Monografia Sobre La Educacion
Monografia Sobre La Educacion
Monografia Sobre La Educacion
Redaccin
Tema:
Aula:
204-D
Ao:
2014
Pgina
1
Pgina
2
NDICE
I.
II.
Introduccin
Planteamiento del Problema
III.
Antecedentes
Revistas
Fuentes
Libros
IV.
Objetivos
V.
VI.
VII.
VIII.
IX.
X.
XI.
Pgina
3
Introduccin
En este presente trabajo tratamos de dar a conocer lo que en realidad todo el Per piensa:
La mala Educacin. A veces creemos que estudiar no es la mejor manera de pasar nuestro
tiempo pero al final terminamos reclamando ya que nos damos cuenta de que el Per no
tiene una buena educacin tanto estatal como particular, pero ms en los colegios estatales
debidos a que priorizan el dinero sino que se concentran ms cosas superfluas que en el
futuro del pas.
Lo malo de esto es que el mismo Ministro se da cuenta de ello mas no toma importancia de
lo ocurrido, a pesar de ellos vamos a tratar de diferenciar la forma de Educacin no solo en
lima sino tambin hay que ir a los dems departamentos para as darnos cuenta de falta de
cultura que est sufriendo el Per y de que puede solucionarse mas no se est dando debido
a la falta de conciencia de parte del Estado. Otro punto a tratar es que veremos en proceso
que la educacin de la educacin desde los tiempos ms antiguos hasta la actualidad.
Lo ms esencial de todo es que en este trabajo tambin daremos a conocer las diferencias
sociales a nivel educacional es decir que hay otra forma de enseanza en los colegios
particulares y estatales en clase social alta y esto se ver plasmado por las diferentes
declaraciones de la gente tanto de clase social alta como de gente con bajos recursos.
Daremos soluciones tal vez sencillas pero eficientes para que este problemas generado no
solo en nuestro pas sino tambin al nivel mundial pues puedan generar alguna solucin ms
Pgina
4
aun para las personas de bajos recursos que al fin y al cabo esto conlleva al gran futuro del
conocimiento y esto en si es la mejor inversin de la vida.
Antecedentes
Objetivos
Mostrar la verdad de lo que ha generado esta falta de educacin al nivel nacional y
como va afectar al futuro si no tomamos conciencia de lo q hacemos.
Dar a conocer a la gente a que parte va ese dinero q a veces nosotros creemos que
es para el estudio y progreso de los nios que en si van a dar la vida por el futuro.
Pgina
5
Ver como este trabajo puede ayudar a este pas aunque sea con algo para que
cambie la situacin en el que estamos porque hasta las universidades nacionales
no nos proporcionan lo que deseamos.
Conseguir ayudar a aquellos que no tienen recursos para poder tener una vida
estudiantil mejor de lo que tienen porque uno de ellos puede generar ese cambio.
producida sobre todo por el ensayo neoliberal, para cuya matriz el ser humano importa
bsicamente como capital capaz de aumentar la tasa de productividad. La persona
humana es vista as como una mercanca con valor de uso y valor de cambio. Como
sostena Portantiero, se mercantilizan las relaciones sociales y las relaciones
familiares. Se pierde la magnitud y la intensidad de las relaciones afectivas y
axiolgicas entre padres e hijos. Por tanto, el poder de la familia de influir en la
educacin de los hijos disminuye drstica y radicalmente. Se desestructura a la familia
como agente de socializacin de los hijos. Esta situacin produce una serie de
problemas intrafamiliares y educativos como los de bajo rendimiento y el mal
comportamiento. Los padres ya no tienen tiempo para atender a sus hijos, para
comunicarse con ellos, para jugar, y por eso en la escuela surgen los problemas de
desatencin, falta de confianza, pobre autoestima o autovaloracin.
Esta situacin familiar negativa influye en el rendimiento de los hijos-educandos.
Quin ha evaluado la influencia de esta situacin en materia educativa? Qu y
quin tuvo la responsabilidad de esta situacin y del bajo rendimiento de los
educandos? Hay que tomar en cuenta que hoy en da tanto la escuela como la familia
estn sometidas a las reglas y leyes inhumanas del pragmatismo neoliberal.
La influencia de los medios de comunicacin masiva tambin es negativa, pues
transmite y fomenta conductas y valores mercantilistas, consumistas, individualistas,
egostas, codificantes; un culto hedonista al cuerpo y al placer por sobre el amor y los
valores humanos superiores. La pregunta es quin evala la nefasta influencia de
estos medios. Y quin evala su influencia negativa en el rendimiento de los
educandos o en el logro de los objetivos de aprendizaje del Ministerio de Educacin.
Finalmente, a toda esta situacin se agregan los bajos e indigentes sueldos de los
maestros, que se ven obligados a trabajar en ms de un lugar, situacin que no va a
mejorar sustancialmente con la ltima ley de formacin magisterial.
Entonces, la pregunta cae por su propio peso: Es posible avanzar hacia la calidad
educativa cuando el sistema adolece de fallas estructurales? Es posible hablar de
que tal o cual medida permitir mejorar la calidad educativa mientras no se haya
decidido solucionar ninguno de los aspectos antes mencionados? Si nuestros nios de
los primeros niveles de Educacin Primaria mejoran en las pruebas Pisa en
Comprensin Lectora y en Matemtica, podemos afirmar que vamos camino hacia la
construccin de una mejora de la calidad educativa?
Mientras no se solucionen los problemas estructurales bajo los cuales se ha
concebido y constituido el sistema educativo (que est ligado a la construccin de una
nocin falsa y manipulada de lo que implica un modelo de libre mercado), la palabra
calidad no ser ms que una utopa que seguir formando parte de la ideologa de la
calidad educativa. Una ms de las ideologas imperantes.
Hacia fines de la dcada de los aos noventa el sector pblico atenda al 85% de la
matrcula del sistema educativo, el 15% restante era atendido por el sector privado. En
lo que va del nuevo siglo el panorama se modifica sustantivamente. La cobertura de
atencin del sector privado en el 2011 creci 68% respecto a la del ao 2000,
incrementndose en un milln 57 mil estudiantes a costa de la cada creciente de
matrcula en centros educativos estatales.1
La tendencia fctica a la privatizacin educativa tiene tambin otras expresiones.
Entre el 2000 y el 2011 la inversin privada en educacin subi de 6,683 millones de
nuevos soles a 14,057 millones llegando a significar el 2,8% del PIB, cifra similar a la
del presupuesto pblico (S/14,551 millones, es decir, el 3% del PIB). En Lima el 66.7%
de sus centros educativos es de carcter privado, concentrando un 49% de la
matrcula; Arequipa con un 57,3% de centros educativos privados tiene el ms alto
porcentaje de matrcula privada en el pas: 50,1%2.
Este fenmeno no podra haberse dado sin tres factores determinantes: a) la gradual
devaluacin de lo pblico en educacin; b) la bonanza econmica vigente y sus
efectos en cuanto a percepciones; c) una clase poltica de espaldas a la educacin
como derecho bsico de todos, particularmente de los ms humildes.La devaluacin
de la escuela pblica
La educacin peruana lleva tres dcadas de deterioro progresivo. Los principales
problemas son la baja calidad de la enseanza y los magros resultados en materia de
aprendizaje de los estudiantes y de los egresados.
La terca apuesta de los padres de familia porque sus hijos tengan acceso a una
educacin adecuada contrasta con un sistema cuyo fin ltimo no es el alumno. La
escuela pblica fue hasta fines del siglo pasado el gran referente para la inmensa
mayora del pueblo peruano, particularmente el de la considerable masa conformada
por pobres, pobres extremos y clase media baja. Hoy est dejando de serlo.
Remontmonos a 1993. Una misin interagencial solicitada por el gobierno de
entonces daba recomendaciones especficas al Estado peruano sobre cmo mejorar
su educacin pblica.3 Sealaba que faltaba un programa nacional de educacin, que
el liderazgo del MED era nulo y que exista una reducida inversin en educacin.
Adems que haba una rgida burocracia con normas y procedimientos superpuestos,
sin idoneidad en el currculo para la educacin bsica. Adems de una notoria
ausencia de materiales educativos pertinentes, gran deterioro de la infraestructura y
falta de mobiliario.
La respuesta ms inmediata del gobierno fujimorista fue construir escuelas como parte
de su campaa de reeleccin; y emitir el Decreto 882 que, sin control alguno ni
acreditacin por entes pblicos, dio paso a la creacin indiscriminada de centros
privados en una perspectiva de mercado y de lucro antes que de servicio eficiente
Pgina
9
actual a prohibir dichos exmenes. Esta clara opcin por proteger a los nios ha sido
cuestionada por los dueos de colegios que creen que pueden seguir exigiendo a
nios y nias habilidades que no corresponden a su edad.
Responsabilidades de la clase poltica
La desconfianza frente al sistema poltico adopta en nuestro pas caractersticas ms
pronunciadas. La ilegitimidad del orden poltico aparece en la conciencia colectiva
como el reconocimiento de la incapacidad de los gobernados para influir en la
modificacin del propio sistema.
La educacin pblica ha sufrido los efectos de una clase poltica no comprometida con
su mejor desarrollo. La Constitucin de 1979 si bien recogi gran parte del diseo del
Estado promovido por las reformas velas quistas que heredaron el segundo gobierno
de Belande y el primero de Garca, sufri un desmontaje total con las reformas
neoliberales de Fujimori y las reglas de ajuste estructural promovidas desde
organismos multilaterales. Se sacrificaron polticas sociales sin que en el mbito
educativo se dieran estrategias integrales de atencin a zonas excluidas. Sin embargo
el pas vivi engaado con la masiva construccin de centros educativos y
propaganda de tener la mejor educacin latinoamericana sujetas a afanes
electorales. El deterioro de la escuela pblica se expres en los malos resultados
peruanos en la evaluacin comparada LLECE/UNESCO que el gobierno prohibi
difundir.9
El gobierno de Toledo fue opaco en lo educativo. No cumpli con el Acuerdo Nacional
de ampliar el presupuesto educativo ms all de un 2,9% del PIB y si bien cre el
Consejo Nacional de Educacin, aument salarios docentes y declar en emergencia
la educacin nacional (2003) luego de pauprrimos resultado peruano en PISA, nunca
el denominado Programa Nacional de Emergencia signific un atisbo serio para
enfrentarla.
Lo de Alan Garca es ms reciente. Mal utiliz hasta su distorsin una Carrera Pblica
Magisterial que nace manteniendo vigente la Ley del Profesorado en cuyo mal
nacimiento particip activamente tambin el Apra. Los resultados de las evaluaciones
censales mostraron bajos aprendizajes y los de la segunda evaluacin comparada
LLECE/UNESCO sealaron a nuestro pas como el que presenta la mayor inequidad
educativa en la regin. El despilfarro en programas como PRONAMA y las
construcciones costosas con tica dudosa caracterizaron su gobierno. El imperio de
una nocin tradicional de calidad educativa sin homogeneizacin y con enfoque
utilitarista, tambin afect gravemente la escuela pblica.
Patria Roja y su dominio pleno durante dcadas de la dirigencia y accionar del SUTEP
es otro actor poltico por considerar en esta debacle de la educacin pblica. Desde su
creacin contestataria al rgimen militar de Velasco el SUTEP es sinnimo de lucha
gremial contraria a todo gobierno que se haya sucedido en las ltimas tres dcadas
Hay que reconocer que ha sido el nico portavoz de maestros sin voz en el pas y que
como organizacin social vela por los intereses y las mejores condiciones laborales y
Pgina
12
salariales de sus asociados. Los problemas surgen cuando sus dirigentes conciben al
SUTEP como una instancia alternativa de gobierno a las decisiones ligadas a la
educacin. Hubo intentos de crear su propia ley general de educacin, su propio PEN
y su propia propuesta de ley magisterial. Lamentablemente han privilegiado el control
poltico sindical ms que la representatividad de todo el magisterio.
El panorama gremial magisterial se complica y complejiza este 2012 con motivo de la
dacin de la nueva Ley de Reforma Magisterial. Las condiciones de precariedad
salarial docente y los procesos de regionalizacin han generado ltimamente la
incursin en el gremio docente de un movimiento poltico cercano a Sendero
Luminoso generando gran preocupacin en la opinin pblica y los padres de familia.
Los efectos de las luchas dentro del gremio10 se expresaron en la huelga generada
en distintas regiones por el CONARE desde junio y la del CEN del SUTEP en
septiembre tomando como base de la huelga indefinida la dacin de la Ley de
Reforma Magisterial unificando a todos los maestros en un solo rgimen profesional y
la deuda social no asumida por el Estado. Se calculan en 3972,021 los nios y nias
afectados por la interrupcin de sus clases.
Ms all de la justeza de algunas de las reivindicaciones esgrimidas, el dao que se
ha hecho con estas huelgas a las escuelas pbicas es inmenso.
Algunas de las posibles tareas
La crisis de la educacin pblica es acumulada. Est tambin asociada a que en las
ltimas dcadas el nfasis en la privatizacin se da junto a una fuerte impugnacin del
Estado y de la poltica, los asuntos pblicos se privatizan a la par que intereses
privados se tornan pblicos
En educacin la construccin de la escuela pblica requiri muchos aos. Una de sus
virtudes era que daba una educacin de mejor calidad que la actual y a la que poda
acceder todo el que quisiera. Hoy la escuela pblica es vista por la gente como la
escuela de los pobres.
Revertir esa situacin es necesario por muchos motivos. La escuela pblica
revalorada posibilitar ejercitar a la mayora su derecho a educarse bien,
particularmente los menos pudientes; formacin e identidad de la ciudadana en
contextos de multiculturalidad; posibilitar a la mayora ciudadana que sus hijos sean
educados con un conjunto de conocimientos, destrezas y valores compartidos;
integracin y socializacin, etc.
Ser tarea difcil, no slo por las polticas privatizadoras de gobiernos conservadores y
ambiguos, sino que el mal- ms profundo- radica en la propia subjetividad de los
ciudadanos, ahora convertidos en clientes.
La extensin del artculo no posibilita hacer balance sobre el actual contexto poltico
institucional. El actual gobierno en el que hoy ms creen quienes no votaron por l que
sus anteriores seguidores, tiene en el MED un capital valioso a pesar de las serias
dificultades por las que ha atravesado este ao, algunas de las cuales ahondadas por
propia impericia. Respecto a la educacin pblica no tengo duda de que el actual
Pgina
13
Otra posibilidad es sostener que la sociedad debe crear las condiciones para que
todos los nios y adolescentes puedan portar aquellos recursos necesarios para poder
ser educados, es decir, que todos se aproximen a ese alumno ideal que subyace a
todo diseo pedaggico e institucional.
La solucin, en este caso, est fuera de la escuela, y pasa a ser objeto de polticas
econmicas, sociales y culturales. Planteado en estos trminos, o la escuela hace el
esfuerzo de acercarse al alumno real, o la sociedad asume el compromiso de
garantizar que todos los nios se asemejen al alumno para el cual estn preparadas
las escuelas.
Los hechos nos confrontan con situaciones donde la solucin estara en una suerte de
articulacin de ambas estrategias, en cuya ponderacin intervienen no slo criterios
prcticos, sino tambin ticos y polticos. Salvo casos que se destacan por su
excepcionalidad, hoy por hoy no se cuenta con estrategias que permitan garantizar
resultados de calidad en contextos de exclusin.
La exclusin es un obstculo para la educacin, y parecera legtimo exigir la
recomposicin de los lazos de integracin social para as garantizar condiciones
sociales para el aprendizaje. Frente a estos escenarios, la prioridad pareciera estar en
reducir la brecha desde afuera de la escuela, buscando que los excluidos dejen de
serlo, pero sin dudas con un fuerte trabajo desde las escuelas para aportar a este
objetivo.
Ahora bien, la brecha cultural tambin hace obstculo a la educacin. Se le puede
pedir a un indgena que renuncie a su identidad para poder ser educado? Esta
situacin compromete a los sistemas educativos a hacer el esfuerzo de aprender a
educar a estas comunidades a partir de un reconocimiento de sus recursos y
tradiciones. Esta brecha deber ser reducida inevitablemente desde la escuela. En la
medida en que las dificultades resultan del proceso de empobrecimiento o
marginacin de las familias, sera legtimo esperar que el esfuerzo se haga desde
afuera de la escuela, recomponiendo las condiciones sociales para el aprendizaje.
En cada contexto social especfico lleva a garantizar una educacin de calidad para
todos, es operar simultneamente y en forma articulada sobre ambos extremos, en
funcin de las caractersticas de esta relacin.
De todos modos, estos tres ejemplos desarrollados nos permiten visualizar situaciones
frente a las cuales las posibilidades de los sistemas educativos son diversas.
Como ya se seal, la cuestin Hoy las escuelas estn tensionadas por la necesidad
de avanzar de modo que les permita responder a las demandas y obligaciones que
representa el nuevo escenario en que desarrollan sus prcticas, y el riesgo de perder
en ese proceso su identidad.
Definicin de la Educacin
Pgina
15
valioso, y les permite brindar actividades diversas como talleres, y reas de estudio
adicionales segn su misin y visin
Estructura del Sistema Educativo Universitario
El gobierno central no interviene directamente en el sistema de educacin superior
universitario. Las universidades peruanas cuentan con autonoma universitaria, que es
el principio fundamental que garantiza su independencia en relacin con los poderes
pblicos, en la toma de decisiones en el mbito de sus competencias.
El estado ha encargado su atribucin normativa, coordinadora y de exigencia de
calidad a la Asamblea Nacional de Rectores.
Recursos de fuentes pblicas y privadas destinados a las instituciones de
Educacin Superior
Fuentes publicas:
- Tesoro pblico: (Asignacin directa a las universidades publicas) o Aportes del Canon
y sobrecanon Minero, de los Hidrocarburos, Pesquero, Hidro-energtico, Forestal,
Gasfero y Petrolero; (Asignacin indirecta a las universidades publicas a travs de los
Gobiernos regionales quienes pueden financiar proyectos especficos a las
universidades).
- Oficina de Becas y Crdito Educativo del Ministerio de Educacin: Becas y crditos
para egresados de universidades pblicas y privadas.
Fuentes privadas:
Donaciones de empresas privadas.
Aranceles pagados por los estudiantes.
Modalidades de asignacin de los recursos pblicos a las universidades pblicas
La Asamblea Universitaria
El Consejo Universitario
El Rector
Los representantes de los estudiantes que constituyen el tercio del nmero total de los
miembros de la asamblea; y o Los representantes de los Graduados, en nmero no
mayor al de la mitad del nmero de del Decanos.
Los funcionarios administrativos del ms alto nivel asisten, cuando son requeridos por
la asamblea, como asesores, sin derecho a voto.
Cada Universidad regula las relaciones de sus Facultades con las dems unidades
acadmicas dentro del espritu de la presente ley.
Pgina
21
Captulo II
HISTORIA DE LA EDUCACIN
Pgina
22
1.1.
Educacin Inca
El imperio Inca se desarrollo entre los aos 1100 y 1400 d.C. hasta la llegada de los
espaoles. Por fuentes de los cronistas se ha podido indicar sobre el gran sistema de
organizacin y gobierno como uno de los ms desarrollados a nivel de organizacin y
redistribucin de bienes. A pesar que el imperio estaba basado en la desigualdad social pero
sin injusticia econmica, aun as aseguro la educacin y la proteccin de los habitantes de
acuerdo a la discriminacin de sexos y castas. Esta educacin estaba orientada
mayoritariamente hacia la permanencia del dominio del inca a sus vasallos. 1
La educacin inca se desarrollo: una educacin natural prctica y otra institucional. La
primera se desarrollo sin escuelas organizadas, sin administracin y sin maestros
profesionales; orientadas ala enseanza y aprendizaje de la vida cotidiana es decir a
aprender a vivir viviendo. La educacin Institucional fue esencialmente cultivada en el Cusco
en los Yachaywasi2 hacia la nobleza con un carcter tico, militar y religioso con el fin de
mantener el podero en la nobleza.
En los Yachaywasi estaban los Amautas eran los personajes que se dedicaban a ensear
antiguamente, su nombre significaba una persona de gran sabidura. . Enseaban oralmente
todas las materias. El quechua es un lenguaje grafo. Los Amautas siempre fueron
considerados hombres totalmente cultos por todos en esos tiempos, ellos transmitan
Pgina
23
conocimiento a sus alumnos, los cuales tenan que aprender todo de memoria, algo
totalmente difcil ya que la enseanza era ardua y rigurosa. 2
1.2.
Educacin Colonial
Despus de la llegada de los espaoles se realiz una reforma total del imperio Inca desde la
economa hasta la educacin y es ah en la cual la organizacin Inca llega a su fin.Describir
el sistema educativo colonial no es una tarea fcil, desde la educacin elemental hasta la
superior haba caractersticas muy diversas que poco o nada tienen que ver con el sistema
actual de enseanza. Durante la colonia, muchas rdenes religiosas, entre ellas dominicos y
jesuitas hicieron aportes muy valiosos al sistema educativo de la poca.
La educacin se caracterizaba por ser memorstica y elitista y con gran profundidad religiosa
en los cursos que se tomaba en esa poca. Los estudios se dividan en: Primeras letras,
estudios menores y estudios mayores. La divisin entre estas etapas era flexible y dependa
mayormente de la habilidad del estudiante. No exista una correspondencia clara entre la
edad del estudiante y su nivel de aprendizaje. Las Primeras letras consistan en la
enseanza del castellano y las operaciones bsicas de la aritmtica, estos estudios podan
realizarse con un tutor particular o en alguna escuela conventual, al concluir esta etapa
podan iniciarse los estudios menores. 4
La educacin menor se centraban en el aprendizaje del latn, en aquella poca el latn era el
lenguaje universal del conocimiento, lo que hoy en da sucede con el ingls. Para la
enseanza del latn el texto ms usado fue la Gramtica Latina de Nebrija, los estudiantes
Pgina
24
adems deban leer a Cicern, Horacio, Virgilio, etc. Los estudios menores tenan la funcin
de ensear a leer, escribir y contar; y a la vez de preparar al estudiante para la universidad.
Los colegios menores de segunda enseanza fueron establecidos principalmente por
agustinos y jesuitas.
1.
2.
1.3.
En esta poca fue inicio de las primeras reformas educativas que tuvo el Per con sus
primeros pasos en la independencia. Fue el protector San Martin propuso reformas
educativas a favor de los indios que se encontraban arraigados por el dominio espaol, pero
sus propuestas fueron suprimidas por la elite ya que no les convena que el indio se eduque
y haca falta de centros de estudio .Tambin inicio una reforma para la educacin femenina y
crear la Escuela Normal de Mujeres pero fueron reprimidas. Fue en eso que el poder paso a
manos del congreso.
Llego entonces la Constitucin de 1823 en la cual el congreso dicto todo lo necesario para la
instruccin pblica por medios de planes fijos, e institucionales convenientes a la
conservacin y progreso de la fuerza intelectual con ello indico iniciar una nueva etapa en el
Per seria con el progreso de la educacin, pero aun as la educacin no pudo establecerse
por todo el Per y solo se estableci en la capital que es Lima y por ello aun estaba presente
la desigualdad.
Luego Bolvar con una postura ms radical que San Martin empieza con las reformas como
la creacin de Gineceos en Cusco y Lima motivo por la cual ambos proyectos no se
Pgina
25
5. http://www.monografias.com/trabajos32/historia-educacionperu/historia- educacion-peru.shtml#colon
Despus del gobierno de Castilla el Per an mantena las reformas educativas gracias a la
contribucin que se obtena del guano. Don Mariano Ignacio Prado en 1866 reglamenta la
Educacin Superior y se establecen escuelas dominicales gratuitas. Con Don Jos Balta en
1870, se instalan escuelas gratuitas en las capitales de distritos. Con Manuel Pardo en 1872
y en adelante, se da gran impulso a la educacin, crendose las Escuelas de Agricultura,
Ingeniera, Industria y Bellas Artes.
Durante el Primer Civilismo; en 1876 el Presidente Manuel Pardo promulga un Reglamento
General de Instruccin mantenindose con este la divisin tripartita. Fue este presidente que
comenz a crear instituciones educativas e universidades como UNI y la creacin de la
facultad de ciencias Administrativas y Polticas en San Marcos. El en periodo Mariano I.
Prado donde se inicio la Guerra del Pacifico y es ah donde se resalto en el Per la falta de
patriotismo impartida por la educacin; dejo como consecuencia la gran destruccin del
sistema del Per.9
Durante los aos posteriores de la Guerra del Pacifico el Per quedo en un estado nefasto
donde la organizacin poltica, econmica, social fueron destruidas de manera que el estado
empez a dejar de lado a la educacin; y empez a repetirse la historia de manera que por la
escasez de recurso solo la elite reciba la educacin y el indgena solo se encargaba de
trabajar siendo oprimido otra vez por los inters de los gobiernos militaristas y del civilismo.
1.4.
persona puede ser instruida si rene las condiciones de moralidad y capacidad suficiente,
poda abrir al publico un establecimiento de segunda enseanza, con internado o sin el 10
Durante el primer periodo de gobierno de don Jos Pardo (1904-1908), su poltica considera
a la educacin como un elemento esencial en el desarrollo ciudadano para todo gobierno.
Considero urgente la reforma de la educacin y principalmente en la Primaria porque
indicaba que la deficiencia de ella trae consecuencias a los siguientes grados de instruccin.
Pardo promulg leyes sobre la educacin Primaria obligatoria y gratuita. La educacin media
y superior tambin fueron reformadas y merecieron especial atencin para dotacin de
recursos econmicos que permitieran mejorar la infraestructura y la creacin de nuevos
Centros.11
Las estadsticas de 1905 mostraban el funcionamiento de 1,425 escuelas, con 100,00
alumnos y 1,500 docentes; y en 1908 estas aumentaron en 2,500 aulas y casi el doble de
docentes y alumnos. La educacin media y superior tambin fueron reformadas y merecieron
de una mejora de estructura y creacin de nuevos centros educativos por un aumento en el
ingreso del Estado por la exportacin de materia prima.
Entre 1919 y 1930, durante el Oncenio de Legua se promulgo otra ley educativa bajo el titulo
de Ley Orgnica de Enseanza en la que indica:
Pgina
28
Jorge Basadre manifiesta que en el Per, como en casi todos lospases de Amrica Latina,
la orientacin en las primeras dcadas del presente siglo fua la de tener una escuela primaria
de proporciones limitadas, una educacin secundaria dividida en colegios nacionales, cuyo
nmero fue reducido y altos que iban sectores de las clases medias, mientras la mayor parte
de la poblacin estudiantil acuda a colegios particulares que tendran a la proliferacin y, en
sus mayora, eran costosas o medianamente caros. 12
Durante los siguientes aos sigui vigente la Ley promulgada por Legua en 1920. En 1941
fue promulgada por el Presidente Prado Ugarteche la Ley Orgnica de Educacin Pblica
donde dividi:
En 1963 ingreso al poder Belaunde, que inicio una gran reforma educativa:
En 1968 llego al poder Juan Velasco Alvarado, un gran reformador en esa poca.
Considero a la educacin como parte de la base de los problemas del desarrollo nacional y
un elemento clave para el desarrollo econmico. Velasco propuso una educacin ligada al
trabajo, al desarrollo nacional, al cambio. El estado entonces era desafiado por los
movimientos populares dentro de sus reformas sociales.
Coloc a la educacin en la base de la problemtica general del pas, considerndola
fundamental para el desarrollo nacional, promulg su famoso Informe general de la Reforma
de la Educacin Peruana o Libro Azul; que indica:
Existe una modalidad central de educacin formal y regular, que es el tronco del
sistema y, al lado de ella, otras modalidades de educacin laboral, especial y
extraordinaria.
El sistema completo en cuanto abarca, en lo formal desde la Educacin Inicial hasta
los niveles ms altos de la Universidad.
Pgina
30
Las reformas promovidas por Velasco fueron suprimidas despus con el gobierno de
Morales Bermdez,que significo el desandar de lo andado en reformas sociales y un proceso
de radicalizacin para los sectores populares en vista de los limites cada vez mas evidentes,
de la propuesta global y de la implementacin de la poltica educativa, a lo que se suman las
dificultades propias de un movimiento popular tremendamente golpeado y reprimido en sus
mejores escalones.16
En 1990 entr al poder Alberto Fujimori implantando una reforma educativa Liberal. En su
primer quinquenio de gobierno, el gobierno se dedic fundamentalmente a mejorar e
incrementar la infraestructura y a revalorizar la educacin pblica gratuita incluyendo en ella
los alimentos, el seguro escolar, el reparto de cuadernillos escolares gratuitos y
ocasionalmente la instalacin de computadoras, as como la capacitacin masiva de
profesores.
Sin embargo, vencido el terrorismo y pese a las reconocidas las ineficiencias de un rgimen
centralista, burocratizado y reglamentarista, solo alent la expansin de la educacin privada
en todos los niveles, a la que dio facilidades, conceptualizando a las instituciones educativas
como empresas que podan negocios lucrativos lcitos pagando los respectivos impuestos,
con propietarios todopoderosos, sin COPEBE, con una APAFA19 dbil, derivando los
reclamos de los padres a Indecopi 20. As la oferta educativa privada creci significativamente,
sobre todo en el nivel superior.
La orientacin neoliberal del gobierno fujimorista no tuvo necesidad de explicar su orientacin
teleolgica respecto a la sociedad y la educacin. La cuestin es que con un programa
neoliberal no es posible un proyecto nacional de educacin. Las polticas neoliberales en
marcha de 1990 corresponden a las exigencias de las agencias extranjeras (FMI, BM, BID) 21
para subordinar las economas del tercer mundo, privatizarlas y obligarlas a pagar la deuda.
Pgina
32
En esta ltima dcada que comenz con Alejandro Toledo y actualmente Ollanta Humala las
reformas educativas han sido menores respecto a otros gobierno y podramos indicar que
una de las causas principales es que el Per es un pas subdesarrollado y que estos
gobiernos no han tenido la conciencia de mejorar la educacin; vemos que hoy la educacin
sigue siendo psima aun as despus de la creacin de campaa el Estado no intenta
mejorar la calidad educativa que tiene el Per en la costa, sierra y selva.
I. FACTORES SOCIALES
1. La Pobreza en la Primera Infancia
Durante los ltimos 30 aos del siglo XX, la poblacin infantil del Per creci
aproximadamente medio milln entre 1972 y 1993, ao ste, en que se llev acabo el
ltimo Censo Nacional. Sin embargo, la tendencia de crecimiento de la poblacin en
general se ha detenido y revertido.La situacin de pobreza de la poblacin nacional tiene
Pgina
33
2. La Alfabetizacin en el Per
Ser una persona alfabetizada en el mundo actual supone no slo el logro de
competencias bsicas de lecto-escritura y clculo, sino tambin el dominio del lenguaje
oral, audiovisual e informtico como instrumentos bsicos para desenvolverse activamente
en la sociedad de hoy, y para continuar aprendiendo a lo largo de la vida. El analfabetismo
constituye el rasgo fundamentalde la vulnerabilidad de los sectores ms desfavorecidos de
una sociedad. ste se expresa en desigualdades en el acceso y uso de la informacin, en
las posibilidades de aprendizaje y en la participacin en la vida poltica, social, econmica
y cultural del pase incluso de la sociedad global.
Pgina
34
altas tasas de retiro, de desercin y los pocos aos promedio de escolaridad han devenido
en la generacin de analfabetos funcionales.
Si bien, no se cuenta con mediciones directas sobre el analfabetismo funcional, estos
indicadores pueden proporcionar una idea aproximada de su magnitud. Los datos de 2001
indican que:
a) El 77% y 43% de la poblacin que termin primaria rinde por debajo del nivel bsico
en las reas de comunicacin integral y lgico matemtica, respectivamente.
b) El 4% y 7% de poblacin estudiantil de primaria y secundaria, respectivamente,
deserta del sistema educativo.
c) El 7% y 6% de la poblacin de primaria y secundaria no llega al final del grado escolar
(retiro). En 2003 la poblacin de pobreza extrema y del rea rural tuvo menos aos de
escolaridad que el resto de la poblacin, alcanzando tan slo el mnimo (6 aos de
escolaridad) requerido segn diversos estudios, y el 37% de la poblacin no concluy
la educacin bsica. Estos resultados en su conjunto generan jvenes y adultos con
diferentes niveles de analfabetismo, concentrados en las poblaciones ms vulnerables
del pas.
pobreza en la que viven, lo que les dificulta desarrollar una escolaridad en mejores
condiciones que propicien un buen aprendizaje.
5. El problema de la Desnutricin
El nivel de nutricin que poseen los nios y las nias est asociado con el contexto de
pobreza en que viven. Estudios nacionales han demostrado la fuerte relacin que existe
entre la nutricin y el rendimiento escolar. Si se considera que gran parte de la poblacin
infantil se encuentra en sectores pobres y pobres extremos, es probable que su nutricin
sea deficiente y por ende, obtengan bajos resultados de aprendizaje. En el ao 1999, ms
del 35% de los nios que cursaron el primer grado de educacin primaria presentaban
desnutricin crnica. La incidencia de la desnutricin es considerablemente mayor entre
los nios con ms de 6 aos en el primer grado de primaria, as como entre quienes
residen en el rea rural o asisten a escuelas de gestin pblica. En la zona de la sierra la
desnutricin crnica infantil est sobre el 50%, superando a los pases ms pobres de Asia
y frica. Esta cifra no ha disminuido pese a la inversin en diversos programas
alimentarios. Las regiones con mayor mortalidad infantil Cusco, Huancavelica y
Apurmac superan los 70 por mil nacidos vivos, mientras en Lima, Ica y Tacna esta tasa
no llega a 25 por mil.
I. FACTORES POLITICOS
1. Instituciones educativas unidocentes
Especial atencin requieren las escuelas unidocentes y las aulas multigrado, puesto que
en ellas los logros de aprendizaje resultan ms desfavorecidos.
Las escuelas unidocentes y multigrado representan el 43% del total de Instituciones
Educativas, a nivel nacional. Las escuelas primarias con slo un profesor para todos los
grados (unidocentes) constituyen el 37% de todas las escuelas primarias en el rea rural,
y el 32% y 36% de todas las escuelas de mbitos de pobreza y pobreza extrema,
Pgina
37
respectivamente. Si bien las escuelas unidocentes y las aulas multigrados han respondido
en la atencin de la poblacin rural, a la luz de los resultados hallados no estn logrando
la permanencia de los estudiantes, as como tampoco, los aprendizajes esperados.
Dado que desde el Estado no se cuenta con una metodologa adecuada para trabajar en
escuelas unidocentes o multigrado, existe una alta probabilidad de que la eficacia del
proceso de enseanza aprendizaje sea menor en las escuelas primarias que atienden a la
poblacin ms dispersa y de menores recursos. El trabajo pedaggico no slo supone
repensar las estrategias metodolgicas que se ofrecen en los procesos de formacin o
capacitacin, sino tambin dar a los docentes la oportunidad de vivir experiencias de
trabajo con diferentes niveles en sus propios procesos de aprendizaje. El diseo de
materiales desgraduados es otro de los retos que se debe asumir, si sequiere responder a
las demandas de las escuelas multigrado.
aproximadamente el 20 por ciento del gasto adicional se destin a bienes y servicios, otros
gastos corrientes e inversiones. (MED-Unidad de Estadstica,2004).
No es posible pensar en una educacin de calidad con escasos recursos financieros y
manejados de manera poco adecuada (ms del 95% del presupuesto anual se asigna a
salarios y pensiones). Una situacin as, no se condice con el reconocimiento de la
educacin como un elemento clave para el desarrollo nacional y, por lo tanto, como
prioridad nacional de primer orden.
En los hechos no se materializa la importancia de la educacin expresada en
declaraciones y acuerdos tales como: la referencia a la educacin para obtener mayores
recursos fiscales; o la convergencia de las principales fuerzas polticas, gremiales y
sociales del Foro del Acuerdo Nacional, que dieron por aprobado el planteamiento del
Pacto Social de Compromisos Recprocos por la Educacin 2004-2006, segn el cual la
educacin debiera percibir el equivalente al 6% del PBI, donde la importancia es solo
discursiva. Para tener un panorama concreto de la situacin se presenta informacin sobre
la inversin por alumno, segn la fuente ya citada del MED, para el ao 2003, el costo de
un estudiante de inicial y primaria fue algo ms de 300 dlares PPA y el costo de un
estudiante de secundaria fue de aproximadamente 500 dlares PPA, indicador que en el
resto de pases de la regin sobrepasa en general los 800 dlares en cada nivel, llegando
en secundaria a montos superiores a los 2000 dlares. Como el mismo informe expresa,
estos datos tambin indican un escaso esfuerzo del gasto pblico orientado a la educacin
en el pas; en tanto que Los compromisos de equidad y calidad en la educacin primaria y
secundaria hacia el ao 2010 requieren de la orientacin de recursos adicionales para el
sector y en particular para la educacin bsica.
la menor cobertura que tiene inicial y secundaria, encontrndose los centros educativos
mayormente en las zonas urbanas, donde s hay dicho servicio. Las cifras son ms
desfavorables en el caso del servicio de energa elctrica, que al igual que en el anterior,
es menor en el nivel primario. El 63% delos centros educativos no cuenta con energa
elctrica, y en el caso especifico de los centros educativos estatales, el porcentaje
asciende a 74%.
Pgina
44