analg. 49: 173-183 (1970)
(6) la informacin 21.11.2012 Prof. Dr. med. Margitta Worms, Charit de Berln
(7) Hahn-Godeffroy, J. D., Barop, H:. La seguridad de los medicamentos de procana. En: DT. Ztschr.
F. ACUPUNTURA 54, 4/2011, 28-29
(8) Hahn-Godeffroy, J. D. Efectos y efectos secundarios de procana: Cul es la copia de seguridad?
Complemento. . Integr Med 02/2007: 32-34.
(9) Hahn-Godeffroy, J. D. Procana Reset: Un enfoque teraputico para el tratamiento de enfermedades
crnicas. En: Suiza. Z. Ganzheitsmed. 2011; 23: 291-296
(10) Killian, H:. Las complicaciones especficas y no especficas y su terapia, 207-253. En: La
anestesia local y anestsicos locales para fines quirrgicos, diagnsticos y teraputicos, ed. H. Killian,
H. Auberger, J. Bchi, R. Muschaweck, H. Nolte, W. Thorban, H. Zipf, 207-253, Thieme, Stuttgart
1973
(11) Fischer, L. Neural. En: R. Baron, Koppert W., almacenamiento, M., Will Weber Stump, A. (eds.)
Prctica de Manejo del Dolor, la Ley 2 U. ext.. Ed, Springer, Berlin -. Heidelberg - Nueva York 2011

x
x
x
Sobre el autor:
Dr. Med. J. D. Hahn-Godeffroy es un especialista en medicina interna, especialista en farmacologa y
Presidente del Comit Cientfico de la Sociedad Internacional de Terapia Neural Huneke despus eV
(IGNH)
x
x
x
Enlace de inters:
x
Dr. Med. J. D. Hahn-Godeffroy, procana en la terapia neural segn Huneke, revisin bibliogrfica y
resumen de la evaluacin, el mdico general, 15. Jue., 14/93, p 876-883
Hahn-Godeffroy, J. D., Barop, H., para seguridad de los medicamentos de procana, Revista alemana de
acupuntura, 54, 4/2011, 28-29
Hahn-Godeffroy, J. D., restablecer la procana - Un enfoque teraputico para el tratamiento de
enfermedades crnicas, Suiza Diario de la medicina integrativa / Swiss Revista de Medicina Integral, S.
Karger, Basilea 2011; 23; 291-296
x
x
x
casa
x
Temas: Neuraltherapie.Blog | Sin comentarios
comentarios
Nombre (requerido)
Correo (no ser publicado) (requerido)
sitio web
bsqueda

AMINOACIDO LISINA Y LA SALUD


CARDIOVASCULAR.

El aminocido lisina promueve la salud cardiovascular.


La lisina es otro aminocido clasificado como esencial, lo cual significa que es necesario para la salud
humana, pero que a pesar de ello, el cuerpo no puede fabricarlo. Hay que conseguirlo en los alimentos
o en suplementos.
Desempea un importante papel en la produccin de colgeno una sustancia importante para los huesos
y los tejidos conectivos, incluyendo la piel, tendones y cartlago.

QU ES EL COLGENO.
Antes debemos tener claro qu es el tejido conectivo o conjuntivo.
Entre tejidos y entre rganos hay espacios que son rellenados por lo que se conoce como tejido
conectivo (que conecta) que se constituye as en el soporte material del cuerpo. Este tejido est
formado por clulas bastante separadas entre s, por fibras de colgeno que proporcionan resistencia a
la traccin y al estiramiento (tendones, ligamentos y fascias).
El colgeno es la protena que forma las fibras de tejido conectivo en tejidos como la piel, ligamentos,
cartlago y huesos. Asimismo acta como una especie de pegamento intracelular que da apoyo,
forma y consistencia a los vasos sanguneos, huesos y rganos como el corazn, riones e hgado.

Sabemos que la vitamina C es esencial para la formacin de un colgeno saludable como lo son
tambin los aminocidos lisina y prolina.
Adems la L-lisina previene la digestin del colgeno bloqueando los lugares donde atacan las
enzimas, haciendo de este nutriente un defensor crtico frente a la degradacin del tejido conectivo; y
toma parte en la absorcin por parte del organismo del calcio, hacindolo crucial para la salud de
huesos y dientes.
La deficiencia de dichos nutrientes puede predisponer a la formacin de lesiones en las arterias que
conducen a su vez a la formacin de placas aterosclerticas, precursoras de patologa cardaca. Segn
Linus Pauling y Mathias Rath, la administracin de lisina (preferiblemente acompaada de al menos 3
gramos de vitamina C por da) puede permitir reducir de manera significativa y relativamente rpida la
placa de ateroma.
La lisina est comprometida, junto con la metionina de la produccin de carnitina, un nutriente
responsable para la conversin de cidos grasos en energa, ayudando as a reducir el colesterol.
La deficiencia de carnitina conduce a una disminucin sustancial de la produccin de energa y al
aumento de masa del tejido adiposo.
Por otra parte, algunos estudios muestran que los suplementos de lisina aceleran la recuperacin y
previenen la recurrencia de la infeccin por herpes simple y herpes zoster . Los beneficios parecen
deberse principalmente a la capacidad de la lisina para antagonizar la arginina, que promueve el
crecimiento del herpes.
SUPLEMENTACION.
Cantidad que recomiendan los expertos: En general 500 mg, 2 veces al da, fuera de las comidas.
Prevencin de herpes: 500 a 2.000 mg al da. Tratamiento herpes I, II y zoster: 3 a 4 gramos al da.
Dosis propuestas por Linus Pauling para el tratamiento de la patologa cardaca: Lisina (3 a 6 gramos)
+ Prolina (0,5 a 2 gramos) + Vitamina C (3 a 6 gramos).
LISINA Desempea un papel esencial en la absorcin del calcio, siendo as crucial para la salud de
huesos y dientes. Para Linus Pauling y Mathias Rath, la lisina y la vitamina C son indispensables para
la sntesis correcta del colgeno, con efectos antitumorales. El colgeno da consistencia a los vasos
sanguneos, huesos y rganos como el corazn, riones e hgado. Es indicado para prevenir y hacer
frente a la osteoporosis La lisina tambin estimula la liberacin de la hormona del crecimiento; esto ha
hecho que se utilice, sola o combinada con otros aminocidos, en nios para estimular el crecimiento y
en ancianos para retrasar el envejecimiento. Funciones que desempea: Se requiere para el crecimiento
y desarrollo de los huesos en los nios. Ayuda en la absorcin de calcio Adems, se necesita para
producir anticuerpos, hormonas, enzimas y la formacin de colgeno y por consiguiente para la
reparacin de tejidos. Ayuda en la lucha contra el herpes y el herpes labial. Mejora la funcin gstrica.
Minimiza el dao que la glucemia causa en los ojos. Colabora en la reparacin celular. Participa en el
metabolismo de los cidos grasos. Junto a la vitamina C, puede ayudar a retrasar o impedir las
metstasis cancerosas. Recuperacin de las intervenciones quirrgicas. Produccin de hormonas,
enzimas y anticuerpos. Retrasa en envejecimiento en los ancianos. Ayuda a equilibrar los niveles de
nitrgeno. Su CARENCIA, puede provocar: Anemia. Deficiencia en la capacidad de respuesta

inmunitaria. Alteraciones del colgeno. Alteraciones gstricas. Alteraciones en el correcto desarrollo


infantil. Cambios de humor. Falta de concentracin. Falta de apetito. Mala absorcin y distribucin del
calcio. Prdida de peso. Trastornos del metabolismo de los lpidos. Trastornos del crecimiento

LA NATURALEZA NOS HABLAslo hay


que saber escuchar.
Posted by: Marcia on: October 21, 2013
In: Salud
323 Comments
La Zanahoria se parece a los ojos. La pupila, el iris y las lneas de alrededor se ven con la misma
disposicin. Alimentarnos con zanahorias,fortalece y sana la visin.

Los tallos del Apio, se presentan como el radio y el cbito humano y son una fuente de calcio
indispensable para nuestros huesos.

Las Nueces semejan al cerebro, y son la mejor fuente de Omega 3, Omega 6 y Omega 9 , tan
necesarios para el buen funcionemiento del mismo.

Los Higos se parecen a los rganos sexuales, tanto masculinos, como femeninos, (vagina y testculos),
y ayudan a la fertilidad. Contienen Vitamina B6, la cual es la responsable de la serotonina, la hormona
de la felicidad.. Como se puede ver, todo est muy relacionado.

Los Ctricos en general, se parecen a las glndulas mamarias. Ayudan para una buena lactancia y fijan
el calcio, indispensable para el beb.

La estructura de la Guanbana Cimarrona Noni, se asemeja a las clulas y ya se sabe como acta
benficamente sobre ellas,ayudando en la curacin del cncer.

Las Fresas, en su corte transversal, se asemejan a los dientes. Y las fresas no slo los blanquean al
frotarlas contra ellos, sino que mantienen una dentadura fuerte y sana, que junto con el rojo, indica su
parte homloga para la salud de las encas.

La Papaya tiene el poder de limpiar el colon, y se puede observar la semejanza en un corte transversal
de la fruta..,hasta en sus vellocidades.

Observando al Banano, uno reconoce inmediatamente el alto grado de ERGONOMIA en la fruta. Es


maravilloso ver cmo casa perfectamente en la mano humana cuando est semi cerrada para tomar la
fruta, tal como se muestra en la imagen, asi: El banano tiene por un lado 3 lineas abultadas que casan
con las 3 lineas convexas en el dedo indice, y tiene dos lineas abultadas al otro lado que casan con las
dos que se forman con el resto de la mano hasta el pulgar. Los bananos son la fruta que mas POTASIO
tiene, y se sabe que el Potasio es necesario para tener buenas articulaciones, evitando que se
solidifiquen y degeneren y qu parte de nuestro cuerpo tiene la mayor cantidad de articulaciones ?
LA MANO !!

También podría gustarte