TESISDOC

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 211

EL TERRITORIO NACIONAL DEL CHACO

DURANTE LA ETAPA CONSERVADORA


(1930-1943).

OSCAR ERNESTO MARI

INDICE.

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

AGRADECIMIENTOS.
PROLOGO.
INTRODUCCION.
I) La Situacin General del Chaco en los Aos Treinta.
La Argentina ante la crisis mundial (1930-1932) y la ubicacin del Territorio del Chaco
en este contexto. La economa del Territorio durante la dcada del treinta. La
consolidacin del ciclo algodonero y sus implicancias en la economa territoriana.
Demografa y sociedad en el Territorio. (1920-1940). El proceso de ocupacin del
espacio. La colonizacin agrcola.
II) La Gestin del Interventor Armando Meabe (1930-1931).
Meabe toma posesin de su cargo. Su gestin administrativa. La incidencia de la
poltica correntina en el Territorio del Chaco. La vida comunal en el Territorio. 19301931. Los conflictos derivados de la intervencin a la municipalidad de Resistencia.
Causas que contribuyeron a la renuncia de Armando Meabe. Conclusiones.
III) La Gestin del Gobernador Juan Samuel Mac Lean (1931-1932).
Antecedentes del funcionario. Las Repercusiones de su nombramiento y su programa
de gobierno. Las implicancias en el Chaco, del levantamiento de Gregorio Pomar. Su
obra administrativa. La vida comunal y la campaa por la autonoma territorial.
Conclusiones.
IV) La Gestin del Gobernador Juan Vrillaud.(1932-1933).
Sus antecedentes. Labor administrativa. La Auditora a su gestin, y su renuncia. La
Reanudacin de la vida poltica en las municipalidades. (1932-1933). Conclusiones.
V) El Gobierno de Jos Conrado Castells. (1933-1938).
Su primer perodo gubernativo. (1933-1936). La visita del presidente Agustn P. Justo
(1934). La labor desarrollada durante 1934. La administracin durante 1935. El
conflicto con las municipalidades. La tarea correspondiente al ejercicio 1936. El
movimiento agrario de 1936 y la accin de la Junta de Defensa de la Produccin y de
la Tierra. La Alianza Civil Territorial. Labor administrativa del ao 1936. El vencimiento
del perodo gubernativo y la campaa por la sucesin. (1936).
VI) Segundo Mandato del Gobernador Castells. (1936-1938).
El ejercicio 1937. La intervencin de Castells en la creacin de la Dicesis del Chaco.
La proyeccin de Castells a nivel nacional. 1938; Ultimo ao de Castells al frente de la
gobernacin. El lanzamiento de "La Concordancia" en el Chaco y el nombramiento de
Castells como Subsecretario del Ministerio del Interior. Las elecciones municipales
durante la gestin de Jos C. Castells. (1934-1938). La intervencin al municipio de
Resistencia (1936). Conclusiones.

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

VII) La Gestin del Gobernador Gustavo Rodolfo Lagerheim (1938-1941).


El traspaso de Castells a Lagerheim. Su primer ao de gobierno (1938-1939). Balance
del primer ao de gestin. La guerra mundial y sus consecuencias en el Territorio. El
funcionamiento de la administracin durante 1940. Obras pblicas. Asistencia social.
La instalacin de la Dicesis del Chaco. La problemtica de la seguridad en el
Territorio. La reorganizacin policial. La instalacin de la gendarmera nacional en el
Chaco y sus problemticos comienzos. La vida poltica en las comunas. (1939-1941).
La campaa por la re-designacin de Lagerheim. Traspaso de Lagerheim al nuevo
gobernador. Conclusiones.
VIII) Gestin del Gobernador Florencio Martn Solari. (1941-1943).
Crnica de una administracin controvertida. (1941-1943). Las elecciones municipales
durante la gestin de Solari. (1942-1943). Corolario de esta gestin, y final de una
poca.
CONCLUSIONES GENERALES.
BIBLIOGRAFIA.

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

PROLOGO.
Es ste un trabajo de investigacin que comenz a gestarse a mediados de
1994, cuando luego de una pltica con quien ha sido y es nuestro director, el Doctor
Ernesto Joaqun Maeder, coincidimos en que exista un amplio perodo de la historia
del Chaco que no haba merecido an un estudio exhaustivo pese a la importancia de
los acontecimientos que en su transcurso se sucedieron.
Como ya habamos trabajado en aos anteriores sobre algunos temas
puntuales de la historia del Chaco durante las dcadas del veinte, treinta, y parte del
cuarenta, tuvimos oportunidad de manejar con cierta asiduidad la bibliografa y
documentacin obrante en bibliotecas y archivos regionales y nacionales relativos a
esta poca.
Durante ese tiempo hemos podido observar que el perodo comprendido entre
los aos treinta y cuarenta, si bien mereci una atencin focalizada sobre ciertos
temas por parte de algunos investigadores regionales, no haba sido an objeto de un
estudio integral que englobase en un solo trabajo los aspectos polticos,
administrativos, econmicos y sociales de una de las etapas ms interesantes en la
evolucin del Chaco.
En particular, era muy poco lo que se haba estudiado sobre la gestin de los
gobernadores de esta poca, y pese a que en estos aos el Chaco haba podido
conseguir por primera vez el nombramiento de funcionarios autctonos luego de
varios aos de insistir con estas peticiones, las noticias sobre sus desempeos eran
aisladas, ambiguas e incompletas.
Esta circunstancia y la riqueza del material documental disponible en los
archivos regionales y en el Archivo General de la Nacin, imponan la necesidad de
cubrir tal deficiencia mediante una investigacin amplia y abarcativa de los aspectos
enumerados, que pudiese ofrecer a su trmino un razonable aporte a la historiografa
del Chaco.
Para el logro de este objetivo, debi pensarse antetodo en la realizacin de un
examen de los factores econmicos y sociales que llevaron al Chaco a un lugar
preponderante en el concierto de los estados nacionales durante este perodo, para
luego relacionarlos con el proceso poltico que se operaba entonces, encadenando de
esta manera eslabones que se hallaban desconectados e inconclusos.
Paralelamente nos propusimos describir el funcionamiento del aparato
administrativo territorial ante el desmesurado crecimiento que supuso la fiebre del
cultivo algodonero durante estos aos, evaluando la marcha de sus dependencias
ms importantes, y las respuestas que se dieron al sostenido incremento de la presin
demogrfica.
El proyecto supuso entonces el tratamiento prioritario de las fuentes
documentales primarias obrantes en el Archivo Histrico de la Provincia del Chaco; en
los archivos municipales y judiciales de esta provincia; en el Archivo General de la
Nacin, y en registros y bibliotecas de otras diversas instituciones nacionales.

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

La permanente alternancia en estos repositorios nos llev a la consulta de


documentacin oficial y privada, que se compuso principalmente de memorias e
informes dejados por los gobernadores; copiadores y telegramas de la gobernacin
del Chaco; correspondencia entre los gobernadores con Ministerios y autoridades
nacionales; colecciones de peridicos locales y nacionales, como as tambin censos
y estadsticas varias correspondientes a este perodo.
Paralelamente, hemos mantenido varias entrevistas con antiguos residentes del
Chaco y con protagonistas o descendientes del ncleo dirigente de aquella poca,
cuyos testimonios constituyeron un valioso complemento para la integracin de este
trabajo.
No hemos tenido mayores dudas a la hora de plantear los lmites de esta
investigacin, puesto que existan dos acontecimientos que demarcaban claramente la
poca que pretendamos estudiar. El primero de ellos tiene que ver con la revolucin
del 6 de septiembre de 1930, episodio que inaugur una nueva etapa en la vida
nacional que a su vez expirara el 4 de junio de 1943, tambin con un movimiento
militar que alter el orden constitucional en la repblica.
Este perodo, al que muchos autores coinciden en denominar "conservador" o
"neo-conservador" por las caractersticas que ofrecieron los lineamientos polticos y
econmicos de sus respectivas administraciones, impregn desde luego a los rasgos
fundamentales de lo que sera el acontecer territoriano en sus diferentes
manifestaciones, aunque cabe adelantar que aqu el proceso revisti peculiaridades
propias.
En las pginas que continan, tratamos de abordar con originalidad e
imparcialidad los aspectos ms salientes de este ciclo que desde hace tiempo
esperaba ser estudiado y explicado, particularmente en su dimensin polticoadministrativa, y abrigamos la esperanza de que su contenido contribuya a echar luz
sobre una de las etapas ms interesantes de la historia del Chaco.-

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

INTRODUCCION.
Durante el perodo comprendido entre 1930 y 1943 el Territorio Nacional del
Chaco estuvo administrado por gobernadores de tendencia conservadora, en sintona
con los gobiernos que por entonces se sucedieron en la repblica, luego de la
revolucin del 6 de septiembre de 1930.
En el Chaco de entonces estaba ya en marcha lo que se di en llamar el "ciclo
algodonero", una poca en la que las caractersticas fundamentales fueron el
crecimiento formidable de la economa y el aumento casi sostenido de la poblacin en
la mayor parte del Territorio, a causa del ascendente y redituable cultivo del textil.
As, la dcada del treinta signific para el Territorio una etapa de vertiginosas
transformaciones en el campo productivo, demogrfico y administrativo, y el Chaco
apareca entonces como un paraso productivo, que ao tras ao duplicaba sus
utilidades y atraa a miles de inmigrantes extranjeros y argentinos.
Este contexto de crecimiento general fue coincidente en su mayor parte con la
gestin de gobernadores autctonos que se destacaron por llevar adelante
administraciones responsables y minuciosas, timoneando el Territorio cuando estuvo
expuesto a una desbordante efervescencia econmica y poblacional, que provoc
naturalmente agudas deficiencias administrativas.
El objeto del presente trabajo es entonces describir la fisonoma econmicosocial del Chaco en esta poca y analizar el funcionamiento de la administracin
territorial en tal contexto, evaluando la gestin de cada uno de los seis gobernadores
que se desempearon durante este perodo.
A tal efecto, la exposicin ha sido organizada de la manera siguiente: un primer
captulo de sntesis, donde estn contenidas subdivisiones que refieren sobre la
situacin general del Chaco en esta etapa; y a continuacin, siete captulos en los que
se analizan detalladamente los aspectos concernientes a la gestin de los
gobernadores del Territorio durante el perodo conservador.-

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

I) Situacin General del Chaco en los Aos Treinta.


La Argentina ante la Crisis Mundial. (1930-1932) y La Ubicacin del
Territorio del Chaco en este Contexto.
La llegada de los aos treinta signific para la Argentina la inauguracin de un
perodo difcil, no solamente por los acontecimientos que a raz de la cada de Wall
Street haban conmocionado al mundo desbaratando el sistema capitalista, sino
tambin por la crisis poltica que se produjo en el pas como consecuencia de la
ruptura del orden constitucional.
En la faz econmica, el derrumbe financiero internacional hizo sentir de
inmediato sus graves consecuencias. El sacudimiento imprevisto ech por tierra la
envidiada prosperidad mercantil de la repblica; cesaron las inversiones, el crdito se
restringi y los negocios se paralizaron.
Como un efecto domin, el cimbronazo econmico y el declive de los vnculos
internacionales no tardaron en repercutir en el sistema poltico, el cual afectado por el
descrdito en el que se encontraba el segundo gobierno de Yrigoyen, se precipit
hacia la desintegracin mediante los sucesos de septiembre de 1930.
La nueva etapa que se inici, signada por gobiernos de corte netamente
conservador, se caracterizara por la instrumentacin de profundos cambios en
materia poltica y econmica. Los primeros, marcados por un fuerte sesgo ideolgico,
y los ltimos, condicionados por un nuevo contexto internacional que haba modificado
radicalmente las reglas del comercio mundial.
En la esfera poltica, las transformaciones que se operaron tendieron a una
suerte de restauracin del orden perdido. En el caso del gobierno revolucionario de
Uriburu, esto debera efectuarse a travs de reformas institucionales que introdujeran
en el rgimen poltico algunas notas corporativas y un sufragio calificado, para evitar
de esta manera el predominio de los polticos profesionales en el manejo de la cosa
pblica.
En lo que respecta al pensamiento del general Agustn P. Justo, gestor de la
alianza que se denominara "La Concordancia", sus propsitos estaran dirigidos a
lograr una reversin poltica con un retorno al pasado pre-radical, mantenindose en
una lnea conservadora, y con una cierta adhesin condicionada a los principios
constitucionales.
En ambos perodos de gobierno; defacto, coyuntural y breve el primero, y
completado el segundo dentro de un cuestionable marco de legitimidad, quedaron
definidos los rasgos distintivos de lo que sera la poltica en la Argentina desde 1930
hasta 1943.
Excluyendo algunos intentos de cambio por parte del presidente Ortz (19381941), quien falleci antes de concluir su mandato, el perodo se caracterizara en su
mayor parte por; la alteracin de los principios liberales y democrticos; la
proscripcin y el marginamiento de importantes fuerzas polticas y sociales; la asidua
utilizacin del fraude electoral y el estado de sitio para impedir por una parte, el
retorno del radicalismo al gobierno; y por otra, contener tanto los reclamos de orden
poltico como la protesta de carcter social.

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

Las restricciones impuestas al radicalismo y la prctica del fraude


electoral impidieron la legitimacin del conservadorismo en el poder, por lo cual se
mantuvo de manera persistente la sensacin de crisis en la poltica argentina durante
este perodo.
Pero an con stas irregularidades, debe rescatarse el "sentido del estado" que
los conservadores imprimieron a sus polticas en la mayor parte de este perodo, lo
cual se manifest en la importancia consecuente que adquiri -sobretodo durante la
gestin de Justo- la Administracin como instrumento de una poltica.1
Ya dentro del campo estrictamente econmico debe decirse que el crac del 29,
al trastocar los pilares sobre los que se apoyaba la economa capitalista no slo
provoc la necesidad de reordenar aspectos del sistema productivo, sino que llev a
los gobiernos de la poca a replantearse los principios financieros y monetarios que
haban regido el desenvolvimiento de un mercado mundial fundado en las relaciones
comerciales multilaterales.
La Argentina fue profundamente conmocionada en un doble sentido; por una
parte cayeron los precios de las materias primas y ello provoc la contraccin en las
ganancias, la desvalorizacin de bienes y moneda, y la expansin de la recesin en el
conjunto de la sociedad.
Por otra parte, con la concrecin del proceso de reordenamiento del mercado
mundial se debilit la posicin del pas como tradicional proveedor de insumos a sus
destinos habituales.2
Uno de los rasgos clave de esta nueva situacin, lo constituy el hecho de que
la sociedad argentina no contaba con los instrumentos adecuados para revertir el
reacomodamiento de un mercado mundial fraguado independientemente de ella en los
grandes centros econmicos.
En la bsqueda de soluciones posibles se discutieron diferentes propuestas.
Algunas se impusieron y modelaron a la nueva sociedad; otras slo fueron esbozos
desdibujados debido a la escasa representatividad de sus portavoces; y otras tantas
quedaron flotando como expresiones de deseo de aquellos que todava no tenan
fuerza suficiente como para manifestarse.3
Lo cierto es que tanto Uriburu como Justo optaron por una poltica econmica
que en trminos generales fue coincidente en el objetivo de controlar la crisis.
En ambos casos se abandonaron ciertos principios del liberalismo y se adopt
una decidida intervencin del estado en los asuntos econmicos. A travs de
mecanismos reguladores se instrumentaron diversas medidas; como el proceso de
sustitucin de importaciones; la reduccin de costos de produccin; la promocin y
fortalecimiento de las actividades industriales mediante el incremento de los aranceles

. Floria, Carlos Alberto y Garca Belsunce, Csar. Historia de los Argentinos. T II. Buenos Aires. Kapelusz. 1984. pag.
341.
2

. Ortiz, Ricardo M. El Aspecto Econmico-Social de la Crisis de 1930. En: Etchepareborda, Ortz y Orona. La Crisis de
1930. Buenos Aires. CEMLA. Biblioteca Poltica Argentina. Ediciones Especiales. 1987. Tambin: Ferrer,Aldo. La
Economa Argentina. Las etapas de su desarrollo y problemas actuales. 12a ed.Buenos Aires, Fondo de Cultura
econmica, 1977.
3

. Bjar, Mara Dolores. Uriburu y Justo: El Auge Conservador (1930-1935). Buenos Aires. Centro Editor de America
Latina S.A. 1983. 177 pp.

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

aduaneros; el drstico recorte de gastos en obras pblicas y empleados


estatales; y finalmente, un fuerte aumento de la presin fiscal.
Estas medidas acentuaron en principio la recesin del mercado interno y
produjeron un crecimiento dramtico de la desocupacin; y a raz de la contraccin del
circulante provocada por la poltica de ajuste, result muy difcil mantener el
funcionamiento de la administracin pblica.
Tal estado de cosas se mantuvo durante el trienio 1930-33, para pasar luego a
una segunda etapa (1933-39) que se caracteriz por una fuerte recuperacin y
expansin de la economa, motorizada principalmente por la creciente actividad
industrial en el mercado interno.4
De esta manera, y a pesar de algunos enfoques dismiles que tuvieron las
polticas de Uriburu y Justo en este perodo inicial del conservadorismo, se logr
sortear la crisis y establecer un rgimen econmico que ms all de sus fundados
cuestionamientos, consigui finalmente encarrilar la economa del pas.
No debe omitirse sealar, que para la puesta en prctica de estas severas
medidas, ambos presidentes se vieron favorecidos por la situacin atpica que
polticamente atraves la nacin.
En ambos casos, la inicial proscripcin y luego abstencin del partido ms
importante de la Argentina elimin toda posibilidad de oposicin a estas drsticas
decisiones; y en el caso especfico de Justo, jug a su favor la homogeneidad poltica
que consigui mediante la construccin de "La Concordancia".
La conjuncin de partidos que integraron esta alianza, gan la mayora de las
bancas en las cmaras de diputados y senadores, y tambin las provincias -a
excepcin de Entre Ros y Santa Fe-, quedaron en manos de esta coalicin que
gobernara al pas desde 1932 hasta 1943.(5)
El Chaco en los Inicios de "La Concordancia" (1931-1932).
Mientras tanto, el Territorio del Chaco no estaba ajeno al acontecer nacional.
En lo que concierne a la cuestin econmica, todos los medios grficos se ocupaban
de reflejar en sus pginas la preocupacin generalizada por la crisis imperante.
La reduccin de gastos dispuesta tanto por el gobierno provisional de Uriburu,
como por la del equipo econmico del presidente Justo, motiv serias dificultades en
el funcionamiento de la administracin territoriana. La supresin del personal en todas
las dependencias con el consiguiente recargo de tareas ocasionado por las cesantas,
y el atraso de varios meses en el pago de los haberes, haba tornado acuciante la
situacin de empleados y maestros.
A esto se sumaba el escaso rendimiento de los cultivos durante la campaa de
1931 y la ya comentada cada de las cotizaciones a nivel mundial, lo cual no permita
un desenvolvimiento econmico normal que posibilitara mitigar los efectos de la crisis.

. Una interesante descripcin de esta poca, tanto para el campo poltico como para el econmico, puede apreciarse
en: Noel, Martn Alberto. S, Juro. Agustn P. Justo y su tiempo. Buenos Aires. Ed. Corregidor. 1996. 203 pp.
5

. "La Concordancia" se form en virtud de carecer la derecha conservadora de una estructura poltica nacional para
concurrir a las elecciones nacionales de 1931. Integraron dicha alianza los conservadores, el socialismo independiente
y el antipersonalismo.

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

La difcil situacin haba movido a la Cmara de Comercio e Industrias del


Chaco a enviar una carta al presidente Uriburu donde se le expresaba que "...era muy
preocupante la situacin por la que atravesaba el Territorio, ya que a un mal ao
agrcola se agregaba el estancamiento de las actividades forestales y ganaderas, por
lo que el comercio estaba muy resentido y el empleado pblico se hallaba apresado
en la voracidad de la usura..."6
" La miseria se cierne sobre el 60% de la poblacin del Chaco ", titulaba el
peridico "La Voz del Chaco" a una editorial de abril del 32, y similares
encabezamientos fueron muy habituales en los medios grficos del Territorio durante
1931 y 1932.
Y no caben dudas de que el sector forestal fue uno de los ms afectados por la
emergencia. "...La situacin de crisis por la que atraviesa la industria del tanino a
causa de los factores conocidos, ha creado un estado de valores imposibles,
motivando el cierre temporal de varias fbricas y paralizando definitivamente a
otras...", expresaba alarmado este ltimo diario.7
La desocupacin generada por la crisis se hizo notar con crudeza
particularmente en la ciudad de Resistencia, en donde largas filas de hombres y
mujeres esperaban cotidianamente frente a las instituciones religiosas, la diaria racin
de alimentos que les permita atemperar su apremiante situacin.8
Sin embargo, al promediar 1932 comenzaron a extenderse los rumores de que
Inglaterra podra ampliar las cuotas de importacin de algodn, a lo que se sum una
creciente industrializacin de fibra en el pas, lo cual permiti a los territorianos abrigar
esperanzas de una pronta recuperacin econmica, recomposicin que se hizo
evidente recin a principios del ao siguiente.
En el orden poltico-administrativo, las cosas marcharon con un ritmo algo ms
animado respecto del momentneamente alicado movimiento econmico.
En noviembre de 1930 se haba constitudo en el Chaco la "Agrupacin ProDerechos Territoriales", que al igual que otras asociaciones que la precedieron y luego
se disolvieron, tena el propsito de difundir los ideales de autonoma ante la
poblacin, pero por sobretodo, efectivizar estas pretensiones ante el gobierno
nacional.
Esta agrupacin se conform con personalidades sobresalientes del mbito
pblico y privado de la ciudad de Resistencia, y aunque a semejanza de las anteriores
tuvo una duracin efmera, obtuvo en su breve lapso de vida algunos logros
significativos, particularmente en cuanto a la designacin de funcionarios nativos para
ocupar los cargos ms jerarquizados del Territorio.9
El rumor cierto de que pronto se volvera al estado de derecho en la repblica, y
el fastidio que haba producido en la sociedad chaquea el continuo trnsito de

. Diario La Voz del Chaco (En adelante L.V.Ch.), 12 de enero de 1932.

. L.V.Ch., 15 de abril de 1932.

. (Vanse captulos referidos a la gestin de los gobernadores Mac Lean y Vrillaud.)

. La Agrupacin Pro-Derechos Territoriales logr durante el gobierno de Uriburu, imponer a Juan S. Mac Lean como
gobernador del Chaco y a Enrique Lynch Arriblzaga como interventor de la municipalidad de Resistencia. Ambos
tenan una reconocida trayectoria en el Territorio. (Vanse los datos biogrficos respectivos en pginas subsiguientes).

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

funcionarios extraos por la gobernacin en los ltimos tiempos, reavivaron el


inters respecto a la lucha por la obtencin de alguna forma de autonoma para el
Territorio.
El Chaco haba sobrepasado desde haca tiempo la cantidad mnima de
habitantes que exiga la ley 1532 para obtener la provincializacin, y varias comunas
ya estaban en condiciones de convertirse en municipios, pero sin embargo
continuaban regidas por comisiones de fomento.
Decidido el retorno al rgimen institucional en el pas, y ya conformada la
alianza poltica que en adelante se denominara "La Concordancia", en el reparto de
promesas previo al acto electoral de noviembre de 1931 algunos candidatos a
diputados y el mismo aspirante a la Presidencia, general Agustn P. Justo, haban
dejado entrever la posibilidad de introducir modificaciones al rgimen vigente en los
Territorios Nacionales si llegaban a ser electos.10
En este promisorio ambiente, las asociaciones ms representativas del Chaco y
los medios grficos que haban incluso sufrido clausuras por parte del gobierno
revolucionario, se sintieron estimulados para reforzar su prdica en pos de la
obtencin de ciertos derechos que legtimamente correspondan a los habitantes de
este suelo.
As por ejemplo, los peridicos "Estampa Chaquea" y La Voz del Chaco entre
otros, se sumergieron en una intensa campaa para concientizar an ms a los
diversos sectores de la poblacin respecto a la necesidad de reclamar estos derechos;
y fueron numerosos los editoriales en donde tanto sus redactores como diversas
personalidades vinculadas al quehacer territoriano, expresaron su opinin acerca de
los matices que debera tener la autonoma.
" Entre los Territorios que con ms fundada razn aspiran a salir del
actual humillante estado de inferioridad civil, se halla el Chaco,
precursor de la campaa inter-territorial en favor de la representacin
parlamentaria; y al cabo de tres largos lustros de intiles gestiones
propensas en su mayora a optar por la autonoma, la conciencia cvica
se halla hoy en estado de evidente madurez...",
deca L.V.Ch. faltando un mes para la asuncin del nuevo gobierno constitucional.11
" De los argentinos nativos o residentes en los Territorios, los poderes
nacionales no se han acordado hasta el presente nada ms que para
exigirles la contribucin a las rentas fiscales y para que presten el
servicio militar obligatorio, es decir, para imponerles el cumplimiento de
los deberes sin acordarles otros derechos que el de tristes parias...",
conclua el matutino en el mismo artculo.12

10

. As lo consign L.V.Ch. en su edicin del 8 de enero de 1932.

11

. L.V.Ch., 5 de enero de 1932.

12

. Idem.

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

Dentro de las demandas de esta campaa, se inclua adems el pedido


de un gobernador nativo para el prximo perodo legal, y el llamado a elecciones para
las municipalidades que estaban intervenidas.
Coincidente con esta cruzada local, algunos diarios nacionales se hicieron eco
de las aspiraciones de los territorianos, que eran semejantes a las de otras
jurisdicciones en similar situacin (Misiones y La Pampa), y que consistan salvando
ocasionales diferencias, en la obtencin de la representacin parlamentaria y la
participacin de sus habitantes en las elecciones presidenciales.
En tal sentido, "La Prensa" de Buenos Aires, declamaba:
" Cerca de 150.000 ciudadanos argentinos nativos y naturalizados
no pudieron tomar parte en las ltimas elecciones nacionales por
hallarse domiciliados en los Territorios, y tampoco han logrado intervenir
hasta el presente en la designacin de los funcionarios pblicos que
gobiernan la vida local... Esta desigual situacin creada a ciudadanos
argentinos perdura a causa de que el Congreso ha mantenido en el
ms completo olvido a los Territorios en condiciones de ser
provincializados, y el P.E.N. ha dejado de cumplir la ley 1532, lo cual
hubiera posibilitado hace tiempo su incorporacin al rgimen federal..."13

Si bien diferan los criterios acerca de qu tipo de modificaciones deberan


hacerse, en el Territorio del Chaco prim la idea de la representacin parlamentaria
por encima de los que sostenan que deba obtenerse de una vez por todas la
emancipacin poltica, es decir lisa y llanamente, la provincializacin.
De modo que no haban variado sustancialmente las aspiraciones territorianas
respecto de la posicin mantenida desde una dcada atrs; lo que el Chaco quera no
era la provincializacin, sino la representacin parlamentaria, con delegados que
tuviesen voz y voto en el Congreso; el derecho a participar en las elecciones para
presidente, y el derecho de elegir su propio gobernador.14
Y en alguna medida, sta fue la parcial interpretacin de los diputados
Bernardo Sierra y Roberto Noble del Socialismo Independiente, quienes a poco de
haberse reinaugurado las sesiones del Congreso presentaron -en mayo de 1932- un
proyecto de ley que procuraba otorgar a todos los Territorios que tuvieran ms de
16.500 habitantes, el derecho de enviar a la Cmara de Diputados uno o ms
delegados con facultad para tomar parte de sus deliberaciones, pero sin derecho a
voto.
La funcin de estos delegados slo se reducira a iniciar proyectos de ley
referentes a los Territorios Nacionales, y seran elegidos en la misma forma y poca
que los diputados, de acuerdo a las normativas vigentes.15

13
14

. "La Prensa", 14 de marzo de 1932.

. Desde 1919 hasta 1930 fueron varios los proyectos que fueron presentados en la cmara de diputados para
provincializar u otorgar representacin parlamentaria al Chaco, entre otros Territorios Nacionales. En todos los casos
fueron impulsados por el P.E.N. o por la bancada oficialista, pero nunca fueron sometidos a discusin parlamentaria.
El estudio de este tema durante el perodo mencionado es abordado con suficiente amplitud y detalle por: Garca,
Anala: El Territorio Nacional del Chaco durante el Gobierno Radical (1916-1930), en Cuadernos de Geohistoria
Regional N14, Resistencia-Chaco, IIGHI-Conicet, 1986. pp. 8-19.

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

Este proyecto no prosper, y adems, tampoco tuvo consenso entre los


territorianos. En una carta enviada por Enrique Lynch Arriblzaga (16) al diputado
nacional Nicols Repetto, el primero se expresaba en contra de esta opcin, puesto
que de prosperar, "los delegados no seran constitucionales, y sus facultades, al estar
limitadas nicamente al Territorio que los enviaba seran injustas, por cuanto a sus
representados les afectaban al igual que al resto de sus connacionales, las leyes de
impuestos, presupuesto, judiciales, etctera..."17
En la misma carta, Arriblzaga -que a la sazn era un tradicional impulsor de
modificaciones para el rgimen poltico del Territorio del Chaco- anticip su
desacuerdo con el proyecto de provincializacin que se iba a proponer en el Congreso
algunas semanas despus.
Esta iniciativa, propuesta en la Cmara por el diputado Demetrio Buira en la
sesin del 6 de julio de 1932, pretenda declarar cuatro nuevas provincias en los
Territorios de La Pampa, Misiones, Ro Negro y Chaco-Formosa, unificados estos dos
ltimos en un mismo estado.
En los fundamentos del proyecto se reconoca la evolucin econmica y
demogrfica que haban logrado estas jurisdicciones, lo cual las haca acreedoras no
ya a la la representacin parlamentaria, sino al pleno goce de la autonoma provincial.
El diputado, que responsabiliz a "los poderes ejecutivos nacionales de todos
los tiempos" por la condicin de perpetua minoridad de los Territorios, se ocup de
ilustrar convincentemente su alegato con cifras y estadsticas actualizadas, para
demostrar que stas jurisdicciones n solo podan solventar por s mismas una
administracin provincial, sino que adems se encontraban preparadas para ejercer
completamente sus derechos cvicos.18
Respecto al repetido pretexto de que la prctica de las actividades polticas que
la nueva condicin supondra a los inexpertos territorianos, ocasionara trastornos al
orden pblico, el texto se adelantaba a explicar que "...stas eran regiones sin
tradicin de caudillismo, y que por lo tanto se generaran all fuerzas renovadoras para
la poltica argentina, que contribuiran a remozarlas y purificarlas..."19
15

. Congreso Nacional. Cmara de Diputados. Diario de Sesiones Ordinarias. Buenos Aires. Imp. y Encuadernacin de
la Cmara de Diputados. 1932. T II. pp.297-301.
16

. Enrique Lynch Arriblzaga haba nacido en Buenos Aires el 26 de agosto de 1856. Desde su juventud haba sido un
curioso naturalista autodidacta e incansable viajero, y form parte de la expedicin al Chaco Central enviada por el
gobierno nacional al mando del mayor Jorge Luis Fontana.
Se dedic a actividades muy diversas; empleado bancario, estanciero, agricultor, obrajero, periodista, editor,
empleado pblico, industrial y tuvo variados cargos y funciones pblicas.
En el Chaco realiz estudios relacionados con la ornitologa, siendo autor de importantes trabajos que
llegaron a los centros y academias ms reputadas del extranjero. Fue delegado del Ministerio del Interior para la
reduccin de indios de Napalp, fund la Universidad Popular de Resistencia y fue miembro de todo centro cultural que
funcion en este Territorio.
Los diarios del Chaco brindaron habitualmente sus columnas a la pluma gil de este estudioso y activo
participante del quehacer pblico del Territorio. Fue uno de los principales gestores de todos los movimientos que
nacieron en procura de la reivindicacin de los derechos cvicos de los Territorios Nacionales, y defendi con particular
empeo los concernientes al Territorio del Chaco. Falleci en Resistencia el 28 de junio de 1935 a la edad de 79 aos.
17

. Archivo Histrico de la Provincia del Chaco. (En adelante A.H.P.Ch.). Carta enviada por Enrique Lynch Arriblzaga
al diputado nacional doctor Nicols Repetto, fechada en Resistencia el 11 de junio de 1932.
18

. Congreso Nacional. Cmara de Diputados. Diario de Sesiones Ordinarias. Buenos Aires. Imp. y Encuadernacin de
la Cmara de Diputados. 1932. T III. pp. 600-606.
19

. Idem., pag. 602.

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

No pensaba lo mismo Arriblzaga respecto a este punto, y en el


documento citado anteriormente, se ocupaba de hacer extensiva su posicin al resto
de los territorianos:
" Son muy pocos los que opinan aqu que nos convenga dar ese
paso mientras no tengamos el goce de la representacin parlamentaria
que venimos reclamando desde 1918, y el pueblo no se haya adiestrado
en el uso del sufragio y el gobierno municipales, sumamente reducidos
hasta hoy... Lo que en resumen pide la opinin general del Chaco es: 1
Representacin en la Cmara de Diputados; 2 Derecho de sufragio en
las elecciones presidenciales; 3 Nombrar sus gobernadores,
otorgndoles a stos ms atribuciones de las que actualmente
disponen, y 4 Ampliacin del rgimen municipal con una mayor
autonoma, sobretodo financiera..."20

De todas maneras, el proyecto del diputado Buira pas a la Comisin de


Negocios Constitucionales y qued relegado al olvido.
As, durante todo el gobierno de "La Concordancia", los ciudadanos del
Territorio del Chaco tuvieron que conformarse con limitar sus peticiones a la
designacin de un gobernador local, aunque no abandonaron el anhelo de sentirse
representados en el Parlamento.21
Concentrados en el primer punto, puede decirse que en este perodo los
movimientos en procura de un gobernador nativo lograron resultados muy
satisfactorios comparados con otras pocas, puesto que durante nueve de los trece
aos en que se mantuvieron los conservadores en el gobierno nacional, el Chaco
obtuvo para su gobernacin tres mandatarios que no solamente estaban afincados en
el Territorio, sino que adems con su accionar, se destacaron por sobre las fugaces y
controvertidas gestiones de los funcionarios forasteros enviados por el Poder
Ejecutivo.
Pero antes de adentrarnos en el estudio analtico de cada una de estas
administraciones, es necesario introducir una sntesis general de los aspectos
econmicos y sociales del Territorio en tal poca, para proporcionar de esta forma un
marco apropiado que posibilite al lector una adecuada comprensin de este fecundo y
extraordinario perodo en la vida del Chaco.

La Economa del Territorio Durante la Dcada del Treinta.


La Consolidacin del Ciclo Algodonero y sus Implicancias en la Economa
Territoriana.

20

. A.H.P.Ch. Carta de Arriblzaga a Nicols Repetto..., cit.

21

. (Vanse captulos referidos a la gestin de los gobernadores.)

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

Hacia 1930, el Territorio del Chaco ocupaba sin lugar a dudas un lugar de
privilegio entre los Territorios Nacionales, y en el orden econmico y demogrfico,
sobresala an por encima de antiguas provincias de la Repblica.
Las razones de esta destacada posicin tuvieron su arraigo en el acelerado
crecimiento que comenz a evidenciarse sobre la segunda mitad de la dcada del
veinte y que continu, aunque con algunas crisis intermitentes, su ritmo ascendente
durante los aos siguientes.22
Este Territorio que se haba desarrollado desde sus orgenes sobre la base de
las explotaciones azucareras y forestales, recibira ahora su ms fuerte impulso a
partir de la irrupcin del cultivo algodonero y de las industrias derivadas que se fueron
instalando en la poca.
En efecto; el cultivo algodonero trajo aparejado un formidable crecimiento
econmico y demogrfico que se tradujo en una serie de manifestaciones en los
diversos aspectos de la vida territoriana.
El crecimiento de la produccin agrcola en general, fue un fenmeno que
ocurri conjuntamente con la expansin horizontal de la colonizacin y el aumento
cuantitativo de agricultores que ocuparon estas tierras.
Hacia 1930 alrededor de 12.000 agricultores poblaban el Territorio; siete aos
despus esa cifra se elev a 18.335, para ser, luego de una dcada y segn el censo
nacional de 1947, superior a los 24.000.23
Simultneamente, la ocupacin del espacio se extendi hasta los lmites en que
las condiciones ecolgicas lo permitieron, y si bien la red urbana an no estaba
consolidada, los ejes de comunicacin troncales (ferrocarriles) permitieron cierta
fluidez en el transporte de mercaderas.
Es que entre 1923 y 1930 se instalaron en el Chaco casi 16.000 inmigrantes
provenientes de diversos pases del este de Europa, y a ellos se sumaron los que
ingresaron desde otras provincias y pases vecinos.
Esta ola inmigratoria colm las colonias que haban sido creadas en 1921 como
parte de un plan oficial de fomento, y por tanto debieron habilitarse nuevas colonias
agrcolas, crendose tres colonias en 1927 con 127.697 hectreas; tres en 1928 con
130.882 hectreas, y cinco entre 1932 y 1939, con 92.564 hectreas.24
Estas colonias oficiales y privadas florecieron sobretodo en el sector sudoeste
del Territorio, perteneciente al departamento Campo del Cielo; en el sector central,
designado como departamento Napalp, y naturalmente en la regin oriental, donde se
efectuaron los primeros asentamientos.
En su conjunto, las colonias totalizaron casi tres millones de hectreas, lo cual
represent casi el 30 % de la superficie del Territorio. Si bien gran parte de stas

22

. Para esta seccin del trabajo, adems de las obras que se citan, ha sido de gran utilidad la consulta de los
peridicos locales La Voz del Chaco; Estampa Chaquea y El Territorio. El seguimiento regular de cada una de sus
respectivas ediciones nos ha aportado datos que en muchos casos no aparecen en la bibliografa especfica, pero
sobretodo, permiti recrear los rasgos fundamentales de la poca, indispensable para la redaccin de un captulo de
sntesis.
23

. Ministerio de Agricultura de la Nacin. Censo Nacional Agropecuario l937. Bs. As., Ed. Kraft Ltda., l939, y Censo
General de la Nacin 1947. Tomo I y II.
24

. Miranda, Guido: Tres Ciclos Chaqueos. Crnica Histrica Regional, Resistencia-Chaco, Edit. Norte Argentino,
1955.

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

correspondieron a colonias pastoriles, se haban puesto a disposicin del colono


agrcola 1.200.000 hectreas aproximadamente, con lotes que promediaban las cien
hectreas cada uno.25
Ello permiti, a pesar de las dificultades de organizacin y legislacin de la
tierra pblica, ir proporcionando al agricultor que llegaba, algn lugar en la vasta
geografa del Chaco.
De esta manera, y mediante el estmulo oficial, el laboreo de cereales y frutos
de subsistencia fue reemplazado rpidamente por un cultivo industrial que se
adaptaba ecolgicamente al medio y ofreca retribuciones econmicas desconocidas
para un agricultor que enfrentaba los problemas propios de zonas marginales y de
reciente conquista como eran las del Chaco.
Tal fuerza alcanz la produccin algodonera, que la mayor parte de la
superficie habitada del Chaco se aboc a este cultivo, haciendo retroceder a otras
actividades que anteriormente se presentaron como de gran porvenir.
Obviamente con esto, el centro econmico chaqueo se traslad al centrosudoeste, rea primordialmente algodonera, modificando con ello el funcionamiento
regional del Territorio.26
Este proceso fue acompaado con el tendido de vas frreas por parte de
empresas estatales y privadas, que mediante la construccin de ramales troncales y
secundarios, avanzaron sistemticamente a travs de tierras fiscales y privadas
poblando y valorizando los campos, permitiendo con ello que la obra colonizadora
sedimente definitivamente.
Esta accin ser complementada a su vez con el trazado de caminos vecinales
y rutas nacionales, que serviran para el enlace definitivo de las colonias establecidas
con los centros urbanos receptores y proveedores de bienes y servicios bsicos.
No debe dejar de sealarse adems, que la actividad forestal y la industria del
tanino a pesar de las crisis recurrentes que sufrieron, conservaron relativamente la
importancia econmica que haban adquirido desde principios del siglo XX.27
La consolidacin del proceso socioeconmico devenido del llamado "oro
blanco" convirti a la gobernacin en una jurisdiccin prspera, en la cual creca la
produccin primaria concomitantemente con el comercio, la industria y la poblacin.
Fue esta difusin y apogeo del cultivo lo que contribuy, sin duda, a desarrollar
prsperas colonias y pueblos, cooperativas agrcolas e industrias colaterales, como
las desmotadoras de algodn, que ya alcanzaban a 50 en 1930.
Hacia fines de la dcada del veinte poda advertirse ya con claridad que la
fisonoma del Chaco cambiaba aceleradamente, y que muchos aspectos de su
desarrollo ofrecan perspectivas alentadoras. Demogrficamente, su crecimiento
avanz con un ritmo formidable, pues los clculos de 1925 hablan de 110.000
habitantes, y el censo del gobernador Castells de 1934, seala ya 214.160, lo cual
significaba que su poblacin continuaba duplicndose cada diez aos.28
25

. Bruniard, Enrique. El Gran Chaco argentino (Ensayo de Interpretacin Geogrfica). En:"Geogrfica"N4.


Resistencia, UNNE, l975-78. pp. 66-70.
26

. Idem.

27

. Idem. pp.66-75.

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

En resumen; la expansin agrcola causada por el fenmeno algodonero


que comenzara en los aos veinte, y el prspero desarrollo de los pueblos y colonias
dependientes del cultivo, representar entonces la caracterstica sobresaliente del
Territorio del Chaco durante la dcada del treinta.
La Depresin de 1930 y sus Efectos en el Chaco.

Si bien el ciclo algodonero empieza con ritmo sostenido durante la dcada del
veinte y se vigoriza durante la dcada del treinta, este proceso no estuvo exento de
sufrir algunos altibajos producidos como consecuencia de factores financieros o
sencillamente, por razones climticas.
Dentro de los primeros, puede sealarse en principio a la crisis mundial de
1929, que obviamente tuvo sus repercusiones en la economa territoriana aunque con
peculiaridades diferentes respecto de las dems regiones del pas, ya que
paradjicamente represent la oportunidad de consolidacin del ciclo algodonero. Esta
crisis pondra en juego la permanencia y capacidad de reaccin del sistema productivo
territorial.
La depreciacin de los valores de la produccin algodonera en los mercados
internacionales se reflej rpidamente en la regin chaquea, sobretodo tenindose
en cuenta que en aquel entonces, un 80% del volumen total se exportaba.
Precios del Algodn:
Ao
Liverpool
(fibra)
1924
16,25
1929
10,29
1930
7,47
1931
5,09
1932
5,34
1933
5,55
1934
6,67
1935
6,71
1936
6,69

Buenos Aires
Senz Pea
(fibra)
(bruto)
1684
444
964
231
834
215
687
168
609
153
631
176
796
201
818
217
831
241

Fuente:(29)

Entre 1930 y 1933, perodo culminante de la crisis aludida, los cultivos


tendieron a estacionarse y esto motiv que desde los medios de difusin locales se
alentara a reducir a los mnimos trminos el cultivo algodonero.30
28

. Maeder, Ernesto: Historia del Chaco y de sus Pueblos 1862-1930., Buenos Aires, El Ateneo Edit., 1967. Tambin:
Maeder, Ernesto J. Historia del Chaco. Coleccin Historia de Nuestras Provincias. N 18. Buenos Aires. Plus Ultra.
1997. 295 pp.
29

. Borrini Hctor R. El Agro Chaqueo Durante la Crisis de 1930. En: Noveno Congreso Nacional y Regional de
Historia Argentina. Rosario, Academia Nacional de la Historia, 26-28 de septiembre de 1996.
30

. L.V.Ch. 6 de diciembre de 1933.

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

La prdida de ms del 50% del ingreso por tonelada significaba mucho


para aquellos cuya nica fuente de ingresos provena del monocultivo. Al desaparecer
los amplios beneficios generados por los altos precios, todo el circuito de
comercializacin fue afectado reducindose las ganancias de cada sector y
provocando inclusive, enfrentamientos circunstanciales entre ellos.31
El chacarero, primer eslabn en la produccin pero ltimo en la
comercializacin, se vi obligado a buscar su supervivencia en la coyuntura. La
asociacin espontnea de un grupo para realizar una venta comn o su insercin
institucional en una cooperativa reconocida legalmente, se present como el mejor
instrumento de accin.
A pesar de la heterogeneidad de la poblacin que ocup los campos
chaqueos, los intereses econmicos en comn los condujeron a su integracin en
cooperativas, dando origen con ello a una acelerada multiplicacin de estas entidades,
que a su vez se agruparon en poco tiempo, en torno a instituciones de segundo
grado.32
El surgimiento y consolidacin de las cooperativas agrcolas, fue de este modo
una de las positivas consecuencias que produjo en el Territorio la crisis financiera
internacional.
Recuperada la estabilizacin de los precios y finalizada la recesin, que en el
Chaco mantuvo sus efectos hasta principios de 1933, el rea sembrada con algodn
aument considerablemente. A partir de la campaa 1933-34, la superficie creci a
razn de cien mil hectreas por ao, para situarse hacia 1936 en alrededor de
trescientas mil.
Debe aclararse que tal crecimiento no se realiz a expensas de los cereales,
que mantuvieron sus superficies tradicionales.
Este espectacular aumento obedeci en gran medida a la revalorizacin
monetaria que comenz a tener la fibra y a la industrializacin nacional de la misma,
que se multiplic en tal perodo.
Como ejemplo demostrativo debe destacarse que el consumo de fibra nacional
en el mercado argentino que rond el 28% en el quinquenio 1931-35, se elev al 58%
promedio entre 1936-1940, y los husos de hilar de la industria nacional pasaron de
52.000 a comienzos de la dcada, a 350.000 al finalizar la misma.33
La acelerada recomposicin repercuti positivamente en toda la infraestructura
comercial e industral del Territorio, suceso que fue acompaado con oportunas y
acertadas iniciativas como lo fueron la creacin de UCAL (Unin de Cooperativas
Agrcolas Limitada) y la Junta Nacional del Algodn. A ello se sum la feliz

31

. Barba, Francisco. El Algodn. Desarrollo y Principales Zonas de Cultivo en el Pas. Buenos Aires. Direccin de
Comercio e Industria. (Biblioteca Ernesto Torquinst).1934. pp.34-37.
32

. Miranda, Guido. Historia del Cooperativismo Chaqueo. Basamento de la Integracin y el Progreso Provincial.
Resistencia, Fundacin Cosecha, 1984.
33

. Un tratamiento ms exhaustivo de la temtica expuesta, puede apreciarse en:Borrini Hctor R. La Colonizacin


Como Fundamento de la Organizacin Territorial del Chaco (1930-1953). Cuadernos de Geohistoria Regional Nro 19,
Resistencia, Instituto de Investigaciones Geohistricas, 1987. Puede verse tambin: Barba, Francisco. El Algodn.
Desarrollo y Principales Zonas de Cultivo en el Pas, op.cit.; Dorfman, Adolfo. Historia de la Industria Argentina. Solar.
Hachette. Bs. As. 1970, y Direccin General de Comercio e Industria. La Industria Textil Argentina en 1932. Buenos
Aires. Anales de la Unin Industrial Argentina. (Biblioteca Torquinst). 1934. pag. 44.

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

coincidencia de que durante este perodo de formidable expansin, el Chaco


cont con gobernadores probos y laboriosos, como lo fueron Jos C. Castells (19331938) y ms tarde Gustavo Lagerheim (1938-1941).
Fue ste el perodo de mayor pujanza en el Territorio del Chaco, y el impulso
expansivo se mantuvo hasta el comienzo de la segunda guerra mundial, en donde
luego de llegarse a un rcord de siembra de 310.000 hectreas para la temporada
1938-39, se quebr el ritmo incrementativo descendiendo a 244.000 las hectreas
sembradas con el textil, y oscilando a partir de all con cifras inferiores al tope anotado.
A manera de sntesis, debe decirse entonces que durante la dcada del treinta
se pusieron en evidencia tanto las manifestaciones positivas como tambin las
deficiencias administrativas producidas por tan colosal proceso. Pero si hemos de
circunscribirnos a las primeras, deben destacarse precisamente aquellas que
convirtieron al Chaco en una de las jurisdicciones ms prsperas del pas, y lo
presentaron ante los ojos de la sociedad nacional como una tierra floreciente y de
venturoso porvenir.
La Agricultura entre 1930 y 1940. Los Principales Cultivos.
En la introduccin que antecede, se ha explicado en forma general la
transformacin agrcola que se oper en el Territorio a raz del cultivo algodonero, por
lo cual slo resta ilustrar con cifras la evolucin de esta explotacin durante la dcada
del treinta.
Desde 1920 en adelante, el desarrollo del cultivo del algodn en el Territorio ha
sido realmente extraordinario. La superficie que registr el censo levantado en 1936
por el gobernador Castells, fue casi el doble de las que anotaron las estadsticas para
1931-32; cerca del cudruplo de la registrada en 1926-27, y veinte veces mayor que la
de 1919-1920.
Como ya se ha expresado, el departamento Napalp es donde se concentr el
mayor nmero de chacras productoras . Solamente en dicho departamento se
cultivaron en 1936 110.000 hectreas, que representaron el 45% del total cultivado en
el pas.
Esta parte del Chaco era sin duda el foco algodonero de la Repblica, y dentro
de l se encontraba Presidencia Roque Senz Pea, la segunda ciudad ms
importante del Territorio, cuyo ritmo de vida se identificaba con las alternativas de este
cultivo.
El consumo interno de la fibra de algodn, acus por su parte cifras superiores
a las de la exportacin, especialmente a partir de 1930, ao en que tom considerable
incremento la industria textil nacional.
En 1937, el consumo interno de fibra de algodn lleg a 31.348 toneladas, cifra
que fue superada segn los clculos de la Junta Nacional del Algodn, en el ao
comercial 1939-40, en que se absorbieron 36.383 toneladas.
En esta ltima campaa, el Chaco aport casi 220.000 toneladas de algodn en
bruto y 69.000 toneladas de fibra.34

34

. Ministerio de Agricultura. Junta Nacional del Algodn. Anuario Algodonero 1938, N 39. Buenos Aires. (Biblioteca
Torquinst), 1938.

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

En lo que respecta a la industrializacin de la semilla, que representaba el


68% de la produccin algodonera en bruto, se procesaron en 1937 casi 100.000
kilogramos, que produjeron a su vez casi trece mil toneladas de aceite.
Estas cifras fueron menores a la campaa anterior a causa de la intensa sequa
que azot el Chaco durante 1937. Las estadsticas correspondientes a la temporada
1935-36, haban registrado la industrializacin de 160.000 kilogramos de semilla, que
produjeron 19.000 toneladas de aceite.35
Evolucin del Area Sembrada, aos 1929-1940:
1928/29
99.000 hectreas.
1929/30
122.000 " "
1930/31
127.394 " "
1931/32
136.159 " "
1932/33
138.500 " "
1933/34
195.000 " "
1935/36
290.000 " "
1936/37
290.000 " "
1938/39
310.000 " "
1939/40
290.500 " "
Fuente:(36)

Si bien el rea dedicada al laboreo del algodn fue comparativamente muy


superior a los dems sembrados, en los ocho departamentos en que entonces se
hallaba dividido el Territorio prosperaron diversos cultivos, los cuales segn las
caractersticas propias de cada zona, ofrecieron razonables y an excepcionales
rendimientos.
Tal fue el caso del maz, cuya rea sembrada solamente en el departamento
Campo del Cielo, alcanzaba a las 100.000 hectreas anuales entre los aos 1934 y
1936.
Este cereal daba en la zona en esta poca, un rendimiento de ms o menos
100.000 toneladas anuales, y teniendo en cuenta que el precio que se pagaba variaba
de 35 a 40 $ la tonelada, poda calcularse en cerca de cuatro millones de pesos su
aporte anual al Territorio.37
En orden de importancia le seguan el cultivo de la caa de azcar, girasol,
man, tabaco, trtago, lino, alfalfa y diversas forrajeras; legumbres y hortalizas.
Ocuparon tambin un segmento importante los frutales, como ctricos en general,

35

. Ministerio de Agricultura. Junta Nacional del Algodn. Siri Ricardo. El Algodn y el Man en la Fabricacin de
Aceites Comestibles. Publicacin N 13. Buenos Aires. J.N.A. (Biblioteca Torquinst). 1936.
36

. Datos tomados de: Ministerio de Agricultura. Censo Nacional Agropecuario l937, cit.; tambin Junta Nacional del
Algodn. Anuario Algodonero de 1938, cit., y El Chaco de 1940. Publicacin efectuada por la Comisin Organizadora
de la Primera Gran Exposicin del Territorio Nacional del Chaco en la Capital Federal. Buenos Aires, Talleres Grficos
de Guillermo Kraft, 1941.
37

. Gobernacin del Chaco. Memorias presentadas al Superior Gobierno de la Nacin por el gobernador Jos C.
Castells, correspondientes a los aos 1934, 1935 y 1936.

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

melones, sandas y zapallos; y en escala algo ms domstica, durazneros,


manzanos, perales, e inclusive vid.
Para apreciar cuantitativamente la produccin de los diversos cultivos, debe
sealarse que hacia 1935 las cifras aproximadas que arroj el censo realizado por el
gobernador Castells, daban por ejemplo para el lino, una oleaginosa que se trabajaba
regularmente en el Chaco, una superficie sembrada total de 10.000 hectreas.38
Para el caso de la caa de azcar, debe indicarse que slo el Ingenio Las
Palmas, tena sembradas en el sector oriental del Territorio unas 4.000 hectreas, a
las cuales deban sumarse unas 1.000 ms correspondientes a predios particulares
aledaos a la zona de influencia de la empresa.
En el ao 1934, la produccin de azcar realizada por el Ingenio Las Palmas se
estim en unas 100.000 bolsas.39
Por su parte el man, tambin representaba un interesante rubro para la
economa fiscal, ya que para la temporada 1934-1935 el rea sembrada con esta
leguminosa estaba calculada en 5.000 hectreas, e iba en aumento, aportando
ingresos que se aproximaban al milln de pesos.
El man se utilizaba principalmente para la fabricacin de aceite y era muy
demandado en la industria regional. Adems con el residuo de su industrializacin, se
elaboraba una pasta farincea que en forma de tortas se exportaba con destino al
engorde de animales de pesebre.40
Tambin el trtago fue otro cultivo interesante, dado que este producto daba
vida a la fbrica de aceite de La Liguria situada en Resistencia, la cual adems de
dedicarse a la elaboracin de aceite de man y semilla de algodn, industrializaba
tambin esta oleaginosa. En el Chaco, el rea sembrada con trtago alcanzaba a
6.000 hectreas hacia 1935.(41)
Finalmente, aunque dentro de otra escala de produccin, se contaban los
frutales. Como ya hemos mencionado, predominaba entre stos el cultivo de ctricos;
los naranjos, mandarinos, limones varios y otras especies, hacan calcular para 1935
la existencia de aproximadamente 200.000 ejemplares en todo el Territorio.
Durante los aos siguientes, estos promedios se mantuvieron sin mayores
cambios mientras que la superficie algodonera continuaba en ascenso. A ttulo
ejemplificativo, cabe sealar que el censo agrario nacional de 1937 revela que el rea
sembrada con maz se mantuvo en ese ao en las 96.000 hectreas.
Pero por otra parte, y como consecuencia del incremento que tom la
ganadera en el Territorio, los cultivos de las plantas forrajeras adquirieron tambin un
importante desarrollo, especialmente en los departamentos de Campo del Cielo y
Napalp.
Los cultivos ms extensos correspondieron al Sudan Grass, al que se le
dedicaron 6.651 hectreas, siguindole la alfalfa con 3.085, y otras distintas

38

. Memoria del gobernador Jos C. Castells correspondiente al ao 1934.

39

. Idem.

40

. Siri Ricardo. El Algodn y el Man en la Fabricacin de Aceites Comestibles, op. cit.

41

. Memoria del gobernador Jos C. Castells correspondiente al ao 1935.

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

variedades de forrajes con 645 hectreas, todas cifras que se desprenden del
censo nacional de 1937.
El censo nacional agropecuario de este ltimo ao, arroj los siguientes totales
de reas cultivadas para el Territorio del Chaco:
Cultivos industriales.
Granos.
Forrajeras.
Hortalizas y legumbres.
Frutales.
Forestales.
Jardines.
Varios.

310.334 hectreas.
99.177 " "
10.381 " "
3.120 " "
643 " "
107 " "
17 " "
23 " "

Totales.

423.802 " "

Cabe hacer notar que este censo fue levantado en momentos en que el
Territorio del Chaco estaba sufriendo los efectos de una intensa sequa que perdur
durante todo 1937 y parte de 1938, por lo que estas cifras hubieran sido mayores si se
tomaban en un perodo normal.
En cuanto al rgimen de explotacin de la tierra, en 1937 se contaban para
todo el Territorio 13.766 chacras, las cuales estaban distribuidas de la siguiente
manera:
Departamento.
Napalp
Campo del Cielo
Resistencia
Ro Teuco
Ro Bermejo
Tapenag
Martnez de Hoz
Tobas

Nmero de chacras.
5.297.
4.037.
1.150.
963.
755.
703.
540.
321.

A su vez estas 13.766 chacras estaban distribuidas en cuanto a su nmero de


hectreas, de la siguiente forma:
De 1 a 5 hectreas
De 5 a 10 " "
De 10 a 25 " "
De 25 a 50 " "
De 50 a 75 " "
De 75 a 100 " "
De 100 a 150 " "
De 150 a 200 " "

620 chacras.
909 " "
2.665 " "
4.368 " "
946 " "
3.651 " "
281 " "
195 " "

De 200 a 250 " "


De 250 a 300 " "
De 300 a 625 " "
Ms de 625 y no determinadas

22 " "
31 " "
41 " "
47 " "

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

Fuente:(42)

Las Industrias.
Durante la dcada del treinta, las industrias del Chaco formaron parte principal
en el rpido proceso de crecimiento del Territorio.
Segn las cifras del censo industrial del ao 1937, el Chaco se encontraba en
una posicin destacada a nivel nacional en el rubro de industrializacin de materias
primas. Para esta poca existan en el Territorio 531 establecimientos fabriles, que
ocupaban a 550 empleados y a 5.508 obreros permanentes; por su parte, el valor de
las materias primas empleadas alcanzaba a casi 44 millones de $m/n, y el de los
productos elaborados a ms de 62 millones de $m/n.
De esta manera, el Chaco era entonces una de las jurisdicciones Argentinas
cuyos ndices comparables de crecimiento de la poblacin, de la actividad primaria y
de la produccin industrial, fueron los mayores en el contexto nacional.43
En este perodo, las industrias derivadas del algodn se convirtieron en las de
mayor valor. Tanto el desmote como la fabricacin de aceite de semilla de algodn
tuvieron un acelerado crecimiento, incluso en momentos en los que la recesin de
1930 fue ms profunda.
Sin embargo, stas no fueron reemplazantes de la industria forestal-taninera ni
de la azucarera, sino ms bien un complemento que potenci las actividades
secundarias en la gobernacin.44
El crecimiento de la industria del desmote en el Territorio estuvo asociado tanto
al incremento del cultivo algodonero como tambin al despertar de la industria
hilandera en el pas.
Las desmotadoras, que se dispersaron por todas las localidades y colonias
chaqueas vinculadas al textil, duplicaron su nmero en apenas diez aos, pasando
de treinta establecimientos en 1925, a sesenta y nueve en 1935, con un total de ciento
ochenta mquinas de desmote instaladas.
Buena parte de la produccin de fibra que durante los aos veinte se
exportaba, comenz a ser destinada a la industria textil nacional apenas iniciada la
dcada del treinta, debido al incremento que tom esta rama por causa de varios
factores concurrentes.

42

. Ministerio de Agricultura de la Nacin. Censo Nacional Agropecuario l937. cit.

43

.Ministerio de Agricultura. Censo Nacional Agropecuario Ao 1937. Tomo I..., cit. Tambin: Borrini Hctor. La
Industria en el Territorio Nacional del Chaco (1920-1950). En: Decimo Quinto Encuentro de Geohistoria Regional.
Virasoro (Corrientes), Fundacin Victoria J. Navajas, 8 y 9 de septiembre de 1995, pp.105-117.
44

. Bruniard., Enrique. El Gran Chaco argentino (Ensayo de Interpretacin Geogrfica)..., op. cit.

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

Hasta 1931, la industria hilandera nacional contaba con 60.000 husos de


hilar aproximadamente, mientras que paralelamente en el Chaco el cultivo de algodn
alcanzaba proporciones considerables y ao a ao aumentaba el tonelaje de fibra
producida.
En este ao, mediante un decreto del P.E.N. se tom la decisin de elevar los
derechos aduaneros de los hilados extranjeros en un 12%, y algunos meses despus,
todos los artculos de importacin sufrieron un recargo del 10%.
Estas medidas proteccionistas surtieron inmediatamente sus efectos; las seis
hilanderas existentes comenzaron a intensificar su produccin y a demandar un
mayor tonelaje de fibra, elevndose a 100.000 el nmero de husos en 1933.
En este mismo ao se instal una nueva hilandera con 16.000 husos, y para
1934 haba ya en funcionamiento 140.000 husos en el Pas, que absorban la mayor
parte de la fibra de algodn que se produca en las desmotadoras del Chaco. Estas
cifras continuaron aumentando durante el resto de la dcada.45
Hilanderas y husos instalados en el pas:
Aos
Hilanderas
Usos de hilar.
1930
5
52.400
1931
6
60.000
1932
6
80.000
1933
7
100.000
1934
10
140.000
1935
18
214.050
1936
19
262.532
1937
22
309.034
Fuente:(46)

La industria del aceite fue tambin uno de los sectores ms importantes del
Territorio, hacia el cual convergieron buena parte de las inversiones privadas en esta
poca.
Distintos factores haban concurrido a este resultado; la abundancia, calidad y
rendimiento de la materia prima (semilla de algodn, trtago, man); la disponibilidad
de combustible (lea), y las vas de comunicacin fluviales que facilitaban el transporte
del producto hacia los grandes centros de consumo.
Hacia 1933 haba en el Chaco nueve fbricas en actividad y una en
construccin, de las cuales siete se hallaban en Resistencia, una en Senz Pea y
una en Villa Angela. En ese entonces se estimaba en 9.000 toneladas la produccin
de aceite de algodn; en 14.000 toneladas la de man, y en 12.000 la del nabo.
En el ao siguiente, el aceite de algodn pas al primer lugar con 12.000
toneladas, mientras que el man y el nabo perdieron posiciones respecto del ao

45

. Dorfman, Adolfo. Historia de la Industria Argentina. op.cit. pag.372.

46

. Ministerio de Agricultura. Censo Nacional Agropecuario Ao 1937. Tomo I. cit. pag.436.

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

anterior. No obstante, la produccin total para dicho ao estuvo en el orden de


los venticinco millones de litros.
Para 1937, segn el censo industrial, las fbricas radicadas en el Chaco
ascendan a trece, y en el ao siguiente pasaron a ser quince, contando con
aproximadamente 600 empleados y con un valor de produccin en conjunto de unos
trece millones de pesos anuales.47
La mayora de estos establecimientos pertenecan a empresas privadas, y las
cooperativas agrcolas que posean desmotadoras propias, comenzaron a prestar
atencin a esta rama de la industria hacia finales de la dcada del treinta. La
cooperativa "Ministro Le Breton" de Ro Araz fue una de las primeras en abocarse a
esta manufactura, y hacia 1941 se prevea que su fbrica elaborara unas 5.000
toneladas de semilla de algodn.
Principales firmas dedicadas a la fabricacin de aceites:
Comero M. y Ca.
Compaa General Fabril Financiera La Liguria.
Manufactura Algodonera Argentina S.A.
Molinos Ro de la Plata (Resistencia y sucursales de Villa Angela y Senz Pea).
Rossi Hijos, de La Liguria.
Sociedad Industrial y Comercial de Resistencia "Indra".
Varela y Ca.
Anderson Clayton y Ca. de Barranqueras.
Las Palmas del Chaco Austral. (Las Palmas)
Cooperativa Ministro Le Breton, de Ro Araz.
Fuente:(48)

En cuanto al rubro maderero, debe decirse que para 1935 el centro ms


importante de la industria forestal en el pas se encontraba todava en el Territorio
Nacional del Chaco.
Luego de la primera guerra mundial esta industria haba sufrido una aguda
crisis, aunque en aos posteriores experiment una reaccin motivada en gran parte
por la construccin de importantes vas frreas.
Terminadas stas y restringida la exportacin, volvi a caer en un estado de
aletargamiento cuyas consecuencias se soportaron durante la mayor parte de la
dcada del treinta.

47

. Ministerio de Agricultura. Censo Nacional Agropecuario Ao 1937..., cit. Tambin: El Chaco de 1940..., op.cit.,
pag.121.
48

. Gua del Chaco 1935-36. Resistencia, Imp. Moro Hnos., 1936. Tambin: Memorias presentadas al Superior
Gobierno de la Nacin por el gobernador Jos C. Castells, correspondientes a los aos 1934, 1935 y 1936; y El Chaco
de 1940..., op.cit. Para este tema puede consultarse tambin el trabajo del seor Mario A. Gabardini (representante de
las fbricas de aceite en la Junta Nacional del Algodn). La industria del Aceite de Algodn en el Chaco. En: Ministerio
de Agricultura. Junta Nacional del Algodn. Boletn mensual N68. 1940.

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

En esta poca, los establecimientos existentes en el Chaco sumaban


trece, y eran tambin los ms importantes del pas por los capitales que tenan
invertidos y la amplitud de las instalaciones que posean.
Estos, que en aos anteriores dieron empleo a centenares de obreros, pasaron
en estos aos por un perodo de manifiesta inercia como consecuencia de la
suspensin temporaria y la discontinuidad en las actividades de algunas fbricas.
No obstante, los nueve establecimientos que quedaban en 1937 ocupaban a
1.300 obreros y reunan un capital de veinte millones de $m/n, y segn el censo de
este ltimo ao, empleaban materias primas por valor de 7.300.000 $m/n elaborando
curtientes que de acuerdo a las cotizaciones del momento, representaron casi
11.000.000 $m/n.
Detalle de Establecimientos Tanineros (1940):
S.A. La Chaquea.
S.A. Noetinger - Lepetit.
Compaa Productora de Tanino.
Francia Argentina S.A.
S.A. Samuh.
Welbers Ltda. S.A.
S.A. Las Palmas del Chaco Austral.
Fbrica "La Verde".
Fontana Ltda. S.A. Industrial de Quebracho.
Fuente:(49)

Un comentario algo ms particularizado merece la industrializacin del azcar,


y especialmente, el conjunto industrial de la localidad de Las Palmas.
La fbrica de azcar fue la base del establecimiento "Las Palmas del Chaco
Austral", pero afianzada esa industria se crearon otros organismos de produccin
tendientes a un aprovechamiento integral de los recursos de la zona.
Dentro de ese plan de expansin industrial fueron creadas sucesivamente una
fbrica de tanino, una desmotadora de algodn, una fbrica de aceite y una destilera
de alcohol.
Hacia finales de la dcada del treinta, la fbrica de tanino produca 8.000
toneladas de extracto; la desmotadora produca 2.000 toneladas de fibra y 4.500
toneladas de semilla al ao, materia que a su vez era utilizada en la elaboracin de
aceite.
Esta vasta organizacin industrial se complementaba con una serie de talleres,
como herrera, carpintera, fundicin y aserradero; a los que se sumaban fbricas de
hielo, pan, etc., todos ellos dentro del establecimiento. La empresa adems, tena en
esta poca unas 80.000 hectreas destinadas a la produccin ganadera.

49

. Ministerio de Agricultura. Censo Nacional Agropecuario Ao 1937..., cit. Tambin: Bunstorf,Jrgen. El papel de la
industria taninera y de la economa agropecuaria en la ocupacin del espacio chaqueo. En: Folia Histrica del
Nordeste No. 5, Resistencia-Corrientes, Instituto de Historia, Fac. de Humanidades ,UNNE;IIGHI-CONICET, l982.

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

La industrializacin del azcar, su rubro de produccin ms importante,


alcanzaba en 1936 a las 144.271 bolsas anuales, con una superficie sembrada con
caa que rondaba las 5.300 hectreas.
Este emporio industrial, que en s mismo era una verdadera ciudad, con
ferrocarril, servicios asistenciales y educativos propios, constitua para este entonces
la fuente de vida de una poblacin permanente y radicada de unas 14.000 personas,
las cuales directa o indirectamente dependan del complejo.50
El Chaco tena adems sobre sus condiciones naturales una ventaja adicional
derivada de su situacin geogrfica, lo cual le posibilit ser asiento de algunas
industrias atpicas para la regin.
Su puerto sobre el Paran, en el que confluan las lneas frreas de los
Ferocarrilles del Estado, atrajo la instalacin de la fbrica National Lead Company S.A.
que se dedic a la fundicin de plomo con minerales trados -va ferrocarril- desde
Salta y Jujuy.
Este establecimiento, que para la poca era uno de los ms adelantados del
Pas por lo moderno y completo de su instalacin, elaboraba 2.000 toneladas
mensuales de plomo, y hacia 1940, daba empleo a 100 operarios aproximadamente.51
Completaban el espectro fabril los pequeos establecimientos que llenaban las
necesidades de las localidades en que se hallaban instalados, que ciertamente eran
numerosos; como por ejemplo las fbricas de fideos, jabn, muebles, carroceras para
automotores, de alambre tejido, manufactura de tabacos, molinos de yerba, maz, etc.
Adems, dentro de la industria frigorfica podan destacarse hacia 1935 los
establecimientos "Chaco", "Resistencia" y "Senz Pea" por el aceptable grado de
perfeccionamiento en la industrializacin de las carnes regionales.
Movimiento Comercial e Infraestructura Bancaria.
El desarrollo de la produccin agrcola e industrial repercuti lgicamente en el
incremento de la infraestructura comercial y del transporte, como as tambin alent el
asentamiento de entidades financieras tanto oficiales como privadas, aunque estas
ltimas no marcharon con el dinamismo observado en el comercio.
Solamente a modo ilustrativo, debe sealarse que para 1935 el Territorio
contaba ya con ms de ochocientos negocios patentados, existiendo importantes
casas -sobretodo de ramos generales- que llamaban la atencin por su organizacin y
buen gusto en la exhibicin de sus mercaderas.52
La mayora de estos negocios se hallaban nucleados en la Cmara de
Comercio e Industrias del Chaco. Esta institucin fundada a principios de los aos

50

. Garca Pulido, Jos: El Gran Chaco y su Imperio Las Palmas, prlogo de Dardo Cneo, Resistencia, Garca, 1951,
144 pp. Tambin: El Chaco de 1940..., op.cit., pag. 125.
51

. Prez, Mara E. La Navegacin Fluvial y El Sistema Portuario en Chaco Y Formosa entre 1880 y 1960. En:
Cuadernos de Geohistoria Regional N 28. Resistencia, Instituto de Investigaciones Geohistricas CONICET., 1993.
Tambin: Miranda, Guido. Tres Ciclos Chaqueos..., op. cit.
52

. Banco de la Nacin Argentina. Territorio Nacional del Chaco. Su Situacin Econmica. Informes sobre la gira
realizada por los directores Antonio Delfino, Pedro Echegaray y Manuel Gmez. Buenos Aires. B.N.A. (Biblioteca
Torquinst). 1935.

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

veinte, contaba con una oficina bien organizada que prestaba eficaces servicios
a sus asociados.
Adems, como entidad representativa tuvo una activa intervencin en diversos
aspectos de la vida territoriana, y se caracteriz junto con la Sociedad Rural, por
mantener una accin decidida en la defensa de los intereses del Territorio,
particularmente en lo referido a la designacin y control de gestin de los
gobernadores que administraron el Chaco.
El movimiento comercial era normalmente fluido durante todo el ao pero
resultaba particularmente intenso en pocas de cosecha, sobretodo en el interior,
dando lugar a una febril actividad que se extenda desde las primeras horas del da
hasta bien entrada la noche.
Durante el perodo que mediaba entre los meses de marzo y julio se desataba
en el Territorio una euforia transaccional difcilmente observable en otras
jurisdicciones del Pas.
Este verdadero espectculo adquira sus ms vivos colores en las localidades
estrechamente vinculadas al textil, y el ejemplo ms elocuente de ello poda
apreciarse en Presidencia Roque Senz Pea, centro algodonero, y ciudad que
condensaba en caracteres ms pronunciados, el similar frenes que se observaba en
los restantes pueblos del centro-oeste.
Con la fidelidad que respalda a quien ha vivido este tiempo, el historiador
chaqueo Guido Miranda ha descripto en diversos pasajes de sus obras la palpitacin
peridica de la "cosecha" en Presidencia Roque Senz Pea:
" Las calles se atestan de camiones, volantas, sulkis, caballos, en
los alrededores de los bancos, las cooperativas y las casas de ramos
generales; los carruajes deben colocarse en varias hileras, entre las
cuales han de moverse con prolijidad de hormigas por imperceptibles
hilillos de espacio...
Los almacenes y las tiendas deben cerrar sus puertas varias
veces al da para atender la clientela que en ciertos momentos colma
las dependencias, y renovar de hora en hora el pblico. Un enorme
caudal de algodn en bruto fluye de las colonias colindantes, y trepidan
sin pausa las mquinas de las desmotadoras..."53

En cuanto a la infraestructura bancaria, debe decirse desde un principio que no


fue la ms adecuada para acompaar el ritmo incrementativo del comercio y de la
produccin.
En 1935, el Chaco contaba con slo tres sucursales del Banco de la Nacin
(Resistencia, Senz Pea y Villa Angela); una del Banco Hipotecario Nacional en
Resistencia, y otra del Banco de Italia y Ro de la Plata, tambin en la capital del
Territorio.54

53

. Miranda, Guido. Tres Ciclos Chaqueos..., op. cit., pp. 254-255.

54

. L.V.Ch. 18 de nov. de 1936 y 22 de feb. de 1937.

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

Fueron numerosos los reclamos para que se habiliten nuevas filiales en el


interior, ya que en varias de las localidades importantes slo haba corresponsalas del
Banco de la Nacin, que por lo general se hallaban a cargo del propietario del
almacn ms dotado, donde slo podan llevarse a cabo operaciones menores.
Por ello es que hacia 1940 el Banco de la Nacin inaugur tres sucursales ms
en Presidente de la Plaza, El Zapallar y Charata, y lo mismo hizo el Banco de Italia y
Ro de la Plata al habilitar una filial en Senz Pea.
Por otro lado, en Resistencia inaugur su casa propia el Banco Espaol del Ro
de la Plata y tambin comenz a funcionar la Caja Nacional de Ahorro Postal.55
An as, en buena parte del interior se mantuvieron las dificultades producidas
no slo por las limitaciones propias de las corresponsalas, sino tambin por la
vulnerabilidad que presentaba el sistema, sobretodo en pocas de cosecha.
La magnitud de la circulacin monetaria que se produca durante estos meses
sin el adecuado transporte de caudales; el escaso uso de los cheques como
consecuencia en parte de las deficiencias bancarias, y en parte por la falta de
costumbre de los usuarios; la precariedad de los caminos y del sistema de seguridad,
conformaron un mbito propicio para la actuacin de bandas de salteadores.
En tal sentido, bien viene recordar que durante la dcada del treinta, el
Territorio del Chaco no slo adquiri fama por su extraordinaria prosperidad, sino
tambin por los resonantes asaltos y secuestros a pagadores y corresponsales
bancarios cometidos por bandoleros que acabaron convirtindose en celebridades.56
Vas de Comunicacin y Transportes.
Ferrocarriles.
Los ferrocarriles fueron desde los orgenes institucionales del Territorio el
principal instrumento de penetracin hacia su interior, y el mecanismo fundamental
para extender la colonizacin y posteriormente trasladar la produccin fuera de los
lmites jurisdiccionales.
El sistema troncal en el Territorio estaba estructurado sobre los ferrocarriles
Santa Fe y Central Norte. El primero se extenda sobre el sector sur con una
importante prolongacin sobre las tierras de la gran colonia pastoril, mientras que el
riel del estado surcaba la regin centro sudoeste.
Ambos ejes circulatorios se caracterizaron por una especializacin marcada de
las cargas que drenaban y que simultneamente reflejaban la actividad preponderante
de las zonas que servan; uno era un ferrocarril bsicamente forestal ganadero, y otro,
cuya actividad preponderante estribaba en el transporte de productos agrcolas
regionales.
El total de carga fletada en las distintas estaciones de ambos ferrocarriles
superaban con holgura hacia 1935 las 500.000 toneladas. De ellas, un 58% le

55
56

. L.V.Ch. 18 de marzo de 1937 y 19 de agosto de 1938.

. El tema de la inseguridad en el Chaco durante esta poca es tratado con sufuciente amplitud en: Mari, Oscar E.:
Inseguridad y Bandidaje en el Territorio Nacional del Chaco . 1918-1940. En: Cuadernos de Geohistoria Regional N
30. Resistencia. Instituto de Investigaciones Geohistricas, CONICET. 1994. 175 pp.

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

corresponda al Ferrocarril Central Norte Argentino, mientras que el 42%


restante se embarcaba por el Ferrocarril Santa Fe.
Respecto a la ampliacin de la red ferroviaria, debe sealarse que una vez que
fueron habilitadas las grandes lneas troncales, lo cual sucedi entre 1910 y 1920,
comenz a considerarse la construccin de ramales complementarios, proceso que se
hara efectivo durante la dcada del treinta.
De esta manera, tanto las empresas privadas como los ferrocarriles del estado
realizaron ampliaciones que contribuyeron a incorporar a la red principal, pequeos
pueblos y nuevas colonias del Territorio que hasta entonces se hallaban
prcticamente incomunicados.
En tal sentido, merecen destacarse sobretodo las extensiones emprendidas por
los ferrocarriles del estado tanto en el sur como en el norte del Territorio.
La construccin de la lnea General Pinedo a Tostado realizada con el propsito
de acortar en 137 kilmetros el recorrido entre el Chaco y Santa Fe, adems de
incorporar a la colonizacin unas 600.000 hectreas de tierras frtiles, fue ordenada
por la ley 11.746 del 29 de septiembre de 1933. Las obras se iniciaron el 21 de agosto
de 1934 y se terminaron en 1937.57
Por otro lado, se inici la construccin de la lnea de Senz Pea al norte para
alentar el desenvolvimiento de las nuevas colonias instaladas en 1932. Los trabajos
comenzaron en enero de 1934, y en el mismo mes pero del ao 1937, se habilit al
servicio pblico el primer tramo de unos 100 kilmetros hasta Castelli.58
Adems, las empresas privadas realizaron en este perodo varias ampliaciones
de ramales menores, sobretodo de trocha 0,75., cuyo detalle podr apreciarse en el
captulo referido a la gestin de los gobernadores.
Hacia 1935, las lneas del Ferrocarril Central Norte contaban en el Territorio con
un recorrido de ms de 600 kilmetros, mientras que para el riel privado se le
calculaban al terminar la dcada, aproximadamente 400 kilmetros de vas repartidos
entre una veintena de ferrocarriles, con sus diferentes tipos y trochas.59
Vialidad y Trasporte Automotor.
Una de las deficiencias ms notables del Territorio durante los aos veinte
haba estado constituda por su precaria red vial. Estas condiciones se mantuvieron
durante los primeros aos de la dcada del treinta, y la reparacin de caminos y
puentes fueron preocupaciones fundamentales de gobernadores como Juan Mac
Lean y Jos Castells.
En 1930 slo se extendan sobre los 100.000 kilmetros cuadrados del
Territorio 455 kilmetros de caminos, de los cuales la mayora se haban ejecutado

57

. Memorias presentadas al Superior Gobierno de la Nacin por el gobernador Jos C. Castells, correspondientes a
los aos 1934, 1935 y 1936, cit.
58
59

.L.V.Ch. 17 de enero de 1936; 17 de junio de 1937 y 16 de abril de 1938.

. Para ampliar sobre el tema de los ferrocarriles en el Territorio puede consultarse: Prez, Mara E. El Desarrollo de
las Redes Vial y Ferroviaria en el NEA: l872-l898. En: Cuadernos de Geohistoria Regional No.28. Resistencia, IIGHI,
l985. Tambin: Ramrez Mirta. La Expansin Ferroviaria de Origen Forestal. En: Cuarto Encuentro de Geohistoria
Regional. Resistencia. IIGHI-CONICET. 1989; El Chaco. Organo Oficial de la Asociacin de Fomento de los Territorios
de Chaco y Formosa. Enero de 1944 pag. 21; El Chaco de 1940..., op.cit. pag. 66., y Memorias presentadas al
Superior Gobierno de la Nacin por el gobernador Jos C. Castells, correspondientes a los aos 1934, 1935 y 1936.

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

con fondos presupuestarios propios, y si bien el transporte vehicular era


incipiente, su importancia iba tomando auge en las pocas de cosecha para el acarreo
de la produccin entre las chacras y las estaciones ferroviarias.
En agosto de 1931 se cre el Directorio Central de consorcios camineros, y
pocos meses despus, el Directorio Territorial. Como reflejo de ello nacern
inmediatamente los consorcios de Senz Pea, Puerto Bermejo, Charata, Quitilipi,
Presidencia de la Plaza y General Pinedo con el fin de canalizar los fondos
presupuestarios y la actividad privada hacia un objetivo comn, cual era la
construccin y mantenimiento de las rutas.
De todas formas esto no signific un gran desarrollo, puesto que las obras a
emprender requeran un presupuesto mayor y una planificacin que superaba las
posibilidades locales.
Como reemplazo de este sistema y en una perspectiva de integracin regional,
se promulg en 1932 la ley 11.658 mediante la cual se cre la Direccin Nacional de
Vialidad, correspondindole al Territorio del Chaco la 18 seccin, comenzando de tal
forma una nueva era en la consolidacin de la incipiente red vial.
Bajo el imperio de la nueva Direccin se nominaron y trazaron los principales
ejes camineros que perduraran prcticamente hasta nuestros das.60
Para 1935, a las rutas y caminos planificados y comenzados a construir por la
Direccin se los poda dividir en troncales, que correspondieron a los grandes ejes que
cruzaran el Territorio; y complementarios, que obedecieron a la intencin de unir
aquellos poblados que quedaron marginados de los primeros.
Entre los primeros, se cuenta a la ruta 11, que una vez concludos los trabajos
de mejoramiento entre San Justo (Santa Fe) y Resistencia, permitira el normal
trnsito vehicular, y con ello una conexin ms fluida de los territorianos con la capital
federal.(61) La ruta 95 unira al Chaco con Ceres (Sante Fe) a travs de Villa Angela, y
por ltimo se consider la construccin de la ruta 89 que surcara las tierras forestales
y ganaderas comprendidas entre Colonia Elisa y El Zapallar.
Entre los caminos complementarios sealados por la Direccin Nacional de
Vialidad como prioritarios, se hallaban los tramos desde El Zapallar a Presidencia
Roca sobre el borde sur del Bermejo; de Resistencia a las colonias agrcolas de
Margarita Beln y Makall y sus respectivas reas de influencia; de los pueblos de
Machagay y Quitilipi, situados sobre los rieles del estado, a las colonias La Tambora y
Uriburu; de Campo Largo a Bajo Hondo y de Las Breas a la colonia Juan Lavalle; y
un camino que unira transversalmente a Charata, Villa Angela y Resistencia, pasando
por Charadai.62

60

. Debe recordarse que la ampliacin y mejoramiento vial en el Pas fue uno de los ejes fundamentales de la poltica
de obras pblicas del presidente Agustn P. Justo.
61

. Un exhaustivo trabajo sobre el desarrollo histrico de la ruta 11 puede verse en: Snchez de Larramendy, Marta: La
Ruta Nacional N 11 en el Chaco. En: Cuarto Encuentro de Geohistoria Regional. Resistencia, IIGHI-CONICET. 1983
pag. 459.
62

. Borrini H. La Colonizacin como..., op. cit. pp.52-53. Tambin Memorias de la Gobernacin del Chaco,
correspondientes a los aos 1934, 1935, 1936 y 1940.

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

Esta planificacin vial propuesta por la Direccin Nacional sera apoyada


en sus lineamientos generales por el gobierno Territorial, aunque el gobernador
Castells formul en su momento algunas propuestas alternativas a ciertos trazados.
A fines de los aos treinta quedarn definidas las rutas que cruzarn el
Territorio de sur a norte y de este a oeste. As, la ruta 94 que una Senz Pea, con
Charata, Pinedo y Gancedo en el lmite con Santiago, estaba terminada en toda su
extensin (168 kilmetros) y sus condiciones de vialidad eran buenas. Lo mismo
suceda con la ruta nmero 89.
La ruta 16, que parta desde Resistencia hacia el oeste y corra en forma
paralela a la lnea frrea Barranqueras-Metn, tena hacia finales de la dcada
terminadas sus obras bsicas hasta Avia Terai, mientras que desde este punto hasta
Ro Muerto se estaban ejecutando obras de consolidacin y apertura.
Por otra parte, las rutas N 87 desde Roque Senz Pea al norte, y la N 91
(Avia Terai-Campo Largo), an se hallaban en construccin.63
En los aos siguientes, la Direccin Nacional de Vialidad ira completando los
trabajos y realizando las obras necesarias para sortear los innumerables ros y
arroyos, principalmente en la zona oriental. La pavimentacin de estas rutas recin se
concretara en la dcada del 60, con el Territorio ya provincializado.64
El discreto mantenimiento de las rutas permiti que hacia finales de la dcada
hubiese una operatividad relativamente fluida del transporte automotor, cuyo trnsito
era regular, con los lgicos impedimentos que suponan las pocas de grandes lluvias.
Hacia 1940, segn las inscripciones registradas en la Comisin Nacional de
Trasportes, los empresarios transportistas de carga en vehculos automotores,
sumaban un total de ciento ventids para todo el Territorio; por su parte, las lneas de
transporte de pasajeros alcanzaban a trece para la misma poca.
De stas, cinco salan de Resistencia y hacan los siguientes recorridos:
Resistencia-Barranqueras; Resistencia-Makall; Resistencia-Zapallar; ResistenciaReconquista, y Resistencia-Senz Pea.
Otras seis lneas tenan su punto de partida en Senz Pea y hacan estos
recorridos: Senz Pea-Quimil (Santiago del Estero), recorriendo todas las
poblaciones existentes a lo largo de la lnea frrea del estado; Senz PeaResistencia; Senz Pea-La Tambora; Senz Pea-La Clotilde; Senz Pea-Las
Cuchillas, y Senz Pea-Villa Angela.
A su vez dos lneas salan de Charata llegando una de ellas hasta Villa Angela y
la otra hasta Senz Pea, y en esta poca la gobernacin ya haba prestado
autorizacin a otras empresas para comenzar a funcionar con otros recorridos.65

63

. En los captulos referidos a la gestin de los gobernadores puede abordarse con un mayor detalle la evolucin de la
red vial del Territorio, y para un estudio ms profundo del tema puede verse: Prez, Mara E. El Desarrollo de las
Redes Vial y Ferroviaria en el NEA: l872-l898, op. cit.
64

. La pavimentacin de las principales rutas chaqueas se realizara durante la gestin del gobernador Anselmo Duca,
sobre finales de la dcada del cincuenta y principios de la del sesenta. Vase: Beck Hugo. La Provincia del Chaco
Durante el Gobierno de Anselmo Zoilo Duca (1958-1962). En: Cuadernos de Geohistoria Regional N21. Resistencia.
Instituto de Investigaciones Geohistricas-Conicet. 1990.
65

. Memorias presentadas al Superior Gobierno de la Nacin por el gobernador Jos C. Castells, correspondientes a
los aos 1934, 1935 y 1936. Tambin: Memoria presentada al Ministerio del Interior por el gobernador del Territorio del
Chaco, Gustavo Lagergheim, 1940, y El Chaco de 1940...,op.cit., pag. 72.

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

Infraestructura Portuaria y Transportes Fluviales.


La fluvial era la principal va de comunicacin exterior conque contaba el
Chaco, y los puertos escalonados a lo largo de los ros Paran, Paraguay y Bermejo
satisfacan adecuadamente las necesidades de transporte de cargas y pasajeros de
estos tiempos.
Remontando el Paran, el primer puerto al que se arribaba en el Territorio era
el de Vilelas, y a escasos kilmetros ms adelante se hallaba el de Barranqueras, que
era el ms importante. Aguas arriba, ya sobre el ro Paraguay estaban los puertos de
Las Palmas y Puerto Bermejo.
Sobre el ro Bermejo y a lo largo de la canalizacin de 260 kilmetros que
practic el Ministerio de Obras Pblicas de la Nacin, se hallaban los puertos
Kilmetro 65 (Velaz); Kilmetro 128 (La Aurora), Zapallar y Presidencia Roca. Todos
estaban habilitados para el trfico de pasajeros y carga general.
La importancia que adquirieron los cultivos industriales en las dcadas de 1930
y 1940, as como la conclusin del tendido de los ferrocarriles de Barranqueras a
Metn, se reflej en la actividad de los puertos chaqueos. Estos, a pesar de la
competencia de los otros medios de transporte incrementaron notablemente los
volmenes de carga expedidos, al mismo tiempo que reciban productos
manufacturados y combustibles desde los centros ms industrializados del pas.
Para compensar esta creciente actividad portuaria, se ejecutaron nuevas obras
y se dot con equipamiento adecuado a las instalaciones del puerto de Barranqueras,
lo cual permiti satisfacer con razonable comodidad la demanda de servicios de estos
aos.
Hacia 1930, el puerto de Barranqueras haba pasado a ocupar el sexto lugar en
importancia comercial, entre todos los puertos del Paran.
Contaba para realizar sus operaciones portuarias con un muelle para pasajeros
y cargas, construido por mitades en cemento armado y madera, que totalizaban 250
metros de frente y otros muelles menores con forma de espign, para las operaciones
de vapores mercantes; estos muelles convergan a tres grandes galpones oficiales
para el depsito de mercaderas.
Estas obras se ampliaron durante la mayor parte de la dcada, de tal manera
que hacia finales de este perodo, el puerto de Barranqueras dispona de un muelle
para servicios generales de 250 metros de extensin, protegido de las crecientes
extraordinarias y posea una defensa de costa sistematizada de 600 metros.
Contaba adems con seis cargaderos independientes para embarques directos,
los cuales tenan cinco amplios galpones-depsitos con capacidad para 2.500
toneladas cada uno. Tambin tena instalaciones completas para el trfico de
hacienda, ubicadas aguas abajo de la zona portuaria que permitan operar con
cualquier altura del ro. Los diez kilmetros de vas que tenan los ferrocarriles Central
Norte y Santa Fe, completaban las instalaciones portuarias.66
Adems de los accesos y servicios ferroviarios que comunicaban a
Barranqueras con Santa Fe, Buenos Aires y el Noroeste, tambin contaba con un
camino de ocho kilmetros de extensin que la una a Resistencia mediante servicios
66

. El detalle de las obras realizadas puede verse en la seccin referida a la gestin de los gobernadores del Territorio.

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

de mnibus para pasajeros. Con la ciudad de Corrientes, estaba ligada desde


1929 por la balsa automvil del Ministerio de Obras Pblicas de la Nacin, y desde los
primeros tiempos, con lanchas y vapores particulares.
En cuanto a las empresas navieras que operaban en este puerto, debe
sealarse en primer lugar a la ms importante en la movilizacin de cargas y
pasajeros, que era la de Nicols Mihanovich-Alberto Dodero (fusionadas hacia 1940).
Esta contaba con servicios regulares de vapores de carga y dos viajes semanales de
ida y vuelta para pasajeros en su itinerario fijo hasta Asuncin.
Otra empresa importante fue la "Compaa Argentina de Lanchas", subsidiaria
de "La Forestal", que contaba con algunos buques a vapor, remolcadores y pontones
en diversos puntos para el trfico de cargas.
Por su parte, Puerto Bermejo ocup durante esta dcada el segundo lugar
entre los puertos de mayor actividad del Territorio, a pesar de las dificultades que
presentaba la navegacin regular por causa de la sedimentacin casi permanente del
lecho del ro.
Ello oblig a un constante y oneroso dragado por parte del Ministerio de Obras
Publicas de la Nacin, lo cual hizo que el servicio de navegacin de este ro no
estuviera entre los ms eficientes.
No obstante y a pesar de estas dificultades, hacia finales de la dcada el
volumen de cargas operado en este puerto rondaba las 6.500 toneladas, mientras que
el movimiento de pasajeros alcanzaba a las 1.200 personas por ao.67

Demografa y Sociedad en el Territorio. (1920-1940).


El Proceso de Ocupacin del Espacio. La Colonizacin Agrcola.
Como ya se dijo, uno de los rasgos sobresalientes de esta etapa fue el
vertiginoso crecimiento demogrfico que experiment el Territorio, que tambin fue el
ms alto de toda la Argentina en la misma poca.
Este aumento casi aluvional de la poblacin que comenz en la dcada del
veinte se vi favorecido por varios motivos: la expansin de la frontera oeste del
Territorio y la habilitacin de vas frreas que facilitaron los traslados; una abundante
oferta de tierras fiscales y el desarrollo exitoso del cultivo del algodn. A ello se sum
el atractivo que comenz a generar el Chaco para Argentinos y extranjeros que
llegaron a l en busca de un porvenir.68
De manera que la colonizacin agrcola fue generadora y rectora de la singular
ocupacin del espacio en el Territorio Nacional del Chaco, pero esa organizacin que
se extendi sobre la superficie territorial no tuvo la misma intensidad en todo su
mbito, dando por resultado zonas o reas diferentes en cuanto a la proyeccin de lo
humano.

67

. Prez, Mara E. La Navegacin Fluvial y El Sistema Portuario en Chaco Y Formosa entre 1880 y 1960..., op. cit., pp
33-54. Tambin: Memorias de la Gobernacin del Chaco de los aos 1934, 1935, 1936 y 1940..., cit, y El Chaco de
1940..., op.cit., pp.61-63.
68

. Maeder, Ernesto J. Historia del Chaco, op. cit. pp. 207-214.

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

En este caso, por la ndole del tema que nos ocupa, hemos de priorizar
las referencias respecto al proceso de ocupacin del espacio en el rea centrosudoeste del Territorio.69
El avance de las lneas frreas hacia el interior del Territorio jug un papel
prioritario en el proceso de poblamiento, ya que a la vera del riel surgiran
innumerables pueblos y colonias que albergaron a los miles de pioneros amparados
por la ley 5559 de 1908.
Por el sudoeste, el ferrocarril extendi sus rieles desde Quimil (Santiago) a
partir de 1909, llegando a Gancedo en 1911 y a General Pinedo en 1912. All
empalm con el avance desde Avia Terai, cerrndose la lnea en el ao 1914.
Esto propiciar que hacia 1920 se perfile ya el cambio funcional que alterara la
organizacin espacial vigente hasta entonces. Los departamentos Campo del Cielo y
Napalp, receptores de las mayores superficies colonizadas a partir de 1921,
emprendern un fuerte ascenso en los aspectos demogrfico y econmico, que pronto
los colocara entre los ms prsperos del Territorio.
El desarrollo agrcola basado en la colonizacin oficial de las tierras fiscales,
lograra en slo diez aos la ocupacin particular del espacio que se proyectara hasta
el Chaco actual.
En 1921 el gobierno de Hiplito Yrigoyen libr ms de 500.000 hectreas a la
colonizacin agrcola, hallndose la mayor parte de ellas ubicadas en las zonas
reservadas por la ley 5.559, y por el decreto del 11 de julio de 1921 se dispuso la
mensura de once pueblos situados en las zonas colonizadas. La tierra, considerada
as como "instrumento de progreso y factor de civilizacin", se pona a disposicin de
sus legtimos dueos.70
Estas atinadas decisiones acompaadas por el cultivo del algodn y sus altas
cotizaciones estimularan la pujanza de todo el sistema productivo territorial.
Debe sin embargo sealarse que la ocupacin espontnea precedi muchas
veces a la decisin oficial de entregar la tierra, pero al mismo tiempo oblig a las
autoridades a intensificar el proceso de legalizacin de las situaciones de hecho.
Estas acciones simultneas hicieron que la poblacin del Chaco se decuplicara casi
entre 1920 y 1934, y el fenmeno se hizo notar en todo su esplendor particularmente
en los departamentos Napalp y Campo del Cielo.
Departamento
Napalp
Campo del Cielo

1920
5.552 hab.
5.887 hab.

1934
50.652 hab.
42.972 hab.

Fuente:(71)

69

. Los cambios cuantitativos y cualitativos que experiment esta sociedad pueden ser precisados gracias a los censos
nacionales que se hicieron en 1914 y 1947, as como tambin por el censo de los Territorios Nacionales de 1920, y el
de Chaco, de 1934.
70

. Mensaje del Poder Ejecutivo del 24 de agosto de 1921. En: Congreso Nacional. Cmara de Diputados. Diario de
Sesiones Ordinarias. Buenos Aires. Imp. y Encuadernacin de la Cmara de Diputados. pag. 3.
71

. Borrini, H. La Colonizacin como Fundamento... op.cit., pag.80.

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

De esta manera, pueden distinguirse dos pocas en el proceso


ocupacional del Territorio del Chaco: El perodo transcurrido hasta 1920, donde el
80% del rea colonizada se situaba en la regin oriental, principalmente en los
departamentos Resistencia y Bermejo, y el 20% restante en el interior (Napalp).
Hacia 1930 el proceso se acelera cuantitativamente pero se modifica
radicalmente la distribucin espacial; en este caso, la diagonal agrcola central
formada en los departamentos Napalp y Campo del Cielo pasar a participar con ms
del 60% del rea colonizada.
Igualmente, la creacin de las colonias Castelli y La Florida en ntima relacin
con Senz Pea, har crecer la proporcin del departamento Ro Teuco al 10%.
Puede decirse entonces a manera de sntesis, que la colonizacin agrcola
fundada en principio en el este y luego proyectada hacia el interior por dos vertientes
convergentes (a travs del ferrocarril Central Norte) se concentr en el rea centrosudoeste del territorio, continundose hacia el norte hasta el paralelo de las colonias
Castelli y La Florida.72
La Respuesta Demogrfica.
De esta manera, las vas de comunicacin bsicas trazadas hasta 1914 y la
gran obra colonizadora llevada a cabo desde 1921 abrieron de lleno las compuertas
de la ocupacin espacial en el Territorio del Chaco. Si entre el censo territorial de 1912
y su anlogo de 1920 la poblacin slo haba crecido en alrededor de 17.000
habitantes, en adelante estas cifras se multiplicaran.
Crecimiento intercensal de la poblacin del Chaco:
1912-20
1920-34
Crecim. absoluto
17.562
153.596
Crecim medio anual
4,2%
7,9%

1934-47.
216.395.
5,1%

La poblacin rural ser la imagen real de este proceso de crecimiento, como


consecuencia de un incremento de las actividades primarias, coincidiendo con la
incorporacin del Chaco como productor algodonero.
Poblacin rural por departamento (1920-1947):
Departamento
1920
1934
Resistencia
8.901
16.790
Napalp
2.925
32.545
Campo del Cielo
4.224
18.527
Tapenag
5.490
16.823
Martnez de Hoz
1.150
7.396
Tobas
2.569
4.354
Ro Bermejo
3.972
9.002

72

1947
36.549
109.976
54.447
19.586
19.226
21.514
19.413

. Idem, pag.81. Tambin: Schaller,Enrique. La Colonizacin en el Territorio Nacional del Chaco en el perodo 18691921 En: Cuadernos de Geohistoria regional N12, Corrientes, IIGHI-CONICET, 1986; Bolsi, Alfredo. Apuntes para la
Geografa del Nordeste Argentino. (Un ejemplo de regresin regional). Resistencia, IIGHI-CONICET, l985, ll6 pp., y
Borrini, Hctor y Schaller, Enrique. EL Proceso de Colonizacin en el Impenetrable Chaqueo , en Cuadernos de
Geohistoria Regional N5, Resistencia-Chaco, IIGHI-Conicet, 1981.

Ro Teuco
Total:

886

10.190

20.215

30.117

115.627

300.926

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

Fuente: (73)
Los catorce aos transcurridos desde 1920 hasta 1934 cambiarn la fisonoma
demogrfica. La pujanza de la colonizacin impulsada por un frente de agricultores
pertrechados con arados, rastras y carros, estimulados por la posibilidad de ser
propietarios de sus chacras, fueron los mviles para construir en la regin centrochaquea el emporio algodonero nacional.
Este impulso volvera a tomar fuerza hacia 1940 con la llegada de nuevos
productores, esta vez provenientes de la zona cerealera nacional que sufra los
embates de la crisis surgida a raz del cierre de los mercados europeos por efecto de
la segunda guerra mundial.
Por otra parte, al fuerte crecimiento cuantitativo de las explotaciones
agropecuarias de estas dos dcadas, se sum tambin un cambio en la superficie de
las mismas que impact en toda la estructura espacial. El gran nmero de agricultores
que afluyeron a partir de 1920 forz muchas veces a la Direccin de Tierras a entregar
lotes menores a la centena de hectreas para dar cabida a todos, y en un proceso
paralelo, muchos colonos se situaron all donde la tierra an no se haba subdividido
oficialmente, extendiendo sus chacras hasta los lmites que el bosque les impona.74
De esta forma, hacia finales de la dcada del cuarenta podan distinguirse tres
zonas de distribucin de las explotaciones de acuerdo a su dimensin:
a) Una zona caracterizada por la neta predominancia de explotaciones muy
pequeas (inferiores a las 25 hectreas) y que se corresponda con los departamentos
orientales del Territorio.
b) Una zona en la que predominaban las explotaciones de 25 a 100 hectreas,
situadas en los departamentos de Napalp y Campo del Cielo.
c) El rea correspondiente al departamento Ro Teuco, caracterizada por una
alta proporcin de unidades de 25 a 100 hectreas y tambin de lotes de ms de 500
hectreas. Las primeras se ubicaban en su zona oriental (colonias Castelli y La
Florida), y las mayores en su sector occidental.
d) En el departamento Tapenag, situado al sur del Territorio, exista una
relacin ms equilibrada entre los predios grandes y pequeos, como producto de la
conjuncin en l, tanto de reas de colonizacin agrcola como de extensos
latifundios.75
En los puntos b y c, se encuadran precisamente los dos procesos de
colonizacin producidos entre 1920 y 1940, que fueron los que promovieron en su
actividad multiplicadora un alto crecimiento demogrfico, una produccin en

73

. Censos nacionales y territorial correspondientes.

74

. Miranda, Guido. Tres Ciclos Chaqueos..., op. cit.

75

. Borrini, H. La Colonizacin como Fundamento... op.cit., pag. 89.

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

progresivo aumento y una organizacin del espacio con zonas o subregiones de


mayor o menor dinmica.
De ello surgi la moderna estructura funcional del Chaco, regida por aquellas
regiones ms activas que resultaron de la colonizacin intensiva, y ordenada segn
las lneas de fuerza orientadas por el ferrocarril y los centros urbanos que surgieron a
la vera de ellos.
Los efectos del proceso de colonizacin quedaron as plasmados sobre la
superficie del Territorio Nacional del Chaco.
Movimientos Migratorios Durante la Dcada del Treinta.
El Poblamiento de las Colonias Juan Jos Castelli y La Florida.

Especficamente dentro de la dcada del treinta, se producir en el Chaco un


nuevo movimiento migratorio que completar el proceso colonizador iniciado en la
dcada anterior.
El 28 de septiembre de 1928 se crearon las colonias agrcolas Juan Jos
Castelli y La Florida, superpuestas parcialmente a la colonia pastoril Rodrguez Pea
que se haba establecido en 1912.
Estas colonias se hallaban fuera de la principal zona agrcola y alejadas unos
cien kilmetros del ferrocarril Barranqueras-Metn, principal eje colonizador del centrooeste chaqueo. El gobierno dispuso la mensura de dichas tierras para librarlas a la
colonizacin, y mientras se realizaba esta tarea comenzaron a encadenarse las
circunstancias para que un nutrido grupo de colonos ruso-alemanes se instalaran en
dicha zona.
Estos inmigrantes que se autodenominaban "alemanes del Volga", haban
estado radicados como agricultores en Villa Alba en el sur del Territorio de La Pampa,
pero luego de dos dcadas de esforzada labor, vieron dificultada su situacin a raz de
las sequas de los aos 1927 y 1928.
Cuando ya imperaba la desesperanza, la Unin Agraria Germano-Argentina y el
sacerdote catlico de origen alemn Juan Holzer concibieron la idea de trasladarlos al
Chaco, para lo cual se iniciaron las gestiones ante el gobierno nacional.
Las autoridades decidieron entonces ubicar a unas 450 familias ruso-germanas
en las recientemente creadas y mensuradas colonias agrcolas Castelli y La Florida.
Efectuado el reconocimiento de las tierras por un miembro de la Unin Agraria y
el padre Holzer, se efectu la propaganda en las chacras pampeanas. El traslado de
las familias al Chaco estuvo en parte a cargo de la mencionada organizacin
germnica y tambin del estado nacional.
Una parte del contingente colonizador viaj hasta Senz Pea en vagones del
ferrocarril, y otros vinieron en volantas, trayendo consigo sus animales y elementos de
trabajo.
El 17 de mayo de 1931 lleg a Senz Pea el primero de los trenes que traa a
un grupo de colonos con sus carros e instrumentos de labranza, y dos das despus
lleg un segundo contingente, los cuales en su conjunto totalizaron aproximadamente
360 familias con unos 1.000 caballos ms o menos.
En Senz Pea los viajeros fueron auxiliados por la poblacin local con ropas y
alimentos, y pudieron incluso asistir a los festejos del 25 de mayo. El da 26 parti la

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

primera columna compuesta exclusivamente por hombres rumbo a Juan Jos


Castelli, distante a 100 kilmetros de Senz Pea, y en sucesivas caravanas, los
colonizadores atravesaron el dificultoso camino que los llevara a su destino final.
Una vez asentados debieron sortear nuevos obstculos para establecerse
definitivamente, entre los que se contaban la falta de comunicaciones (no se haba
construdo an el ramal ferroviario), la escasez de alimentos y agua, la hostilidad de
los aborgenes que se vean desplazados de sus dominios, su falta de conocimientos
sobre el cultivo del algodn, y la carencia de elementos de trabajo indispensables.
El gobierno haba dispuesto la entrega a cada jefe de familia de 100 hectreas
al valor de 30 pesos cada una, pagaderas en diez aos, y la Unin Germano
Argentina que estaba encargada de la empresa, se comprometa por su parte a
instalar escuelas, hospitales e iglesias.
Los primeros aos fueron muy difciles y los agricultores se vieron
imposibilitados de afrontar las obligaciones contradas. Ante la precariedad de la
situacin, que se difundi por casi todos los medios de prensa territorianos, el
gobierno nacional autoriz un plan de ayuda por un lapso de cinco meses, que los
colonos retribuiran a plazos, junto con la deuda de la tierra; de la misma forma
reaccion la comunidad territoriana, que a travs de diversas entidades envi en
donacin vagones cargados con vveres.
El grupo comenz a afincarse progresivamente, construyndose las primeras
casas de adobe y paja, la escuela, la capilla y las primeras oficinas pblicas, y el 17 de
junio de 1936 se inaugur oficialmente el ramal de cien kilmetros que una la colonia
con Senz Pea, y consecuentemente con toda la red ferroviaria.
Finalmente, el 3 de octubre del mismo ao se deja establecida la sede definitiva
del pueblo de Castelli, que se convertir en cabecera de una extensa zona agrcola
incorporada al circuito productivo del Territorio.76
Composicin y Crecimiento Vegetativo de la Poblacin.
Ahora bien; el aporte inmigratorio no fue solamente de origen europeo, pues la
actividad algodonera precis abundante mano de obra rural y personal para otras
actividades de procesamiento del textil, parte del cual comenz a efectuarse en las
numerosas desmotadoras que surgieron en las poblaciones enclavadas en el centro
algodonero chaqueo.
Esta mano de obra provino mayoritariamente de las provincias vecinas, y
aunque una parte importante retornaba a sus lugares de origen, terminada la cosecha
siempre quedaba un saldo migratorio de pobladores que se afincaban definitivamente
en el Territorio.
En enero de 1934, por disposicin del gobernador Castells, se levant un censo
en el Chaco que arroj una poblacin de 214.160 habitantes. Con esa base,
agregando los saldos de crecimiento migratorio y las cifras de crecimiento vegetativo,
la memoria de la gobernacin de 1936 calculaba para este ao una poblacin de

76

. Beck, Hugo Humberto. Los Alemanes del Volga en el Chaco. Su Integracin Social y Cultural. Rosario, Academia
Nacional de la Historia. Noveno Congreso Nacional y Regional de Historia Argentina. 1996. Tambin: Altamirano,
Marcos. (En colab). Historia del Chaco. Resistencia, Ed. Dione, 1987. pp.254-256, y Miranda, Guido. Tres Ciclos
Chaqueos..., op. cit. pp.310-311.

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

314.328 habitantes, y los mismos clculos aplicados hacia finales de la dcada,


arrojaban una poblacin total de 360.000 habitantes.
Los datos del censo de 1934 resultan interesantes para comprobar el gran
cosmopolitismo de la poblacin, en la cual se hallaban representadas ms de
cincuenta nacionalidades distintas. Entre los 214.160 habitantes censados en 1934,
adems de los 171.705 argentinos y 11.000 indgenas, figuraban 31.454 extranjeros,
distribudos segn su nacionalidad de la manera siguiente:
Bolivianos, 56; brasileos, 277; colombianos, 2; chilenos, 83; paraguayos, 9.333;
peruanos, 16; uruguayos, 395; venezolanos, 2; norteamericanos y centroamericanos,
128; ingleses, 42; holandeses, 1; italianos, 2.813; letones, 8; lituanos, 78;
luxemburgueses, 2; noruegos, 1; polacos, 2.095; portugueses, 42; rumanos, 288;
rusos, 2.557; suecos, 6; suizos, 159; yugoeslavos, 1.484; albaneses, 19; alemanes,
1.425; austracos, 301; belgas, 8; blgaros, 1.235; checoeslovacos, 1.628;
dinamarqueses, 31; espaoles, 5.532; estonianos, 1; franceses, 283; finlandeses, 6;
griegos, 40; irlandeses, 13; hngaros, 451; marroques, 45; egipcios, 1; rabes y
sirios, 337; chinos, 3; japoneses 57; hindes, 3; turcos, 154; persas, 3; australianos, 1;
nacionalidades desconocidas, 38.(77)
A su vez, el total de los 314.328 habitantes calculados para el Territorio del
Chaco al 31 de diciembre de 1936, se distribua por departamentos de la siguiente
forma:
Departamento
Campo del Cielo
Martnez de Hoz
Napalp
Resistencia
Ro Bermejo
Ro Teuco
Tapenag
Tobas

Habitantes.
62.480
23.506
75.266
79.918
21.212
17.660
26.393
7.893

Fuente:(78)
Por otra parte, en cuanto a los nacimientos, matrimonios y crecimiento
vegetativo de todos los Territorios Nacionales, el Chaco ocupaba un lugar de privilegio
segn las estadsticas correspondientes al ao 1939.
Territorios
Chaco
Chubut
Formosa

Nacim.
9.492
2.403
2.413

Matrim.
1.180
409
231

Defun.
2.569
1.065
491

Crecimiento.
6.923
1.338
1.922

77

. Gobernacin del Chaco. Memoria presentada al Superior Gobierno de la Nacin por el gobernador Jos C. Castells,
correspondiente al ao 1934. op.cit. pag. 116.
78

. Gobernacin del Chaco. Memoria presentada al Superior Gobierno de la Nacin por el gobernador Jos C. Castells,
correspondiente al ao 1936. op.cit. pp.78-80.

La Pampa
Los Andes
Misiones
Neuqun
Ro Negro
Santa Cruz
T. del Fuego
Totales:

3.731
148
5.830
2.353
3.051
557
66
30.044

913
14
857
267
469
150
23
4.513

1.387
76
1.893
1.289
1.467
246
28
10.511

2.344
72
3.937
1.064
1.584
311
38
19.533

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

Fuente:(79)
Como puede apreciarse, corresponda al Chaco la cifra ms elevada de
nacimientos, con 9.492, que era casi la tercera parte de los nacidos en la totalidad de
los Territorios Nacionales. Tambin registraba la cifra mayor en los matrimonios, con
1.180, o sea un 25% de los efectuados en todos los Territorios, e igualmente estaba a
la cabeza del crecimiento vegetativo con un aumento anual que representaba algo
ms del 36% de lo que aumentaban por ese concepto los diez Territorios Nacionales.
Igualmente resultaba interesante la comparacin demogrfica del Chaco con
algunas provincias argentinas:
Chaco y Prov.
Chaco
Salta
San Juan
Jujuy
San Luis
Catamarca
La Rioja

Nacim.
9.492
8.919
8.127
5.425
5.333
3.917
2.299

Matrim.
1.180
1.264
1.226
718
796
615
431

Crec. Veget.
6.923
4.875
4.775
2.453
3.185
2.630
1.374

Fuente:(80)

La Sociedad Urbana. Caractersticas de las Principales Ciudades Chaqueas.


El empuje del cultivo algodonero tuvo, como ya se ha dicho, un efecto
multiplicador sobre las dems actividades industriales y comerciales, lo cual qued
evidenciado en el formidable progreso observado desde 1920 en adelante en las
principales localidades vinculadas al textil, y desde luego en la capital del Territorio.
Esta ltima haba pasado de 14.000 habitantes en 1914 a casi 70.000 al
finalizar la dcada del treinta. La edificacin se multiplicaba, se ampliaban las redes de
agua potable, se pavimentaban sus calles y se adornaban sus paseos pblicos, lo cual
perfilaba ya su categora de gran centro urbano.

79

. El Chaco de 1940..., op. cit. Estadsticas y censos. pag. 36.

80

. Idem.

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

Sin lugar a dudas, ya en esta poca Resistencia se haba constitudo en


un importante polo econmico en el norte del Pas, que atraa inclusive a vecinos de
Corrientes y del norte santafecino a su activa circulacin comercial.
Su movimiento bancario anual alcanzaba entonces a unos 650 millones de
pesos, e igualmente importante era su desenvolvimiento comercial, que para entonces
estaba motorizado por 11 firmas mayoristas de ramos generales; 205 almacenes
minoristas; 39 despensas; 16 farmacias; 17 libreras; 10 muebleras; 4 talabarteras;
21 tiendas; 9 zapateras, y otras tantas casas menores de variada especializacin.81
Las diversas fbricas con sus centenares de obreros, impriman a la ciudad
caractersticas poco comunes que la diferenciaban notablemente de las dems urbes
de los Territorios Nacionales.
Cuatro importantes salas de cine y teatro, una estacin de radio, y casi una
docena de entidades sociales, culturales y deportivas, ofrecan una infraestructura
muy completa para las actividades recreativas de una comunidad que se caracteriz
por una fluida vida social en el variado espectro de sus estratos.
Contaba adems la capital territoriana con un apreciable nmero de
publicaciones peridicas que reflejaban en sus diferentes estilos, el acontecer
regional, nacional e internacional. Tres diarios; "La Voz del Chaco", "El Territorio" y "El
Pueblo", con una amplia circulacin y sus orientaciones claramente definidas, eran los
encargados de formar la opinin de quienes habitaban esta comunidad.
Completaban el abanico periodstico de Resistencia, los peridicos "La Verdad",
"La Accin", "Accin Chaquea" y "Chaco Austral" de tendencias muy dismiles,
aunque con cierta oscilacin y discontinuidad en sus apariciones.
Finalmente "Estampa Chaquea", una revista cuya orientacin y estilo
denotaba una direccin muy culta, cumpla el cometido de reflejar en sus pginas muy
bien ilustradas, las actividades artsticas, literarias, cientficas, sociales y an polticas
de la progresista capital chaquea.82
No menos interesante resultaba el desenvolvimiento de la otra gran ciudad del
Territorio; Presidencia Roque Senz Pea, la que como centro algodonero del Chaco,
desarrollaba un ritmo de vida marcadamente diferenciado de la capital territoriana.
Su afiebrada actividad comercial e industrial en pocas de cosecha, la
multitudinaria y peridica afluencia de viajeros en su estacin de trenes, la
desordenada interaccin de su comunidad en la que convivan las ms variadas
colectividades con sus idiomas y costumbres en plena vigencia, no dejaban todava un
espacio apropiado para las actividades sociales y culturales refinadas.
Senz Pea progresaba en esta poca a un ritmo ms vertiginoso que
Resistencia, sin dar tiempo suficiente para una planificacin meditada de su
infraestructura urbana, y soportando las lgicas deficiencias administrativas que
supona el crecimiento constante y frentico de su poblacin.
Un detalle que revela la pujanza expansiva de esta ciudad, estaba dado por las
diferencias observadas entre las cifras de dos censos practicados en un corto perodo.
En 1935, la municipalidad de esa comuna elabor una estadstica que arrojaba 14.899
81
82

. Gua del Chaco, aos 1935-1936. Resistencia. Imprenta Juan Moro. 1937.

. Idem. Tambin: L.V.Ch. Edicin especial del 2 de diciembre de 1935, y Peridico Estampa Chaquea, aos 19371939.

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

habitantes para la planta urbana. Un nuevo censo municipal llevado a cabo en


1940 arroj para el mismo radio la cantidad de 25.513 habitantes, de manera que en
slo 5 aos, esta ciudad haba casi duplicado su poblacin.
Su estacin ferroviaria por ejemplo, era entonces la que produca ms ingresos
de todas las de los ferrocarriles del estado, con un promedio diario de quince mil
pesos. En esta estacin hubo entre 1936 y 1937 un movimiento de 119.669 pasajeros,
lo cual representaba cinco veces ms viajeros que el total de habitantes que entonces
se calculaba para esta comuna.83
La desmesurada llegada en tiempos de cosecha de trabajadores manuales,
contratistas, comisionistas y vendedores de toda ndole, rebasaban ampliamente las
posibilidades de atencin y alojamiento y daban a la ciudad una fisonoma semejante
a la de una activsima y bulliciosa colmena en la que todos pugnaban por entrar.
La poblacin de esta ciudad era muy cosmopolita. Haba en esta poca
afincados fuertes ncleos de espaoles, italianos, checoeslovacos, ucranianos,
siriolibaneses, israelitas, etc., todos los cuales contaban con sus propias asociaciones
de ayuda mutua.
La ciudad tena ya en esta poca el privilegio de contar con 30 cuadras
pavimentadas y 60 ms en vas de ejecucin, y a pesar del constante problema de la
escasez de agua, la fuerte costumbre agrcola de sus habitantes contribua a
mantener con vida a jvenes arboledas y modestos jardines de las plazas pblicas.
Las actividades sociales encontraban su canal de expresin a travs de la
participacin en las asociaciones antes mencionadas, en las multitudinarias
asambleas anuales de las cooperativas de productores, en entidades de bien comn
como la Sociedad Damas de Beneficencia, en el recientemente fundado club social, y
en una quincena de instituciones de carcter deportivo.
Senz Pea cont adems durante esta dcada con sus propios medios
grficos. Dos diarios; "Tribuna Chaquea" y "La Maana", adems de otras
publicaciones peridicas, posibilitaron el desarrollo de jvenes plumas, adems de
cumplir eficazmente las funciones de vinculacin social y educacin popular, objetivo
de todo periodismo de carcter local.84
Las dos ciudades mencionadas, que hasta hoy siguen siendo las ms
importantes, condensaban entonces en escala ms representativa los progresos
observados en las dems localidades del centro-oeste chaqueo, por lo cual el lector
debe proyectar en su imaginacin la evolucin material, demogrfica y an cultural, de
una veintena de pueblos vinculados fuertemente a la actividad algodonera; como Villa
Angela; Charata; General Pinedo; Las Breas; Quitilipi; etc., por nombrar slo
algunos.

83
84

. El Chaco de 1940..., op cit. pag. 185.

. L.V.Ch. Edicin especial del 2 de diciembre de 1935.


Tambin: Gua del Chaco, aos 1935-1936; Gobierno del Chaco. El Chaco. Album Grfico Descriptivo. Buenos Aires.
1935, y Memorias de la Gobernacin del Chaco de los aos 1934, 1935, 1936 y 1940..., cit.

El Rgimen Poltico y La Gestin de los Gobernadores del Territorio


Nacional del Chaco Durante El Perodo Conservador. (1930-1943).

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

Por disposicin de la ley N l532 de organizacin de los Territorios Nacionales,


la administracin del Territorio del Chaco descansaba sobre un gobernador que
dependa directamente del Ministerio del Interior y duraba tres aos en el ejercicio de
sus funciones. Era nombrado por el Poder Ejecutivo de la Nacin, con acuerdo del
Senado, y estaba encargado, como autoridad superior en el Territorio, de velar por el
cumplimiento de las leyes y disposiciones nacionales.
Eran sus atribuciones dictar reglamentos y ordenanzas convenientes para la
seguridad, administracin y fomento del Territorio; proponer medidas para la
percepcin de la renta; vigilar el cumplimiento de los contratos celebrados por
particulares con el Poder Ejecutivo; nombrar jueces de paz en las localidades que no
alcanzaban a los mil habitantes (en donde no eran electivos); proponer los empleados
de la gobernacin, cuyo nombramiento corresponda al Poder Ejecutivo; recibir las
asignaciones del presupuesto e invertirlas conforme a la ley; organizar la polica;
crear, con autorizacin del P.E. las misiones que fueren necesarias para atraer a los
indgenas a la civilizacin; velar por el progreso de la enseanza, y tambin tena
facultades para intervenir los municipios en caso de conflicto o acefala.
Lo asista un secretario, nombrado por el P.E. a propuesta del gobernador,
cuya misin era refrendar los actos de ste, intervenir en los pagos y percepcin de
dinero; guardar y conservar los registros y documentos referentes a los asuntos de la
gobernacin y desempear el cargo de gobernador en caso de muerte, ausencia o
remocin del funcionario titular. Estos secretarios cubrieron ms de una vez largas
ausencias o interinatos de los distintos gobernadores de turno.
A las rdenes del gobernador se hallaba la polica territorial y un limitado plantel
administrativo que se increment o disminuy segn la poca, o bien de acuerdo a las
caractersticas de gestin de cada gobernante.
Con alguna ocasional variante, durante la dcada del treinta la organizacin
administrativa de la gobernacin funcion con las siguientes oficinas: Secretara;
Entradas y Salidas; Contadura y Tesorera; Registro de Personal y Archivo; de
Transportes, Suministros y Pasajes; Estadstica y Cartogrfica -creadas en 1933-, y
de Marcas y Seales y de Trabajo, cuyas dependencias tenan las funciones que se
deducen de su denominacin.
Adems del gobierno territorial, otras reparticiones pblicas nacionales
asentadas en el Chaco mantenan servicios, y con ello tambin importantes cuotas de
poder.
Del Ministerio del Interior dependa Correos y Telgrafos, el control sobre las
reducciones indgenas y la Asistencia Pblica; del Ministerio de Agricultura las
direcciones de meteorologa, tierras, bosques, defensa agrcola e YPF; del Ministerio
de Justicia e Instruccin Pblica, las escuelas primarias y secundarias, la justicia
letrada y la crcel de encausados; del Ministerio de Obras Pblicas, la Direccin
Nacional de Vialidad y los Ferrocarriles del Estado, y del Ministerio de Hacienda, la
recaudacin fiscal y el Banco Nacin.
Si bien los gobernadores tenan la superintendencia de todos los empleados de
la administracin local y la posibilidad de informar al Ministerio del Interior sobre la

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

marcha de sus oficinas a travs de visitas de inspeccin, estas atribuciones


variaron segn las directivas ministeriales o el poder de iniciativa y temperamento de
cada gobernador, y en no pocos casos se presentaron conflictos por superposicin de
jurisdicciones.
En general las funciones de los gobernadores fueron ms de gestin que de
resolucin y sus decisiones estuvieron casi siempre sujetas a la aprobacin del
Ministerio del Interior. Pero estas limitaciones no representaron un obstculo
permanente o insalvable para algunos gobernantes de este perodo, quienes por
mritos propios, lograron en buena medida soslayar esta dependencia y manejarse
con cierta autonoma en su mbito de gobierno, imponiendo a veces disposiciones o
iniciativas que no eran habituales en un funcionario de esta jerarqua.
Durante el perodo que va desde 1930 a 1943 se sucedieron seis gobernadores
en el Territorio Nacional del Chaco: Armando Meabe (1930-1931); Juan Samuel Mac
Lean (1931-1932); Juan Vrillaud (1932-1933); Jos Conrado Castells (1933-1938) dos perodos-; Gustavo Rodolfo Lagerheim (1938-1941) y Florencio Martn Solari
(1941-1943). De estos gobernadores, dos fueron abogados (Meabe y Castells); dos
mdicos (Solari y Lagerheim), este ltimo veterinario; y un militar (Solari).
Provinieron de provincias vecinas Meabe y Solari (de Corrientes), y Vrillaud (de
Santa Fe). Por su parte Mac Lean y Castells contaban con una larga residencia en el
Chaco aunque no haban nacido aqu, y slo Lagerheim fue el nico nativo de este
Territorio.
En trminos generales, estos gobernadores respondieron a los lineamientos
polticos de los gobiernos conservadores que durante esta poca se sucedieron en el
pas, pero hubo marcadas diferencias en cuanto al accionar de cada funcionario y en
lo que respecta a los resultados de sus administraciones.
En los captulos subsiguientes se abordar el anlisis de cada una de estas
gestiones y paralelamente se har referencia a la vida poltica en los municipios, por
cuanto adems de ser stos el nico mbito en donde los territorianos podan ejercer
sus derechos cvicos, ms de una vez las respectivas contiendas electorales lograron
involucrar directa o indirectamente a los gobernadores mencionados.

II) La Gestin del Interventor Armando Meabe (1930-1931).

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

Cuando se produjo la revolucin del 6 de septiembre de 1930, el jefe del Distrito


Militar Chaco, Teniente Coronel Isaac Ruda Vega, fue el encargado de relevar de su
cargo al hasta entonces gobernador del Territorio del Chaco, Doctor Ricardo Andreu.
Inmediatamente di a conocer un bando dirigido al pueblo del Territorio en el
que expresaba que se haba hecho cargo del gobierno del Chaco con la misin
principal de garantizar el orden ante la nueva situacin imperante, y para ello dict una
serie de medidas restrictivas, como la prohibicin de portar armas y la suspensin de
espectculos pblicos entre otras disposiciones, hasta nuevo aviso.
El 10 de septiembre, ante el estado de tranquilidad que evidenciaba la
poblacin en general, estas medidas fueron dejadas sin efecto, y las tropas de
refuerzo que haban llegado desde la vecina ciudad de Corrientes, comenzaron a
retornar a su lugar de origen.
Entretanto, los territorianos se anoticiaron de que a la brevedad, el gobierno
nacional procedera a nombrar a los gobernadores de los Territorios Nacionales, y que
estas responsabilidades recaeran sobre personalidades radicadas en los mismos.
Pero esta esperanza se desvaneci prontamente, ya que el 12 de septiembre
se conoci el decreto por el cual se nombraba interinamente gobernador del Territorio
Nacional del Chaco al Doctor Armando Meabe.85
Meabe era un abogado correntino de 48 aos, miembro de una tradicional
familia de esta provincia, y perteneca a las filas del partido liberal. Haba sido
secretario del gobernador Mariano Loza, y tambin electo en dos oportunidades
candidato a diputado nacional y senador por Corrientes.
Fue juez de primera instancia en lo civil y comercial de la ciudad de Corrientes;
permaneci dos aos en Formosa como abogado de los ferrocarriles y del Banco de
la Nacin Argentina y tambin fue designado vice-presidente del Consejo Superior de
Educacin de Corrientes, y luego presidente del mismo organismo.
Recientemente se haba incorporado al Congreso de la Nacin como diputado
por su provincia, y all se mantuvo hasta la disolucin del Parlamento a consecuencia
de la revolucin del 6 de septiembre.86
Los territorianos, que desde haca ms de una dcada venan reclamando un
gobernador nativo para el Chaco, no ocultaron su desazn ante la designacin de un
funcionario extrao al medio.
El diario La Voz del Chaco seal su disconformidad por el hecho de que no se
haban cumplido las noticias que se haban divulgado en los diarios nacionales, acerca
85

. El decreto del 12 de septiembre de 1930 firmado por Uriburu y M.G. Snchez Sorondo, deca escuetamente en el
primero de sus dos nicos artculos:
"Nmbrase interinamente gobernador del Territorio Nacional del Chaco, al doctor Armando Meabe."
(A.H.P.CH., Decretos designacin de gobernadores, 1930-1945.)
86

. Los datos biogrficos del doctor Armando Meabe fueron tomados de: Casteln de Frachia, Silvia. Los Gobiernos
del Teniente Coronel Isaac Ruda Vega y del Doctor Armando Meabe en el Territorio Nacional del Chaco Como
Consecuencia de la Revolucin del 6 de Septiembre de 1930. En: Cuarto Encuentro de Geohistoria Regional.
Resistencia, IIGHI-CONICET. 1984. pp. 102-130.
Adems de las fuentes documentales propias recogidas fundamentalmente en el Archivo Histrico de la
Provincia del Chaco, para el desarrollo de este captulo fue de gran utilidad la consulta de esta publicacin, ya que la
autora tuvo en su momento acceso a testimonios con los que hoy no se podra contar, por haber fallecido sus
protagonistas.

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

del nombramiento de ciudadanos nativos o residentes para ocupar los cargos de


gobernadores en los Territorios Nacionales en esta nueva etapa.
Por su parte, el peridico Estampa Chaquea tambin expres su desilusin al
respecto, ya que al igual que el resto de los conciudadanos, esperaba el
nombramiento de un gobernador autctono. En tal sentido expres: " No tenemos ms
remedio que aceptar el gobernador que nos mandan, aunque nos han dicho que es un
ciudadano digno y capacitado para llevar adelante su labor...".87
Si bien la comunidad territoriana se sinti defraudada al conocerse el nombre
del nuevo gobernador, ello no signific que hubiera un rechazo hacia la persona de
Meabe. El hecho de haberse tomado conocimiento de que el funcionario posea
buenos antecedentes en su carrera pblica y privada, hizo que el recibimiento que se
le brind se desarrollase en un clima protocolar y cordial.88
Meabe toma posesin de su cargo.
El doctor Armando Meabe arrib a Corrientes proveniente de la Capital Federal,
e inmediatamente se aboc a la tarea de elegir a los colaboradores que lo
acompaaran en su gestin. As nombr como secretario de la gobernacin al seor
Gerardo Polo y como jefe de polica a Bautista Abadi Acua, ambos correntinos.89
El da 27 de septiembre recibi el mando de la gobernacin de manos del
Teniente Coronel Isaac Ruda Vega, y a su arribo a la casa de gobierno, las tropas del
Regimiento 9 de Infantera le rindieron los honores correspondientes a su
investidura.90
Ya en el edificio, y en su primer discurso pronunciado en Resistencia, Meabe
seal que vena al Chaco a hacer obras de bien "y a perseguir a los funcionarios
87

. Estampa Chaquea, 19 de septiembre de 1930.

88

. El semanario Estampa Chaquea public entonces uno de los nicos artculos en que mostr benigno con el
gobernador recin nombrado:
" Nos hemos enterado que el nuevo gobernador rene las cualidades necesarias y suficentes para hacer un buen
gobierno; es un ciudadano joven, inteligente, liberal (y conste que damos a esta cualidad en el Chaco suma
importancia) y tiene en su haber, adems de un nombre honorable, una carrera poltica limpia y recta...
Todo esto, agregamos, es una garanta para el Territorio que va a gobernar, puesto que no es probable que
vaya a perder su prestigio por una mala actuacin en sus funciones..."
Y finalmente se comprometa: " Seor gobernador; reciba junto con nuestro saludo de bienvenida la
seguridad de que no le faltar jams nuestra colaboracin desinteresada en bien del Chaco..."
(Estampa Chaquea, 26 de septiembre de 1930)
89

. El seor Gerardo Polo era maestro recibido en la Escuela Normal de Corrientes, y haba prestado servicios en la
misma casa de estudios, habiendo sido adems, secretario del Consejo Superior de Educacin. Para este entonces,
era un activo miembro del partido liberal de esta provincia.
Por su parte, el seor Bautista Abadi Acua era miembro del Comit Liberal de Curuz Cuati, y secretario
de la primera intendencia autnoma de esa localidad. Fue tambin candidato a diputado provincial en 1923 y concejal
electo por Curuz Cuati en 1926 y 1927.
(L.V.Ch., 27 de septiembre de 1930. Citado por Silvia L. Casteln de Frachia en: Los gobiernos del Teniente Coronel
Isaac Ruda Vega..., op. cit. pag. 108).
90

. Meabe haba partido desde la ciudad de Corrientes con destino al puerto de Barranqueras acompaado de una
numerosa comitiva, y antes de embarcarse haba sido entrevistado por el corresponsal del diario "La Prensa", a quien
formul unas breves declaraciones.
Seal que "...iba animado de los mejores propsitos y que conoca los problemas fundamentales del
Territorio, a los que dedicara toda su atencin...". Asegur "...que no le era desconocido el desastre en que se
encuentra el Territorio debido a las administraciones anteriores, en las que imperaban la coima, el favoritismo poltico y
la injusticia, y que tena el propsito de cortar de raz esos vicios..."
("La Prensa", 28 de septiembre de 1930).

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

inmorales", y que si bien no poda enumerar un programa de gobierno en esta


ocasin, poda s asegurar que el superior gobierno de la nacin le haba dado
amplias facultades para desarrollar sus tareas.91
Por la noche se sirvi en el lujoso hotel Savoy una cena en homenaje al nuevo
gobernador, a la que concurrieron las personalidades ms importantes del Territorio.
Durante el transcurso de la misma hicieron uso de la palabra varios oradores entre los
que se destac el doctor Jos Conrado Castells, quien tres aos ms tarde sera
nombrado gobernador del Chaco.92
Bien viene subrayar que en su discurso Castells se permiti advertir que "...el
Chaco esperaba con confianza una accin honesta, recta y eficiente de parte del
nuevo gobernador; pero que si llegaba a ser defraudado en sus esperanzas, sabra
pedir cuentas de ello al partido cuyos dirigentes haban venido a asegurar que la obra
del doctor Meabe sera patritica..."93
Su gestin administrativa.
Cuando asumi sus funciones, Meabe imparti directivas a su recin designado
contador, el seor Milner King Spark, para que hiciera efectivos los sueldos del
personal de la administracin. Pero casi simultneamente, con fecha 29 de
septiembre, se conoci un decreto mediante el cual el gobernador pona en
disponibilidad al personal de la gobernacin, de acuerdo con directivas emanadas del
Ministerio del Interior.
Fue as que a semejanza de gestiones anteriores, se produjeron las consabidas
cesantas de empleados, inclusive de aquellos que contaban en su haber con una
larga trayectoria y que no tenan ninguna militancia en partido poltico alguno; y esas
vacantes, sobretodo en la polica, fueron cubiertas con personas que en su mayora
no residan en el Territorio.94
A fines de octubre, el gobernador realiz su primera recorrida por el interior del
Territorio, mientras circulaban algunos rumores acerca de su posible renuncia.
91

. L.V.Ch. 27 de septiembre de 1930.

92

. Estampa Chaquea, 3 de octubre de 1930.

93

. Los dirigentes a los que aluda Castells, haban festejado durante ese da por las calles de Resistencia, haciendo
sonar estruendosamente las bocinas de sus automviles, y flameando eufricos las banderas del partido liberal de
corrientes. (Referencia de Silvia Casteln de Frachia en: Los gobiernos del Teniente Coronel Isaac Ruda Vega y..., op.
cit. pag. 110).
Permitir esta manifestacin, fue quizs el primer acto equivocado del nuevo gobernador, ya que esto no hizo
otra cosa que sensibilizar an ms el sentimiento de invasin que desde haca tiempo alimentaban los habitantes del
Chaco.
94

. En tal sentido, Estampa Chaquea se pronunci de la siguiente manera:


" Nadie puede discutir al seor gobernador interino su derecho a traerse sus colaboradores de donde lo estime
conveniente, ni de poner en los puestos de responsabilidad a personas de sus amistades o de su partido. Pero
tampoco nadie puede discutirnos a los ciudadanos del Chaco el derecho a mirar con disgusto y con recelo todo lo que
se nos imponga contra nuestra voluntad..."
(Estampa Chaquea, 10 de octubre de 1930).
Por su parte, L.V.Ch. manifest:
" Oportunamente se le ha expresado al seor gobernador provisional el deseo de que fuesen designados
determinados funcionarios policiales al frente de las comisaras, pero hemos sido decepcionados porque se han
nombrado para tales cargos a funcionarios nuevos, amputando a la institucin de elementos sanos e inofensivos..."
(L.V.Ch. 15 de octubre de 1930).

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

Luego de haber visitado los pueblos de Puerto Tirol, Margarita Beln y


Colonia Bentez, el funcionario se encarg de desmentir tales versiones, asegurando
que no tena ningn motivo para abandonar su cargo y que contaba con el pleno
apoyo del gobierno de la nacin.
Unos das ms tarde, en la localidad de Charata, pronunci un discurso durante
un banquete que se sirvi en su honor. En l, Meabe trat de mostrarse
compenetrado de las necesidades del Chaco y prometi que apenas realizara su
primer viaje a la Capital Federal, se ocupara de resolver las cuestiones ms urgentes,
asegurando que cuando se reintegrase a la Cmara de Diputados de la Nacin,
prestara especial atencin a las necesidades de los pueblos chaqueos.95
Como parte fundamental de sus tareas, debi tomar algunas medidas respecto
de la institucin policial, que por su exiguidad de personal y deficiente funcionamiento,
siempre fue uno de los ms serios problemas que debieron resolver tanto los
gobernadores que lo antecedieron, como los que lo sucedieron.
En esta oportunidad, Meabe aprob un proyecto por el cual las compaas,
empresas o establecimientos particulares que estuvieran radicadas preferentemente
en el mbito rural, podan solicitar la creacin de destacamentos para el servicio de
polica en sus propiedades y proponer tambin los agentes para cubrir los cargos.
Estos ltimos, si bien eran designados por el gobernador y deban sujetarse a
las normativas de la jefatura de polica, tanto sus estipendios como el mantenimiento
de su equipamiento seran costeados por las empresas peticionantes, con lo cual se
contribua en alguna medida a paliar la tradicional insuficiencia policial en el interior del
Territorio.96
Como parte de la misma gestin, dispuso la creacin de algunos
destacamentos en el interior; el establecimiento de una brigada de investigaciones en
Senz Pea y de una comisara en la naciente colonia Juan Jos Castelli, y
posteriormente autoriz tambin la instalacin de oficinas de Registro Civil en los
parajes denominados Tres Mojones, La Libertad y Estacin Corzuela.97
La incidencia de la poltica correntina en el Territorio del Chaco.

La intromisin de los polticos de provincias vecinas en los diversos aspectos de


la administracin del Chaco constituy desde siempre una prctica comn, y este
breve perodo no fue una excepcin a esa constante.
El nombramiento de Meabe como gobernador haba defraudado a los
chaqueos, que haban estado esperando con cierta expectativa la designacin de un
funcionario vinculado al Territorio. No obstante, cuando ste tom posesin de su

95

. L.V.Ch., 20 de noviembre de 1930.

96

. Esta modalidad se autoriz a partir de una resolucin del gobernador de fecha 12 de febrero de 1931. El texto de
sta, puede verse en: AHPCH. Copiadores de la Secretara de la Gobernacin, 22 de febrero de 1931, pag. 86.
Para ampliar sobre el tema vase: Mari Oscar E. Inseguridad y Bandidaje en el Territorio Nacional del Chaco
1918-1940. Op. cit. pag. 151.
97

. Estos datos son citados por Silvia Casteln de Frachia en: Los gobiernos del Teniente Coronel Isaac Ruda Vega
y..., op. cit. pag.112, en base a informacin recogida en AHPCH, Seccin Polica. Antecedentes e Instituciones
Policiales 1919-1939.

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

cargo, se le di al igual que a anteriores funcionarios forasteros un recibimiento


formal que no estuvo teido -al menos pblicamente- de actitudes de rechazo.
Sin embargo, a poco de comenzar su gestin y como consecuencia de algunas
medidas arbitrarias tomadas por Meabe, sobretodo las concernientes a despidos de
empleados, la opinin pblica del Territorio comenz a aislar al gobernador, lo cual
poda percibirse claramente en las sucesivas editoriales de los medios grficos.
El desenfado conque Meabe instalaba a hombres del partido liberal de
Corrientes en los diversos puestos pblicos de la administracin, su indiferencia hacia
las entidades ms representativas del Territorio, su falta de residencia en ste y su
cada vez ms evidente desinters por las cosas del Chaco, lo convirtieron
prontamente en "persona no grata" para los habitantes de este suelo.98
Uno de los primeros rechazos que recibi pblicamente ocurri luego de que
designase como comisario del puerto de Barranqueras al seor Oscar Dalurzo, quien
era el director del peridico liberal "La Semana" que se editaba en Corrientes.
La prensa chaquea reaccion desfavorablemente ante este acto, y se
publicaron entonces algunos comentarios adversos a la gestin del gobernador.
Estampa Chaquea manifest:
"...Nostros creamos que el gobernador que nos mandaron era el
enviado de la revolucin del 6 de septiembre, que nada tena que ver
con ningn grupo ni partido poltico. Es pues una desilusin ms,
porque en el Chaco no gobierna el delegado del gobierno provisional de
la repblica; en el Chaco gobierna el partido liberal de Corrientes..."99
A su vez, L.V.Ch. aseguraba:
"...tenemos comits liberales por tierras adentro, y se da por
seguro que pronto los autonomistas instalarn tambin sus "puestos" de
concentracin en nuestra campaa, organizados e integrados por
correntinos..."100

98

. Durante su gestin, el gobernador Meabe continu residiendo en la ciudad de Corrientes; esto puede corroborarse
en las sucesivas ediciones de los peridicos L.V.Ch. y Estampa Chaquea, donde siempre se alude a entrevistas
realizadas en esa ciudad, "donde reside".
Respecto a su incipiente gestin, Estampa Chaquea se expidi con este comentario:
" Salvo alguna que otra excepcin, desde quince aos a esta parte todos los gobernadores que nos han
enviado al Chaco han fracasado, cayendo en la impopularidad a poco de asumir... Debe haber alguna causa
permanente en nuestro Territorio que determina el fracaso de sus gobernadores, an de los que llegan bien
intencionados...
De momento el doctor Meabe ha cado en la impopularidad, y de esto nada ni nadie puede salvarlo. Al pueblo
del Territorio no le han gustado algunas de sus medidas, y el pueblo del Chaco es de los que no saben ocultar ni sus
alegras ni sus disgustos...
Y aqu radica el motivo de los fracasos de los gobernadores chaqueos: en no saber comprender al pueblo;
en llegar generalmente al gobierno del Chaco con un preconcepto sobre su cultura y civilizacin, ignorando que son
superiores a las de muchas provincias...
A ningn gobernador venido de otra parte se le ha ocurrido que se encontrara con una corriente de
liberalismo cvico que es la esencia de la civilizacin del Chaco, ni de que haya hombres con la capacidad y la
responsabilidad cvica suficientes para discutirle pblicamente la razn o sinrazn de sus actos de gobierno...
Para salir de esta situacin, el gobernador debe poner en prctica las cualidades de hombre liberal que en su
momento hemos sabido apreciar..."
(Estampa Chaquea, 31 de octubre de 1930)
99

. Estampa Chaquea, 10 de octubre de 1930.

100

. L.V.Ch. 8 de noviembre de 1930.

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

Esta ltima apreciacin que en principio pudo haberse considerado desmedida,


tuvo de algn modo su confirmacin cuando en vistas del posible retorno al rgimen
constitucional en el Pas, tanto liberales como autonomistas eligieron al Territorio del
Chaco como una extensin del escenario poltico correntino.101
Los liberales, haban realizado ya su convencin provincial en la que fueron
designados como candidatos Leopoldo Sosa para gobernador, y para vicegobernador, Benigno Martnez, quien tambin haba sido nombrado interventor de la
municipalidad de Resistencia por el gobernador Meabe.
Por otro lado, los autonomistas se apresuraron a ganar adeptos en tierra
chaquea, y en marzo de 1931 lleg al Territorio el doctor Juan Ramn Vidal, exsenador nacional, ex-gobernador correntino, y por entonces, jefe del partido
autonomista.
En esta oportunidad, Vidal se encarg de hacer declaraciones que tendan a
involucrar explcitamente a los habitantes del Chaco en la campaa electoral
correntina, al expresar:
" Corrientes y Chaco tienen intereses comunes y solidarios; todo
lo que beneficia o perjudica a una, repercute necesariamente en el otro,
tanto en el orden econmico como en el poltico..."102
La lucha electoral entre liberales y autonomistas, tuvo de esta manera su
puntapi inicial en suelo chaqueo.
A poco de esta visita, el gobernador Meabe se vi obligado a limitar los
alcances que la campaa electoral haba adquirido en el Territorio, cuando dict una

Por su parte, Estampa Chaquea coment:


" La tragedia del Chaco es tener demasiado cerca a la ciudad de Corrientes... Hoy el Chaco debe soportar el
asalto de sus puestos pblicos por parte de los habitantes de la otra orilla, sin que vengan siquiera a radicarse en el
Territorio, con lo cual el escaso volumen de sueldos de empleados de la administracin, emigra mensualmente a
Corrientes sin recircular en el Territorio, agravndose con ello la crisis que soportamos..."
(Estampa Chaquea, 21 de noviembre de 1930)
L.V.Ch. reforz estos conceptos al publicar unos das despus:
" El Territorio del Chaco ha sido convertido nuevamente en un feudo, donde el vasallaje de los comits de
provincia est escalando los lmites de lo tolerable.
En efecto; las cesantas decretadas en la administracin gubernativa y particularmente en la reparticin
policial del Territorio no han podido surtir otro efecto que el de agravar la crisis. Han quedado desocupados centenares
de humildes servidores del estado quienes tienen sus hogares constitudos en el Territorio, para ser reemplazados en
su mayora por elementos de comit, venidos de afuera como las aves de paso, para llevarse a sus lares el
presupuesto gubernativo que representaba un aporte al sostenimiento de la economa local...
Lo mismo sucede en el orden municipal, donde se ha desalojado sin causa justificada a empleados y obreros,
designndose inclusive a un correntino como asesor letrado, cargo que tradicionalmente fue cubierto con letrados de
nuestro foro..."
(L.V.Ch., 5 de diciembre de 1930)
101

. En el orden nacional, el gobierno provisional haba comenzado a poner en prctica el plan poltico concebido por el
ministro del Interior Snchez Sorondo a los efectos de permitir un gradual retorno al rgimen constitucional.
Es as que en febrero de 1931, se convoc a elecciones para gobernador y vice en la provincia de Buenos
Aires. Tambin Corrientes participara de este "experimento piloto", y por ello es que su clase dirigente entr en
campaa en los ltimos meses de 1930.
(Silvia Casteln de Frachia: Los gobiernos del Teniente Coronel Isaac Ruda Vega y..., op. cit. pag.116; y Floria, Carlos
Alberto y Garca Belsunce, Csar. Historia de los Argentinos. T II. Buenos Aires. Kapelusz. 1984. pag.338.)
102

. Estampa Chaquea, 10 de abril de 1931.

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

resolucin por la que se ordenaba "la ms absoluta prescindencia poltica por


parte de la administracin, ante la prxima realizacin de comicios en Corrientes".103
La disposicin se tom como respuesta a una serie de denuncias que haba
realizado el partido autonomista acerca de las reiteradas dificultades que creaba el
comisario del puerto de Barranqueras (Dalurzo) a los dirigentes de este partido que
cruzaban desde Corrientes a Resistencia, y a los supuestos descuentos que se hacan
a los agentes de polica del Territorio para destinarlos a la caja electoral del partido
liberal.104
El partido autonomista haba enviado adems un informe al Ministerio del
Interior donde entre otras denuncias contra Meabe, se protestaba por la creciente
participacin de los empleados pblicos del Chaco en la campaa poltica del partido
liberal.105
Luego de esto los autonomistas prosiguieron con sus denuncias, esta vez ante
el interventor de Corrientes y el juzgado federal de esta ciudad, acerca del secuestro
de libretas de enrolamiento a ciudadanos correntinos por parte de funcionarios de la
administracin del Chaco que militaban en el partido liberal.
Estos conflictos terminaron finalmente cuando el nuevo ministro del interior
Octavio Pico, recibi al lder del partido autonomista de Corrientes, doctor Juan
Ramn Vidal. Es posible que luego de esta entrevista el ministro haya puesto paos
fros a la disputa electoral, y no sera descabellado aventurar que la nacin rest
apoyo al accionar de Meabe, puesto que para mayo de 1931, en el Chaco ya haba
fuertes rumores acerca de la posible renuncia del gobernador.106
La vida comunal en el Territorio. 1930-1931.

El Territorio del Chaco contaba en 1930 con slo 5 comunas electivas, de


acuerdo con las condiciones establecidas por la ley N 1532, las cuales eran
Resistencia, Senz Pea, Villa Angela, Charata y Quitilipi.

103

. L.V.Ch. 28 de marzo de 1931.

104

. Esta informacin fue publicada por Estampa Chaquea el da 3 de abril de 1931, hacindose eco de una denuncia
publicada en el diario "El Pueblo" de la ciudad de Corrientes.
105

. Estampa Chaquea transcribi un artculo aparecido en "La Prensa" das antes, acerca de la ingerencia de los
polticos de Corrientes en el Territorio del Chaco.
Deca La Prensa: " Las irregularidades actuales son simple reaparicin de las que se notaron cada vez que
en Corrientes se desarroll una campaa electoral. Tuvimos ya oportunidad de ver que en el mismo incorrecto
procedimiento incurrieron las militantes agrupaciones correntinas, para acrecentar sus votos a medida que se
sucedieron en el ejercicio del poder.
Ni radicales, ni autonomistas, ni liberales rehusaron usar este recurso, por tanto se impone extraer de este
antecedente una consecuencia rigurosa: El poder central no debe confiar el gobierno del Chaco a polticos que acten
en cualquiera de los partidos correntinos..."
(Citado por Estampa Chaquea en su edicin del 24 de abril de 1931)
106

. L.V.Ch. aludi a esta entrevista y tambin se hizo eco de las versiones que circulaban sobre la posible renuncia
del gobernador en sus ediciones el 5 y 12 de mayo de 1931.

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

Las dems localidades -no todas- estaban regidas por comisiones de


fomento, como por ejemplo Machagay, General Pinedo, Presidente de la Plaza,
Puerto Bermejo, Puerto Tirol, y El Zapallar.107
El 4 de octubre de 1930, el gobierno provisional de la nacin dict un decreto
por el cual se declaraban acfalos los concejos municipales de los Territorios
Nacionales y se facultaba a los gobernadores de los mismos para designar a sus
interventores.
Al conocerse esta disposicin, surgieron en el interior del Chaco movimientos
tendientes a lograr la designacin de personas nativas o radicadas en el medio, para
ocupar los cargos de interventores comunales o de las comisiones de fomento.
En Senz Pea se conform una delegacin que luego se entrevist con
Meabe para peticionar la designacin de personas ligadas a cada comuna para
ocupar los cargos de interventores, y la misma actitud tomaron representantes de
otras localidades, como Villa Angela y Quitilipi.108
El 22 de diciembre se conoci la resolucin del Ministerio del Interior por la cual
se designaba a los comisionados en las municipalidades del interior chaqueo. Para
Senz Pea se design a Bautista Abadi Acua (jefe de polica del Territorio); para
Quitilipi, a Romeo Albornoz; para Charata a Carlos Cawallin; y para Villa Angela, a
Antonio Belotti.109
Para la mayora de los cargos, tanto en municipios como en comisiones de
fomento, se designaron a vecinos afincados en los pueblos, aunque esto no sucedi
en el caso de las dos ciudades ms importantes -Resistencia y Senz Pea- para las
que el gobernador pretendi desde un principio, funcionarios afines al partido liberal
de Corrientes.
Los conflictos derivados de la intervencin a la municipalidad de
Resistencia.
Cuando se produjo la revolucin del 6 de septiembre, la comuna de Resistencia
ya haba sido convocada a las elecciones de concejales que deban realizarse el 21 de

107

. La ley N l532 dispona que las secciones del territorio cuya poblacin pasare de mil habitantes, tendran derecho a
elegir un concejo municipal compuesto de cinco miembros mayores de edad y domiciliados en el distrito. Dicha ley fue
reglamentada por decreto del P.E. de la Nacin, de fecha Junio 6 de l924, que unificaba todas las reglamentaciones
anteriores, y aclaraba en la siguiente forma la constitucin de municipalidades, como tambin la eleccin de sus
miembros:
Se declaraba ejido municipal para los pueblos de los territorios nacionales la superficie de ocho mil hectreas
y podran ser elegidos en municipio las secciones que tuviesen la poblacin exigida por la ley - mil habitantes - cuando
a juicio del P.E. dentro de ella existiera un ncleo urbano de poblacin con suficiente cohesin social y fuentes de
renta bastantes para crear y sostener una administracin comunal.
Las personas que formaran los concejos municipales deberan ser elegidos por el voto de los vecinos del
municipio respectivo, mayores de l8 aos, que estuviesen inscriptos en el padrn. Este padrn lo formara el concejo
municipal designando al efecto una comisin de vecinos del municipio, propietarios o con profesin liberal, mayores de
edad, que no sean empleados pblicos.
Los municipales designados por el voto popular duraran dos aos en el ejercicio de sus funciones y el cargo
sera honorario. Entre ellos eligiran un presidente que representara al concejo en sus relaciones oficiales.
En las localidades de cierta importancia donde no se alcanzaran los requisitos exigidos para convertirse en
municipios, podran organizarse comisiones de fomento, formadas por cinco vecinos designados por la gobernacin
del territorio, que tendran a su cargo la funcin edilicia.
108

. L.V.Ch. 10 y 18 de octubre de 1930.

109

. AHPCH., Documentos municipales, 1929-1930.

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

ese mismo mes; pero por el decreto arriba mencionado del gobierno nacional,
las mismas fueron suspendidas.
La municipalidad fue intervenida y Meabe design para ocupar el cargo al
doctor Benigno Martnez, que era correntino y miembro del partido liberal. Este a su
vez nombr como secretario del municipio al doctor Ulises Alvarez Hayes, tambin de
la ciudad de Corrientes.110
El interventor sin embargo, se mantuvo apenas unos pocos das en sus
funciones, ya que el 3 de noviembre present su renuncia " porque deba asistir a la
asamblea del partido liberal en la ciudad de Corrientes..."111
Meabe nombr entonces interinamente al seor Milner King Spark, quien se
desempeaba como contador-tesorero de la gobernacin del Chaco; pero ste a su
vez debi ausentarse de la ciudad, y el gobernador cubri el cargo con el secretario de
la gobernacin, seor Gerardo Polo.
Simultneamente, desde el Ministerio del Interior se reciba la noticia de que por
decreto del 7 de noviembre se haba nombrado interventor de la municipalidad de
Resistencia al seor Francisco Duprat.112
El nuevo interventor viaj desde Buenos Aires y tom su cargo el 4 de
diciembre de 1930.
A pocos das de asumir, tuvo un serio enfrentamiento con el gobernador
interino a causa de anular el primero una licitacin para puestos de venta en el
mercado municipal. Duprat haba tomado esta decisin entendiendo que el municipio
era autnomo, y poda hacer uso de esta condicin. El gobernador, sostena que el
interventor era un simple funcionario administrativo, y en consecuencia careca de las
facultades que se haba atribudo.
El conflicto perdur hasta el 25 de febrero de 1931, fecha en la que Duprat se
ausent de Resistencia sin delegar sus funciones. Pero Meabe design encargado del
despacho municipal al seor Edgardo Poore, y ante los hechos consumados, Duprat
debi renunciar el 2 de marzo de 1931.113
Ante la acefala recurrente del municipio, la comunidad de Resistencia
reaccion agrupndose en torno a sus entidades ms representativas, en procura de
obtener para la comuna un funcionario que reuniese condiciones, amplio respaldo, y
sobretodo, que estuviera radicado en la ciudad.114
110

. La resolucin de intervencin dispona:


1) Designar interventor de la municipalidad de Resistencia al doctor don Benigno Martnez...
2) Solictese al Ministerio del Interior la confirmacin del mismo; hgase saber al presidente de la
municipalidad, seor Nicols Urtizberea.
(AHPCH., Documentos municipales, 1929-1930).
111

. AHPCH., Documentos municipales, 1929-1930.

112

. AHPCH., Documentos municipales, 1929-1930.

113

. Las alternativas de este conflicto pueden seguirse a travs del diario L.V.Ch. en sus ediciones de los das 17; 21;
29 y 31 de enero de 1931, y del 5 de febrero del mismo ao.
114

. En tal sentido, L.V.Ch. haba comentado apenas comenz el ao 1931:


" Algunos gobernadores que le han tocado en suerte al Territorio, se han preocupado poco y nada por
satisfacer las aspiraciones pblicas de diverso orden, que en todo tiempo se han puesto de manifiesto.
De ah que haya sido necesaria la constitucin y el sostenimiento de entidades representativas que han
desarrollado el rol de gestoras de nuestras necesidades y aspiraciones ante los poderes pblicos, de lo cual se infiere
que ha debido ser deshechada toda posibilidad de colaboracin por parte de determinados gobernantes..."

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

Luego de una asamblea extraordinaria en la que estuvieron


representantes de la Cmara de Comercio, la Sociedad Rural del Chaco y la
Agrupacin Pro-Derechos Territoriales, surgi una comisin que se entrevist
posteriormente con el gobernador, y le sugiri los candidatos que podran ocupar el
cargo de comisionado, entre los cuales figuraba el nombre de Enrique Lynch
Arriblzaga.115
Meabe estuvo de acuerdo en presentar ante el Ministerio del Interior una lista
de candidatos, pero en ella incluy a un hombre de su preferencia; el seor Adolfo
Rapaccioli.
El 30 de marzo de 1931, se conoci un decreto firmado por el ministro del
interior Matas Snchez Sorondo, por el cual el Ministerio se inclinaba por el seor
Enrique Lynch Arriblzaga para ocupar el puesto de interventor de la municipalidad de
Resistencia.
Arriblzaga, reconocido hombre pblico y diligente gestor de las necesidades
del Chaco ante los poderes nacionales, era el hombre que haba propuesto la
Agrupacin Pro-Derechos Territoriales del Chaco, entidad que haba sido constituda
poco tiempo antes, justamente con el objeto de lograr la incorporacin de hombres del
Territorio en los cargos ms jerarquizados de la administracin.
Apenas conoci su designacin, Lynch Arriblzaga procur entrevistarse con el
gobernador Meabe, pero ste no lo recibi "por no tener audiencia...".
Luego de esto intent una segunda entrevista pero nuevamente no fue recibido
por la misma razn, aunque s fue atendido por el secretario de la gobernacin,
Gerardo Polo, quien le inform que all no se haba recibido ningn documento
acreditando su designacin por parte del Ministerio del Interior.
Con esta maniobra qued evidenciada la disconformidad del gobernador
interino respecto a la decisin tomada por el Ministerio del Interior, de designar a
Arriblzaga y no a su candidato para ocupar el puesto de interventor de la comuna de
Resistencia.
Finalmente, Lynch Arriblzaga asumi su cargo el 21 de abril de 1931 y
permaneci en funciones hasta el 8 de marzo de 1932, fecha en la cual present su
renuncia en razn de haberse constitudo el nuevo gobierno constitucional en la
repblica.116
Causas que contribuyeron a la renuncia de Armando Meabe.
Luego de la constante sucesin de conflictos que caracteriz a
administracin de Meabe, hacia mayo de 1931 la figura del gobernador chaqueo
encontraba seriamente desprestigiada.
Por entonces se sostena que era cuestin de das la presentacin de
renuncia, y por tal motivo, la Agrupacin Pro-Derechos Territoriales del Chaco

la
se
su
se

(L.V.Ch., 3 de enero de 1931.)


115
116

. Los datos biogrficos de Enrique Lynch Arriblzaga pueden verse en el primer captulo de este trabajo.

. La gestin llevada a cabo por Arriblzaga como interventor de la municipalidad de Resistencia est abordada con
suficiente detalle en: Casteln de Frachia, Silvia. Enrique Lynch Arriblzaga, Comisionado Municipal de Resistencia.
En: Quinto Encuentro de Geohistoria Regional. Formosa. 1986. pp. 81-90.

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

apresur a proponer ante el Poder Ejecutivo una terna de candidatos para


ocupar la gobernacin. Esta propuesta elevada el 3 de mayo de 1931 estaba
integrada por Juan S. Mac Lean, Vital Aignase y Julio C. Perrando, tres figuras
reconocidas y con largo arraigo en el Territorio.117
Pero Meabe, que se hallaba en la capital federal, retorn a Resistencia el 26 de
mayo y reasumi sus funciones. Una vez aqu, se ocup de dejar en claro que pese a
que haba ofrecido en dos ocasiones su renuncia al Poder Ejecutivo, la misma haba
sido rechazada, y que en esta oportunidad no pensaba hacer una nueva presentacin
"...reservndose el derecho de hacerlo cuando quedase evidenciado que el hecho no
se deba a influencias de sus opositores ni a las denuncias formuladas en contra de su
gobierno..."118
An habiendo realizado estas declaraciones, era evidente que el final de Meabe
en la gobernacin estaba anunciado. Los dos peridicos de mayor difusin en el
Territorio, los periodistas ms lcidos y la opinin pblica en general ya le haban dado
la espalda definitivamente, sobretodo luego de haberse tomado conocimiento de que
los candidatos presentados por la Agrupacin Pro-Derechos Territoriales, estaban
siendo considerados por el Poder Ejecutivo.119
En estos das, la brillante pluma del periodista y poltico chaqueo Juan Ramn
Lestani (120) daba el tiro de gracia a la ya deteriorada imagen del gobernador a travs
de las pginas de "Estampa Chaquea".
En una "carta abierta al gobernador Armando Meabe", Lestani divulg el
contenido de una entrevista que ambos haban mantenido anteriormente, en la que
Meabe le haba confesado su pensamiento acerca del Territorio del Chaco.
En esa ocasin el gobernador le haba manifestado:

117

. " Tan pronto como se difundi la noticia de la posible renuncia del actual gobernador provisional, ncleos de
ciudadanos de la capital y del interior se dirigieron al gobierno de la repblica recordando el viejo anhelo chaqueo de
que se designe gobernador a un ciudadano que rena las condiciones de radicacin o de arraigo en el Territorio...
La Agrupacin Pro-Derechos Territoriales, encarnando ese anhelo pblico, suscribi un telegrama
proponiendo una terna de candidatos al gobierno provisional de la repblica..."
(Estampa Chaquea, 15 de mayo de 1931)
(Vanse los respectivos datos biogrficos de los candidatos en el captulo referido a la gestin del gobernador Juan S.
Mac Lean).
118

. L.V.Ch. 8 de junio de 1931.

119

. L.V.Ch. manifest entonces que:


"...el futuro gobernador no deba ser un improvisado en el difcil rol de la gestin pblica; deba ser de
reconocida autoridad para establecer un gobierno de orden y de respeto... Los hallar el Ejecutivo entre los candidatos
del pueblo, propuestos a su consideracin por las entidades locales que representan las fuerzas vivas del Chaco..."
(L.V.Ch., 8 de junio de 1931).
120

. Juan Ramn Lestani era descendiente Lino Lestani, uno de los integrantes del grupo de inmigrantes que arrib al
puerto de San Fernando el 2 de febrero de 1878. Fue periodista y escritor, poseedor de un estilo agudo y encendido.
Habitual analista poltico de su medio, public numerosos artculos en diversos rganos de prensa del Territorio, como
tambin algunos ensayos; El Territorio Nacional del Chaco.-Geogrfico, Econmico, Poltico y Social-.(Oro y Miseria).
1935; Unidad y Conciencia: Aspectos Morales del Chaco. Hacia la formacin de la unidad territorial. 1938; y En los
Caminos del Chaco: Bocetos Regionales. 1940, entre otros.
Fue un activo militante del partido socialista e integr en dos oportunidades el Concejo Municipal de
Resistencia (1933-35 y 1940-42). Fue un ardiente defensor de los intereses del Chaco en todos los mbitos y desde su
juventud particip en diversas entidades territorianas, algunas de las cuales se constituyeron en gran medida por su
iniciativa; la Unin Territorial del Chaco (1926); la Agrupacin Pro-Derechos Territoriales (1930); la Alianza Civil
Territorial (1936) y la Junta Provincial (1940).
Haba nacido el 31 de agosto de 1904 y falleci el 26 de diciembre de 1952.

"...que se senta un extrao en esta tierra donde todas las


actividades se traducan en una lucha por el oro, creando esto un
ambiente de extraordinario mercantilismo; que la fuerte influencia que
aqu ejercan las razas extranjeras eliminaba casi por completo el
sentimiento nacionalista que pudiese sustentar algn hijo de esta
tierra..."
Agreg Meabe que:
"La confusin que creaba este estado de cosas haca imposible la
germinacin del espritu nacional argentino, y que por estas razones
crea firmemente que pasaran muchos aos antes que los gobiernos
acordasen a estos estados la autonoma plena o media para que
puedan desenvolverse por s solos...; y que no haba en el Chaco la
clase de gobernante de tradicin criolla que pudiera esgrimir como
estandarte de honestidad y honradez, su descendencia Argentina..."121

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

Si a ello le sumamos que en esta misma entrevista Meabe asegur que "El
gobierno nacional no crea en la argentinidad de este Territorio (...)", podemos
imaginar la ofensa que esto represent para un activo representante de su comunidad
y ferviente defensor de los intereses del Chaco, como lo era Juan Ramn Lestani.
El periodista, que ahora integraba la Agrupacin Pro-Derechos Territoriales del
Chaco, respondi en el mismo artculo a los conceptos vertidos con anterioridad por el
gobernador, y expres:
" Nuestro ambiente, y en general el de todo el Territorio, es de
crudo materialismo porque aqu los hombres que vienen de otras partes
y tambin los que aqu nacen comprenden que lo mejor para librarse de
la miseria y de la ignorancia es dedicar el tiempo y las energas al
trabajo, contrastando con lo que ocurre en algunos estados argentinos
dnde se dedican las horas del da a dormir largas siestas bajo los
rboles, en los campos que aqu se acostumbran a labrar..."
" El Sentimiento nacionalista de nuestros hombres se traduce en
el afn de engrandecerse ellos mismos con la riqueza y el bienestar,
elaborando de esta manera la riqueza colectiva de nuestra nacin en
forma prctica y positiva...; Patria, para ellos, es el cario y el respeto
por la nacin que le ha abierto los brazos..."
" En cuanto al tipo de gobernante de tradicin criolla, aristcrata
de acrisoladas virtudes, aqu no lo tenemos. Aqu no hay ms
aristocracia que la ilusin mental de unos cuantos ignorantes con dinero
y sin dinero, que a falta de mritos, exhiben vanidades..."
" En cuanto a la situacin de los Territorios Nacionales, lo que
reclamamos, lo hacemos en ejercicio del derecho de peticin que nos
acuerdan las leyes, y para nada ellas nos recuerdan nuestra inmediata
ascendencia extranjera. De aqu tambin podr salir maana el hombre
que rija los destinos del pas desde el ms alto cargo..."
121

. Carta fechada el 9 de junio de 1931, publicada por Estampa Chaquea el 12 de junio del mismo ao.

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

Por ltimo, Lestani manifest pblicamente su disgusto hacia el gobernador


Meabe, y le reproch:
" Mientras otros hombres que desempean su mismo
cargo en los Territorios de Misiones y La Pampa estimulan al
pueblo en la lucha por su autonoma, usted, en vez de
alentarnos, se niega a reconocernos como a hombres de
argentinos sentimientos. Esta es la triste suerte que ha corrido el
Chaco con sus gobernantes..."122
Esta nota se public el 12 de junio de 1931 y tres das ms tarde, ante su
insostenible continuidad, el gobernador Armando A. Meabe present su renuncia. En
su reemplazo, el Poder Ejecutivo design a Juan Samuel Mac Lean, quien era uno de
los candidatos propuestos por la Agrupacin Pro-Derechos Territoriales.
Esta designacin, representara uno de los grandes logros que los chaqueos
obtendran durante la dcada del treinta en su lucha por el nombramiento de
funcionarios vinculados al Territorio.

122

. Idem.

Conclusiones.

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

Luego de la revolucin del 6 de septiembre, el doctor Armando Meabe fue el


primer funcionario designado formalmente por el gobierno de Uriburu para ocupar la
gobernacin del Territorio Nacional del Chaco. Asumi en carcter de "gobernador
interino" segn el decreto del Poder Ejecutivo, y en condicin de "interventor", segn
la denominacin que habitualmente usaron los medios grficos del Chaco.
Si bien al momento de tomar posesin de su cargo la comunidad chaquea le
brind un protocolar recibimiento, pudo notarse subyacente el sentimiento de
disconformidad que prevaleca en buena parte del pueblo territoriano por haberse
designado a un hombre ajeno al medio, luego de abrigar esperanzas de que tal
eleccin recaera en un representante aqu afincado.
La breve gestin del doctor Armando Meabe se caracteriz por una constante
sucesin de conflictos debido a sus repetidos enfrentamientos con los distintos
interventores que pasaron por el municipio de Resistencia, a sus diferencias con las
entidades ms representativas del Territorio, y sobretodo, al rechazo que recibi por
parte de la comunidad en razn de haber cesanteado a numerosos empleados
pblicos para colocar en estos puestos a sus partidarios correntinos.
Sus desafortunadas acciones e inoportunas manifestaciones al ncleo dirigente
local; su falta de residencia en el Territorio, y su evidente desinters por las cosas del
Chaco, lo convirtieron en poco tiempo en un funcionario resistido y desacreditado ante
la opinin pblica.
Esta situacin, unida a una perceptible falta de avales por parte del poder
nacional y a su reconocida pretensin de retornar al Congreso en lo inmediato, le
fueron conformando una atmsfera hostil, en la que su renuncia se presentaba como
la decisin ms atinada.
Frente a la posibilidad de ver empeorada su situacin en el Territorio, y tal vez
complicado su futuro poltico, el doctor Meabe present su renuncia como gobernador
del Chaco antes de haber completado nueve meses en el cargo.

III) La Gestin del Gobernador Juan Samuel Mac Lean (1931-1932).

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

Antecedentes del funcionario.


El seor Juan Samuel Mac Lean reemplaz al doctor Armando Meabe, y en los
once meses en que le toc administrar el Territorio, este gobernador se caracteriz
por llevar adelante una muy breve, pero activa labor de gobierno.123
Sus antecedentes as lo hacan presuponer; con ms de cuarenta aos de
relacin con el Territorio, y luego de haber ocupado altos cargos en diversas entidades
en las que se destac por su perseverancia en la defensa de los intereses del Chaco,
fue designado por el Presidente Uriburu a propuesta de la Agrupacin Pro-Derechos
Territoriales, asociacin de la cual haba formado parte.124
Juan Mac Lean haba llegado al Chaco en septiembre de 1887 y permaneci
vinculado al Territorio hasta el da de su muerte. De ascendencia britnica y educado
en Inglaterra, siendo muy joven se traslad a Puerto Bermejo, localidad en la que
deba liquidar los restos de la colonia creada por la compaa colonizadora Flix de
Azara, sobre el cauce del ro Bermejo.
De espritu explorador, Mac Lean recorri toda la zona aledaa en barco, en
carros tirados por bueyes y a caballo, examinando detenidamente todos los aspectos
del medio, tarea que repetira en las innumerables ocasiones en las que le toc
recorrer estos territorios, convirtindose en poco tiempo en un experto en las
cuestiones regionales.
Poco tiempo despus, para cumplir tareas de asesoramiento en una empresa
que proyectaba construir un ferrocarril de Resistencia a Salta y Bolivia, estudi palmo
a palmo el itinerario propuesto, partiendo desde Resistencia en 1906 en un viaje que
hara a lomo de caballo y mula.
As atraves la regin central, tocando Nueva Pompeya, donde ya funcionaba
la misin religiosa con escuela para los indgenas. Desde San Francisco de Salta
prosigui en mula su marcha hacia el norte, hasta alcanzar la ribera del ro Pilcomayo;
cruz el mismo con rumbo a Santa Cruz de la Sierra y desde all a travs de varias
ciudades bolivianas, lleg a Itiyuro, en los confines del gran Chaco.
Una vez aqu, emprendi el regreso por La Paz hasta Jujuy, en donde tom el
ferrocarril para llegar a Buenos Aires. Por esta gira, que fue considerada una
verdadera hazaa para la poca, le qued por muchos aos el apodo de "el cacique
blanco".

123

. Juan S. Mac Lean fue nombrado por decreto del P.E.N. de fecha 16 de junio de 1931.
(A.G.N. Ministerio del Interior. Ao 1931. Leg. 15 Expte. 11.823-C.)
124

. Esta agrupacin se haba constitudo en Resistencia el 5 de noviembre de 1930 con la finalidad principal de
propiciar ante las autoridades nacionales la designacin de vecinos nativos o afincados para ocupar los altos cargos
del gobierno territorial. Fueron algunos de sus dirigentes; Juan Ramn Lestani, Aldo Moro, y Santiago Martina entre
otros.
El 3 de mayo de 1931, ante la inminencia de la renuncia del interventor Armando Meabe, la agrupacin elev
una presentacin al Presidente Jos Flix Uriburu proponindole una terna de vecinos residentes para ocupar la
gobernacin del Chaco.
Integraban dicha lista, Juan S. Mac Lean, el teniente coronel Vital Aignase y el doctor Julio Perrando; ste
ltimo, prestigioso mdico cirujano de activa vida pblica, que durante largos aos ejerci la direccin del hospital
regional de Resistencia.
El gobierno central design a Mac Lean gobernador, y a Aignase como jefe de polica.

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

Lleg a hablar correctamente los idiomas toba y mataco, y es probable


que nadie haya conocido como l la inmensa geografa del gran Chaco, experiencia
que luego aplic con toda solvencia en la conduccin de la "Asociacin de Fomento y
Defensa de los Intereses del Chaco", entidad por l fundada en Buenos Aires en el
ao 1922.
Esta institucin que dirigi hasta el fin de su existencia, dedic su esfuerzo a la
gestin de obras de carcter pblico que reclamaba el Territorio, como ser la
construccin de caminos, puentes, canales, escuelas, comisaras, juzgados de paz,
correos, e inclusive tramit la designacin de maestros, policas, o funcionarios de
menor jerarqua.
A travs de esta asociacin, Mac Lean llegara a constituirse durante varias
dcadas, en un referente obligado a la hora de las consultas de gobernadores,
reparticiones o empresas, y en un influyente gestor de los asuntos del Territorio ante
las burocracias ministeriales.125
Los sucesivos memoriales que desde 1922 present y public Mac Lean
mediante esta asociacin, eran un verdadero despliegue de conocimiento sobre estas
jurisdicciones.
En ellos, habitualmente desglosaba el detalle de las reparaciones que deban
ejecutarse por parte del estado nacional en los puentes o caminos ms apartados del
Territorio, as como tambin las diversas necesidades de todos y cada uno de los
pueblos y colonias del Chaco, adjuntando presupuestos, exponiendo sus ideas, e
incluso, objetando algunas medidas del gobierno nacional.
Tena registrados a los colonos y comunidades aborgenes que an no haban
podido acceder a la titularidad de sus tierras; a los maestros que no haban obtenido
sus cargos, y hasta las subcomisaras y destacamentos que funcionaban
deficientemente.
En fin; posea como pocos un cmulo de datos e informaciones que utilizaba
para fundamentar todas sus peticiones, habindose transformado -segn textuales
palabras del peridico Estampa Chaquea- en una "pesadilla" para los distintos
ministros de turno.
Desde esta asociacin de fomento y residiendo en la capital federal, el seor
Mac Lean se manej durante aos como si hubiera detentado desde siempre el cargo
de gobernador del Chaco, y en ocasiones, lleg incluso a tener ante las autoridades
nacionales mayor preeminencia que los propios funcionarios designados por el Poder
Ejecutivo.
Las repercusiones de su nombramiento y su programa de gobierno.
En el Territorio, la prensa y la comunidad en general reaccionaron
jubilosamente al conocerse la noticia de su designacin como gobernador.
Estampa Chaquea coment en esos das:
"Por primera vez en su historia el Chaco contar con un
gobernador nombrado de acuerdo con los anhelos de la prensa, las

125

. Miranda Guido. Tres Ciclos Chaqueos..., op. cit., pp 302-304. Tambin: Album Grfico Descriptivo..., op. cit.
pag.136.

entidades y el vecindario, luego de tres lustros en que los


petitorios elevados ante el gobierno nacional fueran desodos
sistemticamente para atender los intereses del comit santafesino,
santiagueo o correntino, que se han turnado en el usufructo de las
posiciones en nuestro Territorio..."126

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

No era para menos, la pertinaz tarea que Mac Lean haba desarrollado durante
todos estos aos a travs de constantes visitas a los ministerios nacionales
procurando atenciones para el Chaco, le haban redituado un slido y reconocido
prestigio entre los territorianos, que celebraban entusiasmados la presencia de este
activo y jovial hombre pblico.
Por su parte, los dirigentes de la Agrupacin Pro-Derechos Territoriales tenan
doble motivo para celebrar; haban conseguido no solamente la designacin de Mac
Lean como gobernador, sino tambin la de Lynch Arriblzaga como comisionado para
el municipio de Resistencia, y estaban por entonces convencidos de que en un futuro
prximo, lograran tambin la representacin parlamentaria.
Poco antes de trasladarse desde capital federal, Mac Lean anticip a la prensa
chaquea algunos conceptos sobre su futura labor. Advirti entonces que "...un
gobernador de Territorio tena muy limitadas facultades, y que su tarea era
principalmente de gestin y no de resolucin..., por lo cual no deban decepcionarse si
no se resolvan de inmediato las cuestiones del Territorio..."127
"Pero lo que s se puede hacer, y se har, es un gobierno del Chaco para los
chaqueos", y como demostracin de tal posicin, remarc que "todos sus
colaboradores seran elegidos entre los miembros de esta comunidad..."128
Ya en el Territorio, ampli sus declaraciones sobre su plan de gobierno al
semanario Estampa Chaquea.
Con relacin al tema de las comunas, confes que haba cambiado su anterior
opinin respecto a que las mismas no deban tener concejos electivos, por la
perturbacin pblica que esto acarreara. En tal sentido, Mac Lean se haba inclinado
en el pasado a favor de la creacin de comisiones de fomento, con sus integrantes
nombrados por los gobernadores.
En esta ocasin se pronunci a favor de la constitucin de municipios electivos
porque
"...la experiencia nos ha demostrado que las comisiones de fomento no
pueden realizar la obra que el progreso de las poblaciones reclama...
Por tanto, entre las actividades a desarrollar en mi prximo viaje a
Buenos Aires, pienso proponerle al ministro del interior que se
conviertan en municipios todas las comunas del Territorio que renan
las condiciones exigidas por la ley 1532, y crear comisiones de fomento
en aquellas que no alcancen los requisitos..."129
126

. Estampa Chaquea, 19 de junio de 1931.

127

. Idem.

128

. Idem.

129

. Estampa Chaquea, 26 de junio de 1931.

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

Anticip adems sus propsitos respecto a la reorganizacin de la


institucin policial expresando que:
"El saneamiento se iniciar sin dilaciones ni contemplaciones...
Pueden adelantar al pueblo del Territorio, que en breve se har sentir
una saludable reaccin en la institucin policial..."(130),
objetivo que al igual que el anterior, cumpli sobradamente, como podr comprobarse
ms adelante.
Familiarizado as con la problemtica regional y contando con el apoyo de los
sectores ms destacados de la comunidad, desempe su tarea de gobierno en
permanente contacto con sus habitantes, para lo cual se oblig a recorrer el Territorio
varias veces y en toda su extensin cuando an no exista una red caminera
propiamente dicha.
De tal modo pudo efectivizar una de sus propuestas iniciales, que fue la de
"..hacer un gobierno para todos, donde el ms humilde, todos los das, pueda llegar a
presencia del gobernador..."
Asumi el 27 de junio de 1931 junto con el seor Saturnino Outes, quien
ocupara la Secretara de la gobernacin, y su gestin se desarroll en el marco de las
naturales dificultades que se mantenan como secuelas de la crisis del treinta, a las
cuales se sum una importante cada de la actividad econmica como producto de
factores propiamente zonales.131
Las implicancias en el Chaco, del levantamiento de Gregorio Pomar.
A pocos das de iniciar su mandato, debi capear su primera situacin crtica
como consecuencia de la revolucin producida en Corrientes al mando del teniente
coronel Gregorio Pomar en contra del gobierno de Uriburu, que repercuti en la
comunidad Chaquea.
Este movimiento ocurrido el 20 de julio se propag desde la vecina orilla al
Territorio del Chaco. El jefe del distrito militar con asiento en Resistencia, mayor
Manuel Alvarez Pereyra, se pleg al alzamiento y proclam un manifiesto en igual
sentido que Pomar en Corrientes; ocup con sus soldados la gobernacin, la jefatura
de polica, el distrito postal y la estacin de ferrocarril y desplaz de sus cargos a Mac
Lean y al comisionado Enrique Lynch Arriblzaga, constituyndose l mismo como
gobernador provisorio.132

130

. Idem.

131

.El peridico La Voz del Chaco haba graficado la situacin en una reciente editorial:
"...Hemos podido observar una depresin pronunciada de las actividades pasadas en esta plaza, y hemos consultado
sobre el particular a los hombres de negocios.
Porqu el extraordinario movimiento antes observado ha decado tanto?. Los dueos de bares, hoteles, teatros,
cafs, centros de reunin ven desiertos sus negocios entre semana. Slo los sbados y domingos presentan la
animacin antes tan comn y extraordinaria. Porqu esta crisis se preguntan todos?, y cada cual emite sus juicios; la
oruga, la sequa que ya se prolonga demasiado, el verde de Pars que ha intoxicado las plantaciones, y as un
sinnmero de apreciaciones que extienden el pesimismo general y llevan el nimo a la siguiente conclusin: "Esto est
muerto...".
(L.V.Ch, 18 de marzo de 1931.)
132

. L.V.Ch. 21 de julio de 1931.

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

Adems del consentimiento de ciertos simpatizantes locales, hubo


tambin algunas adhesiones en el interior del Territorio con frustrados intentos de
levantar a la polica.
Pero la revuelta se extingui a las pocas horas, y en la noche del 21 de julio los
implicados en la subversin optaron por abandonar sigilosamente la ciudad de
Resistencia y pasar al Paraguay por la localidad de Las Palmas, teniendo ya el
conocimiento de que la asonada de Corrientes haba fracasado, y de que se
aproximaba un tren con efectivos leales al gobierno.133
Por su parte el gobernador Mac Lean reasumi el mando y procedi
inmediatamente a dar parte de lo ocurrido al Poder Ejecutivo Nacional, que orden a
su vez la detencin de numerosos colaboracionistas y la clausura de los diarios "El
Territorio" y "La Voz del Chaco", aunque para este ltimo medio, la medida fue
levantada al cabo de una semana.
Adems de estas represalias del P.E., el propio gobernador fue cuestionado por
algunos sectores de la poltica correntina por su supuesta debilidad en la circunstancia
de entregar el mando a los sediciosos.
Mediante el argumento de que Mac Lean "no haba observado una conducta
adecuada ante los sucesos de Corrientes", ciertos adeptos al conservadorismo de la
vecina provincia procuraron su desplazamiento mediante una campaa de rumores, lo
cual provoc a su vez un movimiento de reaccin en el Territorio que sali en respaldo
del gobernador.134
Los insistentes rumores de reemplazo impulsaron a la Agrupacin Pro-derechos
Territoriales a solicitar la ratificacin de Mac Lean ante el Presidente Uriburu,
recordndole "la gran conquista que signific para el Territorio su nombramiento", y
catalogndolo a su vez como "un correcto funcionario que goza de las simpatas
generales"135
Del mismo tenor haba sido una editorial de L.V.Ch. en donde aseguraba:
"...La poblacin del Territorio que ha empezado a sentir los beneficios
de la sana administracin del actual gobernador, reclama el largo
desempeo de sus funciones, por cuanto su nombramiento colm las
aspiraciones de todos los integrantes de esta comunidad..."136
Su obra administrativa.

133

. El tema de la revolucin de Gregorio Pomar en Corrientes es tratado con suficiente detalle en:
Snchez de Larramendy, Marta I.: La Revolucin de Corrientes de 1931 Vista por sus Conductores. En: Dcimo
Cuarto Encuentro de Geohistoria Regional. Resistencia. IIGHI-CONICET. 1994. pp. 403-415.
134

. Peridico Estampa Chaquea, 7 de Agosto de 1931.


A su vez, L.V.Ch. coment en esos das:
"Una acechada y una agresin a mansalva contra el gobernador del Territorio Juan Mac Lean por parte de
determinados polticos de Corrientes con el inocultable propsito de derribarlo ha dado lugar a un movimiento de
protesta y de solidaridad en todo el Territorio, contra aquellos y en favor de ste..."
(L.V.Ch., 4 de agosto de 1931.)
135

. L.V.Ch. 5 de Agosto de 1931.

136

. L.V.Ch. 4 de Agosto de 1931.

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

Confirmado en el cargo, el gobernador Mac Lean despleg un vasto


programa de actividades que le merecieron la aprobacin generalizada de la
comunidad, incluyendo a la prensa local, que representaba tendencias muy dismiles.
En primer lugar, debe destacarse que por primera vez un gobernador del Chaco
comenzaba a publicar el boletn oficial de la gobernacin, el cual se edit
regularmente durante sus once meses de gestin. A travs de este boletn, puede
seguirse en detalle la profusa labor administrativa de Mac Lean.
Entre sus logros ms importantes cabe destacar su preocupacin constante por
la reorganizacin de los cuadros policiales, haciendo honor a su propia conviccin
acerca de que "..un gobernante que alcanzare a hacer una buena polica en su corta
gestin, brindara uno de los ms grandes beneficios al Territorio..."
Coherente con esta postura, ascendi a antiguos empleados que haban sido
postergados en beneficio de personas ajenas al Territorio y a la institucin, como
asmismo reincorpor a algunos de sus miembros dejados cesantes injustamente,
procediendo con prescindencia absoluta de recomendaciones o influencias.
Pero fiel al propsito inicial que hiciera pblico apenas inici sus funciones,
procedi al saneamiento de la totalidad de los cuadros policiales, y no trepid en dictar
numerosas resoluciones sumariando, suspendiendo o exonerando a agentes y
funcionarios de jerarqua que evidenciaban negligencia en sus tareas.
En este sentido, los boletines oficiales y los copiadores de la secretara de la
gobernacin de este perodo abundan en medidas correctivas que se caracterizan
justamente por su severidad y fundamento moral.137
El ao 1932 se present sin embargo algo complicado para el gobernador Mac
Lean. La reduccin de gastos dispuesta por la Nacin para manejar la economa que
an se mantena inestable, haba tornado angustiosa la situacin de empleados
pblicos y maestros del Territorio que no haban percibido sus haberes desde
septiembre del ao anterior.
Esta situacin haba estancado momentneamente al comercio local a lo cual
se sum un mal ao agrcola por la escasez de los rendimientos y el descenso de las
cotizaciones del algodn en los mercados internacionales.138
Este panorama y la circunstancia de haber gobernado durante un perodo
irregular de la vida institucional del pas, le produjeron un lgico desgaste que sin
embargo no logr restarle adhesin popular.
L.V.Ch. deca en febrero de 1932:
137

. Las resoluciones dispuestas por el gobernador Mac Lean respecto a la reorganizacin y moralizacin de la
institucin policial, as como las referidas al mejoramiento de la justicia de paz, pueden consultarse en los siete
nmeros del boletn oficial, y tambin en los copiadores de la secretara de la gobernacin (A.H.P.Ch) atendiendo a las
fechas siguientes: 11/08/1931; 19/08/31; 20/08/31; 26/08/31; 21/09/31; 2/10/31; 16/10/31; 27/10/31; 17/11/31;
23/11/31; 30/11/31; 16/12/31; 21/12/31; 22/01/1932; 11/02/32; 3/02/32; 6/02/32; 18/02/32; 2/04/32; 5/04/32; 7/04/32;
8/04/32; 9/04/32; 13/04/32; 19/04/32; 26/04/32; 9/05/32 y 20/05/32.
138

. Por tal motivo, la Cmara de Comercio e Industria del Territorio dirigi una carta al presidente Uriburu en la que le
informaban:
"...Preocupado el C.D. de esta Cmara por la situacin que atraviesa el Chaco, que acaba de pasar un mal
ao agrcola, no cuenta con perspectivas favorables y tiene completamente estancadas sus riquezas forestales y
ganaderas... Es por ello que le comunicamos acerca del atraso de varios meses de sueldos del personal de las
distintas reparticiones, que hace que se resienta el comercio, creando una tirantez difcil de sobrellevar..."
(L.V.Ch., 12 de Enero de 1932.)

"...En el breve tiempo que le ha tocado gobernar en el


Chaco al seor Juan Mac Lean y pese a los problemas que han restado
eficiencia a su cometido, este ha sabido ofrecer garantas si hemos de
atenernos a la estadstica del delito, cuya disminucin se debe a las
medidas que ha tomado el gobernador. Del mismo modo, es auspiciosa
su tarea en cuanto al aliento de las mltiples obras pblicas que por
iniciativa privada se han venido realizando en la poca de mayor crisis,
contribuyendo de esa forma a dar trabajo a la gran cantidad de
desocupados..."139

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

El tono de esta nota , que hablaba de Mac Lean como si ya fuese un exgobernador, estaba acorde con los rumores lgicos que hacan presuponer que el
gobernante sera sustitudo por otro funcionario nombrado por el recientemente
elegido Presidente Agustn P. Justo.
Y es por ello que el mismo diario se ocup de promover la figura del doctor Luis
Urdaniz como su posible reemplazante. L.V.Ch. se refera a este ltimo como
"...un hombre de trabajo con intereses en el Chaco, a cuyo progreso ha
contribudo, y es adems un figura destacada en la provincia de su
nacimiento y actuacin (Santa fe) en cuyo gobierno ha desempeado
por dos veces la cartera de ministro, dando pruebas de una
competencia indiscutible en el manejo de la cosa pblica..."140
Pero Mac Lean fue nuevamente confirmado en el cargo por el nuevo Presidente
"hasta tanto se resolviese algo en contrario"141
Con esta certeza, Mac Lean prosigui su activa gestin concentrndose en
tramitar en capital federal, la entrega de ttulos tanto provisorios como definitivos a los
numerosos pobladores del Chaco que los venan reclamando desde haca aos.142
As mismo, solicit ante el ministro de agricultura la rebaja del precio en las
tierras fiscales, al igual que en lo respectivo a pastajes, explotacin de bosques etc.
En tal sentido, consigui la promesa de que en corto plazo vendra al Chaco una
comisin para hacer la entrega de ttulos de propiedad y permisos de explotacin.

139

. Y agregaba:
"...Si bien Mac Lean no cuenta en la actualidad con las simpatas generales que tuvo para su nombramiento
anterior, cabe reconocer que sus mritos efectivos son superiores a sus pequeos yerros..."
(L.V.Ch.24 de Febrero de 1932.)
140

. L.V.Ch. 8 de Marzo de 1932.


El doctor Luis M. Urdaniz tena por entonces una activa participacin en diversas entidades pblicas y
privadas del Territorio del Chaco. Una de sus tareas ms notorias, fue la que realiz algunos aos ms tarde
presidiendo la comisin organizadora de la primera gran exposicin del Territorio del Chaco en la capital federal en
1940.
A l se debi en gran medida el xito de tal exposicin, y tambin la edicin en esta oportunidad de El Chaco
de 1940, una obra muy completa y de consulta insoslayable para estudiar la historia del Chaco en el perodo 19301940.
141
142

. L.V.Ch. 9 de Marzo de 1932.

. L.V.Ch. 10 de Marzo de 1932. Vase tambin: A.H.P.Ch. Gobernacin del Chaco. Boletn Oficial N1. 22 de julio
de 1931, pag 23 ; y 3 de noviembre de 1931, pag. 45.

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

En cuanto al tema de la vialidad, present los planos de las obras


camineras realizadas por las municipalidades y comisiones de fomento para obtener el
derecho de retorno que por stas otorgaba la Nacin.143
Gestion tambin la creacin de escuelas para Villa Berthet, Pampa del Indio,
Castelli y La Florida, adems de peticionar el nombramiento de los docentes
egresados de la escuela normal que se encontraban sin puesto.144
En el orden administrativo, para marzo de 1932 Mac Lean haba logrado
constituir en el Territorio 16 nuevas comisiones de fomento y consigui antes de
terminar su gestin, la autorizacin del Poder Ejecutivo Nacional para crear las
municipalidades de Machagay, General. Pinedo, y Presidencia de la Plaza, que se
sumaron a las cinco ya existentes, aunque no pudo concretar la de El Zapallar que
tambin estuvo includa en este trmite.145
Cre en total nueve oficinas de registro civil y solicit al Poder Ejecutivo la
creacin de 17 juzgados de paz con carcter de ad-honorem.146
Tuvo especial inters en estas ltimas creaciones, ya que era de las comisiones
de fomento y de los juzgados de paz de donde provenan las nicas entradas
genuinas del Territorio en concepto de multas, que se derivaban luego al
mejoramiento de la estructura vial.
Para este ltimo propsito no slo interes vivamente a los comisionados del
interior para que hagan efectivas tales multas, sino que logr adems un aporte
voluntario de los empleados de la administracin.
De sus gestiones ante el gobierno nacional, logr finalmente la expedicin de
ttulos definitivos a numerosos ocupantes de tierras fiscales y el desalojo de intrusos
radicados en las 150.000 has. asignadas a los aborgenes en el departamento Ro
Teuco.

143

. A.H.P.Ch. Gobernacin del Chaco. Boletn Oficial N6. 11 de marzo de 1932. pag.14

144

. Vase: A.H.P.Ch. Gobernacin del Chaco. Boletn Oficial. 29 de agosto de 1931. pag. 26.

145

. Respecto a la localidad de El Zapallar, debe sealarse que los propios vecinos de este pueblo enviaron un petitorio
al Ministerio del Interior -va gobernacin- solicitando se deje sin efecto la creacin de la municipalidad proyectada,
presumiblemente por la alteracin que las disputas electorales produciran en la tranquila vida comunal.
Pero Mac Lean, al elevar este petitorio adjunt una nota con su opinin al respecto, en donde solicitaba que
no se haga lugar al mismo, porque adems de estar dadas las condiciones para la creacin del municipio, ello era
indispensable para que "sus habitantes realicen el aprendizaje de las luchas democrticas, perfeccionndose de este
modo en el ejercicio de sus derechos cvicos..."
(A.H.P.Ch. Gobernacin del Chaco. Boletn Oficial N6. 23 de marzo de 1932. pag. 24-25.)
Fueron dotadas de Comisiones de Fomento las siguientes localidades:
Laguna Blanca, Margarita Beln, La Verde, Campo Largo, Corzuela, Las Breas, Gancedo, Avi Terai, Enrique Urien,
Presidencia Roca, General Vedia, Colonia Bentez, Las Palmas, Villa Berthet, Colonia Elisa y Charadai.
El detalle de los decretos de creacin, as como los ejidos y los integrantes de las comisiones pueden verse
en:
A.H.P.Ch. Gobernacin del Chaco. Boletines Oficiales: N 1. 18 de agosto de 1931. pag. 19-20; N 7. 25 de abril de
1932, pag. 13. Tambin en: A.G.N. Ministerio del Interior. Ao 1931. Leg. 1. Exptes. 39.034-N-1936-Ag-107-C; 24.151C-1937-Ag.; Leg. 19. Exptes. 16.844-C; 29.787-C; 15.292-C-38; 22.304-C-38; 5145-C-39.; Leg. 26. Exptes. 27.355-C.
c/agreg. 03-066-C-37. 27.255-C; 9.005-C-32; 09.437-C-44.; 34.434-C; 43.817-C.; Leg. 27. Exptes. 28.293-C-31;
28.179-C-32; 60.887-C-44.
146

. Se crearon oficinas de Registro Civil en las localidades de La Verde, Pampa del Indio, Campo Largo, Colonia
Elisa, El Palmar, Colonia del Pilar, Pampa del Infierno y Concepcin del Bermejo.
(A.H.P.Ch. Gobernacin del Chaco. Boletines Oficiales: N1. 22 de julio de 1931. pag. 21.; N1. 1 de septiembre de
1931. pag. 26-27.)

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

Fueron tambin muy importantes las gestiones realizadas por Mac Lean
para mejorar la infraestructura del puerto y la planta urbana de la localidad de
Barranqueras.
A tal efecto inici durante 1931 los trmites necesarios para obtener el relleno
de extensas reas y calles que sufran anegamientos en pocas de creciente. Dirigi
varias notas y se entrevist con el ministro de obras pblicas, con el director de
navegacin y puertos y con el ministro del interior, a los que explic en detalle las
obras que deban realizarse, adjuntando planos, presupuestos y clculos de costos.
Estim necesario tambin realizar un dragado del riacho Barranqueras en razn
del creciente trfico de embarcaciones que ya haban colocado a este puerto entre los
ms importantes del Paran, luego del de Rosario.147
En 1932 Mac Lean volvi a insistir sobre la necesidad de finalizar estas obras,
advirtiendo al Sub-secretario del Ministerio del Interior sobre "el abandono en que se
encontraba el puerto de Barranqueras", y que por causa de no haberse completado el
relleno de sus accesos, se ocasionaban enormes perjuicios al movimiento de cargas y
pasajeros.
Juzg que era impostergable la asignacin de recursos para la conclusin de
muelles y galpones, recordando que su pleno funcionamiento reportara beneficios no
slo al Territorio del Chaco, sino que tambin contribuira a engrosar las percepciones
del fisco en concepto de derechos de aduana.
En esta oportunidad ilustr la solicitud adjuntando una detallada estadstica con
la evolucin de la produccin en el Territorio y la ascendente actividad de este
puerto.148
Debe reconocerse que en gran parte como consecuencia de estas gestiones,
durante los aos siguientes el Poder Ejecutivo prest atencin preferencial a la
remodelacin del puerto de Barranqueras, obras que concluyeron finalmente durante
la administracin del gobernador Castells (1933-1938).
Finalmente, entre las ltimas iniciativas de Mac Lean en la gobernacin, debe
contarse -quiz como un hecho curioso-, su pretensin de cambiar el nombre de
algunas localidades del interior del Chaco.
Para este propsito envi al Sub-secretario del Ministerio del Interior una nota
en la que estimaba conveniente "cambiar la nomenclatura que ostentan ciertos
pueblos y estaciones de los ferrocarriles del estado, que a la par de ser exticos, nada
dicen, recuerdan o prueban..."
Y argumentaba:
"Tenemos por ejemplo sobre las lneas de este ferrocarril las siguientes
estaciones: Cacu; Laguna Blanca; Makall; Lapachito; Machagay; Quitilipi; Avi Terai;
Campo Largo; Corzuela; Las Breas y Charata...; y sobre la de Avi Terai a Metn,
tenemos Concepcin del Bermejo, cuyo verdadero pueblo dista a 30 leguas del lugar,
y Taco Pozo, sobre el lmite con Salta...

147

. A.H.P.Ch. Gobernacin del Chaco. Boletn Oficial N3. 20 de octubre de 1931. pag. 25. Tambin: A.G.N. Ministerio
del Interior. Ao 1931. Expte. 18.210-S-931-M.I. Agreg. AL. 37-0-G-Ch.
148

. A.H.P.Ch. Gobernacin del Chaco. Boletn Oficial N7. 18 de abril de 1932. pag. 16-17.

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

Tambin se debe agregar a Pampa del Infierno, la que aparte de su


colonia numerosa, cuenta con un ncleo de poblacin que da a da va en aumento,
contrastando con la rareza y sinrazn de su nombre..."149
Tal vez basndose en el reciente cambio de denominacin que haba sufrido el
pueblo "Ministro Ramn Gmez" que pas a llamarse General Pinedo, Mac Lean
propuso que a las localidades mencionadas se les asignara el nombre de destacados
militares que actuaron en la campaa contra el indio en este Territorio, y si bien
dejaba tal eleccin a arbitrio del Poder Ejecutivo, a modo de ilustracin propuso que la
ciudad de Senz Pea -que cumpla 20 aos- pasara a llamarse como su fundador, el
teniente coronel Carlos Fernndez.150
Pese a que Mac Lean estim que las antiguas denominaciones no deban
perpetuarse, su iniciativa no prosper y los pueblos conservaron sus nombres
tradicionales.
La vida comunal y la campaa por la autonoma territorial.

Luego de producida la revolucin del 6 de septiembre, el rgimen electivo en


las cinco municipalidades que entonces existan en el Territorio qued suprimido de
hecho, y algunas de estas comunas fueron intervenidas; en la ciudad de Resistencia
actuaron como comisionados de este perodo los seores Enrique Lynch Arriblzaga y
luego Gustavo Rodolfo Lagerheim, ambas figuras de largo arraigo en el Chaco.151
Los comicios para stas y para los nuevos municipios creados en esta gestin,
se reanudaran recin en noviembre de 1932, cuando Mac Lean ya haba sido
reemplazado como gobernador.
El perodo de gobierno de Mac Lean se caracteriz por otra parte, por una
actualizacin de la campaa en pro de la emancipacin poltica del Territorio, ya fuere
mediante la representacin parlamentaria, o directamente a travs de la
provincializacin.
La proximidad del restablecimiento del orden constitucional en el Pas haba
reavivado el inters de la prensa y las fuerzas vivas del Chaco, que esperanzados tras
las promesas del nuevo Presidente elegido respecto al orden institucional de los
Territorios, vieron la posibilidad de obtener para el Chaco el amplio goce de los
derechos que le acordaba la ley 1532.152
Se sucedieron as varias conferencias, como las del seor Lynch Arriblzaga,
quien a travs de la "Comisin Pro-Capacitacin Institucional" ilustraba y propiciaba el
debate sobre esta temtica.

149

. A.H.P.Ch. Gobernacin del Chaco. Boletn Oficial N7. 22 de abril de 1932. pag 18.

150

. Idem.

151

. El doctor Gustavo Lagerheim fue nombrado comisionado municipal de Resistencia por resolucin del Ministerio del
Interior de fecha 17 de marzo de 1932.
(A.H.P.Ch. Gobernacin del Chaco. Boletn Oficial N6. pag.18)
Los datos biogrficos del doctor Gustavo Lagerheim pueden verse en el captulo referido a su gestin como
gobernador del Chaco (1938-1941).
152

. Vase captulo: "La Situacin General del Chaco en los Aos Treinta".

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

Fueron tambin numerosas las editoriales en los rganos de prensa del


Territorio, donde los diversos exponentes de los sectores ms representativos de esta
sociedad exigieron el cumplimiento de esta norma legal a los nuevos poderes
constitudos, ya que el Chaco al igual que los Territorios de La Pampa y Misiones,
haba sobrepasado holgadamente los 60.000 habitantes que se requeran para
obtener la provincializacin.153
Pero esta campaa como tantas otras anteriores result estril, ya que el nuevo
Presidente no prioriz estas peticiones sino que tambin desatendi la propuesta
alternativa de mantener a Mac Lean como gobernador, o de designar en su defecto a
un funcionario familiarizado con el medio.154
La indiferencia del Ejecutivo hacia estos requerimientos, se observ claramente
cuando fue presentada al Senado la propuesta para designar como gobernador del
Chaco a Juan Vrillaud, un hombre totalmente ajeno al Territorio y por consecuencia,
ignorante de su realidad.
De este modo, Mac Lean debi renunciar el 23 Mayo de 1932 ante la
confirmacin del nombramiento de su sucesor por parte del Presidente Justo.155
El gobernador se despidi de sus funciones elevando un breve informe de sus
actividades al Ministerio del Interior, donde tambin reclam para sus sucesores un
mayor nmero de atribuciones, la instalacin de cmaras legislativas, y sobretodo, una
"urgente revisin de la ley orgnica de los Territorios", ya que el continuo
cercenamiento de poderes haba reducido ltimamente a los gobernadores a la mera
condicin de empleados jerarquizados.156
153

. A esta campaa tambin se sum "La Prensa" de Buenos Aires, que en una extensa editorial expresaba entre
otros conceptos:
" El Congreso ha mantenido en el ms completo olvido a los Territorios en condiciones de ser
provincializados, y el P.E.N. ha dejado de cumplir con exigencias de la ley de organizacin que hubieran preparado el
camino para su definitiva incorporacin al rgimen federal...
No existe causa alguna para postergar indefinidamente este problema y continuar manejando estas regiones
con simples plumadas del P.E.N...."
("La Prensa" 14 de marzo de 1932).
154

. En una carta enviada al Presidente Justo, un grupo de ciudadanos destacados de Resistencia le solicitaron que
aplace la presentacin del candidato a gobernador para el Chaco ante el Senado, ofrecindole al mismo tiempo
presentar una terna de postulantes avalalada por 1.000 firmas calificadas de este medio, para que procediese a su
seleccin.
Entre los firmantes de esta peticin se encontraron figuras reconocidas, como Lynch Arriblzaga, Aldo Moro,
Mario Gabardini, Juan de Dios Mena, Marcelino Casteln, Ivn Romagnoli, Rodolfo Gabardini, Juan Lestani, Hctor
Piero, Gerardo Varela, etc.
155

. La Asociacin Fomento de los Territorios del Chaco y Formosa dirigi entonces una nota al Presidente de la
Nacin, que expresaba en sus prrafos principales:
" No se trata seor Presidente de discutir las cualidades personales del candidato propuesto por el P.E., pues
ellas han de responder seguramente en cuanto a honorabilidad y aptitudes a las exigencias del alto cargo que se le
confa, pero cabe notar que el candidato propuesto no slo no es nativo del Chaco sino que no tiene arraigo alguno en
este Territorio...
El movimiento de protesta que motiva esta nota, tiene precisamente como fundamento el hecho de que hace
ms de 12 aos la poblacin chaquea clama para que el gobernador sea hijo del Chaco "
(A.H.P.Ch., carta de la Asociacin Fomento de los Territorios de Chaco y Formosa al Presidente Agustn P. Justo, 3
de junio de 1932.)
156

. En uno de los prrafos de este informe explic:


"...Si bien es cierto que las disposiciones vigentes complementarias a la ley 1532 acuerdan a las
gobernaciones superintendencia sobre las reparticiones nacionales ubicadas en el Territorio, que por disposiciones
legales no gozan de autonoma, ellas son relativas, pues han sido objeto de innumerables y extensas interpretaciones
que al final de cuentas han reducido notablemente las atribuciones de los gobernadores en ese sentido...
Por ejemplo; a raz de un decreto dictado por la Presidencia Alvear se quit a los gobernadores la
intervencin directa que tenan en la marcha interna de los establecimientos carcelarios, limitndose en la actualidad a
efectuar el pago de su personal y al llamado a licitacin pblica para la proveedura de los citados establecimientos..."

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

De todas maneras, el seor Mac Lean sigui manteniendo una activa


participacin en diversas entidades territorianas, y prest su permanente colaboracin
y asesoramiento a varios de los gobernadores que lo sucedieron.

(Informe del gobernador Juan S. Mac Lean, en: El Chaco a travs de Memorias, Informes Gubernativos y Datos
Estadsticos 1885-1938. Resistencia, A.H.P.Ch.)

Conclusiones.

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

Podra asegurarse sin duda alguna, que la decisin del presidente Uriburu de
nombrar como gobernador del Chaco a Juan Mac Lean fue una medida que se
impona por su lgica. La nutrida experiencia, capacidad y trayectoria de este activo
pionero, hicieron pensar que tal determinacin era una apuesta segura a la concrecin
de una administracin diligente y eficaz.
Su breve desempeo al frente de la gobernacin del Chaco, ofreci al final los
resultados lgicos que se esperaban de un hombre largamente comprometido con
este Territorio y su gente.
Bastaron apenas once meses para demostrar que un gobernador vinculado a
su jurisdiccin y conocedor de sus necesidades, marcaba notorias diferencias
respecto a las administraciones de funcionarios desarraigados, cuyas designaciones
eran muy habituales por parte de los distintos gobiernos de turno.
Las numerosas gestiones que Mac Lean llev adelante, y las beneficiosas
realizaciones que el Chaco logr a travs de su accin, reforzaron entre los
territorianos la idea de que deban acentuar con mayor insistencia los reclamos para
conseguir el nombramiento de gobernadores directamente relacionados con el
Territorio.
Esta incipiente conciencia local que an no podra llamarse cvica, sino de
intereses comunes, se ira fortaleciendo durante el transcurso de la dcada y sera con
el tiempo un elemento a considerar por parte de las autoridades nacionales a la hora
de elegir los gobernadores para el Chaco.

IV) La Gestin del Gobernador Juan Vrillaud.(1932-1933).

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

Sus antecedentes.
El seor Juan Vrillaud fue el encargado de administrar el Territorio durante los
siguientes meses del gobierno de "La Concordancia". Fue nombrado por el Poder
Ejecutivo con acuerdo del Senado, y asumi el cargo el 27 de julio de 1932
acompaado del nuevo jefe de polica seor Arturo Perazzo, y del secretario de la
gobernacin, seor Roberto Alejandro Vagni.157
El nuevo gobernador, de cuarenta aos, era oriundo de Las Toscas -Santa Fey tena adquirido cierto prestigio en el mbito de los negocios, el cual se acrecent
cuando se dedic a la poltica militando en las filas del radicalismo antipersonalista.
Fue jefe de polica del departamento General Obligado e intendente municipal de la
ciudad de Reconquista, y haba renunciado en el anterior ao electoral a una
candidatura a diputado nacional por ese partido.
Pese a las protestas conque haban reaccionado la prensa y las figuras ms
calificadas de este mbito al conocer su designacin, por ser ajeno al Territorio, tuvo
una protocolar recepcin al momento de hacerse cargo.158
Labor administrativa.
Durante su gestin an se mantuvieron latentes los efectos de la crisis del
treinta. La prdida de mercados internacionales continuaba afectando a la industria
local y consecuentemente, incrementando la desocupacin.159
En una de sus primeras y casi nicas declaraciones pblicas, manifest que las
preocupaciones del gobierno del Chaco se reduciran a conseguir por todos los
157

. Los decretos con las correspondientes designaciones pueden verse en:


A.G.N. Ministerio del Interior. Leg. N 14. Expte. 20.314-C. Ao 1932.
158

. Uno de los diarios independientes del Territorio, "La Voz del Chaco", le fue indiferente cuando no distante durante
toda su gestin, lo cual se puede comprobar en la ausencia casi absoluta de comentarios o alusiones acerca de la
actividad gubernativa en este perodo.
Por su parte, el peridico "Estampa Chaquea" manifest desde el comienzo una ostensible actitud crtica
hacia el mandatario, expresando en una editorial:
" Ya han empezado las actividades de las nuevas autoridades de la gobernacin; ya hay unas cuantas bajas
en la polica, y seguramente cuando se lean estas lneas habrn sido aumentadas considerablemente. Se empieza por
lo que temamos; por el mismo camino seguido por todos los gobernadores extraos que han llegado al Territorio,
salvando alguna rara y honrosa excepcin...
Qu pensaran los santafesinos si les mandamos un gobernador de otra provincia y llegara en tren de
mandar a la calle a los empleados pblicos para ubicar a sus comprovincianos...?
En la respuesta a esa pregunta se encontrar la razn que nos asiste de querer gobernarnos sin ingerencias
extraas, siempre perniciosas, siempre interesadas..."
(Estampa Chaquea, 6 de agosto de 1932).
159

.Una fotografa de la desocupacin en el Territorio puede observarse en L.V.Ch. al tiempo que asuma Vrillaud:
"...Prosigue con las graves deficiencias que hemos denunciado el censo de desocupados en el Territorio, y
entretanto centenares de obreros sin techo y sin pan ofrecen a nuestros ojos diariamente cuadros tristsimos de la
miseria que soportan...
Hombres pletricos de energas llaman a las puertas de los hogares pidiendo se les d de comer, otros
acuden a los hoteles y fondas a implorar las sobras y hasta los hemos visto por decenas frente al colegio nuestra
seora de Itat provistos de un tarro esperando el reparto de la sopa que las hermanas les vienen suministrando
franciscanamente...
Entretanto, se urge a la cmara joven la sancin de algunos proyectos como el de la construccin del ramal
de Capitn Solari a Pcia. Roca, que demandara naturalmente abundante mano de obra y consecuentemente mitigara
los ardores de la crisis..."
(L.V.Ch. 25 de Agosto de 1932).

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

medios la realizacin de obras de vialidad en primer lugar. Puntualiz que era


urgente la reconstruccin del camino desde Resistencia a Basail que se hallaba en
"psimas condiciones" y que simultneamente a esto, se resolvera tambin parte del
problema de la desocupacin agravado en los ltimos meses por la "paralizacin casi
completa de las fbricas de tanino y desmotadoras de algodn".160
En tal sentido, sus intenciones estuvieron dirigidas a impulsar la obra pblica, lo
cual se manifest en el pedido de continuacin de las obras de defensa y del puerto
de Barranqueras emprendidas durante la gestin de su antecesor, y asign
efectivamente atencin preferencial a la vialidad del Territorio, lo cual se tradujo en la
colaboracin con los incipientes consorcios camineros para reparar una parte del
camino que una Resistencia con el paralelo 28, con equipos de la gobernacin.
Fueron pavimentadas algunas calles de Resistencia y solicit al Ministerio de
Obras Pblicas de la Nacin que sea ampliada la lnea del F.C. del estado que una
esta ciudad con el puerto de Barranqueras, a los efectos de facilitar la salida de la
produccin por va fluvial.161
En el transcurso de su gobierno se produjo la colonizacin de Juan Jos
Castelli y la colonia "La Florida" con inmigrantes ruso-alemanes que hasta entonces
haban estado en el Territorio de La Pampa. Su indigente situacin, que instaur una
cida polmica a nivel periodstico, di ocasin a Vrillaud de ejecutar una oportuna
maniobra poltica al conseguir del comercio de Resistencia un cargamento de vveres
que contribuyeron a mitigar su precariedad.
Tambin, como parte de sus ideas en el tema agropecuario, en oportunidad de
presidir la exposicin feria de la Sociedad Rural del Chaco hizo pblica su solicitud
ante el ministro de agricultura para la creacin de una cabaa de reproductores finos
en Colonia Bentez para contribuir al refinamiento de la ganadera en la regin.
Con respecto a la justicia letrada, se preocup de gestionar la creacin de dos
secretaras que se agregaran a las existentes, puesto que segn su opinin, stas no
alcanzaban a cumplir su cometido al tener tareas superiores a sus posibilidades de
accin.
Pueden sealarse tambin sus intentos por mejorar la accin de la reparticin
policial, advirtiendo en su momento al ministro del interior que durante su gestin, el
Territorio que tena ya 200.000 habitantes, posea el mismo nmero de agentes que
cuando contaba con 60.000 habitantes.
No obstante ello, se preocup por demostrar que llevara adelante una enrgica
campaa contra los juegos de azar, que a su juicio constituan "uno de los peores
males del Territorio".162
160

. L.V.Ch. 27 de Agosto de 1932.

161

. Por ese entonces y segn un informe del gobernador, la poblacin de Resistencia exceda los 35.000 habitantes y
el ejido municipal abarcaba poco ms de 300 manzanas. Existan aproximadamente 500 casas de comercio; 20
establecimientos fabriles; 3 sucursales bancarias; Hospital Regional y 2 sanatorios; 4 salones de espectculos
pblicos; 2 estaciones ferroviarias y 3 estaciones de ferrocarriles de fomento particulares.
(AHPCH. Correspondencia de los gobernadores del Territorio del Chaco. Informe del gobernador Juan Vrillaud al
Ministerio del Interior. 23 de enero de 1933.).
162

. La frase es cita textual, y paradjicamente, esta cuestin sera en poco tiempo la causa central de los problemas
que afrontara Vrillaud en la gobernacin del Chaco.
Las resoluciones dictadas por el gobernador respecto a la institucin policial y a la justicia de paz pueden
seguirse a travs de la consulta de los copiadores de la secretara de la gobernacin (A.H.P.Ch) en base a las fechas

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

Sus informes al Ministerio del Interior intentan demostrar que trat de


contener el alarmante cuatrerismo y contrabando que aparecan como problemas
recurrentes en el Territorio, manifestndose impresionado por los alcances que aqu
tenan estos delitos.163
Dentro del mbito propiamente poltico, debe decirse que en su gestin se
reanudaron las elecciones en las municipalidades, que haban estado intervenidas
desde la revolucin del 6 de septiembre, manifestndose complacido "...por el
espectculo desconocido que estas ofrecieron, ya que por primera vez en el Territorio,
se desarrollaban en un orden absoluto, sin que se registraran incidentes..."164
Ahora bien; una caracterstica muy marcada de esta gestin fue la
incomunicacin del gobernador con la comunidad en general y los medios de prensa,
lo cual se puso de manifiesto en la falta de giras o recorridas por el Territorio y en sus
escasas apariciones pblicas.
Esta particularidad fue gestando ante la opinin pblica la sensacin de que
Vrillaud estaba al frente de una administracin esttica, de la que no surgan
iniciativas de ninguna ndole, ni tampoco resoluciones o disposiciones que dieran
seales de actividad en la gobernacin.165
El mutismo y anonimato en que se sumergi el gobernador apenas comenz
sus funciones, a lo que se sumaron habituales y prolongadas ausencias, contribuyeron
prontamente a forjarle la triste reputacin de no ser ms que un simple delegado del
Poder Ejecutivo que permaneca en el cargo por sus estipendios, o tal vez esperando
catapultarse en un futuro prximo hacia jerarquas mayores en el mbito poltico o
dentro de la burocracia estatal.166
La auditora a su gestin, y su renuncia.

Cuando se estaba por cumplir su primer ao al frente de la gobernacin


comenzaron a circular rumores acerca de su posible renuncia animados por una serie
de denuncias en su contra, presuntamente porque su administracin auspiciaba el
siguientes: 8/08/1932; 25/08/32; 27/08/32; 29/08/32; 9/09/32; 15/10/32; 26/10/32; 13/12/32;
17/02/33; 22/02/33 y 23/02/33.

1/02/1933; 3/02/33;

163

. En uno de sus informes al Ministerio del interior, el gobernador Vrillaud aseguraba que estos delincuentes tenan
una agresividad sin lmites, y las batidas policiales contra ellos eran a veces verdaderas hazaas, llegndose a
detener bandas de hasta diez y quince forajidos.
(Informe del gobernador Juan Vrillaud al Ministerio del Interior, del 9 de febrero de 1933. A.H.P.Ch.)
Para mayores datos sobre el movimiento administrativo durante su gestin puede consultarse:
A.G.N. Ministerio del Interior. Gobernacin del Chaco. Leg.4. y Leg. 18. Expte. 17.810-C.33. Ao 1933.
164

. Idem.

165

.Al respecto, el semanario Estampa Chaquea haba manifestado:


"...Van cuatro meses que se halla la gobernacin en manos de personas extraas al Territorio y hasta la fecha no
hemos sabido de un solo nmero del boletn oficial... Es que el nuevo gobernador desea seguir el camino de los que
como l han venido al Chaco por merecimientos polticos y por eso se creen desentendidos de dar cuenta de sus
actos de gobierno...?.
(Estampa Chaquea, 19 de noviembre de 1932).
166

. Durante los 13 meses en que Vrillaud estuvo al frente de la gobernacin, sus apariciones pblicas se redujeron a
la participacin en la muestra de la Sociedad Rural del Chaco en 1932, y a dos banquetes organizados en su honor;
uno cuando se hizo cargo de la gobernacin, y otro en 1933, en oportunidad de reasumir sus funciones luego de
haberse realizado una auditora a su gestin.
No concedi entrevistas ni a "La Voz del Chaco" ni a "Estampa Chaquea", y tampoco pronunci discursos,
salvo una breve alocucin que realiz en la Sociedad Rural en 1932.

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

juego clandestino en el Territorio. Estas dieron lugar a una investigacin


ordenada por el ministro del interior, que estuvo a cargo del jefe de la Direccin de
Territorios Nacionales, seor Eduardo Elordi.
El nombrado reemplaz momentneamente a Vrillaud mientras se realiz la
inspeccin de la gobernacin, la cual dur desde el 1 de mayo hasta el 26 de Agosto
de 1933.(167) En esa fecha Vrillaud reasumi el mando, dando la impresin de que su
estabilidad no peligraba.
Este regreso sorprendi a todos puesto que ya se haba descartado la
posibilidad de que reanudara sus funciones, en virtud de que se haba propagado un
fuerte rumor respecto a que sera reemplazado por el doctor Jos Castells, prestigioso
abogado residente en Resistencia. Mientras tanto, se esper con impaciencia que el
informe del interventor Elordi acerca de las supuestas irregularidades cometidas
tomara estado pblico, cosa que nunca sucedi.168
Cules eran las causas de los problemas que afrontaba Vrillaud habiendo
transcurrido tan poco tiempo desde que iniciara su gestin?
La respuesta a esta pregunta puede hallarse en una carta que a principios de
1933 escribi el secretario de la gobernacin Roberto Vagni a Ricardo Caballero, un
correligionario santafesino relacionado con el poder central, y cuyo revelador
contenido lleg incluso a manos del presidente Justo.169
Vagni, preocupado por la situacin que atravesaba la administracin de
Vrillaud, le informaba acerca del "crculo de hierro" que desde el Ministerio del Interior
le haban formado al gobernador con el objeto de "ahogarlo", y que el promotor de
esta situacin era el influyente ex-gobernador Mac Lean "quien ha iniciado una brutal
campaa contra nosotros...".170
Para explicar las tensas relaciones de esta gobernacin con el Ministerio del
Interior -lo cual resultaba extrao teniendo en cuenta que el ministro Leopoldo Melo
era tambin antipersonalista-, el secretario reseaba:
"Hemos hecho trabajar al personal entre diez y doce horas diarias
para rendir cuentas por ms de un milln de pesos que atras la
administracin anterior. Hemos puesto la contadura al da y el
Ministerio sigue encontrando peros... Hemos enviado miles de

167

. Luego de entregar el mando a Elordi, Vrillaud se traslad a la capital federal, el 1 de mayo de 1933.

168

. Mientras dur la auditora del seor Elordi -quien dej una buena impresin en la comunidad-, en el Territorio se
organizaron dos grupos paralelos de vecinos que reunieron firmas para solicitar al Poder Ejecutivo la designacin de
un gobernador chaqueo.
Uno de esos grupos propici la candidatura del doctor Jos C. Castells, y el otro, apoy el nombramiento del
doctor Gustavo Lagerheim, quien hasta hace poco haba sido comisionado en la municipalidad de Resistencia.
(Vase: Estampa Chaquea, mayo y junio de 1933).
169

. El original de esta carta fue hallado en:


A.G.N. Fondo Documental Presidente Agustn P. Justo. Documentos pblicos perodo presidencial. Territorios
Nacionales (1932-1938). Situacin Socio-Poltica. Caja N63, documento N3.
170

. Y deslizaba:
"Mac Lean es allegado a empleados del Ministerio, y parece ser, como lo es, que el Ministerio da odos a las
charlataneras de ese viejo borracho, cuyo cmulo de desorganizacin y desquicio administrativo estamos encarrilando
nosotros...".
(Carta del secretario de la gobernacin del Chaco Roberto Vagni al seor Ricardo Caballero, fechada en Resistencia el
26 de enero de 1933).
(A.G.N. Fondo Documental Presidente Agustn P. Justo..., cit.)

iniciativas y mil pedidos; se responde cronomtricamente a todos


los requerimientos del Ministerio y ni siquiera nos acusan recibo..."171
"A nuestro pedido de nuevas plazas para la polica, se nos
contesta en forma descomedida que distribuyamos mejor el personal, y
como una irritante irona, se nos ordena descender 25 cabos a
agentes..."
"A nuestra mproba labor para poner al da y organizar el
desquicio administrativo dejado por el ex-gobernador Mac Lean, se nos
responde llamndonos la atencin por una serie de cosas que no
existen..., mezclando adems nuestros nombres con las palabras
contrabando y juego..."172
"Adems, llenan todas las vacantes con empleados que ellos
designan, y en pocas palabras, nos acosan para que les tiremos la
renuncia en las narices..."

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

As mismo insista:
"Todo se origina en la campaa iniciada por Mac Lean,
quien a travs de la revista "El Chaco" de la Asociacin Fomento
de los Territorios de Chaco y Formosa, publica cosas fantsticas
en contra nuestra y hace dirigir notas calumniosas al ministro,
que despus se presenta l a ratificarlas..."
"Tambin escribe a "La Voz del Chaco" para que lo
secunden en su campaa "para acabar con los gobiernos de
afuera", diciendo que "hay que terminar con la invasin
santafesina, correntina y santiaguea, y lograr imponer un
gobernador nativo...", que sera l..."
Y terminaba solicitando:
"Es indispensable que usted logre entrevistar a Vrillaud con Justo
o con Melo, para que ahora que hemos localizado de dnde se nos
foguea, vuelvan las cosas a su lugar... Esta gobernacin es obra suya
(...), y en ella estamos todos sus soldados de Santa Fe. Hay que
defenderla con la premura que aconsejan los acontecimientos...".173

171

. Estas imputaciones no estaban lejos de la verdad, puesto que habindose consultado en el A.G.N. las
comunicaciones entre la gobernacin del Chaco con el Ministerio del Interior, surge que buena parte de la
correspondencia que figura como enviada en los copiadores de la secretara de la gobernacin (AHPCH), no tienen
entrada en ese Ministerio.
172

. Esta frase se completaba con el siguiente comentario:


"Hemos iniciado una campaa ejemplar contra el contrabando. Yo personalmente ped colaboracin al
interventor de aduanas; el sabe lo que se est haciendo y nos ha felicitado. El sabe que el contrabando es una mafia
en el Chaco, que abarca todas las clases sociales...
Hemos entregado premios a los empleados de investigaciones para estimularlos, y el seor Sub-secretario
O'Connor en vez de animarme cuando personalmente se lo informaba, me contest que: "para qu asignbamos esos
premios si los contrabandistas les iban a dar ms dinero a los empleados...".
(Carta de Vagni a Caballero..., cit.)
173

. El doctor Ricardo Caballero era mdico y haba sido profesor universitario en la Facultad de Farmacia y C.M. de la
Universidad Nacional del Litoral. Fue vicegobernador de la provincia de Santa Fe (1912-1916); diputado nacional
(1916-18 y 1918-22); jefe poltico de Rosario (1928); senador nacional por dicha provincia (1919, y 1937-43).

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

En septiembre de 1933, luego de haber reasumido el mando al finalizar la


auditora de Elordi, Vrillaud se ausent nuevamente a la capital federal, y antes de
abordar el tren imparti algunas directivas a sus colaboradores, despidindose con un
"hasta la vuelta", pero nunca regres como gobernador.(174) El 15 de ese mismo mes,
el Poder Ejecutivo dict un decreto por el cual se le aceptaba su dimisin.175
Renunci en la mitad de su perodo legal, y sus trece meses de gobierno
pueden resumirse como una administracin inconsistente, aptica y empalidecida por
la carencia de iniciativas polticas, que por otra parte tampoco tuvieron repercusin
periodstica, al estar los medios absortos en los pormenores de la guerra que
entonces sostenan los vecinos pases de Paraguay y Bolivia.
Se caracteriz ms bien por sus ausencias que por su presencia en el
Territorio, quedando una y otra vez a cargo de la gobernacin su secretario, el seor
Roberto Vagni.
Fue en definitiva, uno de los tantos gobernadores mal avenidos que recaan en
el Chaco por compromisos polticos; un desconocido al que le fueron distantes las
responsabilidades de gobierno; un funcionario ms al que la sociedad chaquea
despeda en la ms absoluta indiferencia.176
La reanudacin de la vida poltica en las municipalidades. (1932-1933).
Durante el mandato de Juan Vrillaud se reanudaron las elecciones en los
concejos municipales del Territorio, luego de haber permanecido intervenidos desde la
revolucin del 6 de septiembre.
En esta oportunidad (1932) quedaran incorporados al sistema electivo los tres
nuevos municipios creados durante la gestin de Mac Lean, es decir Machagay,
General Pinedo y Presidencia de la Plaza. Las elecciones se celebraron el 6 de
noviembre de 1932, salvo en la localidad de Charata, donde se llevaron a cabo el 20
del mismo mes.
Por este entonces, este caudillo del antipersonalismo santafesino ocupaba la Presidencia de la Caja Nacional
de Ahorro Postal (1932-36), y evidentemente mantena contactos con el presidente Justo, puesto que la carta citada
que haba sido dirigida a Caballero, lleg efectivamente a manos del primer mandatario.
174

. L.V.Ch. coment en una columna:


"...Desde hace das circulaba en el ambiente la versin de que el seor Vrillaud haba presentado la renuncia
al cargo de gobernador de este Territorio, a raz de las denuncias que dieran lugar a la investigacin ordenada por el
Ministerio del Interior...
Ms an; se afirmaba que el gobernador haba dejado su renuncia en manos de un destacado poltico
santafesino, mientras que en la gobernacin se proceda a dejar sin efecto las disposiciones adoptadas por el auditor
Elordi, dando la impresin de que no peligraba la estabilidad del titular, quien hasta el momento de ausentarse sigui
impartiendo rdenes al personal superior que fuera a despedirlo, con un sincero o disimulado "hasta la vuelta"..."
(L.V.Ch., 16 de septiembre de 1933)
175

. La renuncia le fue aceptada por el decreto del P.E. N 28.003 del 15 de septiembre de 1933.
La misma haba sido dirigida al ministro del interior Leopoldo Melo, y expresaba:
"Por causas que he explicado personalmente al exelentsimo seor presidente de la nacin, elevo a V.E. la
renuncia al cargo de gobernador del Territorio Nacional del Chaco..."
(A.G.N. Ministerio del Interior. Leg. 23. Exptes. 24.795-V-2.482-R 17834. C.Ag. Ao 1933)
176

. En el perodo que medi desde la renuncia de Vrillaud hasta la toma del mando por parte del nuevo gobernador
designado (Castells), estuvo a cargo de la gobernacin el Inspector de Territorios Nacionales, seor Pedro A.
Llorens.(desde el 15 de sept. al 3 de oct. de 1933).

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

Durante la dcada anterior, las elecciones comunales del Chaco haban


tenido como protagonistas principales al partido radical y al partido socialista en la
mayor parte de los municipios. A estas dos fuerzas se agregaban algunos partidos
vecinales, que si bien en localidades como Senz Pea tuvieron una larga trayectoria,
en general eran agrupaciones que tenan actuaciones circunstanciales y se disolvan o
se fusionaban luego con otras, cambiando su denominacin.
En esta reanudacin de las actividades cvicas en el Territorio, todo pareca
indicar que nuevamente la contienda electoral girara en torno a estos tradicionales
partidos.
En los das previos al acto electoral, en el Chaco reinaba inusualmente la calma
poltica. El partido socialista haba proclamado a su debido tiempo a sus candidatos,
mientras que el radicalismo se haba venido preparando desde haca varios meses
con la fundacin de comits y comisiones reorganizadoras.
Pero luego de haber realizado la inscripcin de afiliados, y casi al trmino de su
actividad propagandstica, el Comit Departamental de la U.C.R. de Resistencia
resolvi proclamar su abstencin, acompaando la posicin que el partido mantena a
nivel nacional.
Esta decisin sorprendi al ambiente poltico resistenciano, puesto que al ser el
radicalismo una de las dos fuerzas ms importantes del Chaco, su ausencia en los
comicios significara un empobrecimiento del acto electoral, sobretodo teniendo en
cuenta que en la capital del Chaco no exista un partido capaz de reemplazarlo y
enfrentar con posibilidades al socialismo.
Los mismos socialistas se manifestaron preocupados por esta determinacin,
ya que la abstencin del radicalismo favorecera "la filtracin de grupos extraos al
verdadero sentir de las masas vecinales...", y a juicio de sus propios militantes, "era
imprescindible la colaboracin de las dos fuerzas para la formacin de los concejos
municipales...".177
Al socialista Juan Lestani le inquietaba el hecho de que debido a esta sbita
abstencin, el pueblo comenzara a apoyar a "grupos dispersos" -como l llamaba a
los partidos vecinales-, a los cuales segn su opinin "haba que combatir
encarnizadamente", ya que stos "estaban compuestos por comerciantes que cuando
se interesaban por la poltica, formaban la peor especie de polticos..."178
Pero finalmente, faltando muy poco para el acto electoral algunos candidatos
del radicalismo de Resistencia se presentaron camuflados en un partido denominado
"Defensa Comunal Radical", mientras que en el resto del Territorio, lo hicieron
confundidos entre las filas de otros partidos vecinales.
Fue Charata la nica localidad en donde la U.C.R. se present como tal, y
obtuvo el triunfo, pero en estas elecciones qued claramente evidenciado el estado de
crisis del radicalismo del Chaco, cuyas discenciones internas se prolongaran con
cierta intermitencia durante la mayor parte de la dcada.

177
178

. Expresiones de Juan R. Lestani, publicadas en Estampa Chaquea el 29 de octubre de 1932.

. Los mayores contribuyentes -comerciantes, industriales, propietarios- se creen en el derecho de gobernar la


comuna...; como no tienen programa fijo, se manejan a su libre adbedro, sin interesarles la responsabilidad ante el
pueblo... Surgen como los hongos; a temporadas, y luego desaparecen..."
(En: Estampa Chaquea, 29 de octubre de 1932.)

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

El detalle de las elecciones municipales del 6 de noviembre de 1932 es el


siguiente:
Resistencia
-Defensa Comunal Radical.
Armando Anello
Pedro Sanchs
Mario Marpegn
Anbal J. Pace
Para Juez de Paz titular:
Humberto del Negro
Para Juez de Paz Suplente:
Ricardo Pacheco Garay

2.319 votos.
2.310 votos.
2.300 votos.
2.234 votos.
2.220 votos.
2.277 votos.

-Partido Socialista.
Alfredo Guerrero
Ivn N. Romagnoli
Idelfonso Prez
Pedro Serra
Para Juez de Paz titular:
Alberto Peredo
Para Juez de Paz Suplente:
Ramn M. Pintos

1.895 votos.
1.885 votos.
1.871 votos.
1.865 votos.
1.981 votos.
1.899 votos.

Villa Angela
-Defensa Comunal.
Ramn S. Freire
Augusto Scheffer
Alberto Prax
Juan J. Montoto

508 votos.
567 votos.
533 votos.
523 votos.

Por la minora result electo el candidato del Partido Independiente, seor


Federico Shiber con 464 votos. Para juez de paz, fue electo el seor Santiago
Ledesma (titular) con 549 votos. Sobre 1.383 inscriptos, concurrieron a votar 1.170
ciudadanos.
Quitilipi
En esta localidad correspondi la mayora al Partido Independiente, cuyos
candidatos fueron los seores Carlos Dellamea, Miguel de Garate, Sabino Menndez
y Luis Carri.
Correspondi la minora al Partido Radical, cuyo representante fue el seor
Pascual Gualtieri Franco. Para jueces de paz fueron electos los seores Luis Saibene
Frugone (titular) y Plcido Urdapilleta (suplente).
Presidente de la Plaza
La Unin Defensa Radical obtuvo el triunfo en esta localidad sobre la Unin
Vecinal y el Partido Socialista.
-Unin Defensa Radical.

Francisco Garca
Jos Prez
Alejandro Caete
Bartolom Barca

249 votos.
248 votos.
245 votos.
243 votos.

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

-Unin Vecinal.
Rogelio Somoza
Carlos Gronda
Pedro Rudaz
Jos Montenegro

199 votos.
198 votos.
194 votos.
194 votos.

-Partido Socialista.
Ricardo Prez
Gilberto Prieto
Rosendo Meana
Luis Bisson

159 votos.
158 votos.
153 votos.
152 votos.

Votaron 604 ciudadanos, y no se eligi juez de paz en esta oportunidad.


Machagay
Aqu triunf la Unin Vecinal, cuyos candidatos obtuvieron 296 votos contra 121
que lograron los Socialistas. Resultaron electos por la mayora los seores Francisco
Roca, J. Snchez Ortiz, Luis Aguilar y Emilio Peno, y por la minora el seor Victorio
Dellamea. No se eligi juez de paz.
Senz Pea
En esta localidad la contienda fue muy reida entre los tres partidos que
participaron; el Socialista, la Unin Popular en alianza con el Comit Leandro N. Alem
y la Agrupacin Independiente.
Triunf el Partido Socialista y los concejales por la mayora fueron los seores
Enrique Breibach, Jos Prenet, S. Riera y Matas Gaspot. Para jueces de paz titular y
suplente respectivamente, los seores Melchor Lpez y Hermette Partinelli.
La minora correspondi a la Unin Vecinal, resultando electo por la misma el
seor Jos Moreno. Sobre un padrn de 2.642 inscriptos sufragaron 2.207
ciudadanos.
General Pinedo
En esta localidad triunf la lista de la Unin Vecinal, cuyos candidatos fueron
los seores Angel Gonzlez, Juan Tejeda, Julio Borisonik y Josas Jarast. Por la
minora result electo el candidato del Partido Socialista.
Charata
En sta, las elecciones se celebraron el 20 de noviembre de 1932, y hubo una
considerable afluencia de votantes pese a la lluvia cada en la fecha.
Triunfaron los candidatos de la U.C.R. encabezados por el doctor de Llamas,
sobre los de la agrupacin Defensa Comunal, a la que correspondi la minora.
Sufragaron 1.100 electores.179

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

Las Elecciones Municipales de abril de 1933.


Los comicios de 1933 se celebraron el 2 de abril, un da despus de que se
levantara el estado de sitio que imperaba en el Pas. Estas elecciones fueron para
renovacin parcial de los concejos, observndose en esta oportunidad una sensible
falta de entusiasmo en la mayora de las localidades, ya que sin mediar obstculos de
ndole climtica, la asistencia de sufragantes result escasa si se comparan las cifras
con el ao anterior.
Resistencia
-Partido Socialista.
Emilio F. Pea
Juan R. Lestani

1.812 votos.
1.796 votos.

-U.C.R.
Atilio Villaggi
Flix Arias

1.625 votos.
1.612 votos.

Vot solamente el 62% de los inscriptos en el padrn.


Villa Angela
Cuatro listas se disputaron el triunfo en esta localidad; entre los socialistas los
candidatos fueron los seores Alfredo Riera y Luis B. Esquivel; entre los radicales, los
seores Vicente Surez Villanueva y Pedro Fiordi.
Los candidatos de la U.C.R. "Aristbulo del Valle" fueron Nicols Torribas y
Antonio Rodrguez Herrera, habiendo sido sostenida esta frmula por la Agrupacin
Independente, en virtud de lo cual le correspondi el triunfo.
El detalle es el siguiente:
Nicols Torribas
A. Rodrguez Herrera
V. Surez Villanueva
Pedro Fiordi
Para Jueces de paz:
Luis B. Esquivel
Alfredo Riera

354 votos.
347 votos.
272 votos.
261 votos.
189 votos.
168 votos.

Sobre 1.600 inscriptos votaron 805, es decir aproximadamente un 50% del


padrn
Quitilipi
En la contienda estuvieron presentes el Partido Radical y el Partido Socialista,
llevando los primeros como candidatos a los seores Germn Fernndez y Jos G. de
Iturraspe; y los segundos a los seores Sabino Menndez y Vctor Pablos, con el
siguiente resultado:

179

. Cuando no se detalla el nombre de los candidatos o el nmero de votos obtenidos, se debe a que la fuente
utilizada no los consigna. Los datos fueron extrados de "La Voz del Chaco" del 7, 8 y 21 de noviembre de 1932.

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

-Radicales.
404 votos.
-Socialistas
329 votos.
En este caso, sobre un padrn de 896 inscriptos, sufragaron 733 ciudadanos.

Charata
En esta localidad se presentaron a elecciones los Partidos Radical y Socialista,
no as el de Defensa Comunal y el Partido Provincialista, los cuales resolvieron
abstenerse.
El candidato a concejal por los radicales, seor Anselmo Zoilo Duca,(180) puso
en conocimiento de las autoridades gubernativas y de la prensa que los
abstencionistas presionaron al electorado para evitar el libre sufragio, atribuyendo esa
conducta a propsitos intervencionistas.
No obstante, el acto electoral no sufri perturbaciones, habiendo sufragado 702
ciudadanos, con los siguientes resultados:
-Radicales.
-Socialistas.
En blanco
Integraron la lista triunfante los seores Enrique
Duca.

630 votos.
53 votos.
19 votos.
V. de Llamas y Anselmo Z.

Presidente de la Plaza
En esta localidad triunf la Unin Cvica Radical con 254 votos, resultando
electos los candidatos a concejales Jos Prez y Esteban Prtile, y para juez de paz
titular y suplente, los seores Ernesto Rudaz, con 259 votos, y Patricio Delgado, con
255 votos. Sufragaron en total 408 ciudadanos.
Senz Pea
En esta localidad concurrieron a la lucha los siguientes partidos: Leandro Alem
y Unin Popular (unidos), que obtuvieron 740 votos; el Partido Socialista, que obtuvo
868 votos; y la U.C.R. Juventud, que alcanz solamente 373 votos.
La mayora fue obtenida por los socialistas, cuyos candidatos fueron los
seores Enrique Breibach y Jos Premet.
Machagay
En Machagay las elecciones se realizaron el 16 de abril y correspondi el
triunfo a la Unin Vecinal, que logr 196 votos sobre 168 obtenidos por los socialistas.
En consecuencia, resultaron electos concejales los seores Luis Aguilar y
Arturo Travassi, y para juez de paz titular y suplente, los seores Antonio Romero y
Carlos Calvo respectivamente.
General Pinedo
Tambin aqu se realizaron los comicios el 17 de abril; se presentaron el Partido
Socialista y la Unin Vecinal Radical.
180

. El seor Anselmo Zoilo Duca se convertira aos ms tarde en gobernador de la Provincia del Chaco (1958-1962).

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

El escrutinio consagr la victoria de los candidatos de la Unin Vecinal,


agrupacin que logr 307 votos contra 218 de los Socialistas. Resultaron electos para
concejales los seores Julio Borisonik y Miguel S. Curi, y para juez de paz titular y
suplente, los seores Daro M. Reyna y Fausto Petray respectivamente.181

Puerto Bermejo
En este ao esta localidad fue convertida nuevamente en municipio -aos atrs
ya haba tenido esa categora-, y las elecciones de concejales y jueces de paz se
llevaron a cabo el 14 de mayo. Los resultados fueron los que se detallan:
-Unin Provincialista.
L. Vicente Pagano
Antonio Roln
Enrique Muso
Narciso Mierez

342 votos.
342 votos.
340 votos.
338 votos.

-Unin Popular.
Cndido Santos
Enrique Kihlen
Juan Casanelli
Alberto Crudo

181

. Datos extrados de "La Voz del Chaco" del 3 , 5, y 17 de abril de 1933.

290 votos.
280 votos.
286 votos.
281 votos.

Conclusiones.

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

La decisin de nombrar a Juan Vrillaud para ocupar la gobernacin del


Territorio Nacional del Chaco tuvo su origen en los tcitos compromisos polticos que
se haban tejido durante la conformacin de "La Concordancia", por los cuales, en
caso de accederse al gobierno, los cargos pblicos seran distribudos de manera
proporcional entre los tres partidos que integraban dicha alianza.
Vrillaud, perteneciente a las filas del radicalismo antipersonalista santafesino,
fue nombrado gobernador del Chaco a instancias del doctor Ricardo Caballero,
poltico del mismo signo partidario con influencias dentro de "La Concordancia", y
desde luego, en el gobierno que se iniciaba.
Pero este gobernador asumi sus funciones en un Territorio que no conoca y
sin contar con el suficiente respaldo por parte del Ministerio del Interior -del cual
dependa- ni con los vnculos necesarios en el mbito local; ambos, ingredientes
indispensables para llevar adelante una administracin eficaz.
Tampoco l mismo evidenci tener convicciones ni condiciones para
desempear esta tarea en un Territorio que se transformaba acelerada, y por
momentos desordenadamente. Esto se puso de manifiesto en una gestin que
apareca desganada, carente de iniciativas realizadoras, y cuyos movimientos
evidenciaban ser ejecutados por un tpico "delegado" del Poder Ejecutivo, que
estampaba su firma en trmites menores y se ausentaba de su puesto en cuanto tena
ocasin.
El aletargamiento de su administracin, su desvinculacin con la comunidad, su
inocultable desinters por la funcin que ocupaba, y el aislamiento al que lo someti el
Ministerio del Interior incitado por el influyente ex-gobernador Mac Lean que deseaba
imponer un gobernador chaqueo, fueron factores combinados que lo condujeron a
presentar su renuncia.
La misma, fue el desenlace natural de una gestin que comenz sin
entusiasmo, y que languideci tranquila y casi inadvertidamente ante la apata de la
opinin pblica del Chaco.

V) El Gobierno de Jos Conrado Castells. (1933-1938)

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

Su primer perodo gubernativo. (1933-1936).


Si tuviramos que hacer una consideracin preliminar acerca del gobierno de
Jos Castells, deberamos definir a su gestin como un hito dentro del perodo de los
gobernadores del Territorio Nacional del Chaco. Sin lugar a dudas, puede asegurarse
que fue uno de los funcionarios ms importantes que tuvo el Chaco durante las
ltimas dcadas de la poca territoriana.
Su capacidad, preparacin y brillante oratoria, le prodigaron un protagonismo
poltico poco usual en estas tierras. Su laboriosidad y constante iniciativa, le otorgaron
el consenso necesario para convertirse en el nico gobernador que repiti dos
perodos consecutivos al frente de la gobernacin en esta poca, adems de permitirle
quebrar en buena medida, la acostumbrada dependencia de los mandatarios con el
Ministerio del Interior.
Castells haba llegado al Chaco siendo un joven abogado. Aqu desarroll su
profesin, y pronto adquiri un merecido prestigio, as como tambin un importante
grupo de amigos que le depar su activa vida social.
Tempranamente demostr sus inquietudes polticas al militar en las filas del
socialismo de Resistencia y ocupar el puesto de asesor letrado en este municipio.
Practic adems espordicamente el oficio de escritor y comentarista de temas
polticos y econmicos, dejando publicadas algunas obras de cierta importancia.182
Esta vocacin se intensific particularmente durante los ltimos meses del
gobierno de Juan Vrillaud, poca en la que public en "La Voz del Chaco" una serie de
artculos sobre la situacin del Territorio.
Estos escritos, adems de revelarlo como un verdadero estadista informado de
las condiciones polticas y econmicas nacionales e internacionales de su tiempo, le
redituaron una promocin adicional que sirvi para allanarle el camino hacia la
gobernacin.183
Fue designado por el Presidente Justo con acuerdo del Senado en septiembre
de 1933, y la decisin presidencial se produjo en parte por la afinidad ideolgica de
Castells con "La Concordancia", y en parte para satisfacer los reclamos de la
comunidad chaquea de contar con un funcionario vinculado al Territorio.184
Sin embargo en su primer discurso como gobernador, dej plenamente
demostrada su capacidad y criterio para el cargo que se preparaba a desempear, al
182

. Jos Conrado Castells haba nacido en Victoria, provincia de Entre Ros el 12 de febrero de 1902. Curs los
estudios primarios en la Escuela Normal de Victoria, y los secundarios en el Colegio Nacional de Concepcin del
Uruguay. Realiz sus estudios universitarios en la Facultad de Derecho de la Capital Federal donde se recibi de
abogado en 1923, cuando no haba cumplido an los 22 aos de edad.
Apenas lleg al Chaco fue designado Asesor Letrado de la Municipalidad de Resistencia en 1924, y fund al
poco tiempo la seccional Resistencia del Rotary Club.
Escribi varias obras, entre las que se cuentan: "La Quiebra Pstuma"; "El Algodn en Los Estados Unidos
de Amrica" y "Anteproyecto de Cdigo Poltico", publicado en 1943. Muri en Resistencia el 14 de Diciembre de 1953.
183

. El doctor Castells expuso su opinin sobre diversas cuestiones de carcter nacional e internacional en varias y
extensas columnas que public en los medios de prensa locales. Una sntesis de su pensamiento puede apreciarse en
una serie de comentarios que el diario L.V.Ch. le public en sus ediciones del 13, 14 y 16 de enero de 1933.
184

. Fue nombrado por decreto del Poder Ejecutivo Nro.28.612 del 23 de septiembre de 1933.
(A.G.N. Ministerio del Interior. Leg. 25, exptes. 27.069-P-Ag; 26.347-S-; 26.357-C-Ag.)

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

igual que sus objetivos de gobierno que revelaban haber sido cuidadosamente
analizados.
Antes de tomar posesin del cargo y hallndose an en Buenos Aires, anticip
que los problemas chaqueos a cuya solucin encaminara su gestin seran en
principio los siguientes:
Moralizacin de la polica.
"A este propsito -dijo- dedicar mi accin inmediata. Tratar de
hacer de ella por lo menos una cosa anodina; hasta ahora esta
institucin solo ha sido intil, cuando no peligrosa... Despus ver si es
posible conseguir que sea un elemento positivo y til a la tranquilidad
del Territorio..."
Vas de comunicacin. Respecto a este tema seal:
"El Chaco por sus caractersticas necesita imprescindiblemente
hacer ms caminos, terminar algunos cuyas soluciones de continuidad
anulan su eficacia; hay que vincular en una palabra, pueblos y colonias
que hasta ahora estn prcticamente aislados..."
Y finaliz su breve declaracin manifestando su voluntad de hacer algo por la
comunidad indgena, sobre lo cual expres:
"Conozco a fondo y directamente la tragedia de esos parias de
nuestra civilizacin y voy a tratar por todos los medios de levantarlos de
su condicin realizando algo efectivo. Me he convencido de que slo los
sacerdotes son capaces de hacer por ellos lo que necesitan...
Estimular la accin de misiones de rdenes religiosas que se dedican
a ellos. Advierto que hago esto violentando mis convicciones (185), pero
es preciso ser justo; slo los misioneros han hecho cosas estables y
han educado a los indios ensendoles a ganarse el sustento
dignamente..."186

Asumi el 3 de octubre de 1933 y se le brind en el entonces hotel Savoy una


multitudinaria recepcin, que le sirvi de marco para explicar con su ilustrada
alocucin, su pensamiento poltico y los trazos fundamentales de su futura
administracin.187
185

. Castells era entonces un agnstico confeso, pero durante su perodo al frente de la gobernacin se convirti al
catolicismo.
186
187

. Diario "La Razn", transcripto por L.V.Ch. el 2 de Octubre de 1933.

. El gobernador Castells tuvo como pocos hasta ese momento, el apoyo generalizado de la comunidad chaquea, y
L.V.Ch. se ocup de registrar en sus pginas el recibimiento brindado:
"...La ciudad no registra en sus anales un acontecimiento que haya adquirido las proporciones del banquete ofrecido
anoche al nuevo gobernador del Territorio Jos Castells...
En esta oportunidad, el mandatario expres:
"...Diez aos de vida intensa de trabajo y de lucha en el Territorio me han dado oportunidad de saber sus necesidades;
Conozco las cosas esenciales y fundamentales del Chaco. No podr alegar nunca la ignorancia por excusa de algn
posible error. Sus gentes me conocen a m con todos mis defectos, yo conozco tambin a casi todo el mundo. Aqu
todos nos conocemos, y esto no deja de ser una suerte para m...
Si durante mi permanencia en el Territorio he tenido oportunidad de conquistar algunos amigos, exijo de ellos
que hagan valer esa amistad nica y exclusivamente para las cuestiones de inters pblico; y les advierto desde ahora
que tendr el dolor de quebrar esa amistad, si en algn momento se la quiere usar para obtener una ventaja
indebida..."
"...Yo empiezo por saber que ser gobernador, es ser un simple delegado del P.E. con facultades
limitadsimas, y sobretodo tengo conciencia que se es gobernador, concejal, diputado o senador slo por un momento,

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

Junto a l, asumieron quienes seran sus colaboradores ms inmediatos;


el secretario de la gobernacin seor Rodolfo de Llanos, el contador Alberto Peredo y
el jefe de polica, seor Gins A. Lubary.
Desde su toma de posesin puso de manifiesto sus condiciones al convocar
inmediatamente a los vecinos ms destacados para conformar una "Junta Asesora de
Gobierno", la cual tendra por misin la proposicin de sugerencias precisas para
atender la problemtica territoriana.
Esta Junta honoraria estuvo integrada por figuras de reconocido arraigo en el
medio, como don Juan Mac. Lean (ex-gobernador), Luis Marpegn, Benigno Pen,
Julio C. Perrando, Ivn Romagnoli y Hctor Piero entre otros.188
Su siguiente actividad consisti en completar una gira por toda la gobernacin
para interiorizarse in situ de la problemtica territoriana; simultneamente, orden la
realizacin de un censo general de desocupados, pese a que la recesin producida
como consecuencia de la crisis del 30, ya haba comenzado a revertirse desde unos
meses a esta parte.189
En efecto; coincidente con el comienzo de su gestin se produjo una importante
alza en los precios del algodn, que de 140$ pas a cotizarse 170$ la tonelada, con lo
cual se inici un perodo de franca recuperacin en la economa territoriana.
y que las glorias que dan estos oficios son meramente transitorias si no se desempean queriendo y haciendo el bien
pblico..."
(Extrado de L.V.Ch, 4 de Octubre de 1933).
188

. La junta fue creada por resolucin gubernativa del 7 de octubre de 1933 (Boletn oficial N1 pag. 20), y la nmina
completa de sus integrantes era la siguiente:
-Juan S. Mac Lean: Ex-gobernador (Referencias en captulo dedicado a su gestin).
-Luis Marpegn: Veterinario vinculado a la dirigencia de la Sociedad Rural del Chaco y hombre de activa vida pblica.
-Julio C. Perrando: Mdico cirujano de vasta experiencia profesional y director del Hospital Regional de Resistencia.
Participante habitual de las actividades pblicas de su comuna; fu comisionado municipal en 1924, y propuesto como
gobernador del Chaco en 1931.
-Hctor Piero: Hombre de las filas de la U.C.R. y con una acostumbrada presencia en las diversas cuestiones del
Territorio. Haba sido comisionado municipal de Resistencia entre 1928 y 1929. Estuvo a cargo del Registro nmero
uno del notariado chaqueo. Haba sido profesor de la Escuela Normal y estuvo vinculado adems a la Universidad
Popular, a la Cooperativa de luz y al Aero Club Chaco, del cual fue uno de sus propulsores.
-Jos Cuartero: Vinculado a las actividades industriales, ganaderas, agrcolas y comerciales. Fue socio-fundador y
presidente de la Cmara de Comercio de Resistencia. Particip de varias asociaciones de cultura y fomento y tambin
form parte de la posteriormente creada Junta Nacional del Algodn.
-Benigno Pen: Hombre extensamente vinculado a la vida social y econmica del ambiente territoriano. Radicado en la
localidad de La Verde se dedic a la explotacin forestal y a la industria maderera, y tambin extendi sus actividades
a la explotacin ganadera. Fue en varias oportunidades integrante de la comisin de fomento de esta localidad, y
permanente propulsor de su progreso.
-Gregorio Licca: Dedicado a las actividades comerciales y agrcolas; tena agencia de comisiones y representaciones.
-Ivn Romagnoli: Militante del partido socialista de Resistencia y dedicado a comisiones y representaciones
comerciales varias.
-Eugenio Varela: Gerente de la compaa "Varela y Ca", dedicada a la industrializacin de algodn y aceite;
explotaciones agrcolas, comerciales y ganaderas. Ocup varios puestos de jerarqua en diversas instituciones
pblicas y privadas.
-Tefilo de Urquiza: Gerente del Banco de la Nacin de Resistencia.
-Nicanor Antua: Actividades inmobiliarias.
-Domingo Cabral: Inspector seccional del Consejo Nacional de Educacin.
A raz de la conformacin de esta Junta, Castells tuvo su primer conflicto con el partido socialista, al que
haba pertenecido algn tiempo atrs.
El hecho de que Castells se hubiese pasado de este partido hacia la Concordancia, provoc en los socialistas
una hostilidad que estuvo de manifiesto durante el resto de su carrera poltica, que se vi a las claras cuando obligaron
desde un principio a Ivn Romagnoli -socialista-, a renunciar a esta Junta asesora.
189

. Castells orden que se realice este censo por intermedio de la jefatura de polica. Adems dispuso que se someta
a consideracin de la junta asesora de gobierno un plan orgnico para combatir la desocupacin en el Territorio.
(Resolucin gubernativa del 9 de octubre de 1933. Boletn oficial N1, pag. 22.)

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

El carcter minucioso de este gobernador y su ferviente inclinacin hacia


los estudios estadsticos, quedaron demostrados apenas iniciadas sus funciones, ya
que de inmediato se aboc a la tarea de registrar detalladamente todos sus actos de
gobierno.
Es as como resoluciones, disposiciones, memorandums, expediciones de
pasajes; datos demogrficos, catastrales y productivos; comparaciones y
proyecciones de todos estos aspectos, fueron asentados en boletines y memorias que
por lo general, terminaron publicndose.
Por esta razn, una de sus primeras medidas fue la de disponer la creacin de
una oficina de estadsticas, una oficina cartogrfica, una biblioteca oficial de la
gobernacin, que adems le serviran para concretar otro de sus objetivos prioritarios,
cual fue la confeccin de un censo de poblacin y una meticulosa cartografa del
Territorio.190
La realizacin de este censo fue un proyecto que Castells haba concebido
desde antes de hacerse cargo de la gobernacin. En sus artculos publicados en los
peridicos haba sostenido insistentemente la necesidad de concretar esta tarea para
demostrar el desarrollo alcanzado por el Territorio, y lograr con ello nuevas
inversiones privadas y mayores recursos del estado nacional.
Por ello, a pocos das de iniciar sus funciones dict la resolucin nmero 402
ordenando la realizacin del "censo general de la riqueza y poblacin del Territorio del
Chaco", y fundament la misma estimando que:
"...se hace indispensable la realizacin de un censo general a efectos
de verificar el recuento metdico de la poblacin y de todas las
manifestaciones vitales del desarrollo alcanzado por la riqueza moral y
material del Territorio..."191
Asegur que las operaciones censales habran de permitir poner en evidencia
el crecimiento alcanzado comparndolo con los resultados de los censos de 1895 y
1914, adems de servir para el examen de los problemas de orden constitucional que
planteaba el aumento de la poblacin, con lo cual dejaba entreabierta la posibilidad de
un debate por la provincializacin.192
El censo se llev a cabo con orden y mtodo el martes 23 de enero de 1934,
luego de una intensa campaa radial y grfica en la que el mismo gobernador se
encarg de convencer a los habitantes y fuerzas vivas del Territorio para que presten
colaboracin sin reparos, dada la trascendencia de la operacin.193

190

. En sus prrafos fundamentales la resolucin de creacin de la oficina de estadsticas ordenaba:


"Que es de imprescindible necesidad organizar la estadstica territorial, especialmente en lo que atae al
movimiento demogrfico; al comercio interno y externo; al movimiento de inmigracin y emigracin, navegacin y
ferrocarriles; operaciones burstiles y bancarias; valor de la propiedad; desarrollo de industrias; recaudacin e
inversin de rentas; instruccin primaria y secundaria, etc...
Crase en la gobernacin una seccin que se denominar de "Estadstica Territorial", debiendo funcionar con
personal de la administracin, sin que pueda comportar aumento de gastos..."
(Resolucin del 18 de octubre de 1933. Boletn oficial N2, pag. 27-28)
191

. Gobernacin del Chaco. Memoria presentada al Superior Gobierno de la Nacin por el Gobernador Jos Conrado
Castells. Resistencia. Establecimiento Tipogrfico Juan Moro. 1934, pag.23.
192

. El censo fue ordenado por resolucin gubernativa del 30 de octubre de 1933. (Boletn Oficial N2, pag.38)

193

. En uno de sus discursos por la flamante L.T.5 Radio Chaco, el gobernador manifest:

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

Los resultados del mismo arrojaron una poblacin de 214.160 habitantes,


y sacaron a la luz un cmulo de datos sobre los diversos aspectos del comercio,
produccin y servicios del Territorio.
La contundencia de las cifras, que revelaron un crecimiento vertiginoso en
apenas veinte aos, le brindaron a Castells el instrumento para promocionar al Chaco
en la rbita nacional, y con ello conseguir satisfactoriamente los objetivos que se
haba propuesto alcanzar.194
La visita del presidente Agustn P.Justo. (1934)
El 8 y 9 de agosto de 1934 se produjo para el Chaco un acontecimiento sin
precedentes, como lo fue la visita por primera vez, de un Presidente de la Nacin.
El general Agustn P. Justo, acompaado de su comitiva recorri durante estos
dos das la capital y parte del interior del Territorio, revistando instituciones,
desmotadoras y fbricas.
El Presidente tuvo oportunidad de inspeccionar la Unin de Cooperativas
Agrcolas Ltda.(UCAL) que se haba fundado y constitudo en Presidencia Roque
Senz Pea pocos das antes de su llegada. Esta organizacin de segundo grado se
haba integrado inicialmente con ocho organizaciones de primer grado, y poco tiempo
despus lleg a conformar una de las agrupaciones ms importantes del Territorio.
Dijo entonces a la prensa que lo haba asombrado la prosperidad del Chaco,
pero que se haba quedado preocupado por la escasez de agua que se observaba en
su parte central y norte, para lo cual prometi pedir al Congreso un crdito especial de
500.000 pesos a los fines de intensificar el transporte ferroviario del precioso lquido.195
Por su parte, la Asociacin Fomento de los Territorios de Chaco y Formosa presidida por Mac Lean- entreg al Presidente un memorial acerca de las necesidades

"Cuando vine al Chaco por primera vez hace ms de diez aos, recib una sorpresa inmensa. El Chaco no
era lo que yo haba ledo en libros de geografa, el Chaco no era lo que decan las estadsticas viejas; el Chaco era
mucho ms...
Era un Territorio admirable, lleno de vida y de pujanza, mucho ms rico y mucho ms civilizado que todo lo
que dicen las geografas, las estadsticas y las referencias de mucha gente que haba pasado por el Territorio sin
comprenderlo...
Viv en el Chaco mucho tiempo y aprend a amarlo y a quererlo. Cuando iba a Buenos Aires refera lo que era
esto a amigos inteligentes, y la mayora de las veces se me escuchaba con manifiesta incredulidad; all en el sur, en
la gigantesca capital nadie cree la verdad del Chaco...
Por eso entend desde hace mucho tiempo, que una de las obras ms importantes para el Chaco, era la
realizacin de un censo para hacerlo conocer y hacerlo palpar... Hecho el censo, podremos demostrar al resto del pas
que el Chaco es mucho ms importante, mucho ms rico y mucho ms civilizado que lo que dicen las geografas y las
estadsticas atrasadas, no por ser muy viejas, sino por el progreso fantstico de esta regin, elaborada con el
persistente trabajo de sus mejores pobladores..."
(Fragmento tomado del boletn oficial de la gobernacin del Chaco N3 correspondiente al ao 1933, pag.17.)
194

. Los resultados de este censo en sus diversos aspectos, pueden apreciarse en detalle en: Gobernacin del Chaco.
Memoria presentada al Superior Gobierno de la Nacin por el Gobernador Jos Conrado Castells. Resistencia.
Establecimiento Tipogrfico Juan Moro. 1934.
195

. Debe recordarse la especial predisposicin que tuvo el presidente Justo para dotar de agua a las regiones ms
ridas del pas; el riego era una de sus ideas fijas, a tal punto que sus contemporneos lo reconocan como "el
presidente del agua y de los caminos".
(Tomado de: Noel, Martn Alberto. S, Juro. Agustn P. Justo y su tiempo. Buenos Aires. Ed. Corregidor. 1996. pp.102104.)

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

ms urgentes del Territorio, entre las cuales se contaba la resolucin de la


titularizacin de las tierras pblicas ocupadas.196
La visita del seor Presidente trajo aparejada una serie de beneficios para el
Territorio, entre los cuales se cont la creacin del Colegio Nacional mediante el
decreto del P.E. de fecha 12 de septiembre de 1934. Este colegio fue creado en base
al Colegio Popular incorporado al Nacional de Corrientes, y aunque en principio no
cont con efificio propio, inaugur sus actividades el 11 de abril de 1935.
Inmediatamente posterior a la recorrida del primer magistrado, comenzaron a
llegar ms asiduamente diversos funcionarios nacionales, como el director nacional de
aduanas, quien formul el propsito de elevar a la categora de aduana la receptora
de rentas de Barranqueras. Tambin hizo lo mismo el director general de tierras y
colonias, que vino con el objetivo fundamental de agilizar el otorgamiento de tierras
fiscales a los colonos.197
Estas importantes visitas significaron un gran respaldo para la gestin de
Castells, quien con este aval se afianzaba en sus funciones y aceleraba asimismo sus
maniobras publicitarias en la capital federal, acerca del venturoso porvenir del Chaco.
Estando ya en la metrpoli, el gobernador se manifestaba entusiasmado ante el
diario "La Razn" por los alcances que haban tenido estas visitas, y sintetizaba de
paso, su pensamiento respecto a la situacin territoriana:
" El Chaco es an ignorado por los Argentinos, y esta falta de
conocimiento estorba y dificulta la comprensin de los problemas de
nuestro Territorio, porque no se les asigna la importancia que en
realidad tienen...
Es intil traer estadsticas y demostraciones; lo que no se ve, lo
que no se palpa, no se llega nunca a comprender bien, y por ende no se
llega nunca a resolver bien. Felizmente en la actualidad, el Superior
Gobierno est hondamente preocupado por los problemas del Chaco, y
estoy seguro que pronto empezarn a aparecer las soluciones
verdaderas...
Tengo la impresin de que se ha despertado un verdadero inters
por el Chaco; por primera vez un Presidente de la Nacin lo ha visitado.
El general Justo lo ha recorrido minuciosamente durante dos das
interesndose hasta por los mnimos detalles de las cosas que vi...
Esto es lo que necesitbamos y pedamos hace tiempo: la
atencin oficial, no la ayuda oficial, porque el Chaco se bastar ms a s
mismo y ser ms til al estado, cuanto mayor sea la preocupacin que
el estado tenga por l...
196

. En parte deca:
"...No se ha podido lograr hasta ahora seor Presidente, que se regularicen como la ley lo dispone, la
ocupacin y la propiedad de la tierra pblica...
Pobladores de largos aos que han cumplido sobradamente sus obligaciones para con el fisco no pueden
obtener an sus ttulos definitivos de propiedad, y esta demora les impide conseguir crditos para su
desenvolvimiento..."
Se reclam tambin que se aumente el nmero de agentes de polica, el arreglo de caminos, el dragado del
riacho Barranqueras, la construccin de defensas para el pueblo de Puerto Bermejo, la creacin de un nuevo juzgado
letrado para el Territorio, y otras numerosas peticiones.
(Vase en detalle en el extenso memorial publicado en L.V.Ch., 14 de septiembre de 1934)
197

. L.V.Ch., 25 de agosto de 1934.

De este modo estoy seguro, de que en poco tiempo ms el


Chaco asombrar definitivamente al pas dndole un extraordinario
espectculo de riqueza y potencia..."198

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

La labor desarrollada durante 1934.


Un resumen de la actividad administrativa de Castells respecto al ao 1934
podra componerse, adems de la vigorosa labor desarrollada en la elaboracin y
ordenamiento del censo, con mltiples acciones que dentro de su densa tarea,
sobresalieron por su relevancia. En diverso orden de aspectos pueden destacarse:
La iniciacin de los trabajos de perforacin en la localidad de Pampa del
Infierno con el objeto de encontrar agua potable. Los mismos, ejecutados en accin
mancomunada entre la gobernacin y la comisin de fomento de ese pueblo, rindieron
sus frutos luego de perseverante labor, hallndose agua abundante y de buena
calidad, con lo cual se resolvi un problema de fundamental importancia para esa
zona.199
Tramit ante la Direccin de Tierras y Colonias, la mensura de los siguientes
pueblos y colonias: Fortn Warnes, Fortn Ayolas, dos pueblos de la colonia Ro de
Oro, Ro Muerto, Los Frentones, Tres Mojones, Cabeza de Tigre, pueblo de la colonia
Bernardino Rivadavia, pueblo en la colonia Castelli, ampliacin de los pueblos de Taco
Pozo y Concepcin del Bermejo, ensanche de Zapallar y Presidente de la Plaza.200
Su tarea con respecto al control de los recursos forestales result an ms
decidida; ya haba expresado a poco de asumir:
" La riqueza forestal del Chaco est siendo destruda, los bosques
incendiados, los rboles destrozados, y est en auge el corte
clandestino de maderas. Sin una vigilancia rigurosa y permanente no
han de poder ser evitadas estas depredaciones, que las llevan a cabo y
al mismo tiempo, millares de colonos y los malvados de oficio. El Chaco
necesita para esta vigilancia, por lo menos sesenta guardabosques
ms, dotados de medios de movilidad..."201
Esta preocupacin se tradujo en iniciativas tales como el decreto dictado el 28
de diciembre de 1933 que reglament las concesiones, restringi los permisos que
daban origen a la depredacin, y reforz considerablemente el personal destacado a
la vigilancia.
As mismo, el 16 de febrero de 1934 se crearon para obtener un mejor control
sobre las actividades forestales, las suboficinas de la Direccin de Bosques en las
localidades de Machagay, General Pinedo y Villa Angela. El 26 de marzo se
suspendieron a travs de esta direccin, los permisos de extraccin por cincuenta
toneladas a los distritos forestales; y el 26 de mayo del mismo ao por no
198

. Diario "La Razn" del 3 de septiembre de 1934.

199

. Memoria de gobierno. Gobernador Jos Castells..., cit., ao 1934. pag. 212.

200

. Memoria de gobierno..., cit. ao 1934. pag 239.

201

. Memoria de gobierno..., cit. ao 1934. pag 240.

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

considerarse suficiente esa medida, se orden la suspensin de todos los


permisos acordados y que no estuvieran en vigor.
Por esta ltima resolucin, se exigi adems a los dueos o arrendatarios de
bosques particulares, la declaracin previa del bosque a explotar, la cual sera
verificada antes de otorgrsele la gua correspondiente.
Para justificar estas medidas, Castells di el detalle de las concesiones que se
haban otorgado durante la administracin anterior, que en pequeos permisos de
cincuenta toneladas haba otorgado durante 1933 33.654 toneladas de maderas -fuera
de licitacin-, lo cual a su juicio constitua un verdadero exceso.202
Ya en terreno de las obras pblicas, se efectuaron durante este ao
importantes trabajos de reparacin y modernizacin en los muelles y accesos del
puerto de Barranqueras, y se inici la construccin de un muro de contencin en la
segunda seccin del muelle principal.
Se construyeron en el mismo 2.063 m2 de calzada de hormign armado y se
di trmino a la ereccin del galpn Aduana "B" del mismo. De la misma manera, se
di trmino a las construcciones de las obras fijas para instalar un embarcadero
flotante en el puerto Isla del Cerrito.203
En cuanto a la vialidad, se inici en este ao la construccin del camino de
Resistencia a Santa Fe, por Basail y Florencia, y se termin el camino de Resistencia
a Santiago del Estero por Senz Pea y Gancedo en la parte comprendida entre esta
capital y la localidad de La Verde. Tambin fue terminado el camino que uni a las
localidades de Enrique Urien y Villa Angela.204
Siempre dentro del mbito de las obras pblicas, el gobernador se ocup de
tramitar ante el P.E. la construccin del edificio de la Escuela Normal de Resistencia,
el cual sera ubicado en la manzana nmero 193 de esta ciudad, en donde entonces
se hallaban las instalaciones del club atltico Sarmiento.205
Por otra parte, y al igual que el gobernador Mac Lean, Castells tuvo especial
preocupacin por hacer de la institucin policial una fuerza eficiente, preparada, y
sobretodo, saneada en sus componentes.
As lo haba manifestado en sus primeras declaraciones como gobernador, y al
poco tiempo, se encarg de remarcar su posicin al comentar:
"La polica del Territorio, lejos de ser una garanta, ha llegado a
ser un azote para la comunidad... La moralizacin de la polica depende
naturalmente de los funcionarios de jerarqua, y por ello ha habido la
necesidad de sumariar a numerosos empleados superiores... Se ha
conseguido ya mucho en un mes de accin decidida, y es de esperar
una depuracin total..."206

202

. Memoria de gobierno..., cit. ao 1934. pag 242.

203

. Memoria de gobierno..., cit. ao 1934. pag. 380.

204

. Memoria de gobierno..., cit. ao 1934. pp 391-400.

205

. Memoria de gobierno..., cit. ao 1934. pag. 274.

206

. L.V.Ch., 20 de noviembre de 1933.

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

En este sentido, debe sealarse que al menos durante el primer tramo de


su gestin Castells actu en consecuencia con sus dichos, sosteniendo una accin
enrgica en pos de mejorar la calidad de la fuerza, y con ello, la seguridad del
Territorio.
Al respecto, los copiadores de la gobernacin abundan en medidas correctivas
dirigidas al personal, y tambin resoluciones preventivas para contener dos incipientes
problemas que ya se avizoraban y que haran eclosin algunos aos ms tarde: Las
huelgas agrarias teidas de un fuerte color ideolgico, y el bandolerismo organizado,
con su secuela de asaltos y secuestros.207
La administracin durante 1935.
Castells inici sus actividades pblicas del ao 1935 inaugurando los cursos del
Colegio Nacional de Resistencia que se haba creado por decreto presidencial el ao
anterior. Como se ha expresado ms arriba, este colegio se constituy con el
alumnado del Colegio Popular que estaba incorporado al Nacional de Corrientes, y en
principio funcion en el mismo edificio que ocupaba la Escuela Normal mixta
Sarmiento.
En el acto de apertura que se transmiti por L.T.5 Radio Chaco agradeci "...la
comprensin rpida y certera del excelentsimo seor Presidente de la Nacin, que en
su gira por este Territorio acogi el pedido de creacin del colegio y prometi llevarlo a
la prctica..."208
Al igual que el ao anterior, la tarea del gobernador durante 1935 se caracteriz
por su empeo en publicitar el Chaco en la rbita nacional, lo cual se puso de
manifiesto en cada ocasin en la que le toc presidir reuniones, asambleas o
exposiciones.
Precisamente, en la exposicin algodonera llevada a cabo en Senz Pea en
abril de este ao, se esforz por estimular tanto a productores como a industriales
para que incrementen la cantidad y calidad de la produccin, y de esta manera poder
presentar en la gran metrpoli, una vidriera impecable y portentosa de lo que entonces
representaba el Chaco. Expres en esa oportunidad:
" Segn los resultados del ltimo censo hay en el Chaco 12.559
agricultores; estos hombres proporcionan trabajo aproximadamente a
70.000 personas de aqu y de fuera del Territorio, solamente en las
tareas de la cosecha y transporte del algodn...
Es indispensable hacer conocer este esfuerzo al resto de la
Repblica. Hay que evidenciar el trabajo realizado; hay que meter en la
cabeza de todos los argentinos que el Chaco es tierra de progreso y
civilizacin...
207

. Las numerosas disposiciones que dict el gobernador Castells entre 1933 y 1934 para corregir las deficiencias
policiales, as como tambin para neutralizar las acciones del cuatrerismo organizado; de los movimientos huelguistas
de la comunidad blgara (que se aluden ms adelante), y desde luego para bajar los ndices de criminalidad y
delincuencia en el Territorio, pueden seguirse a travs de la consulta -adems de los boletines oficiales- de los
copiadores de la secretara de la gobernacin del Chaco (A.H.P.Ch) en base a las siguientes fechas:
2/11/1933 (varios); 3/11/1933; 1/12/1933; 2/12/1933;
26/01/1934; 31/01/1934; 5/06/1934; 7/06/1934 (varios) y
8/06/1934 (varios).
208

. L.V.Ch. 11 de abril de 1935.

La tarea no es sencilla puesto que hasta ahora somos


productores de materia prima solamente. Nuestro algodn es devorado
por las hilanderas o se va al extranjero y nuestro tanino va
directamente a las curtiduras de todo el mundo. El pblico no ve
nuestra produccin...
Y as como no nos comprenden porque no nos conocen, la obra
inmediata es pues la de hacernos conocer. Todos debemos juntar
nuestro esfuerzo para conseguir ese objetivo..."209

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

Su preocupacin por mejorar la produccin y calidad de la fibra lo impuls


adems a gestionar la creacin de una Junta Nacional Algodonera que tendra por
objeto fomentar y controlar la actividad, lo cual se concret como resultado de estas
diligencias en este mismo ao.210
Idntico inters lo llev a organizar un viaje hacia los Estados Unidos, el cual se
efectiviz en septiembre de 1935 y lo mantuvo en ese pas por un perodo de tres
meses. Se propona con ello, estudiar todo cuanto se relacionase con el cultivo,
comercio e industria del algodn, y traer luego esas experiencias para aplicarlas en el
Chaco, adems de entablar contactos con compaas multinacionales para que se
radiquen en el Territorio.211
En este viaje recorri tambin algunos centros algodoneros del Brasil, pas en
el que hizo escala a su regreso para cumplir con los mismos propsitos.
Labor administrativa:
Una importante iniciativa de Castells en este ao, tuvo que ver con la
organizacin de un seguro mutual voluntario para los empleados de la gobernacin.
El desamparo en que quedaban las familias de los agentes fallecidos,
especialmente de la polica, motivaron al gobernador a instituir este seguro que se
implement con singulares caractersticas.
El capital de beneficio se formaba con el aporte de 2,00 m$n por cada afiliado
en el momento de producirse el fallecimiento de uno de ellos, es decir que la caja

209

. L.V.Ch. 20 de abril de 1935.

210

. Desde su creacin en este ao, la Junta Nacional del Algodn desempe un papel ms que importante en todo lo
concerniente al cultivo y comercializacin del algodn en la repblica. Se constituy con representantes de diversos
sectores de la produccin, industrializacin y comercializacin -muchos de ellos del Chaco-, y a travs de reuniones y
publicaciones peridicas intervino directamente en todas las cuestiones relacionadas con el textil.
211

. Si bien este viaje fue catalogado de particular por el gobernador, aparentemente se realiz con respaldo oficial,
puesto que la resolucin del Ministerio del Interior autorizaba "al gobernador del Chaco, dr. Jos Castells", a realizar el
viaje "en carcter de miembro de la Junta Nacional del Algodn"
(A.G.N. Ministerio del Interior. Leg.29, Expte. N 23.312-M-35. Decreto N 66.645. Ao 1935.)
El gobernador viaj acompaado de su esposa Clara Ferreyra luego de dos noches de "opparos banquetes"
(sic) en el hotel Savoy, y antes de su partida L.V.Ch. asegur que:
"...En la Unin, nuestro activo gobernante se propone estudiar todo cuanto se relacione con el cultivo, comercio en
industria del algodn, a fin de que los conocimientos que adquiera lo capaciten an ms para su actuacin en el seno
de la Junta Nacional del Algodn..., y es dable esperar que a su regreso, vengan tambin capitales que habrn de
contribuir al progreso del Chaco..."
Los pormenores de su partida, as como los comentarios acerca del viaje a nivel local, pueden verse en :
L.V.Ch., 1 y 2 de septiembre de 1935.

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

nunca tena capital, sino que se formaba por el descuento de esa cuota en el
momento de producirse el deceso de un afiliado.
Era condicin primordial la existencia de uno o ms beneficiadores, y el mximo
de seguros a pagarse en el mismo mes no poda exceder de dos, y no existiendo
fallecimiento no poda haber descuento.
Esta idea tuvo una amplia aceptacin y resolvi sin dudas un problema que se
arrastraba desde la creacin misma del Territorio, y que se converta en una dolorosa
realidad cada vez que un empleado o agente de polica falleca en actos de servicio y
su familia quedaba en el ms absoluto desamparo, tramitando una pensin que en los
casos ms felices, llegaba luego de aos de gestiones.212
Tambin a principios de este ao, el gobernador se anticip a resolver un
problema que se vena acentuando durante los ltimos tiempos, cual era la escasez
de braceros en las campaas algodoneras.
En tal sentido, procedi por resolucin del 15 de enero a crear la "comisin de
braceros para la cosecha de algodn", que tendra a su cargo la organizacin y la
distribucin de brazos para la recoleccin de la fibra que se produciese en el
Territorio.
Esta comisin compuesta por funcionarios de diversas dependencias del
estado, comerciantes e industriales, estableci a su vez subcomisiones en todos los
pueblos algodoneros, editando boletines informativos para cosecheros y agricultores,
y realizando trabajos de propaganda en las provincias vecinas para la obtencin de
mano de obra.
Se ocup adems, de organizar durante la campaa el traslado, alojamiento y
normal abastecimiento de estos braceros, cumpliendo de esta manera con una tarea
que hasta entonces no haba sido contemplada.213
En este ao fueron creadas varias comisiones de fomento; por resolucin
gubernativa del 5 de febrero se cre la de Napalp, cuyo ejido fue aprobado por
decreto del Poder Ejecutivo el 14 de mayo. Tambin se cre la de El Palmar por
resolucin del 7 de febrero, y cuyo ejido fue aprobado junto al anterior.
As mismo fue creada la de Las Palmas por resolucin del 3 de Junio, y su ejido
aprobado el 29 de octubre.
Se crearon tambin las de Basail, Corzuela y General Capdevila por
resoluciones del 19 de febrero, 8 de marzo y 3 de junio respectivamente, aunque su
ejido no fue aprobado por el Poder Ejecutivo durante este ao.214
Obras pblicas:
Dentro de lo atinente a obras pblicas, debe decirse que durante 1935
continuaron las obras portuarias en Barranqueras, que comprendan principalmente la
defensa de costa, calzada de hormign armado, desagues e instalacin de alumbrado
y aguas corrientes.
212

. Memoria de gobierno..., cit. ao 1935. pag. 26

213

. Memoria de gobierno..., cit. ao 1935. pp 91-102.

214

. Memoria de gobierno..., cit. ao 1935. pag. 85. Tambin: A.G.N. Ministerio del Interior. Leg. N 33. Expte. 27.291C-35. Ao 1935.

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

Se prosigui con el movimiento de tierra y la tapada de la zona portuaria,


a cuyo efecto se excavaron y transportaron 11.000 metros cbicos de tierra. Se
continu con la construccin de la defensa de costa en la zona de los cargaderos y se
pavimentaron 2.392 metros de calzada de hormign en la avenida de circunvalacin.
Se colocaron 200 metros de vas de gras sobre el muelle y se termin la
construccin del cerco portuario y las avenidas adyacentes. Se instal la red de
alumbrado elctrico y se prosigui la construccin del pabelln sanitario nmero 2.(215)
En lo que respecta a ferrocarriles, en 1935 la empresa del ferrocarril Santa fe
solicit autorizacin para adquirir el ramal particular de 22 kilmetros de La Chaquea
S.A., que constitua una prolongacin de su lnea de Charaday a Villa Angela. As
mismo construy un ramal industrial de 22 kilmetros, que tena su origen en el desvo
km 519 de la lnea principal a Barranqueras.
Tambin se termin un ramal particular de 27 kilmetros para uso de los
empresarios Horacio Acevedo y Compaa, que empalmaba en la terminal del ramal
de Charaday al oeste.
Adems, el ferrocarril Santa fe someti a aprobacin del Poder Ejecutivo los
planos referentes a la construccin de la primera seccin de 40 kilmetros de la lnea
que planeaba ejecutar, desde Capitn Solari hasta Presidencia Roca, prolongacin de
la lnea de General Obligado a Capitn Solari.
Entre las lneas en construccin a cargo de la administracin de los ferrocarriles
del estado se contaban por entonces las siguientes:La lnea Tostado a General Pinedo
de, 214,8 km, con 43 km habilitados, y la lnea Senz Pea al norte, de 100 km
aproximadamente, con 52 km habilitados.216
En cuanto a la vialidad, durante este ao se realizaron en general trabajos de
mantenimiento y conservacin de los caminos existentes, emprendindose
nicamente la construccin de la ruta nmero 87 que unira Senz Pea con Fortn
Lavalle y la ampliacin del camino nmero 95 que unira La Cuchilla en la ruta 16 con
Villa Angela y el lmite con Santa Fe, en una extensin total de 72 km.217
El conflicto con las municipalidades.
Siempre dentro del marco de las actividades administrativas, debe destacarse
que durante el ejercicio de 1935 el gobernador debi resolver una cuestin jurdica
muy interesante, relativa a la prestacin de la fuerza pblica a las municipalidades.
La cuestin se plante cuando la municipalidad de Resistencia se dirigi por
nota a la gobernacin, acompaando copia de una resolucin por la cual se dispona
la clausura de las salas de espectculos de esta ciudad, en razn de que sus
propietarios se haban negado a abonar la patente establecida en el artculo 31 de la
ordenanza general de impuestos respectiva. Solicitaba que la gobernacin prestara el
auxilio de la fuerza pblica "para el caso de que los propietarios de los mencionados
teatros se negaran a acatar la clausura ordenada".
215

. Memoria de gobierno..., cit. ao 1935. pp 180-181.

216

. Memoria de gobierno..., cit. ao 1935. pp 184-185.

217

. Memoria de gobierno..., cit. ao 1935. pp 185-197.

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

El caso se consider de verdadera importancia y se lo estudi a fondo


para concluir denegando el pedido, por considerar que "no era admisible el cobro de
impuestos por la coaccin de la fuerza pblica".218
La municipalidad por su parte, apel esta resolucin de la gobernacin ante el
Poder Ejecutivo Nacional, el cual a su vez mediante el procurador general de la
Nacin, ratific la misma estimando que " el gobernador de un Territorio nacional tena
por la ley 1532 la obligacin de prestar el auxilio de la fuerza pblica cuando le era
requerida por el juez letrado o por los jueces de paz, pero cuando este auxilio le era
solicitado por otras autoridades del Territorio, como el concejo municipal por ejemplo,
el gobernador tena el derecho y el deber de examinar lo que se deba ejecutar y el
fundamento legal con que se haba expedido ".219
Con este dictamen y su posterior confirmacin por parte del Ministerio del
Interior, el gobernador pudo demostrar luego de varios meses de proceso, que las
municipalidades de los Territorios Nacionales no tenan facultad para hacer efectivo el
pago de los impuestos y patentes mediante el uso o auxilio de la fuerza pblica.
El mismo criterio se aplic ante casos similares que se dieron simultneamente
en otras municipalidades del interior del Territorio, culminndose con ello un captulo
que haba dado lugar a un intenso debate pblico durante la mayor parte de 1935.(220)
Por otra parte, y durante los meses en que el gobernador permaneci en
Estados Unidos, su secretario el seor Rodolfo de Llanos logr mediante gestiones
ante el Ministerio del Interior algunas concreciones para la gobernacin en el campo
administrativo.
Pudo obtener un aumento del presupuesto para crear varios cargos dentro de
la administracin y la incorporacin de 60 nuevas plazas de polica. Consigui
uniformes, equipos de montar, automviles y camiones, y un refuerzo adicional de la
partida para gastos generales.221
Ya en las postrimeras de este ao, y entre las ltimas actividades relevantes
de este ejercicio, el gobernador que regres el 25 de diciembre y que mantena su
inters en demostrar el avance demogrfico del Territorio, desde Buenos Aires orden
a la oficina de estadsticas la elaboracin de una proyeccin de los datos
poblacionales del mismo.222

218

. En este ao en el concejo municipal de Resistencia se sucedieron -inusualmente- seis presidentes: Juan R.


Lestani; Pedro P. Alarcn; Juan R. Lestani (nuevamente); Eduardo Beretta; Pedro P. Alarcn (nuevamente); y Eduardo
Beretta (nuevamente), lo cual evidenci la crisis que produjo esta larga disputa.
(El proceso sobre esta cuestin se encuentra suficientemente documentado en: Memoria de gobierno..., cit. ao 1935.
pags. 69 a 81.)
219

.Idem.

220

. Idem. Tambin: Diarios L.V.Ch. y Estampa Chaquea desde abril a diciembre de 1935.

221

. L.V.Ch., 23 de noviembre de 1935.


(No fue posible en este caso recabar mayores datos de los copiadores de la secretara de la gobernacin, puesto que
los correspondientes a este ao se encuentran daados y en su mayor parte ilegibles.)
222

. Castells regres en la navidad de 1935 y estando todava en Buenos Aires, adems de impartir algunas directivas
a su administracin, se ocup tambin de dirigir un mensaje de salutacin a sus conciudadanos del Chaco a travs de
radio "El Mundo".
(L.V.Ch., 26 y 27 de diciembre de 1935.)

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

Segn los clculos estimados por esta dependencia, al 31 de diciembre


de 1935 haba en el Chaco 276.346 habitantes, y su densidad result de 3,55
habitantes por kilmetro cuadrado, lo cual lo ubicaba en primer lugar entre los
Territorios Nacionales respecto a su poblacin, aventajando inclusive a provincias
como San Luis, San Juan, La Rioja, Catamarca, Salta y Jujuy. Las proyecciones
permitan suponer adems, que este crecimiento seguira siendo sostenido en los
aos venideros.223
Estas halagueas perspectivas fueron en gran medida refrendadas por los
informes de empresas privadas y organismos pblicos que haban enviado sus
delegados para cerciorarse in situ de las reales posibilidades de crecimiento que tena
este ya afamado Territorio.
Precisamente cabe destacar en este sentido, el profundo estudio que durante
este ao realiz el Banco de la Nacin Argentina respecto a la situacin econmica
del Chaco, el cual se concret en parte como consecuencia de las diligencias que
Castells haba emprendido en Buenos Aires para atraer inversiones, y en este caso
especfico, por las continuas demandas de nuevas sucursales de este banco en el
interior del Territorio.
La gerencia de sucursales del banco encomend a los funcionarios Antonio
Delfino, Pablo Echegaray y Manuel Gmez, a iniciar una gira de inspeccin por el
Chaco para elaborar luego de ella un informe analtico referido al movimiento
econmico y a las potencialidades productivas del Territorio.
A su trmino, las conclusiones quedaron expuestas en un exhaustivo memorial
que contempl con suficiente detalle todos los aspectos concernientes a la
produccin, y an al comportamiento social observados en esta jurisdiccin.224
En el documento, los funcionarios sealaron entre otras cosas que haban visto
ilimitadas posibilidades de progreso al comprobar que an quedaba mucha tierra para
la agricultura que no se hallaba explotada; ponderaron el desarrollo alcanzado por las
cooperativas agrcolas, la industria del desmote y del aceite; y se sorprendieron por la
relativa facilidad que exista para la extensin de la red vial en las zonas ms
productivas del interior.225
Si bien tuvieron reparos respecto al deficiente sistema de explotacin ganadera,
y formularon advertencias acerca de que se deba intensificar el control sobre las
actividades forestales, concluyeron expresando que "en trminos generales, haban
tenido una ptima impresin del Territorio Nacional del Chaco, cuyo progreso
sorprenda en forma grata a quien lo visitaba..."226
Adems, y en concordancia con las impresiones recogidas, aconsejaban al
directorio del banco adoptar medidas tales como:

223

. Memoria de gobierno..., cit. ao 1935. pag. 36.

224

. Vase: Banco de la Nacin Argentina. Gerencia de Sucursales. Territorio Nacional del Chaco. Su Situacin
Econmica. Informe sobre la gira realizada por los seores directores: Adolfo M. Delfino, Pedro Echegaray y el seor
gerente de sucursales, Manuel Lpez. Buenos Aires. Biblioteca Ernesto Tornquist. 1935.
225

. Idem. pag. 5-10.

226

. Idem. Para mayores detalles, vanse pginas 6 a 10 del citado informe.

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

-La inmediata creacin de una sucursal en la localidad de Charata,


estimando que la casa all instalada tendra desde sus comienzos un importante
crecimiento, dado el desarrollo alcanzado en la zona.
-La creacin de corresponsalas o agencias rurales en distintas localidades del
interior, como Zapallar, Presidencia Roca, Villa Berthet, Las Breas, General Pinedo,
Pampa del Infierno, Gancedo y Castelli.
-Dotar de mayor personal a las sucursales de Resistencia, Senz Pea y Villa
Angela, por haberse comprobado la insuficiencia de las respectivas dotaciones.
-Que las distintas sucursales por los medios a su alcance, procuren la
subdivisin y colonizacin algodonera de las tierras de propiedad privada para mejorar
la eficiencia de la produccin.
-Que se legalice lo antes posible la situacin de los intrusos en la tierra fiscal.227
Las apreciaciones contenidas en este informe no solamente vinieron a
corroborar los datos y cifras que de manera casi artesanal haba obtenido y exhibido la
gobernacin del Chaco mediante el censo de 1934, sino que al surgir de un organismo
financiero prestigioso y desprovisto de intereses locales, se daba f de que el
progreso del Chaco era evidente e irrefutable.
Con el sentido de la oportunidad que lo caracterizaba, el gobernador Castells
explotara con creces las favorables conclusiones de este documento, utilizndolo
posteriormente como prueba fehaciente en cada una de sus gestiones ante los
poderes nacionales.
La tarea correspondiente al ejercicio 1936.
Castells inici su tercer y ltimo ao de mandato con la suficiencia y solidez que
le otorgaba su reciente gira internacional, la que adems de brindarle experiencias
irrepetibles para los propsitos de su gestin, le concedi paralelamente un prestigio
inusual para un gobernador de Territorio, sobretodo a nivel nacional, donde su
protagonismo comenz a hacerse sentir tanto en las esferas gubernamentales como
en los medios de comunicacin.
Muchos de stos le concedieron generosos espacios para que el gobernador
pudiera explayarse acerca de sus impresiones sobre este viaje y formulara como un
versado economista, los ms optimistas pronsticos respecto a las diversas
actividades productivas nacionales.
Sin haber pisado an tierra chaquea, el gobernador adelant a radio "El
Mundo" de Buenos Aires:
" El algodn es el porvenir de la Argentina; pero para ello es
necesario mejorar las condiciones de cultivo y obtener una mejor
calidad, preocupacin sta que corresponde a la iniciativa privada, sin la
cual se estrellaran todos los esfuerzos directrices del estado...
Por mi parte, estoy obligado ante mi gobierno y ante el pueblo a
poner todo el fruto de mis observaciones para contribuir a que la
Argentina llegue a ser el segundo pas algodonero del mundo..."228
227

. Se han expuesto aqu slo algunas de las consideraciones contenidas en el informe. El documento citado presenta
adems un extenso y detallado apndice con datos y estadsticas varias que pueden consultarse para mayor
informacin.

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

Su impetuosa voluntad se vi claramente reflejada cuando lleg al Territorio, ya


que se encarg de disertar ante los micrfonos de L.T.5 por espacio de tres horas,
acerca de sus experiencias en los EE UU.
En su extensa alocucin incursion sobre todos los temas atinentes al cultivo
de algodn en ese pas, ilustrando acerca de calidades, mtodos de cultivo,
industrializacin y comercializacin, con el fin de poner al da a los agricultores
respecto de las ventajas comparativas del algodn chaqueo y de las innovaciones
que deberan practicarse para mejorar el rendimiento.
Su campaa mantuvo el mismo nfasis en los diversos actos y eventos en los
que estuvo presente durante estos meses, lo cual demostraba el arraigo de sus
convicciones, que intentaba transmitirlas en cada uno de sus discursos.
En marzo de este ao, al comenzar los preparativos de una nueva exposicin
algodonera, el gobernador volvi a insistir con sus arengas por va radial, que estaban
dirigidas fundamentalmente a la comunidad productiva, para establecer las metas que
a su juicio deban aspirar exposiciones de este tipo.
" Se da por sentado que en este evento se pretende mostrar toda
la anatoma y la fisiologa del Chaco, pero para ello primero hay que
estudiar al Chaco, cosa que todava no se ha hecho muy bien...
Todava no se sabe exactamente cuntos kilmetros cuadrados
tiene el Territorio; recin desde hace dos aos sabemos el nmero de
habitantes aunque desconocemos cuntas son sus hectreas cultivadas
y cuntas son factibles de cultivarse...
Pero lo que es ms grave es que no se sabe cul es el costo de
produccin de nuestros productos y en consecuencia, poco es lo que se
ha podido hacer para abaratar los gastos y producir con mayor
provecho...(229)
Es indudable que no se puede seguir ms con este criterio; hay
que estudiar nuestras cosas con ciencia, porque solo as podremos
mejorarlas y ser ms ricos en tiempos de bonanza, y tambin afrontar
con serenidad los tiempos de crisis. Solo as, con documentos, con
cifras, con estadsticas podremos ir a golpear las puertas de Buenos
Aires y obligarlos a que nos escuchen y nos atiendan...
Hoy el Chaco no es ms una tierra peligrosa de frontera; el Chaco
es un lugar tan cmodo como cualquier provincia del pas y ya no se
justifica el exagerado egosmo de los primeros tiempos. Debemos salir
de los lmites del Territorio con nuestras exposiciones; vayamos con
nuestros productos al corazn mismo de la Buenos Aires escptica y
mostremos los mismos en la calle Florida o en Avenida de Mayo.
Metamos en la cabeza de los hombres del pas lo que somos y lo que
valemos...
228
229

. Transcripcin realizada por L.V.Ch. el 27 de diciembre de 1935.

. Precisamente, uno de los objetivos prioritarios de la recientemente formada Junta Nacional del Algodn, fue
realizar el clculo de los costos de produccin del algodn en las diferentes zonas del pas.
(Junta Nacional del Algodn. Memoria Anual. Ao 1936)

Debemos desterrar para siempre el smbolo de primitivismo


que hasta ahora tuvo la palabra Chaco, y hagamos saber que aqu se
est preparando lo mejor del futuro del pas..."230

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

El movimiento agrario de 1936 y la accin de la Junta de Defensa de la


Produccin y de la Tierra.
No solamente al gobernador le preocupaba el porvenir del Territorio.
Paralelamente otra organizacin no gubernativa estaba desde haca algn tiempo
abrogndose el papel de defensora de los intereses de los productores y custodia del
patrimonio agrcola y de las fuentes de trabajo.
En el ao 1934 haba surgido en el Territorio una organizacin poltica de
carter extremista que tuvo una significativa influencia en la zona central del Chaco,
ms especficamente en el rea algodonera.
Esta agrupacin que se denomin "Junta Pro-Defensa de la Produccin y de la
Tierra", cuya sede central estaba en Rosario, constituy una delegacin en la localidad
de Las Breas, sitio desde el cual promovera varias de las huelgas ms violentas que
se registraron en el Chaco de esta poca.
Sus propsitos, segn constaban en una carta enviada al diario "El Territorio"
eran "...librar una lucha decidida contra aquellos que explotan al trabajador de
nuestros campos y que provocaban la fuga de capitales al exterior..."231
Apenas iniciado el ao 1936, el gobernador recibi en su despacho una nota en
donde esta entidad haca su presentacin formal ante las autoridades. En ella se
explicaba el carcter "apoltico" de la misma y la orientacin econmica que se
propona desarrollar con sus actividades en el Territorio, a la vez que sugera la idea
de trabajar mancomunadamente por el porvenir del Territorio, sobretodo en favor de
los agricultores y "en contra de los monopolios, el imperialismo y dems tendencias
que constituan verdaderos obstculos para el progreso del pas".
Junto a ello manifestaron su disconformidad por las dificultades conque haban
tropezado debido a la "mala interpretacin de las autoridades policiales" para con los
propsitos y mtodos de la Junta, por lo cual solicitaban al gobernador las garantas
necesarias para llevar a cabo sus reuniones en las colonias y pueblos del interior.232
Desde luego, las antagnicas posiciones ideolgicas de las partes, hacan poco
menos que remota la posibilidad de que trabajasen "mancomunadamente" por el
progreso territoriano, y por tanto, la confrontacin no demor demasiado en
presentarse.

230

. Discurso pronunciado por L.T.5 Radio Chaco el 13 de marzo de 1936.

231

. Diario "El Territorio", 14 de Enero de 1934.

232

. L.V.Ch. 18 de Enero de 1936.


La accin de esta Junta coincidi con la pugna que por entonces mantenan los productores algodoneros con
industriales y exportadores respecto a los precios pagados por el textil.
(Vase el debate que sobre esta cuestin se llev a cabo en la Cmara de Diputados en 1936: Congreso Nacional.
Cmara de Diputados. Diario de Sesiones Ordinarias. Buenos Aires. Imp. y Encuadernacin de la Cmara de
Diputados. 27 de mayo de 1936. pp. 356-366.)

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

El gobernador que capt inmediatamente la tnica reaccionaria de esta


organizacin, se ocup de obstaculizar sistemticamente sus reuniones y actividades
propagandsticas.
La Junta, por su parte, dirigi un telegrama al ministro de agricultura de la
Nacin en donde se lo pona al tanto de las detenciones de sus miembros en el Chaco
y se enumeraban las arbitrariedades cometidas contra sta por el doctor Castells, al
cual se acusaba de estar ligado profesionalmente a las firmas exportadoras de
algodn, y por tanto, solicitaban fuese separado de su cargo.233
Para una mejor comprensin de lo que sucedi de aqu en adelante, es
importante deslizar una breve explicacin acerca de las condiciones polticas y
gremiales de entonces.
En el Territorio, la mayora de los gremios estaban bajo la rbita de la F.O.R.A.;
no se conocan sindicatos ni organismos de ninguna naturaleza que actuasen bajo el
rtulo del partido comunista. Exista solamente un comit regional sin sede ni
ubicacin determinada y con alguna frecuencia aparecan panfletos y manifiestos
suscriptos por ste, lo cual constitua la nica exteriorizacin de sus actividades.
Al permanecer en la ilegalidad, los comunistas adoptaban lo que entonces se
conoca como "Tctica Dimitroff", o sea la actuacin dentro de organismos sindicales
o culturales con denominaciones extraas al partido; por ejemplo la "Comisin Proayuda al Pueblo Espaol", el "Centro de Empleados de Comercio y Anexos", o la
"Junta Territorial de Defensa de la Produccin y de la Tierra".
Tambin trabajaban activamente en los grupos de las colonias blgaras,
checas, ucranianas y polacas que constituan gran parte del campesinado del
Territorio, y cuya conquista ideolgica era uno de los objetivos fundamentales del
comunismo.234
Por otra parte, el aumento de la poblacin del Territorio en los ltimos aos
haba intensificado las actividades gremiales. Los nuevos establecimientos fabriles
haban incorporado a nutridos grupos de obreros de otras partes del pas y del
extranjero, y stos a su vez transfirieron a los locales su cultura sindical y el concepto
de las luchas colectivas por las reivindicaciones laborales.
Esta situacin fue aprovechada por los comunistas que enviaron activistas con
la misin de infiltrarse en los organismos gremiales, y de este modo promover

233

. L.V.Ch. 22 de Abril de 1936.

Esta ltima acusacin contra Castells volvera a repetirse en la Cmara de Diputados de la Nacin en
oportunidad de solicitarse la interpelacin al ministro de agricultura para que informe, entre otras cuestiones, acerca de
las maniobras monoplicas de algunas empresas multinacionales.
En esta ocasin, el diputado Romeo D. Saccone asegur en una parte de su alocucin, que el doctor Castells
-gobernador del Chaco- era abogado de Bunge y Born, y que l mismo haba visto su contrato profesional con esta
firma.
(Congreso Nacional. Cmara de Diputados. Diario de Sesiones Ordinarias. Buenos Aires. Imp. y Encuadernacin de la
Cmara de Diputados. 13 de julio de 1938. pp.706-715.)
234

. Los ciudadanos vinculados al partido comunista en el Territorio fueron severamente perseguidos por el gobernador
Castells. Orden a la polica la identificacin de sus componentes, como tambin varias detenciones, principalmente
de miembros de la comunidad blgara que estaban muy compenetrados con las ideas de este partido.
En el A.H.P.Ch se conservan varios telegramas y cartas enviados por el gobernador en 1934 al ministro de
agricultura Luis Duhau, y al subsecretario del Ministerio del Interior Prspero Abalos, dando cuenta de las medidas que
se haban tomado para combatir el comunismo en el Territorio. Esta poltica se mantuvo durante los sucesos de 1936.

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

maniobras de tono revolucionario. El llamado "Movimiento Agrario" del ao 1936,


fue precisamente una de esas manifestaciones.
Este movimiento fue organizado y dirigido por la Junta de Defensa de la
Produccin y de la Tierra, cuya cabeza en el Chaco era Aarn Weschler, y sus
delegados inmediatos los seores David Pilchik, Juan Perzurcoff, Vicente Claps,
Paulino Snchez Ortiz y Ramn Vivero.
Los objetivos del mismo haban sido expuestos en un primer programa que
contena diecinueve reclamaciones, el cual luego fue simplificado, quedando entre sus
exigencias principales; un precio mnimo para el algodn de 300 m$n la tonelada; un
precio de la tierra que no deba exceder de 10 m$n la hectrea; la concesin de
crditos agrarios por parte del Banco de la Nacin antes del 17 de marzo; y un jornal
para los braceros de 0,90 m$n por cada 10 kilogramos de algodn, entre otras
peticiones.
Mediante huelgas parciales consiguieron en principio algunas mejoras en las
condiciones de trabajo de los obreros del sector fabril, ms como el propsito real de
la Junta era su fortalecimiento poltico, resolvieron hacer extensivas las medidas de
fuerza a todos los mbitos de la produccin, en la mayora de los casos, por mtodos
coercitivos.
Las acciones ms intensas de este movimiento se llevaron a cabo justamente
durante los meses de cosecha, y las paralizaciones de las desmotadoras y los
reiterados cortes en las rutas, alteraron significativamente el flujo normal de la
produccin.
Entre abril y mayo de 1936 se registraron los hechos ms violentos provocados
por la agitacin de esta entidad, que promovi la huelga generalizada. Los episodios
que se sucedieron durante la primera quincena de mayo y que se extendieron a las
principales localidades algodoneras paralizando el acopio de fibra, indujeron al
gobernador a ejecutar la represin de la huelga agraria, que entonces haba
alcanzado proporciones insospechadas.
El epicentro de los incidentes se localiz esencialmente en Las Breas, en
donde unos cuatrocientos manifestantes se enfrentaron con la polica que termin
deteniendo a los cabecillas del movimiento, la mayora de extraccin comunista.235
El gobernador por su parte, se hizo responsable pblicamente de las enrgicas
acciones llevadas a cabo para sofocar la huelga, y esto le cost un fuerte

235

. El gobernador del Territorio inform a la prensa acerca de estos hechos mediante un telegrama que deca:
"El movimiento huelgustico promovido por agitadores profesionales extraos al medio que actuaban bajo el
rubro de "junta de defensa de produccin" iba adquiriendo un carcter cada vez ms violento...
Las perturbaciones llegaban a graves vas de hecho y la intimidacin provocada por los agitadores haba
anulado prcticamente el movimiento de entrada de algodn, haciendo correr el riesgo que este producto se perdiera
en las chacras...
Ayer en el pueblo de Las Breas, algunos elementos en su mayora sin arraigo, llegaron hasta la temeridad
de querer imponerse violentamente a las autoridades y a la poblacin, intento que fue reprimido de inmediato...
Este movimiento haba sido repudiado categricamente por las catorce cooperativas algodoneras que son las
entidades representativas de los agricultores autnticos, por la Cmara de Comercio e industrias del Chaco, y por los
rganos de la prensa chaquea...
Fue necesario detener a los cabecillas, todos comunistas activsimos, en averiguacin de los delitos de
asociacin ilcita, atentado a la libertad de trabajo, desacato, agresin, y resistencia a la autoridad...
En todos estos procedimientos, la polica ha procedido en cumplimiento de rdenes impartidas directamente
por m, por lo cual me hago responsable..."
(Telegrama de la gobernacin publicado en L.V.Ch. en su edicin del 11 de mayo de 1936)

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

enfrentamiento con los radicales y socialistas, que llegaron a conseguir la


presencia de diputados nacionales para investigar los alcances de estos sucesos.236
Las consecuencias de esta huelga tuvieron resultados adversos a los que en
teora se propona llegar la Junta, ya que al permanecer la fibra retenida en los
campos, perdi un importante porcentaje de su valor por la mengua observada en su
calidad.237
Pero por otra parte, los empleados de algunas desmotadoras consiguieron
mejoras en sus jornales y reanudaron sus tareas. El 15 de mayo de ese ao las
grandes firmas acopiadoras del Chaco informaban al gobernador que "...luego de
varios das de paralizacin, las actividades industriales, comerciales y agrcolas se
desarrollaban normalmente..."238
Si bien a nivel nacional este movimiento fue tomado como una reivindicacin
justa, debido sobretodo a la accin publicitaria de la Junta, en el Chaco qued la
sensacin de que no fu mas que una maniobra de carcter subversivo.
Para el partido comunista, que entonces tena la consigna de incorporar a las
masas campesinas para lograr la revolucin agraria anti-imperialista, la huelga fue un
movimiento gimnstico preparatorio para objetivos ms ambiciosos, pero la
contundente represin ordenada por el gobernador y la detencin de sus lderes,
disolvi definitivamente estas expectativas.239
La Alianza Civil Territorial.

Otra de las entidades que tuvo cierto protagonismo durante estos meses, fue la
Alianza Civil Territorial, la que luego de su formacin en mayo de este ao, dedic su

236

. Sobre estos incidentes hubo un extenso debate en la Cmara de Diputados de la Nacin. Los diputados Marcelino
Buyn y Demetrio Buira del socialismo, integraron la comisin especial que vino al Chaco a investigar los hechos.
( Congreso Nacional. Cmara de Diputados. Diario de Sesiones Ordinarias. Buenos Aires. Imp. y Encuadernacin de
la Cmara de Diputados. 27 de mayo de 1936. pp. 356-366.)
237

. L.V.Ch. se refiri a estos sucesos con el siguiente editorial:


"Por primera vez en 21 aos de vida, L.V.Ch. ha debido registrar en el transcurso de este ltimo mes una
serie de episodios dolorosos, y se ha esforzado por llamar a la realidad a los participantes de los ltimos hechos...
Desgraciadamente nuestras previsiones se han cumplido: El algodn que ha sido retenido en las chacras por
la resistencia pregonada por elementos extraos al medio, en vez de valorizarse se ha depreciado, por lo cual desde
que se inici la huelga hasta que fue sofocada, ha perdido por lo menos 20$ por tonelada...
Los gestores de este movimiento invocan un general descontento del agricultor y titulan la accin que ellos
despliegan, como "huelga agraria"; puede asegurarse que el 95% de los colonos no est de acuerdo con esta
pretendida huelga, y si en realidad no entregan el algodn que tienen cosechado, es por temor a que se produzcan
encuentros con los huelguistas, que son en su mayora obreros de las desmotadoras...
En estos momentos en Las Breas, los agricultores estn entregando su producto custodindolo con armas
de largo alcance, vale decir que all se han dispuesto a romper con el cerco impuesto habilidosamente por los de la
junta...".
(L.V.Ch., 12 de mayo de 1936)
238

. Comunicacin de las firmas Anderson Clayton, Belga Argentina, Cooperativa El Progreso y Molinos del Ro de la
Plata entre otros.
(A.H.P.Ch. Telegramas de la gobernacin, 15 de mayo de 1936)
239

. Los alcances de este conflicto pueden seguirse con mayor detalle a travs de las ediciones de L.V.Ch. de los
meses de enero a mayo de 1936. Tambin puede consultarse a Iigo Carrera, Nicols. La Estructura de la Regin
Algodonera Chaquea. Su gnesis y un anlisis particularizado de la situacin de conflicto. Las Huelgas de 1934 y
1936. Buenos Aires, Instituto Di Tella, 1976. Tambin obra documentacin sobre esta cuestin en: A.G.N. Fondo
Documental Presidente Agustn P. Justo. Documentos Pblicos. Perodo Presidencial. Territorios Nacionales. (19321938). Serie 5.5. Huelgas Agrarias. Cajas N 95/28 y 38/35.

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

accionar hacia obetivos donde se destacaban entre otros, la designacin de un


gobernador nativo para el prximo perodo que se avecinaba.
Fueron sus gestores figuras destacadas del quehacer territoriano, como Aldo
Moro, Juan R.Lestani, Marcelino Casteln, Idelfonso Prez, Antonio y Alfredo Martina,
Guido Miranda, Edgardo Rossi, Mario y Luis Marpegn, Pablo Boschetti, Raimundo
Pereno, Carlos Santambroggio, Adolfo Lagerheim, Luis Durmuller, Domingo Baldo y
Armando Romagnoli.240
Los medios que se propuso utilizar esta entidad para la realizacin de sus
propsitos, fueron la peticin ante los poderes pblicos; las publicaciones
periodsticas; conferencias pblicas; asambleas y reuniones populares; audiciones
radiales; libros, folletos etc. La Alianza inici de lleno sus actividades promoviendo la
candidatura del seor Hctor Lucio Piero como gobernador para el perodo 19361939, e intensific sus actividades durante el ltimo trimestre del primer mandato de
Castells, como podr apreciarse con mayor detalle en pginas posteriores. 241
Labor administrativa del ao 1936.

Trabajos de la oficina cartogrfica:


Aprovechando los datos obtenidos en el censo general de 1934, y completados
con otros de la Direccin General de Tierras y Colonias, esta oficina inici la

240

. Los datos biogrficos algunos de los componentes de esta entidad son los siguientes:
-Aldo Moro: Perito mercantil, agente de comercio y profesor de la Universidad Popular de Resistencia. Perteneca a
una tradicional familia de Resistencia (Hijo del impresor grfico Juan Moro) y fue un participante habitual de la vida
pblica local. En 1938 fue candidato a concejal para la municipalidad de Resistencia por el recientemente fundado
partido de "La Concordancia del Chaco".
-Juan R. Lestani: Periodista y militante del partido Socialista. En pginas anteriores se ha hecho referencia a su
persona y actividad pblica.
-Marcelino Casteln: Abogado y militante de la Unin Cvica Radical. Fue presidente del concejo municipal de
Resistencia entre 1938 y 1939.
-Idelfonso Prez: Impresor grfico y periodista. Director del peridico "Estampa Chaquea". Fue candidato a concejal
por el partido socialista de Resistencia, y secretario-tesorero de esta comuna en 1935.
-Guido Miranda: Docente, periodista, y posteriormente investigador histrico. Vinculado al partido socialista. Particip
permanentemente en la vida cultural del Territorio, y entre las dcadas del cincuenta y setenta public importantes
obras sobre la historia del Chaco, entre las que se cuenta el ya clsico libro "Tres Ciclos Chaqueos".
-Edgardo Rossi: Socialista. Entr a esta alianza con apenas 19 aos, como cadete -segn sus propias palabras-. Fue
maestro desde 1935 a 1945, y a la par, estudi abogaca en la Universidad del Litoral. Recibido, ejerci su profesin, y
la docencia en la Universidad Popular de Resistencia. Fue constituyente, parlamentario, promotor de la creacin de la
Universidad del Nordeste, y docente de esta casa; mantuvo desde siempre una activa y destacada participacin en el
quehacer del Territorio primero, y actualmente de la provincia del Chaco. Public varias e importantes obras. Es el
nico sobreviviente de los componentes de esta alianza, y tambin del ncleo dirigente de aquella poca. Actualmente
es asesor del rector de la UNNE, y por su lucidez y capacidad de trabajo, un referente insoslayable en todo el
acontecer poltico y cultural de la regin.
-Mario Marpegn: Propietario de la tradicional farmacia "La Estrella" de Resistencia. Militante de la Unin Cvica
Radical. Fue presidente del concejo municipal de Resistencia entre 1932 y 1933.
-Luis Marpegn: Mdico veterinario integrado al ncleo dirigente local. En 1935 fue director de la Universidad Popular
de Resistencia.
-Pablo Boschetti: Fotgrafo profesional y activo participante de la vida social y cultural de Resistencia.
-Adolfo Lagerheim: Escribano. Hijo del pionero sueco dedicado a actividades industriales en el Chaco, don Gustavo
Lagerheim, y hermano de Gustavo Rodolfo Lagerheim, quien fue interventor de la municipalidad de Resistencia en
1932, y sera gobernador del Chaco desde 1938 a 1941.
-Luis Durmuller: Hijo del constructor radicado en Resistencia, don Carlos Durmuller.
-Domingo Baldo: Militante de la Unin Cvica Radical. Fue presidente del concejo municipal de Resistencia entre 1939
y 1940.

. Vase subttulo "El vencimiento del perodo gubernativo


y la campaa por la sucesin. (1936)
241

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

confeccin del mapa general del Territorio a escala 1:100.000, el cual una vez
finalizado iba a representar un resumen de todos los planos catastrales.
Por otra parte se terminaron otros trabajos, entre los cuales se contaba un
mapa de escala 1:500.000 de la zona comprendida entre Orn (Salta), Fortn
Sargento Leyes (Formosa), Tintina (Santiago del Estero) y el lmite S.E. del Territorio.
Fueron adems confeccionados tres mapas del Chaco a escalas 1:900.000 y
1:1.000.000 cuyas copias sirvieron especialmente para el uso interno de la
gobernacin, siendo de gran utilidad para delimitar jurisdicciones.
A fines de este ao se di a conocimiento pblico un plano caminero a escala
1:900.000, cuya confeccin se realiz utilizando datos de la Direccin Nacional de
Vialidad, de las comunas del interior y de diversas fuentes.
Entre otros trabajos secundarios realizados figur tambin un plano del
meridiano geogrfico que formaba el lmite oeste del Territorio con la provincia de
Santiago del Estero (61 44' 26''5) al Oeste del meridiano de Greenwich a escala
1:100.000 basado en los informes del Ingeniero Olmos, a quien le fuera encomendado
el trazado y la mensura de dicha lnea.242

Obras pblicas:
En lo concerniente a obras pblicas, debe decirse que se prosigui
normalmente con la construccin del puerto de Barranqueras. Durante este ao se
procedi al relleno de los terrenos de la tercera seccin y la nivelacin de las calles de
acceso y el camino a Puerto Vilelas.
Se continu con la pavimentacin de la zona portuaria ejecutndose 4.438
metros de calzada de hormign en la avenida de circunvalacin y acceso a Vilelas; se
realizaron adems diversos trabajos relacionados con los desagues, alumbrado
elctrico, demolicin de los edificios expropiados, armado de dos gras de prtico y la
construccin en Vilelas de un muelle para cargar petrleo.243
En lo referente a los ferrocarriles, debe destacarse que en el transcurso de este
ao la Compaa Francesa del Ferrocarril Santa F di trmino a la construccin del
ramal industrial desde el desvo del kilmetro 519 de la lnea La Sabana a
Barranqueras, hasta la fbrica elaboradora de extractos curtientes.
Esta Compaa fue autorizada tambin en este ao a explotar con carcter
provisional el servicio pblico de los ramales de Villa Angela al andubay y de
Haumona a Villa Berthet.244
Respecto a las obras de vialidad, deben sealarse como las ms relevantes; la
reparacin del puente San Fernando sobre el Ro Negro; la reconstruccin de 30
kilmetros de la ruta 89 de Colonia Elisa a Zapallar; la reconstruccin de la ruta 91 de
Corzuela a Campo Largo; la construccin del puente Philippon sobre el Ro Negro en
la ruta que iba de Makall a la Colonia Juan Penco, adems de la conservacin en
general de la red vial del interior del Territorio.245
242

. Memoria de gobierno..., cit. ao 1936, pp 40-41.

243

. Memoria de gobierno..., cit. ao 1936, pag. 291.

244

. Memoria de gobierno..., cit. ao 1936, pag. 298.

245

. Memoria de gobierno..., cit. ao 1936, pp 209-309.

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

El gobernador Castells finaliz su tercer ao de gobierno teniendo en su haber


una serie de realizaciones que significaron un notable progreso para la administracin
Territoriana.
Las gestiones que vena llevando a cabo desde el ao anterior para lograr la
retribucin de los jueces de paz que no perciban sueldo por sus tareas, dieron
resultados fructferos al autorizar el P.E.N. por el decreto nmero 86.656 del 22 de
julio de 1936, las partidas necesarias para sufragar estos estipendios.
De esta manera pasaron a ser rentados los juzgados de Avia Terai, Villa
Berthet, Margarita Beln, Charata, Campo Largo, Presidencia de la Plaza, Gancedo,
General Vedia, Las Breas, La Verde, La Sabana, Machagay, Pampa del Infierno y
Presidencia Roca.246
Ya en otro aspecto, y debido a su constante prdica acerca de que se deba
intensificar la vigilancia y contralor de las explotaciones forestales, logr que se
aumente a 35 empleados el personal de la oficina de bosques y que se faculte al jefe
de sta, para otorgar permisos provisorios de extraccin. De esta manera se acortaba
un farragoso trmite que antes se realizaba en Buenos Aires, y sobretodo, se
efectivizaba un control ms directo sobre estas actividades.247
Finalmente, la inauguracin oficial del ramal de los ferrocarriles del estado que
una a Senz Pea con la colonia Juan Jos Castelli; la fundacin oficial de sta,
integrada con una comunidad ruso-alemana venida desde La Pampa; la inauguracin
de la segunda sucursal del Banco de Italia en Senz Pea y la puesta en
funcionamiento de la fbrica procesadora de metales National Lead Company,
constituan slo una muestra de la pujanza que demostraba el Territorio del Chaco
durante el transcurso del ao 1936.
El vencimiento del perodo gubernativo y la campaa por la sucesin.
(1936).
Cuando faltaban unos pocos meses para que finalice el mandato de Castells,
los diversos grupos que componan las fuerzas vivas de la comunidad chaquea, se
alinearon detrs de dos tendencias claramente definidas, procurando influenciar en la
designacin del nuevo gobernador.
Una de ellas, representada bsicamente por la Cmara de Comercio y la
Sociedad Rural, promovi la designacin del doctor Castells para un nuevo perodo de
gobierno. La otra fraccin, propugnaba la eleccin de un hombre de arraigo ms
duradero en el Territorio para desempear esa funcin.
Esta ltima lnea, encolumnada detrs de la entidad denominada "Alianza Civil
Territorial" impuls la candidatura del seor Hctor Lucio Piero para desempear el
cargo de gobernador durante el perodo 1936-1939.248
246

. Memoria de gobierno..., cit. ao 1936, pag. 315.

247

. Memoria de gobierno..., cit. ao 1936, pag. 372.

248

. El seor Piero estaba entonces a cargo del Registro nmero uno del notariado chaqueo. Haba sido profesor de
la Escuela Normal, y en 1928 haba desempeado el cargo de Presidente municipal de Resistencia; estuvo vinculado
adems a la Universidad Popular, a la Cooperativa de luz y al Aero Club Chaco, del cual fue uno de sus propulsores.

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

Dentro de esta Alianza, compuesta por fuerzas heterogneas, se


encontraron figuras de extraccin conservadora, del radicalismo, y del partido
socialista de Resistencia.
Fueron estos ltimos los que mayor presin ejercieron para que a nivel nacional
se aceptara la candidatura de Piero, pero por sobretodo, para que no se volviera a
designar al doctor Castells, posibilidad que vena intensificndose con fundados
rumores al aproximarse el vencimiento del ciclo gubernativo.
El propulsor principal de estas acciones a nivel local, fue el socialista Juan
Ramn Lestani, quien mediante encendidas editoriales en el semanario "Estampa
Chaquea" sostuvo durante estos meses una intensa campaa en contra del doctor
Castells.
Las crticas estuvieron apuntadas hacia varios flancos de la administracin del
gobernador. En principio se le cuestionaba su supuesta falta de compromiso con el
Territorio porque no era un funcionario nativo, y se supona que al no tener esta
condicin, ante un nuevo mandato continuara ligado a los intereses del gobierno
nacional por sobre los del Territorio, y seguira obviamente favoreciendo a los
capitales extranjeros en desmedro de las fuerzas productivas del Chaco.
Se lo responsabilizaba adems, de la permanente influencia de autoridades y
polticos correntinos en el manejo de la administracin, y de su connivencia en los
habituales traslados de votantes desde este Territorio hacia la vecina provincia en
pocas de elecciones.249
Fue tambin cuestionada su tendencia a la intromisin en los asuntos
municipales, y sobretodo la decisin de intervenir la comuna de Resistencia.250
No faltaron tampoco las alusiones personales a la figura de Castells,
criticndosele sus demasiado frecuentes viajes a la Capital Federal, sus giras por el
exterior, y sus "excursiones" por el interior del Territorio, como as tambin su asidua
concurrencia a cuanta fiesta se organizara en la capital chaquea.
Pero los puntos de su gestin que recibieron mayores reparos, fueron los
concernientes al deficiente funcionamiento de la institucin policial.
No solamente se puso en tela de juicio la moralidad de la fuerza, que haba
ocasionado como consecuencia una expansin desmedida del juego en el Territorio,
sino tambin su psimo desempeo como rgano de seguridad, ya que en estos
ltimos aos haban recrudecido en forma alarmante, las actividades delictivas en el
interior del Chaco.251

249

. "...El Territorio del Chaco es actualmente una agencia electoral de las provincias vecinas; Corrientes domina en la
mayor parte, pues aqu residen cientos de electores registrados en padrones correntinos.
Santiago del Estero dispone por su parte de la regin oeste, y sus caudillos trabajan en el Territorio con un
desparpajo que averguenza, creando comits, repartiendo libretas, y hasta pidiendo contribuciones..."
(Comentarios de Juan Ramn Lestani en el semanario "Estampa Chaquea" el 5 de septiembre de 1936.)
250

. "...El gobernador Castells es un enemigo acrrimo de las autonomas comunales, puesto que en sus tres aos de
gobierno no se ha preocupado de dotar a aquellas en condiciones de ejercer el gobierno; con Comisiones de Fomento
trat de prorrogar indefinidamente la situacin de algunos ejidos...
Si bien es cierto que durante su perodo hubo en Resistencia elecciones tranquilas como pocas veces, su
deseo de quedarse con la comuna lo realiz en la primera oportunidad que tuvo. Esta intervencin nunca fue
explicada, ni tampoco porqu no se ha llamado nuevamente a elecciones..." (Idem)
(Vase ms adelante, en la seccin dedicada a la vida poltica en las comunas, los pormenores de la intervencin a la
municipalidad de Resistencia en 1936).

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

A pesar de la intensa campaa que durante tres meses mantuvo este


semanario, y an con la laboriosa prdica de la Alianza Civil Territorial en favor de
Hctor Piero, el Presidente de la Nacin resolvi con acuerdo del Senado, designar
al doctor Castells para desempear la gobernacin del Chaco durante el perodo
1936-1939.
De esta manera, Jos Castells se converta en el primer gobernador que
completaba su ejercicio luego de varios aos en que esto no ocurra, y adems, era
re-designado para una nueva gestin, acontecimiento que no se registraba desde los
tiempos del gobernador Enrique Luzuriaga (1893-1905).

251

. "...Puede asegurarse que desde el gobierno de Centeno no se ve una difusin tan grande y perniciosa de todos los
juegos reprimidos por las leyes. Todo el Chaco es un garito, disimulado con comisiones de vecinos que bajo el amparo
oficial, justifican la organizacin de cuadreras, kermeses, tabeadas, y timba de todo tipo...
Por otra parte, la sucesin de asaltos audaces como nunca se han conocido en el Chaco; las cuatreras,
robos y asesinatos, han sido absolutamente indiferentes a la accin oficial..."
(Estampa Chaquea, 25 de julio y 5 de septiembre de 1936).
Sobre el tema de la creciente inseguridad registrada en estos aos puede consultarse a Mari, Oscar E.
Inseguridad y Bandidaje en el Territorio Nacional del Chaco . 1918-1940. Op. cit., en donde se aborda esta cuestin
con suficiente profundidad.
Respecto a las medidas tomadas por el gobernador sobre este problema, pueden consultarse los copiadores
de la secretara de la gobernacin del Chaco de 1936 (A.H.P.Ch), de acuerdo con las siguientes fechas: 26/03/1936;
14/08/1936; 17/08/1936; 29/08/1936; 2/10/1936.
Debe advertirse sin embargo, que los copiadores de enero a abril de 1936 se encuentran en mal estado y son
ilegibles en la mayora de los casos. No podrn utilizarse tampoco las ediciones de L.V.Ch. correspondientes a los
meses de julio, agosto y septiembre porque han desaparecido de este archivo.

VI) Segundo Mandato del Gobernador Castells. (1936-1938)

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

El ejercicio 1937.
Mil novecientos treinta y siete fue un ao difcil para el Territorio del Chaco, en
razn de sufrir una de las sequas ms severas que se conocieron, al menos desde
que se llevaban registros de produccin algodonera en el pas.
Esta inclemencia ocasion una acentuada disminucin en las cifras de la
superficie cosechada y en el volumen del textil entrado en las fbricas desmotadoras.
La sequa que comenz a sentirse en el ao 1936, se prolong durante toda la
campaa agrcola del 37 y continu hasta ocasionar el retraso de las siembras para el
ao 1938. Un 31% del rea sembrada se perdi definitivamente, y en el resto, los
rendimientos fueron un 52% menores que el promedio normal. La cifra de 31.770
toneladas de fibra que alcanz la produccin del ao 1936-37, fue inferior en un 62%
a la produccin "record" del ao anterior.252
Si bien es cierto que los precios extraordinariamente elevados como
consecuencia del ajustado balance entre la produccin y el consumo local, aminoraron
los efectos del ao anormal en los agricultores, su estado econmico repercuti en
todos los ramos de la produccin.
La afligente situacin moviliz a los diversos sectores de las fuerzas vivas a
gestionar ante los poderes nacionales, crditos, refinanciacin de deudas, y
excenciones de impuestos para combatir la emergencia. El gobernador Castells, que a
principios de ao se haba opuesto con extensas argumentaciones a la concesin de
crditos a los agricultores perjudicados, encabez la comitiva que viaj a Buenos Aires
en procura de obtener ayuda nacional para mitigar los efectos de la crisis.253
Esta delegacin, que permaneci en la capital durante casi todo el mes de
junio, mantuvo entrevistas con el Presidente y algunos ministros, as como tambin
con los presidentes del Banco de la Nacin, del Banco Hipotecario Nacional, y otras
entidades crediticias, en donde se acordaron diversas medidas conducentes a aliviar a
los productores.254
El gobernador aprovech adems esta oportunidad para realizar sus
acostumbradas campaas publicitarias en favor del Chaco ante los medios de prensa.
252

. Datos extrados del informe anual de la Junta Nacional del Algodn, correspondiente al ao 1937.

253

. A principios de este ao, Castells haba enviado una nota al inspector de la seccin crditos agrarios del Banco de
la Nacin en la que explicaba sus razones para oponerse al crdito de emergencia que pedan los productores
afectados por la sequa, argumentando:
" El colono que sabe que en caso de emergencia va a tener inmediatamente un crdito del Banco de la
Nacin para poder vivir no va a poner gran empeo en salvar su cosecha del desastre, o no buscar otras
oportunidades para trabajar porque sabe que el estado argentino a travs del banco, concurrir solcitamente en su
ayuda...
Los crditos de subsistencia ayudarn ms a los malos que a los buenos colonos; muchos de los colonos
que han perdido su algodonal, lo han perdido ms por la isoca que por la seca, y los que han sido previsores, no han
tenido este problema. Los crditos de subsistencia premiarn pues una negligencia...
Estos crditos de subsistencia cargan de deudas al colono y le van quitando poco a poco el aliciente para
trabajar en el futuro, porque el producto que obtienen va ntegramente a pagar deudas e intereses pesados...
Hemos visto cunto cuesta hacer salir de su pasividad a ciertos colonos que ya vienen endeudados de otras
zonas del pas; no producen casi nada de algodn, y tampoco pagan la deuda principal..."
(Carta publicada en L.V.Ch. el 8 de marzo de 1937).
254

. L.V.Ch. 21 de Junio de 1937.

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

Con desmedido entusiasmo manifest entonces que la Argentina podra


desplazar en corto tiempo a los EE.UU. como primer productor mundial de fibra, y que
las posibilidades de este recurso eran ilimitadas, asegurando que en el pas, el valor
de la produccin algodonera ya haba superado al de otras industrias, como la
vitivincola o la azucarera, y por tanto era necesario que el gobierno nacional
estimulara su produccin.255
Si bien en el aspecto econmico las condiciones imperantes obstaculizaron el
normal desarrollo de las actividades comerciales y financieras, mil novecientos treinta
y siete fue sin embargo un ao prdigo de acontecimientos en el terreno poltico.
Durante este ao las elecciones en las comunas fueron particularmente
reidas, llegndose a situaciones conflictivas en algunas localidades dada la paridad
de fuerzas de los partidos contendientes, como podr apreciarse con mayor detalle en
el apartado correspondiente.256
Por otra parte, las visitas de los candidatos a Presidente y Vice-Presidente de
los partidos Radical y de la Concordancia, en una escala de sus respectivas giras
proselitistas con vistas a las inminentes elecciones nacionales, significaron un evento
extraordinario para la vida territoriana.
La presencia de los doctores Marcelo T. de Alvear y Enrique Mosca, as como
la de los doctores Roberto M. Ortiz y Ramn Castillo alteraron la rutina de los
Resistencianos, quienes se volcaron segn sus inclinaciones, a los multitudinarios
actos que ofrecieron los ilustres visitantes.
Los discursos pronunciados por los componentes de la frmula concordancista
el 23 de agosto de 1937 en el Teatro Argentino de Resistencia, tuvieron en esta
ocasin un efecto adicional, ya que sirvieron de respaldo al gobernador Castells para
concretar la fundacin del partido de la Concordancia en el Chaco, hecho que se
efectiviz a pocos meses de esta visita.257
Adems, aunque ya en el orden anecdtico, debe comentarse que durante el
acto celebrado en el teatro, sucedi un hecho que significara el preanuncio del
penoso calvario que debi soportar Ortiz siendo ya presidente por motivos de salud.
En pleno discurso y frente a una nutrida concurrencia, el doctor Ortiz sufri un
fuerte desmayo debido a su diabetes y cay inerte en el escenario, por lo cual
permaneci inconsciente largas horas, siendo atendido en la casa del gobernador
Castells.258
Lo que en ese momento se explic como una "ligera indisposicin" que oblig a
Castillo a terminar el discurso de Ortiz, fue solamente el comienzo de una cadena de
recadas similares y una irreversible decadencia fsica que concluira ms tarde con su
renuncia a la Presidencia de la Nacin, y su fallecimiento poco tiempo despus.259
255

. Tomado de transcripciones realizadas por L.V.Ch. el 28 de junio de 1937.

256

. Vase ms adelante seccin referida a las elecciones municipales (1934-1938).

257

. La visita de Ortiz y Castillo al Chaco, que aconteci como una prolongacin de la estada de los candidatos en la
vecina ciudad de Corrientes, fue segn la opinin de Flix Luna "una compadronada electoral", puesto que el Chaco,
Territorio Nacional, no elega presidente. Segn los testimonios consultados por este autor, con esta accin Ortiz
quera demostrar como posible futuro mandatario, su inters por los Territorios Nacionales.
(Luna, Flix. Ortiz; Reportaje a la Argentina Opulenta. Buenos Aires. Editorial Sudamericana. 1986. pag. 66)
258

. L.V.Ch., 24 de agosto de 1937.

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

La intervencin de Castells en la creacin de la Dicesis del Chaco.


Durante el ao 1937, en el Territorio del Chaco habran de ocurrir
acontecimientos trascendentales en lo que concierne a la vida espiritual, y mucho tuvo
que ver el gobernador Castells en tales eventos.
En julio de 1934, el Territorio del Chaco haba recibido por primera vez una
visita pastoral. En ese ao, el obispo de Santa Fe Monseor Nicols Fasolino, a cuya
Dicesis pertenecan los Territorios de Chaco y Formosa, realiz una amplia gira por
estas dilatadas regiones para interiorizarse de los problemas y sugerir soluciones.
Esta visita marc un hito en la historia religiosa del Chaco y su llegada a
Resistencia fue un verdadero acontecimiento popular, situacin que se repiti durante
todo el recorrido.
En un coche especial del Ferrocarril Santa Fe, fletado al efecto, Monseor
Fasolino inici su gira por los pueblos del centro y sur del Territorio del Chaco y en
Quitilipi recibi un telegrama en el que le comunicaban que Santa Fe haba sido
elevada a Arquidicesis; all mismo le presentaron sus primeros saludos como
Arzobispo.
En esta recorrida pudo constatar la pobreza material y el estado de abandono
espiritual en que se encontraba este Territorio. El mismo problema haba sido
advertido por el gobernador Castells, quien inclinado al catolicismo luego de haberse
caracterizado durante aos por un cerrado agnosticismo, desempeara en adelante
un papel fundamental en las gestiones para mejorar la instruccin religiosa en el
Chaco.
Fue precisamente Castells quien se encarg de solicitarle a Fasolino que
reforzara la dotacin de sacerdotes, a lo cual el Arzobispo respondi: y porqu no un
Obispo...?.260
Esa era evidentemente la solucin para el desamparo religioso del Chaco. Por
ello es que Fasolino inici por su parte los trmites pertinentes ante la Santa Sede, y
el gobernador comenz por la suya las gestiones correspondientes ante el gobierno
nacional para conseguir la creacin de una Dicesis.
Los primeros resultados se vieron al poco tiempo, cuando S.S. Po XI nombr el
1 de diciembre de 1936 a Monseor Nicols De Carlo como Obispo auxiliar de Santa
Fe; a su vez, el Arzobispo de Santa Fe lo design Provisor y Vicario General de los
Territorios de Chaco y Formosa con sede en Resistencia.
Esta Vicara Eclesistica era en realidad una Dicesis en germen.(261) El 23 de
julio de 1937, nuevamente Monseor Fasolino inici gestiones para convertir esta

259

. Los detalles de este episodio, as como la descripcin de la vida y obra de Roberto M. Ortz, pueden abordarse en
el atractivo libro del Historiador Flix Luna. Ortiz; Reportaje a la Argentina Opulenta..., op. cit.
260

. Comentario del gobernador Castells en el discurso de recepcin a Monseor Nicols De Carlo, quien sera
posteriormente Obispo de Resistencia. En: Boletn Oficial de la Arquidicesis de Santa Fe. 1937. pag. 22. Citado por
Helga Nilda Goicoechea en: La Iglesia en Resistencia. Historia de la Parroquia San Fernando. Folia Histrica del
Nordeste N3. Resistencia-Corrientes. Instituto de Historia. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional del
Nordeste. 1978. pag. 64.
261

. El gobernador Castells, que le haba dado la bienvenida a Monseor De Carlo dijo en un prrafo de su discurso:

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

Vicara Eclesistica en demarcacin episcopal, y cinco das despus, el 28 de


julio de 1937, el gobernador Castells solicit a los ministros del interior y de relaciones
exteriores y culto de la nacin, la creacin de un Obispado con sede en Resistencia
para los Territorios de Chaco y Formosa.262
La activa labor desempeada por Monseor De Carlo al frente de la Vicara de
Resistencia tambin ayud a dar fuerza a estas gestiones. Castells, que en poco
tiempo haba entablado una sincera amistad con De Carlo y se haba puesto al frente
de la cruzada para conseguir la Dicesis, escribi al Secretario de la Presidencia de la
Nacin una carta donde se refera a su persona con elogiosos conceptos:
"Monseor De Carlo, a quien tenemos el honor de contar entre
nosotros, realiza desde la Vicara a su cargo una obra ponderable y
elogiosa. Imbudo de una accin empeosa, ms que prelado dentro de
la jurisdiccin en que acta, es un misionero que ha cambiado
completamente la fisonoma del Territorio desde que vino a l con
conceptos salvadores del Evangelio."263
La respuesta a estas gestiones sera dada recin el 3 de junio de 1939 en la
Bula Eclesiarum Omnium por la cual se dispuso "erigir y constituir la Dicesis de
Resistencia".(264) El primer Obispo de esta Dicesis fue lgicamente Monseor De
Carlo, quien tomara posesin de la misma el 20 de octubre de 1940, cuando Castells
ya haba dejado de ser gobernador del Chaco y ocupaba entonces el cargo de
Subsecretario del Ministerio del Interior.265
La proyeccin de Castells a nivel nacional.
Septiembre de 1937 encontr al doctor Jos Castells cumpliendo su cuarto ao
al frente de la gobernacin del Chaco, y aunque no se observaban muestras de
"Esta Vicara no es un resultado final, es un embrin del Obispado del Chaco y Formosa. La obra no est an
terminada, y no lo estar hasta que Monseor De Carlo sea no ya solamente el Vicario general, sino el Obispo de la
Dicesis..."
(Archivo Obispado de Resistencia. Carpeta Obispado. Discurso del doctor Jos Castells el 20/12/1936. Citado por
Helga Nilda Goicoechea en: El Episcopado de Monseor Nicols De Carlo: Su Obra Social. Folia Histrica del
Nordeste N5. Resistencia-Corrientes. Instituto de Historia. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional del
Nordeste. 1982. pag.130.)
262

. El gobernador Castells reclamaba la creacin de un Obispado en Resistencia "porque de esta forma se llenaran
las necesidades espirituales del Territorio, constitudo por una enorme poblacin extremadamente heterognea de muy
reciente cimentacin, que puede ser campo de descreimiento que siempre engendra perturbaciones sociales difciles
de conjurar..."
(Nota de Castells a los ministros del interior y de relaciones exteriores y culto. Archivo Obispado de Resistencia.
Carpeta Obispado. Nota del 28/07/1937. Citado por Nilda Goicoechea en: El Episcopado de Monseor Nicols De
Carlo: Su Obra Social. Folia Histrica del Nordeste N5. op cit., pag. 130.)
263

. Archivo Obispado de Resistencia. Carpeta Obispado. Carta del gobernador Castells al Secretario de la Presidencia
de la Nacin. Citado por Nilda Goicoechea en: El Episcopado de Monseor Nicols De Carlo..., op. cit., pag 133.
264

. Bula Eclesiarum Omnium. Texto completo en Boletn Oficial de la Arquidicesis de Santa Fe. 1940. pag. 157.
Citado por Helga Nilda Goicoechea en: La Iglesia en Resistencia. Historia de la Parroquia San Fernando. op. cit., pag.
68.
265

. Adems de la bibliografa citada, puede hallarse suficiente documentacin sobre la primera parte de las gestiones
para conseguir la creacin de la Dicesis en: A.G.N. Fondo Documental Presidente Agustn P. Justo. Documentos
Pblicos. Perodo Presidencial. Territorios Nacionales. (1932-1938). Serie 5.5. Obispado del Chaco. Caja/doc. N
104/178-179.

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

desgaste en su administracin, sus apariciones en los medios grficos y radiales


del Territorio fueron volvindose cada vez menos frecuentes, debido ms que nada a
sus prolongadas estadas en la Capital Federal, donde intensificaba sus vnculos con
el poder central, tal vez aspirando a un lugar de mayor jerarqua en la esfera
gubernamental.266
Sin embargo, los largos perodos en que el gobernador permaneci en Buenos
Aires, que lo mantuvieron alejado de la gobernacin por lapsos sucesivos de 30 o 45
das, no fueron un tiempo ocioso.
Castells consigui 200.000 pesos adicionales en el presupuesto para ser
destinados a diversas obras pblicas y equipamiento en el Chaco; procur concretar la
construccin de la nueva casa de gobierno(267); mantuvo vivo el trmite para el
Obispado, y presion para que se haga efectiva la creacin de la Gendarmera
Nacional Militarizada y su puesta en funcionamiento en el Chaco, dado el alarmante
incremento del bandolerismo que en este ao se registraba en el interior del Territorio.
Como saldo a favor de este ejercicio, quedaban algunas concreciones
relevantes dentro del campo de las obras pblicas y privadas, entre las que pueden
destacarse la inauguracin de la sucursal del Banco Espaol del Ro de la Plata en
Resistencia; la del Banco de la Nacin en la localidad de Charata, con lo que ya
sumaban seis -es decir el doble de las que haba cuando asumi Castells-; y lo que
era an ms importante, la finalizacin de la enrieladura del ferrocarril de Tostado
(Santa Fe) a General Pinedo, en junio de este ao.268
1938; Ultimo ao de Castells al frente de la gobernacin.
266

. Al cumplirse el cuarto ao de gobierno de Castells, L.V.Ch. reconoci sus mritos al asegurar en una editorial
"...que este gobernante haba sido el ms entusiasta propagandista del Chaco, y que a su gestin se deba el hecho
de que se hubieran arraigado nuevas empresas en el Territorio, y tras ellas, una multitud de hombres de negocios que
contribuyeron a intensificar el progreso del Chaco..."
" El Chaco ha tenido en la persona del doctor Jos C. Castells al gobernante encariado y decidido a trabajar
sin desmayo por el mejoramiento del Territorio, para lo cual ha contado gracias a su propio dinamismo, con la
preferente atencin del Poder Ejecutivo..."
(L.V.Ch. 24 de septiembre de 1937)
267

. El detalle de la utilizacin de los 200.000$ puede verse en el Boletn Oficial de la gobernacin (AHPCH), ao 1937,
pag. 23. En lo concerniente al trmite para la construccin de la nueva casa de gobierno, las diligencias de Castells
estuvieron centradas en conseguir de parte del Ministerio del Interior, la indemnizacin a la municipalidad de
Resistencia por la manzana ubicada frente a la plaza central, y frente a la escuela Zorrilla, que es donde actualmente
est emplazado el edificio de gobierno de la provincia del Chaco. El detalle de este trmite puede verse en el Boletn
Oficial de la Gobernacin, mayo de 1937, pag. 23.
268

. Pese a que se llam a licitacin y se adjudic a la firma Moro Hnos. de Resistencia la impresin de la memoria de
gobierno correspondiente al ao 1937 (segn consta en el Boletn Oficial de diciembre de 1937, pag. 25), no hay
noticias de que tal publicacin se haya concretado finalmente. En los archivos y bibliotecas de la provincia, y en en el
A.G.N., no est registrado este material.
Sus declaraciones en los medios grficos locales fueron muy escasas, y muy poco difundida la actividad
gubernativa en general, en parte porque los peridicos prestaron atencin preferencial a los pormenores de la guerra
civil espaola y a la creciente tensin que se observaba entre los pases europeos.
Las resoluciones publicadas en el boletn oficial son en su mayora irrelevantes; trmites administrativos de
rutina, como expedicin de pasajes, movimiento de personal, permisos, licencias, etc., por lo cual se ha estimado
innecesario incluir este material.
Para mayor informacin acerca del movimiento administrativo del Territorio en este ao, particularmente en lo
que concierne a polica y justicia de paz, pueden consultarse las notas y documentos de mayor importancia en:
Copiadores de la Secretara de la Gobernacin del Chaco (AHPCH), de fechas: 15/06/1937 pag.455; 6/07/37 pag.340;
14/07/37 pag.373; 21/07/37 pag. 401; 6/10/37 pag.689; 29/10/37 pag.784; 23/11/37 pag. 227.
Tambin en: A.G.N. Ministerio del Interior. Leg. 11 expte.67.281-C; Leg. 15 expte. 9.664-C; Leg. 17 expte. 20.214-C y
20.215-C; Leg. 18 expte. 23.077-C; Leg. 21 expte. 9.180-C; Leg. 29 expte. 30.971-C y 17.357-C.; Leg. 37. expte.
33.458-C.; Leg. 42 expte. 38.207-C; Leg. 44 expte. 38. 864-C.

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

Para el Territorio del Chaco, mil novecientos treinta y ocho constituy un nuevo
ao de dificultades en la faz productiva. Aunque los resultados agrcolas no fueron tan
malos como los de 1937, en este ao se agreg la fuerte cada de los precios del
algodn como consecuencia del extraordinario volumen de la cosecha de los Estados
Unidos, y de la coincidente disminucin del consumo de fibras textiles en el mundo,
las cuales estaban siendo reemplazadas por las fibras sintticas.
A pesar de haberse llegado a sembrar 424.000 hectreas, la campaa 1937-38
termin arrojando un resultado de 51.445 toneladas de fibra, que aproximadamente
representaba un 33% menos de la produccin obtenida durante la campaa 19351936, en la cual se haban sembrado 368.000 hectreas. Los rendimientos estuvieron
afectados tambin en este caso por la continuacin de la severa sequa iniciada a
fines de 1936.269
Obviamente esta situacin repercuti en el aparato productivo, y sus
consecuencias se observaron particularmente en la ciudad de Resistencia, donde en
marzo de este ao se calculaba en 4.000 la cifra de obreros desocupados a causa del
cierre parcial y/o temporario de desmotadoras y fbricas de aceite.270
En otro orden de cosas, este ao se caracteriz tambin por el colapso operado
en el sistema de seguridad territoriano en virtud de la incontenible sucesin de asaltos
y secuestros ejecutados por bandas organizadas. Bandoleros que se convirtieron en
celebridades, llevaron a cabo en el Chaco los hechos delictuosos ms resonantes que
se conocieron en el pas, pusieron en vilo a la poblacin, y obligaron a acelerar el
tratamiento en el Congreso de la ley de creacin de la Gendarmera Nacional
Militarizada.271
Las pginas de los peridicos chaqueos se cubrieron durante todos estos
meses de noticias y artculos que reflejaban el estado de inseguridad imperante en el
Territorio; el incremento y la reorganizacin de la fuerza policial, as como la creacin
y puesta en funcionamiento de la Gendarmera Nacional, fueron un clamor casi
cotidiano de los medios y de las entidades ms representativas del Territorio.272
269

. Datos obtenidos del informe anual de la Junta Nacional del Algodn, correspondiente al ao 1938.

270

. L.V.Ch. 2 de marzo de 1938.

271

. La ley de creacin de la actual Gendarmera Nacional Militarizada se sancionara el 23 de julio de 1938, con el
objetivo de custodiar los Territorios Nacionales, pero tambin con la necesidad apremiante de combatir el
bandolerismo en el Chaco. Este cuerpo estrenara sus operaciones en este Territorio a principios de 1939.
272

. Son numerosos los artculos y editoriales que podran citarse tanto de los diarios locales como nacionales,
respecto a la gravedad que haba adquirido el problema de la inseguridad en el Chaco. A ttulo ejemplificativo, puede
resumirse una de las notas que sobre esta cuestin public L.V.Ch., cuando el bandidaje arreciaba en el Territorio:
"...Persiste en nuestro medio el estado de intranquilidad promovido por la sucesin de hechos delictuosos de
bandas organizadas, que pese al esfuerzo de las autoridades, no han podido ser desterradas de nuestro Territorio...
Es pasto de todos los das este tema de los atracos con su corolario de aureolas en torno a conocidos delincuentes
que por poco no alcanzan ya los honores de la leyenda, y que no dudamos que han de servir de tema para quien
quiera hacerlos caballeros del delito...
Los comentarios se reeditan con una uniformidad de molde, atribuyendo la persistencia del estado de
delincuencia a la ineficacia de la institucin policial...
A nadie se le ocurre pensar que la agitacin econmica de nuestro Territorio, de mucho movimiento de
capitales, de inseguros medios de comunicacin, y tambin la reconocida insuficiencia policial, son factores que han
estimulado y hasta llegado a crear el triste privilegio de ser el Chaco el que tiene en estos tiempos la exclusividad de
los atracos..."
(L.V.Ch., 9 de noviembre de 1938).

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

El auge del delito fue sin dudas el problema ms difcil que debi
enfrentar el gobernador, y tambin el que mayores crticas le depar durante este
ejercicio.273
El incremento del bandolerismo en esta poca obedeci en gran parte a
factores que excedan el control del gobernador, como la intensa circulacin de
capitales y los bruscos aumentos demogrficos que ao en ao desbordaban la
infraestructura territoriana.274
No obstante, Castells asign a esta cuestin un papel prioritario en su agenda
de gestiones ante el gobierno central, y fue en buena medida el trmite para la
resolucin de este problema lo que lo llev a ausentarse de la gobernacin por
frecuentes y prolongados perodos, al igual que durante el ao anterior.
Su concentracin en estas diligencias y su ahora directa intervencin en el
ruedo poltico local, le restaron dedicacin a sus funciones de despacho, y no se vi
durante este ao el profuso volumen de resoluciones que Castells haba
acostumbrado a dictar en cada uno de sus ejercicios anteriores.
La documentacin oficial no demuestra una gran actividad en el campo
estrictamente administrativo en este ltimo tramo de su gestin, lo cual es
perfectamente explicable teniendo en cuenta lo antedicho. Adems de los trmites de
rutina, no existieron iniciativas de mayor relevancia, y en lo que concierne a obras
pblicas, slo pueden mencionarse como hechos destacables la inauguracin oficial
del ramal ferroviario Tostado-General Pinedo, y la apertura de una nueva sucursal del
Banco de la Nacin en la localidad de El Zapallar.
El lanzamiento de "La Concordancia" en el Chaco y el nombramiento de
Castells como Subsecretario del Ministerio del Interior.
Las actividades polticas trajinaron sin embargo por carriles paralelos, casi
ajenos a la problemtica administrativa, y con una dinmica distinta a la de las
cuestiones econmicas. Fue ste el ao del cambio de gobierno a nivel nacional y
tambin, aunque ms tardamente, del gobierno territorial.
En febrero asumi la Presidencia el doctor Roberto M. Ortiz, representante del
partido de la Concordancia, y al igual que los dems gobernadores de Territorios, el
doctor Jos Castells present su renuncia, como era lo natural frente al lgico
reordenamiento que seguramente impondra el nuevo mandatario.275
273

. Las crticas a Castells por este problema provinieron exclusivamente de los peridicos "Estampa Chaquea", a
travs de la pluma del Socialista Juan R. Lestani, y de "El Territorio", rgano de prensa del radicalismo territoriano.
Pero adems del cariz eminentemente poltico que tuvieron las mismas, debe sealarse que el problema de la
seguridad en el Territorio, tal como se presentaba en este momento, estaba lejos de ser resuelto con los recursos
conque contaba el gobernador.
Para ampliar sobre este tema vase: Mari, Oscar E.: Inseguridad y Bandidaje en el Territorio Nacional del
Chaco 1918-1940. Op.Cit.; tambin del mismo autor: Los Orgenes de la Gendarmera Nacional Militarizada (1877 1938). Su Instalacin en el Chaco. Publicado en: Dcimo cuarto Encuentro de Geohistoria Regional. Resistencia,
IIGHI-CONICET, 1994. Pgs.267-281.
274

. Para este momento, el Territorio del Chaco contaba con 355.000 habitantes, segn las proyecciones realizadas
por la oficina de estadsticas y censos de la gobernacin.
275

. "Esta renuncia no tiene otro motivo que el de facilitar al nuevo presidente Ortiz la organizacin de su gobierno.
Nada podemos adelantar con respecto a la aceptacin o no aceptacin de la renuncia..."
(L.V.Ch., 19 de febrero de 1938).

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

Pero el Poder Ejecutivo no slo lo ratific en sus funciones, sino que


adems le di el visto bueno para que el gobernador inaugurara y lanzara al ruedo
poltico del Chaco al partido de la Concordancia, fundado por su propia iniciativa.276
Si bien en el Chaco ya existan partidos de tendencia conservadora, como la
Unin Popular, la Unin Vecinal o Defensa Comunal, el lanzamiento de la
Concordancia vino a encarnar la voluntad de un amplio sector del electorado que no
estaba representado -como en el caso de Resistencia-, o se hallaba repartido en las
agrupaciones antedichas en algunas localidades del interior del Territorio.
La iniciacin de las actividades proselitistas de la Concordancia del Chaco en el
mes de marzo, constituy un motivo de preocupacin tanto para los radicales como
para los socialistas de Resistencia, acostumbrados a alternarse en el manejo de la
comuna capitalina.
No era para menos; en poco ms de un mes, esta ciudad volvera a tener
elecciones municipales luego de dos aos de permanecer intervenido su concejo(277), y
la aparicin de esta tercera fuerza podra disputar el triunfo con buenas posibilidades,
ya que el interventor designado por Castells en 1936 haba desarrollado una correcta
gestin, y esto indudablemente sumara votos a los concordancistas.278
Tratando de prevenir esta situacin, la Unin Cvica Radical y el partido
Socialista iniciaron conversaciones para formar una alianza que presentara a sus
candidatos en una sola frmula, bajo la denominacin de "Frente Popular", pero las
divergencias surgidas respecto a la conformacin de la lista impidieron la cristalizacin
de esta iniciativa.279
El socialista Juan Ramn Lestani, que fue uno de los propulsores de este
Frente, no ocult sus temores acerca del posible afianzamiento de la Concordancia
como consecuencia del fracaso de la alianza, y en una extensa nota reproducida por
L.V.Ch, manifest entre otros conceptos:
"...El Chaco pasar a ser un feudo correntino por obra y gracia del
gobernador Castells, quien con la fundacin de este partido retribuye al
autonomismo de esa provincia las atenciones recibidas que le
permitieron sostenerse como gobernador... Se ha hecho mal en
rechazar este Frente Unido, pues de esta manera el gobernador no slo
manejar a su antojo la comuna capitalina, sino que adems el
autonomismo se consolidar en todo el Territorio, pues una vez que
caiga Resistencia, el interior ceder fcilmente..."280
276

. El gobernador Castells supo tejer una muy buena relacin con el ahora presidente Ortiz, amistad que ya se haba
puesto de manifiesto en oportunidad de visitar este ltimo la capital del Chaco en el ao anterior.
277

. Vase el subttulo "La intervencin al municipio de Resistencia (1936)" en la seccin referida a "Las Elecciones
Municipales Durante la Gestin de Jos Castells (1934-1938)".
278

. El interventor designado por Castells fue el seor Alberto Peredo, contador-tesorero de la gobernacin del Chaco.

279

. L.V.Ch. 14 de marzo de 1938.

280

. Agreg por otra parte que:


" La municipalidad de Resistencia ha sido para todos nuestros gobernadores el fruto codiciado; cuando no
han podido apoderarse de ella por medios legales, la han intervenido. El doctor Castells desea ahora manejar la
municipalidad constituda legalmente, puesto que esto lo habilitara para prolongar la avenida 9 de Julio directamente a
Barranqueras, lo cual pondra en condiciones de lotear todos los terrenos adyacentes, que segn me informan, ya
fueron adquiridos por una comandita..."
(Extractado de L.V.Ch., 22 de marzo de 1938.)

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

Los presagios de Lestani comenzaron a cumplirse, aunque de manera inversa


a sus clculos, pues en las elecciones celebradas el 3 de abril en el interior del
Territorio, la Concordancia se alz con el triunfo en seis de los ocho municipios que
tuvieron comicios.
Ante el temor de que estos resultados repercutieran en las elecciones que se
celebraran en Resistencia el 17 de ese mes, tanto radicales como socialistas
intensificaron sus respectivas campaas mediante una febril maratn de actos
pblicos, actividad sta que rindi sus frutos, puesto que en los comicios de esta
fecha, a pesar de realizar una buena eleccin, el flamante partido fue superado por las
dos agrupaciones tradicionales.281
De todas maneras, estos comicios favorecieron de manera directa al
gobernador Castells, quien con la evidente contundencia de los resultados totales del
Territorio, desautorizaba a la oposicin que le sealaba su supuesta falta de consenso
entre la poblacin.
Con esto se ubicaba adems, en una posicin privilegiada dentro del espectro
de la poltica nacional, al haber quedado demostradas fehacientemente tanto su
capacidad de administracin en la gestin de gobierno, como sus habilidades en el
terreno poltico.
As lo entendi el Presidente Ortiz, quien al poco tiempo decidi elevarlo a un
cargo de mayor relevancia dentro del gabinete nacional, y el 4 de agosto, faltando
algo ms de un ao para que finalice su segundo perodo de gobierno, Jos C.
Castells fue nombrado Subsecretario del Ministerio del Interior.
Sus fluidas relaciones con el gobierno nacional se pondran de manifiesto
inmediatamente; as lo demostr el hecho de que cuando se dirigi a la capital federal
a ocupar su nuevo cargo, llev consigo una lista de ciudadanos chaqueos que
podran sucederlo en la gobernacin. De esa nmina y atendiendo al consejo de
Castells, el gobierno central elegira al nuevo gobernador del Chaco para el perodo
1938-1941.282
Las vinculaciones del doctor Castells con el Chaco no terminan sin embargo
aqu. Sus ligaduras polticas y afectivas con este Territorio continuaran durante su
permanencia en el nuevo cargo, y an despus de haber dejado el mismo. Su
reaparicin en las lides electorales de las comunas algunos aos ms tarde tendr su
espacio en este trabajo, pero antes, y en funcin del orden temtico y cronolgico
establecido, es necesario aludir a otro aspecto fundamental de su gestin, que
concierne justamente al proceso electoral en los municipios.283
281

. La campaa proselitista de los partidos contendientes puede seguirse a travs de las pginas de L.V.Ch. en sus
ediciones del 14/03/1938; 22/03/38; 01/03/1938; 02/03/38; 04/04/38, y para los resultados de las elecciones, 18/04/38.
282

. Vanse los pormenores en: L.V.Ch., 5 de agosto de 1938. El contenido de la renuncia del doctor Castells a la
gobernacin del Chaco puede verse en: A.G.N. Ministerio del Interior. Leg. 8 expte. 07.530-S. Ao 1938.
283

. El doctor Castells se desempe como Subsecretario del Ministerio del Interior hasta diciembre de 1942, mes en
el que present su renuncia argumentando problemas de salud (A.G.N. M. del Int. Leg. 47, expte. 50.321-C. Ao
1942). Sin embargo se dej entrever en su momento que la misma se debi a su desacuerdo con la poltica llevada
adelante por el nuevo presidente, el doctor Ramn Castillo. L.V.Ch. confirmara los motivos polticos de su renuncia,
aunque con una versin distinta a la expuesta, en su edicin del 9 de diciembre de 1942. Este diario sugiri entonces
que Castells renunci por "su amistad y consecuencia con el ex-presidente General Justo, cuya candidatura a una
segunda Presidencia se asegura..."

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

Las elecciones municipales durante la gestin de Jos C. Castells. (19341938).


Durante el gobierno de Castells las elecciones en los municipios se llevaron a
cabo de manera regular, y salvo algunos ocasionales conflictos que dieron lugar a la
intervencin del gobernador, la caracterstica en trminos generales fue la normalidad
y la continuidad en la mayora de los comicios que se realizaron en su gestin.
Si bien las contiendas electorales continuaron girando en torno a los dos
partidos que tradicionalmente se disputaban las comunas, durante el perodo 19331938 surgieron y/o se consolidaron en el Territorio varias agrupaciones vecinales o
territoriales que en muchos casos llegaron a superar tanto al socialismo como al
radicalismo.
As entraron tambin en competencia; Defensa Comunal en Charata; Unin
Popular en Senz Pea, Villa Angela y Puerto Bermejo; Unin Vecinal en El Zapallar;
Unin Provincial en Puerto Bermejo; Partido Independiente en Quitilipi y Villa Angela; y
de manera efmera, el Partido Autonomista de Corrientes en Presidente de la Plaza, y
el partido Carlos Marx en Senz Pea.
Debe recordarse adems, que en 1938 el doctor Castells fund el partido de la
Concordancia en el Chaco, el cual tuvo un excelente desempeo durante las
elecciones de ese ao, y se consolid como tercera fuerza poltica en la ciudad de
Resistencia.
Hasta esa fecha, Castells haba venido sosteniendo que era necesaria la
prescindencia poltica del gobernador en las contiendas cvicas, puesto que en sus
aos de residencia en el Territorio haba observado que la causa del fracaso de
muchos funcionarios, haba estribado en la intencin de querer intervenir en la poltica
municipal del Territorio.
Y si bien Castells tuvo sus inclinaciones hacia las agrupaciones de tendencia
conservadora, trat de sustraerse a los pedidos de intervencin que en varias
ocasiones le solicitaron las comunas por diversos motivos.
En las elecciones del primero de abril 1934 -las primeras realizadas durante su
gestin-, el partido socialista triunf en Resistencia, General Pinedo y Presidencia
Roque Senz Pea, mientras que el radicalismo lo hizo en Quitilipi, Presidente de la
Plaza y Charata.
En Machagay se impuso la Unin Vecinal; en Puerto Bermejo el partido
Provincialista; y la Unin Popular hizo lo propio en Villa Angela.284
En 1935, la Unin Cvica Radical, debido a conflictos internos, se present
dividida en Resistencia, General Pinedo y Villa Angela, lo cual le rest un importante
caudal de votos.
An as, pudo obtener victorias en estas ltimas localidades (Villa Angela y
General Pinedo), y tambin en otras donde se present unificada, como ser Charata,

(L.V.Ch., 9 de diciembre de 1942)


284

. Los resultados de las elecciones municipales del Territorio del Chaco desde 1934 hasta 1938, se encuentran
detallados en el anexo ubicado en pginas siguientes.

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

Machagay y Presidente de la Plaza). Por su parte, el socialismo solamente


obtuvo la mayora en Resistencia.
Las dems localidades se inclinaron por la Unin Popular (en Senz Pea); la
Unin Provincial (en El Zapallar); y los Independientes (en Quitilipi).285
En las elecciones celebradas el 5 de abril de 1936, los comicios fueron
particularmente reidos.
En Resistencia y Villa Angela el socialismo se impuso sobre la U.C.R. por un
escassimo nmero de votos, y tambin lo hizo en Quitilipi, aunque por un margen
mayor sobre los radicales.
Por su parte, los radicales triunfaron en Senz Pea (a pesar de haberse
presentado divididos), en Machagay, Charata, General Pinedo y Presidente de la
Plaza.
En Puerto Bermejo la mayora fue obtenida por la Unin Popular; y la Unin
Vecinal fue la agrupacin que la consigui en El Zapallar.286
La intervencin al municipio de Resistencia (1936).
Los comicios llevados a cabo en la ciudad de Resistencia durante 1936,
merecen una explicacin algo ms desarrollada en virtud del desenlace que tuvieron.
En esta oportunidad, debido a la nfima diferencia de votos que separ al
socialismo del radicalismo, y a las supuestas irregularidades que se cometieron en el
padrn, se plante un conflicto de proporciones que desemboc finalmente en la
anulacin del comicio, y en la intervencin por parte del gobernador Castells a la
comuna capitalina.
Durante estos ltimos aos, la mayora en el concejo municipal de Resistencia
haba estado representada por los socialistas, siendo sus presidentes desde 1933
hasta 1936, los seores Alfredo Guerrero, Juan R. Lestani, Pedro Alarcn y Eduardo
Beretta, todos pertenecientes a este partido.
Las elecciones de 1936 fueron para renovacin parcial de los concejos
municipales del Territorio, y en el caso de Resistencia, se deban elegir a los
reemplazantes de Eduardo Beretta y Ramn Pintos (socialistas) por finalizacin de
mandato; los nuevos miembros cubriran el perodo comprendido entre mayo de 1936
y abril de 1938.
En esta ocasin el nmero de inscriptos fue superior al padrn de 1934 en un
14%; en ese ao hubo 4.836 inscriptos, y en 1936, 5.511 inscriptos.287
La campaa electoral fue encendida como en otras tantas oportunidades y el
fuego cruzado de las difamaciones y denuncias mutuas estuvo a la orden del da, y de
estas ltimas debe rescatarse la que sali del cierre de campaa de los radicales,
quienes alertaron acerca de que el padrn electoral con el cual se iban a presentar a
las urnas, adoleca de clculos deliberados y de recortes.
285

. Vase anexo.

286

. Vase anexo.

287

. Belquis Van Lierde. Conflictos Municipales: Intervencin al Concejo Municipal de Resistencia. En: Dcimo
Segundo Encuentro de Geohistoria Regional, Resistencia, Instituto de Investigaciones Geohistricas CONICET, 2 y 3
de Julio de 1992, pp. 321-338.

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

No obstante, el acto comicial del da 5 de abril se desarroll con


normalidad gracias a los recaudos tomados por el gobernador, que haba impartido
expresas rdenes de respetar y hacer respetar las garantas para los partidos
contendientes. En esta oportunidad vot el 83% del padrn electoral.288
Por la noche, cuando comenz el escrutinio con la presencia del gobernador, el
jefe de polica, los candidatos y las autoridades electorales, se suscitaron las
consabidas discusiones respecto de los votos impugnados, las que se tornaron
speras entre los representantes de la U.C.R. y el P.S. al anular la Junta Escrutadora
65 votos correspondientes a sufragantes radicales, que supuestamente haban sido
inscriptos fuera de trmino.
Como los resultados del recuento arrojaban 2.252 votos para el P.S. y 2.222
para la U.C.R., se daba el caso de que de la validez de los 65 votos impugnados,
dependa que la mayora en el Concejo estuviese integrada por radicales o por
socialistas, y desde luego el conflicto no tard en estallar.
Esta complicada cuestin se desarroll primeramente dentro de la jurisdiccin
de las autoridades electorales, pero como la misma no se dirima con el correr de los
das, los concejales por el radicalismo Pedro Sanchs y Marcelo Casteln recurrieron
al gobernador Castells para que como agente natural del Poder Ejecutivo, resolviese
lo que corresponda.289
El gobernador, luego de analizar profundamente los antecedentes del conflicto,
resolvi el 27 de abril anular las elecciones de Resistencia; intervenir esta comuna, y
nombrar en carcter de comisionado al seor Alberto Peredo, hasta que se convoque
a nuevas elecciones.
Esta medida fue ratificada por el P.E.N. a travs del decreto Nro. 81.616 del 30
de abril, y la municipalidad de Resistencia se mantuvo intervenida hasta el mismo mes
del ao 1938.(290)
En 1937 la lucha electoral volvi a ser muy pareja en la mayora de los
municipios, excluyendo desde luego a Resistencia que no cont con comicios por
estar intervenida.
En Senz Pea, los candidatos de la U.C.R. obtuvieron casi la misma cantidad
de votos que los de la Unin Popular, y lo mismo aconteci en Charata entre los
representantes del radicalismo y el partido Defensa Comunal.
En Quitilipi el socialismo se impuso sobre la U.C.R. (Comit del Pueblo); en
Machagay la U.C.R. dobl en votos a la Unin Vecinal, pero no consigui doblegar a
la Unin Popular en Puerto Bermejo, que logr un mayor nmero de sufragios.
Tampoco alcanz la mayora en El Zapallar, donde la Unin Vecinal obtuvo el
triunfo; pero las comunas de General Pinedo y Villa Angela, quedaron en esta
oportunidad en manos de los radicales.
Si bien los comicios se desarrollaron con normalidad en la mayora de estos
pueblos, an en Senz Pea donde la eleccin fue muy disputada, hubo sin embargo
288

. Idem.

289

. Idem.

290

. Las actuaciones y documentacin general referidas a este caso pueden consultarse en: A.G.N. Ministerio del
Interior. Leg. 17, exptes. N 11.473-C-36 c/agreg. 11.483; 11.975; 15.504; 15.890; 19.551; 01.403-37; 02.279-37;
06.017-37; 07.573-37; 16.786-37; y 33.729-37.

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

algunos disturbios en la localidad de Charata. En sta, debi intervenir la polica,


que al trmino del acto electoral, tena en su poder a numerosos votantes que por
diversas razones, haban sido arrestados.
Segn la comunicacin oficial, tanto las detenciones como los secuestros de
libretas, obedecieron a que las personas involucradas haban llegado a las mesas
portando armas; segn el radicalismo, que se consider damnificado por el episodio,
esto se debi a una maniobra del gobernador que anhelaba el triunfo de Defensa
Comunal, agrupacin que supuestamente estaba comprometida con un frigorfico
local, al que, en caso de obtener la mayora en el municipio, se lo eximira de
impuestos por 25 aos.291
Esta situacin se torn sumamente conflictiva, a tal punto que el propio Concejo
de esta comuna resolvi declarar nulo el comicio, aunque luego de trajinados
cabildeos en los que medi el propio gobernador, se decidi convalidar los resultados
de esta eleccin.292
El ao 1938 trajo consigo nuevos vientos para la vida poltica en las comunas.
El lanzamiento de la Concordancia en el mes de marzo vino a enriquecer la cultura
cvica del Territorio, dotando de un rgano partidario a un amplio sector del electorado
que hasta ese entonces no haba encontrado un adecuado canal de expresin para
sus tendencias polticas.
Este acontecimiento resultaba particularmente importante para la comunidad de
Resistencia, en donde el bipartidismo imperante durante largos aos, haba restringido
las posibilidades de participacin a una amplia porcin del electorado. Adems, la
especial circunstancia de que para estos comicios se levantara la intervencin a su
concejo, pronosticaba sin dudas un acto electoral ms que interesante.
La muy bien manejada campaa proselitista de la Concordancia, monitoreada
obviamente por el gobernador Castells, ofreci resultados altamente satisfactorios, ya
que en seis de los ocho municipios del interior donde se celebraron elecciones, la
mayora fue obtenida por este partido, y en los comicios de Resistencia, la actuacin
de esta nueva fuerza fue destacada.
Fueron as; General Pinedo, Presidencia Roque Senz Pea, Presidente Plaza,
Puerto Bermejo, Villa Angela y El Zapallar, las localidades en donde la Concordancia
se llev el triunfo; mientras que en Machagay gan el radicalismo, y en Quitilipi, la
mayora fue obtenida por el Socialismo.293

291

. Diario El Territorio, 6, 7 y 8 de abril de 1937, y L.V.Ch., 5 y 6 de abril de 1937.

292

. L.V.Ch., 14 de abril de 1937. (Vase detalle de resultados en anexo)

293

. Vase anexo.

Anexo: Resultado de las elecciones comunales del Territorio del Chaco


correspondientes a los aos 1934; 1935; 1936; 1937 y 1938.
Resultado de los comicios celebrados el 1 de abril de 1934.
Concejales que resultaron electos. (Sin datos para jueces de Paz).
Resistencia.
Ramn M. Pintos (Socialista)
Pedro Alarcn (Socialista)
Sal P. Dagnino (Radical)

1670 votos.
1657 votos.
990 votos.

Quitilipi.
Jos Alonso (Radical)
Luis Carri (Radical)
Sabino Menndez (Socialista)

391 votos.
381 votos.
324 votos.

General Pinedo.
Csar Mucci (Socialista)
Armando T. Locket (Socialista)
Fausto Petray (Radical)

277 votos.
277 votos.
249 votos.

Machagay.
Francisco Roca Sol (Unin Vecinal)
Justo Snchez Ortz (Unin Vecinal)
Victorio Dellamea (Socialista)

184 votos.
181 votos.
123 votos.

Presidente de la Plaza.
Francisco Garca (Radical)
Salvador Chediac (Radical)
Ricardo Prez (Socialista)

225 votos.
223 votos.
106 votos.

Puerto Bermejo.
Jos Mara Ogara (Provincialista)
Ludovico Campias (Provincialista)
Enrique Kihlen (Unin Popular)

182 votos.
172 votos.
163 votos.

Presidencia Roque Senz Pea.


Jos Pujol (Socialista)
Baltasar Frutos (Socialista)
Benito Campos (Unin Popular)

891 votos.
888 votos.
872 votos.

Villa Angela.
Manuel Gutirrez (Unin Popular)
Luis B. Esquivel (Socalista)
Pedro Giorgi (Radical)
Julio Della Santa (Socialista)

334 votos.
277 votos.
274 votos.
273 votos.

Charata.
Jos Guila (Radical)
Salvador Tesler (Radical)
Olindo Pratti (Defensa Comunal)

374 votos.
362 votos.
297 votos.

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

Elecciones llevadas a cabo el 7 de abril de 1935.


Resistencia.
-Socialistas.
Eduardo Beretta
Juan Maiorana
Daniel Cabral
Agustn Ronconi

1.638 votos.
1.641 votos.
1.648 votos.
1.608 votos.

-U.C.R. (Comit Gubernamental)


Abraham Feldman
Eduardo Defovo
Pericles Festorazi
Angel Max Romero

896 votos.
876 votos.
865 votos.
882 votos.

-U.C.R. (Comit de la Capital)


Flix Arias
Luis Arimany
Humberto Lpez Garca
Humberto del Negro

361 votos.
352 votos.
375 votos.
395 votos.

Senz Pea.
-Unin Popular.
Durand
Gramazzi
Jurez
Ramseyer

591 votos.
554 votos.
585 votos.
595 votos.

-Carlos Marx.
Breibach
Valds
Lpez
Gaspos

407 votos.
407 votos.
437 votos.
413 votos.

-U.C.R.
Bachman
Moreno
Garamuo
Medina

387 votos.
385 votos.
308 votos.
374 votos.

-Socialistas.
Gatla
Giavotto
Parpinelli
Bergia

Presidente de la Plaza.
-U.C.R.

251 votos.
242 votos.
244 votos.
251 votos.

Prez
Corsi
Delgado
Kees

203 votos.
202 votos.
146 votos.
146 votos.

-Socialistas.
Meana
Tervel
Gruex
Arce

73 votos.
72 votos.
72 votos.
75 votos.

-No Oficializados.
Rodas
Caete

57 votos.
57 votos.

Puerto Bermejo.
-Provincialistas.
Pagano
Piris
Arrechea

147 votos.
146 votos.
146 votos.

-Unin Popular.
Graada
Gruner
Marconi

146 votos.
147 votos.
147 votos.

Quitilipi.
-Independientes.
Rodrguez
Lahoz
M. Corona

380 votos.
380 votos.
356 votos.

-U.C.R.
Fernando
Macas
Fignon
Maanes

327 votos.
317 votos.
657 votos.
325 votos.

Machagay.
-U.C.R.
Gutirrez
Ramrez
Romero
Galizzi

145 votos.
143 votos.
145 votos.
145 votos.

-Socialistas.
La Gatta
Otero
Lisdtom

89 votos.
89 votos.
88 votos.

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

Toledo

89 votos.

El Zapallar.
-Unin Vecinal.
Cantn
Bula
Gmez
Schultz

209 votos.
208 votos.
208 votos.
207 votos.

-U.C.R.
Leale
Piero
Arca
Desmars

192 votos.
190 votos.
193 votos.
190 votos.

General Pinedo.
-U.C.R. (Yrigoyenistas)
Kiener
Curi
Reyna
Soto

238 votos.
238 votos.
239 votos.
236 votos.

-Socialistas.
Neira
Baragao

168 votos.
168 votos.

-U.C.R. (Alem)
Salinas
Gmez

132 votos.
132 votos.

-U.C.R. (Juventud)
Castelln
Tejeda
Paz
Torres

80 votos.
79 votos.
81 votos.
80 votos.

Charata.
-U.C.R.
J. de Llames
Mucia
Quinteros
Carrizo

396 votos.
396 votos.
396 votos.
396 votos.

-Defensa Comunal.
Fernndez
Marjo
Canella
Kriezer

375 votos.
375 votos.
365 votos.
365 votos.

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

-Socialistas.
Sasone
Martnez
Pessano
Fechini

59 votos.
59 votos.
59 votos.
59 votos.

Villa Angela.
-U.C.R.
Ledesma
Battani
Siders
Guadagnoli

270 votos.
260 votos.
260 votos.
250 votos.

-Aristbulo del Valle y Unin Popular.


Rodrguez
Gonzlez
Lefte
Vallejos

267 votos.
256 votos.
254 votos.
251 votos.

-Socialistas.
Sanabria
Riera
Gra
Castillo

268 votos.
255 votos.
226 votos.
229 votos.

-Independientes.
Lugo
Anderligue

28 votos.
31 votos.

Debido a la lluvia cada en esta fecha se restringi la afluencia de votantes, y el


promedio de los sufragantes para todo el Territorio fue de un 67,7%, y para la ciudad
de Resistencia, el 60,8%.

Elecciones celebradas el 5 de abril de 1936.


Resistencia.
-Socialistas.
A. Guerrero
Eduardo Beretta

2.252 votos.
2.246 votos.

-U.C.R.
Marcelino Casteln
Pedro Sanchs

2.222 votos.
2.221 votos.

(Debe recordarse que los comicios de este ao en Resistencia fueron anulados, e


intervenido el municipio, por lo cual estos resultados no tuvieron vigencia)
P.R. Senz Pea.
-U.C.R.
Roberto Bachman

716 votos.

Jos Raa

696 votos.

-Unin Popular.
Nicanor Gimnez
Benito Campos

588 votos.
553 votos.

-Carlos Marx.
Norberto Valdz
Justo Encina

382 votos.
380 votos.

-Partido Socialista.
Antonio Casavechia
Baltasar Frutos

176 votos.
173 votos.

-U.C.R. (Alem Yrigoyenista)


Sixto Pintos
Manuel Suarez

43 votos.
10 votos.

Machagay.
-U.C.R.
Luis Aguilar
Carmen Abraham

220 votos.
220 votos.

-Socialistas.
Victorio Dellamea
Alfonso Rodrguez

151 votos.
151 votos.

Charata.
-U.C.R.
Salomn Tejedor
Jos Livio

456 votos.
456 votos.

-Defensa Comunal.
Olindo Pratti
Angel Canella

446 votos.
442 votos.

-Partido Socialista.
Segundo Fassone
Luis Pessano

56 votos.
56 votos.

General Pinedo.
-U.C.R.
Emilio Kiener
Fausto Petray

404 votos.
403 votos.

-Socialistas.
Fortunato Ruiz
Carlos Trassani

Quitilipi.

118 votos.
119 votos.

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

-Partido Socialista.
Vctor Pablos
Sabino Menndez

461 votos.
462 votos.

-U.C.R.
Emilio Vugner
Antonio Garca

175 votos.
179 votos.

Presidente de la Plaza.
-U.C.R.
Ernesto Rudaz
Jos Prez
Celestino Caete

251 votos.
253 votos.
254 votos.

-Partido Autonomista.
Julin Alegre
Eliseo Cceres
Timoteo Gonzlez

82 votos.
82 votos.
82 votos.

-Partido Socialista.
Flix Coto
Jess Paredes
Eduardo Guex

59 votos.
57 votos.
57 votos.

Villa Angela.
-Socialistas.
Jos Escobar
Juan Ghidini

593 votos.
594 votos.

-U.C.R.
Juan Montoto
Angel Mollar

585 votos.
585 votos.

Puerto Bermejo.
-Unin Popular.
Cndido Otero
Jos Pascucci
Nilson Franchisena
Vctor Franchisena

273 votos.
273 votos.
273 votos.
273 votos.

-U.C.R.
Fiorentino Garca
Juan A. Iglesias
Eduardo Roln
Fidel Arrechea

221 votos.
221 votos.
221 votos.
221 votos.

El Zapallar.
-Unin Vecinal.
Godofredo Zimmerman
Federico Schulz
Prudencio Gorostegui

193 votos.
193 votos.
184 votos.

Otto Schulz

193 votos.

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

-U.C.R.
Pedro Leale
Natalio Bianchi
Santiago Saquer
Emilio Pieyro

184 votos.
184 votos.
193 votos.
184 votos.

El total de electores inscriptos que arrojaron los distintos padrones fue de


14.075 electores, con un aumento de 1.493 electores en relacin al ao 1935. Los
votos emitidos sumaron 11.444, lo cual represent el 81,31 % del total de electores.

Resultado de las elecciones del 4 de abril de 1937.


Se realizaron elecciones nicamente en las localidades del interior del
Territorio, ya que Resistencia se encontraba intervenida.
En todos los casos, los dos primeros nombres corresponden a concejales y los
dos segundos, a juez de paz, titular y suplente respectivamente. Cuando no se anotan
estos ltimos nombres, se debe a que en esa localidad solamente se eligieron
concejales.
Charata.
-Defensa Comunal.
B.Fernndez
J. Maier
C. Canella
I. Snchez

399 votos.
394 votos.
399 votos.
305 votos.

-U.C.R.
E. de Llamas
Anselmo.Z. Ducca
Julio Cuquejo
Pablo Tejedor

330 votos.
330 votos.
336 votos.
336 votos.

Senz Pea.
-U.C.R.
Jos Moreno
Palemn Maidana
J. Ferreyra
J.S. Garibaldi

854 votos.
848 votos.
861 votos.
856 votos.

-Unin Popular.
Guillermo Durn
M. Lpez
Hiplito M. Jurez
C. Ramseyer

849 votos.
836 votos.
836 votos.
842 votos.

El partido Socialista obtuvo en total 98 votos.(Sin datos de los nombres de los


candidatos)

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

Quitilipi.
-Socialistas.
M. Muoz
S. Fernndez
T. de Langhe
M. Gmez

375 votos.
369 votos.
379 votos.
367 votos.

-Comit del Pueblo.


C. Dellamea
P. Gualtieri Franco
Luis Aivenes
Angel Sard

300 votos.
304 votos.
305 votos.
305 votos.

Machagay.
-U.C.R.
C. Vechietti
R. Fernndez
R. Paternosti
C.N. Ramrez

264 votos.
264 votos.
264 votos.
264 votos.

-Unin Vecinal.
M. Lpez
P. Lindtrom
M. Romero
V.Acevedo

126 votos.
126 votos.
126 votos.
126 votos.

Puerto Bermejo.
-Unin Popular.
Enrique Granada
M. Brunet

222 votos.
222 votos.

-U.C.R.
Florentino Garca
Julio Dvila

185 votos.
185 votos.

El Zapallar.
-Unin Vecinal.
Antonio Arca
N. Daz

175 votos.
175 votos.

-U.C.R.
Desmars
Bianchi

125 votos.
125 votos.

General Pinedo.
La Unin Cvica Radical fue la nica agrupacin que se present a elecciones
en esta localidad, y obtuvo 298 votos. (Sin datos de los nombres de los candidatos)
Villa Angela.
-U.C.R.(Comit de Distrito)

E. Momferrer
P.J. Martnez
F.S. Leite
J.E.Memendi

398 votos.
396 votos.
117 votos.
399 votos.

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

-Socialistas.
Julio Della Santa
Alfredo Riera
L.B. Esquivel
Serafn Bra

317 votos.
302 votos.
299 votos.
303 votos.

-U.C.R. de Villa Angela.


A. Rodrguez Lellera
Luis Mandagarn
Santiago Ledesma
J.F.Galeano

141 votos.
148 votos.
144 votos.
144 votos.

-Unin Obrera Vecinal.


C. Sanabria
J.Luque
H. Frutos
T. Vargas

103 votos.
99 votos.
96 votos.
99 votos.

-U.C.R.(Comit Renovacin)
Ignacio Godeas
J.F. Cceres
B. Fajn
J.Luis Battioni

66 votos.
68 votos.
67 votos.
68 votos.

Resultado de las elecciones del 3 y 17 de abril del ao 1938.


Para las localidades del interior del Territorio, los comicios se llevaron a cabo el
3 de abril, y para la ciudad de Resistencia -cuyo concejo estaba intervenido desde
1936-, las elecciones se celebraron el 17 del mismo mes.
Para el primer caso, a falta de datos sobre los nombres de los concejales y
jueces elegidos, slo se consignar el nmero de votos obtenidos por cada partido.
General Pinedo.
-Concordancia
-Juventud Independiente

306 votos.
88 votos.

Machagay.
-Juventud Radical
-Concordancia
-Defensa Comunal

249 votos.
129 votos.
128 votos.

Pcia. R. Senz Pea.


-Concordancia
-U.C.R.
-Socialistas

1.086 votos.
448 votos.
380 votos.

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

Presidente Plaza.
-Concordancia
-Defensa Comunal
-U.C.R.

264 votos.
50 votos.
(Se abstuvo).

Puerto Bermejo.
-Concordancia
-U.C.R.

346 votos.
230 votos.

Quitilipi.
-Socialistas
-Centro Juventud Radical

404 votos.
128 votos.

Villa Angela.
-Concordancia
-Socialista

699 votos.
275 votos.

Zapallar.
-Concordancia
-Liga Contribuyentes

286 votos.
62 votos.

Sobre un total de 7.753 inscriptos, sufragaron 5.774 ciudadanos en el interior del


Territorio, lo cual represent un 74,5 % del padrn.
Resistencia.
-U.C.R.
Marcelino Casteln
Rubn Rowner
Domingo Baldo
Diego Alonso
Humberto L. Garca
Jorge Phulpn

2.187 votos.
2.150 votos.
2.163 votos.
2.115 votos.
2.157 votos.
2.173 votos.

-Socialistas.
Alfredo Guerrero
Pedro Alarcn
J. Garca Pulido
Celestino Molina
Daniel Cabral
Roque Gonzlez

1.502 votos.
1.464 votos.
1.468 votos.
1.447 votos.
1.503 votos.
1.447 votos.

-Concordancia.
Benito Palamedi
Aldo Moro
Juan Fissore
Adriano Tomatis
Luis Dufour
Miguel Terzolo

1.354 votos.
1.335 votos.
1.331 votos.
1.323 votos.
1.323 votos.
1.325 votos.

Conclusiones.

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

Los casi cinco aos que dur la administracin del gobernador Castells
constituyen sin duda alguna la etapa ms interesante del Territorio del Chaco durante
la dcada del treinta, y es posible tambin asegurar que ninguna otra gestin pudo
igualar la profusa tarea de este funcionario en todo el perodo territoriano.
En todos los rdenes se evidenci la obra creadora de este gobernante; tanto
en el aspecto vial, como en la agricultura, el comercio y la industria. Sus iniciativas
fueron mltiples, y su capacidad de trabajo en la funcin pblica fue extraordinaria, en
el sentido literal de la palabra.
No era habitual en esta poca que un gobernador de Territorio reuniera las
sobresalientes condiciones de Castells. Su lucidez y probidad se pusieron de
manifiesto apenas asumi su cargo, y tales virtudes se mantuvieron intactas a lo largo
de su gestin de gobierno.
Su poder de iniciativa lo distingui de los funcionarios que lo haban precedido,
y fue sta peculiaridad la que le posibilit romper en buena medida con la tradicional
dependencia de los gobernadores respecto a los poderes ministeriales.
En el orden prctico, pudo llevar adelante su plan fundamental de gobierno, que
pretenda la modernizacin de la estructura productiva del Territorio y la difusin de las
potencialidades del Chaco en la rbita nacional; ambos propsitos estuvieron
ntimamente ligados.
Para lo primero, se preocup por atraer inversores y propiciar la instalacin de
diversas industrias que pudiesen procesar las materias primas del Territorio.
Paralelamente estudi las formas de mejorar los rendimientos agrcolas y
ejerci una incesante prdica docente dirigida a los colonos con el fin de mejorar las
tcnicas de cultivo. Su contribucin a la creacin de la Junta Nacional del Algodn fue
en este sentido una demostracin elocuente de su inters por intensificar la
produccin.
Lo segundo no tena que ver con un localismo exacerbado, sino con el
inocultable propsito de aumentar la afluencia de capitales privados por una parte, y
de recursos fiscales por otra.
De all su pretensin de concretar un censo poblacional apenas se instal en su
despacho, y continuar luego con sucesivas proyecciones demogrficas y estadsticas
varias sobre el crecimiento del Territorio. La creacin de la oficina de estadsticas de la
gobernacin fue en este sentido un verdadero acierto de su parte, ya que su labor
permiti contar por primera vez, con un conocimiento preciso de la realidad econmica
y social del Chaco.
Sus constantes declaraciones a los medios locales y nacionales, acompaadas
por la publicacin de informes y memorias de gobierno completaron una inteligente
estrategia que busc y consigui la promocin del Chaco a nivel nacional.
Tambin contribuy a ello el permanente apoyo que recibi de parte del
gobierno central, tanto en el perodo de Justo como en el de Ortiz, pero esto no se
debi a la buena fortuna sino a su capacidad de relacin y a su reiteradamente
demostrado dinamismo y preocupacin por el progreso de este Territorio.
Tuvo algunas crticas durante su gestin, que provinieron mayoritariamente del
socialismo resistenciano que nunca le perdon el haber abandonado sus filas para

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

pasarse al oficialismo, pero las mismas estuvieron casi siempre empaadas por
el encono y pocas veces fueron realmente atinadas.
Fue tambin cuestionado, sobretodo durante el ltimo tramo de su segundo
mandato, por la ineficacia y venalidad de la institucin policial, pero ste no fue un
problema desconocido en el Chaco sino que ahora se evidenci de manera
escandalosa debido al incontrolable fenmeno del bandolerismo, inconveniente que
de todos modos el gobernador no poda resolver con sus recursos aunque pusiera como lo hizo- su mejor voluntad.
En lo concerniente a la poltica local, debe destacarse que durante la mayor
parte de su mandato trat de mantenerse prescindente en las contiendas electorales
de los municipios, aunque sobre finales de su segundo perodo modific tal posicin.
No obstante, en el transcurso de su gestin debi intervenir en algunos
conflictos municipales creados por cuestiones electorales o de ndole estrictamente
administrativa, pero cuando ello ocurri, sus decisiones fueron atinadas y en todos los
casos, sostenidas por densos y slidos argumentos jurdicos.
Muchos de sus contemporneos que diferan con su pensamiento, supieron
expresarle reconocimiento en el mismo momento de su gestin. Otros, que en aquel
entonces formaron parte de la oposicin a su gobierno y que an sobreviven, hoy
reivindican su actuacin.
As lo demuestran las palabras del doctor Edgardo Rossi, socialista de ayer y
de hoy, quien en oportunidad de entrevistarlo nos manifest: "Castells fue un buen
gobernador...; hizo mucho por el Chaco".294

294

. Vanse datos biogrficos del doctor Edgardo Rossi en este captulo, en subttulo "La Alianza Civil Territorial".

VII) La Gestin del Gobernador Gustavo Rodolfo Lagerheim (19381941).

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

El traspaso de Castells a Lagerheim. Su primer ao de gobierno.


(1938-1939).
El 4 de Agosto de 1938, cuando el gobernador Castells se hallaba en las
postrimeras de su segundo mandato, fue designado por el presidente Ortiz para
ocupar el cargo de Subsecretario del Ministerio del Interior.
El doctor Castells estaba estrechamente ligado al presidente Ortiz, y apenas
supo de su designacin, le present una lista de candidatos que podran sucederlo en
la gobernacin del Chaco; todos los que figuraban en esa lista eran personas de
arraigo en el Territorio, y desde luego de orientacin conservadora y/o simpatizantes
de la Concordancia.
La designacin del nuevo gobernador, se debera casi exclusivamente a las
influencias de Castells en el P.E.N.(295)
Cuando comenz a rumorearse el nombre del nuevo mandatario, no hubo en el
Territorio una sola muestra de disconformidad al respecto, por el contrario, la
solvencia moral del candidato motiv el beneplcito generalizado de la comunidad.
L.V.Ch. describi al doctor Gustavo Rodolfo Lagerheim como "una persona de
honestidad y capacidad reconocidas, conocedor a fondo de nuestras necesidades y
del medio en que le tocar actuar, y sobretodo, libre de influencias que pudieran
entorpecer la funcin que est llamado a desempear..."296
Este gobernador, primero nacido en el Chaco, contaba al momento de asumir
con una respetable trayectoria en el mbito territoriano. Veterinario de profesin y
hombre vinculado a las actividades ganaderas, haba participado en diversas
entidades territoriales y lleg a ocupar el puesto de comisionado en la municipalidad
de Resistencia durante la gestin del gobernador Mac Lean, caracterizndose
entonces por su austeridad y eficiencia administrativa.297
La misma conducta mantendra durante su perodo al frente de la gobernacin,
habiendo sido tal vez el hombre ms indicado en el medio para desempear esta
295

. El acuerdo del Senado para su designacin as como el decreto correspondiente pueden verse en: A.G.N.
Ministerio del Interior. Leg 32, expte. N 31.982-S. Ao 1938.
En un artculo alusivo al nombramiento del gobernador, L.V.Ch. expres: "...La designacin de Lagerheim ha
sido promovida por el actual Sub-secretario del Ministerio del Interior doctor Castells, a quien justo es reconocerlo, se
debe en gran parte que haya sido tenida en cuenta esta vieja aspiracin chaquea..."
(L.V.Ch., 18 de agosto de 1938).
296
297

. L.V.Ch. 18 de agosto de 1938.

. Lagerheim haba nacido en Resistencia en 1903, y era hijo de don Gustavo Lagerheim, Agrnomo e inmigrante de
origen sueco que se radic en el Chaco en 1885. Lagerheim (padre) se haba dedicado a las explotaciones forestales y
fue fundador en Puerto Tirol de una fbrica de sustancias tnicas llamada "La Industrial del Chaco", que luego pas a
llamarse "Quebrachales Fusionados".
El gobernador Gustavo Rodolfo Lagerheim era mdico veterinario. Estudi en la Facultad de Agronoma y
Veterinaria de Buenos Aires y se recibi en 1923. Fue profesor titular en la facultad de Agricultura, Ganadera e
Industrias afines del Litoral (1924-1926), y profesor suplente de enfermedades infecciosas. Fue tambin miembro del
Consejo Directivo de dicha Facultad y delegado suplente del Consejo Superior.
En el Chaco fue presidente de la Sociedad Rural y miembro del Tribunal Arbitral de la Cmara de Comercio e
Industrias del Territorio. Fue tambin interventor de la municipalidad de Resistencia en 1932, y con anterioridad a esta
designacin haba sido propuesto para el cargo de gobernador del Chaco. Tuvo al igual que su padre, una permanente
presencia en entidades culturales, sociales y de fomento en el Territorio.

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

funcin en momentos en que comenzaron a sentirse agudamente las


consecuencias de la segunda guerra mundial.
El nuevo gobernador arrib al Territorio -como era de esperarse- acompaado
por su garante, el flamante Subsecretario del Ministerio del Interior doctor Jos
Castells, que en el mismo andn de la estacin se ocup de recordar quin haba sido
el gestor de la designacin de un gobernador chaqueo.
Ambos fueron recibidos por una multitudinaria y entusiasta concurrencia que se
encarg de tributarles una pomposa bienvenida. El Chaco celebraba jubilosamente a
su primer gobernador autctono, y los festejos de tal evento se prolongaron por dos
das, durante los cuales abundaron discursos rebosantes de optimismo.298
En el da de su toma de posesin, el 18 de septiembre de 1938, Lagerheim no
olvid de agradecer su designacin al doctor Castells y al presidente Ortiz, y seal
como preceptos bsicos de su gobierno "orden, trabajo y sacrificio", a la vez que
manifest "sus ansias infinitas de hacer obras en todos los rdenes..."299
Junto a l asumieron quienes ocuparan la secretara de la gobernacin y la
jefatura de polica, seor Julio A. Galndez y coronel (R) Alberto Saravia Gallac,
respectivamente.300
298

. L.V.Ch. document el evento diciendo:


"El sbado 17 de septiembre de 1938 se congreg desde temprana hora un pblico numerossimo en la estacin del
Ferrocarril Santa Fe, que esperaba ansioso la llegada del convoy en el que viajaba el flamante gobernador en
compaa del Sub-secretario del Ministerio del Interior doctor Jos C. Castells, el nuevo jefe de polica teniente coronel
Alberto Saravia Gallac y otras autoridades...
A las 21,40 hs. entr el tren y al descender al andn los doctores Castells y Lagerheim el nutrido pblico
prorrumpi en entusiastas vivas y aplausos... La multitudinaria manifestacin que alcanz una longitud de tres cuadras
llev en andas al nuevo gobernador hasta su residencia, saludados por el vecindario que se agolpaba en las puertas
de sus domicilios...
Acallada la ovacin, leyeron sus discursos el presidente municipal de Resistencia, dr. Marcelino Casteln; el
dr. Castells, y el gobernador Lagerheim, siendo interrumpidos varias veces por los aplausos del pblico..."
(Tomado de L.V.Ch., 19 de septiembre de 1938).
299

. La transmisin del mando tuvo lugar el domingo 18 de septiembre a las 10,00hs. en la casa de gobierno ante la
presencia del gobernador de Corrientes doctor Pedro A. Cremonte; Monseor Nicols de Carlo; el jefe del distrito
militar Chaco teniente Coronel Jos Mara Moreno; los delegados de municipios y comisiones de fomento del Interior
del Territorio, y una nutrida cantidad de pblico.
Luego se sucedieron varias demostraciones en honor del nuevo gobernador, entre las que se cont la ms
importante realizada en la Sociedad Rural del Chaco, donde pronunciaron discursos las personalidades ms
importantes de la comunidad territoriana.
(Los pormenores de la toma de posesin y de los distintos actos celebrados fueron reportados detalladamente por
L.V.Ch en sus ediciones del 18 y 19 de septiembre de 1938, y "Estampa Chaquea" el 24 de septiembre de 1938)
En su discurso inaugural, el gobernador seal entre otros conceptos:
"Cuando se habl de ofrecerme esta demostracin ped a mis amigos que fuera de carcter popular porque
quera estar junto a todos los hombres del Chaco, ya que he venido a trabajar con ellos por la grandeza de nuestro
Territorio... Para esto es necesario orden, trabajo y sacrificio, nica manera de hacer del Chaco el ms grande de los
Territorios de nuestra patria...
Deseo gobernar este Territorio con la accin conjunta de su pueblo. Tengo ansias infinitas de hacer obras en
todos los rdenes, que sean una contribucin a vuestra grandeza y felicidad... Me tendris defendiendo vuestras
corporaciones cooperativas y cuidando siempre vuestra buena f, que es condicin propia del trabajador Honesto...
Debo dejar especial constancia y quiero que lo recordis siempre que toda mi accin se la deberis al
Presidente de la Nacin y al Ministro del Interior, quienes tienen inters en colaborar ampliamente en el progreso del
Territorio, inters que ha sido despertado por ese gran amigo del Chaco que es el doctor Jos Castells..."
(L.V.Ch., 19 de septiembre de 1938).
300

. La mayor parte de las fuerzas activas de la comunidad haba abrigado esperanzas de que el nuevo funcionario
tuviera desde el comienzo de su gestin, un papel ms activo que sus antecesores en la reorganizacin de la polica.
"Estampa Chaquea" coincidi con otros medios de prensa en sus comentarios:
"...Pese a las restricciones en las atribuciones de su funcin, el futuro gobernador tendr que hacer algo en este
sentido, para moralizar y tornar eficiente a esta reparticin. Nuestra polica consiente muchas cosas inconcebibles; el
juego, las carreras de caballos y la prostitucin, son entre otros los aspectos ms graves que el nuevo gobernador
deber considerar tan pronto como se haga cargo de su puesto..."
(Estampa Chaquea, 27 de agosto de 1938).

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

La cercana con el doctor Castells le vali inicialmente una fluida


comunicacin con el Ministerio del Interior, del cual consigui a poco de iniciar su
gestin la promesa de librar las partidas correspondientes para comenzar la
construccin del edificio de la gobernacin, la jefatura de polica, la escuela normal y
el hospital de Senz Pea, adems del posterior envo de 6.350 $ para la reparacin
del camino pavimentado a Barranqueras. En este ltimo trmite intervino tambin el
ex-gobernador Mac Lean, que tuvo una activa participacin a travs de la Asociacin
Fomento de los Territorios de Chaco y Formosa.301
Compatible con los intereses que representaba, impuls tambin desde sus
comienzos, la construccin de un frigorfico regional formado por una cooperativa de
productores, el cual no slo abastecera a la comuna de Resistencia, sino que por
sobretodo, estara vinculado al mercado nacional de haciendas y de carnes, lo cual
permitira a los ganaderos locales, expandir sus ventas fuera de los lmites
territoriales.302
Otra de las preocupaciones iniciales de Lagerheim fue tratar de concretar la
construccin de la red cloacal de la ciudad de Resistencia habida cuenta de los
inconvenientes que suscitaba esta carencia. Este problema se vena agudizando
desde haca tiempo por varias razones; la impermeabilidad del suelo de esta capital no
admita ya la absorcin de aguas servidas y adems, la ausencia de las caeras
impeda la construccin de veredas y la pavimentacin de sus arterias, que a esta
fecha totalizaban 197 cuadras.303
En realidad, poco es lo que puede adelantarse en materia administrativa, con
respecto a la gestin de Lagerheim durante su primer ao; adems de los habituales
viajes a la capital federal que eran caractersticos de los gobernadores chaqueos, no
hubo durante estos meses iniciativas de relevancia si se apartan las concernientes a
la reorganizacin policial, que se aluden ms adelante.
No abundaban las noticias acerca de las actividades de la administracin
territorial, y a esto debe sumarse el hecho de que el doctor Lagerheim no era muy
afecto a las exhibiciones pblicas ni a las entrevistas, y manejaba su vida social
discretamente, por lo cual casi no apareca en los medios grficos y su voz se oa slo
ocasionalmente en la emisora local.
Por otra parte, los preparativos y posteriormente el estallido de la conflagracin
europea, haban acaparado las primeras planas de los peridicos y buena parte de

301

. Lagerheim asumi sus funciones al mismo tiempo en que la municipalidad de Resistencia diriga a la Comisin de
Territorios de la Cmara de Diputados, un extenso memorial donde se planteaban las necesidades ms urgentes de la
capital del Chaco y su puerto.
En el documento se solicitaba entre otras cosas la construccin de la red cloacal, el reemplazo del macadam
a Barranqueras que se hallaba en psimo estado; el dragado de su puerto, que a esta altura dificultaba inclusive el
atraque de embarcaciones de poco calado; la construccin de un hospital municipal, puesto que el hospital regional
an con su ptimo funcionamiento, no alcanzaba para cubrir las necesidades de los 60.000 habitantes del gran
Resistencia.
As mismo, se requiri la creacin de un tercer juzgado letrado en el Territorio, ya que los dos que
funcionaban se hallaban rebasados en su capacidad que era la misma de veinte aos atrs.
Se pidi tambin la construccin del Colegio Nacional y la Escuela Normal, que entonces funcionaban en
edificios alquilados. Se record que para ese fin, la comuna ya haba cedido los correspondientes terrenos.
(L.V.Ch. 2 de septiembre de 1938).
302

. L.V.Ch. 21 de Diciembre de 1938.

303

. L.V.Ch. 19 de Noviembre de 1938.

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

sus pginas internas, razn por la que se haba relegado bastante el tratamiento
de los temas regionales.
Si a ello se le agrega la circunstancia de que en los tres ltimos meses de 1939
Lagerheim no estuvo en su cargo a causa de un accidente, se corrobora que este ao
no se destac precisamente por su prodigalidad en informaciones sobre la marcha
administrativa del Territorio.
Salvo las habituales tormentas preelectorales de los municipios y algunos
ocasionales incidentes como el ocurrido respecto al accionar de la recientemente
instalada Gendarmera Nacional (304), los temas domsticos que llamaron la atencin
giraron en torno a la reorganizacin policial y al funcionamiento de la justicia letrada.
Sobre el primer punto, si bien los medios apoyaban a Lagerheim en su objetivo
de depurar la institucin, tanto "Estampa Chaquea" como L.V.Ch. advirtieron
oportunamente acerca de la inconveniencia de proseguir con la rotacin del personal
de polica, que se haca con el atinado propsito de impedir la familiaridad de stos
con los lugareos, pero que en la prctica, resultaba contraproducente al dotar a
destacamentos y subcomisaras, de agentes inexpertos que desconocan su zona.
Respecto al segundo tema, el debate adquiri mayor amplitud puesto que al
ventilarse algunas cuestiones sobre la inseguridad del Chaco en peridicos
nacionales, oblig al gobernador a poco de iniciada su gestin, a realizar
manifestaciones aclaratorias que lo enfrentaron momentneamente con funcionarios
del poder judicial.
L.V.Ch. haba expresado en su edicin del 14 de junio de 1939 que en ningn
perodo como en se, la justicia del Territorio no mereca censura alguna debido al
mejoramiento de la funcin judicial y el comportamiento de los jueces, que observaban
como nunca una vida austera y respetable, hasta en los ms mnimos detalles de sus
actos privados.
Tal comentario se realiz en respuesta al diario "La Nacin" que haba
publicado una serie de conceptos que ponan en tela de juicio el funcionamiento de la
justicia chaquea.
"La Nacin" haba recogido en su edicin de la semana anterior, el testimonio
de un comisario de la polica chaquea que manifest que adems de la falta de
armamentos y efectivos disponibles para reprimir la delincuencia, cuando se
aprehenda a un delincuente y se lo enviaba a Resistencia con un sumario
acusadoramente decisivo, en pocas semanas el bandido era liberado bajo caucin
juratoria, libertad condicional o cualquier cosa, y siempre quedaba la sensacin de
impunidad ante las reincidencias. Estas manifestaciones, no olvidemos, se producan
en pocas en que el bandolerismo todava asolaba al Territorio.
A stas afirmaciones se sum el gobernador Lagerheim, quien expres al
mismo diario como confirmacin de lo expuesto:
Cmo garantizar el castigo de los malhechores cuando los
sumarios policiales, a veces bastante cargados, van a parar a manos de
los jueces letrados, sobre cuyas actuaciones no tengo jurisdiccin...?; -y
agregaba- ...la justicia letrada no alcanza sino en contadsimas

304

. Vase ms adelante el subttulo: "La instalacin de la Gendarmera Nacional en el Chaco. Sus problemticos
comienzos".

ocasiones a considerar reunidos los elementos de prueba


necesarios, y todava as se producen libertades en forma condicional, o
cualquier otra condicin, por lo que tampoco me queda ningn otro
recurso para asegurar por mi cuenta el castigo de los ladrones,
secuestradores o asesinos..."305
L.V.Ch. critic los conceptos del gobernador expresando que:
"...Felizmente, el sistema legal que nos rige no permite a funcionario
alguno, ni al propio presidente de la nacin "asegurar por su cuenta" la
solucin de los asuntos de la justicia... No creemos tampoco que el
actual gobernante resolvera el problema de la delincuencia del Chaco
con tener jurisdiccin sobre las actuaciones judiciales, porque bien
sabemos que en numerossimos casos la justicia ha debido resolver
favorablemente la situacin de un procesado a quien beneficiaron las
deficiencias en la confeccin de los sumarios policiales...
No es un misterio para nadie, que existen en la reparticin policial
empleados, algunos de jerarqua, que ignoran los detalles ms
elementales relativos a la formacin de los sumarios, y esta anomala s
puede ser subsanada por el gobernante..."306

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

Adems de estas crticas de L.V.Ch., el gobernador Lagerheim tuvo por sus


apreciaciones, un serio altercado con el fiscal del Territorio doctor Delio Martnez,
quien lo acus de desacato y violacin de los deberes de funcionario pblico, ya que
segn su juicio, el mandatario haba lanzado con ligereza graves, infundadas e
injustas declaraciones contra los magistrados del Chaco, conminndolo a rectificarse
pblicamente.307
Aunque esta disensin termin diluyndose sin mayores consecuencias, puede
quedar registrada como el nico incidente en el que el gobernador recibi algunas
crticas durante el transcurso de su tranquila administracin.
Balance del primer ao de gestin.
El 11 de septiembre de 1939, cuando se diriga a la capital federal, el
gobernador Lagerheim sufri un grave accidente automovilstico en las proximidades
de San Antonio de Areco, provincia de Buenos Aires.
A raz de ste, fue internado en gravsimo estado en el hospital de esa ciudad, y
fue suplantado en sus funciones por el nuevo secretario de la gobernacin doctor
Alejandro Varela, quien permaneci a cargo de la misma hasta el final de ese ao.308

305

. "La Nacin" 8 de junio de 1939.

306

. L.V.Ch. 14 de junio de 1939.

307

. L.V.Ch. 16 de junio de 1939.

308

. El grave accidente del gobernador conmocion a la opinin pblica del Chaco, y L.V.Ch. fue uno de los peridicos
que di a conocer la desafortunada noticia en estos trminos:
"El gobernador del Territorio, doctor Gustavo R. Lagerheim que ayer se ausentara a Buenos Aires
conduciendo su automvil, ha sido vctima de un grave accidente automovilstico... El gobernador ha sufrido heridas de
suma consideracin en la cabeza y en el rostro, y ha sido necesario destrozar el vehculo para retirarlo... Ante el

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

En ese mismo mes y mientras se hallaba convalesciente, Lagerheim


cumpla un ao al frente de la gobernacin, y por tal motivo el peridico L.V.Ch. se
permiti hacer un balance de estos meses:
"...Al cumplirse este primer aniversario del gobierno del doctor
Lagerheim, podemos afirmar que sus promesas llevan miras de
concretarse y que la f que en l depositaran los chaqueos no se ha
visto defraudada, si bien es cierto que se espera mucho ms de su
gestin, ya que como es lgico, en este ao no ha podido an
emprender obras de beneficio...
Se ha caracterizado este perodo, por su absoluto respeto de la
ley y por un afn ponderable de dotar a todo el Territorio de las ms
amplias garantas, y en donde bien viene mencionar la activa
reorganizacin que se est llevando a cabo en la institucin policial..."309
La guerra mundial y sus consecuencias en el Territorio.

Sera incompleto el anlisis de la gestin del doctor Lagerheim sino se


introduce una explicacin referida a las circunstancias del tiempo en que le toc
desempearse al frente de la gobernacin, el cual fue coincidente con el inicio de la
segunda guerra mundial, y desencaden desde luego las dificultades propias de una
conflagracin de esta magnitud.
En marzo de 1940, el presidente Ortz hizo un balance de la situacin del pas
al inaugurar el septuagsimo perodo de sesiones del Congreso. Al referirse a la crisis
econmica que se observaba a causa de la guerra, se comprometi a no propiciar
aumentos en las imposiciones fiscales para cubrir los gastos, a menos que la situacin
evolucionara de tal manera, que se hiciere absolutamente necesario.
Asegur entonces que el erario pblico, en la medida en que la situacin de las
finanzas lo haba permitido, concurri a satisfacer necesidades de todo el pas. Se ha

gravsimo estado del doctor Lagerheim deber practicrsele una delicada operacin quirrgica... Se trasladaron al
lugar, el secretario de la gobernacin doctor Alejandro Varela, y los familiares del gobernador..." (L.V.Ch., 12 de
septiembre de 1939).
"...La noticia del gravsimo accidente sufrido en la madrugada de ayer por el gobernador Lagerheim produjo
profunda impresin, tanto en el Chaco como en la metrpoli... El parte mdico emitido seala que est inconsciente, y
que por su estado de gravedad es necesario mantenerlo en absoluto reposo... El Presidente de la Nacin y el ministro
del interior se han preocupado en forma ponderable facilitando todos los medios para el mejor tratamiento... El
Subsecretario Doctor Castells nos ha mantenido informados va telefnica sobre el estado del gobernador... A esta
redaccin han llegado desde todos los puntos del Chaco y provincias lmtrofes, cantidad de mensajes preguntndonos
sobre la situacin del doctor Lagerheim..." (L.V.Ch., 13 de septiembre de 1939). El tratamiento in extenso de esta
informacin consta en los peridicos locales de las fechas mencionadas.
309

. L.V.Ch. 19 de septiembre de 1939.


El gobernador Gustavo Lagerheim se reintegr a sus funciones el 26 de diciembre de 1939, luego de que los
diarios locales publicaran versiones acerca de que debido a su estado de salud, presentara su renuncia.
Ese mismo da hizo escuetas declaraciones a L.V.Ch., y con su lacnico estilo de expresin, manifest que
una de sus mayores preocupaciones al retomar la actividad gubernativa sera "la de devolver la tranquilidad y
garantas a los pobladores del interior del Territorio, en donde ltimamente se han llevado a cabo resonantes hechos
delictivos..."; agregando que "...su deber esencial es el de resaltar a nivel nacional la disminucin de estos episodios,
porque su divulgacin con tintes novelescos acarrea desconfianza para los valores econmicos que el Chaco necesita
incorporar para su progreso..."
(Tomado de: L.V.Ch., 27 de diciembre de 1939)
Respecto a las distintas gestiones emprendidas por el gobernador ante el Ministerio del Interior durante estos
primeros meses de gobierno, puede consultarse la siguiente documentacin: A.G.N. Ministerio del Interior. Leg.39
expte 36.282-C. Ao 1938; Leg. 9 exptes. 3930-A y 47.608-A. Ao 1939; Leg. 12 exptes. 12.810-C; 16.588-C; 16.589C. Ao 1939; Leg. 30 exptes. 30.761-C y 31.588-C.

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

procurado -dijo-, "crear trabajo y estimular las fuentes de riqueza para


contrarrestar la situacin anormal que en esta hora sufren trabajadores y
productores..."
Remarc la confianza que el pas despertaba en el mbito internacional a pesar
de las dificultades que supona una posicin neutral en la guerra.
Las perspectivas comerciales del momento ante la modificacin sustancial de
las reglas multilaterales, lo hicieron manifestarse inclinado a restringir el drenaje de
divisas que originaban las compras en el exterior. Alert acerca de que el comercio de
la Argentina con diversos pases de Europa central se haba suspendido, y que en ese
ao probablemente ocurrira lo mismo con otras naciones de ese continente.
La necesidad de obtener materias primas, tornaba ms sensible el alza de los
precios en los productos de importacin, lo cual no tena su contrapartida con los
materiales exportables del pas, pero el volumen de las ventas tenda a nivelar la cifra
de las compras que se haban efectuado.
Por ello, el presidente se mostr aliviado de que a pesar de la situacin no se
hubiera observado hasta esa fecha la caresta acentuada de ningn producto de
importancia, y manifest su optimismo de que la intensificacin de algunas industrias y
el resurgimiento de otras, permitira suplir sin dificultades la ausencia de algunos
bienes. Pese a ello, se preocup por advertir que los sistemas de pago internacionales
estaban siendo profundamente afectados, y por lo tanto deban tomarse precauciones
elementales.310
Las restricciones econmicas ocasionadas por la guerra ya haban comenzado
a sentirse agudamente en el sistema productivo y comercial del Chaco.
En el caso particular de la actividad ganadera, el bloqueo impuesto en los
mares haba clausurado casi la totalidad de los mercados europeos para las carnes, y
alej inclusive la posibilidad de vender a los pases neutrales.
Ante los claros signos de empobrecimiento de la campaa por esta causa, el
presidente de la sociedad Rural del Chaco al inaugurar el certamen ganadero de
1940, exhort a los productores a dedicarse a los rodeos para conserva y consumo
interno; y a los operadores comerciales, a intensificar las ventas a los mercados de
Brasil, Chile, Bolivia y Per, como alternativas para mitigar la crisis del sector.311
A ello deba sumarse la vigencia de la ley de abastecimientos promulgada por
el P.E.N., que fijaba precios mximos para un considerable nmero de mercaderas y
prohiba la rebaja de sueldos a los obreros. Esto si bien apuntaba a controlar la
especulacin que comenz a expandirse apenas iniciada la guerra, provocaba
tambin como efecto no deseado una desaceleracin de las actividades productivas.312

310

. L.V.Ch. 15 de mayo de 1940.

311

. L.V.Ch. 21 de agosto de 1940.

312

. La ley N15.591 promulgada por el P.E.N. el 8 de septiembre de 1939 dispuso la creacin de la comisin central
de abastecimientos, que debera fijar y controlar los precios mximos para una cantidad de artculos de alimentacin,
vestido, materiales de construccin, caucho y combustibles.
Adems de reprimir con severas multas la transgresin a las normas de abastecimiento, esta ley otorg al P.E.N.
facultades para controlar la exportacin e importacin de mercaderas cuando as lo requiriesen las necesidades del
pas, y de la misma manera, le concedi poder para prohibir las rebajas de sueldo a empleados y obreros bajo el
pretexto de la fijacin de precios mximos.

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

Por otra parte, el fantasma de la desocupacin que haba asomado desde


principios de ao, se torn una realidad angustiante cuando en el mes de julio se
recogan los ltimos capullos de la campaa algodonera de 1940. Las propias
autoridades gubernativas se ocuparon de publicar la nmina de establecimientos
fabriles de todo el Territorio, que haban paralizado sus actividades o se hallaban a
punto de hacerlo, con despido o suspensin de su personal.
El informe confeccionado por la dependencia "Orden Social y Poltico" daba el
siguiente detalle:
Resistencia:
Fbrica M. Comero y Ca. S.A., industrial y comercial (desmotadora y fbrica de aceite),
Av. Las heras 748, paralizar el 31 del corriente por falta de materia prima; quedarn
momentneamente sin trabajo 110 obreros. Se reiniciarn los trabajos el 1ero. de marzo de
1941.
Manufactura Algodonera Argentina S.A., San Lorenzo 487 (desmotadora y fbrica de
aceite), piensa paralizar su trabajo a fin de mes o primeros das del prximo. Personal
suspendido por dicho motivo, 200 hombres.
Indra S.A. Industrial, Av. 9 de julio 1030 (desmotadora de algodn y fbrica de aceite; se
paralizar el 31 del corriente mes, quedando suspendidos sesenta y tres hombres, quienes ya
tienen conocimiento. Se les pagar el mes de preaviso.
Compaa General Fabril Financiera S.A., La Liguria (desmotadora y fbrica de aceite),
paralizar a fin del corriente mes, quedando sin trabajo unos ochenta hombres de los 120 que
trabajan.
Rossi Hijos, La Liguria (Desmotadora de algodn y fbrica de aceite). Se encuentra
paralizada por falta de materia prima y mantiene un litigio con los obreros de la misma.
Varela y Ca, San Lorenzo 570 (desmotadora de algodn y fbrica de aceite) paralizar a
fin del cte. mes; trabajarn temporalmente y por turno mientras dure el paro, 130 hombres.
Enrique y Flix Codutti, J.Ral Rodrguez 500 (desmotadora de algodn y fbrica de
aceite), piensa paralizar dentro de dos meses, siendo el personal de 60 obreros.
Francia Argentina S.A., fbrica de tanino Villa San Martn; se encuentra paralizada desde
el da 6 de julio prximo pasado, en razn de no haber salida de tanino. Personal suspendido,
70.
Cooperativa Agrcola Industrial Colonias Unidas, Ro Araz (desmotadora de algodn),
paralizar al terminar la entrada de algodn, quedando en sus puestos los empleados de la
administracin.
Las Palmas:
Compaa Las Palmas del Chaco Austral S.A.. La fbrica de aceite no trabaj; la fbrica
desmotadora ces de trabajar el da 8 de agosto; la fbrica de azcar se encuentra en plena
actividad pero paralizar en el mes de septiembre; la fbrica de tanino funcionar a mediados
del mes de Octubre.
La paralizacin de los trabajos de estas fbricas, obedece exclusivamente a que ha terminado
el producto que deba elaborar, y no ha quedado personal suspendido.
General Pinedo:
S.A. Industrial Welbers Ltda. (fbrica de tanino), no ha paralizado sus actividades, no
existiendo motivo para ello hasta la fecha.
Puerto Tirol:
Quebrachales Fusionados S.A., no ha paralizado su produccin, no habiendo tenido
hasta la fecha orden en tal sentido.
Barranqueras:
Fbrica de Tanino "Z" S.A., esta fbrica ubicada en Puerto Vilelas ha paralizado sus
actividades, determinado por el exceso de produccin y falta de exportacin. Han quedado sin
trabajo unos 100 operarios jornaleros; los empleados de oficina y especializados continan en
actividad.
Pampa del Infierno:
Desmotadora de Jacobo Raskn, paralizara su labor a fin del cte. mes, fecha en que
agotaran la existencia de algodn.
Desmotadora de Churn y Plaar, paralizar su labor a fines del corriente mes por las
mismas causas que la anterior.

Error
!
Marca
dor no
defini
do.
Las Breas:
Desmotadora de Jacobo Raskn, paralizara su labor a fines del corriente mes, quedando
sin trabajo 25 obreros.
Desmotadora de Olindo Pratti paralizara su labor a fin de mes, quedando sin trabajo 25
obreros.
Desmotadora Cooperativa Agrcola Ltda, tambin a fin de mes paralizara su labor,
quedando sin trabajo quince obreros.
Desmotadora L. Arrudi y Ca. Como las anteriores paralizara su labor, quedando sin
trabajo 11 obreros. Las paralizaciones citadas se deberan a la falta de algodn que desmotar.
Charata:
Desmotadora de Olindo Pratti. Dentro de breves das paralizar su labor, quedando sin
trabajo 30 obreros.
Cooperativa Agrcola de Charata Ltda, paralizar su labor quedando sin trabajo 24
obreros.
Desmotadora de Julio Borisonik, arrendada a la firma de Luis Dreyfus y Ca, ha
suspendido sus actividades quedando cesantes veinte obreros.
Todas ellas paralizarn por terminacin de la campaa algodonera.
Villa Berthet:
Las cuatro desmotadoras de esta localidad paralizarn su labor dentro de breves das.
Puerto Bermejo:
Compaa Argentina de Quebracho marca "Formosa"; est paralizada desde 1936.
Makall:
Desmotadora Bunge y Born, no ha funcionado durante la pasada campaa algodonera.
Cooperativa Agrcola Regional de Makall Ltda., paraliz su labor el da 30 de julio
prximo pasado, por haber terminado el desmote individual del algodn de sus asociados; han
quedado cesantes dos empleados de escritorio y 28 de fbrica, siendo stos en su mayora
forasteros que se ausentan al terminar la cosecha.
Quitilipi:
Francisco J. y Luis Carri (desmotadora de algodn) se encuentra paralizada por
terminacin de la campaa, habiendo quedados suspendidos 18 obreros de la misma.
Olindo Pratti (desmotadora de algodn); prxima a paralizar por terminacin de
campaa. Quedarn suspendidos 16 obreros.
Joaqun Aselle (desmotadora de algodn), prximo a paralizar por terminacin de
campaa; quedarn suspendidos 16 obreros.
Juan Femena y Ca (desmotadora de algodn), paralizada por terminacin de cosecha,
quedando suspendidos 18 obreros.
Bunge y Born, paralizada por falta de materia prima; quedaron suspendidos 12 obreros
de la misma.
Mximo D'Jean (desmotadora de algodn), paralizada por terminacin de cosecha,
quedando suspendidos 12 obreros.
Germn Fernndez (desmotadora de algodn y fbrica de aceite) contina trabajando;
paralizar prximamente la desmotadora quedando suspendidos 10 obreros de la misma.
Colonia Elisa:
Bunge y Born Ltda. (desmotadora), suspendidos 10 obreros.
Faras y Ca de Colonias Unidas; suspendidos 15 obreros.
Juan Pellizari de Colonias Unidas, tambin paralizada; suspendidos 8 obreros.
La Palometa:
Compaa Quebrachales Asociados del Norte S.A. ha paralizado sus actividades el 4 del
313
corriente. Elaboraba extractos curtientes, no teniendo actualmente mercado.

El nimo que imperaba por aquellos das se hallaba reflejado en una editorial
de L.V.Ch. que expresaba:
313

. Informe elaborado por la Direccin de Investigaciones (Orden Social y Poltico) de la polica del Territorio,
presentado al gobernador, y publicado por L.V.Ch.el 23 de Agosto de 1940.

" Nuestro Territorio atraviesa, digmoslo una vez ms, una


situacin angustiosa sin precedentes en los anales de su historia...
Desde 1936 inclusive, las estadsticas de nuestra produccin
agraria acusan una disminucin en volumen y en valor, que bastan por
s solas para ser sealadas como ndice de la depresin econmica que
en esta hora asume caracteres alarmantes, ya que al exiguo
rendimiento del algodonero y a las enormes dificultades que se han
opuesto a la colocacin de la cosecha, ha venido a sumarse el cierre
casi simultneo de todas las fbricas elaboradoras de semillas
oleaginosas, que eran la nica fuente de vida y de trabajo para el
comercio y el proletariado respectivamente...
Los ganaderos, a su vez vienen soportando una situacin que
quebranta su economa y su moral. El fracaso de la exposicin feria de
la Sociedad Rural del Chaco es muy reciente y puede ser citado como
una demostracin elocuente de nuestras aseveraciones...
Completan el cuadro desolador los obrajes y las fbricas de
tanino, donde el trabajo ha sufrido una paralizacin total dejando en la
desocupacin a miles de obreros cuyos hogares no conocan la
miseria..."314

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

El funcionamiento de la administracin durante 1940.


An con este panorama desfavorable, durante el mandato de Lagerheim las
dependencias de la gobernacin funcionaron de manera eficiente, en sintona con el
temperamento y dedicacin que impuso el mandatario a su gestin. Buena parte del
trabajo de estas oficinas se plasm en un informe descriptivo de lo que era el Chaco
en 1940, el cual sirvi para publicitar en capital federal el apreciable desarrollo que
haba alcanzado el Territorio para esta poca.
La seccin de estadsticas y cartografa -creada por el gobernador Castellsconcentraba el manejo de toda la informacin referida a la evolucin de las obras
pblicas, movimiento de personal y modificaciones catastrales entre otras actividades.
La labor que desarroll esta oficina en 1940 fue comparativamente superior a la
de aos anteriores, en razn de que la misma se aboc a la preparacin de material
para ser presentado en la primera exposicin feria del Chaco, que se realiz en
Buenos Aires.315
Entre los trabajos que se realizaron, se contaban los siguientes:

314
315

. L.V.Ch. 23 de septiembre de 1940.

. En noviembre de 1940 se realiz en la Sociedad Rural de Palermo la primera gran exposicin del Territorio
Nacional del Chaco en la capital federal. La muestra tuvo el propsito de exhibir la vitalidad de este Territorio en sus
ms variados aspectos, y obtener de esta manera la atencin de pblico y gobierno para esta lejana jurisdiccin.
Para la cristalizacin de esta iniciativa se haban reunido en la comisin organizadora los ms altos
exponentes de la vida pblica y privada del Chaco, entre los que se cont a los ex-gobernadores Mac Lean y Castells.
La muestra fue inaugurada el 30 de noviembre de 1940 por el Vice-presidente Castillo y el ministro del interior, doctor
Culaciatti y fue todo un xito, encontrando una magnfica repercusin en casi todos los medios grficos de Buenos
Aires.
Para ilustrar esta exposicin, se realiz la publicacin denominada El Chaco de 1940 (Op.Cit), obra que
resumi en sus pginas toda la informacin actualizada del Chaco de entonces, tarea en la cual tuvo un papel principal
la oficina de estadsticas de la gobernacin.

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

- Actualizacin del plano del Territorio del Chaco, escala 11:500.000; ubicacin
de nuevas colonias mensuradas por la Direccin de Tierras; delimitacin de campos
particulares; ubicacin de nuevos parajes y lugares y rectificacin de parte del sistema
hidrogrfico.
- Actualizacin del plano de la ciudad de Resistencia y Villas, escala 1:10.000.,
rectificacin del arroyo Araz y ubicacin de los ncleos poblados.
- Confeccin de un plano de Resistencia y sus alrededores en un radio de 15
kilmetros, escala 1:50.000; planimetra de la colonia Resistencia, Bentez y Margarita
Beln.
- Ejecucin de un plano ilustrativo del Territorio, con ubicacin de las lneas de los
FF.CC., delimitacin de departamentos, ubicacin de las fbricas de aceites, tanino,
desmotadoras, escuelas, zonas algodoneras, bosques, ros, arroyos, etc., solicitados
por los FF.CC. para para la feria del Chaco en Buenos Aires.
- Confeccin de un plano del pueblo de Makall, con subdivisin de las manzanas en
solares y parcelas, escala 1:4.000.
- Ejecucin de los jidos municipales de Colonias Unidas y Laguna Blanca.
- Confeccin de varios planos de campos particulares para instalacin de campos de
aterrizaje, solicitados por la junta asesora de aviacin.
- Proyect la creacin de nuevos juzgados y se procedi a la rectificacin de los ya
existentes, por cuanto evidenciaron en cada caso consultado una confusin de lmites,
superposicin de jurisdicciones, contradicciones en sus delimitaciones por los
decretos de creacin, etc.316
Obras Pblicas:(Edificios Policiales).
La oficina de cartografa confeccion adems los proyectos que sirvieron de
base para obtener el costo total de cada edificio policial a construir, los cuales
despus de su aprobacin, fueron licitados y adjudicados. Entre los que
correspondieron a este plan, se encontraron:
-Charata; adjudicado en $ 28.510 m/n.
-General Pinedo; adjudicado en $ 30.095 m/n.
-Charadai; adjudicado en $ 23.995 m/n.
En 1940 continu la ejecucin de los edificios policiales iniciados en 1939,
habindose dado trmino y procedido a su habilitacin los siguientes:
-Colonia Elisa; que fue inaugurado el 23 de mayo y su costo ascendi a $ 21.135 m/n.
-El Zapallar; inaugurado el 11 de agosto y cuyo costo fue de $ 31.200 m/n.
-Villa Angela; inaugurado el 2 de junio. Cost $ 46.850 m/n.
-Castelli; edificio terminado en diciembre de 1940 y su costo fue de $ 22.300 m/n.
-Avia Terai; edificio terminado en noviembre de 1940. Cost $ 18.500 m/n.317
Asistencia Social:
Respecto a este tema, el gobernador Lagerheim seal en el transcurso de
1940:
316

. A.H.P.Ch. Gobernacin del Chaco. Memoria presentada al Superior Gobierno de la Nacin por el gobernador
Gustavo R. Lagerheim, correspondiente al ao 1940. pp.18-19.
317

. Memoria del gobernador G. Lagerheim..., cit. ao 1940. pp.19-20.

" Ya se ha terminado el tiempo en que la asistencia mdica era un


serio problema planteado a la poblacin del Chaco, y en que las
condiciones precarias de la vida en las incipientes colonias y pueblos
agravaban el cuadro sanitario del Territorio, recargndolo con altos
ndices de mortalidad..."318

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

Si bien puede sealarse a este juicio como excesivamente optimista, puede


decirse que en efecto; el rpido progreso realizado, la extensin de las
comunicaciones y la elevacin creciente del nivel econmico, produjeron un cambio
radical en este aspecto. Para esta poca no solamente la capital del Territorio contaba
con todos los elementos y la organizacin sanitaria adecuada para la atencin de la
salud pblica, sino que la gran mayora de los pueblos, an en zonas incorporadas
recientemente a la actividad productiva, tenan recursos de asistencia mdica.
En este sentido debe destacarse que las municipalidades y comisiones de
fomento contribuan al sostenimiento de la salud en sus jurisdicciones, y era muy
comn la accin solidaria de los mdicos all establecidos, que estimulaban y en
muchos casos costeaban la instalacin de las salas de primeros auxilios.
El Chaco, en la estadstica sanitaria, ocupaba entonces el mismo lugar que
muchas provincias argentinas reputadas por su buen ndice sanitario, y no se
registraban en este entonces epidemias ni enfermedades particulares, sino las
dolencias de carcter general con los ndices de mortalidad comunes en las zonas
salubres del pas.319
Se destacaba en los informes gubernativos, que en la ltima estadstica
registrada de ciudadanos ineptos fsicamente para el servicio militar, el Chaco
sealaba la cifra menor de exceptuados por ese concepto.
La asistencia mdica privada se hallaba ya establecida hasta en los lugares
ms apartados. En el Territorio existan en 1940; 108 mdicos, 32 odontlogos, 53
farmacuticos, 17 botiquines y 24 parteras.320
Adems, contaba la capital del Territorio con el Hospital Comn Regional,
Asistencia Pblica, Dispensario del Estado, tres sanatorios particulares bien
instalados. En otras localidades del interior del Territorio, como Presidencia Roque
Senz Pea, Villa Angela, General Pinedo, Las Breas, Charata, etc., tambin haba
pequeos hospitales, sanatorios y clnicas bien montadas.
La Gendarmera Nacional, con sus escuadrones recin instalados, cumpla
adems de su funcin relacionada con la seguridad pblica, un servicio de asistencia
social muy til, y haca poco se haba creado tambin el servicio de aviacin sanitaria
para prestar asistencia mdica individual de urgencia.

318

. Memoria del gobernador Gustavo Lagerheim..., cit. ao 1940. pag. 24.

319

. Se debe recordar que en el perodo de la cosecha algodonera, el Territorio era literalmente invadido por braceros
de otras provincias y pases limtrofes, lo cual mantena latente el riesgo de brotes epidmicos de diversas
enfermedades que no eran propias de la zona.
An as, males como el paludismo y las enfermedades de transmisin sexual -estas ltimas muy difundidas-,
se mantuvieron bajo control como consecuencia de una constante labor de prevencin, que durante el gobierno de
Lagerheim se expres respecto al ltimo caso, mediante una incesante persecusin a los propietarios de las llamadas
"casas pblicas".
320

. Memoria del gobernador Gustavo Lagerheim..., cit. ao 1940. Pag. 25.

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

La inauguracin del leprosario de la Isla del Cerrito durante la gestin del


doctor Lagerheim, resolvi el problema de la atencin de los enfermos del mal de
Hansen, cuyas manifestaciones en el Territorio se visualizaban en brotes espordicos
producidos por contagiados procedentes de regiones vecinas. Concentrados los
pacientes en el establecimiento del Cerrito, este problema sanitario perdi
importancia, y se cortaron sus posibilidades de propagacin.
La instalacin de la Dicesis del Chaco.

Para el Territorio del Chaco, el ao 1940 sera adems muy auspicioso en lo


referido al campo espiritual.
Como se recordar, en el captulo anterior se hizo una breve alusin a las
gestiones emprendidas en 1937 por Monseor Fasolino y el ex-gobernador Castells
para conseguir la creacin de un Obispado en el Chaco.
La respuesta a las mismas sera dada por Po XII el 3 de junio de 1939 al crear
la primera Dicesis de su Pontificado, y por la Bula Ecclesiarum Omnium dispuso:
"Separamos a perpetuidad la Arquidicesis de Santa Fe en la Argentina
los Territorios civiles llamados Chaco y Formosa y con ello erigimos una
nueva Dicesis que queremos y decretamos que se llame Resistencia".321
Una vez cumplidos los trmites eclesisticos y civiles, el Nuncio Apostlico
Monseor Jos Fietta visit el Territorio del Chaco y en Resistencia procedi a la
instalacin cannica de la nueva jurisdiccin eclesistica, poniendo en ejecucin la
Bula el 14 de abril de 1940.
El acontecimiento fue jubilosamente celebrado por la comunidad territoriana, y
en Resistencia un nutrido pblico acompa el evento conducido por su anfitrin, el
gobernador Gustavo Lagerheim.322
El paso siguiente era proveer el Obispo, por lo cual el Senado de la Nacin vot
una terna integrada por Monseor Nicols De Carlo, Vicario Eclesistico de
Resistencia; Monseor Jos Brunel Pruys, Vicario de Corrientes; y el Pbro. Antonio
Biagioni, Prroco de la Iglesia del Carmen de Santa Fe. El 1 de agosto de 1940 S.S.
Po XII design a Monseor De Carlo como primer Obispo de Resistencia.
El nuevo Obispo prest juramento de fidelidad a la Patria y a la Constitucin
ante el Vicepresidente a cargo de la Presidencia Doctor Ramn Castillo el 3 de
septiembre, y el 20 de octubre de 1940 tom posesin en Resistencia.
En esta ltima fecha, la comuna de Resistencia tuvo nuevamente su da de
fiesta, y los actos principales de la entrega de la Dicesis se celebraron en la casa de
gobierno del Chaco, con la presencia del Subsecretario de Relaciones Exteriores y
Culto, doctor Ungaro, y del gobernador del Territorio doctor Gustavo Lagerheim.323
La problemtica de la seguridad en el Territorio. La reorganizacin
policial.

321

. Helga Nilda Goicoechea: El Episcopado de Monseor Nicols De Carlo: Su Obra Social. Op.Cit. , pag. 131.

322

. Este acontecimiento fue documentado por "Estampa Chaquea" en su edicin del 27 de abril de 1940.

323

. "Estampa Chaquea" ha documentado este evento en su edicin del 9 de noviembre de 1940.

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

Ahora bien, retornando a los aspectos ms relevantes de la administracin del


gobernador Lagerheim, debe aludirse a lo que constituy sin lugar a dudas un
imperativo constante durante su gestin, cual fue el tema de la reorganizacin y
perfeccionamiento de la reparticin policial.
Por ello, una de sus primeras resoluciones estuvo dirigida a encausar su
funcionamiento mediante la observancia -a falta de reglamentaciones propias- de una
treintena de normas que se dictaron a tal efecto, lo cual evitara en lo sucesivo los
procedimientos de "criterio personal" que eran de uso habitual.
Las mismas establecieron conductas a seguir respecto a cuestiones tan
diversas como; las normas relativas al trabajo de mujeres y menores; tenencia, venta
y trfico de armas; profilaxis de las enfermedades venreas; vigilancia de las
concesiones de transportes de pasajeros; registros de comercios; control de caza y
explotacin de bosques, y otras numerosas materias respecto de las cuales, el agente
debera guardar un orden preestablecido durante sus procedimientos.324
La predisposicin del gobernador para reordenar y optimizar el funcionamiento
de una institucin que casi siempre haba sido cuestionada por la comunidad en
general, tropez de alguna manera con las circunstancias adversas del tiempo en que
le toc gobernar.
La depresin econmica producida por la paralizacin de numerosos
establecimientos fabriles haba originado el despido de centenares de obreros y
empleados; la produccin agraria en general estaba afectada por la falta de mercados,
y todo esto repercuta consecuentemente en la actividad policial y en el ascenso de la
estadstica criminal.
Las estadsticas de 1940 arrojaron la cifra de 1.704 delitos, contra 1.529 del
ao anterior, aunque es oportuno sealar que si bien cuantitativamente se registr
este leve aumento, considerndolo cualitativamente, este incremento perda
importancia relativa. Y es que frente a la magnitud de los asaltos y secuestros de los
inmediatos aos anteriores, los actuales delitos contra la propiedad se reducan a
expresiones mnimas.325
De todas maneras, se admita que el panorama presentado a raz de la
depresin econmica, hizo presagiar consecuencias ms lamentables que las que en
realidad se registraron.
No debe omitirse recordar que durante el mandato de Lagerheim haba entrado
en accin la recientemente creada Gendarmera Nacional, que con sus escuadrones
operando en el Chaco, termin con el problema del bandolerismo y desde luego, alivi
enormemente la tarea de la polica territoriana.
324

. El detalle de todas las disposiciones concernientes a la reorganizacin policial puede consultarse en el Boletn
Oficial de la gobernacin del Chaco correspondiente al ao 1938. Las mismas fueron tambin publicadas en L.V.Ch. el
18 de noviembre de 1938.
325

. Respecto a este tema, tanto desde el P.E.N. como desde la gobernacin, se tomaron algunas medidas que
tendieron a disminuir los riesgos. Es as que en abril de 1940, y en parte a raz de los problemas de seguridad que se
haban registrado durante los ltimos aos, el P.E. dict un decreto por el cual se modificaban algunas disposiciones
relativas a la venta y tenencia de armas.
En el Chaco, la Gendarmera procedi al secuestro de las armas de largo alcance o de grueso calibre toda
vez que se haca ostentacin de las mismas, o simplemente cuando la fuerza estimaba que haba alguna razn que lo
justificase, an cuando se mantena vigente la autorizacin de portacin, que determinaba el cdigo rural.

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

Pese a ello, tanto el gobernador como el jefe de polica, sealaron en su


momento que los resultados respecto a la seguridad del Territorio hubieran sido
mucho ms satisfactorios si esta nueva fuerza hubiese armonizado sus esfuerzos con
los de la polica en una cooperacin integral, deficiencia que se evidenci en una "falta
de unidad lamentable que pudo haberse evitado..."326
Al igual que en pocas anteriores, durante el mandato de Lagerheim la polica
fue utilizada para fines polticos, pero a diferencia de otros perodos, sus objetivos no
estuvieron dirigidos a intervenir en contiendas electorales, sino a recoger informacin
acerca de las actividades sindicales y de manifestaciones tanto de grupos pro-aliados
como de asociaciones adherentes a la poltica del Eje.
A partir de rdenes emanadas del P.E.N., se reforz en la institucin la seccin
"Orden Social y Poltico", cuyo personal tuvo la tarea de infiltrarse en las asambleas
de los diversos sindicatos, agrupaciones de carcter comunista, y sobretodo, de
congregaciones nazi-fascistas.
Esta oficina proporcionaba diariamente informes secretos al gobernador acerca
de sus labores de espionaje, y stos eran a su vez, enviados al Ministerio del Interior.
En el resumen de sus informes concernientes al ao 1940 se expresaba:
" El movimiento sindical en su campaa de agitacin, no ha
registrado novedades de inters. Tuvieron lugar solamente 31
reuniones sindicales, tratndose exclusivamente asuntos gremiales, sin
llegar en ninguno de los casos a la huelga...
Las reuniones polticas fueron en general controladas en base a
las versiones taquigrficas de los dicursos pronunciados. Esta novedad
introducida en la seccin ha permitido completar los antecedentes
relacionados con cada acto, definiendo adems, el cariz poltico muchas veces encubierto- de los distintos oradores...
El partido comunista por su parte, salvo la caracterstica aislada
de la circulacin de panfletos, no di seales de vida...
El conflicto europeo ha trado como consecuencia la agudizacin
de la propaganda extranjera en nuestro Territorio y la consecuente
reaccin de algunos organismos idealistas argentinos que se han
propuesto contrarrestar esas influencias extraas a nuestro medio...
Tales elementos extraos han sido y son objeto de una atenta
vigilancia por parte de esta polica, y se logra a diario documentacin
ilustrativa sobre la vida y actividades de los mismos, aunque en ningn
momento la polica hall motivos serios, ciertos y fundados, para
accionar...
Los acontecimientos registrados en ese orden y en nuestra
jurisdiccin y en el Territorio de Misiones, se tradujeron en una alarma
de la opinin pblica que se hizo sentir localmente con la propagacin
de versiones, atribuyndoles a los sbditos alemanes e italianos, un
encubierto pero activo plan de organizacin nazi-fascista, circunstancia
que hiciera intensificar notablemente la actividad policial..."327

326

. Memoria del gobernador G. Lagerheim..., cit., ao 1940, pag.3.

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

Dentro de la misma temtica, debe sealarse que uno de los obstculos que se
interpuso para efectivizar la reorganizacin policial, fue la carencia de un reglamento
propio de procedimientos.
Lagerheim estimaba que la administracin de la polica deba dejar de estar
supeditada a la imaginacin de quienes la dirigan, sin tener a veces la experiencia
suficiente ni el caudal indispensable de conocimientos profesionales.
Es inadmisible -haba expresado en diversas ocasiones- "que una institucin a
cuyo cargo se encuentra la custodia de tan vastos e importantes intereses sociales,
carezca de una ley orgnica y de un reglamento, y que su accionar se vea trastornado
frecuentemente con innovaciones e improvisaciones de quienes la dirigen..."328
Debido a la falta de reglamento, el ingreso a la reparticin tambin estaba
supeditado al criterio y la voluntad de los gobernadores y jefes de polica. Cuando
estos funcionarios estaban inspirados en firmes propsitos de mejoramiento del
cuerpo policial, era presumible que se seleccionase y exigiese a los aspirantes las
condiciones indispensables para el ingreso, pero como no imper habitualmente esta
conducta, a menudo se introducan en las filas policiales elementos intiles y hasta
perniciosos.
Por ello Lagerheim insisti reiteradamente ante el P.E.N. acerca de la
necesidad de la sancin de un reglamento que sin duda, contribuira enormemente al
saneamiento de la institucin y sobretodo, a conferirle un carcter profesional que an
no dispona.
Pero desde luego, fuera de estas atinadas intenciones exceda a sus facultades
avanzar sobre este punto. Pudo sin embargo producir modificaciones dentro de la
estructura policial, como lo fue la disolucin transitoria de la brigada de investigaciones
en enero de 1940, que para entonces se hallaba desorganizada y distrada de sus
tareas especficas.
Luego de varios meses de reestructuracin, el 21 de junio del mismo ao
rehabilit esta seccin, dotndola de un nuevo jefe y renovando la totalidad de su
personal.
En cuanto a la parte edilicia de la institucin, se destac su perodo por la
inauguracin de varias comisaras y destacamentos en todo el mbito territoriano que
se ejecutaron con aportes del estado e importantes donaciones de particulares, cuyo
detalle se enumera en la parte correspondiente a obras pblicas.
Al 31 de diciembre de 1940 haba en todo el Territorio 15 comisaras y 18
subcomisaras con una dotacin total de 629 hombres, entre personal jerrquico y
agentes.
Sin embargo, en su informe anual el jefe de polica demostr que el empeo
puesto por el gobernador en lograr la mejora del servicio, no haba resultado
suficiente, ya que estim de urgente necesidad la creacin inmediata de unos 40
destacamentos ms, dotados de un mnimo de dos hombres cada uno, y el refuerzo
de algunas de las comisaras y subcomisaras.
327

. A.H.P.Ch. Informe del jefe de polica del Territorio al gobernador dr. Gustavo Lagerheim, correspondiente al ao
1940.
328

. Memoria del gobernador G. Lagerheim..., cit., ao 1940, pag.32.

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

Consider el funcionario, que adems se debera aumentar la dotacin de


personal en la siguiente proporcin: 2 comisarios inspectores; 4 comisarios; 8
subcomisarios; 20 oficiales; 20 sargentos; 40 cabos y 240 agentes.329
An con estas deficiencias, a Lagerheim le qued el mrito de ser uno de los
gobernadores que ms esfuerzos realiz para tener en el Territorio una polica
organizada, despolitizada dentro de lo que caba en esta poca, y moralmente
respetable.
Ello lo hizo acreedor al reconocimiento de la comunidad en general, y al trmino
de su gestin, L.V.Ch. se permiti elogiar la firme decisin del gobernador de
reorganizar los cuadros policiales, cuando expres en una nota:
" Esta institucin ha sido siempre el azote del pueblo del Territorio.
Funcionarios irresponsables, muchos de ellos delincuentes, han ejercido
aqu funciones de polica gracias a sus vinculaciones con polticos poco
escrupulosos que los enviaban a este Territorio para agradecerles sin
duda, apoyos electorales...
Con la designacin del doctor Lagerheim como gobernador, ha
ido desapareciendo paulatinamente el trgico panorama que
presentaba nuestro Territorio unos aos atrs...
Si bien es cierto que a la Gendarmera Nacional le cupo buena
parte de la accin benefactora, no menos le toc a la gobernacin, cuyo
celo en mejorar la institucin policial se puso de manifiesto
encarcelando y expulsando de la reparticin a muchos malos
funcionarios, devolviendo de esa manera la confianza del pueblo hacia
la polica..."330
La instalacin de la gendarmera nacional en el Chaco y sus
problemticos comienzos.

Durante la gestin del gobernador Lagerheim se produjo la instalacin -y


estreno- de la Gendarmera Nacional en el Territorio Nacional del Chaco.
Si bien sus actividades estuvieron fuera del alcance de la superintendencia del
gobernador, por la incidencia que ste cuerpo tuvo en el sistema de seguridad
territoriano resulta de inters realizar un breve comentario acerca de su
funcionamiento inicial y de sus efectos sobre la poblacin.
Esta polica militarizada, que haba sido creada especialmente para revertir la
problemtica de la inseguridad en los Territorios Nacionales -particularmente del
Chaco-, tena a su llegada el objetivo prioritario de acabar con el bandolerismo que
asolaba a esta jurisdiccin. Ello implic que su accionar significara muchas veces una
real intromisin en algunas actividades civiles que, segn el caso, podran llegar a
obstaculizar sus propsitos.331
329

. Memoria del gobernador G. Lagerheim..., cit., ao 1940, pag.35.

330

. Fragmento de una Editorial de L.V.Ch. publicado el 26 de abril de 1941, cuando se aproximaba la expiracin del
mandato del gobernador Lagerheim.
331

. Para mayores detalles, vase: Mari, Oscar E. Inseguridad y Bandidaje en el Territorio Nacional del Chaco . 19181940. Op.Cit.

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

En noviembre de 1939, el cuerpo de esta flamante gendarmera, se vi


envuelto en un conflicto de proporciones que dej afectado su prestigio ante la
comunidad.
El 14 de ese mes, el diario "La Maana" de Senz Pea, fue asaltado en horas
de la madrugada por varios hombres armados que dijeron pertenecer a la
gendarmera, cometiendo desmanes en el local, y destruyendo la imprenta.
El director de este diario de orientacin socialista, se encarg de difundir este
hecho en el mbito regional y nacional, dando origen a una encendida campaa de
prensa en la cual se cuestionaron los procedimientos de la institucin, acusndosela
entre otros cargos, de emplear instrumentos de tortura en sus interrogatorios e
investigaciones.332
Si bien no pudo probarse esto ni la participacin de sus hombres en el atentado
al diario, la institucin qued temporalmente envuelta en el descrdito, razn por la
cual L.V.Ch. que haba sido uno de los medios ms perseverantes para conseguir su
instalacin en el Chaco, inici una campaa publicando los mritos y las buenas
acciones de la fuerza, con el visible propsito de recomponer su imagen.
Como parte de este plan, prest sus pginas a un "estado de situacin" que
dirigi el secretario de la direccin de gendarmera a la comunidad chaquea, en
donde se detallaban los pasos que estaba llevando a cabo esta fuerza para terminar
con el bandolerismo en la zona, dejando entrever que las dificultades que se
presentaban para cumplir con este objetivo y la firme decisin conque se haba
encarado el problema, haca que muchas veces la misma tuviera opiniones crticas
respecto de su accionar.
Hallndose en plena campaa contra las bandas organizadas, la gendarmera
se vi de esta manera obligada a reparar su imagen pblica, poniendo nfasis en la
conclusin final de este informe, que culminaba expresando:
"...La gendarmera ha prometido darle al Chaco la paz a la que tiene
derecho, y sta llegar pese a las diversas fuerzas que oponen
resistencia a la accin enrgica y decidida de esta institucin, o que
tienden a desacreditarla..."333
Los cuestionamientos a la gendarmera tenan en cierto modo algunas semillas
de verdad. Cuando comenzaron a operar los primeros escuadrones en el Chaco, la
institucin an no posea una reglamentacin que rigiera su accionar, y tampoco tena
asignados lmites para sus reas de operacin, es decir, no estaba totalmente claro si
deba intervenir solamente en la campaa o si tambin poda incursionar en los
centros urbanos.
Esto provoc desde un principio algunas molestias, sobretodo a los viajeros,
por la dureza de las inspecciones en rutas y estaciones ferroviarias, y las
intromisiones en jurisdicciones de la polica territorial, fueron a duras penas toleradas
por sus funcionarios.

332

. L.V.Ch., 11 y 15 de noviembre de 1939.

333

. Los pormenores de esta cuestin pueden seguirse a travs de: L.V.Ch. 16, 17 y 18 de Noviembre de 1939.

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

En el primer caso, la intensidad de la campaa contra el bandolerismo


cuya ejecucin tanto se haba solicitado, mantuvo apagadas las protestas, pero con
respecto a la segunda cuestin, no tardaron en surgir rozamientos entre gendarmes y
policas, sobretodo en las zonas aledaas a los centros urbanos.
Tal situacin gener no pocas disputas entre el personal jerrquico de ambas
instituciones, creando situaciones enojosas en las que debi mediar el propio
gobernador en los casos ms difciles.334
De todas maneras, y a pesar de estos inconvenientes, la presencia de la
gendarmera en el Chaco desde 1939 contribuy al desbaratamiento total de las
bandas armadas que hasta entonces haban operado en el Chaco, y signific un
aporte decisivo en el control de la seguridad en la campaa, lo cual se manifest en
un abrupto descenso de los hechos delictuosos durante el tiempo en que sus
escuadrones se mantuvieron en el rea central del Territorio.335
La vida poltica en las comunas. (1939-1941).

En las primeras elecciones municipales que se produjeron durante la gestin


del doctor Lagerheim, el 2 de abril de 1939, los comicios se desarrollaron con absoluta
normalidad, aunque con una leve disminucin del porcentaje de votantes respecto del
ao anterior debido a las condiciones climticas imperantes.
En la oportunidad, la U.C.R. obtuvo el triunfo en Resistencia, Machagay y
Presidente de la Plaza. La Concordancia gan en Villa Angela, El Zapallar, Puerto
Bermejo y General Pinedo, mientras que el Socialismo lo hizo en Quitilipi y La Unin
Popular en Senz Pea.
En esta ocasin, con un padrn de 7.223 inscriptos, se consagr en
Resistencia la lista de los doctores Marcelino Casteln (2.322 votos) y Armando Anello
(2.336 votos).
Por el partido Socialista, Roque Gonzlez obtuvo 2.014 votos y Juan R. Lestani,
2.026 sufragios, y por la Concordancia del Chaco, Hctor L. Piero 494 votos y Luis
G. Dufour, 481. De esta forma, el concejo sigui integrado por cuatro concejales de la
U.C.R. y uno del Socialismo.
Los resultados de Resistencia evidenciaron un apreciable aumento de sufragios
para el partido socialista que el ao anterior haba obtenido slo 1.502 votos, a la vez
que disminuy en forma notable la ventaja de la U.C.R. en relacin al resultado de las
elecciones de abril de 1938.(336)

334

. L.V.Ch. coment al respecto:


"...Si no fuera por la mutua comprensin de los jefes de ambos organismos, ya hubiramos tenido que
lamentar serios incidentes entre la Gendarmera y la polica, en razn de que la primera no tiene reglamentada la
misin que debe cumplir... No es posible que dos organismos que cumplen la misma funcin, acten en cualquier
terreno indistintamente; las fuerzas de Gendarmera deberan cumplir su misin de polica de seguridad en la
campaa, reservndose los centros urbanos a la polica..."
(L.V.Ch., 25 de noviembre de 1939)
335

. La actuacin de la gendarmera en el Chaco por aquella poca, merece un tratamiento ms extenso en: Mari,
Oscar E. Los Orgenes de la Gendarmera Nacional Militarizada.(1877-1938). Su Creacin e Instalacin en el Chaco.
Op.Cit.
336

. Los resultados de las elecciones municipales correspondientes a los aos 1939, 1940 y 1941 se encuentran
detallados en el anexo ubicado en pginas posteriores.

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

El gobernador Lagerheim celebr el hecho de que en esta contienda


cvica no se haya registrado ningn hecho de sangre, ni actos de violencia o coaccin,
lo cual a su juicio demostraba "la cultura cvica que haba alcanzado el pueblo del
Territorio..."337
Como las comunas eran los nicos mbitos en donde haba elecciones, las
turbulencias polticas producidas en los concejos alimentaban casi a diario las pginas
de los peridicos locales.338
Entre Julio y Agosto de 1939 se produjo uno de los acostumbrados escndalos
en la comuna capitalina, a raz de una supuesta desviacin de fondos comunales para
el cumplimiento de compromisos polticos.
La causa del problema estribaba en que el diario "El Territorio", luego de haber
apoyado abiertamente al partido radical durante la ltima campaa electoral de este
ao, acapar desmedidamente en sus pginas los avisos y edictos de la
municipalidad, lo cual continu luego de que asumieran las nuevas autoridades.
La cuenta por esos "favores" ascendi a la entonces suma de 13.000$, la cual
resultaba exhorbitante, an si la comuna hubiera publicado durante todo un ao,
avisos en las ocho pginas completas del diario.
Cuando la municipalidad se neg a pagar esos fondos, la cuestin tom estado
pblico y di lugar a una serie de renuncias.339
Posteriormente, entre febrero y marzo de 1940 se produjo un nuevo conflicto a
raz de la adjudicacin sin licitacin previa por parte del concejo municipal, de la
construccin de un matadero y dos mercados a una empresa de Buenos Aires por una
cifra millonaria.
En la sesin del 27 de febrero fue aprobado el proyecto que ya haba sido
presentado en 1938 y dejado sin efecto, debido a la ola de crticas que haba
levantado. Por ste se prevea la construccin por la firma Bocazzi y Ca., de un
matadero municipal y dos mercados, uno en Resistencia y otro en Barranqueras, por
una cifra que ascenda a 1.650.000$.
Ante esta noticia reaccionaron la Cmara de Comercio, los medios de prensa
includos los de tendencia radical y socialista -partidos que dominaban el concejo- e
inclusive el propio gobernador.
N solo se cuestionaba la cifra que se catalogaba como confiscatoria para las
finanzas comunales, sino tambin y por sobretodo, el procedimiento sospechoso
conque se haba aprobado el proyecto.
La Cmara de Comercio asociada con algunos medios grficos organiz un
movimiento de opinin que tendra por fin realizar un acto de protesta, que inclua el

337

. L.V.Ch. 3 de Abril de 1939.

338

. Conforme a las disposiciones legales, existan en l940 en el Territorio Nacional del Chaco diez municipalidades
constitudas, integradas cada una de ellas por cinco concejales que duraban dos aos en el ejercicio de sus cargos.
Dichas municipalidades eran: Resistencia (Dpto. Resistencia), Presidencia Roque S. Pea (Dpto. Napalp),
Presidencia de la Plaza, (Dpto. Martnez de Hoz), Charata (Dpto. Campo del Cielo) Quitilipi (Dpto. Napalp) Machagay
(Dpto. Napalp), El Zapallar,(Dpto. Tobas), Puerto Bermejo, (Depto. Ro Bermejo), General Pinedo (Depto. Campo del
Cielo), Villa Angela (Dpto. Tapenag).
339

. Vanse los detalles de este conflicto en: L.V.Ch., en sus ediciones del 3 y 19 de julio de 1939, y 5 y 14 de agosto
de 1939. Tambin: Documentos Municipales. Municipalidad de Resistencia. (AHPCh). Ao 1939.

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

cierre total del comercio por 24 horas, para anular lo que se juzgaba como un
acto de corrupcin.
A su vez el gobernador Lagerheim recibi a las distintas fracciones polticas,
sostuvo entrevistas con los representantes de la mayora en el concejo,
aconsejndoles que desistieran de su actitud; reuni todos los antecedentes del caso
y los envi al ministro del interior.
La enrgica actitud adoptada por la prensa, las fuerzas vivas, las agrupaciones
polticas sin excepcin, y la intervencin de las autoridades nacionales, obligaron al
concejo a reunirse en sesin extraordinaria para dejar sin efecto el decreto Nro.65,
que haba autorizado tal operacin.340
Luego de estos episodios, se sucedieron los cuestionamientos contra el
concejo de la ciudad de Resistencia, aunque ahora las motivaciones eran diferentes.
El concejal por la mayora Armando Anello, que haba faltado a doce sesiones
consecutivas, fue separado del cargo en un procedimiento antireglamentario en el que
hubo hasta adulteracin de actas municipales. Luego, ante las denuncias que
desataron estas maniobras, el concejal fue reincorporado, tambin infringindose el
reglamento.
Toda esta confusa situacin se desarrollaba mientras se convocaba a
elecciones para el mes de abril a la par de que socialistas y concordancistas pedan la
intervencin al gobernador "por la situacin catica en que se encontraba el
municipio..."341

340

. La U.C.R. se opuso a lo aprobado por sus propios partidarios y dirigi una nota al gobernador en la que
concretamente expresaba:
"...En conocimiento de que los concejales de la mayora doctores Marcelino Casteln, Rouben Rovner y seor
Domingo Baldo han aprobado una contratacin por un valor millonario a una firma de capital federal, este comit
expresa:
- Que ello constituye la culminacin de una serie progresiva de desaciertos en el orden administrativo, llevada a cabo
por la mayora gobernante en la municipalidad.
- Que ello afecta profundamente a la economa municipal ya que importa el empeo por largos aos de gran parte de
las rentas municipales en beneficio de la empresa concesionaria.
- Que ello supone un atentado a la moral administrativa dada la forma ilegal, inaudita, sorpresiva y sospechosa en que
fue consumada a espaldas del pueblo, por lo cual exigimos la renuncia de los concejales Baldo, Rovner y Casteln..."
Firmado. Domingo Camors.
Por su parte, el partido socialista tambin emiti una declaracin al respecto donde manifestaba:
"...Vista la sorpresiva actitud asumida por el concejo municipal por la cual se adjudica una obra que hipoteca el
patrimonio municipal, y considerando la forma conque se ha llevado a cabo el proceso no est destinada a favorecer
los intereses colectivos, sino a salvar situaciones econmicas de orden individual, el partido socialista reunido en
sesin extraordinaria del 28 de Febrero de 1940 resuelve:
- Dirigirse a la opinin pblica denunciando los hechos anotados reveladores de un estado de cosas imposibles de
tolerar.
- Prestar su apoyo a los movimientos que pudieran organizarse para repudiar el hecho..." Fdo. Roque Gonzlez
(Tomado de L.V.Ch. 29 de feb. y 1 de marzo de 1940, y Documentos Municipales (AHPCh) correspondientes al ao
1940)
341

. L.V.Ch. 5,6,7,13 y 16 de Marzo de 1940. Tambin: Documentos Municipales (AHPCh) correspondientes al ao


1940.
En octubre de 1940 se celebr en Resistencia el Congreso de Municipalidades y Comisiones de Fomento , al
cual asistieron 33 delegaciones de todo el Territorio.
En esta oportunidad y respecto a este tema, el gobernador Lagerheim dej bien clara la opinin que hasta
ese momento le haba merecido el funcionamiento de las administraciones comunales en el mbito territoriano.
En el discurso de apertura el gobernador di muestras del espritu que lo animaba en su funcin de gobierno
al remarcar el concepto de la responsabilidad que deba inspirar los actos de los hombres de las administraciones
pblicas. El mandatario se anim a decir entre algunos pasajes de su alocucin que:
"...Las municipalidades del Territorio, seores congresales, empezando por la de nuestra capital, han sido la rmora
de nuestro progreso y la nota discordante frente al legtimo orgullo a que aspirara todo pueblo trabajador y
progresista...

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

Las elecciones municipales se celebraron el 7 de Abril de 1940 y


transcurrieron en un marco de absoluta normalidad. El electorado pudo cumplir con
sus deberes cvicos sin que ningn entorpecimiento se opusiera a la libre emisin del
voto, pues el acto fue rodeado de las mayores garantas. Al cerrarse el comicio haban
votado en Resistencia 5.202 ciudadanos sobre un total de 6.770 inscriptos, lo que
daba un total de 76,76% del padrn.
El partido socialista triunf en Resistencia, aunque bien vale aclarar que la
U.C.R. se hallaba dividida; por un lado se present la U.C.R. propiamente dicha, y por
otro la U.C.R. (J.R.N.) Junta Reorganizadora Nacional. Si se suman los votos que
sacaron las dos listas radicales, superan ampliamente a los socialistas, y ms an a la
Concordancia, que obtuvo un porcentaje casi diez veces menor a los socialistas.
Por otra parte, la U.C.R. triunf en Charata, Pte. de la Plaza -pueblo otrora
concordancista-, en Quitilipi y Machagay, mientras que la Concordancia triunf en Villa
Angela, El Zapallar y Puerto Bermejo.
En estas elecciones fue intervenida la comuna de Senz Pea, por lo cual se
postergaron las mismas hasta el 14 de abril.342
En Resistencia el concejo entonces qued constitudo de esta manera: Juan R.
Lestani y Roque Gonzlez por el partido socialista, y el doctor Roberto Guichn por el
partido radical.
La constitucin del cuerpo dara de todos modos, la mayora al radicalismo,
pues quedaban del concejo anterior los seores Marcelino Casteln y Armando
Anello, representantes de ese partido que cesaban sus mandatos en 1941. En el caso
de Resistencia, fueron elegidos como presidente y vice del concejo, los seores
Armando Anello y Roberto Guichn.
En Senz Pea, luego de haberse realizado las elecciones postergadas, la
mayora fue obtenida por el socialismo, y como presidente y vice, fueron elegidos los
seores Jos Pawlosky y Filomeno Braccone. En Villa Angela, fueron elegidos para
presidente y vice, los seores Juan Montoto y Pedro Georgi, ambos del partido
radical.343
Luego de las elecciones del 7 de Abril de 1940 en las que en Resistencia la
U.C.R. se present dividida, el comit inici actividades para unificar nuevamente el
partido.

Es necesario que se haga costumbre la administracin honrada, que se destierren para siempre los
negociados de la funcin pblica, que los favoritismos y las "gauchadas" se hagan con los bienes particulares y no con
los del pueblo...
La municipalidad de Resistencia y muchas del interior han sido repetidamente sangradas por desquicios
administrativos, y el pueblo, cargado con impuestos y concesiones gravosas, para luego ver con dolor la ausencia de
obras municipales...
Es necesario a los que se les confan las municipalidades tengan amor a la ciudad y una preocupacin
constantes, sino seran intiles todas las bellas conclusiones a que arriben los congresos..."
(L.V.Ch. 25 de octubre de 1940)
342

. El 8 de abril de 1940, un da despus de las elecciones comunales en el Chaco, el gobernador Lagerheim dict
una resolucin interviniendo la municipalidad de Senz Pea y designando comisionado municipal, al slo efecto
electoral, al ingeniero Antonio Verdejo.
La decisin se tom porque el entonces intendente Manuel Lzaro dict una resolucin por la que se
ampliaban y postergaban los comicios para el da 28 de abril de 1940 infringiendo disposiciones de la ley 1532.
(Copiadores de la Secretara de la Gobernacin del Chaco. AHPCh. 1940. Tambin L.V.Ch. 9 de abril de 1940)
343

. L.V.Ch. 2 de Mayo de 1940. (Vanse los resultados de los comicios en anexo de pginas posteriores)

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

El comit, reunido en sesin extraordinaria, consider que la situacin del


partido en el distrito de Resistencia "observaba una honda conmocin interna",
resultado de diversos hechos que hasta hace poco haban afectado la moral del
partido y acentuado su proceso de desintegracin.
Por tanto, en pos de la reorganizacin del partido, haca un llamado a los
correligionarios para que colaborasen con la junta reorganizadora, que a tal fin haba
dispuesto dejar sin efecto las cancelaciones de algunos afiliados, reincorporndolos al
seno del partido.
Por otra parte, se declar un estado de asamblea permanente fijando como
fecha mxima el 1 de Enero de 1941 para poner en posesin de sus cargos a las
nuevas autoridades del partido.344
Evidentemente, este proceso de reorganizacin cumpli sus objetivos, porque
en las elecciones del 6 de abril de 1941 la U.C.R. volvi a triunfar en Resistencia,
aunque esta vez por un margen ajustado frente a los socialistas.
Tambin cabe agregar que en esta oportunidad se observ un gran repunte de
la Concordancia, que duplic sus votos con respecto al ao anterior. An as, estuvo
lejos de los dos primeros partidos, pero tambin muy por encima de una cuarta
agrupacin que haba nacido en 1927 y que ocasionalmente apareca en las
elecciones de este distrito, la cual llevaba la denominacin de "Unin Comunal".
Las novedades que se observan en este nuevo mapa electoral provienen de
Senz Pea, en donde triunf la Unin Popular, partido que estaba conformado con
hombres de extraccin conservadora, muchos de los cuales haban formado parte de
la Concordancia; tambin de Villa Angela y Machagay, pueblos en los que persisti la
divisin de la U.C.R. que volvi a presentar listas separadas.345
Puede notarse adems, la casi desaparicin de la Concordancia -como tal- del
espectro poltico en el interior del Chaco, situacin que tena su lgica, por cuanto era
un reflejo de lo que estaba ocurriendo a nivel nacional, donde se vena gestando un
principio de disolucin de esta alianza multipartidaria.346

344

.L.V.Ch. 25 de sept. de 1940.

345

. Vanse resultados de las elecciones en anexo siguiente.

346

. En mayo de 1941 L.V.Ch. se hizo eco de los rumores que circulaban a nivel nacional acerca de la posible
disolucin de la fuerza poltica denominada "La Concordancia".
Esto se vi reflejado en la transcripcin de un artculo de "La Nacin" que comentaba:
"...Desde hace algn tiempo se viene gestando en los crculos polticos que forman los partidos de la Concordancia, la
organizacin de una nueva agrupacin que concentre bajo una sola direccin armnica todas las fuerzas electorales
que dieron origen a la conjuncin que consagr primero a Justo y Roca, ms tarde la frmula presidencial OrtizCastillo...
Acontecimientos conocidos, ocurridos en los dos ltimos aos, contribuyeron a resentir un tanto la unidad y
solidaridad de la Concordancia, que ha logrado mantenerse no obstante las dificultades que debi vencer, pero con
algunas esciciones y rozamientos..."
(Transcripcin realizada por L.V.Ch. el 14 de mayo de 1941.)

Anexo: Resultado de las elecciones municipales del Territorio del Chaco


correspondientes a los aos 1939, 1940 y 1941.
Resultado de las elecciones del 2 de Abril de 1939.
Resistencia.
-Unin Cvica Radical.
Marcelino Casteln:
Armando Anello:

2.322 votos.
2.336 votos.

-Partido Socialista.
Juan R. Lestani.
Roque B. Gonzlez.

2.026 votos.
2.014 votos.

-Concordancia del Chaco.


Hctor L. Piero.
Luis G.Dufour.

494 votos.
481 votos.

Senz Pea.
-Unin Popular.
Manuel Lzaro.
Pedro Morey.
Hiplito Jurez
Silvio Roldn

515 votos.
507 votos.
518 votos.
522 votos.

-Partido Socialista.
Ignacio Catll
Juan Giavotto
Antonio Casavechia
Francisco G. Nez

489 votos.
456 votos.
471 votos.
473 votos.

-Concordancia del Chaco.


Jos Moreno.
Santiago Gonzlez.
Sal M. Gmez.
Antonio Cladera.

374 votos.
321 votos.
290 votos.
321 votos.

-U.C.R. (Comit Nacional)


Domingo Vitti.
Pedro Churchich.
Julio Pereyra.
Jos N.Raa.

324 votos.
346 votos.
360 votos.
354 votos.

-Radicales Tradicionales.
Mario A Palacio.
Palemn V. Maidana.
Roberto Bachmann.
Bernardo Godoy.

General Pinedo.
-Unin Cvica Radical.

56 votos.
55 votos.
88 votos.
57 votos.

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

Angel T. Gonzlez.
Julio Borisonik.
Daro M. Reyna.
Manuel Ledesma.

368 votos.
368 votos.
372 votos.
371 votos.

-Concentracin U.C.R.
Pedro A. Soto.
Eduardo Gngora.
Amado Lugo.
Juan Ruiz.

102 votos.
102 votos.
102 votos.
102 votos.

-Juventud Independiente.
Eliseo del Campo.
En blanco.

3 votos.
10 votos.

Presidente de la Plaza.
-Unin Cvica Radical.
Eduardo M. Corsi.
Bernardo Prez.
Jos Corona.
Manuel Prez.

213 votos.
213 votos.
213 votos.
212 votos.

-Concordancia del Chaco.


Isaac Rudaeff.
Erasmo Aloig.
Florencio Caballero.
En blanco.

140 votos.
140 votos.
140 votos.
2 votos.

Puerto Bermejo.
-Unin Popular.
Nicols Gruner.
Brgido Sosa.
Vicente L. Pagano.
Antonio M. Bertoli.
En blanco.

291 votos.
291 votos.
181 votos.
181 votos.
1 voto.

Villa Angela.
-Unin Cvica Radical.
Pedro J. Martnez.
Pedro A. Giorgi.
Fructuoso S. Leite.
Amadeo Battiani.

673 votos.
674 votos.
726 votos.
694 votos.

-Frente Popular Demcrata.


Juan A. Ghidini.
Crecencio Sanabria.
Florentino S. Lugo.
Marcelo W. Morales.

Quitilipi.

439 votos.
432 votos.
398 votos.
433 votos.

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

-Partido Socialista.
Santiago Fernndez.
Juan Borsatto.
Francisco de Langhe.
Manuel Gmez.
En blanco.

374 votos.
371 votos.
379 votos.
382 votos.
29 votos.

Machagai.
-Partido Independiente.
Miguel Casas.
Walter J. Knaesel.
Cndido Ramrez.
Cipriano Lpez.

87 votos.
86 votos.
80 votos.
82 votos.

-Unin Cvica Radical.


Pedro Fernndez.
Juan Bautista Niella.
Antonio Galizzi.
Luis Monicault.

235 votos.
236 votos.
239 votos.
237 votos.

Zapallar.
-Frente Popular.
Lucio Aybar.
Francisco Varela.
Luciano Fernndez.

59 votos.
63 votos.
63 votos.

Unin Vecinal.
Avelino Jos Daz.
Rafael Torino Snchez.
Otto Augusto Schulz.

201 votos.
205 votos.
201 votos.

Resultado de las elecciones del 7 de abril de 1940.


Resistencia.
-Partido Socialista.
Juan R. Lestani.
Roque E. Gonzlez.

2.128 votos.
2.120 votos.

-Unin Cvica Radical.


Francisco L. Pereno.
C.R.G.Guichn.

1.923 votos.
1932 votos.

-Unin Cvica Radical (J.R.N.).


Abraham Feldmann.
Pablo Sorge.

693 votos.
650 votos.

-Concordancia del Chaco.


Luis G. Dufour.
Roque B. Molinas.

385 votos.
370 votos.

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

Pte. de la Plaza.
-Unin Cvica Radical.
Eduardo M Corsi.
Oscar R.A.Sein.
Ignacio Prez.

398 votos.
399 votos.
399 votos.

-Concordancia del Chaco.


Francisco Arriaga.
Erasmo S.Aloy.
Nazario Lima.

203 votos.
203 votos.
203 votos.

Charata.
-Unin Cvica Radical.
Segundo Carrizo.
Ernesto Buschi.
Lzaro Durn.
Plcido Mosetti.

446 votos.
443 votos.
442 votos.
443 votos.

-Defensa Comunal.
Carlos Buck.
B.M. Fernndez.
Pablo Tejedor.
Olindo Pratti.

403 votos.
403 votos.
401 votos.
398 votos.

Quitilipi.
-Unin Cvica Radical.
Germn Fernndez.
Nicols M. Aballay.

427 votos
422 votos.

-Partido Socialista.
Honorio Delanghe.
Manuel Iglesias.

278 votos.
275 votos.

Villa Angela.
-Unin Cvica Radical.
Juan J.Montoto.
Manuel Gutirrez.

570 votos.
546 votos.

-Unin Cvica Radical (C.N.)


Angel Mollar.

391 votos.

Puerto Bermejo.
-Unin Popular.
Orlando A. Arca (h).
Ricardo S. Otero.

328 votos.
325 votos.

-Unin Cvica Radical.


Francisco Ogara.
Narciso Mieres.

Machagai.

265 votos.
266 votos.

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

-Unin Cvica Radical.


Pablo Biain.
Antonio Muchutti.

221 votos.
221 votos.

El Zapallar.
-Unin Popular.
E. Cantn.
D. Alvarez.

227 votos.
227 votos.

-Unin Cvica Radical.


F.Avalos.
A.G.Arca.

206 votos.
205 votos.

En la municipalidad de General Pinedo no se realizaron elecciones, pero qued


constitudo el concejo por dos miembros del mismo, que terminaron sus funciones el
30 de Abril de 1941.
Las elecciones no se realizaron por no haber padrn, ya que en la confeccin
del mismo se descubrieron irregularidades por cuyo motivo la justicia letrada del
Territorio procedi a la caducidad del referido padrn.347
Resultados de las elecciones del 6 de abril de 1941.
Resistencia.
-Unin Cvica Radical.
Luis Arimany.
Jorge Phulpin.

2.101 votos.
2.097 votos.

-Partido Socialista.
Alfredo Guerrero.
Eduardo Beretta.

2.039 votos.
2.015 votos.

-Concordancia.
Pedro Barbetti.
Solano Martnez.

671 votos.
670 votos.

-Unin Comunal.
Alonso.
A.Reyna.

128 votos.
127 votos.

P.R.Senz Pea.
-Unin Popular.
Jos Moreno.
A.Dellamea.

973 votos.
974 votos.

-Partido Socialista.
B.Frutos.

347

. Memoria del gobernador G. Lagerheim..., cit., ao 1940, pag 26.

879 votos.

J.Piras.

889 votos.

-Unin Cvica Radical.


A. Malvicino.
A. Gmez.

479 votos.
469 votos.

Charata.
-Unin Cvica Radical.
S. Tesler.
D.Nieto.

382 votos.
380 votos.

-Defensa Comunal.
B. Martina.
F.Chavarri.

375 votos.
374 votos.

Pte. de la Plaza.
-Unin Cvica Radical.
F. Gmez.
G.Kees.

360 votos.
360 votos.

-Concordancia.
F.Arriaga.
N.Lima.

145 votos.
145 votos.

Villa Angela.
-U.C.R. de Villa Angela.
P.Giorgi.
J.Guidini.

592 votos.
594 votos.

-Unin Cvica Radical.


A.Otao.
A.Herrera.

476 votos.
454 votos.

-Partido Socialista.
E. Garca.
M.Gutirrez.

85 votos.
93 votos.

Quitilipi.
-Partido Socialista.
V.Pablos.
L.Pessano.

388 votos.
387 votos.

-Unin Cvica Radical.


F.Macas.
T.Rodrguez.

330 votos.
334 votos.

Machagai.
-Unin Cvica Radical.
F.Roca Sol.
A.Galizzi.

223 votos.
232 votos.

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

-Junta Radical.
J.Marcn.
M.A.Palmieri.

140 votos.
140 votos.

Puerto Bermejo.
-Unin Cvica Radical.
A.Roln.
F.Garca.

308 votos.
308 votos.

-Unin Popular.
C.Sanros Otero.
R.Vera.

219 votos.
220 votos.

El Zapallar.
-Unin Cvica Radical.
J.Malamud.
J.Bianchi.

233 votos.
235 votos.

-Unin Vecinal.
J.de Azar.
G.Zimmerman.

158 votos.
160 votos.

Nota: En General Pinedo no hubo elecciones.


Nmero de votantes. Cuadro comparativo.
Resistencia. Inscriptos. Votaron.
Porcentaje.
1940
6.777
5.202 76,76%
1941
6.777
4.985 73,55%
P.R.S.Pea.
1940
1941

3.125
3.125

2.411 77,15%
2.363 75,61%

Villa Angela.
1940
1941

1.422
1.422

1.131 79,53%
1.169 82,20%

Charata.
1940
1941

949
949

857 90,30%
779 82,08%

Quitilipi.
1940
1941

798
798

721 90,35%
731 91,60%

Puerto Bermejo.

1940
1941

762
762

595 78,08%
537 70,47%

Pcia.Plaza.
1940
1941

678
678

609 89,82%
512 75,51%

El Zapallar.
1940
1941

504
504

441 87,50%
401 79,56%

Machagai.
1940
1941

461
461

225 48,80%
371 84,77%

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

La campaa por la re-designacin de Lagerheim.

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

En abril de 1941, ante la proximidad de la finalizacin del mandato del doctor


Gustavo Lagerheim, fue presentado ante el concejo municipal de Resistencia un
proyecto de resolucin por el cual se pretenda solicitar al P.E.N. la confirmacin para
un nuevo perodo, del gobernador en funciones.
El impulsor del mismo fue el concejal Juan R. Lestani, activo militante del
partido socialista y acrrimo opositor a los concordancistas, lo cual nos permite
imaginar el consenso que dispona Lagerheim, ya que an teniendo las ventajas de
ser apoltico, estaba desde luego por sus vnculos y condicin social, mucho ms
cerca de los conservadores que de radicales y socialistas.
El texto del proyecto revela en cierta forma los aspectos ms sobresalientes
que le redituaron a Lagerheim este consenso, y configura de alguna manera un
resumen de su actitud hacia la funcin de gobierno durante estos tres aos de
gestin.
El documento expresa entre sus fundamentos:
"...Que el actual gobierno del Territorio se ha hecho acreedor del
reconocimiento pblico por haber desenvuelto su accin dentro de las
normas de correccin y respeto hacia los intereses y seguridad personal
de los pobladores del Chaco...
Que durante su perodo han existido garantas de todo orden para
las actividades generales que impulsan el movimiento econmico de
nuestro Territorio...
Que la reparticin policial, principal institucin del Territorio, ha
mejorado notablemente su accin en beneficio de la paz y tranquilidad
de los habitantes...
Que ha habido en todo momento respeto hacia la libertad de
prensa, pensamiento y garantas personales...
Que ha sabido guardar absoluta prescindencia poltica ofreciendo
el mximo de garantas electorales, lo que propici que en tres aos no
se haya registrado ningn antecedente de intromisin oficial en favor de
ninguna fraccin poltica...
Que este gobierno ha desenvuelto su accin ajeno por completo a
las influencias polticas de provincias vecinas, guardando celosamente
nuestra integridad territorial...
Que en mrito a las razones invocadas en estos considerandos,
el Honorable Concejo Municipal resuelve:
- Dirigirse al P.E.N. solicitando la reeleccin del Dr. Gustavo Lagerheim
como gobernador para un nuevo perodo administrativo.
- Dirigirse a las municipalidades y Comisiones de Fomento del
Territorio, adjuntando copia de esta resolucin e invitndolas a
adherirse a este pedido.
- Hacer pblica esta declaracin e invitar por la misma a todas las
instituciones polticas, sociales, deportivas y econmicas del Territorio
invitndolas a apoyar esta gestin.

- Autorizar a la presidencia para que participe de cualquier


movimiento que en favor de esta solicitud se inicie en el Territorio,
enviando delegados y haciendo los gastos que requieran su
participacin.348

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

"La Voz del Chaco" sumndose a este propsito, avalaba la conducta poltica
de Lagerheim al recordar que:
"..casi siempre a los gobernadores les ha tentado el dominio de la
comuna de Resistencia en especial y luego, las otras municipalidades
del interior; si no podan intervenirla, auspiciaban algunas listas o bien
organizaban directamente un partido poltico para disputar a los otros el
triunfo en las elecciones comunales...
Esto traa aparejada una serie de arbitrariedades donde la polica
jugaba un papel importante, ponindose al servicio de la fraccin que
simpatizaba el seor gobernador. De esta manera se producan abusos,
intromisiones, expulsiones de fiscales, con la larga serie de quejas que
desnaturalizaban los actos electorales...
Al actual gobernador le ha tocado presidir tres comicios
municipales, de 1939, 1940 y 1941, y aqu tenemos la comprobacin;
ajena la gobernacin a todo movimiento poltico, guardando estricta
neutralidad, no se han producido en los tres aos incidentes en los que
la polica o el gobierno hayan tenido alguna vinculacin..."349
Traspaso de Lagerheim al nuevo gobernador.
Pocas semanas antes de que expirara el mandato gubernativo del doctor
Gustavo Lagerheim, delegaciones de Saenz Pea y de otras localidades chaqueas
fueron recibidas por el Vice-presidente de la nacin en ejercicio de la Presidencia, el
doctor Ramn Castillo, y ante l dejaron un bien fundado petitorio en el cual se
solicitaba la reeleccin de este gobernante para un nuevo perodo.350

348

. Documentos Municipales. Municipalidad de Resistencia. (AHPCh). Ao 1941. Tambin "El Territorio", 25 de abril
de 1941.
349
350

.L.V.Ch. 26 de Abril de 1941.

. "El Territorio", 11 de julio de 1941.


Respecto a la entrevista sostenida entre estas delegaciones y el doctor Castillo, bajo el ttulo "Mostr
particular inters por el pedido de reeleccin del doctor Lagerheim el Vicepresidente en ejercicio del Poder Ejecutivo",
el citado peridico coment:
"...La delegacin entrevist al doctor Castillo el 17 del corriente hacindole entrega del memorial aprobado
por la asamblea de municipalidades y comisiones de fomento del Territorio... A este respecto hemos podido saber que
la impresin recogida por los delegados en cuanto se relaciona con el xito de su gestin, es en general excelente, por
cuanto han encontrado en el Vicepresidente, un plausible inters por el pedido que se le hiciera, ya que no se limit a
la simple recepcin del memorial sino que tambin inquiri diversos datos sobre la labor desarrollada por el
gobernador...
Lo mismo puede afirmarse de los resultados obtenidos en otros crculos a los cuales la delegacin tambin
acudi, tales como bloques parlamentarios y principales diarios de la capital, en los que se encontr la mejor
disposicin para apoyar el movimiento iniciado por la Municipalidad de Resistencia y que ahora cuenta con la adhesin
de la inmensa mayora de la opinin pblica..."
(Diario "El Territorio", 28 de julio de 1941.)

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

A la par de ello se realizaron en el Club Social de Resistencia reuniones


vecinales para designar una comisin que cumpliera con los mismos objetivos en
capital federal.351
Al trmino de su perodo, Lagerheim mantena an intacto el prestigio ganado
en base a una conduccin sobria y de prescindencia absoluta en las lides electorales
de las comunas, lo cual si bien no lo ubicaba entre los gobernadores de mayor
iniciativa, tampoco haba tenido roces con ninguna fraccin poltica, a tal punto, que
los mismos socialistas encabezados por Juan R.Lestani solicitaron su re-designacin.
Las dos entidades representativas del Chaco, la Cmara de Comercio y la
Sociedad Rural, se plegaron a la iniciativa casi generalizada de gestionar la redesignacin, tambin presentando memoriales y solicitando una audiencia ante el
presidente de la nacin.352
En este memorial, quiz el ms osado que se haya presentado a un presidente
por este propsito en esta poca, se aluda a la puja inexplicable que se produca en
el entorno presidencial para lograr este cargo, al cual aspiraban "...elementos extraos
al medio, que carecan de arraigo, conocimientos y hasta de afeccin alguna hacia
nuestro pueblo", habindose comprobado ya el carcter nefasto de decisiones
equivocadas por los antecedentes conocidos.353
Pero una vez ms, fueron estriles los esfuerzos, y una vez ms, soslayadas
las aspiraciones territorianas. En la noche del 8 de agosto las radiodifusoras
metropolitanas dieron a conocer la noticia de que el Poder Ejecutivo haba ofrecido el
cargo de gobernador, al coronel de sanidad retirado doctor Florencio Solari, quien
acept el ofrecimiento.354
Lagerheim entreg el mando, como estaba estipulado, el 29 de Agosto de 1941
al secretario de la gobernacin don Osvaldo Harn Carazzoni, quien estuvo a cargo
de la misma hasta el 17 de septiembre del mismo ao.355

351

.L.V.Ch. 19 de Julio de 1941.

352

. "El Territorio", 6 de agosto de 1941.

353

.L.V.Ch. 5 de Agosto de 1941.

354

.L.V.Ch. 9 de Agosto de 1941.

355

. Los descendientes del doctor Gustavo Lagerheim nos han facilitado a travs de la profesora Malvina Gabardini,
documentacin privada del perodo en que estuvo a cargo de la gobernacin.
En un voluminoso lbum han quedado recopiladas cartas, fotografas y recortes de diarios locales y
nacionales que detallan meticulosamente la intensa campaa que se realiz para conseguir la re-designacin de este
gobernador, y aqu hemos podido apreciar el apoyo general de la comunidad hacia el doctor Lagerheim.
Sin embargo, result curioso comprobar que ningn integrante de la Concordancia del Chaco se adhiri a
esta campaa, cuando otrora varios integrantes de este partido -entre ellos, los hermanos Castells- haban promovido
su figura para ocupar la gobernacin.
Esta inquietud la hemos podido dilucidar recin cuando lleg hasta nosotros -por gentileza de la profesora
Helga Goicoechea-, el libro original de actas de la Concordancia. En l, pudimos apreciar que habiendo sido
consultado sobre la cuestin, este partido se manifest contrario a la re-designacin de Lagerheim, aunque no se
expusieron los motivos de tal posicin.
Ello vino a explicar porqu no aparecieron ni en los medios de prensa ni en la correspondencia privada, ni
adhesiones, ni aprobaciones respecto de la labor del funcionario saliente.
La nica declaracin pblica de La Concordancia sobre este tema consta en el diario "El Territorio" del 24 de
julio de 1941, en donde este partido se inclina a favor de una persona arraigada en el Chaco para desempearse como
gobernador en el nuevo perodo, pero omite hacer mencin de algn candidato en particular.

Conclusiones.

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

El doctor Gustavo Rodolfo Lagerheim fue el primer gobernador autctono del


Territorio Nacional del Chaco.
Su presencia en la gobernacin vino a satisfacer una larga aspiracin de la
comunidad territoriana, que pugnaba desde haca tiempo por un funcionario nacido y
arraigado en el Chaco para cumplir con la tarea de administrar el Territorio.
Su experiencia anterior en importantes cargos pblicos y privados, sumada a un
slido prestigio ganado en base a un comportamiento honesto y austero, le
permitieron llevar adelante una gestin transparente y libre de conflictos, y contar
adems con el apoyo decidido y permanente de las diversas entidades y partidos
polticos del Territorio.
An con las dificultades propias del tiempo en que le toc gobernar, debido a
las repercusiones de la guerra en la economa del Territorio, la administracin
funcion en sintona con el temperamento y dedicacin que el mandatario puso de
manifiesto durante su gestin.
Pese a las limitadas posibilidades de accin que en aquel entonces tena el
cargo de gobernador, puede decirse que Lagerheim cumpli con la agenda mnima
que se haba propuesto concretar al asumir el cargo.
Adems de dictar y hacer cumplir una serie de normativas relacionadas con el
quehacer del Territorio, pudo efectivizar la construccin de diversas obras pblicas,
entre las que se destacaron principalmente las concernientes a edificios policiales.
Precisamente el tema de la seguridad y la reorganizacin policial constituy su
principal preocupacin.
Por ello es que procur con los medios a su alcance, llevar a la prctica una
sostenida labor en el saneamiento y mejoramiento de la institucin policial, reparticin
que hasta ese momento haba recibido los ms severos cuestionamientos por parte de
la comunidad.
Por otra parte, su condicin de apoltico lo hizo mantenerse prescindente en las
contiendas electorales de los municipios, -a lo que pocos gobernadores haban podido
sustraerse-, posicin que le reditu al trmino de su gestin, el amplio reconocimiento
de los partidos polticos del Territorio.
Su correcta actitud en la funcin de gobierno, propici que al final de su
ejercicio el conjunto de las entidades representativas y sectores polticos del Territorio
se embarcara en una intensa campaa en pos de lograr su re-designacin para un
nuevo perodo gubernativo.
La desatencin de estas requisitorias por parte del Poder Ejecutivo Nacional
provocara la indignacin de la comunidad territoriana, que puso de manifiesto su
reprobacin hacia los funcionarios forasteros durante la mayor parte de la gestin del
siguiente gobernador.
Con la gestin del gobernador Lagerheim se consolid en la opinin
pblica la conviccin de que el Chaco poda gobernarse eficazmente con sus
propios hombres, y que ya resultaba inadmisible aceptar dcilmente la
imposicin de gobernadores extraos al medio.-

VIII) Gestin del Gobernador Florencio Martn Solari.(1941-1943).

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

Crnica de una administracin controvertida.


El doctor Florencio Solari, que ocup esta gobernacin desde 1941 hasta 1943,
fue designado por el vice-presidente a cargo de la Presidencia, doctor Ramn Castillo,
por lo cual era de esperar que su gestin se desarrollara dentro de un marco
coincidente con la poltica del Ejecutivo Nacional, que demostraba una clara lnea
conservadora.356
Sin embargo, no puede decirse que su perodo de gobierno haya tenido tal
temperamento; su accionar y los acontecimientos que se suscitaron en esta gestin,
no ofrecen posibilidades de catalogar a Solari como un funcionario de orientacin
conservadora, y s permiten con certeza, referirnos a l como un mandatario
sumamente controvertido.
Este gobernador haba sido designado sin considerarse las aspiraciones de la
comunidad chaquea, que durante los ltimos aos haba venido peticionado
insistentemente el nombramiento de funcionarios nativos, particularmente en esta
oportunidad, en la que se solicit la re-designacin del doctor Gustavo Lagerheim.357
Solari tena conocimiento de este Territorio, ya que en sus mocedades haba
participado como expedicionario al desierto en el regimiento N6 de caballera que
estuvo acantonado en el Chaco en las primeras dcadas de este siglo. En estos aos
se desempe como mdico cirujano del ejrcito y se retir a los 43 aos con el grado
de coronel.358
Cuando tom posesin del cargo el 17 de septiembre de 1941, puso en
funciones a quien sera el secretario de la gobernacin don Alberto Bracht, y al jefe de
polica, doctor Celso Lallera, ambos designados desde el Ministerio del Interior.359

356

. Antes de conocerse la designacin de Solari, "Estampa Chaquea" haba conjeturado:


"Puede afirmarse que el futuro gobernador del Chaco ser un adicto al gobierno nacional y a su poltica. Ser
un funcionario que cumpla rdenes y que no tenga escrpulos para hacer del Chaco un comit de la poltica oficial..."
("Estampa Chaquea", 9 de agosto de 1941).
357

. L.V.Ch., que haba participado de manera directa en la campaa por la re-designacin de Lagerheim no ocult su
decepcin por la noticia del nombramiento del nuevo gobernador, y resignadamente coment:
"...Slo nos queda esperar que el nuevo gobernante, conocedor superficial del medio en que le tocar actuar,
se identifique con nuestras aspiraciones, para que pueda realizar su gestin con el calor de la simpata pblica que no
habr de faltarle si sabe conquistarla con sus actos..."
(L.V.Ch., 9 de agosto de 1941).
A su vez " Estampa Chaquea" manifest:
"Nosotros casi lo sabamos con certeza, pero an abrigbamos alguna esperanza de que la Casa Rosada
pudiera eludir sus compromisos, en homenaje a la poltica practicada con la designacin de los dos ltimos
gobernadores chaqueos... Bueno es tomar nota de esta nueva desviacin de los hombres del actual gobierno..."
("Estampa Chaquea", 16-23 de agosto de 1941). Se sealan dos fechas porque a raz de la escasez de papel, este
semanario comenz a publicar una de cada dos ediciones.
358

. El doctor Florencio Solari haba nacido en Corrientes en 1875, y falleci el 19 de agosto de 1951. Estudi en la
facultad de ciencias mdicas de Buenos Aires, y fue mdico militar en los regimientos nmeros 8 de infantera y
nmeros 9, 11, 12 y 7 de caballera. Fue adems jefe del servicio sanitario de la primera divisin de ejrcito, presidente
de la junta sanitaria de reconocimientos mdicos y director general de sanidad del ejrcito.
Escribi como parte de sus experiencias, el Reglamento N 22 sobre instruccin de camilleros militares, que
estuvo mucho tiempo en vigencia en el servicio del ejrcito.
359

. Los decretos de designacin del P.E.N. se encuentran en: A.G.N. Ministerio del Interior. Leg. 97 expte. 36.148-C y
Leg. 39 expte. 43.357-C. Ao 1941.

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

En su primer discurso, que se transmiti por L.T.5 Radio Chaco, enunci


sus propsitos, que tenderan a realizar "...un gobierno de paz y de concordia, de
trabajo, de orden y de absoluta prescindencia poltica..."
Intent menguar el desencanto de la poblacin ante su figura de forastero
insistiendo en su ligazn con este Territorio, en donde segn sus palabras, "haba
cultivado sus primeros afectos, estando presente en todas las manifestaciones que
haban contribudo a su prosperidad y engrandecimiento..."360
Us este recurso tantas veces como le fue posible, en Resistencia y en las
localidades que visit, recordando sus labores con el Regimiento N6 en su poca de
expedicionario, para revertir la frialdad de los auditorios (361). Es fcil de imaginar
entonces, que la comunidad chaquea se haba "mal-acostumbrado" a contar con
mandatarios locales en los ltimos tres perodos, y no terminaba de digerir la
presencia de un gobernador extrao al medio.
Lo que parecera ser una presuncin, fue efectivamente una realidad y no
puede decirse que el doctor Solari se haya sentido cmodo en su despacho. A menos
de dos meses de gestin, el tbano de la prensa comenz a incomodarlo, obligndolo
a contestar a supuestos "calumniadores" que prevenan acerca del incremento de la
clandestinidad en el Territorio.362
La idiosincracia militar del gobernador, sensibilizada ante la impertinencia
periodstica, no le sirvi sin embargo para amedrentar a una prensa territoriana que no
terminaba de aceptarlo.
El gobernador Solari tom posesin de su cargo el 17 de septiembre de 1941 a las 11 hs. en el edificio de la
gobernacin en presencia de las mximas autoridades civiles, eclesisticas y militares del Chaco, pero con una muy
limitada concurrencia de pblico.
(L.V.Ch., 18 de septiembre de 1941)
360

. Y agreg:
"LLego hasta aqu impulsado por un patritico espritu de colaboracin, pues me une al vice-presidente en
ejercicio una gran consideracin personal... Por no considerarme ajeno y extrao al Territorio es que no vacil en
aceptar el honroso cargo que se me ha confiado ante vosotros, pues estoy ligado a las entraas mismas de los que
dieron origen y prosperidad a este gran Chaco...
Las puertas de mi despacho, donde ms que un gobernador he de sentirme un colaborador, estarn abiertas
para todos los bien inspirados y para todos los que necesiten la ayuda oficial que las circunstancias impongan... Ser
inflexible ante cualquier manifestacin calumniosa, y he de saber combatir la intriga, y la falsa que son expresiones
que deprimen y averguenzan..."
(L.V.Ch., 19 de septiembre de 1941).
Por su parte, "Estampa Chaquea" respondi a estas ltimas apreciaciones del gobernador diciendo:
"Pensamos que el nuevo gobernador trae un preconcepto sobre la poblacin del Territorio. Casi nos
permitimos pensar que viene mal dispuesto, y esto sera lamentable. No le encontramos otra explicacin a esas
palabras que hubieran quedado mejor sin decir, segn las cuales "ser inflexible..., combatir la intriga y la falsa...",
etc.
Sus informantes, si es que los hay, le han hecho un flaco servicio al ponerlo en trance de inferir una ofensa
de entrada a una poblacin que slo le pide a sus gobernadores que la dejen vivir y trabajar en paz..."
("Estampa Chaquea", 13-20 de septiembre de 1941).
361

. Un buen ejemplo de ello es el discurso que pronunci en Senz Pea el 16 de noviembre, en donde enumer
largamente sus peripecias en la zona a principios de siglo, cuando formaba parte del ejrcito expedicionario.
(Vase el contenido de su alocucin en L.V.Ch. en su edicin del 17 de noviembre de 1941).
362

. No se ha hallado el artculo donde se hace referencia a estas irregularidades, pero se presume que puede haberse
publicado en algn semanario de los que entonces circulaban en Resistencia, y cuya coleccin completa no obra en el
Archivo Histrico de la provincia del Chaco. De todas maneras, L.V.Ch. transcribi algunos prrafos de estas
denuncias, y aunque no mencion al editor, este diario reaccion prudentemente a tales apreciaciones en una editorial
que inclua adems, un comunicado de la gobernacin negando la existencia de la situacin denunciada.
L.V.Ch. manifest: "...Se seala, en efecto el auge del clandestinismo, sin reparar en que este gobierno no ha
tenido tiempo siquiera de enterarse de ese mal que afecta y ofende a la colectividad chaquea..."
(L.V.Ch., 22 de noviembre de 1941).

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

Las "calumnias"a las que aluda el gobernador, no eran de ningn modo


infundadas. Lo que en principio fueron rumores, se transformaron luego en denuncias
de diversos miembros de las fuerzas vivas contra el jefe de polica y el secretario de la
gobernacin, a los que se acusaba de fomentar la clandestinidad -es decir el juego y
la prostitucin- en provecho propio, y de maltrato al periodismo local.363
Y lo que ms irritaba, era que el gobernador omita decisiones al respecto, o
bien se manifestaba impotente para ordenar un sumario o reemplazarlos, lo que a las
claras revelaba que los funcionarios de segunda lnea mantenan sus propios canales
de comunicacin con los poderes nacionales.364
Algunos medios se atrevieron a insinuar una comparacin de esta incipiente
gestin con la del nefasto gobernador Cceres (1917-1920), cuya administracin
estuvo involucrada en actividades de abigeato.
Estas denuncias no fueron inconducentes. El director de Territorios Nacionales
teniente coronel Guclialmelli lleg al Chaco para investigar esta cuestin, como haba
sucedido durante la gestin de Vrillaud, oportunidad en la que los resultados de la
auditora, aunque de modo indirecto, terminaron con su mandato.
En este caso, las cosas no llegaron a tanto, y como consecuencia del incidente,
ambos funcionarios, secretario de gobernacin y jefe de polica, fueron obligados a
renunciar.365
El gobernador intent cubrir el cargo de secretario con el seor Hctor Tejerina
Fotheringham, postulacin que fue cuestionada por el semanario "Norte" de
Resistencia, porque segn sus afirmaciones, se trataba de un individuo con
antecedentes policiales y judiciales.

363

. "Estampa Chaquea" haba registrado en sus pginas algunos enfrentamientos producidos entre estos
funcionarios y algunos representantes de esta comunidad y del periodismo local.
("Estampa Chaquea", 29 de noviembre y 6 de diciembre de 1941).
364

. L.V.Ch., que hasta entonces haba mantenido una actitud de prudente expectativa, esta vez se introdujo de lleno
en la cuestin publicando una editorial en donde expresaba su posicin:
"A escasos cuatro meses de ejercicio del actual gobierno del Territorio se han producido hechos que han
dado lugar a los ms variados comentarios y a toda suerte de conjeturas...
A raz de las divergencias surgidas entre el gobernador con su secretario y jefe de polica..., nosotros
pensamos que al gobernante siempre le queda el derecho de sustiturlos; lo contrario planteara la curiosa situacin de
que el inferior se alzara contra el superior..., a menos que stos formularan cargos contra el gobernador de tal
gravedad que pudieran determinar un juicio poltico...
No es la primera vez que nos toca registrar hechos de esta naturaleza...; pero el Chaco de hoy no es el de
antes; ahora hay una conciencia cvica... Un gobernante que se debe al gobierno federal o al partido que ha auspiciado
su designacin, no puede auscultar opiniones de los partidos contrarios, porque esto implica que no es merecedor de
la confianza del Poder Ejecutivo...
Si en verdad se impone cambiar a esos funcionarios, el seor gobernador realizar un acto de consideracin
hacia la colectividad que lo ha acogido con f en sus declaraciones de prescindencia poltica, de orden y moralidad
administrativa..."
(L.V.Ch., 6 de enero de 1942).
365

.En esa oportunidad, seal el gobernador:


"Toda eleccin supone una duda, una vacilacin, una expectativa. La que deb realizar con mis
colaboradores, no tena porqu excepcionar a la caracterstica sealada; no obstante que conced a ese mi primer acto
de gobierno toda la significacin que corresponda atribuirle...
Desert de mi ncleo predilecto para dar preferencia a personas que por su aproximacin al Territorio y por el
conocimiento que tenan de sus problemas, podan conceptuarse tiles al propsito de servir lealmente los intereses
que por designio del seor presidente, quedaron confiados a mi custodia...
No veo inconveniente en reconocer que la eleccin, no recibi el bautismo del acierto..."
(L.V.Ch. 14 de Enero de 1942.)

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

Ante la ruidosa oposicin del peridico, el gobernador orden el secuestro


de su edicin del sbado 14 de Febrero de 1942, pero a poco de iniciadas las
acciones, Solari di un paso atrs, dejando sin efecto la medida.366
El gobernador haba dispuesto la retencin de los ejemplares, influenciado por
un colaborador -Adrin Caramelli-, quien en la prctica oficiaba de secretario de la
gobernacin, y por Washington Miller, jefe de investigaciones de la polica y hombre
de confianza del gobernador, pero tambin al parecer, con un nutrido prontuario.
La direccin del semanario present una denuncia detallada de este episodio
ante el ministro del interior, doctor Miguel Culacciati.367
Para este entonces, se haba extendido en la comunidad el rumor de que el
gobernador y su hijo -secretario personal-,se hallaban involucrados en maniobras de
coimas y exacciones a comerciantes, cuyas cabezas visibles eran justamente los
personajes arriba nombrados, Caramelli y Miller, a los cuales tambin se aada la
figura del jefe de polica interino, comisario Alfonso Medrano.
El jefe de la divisin de investigaciones -Miller- fue el fusible que salt como
consecuencia de la andanada de denuncias que desde la prensa local y nacional se
desataron contra las autoridades gubernativas por estos motivos.
Miller fue separado de su cargo, pero no se qued callado. Public en el
semanario "Norte" -su acusador ms acrrimo- una serie de gravsimos cargos contra
toda la cpula gubernativa, y aqu aparecieron nuevamente los nombres del jefe de
polica, Caramelli, el gobernador Florencio Solari y su hijo, y hasta el hermano del
gobernador -el diputado por Corrientes Felipe Solari- sumamente comprometidos.
Miller ventil con lujo de detalles las maniobras de exacciones y apremios
ilegales a comerciantes, que se venan cometiendo desde el inicio de la gestin de
Solari, y hasta revel la trama secreta que se haba tejido en el propio despacho del
gobernador -con su presencia desde luego- para asesinar al jefe de la Concordancia
del Chaco, el doctor Ramn Castells -hermano del ex-gobernador Jos C.Castells-, y
al director del peridico "Norte", don Calixto Len.368
Esta vez la represalia no se hizo esperar. El gobernador orden por resolucin
incautar la totalidad de la siguiente edicin, la clausura del semanario, y la
366

. El gobernador haba ordenado el secuestro de tal edicin argumentando que el artculo contravena las
disposiciones del estado de sitio que entonces imperaba en el Pas.
367

. Con fecha 14 de febrero, la direccin del peridico "Norte" transmiti el siguiente despacho al ministro del interior,
dr. Culacciati:
"Denuncio a V.E. en mi carcter director semanario "Norte" nuevo atropello policial cometido por orden
gobernador Territorio hoy doce horas jefe polica constituyye casa impresora procediendo secuestro edicin bajo
pretexto que artculo editorial sobre antecedentes policiales y judiciales de secretario de gobernacin propuesto
contraviene disposiciones vigentes sobre estado de sitio. Reitero a V.E. pedido de garantas en vista insistentes
amenazas telefnicas y annimas. Fdo. Calixto Len.(Semanario "Norte", 21 de febrero de 1942).
368

.Miller formul denuncias de este tenor:


"...Recuerdo un sbado en que "Norte" traa artculos muy bravos, en el despacho del gobernador y con presencia de
ste, su hijo, Caramelli y el suscripto, se plane el asesinato del dr. Castells y del seor Calixto Len, a la altura de la
quinta de Miranda Gallino. Haba que vigilar cuando ambos se acercaran a la lancha, a su regreso de la quinta, y
desde el otro lado del ro negro, se hara fuego con armas largas...
Recuerdo que Caramelli dijo "...vamos a traer gente de Corrientes, amigos de Felipe Solari -hermano del
gobernador-, para que todo quede impune..."
Agreg que durante el gobierno de Vrillaud se haban planificado acciones similares, y que en una
oportunidad -en alusin a estos mtodos-, ese gobernador le haba dicho que "...esas cosas haba que hacerlas.., pero
hacerlas muy bien..."
(Peridico "Norte", 28 de febrero de 1942.

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

persecusin de distribuidores y canillitas, lo cual fue respondido a su vez con el


envo de varios telegramas al presidente de la nacin, por parte del peridico y del
partido de la Concordancia, en los que se le solicitaba "su urgente intervencin para
restituir las perdidas garantas de la libertad individual y el sistema legal, arrasadas por
la desorbitacin de las autoridades gubernativas del Chaco..."369
En medio de la tormenta, el gobernador intent una recomposicin de su crculo
de colaboradores para recuperar la autoridad, y por ello ofreci la jefatura de polica al
juez del crimen de la ciudad de Corrientes, doctor Mario Argentino Sosa. Este no slo
le rechaz el ofrecimiento con una nota compuesta por duros trminos referidos a su
entorno, sino que adems revel el contenido de la misma a los medios de prensa
Resistencianos.370
Para este momento, los acontecimientos que ocurran en el Territorio salan
publicados en las pginas de "La Prensa", "La Razn", "Crtica", "Noticias Grficas" y
"La Nacin", entre otros diarios nacionales, y todos ellos dejaban entrever la
posibilidad de una inminente renuncia de Solari, a la luz de los cargos denunciados en
su contra.371
La situacin imperante hizo que el ministro del interior, doctor Culacciati,
ordenara al gobernador que "baje de inmediato a la capital federal" para una
audiencia, y por sobretodo, para responder a los cargos que obraban en los informes
del director de Territorios y del investigador enviado expresamente por el presidente
Castillo.372
Esto a su vez trajo aparejado una serie de adhesiones a la gestin del
mandatario, que observadas detenidamente llaman la atencin, puesto que en ningn
caso se trataba de las tradicionales entidades que apoyaban a los gobernadores de
estos ltimos perodos.
369

. El telegrama del doctor Ramn Castells expresaba entre otros conceptos:


"Sr. presidente en ejercicio del P.E. Ramn S. Castillo. Dirjome a Ud. denunciando subversin y relajamiento
autoridades del Territorio empeadas en silenciar medidas de violencia y severa crtica actos de gobierno...
En carcter presidente agrupacin poltica se me amenaza constantemente por telfono y carta, teniendo
conocimiento que sujeto apellido Lpez, agente de polica, tiene orden atentar contra mi vida...
He preferido hasta ahora silenciar estos hechos por circunstancias colaborar en el Ministerio del Interior un
hermano del suscripto pero momentos de angustia en que vivo y peligro inminente ser vctima atentado criminal,
llvame solicitar a vuestra excelencia resguardo y garantas para mi vida y las de mis familiares..."
(A.H.P.Ch. Papeles varios, Telegrama, Resistencia, 8 de marzo de 1942)
Hubo tambin telegramas con denuncias enviadas individualmente por otras personalidades del quehacer
chaqueo, entre los que estuvieron: Walter Hlawtcht, propietario del restaurant "Munich" (por pedido de sobornos);
Mario Gabardini; Gerardo Varela; Alejandro Varela y Aldo Moro entre otros, por acoso y apremios. Todos estos ltimos
pertenecan al partido de La Concordancia del Chaco.
Los telegramas fueron recibidos por el seor Paz Anchorena, secretario de la Presidencia de la Nacin, quien
contest los mismos sugiriendo que "se presenten tales denuncias ante el juez del crimen respectivo".
370

.Entre otros conceptos, el juez le manifest:


"Las directivas que S.E. contina imprimiendo a su gobierno, no las concepto entre las ms sanas y
elevadas para la vida social y econmica de este Territorio... los elementos que hoy minan su gestin son altamente
nocivos y estn en desacuerdo con la accin sana y los principios patriticos que sustenta el presidente de la nacin,
doctor Castillo... Ya he sealado a S.E. en diversas ocasiones, que las riquezas del Chaco no pueden ser patrimonio
de elementos extraos a la ley, al orden, al respeto y a la moral de la familia Chaquea. La opinin pblica debe ser
respetada, y por ello declino el ofrecimiento a ser jefe de polica del Territorio..."
(L.V.Ch. 14 de marzo de 1942)
371

. La situacin imperante en el Chaco fue reflejada en las pginas de "La Prensa", "La Razn", "Crtica" y "Noticias
Grficas", el 17 de marzo de 1942; tambin por "Crtica" el 18 de marzo, y por "La Nacin", el 19 de marzo del mismo
ao.
372

. L.V.Ch.19 de Marzo de 1942.

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

Entre los adherentes figuraban la Federacin Socialista Chaquea, la


Municipalidad de Resistencia, y la Sociedad de Empleados de Comercio. No
aparecan en cambio, ni la Sociedad Rural, ni la Cmara de Comercio e Industrias, ni
miembros de la Concordancia del Chaco.373
Es ms, estando el gobernador en Buenos Aires para cumplir con las directivas
ministeriales, el diario "La Prensa" volvi a ocuparse de la situacin poltica y social del
Territorio, al publicar una nota enviada al ministro del interior por la Asociacin
Fomento de los Territorios de Chaco y Formosa, en la que se hablaba de "la situacin
anormal que imperaba en el Chaco" y donde se expresaba el deseo de "obtener para
tan prspero Territorio, autoridades que inspiren respeto y confianza por su patritico
desempeo..."
"La Prensa" se permiti aadir entonces que "era evidente que las autoridades
territorianas, no estaban dentro del ritmo que el florecimiento cultural y econmico del
Chaco reclamaba..."374
La conclusin del sumario levantado tuvo su eplogo con una decisin que
tenda a recomponer la imagen del gobernador Solari, y en alguna medida a
deslindarle ciertas responsabilidades. El ministro resolvi relevar de sus cargos a
"numerosos funcionarios" (sic), y se comprometi a que "en lo sucesivo, ese Ministerio
estudiara los antecedentes de los candidatos a ocupar las vacantes producidas, para
evitar que en el futuro puedan repetirse comportamientos que lesionen la correccin
que debe observarse en los cargos pblicos..."
Con esto se daban por finalizados tres meses de intrigas y denuncias que
escandalizaron al mbito regional y repercutieron a nivel nacional, quedando con ello
seriamente desprestigiado el gobernador, y elpticamente salpicadas las autoridades
centrales.375
373

. La Federacin Socialista Chaquea envi una carta al vice-presidente en ejercicio en la que juzgaba como "falsas
e injustificadas las denuncias recogidas por la prensa de todo el Pas", acerca de la gestin del gobernador Solari.
Por su parte, integrantes radicales del concejo municipal de Resistencia, enviaron al presidente el siguiente
despacho telegrfico:
"La municipalidad de la capital del Territorio del Chaco, integrada por los autnticos representantes de la
voluntad popular, no puede silenciar ante las denuncias llegadas al excelentsimo seor presidente sobre falta de
garantas en el Territorio para el normal desenvolvimiento de sus actividades, como consecuencia de la obra de
gobierno de su actual gobernador el doctor Florencio M. Solari y se hace un deber en denunciar a vuestra excelencia la
falsedad de las denuncias llegadas a su poder, manifestando la conformidad general conque el gobierno del doctor
Solari, en base a cuya gestin pblica, el Territorio ve encausadas sus actividades dentro de la correccin, la
tranquilidad y el mximo de las garantas que le acuerda la Constitucin Nacional..." Firman Jorge Phulpin, presidente
municipal de Resistencia, y Armando Feldman, secretario.
(L.V.Ch. 20 de Marzo de 1942).
374

. El diario seal adems que:


"Toda la prensa ha sealado las irregularidades administrativas en aquel Territorio, y son ellas las exacciones
a las casas de comercio, la violacin de la ley de profilaxis social, el auge del juego, el desprestigio de algunos
elementos policiales de reciente incorporacin; los malos antecedentes de funcionarios a llenar cargos pblicos, y
finalmente la persecusin y amenazas a ciudadanos que han tenido la valenta de combatir tan lamentable estado de
cosas...
No es un secreto -dice finalmente-que se estn incubando movimientos obreros, no siendo ajenos a ellos
elementos reconocidos de tendencia comunista que se han trasladado al Territorio, donde actan sin control alguno..."
(Diario La Prensa, 21 de Marzo de 1942).
375

. "La Nacin" cerr este captulo expresando en una nota:


"Las denuncias formuladas sobre irregularidades en la administracin del Chaco originaron una investigacin,
como lo requera la gravedad de las acusaciones puntualizadas. El P.E. pudo darse cuenta as de que las afirmaciones
hechas por las entidades que representan la industria y el comercio del Territorio traducan, no ya una expresin
general de descontento pblico, sino la evidencia de una anormalidad extremada y sistematizada...
El conocimiento de estos sucesos y la verificacin de formas constantes de arbitrariedad, indujeron al
gobierno de la nacin a restablecer la regularidad mediante la exclusin de los principales colaboradores de la

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

En el mes de septiembre, ms precisamente el da 12, el ahora


presidente de la nacin doctor Ramn Castillo(376) visit Resistencia por unas horas, al
hacer una escala en el puerto de Barranqueras con motivo de su viaje a Yacuiba
(Bolivia) en donde firmara un tratado de paz con el mandatario de ese pas.
Durante su breve visita, el presidente coloc la piedra fundamental de lo que
sera la fbrica nacional de envases de algodn y particip de las celebraciones que
se hicieron en su honor, entre las que se cont un agasajo en el despacho del
gobernador, para l y toda su comitiva.
La actividad protocolar presidencial no dej de redituarle beneficios al
gobernador, quien de esta manera, mostraba al pblico que sus relaciones con el P.E.
no haban sido del todo daadas luego de los episodios de los primeros meses del
ao, y que su amistad con el doctor Castillo -que en varias ocasiones se ocup de
hacer notar-, an se mantena intacta.
Sin embargo, antes de transcurrido un mes de esta honorable visita, el nombre
del gobernador volvi a aparecer en los diarios, y no precisamente con comentarios
favorables.
Nuevamente el semanario "Norte" -rgano periodstico de la Concordancia en el
Chaco- abri el fuego contra la administracin Solari por los mismos motivos por los
que lo haba hecho anteriormente. En sucesivas editoriales firmadas por los seores
Ramn Castells, Alejandro Varela y Aldo Moro, de las que tambin se hizo eco
L.V.Ch., el peridico acus al gobierno de ejecutar maniobras "non sanctas" mediante
el secretario de la gobernacin seor. Carlos Franco, y de participar en actividades
ilcitas al nuevo jefe de polica, doctor Manuel Aasco.377
Este ltimo estaba muy comprometido en una organizacin dedicada al control
del juego clandestino y la trata de blancas, que operaba en Resistencia y en el interior
del Territorio. La Gendarmera Nacional inici ante tales denuncias las investigaciones

administracin actual del Chaco. Raras veces se llega en una averiguacin a conclusiones tan netas, puesto que de
otro modo no se explicaran las medidas a que aludimos...
Ello demuestra que la administracin del Chaco se desenvolva en condiciones absolutamente incompatibles
con su naturaleza... La decisin del Ministerio del Interior importa un juicio definitivo sobre los procedimientos o
mtodos que se ponan en prctica en dicha administracin..."
(Diario La Nacin, 29 de Marzo de 1942).
376

. Castillo haba asumido como presidente en junio de este ao. Debe recordarse que el presidente Ortz haba
estado postrado y ciego debido a su diabetes crnica, por lo cual Castillo estuvo a cargo de la Presidencia en los
ltimos tiempos. Sin posibilidades de recuperacin en su vista, Ortiz present su renuncia el 23 de junio de 1942, la
cual fue aceptada por la Asamblea Legislativa el 27 de junio del mismo ao. A los pocos das, el 15 de julio de 1942,
se produjo su deceso, a los 56 aos de edad.
377

. Luego del escndalo de los primeros meses del ao, la gobernacin haba dictado la resolucin N 345 que
determinaba:
"Siendo necesario extremar por todos los medios las medidas conducentes a extirpar en el Territorio las
infracciones a la ley 4.097 sobre juegos de azar, y constando a esta gobernacin que cuando un funcionario policial
persigue con tenacidad el juego en la jurisdiccin a su cargo, las disposiciones a la mencionada ley no se infringen, o
las mismas quedan reducidas a su mnima expresin, el gobierno del Territorio resuelve:
1) Hacer saber a los funcionarios policiales que se les responsabilizar cuando se constate que existen en sus
respectivas jurisdicciones, capitalistas de juego conocidos como tales, a quienes no se persigue con la energa
necesaria.
2) Cuando la gobernacin compruebe con los medios a su alcance las infracciones a la ley 4.097, proceder de
inmediato a suspender al o los funcionarios, en cuya jurisdiccin se hayan cometido las mismas, sin perjuicio de
solicitar a la superioridad su cesanta.
Firmado: Florencio. Solari - Carlos Franco.
(A.H.P.Ch. Gobernacin del Chaco. Boletn oficial, 27 de abril de 1942)

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

pertinentes, y efectivamente se comprob tal red de clandestinismo, controlada y


amparada por el jefe de polica.
Por ello, el sub-inspector de Gendarmera orden la detencin del doctor
Aasco y de varios comisarios implicados; la misma orden dict el juez letrado doctor
Berlingeri contra el nombrado, que para este momento se encontraba prfugo.
Este juez fue recusado por el defensor de los imputados, y el expediente fue
remitido entonces al juez federal de Corrientes, magistrado que a su vez lo reexpidi
al otro juez letrado local.
El vaivn de este proceso entre los jueces dejaba entrever de algn modo, la
angustiosa bsqueda de un magistrado dcil que se prestara a echar tierra sobre el
asunto y que todo quedara como en la oportunidad anterior, sin que el Ejecutivo
tomase la decisin de relevar al gobernador, quien a esta altura era un funcionario
sospechado, aislado de las entidades representativas del Territorio, y sin el menor
predicamento entre la opinin pblica.
Podra pensarse que el peridico Norte se haba ensaado con el mandatario
en una campaa de desprestigio, por haber ste traicionado los lineamientos polticos
del partido que lo haba puesto en el cargo -la Concordancia-, y no se estara
demasiado lejos de la realidad.378
Pero la gestin de Solari no fue cuestionada solamente por este medio; salvo el
diario "El Territorio" -de tendencia radical-, los dems medios grficos territorianos
criticaron severamente, con mayor o menor nfasis a su administracin, del mismo
modo en que lo estaban haciendo los diarios ms importantes del pas.379
378

. El peridico Norte bas sus denuncias en una carta secreta que haba enviado a ste el propio secretario de la
gobernacin -dr. Franco-, que se hallaba veladamente enfrentado con el gobernador, en donde le suministraba
informacin reservada del gobierno del Chaco, justificando su actitud esgrimiendo que "era insostenible su posicin
con el gobernante".
As, Franco revel la organizacin clandestina manejada por el jefe de polica Aasco y otros comisarios; la
nmina de empleados que no prestaban servicios en el gobierno y que perciban sueldos; y hasta la nota remitida por
el ministro del interior con fecha de septiembre, en la que no se haca lugar a la clausura del peridico "Norte"
solicitada por el gobernador Solari.
Cuando Franco desminti en el diario "El Territorio" los cargos que se imputaban a l y a la administracin
Solari, invitando a los denunciantes a "una reparacin de la ofensa por las armas", el semanario public el contenido
de esta carta en sus pginas y en el diario L.V.Ch., en su edicin del 8 de Octubre de 1942, ventilando de este modo
la descomposicin del gobierno.
Al poco tiempo de este episodio, el secretario Carlos Franco debi renunciar a su cargo. (Vase: A.G.N.
Ministerio del Interior. Leg. 44. expte. 46.016-C.Ao 1942).
379

. El diario "Tribuna Chaquea" expresaba entonces:


"...El doctor Solari ha defraudado las justas aspiraciones de la poblacin Chaquea. El Chaco est
virtualmente abandonado a su propia suerte...
Sus problemas ms vitales no merecen la atencin del seor gobernador, y desde la iniciacin de su gobierno
ha venido de tumbo en tumbo, perdiendo prestigio y autoridad. As lleg el momento en que sujetos del hampa son los
personajes que se aduearon de los destinos del Chaco...
Los actuales son episodios tristsimos para el actual gobernante, cuya estada como mandatario se hace
insostenible, y por todo ello y con el mayor de los respetos, insistimos que el mejor camino a seguir, es la presentacin
de su renuncia..."
("Tribuna Chaquea", 5 de Octubre de 1942).
Por su parte L.V.Ch que haba mantenido desde el principio una prudente imparcialidad -cuando no distanciarespecto de Solari, manifest en una editorial:
"...Por segunda vez durante la actuacin del actual gobernante, debemos ocuparnos de una situacin de gravedad en
esta administracin. Luego de los episodios ya conocidos pblicamente, pareca que las cosas se iban a encausar por
la senda de la moralidad, pero desgraciadamente las cosas que haban de corregirse, empeoraron, como lo
demuestran las rdenes de detencin contra funcionarios, emanadas del juzgado letrado...
Lo que hoy ocurre, constituye un caso inusitado en los anales de la administracin gubernativa del Chaco, ya
que an con las constancias intergiversables que ha expedido un alto jefe de la gendarmera y que comprometen a
sta, el gobernador se mantiene en su cargo..."
(L.V.Ch. 7 de Octubre de 1942)

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

Lo que desconcertaba nuevamente era que ante la reincidencia de estos


episodios delictivos comprobados pblicamente, y ante la descarada alianza del
gobernador con los partidos de oposicin al gobierno federal, en el Poder Ejecutivo
nacional no se vislumbraba la ms mnima seal de que se estuviera considerando su
reemplazo.380
Lejos de ello, el gobernador Solari continu en su cargo alternando su gestin
entre ratificaciones de confianza del P.E.N., relevos de sus colaboradores, ataques de
la Concordancia del Chaco, persecusiones a sus miembros, y fraternales relaciones
con radicales y socialistas, aunque al final, tambin termin enfrentado con estos
ltimos.
Las relaciones del gobernador con los socialistas del Chaco haban sido
cordiales hasta el 17 de octubre de 1942. En esa fecha deba inaugurarse el primer
Congreso de las Uniones Agrarias del Chaco en la ciudad de Senz Pea, en donde
el partido socialista iba a impulsar un movimiento de protesta contra las grandes
firmas comercializadoras de productos agrarios del Chaco.
El gobernador, invocando la vigencia del estado de sitio en el Pas, decidi
prohibir este encuentro, por lo cual sus buenas relaciones con los socialistas se
deterioraron por completo.381
A partir de este momento, al gobernador slo le quedara el apoyo de una parte
de los radicales de Resistencia, y del diario "El Territorio" -rgano de este partido-,
que casi inexplicablemente respald al funcionario hasta el final, en medio del
aislamiendo generalizado de la opinin pblica chaquea.
El 1 de abril de 1943, Solari nombr finalmente como secretario de la
gobernacin al otrora cuestionado seor Hctor Tejerina, quien fue el que estuvo a
cargo de la gobernacin cuando se produjo la revolucin del 4 de junio de ese ao.
En esa fecha el gobernador se encontraba en Buenos Aires, y segn
comentarios de la prensa local -y confirmado por el propio secretario de la
gobernacin-, Solari intent seguir apareciendo en la capital como gestor de los
trmites administrativos del Territorio del Chaco.382
Pero entre las diez gobernaciones que existan entonces, el Chaco fue una de
las primeras en donde se procedi a la sustitucin del gobernador, y su reemplazante
fue nada menos que el inspector de la Gendarmera Nacional, teniente coronel David
Ivo Dugour, que a la sazn estaba perfectamente informado de los sumarios que esa
institucin le haba instrudo al ex-funcionario.383

380

. Segn el peridico "Norte", el hermano del gobernador y diputado nacional por Corrientes -Felipe Solari- mantena
una relacin muy estrecha con el presidente Castillo, lo cual haca suponer que cualquier incidente que se presentara,
"sera arreglado por esta persona, como en la ocasin anterior..."
("Norte", Octubre de 1942).
381

. L.V.Ch. 21 de octubre de 1942.

382

. L.V.Ch. 8 de junio de 1943.

383

. L.V.Ch. seal:
"...Se ha producido el reemplazo del doctor Solari, como no poda ser de otro modo, an en la hiptesis de
que el gobernador del Chaco no hubiese tenido en su contra todo un voluminoso prontuario en el Ministerio del
Interior..."
(L.V.Ch., 8 de junio de 1943).

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

Bast slo este recambio para comprobar que adems de los cargos que
oportunamente se le hicieron a Solari, se le agregaban ahora otros que hasta
entonces no haban sido conocidos, como ser la existencia de numerosos supuestos
agentes de polica que cobraban sueldos, cuando en realidad no prestaban servicio
alguno.
No obstante ello, su fiel secretario -el seor Tejerina Fotheringham- asumi la
responsabilidad de los ltimos actos de gobierno de Solari por ser quien lo haba
subrogado en su ausencia, y adems se permiti conceptuarlo como "poseedor de un
espritu de organizacin administrativa y de laboriosidad encomiable..."384
El secretario, antes de entregarle el cargo a Dugour, hizo pblica una nmina
de resoluciones de poca trascendencia que intent aproximarse a ser una memoria,
ya que durante los casi 21 meses que dur el mandato del gobernador, fueron muy
pocas las disposiciones que se conocieron a nivel periodstico, al menos en La Voz del
Chaco, diario que mantuvo una conducta independiente durante su gestin.
En cambio, el peridico "El Territorio" -rgano de prensa del radicalismo-, que
haba convalidado al funcionario casi desde los inicios de su gestin, lament el
reemplazo del gobernador en una editorial que titulaba: "Vuelve a la paz de su retiro el
bien logrado doctor Florencio Solari".
"El doctor Solari -afirmaba la nota- deja el cargo luego de
satisfacer con correccin y sinceros propsitos de bien pblico la
funcin que se le confiara...
Apoltico y formado en la disciplina militar, el doctor Solari no ha
respondido a las demandas interesadas de cierto ncleo estrechamente
vinculado al oficialismo depuesto (...) y a los sostenedores de la frmula
presidencial frustrada que aspiraba a supeditarlo a sus ambiciones de
predominio en el Chaco, crendose as una enconada oposicin. Pero
fue en cambio, y cabe reconocerlo un gobernante noble y
patriticamente inspirado, respetuoso de las libertades ciudadanas, al
igual que de los dems derechos consagrados por la Constitucin
Nacional..."385
384
385

. L.V.Ch. 11 de junio de 1943.

. Diario "El Territorio" del 8 de junio de 1943.


No es mucho lo que puede decirse acerca de la actividad administrativa del perodo de gobierno del doctor
Solari, puesto que no hubo iniciativas de mayor importancia, tampoco ha dejado memoria y pocas fueron las
resoluciones que se publicaron en los peridicos. Las que se han publicado en el boletn oficial, no merecen mayores
comentarios, puesto que trataron sobre trmites burocrticos comunes, como movimientos de personal, pagos de
pasajes, cobro de multas, etc.
Pero en lo que respecta a la situacin en general del Territorio del Chaco, debe comentarse que para este
momento, si nos situamos entre los aos 1941 y 1943, los principales problemas que gravitaban en la comunidad
territoriana devenan de la escasez de muchos artculos y de los inconvenientes en la comercializacin y en el mbito
financiero, que se estaban produciendo como consecuencia de la guerra mundial.
Esto se vea reflejado en el mantenimiento de los organismos de control de abastecimiento que se mostraban
sumamente rigurosos en el cumplimiento de las disposiciones en vigencia, y esta actitud se evidenci particularmente
en el severo racionamiento del caucho (para cubiertas), y de los combustibles, cuya exiguidad lleg a tal extremo que
a nivel nacional se promovi en su reemplazo el uso del gasgeno y tortas de maz en camiones y transportes
pesados en general.
Dentro de este contexto de crisis y tambin asociado al tema econmico, bien viene dedicar un espacio a las
relaciones entre las empresas y sus empleados, ya que durante el perodo de gobierno del doctor Solari, se produjo
una de las huelgas ms importantes y prolongadas de las que hasta entonces se tena noticias en el Territorio, y que
dieron lugar inclusive a que una comisin de industriales y comerciantes chaqueos solicitara la intervencin del
Ministerio del Interior.
L.V.Ch. haba reportado este conflicto a principios de 1943 en los siguientes trminos:

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

Las elecciones municipales durante la gestin de Solari.


Durante el mandato del gobernador Solari, se realizaron dos actos electorales
(1942 y 1943) para eleccin de concejales y jueces de paz en la capital y varias
localidades del interior del Territorio.
En este tiempo, la vida poltica en las comunas transcurri dentro de los carriles
normales, continuando la clsica pugna entre los tres partidos mayoritarios -Radical,
Socialista y Concordancia-, a los que se sum la "Unin Popular" formada por exconcordancistas. Si bien esta alianza exista desde tiempos anteriores, al igual que
varios partidos de menor importancia, esta vez recobr protagonismo al expandirse
desde su tradicional bastin de Senz Pea, hacia otras localidades del interior del
Chaco.
En 1942, a juzgar por el tono de los discursos, la lucha proselitista fue algo ms
intensa que en otros aos al tener por primera vez los tres partidos mencionados especialmente en Resistencia- casi las mismas posibilidades de alzarse con el triunfo.
Las elecciones se llevaron a cabo el 5 de abril de 1942 para la mayora de las
comunas, a excepcin de Presidencia Roque Senz Pea y Resistencia.
En la primera ciudad, el Ministerio del Interior declar nula la convocatoria a
elecciones por cuanto haba quejas del partido Unin Popular acerca de un conflicto
generado a raz del fallecimiento de uno de los concejales elegidos, cuyo reemplazo
estaba en cuestin.
Al intervenir el ministro del interior, resolvi que continuaran en funciones los
concejales elegidos el 6 de abril de 1941, hasta el ao 1943.386
En Resistencia las elecciones se celebraron el 26 de abril, y en stas triunf el
radicalismo que obtuvo la mayora, mientras que la Concordancia pudo por fin salir de
su posicin de rezagada, superando esta vez al socialismo y constituyndose de este
"...Por primera vez, desde que los obreros empezaron a organizarse en el Chaco, se paraliz el trabajo en las
fbricas, talleres y casas de comercio, abarcando la huelga hasta los hoteles y bares, incluyendo tambin a los
repartidores y vendedores ambulantes de comestibles; ninguna de las lneas de mnibus prest sus servicios ni
tampoco funcionaron los automviles de alquiler...
Nunca como ayer, la ciudad de Resistencia ha sufrido las consecuencias de un paro total de todas sus
actividades. Si bien no se registraron incidentes, hubo que lamentar que grupos de huelguistas impidieron al amanecer
el paso de los repartidores de leche, quedando todos los hogares sin ese indispensable alimento...", manifest L.V.Ch.
en su edicin del 20 de febrero de 1943.
El motivo de la huelga obedeci al reclamo por parte de la masa obrera de un aumento en sus haberes y de
la aplicacin de la ley que les acordaba vacaciones, lo cual era resistido por los propietarios de las llamadas "industrias
inestables", por cuanto slo trabajaban una temporada del ao, y el resto permanecan inactivas.
Luego de arduas negociaciones con el delegado del Ministerio del Interior, se ofreci mejorar los salarios en
0,05 centavos por hora, siempre que se reanudaran las actividades en forma inmediata. Esto no fue aceptado por los
obreros y por esta razn la huelga se prolong casi un mes.
Al trmino de ese perodo durante el cual la huelga perdi su sentido general, reducindose slo a algunos
ramos del comercio y sobretodo a las industrias del aceite, mediante el arbitraje del ministro del interior las partes en
litigio llegaron a un acuerdo, que consista en el otorgamiento a los obreros de 8 das anuales pagos de vacaciones,
contra los 15 que exigan originalmente, razn por la cual se levant la medida de fuerza el 11 de marzo de ese ao.
En lo que concierne a las actuaciones estrictamente administrativas del gobierno de Solari, adems del
Boletn Oficial y los copiadores de la secretara de la gobernacin que como ya se ha dicho no contienen resoluciones
de mayor relevancia, puede consultarse la siguiente documentacin:
A.G.N. Ministerio del Interior. Leg 97 expte. 36.148-C; Leg. 38 expte. 39.398-C y 39.399-C; Leg. 39 expte. 43.357-C y
13.829-C; Leg. 32 exptes. 1.144-C; 9.441-C y 47.691-A; Leg. 45 expte. 51.570-C (todos correspondientes al ao 1941).
Leg 4 expte. 05.027-C; 12.155-C y 03.983-L. Leg 13. expte. 29.475-C-943. Leg. 14 expte. 10.309-C y 10.310-C. Leg 15
expte. 2.597-C. Leg. 22 expte. 18.944-R. Leg 34 expte. 32.753-C. Leg. 44 expte. 46.016-C y 46.017-C. Leg. 47 expte.
50.321-C, (correspondientes al ao 1942)
386

. L.V.Ch 25 de abril de 1942.

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

modo en minora. Sufragaron en la capital del Chaco 7.055 ciudadanos, lo cual


represent un 76,18% del padrn electoral.
En el ao siguiente -1943- si bien se repiti la paridad de fuerzas entre los tres
partidos resistencianos, los debates perdieron intensidad y los nimos preelectorales
estuvieron menos efervescentes.
Resultado de las elecciones del 5 de abril de 1942.
Villa Angela. (slo concejales)
-U.C.R. de Villa Angela
Juan Montoto
Enrique Monferrer

715 votos.
682 votos.

-U.C.R.
Antonio Rodrguez Herrera
Agustn Fauro Gonzlez

434 votos.
500 votos.

-Partido Socialista
Luis B. Esquivel
Juan J. Caballol

186 votos.
131 votos.

(porcentaje de votantes: 78,42 %)


Charata.(concejales y juez de paz titular y suplente)
-U.C.R.
Ernesto Buschi
Bonifacio Menndez
Julio Cuquejo (juez de paz tit)
Segundo Carrizo (juez de paz sup)

563 votos.
569 votos.
588 votos.
571 votos.

-Defensa Comunal.
Antonio Bergese
Federico Handorff
Hctor Rojo Segasta (juez de paz)
Francisco Pujol (juez de paz sup)

565 votos.
563 votos.
548 votos.
547 votos.

(porcentaje de votantes: 89,08 %)


Quitilipi. (concejales nicamente)
-Partido Socialista.
Santiago Reviglia
Manuel A. Villacorta

443 votos.
451 votos.

-Concordancia del Chaco.


Francisco J. Carri
Jos Pons

126 votos.
120 votos.

-U.C.R.
Francisco Macas
Mario E. Varela

116 votos.
106 votos.

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

(porcentaje de votantes: 84,14 %)


General Pinedo. (concejales y jueces de paz)
-U.C.R.(General Pinedo)
Andrs Vildsola
Carlos A. Yuln
Salvador Graneros
Ernesto Darmandray
Daro Regna (J. paz tit)
Luis G. Dufour (J. paz sup)

396 votos.
396 votos.
395 votos.
396 votos.
394 votos.
385 votos.

-U.C.R.(comit nacional)
Angel T. Gonzlez
Ral Gngora
Nicols Ramos
Antonio de la Fuente
Romualdo L. Landriel (J.paz tit)
Fausto P.Petray (J. paz sup)

272 votos.
272 votos.
272 votos.
273 votos.
272 votos.
272 votos.

(porcentaje de votantes: 80,97 %)


El Zapallar. (concejales y jueces de paz)
-U.C.R.
Narciso Varela
Eustaquio Senz
Santiago Saquer (J.paz tit.)
Hugo E.Greiner (J.paz sup.)

358 votos.
359 votos.
355 votos.
360 votos.

-Unin Vecinal.
Federico Schulz
Mximo Prez
Otto A. Schulz (J.paz tit)
Ambrosio Palma Parodi (J.paz sup)

233 votos.
230 votos.
248 votos.
234 votos.

(porcentaje de votantes: 82,99 %)


Pcia. de La Plaza.(concejales y jueces)
-U.C.R.
Eduardo M.Corsi
Bernardo M. Perez
Jos B. Gonzlez (J.paz tit)
Ceferino Zacaras (J. paz sup)

352 votos.
385 votos.
312 votos.
383 votos.

-Concordancia del Chaco


Isaac Rudaeff
Ramn Loizaga
Ernesto Rudaz (J.paz tit.)
Nazario lima (J.paz sup)

(porcentaje de votantes: 83,77 %)


Machagay. (concejales nicamente)
-U.C.R.

211 votos.
219 votos.
212 votos.
207 votos.

Adolfo Codutti
Jos Rey

360 votos.
361 votos.

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

-Concordancia del Chaco.


Cndido N. Ramrez
Carlos E.Chirife

140 votos.
140 votos.

(porcentaje de votantes: 74,04 %)

Resultados de Resistencia:
(para concejales)
Dr. Arsenio Thaimer
Sr. Luis Brtoli
Dr. Alejandro Varela
Sr. Aldo Moro
Sr. Roque Gonzlez
Sr. Alfredo Guerrero

U.C.R.
U.C.R.
Concord.
Concord.
Socialista
Socialista

2.664 votos.
2.437 votos.
2.247 votos.
2.247 votos.
2.072 votos.
2.054 votos.

U.C.R.
Concord.
Socialista

2.464 votos.
2.205 votos.
2.117 votos.

U.C.R.
Concord.
Socialista

2.645 votos.
2.233 votos.
2.048 votos.

(para juez de paz titular)


Sr. Humberto Lpez
Sr. Marcos Goicoechea
Sr. Daniel Cabral

(para juez de paz suplente)


Sr. Pedro Vallejos
Sr. Humberto Catueo
Sr. Justino Soto

De acuerdo con este resultado, el concejo municipal deba quedar integrado por
cuatro representantes del radicalismo y uno de la Concordancia, ya que continuaban
en sus cargos los seores Arimany y Phulpin por el trmino de un ao ms.
Resultado de las elecciones del 4 de abril de 1943.
Resistencia
-U.C.R.
Edmundo Avalos
Enrique Cederston

2.912 votos.
2.907 votos.

-Concordancia del Chaco.


Mario Gabardini
Marcelino Snchez

2.337 votos.
2.329 votos.

-Partido Socialista.
Alfredo Guerrero
Ramn M. Pintos

1.146 votos.
1.136 votos.

-U.C.R. Intransigente.
Crisanto A. Carasa
Oscar A. Guerrero

240 votos.
237 votos.

Sobre un padrn de 9.260 electores, sufragaron 6.676, lo que da un porcentaje


del 72%
Roque Senz Pea.
-Unin Democrtica Socialista-Radical.
Luis Schugurensk
Santiago Monroy
Fco. H. Canteros (J. de paz)
Victoriano Gonzlez (J. de paz s)

1.514 votos.
1.559 votos.
1.539 votos.
1.536 votos.

-Unin Popular.
Anbal Dellamea
Jos Moreno
Silvio Roldn (J. de paz)
Ernesto Roldn (J. de paz sup)

1.312 votos.
1.290 votos.
1.300 votos.
1.313 votos.

Sobre un padrn de 4.057 inscriptos votaron 2.878, es decir un 70,90%


Villa Angela.
-Unin Popular.
Benito R. Carballo
Lorenzo Planagan
Fructuoso Leites (J. de paz)
Nicols Sorribas (J. de paz Sup)

715 votos.
715 votos.
734 votos.
725 votos.

-Unin Socialista-Radical.
Abel A. Otao
Angel Mollar
Luis B. Esquivel (J. de paz)
Emilio R. Paita (J. de paz sup)

685 votos.
681 votos.
602 votos.
667 votos.

Sobre un padrn de 1.743 electores, votaron 1.432, o sea un 82,1 %.


Machagai.
-U.C.R.
Justo Snchez Ortiz
Pablo Popovich
Juan B. Niella (J. de paz)
Fidel Ricardo (J. paz sup)

282 votos.
285 votos.
283 votos.
284 votos.

Padrn de inscriptos 697 electores; votaron 303, es decir slo un 43,4 %


Puerto Bermejo.
-Unin Popular.
Alberto Bonet Ceri
Nicols T. Monzn

293 votos.
292 votos.

-U.C.R.
Hilarn Piriz
Jos M. Ogara

Sobre 773 inscriptos, votaron 498, o sea el 64,4 %


Pcia de La Plaza.

209 votos.
210 votos.

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

-U.C.R.
Jos Meana
Juan J. Lorente

330 votos.
340 votos.

-Unin Popular.
Isaac Rudaeff
Ernesto Rudaz

170 votos.
172 votos.

Sobre un padrn de 721 inscriptos, votaron 508, lo que equivala al 70 %


Quitilipi.
-Socialistas.
Vctor Pablos
Jos A.Bruno
Manuel Gmez (J. de paz)
Manuel Iglesias (J. paz sup)

419 votos.
428 votos.
435 votos.
429 votos.

-U.C.R.
Francisco Macas
Gualtieri Francisco

96 votos.
59 votos.

-Concordancia del Chaco.


Eduardo Villasuso
Ciriaco Medina

3 votos.
1 voto .

Sobre 826 inscriptos, votaron 337, lo que di un 65% de concurrencia.


General Pinedo.
-U.C.R.(adherida a la Concordancia del Chaco)
Andrs Vildsola
Julio Borisonik

393 votos.
392 votos.

-U.C.R. (comit nacional).


Angel T. Gonzlez
Fausto P. Petray

221 votos.
223 votos.

Inscriptos 742, votaron 616 sufragantes.


Charata.
-Unin Popular.
Bartolom Martina Fernndez
Luis Fucksman

560 votos.
560 votos.

-U.C.R.
Lzaro Marn
Jos Guila

496 votos.
512 votos.

Sobre 1.301 inscriptos, votaron 1.075, lo cual represent el 82,6 %.

Si se observan detenidamente los resultados de las elecciones de 1942 y 1943,


podr apreciarse una importante escalada de la Concordancia en la ciudad de

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

Resistencia, lo cual lleva a preguntarse acerca de sus causas, cuando a nivel


nacional esta coalicin se hallaba prcticamente disuelta.
Las razones de este repunte, luego de haber permanecido a la zaga de los
dems partidos se debieron fundamentalmente a tres factores:
-El primero de ellos, y de manera excluyente, tiene que ver nuevamente con la
presencia del doctor Jos C. Castells en la vida poltica del Territorio; ex-gobernador
por dos perodos consecutivos y fundador de la Concordancia en el Chaco.
Este diligente hombre pblico haba renunciado al cargo de Subsecretario del
Ministerio del Interior que mantena desde 1938, y se aboc a la tarea de respaldar al
partido que ahora presida su hermano Ramn, participando in situ o conquistando
voluntades a distancia en las campaas preelectorales de los municipios.
-Por primera vez en mucho tiempo, los concordancistas presentaban
candidatos que se hallaban en el pinculo del prestigio social territoriano; en estos dos
aos participaron en las elecciones figuras reconocidas de la vida poltica y comercial
del Territorio, los cuales constituan un ejemplo de xito profesional y de moral
incuestionable.
La participacin de estas personalidades se produjo desde luego a instancias
del doctor Jos Castells, quien personalmente o por va epistolar, se encarg de
convencer para que se postulen, a don Mario Gabardini, Alejandro Varela, Aldo Moro y
Marcos Goicoechea entre otros.387
-Teniendo en cuenta lo descripto oportunamente, es muy probable -cuando no
seguro- que para este crecimiento concordancista haya tenido tambin incidencia el
desencanto de la poblacin respecto de la gestin del gobernador Solari, quien aparte
de recibir los cuestionamientos ya comentados, a esta altura haba dado sobradas
muestras de su deslealtad hacia los conservadores que lo haban designado, y
tambin de su "concordancia" con la fraccin radical.
Por otra parte, la influencia del doctor Castells se vi reflejada adems en el
acrecentamiento del voto conservador que se oper en algunas localidades del
interior, donde se formaron frentes radicales-socialistas para contrarrestar a la "Unin
Popular" de lnea conservadora, la que cuando no obtuvo triunfos, fue derrotada por
un escaso margen de sufragios.388
387

. Don Mario Gabardini era un contador pblico, perteneciente a una destacada familia de pioneros de Resistencia
que tena una de las casas comerciales ms importantes de esta ciudad, y haba ocupado diversos puestos en
distintas entidades teritorianas. Fue tambin miembro de la Junta Nacional del Algodn.
Don Alejandro Varela haba sido secretario de la gobernacin del Chaco durante la gestin del anterior
gobernador Gustavo Lagerheim, y ocup tambin diversos cargos en el mbito pblico y privado.
Don Marcos Goicoechea era un prestigioso docente chaqueo, hijo de primera generacin de inmigrantes
vascos llegados a Resistencia. Altern esta profesin con el manejo de una pequea empresa familiar, ocup el cargo
de secretario municipal de la localidad de Presidente de La Plaza y luego el de Secretario-Tesorero en la
municipalidad de Resistencia en la segunda mitad de la dcada del treinta.
Los datos biogrficos de don Aldo Moro ya han sido detallados en el captulo correspondiente a la primera
gestin del gobernador Castells, en la seccin referida a la accin de la Alianza Civil Territorial (1936).
388

. Es de inters transcribir la carta que le enviara Jos Castells al luego candidato a juez de paz por ese partido en
Resistencia, don Marcos Goicoechea, donde quedaban plasmados el intervencionismo del ex-funcionario en las lides
comunales, y en alguna medida el pensamiento que lo animaba.
"...Los amigos de sa me dicen que usted se resiste a aceptar la candidatura a juez de paz por la
Concordancia del Chaco.
Yo s que su negativa importar un tremendo contraste para los amigos; y a pesar de la poca fe que tengo
en mi posibilidad de gravitar sobre usted, no quiero dejar de poner mi grano de arena en esta obra de lograr un mayor
prestigio partidario y un buen juez de paz para Resistencia, si la ciudad tuviera la suerte de que usted resultara electo
como tal.

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

Su incorporacin a la Concordancia signific sin duda un aporte considerable para el partido. Su trabajo
metdico, preciso e incansable dentro del mismo fue una valiossima contribucin para la vida del mismo. Ya que ha
hecho usted lo ms, haga lo menos; no le reste el concurso de su nombre a la candidatura de juez de paz.
El porvenir del partido y su xito, depende de que podamos enarbolar como bandera la autoridad de hombres
intachables: Usted es uno de ellos.
El partido necesita su nombre, lo necesita para su valimiento, para su crdito, est recin dando sus primeros
pasos; aydelo a caminar.
El juzgado de paz de Resistencia de ser ganado por nosotros, es un lugar desde el cual puede realizarse un
inmenso bien, sobretodo a las clases ms humildes de la sociedad, que son las que ventilan all sus litigios, sus
miserias, sus esperanzas.
La necesidad del juez probo, bondadoso y ecunime es quiz de las ms sentidas de la sociedad. Nadie
mejor que usted podra desempear ese cargo en Resistencia.
Y si el comicio le fuera adverso, el hecho de prestar su nombre se traducir en una tonificacin de los
entusiasmos, en el crdito del partido, y en la demostracin de los ciudadanos que claman siempre por un Chaco
mejor, estn dispuestos a llegar hasta el sacrificio a la multitud, para mayor bien de la sociedad de la que se afanan.
Le repito a usted lo que le digo a Aldo Moro en una carta. La Concordancia del Chaco ha sido creada y
funciona con el objeto de adecentar la poltica chaquea, de constituir una defensa contra las desorbitaciones de los
malos elementos del gobierno central o local; de dar una participacin cada vez ms grande a los hijos del Chaco en el
manejo de su cosa pblica a fin de prepararlos para posibilidades mayores, y de crear mientras tanto administraciones
municipales honradas y progresistas.
La sola expresin de estos objetivos de la existencia y de la accin de este nuevo partido poltico basta para
poner de relieve el deber de cada uno de sus afiliados para contribuir a su afianzamiento, si es que no es posible
contrbuir a su triunfo.
No dudo que usted se compenetrar de los altos propsitos de todos los que somos sus amigos, de la
necesidad que tiene el partido de hombres sin miedo y sin tacha, y de la elevacin del nivel cvico general de
Resistencia.
Esperando quiera tener usted la gentileza de acceder a los ruegos de todos los que vemos en su acrisolada
virtud un estmulo para seguir en la lucha interminable que hemos empezado hace ya tiempo.
Lo saluda muy afectuosamente y se suscribe su amigo y S.S., Jos C. Castells, Capital Federal 18 de febrero
de 1942.
(Transcripcin de la carta original, facilitada por la seora Helga Nilda Goicoechea, hija del destinatario)

Corolario de esta gestin, y final de una poca.

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

El doctor Florencio Solari fue designado para ocupar la gobernacin del Chaco
mediante un criterio que obedeci exclusivamente a la voluntad del vice-presidente a
cargo de la Presidencia, doctor Ramn Castillo, en virtud de estar ligado a ste por
vnculos personales.
Si bien este procedimiento era algo habitual en la designacin de funcionarios
para los Territorios, esta vez acarre una serie de complicaciones al nuevo
gobernador, al ministro del interior, y an al propio Poder Ejecutivo.
Los acontecimientos que se sucedieron desde el inicio de la gestin de Solari
no podran comprenderse claramente si no se rememora la historia previa a su
designacin.
Desde 1931, y exceptuando solamente el gobierno de Juan Vrillaud (19321933), el Chaco estuvo administrado por funcionarios que posean un cierto arraigo y
estrechos vnculos con este Territorio.
Se sucedieron as, gobernadores como Juan S. Mac Lean (1931-1932), quien
antes y despus de sus funciones mantuvo una activa participacin en cargos pblicos
y diversas organizaciones del Chaco; Jos C. Castells, brillante funcionario que cubri
dos perodos consecutivos (1933-1938) y que luego dej su cargo para ocupar la
Subsecretara del Ministerio del Interior; y Gustavo Lagerheim (1938-1941), primer
gobernador nativo, que llev a cabo una austera y eficaz labor de gobierno.
De este modo, la comunidad Chaquea ya se haba acostumbrado a contar con
gobernadores familiarizados con la problemtica territoriana, cuyas gestiones haban
resultado mucho ms satisfactorias que las de mandatarios extraos al medio. En el
Chaco an permaneca ntido el recuerdo de administraciones nefastas como la de
Enrique Cceres (1917-1920) o Fernando Centeno (1923-1926), o an de perodos
ms recientes, en los que se haban alternado funcionarios fugaces, improvisados e
inoperantes.
El formidable crecimiento de la economa y la poblacin registrados durante la
dcada del treinta, brindaron a las fuerzas vivas del Territorio un respaldo adicional en
el que se apoyaron para reclamar con mayor insistencia, la designacin de
funcionarios autctonos para ocupar la gobernacin. Las campaas que se realizaron
en procura de este logro, fueron en esta poca tan intensas como constantes.
El nombramiento del doctor Gustavo Lagerheim haba representado un avance
ms que importante en este sentido, y al trmino de su perodo en 1941, su
designacin para un nuevo ejercicio constitua un anhelo compartido por la mayora de
los chaqueos.
El desconocimiento de esta voluntad por parte del presidente en ejercicio,
signific que el funcionario por l designado no tuviera desde un principio el apoyo de
los sectores ms representativos del Territorio, que ya no justificaban la presencia de
un forastero en la gobernacin cuando aqu existan hombres probos y capaces para
desempear el cargo.
Por otra parte, el abierto acercamiento de Solari con los radicales apenas
iniciada la gestin, cuando ste haba sido designado por un Ejecutivo marcadamente
conservador, fue visto como una verdadera traicin por los concordancistas del

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

Chaco, quienes, excludos del entorno gubernamental, aguijonearon al


mandatario con una oposicin pocas veces vista en el Territorio.
Su controvertida gestin no hizo ms que acentuar el descrdito de Solari. La
sucesin de escndalos alrededor de su crculo de colaboradores y la escasa labor
administrativa desarrollada, generalizaron el clima de malestar en los habitantes del
Territorio, que recibieron con manifiesto alivio la noticia de su desplazamiento el 5 de
junio de 1943.-

CONCLUSIONES GENERALES.

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

El perodo comprendido entre 1930 y 1943, iniciado y concludo con sendas


revoluciones que alteraron el orden constitucional de la repblica, di lugar a que
durante estos trece aos, los destinos del pas estuvieran conducidos por gobiernos
conservadores.
Durante este lapso, el Territorio Nacional del Chaco llegara a convertirse en
una de las jurisdicciones ms prsperas del pas, superando econmica y
poblacionalmente inclusive a antiguas provincias argentinas. Fue un perodo de
crecimiento rpido y por momentos desordenado, con aumento extraordinario de la
poblacin, ampliacin de la frontera agrcola y definitivo xito de los cultivos de
algodn.
As, la dcada del treinta representara para el Chaco una etapa de vertiginosas
transformaciones, con una sostenida expansin en su faz productiva y demogrfica, y
tambin plena de acontecimientos en el campo poltico y administrativo.
En el orden poltico, este proceso fue coincidente con la intensificacin de los
movimientos cvicos en el Territorio para conseguir alguna de las formas de autonoma
previstas por la ley 1532, y sobretodo, la designacin de gobernadores nativos o
slidamente vinculados con el Chaco.
En este sentido cabe destacar la breve pero intensa actuacin de entidades
como la Agrupacin Pro-Derechos Territoriales (1930) o la Alianza Civil Territorial
(1936), sin dejar de mencionar a otras asociaciones como la Cmara de Comercio o la
Sociedad Rural de Resistencia, que en muchos casos aunadas con la prdica del
periodismo local contribuyeron al logro parcial de estos objetivos, y a la vez, a la
formacin de una conciencia cvica entre los chaqueos.
Estos movimientos no tuvieron el xito esperado en su pretensin de lograr
reformas institucionales para el Territorio, tal vez porque no existi una adecuada
coordinacin entre las apetencias locales y las iniciativas que en igual sentido fueron
impulsadas tanto por el Poder Ejecutivo como por el Poder Legislativo nacional.
Por ello es que durante todo el perodo, y an cuando el Chaco ya haba
sobrepasado holgadamente desde haca tiempo la cantidad de habitantes exigidas por
la ley 1532, la Nacin no logr canalizar el anhelo cvico de sus habitantes en lo
referido a la obtencin de una Legislatura propia, la representacin en el Congreso, o
el derecho a elegir presidente, entre otras inquietudes.
Esta deuda poltica fue hacindose cada vez ms onerosa para un Chaco que
se exhiba en pleno crecimiento y con voluntad manifiesta de intervenir en la eleccin
de sus gobiernos y de participar en las decisiones nacionales a travs de sus
representantes.
Sin embargo, el Poder Ejecutivo de esta poca procur tener en cuenta las
antiguas aspiraciones locales en lo concerniente a la designacin de los
gobernadores, y en tal sentido puede decirse que este perodo se caracteriz por un
mayor cuidado en la seleccin de estos funcionarios por parte de las autoridades
centrales.
Pese a que no en todos los casos estuvo presente esta sensata poltica y
circunstancialmente los presidentes de turno debieron ceder a los compromisos
partidarios o personales, es destacable sealar que de los casi trece aos en que se

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

mantuvieron los conservadores en el poder, durante nueve de ellos la


gobernacin del Chaco fue cubierta con funcionarios aqu afincados.
De manera que durante la mayor parte de esta etapa, el Chaco tuvo a
diferencia de pocas anteriores la posibilidad de gozar de funcionarios nativos o de
largo arraigo en este suelo, hecho que no registraba antecedentes en la historia
institucional del Territorio.
A su vez, estos gobernadores fueron por comparacin con los funcionarios
coetneos, excepcionalmente probos y laboriosos, y se caracterizaron por llevar
adelante administraciones eficaces e intachables, quebrando de este modo la
tradicional abulia y displicencia conque se haban conducido -sobretodo en los ltimos
tiempos- los mandatarios enviados por el Poder Ejecutivo.
De los seis gobernadores que se desempearon en el Chaco en esta etapa,
tres provinieron de provincias vecinas, y tres estaban afincados y posean fuertes
vnculos con el Territorio, y fueron precisamente estos ltimos quienes completaron
sus mandatos o se mantuvieron por mayor tiempo y de manera continua en el cargo.
El correntino Armando Meabe fue el primer gobernador designado en este
nuevo perodo, y su nombramiento respondi a las ya clsicas y conocidas
motivaciones que impulsaban estas designaciones, es decir, el compromiso personal
o poltico de las autoridades centrales con los hombres o partidos de las provincias
que limitaban con el Territorio.
Asumi como gobernador interino segn el decreto que lo designaba, y en
condicin de "interventor" segn la denominacin que habitualmente recibi de parte
de los medios grficos locales, lo cual adems de denotar el carcter provisorio de su
nombramiento, de alguna manera defini tambin su actuacin en el Territorio a la luz
del excesivo intervencionismo que practic en los distintos mbitos de la gobernacin.
Su breve gestin se caracteriz por una constante sucesin de conflictos
debido a sus repetidas acciones y declaraciones pblicas desafortunadas, que le
costaron un distanciamiento con el poder central, y desde luego, la resistencia de la
comunidad territoriana, debiendo renunciar antes de completar nueve meses en su
funcin.
Su sucesor fue el seor Juan Mac Lean, antiguo poblador del Territorio y
tambin activo e influyente gestor de las necesidades del Chaco ante los poderes
ministeriales. Con su designacin pareci inaugurarse un ciclo en donde imperara la
saludable prctica de dotar a esta gobernacin de hombres conocedores del medio y
compenetrados de su problemtica.
Su breve desempeo en la funcin de gobierno tuvo la energa y el dinamismo
que caracterizaba a este carismtico hombre pblico, y su gestin estuvo enriquecida
con la nutrida experiencia que supo adquirir en su vasta trayectoria al servicio del
Chaco.
Sus once meses al frente de la gobernacin fueron suficientes para que este
inquieto pionero pudiese demostrar a las autoridades nacionales, que una
administracin conducida por hombres ligados a su jurisdiccin resultaba mucho ms
eficaz que las que se encomendaban a funcionarios provenientes de otros distritos.
Al menos en principio, esta convincente demostracin no fue registrada por el
nuevo gobierno constitucional que se reinstal bajo la Presidencia de Justo, quien

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

prefiri cumplir con los compromisos emanados de la alianza que lo haba


llevado al poder y opt por entregarle la gobernacin a un antipersonalista
santafesino.
Fue por esta razn que el seor Juan Vrillaud asumi el gobierno de un Chaco
que no conoca y que en realidad tampoco le interesaba, ms all de que el cargo
podra elevarlo tal vez con buenos vientos y en plazos no muy largos, a un puesto de
mayor jerarqua dentro de la poltica nacional.
Teniendo en cuenta estas motivaciones, su gestin transcurri dentro de un
marco predecible y con las consecuencias muy bien conocidas por los habitantes de
este Territorio; prolongadas ausencias del gobernador, desinters por sus funciones, y
desvinculacin casi total con la comunidad.
El letargo de su administracin, algunas denuncias en su contra y una auditora
ministerial, fueron causas concurrentes para que Vrillaud se aleje de su cargo casi sin
que nadie lo advierta, ya que mucho antes de que esto ocurriera, la opinin pblica
territoriana observaba con atencin las noticias que hablaban de la posibilidad de
contar nuevamente con un gobernador local.
Y as fue; luego de este circunstancial y fallido ensayo en el que se comprob
una vez ms el fracaso de esta anacrnica poltica de designaciones, el Poder
Ejecutivo retom el criterio puesto en prctica con el nombramiento de Mac Lean, y
decidi pronunciarse por un funcionario que conociera la problemtica territoriana, y
sobretodo, que contara con capacidad y preparacin adecuadas para desempearse
como gobernador en un Territorio que cada da cobraba mayor importancia.
Jos C. Castells reuna estas condiciones; era adems un conspicuo
conservador en el discurso y en la prctica, y lo ms importante: posea prestigio y
autoridad entre la poblacin del Chaco.
Sus dos perodos consecutivos de gestin marcaron un verdadero hito en la
gobernacin del Chaco, ya que ninguna otra administracin pudo igualar la profusa
tarea de este funcionario durante la etapa territoriana. En todos los rdenes se puso
de manifiesto la obra creadora de este gobernante; sus iniciativas fueron mltiples, su
dinamismo algo inusual, y su capacidad de trabajo en la funcin pblica fue
sencillamente extraordinaria.
A sus numerosas gestiones ante el gobierno central se debieron muchos de los
progresos que por entonces registr el Chaco en lo concerniente a infraestructura
edilicia y de produccin en sus ms variados rubros, y a su visionario pensamiento, un
contagioso espritu de modernizacin que invadi todos los mbitos del quehacer
territoriano y que se resumi en una expresin suya que pas a la posteridad: Hacer
Chaco!.
Su participacin e influencia en la vida pblica del Chaco se prolong ms all
de su actuacin como funcionario, y al igual que el seor Juan Mac Lean, se
constituy en una de las figuras referenciales de este perodo.
Su sucesor -y a instancias del propio Castells- fue el doctor Gustavo
Lagerheim, quien se convirti en el primer gobernador nacido y radicado en el Chaco,
con lo cual se corrobor la voluntad oficial de mantener una lnea de continuidad
respecto a las designaciones, an cuando la Presidencia de la Nacin ya haba
cambiado de manos.

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

La presencia de Lagerheim en la gobernacin satisfizo plenamente las


aspiraciones de la comunidad territoriana, ya que adems del fuerte simbolismo que
significaba contar con un mandatario nativo, su figura representaba el ms vivo
ejemplo de la austeridad, el recato y la eficiencia puestas al servicio de la actividad
pblica en el Chaco.
Conocindose su virtuoso comportamiento en anteriores cargos, su
administracin transcurri dentro de un marco previsible, ordenadamente y sin
conflictos, pese a los distintos trastornos que en el terreno econmico surgieron en el
Territorio como consecuencia de la segunda guerra mundial.
Su correcta actitud en la funcin de gobierno le reditu el unnime
reconocimiento de los distintos partidos polticos y entidades representativas del
Chaco, que sobre el final de su mandato aunaron sus voluntades en una intensa
campaa para lograr su re-designacin para un nuevo perodo gubernativo.
Pero el doctor Roberto M. Ortiz, que le haba confiado esta gobernacin no
poda apreciar ni reconocerle su meritoria labor, puesto que ya haba delegado sus
funciones presidenciales. En su lugar se encontraba ahora el Vice-presidente Ramn
Castillo, quien tena otras ideas y tambin sus propios compromisos.
El doctor Castillo decidi designar como gobernador del Chaco a un hombre
extrao a este medio, y con esta determinacin se interrumpi un saludable proceso
de entrenamiento cvico que haba logrado robustecer en los ciudadanos del Chaco, la
esperanza de obtener seguramente y en corto plazo, los derechos polticos y de
autonoma que desde haca tiempo legtimamente les correspondan.
El nombramiento de Florencio Solari fue a simple observacin, una medida
desafortunada en el contexto en que se di, y las consecuencias de tal desacierto no
tardaron en manifestarse.
Pese a sus respetables antecedentes, el nuevo gobernador no logr revertir la
mala disposicin de la comunidad en general, puesto que l mismo personificaba un
retorno a las pretritas y repudiadas polticas de designacin que hasta haca algunos
aos haban mantenido los distintos Poderes Ejecutivos, y que los territorianos crean
ya superadas.
Su cuestionada y polmica administracin acentu este malestar, y con sus
inslitas alianzas polticas con los partidos opositores al gobierno central, de alguna
manera dej entrever tambin la crisis por la que atravesaba el conservadorismo a
nivel nacional. El debilitamiento de "La Concordancia", que vena perfilndose desde
inicios de la dcada del cuarenta, se torn irreversible luego del fallecimiento de dos
de sus principales lderes; Ortiz en 1942, y Justo a principios de 1943, y sobretodo
este ltimo deceso, preanunci en cierta forma el ocaso de los conservadores en el
poder.
Esta declinacin, que se produjo en medio de un clima de confusin y
enrarecimiento del acontecer poltico nacional se reflej fielmente en este Territorio,
donde sus habitantes contemplaban con cierta perplejidad a un gobernador que,
nombrado y avalado por un presidente conservador, se asociaba con el radicalismo
del Chaco para combatir a la fraccin conservadora local.
La revolucin del 4 de junio de 1943 marc el final del perodo conservador en
la repblica, y para el Territorio del Chaco, la conclusin de una poca en la que si se
hiciera un balance general, sus resultados arrojaran decididamente un saldo positivo.

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

En el aspecto econmico y social, con su formidable crecimiento el Chaco


pudo ganar espacio y presencia en el orden nacional, logros stos que quedaron
demostrados con las crecientes y cada vez ms frecuentes visitas de miembros de la
ms alta jerarqua gubernamental, poltica, financiera y an eclesistica, entre las que
se incluyeron varios presidentes, ya en vsperas electorales como Marcelo T. de
Alvear o Roberto M. Ortiz en 1937, o en ejercicio del poder como Agustn P. Justo en
1934 y Ramn Castillo en 1942.
En el orden institucional, an cuando no pudieron obtenerse los derechos
polticos que de antao se venan reclamando, se logr sin embargo conseguir el
nombramiento de gobernadores autctonos, quienes con sus ejemplares actuaciones
demostraron que el Chaco poda gobernarse eficazmente con sus propios hombres, y
que ya era innecesaria la tutela nacional.
El fortalecimiento de los ideales de autonoma entre los territorianos durante
este perodo dej en claro que el proceso de provincializacin era ya ineludible,
quedando as preparado el terreno para que en los aos venideros esta postergada
decisin se consolide y se convierta en una tangible realidad.-

FUENTES Y BIBLIOGRAFIA:

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

ALTAMIRANO, Marcos, en colab.: Historia del Chaco , Resistencia Chaco, edit. Dione,
1987, 335 pp.
ALUMNI, Jos (Monseor). El Chaco. Figuras y Hechos de Su Pasado. (1750-1950).
Resistencia. Talleres Grficos Juan Moro. 1951.
BARBA, Francisco. El Algodn. Desarrollo y Principales Zonas de Cultivo en el Pas.
Buenos Aires. Direccin de Comercio e Industria. 1934. 38 pp.
BARRETO, Eduardo. Consecuencias Geogrficas de la Legislacin Agraria en el
Sudoeste Chaqueo (Perodo Territorial). En: Dcimo Segundo Encuentro de
Geohistoria Regional. Resistencia, IIGHI-CONICET. 1992. pp. 25-42.
BEJAR, Mara Dolores. Uriburu y Justo: El Auge Conservador (1930-1935). Buenos
Aires. Centro Editor de America Latina S.A. 1983. 177 pp.
BECK, Hugo Humberto. Los Alemanes del Volga en el Chaco. Su Integracin Social y
Cultural. Rosario, Academia Nacional de la Historia. Noveno Congreso Nacional y
Regional de Historia Argentina. 1996.
BOLSI, Alfredo. Apuntes para la Geografa del Nordeste Argentino. (Un ejemplo de
regresin regional). Resistencia, IIGHI-CONICET, l985, ll6 pp.
BORRAS, Antonio. Nuestra Cuestin Agraria. En defensa de la produccin y del
productor. Buenos Aires. Edit. La Vanguardia. 1932. 257 pp.
BORRINI, Hctor y SCHALLER, Enrique. EL Proceso de Colonizacin en el
Impenetrable Chaqueo , en Cuadernos de Geohistoria Regional N5, ResistenciaChaco, IIGHI-Conicet, 1981.
BORRINI, Hctor. Colonia Castelli. Historia del Nacimiento de una Colonia Agrcola en
el Territorio. En: Cuadernos de Estudios Regionales, Concordia, Entre Ros. Instituto
Regional de Investigaciones Cientfico Culturales. Abril de 1983. pp 103-111.
BORRINI, Hctor. El Agro Chaqueo Durante la Crisis de 1930. Rosario, Academia
Nacional de la Historia. Noveno Congreso Nacional y Regional de Historia Argentina.
1996.
BORRINI, Hctor. La Colonizacin como Fundamento de la Organizacin Territorial
del Chaco (1930-1953) . En: Cuadernos de Geohistoria Regional No. 19. Resistencia,
IIGHI-CONICET, l987.

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

BRUNIARD, Enrique D y REY, Walter. Rasgos Geogrficos de las provincias del


Nordeste Argentino. En : Revista de Estudios Regionales, Corrientes, CERNEACONICET, l976, Vol I., No. 1 .
BRUNIARD, Enrique. Atlas Geogrfico de la Provincia del Chaco.Tomo I: El Medio
Natural.En:"GEOGRAFICA" No. 5 . Resistencia, Instituto de Geografa, Fac. de
Humanidades UNNE, l987.
BRUNIARD, Enrique. Atlas Geogrfico de la Provincia del Chaco. Tomo II: En :
"GEOGRAFICA". No. 6. Resistencia, Instituto de
Geografa , Facultad de
Humanidades ,UNNE, l991
BRUNIARD, Enrique. El Gran Chaco Argentino (Ensayo de Interpretacin Geogrfica).
En:"Geogrfica"No.4. Resistencia, UNNE, l975-78.
BRUNIARD, Enrique y BOLSI, Alfredo. El Proceso Histrico y Los Caracteres
Demogrficos y Socioeconmicos de la Ciudad de Resistencia. ResistenciaCorrientes. Folia Histrica del Nordeste N 1. 1975.
BUNSTORF,Jrgen. El Papel de la Industria Taninera y de la Economa Agropecuaria
en la Ocupacin del Espacio Chaqueo. En: Folia Histrica del Nordeste No. 5,
Resistencia-Corrientes, Instituto de Historia, Fac. de Humanidades ,UNNE;IIGHICONICET, l982.
CASTELAN DE FRACHIA, Silvia. Los Gobiernos del Teniente Coronel Isaac Ruda
Vega y del Doctor Armando Meabe en el Territorio Nacional del Chaco Como
Consecuencia de la Revolucin del 6 de Septiembre de 1930. En: Cuarto Encuentro
de Geohistoria Regional. Resistencia, IIGHI-CONICET. 1984. pp. 101-130.
CASTELAN DE FRACHIA, Silvia. Enrique Lynch Arriblzaga, Comisionado Municipal
de Resistencia. En: quinto Encuentro de Geohistoria Regional. Formosa. 1986. pp. 8190.
DORFMAN, Adolfo. Historia de la Industria Argentina. Solar. Hachette. Buenos Aires.
1970.
FERRER, Aldo. La Economa Argentina. Las etapas de su desarrollo y problemas
actuales. 12a ed.Buenos Aires, Fondo de Cultura econmica, 1977.
FLORIA, Carlos Alberto y GARCIA BELSUNCE, Csar. Historia de los Argentinos. T II.
Buenos Aires. Kapelusz. 1984.
FARIAS DE FOULKES, Ana Rosa. Organizacin Institucional del Chaco. Resistencia.
Universidad Nacional del Nordeste. 1996. 93 pp.

FURMAN, Jorge Osvaldo. La Crisis de la Nacin (1929-1933). Buenos Aires.


Centro Editor de Amrica Latina. 1989. 32 pp.

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

GANDIA, Enrique de.: Historia del Gran Chaco., Buenos Aires, Roldn, 1929, 209 pp.
GARCIA PULIDO, Jos: El Gran Chaco y su Imperio Las Palmas, prlogo de Dardo
Cneo, Resistencia, Garca, 1951, 144 pp.
GARCIA PULIDO, Jos. Resistencia Ayer y Hoy. Resistencia. Editorial Regin. 1972.
127 pp.
GARCIA PULIDO, Jos. Cooperativismo. Breve Resea Histrica. Su evolucin en el
mundo y en nuestro pas. Resistencia. Edit. Moro Hnos. 1966. 48 pp.
GARCIA PULIDO, Jos. Breve Historia del Movimiento Sindical Argentino (18571945). Resumen autores varios. Resistencia. Edit. Casa Garca S.A. 1988.
GARCIA, Anala: El Territorio Nacional del Chaco durante el Gobierno Radical (19161930), en Cuadernos de Geohistoria Regional N14, Resistencia-Chaco, IIGHIConicet, 1986.
GIRBAL DE BLACHA, Noem. Crisis Obrajera, Estrategias Sectoriales y Condiciones
de Trabajo en el Gran Chaco Argentino (1918-1930). En: Folia Histrica del Nordeste
N 11. Resistencia. Instituto de Historia-Facultad de Humanidades UNNE; Instituto de
Investigaciones Geohistricas. IIGHI CONICET-FUNDANORD. 1993. pp. 5-30.
GOICOECHEA, Helga Nilda. La Iglesia en Resistencia. Historia de la Parroquia San
Fernando. En: Folia Histrica del Nordeste N 3. Resistencia. Instituto de HistoriaFacultad de Humanidades UNNE; Instituto de Investigaciones Geohistricas. IIGHI
CONICET-FUNDANORD. 1978. pp. 27-70.
GOICOECHEA, Helga Nilda. El Episcopado de Monseor Nicols De Carlo. Su Obra
Social. En: Folia Histrica del Nordeste N 5. Resistencia. Instituto de HistoriaFacultad de Humanidades UNNE; Instituto de Investigaciones Geohistricas. IIGHI
CONICET-FUNDANORD. 1982. pp. 129-152.
GOICOECHEA, Helga Nilda. El Comienzo de la Organizacin Parroquial en la
Disesis de Resistencia (Chaco y Formosa). En: Dcimo cuarto Encuentro de
Geohistoria Regional. Resistencia, IIGHI-CONICET. 1994. pp. 165-190.
GOMEZ, Hernn F.: Historia de la Gobernacin Nacional del Chaco, Buenos Aires,
Tall. Grficos San Pablo, 1939.
GORI, Gastn. Inmigracin y Colonizacin en la Argentina. Bs. As. ,EUDEBA, 1964.

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

IIGO CARRERA, Nicols. (En Colab). El Campo y sus Habitantes. En:


Cuadernos de Historia Popular Argentina, Buenos Aires, Centro Editor de Amrica
Latina, 1986.

IIGO CARRERA, Nicols. La Colonizacin del Chaco. Buenos Aires. Centro Editor
de Amrica Latina. 1983. 96 pp.
IIGO CARRERA, Nicols. La Estructura de la Regin Algodonera Chaquea. Su
gnesis y un anlisis particularizado de la situacin de conflicto. Las Huelgas de 1934
y 1936. Buenos Aires, Instituto Di Tella, 1976.
SANCHEZ de LARRAMENDI, Marta I.: La Revolucin de Corrientes de 1931 Vista por
sus Conductores. En: Dcimo Cuarto Encuentro de Geohistoria Regional. Resistencia.
IIGHI-CONICET. 1994.
LESTANI, Juan R.: El Territorio Nacional del Chaco.-Geogrfico, Econmico, Poltico y
Social-.(Oro y Miseria)., Resistencia, s/ed., 1935, 47 pp.
LESTANI, Juan Ramn: En los Caminos del Chaco: Bocetos Regionales, Buenos
Aires, La Argentina, 1940, 164 pp.
LESTANI, Juan Ramn: Unidad y Conciencia: Aspectos Morales del Chaco. Hacia la
formacin de la unidad territorial. Resistencia s/n, 1938, 34 pp.
LINARES QUINTANA, Segundo: Derecho Pblico de los Territorios Nacionales,
Argentino y Comparado., prlogo de Alfredo Palacios, Bs.As, s.edit.,1937, 345 pp.
LOPEZ PIACENTINI, Carlos p.: Historia de la Provincia del Chaco., ResistenciaChaco, Edit. Regin, 1975.
LOPEZ PIACENTINI, Carlos p. Breve Historia Poltica y Econmica del Chaco.
Resistencia. Edit. Casa Garca. 1978.
LUNA, Flix. Ortiz; Reportaje a la Argentina Opulenta. Buenos Aires. Editorial
Sudamericana. 1986. 347 pp.
MAEDER, Ernesto J. Historia del Chaco y de sus Pueblos 1862-1930., Buenos Aires,
El Ateneo Edit., 1967.
MAEDER, Ernesto J. Atlas Histrico del Nordeste Argentino. Resistencia, Instituto de
Investigaciones Geohistricas. CONICET-FUNDANORD. Universidad Nacional del
Nordeste (UNNE), 1995. 197 pp
MAEDER, Ernesto J. Historia del Chaco. Coleccin Historia de Nuestras Provincias.
N 18. Buenos Aires. Plus Ultra. 1997. 295 pp.

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

MARI, Oscar E.: La Administracin Territoriana (1918-1940). Dependencias,


Servicios y Seguridad en el Territorio del Chaco . Publicado en el "Dcimo Segundo
Encuentro de Geohistoria Regional. Resistencia, IIGHI-CONICET, 1992. Pgs. 227236.
MARI, Oscar E.: Inseguridad y Bandidaje en el Territorio Nacional del Chaco . 19181940. En: Cuadernos de Geohistoria Regional N 30. Resistencia, Instituto de
Investigaciones Geohistricas, CONICET, 1994. 175 pgs.
MARI, Oscar E.: Los Orgenes de la Gendarmera Nacional Militarizada (1877 - 1938).
Su Instalacin en el Chaco. Publicado en: Dcimo cuarto Encuentro de Geohistoria
Regional. Resistencia, IIGHI-CONICET, 1994. Pgs.267-281.
MALGESINI, Graciela y ALVAREZ, Norberto. El Estado y la Economa (1930-1955).(I).
Buenos Aires. Centro Editor de Amrica Latina. 1983. 88 pp.
MARTIN, Mara Hayde: El Cdigo Rural de los Territorios Nacionales (1894), en:
Revista del Instituto de Historia del Derecho Ricardo Levene N8, Bs.As., 1980.p.165196.
MIRANDA, Guido. Historia del Cooperativismo Chaqueo. Basamento de la
Integracin y el Progreso Provincial. Resistencia, Fundacin Cosecha, 1984.
MIRANDA, Guido: Tres Ciclos Chaqueos. Crnica Histrica Regional, ResistenciaChaco, Edit. Norte Argentino, 1955.
NEDDERMANN,Ursula Irene. Evolucin de la Actividad Ganadera en el Chaco entre
l900 y l952.En: Cuadernos de Geohistoria Regional No. 20. Resistencia, IIGHI, l987.
NOEL, Martn Alberto. S, Juro. Agustn P. Justo y su tiempo. Buenos Aires. Ed.
Corregidor. 1996. 203 pp.
ORTIZ, Ricardo M. El Aspecto Econmico-Social de la Crisis de 1930. En:
Etchepareborda, Ortz y Orona. La Crisis de 1930. Buenos Aires. CEMLA. Biblioteca
Poltica Argentina. Ediciones Especiales. 1987.
OSUNA, Lilia Juanita. El Chaco y su Poblacin en "Folia Histrica del Nordeste " No.
2. Resistencia-Corrientes, IIGHI-Insituto de Historia, Fac. de Humanidades, UNNE ,
1976.

PEREIRA, Susana. En Tiempos de la Repblica Agropecuaria (1930-1943). Buenos


Aires. Centro Editor de Amrica Latina S.A. 1983. 143 pp.
PEREZ, Mara E. El Desarrollo de las Redes Vial y Ferroviaria en el NEA: l872-l980.
En: Cuadernos de Geohistoria Regional No.28. Resistencia, IIGHI, l985.

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

PEREZ, Mara E. La Navegacin Fluvial y el Sistema Portuario en Chaco y


Formosa entre 1880 y 1960. En: Cuadernos de Geohistoria Regional N 28.
Resistencia. Instituto de Investigaciones Geohistricas CONICET. 1993.

REYNA, Mximo: Territorios Nacionales; Leyes y Decretos sobre su Administracin y


Resoluciones Varias Aplicables a los Mismos., Buenos Aires, Ministerio del Interior,
1910.
SAN MARTINO DE DROMI, Laura. Los Sindicalistas. 150 Aos de Protagonismo.
Buenos Aires. Ediciones Ciudad Argentina. 1992.
SCHALLER,Enrique. La Colonizacin en el Territorio Nacional del Chaco en el perodo
1869-1921 En: Cuadernos de Geohistoria regional N12, Corrientes, IIGHI-CONICET,
1986.
TISSERA, Ramn: Calendario Histrico del Chaco., desde 1526 a 1976, Resistencia,
Ed. Cultural Nordeste, 1978.
VAN LIERDE, Belquis: Conflictos Municipales: Intervencin al Concejo Municipal de
Resistencia (1936). En: Dcimo Segundo Encuentro de Geohistoria Regional.
Resistencia. IIGHI-CONICET. 1992. pp. 321-328.

PUBLICACIONES OFICIALES:
REPUBLICA ARGENTINA, Ministerio de Agricultura de la Nacin. Censo Nacional
Agropecuario l937. Bs. As., Ed. Kraft Ltda., l939.
REPUBLICA ARGENTINA, Ministerio de Agricultura, Junta Nacional del Algodn.
Estudio Econmico de la Produccin y Consumo de Aceites comestibles en la
Argentina. Bs. As., 1936.
REPUBLICA ARGENTINA, Ministerio de Agricultura, Junta Nacional del Algodn.
Resultados del Ensayo Comparativo de Variedades. 1935-36, 1936-37, 1937-38,
Bs.As., N 48, 1939.
REPUBLICA ARGENTINA. Ministerio de Agricultura de la Nacin. Censo Ganadero
Nacional, l930., Bs. As., Tall. Grf. del Ministerio de Agricultura de la Nacin.,l932.
REPUBLICA ARGENTINA. Ministerio del Interior. Asesora Letrada de Territorios
Nacionales. Censo General de los Territorios Nacionales , l920. Tomo 1. Bs. As.,
Establec. Grf. A de Martino, l923.
REPUBLICA ARGENTINA. Presidencia de la Nacin. Ministerio de Asuntos tcnicos.
Censo General de la Nacin 1947. Tomo I y II. Censo Nacional de Poblacin y Censo
Nacional Agropecuario. Bs. As., Direccin Nacional del Servicio Estadstico.

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

REPUBLICA ARGENTINA. Tercer Censo Nacional l9l4., Tomo V. Bs. As., Tall Grf.
Rosso, l9l7.
CONGRESO NACIONAL. Diario de Sesiones de la Cmara de Senadores. Aos:
1932, 1933, 1934, 1935, 1936, 1937, 1938, 1939, 1940, 1941, 1942.
CONGRESO NACIONAL. Diario de Sesiones de la Cmara de Diputados. Aos: 1932,
1933, 1934, 1935, 1936, 1937, 1938, 1939, 1940, 1941, 1942.
Gobernacin del Chaco. Memoria presentada al Ministerio del Interior por el
gobernador del Territorio Nacional del Chaco, Gustavo Lagergheim, 1940.
Gobernacin del Territorio del Chaco. Memorias presentadas al Ministerio del Interior
por el gobernador del Territorio Nacional del Chaco, Jos Castells, aos 1934-19351936.
Gobernacin del Chaco. Boletines Oficiales de la Gobernacin. Resistencia. A.H.P.Ch.
Aos 1931 a 1943.
Gobierno del Territorio Nacional del Chaco: Album Grfico Descriptivo, Bs. As. 1935.
Gobierno del Territorio Nacional del Chaco: El Chaco de 1940. Publicacin efectuada
por la Comisin Organizadora de la primera gran exposicin del Territorio Nacional del
Chaco en la Capital Federal, escrito por Antonio Vernav y Julio Roel, Buenos Aires,
Talleres Grficos de Guillermo Kraft S.A, 1941, 206 pp.
Ministerio de Agricultura de la Nacin. Memoria correspondiente al perodo
comprendido entre el 20-2-1932 y el 31-3-1933. Buenos Aires. (Biblioteca Torquinst),
1933.
Ministerio de Agricultura de la Nacin. Memoria correspondiente al ejercicio de 1934.
Buenos Aires. (Biblioteca Torquinst), 1935.
Ministerio de Agricultura. Junta Nacional del Algodn. Anuario Algodonero 1938, No
39. Buenos Aires. (Biblioteca Torquinst), 1938.
Ministerio de Agricultura. Junta Nacional del Algodn. El Costo de Produccin del
Algodn 1935-1936, No 21. Buenos Aires. Imprenta Lpez. (Biblioteca Torquinst).
1937. 110 pp.
Ministerio de Agricultura. Memorias Anuales de la Junta Nacional del Algodn
correspondientes a los aos 1936, 1937. Resistencia. 1938., A.H.P.Ch.

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

Ministerio de Agricultura. Junta Nacional del Algodn. El Algodn Argentino en el


Campo, Las Fbricas y los Transportes. Buenos Aires. (Biblioteca Torquinst). 1938.
57pp.

Ministerio de Agricultura. Junta Nacional del Algodn. Censo Algodonero de la


Repblica Argentina 1935-1936. Publicacin N 16. Buenos Aires. 312 pp.
Ministerio de Agricultura. Junta Nacional del Algodn. La Comercializacin del
Algodn. Publicacin N 7. Buenos Aires. (Folleto existente en Biblioteca Torquinst).
1936.
Ministerio de Agricultura. Junta Nacional del Algodn. El Proyecto de Ley de Algodn.
Buenos Aires. (Folleto existente en Biblioteca Torquinst). Mayo de 1940.
Ministerio de Agricultura. Junta Nacional del Algodn. Stewart T Bauer y K.S. Markley.
El Aceite de Algodn Hidrogenado Como Sustituto del Aceite de Palma. Su uso en la
produccin de hojalata y chapas de acero laminadas en fro. Boletn Mensual. Buenos
Aires. J.N.A. (Biblioteca Torquinst). abril de 1943. pag. 204.
Ministerio de Agricultura. Junta Nacional del Algodn. Siri Ricardo. El Algodn y el
Man en la Fabricacin de Aceites Comestibles. Publicacin N 13. Buenos Aires.
J.N.A. (Biblioteca Torquinst). 1936.
Ministerio de Agricultura. Junta Nacional del Algodn. Eugenio Varela. El Algodn el la
Economa Chaquea. Buenos Aires. J.N.A. (Biblioteca Torquinst). Diciembre de 1940.
pag. 588.
Ministerio de Agricultura. Junta Nacional del Algodn. Los Precios del Algodn en
1934 y 1935. Publicacin N 10. Buenos Aires. J.N.A. (Biblioteca Torquinst). 1936. 81
pp.
Ministerio de Agricultura. Junta Nacional del Algodn. Los Precios del Algodn en
1936. Publicacin N 23. Buenos Aires. J.N.A. (Biblioteca Torquinst). 1937. 89 pp.
Ministerio de Agricultura. Alfredo Broggi. Aprovechamiento de la Semilla de Algodn.
Buenos Aires. Boletn del M. de Agricultura. (Biblioteca Torquinst). Julio de 1913.
Tomo XVI. pag.67.
Ministerio de Agricultura. Pablo Lavenir. Aceite de Algodn. Extraccin y Refinacin.
Buenos Aires. Boletn mensual del M. de Agricultura. N 2. (Biblioteca Torquinst). Julio
a Dic. de 1917. Tomo XXII. pag. 131.
Ministerio de Agricultura. Carlos E. Lutjoham. Mercado de Algodn de Buenos Aires.
Su Mecanismo y Funcionamiento. Normas y prcticas corrientes. Buenos Aires.
Gaceta Algodonera. (Biblioteca Torquinst). 31 de marzo de 1939. pag. 19.

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

Ministerio de Agricultura. Bernab G. Navarro. La Industria de los Textiles


Vegetales en los Territorios Nacionales del Norte del Pas. Buenos Aires. Boletn del
Ministerio de Agricultura de la Nacin. (Biblioteca Torquinst). 1920. Tomo XXV. pag.
499.
Direccin General de Comercio e Industria. La Industria Textil Argentina en 1932.
Buenos Aires. Anales de la Unin Industrial Argentina. (Biblioteca Torquinst). 1934.
pag. 44.
Banco de la Nacin Argentina. Territorio Nacional del Chaco. Su Situacin Econmica.
Informes sobre la gira realizada por los directores Antonio Delfino, Pedro Echegaray y
Manuel Gmez. Buenos Aires. B.N.A. (Biblioteca Torquinst). 1935.
Departamento Nacional del Trabajo. Las Condiciones de Vida de la Familia Obrera.
Investigaciones Sociales. Aos 1936, 1937, 1939, 1940, 1942, 1943, 1945. Buenos
Aires. (Biblioteca Torquinst). 1945.

PUBLICACIONES PERIDICAS.
La Voz del Chaco.
Tribuna Chaquea.
El Territorio.
Norte
Estampa Chaquea.
La Razn, Bs.As.
La Prensa, Bs. As.
La Nacin, Bs. As.

1930-1943.
1938-1943.
1935-1943.
1941-1943.
1930-1943.
(Varios)
(Varios)
(Varios)

Revista "Chaco Y Formosa". Organo oficial de la Asociacin de Fomento de los


Territorios de Chaco y Formosa. Resistencia, 1945,1946 y 1947 N 192, 193, 194,
196,200, 201, 202, 204, 208, 210, 215, 216, 217, 222.
Asociacin Fomento y Defensa de los Intereses del Chaco. Gestiones a favor del
Territorio del Chaco. Buenos Aires. (Biblioteca Torquinst). 1926-27.
Revista "El Chaco" Revista Mensual de la Federacin Econmica
161,162,177,178,179,180,182,183,184, de junio de 1942 a abril de 1944.

El Chaco. El Algodn en la Repblica Argentina. Breve Historia. (Biblioteca Torquinst).


Noviembre de 1943. pag. 12.
Revista de Derecho Historia y Letras. Enrique Lynch Arriblzaga. Representacin
Parlamentaria de los Territorios Nacionales. Buenos Aires. R.D. (Biblioteca Torquinst).
1918. Vol. 61. pp. 401-416.

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

Revista de Economa Argentina. El Porvenir del Algodn Argentino y la Industria


Hilandera Nacional. Buenos Aires. (Biblioteca Torquinst) 1934. Tomo XXXII. pag. 141.

Revista de Economa Argentina. El Progreso de la Industria Textil en la Argentina.


R.E.A. (Biblioteca Torquinst). 1934. Tomo XXXII. pag. 43-46.
"Chaco y Formosa" Revista de la Asociacin de Fomento de los Territorios
Nacionales, N178, 188, 213,214,215. 216 y 217 de 1943 a 1947, aos XVI a XXI.
"Gua del Chaco" 1935-1936. Resistencia, Imprenta Moro, 1936.

MATERIAL INEDITO:
AHPCH. (Archivo Histrico de la Provincia del Chaco).
El Chaco a Travs de Memorias, Informes gubernativos y Datos estadsticos 18851938. Rcia.,1972.
AHPCH. Nmina, Perodo, Resea de funcin desarrollada por los gobernadores del
Chaco, Rcia. 1972.
AHPCH. Copiadores de la Secretara de la Gobernacin del Chaco, aos: 1930, 1931,
1932, 1933, 1934, 1935, 1936, 1937, 1938, 1939, 1940, 1941, 1942, 1943. (26 libros).
AHPCH. Seccin: Municipalidades y Comisiones de Fomento. Aos 1932-1943.
AHPCH. Estadsticas y Censos. 1930-1949.
AHPCH. Informe de la Gestin del Gobernador Mac Lean al Ministerio del Interior.
Mayo de 1932.
AHPCH. Informe Parcial de la Gestin del Gobernador Juan Vrillaud al ministro del
interior Leopoldo Melo. Resistencia. 9 de febrero de 1933.
AHPCH. Correspondencia de los gobernadores del Territorio Nacional del Chaco con
el Ministerio del Interior. (expedientes varios).
Correspondencia Privada de los gobernadores Jos C. Castells y Gustavo Lagerheim.
(Gentileza de la Profesora Helga Nilda Goicoechea).
Album familiar con material documental sobre la campaa para la re-designacin del
gobernador Gustavo Lagerheim. (Gentileza de la Profesora Malvina Gabardini).
Libro de Actas del Partido de "La Concordancia" del Chaco. (Gentileza de la Profesora
Helga Nilda Goicoechea).

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

A.G.N. (Archivo General de la Nacin).


Correspondencia y comunicaciones entre el Ministerio del Interior y la Gobernacin del
Chaco. Decretos, resoluciones, actuaciones sumariales, nombramientos de
funcionarios y designacin de gobernadores; traslados, cesantas, renuncias; creacin
de municipalidades y comisiones de fomento, etc. Legajos y expedientes varios
correspondientes a los aos 1931; 1932; 1933; 1934; 1935; 1936; 1937; 1938; 1939;
1940; 1941; 1942 y 1943.
Detalle:
Ao

Legajo N

Expediente N.

1931
""
""
""

15
15
15
17

""

19

""
""
""
""
""

26
26
26
26
27

11.527-C c/agreg. 11.528.


11.823-C
11.824-M
13.738-C c/agreg. 15.811-V; 15.613-C;
16.032-C; 16.633-C; 12.477-C
16.844-C; 24.787-C; 15.292-C-38;
22.304-C-38; 5145-C-39
27.355-C c/agreg. 03.066-C-37.
27.255-C; 9.005-C-32; 09.437-C-44.
34.434-C.
43.817-C.
28.293-C-31; 28.179-C-32; 60.887-C-44.

1932

""
""
""
""
""

2
5
6
11
14

39.034-N-1936-AG. 107-C; 24.151-C-1937AG.


1.295-C.
05.534-A-32; 05.533-C-32-AG.
10.406/C.
15.041-C.
20.314-C.

1933
""
""
""
""
""
""

13
18
21
23
24
25
27

15.184-C-33.
17.810-C-33.
23.161-V.
24.795-V; 2.482-R; 17.834-C-AG.
24.895-M-30.791. P. AG.
27.069-P-AG.; 26.347-S; 26.357-C-AG.
27.363-G.

1934
1934

35
39

33.376/C.
30.334.

1935
""

29
33

23.312-M-35.
27.291-C-35.

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

1936

13

""

17

""
""
""
""

18
66
66
69

8.105-C-36 c/agreg.11.714-C-38;
48.839-C-40.
11.473-C-36, c/agreg. 11.483; 11.975;
15.504; 15.890; 19.551; 01.403-37;
02.279-37; 06.017-37; 07.573-37;
16.194-37; 16.786-37; 33.729-37.
16.427-C.
12.862-C.
41.749-C.
12.863-C.

1937
""
""
""
""
""
""
""
""
""
""
""

11
15
17
17
17
18
21
29
29
37
42
44

67.281-C.
9.664-C.
19.731-C.
20.214-C.
20.215-C.
23.077-C.
9.180-C.
30.971-C.
17.357-C.
33.458-C.
38.207-C.
38.864-C.

1938
""
""
""

8
10
32
39

07.530-S.
09.177-C-38.
31.982-S.
36.282-C.

1939
""
""
""
""

9
9
12
30
30

47.608-A.
3.930-A.
12.810-C; 16.588-C; 16.589-C.
30.761-C.
31.588-C.

1941
""
""
""
""
""

15
32
38
39
45
97

14.952-C.
1.144-C; 9.441-C; y 47.691-A.
39.398-C.
43.357-C; 13.829-C.
51.570-C.
36.148-C.

1942
""
""

4
4
13

05.027-C; 12.155-C.
03.983-L.
29.475-C-943.

""
""
""
""
""
""
""

14
14
15
22
34
44
47

10.309-C.
10.310-C.
2.597-C.
18.944-R.
32.753-C.
46.016-C; 46.017-C.
50.321-C.

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

A.G.N. Fondo Documental Presidente Agustn P. Justo.


-Documentos Pblicos. Perodo presidencial. Territorios Nacionales. (1932-1938).
Serie 5.5. Cajas N 63/4; 63/3; 104/178-179.
-Actividad Poltica (1930-1937). Cajas 49/74; 49/66; 99/36; 99/45; 98/41.
-Situacin poltica de los Territorios Nacionales. Caja 63/4.
-Sindicatos, Situacin de. Cajas 98/142.
-Huelgas Agrarias. Cajas 95/28 y 38-35.
-Discursos presidenciales y no presidenciales de Justo (1932-1938). Caja N 95.
-Seccin Orden Poltico. Caja N 100/36.
-Ministerio del Interior. Cajas N 45-48.
-Industria Algodonera. Cajas 39/47 y 39/64.

A.H.G.N. (Archivo Histrico de la Gendarmera Nacional). Servicio Histrico. Edificio


Centinela. Capital Federal.
-Proyectos de ley de creacin de Gendarmeras Nacionales (aos 1923 a 1936).
Legajos L-5; L-6; L-7; L-8; L-9; L-11 y L-12. Letra L. Caja N 5.
Legajos D-23; D-25. Letra D. Caja N 23.
-Accin de la Gendarmera en el Territorio del Chaco. (Aos 1921 a 1943).
Legajos M-9; M-10 del ao 1939.
Legajo M-7. Letra M. Caja N 7.
-Accin delictiva de las bandas armadas en el Chaco. (Aos 1938-1942). Legajos M-9;
M-10 ao 1939.
-Ubicacin y traslado de escuadrones de Gendarmera Nacional en el Territorio del
Chaco. (Aos 1887-1945). Legajo A-5 (1887-1921).
Legajos R-1; R-2; R-3; R-4; R-5; R-6; R-7; R-8; R-9; R-10, en Letra R. Caja N 1.
-Informes y correspondencia de jefes y auxiliares de los diferentes destacamentos
ubicados en el Territorio del Chaco. (Aos 1938-1945).
Legajos M-9; M-10 del ao 1939.
Legajo M-7. Letra M. Caja N 7.
-Correspondencia y recortes periodsticos de Ivo Dugour, Inspector de Gendarmera
Nacional designado gobernador del Chaco en 1943. (Leg. D 1, letra D, Caja N 1).

-Fotografas, prontuarios, rdenes de captura, declaraciones y correspondencia


de los bandoleros ms importantes del Territorio del Chaco. (Aos 1925-1972).
Legajos M-9; M-10 del ao 1939.
Legajo M-7. Letra M. Caja N 7.
Legajos R-1; R-2; R-3; R-4; R-5; R-6; R-7; R-8; R-9; R-10, en Letra R. Caja N 1.

Error
!
Marca
dor no
defini
do.

ENTREVISTAS.
A la Profesora Helga Nilda Goicoechea, profesora del Departamento de Historia
de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste, e hija del
seor Marcos Goicoechea, dirigente y funcionario de actuacin en el Chaco durante la
dcada del treinta. La profesora Goicoechea ha publicado numerosos artculos y
monografas, entre las que se destacan las concernientes a la historia de la iglesia en
el Chaco.
Al doctor Edgardo Rossi, activo dirigente del partido socialista y participante
habitual de la vida pblica del Nacional Territorio del Chaco durante los aos treinta.
Actualmente, con 84 aos, es el nico sobreviviente del ncleo dirigente de la poca
que hemos tratado, y contina interviniendo en los diversos asuntos polticos y
culturales de las provincias de Chaco y Corrientes.
Habiendo ocupado numerosos y diversos cargos en el Poder Ejecutivo y
Legislativo de la provincia del Chaco; con una nutrida trayectoria en la docencia en
todos los niveles, y autor de numerosas obras sobre derecho e historia, es
actualmente asesor legal del Rector de la Universidad Nacional del Nordeste.
Referencias y Testimonios:
De la doctora Ana Rosa Faras de Foulkes, profesora del Departamento de
Historia de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste, que
ejerci el magisterio durante aquella poca y es hermana del fallecido ex-gobernador
del Territorio Nacional del Chaco, don Antenor Faras (1946-1949). La doctora Foulkes
ha publicado varias obras sobre la historia del Chaco.
De las seoras Mari Vrillaud de Talleur y Celia Vrillaud de la ciudad de
Reconquista (Santa Fe), descendientes del ex-gobernador del Territorio Nacional del
Chaco, don Juan Vrillaud (1932-1933).

También podría gustarte