Arte Religioso y Contrarreforma PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 132

1.2.

El arte religioso y la
Contrarreforma: Italia,
Flandes y Espaa

1.2.1. Las primeras manifestaciones


barrocas
(Finales siglo XVI-1630)

LA ARQUITECTURA
Las iglesias de la Contrarreforma

LA ARQUITECTURA RELIGIOSA
A partir del Concilio de Trento se convierte en un
problema crucial.
Se necesitan lugares para realizar la liturgia, la
predicacin y el culto de imgenes expresivas que
capten a los fieles.
Las rdenes religiosas tambin
construcciones religiosas (conventos).

necesitan

de

Los catlicos defendern la riqueza de sus iglesias


como un elemento devocional y un justo homenaje a la
presencia real de Cristo en el Sacramento de la
Eucarista.

DECRETO TRIDENTINO Y
LA ARQUITECTURA
Ser San Carlos Borromeo quien escriba sobre este
tema en su obra Instrucciones de la fbrica y ajuar
eclesisticos (1577).
Tambin dio instrucciones
mobiliario religioso.

sobre

gran

parte

del

Indicaba que las iglesias y servicios religiosos deban


ser majestuosos y esplendorosos para impresionar y
emocionar a los fieles.

Cmo deben ser las iglesias?


La iglesia tendr forma de cruz, no de
crculo, ms comn entre lo pagano.
La iglesia tendr forma de cruz latina,
antes que de cruz griega, forma predilecta
del Renacimiento.

Hasta 1568 era bastante frecuente el modelo de planta


centralizada, pero ahora se establece la planta
longitudinal, al considerarse la planta centralizada como
susceptible de paganismo.

Planta de la iglesia de Santa Ana


de los Palafreneros, Roma, VIGNOLA

San Pietro in Montorio, BRAMANTE

Panten de Roma

Cmo deben ser las iglesias?


Una sola nave sin obstculos para que los fieles tuvieran
una visin total del altar y de las ceremonias en l
celebradas.
Buena acstica para escuchar las predicaciones que se
emiten desde el plpito.
Altar mayor muy cuidado, sobre gradas, y en un
presbiterio con suficiente espacio para los oficios.
El presbiterio recibira la mayor iluminacin.

Cmo deben ser las iglesias?


Dar gran protagonismo y veneracin al
Santsimo Sacramento que se dispondra en el
altar mayor.
Sacrista alejada del presbiterio para que el
sacerdote llegue al altar mayor en procesin.
Ricos vestidos para la ceremonia y gran
iluminacin de la iglesia a travs de cristales
transparentes.

Materializacin de los dictados de Trento


en la iglesia del Ges de Vignola.

Iniciada en 1568 y consagrada en 1584.


Financiada por Alejandro Farnesio, sobrino del papa
Paulo III, siendo encargada al mejor arquitecto italiano a
la muerte de Miguel ngel, Vignola, arquitecto preferido
del papa y arquitecto de cmara de los Farnesio.
Era tambin
tratadista,
publicando
en 1562 los
Cinco libros
de Arquitectura.

Hasta 1568 era bastante frecuente el modelo de planta


centralizada, habiendo realizado Vignola varias obras
segn ste, pero en esta obra es impuesta la planta
longitudinal, al considerarse la planta centralizada como
susceptible de paganismo.

Planta de la iglesia de Santa Ana


de los Palafreneros, Roma, VIGNOLA

San Pietro in Montorio, BRAMANTE

IGLESIA DEL GES:


modelo de iglesia contrarreformista difundida
por la Compaa de Jess
Planta funcional para la necesidades de la
liturgia.
Se cumplen las caractersticas
expuestas por Trento:
planta de cruz latina, siguiendo la
tradicin de las primeras baslicas,
crucero con gran cpula que
permite iluminacin y simboliza
el enlace con el espacio divino,
presbiterio (en alto y espacioso).

Se elimina el nartex de las baslicas paleocristianas para


que el fiel penetre y se enfrente directamente a Dios.
Las naves laterales tambin se eliminan para que todos
los fieles se congreguen en un mismo espacio ante el
altar.

Frente al romnico o gtico donde predominan varias naves,


ahora se opta por la nave nica por la gran importancia que
adquiere ahora la predicacin y la ceremonia para persuadir
y ensear al fiel.

El crucero es cubierto por cpula sobre pechinas y alto


tambor y posee cuatro grandes vanos que iluminan el
espacio. Luz divina y espacio de transicin hacia el altar
lugar de mxima sacralidad de la iglesia.

IGLESIA DEL GES: modelo de iglesia


contrarreformista difundida por la
Compaa de Jess
Capillas laterales comunicadas para no
interrumpir la liturgia, en penumbra, para
celebrar en ellas la confesin.
Se inspiro en modelos renacentistas
de planta longitudinal como San Andrs
de Mantua de Alberti.

A las capillas interconectadas se accede por arcos de


medio punto o vanos adintelados.
Por todos lados
revestimientos de
mrmol policromado
incrustado,
bvedas de can
cubren la nave central
pintada al fresco entre
dorados y esculturas
de mrmol.
El interior fue decorado
a partir de 1670 en clave
barroca.

Incluso San Francisco de Borja, miembro de la


Compaa de Jess, recomend, para mejor acstica,
las techumbres de madera (artesonados mudjares).
El promotor, el cardenal
Farnesio, consider ms
esttica y segura la
cubierta abovedada.

Bveda nave central de la iglesia del Ges de can con


arcos fajones. Decoracin ilusionista (trampantojo).

Alzado y corte
transversal
de la iglesia de
Il Gesu
(Roma)

La fachada fue realizada por Giacomo della Porta,


discpulo de Miguel ngel. Dos pisos coordinados
mediante el uso de alerones, elemento utilizado para
articular el piso inferior con otro superior de menor
anchura.
Modelo Santa Mara Novella de Florencia de Alberti.

La Iglesia del Ges se convertir en el modelo de iglesia


para Europa y Amrica Hispnica tanto para los jesuitas
como para otras rdenes.

La fachada se articula mediante pilastras. Las tres portadas


coinciden en el interior con la nave nica.
La parte central se encuentra
destacada mediante el uso de
medias columnas y un doble
frontn, en el que un frontn
curvo engloba a otro recto.
La fachada sigue siendo
bastante plana, con dos
escudos marcando el eje axial,
y dos estatuas flanqueando
el acceso principal. Ser el
prototipo usado durante el
primer tercio del siglo XVII.

Il Ges de Roma (1568-1584)


Iglesia de la Compaa de Jess
J. Vignola y G. della Porta (fachada)

Alberti, Santa Mara Novella, 1470


Esquema baslica romana

Santa Susana, Roma


(1597-1603)
Carlo Maderno
Sigue el modelo anterior,
pero se generan ms
claroscuros al tener ms
relieve los elementos que
la articulan

Nuevo marco para la vida cortesana a


comienzos del siglo XVII. El palacio.
Maderno define una nueva idea de palacio en el
Palacio Barberini:
Se pasa de la tipologa palaciega de la Roma del
Renacimiento de cortile cuadrado interior a un amplio
patio abierto comunicado directamente con la calle.
Se abandona el palacio cerrado y replegado sobre s
mismo, propio del Renacimiento, y se confiere un valor
urbanstico al edificio al relacionarlo con la ciudad,
abierto hacia sta para que configure sus espacios.

Palacio Medici Riccardi,


Florencia, Siglo XV, MICHELOZZO

Nuevo marco para la vida cortesana a principios


del s. XVII
El palacio
Carlo Maderno,
Palacio Barberini , Roma

Amplio patio abierto comunicado


directamente con la calle

Carlo Maderno, Palacio Barberini , Roma

INICIOS DE LA PINTURA
BARROCA
Italia a finales del siglo XVI

DOS TEMTICAS
Pinturas que proclaman el triunfo y la
apoteosis de la Iglesia.
Pinturas que reflejan el dolor y el
misticismo, aspectos que se describen de
forma verosmil y directa para promover la
grandeza y trascendencia de los valores
cristianos (Escenas de la vida de Cristo,
de la Virgen, Apstoles, Santos, etc.).

Desde los inicios del Barroco se constata en


Italia la existencia de dos tendencias:
la naturalista, que trata de inspirarse fielmente en la
naturaleza apartndose del idealismo.
y la clasicista que procur la perfeccin de las formas y
de los sentimientos, rechazando lo vulgar y buscando la
belleza ideal, tal y como se haba expresado en la poca
clsica grecorromana y despus en el Renacimiento.

Dos tendencias en pintura en el


barroco temprano
Naturalista

Caravaggio

Clasicista

Annibale Carracci

Caravaggio
(1571-1610)

SU TRAYECTORIA PERSONAL
Formado en Miln, pas muy joven a Roma hacia 1589,
donde predomina un estilo manierista.
Se form en Roma un amplio grupo de detractores de
sus obras, quienes slo vean en ellas vulgaridad y
descaro.
Tambin cont con un grupo de mecenas y protectores
de su obra y su persona.

SU TRAYECTORIA PERSONAL
Estuvo en permanente rebelda contra la
autoridad y su carcter violento y anrquico le
ocasion ms de un conflicto.
Tuvo numerosos problemas con la justicia de los
que se libra en ocasiones gracias a la ayuda de
sus protectores y admiradores.

SU TRAYECTORIA PERSONAL
Huye al sur, a Npoles, despus de una pelea y
asesinato.
Tras pasar por varios destinos en la isla de
Malta (La Valeta) y el Sur de Italia (Siracusa,
Mesina y Palermo), en 1610 sus protectores
romanos consiguen que se le perdone su
asesinato, pero antes de regresar a Roma
fallecer vctima de una enfermedad.

SU ESTILO
Naturalismo
Se inspira directamente en la vida real, lo
que le lleva a pintar personajes sencillos,
populares, humildes y que exteriorizan
sus emociones.
Sus gestos son
espontneos y naturales,
resaltando especialmente
las expresiones de las
caras y de las manos.

Vulgaridad de sus pinturas religiosas: Ser una de las crticas


que el reciba. Ej. Pies sucios en primer plano de la obra o
modelos de baja escala social para sus obras.

SU ESTILO: Tenebrismo (luz)


Emple recursos lumnicos revolucionarios, contrastes
de luces y de sombras muy acusados (estilo tenebrista o
claroscurista). La luz cae directamente sobre los
personajes (diagonal) resaltando sus gestos y dejando
en penumbra el fondo de las escenas.

SU ESTILO: Tenebrismo (luz)


Las figuras estn puestas en una semioscuridad, pero la
fuerte luz que cae sobre ellas las modela y les da una
fuerte cualidad tridimensional.
Al principio su iluminacin puede parecer realista;
parece llegar de un foco determinado, pero no es as.
En Caravaggio solo tiene existencia lo iluminado.
Es la radiante luz la que singulariza las partes
principales del momento dramtico.

LA LUZ
En muchos casos la luz se identificar con
la luz divina y carga de simbologa la
escena.

SU ESTILO
Sus composiciones van a lo esencial,
muy pocas figuras y un escenario vaco,
oscuro, que no remite a ningn lugar de
la vida cotidiana.
Sus figuras ocupan un primer plano,
prximo al espectador.

HUMANIZACIN DE LO SAGRADO
Su arte estaba muy prximo en espritu a la tendencia
popular en la Contrarreforma que estuvo tan marcada en
la actividad de San Carlos Borromeo en Miln o en los
Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola.
Como esos reformadores, Caravaggio abog a travs de
sus pinturas por un directo conocimiento de lo Divino por
parte del hombre.
Los personajes sagrados son representados a partir de
tipos populares que acercan lo religioso a escenas de
gnero.

LO RELIGOSO COMO ESCENA


DE GNERO
En los aos anteriores a 1599, en La
Magdalena penitente y El Descanso en la
huida a Egipto, haban planteado la
posibilidad de una pintura religiosa desde
claves figurativas ligadas a la pintura de
gnero.

El Descanso en la huida a Egipto (1895-96)

La Magdalena penitente (1594-95)

VERACIDAD
Efecto dentro/fuera: siempre hay elementos que parecen
querer vencer hacia el exterior los lmites de la tela.

Algunos personajes se
relacionan con nosotros
para hacernos partcipes
de la escena.

PROCEDENCIA CUESTIONABLE
DE SUS MODELOS
No solo se le achacaba que los modelos
procedieran de gente real, del pueblo, en lugar
de utilizar como modelo las esculturas clsicas,
sino que, adems, se le critica por escoger a
gente de la ms baja escala social:
prostitutas, mendigos, jovenes de la calle o sus
propios amantes.
Tambin se critica las posturas poco
adecuadas o las miradas sugerentes y
lascivas de algunos personajes de sus obras.

Prostitutas como modelos


para la figura de la Virgen.

Habitual presencia
de su autorretrato en las obras

TEMTICAS
Sobre todo pintura religiosa
Mitologa.
Y escenas de gnero.
Algunos retratos y bodegones.

Wittkower divide su obra en cuatro etapas:


1 periodo milans: aprendizaje
convencionales del norte de Italia.

con

pintores

2 primeros aos romanos (1590-1599), cuadros


pequeos con una o dos medias figuras (escenas de
gnero).
3 periodo de los encargos monumentales para las
iglesias romanas que empieza hacia 1599-1606.
4 Sus ltimos aos: gran furia creadora de lugar en lugar
(1606-1610).

2) Primeros aos romanos


(1590-1599)
Cuadros pequeos con una o dos medias figuras.
El tenebrismo o claroscuro no es an tan acentuado
como en su futura produccin.
Variedad de temticas: gnero, mitolgico, bodegn, etc.
Estas escenas de gnero de Caravaggio se presentarn
como una novedad en Italia, por ser una temtica que
era ms habitual entre artistas flamencos.

Tendr diversos protectores destacando el


Cardenal del Monte.
Este adquiere obras del artista o le
impulsa y ayuda para que reciba otros
encargos.

Obra ofrecida por el Cardenal del Monte, primer protector de


Caravaggio, al Gran Duque de Toscana, Fernando de Medici,
de quien era representante en Roma, adems de La Medusa.
Baco joven (1595)

Obra controvertida con


diferentes interpretaciones:
Por el vino y las frutas, y por
la propia figura en s, se
considera la obra como una
alegora de los placeres y los
sentidos.

Baco joven (1595)

Por lo caduco de la fruta la


consideran una vanitas que
hace reflexionar al espectador
sobre la fugacidad de los
placeres y la certera venida
de la muerte.

Baco joven (1595)

Os suena una obra cercana que


aluda a esa reflexin sobre la
brevedad de la vida y la llegada
de la muerte cuando menos lo
esperamos?

http://www.flickr.com/photos/agushedem/sets/72157629244242609
/with/6846433707/

Interpretacin religiosa:
Preanuncia a Jesucristo y su
sacrificio (vino como sangre
de Cristo), pues el Dios Baco
tambin muri (descuartizado
por los Titanes) y resucit (a
partir de su corazn
introducido en el vientre de
Semele).

Baco joven (1595)

Se trata de un autorretrato del


mismo Caravaggio (algo
habitual en su produccin),
ataviado como el dios Baco.
Sonrosado por la ingestin de
vino. Ha perdido toda la
idealidad de los dioses, es un
ser vulgar, con uas sucias.

Baco joven (1595)

Baco enfermo
(1593-1594)
Nuevo
autorretrato,
ataviado de Baco, pero
convaleciente de una
enfermedad (malaria).

El carcter
andrgino de la
figura del dios
Baco (cejas muy
Perfiladas) ha
favorecido
una interpretacin
homosexual del conjunto, como
reflejo de la inclinacin sexual
de Caravaggio.

Baco joven (1595)

Baco joven (1595)


El taedor del lad
(1595) Nueva figura
andrgina

Contrasta el tema con su


destinatario, el Gran Duque de
Toscana, que era abstemio.

Baco joven (1595)

OBRAS PARA EL CARDENAL DEL


MONTE
Otras muchas obras de este periodo sern encargos
realizados a Caravaggio por este protector ya
destinados a sus propias colecciones privadas.
En muchas de sus obras Caravaggio tender a
introducir su propio autorretrato.
Algunas escenas de gnero
tendrn una lectura
moralizante. Un aviso para los espectadores.

Algunas escenas de gnero tienen una lectura moralizante.


Aqu critica las falsas profecas y la excesiva ingenuidad de
algunas personas. La gitana le lee la mano y aprovecha para
robarle un anillo del dedo.

Chico mordido por


una lagartija
Nuevamente tema
cotidiano e
intrascendente y
expresin espontnea
que rompe con toda
idealizacin.
Bodegn ms figura.

3) Periodo de los encargos


monumentales para las iglesias
romanas
(1599-1605)

Protagonismo de la temtica
religiosa y cuadros de gran formato
con figuras de cuerpo entero.

Ya se impone el tenebrismo propio de


Caravaggio que lo acompaa hasta sus
ltimas obras.
En algunas de sus obras resalta una gran
violencia que evidencia, a su vez, el
carcter difcil que caracteriz al artista.

Judit y Holofernes (1598-1599) Para algunos violencia que


no sirve a los fines de la doctrina catlica.

Cuadros para capilla Contarelli en la


iglesia de San Luis de los Franceses
En 1565, el francs Matthiue Cointrel (cardenal
Mateo Contarelli en italiano) adquiere la capilla
en San Luis de los Franceses de Roma.
La capilla se dedica a San Mateo y Caravaggio
crea tres obras con tres momentos de la vida del
Santo:
- Vocacin,
- San Mateo y el ngel.
- Martirio

La intervencin de Caravaggio se produjo


muchos aos despus de la adquisicin
de la capilla por Mateo Contarelli, entre
1599 y 1602.
En esta capilla se enfrenta por primera
vez a composiciones religiosas de gran
formato y de destino pblico.

Cuadros para la iglesia de San Luis de los Franceses


Roma (capilla Contarelli)

Estos temas religioso hacen referencia


a principios como
- la recepcin de la gracia divina en el
momento de la muerte
- la inspiracin,
- y la obediencia a la llamada de Dios.

La vocacin de San Mateo, 1599-1600

Se plasma el
momento en que
Jess dice a Mateo:
Sgueme".
Mateo citado en los
Evangelios como
Lev, hijo de Alfeo,
recaudador de
impuestos en
Cafarnam

Despus de esto, sali y vio a un publicano llamado Lev,


sentado en el despacho de impuestos, y le dijo: Sgueme.
l, dejndolo todo, se levant y le sigui (Lc. 5, 27-28).
Con el dedo Mateo se seala y pregunta: -Es a m?
Con los ojos le est dando a entender su aceptacin a
seguirle.

Si eliminamos la figura de Cristo y su acompaante


qu sensacin nos transmite esta escena?

La vocacin de San Mateo, 1599-1600


Vuelve a recordar
a una escena
cotidiana (gnero),
ms que un hecho
sagrado.
Parece una escena
de taberna de la
poca.
Slo Cristo y San
Pedro visten
acorde al momento
histrico.

La vocacin de San Mateo, 1599-1600


Incumplimiento del
decoro, introduciendo
en la escena una
mayora de personajes
a la moda de 1600,
alude al hecho de que
el evento milagroso, la
llamada, sigue
sucediendo en
cualquier momento
histrico.
Carcter universal de
la llamada.
Justificacin de esta
falta de decoro.

La vocacin de San Mateo, 1599-1600


La luz juega un papel
plstico, psicolgico,
dramtico y simblico.
Fingiendo un foco que
parezca real, recurre a
la idea de Cristo
portador de luz, que la
deposita en los
mortales para que
vean la verdad y el
camino a seguir.

Esta ser una primera versin que fue rechazada.


San Mateo y el ngel, 1602
1 versin

CAUSAS:
Inmoralidad por la familiaridad
con que se relacionan el
anciano apstol y el ngel-nia
que le gua la mano que
escribe como si le estuviera
enseando.
Vulgaridad, en el caso de la
figura de San Mateo que nos
coloca el pie en primer plano y
que parece un jornalero cansado.
Una falta de respeto para con el
santo.

San Mateo y el ngel, 1602


2 versin

Escena veraz y espiritual,


a la vez que simple por
la economa de recursos.
Composicin de abajo a
arriba. El espectador desde
el altar recorre desde el
inestable equilibrio del
apstol a el ngel que le
dicta la verdad evanglica
desde el mbito celeste.

El martirio de San Mateo,


El evangelista haba convertido
1599-1600 Relato del hecho: a buena parte de la familia real
de Etiopa, entre ellos al rey
Egido y a su hija Efigenia que
haba hecho voto de castidad.
Muerto Egido le sucedi su
hermano Hitarco. Pagano y
enamorado de Efigenia, Hitarco
quiso que el santo interviniera a
su favor.
Mateo, en una misa a la que
asistan Hitarco y Efigenia
predic en favor de la eleccin
de la muchacha. El rey Hitarco,
furioso, mand matar a Mateo.

Caravaggio elige
el instante ms
dramtico, donde
confluyen lo real
y lo sobrenatural.
El verdugo saca la
espada con la que
ha atravesado el
cuerpo de Mateo.
El santo cae
exhalando el
ltimo aliento y
mirando al cielo.

El martirio de San Mateo,


1599-1600

Mateo recibe la
palma del martirio
de un ngel.
Los asistentes al
acto gesticulan
expresando su
asombro o huyen
despavoridos.

El martirio de San Mateo,


1599-1600

COMPOSICIN DE LA OBRA

El verdugo y Mateo
ocupan el centro
mientras que los
asistentes que
huyen en realidad
les rodean casi en
dos crculos
concntricos de
fuerza centrfuga.

COMPOSICIN DE LA OBRA
Vuelve a romper las
reglas del decoro.
Personajes a la
moda de 1600.
Ms difcil de saber
es el papel que
juegan los
desnudos de los
ngulos inferiores.

La conversin de San Pablo. 1601. Roma Iglesia de Santa Mara


del Popolo, Capilla Cesari.
Nuevo encargo para una
Capilla junto con la Crucifixin
de San Pedro

La conversin de San Pablo. 1601. Roma Iglesia de Santa Mra


del Popolo, Capilla Cesari.
Se sigue lo indicado en los
Hechos de los Apstoles que narran:
"Saulo, respirando amenazas de
muerte contra los discpulos del
Seor, se present al Sumo
Sacerdote y le pidi cartas de
recomendacin para las
sinagogas de los judos de
Damasco, para que si encontraba
algunos seguidores de Cristo, los
pudiera llevar presos y encadenados
a Jerusaln...

La conversin de San Pablo. 1601. Roma Iglesia de Santa Mra


del Popolo, Capilla Cesari.
Y sucedi que yendo de camino,
cuando estaba cerca de Damasco,
de repente le rode una luz venida
del cielo; cay en tierra y oy
una voz que le deca:
"Saulo, Saulo, Por qu me
persigues?"
El respondi: Quin eres t
Seor?
Y oy que le decan:
"Yo soy Jess a quien t persigues.
Pero ahora levntate; entra en la
ciudad, y all se te dir lo que
tendrs que hacer".

La conversin de San Pablo. 1601. Roma Iglesia de Santa Mra


del Popolo, Capilla Cesari.
La luz es la protagonista, luz
simblica.
Pablo joven yace ya en el
suelo, sus brazos alzados son
aceptacin del designio y de la
gracia divina.
Est casi en xtasis y ha
recibido, no un impacto fsico,
sino una revelacin
transformadora.

La conversin de San Pablo. 1601. Roma Iglesia de Santa Mra


del Popolo, Capilla Cesari.
Pablo se dispone formando
un pronunciado escorzo
para conseguir sensacin
de profundidad en la
composicin.
El caballo y el palafrenero
son los elementos toscos de
la escena que contrastan
con la experiencia espiritual
del joven.

Entierro de Cristo, 1602-03

Nuevamente obra en la que


prima la exteriorizacin de las
emociones de los personajes,
el naturalismo y el tenebrismo.
Obra que ms adelante incidir
en otras obras de otros periodos.

De 1605-1606 es La
muerte de la Virgen, para
la iglesia de Santa Mara de
la Escala de la orden
carmelita (hoy en el Louvre)
Obra monumental.
Se
describe
el
dolor
colectivo de los apstoles y
Mara Magdalena en torno a
la Virgen.

Muerte de la Virgen, 1605


El pao como elemento que da
teatralidad a la escena.
Es la ltima obra que realiza en
Roma antes de huir por asesinato.
Destinado al altar de los monjes
carmelitas donde oficiaban misa
por los difuntos.

OBRA POLMICA
POR QU?
CARACTERSTICAS
PRINCIPALES

POLEMICAS:
El modelo de Mara fue
tomado, segn la tradicin,
de una mujer que haba
muerto ahogada en el Tber.
Otros indican que la modelo
fue una prostituta que
estaba embarazada.
El cuadro escandaliz por la
excesiva humanidad de la
Virgen. Para unos la
postura es indigna.

POLEMICAS:
Choca con la creencia
difundida por el Concilio de
Trento de que Mara no era
mortal,
que
pas
de
existencia terrena a celestial
sin fallecer.
Se habla ms de dormicin
o trnsito.
Para otros cristianos s se
dio esa muerte y luego
resucit.

Tambin se consider
indecoroso que se vean los
pies desnudos a la Virgen.

Finalmente se sustituy por


otra en la que la Virgen
tiene los ojos abiertos y
sobre
ella
hay
un
rompimiento de gloria.

4) Obras de sus cuatro


ltimos aos de vida.
(1606-1610)

SITUACIN PERSONAL
Tras numerosas rias y problemas legales en
los que sus mecenas y protectores le ayudaron
para librarlo de la crcel.
En mayo de 1606 mata a un hombre y huye
hacia Npoles para no ser apresado y
condenado a muerte.
All continua recibiendo encargos, mientras sus
protectores siguen intentando interceder por l
para que lo indulten.

Ms tarde se traslada a Malta, all lo acogen en el


cuartel de los Caballeros de Malta, orden religiosa
y militar cuyo origen se remonta a las cruzadas y
que desarrolla actividades militares y hospitalarias.
Se convertir en el pintor de la orden, recibiendo
encargos religiosos y retratando
a diversos caballeros
de la misma.

La decapitacin de San Juan Bautista (1608) La Valeta, Malta.


En este caso hay un fondo arquitectnico para insertar a dos
espectadores que presencian la escena, igual que lo hacemos
nosotros. En esta ocasin crea un escenario amplio, alejando
ms que en las obras anteriores y dejando ms espacio.

La decapitacin de San Juan Bautista (1608) Fue la nica obra


firmada por Caravaggio, justo sobre el charco de sangre de
San Juan Bautista donde puso f (fecit) Michela.

f michela

Un nuevo altercado llevar a que lo


expulsen de la orden por faltas a la moral
y ser un miembro non grato.
Se traslada a Sicilia y all continua con
obras con las mismas caractersticas ya
apuntadas: figuras en grandes espacios.
Acaba regresando a Npoles y logra el
perdn en Roma por parte del nuevo
Papa, Pablo V.

En Npoles fue atacado y le deformaron el rostro. Por ello


se representa en esta obra autorretratndose en la cabeza de
San Juan Bautista que sostiene Salom.

David con la cabeza


de Goliat (1609-1610)
Goliat vuelve a ser un
autorretrato de
Caravaggio.
Muestra la situacin
de desesperacin del
artista en sus ltimos
aos, desterrado y
enfermo.

David con la cabeza


de Goliat (1609-1610)
Se habla de que busca
con ella el perdn del
Papa (Pablo V) y
suplica que se
le deje regresar a
Roma, sin ser
decapitado por el
homicidio cometido.
En la espada inscripcin
en latn que alude a la
humildad (David) que
vence a la soberbia
(Goliat).

De regreso a Roma, ya con el perdn del Papa


por su crimen, corri la noticia de que haba
muerto de fiebres, mas el cuerpo no se
encontr.
Tras su obra surgir un gran nmero de
seguidores, ya desde sus primeras obras
pblicas en Roma.
Entre estos seguidores estar una artista,
Artemisia Gentileschi, y desde Npoles,
posesin de la corona espaola, llegar este
estilo a Espaa.

Judit y Holofernes
(1611-1612)
Armesia Gentileschi

Annibale Carracci

BARROCO CLASICISTA
Actividad en Roma siguiendo el clasicismo
de Rafael y el estilo de Miguel ngel.
Busca figuras ideales a partir de la
seleccin de la naturaleza.
Su obra ms destacada se da en el
Palacio Farnese que servir de inspiracin
a otros artistas posteriores.

Galera Central del Palacio Farnesio (Roma), 1597-1608


Programa propuesto, el triunfo del amor representado a
travs de escenas de las Metamorfosis de Ovidio, para
el cardenal Odoardo Farnese.
Es el triunfo de la pintura como mmesis:
imita a la naturaleza (los fondos del paisaje y el
cielo),
imita a la arquitectura (continuando las estructuras
reales en las imaginarias o fingidas),
imita a la escultura (en las caritides, los hermes y
medallones)
y, finalmente, se imita a s misma (en los cuadros
fingidos) quadri riportati

Los grandes ciclos pictricos histrico-mitolgicos


palaciales
Annibale Carracci, Galera Central del Palacio
Farnese (Roma), 1597-1608
Triunfo de Baco y Ariadna

Los temas representados tienen todos un mismo fin


didctico: exaltar la virtud y condenar el vicio travs de
imgenes mitolgico alegricas.
Quadri
riportati

El programa demuestra la relajacin de la moral de la


contrarreforma cuando se destina a un uso privado e
ntimo, introduciendo temas frvolos o erticos.

El fresco tiene ms movimiento y exuberancia que en el


Renacimiento, aunque cada figura aislada es como una
escultura clsica, pero creadas a partir del estudio del
natural. Naturalismo + clasicismo.

También podría gustarte