Resumen de Autores Literarios
Resumen de Autores Literarios
Resumen de Autores Literarios
recordado en Ecuador como el primer poeta que agit en los albores del siglo XX la
bandera de un nuevo estilo de hacer poesa.
Noboa y Caamao, Ernesto (1889-1927)
Poeta ecuatoriano, perteneciente a la corriente modernista, nacido en Guayaquil el 2
de agosto de 1889 y muerto el 7 de diciembre de 1927. Se vio siempre acosado por la
neurosis que slo la morfina lograba calmarle. Busc fortalecer su mente viajando por
Europa, pero en el fondo se senta irremediablemente perdido, y sin nimo para
sobreponerse a la soledad de su mundo. En su poesa, revestida de inigualable
delicadeza y perfeccin, se nota la influencia de Samain, Verlaine y Baudelaire. Casi
toda su obra, marcada por la angustia y el hasto, se halla recogida en el libro
Romanza de las Horas, publicado en 1922. Para algunos, su poema Emocin vesperal
marc toda una poca. Es uno de los poetas ecuatorianos ms difundidos, y muchos
de sus poemas son repetidos y cantados por el pueblo. Tambin escribi algunas
obras de crtica.
Naturalismo
Teora segn la cual la composicin literaria debe basarse en una representacin
objetiva y emprica del ser humano. Los escritores naturalistas consideran que el
instinto, la emocin o las condiciones sociales y econmicas rigen la conducta
humana, rechazando el libre albedro y adoptando en gran medida el determinismo
biolgico de Charles Darwin y el econmico de Karl Marx.
El naturalismo surgi por primera vez en las obras de los escritores franceses Edmond
Huot de Goncourt, su hermano Jules Huot de Goncourt y mile Zola, en cuyo ensayo
La novela experimental (1880) expuso su teora del naturalismo literario. El
naturalismo en Espaa, ms que una corriente literaria, se plasm en obras y periodos
concretos de escritores como Benito Prez Galds, con La desheredada (1881);
Leopoldo Alas Clarn en La regenta (1884); Armando Palacio Valds, El seorito
Octavio (1881) y Vicente Blasco Ibez en su llamado ciclo valenciano. Emilia Pardo
Bazn fue probablemente la nica escritora que defendi abiertamente el naturalismo
en su ensayo La cuestin palpitante (1883). Sus novelas Los pazos de Ulloa (1886) y
El cisne de Vilamorta (1885), entre otras, se consideran naturalistas. En Sudamrica,
el naturalismo aparece en la novela hacia 1880 en una corriente que busca sobre todo
analizar los problemas tnicos y sociales a travs de la conducta de los personajes. En
Argentina fue el escritor Eugenio Cambaceres el mximo representante de esta
escuela, con obras como Sin rumbo (1885) o En la sangre (1887), a la que se
adscribieron tambin Juan Antonio Argerich, Manuel T. Podest y Francisco Sicardi. El
mexicano Federico Gamboa public en 1903 Santa, que le dio renombre y le hizo
conocido del gran pblico. El uruguayo Eduardo Acevedo Daz escribi una triloga
sobre la independencia titulada Ismael (1888) y la peruana Clorinda Matto de Turner
inici el naturalismo peruano con Aves sin nido (1889). En Chile, Baldomero Lillo
public Sub-Terra (1904) y Sub-Sole (1907), y Augusto DHalmar Juana Lucero (1902),
ambos muy influidos por el naturalismo ruso y francs.
Modernismo
Modernismo, movimiento literario encabezado por Rubn Daro y cuyo texto inicial es
Azul..., miscelnea de verso y prosa, publicada en 1888 en Chile.
3 CARACTERSTICAS DEL MODERNISMO
existenciales, y el fruto fue la novela El tnel (1948), donde el narrador describe una
historia de amor y muerte en la que muestra la soledad del individuo contemporneo.
A Sbato le interesa reflexionar sobre la locura, comprender el motivo por el cual el
protagonista mata a la mujer que ama y que es su nica va de salvacin. La obra tuvo
una gran aceptacin y sirvi para calificar a su autor como una inquietante y original
personalidad literaria.
Los ensayos Hombres y engranajes (1951) y Heterodoxia (1953) fueron sus siguientes
publicaciones. En 1961 apareci Sobre hroes y tumbas, considerada la mejor novela
argentina del siglo XX, que consagr a su autor como un escritor universal. En ella
quiso indagar las verdades ltimas (y muchas veces atroces) que hay en el subsuelo
del hombre verti sus obsesiones personales en una clara introspeccin
autobiogrfica en medio de las reflexiones sobre la historia argentina; todo a lo largo
de la obra se va haciendo negativo, pesimista, sin salida. La novela muestra a los
ltimos representantes de una familia oligrquica venida a menos, en la que se
intercala la historia de los seguidores del general Lavalle que una vez derrotados
llevaron el cuerpo muerto de su jefe al exilio; en un tercer plano argumental pero
vertebrador de la estructura del libro e imprescindible para el conocimiento del
personaje central, Fernando, est el Informe para ciegos que a veces se ha
publicado como pieza autnoma; se trata de una pesadilla que sufre Fernando
culpndose por un incesto cometido y que lleva al autor a introducirse en los abismos
infernales ms perturbadores, combinando elementos tomados del surrealismo,
Nietzsche, Jung y Freud.
An sigui reflexionando sobre las posibilidades de la novela en Abaddn y el
exterminador (1974) de corte autobiogrfico ms acusado, con una estructura
narrativa aparentemente fragmentaria, y de argumento apocalptico en el cual las
potencias malficas rigen el universo y es intil la resistencia.
Su compromiso civil, en defensa de la democracia y del respeto a los derechos
humanos, se muestra en ensayos como El otro rostro del peronismo, El caso Sbato,
Torturas y libertad de prensa, Carta abierta al general Aramburu (1956), La cultura en
la encrucijada nacional (1976); en 1985 presidi la Comisin Nacional sobre la
desaparicin de Personas, que public el informe Nunca ms sobre la represin
llevada a cabo en Argentina por los gobiernos militares desde 1976 a 1983. Toda su
reflexin sobre la literatura y especialmente sobre la novela la ha plasmado en
ensayos tan significativos como El escritor y sus fantasmas (1963) y Aproximacin a la
literatura de nuestro tiempo: Robbe-Grillet, Borges, Sartre (1968).
En 1999 public Antes del fin, un relato de carcter biogrfico en el que despliega con
crudeza los pensamientos y vivencias que han jalonado su vida.
Pareja Diezcanseco, Alfredo (1908-1993)
Narrador, ensayista, periodista, historiador, poltico y profesor universitario ecuatoriano,
nacido en Guayaquil en 1908 y fallecido en su ciudad natal en 1993. Miembro del
denominado "Grupo de Guayaquil", fue a la vez uno de los autores ms destacados de
la llamada "Generacin del 30", formada por un puado de narradores -en su mayora,
guayaquileos- que elevaron el realismo social a la categora de gnero literario en el
panorama cultural ecuatoriano del segundo tercio del siglo XX. Alfredo Pareja se
distingui por dos singularidades que otorgan seas de identidad especficas a su
produccin literaria: fue el nico de ellos que no cultiv el gnero de la narrativa breve,
y el primero de los cinco que acometi la innovacin de desplazar la ambientacin de
sus novelas desde el espacio rural al mbito urbano.
Vida
En su juventud, al tiempo que desempeaba algunas de estas labores, mantuvo viva
una voraz curiosidad intelectual que le permiti forjarse una vasta cultura autodidacta.
Interesado por aquel entonces en el estudio de las Leyes, asisti en calidad de oyente
-pues no poda afrontar el coste de la matrcula- a las clases de Derecho impartidas en
la Universidad de Guayaquil, aunque jams logr que se reconociera su
aprovechamiento con el ttulo oficial de abogado.
A pesar de estas penosas trabas administrativas y de los mltiples impedimentos
sociales que de contino se interponan en su formacin intelectual, el animoso escritor
de Guayaquil continu estudiando por su cuenta hasta lograr un merecido prestigio
como periodista que, aos despus, se vio incrementado por sus innumerables
mritos humansticos; as, cuando ya haba asombrado a crticos y lectores con la
brillantez de su prosa y la profundidad de sus ensayos histricos y literarios, su fama
popular recibi, por fin, el respaldo de los reconocimientos oficiales, plasmados en la
concesin de un doctorado Honoris Causa por la Universidad de Guayaquil; en su
promocin hasta una ctedra universitaria de dicha institucin; en la entrega del
prestigioso Premio Nacional de Cultura en 1978 (sin duda alguna, el mayor galardn al
que puede aspirar un intelectual ecuatoriano); y en su llamamiento para que ocupara
algunos de los cargos polticos de mayor relieve en la vida pblica ecuatoriana, donde,
ya en su vejez, lleg a ejercer como ministro de Relaciones Exteriores (1979-1980).
Obra
Narrativa
En su faceta de escritor, Alfredo Pareja Diezcanseco se dio a conocer como narrador
por medio de La casa de los locos (Guayaquil: Imprenta La Reforma, 1929), opera
prima de escasa consistencia que, al igual que ocurriera con sus dos novelas
siguientes, La seorita Ecuador (Id. Id., 1931) y Ro Arriba (Id. Id., 1931), habra de ser
repudiada por su propio autor durante su etapa de madurez, hasta el extremo de
negarse rotundamente a hablar de ella. Este rechazo de sus escritos anteriores al
estallido de la preocupacin social fue compartido con otros autores de la "Generacin
del 30" que vean en sus obras de juventud el lastre de la herencia caduca que haban
recibido de sus mayores y, en consecuencia, la equivocada e improductiva roturacin
de una parcela literaria estril que, por fortuna, pronto haban sabido abandonar.
La publicacin de su cuarta novela, El muelle (Quito: Bolvar, 1933), una esplndida
narracin que, de la mano de sus protagonistas (el emigrante ecuatoriano Juan
Hidovro, afincado en Nueva York, y su dulce esposa Mara del Socorro Ibez), se
introduce en el ambiente de los trabajadores portuarios y conduce a la narrativa
ecuatoriana del momento a la exploracin de los espacios urbanos. Dos aos
despus, sigui los pasos de sus compaeros de generacin y emplaz su quinta
novela, La Beldaca (Santiago de Chile: Ercilla, 1935) en el mbito rural, para regresar
de inmediato a los bajos fondos de la gran ciudad con Baldomera (Id. Id., 1938), un
soberbio retrato de los grupos urbanos marginales, centrado en las figuras de la
mulata vendedora de frituras que da ttulo a la novela y de su esposo, el delincuente
Lamparita.
A finales de los aos treinta, Pareja Diezcanseco sorprendi gratamente a crticos y
lectores con la publicacin de la nica novela humorstica de aquel perodo, Hechos y
hazaas de don Baln de Baba y de su amigo Inocencio Cruz (Buenos Aires: Club del
Libro ALA, 1939), una acabada muestra de la versatilidad genrica y temtica que,
como reflejo de su agitada peripecia vital, reaparece una y otra vez en la prosa de
animados a imitar el trabajo de Ili Repin y otros miembros del grupo de los
Vagabundos, aunque algunos emplearon un tmido impresionismo o una manera de
pintar ms ingenua. Uno de los exponentes favoritos del realismo socialista fue el
pintor Sergei Gerasimov, quien produjo paradigmticas imgenes tales como Fiesta en
una granja colectiva (1936-1937) y Stalin y Voroshilov en el Kremlin (1938; ambas en
la Galera Tretyakov de Mosc).
Despus del fin de la II Guerra Mundial el realismo socialista tom un cariz
nacionalista, y las influencias extranjeras fueron especialmente criticadas. Ejemplos de
este estilo acadmico, con nfasis en escenas histricas gloriosas, son las obras de
Vladimir Serov como La entrada de Alejandro Nevski en Pskov (1945, San
Petersburgo). La URSS tambin impuso el realismo socialista al nuevo bloque de
pases del Este. Sin embargo, con la muerte de Stalin en el ao 1953 y el declive de
su reputacin bajo Nikita Jruschov, el realismo socialista se transform en un estilo
menos fuerte aunque permanecieran ecos de la esttica oficial. Tambin se extendi a
China, donde fue el nico estilo aceptado hasta la muerte de Mao Zedong en 1976.
Con la disgregacin del bloque comunista a fines de la dcada de 1980 el realismo
socialista decay. Pas a ser utilizado de forma irnica en algunas obras, y a criticar el
antiguo sistema comunista.
EL SIGLO XX EN EL ECUADOR
Con A la costa (1904) y otras novelas de fuerte contenido social, Luis A. Martnez
(1869-1909) realiz el primer anlisis realista de la sociedad ecuatoriana, pero slo al
final de la dcada de 1920 la narrativa ofreci una verdadera riqueza. Otros
representantes de la narrativa realista fueron Eduardo Mera (1871-1913) y Manuel J.
Calle (1866-1918). De 1927 data la primera novela indigenista ecuatoriana, Plata y
bronce, de Fernando Chaves (1902- ). Pablo Palacio fue el mejor representante de la
orientacin vanguardista, pronto desplazada por el crudo realismo de los escritores de
la dcada de 1930. En esta poca sobresali el grupo de Guayaquil, integrado por
Demetrio Aguilera Malta, Jos de la Cuadra, Alfredo Pareja Diezcanseco (1908- ),
Joaqun Gallegos Lara (1911-1944) y Enrique Gil Gilbert (1912-1973), a los que
despus se uni Adalberto Ortiz (1914- ). Tambin en la Sierra aparecieron novelistas,
entre los que destac Jorge Icaza con su alegato indigenista y su indagacin en la
identidad nacional. Ninguna promocin posterior alcanz relieve semejante, aunque la
narrativa ecuatoriana se ha ido enriqueciendo con las aportaciones sucesivas de
escritores notables, como Pedro Jorge Vera (1914-1999), Alfonso Barrera Valverde
(1925- ), Miguel Donoso Pareja (1941- ), Ivn Egez (1944- ), Abdn Ubidia (1944- ) y
Eliecer Crdenas (1950- ), entre otros.
Con la obra de Arturo Borja (1892-1912), Medardo ngel Silva y otros poetas, el
modernismo se afianz tardamente en el pas. Despus llegaron las manifestaciones
casi siempre moderadas de las vanguardias, representadas sobre todo por Hugo Mayo
(1898-1988), Jorge Carrera Andrade y Gonzalo Escudero (1903-1971), hasta que los
integrantes del grupo Madrugada (1944), como Csar Dvila Andrade (1918-1967) y
Jorge Enrique Adoum, conjugaron las preocupaciones sociales con la exaltacin de la
tierra americana, antes de buscar otras soluciones para expresar sus inquietudes
existenciales ms ntimas. Los poetas posteriores prefirieron esta ltima opcin, que
ofreci numerosos matices en las creaciones de Efran Jara (1926- ), Jacinto Cordero
(1929- ), Francisco Granizo (1928- ) y Euler Granda (1935- ). Con Ileana Espinel
(1933- ) y Fernando Cazn (1935- ) la poesa se enriqueci de escepticismo, mientras
las preocupaciones sociopolticas impulsadas por la Revolucin Cubana determinaban
en buena medida la obra de los Tzntzicos, como Ulises Estrella (1939- ) y Ral Arias
(1944- ), entre otros. Rubn Astudillo (1938- ), Ana Mara Iza (1941- ), Bruno Senz
(1944- ), Ivn Carvajal (1948- ) y Sara Vanegas (1950- ) son tambin poetas notables.