Organo Historico Español y Su Musica
Organo Historico Español y Su Musica
Organo Historico Español y Su Musica
20
21
3 Peter Williams. The European Organ. William Cloves and Sons Ltd London and Beccles, London 1966
4 Orgues Historiques: Covarrubias. Harmonia Mundi, HMO 30 540.
5 Williams p. 237
6 El Ravalement es la prolongacin del teclado hacia la izquierda de lo que se considera normalmente el
primer Do, llamado Do 1.
22
7 Para el lector no familiarizado con el rgano es bueno indicar que el registro Corneta nada tiene que
ver con Trompetas o Clarines. La Corneta o Cornet se forma sumando los cinco primeros armnicos y posee
un timbre muy caracterstico que lo hace especialmente apto para tocar melodas en el agudo del teclado.
Hablando simplemente, es la suma del sonido fundamental, su octava, su duodcima, su decimoquinta y su
decimosptima. En lenguaje organstico decimos: 8pies, cuatro pies, quinta 2 2/3, dos pies y tercera 1 3/5. En
comn encontrar la altura de un registro de ocho pies, por ejemplo, as: Flautado 8.
8 La extensin normal del teclado de la poca era de 42 notas pues los instrumentos iban de Do 1 a La 46. Por
tener Octava Corta, se omitan cuatro notas en el grave: Do #, Re #, Fa # y Sol #. Tena a su haber el organista 21
teclas para los graves y otras 21 para el agudo. Hacia 1700 se agregaron tres notas al agudo, y el organista tiene
para su mano derecha 24 notas.
23
Williams p. 245.
24
La caja expresiva
Otra caracterstica especial del rgano ibrico es la existencia de un aparato
que dio posteriormente origen a la caja expresiva o teclado expresivo que
encontramos normalmente en los rganos. En el rgano de Covarrubias,
construido alrededor de 1700, hay una caja de madera colocada encima de los
tubos de la Trompeta de Eco de ocho pies (13 palmos). Se accionaba por medio
de un mecanismo operado por la rodilla del ejecutante, que levantaba o bajaba
la caja, lo que permita aumentar o disminuir el sonido a voluntad.10 Segn
Williams, the Spanish swell (este medio expresivo espaol) probablemente
antecede el primer swelling echo (teclado expresivo de eco) por unos cuarenta
aos,11 y como aqul, corresponda al principio a un pequeo teclado incompleto
(medio teclado agudo) de Echo o Rcit a la francesa encerrado en una caja.12
10 Williams p. 262
11 Williams p. 252
12 En Old English Music for Manuals, Vol. III, editado por C.H. Trevor (Oxford University Press, London) se
puede leer la siguiente nota al pie de la pgina 5: El poco a poco crescendo debe hacerse abriendo gradualmente
la swell box (caja expresiva), como se le llamaba; fue introducida en 1712 por Abraham Jordan en (el rgano)
de la iglesia de St. Magnus, the Martyr, London Bridge. En su Estado Actual de la msica en Francia e Italia,
Burney se queja, en 1770, de no haber encontrado rganos con caja expresiva en esos pases. Haba tres registros
en caja expresiva en el rgano de la Iglesia St. Michael de Hamburgo, pero que produca tan poco efecto que
Burney, que escuch ese rgano en 1762, dijo que, si no le hubieran contado que haba caja expresiva, no lo
habra notado.
25
26
La fachada
La caja o mueble del rgano espaol es fcilmente identificable por otra
caracterstica, nica en su poca: Los registros llamados En Chamada, esto es, la
trompetera horizontal. El trmino Chamade deriva del latn Clamo, are o Llamar
en castellano o Chamar en portugus, esto es, llamar. Originalmente la palabra
chamada se aplicaba a la llamada de la trompeta en el ejrcito. Este trmino aparece
por primera vez escrito en el contrato firmado por J.-E. Isnard para la construccin
del rgano de la iglesia Saint Maximin-en-Var, en Provence, Francia, en el ao
1772. Se afirma que fue el organero Isnard quien ense a Joseph Cavaill, el
to de Aristde Cavaill-Coll, el famoso organero francs que dot de poderosas
Trompetas en Chamada a sus ms grandes instrumentos.13 Los organeros
espaoles no usaron dicho trmino puesto que ellos hacan una distincin entre
los tubos de lengeta verticales y la lengetera horizontal. El registro de lengeta
vertical dentro del rgano era llamado Trompeta Real. Aquellos registros que se
ponan horizontalmente en la fachada del rgano se denominaban simplemente
Trompeta o Clarn. Pero no solo se ponan en las fachadas de los rganos espaoles
las trompeteras, sino que adems instalaban ah una enorme variedad de registros
de lengeta como Bajoncillo, Orlos, Dulzainas, Viola (Regal), Regala, Chirima, Viejas,
Tiorba, Fagot, y Clarinete. Haba incluso instrumentos con doble fachada con sus
respectivos registros de lengeta en ella. El visitante puede admirar las cuatro
fachadas de los dos rganos de la catedral de ciudad de Mxico.
La Octava corta
La Octava Corta permaneci en uso en rganos ibricos al menos hasta 1840.14
Esta caracterstica especial, comn a varios pases europeos, consiste en eliminar
de la octava grave del teclado las notas Do #, Re #, Fa # y Sol #. El teclado comienza
con lo que parece ser una nota Mi pero que en realidad suena Do. Luego viene la
tecla correspondiente a Fa, que s suena esa nota. En la tecla Fa # suena el Re vecino
al Do, y en la siguiente tecla que es Sol, suena la nota Sol. Por ltimo, la tecla Sol #
hace sonar el Mi vecino al Re. A partir de la nota La el teclado es normal. Esta octava
corta explica los enormes intervalos que encontramos a menudo en compositores
europeos del Renacimiento tardo y del perodo barroco, principalmente en Espaa.
Por ejemplo, el intervalo de duodcima Re - La, que es completamente intocable
en instrumentos modernos, pasa a ser una dcima menor Fa # -La en el rgano
antiguo. Si consideramos que los teclados de esos rganos tenan al menos un
milmetro menos que los teclados modernos, la dcima menor poda perfectamente
ser tocada por una mano de tamao promedio. En nuestros rganos modernos la
13 Williams p. 245.
14 Williams p. 265.
27
ms fcil y nica solucin para tocar esos pasajes intocables es recurrir al uso
del acoplamiento de pedal correspondiente al teclado que se est usando, y tocar
la(s) nota(s) ms grave(s) inalcanzables con el pie izquierdo, puesto que esa msica
raramente tiene una parte de pedal independiente (cuidado con algunas ediciones
que inventan partes de pedal inexistentes).
La afinacin
Respecto a la afinacin usada en los instrumentos de tecla del pasado,
debemos considerar en primersimo lugar que la msica de los compositores de
los perodos Renacimiento y Barroco se basaba en los modos eclesisticos. Como
veremos ms adelante en el anlisis de los Modos, dicha msica no requera de
ms de tres bemoles o tres sostenidos. La idea de un sistema bien temperado,
o temperamento igual que no es lo mismo, entr muy tempranamente en
Espaa15, pero debido al hecho que su msica de rgano era esencialmente de
iglesia, y por ende asociada al canto gregoriano, solamente se usaban sistemas
de afinacin llamados Mesotnicos en los antiguos rganos ibricos.16
El sistema mesotnico fue descrito por Pietro Aron (Il Toacanello in Msica,
Venecia 1523 y luego por Zarlino (Dimostrationi harmoniche, Venecia, 1523).
El msico ciego espaol Salinas fue quien ms ampliamente describi el sistema
mesotnico usado en su poca en De Msica, libro VII, Salamanca, 1577.17
15 En el Diccionario Grove de Msica y Msicos, quinta edicin, Vol. III, p 40 Leemos los siguiente: Bartolom
Ramos de Pareja (ca. 1440 1521 en Roma?), espaol estudioso de la msica y compositor. Se le ubica en Salamanca
y despus en Bologna, donde residi desde 1480 a 1482. Se considera que Ramos puede haber llegado a la teora
del temperamento igual observando la prctica de guitarristas y vihuelistas, en que las escalas se forman con
semitonos iguales, siendo las cejillas ubicadas a distancia de medio tono. Su Msica Prctica publicada en
Bologna en 1482, sera la versin hipottica de un original escrito previamente en latn en Salamanca.
16 Casi todos los rganos usados en la coleccin de grabaciones llamada El rgano Histrico Espaol emplea
antiguos rganos espaoles afinados con el sistema mesotnico (Llamado Mean-tone en ingls y Mitteltnig
en alemn). Una completa descripcin de los distintos sistemas mesotnicos aparece en el libro y grabaciones
Musique et Temperament de Pierre-Yves Asselin, con prefacio de Marie-Claire Alain. ditions Costallat, Paris
1985, pp. 75 -84.
17 En el Groves Dictionary of Music and Musicians, quinta edicin, (1954), Volume VIII, p. 377, leemos lo
siguiente en relacin con el temperamento: La cosa ms notable en relacin con el temperamento mesotnico
es que fue capaz de mantener su posicin preferencial respecto al temperamento igual durante tanto tiempo.
Pensado originalmente para servir del sistema modal de hace cuatrocientos aos atrs, sobrevivi en Inglaterra
a veces con un pequeo ajuste, como fue descrito anteriormente hasta parte del siglo diecinueve para el piano.
Para el rgano su reinado fue an ms largo puesto que no se encontraron rganos afinados con temperamento
igual en la Gran Exposicin de 1851. El sistema mesotnico, con o sin ajustes, es posible encontrarlo an (en 1954)
en rganos de Espaa, Portugal e Italia del Sur. La desaparicin del sistema mesotnico en los rganos britnicos
fue lamentada por muchos. As, William Pole, Doctor en Msica, F.R.S., escribi veinticinco aos ms tarde en
su Filosofa de la Msica lo siguiente: La moderna prctica de afinar los rganos con el temperamento igual
ha trado un detrimento temible a su calidad de tono. Bajo el antiguo sistema (mesotnico), un rgano produca
una msica atractiva y armoniosa, que era placentera de escuchar, aunque poda ser interrumpida de repente
por un(a quinta de) lobo. Ahora, las duras terceras, indiscriminadamente aplicadas a todo el instrumento, hacen
producir un efecto cacofnico y repulsivo (p. 380).
28
El sistema Modal
El Canto Gregoriano se escribe en un sistema tonal muy especial que se conoce
como Modalidad. Dicho trmino deriva del Gran Sistema Modal Griego.18 La
palabra Modo equivale a Mood en ingls, esto es, estado de nimo. Existe una
clasificacin para el carcter de cada uno de los modos.
Si tocamos una meloda bien conocida como Los pollitos dicen19 usando
solamente las notas blancas del teclado, notaremos que cuando se empieza en las
notas Do o Sol suena exactamente igual. Sin embargo, al tocarla en cualquiera de
las otras notas, veremos que el carcter de la meloda cambia. Por qu ocurre esto?
La respuesta es simple: La distribucin de los tonos y semitonos ha cambiado.
En esta perspectiva conviene tener en cuenta la clasificacin emocional de
los modos atribuida al monje Adam de Fulda: mnibus est primus: sed alter est
trstibus aptus. Tertius irtus: quartus dcitur feri blandus. Quintum da laetis, sextum
piette probtis: Sptimus est jvenum, sed postrmus sapintium.20
La iglesia hered melodas de tiempos antiguos y stas pudieron ser
clasificadas en diferentes Modos; dicha diferenciacin se hace basndose en la
nota con que concluye la pieza. Esta nota recibe el nombre de Finalis. En los
Modos Eclesisticos hay cuatro terminaciones posibles llamadas finalis, cada
una de las cuales da inicio a dos modos diferentes. Dichos modos se denominan
Autnticos y Plagales. Los Modos Autnticos son aquellos que tienen su campo
de accin por encima de la finalis, con un rango aproximado de una octava.
Dicho rango recibe el nombre latino de mbitus.21
Hay cuatro modos autnticos que tienen su finalis en Re, Mi, Fa y Sol
respectivamente; son los modos impares. De ellos se derivan cuatro modos
llamados Plagal(es) (o derivados, plagiados) que terminan en la misma nota.
Existen dos diferencias fundamentales entre modo autntico y modo plagal.
El mbito del modo plagal comienza una cuarta ms abajo que el mbito del
modo autntico y se extiende una quinta sobre su final. La otra diferencia es la
18 Segn el gran estudioso francs Maurice Emmanuel, que fue profesor del Conservatorio de Pars, hubo
un error histrico en la clasificacin de los modos. Es el modo de Mi, propiamente hablando, y no el de Re,
el que debera llamarse Modo Drico (citado Olivier Alain en Le Chant Grgorien, Collection Que sais-je). Este
descubrimiento llev al compositor francs Jehan Alain a escribir su Choral Dorien en modo de Mi.
19 El ejemplo dado en la versin en ingls es Ah, je vous dirais maman, conocido como Twinkle, Twinkle
Little Star en los Estados Unidos.
20 Fernando Martnez Soques. Mtodo de Canto Gregoriano. Editorial Pedaggica, 1943, p. 106.
21 Con excepciones: 1) Las melodas ms tardas pueden tener una nota extra en cualquiera de, o en, ambos
extremos, con lo que el mbito puede llegar a ser de una dcima, y 2) En algunos casos, particularmente en
las secuencias, se mezcla el modo autntico con su plagal, lo que hace que el mbito sea mucho ms amplio.
Ejemplo de este caso son las secuencias Victimae Paschali Laudes, Lauda Sion Salvatorem y Dies irae de la misa de
difuntos.
29
Nombre
Finalis
Ambitus
Dominante
Drico
Re
Re-re
La
II
Hypodrico
Re
La-la
Fa
III
Frigio
Mi
Mi-mi
Do
IV
Hypofrigio
Mi
Si-si
La
Lidio
Fa
Fa-fa
Do
VI
Hypolidio
Fa
Do-do
La
VII
Mixolidio
Sol
Sol-sol
Re
VIII
Hipomixolidio
Sol
Re-re
Do
Aeolio
La
La-la
Mi
Hipoaeolio
La
Mi-mi
Do
XI
Jnico
Do
Do-do
Sol
XII
Hipojnico
Do
Sol-sol
Re
22 La nota Si es considerada inestable porque es la nica nota alterable en el canto gregoriano. La nota
Si bajada medio tono se llama Si bemol. La palabra bemol deriva de B moll que significa Si blando, por
oposicin a B durum, que produce el intervalo de cuarta aumentada (o quinta disminuida), que se conoce con
el nombre de Tritono o Diabolus in msica.
23 Louis Raffy. cole dOrgue. Mthode complte pour Harmonium. Procur de Musique Religieuse. 1906, p.
191
30
Louis Raffy agrega dos modos basados en la nota Si: el Mixolocrio (autntico)
y el Hipomixolocrio (plagal), lo que aumenta a un total de catorce modos.
31
24 Dicha prctica de alternancia con el rgano, denominada alternatim, permaneci vigente hasta el siglo XX,
en que fue suprimida por el Papa San Po X por medio del Motu Propio Inter Pastoralis Oficcii.
32
25 El rgano de San Giuseppe en Brescia, de 1581, tena Principal 8 dividido (Williams 208).
26 Barbara Owen y Peter Williams. The Organ. The New Grove Musical Instrument Series. W.W. Norton and
Company, 1980 (p 254). Tambin mencionado en la publicacin anterior de Peter Williams (p. 243-4).
27 Williams p. 244.
33
28 Williams p. 268.
29 En las notas que acompaan el disco Orgues Historiques: Covarrubias, Francis Chapelet advierte al lector
con esta nota al pie: No compartimos el parecer de Norbert Dufourcq cuando escribe en Orgue et Liturgie
No. 34, dedicado a Cabezn: l (Cabezn) aisla los temas Gregorianos cuando es necesario en los registros
Clairons y Trompettes, y en el No. 30, consagrado al mismo compositor, (Dufourcq) escribe que el Quinto
Tono es una fanfarria para las chamades. En el Siglo diecisis no existan las trompetas horizontales.
30 Dirk Andries Flentrop, The Organs of Mexico Cathedral. Smithsonian Institution Press 1986. Traducido al
Ingls por John Fesperman. El autor us el efecto expresivo de ese teclado en el Dilogo de Flautas de la Misa
para rgano de Nicols de Grigny.
34
para el instrumento, pero solo me resulta posible incluir a aquellos que conozco
por encontrarse en mi biblioteca (parte de ella an en Estados Unidos).
Heliadorus de Paiva (1502-1552). Organista portugus nacido en Lisboa. Pas
la mayor parte de su vida en el Monasterio de la Santa Cruz en Coimbra.
Antonio de Cabezn (1510-1566). Una de las ms importantes figuras de la
msica del perodo en que le toc vivir. Varios historiadores afirman que fue l
quien introdujo el arte de la variacin en Inglaterra, cuando viajaba con el Rey de
Espaa. Entre sus composiciones destacan Tientos, Diferencias (variaciones), Pavanas
(Dances), Himnos, etc. Sus obras fueron publicadas por su hijo Hernando.
Hernando de Cabezn (1541-1602), hijo del anterior, public las obras de su
padre en Obras de Msica para tecla arpa y vihuela recopiladas y puestas en cifra por
Hernando de Cabeon su hijo (1578). Hernando tambin ha dejado composiciones
para rgano.
Agustn de Cabezn (+ 1564) hermano del anterior, tambin organista.
Juan de Cabezn (1520-1566), dem.
Fray Juan Bermudo (1510-1565) ha dejado importantes composiciones para
rgano, y adems un tratado llamado Declaracin de Instrumentos Musicales
(1555). Compuso Tientos e Himnos para rgano.
Alonso de Mudarra (1510-1581), aunque estuvo ms bien relacionado con la
Vihuela, ha dejado tambin obras para rgano.
Luys Venegas de Henestrosa (1510-1557) compuso Fabordones, Tientos,
Himnos, y Diferencias. Su Libro de Cifra Nueva (1557) contiene 138 composiciones,
de las que unas 40 son de Cabezn.
Padre Alberto Vila (1517-1582) ha dejado algunos Tientos.
Fray Tomas de Santa Maria (1520-1570), sacerdote Dominico que public
uno de los ms importantes tratados de la poca llamado Libro llamada Arte de
Taer Fantasa (1565) en que incluye Fantasas y Fugas propias como ejemplos.
Su tratado es un valiossimo testimonio de la manera de tocar en la poca,
tratando extensamente temas como dedajes, ornamentacin, y la desigualdad
o Inegalidad de las notas musicales, esto es, que las notas no se tocan como
estn escritas sino que se adaptan a determinadas convenciones.
Antonio Carreira (1520-1589), importante compositor portugus que ha
dejado varios Tientos e Himnos para rgano.
35
36
Pablo Bruna (1611-1679), ciego desde su infancia, fue conocido como El Ciego
de Daroca. Su produccin conocida consiste en 20 Tientos, Siete Himnos (Pange
Lingua), 17 Clusulas o Versos. Tambin aparecen como apndice una Gaytilla
con dos agudos en Sexto Tono, y Clusulas en Octavo Tono.
Andrs de Sola (1634-1696), alumno y organista asistente de Jos Jimnez en
La Seo de Zaragoza.
Juan Cabanilles (1644-1712), prolfico compositor que ha dejado ms de 200
composiciones: Tientos, Batallas, Correntes, Pasacalles, Diferencias, Gaitillas, etc.
Miguel Lpez (1669-1723) ha dejado Llenos, Versillos y Misas (Misas para
rgano Alternatim)
Carlos de Seixas (1704-1742). Jos Antonio Carlos fue su nombre completo,
y muchas copias manuscritas designan su nombre de una u otra forma. A
los catorce aos se le confi el cargo de organista en la Catedral de Coimbra,
cargo que su padre haba tenido hasta su muerte. A los diecisis aos pas a
ser organista de la Capilla Real y de la Catedral de Lisboa, donde Domenico
Scarlatti se desempeaba como Maestro de Capilla. Macario Santiago Kastner
ha publicado 80 sonatas para teclado de Seixas.
Joaqun Oxinagas (1719-1789) fue compositor de Fugas y Sonatas.
Padre Antonio Soler (1729-1783), famossimo compositor y organista espaol.
Ha dejado Seis Conciertos para dos rganos, Seis Quintetos para rgano o clavecn
y cuerdas, Intentos, Pasos y Versos.
Anselmo Viola (1738-1798) ha compuesto Sonatinas y Versos.
Jos Lidn (1746-1827) ha dejado Fugas, Himnos y Glosas.
Interpretacin de la msica escrita para el rgano
ibrico
Fray Toms de Santa Mara ha tratado en profundidad materias como estilo,
dedaje y ornamentacin. Al referirnos a estilo se pone especial nfasis en las
caractersticas propias de dicha msica ibrica, en aquello que la hace diferente
de la msica de otros pases.
Del mismo modo que el lenguaje hablado posee sus propias inflexiones y sus
propias frmulas gramaticales, la msica de un determinado pas arrastra consigo
esas caractersticas distintivas que, quermoslo o no, necesitaremos conocer a fin de
37
31 En este sentido es interesante comparar el sonido de los rganos de Europa del norte con aquellos del sur.
Si comparamos el sonido fuerte y gutural que se habla en Holanda, Alemania del norte y otros pases nrdicos,
notaremos de inmediato que los idiomas espaol o italiano son mucho ms suaves, y tienen una intensa
cualidad cantable. Incluso rganos de la parte Mediterrnea de Francia se caracterizan por la dulzura de sus
sonidos. Para mayor abundancia, podemos mencionar asimismo que los rganos ingleses se caracterizaban
tambin por la dulzura de su entonacin.
32 Franois Couperin, LArt de Toucher le Clavecin. Breitkoph & Hrtel, Wiesbaden. No. 5566 (1933).
33 La gran especialista en Msica Antigua, intrprete y pedagoga de Viola de Gamba Juana Subercaseaux
me relat la siguiente ancdota. El historiador chileno Samuel Claro V. haba hecho una gran investigacin
sobre nuestro baile nacional chileno, la cueca. En un momento dado de cierta reunin, se le acerc un hombre
y le dijo que su investigacin era incompleta, a lo que Claro le pregunt: Y usted, quin es? Por qu afirma
eso? El hombre le repuso que era carnicero, y que haba recopilado ms de mil cuecas pues era descendiente
de rabes, y que conoca muchsimo de literatura rabe. Agreg que cualquier estudio sobre la cueca que no
hiciera conexin con el mundo rabe era incompleto. Con ejemplos, l hombre demostr saber exactamente de
qu estaba hablando, para admiracin del querido don Samuel.
34 En las notas programticas a su grabacin de Obras Completas para rgano de J. S. Bach de 1982 (Erato
STU 71341), Marie-Claire Alain cita al padre dominico Joseph Engramelle (1727-1805), un msico francs que
en su Tonotechnie afirma lo siguiente: Todas las notas en una partitura, cadenciadas, martilladas o no, son en
parte msica y en parte silencio. En otras palabras, las notas tienen una determinada porcin de sonido y una
determinada porcin de silencio, lo que al ser unido configura el valor total de la nota. A estos espacios ms
o menos largos yo les llamo silences darticulation, de los cuales ninguna nota est eximida en msica, no ms
que en la articulada pronunciacin de las consonancias en el lenguaje, sin el cual las slabas no se tendran ms
distincin que el inarticulado sonido de las vocales.
38
39
40
41
40
41
42
43
44
El rgano Histrico Espaol 1: Antonio de Cabezn, por Kimberley Marshall (1992), p. 21.
Pedrell p. 101
El rgano Histrico Espaol 4: La Escuela de Zaragoza I, por Lionel Rogg (1992), p. 20.
El rgano Histrico Espaol 1: Antonio de Cabezn, por Kimberley Marshall (1992), p. 20.
Sandra Sonderlund, Organ Technique, An Historical Approach, p. 26.
42
(un bemol); Gnero semicromtico duro (un sostenido), y Gnero semiarmnico duro
(tres sostenidos).
Glosas: Variaciones consistentes en grupos de notas o pasos de notas.
Mixtura: Propiamente hablando se refiere a Mezcla, o mezclar. El significado
actual se refiere a varios tubos que suenan simultneamente. Posteriormente
se aplic como tal en los rganos espaoles que empleaban antiguamente la
palabra Lleno.
Msica Ficta: Proceso consistente en la alteracin de algunas notas en la
antigua msica modal, que poco a poco condujo al sistema tonal.
Obra: Literalmente significa una composicin musical. Vase Tiento.
rgano de Regala o Regal u rgano Realejo: Pequeo rgano porttil que
permita al ejecutante proveer el aire con su mano izquierda, tocar las teclas con
la mano derecha, y eventualmente cantar su propia parte vocal.45
Paseos o Pasacalles: (de Cabanilles) son en realidad parecidos a la
Passacaglia (antigua danza Espaola o Italiana con carcter de chacona o folia).
Estas variaciones son compuestas a partir de un basso ostinato, con un tema que
es variado. Como las Gaillardas (danza festiva que origin a la Pavana), se puede
considerar al tema y a cada una de las variaciones como una Passacaglia con
unidad en s misma.46
Punto intenso contra remisso: Procedimiento por el cual una de las voces
suena simultneamente con su alteracin cromtica.
Q: Se refiere al Quiebro como adorno.
R: Se refiere al Redoble como adorno.
Tiento: Una composicin musical de contrapunto imitativo parecida al Ricercare,
obra polifnica que trata uno o varios temas en imitacin. Existe gran variedad en
los tientos de Cabezn, desde piezas breves basadas en temas religiosos o profanos
hasta extendidas elaboraciones contrapuntsticas, en que los temas son tratados
en aumentacin y en disminucin.47. Se les llama tambin Obra o Fantasa.
43
44
45
En Kimberley Marshall.
Toms de Santa Mara, Fantasa, y de Antonio de Cabezn, Diferencia sobre
el Canto Llano del Caballero.
En Sonderlund.
Toms de Santa Mara: Tres Fantasas.
Bermudo: Obra sin ttulo, Himnos Conditor alme siderum y Pange lingua
gloriosi
Antonio de Cabezn: Diferencias sobre el canto del Cavallero. Do para
principiantes.
En Piedelievre:
Antonio de Cabezn: Tiento de 4 Tono, Intermedio en Segundo Tono, y
Pavana Italiana.
Jimnez. Batalla de Sexto Tono, y Verso en Sexto Tono.
Fernndez Palero: Verso in 8th Ton.
Francisco Llisa: Tres versos en Sexto Tono.
Cabanilles: Intermedios en Quinto Tono
Lpez: Ocho Versos.
Oxinagas: Dos Fugas en Sol menor
Soler: Final de la Sonatina en Mi major.
En Kalmus:
Aguilera: Tiento lleno de Cuarto Tono, Salve 1st Ton, Tiento of dos bajos.
Jimnez: Tiento lleno de Primer Tono.
Menalt: Tiento partido para mano izquierda de Primer Tono, Id. en 8th Ton,
Tiento partido de mano derecha de Octavo Tono.
Juan Sebastin: Tiento en Segundo Tono.
Bruna: Tiento de Falsas de Sexto Tono, Tiento para mano derecha con dos
Tiples, Tiento de Lleno.
Cabanilles: Falsas en Primer Tono, Corrente Italiana.
Baseya: Tiento Partido de dos tiples, Tiento Partido de mano derecha.
Bernab: Falsas en Sptimo Modo.
Xarava: Tiento accidental.
Durn: Gaitilla para la mano izquierda.
En Faber Vol. 4:
Antonio Carreira: Tiento en Octavo Tono
46
47
48
49
50
51
52
53
54
Stella, Carlo (editor). (1986). Pablo Bruna: Obras Completas para rgano.
Zaragoza. Institucin Fernando el Catlico.
Thistlethwaite, Nicolas y Geoffroy Webber (1998). The Cambridge
Companion to the Organ. Edited by Geoffroy Webber. Cambridge University
Press.
Villalba Muz, Fr. Luis O.S.A. Antologa de Organistas Clsicos, Siglo
XVI.
Wayne Leupold. Historical Organ Techniques and Repertoire. Spain 15501830, edited by Calvert Johnson Volmen 1, (WL 500004).
Wayne Leupold. Historical Organ Techniques and Repertoire. Renaissance,
1500-1550, edited by Kimberly Marshall. Volmen 9 (WL 500009).
Williams. Peter. (1966). The European Organ, by 1450-1850. London.B T
Batsford Ltd.
Apndice 1. Grabaciones que fueron escuchadas en la
presentacin original
C D 1.
1.- A. de Cabezn: Fabordn y Glosas en Sexto Tono. Kimberley Marshall,
en Nuestra Seora de Gracia, Madrigal de las Altas Torres.
2.- Santa Mara: Fantasa en Sexto Tono. Guy Bovet, rgano de Coro (S.
XVII), Salamanca.
3.- Peraza: Medio Registro alto de Primer Tono. Francis Chapelet, Abarca de
Campos.
4.- Annimo: Sacris Solemnis (Siglo XVI). Francis Chapelet, Abarca de
Campos.
5.- Sebastin Duron: Gaitilla de mano izquierda. Guy Bovet. rgano de la
Epstola de la Catedral de ciudad de Mxico.
6.- Roque de Conceio: Batalha. Guy Bovet. rgano de la Epstola de la
Catedral de ciudad de Mxico.
55
7.- B. Clavijo del Castillo: Tiento de Segundo Tono. Guy Bovet, rgano de
Coro (S. XVII), Salamanca.
8.- Sebastin Aguilera de Heredia: Obra de Octavo Tono, Ensalada. Lionel
Rogg, Sdaba, rgano de Santa Mara.
9.- Joan Baptista Cabanilles: Gaillarda I de Primer Tono. Cristina Garca
Banegas, Santany, Mallorca.
10.- Francisco Correa de Arauxo: Segundo Tiento de Cuarto Tono. Guy Bovet.
rgano de la Epstola de la Catedral de ciudad de Mxico.
11.- Pablo Bruna: Tiento de Segundo tono sobre la Letana de la Virgen. Lionel
Rogg, rgano de Santo Domingo, Daroca.
12.- Pablo Bruna: Tiento de Falsas de Segundo tono. Lionel Rogg, rgano de
Santo Domingo, Daroca.
13.- Jos Jimnez: Batalla de Sexto Tono. Guy Bovet, rgano de Coro (S.
XVII), Salamanca
Improvisaciones: 14.- Francis Chapelet, Abarca. 15. Lionel Rogg, Sdaba,
rgano de Santa Mara
16.- Francis Chapelet, Frechilla 17.- Guy Bovet, rgano de Coro (S. XVII),
Salamanca
C D 2.
1. Andrs de Sola (1634-1696): Cuatro versos de Sptimo Tono. Jos Luis
Gonzlez Uriol en el rgano dAlmonacid de la Sierra.
2. Diego Xarava y Bruna (1652-1714): Obra de lleno de Tercer Tono. Jos Luis
Gonzlez Uriol en el rgano de Santa Mara de Ateca.
3. Pablo Nasarre (1664-1724): Toccata de Primer Tono. Jos Luis Gonzlez
Uriol en el rgano de Santa Mara de Ateca.
4. Sebastian Durn (1666-1716): Gaytilla de mano izquierda (Obra de Primer
Tono). Jos Luis Gonzlez Uriol en el rgano de Santa Mara de Ateca
5. Fray Miguel Lpez (1660- 1723): Seis Versos de Medio Registro. Francis
Chapelet en el rgano dAbarca de Campo.
56
48 Marcel Dupr. Manuel dAccompagnement du Plain Chant Grgorien. Alphonse Leduc ditions Musicales, 175,
rue Saint-Honor, Paris, 1937.
57
58
3. Apndice a Tempo
Tiento XVI en el Cuarto Tono, a modo de cancin, de Francisco Correa de
Arauxo.
Consideremos las siguientes estadsticas relacionadas con el tiempo de
ejecucin:
Clemente Terni en el rgano de la Catedral de Sevilla (1972 Hispavox)
Guy Bovet, rgano de la Epstola de la Catedral de Mxico (1989 VDE-Gallo)
Gertrud Mersiovsky en la Catedral de Granada (1977 Emi)
Roland Boerger, organista chileno
Bernard Foccroulle (1992 Valois)
6
536
520
430
350
49 Nota del traductor: hay que tener mucho cuidado en el momento de escoger una edicin.
50 Howard Ferguson. Keyboard Interpretation. Oxford University Press, London 1975, p. 40.
51 Geoffroy-Dechaume. Les Secrets de la Musique Ancienne. Fasquelle, 1964, p. 111.
52 Mersenne. Harmonie Universelle (Paris, 1636)
59
60
61