Dossier Bibliografico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Teora Sociolgica III

DOSSIER BIBLIOGRFICO 1
Textos seleccionados:
1. Goffman, E. (1989) La Presentacin de la Persona en la Vida Cotidiana. Buenos
Aires: Amorrortu. pp.9-87
2. Alexander, J. (1992). Las teoras sociolgicas desde la Segunda Guerra Mundial:
anlisis multidimensional. Madrid: Gedisa. Cap. 2 La primera sntesis de Parsons.
3. Schutz, A. (2012). Estudios sobre teora social. Escritos II. Buenos Aires:
Amorrortu. Cap. 1: El mundo social y la teora de la accin social, pp. 19-32.
4. Presentacin y discusin de lectura obligatoria: Garfinkel, H. Estudios en
Etnometodologa. Barcelona: Anthropos. Cap. 1, pp.9-46.

Nombre: Miguel Salvador Troncoso Oyarzn


Fecha entrega: 9 de octubre de 2015

FICHA BIBLIOGRFICA 1
I. Identificacin editorial del texto
Goffman, E. (1989) La Presentacin de la Persona en la Vida Cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu.
pp.9-87

II. Identificacin del propsito/objetivo del texto


La preparacin de una especie de manual para el estudio de la vida social dentro de un establecimiento o
fbrica; donde por medio del mtodo dramatrgico, dar cuenta de cmo el individuo se presenta y
presenta su actividad ante otros en situaciones de trabajo corrientes, cmo gua y controla la impresin
que otros/as forman de esta persona y lo que puede y no hacer ante los dems.

III. Identificacin y definicin de cuatro conceptos clave


Concepto
Fachada

Definicin
Parte de la actuacin del individuo que funciona regularmente de un modo
general y prefijado, a fin de definir la situacin con respecto a aquellos que
observan dicha actuacin. La fachada, entonces, es la dotacin expresiva de
tipo corriente empleada intencional o inconscientemente por el individuo
durante su actuacin (36) Podemos distinguir dos dominios: el estatus social
actual del individuo (apariencia) y el rol que se desea interpretar; los cuales
deben tener coherencia entre s y estos a su vez con la dotacin expresiva. Para
as lograr la confianza del pblico en el papel desempeado, con un doble
efecto, por un lado la interpretacin proviene de una representacin colectiva
que le da estabilidad al ser reproducida, sin embargo cada interpretacin est
relacionada con el sentido y las experiencias de vida que tengamos asociadas.

Control expresivo

Coherencia expresiva entre el self socializado y el self humano/individual,


la cual mantendr la frgil impresin de realidad, por medio de la conducta de
habla, las costumbres modales y las de vestimenta, se utiliza la metfora
artstica, solo una nota puede destruir el tono de actuacin.

Definicin de la
situacin

Bsqueda o utilizacin de informacin respecto a otro en situaciones


corrientes, por medio de la identificacin de un cierto estatus o clase, esta
tendr su marco interpretativo correspondiente, dando la confianza al actuante,
para as mantener un control expresivo de las situaciones segn sus propias
experiencias, correspondiente a las expectativas de la persistencia y la
generalidad.

Rol social

Derechos y deberes asociados a cierto estatus social. Este asumir diversos


papeles, lo cual cuando se realiza frente a una misma audiencia puede
desarrollar una relacin social, mientras que puede interpretar el mismo papel
frente a algunos tipos de audiencia. Lo cual denota no solo un plano
individual, sino al mismo tiempo un plano social sobre conocimientos y
experiencias vivenciadas o no, por las personas, con expectativas tales que
asumen una fachada estabilizada al momento de desenvolverse en un acto;
integrando ambos planos al anlisis terico.

IV. Descripcin del argumento o tesis central del texto


Por medio de la metfora dramtica es posible dar cuenta de algunas tcnicas comunes empleadas por
las personas para sustentar la impresin puesta en escena como la actuacin, la fachada, la idealizacin y
el mantenimiento del control expresivo, y algunas contingencias comunes asociadas al empleo de estas
como la tergiversacin, la mistificacin y la realidad y el artificio.

V. Explicacin de la fundamentacin del argumento por parte del autor


Asumiendo las consecuencias de usar la metfora dramatrgica, en base a su definicin de la situacin el
actor confa en que su acto ser tomado en serio, al mismo tiempo que la audiencia confa en que el
acto se est realizando dentro del horizonte de interpretacin contingente (seguridad ontolgica de la
vida en sociedad), as desde su expresividad tanto dada como emanada intentar mantener una
coherencia que genere una impresin en la audiencia que influya en su definicin de la situacin
(Actuacin). La Fachada tendr un carcter abstracto y general, lo que puede ofrecer una gran cantidad
de actos mediante pocas fachadas, esto al institucionalizarse expectativas estereotpicas abstractas, tanto
en la significacin del actor como en la estabilidad de la fachada, llmese representacin colectiva. La
fachada traer consigo un conjunto de exigencias abstractas sobre el pblico y el actor tanto en esta
rutina como en otras, por lo cual el actor tiene a ofrecer una impresin idealizada, la cual no solo trae
exigencias, sino un conjunto de beneficios asociados a esta Idealizacin, la cual puede tener ahorro,
placer, intereses secretos, infalibilidad, mtodos de cuadro interno, todos estos relacionados a una
discrepancia entre la apariencia y la realidad que se consigue por medio del ocultamiento de saberes que
son inferidos de forma errnea; esto claro est se basa en una segregacin de auditorios, mostrando
rutinas diferenciadas. La impresin de la realidad ser algo frgil y deber mantener una coherencia
expresiva entre el self socializado y el self humano, controlando su conducta y procurando no caer
en hechos inoportunos, es por esto que se utiliza la metfora artstica, en la cual solo una nota puede
destruir el tono de la actuacin.
Ya dentro del mbito de contingencias comunes asociadas siempre existe el peligro de una discordancia
entre la definicin proyectada en forma oficial y hechos discordantes percibidos por el auditorio, en
estricto rigor existen pocos signos que no puedan ser para atestiguar la presencia de algo que no est
realmente all, muchos actuantes tendrn la capacidad y motivacin para tergiversar la definicin de la
situacin solo la vergenza, la culpa o el temor lo impediran. Sin embargo suelen existir situaciones que
su definicin produce para ciertas personas temor o vergenza lo cual generar un mito, el cual en si
siempre fue una mentira, pero lo importante es que no se cuestione dado que producira frustracin,
decepcin o indignacin por lo cual tambin este se mantiene para s. La Realidad ser tratada como una
involuntaria respuesta espontnea a la situacin real y el Artificio se entender como una construccin
industrial idealizada, la cual mantiene una respuesta real y mundana.

VI. Comentario/discusin del texto (fortalezas, debilidades, preguntas, etc.)


El texto me parece de suma importancia, dado que resuelve la tensin entre agencia-estructura con una
visin constructivista entendiendo el tejido social estabilizado, la formacin de esta estabilidad en la
relacin contingentes dando emergencia al tejido social, lo cual no pasa a ser relevante solo en el plano
general, sino al mismo tiempo en el individuo por que toma en cuenta la nocin de co-emergencia del
individuo entre su interpretacin de fachadas y la construccin de si como sujeto dando cuenta de una
capacidad creativa del actor. La metfora dramatrgica nos devela una inmensa cantidad de posibilidades
del anlisis de la cotidianidad.
Sin embargo me parece que tiene debilidades en el tratamiento ontolgico del ser humano y ms all de
la nocin ya mencionada sobre la co-emergencia del sujeto no profundiza en la construccin individual,
al mismo tiempo se ve como debilidad que si bien asume las nociones de poder no toma en cuenta los
procesos de mecanizacin social como la jaula de hierro de Weber o los procesos de dominacin.
Tampoco se hace cargo del cambio social ms all de la creatividad en las interpretaciones contingentes,
aunque no sea parte de sus objetivos.
Surgen preguntas en el marco del texto, fundamentalmente sobre las debilidades mencionadas por
ejemplo Cmo explicar las biografas individuales? Cmo entender el cambio social? Qu hacer
frente a poderes de dominacin que estn por encima de nosotros tanto como sujetos como sociedad?
Cmo aplicar esta reflexin a otras culturas? Realmente es la interpretacin de la situacin la que
motiva a los actores?

FICHA BIBLIOGRFICA 2
I. Identificacin editorial del texto
Alexander, J. (1992). Las teoras sociolgicas desde la Segunda Guerra Mundial: anlisis
multidimensional. Madrid: Gedisa. Cap. 2 La primera sntesis de Parsons.

II. Identificacin del propsito/objetivo del texto


Lo que pretende el autor con este texto es dar cuenta de cmo el argumento planteado tempranamente
por Parsons est situado en un contexto histrico de gran crisis social (entre guerras) en la cual la
integridad del individuo y su capacidad de raciocinio se vean amenazadas por teoras con flaquezas
ideolgicas, ya sean del liberalismo decimonnico como del comunismo, genera una gran propuesta
terica que tomando en cuenta la estructura o el sistema organizado no amenaza la subjetividad y la
libertad. Dando un punto de referencia inicial a todo movimiento prominente en la teora sociolgica
contempornea (21).

III. Identificacin y definicin de cuatro conceptos clave


Concepto
Liberalismo
decimonnico

Definicin
Ideologa que Parsons identificara con la teora capitalista del laissez-faire,
denominada tambin por este como teora de la civilizacin de los negocios, la
cual le niega incidencia al bien colectivo, negando al mismo tiempo la
autoexpresin emocional y tica. Esta ser vista por Parsons como una sociedad
altamente inestable dado a su visin de atomismo individual y a su aleatoriedad
en la nocin de orden.

Acto unidad

Ser la propuesta del marco de referencia tcnico de Parsons, la cual sita a


las acciones sociales en situaciones, con motivacin y por lo mismo esfuerzo y
subjetividad, enfrentndose luego con medios y condiciones que abarcan los
mbitos materiales, estructurales y hasta contextuales, donde todo est enfocado
hacia un fin esta nocin de temporalidad pasa a ser fundamental en su herencia.

Orden social

Parsons entender a la accin dentro de un marco determinado de posibilidades


por la realidad estructural contingente, por lo cual este ser logrado por la
adecuacin de las acciones a un sistema moral ms abstracto, el cual tendr que
ampliarse para as asegurar el control social. Dentro de la visin presentada cada
individuo tendra entonces su interpretacin del orden.

Individualismo
utilitario

Visin de accin propia del Liberalismo decimonnico, dentro de la cual el actor


econmico est solo guiado por el precio ms bajo. Es una de las expresiones
del atomismo individualista que marca a esta ideologa y que producira esta
inestabilidad del orden social. Esta visin deja de lado los elementos noracionalistas coartando al individuo de sentido y raciocinio.

IV. Descripcin del argumento o tesis central del texto


El autor nos plantea que Parsons en un contexto histrico de teoras anti-intelectualistas genera una
gran teora que supera las flaquezas ideolgicas contextuales, proponiendo un marco de referencia
tcnico generalizable que da cuenta de elementos tanto agnciales como estructurales, tanto objetivos
como subjetivos. Ubicndose como referente inicial de la sociologa contempornea y as como tal ha
sido estudiado, el autor identifica tres ambigedades dentro del argumento de Parsons; una
preposicional, una emprica y una ideolgica.

V. Explicacin de la fundamentacin del argumento por parte del autor


El autor nos plantea que en el momento en el que se masifica el texto de Parsons este se enfrenta a las
teoras anti-intelectualistas tanto del comunismo dando sentido a la realidad social por medio de todo
tipo de teoras socializante, colectivistas u orgnicas (17) como el individualismo decimonnico, el cual
por medio de su teora individual utilitarista generaran una sociedad inestable o aleatoria. Parsons
plantear una gran teora para dar respuesta a los nuevos contextos sociales de estabilidad y optimismo
por medio de un marco de referencia para el anlisis de los actos sociales el acto unidad, el cual
estar compuesto por una motivacin (esfuerzo individual y subjetividad), medios y condiciones
(estructura, materialidad, posibilidades) y una situacin futura (nocin de temporalidad) teora generada
desde la lectura de autores como Weber o Durkheim, este modelo ser para Parsons el nico que podr
brindar el fundamente de una sociedad estable, humanitaria y democrtica respetando la individualidad y
la razn del ser humano. Sin embargo el autor identificar tres ambigedades del argumento dado por
Parsons. Por un lado tenemos el tema preposicional y emprico, dentro del cual existe un compromiso
ideolgico y una descripcin de los procesos empricos orientada hacia el orden como patrn, donde se
confunde el patrn colectivo con el consenso o el acuerdo social, donde las estructuras creadas por las
fuerzas materiales estn asociadas en su lucha por su existencia generando una fuga de las condiciones
reales de la sociedad moderna ms que un intento por encararlas. La tercera ambigedad ser ideolgica,
donde al explicar el orden colectivo sin eliminar la subjetividad el libre albedrio est encerrado en la
estructura crtica corresponde de la teora colectivista.

VI. Comentario/discusin del texto (fortalezas, debilidades, preguntas, etc.)


El texto ha de tener mucha importancia al enmarcar a un autor tan central como lo es Parsons dentro de
su contexto histrico, explicando sus rendimientos y lo relevante de su teora en los tiempos de su
publicacin, el texto es claro, creo sencillo para acompaar el curso. Demuestra la relevancia de Parsons
presentando argumentos centrales en su teorizacin. Da a conocer el carcter de temporalidad, de
subjetividad, de motivacin, medios, condiciones, fines, centra el debate sociolgico en un plano
olvidado por la sociologa en ese momento.
Al mismo tiempo nacen preguntas propias al argumento presentado como las nociones por la
transformacin social, el surgimiento de las reglas, como enfrentar los problemas de desigualdad
estructura, entre otras; pero al mismo tiempo surgen preguntas sobre el mismo autor en base a cmo
entender la ontologa del individuo propuesto por Parsons? O Por qu solo se centra en el contexto
Europa-Estados Unidos?

FICHA BIBLIOGRFICA 3
I. Identificacin editorial del texto
Schutz, A. (2012). Estudios sobre teora social. Escritos II. Buenos Aires: Amorrortu. Cap. 1: El mundo
social y la teora de la accin social, pp. 19-32.

II. Identificacin del propsito/objetivo del texto


El autor genera una fuerte crtica al modelo y los mtodos de generacin de conocimiento en la ciencia
social, desea poner un punto de distincin con la ciencia natural, plantear la teora social desde los
actores, recuperando el sentido de quienes actan en este mundo social, haciendo un llamado a enfocarse
en los puntos de vista subjetivos haciendo comprensibles los fenmenos sociales por medio de la
pregunta hacia las motivaciones para y porque.

III. Identificacin y definicin de cuatro conceptos clave


Concepto
Experiencia

Definicin
Capacidad mediada por una visin social y cooperativa del ser humano. La
experiencia en el mundo de una persona, se corrige y justifica mediante la
experiencia de otros con conocimientos, tareas y sufrimientos comunes.
Elemento constitutivo de construccin de sistemas personificables.

Comprensin

Fenmeno primario del entendimiento y la subjetividad del ser humano, el


cual no debe ser reducido a la pura conducta, donde existen elementos que
pueden ser interpretados de manera significativa respecto de actos o relaciones
posibles dentro de planes vitales. Esta no es comprensible sin referir a la
creacin y motivacin humana.

Mundo social

Horizonte de sentido constituido por vinculaciones mltiples. El cual tiene


sentido no solo para quien acta; para que este se sostenga debe ser
comprendido de manera anloga a la cual fue orientado, esquema de referencia
comn para mis actos y los de los otros.

Conductismo

Mtodo de anlisis cientfico entendido como la ltima consecuencia lgica de


replicar en modelo de las ciencias naturales en las ciencias sociales. Donde en
su versin radical no es posible probar la inteligencia del semejante, que
este pueda darle sentido a lo que hace. Se expresa como un marco de
referencia a priori, el cual dirige y explica la accin.

IV. Descripcin del argumento o tesis central del texto


Solo una teora de los motivos podr profundizar el anlisis de los actos, siempre y cuando el punto de
vista subjetivo se mantenga en estricto rigor. Resumiendo, llegamos a la conclusin de que las cosas
sociales solo son comprensibles si pueden ser reducidas a actividades humanas y a estas se le hace
comprensibles solamente mostrando sus motivos para o porque. La razn ms profunda de este
hecho es que viviendo ingenuamente en el mundo social, slo puedo comprender los actos personas si
logro imaginar que yo mismo realizara actos anlogos si estuviera en la misma situacin impulsado por
los mismos motivos porque u orientado por los mismos motivos para (27), entendiendo la
restriccin de estos a la analoga tpica.

V. Explicacin de la fundamentacin del argumento por parte del autor


La esencia de la ciencia es ser objetiva, esto no solo para quien la hace, sino tambin para m, usted y
todo el mundo, cuando se sigue el modelo de las ciencias naturales se deja de lado la subjetividad y se
cae en el conductismo, ya que la realidad y el lenguaje que se estudia el cientfico estn hechos a
voluntad y placer de quien investiga, por lo cual se observa un ser humano sin inteligencia por el
otro. Se debe aceptar ingenuamente el mundo social con sus alter-egos e instituciones como un
universo provisto de sentido donde el observador deber describir y explicar sus experiencias y las de
sus co-observadores respecto de aquel. Se invita a reunir los datos del mundo social describir, analizar,
agrupar en categoras y estudiar las regularidades, para as conocer los principios y leyes analticas de
este mundo, pero a incluir el sentido subjetivo, su pregunta puede y debe ser realizada, comprender las
acciones, los sentimientos, el estado de nimo y su ambiente social. La realidad social puede ser
abarcada tanto desde una visin objetiva, como una subjetiva, pero ambas crearn dificultades en el
anlisis por que intenta encasillas el evento real en una explicacin de laboratorio (esquema de
referencia), al generar conocimiento el objetivista pierde se nocin de la vida y experiencia cotidiana
Para enfrentar esta discusin el autor propone que en un acto concreto los motivos para ( sistemas
subjetivos de planificacin) y los motivos porque (trabajado en la academia como personalidad
social ) explicarn las subjetividades de los actores, todo esto es situaciones sencillas o abstractas ya que
en la cotidianidad nos enfrentamos a fenmenos como la correlacin mutua y el ajuste intersubjetivo.
Para generar una teora hace falta reduccin del acto de otro a motivos, referencias a situaciones, medios
y fines tpicos, atrayendo de esto claves para el anlisis del mundo social, sin embargo uno puede tener
diversos grados de conocimiento del actor o del otro lo cual puede estar muy abierto a la crtica y
verificacin, para tratar estos temas se proponen cuatro postulados cientficos que pretenden dar cuenta
del mundo social real, nico y unitario.

VI. Comentario/discusin del texto (fortalezas, debilidades, preguntas, etc.)


El texto es muy interesante, me da la impresin de un manifiesto, de una confrontacin, se enfrenta a un
problema recurrente en el marco de la legitimacin cientfica y con una argumentacin basada en el
mundo de la vida cotidiana supera el monismo metodolgico, dejando en claro insuficiencias y faltas de
objetividad. Al mismo tiempo el autor trae a colacin conceptos propios de anlisis subjetivos y que
solucionan muchos problemas conceptuales como la nocin de experiencia, comprensin, mundo de la
vida, fenmeno social, adecuacin, compatibilidad, marco de referencia abstracto general, entre otras. Se
hace cargo de muchas crticas posibles al enunciar los postulados cientficos, pero al mismo tiempo estos
no pueden responder preguntas como Cmo estudiar una trayectoria vital? Cul es su visin de cambio
social? Cmo se constituye un sujeto? Cmo emerge una estructura social? Por qu seguimos las
regularidades anteriores?
Son preguntas que uno claro que puede hacer desde esta condicin histrica e informativa privilegiada,
pero al mismo tiempo me pregunto por como materializar este proyecto en una metodologa que tenga
los rendimientos descritos o como enfrentarse a las relaciones de poder.
Sin embargo su contribucin no pasa a ser desapercibida y es uno de los referentes dentro de una escuela
que lucho constantemente contra el monstruo del objetivismo y el monismo metodolgico.

FICHA BIBLIOGRFICA 4
I. Identificacin editorial del texto
Presentacin y discusin de lectura obligatoria: Garfinkel, H. Estudios en Etnometodologa. Barcelona:
Anthropos. Cap. 1, pp.9-46.

II. Identificacin del propsito/objetivo del texto


Tratar el logro contingente y continuo de las practicas ingeniosamente organizadas de la vida cotidiana
como un fenmeno de inters, especificando sus caractersticas problemticas y recomendar mtodos
para su estudio (20) considerando lo que se pueda aprender de tales fenmenos.

III. Identificacin y definicin de cuatro conceptos clave


Concepto
Ad hoc

Definicin
Norma de codificacin creada de forma contingente, la cual ajusta elementos
de la vida en comn y que forma parte de una reflexividad desinteresada de las
explicaciones prcticas. Esta ser una manifestacin que tendr tanto prcticas
como un razonamiento latente.

Vida cotidiana

Ser el mundo intersubjetivo, todo lo contingente, lo que damos por sentado,


el sentido comn. Es un mundo pre supuesto, incuestionado donde existen
zonas de significado y conocer su relacin con el mundo ser el objetivo de la
sociologa.

Accin

Se entender como el continuo logro prctico de los miembros, los cuales


tendrn la posibilidad de sustitucin de las expresiones (contextuales y
objetivas), la reflexividad desinteresada de las explicaciones prcticas y la
posibilidad de analizarlas en contexto como logros prcticos. Donde la accin
es igual a la explicacin.

Lenguaje

En estricto rijos se refiere a los actos de habla lugar en donde toda la sociedad
se encuentra imbuida, donde encontramos lo que la gente dice y como, toda
esta accin se dar en contexto; la nocin de lenguaje es importante porque
pasa a ser un elemento ontolgico del ser humano tomando en cuenta la
indexicalidad en Pierce y el giro lingstico en Wittgenstein

IV. Descripcin del argumento o tesis central del texto


Las actividades por las que los miembros producen y manejan escenarios organizados de asuntos
cotidianos, son idnticas a los procedimientos por cuyo medio dichos miembros dan cuenta de y hacen
explicables estos escenarios. A des ser de gran relevancia el carcter de explicable, lo observable y
susceptible de rendimiento de cuenta, asuntos ordinarios que describen en su organizacin.

V. Explicacin de la fundamentacin del argumento por parte del autor


Para comprender el concepto de accin ac utilizado se explican tres fenmenos problemticos
constituyentes; las expresiones contextuales, segn la intersubjetividad fundante de Husserl, su
distincin y posibilidad de sustitucin solo son logradas para propsitos prcticos. Estudiar la
reflexividad de las prcticas y de los logros en la vida cotidiana, constituyente de una reflexividad
esencial, que puede ser carente de inters. Al analizar acciones-en-contexto como un logro prctico sern
practicas reflexivas, reconocidamente racionales de sus investigaciones de sentido comn,
codificndolas.
Luego el autor intenta caracterizar la Etnometodologa como la investigacin de las propiedades
racionales de las expresiones contextuales y de otras acciones prcticas como logros continuos y
contingentes de las prcticas ingeniosamente organizadas de la vida cotidiana (20) aqu sus propiedades
racionales sern el modo de explicar la accin y el sentido comn, al hablar de logros continuos y
contingentes se plantea que la sociedad no est pre-establecida sino que es un logro creativo de los
actores y por ltimo la nocin de vida cotidiana. Luego por medio de tres ejemplos el autor nos explica
los rendimientos sobre la realizacin del logro prctico trayendo consigo tres puntos de atencin
relevantes el etiquetaje previo, el ad hoceo y la comprensin comn, que en base al que se dice y
como se dice se logra un acuerdo compartido del sentido que esto tiene. Por ltimo el autor finaliza
con cinco polticas metodolgicas donde cualquier ocasin ser una eleccin y as una accin prctica,
que los fenmenos organizados son logros contingentes de prcticas comunes, los resultados y
procedimientos prcticos sern fenmenos de estudio de la Etnometodologa, el escenario social es
autorganizador y explicable y la explicacin prctica est organizacionalmente situada.

VI. Comentario/discusin del texto (fortalezas, debilidades, preguntas, etc.)


El texto es de vital importancia para ampliar la nocin ontolgica hasta el momento y para atreverse a
cuestionar y dar sentido, as como tratar con tanta atencin la cotidianidad y la vida social, las
explicaciones que dan las personas, aspecto dejado de lado en su contexto y que junto con un grupo de
colaboradores intelectuales desarrollan un manual de gran utilidad para el anlisis sobre la pregunta de la
construccin de las normas y leyes pre establecidas.
Al mismo tiempo, si bien no es su objetivo, deja de lado las visiones ms estructurales, las relaciones de
poder y las nociones de cambio social. Al mismo tiempo responde metodolgica que deja A. Shutz en el
aire al intentar hacerse cargo de la metodologa de una corriente filosfica.
Le ofrecera preguntas acerca de Cmo explica el origen de las reglas? Qu rendimientos tiene con
respecto al cambio social? Cmo explica la legitimidad de los poderes?

También podría gustarte