Trabajo Del Caracazo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIN


UNIVERSITARIA
ALDEA UNIVERSITARIA MANUELA SENZ
QUBOR JIMNEZ - LARA

El Caracazo

TRIUNFADOR
Heblick Daz
C. I: 6.321.446
Qubor; Marzo 2016

INTRODUCCIN
El Caracazo fue una serie de fuertes protestas y disturbios
durante el gobierno de Carlos Andrs Prez que comenz el da 27
de febrero y termin el da 28 de febrero de 1989 en la ciudad de
Caracas e iniciados realmente en la ciudad de Guarenas cercana
a Caracas. El nombre proviene de Caracas, la ciudad donde
acontecieron parte de los hechos. Estos acontecimientos se
pueden enmarcar en un antes y un despus. Algunos antecedentes
econmicos como fue el paquete de medidas econmicas dictadas
por el entonces presidente Carlos Andrs Prez entre otras: la
devaluacin de la moneda, control de cambio, control de precios,
pero lo que llev al punto de ebullicin al pueblo fue el aumento
de la gasolina en un 83% que repercuti en un aumento de 30% en
el pasaje, en consecuencia, se decret un aumento de Bs 2, sobre
el pasaje de Guarenas a Caracas y otros puntos.

EL CARACAZO
El Caracazo o Sacudn fue una serie de fuertes protestas y
disturbios durante el gobierno de Carlos Andrs Prez, que
comenz el da 27 de febrero y termin el da 28 de febrero de
1989 en la ciudad de Caracas, e iniciados realmente en la ciudad
de Guarenas, cercana a Caracas. El nombre proviene de Caracas,
la ciudad donde acontecieron parte de los hechos, recordando a
otro hecho ocurrido en Colombia el 9 de abril de 1948; el
Bogotazo. La masacre ocurri el da 28 de febrero cuando fuerzas
de seguridad de la Polica Metropolitana (PM) y Fuerzas Armadas
del Ejrcito y de la Guardia Nacional (GN) salieron a las calles a
controlar la situacin.
Antecedentes
La economa venezolana cay a partir del endeudamiento
que gener el pas despus del "boom" petrolero en los 70. A
partir de ese momento, comenz una cada paulatina a medida que
el Estado venezolano aumentaba su recaudacin y gastos. Esto
caus una devaluacin de la moneda en 1983. A partir de
entonces las polticas econmicas de los gobiernos de Lus
Herrera Campns y Jaime Lusinchi no fueron capaces de frenar
las espirales inflacionarias, generando desconfianza en las
inversiones y prdida de credibilidad en la moneda nacional.
Algunas de las polticas que emplearon estos gobernantes fueron

controles de cambio a travs de RECADI (Luis Herrera Campins)


y un control de precios (Jaime Lusinchi), medidas que devinieron
en corrupcin administrativa y mercados negros de divisas y
bienes. Estas situaciones incrementaron la desinversin privada,
generando una escasez gradual.
El gobierno de Carlos Andrs Prez busc dar un cambio al
liberar la economa, a travs de un programa de ajustes
macroeconmicos

promovido

por

el

Fondo

Monetario

Internacional (FMI), al que se le llam "Paquete Econmico",


concebido para generar cambios sustanciales en la economa del
pas. Se anunciaron medidas de aplicacin inmediata y otras de
aplicacin gradual en plazos breves. El paquete comprenda
decisiones sobre poltica cambiaria, deuda externa, comercio
exterior, sistema financiero, poltica fiscal, servicios pblicos y
poltica social. Sin embargo, la liberacin de precios y la
eliminacin

del

control

de

cambio

generaron

un

reajuste

sumamente brusco para las personas de menores ingresos.


Las principales medidas anunciadas fueron:

Someterse a un programa bajo supervisin del Fondo


Monetario

Internacional

con

el

fin

de

obtener

aproximadamente 4500 millones de dlares en los 3 aos


siguientes.

Liberacin de las tasas de inters activas y pasivas en todo


el sistema financiero hasta un tope temporal fijado en
alrededor del 30%.
Unificacin cambiaria con la eliminacin de la tasa de
cambio preferencial.
Determinacin de la tasa de cambio en el mercado libre de
divisas y realizacin de todas las transacciones con el
exterior a la nueva tasa flotante.
Liberacin de los precios de todos los productos a excepcin
de 18 renglones de la cesta bsica.
Anuncio del incremento no inmediato, sino gradual de las
tarifas de servicios pblicos como telfono, agua potable,
electricidad y gas domstico.
Aumento anual en el mercado nacional durante 3 aos de
los precios de productos derivados del petrleo, con un
primer aumento promedio del 100% en el precio de la
gasolina.
Aumento inicial de las tarifas del transporte pblico en un
30%.
Aumento de sueldos en la administracin pblica central
entre el 5 y el 30% e incremento del salario mnimo.
Eliminacin progresiva de los aranceles a la importacin.
Reduccin del dficit fiscal a no ms del 4% del producto
territorial bruto.
Congelacin de cargos en la administracin pblica.

Fue en el gobierno del entonces presidente Prez, cuando se


decide poner en prctica de manera inmediata el paquete de
ajuste y de medidas econmicas, financieras y fiscales. La

creciente desaprobacin de la gestin del Presidente Prez,


la ruptura con el partido Accin Democrtica, la falta de
nuevos liderazgos, tuvo como consecuencia que el paquete
de medidas fuera rechazado.
El 26 de febrero el ministerio de Energa y Minas anuncia el
alza en 30% de los precios de la gasolina y el incremento de
las tarifas del transporte pblico urbano e inter-urbano
tambin en un 30% a partir del 27 de febrero, vlido para
los 3 meses siguientes, despus de los cuales podran
aumentarse hasta el 100%.
Las medidas econmicas

sociales

impuestas

por

el

gobierno y la creciente tasa de pobreza, originaron la


masacre y la ola de violencia llamada como el "Caracazo".
Desarrollo de los Hechos
Protestas y Saqueos
Las protestas se iniciaron en Guarenas (ciudad ubicada a 15
km al este de Caracas), la maana del 27 de febrero de 1989,
tambin se desatan los saqueos y la violencia en Caracas, la gente
de escasos recursos de la capital, en zonas populares como Catia,
El Valle-Coche y Antmano, toman el control de las calles. Los
canales de televisin transmitan en vivo los hechos, al principio
en los sectores populares haba protestas pacficas, pero ante el
descontrol y la ineficacia de los cuerpos de seguridad, se

producen ms enfrentamientos, motines y protestas, cada vez


tornndose de forma ms violenta.
En horas de la tarde, haba problemas en casi todos los
barrios y urbanizaciones de Caracas, los comercios haban
cerrado y el transporte pblico no prestaba servicio.
En los das siguientes, los medios de comunicacin mostraron
imgenes que permitieron ver la magnitud de los saqueos.
Durante muchos meses se discuti cmo pudo acontecer algo tan
violento en Venezuela.
Protestas violentas tambin se originaron en otras ciudades
como La Guaira, Maracay, Valencia, Barquisimeto, Mrida y
Ciudad Guayana.
Desbordado por los saqueos, el Gobierno declar el toque
de queda, militariz las ciudades principales y aplast las
protestas con violencia desmesurada. En la ciudad de Caracas se
activ el "Plan vila", el cual confera al Ejrcito la custodia de
la ciudad, habilitndolos para el uso de armas de guerra al
momento de contener las manifestaciones. Algunos utilizaron
armas de fuego para defenderse o atacar a los militares, pero las
muertes de policas y militares fueron incomparables con las
muertes de civiles.

Hay un nmero de muertos, calculado segn las fuentes,


entre 73 y 100 muertos, enormes prdidas materiales y miles de
heridos. Fuentes extraoficiales sealaron que el nmero de
muertos fueron de 400. La represin fue especialmente dura en los
barrios pobres de la capital.
El poder ejecutivo suspendi las garantas constitucionales.
Durante varios das la ciudad de Caracas vivi sumida en el caos,
las restricciones, la escasez de alimentos, la militarizacin, los
allanamientos, la persecucin poltica y el asesinato de personas
inocentes.
Consecuencias
La

consecuencia

ms

evidente

del

Caracazo

fue

la

inestabilidad poltica. El programa de gobierno fue modificado


durante ese mismo ao tras los hechos. El 7 de marzo se decreta
la

liberacin

descentralizacin

de

precios.
con

la

Se

acelera

primera

el

proceso

de

eleccin

directa

de

Gobernadores y Alcaldes celebrada en diciembre de 1989. En


1992 se producen dos intentos de golpe de estado, uno en febrero
y otro en noviembre. Ese mismo ao el Presidente Carlos Andrs
Prez es acusado de corrupcin y apartado del cargo, asumiendo
la Presidencia por decisin del Congreso Nacional (Actual
Asamblea Nacional) Ramn J. Velsquez, quien es sucedido por
Rafael Caldera tras la convocatoria electoral de 1994. Hugo

Chvez, uno de los organizadores de la primera intentona golpista


de 1992, es declarado culpable de dirigir la rebelin militar,
siendo encarcelado y luego Sobresedo por el Presidente Rafael
Caldera,

tras

lo

cual

gana

las

elecciones

presidenciales

celebradas en 1998.
La Corte Interamericana de Derechos Humanos conden la
actuacin del gobierno. El Estado se comprometi a indemnizar a
las vctimas, hecho cumplido parcialmente en el ao 2004 con
aquellas vctimas representadas por la organizacin de derechos
humanos Cofavic. Sin embargo, a finales de 2006 el gobierno del
Presidente Hugo Chvez, a travs del Ministerio del Interior y
Justicia, anunci mecanismos para indemnizar tambin a las
vctimas que no tuvieron acceso a la Corte Interamericana.
Cifras

Muertes, Cifra Oficial: La cifra real de muertos en el


Caracazo, que oscila entre 300 y 3.000, segn diversas
fuentes, sigue siendo una incgnita de la historia reciente
venezolana.
Prdidas Materiales: Negocios asegurados en Caracas: Bs.
3.073.862.416,03. Negocios no asegurados en Caracas: Se
estiman ms de 3 mil millones de Bolvares.
Locales Saqueados en Caracas: 900 Bodegas, 131 Abastos,
95 Ferreteras, 62 Papeleras, 850 Negocios de Mercanca
en General.
Incendios en Caracas: 154

Personajes

Carlos Andrs Prez, Presidente de Venezuela por Accin


Democrtica (febrero de 1989 - mayo de 1993), Comandante
en jefe de las Fuerzas Armadas, gobernante durante los
hechos.
Gral. de Divisin (Ej) Italo del Valle Alliegro, Ministro de
la Defensa. Citado en calidad de Imputado por el Ministerio
pblico para el 22 de junio de 2009.
Gral. de Divisin (Ej) Jos Mara

Troconis

Peraza

Comandante del Ejrcito (junio de 1988 - junio de 1989)


Alejandro Izaguirre Angeli, Ministro de Relaciones
Interiores
Virgilio vila Vivas, Gobernador del Distrito Federal (2 de
febrero de 1989 - enero de 1992) designado por el
presidente Prez.
Gral. Manuel Antonio Gil, Comando Estratgico del Ejrcito
Gral. Manuel Heinz Azprua, para el momento de los
hechos, era Jefe del Comando Estratgico del Ejrcito,
posteriormente fue Director de la Direccin de los Servicios
de Inteligencia y Prevencin (Disip). Imputado por el
Ministerio Pblico el mes de junio de 2009.
Gral. (GN) Freddy Maya Cardona, Comandante del Regional
5 de la Guardia Nacional.
Reinaldo Figueredo Planchart, Ministro de la Secretara de
la Presidencia.
Gral. Oscar Gonzlez Beltrn, jefe de la Casa Militar.

Moiss Nam, Ministro Fomento, uno de los creadores del


"Paquete Econmico".
Miguel Rodrguez Fandeo, Ministro de Cordiplan (Oficina
Central de Coordinacin y Planificacin de la Presidencia),
responsable de la planificacin econmica.
DERECHOS HUMANOS VIOLADOS SEGN EL PACTO DE
SAN JOS, LA CIDH, LA CRBV Y EL COPP
El Pacto de San Jos
El 22 de noviembre de 1969, doce pases sudamericanos,
entre ellos Venezuela, firmaron la Convencin Americana sobre
Derechos Humanos, tambin conocida como el Pacto de San
Jos. Para 1991, 25 pases haban ratificado el tratado. Al
firmar este documento, los pases acordaron crear una Comisin y
una Corte Interamericana destinadas a proteger y asegurar los
derechos y libertades de sus ciudadanos. Desde sus inicios, la
Corte ha emitido numerosos fallos, incluyendo algunos relativos a
Venezuela.
Los familiares de las vctimas del Caracazo ejercieron los
derechos que le otorga la Convencin Americana sobre Derechos
Humanos,

un

tratado

latinoamericanos,

entre

firmado
stos

en

1969

Venezuela,

por

doce

miembros

pases
de

la

Organizacin de Estados Americanos (OEA). En la exposicin de

motivos del tratado, tambin conocido como el Pacto de San Jos,


se expresa su intencin de consolidar en este Continente, dentro
del cuadro de las instituciones democrticas, un rgimen de
libertad personal y de justicia, fundado en el respeto a los
derechos esenciales del hombre.
La primera parte del Pacto enumera y define estos derechos
esenciales, que van desde el derecho a la vida, la prohibicin de
la esclavitud hasta derechos culturales y econmicos, cuyo
respeto y defensa es obligacin de las naciones. La segunda parte
identifica a la Comisin Interamericana de Derechos Humanos y a
la Corte Interamericana de Derechos Humanos como los entes de
proteccin competentes.
Bsicamente, el tratado contempla que las personas que
consideren que han sido violados sus derechos presenten sus
casos primero ante la Comisin. Entre otros asuntos, la Comisin,
compuesta por siete miembros, debe determinar si la persona ha
agotado todos los esfuerzos legales en su pas en la bsqueda de
justicia para su caso. Una vez que el pas miembro corrija su
violacin, ya sea por medio del arresto de quienes violaron los
derechos humanos o, por ejemplo, otorgando reparaciones a las
vctimas y sus familias. El paso de la conciliacin ofrece una
oportunidad a que los jefes de Estado en ejercicio rectifiquen las
violaciones de los derechos humanos que pudieran haber ocurrido
durante

gobiernos

anteriores.

Si

el

Estado

rechaza

las

recomendaciones, la Comisin puede enviar el caso a la Corte


para que emita un fallo definitivo.
En el caso del Caracazo, las vctimas citaron sus derechos
en virtud de los Artculos 4 (Derecho a la Vida), 5 (Derecho a la
Integridad Personal), 7 (Derecho a la Libertad Personal), 8
(Garantas Judiciales) y 25 (Proteccin Judicial). La Corte
confirm estos derechos y en 2002 orden, entre otras medidas,
que el gobierno venezolano deba otorgar indemnizaciones a las
familias de las vctimas.
SEGN LA CORTE INTERAMERICANA DE LOS DERECHOS
HUMANOS

Caso El Caracazo, Sentencia del 11 de Noviembre de 1999,


Corte I.D.H. (Ser. C) No. 58 (1999)
De acuerdo con los artculos 55 y 57 de su Reglamento de la
Corte (en adelante el Reglamento), dicta la siguiente sentencia
sobre el presente caso, sometido por la Comisin Interamericana
de Derechos Humanos (en adelante la Comisin o la Comisin
Interamericana) contra la Repblica de Venezuela (en adelante
Venezuela o el Estado)
Introduccin de la Causa

El 7 de junio de 1999 la Comisin present ante la Corte la


demanda en este caso, en la cual invoc los artculos 50 y 51 de
la Convencin Americana sobre Derechos Humanos (en adelante
la Convencin o la Convencin Americana) y los artculos 32
y siguientes del Reglamento. La Comisin lo someti con el fin de
que la Corte decidiera si hubo violacin, por parte de Venezuela,
de los artculos 4.1 (Derecho a la Vida), 5 (Derecho a la
Integridad Personal), 7 (Derecho a la Libertad Personal), 8.1
(Garantas Judiciales), 25.1 y 25.2.a. (Proteccin Judicial) y 27.3
(Suspensin de Garantas) en concordancia con los artculos 1.1
(Obligacin de Respetar los Derechos) y 2 (Deber de Adoptar
Disposiciones de Derecho Interno), de la Convencin Americana,
en razn de los sucesos ocurridos durante los meses de febrero y
marzo de 1989 en la ciudad de Caracas, Venezuela.
En consecuencia, solicit a la Corte que declarara que
Venezuela haba violado:
a) el derecho a la vida en perjuicio de las siguientes
personas: Miguel Angel Aguilera La Rosa, Armando Antonio
Castellanos Canelones, Luis Manuel Colmenares, Juan Jos
Garrido Blanco, Daniel Guevara Ramos, Gustavo Pedro Gua
Laya,

Mercedes

Hernndez

Gonzles,

Crisanto

Mederos,

Francisco Antonio Moncada Gutirrez, Hctor Ortega Zapata,


Richard Jos Pez Pez, Carlos Elas Ojeda Parra, Jos del
Carmen Pirela Len, Jos Vicente Prez Rivas, Jorge Daniel
Quintana, Wolfgang Waldemar Quintana Vivas, Yurima Milagros

Ramos Mendoza, Ivn Rey, Rubn Javier Rojas Campos, Esteban


Luciano Rosillo Garca, Leobardo Antonio Salas Guilln, Tirso
Cruz Tezara lvarez, Jos Miguel Liscano Betancourt, Juan
Acasio Mena Bello, Benito del Carmen Aldana Bastidas, Jess
Calixto Blanco, Boris Eduardo Bolvar Marcano, Jess Alberto
Cartaya, Julio Csar Freites, Hctor Lugo Cabriles, Jos Ramn
Montenegro, Elsa Ramrez Caminero, Sabas Reyes Gmez, Fidel
Romero Castro, Als Flores Torres, Roberto Valbuena Borjas y
Jos Valero Surez;
b) el derecho a la libertad individual en perjuicio de las
siguientes personas: Luis Manuel Colmenares, Boris Eduardo
Bolvar Marcano, Jos Ramn Montenegro, Juan Acasio Mena
Bello y Jos Miguel Liscano Betancourt;
c) el derecho a la integridad personal en perjuicio de las
siguientes personas: Gregoria Matilde Castillo, Henry Herrera
Hurtado y Noraima Sosa Ros;
d) el derecho a las garantas judiciales y a la proteccin
judicial en perjuicio de las 44 vctimas en el presente caso, ya que
sus familiares y abogados no fueron escuchados con las debidas
garantas y dentro de un plazo razonable por los tribunales
competentes al estar por ms de diez aos en secreto sumarial los
expedientes judiciales. Las vctimas y sus familiares no tuvieron

acceso a un recurso sencillo, rpido y efectivo contra las acciones


que violaron sus derechos fundamentales;
e) el artculo 27.3 (Suspensin de Garantas) ya que no
cumpli

con

informar

los

dems

Estados

Partes

de

la

Convencin, por medio del Secretario General de la Organizacin


de

los

Estados

Americanos,

la

suspensin

de

garantas

constitucionales durante los sucesos de febrero y marzo de 1989;


y
f) las obligaciones de respeto de los derechos humanos y
garantas impuestas por el artculo 1.1 de la Convencin, como el
deber de adoptar disposiciones de derecho interno establecido en
el artculo 2 de la misma.
Competencia de la Corte
La Corte es competente para conocer del presente caso.
Venezuela es Estado Parte en la Convencin Americana desde el 9
de agosto de 1977 y reconoci la competencia obligatoria de la
Corte el 24 de junio de 1981.
Por tanto,
LA CORTE,
DECIDE:
por unanimidad,

1. Tomar nota del reconocimiento efectuado por el Estado de


Venezuela acerca de los hechos sealados en la demanda y
declara que ha cesado la controversia sobre los mismos.
2.

Tomar

nota,

igualmente,

del

reconocimiento

de

responsabilidad efectuado por el Estado de Venezuela, y declara,


conforme a los trminos de dicho reconocimiento, que el Estado
viol, en perjuicio de las personas citadas en esta sentencia, y en
los trminos establecidos en el mismo, los derechos protegidos
por los artculos 4.1, 5, 7, 8.1, 25.1 y 25. 2.a., 27.3, en
concordancia con los artculos 1.1 y 2 de la Convencin
Americana sobre Derechos Humanos.
3. Tomar nota, adems, de la manifestacin del Estado de
Venezuela en cuanto a las investigaciones iniciadas con el
propsito de identificar, procesar y sancionar a los responsables
de los hechos sealados en la demanda, y urge al Estado a que
contine con las mismas.
4. Abrir el procedimiento sobre reparaciones y costas, y
comisiona

al

Presidente

para

que

adopte

las

medidas

procedimentales correspondientes.
Redactada en espaol e ingls, haciendo fe el texto en
espaol, en San Jos, Costa Rica, el 11 de noviembre de 1999.

CONSTITUCIN DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE


VENEZUELA
El Caracazo, este lamentable acontecimiento que vivi
nuestro pas los das 27 y 28 de Febrero de 1989 bajo el gobierno
de Carlos Andrs Prez desato la violacin de los Derechos
Humanos a gran escala, que probablemente muchos de los
venezolanos desconocen, en ella se manifiesta una innumerable
violacin a los artculos en materia de integridad y garantas,
plasmados en nuestra Constitucin de la Repblica Bolivariana de
Venezuela, a nuestro principios y valores que se ponen de
manifiesto da a da, en nuestras humildes familias.
El estado venezolano violo el artculo 19 de nuestra
constitucin, el cual cita la garanta de la proteccin de los
Derechos

Humanos,

si

bien

es

cierto

que

nuestro

estado

venezolano ha ratificado los tratados, pactos y convenciones


sobre

Derechos

Humanos,

llegando

incluso

legalizar

oficialmente el recurso a una instancia superior a las leyes


venezolanas, en los hechos de esos das se pudo apreciar la
violacin a esto, ejemplo, cuando los guardias revisaban o hacan
inspecciones a las personas (hombres, mujeres y ancianos) en los
barrios de Caracas, veamos como ellos eran humillados y
atropellados, no exista ningn tipo de dialogo ni manera de
poder manifestar absolutamente nada y en el momento de hacerlo
violaban el derecho a la vida. Hubo desapariciones, asesinatos e

incluso detenciones indebidas, el estado venezolano fallo, perdi


el control y no supo restablecerlo, cobrando vidas inocentes,
volviendo locos a otros que no merecan ser castigados de esa
manera.
Nadie se salv y hasta la propia polica, garante de
mantener y salvaguardar los bienes de las personas fue cmplice
en hechos de vandalismo y saqueos a la propiedad pblica y
privada. Los Derechos Civiles se fueron a pique, no importo la
integridad fsica, psquica y moral de las personas, el hogar
domstico

los

recintos

privados

fueron

violados

as

innumerables muchos de ellos. El estado y los organismos...


A continuacin algunos artculos de Nuestra Constitucin
donde reflejan los derechos que fueron violados en los hechos
ocurridos en el Caracazo:
Ttulo III.

De los Derechos Humanos y Garantas, y de los

Deberes
Captulo I. Disposiciones Generales
Artculo 19. El Estado garantizar a toda persona, conforme
al principio de progresividad y sin discriminacin alguna,

el

goce y ejercicio irrenunciable, indivisible e interdependiente de


los derechos humanos. Su respeto y garanta son obligatorios

para los rganos del Poder

Pblico, de conformidad con esta

Constitucin, con los tratados sobre derechos humanos suscritos y


ratificados por la Repblica y con las leyes que los desarrollen.
Captulo III. De los Derechos Civiles
Artculo 43. El derecho a la vida es inviolable. Ninguna ley
podr

establecer

aplicarla.

la

pena

de

muerte,

ni

autoridad

alguna

El Estado proteger la vida de las personas que se

encuentren privadas de su libertad, prestando el servicio militar o


civil, o sometidas a su autoridad en cualquier otra forma.
Artculo 44. La libertad personal es inviolable; en consecuencia:
Ninguna persona puede ser arrestada o detenida sino en
virtud de una orden judicial, a menos que sea sorprendida in
fraganti.
Toda persona detenida tiene derecho a comunicarse de
inmediato con sus familiares, abogado o abogada, o persona de su
confianza; y stos o stas, a su vez, tienen el derecho a ser
informados o informadas sobre el lugar donde se encuentra la
persona detenida.
Artculo 45. Se prohbe a la autoridad pblica, sea civil o
militar, aun en estado de emergencia, excepcin o restriccin de

garantas, practicar, permitir o tolerar la desaparicin forzada de


personas.
Artculo 46. Toda persona tiene derecho a que se respete su
integridad fsica, psquica y moral; en consecuencia:
1. Ninguna persona puede ser sometida a penas, torturas o
tratos crueles, inhumanos o degradantes. Toda vctima de tortura
o trato cruel, inhumano o degradante practicado o tolerado por
parte de agentes del Estado, tiene derecho a la rehabilitacin.
2. Toda persona privada de libertad ser tratada con el
respeto debido a la dignidad inherente al ser humano.
3.

Ninguna

persona

ser

sometida

sin

su

libre

consentimiento a experimentos cientficos, o a exmenes mdicos


o de laboratorio, excepto cuando se encontrare en peligro su vida
o por otras circunstancias que determine la ley.
4. Todo funcionario pblico o funcionaria pblica que, en
razn de su cargo, infiera maltratos o sufrimientos fsicos o
mentales a cualquier persona, o que instigue o tolere este tipo de
tratos, ser sancionado o sancionada de acuerdo con la ley.
Artculo 47. El hogar domstico y todo recinto privado de
persona son inviolables.

Los rganos de seguridad del estado (la polica y la fuerza


armada) hicieron tambin caso omiso a estos derechos puesto que
entraban a las casas de las personas, las sometan, maltrataban y
se las llevaban detenidas
Segn los hechos ocurridos esos das (27 y 28 F) a la gran
mayora de las personas que fueron privadas de su libertad jams
de les otorgo tal derecho.
Artculo 49. El debido proceso se aplicar a todas las
actuaciones judiciales y administrativas; en consecuencia:
La defensa y la asistencia jurdica son derechos inviolables
en todo estado y grado de la investigacin y del proceso.
Toda persona se presume inocente mientras no se pruebe lo
contrario.
Ninguna persona podr ser obligada a confesarse culpable.
Artculo 55. Toda persona tiene derecho a la proteccin por
parte del Estado, a travs de los rganos de seguridad ciudadana
regulados por ley, frente a situaciones que constituyan amenaza,
vulnerabilidad o riesgo para la integridad fsica de las personas,
sus propiedades, el disfrute de sus derechos y el cumplimiento de
sus deberes.

Captulo II. Del Poder Ejecutivo Nacional


Seccin primera: del Presidente o Presidenta de la Repblica
Artculo 232. El Presidente o Presidenta de la Repblica es
responsable de sus actos y del cumplimiento de las obligaciones
inherentes a su cargo.
Est obligado u obligada a procurar la garanta de los
derechos y libertades de los venezolanos y venezolanas, as como
la independencia, integridad, soberana del territorio y defensa
de la Repblica. La declaracin de los estados de excepcin no
modifica

el

principio

de

su

responsabilidad,

ni

la

del

Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva, ni la de los


Ministros o Ministras, de conformidad con esta Constitucin y con
la ley.

Ttulo VII. De la Seguridad de la Nacin

Captulo I. Disposiciones Generales


Artculo 322. La seguridad de la Nacin es competencia
esencial y responsabilidad del Estado, fundamentada en el
desarrollo integral de sta.
CODIGO ORGANICO PROCESAL PENAL
En el proceso de recoleccin de pruebas el Estado ha
ocultado evidencias. Tras la entrada en vigor del Cdigo
Orgnico Procesal Penal que elimina el sumario, no se ha
garantizado el pleno acceso de los familiares de las vctimas o de
sus representantes a la totalidad de las actas. Para realizar una
investigacin seria y exhaustiva de los hechos, era necesario que
el Poder Ejecutivo efectuara la investigacin administrativa o
interna de lo ocurrido en pos de precisar el origen de las rdenes
que condujeron a las ejecuciones sumarias.
Hasta ahora no se ha establecido responsabilidad penal o
administrativa alguna en las causas de que se trata, tanto
relativas a los hechos que condujeron a la violacin de derechos
humanos

como a denuncias

posteriores

con respecto a la

actuacin de jueces y fiscales. La decisin de la Corte Suprema de


Justicia de avocarse, a solicitud del Fiscal General de la
Repblica, al conocimiento de las causas relacionadas con los
hechos del caso sobre supuestas violaciones de derechos humanos,

slo ha permitido ordenar las causas pendientes, pero no ha dado


resultado palpable alguno.
Actualmente, los expedientes se encuentran en manos del
Ministerio Pblico.
Con respecto al marco legal vigente en Venezuela, el perito
seala que la Constitucin de 1999 incorpor al ordenamiento
constitucional

las

principales

obligaciones

derivadas

de

la

adopcin de los tratados internacionales generales sobre derechos


humanos. Como expresin de la garanta de tales derechos, se
establece la obligacin de investigar los delitos ah indicados, y
de sancionar a sus responsables as como de asegurar una
reparacin integral a las vctimas o a sus causahabientes. No
obstante, esas obligaciones no han sido cabalmente cumplidas por
el Estado.
El Cdigo de Enjuiciamiento en vigor en 1989 prevea un
procedimiento penal inquisitivo, carente de las garantas mnimas
de un debido proceso. Esto ha llevado a que las autoridades
ejecutivas

manejen

con

excesiva

discrecionalidad

el

desenvolvimiento y desenlace del proceso penal, dado el carcter


secreto, incluso para el detenido y su abogado, de las acusaciones
en la fase sumarial y el control absoluto de la polica sobre la
instruccin en esa fase. El Cdigo de Justicia Militar permita al
Presidente

de

la

Repblica

prohibir

la

apertura

de

una

investigacin sobre delitos presuntamente cometidos por militares


o sobreseer las que ya se hubiesen iniciado.
Esta situacin ha sido parcialmente corregida por la
aprobacin

del

Cdigo

Orgnico

Procesal

Penal

las

modificaciones al Cdigo de Justicia Militar, ahora Cdigo


Orgnico de Justicia Militar. Sin embargo, el Cdigo posterior
conserva los poderes exorbitantes del Presidente de la Repblica
en el mbito de la jurisdiccin militar. El Cdigo Penal prev, a
partir de una reforma en el ao 2000, el delito de la desaparicin
forzada de personas, pero lo tipifica en trminos restrictivos,
puesto que slo alude a la responsabilidad de quien prive a
alguien de su libertad y se niegue a reconocer la detencin o a
dar informacin sobre el destino o la situacin de la persona
desaparecida.
Las ejecuciones sumarias slo estn contempladas bajo el
tipo general de homicidio y la agravante general relativa a la
comisin de un delito con abuso de autoridad. Algunos tipos
penales se refieren slo a actos u omisiones de funcionarios
pblicos contrarios a la libertad y la integridad personal, entre
otros. Estas insuficiencias conspiraron contra la investigacin de
los hechos porque no era posible perseguir directamente el delito
de desaparicin forzada de personas o de ejecucin sumaria. Es
necesario modificar la restrictiva tipificacin del delito de
desaparicin forzada de personas e incluir en el Cdigo Penal la

regulacin de las ejecuciones sumarias o arbitrarias. Sin embargo


se estima que la mayor dificultad para hacer justicia no radicaba
en la existencia de un marco legislativo insuficiente, sino en la
estrategia oficial.

CONCLUSIN
Un estallido social ocurrido en Caracas en Febrero de 1989
bajo un contexto de la cada de la renta petrolera y reajuste de
los

gastos

del

estado,

donde

los

sectores

ms

populares

respondieron con una masiva e inslita violencia hacia locales


comerciales motivando a saqueos y actos vandlicos que fueron
replegados por los rganos de seguridad del estado originando un
sin nmero de muertes y violaciones de los derechos humanos.
Venezuela

al

igual

que

otros

pases

pertenece

la

Convencin Americana desde el 9 de agosto de 1977, es por ello


que tiene el deber y el derecho de ser sometida a reconocer los
hechos punibles que fueron cometidos por las personas civiles y el
gobierno Nacional ocasionando un gran impacto terrorfico al
pas en aquel entonces, considerando esto como una violacin a
los derechos humanos y que fue sentenciado por la Corte.
Los derechos Humanos son importantes para nosotros los
venezolanos porque son inherentes a la persona y se proclaman
sagrados, imprescriptibles, fuera del alcance de cualquier poder
poltico.
Tambin porque son derechos que se nos da cuando llegamos
al mundo y que nadie nos lo puede violar. Ninguna persona por
muy poder que tenga nos puede privar de los derechos que

legalmente nos corresponde ya que estn contemplados en la


Constitucin de nuestra Repblica.
La

Historia

jams

absolver

los

responsables

y/o

causantes directos e indirectos, por accin o por omisin, de este


horrendo crimen de lesa Patria.

BIBLIOGRAFA
Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela,
1999, Resolucin N 36.860
Cdigo Orgnico Procesal Penal
http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/Seriec_58_es
p.pdf "
http://www.analitica.com/bitblioteca/america/pacto_san_jos
e.asp "
http://es.wikipedia.org/wiki/Caracazo

También podría gustarte