Contexto Historico Martin Fierro

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Contexto del Martn Fierro de Jos Hernndez

En el siguiente texto se tratar acerca del contexto histrico, social y cultural en el que fue
escrita la obra Martn Fierro, por el autor Jos Hernndez.
Adems, la importancia que tuvo como poema gauchesco, como configurador de una
identidad y literatura argentina y como expresin de la realidad social que en ese momento
primaba.
Por otro lado se tomar en cuenta la estructura del poema, y el impacto social que gener y
genera su lectura.
Esta investigacin permitir comprender los sucesos que enmarcan el relato, la importancia
de la obra a nivel nacional y las similitudes que se encuentran con la realidad actual.
En principio, tras la declaracin de la Independencia en la Argentina surgieron dos grupos
antagnicos que marcaron el rumbo poltico del pas durante gran parte del siglo XIX:
unitarios y federales. La principal disputa giraba en torno a quin habra de controlarlos
enormes ingresos que generaba el puerto de Buenos Aires.
Entre los federales, se destac Juan Manuel de Rosas, que gobern la provincia de Buenos
Aires desde 1835 hasta 1852 y que impuso un rgimen autoritario. Fue el entrerriano Justo
Jos de Urquiza quien derrot las fuerzas federales en la batalla de Caseros, el 3 de febrero
de 1852. En 1853 se promulg una Constitucin que Buenos Aires no firm y as el territorio
argentino qued dividido en dos estados; la Confederacin Argentina, liderada por Urquiza;
y Buenos Aires, liderada por Bartolom Mitre. Recin en 1861 se logr la unificacin
nacional luego de que las fuerzas lideradas por Mitre vencieron a las tropas de Urquiza.
Mitre fue elegido presidente y hacia 1870, la frontera sur de Buenos Aires era asediada por
malones indgenas, con lo cual resultaba necesaria una gran cantidad de soldados y
muchos hombres del campo fueron obligados a servir en las fronteras, los gauchos eran
arrebatados de sus hogares por las fuerzas policiales.
Luego de varios gobiernos, en 1879, Roca regres de la "Conquista del Desierto" y fue
publicada La vuelta de Martn Fierro.
En esta poca, en que se comenzaban a romper lazos con Espaa era necesario, iniciar una
literatura con rasgos nacionales, argentinos, criollos. Para esto, un grupo de escritores,
dispuestos a darle vida a una literatura que no fuera solo un apndice de la espaola,
fundaron en 1837 el Saln Literario en la librera de Marcos Sastre, y cultivaron el
Romanticismo.
La figura que se erigi como un faro dentro de ese grupo de jvenes intelectuales fue la de
Esteban Echeverra dentro de ese grupo, quien en sus obras puso en primer plano la
pasin humana, la rebelda y la bsqueda de libertad.
Luego aparece con fuerza, en las letras, una dualidad que sign el desarrollo del carcter
argentino: la ciudad y el campo, entendidos como dos mundos que mantienen entre ellos
fluidas pero complejas relaciones.
Justamente en ese sentido es posible entender la aparicin de la poesa gauchesca, un
movimiento literario absolutamente criollo escrito por autores cultos que vivan en la ciudad
pero que adoptaban la voz del hombre de campo y la reenunciaban. Para ello recurran a la
poesa que tenan lugar en el mbito campesino y que versaba sobre la vida del gaucho.
Pueden apreciarse ciertas diferencias dentro del conjunto de las obras gauchescas, en
algunas, el tono de denuncia social resulta un elemento imprescindible para su
comprensin; en tanto que otras ni siquiera lo tienen en cuenta. Martn Fierro debe incluirse
dentro del primer grupo. Ninguna obra de relevancia se escribi despus en lengua
gauchesca.
Al hablar de smbolo de argentinidad, de carcter nacional, es posible decir el Martn Fierro
define una identidad; porque pareciera representar ese modelo del "ser argentino".
Junto a la experiencia de lectura de esta obra surgen varias cuestiones relacionadas con la
inclusin de la cuestin del gaucho desde una perspectiva diferente a la que se haba
planteado hasta ese momento y la forma en que fue ledo este texto a travs de los aos,
con diferentes objetivos y adjudicndole a la obra diferentes funciones, por lo que se
converta en lectura obligatoria de las escuelas y smbolo de lo nacional.
Esta "fundacin mtica" de la nacionalidad propuesta por las elites dominantes tena una
doble funcin: por un lado apoyaba el hecho histrico de que los gauchos ya no existan, y
entonces la fuerza de la denuncia social que contena el Martn Fierro no exiga ninguna
clase de compromisos polticos; y por otro lado, serva oportunamente para que fuera el

gaucho el que se erigiera como smbolo nacional en un momento en que la presencia


numerosa de la inmigracin.
Por otro lado, el mundo de los gauchos era llamado "barbarie" y, los intelectuales eran
representantes de la "civilizacin". Esta oposicin de "civilizacin y barbarie" fue una
creacin de Sarmiento que simplificaba la compleja situacin cultural y poltica de la
Argentina.
La manera de plasmar ese antagonismo tanto desde la civilizacin como de la barbarie era
la poesa.
Las poesas gauchescas, particularmente, son la absorcin del estilo y los temas de la
composicin oral de los gauchos. Se caracterizaron por ser annimas que solan cantarse
con el acompaamiento de la guitarra. Mantenan la tradicin espaola en el uso del verso
octoslabo y la temtica del romancero, junto con otros temas de dominante realismo,
relacionados con el mbito rural.
Cuando Hernndez escribi esta obra, los gauchos empezaron a ser desplazados por un
nuevo modelo econmico liberal que impona la implementacin de una nueva forma de
trabajo rural. Se toma entonces la decisin poltica de mandarlos a luchar a la frontera
contra el indio; desplazando a los que segn la elite dominante consideraba no tenan lugar
en ese nuevo proyecto de sociedad.
El gnero gauchesco presenta diversas convenciones, entre las que se destacan: la
invocacin religiosa, la invencin del "cantor gaucho" como narrador-personaje, la
tematizacin o autoreferencialidad del canto mismo, los recursos de la oralidad para
mantener la atencin del receptor.
Segn los datos histricos, la publicacin de El gaucho Martn Fierro y La Vuelta fue un xito
editorial por el alto nmero de ejemplares vendidos que indica una cantidad mucho ms
grande de lectores. Esta alta difusin del poema, que result inesperada para la poca,
invit a una reflexin ms sociolgica que literaria relacionada con las demandas de un
nuevo tipo de lector. Ya que requera una interpretacin de la realidad, anlisis de su
conflicto y destino y solidaridad con las dificultades que pasaba.
Originariamente el Martn Fierro se public en dos partes y en dos momentos diferentes: la
primera, conocida como La Ida, apareci como folleto en 1872, con una carta-prlogo en la
que Hernndez explicaba a su editor el objetivo de ese texto. Es un extenso poema que
consta de trece cantos en los que el narrador se presenta como un sujeto colectivo de
enunciacin que representa la voz de todos los gauchos con sus desgracias. Recuerda la
poca en que era feliz, hasta que es obligado a ir a la frontera, narra sus padecimientos
hasta que huye y encuentra que ya no tiene ni familia ni casa, y decide convertirse en
gaucho matrero.
La segunda parte, conocida como La vuelta, apareci ya en 1879 despus del xito
alcanzado por la primera y coincide, no casualmente, con el hecho de que Jos Hernndez
era un activo participante de la vida poltica del pas. Esta vez el prlogo agrega nuevos
objetivos ya no relacionados con la denuncia de la condicin social del gaucho, sino
vinculados a la intencin poltica de que el gaucho se integre y se adapte a la vida
institucional de la nacin. Est compuesta de treinta tres cantos, y en ella se cuentan los
padecimientos que sufrieron Martn Fierro y su amigo Cruz en el territorio de los indios; la
muerte de Cruz; su regreso al mundo civilizado, y el reencuentro con sus hijos y las
historias que ellos cuentan de sus vidas; los consejos de Fierro a sus hijos y a Picarda, el
hijo de Cruz; y la separacin definitiva de los cuatro personajes.
La estructura formal del poema est compuesta de estrofas de seis versos de arte menor
llamados sextinas.
Segn el autor, la imitacin del lenguaje de los payadores se basa en los juegos de la
imaginacin, la falta de enlaces lgicos entre las ideas y la falta de conocimiento de las
reglas gramaticales que tenan los gauchos.
En conclusin, en el poema de Hernndez, confluyen tres aspectos de suma importancia en
el contexto histrico y social en que fue escrito: la denuncia sobre la condicin social del
gaucho, la transformacin literaria del saber y la experiencia rurales, y la popularidad de la
literatura gauchesca. Esto constituye una nueva ideologa literaria que se traduce en el uso
del lenguaje.
Pero la particularidad del poema de Hernndez no queda limitada a la utilizacin singular
del lenguaje que aparece en la obra, sino que se reconoce por la aparicin novedosa en la
literatura gauchesca de un programa social que tiene como sujeto a un gaucho marginado.

El autor sostena que su obra era un instrumento legislativo, poltico y social que mas all
del transcurso de los aos logra ser un smbolo de identidad argentina que se refleja en la
actualidad.

También podría gustarte