Curso Compleo de HTML
Curso Compleo de HTML
Todos estos editores HTML tipos pueden ser de gran ayuda y tienen
sus ventajas e inconvenientes, pero la experiencia demuestra que
conocer el lenguaje HTML ofrece bastantes ventajas:
Seremos capaces de aprovechar todas las caractersticas de este
lenguaje, incluso las ms nuevas.
Aunque se use inicialmente un editor WYSWYG tendremos los
conocimientos suficientes para modificar posteriormente el cdigo
que ste ha creado. As se pueden corregir errores o incluir
etiquetas no soportadas por el editor.
No dependeremos de la disponibilidad de una herramienta concreta
para poder crear pginas web. Con un simple editor de textos ser
suficiente.
El principal problema de usar editores conversores y WYSIWYG es
la necesidad de trabajar con dos archivos-fuentes por separado, por
un lado el archivo del editor y por otro el archivo del cdigo HTML
una vez generado, lo que nos complica la vida a la hora de realizar
cambios en nuestro Web. Sin embargo su utilidad es innegable y su
combinacin con un buen conocimiento del lenguaje HTML nos
convertir en unos grandes programadores de pginas Web
capaces de realizar creaciones impactantes visualmente y de gran
calidad tcnica.
HTML es un lenguaje descriptivo
Probablemente el lector ha usado alguna vez un procesador de
texto (Abiword, Microsoft Word o KWord) o un programa de
descripcin de pginas (QuarkXPress). Con este tipo de
aplicaciones el usuario tiene un control total sobre los elementos del
documento: se le puede decir al programa "pon este texto con este
tamao", "sitalo a 1 cm. del borde", "usa este sangrado para los
prrafos", etc... Con HTML el programador no tiene este tipo de
control sobre los elementos que incluir en su pgina. El objetivo de
este lenguaje ser simplemente describir cmo es una pgina de
manera que examinando esa descripcin el navegador del usuario
final sea capaz de mostrarlo de la mejor manera posible. Con HTML
podremos indicarle al navegador que este es un titular, aqu
comienza un prrafo, estos son elementos de una lista, etc.
posteriormente el navegador decidir como mostrar esos
elementos.
Figura 1.4. Los navegadores en modo texto como Lynx tambin
pueden mostrar pginas Web gracias al carcter descriptivo de
HTML.
<etiqueta atributo="valor">
Es decir, en primer lugar ponemos el nombre de la etiqueta,
despus el nombre del atributo seguido por un signo igual y
posteriormente el valor que queramos darle a ese atributo
encerrado entre comillas una etiqueta puede tener tantos atributos
como se deseen y en ocasiones son necesarios para que la
etiqueta tenga algn significado.
En nuestro ejemplo de la lnea horizontal existe un atributo llamado
SIZE, que significa tamao en ingls, que permite controlar el
grosor de la lnea que ser dibujada en pantalla. Veamos un
ejemplo, en la figura 1.6 podemos ver la lnea horizontal con
diferentes grosores.
Figura 1.6. Las etiquetas tienen atributos para cambiar
aspectos del efecto que producen. En este ejemplo vemos
como se puede cambiar el grosor de una lnea con el atributo
SIZE.
3. Parrafos en HTML
Anterior | Inicio | Siguiente
Ha llegado el momento de aprender a introducir un texto en una
pgina web, pero antes es necesario comprender cmo ser
interpretado este texto. Cuando un navegador lee el cdigo HTML
de una pgina y lo interpreta para mostrar la pgina, todos los
espaciados mltiples, tabulados o saltos de lnea que se haya
incluido en los textos sern interpretados como un nico espacio.
Esta caracterstica suele sorprender (e incluso molestar) al principio,
pero es innegable que esta forma de actuar es necesaria y
concuerda con el carcter descriptivo de HTML.
<p>
Estaba internndose en lo desconocido.
</p>
<p>
Durante todo el trayecto hasta
Woodfield no dej de pensar en los aspectos econmicos, con el
temor de estar cometiendo...
</p>
Otra opcin hubiera sido crear un nico prrafo e insertar un salto
de lnea tras la primera frase:
<p>
Estaba internndose en lo desconocido.
<br>
Durante todo el trayecto hasta
Woodfield no dej de pensar en los aspectos econmicos, con el
temor de estar cometiendo...
</p>
En la figura 2.3 se puede observar la diferencia entre los dos
ejemplos en Explorer. Puede observarse que en general los
navegadores dejan un espacio vertical antes y despus de cada
prrafo, algo que no ocurre con los saltos de lnea.
Figura 2.3. Ejemplo de un prrafo con un salto de lnea y la
divisin del mismo texto en dos prrafos.
Como vemos, para separar el nombre del directorio del nombre del
archivo se usa el smbolo "/". Tambin se usara, si fuese necesario,
para separar varios directorios.
Enlaces externos
La verdadera fuerza de Internet estriba en la posibilidad de navegar
con una sola pulsacin por informacin que se encuentre en
cualquier lugar del mundo. Para convertir esto en realidad existen
los enlaces externos.
Algunos diseadores web recomiendan que no se creen enlaces
externos desde la pgina principal o home page de nuestro sitio
Web para no incitar al visitante a que se vaya de la pgina.
La creacin de uno de estos enlaces es muy similar a la creacin de
los enlaces locales. El nico cambio radica en que el valor dado al
atributo 'href' es la direccin completa de Internet, sea otra pgina
web, una imagen o cualquier otro archivo. Por ejemplo, para incluir
un enlace desde cualquier pgina a la de DMOZ (Open Directory
Project) . Para ello puede emplearse:
Enlace a <a href="http://www.dmoz.org">Directorio DMOZ</a>
As de fcil. Para referirse a un archivo especfico del servidor de
DMOZ hay que especificar la ruta de directorios y el nombre del
archivo. Un ejemplo de uso podra consistir en construir un enlace a
la seccin sobre Internet de este buscador. Para ello hay que incluir
el siguiente link:
<a
href="http://www.dmoz.org/Computers/Internet/">
Seccin de Internet de DMOZ </a>
Un aspecto destacable de este ejemplo es que se ha especificado
la ruta de directorios pero no el nombre del archivo. Con ello se
consigue acceder al archivo por defecto de ese directorio. Todos los
servidores web tienen un archivo por defecto de manera que si no
se introduce el nombre ninguno ese archivo ser el mostrado. En la
mayora de servidores el nombre elegido es index.html por lo que la
direccin usada antes sera equivalente a:
http://www.yahoo.com/computers/internet/index.html
Si un sitio Web consta de varias pginas es usual incluir todos los
enlaces externos en una pgina especial dedicada a ellos como
la que se muestra en la figura 2.11.
Figura 2.11. Pgina que agrupa todos los enlaces de un sitio
web
</html>
Una vez hemos comprobado que con nuestro navegador habitual
la pgina es mostrada correctamente conviene probarla con otros
incluyendo alguno en modo texto (Lynx) y diferentes tamaos de
pantalla. A veces las diferencias sern sorprendentes.
7. Anclas (I)
Anterior | Inicio | Siguiente
Despus de realizar nuestra primera prctica continuamos los
enlaces hipertexto con unos elementos muy relacionados con ellos:
las anclas, que nos permitirn crear enlaces especificando a que
lugar concreto de una pgina queremos saltar.
Qu es un ancla?
Un enlace normal tiene la estructura que podemos ver en la figura
2.13.
Figura 2.13. Estructura de los enlaces normales. Al pulsar
sobre el texto activo no podemos elegir el lugar de la pgina al
que saltamos, iremos siempre al comienzo.
</a>
Parece ms lgico y as no se forza al visitante de la pgina a dar
dos pasos en vez de uno. Sin embargo puede encontrar casos en
que el enlace-ancla puede ser conveniente. Por ejemplo, puede
ocurrir que se desee poner un enlace a la pgina de GNOME
Hispano desde una pgina principal. Pero tambin se quiere hacer
caso al consejo de ciertos diseadores web experimentados de no
poner enlaces externos en ella. Cmo solucionarlo? Seguramente
el lector ya lo sabr: se puede tener una pgina especial con todos
los enlaces externos llamada por ejemplo links.html donde
estuviese el enlace-ancla anterior. Entonces desde la pgina
principal se escribira:
<a href="links.html#enlace_gnome_hispano">
GNOME Hispano</a>
Con lo que adems hemos conseguido que el usuario visite otra de
nuestras pginas, que en definitiva es uno de los objetivos de todo
programador Web: que sus pginas sean vistas.
El atributo 'title'
El lenguaje HTML define, adems de los vistos, otro atributo
interesante para la etiqueta <a>..</a>: 'title'. Con este atributo
puede escribirse un ttulo o una descripcin breve del link. Los
navegadores pueden mostrar esta informacin al usuario de varias
maneras:
En un margen de la pantalla o mediante una caja de texto (en
ocasiones llamadas bocadillos) que aparezca cuando se siten el
ratn encima de la zona activa del link. Este es el mtodo usado por
Explorer .
Cuando el link ya ha sido pulsado y se est esperando recibir la
pgina puede mostrarse como texto de espera o anticipo a lo que
va a llegar.
Leyendo el texto (con un sintetizador de voz) cuando se selecciona
o se pasa por encima
etc.
No es habitual encontrar el atributo 'title' en muchas pginas,
quiz porque Netscape ha decidido ignorarlo y sus usuarios no
vern la informacin que introduzcamos en l de ninguna manera.
Para ver un ejemplo de su uso se utiliz la pgina titulada "La
chistera - Humor y magia" realizada en la primera prctica. En ella
se cambia la lnea de cdigo:
<p><a
href="http://www.ciudadfutura.com/areirse">
<B>TEXTO EN NEGRITA</B>
Por ejemplo podra usarse en la siguiente frase:
Desde esta pgina puede adquirir la ltima versin de
nuestro programa
<B>
'gratis'
</B>
En la que la palabra 'gratis' ser mostrada en negrita tal y como
podemos ver en la figura 3.1.
Poner un texto en cursiva: en este caso se usa la etiqueta <I>..</I >
como abreviatura de la palabra inglesa Italics que significa cursiva.
Su uso es muy similar al anterior.
<I>
TEXTO EN CURSIVA
</I>
Esta etiqueta suele usarse para dar nfasis a alguna frase o texto
pero sin que resalte demasiado. Otro uso comn es para dar un
formato especial a palabras de otro idioma o a ttulos como por
ejemplo:
El ltimo libro que me he ledo es
<I>
El mdico
</I>
En el que 'El mdico' ser mostrado con letra cursiva como vemos
tambin en la figura 3.1
Poner un texto con letras de tamao fijo: como el lector sabr
existen diversos tipos de letra (llamadas fuentes) como Times New
Roman, Arial,Courier New, etc. En algunos de estos tipos el tamao
de las letras no est prefijado y de esta manera la letra 'i' no ocupa
lo mismo que la letra 'm'. Este es el caso de la fuente Times New
Roman que es el usado por la mayora de los navegadores para
mostrar el texto. En la figura 3.2 se muestra ver un ejemplo de este
tipo de letra.
Figura 3.2. Con el tipo de letra Courier todas las letras ocupan
lo mismo (monoespaciadas)
Todas las etiquetas vistas hasta ahora tienen sus etiquetas de estilo
lgico equivalentes. A continuacin se muestran otras para las que
no ocurre igual y que realmente se muestran a medio camino entre
el estilo lgico y el estilo fsico.
Aumentar el tamao del texto: En ocasiones queremos resaltar una
palabra o frase haciendo que est escrita con una letra de tamao
mayor al texto adyacente. Para ello se usa la etiqueta <BIG>..<
/BIG> con cual conseguimos un ligero aumento de tamao en el
texto que es afectado por ella. Si queremos conseguir un aumento
de tamao an mayor podemos anidar varias de estas etiquetas
como observamos en el ejemplo:
Esto es texto normal,
<BIG>
este es grande
<BIG>
y este es mayor
</BIG>
</BIG>
Reducir el tamao del texto: En otras ocasiones podemos pretender
lo contrario: Hacer que una frase sea ms pequea que las
anteriores. Para ello se usa la etiqueta SMALL que funciona de
manera muy similar a la etiqueta BIG, como podemos ver en su
ejemplo:
Esto es texto normal,
<SMALL>
este es pequeo
<SMALL>
y este es menor
</SMALL>
</SMALL>
Poner subndices y superndices: existen dos etiquetas que
permiten poner subndices y superndices en una pgina HTML.
Estas etiquetas son SUB y SUP respectivamente. Veamos un
ejemplo:
El 1
<SUP>
er
</SUP>
componente qumico que estudiamos fue el agua o H
<SUB>
2
</SUB>0.
Y por ltimo, poner texto subrayado: el texto encerrado entre las
instrucciones de inicio y fin de la etiqueta U se muestra simple. El
nombre de la etiqueta proviene de la palabra inglesa Underline que
significa precisamente subrayado. En general un texto se muestra
subrayado para resaltar una informacin importante, por ejemplo:
El plazo lmite para la entrega de solicitudes es el
<U>
15 de Junio
</U>
En la figura 3.4 se pueden apreciar todos los ejemplos de estilos
fsicos tal y como son vistos con un navegador de texto (en concreto
Lynx).
Figura 3.4. El navegador Lynx slo puede mostrar texto y usa
los medios a su alcance para formatear el texto que debera ser
negrita, cursiva...
#include "stdio2.h"
</CODE>
<SAMP>...< /SAMP>: el nombre de esta etiqueta proviene del
ingls SAMPle (muestra) y suele utilizarse para formatear ejemplos,
muestras, cdigos de scripts, etc. El texto formateado con esta
etiqueta suele ser mostrado de la misma manera que el formateado
con <CODE>.
<VAR>...< /VAR>: delimita texto escrito por el usuario, variables,
argumentos de comandos... Tanto el Explorer como el Navigator
mostrarn este texto como cursiva. Un ejemplo de su uso podra
ser:
La direccin de esa pgina es
<VAR>
www.towercom.es
</VAR>
<CITE>...< /CITE>: Esta etiqueta suele ser usada para introducir
una cita o una referencia (significado de la palabra inglesa cite). Al
igual que la etiqueta anterior provoca que el texto que encierra sea
mostrado en cursiva:
<CITE>
Pienso, luego existo
</CITE>
dijo Descartes
<DFN>...< /DFN>: En este caso el objeto de la etiqueta es introducir
una DeFiNicin, pero el texto ser mostrado igualmente en cursiva:
Pensar:
<DFN>
Discurrir, considerar, imaginar
</DFN>.
<KBD>...< /KBD>: Tiene la funcin de formatear texto de entrada
(input) del teclado (KeyBoarD en ingls) con un tipo de letra
monoespaciado. Aunque esta etiqueta pertenece al HTML no es
soportada por Explorer. recomendable
Pueden verse todos los ejemplos anteriores, tal y como los muestra
Explorer, en la figura 3.5:
Figura 3.5. En esta figura observamos los estilos lgicos con
Explorer. La gran mayora de ellos son mostrados como letra
en negrita o cursiva.
.oooO ( )
( )
)/
\(
(_/
\_)
</PRE%gt;
En este caso la visualizacin ser la esperada, es decir la de la
figura 3.10.
Es comn en los nuevos programadores que descubren la
etiqueta PRE usarla abundantemente, sin embargo, esto puede
causar problemas de visualizacin de esas pginas con algunos
tamaos de ventana, resoluciones de pantalla o tipos de monitor
distintos del nuestro. Recordemos que esta era la razn por la
que los navegadores ignoraban el formato manual y debido a ello
el uso de PRE debe estar limitado a los casos en los que sea
realmente necesario.
Uso de otras etiquetas dentro de <PRE>...</PRE>
A efectos de HTML estndar, el contenido de la etiqueta PRE es el
mismo que el de un prrafo creado con P. Las nicas excepciones
son aquellos elementos que producen cambios en el tamao de la
letra como por ejemplo IMG, BIG, SMALL, SUB, SUP y FONT. Esto
excluye tambin a todas aquellas etiquetas que provocan un cambio
de lnea (son las llamadas etiquetas de nivel de bloque, block-level
tags) como son: H1,..., H6, BLOCKQUOTE, ADDRESS, HR, etc.
Tanto Netscape como Explorer permiten el uso de todo tipo de
etiquetas dentro del texto preformateado, incluso aquellas
etiquetas de nivel de bloque. En estas ltimas hay ligeras
diferencias entre Explorer y Netscape, valga como ejemplo que
los encabezados en Explorer mantienen el tipo de letra del texto
preformateado (generalmente Courier New) mientras que
Netscape los muestra con el tipo de letra normal (generalmente
Times New Roman).
12. Acentos y otros caracteres especiales
Anterior | Inicio | Siguiente
Algunos caracteres distintos de los habituales en los lenguajes
anglosajones son considerados en el mundo de la informtica como
caracteres especiales. Dentro de estos se incluyen las letras
acentuadas ni la letra ee.
En los ltimos aos se ha avanzado mucho en conseguir que
cualquier ordenador pueda leer todos los caracteres de todos los
idiomas. En concreto es ya poco habitual que no se soporten los
caracteres latinos. En cualquier caso es interesante saber que
Existe una etiqueta para cada tipo distinto de lista, por ejemplo, para
crear una lista no ordenada ser necesario usar la etiqueta UL (su
instruccin de inicio ser <UL>). Una vez hemos abierto la lista
deberemos insertar, como hemos dicho antes, cada uno de los
elementos de lista. Para ello usaremos una nueva etiqueta (o dos
en algn caso) que depender del tipo de lista. En el caso de la lista
no ordenada los elementos se introducen con la etiqueta de una
nica instruccin LI, por ejemplo:
Yo practico:
<UL>
<LI>Ftbol
<LI>Baloncesto
<LI>Tenis
<LI>etc.
</UL>
En la figura 4.2 podemos ver como muestra Internet Explorer este
cdigo
Figura 4.2. Como aperitivo mostramos una lista no numerada
en la que ya se pueden apreciar las caractersticas
fundamentales que tienen en HTML.
Listas ordenadas
Este tipo de listas numera los elementos de lista en el orden en el
que se han introducido en el cdigo HTML. La numeracin se
realiza con nmeros empezando por el 1.
Las ltimas extensiones de HTML permiten elegir entre distintos
tipos de numeracin para las listas ordenadas. Estas extensiones
sern cubiertas en un captulo posterior.
Este tipo de listas queda delimitado por la etiqueta <OL>...</OL>
(OL: Ordered List, Lista ordenada), y cada elemento se inserta, al
igual que en el caso de listas no ordenadas, con la etiqueta <LI>.
En la figura 4.5 vemos un ejemplo de uso de listas ordenadas
Figura 4.5. En las listas ordenadas cada uno de los elementos
de lista aparecen numerados y sangrados hacia la derecha.
</MENU>
<DIR>
<LI>Juegos
<LI>Grficos
<LI>Internet
<LI>Programacin
</DIR>
Anidamiento de listas
Vistos todos los tipos de listas se nos puede plantear una pregunta:
Se puede incluir una lista dentro de otra?. La respuesta es SI. El
lenguaje HTML permite insertar unas listas dentro de otras ya sean
del mismo o de distinto tipo. A esta posibilidad se le llama
anidamiento de listas y la forma de realizarlo es incluir todo el
cdigo de una lista dentro de uno de los elementos de la otra. En el
siguiente ejemplo combinaremos algunos de los ejemplos anteriores
para dar lugar a un listado con varios listas anidadas unas dentro de
otras:
Los temas del nmero de este mes de nuestra revista son:
<MENU>
<LI>Un nuevo Internet: IPv6
<LI>El WWW cobra vida: ha llegado el
HTML dinmico
<LI>Qu ordenador comprarse:
<OL>
<LI>CPU rpida. Con las siguientes
caractersticas:
<UL>
<LI>Procesador Pentium 166
<LI>CD-ROM 8x
<LI>Tarjeta de sonido 16 bits
<LI>Tarjeta de vdeo con 2 Mb
</UL>
<LI>Impresora a color de buena
definicin.
<LI>Altavoces y cmara de vdeo.
<LI>Escaner color.
<LI>Mdem de velocidad 28K o
superior.
</OL>
</MENU>
Figura 4.13. Comparando esta figura con la 4.8 podemos ver las
ligeras diferencias que existen en los distintos tipos de listas
entre Netscape y Explorer .
Para terminar slo queda hacer una aclaracin. Tal y como hemos
dicho todo el texto entre los smbolos "<!-- " y "-->" es un comentario
sea lo que sea y tenga el nmero de lneas que tenga. Sin embargo
el estndar de HTML recomienda que los comentarios se limiten a
<TITLE>
Agencia de viajes LOS ALPES
</TITLE>
</HEAD>
<BODY>
<A NAME="arriba">
<CENTER>
<IMG SRC="img/logo.gif">
<IMG SRC="img/losalpes.gif">
</CENTER>
Contenido de la pgina
<HR>
<ADDRESS>
Web realizado por el equipo de
<FONT COLOR="#800000">
Conquista la web
</FONT>
<BR>
ltima actualizacin: Enero de 2001
</ADDRESS>
</BODY>
</HTML>
Una vez tenemos hecha esta plantilla la guardamos con el nombre
plantilla.html para utilizarla posteriormente con todos los
documentos del sitio web.
El siguiente paso es programar la presentacin, esta consta de un
eslogan, una lista de enlaces a las secciones de la pgina y dos
imgenes atractivas, todo ello centrado:
<CENTER>
<UL>
<LI>
<A HREF="mes.html">
Nuestras principales OFERTAS del mes
</A>
<LI>
<A HREF="#alpes">
LOS ALPES - 20 aos a su servicio
</A>
<LI>
<A HREF="#medida">
Viajes a su medida
</A>
<LI>
<A HREF="#donde">
Dnde encontrarnos
</A>
</UL>
<IMG SRC="img/ski.gif">
<IMG SRC="img/montanas.gif">
</CENTER>
Como vemos el primer link nos enlaza con el archivo mes.html
mientras que el resto son enlaces a las anclas creadas al principio
de cada seccin en el mismo index.html.
El resto de detalles no entraan demasiada dificultad y el lector que
haya seguido el curso desde el principio ser capaz de realizar la
pgina completa sin problemas fijndose en las figuras incluidas.
Como pista listaremos el resto de etiquetas y atributos (entre
parntesis) usados en la pgina:
HR (con WIDTH y SIZE), H3, BIG, STRONG, BLOCKQUOTE,
CITE,
P (ALIGN), OL y PRE.
El documento mes.html tampoco presenta ningn problema de
realizacin. Cabe destacar que es importante incluir al final de este
un enlace que nos devuelva a la pgina principal.
Slo ser necesario comentar dos aspectos del cdigo. Para
separar las palabras enlaces a los distintos viajes se ha usado
repetidamente la secuencia de escape de la siguiente
manera:
<A HREF="#Andorra">
ANDORRA
</A>
<A HREF="#Orlando">
ORLANDO
</A>
El segundo aspecto reseable es que para insertar cada una de las
lneas informativas de cada viaje se ha usado el siguiente cdigo:
<P ALIGN="center">
...
</P>
No queda ms por comentar, recomendamos al lector la realizacin
completa de esta prctica para adquirir prctica y soltura con las
etiquetas HTML vistas hasta ahora con vistas a comprender mejor y
ms rpidamente los siguientes captulos en los que trataremos el
cdigo HTML avanzado.
17. Usando color en el WWW
Anterior | Inicio | Siguiente
Existen diversas etiquetas y atributos en HTML que permiten
cambiar el color de los elementos de una pgina o incluso el color
del fondo de esta. Pero antes de ver estas etiquetas es necesario
explicar algunas cosas sobre como usar el color en las pginas
Web.
En el tercer captulo ya adelantamos, cuando aprendimos a dar
color al texto, que existan dos mtodos para indicar el color, estos
mtodos son:
Usar un nmero hexadecimal que identifica a ese color, por ejemplo
#FF0000 ser refiere al color rojo.
Usar uno de los nombres (en ingls) predeterminados por los
navegadores para los colores ms usados, por ejemplo para poner,
al igual que antes, el color rojo usaramos: 'red'.
Por supuesto para el programador es mucho ms sencillo
aprenderse los nombres de los colores en ingls que no un cdigo
hexadecimal que nos resulta mucho ms extrao. Sin embargo usar
nombre de colores tiene algunas limitaciones. Por un lado slo
abarca unos pocos colores y por otro tiene el inconveniente de que
no todos los navegadores son capaces de entenderlos, mientras
que s entienden el cdigo hexadecimal. Aun as podemos encontrar
16 colores que son entendidos por gran parte de los navegadores y
por supuesto tambin Netscape Navigator y Explorer que son los
ms usados.
En la tabla 5.1 podemos encontrar estos diecisis colores junto con
su nombre en ingls y el cdigo hexadecimal asociado.
<body bgcolor="#RRGGBB">
Por ejemplo para crear una pgina con el fondo de color azul
podemos usar:
<body bgcolor="#0000FF">
O bien:
<body bgcolor="Blue">
El resultado es en ambos casos el que podemos apreciar en la
figura 5.2
Figura 5.2. El lenguaje HTML nos permite cambiar el color de
fondo de nuestras pginas. Podemos indicar el color por su
nombre en ingls o con su nmero RGB.
Imgenes de fondo
Las posibilidades que nos ofrece el lenguaje HTML para cambiar la
apariencia de una pgina no se limitan a cambiar los colores,
tambin se pueden poner imgenes ya sean dibujos o fotos como
fondo de una pgina. Las imgenes debern estar en formato GIF o
JPEG al igual que las imgenes normales que aprendimos a
insertar en el captulo 2.
Para incluir una imagen de fondo deberemos usar el atributo
BACKGROUND de la etiqueta BODY. Como habr podido
comprobar el lector a estas alturas dentro de esta etiqueta se
engloban todos los parmetros que cambian las caractersticas
globales de la Web, es decir aquellas que afectan a toda la pgina.
El funcionamiento de BACKGROUND es idntico al del atributo
SRC de la etiqueta IMG, esto es, deberemos indicar como valor el
nombre de la imagen, junto con su ruta de directorios (path) si es
necesario o bien la direccin completa de Internet (URL) si no se
encuentra en nuestro sitio Web.
Veamos un primer ejemplo de una pgina con una imagen de fondo,
para ello usamos el siguiente cdigo en el que hemos usado la
imagen fondo1.jpg que se encuentra en el mismo directorio que la
pgina donde est el cdigo:
<body background="fondo1.jpg">
En la figura 5.4 podemos ver el resultado en el que hemos incluido,
adems, un encabezado que contraste con el fondo.
<img src="imagenes/chistera.gif">
<h2>LA CHISTERA-Humor y magia</h2>
<h2>
<img src="imagenes/chistera.gif">LA
magia</h2>
CHISTERA-Humor
<img src="montanas.html">
</center>
Sin embargo no siempre nos conformamos con esto. Habitualmente
lo que queremos es que la imagen se inserte junto con el texto y
que este se site alrededor suyo, tal y como vemos en peridicos u
otras publicaciones. De esta forma podramos conseguir el efecto
de la figura 5.11. Afortunadamente es posible conseguir ese efecto
usando las capacidades de alineamiento de imgenes del HTML.
Figura 5.11. Con las tcnicas de alineamiento del lenguaje
HTML que estudiamos en este captulo podemos crear
interesantes efectos como texto envolviendo a una imagen.
align=middle:
Alinea el centro (vertical) de la imagen con el centro de la lnea. Si
la lnea esta compuesta nicamente por texto el se tomar la base
align=bottom:
Alinea la parte inferior de la imagen con la parte inferior de la lnea
de texto. En este caso no se tendrn en cuenta otros elementos a
parte del texto para realizar el alineamiento. De nuevo podemos ver
ejemplos de este alineamiento en este caso en la figura 5.14.
Figura 5.14. Ejemplos de align=bottom. En ambos casos la
parte inferior de la imagen se alinea con la base del texto,
aunque la imagen azul baje por debajo.
align=right
Probablemente el lector ya haya deducido que este otro valor sirve
para indicar que la imagen estar alineada a la derecha (right
significa precisamente derecha en ingls). El efecto provocado por
align=right es idntico al anterior, solo que ahora la imagen se
situar a la derecha de la pgina y el texto la bordear por la
izquierda. En la figura 5.16 podemos apreciar el mismo cdigo de la
figura 5.15 pero cambiando el alineamiento de la imagen.
Figura 5.16. Usando align=right conseguimos igualmente que el
texto envuelva a la imagen pero ahora sta se situar a la
derecha de la pgina.
all
Provoca un salto hasta la primera lnea que tiene tanto el margen
izquierdo como el margen derecho libres. Es decir provoca el efecto
de los dos valores anteriores combinados.
br clear=all
Ya empezamos a sentir que tenemos una gran control sobre la
disposicin de las imgenes en nuestra pgina, pero an podemos
manejar un parmetro ms en relacin a estas y al texto que las
envuelve: el espaciado que hay entre ellas.
Mrgenes alrededor de las imgenes
Para poder controlar los mrgenes se crearon dos nuevos atributos
ms para la etiqueta img: vspace y hspace que controlan el tamao
de los mrgenes vertical (vspace proviene de Vertical SPACE que
significa espaciado vertical) y horizontal (hspace proviene de
Horizontal SPACE, espaciado horizontal) respectivamente. Estos
atributos suelen acompaar al uso de align=left y align=right.
El tamao de los mrgenes se indicar en pixeles (puntos de
pantalla). Veamos ahora un ejemplo con amplios mrgenes para
que podamos apreciar bien el efecto de estos atributos. El cdigo
usado es:
<img align=left vspace=35 hspace=35>
Y podemos ver el resultado en la figura 5.18
Figura 5.18. Usando los atributos hspace y vspace podemos
controlar la separacin entre la imgen y el texto que la
envuelve.
Imgenes enlace
A estas alturas del curso de HTML dominamos la creacin de
enlaces hipertexto y conocemos como insertar imgenes en
nuestras Web. Uniendo ambos conocimientos vamos a crear
imgenes que nos servirn como enlaces a otros lugares del World
Wide Web.
No ser necesario aprender nada nuevo, lo nico que
necesitaremos es combinar los efectos de las etiquetas a y img. En
primer lugar deberemos insertar la instruccin de inicio de a,
despus incluir la etiquequeta img y por ltimo insertamos la
etiqueta de fin de a. Un ejemplo muy tpico del uso de imgenes
enlace, como suelen ser denominadas, son las flechas para
avanzar o volver atrs en una pgina. En nuestra prctica del
captulo pasado usamos estas flechas pero solo como indicacin de
el resultado de pulsar sobre el texto adjunto. Ahora convertiremos
esas imgenes en enlace para que se pueda pulsar sobre ellas. El
cdigo a usar es:
<a href="index.htm">
<img src="img/izda.gif">
</a>
Invitamos al lector a que haga el mismo cambio en el resto de
imgenes usadas en aquella prctica.
Invitamos al lector a que haga el mismo cambio en el resto de
imgenes usadas en aquella prctica.
Figura 5.19. Combinando las etiquetas img y a adecuadamente
podemos crear imgenes enlace. Los navegadores indican esto
mostrando un borde azul alrededor de estas imgenes.
Las razones por las que una imagen puede no ser mostrada son
diversas pero las podemos agrupar en tres:
El primer caso es el anteriormente comentado de navegadores en
modo texto. En este caso es necesario hacer un comentario
especial. Cada vez que el navegador se encuentra con una imagen
(es decir con una etiqueta IMG en el cdigo HTML ) en vez de
mostrarla la sustituye por el siguente texto: [IMAGE] (image significa
imagen en ingls). Sin duda esta palabra no es muy descriptiva, y
adems es la misma para todas las imgenes. Para solucionarlo el
programador puede usar el atributo ALT, en ese caso el texto
[IMAGE] ser sustituido por el que se indique como valor de este
atributo, que sin duda explicar mejor el contenido de la imagen. En
ocasiones es conveniente usar el atributo ALT sin ningn texto
(ALT=" ") para evitar la aparicin de [IMAGE], pero esto no debe
hacerse muy a menudo.
Un segundo caso puede ser que el usuario haya decidido desactivar
la opcin de ver las imgenes de las pginas. Tanto Explorer (en
Opciones de Internet/Opciones avanzadas/Multimedia) como
Netscape (en Preferences/Advanced) ofrecen esta opcin. Si
ponemos un texto alternativo suficientemente descriptivo el visitante
podr decidir si merece la pena cargar la imagen o no.
Un tercer caso ocurre cuando hay un problema en la transmisin de
la imagen o porque se ha indicado un nombre incorrecto. En este
</MAP>
No ha sido complicado, no?
Las coordenadas vistas hasta ahora estn dadas en pixeles.
Tambin pueden darse en porcentajes, aunque esto slo suele
ser til para el caso de zonas rectangulares. La sintaxis a usar
sera por ejemplo: COORDS="0,0,50%,40%"
Existe un quinto atributo, NOHREF, que puede usarse en lugar de
HREF para indicar que una determinada zona no debe conducir a
ningn sitio al pulsar sobre ella. Este atributo no toma ningn valor.
Si dos o ms zonas se superponen se impone la que fuera definida
primero. Por esta razn si existe alguna zona con NOHREF suele
ponerse la primera de la lista.
El problema las imgenes mapa en cliente radica en que no todos
los navegadores estn preparado para este tipo de imgenes mapa,
y por tanto no podemos estar seguros de que todos los vistantes
vayan a poder disfrutar de nuestra imagen mapa.
Siempre que usemos una imagen enlace y especialmente si esta
es una imagen mapa es importante crear esos mismos enlaces
con textos para que se pueda acceder a ellos con navegadores
de slo texto o por si existe algn problema con la visualizacin
de las imgenes.
Hay que tener mucho cuidado con el uso de los atributos WIDTH
y HEIGHT con las imgenes mapa, ya que la imagen variar sus
dimensiones, pero el mapa no, por tanto las zonas que hayamos
definido no servirn.
EJERCICIO 5.1: Llegados a este punto queremos proponer un
ejercicio sencillo a los lectores. ste consistir en la creacin de un
mapa para la imagen de la figura 5.31:
Figura 5.31. Imagen mapa que puede sustituir el menu en forma
de lista de la pgina de la agencia de viajes Los Alpes.
especial como Microsoft Gif Animator, GIF Movie Gear, etc. Otra
manera de obtener imgenes es acudir a las nmerosas pginas de
internet con colecciones de estas imgenes a nuestra disposicin.
En el directorio pblico DMOZ puede encontrarse una gran cantidad
de enlaces a estas pginas en su seccin de GIFs animados.
No es conveniente usar muchas imgenes animadas en una
misma pgina. Primero porque ocupan bastante tamao, segundo
porque pueden ser mareantes para el visitante y tercero porque
provocarn que el navegador vaya muy lento si el ordenador no
tiene mucha memoria. Por estas razones nuestra recomendacin
es usar un mximo de 2 imgenes animadas por pgina.
EJERCICIO 5.3: Este es el ejercicio final de este largo captulo
dedicado a las imgenes y al color en las pginas Web. En l
pretendemos que el lector aplique los conocimientos que ha
adquirido para mejorar el aspecto grfico de las pginas que
creamos en la prctica 2. En concreto proponemos los siguientes
cambios:
Poner un fondo en ambas pginas. El fondo debe ser
preferiblemente de tonos claros para que se pueda leer el texto con
facilidad. Si es necesario deberemos cambiar el color de este para
facilitar la legibilidad.
Hacer que tanto los enlaces normales y los visitados sean de color
verde y los activos morados.
Aadir los tamaos de las imgenes con los atributos WIDTH y
HEIGHT.
Incluir un texto alternativo (ALT) en todas y cada una de las
imgenes.
Aadir alguna imagen externa en los viajes con temas relacionados
con el destinos.
Mejorar el aspecto grfico general con ideas propias del lector.
Usar adecuadamente los tipos de imgenes para conseguir una
pgina con gran contenido grfico de un tamao total (el documento
HTML y todas las imgenes) de 40 Kb o menor.
En el archivo clip.zip se ofrecen algunas imgenes que pueden
ayudar a realizar este ejercicio y en el archivo pract2++.zip se
muestra una posible solucin a este de la que podemos ver un
anticipo en la figura 5.34.
Figura 5.34. Aspecto final de la pgina de Los Alpes despus
de aplicar los conocimientos sobre imgenes que hemos
adquirido en este captulo.
Fila2,Columna1
</TD>
<TD>
Fila2,Columna2
</TD>
</TR>
</TABLE>
En la figura 7.2 podemos ver como muestra Explorer esta tabla.
Figura 7.2. Ya hemos creado nuestra primera tabla, aunque es
sencilla ya podemos observar varias cosas curiosas en ella,
por ejemplo que por defecto no se dibujan los bordes.
<TABLE BORDER="5">
<TR>
<TH>
Encabezado1
</TH>
<TH>
Encabezado2
</TH>
<TH>
Encabezado3
</TH>
</TR>
<TR>
<TD>
Fila1,Columna1
</TD>
<TD>
Fila1,Columna2
</TD>
<TD>
<BR>
</TD>
</TR>
<TR>
<TD>
Fila2,Columna1
</TD>
<TD>
Fila2,Columna2
</TD>
<TD>
</TD>
</TR>
</TABLE>
En este caso habramos obtenido el resultado de la figura 7.5.
Figura 7.5. Tabla con celdas vacas. Poniendo <BR> o las
celdas que antes no existan ahora si son dibujadas, pero sin
nada dentro.
<TD>
Fila1,Columna2
</TD>
<TR>
<TD>
Fila2,Columna1
</TD>
<TD>
Fila2,Columna2
</TD>
</TABLE>
Cuyo resultado podemos apreciar en la tabla izquierda de la figura
7.6.
Figura 7.6. Con la etiqueta CAPTION podemos poner un ttulo a
la tabla. Este ttulo puede situarse encima (ALIGN="top") o
debajo (ALIGN="bottom") de la tabla.
Este alineamiento por defecto puede ser cambiado para toda una
fila usando los atributos ALIGN y VALIGN en la etiqueta TR. Por
ejemplo si creamos una fila con el siguiente cdigo:
<TR ALIGN="right"
VALIGN="bottom">
... Etiquetas para crear las celdas ...
</TR>
Todas las celdas de esa fila tendrn se alinearn por defecto a la
derecha y abajo. Por supuesto si en alguna de las celdas (TD o TH)
de esa fila se vuelven a usar ALIGN y VALIGN con unos valores
distintos sern estos ltimos los que determinarn el alineamiento
de esa celda en concreto. Por ejemplo:
<TABLE BORDER="1">
<TR ALIGN="right"
VALIGN="bottom">
<TD>
Celda1
</TD>
<TD>
Celda2
</TD>
<TD ALIGN="left"
VALIGN="top">
Celda3
</TD>
</TR>
</TABLE>
El resultado de este cdigo es que todas las celdas de esa fila
tendrn como alineamiento por defecto ALIGN="right" y
VALIGN="bottom", pero en la tercera celda especificamos
ALIGN="left" VALIGN="top" y cambiamos el alineamiento de esa
celda en concreto como podemos ver en la figura 7.12
Figura 7.12. Usando los atributos ALIGN y VALIGN en la
etiqueta TR cambiamos el alineamiento por defecto de las
celdas de esa fila, pero an podemos modificar ese
alineamiento usando los mismos atributos en cada celda.
<TR>
<TD WIDTH="50"
HEIGHT="50">
<IMG SRC="img.gif"
WIDTH="100"
HEIGHT="100">
</TD>
</TR>
</TABLE>
la nica celda de la tabla tendr un tamao de 100 por 100, que es
el tamao de la imagen que hemos insertado en ella. En este caso
no pueden respetarse los atributos WIDTH y HEIGHT de la etiqueta
TD ya que en una celda de las dimensiones indicadas en ellas no
cabra la imagen. Si en su lugar hubisemos usado < TD
WIDTH="150" HEIGHT="150"> estas dimensiones SI se hubiesen
respetado.
EJERCICIO 7-2
Como la mejor manera de aprender es practicar vamos a realizar un
sencillo ejercicio pero que agrupa gran parte de los conocimientos
adquiridos hasta ahora sobre tablas. El objetivo ser crear una tabla
con dos celdas y dos columnas de tamao 100x100 todas ellas.
Deberemos insertar en cada una de ellas la imagen spot.gif y
alinearla de tal manera que consigamos el resultado de la figura
7.13.
Figura 7.13. Este ser el objetivo del ejercicio 7.2. Una pista:
debemos usar los atributos WIDTH, HEIGHT, ALIGN y VALIGN.
<TR>
<TD NOWRAP>
Texto
</TD>
</TR>
</TABLE>
Su efecto ser que el texto de esa celda no puede ser partido en
varias lneas, para adecuarse al tamao de la celda. Cuando esto
sucede se dice que la tabla ha envuelto (wrap en ingls) el texto. El
significado de NOWRAP es por tanto no envolver el texto. Si es
necesario para mantener el texto en una sola lnea se ignorarn los
atributos WIDTH y HEIGHT si fueron usados. En la figura 7.14
observamos una primera tabla con una nica celda en la que no
hemos usado el atributo NOWRAP, en la segunda tabla mostramos
la misma tabla pero poniendo NOWRAP en dicha celda.
Figura 7.14. Usando el atributo NOWRAP evitamos que el texto
sea partido en varias lneas, sin embargo no es recomendable
usarlo en lneas muy largas como esta.
<TABLE BORDER="1">
<TR>
<TD>
<!-- TABLA ANIDADA DENTRO DE OTRA-->
<TABLE BORDER="1">
<TR>
<TD><A HREF="mes.htm">Nuestras principales OFERTAS del
mes</A>
</TD>
</TR>
<TR>
<TD><A HREF="#alpes">LOS ALPES - 20 aos a su
servicio</A>
</TD>
</TR>
<TR>
<TD><A HREF="#medida">Viajes a su medida</A>
</TD>
</TR>
<TR>
Figura 6.23. Una vez que sabemos como queremos que quede
la tabla es muy til desglosarla en columnas y filas para no
liarnos al escribir el cdigo.
</BODY>
</HTML>
Paso 2
A continuacin vamos a crear la primera de las filas. La primera de
las celdas, que estar vaca ocupa dos filas y dos columnas. El
cdigo para definirla debemos ponerlo en la celda de la primera
columna de la primera fila, y ser:
<TR><TH ROWSPAN=2 COLSPAN=2></TH>
A continuacin sigue una celda que ocupa 2 columnas y otra que
ocupa dos filas. En definitiva el cdigo necesario para crear la
primera fila ser:
<TR>
<TH ROWSPAN=2 COLSPAN=2></TH>
<TH COLSPAN=2>Hoteles 3 estrellas</TH>
<TH ROWSPAN=2>Hoteles 4 estrellas</TH>
</TR>
Paso 3
Ahora crearemos la segunda de las filas, esta no es la que
comienza con la celda "1 semana", sino la anterior porque la
primera celda en la fila anterior se extendi dos filas. En este caso
slo debemos escribir el cdigo de dos celdas, ya que el resto son
celdas que comenzaron en la primera fila y se expanden a esta
segunda. No ser necesario definir esas celdas, ni siquiera para
dejarlas vacas, simplemente hay que ser consciente del espacio
que ocuparn. Teniendo esto en cuenta el cdigo usado ser:
<TR>
<TH>Slo alojamiento</TH>
<TH>Pensin completa</TH>
</TR>
Es posible que resulte un poco difcil ver que de slo con este
cdigo las dos nicas celdas que hemos insertado se colocarn en
la tercera y cuarta columna, pero recordemos las dos primeras ya
estn ocupadas por la primera celda de la primera fila. Este es un
buen momento para probar con un navegador lo que hemos hecho
hasta ahora. Guardemos el cdigo y abramos el archivo HTML con
un navegador. En la figura 6.24 podemos ver la tabla tal y como la
muestra Internet Explorer.
Paso 4
Siguiente fila. La primera celda y la ltima se expanden 2 filas, por
lo que usaremos el atributo ROWSPAN=2 en ellas:
<TR>
<TH ROWSPAN="2">1 semana</TH>
<TH>Avin turista</TH>
<TD>700 USD</TD>
<TD>1000 USD</TD>
<TD ROWSPAN="2" ALIGN="center">1500 USD</TD>
</TR>
La siguiente fila, la cuarta, ser muy similar a la segunda, ya que
sus celdas no usan ROWSPAN ni COLSPAN y tendremos que tener
en cuenta las celdas de la fila anterior que se expanden hasta la
cuarta. El cdigo que debemos usar ser:
<TR>
<TH>Avin preferente</TH>
<TD>850 USD</TD>
<TD>1150 USD</TD>
</TR>
Ya hemos llegado a la ltima de las filas. A estas alturas ya nos
resultar fcil. La primera celda se expande dos columnas, con lo
que tendremos que definir un total de 4 celdas para completar las 5
columnas:
<TR>
<TH COLSPAN="2">2 semanas</TH>
<TD>1300 USD</TD>
<TD>1850 USD</TD>
<TD>2600 USD</TD>
</TR>
Tras haber escrito todo este cdigo es momento de volver a ver el
resultado con un navegador. En este caso obtendremos la tabla de
la figura 6.25. Ya est prcticamente terminada nuestra tabla
objetivo, slo nos quedan algunos detalles.
Figura 6.25. Ya tenemos la tabla prcticamente terminada. Slo
quedan algunos detalles para darla por concluida.
Paso 5
En este quinto y ltimo paso daremos los ltimos acabados a la
pgina. Primero daremos formato al texto del ttulo. Para ello
usaremos la etiqueta FONT. Para elegir el color rojo (#FF0000
usando el cdigo hexadecimal) usaremos el atributo COLOR y para
aumentar el tamao usaremos el atributo SIZE:
<CAPTION>
<FONT SIZE="+2" COLOR="#FF0000">
SuperOFERTA viaje a Nueva Zelanda
</FONT>
</CAPTION>
Por ltimo debemos centrar las celdas donde estn los precios de
los distintos viajes. Estas celdas son las creadas con la etiqueta TD
y deberemos usar el atributo ALIGN de la siguiente manera:
<TD ALIGN="center">700 USD</TD>
Repitiendo esto para el resto de las celdas ya tenemos la tabla
terminada. El cdigo final ser:
<TABLE CELLSPACING="2" CELLPADDING="2" BORDER="1">
<CAPTION><FONT
SIZE="+2"
COLOR="#FF0000">SuperOFERTA
viaje
a
Nueva
Zelanda</FONT></CAPTION>
<TR><TH ROWSPAN="2" COLSPAN="2"></TH>
<TH COLSPAN="2">Hoteles 3 estrellas</TH>
<TH ROWSPAN="2">Hoteles 4 estrellas</TH>
</TR>
<TR><TH>Slo alojamiento</TH>
<TH>Pensin completa</TH>
</TR>
<TR><TH ROWSPAN="2">1 semana</TH>
<TH>Avin turista</TH>
<ALIGN="center">700 USD</TD>
<TD ALIGN="center">1000 USD</TD>
<TD ROWSPAN="2" ALIGN="center">1500 USD</TD>
</TR>
<TR><TH>Avin preferente</TH>
<TD ALIGN="center">850 USD</TD>
<TD ALIGN="center">1150 USD</TD>
</TR>
<TR><TH COLSPAN="2">2 semanas</TH>
<TD ALIGN="center">1300 USD</TD>
<TD ALIGN="center">1850 USD</TD>
<TD ALIGN="center">2600 USD</TD>
</TR>
</TABLE>
Una vez escrito por completo guardamos el archivo y volvemos a
verlo con el navegador eligiendo la opcin (o pulsando el botn)
actualizar o reload Si hemos conseguido crear esta tabla es
indudable que somos capaces de crear cualquier otra. Como ya
comentamos anteriormente el mtodo usado por el lenguaje HTML
para crear tablas no es muy sencillo y el proceso se hace algo
pesado. Por esta razn en ocasiones es conveniente usar algn
asistente o wizard de creacin de tablas. Un excelente ejemplo de
este tipo de asistentes es el que acompaa al editor de HTML
HomeSite 3.0 y que podemos ver en la figura 6.26. El problema de
este tipo de asistentes es que no siempre permiten aprovechar
todas las posibilidades del lenguaje HTML y adems en ocasiones
no obtenemos con ellos el resultado deseado. Pero ahora nosotros
ya conocemos las etiquetas y atributos de creacin de tablas del
lenguaje HTML, con lo que no nos resultar complicado retocar el
cdigo creado con el asistente.
Una vez hemos creado la estructura del sitio Web y ya tenemos una
idea de cmo va a ser la disposicin de los elementos en el sitio
Web es hora de empezar a escribir el cdigo.
Cdigo bsico
En primer lugar ejecutamos nuestro editor texto o editor de HTML
favorito, ya sea el bloc de notas, el editor HTML de FrontPage o
cualquier otro, y creamos un archivo nuevo. Es recomendable crear
un archivo nuevo porque aunque usaremos parte del cdigo escrito
en la prctica 2 y 3 los cambios sern significativos y modificar ese
cdigo sera algo complicado.
Como parte del cdigo que usaremos ser igual al que utilizamos
para las prcticas 2 y 3 recomendamos a aquellos lectores que
tengan esta posibilidad que en vez de escribir de nuevo dicho
cdigo lo copien de lo que ya tienen. Para ello lo ms cmodo es
usar las opciones de cortar y pegar que ofrecen tanto Windows
como MacOS y Unix. Ser necesario tener tanto el documento
HTML nuevo como el archivo del que queremos copiar el cdigo
abierto. Estando activo este ltimo seleccionamos la seccin de
cdigo a copiar y elegimos en el men archivo la opcin copiar
(figura 6.30). En algunos programas la manera de copiar ser
distinta pero en todo caso ser muy similar. Despus vamos al
archivo que estamos escribiendo, situamos el cursor en el punto
donde queremos insertar el cdigo copiado y elegimos la opcin
pegar del men edicin. Ya hemos copiado el cdigo y nos
hemos ahorrado el trabajo de volver a escribirlo.
Figura 6.30. Usando las opciones de cortar y pegar nos
ahorraremos el proceso reescribir el cdigo de las prcticas
anteriores.
</TABLE>
<TABLE WIDTH="100%">
<TR>
<TD><!-- Opciones --></TD>
<TD><!-- texto --></TD>
</TR>
</TABLE>
La primera de las tablas la hemos centrado usando el atributo
ALIGN. La segunda nos convendr que ocupe todo el ancho
posible, por lo que usamos WIDTH="100%". Despus de la
segunda tabla simplemente pondremos datos relacionados con la
elaboracin de la pgina (direccin Webmaster, Copyright, fecha
actualizacin, etc.). A este tipo de informacin incluida generalmente
al final de las pginas se le denomina en ocasiones coletilla. A
continuacin podemos ver el cdigo de nuestra coletilla.
<ADDRESS>
<SMALL>
Web
realizado
por:
<FONT
COLOR="#EDB301">TowerWeb</FONT>
<BR>
Copyright 1998 Los Alpes - Agencia de viajes<BR>
ltima actualizacin: 9 de marzo de 1998
</SMALL>
</ADDRESS>
En la figura 6.31 vemos el resultado de este cdigo. En esta figura
vemos un adelanto de la imagen de fondo y color del texto que ms
adelante incluiremos en la pgina, adems hemos incluido un texto
adicional (slo en la pgina principal) para animar a los visitantes a
hacer sugerencias sobre la pgina.
Figura 6.31. La coletilla aporta un toque de profesionalidad a
nuestra pgina adems de ofrecer informacin interesante a
los visitantes.
<TABLE WIDTH="100%">
<TR>
<TD><!-- Opciones --></TD>
<TD><!-- texto -->
<P>La agencia de viajes Los Alpes goza de un gran prestigio en el
mundo de los ...
<TABLE BORDER="1" CELLSPACING=5>
<TR><TD>
<STRONG><U>MADRID</U></STRONG><BR>
C/JOSE ACANA, 9 BAJO<BR>
28333 MADRID<BR>
TELF. 921 99 39<BR>
FAX. 921 99 38<BR>
</TD><TD>
<STRONG><U>BARCELONA</U></STRONG><BR>
C/ALBERTO BUSQUETS,13 QUINTO A<BR>
08333 BARCELONA<BR>
TELF. 933 33 23<BR>>
FAX. 933 33 24<BR></TD></TR>
</TABLE>
</TD>
</TR>
</TABLE>
Ya podemos dar por terminada la columna de la derecha de la
pgina principal. La columna de la izquierda tendr enlaces a las
distintas pginas del sitio Web y volveremos sobre el cdigo usado
en el paso 6 al hablar del contenido grfico. Por ahora podemos ver
un adelanto de cmo va a quedar esta pgina principal mostrado en
la figura 6.32.
37. Practica 4 - Pagina Web con una estructura creada con tablas
Anterior | Inicio | Siguiente
Paso 6 - Contenido grfico
La apariencia de un Web es uno de los aspectos ms importantes
en la creacin de este. Por ello dedicamos un largo captulo 5 a l.
Ahora es el momento de poner en prctica de nuestros
conocimientos. A la hora de insertar grficos tenemos dos
posibilidades:
Crear nuestros propios grficos usando un programa de dibujo
vectorial y/o un programa de retoque fotogrfico. Esta es, sin duda,
la mejor de las dos opciones, pero tambin es la que lleva ms
tiempo as como varios programas y amplios conocimientos de su
uso por parte del creador de los grficos. Por esta razn es comn
recurrir a la segunda de las posibilidades.
Crear nuestros propios grficos usando un programa de dibujo
vectorial y/o un programa de retoque fotogrfico. Esta es, sin duda,
la mejor de las dos opciones, pero tambin es la que lleva ms
tiempo as como varios programas y amplios conocimientos de su
uso por parte del creador de los grficos. Por esta razn es comn
recurrir a la segunda de las posibilidades.
En nuestro caso vamos a optar por la segunda opcin. Hemos
usado algunos grficos del clipart que acompaa a Microsoft
FrontPage, en concreto al tema Travel.Posteriormente hemos
retocado alguno de estos grficos con Paint Shop Pro(podramos
haber usado cualquier otro programa de retoque fotogrfico, pero
hemos elegido este por ser shareware). Usando este programa
hemos creado una especie de botones (tranque servirn como
enlace a las distintas pginas de la Web. Ahora ya podemos escribir
el cdigo usado:
<TABLE ALIGN="center">
<TR>
<TD><IMG SRC="img/logo.gif" WIDTH=90 HEIGHT=99
BORDER=0 ALT="[LOGO]"></TD>
<TD><IMG SRC="img/losalpes.gif" WIDTH=440 HEIGHT=99
El primer estndar serio que vio la luz fue el HTML 2.0. Este
estndar pretenda contentar a todos los navegadores existentes y
en un principio lo consigui. De hecho podemos considerar que
todos los navegadores existentes actualmente soportan este
estndar, por lo tanto cualquier pgina escrita usando cdigo HTML
2.0 podr ser visualizado en cualquiera de ellos. Este estndar
inclua:
Texto normal y algunos pocos estilos fsicos y lgicos, pero no se
poda variar ni el tamao ni el color. Tambin inclua alguna etiqueta
de prrafos como <P> o <BR> pero sin ningn atributo.
Seis niveles de encabezados.
Formularios bsicos.
Enlaces (tambin llamados links).
Imgenes.
<?xml version="1.0"?>
Todas las etiquetas deben tener instruccin de inicio e instruccin
de fin. No est permitido no poner </p> al final de un prrafo on /li>
al final de un elemento de una lista, como es habitual en HTML.
Las etiquetas de una nica instruccin deben terminar con />. Por
ejemplo:
<img src="img.gif"/>
Todos los valores de los atributos deben ir entrecomillados.
El futuro de HTML
El lenguaje HTML seguir evolucionando y continuar siendo, con
toda probabilidad, la base de las pginas web. Conocerlo ser
imprescindible para poder aprovechar todas sus ventajas. Por ello
seguir usndose directamente para crear pginas web muy
cuidadas mientras que en otros casos ser ocultado por
herramientas que permitan crear pginas al estilo de un procesador
de texto. Adems de esto seguirn adquiriendo mayor y mayor
importancia nuevas tecnologas que aaden nuevas caractersticas
a las pginas web como dinamismo o interaccin con el usuario.
Entre estas tecnologas nos encontramos con los ya habituales
lenguajes de Script (JavaScript y VBScript). Estos son lenguajes de
programacin que se insertan en las pginas web junto con el
cdigo HTML y que nos permitir aumentar la interactividad con el
visitante respondiendo a algunas de sus acciones como pulsar un
botn, pasar con el ratn por encima de una imagen, etc.
Por supuesto tambin hemos de mencionar las hojas de estilo que
facilitan el mantenimiento de la apariencia en las pginas web
adems de darnos ms potencia.
La suma de HTML con los lenguajes de script y las hojas de estilo
ha sido denominado HTML dinmico. Desgraciadamente este ha
sido el comienzo de una nueva serie de caractersticas
incompatibles entre navegadores. En particular es habitual
encontrar pginas que slo pueden verse correctamente en el
navegador dominante en la actualidad: Internet Explorer.
Esperemos que entre todos los creadores de pginas web podamos
presionar para que se tienda a una mayor compatibilidad entre
navegadores. Mientras tanto tendremos que tener cuidado en hacer
pginas que puedan verse en todos ellos.
Conclusiones
Bien, ya sabemos todo lo que necesitamos saber sobre la historia
del lenguaje HTML, sus estndares y las extensiones de los
Lynx
</UL>
Si queremos hacer esta misma lista pero con vietas cuadradas
tendremos que escribir:
<UL TYPE="square">
<LI>
Ms Internet Explorer
<LI>
Netscape Navigator
<LI>
Opera
<LI>
Lynx
</UL>
En la figura 7.7 podemos ver ambos ejemplos junto con un tercero
que se obtiene no usando el atributo TYPE o usndolo con el valor
TYPE="disc".
Figura 7.7. En HTML 3.2 existen 3 tipos de vietas para las
listas no ordenadas. Con el atributo TYPE podemos elegir entre
ellos.
En la figura 7.8 vemos estos tres ejemplos de nuevo, pero esta vez
visualizndolos con Netscape Navigator.
Figura 7.8. Comparando esta figura con la anterior vemos la
similitud entre las distintas vietas de los elementos de las
listas usadas por Netscape Navigator e Internet Explorer.
Con esto podemos dar por terminadas las novedades de las listas
no ordenadas, pasemos a las ordenadas.
41. Extensiones a las listas (II)
Anterior | Inicio | Siguiente
Listas ordenadas
Este tipo de listas tiene alguna novedad ms que las anteriores.
Para empezar tambin le ha sido aadido un atributo cuyo nombre
es TYPE. Pero ahora la funcin que desempea es ligeramente
distinta, si antes cambiaba el tipo de vieta ahora cambiar el tipo
de numeracin. En la tabla 7.1 podemos ver los cinco tipos distintos
que hay y el valor que debe tomar el atributo TYPE para elegir cada
uno:
Figura 7.1. Los cinco tipos distintos que puede tomar el
atributo TYPE para listas ordenadas
<LI>
Ms Internet Explorer
<LI>
Netscape Navigator
<LI>
Opera
<LI;>
Lynx
</OL>
Cambiando el valor del atributo TYPE por cada uno de los que
veamos en la tabla 7.1 obtendremos todos los tipos de numeracin
tal y como apreciamos en la figura 7.10:
Figura 7.10. Con el atributo TYPE podemos elegir entre 5 tipos
distintos de numeracin en las listas de HTML. En esta figura
vemos los 4 nuevos.
42. Alineamiento
Anterior | Inicio | Siguiente
Este no es un tema nuevo. En gran parte de las etiquetas que
hemos visto hasta ahora exista el atributo llamado ALIGN, que
aunque variaba en su funcionamiento ligeramente de unas a otras
cumpla la funcin principal de permitirnos elegir el alineamiento de
los elementos en la pgina. Algunos ejemplos de etiquetas donde
nos encontramos con este atributo son IMG, P y TABLE. Tambin
vimos la etiqueta CENTER. Con ella podamos centrar cualquier
elemento que insertramos en una pgina web sin ms que situar el
cdigo correspondiente entre la instruccin de inicio <CENTER > y
la instruccin de fin </CENTER> . De esta forma conseguamos
alinear elementos cuyas etiquetas no tuviesen el atributo ALIGN.
Y...hace falta algo ms? Quiz lo nico que se echa en falta es
algo de uniformidad. El atributo ALIGN surgi en algunas etiquetas
por la inexistencia de otro medio de alineamiento. La etiqueta
CENTER no perteneca al HTML 2.0 y fue una invencin de
Netscape . A pesar de ello empez a usarse masivamente y el web
Consortium se vio obligado a incluirla en el estndar HTML 3.2.
Pero su enfoque del tema era algo distinto y por ello adems de
incluir la etiqueta CENTER se cre una nueva: DIV . La funcin de
esta etiqueta es realizar divisiones en las pginas de manera que
podamos indicar las propiedades de cada una de estas divisiones
por separado. Por ahora la nica propiedad que podemos controlar
es el alineamiento horizontal haciendo uso del conocido atributo
ALIGN. Este atributo puede tomar los, ya conocidos, valores: LEFT,
CENTER, RIGHT. Es decir, para usar esta etiqueta deberemos
escribir el siguiente cdigo:
<DIV ALIGN="CENTER">
... Cualquier etiqueta ...
</DIV>
En este caso hemos usado como ejemplo el valor CENTER, en la
figura 7.13 podemos ver un ejemplo con cada uno de los tres
valores posibles en los que hemos alineado de una vez un prrafo
una lista y una imagen.
Figura 7.13. Con la nueva etiqueta DIV podemos cambiar el
alineamiento de todo tipo de elementos HTML (imgenes,
listas, prrafos, etc.) de una sola vez.
seleccionar el idioma usado u otras caractersticas relacionadas con las hojas de estilo
que veremos ms adelante.
<META NAME="description"
CONTENT="La agencia de viajes Los Alpes tiene un
gran prestigio en el mundo de las empresas y
combina una gran calidad con unos excelentes
precios.">
Otros usos
La etiqueta META tiene tres atributos HTTP-EQUIV, NAME y
CONTENT. Normalmente se pone una de las dos primeras para
indicar el nombre de la informacin que vamos a incluir y siempre
se usa CONTENT para insertar dicha informacin. El atributo HTTPEQUIV sirve para insertar informacin relacionada con el protocolo
HTTP. Este es el lenguaje con el que habla el ordenador donde hay
un navegador para pedirle pginas a un servidor web y con el que
responde este al servir (mandar) dicha pgina. Un ejemplo de su
uso es el que veamos al principio de solicitar otra pgina
transcurridos unos segundos. Otro posible ejemplo sera indicar una
fecha a partir de la cual la pgina no debe ser servida.
El atributo NAME tiene un significado mucho ms general y puede
ser usado con multitud de propsitos. Ya hemos visto que puede
servir para mandar informacin a los buscadores y tambin suelen
ser usados por los editores HTML que generan el cdigo HTML
automticamente para incluir informacin especfica.
44. Otras etiquetas del lenguaje HTML 3.2
Anterior | Inicio | Siguiente
Ya casi podemos dar por concluido el aprendizaje del lenguaje
HTML 3.2. Conocemos prcticamente todas las etiquetas y todos
los atributos que existen en este estndar. En este apartado vamos
a explicar lo poco que nos quedan para dar por terminado del todo
nuestro aprendizaje de esta versin del estndar. Las etiquetas que
vamos a comentar a continuacin no tienen demasiada relacin
entre s, y no han sido explicadas hasta ahora por que son
raramente usadas, porque muchos navegadores no las entienden o
porque necesitamos conocer algunas cosas ms para entender su
funcionamiento.
Descriptor de tipo de documento
Pero antes de empezar vamos a introducir un nuevo concepto que
todava no habamos mencionado: el descriptor de tipo de
documento. Aunque suene extrao, no lo es, nos referimos a una
<P>
<A HREF="ventana1.htm"
TARGET="primera_ventana">
Abrir
</A>
una nueva ventana llamada primera_ventana
<p>
<A HREF="ventana2.htm"
TARGET="segunda_ventana">
Abrir
</A>
una nueva ventana llamada segunda_ventana
<P>
<A HREF="ventana3.htm"
TARGET="primera_ventana">
Poner
</A>
contenido <STRONG>nuevo
</STRONG> en la primera_ventana
</BODY>
</HTML>
Posteriormente debemos crear los archivos ventana1.htm,
ventana2.htm y ventana3.htm, que tendrn un cdigo muy simple
en el que simplemente debemos poner un texto que diga que
ventana es esa. Por ejemplo en el caso de ventana1.htm podemos
escribir el siguiente cdigo.
<!DOCTYPE HTML
PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 3.2 Final//EN">
<HTML>
<HEAD>
<TITLE>
Pgina 1
</TITLE>
</HEAD>
<BODY>
<H1>
Esta es la pgina 1
</H1>
Esta pgina debe mostrarse en la ventana
<STRONG>primera_ventana
</STRONG>
</BODY>
</HTML>
Creamos el resto de archivos con un cdigo similar a este y abrimos
el archivo madre.htm con el navegador que prefiramos. A
continuacin seguimos los siguientes pasos:
Pulsamos sobre el primero de los enlaces. Observaremos que se
crea una nueva ventana con el contenido de pagina1.htm.
Pulsamos sobre el segundo enlace. Se vuelve a crear una nueva
ventana, esta vez con el contenido de pagina2.htm.
Pulsamos sobre la palabra 'Poner' para activar el tercero de los
enlaces. En este caso el navegador busca una ventana de nombre
primera_ventana y la encuentra, porque fue creada en el paso 1.
Una vez encontrada muestra en ella el contenido de pagina3.htm
quitando el contenido de pagina1.htm.
Tras llevar a cabo estos pasos deberamos obtener el resultado de
la figura 8.4, en la que vemos la ventana madre y las otras dos
abiertas:
Figura 8.4. Este debe ser el resultado final tras llevar a cabo
todos los pasos en el ejemplo de uso del atributo TARGET para
crear varias ventanas.
<HEAD>
</HEAD>
<FRAMESET COLS="20%,80%">
</FRAMESET>
</HTML>
En la que estamos diciendo que la primera columna (la de la
izquierda) ocupar el 20% del ancho de la ventana del navegador y
la segunda ocupar el 80% (ver figura 8.9).
Figura 8.9. Como vemos la ventana del navegador ha quedado
dividida en dos columnas con un ancho del 20% y del 80% del
ancho total de la ventana.
<FRAMESET COLS="100,50,*,*"
ROWS="15%,*,3*">
... Ms cdigo ...
</FRAMESET>
Que da lugar a la pgina de la figura 8.12:
Figura 8.12. Es posible usar los atributos COLS y ROWS
simultneamente para dividir la ventana en varias filas y
columnas.
La etiqueta FRAME
La etiqueta usada para insertar el contenido en las filas, columnas o
divisiones en general, hechas con la etiqueta FRAMESET, es
FRAME. Esta etiqueta debe ser usada una vez por cada una de las
divisiones que hallamos creado. Cada una de estas veces debemos
usar un atributo, SRC, que servir para indicar el documento HTML
donde se encuentre el contenido que queremos insertar en esa
divisin:
<FRAME SRC="docum.htm">
Esta etiqueta consta de una nica instruccin, es decir la instruccin
de fin </FRAME> no existe, y debe ser insertada entre la instruccin
de inicio y la instruccin de fin de la etiqueta FRAMESET.
</P>
</BODY>
</HTML>
El ltimo paso ser visualizar el documento de definicin de frames,
index.htm, con el navegador que prefiramos. Por supuesto se
podra ver cada uno de los documentos HTML por separado, y de
hecho suele ser muy til hacerlo mientras escribamos el cdigo
para ir comprobando que lo estamos haciendo bien, sin embargo
una vez hemos terminado los documentos derecha.htm y
izquierd.htm slo tienen significado como contenido de frames, y no
como pginas Web individuales. Por esta razn el nico archivo que
debe ser visto desde fuera debe ser el documento de definicin de
frames (en este caso llamado index.htm). Una vez abierto index.htm
con nuestro navegador deberamos ver una pgina similar a la que
observamos en la figura 8.13.
Figura 8.13. Ejemplo completo de una pgina con frames
formado por un frame izquierdo pequeo que puede servir de
ndice y otro derecho con el contenido principal.
<FRAME NAME="Imagen"
SRC="cuadrado.gif"
MARGINWIDTH="0"
MARGINHEIGHT="0"
SCROLLING="No"
FRAMEBORDER="No"
<FRAME SRC="f2.htm"
<FRAME SRC="rect.gif" SCROLLING="no">
<FRAME SRC="f4.htm"
MARGINWIDTH="100"
MARGINHEIGHT="100"
</FRAMESET>
que puede ser visto en la figura 8.14:
Figura 8.14. Usando los diferentes atributos de la etiqueta
FRAME podemos tener un mayor control sobre las diferentes
caractersticas de los frames.
<NOFRAME>
<BODY>
<P>Esta pgina usa frames y su
navegador no los soporta, por favor vaya a
<A HREF="sinframe.htm">
nuestras pginas sin frames
</A>
</BODY>
</NOFRAME>
</FRAMESET<
Si no hubiramos usado la etiqueta NOFRAME el resultado de ver
la pgina con este cdigo con un navegador sin soporte para
frames sera simplemente una pantalla en blanco como la que
vemos en la figura 8.15:
Figura 8.15. El navegador NCSA Mosaic no soporta frames, con
lo que los usuarios de dicho navegador no vern nada si no
usamos la etiqueta NOFRAME.
Todos los aspectos relacionados con los frames que hemos visto
hasta ahora son iguales para todos los navegadores y han sido
adoptados en el estndar HTML 4.0. Esto quiere decir que son
entendidos por los navegadores Microsoft Internet Explorer 3.0 o
posterior, Netscape Navigator 2.0 o posterior, Opera 3.0 o posterior
y los navegadores grficos que aparezcan de ahora en adelante
con soporte completo de HTML 4.0.
Debemos recordar que los frames fueron una invencin de
Netscape y posteriormente Explorer y otros lo adoptaron. Sin
embargo tambin cambiaron algunas caractersticas. Por esta razn
en los atributos y etiquetas que veamos a partir de ahora haremos
mencin explcita de que diferencias existen entre la interpretacin
del cdigo de los frames por parte de Netscape y Explorer, y lo
indicaremos cuando alguna etiqueta, atributo o valor determinado
haya sido adoptado por el estndar HTML 4.0.
54. Bordes de los frames
Anterior | Inicio | Siguiente
Cuando creamos pginas con frames estos aparecen divididos por
unas lneas horizontales y verticales (ver 8-19) que adems el
<BODY>
Esta pgina tiene frames y su navegador no los
soporta. Por favor, visite nuestras pginas especialmente
preparadas para navegadores
<A HREF="noframes/index.htm">sin frames</A>.
</BODY>
</NOFRAMES>
</HTML>
Un aspecto que es necesario comentar de este cdigo es que
hemos usado los atributos MARGINWIDTH y MARGINHEIGHT
dndoles el valor cero en el frame superior. Esta es una prctica
muy habitual en los frames que contengan imgenes ya al eliminar
los mrgenes podremos reducir el tamao del frame.
En un captulo anterior aprendimos a usar la etiqueta META, para
cargar automticamente otra pgina (o refrescar la misma)
pasados unos segundos. Para ello debamos incluir en la
cabecera del documento HTML el siguiente cdigo:
<META
HTTP-EQUIV="refresh"
CONTENT="5;URL=otrapagina.htm">
Podemos usar esta tcnica para redirigir a los usuarios de
navegadores sin soporte para frames a otras pginas que no los
tengan pasados 5 segundos.
El frame Banner
El contenido de este frame debe estar en un archivo que hemos
decidido llamar banner.htm, y el siguiente paso en nuestro proyecto
ser escribir su cdigo. Para ello no tenemos ms que copiar las
primeras lneas del archivo mes.htm (en realidad vale cualquiera
menos main.htm). En estas primeras lneas se inclua el cdigo para
insertar el logo de Los Alpes y los botones que nos dirigan a las
distintas secciones del sitio Web. Nuestro objetivo ser que todo
ello sea mostrado en este frame para que permanezca siempre
visible y se muestre como en la figura 8.27 independientemente del
contenido del frame inferior.
Figura 177. El contenido de banner.htm, el logo y encabezado
de Los Alpes as como los botones de navegacin, sern
mostrados en el frame superior.
ltimos retoques
El ltimo paso en la creacin del sitio Web de los Alpes en su
versin con frames consistir en dar los ltimos retoques. Suele ser
aconsejable asegurarnos que todo lo anterior funciona antes de
realizarlos.
Los retoques abarcan redimensionar los tamaos de los frames
para adaptarlo al contenido final que se ha incluido en ellos,
cambiar el fondo de algunos de ellos para que contrasten mejor,
incluir mrgenes para los prrafos, eliminar los bordes, etc.
Nosotros nos centraremos en estas dos ltimas modificaciones.
Para eliminar el borde debemos editar de nuevo el archivo
index.htm e incluir los atributos necesarios para hacer los bordes
invisibles. En un principio, y para cumplir el estndar incluimos
FRAMEBORDER="0" en las dos etiquetas FRAME que tena el
documento. Posteriormente, para asegurar compatibilidad con todos
los navegadores incluimos adems: FRAMEBORDER="0",
BORDER="0" y FRAMESPACING="0" en la etiqueta FRAMESET.
Por otro lado editaremos el archivo main.htm que contena el texto
de bienvenida al sitio Web y daremos formato a dicho prrafo
incluyendo mrgenes a la izquierda y a la derecha suyo. Para crear
los mrgenes usaremos la tcnica comentada en el captulo
dedicado a las tablas. Crearemos una de tres columnas. La
izquierda estar vaca (contendr un espacio vaco, ) y
constituir un margen con un ancho igual al 10% de la pantalla. La
columna derecha, igualmente vaca, tendr un ancho del 5% y
constituye el margen derecho. En la columna central ir, por
supuesto el texto, y ocupar el resto del espacio.
</A>
En este caso hemos usado el formato AU por ser el ms extendido.
Si queremos mayor calidad debemos usar alguno de los otros tres
formatos, pero en ese caso es recomendable ofrecer no slo un
formato sino varios, a travs de diferentes enlaces para
asegurarnos que todo el mundo tiene acceso al sonido si as lo
desea.
Ficheros de vdeo
Al igual que los ficheros de sonido, existen multitud de formatos
para codificar vdeo. El estndar actual en el World Wide Web es
MPEG vdeo, que ser entendido en multitud de plataformas. Este
formato, al igual que MPEG audio, ha sido creado por una
organizacin de expertos en vdeo y sonido que tienen presencia en
Internet en la direccin www.mpeg.org (ver figura 10.4).
Figura 10.4. La organizacin MPEG es la creadora de este
estndar que permite la codificacin de audio y vdeo de gran
calidad en archivos de pequeo tamao.
Sonidos Inline
Microsoft Internet Explorer tambin ha introducido una nueva
etiqueta para posibilitar la inclusin de sonido en las pginas Web.
Este sonido ser cargado junto con la pgina y empezar a ser
tocado sin requerir ninguna accin por parte del usuario. Para incluir
un sonido de fondo como ste debemos usar la etiqueta
BGSOUND. Veamos un ejemplo:
<BGSOUND SRC="sinfonia_5.au">
Esta etiqueta no producir ningn efecto visual en la pgina,
simplemente si empezar a reproducirse el sonido de fondo. Los
Controles multimedia
Con Internet Explorer 4.0, Microsoft ha introducido un conjunto de
controles multimedia que permiten insertar grficos y efectos
multimedia a las pgina Web. Entre estos controles destacan:
Behaviors: Comportamientos especiales de los controles y otros
elementos de la pgina.
Effects: Aplica un filtro grfico a cualquier elemento de una pgina.
Hot Spot: Permite especificar acciones a realizar al pulsar en
diferentes zonas de la ventana del navegador.
Mixer: Mezcla varios ficheros de sonido WAV.
Path: Permite crear movimiento de objetos por un camino
establecido.
Sequencer: Facilita el control del tiempo en los eventos de nuestra
pgina.
Sprite: Sirve para crear animaciones.
Sprite Buttons: Para crear botones animados.
Structured Graphics: Permite incluir en la pgina grficos que
pueden ser cambiados de tamao y rotados por el navegante.
El uso de estos controles puede ser algo complicado y se sale fuera
de los objetivos de este curso. Microsoft ha creado una pgina
dedicada a las nuevas tecnologas de Internet Explorer 4.0, de la
cual podemos ver una muestra en la figura 10.10:
Figura 10.10. Internet Explorer 4.0 incluye una serie de nuevas
tecnologas entre las que destacan los nuevos controles
multimedia.
en la direccin:
www.microsoft.com/sitebuilder/workshop/prog/ie4/
dnde podemos encontrar amplia informacin. Para un tutorial
concreto sobre estos controles podemos acceder a:
www.microsoft.com/workshop/prog/ie4/directani/directani.htm
61. Plug-ins y objetos incrustados
Anterior | Inicio | Siguiente
Uno de los avances que han aparecido recientemente en el World
Wide Web que se han asentado con mayor fuerza son los llamados
PLUG-INs. Estos son una especie de aplicaciones auxiliares que
trabajan junto con el navegador ofrecindole nuevas caractersticas.
Por ejemplo un plug-in de Excel podra permitir que hojas de clculo
de esta aplicacin pudieran ser mostradas directamente en una
pgina Web. Otro de vdeo permitira incluir vdeo inline de
diferentes formatos a los vistos.
No debemos confundir los plug-ins con las aplicaciones auxiliares
externas de las que hemos hablado anteriormente. Su
funcionamiento es parecido, pero estas se ejecutan de manera
totalmente independiente al navegador, mientras que los plug-ins se
ejecutan con l y le aaden nuevas capacidades inline.
Netscape introdujo el concepto de plug-ins con Navigator 2.0.
Actualmente existen numerosos plug-ins de audio y vdeo
disponibles y la nueva versin de Netscape Navigator incluye
muchos de ellos que le aaden soporte de AU, AIFF, WAV, MIDI y
QuickTime .
El problema de los plug-ins es que si usas sus capacidades en una
pgina Web todos los visitantes necesitan tener un navegador que
soporta plug-ins (como Navigator o Internet Explorer) adems del
plug-in
correspondiente,
para
visualizarla
correctamente.
Actualmente la gran mayora de plug-ins han sido desarrollados
para Netscape Navigator 3.0 y 4.0 y para Internet Explorer 3.0 y 4.0.
Los plug-ins ms conocidos y usados son:
Acrobat Reader: Permite mostrar ficheros de tipo PDF (Portable
Format Document, Documento de formato portable). Ms
informacin en:
www.adobe.com/prodindex/acrobat/main.html
Shockwave: Shockwave es un plug-in creado para permitir la
reproduccin de Vdeos creados con Macromedia Director de
manera inline en una pgina Web. Macromedia Director es una
herramienta enormemente popular entre los desarrolladores
profesionales de contenido multimedia para crear presentaciones
que incluyan vdeo y sonido. Para obtener ms informacin
podemos acceder a la pgina dedicado a ello de la cual se ofrece
una muestra en la figura 10.11:
Figura 10.11. Macromedia distribuye a travs de su Web el
plug-in necesario para visualizar en un Web animaciones
creadas por su herramienta Director.
<APPLET
HEIGHT="alto">
</APPLET>
CODE="nombre_applet.class"
WIDTH="ancho"
La etiqueta PARAM
Esta etiqueta consta de una nica instruccin, <PARAM>, que debe
ser insertada en el interior de la etiqueta APPLET (entre la
instruccin de inicio y la instruccin de fin) y cuya funcin ser
definir parmetros para el applet. Los parmetros son propiedades
especficas de cada applet que permiten modificar sus
caractersticas. Los parmetros constan de un nombre y un valor
que son indicados usando los atributos NAME y VALUE de la
siguiente manera:
<APPLET CODE="nombre_applet.class" WIDTH="ancho"
HEIGHT="alto">
<PARAM
NAME="nombre_parmetro"
VALUE="valor_parmetro">
</APPLET>
La etiqueta PARAM puede ser usada tantas veces sea necesario
para un mismo applet siendo necesario usarla una vez para cada
uno de los parmetros. En general los applets que se distribuyen
gratuitamente constan de gran nmero de parmetros, para poder
adaptarse a las necesidades de los distintos usuarios que vayan a
utilizarlo. Por esta razn siempre van acompaados de
documentacin. Quiz el applet ms conocido es Animator.class,
este applet toma un conjunto de imgenes y las va mostrando
ordenadamente para crear un efecto de animacin. Este era el
nico mtodo existente para crear animaciones antes de la
aparicin de los GIFS animados. Tras la aparicin de estos la
utilizacin de este applet ha decrecido, pero sigue siendo til en
ciertas ocasiones y nos servir como excelente ejemplo para
mostrar el uso de la etiqueta PARAM. Para insertar el applet
debemos copiar el contenido de este directorio a otra ubicacin y
crear un documento HTML con el siguiente cdigo:
<HTML>
<HEAD>
<TITLE>El saludo de Duke</TITLE>
</HEAD>
<BODY>
<APPLET CODE="Animator.class" WIDTH=55 HEIGHT=68>
<PARAM NAME="imagesource" VALUE=".">
<PARAM NAME=ENDIMAGE VALUE=10>
<PARAM NAME=PAUSE VALUE=100>
<PARAM NAME=PAUSES VALUE="2500|100|100|100|100|
100|100|100|100|100">
</APPLET>
</BODY>
</HTML>
En este caso hemos usado 4 parmetros del applet, aunque en
realidad tiene muchos ms. Los explicaremos brevemente. El
parmetro imagesource nos permite indicar el directorio donde se
encuentran las imgenes, un punto significa el directorio actual.
Estas imgenes deben llamarse obligatoriamente T1.gif, T2.gif,
T3.gif, etc. El parmetro endimage indica el nmero de imgenes de
los que consta la animacin y en esta ocasin sern 10, desde
T1.gif hasta T2.gif. Los parmetros pause y pauses nos permiten
controlar las pausas entre las imgenes, con el ltimo controlamos
de manera independiente las pausas que se realizan entre cada
una de las imgenes de manera individual. Al visualizar este cdigo
con un navegador con soporte Java veremos la mascota de Java,
Duke, saludando. En la figura 11.6 podemos apreciar una captura
del resultado. Una gran ventaja de este mtodo para crear
animaciones es que simplemente cambiando las imgenes T1.gif,
T2.gif, etc. por unas propias podemos crear otra animacin distinta
sin necesitar ninguna aplicacin como era el caso de los GIFs
animados.
Figura 11.6. El applet Animator.class es uno de los ms
conocidos y usados en las pginas Web por la facilidad que
ofrece para crear animaciones.
</APPLET>
En este caso los usuarios de navegadores sin soporte Java vern
una imagen de Duke saludando (aunque sin movimiento) del mismo
tamao que el applet. Si en el texto de la pgina hemos hecho
referencia a que los navegantes van a ver un applet en accin
debemos insertar tambin junto con la imagen un texto que advierta
que el applet no puede ser visualizado con ese navegador y que a
cambio se muestra una imagen. En la figura 11.7 vemos el ejemplo
anterior visto con el navegador Opera, que no soporta la tecnologa
Java. En un medio esttico como este no se aprecia la diferencia,
pero esta existe, ya que en este caso la imagen no tiene
movimiento.
Figura 11.7. El navegador Opera no soporta la tecnologa Java,
por lo que mostrar el cdigo alternativo, en este caso uno de
los GIFs de la animacin.
<IMG SRC="flores.gif"
ALT="[FLORES]">
</OBJECT>
WIDTH=100
HEIGHT=100
Data:
El valor especificado ser pasado al objeto como una cadena de
caracteres. Este es el valor por defecto y antes de la existencia del
atributo VALUETYPE era la nica posibilidad.
Ref:
El valor especificado es una direccin URL que indica donde estn
almacenados los valores para dicho parmetro. La direccin debe
ser pasada tal cual al objeto.
Object:
El valor es el nombre de otro objeto del mismo documento
precedido del smbolo '#'.
TYPE="tipo_mime":
Este atributo especifica el tipo mime del valor asignado a este
atributo con VALUE.
Exceptuando estas diferencias, el funcionamiento es idntico. Por
ejemplo, para insertar el applet del segundo de nuestros ejemplos
('El saludo de Duke') usando la etiqueta OBJECT debemos escribir:
<OBJECT codetype="application/octet-stream"
classid="Java:Animator.class"
width=55 height=68
ALT="Lo siento, no puede ver el applet">
<PARAM NAME="imagesource" VALUE=".">
<PARAM NAME=ENDIMAGE VALUE=10>
<PARAM NAME=PAUSE VALUE=100>
<PARAM NAME=PAUSES VALUE="2500|100|100|100|100|100|
100|100|100|100">
<IMG SRC="T5.gif" WIDTH=55 HEIGHT=68 ALT="Duke te
saluda">
</OBJECT>
Como vemos la diferencia con la etiqueta APPLET es pequea, con
la nica complejidad aadida de indicar en el atributo CODETYPE
el tipo MIME del applet, que es el indicado en este ejemplo siempre.
Esto es necesario para indicar al navegador que se trata de un
applet de modo que si no soporta esta tecnologa este pueda ser
capaz de decidir no bajar el archivo.
66. ActiveX, la tecnologa del futuro
Anterior | Inicio | Siguiente
La, denominada, tecnologa ActiveX desarrollada por Microsoft hizo
su aparicin en Internet con el navegador Internet Explorer 3.0. Su
objetivo es similar al de los plug-ins, insertar objetos de diferente
tipo en una pgina Web, aunque va mucho ms all al aadir
mayores posibilidades de interaccin y comunicacin con
Por ltimo nos queda resaltar que existe un plug-in para Netscape
Navigator, Ncompass, que aade a este navegador la posibilidad de
entender controles y documentos ActiveX. Este plug-in puede ser
obtenido en la pgina Web de Ncompass en el WWW:
www.ncompasslabas.com. Si pensamos incorporar la tecnologa
ActiveX a nuestras pginas es muy recomendable incluir una enlace
a esta pgina para que todos los usuarios de Netscape que las
visiten puedan adquirirlo y disfrutar, tambin, de los controles que
hayamos usado. Tambin es importante destacar que Microsoft ha
llegado a acuerdos con diversas compaas para exportar la
tecnologa ActiveX a Mac y UNIX, con lo que es de esperara que en
poco tiempo se convierta en un mtodo estndar para insertar
objetos multi-plataforma aunque hoy por hoy no se puede decir que
la sea, al contrario que Java.
67. Formularios en HTML
de envo sobre el que haba que pulsar para mandar los datos. En
los casos en los que el formulario conste de ms de un control, es
decir, de ms de un campo de entrada de datos, ser necesario
incluir el botn. Si el formulario simplemente tiene uno, como ocurre
en este primer ejemplo que hemos realizado nosotros, el navegador
es capaz de entender que al pulsar la tecla ENTER el usuario
quiere mandar los datos de ese formulario, y por tanto el uso de
botn de envo es opcional.
Los botones de envo son mostrados como enlaces normales en
los navegadores de slo texto, y por tanto sera ms correcto usar
tambin el termino 'enlace para enviar el formulario' . Sin
embargo, por simplicidad, seguiremos usando nicamente el
trmino botn.
Bien, pero cmo se crea un botn de envo? El lenguaje HTML
consta de una etiqueta, INPUT, que permite insertar varios tipos de
controles, entre los que se encuentra el botn de envo. Para indicar
el tipo de control que queremos insertar se usa el atributo TYPE.
Para crear el botn de envo debemos usar TYPE="submit". Por
tanto si en el ejemplo anterior queremos insertar uno, debemos
aadir esta etiqueta (de ahora en adelante omitiremos las etiquetas
HTML, HEAD y BODY, pero por supuesto debe seguir usndose):
<H1>FORMULARIO DE EJEMPLO</H1>
<FORM>
<P>Introduzca su nombre: <INPUT TYPE="Text">
<P><INPUT TYPE="Submit">
</FORM>
Si visualizamos este cdigo con un navegador, veremos que la caja
de texto est acompaada ahora de un botn con un texto que
invita a pulsarlo para mandar los datos. En la figura 12.5 vemos que
al visualizar este ejemplo con Internet Explorer 4.0 aparece el texto
'Enviar consulta' en el botn, este texto ha sido puesto por defecto
por este navegador, pero si visualizamos este cdigo con otro
puede cambiar. Si el navegador usado es una versin inglesa, el
texto del botn estar en ingls. Esta situacin es poco deseable en
la mayora de las ocasiones, por los que se cre un atributo,
VALUE, que nos permitir especificar nosotros mismos el texto que
queremos que sea mostrado en el botn. As en podemos reescribir
el cdigo para insertar el botn como:
Figura 12.5. Usando el cdigo <INPUT TYPE="submit">
podemos insertar un botn de envo de manera que al pulsar
sobre l se envan los datos del formulario.
tambin comn a todos ser ALIGN, que explicaremos con las cajas
de texto.
Una vez hecho este comentario, podemos empezar a estudiar cada
uno de los tipos de control uno a uno.
Cajas de texto
Ya hemos introducido antes las cajas de texto. Como resumen
recordaremos que para insertar este tipo de control en una pgina
Web se usa la etiqueta INPUT (esta misma etiqueta ser la utilizada
para insertar la mayora de controles), con TYPE="text". Es decir:
<FORM>
<INPUT TYPE="text">
</FORM>
Si nuestra intencin es insertar ms de un control ser conveniente
darle un nombre a la caja de texto. Para ello usaremos, tal y como
hacamos con el botn de envo, el atributo NAME:
<FORM>
<INPUT TYPE="text" NAME="mitexto">
</FORM>
Como podemos apreciar la etiqueta INPUT consta de una nica
instruccin. Ya hemos visto los atributos TYPE y NAME que existe
siempre en la etiqueta INPUT. Cuando insertamos una caja de
texto, es decir, cuando ponemos TYPE="text" existen otros dos:
SIZE:
Determina la anchura de la caja de texto. El valor por defecto de
este atributo es 20 caracteres, esta es la longitud de los ejemplos
que veamos en las figuras 12.3 a 12.6. En ocasiones convendr
decrementar o incrementar este valor por defecto, pero en todo
caso siempre ser conveniente mantener un valor menor de 50
caracteres de manera que la caja de texto quepa en la mayora de
pantallas. Un problema adicional que dificulta una correcta eleccin
del tamao de la caja es que este tamao ser considerado de
distinta forma por los distintos navegadores y ms an si estos son
de distintos sistemas operativos. En la figura 12.7 podemos ver una
serie de cajas de texto de diferentes tamaos y las diferencias entre
Internet Explorer y Netscape Navigator al mostrar el mismo cdigo.
Figura 12.7. El atributo SIZE nos permite variar la longitud de la
caja de texto. Debemos tener en cuenta que en diferentes
navegadores un mismo valor no se corresponde a una misma
longitud.
MAXLENGTH:
Con este atributo limitamos el nmero mximo de caracteres que
pueden ser escritos en una caja de texto. El valor de este atributo
puede ser mayor o menor que el especificado en SIZE, y que es
totalmente independiente. Si es mayor cuando lleguemos al final de
la caja de texto los nuevos caracteres que insertemos irn
desplazando hacia la izquierda a los primeros, que dejarn de estar
a la vista (OJO, esto no quiere decir que sean borrados). Para
entender el funcionamiento es mejor comprobarlo in situ con unos
ejemplos. Recomendamos al lector que pruebe a visualizar los
siguientes cdigos, y que intente escribir una frase algo larga en
cada uno de ellos:
<INPUT TYPE="text" SIZE="20" MAXLENGTH="20">
<INPUT TYPE="text" SIZE="20" MAXLENGTH="5">
<INPUT TYPE="text" SIZE="20" MAXLENGTH="40">
Por ltimo queda decir que si no usamos el atributo MAXLENGTH el
nmero de caracteres que pueden introducirse en la caja de texto
no tendr lmite.
VALUE:
Sirve para especificar un texto que debe aparecer por defecto en la
caja de texto, antes de que el usuario escriba nada. Este texto suele
ser, en general, o bien instrucciones o bien la respuesta ms
probable. Veamos un ejemplo que ilustra estos dos casos:
<FORM>
<P>Nombre:<INPUT TYPE="text" VALUE="Introduzca aqu su
nombre">
<P>Le gusta nuestro Web? <INPUT TYPE="text" VALUE="Si,
muchsimo">
</FORM>
Invitamos al lector a que pruebe este ejemplo en su navegador y
compruebe los resultados.
Alineamiento de controles.
Tal y como hemos indicado antes, todos los controles que
insertamos con la etiqueta INPUT tienen un atributo, llamado
ALIGN, que nos permitir seleccionar entre varios tipos de
alineamiento. Este atributo apareci en el estndar HTML 3.2, al
contrario que el resto de etiquetas y atributos que hemos visto hasta
ahora en este captulo, que existen desde la versin anterior del
estndar (HTML 2.0).
El atributo ALIGN puede tomar los siguientes valores:
ALIGN="top":
Alinea verticalmente el control con la parte superior de la lnea en
que es insertado.
ALIGN="bottom":
Alinea verticalmente el control con la parte inferior de la lnea.
ALIGN="middle":
Sita el control a una altura media entre el resto de elementos de la
lnea.
ALIGN="left":
En este caso estamos alineando el control horizontalmente a la
izquierda. Al contrario de lo que ocurra con las imgenes y con las
tablas, el texto no bordear el control por su derecha, situndose
ste en una lnea propia. En la figura 12.8 podemos ver un ejemplo
de este tipo de alineamiento y del siguiente:
Figura 12.8. El atributo ALIGN de la etiqueta INPUT nos permite
alinear los controles. En este caso vemos una caja de texto
alineada a la izquierda (ALIGN="left").
ALIGN="right":
Este valor es idntico al anterior en funcionamiento, slo que ahora
el control se situar a la derecha de la ventana del navegador.
Todos el atributo ALIGN y todos estos valores existen para todos los
controles que veamos a partir de ahora y que usen la etiqueta
INPUT.
Para terminar con las cajas de texto veamos un resumen de todos
sus atributos y sus funciones:
<INPUT TYPE="text" NAME="nombre" VALUE="valor por defecto"
SIZE="tamao"
MAXLENGTH="longitud_mxima"
ALIGN="alineamiento">
Cajas de texto para claves
En ocasiones puede ser conveniente pedir al usuario algn tipo de
informacin confidencial como puede ser una clave de acceso o
password. Debemos tener en cuenta que algunos usuarios pueden
estar en algn lugar pblico o, al menos, con gente alrededor que
pueden leer lo que escriba en la pantalla y por tanto no le interesar
que lo que escribe sea mostrado en sta. El lenguaje HTML permite
utilizar, en estos casos, una caja de texto modificada en la que al
escribir se mostrarn nicamente asteriscos. Para ello debemos
usar TYPE="password" en la etiqueta INPUT. Un ejemplo tpico de
uso de password es al pedir una identificacin, por ejemplo para
entrar en algunas secciones de una pgina. Para crear este
formulario podemos usar el siguiente cdigo:
<H2><FONT
COLOR="#8080FF">Formulario
de
autenticacin</FONT></H2>
<FORM>
<P>Introduzca su nombre: <INPUT TYPE="text" NAME="nombre">
<P>Introduzca su clave: <INPUT TYPE="password"
NAME="clave">
<P><INPUT TYPE="submit" VALUE="Enviar">
</FORM>
Visualizando este cdigo con Explorer obtenemos el resultado de la
figura 12.9. En ella vemos como el texto que hemos escrito en el
segundo campo, el de la caja de texto para passwords, no ha sido
mostrado siendo sustituido por asteriscos.
Figura 12.9. Las cajas de texto para claves muestran asteriscos
en lugar del texto que escribimos para aumentar la
confidencialidad.
Cajas de seleccin
Las cajas de seleccin guardan ciertos parecidos con los botones
de radio, pero adems permitirn seleccionar varias opciones en
una lista. Al igual que dichos botones tienen dos posiciones,
seleccionados o no seleccionados, estando en esta ltima posicin
inicialmente, a no ser que hayamos usado el atributo CHECKED.
Cada caja de seleccin es independiente del resto, y por tanto el
valor del atributo NAME debe ser diferente en cada una.
Para insertar una caja de seleccin debemos usar de nuevo la
etiqueta INPUT, pero esta vez con TYPE="checkbox". Veamos un
ejemplo de uso de este tipo de controles:
Indique su profesin (escoja todas las que procedan):
<FORM>
<P><INPUT TYPE="checkbox" NAME="medico">Mdico
<P><INPUT
TYPE="checkbox"
NAME="programador"
CHECKED>Programador
<P><INPUT TYPE="checkbox" NAME="abogado">Abogado
<P><INPUT TYPE="checkbox" NAME="ingeniero">Ingeniero
<CENTER><INPUT TYPE="submit" VALUE="Enviar"></CENTER>
</FORM>
Pulsando sobre cada caja de seleccin se cambia de seleccionado
a no seleccionado, independientemente de la posicin del resto. En
el cdigo podemos apreciar que es posible indicar que una caja de
seleccin est seleccionada por defecto. En la figura 12.12 vemos
este ejemplo, y podemos apreciar como es posible seleccionar
varias opciones simultneamente.
Figura 12.12. Las cajas de seleccin son independientes unas
de otras, por los que es posible tener varias seleccionadas.
NAME="comentarios"
SIZE="40">
<P>
<INPUT TYPE="submit"
VALUE="Enviar">
<INPUT TYPE="reset"
VALUE="Restablecer">
</FORM>
En la figura 12.15 podemos ver este formulario con unos datos
introducidos por un usuario (arriba) y tras pulsar el botn de borrado
(abajo). Si no hubisemos puesto unos valores por defecto en
nuestro cdigo HTML los datos campos simplemente se hubieran
quedado vacos.
Figura 12.15. El botn de borrado (<INPUT TYPE="reset" >)
permite al usuario borrar los datos introducidos y recuperar los
iniciales.
Botn genrico
Para completar la coleccin de botones de los formularios, nos
encontramos con la posibilidad de insertar un botn genrico, es
decir, que no tiene ninguna funcin definida, sino la que nosotros
NAME="nombre"
VALUE="datos">
Por ejemplo:
<INPUT TYPE="hidden"
NAME="funcion"
VALUE="enviar_mail">
Los formularios vistos desde Lynx
Hasta ahora nos hemos limitado a mostrar como se vean los
controles con navegadores grficos, usando como ejemplo a
Microsoft Internet Explorer 4.0. Pero los formularios pertenecen al
estndar HTML 2.0 y por tanto funcionan con todo tipo de
navegadores, incluidos los que trabajan en modo texto como Lynx.
Es interesante para los programadores de pginas Web conocer
como son mostrados cada uno de los controles que hemos visto
desde este navegador, para hacerse una idea de cmo se vern los
formularios que de sus pginas. Dado que no siempre es fcil
encontrar un ordenador donde comprobar los resultados con Lynx,
mostraremos una serie de capturas en las que hemos usado este
navegador y las comentaremos brevemente.
Lo primero que debemos tener en cuenta es que el botn de envo
no ser grfico, sino que ser similar a un enlace hipertexto, como
ya comentamos en su momento. Las cajas de texto y las cajas de
texto para claves se muestran con una lnea horizontal, y en estas
ltimas lo escrito es sustituido por asteriscos. En la figura 12.17
vemos un ejemplo, un cursor parpadeante (que no puede
apreciarse en una imagen) indica el lugar donde podemos empezar
a escribir:
Figura 12.17. Los navegadores en modo texto como Lynx
tambin son capaces de mostrar formularios, que aunque no
sean grficos tienen la misma funcionalidad.
identificacin (4 letras):
<INPUT TYPE="password"
NAME="clave"
TABINDEX="3">
<P>4) Direccin
<INPUT TYPE="text"
NAME="direccion"
NOTAB>
<P>
2) Tipo de habitacin
</P>
<INPUT TYPE="Radio"
NAME="tipoHabitacion"
VALUE="individual"
TABINDEX="2">
Individual
<INPUT TYPE="Radio"
NAME="tipoHabitacion"
VALUE="doble"
CHECKED
TABINDEX="2">
Doble
</FORM>
Tras introducir el nombre, cuando el usuario pulse el tabulador
pasar a elegir el tipo de habitacin, despus introducir la clave y
por ltimo la direccin. En el directorio ejem2 hemos incluido este
ejemplo para que el lector pueda probarlo y compruebe el
funcionamiento de los atributos TABINDEX y NOTAB. Debemos
recordar que nicamente funcionarn con Internet Explorer 3.0 o
posterior.
La ltima innovacin que ha introducido Microsoft son los atributos
READONLY y DISABLED. Estos atributos funcionan exclusivamente
con Internet Explorer 4.0 (y posteriores), por lo que debemos tener
cuidado al usarlos.
Cuando usamos el atributo DISABLED en un control lo
deshabitamos. En general este atributo nicamente es usado con
cajas de texto. Cuando una caja de texto usa este atributo podr
seguir mostrando texto (si usamos el atributo VALUE para poner un
texto inicial), pero el usuario no podr cambiarlo. Este control
tampoco podr ser seleccionado, prcticamente acta como si no
<BR>
READONLY:
<INPUT TYPE="radio"
NAME="boton"
READONLY>
<BR>
En la figura 12.20 podemos ver el resultado de visualizar este
cdigo con Internet Explorer 4.0.
Figura 12.20. Los atributos DISABLED y READONLY permiten
deshabilitar un control de manera que slo sirva para mostrar
datos.
Cuadros de seleccin
ste es el ltimo control para crear formularios que nos ofrece el
lenguaje HTML. Su funcin ser dar a elegir entre una serie de
opciones de manera que el usuario pueda elegir una o varias de
ellas. Existen dos formas de mostrar estas opciones, como una lista
con desplazamiento, o mediante una persiana desplegable.
Enseguida veremos cmo es cada una y cmo crearlas.
Para insertar un cuadro de seleccin usaremos la etiqueta SELECT,
que consta de una instruccin de inicio y de una instruccin de fin,
entre las cuales introduciremos las diferentes opciones para el
usuario. Para insertar estas opciones usaremos una nueva etiqueta,
OPTION, que consta de una nica instruccin. Veamos un ejemplo
que ilustra el uso de uso de este tipo de control:
<FORM>
Elija un color:<BR>
<CENTER>
<SELECT NAME="color">
<OPTION>Verde
<OPTION>Negro
<OPTION>Rojo
<OPTION>Azul
</SELECT>
</CENTER>
<INPUT TYPE="submit"
VALUE="Enviar eleccin">
</FORM>
Cuando se pulse el botn 'Enviar eleccin' se mandar al servidor el
texto que sigue a la etiqueta OPTION, que se haya escogido (Por
ejemplo 'color=Rojo').
Como podemos ver en la figura 12.24, este control suele ser
mostrado, en los navegadores grficos, como una persiana
desplegable, es decir, nicamente la opcin actualmente
seleccionada es visible, y pulsando sobre una flecha se muestran el
resto de opciones.
Figura 12.24. Los cuadros de seleccin permiten mostrar varias
opciones para que el usuario pueda elegir. En esta ocasin
vemos su forma de persiana desplegable.
Lista de la compra:<BR>
<CENTER>
<SELECT NAME="compra"
SIZE="6">
<OPTION VALUE="Fruta">
Fruta
<OPTION VALUE="Verdura">
Verdura
<OPTION VALUE="Ternera">
Ternera
<OPTION VALUE="Mantequilla">
Mantequilla
<OPTION VALUE="Salchichas">
Salchichas
<OPTION VALUE="Pasta">
Pasta
</SELECT>
</CENTER>
<P>
<INPUT TYPE="submit"
VALUE="Enviar lista de la compra">
</FORM>
En la figura 12.25 vemos este ejemplo:
Figura 12.25. Usando el atributo SIZE con un valor mayor que
uno conseguimos que el cuadro de seleccin se muestre como
una lista.
Mantequilla
<OPTION VALUE="Salchichas">
Salchichas
<OPTION VALUE="Pasta">
Pasta
</SELECT>
</CENTER>
NOTA (usuarios de Windows): Para seleccionar varias opciones
mantengan pulsada la tecla <CODE>Control
</CODE> y seleccinenlas con el ratn.
<P>
<INPUT TYPE="submit"
VALUE="Enviar lista de la compra">
</FORM>
La forma de seleccionar varias opciones simultneamente
depender del navegador que usemos. En general consistir en
mantener apretada una tecla mientras se seleccionan las diferentes
opciones con el ratn. Para facilitar la tarea de los navegantes
puede ser conveniente aadir a la pgina una nota explicativa sobre
la manera de elegir varias opciones, tal y como hemos hecho en
este ejemplo. En la figura 12.26 podemos ver como es mostrado
Internet Explorer 4.0:
Figura 12.26. Usando el atributo MULTIPLE el usuario podr
seleccionar varias de las opciones que se ofrecen en la lista.
TABINDEX="n"
DISABLED>
<OPTION SELECTED
VALUE="nombre de esta opcin"
TITLE="texto_bocadillo">
...
</SELECT>
73. Practica 6-Formulario para "Los Alpes"
Anterior | Inicio | Siguiente
Ahora que ya conocemos todos los controles existentes para crear
formularios es hora de hacer uno con apariencia profesional. Esto
no quiere decir que use todos los controles existentes, sino que los
use de una manera adecuada, cuidando la presentacin y
facilitando al usuario la introduccin de datos. Como motivo hemos
elegido crear una pgina ms del sitio Web de la agencia de viajes
Los Alpes, que permita a los visitantes pedir que les enven por
correo un catlogo con todos los viajes disponibles.
En primer lugar procederemos a escribir el cdigo HTML necesario
para crear los formularios y posteriormente nos dedicaremos a darle
una apariencia profesional, tarea en la que podremos demostrar
nuestra capacidad para usar tablas para controlar la disposicin de
los elementos en una pgina Web.
PASO 1: Para comenzar partiremos de las pginas que creamos en
la prctica 5. Podemos realizar los cambios sobre estas mismas
pginas o crear una copia en otro directorio (en el directorio pract5
se encuentran de nuevo las pginas de esta prctica). Usando
nuestro editor de texto/HTMLhabitual abrimos el archivo
plantilla.htm donde creamos la plantilla de la pgina Web de Los
Alpes. El aspecto de esta pgina es muy simple, como podemos ver
en la figura 12.28:
Figura 12.28. Este es el aspecto inicial de la plantilla del sitio
Web de Los Alpes.
<INPUT TYPE="text"
NAME="nombre"
SIZE="30">
<P>Direccin:
<INPUT TYPE="text"
NAME="direccion"
SIZE="50">
<P>Ciudad:
<INPUT TYPE="text"
NAME="ciudad"
SIZE="20">
Cdigo Postal:
<INPUT TYPE="text"
NAME="c.p."
SIZE="6"
MAXLENGTH="5">
<P>Telfono:
<INPUT TYPE="text"
NAME="telefono"
SIZE="10"
MAXLENGTH="9">
<P>Fax:
<INPUT TYPE="text"
NAME="FAX"
SIZE="10"
MAXLENGTH="9">
<P>Email:
<INPUT TYPE="text"
NAME="email"
SIZE="30">
<P>Catlogo:
<SELECT>
<OPTION VALUE="nacional">
Nacional
<OPTION VALUE="internacional" SELECTED>
Internacional
<OPTION VALUE="completo">
Completo
</SELECT>
<P>
<INPUT TYPE="image"
BORDER="0"
SRC="img/enviar.jpg"
VALUE="Enviar">
</FORM>
Y deberemos insertarlo a continuacin del texto introductorio. Este
cdigo no tiene demasiada complejidad, pudiendo destacarse la
limitacin a cinco caracteres para el cdigo postal y a nueve el del
nmero de telfono y fax, con lo que evitamos posibles
equivocaciones de los usuarios. En ambos casos hemos usado el
atributo MAXLENGTH para imponer esta limitacin. En esta pgina
hemos decidido, adems, usar un botn de envo personalizado,
acorde con la apariencia del Web. Este y otro material necesario
para la prctica puede encontrarse en el directorio pract6/material.
Una vez realizados estos cambios y escrito el cdigo anterior
obtenemos el resultado que vemos en la figura 12.30.
Figura 12.30. Usando los conocimientos adquiridos en este
captulo utilizamos las etiquetas INPUT y SELECT para crear
los controles del formulario.
concluimos que sera adecuado usar una tabla de nueve filas y tres
columnas. De las filas la primera es para el ttulo y para el texto
introductorio, mientras que el resto son para cada campo del
formulario. La primera columna contendr el texto indicativo del
formulario alineado a la derecha (<TD ALIGN=" right">), la segunda
contendr el control en s y la tercera servir nicamente como
margen derecho. En la figura 12.31 mostramos el formulario con su
nueva apariencia mostrando los bordes de la tabla, para que el
lector pueda apreciar la estructura de la tabla:
Figura 12.31. Usando una tabla de nueve filas y tres columnas
controlamos la disposicin de todos los elementos de la tabla
para conseguir un diseo profesional.
<FORM ENCTYPE="text/plain"
METHOD="post"...>
</FORM>
No usar codificacin podr ocasionar problemas al enviar
caracteres especiales como son las letras acentuadas, pero puede
ser til en ocasiones, al no ser necesario decodificar el mensaje.
La creacin de los programas CGI excede los lmites de esta
seccin dedicada al lenguaje HTML, pero ser cubierta en detalle
ms adelante debido a la gran importancia que tienen estos
programas en la programacin de Internet y en concreto de pginas
Web. Hasta entonces veremos algunos mtodos alternativos que
nos permitirn hacer uso de los formularios que hemos creado sin
necesidad de CGIs.
Formularios sin CGIs
Sin duda los programas CGIs permiten realizar muchas ms cosas
que cualquier otro mtodo, pero la necesidad de conocer un
lenguaje de programacin nos lleva a buscar mtodos alternativos
que sern suficientemente buenos si no tenemos demasiados
requerimientos.
Una alternativa a los CGIs son los lenguajes de script, que nos
permitirn interactuar con el navegante sin hacer uso del servidor.
Pero la alternativa en la que nos centraremos aqu ser otra, que se
basa en la posibilidad de mandar todos los datos de un formulario a
una direccin de correo electrnico. Esto es suficiente para el
ejemplo de la prctica 6, ya que simplemente necesitamos conocer
los datos del usuario para mandar el catlogo, no necesitamos
interactuar con l en manera alguna. Para conseguir que los datos
de un formulario sean enviados por e-mail debemos usar las
etiquetas ACTION, METHOD y ENCTYPE de la siguiente manera:
<FORM ACTION="mailto:[email protected]"
ENCTYPE="text/plain"
METHOD="post">
<!-- ... -->
</FORM>
Donde hemos usado como ejemplo la direccin de correo
electrnico [email protected], que debe ser sustituida por
aquella a la que queramos enviar los datos, que en general ser la
nuestra como creadores del Web.
La funcin del atributo ENCTYPE="text/plain" es enviar los datos
Con los controles que hemos visto hasta ahora se poda enviar un
archivo de texto copindolo a un rea de texto, pero no exista
ninguna manera de mandar, por ejemplo, una imagen o un
programa. Con este nuevo sistema ser posible enviar ficheros de
todo tipo.
Los cambios respecto a los controles anteriores no son muchos. En
primer lugar debemos hacer uso del atributo ENCTYPE
especificando que los datos que se van a enviar desde este
formulario al servidor sern de tipo multipart/form-data, despus
debemos usar ACTION para especificar la direccin de un programa
del servidor Web que sea capaz de recoger este archivo y realizar
las acciones oportunas con l, por ejemplo:
<FORM ENCTYPE="multipart/form-data"
ACTION="http://www.miservidor.es/cgi-bin/
cogefichero"<
<!-- ... --<
</FORM<
En lo que al control en s se refiere usaremos de nuevo la etiqueta
INPUT, esta vez con TYPE="file". El navegador lo mostrar como
una caja de texto junto con un botn que permitir al usuario buscar
entre sus archivos el que quiere enviar. Un ejemplo con el cdigo
completo sera:
<FORM ENCTYPE="multipart/form-data"
ACTION="http://www.miservidor.es/cgi-bin/
cogefichero">
Enviar el fichero:
<INPUT NAME="fichero_usuario"
TYPE="file">
<INPUT TYPE="submit"
VALUE="Enviar fichero">
</FORM>
Usando este cdigo se obtiene el resultado que observamos en la
figura 12.33 en la que se muestra tambin el cuadro de dilogo que
ofrece Internet Explorer 4 cuando se pulsa sobre el botn
'Examinar...'.
Figura 12.33. Como mtodo alternativo a los CGIs pueden
mandarse los datos del formulario por correo electrnico. En
ese caso el navegador pedir al usuario confirmacin de la
accin.
57 - Frames flotantes
58 - Sonido vdeo y otros ficheros externos
59 - Multimedia Inline (I)
60 - Multimedia Inline (I)
61 - Plug-ins y objetos incrustados
62 - Java en las Paginas Web
63 - Insercin de Applets Java (I)
64 - Insercin de Applets Java (II)
65 - Insercin de Applets Java (III)
66 - ActiveX, la tecnologa del futuro
67 - Formularios en HTML
68 - Controles de Formularios (I)
69 - Controles de Formularios (II)
70 - Controles de Formularios (III)
71 - Controles de Formularios (IV)
72 - Otros controles
73 - Practica 6-Formulario para "Los Alpes"
74 - COMO USAR LOS DATOS DE UN FORMULARIO
75 - Envo De Ficheros Usando Formularios