Como Orientar Hacia La Construccion Del Proyecto Profesional
Como Orientar Hacia La Construccion Del Proyecto Profesional
Como Orientar Hacia La Construccion Del Proyecto Profesional
v -6o-tab
3~.oLt~
Mtodos de Investigacin)'
Diagnstico en Educacin 11
f2>!).
..(H
't
~!.
.....
'.
.\'
Descle De Brouwer
\
'';, ',
"'
'
"!-
:..:.":'
NDICE
INTRODUCCIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
15
...
...
~
.....
..
..
..
..
..
..
..
..
.
.
.
.
.
.
.
.
..
..
..
..
..
..
..
..
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
..
..
..
..
..
..
..
..
..
..
..
..
..
..
..
..
.
.
.
.
.
.
.
.
19
21
25
25
27
29
30
31
35
35
36
37
37
38
38
40
40
45
ndice
49
50
... .. ..... ..
53
54
54
59
60
3.4. Las destrezas del alumnado y las destrezas del tutor necesarias para la
elaboracin de planes de accin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
63
67
68
Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
73
74
. . .. .. .. . .. . . .. . . .. . . .. ... ..
75
76
78
79
81
82
83
83
85
86
88
89
11
ndice
5 .5.16. The ACT Career Planning Program, de los ACT Career Planning
Services . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
. . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 115
143
145
145
147
6. Ouin me ayudar a redactar mi balance final ... . . . . . . . . . 149
. . . . 121
12
. . . . . . . . . . . . . . . ... . . 128
perso~ales
.. .... . .. . . . . . . . 139
. . . . . . . . .. . 141
1
1
13
Introduccin
. "' "
.~,
16
Introduccin
En un segundo estadio se empieza a conformar el sentido de la autonoma. la autonoma se refiere al hecho de que la persona madura tiene la
voluntad de ser ella misma; que quiere devenir un ser humano independiente, que comprueba cmo los otros crecen y se desarrollan y que
usa la observacin para extender y ampliar su propio autoconcepto. El
gobierno de uno mismo y la propia sostenibilidad son objetos educativos deseables en las relaciones humanas y en la instalacin de la autoestima. Las intervenciones orientadoras han de velar por que el individuo
aprenda a distinguir las fronteras entre su autodeterminacin y la de los
dems, sin provocar dudas sobre el valor personal y sealando de una
manera clara y consistente -con el examen del sistema de valores- la realidad de los lmites sociales.
Conseguidas la confianza en uno mismo y la autonoma, se puede ya
planificar, en un tercer estadio, el desarrollo del sentido de la iniciativa,
orientando y animando a las personas jvenes hacia su enriquecimiento
personal (empowerment) y a la consecucin de objetivos valiosos para la
sociedad (el trabajo, la comunicacin, el progreso, etc.) En el logro de
esos tres componentes descansa, en definitiva, el sentido de la propia
identidad; las preguntas que se plantea la persona joven estn en relacin
con su identidad y con los roles que cree y desea desempear en la socied ad. Suelen ser preguntas como: Soy un nio o soy un adulto?, Ser
capaz de formar una familia?, Ser capaz de ganarme la vida, de elegir
u na profesin?, Podr resolver los conflictos entre lo que soy y lo que
d eseo ser?, Tendr xito o fracasar?, S~!-.c;paz de alcanzar las metas
y los objetivos que proyecto? Estas pregtihtas pueden ser contestadas a
travs del trabajo personal e institucional, en el marco de la cultura de
construccin del proyecto vital y profesional, tan valorada por los franceses, belgas y canadienses.
17
1.
Hacia el logro de la autonoma personal
Introduccin
... .
.
Se suele definir la autonoma como aquella capacidad o habilidad individual por la que una persona se cree capacitada para enfrentarse a la dinmica
y a los obstculos de su propia existencia. Los problemas que plantea la vida,
las situaciones frustrantes y de difcil resolucin impelen a las personas
a reacciones de muy diverso estilo. U nas personas atribuyen a las circunstancias externas los condicionamientos de su existencia y afirman o
creen que es el azar lo que va a regular el curso de su conducta. Otras
personas, al contrario, desde su autoconcepto, se juzgan a s mismas
como elementos activos capaces de organizar y planificar el curso de su
vida. De hecho, este ltimo tipo de personas es capaz de gestionar su
vida y de tomar decisiones autnomas y responsables ante los conflictos
virales. De alguna manera, las personas autnomas son las que, haciendo uso de su libertad, saben sacar partido de sus atributos fsicos, psquicos y competenciales para desarrollar su independencia y su libertad
al mximo. Es decir, para planificar las sucesivas fases en la evolucin de
sus vidas y para tomar decisiones amplias e inteligentes.
El concepto autonoma significar cosas muy diferentes para cada persona. Pero una distincin fundamental se puede hacer, en su primer sen-
20
esa tradicin, incluso si, como resultado de un pensamiento subsiguiente y de la reflexin, uno la adapta de diferentes maneras.
21
22
al individuo. Aunque asoCiada a la virtud, no es una nocin estrictamente tica, sino que est conectada con las polticas y las instituciones
del estado.
En la literatura educativa el concepto "autonoma" se usa en diferentes sentidos: o como sinnimo de "ser independiente" y libre, ya que se
necesita la libertad para ser autnomo (Dearden 1972) o - siguiendo las
teoras kantianas- como paralelo a ser una persona moral. Barrow (1975)
defiende la relacin entre autonoma y moralidad. Para Barrow no se
puede dar la conjuncin entre ser persona autnoma y ser persona inmoral. Desde esa perspectiva, ser autnomo presupone tres condiciones adems de la de estar libre del control externo: primero, la persona autnoma debe ser sujeto de razonamiento ms que de las emociones; segundo,
este razonamiento debe ser autntico y no simplemente adquirido o
adoptado de otras personas; y, finalmente, la persona debe ser lo suficientemente fuerte como para actuar movida por los juicios y la reflexin, calculando el alcance de su toma de decisiones y gobernando y organizando
su conducta.
De ah que el orientador que prev intervenir en el desarrollo de la
competencia transferible "autonoma" ha de saber que hay diferentes maneras de encararla desde la perspectiva del desarrollo personal y moral.
a) Hay un sentido de la autonoma en el que cada individuo clasifica para s mismo lo que est bien y lo que est mal como si no hubiera
contenido moral que aprender o tradicin que obedecer. Esta postura parece errada. Hay un contenido moral y, al experienciar la
vida moral, las personas miden su conducta enfrentndola a los
estndares que no son de su creacin personal (no se puede, por
ejemplo, tolerar con indiferencia el racismo de las personas que
autnomamente se han prescrito a s n;:ii~as ser racistas).
b) En segundo lugar, hay un sentido de 4a ~utonoma en lo que se
entiende por "independencia de la autoridad". Pero esto puede ser entendido de una manera ms significativa o menos significativa. Muy
significativamente, sera ignorar a aquellos de los que -con una
experiencia ms amplia de la tradicin y de los valores moralessomos herederos. En el sentido menos significativo, la autonoma
vendra a ser un respeto inicial por la autoridad (estar preparado
para escuchar), pero partiendo de una actitud progresivamente ms
crtica hacia esa autoridad, a medida que uno intenta entender los
principios que subyacen en el uso del autoritarismo.
c) Un tercer sentido de la autonoma consiste en poseer un conjunto de
valores consistente e integrado que sea defendible y que sea verdadero para
uno mismo. Los valores; y el sentido integrado de finalidad e intencionalidad a ellos ligado, son asimilados totalmente. Los valores no
van a cambiar o no van a ser reconsiderados por ninguna presin ni
por ninguna moda. La auronoma en este sentido es desde luego
compatible con el respeto por la tradicin y por la autoridad, pero
requiere la capacidad de un pensamiento crtico y reflexivo en los
estadios ms elevados a los que se refieren Piaget y Kholberg. De
hecho la persona est viviendo en un mundo bastante complejo en
el que el individuo est confrontado a muchos puntos de vista con-
23
tradictorios.
d) Un cuarto enfoque conectado con el sentido de la auronoma se
refiere al sentido de la identidad personal (Loevinger y Wessler, 1970.)
En ese caso, la persona tiene un sentido suficientemente fuerte de
su identidad especfica y distinta, de su propio valor personal, y de
su propio propsito vital. No se siente llevada de ac para all por
los sentimienros movedizos y cambiantes de modas o de corrientes,
y no es fcilmente influida por presiones personales.
Otros autores (Morin y Brief, 1995 ), al incardinar teora y prctica
educativa, distinguen tres formas de autonoma: la funcional, la cognitiva
y la social. Dicen que "hablar de la autonoma de un individuo equivale
a verle potencialmente activo en una situacin en la que escoge sus experiencias presentes en funcin de su pasado." La auronoma se percibe
como el fundamento esencial de los derechos de un Estado o de una persona a establecer sus propias leyes. La autonoma funcional (y citan las
\
\
\
'
lacin con los dems es clave. Ese aspecto relacional gue compone la esencia de la autonoma es lo gue diferencia la libertad y la independencia vista como interdependencia .. La autonoma desde la perspectiva social pone
en juego la comprensin de la realidad gue la constituye a partir de sus
bases culturales, sociales e histricas. La persona se inserta en situaciones
interactivas, gue desembocan en su independencia, aunque las acciones
personales son permeables a las influencias de los otros y se impregnan de
la riqueza cultural del entorno. Cada reencuentro con el otro suscita en
ella un cuestionamiento gue renueva las respuestas que ya haba dado, las
pone en duda y ampla su libertad de accin.
Estos diferentes modos de ver la autonoma son importantes. Porgue
la autonoma suele ser vista como una meta de la educacin o de la orientacin sin haber analizado previamente qu significa. Por eso, es fcilmente identificable, por una parte, con una libertad y un distanciamiento de la autoridad y de los valores tradicionales que ignoran completamente la complejidad de la vida moral a la que un joven habr de llegar
necesariamente; y, por otra, con una autodeterminacin individual que
raramente podr ser sostenida. Cuando la autonoma es interpretada tan
parcialmente, uno podra llegar a afirmar gue el mundo ms feliz sera
aquel en que hubiera poca gente autnoma tomando decisiones acerca de
lo gue es bueno o malo, y, gue, desde el momento en que la felicidad y
la dignidad son supremamente importantes, querramos asegurarlas en
nuestros hijos haciendo que adquirieran virtudes y hbitos gue hicieran
de ese mundo el lugar donde vivir ms felices.
25
26
tal se refiere a la capacidad de actuar sobre el mundo, llevar a cabo ciertas actividades, enfrentarse a los problemas, y tomar caminos de accin
para satisfacer las propias necesidades.
En este punto creemos que merece especial mencin tratar, aunque
sea superficialmente, de la orientacin hacia la autonoma de las mujeres. Para la mayora de las mujeres, el conseguir la autonoma instrumental ha significado combatir siglos y siglos de costumbres sesgadas y de
estereotipos. La historia demuestra que las mujeres no han sido percibidas como capaces y como competentes. La prensa histrica y cultural
sobre la mujer siempre ha minimizado la fuerza instrumental, presentando al hombre como claramente superior en reas como la inteligencia, el trabajo, la accin. Se ha animado siempre a las chicas a que cuiden de los dems, a expresar sus sentimientos ms que a inclinarse hacia
tareas orientadas a la accin, y se las ha motivado escasamente para el
rendimiento y el logro. Tambin se las ha educado para ser dependientes
de los dems no solo en cuestin de recursos financieros, sino tambin en
su modo de vida. Ya desde la infancia las nias aprenden a depender de
los hombres para sobrevivir econmicamente y para estar en sociedad,
para dar la direccin y rumbo a sus vidas y en su propia identidad.
Esta dependencia ha impedido a muchas mujeres desarrollar con ms
amplitud sus capacidades, ha impedido sobreponerse a la depresin y la
ansiedad y a vivir vidas mucho ms ricas y plenas. Orientar hacia la
autonoma instrumental proporciona muchos beneficios a las mujeres.
Welch, Gerrard y Huston (1986) averiguaron que las mujeres con alta
puntuacin en atributos instrumentales de la personalidad (actividad,
independencia, competitividad) aumentaban su rendimiento despus
del xito, no lo deterioraban despus del fracaso y eran ms capaces de
atribuir el xito a sus capacidades y el fracaso a causas externas. El concepto de dominio, maestra, (hacer y cor:seg1:J.ir) estaba relacionado con
el bienestar de las mujeres. Se averigu que las mujeres con una orientacin de rol de gnero andrgino o masculino (instrumental) tenan
niveles ms altos de autoestima que los hombres con orientacin de
gnero femenino e indiferenciado (expresivo). Y que las mujeres que se
27
28
Mucha de la literatura sobre gnero estos ltimos treinta aos ha estado centrada en las injusticias hechas sobre la mujeres, la necesidad de
conseguir una igualdad poltica, econmica y social y de validar o valorar
a las mujeres por sus diferencias con respecto a los hombres (Vase la obra
pionera de Gilligan, 1982.). En el mbito del desarrollo de la humanidad, el trabajo sobre la formacin de la identidad personal se ha centrado
en la del hombre ms que en el proceso de formacin de la identidad de
las mujeres. Miller (1976) afirm, en una conocida frase que se populariz, que "desde el momento en que el hombre es la medida de todas las
cosas hemos tendido a medirnos a nosotras mismas a travs de los hombres, como hombres"
Se han identificado muchas tareas de desarrollo como necesarias
para el crecimiento en la adultez, entre ellas, la autonoma ha sido examinada cada vez ms desde cerca y en algunos casos, atacada. La autora antes citada cuestion las teoras del desarrollo humano que esperaban que las mujeres escogeran la autonoma sobre muchos otros atributos como la afiliacin o la compasin. Es precisamente ese dilema (el
conflicto entre la compasin y la autonoma, entre la virtud y el poder)
el que la voz femenina lucha por resolver (Gilligan, op. cit.). Otras opiniones sugieren que la autonoma es beneficiosa para las mujeres, porque
se relaciona con un alto nivel de autoes_fitn~~ de aptitud, de realizacin
personal, etc.
~
Desde la prctica orientadora, debera considerarse la autonoma
como una meta a alcanzar por las mujeres? Los orientadores, deberan
esforzarse en que las mujeres consiguieran ms autonoma?
La persona es influida por toda una serie de obstculos que le impiden el desarrollo de su competencia para ser autnoma. Puede ser influida por prejuicios heredados o aprendidos de la familia o del grupo social.
Tambin por opiniones e ideas preestablecidas (estereotipos) consecuencia de organizar el pensamiento sin racionalizar previamente las situaciones o sin resolver suficientemente ciertos conflictos personales. Tambin
puede afectar la autonoma de una persona, el hecho de tener de s
misma una imagen muy valorada (autoestima o autoconcepto desproporcionadamente positivos) o, al contrario, poco valorada; o el hecho de
cualquier otro desequilibro en la propia autoestima o autoconcepto que
afectan a su normal desarrollo personal, profesional y social.
Por lo que respecta a los valores personales y laborales (como veremos
ms adelante), fundamentalmente e! prestigio que una persona cree que
tiene (o que deja de tener) entre el grupo social de pertenencia, es otro
obstculo al logro total de su independencia personal; tambin hay que
contar con la dependencia del qu dirn otras personas de su entorno
(sobre todo las que se cree que son significativas en su vida). Esa postura puede condicionar la imagen que uno tiene de s mismo en su sociedad, hacindole dependiente -y por lo tanto, menos autnomo- de las
opiniones ajenas. Otros obstculos al logro de la autonoma que el tutor
o el orientador debern tener son el no haber visto satisfechas las necesidades no primarias o no esenciales para la supervivencia, y e! qtte !a persona
no sea de! todo independiente, porque vive condicionada por las mejoras y
avances tcnicos de los cuales no puede prescindir.
Tambin es un freno a la consecucin de la autonoma el poseer cierto
tipo de afectividad (nos referimos sobre todo a la afectividad posesiva) que
da por sentado que otra persona es un ente u objeto de su propiedad o
un amarre a donde atarse (dependencia). Son conocidas en ese sentido
ciertas dinmicas familiares superprotectoras o inquisidoras, las relaciones de poder entre padres e hijos, las intrincadas leyes relacionales entre
29
cnyuges, entre hermanos, etc., que a veces son tan posesivas que impiden el despliegue de la autonoma lgica de una persona. El miedo a la
soledad, a la inseguridad, las preocupaciones acadmicas y laborales, los
complejos de inferioridad, la aceptacin de normas discriminatorias en
funcin del gnero, etc., son otros tantos obstculos al desarrollo de la
autonoma personal.
En fin, hay muchos otros obstculos que inhiben a un/a joven o a una
persona en su desarrollo natural, y entre ellas cabe citar -sin nimo de ser
exhaustivos- las normas preestablecidas, las actitudes fanticas y la sociedad individualista que no permite potenciar comportamientos diferenciados, creativos, autnomos y genuinos.
30
31
32
33
34
2.
Factores y tareas de desarrollo implicados
en la construccin del proyecto profesional
y en el desarrollo de la carrera
Introduccin
Muchas personas se inclinan, a la hora de planificar su futuro, no
por las profesiones y actividades laborales que desean hacer, sino por las
que no desean hacer. En realidad, su eleccin profesional est determinada por el hecho de alejarse de las situaciones indeseables ms que por
acercarse o conseguir situaciones de trabajo ideales. Las teoras de la
orientacin profesional, aunque generalmente se refieren a poblaciones
medias, convencionales, defienden que hay varias pautas de conducta
vocacional. Ya que en la sociedad existen muchas diferencias culturales
e individuales, el orientador deber tenerlas en cuenta para incentivar a
una persona a construir su proyecto profesional. Estas diferencias -individuales y colectivas- vienen dadas no solo por los factores que influyen
en el desarrollo profesional de las personas sino tambin por las tareas
que cada persona es capaz de realizar para conseguir sus objetivos de
desarrollo profesional. En los apartados siguientes se detallan algunos
de los factores vocacionales ms significativos y se define el concepto de
tareas de desarrollo.
36
...
Muchas teoras del desarrollo vocacional afirman que los jvenes son
incapaces de tomar decisiones o de elegir su futuro hasta bien entrada la
adolescencia. Pero el factor edad no funciona de la misma manera para
todos los jvenes. Depende, en gran manera, de las actividades de orientacin pre-vocacional o de la educacin gradual hacia la madurez. Porque el
camino hacia la maduracin del futuro ciudadano trabajador no puede
dejarse a merced del azar ni debe ser demasiado prematura. El orientador deber estar vigilando los grados alcanzados de madurez y deber
proveer de las experiencias necesarias para conseguirla.
La eleccin acadmica y profesional, en muchos casos, se da a edades
relativamente tempranas para la mayora de los jvenes, aunque no tengan del todo cristalizadas sus preferencias profesionales. Por eso, muchos
autores recomiendan que ya desde la enseanza primaria se provea al
alumnado de estrategias para elegir bien y responsablemente, porque
muchos adolescentes ya quieren estar informados acerca de las alternativas decisorias.
37
38
Los valores ordenan, clasifican y unifican las percepciones del orientado de sus rasgos y de su impronta social. La exploracin y el examen
de los propios valores, a la hora de construir el propio proyecto profesional, son
de primordial importancia en orientacin. Los valores, como otros complejos aspectos que estimulan las pautas conductuales de las personas,
son sensibles al cambio. A veces la posibilidad de cambio es muy pequea; en otros casos esa obligacin de cambiar deviene dramtica ante la
necesidad de la reorientacin de los objetivos y de las metas de una persona. Los valores y su importancia especfica se dan y cambian como
resultado de experiencias a la que la persona ha estado expuesta. Por eso,
la orientacin debe estar al tanto -a la hora de la formacin de los valores- de los posibles cambios que van a darse en funcin de la edad del
sujeto o de la variacin de los modelos familiares y sociales, o en funcin
de los esperables por problemas de identidad personal y profesional. Y
debe prever estrategias de intervencin en casos de crisis o de construccin del proyecto profesional.
Si la persona relaciona los valores individuales con el proyecto vital y
con su identidad, los factores de prestigio profesional o de estereotipos
ocupacionales son tambin relevantes (cfr. Cap. 3 de Guichard y Huteau,
2001). Los valores adscritos a ciertos tipos de trabajo atraen o repelen a
determinadas personas y actan como filtros o cedazos a travs de los cuales la persona explora ciertas ocupaciones. El orientado necesita, a la vez
que clarifica su sistema de valores, clarificar tambin los estereotipos y
expectativas de las profesiones. En este caso, el prestigio profesional y sus
relaciones con los intereses y las necesidades ha sido objeto de muchas
investigaciones, ligadas a la eleccin profesional y a la toma de decisiones
de los jvenes, lo mismo que la relacin entre intereses profesionales, necesidades personales y reas curriculares. Trabajos de los tericos ms reconocidos -Holland, Hoppock, O'Hara, Roe, Super, Savikas, etc. y sus epgonos- pueden ilustrar ampliamente estos extremos (vid. Rodrguez
Moreno, 1998). Los resultados de sus investigaciones demuestran que la
eleccin del futuro profesional se ve afectada por el prestigio o estatus que la
sociedad asigna a un tipo de trabajo; o por la relacin entre intereses, tipos
39
cin concreta, nica y definida y las que no tienen una nica solucin.
En el primer caso, la solucin est fundamentada por el saber; en el
segundo caso, la solucin est fundada en el creer. Distingue, pues, entre
un juicio de hecho y un juicio de valor.
los valores vienen a ser productos cognitivos que el individuo adquiere en funcin de sus interacciones con su universo fsico e interpersonal.
le sirven de referencia cuando una situacin problemtica exige que se
pronuncie sobre lo que debe ser o a dnde hay que llegar, sobre lo que se
debe hacer o no. Son esquemas normativos a los que se enfrenta la informacin originada por una situacin problemtica que permiten a la persona evaluar su significado. En el plano cognitivo los valores son abstracciones de un orden ms o menos elevado no directamente observables y
que trascienden a la inmediatez de una situacin.
los contenidos de los valores tienen como caracterstica general el
hecho de ejercer un poderoso atractivo sobre los individuos y, por tanto,
de suscitar inversiones energticas de una envergadura tal que son, a
menudo, designados o percibidos como elementos centrales de la identidad. Rokeach (1973) propone que los objetos de valorizacin son de dos
rdenes distintos de generalizacin: Fines de la existencia u objetivos de
vida de naturaleza social (igualdad, paz) o de naturaleza personal (felicidad, sabidura, intra personales) o amor y consideracin (interpersonales).
Son valores llamados terminales. Por otra parte, hay modalidades de ser o
de actuar que tienen una connotacin moral (honestidad, responsabilidad) o competencial (lgica, capacidad) o valores instrumentales.
las creencias adquiridas respecto a los objetivos de vida y modos de
ser y de actuar afectivamente atractivos tienen la funcin de orientar
hacia la defensa, la adaptacin o la actualizacin de la persona. Segn sea
una u otra la motivacin que entra en juego, la naturaleza de la ~elacin
entre el valor y la conducta difieren.
la definicin precisa de valor genera controversia, puesto que existen
muchas formulaciones tericas. Puede adoptarse, por ejemplo, la definicin de law (1973) "Un valor es algo que una persona aprecia, estima,
quiere; algo que expresa congruentemente en su conducta''. O la de
40
41
42
Martn Katz (op. ct.) guen consdera los valores como una expresn
externa y una manfestacn culturalmente influida de las necesidades;
por ejemplo, querer ganar doero (valor) puede querer demostrar que se
tene hambre o que se tene necesdad de xito. No en vano los orgenes
de las clasficacones de los valores pueden remitirse a la clasficacn de
las necesdades de Maslow.
La educacn en valores est estrechamente ligada al desarrollo moral.
Buxarrais (1997) explica que este comprende cuatro capacidades: la capacidad cognitiva (aumento de la autonoma intelectual y del espritu crtico); la capacdad emptica; el juicio moral (pensar segn criterios de
justicia y dignidad personal); y la capacidad de autorregulacin (promover
la autonoma de la voluntad y coherencia de la accin personal). En este
ltmo caso, la autorregulacin o control aseguran en el educando las
competencias que van a preservar su actuacin con independencia de los
agentes externos (verbigracia: padres y maestros.) Esta autorregulacin
coincide con las afirmaciones de Piaget y Heller (op. ct.) sobre la autonoma. Segn esos autores, la capacidad cognitiva y la capacdad social
contribuyen a la consecucin de la autonoma desde el momento en que
el nio, a medida que va pasando por todas las etapas del desarrollo psicolgico, aprende a no depender de sus padres (autonoma respecto a sus
mayores) como valor contrario a la situacin de heteronoma; aprende a
socializarse (cooperacin y colaboracin con los dems) y aprende asometerse, con control, a las normas sociales del entorno (aceptacin de las
reglas y valores sociales). Este aprendizaje, con alta carga intelectual, le
capacita no solo para ser crtico consigo mismo y con los dems, sino tambin para analizar las situaciones y para adaptarse al medio.
Por su parte, los profesores Puig, y Martnez, M. (1989) explican las
dimensiones de la educacin moral. Entre
ellas, la introyectiva es la que
...
"ayuda a la persona a adaptarse a s11 entorno, a las normas establecdas desde fuera pero a la vez le permite p\oyectarse y organizar lo que le rodea y
ser consciente de ello. Pensamos, actuamos y somos capaces de pensar que
somos nosotros los que actuamos y pensamos." La dimensin introyectiva, afirman, es la que permite a la persona llegar a la auto conciencia.
43
44
45
46
solo de pan, pero sin pan no se puede sobrevivir. Los sinnimos de seguridad seran salvo y seguro. Es una aproximacin a la vida con cinturn y
abrazaderas. Lo social se asimila a compaerismo, cuidado de los dems.
Algunas personas pueden tacharlo de sentimental, pero en la sociedad de
cultura cristiana es un valor que tiene importancia. El reconocimiento sera
la bsqueda de atencin por parte de los dems. Algunos lo encuentran
vano y presuntuoso. Pero hay personas que la sociedad quedara empobrecida sin gente que desease sobresalir y ser notada. La influencia se asimila
al poder, a los resultados, a la consecucin de responsabilidades sociales,
aunque algunos afirman que el poder corrompe. Las palabras clave que
definen lo cientfico seran la curiosidad y el conocimiento. Lo cientfico
puede aplicarse, no obstante, a todos los campos del saber y no solamente
a los mbitos cientficos. La curiosidad es una preciadsima caracterstica
humana y no debera ser minusvalorada. La esttico se acerca a la sensibilidad y a la apreciacin, que seran las palabras que lo definen mejor. Va
conectado con todas las artes: msica, literatura, etc., y a la apreciacin de
la belleza natural. Este hecho es lo que distingue la civilizacin de la brutalidad. El logro viene descrito como competicin y autorrealizacin.
Algunos lo pueden encontrar cercano al egocentrismo. Pero sera muy
duro negar los beneficios derivados de la competitividad de las personas o
de su inclinacin natural hacia la autorrealizacin.
De lo que una persona valore depender su eleccin profesional en un
elevado porcentaje. Porque uno de los criterios para la toma de decisiones es la valoracin de las situaciones (y de los trabajos, en el caso de la
orientacin profesional). Algunas decisiones son ms importantes que
otras y su ordenacin o clasificacin en un rnking depende de la escala
de valores que se est utilizando. Por eso, lo que para unos es importante, para otros puede no serlo. Diferentes clasificaciones decisorias, revelarn diferentes sistemas de valoracin segn los valores implicados en
la toma de decisiones.
Existen varias herramientas diagnsticas para evaluar la escala de
valores laborales que van a afectar la motivacin intrnseca e intrnseca
hacia el trabajo. Por ejemplo, el inventario fiabilizado por D .E. Super en
..
47
1970 para personas adultas (Work Values lnventory) contempla la medicin de valores relacionados con el altruismo, la esttica, la creatividad,
la estimulacin intelectual, el logro de resultados, la independencia, el
prestigio, la planificacin y direccin, las compensaciones econmicas,
la seguridad, las condiciones laborales, las relaciones de supervisin, la
asociacin, el estilo de vida y la variedad de actividades. Resumo las
definiciones de D.E. Super en la siguiente Tabla 1:
Tabla 1: Clasificacin de los valores laborales en el inventario
Work Values lnventory de D.E. Super (WVI) y D.D. Nevill.
(Consulting Psychological Press, 1981)
VALOlUlS
LABORALES
48
Compensaciones Valor o meta asociados con aquel trabajo que est bien pagado y
econmicas
que le permite a la persona hacerse con las cosas que desea.
Seguridad
Ambiente
Relaciones de
supervisin
Asociacin
Estilo de vida
Variedad de
Valor laboral asociado a aquel trabajo que proporciona la oportunidad de hacer tareas variadas y de diferentes tipos.
DESCRIPCIN
Altruismo
Esttica
Creatividad
Es el valor asociado a aquellos trabajos que permiten a una persona a inventar nuevas cosas, disear nuevos productos o desarrollar
nuevas ideas.
Estimulacin
intelectual
Logro de
resultados
Independencia
Sera el asociado a aquellos trabajos que le permiten a uno trabajar a su ritmo, a su manera, tan despacio o tan deprisa como
desee. Sera en realidad trab[Jjar con autonoma personal y sin cor.. ..,_
tapisas.
-!-
Prestigio
Planificacin y
direccin
49
50
los que se enmarcan las denominadas tareas de desarrollo hacia la realizacin profesional. Havighurst define la tarea de desarrollo como "aquella
tarea que emerge en cierto perodo de la vida del individuo, cuyo logro conduce a
la satisfaccin y al xito en otras tareas posteriores, y cuyo fracaso conduce a la
insatisfaccin del individuo, a la desaprobacin social y a la dificultad de conseguir realizar otras tareas". En un feliz opsculo (Havighurst, 195 2),
citado infinidad de veces por los psiclogos, y que marc poca, propone, al referirse a la planificacin de la carrera profesional, la siguiente
secuencia (algo adaptada por m) sealada en la Tabla 2:
Tabla 2: Los estadios del desarrollo vocacional de
Robert J. Havighurst.
(1952, 2 ed., reimpresin de diciembre 1958)
EDADES
APROXIMADAS
DEL ORIENTADO
5-10
10-15
15-25
25-40
40-70
51
70 y+
52
La adquisicin de la identidad laboral se resume en adquirir un autoconcepto como trabajador en cierto tipo de carrera profesional. Unos
necesitarn un largo de perodo de preparacin acadmica, otros no tanto. Pero lo que s van a tener que realizar todas las personas - segn la
teora de Havighurst- es una serie de tareas de desarrollo (tasks development) propias del estadio en que se encuentran y que les van a servir para
aceptar la idea de la necesidad de independencia econmica, de independencia emocional y de responsabilidad social y profesional. Havighurst
cree que vivir y crecer es aprender. Todo lo que se hace: hablar, andar, relacionarse con la pareja, mantenerse en un trabajo, educar a los hijos, saber
jubilarse, etc., son tareas de aprendizaje. Dice que para comprender el
desarrollo humario hay que comprender el aprendizaje. El ser humano
aprende su camino por el hecho de vivir.
Las tareas que una persona debe aprender -las tareas evolutivas o de
desarrollo de la vida- son las propias del bienestar y del crecimiento
satisfactorio de nuestra sociedad. Son las que una persona debe aprender
si quiere ser juzgada o juzgarse a s misma como razonablemente feliz y
razonablemente exitosa. Algunas tareas emergen a partir de la madurez
fsica (aprender a andar), otras de la presin cultural de la sociedad
(aprender a leer). Pero hay una tercera fuente de tareas de desarrollo,
principalmente los valores personales y las aspiraciones de la persona
que son parte de su personalidad, de su yo. Ejemplos de este ltimo tipo
de tareas de desarrollo centradas en la motivacin personal y en los valores podran ser escoger y prepararse para una profesin, construir la propia escala de valores o la propia filosofa de la vida. La combinacin de los
tres tipos de tareas de desarrollo condicionar el enfoque para la construccin del
proyecto vital y profesional.
Las tareas de desarrollo (citadas en el estadio III de la Tabla 1 antes
citada) que Havighurst (1952) pr~pQn~
para la preadolescencia y la ado .
lescencia (entre 12 y 18 aos) son~
Conseguir nuevas y ms maduras relaciones entre compaeros de
ambos sexos.
Conseguir desempear un rol masculino o femenino.
53
tante siguen buscando seguridad y proteccin. Mientras, los padres, quieren que los hijos crezcan, pero temen los peligros de su emancipacin. No
obstante los conflictos generacionales en el marco del crecimiento personal y social no se dan en todas las culturas. Pero en la sociedad occidental, los rpidos cambios sociales y de ocio, generan conflictividad entre
jvenes y mayores, que no se extinguen hasta que la prole no ha alcanzado la independencia econmica, con lo cual se alarga la estancia de los
hijos en la casa paterna.
Es la familia la responsable principal de facilitar la emancipacin de
su prole, pero ya que los estudiantes estn menos preparados que otros
jvenes para conseguir la autonoma total de sus padres, la escuela puede mediar en esa tarea.
Los estudios psicolgicos acerca del origen y desarrollo de los intereses profesionales, han demostrado que en esta edad la planificacin y la
preparacin para una profesin es lo que ms preocupa a los jvenes
entre 15 y 20 aos. La formacin profesional, bsica, es clave en estos
momentos. El sentido y significado del trabajo y el papel del ciudadano
en l, emerge justo al final de la adolescencia y principio de la juventud.
Los cambios en la industria y en las comunicaciones hacen que el orientador deba auxiliar al joven en la construccin dinmica de su proyecto
profesional, si es que se desea democratizar la sociedad y cooperar en la
movilidad laboral y social.
54
Los esfuerzos del servicio de orientacin van a tener que centrarse en:
a) ayudar a los jvenes a escoger una ocupacin acorde con sus habilidades e intereses; b) ayudarles a escoger esa ocupacin a la luz de su valor
social; y c) colaborar en la construccin de un sistema de valores aparte
de la preparacin para el trabajo porque hay una constante interaccin
entre valores y visin del mundo. La educacin se enfrenta a la tarea de
desarrollar o descubrir un conjunto de valores que estn en armona con
el conocimiento de la naturaleza del mundo y de las personas. Incluido
en esa visin, la del mundo del trabajo, como accin clave en el ejercicio
de la ciudadana. El profesor puede optar por plantear la construccin del
proyecto profesional a partir de las tareas de desarrollo de Havighurst.
55
62
3.4. Las destrezas del alumnado y las destrezas del tutor necesarias para la elaboracin de planes de accin.
a) Considerar la planificacin para la accin como un proceso de direccin del alumnado, dirigido a comprometerle en actividades que
aumenten la responsabilidad de su conducta y de su aprendizaje
en el mbito escolar propiamente dicho. Vendra a ser algo parecido a la direccin de grupos especficos por objetivos; se tratara
de ayudar al alumnado a plantear problemas y aprender cmo resolverlos. La tcnica tutora! sera la de ayudar al alumnado a estructurar su trabajo, planteando pequeas metas y procurando conseguirlas.
b) Considerar la planificacin hacia la accin como un proceso de orientacin profesional, ayudando a los alumnos a plantear objetivos en
los momentos clave de las transiciones. Esos momentos incluyen
elecciones importantes, como por ejemplo dejar los estudios, pasar
a la universidad, ir a trabajar, etc.
c) Considerar que planificar la accin es un proceso educativo por el cual
se va a ayudar a los jvenes a desarrollar habilidades y competencias sociales que les van a ser imprescindibles para su desarrollo vital. Lo
difcil en este caso es conseguir que ese alumnado interiorice los
procesos de aprendizaje de competencias a veces muy complejas.
d) Los tres puntos de vista anteriores pueden confluir en la visin de
la planificacin como direccin consciente del proceso de aprendizaje,
dirigido a ~otivar a las personas a admitir ms responsabilidad en
la direccin de su propio aprendizaje y todo a lo largo de su trayectoria formativa, sin discontinuidad. Este gobierno de la propia
actividad exige una revisin constante de los objetivos vitales y
profesionales y una negociacin con las oportunidades relacionadas con esos objetivos. Este ltimo punto de vista implica cambios institucionales de alto grado que permitan adecuar los objetivos educativos generales a los individuales (Jonnaert, 1996; ROPS,
1992). Estructuras flexibles, programas de diferente envergadura
y longitud, adecuacin de los aprendizajes, motivacin del alumnado hacia la propia evaluacin continua, facilitacin de la autonoma aprendiz y conductual.
t:
63
Practicar
Ser consciente
Recoger
informacin
Prever el futuro
Saber
relacionarse
Saber
comunicarse
/
Definir objetivos
64
Modelado o
ejemplificacin
Revisar y evaluar
Pero no todos los requisitos para planificar la accin pueden ser definidos en trminos de capacidades o competencias. Algunos de ellos se
refieren a la posesin de cualidades personales. Por ejemplo, que la persona posea confianza en s misma, seguridad y control; que sea responsable, aceptando los niveles de responsabilidad ante los fallos y los errores y siendo sincero consigo mismo; la iniciativa, o motivacin para
aceptar la puesta en marcha de la actividad, la perseverancia o persistencia en la consecucin de un objetivo y la flexibilidad o madurez para
adoptar metas a la luz de nuva informacin y contextos cambiantes.
Esas competencias y esas cualidades seran como a modo de prerrequisitos para el planteamiento de planes de accin o proyectos. Y, a la
vez, pueden ser mejorados a travs de la puesta en marcha de la planificacin para la accin. Por lo tanto, la planificacin o proyecto, pueden .
ser vistos no solo como mecanismos para definir las habilidades que ha)M'~
que desarrollar, sino tambin como una de esas capacidades (o conjunto
de capacidades) a adquirir, y, por lo tanto, a evaluar.
El desarrollo de esas competencias o capacidades necesarias para poner
en marcha un plan de accin o un proyecto puede ser organizado didcticamente mediante varios procedimientos (ver Tabla 1):
65
66
l. Conocer los
principios de
la creacin de
los proyectos
2. Practicar en
0 planes de
contextos
accin.
reales algunas
destrezas de ' 3. Realizar en
consejo.
la prctica,
algunos
planes de
accin
reales.
. ~ .~
"
4. Aprender
a evaluar
cuali rativamente el
prog reso de
los planes
de accin.
-
5. Saber
describir Y
discriminar
los puntos
problemticos
en el desarrollo
acadmico.
67
70
acen~o en ayudar a los individuos a identificar sus competencias y en pro-~ y actitudes que las personas adquieren a medida que van aprendiendo,
porc10narles experiencias de aprendizaje propias para desarrollar al mxi- trabajando y viviendo en los ambientes familiares, escolares y laborales.
mo esas competencias (funcionales y/o transferibles). Mucha gente no sabe Una planificacin de la carrera d~ber tener un componente que facilite
ni siquiera que posee ciertas competencias y, de hecho, puede poseer un y d la oportunidad de identificar y anotar las competencias actuales Y
considerable nmero de ellas. Por eso, saber identificarlas es un paso muy! que permita indicar al orientado qu competencias adicionales precisar
importante en la planificacin de la carrera y en la toma de decisiones. , para responder a los papeles vitales futuros y a los retos profesionales.
Una posible estructura de la planificacin individual, en tres secciones (desempeo de papeles en la vida, descripcin de los datos que debe3.7. El movimiento perpetuo de lo inacabado
ran recogerse en el plan de accin y competencias necesarias para el
desarrollo profesional) sera la que a continuacin propone Gysbers
Por otra parte una planificacin individual de desarrollo profesional o
(1985) inspirndose en la teora evolutiva de D. E. Super. (ver Tabla 2):
proyecto ha de ser comprehensiva, es decir, debera ayudar a la gente a definir sus objetivos vitales e identidad personal y profesional y a ampliar sus
Tabla 2. Los diferentes papeles que se pueden desempear en
competencias, aptitudes, intereses y valores. Debera ser un informe, siemla vida con explicitacin de las diferentes fases.
pre inacabado de las experiencias y metas pasadas, presentes y futuras.
Deber proporcionar una herramienta escrita para que la gente identifiSECCIN l. LOS PAPELES A DESEMPEAR EN LA VIDA
que y considere dnde est, adnde quiere ir, y cmo recorre ese itineraDescripcin de los datos que hay que recoger en el plan
Papeles
rio para llegar ah, en trmino de sus roles vitales como trabajador, ciude accin
dadano, aprendiz, individuo y miembro de una familia.
El orientado deber recoger toda informacin acerca de las
1. Trabajador
competencias que posee respecto a su papel de trabajador.
Adems, el proyecto ha de ser un proceso en movimiento perpetuo, ha de
Hacer un listado de sus intereses y sus aptitudes.
estar diseado para poder usarlo a lo largo de todo el espectro de la vida.
Hacer un listado de las tareas que lleva a cabo en casa y en la
Debe ser un documento personal, siempre por completar, pero siempre
escuela y en trabajos varios.
en estado de continuo cambio. Deber, pues, contener elementos que res- 2. Ciudadano
Cmo comprar su casa.
Cmo mantendr su hogar.
pondan a las continuadas demandas y retos de los diferentes roles y eta Cmo invierte el dinero.
pas de la vida. Es decir, una especie de documento flexible que se pueda
Cmo ahorra.
modificar de vez en cuando a medida que puedan irse anticipando o
Daros sobre experiencias educativas pasadas y actuales.
3. Persona que
completando nuevas experiencias.
Listado de competencias adquiridas en la educacin formal ,
aprende
aprendizajes informales, actividades extracurriculares, etc.
Tambin deber estar centrado en la persona y dirigido por ella misma.
71
[:
'
Pasos
1. Establecer metas
profesionales a medio
plazo
2. Establecer metas
profesionales a largo
plazo
3. Acciones individuales
que han de ponerse
en marcha
.....
!.. 4
t.
'
i'
72
Tipo de competencia
Conocer los pasos para decidir, adscribindose a cualquier modelo decisorio (Tiedeman y O 'Hara, Gelatt,
Krumboltz, etc.).
PW'rlV
f>~~f10Jt4tl
80
[rn
--PROYECTO
. l..
~
'
Reflexin
Autoanlisis
Identificacin
81
86
Proyectos familiares
/
~ ~
Proyectos acadmicos
Proyecto
global
~-,/~
Proyectos existenciales
Proyectos profesionales
Los jvenes proyectan la orientacin a corto plazo de la eleccin acadmica o del estatus acadmico, o su insercin en el mundo del trabajo o,
finalmente, su proyecto de vida (matrimonio, estilo laboral, desarrollo de
sus objetivos, etc.). Las personas ~dultas ya se dedican casi monogrficamente a construir suproyectotJrofesional (trabajo a tiempo completo o parcial, continuidad en el trabajo, movilidad en la carrera profesional y
nivel social); o tambin, y simultneamente, a construir su proyecto familiar y los proyectos de identidad social. Para terminar con la aproximacin a un proyecto de jubilacin a ms largo plazo. En general los proyectos se encaminan hacia el desarrollo personal y, colateralmente, institucional (tienne et al., 1992).
Se ha escrito y trabajado mucho en lo que concierne a los proyectos pedaggicos -ya sea el del alumnado, ya sea el de los centros escolares e instituciones educativas (cfr. Bellenger y Couchaere, 1992)- que intentan
paralelizar y hacer concordar el acto de ensear con el acto de aprender,
para facilitar el progreso del conocimiento. Como ya dijimos anteriormente, John Dewey teoriz sobre la pedagoga pragmtica que cristaliz
en modelos y corrientes educativas en la nueva educacin en que era muy
importante la negociacin entre el docente y el discente.
No hay que olvidar la corriente de los proyectos en las organizaciones o
de las empresas que sirven como referencia normativa al grupo de trabajadores y fundamenta la dinmica participativa en las empresas ms progresistas. Se admite como muy funcional la gestin por proyectos, que
en varias fases operatorias, presentan un problema y se tiende a resolverlo mediante ciertas realizaciones admitidas por los sujetos de la organizacin. La gestin por proyectos es una metodologa til para el cambio
porgue saca el mejor partido del potencial innovador de una empresa,
combinando las estructuras horizontales con las verticales. Socialmente
el proyecto podra ser el marco de referencia y la estructura en la que se
pueden reflejar o identificar los ciudadanos de un pas. El proyecto social
se centrar entorno a la resolucin de una problemtica fuerte a la que
hay que buscar soluciones.
87
El portafolios
____J!l_ \
Tabla l.
Habiliqades a trabajar en un portafolios
COMPONENTES
Habilidades para
comunicarse
Habilidades para
revisar el propio
itinerario
Aptitudes para
conocerse y
criticarse a
s mismo
Aptitudes para
planificar
HABILIDAD
Habilidades
para recoger
informacin
.!
\'
97
98
El portafolios
r
Mi
portafolio
1-
Qu trabajo
quiero realizar?
. .._
.e
Es sencillo.
Intercomunica.
Integra.
Facilita el Plan de
accin tutorial.
99
'I
108
El portafolios
Conocerte a ti mismo
Tomar decisiones.
Meras personales.
Autoconcepto.
Valores.
Intereses .
Talento, aptitudes, competencias.
Experiencias.
,,.
Integracin
Integrar el conocimiento de
uno mismo y del medio para
tomar decisiones y actuar.
/A.
...
11
t;
109
Portafolios ejemplificado
6.2. Unidad n l2
UNIDAD
Esquema
del
trabajo
.~
Definicin
de los
contenidos
Ejemplos
de
actividades
11
11
120
a) Ttulo de la actividad
c) Tareas de desarro11o que ests act ivando: .Cons:f:b,rult Jndependencia emociomrl respecto a tus padres y a eras persotias aduleas; prepanme _p ara una ocupacin; de5arreilat cempernncias mrdenuales y conceptC:ls ot(f'Sarios para la
vida CVJCa.
d) Valores que pones en juego: Neceskl'ad Je pl!J'ten,encia, seguridad. De pertenencia. petque de~e-4s to(Jlpreoder el pasado de tu fumili!l y de tu grupo
s~tial pm Gonocerlos mejer y para ~plil.ttt las causa> de nlllchas de las
cosas que ue suceden . De segucida.d, porque qcuer'e$ amaniar lo vivido para
que pueda serte til en tu proyeccin haaa el futuro.
121
-~f>lftJ. f
>b
f lMT&1ft/(&l!JB k
p,R,oy6rtf.
Portafolios ejemplificado
122
La vida es un proceso evolutivo en el que t desarrollas algunos papeles. Tu vida est compuesta de un conjunto de sucesos, de experiencias,
de encuentros que te han troquelado y sobre los que t, a tu vez, has
influido. Quin eres ahora? Para poder responderte a esta cuestin con
objetividad, debes explorar en tu vida, reflexionar sobre los momentos
importantes, los grandes cambios, las diferentes casusticas, etc. Es decir,
tomar conciencia de la manera en que t puedes haberte ido construyendo a ti mismo, a ti misma.
El trabajo autobiogrfico te va a permitir remontar el curso de tu vida,
anotar las constantes, explicar los nudos de los bloqueos psicolgicos,
afectivos, sociales, clarificar las diferentes opciones. Este modo de discurrir por tu vida tiene un efecto especular, de revelacin. Precisamente lo
que importa no es propiamente el pasado, tu pasado, sino su actualizacin en el presente. Es importante clasificar, ordenar, sintetizar los eventos al recordarlos y revisarlos. Has de ir retomando tus pequeas y breves
experiencias para comprenderlas mejor y para asimilar su significado. De
esta manera podrs ir construyendo un hilo conductor que proporcione
una lgica a tu encaminamiento individual. Es importante escribir redacciones de tu vida (narraciones vitales, historias de vida) como una metodologa de investigacin sobre ti mismo/a y, por extensin, de personas
de caractersticas similares a las tuyas.
Autorretrato es una palabra compuesta que procede del griego "auto"
y del latn "re-trahere" y que puede significar "traer de nuevo a la luz,
hacerse revivir a uno mismo". De la misma manera, en francs el trmi-
..
123
!U
Acontecimientos - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Compaeros
Actividad
laboral
Relae:::iones
familiares
124
~
>
Centro
Edad+
Mi
/e:;~
1
Actividades
de ocio
1r ~--L'--
x. ,_ tr
.t
+ + +
Barrio
3. No dudes en sacar a flote tus recuerdos. Como una actividad ldica haz
emerger pequeos retazos de tu pasado (un nombre, un paisaje, un
entorno laboral, una conversacin, un libro, un espectculo). Haz un listado con lo que recuerdas, y poco a poco, tu retrato se ir dibujndose
con hechos, cosas, personas, nombres que te han dejado huella.
MIS RECUER.f>OS
DEL P-ASADO
La profesin de
mis antecesores
Las actividades
de mis padres
Mis anteriores
amistades
Las vacaciones
que pasamos en ...
Nuestra segunda
residencia en ...
Mis conexiones con
instituciones laborales
Libros que he ledo
Mi correspondencia
con ...
CMO LO RECUERDO
125
Portafolios ejemplificado
registrar y memorizar tus vivencias, tus juicios de la realidad. El anlisis de ti mismo pasa por el anlisis de tus palabras. Escribe todos los das
algo que resuma y sintetice tus juicios de valor respecto al mundo acadmico y laboral. Eres aquellb que escribes.
Estos ejercicios relac~n'a.Jos con tu autobiografa vienen a ser un
taller autobiogrfico, que va a quedar siempre abierto, inacabado. Una
vez reunidos elementos suficientes de tu historial de vida, habrs de
volver a ellos, clasificarlos, ordenarlos, tratar todos los materiales, comprender el sentido de tus proyectos. Es en cierta manera un trabajo cientfico sobre t mismo/a.
,
~l
Un da convencional
en tu vida.
126
Ubicacin (dnde).
Qu nivel econmico
o social.
ASPECTO
Mi estado de salud.
Mis destrezas.
En qu tipo de familia.
Con qu grupo de
amistades.
En qu clase de trabajo.
Mi grupo de amistades.
Mis valores.
Mis economas.
Mi personalidad y
temperamento.
Otros as~ectos a considerar
que pue en definirme.
6. Aproxmate a tu retrato de lo que eres actualmente, de una manera global, cumplimentando una rejilla, por ejemplo, como esta:
5. Haz un esfuerzo por registrar por escrito tus pensamientos. Cuando escribes, te ests obligando a precisar tus pensamientos, a expresar las ideas
con rigor y detalle, a ser veraz; el escribir es una especie de catarsis que
te libera de tensiones y de preocupaciones. La escritura narrada de tus
pensamientos es una manera socrtica, de conocerse y aceptarse. Es
importante escribir una especie de diario, memorias o dietario donde
Muy activa.
Dedico totalmente mi tiempo a esta actividad.
Consigo resultados prcticos. Estudio en el lugar
apropiado.
Buena salttd. Sin ningn tipo de enfermedad o
infeccin.
Rxonsabilidad e implicacin en las tareas.
Es 11erzo mximo para consegttir las metas propuestas.
Sacar la carrera habiendo aprendido.
Escucho y reflexiono sobre los consejos qtte me dan en
cualquier tema de mi vida.
De los buenos amigos -en la toma de decisionestengo en cuenta su opinin.
Respeto, amistad, justicia, ser bueno con los dems.
No solvente. Dependo de la familia.
Orgullosa, alegre, responsable, cariosa, educada,
diplomtica, tozuda, sensible.
127
128
Portafolios ejemplificado
DESCRIPCIN
Glll!TPO
"'
~
..
PUNTUACIN
Alta: 4~
Mediana: 3,
Baja: 2,
Nula: O
4. Extrado de mi obra Programa para ensear a tomar decisiones en la ESO, de 1994. Cfr.
bibliografa final.
129
130
Una vez puntuadas todas las aptitudes, suma en cada grupo las que
hayas puntuado con 4 puntos (puntuacin alta). Y suma, aparte, las
que hayas puntuado con 3 puntos (puntuacin mediana.) Hechas estas
operaciones trasldalas al si.g~iente cuadro y escribe en qu grupo
sobresales:
"
GRUPOS DE
APTITUDES
Grupo 4
Grupo 5
Grupo 6
Imaginar
Innovar, renovar
Crear .. ...................... ... ... ...... ......... ...... ................ .... .
Dibujar (dibujo espacial y visual)
Memoria espacial y fotogrfica
Descubrir
Investigar
Analizar
Grupo 3
Grupo 7
SUMA TOTAL
DE LAS
PUNTUACWNES
"MEDIANA"
Grupo 2
Hacer planes
Disear proyectos cercanos o futuros
Organizar a los dems: agrupndoles, distribuyendo
funciones ...... ............. ... ............................ ...... ..... .. ...
Iniciar actos y actividades
Guiar, motivar, animar a los otros
Dirigir, mandar, ordenar
Aptitudes para ensear, educar, ayudar.
SUMA TO:I'AL
DELAS
PUNTUACIONES
"ALTA"
Grupo 1
Informar, mostrar
Ensear, ensear a aprender ........ .................. .. ......... .
Aconsejar
Animar, motivar, facilitar
Desarrollar en los dems sus fuerzas y sus aptitudes
Ayudar, acompaar
Servir, solucionar .... ...... .... ... .......... ............. .......... ... .
10
Portafolios ejemplificado
Grupo 8
Grupo 9
Grupo 10
Ahora fjate en qu grupo de aptitudes has alcanzado las puntuaciones ms altas. Anota los tres grupos ms altos, ordenados de mayor a
menor. Discute sobre estos resultados con tus colegas de la clase o con
tus amistades.
9. Conoce tu estructura psicolgica y tus valores: Puedes analizar tus tendencias comportamentales, reacciones, potencialidades personales de la
conducta. La estructura psicolgica es compleja, evolutiva, contradictoria, pero hay ciertas disposiciones naturales que suelen configurar una
manera de ser habitual. Puedes responder a un inventario de rasgos de
la personalidad o a un inventario del perfil de la personalidad (HSPQ,
por ejemplo). Puedes reflexionar sobre los mecanismos de defensa que
has ido desarrollando.
131
132
5. Extrado de mi obra Programa para ensear a tomar decisiones en la ESO, de 1994. Cfr.
bibliografa final.
Portafolios ejemplificado
NOMBRE DEL
VAI,_OR
PUNTU ACIN
(3, 2 o
1 PUNTO)
Autonoma.
Independencia.
Autoridad.
Liderazgo.
Poder.
Variedad.
Plexibilidad.
Ganancias.
Recompensa
econmica.
Dinero.
Altruismo.
Ayuda al
prjimo.
Humanitarismo.
Progreso.
Perfeccin.
Avance.
Intelectual.
Mental.
Cognitivo.
Creatividad.
Innovacin.
133
'
1t
Portafolios ejemplificado
Rutina.
Seguridad.
r"
.
~
Ahora, coloca por orden los valores que ms alto has puntuado, es
decir, a los que les has dado un 3.
VALORES
con 3 puntos:
VALORES
con 2 puntos:
134
J
Cules son mis
sentimientos e
intenciones
(proyecto social).
Qu soy y quin
soy (mi entidad
social).
1
__,:;r
"""'-.._
Qu parezco y
cmo deseo
aparecer (mi
imagen social).
Cmo acto
socialmente (mis
reivindicaciones).
Qu esperan los
dems de m (mi
accin social).
135
ESTATUS EN BL 6.RUPO
Empresa x
Jefe de grupo
Centro educativo
Monitor
P.A'.Pli'LES QUE
DESEMPEAS
Club deportivo
Representante
Monitor
Gimnasio
Portafolios ejemplificado
Este cuadro analtico te permitir responder preguntas como: Te sientes cmodo/a en ese estatus y lo asumes con facilidad? Este estatus, te
permite realizarte?, Hay contradicciones entre lo que querras parecer y lo que los otros esperan de ti?, Respondes a las expectativas de los
dems?, etc.
136
d) Valores que pones en juego: Seguridad, coafiruiza 1.1n I mismo tica p rofesional, iniciativa, responsabilidad.
'
MATERIAS
Muy
flojo
Flojo
Media
.Bueno
Muy
bueno
Excelente
Observaciones
Lengua
Matemticas
Etc ..
La vida acadmica tambin te ha pertrechado de una serie de. mtodos y hbitos de estudio, de organizacin y de trabajo, de modos de
actuar adems de modos de pensar y de ser. Esto te ha permitido desarrollar ciertas capacidades, ciertos sistemas de valores y de aptitudes.
Reflexiona sobre ello y trata de averiguar de qu manera los estudios te
137
Portafolios ejemplificado
5. Estoy preparado/a para lo que deseo hacer?: Respndete a es ras preguntas y haz algn comentario sobre ellas:
QU S?
140
QU S HACER?
CMO ESTOY?
Todo este trabajo de investigacin sobre tu pasado te ha ido conduciendo al estado de tu situacin presente y te permitir vislumbrar el
futuro. Ests en condiciones de posicionarte, de comparar tus realizaciones y tus prcticas, de tener un referente con respecto al trabajo y profesin que quieres ejercer. Este posicionamiento hace referencia o tiene
mucho que ver con tu proyecto personal y profesional y te permitir
alcanzar tus objetivos adems de ser ms realista.
4 . Satisfaccin por tus actividades: Se trata de sealar qu actividades te
gustara hacer y cules crees que haces bien, es decir, para las que ests
mejor capacitado:
QU ME GUSTARA H ACER
a. Estoy ,pneparada para entrarten una profesin determinada? Qu preparacin acadmica me falta?- .._ :;
b. Qu otros aspectos de 111i educacin bsica echo de menos?
c. Qu me ofrece mi sistema educativo para prepararme de una manera general para el trabajo?' (Enseanzas regladas).
d. Qu enseanzas complementarias estn a mi disposicin? (Enseanzas no
regladas).
e. Se me han dado oportunidades para aprender a explorar el mundo del trabajo?
f. Cules son mis responsabilidades como estudiante?
g. Qu profesionales pueden ayudarme a conseguir los objetivos de mi educacin?
h. Qu profesionales pueden ayudarme a conseguir mis objetivos laborales y
profesionales?
Discute con tus tutores estos aspectos, sobre todo si las respuestas son
negativas.
141
Portafolios ejemplificado
PRELACIN
qu es lo que deseas hacer (tu proyecto profesional) para poder comparar los medios que este proyecto exige con tus posibilidades; y para comt
parar tambin lo que esaele<Icin aporta a tus motivaciones y a tus nece-
sidades. Hazlo:
.-
'
Remuneracin alta
Ejercitacin de responsabilidades
Posibilidad de formacin continuada
Posibilidad de movilidad
Posibilidad de promocin y de avance
Prestigio de la empresa
Estatus elevado
Proximidad al domicilio
4'.
Respuestas
pos!Dtes
Proyecto
profesional
A corto plazo: Traro de: ...... .. .... ............. .. .......... .... .. ..... .. .. ........... .... .
A largo plazo: 'trato de :........... .
.Porma-cin compleirjet'l.taria~ H e tie se,.>uir fo rmndome en .............. .
Trabajo: Tareas a re-a lizar, urilidad del uabao, condiciones del
trabajo, nivel de respowil\:JiUd;id , poslpiii:Iad .d t: p roveso de la
car.rera, ventajas, inconve.n.umces, .e tc.
Integracin en el grupo
Empresa: Tfililao, setter de ;i:ccivl.dad. natuutle.za de ta empresa, etc ...
144
Con estos datos podrs evaluar la fiabilidad de tu proyecto y su pertinencia. Ests en el buen camino o es preciso que replantees tus metas
a la vista del balance de tu bagaje, de tus motivaciones y de tus necesidades?
4. Anlisis del realismo de mi proyecto: Una vez has expresado el contenido de tu proyecto profesional has de analizar hasta qu punto es un planteamiento realista o no. Has de ver qu grado de coherencia hay entre
.
.
~
Lo que puedo realizar
..
~
Lo que quiero realizar
14!:
Portafolios ejemplificado
de
146
Razona en funcin de tus verdaderas y reales posibilidades. Infrmate
sobre los datos econmicos, las previsiones de empleo (prospectiva profesional, posibilidades de desarrollo), programa tu proyecto por etapas o
fases, pensando que el proyecto se ha de redefinir constantemente. El
proyecto es un desafo entre t y el medio, desafo que exige una estrategia de accin continuada en contraste con los obstculos y las dificultades cotidianas.
El ajuste a la realidad est tambin en funcin de tus niveles de aspiracin (ambiciones) y de tu nivel de expectativas (grado de confianza en
t mismo/a, autoconcepto, qu crees que puedes llegar a hacer, etc). En
sociedad se dan diferentes tipos de comportamientos: 1) Personas que
estn muy seguras de s mismas y muy confiadas en sus posibilidades
(niveles altos de aspiracin y de expectativas); 2) Personas poco ambiciosas y resignadas; 3) Personas ambiciosas pero sin confianza en s mismas, a veces frustradas; 4) Personas poco ambiciosas pero conscientes de
sus posibilidades. Piensa dnde te clasificaras.
Si
qu piie:nsas harer
147
Portafolios ejemplificado
5 .1. Reflexiona acerca de los objetivos de un portafolios de competencias. Los principales motivos por los que puedes decidirte a construir
poco a poco tu portafolios de competencias son:
a) P-ara posicionarse, es decir, para contrastar tu proyecto con el camino gue has
de recorrer y establecer una especie de contrato de formacin para ll;~ar a la
meta.
b) Para ser capaz de hacer un repertorio de lo aprendide dentro~' fiimFa d.el sistema educativo.
c) Para ordenar e inventariar lo aprendido. Esto ,~e D~nmldr: slr;ememejor respecto a tus propias capacidades, identificar Le !1-ptehd'id sfoJagunas y sin vacos, construir un dossier del proceso que vas ,a seguir en fa bsqueda de un
empleo, comunicar con ms facilidad con las estructuras formativas y .empresariales, reunir los ttulos diplomas justificativos de la fbrmmsJn., a_pt{,)piarte
de todo el contenido formativo y saberlo utilizar en la ocasin propicia, etc.
148
l. RETRATO
2. FORMACif?N'
t_
:;: ~
3. EMPLEOS
4. ACTIVIDADES
5. PERSPECTIVAS
149
a) Tm competencias, en las que habras de analizar y sopesar los que sabes hacer -las
tcnicas del saber hacer, los problemas que eres izapaz de resolver, los retos econmicos, tecnolgicos y humanos a tos que sa.fues. enfrentarte, los c0mponarnientos que sabes adoptar, etc.-: lo qlile te diferencia de los otros - al:go as
corno tu "valor aadido"; en qu contexto trnbairu:as mejor, -sector de la actividad que escoges, tipo de empresa, c0!ltexto econmico, org~izacin, etc.-.
b) Lo que t eres: -cualidades, puntos dbiles, cultura, valores, hechos significativos de tu historia personal, centros <i!e inters-.
c) Ln qt1e no quieres llegar a ser: -valores que desestimas, defecFos, c0mporctamientos que no te parecen idneos para ti-, etc.
d) Tus objetivo.r y deseos en t&minos del rffird~ o profesin: Competencias que tequiete
la profesin que escogeras, se_t\.1:0( de la actividad que ms re interesa, nivdes
de responsabilidad que ests di spue~rl:l a aceptar, etc.
e) La oferta que puedes hacer: tus horarios, tu ni'rtl de tl"edi<t{;'_i'n, ;u ni~el de compromiso, etc.
f) Si has sido capaz de cnnsegttir la autonoma: tu independencia emocional, eirnnmica, personal, etc.
4
::l
,",
"'1'fl_.t
..