Problema Agragio - Trabajo Escrito
Problema Agragio - Trabajo Escrito
Problema Agragio - Trabajo Escrito
Contenido
INTRODUCCION..................................................................................................... 2
ANTECEDENTES..................................................................................................... 3
AGRICULTURA EN GUATEMALA............................................................................. 8
Guatemala en constante pesadilla alimentaria..........................................................8
EL FENOMENO DEL NIO....................................................................................... 9
Los efectos.............................................................................................................. 9
En Amrica del Sur.............................................................................................. 9
En Amrica Central............................................................................................ 10
Guatemala:........................................................................................................ 10
En el Mundo...................................................................................................... 10
El ENSO y el calentamiento global............................................................................10
REPORTAJE 1................................................................................................. 14
REPORTAJE 2................................................................................................. 16
REFORMA AGRARIA....................................................................................... 18
INTRODUCCION
ANTECEDENTES
REGIMEN CONSERVADOR:
Se promulgo ms o menos de manera continua la cadas del gobierno liberal
desde 1838 hasta 1871, adems se logr alcanzar cierta estabilidad a partir de
dos factores esenciales: la articulacin econmica al mercado externo a partir
del cultivo y la exportacin de la grana, y la relativa paz social que se
estableci entre el estado y la poblacin indgena.
En el mbito poltico se acentu la diferencia y exclusin de la poblacin
indgena, el argumento central de esta modalidad fue el de la minora de
poblacin indgena, al creer que los mismos no posean las capacidades
suficientes para participar de manera plena en la vida poltica nacional, por lo
que el grupo quedo en desventaja y dependencia.
Se volvi a restaurar la dualidad propiedad comunal propiedad privada.
EL LIBERALISMO A FINALES DEL SIGLO XIX: ESTRUCTURA LATIFUNDIOMINIFUNDIO:
Baja en la exportacin de grana y expansin del cultivo del caf. Las primeras
plantaciones cafetaleras se conformaron en espacio que formalmente era an
considerados como frontera agrcola. El decreto gubernativo emitido en 1873
declaro como estatales alrededor de 2,000 caballerias de tierra ubicadas en la
llamada costa cuca la cuales al ser aparentemente de nadie pasaron a ser de
vocacin cafetalera repartidas entre allegados, colaboradores y participantes
en la gesta militar que en 1871 obligo al gobierno conservador renunciar. Se
emitieron varias leyes con el propsito de estimular la propiedad privaba de la
tierra y as despejar todo obstculo que pudiera enfrentar el cultivo de caf
Se suprimi la figura jurdica del censo enfitutico, utilizada hasta entonces
como una opcin para acceder al usufructo de la tierra y se ordena a los
AGRICULTURA EN GUATEMALA
Los efectos
En Amrica del Sur
Las consecuencias de este fenmeno climtico lleva a regiones aleatorias de Amrica del
Sur a:
Prdidas agrcolas.
En Amrica Central
10
Guatemala:
Uno de los eventos climticos de mayor impacto en Guatemala es el fenmeno de El
Nio, con importantes implicaciones en el clima, que se ha reflejado en la variacin de los
regmenes de lluvia. Bajo eventos severos se ha registrado una disminucin importante
en los acumulados de lluvia el inicio de la poca lluviosa, con implicaciones de menor
disponibilidad de agua, incendios, etc.
El fenmeno se ha asociado a mayor incidencia de frentes fros, aumento del nmero de
huracanes en el Pacfico mientras que disminuyen en el Atlntico, Caribe y golfo de
Mxico, tal como se ha venido observando en los ltimos aos.
Estas condiciones atmosfricas causan inundaciones importantes en las cuencas de los
ros, principalmente los correspondientes a la vertiente del Pacfico las cuales se ven
agravadas por la alta vulnerabilidad de muchas zonas pobladas establecidas en reas de
alto riesgo como mrgenes de ros y laderas propensas a deslizamientos.
En el Mundo
Consecuencias globales:
Prdidas de hogares.
11
12
Efectos del fenomeno del nio en julio, agosto y septiembre, los meses clave para la
produccin de granos bsicos. Esto ocasion prdidas importantes (entre 50-100%)
en los cultivos de maz, frijol y sorgo de numerosas reas del denominado
Corredor Seco Centroamericano, que abarca el este de Guatemala, el norte de
Nicaragua y el centro-sur de Hondura
13
El trmino corredor seco, aunque apunta a un fenmeno climtico, tiene una base
ecolgica y define a un grupo de ecosistemas que se combinan en la ecorregin del
bosque tropical seco de Centroamrica.
Este inicia en Chiapas, Mxico y, en una franja, abarca las zonas bajas de la vertiente
del Pacfico y gran parte de la regin central premontano (0 a 800 msnm) de
Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Guanacaste, en Costa Rica. En Honduras,
incluye fragmentos que se aproximan a la costa Caribe.
Uno de los mayores riesgos climticos es la sequa, causada por diversos
fenmenos entre los que destaca El Nio Oscilacin del Sur (ENOS), que
ocasiona serias amenazas y prdida de produccin agrcola. Adems, se
presentan con mayor frecuencia excesos de lluvia y tormentas que,
aunados a las reas predominantes de ladera con diferentes niveles de
deterioro, ocasionan inundaciones que afectan obras y actividades
humanas, principalmente en las partes bajas.
14
REPORTAJE 1
DE SEQUA A INUNDACIN
Lo paradjico es que el pas -encajonado entre Mxico por el norte y El Salvador y
Honduras por el sur- vivi el ao pasado una sequa sin parangn, fenmeno que
hasta septiembre -cuando el gobierno declar estado de calamidad pblica- haba
dejado alrededor de 462 muertos, entre ellos, 54 nios.
Verdes cultivos desaparecieron abrasados por el calor y la falta de agua y, con ellos,
los alimentos de pequeos y empobrecidos campesinos; quienes pudieron almacenar
algn tipo de productos, vieron cmo stos comenzaban a desaparecer con el correr
de las semanas sumndose al hambre generalizada.
Y es que el 52% de los guatemaltecos vive en reas rurales, porcentaje del cual poco
ms del 80% depende de la agricultura para subsistir, segn datos de Organizacin
de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin (FAO).
Llegadas las lluvias en abril, lo que pareca una salvacin ante la persistente sequa
se convirti un nuevo tormento con Agatha.
Las inundaciones y los deslaves no tardaron en hacer lo suyo en un terreno que se
vio saturado con miles y miles de litros de agua que cayeron en poco tiempo.
Comenzaba el calvario para las autoridades y la poblacin, una vez ms, dado que
sectores que no se haban visto afectados por la sequedad que se present
principalmente en el llamado corredor seco, se vieron expuestas al paso de la
tormenta, como las costas y las montaas.
Cerca de 62 mil familias se vieron afectadas por la prdida de las cosechas, ya no
slo del maz y del frijol (productos bsicos de la dieta guatemalteca), sino que
tambin de verduras y productos de exportacin, como son el camarn, las flores, lo
que signific una prdida de ingresos y de seguridad alimentaria nutricional,
15
16
Las familias del Corredor Seco, afectadas por prdidas de cultivos, altos precios del
maz y frijol, as como agotamiento de reservas de alimentos, estn recurriendo a
mecanismos de adaptacin, tales como la reduccin de la cantidad y calidad de
alimentos en su dieta, un fenmeno anmalo para esta poca del ao, detalla el
informe.
El estudio se fundamenta en informacin recopilada entre junio del 2010 y marzo
ltimo, en datos proporcionados por reportes de grupos de poblacin seleccionados
por su representatividad Sitios Centinela en 17 comunidades de Chiquimula,
Jalapa y El Progreso.
El estudio revela que en las reas evaluadas la variabilidad climtica del 2010 y con
ello la proliferacin de plagas ha generado la reduccin drstica de los
rendimientos de los granos bsicos que sirven de subsistencia para las familias ms
vulnerables.
Esta reduccin ha ocasionado el aumento en los precios del maz y el frijol de hasta
35 por ciento, en enero y febrero ltimo, y la falta de reservas para las familias
vulnerables, pues solo entre el 5 y 10 por ciento dijo tener, en marzo, reservas para un
mess.
17
18
REFORMA AGRARIA
La reforma agraria en Guatemala, fue una de las metas del gobierno de Jacobo
Arbenz. Con ella se pretenda evitar que hubiera una relacin de latifundio-minifundio.
La mayora apoyaba la idea, menos los grandes terratenientes y los empresarios,
sobre todo la United Fruit Company, que posea una gran cantidad de tierras en
Guatemala; era la bananera del pas que se encargaba de exportar. La Iglesia
Catlica, a su vez, se opuso a dicha reforma.
Todo esto se lograra al expropiar tierras ociosas de los grandes latifundistas para
poder darlas en usufructo a quienes no las tuvieran. Dicho procedimiento se lograba
por medio de los Comits Agrarios Locales, los cuales reciban denuncias de tierras
en estado ocioso, que pasaban a los Comits Departamentales y finalmente al
Departamento Agrario Nacional.
La reforma pretenda permitir a los campesinos tener tierras para trabajarlas y darles
la oportunidad de tener ms ingresos
19
20
EL COMPONENTE REGIONAL
Este componente busca sistematizar la experiencia en agrocadenas y contribuir a la
resolucin de temas regionales de poltica comercial, fiscal, legal, agroindustrial y
competitividad, entre otros.
Consta de tres ejes:
1. Plataforma de intercambios de experiencias y de expertos en agrocadenas.
2. Dilogo de polticas para sistematizar las experiencias prcticas en los cuatros
pases en relacin a la agricultura comercial.
3. Alianzas estratgicas con instituciones que trabajan con agrocadenas a nivel
regional.
21
ESPECIFICOS:
Participacin de los estudiantes de la universidad de San Carlos de Guatemala.
Ensear a plantar los rboles.
Ensear a cuidar los rboles y los beneficios que brindan al ambiente y al
suelo.
Mejorar las reas verdes y el ambiente dentro de las instalaciones.
JUSTIFICACION:
Los rboles plantados generan mayor cantidad de viento, absorben el dixido de
carbono y expulsan oxgeno. La reforestacin cerca de las fuentes hdricas ayuda a la
conservacin del agua, es decir, los rboles son soporte o un apoyo en la produccin
de agua o fuentes hdricas. La inmensa tala excesiva de los bosques, ha provocado
en nuestro planeta una gran diversidad de problemas; erosin, encarecimiento
de suelos ricos en minerales, desaparicin de fauna y una gran prdida de la flora.
De igual modo se debe lograr la concienciacin de la comunidad sobre la proteccin
cuidado y siembra de rboles como una manera de fomentar el acercamiento hacia
el medio ambiente.
Por otra parte se establece que es importante el estudio del tipo de suelo del lugar
donde se va a reforestar puesto que para que un rbol pueda crecer adecuadamente
necesita plantarse sobre un suelo correspondiente a sus caractersticas y
condiciones. Por consiguiente lo que se pretende con la elaboracin de este proyecto
es reforestar algunas de las reas dentro del campus universitario con la finalidad de
mejorar estas reas verdes.
METODOLOGIA:
22
Dnde se realiz?
Dentro del campus de la Universidad de San Carlos
Quines participaron?
Todas personas que tuvieron la iniciativa de participar en esta actividad.
Requisitos:
Llevar ropa cmoda y apropiada para la actividad
Tener la voluntad.
A travs de la prctica realizada en la primera semana de septiembre, se reforesto en
las areas de la universidad de san Carlos de Guatemala que necesitaban de
plantas, se contacto a los ingenieros agrnomos de la misma universidad para dar
apoyo y brindar de nuestros servicios comentando del proyecto a realizar, se motivo a
la clase para asistir a dicha actividad los das viernes 5 de septiembre y da lunes 8 de
septiembre.
HIPOTESIS:
Existir participacin por parte de los estudiantes de la universidad. Con el fin de
mejorar las reas verdes dentro de las campus. Y que los estudiantes mostraran
inters por este proyecto para beneficio de todos.
ALCANCES
PREVISTOS
Mucha participacin
Inters de los estudiantes
Conciencia en las personas
Divulgacin de la informacin
LOGROS
23
CONCLUSIONES
ANEXOS
CRONOGRAMA
24
22/07/2014
01/08/2014
Inicio de la investigacin
04/08/2014
07/08/2014
13/08/2014
Revisin de trabajo
15/08/2014
Componer el trabajo
16/08/2014
Segunda revisin
17/08/2014
19/08/2014
22/08/2014
Bsqueda de rboles
27/08/2014
1/09/2014
1/09/2014
8/09/2014
FOTOS DE LA ACTIVIDAD
25
26
MAPA DE
LUGARES
REFORESTACIN
DE
27
BIBLIOGRAFA
1. alimentacin, Organizacin de las naciones unidas para la alimentacin
y la agricultura. Pesa Centroamerica. [En lnea] [Citado el: 26 de Agosto de
2014.]
http://www.pesacentroamerica.org/biblioteca/marco_estrategico_corredor.pdf.
2. Valdez, Sandra. Prensa Libre. [En lnea] 14 de Abril de 2011.
http://www.prensalibre.com/noticias/Corredor-Seco-alimentos_0_462553768.html.
3. Problemas Alimenticios. [En lnea]
http://nutriproblemas.wordpress.com/category/desnutricion/page/2/.
4. Mlaga Reforesta. [En lnea] http://www.malagareforesta.org/paraque.php.
5. El sentido. [En lnea] http://elsentido.com/noticias/delicias/importancia-dereforestar/ .
6. Asesoria Forestal. [En lnea] http://www.forestalescr.com/xqreforestar.php.
7. Victoria Maderas. [En lnea] http://www.victoriamaderas.com.ar/index.php?
option=com_content&view=article&id=55&Itemid=69