TESISDOC
TESISDOC
TESISDOC
INDICE.
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
AGRADECIMIENTOS.
PROLOGO.
INTRODUCCION.
I) La Situacin General del Chaco en los Aos Treinta.
La Argentina ante la crisis mundial (1930-1932) y la ubicacin del Territorio del Chaco
en este contexto. La economa del Territorio durante la dcada del treinta. La
consolidacin del ciclo algodonero y sus implicancias en la economa territoriana.
Demografa y sociedad en el Territorio. (1920-1940). El proceso de ocupacin del
espacio. La colonizacin agrcola.
II) La Gestin del Interventor Armando Meabe (1930-1931).
Meabe toma posesin de su cargo. Su gestin administrativa. La incidencia de la
poltica correntina en el Territorio del Chaco. La vida comunal en el Territorio. 19301931. Los conflictos derivados de la intervencin a la municipalidad de Resistencia.
Causas que contribuyeron a la renuncia de Armando Meabe. Conclusiones.
III) La Gestin del Gobernador Juan Samuel Mac Lean (1931-1932).
Antecedentes del funcionario. Las Repercusiones de su nombramiento y su programa
de gobierno. Las implicancias en el Chaco, del levantamiento de Gregorio Pomar. Su
obra administrativa. La vida comunal y la campaa por la autonoma territorial.
Conclusiones.
IV) La Gestin del Gobernador Juan Vrillaud.(1932-1933).
Sus antecedentes. Labor administrativa. La Auditora a su gestin, y su renuncia. La
Reanudacin de la vida poltica en las municipalidades. (1932-1933). Conclusiones.
V) El Gobierno de Jos Conrado Castells. (1933-1938).
Su primer perodo gubernativo. (1933-1936). La visita del presidente Agustn P. Justo
(1934). La labor desarrollada durante 1934. La administracin durante 1935. El
conflicto con las municipalidades. La tarea correspondiente al ejercicio 1936. El
movimiento agrario de 1936 y la accin de la Junta de Defensa de la Produccin y de
la Tierra. La Alianza Civil Territorial. Labor administrativa del ao 1936. El vencimiento
del perodo gubernativo y la campaa por la sucesin. (1936).
VI) Segundo Mandato del Gobernador Castells. (1936-1938).
El ejercicio 1937. La intervencin de Castells en la creacin de la Dicesis del Chaco.
La proyeccin de Castells a nivel nacional. 1938; Ultimo ao de Castells al frente de la
gobernacin. El lanzamiento de "La Concordancia" en el Chaco y el nombramiento de
Castells como Subsecretario del Ministerio del Interior. Las elecciones municipales
durante la gestin de Jos C. Castells. (1934-1938). La intervencin al municipio de
Resistencia (1936). Conclusiones.
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
PROLOGO.
Es ste un trabajo de investigacin que comenz a gestarse a mediados de
1994, cuando luego de una pltica con quien ha sido y es nuestro director, el Doctor
Ernesto Joaqun Maeder, coincidimos en que exista un amplio perodo de la historia
del Chaco que no haba merecido an un estudio exhaustivo pese a la importancia de
los acontecimientos que en su transcurso se sucedieron.
Como ya habamos trabajado en aos anteriores sobre algunos temas
puntuales de la historia del Chaco durante las dcadas del veinte, treinta, y parte del
cuarenta, tuvimos oportunidad de manejar con cierta asiduidad la bibliografa y
documentacin obrante en bibliotecas y archivos regionales y nacionales relativos a
esta poca.
Durante ese tiempo hemos podido observar que el perodo comprendido entre
los aos treinta y cuarenta, si bien mereci una atencin focalizada sobre ciertos
temas por parte de algunos investigadores regionales, no haba sido an objeto de un
estudio integral que englobase en un solo trabajo los aspectos polticos,
administrativos, econmicos y sociales de una de las etapas ms interesantes en la
evolucin del Chaco.
En particular, era muy poco lo que se haba estudiado sobre la gestin de los
gobernadores de esta poca, y pese a que en estos aos el Chaco haba podido
conseguir por primera vez el nombramiento de funcionarios autctonos luego de
varios aos de insistir con estas peticiones, las noticias sobre sus desempeos eran
aisladas, ambiguas e incompletas.
Esta circunstancia y la riqueza del material documental disponible en los
archivos regionales y en el Archivo General de la Nacin, imponan la necesidad de
cubrir tal deficiencia mediante una investigacin amplia y abarcativa de los aspectos
enumerados, que pudiese ofrecer a su trmino un razonable aporte a la historiografa
del Chaco.
Para el logro de este objetivo, debi pensarse antetodo en la realizacin de un
examen de los factores econmicos y sociales que llevaron al Chaco a un lugar
preponderante en el concierto de los estados nacionales durante este perodo, para
luego relacionarlos con el proceso poltico que se operaba entonces, encadenando de
esta manera eslabones que se hallaban desconectados e inconclusos.
Paralelamente nos propusimos describir el funcionamiento del aparato
administrativo territorial ante el desmesurado crecimiento que supuso la fiebre del
cultivo algodonero durante estos aos, evaluando la marcha de sus dependencias
ms importantes, y las respuestas que se dieron al sostenido incremento de la presin
demogrfica.
El proyecto supuso entonces el tratamiento prioritario de las fuentes
documentales primarias obrantes en el Archivo Histrico de la Provincia del Chaco; en
los archivos municipales y judiciales de esta provincia; en el Archivo General de la
Nacin, y en registros y bibliotecas de otras diversas instituciones nacionales.
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
INTRODUCCION.
Durante el perodo comprendido entre 1930 y 1943 el Territorio Nacional del
Chaco estuvo administrado por gobernadores de tendencia conservadora, en sintona
con los gobiernos que por entonces se sucedieron en la repblica, luego de la
revolucin del 6 de septiembre de 1930.
En el Chaco de entonces estaba ya en marcha lo que se di en llamar el "ciclo
algodonero", una poca en la que las caractersticas fundamentales fueron el
crecimiento formidable de la economa y el aumento casi sostenido de la poblacin en
la mayor parte del Territorio, a causa del ascendente y redituable cultivo del textil.
As, la dcada del treinta signific para el Territorio una etapa de vertiginosas
transformaciones en el campo productivo, demogrfico y administrativo, y el Chaco
apareca entonces como un paraso productivo, que ao tras ao duplicaba sus
utilidades y atraa a miles de inmigrantes extranjeros y argentinos.
Este contexto de crecimiento general fue coincidente en su mayor parte con la
gestin de gobernadores autctonos que se destacaron por llevar adelante
administraciones responsables y minuciosas, timoneando el Territorio cuando estuvo
expuesto a una desbordante efervescencia econmica y poblacional, que provoc
naturalmente agudas deficiencias administrativas.
El objeto del presente trabajo es entonces describir la fisonoma econmicosocial del Chaco en esta poca y analizar el funcionamiento de la administracin
territorial en tal contexto, evaluando la gestin de cada uno de los seis gobernadores
que se desempearon durante este perodo.
A tal efecto, la exposicin ha sido organizada de la manera siguiente: un primer
captulo de sntesis, donde estn contenidas subdivisiones que refieren sobre la
situacin general del Chaco en esta etapa; y a continuacin, siete captulos en los que
se analizan detalladamente los aspectos concernientes a la gestin de los
gobernadores del Territorio durante el perodo conservador.-
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
. Floria, Carlos Alberto y Garca Belsunce, Csar. Historia de los Argentinos. T II. Buenos Aires. Kapelusz. 1984. pag.
341.
2
. Ortiz, Ricardo M. El Aspecto Econmico-Social de la Crisis de 1930. En: Etchepareborda, Ortz y Orona. La Crisis de
1930. Buenos Aires. CEMLA. Biblioteca Poltica Argentina. Ediciones Especiales. 1987. Tambin: Ferrer,Aldo. La
Economa Argentina. Las etapas de su desarrollo y problemas actuales. 12a ed.Buenos Aires, Fondo de Cultura
econmica, 1977.
3
. Bjar, Mara Dolores. Uriburu y Justo: El Auge Conservador (1930-1935). Buenos Aires. Centro Editor de America
Latina S.A. 1983. 177 pp.
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
. Una interesante descripcin de esta poca, tanto para el campo poltico como para el econmico, puede apreciarse
en: Noel, Martn Alberto. S, Juro. Agustn P. Justo y su tiempo. Buenos Aires. Ed. Corregidor. 1996. 203 pp.
5
. "La Concordancia" se form en virtud de carecer la derecha conservadora de una estructura poltica nacional para
concurrir a las elecciones nacionales de 1931. Integraron dicha alianza los conservadores, el socialismo independiente
y el antipersonalismo.
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
. La Agrupacin Pro-Derechos Territoriales logr durante el gobierno de Uriburu, imponer a Juan S. Mac Lean como
gobernador del Chaco y a Enrique Lynch Arriblzaga como interventor de la municipalidad de Resistencia. Ambos
tenan una reconocida trayectoria en el Territorio. (Vanse los datos biogrficos respectivos en pginas subsiguientes).
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
10
11
12
. Idem.
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
13
14
. Desde 1919 hasta 1930 fueron varios los proyectos que fueron presentados en la cmara de diputados para
provincializar u otorgar representacin parlamentaria al Chaco, entre otros Territorios Nacionales. En todos los casos
fueron impulsados por el P.E.N. o por la bancada oficialista, pero nunca fueron sometidos a discusin parlamentaria.
El estudio de este tema durante el perodo mencionado es abordado con suficiente amplitud y detalle por: Garca,
Anala: El Territorio Nacional del Chaco durante el Gobierno Radical (1916-1930), en Cuadernos de Geohistoria
Regional N14, Resistencia-Chaco, IIGHI-Conicet, 1986. pp. 8-19.
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
. Congreso Nacional. Cmara de Diputados. Diario de Sesiones Ordinarias. Buenos Aires. Imp. y Encuadernacin de
la Cmara de Diputados. 1932. T II. pp.297-301.
16
. Enrique Lynch Arriblzaga haba nacido en Buenos Aires el 26 de agosto de 1856. Desde su juventud haba sido un
curioso naturalista autodidacta e incansable viajero, y form parte de la expedicin al Chaco Central enviada por el
gobierno nacional al mando del mayor Jorge Luis Fontana.
Se dedic a actividades muy diversas; empleado bancario, estanciero, agricultor, obrajero, periodista, editor,
empleado pblico, industrial y tuvo variados cargos y funciones pblicas.
En el Chaco realiz estudios relacionados con la ornitologa, siendo autor de importantes trabajos que
llegaron a los centros y academias ms reputadas del extranjero. Fue delegado del Ministerio del Interior para la
reduccin de indios de Napalp, fund la Universidad Popular de Resistencia y fue miembro de todo centro cultural que
funcion en este Territorio.
Los diarios del Chaco brindaron habitualmente sus columnas a la pluma gil de este estudioso y activo
participante del quehacer pblico del Territorio. Fue uno de los principales gestores de todos los movimientos que
nacieron en procura de la reivindicacin de los derechos cvicos de los Territorios Nacionales, y defendi con particular
empeo los concernientes al Territorio del Chaco. Falleci en Resistencia el 28 de junio de 1935 a la edad de 79 aos.
17
. Archivo Histrico de la Provincia del Chaco. (En adelante A.H.P.Ch.). Carta enviada por Enrique Lynch Arriblzaga
al diputado nacional doctor Nicols Repetto, fechada en Resistencia el 11 de junio de 1932.
18
. Congreso Nacional. Cmara de Diputados. Diario de Sesiones Ordinarias. Buenos Aires. Imp. y Encuadernacin de
la Cmara de Diputados. 1932. T III. pp. 600-606.
19
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
20
21
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
Hacia 1930, el Territorio del Chaco ocupaba sin lugar a dudas un lugar de
privilegio entre los Territorios Nacionales, y en el orden econmico y demogrfico,
sobresala an por encima de antiguas provincias de la Repblica.
Las razones de esta destacada posicin tuvieron su arraigo en el acelerado
crecimiento que comenz a evidenciarse sobre la segunda mitad de la dcada del
veinte y que continu, aunque con algunas crisis intermitentes, su ritmo ascendente
durante los aos siguientes.22
Este Territorio que se haba desarrollado desde sus orgenes sobre la base de
las explotaciones azucareras y forestales, recibira ahora su ms fuerte impulso a
partir de la irrupcin del cultivo algodonero y de las industrias derivadas que se fueron
instalando en la poca.
En efecto; el cultivo algodonero trajo aparejado un formidable crecimiento
econmico y demogrfico que se tradujo en una serie de manifestaciones en los
diversos aspectos de la vida territoriana.
El crecimiento de la produccin agrcola en general, fue un fenmeno que
ocurri conjuntamente con la expansin horizontal de la colonizacin y el aumento
cuantitativo de agricultores que ocuparon estas tierras.
Hacia 1930 alrededor de 12.000 agricultores poblaban el Territorio; siete aos
despus esa cifra se elev a 18.335, para ser, luego de una dcada y segn el censo
nacional de 1947, superior a los 24.000.23
Simultneamente, la ocupacin del espacio se extendi hasta los lmites en que
las condiciones ecolgicas lo permitieron, y si bien la red urbana an no estaba
consolidada, los ejes de comunicacin troncales (ferrocarriles) permitieron cierta
fluidez en el transporte de mercaderas.
Es que entre 1923 y 1930 se instalaron en el Chaco casi 16.000 inmigrantes
provenientes de diversos pases del este de Europa, y a ellos se sumaron los que
ingresaron desde otras provincias y pases vecinos.
Esta ola inmigratoria colm las colonias que haban sido creadas en 1921 como
parte de un plan oficial de fomento, y por tanto debieron habilitarse nuevas colonias
agrcolas, crendose tres colonias en 1927 con 127.697 hectreas; tres en 1928 con
130.882 hectreas, y cinco entre 1932 y 1939, con 92.564 hectreas.24
Estas colonias oficiales y privadas florecieron sobretodo en el sector sudoeste
del Territorio, perteneciente al departamento Campo del Cielo; en el sector central,
designado como departamento Napalp, y naturalmente en la regin oriental, donde se
efectuaron los primeros asentamientos.
En su conjunto, las colonias totalizaron casi tres millones de hectreas, lo cual
represent casi el 30 % de la superficie del Territorio. Si bien gran parte de stas
22
. Para esta seccin del trabajo, adems de las obras que se citan, ha sido de gran utilidad la consulta de los
peridicos locales La Voz del Chaco; Estampa Chaquea y El Territorio. El seguimiento regular de cada una de sus
respectivas ediciones nos ha aportado datos que en muchos casos no aparecen en la bibliografa especfica, pero
sobretodo, permiti recrear los rasgos fundamentales de la poca, indispensable para la redaccin de un captulo de
sntesis.
23
. Ministerio de Agricultura de la Nacin. Censo Nacional Agropecuario l937. Bs. As., Ed. Kraft Ltda., l939, y Censo
General de la Nacin 1947. Tomo I y II.
24
. Miranda, Guido: Tres Ciclos Chaqueos. Crnica Histrica Regional, Resistencia-Chaco, Edit. Norte Argentino,
1955.
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
. Idem.
27
. Idem. pp.66-75.
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
Si bien el ciclo algodonero empieza con ritmo sostenido durante la dcada del
veinte y se vigoriza durante la dcada del treinta, este proceso no estuvo exento de
sufrir algunos altibajos producidos como consecuencia de factores financieros o
sencillamente, por razones climticas.
Dentro de los primeros, puede sealarse en principio a la crisis mundial de
1929, que obviamente tuvo sus repercusiones en la economa territoriana aunque con
peculiaridades diferentes respecto de las dems regiones del pas, ya que
paradjicamente represent la oportunidad de consolidacin del ciclo algodonero. Esta
crisis pondra en juego la permanencia y capacidad de reaccin del sistema productivo
territorial.
La depreciacin de los valores de la produccin algodonera en los mercados
internacionales se reflej rpidamente en la regin chaquea, sobretodo tenindose
en cuenta que en aquel entonces, un 80% del volumen total se exportaba.
Precios del Algodn:
Ao
Liverpool
(fibra)
1924
16,25
1929
10,29
1930
7,47
1931
5,09
1932
5,34
1933
5,55
1934
6,67
1935
6,71
1936
6,69
Buenos Aires
Senz Pea
(fibra)
(bruto)
1684
444
964
231
834
215
687
168
609
153
631
176
796
201
818
217
831
241
Fuente:(29)
. Maeder, Ernesto: Historia del Chaco y de sus Pueblos 1862-1930., Buenos Aires, El Ateneo Edit., 1967. Tambin:
Maeder, Ernesto J. Historia del Chaco. Coleccin Historia de Nuestras Provincias. N 18. Buenos Aires. Plus Ultra.
1997. 295 pp.
29
. Borrini Hctor R. El Agro Chaqueo Durante la Crisis de 1930. En: Noveno Congreso Nacional y Regional de
Historia Argentina. Rosario, Academia Nacional de la Historia, 26-28 de septiembre de 1996.
30
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
31
. Barba, Francisco. El Algodn. Desarrollo y Principales Zonas de Cultivo en el Pas. Buenos Aires. Direccin de
Comercio e Industria. (Biblioteca Ernesto Torquinst).1934. pp.34-37.
32
. Miranda, Guido. Historia del Cooperativismo Chaqueo. Basamento de la Integracin y el Progreso Provincial.
Resistencia, Fundacin Cosecha, 1984.
33
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
34
. Ministerio de Agricultura. Junta Nacional del Algodn. Anuario Algodonero 1938, N 39. Buenos Aires. (Biblioteca
Torquinst), 1938.
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
35
. Ministerio de Agricultura. Junta Nacional del Algodn. Siri Ricardo. El Algodn y el Man en la Fabricacin de
Aceites Comestibles. Publicacin N 13. Buenos Aires. J.N.A. (Biblioteca Torquinst). 1936.
36
. Datos tomados de: Ministerio de Agricultura. Censo Nacional Agropecuario l937, cit.; tambin Junta Nacional del
Algodn. Anuario Algodonero de 1938, cit., y El Chaco de 1940. Publicacin efectuada por la Comisin Organizadora
de la Primera Gran Exposicin del Territorio Nacional del Chaco en la Capital Federal. Buenos Aires, Talleres Grficos
de Guillermo Kraft, 1941.
37
. Gobernacin del Chaco. Memorias presentadas al Superior Gobierno de la Nacin por el gobernador Jos C.
Castells, correspondientes a los aos 1934, 1935 y 1936.
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
38
39
. Idem.
40
41
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
variedades de forrajes con 645 hectreas, todas cifras que se desprenden del
censo nacional de 1937.
El censo nacional agropecuario de este ltimo ao, arroj los siguientes totales
de reas cultivadas para el Territorio del Chaco:
Cultivos industriales.
Granos.
Forrajeras.
Hortalizas y legumbres.
Frutales.
Forestales.
Jardines.
Varios.
310.334 hectreas.
99.177 " "
10.381 " "
3.120 " "
643 " "
107 " "
17 " "
23 " "
Totales.
Cabe hacer notar que este censo fue levantado en momentos en que el
Territorio del Chaco estaba sufriendo los efectos de una intensa sequa que perdur
durante todo 1937 y parte de 1938, por lo que estas cifras hubieran sido mayores si se
tomaban en un perodo normal.
En cuanto al rgimen de explotacin de la tierra, en 1937 se contaban para
todo el Territorio 13.766 chacras, las cuales estaban distribuidas de la siguiente
manera:
Departamento.
Napalp
Campo del Cielo
Resistencia
Ro Teuco
Ro Bermejo
Tapenag
Martnez de Hoz
Tobas
Nmero de chacras.
5.297.
4.037.
1.150.
963.
755.
703.
540.
321.
620 chacras.
909 " "
2.665 " "
4.368 " "
946 " "
3.651 " "
281 " "
195 " "
22 " "
31 " "
41 " "
47 " "
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
Fuente:(42)
Las Industrias.
Durante la dcada del treinta, las industrias del Chaco formaron parte principal
en el rpido proceso de crecimiento del Territorio.
Segn las cifras del censo industrial del ao 1937, el Chaco se encontraba en
una posicin destacada a nivel nacional en el rubro de industrializacin de materias
primas. Para esta poca existan en el Territorio 531 establecimientos fabriles, que
ocupaban a 550 empleados y a 5.508 obreros permanentes; por su parte, el valor de
las materias primas empleadas alcanzaba a casi 44 millones de $m/n, y el de los
productos elaborados a ms de 62 millones de $m/n.
De esta manera, el Chaco era entonces una de las jurisdicciones Argentinas
cuyos ndices comparables de crecimiento de la poblacin, de la actividad primaria y
de la produccin industrial, fueron los mayores en el contexto nacional.43
En este perodo, las industrias derivadas del algodn se convirtieron en las de
mayor valor. Tanto el desmote como la fabricacin de aceite de semilla de algodn
tuvieron un acelerado crecimiento, incluso en momentos en los que la recesin de
1930 fue ms profunda.
Sin embargo, stas no fueron reemplazantes de la industria forestal-taninera ni
de la azucarera, sino ms bien un complemento que potenci las actividades
secundarias en la gobernacin.44
El crecimiento de la industria del desmote en el Territorio estuvo asociado tanto
al incremento del cultivo algodonero como tambin al despertar de la industria
hilandera en el pas.
Las desmotadoras, que se dispersaron por todas las localidades y colonias
chaqueas vinculadas al textil, duplicaron su nmero en apenas diez aos, pasando
de treinta establecimientos en 1925, a sesenta y nueve en 1935, con un total de ciento
ochenta mquinas de desmote instaladas.
Buena parte de la produccin de fibra que durante los aos veinte se
exportaba, comenz a ser destinada a la industria textil nacional apenas iniciada la
dcada del treinta, debido al incremento que tom esta rama por causa de varios
factores concurrentes.
42
43
.Ministerio de Agricultura. Censo Nacional Agropecuario Ao 1937. Tomo I..., cit. Tambin: Borrini Hctor. La
Industria en el Territorio Nacional del Chaco (1920-1950). En: Decimo Quinto Encuentro de Geohistoria Regional.
Virasoro (Corrientes), Fundacin Victoria J. Navajas, 8 y 9 de septiembre de 1995, pp.105-117.
44
. Bruniard., Enrique. El Gran Chaco argentino (Ensayo de Interpretacin Geogrfica)..., op. cit.
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
La industria del aceite fue tambin uno de los sectores ms importantes del
Territorio, hacia el cual convergieron buena parte de las inversiones privadas en esta
poca.
Distintos factores haban concurrido a este resultado; la abundancia, calidad y
rendimiento de la materia prima (semilla de algodn, trtago, man); la disponibilidad
de combustible (lea), y las vas de comunicacin fluviales que facilitaban el transporte
del producto hacia los grandes centros de consumo.
Hacia 1933 haba en el Chaco nueve fbricas en actividad y una en
construccin, de las cuales siete se hallaban en Resistencia, una en Senz Pea y
una en Villa Angela. En ese entonces se estimaba en 9.000 toneladas la produccin
de aceite de algodn; en 14.000 toneladas la de man, y en 12.000 la del nabo.
En el ao siguiente, el aceite de algodn pas al primer lugar con 12.000
toneladas, mientras que el man y el nabo perdieron posiciones respecto del ao
45
46
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
47
. Ministerio de Agricultura. Censo Nacional Agropecuario Ao 1937..., cit. Tambin: El Chaco de 1940..., op.cit.,
pag.121.
48
. Gua del Chaco 1935-36. Resistencia, Imp. Moro Hnos., 1936. Tambin: Memorias presentadas al Superior
Gobierno de la Nacin por el gobernador Jos C. Castells, correspondientes a los aos 1934, 1935 y 1936; y El Chaco
de 1940..., op.cit. Para este tema puede consultarse tambin el trabajo del seor Mario A. Gabardini (representante de
las fbricas de aceite en la Junta Nacional del Algodn). La industria del Aceite de Algodn en el Chaco. En: Ministerio
de Agricultura. Junta Nacional del Algodn. Boletn mensual N68. 1940.
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
49
. Ministerio de Agricultura. Censo Nacional Agropecuario Ao 1937..., cit. Tambin: Bunstorf,Jrgen. El papel de la
industria taninera y de la economa agropecuaria en la ocupacin del espacio chaqueo. En: Folia Histrica del
Nordeste No. 5, Resistencia-Corrientes, Instituto de Historia, Fac. de Humanidades ,UNNE;IIGHI-CONICET, l982.
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
50
. Garca Pulido, Jos: El Gran Chaco y su Imperio Las Palmas, prlogo de Dardo Cneo, Resistencia, Garca, 1951,
144 pp. Tambin: El Chaco de 1940..., op.cit., pag. 125.
51
. Prez, Mara E. La Navegacin Fluvial y El Sistema Portuario en Chaco Y Formosa entre 1880 y 1960. En:
Cuadernos de Geohistoria Regional N 28. Resistencia, Instituto de Investigaciones Geohistricas CONICET., 1993.
Tambin: Miranda, Guido. Tres Ciclos Chaqueos..., op. cit.
52
. Banco de la Nacin Argentina. Territorio Nacional del Chaco. Su Situacin Econmica. Informes sobre la gira
realizada por los directores Antonio Delfino, Pedro Echegaray y Manuel Gmez. Buenos Aires. B.N.A. (Biblioteca
Torquinst). 1935.
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
veinte, contaba con una oficina bien organizada que prestaba eficaces servicios
a sus asociados.
Adems, como entidad representativa tuvo una activa intervencin en diversos
aspectos de la vida territoriana, y se caracteriz junto con la Sociedad Rural, por
mantener una accin decidida en la defensa de los intereses del Territorio,
particularmente en lo referido a la designacin y control de gestin de los
gobernadores que administraron el Chaco.
El movimiento comercial era normalmente fluido durante todo el ao pero
resultaba particularmente intenso en pocas de cosecha, sobretodo en el interior,
dando lugar a una febril actividad que se extenda desde las primeras horas del da
hasta bien entrada la noche.
Durante el perodo que mediaba entre los meses de marzo y julio se desataba
en el Territorio una euforia transaccional difcilmente observable en otras
jurisdicciones del Pas.
Este verdadero espectculo adquira sus ms vivos colores en las localidades
estrechamente vinculadas al textil, y el ejemplo ms elocuente de ello poda
apreciarse en Presidencia Roque Senz Pea, centro algodonero, y ciudad que
condensaba en caracteres ms pronunciados, el similar frenes que se observaba en
los restantes pueblos del centro-oeste.
Con la fidelidad que respalda a quien ha vivido este tiempo, el historiador
chaqueo Guido Miranda ha descripto en diversos pasajes de sus obras la palpitacin
peridica de la "cosecha" en Presidencia Roque Senz Pea:
" Las calles se atestan de camiones, volantas, sulkis, caballos, en
los alrededores de los bancos, las cooperativas y las casas de ramos
generales; los carruajes deben colocarse en varias hileras, entre las
cuales han de moverse con prolijidad de hormigas por imperceptibles
hilillos de espacio...
Los almacenes y las tiendas deben cerrar sus puertas varias
veces al da para atender la clientela que en ciertos momentos colma
las dependencias, y renovar de hora en hora el pblico. Un enorme
caudal de algodn en bruto fluye de las colonias colindantes, y trepidan
sin pausa las mquinas de las desmotadoras..."53
53
54
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
55
56
. El tema de la inseguridad en el Chaco durante esta poca es tratado con sufuciente amplitud en: Mari, Oscar E.:
Inseguridad y Bandidaje en el Territorio Nacional del Chaco . 1918-1940. En: Cuadernos de Geohistoria Regional N
30. Resistencia. Instituto de Investigaciones Geohistricas, CONICET. 1994. 175 pp.
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
57
. Memorias presentadas al Superior Gobierno de la Nacin por el gobernador Jos C. Castells, correspondientes a
los aos 1934, 1935 y 1936, cit.
58
59
. Para ampliar sobre el tema de los ferrocarriles en el Territorio puede consultarse: Prez, Mara E. El Desarrollo de
las Redes Vial y Ferroviaria en el NEA: l872-l898. En: Cuadernos de Geohistoria Regional No.28. Resistencia, IIGHI,
l985. Tambin: Ramrez Mirta. La Expansin Ferroviaria de Origen Forestal. En: Cuarto Encuentro de Geohistoria
Regional. Resistencia. IIGHI-CONICET. 1989; El Chaco. Organo Oficial de la Asociacin de Fomento de los Territorios
de Chaco y Formosa. Enero de 1944 pag. 21; El Chaco de 1940..., op.cit. pag. 66., y Memorias presentadas al
Superior Gobierno de la Nacin por el gobernador Jos C. Castells, correspondientes a los aos 1934, 1935 y 1936.
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
60
. Debe recordarse que la ampliacin y mejoramiento vial en el Pas fue uno de los ejes fundamentales de la poltica
de obras pblicas del presidente Agustn P. Justo.
61
. Un exhaustivo trabajo sobre el desarrollo histrico de la ruta 11 puede verse en: Snchez de Larramendy, Marta: La
Ruta Nacional N 11 en el Chaco. En: Cuarto Encuentro de Geohistoria Regional. Resistencia, IIGHI-CONICET. 1983
pag. 459.
62
. Borrini H. La Colonizacin como..., op. cit. pp.52-53. Tambin Memorias de la Gobernacin del Chaco,
correspondientes a los aos 1934, 1935, 1936 y 1940.
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
63
. En los captulos referidos a la gestin de los gobernadores puede abordarse con un mayor detalle la evolucin de la
red vial del Territorio, y para un estudio ms profundo del tema puede verse: Prez, Mara E. El Desarrollo de las
Redes Vial y Ferroviaria en el NEA: l872-l898, op. cit.
64
. La pavimentacin de las principales rutas chaqueas se realizara durante la gestin del gobernador Anselmo Duca,
sobre finales de la dcada del cincuenta y principios de la del sesenta. Vase: Beck Hugo. La Provincia del Chaco
Durante el Gobierno de Anselmo Zoilo Duca (1958-1962). En: Cuadernos de Geohistoria Regional N21. Resistencia.
Instituto de Investigaciones Geohistricas-Conicet. 1990.
65
. Memorias presentadas al Superior Gobierno de la Nacin por el gobernador Jos C. Castells, correspondientes a
los aos 1934, 1935 y 1936. Tambin: Memoria presentada al Ministerio del Interior por el gobernador del Territorio del
Chaco, Gustavo Lagergheim, 1940, y El Chaco de 1940...,op.cit., pag. 72.
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
. El detalle de las obras realizadas puede verse en la seccin referida a la gestin de los gobernadores del Territorio.
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
67
. Prez, Mara E. La Navegacin Fluvial y El Sistema Portuario en Chaco Y Formosa entre 1880 y 1960..., op. cit., pp
33-54. Tambin: Memorias de la Gobernacin del Chaco de los aos 1934, 1935, 1936 y 1940..., cit, y El Chaco de
1940..., op.cit., pp.61-63.
68
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
En este caso, por la ndole del tema que nos ocupa, hemos de priorizar
las referencias respecto al proceso de ocupacin del espacio en el rea centrosudoeste del Territorio.69
El avance de las lneas frreas hacia el interior del Territorio jug un papel
prioritario en el proceso de poblamiento, ya que a la vera del riel surgiran
innumerables pueblos y colonias que albergaron a los miles de pioneros amparados
por la ley 5559 de 1908.
Por el sudoeste, el ferrocarril extendi sus rieles desde Quimil (Santiago) a
partir de 1909, llegando a Gancedo en 1911 y a General Pinedo en 1912. All
empalm con el avance desde Avia Terai, cerrndose la lnea en el ao 1914.
Esto propiciar que hacia 1920 se perfile ya el cambio funcional que alterara la
organizacin espacial vigente hasta entonces. Los departamentos Campo del Cielo y
Napalp, receptores de las mayores superficies colonizadas a partir de 1921,
emprendern un fuerte ascenso en los aspectos demogrfico y econmico, que pronto
los colocara entre los ms prsperos del Territorio.
El desarrollo agrcola basado en la colonizacin oficial de las tierras fiscales,
lograra en slo diez aos la ocupacin particular del espacio que se proyectara hasta
el Chaco actual.
En 1921 el gobierno de Hiplito Yrigoyen libr ms de 500.000 hectreas a la
colonizacin agrcola, hallndose la mayor parte de ellas ubicadas en las zonas
reservadas por la ley 5.559, y por el decreto del 11 de julio de 1921 se dispuso la
mensura de once pueblos situados en las zonas colonizadas. La tierra, considerada
as como "instrumento de progreso y factor de civilizacin", se pona a disposicin de
sus legtimos dueos.70
Estas atinadas decisiones acompaadas por el cultivo del algodn y sus altas
cotizaciones estimularan la pujanza de todo el sistema productivo territorial.
Debe sin embargo sealarse que la ocupacin espontnea precedi muchas
veces a la decisin oficial de entregar la tierra, pero al mismo tiempo oblig a las
autoridades a intensificar el proceso de legalizacin de las situaciones de hecho.
Estas acciones simultneas hicieron que la poblacin del Chaco se decuplicara casi
entre 1920 y 1934, y el fenmeno se hizo notar en todo su esplendor particularmente
en los departamentos Napalp y Campo del Cielo.
Departamento
Napalp
Campo del Cielo
1920
5.552 hab.
5.887 hab.
1934
50.652 hab.
42.972 hab.
Fuente:(71)
69
. Los cambios cuantitativos y cualitativos que experiment esta sociedad pueden ser precisados gracias a los censos
nacionales que se hicieron en 1914 y 1947, as como tambin por el censo de los Territorios Nacionales de 1920, y el
de Chaco, de 1934.
70
. Mensaje del Poder Ejecutivo del 24 de agosto de 1921. En: Congreso Nacional. Cmara de Diputados. Diario de
Sesiones Ordinarias. Buenos Aires. Imp. y Encuadernacin de la Cmara de Diputados. pag. 3.
71
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
1934-47.
216.395.
5,1%
72
1947
36.549
109.976
54.447
19.586
19.226
21.514
19.413
. Idem, pag.81. Tambin: Schaller,Enrique. La Colonizacin en el Territorio Nacional del Chaco en el perodo 18691921 En: Cuadernos de Geohistoria regional N12, Corrientes, IIGHI-CONICET, 1986; Bolsi, Alfredo. Apuntes para la
Geografa del Nordeste Argentino. (Un ejemplo de regresin regional). Resistencia, IIGHI-CONICET, l985, ll6 pp., y
Borrini, Hctor y Schaller, Enrique. EL Proceso de Colonizacin en el Impenetrable Chaqueo , en Cuadernos de
Geohistoria Regional N5, Resistencia-Chaco, IIGHI-Conicet, 1981.
Ro Teuco
Total:
886
10.190
20.215
30.117
115.627
300.926
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
Fuente: (73)
Los catorce aos transcurridos desde 1920 hasta 1934 cambiarn la fisonoma
demogrfica. La pujanza de la colonizacin impulsada por un frente de agricultores
pertrechados con arados, rastras y carros, estimulados por la posibilidad de ser
propietarios de sus chacras, fueron los mviles para construir en la regin centrochaquea el emporio algodonero nacional.
Este impulso volvera a tomar fuerza hacia 1940 con la llegada de nuevos
productores, esta vez provenientes de la zona cerealera nacional que sufra los
embates de la crisis surgida a raz del cierre de los mercados europeos por efecto de
la segunda guerra mundial.
Por otra parte, al fuerte crecimiento cuantitativo de las explotaciones
agropecuarias de estas dos dcadas, se sum tambin un cambio en la superficie de
las mismas que impact en toda la estructura espacial. El gran nmero de agricultores
que afluyeron a partir de 1920 forz muchas veces a la Direccin de Tierras a entregar
lotes menores a la centena de hectreas para dar cabida a todos, y en un proceso
paralelo, muchos colonos se situaron all donde la tierra an no se haba subdividido
oficialmente, extendiendo sus chacras hasta los lmites que el bosque les impona.74
De esta forma, hacia finales de la dcada del cuarenta podan distinguirse tres
zonas de distribucin de las explotaciones de acuerdo a su dimensin:
a) Una zona caracterizada por la neta predominancia de explotaciones muy
pequeas (inferiores a las 25 hectreas) y que se corresponda con los departamentos
orientales del Territorio.
b) Una zona en la que predominaban las explotaciones de 25 a 100 hectreas,
situadas en los departamentos de Napalp y Campo del Cielo.
c) El rea correspondiente al departamento Ro Teuco, caracterizada por una
alta proporcin de unidades de 25 a 100 hectreas y tambin de lotes de ms de 500
hectreas. Las primeras se ubicaban en su zona oriental (colonias Castelli y La
Florida), y las mayores en su sector occidental.
d) En el departamento Tapenag, situado al sur del Territorio, exista una
relacin ms equilibrada entre los predios grandes y pequeos, como producto de la
conjuncin en l, tanto de reas de colonizacin agrcola como de extensos
latifundios.75
En los puntos b y c, se encuadran precisamente los dos procesos de
colonizacin producidos entre 1920 y 1940, que fueron los que promovieron en su
actividad multiplicadora un alto crecimiento demogrfico, una produccin en
73
74
75
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
76
. Beck, Hugo Humberto. Los Alemanes del Volga en el Chaco. Su Integracin Social y Cultural. Rosario, Academia
Nacional de la Historia. Noveno Congreso Nacional y Regional de Historia Argentina. 1996. Tambin: Altamirano,
Marcos. (En colab). Historia del Chaco. Resistencia, Ed. Dione, 1987. pp.254-256, y Miranda, Guido. Tres Ciclos
Chaqueos..., op. cit. pp.310-311.
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
Habitantes.
62.480
23.506
75.266
79.918
21.212
17.660
26.393
7.893
Fuente:(78)
Por otra parte, en cuanto a los nacimientos, matrimonios y crecimiento
vegetativo de todos los Territorios Nacionales, el Chaco ocupaba un lugar de privilegio
segn las estadsticas correspondientes al ao 1939.
Territorios
Chaco
Chubut
Formosa
Nacim.
9.492
2.403
2.413
Matrim.
1.180
409
231
Defun.
2.569
1.065
491
Crecimiento.
6.923
1.338
1.922
77
. Gobernacin del Chaco. Memoria presentada al Superior Gobierno de la Nacin por el gobernador Jos C. Castells,
correspondiente al ao 1934. op.cit. pag. 116.
78
. Gobernacin del Chaco. Memoria presentada al Superior Gobierno de la Nacin por el gobernador Jos C. Castells,
correspondiente al ao 1936. op.cit. pp.78-80.
La Pampa
Los Andes
Misiones
Neuqun
Ro Negro
Santa Cruz
T. del Fuego
Totales:
3.731
148
5.830
2.353
3.051
557
66
30.044
913
14
857
267
469
150
23
4.513
1.387
76
1.893
1.289
1.467
246
28
10.511
2.344
72
3.937
1.064
1.584
311
38
19.533
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
Fuente:(79)
Como puede apreciarse, corresponda al Chaco la cifra ms elevada de
nacimientos, con 9.492, que era casi la tercera parte de los nacidos en la totalidad de
los Territorios Nacionales. Tambin registraba la cifra mayor en los matrimonios, con
1.180, o sea un 25% de los efectuados en todos los Territorios, e igualmente estaba a
la cabeza del crecimiento vegetativo con un aumento anual que representaba algo
ms del 36% de lo que aumentaban por ese concepto los diez Territorios Nacionales.
Igualmente resultaba interesante la comparacin demogrfica del Chaco con
algunas provincias argentinas:
Chaco y Prov.
Chaco
Salta
San Juan
Jujuy
San Luis
Catamarca
La Rioja
Nacim.
9.492
8.919
8.127
5.425
5.333
3.917
2.299
Matrim.
1.180
1.264
1.226
718
796
615
431
Crec. Veget.
6.923
4.875
4.775
2.453
3.185
2.630
1.374
Fuente:(80)
79
80
. Idem.
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
. Gua del Chaco, aos 1935-1936. Resistencia. Imprenta Juan Moro. 1937.
. Idem. Tambin: L.V.Ch. Edicin especial del 2 de diciembre de 1935, y Peridico Estampa Chaquea, aos 19371939.
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
83
84
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
. El decreto del 12 de septiembre de 1930 firmado por Uriburu y M.G. Snchez Sorondo, deca escuetamente en el
primero de sus dos nicos artculos:
"Nmbrase interinamente gobernador del Territorio Nacional del Chaco, al doctor Armando Meabe."
(A.H.P.CH., Decretos designacin de gobernadores, 1930-1945.)
86
. Los datos biogrficos del doctor Armando Meabe fueron tomados de: Casteln de Frachia, Silvia. Los Gobiernos
del Teniente Coronel Isaac Ruda Vega y del Doctor Armando Meabe en el Territorio Nacional del Chaco Como
Consecuencia de la Revolucin del 6 de Septiembre de 1930. En: Cuarto Encuentro de Geohistoria Regional.
Resistencia, IIGHI-CONICET. 1984. pp. 102-130.
Adems de las fuentes documentales propias recogidas fundamentalmente en el Archivo Histrico de la
Provincia del Chaco, para el desarrollo de este captulo fue de gran utilidad la consulta de esta publicacin, ya que la
autora tuvo en su momento acceso a testimonios con los que hoy no se podra contar, por haber fallecido sus
protagonistas.
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
88
. El semanario Estampa Chaquea public entonces uno de los nicos artculos en que mostr benigno con el
gobernador recin nombrado:
" Nos hemos enterado que el nuevo gobernador rene las cualidades necesarias y suficentes para hacer un buen
gobierno; es un ciudadano joven, inteligente, liberal (y conste que damos a esta cualidad en el Chaco suma
importancia) y tiene en su haber, adems de un nombre honorable, una carrera poltica limpia y recta...
Todo esto, agregamos, es una garanta para el Territorio que va a gobernar, puesto que no es probable que
vaya a perder su prestigio por una mala actuacin en sus funciones..."
Y finalmente se comprometa: " Seor gobernador; reciba junto con nuestro saludo de bienvenida la
seguridad de que no le faltar jams nuestra colaboracin desinteresada en bien del Chaco..."
(Estampa Chaquea, 26 de septiembre de 1930)
89
. El seor Gerardo Polo era maestro recibido en la Escuela Normal de Corrientes, y haba prestado servicios en la
misma casa de estudios, habiendo sido adems, secretario del Consejo Superior de Educacin. Para este entonces,
era un activo miembro del partido liberal de esta provincia.
Por su parte, el seor Bautista Abadi Acua era miembro del Comit Liberal de Curuz Cuati, y secretario
de la primera intendencia autnoma de esa localidad. Fue tambin candidato a diputado provincial en 1923 y concejal
electo por Curuz Cuati en 1926 y 1927.
(L.V.Ch., 27 de septiembre de 1930. Citado por Silvia L. Casteln de Frachia en: Los gobiernos del Teniente Coronel
Isaac Ruda Vega..., op. cit. pag. 108).
90
. Meabe haba partido desde la ciudad de Corrientes con destino al puerto de Barranqueras acompaado de una
numerosa comitiva, y antes de embarcarse haba sido entrevistado por el corresponsal del diario "La Prensa", a quien
formul unas breves declaraciones.
Seal que "...iba animado de los mejores propsitos y que conoca los problemas fundamentales del
Territorio, a los que dedicara toda su atencin...". Asegur "...que no le era desconocido el desastre en que se
encuentra el Territorio debido a las administraciones anteriores, en las que imperaban la coima, el favoritismo poltico y
la injusticia, y que tena el propsito de cortar de raz esos vicios..."
("La Prensa", 28 de septiembre de 1930).
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
92
93
. Los dirigentes a los que aluda Castells, haban festejado durante ese da por las calles de Resistencia, haciendo
sonar estruendosamente las bocinas de sus automviles, y flameando eufricos las banderas del partido liberal de
corrientes. (Referencia de Silvia Casteln de Frachia en: Los gobiernos del Teniente Coronel Isaac Ruda Vega y..., op.
cit. pag. 110).
Permitir esta manifestacin, fue quizs el primer acto equivocado del nuevo gobernador, ya que esto no hizo
otra cosa que sensibilizar an ms el sentimiento de invasin que desde haca tiempo alimentaban los habitantes del
Chaco.
94
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
95
96
. Esta modalidad se autoriz a partir de una resolucin del gobernador de fecha 12 de febrero de 1931. El texto de
sta, puede verse en: AHPCH. Copiadores de la Secretara de la Gobernacin, 22 de febrero de 1931, pag. 86.
Para ampliar sobre el tema vase: Mari Oscar E. Inseguridad y Bandidaje en el Territorio Nacional del Chaco
1918-1940. Op. cit. pag. 151.
97
. Estos datos son citados por Silvia Casteln de Frachia en: Los gobiernos del Teniente Coronel Isaac Ruda Vega
y..., op. cit. pag.112, en base a informacin recogida en AHPCH, Seccin Polica. Antecedentes e Instituciones
Policiales 1919-1939.
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
98
. Durante su gestin, el gobernador Meabe continu residiendo en la ciudad de Corrientes; esto puede corroborarse
en las sucesivas ediciones de los peridicos L.V.Ch. y Estampa Chaquea, donde siempre se alude a entrevistas
realizadas en esa ciudad, "donde reside".
Respecto a su incipiente gestin, Estampa Chaquea se expidi con este comentario:
" Salvo alguna que otra excepcin, desde quince aos a esta parte todos los gobernadores que nos han
enviado al Chaco han fracasado, cayendo en la impopularidad a poco de asumir... Debe haber alguna causa
permanente en nuestro Territorio que determina el fracaso de sus gobernadores, an de los que llegan bien
intencionados...
De momento el doctor Meabe ha cado en la impopularidad, y de esto nada ni nadie puede salvarlo. Al pueblo
del Territorio no le han gustado algunas de sus medidas, y el pueblo del Chaco es de los que no saben ocultar ni sus
alegras ni sus disgustos...
Y aqu radica el motivo de los fracasos de los gobernadores chaqueos: en no saber comprender al pueblo;
en llegar generalmente al gobierno del Chaco con un preconcepto sobre su cultura y civilizacin, ignorando que son
superiores a las de muchas provincias...
A ningn gobernador venido de otra parte se le ha ocurrido que se encontrara con una corriente de
liberalismo cvico que es la esencia de la civilizacin del Chaco, ni de que haya hombres con la capacidad y la
responsabilidad cvica suficientes para discutirle pblicamente la razn o sinrazn de sus actos de gobierno...
Para salir de esta situacin, el gobernador debe poner en prctica las cualidades de hombre liberal que en su
momento hemos sabido apreciar..."
(Estampa Chaquea, 31 de octubre de 1930)
99
100
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
. En el orden nacional, el gobierno provisional haba comenzado a poner en prctica el plan poltico concebido por el
ministro del Interior Snchez Sorondo a los efectos de permitir un gradual retorno al rgimen constitucional.
Es as que en febrero de 1931, se convoc a elecciones para gobernador y vice en la provincia de Buenos
Aires. Tambin Corrientes participara de este "experimento piloto", y por ello es que su clase dirigente entr en
campaa en los ltimos meses de 1930.
(Silvia Casteln de Frachia: Los gobiernos del Teniente Coronel Isaac Ruda Vega y..., op. cit. pag.116; y Floria, Carlos
Alberto y Garca Belsunce, Csar. Historia de los Argentinos. T II. Buenos Aires. Kapelusz. 1984. pag.338.)
102
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
103
104
. Esta informacin fue publicada por Estampa Chaquea el da 3 de abril de 1931, hacindose eco de una denuncia
publicada en el diario "El Pueblo" de la ciudad de Corrientes.
105
. Estampa Chaquea transcribi un artculo aparecido en "La Prensa" das antes, acerca de la ingerencia de los
polticos de Corrientes en el Territorio del Chaco.
Deca La Prensa: " Las irregularidades actuales son simple reaparicin de las que se notaron cada vez que
en Corrientes se desarroll una campaa electoral. Tuvimos ya oportunidad de ver que en el mismo incorrecto
procedimiento incurrieron las militantes agrupaciones correntinas, para acrecentar sus votos a medida que se
sucedieron en el ejercicio del poder.
Ni radicales, ni autonomistas, ni liberales rehusaron usar este recurso, por tanto se impone extraer de este
antecedente una consecuencia rigurosa: El poder central no debe confiar el gobierno del Chaco a polticos que acten
en cualquiera de los partidos correntinos..."
(Citado por Estampa Chaquea en su edicin del 24 de abril de 1931)
106
. L.V.Ch. aludi a esta entrevista y tambin se hizo eco de las versiones que circulaban sobre la posible renuncia
del gobernador en sus ediciones el 5 y 12 de mayo de 1931.
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
107
. La ley N l532 dispona que las secciones del territorio cuya poblacin pasare de mil habitantes, tendran derecho a
elegir un concejo municipal compuesto de cinco miembros mayores de edad y domiciliados en el distrito. Dicha ley fue
reglamentada por decreto del P.E. de la Nacin, de fecha Junio 6 de l924, que unificaba todas las reglamentaciones
anteriores, y aclaraba en la siguiente forma la constitucin de municipalidades, como tambin la eleccin de sus
miembros:
Se declaraba ejido municipal para los pueblos de los territorios nacionales la superficie de ocho mil hectreas
y podran ser elegidos en municipio las secciones que tuviesen la poblacin exigida por la ley - mil habitantes - cuando
a juicio del P.E. dentro de ella existiera un ncleo urbano de poblacin con suficiente cohesin social y fuentes de
renta bastantes para crear y sostener una administracin comunal.
Las personas que formaran los concejos municipales deberan ser elegidos por el voto de los vecinos del
municipio respectivo, mayores de l8 aos, que estuviesen inscriptos en el padrn. Este padrn lo formara el concejo
municipal designando al efecto una comisin de vecinos del municipio, propietarios o con profesin liberal, mayores de
edad, que no sean empleados pblicos.
Los municipales designados por el voto popular duraran dos aos en el ejercicio de sus funciones y el cargo
sera honorario. Entre ellos eligiran un presidente que representara al concejo en sus relaciones oficiales.
En las localidades de cierta importancia donde no se alcanzaran los requisitos exigidos para convertirse en
municipios, podran organizarse comisiones de fomento, formadas por cinco vecinos designados por la gobernacin
del territorio, que tendran a su cargo la funcin edilicia.
108
109
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
ese mismo mes; pero por el decreto arriba mencionado del gobierno nacional,
las mismas fueron suspendidas.
La municipalidad fue intervenida y Meabe design para ocupar el cargo al
doctor Benigno Martnez, que era correntino y miembro del partido liberal. Este a su
vez nombr como secretario del municipio al doctor Ulises Alvarez Hayes, tambin de
la ciudad de Corrientes.110
El interventor sin embargo, se mantuvo apenas unos pocos das en sus
funciones, ya que el 3 de noviembre present su renuncia " porque deba asistir a la
asamblea del partido liberal en la ciudad de Corrientes..."111
Meabe nombr entonces interinamente al seor Milner King Spark, quien se
desempeaba como contador-tesorero de la gobernacin del Chaco; pero ste a su
vez debi ausentarse de la ciudad, y el gobernador cubri el cargo con el secretario de
la gobernacin, seor Gerardo Polo.
Simultneamente, desde el Ministerio del Interior se reciba la noticia de que por
decreto del 7 de noviembre se haba nombrado interventor de la municipalidad de
Resistencia al seor Francisco Duprat.112
El nuevo interventor viaj desde Buenos Aires y tom su cargo el 4 de
diciembre de 1930.
A pocos das de asumir, tuvo un serio enfrentamiento con el gobernador
interino a causa de anular el primero una licitacin para puestos de venta en el
mercado municipal. Duprat haba tomado esta decisin entendiendo que el municipio
era autnomo, y poda hacer uso de esta condicin. El gobernador, sostena que el
interventor era un simple funcionario administrativo, y en consecuencia careca de las
facultades que se haba atribudo.
El conflicto perdur hasta el 25 de febrero de 1931, fecha en la que Duprat se
ausent de Resistencia sin delegar sus funciones. Pero Meabe design encargado del
despacho municipal al seor Edgardo Poore, y ante los hechos consumados, Duprat
debi renunciar el 2 de marzo de 1931.113
Ante la acefala recurrente del municipio, la comunidad de Resistencia
reaccion agrupndose en torno a sus entidades ms representativas, en procura de
obtener para la comuna un funcionario que reuniese condiciones, amplio respaldo, y
sobretodo, que estuviera radicado en la ciudad.114
110
112
113
. Las alternativas de este conflicto pueden seguirse a travs del diario L.V.Ch. en sus ediciones de los das 17; 21;
29 y 31 de enero de 1931, y del 5 de febrero del mismo ao.
114
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
la
se
su
se
. Los datos biogrficos de Enrique Lynch Arriblzaga pueden verse en el primer captulo de este trabajo.
. La gestin llevada a cabo por Arriblzaga como interventor de la municipalidad de Resistencia est abordada con
suficiente detalle en: Casteln de Frachia, Silvia. Enrique Lynch Arriblzaga, Comisionado Municipal de Resistencia.
En: Quinto Encuentro de Geohistoria Regional. Formosa. 1986. pp. 81-90.
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
117
. " Tan pronto como se difundi la noticia de la posible renuncia del actual gobernador provisional, ncleos de
ciudadanos de la capital y del interior se dirigieron al gobierno de la repblica recordando el viejo anhelo chaqueo de
que se designe gobernador a un ciudadano que rena las condiciones de radicacin o de arraigo en el Territorio...
La Agrupacin Pro-Derechos Territoriales, encarnando ese anhelo pblico, suscribi un telegrama
proponiendo una terna de candidatos al gobierno provisional de la repblica..."
(Estampa Chaquea, 15 de mayo de 1931)
(Vanse los respectivos datos biogrficos de los candidatos en el captulo referido a la gestin del gobernador Juan S.
Mac Lean).
118
119
. Juan Ramn Lestani era descendiente Lino Lestani, uno de los integrantes del grupo de inmigrantes que arrib al
puerto de San Fernando el 2 de febrero de 1878. Fue periodista y escritor, poseedor de un estilo agudo y encendido.
Habitual analista poltico de su medio, public numerosos artculos en diversos rganos de prensa del Territorio, como
tambin algunos ensayos; El Territorio Nacional del Chaco.-Geogrfico, Econmico, Poltico y Social-.(Oro y Miseria).
1935; Unidad y Conciencia: Aspectos Morales del Chaco. Hacia la formacin de la unidad territorial. 1938; y En los
Caminos del Chaco: Bocetos Regionales. 1940, entre otros.
Fue un activo militante del partido socialista e integr en dos oportunidades el Concejo Municipal de
Resistencia (1933-35 y 1940-42). Fue un ardiente defensor de los intereses del Chaco en todos los mbitos y desde su
juventud particip en diversas entidades territorianas, algunas de las cuales se constituyeron en gran medida por su
iniciativa; la Unin Territorial del Chaco (1926); la Agrupacin Pro-Derechos Territoriales (1930); la Alianza Civil
Territorial (1936) y la Junta Provincial (1940).
Haba nacido el 31 de agosto de 1904 y falleci el 26 de diciembre de 1952.
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
Si a ello le sumamos que en esta misma entrevista Meabe asegur que "El
gobierno nacional no crea en la argentinidad de este Territorio (...)", podemos
imaginar la ofensa que esto represent para un activo representante de su comunidad
y ferviente defensor de los intereses del Chaco, como lo era Juan Ramn Lestani.
El periodista, que ahora integraba la Agrupacin Pro-Derechos Territoriales del
Chaco, respondi en el mismo artculo a los conceptos vertidos con anterioridad por el
gobernador, y expres:
" Nuestro ambiente, y en general el de todo el Territorio, es de
crudo materialismo porque aqu los hombres que vienen de otras partes
y tambin los que aqu nacen comprenden que lo mejor para librarse de
la miseria y de la ignorancia es dedicar el tiempo y las energas al
trabajo, contrastando con lo que ocurre en algunos estados argentinos
dnde se dedican las horas del da a dormir largas siestas bajo los
rboles, en los campos que aqu se acostumbran a labrar..."
" El Sentimiento nacionalista de nuestros hombres se traduce en
el afn de engrandecerse ellos mismos con la riqueza y el bienestar,
elaborando de esta manera la riqueza colectiva de nuestra nacin en
forma prctica y positiva...; Patria, para ellos, es el cario y el respeto
por la nacin que le ha abierto los brazos..."
" En cuanto al tipo de gobernante de tradicin criolla, aristcrata
de acrisoladas virtudes, aqu no lo tenemos. Aqu no hay ms
aristocracia que la ilusin mental de unos cuantos ignorantes con dinero
y sin dinero, que a falta de mritos, exhiben vanidades..."
" En cuanto a la situacin de los Territorios Nacionales, lo que
reclamamos, lo hacemos en ejercicio del derecho de peticin que nos
acuerdan las leyes, y para nada ellas nos recuerdan nuestra inmediata
ascendencia extranjera. De aqu tambin podr salir maana el hombre
que rija los destinos del pas desde el ms alto cargo..."
121
. Carta fechada el 9 de junio de 1931, publicada por Estampa Chaquea el 12 de junio del mismo ao.
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
122
. Idem.
Conclusiones.
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
123
. Juan S. Mac Lean fue nombrado por decreto del P.E.N. de fecha 16 de junio de 1931.
(A.G.N. Ministerio del Interior. Ao 1931. Leg. 15 Expte. 11.823-C.)
124
. Esta agrupacin se haba constitudo en Resistencia el 5 de noviembre de 1930 con la finalidad principal de
propiciar ante las autoridades nacionales la designacin de vecinos nativos o afincados para ocupar los altos cargos
del gobierno territorial. Fueron algunos de sus dirigentes; Juan Ramn Lestani, Aldo Moro, y Santiago Martina entre
otros.
El 3 de mayo de 1931, ante la inminencia de la renuncia del interventor Armando Meabe, la agrupacin elev
una presentacin al Presidente Jos Flix Uriburu proponindole una terna de vecinos residentes para ocupar la
gobernacin del Chaco.
Integraban dicha lista, Juan S. Mac Lean, el teniente coronel Vital Aignase y el doctor Julio Perrando; ste
ltimo, prestigioso mdico cirujano de activa vida pblica, que durante largos aos ejerci la direccin del hospital
regional de Resistencia.
El gobierno central design a Mac Lean gobernador, y a Aignase como jefe de polica.
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
125
. Miranda Guido. Tres Ciclos Chaqueos..., op. cit., pp 302-304. Tambin: Album Grfico Descriptivo..., op. cit.
pag.136.
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
No era para menos, la pertinaz tarea que Mac Lean haba desarrollado durante
todos estos aos a travs de constantes visitas a los ministerios nacionales
procurando atenciones para el Chaco, le haban redituado un slido y reconocido
prestigio entre los territorianos, que celebraban entusiasmados la presencia de este
activo y jovial hombre pblico.
Por su parte, los dirigentes de la Agrupacin Pro-Derechos Territoriales tenan
doble motivo para celebrar; haban conseguido no solamente la designacin de Mac
Lean como gobernador, sino tambin la de Lynch Arriblzaga como comisionado para
el municipio de Resistencia, y estaban por entonces convencidos de que en un futuro
prximo, lograran tambin la representacin parlamentaria.
Poco antes de trasladarse desde capital federal, Mac Lean anticip a la prensa
chaquea algunos conceptos sobre su futura labor. Advirti entonces que "...un
gobernador de Territorio tena muy limitadas facultades, y que su tarea era
principalmente de gestin y no de resolucin..., por lo cual no deban decepcionarse si
no se resolvan de inmediato las cuestiones del Territorio..."127
"Pero lo que s se puede hacer, y se har, es un gobierno del Chaco para los
chaqueos", y como demostracin de tal posicin, remarc que "todos sus
colaboradores seran elegidos entre los miembros de esta comunidad..."128
Ya en el Territorio, ampli sus declaraciones sobre su plan de gobierno al
semanario Estampa Chaquea.
Con relacin al tema de las comunas, confes que haba cambiado su anterior
opinin respecto a que las mismas no deban tener concejos electivos, por la
perturbacin pblica que esto acarreara. En tal sentido, Mac Lean se haba inclinado
en el pasado a favor de la creacin de comisiones de fomento, con sus integrantes
nombrados por los gobernadores.
En esta ocasin se pronunci a favor de la constitucin de municipios electivos
porque
"...la experiencia nos ha demostrado que las comisiones de fomento no
pueden realizar la obra que el progreso de las poblaciones reclama...
Por tanto, entre las actividades a desarrollar en mi prximo viaje a
Buenos Aires, pienso proponerle al ministro del interior que se
conviertan en municipios todas las comunas del Territorio que renan
las condiciones exigidas por la ley 1532, y crear comisiones de fomento
en aquellas que no alcancen los requisitos..."129
126
127
. Idem.
128
. Idem.
129
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
130
. Idem.
131
.El peridico La Voz del Chaco haba graficado la situacin en una reciente editorial:
"...Hemos podido observar una depresin pronunciada de las actividades pasadas en esta plaza, y hemos consultado
sobre el particular a los hombres de negocios.
Porqu el extraordinario movimiento antes observado ha decado tanto?. Los dueos de bares, hoteles, teatros,
cafs, centros de reunin ven desiertos sus negocios entre semana. Slo los sbados y domingos presentan la
animacin antes tan comn y extraordinaria. Porqu esta crisis se preguntan todos?, y cada cual emite sus juicios; la
oruga, la sequa que ya se prolonga demasiado, el verde de Pars que ha intoxicado las plantaciones, y as un
sinnmero de apreciaciones que extienden el pesimismo general y llevan el nimo a la siguiente conclusin: "Esto est
muerto...".
(L.V.Ch, 18 de marzo de 1931.)
132
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
133
. El tema de la revolucin de Gregorio Pomar en Corrientes es tratado con suficiente detalle en:
Snchez de Larramendy, Marta I.: La Revolucin de Corrientes de 1931 Vista por sus Conductores. En: Dcimo
Cuarto Encuentro de Geohistoria Regional. Resistencia. IIGHI-CONICET. 1994. pp. 403-415.
134
136
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
. Las resoluciones dispuestas por el gobernador Mac Lean respecto a la reorganizacin y moralizacin de la
institucin policial, as como las referidas al mejoramiento de la justicia de paz, pueden consultarse en los siete
nmeros del boletn oficial, y tambin en los copiadores de la secretara de la gobernacin (A.H.P.Ch) atendiendo a las
fechas siguientes: 11/08/1931; 19/08/31; 20/08/31; 26/08/31; 21/09/31; 2/10/31; 16/10/31; 27/10/31; 17/11/31;
23/11/31; 30/11/31; 16/12/31; 21/12/31; 22/01/1932; 11/02/32; 3/02/32; 6/02/32; 18/02/32; 2/04/32; 5/04/32; 7/04/32;
8/04/32; 9/04/32; 13/04/32; 19/04/32; 26/04/32; 9/05/32 y 20/05/32.
138
. Por tal motivo, la Cmara de Comercio e Industria del Territorio dirigi una carta al presidente Uriburu en la que le
informaban:
"...Preocupado el C.D. de esta Cmara por la situacin que atraviesa el Chaco, que acaba de pasar un mal
ao agrcola, no cuenta con perspectivas favorables y tiene completamente estancadas sus riquezas forestales y
ganaderas... Es por ello que le comunicamos acerca del atraso de varios meses de sueldos del personal de las
distintas reparticiones, que hace que se resienta el comercio, creando una tirantez difcil de sobrellevar..."
(L.V.Ch., 12 de Enero de 1932.)
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
El tono de esta nota , que hablaba de Mac Lean como si ya fuese un exgobernador, estaba acorde con los rumores lgicos que hacan presuponer que el
gobernante sera sustitudo por otro funcionario nombrado por el recientemente
elegido Presidente Agustn P. Justo.
Y es por ello que el mismo diario se ocup de promover la figura del doctor Luis
Urdaniz como su posible reemplazante. L.V.Ch. se refera a este ltimo como
"...un hombre de trabajo con intereses en el Chaco, a cuyo progreso ha
contribudo, y es adems un figura destacada en la provincia de su
nacimiento y actuacin (Santa fe) en cuyo gobierno ha desempeado
por dos veces la cartera de ministro, dando pruebas de una
competencia indiscutible en el manejo de la cosa pblica..."140
Pero Mac Lean fue nuevamente confirmado en el cargo por el nuevo Presidente
"hasta tanto se resolviese algo en contrario"141
Con esta certeza, Mac Lean prosigui su activa gestin concentrndose en
tramitar en capital federal, la entrega de ttulos tanto provisorios como definitivos a los
numerosos pobladores del Chaco que los venan reclamando desde haca aos.142
As mismo, solicit ante el ministro de agricultura la rebaja del precio en las
tierras fiscales, al igual que en lo respectivo a pastajes, explotacin de bosques etc.
En tal sentido, consigui la promesa de que en corto plazo vendra al Chaco una
comisin para hacer la entrega de ttulos de propiedad y permisos de explotacin.
139
. Y agregaba:
"...Si bien Mac Lean no cuenta en la actualidad con las simpatas generales que tuvo para su nombramiento
anterior, cabe reconocer que sus mritos efectivos son superiores a sus pequeos yerros..."
(L.V.Ch.24 de Febrero de 1932.)
140
. L.V.Ch. 10 de Marzo de 1932. Vase tambin: A.H.P.Ch. Gobernacin del Chaco. Boletn Oficial N1. 22 de julio
de 1931, pag 23 ; y 3 de noviembre de 1931, pag. 45.
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
143
. A.H.P.Ch. Gobernacin del Chaco. Boletn Oficial N6. 11 de marzo de 1932. pag.14
144
. Vase: A.H.P.Ch. Gobernacin del Chaco. Boletn Oficial. 29 de agosto de 1931. pag. 26.
145
. Respecto a la localidad de El Zapallar, debe sealarse que los propios vecinos de este pueblo enviaron un petitorio
al Ministerio del Interior -va gobernacin- solicitando se deje sin efecto la creacin de la municipalidad proyectada,
presumiblemente por la alteracin que las disputas electorales produciran en la tranquila vida comunal.
Pero Mac Lean, al elevar este petitorio adjunt una nota con su opinin al respecto, en donde solicitaba que
no se haga lugar al mismo, porque adems de estar dadas las condiciones para la creacin del municipio, ello era
indispensable para que "sus habitantes realicen el aprendizaje de las luchas democrticas, perfeccionndose de este
modo en el ejercicio de sus derechos cvicos..."
(A.H.P.Ch. Gobernacin del Chaco. Boletn Oficial N6. 23 de marzo de 1932. pag. 24-25.)
Fueron dotadas de Comisiones de Fomento las siguientes localidades:
Laguna Blanca, Margarita Beln, La Verde, Campo Largo, Corzuela, Las Breas, Gancedo, Avi Terai, Enrique Urien,
Presidencia Roca, General Vedia, Colonia Bentez, Las Palmas, Villa Berthet, Colonia Elisa y Charadai.
El detalle de los decretos de creacin, as como los ejidos y los integrantes de las comisiones pueden verse
en:
A.H.P.Ch. Gobernacin del Chaco. Boletines Oficiales: N 1. 18 de agosto de 1931. pag. 19-20; N 7. 25 de abril de
1932, pag. 13. Tambin en: A.G.N. Ministerio del Interior. Ao 1931. Leg. 1. Exptes. 39.034-N-1936-Ag-107-C; 24.151C-1937-Ag.; Leg. 19. Exptes. 16.844-C; 29.787-C; 15.292-C-38; 22.304-C-38; 5145-C-39.; Leg. 26. Exptes. 27.355-C.
c/agreg. 03-066-C-37. 27.255-C; 9.005-C-32; 09.437-C-44.; 34.434-C; 43.817-C.; Leg. 27. Exptes. 28.293-C-31;
28.179-C-32; 60.887-C-44.
146
. Se crearon oficinas de Registro Civil en las localidades de La Verde, Pampa del Indio, Campo Largo, Colonia
Elisa, El Palmar, Colonia del Pilar, Pampa del Infierno y Concepcin del Bermejo.
(A.H.P.Ch. Gobernacin del Chaco. Boletines Oficiales: N1. 22 de julio de 1931. pag. 21.; N1. 1 de septiembre de
1931. pag. 26-27.)
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
Fueron tambin muy importantes las gestiones realizadas por Mac Lean
para mejorar la infraestructura del puerto y la planta urbana de la localidad de
Barranqueras.
A tal efecto inici durante 1931 los trmites necesarios para obtener el relleno
de extensas reas y calles que sufran anegamientos en pocas de creciente. Dirigi
varias notas y se entrevist con el ministro de obras pblicas, con el director de
navegacin y puertos y con el ministro del interior, a los que explic en detalle las
obras que deban realizarse, adjuntando planos, presupuestos y clculos de costos.
Estim necesario tambin realizar un dragado del riacho Barranqueras en razn
del creciente trfico de embarcaciones que ya haban colocado a este puerto entre los
ms importantes del Paran, luego del de Rosario.147
En 1932 Mac Lean volvi a insistir sobre la necesidad de finalizar estas obras,
advirtiendo al Sub-secretario del Ministerio del Interior sobre "el abandono en que se
encontraba el puerto de Barranqueras", y que por causa de no haberse completado el
relleno de sus accesos, se ocasionaban enormes perjuicios al movimiento de cargas y
pasajeros.
Juzg que era impostergable la asignacin de recursos para la conclusin de
muelles y galpones, recordando que su pleno funcionamiento reportara beneficios no
slo al Territorio del Chaco, sino que tambin contribuira a engrosar las percepciones
del fisco en concepto de derechos de aduana.
En esta oportunidad ilustr la solicitud adjuntando una detallada estadstica con
la evolucin de la produccin en el Territorio y la ascendente actividad de este
puerto.148
Debe reconocerse que en gran parte como consecuencia de estas gestiones,
durante los aos siguientes el Poder Ejecutivo prest atencin preferencial a la
remodelacin del puerto de Barranqueras, obras que concluyeron finalmente durante
la administracin del gobernador Castells (1933-1938).
Finalmente, entre las ltimas iniciativas de Mac Lean en la gobernacin, debe
contarse -quiz como un hecho curioso-, su pretensin de cambiar el nombre de
algunas localidades del interior del Chaco.
Para este propsito envi al Sub-secretario del Ministerio del Interior una nota
en la que estimaba conveniente "cambiar la nomenclatura que ostentan ciertos
pueblos y estaciones de los ferrocarriles del estado, que a la par de ser exticos, nada
dicen, recuerdan o prueban..."
Y argumentaba:
"Tenemos por ejemplo sobre las lneas de este ferrocarril las siguientes
estaciones: Cacu; Laguna Blanca; Makall; Lapachito; Machagay; Quitilipi; Avi Terai;
Campo Largo; Corzuela; Las Breas y Charata...; y sobre la de Avi Terai a Metn,
tenemos Concepcin del Bermejo, cuyo verdadero pueblo dista a 30 leguas del lugar,
y Taco Pozo, sobre el lmite con Salta...
147
. A.H.P.Ch. Gobernacin del Chaco. Boletn Oficial N3. 20 de octubre de 1931. pag. 25. Tambin: A.G.N. Ministerio
del Interior. Ao 1931. Expte. 18.210-S-931-M.I. Agreg. AL. 37-0-G-Ch.
148
. A.H.P.Ch. Gobernacin del Chaco. Boletn Oficial N7. 18 de abril de 1932. pag. 16-17.
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
149
. A.H.P.Ch. Gobernacin del Chaco. Boletn Oficial N7. 22 de abril de 1932. pag 18.
150
. Idem.
151
. El doctor Gustavo Lagerheim fue nombrado comisionado municipal de Resistencia por resolucin del Ministerio del
Interior de fecha 17 de marzo de 1932.
(A.H.P.Ch. Gobernacin del Chaco. Boletn Oficial N6. pag.18)
Los datos biogrficos del doctor Gustavo Lagerheim pueden verse en el captulo referido a su gestin como
gobernador del Chaco (1938-1941).
152
. Vase captulo: "La Situacin General del Chaco en los Aos Treinta".
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
. A esta campaa tambin se sum "La Prensa" de Buenos Aires, que en una extensa editorial expresaba entre
otros conceptos:
" El Congreso ha mantenido en el ms completo olvido a los Territorios en condiciones de ser
provincializados, y el P.E.N. ha dejado de cumplir con exigencias de la ley de organizacin que hubieran preparado el
camino para su definitiva incorporacin al rgimen federal...
No existe causa alguna para postergar indefinidamente este problema y continuar manejando estas regiones
con simples plumadas del P.E.N...."
("La Prensa" 14 de marzo de 1932).
154
. En una carta enviada al Presidente Justo, un grupo de ciudadanos destacados de Resistencia le solicitaron que
aplace la presentacin del candidato a gobernador para el Chaco ante el Senado, ofrecindole al mismo tiempo
presentar una terna de postulantes avalalada por 1.000 firmas calificadas de este medio, para que procediese a su
seleccin.
Entre los firmantes de esta peticin se encontraron figuras reconocidas, como Lynch Arriblzaga, Aldo Moro,
Mario Gabardini, Juan de Dios Mena, Marcelino Casteln, Ivn Romagnoli, Rodolfo Gabardini, Juan Lestani, Hctor
Piero, Gerardo Varela, etc.
155
. La Asociacin Fomento de los Territorios del Chaco y Formosa dirigi entonces una nota al Presidente de la
Nacin, que expresaba en sus prrafos principales:
" No se trata seor Presidente de discutir las cualidades personales del candidato propuesto por el P.E., pues
ellas han de responder seguramente en cuanto a honorabilidad y aptitudes a las exigencias del alto cargo que se le
confa, pero cabe notar que el candidato propuesto no slo no es nativo del Chaco sino que no tiene arraigo alguno en
este Territorio...
El movimiento de protesta que motiva esta nota, tiene precisamente como fundamento el hecho de que hace
ms de 12 aos la poblacin chaquea clama para que el gobernador sea hijo del Chaco "
(A.H.P.Ch., carta de la Asociacin Fomento de los Territorios de Chaco y Formosa al Presidente Agustn P. Justo, 3
de junio de 1932.)
156
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
(Informe del gobernador Juan S. Mac Lean, en: El Chaco a travs de Memorias, Informes Gubernativos y Datos
Estadsticos 1885-1938. Resistencia, A.H.P.Ch.)
Conclusiones.
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
Podra asegurarse sin duda alguna, que la decisin del presidente Uriburu de
nombrar como gobernador del Chaco a Juan Mac Lean fue una medida que se
impona por su lgica. La nutrida experiencia, capacidad y trayectoria de este activo
pionero, hicieron pensar que tal determinacin era una apuesta segura a la concrecin
de una administracin diligente y eficaz.
Su breve desempeo al frente de la gobernacin del Chaco, ofreci al final los
resultados lgicos que se esperaban de un hombre largamente comprometido con
este Territorio y su gente.
Bastaron apenas once meses para demostrar que un gobernador vinculado a
su jurisdiccin y conocedor de sus necesidades, marcaba notorias diferencias
respecto a las administraciones de funcionarios desarraigados, cuyas designaciones
eran muy habituales por parte de los distintos gobiernos de turno.
Las numerosas gestiones que Mac Lean llev adelante, y las beneficiosas
realizaciones que el Chaco logr a travs de su accin, reforzaron entre los
territorianos la idea de que deban acentuar con mayor insistencia los reclamos para
conseguir el nombramiento de gobernadores directamente relacionados con el
Territorio.
Esta incipiente conciencia local que an no podra llamarse cvica, sino de
intereses comunes, se ira fortaleciendo durante el transcurso de la dcada y sera con
el tiempo un elemento a considerar por parte de las autoridades nacionales a la hora
de elegir los gobernadores para el Chaco.
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
Sus antecedentes.
El seor Juan Vrillaud fue el encargado de administrar el Territorio durante los
siguientes meses del gobierno de "La Concordancia". Fue nombrado por el Poder
Ejecutivo con acuerdo del Senado, y asumi el cargo el 27 de julio de 1932
acompaado del nuevo jefe de polica seor Arturo Perazzo, y del secretario de la
gobernacin, seor Roberto Alejandro Vagni.157
El nuevo gobernador, de cuarenta aos, era oriundo de Las Toscas -Santa Fey tena adquirido cierto prestigio en el mbito de los negocios, el cual se acrecent
cuando se dedic a la poltica militando en las filas del radicalismo antipersonalista.
Fue jefe de polica del departamento General Obligado e intendente municipal de la
ciudad de Reconquista, y haba renunciado en el anterior ao electoral a una
candidatura a diputado nacional por ese partido.
Pese a las protestas conque haban reaccionado la prensa y las figuras ms
calificadas de este mbito al conocer su designacin, por ser ajeno al Territorio, tuvo
una protocolar recepcin al momento de hacerse cargo.158
Labor administrativa.
Durante su gestin an se mantuvieron latentes los efectos de la crisis del
treinta. La prdida de mercados internacionales continuaba afectando a la industria
local y consecuentemente, incrementando la desocupacin.159
En una de sus primeras y casi nicas declaraciones pblicas, manifest que las
preocupaciones del gobierno del Chaco se reduciran a conseguir por todos los
157
. Uno de los diarios independientes del Territorio, "La Voz del Chaco", le fue indiferente cuando no distante durante
toda su gestin, lo cual se puede comprobar en la ausencia casi absoluta de comentarios o alusiones acerca de la
actividad gubernativa en este perodo.
Por su parte, el peridico "Estampa Chaquea" manifest desde el comienzo una ostensible actitud crtica
hacia el mandatario, expresando en una editorial:
" Ya han empezado las actividades de las nuevas autoridades de la gobernacin; ya hay unas cuantas bajas
en la polica, y seguramente cuando se lean estas lneas habrn sido aumentadas considerablemente. Se empieza por
lo que temamos; por el mismo camino seguido por todos los gobernadores extraos que han llegado al Territorio,
salvando alguna rara y honrosa excepcin...
Qu pensaran los santafesinos si les mandamos un gobernador de otra provincia y llegara en tren de
mandar a la calle a los empleados pblicos para ubicar a sus comprovincianos...?
En la respuesta a esa pregunta se encontrar la razn que nos asiste de querer gobernarnos sin ingerencias
extraas, siempre perniciosas, siempre interesadas..."
(Estampa Chaquea, 6 de agosto de 1932).
159
.Una fotografa de la desocupacin en el Territorio puede observarse en L.V.Ch. al tiempo que asuma Vrillaud:
"...Prosigue con las graves deficiencias que hemos denunciado el censo de desocupados en el Territorio, y
entretanto centenares de obreros sin techo y sin pan ofrecen a nuestros ojos diariamente cuadros tristsimos de la
miseria que soportan...
Hombres pletricos de energas llaman a las puertas de los hogares pidiendo se les d de comer, otros
acuden a los hoteles y fondas a implorar las sobras y hasta los hemos visto por decenas frente al colegio nuestra
seora de Itat provistos de un tarro esperando el reparto de la sopa que las hermanas les vienen suministrando
franciscanamente...
Entretanto, se urge a la cmara joven la sancin de algunos proyectos como el de la construccin del ramal
de Capitn Solari a Pcia. Roca, que demandara naturalmente abundante mano de obra y consecuentemente mitigara
los ardores de la crisis..."
(L.V.Ch. 25 de Agosto de 1932).
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
161
. Por ese entonces y segn un informe del gobernador, la poblacin de Resistencia exceda los 35.000 habitantes y
el ejido municipal abarcaba poco ms de 300 manzanas. Existan aproximadamente 500 casas de comercio; 20
establecimientos fabriles; 3 sucursales bancarias; Hospital Regional y 2 sanatorios; 4 salones de espectculos
pblicos; 2 estaciones ferroviarias y 3 estaciones de ferrocarriles de fomento particulares.
(AHPCH. Correspondencia de los gobernadores del Territorio del Chaco. Informe del gobernador Juan Vrillaud al
Ministerio del Interior. 23 de enero de 1933.).
162
. La frase es cita textual, y paradjicamente, esta cuestin sera en poco tiempo la causa central de los problemas
que afrontara Vrillaud en la gobernacin del Chaco.
Las resoluciones dictadas por el gobernador respecto a la institucin policial y a la justicia de paz pueden
seguirse a travs de la consulta de los copiadores de la secretara de la gobernacin (A.H.P.Ch) en base a las fechas
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
1/02/1933; 3/02/33;
163
. En uno de sus informes al Ministerio del interior, el gobernador Vrillaud aseguraba que estos delincuentes tenan
una agresividad sin lmites, y las batidas policiales contra ellos eran a veces verdaderas hazaas, llegndose a
detener bandas de hasta diez y quince forajidos.
(Informe del gobernador Juan Vrillaud al Ministerio del Interior, del 9 de febrero de 1933. A.H.P.Ch.)
Para mayores datos sobre el movimiento administrativo durante su gestin puede consultarse:
A.G.N. Ministerio del Interior. Gobernacin del Chaco. Leg.4. y Leg. 18. Expte. 17.810-C.33. Ao 1933.
164
. Idem.
165
. Durante los 13 meses en que Vrillaud estuvo al frente de la gobernacin, sus apariciones pblicas se redujeron a
la participacin en la muestra de la Sociedad Rural del Chaco en 1932, y a dos banquetes organizados en su honor;
uno cuando se hizo cargo de la gobernacin, y otro en 1933, en oportunidad de reasumir sus funciones luego de
haberse realizado una auditora a su gestin.
No concedi entrevistas ni a "La Voz del Chaco" ni a "Estampa Chaquea", y tampoco pronunci discursos,
salvo una breve alocucin que realiz en la Sociedad Rural en 1932.
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
167
. Luego de entregar el mando a Elordi, Vrillaud se traslad a la capital federal, el 1 de mayo de 1933.
168
. Mientras dur la auditora del seor Elordi -quien dej una buena impresin en la comunidad-, en el Territorio se
organizaron dos grupos paralelos de vecinos que reunieron firmas para solicitar al Poder Ejecutivo la designacin de
un gobernador chaqueo.
Uno de esos grupos propici la candidatura del doctor Jos C. Castells, y el otro, apoy el nombramiento del
doctor Gustavo Lagerheim, quien hasta hace poco haba sido comisionado en la municipalidad de Resistencia.
(Vase: Estampa Chaquea, mayo y junio de 1933).
169
. Y deslizaba:
"Mac Lean es allegado a empleados del Ministerio, y parece ser, como lo es, que el Ministerio da odos a las
charlataneras de ese viejo borracho, cuyo cmulo de desorganizacin y desquicio administrativo estamos encarrilando
nosotros...".
(Carta del secretario de la gobernacin del Chaco Roberto Vagni al seor Ricardo Caballero, fechada en Resistencia el
26 de enero de 1933).
(A.G.N. Fondo Documental Presidente Agustn P. Justo..., cit.)
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
As mismo insista:
"Todo se origina en la campaa iniciada por Mac Lean,
quien a travs de la revista "El Chaco" de la Asociacin Fomento
de los Territorios de Chaco y Formosa, publica cosas fantsticas
en contra nuestra y hace dirigir notas calumniosas al ministro,
que despus se presenta l a ratificarlas..."
"Tambin escribe a "La Voz del Chaco" para que lo
secunden en su campaa "para acabar con los gobiernos de
afuera", diciendo que "hay que terminar con la invasin
santafesina, correntina y santiaguea, y lograr imponer un
gobernador nativo...", que sera l..."
Y terminaba solicitando:
"Es indispensable que usted logre entrevistar a Vrillaud con Justo
o con Melo, para que ahora que hemos localizado de dnde se nos
foguea, vuelvan las cosas a su lugar... Esta gobernacin es obra suya
(...), y en ella estamos todos sus soldados de Santa Fe. Hay que
defenderla con la premura que aconsejan los acontecimientos...".173
171
. Estas imputaciones no estaban lejos de la verdad, puesto que habindose consultado en el A.G.N. las
comunicaciones entre la gobernacin del Chaco con el Ministerio del Interior, surge que buena parte de la
correspondencia que figura como enviada en los copiadores de la secretara de la gobernacin (AHPCH), no tienen
entrada en ese Ministerio.
172
. El doctor Ricardo Caballero era mdico y haba sido profesor universitario en la Facultad de Farmacia y C.M. de la
Universidad Nacional del Litoral. Fue vicegobernador de la provincia de Santa Fe (1912-1916); diputado nacional
(1916-18 y 1918-22); jefe poltico de Rosario (1928); senador nacional por dicha provincia (1919, y 1937-43).
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
. La renuncia le fue aceptada por el decreto del P.E. N 28.003 del 15 de septiembre de 1933.
La misma haba sido dirigida al ministro del interior Leopoldo Melo, y expresaba:
"Por causas que he explicado personalmente al exelentsimo seor presidente de la nacin, elevo a V.E. la
renuncia al cargo de gobernador del Territorio Nacional del Chaco..."
(A.G.N. Ministerio del Interior. Leg. 23. Exptes. 24.795-V-2.482-R 17834. C.Ag. Ao 1933)
176
. En el perodo que medi desde la renuncia de Vrillaud hasta la toma del mando por parte del nuevo gobernador
designado (Castells), estuvo a cargo de la gobernacin el Inspector de Territorios Nacionales, seor Pedro A.
Llorens.(desde el 15 de sept. al 3 de oct. de 1933).
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
177
178
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
2.319 votos.
2.310 votos.
2.300 votos.
2.234 votos.
2.220 votos.
2.277 votos.
-Partido Socialista.
Alfredo Guerrero
Ivn N. Romagnoli
Idelfonso Prez
Pedro Serra
Para Juez de Paz titular:
Alberto Peredo
Para Juez de Paz Suplente:
Ramn M. Pintos
1.895 votos.
1.885 votos.
1.871 votos.
1.865 votos.
1.981 votos.
1.899 votos.
Villa Angela
-Defensa Comunal.
Ramn S. Freire
Augusto Scheffer
Alberto Prax
Juan J. Montoto
508 votos.
567 votos.
533 votos.
523 votos.
Francisco Garca
Jos Prez
Alejandro Caete
Bartolom Barca
249 votos.
248 votos.
245 votos.
243 votos.
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
-Unin Vecinal.
Rogelio Somoza
Carlos Gronda
Pedro Rudaz
Jos Montenegro
199 votos.
198 votos.
194 votos.
194 votos.
-Partido Socialista.
Ricardo Prez
Gilberto Prieto
Rosendo Meana
Luis Bisson
159 votos.
158 votos.
153 votos.
152 votos.
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
1.812 votos.
1.796 votos.
-U.C.R.
Atilio Villaggi
Flix Arias
1.625 votos.
1.612 votos.
354 votos.
347 votos.
272 votos.
261 votos.
189 votos.
168 votos.
179
. Cuando no se detalla el nombre de los candidatos o el nmero de votos obtenidos, se debe a que la fuente
utilizada no los consigna. Los datos fueron extrados de "La Voz del Chaco" del 7, 8 y 21 de noviembre de 1932.
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
-Radicales.
404 votos.
-Socialistas
329 votos.
En este caso, sobre un padrn de 896 inscriptos, sufragaron 733 ciudadanos.
Charata
En esta localidad se presentaron a elecciones los Partidos Radical y Socialista,
no as el de Defensa Comunal y el Partido Provincialista, los cuales resolvieron
abstenerse.
El candidato a concejal por los radicales, seor Anselmo Zoilo Duca,(180) puso
en conocimiento de las autoridades gubernativas y de la prensa que los
abstencionistas presionaron al electorado para evitar el libre sufragio, atribuyendo esa
conducta a propsitos intervencionistas.
No obstante, el acto electoral no sufri perturbaciones, habiendo sufragado 702
ciudadanos, con los siguientes resultados:
-Radicales.
-Socialistas.
En blanco
Integraron la lista triunfante los seores Enrique
Duca.
630 votos.
53 votos.
19 votos.
V. de Llamas y Anselmo Z.
Presidente de la Plaza
En esta localidad triunf la Unin Cvica Radical con 254 votos, resultando
electos los candidatos a concejales Jos Prez y Esteban Prtile, y para juez de paz
titular y suplente, los seores Ernesto Rudaz, con 259 votos, y Patricio Delgado, con
255 votos. Sufragaron en total 408 ciudadanos.
Senz Pea
En esta localidad concurrieron a la lucha los siguientes partidos: Leandro Alem
y Unin Popular (unidos), que obtuvieron 740 votos; el Partido Socialista, que obtuvo
868 votos; y la U.C.R. Juventud, que alcanz solamente 373 votos.
La mayora fue obtenida por los socialistas, cuyos candidatos fueron los
seores Enrique Breibach y Jos Premet.
Machagay
En Machagay las elecciones se realizaron el 16 de abril y correspondi el
triunfo a la Unin Vecinal, que logr 196 votos sobre 168 obtenidos por los socialistas.
En consecuencia, resultaron electos concejales los seores Luis Aguilar y
Arturo Travassi, y para juez de paz titular y suplente, los seores Antonio Romero y
Carlos Calvo respectivamente.
General Pinedo
Tambin aqu se realizaron los comicios el 17 de abril; se presentaron el Partido
Socialista y la Unin Vecinal Radical.
180
. El seor Anselmo Zoilo Duca se convertira aos ms tarde en gobernador de la Provincia del Chaco (1958-1962).
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
Puerto Bermejo
En este ao esta localidad fue convertida nuevamente en municipio -aos atrs
ya haba tenido esa categora-, y las elecciones de concejales y jueces de paz se
llevaron a cabo el 14 de mayo. Los resultados fueron los que se detallan:
-Unin Provincialista.
L. Vicente Pagano
Antonio Roln
Enrique Muso
Narciso Mierez
342 votos.
342 votos.
340 votos.
338 votos.
-Unin Popular.
Cndido Santos
Enrique Kihlen
Juan Casanelli
Alberto Crudo
181
290 votos.
280 votos.
286 votos.
281 votos.
Conclusiones.
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
. Jos Conrado Castells haba nacido en Victoria, provincia de Entre Ros el 12 de febrero de 1902. Curs los
estudios primarios en la Escuela Normal de Victoria, y los secundarios en el Colegio Nacional de Concepcin del
Uruguay. Realiz sus estudios universitarios en la Facultad de Derecho de la Capital Federal donde se recibi de
abogado en 1923, cuando no haba cumplido an los 22 aos de edad.
Apenas lleg al Chaco fue designado Asesor Letrado de la Municipalidad de Resistencia en 1924, y fund al
poco tiempo la seccional Resistencia del Rotary Club.
Escribi varias obras, entre las que se cuentan: "La Quiebra Pstuma"; "El Algodn en Los Estados Unidos
de Amrica" y "Anteproyecto de Cdigo Poltico", publicado en 1943. Muri en Resistencia el 14 de Diciembre de 1953.
183
. El doctor Castells expuso su opinin sobre diversas cuestiones de carcter nacional e internacional en varias y
extensas columnas que public en los medios de prensa locales. Una sntesis de su pensamiento puede apreciarse en
una serie de comentarios que el diario L.V.Ch. le public en sus ediciones del 13, 14 y 16 de enero de 1933.
184
. Fue nombrado por decreto del Poder Ejecutivo Nro.28.612 del 23 de septiembre de 1933.
(A.G.N. Ministerio del Interior. Leg. 25, exptes. 27.069-P-Ag; 26.347-S-; 26.357-C-Ag.)
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
igual que sus objetivos de gobierno que revelaban haber sido cuidadosamente
analizados.
Antes de tomar posesin del cargo y hallndose an en Buenos Aires, anticip
que los problemas chaqueos a cuya solucin encaminara su gestin seran en
principio los siguientes:
Moralizacin de la polica.
"A este propsito -dijo- dedicar mi accin inmediata. Tratar de
hacer de ella por lo menos una cosa anodina; hasta ahora esta
institucin solo ha sido intil, cuando no peligrosa... Despus ver si es
posible conseguir que sea un elemento positivo y til a la tranquilidad
del Territorio..."
Vas de comunicacin. Respecto a este tema seal:
"El Chaco por sus caractersticas necesita imprescindiblemente
hacer ms caminos, terminar algunos cuyas soluciones de continuidad
anulan su eficacia; hay que vincular en una palabra, pueblos y colonias
que hasta ahora estn prcticamente aislados..."
Y finaliz su breve declaracin manifestando su voluntad de hacer algo por la
comunidad indgena, sobre lo cual expres:
"Conozco a fondo y directamente la tragedia de esos parias de
nuestra civilizacin y voy a tratar por todos los medios de levantarlos de
su condicin realizando algo efectivo. Me he convencido de que slo los
sacerdotes son capaces de hacer por ellos lo que necesitan...
Estimular la accin de misiones de rdenes religiosas que se dedican
a ellos. Advierto que hago esto violentando mis convicciones (185), pero
es preciso ser justo; slo los misioneros han hecho cosas estables y
han educado a los indios ensendoles a ganarse el sustento
dignamente..."186
. Castells era entonces un agnstico confeso, pero durante su perodo al frente de la gobernacin se convirti al
catolicismo.
186
187
. El gobernador Castells tuvo como pocos hasta ese momento, el apoyo generalizado de la comunidad chaquea, y
L.V.Ch. se ocup de registrar en sus pginas el recibimiento brindado:
"...La ciudad no registra en sus anales un acontecimiento que haya adquirido las proporciones del banquete ofrecido
anoche al nuevo gobernador del Territorio Jos Castells...
En esta oportunidad, el mandatario expres:
"...Diez aos de vida intensa de trabajo y de lucha en el Territorio me han dado oportunidad de saber sus necesidades;
Conozco las cosas esenciales y fundamentales del Chaco. No podr alegar nunca la ignorancia por excusa de algn
posible error. Sus gentes me conocen a m con todos mis defectos, yo conozco tambin a casi todo el mundo. Aqu
todos nos conocemos, y esto no deja de ser una suerte para m...
Si durante mi permanencia en el Territorio he tenido oportunidad de conquistar algunos amigos, exijo de ellos
que hagan valer esa amistad nica y exclusivamente para las cuestiones de inters pblico; y les advierto desde ahora
que tendr el dolor de quebrar esa amistad, si en algn momento se la quiere usar para obtener una ventaja
indebida..."
"...Yo empiezo por saber que ser gobernador, es ser un simple delegado del P.E. con facultades
limitadsimas, y sobretodo tengo conciencia que se es gobernador, concejal, diputado o senador slo por un momento,
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
. La junta fue creada por resolucin gubernativa del 7 de octubre de 1933 (Boletn oficial N1 pag. 20), y la nmina
completa de sus integrantes era la siguiente:
-Juan S. Mac Lean: Ex-gobernador (Referencias en captulo dedicado a su gestin).
-Luis Marpegn: Veterinario vinculado a la dirigencia de la Sociedad Rural del Chaco y hombre de activa vida pblica.
-Julio C. Perrando: Mdico cirujano de vasta experiencia profesional y director del Hospital Regional de Resistencia.
Participante habitual de las actividades pblicas de su comuna; fu comisionado municipal en 1924, y propuesto como
gobernador del Chaco en 1931.
-Hctor Piero: Hombre de las filas de la U.C.R. y con una acostumbrada presencia en las diversas cuestiones del
Territorio. Haba sido comisionado municipal de Resistencia entre 1928 y 1929. Estuvo a cargo del Registro nmero
uno del notariado chaqueo. Haba sido profesor de la Escuela Normal y estuvo vinculado adems a la Universidad
Popular, a la Cooperativa de luz y al Aero Club Chaco, del cual fue uno de sus propulsores.
-Jos Cuartero: Vinculado a las actividades industriales, ganaderas, agrcolas y comerciales. Fue socio-fundador y
presidente de la Cmara de Comercio de Resistencia. Particip de varias asociaciones de cultura y fomento y tambin
form parte de la posteriormente creada Junta Nacional del Algodn.
-Benigno Pen: Hombre extensamente vinculado a la vida social y econmica del ambiente territoriano. Radicado en la
localidad de La Verde se dedic a la explotacin forestal y a la industria maderera, y tambin extendi sus actividades
a la explotacin ganadera. Fue en varias oportunidades integrante de la comisin de fomento de esta localidad, y
permanente propulsor de su progreso.
-Gregorio Licca: Dedicado a las actividades comerciales y agrcolas; tena agencia de comisiones y representaciones.
-Ivn Romagnoli: Militante del partido socialista de Resistencia y dedicado a comisiones y representaciones
comerciales varias.
-Eugenio Varela: Gerente de la compaa "Varela y Ca", dedicada a la industrializacin de algodn y aceite;
explotaciones agrcolas, comerciales y ganaderas. Ocup varios puestos de jerarqua en diversas instituciones
pblicas y privadas.
-Tefilo de Urquiza: Gerente del Banco de la Nacin de Resistencia.
-Nicanor Antua: Actividades inmobiliarias.
-Domingo Cabral: Inspector seccional del Consejo Nacional de Educacin.
A raz de la conformacin de esta Junta, Castells tuvo su primer conflicto con el partido socialista, al que
haba pertenecido algn tiempo atrs.
El hecho de que Castells se hubiese pasado de este partido hacia la Concordancia, provoc en los socialistas
una hostilidad que estuvo de manifiesto durante el resto de su carrera poltica, que se vi a las claras cuando obligaron
desde un principio a Ivn Romagnoli -socialista-, a renunciar a esta Junta asesora.
189
. Castells orden que se realice este censo por intermedio de la jefatura de polica. Adems dispuso que se someta
a consideracin de la junta asesora de gobierno un plan orgnico para combatir la desocupacin en el Territorio.
(Resolucin gubernativa del 9 de octubre de 1933. Boletn oficial N1, pag. 22.)
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
190
. Gobernacin del Chaco. Memoria presentada al Superior Gobierno de la Nacin por el Gobernador Jos Conrado
Castells. Resistencia. Establecimiento Tipogrfico Juan Moro. 1934, pag.23.
192
. El censo fue ordenado por resolucin gubernativa del 30 de octubre de 1933. (Boletn Oficial N2, pag.38)
193
. En uno de sus discursos por la flamante L.T.5 Radio Chaco, el gobernador manifest:
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
"Cuando vine al Chaco por primera vez hace ms de diez aos, recib una sorpresa inmensa. El Chaco no
era lo que yo haba ledo en libros de geografa, el Chaco no era lo que decan las estadsticas viejas; el Chaco era
mucho ms...
Era un Territorio admirable, lleno de vida y de pujanza, mucho ms rico y mucho ms civilizado que todo lo
que dicen las geografas, las estadsticas y las referencias de mucha gente que haba pasado por el Territorio sin
comprenderlo...
Viv en el Chaco mucho tiempo y aprend a amarlo y a quererlo. Cuando iba a Buenos Aires refera lo que era
esto a amigos inteligentes, y la mayora de las veces se me escuchaba con manifiesta incredulidad; all en el sur, en
la gigantesca capital nadie cree la verdad del Chaco...
Por eso entend desde hace mucho tiempo, que una de las obras ms importantes para el Chaco, era la
realizacin de un censo para hacerlo conocer y hacerlo palpar... Hecho el censo, podremos demostrar al resto del pas
que el Chaco es mucho ms importante, mucho ms rico y mucho ms civilizado que lo que dicen las geografas y las
estadsticas atrasadas, no por ser muy viejas, sino por el progreso fantstico de esta regin, elaborada con el
persistente trabajo de sus mejores pobladores..."
(Fragmento tomado del boletn oficial de la gobernacin del Chaco N3 correspondiente al ao 1933, pag.17.)
194
. Los resultados de este censo en sus diversos aspectos, pueden apreciarse en detalle en: Gobernacin del Chaco.
Memoria presentada al Superior Gobierno de la Nacin por el Gobernador Jos Conrado Castells. Resistencia.
Establecimiento Tipogrfico Juan Moro. 1934.
195
. Debe recordarse la especial predisposicin que tuvo el presidente Justo para dotar de agua a las regiones ms
ridas del pas; el riego era una de sus ideas fijas, a tal punto que sus contemporneos lo reconocan como "el
presidente del agua y de los caminos".
(Tomado de: Noel, Martn Alberto. S, Juro. Agustn P. Justo y su tiempo. Buenos Aires. Ed. Corregidor. 1996. pp.102104.)
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
. En parte deca:
"...No se ha podido lograr hasta ahora seor Presidente, que se regularicen como la ley lo dispone, la
ocupacin y la propiedad de la tierra pblica...
Pobladores de largos aos que han cumplido sobradamente sus obligaciones para con el fisco no pueden
obtener an sus ttulos definitivos de propiedad, y esta demora les impide conseguir crditos para su
desenvolvimiento..."
Se reclam tambin que se aumente el nmero de agentes de polica, el arreglo de caminos, el dragado del
riacho Barranqueras, la construccin de defensas para el pueblo de Puerto Bermejo, la creacin de un nuevo juzgado
letrado para el Territorio, y otras numerosas peticiones.
(Vase en detalle en el extenso memorial publicado en L.V.Ch., 14 de septiembre de 1934)
197
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
199
200
201
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
202
203
204
205
206
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
. Las numerosas disposiciones que dict el gobernador Castells entre 1933 y 1934 para corregir las deficiencias
policiales, as como tambin para neutralizar las acciones del cuatrerismo organizado; de los movimientos huelguistas
de la comunidad blgara (que se aluden ms adelante), y desde luego para bajar los ndices de criminalidad y
delincuencia en el Territorio, pueden seguirse a travs de la consulta -adems de los boletines oficiales- de los
copiadores de la secretara de la gobernacin del Chaco (A.H.P.Ch) en base a las siguientes fechas:
2/11/1933 (varios); 3/11/1933; 1/12/1933; 2/12/1933;
26/01/1934; 31/01/1934; 5/06/1934; 7/06/1934 (varios) y
8/06/1934 (varios).
208
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
209
210
. Desde su creacin en este ao, la Junta Nacional del Algodn desempe un papel ms que importante en todo lo
concerniente al cultivo y comercializacin del algodn en la repblica. Se constituy con representantes de diversos
sectores de la produccin, industrializacin y comercializacin -muchos de ellos del Chaco-, y a travs de reuniones y
publicaciones peridicas intervino directamente en todas las cuestiones relacionadas con el textil.
211
. Si bien este viaje fue catalogado de particular por el gobernador, aparentemente se realiz con respaldo oficial,
puesto que la resolucin del Ministerio del Interior autorizaba "al gobernador del Chaco, dr. Jos Castells", a realizar el
viaje "en carcter de miembro de la Junta Nacional del Algodn"
(A.G.N. Ministerio del Interior. Leg.29, Expte. N 23.312-M-35. Decreto N 66.645. Ao 1935.)
El gobernador viaj acompaado de su esposa Clara Ferreyra luego de dos noches de "opparos banquetes"
(sic) en el hotel Savoy, y antes de su partida L.V.Ch. asegur que:
"...En la Unin, nuestro activo gobernante se propone estudiar todo cuanto se relacione con el cultivo, comercio en
industria del algodn, a fin de que los conocimientos que adquiera lo capaciten an ms para su actuacin en el seno
de la Junta Nacional del Algodn..., y es dable esperar que a su regreso, vengan tambin capitales que habrn de
contribuir al progreso del Chaco..."
Los pormenores de su partida, as como los comentarios acerca del viaje a nivel local, pueden verse en :
L.V.Ch., 1 y 2 de septiembre de 1935.
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
nunca tena capital, sino que se formaba por el descuento de esa cuota en el
momento de producirse el deceso de un afiliado.
Era condicin primordial la existencia de uno o ms beneficiadores, y el mximo
de seguros a pagarse en el mismo mes no poda exceder de dos, y no existiendo
fallecimiento no poda haber descuento.
Esta idea tuvo una amplia aceptacin y resolvi sin dudas un problema que se
arrastraba desde la creacin misma del Territorio, y que se converta en una dolorosa
realidad cada vez que un empleado o agente de polica falleca en actos de servicio y
su familia quedaba en el ms absoluto desamparo, tramitando una pensin que en los
casos ms felices, llegaba luego de aos de gestiones.212
Tambin a principios de este ao, el gobernador se anticip a resolver un
problema que se vena acentuando durante los ltimos tiempos, cual era la escasez
de braceros en las campaas algodoneras.
En tal sentido, procedi por resolucin del 15 de enero a crear la "comisin de
braceros para la cosecha de algodn", que tendra a su cargo la organizacin y la
distribucin de brazos para la recoleccin de la fibra que se produciese en el
Territorio.
Esta comisin compuesta por funcionarios de diversas dependencias del
estado, comerciantes e industriales, estableci a su vez subcomisiones en todos los
pueblos algodoneros, editando boletines informativos para cosecheros y agricultores,
y realizando trabajos de propaganda en las provincias vecinas para la obtencin de
mano de obra.
Se ocup adems, de organizar durante la campaa el traslado, alojamiento y
normal abastecimiento de estos braceros, cumpliendo de esta manera con una tarea
que hasta entonces no haba sido contemplada.213
En este ao fueron creadas varias comisiones de fomento; por resolucin
gubernativa del 5 de febrero se cre la de Napalp, cuyo ejido fue aprobado por
decreto del Poder Ejecutivo el 14 de mayo. Tambin se cre la de El Palmar por
resolucin del 7 de febrero, y cuyo ejido fue aprobado junto al anterior.
As mismo fue creada la de Las Palmas por resolucin del 3 de Junio, y su ejido
aprobado el 29 de octubre.
Se crearon tambin las de Basail, Corzuela y General Capdevila por
resoluciones del 19 de febrero, 8 de marzo y 3 de junio respectivamente, aunque su
ejido no fue aprobado por el Poder Ejecutivo durante este ao.214
Obras pblicas:
Dentro de lo atinente a obras pblicas, debe decirse que durante 1935
continuaron las obras portuarias en Barranqueras, que comprendan principalmente la
defensa de costa, calzada de hormign armado, desagues e instalacin de alumbrado
y aguas corrientes.
212
213
214
. Memoria de gobierno..., cit. ao 1935. pag. 85. Tambin: A.G.N. Ministerio del Interior. Leg. N 33. Expte. 27.291C-35. Ao 1935.
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
216
217
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
218
.Idem.
220
. Idem. Tambin: Diarios L.V.Ch. y Estampa Chaquea desde abril a diciembre de 1935.
221
. Castells regres en la navidad de 1935 y estando todava en Buenos Aires, adems de impartir algunas directivas
a su administracin, se ocup tambin de dirigir un mensaje de salutacin a sus conciudadanos del Chaco a travs de
radio "El Mundo".
(L.V.Ch., 26 y 27 de diciembre de 1935.)
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
223
224
. Vase: Banco de la Nacin Argentina. Gerencia de Sucursales. Territorio Nacional del Chaco. Su Situacin
Econmica. Informe sobre la gira realizada por los seores directores: Adolfo M. Delfino, Pedro Echegaray y el seor
gerente de sucursales, Manuel Lpez. Buenos Aires. Biblioteca Ernesto Tornquist. 1935.
225
226
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
. Se han expuesto aqu slo algunas de las consideraciones contenidas en el informe. El documento citado presenta
adems un extenso y detallado apndice con datos y estadsticas varias que pueden consultarse para mayor
informacin.
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
. Precisamente, uno de los objetivos prioritarios de la recientemente formada Junta Nacional del Algodn, fue
realizar el clculo de los costos de produccin del algodn en las diferentes zonas del pas.
(Junta Nacional del Algodn. Memoria Anual. Ao 1936)
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
230
231
232
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
233
Esta ltima acusacin contra Castells volvera a repetirse en la Cmara de Diputados de la Nacin en
oportunidad de solicitarse la interpelacin al ministro de agricultura para que informe, entre otras cuestiones, acerca de
las maniobras monoplicas de algunas empresas multinacionales.
En esta ocasin, el diputado Romeo D. Saccone asegur en una parte de su alocucin, que el doctor Castells
-gobernador del Chaco- era abogado de Bunge y Born, y que l mismo haba visto su contrato profesional con esta
firma.
(Congreso Nacional. Cmara de Diputados. Diario de Sesiones Ordinarias. Buenos Aires. Imp. y Encuadernacin de la
Cmara de Diputados. 13 de julio de 1938. pp.706-715.)
234
. Los ciudadanos vinculados al partido comunista en el Territorio fueron severamente perseguidos por el gobernador
Castells. Orden a la polica la identificacin de sus componentes, como tambin varias detenciones, principalmente
de miembros de la comunidad blgara que estaban muy compenetrados con las ideas de este partido.
En el A.H.P.Ch se conservan varios telegramas y cartas enviados por el gobernador en 1934 al ministro de
agricultura Luis Duhau, y al subsecretario del Ministerio del Interior Prspero Abalos, dando cuenta de las medidas que
se haban tomado para combatir el comunismo en el Territorio. Esta poltica se mantuvo durante los sucesos de 1936.
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
235
. El gobernador del Territorio inform a la prensa acerca de estos hechos mediante un telegrama que deca:
"El movimiento huelgustico promovido por agitadores profesionales extraos al medio que actuaban bajo el
rubro de "junta de defensa de produccin" iba adquiriendo un carcter cada vez ms violento...
Las perturbaciones llegaban a graves vas de hecho y la intimidacin provocada por los agitadores haba
anulado prcticamente el movimiento de entrada de algodn, haciendo correr el riesgo que este producto se perdiera
en las chacras...
Ayer en el pueblo de Las Breas, algunos elementos en su mayora sin arraigo, llegaron hasta la temeridad
de querer imponerse violentamente a las autoridades y a la poblacin, intento que fue reprimido de inmediato...
Este movimiento haba sido repudiado categricamente por las catorce cooperativas algodoneras que son las
entidades representativas de los agricultores autnticos, por la Cmara de Comercio e industrias del Chaco, y por los
rganos de la prensa chaquea...
Fue necesario detener a los cabecillas, todos comunistas activsimos, en averiguacin de los delitos de
asociacin ilcita, atentado a la libertad de trabajo, desacato, agresin, y resistencia a la autoridad...
En todos estos procedimientos, la polica ha procedido en cumplimiento de rdenes impartidas directamente
por m, por lo cual me hago responsable..."
(Telegrama de la gobernacin publicado en L.V.Ch. en su edicin del 11 de mayo de 1936)
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
Otra de las entidades que tuvo cierto protagonismo durante estos meses, fue la
Alianza Civil Territorial, la que luego de su formacin en mayo de este ao, dedic su
236
. Sobre estos incidentes hubo un extenso debate en la Cmara de Diputados de la Nacin. Los diputados Marcelino
Buyn y Demetrio Buira del socialismo, integraron la comisin especial que vino al Chaco a investigar los hechos.
( Congreso Nacional. Cmara de Diputados. Diario de Sesiones Ordinarias. Buenos Aires. Imp. y Encuadernacin de
la Cmara de Diputados. 27 de mayo de 1936. pp. 356-366.)
237
. Comunicacin de las firmas Anderson Clayton, Belga Argentina, Cooperativa El Progreso y Molinos del Ro de la
Plata entre otros.
(A.H.P.Ch. Telegramas de la gobernacin, 15 de mayo de 1936)
239
. Los alcances de este conflicto pueden seguirse con mayor detalle a travs de las ediciones de L.V.Ch. de los
meses de enero a mayo de 1936. Tambin puede consultarse a Iigo Carrera, Nicols. La Estructura de la Regin
Algodonera Chaquea. Su gnesis y un anlisis particularizado de la situacin de conflicto. Las Huelgas de 1934 y
1936. Buenos Aires, Instituto Di Tella, 1976. Tambin obra documentacin sobre esta cuestin en: A.G.N. Fondo
Documental Presidente Agustn P. Justo. Documentos Pblicos. Perodo Presidencial. Territorios Nacionales. (19321938). Serie 5.5. Huelgas Agrarias. Cajas N 95/28 y 38/35.
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
240
. Los datos biogrficos algunos de los componentes de esta entidad son los siguientes:
-Aldo Moro: Perito mercantil, agente de comercio y profesor de la Universidad Popular de Resistencia. Perteneca a
una tradicional familia de Resistencia (Hijo del impresor grfico Juan Moro) y fue un participante habitual de la vida
pblica local. En 1938 fue candidato a concejal para la municipalidad de Resistencia por el recientemente fundado
partido de "La Concordancia del Chaco".
-Juan R. Lestani: Periodista y militante del partido Socialista. En pginas anteriores se ha hecho referencia a su
persona y actividad pblica.
-Marcelino Casteln: Abogado y militante de la Unin Cvica Radical. Fue presidente del concejo municipal de
Resistencia entre 1938 y 1939.
-Idelfonso Prez: Impresor grfico y periodista. Director del peridico "Estampa Chaquea". Fue candidato a concejal
por el partido socialista de Resistencia, y secretario-tesorero de esta comuna en 1935.
-Guido Miranda: Docente, periodista, y posteriormente investigador histrico. Vinculado al partido socialista. Particip
permanentemente en la vida cultural del Territorio, y entre las dcadas del cincuenta y setenta public importantes
obras sobre la historia del Chaco, entre las que se cuenta el ya clsico libro "Tres Ciclos Chaqueos".
-Edgardo Rossi: Socialista. Entr a esta alianza con apenas 19 aos, como cadete -segn sus propias palabras-. Fue
maestro desde 1935 a 1945, y a la par, estudi abogaca en la Universidad del Litoral. Recibido, ejerci su profesin, y
la docencia en la Universidad Popular de Resistencia. Fue constituyente, parlamentario, promotor de la creacin de la
Universidad del Nordeste, y docente de esta casa; mantuvo desde siempre una activa y destacada participacin en el
quehacer del Territorio primero, y actualmente de la provincia del Chaco. Public varias e importantes obras. Es el
nico sobreviviente de los componentes de esta alianza, y tambin del ncleo dirigente de aquella poca. Actualmente
es asesor del rector de la UNNE, y por su lucidez y capacidad de trabajo, un referente insoslayable en todo el
acontecer poltico y cultural de la regin.
-Mario Marpegn: Propietario de la tradicional farmacia "La Estrella" de Resistencia. Militante de la Unin Cvica
Radical. Fue presidente del concejo municipal de Resistencia entre 1932 y 1933.
-Luis Marpegn: Mdico veterinario integrado al ncleo dirigente local. En 1935 fue director de la Universidad Popular
de Resistencia.
-Pablo Boschetti: Fotgrafo profesional y activo participante de la vida social y cultural de Resistencia.
-Adolfo Lagerheim: Escribano. Hijo del pionero sueco dedicado a actividades industriales en el Chaco, don Gustavo
Lagerheim, y hermano de Gustavo Rodolfo Lagerheim, quien fue interventor de la municipalidad de Resistencia en
1932, y sera gobernador del Chaco desde 1938 a 1941.
-Luis Durmuller: Hijo del constructor radicado en Resistencia, don Carlos Durmuller.
-Domingo Baldo: Militante de la Unin Cvica Radical. Fue presidente del concejo municipal de Resistencia entre 1939
y 1940.
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
confeccin del mapa general del Territorio a escala 1:100.000, el cual una vez
finalizado iba a representar un resumen de todos los planos catastrales.
Por otra parte se terminaron otros trabajos, entre los cuales se contaba un
mapa de escala 1:500.000 de la zona comprendida entre Orn (Salta), Fortn
Sargento Leyes (Formosa), Tintina (Santiago del Estero) y el lmite S.E. del Territorio.
Fueron adems confeccionados tres mapas del Chaco a escalas 1:900.000 y
1:1.000.000 cuyas copias sirvieron especialmente para el uso interno de la
gobernacin, siendo de gran utilidad para delimitar jurisdicciones.
A fines de este ao se di a conocimiento pblico un plano caminero a escala
1:900.000, cuya confeccin se realiz utilizando datos de la Direccin Nacional de
Vialidad, de las comunas del interior y de diversas fuentes.
Entre otros trabajos secundarios realizados figur tambin un plano del
meridiano geogrfico que formaba el lmite oeste del Territorio con la provincia de
Santiago del Estero (61 44' 26''5) al Oeste del meridiano de Greenwich a escala
1:100.000 basado en los informes del Ingeniero Olmos, a quien le fuera encomendado
el trazado y la mensura de dicha lnea.242
Obras pblicas:
En lo concerniente a obras pblicas, debe decirse que se prosigui
normalmente con la construccin del puerto de Barranqueras. Durante este ao se
procedi al relleno de los terrenos de la tercera seccin y la nivelacin de las calles de
acceso y el camino a Puerto Vilelas.
Se continu con la pavimentacin de la zona portuaria ejecutndose 4.438
metros de calzada de hormign en la avenida de circunvalacin y acceso a Vilelas; se
realizaron adems diversos trabajos relacionados con los desagues, alumbrado
elctrico, demolicin de los edificios expropiados, armado de dos gras de prtico y la
construccin en Vilelas de un muelle para cargar petrleo.243
En lo referente a los ferrocarriles, debe destacarse que en el transcurso de este
ao la Compaa Francesa del Ferrocarril Santa F di trmino a la construccin del
ramal industrial desde el desvo del kilmetro 519 de la lnea La Sabana a
Barranqueras, hasta la fbrica elaboradora de extractos curtientes.
Esta Compaa fue autorizada tambin en este ao a explotar con carcter
provisional el servicio pblico de los ramales de Villa Angela al andubay y de
Haumona a Villa Berthet.244
Respecto a las obras de vialidad, deben sealarse como las ms relevantes; la
reparacin del puente San Fernando sobre el Ro Negro; la reconstruccin de 30
kilmetros de la ruta 89 de Colonia Elisa a Zapallar; la reconstruccin de la ruta 91 de
Corzuela a Campo Largo; la construccin del puente Philippon sobre el Ro Negro en
la ruta que iba de Makall a la Colonia Juan Penco, adems de la conservacin en
general de la red vial del interior del Territorio.245
242
243
244
245
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
247
248
. El seor Piero estaba entonces a cargo del Registro nmero uno del notariado chaqueo. Haba sido profesor de
la Escuela Normal, y en 1928 haba desempeado el cargo de Presidente municipal de Resistencia; estuvo vinculado
adems a la Universidad Popular, a la Cooperativa de luz y al Aero Club Chaco, del cual fue uno de sus propulsores.
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
249
. "...El Territorio del Chaco es actualmente una agencia electoral de las provincias vecinas; Corrientes domina en la
mayor parte, pues aqu residen cientos de electores registrados en padrones correntinos.
Santiago del Estero dispone por su parte de la regin oeste, y sus caudillos trabajan en el Territorio con un
desparpajo que averguenza, creando comits, repartiendo libretas, y hasta pidiendo contribuciones..."
(Comentarios de Juan Ramn Lestani en el semanario "Estampa Chaquea" el 5 de septiembre de 1936.)
250
. "...El gobernador Castells es un enemigo acrrimo de las autonomas comunales, puesto que en sus tres aos de
gobierno no se ha preocupado de dotar a aquellas en condiciones de ejercer el gobierno; con Comisiones de Fomento
trat de prorrogar indefinidamente la situacin de algunos ejidos...
Si bien es cierto que durante su perodo hubo en Resistencia elecciones tranquilas como pocas veces, su
deseo de quedarse con la comuna lo realiz en la primera oportunidad que tuvo. Esta intervencin nunca fue
explicada, ni tampoco porqu no se ha llamado nuevamente a elecciones..." (Idem)
(Vase ms adelante, en la seccin dedicada a la vida poltica en las comunas, los pormenores de la intervencin a la
municipalidad de Resistencia en 1936).
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
251
. "...Puede asegurarse que desde el gobierno de Centeno no se ve una difusin tan grande y perniciosa de todos los
juegos reprimidos por las leyes. Todo el Chaco es un garito, disimulado con comisiones de vecinos que bajo el amparo
oficial, justifican la organizacin de cuadreras, kermeses, tabeadas, y timba de todo tipo...
Por otra parte, la sucesin de asaltos audaces como nunca se han conocido en el Chaco; las cuatreras,
robos y asesinatos, han sido absolutamente indiferentes a la accin oficial..."
(Estampa Chaquea, 25 de julio y 5 de septiembre de 1936).
Sobre el tema de la creciente inseguridad registrada en estos aos puede consultarse a Mari, Oscar E.
Inseguridad y Bandidaje en el Territorio Nacional del Chaco . 1918-1940. Op. cit., en donde se aborda esta cuestin
con suficiente profundidad.
Respecto a las medidas tomadas por el gobernador sobre este problema, pueden consultarse los copiadores
de la secretara de la gobernacin del Chaco de 1936 (A.H.P.Ch), de acuerdo con las siguientes fechas: 26/03/1936;
14/08/1936; 17/08/1936; 29/08/1936; 2/10/1936.
Debe advertirse sin embargo, que los copiadores de enero a abril de 1936 se encuentran en mal estado y son
ilegibles en la mayora de los casos. No podrn utilizarse tampoco las ediciones de L.V.Ch. correspondientes a los
meses de julio, agosto y septiembre porque han desaparecido de este archivo.
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
El ejercicio 1937.
Mil novecientos treinta y siete fue un ao difcil para el Territorio del Chaco, en
razn de sufrir una de las sequas ms severas que se conocieron, al menos desde
que se llevaban registros de produccin algodonera en el pas.
Esta inclemencia ocasion una acentuada disminucin en las cifras de la
superficie cosechada y en el volumen del textil entrado en las fbricas desmotadoras.
La sequa que comenz a sentirse en el ao 1936, se prolong durante toda la
campaa agrcola del 37 y continu hasta ocasionar el retraso de las siembras para el
ao 1938. Un 31% del rea sembrada se perdi definitivamente, y en el resto, los
rendimientos fueron un 52% menores que el promedio normal. La cifra de 31.770
toneladas de fibra que alcanz la produccin del ao 1936-37, fue inferior en un 62%
a la produccin "record" del ao anterior.252
Si bien es cierto que los precios extraordinariamente elevados como
consecuencia del ajustado balance entre la produccin y el consumo local, aminoraron
los efectos del ao anormal en los agricultores, su estado econmico repercuti en
todos los ramos de la produccin.
La afligente situacin moviliz a los diversos sectores de las fuerzas vivas a
gestionar ante los poderes nacionales, crditos, refinanciacin de deudas, y
excenciones de impuestos para combatir la emergencia. El gobernador Castells, que a
principios de ao se haba opuesto con extensas argumentaciones a la concesin de
crditos a los agricultores perjudicados, encabez la comitiva que viaj a Buenos Aires
en procura de obtener ayuda nacional para mitigar los efectos de la crisis.253
Esta delegacin, que permaneci en la capital durante casi todo el mes de
junio, mantuvo entrevistas con el Presidente y algunos ministros, as como tambin
con los presidentes del Banco de la Nacin, del Banco Hipotecario Nacional, y otras
entidades crediticias, en donde se acordaron diversas medidas conducentes a aliviar a
los productores.254
El gobernador aprovech adems esta oportunidad para realizar sus
acostumbradas campaas publicitarias en favor del Chaco ante los medios de prensa.
252
. Datos extrados del informe anual de la Junta Nacional del Algodn, correspondiente al ao 1937.
253
. A principios de este ao, Castells haba enviado una nota al inspector de la seccin crditos agrarios del Banco de
la Nacin en la que explicaba sus razones para oponerse al crdito de emergencia que pedan los productores
afectados por la sequa, argumentando:
" El colono que sabe que en caso de emergencia va a tener inmediatamente un crdito del Banco de la
Nacin para poder vivir no va a poner gran empeo en salvar su cosecha del desastre, o no buscar otras
oportunidades para trabajar porque sabe que el estado argentino a travs del banco, concurrir solcitamente en su
ayuda...
Los crditos de subsistencia ayudarn ms a los malos que a los buenos colonos; muchos de los colonos
que han perdido su algodonal, lo han perdido ms por la isoca que por la seca, y los que han sido previsores, no han
tenido este problema. Los crditos de subsistencia premiarn pues una negligencia...
Estos crditos de subsistencia cargan de deudas al colono y le van quitando poco a poco el aliciente para
trabajar en el futuro, porque el producto que obtienen va ntegramente a pagar deudas e intereses pesados...
Hemos visto cunto cuesta hacer salir de su pasividad a ciertos colonos que ya vienen endeudados de otras
zonas del pas; no producen casi nada de algodn, y tampoco pagan la deuda principal..."
(Carta publicada en L.V.Ch. el 8 de marzo de 1937).
254
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
256
257
. La visita de Ortiz y Castillo al Chaco, que aconteci como una prolongacin de la estada de los candidatos en la
vecina ciudad de Corrientes, fue segn la opinin de Flix Luna "una compadronada electoral", puesto que el Chaco,
Territorio Nacional, no elega presidente. Segn los testimonios consultados por este autor, con esta accin Ortiz
quera demostrar como posible futuro mandatario, su inters por los Territorios Nacionales.
(Luna, Flix. Ortiz; Reportaje a la Argentina Opulenta. Buenos Aires. Editorial Sudamericana. 1986. pag. 66)
258
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
259
. Los detalles de este episodio, as como la descripcin de la vida y obra de Roberto M. Ortz, pueden abordarse en
el atractivo libro del Historiador Flix Luna. Ortiz; Reportaje a la Argentina Opulenta..., op. cit.
260
. Comentario del gobernador Castells en el discurso de recepcin a Monseor Nicols De Carlo, quien sera
posteriormente Obispo de Resistencia. En: Boletn Oficial de la Arquidicesis de Santa Fe. 1937. pag. 22. Citado por
Helga Nilda Goicoechea en: La Iglesia en Resistencia. Historia de la Parroquia San Fernando. Folia Histrica del
Nordeste N3. Resistencia-Corrientes. Instituto de Historia. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional del
Nordeste. 1978. pag. 64.
261
. El gobernador Castells, que le haba dado la bienvenida a Monseor De Carlo dijo en un prrafo de su discurso:
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
. El gobernador Castells reclamaba la creacin de un Obispado en Resistencia "porque de esta forma se llenaran
las necesidades espirituales del Territorio, constitudo por una enorme poblacin extremadamente heterognea de muy
reciente cimentacin, que puede ser campo de descreimiento que siempre engendra perturbaciones sociales difciles
de conjurar..."
(Nota de Castells a los ministros del interior y de relaciones exteriores y culto. Archivo Obispado de Resistencia.
Carpeta Obispado. Nota del 28/07/1937. Citado por Nilda Goicoechea en: El Episcopado de Monseor Nicols De
Carlo: Su Obra Social. Folia Histrica del Nordeste N5. op cit., pag. 130.)
263
. Archivo Obispado de Resistencia. Carpeta Obispado. Carta del gobernador Castells al Secretario de la Presidencia
de la Nacin. Citado por Nilda Goicoechea en: El Episcopado de Monseor Nicols De Carlo..., op. cit., pag 133.
264
. Bula Eclesiarum Omnium. Texto completo en Boletn Oficial de la Arquidicesis de Santa Fe. 1940. pag. 157.
Citado por Helga Nilda Goicoechea en: La Iglesia en Resistencia. Historia de la Parroquia San Fernando. op. cit., pag.
68.
265
. Adems de la bibliografa citada, puede hallarse suficiente documentacin sobre la primera parte de las gestiones
para conseguir la creacin de la Dicesis en: A.G.N. Fondo Documental Presidente Agustn P. Justo. Documentos
Pblicos. Perodo Presidencial. Territorios Nacionales. (1932-1938). Serie 5.5. Obispado del Chaco. Caja/doc. N
104/178-179.
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
. Al cumplirse el cuarto ao de gobierno de Castells, L.V.Ch. reconoci sus mritos al asegurar en una editorial
"...que este gobernante haba sido el ms entusiasta propagandista del Chaco, y que a su gestin se deba el hecho
de que se hubieran arraigado nuevas empresas en el Territorio, y tras ellas, una multitud de hombres de negocios que
contribuyeron a intensificar el progreso del Chaco..."
" El Chaco ha tenido en la persona del doctor Jos C. Castells al gobernante encariado y decidido a trabajar
sin desmayo por el mejoramiento del Territorio, para lo cual ha contado gracias a su propio dinamismo, con la
preferente atencin del Poder Ejecutivo..."
(L.V.Ch. 24 de septiembre de 1937)
267
. El detalle de la utilizacin de los 200.000$ puede verse en el Boletn Oficial de la gobernacin (AHPCH), ao 1937,
pag. 23. En lo concerniente al trmite para la construccin de la nueva casa de gobierno, las diligencias de Castells
estuvieron centradas en conseguir de parte del Ministerio del Interior, la indemnizacin a la municipalidad de
Resistencia por la manzana ubicada frente a la plaza central, y frente a la escuela Zorrilla, que es donde actualmente
est emplazado el edificio de gobierno de la provincia del Chaco. El detalle de este trmite puede verse en el Boletn
Oficial de la Gobernacin, mayo de 1937, pag. 23.
268
. Pese a que se llam a licitacin y se adjudic a la firma Moro Hnos. de Resistencia la impresin de la memoria de
gobierno correspondiente al ao 1937 (segn consta en el Boletn Oficial de diciembre de 1937, pag. 25), no hay
noticias de que tal publicacin se haya concretado finalmente. En los archivos y bibliotecas de la provincia, y en en el
A.G.N., no est registrado este material.
Sus declaraciones en los medios grficos locales fueron muy escasas, y muy poco difundida la actividad
gubernativa en general, en parte porque los peridicos prestaron atencin preferencial a los pormenores de la guerra
civil espaola y a la creciente tensin que se observaba entre los pases europeos.
Las resoluciones publicadas en el boletn oficial son en su mayora irrelevantes; trmites administrativos de
rutina, como expedicin de pasajes, movimiento de personal, permisos, licencias, etc., por lo cual se ha estimado
innecesario incluir este material.
Para mayor informacin acerca del movimiento administrativo del Territorio en este ao, particularmente en lo
que concierne a polica y justicia de paz, pueden consultarse las notas y documentos de mayor importancia en:
Copiadores de la Secretara de la Gobernacin del Chaco (AHPCH), de fechas: 15/06/1937 pag.455; 6/07/37 pag.340;
14/07/37 pag.373; 21/07/37 pag. 401; 6/10/37 pag.689; 29/10/37 pag.784; 23/11/37 pag. 227.
Tambin en: A.G.N. Ministerio del Interior. Leg. 11 expte.67.281-C; Leg. 15 expte. 9.664-C; Leg. 17 expte. 20.214-C y
20.215-C; Leg. 18 expte. 23.077-C; Leg. 21 expte. 9.180-C; Leg. 29 expte. 30.971-C y 17.357-C.; Leg. 37. expte.
33.458-C.; Leg. 42 expte. 38.207-C; Leg. 44 expte. 38. 864-C.
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
Para el Territorio del Chaco, mil novecientos treinta y ocho constituy un nuevo
ao de dificultades en la faz productiva. Aunque los resultados agrcolas no fueron tan
malos como los de 1937, en este ao se agreg la fuerte cada de los precios del
algodn como consecuencia del extraordinario volumen de la cosecha de los Estados
Unidos, y de la coincidente disminucin del consumo de fibras textiles en el mundo,
las cuales estaban siendo reemplazadas por las fibras sintticas.
A pesar de haberse llegado a sembrar 424.000 hectreas, la campaa 1937-38
termin arrojando un resultado de 51.445 toneladas de fibra, que aproximadamente
representaba un 33% menos de la produccin obtenida durante la campaa 19351936, en la cual se haban sembrado 368.000 hectreas. Los rendimientos estuvieron
afectados tambin en este caso por la continuacin de la severa sequa iniciada a
fines de 1936.269
Obviamente esta situacin repercuti en el aparato productivo, y sus
consecuencias se observaron particularmente en la ciudad de Resistencia, donde en
marzo de este ao se calculaba en 4.000 la cifra de obreros desocupados a causa del
cierre parcial y/o temporario de desmotadoras y fbricas de aceite.270
En otro orden de cosas, este ao se caracteriz tambin por el colapso operado
en el sistema de seguridad territoriano en virtud de la incontenible sucesin de asaltos
y secuestros ejecutados por bandas organizadas. Bandoleros que se convirtieron en
celebridades, llevaron a cabo en el Chaco los hechos delictuosos ms resonantes que
se conocieron en el pas, pusieron en vilo a la poblacin, y obligaron a acelerar el
tratamiento en el Congreso de la ley de creacin de la Gendarmera Nacional
Militarizada.271
Las pginas de los peridicos chaqueos se cubrieron durante todos estos
meses de noticias y artculos que reflejaban el estado de inseguridad imperante en el
Territorio; el incremento y la reorganizacin de la fuerza policial, as como la creacin
y puesta en funcionamiento de la Gendarmera Nacional, fueron un clamor casi
cotidiano de los medios y de las entidades ms representativas del Territorio.272
269
. Datos obtenidos del informe anual de la Junta Nacional del Algodn, correspondiente al ao 1938.
270
271
. La ley de creacin de la actual Gendarmera Nacional Militarizada se sancionara el 23 de julio de 1938, con el
objetivo de custodiar los Territorios Nacionales, pero tambin con la necesidad apremiante de combatir el
bandolerismo en el Chaco. Este cuerpo estrenara sus operaciones en este Territorio a principios de 1939.
272
. Son numerosos los artculos y editoriales que podran citarse tanto de los diarios locales como nacionales,
respecto a la gravedad que haba adquirido el problema de la inseguridad en el Chaco. A ttulo ejemplificativo, puede
resumirse una de las notas que sobre esta cuestin public L.V.Ch., cuando el bandidaje arreciaba en el Territorio:
"...Persiste en nuestro medio el estado de intranquilidad promovido por la sucesin de hechos delictuosos de
bandas organizadas, que pese al esfuerzo de las autoridades, no han podido ser desterradas de nuestro Territorio...
Es pasto de todos los das este tema de los atracos con su corolario de aureolas en torno a conocidos delincuentes
que por poco no alcanzan ya los honores de la leyenda, y que no dudamos que han de servir de tema para quien
quiera hacerlos caballeros del delito...
Los comentarios se reeditan con una uniformidad de molde, atribuyendo la persistencia del estado de
delincuencia a la ineficacia de la institucin policial...
A nadie se le ocurre pensar que la agitacin econmica de nuestro Territorio, de mucho movimiento de
capitales, de inseguros medios de comunicacin, y tambin la reconocida insuficiencia policial, son factores que han
estimulado y hasta llegado a crear el triste privilegio de ser el Chaco el que tiene en estos tiempos la exclusividad de
los atracos..."
(L.V.Ch., 9 de noviembre de 1938).
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
El auge del delito fue sin dudas el problema ms difcil que debi
enfrentar el gobernador, y tambin el que mayores crticas le depar durante este
ejercicio.273
El incremento del bandolerismo en esta poca obedeci en gran parte a
factores que excedan el control del gobernador, como la intensa circulacin de
capitales y los bruscos aumentos demogrficos que ao en ao desbordaban la
infraestructura territoriana.274
No obstante, Castells asign a esta cuestin un papel prioritario en su agenda
de gestiones ante el gobierno central, y fue en buena medida el trmite para la
resolucin de este problema lo que lo llev a ausentarse de la gobernacin por
frecuentes y prolongados perodos, al igual que durante el ao anterior.
Su concentracin en estas diligencias y su ahora directa intervencin en el
ruedo poltico local, le restaron dedicacin a sus funciones de despacho, y no se vi
durante este ao el profuso volumen de resoluciones que Castells haba
acostumbrado a dictar en cada uno de sus ejercicios anteriores.
La documentacin oficial no demuestra una gran actividad en el campo
estrictamente administrativo en este ltimo tramo de su gestin, lo cual es
perfectamente explicable teniendo en cuenta lo antedicho. Adems de los trmites de
rutina, no existieron iniciativas de mayor relevancia, y en lo que concierne a obras
pblicas, slo pueden mencionarse como hechos destacables la inauguracin oficial
del ramal ferroviario Tostado-General Pinedo, y la apertura de una nueva sucursal del
Banco de la Nacin en la localidad de El Zapallar.
El lanzamiento de "La Concordancia" en el Chaco y el nombramiento de
Castells como Subsecretario del Ministerio del Interior.
Las actividades polticas trajinaron sin embargo por carriles paralelos, casi
ajenos a la problemtica administrativa, y con una dinmica distinta a la de las
cuestiones econmicas. Fue ste el ao del cambio de gobierno a nivel nacional y
tambin, aunque ms tardamente, del gobierno territorial.
En febrero asumi la Presidencia el doctor Roberto M. Ortiz, representante del
partido de la Concordancia, y al igual que los dems gobernadores de Territorios, el
doctor Jos Castells present su renuncia, como era lo natural frente al lgico
reordenamiento que seguramente impondra el nuevo mandatario.275
273
. Las crticas a Castells por este problema provinieron exclusivamente de los peridicos "Estampa Chaquea", a
travs de la pluma del Socialista Juan R. Lestani, y de "El Territorio", rgano de prensa del radicalismo territoriano.
Pero adems del cariz eminentemente poltico que tuvieron las mismas, debe sealarse que el problema de la
seguridad en el Territorio, tal como se presentaba en este momento, estaba lejos de ser resuelto con los recursos
conque contaba el gobernador.
Para ampliar sobre este tema vase: Mari, Oscar E.: Inseguridad y Bandidaje en el Territorio Nacional del
Chaco 1918-1940. Op.Cit.; tambin del mismo autor: Los Orgenes de la Gendarmera Nacional Militarizada (1877 1938). Su Instalacin en el Chaco. Publicado en: Dcimo cuarto Encuentro de Geohistoria Regional. Resistencia,
IIGHI-CONICET, 1994. Pgs.267-281.
274
. Para este momento, el Territorio del Chaco contaba con 355.000 habitantes, segn las proyecciones realizadas
por la oficina de estadsticas y censos de la gobernacin.
275
. "Esta renuncia no tiene otro motivo que el de facilitar al nuevo presidente Ortiz la organizacin de su gobierno.
Nada podemos adelantar con respecto a la aceptacin o no aceptacin de la renuncia..."
(L.V.Ch., 19 de febrero de 1938).
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
. El gobernador Castells supo tejer una muy buena relacin con el ahora presidente Ortiz, amistad que ya se haba
puesto de manifiesto en oportunidad de visitar este ltimo la capital del Chaco en el ao anterior.
277
. Vase el subttulo "La intervencin al municipio de Resistencia (1936)" en la seccin referida a "Las Elecciones
Municipales Durante la Gestin de Jos Castells (1934-1938)".
278
. El interventor designado por Castells fue el seor Alberto Peredo, contador-tesorero de la gobernacin del Chaco.
279
280
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
. La campaa proselitista de los partidos contendientes puede seguirse a travs de las pginas de L.V.Ch. en sus
ediciones del 14/03/1938; 22/03/38; 01/03/1938; 02/03/38; 04/04/38, y para los resultados de las elecciones, 18/04/38.
282
. Vanse los pormenores en: L.V.Ch., 5 de agosto de 1938. El contenido de la renuncia del doctor Castells a la
gobernacin del Chaco puede verse en: A.G.N. Ministerio del Interior. Leg. 8 expte. 07.530-S. Ao 1938.
283
. El doctor Castells se desempe como Subsecretario del Ministerio del Interior hasta diciembre de 1942, mes en
el que present su renuncia argumentando problemas de salud (A.G.N. M. del Int. Leg. 47, expte. 50.321-C. Ao
1942). Sin embargo se dej entrever en su momento que la misma se debi a su desacuerdo con la poltica llevada
adelante por el nuevo presidente, el doctor Ramn Castillo. L.V.Ch. confirmara los motivos polticos de su renuncia,
aunque con una versin distinta a la expuesta, en su edicin del 9 de diciembre de 1942. Este diario sugiri entonces
que Castells renunci por "su amistad y consecuencia con el ex-presidente General Justo, cuya candidatura a una
segunda Presidencia se asegura..."
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
. Los resultados de las elecciones municipales del Territorio del Chaco desde 1934 hasta 1938, se encuentran
detallados en el anexo ubicado en pginas siguientes.
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
. Vase anexo.
286
. Vase anexo.
287
. Belquis Van Lierde. Conflictos Municipales: Intervencin al Concejo Municipal de Resistencia. En: Dcimo
Segundo Encuentro de Geohistoria Regional, Resistencia, Instituto de Investigaciones Geohistricas CONICET, 2 y 3
de Julio de 1992, pp. 321-338.
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
. Idem.
289
. Idem.
290
. Las actuaciones y documentacin general referidas a este caso pueden consultarse en: A.G.N. Ministerio del
Interior. Leg. 17, exptes. N 11.473-C-36 c/agreg. 11.483; 11.975; 15.504; 15.890; 19.551; 01.403-37; 02.279-37;
06.017-37; 07.573-37; 16.786-37; y 33.729-37.
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
291
292
293
. Vase anexo.
1670 votos.
1657 votos.
990 votos.
Quitilipi.
Jos Alonso (Radical)
Luis Carri (Radical)
Sabino Menndez (Socialista)
391 votos.
381 votos.
324 votos.
General Pinedo.
Csar Mucci (Socialista)
Armando T. Locket (Socialista)
Fausto Petray (Radical)
277 votos.
277 votos.
249 votos.
Machagay.
Francisco Roca Sol (Unin Vecinal)
Justo Snchez Ortz (Unin Vecinal)
Victorio Dellamea (Socialista)
184 votos.
181 votos.
123 votos.
Presidente de la Plaza.
Francisco Garca (Radical)
Salvador Chediac (Radical)
Ricardo Prez (Socialista)
225 votos.
223 votos.
106 votos.
Puerto Bermejo.
Jos Mara Ogara (Provincialista)
Ludovico Campias (Provincialista)
Enrique Kihlen (Unin Popular)
182 votos.
172 votos.
163 votos.
891 votos.
888 votos.
872 votos.
Villa Angela.
Manuel Gutirrez (Unin Popular)
Luis B. Esquivel (Socalista)
Pedro Giorgi (Radical)
Julio Della Santa (Socialista)
334 votos.
277 votos.
274 votos.
273 votos.
Charata.
Jos Guila (Radical)
Salvador Tesler (Radical)
Olindo Pratti (Defensa Comunal)
374 votos.
362 votos.
297 votos.
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
1.638 votos.
1.641 votos.
1.648 votos.
1.608 votos.
896 votos.
876 votos.
865 votos.
882 votos.
361 votos.
352 votos.
375 votos.
395 votos.
Senz Pea.
-Unin Popular.
Durand
Gramazzi
Jurez
Ramseyer
591 votos.
554 votos.
585 votos.
595 votos.
-Carlos Marx.
Breibach
Valds
Lpez
Gaspos
407 votos.
407 votos.
437 votos.
413 votos.
-U.C.R.
Bachman
Moreno
Garamuo
Medina
387 votos.
385 votos.
308 votos.
374 votos.
-Socialistas.
Gatla
Giavotto
Parpinelli
Bergia
Presidente de la Plaza.
-U.C.R.
251 votos.
242 votos.
244 votos.
251 votos.
Prez
Corsi
Delgado
Kees
203 votos.
202 votos.
146 votos.
146 votos.
-Socialistas.
Meana
Tervel
Gruex
Arce
73 votos.
72 votos.
72 votos.
75 votos.
-No Oficializados.
Rodas
Caete
57 votos.
57 votos.
Puerto Bermejo.
-Provincialistas.
Pagano
Piris
Arrechea
147 votos.
146 votos.
146 votos.
-Unin Popular.
Graada
Gruner
Marconi
146 votos.
147 votos.
147 votos.
Quitilipi.
-Independientes.
Rodrguez
Lahoz
M. Corona
380 votos.
380 votos.
356 votos.
-U.C.R.
Fernando
Macas
Fignon
Maanes
327 votos.
317 votos.
657 votos.
325 votos.
Machagay.
-U.C.R.
Gutirrez
Ramrez
Romero
Galizzi
145 votos.
143 votos.
145 votos.
145 votos.
-Socialistas.
La Gatta
Otero
Lisdtom
89 votos.
89 votos.
88 votos.
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
Toledo
89 votos.
El Zapallar.
-Unin Vecinal.
Cantn
Bula
Gmez
Schultz
209 votos.
208 votos.
208 votos.
207 votos.
-U.C.R.
Leale
Piero
Arca
Desmars
192 votos.
190 votos.
193 votos.
190 votos.
General Pinedo.
-U.C.R. (Yrigoyenistas)
Kiener
Curi
Reyna
Soto
238 votos.
238 votos.
239 votos.
236 votos.
-Socialistas.
Neira
Baragao
168 votos.
168 votos.
-U.C.R. (Alem)
Salinas
Gmez
132 votos.
132 votos.
-U.C.R. (Juventud)
Castelln
Tejeda
Paz
Torres
80 votos.
79 votos.
81 votos.
80 votos.
Charata.
-U.C.R.
J. de Llames
Mucia
Quinteros
Carrizo
396 votos.
396 votos.
396 votos.
396 votos.
-Defensa Comunal.
Fernndez
Marjo
Canella
Kriezer
375 votos.
375 votos.
365 votos.
365 votos.
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
-Socialistas.
Sasone
Martnez
Pessano
Fechini
59 votos.
59 votos.
59 votos.
59 votos.
Villa Angela.
-U.C.R.
Ledesma
Battani
Siders
Guadagnoli
270 votos.
260 votos.
260 votos.
250 votos.
267 votos.
256 votos.
254 votos.
251 votos.
-Socialistas.
Sanabria
Riera
Gra
Castillo
268 votos.
255 votos.
226 votos.
229 votos.
-Independientes.
Lugo
Anderligue
28 votos.
31 votos.
2.252 votos.
2.246 votos.
-U.C.R.
Marcelino Casteln
Pedro Sanchs
2.222 votos.
2.221 votos.
716 votos.
Jos Raa
696 votos.
-Unin Popular.
Nicanor Gimnez
Benito Campos
588 votos.
553 votos.
-Carlos Marx.
Norberto Valdz
Justo Encina
382 votos.
380 votos.
-Partido Socialista.
Antonio Casavechia
Baltasar Frutos
176 votos.
173 votos.
43 votos.
10 votos.
Machagay.
-U.C.R.
Luis Aguilar
Carmen Abraham
220 votos.
220 votos.
-Socialistas.
Victorio Dellamea
Alfonso Rodrguez
151 votos.
151 votos.
Charata.
-U.C.R.
Salomn Tejedor
Jos Livio
456 votos.
456 votos.
-Defensa Comunal.
Olindo Pratti
Angel Canella
446 votos.
442 votos.
-Partido Socialista.
Segundo Fassone
Luis Pessano
56 votos.
56 votos.
General Pinedo.
-U.C.R.
Emilio Kiener
Fausto Petray
404 votos.
403 votos.
-Socialistas.
Fortunato Ruiz
Carlos Trassani
Quitilipi.
118 votos.
119 votos.
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
-Partido Socialista.
Vctor Pablos
Sabino Menndez
461 votos.
462 votos.
-U.C.R.
Emilio Vugner
Antonio Garca
175 votos.
179 votos.
Presidente de la Plaza.
-U.C.R.
Ernesto Rudaz
Jos Prez
Celestino Caete
251 votos.
253 votos.
254 votos.
-Partido Autonomista.
Julin Alegre
Eliseo Cceres
Timoteo Gonzlez
82 votos.
82 votos.
82 votos.
-Partido Socialista.
Flix Coto
Jess Paredes
Eduardo Guex
59 votos.
57 votos.
57 votos.
Villa Angela.
-Socialistas.
Jos Escobar
Juan Ghidini
593 votos.
594 votos.
-U.C.R.
Juan Montoto
Angel Mollar
585 votos.
585 votos.
Puerto Bermejo.
-Unin Popular.
Cndido Otero
Jos Pascucci
Nilson Franchisena
Vctor Franchisena
273 votos.
273 votos.
273 votos.
273 votos.
-U.C.R.
Fiorentino Garca
Juan A. Iglesias
Eduardo Roln
Fidel Arrechea
221 votos.
221 votos.
221 votos.
221 votos.
El Zapallar.
-Unin Vecinal.
Godofredo Zimmerman
Federico Schulz
Prudencio Gorostegui
193 votos.
193 votos.
184 votos.
Otto Schulz
193 votos.
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
-U.C.R.
Pedro Leale
Natalio Bianchi
Santiago Saquer
Emilio Pieyro
184 votos.
184 votos.
193 votos.
184 votos.
399 votos.
394 votos.
399 votos.
305 votos.
-U.C.R.
E. de Llamas
Anselmo.Z. Ducca
Julio Cuquejo
Pablo Tejedor
330 votos.
330 votos.
336 votos.
336 votos.
Senz Pea.
-U.C.R.
Jos Moreno
Palemn Maidana
J. Ferreyra
J.S. Garibaldi
854 votos.
848 votos.
861 votos.
856 votos.
-Unin Popular.
Guillermo Durn
M. Lpez
Hiplito M. Jurez
C. Ramseyer
849 votos.
836 votos.
836 votos.
842 votos.
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
Quitilipi.
-Socialistas.
M. Muoz
S. Fernndez
T. de Langhe
M. Gmez
375 votos.
369 votos.
379 votos.
367 votos.
300 votos.
304 votos.
305 votos.
305 votos.
Machagay.
-U.C.R.
C. Vechietti
R. Fernndez
R. Paternosti
C.N. Ramrez
264 votos.
264 votos.
264 votos.
264 votos.
-Unin Vecinal.
M. Lpez
P. Lindtrom
M. Romero
V.Acevedo
126 votos.
126 votos.
126 votos.
126 votos.
Puerto Bermejo.
-Unin Popular.
Enrique Granada
M. Brunet
222 votos.
222 votos.
-U.C.R.
Florentino Garca
Julio Dvila
185 votos.
185 votos.
El Zapallar.
-Unin Vecinal.
Antonio Arca
N. Daz
175 votos.
175 votos.
-U.C.R.
Desmars
Bianchi
125 votos.
125 votos.
General Pinedo.
La Unin Cvica Radical fue la nica agrupacin que se present a elecciones
en esta localidad, y obtuvo 298 votos. (Sin datos de los nombres de los candidatos)
Villa Angela.
-U.C.R.(Comit de Distrito)
E. Momferrer
P.J. Martnez
F.S. Leite
J.E.Memendi
398 votos.
396 votos.
117 votos.
399 votos.
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
-Socialistas.
Julio Della Santa
Alfredo Riera
L.B. Esquivel
Serafn Bra
317 votos.
302 votos.
299 votos.
303 votos.
141 votos.
148 votos.
144 votos.
144 votos.
103 votos.
99 votos.
96 votos.
99 votos.
-U.C.R.(Comit Renovacin)
Ignacio Godeas
J.F. Cceres
B. Fajn
J.Luis Battioni
66 votos.
68 votos.
67 votos.
68 votos.
306 votos.
88 votos.
Machagay.
-Juventud Radical
-Concordancia
-Defensa Comunal
249 votos.
129 votos.
128 votos.
1.086 votos.
448 votos.
380 votos.
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
Presidente Plaza.
-Concordancia
-Defensa Comunal
-U.C.R.
264 votos.
50 votos.
(Se abstuvo).
Puerto Bermejo.
-Concordancia
-U.C.R.
346 votos.
230 votos.
Quitilipi.
-Socialistas
-Centro Juventud Radical
404 votos.
128 votos.
Villa Angela.
-Concordancia
-Socialista
699 votos.
275 votos.
Zapallar.
-Concordancia
-Liga Contribuyentes
286 votos.
62 votos.
2.187 votos.
2.150 votos.
2.163 votos.
2.115 votos.
2.157 votos.
2.173 votos.
-Socialistas.
Alfredo Guerrero
Pedro Alarcn
J. Garca Pulido
Celestino Molina
Daniel Cabral
Roque Gonzlez
1.502 votos.
1.464 votos.
1.468 votos.
1.447 votos.
1.503 votos.
1.447 votos.
-Concordancia.
Benito Palamedi
Aldo Moro
Juan Fissore
Adriano Tomatis
Luis Dufour
Miguel Terzolo
1.354 votos.
1.335 votos.
1.331 votos.
1.323 votos.
1.323 votos.
1.325 votos.
Conclusiones.
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
Los casi cinco aos que dur la administracin del gobernador Castells
constituyen sin duda alguna la etapa ms interesante del Territorio del Chaco durante
la dcada del treinta, y es posible tambin asegurar que ninguna otra gestin pudo
igualar la profusa tarea de este funcionario en todo el perodo territoriano.
En todos los rdenes se evidenci la obra creadora de este gobernante; tanto
en el aspecto vial, como en la agricultura, el comercio y la industria. Sus iniciativas
fueron mltiples, y su capacidad de trabajo en la funcin pblica fue extraordinaria, en
el sentido literal de la palabra.
No era habitual en esta poca que un gobernador de Territorio reuniera las
sobresalientes condiciones de Castells. Su lucidez y probidad se pusieron de
manifiesto apenas asumi su cargo, y tales virtudes se mantuvieron intactas a lo largo
de su gestin de gobierno.
Su poder de iniciativa lo distingui de los funcionarios que lo haban precedido,
y fue sta peculiaridad la que le posibilit romper en buena medida con la tradicional
dependencia de los gobernadores respecto a los poderes ministeriales.
En el orden prctico, pudo llevar adelante su plan fundamental de gobierno, que
pretenda la modernizacin de la estructura productiva del Territorio y la difusin de las
potencialidades del Chaco en la rbita nacional; ambos propsitos estuvieron
ntimamente ligados.
Para lo primero, se preocup por atraer inversores y propiciar la instalacin de
diversas industrias que pudiesen procesar las materias primas del Territorio.
Paralelamente estudi las formas de mejorar los rendimientos agrcolas y
ejerci una incesante prdica docente dirigida a los colonos con el fin de mejorar las
tcnicas de cultivo. Su contribucin a la creacin de la Junta Nacional del Algodn fue
en este sentido una demostracin elocuente de su inters por intensificar la
produccin.
Lo segundo no tena que ver con un localismo exacerbado, sino con el
inocultable propsito de aumentar la afluencia de capitales privados por una parte, y
de recursos fiscales por otra.
De all su pretensin de concretar un censo poblacional apenas se instal en su
despacho, y continuar luego con sucesivas proyecciones demogrficas y estadsticas
varias sobre el crecimiento del Territorio. La creacin de la oficina de estadsticas de la
gobernacin fue en este sentido un verdadero acierto de su parte, ya que su labor
permiti contar por primera vez, con un conocimiento preciso de la realidad econmica
y social del Chaco.
Sus constantes declaraciones a los medios locales y nacionales, acompaadas
por la publicacin de informes y memorias de gobierno completaron una inteligente
estrategia que busc y consigui la promocin del Chaco a nivel nacional.
Tambin contribuy a ello el permanente apoyo que recibi de parte del
gobierno central, tanto en el perodo de Justo como en el de Ortiz, pero esto no se
debi a la buena fortuna sino a su capacidad de relacin y a su reiteradamente
demostrado dinamismo y preocupacin por el progreso de este Territorio.
Tuvo algunas crticas durante su gestin, que provinieron mayoritariamente del
socialismo resistenciano que nunca le perdon el haber abandonado sus filas para
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
pasarse al oficialismo, pero las mismas estuvieron casi siempre empaadas por
el encono y pocas veces fueron realmente atinadas.
Fue tambin cuestionado, sobretodo durante el ltimo tramo de su segundo
mandato, por la ineficacia y venalidad de la institucin policial, pero ste no fue un
problema desconocido en el Chaco sino que ahora se evidenci de manera
escandalosa debido al incontrolable fenmeno del bandolerismo, inconveniente que
de todos modos el gobernador no poda resolver con sus recursos aunque pusiera como lo hizo- su mejor voluntad.
En lo concerniente a la poltica local, debe destacarse que durante la mayor
parte de su mandato trat de mantenerse prescindente en las contiendas electorales
de los municipios, aunque sobre finales de su segundo perodo modific tal posicin.
No obstante, en el transcurso de su gestin debi intervenir en algunos
conflictos municipales creados por cuestiones electorales o de ndole estrictamente
administrativa, pero cuando ello ocurri, sus decisiones fueron atinadas y en todos los
casos, sostenidas por densos y slidos argumentos jurdicos.
Muchos de sus contemporneos que diferan con su pensamiento, supieron
expresarle reconocimiento en el mismo momento de su gestin. Otros, que en aquel
entonces formaron parte de la oposicin a su gobierno y que an sobreviven, hoy
reivindican su actuacin.
As lo demuestran las palabras del doctor Edgardo Rossi, socialista de ayer y
de hoy, quien en oportunidad de entrevistarlo nos manifest: "Castells fue un buen
gobernador...; hizo mucho por el Chaco".294
294
. Vanse datos biogrficos del doctor Edgardo Rossi en este captulo, en subttulo "La Alianza Civil Territorial".
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
. El acuerdo del Senado para su designacin as como el decreto correspondiente pueden verse en: A.G.N.
Ministerio del Interior. Leg 32, expte. N 31.982-S. Ao 1938.
En un artculo alusivo al nombramiento del gobernador, L.V.Ch. expres: "...La designacin de Lagerheim ha
sido promovida por el actual Sub-secretario del Ministerio del Interior doctor Castells, a quien justo es reconocerlo, se
debe en gran parte que haya sido tenida en cuenta esta vieja aspiracin chaquea..."
(L.V.Ch., 18 de agosto de 1938).
296
297
. Lagerheim haba nacido en Resistencia en 1903, y era hijo de don Gustavo Lagerheim, Agrnomo e inmigrante de
origen sueco que se radic en el Chaco en 1885. Lagerheim (padre) se haba dedicado a las explotaciones forestales y
fue fundador en Puerto Tirol de una fbrica de sustancias tnicas llamada "La Industrial del Chaco", que luego pas a
llamarse "Quebrachales Fusionados".
El gobernador Gustavo Rodolfo Lagerheim era mdico veterinario. Estudi en la Facultad de Agronoma y
Veterinaria de Buenos Aires y se recibi en 1923. Fue profesor titular en la facultad de Agricultura, Ganadera e
Industrias afines del Litoral (1924-1926), y profesor suplente de enfermedades infecciosas. Fue tambin miembro del
Consejo Directivo de dicha Facultad y delegado suplente del Consejo Superior.
En el Chaco fue presidente de la Sociedad Rural y miembro del Tribunal Arbitral de la Cmara de Comercio e
Industrias del Territorio. Fue tambin interventor de la municipalidad de Resistencia en 1932, y con anterioridad a esta
designacin haba sido propuesto para el cargo de gobernador del Chaco. Tuvo al igual que su padre, una permanente
presencia en entidades culturales, sociales y de fomento en el Territorio.
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
. La transmisin del mando tuvo lugar el domingo 18 de septiembre a las 10,00hs. en la casa de gobierno ante la
presencia del gobernador de Corrientes doctor Pedro A. Cremonte; Monseor Nicols de Carlo; el jefe del distrito
militar Chaco teniente Coronel Jos Mara Moreno; los delegados de municipios y comisiones de fomento del Interior
del Territorio, y una nutrida cantidad de pblico.
Luego se sucedieron varias demostraciones en honor del nuevo gobernador, entre las que se cont la ms
importante realizada en la Sociedad Rural del Chaco, donde pronunciaron discursos las personalidades ms
importantes de la comunidad territoriana.
(Los pormenores de la toma de posesin y de los distintos actos celebrados fueron reportados detalladamente por
L.V.Ch en sus ediciones del 18 y 19 de septiembre de 1938, y "Estampa Chaquea" el 24 de septiembre de 1938)
En su discurso inaugural, el gobernador seal entre otros conceptos:
"Cuando se habl de ofrecerme esta demostracin ped a mis amigos que fuera de carcter popular porque
quera estar junto a todos los hombres del Chaco, ya que he venido a trabajar con ellos por la grandeza de nuestro
Territorio... Para esto es necesario orden, trabajo y sacrificio, nica manera de hacer del Chaco el ms grande de los
Territorios de nuestra patria...
Deseo gobernar este Territorio con la accin conjunta de su pueblo. Tengo ansias infinitas de hacer obras en
todos los rdenes, que sean una contribucin a vuestra grandeza y felicidad... Me tendris defendiendo vuestras
corporaciones cooperativas y cuidando siempre vuestra buena f, que es condicin propia del trabajador Honesto...
Debo dejar especial constancia y quiero que lo recordis siempre que toda mi accin se la deberis al
Presidente de la Nacin y al Ministro del Interior, quienes tienen inters en colaborar ampliamente en el progreso del
Territorio, inters que ha sido despertado por ese gran amigo del Chaco que es el doctor Jos Castells..."
(L.V.Ch., 19 de septiembre de 1938).
300
. La mayor parte de las fuerzas activas de la comunidad haba abrigado esperanzas de que el nuevo funcionario
tuviera desde el comienzo de su gestin, un papel ms activo que sus antecesores en la reorganizacin de la polica.
"Estampa Chaquea" coincidi con otros medios de prensa en sus comentarios:
"...Pese a las restricciones en las atribuciones de su funcin, el futuro gobernador tendr que hacer algo en este
sentido, para moralizar y tornar eficiente a esta reparticin. Nuestra polica consiente muchas cosas inconcebibles; el
juego, las carreras de caballos y la prostitucin, son entre otros los aspectos ms graves que el nuevo gobernador
deber considerar tan pronto como se haga cargo de su puesto..."
(Estampa Chaquea, 27 de agosto de 1938).
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
301
. Lagerheim asumi sus funciones al mismo tiempo en que la municipalidad de Resistencia diriga a la Comisin de
Territorios de la Cmara de Diputados, un extenso memorial donde se planteaban las necesidades ms urgentes de la
capital del Chaco y su puerto.
En el documento se solicitaba entre otras cosas la construccin de la red cloacal, el reemplazo del macadam
a Barranqueras que se hallaba en psimo estado; el dragado de su puerto, que a esta altura dificultaba inclusive el
atraque de embarcaciones de poco calado; la construccin de un hospital municipal, puesto que el hospital regional
an con su ptimo funcionamiento, no alcanzaba para cubrir las necesidades de los 60.000 habitantes del gran
Resistencia.
As mismo, se requiri la creacin de un tercer juzgado letrado en el Territorio, ya que los dos que
funcionaban se hallaban rebasados en su capacidad que era la misma de veinte aos atrs.
Se pidi tambin la construccin del Colegio Nacional y la Escuela Normal, que entonces funcionaban en
edificios alquilados. Se record que para ese fin, la comuna ya haba cedido los correspondientes terrenos.
(L.V.Ch. 2 de septiembre de 1938).
302
303
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
sus pginas internas, razn por la que se haba relegado bastante el tratamiento
de los temas regionales.
Si a ello se le agrega la circunstancia de que en los tres ltimos meses de 1939
Lagerheim no estuvo en su cargo a causa de un accidente, se corrobora que este ao
no se destac precisamente por su prodigalidad en informaciones sobre la marcha
administrativa del Territorio.
Salvo las habituales tormentas preelectorales de los municipios y algunos
ocasionales incidentes como el ocurrido respecto al accionar de la recientemente
instalada Gendarmera Nacional (304), los temas domsticos que llamaron la atencin
giraron en torno a la reorganizacin policial y al funcionamiento de la justicia letrada.
Sobre el primer punto, si bien los medios apoyaban a Lagerheim en su objetivo
de depurar la institucin, tanto "Estampa Chaquea" como L.V.Ch. advirtieron
oportunamente acerca de la inconveniencia de proseguir con la rotacin del personal
de polica, que se haca con el atinado propsito de impedir la familiaridad de stos
con los lugareos, pero que en la prctica, resultaba contraproducente al dotar a
destacamentos y subcomisaras, de agentes inexpertos que desconocan su zona.
Respecto al segundo tema, el debate adquiri mayor amplitud puesto que al
ventilarse algunas cuestiones sobre la inseguridad del Chaco en peridicos
nacionales, oblig al gobernador a poco de iniciada su gestin, a realizar
manifestaciones aclaratorias que lo enfrentaron momentneamente con funcionarios
del poder judicial.
L.V.Ch. haba expresado en su edicin del 14 de junio de 1939 que en ningn
perodo como en se, la justicia del Territorio no mereca censura alguna debido al
mejoramiento de la funcin judicial y el comportamiento de los jueces, que observaban
como nunca una vida austera y respetable, hasta en los ms mnimos detalles de sus
actos privados.
Tal comentario se realiz en respuesta al diario "La Nacin" que haba
publicado una serie de conceptos que ponan en tela de juicio el funcionamiento de la
justicia chaquea.
"La Nacin" haba recogido en su edicin de la semana anterior, el testimonio
de un comisario de la polica chaquea que manifest que adems de la falta de
armamentos y efectivos disponibles para reprimir la delincuencia, cuando se
aprehenda a un delincuente y se lo enviaba a Resistencia con un sumario
acusadoramente decisivo, en pocas semanas el bandido era liberado bajo caucin
juratoria, libertad condicional o cualquier cosa, y siempre quedaba la sensacin de
impunidad ante las reincidencias. Estas manifestaciones, no olvidemos, se producan
en pocas en que el bandolerismo todava asolaba al Territorio.
A stas afirmaciones se sum el gobernador Lagerheim, quien expres al
mismo diario como confirmacin de lo expuesto:
Cmo garantizar el castigo de los malhechores cuando los
sumarios policiales, a veces bastante cargados, van a parar a manos de
los jueces letrados, sobre cuyas actuaciones no tengo jurisdiccin...?; -y
agregaba- ...la justicia letrada no alcanza sino en contadsimas
304
. Vase ms adelante el subttulo: "La instalacin de la Gendarmera Nacional en el Chaco. Sus problemticos
comienzos".
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
305
306
307
308
. El grave accidente del gobernador conmocion a la opinin pblica del Chaco, y L.V.Ch. fue uno de los peridicos
que di a conocer la desafortunada noticia en estos trminos:
"El gobernador del Territorio, doctor Gustavo R. Lagerheim que ayer se ausentara a Buenos Aires
conduciendo su automvil, ha sido vctima de un grave accidente automovilstico... El gobernador ha sufrido heridas de
suma consideracin en la cabeza y en el rostro, y ha sido necesario destrozar el vehculo para retirarlo... Ante el
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
gravsimo estado del doctor Lagerheim deber practicrsele una delicada operacin quirrgica... Se trasladaron al
lugar, el secretario de la gobernacin doctor Alejandro Varela, y los familiares del gobernador..." (L.V.Ch., 12 de
septiembre de 1939).
"...La noticia del gravsimo accidente sufrido en la madrugada de ayer por el gobernador Lagerheim produjo
profunda impresin, tanto en el Chaco como en la metrpoli... El parte mdico emitido seala que est inconsciente, y
que por su estado de gravedad es necesario mantenerlo en absoluto reposo... El Presidente de la Nacin y el ministro
del interior se han preocupado en forma ponderable facilitando todos los medios para el mejor tratamiento... El
Subsecretario Doctor Castells nos ha mantenido informados va telefnica sobre el estado del gobernador... A esta
redaccin han llegado desde todos los puntos del Chaco y provincias lmtrofes, cantidad de mensajes preguntndonos
sobre la situacin del doctor Lagerheim..." (L.V.Ch., 13 de septiembre de 1939). El tratamiento in extenso de esta
informacin consta en los peridicos locales de las fechas mencionadas.
309
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
310
311
312
. La ley N15.591 promulgada por el P.E.N. el 8 de septiembre de 1939 dispuso la creacin de la comisin central
de abastecimientos, que debera fijar y controlar los precios mximos para una cantidad de artculos de alimentacin,
vestido, materiales de construccin, caucho y combustibles.
Adems de reprimir con severas multas la transgresin a las normas de abastecimiento, esta ley otorg al P.E.N.
facultades para controlar la exportacin e importacin de mercaderas cuando as lo requiriesen las necesidades del
pas, y de la misma manera, le concedi poder para prohibir las rebajas de sueldo a empleados y obreros bajo el
pretexto de la fijacin de precios mximos.
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
Las Breas:
Desmotadora de Jacobo Raskn, paralizara su labor a fines del corriente mes, quedando
sin trabajo 25 obreros.
Desmotadora de Olindo Pratti paralizara su labor a fin de mes, quedando sin trabajo 25
obreros.
Desmotadora Cooperativa Agrcola Ltda, tambin a fin de mes paralizara su labor,
quedando sin trabajo quince obreros.
Desmotadora L. Arrudi y Ca. Como las anteriores paralizara su labor, quedando sin
trabajo 11 obreros. Las paralizaciones citadas se deberan a la falta de algodn que desmotar.
Charata:
Desmotadora de Olindo Pratti. Dentro de breves das paralizar su labor, quedando sin
trabajo 30 obreros.
Cooperativa Agrcola de Charata Ltda, paralizar su labor quedando sin trabajo 24
obreros.
Desmotadora de Julio Borisonik, arrendada a la firma de Luis Dreyfus y Ca, ha
suspendido sus actividades quedando cesantes veinte obreros.
Todas ellas paralizarn por terminacin de la campaa algodonera.
Villa Berthet:
Las cuatro desmotadoras de esta localidad paralizarn su labor dentro de breves das.
Puerto Bermejo:
Compaa Argentina de Quebracho marca "Formosa"; est paralizada desde 1936.
Makall:
Desmotadora Bunge y Born, no ha funcionado durante la pasada campaa algodonera.
Cooperativa Agrcola Regional de Makall Ltda., paraliz su labor el da 30 de julio
prximo pasado, por haber terminado el desmote individual del algodn de sus asociados; han
quedado cesantes dos empleados de escritorio y 28 de fbrica, siendo stos en su mayora
forasteros que se ausentan al terminar la cosecha.
Quitilipi:
Francisco J. y Luis Carri (desmotadora de algodn) se encuentra paralizada por
terminacin de la campaa, habiendo quedados suspendidos 18 obreros de la misma.
Olindo Pratti (desmotadora de algodn); prxima a paralizar por terminacin de
campaa. Quedarn suspendidos 16 obreros.
Joaqun Aselle (desmotadora de algodn), prximo a paralizar por terminacin de
campaa; quedarn suspendidos 16 obreros.
Juan Femena y Ca (desmotadora de algodn), paralizada por terminacin de cosecha,
quedando suspendidos 18 obreros.
Bunge y Born, paralizada por falta de materia prima; quedaron suspendidos 12 obreros
de la misma.
Mximo D'Jean (desmotadora de algodn), paralizada por terminacin de cosecha,
quedando suspendidos 12 obreros.
Germn Fernndez (desmotadora de algodn y fbrica de aceite) contina trabajando;
paralizar prximamente la desmotadora quedando suspendidos 10 obreros de la misma.
Colonia Elisa:
Bunge y Born Ltda. (desmotadora), suspendidos 10 obreros.
Faras y Ca de Colonias Unidas; suspendidos 15 obreros.
Juan Pellizari de Colonias Unidas, tambin paralizada; suspendidos 8 obreros.
La Palometa:
Compaa Quebrachales Asociados del Norte S.A. ha paralizado sus actividades el 4 del
313
corriente. Elaboraba extractos curtientes, no teniendo actualmente mercado.
El nimo que imperaba por aquellos das se hallaba reflejado en una editorial
de L.V.Ch. que expresaba:
313
. Informe elaborado por la Direccin de Investigaciones (Orden Social y Poltico) de la polica del Territorio,
presentado al gobernador, y publicado por L.V.Ch.el 23 de Agosto de 1940.
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
314
315
. En noviembre de 1940 se realiz en la Sociedad Rural de Palermo la primera gran exposicin del Territorio
Nacional del Chaco en la capital federal. La muestra tuvo el propsito de exhibir la vitalidad de este Territorio en sus
ms variados aspectos, y obtener de esta manera la atencin de pblico y gobierno para esta lejana jurisdiccin.
Para la cristalizacin de esta iniciativa se haban reunido en la comisin organizadora los ms altos
exponentes de la vida pblica y privada del Chaco, entre los que se cont a los ex-gobernadores Mac Lean y Castells.
La muestra fue inaugurada el 30 de noviembre de 1940 por el Vice-presidente Castillo y el ministro del interior, doctor
Culaciatti y fue todo un xito, encontrando una magnfica repercusin en casi todos los medios grficos de Buenos
Aires.
Para ilustrar esta exposicin, se realiz la publicacin denominada El Chaco de 1940 (Op.Cit), obra que
resumi en sus pginas toda la informacin actualizada del Chaco de entonces, tarea en la cual tuvo un papel principal
la oficina de estadsticas de la gobernacin.
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
- Actualizacin del plano del Territorio del Chaco, escala 11:500.000; ubicacin
de nuevas colonias mensuradas por la Direccin de Tierras; delimitacin de campos
particulares; ubicacin de nuevos parajes y lugares y rectificacin de parte del sistema
hidrogrfico.
- Actualizacin del plano de la ciudad de Resistencia y Villas, escala 1:10.000.,
rectificacin del arroyo Araz y ubicacin de los ncleos poblados.
- Confeccin de un plano de Resistencia y sus alrededores en un radio de 15
kilmetros, escala 1:50.000; planimetra de la colonia Resistencia, Bentez y Margarita
Beln.
- Ejecucin de un plano ilustrativo del Territorio, con ubicacin de las lneas de los
FF.CC., delimitacin de departamentos, ubicacin de las fbricas de aceites, tanino,
desmotadoras, escuelas, zonas algodoneras, bosques, ros, arroyos, etc., solicitados
por los FF.CC. para para la feria del Chaco en Buenos Aires.
- Confeccin de un plano del pueblo de Makall, con subdivisin de las manzanas en
solares y parcelas, escala 1:4.000.
- Ejecucin de los jidos municipales de Colonias Unidas y Laguna Blanca.
- Confeccin de varios planos de campos particulares para instalacin de campos de
aterrizaje, solicitados por la junta asesora de aviacin.
- Proyect la creacin de nuevos juzgados y se procedi a la rectificacin de los ya
existentes, por cuanto evidenciaron en cada caso consultado una confusin de lmites,
superposicin de jurisdicciones, contradicciones en sus delimitaciones por los
decretos de creacin, etc.316
Obras Pblicas:(Edificios Policiales).
La oficina de cartografa confeccion adems los proyectos que sirvieron de
base para obtener el costo total de cada edificio policial a construir, los cuales
despus de su aprobacin, fueron licitados y adjudicados. Entre los que
correspondieron a este plan, se encontraron:
-Charata; adjudicado en $ 28.510 m/n.
-General Pinedo; adjudicado en $ 30.095 m/n.
-Charadai; adjudicado en $ 23.995 m/n.
En 1940 continu la ejecucin de los edificios policiales iniciados en 1939,
habindose dado trmino y procedido a su habilitacin los siguientes:
-Colonia Elisa; que fue inaugurado el 23 de mayo y su costo ascendi a $ 21.135 m/n.
-El Zapallar; inaugurado el 11 de agosto y cuyo costo fue de $ 31.200 m/n.
-Villa Angela; inaugurado el 2 de junio. Cost $ 46.850 m/n.
-Castelli; edificio terminado en diciembre de 1940 y su costo fue de $ 22.300 m/n.
-Avia Terai; edificio terminado en noviembre de 1940. Cost $ 18.500 m/n.317
Asistencia Social:
Respecto a este tema, el gobernador Lagerheim seal en el transcurso de
1940:
316
. A.H.P.Ch. Gobernacin del Chaco. Memoria presentada al Superior Gobierno de la Nacin por el gobernador
Gustavo R. Lagerheim, correspondiente al ao 1940. pp.18-19.
317
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
318
319
. Se debe recordar que en el perodo de la cosecha algodonera, el Territorio era literalmente invadido por braceros
de otras provincias y pases limtrofes, lo cual mantena latente el riesgo de brotes epidmicos de diversas
enfermedades que no eran propias de la zona.
An as, males como el paludismo y las enfermedades de transmisin sexual -estas ltimas muy difundidas-,
se mantuvieron bajo control como consecuencia de una constante labor de prevencin, que durante el gobierno de
Lagerheim se expres respecto al ltimo caso, mediante una incesante persecusin a los propietarios de las llamadas
"casas pblicas".
320
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
321
. Helga Nilda Goicoechea: El Episcopado de Monseor Nicols De Carlo: Su Obra Social. Op.Cit. , pag. 131.
322
. Este acontecimiento fue documentado por "Estampa Chaquea" en su edicin del 27 de abril de 1940.
323
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
. El detalle de todas las disposiciones concernientes a la reorganizacin policial puede consultarse en el Boletn
Oficial de la gobernacin del Chaco correspondiente al ao 1938. Las mismas fueron tambin publicadas en L.V.Ch. el
18 de noviembre de 1938.
325
. Respecto a este tema, tanto desde el P.E.N. como desde la gobernacin, se tomaron algunas medidas que
tendieron a disminuir los riesgos. Es as que en abril de 1940, y en parte a raz de los problemas de seguridad que se
haban registrado durante los ltimos aos, el P.E. dict un decreto por el cual se modificaban algunas disposiciones
relativas a la venta y tenencia de armas.
En el Chaco, la Gendarmera procedi al secuestro de las armas de largo alcance o de grueso calibre toda
vez que se haca ostentacin de las mismas, o simplemente cuando la fuerza estimaba que haba alguna razn que lo
justificase, an cuando se mantena vigente la autorizacin de portacin, que determinaba el cdigo rural.
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
326
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
Dentro de la misma temtica, debe sealarse que uno de los obstculos que se
interpuso para efectivizar la reorganizacin policial, fue la carencia de un reglamento
propio de procedimientos.
Lagerheim estimaba que la administracin de la polica deba dejar de estar
supeditada a la imaginacin de quienes la dirigan, sin tener a veces la experiencia
suficiente ni el caudal indispensable de conocimientos profesionales.
Es inadmisible -haba expresado en diversas ocasiones- "que una institucin a
cuyo cargo se encuentra la custodia de tan vastos e importantes intereses sociales,
carezca de una ley orgnica y de un reglamento, y que su accionar se vea trastornado
frecuentemente con innovaciones e improvisaciones de quienes la dirigen..."328
Debido a la falta de reglamento, el ingreso a la reparticin tambin estaba
supeditado al criterio y la voluntad de los gobernadores y jefes de polica. Cuando
estos funcionarios estaban inspirados en firmes propsitos de mejoramiento del
cuerpo policial, era presumible que se seleccionase y exigiese a los aspirantes las
condiciones indispensables para el ingreso, pero como no imper habitualmente esta
conducta, a menudo se introducan en las filas policiales elementos intiles y hasta
perniciosos.
Por ello Lagerheim insisti reiteradamente ante el P.E.N. acerca de la
necesidad de la sancin de un reglamento que sin duda, contribuira enormemente al
saneamiento de la institucin y sobretodo, a conferirle un carcter profesional que an
no dispona.
Pero desde luego, fuera de estas atinadas intenciones exceda a sus facultades
avanzar sobre este punto. Pudo sin embargo producir modificaciones dentro de la
estructura policial, como lo fue la disolucin transitoria de la brigada de investigaciones
en enero de 1940, que para entonces se hallaba desorganizada y distrada de sus
tareas especficas.
Luego de varios meses de reestructuracin, el 21 de junio del mismo ao
rehabilit esta seccin, dotndola de un nuevo jefe y renovando la totalidad de su
personal.
En cuanto a la parte edilicia de la institucin, se destac su perodo por la
inauguracin de varias comisaras y destacamentos en todo el mbito territoriano que
se ejecutaron con aportes del estado e importantes donaciones de particulares, cuyo
detalle se enumera en la parte correspondiente a obras pblicas.
Al 31 de diciembre de 1940 haba en todo el Territorio 15 comisaras y 18
subcomisaras con una dotacin total de 629 hombres, entre personal jerrquico y
agentes.
Sin embargo, en su informe anual el jefe de polica demostr que el empeo
puesto por el gobernador en lograr la mejora del servicio, no haba resultado
suficiente, ya que estim de urgente necesidad la creacin inmediata de unos 40
destacamentos ms, dotados de un mnimo de dos hombres cada uno, y el refuerzo
de algunas de las comisaras y subcomisaras.
327
. A.H.P.Ch. Informe del jefe de polica del Territorio al gobernador dr. Gustavo Lagerheim, correspondiente al ao
1940.
328
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
330
. Fragmento de una Editorial de L.V.Ch. publicado el 26 de abril de 1941, cuando se aproximaba la expiracin del
mandato del gobernador Lagerheim.
331
. Para mayores detalles, vase: Mari, Oscar E. Inseguridad y Bandidaje en el Territorio Nacional del Chaco . 19181940. Op.Cit.
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
332
333
. Los pormenores de esta cuestin pueden seguirse a travs de: L.V.Ch. 16, 17 y 18 de Noviembre de 1939.
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
334
. La actuacin de la gendarmera en el Chaco por aquella poca, merece un tratamiento ms extenso en: Mari,
Oscar E. Los Orgenes de la Gendarmera Nacional Militarizada.(1877-1938). Su Creacin e Instalacin en el Chaco.
Op.Cit.
336
. Los resultados de las elecciones municipales correspondientes a los aos 1939, 1940 y 1941 se encuentran
detallados en el anexo ubicado en pginas posteriores.
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
337
338
. Conforme a las disposiciones legales, existan en l940 en el Territorio Nacional del Chaco diez municipalidades
constitudas, integradas cada una de ellas por cinco concejales que duraban dos aos en el ejercicio de sus cargos.
Dichas municipalidades eran: Resistencia (Dpto. Resistencia), Presidencia Roque S. Pea (Dpto. Napalp),
Presidencia de la Plaza, (Dpto. Martnez de Hoz), Charata (Dpto. Campo del Cielo) Quitilipi (Dpto. Napalp) Machagay
(Dpto. Napalp), El Zapallar,(Dpto. Tobas), Puerto Bermejo, (Depto. Ro Bermejo), General Pinedo (Depto. Campo del
Cielo), Villa Angela (Dpto. Tapenag).
339
. Vanse los detalles de este conflicto en: L.V.Ch., en sus ediciones del 3 y 19 de julio de 1939, y 5 y 14 de agosto
de 1939. Tambin: Documentos Municipales. Municipalidad de Resistencia. (AHPCh). Ao 1939.
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
cierre total del comercio por 24 horas, para anular lo que se juzgaba como un
acto de corrupcin.
A su vez el gobernador Lagerheim recibi a las distintas fracciones polticas,
sostuvo entrevistas con los representantes de la mayora en el concejo,
aconsejndoles que desistieran de su actitud; reuni todos los antecedentes del caso
y los envi al ministro del interior.
La enrgica actitud adoptada por la prensa, las fuerzas vivas, las agrupaciones
polticas sin excepcin, y la intervencin de las autoridades nacionales, obligaron al
concejo a reunirse en sesin extraordinaria para dejar sin efecto el decreto Nro.65,
que haba autorizado tal operacin.340
Luego de estos episodios, se sucedieron los cuestionamientos contra el
concejo de la ciudad de Resistencia, aunque ahora las motivaciones eran diferentes.
El concejal por la mayora Armando Anello, que haba faltado a doce sesiones
consecutivas, fue separado del cargo en un procedimiento antireglamentario en el que
hubo hasta adulteracin de actas municipales. Luego, ante las denuncias que
desataron estas maniobras, el concejal fue reincorporado, tambin infringindose el
reglamento.
Toda esta confusa situacin se desarrollaba mientras se convocaba a
elecciones para el mes de abril a la par de que socialistas y concordancistas pedan la
intervencin al gobernador "por la situacin catica en que se encontraba el
municipio..."341
340
. La U.C.R. se opuso a lo aprobado por sus propios partidarios y dirigi una nota al gobernador en la que
concretamente expresaba:
"...En conocimiento de que los concejales de la mayora doctores Marcelino Casteln, Rouben Rovner y seor
Domingo Baldo han aprobado una contratacin por un valor millonario a una firma de capital federal, este comit
expresa:
- Que ello constituye la culminacin de una serie progresiva de desaciertos en el orden administrativo, llevada a cabo
por la mayora gobernante en la municipalidad.
- Que ello afecta profundamente a la economa municipal ya que importa el empeo por largos aos de gran parte de
las rentas municipales en beneficio de la empresa concesionaria.
- Que ello supone un atentado a la moral administrativa dada la forma ilegal, inaudita, sorpresiva y sospechosa en que
fue consumada a espaldas del pueblo, por lo cual exigimos la renuncia de los concejales Baldo, Rovner y Casteln..."
Firmado. Domingo Camors.
Por su parte, el partido socialista tambin emiti una declaracin al respecto donde manifestaba:
"...Vista la sorpresiva actitud asumida por el concejo municipal por la cual se adjudica una obra que hipoteca el
patrimonio municipal, y considerando la forma conque se ha llevado a cabo el proceso no est destinada a favorecer
los intereses colectivos, sino a salvar situaciones econmicas de orden individual, el partido socialista reunido en
sesin extraordinaria del 28 de Febrero de 1940 resuelve:
- Dirigirse a la opinin pblica denunciando los hechos anotados reveladores de un estado de cosas imposibles de
tolerar.
- Prestar su apoyo a los movimientos que pudieran organizarse para repudiar el hecho..." Fdo. Roque Gonzlez
(Tomado de L.V.Ch. 29 de feb. y 1 de marzo de 1940, y Documentos Municipales (AHPCh) correspondientes al ao
1940)
341
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
Es necesario que se haga costumbre la administracin honrada, que se destierren para siempre los
negociados de la funcin pblica, que los favoritismos y las "gauchadas" se hagan con los bienes particulares y no con
los del pueblo...
La municipalidad de Resistencia y muchas del interior han sido repetidamente sangradas por desquicios
administrativos, y el pueblo, cargado con impuestos y concesiones gravosas, para luego ver con dolor la ausencia de
obras municipales...
Es necesario a los que se les confan las municipalidades tengan amor a la ciudad y una preocupacin
constantes, sino seran intiles todas las bellas conclusiones a que arriben los congresos..."
(L.V.Ch. 25 de octubre de 1940)
342
. El 8 de abril de 1940, un da despus de las elecciones comunales en el Chaco, el gobernador Lagerheim dict
una resolucin interviniendo la municipalidad de Senz Pea y designando comisionado municipal, al slo efecto
electoral, al ingeniero Antonio Verdejo.
La decisin se tom porque el entonces intendente Manuel Lzaro dict una resolucin por la que se
ampliaban y postergaban los comicios para el da 28 de abril de 1940 infringiendo disposiciones de la ley 1532.
(Copiadores de la Secretara de la Gobernacin del Chaco. AHPCh. 1940. Tambin L.V.Ch. 9 de abril de 1940)
343
. L.V.Ch. 2 de Mayo de 1940. (Vanse los resultados de los comicios en anexo de pginas posteriores)
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
344
345
346
. En mayo de 1941 L.V.Ch. se hizo eco de los rumores que circulaban a nivel nacional acerca de la posible
disolucin de la fuerza poltica denominada "La Concordancia".
Esto se vi reflejado en la transcripcin de un artculo de "La Nacin" que comentaba:
"...Desde hace algn tiempo se viene gestando en los crculos polticos que forman los partidos de la Concordancia, la
organizacin de una nueva agrupacin que concentre bajo una sola direccin armnica todas las fuerzas electorales
que dieron origen a la conjuncin que consagr primero a Justo y Roca, ms tarde la frmula presidencial OrtizCastillo...
Acontecimientos conocidos, ocurridos en los dos ltimos aos, contribuyeron a resentir un tanto la unidad y
solidaridad de la Concordancia, que ha logrado mantenerse no obstante las dificultades que debi vencer, pero con
algunas esciciones y rozamientos..."
(Transcripcin realizada por L.V.Ch. el 14 de mayo de 1941.)
2.322 votos.
2.336 votos.
-Partido Socialista.
Juan R. Lestani.
Roque B. Gonzlez.
2.026 votos.
2.014 votos.
494 votos.
481 votos.
Senz Pea.
-Unin Popular.
Manuel Lzaro.
Pedro Morey.
Hiplito Jurez
Silvio Roldn
515 votos.
507 votos.
518 votos.
522 votos.
-Partido Socialista.
Ignacio Catll
Juan Giavotto
Antonio Casavechia
Francisco G. Nez
489 votos.
456 votos.
471 votos.
473 votos.
374 votos.
321 votos.
290 votos.
321 votos.
324 votos.
346 votos.
360 votos.
354 votos.
-Radicales Tradicionales.
Mario A Palacio.
Palemn V. Maidana.
Roberto Bachmann.
Bernardo Godoy.
General Pinedo.
-Unin Cvica Radical.
56 votos.
55 votos.
88 votos.
57 votos.
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
Angel T. Gonzlez.
Julio Borisonik.
Daro M. Reyna.
Manuel Ledesma.
368 votos.
368 votos.
372 votos.
371 votos.
-Concentracin U.C.R.
Pedro A. Soto.
Eduardo Gngora.
Amado Lugo.
Juan Ruiz.
102 votos.
102 votos.
102 votos.
102 votos.
-Juventud Independiente.
Eliseo del Campo.
En blanco.
3 votos.
10 votos.
Presidente de la Plaza.
-Unin Cvica Radical.
Eduardo M. Corsi.
Bernardo Prez.
Jos Corona.
Manuel Prez.
213 votos.
213 votos.
213 votos.
212 votos.
140 votos.
140 votos.
140 votos.
2 votos.
Puerto Bermejo.
-Unin Popular.
Nicols Gruner.
Brgido Sosa.
Vicente L. Pagano.
Antonio M. Bertoli.
En blanco.
291 votos.
291 votos.
181 votos.
181 votos.
1 voto.
Villa Angela.
-Unin Cvica Radical.
Pedro J. Martnez.
Pedro A. Giorgi.
Fructuoso S. Leite.
Amadeo Battiani.
673 votos.
674 votos.
726 votos.
694 votos.
Quitilipi.
439 votos.
432 votos.
398 votos.
433 votos.
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
-Partido Socialista.
Santiago Fernndez.
Juan Borsatto.
Francisco de Langhe.
Manuel Gmez.
En blanco.
374 votos.
371 votos.
379 votos.
382 votos.
29 votos.
Machagai.
-Partido Independiente.
Miguel Casas.
Walter J. Knaesel.
Cndido Ramrez.
Cipriano Lpez.
87 votos.
86 votos.
80 votos.
82 votos.
235 votos.
236 votos.
239 votos.
237 votos.
Zapallar.
-Frente Popular.
Lucio Aybar.
Francisco Varela.
Luciano Fernndez.
59 votos.
63 votos.
63 votos.
Unin Vecinal.
Avelino Jos Daz.
Rafael Torino Snchez.
Otto Augusto Schulz.
201 votos.
205 votos.
201 votos.
2.128 votos.
2.120 votos.
1.923 votos.
1932 votos.
693 votos.
650 votos.
385 votos.
370 votos.
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
Pte. de la Plaza.
-Unin Cvica Radical.
Eduardo M Corsi.
Oscar R.A.Sein.
Ignacio Prez.
398 votos.
399 votos.
399 votos.
203 votos.
203 votos.
203 votos.
Charata.
-Unin Cvica Radical.
Segundo Carrizo.
Ernesto Buschi.
Lzaro Durn.
Plcido Mosetti.
446 votos.
443 votos.
442 votos.
443 votos.
-Defensa Comunal.
Carlos Buck.
B.M. Fernndez.
Pablo Tejedor.
Olindo Pratti.
403 votos.
403 votos.
401 votos.
398 votos.
Quitilipi.
-Unin Cvica Radical.
Germn Fernndez.
Nicols M. Aballay.
427 votos
422 votos.
-Partido Socialista.
Honorio Delanghe.
Manuel Iglesias.
278 votos.
275 votos.
Villa Angela.
-Unin Cvica Radical.
Juan J.Montoto.
Manuel Gutirrez.
570 votos.
546 votos.
391 votos.
Puerto Bermejo.
-Unin Popular.
Orlando A. Arca (h).
Ricardo S. Otero.
328 votos.
325 votos.
Machagai.
265 votos.
266 votos.
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
221 votos.
221 votos.
El Zapallar.
-Unin Popular.
E. Cantn.
D. Alvarez.
227 votos.
227 votos.
206 votos.
205 votos.
2.101 votos.
2.097 votos.
-Partido Socialista.
Alfredo Guerrero.
Eduardo Beretta.
2.039 votos.
2.015 votos.
-Concordancia.
Pedro Barbetti.
Solano Martnez.
671 votos.
670 votos.
-Unin Comunal.
Alonso.
A.Reyna.
128 votos.
127 votos.
P.R.Senz Pea.
-Unin Popular.
Jos Moreno.
A.Dellamea.
973 votos.
974 votos.
-Partido Socialista.
B.Frutos.
347
879 votos.
J.Piras.
889 votos.
479 votos.
469 votos.
Charata.
-Unin Cvica Radical.
S. Tesler.
D.Nieto.
382 votos.
380 votos.
-Defensa Comunal.
B. Martina.
F.Chavarri.
375 votos.
374 votos.
Pte. de la Plaza.
-Unin Cvica Radical.
F. Gmez.
G.Kees.
360 votos.
360 votos.
-Concordancia.
F.Arriaga.
N.Lima.
145 votos.
145 votos.
Villa Angela.
-U.C.R. de Villa Angela.
P.Giorgi.
J.Guidini.
592 votos.
594 votos.
476 votos.
454 votos.
-Partido Socialista.
E. Garca.
M.Gutirrez.
85 votos.
93 votos.
Quitilipi.
-Partido Socialista.
V.Pablos.
L.Pessano.
388 votos.
387 votos.
330 votos.
334 votos.
Machagai.
-Unin Cvica Radical.
F.Roca Sol.
A.Galizzi.
223 votos.
232 votos.
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
-Junta Radical.
J.Marcn.
M.A.Palmieri.
140 votos.
140 votos.
Puerto Bermejo.
-Unin Cvica Radical.
A.Roln.
F.Garca.
308 votos.
308 votos.
-Unin Popular.
C.Sanros Otero.
R.Vera.
219 votos.
220 votos.
El Zapallar.
-Unin Cvica Radical.
J.Malamud.
J.Bianchi.
233 votos.
235 votos.
-Unin Vecinal.
J.de Azar.
G.Zimmerman.
158 votos.
160 votos.
3.125
3.125
2.411 77,15%
2.363 75,61%
Villa Angela.
1940
1941
1.422
1.422
1.131 79,53%
1.169 82,20%
Charata.
1940
1941
949
949
857 90,30%
779 82,08%
Quitilipi.
1940
1941
798
798
721 90,35%
731 91,60%
Puerto Bermejo.
1940
1941
762
762
595 78,08%
537 70,47%
Pcia.Plaza.
1940
1941
678
678
609 89,82%
512 75,51%
El Zapallar.
1940
1941
504
504
441 87,50%
401 79,56%
Machagai.
1940
1941
461
461
225 48,80%
371 84,77%
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
"La Voz del Chaco" sumndose a este propsito, avalaba la conducta poltica
de Lagerheim al recordar que:
"..casi siempre a los gobernadores les ha tentado el dominio de la
comuna de Resistencia en especial y luego, las otras municipalidades
del interior; si no podan intervenirla, auspiciaban algunas listas o bien
organizaban directamente un partido poltico para disputar a los otros el
triunfo en las elecciones comunales...
Esto traa aparejada una serie de arbitrariedades donde la polica
jugaba un papel importante, ponindose al servicio de la fraccin que
simpatizaba el seor gobernador. De esta manera se producan abusos,
intromisiones, expulsiones de fiscales, con la larga serie de quejas que
desnaturalizaban los actos electorales...
Al actual gobernador le ha tocado presidir tres comicios
municipales, de 1939, 1940 y 1941, y aqu tenemos la comprobacin;
ajena la gobernacin a todo movimiento poltico, guardando estricta
neutralidad, no se han producido en los tres aos incidentes en los que
la polica o el gobierno hayan tenido alguna vinculacin..."349
Traspaso de Lagerheim al nuevo gobernador.
Pocas semanas antes de que expirara el mandato gubernativo del doctor
Gustavo Lagerheim, delegaciones de Saenz Pea y de otras localidades chaqueas
fueron recibidas por el Vice-presidente de la nacin en ejercicio de la Presidencia, el
doctor Ramn Castillo, y ante l dejaron un bien fundado petitorio en el cual se
solicitaba la reeleccin de este gobernante para un nuevo perodo.350
348
. Documentos Municipales. Municipalidad de Resistencia. (AHPCh). Ao 1941. Tambin "El Territorio", 25 de abril
de 1941.
349
350
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
351
352
353
354
355
. Los descendientes del doctor Gustavo Lagerheim nos han facilitado a travs de la profesora Malvina Gabardini,
documentacin privada del perodo en que estuvo a cargo de la gobernacin.
En un voluminoso lbum han quedado recopiladas cartas, fotografas y recortes de diarios locales y
nacionales que detallan meticulosamente la intensa campaa que se realiz para conseguir la re-designacin de este
gobernador, y aqu hemos podido apreciar el apoyo general de la comunidad hacia el doctor Lagerheim.
Sin embargo, result curioso comprobar que ningn integrante de la Concordancia del Chaco se adhiri a
esta campaa, cuando otrora varios integrantes de este partido -entre ellos, los hermanos Castells- haban promovido
su figura para ocupar la gobernacin.
Esta inquietud la hemos podido dilucidar recin cuando lleg hasta nosotros -por gentileza de la profesora
Helga Goicoechea-, el libro original de actas de la Concordancia. En l, pudimos apreciar que habiendo sido
consultado sobre la cuestin, este partido se manifest contrario a la re-designacin de Lagerheim, aunque no se
expusieron los motivos de tal posicin.
Ello vino a explicar porqu no aparecieron ni en los medios de prensa ni en la correspondencia privada, ni
adhesiones, ni aprobaciones respecto de la labor del funcionario saliente.
La nica declaracin pblica de La Concordancia sobre este tema consta en el diario "El Territorio" del 24 de
julio de 1941, en donde este partido se inclina a favor de una persona arraigada en el Chaco para desempearse como
gobernador en el nuevo perodo, pero omite hacer mencin de algn candidato en particular.
Conclusiones.
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
356
. L.V.Ch., que haba participado de manera directa en la campaa por la re-designacin de Lagerheim no ocult su
decepcin por la noticia del nombramiento del nuevo gobernador, y resignadamente coment:
"...Slo nos queda esperar que el nuevo gobernante, conocedor superficial del medio en que le tocar actuar,
se identifique con nuestras aspiraciones, para que pueda realizar su gestin con el calor de la simpata pblica que no
habr de faltarle si sabe conquistarla con sus actos..."
(L.V.Ch., 9 de agosto de 1941).
A su vez " Estampa Chaquea" manifest:
"Nosotros casi lo sabamos con certeza, pero an abrigbamos alguna esperanza de que la Casa Rosada
pudiera eludir sus compromisos, en homenaje a la poltica practicada con la designacin de los dos ltimos
gobernadores chaqueos... Bueno es tomar nota de esta nueva desviacin de los hombres del actual gobierno..."
("Estampa Chaquea", 16-23 de agosto de 1941). Se sealan dos fechas porque a raz de la escasez de papel, este
semanario comenz a publicar una de cada dos ediciones.
358
. El doctor Florencio Solari haba nacido en Corrientes en 1875, y falleci el 19 de agosto de 1951. Estudi en la
facultad de ciencias mdicas de Buenos Aires, y fue mdico militar en los regimientos nmeros 8 de infantera y
nmeros 9, 11, 12 y 7 de caballera. Fue adems jefe del servicio sanitario de la primera divisin de ejrcito, presidente
de la junta sanitaria de reconocimientos mdicos y director general de sanidad del ejrcito.
Escribi como parte de sus experiencias, el Reglamento N 22 sobre instruccin de camilleros militares, que
estuvo mucho tiempo en vigencia en el servicio del ejrcito.
359
. Los decretos de designacin del P.E.N. se encuentran en: A.G.N. Ministerio del Interior. Leg. 97 expte. 36.148-C y
Leg. 39 expte. 43.357-C. Ao 1941.
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
. Y agreg:
"LLego hasta aqu impulsado por un patritico espritu de colaboracin, pues me une al vice-presidente en
ejercicio una gran consideracin personal... Por no considerarme ajeno y extrao al Territorio es que no vacil en
aceptar el honroso cargo que se me ha confiado ante vosotros, pues estoy ligado a las entraas mismas de los que
dieron origen y prosperidad a este gran Chaco...
Las puertas de mi despacho, donde ms que un gobernador he de sentirme un colaborador, estarn abiertas
para todos los bien inspirados y para todos los que necesiten la ayuda oficial que las circunstancias impongan... Ser
inflexible ante cualquier manifestacin calumniosa, y he de saber combatir la intriga, y la falsa que son expresiones
que deprimen y averguenzan..."
(L.V.Ch., 19 de septiembre de 1941).
Por su parte, "Estampa Chaquea" respondi a estas ltimas apreciaciones del gobernador diciendo:
"Pensamos que el nuevo gobernador trae un preconcepto sobre la poblacin del Territorio. Casi nos
permitimos pensar que viene mal dispuesto, y esto sera lamentable. No le encontramos otra explicacin a esas
palabras que hubieran quedado mejor sin decir, segn las cuales "ser inflexible..., combatir la intriga y la falsa...",
etc.
Sus informantes, si es que los hay, le han hecho un flaco servicio al ponerlo en trance de inferir una ofensa
de entrada a una poblacin que slo le pide a sus gobernadores que la dejen vivir y trabajar en paz..."
("Estampa Chaquea", 13-20 de septiembre de 1941).
361
. Un buen ejemplo de ello es el discurso que pronunci en Senz Pea el 16 de noviembre, en donde enumer
largamente sus peripecias en la zona a principios de siglo, cuando formaba parte del ejrcito expedicionario.
(Vase el contenido de su alocucin en L.V.Ch. en su edicin del 17 de noviembre de 1941).
362
. No se ha hallado el artculo donde se hace referencia a estas irregularidades, pero se presume que puede haberse
publicado en algn semanario de los que entonces circulaban en Resistencia, y cuya coleccin completa no obra en el
Archivo Histrico de la provincia del Chaco. De todas maneras, L.V.Ch. transcribi algunos prrafos de estas
denuncias, y aunque no mencion al editor, este diario reaccion prudentemente a tales apreciaciones en una editorial
que inclua adems, un comunicado de la gobernacin negando la existencia de la situacin denunciada.
L.V.Ch. manifest: "...Se seala, en efecto el auge del clandestinismo, sin reparar en que este gobierno no ha
tenido tiempo siquiera de enterarse de ese mal que afecta y ofende a la colectividad chaquea..."
(L.V.Ch., 22 de noviembre de 1941).
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
363
. "Estampa Chaquea" haba registrado en sus pginas algunos enfrentamientos producidos entre estos
funcionarios y algunos representantes de esta comunidad y del periodismo local.
("Estampa Chaquea", 29 de noviembre y 6 de diciembre de 1941).
364
. L.V.Ch., que hasta entonces haba mantenido una actitud de prudente expectativa, esta vez se introdujo de lleno
en la cuestin publicando una editorial en donde expresaba su posicin:
"A escasos cuatro meses de ejercicio del actual gobierno del Territorio se han producido hechos que han
dado lugar a los ms variados comentarios y a toda suerte de conjeturas...
A raz de las divergencias surgidas entre el gobernador con su secretario y jefe de polica..., nosotros
pensamos que al gobernante siempre le queda el derecho de sustiturlos; lo contrario planteara la curiosa situacin de
que el inferior se alzara contra el superior..., a menos que stos formularan cargos contra el gobernador de tal
gravedad que pudieran determinar un juicio poltico...
No es la primera vez que nos toca registrar hechos de esta naturaleza...; pero el Chaco de hoy no es el de
antes; ahora hay una conciencia cvica... Un gobernante que se debe al gobierno federal o al partido que ha auspiciado
su designacin, no puede auscultar opiniones de los partidos contrarios, porque esto implica que no es merecedor de
la confianza del Poder Ejecutivo...
Si en verdad se impone cambiar a esos funcionarios, el seor gobernador realizar un acto de consideracin
hacia la colectividad que lo ha acogido con f en sus declaraciones de prescindencia poltica, de orden y moralidad
administrativa..."
(L.V.Ch., 6 de enero de 1942).
365
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
. El gobernador haba ordenado el secuestro de tal edicin argumentando que el artculo contravena las
disposiciones del estado de sitio que entonces imperaba en el Pas.
367
. Con fecha 14 de febrero, la direccin del peridico "Norte" transmiti el siguiente despacho al ministro del interior,
dr. Culacciati:
"Denuncio a V.E. en mi carcter director semanario "Norte" nuevo atropello policial cometido por orden
gobernador Territorio hoy doce horas jefe polica constituyye casa impresora procediendo secuestro edicin bajo
pretexto que artculo editorial sobre antecedentes policiales y judiciales de secretario de gobernacin propuesto
contraviene disposiciones vigentes sobre estado de sitio. Reitero a V.E. pedido de garantas en vista insistentes
amenazas telefnicas y annimas. Fdo. Calixto Len.(Semanario "Norte", 21 de febrero de 1942).
368
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
. La situacin imperante en el Chaco fue reflejada en las pginas de "La Prensa", "La Razn", "Crtica" y "Noticias
Grficas", el 17 de marzo de 1942; tambin por "Crtica" el 18 de marzo, y por "La Nacin", el 19 de marzo del mismo
ao.
372
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
. La Federacin Socialista Chaquea envi una carta al vice-presidente en ejercicio en la que juzgaba como "falsas
e injustificadas las denuncias recogidas por la prensa de todo el Pas", acerca de la gestin del gobernador Solari.
Por su parte, integrantes radicales del concejo municipal de Resistencia, enviaron al presidente el siguiente
despacho telegrfico:
"La municipalidad de la capital del Territorio del Chaco, integrada por los autnticos representantes de la
voluntad popular, no puede silenciar ante las denuncias llegadas al excelentsimo seor presidente sobre falta de
garantas en el Territorio para el normal desenvolvimiento de sus actividades, como consecuencia de la obra de
gobierno de su actual gobernador el doctor Florencio M. Solari y se hace un deber en denunciar a vuestra excelencia la
falsedad de las denuncias llegadas a su poder, manifestando la conformidad general conque el gobierno del doctor
Solari, en base a cuya gestin pblica, el Territorio ve encausadas sus actividades dentro de la correccin, la
tranquilidad y el mximo de las garantas que le acuerda la Constitucin Nacional..." Firman Jorge Phulpin, presidente
municipal de Resistencia, y Armando Feldman, secretario.
(L.V.Ch. 20 de Marzo de 1942).
374
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
administracin actual del Chaco. Raras veces se llega en una averiguacin a conclusiones tan netas, puesto que de
otro modo no se explicaran las medidas a que aludimos...
Ello demuestra que la administracin del Chaco se desenvolva en condiciones absolutamente incompatibles
con su naturaleza... La decisin del Ministerio del Interior importa un juicio definitivo sobre los procedimientos o
mtodos que se ponan en prctica en dicha administracin..."
(Diario La Nacin, 29 de Marzo de 1942).
376
. Castillo haba asumido como presidente en junio de este ao. Debe recordarse que el presidente Ortz haba
estado postrado y ciego debido a su diabetes crnica, por lo cual Castillo estuvo a cargo de la Presidencia en los
ltimos tiempos. Sin posibilidades de recuperacin en su vista, Ortiz present su renuncia el 23 de junio de 1942, la
cual fue aceptada por la Asamblea Legislativa el 27 de junio del mismo ao. A los pocos das, el 15 de julio de 1942,
se produjo su deceso, a los 56 aos de edad.
377
. Luego del escndalo de los primeros meses del ao, la gobernacin haba dictado la resolucin N 345 que
determinaba:
"Siendo necesario extremar por todos los medios las medidas conducentes a extirpar en el Territorio las
infracciones a la ley 4.097 sobre juegos de azar, y constando a esta gobernacin que cuando un funcionario policial
persigue con tenacidad el juego en la jurisdiccin a su cargo, las disposiciones a la mencionada ley no se infringen, o
las mismas quedan reducidas a su mnima expresin, el gobierno del Territorio resuelve:
1) Hacer saber a los funcionarios policiales que se les responsabilizar cuando se constate que existen en sus
respectivas jurisdicciones, capitalistas de juego conocidos como tales, a quienes no se persigue con la energa
necesaria.
2) Cuando la gobernacin compruebe con los medios a su alcance las infracciones a la ley 4.097, proceder de
inmediato a suspender al o los funcionarios, en cuya jurisdiccin se hayan cometido las mismas, sin perjuicio de
solicitar a la superioridad su cesanta.
Firmado: Florencio. Solari - Carlos Franco.
(A.H.P.Ch. Gobernacin del Chaco. Boletn oficial, 27 de abril de 1942)
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
. El peridico Norte bas sus denuncias en una carta secreta que haba enviado a ste el propio secretario de la
gobernacin -dr. Franco-, que se hallaba veladamente enfrentado con el gobernador, en donde le suministraba
informacin reservada del gobierno del Chaco, justificando su actitud esgrimiendo que "era insostenible su posicin
con el gobernante".
As, Franco revel la organizacin clandestina manejada por el jefe de polica Aasco y otros comisarios; la
nmina de empleados que no prestaban servicios en el gobierno y que perciban sueldos; y hasta la nota remitida por
el ministro del interior con fecha de septiembre, en la que no se haca lugar a la clausura del peridico "Norte"
solicitada por el gobernador Solari.
Cuando Franco desminti en el diario "El Territorio" los cargos que se imputaban a l y a la administracin
Solari, invitando a los denunciantes a "una reparacin de la ofensa por las armas", el semanario public el contenido
de esta carta en sus pginas y en el diario L.V.Ch., en su edicin del 8 de Octubre de 1942, ventilando de este modo
la descomposicin del gobierno.
Al poco tiempo de este episodio, el secretario Carlos Franco debi renunciar a su cargo. (Vase: A.G.N.
Ministerio del Interior. Leg. 44. expte. 46.016-C.Ao 1942).
379
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
380
. Segn el peridico "Norte", el hermano del gobernador y diputado nacional por Corrientes -Felipe Solari- mantena
una relacin muy estrecha con el presidente Castillo, lo cual haca suponer que cualquier incidente que se presentara,
"sera arreglado por esta persona, como en la ocasin anterior..."
("Norte", Octubre de 1942).
381
382
383
. L.V.Ch. seal:
"...Se ha producido el reemplazo del doctor Solari, como no poda ser de otro modo, an en la hiptesis de
que el gobernador del Chaco no hubiese tenido en su contra todo un voluminoso prontuario en el Ministerio del
Interior..."
(L.V.Ch., 8 de junio de 1943).
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
Bast slo este recambio para comprobar que adems de los cargos que
oportunamente se le hicieron a Solari, se le agregaban ahora otros que hasta
entonces no haban sido conocidos, como ser la existencia de numerosos supuestos
agentes de polica que cobraban sueldos, cuando en realidad no prestaban servicio
alguno.
No obstante ello, su fiel secretario -el seor Tejerina Fotheringham- asumi la
responsabilidad de los ltimos actos de gobierno de Solari por ser quien lo haba
subrogado en su ausencia, y adems se permiti conceptuarlo como "poseedor de un
espritu de organizacin administrativa y de laboriosidad encomiable..."384
El secretario, antes de entregarle el cargo a Dugour, hizo pblica una nmina
de resoluciones de poca trascendencia que intent aproximarse a ser una memoria,
ya que durante los casi 21 meses que dur el mandato del gobernador, fueron muy
pocas las disposiciones que se conocieron a nivel periodstico, al menos en La Voz del
Chaco, diario que mantuvo una conducta independiente durante su gestin.
En cambio, el peridico "El Territorio" -rgano de prensa del radicalismo-, que
haba convalidado al funcionario casi desde los inicios de su gestin, lament el
reemplazo del gobernador en una editorial que titulaba: "Vuelve a la paz de su retiro el
bien logrado doctor Florencio Solari".
"El doctor Solari -afirmaba la nota- deja el cargo luego de
satisfacer con correccin y sinceros propsitos de bien pblico la
funcin que se le confiara...
Apoltico y formado en la disciplina militar, el doctor Solari no ha
respondido a las demandas interesadas de cierto ncleo estrechamente
vinculado al oficialismo depuesto (...) y a los sostenedores de la frmula
presidencial frustrada que aspiraba a supeditarlo a sus ambiciones de
predominio en el Chaco, crendose as una enconada oposicin. Pero
fue en cambio, y cabe reconocerlo un gobernante noble y
patriticamente inspirado, respetuoso de las libertades ciudadanas, al
igual que de los dems derechos consagrados por la Constitucin
Nacional..."385
384
385
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
715 votos.
682 votos.
-U.C.R.
Antonio Rodrguez Herrera
Agustn Fauro Gonzlez
434 votos.
500 votos.
-Partido Socialista
Luis B. Esquivel
Juan J. Caballol
186 votos.
131 votos.
563 votos.
569 votos.
588 votos.
571 votos.
-Defensa Comunal.
Antonio Bergese
Federico Handorff
Hctor Rojo Segasta (juez de paz)
Francisco Pujol (juez de paz sup)
565 votos.
563 votos.
548 votos.
547 votos.
443 votos.
451 votos.
126 votos.
120 votos.
-U.C.R.
Francisco Macas
Mario E. Varela
116 votos.
106 votos.
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
396 votos.
396 votos.
395 votos.
396 votos.
394 votos.
385 votos.
-U.C.R.(comit nacional)
Angel T. Gonzlez
Ral Gngora
Nicols Ramos
Antonio de la Fuente
Romualdo L. Landriel (J.paz tit)
Fausto P.Petray (J. paz sup)
272 votos.
272 votos.
272 votos.
273 votos.
272 votos.
272 votos.
358 votos.
359 votos.
355 votos.
360 votos.
-Unin Vecinal.
Federico Schulz
Mximo Prez
Otto A. Schulz (J.paz tit)
Ambrosio Palma Parodi (J.paz sup)
233 votos.
230 votos.
248 votos.
234 votos.
352 votos.
385 votos.
312 votos.
383 votos.
211 votos.
219 votos.
212 votos.
207 votos.
Adolfo Codutti
Jos Rey
360 votos.
361 votos.
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
140 votos.
140 votos.
Resultados de Resistencia:
(para concejales)
Dr. Arsenio Thaimer
Sr. Luis Brtoli
Dr. Alejandro Varela
Sr. Aldo Moro
Sr. Roque Gonzlez
Sr. Alfredo Guerrero
U.C.R.
U.C.R.
Concord.
Concord.
Socialista
Socialista
2.664 votos.
2.437 votos.
2.247 votos.
2.247 votos.
2.072 votos.
2.054 votos.
U.C.R.
Concord.
Socialista
2.464 votos.
2.205 votos.
2.117 votos.
U.C.R.
Concord.
Socialista
2.645 votos.
2.233 votos.
2.048 votos.
De acuerdo con este resultado, el concejo municipal deba quedar integrado por
cuatro representantes del radicalismo y uno de la Concordancia, ya que continuaban
en sus cargos los seores Arimany y Phulpin por el trmino de un ao ms.
Resultado de las elecciones del 4 de abril de 1943.
Resistencia
-U.C.R.
Edmundo Avalos
Enrique Cederston
2.912 votos.
2.907 votos.
2.337 votos.
2.329 votos.
-Partido Socialista.
Alfredo Guerrero
Ramn M. Pintos
1.146 votos.
1.136 votos.
-U.C.R. Intransigente.
Crisanto A. Carasa
Oscar A. Guerrero
240 votos.
237 votos.
1.514 votos.
1.559 votos.
1.539 votos.
1.536 votos.
-Unin Popular.
Anbal Dellamea
Jos Moreno
Silvio Roldn (J. de paz)
Ernesto Roldn (J. de paz sup)
1.312 votos.
1.290 votos.
1.300 votos.
1.313 votos.
715 votos.
715 votos.
734 votos.
725 votos.
-Unin Socialista-Radical.
Abel A. Otao
Angel Mollar
Luis B. Esquivel (J. de paz)
Emilio R. Paita (J. de paz sup)
685 votos.
681 votos.
602 votos.
667 votos.
282 votos.
285 votos.
283 votos.
284 votos.
293 votos.
292 votos.
-U.C.R.
Hilarn Piriz
Jos M. Ogara
209 votos.
210 votos.
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
-U.C.R.
Jos Meana
Juan J. Lorente
330 votos.
340 votos.
-Unin Popular.
Isaac Rudaeff
Ernesto Rudaz
170 votos.
172 votos.
419 votos.
428 votos.
435 votos.
429 votos.
-U.C.R.
Francisco Macas
Gualtieri Francisco
96 votos.
59 votos.
3 votos.
1 voto .
393 votos.
392 votos.
221 votos.
223 votos.
560 votos.
560 votos.
-U.C.R.
Lzaro Marn
Jos Guila
496 votos.
512 votos.
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
. Don Mario Gabardini era un contador pblico, perteneciente a una destacada familia de pioneros de Resistencia
que tena una de las casas comerciales ms importantes de esta ciudad, y haba ocupado diversos puestos en
distintas entidades teritorianas. Fue tambin miembro de la Junta Nacional del Algodn.
Don Alejandro Varela haba sido secretario de la gobernacin del Chaco durante la gestin del anterior
gobernador Gustavo Lagerheim, y ocup tambin diversos cargos en el mbito pblico y privado.
Don Marcos Goicoechea era un prestigioso docente chaqueo, hijo de primera generacin de inmigrantes
vascos llegados a Resistencia. Altern esta profesin con el manejo de una pequea empresa familiar, ocup el cargo
de secretario municipal de la localidad de Presidente de La Plaza y luego el de Secretario-Tesorero en la
municipalidad de Resistencia en la segunda mitad de la dcada del treinta.
Los datos biogrficos de don Aldo Moro ya han sido detallados en el captulo correspondiente a la primera
gestin del gobernador Castells, en la seccin referida a la accin de la Alianza Civil Territorial (1936).
388
. Es de inters transcribir la carta que le enviara Jos Castells al luego candidato a juez de paz por ese partido en
Resistencia, don Marcos Goicoechea, donde quedaban plasmados el intervencionismo del ex-funcionario en las lides
comunales, y en alguna medida el pensamiento que lo animaba.
"...Los amigos de sa me dicen que usted se resiste a aceptar la candidatura a juez de paz por la
Concordancia del Chaco.
Yo s que su negativa importar un tremendo contraste para los amigos; y a pesar de la poca fe que tengo
en mi posibilidad de gravitar sobre usted, no quiero dejar de poner mi grano de arena en esta obra de lograr un mayor
prestigio partidario y un buen juez de paz para Resistencia, si la ciudad tuviera la suerte de que usted resultara electo
como tal.
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
Su incorporacin a la Concordancia signific sin duda un aporte considerable para el partido. Su trabajo
metdico, preciso e incansable dentro del mismo fue una valiossima contribucin para la vida del mismo. Ya que ha
hecho usted lo ms, haga lo menos; no le reste el concurso de su nombre a la candidatura de juez de paz.
El porvenir del partido y su xito, depende de que podamos enarbolar como bandera la autoridad de hombres
intachables: Usted es uno de ellos.
El partido necesita su nombre, lo necesita para su valimiento, para su crdito, est recin dando sus primeros
pasos; aydelo a caminar.
El juzgado de paz de Resistencia de ser ganado por nosotros, es un lugar desde el cual puede realizarse un
inmenso bien, sobretodo a las clases ms humildes de la sociedad, que son las que ventilan all sus litigios, sus
miserias, sus esperanzas.
La necesidad del juez probo, bondadoso y ecunime es quiz de las ms sentidas de la sociedad. Nadie
mejor que usted podra desempear ese cargo en Resistencia.
Y si el comicio le fuera adverso, el hecho de prestar su nombre se traducir en una tonificacin de los
entusiasmos, en el crdito del partido, y en la demostracin de los ciudadanos que claman siempre por un Chaco
mejor, estn dispuestos a llegar hasta el sacrificio a la multitud, para mayor bien de la sociedad de la que se afanan.
Le repito a usted lo que le digo a Aldo Moro en una carta. La Concordancia del Chaco ha sido creada y
funciona con el objeto de adecentar la poltica chaquea, de constituir una defensa contra las desorbitaciones de los
malos elementos del gobierno central o local; de dar una participacin cada vez ms grande a los hijos del Chaco en el
manejo de su cosa pblica a fin de prepararlos para posibilidades mayores, y de crear mientras tanto administraciones
municipales honradas y progresistas.
La sola expresin de estos objetivos de la existencia y de la accin de este nuevo partido poltico basta para
poner de relieve el deber de cada uno de sus afiliados para contribuir a su afianzamiento, si es que no es posible
contrbuir a su triunfo.
No dudo que usted se compenetrar de los altos propsitos de todos los que somos sus amigos, de la
necesidad que tiene el partido de hombres sin miedo y sin tacha, y de la elevacin del nivel cvico general de
Resistencia.
Esperando quiera tener usted la gentileza de acceder a los ruegos de todos los que vemos en su acrisolada
virtud un estmulo para seguir en la lucha interminable que hemos empezado hace ya tiempo.
Lo saluda muy afectuosamente y se suscribe su amigo y S.S., Jos C. Castells, Capital Federal 18 de febrero
de 1942.
(Transcripcin de la carta original, facilitada por la seora Helga Nilda Goicoechea, hija del destinatario)
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
El doctor Florencio Solari fue designado para ocupar la gobernacin del Chaco
mediante un criterio que obedeci exclusivamente a la voluntad del vice-presidente a
cargo de la Presidencia, doctor Ramn Castillo, en virtud de estar ligado a ste por
vnculos personales.
Si bien este procedimiento era algo habitual en la designacin de funcionarios
para los Territorios, esta vez acarre una serie de complicaciones al nuevo
gobernador, al ministro del interior, y an al propio Poder Ejecutivo.
Los acontecimientos que se sucedieron desde el inicio de la gestin de Solari
no podran comprenderse claramente si no se rememora la historia previa a su
designacin.
Desde 1931, y exceptuando solamente el gobierno de Juan Vrillaud (19321933), el Chaco estuvo administrado por funcionarios que posean un cierto arraigo y
estrechos vnculos con este Territorio.
Se sucedieron as, gobernadores como Juan S. Mac Lean (1931-1932), quien
antes y despus de sus funciones mantuvo una activa participacin en cargos pblicos
y diversas organizaciones del Chaco; Jos C. Castells, brillante funcionario que cubri
dos perodos consecutivos (1933-1938) y que luego dej su cargo para ocupar la
Subsecretara del Ministerio del Interior; y Gustavo Lagerheim (1938-1941), primer
gobernador nativo, que llev a cabo una austera y eficaz labor de gobierno.
De este modo, la comunidad Chaquea ya se haba acostumbrado a contar con
gobernadores familiarizados con la problemtica territoriana, cuyas gestiones haban
resultado mucho ms satisfactorias que las de mandatarios extraos al medio. En el
Chaco an permaneca ntido el recuerdo de administraciones nefastas como la de
Enrique Cceres (1917-1920) o Fernando Centeno (1923-1926), o an de perodos
ms recientes, en los que se haban alternado funcionarios fugaces, improvisados e
inoperantes.
El formidable crecimiento de la economa y la poblacin registrados durante la
dcada del treinta, brindaron a las fuerzas vivas del Territorio un respaldo adicional en
el que se apoyaron para reclamar con mayor insistencia, la designacin de
funcionarios autctonos para ocupar la gobernacin. Las campaas que se realizaron
en procura de este logro, fueron en esta poca tan intensas como constantes.
El nombramiento del doctor Gustavo Lagerheim haba representado un avance
ms que importante en este sentido, y al trmino de su perodo en 1941, su
designacin para un nuevo ejercicio constitua un anhelo compartido por la mayora de
los chaqueos.
El desconocimiento de esta voluntad por parte del presidente en ejercicio,
signific que el funcionario por l designado no tuviera desde un principio el apoyo de
los sectores ms representativos del Territorio, que ya no justificaban la presencia de
un forastero en la gobernacin cuando aqu existan hombres probos y capaces para
desempear el cargo.
Por otra parte, el abierto acercamiento de Solari con los radicales apenas
iniciada la gestin, cuando ste haba sido designado por un Ejecutivo marcadamente
conservador, fue visto como una verdadera traicin por los concordancistas del
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
CONCLUSIONES GENERALES.
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
FUENTES Y BIBLIOGRAFIA:
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
ALTAMIRANO, Marcos, en colab.: Historia del Chaco , Resistencia Chaco, edit. Dione,
1987, 335 pp.
ALUMNI, Jos (Monseor). El Chaco. Figuras y Hechos de Su Pasado. (1750-1950).
Resistencia. Talleres Grficos Juan Moro. 1951.
BARBA, Francisco. El Algodn. Desarrollo y Principales Zonas de Cultivo en el Pas.
Buenos Aires. Direccin de Comercio e Industria. 1934. 38 pp.
BARRETO, Eduardo. Consecuencias Geogrficas de la Legislacin Agraria en el
Sudoeste Chaqueo (Perodo Territorial). En: Dcimo Segundo Encuentro de
Geohistoria Regional. Resistencia, IIGHI-CONICET. 1992. pp. 25-42.
BEJAR, Mara Dolores. Uriburu y Justo: El Auge Conservador (1930-1935). Buenos
Aires. Centro Editor de America Latina S.A. 1983. 177 pp.
BECK, Hugo Humberto. Los Alemanes del Volga en el Chaco. Su Integracin Social y
Cultural. Rosario, Academia Nacional de la Historia. Noveno Congreso Nacional y
Regional de Historia Argentina. 1996.
BOLSI, Alfredo. Apuntes para la Geografa del Nordeste Argentino. (Un ejemplo de
regresin regional). Resistencia, IIGHI-CONICET, l985, ll6 pp.
BORRAS, Antonio. Nuestra Cuestin Agraria. En defensa de la produccin y del
productor. Buenos Aires. Edit. La Vanguardia. 1932. 257 pp.
BORRINI, Hctor y SCHALLER, Enrique. EL Proceso de Colonizacin en el
Impenetrable Chaqueo , en Cuadernos de Geohistoria Regional N5, ResistenciaChaco, IIGHI-Conicet, 1981.
BORRINI, Hctor. Colonia Castelli. Historia del Nacimiento de una Colonia Agrcola en
el Territorio. En: Cuadernos de Estudios Regionales, Concordia, Entre Ros. Instituto
Regional de Investigaciones Cientfico Culturales. Abril de 1983. pp 103-111.
BORRINI, Hctor. El Agro Chaqueo Durante la Crisis de 1930. Rosario, Academia
Nacional de la Historia. Noveno Congreso Nacional y Regional de Historia Argentina.
1996.
BORRINI, Hctor. La Colonizacin como Fundamento de la Organizacin Territorial
del Chaco (1930-1953) . En: Cuadernos de Geohistoria Regional No. 19. Resistencia,
IIGHI-CONICET, l987.
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
GANDIA, Enrique de.: Historia del Gran Chaco., Buenos Aires, Roldn, 1929, 209 pp.
GARCIA PULIDO, Jos: El Gran Chaco y su Imperio Las Palmas, prlogo de Dardo
Cneo, Resistencia, Garca, 1951, 144 pp.
GARCIA PULIDO, Jos. Resistencia Ayer y Hoy. Resistencia. Editorial Regin. 1972.
127 pp.
GARCIA PULIDO, Jos. Cooperativismo. Breve Resea Histrica. Su evolucin en el
mundo y en nuestro pas. Resistencia. Edit. Moro Hnos. 1966. 48 pp.
GARCIA PULIDO, Jos. Breve Historia del Movimiento Sindical Argentino (18571945). Resumen autores varios. Resistencia. Edit. Casa Garca S.A. 1988.
GARCIA, Anala: El Territorio Nacional del Chaco durante el Gobierno Radical (19161930), en Cuadernos de Geohistoria Regional N14, Resistencia-Chaco, IIGHIConicet, 1986.
GIRBAL DE BLACHA, Noem. Crisis Obrajera, Estrategias Sectoriales y Condiciones
de Trabajo en el Gran Chaco Argentino (1918-1930). En: Folia Histrica del Nordeste
N 11. Resistencia. Instituto de Historia-Facultad de Humanidades UNNE; Instituto de
Investigaciones Geohistricas. IIGHI CONICET-FUNDANORD. 1993. pp. 5-30.
GOICOECHEA, Helga Nilda. La Iglesia en Resistencia. Historia de la Parroquia San
Fernando. En: Folia Histrica del Nordeste N 3. Resistencia. Instituto de HistoriaFacultad de Humanidades UNNE; Instituto de Investigaciones Geohistricas. IIGHI
CONICET-FUNDANORD. 1978. pp. 27-70.
GOICOECHEA, Helga Nilda. El Episcopado de Monseor Nicols De Carlo. Su Obra
Social. En: Folia Histrica del Nordeste N 5. Resistencia. Instituto de HistoriaFacultad de Humanidades UNNE; Instituto de Investigaciones Geohistricas. IIGHI
CONICET-FUNDANORD. 1982. pp. 129-152.
GOICOECHEA, Helga Nilda. El Comienzo de la Organizacin Parroquial en la
Disesis de Resistencia (Chaco y Formosa). En: Dcimo cuarto Encuentro de
Geohistoria Regional. Resistencia, IIGHI-CONICET. 1994. pp. 165-190.
GOMEZ, Hernn F.: Historia de la Gobernacin Nacional del Chaco, Buenos Aires,
Tall. Grficos San Pablo, 1939.
GORI, Gastn. Inmigracin y Colonizacin en la Argentina. Bs. As. ,EUDEBA, 1964.
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
IIGO CARRERA, Nicols. La Colonizacin del Chaco. Buenos Aires. Centro Editor
de Amrica Latina. 1983. 96 pp.
IIGO CARRERA, Nicols. La Estructura de la Regin Algodonera Chaquea. Su
gnesis y un anlisis particularizado de la situacin de conflicto. Las Huelgas de 1934
y 1936. Buenos Aires, Instituto Di Tella, 1976.
SANCHEZ de LARRAMENDI, Marta I.: La Revolucin de Corrientes de 1931 Vista por
sus Conductores. En: Dcimo Cuarto Encuentro de Geohistoria Regional. Resistencia.
IIGHI-CONICET. 1994.
LESTANI, Juan R.: El Territorio Nacional del Chaco.-Geogrfico, Econmico, Poltico y
Social-.(Oro y Miseria)., Resistencia, s/ed., 1935, 47 pp.
LESTANI, Juan Ramn: En los Caminos del Chaco: Bocetos Regionales, Buenos
Aires, La Argentina, 1940, 164 pp.
LESTANI, Juan Ramn: Unidad y Conciencia: Aspectos Morales del Chaco. Hacia la
formacin de la unidad territorial. Resistencia s/n, 1938, 34 pp.
LINARES QUINTANA, Segundo: Derecho Pblico de los Territorios Nacionales,
Argentino y Comparado., prlogo de Alfredo Palacios, Bs.As, s.edit.,1937, 345 pp.
LOPEZ PIACENTINI, Carlos p.: Historia de la Provincia del Chaco., ResistenciaChaco, Edit. Regin, 1975.
LOPEZ PIACENTINI, Carlos p. Breve Historia Poltica y Econmica del Chaco.
Resistencia. Edit. Casa Garca. 1978.
LUNA, Flix. Ortiz; Reportaje a la Argentina Opulenta. Buenos Aires. Editorial
Sudamericana. 1986. 347 pp.
MAEDER, Ernesto J. Historia del Chaco y de sus Pueblos 1862-1930., Buenos Aires,
El Ateneo Edit., 1967.
MAEDER, Ernesto J. Atlas Histrico del Nordeste Argentino. Resistencia, Instituto de
Investigaciones Geohistricas. CONICET-FUNDANORD. Universidad Nacional del
Nordeste (UNNE), 1995. 197 pp
MAEDER, Ernesto J. Historia del Chaco. Coleccin Historia de Nuestras Provincias.
N 18. Buenos Aires. Plus Ultra. 1997. 295 pp.
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
PUBLICACIONES OFICIALES:
REPUBLICA ARGENTINA, Ministerio de Agricultura de la Nacin. Censo Nacional
Agropecuario l937. Bs. As., Ed. Kraft Ltda., l939.
REPUBLICA ARGENTINA, Ministerio de Agricultura, Junta Nacional del Algodn.
Estudio Econmico de la Produccin y Consumo de Aceites comestibles en la
Argentina. Bs. As., 1936.
REPUBLICA ARGENTINA, Ministerio de Agricultura, Junta Nacional del Algodn.
Resultados del Ensayo Comparativo de Variedades. 1935-36, 1936-37, 1937-38,
Bs.As., N 48, 1939.
REPUBLICA ARGENTINA. Ministerio de Agricultura de la Nacin. Censo Ganadero
Nacional, l930., Bs. As., Tall. Grf. del Ministerio de Agricultura de la Nacin.,l932.
REPUBLICA ARGENTINA. Ministerio del Interior. Asesora Letrada de Territorios
Nacionales. Censo General de los Territorios Nacionales , l920. Tomo 1. Bs. As.,
Establec. Grf. A de Martino, l923.
REPUBLICA ARGENTINA. Presidencia de la Nacin. Ministerio de Asuntos tcnicos.
Censo General de la Nacin 1947. Tomo I y II. Censo Nacional de Poblacin y Censo
Nacional Agropecuario. Bs. As., Direccin Nacional del Servicio Estadstico.
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
REPUBLICA ARGENTINA. Tercer Censo Nacional l9l4., Tomo V. Bs. As., Tall Grf.
Rosso, l9l7.
CONGRESO NACIONAL. Diario de Sesiones de la Cmara de Senadores. Aos:
1932, 1933, 1934, 1935, 1936, 1937, 1938, 1939, 1940, 1941, 1942.
CONGRESO NACIONAL. Diario de Sesiones de la Cmara de Diputados. Aos: 1932,
1933, 1934, 1935, 1936, 1937, 1938, 1939, 1940, 1941, 1942.
Gobernacin del Chaco. Memoria presentada al Ministerio del Interior por el
gobernador del Territorio Nacional del Chaco, Gustavo Lagergheim, 1940.
Gobernacin del Territorio del Chaco. Memorias presentadas al Ministerio del Interior
por el gobernador del Territorio Nacional del Chaco, Jos Castells, aos 1934-19351936.
Gobernacin del Chaco. Boletines Oficiales de la Gobernacin. Resistencia. A.H.P.Ch.
Aos 1931 a 1943.
Gobierno del Territorio Nacional del Chaco: Album Grfico Descriptivo, Bs. As. 1935.
Gobierno del Territorio Nacional del Chaco: El Chaco de 1940. Publicacin efectuada
por la Comisin Organizadora de la primera gran exposicin del Territorio Nacional del
Chaco en la Capital Federal, escrito por Antonio Vernav y Julio Roel, Buenos Aires,
Talleres Grficos de Guillermo Kraft S.A, 1941, 206 pp.
Ministerio de Agricultura de la Nacin. Memoria correspondiente al perodo
comprendido entre el 20-2-1932 y el 31-3-1933. Buenos Aires. (Biblioteca Torquinst),
1933.
Ministerio de Agricultura de la Nacin. Memoria correspondiente al ejercicio de 1934.
Buenos Aires. (Biblioteca Torquinst), 1935.
Ministerio de Agricultura. Junta Nacional del Algodn. Anuario Algodonero 1938, No
39. Buenos Aires. (Biblioteca Torquinst), 1938.
Ministerio de Agricultura. Junta Nacional del Algodn. El Costo de Produccin del
Algodn 1935-1936, No 21. Buenos Aires. Imprenta Lpez. (Biblioteca Torquinst).
1937. 110 pp.
Ministerio de Agricultura. Memorias Anuales de la Junta Nacional del Algodn
correspondientes a los aos 1936, 1937. Resistencia. 1938., A.H.P.Ch.
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
PUBLICACIONES PERIDICAS.
La Voz del Chaco.
Tribuna Chaquea.
El Territorio.
Norte
Estampa Chaquea.
La Razn, Bs.As.
La Prensa, Bs. As.
La Nacin, Bs. As.
1930-1943.
1938-1943.
1935-1943.
1941-1943.
1930-1943.
(Varios)
(Varios)
(Varios)
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
MATERIAL INEDITO:
AHPCH. (Archivo Histrico de la Provincia del Chaco).
El Chaco a Travs de Memorias, Informes gubernativos y Datos estadsticos 18851938. Rcia.,1972.
AHPCH. Nmina, Perodo, Resea de funcin desarrollada por los gobernadores del
Chaco, Rcia. 1972.
AHPCH. Copiadores de la Secretara de la Gobernacin del Chaco, aos: 1930, 1931,
1932, 1933, 1934, 1935, 1936, 1937, 1938, 1939, 1940, 1941, 1942, 1943. (26 libros).
AHPCH. Seccin: Municipalidades y Comisiones de Fomento. Aos 1932-1943.
AHPCH. Estadsticas y Censos. 1930-1949.
AHPCH. Informe de la Gestin del Gobernador Mac Lean al Ministerio del Interior.
Mayo de 1932.
AHPCH. Informe Parcial de la Gestin del Gobernador Juan Vrillaud al ministro del
interior Leopoldo Melo. Resistencia. 9 de febrero de 1933.
AHPCH. Correspondencia de los gobernadores del Territorio Nacional del Chaco con
el Ministerio del Interior. (expedientes varios).
Correspondencia Privada de los gobernadores Jos C. Castells y Gustavo Lagerheim.
(Gentileza de la Profesora Helga Nilda Goicoechea).
Album familiar con material documental sobre la campaa para la re-designacin del
gobernador Gustavo Lagerheim. (Gentileza de la Profesora Malvina Gabardini).
Libro de Actas del Partido de "La Concordancia" del Chaco. (Gentileza de la Profesora
Helga Nilda Goicoechea).
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
Legajo N
Expediente N.
1931
""
""
""
15
15
15
17
""
19
""
""
""
""
""
26
26
26
26
27
1932
""
""
""
""
""
2
5
6
11
14
1933
""
""
""
""
""
""
13
18
21
23
24
25
27
15.184-C-33.
17.810-C-33.
23.161-V.
24.795-V; 2.482-R; 17.834-C-AG.
24.895-M-30.791. P. AG.
27.069-P-AG.; 26.347-S; 26.357-C-AG.
27.363-G.
1934
1934
35
39
33.376/C.
30.334.
1935
""
29
33
23.312-M-35.
27.291-C-35.
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
1936
13
""
17
""
""
""
""
18
66
66
69
8.105-C-36 c/agreg.11.714-C-38;
48.839-C-40.
11.473-C-36, c/agreg. 11.483; 11.975;
15.504; 15.890; 19.551; 01.403-37;
02.279-37; 06.017-37; 07.573-37;
16.194-37; 16.786-37; 33.729-37.
16.427-C.
12.862-C.
41.749-C.
12.863-C.
1937
""
""
""
""
""
""
""
""
""
""
""
11
15
17
17
17
18
21
29
29
37
42
44
67.281-C.
9.664-C.
19.731-C.
20.214-C.
20.215-C.
23.077-C.
9.180-C.
30.971-C.
17.357-C.
33.458-C.
38.207-C.
38.864-C.
1938
""
""
""
8
10
32
39
07.530-S.
09.177-C-38.
31.982-S.
36.282-C.
1939
""
""
""
""
9
9
12
30
30
47.608-A.
3.930-A.
12.810-C; 16.588-C; 16.589-C.
30.761-C.
31.588-C.
1941
""
""
""
""
""
15
32
38
39
45
97
14.952-C.
1.144-C; 9.441-C; y 47.691-A.
39.398-C.
43.357-C; 13.829-C.
51.570-C.
36.148-C.
1942
""
""
4
4
13
05.027-C; 12.155-C.
03.983-L.
29.475-C-943.
""
""
""
""
""
""
""
14
14
15
22
34
44
47
10.309-C.
10.310-C.
2.597-C.
18.944-R.
32.753-C.
46.016-C; 46.017-C.
50.321-C.
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
Error
!
Marca
dor no
defini
do.
ENTREVISTAS.
A la Profesora Helga Nilda Goicoechea, profesora del Departamento de Historia
de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste, e hija del
seor Marcos Goicoechea, dirigente y funcionario de actuacin en el Chaco durante la
dcada del treinta. La profesora Goicoechea ha publicado numerosos artculos y
monografas, entre las que se destacan las concernientes a la historia de la iglesia en
el Chaco.
Al doctor Edgardo Rossi, activo dirigente del partido socialista y participante
habitual de la vida pblica del Nacional Territorio del Chaco durante los aos treinta.
Actualmente, con 84 aos, es el nico sobreviviente del ncleo dirigente de la poca
que hemos tratado, y contina interviniendo en los diversos asuntos polticos y
culturales de las provincias de Chaco y Corrientes.
Habiendo ocupado numerosos y diversos cargos en el Poder Ejecutivo y
Legislativo de la provincia del Chaco; con una nutrida trayectoria en la docencia en
todos los niveles, y autor de numerosas obras sobre derecho e historia, es
actualmente asesor legal del Rector de la Universidad Nacional del Nordeste.
Referencias y Testimonios:
De la doctora Ana Rosa Faras de Foulkes, profesora del Departamento de
Historia de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste, que
ejerci el magisterio durante aquella poca y es hermana del fallecido ex-gobernador
del Territorio Nacional del Chaco, don Antenor Faras (1946-1949). La doctora Foulkes
ha publicado varias obras sobre la historia del Chaco.
De las seoras Mari Vrillaud de Talleur y Celia Vrillaud de la ciudad de
Reconquista (Santa Fe), descendientes del ex-gobernador del Territorio Nacional del
Chaco, don Juan Vrillaud (1932-1933).