Plan de Desarrolo Urbano de Namora

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 56

CIUDAD DE NAMORA:

PLAN DE DESARROLLO URBANO


P R E S E N T A C I O N
Contemplado en el Plan Anual del 2015, la Municipalidad Distrital de Namora acuerda
elaborar el Proyecto del Catastro Urbano Rural de la Ciudad de Namora y el Plan de
Desarrollo de Namora, el cual se presenta en tres volmenes:
VOLUMEN I:
El presente Volumen, contiene la Memoria Descriptiva del Plan de Desarrollo, que
comprende el marco referencial en que se realiza el proyecto y la situacin actual de la
ciudad en sus aspectos fsicos, sociales, econmicos y administrativos. Tambin se detalla la
propuesta urbana al ao 2020 constituida por la normatividad correspondiente, as como la
identificacin y priorizacin de proyectos de inversin urbana.
Las propuestas en sus diversos, niveles estn referidas a acciones en el corto mediano y
largo plazo, y constituyen un elemento orientador de la inversin Municipal y sectorial
VOLUMEN II:
Anexo del Plan de Desarrollo Urbano, Constituido por el reglamento de los usos del suelo,
que complementa la propuesta urbana en dicho aspecto.
VOLUMEN III:
El que finalmente contiene los Planos de diagnostico y propuesta, presentando la expresin
grfica del Plan de Desarrollo Urbano
Esperamos que el presente documento contribuya a ampliar el conocimiento sobre los
procesos de desarrollo urbano, en especial en el distrito de Namora, consolidando una
cultura de panificacin urbana y pueda servir como instrumento de orientacin

racionalizacin de los recursos con que se cuenta.


NAMORA Octubre 2015

CIUDAD DE NAMORA:
PLAN DE DESARROLLO URBANO
EQUIPO TECNICO

ALCALDE DISTRITAL:
Prof. HERMEREJILDO ESCOBAL CERQUIN
GERENTE DE OBRA:
Ing. CARLOS DARIO VARGAS PUICON
JEFE DE PROYECTO:
Ing. CARLOS ALBERTO CACHI RAMIREZ
DIRECTOR TECNICO:
Ing. HENRY ALVITEZ LOPEZ
ASISTENTE TECNICO:
Bach. MANUEL SANTILLAN REQUELME

DIGITALIZACION CAD:
Bach. MARTIN JULCA DIAZ
SOFTWARE:
AUTOCAD CIVIL 3D

CIUDAD DE NAMORA:

PLAN DE DESARROLLO URBANO


VOLUMEN I
MEMORIA DESCRIPTIVA

CAPITULO I: MARCO DE REFERENCIA.


1.1.

SITUACIN GEOGRFICA.

1.2.

ANTECEDENTES HISTRICOS.

1.3.

EL MBITO DEL VALLE INTERANDINO

1.4.

EL VALLE INTERANDINO.

1.5.

PERSPECTIVAS DE DESARROLLO.

CAPITULO II: EL DIAGNOSTICO URBANO.


2.1.

CARACTERIZACION DE LA SITUACION ACTUAL.

2.2.

ASPECTO SOCIO-ECONMICO.

2.2.1.

Evolucin Urbano - Demogrfica.

2.2.2.

Composicin de la Poblacin.

2.2.3.

Poblacin Econmicamente Activa.

2.2.4.

Actividad Agrcola.

2.2.5.

Actividad Comercial.

2.2.6.

Actividad Industrial.

2.2.7.

Actividad Turstica.

2.2.8.

Actividad Financiera.

2.2.9.

Organizaciones vecinales.

2.3.

ASPECTO FSICO-ESPACIAL.

2.3.1.

Caractersticas geogrficas.

2.3.2.

Usos del suelo.

2.3.3.

Tendencias de expansin Urbana.

2.3.4.

Equipamiento Urbano.

2.3.5.

Infraestructura de servicios.

2.3.6.

Vialidad y transporte.

2.3.7.

Medio ambiente y Seguridad de la Urbe.

2.4.

ASPECTO ADMINISTRATIVO.

2.4.1.

Gestin Municipal.

2.4.2.

Gestin Econmica - Financiera.

2.4.3.

Gestin Urbana.

CAPITULO III: LA PROPUESTA URBANA.


3.1.

DISEO Y ESTRUCTURA DE LA PROPUESTA.

3.2.

IMAGEN-OBJETIVO.

3.2.1.
3.2.2.
3.3.

Propuestas Generales.
Polticas Generales.
PROPUESTAS ESPECFICAS.

3.3.1.

Expansin Urbana.

3.3.2.

Zonificacin General.

3.3.3.

Habilitacin Urbana.

3.3.4.

Mejoramiento Urbano.

3.3.5.

Usos Especiales.

3.3.6.

Equipamiento Urbano.
A.

Equipamiento Educativo (E).

B.

Equipamiento de Salud (H).

C.

Equipamiento Recreativo.

D.

Equipamiento Comercial.

3.3.7.

Vialidad Y Transporte.

3.3.8.

Infraestructura De Servicios Bsicos.

3.3.9.

Proteccin Ambiental.

3.4.

ADMINISTRACIN E IMPLEMENTACIN DEL PLAN.

3.4.1.

Administracin Urbana.

3.4.2.

Proyectos Complementarios.

CAPITULO IV: PROGRAMAS Y PROYECTOS.


4.1.

LA IDENTIFICACIN Y PRIORIZACION DE PROYECTOS.

4.2.

LOS PROYECTOS PRIORITARIOS.

4.3.

ALTERNATIVAS DE FINANCIAMIENTO.

CIUDAD DE NAMORA:
PLAN DE DESARROLLO URBANO
R E LAC I O N D E PLAN O S
EXPEDIENTE URBANO
Cdigo
04-1305-001
04-1305-002
04-1305-003

Contenido
Diagnostico Urbano
Sectorizacin Urbana.
Sistema Vial: Jerarquizacin.

PROPUESTA URBANA 2,020


Cdigo
07-1305-001
07-1305-002
.

Contenido
Expansin y Zonificacin Urbana 2,025.
Sistema Vial: Estado Actual.

CAPITULO I: EL MARCO
REFERENCIAL
1.1.

SITUACIN GEOGRFICA.
El Distrito de Namora, pertenece a la Provincia de Cajamarca, Regin de

Cajamarca, esta situado en la zona norandina del pas, al Noreste de la Provincia de


Cajamarca entre las coordenadas geogrficas 0710' y 0720', de latitud Este y 7820' y

7810', de longitud Sur.


Localizado en el valle Interandino y es recorrido por los Andes septentrionales, bastantes
mas adelgazados y bajos que los restos del pas. El territorio del Departamento de
Cajamarca, cuyo relieve es bastante accidentado, esta constituido por zonas de Costa y
Sierra y Selva.
La situacin geogrfica de Namora, en la zona norandina del Per y cerca del clima
ecuatorial, ha modificado por completo su sistema de vida. La riqueza de sus pastos y la
fecundidad de sus suelos son realmente muy grandes. Sus serranas de altitud relativamente
baja con respecto al resto del territorio nacional, han sido favorecidas con una riqueza
mineral enorme.
El distrito de Namora tiene una extensin de 345.77 km2, el 8.0% de la superficie actual de
la Provincia de Cajamarca y el 1.04% del rea total del Departamento de Cajamarca. En la
provincia es el octavo distrito en Poblacin con el 3.19%; 8,716 habitantes segn el censo
de 1995 - 2000, cuenta con la Quinta parte de la poblacin Urbana provincial y casi la
tercera parte de la poblacin rural provincial. Presenta una altitud media de 2750 msnm. y
esta situada a 25 km de la ciudad de Cajamarca y a 35 Km de la ciudad de San Marcos se
encuentra casi equidistantes entre las 2 capitales de Provincia (Grfico N 01 y 02, Cuadro
NI-01).
El Distrito de Namora cuenta con 32 Caseros, 7 Anexos y 2 Unidades Agropecuarias que
se comunica con centro urbano de Namora, estos caseros son:
CASERIOS

Adacucho

Bellavista

Cabra cabra

Casa Blanca

Caucau

Chilacat

Chuchun

Cutiquero

El Alizo

El Molino

El Rejo

El Triunfo

Huanico

Huayan

Jabonyaco

Jigon

Juncos

La chilca

La Laguna Santa Ursula

La Masma

La Vina el Rejo

Laguna San Nicolas

Las Manzanas

Masma Huayas

Molino Viejo

Ojo de Agua

Quellacocha

Quellaucocha

Samaday

San Antonio del Molino

Sarin

Tallambo

ANEXOS

Chimbada

Estancia el Carmen

La Perla

Mishacocha

Muyoc

Pachachaca

Tuyorco

UNIDAD AGROPECUARIA

El Milagro

Rosa Pampa

1.2.

ANTECEDENTES HISTORICOS
El crecimiento de la ciudad de Namora se da en forma espontnea, creando

problemas al interior de la ciudad, por la migracin de los habitantes de los diferentes


caseros, los que requieren de solucin inmediata al perturbar el normal funcionamiento de
las actividades urbanas. Consciente de esta situacin, la Actual Gestin Municipalidad
Distrital de Namora ha programado dentro de las actividades del presente ao la realizacin
del Proyecto del Catastro Urbano Rural y el Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad
de Namora.
Este Proyecto es la Segunda Etapa el Plan de Ordenamiento Urbano que consiste en la
planificacin y zonificacin de la ciudad en forma ordenada siguiendo los lineamientos
topogrficos, uso actual del suelo, normas usando como informacin del diagnostico del
plan catastral.
Por lo que mediante este Plan de Desarrollo se dar solucin para que la ciudad de
Namora crezca ordenadamente para el beneficios de sus habitantes.
1.3.

EL MBITO DEL VALLE INTERANDINO


En este Valle Interandino tiene mucha inter relacin entre los principales centros

poblados de Cajamarca, Jess, Llacanora, Matara y San Marcos. Este valle tiene una
similitud entre sus centros poblados en la sierra de Cajamarca, por su estructura
geomorfolgica y las caractersticas de ocupacin de su suelo, diferencindose tres zonas,
tomando como eje el ro Jequetepeque:

- AL NORTE: Extensa y poblada, con ms del 40% del rea agrcola del valle. Comprende
los poblados de Cajamarca, Jess, Llacanora, unidos por carreteras asfaltadas
y afirmadas.
- AL SUR:

Comprende los Distritos de Matara, Namora, San Marcos con cerca del 60%
del rea agrcola del valle.

1.4.

EL VALLE INTERANDINO.
Las urbes emplazadas este valle que genera el recorrido longitudinal desde

Cajamarca, Namora, San Marcos y Bambamarca, conforman una denominado corredor de


penetracin a la sierra central de Cajamarca llegndose a conectar con la sierra de la regin
de la libertad integrando asi sus aspectos geogrficos, econmicos, administrativos y de
servicios. Dentro de las principales ciudades del valle ya mencionadas y del rol que vienen
desempeando en la actualidad, se aprecian marcadas caracterizaciones:

Por una parte se aprecia a la ciudad de Cajamarca, de vocacin agrcola, ganadera y


minera -comercial, presenta a la vez el ms alto ndice de comercio gananero dicho
comercio se realiza en la ruta que conecta con la ciudad de Namora,

Tambin podemos observar a la ciudad de Namora, de clara vocacin artesanal y


recreacin turistica por los criaderos de truchas, y su artesana de guitarras, donde es
visitado por los turistas locales (alumnos, estudiantes, extrajeros), ya que se encuentra
en el eje central de los 2 centros poblados (Cajamarca y Namora)

Por ltimo, San Marcos, ciudad agrcola y ganadera dedicada casi exclusivamente a este

tipo de actividad, esta ciudad es una estacin obligada para la ciudad de


Bambamarca.
1.5.

PERSPECTIVAS DE DESARROLLO.
La estratgica ubicacin de la ciudad de Namora, equidistante de las ms

importantes ciudades del valle interandino (Cajamarca y San Marcos), la hacen el centro

articulador entre la capital del departamento y la ciudad de San marcos penetracin a la


sierra de la Regin de La libertad.
Es posible proyectar el desarrollo de la ciudad al futuro, al contar con potencialidades que
hacen al distrito atractivo, capaz de aceptar armnicamente el flujo migratorio que viene
recibiendo, lo cual unido a su vocacin como ciudad, lo conviertan tambin en zona propicia
para la generacin, instalacin y el desarrollo; tanto de proyectos como de empresas e
instituciones vinculados a la actividad Agroindustrial, artesanal y recreacin turstica.
Tambin su Patrimonio histrico-cultural, es valioso recurso, que convenientemente
promocionado, puede activar en Namora y su entorno la creciente demanda nacional de
servicios ligados al turismo. Aprovechando la capital turstica de Cajamarca, se puede
progresivamente integrar a sus circuitos tursticos, generando a la vez la aparicin de nuevos
atractivos, y de establecimientos ligados a dichos servicios.
A la vez La Feria de Namora y su santuario, recurso de primera importancia, debe relanzarse
integralmente, ejecutando un proyecto con perfiles paisajsticos en el cerro y santuario,
mejorando su accesibilidad, servicios complementarios y visin de conjunto. En el aspecto
no religioso debe redisearse con visin gerencial rescatando sus tradiciones y ampliando la
oferta turstica que deber implementarse progresivamente.
Es momento de desarrollar el gran potencial y diversidad de Namora, con una excelente
localizacin, muy buena tierra de cultivo, amplio espacio y valioso patrimonio histricocultural; mejorando su modelo de cultivo, optimizando el tener la mejor tierra del valle, con
una nueva perspectiva, acorde a las tendencias del mercado actual y a experiencias de otros
valles.
De este modo Namora debe enfrentar el futuro, responder a su historia, consolidando su rol
como ciudad, posicionar una agroindustria; contrarrestar la dependencia de otros pueblos,
equilibrar su relacin comercial y explotar su valioso recurso cultural buscando entrar al
tercer milenio con rumbo firme hacia su desarrollo integral.

CAPITULO II: EL DIAGNOSTICO URBANO


2.1.

CARACTERIZACIN.
La ciudad de Namora, Provincia de Cajamarca, del Departamento de Cajamarca, es

un centro urbano de segundo orden en el sistema del valle Interandino. Su tipologa es la de


Centro Urbano complementario de servicios, centro dormitorio y turstico-recreativo del
valle. Ocupa un rea de 345.77 km2. y alberga una poblacin aprox. de 8716 habitantes.
El 50% de su PEA se dedica al sector primario (agricultura, ganadera, etc.) y el 30% al
sector terciario (servicios y comercio); confirmando su caracterstica y rol como ciudad
agrcola, eminentemente agrcola, donde sus campos de cultivo de pastos, hortalizas y
tubrculos ocupan ms del 90% del rea de cultivable del distrito.
Por otro lado se aprecia un incremento en el comercio, el cual ocupa al 13% se su PEA,
cuya tipologa es esencialmente minorista, configurando una zona de comercio central en la
ciudad de Namora, articulando el mercado, la plaza y sus vas de acceso.
Es necesario puntualizar la existencia de una Industria liviana que ocupa el 10%de la PEA,
conformada casi ntegramente por empresas vinculadas con el procesamiento de alimentos,
(PRONAA).
Los principales problemas de la ciudad son los siguientes:
a.

Fuentes de trabajo eventuales y temporales: Economa esencialmente agrcola,


donde la mitad de su PEA integra el sector primario (agrcola, monocultivador,
especializado en el cultivo de tubrculos, hortalizas, etc.).

b.

Uso irracional del suelo: Con presencia de islas tursticas, terrenos sin construir, y
escasa inversin urbana. La ciudad esta rodeada por habilitaciones preurbanas o
reas agrcolas, que limitan su expansin.

c.

Dficit en su Infraestructura de servicios bsicos: El agua presenta una cobertura de


servicio al 62% de la poblacin y en el desage existe un dficit de cobertura del
servicio en trminos reales del 50% donde el 37% del rea de uso residencial no
tiene servicio.

Respecto de la energa elctrica la poblacin es encuentra servida en un 85%.


d.

Infraestructura vial deficiente: Dficit de 65% en pistas y veredas, faltando


categorizacin de vas. El recorrido del transporte pblico de pasajeros es
complicado y poco funcional, existiendo mnima sealizacin. Vas principales son
estrechas

que soportan flujos de transporte regional (de carga y pasajeros),

interurbano y urbano, aumentando su deterioro y el de su infraestructura de


servicios.
e.

Comercio informal desbordado: El nico mercado de abastos existente ineficiente,


existiendo un creciente comercio ambulatorio que ha ocupado las principales vas de
su entorno.

f.

Estructura orgnica Municipal insuficiente: Para aumentar su eficiencia necesita ser


reordenada, diferenciando sus rganos e incluyendo nuevos para una planificacin
integral, coordinacin

de acciones intermunicipales,

gerencia financiera, y un

control contable-financiero Municipal permanente.


Solucionar estos problemas requiere de propuestas alternativas, presencia de la poblacin
organizada mediante participacin vecinal, apoyo de una adecuada asesora tcnica,
coordinacin interinstitucional con todos los agentes de desarrollo urbano y la bsqueda de
adecuadas fuentes para su financiamiento.

2.2.

ASPECTO SOCIO-ECONMICO.

2.2.1.

Evolucin Urbano-Demogrfica.
La poblacin de la ciudad de Namora segn el censo de 1995 es de 8352 habitantes,

en el 1996 es de 8423 habitantes, en 1997 es de 8500 habitantes, en 1998 es de 8580


habitantes, en 1999 es de 8651 habitantes y en el 2000 es de 8716 habitantes
La evolucin urbano-demogrfica de NAMORA este siglo ha ido creciendo, en un
10% su poblacin cada 1 ao, as en el perodo 1995-2000 logra crecer un 25% en
poblacin y 45 % en rea urbana.
En los ltimos aos el crecimiento migratorio hacia el distrito, en especial a la ciudad de

Namora, observado en los asentamientos humanos perifricos a la ciudad, as como en el


cambio de uso de la tierra que pasa de agrcola a urbana; lo que genera una tasa de
crecimiento poblacional intercensal (4.03% en el perodo 1995 - 2000) compuesta por 2.8%
de crecimiento vegetativo y 1.23% de crecimiento por migracin.
2.2.2.

Composicin de la Poblacin.

El anlisis de la composicin de la poblacin del Distrito de Namora se ha tomado a partir


de los datos del censo del ao 1995.

3.

Poblacin Econmicamente Activa.

La PEA del distrito de Namora, es una de las variables cuya relacin con su poblacin total,
evolucin y conformacin explican en gran parte la realidad socio-econmica del distrito y
la ciudad de Namora.
a.

Relacin entre la PEA y la Poblacin Total.


Consideramos las relaciones y estructuras porcentuales que establece el INEI en el
censo de 1995, por ser las ms confiables; de acuerdo a ello encontramos que:
El Distrito de Namora alberga el 17.50% de la Poblacin Total y el 25.30% de la

PEA Provincial. La aproximacin de ambos ndices, permite apreciar a Namora


como el distrito que tiene ndice de poblacin provincial (su principal ncleo
urbano es la ciudad de Namora), y simultneamente concentra porcentaje de la
PEA de la Provincia, ligada en este caso principalmente al agro.
El Distrito de Namora es el octavo distrito que concentra porcentaje de la PEA

Provincial, debido principalmente a la fuerza ocupacional tradicional de su


agricultura y al aumento de su actividad comercial en los ltimos aos.

b.

Estructura socio-econmica de la PEA.

Para analizar este aspecto se tomar como referencia la estructura de la misma, en

cuanto a ramos de actividad, categoras ocupacionales y niveles de ingreso.


1.-

Segn rama de actividad econmica:


Tal como se analiza, el 50.03% de la PEA del Distrito de Namora se

encuentra en el Sector Primario, el cual abarca fundamentalmente a la


agricultura, indicando con claridad el carcter de la base econmica de
Namora y su rea de influencia, en donde la labor agrcola genera la
mayor parte del empleo.
Esta caracterstica socioeconmica es concordante con la rica y extensa
rea agrcola que la ciudad de Namora presenta en su entorno y en su
zona de influencia distrital.
En segundo lugar esta el sector terciario, en donde se encuentran los

servicios, que concentran el 16.49% de la PEA, indicando la existencia de


un creciente nmero de personas ocupadas en actividades eventuales,
subempleadas, con trabajos individuales o informales, que

provienen

principalmente del flujo migratorio y de la sobreoferta de mano de obra


agrcola, lo que los impulsa a emplearse en actividades de servicios,
principalmente dentro de la ciudad.
Dentro de este sector econmico, la otra rama con mayor absorcin, la
constituye la actividad comercial que concentra el 12.95% de la PEA.
En tercer lugar se encuentra el sector secundario, donde la PEA Industrial

tan solo concentra el 10.07% del total, donde la industria de bienes de


consumo en especial el procesamiento de alimentos es el componente
principal.
2.-

Segn categoras ocupacionales:

Segn los datos del INEI, existe una presencia mayoritaria de obreros con

el 43.77% de la PEA, vinculados principalmente al trabajo agrcola,

siguindole en importancia ocupacional la categora de trabajadores


independientes con el 22.16% y la de empleados relacionados con las
labores comerciales y de servicios con el 13.61%, que progresivamente
van adquiriendo ms importancia por la creciente migracin hacia las
ciudades, la progresiva mecanizacin de la agricultura y la poca creacin
de puestos de trabajo por la industria.
Es necesario mencionar cun frgil es el potencial para generar empleo productivo y
permanente en el Distrito de Namora, al no contar con un porcentaje relevante de su
PEA en los sectores econmico-productivos de generacin de mayor valor agregado
(sector secundario), sino por el contrario el mayor porcentaje de su PEA labora en
los sectores primario (50%) y terciario (30%), como se aprecia en el cuadro NII04.

CUADRO NII-04:
PEA TOTAL, SEGN CONDICIN DE ACTIVIDAD 1,995 DISTRITO DE NAMORA
CONDICIN DE ACTIVIDAD

1995
ABSOLUTA

POBLACIN ECONMICAMENTE ACTIVA.


OCUPADA
DESOCUPADA

PEA TOTAL

7516.80

90.00

835.20

10.00

8352.00

100.00

Fuente: INEI, Censo de Poblacin y Vivienda, Ao 1995.

CUADRO NII-05:

PEA TOTAL, SEGN RAMA DE ACTIVIDAD ECONMICA


1,995 - DISTRITO DE NAMORA
TIPOS Y RAMAS DE ACTIVIDAD

1,995
ABSOLUTA

3,951

50.03

3,947

49.98

0.05

II. SECTOR SECUNDARIO.

795

10.07

Industria Manufacturera.

504

6.38

Electricidad, gas y agua.

13

0.17

Construccin.

278

3.52

2,325

29.44

1,023

12.95

Act. Comercial y Bancaria.

911

11.54

Comercio, Rest. y Hoteles.

96

1.22

Estable. Financ. y Seguros.

16

0.19

1,302

16.49

Actividad de servicios.

475

6.01

Trasportes y comunicaciones.

387

4.90

Serv. Soc. Comun. y Pers.

440

5.58

IV. ACTIVIDAD NO ESPECIFICADA.

635.5

7.60

V. BUSCANDO TRABAJO PRIMERA VEZ

645.5

7.72

TOTAL

8352.00

100.00

I. SECTOR PRIMARIO.
Agricultura, caza y pesca.
Minas y canteras.

III.SECTOR TERCIARIO.
COMERCIO

SERVICIOS

Fuente: INEI, Censo de Poblacin y Vivienda, Ao 1995.

CUADRO NII-05

PEA DE 6 AOS Y MS SEGN CATEGORA DE OCUPACIN


DISTRITO DE NAMORA - 1,995
CATEGORA DE OCUPACIN

ABSOLUTA

-AGRICULTOR

3,930

47.05

-EMPLEADO

1,075

13.61

-TRABAJADOR INDEPENDIENTE

1,750

22.16

-EMPLEADOR O PATRONO

335

4.24

-TRABAJ. FAM. NO REMUNERADO.

600

7.60

-TRABAJADOR DEL HOGAR.

109

1.38

-NO ESPECIFICADO.

153

1.94

-BUSCANDO TRABAJO PRIMERA VEZ.

418

5.30

TOTAL

8,352

100.00

Fuente: INEI, Censo de Poblacin y Vivienda, Ao 1995

2.2.4.

Actividad Agrcola.

La actividad agrcola sustenta, dinamiza y estructura la economa distrital pues de ella


depende el 50% de su PEA. Entre sus caractersticas podemos apreciar:
La actividad agrcola es fundamentalmente orientada a la actividad Agrcola, bajo sistema

de riego, al cual corresponde ms del 90% de su rea cultivada.


Desarrolla tcnicas avanzadas de cultivo de pastos, hortalizas, tubrculos, seleccin

gentica, preparacin mecanizada del suelo, y modernos mtodos de siembra.


Se presenta una lenta, pero progresiva mecanizacin

de las labores agrcolas,

proyectando la gradual disminucin del ndice de la PEA dependiente de este sector, y


que buscaran un espacio de empleo en otras actividades econmicas.
Es necesario elevar el valor agregado de los productos del agro, evaluar la diversificacin
del cultivo, con otros de mayor beneficio econmico o mejores posibilidades de industriales;
como en los principales valles agrcolas, respondiendo a la demanda nacional con miras a la
exportacin, desarrollando procesos de reaprendizaje y asistencia tcnica adecuada.
2.2.5.

Actividad Comercial.

El comercio es una de las actividades econmicas que presentan en los ltimos aos
marcado crecimiento en el distrito, ocupando al 12.95% de la PEA, y al que estn
destinados ms del 15% de los predios urbanos de la ciudad de Namora, en el que podemos
apreciar:
La actividad comercial en el distrit de Namora presenta dos modalidades; la

agricultores, mayoristas dedicada casi exclusivamente al comercio de sus productos


agrcolas, cuyos beneficios econmicos no se observan en la estructura fsica de la
ciudad ni en la implantacin en ella de entidades de servicios financieros. Y la minora,
muy dinmica, y con tendencia a la venta de productos de uso duradero (Almacenes,
bodegas, bazares, ect.), localizados en la zona central y entorno a su mercado de abastos.
En cuanto a la infraestructura de Mercados, la ciudad cuenta con un Mercado Municipal

con capacidad para 50 puestos, muy mal ubicado no presta las garantas a los
comerciantes por lo que ha generado la ha aparicin del comercio informal en su entorno
(apoderndose de va y establecindose permanentemente en ella), lo que implica la
necesidad de un nuevo Mercado que absorba dicho desborde y prevea el crecimiento
futuro.

Adicionalmente y como limitante de su desarrollo econmico-comercial, Namora se

abastece y es mercado importante del comercio de la Ciudad de Cajamarca, hacia donde


la poblacin se desplaza preferenciando sus productos a los de su ciudad.
2.2.6. Actividad Industrial.

La Industria en el distrito de Namora esta vinculada principalmente a las actividades


conexas a la agricultura, donde las procesadoras de alimentos son los que caracterizan esta
actividad a la cual esta vinculada solamente el 6.38% de la PEA. Esta actividad econmica
puede ser convenientemente repotenciada con una adecuada infraestructura de servicios
bsicos.
Esta actividad, se caracteriza por desarrollar una industria liviana, articulada a la

comercializacin mayorista de tubrculos, hortalizas, etc. Y procesadores de alimentos


(PRONAA)
Las excelentes posibilidades de Namora para la instalacin de agroindustrias nunca han

sido promocionadas en los sectores empresariales ligados a esta actividad (buena tierra
de cultivo, mano de obra, agua de riego, interconexin y accesibilidad vial, etc.)
En necesario por lo tanto, impulsar la localizacin del polgono industrial liviano habilitado
para su uso, as como implementar una campaa permanente de promocin de las
condiciones atractivas del distrito en los medios agroindustriales, y motivar en los
industriales del medio la implementacin, ampliacin, modernizacin o reconversin de la
industria liviana existente.
2.2.7. Actividad Turstica.
Esta actividad econmica podra sustentar gran parte del futuro de la ciudad de Namora,
por la coyuntura nacional del aumento creciente del flujo turstico en el pas, as como por
las grandes potencialidades que presenta la Industria sin chimeneas local, tales como:
Para el turismo ecolgico y de temporada:

Se cuenta con innumerables paisajes naturales y una franja recreativa caracterizada por
contar con hermosas reas verdes cercanas ala rio Namora, ideales para la instalacin de
proyectos tursticos que elevaran el fuerte atractivo existente a un mbito nacional.

Para el turismo arqueolgico:

Se encuentran en el mbitos de Namora algunas evidencias arqueolgicas de las andinas


culturas los cuales deberan coordinar con instituto nacional de cultura para ver q restos
arqueolgicos se podran revalorar. La materializacin de un museo arqueolgico en la
ciudad y museos de sitio en los ms importantes lugares dinamizara la actividad turstica

y elevara el flujo de investigadores a la zona.

Para el turismo Histrico arquitectnico :


Namora cuenta con algunos escenarios que van desde el monumental hasta casonas
antiguas que podran revalorarse.

Para el turismo etnofolklorico:

El Distrito cuenta con diversidad de creativos artistas, artesanos (artesana de guitarras),


agrupaciones musicales diversas, con variadas y muy concurridas festividades populares
as como una gastronoma tradicional reconocida (comidas en base a truchas).
Para el turismo religioso:

Contemporneamente la festividad religiosa, social y turstica ms importante de la


ciudad de Namora, en cuyas fechas se establecen en la plaza y su entorno stands para
bares, restaurantes, artesanas, etc.; evidenciando la necesidad de un escenario con
instalaciones adecuadas para repotenciar la festividad en su aspecto turstico integral con
una visin ms gerencial y coordinada.
Es necesario destacar lo importante de la privilegiada localizacin geogrfica del Distrito y
la ciudad de Namora, ubicados en la interseccin de los tres destinos turstico ms
importantes del eje interandino de Cajamarca (las ciudades de Cajamarca, Namora y San
Marcos), a cuyos circuitos tursticos existentes seria conveniente y fcil integrarse mediante
una adecuada labor de promocin con los operadores tursticos de la zona. Adems de lo ya
enunciado, la ciudad de Namora se puede convertir en centro turstico-recreativo del Valle
por su clima, en especial fines de semana, llegando las urbes del valle en mencin,
2.2.8. Actividad Financiera.
La actividad financiera en la ciudad es nula, no cuenta con una sucursal del Banco de la
Nacin.
El promover la instalacin en la ciudad de entidades financieras y crediticias, es un proceso
que deber impulsarse, sobretodo con las perspectivas actuales creadas por el gobierno
central al modificar la normatividad de dichas entidades, facilitando el acceso a sus
servicios, y diversificando los tipos de instituciones que pueden ofrecerlos, aumentando

consecuentemente su nmero y mbito de operacin.


2.2.9. Organizaciones vecinales.
El sistema de la organizacin vecinal existente en la ciudad de Namora esta conformado por
ms de 35 organizaciones, clasificadas segn sus caractersticas bsicas en los siguientes
niveles:
a.

Organizaciones de Base: Son organizaciones de carcter vecinal no gremial,


existen en la ciudad un promedio de 12 organizaciones inscritas en la Municipalidad
Distrital:
El mayor nmero de ellas, 6 organizaciones son de sobrevivencia (Clubes de

madres, comedores populares, vaso de leche, etc).


Otras 5 organizaciones son para mejoras de infraestructura (agua, desage,

veredas, pavimentacin y electrificacin, Comite de Conservacin de la Plazuela


Albujar y Guarniz, Comite de Apoyo a la Construccin del Centro Cvico y
Comite Pro Museo Regional Arqueologa de Guadalupe). Estas organizaciones se
encuentran trabajando en coordinacin con el Gobierno Municipal.
Por ltimo las 3 organizaciones restantes responden a necesidades especificas de

seguridad (Comites de autodefensa y otros).


b.

Organizaciones gremiales: Se encuentran 3 organizaciones de carcter gremial de


todos lo sectores, desde el Comite de Apoyo a la Gestin Municipal, representantes
de sectores hasta el sindicato de Trabajadores Municipales y el sindicato de
Choferes.

c.

Organizaciones a cargo de la iglesia: La presencia de la iglesia se deja notar en los


sectores populares girando sus actividades en torno de la parroquia y atendiendo
necesidades primarias en cuanto a alimentacin y salud principalmente.

d.

Otras organizaciones: Existen otras organizaciones de tipo Filantrpico, social,


deportivas, y otras por la intervencin de algunos organismos no gubernamentales,
que por no requerir del reconocimiento municipal para operar no es posible saber la

cantidad exacta, ni su tipologa, algunas cuentan inclusive con infraestructura fsica,


instalaciones y equipos; habiendo logrado integrarse a la vida de la ciudad.
La organizacin de base del distrito de Namora es fuerte, lo que permite contar con un
potencial humano a tener en cuenta para implementar el Plan de desarrollo Urbano
coherentemente en busca del objetivo comn de elevar las condiciones de vida de la
poblacin en general.

CUADRO N II-06
ORGANIZACIN SOCIAL DISTRITO DE NAMORA, 1996.
TIPO DE ORGANIZACIN
1.- ORGANIZACIONES DE BASE.
Supervivencia

Infraestructura

Salud y Seguridad

SUB TOTAL

12

2.- ORGANIZACIN GREMIAL.


De Apoyo a la gestin Municipal. 1
Representantes Sectores.
Sindicatos.

1
1

SUB TOTAL

3.- ORGANIZACIONES A CARGO DE LA IGLESIA.

4.- OTRAS ORGANIZACIONES.

10

No determinadas totalmente.
TOTAL

27

FUENTE: Municipalidad Distrital de Namora

2.3.

ASPECTO FSICO-ESPACIAL.

2.3.1.

Caractersticas geogrficas.

El distrito y la ciudad de Namora presentan en general las mismas caractersticas,


localizados en medio del valle Interandino, en suelo semi llano, con pequeas elevaciones
topogrficas
a.

Clima

Frio y Hmedo. (Algunas veces calor)

b.

Vientos

Presentan una media mxima de 25

Km/hora, durante el perodo agosto a enero, en direccin


suroeste.
c.

Luminosidad

En promedio 6.4 horas/da, siendo la

mxima en mayo, octubre, noviembre y diciembre, con una


mxima de 7.3 horas/da en diciembre y una mnima de 5.0
horas/da en febrero.
d.

Lluvias

La media anual es de 33.7 mm. La ms

alta se presenta entre los meses de noviembre y diciembre


siendo el mes de enero el ms lluvioso (Con rgimen de tipo
Tropical). Se presentan eventualmente algunos aos muy
lluviosos. Las precipitaciones se caracterizan por ser
espordicas, inclusive en aos considerados como lluviosos,
por lo general ocurren en un lapso de uno a cinco das, sin
tener importancia como recurso hdrico para su uso agrcola.
e.

Temperatura :

Es variable, manteniendo una relacin

directa con la precipitacin; siendo el promedio anual de 28


grados C. Los meses de calor son los de abril a junio y los
ms fros los de noviembre a enero.
f.
2.3.2.

Humedad

Como promedio es de 77.5%.

Usos del suelo.

La ciudad presenta una densidad muy baja, 48.5 hab/ha. (El rea total incluye cerros, rea
arqueolgica, preurbana y huertas), o de 63.6 hab/ha. sin tomar en cuenta dichas reas:
a.

Uso Residencial.
Es el baja, con el 18.80% del rea de la ciudad, donde se distinguen tres sectores

urbanos: el casco central, la zona consolidada y la zona en proceso de


consolidacin. El Grfico N 07, el cuadro N II-07, muestran las caractersticas de
dichos sectores. La densidad bruta de los sectores oscila entre los 82 a 52
habitantes/hectrea considerando el rea bruta de uso residencial (53.88has.)
Existen un total de 875 lotes, de los cuales (50%) son terrenos sin construir. El
promedio de lote oscila entre los 100 a 600 m2 y la edificacin es mayoritariamente
de un piso. El adobe y la quincha son los materiales predominantes con el 81% de
los lotes, siendo el estado de construccin predominante el regular con el 60%.
a.1. Casco central.
Es la zona urbana de mayor consolidacin, ubicada entre el Jr. Simon Bolivar, Jr.
Libertad, Jr. Juan Velasco Alvarado y el Jr. 14 de marzo, Ocupa el 6.68 has., el
2.33% de la ciudad, donde se presentan el uso residencial, Comercial-Central y
Cvico-Administrativo.
Se caracteriza por tener la mayor densidad bruta de la ciudad 82 Hab./Ha.,
constituida en su mayora por lotes promedio de 100 a 300 m2. donde el material
predominante es el adobe y la quincha, cuenta con la mejor cobertura de servicios
bsicos y su poblacin residente pertenece al estrato medio.
a.2. Sector Consolidado:
Es el sector anexo y perifrico al casco central, resultado de los primeros ensanches
de la ciudad, alberga el mayor volumen de poblacin que ocupa 118.4 has.,
representando el 40.6 del rea urbana de la ciudad.
Se caracteriza por presentar una densidad bruta de 69 Hab./Ha., con un lote
promedio de 200 a 350 m2., donde el material predominante es el adobe y la
quincha, contando con una mediana cobertura de servicios bsicos.
a.3. Sector en Proceso de consolidacin:
Resultado de los ltimos procesos de crecimiento de la ciudad, integrado por las
zonas perifricas externas, principalmente asentamientos humanos que componen la
mayor rea de la ciudad con 97.64 Has. que representan el 34.07% del rea urbana.

Caracterizado por presentar la densidad bruta ms baja de la ciudad, 52


habitantes/hectrea, con un lote promedio de 200 a 350 m2., donde el material
predominante es el adobe y la quincha, cuenta con una mediana cobertura de
servicios bsicos, y su poblacin bsicamente es resultado de los movimientos
migratorios.
b.

Uso Comercial.
Caracterizado por presentar dos tipos de comercio, uno Vecinal (vivienda-comercio:
bodegas a nivel de barrio) y otro

Central (Bazares, farmacias y tiendas de

abarrotes), existiendo una tendencia a su concentracin entre la Plaza de Armas y el


Mercado, a lo largo del Jirn Simn Bolvar y entre los Jirones La Libetad y Tpac
Amaru Ocupa 10.6 Hectreas, el 2.8% de la ciudad, incluye el Mercado, que consta
de 20 puestos , as como puestos de comerciantes informales establecidos en calles
de su entorno, adicionales a una cantidad no determinada de informales
ambulatorios, eventuales o no estables.
Es evidente la necesidad de un mercado que responda a la demanda existente y
futura de infraestructura comercial en la ciudad y el valle, a los requerimientos de
esta creciente actividad econmica. Infraestructura que deber proyectarse para
absorber los puestos creados por el comercio informal en pistas y veredas,
abasteciendo a la ciudad y a sus centros poblados de influencia.
c.

Uso Industrial.
Se encuentra en un lado de la ciudad de Namora, pero en los ltimos aos no ha
crecido la zona industrial se encuentra en la salida a la carretera a San Marcos.
Corresponde a su uso 0.40 Has. que representa el 0.19% del rea de la ciudad.
Se caracteriza por desarrollar una Industria Liviana, no molesta ni peligrosa,
especializada en el procesamiento de alimentos (pilado de arroz en cascara y
elaboracin de alimentos balanceados).

d.

Usos especiales.
Involucra tipologas diferentes que ocupan el 3.23 % del rea de la ciudad.
Compuesta por los equipamiento mayor (estadios, coliseo, locales de espectculo
masivo, etc), el cementerio, edificios institucionales (Municipalidad, Centro Cvico,

clubes, etc), edificaciones de servicios (Planta Elctrica, Pozos de Agua, Camal


Municipal, Terminales de Buses, etc) y la zona Histrico Monumental (Iglesia y
convento).
2.3.3. Tendencias de Expansin Urbana.
La ciudad de Namora presenta una expansin urbana del tipo ensanche, sobre zonas
agrcolas, desarrollada sobretodo en los ltimos 30 aos, con las siguientes etapas:
1980-1985

El ensanche es generado al Norte, Noreste y Este, hasta la actual Jr. Simn


Bolvar, Jr. 14 de Marzo, Jr. Juan Velasco Alvarado y Jr. La Libertad,
producto de grandes bloques urbanos semi planificados o espontneos.

1985-1990

El desarrollo es ms espaciado y en agrupamientos de viviendas pequeos,


pero en general se mantiene la misma tendencia hacia el Norte y al Este de la
ciudad, siendo el crecimiento ms compacto como son la Av. 14 de Agosto,
Jr. Porvenir y a la salida a Cajamarca.

1990-2006

El desarrollo los ltimos 10 aos es mucho mayor a los anteriores, creciendo


linealmente en algunas calles y desordenada en otras hasta desarrollar
urbanamente la ciudad a lo largo de ejes viales principales como son la Av. 14
de Agosto, Jr. Porvenir, la Libertad, Jr. La Primavera y caminos a los
principales caseros como son el Jigon, Chilacat, Laguna San Nicols.

En general la ciudad esta ocupando progresivamente zonas agrcolas en el entorno de la


ciudad, con lo que muchos propietarios lenta, pero progresivamente dejan de sembrar para
orientar sus tierras al cambio de uso urbano.
Existe la caracterstica de una mayor fuerza de crecimiento urbano en los ejes viales que
conducen a otros caseros urbanos del distrito (Jigon, Chilacat , Laguna San Nicols, La
Perla, Quellacocha, etc.)
2.3.4. Equipamiento Urbano.
El equipamiento urbano Bsico de la ciudad de Namora ocupa 6.22 has. equivalentes al
2.15% del rea de la ciudad, conformado por equipamiento educativo, de salud y
recreacin.

a.- Equipamiento Educativo:


Ocupa 2.49 has., equivalente al 0.86% del rea de la ciudad de Namora,
conformado por centros educativos de todos los niveles de Educacin (Inicial,
Primaria, Secundaria y Inicial)
b.- Equipamiento de Salud:
Ocupa 0.21 Has., equivalentes al 0.07% del rea de la ciudad, conformado por un
centro de salud perteneciente al Ministerio de Salud, y un centro mdico particular.
c.- Equipamiento Recreativo:
Integrado por parques, jardines y plazas, centros recreativos que ocupa 2.77 has.,
equivalente al 0.96% del rea de la ciudad, cuya caracterstica principal es la falta de
infraestructura deportiva y recreativa por eso se contempla una nueva zona de reas
recreativas.
2.3.5. Infraestructura de servicios.
a. Agua Potable y alcantarillado.
Servicios muy deficitarios respecto a la norma. En el Agua Potable existe una
cobertura del 35% (300 predios con conexin), y para el alcantarillado el deficit es
aun mayor, con una cobertura de 65% (500 predios con conexin). Las zonas
atendidas son principalmente el casco Central y Zonas consolidadas, siendo los AA.
HH. perifericos los de ausencia del mismo. En la actualidad se encuentra en
busqueda el financiamiento para la ejecucin del Plan Maestro de Agua y Desague
que cubrira un amplio sector con falencia de estos servicios.
b. Energa elctrica.
Es el servicio que presenta la mayor cobertura, pues el 50%

de los predios

presentan conexin domiciliaria (400 predios), este servicio presenta tan


significativa cobertura debido a que la ciudad recibe energa directamente del
sistema electrico interconectado nacional que en la ciudad tiene una planta de
transformacin. El Mayor deficit de cobertura se aprecia en la zona en proceso de

consolidacin y en las periferias de la ciudad, pero con espectativas de mejorar su


cobertura en el corto plazo.
c. Telecomunicaciones.
El servicio telefnico no existe a conexin domiciliaria solo existe telfono publico y
algunos lugares pblicos. Por otro lado la radio y televisin presentan amplia
cobertura de estaciones nacionales, regionales y locales, contando con tres (03)
emisoras de Radio FM., un canal de televisin Municipal y una televisora por cable.
2.3.6. Vialidad y transporte.
a.VIAS.
Se presenta un sistema vial compuesto, linealmente en los accesos a la ciudad y en
trama al interior de ella; adoleciendo de cinco (5) problemas centrales:
1. Inadecuada jerarquizacin vial: Debiendo tomarse en cuenta para su Calificacin,
diseo y trazado; el volumen y la procedencia del trnsito que soportan; as como
caractersticas materiales y la seccin de la va.
2. Vas estrechas y variables: Vas mayoritariamente de un solo sentido, cuyas
secciones promedio van de 5 a 10 mts., con veredas de 0.70 a 1.20 mts.
3. Discontinuidad vial: Caracterstica de la trama urbana, configurada sin
planificacin creando zonas infranqueables, que deben rodearse para atravesar la
ciudad.
4. Bajo ndice de vas de concreto o asfalto: Solo 30.2% de las vas presentan este
acabado, correspondiendo al casco central y a las vas que continan la red vial
nacional como se aprecia en el cuadro NII-11.
5. Mnima Sealizacin Vial: La ciudad presenta muy poca sealizacin que oriente
sobre las caractersticas de la circulacin, zonas de parque, zonas rgidas, etc.
El punto focal del sistema vial es la Plaza Principal, donde confluye la mayor parte
de los vehculos que llegan a la ciudad mediante sus vas principales (Jr. Porvenir, Jr.
Simn Bolvar, Jr. 14 de Agosto, Jr. Santa Rosa, Jr. Libertad

b. TRANSPORTE.
La ciudad de Guadalupe cuenta con ocho (02) agencias de empresas de transporte
interprovincial localizadas en el Jirn Porvenir y la Plaza Principal. Estas empresas
de transporte realizan servicios diarios con escala en la ciudad, con rutas al Norte
(ciudad de Cajamarca) y al Sur solo queda esperar las combis que vienen de
Cajamarca con direccin a San Marcos, tambin se aprovecha los buses que van con
direccin a Bambamarca y viceversa.
En cuanto al volumen de personas que se desplazan por el rea urbana de la ciudad
de Cajamarca, tenindola como origen, destino o paso, apreciamos:
a.

El 48% van hacia el Norte, 30% desde la ciudad de Namora en automviles


o camionetas; el restante 18% pasan por la va Principal ingresando a la
ciudad, en vehculos de transporte publico y carga.

b.

Al Sur se dirige el 43%, donde el 32% sale desde la ciudad, (32% por la
Simn Bolvar en camionetas o autos, vehculos de transporte pblico o
camiones), el 11% restante pasa, en vehculos de transporte pblico y carga.

c.

Por ultimo el 9% de las personas que salen de la ciudad se desplaza a los


caseros en autos, camionetas o camiones o motos

El parque automotor de la ciudad lo integra todo tipo de vehculo, desde


automviles y camionetas hasta mototaxis y

vehculos de gran tonelaje para

transporte de materiales y arroz. Del mismo modo el transporte pblico de servicio


interurbano se realiza principalmente en autos (Colectivos) y camionetas rurales.
2.3.7. Medio ambiente.
El principal problema medio ambiental y ecolgico lo ocasionan las quebradas que surcan la
ciudad de este a oeste, generando la utilizacin de dicha infraestructura como basurero,
letrina o desage improvisado de las viviendas localizadas en sus mrgenes.
Simultneamente estas acequias son utilizadas por algunos pobladores de la ciudad, como
reas de bao con lo cual se convierten en potenciales factores de transmisin y
propagacin, de mltiples enfermedades y contaminacin.

Adicionalmente el nivel de arborizacin en la ciudad de Namora es muy bajo,


correspondiendo bsicamente solo al rea de uso recreativo, sin presencia de arborizacin
de las principales vas de la ciudad, con lo que las condiciones de confort trmico, sombra,
satisfaccin psicolgica y esttica, que la arborizacin puede brindar a la ciudad son
mnimas.

2.4.

ASPECTO ADMINISTRATIVO.

2.4.1. Gestin Municipal.


No existe mayor informacin de gestiones anteriores para hacer una evaluacin de la misma,
por la tendencia a asumir la informacin Municipal como personal (documentos
Municipales se encontraran en archivos de particulares vinculadas a gobiernos anteriores),
o por que no existe la misma, o no corresponden a los procesos administrativo-contables de
los Gobiernos Municipales.

En la estructura orgnica de la actual gestin Municipal, instrumento decisivo para


potenciar la eficiencia y eficacia en la gestin Municipal, en cuanto al manejo y uso de sus
recursos humanos, econmicos, financieros y fsicos; podemos observar:
A.-

La estructura orgnica (Grfico N II-04), es insuficiente, no diferencia con claridad


sus rganos (consultivos, de asesoramiento, apoyo y control, o de lnea). Se nota
falta de rganos para realizar algunas funciones claves (Oficina de planificacin,
coordinacin intermunicipal, rgano de saneamiento de Asentamientos Humanos,
rgano para control de Catastro Urbano, un rea de gerencia financiera, un rgano
de control contable y financiero Municipal).

B.-

Faltan precisiones respecto a la elaboracin, ejecucin y control del presupuesto y


de los planes operativos institucionales, as como de las acciones de control urbano,
licencias, usos y mantenimiento de un sistema de informacin. Las acciones de
control se limitan a los procedimientos administrativos.

C.-

No se cuenta con los profesionales y tcnicos, adecuado y en numero suficiente,


fundamentalmente por no encontrarse en el medio, (economista, auditor, licenciados
en Ciencias de la Comunicacin, Arquitectos y/o Urbanistas, entre otros); y falta una
evaluacin integral del personal as como disear los perfiles para cada cargo.

D.-

El sistema de informacin es rudimentario, al no contar con una fuente confiable de


informacin sobre el potencial del contribuyente, impidiendo planificar, recaudar,
controlar, fiscalizar y en consecuencia invertir eficazmente; tareas que con la
aplicacin del catastro urbano sern mejoradas.
2.4.2. Gestin Econmica-Financiera.

La Municipalidad de Namorae, al no contar en su estructura con rganos especializados ni


instrumento de planificacin que orienten su gestin y gasto Municipal, esta se han
orientado principalmente por iniciativas de particulares o de grupos organizados que los
gestionaban ante el Gobierno Local, pero sin estar articulados en un conjunto armnico, con
continuidad en el tiempo, ni ha contado con la previsin adecuada sobre el futuro de la
ciudad y la optimizacin de sus recursos existentes.
La formulacin del Presupuesto Municipal para 2015, proyecta un crecimiento general de
14.4% en sus ingresos, donde destaca el aumento de los Ingresos Corrientes en 44.1%
respecto al presupuesto ejecutado en el ao 2005, en especial en lo referente a los
impuestos y las tasas municipales, los que con la implementacin del catastro Urbano de la
ciudad se proyectaran al futuro con mayor certeza, e incrementaran notoriamente su
incidencia presupuestal en los prximos aos.
2.4.3. Gestin Urbana.
La gestin urbana es inherente a la gestin Municipal y su manejo econmico financiero, la
ciudad generalmente a crecido sin la regulacin del ente Municipal; edificaciones, vas, usos
del suelo urbano se han implementado espontneamente, sin ningn tipo de regulacin ni
licencia, existiendo una cultura de la informalidad en el proceso de hacer la ciudad.
Se evidencia la necesidad de contar con instrumentos que ayuden en la regulacin y control
urbano, coincidiendo con la necesidad de implementar una oficina preparada para aplicar la
normatividad existente, en cuanto a la infraestructura y el desarrollo urbano.
Es necesario consecuentemente conocer la realidad predial de la ciudad, mediante un
levantamiento catastral, punto de partida para la modificacin arancelario y la actualizacin
de la tributacin correspondiente. Un Plan que brinde direccin y continuidad a la gestin
de la ciudad, as como una imagen de futuro, reforzada con un conjunto de elementos

urbano arquitectnicos capaces de impulsar dichos cambios y transformaciones, haciendo


sentir la presencia del cambio y desarrollo en el poblador.

CAPITULO III: LA PROPUESTA URBANA


3.1.

DISEO Y ESTRUCTURA DE LA PROPUESTA.


El Plan de Desarrollo de la ciudad de Namora se ha elaborado en base al catastro

urbano y al diagnostico de la ciudad, con un horizonte temporal de 20 aos, con


participacin de la poblacin organizada y Gobierno Local, aplicando la siguiente
metodologa:
a. CONFIGURACIN DE LA IMAGEN-OBJETIVO: Esta basada en la evaluacin de

la realidad Guadalupe, presentada en el diagnostico, que concepta integralmente su


proceso de desarrollo sustentado. Partiendo de ello y basados en su visin global, se
formula las polticas generales, que integran los Programas especficos, los que a la vez
se traducidos en Proyectos concretos.
b. FORMULACION DE LAS PROPUESTAS ESPECIFICAS: Con base en las

propuestas generales, y en la evaluacin especifica de la realidad Namora (diagnostico),


se determina las propuestas que presenta solucin a los grandes temas.
El Plan Director orienta la toma de decisin de los agentes de desarrollo; Gobierno
Regional, Local y organizaciones urbanas, buscando desencadenar un proceso de cambios
que requieren de ciertos ejes de accin: Las Polticas, Programas y Proyectos .

3.2.

IMAGEN-OBJETIVO.

El Desarrollo de la ciudad se concibe, en el proceso, cuyo fin es alcanzar una


situacin ideal de bienestar y seguridad del poblador. Dentro del horizonte temporal y
concepcin del Plan director, su finalidad se entiende esencialmente como:
Elevar los ingresos de la poblacin, impulsando la generacin de fuentes de
trabajo, incidiendo en la base econmica productiva (actividad agropecuaria),
mejorando su capacidad de producir, el posicionamiento de sus productos en el
mercado y reconfigurando su estructura socioeconmica (agroindustrialexportadora).
Elevar los niveles de vida, mejorando la cobertura de servicios bsicos, sociales e
infraestructura, as como la proteccin y seguridad ambiental.
Este proceso se apoya en polticas nacionales y regionales, agropecuarias,
energticas y viales, siendo fundamentales la ejecucin de los siguientes proyectos:
Va de Evitamiento.(Corto Plazo)
Complejos deportivos y tursticos . (Mediano Plazo)
Mejorar la red de agua potable y alcantarillado. (Corto Plazo).
Proyectos de ampliacin, mejoramiento y renovacin de la red vial del distrito de
Namora y caseros.
Poltica Nacional de promocin Turstica.
En este contexto podemos prever que:
a.

La ciudad de Namora: Consolidara su funcin como un centros urbano


principal del sistema Interandino, de fuerte vocacin agroindustrial, centro
de acopio y comercializacin de su hinterland, centro Turstico, recreativo,
financiero y de servicios del Distrito, Provincia y Valle.

b.

El Centro Poblado de Cajamarca: A 25 Kms. al norte de Namora (Av. 14


de Agosto), consolidara su vocacin como centro urbano metrpoli y
generar intercambio socio econmico con Namora

c.

El Centro Poblado de San Marcos: A 80 Kms al sur de Namora,


consolidara su funcin como centro urbano de produccin agrcola e

intercambio con el distrito de Namora.


d.

Los Centros Poblados Menores de Jigon, Quellacocha, la Perla, Chilacat,


Laguna San Nicols (concentra el mayor equipamiento para reforzar y crear
ejes viales que permita el crecimiento del distrito.

Especficamente Namora Ciudad, albergara al ao 2,020 alrededor de 20,000


habitantes en una extensin superior a los 286.58 Has., con desarrollos al rededor de
la ciudad y en los ejes a Jigon, la Perla, Laguna SanNicolas, Chilacat, hasta el limite
de la va de evitamiento de interconexin interdistrital.
3.2.1.

PROPUESTAS GENERALES.
1.

ENTORNO A LA REALIDAD URBANA DE BASE, enfocando el


acondicionamiento territorial, la infraestructura de servicios bsicos y el
equipamiento urbano; proyectando el crecimiento de la ciudad y el adecuado
uso del suelo, reconfigurando su Centro comercial, Histrico, Administrativo
y de servicios, manteniendo los patrones urbano-arquitectonicas del entorno
de su Plaza de Armas; consolidara la Zona Comercial Central; con desarrollo
Urbano-Paisajstico del Cerro de la Virgen, habilitacin y edificacin de
Museos, consolidacin de circuitos tursticos y los hospedajes de la ciudad.

2.

ENTORNO

AL

SISTEMA

CIRCULATORIO;

comprende

su

infraestructura vial, como la Va de Evitamiento (SSO a NNE), prolongacin


del Sistema Carretero Nacional y conexin de la ciudad al pas, dos anillos
viales de circunvalacin, que ordenan el sistema vial interno, de circuitos y
corredores viales.
3.

ENTORNO AL MEDIOAMBIENTE URBANO, con tratamientos de las


quebradas que surcan la ciudad, respondiendo a su impacto ambiental y
equilibrio ecolgico en la ciudad. Mediante una arbolizacin como se plantea
en la propuesta.

4.

ENTORNO A LOS RECURSOS Y GESTIN MUNICIPAL, comprende


la diversificacin de los ingresos y promocin en diversos sectores
econmicos, as como la redefinicin del rol Municipal en la Gestin Urbana.

El Plan, apoyado en estas premisas, busca desencadenar el proceso de cambios,


conjugando los intereses de los actores sociales beneficiarios, donde el rol del

Gobierno Municipal es convocar, coordinar y gestionar los recursos necesarios para


implementar el proceso de desarrollo, ante las entidades pblicas y privadas
convenientes.
3.2.2.

POLTICAS GENERALES.

La gestin Municipal al administrar su autoridad, inducir polticas, promover inversiones, y


tendencias debe ser la principal herramienta para la progresiva transformacin urbana. En
este aspecto se propone:
A.

POLTICA DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL.

1.

Propiciar el uso racional y controlado de los suelos.

2.

Promover la Habilitacin de rea para uso residencial, en habilitaciones progresivas


y/o terminadas, en una expansin Urbana al NNO, NORTE y NNE.

3.

Impulsar el Tratamiento Especial del Centro Histrico Comercial, Administrativo y


de servicios, manteniendo los patrones del entorno urbano de la plaza de armas.

B.

POLTICA DE INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS

1.

Cubrir el dficit actual y demandas proyectadas de los servicios bsicos.

2.

Propiciar la ampliacin de las redes troncales de agua y desage sobre reas


propuestas de expansin urbana.

3.

Implementar un sistema de tratamiento de aguas servidas, que las aproveche para


riego de arborizacin.

C.

POLTICA DE EQUIPAMIENTO URBANO

1.

Impulsar el mejoramiento de la planta fsica del equipamiento Educativo, de Salud,


comercio.

2.

Promover y orientar la edificacin de infraestructuras comunales, reas deportivas y


parques.

3.

Propiciar el establecimiento de un equipamiento urbano receptiva al turismo, en


cuanto a informacin, infraestructura, y hospedajes.

D.

POLTICA DE INFRAESTRUCTURA VIAL.

1.

Optimizar la articulacin vial existente, con circuitos, corredores internos,


prolongacin y ampliacin de vas.

2.

Impulsar mejoras en la infraestructura vial existente.

3.

Implementar un Nuevo Sistema Vial, por etapas y prioridad.

E.

POLTICA DE MEDIO AMBIENTE Y ECOLOGA.

1.

Fortalecer las condiciones ecolgicas generales y calidad de vida urbana en cuanto


en sus ndices de arborizacin interna.

2.

Promover campaas ecolgicas y tratamientos especiales, en zonas con problemas


ambientales o de contaminacin.

F.

POLTICA DE INGRESOS.

1.

Propiciar la instalacin en la ciudad y entorno de actividades agrocomerciales,


agroindustriales y tursticas.

2.

Diversificar la captacin de ingresos Municipales.

G.

POLTICA DE GESTIN E IMPLEMENTACIN DEL PLAN.

1.

Propiciar la coordinacin inter-municipal, orientada a gestionar, ejecutar y financiar


obras de inters mutuo, as como asistencia tcnica y de equipamiento.

2.

Motivar la organizacin vecinal y su participacin activa en la gestin y ejecucin de


obras comunales.

3.

Impulsar la capacitacin del personal tcnico Municipal en planificacin y desarrollo


urbano.

3.3.

PROPUESTAS ESPECFICAS.

3.3.1.

EXPANSIN URBANA.
Se plantea la necesidad de rea de expansin urbana, producto de la proyeccin de
poblacin (CUADRO N III-01), adoptando una tasa de crecimiento de 3.5%
(media de ltimos 25 aos) y apoyada en la Imagen Objetivo, con lo cual la ciudad
al ao 2,020 tendr entre 45,000 y 47,000 habitantes. Con el incremento de 28,000
habitantes y el promedio familiar de 5 personas, se requieren 5,600 nuevas
viviendas, al ao 2,020; que en funcin del lote promedio de 250 m2., presenta una
necesitan de 268 a 258 Has.(CUADRO N III-02), que deben ir acompaadas de un
proceso de densificacin en zonas consolidadas, buscando la optimizar el uso del
suelo.

La Expansin Urbana, por su dimensionamiento y especialmente por sus tendencias,


incorporara reas agrcolas que rodean la ciudad (al oeste y este), as como reas en
proceso de cambio a uso urbano (al Noroeste y suroeste), teniendo como limite la
va de circunvalacin (Anillo vial 2).
Tambin se plante el rea industrial liviana al NNE, en una franja que se desarrolla
desde el limite con la ciudad de Namora hasta la carretera a San Marcos, a lo largo
de la carretera de penetracin sur y continua bordeando el rea urbana entre estas
dos vas. Del mismo modo se plantean zonas para habilitaciones recreativas en los
ejes a La Perla, rio Namora.
Tambin se plantea corredores comerciales con la finalidad de consolidar las reas
rurales de escasa densidad y ampliar el crecimiento de la ciudad y consolidar las
reas rurales agrcolas aun existentes.

CUADRO N III-01
CIUDAD DE NAMORA: PROYECCIN DE LA POBLACIN AL AO
2,020
PERODOS

TASA

POBLA.

TASA

POBLA.

TASA

POBLA.

1993- 1996

4.03

18,656

4.03

18,656

3.85

18,559

1996- 2000

4.00

21,824

3.99

21,816

3.85

21,587

2000- 2005

4.00

26,552

3.95

26,479

3.85

26,075

2005- 2010

3.85

32,304

3.91

32,077

3.85

31,496

2010- 2015

3.85

39,020

3.88

38,801

3.85

38,044

2015- 2020

3.85

47,132

3.85

46,869

3.85

45,954

CUADRO N III-02
CIUDAD DE NAMORA: REQUERIMIENTOS DE REAS DE
EXPANSIN AL AO 2,020

A
INCREMENTO

8,423

16,000

24,000

1600

3,600

190.00

286.58

POBLACIONAL
1996 - 2020
N DE LOTES (1)
REA Has. (2)

875
130.0

(1) PROMEDIO FAMILIAR: 5.0


(2) REA NETA: REA DE LOTE X NUMERO DE LOTES.
REA BRUTA: REA NETA/0.53

3.3.2.

ZONIFICACION GENERAL.
Se propone una zonificacin general cuyo uso predominante es el residencial, que
representa el 84.45% del rea total de la ciudad al ao 2,020. Sigue en importancia
los usos Recreativo y Comercial con 8.82% cada uno. (CUADRO III-03).

A.

ZONAS RESIDENCIALES.
Las propuestas para el uso residencial son dos (02):
Residencial de Densidad Media (R4-R3): Localizadas en el rea urbana actual de

la ciudad, con densidades brutas que oscilan entre 100 y 200 hab./Ha. siendo los
lotes normativos de 150 a 300 m2.

Residencial de densidad Baja (R2): Localizadas en la periferia de la ciudad (a

excepcin del rea NNE), con densidades brutas entre 50 y 100 hab./Ha. y con
rea de lote entre 300 y 600 m2. En el Anexo I, se detallan estas zonas.
B.

ZONAS COMERCIALES.
Se plantean tres (03) tipos de zonas comerciales:
Comercio Central (CC): Desarrollada entorno al Nuevo Mercado de Namora

(Mercado del distrito), Comprendida en el jr. Libertad. Corresponde a la zona de

las actividades comerciales ms importantes.


Comercio Sectorial (CS): Ejes comercial, localizados a lo largo de las Jr. Simn

Bolvar, Jr. Liberta, Jr. 14 de Agosto, Jr. Porvenir etc.; destinada a la oferta de
bienes y servicios diversos.
Comercio Especializado (CE): Caracterizada por el mercado de productores del

Valle, a consolidarse en el mediano y largo plazo, al sur de la ciudad, en la


interseccin formada por el anillo vial 1 y la prolongacin este jr, Progreso
C.

ZONAS INDUSTRIALES.
Se proponen principalmente reas de Industriales Livianas (I1), dedicadas a la
transformacin y procesamiento de productos alimenticios, ubicadas al NE, en una
franja que se desarrolla en la carretera a San Marcos y continua bordeando el rea
urbana entre estas dos vas (Polgono Industrial).

D.

ZONAS RECREATIVAS.
Se proponen tres (02) tipo de zonas RECREATIVAS:
Zona de Recreacin Publica (ZRP): Distribuidas en la ciudad, en el eje actual del

complejo recreacional turstico consistente en la ubicacin de parques (Barrio y


Zona), Mdulos Deportivo-recreativos, Deportivo-Recreativo-Culturales.
Zona de Habilitacin Recreacional (ZHR): Localizadas en los ejes a los caseros

a La Perla, Chilacat, laguna San Nicols etc., donde se propone la ubicacin de


clubes, recreos, restaurantes campestres, alojamiento, de apoyo a la actividad
turstica.
Zonas de Tratamiento Paisajstico-Ecolgico (ZTP), que comprende la

intervencin en las quebradas que surcan la ciudad de SSE a NNO; generando


atractivos Turstica permanentes.

E.

ZONAS DE REGLAMENTACIN ESPECIAL.


Se plantea una zona de reglamentacin especial (ZRE), en el casco central de la

ciudad, donde se encuentra el Centro Histrico, Comercial, Administrativo y de


Servicios, lo que permitir el recomponer las caractersticas arquitectnicas del
entorno de la plaza de armas, poner en valor los monumentos arquitectnicos que
halli se encuentran, as como renovar y mejorar las edificaciones del rea,
orientndolas a equipamiento tursticos y culturales, recuperando para la ciudad esta
importante zona.
3.3.3.

HABILITACIN URBANA.
En base al incremento poblacional, proyectado para el ao 2,020 se requieren entre
1600 y 3600 nuevas viviendas en la ciudad (CUADRO NIII-02), y considerando la
ubicacin de los terrenos y una poblacin equilibrada entre estratos bajos y medios,
se plantea los programas siguientes:

- Programa A: Lote Tizado, conexiones domiciliarias de agua, desage y energa.


Tamao de lote = 250 m2. Estrato de bajos ingresos.
- Programa B:

Lote Tizado, conexin domiciliaria de agua, desage y energa,

alumbrado Pblico.
Tamao de lote = 500 m2. Estrato de ingreso medio.

3.3.4.

MEJORAMIENTO URBANO.
En cuanto al mejoramiento urbano, este se presenta principalmente en la Zona de
Reglamentacin Especial (ZTE), que conforma el Centro Histrico, Comercial,
Administrativo y de Servicios. Se propone elaborar y ejecutar un proyecto integral
en dicha zona, con el fin de ponerla en valor y hacerla atractiva al flujo turstico. La
normatividad correspondiente, despus de su aprobacin, debern ser difundidas
ampliamente, mediante folletos, charlas y otros medios de comunicacin social, de
manera didctica y asequible a la poblacin.

3.3.5.

USOS ESPECIALES.

Se proponen tres (03) tipos de zonas con usos especiales:


Zonas arqueolgicas: Zonas intangibles, emplazadas detrs del Cerro de la

Virgen, al SSO; y cercanas al tanque de agua potable, al este.


Zona de Monumento Histrico: Caracterizada por el convento de San Agustn,

edificacin declarada Monumento Histrico-Arquitectonico.


Otros Usos Especiales: Distribuidos a lo largo de la ciudad, caracterizados por

ser usos relacionados a la actividad poltico-administrativa e institucional y con


los servicios pblicos en general como: El Complejo Polideportivo, Campo ferial,
Museos, Coliseo, Terminal Terrestre, Local de la Polica,

Centro cultural,

Museos, cementerio, etc.


3.3.6.

EQUIPAMIENTO URBANO.
La propuesta prev la localizacin de reas para Educacin, Salud, Comercio y
Recreacin, en el rea urbana y zona de expansin, con las siguientes caractersticas:

A.

Equipamiento Educativo: (CUADRO N III-04)


La propuesta busca inicialmente mejorar la infraestructura existente, para luego
buscar satisfacer los requerimientos educativos deficitarios producto del crecimiento
urbano.

NIVEL INICIAL :Inicialmente se plante su uso en los aportes respectivos de la zona

de expansin urbana, y en el rea urbana


NIVEL PRIMARIO: Inicialmente se requiere mejorar los Centros Educativos

existentes.
NIVEL SECUNDARIO : Se propone ampliar en el corto y mediano plazo el C. E.

Secundarios existentes
NIVEL SUPERIOR:

Se plante el Campus para un Centro de Educacin Superior o

Filial del mismo (15 aulas), en la nueva zona de usos especiales oeste de la ciudad
pasando el cerro de la virgen, con frente sobre el Anillo Vial.
B.

Equipamiento de Salud. (CUADRO NIII-05)


Incluye en primer lugar la ampliacin de la planta fsica del Centro de Salud (16
camas), y en el mediano y largo plazo la construccin de un Hospital Materno-

Infantil de 30 camas hospitalarias, (al SSE en el comienzo de la Zona de Tratamiento


Paisajstico-Ecolgico) para la atencin especifica de los grupos de mayor riesgo y
vulnerabilidad en mediano y largo Plazo.
C.

Equipamiento Recreativo (CUADRO NIII-06)


La propuesta contempla implementar hasta 16 parques o Mdulos Deportivorecreativos, en reas reservadas para tal fin. En cuanto al alto dficit de reas
verdes, en la propuesta de zonificacin general se ha detallado las diversas zonas
que se plantean para superarlo: Zona de Recreacin Publica (ZRP), Zona de
Habilitacin Recreacional (ZHR) y Zonas de Tratamiento Paisajstico-Ecolgico
(ZTP).

D.

Equipamiento Comercial.
Se contempla la edificacin de tres mercados para la ciudad:
Reubicar un Nuevo mercado en los corredores comerciales de tipo A, cuyo

mbito ser la ciudad y centros poblados, y que reemplazara en su funcin al


existente.
Se implementa corredores comerciales, para la comercializacin de la produccin

de los pequeos y medianos agricultores.

CUADRO N III-04
PROYECCIONES DE EQUIPAMIENTO EDUCATIVO:
DISTRITO DE NAMORA AO 2015
NIVEL

HAB.

NORMATIVO

2,020

PROYECTADO

EXISTENTE 1,996

ALUMS

AULAS

C.

ALUMS

AULAS

C.

ALUMS

AULAS

C.

E.
EDUCACIN

2000

INICIAL

(1)

EDUCACIN
PRIMARIA

DIFERENCIAL AL 2,020

400

50

12

500

150

18

E
110

200

12

17

290

38

+5

30

22

300

120

+4

EDUCACIN

650

190

14

300

700

70

350

35

350

155

350

70

SECUNDARI
A
EDUCACIN
SUPERIOR

(2)

CUADRO N III-05
PROYECCIONES EQUIPAMIENTO DE SALUD
HABITANTES

N DE CAMAS

REA EN Has.

AL AO 2,020

HOSPITALARIAS

CIUDAD DE NAMORA

47,132

90

4.3

DISTRITO DE NAMORA

76,684

90

4.3

REA NORMATIVA: 0.05 m2./Hab. NUMERO DE CAMAS: 1 CAMA/1000 Hab.

CUADRO NIII-06
PROYECCIONES DE EQUIPAMIENTO RECREATIVO
TIPO

NORMATIVO

EXISTENTE (Has.)

INCREMENTO (Has.)

AL 2,020

ABSOLUTO

ABSOLUT

(Has.)

REA DEPORTIVA(1)

7.5

1.2

16

6.3

84

REA PARQUES (2)

14.1

1.1

12.9

91

(1) 1.6 m2/hab. (2)3.0 m2/hab. Poblacin al 2,020 = 47,132 Hab.

3.3.7.

VIALIDAD Y TRANSPORTE.
Se propone un sistema vial jerarquizado, conformado por:

A.

VA DE EVITAMIENTO:
Es una va trazada al Noreste de la ciudad, evitando el ingreso del transporte
Nacional e Interegional en el rea urbana de Namora. Va desde el limite norte este
del distrito (Carretera a San Marcos) hasta su interseccin el Jr. Porvenir y Jr. En su
recorrido genera encuentros. Se compone de dos secciones principales con
separador central arborizado y vas de servicio respectivas a ambos lados.

B.

VAS CIRCUNVALATORIAS:
Constituidas por los anillos viales 1 y 2, a ejecutarse en el mediano y en el largo
Plazo respectivamente, cada uno de ellos en dos etapas sucesivas (primero al
Noroeste y luego al Sureste), funcionando en sus etapas iniciales como va de
evitamiento hasta ser completado del anillo respectivo, a la vez actan como limites
y horizontes de expansin de la ciudad.
Las vas se han diseado para soportar el trnsito pesado de carga de las zonas
agrcolas y otro centro urbano del valle que acceden a la ciudad. Se conforman por
dos secciones principales con separador central arborizado.

C.

VAS PRINCIPALES:
Son vas ordenadoras y de acceso, que conformando circuitos entorno al casco
central y ejes viales (NNO-SSE y SSO-NNE), estructurando el desarrollo de las
actividades de la ciudad. Se proponen secciones variables entre los 15 y 25 ml. para
los ejes viales, y entre los 11 a 18 ml. para los circuitos. En algunos casos ser
necesario ensanchar o aperturar vas para lograr la continuidad vial requerida.

C.

VAS SECUNDARIAS.
Son Aquellas vas que conectan tanto los circuitos, como los ejes principales,
completando el sistema vial de la ciudad y logrando en ella una completa

accesibilidad y continuidad. Sus secciones son las menores, tienen 11 ml. en


promedio.
D.

INTERCAMBIOS VIALES.
La propuesta requiere de tres tipos de intercambios:
Para Diseo Vial: Por su complejidad requieren de un estudio vial detallado. Son

los encuentros de vas de alta velocidad y trnsito interregional de pasajeros y


carga.
Para Estudio Paisajstico: A lo largo de la Zona de Tratamiento Paisajstico.
Para Sealizacin: Aquellos que presentan una menor complejidad, por el tipo de

trnsito que soportan y las caractersticas de su transporte.


3.3.8.
A.

INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS BSICOS.


Agua Potable y alcantarillado. (CUADRO N III-07)
El Plan considera inicialmente la ejecucin del proyecto Plan Maestro de Agua
Potable y Alcantarillado, actualmente en gestiones de financiamiento, con lo cual se
cubrira la demanda actual, as como se plantea la ejecucin de la laguna de
estabilizacin para irrigacin de arborizacin, como parte del proyecto mencionado.
Posteriormente se plantea la ampliacin de las redes de distribucin, en funcin de la
expansin urbana. Por ultimo se plantea la elaboracin de proyectos para la
implementacin de nuevas fuentes de abastecimiento de agua.

B.

Energa Elctrica. (CUADRO N III-08)


Se propone en el corto plazo, la ampliacin de la cobertura del servicio, con base en
la energa proveniente del sistema interconectado Nacional, cuya lnea de
transmisin llega a la ciudad de Namora.

CUADRO N III-07
GUADALUPE: PROYECCIN DE COBERTURA DE SERVICIO DE
AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO AL AO 2,020
TIPO DE

NORMATIVO AL 2,020

EXISTENTE 1,996

COBERTURA

POB. SERVIDA AGUA

DFICIT

15,000

800

14,200

14,000

400

13,600

450

9,550

POTABLE
POB. SERVIDA CON
ALCANTARILLADO
N CONEXIONES

10,000

DOMICILIARIAS
AGUA POTABLE
N CONEXIONES

10,000

450

9,550

DOMICILIARIAS
ALCANTARILLADO
(1)

95% DE LA POBLACIN TOTAL.

(2)

NORMATIVO : 80% DE LA POBLACIN SERVIDA CON AGUA POTABLE (1)

(3)

N DE PREDIOS CONSTRUIDOS A 1996: 6,487.

POBLACIN DE NAMORA AO 2,020 = 15,000 HAB.

CUADRO N III-08
GUADALUPE: PROYECCIN DE COBERTURA DE SERVICIO
ENERGA ELCTRICA AL AO 2,020
USOS

SERVICIO AL

SERVICIO 1,996

2,020
NCONEXIONES

INCREMENTO AL
2,020

N CONEXIONES

CONEXIONES
USO

12,170

5,368

6,802

27

12

15

12,197

5,380

6,817

DOMESTICO Y
GENERAL
USO
INDUSTRIAL
TOTAL

C.

Limpieza Pblica.
Se propone el mejoramiento del servicio de recojo de basura y su disposicin final,
para la cual se requiere ampliar el parque automotor destinado al recojo de basura,
asimismo se propone implementar el proyecto de relleno sanitario, para uso de la
ciudad y centros poblados complementarios, de acuerdo a el estudio del Plan de
Desarrollo Provincial, en el que se abordara la realidad urbana de los centros
poblados en mencin.

D.

Telecomunicaciones:
El Plan propone la ampliacin de la cobertura, en cuanto a la red telefnica

domiciliaria, a fin de elevar los bajos ndices de telefona de la ciudad. En lo


concerniente a la Radio y Televisin, se mantendrn las tendencias de crecimiento y
cobertura actuales. Se propone la determinacin de un rea adecuada y especifica
para la ubicacin de las antenas transmisoras de las diferentes empresas difusoras.
3.3.9.

PROTECCIN AMBIENTAL.
El Plan abarca este tema, y propone Zonas de Tratamiento Paisajstico-Ecolgico
(ZTP), que comprende el tratamiento asignado a las acequias que surcan la ciudad
de SSE a NNO, as como las laderas del Cerro de la Virgen; configurando, no solo
zonas recreativas y de proteccin ambiental, sino adems atractivos tursticos.

3.4.

ADMINISTRACIN E IMPLEMENTACIN DEL PLAN.


El desarrollo urbano de la ciudad, se concibe en base al rol de la municipalidad
Distrital como administrador de la misma y en uso de las facultades que le otorga la
constitucin Poltica del Pas y la Ley Orgnica de Municipalidades (Ley N 23853).
El Plan director, es un de los instrumentos tcnico-normativo, que contribuye al
ejercicio de dicho gobierno, para cuya implementacin es necesario fortalecer la
gestin municipal, en cuanto a la administracin urbana y reas complementaras.

3.4.1.

ADMINISTRACIN URBANA.

La propuesta administrativa plantea:


A.-

La estructura orgnica (Grfico N II-09), reordena los diversos rganos,


diferenciando los consultivos, los de asesoramiento, los de apoyo y control; y los de
lnea, incluyendo rganos que permitan realizar funciones claves tales como:
Oficina de planificacin, integrando la proyeccin al futuro de la planificacin

administrativa, econmico- financiera e industrial; as como la planificacin


urbana y socioeconmica Distrital.
rganos que coordinen acciones intermunicipales a fin de cofinanciar y

coejecutar obras y actividades de beneficio mutuo, coordinando la participacin


vecinal.
Un rgano encargado del saneamiento de Asentamientos Humanos, solicitando la

delegacin de dicha funcin a la provincia.


Un rgano exclusivo para mantener al da y facilitar la informacin del catastro

Urbano.
Un rea que gerencie financieramente, elabore y ejecute un programa de

cooperacin tcnica internacional, como lo prevn los dispositivos legales


respectivos.
Un rgano abocado al control contable y financiero municipal al auditar

internamente dichos procesos.


B.-

El Manual de organizacin y funciones, especificara claramente cada funcin e


incidira en lo siguiente:
Precisar la elaboracin, ejecucin y control del presupuesto y de los planes

operativos institucionales, pues no existe un rgano permanente, con el personal


suficiente y adecuado, responsable de planificar.
Reformular las funciones en las Divisiones de obras, Desarrollo urbano y

Catastro, para contemplar acciones de control urbano, licencias, usos y


mantenimiento de un sistema de informacin.
Reforzar las acciones de control, no limitndose tan solo al control del

procedimiento administrativo, sino tambin al de ejecucin de las actividades.


Reforzar

procedimientos administrativos acorde con los principios de

simplificacin administrativa.
C.-

En cuanto al personal tcnico-profesional necesario para llevar acabo una adecuada


gestin Municipal, es conveniente realizar lo siguiente:
Captar fuera de Guadalupe, profesional que no se encontraran en el medio, y que

sern claves para una mejor gestin como; un economista en la Unidad de


Planificacin, un contador-auditor en la Unidad de auditora interna, licenciados
en Ciencias de la Comunicacin para la Oficina de Relaciones Publicas y la
Oficina de Comunicacin Social, Arquitectos o Urbanistas para la Direccin de
Infraestructura y Desarrollo Urbano, y para la conduccin de sus Divisiones, etc.
Inicialmente la presencia de dichos profesionales puede ser eventual, tendiendo a
que sea permanente.
Realizar la evaluacin integral del personal, de acuerdo a los perfiles requeridos

para cada cargo, que la municipalidad defina, a fin proyectar un proceso de


capacitacin permanente, la reorientacin del personal a otras funciones para las
que este capacitado o inclusive el termino de la relacin laborar.

D.-

No existe un sistema de informacin adecuado que optimice la las funciones de


diferentes reas de la municipalidad, pues no se cuenta con una fuente confiable de
informacin sobre el potencial de contribuyentes, haciendo imposible planificar,
recaudar, controlar, fiscalizar y en consecuencia invertir eficazmente; tareas que con
la implementacin del catastro urbano sern mejoradas ampliamente.

3.4.2.

PROYECTOS COMPLEMENTARIOS.
Se ha elaborado una cartera de proyectos complementarios, que pretenden
desencadenar el proceso de cambio en lneas de accin especficas, proyectando en
la poblacin la imagen de la puesta en accin del Plan de desarrollo. Entre los
proyectos el mencin podemos contar: El Catastro Urbano (inventario fsico total de
la ciudad a partir del cual se cuenta con informacin planimetrica e informtica de la
ciudad, con una base de datos que genera listados para el rea de rentas); el
Mejoramiento Del mercado o su reubicacin para la ciudad de Namora (que
dinamizara la actividad comercial de la ciudad y absorber el comercio ambulatorio,
que estrangula y tuguriza la va publica), implementar la va de evitamiento (uno de
los accesos viales mas importantes de la ciudad), etc.
Por otro lado se plante la elaboracin del Plan de Desarrollo Distrital, que
posibilitara una mejor y adecuada programacin de proyectos en este nivel, y
considere a los Centros poblados caseros adyacentes.
Adicionalmente se cuenta con una relacin de proyectos priorizados que desarrollan
las polticas y programas presentados dndole coherencia y haciendo tangible el
Plan.

CAPITULO IV: PROGRAMAS Y PROYECTOS


4.2.

LOS PROYECTOS PRIORITARIOS.


A continuacin se perfilan los 144 proyectos de inversin prioritarios para el presente
Plan de Desarrollo Urbano, descritos, en lo concerniente a denominacin, descripcin,
metas, beneficiarios, entidades u organismos promotores, ejecutores y financiadores; y
posibles, plazo de ejecucin y prioridad.
En la priorizacin de los proyectos se consider la urgencia de su realizacin,
beneficiarios, posibilidades de generacin de recursos econmicos o materiales,
factibilidad de financiacin y manejo municipal. Los proyectos localizados fsicamente se
encuentran en el Plano N 01-0111-004. A continuacin presentamos los lineamientos
generales de los Proyectos identificados segn programas.

CARTERAS DE PROYECTOS EN EL 2015


PROYECTO

DEUDA DEL AO 2014 A PROVEEDORES.

DESCRIPCION

Deuda planificada para pago de proveedores del municipio.

BENEFICIARIO

Proveedores

FINANCIA

: CANON Y SOBRECANON

PROMUEVE

Municipalidad.

EJECUTA

Municipalidad.

PROYECTO

AGUA POTABLE DE LAS 7 COMUNIDADES ZONA


SUR OESTE

DESCRIPCION

Mejoramiento del sistema de agua potable para beneficio de la


colectividad

BENEFICIARIO

Comunidades

FINANCIA

: CANON Y SOBRECANON

PROMUEVE
EJECUTA

:
:

Municipalidad.
Municipalidad.- Convenio

PROYECTO

MEJORAMIENTO CARRETERA
NAMORA, HUANICO, TRAMO II

DESCRIPCION

Mejoramiento del sistema vial existen ten la ciudad de Namora


que beneficiara ala embellecimiento de la misma

BENEFICIARIO

Colectividad

COSTO
FINANCIA

S/. 250,000.00
: CANON Y SOBRECANON

PROMUEVE

Municipalidad.

EJECUTA

Municipalidad.- Convenio

PROYECTO

MEJORAMIENTO CARRETERA
NAMORA, HUANICO, TRAMO II

DESCRIPCION

Mejoramiento del sistema vial existen ten la ciudad de Namora


que beneficiara ala embellecimiento de la misma

BENEFICIARIO

Colectividad

FINANCIA

: CANON Y SOBRECANON

PROMUEVE

Municipalidad.

EJECUTA

Municipalidad.- Convenio

PROYECTO

AGUA POTABLE QUTIQUERO

DESCRIPCION

Mejoramiento del sistema de agua potable para beneficio de la


colectividad de los caseros

BENEFICIARIO

Pobladores del casero

FINANCIA

: CANON Y SOBRECANON

PROMUEVE

Municipalidad.

EJECUTA

Municipalidad

PROYECTO

MEJORAMIENTO DE LA TROCHA CARROZABLE


LA CHILCA

DESCRIPCION

Mejoramiento del acceso vial a la chilca

BENEFICIARIO

Pobladores del Casero

FINANCIA

: CANON Y SOBRECANON

PROMUEVE

Municipalidad.

EJECUTA

Municipalidad

PROYECTO

MEJORAMIENTO DE LA TROCHA CARROZABLE


JIGON

DESCRIPCION

Mejoramiento del acceso vial al fign

BENEFICIARIO

Pobladores del Casero

FINANCIA

: CANON Y SOBRECANON

PROMUEVE

Municipalidad.

EJECUTA

Municipalidad

PROYECTO

MEJORAMIENTO DE LA TROCHA CARROZABLE


QUELLUACOCHA CUTIQUERO

DESCRIPCION

Mejoramiento del acceso vial al casero quelluacocha cutiquero

BENEFICIARIO

Pobladores del Casero

FINANCIA

: CANON Y SOBRECANON

PROMUEVE

Municipalidad.

EJECUTA

Municipalidad

PROYECTO

MEJORAMIENTO DE LA IGLESIA CATOLICA DE


NAMORA

DESCRIPCION

Mejoramiento del recinto catlico de Namora

BENEFICIARIO

Pobladores del distrito de Namora

FINANCIA

: CANON Y SOBRECANON

PROMUEVE

Municipalidad.

EJECUTA

Municipalidad

PROYECTO

REFORZAMIENTO DE LA BOCATOMA

CASABLANCA
DESCRIPCION

Mejoramiento de la bocatoma para beneficiar a los pobladores

BENEFICIARIO

Pobladores del casero de Casablanca

FINANCIA

: CANON Y SOBRECANON

PROMUEVE

Municipalidad.

EJECUTA

Contrata

PROYECTO

CONSTRUCCION DEL 3ER PISO DEL PALACIO


MUNICIPAL NAMORA

DESCRIPCION

Mejoramiento y ampliacin del palacio municipal de Namora

BENEFICIARIO

Personal administrativo y Poblacin

FINANCIA

: CANON Y SOBRECANON

PROMUEVE

Municipalidad.

EJECUTA

Municipalidad

También podría gustarte