Derrida y Jabes. Entre Los Márgenes de La Literatura y La Filosofía
Derrida y Jabes. Entre Los Márgenes de La Literatura y La Filosofía
Derrida y Jabes. Entre Los Márgenes de La Literatura y La Filosofía
Edmond Jabs naci en El Cairo en 1912. A los 45 aos, durante la crisis del canal
de Suez, se exili a Francia, donde vivi hasta los ltimos das de su vida, en 1991.
Judo, extranjero exiliado, estas marcas irrumpen en su textualidad: fragmentaciones
poticas y reflexivas, con elementos autobiogrgicos a los que agrega voces profticas y
msticas apcrifas, diarios inventados, parbolas y dilogos.
En la sintaxis alterada1 de una autobiografa que nunca puede cerrarse en el
crculo de una identidad, donde el exilio inventa su propia potica2, el libro es:
un ocano poblado de islas.
El Libro es un cielo acribillado de estrellas.
La isla, la estrella son figuras del exilio.
El ocano, el cielo son exilio en el exilio
y tambin ley de exilio.
El exilio est en la ley; pues la ley
es libro
1 A. Muiz-Huberman, Edmond Jabs: Exilio, Palabra, Memoria, CAUCE, n 29, 2006, p.335.
2 Ibid. p.338.
en la palabra.3
El exilio parece ser la estructura del texto, de la ley en la finitud de la palabra que se
da, palabra singular, islas. El exilio aqu se encuentra estrechamente vinculado con la
lectura cabalista de Luria: no es la mera condicin histrica de un pueblo en particular, para
la cbala lurinica es csmico. Y, por ello, la reparacin es la tarea principal asignada a los
hombres. Sin embargo, esta tikn, esta reparacin no conduce a un camino de realizacin
absoluta, sino que es en la errancia misma donde los textos devienen, como en el midrash
judo, el repetir quebrado de una iteracin: El relato vuelto a contar, el motivo reciclado,
un sentido del tiempo que juega con la ilusin del tiempo y un estilo compuesto de citas
explcitas e implcitas a la vez.4
No hay libro, porque el desierto no tiene libro. En ese sentido, si retomamos el
epgrafe con el que comenzamos la lectura, la escritura se configura en los mrgenes del
ser. El Libro sera la totalidad en la identidad entre pensar y ser y, con ello, la violencia del
pensar sobre el ser.
La gozosa errancia del graphein5 dir Derrida en Elipsis, como apertura del
libro, como muerte del libro y del autor y de la originariedad del sentido y de su unicidad,
anunciada tambin en las primeras pginas de De la Gramatologa. Miles de nadas
esparcidas en la destruccin de una totalidad siempre fallida, por encontrarse en una
bsquda de espaldas a la contingencia. Siempre una segunda escritura, la idea de
comentario pierde completo sentido. Repetir como iterar. Cito a JD:
Desde el momento en que el crculo da vueltas, que el volumen se enrolla sobre s
mismo, que el libro se repite, su identidad consigo acoge una imperceptible diferencia, que
nos permite salir de la clausura []. El retorno al libro es, entonces, el abandono del
libro.6
3 E. Jabs, El Libro de las Preguntas, vol. II, Madrid, Siruela, 1991, p.323.
4 G. Hartman, Imagination, Contemporary Jewish Religious Thought, NY, Charles Scribners
Sons, 1987, p.461.
5 J. Derrida, Elipsis, La escritura y la diferencia, Barcelona, Anthropos, 1989, p.402.
Libro de los Mrgenes: La muerte no est al final sino en el corazn del pensamiento. 9 La
muerte desestabiliza los tranquilos y establecidos umbrales, all donde la literatura y la
filosofa ensayan los pasadisos entre una y la otra, espectralmente la una en la otra, en la
contaminacin. Entre la filosofa y la literatura, Jabs seala que la exigencia del
pensamiento radica en:
Estar a la escucha de una muerte sin igual, negra por haber permanecido, todo el
tiempo, oculta al da; donde el pensamiento, como corcho a la deriva, flota en el ocano
inmenso de la Nada; donde morir es, no ya la lenta agona de la muerte, sino de lo ya
muerto, dnde sta se inscribe.10
***
En el segundo vol. de El libro de los mrgenes, Jabs seala que hay dos tipos de
descubrimiento en la literatura: el de la obra realizada en el seno de su no-realizacin y el
de la obra a medio camino de su sin cesar diferida realizacin 13. La espectralidad
atraviesa los umbrales de la textualidad, su noche, y en ese desierto, la escritura es ruptura
de cualquier idealidad, desgarro de una linealidad proyectada, teleolgica, porque una vez
fuera de nuestros labios, la palabra conoce el exilio. Identificarse con ella es abrazar su
porvenir.14
Apora de la doble inscripcin. La symplok de la luz y la oscuridad, de lo mismo y
lo otro, de las pisadas en la arena como la referencia al acontecimiento de la precedencia
del otro, parecen abrir el espacio discursivo hacia una retrica dislocada. Pero la huella no
12 Ibid., p.19.
13 Libro de los mrgenes, vol.II, p.13.
14 Ibid., p.79.
En medio de la noche o en una sombra luz, estos discursos asumen una empresa
abismal: hablar de la comunidad, pero, qu sucede cundo se quiere sealar, all mismo,
en el seno de la comunidad, aquello que pone de relieve nuestro ser-con el otro (o lo otro)?
Elegir las palabras para analizar la problemtica de la comunidad nos conduce no
solamente a revisar aquello que ha sido pensado bajo el trmino mismo, sino tambin a
llevar al lmite nuestro mismo vocabulario, a desandar las constelaciones discursivas que
nos han servido en una direccin de pensamiento pero, no para borrar en un gesto moderno
dicha direccin, sino justamente para analizarla, evaluar su eficacia y, en este ejercicio,
enfrentarnos con las determinaciones discursivas que han obliterado otros caminos.
Es por ello que elegir (en la decisin pasiva16) el modo de hablar representa un
compromiso inerradicable para atender a estas cuestiones ya que, existe un pacto entre el
lenguaje predicativo y el esquema comunitario clsico, de clausura.
Es un pedido de hospitalidad aquel que se anuncia en las escrituras de autores:
Slo una hospitalidad, la que se ofrece a los locos que llegan. Les pide solamente que le abran las
puertas del corazn, que lo escuchen, que lo acojan en s mismos, que lo alberguen, que lo honren y aprendan
de l, en suma, una historia de la razn. Slo un loco puede contarla, slo l puede saber cmo hacer entrar en
razn a la razn, cmo la razn llega a ser lo que ha debido ser: puesta en razn.17
16 Con el extrao sintagma decisin pasiva Derrida refiere en Polticas de la amistad a lo otro
en m, que decide y desgarra, es decir, al carcter heteronmico inherente a toda decisin. El
objetivo principal de este sealamiento se enmarca en una crtica al decisionismo schmittiano para
poner de relieve que, en toda decisin, hay algo que excede al sujeto de la decisin, no solamente en
tanto apertura al azar sino tambin al hecho de que la subjetividad misma del sujeto se ve puesta en
juego en el movimiento decisivo. As, lejos de representar un gesto de apropiacin, la decisin es la
puesta en riesgo de toda propiedad previa. Cf: Polticas de la amistad, op. cit., p.86-87).
17 J. Derrida, Polticas de la amistad, op. cit, pp.69-70.