XV.
LA VERSATILIDAD DEL
ECLECTISISMO
Jos Mara Montaner
Teora de la Arquitectura
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
XV. LA VERSATILIDAD DE ECLECTICISMO
AUTORES:
COTRINA ROBLES, Andrea
HURTADO CARHUACHUCO, Rodrigo
SENZ RIVAS, Karla
LIMA - PER
Febrero del 2016
NDICE
NDICE __________________________________________________________ 3
RESUMEN _______________________________________________________ 4
PALABRAS CLAVE ________________________________________________ 4
INTRODUCCIN __________________________________________________ 5
I. MARCO TERICO _______________________________________________ 6
LA VERSATILIDAD DEL ECLECTICISMO ______________________________ 6
1. LA STRADA NUOVSIMA _______________________________________ 7
2. LA LTIMA ETAPA DE JAMES STIRLING ________________________ 13
3. LA ARQUITECTURA DE HANS HOLLEIN _________________________ 17
3.1. HANS HOLLEIN __________________________________________ 17
3.2. MUSEO MUNICIPAL DE MNCHENGLADBACH (1972-1982)______ 24
3.3. MUSEO DE SALZBURGO __________________________________ 26
4. FIGURACIN Y MODERNIDAD EN A. ISOZAKI Y G. PEICHEL ________ 27
4.1. ARATA ISOZAKI (1931) ____________________________________ 27
4.2. GUSTAV PEICHL (VIENA 1928) _____________________________ 32
5. EXPERIENCIAS EN EL CAMPO DEL INTERIORISMO Y DEL DISEO
INDUSTRIAL ___________________________________________________ 39
5.1. ETTORE SOTTSASS ______________________________________ 39
5.2. ALESSANDRO MENDINI ___________________________________ 43
5.3. PHILEPPE STARK ________________________________________ 45
6.
RENOVACION FORMAL A TRAVS DE LA HETEROGENEIDAD Y LA
INTERDISCIPLINARIEDAD _________________________________________ 49
7. CONCLUSIONES ____________________________________________ 50
8. BIBLIOGRAFA _______________________________________________ 52
RESUMEN
Captulo XV del Libro Arquitectura Moderna Despus del Siglo XX, La Versatilidad
del Eclecticismo. El autor Jos Mara Montaner nos explica la aparicin de la
Arquitectura Eclecticista, en una expresividad de darnos entender que se basa en
la bsqueda de nuevas formas a partir de la mezcla incluso de factores contrarios
como la abstraccin y figuracin, historia y modernidad, artesana y tecnologa, en
donde resalta el contraste. Dnde encontraremos una avanzada tecnologa, nuevas
aplicaciones como el Land Art y el High Tech. Tambin como los nuevos diseos
de muebles coloridos, innovadores artefactos en la que se desenvuelven los
arquitectos de esta tendencia.
Es as como se desarrollar la Arquitectura Eclecticista, lleno de nuevas tendencias,
aplicaciones de materiales, arquitectos que han sido estudiantes de los grandes
como Le Corbusier, Mies Van De Rohe, etc. Y ahora son ellos los encargados de
realizar una arquitectura innovadora para su poca.
PALABRAS CLAVE
Eclecticista, Collage, Post Modernismo, Hedonista, Tecnologa, Interiorismo,
Land Art, High Tech.
INTRODUCCIN
Teniendo como precedentes
al Historicismo, el cual estaba basado en la
recuperacin del estilo clsico y al Contextualismo, que rescata los valores urbanos
e histricos de cada obra, esta nueva corriente llamada Eclecticismo toma parte de
ambas tendencias, sin embargo existe gran diferencia entre estas que cabe resaltar,
aunque las similitudes sean aparentes ya que se nota entre todas una clara
preocupacin por el significado de la tradicin.
No obstante, los clasicistas de esta poca como Quinlan Terry, no se esfuerzan por
la invencin de algo nuevo, mejora o abstraccin de elementos representativos
anteriores, sino ms bien su obra se resume en una mera copia o repeticin de
elementos del lenguaje del pasado como son los frontones triangulares y las
pilastras clsicas, esta reaparicin de elementos que cuenta ya con prestigio y
aceptacin popular.
Por otro lado contextualistas como Moneo y en un claro ejemplo como es el Museo
Nacional de Arte Romano de Mrida (1980-1985), o tambin en el flotante Teatro
del Mondo de Venecia (1979) de Aldo Rossi; la historia est presente, pero no de
una forma literal como es el caso de la arquitectural Revival o historicista de esta
poca, sino ms bien enalteciendo el termino de tradicin, resaltando y utilizando a
la historia como un elemento conceptual, de gua y de anlisis para la realizacin
de una obra posterior .
Mientras que en el Eclecticismo, el cual trata de la sntesis de lenguajes y
figuraciones de origen diverso, se inspira en las caractersticas, historia y lugar en
donde interviene, sin embargo mezcla factores contrarios como es la historia y la
modernidad, la artesana y la tecnologa. Y lo vemos bien en la remodelacin de la
iglesia neoclsica de lHospitalet en Ibiza, en donde convierte la mayora de
elementos de la iglesia en mviles y as genera en el espacio un carcter
multifuncional.
I. MARCO TERICO
LA VERSATILIDAD DEL ECLECTICISMO
Esta tendencia se basa en la mezcla de lenguajes y convenciones existentes, la
superposicin de varias pieles, con el fin de generar un obra sugerente y
confortable, generando as una solucin hbrida y por ende una singularidad en cada
obra.
Se basa en la bsqueda de nuevas formas a partir de la mezcla incluso de factores
contrarios como la abstraccin y figuracin, historia y modernidad, artesana y
tecnologa, en donde resalta el contraste.
En esta arquitectura exclusivista y de sntesis, cada arquitecto no busca un estilo
definido, ni delimitar un lenguaje propio, sino ms bien se basa en cada proyecto
como un nuevo comienzo, en las caractersticas del lugar y es por esto la diferencia
entre las obras entre arquitectos de esta corriente, inclusive entre las obras de un
mismo, se rescata mucho la originalidad y singularidad de cada proyecto, as como
tambin una evolucin constante. Destacan arquitectos como James Stirling (Figura
1) y Hans Hollein (Figura 2) por su trascendencia y particularidad.
Figura 1. James Stirling
Figura 2. Hans Hollein
1. LA STRADA NUOVSIMA
Esta es una de las manifestaciones ms representativas de esta poca ya que
trabaja por collage y agregacin, exposicin realizada en la Bienal de Venecia
realizada en 1980, bajo el ttulo La Presencia del Pasado, organizado por Paolo
Portoguesi (Figura 3).
Paolo Portoguesi, naci en noviembre de 1931, es
un arquitecto italiano, de los obras ms importantes
rescatamos la mezquita de Roma y la recuperacin
y restauracin de la aldea pisana de Treja, escribo
varios libros entre los cuales estn Roma del
Renacimiento (1971), Despus de la Arquitectura
Moderna
(1982), Opera (1985), Naturaleza y
Arquitectura (2000) y otro ms.
Figura 3. Paolo Portoguesi
Portoguesi junto a un comit, conformado por Robert A.M. Stern, Christian NobergSchulz, Vicent Scully y Charles Jencks, seleccionan a 20 arquitectos de diferentes
partes del mundo, con el propsito de que cada uno de estos proyecte un stand, es
decir una maqueta de escala natural, con una fachada de 7m y 4.50m de fondo en
el intercolumnio. Como el mismo nombre italiano lo dice strada nuovisima, que en
espaol alude a una va, calle nueva aludiendo as a la estructura de la nave central
de las Corderie.
Figura 4. Planta y corte de la nave central
Se not un claro manierismo clasicista en representantes norteamericanos como
Allan Greenberg (Figura 5), Robert A.M.Stern, Stanley Tigerrman (Figura 6), Charles
Moon, Michael Graves (Figura 7) y Gordon Smith (Figura 8).
Figura 5. Propuesta de Allan
Greenberg.
Figura 7. Propuesta de Michael
Graves en construccin.
Figura 6. Propuesta de Stanley
Tigerrman
Figura 8. Propuesta de Gordon
Smith.
Entre los representantes europeos predomina el lenguaje posmoderno, como el
monumentalismo de Bofill (Figura 9), el collage historicista de Josef Paul Kleihues
(Figura 10), o la propuesta neovernacular de Len Krier (Figura 11).
Figura 9. Propuesta de Bofill.
Figura 10. Propuesta de Kleihues.
Figura 11. Propuesta de Len Krier.
Otras propuestas se basaban en una interpretacin conceptual de la historia, como
es el caso de los italianos Franco Purini/Laura Thermes (Figura 12), Studio GRAU
y Massimo Scolari (Figura 13).
Figura 12. Propuesta de Franco
Purini y Laura Thermes.
Figura 13. Propuesta de Massimo
Scolari.
Figura 14. Propuesta de Franco
Purini y Laura Thermes.
Se resalta el carcter artstico y simple de la propuesta de Rem Koolhaas/Elias
Zenguelis, Frank Gehry y Arata Isozaki.
Figura 15. Propuesta de Arata
Isozaki.
Figura 16. Propuesta de Frank
Gehry.
Figura 17. Propuesta de Rem
Koolhaas/Elias Zenguelis.
De toda esta exposicin resalto la propuesta de Hans Hollein, ya que era una
respuesta irnica al contexto del stand, con variedades de columnas: dos columnas
arcaicas, la columna que propuso Adolf Loos para el Chicago Tribune y un
fragmento suspendido de columna que daba paso al interior del stand.
Figura 18. Propuesta de Hans
Hollein.
Figura 19.Adolf Loos.
Figura 20. Propuesta para el
Chicago Tribune de Adolf Loos.
2. LA LTIMA ETAPA DE JAMES STIRLING
James Stirling (Figura 21) es un arquitecto
britnico, uno de los ms influyentes durante la
segunda mitad del siglo XX. Naci en Glasgow,
el 22 de abril de 1926.Estudi en una escuela
local y luego en la Universidad de Liverpool.
Despus de trabajar tres aos en el estudio de
Lyons, Israel y Ellis, fund su propia compaa
con James Gowan en 1956. La sociedad se
disolvi en 1963, y desde 1971 trabaj con
Michael Wilford. Las viviendas realizadas con
Gowan en Ham Common, Surrey (1955-1958),
se consideran un monumento de la escuela del
Nuevo Brutalismo.
Figura 21. James Stirling.
Sus primeros trabajos estuvieron muy influidos por la obra de Le Corbusier,
principalmente por las obras de su ltima etapa. Las creaciones ms relevantes de
esos aos fueron la Universidad de Leicester (1959-1963) y la Biblioteca de Historia
de Cambridge (1964-1967). Desde 1977 hasta 1983 construy la Staatsgalerie en
Stuttgart, donde desarroll temas clsicos de manera vanguardista. Tambin lo hizo
en el Centro de Artes de la Universidad de Cornell (1983-1988) y en la ampliacin
de la Tate Gallery de Londres (1980-1986). La capacidad de Stirling para
reinventarse a s mismo se evidencia en la fbrica Braun en Melsungen (Alemania),
acabada en 1992. El edificio es una serena reflexin racionalista, con un diseo
liberado de signos posmodernistas, lo que sugiri a los crticos que su obra
evolucionara en esa direccin. Premiado en muchos pases, Stirling recibi la Real
Medalla de Oro de Arquitectura en 1980, y fue nombrado sir en 1991. En 1981 fue
galardonado con el premio Pritzker de Arquitectura.
En su ltima etapa tiene a utilizar materiales como el ladrillo, la piedra y empieza a
introducir referencias histricas. Aunque an de manera moderada utilizo elementos
de modernidad tecnolgica. Desde mediados de los 70, se enfrent al problema de
la falta de emplazamiento de la Arquitectura Moderna frente a un contexto
historicista y es por esto que su obra adquiere un carcter narrativo y figurativo,
Stirling se bas en una arquitectura hedonista, es decir proyectada para los
sentidos.
Una de sus obras ms representativas del eclecticismo de esta poca es la
ampliacin de la Staatgaelire de Stuttgart (1977-1984) (Figura 22). Toma como
principal objetivo generar un camino peatonal que atraviese el museo de manera
independiente. Stirling revaloriza la tipologa musestica tradicional, la cual plantea
una serie de salas enfiladas. Los volmenes de acceso, a causa del desnivel del
terreno, definen una serie de rampas y terrazas que disuelven la fachada. El
proyecto se plantea con criterios de axialidad y se desarrollan formas superpuestas,
basada en una concepcin pintoresca a travs de la secuencia de espacios
generados por el recorrido.
Figura 22. Museo Staatgaelire
de Stuttgart.
Figura 23. Planta primer nivel del Museo
Staatgaelire de Stuttgart.
En la obra de James Stirling, se pretende integrar la abstraccin del movimiento
moderno con la figuracin historicista, lo artesanal y lo industrializado, lo culto y
popular, que claramente se ve en este museo Staatgaelire de Stuttgart.
Figura 24. Museo Staatgaelire de Stuttgart.
Figura 25. Elementos clsicos.
Figura 26. Vista interna del Museo Staatgaelire de Stuttgart.
Figura 27. Museo Staatgaelire de Stuttgart.
Otra obra de Stirling considerada en esta corriente del eclecticismo, es la ampliacin
de la TateGallery en Londres (1980-1986). A base de un pequeo pabelln Clore
Gallery. Recurre otra vez a la historia y toma la idea confortable de museo tradicional
de salas enfiladas al igual que en el museo Staatgaelire de Stuttgart.
Figura 28. Tatte Galley
Figura 29. Vista interna Tate Gallery.
En la reinterpretacin de otra galera de arte como es la DulwischGallery de John
Saore en Londres, se emplea la tecnologa en el acondicionamiento tcnico de estas
salas como son la iluminacin, humedad, control, seguridad, todo esto como una
epidermis convencional. Mientras que en los espacios pblicos se ha optado por
un exagerado lenguaje contemporneo, el exterior muestra el notorio eclecticismo.
3. LA ARQUITECTURA DE HANS HOLLEIN
3.1.
HANS HOLLEIN
3.1.1. SNTESIS BIBLIOGRFICA
Naci en Viena, Austria el 30 de marzo de 1934.
3.1.2. TRAYECTORIA
Se gradu como arquitecto en
1956 en la Academia de Bellas
Artes de Viena. Luego, ampli
sus estudios en el Instituto de
Tecnologa de Illinois, Chicago
y
en
la
Universidad
de
California en Berkeley. Entre
1963 y 1966 fue profesor en
Figura 30. Hans Hollein
Estados Unidos. Posteriormente,
entre 1967 y 1976 ense en la Academia de Bellas Artes de
Dsseldorf. Desde 1976 es profesor de la Universidad de Artes
Aplicadas de Viena y a partir del 2002 ocupa el cargo de profesor
emrito.
Ha construido en muchos lugares del mundo, desde Per, pasando
por Espaa, Japn, Estados Unidos, Inglaterra, Italia, Irn, Chin y, por
supuesto, tambin en Austria. En Viena hay muchos edificios suyos.
Entre sus obras ms representativas se encuentran el Museo
Abteiberg (1972-1982), que lo consagr como una de las figuras de la
arquitectura posmoderna; el Museo Vulcano (1994-2002) y el Centrum
Bank (1997-2003). En Lima, ha realizado dos proyectos: la Torre
Interbank (1996-2001).
En 1985 fue reconocido con el premio Pritzker, que se entrega
anualmente a un arquitecto en vida de cualquier pas que haya
mostrado, a travs de sus proyectos y obras, las diferentes facetas de
su talento y haya contribuido con ellas al enriquecimiento de la
humanidad. En 1965 Cerera Retti, Viena, Austria.
3.1.3. OBRAS
Sus proyectos, algunos
en el plano terico pero
tambin
lleva
materializar
varios,
principalmente reformas
y
ampliaciones
de
edificios, como la tienda
de velas Retti en Viena
(Figura
31),
un
Figura 31. Tienda de velas Retti, Viena.
proyecto que inicia en
1965 y completa al ao siguiente. Con este proyecto conseguir el
Premio R. S. Reynolds Memorial ese ao.
En
1972
aborda
el
proyecto
del
Museo
Abteiberg
en
Mnchengladbach, Alemania (Figura 32), con el que consigue el
reconocimiento internacional. Hollein finaliza el proyecto diez aos
Figura 32. Museo Abteiberg, Mnchengladbach, Alemania.
despus, y consigue en 1984 el
Premio Reynolds Memorial en
Estados Unidos. El museo se
localiza en una zona elevada del
centro histrico de la ciudad,
junto a la catedral y una abada,
con espacios para la coleccin
permanente,
exposiciones
temporales, usos didcticos y
esculturas al aire libre.
Ese
ao tambin disea la
joyera Schullin de Viena (Figura
33), que finaliza en 1974.
Entre 1976 y 1978 lleva a cabo el
proyecto
de
la
Oficina
de
Turismo Austraco en Viena
(Figura
34),
que
Figura 33. Joyera Schullin,
Viena.
lamentablemente fue destruida
en 1987.
Figura 34. Oficina de Turismo Austraco, Viena.
En esa poca tambin renueva un antiguo edificio de Tehern para
convertirlo en el Museo del cristal y la cermica de la ciudad (Figura
35). Hollein intenta alterar el mnimo posible el edificio para que se
Figura 35. Museo del Cristal y la Cermica,
Tehern, Irn.
conserve
como
monumento cultural, y
pone un especial nfasis
en la iluminacin, clave
para la exhibicin de los
objetos.
En 1981 Hollein lleva a
cabo el diseo para la
filial en Nueva York de la
firma alemana "Ludwig
Beck am Rathauseck"
(Figura 36) en la Torre
Trump,
que
completa en 1983.
se
Figura 36. Filial en Nueva York de la firma
alemana "Ludwig Beck am Rathauseck
Un
ao
despus
emprende el proyecto
del
Museo
Moderno de
(Figura
de
Arte
Frncfort
37),
que
culminar en 1990.
Tras recibir el premio
Hans Hollein disea un
ambicioso
proyecto
que sin embargo no
Figura 37. Maqueta para un Museo
Guggenheim en Salzburgo, Austria.
llegar a materializarse nunca. Se trata del proyecto para un Museo
Guggenheim en Salzburgo, Austria (Figura 38). El diseo de un museo
excavado en la roca de la colina de Mnchsberg en tres niveles era
espectacular, pero tensiones polticas malograron el proyecto.
Figura 38. Museo de Arte Moderno,
Frncfort, Alemania.
En 1992 disea el
Museo del Estado
de Baja Austria en
Sankt Plten, que
termina en 2002.
El
museo,
una
antigua institucin
localizada
previamente
en
otro
emplazamiento,
Figura 39. Embajada austraca en Alemania,
Berln.
abarca el arte, ciencias naturales e historia de la zona, y se organiza
en una compleja red de espacios con un vestbulo comn.
A mediados de los aos 90 Hollein aborda la construccin de la
embajada austraca en Berln (Figura 39), con un escultural volumen
de formas rectangulares que se yuxtaponen.
Figura 40. Museo del Estado de Baja Austria,
Sankt Plten, Austria.
Entre
1996
2001
el
arquitecto construye uno de
los
emblemas
arquitectnicos de Per, la
Torre Interbank de Lima
(Figura 41). sta consta en
realidad de dos volmenes
comunicados,
propiamente
la
dicha
torre
y
un
edificio de inferior tamao y
forma
muy
dispar.
El
conjunto se completa con un basamento de piedra andina. La torre, de
20
pisos,
se
encuentra
ligeramente inclinada hacia
Figura 41. Torre Interbank, Lima,
Per.
adelante, cumpliendo una funcin tanto esttica como antissmica.
En 2001 Hollein comenz la remodelacin de la Albertina en Viena,
donde el arquitecto ha aadido un enorme y espectacular dosel
voladizo de titanio a la entrada del museo que transforma por completo
la apariencia de ste.
Figura 42. Albertina, Viena.
3.1.4. ESTILO
En general sus obras no son de gran envergadura, y tampoco ha
manifestado teoras consagratorias, pero sin embargo Hollein es
dentro de su generacin, uno de los arquitectos ms reconocidos
internacionalmente a partir de la segunda mitad de los aos 60.
Cuando se pone a proyectar tiene dos principios bsicos, uno es la
aproximacin geomtrica y el otro es casi corporal, una aproximacin
basada en la naturaleza. Si bien trata de integrar estos principios, eso
no quiere decir que siempre armonicen; a veces colisionan entre s, es
decir, el conflicto tambin es una forma de integracin para l.
3.2.
MUSEO MUNICIPAL DE MNCHENGLADBACH (19721982)
Utiliza continuamente la metfora. Basado en la articulacin de toda una serie
de volmenes autnomos y dispersos. Se expresan diversas influencias y
objetivos:
Figura 43. Museo Abteiberg, Mnchengladbach, Alemania, (1972-1982)
a. Elude la definicin de un edificio
compacto
con
una
fachada
representativa y resuelve el proyecto
como una serie de objetos dispersos.
As se integra en el paisaje y el entorno,
como
una
especie
de
museo
semienterrado.
b. Renuncia a la definicin de una fachada
convencional configurando un conjunto
de plataformas, itinerarios peatonales,
espacios pblicos que se asemeja a la
Staal Gallerie.
Figura 42. Museo Abteiberg,
Mnchengladbach, Alemania,
exterior.
Figura 43. Museo Abteiberg,
Mnchengladbach, Alemania,
vista area.
Figura 44. Museo Abteiberg,
Mnchengladbach, Alemania, interior.
c. En el exterior, cada volumen adopta su forma evocativa. Un pequeo
templete define el acceso desde la plataforma al museo subterrneo. La parte
superior de las salas aparece con sus paramentos de chapa metlica y
lucernarios en forma de diente de sierra.
d. En el interior, el museo se basa en una serie de salas cuadradas a las que
se accede en diagonal. Esta solucin global, que se convierte en una especie
de parque de esculturas, estara prxima a la posicin de entender la
arquitectura como obra de arte.
Es una de las obras ms importantes del Neoclasicismo temprano y consta
de tres alas y una alta torre erigida en estilo francs. Johann Wolfgang von
Goethe fue el encargado de supervisar las obras.
3.3.
MUSEO DE SALZBURGO
Proyecto no realizado. Excavado en el corazn de la colina de Mnsberg,
con forma de caverna y muros tallados en la roca. La montaa se convierte
en la piel, y la cpula, que recuerda al Guggenheim de Nueva York, y un
sofisticado sistema de iluminacin cenital permite la llegada de luz exterior a
cada rincn. Estrecha relacin con el proyecto defendido en los 70 por
Venturi: sintetizar tendencias contrapuestas, arquitectura madura, sugerente
y compleja, recurriendo a los efectos escenogrficos con un fuerte dilogo
con los sentidos.
Figura 45. Museo de Salzburgo. No realizado.
4. FIGURACIN Y MODERNIDAD EN A. ISOZAKI Y G. PEICHEL
Combinan el uso de altas tecnologas con figuraciones hedonistas ricas en
significados.
4.1.
ARATA ISOZAKI (1931)
Arata Isozaki (23 de julio de 1931) es un
arquitecto japons. Naci en Oita, en la
isla de Kyushu. Estudi en la universidad
de Tokio, donde uno de sus profesores
fue el conocido arquitecto Kenzo Tange.
Al finalizar sus estudios trabaj con l
hasta 1963, y estableci entonces su
propio despacho.
Los primeros proyectos de Isozaki se
caracterizaron por la combinacin de la
tradicin japonesa con las modernas
estructuras realizadas con tecnologa
Figura 46. Arata Isozaki.
muy avanzada. A partir de 1970 su estilo
fue cambiando, y comenz a sustituir los elementos tradicionales por elementos
post-modernistas, es decir formas como bvedas, esferas y otros elementos
geomtricos.
Isozaki introduce en sus diseos espacios bien definidos que tienen un significado
determinado. La estructura del edificio se convierte en un elemento que hace de
conexin entre la realidad y la ilusin que crea la contemplacin de los volmenes
de la obra. Isozaki, a pesar del cambio de estilo que realiz, sigue combinando
elementos orientales con elementos occidentales, algo que hace con maestra y por
lo que se le valora en todo el mundo. Consigue incorporar a sus edificios originales
efectos visuales, de manera que la contemplacin de stos vara segn el ngulo
desde el que se observan.
Isozaki ha sido distinguido con numerosos premios internacionales, como el de la
Asociacin de Arquitectos del Japn, el de Royal Institute of Architects britnico y el
de la American Academy, entre otros muchos. Isozaki es profesor visitante en varias
universidades importantes, entre ellas las de Harvard, Yale y Columbia.
Se inici como discpulo de Kenzo Tange, y miembro del grupo Metabolism, ha
desarrollado una trayectoria eclecticista y con gran capacidad de adaptacin al
contexto.
4.1.1. OBRAS REPRESENTATIVAS
Edificio Mdico (Oita, Japn)
Museo de Arte Contemporneo (Los ngeles, California)
Palacio de Deportes Sant Jordi (Barcelona, Espaa)
Centro Cvico (Tsukuba, Japn)
Ampliacin del Museo de Arte de Brooklyn (Nueva York, EEUU)
Biblioteca Municipal (Kitakyushu, Japn)
Museo de Bellas Artes (Takasaki, Japn)
Edificio Arch, Universidad Bond (Gold Coast, Australia)
Edificio Shuhosha (Fukuoka, Japn)
Edificio de Oficinas Team Disney (Orlando, Florida)
Casa Yano (Kawasaki, Japn)
Banco Volksbank Potsdamer Platz (Berln, Alemania)
Edificio del Hombre (La Corua, Espaa)
Museo de Arte Contemporneo (Stuttgart, Alemania)
Fundacin Daniel Templon (Frjus, Francia)
Ministerio de Asuntos Exteriores (Riyadh, Arabia Saud)
Se inici como discpulo de Kenzo Tange, y miembro del Grupo Metabolism,
ha desarrollado una trayectoria eclecticista y con gran capacidad de
adaptacin al contexto.
4.1.2. GRUPO METABOLISM
El Metabolismo fue el movimiento urbano,
arquitectnico,
artstico
filosfico
ms
importante que ha producido Japn en el siglo XX.
Su influencia sobrepas los conceptos utopistas
de una sociedad que experiment un vertiginoso
crecimiento econmico en la dcada de los 60s y
se materializ en proyectos especficos no slo en
Japn sino ms all de sus fronteras.
La presente entrada se basa en dos fuentes
importantes:
la
primera
es
la
exhibicin
Metabolismo: la ciudad del futuro (Figura 47),
llevada a cabo en el Museo Mori, en lo alto del
Figura 47.
Metabolismo: la
ciudad del futuro.
Roppongi Hills, dentro de los eventos del
Congreso Mundial de Arquitectura en Tokio. Esta es la primera muestra sobre
el metabolismo realizada en el mundo, por lo que este post est organizado
segn la estructura de la exhibicin.
4.1.3. MUSEO DE ARTE CONTEMPORNEO (Los ngeles,
California) (1981 1986)
Figura 48. Museo de Arte Contemporneo (Los ngeles,
California)
A. ANLISIS FUNCIONAL
1. El museo
2. Hotel
3. Torre Residencial 1
4. Torre Residencial 2
5. Torre Residencial 3
6. Una Plaza California
7. Oficina de la Torre 2
8. Oficina de la Torre 3
9. Galera de Baile
10. Espiral de Corte
11. Plaza Central
12. Estacin del Metro
13. Vuelo del ngel
Figura 49. Planta del Museo de
Arte Contemporneo.
La
circulacin
organiza
los
recta
que
espacios
ordenadamente.
Una circulacin principal que
da origen a las secundarias.
Espacios ordenados por una
circulacin recta principal.
Figura 50. Organigrama
funcional
B. ANLISI FORMAL
Figura 51. Museo de Arte Contemporneo, bloques.
(Figura 51) El edificio construido alrededor de un patio con terraza.
En el patio, las galeras nos llevan de un espacio a otro, de
izquierda a derecha.
Por encima del patio, slo la seccin de administracin se destaca
con un techo en forma de cpula semicircular.
Figura 52. . Museo de
Figura 53. . Museo de
Arte Contemporneo,
Arte Contemporneo,
bloques.
bloques.
(Figura 52) Exterior de una piedra natural de color rojizo, que
contrastan con los tragaluces transparentes y el brillo de la cubierta
semicilndrica de las oficinas.
(Figura 53) Volumtrico de las formas puras pirmides diferentes
y una serie de lucernarios lineales.
4.1.4. CENTRO CVICO (Tsukuba, Japn) (1979-1983)
Su obra ms eclecticista. Edificio
recubierto
por
planchas
de
aluminio, recrea al mismo tiempo
referencias retricas a los rdenes
clsicos. Las superficies lisas y
brillantes contrastan con los muros
lisos. Se evidencian las influencias
de la arquitectura norteamericana
(Wright,
Graves).
Discoteca
Palladium de Nueva York. Uso
espectacular de la tecnologa.
4.2.
Figura 54. Centro Cvico
(Tsukuba, Japn)
GUSTAV PEICHL (VIENA 1928)
Figura 55. Gustav Peichl
Arquitecto austraco, nacido en 1928 en Viena. Entre sus primeros trabajos
destacaron la Afrium-Chule Krim (1962-1963), en Viena, y el Convento de las
dominicanas de Hacking (1965-1967), edificaciones de formas puras expresadas
mediante el hormign liso y las superficies revocadas. La horizontalidad dominante
en estos proyectos provino de una referencia explcita al Estilo Internacional
caracterstico de los aos treinta.
En 1969 gan el concurso del Ayuntamiento para los Estudios de Radiotelevisin
Austraca (ORTF), cuya ejecucin le dio a conocer internacionalmente. Los seis
estudios realizados hasta 1982 en Linz, Salzburgo, Innsbruck, Dornbirn, Graz y
Eisenstadt fueron proyectados de modo casi idntico: una serie de salas en torno a
un vestbulo central de acceso. El toque expresionista de esta ordenacin orgnica
vino dado por el contraste entre los tubos de aluminio brillante y la cubierta
acristalada que atravesaban, en una mezcla de fantasa y racionalidad.
El Museo de Arte de en Vaduz (1977), en el que la cubierta fue tratada como una
quinta fachada, confirm la indudable maestra de Peichl para implantar la
arquitectura en el terreno, en una perfecta ligazn de la construccin y el decorado
natural. Nueva muestra de esta sorprendente capacidad qued plasmada en la
estacin radio satlite en Aflenz (1976-1979), completamente enterrada para no
alterar el paisaje natural ni tan siquiera en las zonas de menos pendiente,
logrndose la iluminacin del recinto mediante cortes circulares del terreno.
La planta de eliminacin de fosfatos en Berln-Tegel (1979-1985) supuso la plena
integracin de la concepcin tcnica y funcional propia de un proyecto industrial y
la capacidad arquitectnica, habitualmente carente en este tipo de proyecto, dando
como resultado un edificio de alto valor simbolista. Sus obras ms recientes revelan
un inters cada vez mayor por el diseo del contexto. El Museo de la Tcnica en
Mannheim (1983), de forma semicircular, punto de partida para la expansin de la
ciudad a lo largo de este eje, un escenario para el Papa en Heldenplatz (1983), de
forma troncopiramidal y escaleras en tres de sus casas, el edificio de viviendas en
Scholossstrasse, Berln (1985), la "Landvilla" en Wienerberg (1985) y otro gran
nmero de obras y proyectos completan una de las carreras artsticas ms
destacadas del Movimiento Moderno, galardonada con diversos premios y
distinciones -premio del Estado Austraco en 1971, premio Reynolds Memorial en
1975 y premio Mies van der Rohe en 1986- y con una sorprendente fama obtenida
por su labor como caricaturista poltico y social bajo el seudnimo de "Ironimus".
Su arquitectura sabe adaptarse al entorno natural y celebrar con sus formas
industriales referencias simblicas al pasado.
A. ESTACIN RADIO SATLITE EN AFLENZ (1976-1979)
Conjunto situado bajo el nivel del suelo, recubierto de pasto en verano y de
nieve en invierno. Se sintetizan la perfeccin tcnica y las referencias a la
arquitectura tradicional vienesa de Otto Wagner y Adolf Loos. Sintoniza con
los planteamientos del Land Art.
LAND ART
A lo largo de la historia del arte el paisaje ha sido una temtica que ha llegado a
ser infravalorada en ocasiones. Sin embargo, diferentes artistas contemporneos
se han basado en l aportndole protagonismo al utilizar la naturaleza como
medio de sus obras. El Land Art surgi como va de escape al comercialismo y
buscando un entorno expositivo que estaba sin explotar hasta el momento.1
El Land Art es una corriente del arte contemporneo, que utiliza el marco y los
materiales de la naturaleza (madera, tierra, piedras, arena, viento, rocas, fuego,
agua etc.). Esta expresin inglesa se ha traducido tambin como arte de la
construccin del paisaje o arte terrestre. Generalmente, las obras se encuentran
en el exterior, expuestas a los elementos, y sometidas a la erosin natural; as pues,
algunas desaparecieron, quedando de ellas slo el recuerdo fotogrfico. Las
primeras obras se realizaron en los paisajes desrticos del Oeste estadounidense
a finales de los aos sesenta. Las obras ms imponentes, realizadas con
equipamientos de construccin como excavadoras, se llaman earthworks, (palabra
que puede traducirse como "trabajo de tierras".
Encontrado en: http://revistamito.com/land-art-la-naturaleza-como-lienzo-del-paisaje/
El arte generado a partir de un lugar, que algunas veces parece un cruce entre
escultura y arquitectura, en otras un hbrido entre escultura y arquitectura de paisaje
en donde juega un papel cada vez ms determinante en el espacio pblico
contemporneo. En realidad, puede considerarse como un nuevo comportamiento
artstico, alejado de los modos tradicionales, como otros que surgieron en los aos
sesenta y setenta en respuesta a la comercializacin del objeto artstico tradicional
(cuadros, esculturas). Otras nuevas modalidades artsticas del mismo tipo seran en
body-art, el happening o el arte povera.
EXPONENTES DEL LAN ART
1. Empleo de materiales naturales
Tierra (Robert Smithson, Michael Heizer)
Figura 56. Land Art
Madera (Nils Udo, Gary Rieveschl)
Piedra (Richard Long, Carl Vetter, Alan Sanfist)
2. Artificio y contraste
Figura 57. Land Art
-
Telas (Christo)
Pararrayos (Walter de Maria)
Aparatos y mviles en los que intervienen las fuerzas
naturales tales como el fuego, el agua o el aire (Susumu
Shingu, Walter de Maria)
3. Redescubrimiento y puesta en escena der orden csmico
Figura 58. Land Art
-
Orientaciones solsticios y equinoccios (Robert Morris,
Nancy Holt)
El viento a travs de la fuerza elica (Douglas Hollis)
El fuego, la luz y los reflejos (Susumu Shingu)
El agua: corrientes de agua, restos que deposita un ro o el
mar (Eberhard Eckerle, Dominique Arel)
B. ESTUDIOS PARA LA RADIOTELEVISIN AUSTRACA (1979-1981)
Los elementos high tech conviven con referencias a la arquitectura de
Rossi, las formas ms racionalistas con articulaciones orgnicas.
HIGH TECH
High Tech (Alta
tecnologa)
un
es
estilo
arquitectnico
que
se
desarroll
durante
aos
los
setenta.
Toma
su
nombre
del
libro: publicado
en
1978
Figura 59. Ejemplo de High Tech utilizado en
techo.
por
Joan Kron y Suzanne Slesin. El libro muestra abundantes ejemplos de
obras donde priman los materiales industrializados particularmente
utilizados en techos, pisos y muros.
La concrecin de los proyectos de desarrollo urbano propuestos por
Le Corbusier, condujo a una ciudad terriblemente montona.
El entusiasmo por la construccin de edificios econmicos condujo a
la
concrecin
extremadamente
de
edificios
bajas.
con
calidad
de
Muchos de los barrios
terminaciones
residenciales
diseados degeneraron en sitios donde reinaba la disgregacin social,
la violencia y la delincuencia a lo largo del mundo.
Como consecuencia la gente se desilusiona respecto de la imagen del
progreso que se le propona y en el mundo occidental comenz a
reconocerse el error que se haba cometido.
De cualquier forma el desarrollo de la Arquitectura Moderna prevaleci
y la sociedad se apropi de la esttica moderna. Tom adems
elementos del Movimiento Metabolista de los 60 donde la tecnologa
llegaba al extremo de imaginar edificios y ciudades de Ciencia ficcin.
En estas ideas destacaron el grupo Archigram y arquitectos japoneses
enrolados en el Metabolismo, como Kenzo Tange, Kiyonori Kikutake,
Kisho Kurokawa y otros.Esto era de esperarse ya que los edificios
modernos era muy blandos y flexibles y la novedad.
C. PLANTA DEPURADORA DE AGUA DE BERLN TEGEL
Referencias vienesas ms el expresionismo de H. Poelzig. Se ha
especializado en complejos industriales y edificios culturales. Su obra es una
muestra sugerente de la condicin contempornea: una arquitectura
tecnolgica que no renuncia a las citas histricas.
D. CENTRO DE ARTE Y EXPOSICIONES EN BONN (1986-1992)
Recinto de planta cuadrada con patios interiores y tres torres cnicas.
5. EXPERIENCIAS EN EL CAMPO DEL INTERIORISMO Y DEL
DISEO INDUSTRIAL
Esta actitud eclctica, abierta a la experimentacin ha encontrado su ms
amplio campo de desarrollo en el mundo del diseo industrial y el
interiorismo, especialmente en Italia, Francia, Alemania y Espaa.
Ettore Sottsass y Alessandro Mendini en Italia y Phileppe Stark en Francia.
Todos han roto las barreras tradicionales entre el diseo industrial, el diseo
grfico, el arte, el interiorismo y la arquitectura. Predomina una capacidad
singular para imaginar y representar objetos nuevos. En ellos predomina una
capacidad singular para imaginar y representar objetos nuevos a partir de
una gran facilidad del dibujo.
5.1.
ETTORE SOTTSASS
5.1.1. BIOGRAFA
Ettore Sottsass (Innsbruck 14 de septiembre 1917- Milano, 31 de Diciembre
de 2007) fue un arquitecto y diseador italiano de finales del siglo 20. Fue
uno de esos nombres que dieron al diseo italiano fama internacional y
ayudaron a definir el as llamado Italian style. Sottsass naci el 14 de
septiembre de 1917 en Innsbruck, Austria, y creci en Miln, donde su padre
era un arquitecto. Fue educado en el Politecnico di Torino en Turn y se
gradu en 1939 con una licenciatura en arquitectura. Sirvi en el ejrcito
italiano y pas gran parte de la Segunda Guerra Mundial en un campo de
concentracin en Yugoslavia. En una entrevista publicada en la antologa de
diseo italiano Il Modo Italiano (Skira ediciones), record aquellos aos de la
posguerra como "muy difciles" y dijo que se dedic al diseo de objetos por
"falta de dinero". Despus de regresar a casa en 1948, estableci su propio
estudio de diseo arquitectnico e industrial de Miln.
Fue entonces cuando su trabajo conquist la atencin del empresario italiano
Adriano Olivetti, con el que empez una colaboracin de 30 aos y de la que
se recuerdan la clebre computadora Mainframe Elea 9003, y la mquina de
escribir porttil Valentine (hoy expuesta en el MOMA). En aquellos aos, la
firma Olivetti se convirti en el principal vehculo para los creativos italianos
hacia el exterior. En Olivetti, Sottsass se hizo un nombre como un diseador
que, a travs del color, la forma y el estilo, logr llevar al equipo de oficina al
terreno de la cultura popular. Sottsass, Mario Tchou, y Roberto Olivetti
ganaron el prestigioso Compasso d'Oro 1960 con la Elea 9003, la primera
computadora central italiana. En 1968, el Royal College of Art en Londres
concedi Sottsass un doctorado honoris causa. Sin dejar de disear para
Olivetti en la dcada de 1960, Sottsass desarroll una serie de objetos que
eran expresiones de sus experiencias personales de viaje en los Estados
Unidos y la India, como ollas de barro inspiradas en su inters por el arte
tntrico y la pasin por la cultura india. .
Sottsass fue un genio social. Con su primera esposa, Fernanda Pivano, y con
sus amantes ms tarde, cre mltiples crculos de gente extraordinaria,
documentados por sus fotografas: Ginsberg, Bob Dylan, Picasso, Max Ernst,
Alice Toklas, Chet Baker, Jack Kerouac, Helmut Newton, Robert
Mapplethorpe, Alberto Moravia y Ernest Hemingway. Continu diseado ms
productos para Olivetti, que culminaron en 1970 con el diseo de la mquina
de escribir porttil Valentine de plstico y en un luminoso color rojo, que se
convirti en un accesorio de moda.
En los aos ochenta fund el grupo Memphis junto a los grandes diseadores
Hans Hollein, Arata Isozaki, Andrea Branzi y Michele de Lucchi, entre otros.
Con este grupo se revolucion la idea del mueble contemporneo con piezas
que pronto se convirtieron en iconos de la modernidad. Es de esta poca la
librera Carlton, uno de sus objetos ms famosos. "Para m, el diseo es una
forma de discutir la vida", deca Sottsass, "es una forma de discutir la
sociedad, el erotismo, la poltica, la comida y el diseo mismo". Memphis en
la dcada de 1980 atrajo la atencin mundial por su gran energa y
extravagancia, Ettore Sottsass comenz a ensamblar una consultora de
diseo importante que llam Sottsass Associati. En su estudio milans,
Sottsass, desarroll una visin "antropocntrica" de la arquitectura que
intenta establecer una relacin entre naturaleza y construccin. Odiaba la
definicin de "posmoderno" que a menudo le fue atribuida. "Aqulla",
coment, "es una astucia norteamericana, que inventa una cultura que no
est". Sin embargo, no tena dudas: "Si algo nos salvar, ser la belleza",
dej escrito, en una suerte de testamento espiritual.
Sottsass fue autor de una vasta obra; muebles, joyas, cermica, vidrio,
orfebrera, la iluminacin, el diseo de mquinas de oficina y edificios que
inspir a generaciones de arquitectos y diseadores. En 2006 el Museo de
Arte del Condado de Los ngeles celebr la primera gran exposicin de su
obra en los Estados Unidos.
Fue el primero en Europa en empezar a utilizar en los aos 50 formas
imaginativas enfrentadas a los modelos racionalistas y al rigor funcionalista
de la escuela de Ulm. Trataba de proponer unas formas vitales y ldicas que
se opusieran a la frialdad de la produccin en serie. Influido por el
expresionismo abstracto y el pop art.
A la larga Sottsass ha conseguido liberarse del rgido binomio forma-funcin
propugnado por el movimiento moderno y desarrollo los valores de la
decoracin, la informacin y las relaciones afectivas del hombre y su entorno.
5.1.2. PROYECTOS
CASA OLABUENAGA HAWAII (1989 1997)
Figura 60. Casa Olabuenaga
Figura 61. Casa Olabuenaga
MQUINA DE ESCRIBIR PORTTIL OLIVETTI VALENTINE
Fue producida por primera vez en
1969,
clsico
convirtindose
en
un
del diseo Industrial.
Ettore Sottsass con la intencin
de romper con los viejos ideales
de como trabajar en las oficinas,
con la Olivetti Valentine creara
una manera ms flexible de
trabajar, ya que era ligera y
Figura 62. Mquina de escribir
porttil Olivetti Valentine
porttil. Sottsass deca: La Valentine se ha diseado para todos los
ambientes, menos el de oficina.
Figura 63. Librera Suvretta.
Figura 64. Lmpara Ashoka.
Figura 65. Lmpara Pausiana
5.2.
ALESSANDRO MENDINI
5.2.1. BIOGRAFA
Arquitecto de formacin, diseador por vocacin, periodista por
trabajo, terico por conviccin. Alessandro Mendini (Miln, 1931) ha
sido y es muchas cosas, y todas le han convertido en una figura clave
del design contemporneo.
Nace el mito: Al terminar la carrera, entra a trabajar en el estudio del
arquitecto y diseador Nizzoli, con el que colaborar hasta 1970. Con
el inicio de la dcada, Mendini afianza su filosofa del diseo, o ms
bien, del antidiseo. En 1973 cofunda el grupo de creacin radical
Global Tools, que pretenda recuperar la espontaneidad de ideas, y
cuatro aos ms tarde, repite jugada con Studio Alchimia, un colectivo
que, rechazando los principios de la Bauhaus, es contrario al buen
diseo y apuesta por obras anrquicas e inteligentes.
Los rediseos: A finales de los 70, Mendini comienza a crear piezas
singulares en las que reinterpreta la forma y ornamentacin de diseos
ya existentes. La silla Wassily, de Breuer, con motivos aplicados, o la
Universale, de Joe Colombo, con un acabado de falso mrmol, son
dos ejemplos, pero el ms destacado es un modelo ya icnico: el silln
Proust. Mendini utiliz una copia de una butaca neobarroca del siglo
XVIII francs y la cubri por completo con un colorido enjambre de
puntos impresionistas. Posteriormente, hizo otras versiones con
diferentes estampados. Con los rediseos, y su parejo concepto del
diseo
banal,
quera
revalorizar,
por
va
del
humor,
la
ornamentacin, volver a la decoracin de produccin masiva
empleada en la industria de los textiles, los laminados de plstico o los
papeles. Esta decoracin tomaba como referencia las fuentes ms
diversas, el inters por la mezcla de diferentes culturas y maneras de
expresin. No en vano, toda la obra de Mendini es un, perfectamente
calculado, caos de materiales, colores, formas e intenciones.
Polifactico: Adems de una destacable labor como arquitecto, fue
tambin profesor y redactor jefe de las revistas Casabella, Modo y la
mtica Domus. Ha recibido numerosos premios en su carrera, entre
ellos un Compasso dOro (el Oscar italiano del diseo) en 1979.
Para Mendini los diseos son resultados de los mecanismos
posmodernos abiertos por las teoras de Venturi y de esta capacidad
de recuperar la capacidad significativa del diseo y acercarse a los
gustos del usuario, a la identidad del ser humano.
5.2.2. PROYECTOS
MUSEO DE ARQUITECTURA DE AMSTERDAM
Las estructuras radicalmente modernistas que forman el Museo de
Groningen se paran en un canal de enfrente estacin de tren de Groninga.
Se componen de tres pabellones principales: un edificio plata cilndrica
diseada por Philippe Starck, una torre amarilla por Alessandro Mendini,
y un espacio deconstructivista azul plido, Coop Himmelbau
Estilo futurista y colorido de la arquitectura ecolgica de los italianos post
modernos, diseos del grupo Memphis.
Figura 66. Museo de Groningen
SILLON PROUST
Mendini utiliz una copia de una butaca
neobarroca del siglo XVIII francs y la
cubri por completo con un colorido
enjambre de puntos impresionistas
5.3.
PHILEPPE STARK
5.3.1. BIOGRAFA
Figura 67. Silln Proust
Genio para algunos, excntrico para otros lo cierto es que Philippe
Starck no deja indiferente a nadie. El mundo lo conoce por su
innovacin y su proyecto de decoracin que solo puede definirse como
grandioso, su trabajo para la cadena de hoteles del empresario Ian
Schrager definen su esttica cool e innovadora.
El diseador nace un 18 de enero de 1949, ya desde su juventud sinti
esa impronta pasin por el diseo. Probablemente la profesin de su
padre (era diseador de aviones) influy en el carcter y la
personalidad de Philippe. En los 60 se decide a matricularse en la
escuela Nissim de Camondo de Pars. Con 30 aos funda su propia
empresa de diseo: Starck Produt. Se define a s mismo como un
agitador poltico y social que decidi ser diseador por casualidad.
Cuenta con una polifactica carrera que le ha llevado por medio
mundo.
Starck ser recordado como uno de los precursores del diseo
emocional. Sus formas escultricas aluden a los sentimientos
humanos, logrando que sus objetos se conviertan fcilmente en obras
que expresan y de funcionalidad. Casi como un poeta moderno, muta
su profesin en cuestin de tiempo y espacio. As en Blgica, es
productor de alimentos biolgicos; en Holanda, arquitecto naval; en
Inglaterra, es diseador y propietario de pginas de Internet, arquitecto
y diseador artstico; en Alemania, hace diseo industrial; en Italia, es
ecologista y diseador de muebles; cuando se traslada a Francia, es
director artstico de varias empresas, decorador y diseador de
lmparas, motocicletas o anteojos; en Espaa, es arquitecto de
museos y productor de aceite de oliva.
Los primeros trabajos importantes son de 10 aos despus de
comenzar sus estudios. As en 1978 decora Les Bains Douches y un
ao ms tarde La Main Bleue, dos clubes de referencia de la noche
parisina. Aunque no es hasta 1982 que Philippe Starck obtiene su
mayor reconocimiento, ese ao el Presidente de la Repblica francesa
(Franois Miterrand) le encarga decorar sus dependencias privadas
del Palacio del Eliseo
Medio mundo puede presumir de haber conocido su obra, en Tokio
trabaj como decorador de restaurantes, oficinas y residencias de
particulares. En 1990 vuelve a Madrid para encargase del diseo del
interiorios del restaurante-cafetera- discoteca Teatriz, un soplo de aire
fresco dentro del aburrido panorama del diseo de las discotecas
modernas de la capital. Particip activamente en a construccin del
Groningen Musseum en los Pases Bajos.
Sin embargo, fue la cadena de hoteles de Ian Schrager los que le
catapultaron al olimpo del diseo de interiores: el hotel Delano de
Miami, el Paramount, Royalton y Hudson de Nueva York; los hoteles
St. Martins Lane y Sanderson, de Londres; el hotel Clift de San
Francisco o el hotel Mondrian de Los ngeles (Hollywood), han sido
durante aos la carta de presentacin de Philippe. Junto con Ian
Schrager cre lo que se llam lobby socializing: una asombrosa e
innovadora forma de plantear el diseo del vestbulo de un hotel, que
entendido como un lugar importante de reunin para visitantes y
huspedes se convierte en un espacio en el que el diseo original, el
aprovechamiento de la luz, los colores y la estudiada distribucin de
los espacios se unen para crear la sensacin de encontrarse en un
escenario.
Sus trabajos no terminan en la decoracin, ya hemos dicho que le
caracteriza una carrera polifactica, extensa y algo excntrica. En los
90 dise los ms diversos objetos de su carrera. Desde asientos de
tres patas, como la silla Costes, utensilios domsticos como el famoso
exprimidor Juicy Salif , la pava Hot Bertaa, hasta elementos altamente
tecnolgicos como el novedoso Arch Mouse de Microsoft y la antorcha
olmpica para los juegos de invierno en 1992.
5.3.2. PROYECTOS
CAFE COSTES PARS 1984
Figura 68. Caf Costes
Pars.
Se
FAENA HOTEL DE PUERTO MADERO
le
reconoce a la
perfeccin por el lujo y la
elegancia de sus hoteles,
cuya pincelada elocuente
ha llevado a infinidad de
pases y en 2004 aterriza
en Argentina para disear
el Faena Hotel de Puerto
Madero, un lugar que
Figura 69. Faena Hotel de Puerto Madero.
rompe con todo lo establecido, un espacio nico y asombroso.
HOTEL IN NEW YORK PARAMOUNT
Junto con Ian Schrager cre lo que se llam lobby socializing: una asombrosa
e innovadora forma de plantear el diseo del vestbulo de un hotel, que
entendido como un lugar importante de reunin para visitantes y huspedes
Figura 70. Hotel in New York Paramount.
Figura 71. Motocicletas
Figura 72.
para BMW
Exprimidor Juicy
se convierte en un espacio en el que el diseo Salif
original, el aprovechamiento
de la luz, los colores y la estudiada distribucin de los espacios se unen para
crear la sensacin de encontrarse en un escenario.
Sus trabajos no terminan en la decoracin, ya hemos dicho que le caracteriza
una carrera polifactica, extensa y algo excntrica. En los 90 dise los ms
diversos objetos de su carrera. Desde asientos de tres patas, como la silla
Costes, utensilios domsticos como el famoso exprimidor Juicy Salif , la pava
Hot Bertaa, hasta elementos altamente tecnolgicos como el novedoso Arch
Mouse de Microsoft y la antorcha olmpica para los juegos de invierno en
1992
6. RENOVACION FORMAL A TRAVS DE LA HETEROGENEIDAD Y
LA INTERDISCIPLINARIEDAD
En todas las obras de los arquitectos mencionados en el tema: se da la
voluntad de articular elementos heterogneos para buscar nuevas
figuraciones, de saltarse los esquemas rgidos de la ortodoxia racionalista.
Ello define una posicin diametralmente opuesta a la del Movimiento
Moderno. Ahora se prima la mezcla, el choque, el contraste, las
contaminaciones como va de bsqueda y de innovacin. Esta nueva va
parte de una premisa que se basa en la multidisciplinariedad.
Se trata de una arquitectura que ha desarrollado todos estos experimentos
en el campo ms tolerante, fantasioso y efmero del diseo industrial y el
interiorismo, para ir luego trasladando resultados formales a obras de mayor
tamao y representatividad.
Todos los arquitectos que trabajan sin preocuparse por definir un estilo propio
y estable.
Todos estos autores son enemigos de los sistemas establecidos y se sienten
impulsados siempre hacia una incansable renovacin, dentro de un abierto
trabajo interdisciplinar y radicalmente independiente.
7. CONCLUSIONES
1. El eclecticismo es una corriente que surgi en esta poca con el
fin de generar algo nuevo, una propuesta original totalmente
diferente a sus precedentes es decir la arquitectura revival
historicista y el contextualismo de sta poca, se basa en la
mezcla o yuxtaposicin de diferentes capas, lenguajes y
convenciones existentes.
2. Esta arquitectura inclusivista y de sntesis, se basa en la mezcla y
el contraste de factores contrarios como la abstraccin y
figuracin, historia y modernidad, artesana y tecnologa, y as
respetar el entorno, contexto o tradicin sin dejar de lado la
utilizacin
de
materiales
mecanismos
modernos
tecnolgicamente.
3. En esta tendencia se ve un claro inters por mostrar una obra
sugerente, confortable y original, ya que los arquitectos no se
proponen tanto en delimitar un lenguaje propio y cerrado en sus
obras, sino por el contrario buscan la singularidad en cada obra
as como tambin una evolucin constante, es por esto la gran
diferencia entre cada obra y cada arquitecto.
4. Este tipo de arquitectura parte de una actitud contextualista que
toma datos, caractersticas e historia del lugar en donde interviene
para as generar un resultado que se adapte al lugar en el que se
encuentra.
5. Hans Hollein sus obras no son de gran envergadura, y tampoco ha
manifestado teoras consagratorias, pero sin embargo Hollein es
dentro de su generacin, uno de los arquitectos ms reconocidos
internacionalmente a partir de la segunda mitad de los aos 60.
Cuando se pone a proyectar tiene dos principios bsicos, uno es
la aproximacin geomtrica y el otro es casi corporal, una
aproximacin basada en la naturaleza. Si bien trata de integrar
estos principios, eso no quiere decir que siempre armonicen; a
veces colisionan entre s, es decir, el conflicto tambin es una
forma de integracin para l.
6. Isozaki introduce en sus diseos espacios bien definidos que
tienen un significado determinado. La estructura del edificio se
convierte en un elemento que hace de conexin entre la realidad
y la ilusin que crea la contemplacin de los volmenes de la obra.
Isozaki, a pesar del cambio de estilo que realiz, sigue
combinando elementos orientales con elementos occidentales,
algo que hace con maestra y por lo que se le valora en todo el
mundo. Consigue incorporar a sus edificios originales efectos
visuales, de manera que la contemplacin de stos vara segn el
ngulo desde el que se observan.
7. Gustav Peichl su arquitectura sabe adaptarse al entorno natural y
celebrar con sus formas industriales referencias simblicas al
pasado.
8. Se da a conocer el LAND ART y el HIGH TECH.
9. La actitud eclctica que estudiamos ha encontrado su ms amplio
campo de desarrollo en el mundo del diseo industrial y el
interiorismo.
10. Todos los arquitectos mencionados trabajan impulsados por una
renovacin de ideas, rechazando el movimiento moderno.
8. BIBLIOGRAFA
-
Arata. (2004). La enciclopedia en Lnea. Recuperado:18/02/2016, de
Biografa y Vidas Sitio web:
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/i/isozaki.htm
Haas haus, Viena, edificio comercial en Viena. Architectural design.
V. 88, (1990); pp. 66-69.
Hans Hollei's haas haus, Stephansplatz, Vienna, 1990. Edificio
comercial con terrazas, restaurantes, oficinas, etc. A+U: architecture
and urbanism. N. 2556, (enero 1992); pp. 52-122.
Norberg-Schulz,C. (2005). Los principios de la Arquitectura Moderna.
Barcelona, Espaa: Revert
Sanz,J. L. (1998). Arquitectura en el siglo XX: la construccin de la
metfora , Espaa: Literatura y ciencia
Maderuelo,J. (2008). La idea de espacio en la arquitectura y el arte
contemporneo (1960-1989), Espaa: Akal