Trabajo Legislacion

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 53

DERECHOS HUMANOS Y DERECHO AL TRABAJO

INTRODUCCION A LA TEORIA DEL ESTADO EN


EL MARXISMO OCCIDENTAL DE LA 2 MITAD DEL
SIGLO XX

PRETEL OBLITAS, Gladys Esther

INTRODUCCION
En el siguiente trabajo monogrfico he desarrollado el tema de "La teora de los
Derechos Humanos", el cual es producto de una exhaustiva bsqueda e
investigacin que he llevado a cabo para lograr un trabajo en el cual quede bien
explicado el tema para lograr una toma de conciencia acerca de ellos, y poder
colaborar a que se respeten, reconozcan, tutelen y promocionen los derechos
humanos.

Introduccin

Los derechos humanos son considerados fundamentales por las Naciones Unidas
y, por lo tanto, figuran prominentemente en el prembulo de la Carta de las
Naciones Unidas: "... a reafirmar la fe en los derechos fundamentales del hombre,
en la dignidad y el valor de la persona humana, en la igualdad de derechos de
hombres y mujeres y de las naciones grandes y pequeas..." La importante labor de
la Organizacin en esta esfera es realizada por varios organismos de derechos
humanos descritos a continuacin, algunos de los cuales se remontan a la misma
fundacin de las Naciones Unidas.
Cuando se investiga sobre temas de derechos humanos, hay que distinguir entre
los rganos establecidos por la Carta y los rganos creados en virtud de tratados. El
primer grupo es establecido por disposiciones contenidas en la Carta de las
Naciones Unidas, tiene un mandato amplio en derechos humanos, se dirige a un
pblico ilimitado y toma sus decisiones en base a votacin por mayora. El segundo
grupo es establecido por disposiciones de instrumentos jurdicos especficos (por
ejemplo, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos), tiene un mandato
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
E.A.P . ING. CIVIL
CURSO: LEGISLACION EN INGENIERIA 1

DERECHOS HUMANOS Y DERECHO AL TRABAJO


INTRODUCCION A LA TEORIA DEL ESTADO EN
EL MARXISMO OCCIDENTAL DE LA 2 MITAD DEL
SIGLO XX

PRETEL OBLITAS, Gladys Esther

ms restringido (por ejemplo, una serie de cuestiones codificadas en los


instrumentos jurdicos correspondientes), se dirige a un pblico ms limitado (por
ejemplo, slo a aquellos pases que han ratificado el instrumento jurdico
determinado) y adopta sus decisiones por consenso. Reflejando esta distincin, la
documentacin que se ofrece en el sitio web del Alto Comisionado est disponible
en dos bases de datos: rganos creados por la Carta y rganos creados en virtud
de tratados.

Introduccin
Vivimos en una era de cambio y transicin espectaculares, en un mundo que
complejos sistemas financieros y revolucionarias tecnologas de la informacin
estn transformando en un inmenso mercado planetario. La mundializacin est
creando nuevas pautas de interaccin entre pueblos y Estados. Si bien promete
crear oportunidades sin precedentes de progreso material y ms libertad, tambin
amenaza con agravar muchos de los obstculos que ya enfrenta la comunidad
internacional y empeorar la marginacin econmica de los ms vulnerables.En
esta compleja situacin, los derechos humanos han adquirido una importancia
extraordinaria. Reconocidos oficialmente como gran prioridad internacional desde
que las Naciones Unidas aprobaran la Declaracin Universal de Derechos
Humanos hace 50 aos, en diciembre de 1948, este conjunto de normas y
estndares universalmente reconocidos influyen hoy, cada vez ms, en nuestras
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
E.A.P . ING. CIVIL
CURSO: LEGISLACION EN INGENIERIA 2

DERECHOS HUMANOS Y DERECHO AL TRABAJO


INTRODUCCION A LA TEORIA DEL ESTADO EN
EL MARXISMO OCCIDENTAL DE LA 2 MITAD DEL
SIGLO XX

PRETEL OBLITAS, Gladys Esther

relaciones individuales y colectivas, en comunidades y entre naciones. En la


actualidad, es casi universal el reconocimiento de que el respeto de los derechos
humanos es esencial para el logro sostenible de la paz, el desarrollo y la
democracia, las tres prioridades mundiales convenidas. En otras palabras, que es
esencial que se respeten los derechos de decisin y asociacin polticas, de
opinin y expresin y de cultura; el derecho a no tener miedo y a no sufrir ningn
tipo de discriminacin o prejuicio; el derecho a no pasar penuria y el derecho al
empleo y el bienestar, as como el derecho colectivo al desarrollo.

Las Naciones Unidas siguen reorientando su programa de derechos humanos


para responder con ms eficacia a los desafos actuales, ya sean violaciones en
gran escala de los derechos humanos, opresin poltica sistemtica o persistencia
de formas ms complejas y omnipresentes de discriminacin, por ejemplo, las que
perjudican el derecho al desarrollo o el derecho a un entorno saludable.
Sin embargo, se reconoce, a nivel internacional, que la responsabilidad primordial
por la promocin y proteccin de los derechos humanos recae en los gobiernos.
Por esa razn, para fortalecer los derechos humanos a nivel nacional, las
Naciones Unidas han ampliado considerablemente su labor sobre el terreno en
materia de derechos humanos. Por conducto de la Oficina del Alto Comisionado
de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACDH), que coordina la
incorporacin de los derechos humanos a las actividades del sistema entero, la
Organizacin ayuda a los gobiernos y otros colaboradores nacionales e
internacionales a promover y proteger los derechos humanos. El fortalecimiento de
los instrumentos internacionales de derechos humanos y la responsabilidad cada
vez mayor asumida por particulares y Estados Miembros en esa esfera son pasos
decisivos para la aplicacin eficaz de las normas de derechos humanos. Todos
esos esfuerzos complementarios adelantan y realzan los esfuerzos de las
Naciones Unidas por crear una cultura mundial de los derechos humanos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
E.A.P . ING. CIVIL
CURSO: LEGISLACION EN INGENIERIA 3

DERECHOS HUMANOS Y DERECHO AL TRABAJO


INTRODUCCION A LA TEORIA DEL ESTADO EN
EL MARXISMO OCCIDENTAL DE LA 2 MITAD DEL
SIGLO XX

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA


E.A.P . ING. CIVIL
CURSO: LEGISLACION EN INGENIERIA 4

PRETEL OBLITAS, Gladys Esther

DERECHOS HUMANOS Y DERECHO AL TRABAJO


INTRODUCCION A LA TEORIA DEL ESTADO EN
EL MARXISMO OCCIDENTAL DE LA 2 MITAD DEL
SIGLO XX

PRETEL OBLITAS, Gladys Esther

VI.- CONTENIDO
DERECHOS HUMANOS
Concepto y progresivo reconocimiento
Definir los derechos humanos es una tarea compleja debido principalmente a que
se trata de una materia que es objeto de estudio por parte de diferentes
disciplinas, entre las cuales se encuentran la filosofa, el derecho, la sociologa,
etc. En consecuencia, antes de pensar en contar con una definicin exacta sobre
lo que debe entenderse por derechos humanos, resulta ms prctico plantear una
definicin de alcance general, que permita expresar las ideas sustanciales que se
encuentran detrs de dicha denominacin. En este sentido, se pueden definir los
derechos humanos como el conjunto de facultades inherentes a la persona para
su desarrollo como tal y su desenvolvimiento en la sociedad, los mismos que
manifiestan o plasman los requerimientos de los hombres y mujeres por la
vigencia, respeto y proteccin de su dignidad, libertad e igualdad.
El reconocimiento de este conjunto de derechos como de especial importancia
para el desarrollo del ser humano ha formado parte de un proceso histrico que se
inicia principalmente con la aprobacin en diversos Estados de una serie de
documentos en los cuales se establece una relacin de determinados derechos
que son considerados como anteriores y superiores al Estado, el que a su vez se
encuentra obligado a garantizarlos y protegerlos.
El reconocimiento a nivel constitucional de los derechos humanos ha atravesado
por diferentes etapas. Al inicio del siglo XX, con las influencias de los movimientos
sociales, se produce una de las ms importantes, en tanto se origina a nivel
mundial una nueva visin sobre la organizacin del Estado y su relacin con los
derechos humanos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
E.A.P . ING. CIVIL
CURSO: LEGISLACION EN INGENIERIA 5

DERECHOS HUMANOS Y DERECHO AL TRABAJO


INTRODUCCION A LA TEORIA DEL ESTADO EN
EL MARXISMO OCCIDENTAL DE LA 2 MITAD DEL
SIGLO XX

PRETEL OBLITAS, Gladys Esther

Sin embargo, la crisis producida tras la segunda guerra mundial trae consigo
importantes consecuencias, entre ellas, la constatacin de la insuficiencia de las
normas y mecanismos internos de los Estados para proteger los derechos
humanos. Esta situacin origina que a partir de finales de la dcada del cuarenta,
se empiecen a adoptar una serie de declaraciones y acuerdos internacionales con
el objetivo de establecer mayores garantas para los derechos de la persona,
dando nacimiento al denominado Derecho Internacional de los Derechos
Humanos.
En la actualidad, los derechos humanos cuentan con un creciente respaldo a nivel
interno e internacional y los mecanismos previstos para su proteccin son objeto
cada vez ms de un mayor perfeccionamiento. Esta situacin ha permitido ampliar
el nmero de derechos de la persona considerados como inherentes a ella e
imprescindibles para el desarrollo de sus actividades, y a los que se les suele
denominar

de

forma

indistinta

como

"derechos

humanos"

"derechos

fundamentales".
DEFINICION
Los derechos humanos

son aquellas libertades, facultades, instituciones o

reivindicaciones relativas a bienes primarios o bsicos 1 que incluyen a toda


persona, por el simple hecho de su condicin humana, para la garanta de una
vida digna. Son independientes de factores particulares como el estatus, sexo,
etnia o nacionalidad; y son independientes o no dependen exclusivamente del
ordenamiento jurdico vigente. Desde un punto de vista ms relacional, los
derechos humanos se han definido como las condiciones que permiten crear una
relacin integrada entre la persona y la sociedad, que permita a los individuos ser
personas, identificndose consigo mismos y con los otros. 2
Habitualmente, se definen como inherentes a la persona, irrevocables,
inalienables, intransmisibles e irrenunciables. Por definicin, el concepto de
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
E.A.P . ING. CIVIL
CURSO: LEGISLACION EN INGENIERIA 6

DERECHOS HUMANOS Y DERECHO AL TRABAJO


INTRODUCCION A LA TEORIA DEL ESTADO EN
EL MARXISMO OCCIDENTAL DE LA 2 MITAD DEL
SIGLO XX

PRETEL OBLITAS, Gladys Esther

derechos humanos es universal e igualitario, as como incompatible con los


sistemas basados en la superioridad de una casta, raza, pueblo, grupo o clase
social determinados.3
Los derechos humanos, herederos de la nocin de derechos naturales, 4 son una
idea de gran fuerza moral y con un respaldo creciente. Legalmente, se reconocen
en el Derecho interno de numerosos Estados y en tratados internacionales.
1.
2.

Papacchini, ngelo. Filosofa y derechos humanos, pg. 44; de forma similar, Nino, Carlos S. tica y derechos
humanos, pg. 40. El concepto "bienes primarios" procede de John Rawls.
Hctor Morales Gil de la Torre (1996). Introduccin: notas sobre la transicin en Mxico y los derechos
humanos, Derechos humanos: dignidad y conflicto. Mxico: Universidad Interamericana. ISBN 968-859-248-X.,
pg. 19

3.

Thierry, Hubert; Combacau, Jean; Sur, Serge; Valle, Charles (1986), Droit International Public, Paris:
Montchrestien. ISBN 978-2-7076-0236-7

4.

Durante la segunda mitad del siglo XVIII se produjo la paulatina sustitucin del trmino clsico de los
"derechos naturales" por el de los "derechos del hombre" [...] La nueva expresin [...] revela la aspiracin del
iusnaturalismo iluminista por constitucionalizar, o sea, por convertir en derecho positivo, en preceptos del mximo

Para muchos, adems, la doctrina de los derechos humanos se extiende ms all


del Derecho y conforma una base tica y moral que debe fundamentar la
regulacin del orden geopoltico contemporneo. La Declaracin Universal de los
Derechos Humanos se ha convertido en una referencia clave en el debate ticopoltico actual, y el lenguaje de los derechos se ha incorporado a la conciencia
colectiva de muchas sociedades. Sin embargo, existe un permanente debate en el
mbito de la filosofa y las ciencias polticas sobre la naturaleza, fundamentacin,
contenido e incluso la existencia de los derechos humanos; y tambin claros
problemas en cuanto a su eficacia, dado que existe una gran desproporcin entre
lo violado y lo garantizado estatalmente.
ORIGEN CULTURAL
Existe un importante debate sobre el origen cultural de los derechos humanos.
Generalmente se considera que tienen su raz en la cultura occidental moderna,
pero existen al menos dos posturas principales ms. Algunos afirman que todas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
E.A.P . ING. CIVIL
CURSO: LEGISLACION EN INGENIERIA 7

DERECHOS HUMANOS Y DERECHO AL TRABAJO


INTRODUCCION A LA TEORIA DEL ESTADO EN
EL MARXISMO OCCIDENTAL DE LA 2 MITAD DEL
SIGLO XX

PRETEL OBLITAS, Gladys Esther

las culturas poseen visiones de dignidad que se plasman en forma de derechos


humanos, y hacen referencia a proclamaciones como la Carta de Mandn, de
1222, declaracin fundacional del Imperio de Mal. No obstante, ni en japons ni
en snscrito clsico, por ejemplo, existi el trmino derecho hasta que se
produjeron contactos con la cultura occidental, ya que estas culturas han puesto
tradicionalmente el acento en los deberes. Existen tambin quienes consideran
que Occidente no ha creado la idea ni el concepto de derechos humanos, aunque
s una manera concreta de sistematizarlos, una discusin progresiva y el proyecto
de una filosofa de los derechos humanos.
Las principales caractersticas que se les atribuyen son:

Inherentes: Porque son innatos a todos los seres humanos sin distincin
alguna, pues se asume que nacemos con ellos. Por tanto, estos derechos
no dependen de un reconocimiento por parte del Estado.

Universales: Por cuanto se extienden a todo el gnero humano en todo


tiempo y lugar; por tanto, no pueden invocarse diferencias culturales,
sociales o polticas como excusa para su desconocimiento o aplicacin
parcial.

Absolutos: Porque su respeto se puede reclamar indistintamente a


cualquier persona o autoridad.

Inalienables: Por ser irrenunciables, al pertenecer en forma indisoluble a la


esencia misma del ser humano; no pueden ni deben separarse de la
persona y, en tal virtud, no pueden trasmitirse o renunciar a los mismos,
bajo ningn ttulo.

Inviolables:

Porque

ninguna

persona

autoridad

puede

actuar

legtimamente en contra de ellos, salvo las justas limitaciones que puedan


imponerse de acuerdo con las exigencias del bien comn de la sociedad.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
E.A.P . ING. CIVIL
CURSO: LEGISLACION EN INGENIERIA 8

DERECHOS HUMANOS Y DERECHO AL TRABAJO


INTRODUCCION A LA TEORIA DEL ESTADO EN
EL MARXISMO OCCIDENTAL DE LA 2 MITAD DEL
SIGLO XX

PRETEL OBLITAS, Gladys Esther

Imprescriptibles: Porque no se pierden por el transcurso del tiempo,


independientemente de s se hace uso de ellos o no.

Indisolubles: Porque forman un conjunto inseparable de derechos. Todos


deben ser ejercidos en su contenido esencial(6), al tener igual grado de
importancia

Indivisibles: Porque no tiene jerarqua entre s, es decir, no se permite poner


unos por encima de otros ni menos sacrificar un tipo de derecho en
menoscabo de otro.

Irreversibles: Porque todo derecho formalmente reconocido como inherente


a la persona humana queda irrevocablemente integrado a la categora de
derecho humano, categora que en el futuro no puede perderse.

Progresivos: Porque dado el carcter evolutivo de los derechos, en la


historia de la humanidad, es posible que en el futuro se extienda la
categora de derecho humano a otros derechos que en el pasado no se
reconocan como tales o aparezcan otros que en su momento se vean
como necesarios a la dignidad humana y, por tanto, inherentes a toda
persona.

DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS


La Declaracin Universal de los Derechos Humanos (DUDH) es una declaracin
adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su Resolucin 217
A (III), de 10 de diciembre de 1948 en Pars, que recoge los derechos humanos
considerados bsicos.
Hace cincuenta aos, la Asamblea General de las Naciones Unidas adopt la
Declaracin Universal de Derechos Humanos como baluarte contra la opresin y
la discriminacin. A raz de una devastadora guerra mundial en la que se haban
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
E.A.P . ING. CIVIL
CURSO: LEGISLACION EN INGENIERIA 9

DERECHOS HUMANOS Y DERECHO AL TRABAJO


INTRODUCCION A LA TEORIA DEL ESTADO EN
EL MARXISMO OCCIDENTAL DE LA 2 MITAD DEL
SIGLO XX

PRETEL OBLITAS, Gladys Esther

cometido algunos de los crmenes ms brbaros de la historia de la humanidad, la


Declaracin Universal detall por primera vez los derechos y las libertades de las
personas y constituy el primer reconocimiento internacional de que los derechos
humanos y las libertades fundamentales se aplicaban a todas las personas, en
todas partes. En ese sentido, la proclamacin de la Declaracin Universal fue un
hito extraordinario en la historia mundial. En la actualidad, la Declaracin sigue
influyendo en las vidas de las gentes e inspirando el activismo y la legislacin de
derechos humanos en todo el mundo.
El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprob
y proclam la Declaracin Universal de Derechos Humanos. Tras este acto
histrico, la Asamblea pidi a todos los Pases Miembros que publicaran el texto
de la Declaracin y dispusieran que fuera "distribuido, expuesto, ledo y
comentado en las escuelas y otros establecimientos de enseanza, sin distincin
fundada en la condicin poltica de los pases o de los territorios".
La Asamblea General, proclama la presente:
Declaracin Universal de Derechos Humanos como ideal comn por el que todos
los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como
las instituciones, inspirndose constantemente en ella, promuevan, mediante la
enseanza y la educacin, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren,
por medidas progresivas de carcter nacional e internacional, su reconocimiento y
aplicacin universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados
Miembros como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdiccin.
Por primera vez en la historia, la comunidad internacional adoptaba un documento
que consideraba de valor universal, un documento que era un "ideal comn por el
que todos los pueblos y naciones deben esforzarse". En el Prembulo de la
Declaracin se reconoce la importancia que para el mantenimiento de la paz y la

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA


E.A.P . ING. CIVIL
CURSO: LEGISLACION EN INGENIERIA 10

DERECHOS HUMANOS Y DERECHO AL TRABAJO


INTRODUCCION A LA TEORIA DEL ESTADO EN
EL MARXISMO OCCIDENTAL DE LA 2 MITAD DEL
SIGLO XX

PRETEL OBLITAS, Gladys Esther

seguridad internacionales tiene la creacin de un marco jurdico de los derechos


humanos.
Nuevas demandas e internacionalizacin de los derechos
La nocin de derechos humanos recogida en las Declaraciones, basada en la
ideologa burguesa del individualismo filosfico y el liberalismo econmico, no
experiment grandes cambios a lo largo del siglo siguiente hasta que, ante las
psimas condiciones de vida de las masas obreras, surgieron movimientos
sindicales y luchas obreras que articularon sus demandas en forma de nuevos
derechos que pretendan dar solucin a ciertos problemas sociales a travs de la
intervencin del Estado, como la garanta del derecho de huelga, unas
condiciones mnimas de trabajo o la prohibicin o regulacin del trabajo infantil.
Adems de las luchas obreras, a lo largo de la edad contempornea los
movimientos por el sufragio femenino consiguieron para muchas mujeres el
derecho de voto; movimientos de liberacin nacional consiguieron librarse del
dominio de las potencias coloniales; y triunfaron diversas reivindicaciones de
minoras raciales o religiosas oprimidas, movimientos por los derechos civiles o
movimientos de polticas de identidad que defienden la autodeterminacin cultural
de colectivos humanos.
Aspectos institucionales y jurdicos
Los derechos humanos tienen una creciente fuerza jurdica, en tanto que se
integran en las constituciones y, en general, en el ordenamiento jurdico de los
Estados. Adems, debido a su aceptacin, diversos derechos humanos se
consideran parte del Derecho internacional consuetudinario y algunos incluso
normas de ius cogens, tal y como han afirmado rganos internacionales como el
Comit de Derechos Humanos o la Corte Internacional de Justicia. Entre ellos se
encuentran la prohibicin de la tortura y de la privacin arbitraria de la vida o el

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA


E.A.P . ING. CIVIL
CURSO: LEGISLACION EN INGENIERIA 11

DERECHOS HUMANOS Y DERECHO AL TRABAJO


INTRODUCCION A LA TEORIA DEL ESTADO EN
EL MARXISMO OCCIDENTAL DE LA 2 MITAD DEL
SIGLO XX

PRETEL OBLITAS, Gladys Esther

acceso a unas mnimas garantas procesales y la prohibicin de detencin


arbitraria.
Derechos humanos y derechos constitucionales
Es importante diferenciar y no confundir los derechos humanos con los derechos
constitucionales. Aunque generalmente los derechos humanos se suelen recoger
dentro de los derechos constitucionales, no siempre coinciden.
La relacin entre ambos conceptos ha sido estudiada por numerosos autores y es
problemtica. De entre los que reconocen la virtualidad del concepto de derechos
humanos, las teoras iusnaturalistas consideran que la existencia de los derechos
humanos es independiente de su reconocimiento como derechos constitucionales.

Clasificacin generacional de derechos humanos


Aunque la mayora de las doctrinas jurdicas distinguen varias generaciones de
derechos humanos, existen mltiples y diferentes clasificaciones. Todas suelen
coincidir al describir la primera generacin, pero posteriormente se ramifican y
complejizan. Adems, existen al menos dos concepciones de esta visin
generacional. Para una de ellas, son expresin de una racionalidad que se realiza
progresivamente en el tiempo; para otras, cada generacin de derechos humanos
es expresin de una racionalidad diferente y puede entrar en conflicto con las
dems. Por otra parte, existen posiciones que evitan pronunciarse acerca
categoras de derechos humanos y ms bien tienden a enfocarlos como un
sistema unitario.
Hoy en da es objeto de debate la existencia de una tercera generacin de
derechos humanos ya que, tanto desde el punto de vista jurdico como poltico, se
critica la indeterminacin de esta categora y su difcil garanta. No obstante estas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
E.A.P . ING. CIVIL
CURSO: LEGISLACION EN INGENIERIA 12

DERECHOS HUMANOS Y DERECHO AL TRABAJO


INTRODUCCION A LA TEORIA DEL ESTADO EN
EL MARXISMO OCCIDENTAL DE LA 2 MITAD DEL
SIGLO XX

PRETEL OBLITAS, Gladys Esther

objeciones, existen teoras que hablan de cuatro e incluso cinco generaciones de


derechos humanos.
Tres generaciones de derechos humanos
La divisin de los derechos humanos en tres generaciones fue concebida por
primera vez por Karel Vasak en 1979. Cada una se asocia a uno de los grandes
valores proclamados en la Revolucin Francesa: libertad, igualdad, fraternidad.
Los derechos de primera generacin son los derechos civiles y polticos,
vinculados con el principio de libertad. Generalmente se consideran derechos de
defensa o negativos, que exigen de los poderes pblicos su inhibicin y no
injerencia en la esfera privada. Por su parte, los derechos de segunda generacin
son los derechos econmicos, sociales y culturales, que estn vinculados con el
principio de igualdad. Exigen para su realizacin efectiva de la intervencin de los
poderes pblicos, a travs de prestaciones y servicios pblicos. Existe cierta
contradiccin entre los derechos contra el Estado (primera generacin) y los
derechos sobre el Estado (segunda generacin). Los defensores de los derechos
civiles y polticos califican frecuentemente a los derechos econmicos, sociales y
culturales como falsos derechos, ya que el Estado no puede satisfacerlos ms que
imponiendo a otros su realizacin, lo que para stos supondra una violacin de
derechos de primera generacin.
Algunos autores consideran que la primera generacin consiste en el derecho a la
vida, la libertad y la integridad fsica.
Evolucin Histrica De Los Derechos Humanos
La expresin de "derechos humanos", es de origen reciente. Su frmula de
inspiracin francesa, "derechos del hombre", se remonta a las ltimas dcadas del
siglo XVIII. Pero la idea de una ley o legislador que define y protege los derechos
de los hombres es muy antigua.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
E.A.P . ING. CIVIL
CURSO: LEGISLACION EN INGENIERIA 13

DERECHOS HUMANOS Y DERECHO AL TRABAJO


INTRODUCCION A LA TEORIA DEL ESTADO EN
EL MARXISMO OCCIDENTAL DE LA 2 MITAD DEL
SIGLO XX

PRETEL OBLITAS, Gladys Esther

El cdigo de Hammurabi, se protegan con penas desproporcionadamente crueles.


En Roma se los garantizaban solamente al ciudadano romano que eran los nicos
que podan formar parte en el gobierno, la administracin de la justicia, la eleccin
de funcionarios pblicos, etc.
Las ideas de estos documentos se reflejan luego en las Revoluciones
Norteamericanas y Francesas del siglo XVIII con la Declaracin de Independencia
Norteamericana, Declaracin de Derechos de Virginia de 1776, Declaracin
Francesa de los Derechos del hombre y del ciudadano y la Declaracin de los
Derechos Norteamericana.
En cuanto a su contenido poltico y social no representaban una aportacin
original, pues su espritu haba sido ya aceptado en Inglaterra en 1689 por
Guillermo III, y casi en iguales trminos los haba sancionado con anterioridad en
Estados Unidos el Congreso de Philadelfia. No obstante, la gran repercusin de la
Revolucin Francesa los universaliz y entraron a formar parte de la conciencia
europea como expresin de las aspiraciones democrticas.
Dicha declaracin, en sus artculos, establece: la misma poltica y social de los
ciudadanos, el derecho a la libertad, a la propiedad, a la seguridad, a resistir la
opresin, el libre ejercicio de los Derechos Naturales, la libertad de palabra y de
imprenta... y dems derechos inherentes al hombre.
En esta etapa comienzan a dictarse las constituciones de carcter liberal, que
protegan los derechos civiles y polticos, buscaban la proteccin de las libertades
de propiedad, y de vida. Esta etapa es llamada "Derechos de Primera
Generacin", donde vemos un decaimiento del absolutismo poltico y monrquico.
Como respuesta a una etapa de crisis de los derechos humanos, por distintas
situaciones, entre ellas el comunismo o la revolucin Industrial de Inglaterra. Esta
etapa se llama "Derechos de Segunda Generacin", que son especficamente
derechos sociales y econmicos, que contenan la esperanza de los hombres de
mejorar sus condiciones de vida dentro de la sociedad, en lo econmico y en lo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
E.A.P . ING. CIVIL
CURSO: LEGISLACION EN INGENIERIA 14

DERECHOS HUMANOS Y DERECHO AL TRABAJO


INTRODUCCION A LA TEORIA DEL ESTADO EN
EL MARXISMO OCCIDENTAL DE LA 2 MITAD DEL
SIGLO XX

PRETEL OBLITAS, Gladys Esther

cultural, ya que a medida en que otras valoraciones novedosas entran a los


conjuntos culturales de las diferentes sociedades, el repertorio de derechos civiles
y polticos recibe una reclamacin ampliatoria.
Estos derechos deben defenderse, mantenerse, subsistir; pero a la vez hay que
aadirles otros.
Estas ideas comienzan a plasmarse en las constituciones de Mxico de 1917 y en
la de Alemania de Weimar en 1919.
Los derechos humanos se establecieron en el Derecho internacional a partir de la
Segunda Guerra Mundial, y se establecieron documentos destinados a su
proteccin por su importancia y necesidad de respeto.

El fundamento de los derechos humanos


Los Derechos Humanos se fundamentan en la naturaleza humana, tales derechos
le son inherentes al hombre. Desde la antigedad ha sido buscada la explicacin
sobre la naturaleza humana.
Cicern encuentra el fundamento de los derechos humanos en la recta razn, que
es la encargada de discernir lo bueno en la conducta humana como justo y
verdadero, y lo malo como injusto.
Pero a su vez, la recta razn natural es mas bien la que nos permite discernir los
verdaderos derechos humanos, su alcance y jerarqua, pero no es el fundamento
de los derechos humanos. Sino que, como est resaltado, la base de los mismos
se encuentra en la naturaleza humana por lo cual estos son para todos los
hombres, como consecuencia, ser la dignidad de la naturaleza humana, su
fundamento.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
E.A.P . ING. CIVIL
CURSO: LEGISLACION EN INGENIERIA 15

DERECHOS HUMANOS Y DERECHO AL TRABAJO


INTRODUCCION A LA TEORIA DEL ESTADO EN
EL MARXISMO OCCIDENTAL DE LA 2 MITAD DEL
SIGLO XX

PRETEL OBLITAS, Gladys Esther

La naturaleza humana otorga titularidad a estos derechos universales, inviolables


e irrenunciables; por lo tanto, al encontrar all su fundamentacin, deducimos que
no pertenecen al hombre por una disposicin estatal, sino que le pertenecen por el
solo hecho de ser persona humana.
Danilou nos dice que ese fundamento aparece "como mereciendo un respeto
absoluto y que no tiene su origen en la voluntad del hombre, solo puede ser una
voluntad ms alta, que se impone como digna de una reverencia y una adoracin
absolutas.
Hay otras fundamentaciones diversas entre las cuales tenemos:
Tesis estatista: concibe al Estado como fuente originaria de los derechos del
hombre, se entiende como entidad suprema y absoluta.
Esta concepcin es la propia de los gobiernos totalitarios, y configura un
ediosamiento al Estado.
Corrientes del pensamiento poltico liberal: un pensador que sostiene esta tesis es
Rousseau con su "contrato social".
Crey salir de este modo del absolutismo de Estado, salvando la libertad irrestricta
e ilimitada de los individuos, pues estos, al obedecer las leyes que prescriben
obligaciones y establecen derechos, no estn haciendo otra cosa que obedecerse
a si mismos.

Vigilancia de las violaciones de derechos humanos


La funcin de vigilancia de las violaciones de derechos humanos que desempean
las Naciones Unidas es parte integral del conjunto de instrumentos sobre derechos
humanos. El fundamento del sistema de vigilancia de las Naciones Unidas lo
constituyen dos tipos de mecanismos de derechos humanos, uno convencional y
otro extraconvencional, que responden a abusos individuales de los derechos
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
E.A.P . ING. CIVIL
CURSO: LEGISLACION EN INGENIERIA 16

DERECHOS HUMANOS Y DERECHO AL TRABAJO


INTRODUCCION A LA TEORIA DEL ESTADO EN
EL MARXISMO OCCIDENTAL DE LA 2 MITAD DEL
SIGLO XX

PRETEL OBLITAS, Gladys Esther

humanos y a abrogaciones sistemticas de esos derechos por los Estados


Miembros.
Seis tratados esenciales sobre derechos humanos han establecido mecanismos
de vigilancia "convencionales", o sea, seis rganos o comits creados en virtud de
los propios tratados, que vigilan la adhesin de los Estados partes a las normas
internacionales establecidas en dichos instrumentos. Los principios y normas de
esos tratados slo se aplican a los Estados que los hayan ratificado.
El Comit de Derechos Humanos vigila la aplicacin del Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Polticos.
El Comit de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales vigila la aplicacin del
Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales.
El Comit para la eliminacin de la discriminacin racial vigila la aplicacin de la
Convencin Internacional sobre la Eliminacin de todas las Formas de
Discriminacin Racial.
El Comit para la eliminacin de la discriminacin contra la mujer vigila la
aplicacin de la Convencin sobre la eliminacin de todas las formas de
discriminacin contra la mujer.
El Comit contra la Tortura vigila la aplicacin de la Convencin contra la Tortura y
Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes.
El Comit de los Derechos del Nio vigila la aplicacin de la Convencin sobre los
Derechos del Nio.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA


E.A.P . ING. CIVIL
CURSO: LEGISLACION EN INGENIERIA 17

DERECHOS HUMANOS Y DERECHO AL TRABAJO


INTRODUCCION A LA TEORIA DEL ESTADO EN
EL MARXISMO OCCIDENTAL DE LA 2 MITAD DEL
SIGLO XX

PRETEL OBLITAS, Gladys Esther

DERECHO AL TRABAJO

Derecho laboral
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegacin, bsqueda
El Derecho laboral (tambin llamado Derecho del trabajo o Derecho social) es una rama
del Derecho cuyos principios y normas jurdicas tienen por objeto la tutela del trabajo
humano, productivo, libre y por cuenta ajena.
De esta manera, el concepto de trabajo al que presta atencin el Derecho laboral es la
actividad realizada por un humano que produce una modificacin del mundo exterior, a
travs de la cual aqul se provee de los medios materiales o bienes econmicos que precisa
para su subsistencia (productividad), y cuyos frutos son atribuidos libre y directamente a un
tercero.
El fenmeno social del trabajo genera unas relaciones asimtricas entre las partes
contratantes, en las que existe una parte fuerte (el empleador) y una parte dbil (el
empleado). Por ello, el Derecho laboral tiene una funcin tuitiva con respecto al trabajador,
tendiendo sus normas a restringir la libertad de empresa para proteger a la parte dbil frente
a la fuerte, y persiguiendo as fines de estructuracin social tutelada.

Antecedentes [editar]
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
E.A.P . ING. CIVIL
CURSO: LEGISLACION EN INGENIERIA 18

DERECHOS HUMANOS Y DERECHO AL TRABAJO


INTRODUCCION A LA TEORIA DEL ESTADO EN
EL MARXISMO OCCIDENTAL DE LA 2 MITAD DEL
SIGLO XX

PRETEL OBLITAS, Gladys Esther

El Derecho laboral es el resultado de los aportes de muchos sectores sociales. Al final, no le


qued ms remedio a los gobiernos que acceder a las demandas de los trabajadores,
inicindose as el intervencionismo del Estado, en la regulacin de las relaciones entre
obreros y patrones.
Poco a poco el trabajador que presta sus servicios subordinadamente ha pasado de ser un
esclavo en la Edad antigua, un siervo de la Edad Media (conocido tambin como el siervo
de la gleba), a un sujeto con derechos y libertades en la actualidad. El Derecho ha venido a
regular condiciones mnimas necesarias para una estabilidad social. Las revoluciones Rusa
y Mexicana de 1917 comenzaron una tendencia mundial a que los trabajadores
reivindicaran sus derechos; sin embargo, en el resto del mundo, no es sino hasta despus de
la Segunda Guerra Mundial que se reconocen los derechos modernos de los trabajadores, a
saber: el derecho a la huelga, el derecho al trabajo, el derecho de sindicacin y a la
negociacin colectiva.
Hay definiciones filosficas, econmicas y fsicas del trabajo. No obstante, para el Derecho
laboral la que importa es la rige el trabajo subordinado. La actividad del mdico
independiente o del artista, u otros profesionales independientes, estn fuera del inters del
Derecho laboral. Donde cese la subordinacin, cesa la aplicacin del derecho laboral.

Sujetos de la relacin laboral [editar]


Los sujetos de la relacin laboral son los trabajadores, considerados individual o
colectivamente, y el empleador.
Actualmente se han excluido de su empleo en el lxico jurdico-laboral trminos
anacrnicos referidos a "obreros" o "patrones", que marcan lneas ideolgicas. Por otro
lado, no resulta del todo adecuado denominar empresario al empleador. Se reserva esta
ltima expresin a quienes han montado una empresa, y que puede o no tener trabajadores
en relacin de dependencia, por lo que resulta equvoca para hacerla un elemento
determinante de la relacin de trabajo.
CONTENIDO
Tradicionalmente la disciplina del derecho del trabajo se entiende formada por las
siguientes partes:

Derecho individual del trabajo: que trata de las relaciones que emanan del contrato
individual de trabajo entre un trabajador y su empleador.
Derecho colectivo del trabajo: se refiere a las regulaciones de las relaciones entre
grupos de sujetos en su consideracin colectiva, del derecho del trabajo (sindicatos,
grupos de empleadores, negociacin colectiva, Estado, o con fines de tutela ).

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA


E.A.P . ING. CIVIL
CURSO: LEGISLACION EN INGENIERIA 19

DERECHOS HUMANOS Y DERECHO AL TRABAJO


INTRODUCCION A LA TEORIA DEL ESTADO EN
EL MARXISMO OCCIDENTAL DE LA 2 MITAD DEL
SIGLO XX

PRETEL OBLITAS, Gladys Esther

Derecho de la seguridad social: dice relacin con la proteccin, principal, pero no


exclusivamente econmica, de los trabajadores ante los riesgos de la enfermedad,
accidentes, vejez, cesanta, etc. (seguridad social).

Derecho procesal laboral.

Fuentes del Derecho laboral [editar]


Constitucin [editar]
En las constituciones se contemplan las garantas y libertades que tienen los individuos, y la
proteccin de que gozan frente al Estado. En ellas han comenzado a incorporarse derechos
sociales que regulan garantas mnimas asegurables para los trabajadores, y frente a sus
empleadores. Es as como empiezan a aparecer, en los textos constitucionales, principios y
derechos laborales que adquieren el rango normativo mximo: el constitucional. Entre ellos
se pueden mencionar:

Derecho al trabajo.
Derecho al salario mnimo.

Indemnizacin ante despido injusto.

Jornada de trabajo, descanso semanal y las vacaciones.

Seguridad social. En algunos pases este es un mecanismo tripartita: el empleado, el


patrono y el estado aportan dinero.

Estabilidad de los funcionarios pblicos.

Seguridad e higiene en la empresa, para tener un ambiente limpio y sano de trabajo.


La materia contempla dos temas especficos: los accidentes del trabajo y las
enfermedades profesionales.

Derecho de sindicacin.

Derecho de huelga y de cierre patronal. Con esto se da una igualdad de armas: si el


trabajador tiene derecho a la huelga, el empleador tiene derecho al cierre. Algunos
ordenamientos excluyen del derecho a huelga para aquellos sectores que proveen
servicios pblicos trascendentales.

Derecho a negociar colectivamente.

Tratados internacionales [editar]


Los tratados internacionales constituyen una fuente directa de regulacin de derechos
laborales, garantizando a los trabajadores de los pases signatarios derechos de mnimos
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
E.A.P . ING. CIVIL
CURSO: LEGISLACION EN INGENIERIA 20

DERECHOS HUMANOS Y DERECHO AL TRABAJO


INTRODUCCION A LA TEORIA DEL ESTADO EN
EL MARXISMO OCCIDENTAL DE LA 2 MITAD DEL
SIGLO XX

PRETEL OBLITAS, Gladys Esther

que los estados firmantes se obligan a respetar. Su operatividad depender de la teora


monista o dualsta propia de cada legislacin nacional.
En pases de integracin regional o comunitaria, como la Unin Europea, los tratados de
integracin constituyen fuentes directas a la cual cada pas integrante de la comunidad debe
adecuar su ordenamiento jurdico, operando de esa forma en un sistema integrado
igualitario de proteccin a todos los trabajadores de la regin, y evitando de esa forma
legislaciones que operen en desmedro de los otros pases, a travs de flexibilizaciones
regulatorias que permitan un desarrollo social.
Adicionalmente, existen una serie de organismos internacionales que emiten normas
aplicables a los regmenes de derecho de trabajo en los pases. Estas normas originadas ms
all de las legislaciones nacionales se concepta como Derecho internacional de trabajo.
Como manifestaciones del Derecho internacional del trabajo se encuentran:

La Organizacin Internacional del Trabajo (OIT).


Los pactos o convenios de las Naciones Unidas

Los acuerdos bilaterales y multilaterales, cuyo objetivo es generalmente equiparar


las condiciones de trabajo entre dos o ms pases, especialmente, para evitar
inmigraciones masivas entre pases vecinos.

Ley [editar]
La ley es la ms importante de las fuentes del Derecho laboral. Es la expresin mxima del
intervencionismo del Estado en esta materia.- La ley es la fuente ms importante del
derecho laboral, puesto que cada Estado dentro su legislacin tendra su ordenamiento
jurdico respecto del trabajo y dichas disposiciones tendrn que ser acatadas tanto por
empleadores como empleados dentro de determinada jurisdiccin.
Cdigos laborales [editar]
Muchos ordenamiento jurdicos, especialmente en latinoamrica, iniciaron la tendencia de
separar la legislacin laboral de la civil, y elaborar cdigos especializados sobre la materia,
muchos de ellos basados en los principios cristianos de justicia social (manifestados en
documentos de la Iglesia Catlica, como las Encclicas Rerum Novarum, Cuadragsimo
Anno, Mater et Magistra y Laborem Exercens, entre otras), de donde se extraen los
principios tales como: salario mnimo, derecho de sindicalizacin y la negociacin de
convenciones colectivas.-El codigo laboral de cada estado es aquel que contendra las
disposiciones legales que regularan las relaciones laborales, puesto que contendra todos
aquellos derechos y obligaciones para empleadores y trabajadores, as como tambin
estipulara todas aquellas sanciones en caso de infracciones a las normas legales.
Leyes especiales [editar]
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
E.A.P . ING. CIVIL
CURSO: LEGISLACION EN INGENIERIA 21

DERECHOS HUMANOS Y DERECHO AL TRABAJO


INTRODUCCION A LA TEORIA DEL ESTADO EN
EL MARXISMO OCCIDENTAL DE LA 2 MITAD DEL
SIGLO XX

PRETEL OBLITAS, Gladys Esther

En algunos ordenamientos existen leyes ordinarias especiales que rigen la materia laboral,
como una ampliacin de la normativa general encontrada en los cdigos civiles o los
cdigos de trabajo.
Tambin existen leyes que su naturaleza, vienen a aadirse a la legislacin laboral en temas
particulares y muy especficos.
Leyes no laborales [editar]
Un ltimo eslabn de la legislacin laboral se encuentran en las leyes no laborales, como
por ejemplo, la legislacin comercial o la legislacin civil, que operan como Derecho
comn, supliendo sus vacos o lagunas.

Reglamentos [editar]
Los reglamentos de ejecucin de las leyes laborales, dictados por el poder ejecutivo, dentro
de los lmites permitidos por la Constitucin y las mismas leyes.

Jurisprudencia [editar]
La jurisprudencia de los tribunales de trabajo tambin es fuente de derecho. Dependiendo
de cada ordenamiento jurdico, la jurisprudecia puede emanar de tribunales ordinarios y ser
de aplicacin especfica o entre las partes, o puede emanar de tribunales de mayor jerarqua
y tener aplicacin legal.- Muchos son los confictos laborales que tienen que resolver los
tribunales laborales todas aquellas resoluciones tomadas por dichos tribunales sern
precendentes para resolver confictos futuros, siendo de esta manera la jurisprudencia una
importante fuente del derecho laboral. El Derecho laboral es el resultado de los aportes de
muchos sectores sociales. Al final, no le qued ms remedio a los gobiernos que acceder a
las demandas de los trabajadores, inicindose as el intervencionismo del Estado, en la
regulacin de las relaciones entre obreros y patrones.
Poco a poco el trabajador que presta sus servicios subordinadamente ha pasado de ser un
esclavo en la Edad antigua, un siervo de la Edad Media (conocido tambin como el siervo
de la gleba), a un sujeto con derechos y libertades en la actualidad. El Derecho ha venido a
regular condiciones mnimas necesarias para una estabilidad social. Las revoluciones Rusa
y Mexicana de 1917 comenzaron una tendencia mundial a que los trabajadores
reivindicaran sus derechos; sin embargo, en el resto del mundo, no es sino hasta despus de
la Segunda Guerra Mundial que se reconocen los derechos modernos de los trabajadores, a
saber: el derecho a la huelga, el derecho al trabajo, el derecho de sindicacin y a la
negociacin colectiva.
Hay definiciones filosficas, econmicas y fsicas del trabajo. No obstante, para el Derecho
laboral la que importa es la rige el trabajo subordinado. La actividad del mdico
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
E.A.P . ING. CIVIL
CURSO: LEGISLACION EN INGENIERIA 22

DERECHOS HUMANOS Y DERECHO AL TRABAJO


INTRODUCCION A LA TEORIA DEL ESTADO EN
EL MARXISMO OCCIDENTAL DE LA 2 MITAD DEL
SIGLO XX

PRETEL OBLITAS, Gladys Esther

independiente o del artista, u otros profesionales independientes, estn fuera del inters del
Derecho laboral. Donde cese la subordinacin, cesa la aplicacin del derecho laboral.

Contratos de trabajo [editar]


Contrato individual de trabajo [editar]
Sienta las bases de la relacin trabajador-empleador. Este contrato es especialsimo, propio
de su especie, y contiene cuatro elementos principales:

Las partes, trabajador y empleador,


El vnculo de subordinacin de parte del trabajador para con el empleador,

Los servicios personales realizados por el trabajador,

La remuneracin recibida por el trabajador.

Contratos colectivos de trabajo [editar]


Artculo principal: Contrato colectivo de trabajo

Los convenciones colectivas de trabajo constituyen acuerdos colectivos celebrado entre un


sindicato o grupo de sindicatos y uno o varios empleadores, o un sindicato o grupo de
sindicatos y una organizacin o varias representativas de los empleadores. Tambin, en caso
que no exista un sindicato, puede ser celebrado por representantes de los trabajadores
interesados, debidamente elegidos y autorizados por estos ltimos, de acuerdo con la
legislacin nacional.

Reglamento interior de trabajo [editar]


El reglamento interno estipula las condiciones de trabajo en una empresa u organizacin en
particular. Adicionalmente, constituye una limitante para el arbitrio disciplinario del
empleador, pues en l se contienen las condiciones bajo las cuales se aplicarn sanciones
disciplinarias. Es de carcter unilateral, donde el empleador fija las condiciones
disciplinarias, las relativas a higiene y salud y, en ocasiones, establece principios generales
de remuneracin.
El reglamento se entiende como consentido por el trabajador pues, al ser promulgado, su
decisin de no romper el contrato de trabajo se considera consentimiento tcito. Pero el
trabajador que ingrese posterior a la promulgacin del reglamento, debe consentir como
parte de su contrato laboral (teora del reglamento como contrato consensual).

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA


E.A.P . ING. CIVIL
CURSO: LEGISLACION EN INGENIERIA 23

DERECHOS HUMANOS Y DERECHO AL TRABAJO


INTRODUCCION A LA TEORIA DEL ESTADO EN
EL MARXISMO OCCIDENTAL DE LA 2 MITAD DEL
SIGLO XX

PRETEL OBLITAS, Gladys Esther

En algunos ordenamientos se exigen que el reglamento interno de trabajo sea sometido a


aprobacin de una dependencia administrativa estatal, para que sea revisado y verificar as
que no vulnere los derechos de los trabajadores

Principios generales del Derecho laboral [editar]


Los principios generales del Derecho laboral tienen, por lo general, dos funciones
fundamentales:

Fuente supletoria: cuando la ley deja vacos o lagunas, y no existe jurisprudencia,


uso o costumbre aplicable, los principios de derecho del trabajo entran como
suplemento.
Fuente interpretadora: sirven tambin para interpretar la normativa vigente,
cuando esta sea confusa o haya diversas interpretaciones posibles.

A continuacin se sealan algunos principios bsicos del Derecho laboral:

Principio protector [editar]


Artculo principal: Principio protector (Derecho laboral)

El principio protector es el principio ms importante del Derecho laboral. Es el que lo


diferencia del Derecho civil. Parte de una desigualdad, por lo que el Derecho laboral trata
de proteger a una de las partes del contrato de trabajo para equipararla con la otra, a
diferencia del principio de igualdad jurdica del Derecho privado.
El principio protector contiene tres reglas:

Regla ms favorable: cuando existe concurrencia de normas, debe aplicarse


aquella que es ms favorable para el trabajador.
Regla de la condicin ms beneficiosa: una nueva norma no puede desmejorar las
condiciones que ya tiene un trabajador.
Regla in dubio pro operario: entre interpretaciones que puede tener una norma, se
debe seleccionar la que ms favorezca al trabajador.

Principio de irrenunciabilidad de derechos [editar]


Artculo principal: Principio de irrenunciabilidad de derechos (Derecho laboral)

El trabajador est imposibilitado de privarse, voluntariamente, de los derechos garantas


que le otorga la legislacin laboral, aunque sea por beneficio propio. Lo que sea renunciado
est viciado de nulidad absoluta. La autonoma de la voluntad no tiene mbito de accin
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
E.A.P . ING. CIVIL
CURSO: LEGISLACION EN INGENIERIA 24

DERECHOS HUMANOS Y DERECHO AL TRABAJO


INTRODUCCION A LA TEORIA DEL ESTADO EN
EL MARXISMO OCCIDENTAL DE LA 2 MITAD DEL
SIGLO XX

PRETEL OBLITAS, Gladys Esther

para los derechos irrenunciables. Esto evidencia que el principio de la autonoma de la


voluntad de Derecho privado se ve severamente limitado en el Derecho laboral.
As, un trabajador no puede renunciar a su salario, o aceptar uno que sea menor al mnimo
establecido por el ordenamiento; si la jornada de trabajo diaria mxima es de 12 horas, un
trabajador no puede pedirle a su empleador que le deje trabajar durante 18 horas.

Principio de continuidad laboral [editar]


Artculo principal: Principio de continuidad laboral

Le da la ms larga duracin posible al contrato de trabajo, por el hecho de ser esta la


principal (o nica) fuente de ingresos del trabajador.

Principio de primaca de la realidad [editar]


Artculo principal: Principio de primaca de la realidad

No importa la autonoma de la voluntad, sino la demostracin de la realidad que reina sobre


la relacin entre trabajador y empleador. As, ambos pueden contratar una cosa, pero si la
realidad es otra, es esta ltima la que tiene efecto jurdico.

Principio de razonabilidad [editar]


Artculo principal: Principio de razonabilidad (Derecho laboral)

Tanto el trabajador como el empleador deben ejercer sus derechos y obligaciones de


acuerdo a razonamientos lgicos de sentido comn, sin incurrir en conductas abusivas del
derecho de cada uno..

Principio de buena fe [editar]


Artculo principal: Principio de buena fe

El principio de la buena fe es una presuncin: se presume que las relaciones y conductas


entre trabajadores y empleadores se efectan de buena fe. Por el contrario, aquel que
invoque la mala fe, debe demostrarla.

Materias de Derecho laboral individual [editar]


Artculo principal: Derecho individual del trabajo

Contrato individual de trabajo [editar]


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
E.A.P . ING. CIVIL
CURSO: LEGISLACION EN INGENIERIA 25

DERECHOS HUMANOS Y DERECHO AL TRABAJO


INTRODUCCION A LA TEORIA DEL ESTADO EN
EL MARXISMO OCCIDENTAL DE LA 2 MITAD DEL
SIGLO XX

PRETEL OBLITAS, Gladys Esther

Artculo principal: Contrato individual de trabajo

El contrato individual de trabajo es un convenio mediante el cual una persona fsica se


compromete a prestar sus servicios a otra persona (fsica o jurdica), bajo el mando de este
a cambio de una remuneracin. Para que exista este contrato, se hace necesaria la presencia
de tres elementos:

Prestacin personal de servicios.


Remuneracin.

Subordinacin jurdica. La subordinacin jurdica es la relacin de poder dar


rdenes que el trabajador debe acatar.

Clasificacin de los contratos de trabajo [editar]


Contratos de tiempo determinado [editar]

Son contratos laborales de plazo fijo o de obra determinada. Un contrato de plazo fijo sera
aquel que requiere los servicios de un trabajor por un determinado periodo de tiempo,
terminado el cual, se considera extinto el contrato. Un contrato de obra determinada es
aquel en que se solicitan los servicios de un trabajador para la ejecucin de la obra.
Finalizada la obra, el contrato se considera extinto. La extincin del contrato laboral por
tiempo o por obra terminada no suponen responsabilidad para ninguno de las dos partes.
Es importante mencionar que un contrato de plazo fijo que sea prorrogado constantemente
pasa a ser considerado un contrato de tiempo indefinido, por aplica el principio de primaca
de la realidad.
Contratos de tiempo indefinido [editar]

Son aquellos contratos que no estipulan una fecha o suceso que de finalizacin al contrato
de trabajo.

Poderes del empleador [editar]


El empleador tiene poder de direccin de la empresa, poder de mando, disciplinario y
sancionatorio, adems del ius variandi.

Remuneracin [editar]
Artculo principal: Salario

El salario o remuneracin, es el pago que recibe en forma peridica un trabajador de mano


de su empleador a cambio del trabajo para el que fue contratado. El empleado recibe un
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
E.A.P . ING. CIVIL
CURSO: LEGISLACION EN INGENIERIA 26

DERECHOS HUMANOS Y DERECHO AL TRABAJO


INTRODUCCION A LA TEORIA DEL ESTADO EN
EL MARXISMO OCCIDENTAL DE LA 2 MITAD DEL
SIGLO XX

PRETEL OBLITAS, Gladys Esther

salario a cambio de poner su trabajo a disposicin del empleador, siendo stas las
obligaciones principales de su relacin contractual. Cuando los pagos son efectuados en
forma diaria, recibe el nombre de jornal.
En algunos pases existe la figura del aguinaldo. El aguinaldo es un ingreso extra que
percibe el trabajador, adicional a su remuneracin habitual. Algunos ordenamiento lo
estipulan de desembolso obligatorio para una fecha nica, mientras que otros lo hacen en
dos fechas distribuidas en el ao.
Vase tambin: Salario mnimo

Jornada de trabajo [editar]


Artculo principal: Jornada de trabajo

La jornada es el nmero mximo de horas que un empleador puede exigir de un trabajador.


Por ejemplo, 8 horas diarias y 40 horas por semana. Es importante distinguir entre la
jornada laboral y el horario. La jornada, como se dijo anteriormente, es el nmero de horas
que el trabajador debe trabajar por da. El horario es simplemente la distribucin de la
jornada a travs de las distintas horas del da.
Comnmente, las jornadas extraordinarias deben pagarse adicional y con un valor
monetario superior a la jornada usual. Adems, cada ordenamiento jurdico impone un
lmite de duracin a la jornada, que no puede sobrepasarse ni an pagando el empleador el
tiempo extra.

Vacaciones y feriados [editar]


Las vacaciones corresponden a una determinada cantidad de tiempo que el trabajador puede
ausentarse de su trabajo, sin dejar de percibir su remuneracin, por un acumulado de horas
laboradas. Por ejemplo, en el ordenamiento costarricense, el trabajador puede disfrutar de
dos semanas de vacaciones por cada 50 semanas de trabajo.
Los feriados son das que por ley se deben conceder como libres al trabajador. El empleador
tiene la facultad de exigirle al trabajador que los trabaje, pero debe recompensarle
monetariamente bajo un rgimen distinto.

Seguridad laboral [editar]


Lo relacionado a la salud ocupacional es de inters pblico. La salud ocupacional tiene
como objetivo la seguridad fsica y mental del trabajador, as como protegerlo contra
riesgos.
Los empleadores tienen las siguientes obligaciones:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
E.A.P . ING. CIVIL
CURSO: LEGISLACION EN INGENIERIA 27

DERECHOS HUMANOS Y DERECHO AL TRABAJO


INTRODUCCION A LA TEORIA DEL ESTADO EN
EL MARXISMO OCCIDENTAL DE LA 2 MITAD DEL
SIGLO XX

PRETEL OBLITAS, Gladys Esther

Asegurar contra riesgos del trabajo.


Investigar los accidentes que ocurran.

Denunciar los accidentes ante la autoridad administrativa designada.

El trabajador que sufra un accidente tiene derecho a:

Asistencia mdica, farmacutica y a rehabilitacin.


Prtesis y aparatos mdicos.

Prestaciones de dinero como indemnizacin por incapacidad.

Materias de Derecho laboral colectivo [editar]


Artculo principal: Derecho colectivo del trabajo

Negociacin colectiva [editar]


Artculo principal: Negociacin colectiva

La negociacin colectiva es aquella que se realiza entre los trabajadores de una empresa o
sector, normalmente (aunque no siempre) reunidos a travs de un sindicato o grupo de
sindicatos y la empresa o representantes de empresas del sector. La finalidad de la
negociacin es llegar a un acuerdo en cuanto a las condiciones laborales aplicables a la
generalidad de los trabajadores del mbito en el que se circunscribe la negociacin
(contrato o convenio colectivo de trabajo).
En ocasiones, como medida de presin para la negociacin y para hacer cumplir los
acuerdos cuando consideran que no han sido cumplidos, los trabajadores pueden acudir a la
huelga.
La negociacin colectiva es una manifestacin particular del dilogo social, y est
considerado como un derecho fundamental bsico integrante de la libertad sindical.
Mundialmente se encuentra garantizado en el Convenio 98 y 154 de la OIT.

Organizaciones sindicales [editar]


Artculo principal: Sindicato

Un sindicato es una asociacin integrada por trabajadores en defensa y promocin de sus


intereses sociales, econmicos y profesionales relacionados con su actividad laboral o con
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
E.A.P . ING. CIVIL
CURSO: LEGISLACION EN INGENIERIA 28

DERECHOS HUMANOS Y DERECHO AL TRABAJO


INTRODUCCION A LA TEORIA DEL ESTADO EN
EL MARXISMO OCCIDENTAL DE LA 2 MITAD DEL
SIGLO XX

PRETEL OBLITAS, Gladys Esther

respecto al centro de produccin (fbrica, taller, empresa) o al empleador con el que estn
relacionados contractualmente.
Los sindicatos por lo general negocian en nombre de sus afiliados (negociacin colectiva)
los salarios y condiciones de trabajo (jornada, descansos, vacaciones, licencias,
capacitacin profesional, etc) dando lugar al contrato colectivo de trabajo.
Vase tambin: Libertad sindical

Agregar a favoritos

Invitar a un amigo

Portugus
Regstrese! | Inicie sesin
Busqueda avanzada

Monografas
Nuevas
Publicar
Descargas
Foros
Ayuda
Monografias.com > Derecho
Descargar
Imprimir
Trabajos relacionados

Comentar este trabajo

Agregar a favoritos

Anuncios Google
Aumente sus ingresos

Sin jefe,Ni horarios,Con negocio propio independiente,baja inversion


www.dineroflexible.com

Muestra tu CV masivamente

Es como enviar tu Currculum a todas las empresas del Per


www.oportunidadperu.com

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA


E.A.P . ING. CIVIL
CURSO: LEGISLACION EN INGENIERIA 29

Enviar a un amigo

DERECHOS HUMANOS Y DERECHO AL TRABAJO


INTRODUCCION A LA TEORIA DEL ESTADO EN
EL MARXISMO OCCIDENTAL DE LA 2 MITAD DEL
SIGLO XX

PRETEL OBLITAS, Gladys Esther

Trabaje desde Casa

Compaia Americana en expansin 500 a 1,500 dlares al mes


www.negociopropio.com

Derecho del Trabajo

Revista General D. Trabajo y SS Excelencia en calidad por 85/ao


www.iustel.com

Derecho individual del


trabajo.
1.- En que consiste desde el punto de vista histrico la idea y concepto de trabajo.
La idea y concepto de trabajo, varan de acuerdo con los distintos regmenes econmicos
de cada pas, pero coinciden esencialmente quienes pretenden justificar el trabajo
subordinado, en la intencin de someter al trabajador y dar base a las ganancias y a los
pretendidos derechos del patrn. El desarrollo econmico alcanzado y la capacidad de los
trabajadores, hacen posible que adems de participar en las utilidades, intervengan en la
direccin y administracin de la empresa.
Una idea fundamental identifica al trabajo con el esfuerzo que realiza una persona; o sea,
que todo trabajo implica llevar a cabo un esfuerzo, que debe tener alguna repercusin en el
orden econmico; y en alguna medida satisfacer una necesidad.
"De acuerdo con Proudhon la facultad de trabajo distingue al hombre de la bestia y tiene su
fondo en las profundidades de la razn." Palabras que nos hacen derivar que no existen dos
campos distintivos del trabajo material e intelectual. Pues todo esfuerzo material al ser
realizado por la persona encuentra su causa motivo y justificacin en la razn; as como el
trabajo intelectual, para ser trascendente implica la realizacin de un esfuerzo material.
Ahora bien, el concepto de trabajo obliga a tener en cuenta tanto su repercusin en el
orden econmico como la proteccin jurdica que debe otorgrsele, es decir, que el trabajo
como actividad y esfuerzo, constituye el centro de las preocupaciones de este derecho y, es
innegable su repercusin en el mbito econmico como tambin su trascendencia en el
campo jurdico. "El trabajo es pues una condicin de existencia del hombre que tiene como
objeto crear satisfactores y resulta tutelado por el Estado, cuando existe relacin jurdica
de subordinacin."
2.- Cuales son los elementos que integran el concepto de trabajo.
a.

El trabajo es una condicion de existencia del hombre. La persona puede dedicarse


al desarrollo de la profesin, industria, comercio, o cualquier otra actividad que ms
le acomode, siempre y cuando no este impedido por determinacin judicial, no se
ataquen derechos de terceros, no se viole una resolucin de gobierno dictadas en
trminos de ley o no se ofendan los derechos de la sociedad.
b.
EL TRABAJO TIENE COMO OBJETO CREAR SATISFACTORES PARA ATENDER
NECESIDADES. Frente al imperativo de buscar satisfactores en la bsqueda de crear
necesidades para aprovechar los aparentes satisfactores, el hombre requiere del
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
E.A.P . ING. CIVIL
CURSO: LEGISLACION EN INGENIERIA 30

DERECHOS HUMANOS Y DERECHO AL TRABAJO


INTRODUCCION A LA TEORIA DEL ESTADO EN
EL MARXISMO OCCIDENTAL DE LA 2 MITAD DEL
SIGLO XX

PRETEL OBLITAS, Gladys Esther

trabajo, como nico medio para sostener la economa y los recursos necesarios que la
civilizacin va generando.
c.
EL TRABAJO ES OBJETO DE PROTECCION JURDICA. Esta proteccin se otorga
de acuerdo con la naturaleza del trabajo y atendiendo al carcter del trabajador.
Igualmente debe preservarse la dignidad del trabajador, considerada como necesidad
de respeto a su persona y proporcionarle los medios necesarios para la elevacin del
nivel cultural, social y material, propios y de la familia.
3.- Que Es El Trabajo.
El trabajo es pues una condicin de existencia del hombre que tiene como objeto crear
satisfactores y resulta tutelado por el Estado, cuando existe relacin jurdica de
subordinacin.
Actividad humana dirigida a la produccin de cosas, materiales o espirituales, o al
cumplimiento de un servicio pblico o privado.
4.- De acuerdo a la ley federal del trabajo, que se entiende por trabajo.
El trabajo es un derecho y un deber sociales. No es artculo de comercio, exige respeto para
las libertades y dignidad de quien lo presta y debe efectuarse en condiciones que aseguren
la vida, la salud y un nivel econmico decoroso para el trabajador y su familia.
5.- Como esta constituido el derecho del trabajo para ernesto krotoschi.
Para Krotoschi el derecho del trabajo esta constituido por los principios y las normas
jurdicas, destinadas a regir la conducta humana en un sector determinado de la vida
social, el que se limita a trabajo prestado por trabajadores, al servicio de empleadores,
comprendiendo todas las consecuencias que nacen de esta relacin. El derecho del trabajo
esta constituido por las instituciones y normas jurdicas que regulan la relacin entre
trabajadores y empleadores, ampliando su mbito a diversos aspectos que tienen su origen
en la relacin de trabajo.
6.- Que es el derecho del trabajo para guillermo cabanellas, mario de la cueva y alberto
briseo.
Para Guillermo Cabanellas; Establece que el derecho del trabajo tiene por contenido
principal la regulacin de las relaciones jurdicas entre empresarios y trabajadores y de
unos y otros con el Estado, en lo referente a trabajo subordinado y tambin en lo relativo a
las consecuencias jurdicas mediatas e inmediatas, derivadas de la actividad laboral
dependiente.
Para Mario de la Cueva; Seala que el derecho del trabajo es la norma que se propone
realizar la justicia social, en el equilibrio de las relaciones entre el trabajador y el capital.
Para Alberto Briseo; Refiere que el derecho del trabajo es el conjunto de normas jurdicas
que tienen por objeto el equilibrio entre los elementos de la produccin patrn y
trabajador, mediante la garanta de los derechos bsicos consagrados a favor de estos
ltimos.

7.- Cual es el objetivo a que tienden las normas del trabajo.


La finalidad del derecho del trabajo esta comprendida en la idea de respeto a la dignidad
del trabajador. Su objeto primario es el equilibrio entre los factores de la produccin,
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
E.A.P . ING. CIVIL
CURSO: LEGISLACION EN INGENIERIA 31

DERECHOS HUMANOS Y DERECHO AL TRABAJO


INTRODUCCION A LA TEORIA DEL ESTADO EN
EL MARXISMO OCCIDENTAL DE LA 2 MITAD DEL
SIGLO XX

PRETEL OBLITAS, Gladys Esther

patrn y trabajador.
El artculo 2 de la Ley Federal del Trabajo dispone lo siguiente: las normas de trabajo
tienden a conseguir el equilibrio y la justicia social en las relaciones entre trabajadores y
patrones.
8.- Cuales son los principios de derecho laboral.
I.- La idea del trabajo como un derecho y un deber sociales. Este principio equivale al
enterramiento del individualismo radical del sistema capitalista, para el cual, el hombre no
tiene derechos contra la sociedad, ni esta contra aquel, pues dado su enunciado, la formula
conduce al derecho de los hombres, a que la sociedad y concretamente su economa,
crearn las condiciones que garantizarn a la persona humana la posibilidad de cumplir su
deber de realizar un trabajo til para bien de ella misma, de su familia y de la sociedad a la
que pertenece.
II.- La Idea De La Libertad Y El Derecho Del Trabajo. La norma posee una significacin
fundamental, porque la relacin de trabajo no es, ni puede ser, una enajenacin de la
persona, y porque no podr tener por efecto el menoscabo, la perdida o el irrevocable
sacrificio de la libertad del hombre, sino por lo contrario, en toda relacin de trabajo, la
libertad debe continuar siendo el atributo esencial de la persona del trabajador.
III.- Principio De Igualdad Y El Derecho Del Trabajo. Las ideas de libertad e igualdad van
de la mano pues la igualdad sin la libertad no puede existir y esta no florece donde falta
aquella. La idea de igualdad posee significaciones particularmente fuertes en el derecho del
trabajo, al grado de que hay momentos en los que imaginamos que al lado de los anhelos
de los trabajadores hacia una existencia decorosa es la idea- fuerza que impulso a los
hombres a la batalla por nuestro estatuto y que continua siendo uno de los factores ms
poderosos para su integracin. Este principio se encuentra inmerso en el segundo prrafo
del artculo tercero de la Ley Federal del Trabajo que reza de la siguiente manera: no
podrn establecerse distinciones entre los trabajadores por motivo de raza, sexo, edad,
credo religioso, doctrina poltica o condicin social.
IV.- La Idea De La Dignidad Humana. El trabajo exige respeto para la dignidad de quien lo
presta. La dignidad humana consiste en los atributos que corresponden al hombre por el
solo hecho de ser hombre, el primero de todos es que es un ser idntico a los dems, de tal
suerte que el trabajador tiene el indiscutible derecho de que se le trate con la misma
consideracin que pretende el empresario se le guarde, pues no obstante que las dos
personas (patrn y trabajador) guardan posiciones distintas en el proceso de la produccin
pero su naturaleza como seres humanos es idntica y sus atributos tambin son los
mismos. Este principio se encuentra contenido en la fraccin VI del art. 132 de la Ley
Federal del Trabajo que textualmente dispone lo siguiente; Son obligaciones de los
patrones: frac. VI guardar a los trabajadores la debida consideracin abstenindose del mal
trato de palabra o de obra.
V.- La Idea De Una Existencia Decorosa. La finalidad del Derecho del trabajo es otorgar a
los trabajadores una existencia o un nivel econmico decoroso. El art. 3 de la Ley Federal
del Trabajo dice en la frase final de su prrafo I, que el trabajo debe efectuarse en
condiciones que aseguren un nivel econmico decoroso para el trabajador y su familia.
Una existencia decorosa solo puede darse si el hombre esta en condiciones de satisfacer
todas las necesidades materiales de l y su familia, de proveer a la educacin, a la
enseanza general y a la preparacin tcnica y universitaria de sus hijos y de asomarse a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
E.A.P . ING. CIVIL
CURSO: LEGISLACION EN INGENIERIA 32

DERECHOS HUMANOS Y DERECHO AL TRABAJO


INTRODUCCION A LA TEORIA DEL ESTADO EN
EL MARXISMO OCCIDENTAL DE LA 2 MITAD DEL
SIGLO XX

PRETEL OBLITAS, Gladys Esther

los planos de la cultura, en forma que tanto el como su familia puedan desarrollar sus
facultades fsicas y espirituales.
VI.- De Responsabilidad. La sociedad segn expresa el art. 3 de la Ley Federal del
Trabajo, tiene derecho de esperar de cada persona un trabajo til y honesto, pero el
hombre que entrega a la comunidad la totalidad de su patrimonio, que es su energa de
trabajo, posee a su vez el derecho de esperar que la sociedad y concretamente su estructura
econmica, le asegure una existencia decorosa. De lo anterior se deduce que los riesgos de
la economa no pueden recaer sobre el trabajador, porque la reduccin de su salario o la
prolongacin de la jornada abaten su existencia decorosa.
El art. 106 de la Ley Federal del Trabajo ratifica este principio en las relaciones obreropatronales, pues, los riesgos de la produccin deben ser a cargo del patrono por lo que este
tiene la obligacin de cubrir el salario siempre que de conformidad con la jornada del
trabajo, el trabajador ponga a su disposicin su energa de trabajo, sin ms excepciones
que las consignadas en la ley de la materia para la suspensin de los efectos de las
relaciones de trabajo.
9.- En que consiste la prohibicion de hacer distingos del derecho del trabajo.
Consiste en el principio de la igualdad de tratamiento para los trabajadores en lo que
concierne al trabajo, tal y como lo establece el artculo tercero de la Ley Federal del Trabajo
no podrn establecerse distinciones entre los trabajadores por motivo de raza, sexo, edad,
credo religioso, doctrina poltica o condicin social.
10.- En que consiste el principio fundamental legal de libre eleccion del trabajo.
Consiste en que cada hombre es libre para escoger el trabajo que le acomode, esto es,
puede seleccionar la profesin, industria, comercio o trabajo que le plazca por as
corresponder a sus actitudes, gustos o aspiraciones, siempre y cuando sean lcitos. Lo
anterior de conformidad a lo dispuesto en el artculo 5 de la Constitucin Poltica de los
Estados Unidos Mexicanos y su similar artculo 4 de la ley Federal del Trabajo.
11.- Que es el trabajador.
Es la persona fsica que presta a otra, fsica o moral, un trabajo personal subordinado.
( artculo 8 de la ley Federal Del Trabajo).
12.- Cuales son las caracteristicas esenciales para que sean trabajadores de confianza.
La categora de trabajador de confianza depende de la naturaleza de las funciones
desempeadas y no de la designacin que se de al puesto, y son funciones de confianza las
de direccin, inspeccin, vigilancia y fiscalizacin, cuando tengan el carcter general, y las
que se relaciones con trabajos personales del patrn dentro de la empresa o
establecimiento. (art. 9 de la Ley Federal del Trabajo).
En efecto debe hablarse de empleados de confianza cuando estn en juego la existencia de
la empresa, sus intereses fundamentales, su xito, su prosperidad, la seguridad de sus
establecimientos o el orden esencial que debe reinar entre sus trabajadores.
13.- Que es el patron.
Es la persona fsica o moral que utiliza los servicios de uno o varios trabajadores. ( artculo
10 de la Federal del Trabajo)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA


E.A.P . ING. CIVIL
CURSO: LEGISLACION EN INGENIERIA 33

DERECHOS HUMANOS Y DERECHO AL TRABAJO


INTRODUCCION A LA TEORIA DEL ESTADO EN
EL MARXISMO OCCIDENTAL DE LA 2 MITAD DEL
SIGLO XX

PRETEL OBLITAS, Gladys Esther

14.- En que consiste el patron intermediario.


Son las empresas establecidas que contratan trabajo para ejecutarlos con elementos
propios suficientes para cumplir las obligaciones que deriven de las relaciones con sus
trabajadores, por lo que no sern considerados como intermediarios sino como patrones y
por lo tanto son solidariamente responsables con los beneficiarios directos de las obras o
servicios, por las obligaciones contradas con los trabajadores. (art. 13 de la Ley Federal del
Trabajo).
19- Qu Se Entiende Por Relacin De Trabajo.
El Art. 20 de la LFT., en su prrafo I dice:" Se entiende por relacin de trabajo cualquiera
que sea el acto que le de origen; la presentacin de un trabajo personal subordinado a una
persona, mediante el pago de un salario"
20.

Qu es contrato individual del trabajo.


Art. 20 LFT: " Es cualquiera que sea su forma o denominacin es aquel por virtud del
cual una persona se obliga a prestar a otra un trabajo personal subordinado mediante
el pago de un salario."

21.

Cul es la presuncin de que existe contrato de trabajo.

"Se presume la existencia del contrato y de la relacin de trabajo entre el que presta un
trabajo personal y el que los recibe". Art. 21 LFT
22.

Qu debe hacerse cuando no existan contratos colectivos en las condiciones de


trabajo. "Las condiciones de trabajo deben hacerse constar por escrito cuando no
existan contratos colectivos aplicables. Se harn dos ejemplares por lo menos de los
cuales quedar uno en poder de cada parte." Art. 24 LFT
23. Cules Son Los Requisitos De Un Contrato Individual De Trabajo. El Art. 25 LFT
dice:"El escrito en que consta las condiciones de trabajo, deber contener:
I.
II.
III.
IV.
V.
VI.
VII.
VIII.

IX.

Nombre, nacionalidad, edad, sexo, edo. Civil. Y domicilio del trabajador y del
patrn;
Si la relacin es para obra o tiempo determinado o tiempo indeterminado;
El servicio o los servicios que deban prestarse, los que se determinarn con la
mayor precisin posible.
El lugar o lugares donde deba prestarse el trabajo;
La duracin de la jornada;
Forma y monto del salario;
El da y el lugar de pago del salario;
La indicacin de que el trabajador ser capacitado o adiestrado en los trminos de
los planes y programas establecidos o que se establezcan en la empresa, conforme a lo
dispuesto en esta ley;
Otras condiciones de trabajo tales como das de descanso, vacaciones y dems que
convengan el trabajador y el patrn.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA


E.A.P . ING. CIVIL
CURSO: LEGISLACION EN INGENIERIA 34

DERECHOS HUMANOS Y DERECHO AL TRABAJO


INTRODUCCION A LA TEORIA DEL ESTADO EN
EL MARXISMO OCCIDENTAL DE LA 2 MITAD DEL
SIGLO XX

PRETEL OBLITAS, Gladys Esther

22.

A quien se le imputa la falta de contrato individual de trabajo. " La falta a que se


refieren los arts. 24 y 25 no priva al trabajador de los derechos que se deriven de las
normas de trabajo y de los servicios prestados, pues se imputar al patrn la falta de
sta formalidad" Art 26 LFT
23. Ha que da lugar el trabajador por el incumplimiento del contrato de trabajo. "El
incumplimiento de las normas de trabajo por lo que respecta al trabajador solo da
lugar a su responsabilidad civil, sin que en ningn caso pueda hacerse coaccin sobre
su persona" Art. 32 LFT
24. Como Puede Ser La Duracin De Las Relaciones De Trabajo. " Las relaciones de
trabajo pueden ser para obra o tiempo determinado o por tiempo indeterminado. A
falta de estipulaciones expresas la relacin ser por tiempo indeterminado." Art. 35
LFT.
25. Como Puede Ser El Sealamiento De Obra Determinada. "nicamente puede
estipularse cuando lo exija su naturaleza" Art. 36 LFT.
26. Cmo Puede Ser El Sealamiento Por Tiempo Determinado.
Art. 35. Las relaciones de trabajo pueden ser para obra o tiempo determinado o por tiempo
indeterminado. A falta de estipulaciones expresas, la relacin ser por tiempo
indeterminado.
Art. 36. El sealamiento de una obra determinada puede nicamente estipularse cuando lo
exija su naturaleza.
Art. 37. El sealamiento de un tiempo determinado puede nicamente estipularse en los
casos siguientes:
I.
II.
III.

Cuando lo exija la naturaleza del trabajo que se va a prestar;


Cuando tenga por objeto sustituir temporalmente a otro trabajador; y
En los dems casos previstos por esta Ley.
22.

Como puede ser la relacin de trabajo por explotacin de minas.


Art. 38. Las relaciones de trabajo para la explotacin de minas que carezcan de
minerales costeables o para la restauracin de minas abandonadas o paralizadas,
pueden ser por tiempo u obra determinado o para la inversin de capital
determinado.
Art. 39. Si vencido el trmino que se hubiese fijado subsiste la materia del trabajo, la
relacin quedar prorrogada por todo el tiempo que perdure dicha circunstancia.
Art. 40. Los trabajadores en ningn caso estarn obligados a prestar sus servicios por
ms de un ao.

23.

En Que Consiste Patrn Sustituto.


Art. 41. La substitucin de patrn afectar las relaciones de trabajo de la empresa o
establecimiento. El patrn sustituido ser solidariamente responsable, el nuevo por
las obligaciones blicas de las relaciones de trabajo y de la Ley, nacida antes de la
fecha de la substitucin, hasta por el trmino de seis meses; concluido ste, subsistir
nicamente la responsabilidad del nuevo patrn.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA


E.A.P . ING. CIVIL
CURSO: LEGISLACION EN INGENIERIA 35

DERECHOS HUMANOS Y DERECHO AL TRABAJO


INTRODUCCION A LA TEORIA DEL ESTADO EN
EL MARXISMO OCCIDENTAL DE LA 2 MITAD DEL
SIGLO XX

PRETEL OBLITAS, Gladys Esther

El trmino de seis meses a que se refiere el prrafo anterior, se contar a partir de la


fecha en que se hubiese dado aviso de la substitucin al sindicato o a los trabajadores.
24.

Qu Son Las Causas De Suspensin Temporal.


Art. 42. Son causas de suspensin temporal de las obligaciones de prestar el servicio y
pagar el salario, sin responsabilidad para el trabajador y el patrn:

25.
I.
II.

Cules son las causas de la suspensin temporal. Art. 42.


La enfermedad contagiosa del trabajador;
La incapacidad temporal ocasionada por un accidente o enfermedad que no
constituya un riesgo de trabajo;
La prisin preventiva del trabajador seguida de sentencia absolutoria. Si el
trabajador obr en defensa de la persona o de los intereses del patrn, tendr ste la
obligacin de pagar los salarios que hubiese dejado de percibir aqul;
El arresto del trabajador;
El cumplimiento de los servicios y el desempeo de cargos mencionados en el Art.
5 de la Constitucin, y el de las obligaciones consignadas en el Art. 31, fraccin III,
de la misma Constitucin;
La designacin de los trabajadores como representantes ante los organismos
estatales, Juntas de Conciliacin, Conciliacin y Arbitraje, Comisin Nacional para la
Participacin de los Trabajadores en las Utilidades de las Empresas y otros
semejantes; y
La fbrica que los documentos que exijan las leyes y reglamentos, necesarios para la
prestacin del servicio, cuando sea imputable al trabajador.

III.

IV.
V.

VI.

VII.

22.

Como surte efectos la suspensin de las relaciones del trabajo.

Art. 43. La suspensin surtir efectos:


I.

En los casos de las fracciones I y II del art. Anterior, desde la fecha en que el patrn
tenga conocimiento de la enfermedad contagiosa o de la en que se produzca la
incapacidad para el trabajo, hasta que termine el periodo fijado por el Instituto
Mexicano del Seguro social o antes si desaparece la incapacidad para el trabajo, sin
que la suspensin pueda exceder del trmino fijado en la Ley del Seguro Social para el
tratamiento de las enfermedades que no sean consecuencias de un riesgo de trabajo;
Tratndose de las fracciones II y IV, desde el momento en que el trabajador
acredite estar detenido a disposicin de la autoridad judicial o administrativa, hasta
la fecha en que cause ejecutoria la sentencia que lo absuelva, o termine el arresto;
En los casos de las fracciones V y VI, desde la fecha en que deban prestarse los
servicios o desempearse los cargos, hasta por un periodo de seis aos; y;
En el caso de la fraccin VII, desde la fecha en que el patrn tenga conocimiento del
hecho, hasta por un periodo de dos meses.

II.

III.
IV.

22.

En Que Momento Podr Rescindir Las Relaciones Del Trabajo, El Patrn Y El


Trabajador.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA


E.A.P . ING. CIVIL
CURSO: LEGISLACION EN INGENIERIA 36

DERECHOS HUMANOS Y DERECHO AL TRABAJO


INTRODUCCION A LA TEORIA DEL ESTADO EN
EL MARXISMO OCCIDENTAL DE LA 2 MITAD DEL
SIGLO XX

PRETEL OBLITAS, Gladys Esther

Art. 46. El trabajador o el patrn podr rescindir en cualquier tiempo la relacin de


trabajo, por causa justificada, sin incurrir en responsabilidad.
23.

Cules son las causas de rescisin de las relaciones de trabajo sin responsabilidad
del patrn.

Art. 47. Son causas de rescisin de la relacin de trabajo, sin responsabilidad para el
patrn:
I.

II.

III.

IV.

V.

VI.

VII.
VIII.
IX.
X.
XI.
XII.
XIII.

Engaarlo el trabajador o en su caso, el sindicato que lo hubiese propuesto o


recomendado con certificados falsos o referencias en los que se atribuyan al
trabajador capacidad, aptitudes o facultades de que carezca. Esta causa de rescisin
dejar de tener efecto despus de treinta das de prestar sus servicios el trabajador;
Incurrir el trabajador, durante sus labores, en faltas de probidad u honradez, en
actos de violencia, amagos, injurias o malos tratamientos en contra del patrn, sus
familiares o del personal directivo o administrativo de la empresa o establecimiento,
salvo que medie provocacin o que obre en defensa propia;
Cometer el trabajador contra alguno de sus compaeros, cualquiera de los actos
enumerados en la fraccin anterior, si como consecuencia se altera la disciplina del
lugar en que se desempee el trabajo;
Cometer el trabajador, fuera del servicio, contra el patrn, sus familiares o del
personal directivo o administrativo, alguno de los actos a que se refiere la fraccin II,
si son de tal manera graves que hagan imposible el cumplimiento de la relacin de
trabajo;
Ocasionar el trabajador, intencionalmente, perjuicios materiales durante el
desempeo de las labores o con motivo de ellas, en los edificios, obras, maquinaria,
instrumentos, materias primas y dems objetos relacionados con el trabajo;
Ocasionar el trabajador los perjuicios de que habla la fraccin anterior siempre que
sean graves, sin dolo, pero con negligencia tal, que ella sea la causa nica del
perjuicio;
Comprometer el trabajador, por su imprudencia o descuido inexcusable, la
seguridad del establecimiento o de las personas que se encuentren en el;
Cometer el trabajador actos inmorales en el establecimiento como lugar del trabajo;
Revelar el trabajador los secretos de fabricacin o dar a conocer asuntos de carcter
reservado con perjuicio de la empresa;
Tener el trabajador ms de tres faltas de asistencia en un periodo de treinta das,
sin permiso del patrn o causa justificada;
Desobedecer el trabajador al patrn o a sus representantes, sin causa justificada,
siempre que se trate del trabajo contratado;
Negarse el trabajador adoptar las medidas preventivas o a seguir los
procedimientos indicados para evitar accidentes o enfermedades;
Concurrir el trabajador a sus labores en estado de embriaguez o bajo la influencia
de algn narctico o droga enervante, salvo que, en ste ltimo caso, exista
prescripcin mdica. Antes de iniciar su servicio, el trabajador deber poner el hecho
en conocimiento del patrn y presentar la prescripcin suscrita por el mdico;

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA


E.A.P . ING. CIVIL
CURSO: LEGISLACION EN INGENIERIA 37

DERECHOS HUMANOS Y DERECHO AL TRABAJO


INTRODUCCION A LA TEORIA DEL ESTADO EN
EL MARXISMO OCCIDENTAL DE LA 2 MITAD DEL
SIGLO XX

XIV.

La sentencia ejecutoriada que imponga al trabajador una pena de prisin, que le


impida el cumplimiento de la relacin de trabajo;
Las anlogas a las establecidas en las fracciones anteriores, de igual manera graves
y de consecuencia semejantes en lo que al trabajo se refiere.

XV.

22.

PRETEL OBLITAS, Gladys Esther

Cules son las tres fases para que se d la rescisin de trabajo. Art. 47.

El patrn dar aviso al trabajador en fecha y la causa de rescisin por escrito.


De negarse el trabajador a recibir el trabajador el aviso, el patrn deber dar a
conocer el aviso a la Junta respectiva dentro de los 5 das siguientes a la rescisin.
La falta de aviso al trabajador o la junta se considerar como injustificado el
despido.
22.

Cules son las tres figuras jurdicas de que el trabajador tiene derecho y podr
solicitar ante la junta de conciliacin y arbitraje (federal o estatal) Art. 48
I. La re instalacin en el trabajo que desempeaba.
II. Que se le indemnice con el importe de 3 meses de salario.
III. En caso de que el patrn no compruebe la causa de rescisin que se le paguen los
salarios vencidos

23.

En que casos quedan eximido el patrn de reinstalar al trabajador.

Art. 49. El patrn quedar eximido de la obligacin de reinstalar al trabajador mediante el


pago de las indemnizaciones que se determinan en el art. 50 en los casos siguientes:
I.
II.

Cuando se trate de trabajadores que tengan una antigedad menor de 1 ao.


Si prueba ante la junta de conciliacin y Arbitraje que el trabajador por razn del
trabajo que desempea o por las caractersticas de sus labores, esta en contacto
directo y permanente con el y la junta estima, tomando en consideracin las
circunstancias del caso, que no es posible el desarrollo normal de la relacin de
trabajo.
En los casos de trabajadores de confianza;
En los servicios domsticos
Cuando se trate de trabajadores eventuales.

III.
IV.
V.
22.

Cules son las causas de rescisin de la relacin del trabajo sin responsabilidad
para el trabajador.(yo)

Art. 51. Son causas de rescisin de la relacin de trabajo sin responsabilidad para el
trabajador:
I.

Engaarlo el patrn o, en su caso, la agrupacin patronal al proponerle el trabajo


respecto de las condiciones del mismo. Esta causa de rescisin dejar de tener efecto
despus de 30 das de prestar sus servicios el trabajador;

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA


E.A.P . ING. CIVIL
CURSO: LEGISLACION EN INGENIERIA 38

DERECHOS HUMANOS Y DERECHO AL TRABAJO


INTRODUCCION A LA TEORIA DEL ESTADO EN
EL MARXISMO OCCIDENTAL DE LA 2 MITAD DEL
SIGLO XX

II.

PRETEL OBLITAS, Gladys Esther

Incurrir el patrn sus familiares o su personal directivo o administrativo, dentro del


servicio, en las faltas de probidad u honradez, actos de violencia, amenazas, injurias,
malos tratamientos u otros anlogos, en contra del trabajador, cnyuge, padres, hijos
o hermanos;
Incurrir el patrn, sus familiares o trabajadores, fuera del servicio, en los actos en
que se refiere la frac. Anterior si son de tal manera graves que hagan imposible el
cumplimiento de la relacin de trabajo;
Reducir el patrn el salario al trabajador;
No recibir el salario correspondiente en la fecha o lugar convenidos o
acostumbrados;
Sufrir perjuicios causados maliciosamente por el patrn, en sus herramientas o
tiles de trabajo;
La existencia de un peligro grave para la seguridad o salud del trabajador o de su
familia, ya sea por carecer de condiciones higinicas el establecimiento o por que no
se cumplan las medidas preventivas y de seguridad que las leyes establezcan;
Comprometer el patrn con su imprudencia o descuido inexcusables, la seguridad
del establecimiento o de las personas que se encuentren en l; y
La anlogas a las establecidas en las fracciones anteriores, de igual manera graves y
de consecuencia semejantes, en lo que al trabajo se refiere.

III.

IV.
V.
VI.
VII.

VIII.
IX.

22.
i.

En que consisten las indemnizaciones. Art. 50


Si la relacin de trabajo fuere por tiempo indeterminado menor de 1 ao, en una
cantidad igual importe de los salarios de la mitad del tiempo de servicios prestados; si
excediera de 1 ao, en la cantidad igual a importe de los salarios de 6 meses por el
primer ao y de 20 das por cada uno de los aos siguientes en que hubiera prestado
sus servicios;
Si la relacin de trabajo fuera por tiempo indeterminado la indemnizacin
consistir en 20 das de salario por cada uno de los aos de servicios prestados; y
Adems de las indemnizaciones a que se refieren las fracciones anteriores, en el
importe de 3 meses de salario y en el de los salarios vencidos desde la fecha del
despido hasta que se paguen las indemnizaciones.

ii.
iii.

22.

Cul es el trmino en que el trabajador podr separarse de su trabajo y a que tiene


derecho.
Art. 52. El trabajador podr separarse de su trabajo dentro de los 30 das siguientes a
la fecha en que se d cualquiera de las causas mencionadas en el art. anterior y tendr
derecho a que el patrn lo indemnice en los trminos del art. 50.

23.

Cules son las causas de la terminacin de las relaciones del trabajo.

Art. 53. Son causas de la terminacin de trabajo:


I.
II.

El mutuo consentimiento de las partes;


La muerte del trabajador;

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA


E.A.P . ING. CIVIL
CURSO: LEGISLACION EN INGENIERIA 39

DERECHOS HUMANOS Y DERECHO AL TRABAJO


INTRODUCCION A LA TEORIA DEL ESTADO EN
EL MARXISMO OCCIDENTAL DE LA 2 MITAD DEL
SIGLO XX

III.

PRETEL OBLITAS, Gladys Esther

La terminacin de la obra o vencimiento del trmino o inversin del capital, de


conformidad con el art. 36, 37 y 38;
La incapacidad fsica o mental o inhabilidad manifiesta del trabajador, que haga
imposible la prestacin del trabajo; y
Los casos a que se refiere le Art. 34.

IV.
V.
22.

A que tiene derecho el trabajador en la terminacin por la incapacidad fsica o


mental.
Art. 54. Si la incapacidad proviene de un riego no profesional el trabajador tendr
derecho a que se le pague un mes de salario y 12 das por cada ao de servicios, de
conformidad con lo dispuesto en el art. 162, o de ser posible si as lo desea, a que se le
proporcione otro empleo compatible con sus aptitudes, independientemente de las
prestaciones que le correspondan de conformidad con las Leyes.

23.

En que casos el trabajador puede modificar las condiciones del trabajo.


Art. 57 "...cuando el salario no sea remunerador o sea excesiva la jornada de trabajo o
concurran circunstancias econmicas que la justifiquen."

24.

Qu es jornada de trabajo.
Art. 58. "...es el tiempo durante el cual el trabajador esta a disposicin del trabajador
para prestar su trabajo."

25.

Quienes fijan la duracin de la jornada de trabajo.


Art. 59 "el patrn y el trabajador fijaran la duracin de las jornadas de trabajo, sin
que pueda exceder de los mximos legales."

26.

Cules son los tipos de jornada.


Art. 60 Jornadas Diurnas, Nocturnas y Mixta

27.

Qu esta jornada diurna.


Jornada Diurna es la comprendida entre las seis y las veinte horas.

28.

Qu es la jornada nocturna.
Jornada nocturna es la comprendida entre las veinte y las seis horas.

29.

Qu es la jornada mixta.
Jornada mixta es la que comprende periodos de tiempo de las jornadas diurnas y
nocturnas, siempre que el periodo nocturno sea menor de tres horas y media o ms;
se reputar jornada nocturna."

30.

Cul es la duracin de la jornada.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA


E.A.P . ING. CIVIL
CURSO: LEGISLACION EN INGENIERIA 40

DERECHOS HUMANOS Y DERECHO AL TRABAJO


INTRODUCCION A LA TEORIA DEL ESTADO EN
EL MARXISMO OCCIDENTAL DE LA 2 MITAD DEL
SIGLO XX

PRETEL OBLITAS, Gladys Esther

Art. 61. "La duracin mxima de la jornada ser: 8 horas la diurna, 7 la nocturna y 7 la
mixta."
52.- Cul es descanso consentido durante la jornada continua de trabajo? (ART. 63)
R.- Media hora por lo menos.
53.- En que casos podr prolongarse la jornada ilimitadamente? (ART. 65)
R..- En los casos de siniestro o riesgo inminente en que peligre la vida del trabajador, de
sus compaeros o del patrn, o la existencia misma de la empresa.
54.- En que consiste el trabajo extraordinario? (ART. 66)
R.- Al que se prolonga por circunstancias extraordinarias, sin exceder nunca de 3 horas
diarias ni de 3 veces en una semana.
55.- En que consiste el pago por horas extras.? (ART. 67)
R.- En un 100% del salario que corresponda a las horas de la jornada.
56.- En que consiste la no obligatoriedad del trabajador y pago del trabajo extraordinario
(ART. 68)
R.- Los trabajadores no estn obligados a prestar sus servicios por un tiempo mayor del
permitido en el capitulo II, Jornada de Trabajo de la LFT. La prolongacin del tiempo
extraordinario que exceda de nueve horas a la semana, obliga al patrn a pagar al
trabajador el tiempo excedente con un 200% ms del salario que corresponda a las horas
de la jornada, sin perjuicio de las sanciones establecidas por la Ley.
57.- Por cuantos das laborados el trabajador descansa y a que tiene derecho? (ART. 69)
R.- Por cada 6 das de trabajo disfrutar el trabajador de un da de descanso, por lo menos,
con goce de salario integro.
58.- A que tienen derecho los trabajadores por su da de descanso semanal? (ART. 71)
R.- A una prima adicional de un 25%, por lo menos, sobre el salario de los das ordinarios
de trabajo.
59- En que casos el trabajador tiene derecho a que se le pague la parte proporcional del
salario de los das de descanso?
(ART. 72)
R.- Cuando el trabajador no preste sus servicios durante todos los das de la semana, o
cuando en el mismo da o en la misma semana preste servicios a varios patrones.
60.- Los trabajadores no estn obligados a trabajar sus das de descanso, si lo hacen, a que
tienen derecho? (ART. 73)
R.- El patrn pagar al trabajador, independientemente del salario que le corresponda por
el descanso, un salario doble por el servicio prestado.
61.- Cuales son los das de descanso obligatorios? (ART. 74)
R.- El 1 de enero, 5 de febrero, 21 de marzo, 1 de mayo, 16 de septiembre, 20 de
noviembre, 1 de diciembre de cada seis aos, cuando corresponda a la transmisin del
Poder Ejecutivo Federal, 25 de diciembre y el que determinan las Leyes Federales y Locales
Electorales, en el caso de elecciones ordinarias, para efectuar la jornada electoral.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA


E.A.P . ING. CIVIL
CURSO: LEGISLACION EN INGENIERIA 41

DERECHOS HUMANOS Y DERECHO AL TRABAJO


INTRODUCCION A LA TEORIA DEL ESTADO EN
EL MARXISMO OCCIDENTAL DE LA 2 MITAD DEL
SIGLO XX

PRETEL OBLITAS, Gladys Esther

62.- Cuales son los periodos vacacionales de los trabajadores y a partir de cuando deben de
disfrutarlos? (ART. 76)
R.- Los trabajadores que tengan ms de un ao de servicio disfrutaran de un periodo anual
de vacaciones pagadas, que en ningn caso podr ser inferior a 6 das laborables, y que
aumentar en dos das laborables, hasta llegar a doce, por cada ao subsiguiente de
servicios. Despus del cuarto ao, el periodo de vacaciones aumentar en dos das por cada
cinco de servicios.
63.- A que tienen derecho los trabajadores cuando disfrutan el periodo vacacional? (ART.
80)
R.- A una prima no menor de veinticinco porciento sobre los salarios que les correspondan
durante el periodo de vacaciones.
64.- Cul es la exigibilidad del periodo vacacional y los patrones que le deben de entregar?
(ART. 81)
R.- Las vacaciones debern concederse a los trabajadores dentro de los seis meses
siguientes al cumplimiento del ao de servicios. Los patrones entregaran anualmente a sus
trabajadores una constancia que contenga su antigedad y de acuerdo con ella el periodo
de vacaciones que les corresponda y la fecha en que debern de disfrutarlo.
65.- Que es el salario? (ART. 82)
R.- Es la retribucin que debe pagar el patrn al trabajador por su trabajo.
66.- Cuales son las formas de fijar el salario (ART. 83)
El salario puede fijarse por unidad de tiempo, por unidad de obra, por comisin, a precio
alzado o de cualquier otra manera.
Cuando el salario se fije por unidad de obra, se especificar la naturaleza de sta, se har
constar la cantidad y calidad del material, el estado de la herramienta y tiles que el patrn
en su caso proporciona para ejecutar la obra, y el tiempo por el que los pondr a
disposicin del trabajador.
67.- Como se integra el salario (ART. 84)
Se integra con los pagos hechos en efectivo por cuota diaria, gratificaciones, percepciones,
habitacin, primas, comisiones, prestaciones en especie y cualquiera otra prestacin que se
entregue al trabajador por su trabajo. (ver comentario en la L.F.T.)
68.- Como debe ser el salario (ART. 85)
Debe ser remunerador y nunca menor al fijado como mnimo de acuerdo con las
disposiciones de esta Ley. Para fijar el importe del salario se tomarn en consideracin la
cantidad y calidad del trabajo.
En el salario por unidad de obra, la retribucin que se pague ser tal, que para un trabajo
normal, en una jornada de ocho horas, d por resultado el monto del salario mnimo, por
lo menos. (Ver comentario).
69.- Cual es el principio de la igualdad de salarios (ART 86)
A trabajo igual, desempeado en puesto, jornada y condiciones de eficiencia tambin
iguales, debe corresponder salario igual. (Ver comentario).

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA


E.A.P . ING. CIVIL
CURSO: LEGISLACION EN INGENIERIA 42

DERECHOS HUMANOS Y DERECHO AL TRABAJO


INTRODUCCION A LA TEORIA DEL ESTADO EN
EL MARXISMO OCCIDENTAL DE LA 2 MITAD DEL
SIGLO XX

PRETEL OBLITAS, Gladys Esther

70.- En que consiste el derecho de gratificacin anual y como se denomina. (ART 87)
Los trabajadores tendrn derecho a un aguinaldo anual, que deber pagarse antes del da
veinte de diciembre, equivalente a quince das de salario por lo menos.
Los que no hayan cumplido un ao de servicios, se encuentren o no trabajando en la fecha
de la liquidacin del aguinaldo, tendrn derecho a la parte proporcional del mismo,
conforme al tiempo que hubieren trabajado. (Ver comentario).
71.- Cuales son los plazos de pago del salario (ART. 88)
Los plazos para el pago del salario nunca podrn ser mayores de una semana para las
personas que desempean un trabajo material y de quince das para los dems
trabajadores.
72.- En que consiste el monto para indemnizacion (ART 89)
Para determinar el monto de las indemnizaciones que deben pagarse a los trabajadores se
tomar como base el salario correspondiente al da en que nazca el derecho a la
indemnizacin incluyendo en l la cuota diaria y la parte proporcional de las prestaciones
mencionadas en el art. 84.
En los casos de salario por unidad de obra, y en general, cuando la retribucin sea variable,
se tomar como salario diario el promedio de las percepciones en los treinta das
efectivamente trabajados antes del nacimiento del derecho. Si en este lapso hubiera habido
un aumento en el salario, se tomar como base el promedio de las percepciones obtenidas
por el trabajador a partir de la fecha del aumento. Cuando el salario se fije por semana o
por mes, se dividir entre siete o entre treinta, segn el caso para determinar el salario
diario. (Ver comentario en L.F.T.)
73.- Que es el salario minimo (ART 90)
Es la cantidad menor que debe recibir en efectivo el trabajador por los servicios prestados
en una jornada de trabajo. El salario mnimo deber ser suficiente para satisfacer las
necesidades normales de un jefe de familia en el orden material, social y cultural, y para
proveer a la educacin obligatoria de los hijos.
Se considera de utilidad social el establecimiento de instituciones y medidas que protejan
la capacidad adquisitiva del salario y faciliten el acceso de los trabajadores a la obtencin
de satisfactores. (Ver comentario L.F.T.)
74.- Como pueden ser los salarios minimos y en que consisten (ART 91)
Podrn ser generales para una o varias reas geogrficas de aplicacin que pueden
extenderse a una o ms entidades federativas o profesionales, para una rama determinada
de la actividad econmica o para profesiones, oficios o trabajos especiales, dentro de una o
varias reas geogrficas.
75.- Cual es la aplicabilidad de los salarios minimos generales (ART 92)
Los salarios mnimos regirn para todos los trabajadores del rea o reas geogrficas de
aplicacin que se determinen, independientemente de las ramas de la actividad econmica,
profesiones, oficios o trabajos especiales.
76.- Cual es la aplicabilidad de los salarios minimos profesionales (ART 93 L.F.T.)
Los salarios mnimos profesionales regirn para todos los trabajadores de las ramas de

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA


E.A.P . ING. CIVIL
CURSO: LEGISLACION EN INGENIERIA 43

DERECHOS HUMANOS Y DERECHO AL TRABAJO


INTRODUCCION A LA TEORIA DEL ESTADO EN
EL MARXISMO OCCIDENTAL DE LA 2 MITAD DEL
SIGLO XX

PRETEL OBLITAS, Gladys Esther

actividad econmica, profesiones, oficios o trabajos especiales que se determinen dentro de


una o varias reas geogrficas de aplicacin.
77.- Quienes son los que fijan los salarios minmos (ART 94 L.F.T.)
Una comisin nacional integrada por representantes de los trabajadores, de los patrones y
del gobierno que podr auxiliarse de las comisiones especiales de carcter consultivo que
considere indispensables para el mejor desempeo de sus funciones.
78.- De que no podran ser objetos los salarios minimos (ART 97 L.F.T.)
Los salarios mnimos no podrn ser objeto de compensacin, descuento o reduccin, salvo
en los casos siguientes:
I.
II.

III.

Pensiones alimenticias decretadas por la autoridad competente a favor de las


personas mencionadas en el ART 110 Fraccin V;
Pago de abonos para cubrir prestamos provenientes del Fondo Nacional de la
vivienda para los trabajadores destinados a la adquisicin, construccin, reparacin,
ampliacin o mejoras de la casa habitacin o al pago de pasivos adquiridos por estos
conceptos. Asimismo a aquellos trabajadores que se les haya otorgado un crdito para
la adquisicin de viviendas ubicadas en conjuntos habitacionales financiados por el
INFONAVIT se les descontara el 1% a que se refiere el articulo 143 de esta Ley, que se
destinara a cubrir los gastos que se eroguen por concepto de administracin,
operacin y mantenimiento del conjunto habitacional de que se trate. Los descuentos
debern haber sido aceptados libremente por el trabajador y no podrn exceder el
20% del salario.
Pago de abonos para cubrir crditos otorgados o garantizados por el Fondo a que se
refiere el artculo 103 de esta Ley, destinados a la adquisicin de bienes de consumo
duradero o al pago de servicios. Estos descuentos estarn precedidos de la aceptacin
que libremente haya hecho el trabajador y no podrn exceder del 10% del salario.

ART. 110.- Fraccin V: Pago de pensiones alimenticias a favor de la esposa, hijos,


ascendientes y nietos decretado por la autoridad competente.
ART. 151.- La renta no podr exceder del medio por ciento del valor catastral de la finca.
79.- En que consiste la libre disposicion del salario (ART 98 L.F.T.)
Los trabajadores dispondrn libremente de sus salarios. Cualquier disposicin o medida
que desvirte este derecho ser nula.
80.- En Que Consiste El Derecho Irrenunciable Al Salario (Art. 99 LFT)
El derecho a percibir el salario en irrenunciable. Lo es igualmente el derecho a percibir los
salarios devengados.
81.- En Que Consiste El Cobro Del Salario (Art. 100 LFT)
El salario se pagar directamente al trabajador. Slo en los casos en que est
imposibilitado para efectuar personalmente el cobro, el pago se har a la persona que
designe como apoderado mediante carta poder suscrita por dos testigos.
El pago hecho en contravencin a lo dispuesto en el prrafo anterior no libera de
responsabilidad al patrn.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA


E.A.P . ING. CIVIL
CURSO: LEGISLACION EN INGENIERIA 44

DERECHOS HUMANOS Y DERECHO AL TRABAJO


INTRODUCCION A LA TEORIA DEL ESTADO EN
EL MARXISMO OCCIDENTAL DE LA 2 MITAD DEL
SIGLO XX

PRETEL OBLITAS, Gladys Esther

82.- Como se debera de pagar el salario efectivo (Art. 101 LFT)


El salario en efectivo deber pagarse precisamente en moneda de curso legal, no siendo
permitido hacerlo en mercancas, vales, fichas o cualquier otro signo representativo con
que se pretenda sustituir la moneda.
83.- Como Deberan Ser Las Prestaciones En Especie (Art. 102 LFT)
Las prestaciones en especie debern ser apropiadas al uso personal del trabajador y de su
familia y razonablemente proporcionados al monto del salario que se pague en efectivo.
84.- En que consiste la nula cesion de salario (Art. 104 LFT)
Es nula la cesin de los salarios a favor del patrn o de terceras personas, cualquiera que
sea la denominacin o forma que se le d.
85.-Como Es La Obligacion De Continuidad En El Pago De Salarios (Art. 106 LFT)
La obligacin del patrn de pagar el salario no se suspende, salvo en los casos y con los
requisitos establecidos en esta ley.
86.- En Donde Se Efectua El Pago De Salario (Art. 108 LFT)
El pago del salario se efectuar en el lugar donde los trabajadores presten sus servicios.
87.- Cual Es La Prohibicion A Los Trabajadores Cualquiera Que Sea Su Causa O Concepto
(Art. 107 LFT)
Est prohibida la imposicin de multas a los trabajadores, cualquiera que sea su causa o
concepto.
88.- De que manera debera de efectuarse el dia de pago (Art. 109 LFT)
El pago deber efectuarse en da laborable, fijado por convenio entre el trabajador y el
patrn, durante las horas de trabajo o inmediatamente despus de su terminacin.
89.- Cuales son las prohibiciones de los descuentos al salario (Art. 110 LFT)
Los descuentos en lo salarios de los trabajadores estn prohibidos, salvo en los casos y con
los requisitos siguientes:
I.- Pago de deudas contradas con el patrn por anticipo de salarios, pagos hechos con
exceso al trabajador, errores, prdidas, averas o adquisicin de artculos producidos por la
empresa o establecimiento. La cantidad exigible en ningn caso podr ser mayor del
importe de los salarios de un mes y el descuento ser el que convengan el trabajador y el
patrn, sin que pueda ser mayor del 30% del excedente del salario mnimo.
II.- Pago de renta a que se refiere el artculo 151 que no podr exceder del quince por ciento
del salario.
III.- Pago de abonos para cubrir prstamos provenientes del Fondo Nacional de la
Vivienda para los Trabajadores destinados a la adquisicin, construccin, reparacin,
ampliacin o mejoras de casas habitacin o al pago de pasivos adquiridos por estos
conceptos. Asimismo, a aquellos trabajadores que se les haya otorgado un crdito para la
adquisicin de vivienda ubicadas en conjuntos habitacionales financiado por el Instituto de
Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores se les descontar el 1% del salario a
que se refiere el artculo 143 de esta Ley, que se destinar a cubrir los gastos que se eroguen
por concepto de administracin, operacin y mantenimiento del conjunto habitacional de
que se trate. Estos descuentos debern haber sido aceptados libremente por el trabajador.
IV.- Pago de cuota para la constitucin y fomento de sociedades cooperativas y de cajas de
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
E.A.P . ING. CIVIL
CURSO: LEGISLACION EN INGENIERIA 45

DERECHOS HUMANOS Y DERECHO AL TRABAJO


INTRODUCCION A LA TEORIA DEL ESTADO EN
EL MARXISMO OCCIDENTAL DE LA 2 MITAD DEL
SIGLO XX

PRETEL OBLITAS, Gladys Esther

ahorro, siempre que los trabajadores manifiesten expresa y libremente su conformidad y


que no sean mayores del treinta por ciento del excedente del salario mnimo.
V.- Pago de pensiones alimenticias a favor de la esposa, hijos, ascendientes y nietos,
decretado por la autoridad competente.
VI.- Pago de las cuotas sindicales ordinarias previstas en los estatutos de los sindicatos.
VII.- Pago de ahorro para cubrir crditos garantizados por el Fondo a que se refiere el
artculo 103-bis de esta ley, destinados a la adquisicin de bienes de consumo, o al pago de
servicios. Estos descuentos debern haber sido aceptados libremente por el trabajador y no
podrn exceder del veinte por ciento de salario.
90.- En que caso unicamente se podra embargar los salarios de los trabajadores (Art. 112
LFT)
Los salarios de los trabajadores no podrn ser embargados, salvo en caso de pensiones
alimenticias decretadas por la autoridad competente en beneficio de las personas
sealadas en el artculo 110 fraccin V.
Los patrones no estn obligados a cumplir ninguna otra orden judicial o administrativa de
embargo.
91.- En Que Caso Se Utiliza La Preferencia Del Salario O Indemnizacion (Art. 113 LFT)
Los salarios devengados en el ltimo ao y las indemnizaciones debidas a los trabajadores
son preferentes sobre cualquier otro crdito, incluso los que disfruten de garanta real, los
fiscales y los a favor del Instituto Mexicano del Seguro Social, sobre todos los bienes del
patrn.
92.- Los Beneficios Del Trabajador A Que Tendran Derecho (Art. 115 LFT)
Los beneficiarios del trabajador fallecido tendrn derecho a percibir las prestaciones e
indemnizaciones pendientes de cubrirse, ejercitar las acciones y continuar los juicios, sin
necesidad de juicio sucesorio.
93.- Cuales Son Las Prohibiciones En Los Centros De Trabajo (Art. 116 LFT)
Queda prohibido en los centros de trabajo el establecimiento de expendios de bebidas
embriagantes y de casas de juego y de azar y de asignacin. Esta prohibicin ser efectiva
en un radio de cuatro kilmetros de los centros de trabajo ubicados fuera de las
poblaciones.
Para los efectos de esta Ley, son bebidas embriagantes aquellas cuyo contenido alcohlico
exceda del cinco por ciento.

Trabajo enviado por:


Gabriela Villalobos
gvillalobos-labtech[arroba]infosel.net.mx

Comentarios
El comentario ha sido publicado.

Para dejar un comentario, regstrese gratis o si ya est registrado, inicie sesin.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA


E.A.P . ING. CIVIL
CURSO: LEGISLACION EN INGENIERIA 46

DERECHOS HUMANOS Y DERECHO AL TRABAJO


INTRODUCCION A LA TEORIA DEL ESTADO EN
EL MARXISMO OCCIDENTAL DE LA 2 MITAD DEL
SIGLO XX

Agregar un comentario

PRETEL OBLITAS, Gladys Esther

Enviar comentario

Los comentarios estn sujetos a los Trminos y Condiciones

Trabajos relacionados
Comit de Acreedores.
Clases de acreedores. Comit de Acreedores.
Acreedores privilegiados. Pequeos concursos y
quiebras. Remuneracin....

Contrato de compraventa
internacional de mercaderas
La convencin de las naciones unidas sobre los
contratos de compraventa internacional. Iniciacin
de vigencia en mxico....

Acuerdo sobre la contratacin


pblica
Contratacin Pblica. Caractersticas principales.
Alcance y cobertura. Procedimientos de licitacin.
Normas especiales ...
Ver mas trabajos de Derecho

Nota al lector: es posible que esta pgina no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de pgina, avanzadas formulas
matemticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versin original completa, puede descargarlo
desde el men superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El
objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposicin de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada
lector el eventual uso que se le de a esta informacin. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com
como fuentes de informacin.

El Centro de Tesis, Documentos, Publicaciones y Recursos Educativos ms amplio de la Red.


Trminos y Condiciones | Haga publicidad en Monografas.com | Contctenos
1997 Monografias.com S.A.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA


E.A.P . ING. CIVIL
CURSO: LEGISLACION EN INGENIERIA 47

DERECHOS HUMANOS Y DERECHO AL TRABAJO


INTRODUCCION A LA TEORIA DEL ESTADO EN
EL MARXISMO OCCIDENTAL DE LA 2 MITAD DEL
SIGLO XX

PRETEL OBLITAS, Gladys Esther

EL DERECHO DEL TRABAJO EN EL PERU


EN LA PERSPECTIVA DEL "MUNDO GLOBALIZADO"
Por: Pascual Luza Centeno.(*)
Para comenzar el anlisis de este tema conviene precisar que las relaciones laborales,
como cualquier otra forma de interaccin humana, se desarrollan en el contexto de una
realidad social concreta. As, las relaciones de trabajo en la poca industrial se
caracterizaron por un conjunto de condiciones concretas que las determinaron y lo
propio ocurre en los tiempos actuales caracterizados por la turbulencia y la
indeterminacin.
Es posible afirmar con relativa consistencia que nuestro tiempo se caracteriza por una
explosiva presencia de la ciencia y la tecnologa en casi todos los sectores de la vida
social, desde el punto de vista de la produccin esto se ha traducido en lo que se ha
venido en denominar la GLOBALIZACION DE LA PRODUCCION, tal fenmeno consiste
en que las corporaciones empresariales instalan unidades de produccin en diferentes
localidades de la "aldea global" (trmino acuado por Mc Luhan), as, se puede
producir una parte de los elementos del producto final en Brasil, otra en Singapur, otra
en Malasia y quizs otra en Mxico o Per. La eleccin de cada una de estas localidades
se hace en virtud de las ventajas comparativas y a veces competitivas que cada una de
ellas ofrece. Paralelamente, se ha desarrollado la denominada GLOBALIZACIN
FINANCIERA con un marcado sesgo especulativo que asume incluso formas
depredadoras, esta forma de globalizacin hace que los capitales se puedan mover con
enorme rapidez a lo largo y ancho del mundo buscando oportunidades de reproduccin
(ganancia) en el ms breve plazo posible. As pues, la conjugacin de estas dos formas
de globalizacin, marcan el actual estado de las relaciones laborales caracterizada
entre otras cosas por el acortamiento de los plazos de su duracin y por una creciente
brecha entre la demanda y la oferta de mano de obra.
Lo expuesto en el prrafo precedente tiene a su vez consecuencias distintas en los
distintos bloques de naciones en que se ha organizado el mundo. As, las
consecuencias ms perversas e inhumanas se pueden distinguir en los denominados
pases perifricos en que la poblacin econmicamente activa tiene empleo adecuado
en un porcentaje que en promedio no excede el 27% mientras el restante 73% se
distribuye entre el subempleo y el desempleo abierto. El caso de los denominados
pases desarrollados implica una problemtica distinta, pues aunque tambin se
pueden distinguir repercusiones en el ndice de empleo, han logrado desarrollar
sistemas de proteccin social que resuelven las necesidades de subsistencia de sus
habitantes. Sin embargo, los estudios antropolgicos y psicolgicos han esclarecido
que el trabajo, adems de constituir la fuente principal generadora de riqueza, es por
excelencia, el medio que le permite al hombre alcanzar adecuados niveles de
realizacin en su desarrollo personal, familiar y social, a la vez que asegura el ejercicio
pleno de sus potencialidades fsicas, intelectivas, creativas y afectivas, por lo que no se
lo debe valorar nicamente como un medio de subsistencia sino principalmente como
un medio de realizacin humana. Consecuentemente, es deseable que los individuos,
al igual que las sociedades, puedan dedicarse al desarrollo de un plan o proyecto de
vida, para tal fin requieren planificar su desarrollo en los diversos campos; as, los
individuos requieren constituir en el nivel subjetivo un proyecto de vida por el cual

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA


E.A.P . ING. CIVIL
CURSO: LEGISLACION EN INGENIERIA 48

DERECHOS HUMANOS Y DERECHO AL TRABAJO


INTRODUCCION A LA TEORIA DEL ESTADO EN
EL MARXISMO OCCIDENTAL DE LA 2 MITAD DEL
SIGLO XX

PRETEL OBLITAS, Gladys Esther

luchar. En este proyecto de vida, el desarrollo de una actividad que le asegure los
medios para solventar sus necesidades, en otras palabras, el trabajo, constituye el eje
fundamental, el elemento organizador de la existencia personal y social, motivo por el
cual, ordinariamente, el trabajo debe tener una proyeccin en el largo plazo. Cuando
esto no es viable, la vida individual se precariza y, consecuentemente, se precariza la
vida en sociedad y finalmente, si esta condicin se generaliza, se precariza la vida de la
sociedad toda. Esta constatacin, nos permite afirmar que el empleo pleno constituye
un factor que contribuye al logro de una vida en sociedad productiva y satisfactoria y
asegura as la salud social.
Lo dicho hasta aqu, permite entender porqu la poblacin de los pases desarrollados
que ha sido alcanzada por las consecuencias indeseables del actual proceso de
globalizacin, sea la ms beligerante en su lucha contra este fenmeno, se trata pues
de las expresiones del "malestar de quienes han conocido el bienestar". As pues las
ms contundentes expresiones del movimiento llamado "antiglobal" han tenido lugar
en la ciudad de Seatle con ocasin de la ya lejana reunin la Organizacin Mundial de
Comercio(OMC) y ms recientemente en la ciudad de Gnova con motivo de la reunin
del Grupo de los 8(G8) que congrega a los 7 pases ms desarrollados econmica e
industrialmente y a Rusia, reunin ante la cual, manifestantes de diverso cuo han
expresado su reclamo de condiciones de interaccin que los incorpore como actores de
su propio destino.
En el caso del Per y con cierta similitud con lo que ha ocurrido en los dems pases
vecinos, se ha reducido significativamente el flujo de capitales de largo plazo. En este
panorama, tanto los representantes de los sectores oligoplicos como los sectores de
la clase poltica y del mundo acadmico nativo vinculados histricamente a los
intereses de la oligarqua financiera, postularon la necesidad de la "flexibilizacin de la
legislacin laboral" como supuesto mecanismo promotor para el crecimiento del
empleo. El proyecto autocrtico llevado a cabo en el Per en la ltima dcada,
haciendo suyo este planteamiento, ejecut una drstica "desrregulacin" laboral que se
puede sintetizar en lo siguiente: se consagr a nivel constitucional (estatuto aprobado
el ao 1993) el despido arbitrario de los trabajadores con la sola obligacin de
indemnizarlos con un monto no mayor de doce remuneraciones mensuales; se
establecieron hasta nueve formas de contratos de trabajo a los que se les denomin
"contratos de trabajo sujetos a modalidad" con los cuales se puede contratar
trabajadores a plazo determinado por hasta tres y cinco aos; se estableci hasta tres
modalidades por las que el empleador puede contratar la capacidad de trabajo de los
jvenes por perodos que se podan extender hasta los tres aos, sin reconocerles
ningn tipo de beneficio laboral al no considerarlos trabajadores (Programas de
Formacin Laboral Juvenil, Prcticas Preprofesionales, Contratos de Aprendizaje); se
conculcaron derechos laborales como la Bonificacin por Tiempo de Servicios que los
trabajadores peruanos haban conseguido a travs de la negociacin colectiva, dicha
vulneracin fue a travs de una norma denominada Ley de Consolidacin de Beneficios
Sociales; se modific la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo exonerando al Estado
de su participacin en esta materia con lo que los Convenios Colectivos de Trabajo han
quedado prcticamente sin vigencia al no arribar las partes a acuerdos debido que los
empleadores (la parte ms fuerte en la relacin laboral), al tener ahora todas las
atribuciones para decidir unilateralmente las condiciones de trabajo, no han tenido
mayor inters en concordar sus intereses con las de los trabajadores, eliminndose en
la prctica el derecho de huelga y de negociacin colectiva, de esta manera la vida

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA


E.A.P . ING. CIVIL
CURSO: LEGISLACION EN INGENIERIA 49

DERECHOS HUMANOS Y DERECHO AL TRABAJO


INTRODUCCION A LA TEORIA DEL ESTADO EN
EL MARXISMO OCCIDENTAL DE LA 2 MITAD DEL
SIGLO XX

PRETEL OBLITAS, Gladys Esther

sindical ha quedado drsticamente debilitada y mediatizada. Adems de lo sealado


hasta aqu, se redujo el plazo de prescripcin para la reclamacin de los derechos
laborales de quince aos a dos aos, plazo que luego (principalmente debido a sus
funestas consecuencias) se ampli a tres aos y recientemente a cuatro.
Todas las medidas descritas lneas arriba fueron impuestas con el argumento de que
permitiran el crecimiento del empleo. Casi diez aos despus de esta llamada
"flexibilizacin laboral" se puede constatar que el nivel del empleo en el Per ha
decrecido dramticamente y que, adems, el muy reducido empleo que subsiste tiene
menores mecanismos de proteccin.
Visto el panorama actual del trabajo en el Per conviene preguntarse cuales han sido
los intereses que en los ltimos aos han estado representados en el Estado. Esta
revisin nos permite afirmar que la representacin de los intereses de la clase
trabajadora ha estado ausente al tiempo que, los intereses del capital tanto nativo
como forneo han tenido preponderante presencia directa y activa. Este nivel de
anlisis resulta indispensable, pues, como es sabido, el Estado y los procesos polticos
que subyacen en su composicin constituyen la fuente material generadora de
Derecho, por lo que, los trabajadores debern reasumir su tarea ineludible de forjar
y/o incorporarse en proyectos polticos que aseguren la defensa de sus intereses y
derechos, pues, conforme se puede apreciar al revisar la historia de las ms
importantes conquistas laborales, stas han sido conseguidas cuando los trabajadores
han confrontado sus intereses con los de los patrones, siendo las normas laborales slo
una expresin formal de esta correlacin de fuerzas.
(*)El Dr. Pascual Luza Centeno es Abogado Laboralista, miembro del Consejo Acadmico de ATTAC PERU,
Profesor

Universitario

Asesor

de

la

Central

de

[email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA


E.A.P . ING. CIVIL
CURSO: LEGISLACION EN INGENIERIA 50

Despedidos

Desempleados

del

Per-

e-mail:

DERECHOS HUMANOS Y DERECHO AL TRABAJO


INTRODUCCION A LA TEORIA DEL ESTADO EN
EL MARXISMO OCCIDENTAL DE LA 2 MITAD DEL
SIGLO XX

PRETEL OBLITAS, Gladys Esther

Eleanor Roosevelt sosteniendo la Declaracin Universal de los Derechos


Humanos en espaol

Bibliografa [editar]

Bulygin, Eugenio (1987). Sobre el estatus ontolgico de los derechos


humanos (PDF). Doxa: Cuadernos de filosofa del Derecho (4): pp. 79-85.
ISSN 0214-8676. Consultado el 17 de diciembre de 2007.

Clavero, Bartolom (1994). Derecho indgena y cultura constitucional en


Amrica. Mxico: siglo veintiuno editores. ISBN 968-23-1946-3.

Fernndez-Galiano, Antonio; de Castro Cid, Benito (1999). Lecciones de


Teora del Derecho y Derecho Natural. Madrid: Universitas. ISBN 84-7991087-9.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA


E.A.P . ING. CIVIL
CURSO: LEGISLACION EN INGENIERIA 51

DERECHOS HUMANOS Y DERECHO AL TRABAJO


INTRODUCCION A LA TEORIA DEL ESTADO EN
EL MARXISMO OCCIDENTAL DE LA 2 MITAD DEL
SIGLO XX

PRETEL OBLITAS, Gladys Esther

Gonzlez-Carvajal, Luis (2005). En defensa de los humillados y ofendidos.


Los derechos humanos ante la fe cristiana. Santander: Sal Terrae. ISBN 84293-1587-X.

Gonzlez Uribe, Hctor (1988-1989). Fundamentacin filosfica de los


derechos humanos personalismo o transpersonalismo? (PDF). Jurdica.
Anuario del Departamento de Derecho de la Universidad Iberoamericana
(19): pp. 325-341. ISSN 1405-0935. Consultado el 1 de octubre de 2007.

Prez Luo, Antonio Enrique (2005). Derechos humanos, Estado de


Derecho y Constitucin. Madrid: Tecnos. ISBN 84-309-4284-X.

Ricoeur, Paul (coord.) (1985). Los fundamentos filosficos de los derechos


humanos. Barcelona: Serbal/UNESCO. ISBN 84-7628-003-3.

Snchez Rubio, David (2007). Repensar derechos humanos. De la


anestesia a la sinestesia. Sevilla: Editorial MAD. ISBN 84-665-7152-3.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA


E.A.P . ING. CIVIL
CURSO: LEGISLACION EN INGENIERIA 52

DERECHOS HUMANOS Y DERECHO AL TRABAJO


INTRODUCCION A LA TEORIA DEL ESTADO EN
EL MARXISMO OCCIDENTAL DE LA 2 MITAD DEL
SIGLO XX

PRETEL OBLITAS, Gladys Esther

Derechos humanos. Pintura mural en Saint-Josse-ten-Noode (Blgica). El


texto resume los artculos 18 y 19 de la Declaracin Universal de Derechos
Humanos.

http://www.un.org/spanish/hr/HRToday/action.htm

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA


E.A.P . ING. CIVIL
CURSO: LEGISLACION EN INGENIERIA 53

También podría gustarte