Etica Grado07

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 136

Equipo de la actualizacin y cualificacin del Modelo Educativo Secundaria

Activa elaborado por:

AGUIRRE
ASESORES
AGUIRRE
ASESORES S.A.S.
S.A.S.
Eduardo Aguirre Dvila
Director de proyecto
Jos Ignacio Snchez Vega
Autor
Luz Marina Rincn Rojas
Coordinadora editorial
Secundaria Activa
tica grado sptimo
Mara Fernanda Campo Saavedra
Ministra de Educacin Nacional

Ligia Flrez Bejarano


Coordinadora administrativa
Gonzalo Mora Torrecilla
Corrector de estilo

Mauricio Perfetti del Corral


Viceministro de Educacin Preescolar, Bsica y Media
Mnica Lpez Castro
Directora de Calidad para la Educacin Preescolar, Bsica y Media
Heublyn Castro Valderrama
Subdirectora de Referentes y Evaluacin para la Calidad Educativa
Coordinadora del proyecto

Clara Helena Agudelo Quintero


Gina Graciela Caldern Rodrguez
Maria del Sol Effio Jaimes
Omar Alejandro Hernndez Salgado
Edgar Mauricio Martnez Camargo
Maritza Mosquera Escudero
Diego Fernando Pulecio Herrera
Equipo tcnico

2012 Ministerio de Educacin Nacional.


Todos los derechos reservados.
Prohibido la reproduccin total o parcial, el registro o la transmisin por
cualquier medio de recuperacin de informacin, sin permiso previo del
Ministerio de Educacin Nacional.
Ministerio de Educacin Nacional
ISBN serie Secundaria Activa: 978-958-691-485-7
ISBN libro: 978-958-691-503-8
Direccin de Calidad para la Educacin Preescolar, Bsica y Media.
Subdireccin de Referentes y Evaluacin para la
Calidad Educativa.
Ministerio de Educacin Nacional, Bogot,
Colombia, 2012.
www.mineducacion.gov.co

Julin Ricardo Hernndez Reyes - Pauta editorial y direccin de diseo


Walter Bolivar - Pauta editorial
Arnold Hernndez - Pauta editorial
Maria Cristina Rueda - Diagramacin
Wilson Martnez Montoya - Diagramacin
Jhon Cortes - Ilustracin
Diagramacin, diseo e ilustracin

Secundaria Activa es el resultado de la actualizacin y cualificacin del modelo


educativo Telesecundaria, en su versin colombiana (1999-2002), que a su
vez fue adaptado de los mdulos de Telesecundaria Mexicana por parte del
Ministerio de Educacin Nacional.
Esta actualizacin se hizo dentro del marco del contrato No. 428 de 2010,
suscrito entre el Ministerio de Educacin Nacional y Aguirre Asesores S.A.S.,
cuyos derechos fueron cedidos al Ministerio de Educacin Nacional.
El Ministerio de Educacin Nacional agradece a la Secretara de Educacin
Pblica de Mxico (SEP) y al Instituto Latinoamericano para la Comunicacin
Educativa (ILCE) el apoyo tcnico y la generosidad en la transmisin de los
avances educativos y tecnolgicos al Ministerio de Educacin de Colombia,
durante los aos comprendidos entre 1999 y 2002.
Artculo 32 de la ley 23 de 1982
El siguiente material se reproduce con fines estrictamente acadmicos y es
para uso exclusivo de los estudiantes del modelo Secundaria Activa, de acuerdo
con el Artculo 32 de la ley 23 de 1982, cuyo texto es el siguiente: Es permitido
utilizar obras literarias o artsticas o parte de ellas, a ttulo de ilustracin,
en otras destinadas a la enseanza, por medio de publicaciones, emisiones
o radiodifusiones, o grabaciones sonoras o visuales, dentro de los lmites
justificados por el fin propuesto, o comunicar con propsito de enseanza
la obra radiodifundida para fines escolares, educativos, universitarios y de
formacin personal sin fines de lucro, con la obligacin de mencionar el nombre
del autor y el ttulo de las obras utilizadas.

Tabla de contenido

Tabla de contenido

Presentacin

Estructura Secundaria Activa

Unidad 1.

Unidad 2.

Participacin e inclusin social

14

Captulo 1. Lo pblico es de todos

16

Captulo 2. El Gobierno Escolar

22

Captulo 3. La poblacin en condicin


de discapacidad

30

Mediacin, desarrollo y territorios para la participacin

42

Captulo 1. Organizacin de las autoridades en los


territorios y la participacin ciudadana

44

Captulo 2. Mediacin y
negociacin de conflictos

52

Captulo 3. La poblacin en condicin


de discapacidad

58

Unidad 3.

Unidad 4.

Prevencin de adicciones, Ley de Infancia y


Adolescencia, y participacin

72

Captulo 1. Prevencin de adicciones

74

Captulo 2. Ley de Infancia y Adolescencia

82

Captulo 3. La participacin

88

Comunicacin y concertacin, mecanismos


de participacin, y la paz

102

Captulo 1. Comunicacin y concertacin

104

Captulo 2. Mecanismos de participacin

112

Captulo 3. La paz

118

Bibliografa

130

Referencias fotogrficas

133

Presentacin

a educacin es un derecho establecido en la Constitucin Poltica de


Colombia. En cumplimiento de ese mandato, el Ministerio de Educacin
ha diseado y cualificado diferentes modelos educativos flexibles como
alternativas a la oferta educativa tradicional, para responder a las caractersticas
y necesidades particulares de los grupos poblacionales.
Es as como el Ministerio de Educacin Nacional presenta el modelo educativo
Secundaria Activa dirigido a los estudiantes de bsica secundaria de las zonas
rurales y urbanas marginales. Una alternativa de alta calidad, encaminada a
disminuir las brechas en cuanto a permanencia y calidad en este nivel educativo.
La propuesta pedaggica de Secundaria Activa privilegia el aprendizaje
mediante el saber hacer y el aprender a aprender. En procura de este objetivo,
los textos estn orientados al desarrollo de procesos relacionados con los
saberes conceptuales, procedimentales y actitudinales que, de manera
significativa y constructiva, van configurando las habilidades de los estudiantes
para alcanzar el nivel de competencia esperado en cada grado.
Por esa razn, estos mdulos de aprendizaje estn diseados sobre una ruta
didctica y editorial pensada para que los estudiantes, a partir del anlisis e
interpretacin de diversas situaciones problema, puedan aproximarse a su realidad
y a su cotidianidad, y le encuentren significado a los contenidos planteados.
Secundaria Activa cuenta entre sus componentes con mdulos para los
grados 6, 7, 8 y 9 de la bsica secundaria, en las reas de Matemticas,
Lenguaje, Ciencias Naturales y Educacin Ambiental, Ciencias Sociales,
Educacin tica y Valores Humanos, Educacin Artstica, Educacin Fsica,
Recreacin y Deporte y orientaciones para la formulacin e implementacin
de proyectos pedaggicos productivos.
Dispone tambin de un manual de implementacin que ofrece indicaciones
generales y pedaggicas sobre el modelo y, de guas para los docentes por cada
rea y grado, en las que encuentran orientaciones disciplinares y didcticas
que apoyan su trabajo en el aula.
Esta propuesta es una oportunidad educativa para que muchos jvenes puedan
continuar sus estudios de bsica secundaria y ampliar sus posibilidades de vida
digna, productiva y responsable, como ciudadanos colombianos.
El modelo surgi del proceso de cualificacin y adaptacin de los mdulos
de Telesecundaria de Mxico (1999-2002) para lograr la versin colombiana.
El Ministerio de Educacin Nacional de Colombia reitera su agradecimiento
a la Secretara Pblica de Mxico (SEP) y al Instituto Latinoamericano para
la Comunidad Educativa (ILCE) por el apoyo tcnico y la generosidad en la
transmisin de los avances educativos y tecnolgicos durante esos aos.

MINISTERIO DE EDUCACIN NACIONAL

Estructura Secundaria Activa


Cmo est compuesto
el modelo Secundaria Activa?
El modelo Secundaria Activa contiene materiales educativos para siete reas del
conocimiento: Matemticas, Ciencias Sociales, Lenguaje, Ciencias Naturales,
tica, Educacin Fsica y Educacin Artstica. Adems, presenta orientaciones
para el desarrollo de Proyectos Pedaggicos Productivos en los establecimientos
educativos en los que se implementa el modelo. Estas orientaciones estn
dirigidas a docentes y a estudiantes por conjuntos de grados.
Estos materiales estn conformados por mdulos para los estudiantes y
guas didcticas para los docentes de cada grado.

Cmo son los mdulos


de los estudiantes?
Los mdulos de aprendizaje son los documentos bsicos de trabajo para el
estudiante. En ellos se consignan los estndares bsicos de competencias propias de cada rea, as como los diferentes momentos para desarrollar y aplicar
los conceptos y temas propuestos.
Cada mdulo est compuesto por:
1

2
3

Unidad
Es la seccin mayor que rene los captulos y
los temas. Son cuatro unidades por cada mdulo para las reas bsicas (Lenguaje, Matemticas, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, tica
y Valores y Educacin Fsica).

Ttulo
Es la presentacin de la unidad de manera motivadora. Este ttulo alude a la situacin general
que se trabajar en la unidad y guarda relacin
con las competencias propuestas por el MEN.

Resolvamos
Presenta una situacin problemtica de la vida
cotidiana, la cual requiere el ejercicio de diferentes acciones de pensamiento como argumentar,
discutir, explicar, debatir, indagar o proponer. Esta
situacin contextualiza al estudiante con los
desarrollos bsicos de la unidad y procura desequilibrios conceptuales que motiven al estudiante a
encontrar soluciones. La situacin planteada se
acompaa de preguntas hipotticas.

Referentes de calidad y captulos


De manera enunciativa, exponen los estndares
bsicos de competencia y actividades que se
desarrollarn en los captulos.

Captulo
Corresponde a cada una de las divisiones de la
unidad y se refieren a los lineamientos o ejes
articulares de cada rea.

Organizador grfico
Muestra, de manera sucinta y grfica, los principales elementos que se tratan en el captulo y
se convierte en un indicativo del derrotero y la
interrelacin de los elementos tratados.

Tema
Cada tema se compone de los siguientes
momentos:
Indagacin
Conceptualizacin
Aplicacin

Indagacin

El propsito de este primer momento es acercar a los estudiantes a la temtica mediante actividades previas como la presentacin de situaciones, textos,
material grfico y actividades, que por su atractivo motivan a los jvenes y
con ello establece un primer acercamiento a los contenidos que se abordan.
Igualmente, pretende indagar por los saberes previos que traen los estudiantes, a travs de situaciones variadas.
9

Conceptualizacin

En este segundo momento confluyen diversas experiencias de aprendizaje


que buscan la comprensin de los contenidos a travs de lecturas y diversas
actividades cognitivas. Los contenidos se elaboran de acuerdo con el desarrollo cognitivo de los estudiantes de cada grado, lo que implica una adecuada
seleccin de los mismos y su profundidad, presentacin y lenguaje adecuado.
A la par de los contenidos, existen herramientas cognitivas que acompaan
los contenidos conceptuales para favorecer su comprensin; por esto se presentan con subttulos como ubicar, identificar, analizar, comparar, explicar,
clasificar, inferir, transferir, aplicar, predecir, comunicar, entre otros.

Aplicacin

Este tercer momento tiene por objeto trabajar las habilidades propias que desarrolla el rea. Por ello, las actividades que se realizan enfrentan al estudiante a
una situacin real o de contexto para que logren un aprendizaje significativo.

Secciones flotantes
Dentro de los temas tambin se encuentran unas secciones flotantes que tienen el propsito de dinamizar los contenidos, presentando informacin que
ampla o se relaciona con el concepto trabajado. Todas las reas comparten
la seccin Entendemos por, en la que se presentan las definiciones de los
conceptos clave. Las otras secciones estn definidas en particular para cada
una de las reas (ver informacin conos).

Aplico mis conocimientos


Esta seccin se presenta a lo largo del momento de la conceptualizacin. Es un espacio que
consta de actividades de aprendizaje que acompaan los contenidos conceptuales para
favorecer su comprensin.

Entendemos por
En este ladillo se incluyen las definiciones de los conceptos clave. El propsito de esta
seccin es enriquecer el lxico del estudiante.
10

Qu piensas de

Aprendiendo con...

Esta seccin Brinda informacin nueva que


complementa los conceptos desarrollados en el capitulo
y motiva la apertura de espacios de reflexin y de
opinin para estudiantes y docentes.

Esta seccin se propone vincular a los estudiantes


con historias de vida, realidades problemticas y el
trabajo comunidades e instituciones gubernamentales
y no gubernamentales, en favor de la sociedad; con el
propsito de motivar cambios de conducta y generar
compromiso social.

Cierre de captulo
Al finalizar, cada captulo ofrece:

Este captulo fue clave porque


Presenta al estudiante una sntesis de los temas
desarrollados durante el captulo, para lo cual
destaca su importancia y aplicabilidad.

Conectmonos con
Propone informacin que evidencia la relacin
de los contenidos bsicos tratados con los de
otras reas de estudio y con las habilidades que
estos puedan desarrollar.
11

Cierre de unidad
Cada una de las unidades presenta al final:
10 Repasemos

lo visto
Es la sntesis de la unidad y la conclusin
de la situacin problema.

10

11

11 Mundo

12

rural
Esta seccin aprovecha el tema trabajado en
la unidad, para relacionarlo con la vida del
campo, de tal forma que los conceptos que
se desarrollan contribuyan a la comprensin
de fenmenos sociales y naturales rurales:
ambiente, procesos productivos, organizacin comunitaria, paisaje, entre otros.

12

12 Dato

curioso
Presenta informacin relacionada con aspectos
como interpretacin del tema por sujetos del pasado o aplicaciones tecnolgicas en diferentes pocas,
con la intencin de motivar al estudiante, presentando la manera como los conceptos, las habilidades y
los valores desarrollados por el gnero humano, en
algunas oportunidades puede sorprender.

13

13 En

qu vamos?
Corresponde a los procesos de valoracin del aprendizaje y evala si los
aprendizajes de los estudiantes son significativos. Tambin se busca que el
estudiante sea responsable y controle su proceso de aprendizaje, es decir,
su habilidad de autorregulacin.
Esta seccin est conformada por tres ejes:
a

Coevaluacin. Se presenta en la seccin de Reflexiono y trabajo con


mis compaeros, en la cual se mide la aprehensin de los conceptos,
competencias y procedimientos esenciales a manera de aprendizaje colaborativo. El objetivo de esta sesin es que el estudiante se vea frente a
sus pares y los reconozca como interlocutores vlidos. A este respecto,
el estudiante podr comparar sus respuestas con las de sus compaeros.
b

Heteroevaluacin. En el apartado titulado Le cuento a mi profesor,


se establece un dilogo entre el docente y el estudiante para medir
los alcances y logros especialmente de carcter procedimental (saber
hacer) de las competencias, por medio de matrices que estipulan los
criterios de calidad bsicos de la unidad. Las matrices se ajustan desde
los enunciados o metas de desarrollo y los criterios propios del Decreto
1290 de 2009.
c

Autoevaluacin. Corresponde a la seccin Participo y aprendo, franja que cierra el proceso de valoracin con una matriz en donde el estudiante se evala. Igualmente, esta seccin permitir establecer los procesos de mejoramiento para las unidades subsiguientes.
13

Unidad

Participacin
e inclusin social
Resolvamos
En esta unidad vas a encontrar temas relacionados con la participacin en
el Gobierno Escolar, lo pblico como construccin colectiva, y la inclusin
en la sociedad de las personas en situacin de discapacidad.
Seguramente, en la institucin educativa en la que estudias existe un Gobierno Escolar, donde pueden participar de diferentes formas los estudiantes,
profesores, padres de familia y los directivos. Es un espacio para que la comunidad educativa, en su conjunto, escuche y atienda las opiniones, intereses y
necesidades de todos. Con criterios democrticos, inclusin social, dilogo y
concertacin, se construye la vida escolar. Con tu participacin contribuyes
para que la educacin responda cada da mejor a las expectativas y necesidades de tu comunidad.
Cmo contribuyes, desde la institucin educativa, a la construccin de
la democracia?
En tu comunidad existen muchos espacios y servicios que denominamos
lo pblico. Estn los parques, las carreteras, los hospitales y las instituciones educativas oficiales, entre otros. Sin embargo, pocos tienen conciencia

de la importancia de cuidarlos; pero, principalmente, de ayudar a construir el


sentido de lo que es de todos. Es as como los espacios de participacin y el
inters de los ciudadanos en la poltica y la tica pblica son esenciales para
construir convivencia.
Es lo pblico una responsabilidad nicamente del gobierno o una construccin de participacin y corresponsabilidad que incluye a los ciudadanos, a las organizaciones sociales y por supuesto al Estado?
En nuestra sociedad encontramos personas con limitaciones fsicas, cognitivas o sensoriales, que comnmente llamamos poblacin discapacitada.
Es importante aprender a convivir con personas que son diferentes a nosotros,
con otras capacidades, deseos de aprender y formas diversas de sentir y pensar el mundo. Recuerda que una caracterstica de nuestro mundo actual es la
diferencia y un valor para convivir es la tolerancia.
Qu puedes hacer para contribuir a mejorar las oportunidades sociales y
culturales de las personas con discapacidad que viven en tu entorno?
Referentes de calidad

Captulos

Contribuyo, de manera constructiva, a la convivencia en mi medio escolar y en mi 1. Lo pblico es de todos.


2. El gobierno escolar.
comunidad (barrio o vereda).
3. Inclusin social para las
Identifico y rechazo las situaciones en las que se vulneran los derechos
personas discapacitadas.
fundamentales y utilizo formas y mecanismos de participacin democrtica en mi
medio escolar.
Identifico y rechazo las diversas formas de discriminacin en mi medio escolar y
en mi comunidad, y analizo crticamente las razones que pueden favorecer estas
discriminaciones.

Captulo 1

Lo pblico es de todos

En este captulo vamos a reflexionar sobre lo pblico y el uso de los bienes pblicos teniendo en
cuenta los derechos que lo sustentan. Tanto en
las veredas como en las cabeceras municipales
existen espacios fsicos, instituciones y bienes
que son para el uso de todos los ciudadanos. Estn los caminos y carreteras que se utilizan para
poder trasladarnos de un lugar a otro; tambin
los ros, cascadas y lagunas que llevan el lquido
vital para nuestra vida y que requieren de nuestra proteccin para mantenerla limpia y potable;
los parques y plazas donde podemos disfrutar
de los rboles; las sillas para sentarnos y lugares para el juego y el encuentro de las personas.
Si no hubiera sentido de lo pblico, las personas no tendran inconveniente en destruir estos

bienes y no existiran lugares adecuados para


desplazarnos, espacios hermosos y adaptados
para el encuentro, o agua limpia y pura para la
limpieza y la alimentacin.
Existen tambin instituciones pblicas que
garantizan el cumplimiento de los derechos
de las personas. Los hospitales, las empresas
de servicios y las instituciones educativas, entre otros, nos ofrecen los servicios y recursos
necesarios para ejercer el derecho a la salud y
a la educacin. El sentido de lo pblico exige
que estos beneficios sean dados con buena calidad y amplia cobertura, pero tambin que los
ciudadanos se apropien de ellos para cuidarlos,
usarlos y mantenerlos en funcionamiento durante mucho tiempo.

Sentido de pertenencia
Lo pblico

Implica

Uso adecuado

Espacio donde est


el bien comn en la
defensa y lucha por
los derechos de los
ciudadanos.
Se desfigura en
la destruccin de
bienes, mal uso de
servicios, corrupcin
y clientelismo.

Respeto por el bien comn

Bienes pblicos
Lo encontramos en

Instituciones
Servicios

16

Unidad 1. Participacin e inclusin social

Indagacin

Renete con tus compaeros y realicen un dibujo


donde identifiquen espacios pblicos de la comunidad como son la institucin educativa, el hospital, el saln comunal, la alcalda, los parques
municipales y otros lugares que t consideres
que forman parte de lo pblico.
Responde las siguientes preguntas:
Para ti, qu es lo pblico?
Qu caractersticas comunes tienen los espacios pblicos?
Crees que las personas de tu comunidad aprecian lo pblico?
Qu espacios pblicos utilizan con ms frecuencia los nios y los adolescentes? Por qu?
Crees que existen espacios pblicos que se utilizan poco en tu regin?

Conceptualizacin

espe cialmente a los que se encuentran en situacin de vulnerabilidad. El hospital nos ofrece salud, la institucin educativa, servicios educativos;
el parque, recreacin. Todos estos asuntos se contemplan dentro de la Constitucin como derechos
para toda la poblacin. Entonces, cuando nos referimos a lo pblico estamos pensando en los bienes y las instituciones que pertenecen a todos los
ciudadanos, y nos ofrecen servicios que son administrados por el Estado o por particulares bajo la
regulacin y vigilancia de entidades oficiales.

Entendemos por

Lo pblico

Seguramente has escuchado muchas veces hablar


de lo pblico. Las personas emplean dicho trmino cuando hablan de la institucin educativa,
el hospital o la alcalda. Pero cmo podramos
definir lo pblico?
Diana Marcela Velzquez, investigadora del
Centro de Investigacin y Educacin Popular dice
que lo pblico nos remite a pensar en el inters comn. Y en ese espacio donde se encuentra
el bien comn se da la lucha y la garanta por los
derechos del ser humano que propugnan por una
vida digna que justifique su existencia en la sociedad moderna. Por ello, los derechos humanos son
el horizonte tico sobre el cual se encuentra el espacio de lo pblico (Velsquez, 2010).
Cuando pensamos en los edificios pblicos y
en los parques y espacios para todos, fundamentalmente estamos hablando de servicios y derechos que benefician al conjunto de la poblacin,

Corrupcin, en poltica, se refiere a las prcticas


de abuso del cargo o autoridad de un servidor pblico
para su beneficio personal, apropindose de bienes o
recursos pblicos, o realizando procedimientos por fuera
de las normas administrativas para obtener un beneficio
privado o el de terceros.
Clientelismo poltico, es un intercambio de favores
o beneficios propiciados por quienes ejercen cargos
polticos o funciones pblicas a cambio de un apoyo
electoral por determinado candidato.
Politiquera, se refiere a prcticas donde priman la
entrega de alimentos, bonos, dinero o recursos a cambio
del apoyo electoral. Se contrapone al ejercicio idneo
de la poltica, que privilegia el programa y las calidades
ticas del candidato.
Gamonal, es un trmino para designar a personas
que tienen poder econmico y poltico en una regin
o municipio, quienes a travs de un entramado de
relaciones de dominacin presionan para que los
ciudadanos elijan o voten de acuerdo con los intereses
de estos personajes.

Captulo 1. Lo pblico es de todos

17

Secundaria Activa // Ministerio de Educacin Nacional

Cmo imaginamos lo pblico


Todos tenemos experiencias gratas o desagradables de lo pblico, las cuales crean imaginarios
individuales y colectivos y tambin prejuicios.
Silvia Otero Bahamn (2010), investigadora del
Centro de Investigacin y Educacin Popular, nos
dice: Cuando pensamos lo pblico en un pas
como Colombia, inmediatamente pensamos en
una gran cantidad de prcticas que desfiguran
estas nociones: la corrupcin, el clientelismo, la
politiquera, falta de cultura cvica, los intereses
privados, etc. En los anlisis polticos y las conversaciones cotidianas solemos afirmar que en
Colombia no hay espacio pblico, no hay respeto por lo pblico y que los intereses privados son
predominantes. En resumen, lo pblico en Colombia se piensa desfigurado, abusado, comprometido, anmalo.
La destruccin de los bienes pblicos como el
dao de los juegos en los parques, el robo de alcantarillas y seales de trnsito son un ejemplo de
la falta de sentido de lo pblico. Igualmente, cuando se hace mal uso de los servicios, se desperdicia la energa y el agua o se incumplen las citas
mdicas, no hay respeto por el bien comn; estas
actitudes perjudican a otros ciudadanos y hacen
ineficiente la prestacin de estos beneficios. Pero
tambin hablamos de lo pblico cuando hacemos
participacin democrtica, es decir, en las campaas polticas y las elecciones y en este escenario
tambin hay detrimento de lo pblico con prcticas como el clientelismo y la corrupcin.

El bien comn

18

Cuando pensamos lo pblico, lo hacemos en


trminos de experiencias, en cmo nos ha ido,
no en lo que debera ser, que es la construccin social y colectiva, es decir, la conciencia
de que la ciudadana debe involucrarse en la
construccin y mejoramiento del bien comn, como una responsabilidad de los ciudadanos para que no sea apropiado por unos
pocos que slo piensan en sus intereses y por
lo tanto desvirtuando el sentido de lo pblico.
Debera pensarse el bien comn como aquello que nos beneficia a todos y que debe ser la
prioridad de los gobiernos.

Pero hay que tener mucho cuidado con el uso


que se le da a la expresin bien comn. Hay
personas que manipulan y llaman a sus intereses
privados, bien para todos. Por ejemplo, cuando un poltico necesita hacer una carretera para
llegar a su finca y logra posicionar su proyecto
como una necesidad de la poblacin, en algunos casos es posible que el nico beneficiado
sea l mismo. No se debe perder de vista que
cuando hablamos de intereses comunes no podemos pasar por encima del conflicto, las diferencias, la oposicin y la necesidad de negociar
y llegar a acuerdos. Es decir, el bien comn no
existe al margen de los intereses particulares,
por lo tanto, se construye a partir de acuerdos
y negociaciones.

Qu piensas de
Ser ciudadano es respetar los derechos de los dems.
El ncleo central para ser ciudadano es, entonces,
pensar en el otro. Se basa en tener claro que siempre
hay otro, y tener presente no solo al otro que est cerca
y con quien vamos a relacionarnos directamente, sino
tambin considerar al otro ms remoto, al ser humano
aparentemente ms lejano al desconocido, por ejemplo
o a quien har parte de las futuras generaciones.
Ministerio de Educacin Nacional de Colombia, 2006

Unidad 1. Participacin e inclusin social

Responde las siguientes preguntas:


Qu acciones de falta de cultura cvica frente
a lo pblico encuentras en tu municipio? Ten
en cuenta el uso de los espacios, los servicios
y la infraestructura pblica.
Sabes si en tu municipio, regin o pas se
practican conductas que puedan considerarse
corruptas? Cita algunas.
Qu hacen los ciudadanos frente a la
corrupcin?
Qu opinin te merecen los polticos que en
poca electoral compran los votos?
Qu crees que debe hacer una ciudadana tica
frente a la desfiguracin y abuso de lo pblico?

El clientelismo y la corrupcin
de lo pblico
Hay un concepto de lo pblico que lo imagina
como algo sagrado porque es de todos y por ello
debe respetarse. Este concepto est relacionado
con la idea de que los recursos pblicos son de
todos porque los pagamos con nuestros impuestos, y por lo tanto, no deben ser aprovechados
por los particulares.
El problema de este imaginario es que concebimos la poltica como un problema de administracin pblica, de gerencia de los recursos,
en vez de construir una bsqueda colectiva
para la construccin de soluciones a los problemas de la comunidad (Velsquez, 2010).
Un ejemplo de este imaginario ocurre en el
ejercicio de la democracia a travs de las elecciones, donde los intereses privados de algunos
poderosos prevalecen sobre el inters comn.
De esta forma, las elecciones son manipuladas
y los electores comprados.
En algunas regiones del pas, por ejemplo, los
electores son comprados por los candidatos, que
les ofrecen ayudas o dinero, o son apoyados por
las personas poderosas e influyentes de la regin,
quienes influencian al elector para que voten por
su candidato. Esta situacin hace que los electores pierdan su libertad e impiden el voto a conciencia de los ciudadanos.
Lo que en realidad estas prcticas ponen en
evidencia es que se ha desfigurado el ejercicio

de la poltica, el quehacer institucional y la necesidad de lo pblico. Estas formas deben ser


transformadas y eso solo puede hacerse si se fortalece el ejercicio ciudadano de la participacin y
el fortalecimiento de las organizaciones sociales.
Para el ejercicio de lo pblico es necesaria
la participacin colectiva en las decisiones polticas, propiciar dilogos fecundos que fortalezcan las relaciones de mutuo conocimiento,
negociacin, acompaamiento y compromiso.
Debe educarse para el empoderamiento de las
comunidades en los temas pblicos para la construccin colectiva en medio de las diferencias,
incertidumbres y necesidades.

Aprendiendo con...
Ciudades como Bogot y Cali han incorporado en
sus planes de desarrollo el componente de Cultura
ciudadana con el fin de promover actitudes de sentido
de lo pblico en los ciudadanos. Se contemplan
aspectos como: la cultura de la legalidad para que
se acte de acuerdo a las normas y la ley evitando
la llamada ley del atajo, la mutua regulacin para
que haya control social y las malas actitudes sean
reprobadas por los dems, la cultura tributaria para que
quienes estn obligados a pagar impuestos lo hagan
cumplida y conscientes de los beneficios para todos, la
cultura electoral para que los electores lo hagan por el
mejor programa y candidato, el sentido de pertenencia
para que nos hagamos responsables de los bienes,
servicios e instituciones pblicas

La cultura ciudadana
La cultura ciudadana surge como una opcin
frente a la desfiguracin de lo pblico. Cultura
viene del latn colere, que significa cuidar,
cultivar, que en nuestro caso particular lo podemos relacionar con la necesidad de cuidar el
patrimonio, los bienes pblicos para las futuras
generaciones, y de cultivar los valores que la
sociedad ha reconocido como fundamentales
para preservar el entendimiento y la convivencia entre los ciudadanos. Se trata de preservar
la vida y dignidad de las personas pero tambin

Captulo 1. Lo pblico es de todos

19

Secundaria Activa // Ministerio de Educacin Nacional

de la vida no humana, las plantas, los animales, la naturaleza, que utilizamos para hacer
ms agradable nuestra existencia; por ejemplo,
las personas hacen jardines en sus casas, tienen
mascotas o animales en las granjas; as mismo,
quienes tienen la posibilidad en lo rural, desarrollan huertas.
Ciudadano del latn civitas significa ciudad
y lo podemos hacer extensivo a civilizacin, es
decir, no est referido solamente a quienes viven en la ciudad sino a quienes viven en sociedad, en comunidad, con otros. Las personas en
el campo y en los municipios viven en relacin
con los dems y necesitan forjar acuerdos para
vivir mejor en comunidad.
Cultura ciudadana nace entonces del estar
con otros, de la convivencia, de la participacin,
de la necesidad de compartir con otros. En esta
existencia en comn, los hombres y mujeres se
organizan para vivir en comunidad, para satisfacer sus necesidades humanas, para aprender,
para disfrutar, para ejercer sus derechos y ser
corresponsables con ellos. En esa dinmica los
seres humanos acuerdan normas que les permite
vivir en sociedad. La cultura ciudadana es hacernos responsables de esos acuerdos. Cuando veo

una silla en un parque o en mi escuela, reconozco que est ah para mi servicio, pero mi deber
es cuidarla para que otros nios puedan tambin
utilizarla o disfrutarla del mismo modo en que lo
he hecho yo.
Renete con tus compaeros y hagan un
listado de esas normas que, aunque no estn
escritas, son necesarias para practicar la cultura ciudadana. Tengan en cuenta los siguientes escenarios:



El parque.
El centro educativo.
El centro de salud.
La calle o el camino veredal.

Aplicacin

La tica tambin tiene aplicacin en lo pblico. A continuacin, identifica en las siguientes situaciones, cules corresponden a actitudes ticas que favorecen lo pblico y justifica
tu respuesta.

Es una actitud tica que favorece


lo pblico? (Responde s o no)

Situacin
Unos jvenes llegan al parque municipal,
y despus de jugar un rato daan
intencionalmente los columpios.
Un poltico ofrece $100.000 a cada familia
que vote por l.
Un funcionario de la alcalda se niega a
recibir un dinero para agilizar un trmite.
Un grupo de vecinos decide hacer limpieza a
la ronda del ro.
Una fbrica arroja al ro desechos
contaminados.
Los estudiantes de una institucin educativa
realizan una jornada de limpieza de pupitres.
20

Las personas botan basura en el camino.

Unidad 1. Participacin e inclusin social

Justificacin

Este captulo
fue clave porque

Entendemos que lo pblico son los bienes, las instituciones y los servicios que benefician a todos
los ciudadanos.
Comprendemos que a travs de lo pblico se maal conjunto de la poblacin, especialmente a los ms
terializan los derechos de las personas.
Apreciamos que en lo pblico se refleja el bien
vulnerables. El hospital nos ofrece salud, la institucin
comn y los intereses colectivos.
educativa, servicios educativos, el parque, recreacin.
Nos damos cuenta de que los hospitales, las instituciones
Todos estos asuntos se contemplan dentro de la Conseducativas y las entidades oficiales son bienes pblicos
titucin como derechos para toda la poblacin.
que ofrecen servicios a los ciudadanos y fueron construi- Aprendemos que todos somos responsables de lo pblico, apropindose del sentido de pertenencia, cuidos para beneficiar a muchas generaciones. El uso adedando los bienes y servicios, usndolos y mantenincuado de estos bienes beneficiar a la sociedad futura.
Somos conscientes de que la corrupcin y el cliendolos en funcionamiento durante mucho tiempo.
telismo poltico van en detrimento de la funcin p- Comprendemos que el ejercicio de lo pblico se
realiza tambin a travs de la participacin colectiva
blica y destruyen la construccin de la democracia y
en las decisiones polticas, el empoderamiento de las
el bien comn.
Cuando pensamos en los edificios pblicos y en los
comunidades en los temas pblicos para la construcparques y espacios para todos, fundamentalmente escin colectiva en medio de las diferencias, incertitamos hablando de servicios y derechos que benefician
dumbres y necesidades.

Conectmonos con
Ciencias Sociales
En las Ciencias Sociales se establece lo pblico
como parte fundamental de la convivencia. El siguiente texto de Jorge Julio Meja nos permite entenderlo
desde este punto de vista:
La ciudadana, como un modo de vivir que acepta
que la condicin humana se vive en comunidad, parte
de la visin de que si somos mejores seres humanos,
lograremos establecer formas de convivencia que hagan viable la vida sobre la tierra. Esta ciudadana afirma
que es indispensable legitimar a los diferentes para la
convivencia, que el amor es la pasin que nos constituye humanos y nos permite ser solidarios, pacficos,
justos, honestos, responsables. Los asuntos colectivos
son complejos y hemos construido estructuras, leyes,
conceptos para entender, organizar gestionar eso que
llamamos la sociedad. Los ciudadanos somos todos los
que constituimos una sociedad. Y hay muchas formas
de entender esa organizacin de la convivencia dentro
de un territorio: estructuras, instituciones, reglas, leyes,
responsabilidades, posibilidades de participacin, ma-

neras de ejercer la autoridad, de legislar, de sancionar


las conductas que se desvan de las normas acordadas,
de regular la vida econmica, de proteger a los individuos y de integrar a los miembros de esa sociedad.
Esa colectividad y sus instituciones y reglamentos suponen unos seres humanos que viven y se relacionan.
El gran reto siempre ha sido la educacin, o bien para
integrar al sistema, o para desarrollar seres humanos
conscientes, responsables, creativos, que sean capaces
de tejer esas complejas relaciones teniendo principios
fundamentales para establecer la convivencia, uno de los
cuales es el respeto a la vida y la dignidad de todos los
que integran la sociedad, la creatividad y la libertad ().
Por lo tanto, adjuntar a las teoras acerca de la manera de ser sociales y de ejercer la actividad pblica (la
que se refiere a la organizacin y gestin de la convivencia) otros aprendizajes que nos permitan acceder a
la fuerza que nos conduce ms all, que desarrolla la
pasin bsica que nos constituye humanos; aprender a
ser transparentes a esa realidad profunda para que podamos dar testimonio en la cotidianidad de ella, es una
tarea esencial al promover una ciudadana que quiera
caminar hacia la humanizacin de hombres y mujeres
para que tengamos sociedades en las que la vida con
calidad para todos sea posible. (Meja, 2010)

Captulo 1. Lo pblico es de todos

21

Captulo 2

El Gobierno Escolar

Con criterios democrticos y participativos, las


instituciones educativas han venido implementando los gobiernos escolares como mecanismo
para que las decisiones que se tomen sean discutidas y concertadas por los representantes de la
comunidad educativa. En este captulo encontrars qu son, cmo se conforman y de qu manera
se implementan los gobiernos escolares, as como
la elaboracin de los planes de trabajo, la participacin de los estudiantes y docentes en su desarrollo y las posibilidades para dialogar, concertar

Forma actitudes y valores


cvicos y democrticos.

y tener en cuenta las opiniones y argumentos de


quienes deseen participar.
La efectividad de los gobiernos escolares est
dada en el grado de participacin de toda la comunidad educativa. Cada vez ms es necesario
comprender conscientemente el sentido de la
democracia y la participacin para que no se
tomen decisiones sin tener en cuenta los puntos
de vista de los dems sobre asuntos que afectan
nuestra vida y el desarrollo de las actividades en
la institucin educativa.

Fortalece la toma de
decisiones responsables
y colectivas

Organizacin:
Junta directiva
Comits.
Los representantes son
delegados de todas las
instancias. Los delegados
son elegidos por votacin.

Gobierno
Escolar

Forma de trabajo:
Elabora el Plan de Gobierno
Escolar, hace seguimiento,
consulta a la comunidad
educativa.

Es una estrategia
pedaggica de
organizacin democrtica
y participativa
22

Unidad 1. Participacin e inclusin social

Indagacin

Para poder vivir en sociedad los seres humanos deben organizarse, establecer funciones,
responsabilidades, programar metas, objetivos
y actividades por realizar. Igualmente, las sociedades delegan en sus lderes la orientacin y
direccin de acciones que permitan vivir segn
la expectativa planteada por cada grupo humano. Las instituciones educativas, en un marco
general pedaggico que ensee para la vida,
tienen tambin el deber de establecer formas de
organizacin y gobierno que sean participativas
y democrticas de modo que favorezcan la autonoma y la convivencia. En este sentido, responde las siguientes preguntas:
Cmo est organizada la institucin donde
t estudias?
Cmo participan los estudiantes?
Cmo se consulta a los estudiantes cuando de
tomar decisiones se trata?
Qu es el Gobierno Escolar?
Cmo se eligen los delegados estudiantiles al
Consejo Escolar?
Has participado en el Gobierno Escolar?
Cmo?
Qu importancia tiene, para tu vida y la de la
sociedad, el Gobierno Escolar?
Por qu es importante participar en estos espacios?

Conceptualizacin

Qu es el Gobierno Escolar?

Es una estrategia pedaggica incorporada al


sistema educativo para promover el desarrollo
efectivo, social y tico de los estudiantes por
medio de una organizacin vivencial, democrtica y efectiva en la institucin educativa.
Forma actitudes y valores cvicos y democrti-

cos y fortalece acciones para la convivencia, la


solidaridad, la cooperacin y el apoyo mutuo.
Fortalece la toma de decisiones responsables,
y los prepara para el cumplimiento de sus deberes y el ejercicio de sus derechos. (Unicef).
Promueve la participacin de todos los estamentos de la comunidad educativa en la organizacin y funcionamiento del Proyecto Educativo Institucional (PEI).

Entendemos por
Formacin integral, el proceso educativo que busca
el desarrollo armnico de las personas teniendo en
cuenta todas las dimensiones humanas (artsticas,
cognitivas, estticas, polticas, afectivas, ldicas, entre
otras), y pretende superar las visiones reduccionistas
que suponen una o algunas dimensiones y las
privilegian. Esta visin asume una dimensin global
que d respuesta a todo el proceso de la vida humana.

Qu sentido tiene el Gobierno Escolar?


Busca que los estudiantes se preparen para asumir
el manejo de diversas actividades y el ejercicio
del liderazgo en la organizacin y toma democrtica de decisiones en la institucin educativa. Son
variados los espacios en los que la participacin
de los estudiantes puede ser valiosa para el mejoramiento del proceso de enseanza y aprendizaje: la biblioteca, los actos culturales, sociales,
deportivos, recreativos, ambientales; en el mismo
sentido, el desarrollo de proyectos de inters para
los estudiantes como huertas escolares, emisoras
o peridicos estudiantiles, entre otros.
Qu debe hacer la institucin educativa para
la organizacin del Gobierno Escolar?
Es deber de la institucin educativa incentivar a
los estudiantes para que pongan en prctica los
conceptos de participacin, derechos, deberes,
ejercicio de la libertad con responsabilidad y li-

Captulo 2. El Gobierno Escolar

23

Secundaria Activa // Ministerio de Educacin Nacional

derazgo positivo. La institucin tambin prepara


a los estudiantes para la elaboracin y planeacin
de proyectos que apliquen los saberes aprendidos en las diferentes ciencias. Del mismo modo,
los estudiantes contribuyen a la elaboracin de
los planes de accin del Gobierno Escolar y los
diferentes comits.
Cmo se organiza el Gobierno Escolar?
El Gobierno Escolar est reglamentado por la
ley 115 y el decreto 1860, y est conformado
por el Consejo Directivo, el Rector, el Consejo Acadmico. Como apoyo y participacin de
la comunidad educativa al Gobierno Escolar
se crean otros comits y figuras representativas
como el Personero Estudiantil, el Consejo Estudiantil, el Comit de Bienestar Institucional, el
Consejo Disciplinario, el Consejo de Profesores y la Asociacin de Padres de Familia. Estos
comits pueden variar segn las necesidades y
prioridades institucionales.
Cada Gobierno Escolar escribe un plan de trabajo, prioriza las necesidades e intereses de la
comunidad educativa, elabora metas y propone
actividades. Crea tambin los comits y desarrolla

las acciones para dar cumplimiento a la propuesta. En algunas instituciones educativas, se realizan
elecciones para nombrar delegados de cada grado
al Consejo de estudiantes, quienes actan como
voceros de sus cursos.
1. Consejo Directivo. Est integrado por el rector, quien lo preside; representantes de los
docentes, representantes de los padres de familia, representante de los estudiantes y uno
de los ex alumnos.
2. Consejo Acadmico. Est integrado por el
rector, coordinadores acadmicos, coordinadores de rea y los orientadores o el servicio
de psicologa.
3. Personero estudiantil. Es un estudiante de
quinto y undcimo grado encargado de promover el ejercicio de los deberes y derechos
de los estudiantes, consagrados en la Constitucin Poltica, el Cdigo de Infancia y Adolescencia y el Manual de Convivencia.
4. Consejo estudiantil. Integrado por los presidentes de aula de cada curso.
5. Comit de Bienestar Institucional. Est integrado
por el coordinador de Bienestar, un representan-

Aprendiendo con...
La Direccin de Participacin y Relaciones Interinstitucionales de la Secretara de Educacin Distrital de Bogot ha
establecido una alianza con el Convenio 2737/10 suscrito por la Secretara Distrital de Integracin Social, Unicef, OEI
(Organizacin de Estados Iberoamericanos) y la Corporacin Somos Ms. Gracias a esta alianza se cuenta con un portal
especialmente diseado para fortalecer el sistema democrtico en nuestros colegios. En este espacio te compartimos
propuestas de tres estudiantes para el Gobierno Escolar:
Cambiar la estructura de las aulas de clase, debido a que son casetas prefabricadas las cuales conllevan a muchos
problemas. Cuando llueve, hay cientos de goteras y como dicen mis compaeros llueve ms adentro que afuera,
cuando la temperatura se eleva parecemos dentro de un horno, y para finalizar son muy inestables (Colegio Usaqun).
Se invita a todos los estudiantes a darles mejor uso a los baos. Se tratan de tener limpios, funcionando, pero el dao
que algunos le causan hacen que tengan que cerrarse para realizar mantenimientos. No ms grafitis en las paredes, no
ms basura en los inodoros, no ms dao a las llaves, no ms desperdicio de agua, no ms prdida de elementos de los
baos (Colegio Rodrigo Lara Bonilla).
Incorporacin de espacios culturales, (arte, msica). Muchach@s estamos dejando atrs la cultura, qu pasa con los
que nos gusta, la msica, el dibujo, el arte. Propongo una semana cultural, donde todos los estudiantes, podamos dar a
conocer nuestro talento. Recuerden que nosotros tenemos derecho a una libre expresin.
(Secretaria de Educacin de Bogot, 2011)

24

Unidad 1. Participacin e inclusin social

te de cada nivel, un representante del servicio de


orientacin, los personeros estudiantiles, un representante del Consejo Estudiantil, un representante de los padres de familia, uno del personal
administrativo y por ltimo, un representante del
personal de servicios generales.
6. Consejo disciplinario. Lo integra el rector, el
coordinador acadmico, el coordinador de
Bienestar, un delegado del servicio de orientacin y uno de los profesores del estudiante cuyo
caso haya sido llevado a este consejo.
7. Consejo de profesores. Est integrado por el rector, el coordinador acadmico y el de Bienestar,

No.

Fase

el director de grupo y los docentes de cada uno


de los grados.
8. Asociacin de padres de familia. Promueve la
integracin de los padres para facilitar la solucin de los problemas individuales y colectivos
de los estudiantes y promover acciones para
mejorar la formacin integral y la participacin
en actividades y programas relacionados con el
proceso educativo.
Para la eleccin de los representantes a los diferentes consejos y los personeros, Unicef, (2010)
destaca cuatro fases.

Propsito

Estrategias

Motivacin

Incentivar a los estudiantes para que


se postulen a los cargos del Gobierno
Escolar

Organizacin de un
comit escolar de
elecciones

Un comit que coordine y supervise el


desarrollo del proceso electoral

Capacitar a los miembros del comit


en el ejercicio de sus funciones

Divulgacin y
campaas

Los candidatos realizan campaas para


difundir sus programas y propuestas y
motivar el voto de sus compaeros

Visita en las aulas, elaboracin de


carteleras, debates, divulgacin de
los planes de gobierno.

Da de elecciones

Celebrar el da de las elecciones como


Preparacin de un ambiente
una fiesta democrtica con todas las
democrtica con la logstica
garantas de transparencia y libertad para
necesaria.
los electores.

Dilogo individual y grupal, asesora


sobre el proceso electoral

Los comits de trabajo


Son equipos de apoyo esenciales para la organizacin y desarrollo de las
actividades. Estn integrados por estudiantes de todos los grados, que actan
voluntariamente y tienen el reconocimiento de la comunidad educativa.
Aunque los comits varan en cantidad y en los temas que trabajan, Unicef
(2010) sugiere las siguientes reas de trabajo:

1. Aseo. Es el responsable del estado de limpieza de la escuela y aseo


general de las y los alumnos. Ejemplo: en coordinacin con los
padres y madres de familia organizar campaas en relacin con la
higiene personal y escolar.

25

Captulo 2. El Gobierno Escolar

Secundaria Activa // Ministerio de Educacin Nacional

2. Recreacin y deporte. Programa y desarrolla actividades relacionadas con los juegos, pintura, dibujo, folclor, msica, encuentros,
deportivos y todo aquello que proporcione diversin y uso adecuado del tiempo libre. Ejemplo: en coordinacin con los docentes
organizar jornadas o festivales recreativos.
3. Ambiente. Desarrolla actividades para el cuidado del ambiente
escolar y de la comunidad. Ejemplo: En coordinacin con madres y
padres de familia promover campaas de reforestacin de la escuela
y la comunidad.
4. Salud. Gestiona campaas de higiene, nutricin, salud oral y autocuidado. Ejemplo: en coordinacin con el hospital pblico impartir
charlas sobre la prevencin de enfermedades (dengue, infecciones
respiratorias, tuberculosis, diarreas)
5. Huerto escolar. Siembra de hortalizas, rboles frutales, ornamentales y ejecucin de proyectos productivos. Ejemplo: en coordinacin
con maestros, padres y madres de familia elaborar y desarrollar
pequeos proyectos productivos.
6. Asuntos culturales. Desarrollo de actividades culturales en la escuela como actos cvicos, patriticos, sociales. Ejemplo: en coordinacin con el comit de deportes desarrollar actividades recreativas y
deportivas.
7. Deberes y derechos de las nias y los nios. Prioriza los deberes y
derechos. Ejemplo: en coordinacin con el presidente o presidenta
del Gobierno Escolar, impartir charlas sobre los derechos y deberes
de las nias y los nios.
8. Rendimiento escolar. Apoyo a sus compaeros para que mejoren su
nivel acadmico. Ejemplo: organizacin de tutoras para apoyar a
las alumnas y alumnos que tienen dificultades de aprendizaje, especialmente en el primer ciclo.

Responde las siguientes preguntas:


Existen comits de trabajo en tu institucin educativa?
Participan activamente los estudiantes en los comits?
La comunidad educativa conoce el plan de trabajo del Gobierno Escolar y las
actividades que realizan los comits?
Cmo puede participar el resto de la comunidad educativa en estas actividades?

Cmo pueden las instituciones educativas


hacer operativos los gobiernos escolares?
De acuerdo con las diferentes experiencias de
los gobiernos escolares, es necesario hacer las siguientes sugerencias para facilitar su operatividad:
26

Elaborar el Plan de Gobierno Escolar, teniendo


en cuenta el contexto y la realidad de la institucin educativa.
Proponer metas y logros posibles.
Desarrollar actividades en reas y aspectos que
fortalezcan el tema del comit.

Unidad 1. Participacin e inclusin social

Priorizar las actividades de acuerdo con las necesidades e intereses de la comunidad educativa.
Promover la participacin de las madres y padres de familia.
Socializar los logros en asambleas donde pueda
participar toda la comunidad.
Concertar las actividades con todos los actores
(directivos, padres de familia, docentes).
Responsabilizar la coordinacin de las metas a cada
uno de los miembros directivos tomando en cuenta
sus fortalezas (cualidades, habilidades y destrezas).
Gestionar los recursos.
Hacer seguimiento y registro de los avances y
logros de las metas del Plan.
Personeros estudiantiles
Segn la Ley 115 de 1994 en el artculo 94, el personero estudiantil es un estudiante de ltimo grado
de un establecimiento de educacin bsica o de
educacin media que tiene como funciones:
a) Promover el cumplimiento de los derechos y
deberes de los estudiantes, para lo cual podr
utilizar los medios de comunicacin interna de
la institucin educativa, solicitar el apoyo del
consejo de estudiantes, organizar debates, foros
y otras formas de discusin.
b) Recibir y evaluar las quejas y reclamos que presenten los estudiantes sobre vulneracin de sus
derechos y las que formule cualquier persona de
la comunidad educativa sobre el incumplimiento de las obligaciones de los estudiantes.
c) Presentar ante el rector o coordinador, segn sus
competencias, las solicitudes de oficio o a peticin de parte que considere necesarias para proteger los derechos de los estudiantes y facilitar el
cumplimiento de sus deberes.
d) Cuando lo considere necesario, apelar ante el
Consejo Directivo o el organismo que haga sus

veces, las decisiones del rector respecto a las


peticiones presentadas.
Ser elegido dentro de los treinta das calendarios siguientes al de la iniciacin de clases de
un perodo lectivo anual. Para tal efecto, el rector
convocar a todos los estudiantes matriculados
con el fin de elegirlo por el sistema de mayora
simple y mediante voto secreto.
Los personeros son los que representan a los
estudiantes en la comunidad educativa, defienden
sus derechos, adems, revisan y proponen ajustes
al Manual de Convivencia para que responda a las
obligaciones y derechos de los estudiantes.
Deben conocer el Proyecto Educativo Institucional (PEI), y promover su construccin colectiva
con todos los actores de la comunidad educativa.
El personero debe promover el dilogo con
los estudiantes, escuchar sus inquietudes y ser el
canal de comunicacin entre ellos y el Gobierno Escolar.
Debe ser receptivo de los problemas y necesidades de los estudiantes en lo relacionado con
violencia escolar, necesidades pedaggicas y logsticas, derechos humanos, educacin sexual,
proyectos educativos, construccin de ciudadana
y sentido de lo pblico.
El personero tiene voz en los consejos directivos y acadmicos y traslada todas las inquietudes
de los estudiantes a estas instancias.

Piensa ticamente
Participas en algn comit estudiantil?
Por qu?
Crees que es importante participar con tus
compaeros en los temas relacionados con el
Gobierno Escolar? Por qu?
Cmo podras aportar al mejoramiento de tu
institucin educativa?

Qu piensas de
Lo esencial es que cada uno tenga la dignidad de su trabajo, la alegra de su trabajo, la
conciencia de su trabajo.
Alfonso Guilln Zelaya, poeta hondureo

27

Captulo 2. El Gobierno Escolar

Secundaria Activa // Ministerio de Educacin Nacional

Crees que los estudiantes que se marginan de los espacios para la participacin en la institucin educativa afectan el mejoramiento de la calidad
educativa? Por qu?

Aplicacin

El buen gobierno escolar requiere de un seguimiento tcnico por parte de


toda la comunidad educativa. Unicef nos presenta el siguiente formato para
la elaboracin del plan operativo del gobierno escolar:
Objetivo
Meta
(Para qu hacerlo) (Cunto hacer)

Estrategia
(Cmo hacerlo)

Lugar
Fecha
Colaboradores
(Dnde hacerlo) (Cundo hacerlo) (Con quin hacerlo)

(Unicef, 2010)

Con tus compaeros, consulta cul es el plan de trabajo de tu Gobierno Escolar y trata de establecer cmo va su cumplimiento y en qu puedes aportar.
Tambin puedes tener en cuenta instrumentos donde los alumnos retroalimentan informacin que permita visualizar potencialidades, inquietudes e
intereses de toda la comunidad educativa.
1. Mural de las expresiones. Donde los estudiantes escriben lo que sienten,
piensan, suean, y relatan sus dificultades diarias.
2. Control de asistencia. Los estudiantes marcan su llegada y salida de la
institucin educativa para fortalecer los valores de puntualidad, responsabilidad y honestidad en el cumplimiento de sus deberes escolares.
3. Buzn de sugerencias. Donde los estudiantes expresan sus ideas, compromisos, desacuerdos, molestias y dificultades.
4. Bonos de la participacin. Los profesores entregan unos bonos simblicos
a los estudiantes que participen en diferentes actividades y los motivan
para continuar.
5. Cuaderno viajero. Esta estrategia consiste en tener un cuaderno que circule libremente por los salones, y entre la escuela y la casa, y cuyo
propsito es que los estudiantes escriban historias, ancdotas, vivencias,
dibujos, poemas, etc., para compartir este contenido con toda la comunidad educativa.
Como ejercicio de aplicacin, piensa con tus compaeros en estos instrumentos y sugiere a tu profesor implementarlos en tu institucin educativa.
28

Unidad 1. Participacin e inclusin social

Entendimos que en la institucin educativa podemos


aportar a la construccin de la democracia y la participacin, y al mejoramiento de la educacin desde espacios como el Gobierno Escolar.
Aprendimos que el Gobierno Escolar es una estrategia pedaggica que forma actitudes y valores
cvicos y democrticos, y fortalece acciones para la
convivencia, la solidaridad, la cooperacin y el apoyo mutuo. Fortalece la toma de decisiones responsables, el cumplimiento de sus deberes y el ejercicio
de sus derechos.
Comprendimos la importancia de asumir el manejo de diversas actividades y el ejercicio del lide-

Conectmonos con
con las experiencias
significativas
Con el desarrollo de los gobiernos escolares y la participacin democrtica, las instituciones educativas
han desarrollado experiencias significativas con proyectos innovadores y dinmicos en la transformacin
social y las prcticas educativas. Para el Ministerio
de Educacin Nacional es una prctica concreta en
un mbito educativo para desarrollar un aprendizaje
significativo posibilitando el mejoramiento continuo
de la institucin educativa.
En el rea de experiencias en competencias ciudadanas la Institucin Tcnica Agropecuaria de Villanueva, en el Departamento de Bolvar, present la experiencia Jvenes constructores de paz elaborada
por los jvenes de las instituciones educativas y las
organizaciones juveniles de la regin. La propuesta
se inici como parte de la solucin a la difcil situacin de violencia y el deseo de las instituciones de
hacer parte de una construccin de paz. Se convoc
a un grupo de jvenes, docentes y padres de familia a participar en capacitaciones a travs de talleres, que dio como resultado un diagnstico sobre las
actitudes, los valores, y las representaciones sociales
asociadas con la violencia y su identificacin para
desarrollar una propuesta institucional. En el desarro-

Este captulo
fue clave porque
razgo en la organizacin y toma democrtica de decisiones en la institucin educativa.
Supimos que existen diversos comits en los que podemos aportar desde nuestros intereses y necesidades.
Reflexionamos sobre la importancia de participar en la vida escolar a travs del Gobierno Escolar
y la Personera estudiantil, para aportar a la construccin colectiva y democrtica a travs de decisiones conjuntas.

llo de la propuesta, los jvenes y los participantes del


proyecto lo implementaron de la siguiente manera:
Lideramos el proyecto de actitudes y valores positivos desde la direccin de grupo, esto significa que
aportamos estrategias y desarrollamos guas orientadas por las temticas trabajadas en los talleres de los
diferentes potenciales. Es importante aclarar que es el
espacio de direccin de grupo donde motivamos a los
otros jvenes a participar; tambin es trascendental
reconocer que los maestros poco a poco han permitido ser acompaados por nosotros y que seamos los
que lideremos el proceso. Es as como hemos podido
realizar jornadas por la paz y jornada de refuerzos
con las siguientes actividades: Da de la Mujer basado
en el reconocimiento de ellas, Da del Idioma basado en la comunicacin activa, reunin de padres de
familia para reflexionar sobre el proyecto, fechas cvicas cumpleaos del municipio, actividades recreativas y culturales como los juegos por la convivencia
pacfica como el Festival del Dulce y los juegos intercursos. (Ministerio de Educacin Nacional, 2001)
Esta experiencia significativa del municipio de
Villanueva nos ratifica la importancia de la participacin de la comunidad escolar en el desarrollo de
actividades y proyectos institucionales. Participar en
la vida de la institucin, nos ayuda a desarrollar nuestras capacidades de liderazgo, fortalecer nuestra identidad y aportar desde nuestros saberes e intereses.

Captulo 2. El Gobierno Escolar

29

Captulo 3

La poblacin en condicin
de discapacidad
En este captulo aprenders sobre la discapacidad y su clasificacin. Tambin descubrirs algunas de las situaciones que viven las personas
que presentan esta condicin. Pero ms all de la
discapacidad, es importante reflexionar sobre las
actitudes que asumimos las personas sin discapacidad cuando nos encontramos o convivimos con
ellas. Es importante que, desde la tica, aprendamos a reconocer la diversidad y respetar lo
diferente con nuestra capacidad de comprender
y asumir la discapacidad de algn compaero,
familiar o vecino, apoyndolo para que l pueda
enfrentar su vida cotidiana y desarrollar sus po-

tencialidades, contando con las condiciones adecuadas para lograrlo. Lo anterior en el marco de
derechos que cobija a los seres humanos.
Es muy importante comprender que una persona con discapacidad no es un intil, es alguien
que siente, suea y quiere vivir una vida como
cualquiera de nosotros, pero muchas veces el sealamiento, la indiferencia y la intolerancia hacen que lograrlo sea ms difcil. Queremos que a
travs de este captulo empieces a ver a las personas con discapacidad con otros ojos: mira sus
virtudes, desarrollos y capacidades, no solo sus
deficiencias o limitaciones.
Las deficiencias de una persona que afectan
su estructura o funcin corporal.

Discapacidad
Se entiende como

Mental

Existen tres tipos


de discapacidad

Relaciones ticas con los


discapacitados implican

30

Las limitaciones de un ser humano para


realizar una funcin o tarea.
La restriccin o impedimento para llevar a cabo
una actividad en la forma que se considera normal

Cognitiva
Fsica
Sensorial

Superacin de prejuicios con respecto a la


discapacidad aprendiendo y conocindola

Inclusin social
basada en

Apoyo afectivo y social a la movildad y las


funciones que no pueden realizar los discapacitados
Integracin a la vida social, a los juegos,
conversaciones, celebraciones, estudio.
Hacerlo parte de la vida cotidiana.

Unidad 1. Participacin e inclusin social

Indagacin

Observa estas imgenes y responde las preguntas.

Describe la situacin de cada una de estas personas.


Qu dificultades enfrenta cada una de ellas?
Qu es para ti la discapacidad?
Conoces personas con discapacidad?. Cuntanos.
Consideras que los discapacitados tienen los mismos derechos que las
dems personas de la comunidad?
Crees que los discapacitados encuentran ms barreras que las personas
sin discapacidad para acceder a los servicios (por ejemplo, el de educacin) y participar en los espacios (por ejemplo, para practicar deportes)
disponibles para la comunidad?
Qu ajustes se podran hacer en la institucin educativa para facilitar la
inclusin de estudiantes con discapacidad?

Captulo 3. La poblacin en condicin de discapacidad

31

Secundaria Activa // Ministerio de Educacin Nacional

Conceptualizacin

Entendiendo la discapacidad

Segn la Organizacin Mundial de la Salud la discapacidad es un trmino general que abarca las
deficiencias, las limitaciones de la actividad y las
restricciones de la participacin. Las deficiencias
son problemas que afectan a una estructura o funcin corporal; las limitaciones de la actividad son
dificultades para ejecutar acciones o tareas, y las
restricciones de la participacin son problemas
para participar en situaciones vitales. Por consiguiente, la discapacidad es un fenmeno complejo que refleja una interaccin entre las caractersticas del organismo humano y las caractersticas de
la sociedad en la que vive.
Lo anterior significa que una persona que presenta una deficiencia (anormalidad o prdida de
una estructura corporal o de una funcin fisiolgica o mental), como por ejemplo, no ver, tiene limitaciones para realizar las actividades que requieren de esa estructura o funcin, como leer, escribir,
desplazarse libremente, en fin; desde luego, esta
situacin limita su desempeo en la vida social;
por ejemplo, negar su acceso al colegio porque los
docentes desconocen la forma de ensearle.
Otros ejemplos de las limitaciones en la actividad
son las dificultades que una persona puede tener

Entendemos por
Enfermedad congnita, es aquella que se presenta
desde el momento del nacimiento y puede ser producida
por un trastorno causado durante el desarrollo del
embrin, durante el parto o trasmitido por genes
hereditarios de los padres.
Sndrome, en medicina se entiende como un cuadro
clnico con caractersticas similares de sntomas
y signos que permite identificarlos dentro de esa
categora. En general, se aplica a enfermedades
complejas con caractersticas muy especficas.
Trastorno, en medicina se refiere a ciertas
enfermedades leves que causan desequilibrio fsico o
mental a quien las sufre.
32

para moverse o caminar, realizar tareas manuales,


or, comprender situaciones de su entorno y relacionarse con otros. Las que a su vez pueden generar
restricciones para su participacin social en actividades como desplazarse en el transporte pblico,
hacer uso de una biblioteca, trabajar o recrearse.
Clasificacin de la discapacidad
Existen diferentes formas de agrupar a las personas
que presentan una discapacidad, lo que facilita la
comprensin de su condicin y determina el tipo
de apoyos que requieren. Una de las formas ms
sencillas ubica a estas personas en 4 categoras,
sobre la base de sus deficiencias y limitaciones:
sensoriales, fsicas, cognitivas y mentales. Puede
ocurrir que una persona presente deficiencias que
permitan ubicarla en dos o ms categoras.
1. Discapacidad cognitiva
Las personas con discapacidad cognitiva son las
que tienen dificultades en el nivel de desempeo
en una o varias de las funciones de desarrollo del
conocimiento, es decir, en procesar la informacin
y aprender como lo hacen las dems personas de
su edad y contexto; lo que hace que requieran apoyos para mejorar su funcionalidad. Cuando un nio
o una persona tienen dificultades para aprender al
mismo ritmo en el que lo hacen los de su misma
edad, puede pensarse en una discapacidad cognitiva. Implica dificultad para desarrollar las conductas necesarias con el propsito de adaptarse con
xito al entorno. En este grupo se ubican quienes
presentan sndrome de Down y retardo mental.
El sndrome de Down es un trastorno que se
caracteriza porque la persona presenta defectos
congnitos, que conllevan cierto grado de retraso
mental, algunos defectos cardiacos y adems facciones peculiares que los identifican. Se presenta
por causa de un cromosoma (estructura celular
que posee nuestra informacin gentica) de ms.
2. Discapacidad mental
Se ubican en este grupo las personas que presentan dificultades o limitaciones para interactuar, comunicarse o relacionarse con otros. Por lo general,
presentan comportamientos extraos o inesperados, con diferentes grados de severidad. Su capa-

Unidad 1. Participacin e inclusin social

cidad de aprendizaje es variable. Entre los apoyos


que requieren se halla comprensin y orientacin
de su comportamiento.
En este grupo se hallan quienes padecen autismo, que es un sndrome que se caracteriza porque
la persona tiene graves dificultades para comunicarse y problemas para establecer y mantener relaciones sociales, adems de presentar comportamientos
repetitivos y extraos, aunque algunos llegan a tener
niveles adecuados de funcionalidad e incluso desarrollar talentos inusuales para el arte. En el mismo
grupo se encuentra el sndrome de Asperger, que se
caracteriza porque la persona tiene un coeficiente
intelectual normal o superior al promedio, pero presenta dificultades en las interacciones sociales.
3. Discapacidades fsicas
Se refiere a una deficiencia o disminucin temporal o permanente ocurrida en un rgano, tejido u otra estructura del cuerpo, que afectan la
capacidad de movimiento de la persona. Entre
las causas de la discapacidad fsica encontramos factores congnitos, hereditarios, cromosmicos, accidentes o enfermedades. Las lesiones
medulares, por ejemplo, afectan el movimiento de las personas y pueden ser consecuencia
de un accidente; regularmente las encontramos
en las personas que utilizan una silla de ruedas para movilizarse. El mal de Parkinson, otro
ejemplo de discapacidad fsica, es una enfermedad neurolgica manifestada por una prdida de la capacidad de controlar los movimientos musculares, que se observa comnmente en
un temblor incontrolable en la persona.
4. Discapacidad sensorial
Se refiere a las discapacidades visuales, auditivas y todas las relacionadas con la disminucin
de algunos de los sentidos. Son ejemplos, la hipogeusia que es una deficiencia en la sensacin
del gusto; la hipoacusia, que es la prdida parcial de la capacidad auditiva; y la ceguera, que
es la prdida total de la visin.
Responde las siguientes preguntas:
Existen personas con discapacidad en la institucin educativa donde t estudias?

Qu tipos de discapacidad conoces?


A pesar de sus limitaciones, qu actividades
pueden realizar estas personas?
Qu cambios podran realizarse en la institucin con el propsito de aumentar sus
posibilidades de aprender y participar en las
diversas actividades que se ofrecen a la comunidad educativa?
Qu aspectos admiras de las personas con
discapacidad?

Qu piensas de
El problema de la discapacidad no radica en la
limitacin, sino en la discriminacin y los prejuicios
sociales. Si la sociedad percibe a una persona con
discapacidad como alguien que no puede trabajar,
recibir educacin ni participar en actividades sociales
como el resto, indudablemente el reto es invencible,
porque ya se est prejuzgando la posibilidad de que la
persona pueda hacer algo. Eneida Ferrer, directora de
la Secretara Tcnica para el Decenio por los Derechos y
la Dignidad y las Personas con Discapacidad de la OEA.

Las personas con discapacidad


y la participacin
Una forma clara para que las personas con discapacidad puedan superar las barreras fsicas y
los prejuicios que pueda tener la sociedad, es
la participacin de ellos en todas las actividades sociales, laborales y polticas. Los siguientes
ejemplos nos ponen de manifiesto la importancia de la participacin y la inclusin de las personas con discapacidad en diferentes espacios:
En la familia, que es nuestro primer espacio de participacin, ya que hacemos parte de
ella para tomar decisiones, para contribuir al
bienestar del hogar y para brindar el apoyo
a cualquiera de sus miembros. Cuando encontramos una persona con discapacidad la
familia debe procurar el desarrollo de su autonoma en la realizacin de las actividades
cotidianas en la medida de sus capacidades y
teniendo en cuenta sus diferencias, claro, con
el acceso a los apoyos necesarios. Podemos

Captulo 3. La poblacin en condicin de discapacidad

33

Secundaria Activa // Ministerio de Educacin Nacional

participar en el sostenimiento econmico de


la familia cuando se nos abren las oportunidades de trabajo, bien sea en la propia casa o en
una empresa. La familia es nuestro principal
apoyo, hacer parte de ella es nuestro mejor incentivo Secretara de Salud, 2009.
Cmo puede un persona con discapacidad visual participar en su hogar?
Qu requiere de los otros miembros de su familia?
En la escuela, por ejemplo, la participacin se logra en un primer momento a travs
del contacto que establecemos los padres de
familia de personas con discapacidad con
los maestros, con el fin de construir conjuntamente alternativas que apoyen el proceso de aprendizaje segn las habilidades de
nuestros hijos; de otra parte, reconociendo
que para el desarrollo integral se requiere de
nuestra gestin para lograr la vinculacin de
nuestros hijos a otros programas que apoyan
su proceso de integracin a la escuela como
por ejemplo: actividades culturales, recreo
deportivas y religiosas, entre otras. Secretara
de Salud, 2009
Cmo puede un persona con sndrome de
Down participar en su institucin educativa?
Qu requiere de los otros miembros de su comunidad educativa?
La ruta de la inclusin social
En Colombia existe exclusin social, que se manifiesta en la pobreza extrema, el desplazamiento forzado, la indigencia, la violencia, el trabajo infantil,

34

entre otras situaciones que pone a la poblacin en


una situacin social de desventaja frente a quienes
tienen oportunidades para su desarrollo social y cultural. Si sumamos a esto que en una familia en la
que se presentan las situaciones mencionadas vivan
personas con discapacidad, donde tienen pocos
apoyos institucionales y comunitarios, nos encontramos frente a un panorama que dificulta el desarrollo de sus capacidades y su inclusin social.
Entre los factores sociales de exclusin de las
personas con discapacidad se encuentra el rechazo
social, manifestado en burla, miedo o indiferencia
frente a estas personas, actitudes que alejan a las
personas con discapacidad de la posibilidad de desarrollo humano y ejercicio de sus derechos. Muchas
familias que tienen personas con discapacidad, optan por ocultarlos o marginarlos de las actividades
en las que participa la poblacin sin discapacidad,
lo que empeora la posibilidad de integrarse a la sociedad y de que los dems los conozcan y aprendan
a convivir con ellos. Existen otros factores como la
ignorancia frente a la discapacidad, los prejuicios
y el desconocimiento de maneras de apoyar a una
persona que presente esta condicin.
Sin embargo, cada vez nos hacemos ms conscientes de un problema mdico que es tambin social: la discapacidad. Estas personas, antes que discapacitados, son ciudadanos, parte de la sociedad
y por lo tanto deben ser incluidos en ella. En este
sentido, la inclusin social nos invita a centrarnos
en todos las personas que formamos parte de un
grupo social, a donde desde luego pertenecen las
personas con limitaciones, y sus dificultades, toda
vez que todos estamos ticamente obligados a participar en crear condiciones que permitan el ejercicio
de sus derechos, tales como apoyar su participacin
en los espacios sociales, bienes y servicios que se
ofrecen a todos los ciudadanos, as como eliminar
las barreras que dificulten su acceso a los beneficios mencionados. Es decir, somos responsables de
aprender cmo apoyar a las personas con discapacidad en los diferentes espacios y situaciones donde
tienen derecho a participar.
La opcin por la inclusin social parte del
reconocimiento de la dignidad de las personas y
por tanto del respeto a su libertad y su autodeter-

Unidad 1. Participacin e inclusin social

minacin. En consecuencia, un aspecto central de


esta perspectiva es el reconocimiento y restitucin
de los derechos plenos de la persona: a la vida,
al trabajo, a la educacin, a la salud. Se trata de
mejorar integralmente sus condiciones de vida y
promover su reintegracin social estimulando redes de apoyo y acogida.
Lo anterior implica de entrada transformar la visin del individuo aislado, subvalorado y enfermo,
por la de una persona con las capacidades potenciales para participar activamente en su proceso
de reintegracin social y tener un lugar social, un
papel en la comunidad. Implica tambin el respeto por la diversidad y las capacidades, opciones y
expectativas de las personas.
La propuesta de inclusin social se orienta a
abordar las carencias de todo tipo: afectivas, de
conocimiento y habilidades sociales, y laborales,
de servicios educativos y de salud, de oportunidades de trabajo, de orientacin personal. El objetivo
es restablecer los vnculos afectivos y lograr la inclusin plena y la propuesta es hacerlo de manera
colectiva, fortaleciendo las redes personales, institucionales, comunitarias, sociales
(Naciones Unidas, 2008)

Responde estas preguntas:


Qu entiendes por inclusin social?
Qu problemas de exclusin social entre las personas con discapacidad percibes en tu entorno?
Si en tu casa hubiera una persona en silla de
ruedas, qu adaptaciones arquitectnicas sera
necesario hacer all?

Aprendiendo con...
Nelson Cardona y Rafael vila, expertos
montaistas colombianos, quienes conquistaron en
el ao 2010 la cima del monte Everest, ubicada a
8.848 metros sobre el nivel del mar. La hazaa fue
realizada por Cardona, quien en el ao 2006 sufri un
accidente que hizo que le fuera amputada su pierna
derecha. Sin embargo, l sigui trabajando y se traz
como meta escalar el Everest en su nueva condicin
de persona con discapacidad. En tres ocasiones,
1997, 2001 y 2007, la montaa le fue esquiva, pero
gracias a su insistencia y perseverancia en compaa
de 20 colombianos que decidieron unirse, con el
lema Sueo de uno, sueo de todos se gest la
expedicin, y el 17 de mayo de 2010 logr llegar a la
tan anhelada cima en compaa de vila.

Aplicacin

Pongmonos en el lugar del otro

Despus de entender mejor la discapacidad, conocer algunos tipos de discapacidad y realizar una
reflexin tica respecto a la discriminacin de la
sociedad sobre esta poblacin, te invitamos a poSi t fueras una persona

nerte en el lugar de una de estas personas, de modo


que puedas comprenderlos mejor y transformar
muchas de las actitudes propias que desfavorecen
el desarrollo integral y el ejercicio de sus derechos.

Qu dificultades enfrentaras?

Qu necesitaras que cambiara


para que tu vida fuera mejor?

Invidente (Discapacidad
sensorial)
En silla de ruedas
(Discapacidad fsica)
Con sndrome de Down
(Discapacidad cognitiva)

Qu puedes cambiar en tus actitudes para favorecer a una persona con discapacidad?

Captulo 3. La poblacin en condicin de discapacidad

35

Secundaria Activa // Ministerio de Educacin Nacional

Aprendimos que la discapacidad es una condicin


que se deriva de una deficiencia que presenta una persona, situacin que a su vez produce limitaciones para
el desarrollo de ciertas actividades, y que se puede
ver complicada cuando se encuentran restricciones de
diferente tipo. La puede sufrir cualquier persona, independientemente de su condicin social o econmica.
Comprendimos que en un mundo tolerante, la
persona con discapacidad debe encontrar en su grupo social el apoyo afectivo para desempearse segn
sus capacidades y realizar sus sueos. Adems, que
se debe garantizar el goce efectivo de sus derechos,
igual que hace con los dems ciudadanos.
Entendimos que existen varias clases de discapacidad y que es importante comprender y entender

Este captulo
fue clave porque
cmo apoyar a las personas con esta condicin y
que estn a nuestro alrededor.
Reflexionamos que el mayor obstculo para una
persona con discapacidad es la exclusin social, no
permitiendo que ellos intervengan de la vida social,
laboral o escolar en la que todos participamos.
Comprendimos que la inclusin social est relacionada con el reconocimiento y el respeto por la
diversidad, las capacidades, las expectativas y los
derechos de las personas con discapacidad.

Conectmonos con
Ciencias Sociales
Para lograr comunicarse, las personas sordas aprenden la lengua de seas o lengua de signos, que es
una lengua natural en la que se utilizan las manos y
los gestos.
Esta herramienta les permite a los sordos la posibilidad de expresarse y comunicarse con los dems.
Por eso, es importante que esta lengua no sea solo el
instrumento de comunicacin de los sordos, sino que
debe ser tambin aprendida y utilizada por los oyentes, para que puedan entablar contacto con quienes
padecen esta discapacidad, de tal forma que los primeros se sientan incluidos en la escuela, el trabajo, el
juego y el hogar.
Al lado izquierdo encontrars el alfabeto bsico
de la lengua de seas utilizado en Colombia, con el
que cualquier oyente puede empezar a comunicarse
con una persona sorda. Si pones un poco de inters,
puedes aprender luego palabras con los signos que
ellos utilizan. Puedes aprenderlo fcilmente ya que
imita las formas de las letras, y as contribuyes a la
inclusin social de los sordos.

La Ley 982 de agosto 2 de 2005 la define como la


lengua natural de una Comunidad de Sordos, la cual
forma parte de su patrimonio cultural y es tan rica y
compleja en gramtica y vocabulario como cualquier
lengua oral.

36

Unidad 1. Participacin e inclusin social

Repasemos lo visto
En esta unidad has aprendido y reflexionado temas relacionados con la participacin en el Gobierno Escolar, lo pblico como construccin
colectiva, y la inclusin en la sociedad de las
personas discapacitadas.
Es lo pblico una responsabilidad nicamente del gobierno o una construccin de
participacin y corresponsabilidad que incluye a los ciudadanos, a las organizaciones sociales y por supuesto al Estado?
En el captulo 1 has aprendido que lo pblico
se refiere a los bienes, instituciones y servicios
que benefician a todos los ciudadanos y que materializan los derechos de las personas. Tambin
que refleja el bien comn y los intereses colectivos, es as como los hospitales, las instituciones
educativas y las entidades oficiales ofrecen servicios a los ciudadanos y deben perdurar para
beneficiar a las generaciones futuras. En este
sentido, lo pblico exige una corresponsabilidad por parte de los ciudadanos: el cuidado y
uso eficiente de los bienes y servicios ayudar a
mantener ms y mejores servicios por ms tiempo y para ms personas; denunciar y combatir
la corrupcin y el clientelismo permitir que
los dineros pblicos sean ms eficientes y no se
desven al enriquecimiento de terceros y la participacin en las decisiones, gracias al empoderamiento de las comunidades, fortalecer la inversin pblica para que corresponda realmente
al bien comn.
Cmo contribuyes, desde la institucin educativa, a la construccin de la democracia?
En el captulo 2 has aprendido que el Gobierno escolar es una estrategia pedaggica que

forma actitudes y valores cvicos y democrticos, y fortalece acciones para la convivencia,


la solidaridad, la cooperacin y el apoyo mutuo. Fortalece la toma de decisiones responsables, el cumplimiento de sus deberes y el
ejercicio de sus derechos. Pero ms all de las
definiciones y conceptos, lo importante es que
tu participacin y aportes a la construccin de
tu institucin educativa es indispensable; y lo
puedes hacer si te vinculas al Gobierno escolar y los comits y actividades que desde all
se promueven. Participando qyudas a construir
escenarios y ambientes para un mejor centro
educativa y una mejor educacin. Ten en cuenta: tus opiniones y aportes son indispensables
en la vida escolar.
Qu puedes hacer para contribuir a mejorar las oportunidades sociales y culturales
de las personas con discapacidad que viven
en tu entorno?
En el captulo 3 has aprendido que la discapacidad es una condicin que se deriva de una
deficiencia que presenta una persona, situacin
que a su vez produce limitaciones para el desarrollo de ciertas actividades, y que se puede ver
complicada cuando se encuentran restricciones
u obstculos de diferente tipo. Comprendiste
que en un mundo tolerante, la persona con discapacidad debe encontrar en su grupo social
el apoyo afectivo que le permita desempearse
segn sus capacidades y realizar sus metas.
La tolerancia, la inclusin social y el apoyo
afectivo son las herramientas indispensables que
brindan un clima favorable para superar las limitaciones de las personas discapacitadas yt que
adems les permitan desarrollar las habilidades y
capacidades que ellos tienen.

37

Captulo 3. La poblacin en condicin de discapacidad

Secundaria Activa // Ministerio de Educacin Nacional

Mundo rural
Mogotes, ejemplo de participacin ciudadana

ogotes es un municipio colombiano situado en el sur del departamento de


Santander, que en 1999 fue reconocido
con el primer Premio Nacional de Paz, despus de un
proceso de reconciliacin y participacin ciudadana
donde se entendi lo pblico como una necesidad
imperante en la construccin de ciudadana. Este logro se hizo gracias a la conciencia del pueblo mismo,
el apoyo de organizaciones gubernamentales y una
serie de situaciones y factores que los ciudadanos no
estaban dispuestos a soportar.
El municipio de Mogotes se presenta en el III
Simposio Nacional de Juventudes, con el nimo de
transmitir una experiencia exitosa de un proceso concreto de participacin ciudadana que trajo como resultado la pacificacin de una zona del pas azotada
de manera constante por la violencia. Como pueblo
precursor de la independencia colombiana, Mogotes
logr culminar, y mantener hasta la fecha, un proceso de paz que le permite a este pueblo gozar de una
relativa tranquilidad en materia de orden pblico y la
esperanza de superar la crisis econmica que afecta
al pas en general.
La crisis generadora de esta experiencia de paz,
nace aproximadamente en 1997 tras la cada de los
precios del fique, monocultivo de la regin, conjugada con altos ndices de violencia intrafamiliar, violencia poltica y corrupcin de la administracin pblica. Estos hechos propiciaron de manera directa la
toma de la poblacin por parte de un grupo armado
ilegal, en este mismo ao, con el posterior secuestro
del alcalde.
A partir de este hecho, surge un movimiento popular, liderado inicialmente por la pastoral social de
la dicesis de Socorro y San Gil, y secundado por
la poblacin del municipio, que logra no slo la de-

volucin del alcalde por parte de sus captores, sino


tambin la toma poltica del municipio mediante la
ejecucin de acciones legales fundamentadas en la
Constitucin Nacional (especialmente el artculo 3).
Esto se llev a cabo en un proceso que los presentadores llaman Sueos de Soberana Hechos realidad y que se descompone en siete grandes pasos:
Toma de conciencia colectiva de la realidad.
Identificacin de un proyecto participativo y
democrtico.
Identificacin de una estrategia organizativa.
Identificacin de acciones de soberana popular.
Identificacin de acciones de seguimiento.
Identificacin de apoyos y aliados en el proceso.
Generacin de otros procesos inspirados en el
proceso de Mogotes.
Los resultados logrados permiten que Mogotes
sea en Colombia un modelo de paz, los ndices de
violencia intrafamiliar y la corrupcin de la administracin pblica han disminuido en una alta proporcin. Por otra parte, se cre conciencia ciudadana
y se hicieron efectivos los canales de participacin
civil en la toma de decisiones que afectan a la comunidad. Adems, se siguen generando acciones que
buscan desarrollo integral sostenido y se promueven
acciones de soberana popular (Relatora del caso
Mogotes presentado en el III Simposio Nacional de
Juventudes, 2002).
En sntesis, el pueblo de Mogotes con el apoyo de
sus organizaciones sociales y con la Constitucin Nacional como gua logr liderar un proceso de amplia
participacin, escriturar un proyecto propio nacido de
los intereses y necesidades del municipio y realizar
unas acciones de seguimiento de su proyecto.

38

Unidad 1. Participacin e inclusin social

Dato
curioso
Roberto Corts, una persona con discapacidad
de Fusagasug (Cundinamarca), a sus 20 aos
dej de esconderse y decidi estudiar ingeniera de sistemas. Pero como no puede caminar y
carece de movilidad en sus manos, hizo su propio vehculo para transportarse y escribe con el
pie derecho.
Con 29 aos y seis semestres de ingeniera
de sistemas, no hay cosa que le produzca ms
orgullo a Roberto Corts que decir que, gracias a
l, pudieron graduarse dos ingenieros mecnicos
de la Universidad Nacional. Este fusagasugueo
fue el inspirador del proyecto que les permitir a
los discapacitados moverse como en una especie
de kart.
Roberto imagin el aparato con motor que le
servira a l para moverse solo, se lo explic a los
estudiantes y ellos lo plasmaron en planos. Esto
est a la espera de que su inventor tenga el tiempo y la plata para armarlo, con la ayuda de un
amigo. Era, tal vez, uno de los sueos de Roberto,
que desde su nacimiento sufre del sndrome de
Sprengel, que no le permite caminar ni tener movilidad en sus manos. A los 20 aos quiso salir y
empezar a moverse por sus propios medios.
Dej la silla de ruedas y cre una patineta con
llantas gruesas y freno. La mquina pesa 30 kilos
y con ella se transporta desde su casa hasta la
Universidad de Cundinamarca, en Fusagasug.
Su mam, Clara Ins Contreras, le ense desde pequeo a desarrollar habilidades con su pie
derecho, con el que se cepilla los dientes, escribe
y hasta ensambla computadores.
Aunque desde sus primeros das su mam procur que no saliera de casa y l mismo reconoce
que se encerr durante siete aos para evitar el
rechazo; hoy no cambia por nada las clases en
la universidad, las rumbas y hasta los partidos de
ftbol con sus compaeros. Su compromiso con

la carrera es tal, que a pesar de que vive a 15


minutos de la universidad se levanta con dos horas de anticipacin, pues ese es el tiempo que le
toma arreglarse y viajar en la patineta.
Su hermana Sirley Corts dice que es el hombre de la casa y que se la rebusca para llevar
dinero. Antes pintaba y dos de sus cuadros se
vendieron en Europa, cuenta. La independencia
que tiene hoy es tan grande que hasta dice haber
manejado carro. Yo mismo cre un aparato para
eso; lo preocupante es que todava no he tramitado mi licencia, cuenta. Adems, con estudiantes
de una universidad argentina, mejor un software
que le permite mover el ratn del computador
con la cabeza.
An le faltan dos aos para graduarse y ya tiene propuestas para trabajar, pero su sueo sigue
siendo la mecnica automotriz, que prefiri no
estudiar porque requera mucho trabajo manual
y podra ser complicado para l.
Ahora, con cuatro proyectos encima, piensa
medrsele a este nuevo reto.
Roberto estudia ingeniera de sistemas en
la Universidad de Cundinamarca, gracias a un
convenio que tiene la entidad con el Icetex, que
le ha ayudado a financiar la carrera y a recibir
una mensualidad para estudiar. Adems, la institucin en Fusagasug, donde est su sede ms
grande, transform las instalaciones para que el
estudiante de sexto semestre se pudiera movilizar sin complicaciones.
Hicimos rampas para entrar a los salones, a la
biblioteca y a cualquier rincn del campus, explica Adolfo Polo Solano, rector de la Universidad.
El directivo viajar maana a Estados Unidos a
visitar la Universidad de la Florida en busca de
un tratamiento mdico para Roberto o elementos
que le faciliten la vida.
Tomado de El Tiempo, 2012.

39

Unidad 1. Participacin e inclusin social

Secundaria Activa // Ministerio de Educacin Nacional

En qu vamos?
Lo pblico es de todos

El gobierno escolar

Responde las siguientes preguntas.

Utilizando las siguientes palabras, escribe una


frase que refleje lo que t piensas acerca de la
participacin democrtica en la institucin educativa y los gobiernos escolares.

Cmo definiras lo pblico?


Cules son los elementos principales que
debes tener en cuenta cuando hablamos de
lo pblico.
Por qu es importante que los ciudadanos cuiden y se responsabilicen de los bienes y servicios pblicos?
En qu sentido se dice que lo pblico es la
materializacin de los derechos de las personas?
Qu comportamientos desfiguran el sentido de
lo pblico? Menciona tres ejemplos y explcalos.
Cul es tu responsabilidad tica frente a lo
pblico?
Responde falso (F) o verdadero (V) a las siguientes afirmaciones y justifica tu respuesta.
Se piensa el bien comn como aquello que
nos beneficia a todos y que debe ser la prioridad de los gobiernos. ( )
La corrupcin y el clientelismo son estrategias
necesarias para fortalecer el sentido de lo pblico. ( )
Hablamos tambin de lo pblico cuando hacemos participacin democrtica, es decir, en las
campaas polticas y las elecciones y en este
escenario tambin hay detrimento de lo pblico
con prcticas como el clientelismo y la corrupcin. ( )
La proteccin de los bienes pblicos son responsabilidad exclusiva del Estado y los gobiernos de turno. ( )

Democracia - Participacin - Intereses Colectivo - Identidad - P.E.I - Proyectos.

La discapacidad y la inclusin social


Ubica los trminos donde corresponde:
ciudadanos - inclusin - aprender
social - ticamente

Cada vez somos ms conscientes de un problema


mdico que es tambin __________________:
la discapacidad. Estas personas, antes que presentar discapacidad, son ___________________,
parte de la sociedad y por lo tanto deben
ser incluidos en ella. En este sentido, la
_____________________ social nos invita a no
centrarnos en las personas con limitaciones
y sus dificultades sino en todas las personas
que formamos parte de un grupo social, que
est _____________________ obligado a participar en su rehabilitacin, facilitando su
vida, apoyando sus desplazamientos y tareas
para que ellas puedan desarrollar todos sus
talentos y capacidades. Es decir, somos responsables de _____________________ cmo
apoyar a las personas con discapacidad en
los diferentes espacios donde ellos tienen derecho a participar.

40

Unidad 1. Participacin e inclusin social

Con tu profesor, resuelve la siguiente rejilla.


Qu s hacer

Superior

Alto

Identificar, valorar y
reconocer el gobierno
escolar como escenario
efectivo de participacin y
democracia.

Reconocer
y participar
activamente en los
escenarios brindados
desde el gobierno
escolar.

Reconocer la
importancia
del gobierno
escolar para
la comunidad
educativa.

Conocer las
actividades
y proyectos
propuestos por el
gobierno escolar.

No participar
ni aportar en
las actividades
y escenarios
brindados desde el
gobierno escolar.

Identificar, reconocer
valorar y cuidar lo pblico
teniendo en cuenta que es
para el servicio de todos y
las futuras generaciones.

Valorar y cuidar
lo pblico,
usndolo racional
y apropiadamente
de forma que
otros puedan
tambin usarlo y
aprovecharlo.

Reconocer
y valorar la
importancia de lo
pblico en la vida
ciudadana.

Saber que lo
pblico representa
el bien comn de
los ciudadanos

No valorar ni
cuidar lo pblico
como un servicio
para todos
que debe ser
preservado.

Respetar y valorar
positivamente las
diferencias de las personas
con discapacidad.

Ayudar a las
personas con
discapacidad
para que puedan
integrarse a la
comunidad.

Conocer las
diferencias de
las personas con
discapacidad.

No respetar
ni valorar las
capacidades
diferenciales de
las personas con
discapacidad.

Respetar a las
personas con
discapacidad.

Bsico

Bajo

Autoevaluacin
Participo y aprendo

Superior

Alto

Bsico

Bajo

Expreso con claridad mis ideas


Desarrollo habilidades comunicativas para la
convivencia
Participo activamente aportando con mis ideas y
propuestas en el Gobierno Escolar
Cuido los bienes y servicios que estn a mi servicio en
la institucin educativa.
Ayudo a las personas que estn en discapacidad para
que tengan un ambiente favorable que les permita
desarrollar sus capacidades.
Establezco relaciones de empata para comprender
las situaciones y motivos de las personas con
discapacidad.
Manifiesto espritu de tolerancia y compaerismo.

Unidad 1. Participacin e inclusin social

41

Unidad

Mediacin, desarrollo y
territorios para la participacin
Resolvamos
En esta unidad vas a encontrar temas relacionados con la mediacin de conflictos, los objetivos de desarrollo del milenio y cmo es la participacin en
los territorios colombianos.
Cmo participa el ciudadano comn en la administracin y gobierno de
su territorio?
En el proceso de aprendizaje, comprendemos que los conflictos forman
parte de la vida humana y que lo importante es aprender a resolverlos de
forma pacfica mediante el dilogo. En esta unidad aprenderemos tcnicas
para su resolucin como son la negociacin, la mediacin y el arbitraje pedaggico. Poniendo en prctica ests tcnicas y valorando las habilidades
sociales de escucha y empata estamos aportando a la construccin de un
mundo ms pacfico.
Cmo aporto a la construccin de un mundo en paz y convivencia en mi
vida cotidiana?
Hemos pensado en la injusticia que significa que an en nuestro mundo
existan personas que mueren de hambre, que viven en casas sin servicios
bsicos (agua, luz, alcantarillado), que haya nios que mueren a los pocos

meses de vida por carecer de una atencin y cuidados bsicos, que todava hay lugares donde las mujeres son maltratadas y no tienen las mismas
condiciones de igualdad y oportunidades que los hombres, que an haya
naciones que no consideran la necesidad de cuidar los recursos naturales
pensando en la subsistencia de las futuras generaciones? Por estas realidades, en el ao 2000 los lderes mundiales congregados en la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamaron los Objetivos de Desarrollo del
Milenio que buscan erradicar las situaciones de pobreza extrema y maltrato
en el mundo, as como mejorar las condiciones de salud, vivienda y educacin en todo el planeta. En esta unidad vamos a conocer cules fueron esos
objetivos y sus metas.
Qu importancia tiene para nuestras regiones los Objetivos de Desarrollo del Milenio?
Referentes de calidad

Captulos

Contribuyo, de manera constructiva, a la convivencia en mi medio escolar y en mi 1. Organizacin de


las autoridades en los
comunidad (barrio o vereda).
territorios y la
Identifico y rechazo las situaciones en las que se vulneran los derechos
participacin ciudadana.
fundamentales y utilizo formas y mecanismos de participacin democrtica en mi
2.
Mediacin y
medio escolar.
negociacin
de conflictos.
Identifico y rechazo las diversas formas de discriminacin en mi medio escolar y
3.
Los
Objetivos
de
en mi comunidad, y analizo crticamente las razones que pueden favorecer estas
Desarrollo del Milenio
discriminaciones.

Captulo 1
Organizacin de las autoridades
en los territorios y la participacin ciudadanas
Como toda nacin, Colombia es un pas que tiene
una organizacin territorial y de gobierno con una
divisin poltica administrativa que le permite gobernar y crear mecanismos y herramientas para la participacin de la ciudadana, teniendo en cuenta que es
un Estado Social de Derecho con criterios democrticos de igualdad, justicia y orden para todos.
En esta unidad vas a conocer cmo estn organizadas las instituciones y autoridades en todos los
niveles; teniendo en cuenta que tanto estas como
los ciudadanos estamos regidos por unas leyes y
procedimientos que buscan que sea el bien comn
y no el capricho de un gobernante lo que determina las acciones locales, municipales, departamentales y nacionales.
Mecanismos
de eleccin

44

Para la tica, el conocimiento de estas dinmicas es de crucial importancia por cuanto facilita
la participacin ciudadana utilizando y aprovechando los mecanismos que contempla la Constitucin Nacional; somos seres ticos y polticos
obligados a vigilar y participar en la ejecucin de
los planes de desarrollo y las propuestas programticas de cada una de las autoridades que afectan
la vida cotidiana de los millones de ciudadanos
que habitamos este bello pas. Es decir, el desarrollo socioeconmico de nuestro pas no depende
nicamente del Estado y sus gobernantes sino del
acompaamiento y seguimiento que hagan las comunidades organizadas y los ciudadanos que participan en la vida poltica del pas.

Organizacin poltica
administraiva

De acuerdo con la
organizacin politica
administrativa de la
Nacin, los ciudadanos
eligen a sus gobernantes
y representantes por
medio de la ELECCIN
POPULAR. En estas
votaciones, segn el
calendario electoral, los
colombianos elegimos:

A nivel nacional:
- Presidente de la Repblica.
- Vicepresidente.
- Ministros.
- Congreso de la Repblica
(senadores y representantes)

Presidente y
Vicepresidente
Senadores y
representantes.
Gobernadores.
Alcaldes
Diputados.
Concejales.
Ediles

A nivel municipal:
- Alcalde.
- Concejos municipales.
- Secretaras municipales

A nivel departamental:
- Gobernadores
- Asambleas Departamentales
- Secretarias Departamentales.

A nivel local o comunal:


- Alcaldes locales o corregidores.
- Juntas administradoras locales
o comunales o veredales.

Participacin y
seguimiento ciudadano
Audiencias pblicas
Planes de desarrollo
Juntas de Accin Comunal
Mecanismos de
participacin ciudadana.
Mecanismos institucionales:
Encuentros ciudadanos.
Presupuestos participativos.
Encuentros para la
prosperidad.
Gobierno en lnea
Consejos de participacin.
(Planeacin, Salud,
Juventud, Infancia)
Entes de control:
Procuraduria
Personera
Contralora
Veeduras

Unidad 2. Mediacin, desarrollo y territorios para la participacin

Indagacin

Averigua el nombre del alcalde de tu municipio.

Entendemos por
Organcense en grupo y hagan el avin ms
grande que puedan, utilizando los elementos
disponibles y tambin sus propios cuerpos.
Cuando hayan terminado, contesten las siguientes preguntas:





Cul fue el resultado del trabajo?


Cules fueron las mayores dificultades?
Cmo se organizaron para realizar la tarea?
Qu elementos utilizaron?
Quines lideraron el trabajo?
Qu funciones desempearon los compaeros
de los otros grupos?
A qu atribuyes el xito del trabajo realizado?
Crees que para realizar una tarea comn se necesita de la organizacin y participacin activa
de las personas involucradas?
Enumera tres actividades humanas que requieren de organizacin.

Tributos, los impuestos gravados a los inmuebles,


productos de consumo y servicios que se cobran a los
ciudadanos y entran a formar parte del ingreso pblico
para financiar los gastos del Estado.
Deliberacin, el proceso de discusin que permite
evaluar los pros y contras del asunto que se trata con
el fin de tomar una decisin.
Potestad, la facultad legal que tiene una persona
por su cargo para hacer ciertas cosas o tomar
determinadas decisiones.

Los departamentos
Segn la Constitucin, los departamentos tienen
autonoma para la administracin de sus asuntos seccionales y la planificacin y promocin
del desarrollo econmico y social dentro de su
territorio. Los departamentos ejercen funciones
administrativas, de coordinacin y complementariedad de la accin municipal, de intermediacin

Conceptualizacin

La organizacin territorial

La Constitucin Poltica de Colombia contempla


la organizacin del pas en entidades territoriales, que son los departamentos, los distritos, los
municipios y los territorios indgenas. El artculo
287 dice que estas entidades gozan de autonoma para la gestin de sus intereses y tienen los
siguientes derechos:
Gobernarse por autoridades propias.
Ejercer las competencias que les corresponden.
Administrar sus recursos y establecer los tributos
necesarios para el cumplimiento de sus funciones.
Responde las siguientes preguntas:
Cmo se llama el gobernador del departamento donde vives?

Captulo 1. Organizacin de las autoridades en los territorios y la participacin ciudadanas

45

Secundaria Activa // Ministerio de Educacin Nacional

entre la Nacin y los municipios y de prestacin


de los servicios que determinen la Constitucin y
las leyes (art. 298).
La mxima autoridad del departamento es el
Gobernador, elegido popularmente por los habitantes de ese territorio, quien presenta a la Asamblea el Plan de Desarrollo Departamental con el
presupuesto anual. La Asamblea Departamental
en Colombia es la corporacin pblica en cada
departamento, de carcter poltico-administrativo, cuyos miembros llamados diputados son
elegidos popularmente. Est conformada por no
menos de 11diputados y no ms de 31, segn el
censo electoral para un periodo de cuatro aos.
Las funciones de la Asamblea son:
1. Reglamentar el ejercicio de las funciones y
la prestacin de los servicios a cargo
del departamento.
2. Expedir las disposiciones relacionadas con la
planeacin, el desarrollo econmico y social,
el apoyo financiero y crediticio a los municipios, el turismo, el transporte, el ambiente,
las obras pblicas, con la determinacin de
las inversiones.
3. Adoptar los planes y programas de desarrollo
econmico y social y los de obras pblicas.
4. Decretar los tributos y contribuciones necesarios.
5. Determinar la estructura de la administracin departamental y las funciones de
sus dependencias.
6. Dictar normas de polica en todo aquello que
no sea materia de disposicin legal.
7. Autorizar al Gobernador para celebrar contratos y otros negocios.
8. Regular, en concurrencia con el municipio, el
deporte, la educacin y la salud.

Los municipios y concejos

46

La Constitucin Poltica considera al municipio


como entidad fundamental de la divisin poltico-administrativa del Estado, al que le corresponde prestar los servicios pblicos que determine la ley, construir las obras que demande el
progreso local, ordenar el desarrollo de su territorio, promover la participacin comunitaria, el
mejoramiento social y cultural de sus habitantes

y cumplir las dems funciones que le asigne la


Constitucin y las leyes.
Revisemos los siguientes artculos:
Art. 312. En cada municipio habr una corporacin administrativa elegida popularmente para perodos de tres aos que se denominar concejo municipal, integrado por no
menos de siete ni ms de veintin miembros
segn lo determine la ley, de acuerdo con la
poblacin respectiva.
Art. 313. Corresponde a los concejos:
1. Reglamentar las funciones y la eficiente prestacin de servicios a cargo del municipio.
2. Adoptar los planes y programas de desarrollo
econmico y social y de obras pblicas.
3. Autorizar al alcalde para celebrar contratos.
4. Votar de conformidad con la Constitucin y la
ley los tributos y los gastos locales.

Aprendiendo con...
El ensayista latinoamericano Humberto Maturana,
en su libro La democracia, una obra de arte (1995)
nos muestra cmo la democracia se relaciona con
nuestra vida cotidiana y nuestro deseo legtimo de la
convivencia:
Nosotros hemos confundido la democracia con
la eleccin de presidentes, parlamentarios y
administradores, muchos de los cuales apenas tienen
un respaldo mayoritario porcentual. () En la relacin
materno infantil aprendimos a respetar, aprendimos
a colaborar, aprendimos a participar, aprendimos a
conversar, a no resolver nuestras discrepancias en la
mutua negacin y aprendimos algo muy importante:
aprendimos el emocionar que hace posible la democracia,
el emocionar que es propio de la democracia. Aprendimos
a disfrutar y a imaginar como posible y legtimo un vivir
en el mutuo respeto. () El vivir democrtico es una
obra de arte, no tiene que ver con eficiencia, no tiene
que ver con la perfeccin, tiene que ver con el deseo
de una convivencia en la fraternidad. Hay toda clase
de argumentos que se usan para negar la convivencia
democrtica, pero si no comprendemos que tiene que
ver con los deseos y que vamos a vivir en democracia en
tanto queramos vivir en democracia, sino es as, nunca
vamos a vivir en democracia.

Unidad 2. Mediacin, desarrollo y territorios para la participacin

5. Dictar normas orgnicas del presupuesto y


expedir anualmente el presupuesto de rentas
y gastos.
6. Determinar la estructura de la administracin
municipal y las funciones de sus dependencias.
7. Reglamentar los usos del suelo y, dentro de los
lmites que fije la ley, vigilar y controlar las actividades relacionadas con la construccin y enajenacin de inmuebles destinados a la vivienda.
8. Elegir Personero para el perodo que fije la ley y
los dems funcionarios que esta determine.
9. Dictar las normas necesarias para el control, la
preservacin y defensa del patrimonio ecolgico y cultural del municipio.
Art. 314. En cada municipio habr un alcalde,
jefe de la administracin local y representante legal del municipio, que ser elegido popularmente
para perodos de cuatro aos.
Art. 318. Con el fin de mejorar la prestacin
de servicios y asegurar la participacin de la ciudadana en el manejo de los asuntos pblicos de
carcter local, los concejos podrn dividir sus municipios en comunas cuando se trate de reas, y en
corregimientos en el caso de zonas rurales.

Las Juntas Administradoras Locales


En cada una de las comunas, corregimientos o
localidades en las que est dividido el municipio, habr una Junta Administradora Local de
eleccin popular, integrada por el nmero de
miembros que determine la ley, que tendr las
siguientes funciones:
1. Participar en la elaboracin de los planes y
programas municipales de desarrollo econmico y social y de obras pblicas.
2. Vigilar y controlar la prestacin de servicios
municipales en su comuna o corregimiento
y las inversiones que se realicen con recursos pblicos.
3. Formular propuestas de inversin ante las
autoridades nacionales, departamentales y
municipales encargadas de la elaboracin de
los respectivos planes de inversin.
4. Distribuir las partidas globales que les asigne
el presupuesto municipal.

5. Ejercer las funciones que les deleguen el Concejo y otras autoridades locales. Las Asambleas
Departamentales podrn organizar juntas
administradoras para el cumplimiento de las
funciones que les sealen el acto de su creacin en el territorio que este mismo determine.
De esta manera, la Constitucin Poltica de Colombia prev la organizacin territorial de nuestro
pas. Hay unas autoridades (gobernadores, alcaldes, concejales, diputados, ediles) que se encargan de organizar los planes, programas y proyectos y unos presupuestos para poder realizarlos. Por
ejemplo, para poder realizar una carretera tiene
que estar incluido dentro de un plan de desarrollo
y su presupuesto haber sido aprobado por estas
autoridades. Igualmente, hay unas instituciones
que se encargan de hacer posible las obras y llevar
los servicios a las comunidades.
Consulta con tus vecinos o lderes comunales:
Cmo se eligen a los gobernadores y a los
alcaldes municipales?
Menciona tres obras que estn contempladas
en el plan de desarrollo de tu municipio.
Cmo se llama el plan de desarrollo de tu
municipio?
Menciona tres instituciones que existan en tu
municipio y seala qu funciones cumplen.
A continuacin relaciona las autoridades que
aparecen a la izquierda con el nivel que le corresponde al lado derecho.
Gobernador

Nacional

Alcalde
Asamblea departamental

Departamental

Concejo
Junta Administradora

Municipal

Autoridades y ciudadana
Cada una de estas autoridades es ejercida por
funcionarios pblicos cuya misin es servir a
la comunidad, segn las funciones que les co-

Captulo 1. Organizacin de las autoridades en los territorios y la participacin ciudadanas

47

Secundaria Activa // Ministerio de Educacin Nacional

rresponden. Su trabajo se paga con recursos


pblicos. La ciudadana que los eligi, pues
son cargos de eleccin popular, tiene la obligacin tica de hacer seguimiento a sus planes
de gobierno, es decir, vigilar que cumplan con
la propuesta con la que se comprometieron, y
estarn atentos tambin a vigilar la realizacin
de sus funciones.
Cada ao, los alcaldes y gobernadores llevan a cabo una rendicin de cuentas, que es
una audiencia donde presentan a la comunidad
las obras realizadas, los recursos utilizados y
los logros de la administracin. Los ciudadanos
participan en estas audiencias y de esta forma
ejercen control sobre sus gestiones. Tambin la
ciudadana tiene derecho a conocer toda la informacin relacionada con las actuaciones de
estas autoridades y de las entidades pblicas.
Igualmente, existen instituciones de control que
se encargan de controlar las actuaciones de los
funcionarios pblicos y los procesos institucionales como son la Contralora, la Procuradura,
las veeduras y la Personera, entre otras.
La comunidad tambin est organizada a
travs de las Juntas de Accin Comunal, las
organizaciones sociales, las cooperativas y las
agremiaciones que renen a las personas segn su actividad u oficio. De esta forma, la ciudadana tambin ejerce control y presiona el
cumplimiento en la realizacin de los planes
de desarrollo y las obras que se llevan a cabo
en el municipio.
Consulta con tus vecinos o lderes comunales:
Qu organizaciones sociales existen en tu comunidad y qu trabajo realizan?
Averigua quines conforman la Junta de Accin
Comunal de tu municipio.

48

Los participantes de estos encuentros ciudadanos son todas las personas que habitan un territorio, que deseen influir en una planeacin participativa: son escenarios en los cuales la ciudadana
organizada, incide en la lnea de orientacin y
definicin de la vida en forma integral en un territorio determinado. En este escenario es importante
la participacin de Consejos de Planeacin, Espacios Cvicos, Junta de Accin Comunal Veredal,
Instancias de Participacin, redes sociales, organizaciones ciudadanas, comunitarias, universidades
y todos los ciudadanos con arraigo en las regiones.
Las participantes desarrollan una etapa de
deliberacin social, en los cuales concertaran
una propuesta de agenda de desarrollo local o
municipal con propuestas para que sean tenidas
en cuenta por el gobierno. Los Consejos de planeacin formularan la metodologa de encuentros ciudadanos para la formulacin participativa del plan de desarrollo.
El plan de desarrollo es el documento que
contiene los planes, programas y proyectos que
un municipio prioriza para su ejecucin y asignacin de presupuesto. Son las acciones y obras
que se realizarn en el territorio durante un periodo de cuatro meses de gobierno.

Qu piensas de
La democracia es tambin escenario de interaccin
de la vida social donde es posible la discusin, la
deliberacin, buscando llegar a acuerdos que hagan
viable la convivencia pacfica; espacios incluyentes
y que den posibilidades de actuacin excluyendo la
violencia.
(Carolina Tejada, Alejandro Angulo, s.j., 2010).

Encuentros ciudadanos

Audiencias y rendicin de cuentas

En algunos municipios los ciudadanos tienen


espacios que les permiten incidir en la elaboracin de los planes de desarrollo que son llamados Encuentros ciudadanos donde se busca
que la planeacin y los presupuestos sean participativos y partan de los intereses y necesidades
de las comunidades.

Todas las autoridades de cualquier nivel tienen


la potestad y obligacin constitucional de realizar audiencias de informacin y concertacin
con las comunidades y funcionarios para el buen
gobierno. Las audiencias del nivel nacional pueden tomar diferentes nombres pero bsicamente
pretenden reunir al gobernador, los alcaldes, los

Unidad 2. Mediacin, desarrollo y territorios para la participacin

concejos y asambleas y los ciudadanos con la


presencia del presidente, algunos senadores y
ministros. El objetivo es buscar cohesin social
y generar gobernabilidad. Se trata de un dilogo
tcnico y ordenado de las prioridades que estn en los planes de desarrollo de donde salen
acuerdos con las instituciones y funcionarios de
todos los niveles para solucionar los problemas
ms importantes en cada una de las regiones.
Igualmente, los gobernadores y alcaldes realizan audiencias sobre temas concretos de trascendencia para las comunidades que son abiertas para la participacin de todos los ciudadanos.
De la participacin, denuncias y conocimiento
que los ciudadanos tengan de sus problemas y
sus regiones depende el xito de estos espacios
para el desarrollo de las comunidades.
Al finalizar cada ao, estos funcionarios estn obligados constitucionalmente de realizar
la rendicin de cuentas en donde presentan
las obras realizadas y los logros alcanzados de
acuerdo con el plan de desarrollo presentado y
aprobado en determinado territorio.

Gobierno en lnea y urna de cristal


Con el desarrollo tecnolgico y la ampliacin de
la cobertura de internet a gran parte de las regiones colombianas, el Gobierno Nacional ha
creado la pgina web www.gobiernoenlnea.gov.
co donde los ciudadanos pueden acceder a todos los servicios del Estado en tiempo real, que

permite proponer, opinar sobre mejoras o sobre


otros temas relacionados con trmites y servicios
en lnea del Estado colombiano que ya existen
o que deberan implementarse, para facilitar as
la relacin de los ciudadanos con el Estado. Gobierno en lnea puede ser utilizado por todos los
ciudadanos que quieran proponer, mejorar y opinar sobre trmites y servicios en lnea y aportar
as al proceso de construccin del Estado colombiano a travs de medios electrnicos.
Qu es Urna de Cristal?
Urna de Cristal es una herramienta del Gobierno Nacional para el control y la participacin ciudadana.
Qu pueden hacer los ciudadanos en la Urna?
1. Conocer los resultados, avances e iniciativas
del gobierno de la prosperidad democrtica.
2. Hacer llegar inquietudes y propuestas directamente a las entidades gubernamentales.
3. Interactuar y aprender de la gestin estatal
con el nimo de construir un mejor gobierno entre todos.
Qu pasar con las iniciativas presentadas
en Urna de Cristal?
Las preguntas y propuestas ms populares que
promuevan los ciudadanos en nuestra seccin de
Pregntele al gobierno sern tratadas durante
los Acuerdos para la Prosperidad que se realizan

49

Captulo 1. Organizacin de las autoridades en los territorios y la participacin ciudadanas

Secundaria Activa // Ministerio de Educacin Nacional

todos los fines de semana en diferentes municipios de Colombia, y a travs del programa Urna de
Cristal TV, que se transmite por el canal institucional todos los domingos a las 9:00 p.m.
Herramientas de participacin
de Urna de Cristal

La direccin en internet de la Urna de Cristal es


www.urnadecristal.gov.co
Si en tu institucin o en la regin donde vives
existe la posibilidad de acceder a internet, visita la
direccin de Urna de Cristal, entra al link: Pregntale al Gobierno, y formula tu pregunta de acuerdo
con el tema de la semana.

Pregntale al gobierno:
A travs de esta seccin, los ciudadanos pueden
hacer llegar sus inquietudes al Gobierno Nacional
y votar por las mejores preguntas para que sean
respondidas por la entidad estatal correspondiente. La idea es que las preguntas se circunscriban a
los temas que se definen semanalmente para Urna
de Cristal TV y para los acuerdos establecidos en
cada plan de gobierno.
El equipo de Urna de Cristal, a travs de un
novedoso sistema de gestin, hace llegar cada
semana a los interlocutores de cada entidad las
diez preguntas ms votadas para que sean respondidas en un plazo mximo de tres semanas.
Las respuestas enviadas por cada entidad son publicadas en la seccin de Respuestas.

Descentralizacin y autonoma
Con la Constitucin de 1991 se sentaron las condiciones para crear un nuevo orden territorial que propiciara la descentralizacin y autonoma territorial,
los cuales reflejan las expectativas de la poblacin
colombiana, especialmente de aquellos sectores tradicionalmente desconocidos y alejados de la toma
de decisiones con problemas de abandono estatal
y marginamiento. Es as como los departamentos y
los municipios, a travs de sus autoridades locales y
regionales, propician la toma de decisiones, participacin y manejos autnomos del presupuesto en
cada una de las regiones. La autonoma se refiere
bsicamente al poder de los territorios para administrar y planificar el desarrollo de su regin y gestionar
independientemente los asuntos de su inters.

Aplicacin

Los ciudadanos pueden hacer seguimiento a la


gestin realizada por sus autoridades locales. Es
el ejercicio de la participacin para vigilar que
los planes de desarrollo no se queden en el papel y los recursos sean utilizados tal como fueron planeados.
Con tus compaeros, desarrolla el siguiente cuadro para identificar las fortalezas y debilidades de
Sector

Fortalezas

tu municipio. Con ejercicios como este se realizan


los Encuentros ciudadanos, que son asambleas
participativas donde los ciudadanos priorizan sus
necesidades para que sean plasmadas en la planeacin local y regional. Las fortalezas se refieren
a las necesidades satisfechas en la comunidad y
las debilidades a las obras o inversiones necesarias
para desarrollar el sector correspondiente.
Debilidades

Salud
Educacin
Empleo
Productividad
Vivienda
50

Vas

Unidad 2. Mediacin, desarrollo y territorios para la participacin

Aprendimos que Colombia tiene una organizacin territorial y administrativa que le permite tener autonoma
en sus decisiones, ejercer las competencias y funciones que le corresponden y administrar sus recursos de
acuerdo con las necesidades de su regin, a travs de
sus autoridades locales como son los gobernadores y
los alcaldes.
Comprendimos que las autoridades departamentales y municipales, as como las asambleas y concejos,
son elegidos popularmente a travs de unas elecciones. Esto implica la responsabilidad de los ciudadanos para elegir a los mejores, los ms honestos y los
ms cualificados.
Entendimos que la Constitucin Poltica de Colombia y la ley trazan unas normas por las cuales se deben
regir las autoridades para gobernar. As mismo, deben
utilizar mecanismos y estrategias que permitan la participacin y consulta de todos los ciudadanos.
Comprendimos que la comunidad organizada y
los ciudadanos estamos obligados ticamente a ha-

Conectmonos con
Ciencias Sociales
El siguiente texto es una muestra de un proceso de participacin de un pueblo indgena para su organizacin
administrativa en el marco de la Constitucin de 1991.
Los indgenas kankuamos habitamos desde tiempos
remotos la Sierra Nevada de Santa Marta, compartimos
en este gran territorio, la historia ancestral y nuestra cosmovisin del mundo con los pueblos indgenas kogui, arhuaco y wiwa. Los cuatro pueblos estamos comprometidos con guardar el equilibrio natural de la Sierra Nevada
y la tradicin de nuestros pueblos. () Segn la cosmovisin indgena, la Sierra Nevada es vista como una
gran mesa, donde cada pueblo indgena es una pata; si
llegase a faltar una se desequilibra la Sierra. Esta concepcin posee una fuerte dimensin espiritual y ancestral,
ya que los mamos de los otros pueblos indgenas de la
Sierra Nevada reconocen a los kankuamos como la pata
faltante para el equilibrio de la Sierra ()
Los tres congresos realizados por el pueblo kankuamo, permitieron consolidar y fortalecer el proceso orga-

Este captulo
fue clave porque
cer seguimiento y veedura a los planes, programas
y proyectos y la ejecucin de los recursos para que
haya transparencia, buena ejecucin en las obras
de gobierno.
Aprendimos que existen espacios regulados como
los encuentros ciudadanos, rendicin de cuentas, audiencias de todos los niveles, la pgina gobierno en
lnea y el programa Urna de Cristal, que son mecanismos para denunciar, para hacer seguimiento, para
conocer la inversin de los recursos a nivel departamental, nacional y municipal y participar en el gobierno de un pas
Superamos el concepto de democracia restringido
al sistema electoral pasando a un concepto amplio de
participacin que implica construir, hacer veedura e
incidir en las decisiones.

nizativo a travs de la identificacin de las demandas y


necesidades de las comunidades frente a la construccin
de autonoma, gobierno propio, recuperacin de tierras
e identidad del pueblo Kankuamo. La participacin de
las comunidades en la construccin de su propio desarrollo gener mayor apropiacin y responsabilidad frente al proceso de recuperacin cultural, territorial y poltico. Los lderes que coordinaban el proceso adquirieron
un reconocimiento interno como las nuevas autoridades
capaces de regular el control social en los territorios, tal
es el caso de los mayores.
Las nuevas autoridades avaladas por la comunidad
tambin adquirieron un reconocimiento externo de las
otras comunidades indgenas de Colombia agrupadas
en la Organizacin Nacional Indgena de Colombia
(ONIC), y del gobierno municipal, departamental y
nacional, situacin expresada en la posesin del Cabildo Gobernador como autoridad del pueblo kankuamo
ante la Alcalda de Valledupar el 10 de junio de 1994 y
la participacin de los kankuamos en el Consejo Directivo de la Corporacin para el Desarrollo Sostenible de
la Sierra Nevada de Santa Marta.

Captulo 1. Organizacin de las autoridades en los territorios y la participacin ciudadanas

Cinep, 2010

51

Captulo 2
Mediacin y
negociacin de conflictos
En el grado sexto hemos aprendido la importancia de resolver nuestros conflictos de manera pacfica, porque nos permite reconocer
las necesidades e intereses de los dems, ponernos en el lugar del otro, reconocer que no
siempre tenemos la razn y en ocasiones ceder en algunos de nuestros intereses o puntos
de vista en aras de algo mejor: conservar las
amistades y las buenas relaciones y promover
la convivencia.
Tambin nos permite expresar nuestras molestias de forma sincera y con respeto para que
los otros tengan claridad de nuestra manera de
pensar y sentir y al conocernos mejor puedan
tratarnos adecuadamente. En este captulo co-

noceremos tres tcnicas especficas para la resolucin de conflictos: la negociacin, la mediacin y el arbitraje pedaggico.
La comprensin de estas tcnicas, los casos
que encontraremos y la aplicacin que podamos darles, nos darn herramientas suficientes
para que con creatividad tengamos mil formas
para resolver nuestros problemas cotidianos, no
a golpes, como se nos ensea desde una cultura de la violencia, sino desde una cultura de la
paz, pues finalmente somos hombres y mujeres
civilizados, racionales; entonces no le metamos
puo y pata a nuestros conflictos, sino cabeza, dilogo y creatividad y as ayudaremos a
construir un mundo mejor.

Negociacin
(Bsqueda de un acuerdo entre las partes)

Resolucin
pacfica de
conflictos

Mediacin
(Un tercero ayuda a buscar soluciones)

Arbitraje pedaggico
(Una figura de autoridad ayuda a tomar decisiones)

52

Unidad 2. Mediacin, desarrollo y territorios para la participacin

Hacia una
cultura de
paz

Indagacin

Pensar de otra forma

ca una solucin aceptable de sus diferencias y


acuerden un compromiso definitivo.

Qu es la mediacin?
Organcense en dos grupos. Un grupo formar una
muralla para impedir el paso del otro. El segundo
grupo tendr como objetivo atravesarla en un lapso de cinco minutos.
Luego, responde con tus compaeros las siguientes preguntas:
Qu situaciones se presentaron durante la realizacin de la actividad?
Se utiliz la fuerza como la estrategia para pasar la muralla? Por qu?
Alguien plante una alternativa diferente
para pasar?
Por qu utilizamos la fuerza como primera opcin para solucionar un problema?
Ahora rehagamos el ejercicio. Qu propondras para lograr el objetivo del ejercicio sin
recurrir a la fuerza ni a la violencia?

Aunque es una tcnica para la resolucin de conflictos, en la mediacin una persona o grupo que
no est involucrado, ayuda a las partes a llegar
a un acuerdo y resolver el problema. Se utiliza
cuando no hay condiciones para solucionar el
conflicto, de manera que se busca un mediador
imparcial, que les brinde a esas partes credibilidad
y confianza y les ayude a encontrar una solucin.
La importancia de estas tcnicas en una institucin acadmica es ayudar a la comunidad educativa a encontrar soluciones a sus problemas y
hacerlo de forma pacfica. La mediacin no busca culpables ni imponer sanciones, su propsito
es restablecer la relacin, llegar a un acuerdo y
hacer reparaciones cuando se requiera. La mediacin, en el contexto educativo, es ejercida por
los mismos estudiantes y docentes. Existe la mediacin entre pares o entre distintos estamentos
(docentes, orientadores, directivos).

Qu es el arbitraje pedaggico?
Conceptualizacin

Qu es la negociacin?

Es una tcnica de resolucin de conflictos a travs de un dilogo sincero entre dos o ms partes involucradas, analizando las causas y motivaciones y buscando un acuerdo que resuelva
definitivamente el conflicto con una solucin
aceptable para todos. Para negociar es necesario tener la disposicin, confianza y voluntad
para que los participantes decidan resolver su
conflicto mediante el dilogo. Es importante
que se expongan asertivamente las posiciones
de cada uno y lo que esperan. En la negociacin es preciso estar en condiciones de ceder
en alguna parte para poder ganar en otras.
La negociacin es entendida como una estrategia dinmica, un proceso para que las partes
en conflicto con intereses y necesidades diferentes, establezcan una comunicacin que produz-

El arbitraje pedaggico es una tcnica de resolucin de conflictos, en donde un tercero, llmese coordinador, psiclogo u orientador, tiene

Entendemos por
Incompatible, imposibilidad de llegar a acuerdos por
las grandes diferencias entre los puntos de vista.
Punto de inflexin, se refiere al punto donde dos
puntos de vista diferentes pueden encontrarse.
Radical, en tica se refiere a tomar posiciones no
negociables donde las personas estn convencidas
de su punto de vista y no estn dispuestas a cambiar
de opinin.
Parafrasear, es una explicacin que se hace para
aclarar o ampliar una idea o texto. La parfrasis es
cambiar algunas palabras y frases de algn texto
o mensaje oral por palabras o ideas que expresan
el mismo significado. Cuando expresas una idea o
conocimiento con tus propias palabras con coherencia y
manteniendo la idea esencial, ests parafraseando.

Captulo 2. Mediacin y negociacin de conflictos

53

Secundaria Activa // Ministerio de Educacin Nacional

un poder y ejerce una autoridad, en el contexto educativo, para decidir la solucin que le
parezca ms justa y equitativa para resolver un
problema. Este procedimiento incluye un dilogo respetuoso, franco y seguro. El deber de estas personas es escuchar atenta y reflexivamente los puntos de vista, intereses y necesidades
de las partes para decidir lo mejor. Aunque el
arbitraje pedaggico es vlido, la negociacin
y la mediacin tienen el saldo pedaggico de
aprender a resolver conflictos sin imposicin de
una autoridad.
Responde estas preguntas:
Qu diferencias encuentras entre negociacin
y mediacin?
Has participado alguna vez en procesos de mediacin y negociacin? Cmo te ha ido?
Crees que el dilogo es un buen camino para la
resolucin de conflictos?
Crees que en tu institucin educativa se puede trabajar el camino de la mediacin y la
negociacin?
Ventajas de la mediacin y la negociacin
En la mediacin y negociacin se ponen en
juego operaciones cognitivas y tambin estados emocionales.
Markwood (citado por Uranga, 1998) considera
que estas tcnicas permiten:

54

1. Aprender a pensarse a s mismo de forma


relativa. No necesariamente tengo siempre
la razn.
2. Visualizarse en trminos de probabilidades y
posibilidades. Te descubres en muchas formas
de pensar, hacer y decidir.
3. Descubrirse cambiante. Permite situarte en
puntos diferentes.
4. Ponernos en el lugar del otro y considerar sus
intereses.
5. Estimular el desarrollo cognitivo al explorar
posibilidades.
6. Comprender la complejidad de los hechos.
7. Explorar las consideraciones ticas grupales.
8. Evitar la dicotoma: resignacin pasiva o enfrentamiento desafiante.

Existen dos clases de negociacin: la competitiva y la colaboradora.


Negociacin colaboradora
Las partes involucradas buscan una solucin que
satisfaga los intereses y necesidades hasta donde
sea posible. En ella se exploran las preocupaciones y anhelos de cada una. En ocasiones, el
dilogo permite ver que solo haba malos entendidos y falsos entendimientos en la percepcin
del otro. Permiten identificar tranquilamente el
asunto que los pone en conflicto y acuerdan
neutralizar estas situaciones. En este punto es
necesario distinguir entre posiciones e intereses.
Uranga (1998) nos aclara que posicin es aquello que cada parte reclama en una situacin de
conflicto, e inters es la preocupacin o deseo
que subyace a esa peticin.
Veamos el siguiente ejemplo de Mireia Uranga:
Un alumno haba suspendido la evaluacin
dado que la suma de las tres notas que se tenan en cuenta para evaluar (cuaderno, trabajo de clase, examen) no le daba para aprobar.
El alumno se quejaba de que era una injusticia
que contara tanto el trabajo de clase si l haba
superado el examen y peda que se evaluase de
otro modo (posicin).
La profesora responda que el modo de evaluar se haba consensuado a comienzo de curso
y pretenda hacerle comprender que no tena
derecho a quejarse (posicin). La profesora poda perfectamente haber seguido su criterio sin
hacer caso de la demanda del chico. De todos
modos, no le agradaba la idea de seguir el resto del curso en una relacin de enfrentamiento
con l y accedi a hablar del asunto con la mediacin de la tutora.

Qu piensas de
El escritor y fillogo chino Lin Yutang (1895-1976),
refirindose a la resolucin de conflictos, dijo: Los
conflictos existen siempre, no tratis de evitarlos sino
de entenderlos.

Unidad 2. Mediacin, desarrollo y territorios para la participacin

Durante esta charla cada uno expres su


punto de vista y estaba claro que las posiciones
eran incompatibles. El punto de inflexin para
conseguir una solucin satisfactoria para ambas partes fue pasar de las posiciones a los intereses. El inters del chico no era tanto que la
profesora cambiara su forma de evaluar como
aprobar. El inters de la profesora era no cambiar la forma de evaluar que estaba establecida
con el consenso del grupo y poder mantener
una relacin cordial con el chico. En este punto consiguieron una solucin satisfactoria para
ambos. La profesora le sugiri que mejorara su
trabajo del cuaderno, ya que el plazo de entrega no estaba vencido, y as podra mejorar su
nota global y aprobar.
La relacin gan en comunicacin y en respeto y ambos tuvieron la experiencia de poder resolver una disputa de forma colaboradora y el deseo
de abordar de este modo problemas futuros
Uranga, 1998

De acuerdo con la lectura, responde las siguientes preguntas:


Qu opinin te merecen las posiciones de las
dos partes?
Qu piensas de la propuesta de la profesora
para negociar el conflicto?
Cmo te parece este ejemplo de negociacin?
Qu gan cada una de las partes en este pequeo proceso?
Da un ejemplo de una negociacin parecida
que se haya dado en tu centro educativo.
Negociacin competitiva
En esta negociacin la estrategia consiste en defender la propia posicin. El problema de este

proceso es evidente, por cuanto se puede obtener


una repuesta adversa, que lo que hace es acentuar el conflicto. Se pueden radicalizar ms las
posiciones y alejarse de su resolucin. Cuando
una de las partes tiene poder se puede lograr doblegar la posicin del otro, pero a costa de daar
la relacin, perder motivacin y en algunos casos
buscar venganza. Este tipo de negociacin es un
buen ejemplo de cmo no se debe abordar un
proceso de estos.
Llegar a acuerdos
Hay cuatro condiciones para que podamos llegar
a acuerdos:
El acuerdo debe reunir las siguientes caractersticas:
1. Equilibrado
Que ambas partes se comprometan en algn
aspecto de una forma equilibrada que no tiene
por qu ser completamente simtrica.
2. Realista
El equipo mediador es a veces la voz de la realidad
y hace reflexionar a las partes y ver en qu medida
es realista y si realmente van a poder cumplirlo.
Por ejemplo, no tiene sentido decir: Pedro y
Ana se comprometen a no volver a mirarse.
Pero s: Pedro y Ana se comprometen a no tirarse cosas durante la clase.
3. Especfico y claro
Conviene que cada punto sea lo ms especfico posible. Es mejor acordar Laura le arreglar el estuche a Elena y se lo devolver el
martes a primera hora que Laura intentar
devolverle el estuche arreglado a Elena lo antes posible.

Aprendiendo con...
En Colombia, el 9 de marzo de 1990, el grupo guerrillero denominado M-19, despus de un proceso de dilogo con
el Gobierno Nacional presidido por Virgilio Barco firm un acuerdo de paz con esta organizacin que trajo consigo la
desmovilizacin de sus miembros y el desarme de sus militantes. Poco despus, durante la administracin del presidente
Csar Gaviria y la participacin de quienes fueron miembros activos del M-19 se cre la Constituyente de 1991, que finaliz
con la aprobacin de la actual Constitucin Poltica de Colombia.
55

Captulo 2. Mediacin y negociacin de conflictos

Secundaria Activa // Ministerio de Educacin Nacional

4. Escrito en un lenguaje neutral.


Mejor que Gonzalo acepta dejar de ser molesto e inoportuno con Ins,
a Gonzalo se compromete a no hablar a Ins durante las explicaciones
que se dan en clase.
Uranga Arakistain, 1998, p. 149

Uranga nos recomienda algunas habilidades necesarias para la mediacin:


Tmalo con paciencia. Date tiempo para comprender
bien la situacin antes de llegar a los acuerdos

Empatiza. Ponte en la situacin de los involucrados.


Mira el conflicto desde las dos posiciones.
S creativo. Explora
muchas posibilidades
de solucin haciendo
una lluvia de ideas para
enriquecer los acuerdos.

Invita a las partes a expresar


sus sentimientos y a hablar en
primera persona: yo siento
Escucha activamente sin juzgar,
sino tratando de comprender las
razones de las partes. Explora
sus estados emocionales y el
lenguaje no verbal.

Replantear asuntos. Es
decir distinguir entre los
intereses y las posiciones

Renete con tus compaeros y trabajen las habilidades para la mediacin.


Utilicen el siguiente cuadro para que escriban cules son las fortalezas y
debilidades, individuales y grupales, en cada uno de los puntos.
Habilidades para la mediacin

Fortalezas

Debilidades

Escucha activa
Paciencia
Empatizar
Hablar en yo
Creatividad
Replantear asuntos

Cmo se pueden fortalecer las debilidades encontradas en las habilidades para la mediacin?
Qu compaeros de tu grado podran ser mediadores de conflictos?

Estaras dispuesto a resolver tus problemas a travs de la negociacin o la mediacin? Por qu?
Qu ventajas les encuentras a los procesos de
mediacin o negociacin?

Aplicacin

56

Como aplicacin de la unidad, reconstruye con tus


compaeros una situacin conflictiva que se les haya
presentado, y escriban un acuerdo teniendo en cuenta los cuatro puntos enunciados por Lederach (citado
por Uranga, 1998) en el punto Llegar a acuerdos:

Equilibrado.
Realista.
Especfico y claro.
Escrito en un lenguaje neutral.

Unidad 2. Mediacin, desarrollo y territorios para la participacin

Aprendimos que para construir una cultura de paz debemos aprender a solucionar nuestros conflictos a travs del dilogo y las tcnicas conocidas como la mediacin, la negociacin y el arbitraje pedaggico sin
recurrir a la violencia.
Comprendimos que la negociacin es una tcnica
de resolucin de conflictos donde es posible valorar
los intereses del otro en mis conflictos y por encima de
esto, llegar a un acuerdo que nos permita convivir en
condiciones de igualdad, donde ambas partes ganamos
y cedemos para conservar la armona.
Entendimos que la mediacin es una tcnica de resolucin de conflictos en la que el mediador imparcial
ayuda a crear confianza y credibilidad entre las partes,
y a travs de su intervencin orienta el proceso para poder llegar a un acuerdo y solucionar el problema.

Conectmonos con
Ciencias Sociales
Redepaz es la Red Nacional de Iniciativas por la Paz
y contra la guerra, y su misin es ampliar y consolidar
el movimiento social por la paz como iniciativa de
poder ciudadano, con sentido poltico, cultural y tico. En su pgina web, publica una serie de frases que

Situacin

Este captulo
fue clave porque
Aprendimos que tambin es posible solucionar un
conflicto a travs de la intervencin de una figura de
autoridad, quien escucha atenta y reflexivamente los
puntos de vista, intereses y necesidades de las partes
para decidir lo mejor. Esta autoridad determina, de comn acuerdo con las partes, una solucin que sea justa
y equitativa para los involucrados.
Comprendimos que las nuevas generaciones, los nios y jvenes de hoy podemos hacer la diferencia y
construir un mundo pacfico capaz de solucionar sus
problemas a travs del dilogo y la empata.

puedes utilizar cuando seas intimidado o agredido.


Siempre creemos que hay dos formas de responder
ante una provocacin: dejarse maltratar o responder
con agresividad; no obstante, existe una tercera va:
la asertividad.
A continuacin encontrars frases asertivas y frases
que promueven la agresin.

Respuesta Agresiva

Un compaero le dice a Santiago


Cara de pia ser su mam.
cara de pia, burlndose de l.

Respuesta Asertiva
No quiero que me digas as porque
es molesto. Adems, yo te trato con
respeto, y exijo lo mismo para m.

Amigos, no me gusta que me traten


A Juan lo llaman enano porque Pues de malas. Yo no soy
as. Todos somos diferentes y yo no
es de baja estatura
larguirucho como todos ustedes.
me burlo de sus defectos.
A Natalia le dicen natilla de
leche.

Pues les voy a mandar a mi


hermano mayor para que los
golpee.

A Anglica le dicen que es una


marimacha porque solo juega
con nios.

Yo no soy ninguna marimacha.


Eso no les importa a ustedes. Yo
Cada uno tiene los amigos con
hago lo que se me da la gana y al
quienes se siente mejor y yo no me
que no le guste, pues de malas.
burlo de sus amistades.

Ya, amigas, ya est bien. No me


gusta que se burlen de mi nombre.

57

Captulo 2. Mediacin y negociacin de conflictos

Captulo 3
Los Objetivos
de Desarrollo del Milenio
En este captulo vamos a conocer cules son los
esfuerzos a los que se comprometieron los pases
miembros de la Organizacin de las Naciones
Unidas para acabar la pobreza extrema, mejorar
las condiciones de salud, educacin y vivienda
en el mundo a travs del compromiso denominado Objetivos de Desarrollo del Milenio.
Como sabemos, existe una responsabilidad tica de las naciones por trabajar en el mejoramiento
de las condiciones de vida de las poblaciones ms
vulnerables, teniendo en cuenta que vivimos en un
mundo donde muchos tienen poco.
Como ciudadanos que somos de un pas en desarrollo, tenemos tambin responsabilidad tica
conociendo esos objetivos, promoviendo la jus-

ticia social y el desarrollo, cuidando lo pblico,


usando responsablemente los servicios de salud y
educacin, pensando que deben servir para otras
generaciones y denunciando la corrupcin y el
mal uso de los dineros pblicos que van dirigidos
al beneficio de la poblacin ms necesitada.
Ante un panorama alarmante de millones de
personas que subsisten con un dlar al da, otros
que pasan hambre, millones de nios que no acuden a la escuela, nios que mueren por enfermedades tratables y la expansin del sida, se realiz
en septiembre del ao 2000 en la ciudad de Nueva York, la Cumbre del Milenio con representacin
de 189 Estados, cuyos representantes firmaron la
Declaracin del Milenio.

Seguridad
alimentaria y
pleno empleo

Educacin
universal y
gratuita

Salud

Alianzas
mundiales para
el desarrollo

(reducir la
mortalidad de los
nios menores
de 5 aos)

ODM
Objetivos de
Desarrollo del
Milenio

Salud

(Combatir el
VIH, sida,
malaria y otras
enfermedades)

Sostenibilidad
del ambiente

Equidad de
gnero

Salud
materna

58

Unidad 2. Mediacin, desarrollo y territorios para la participacin

Indagacin

Observa estas imgenes


Qu observas en las ilustraciones?
En qu condiciones viven las personas de
las imgenes?
Qu significa para ti la expresin pobreza extrema?
Qu compromiso crees t que deben asumir los lderes mundiales y las naciones
frente a las condiciones desfavorables en
que viven muchas personas en el mundo?

Conceptualizacin
Los Objetivos del
Desarrollo del Milenio

En el ao 2000, las Naciones Unidas firmaron


la denominada Declaracin del Milenio, donde formularon objetivos de desarrollo que han

mejorado las vidas de cientos de millones de


personas. Los Objetivos visibilizan las necesidades humanas y los derechos bsicos y se
plantean como reto la erradicacin del hambre
y la pobreza extrema; la educacin de buena
calidad, el empleo productivo y decente, condiciones dignas en la atencin mdica y la vivienda; el derecho de las mujeres a dar a luz
sin correr peligro de muerte; y un mundo en el
que la sostenibilidad del ambiente sea una prioridad, y en el que tanto mujeres como hombres
vivan en igualdad.
Para lograr esos objetivos universales, los lderes mundiales han forjado una alianza en pro del
desarrollo. En la actualidad, segn las Naciones
Unidas, el mundo tiene los recursos y los conocimientos necesarios para lograr que hasta los pases
ms pobres, o incluso aquellos que se enfrentan
a grandes obstculos como enfermedades, aislamiento geogrfico y guerras civiles puedan desarrollar esos objetivos.
El logro de estos objetivos requiere la participacin de todos. No alcanzarlos podra multiplicar el
riesgo mundial de inestabilidad, enfermedades epidmicas o degradacin del ambiente. Sin embargo, alcanzar los objetivos nos situara en direccin
a un mundo ms estable, ms justo y ms seguro.

Captulo 3. Los Objetivos de Desarrollo del Milenios

(Naciones Unidas)

59

Secundaria Activa // Ministerio de Educacin Nacional

Los Objetivos del Milenio


Los Objetivos del Milenio nos suscitan una reflexin
tica de gran importancia. Somos responsables de la
vida de los otros. La pobreza, las enfermedades prevenibles y tratables, la desigualdad, la falta de educacin y el deterioro del medio ambiente son responsabilidad del hombre, y entre sus muchas causas
estn la desigualdad social, la distribucin inequitativa de la riqueza, la insolidaridad e indiferencia de
las sociedades frente a su poblacin ms vulnerable.
Los Objetivos del Milenio estn agrupados en 8 y
20 metas. El siguiente cuadro resumen nos permite
tener una visin global.

Objetivo 1.
Erradicar la pobreza extrema y el hambre
Metas:
1. Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporcin de personas con ingresos inferiores a
un dlar por da.
2. Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos, incluidos las mujeres y los jvenes.
3. Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas que padecen hambre.

La comunidad embera en el pas ha vivido histricamente


en situaciones de seria vulnerabilidad, caracterizadas por
la pobreza extrema, la exclusin, la discriminacin, la falta
de acceso a los servicios sociales (salud, educacin, proteccin), la violencia de los grupos armados, entre otros.
Estas condiciones vulneran el derecho de los y las indgenas a una vida digna, a la salud, al ejercicio de su autonoma como pueblo, y a vivir en paz y armona con los
otros grupos sociales y culturales del territorio nacional, de
acuerdo a su cosmovisin y cultura propias.
Si bien, las condiciones de vulnerabilidad afectan a la comunidad embera, en su totalidad, las nias y mujeres pueden
encontrarse en situaciones de mayor riesgo, sobre todo en lo
referente a su salud sexual y reproductiva. Adicionalmente, en
la comunidad perviven algunas prcticas culturales que pueden ser nocivas para la salud de las nias y mujeres.
Fuente: http://www.unfpa.org.co

Entendemos por
Salud reproductiva, para la Organizacin Mundial de la Salud, es el estado de completo bienestar fsico,
mental y social, en los aspectos relacionados con la sexualidad y la reproduccin en todas las etapas de
la vida. Implica tener las garantas y cuidados para disfrutar de una vida sexual segura y satisfactoria,
informacin y acceso a los mtodos de planificacin, asistencia mdica a la mujer embarazada y al momento
del parto en condiciones higinicas y seguras para el nacimiento de nios sanos.
VIH / sida, el sida (sndrome de inmunodeficiencia adquirida) abreviada como VIH/sida, es una enfermedad
que afecta la respuesta inmune adecuada contra las infecciones. Cuando el paciente no genera las defensas
adecuadas desarrolla cualquier infeccin que lo puede llevar a la muerte. El VIH se transmite al entrar en
contacto con fluidos corporales infectados de sangre, semen, secreciones vaginales y leche materna.
Ralentizar, es el desarrollo de un mecanismo que permita hacer ms lento un proceso o actividad. En el caso
del ambiente se refiere a disminuir el proceso de prdida de la diversidad biolgica.
60

Unidad 2. Mediacin, desarrollo y territorios para la participacin

Qu piensas de la pobreza y de la responsabilidad social por solidarizarnos con aquellos que viven condiciones difciles?

Objetivo 2.
Lograr la enseanza primaria universal
Meta:
Asegurar que, en 2015, los nios y nias de todo el mundo puedan terminar
un ciclo completo de enseanza primaria.

Muchos nios dejan de asistir a la escuela


por dedicarse a trabajar en edades muy
tempranas. Lo hacen desempeando oficios que son peligrosos para su salud fsica
y psicolgica. Otros no estudian porque
en viven en regiones apartadas. El desplazamiento forzoso y el conflicto armado en
Colombia han obligado a muchas familias
a retirar a sus hijos de los centros educativos. Pero los nios necesitan educarse, ya
que es una de las posibilidades para mejorar a mediano y largo plazo sus propias
condiciones sociales.
Para qu crees que sirve la educacin?
Qu crees que pierde un nio que se
dedica exclusivamente a trabajar?
Cuando un nio no puede estudiar, es
posible que sus condiciones de calidad de
vida disminuyan? Por qu?

Objetivo 3.
Promover la igualdad entre los sexos y el empoderamiento de la mujer
Meta:
Eliminar las desigualdades entre los gneros en la enseanza primaria y secundaria, preferiblemente para el ao 2005, y en todos los niveles de la enseanza antes de finales de 2015.

Captulo 3. Los Objetivos de Desarrollo del Milenios

61

Secundaria Activa // Ministerio de Educacin Nacional

Se rescata la importancia de valorar el ser de


la mujer en los hogares y en la sociedad. Prcticas igualitarias entre hombres y mujeres propician la convivencia entre los gneros.
Por qu crees que debe haber un trato
igualitario entre hombres y mujeres?

Objetivo 4.
Reducir la mortalidad de los nios menores de 5 aos.
Objetivo 5.
Mejorar la salud materna.
Objetivo 6.
Combatir el VIH/sida, la malaria y otras enfermedades.

El sida es una enfermedad incurable que se


transmite por contagio
a travs de la sangre, el
semen y los flujos vaginales y que debilita las
defensas del sistema
nervioso central.
En tu regin, existe una
suficiente informacin
de prevencin para prevenir esta enfermedad
en la poblacin?

Las tasas de mortalidad para los menores de 5 aos continan siendo inaceptablemente altas: 8 millones de nios fallecen al ao por causas evitables. En las zonas rurales los caminos
facilitan el acceso a los centros de salud para las familias pobres. Ello permite a los hogares solicitar asistencia para sus hijos
con mayor frecuencia y a menor costo, adems de mejorar el
acceso a la atencin prenatal y postnatal, todo lo cual ayuda a
prevenir muertes y enfermedades infantiles y maternas.
Fuente: Banco Mundial.

Qu importancia representa para las personas recibir


una atencin mdica adecuada, sobre todo en los primeros
cinco aos de vida?

La inversin en el mejoramiento de la salud materna no solo promueve


la salud de las madres y sus familias, sino tambin aumenta la presencia
femenina en la fuerza laboral y fomenta el bienestar econmico de las comunidades y pases. Las complicaciones no tratadas durante el embarazo
y el parto causan que entre 10 millones a 20 millones de mujeres queden
discapacitadas cada ao, lo cual menoscaba la capacidad de ellas de sostener a sus familias (Banco Mundial).
Qu razones se presentan para preservar y mejorar la salud materna?
62

Unidad 2. Mediacin, desarrollo y territorios para la participacin

Objetivo 7.
Garantizar la sostenibilidad del ambiente

Objetivo 8.
Fomentar una alianza mundial para el desarrollo.

El Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional y las Naciones


Unidas se han propuesto:
La promocin del alivio de la deuda
de los pases ms pobres.
El desarrollo de infraestructura de
tecnologas de informacin y comunicacin (TIC) para que los servicios
de internet lleguen a todas partes
del mundo.
La ampliacin de los acuerdos comerciales.
El mejoramiento del acceso a medicamentos a precios razonables.
El aumento del gasto para reducir
la pobreza.
Por qu crees que estas acciones
pueden mejorar la situacin de las
poblaciones ms vulnerables, entre
ellas, las zonas rurales?

Qu piensas de
Manfred Max Neef (1993) nos recuerda: necesitamos crear un discurso positivo que
pueda fundar alternativas reales y convertirse en fuente de propuestas y experiencias
cargadas de esperanzas. Por eso, los Objetivos del Milenio se convierten en un norte
frente a los sufrimientos y esperanzas de los pueblos de todo el mundo.

63

Captulo 3. Los Objetivos de Desarrollo del Milenios

Secundaria Activa // Ministerio de Educacin Nacional

Los lderes mundiales y la Asamblea General de las Naciones Unidas han establecido estos retos para que los gobiernos y los organismos
multilaterales, con el apoyo de las naciones ricas, ayuden a minimizar
las necesidades de la poblacin mundial en los objetivos propuestos en
la Declaracin del Milenio.
Responde las siguientes preguntas:
Cules de los problemas reflejados en los ODM (objetivos del milenio) se presentan en tu regin?
Qu crees que los gobiernos nacional, departamental y municipal
pueden hacer para mejorar las condiciones de vida de las comunidades? Menciona algn ejemplo.
Consulta en la pgina http://www.pnud.org.co/sitio.shtml?apc=ac020101--&x=18653, el Informe de Colombia sobre los Objetivos del
Desarrollo del Milenio, presentado el 21 de abril de 2007 por parte
del Gobierno Nacional y el Sistema de Naciones Unidas. Luego, realiza un resumen de los avances

Aprendiendo con...
Funcionarios de la ONU, hicieron un llamamiento a toda la sociedad, especialmente a los
jvenes, para que se unan y pongan fin a la violencia contra las mujeres, un flagelo que
se expande por todo el mundo y que se manifiesta de muchas formas como la violacin,
la violencia domstica y el acoso laboral. Nuestro reto es garantizar que el mensaje de
tolerancia cero se oiga en todo lugar, y para lograr eso, tenemos que hacer partcipes a
toda la sociedad, particularmente a los jvenes y nios, dijo el Secretario General . Para
conmemorar el Da Internacional, se llevaron a cabo eventos en Nueva York y en el mundo
gracias a la labor realizada por la red de los Centros de Informacin de la ONU.
(Naciones Unidas, 2010)

Aplicacin

64

Hoy en da sabemos que con los recursos existentes y la tecnologa de


que se dispone, es posible acabar con la pobreza extrema y el hambre.
Sin embargo, an son muchas las personas que atraviesan dificultades
para tener una alimentacin diaria completa. Todava falta voluntad poltica para hacer de los ODM una realidad en Colombia y muchas parte
del mundo.
Realiza en grupo una encuesta entre tus profesores, familiares, vecinos
y lderes comunales, para conocer en tu municipio cmo estn con respecto al cumplimiento de los ODM. Justifica las respuestas.

Unidad 2. Mediacin, desarrollo y territorios para la participacin

Objetivo

No

Falta mucho

No hay acciones concretas

Objetivo 1. Se
ha erradicado la
pobreza extrema
y el hambre?
Objetivo 2. Se
ha logrado que
todos los nios
estudien?
Objetivo 3.
Existe igualdad
de oportunidades
entre hombres y
mujeres?
Objetivo 4. Se
ha reducido la
mortalidad de los
nios menores de
5 aos?
Objetivo 5. Hay
mejor atencin
de la mujer en
embarazo y
lactante?
Objetivo 6.
Hay menos
enfermos de sida,
malaria y otras
enfermedades?
Objetivo 7.
Hay acciones
para proteger el
ambiente?
Objetivo 8. La
poblacin tiene
fcil acceso a
la internet y las
comunicaciones?

65

Captulo 3. Los Objetivos de Desarrollo del Milenios

Secundaria Activa // Ministerio de Educacin Nacional

Aprendimos que los problemas de hambre y pobreza extrema en el mundo deben ser una preocupacin de todas las naciones y es un esfuerzo de las
Naciones Unidas en el que estn comprometidos
muchos pases en el mundo.
Comprendimos que existe una apuesta mundial
para que todos los nios y jvenes del planeta tengan garantizada la educacin y que esta sea gratuita
y para todos sin ninguna discriminacin.
Entendimos que en el mundo an mueren nios
menores de 5 aos porque en algunos lugares no
existen las condiciones higinicas y sanitarias para
el normal desarrollo de los menores.
Reflexionamos que es deber tico de las nacio-

Conectmonos con
Ciencias Sociales
Muchos nios y jvenes no pueden acceder a la educacin bsica y media porque el salario que ganan
no alcanza para los costos educativos. A partir de
2012, en Colombia habr educacin totalmente gratuita en bsica y media, acercndose el pas de este
modo a la meta de educacin gratuita y universal de
los Objetivos del Milenio.
El Gobierno Nacional asumir, a partir de 2012,
el 100% de los costos educativos de unos 8,5 millones de estudiantes de preescolar, media y bachillerato, inform la ministra de Educacin, Mara Fernanda Campo.
Explic que la decisin adoptada por el Gobierno
del presidente Juan Manuel Santos significa que los
padres de familia de todo el pas no tendrn que pagar ningn costo por concepto de matrcula, pensiones y servicios complementarios en las instituciones
educativas oficiales del pas.
Detall que el Gobierno central invertir, en
2012, unos 8 mil millones de dlares, cifra con la
que se garantiza cubrir todos los gastos para dar
gratuidad a todos los alumnos del sistema educativo

Este captulo
fue clave porque
nes, sus ciudadanos y sus dirigentes velar porque se
cumplan los ocho Objetivos del Milenio e incluir en
sus planes de desarrollo y en la inversin presupuestal recursos para mejorar la salud, la educacin, la
sostenibilidad ambiental y la equidad de gnero en
concordancia con las metas de dichos objetivos.
Aprendimos que el desarrollo en el mundo debe
ir en concordancia con el bienestar de la poblacin
ms vulnerable, de tal forma que la ciencia y la tecnologa apliquen sus conocimientos y recursos por
mejorar su calidad de vida.

oficial desde el grado 0 hasta el grado 11, seal la


ministra Campo. Explic que ese dinero ser girado
a las 94 entidades territoriales, entre gobernaciones
y alcaldas con ms de 100.000 habitantes que son
los que administran la educacin, que es descentralizada, a travs de 13.700 colegios pblicos que hay
en el pas.
No habr excusa para que los padres no lleven a
sus hijos al colegio, pues no tendrn que pagar nada,
recalc Campo, quien record que este logro es parte de los compromisos adquiridos por el mandatario
con el pas. Puntualiz que en los sitios en los que la
oferta educativa pblica se hace en convenio con colegios privados, se proceder de igual manera, es decir que a esos alumnos, tambin los cobija la medida.
El siguiente paso del Gobierno es el referente a la
educacin superior o universitaria, en donde se busca que ms alumnos, en especial los de ms escasos
recursos, puedan acceder a ella, anunci Campo.
Tradicionalmente en Colombia los gastos de educacin desde el grado 0 hasta el 11, eran compartidos, pues los padres de familia pagaban algunos costos, mientras que el Estado, asuma otros.
Eso ya qued en la historia. Ahora todo lo paga
el Gobierno con recursos pblicos, concluy la ministra Campo.

66

Unidad 2. Mediacin, desarrollo y territorios para la participacin

(Vanguardia.com, 2011).

Repasemos lo visto
En esta unidad has aprendido y reflexionado temas relacionados con la mediacin de
conflictos, los objetivos de desarrollo del
milenio y cmo es la participacin en los
territorios colombianos.
Cmo participa el ciudadano comn en la
administracin y gobierno de su territorio?
En el captulo 1 aprendiste que Colombia
tiene una organizacin territorial y administrativa que le permite tener autonoma en sus decisiones, ejercer las competencias y funciones
que le corresponden y administrar sus recursos
de acuerdo con las necesidades de su regin, a
travs de sus autoridades locales como son los
gobernadores y los alcaldes.
Pero ms importante an, comprendiste que
la comunidad organizada y los ciudadanos estamos obligados ticamente a hacer seguimiento
y veedura a los planes, programas y proyectos
y la ejecucin de los recursos para que haya
transparencia y buena ejecucin en las obras de
gobierno. Es decir, que la carretera que se va a
construir en tu municipio se haga en el tiempo
previsto, sea de buena calidad y se invierta todo
el recurso en la obra. El ciudadano comn participa conociendo quienes son las autoridades y
entidades que actan en cada territorio, cules
son sus funciones y las obras y proyectos que se
van a realizar de acuerdo al Plan de Desarrollo.
Este documento que es de conocimiento pblico
lo deberamos tener todos en el municipio y hacerle seguimiento al cumplimiento del mismo.
Cmo aport a la construccin de un mundo
en paz y convivencia en mi vida cotidiana?
En el captulo 2 aprendiste que para construir
una cultura de paz debemos solucionar nuestros
conflictos a travs del dilogo y las tcnicas co-

nocidas como la mediacin, la negociacin y el


arbitraje pedaggico sin recurrir a la violencia.
Comprendiste que la negociacin es una tcnica de resolucin de conflictos donde es posible
valorar los intereses del otro en mis conflictos
y por encima de esto, llegar a un acuerdo que
nos permita convivir en condiciones de igualdad, donde ambas partes ganan y ceden para
conservar la armona.
Puedes aportar a la construccin de un mundo en paz, cada vez que tienes un conflicto con
un compaero u otra persona. En vez de utilizar
la violencia o la agresin verbal que agravan el
problema, buscas una solucin negociada o mediada donde las dos partes queden satisfechas
con los acuerdos que se puedan lograr.
Recuerda que las nuevas generaciones, los
nios y jvenes de hoy pueden hacer la diferencia y construir un mundo pacifico capaz de
solucionar sus problemas a travs del dilogo y
la empata.
Qu importancia tiene para nuestras regiones los Objetivos de Desarrollo del Milenio?
En el captulo 3 aprendiste que los problemas de hambre y pobreza extrema en el mundo
deben ser una preocupacin de todas las naciones y es un esfuerzo de las Naciones Unidas
en el que estn comprometidos muchos pases
en el mundo.
Reflexionaste que un mundo solidario, sensible y preocupado por las necesidades de los
ms pobres adems de ser una responsabilidad
de las naciones y la comunidad mundial, implican tambin acciones ticas de compromisos
solidarios personales y grupales por nuestros
vecinos, compaeros y ciudadnos cercanos que
viven situaciones difciles y requieren nuestra
cercana, apoyo afectivo y efectivo para ayudar
a superar su dificultad.
67

Unidad 2. Mediacin, desarrollo y territorios para la participacin

Secundaria Activa // Ministerio de Educacin Nacional

Mundo rural
Sabas que la agricultura orgnica que protege el suelo
y el producto, obtiene cada da mejores resultados?

a agricultura orgnica es un sistema de produccin que maximiza los recursos de la finca, la


fertilidad del suelo y la actividad biolgica reduciendo el uso de los recursos no renovables y evitando la utilizacin de fertilizantes y plaguicidas sintticos para proteger el ambiente y la salud humana.
Este mtodo de produccin, segn la FAO ha aumentado el ingreso de los pequeos agricultores comparado con su situacin anterior. Esto se logra porque
se mantienen y aumentan los rendimientos por hectrea gracias al uso de abonos orgnicos y la buena
recepcin que tienen en el mercado los productos orgnicos con buenos precios para consumidores que
prefieren alimentarse con productos completamente
saludables, libres de qumicos.
Sabas que el 10 de febrero de 2012 los campesinos colombianos del Urab se organizaron y realizaron la primera marcha regional por la reparacin a las
vctimas y la restitucin de tierras?
La Asociacin Nacional para la Restitucin y Acceso a Tierras TIERRA Y VIDA, la Red Nacional de
Iniciativas Ciudadanas por la Paz y contra la Guerra
Redepaz, el Instituto Popular de Capacitacin IPC,
la Corporacin Nuevo Arco Iris CNAI, la Fundacin
Forjando Futuros, la Consultora para los Derechos
Humanos y el Desplazamiento CODHES y los ciudadanos de Neclocl y la regin del Urab proclamaron:
Nosotros campesinas y campesinos jvenes, adultos, negros e indgenas, vctimas de despojos, asesinatos, desapariciones, desplazamientos, masacres,
sealamientos y dems crmenes de lesa humanidad;
hombres y mujeres trabajadoras que cultivamos y
amamos la tierra y el territorio, que defendemos nuestras costumbres y respetamos el medio ambiente, hemos resuelto salir al encuentro solidario y fraterno con
nuestros semejantes de toda la regin del Urab con
la intencin indeclinable y el compromiso permanente

de aportar a la construccin de una regin y una Colombia, respetuosa de la vida y los Derechos Humanos, la democracia y la paz.
Saldremos desde los territorios que nos han prestado nuestros amigos y seres queridos para reclamar lo
que nos fue arrebatado, lo que nos fue despojado por
medio del terror, la violencia y el amedrentamiento, y
nos encontraremos en Necocl, para reafirmar nuestra
exigencia de verdad, justicia, reparacin integral y garantas de no repeticin.
Son muchos los compaeros y compaeras que
han muerto en esta justa tarea de reclamar del Estado
el compromiso de restituirnos las tierras y los bienes de
los cuales sin razn y justificacin fuimos despojados por
actores armados al servicio de intereses econmicos y
polticos. Este es un homenaje a su vida y una exigencia
a los actores armados para que detengan toda accin
violenta contra la poblacin civil y las vctimas reclamantes de tierras. Queremos decirle al pas y al mundo, que
solo ambicionamos volver a nuestra tierra, volver a lo
que nos pertenece, labrar el campo, sembrar, cosechar,
criar animales, cuidar los arboles, los ros, los animales
silvestres y vivir en paz. Queremos ser felices en nuestra
vereda, hacer trabajo comunitario, disfrutar de nuestras
libertades polticas y sociales, velar por nuestros hijos e
hijas, gozar de nuestros derechos y comprometernos con
nuestros deberes.
(Tomado de: http://www.redepaz.org.co/
Marcha-regional-por-la-reparacion, 2011)

68

Unidad 2. Mediacin, desarrollo y territorios para la participacin

Dato
curioso
Sabes quin es Nelson Mandela?
El prisionero poltico ms famoso del mundo, Premio
Nobel de la Paz, primer presidente negro en la historia de Sudfrica, que perdon a sus enemigos polticos, les tendi la mano y nos dio una leccin de lo
que significa resolver los conflictos con empata, dilogo y cultura de paz. A continuacin leeremos una
corta semblanza escrita por Alejandra Martins (2010)
publicada por la BBC Mundo (http://www.bbc.co.uk/
spanish/specials/1610_mandela/index.shtml).
Mandela es portador de un mensaje que parece
trascender fronteras. Para muchos, es ante todo un
smbolo de la capacidad del ser humano de ver ms
all de su propio sufrimiento. Un hombre que despus de 27 aos de prisin, eligi tender una mano
a la minora blanca que lo haba encarcelado y supo
conducir a su pas a una transicin histrica.
- Siempre he atesorado el ideal de una sociedad
libre y democrtica, en la que las personas puedan
vivir juntas en armona y con igualdad de oportunidades. Es un ideal para el que he vivido. Es un ideal por
el que espero vivir, y si es necesario, es un ideal por
el que estoy dispuesto a morir - con estas palabras,
Nelson Mandela termin su alegato ante la justicia en
1961. Haba sido arrestado junto a otros lderes del
movimiento de resistencia contra el apartheid y, acusado de alta traicin, enfrentaba la pena de muerte.
El juicio fue seguido con atencin a nivel internacional. Naciones Unidas haba impuesto sanciones contra Sudfrica y la lucha de resistencia creca.
Mandela desafi abiertamente a la corte. Segn el
entonces abogado de Mandela, Gerald Joffe, el coraje y la confianza del lder sudafricano eran inmensos.
Mandela fue condenado a 27 aos de crcel. El 2 de
febrero de 1990, el presidente F. W. De Klerk anunci
la liberacin incondicional de Mandela.
- Cuando sali de la crcel y nos habl de reconciliacin nosotros pensamos: Esto es una locura. No
podemos reconciliarnos con criminales, que asesinaron a nuestros hijos, que mataron a prisioneros en
las crceles. Entonces Mandela convoc a una reu-

nin en la que nos dijo claramente: Nuestro pueblo


ha muerto innecesariamente. No queremos un bao
de sangre. Porque la nica sangre que correr ser
la del hombre negro. Fue entonces que entendimos
qu quera decir con reconciliacin.
Albertina Sisulu, activista del Congreso Nacional
Africano, no fue la nica sorprendida por la visin de
Mandela. Segn el historiador Anthony Sampson, bigrafo de Mandela, los blancos estaban aterrorizados
de que una vez que saliera de la crcel, Mandela llamara a la mayora negra a marchar a Pretoria a desmantelar por la fuerza el gobierno blanco. Pero a medida que comenzaron a tener contactos con l, se dieron
cuenta de que era un ser humano increble, abierto al
dilogo, que bsicamente les tenda una mano.
Mandela siempre haba dejado en claro que el
enemigo era la supremaca blanca, no los blancos.
En un gesto que volvi a sorprender a los sudafricanos, Mandela decidi organizar un encuentro y fsicamente tender una mano a Betsie Verwoerd, la viuda de Hendrik Verwoerd, el arquitecto del apartheid.
El propio ex presidente Pik W. Botha, uno de los
responsables del largo encarcelamiento de Mandela,
se dio cuenta de que este representaba la nica esperanza de una transicin pacfica. Segn recuerda
Botha: - Mi primer encuentro con Mandela en libertad fue impresionante y nunca olvidar sus palabras.
En ellas no haba amargura o sed de venganza, ni
una sombra de odio. En ningn momento, durante su
alocucin, intent explotar o mencionar el hecho de
que haba estado 27 aos en la crcel.
69

Unidad 2. Mediacin, desarrollo y territorios para la participacin

Secundaria Activa // Ministerio de Educacin Nacional

En qu vamos?
Organizacin de las autoridades
en los territorios y la participacin
ciudadana
Responde las siguientes preguntas.
Cmo est organizado el pas a nivel departamental y municipal?
Cules son las autoridades en cada uno de los
departamentos y municipios?
Cmo se elige a esas autoridades?
Cmo pueden los ciudadanos participar en la
discusin, ejecucin y evaluacin de planes,
programas y proyectos en sus regiones?
Por medio de qu mecanismos pueden los
ciudadanos opinar e incidir en las decisiones
nacionales?
Por qu crees que es importante que los ciudadanos participen en la vida poltica y administrativa del pas?
Responde falso (F) o verdadero (V) a las siguientes afirmaciones y justifica tu respuesta.
La ejecucin de las obras pblicas y su seguimiento es un asunto de los gobiernos de turno.
( )
Los ciudadanos pueden participar a travs de
diferentes mecanismos en la forma en que los
gobiernos de cualquier nivel ejecutan un plan
de desarrollo. ( )
La Constitucin Poltica de Colombia define las
funciones de las autoridades locales, municipales y departamentales. ( )
Las autoridades de cualquier nivel estn obligadas a realizar audiencias y rendicin de cuentas
para consultar y dar informacin a los ciudadanos de los proyectos y logros alcanzados durante el periodo. ( )

Mediacin y negociacin
de conflictos
Con las siguientes palabras, escribe una frase que
refleje lo que t piensas acerca de la negociacin
y mediacin de conflictos.

Dilogo, Acuerdos, Intereses, Conflicto,


Mediacin, Negociacin, Voluntad,
Compromiso, Violencia.

Los Objetivos de Desarrollo


del Milenio
Ubica los trminos donde corresponde:
derechos, necesidades, hambre, igualdad,
mujeres, sostenibilidad, desarrollo

En el ao 2000, las Naciones Unidas hicieron la


denominada Declaracin del Milenio, donde
formularon objetivos de _______________________
que han mejorado las vidas de cientos de millones de personas. Los Objetivos visibilizan las _______________________ humanas y los
_______________________ bsicos y se plantean
retos como: ausencia de _______________________
y pobreza extrema; educacin de buena calidad, empleo productivo y decente, buena salud
y vivienda; el derecho de las mujeres a dar a luz
sin correr peligro de muerte; y un mundo en el
que la _______________________ del ambiente sea
una prioridad, y en el que tanto mujeres como
hombres vivan en _______________________ .

70

Unidad 2. Mediacin, desarrollo y territorios para la participacin

Con tu profesor, resuelve la siguiente rejilla.


Qu s hacer

Superior

Reconocer que la divisin


poltica administrativa
de Colombia propicia y
fomenta espacios para la
participacin ciudadana
para incidir en las
decisiones colectivas para
el bien comn.

Participar
activamente en los
espacios de decisin
e informarse sobre
las decisiones
polticas y
administrativas de la
regin y el pas.

Reconocer la
importancia
de participar
activamente en
los espacios de
decisin de la
regin y el pas.

Conocer los
espacios de
participacin
ciudadana en la
administracin
departamental y
municipal.

No interesarse
por participar
y conocer los
espacios de
decisin en mi
regin y mi pas.

Identificar, reconocer,
valorar y aprender las
tcnicas de mediacin y
negociacin de conflictos
con el fin de practicarlas
para construir una cultura
de paz.

Conocer y aplicar
las tcnicas de
mediacin y
negociacin para
la solucin de los
conflictos en el aula
y en la vida social.

Reconocer la
importancia de
las tcnicas de
mediacin y
negociacin para
la solucin de los
conflictos.

Conocer y
comprender
las tcnicas de
mediacin y
negociacin para
la solucin de
conflictos.

Utilizar la
violencia y la
agresividad para
resolver los
conflictos.

Valorar la
importancia tica y
solidaria expresada
en los Objetivos del
Milenio.

Entender la
importancia de
Identificar los
los Objetivos del
Objetivos del
Milenio en el
Milenio como
desarrollo de las
elementos para la
naciones y en la
solidaridad y el
solidaridad de los
desarrollo de las
pueblos por las
naciones
poblaciones ms
vulnerables.

Identificar, reconocer y
aprender la necesidad de
la solidaridad mundial a
favor de las comunidades
ms vulnerables
expresadas en los
Objetivos del Milenio

Alto

Bsico

Bajo

No interesarse por
las dificultades
de los pueblos
y comunidades
humanas.

Autoevaluacin
Participo y aprendo

Superior

Alto

Bsico

Bajo

Escucho y respeto las opiniones de los dems.


Participo activamente en los espacios de participacin
en mi centro educativo como ejercicio ciudadano
para la inclusin social
Expreso con sinceridad mis opiniones.
Soy coherente en mis acciones con mis principios
y valores
Me solidarizo por las condiciones de extrema
pobreza y hambre de comunidades de mi regin y
defiendo los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
Establezco relaciones de empata para comprender
las situaciones y motivos de los dems.
Manifiesto espritu de tolerancia y compaerismo.

Unidad 2. Mediacin, desarrollo y territorios para la participacin

71

Unidad

Prevencin de adicciones,
Ley de Infancia y Adolescencia,
y participacin
Resolvamos
En esta unidad vas a encontrar temas relacionados con la prevencin del consumo de alcohol y
otras drogas, la Ley de Infancia y Adolescencia, y
la participacin ciudadana.
Las adicciones, entre ellas al alcohol y otras
drogas, son una de las problemticas ms relevantes entre algunos jvenes. Frente a la facilidad para adquirir cualquiera de estas sustancias,
los nios y los jvenes pueden consumirlas y ver
afectada considerablemente su vida presente y
futura. En el entorno inmediato se tejen muchas
historias y creencias alrededor de las drogas, el
alcohol y el cigarrillo, que buscan minimizar
los riesgos y consecuencias de su abuso. En el
primer captulo encontrarn informacin veraz
que sirve para conocer y aclarar lo que son estas
sustancias y por qu se consumen. Tambin queda la reflexin sobre si existen razones valederas

que justifiquen dejarse atrapar por una droga.


Siempre la decisin est en cada uno.
Qu alternativas tienen los nios y los jvenes frente al consumo de alcohol y sustancias psicoativas?
As como los adultos responden civil y penalmente ante la sociedad por sus actuaciones, nios,
nias y jvenes tambin tienen una Ley que no
solamente les garantiza una proteccin integral y
especial por tratarse de menores de edad, sino que
adicionalmente, los adolescentes responden por
sus actos cuando actan por fuera de la ley. En
el segundo captulo encontrars una informacin
completa sobre el contenido de la Ley de Infancia
y adolescencia con los derechos y deberes y la responsabilidad penal de los adolescentes.

Cmo se refleja en la Ley de Infancia y Adolescencia y cul es nuestra


responsabilidad frente a la sociedad?
As como se habla de un derecho a la participacin, esta tambin debe
concebirse como un deber tico que haga posible construir con otros, por
medio del dilogo y la concertacin, escenarios y propuestas deseables que
nos permitan alcanzar el bien comn. Como ya lo hemos reiterado en otros
captulos, este concepto debe convertirse en un criterio y prctica propia de
las democracias modernas. Se participa de muchas formas y en variados niveles, pero el sentido es el mismo: la idea de construir con otros y no permitir
que otros tomen decisiones por nosotros porque estamos llamados a aportar,
concertar y construir colectivamente.
Cmo aprendemos a construir colectivamente desde el espacio de la institucin educativa?
Referentes de calidad

Captulos

Contribuyo, de manera constructiva, a la convivencia en mi medio escolar y en mi 1. Prevencin de las


adicciones.
comunidad (barrio o vereda).
2.
Ley de Infancia y
Identifico y rechazo las situaciones en las que se vulneran los derechos
Adolescencia.
fundamentales y utilizo formas y mecanismos de participacin democrtica en mi
3. La participacin.
medio escolar.
Identifico y rechazo las diversas formas de discriminacin en mi medio escolar y
en mi comunidad, y analizo crticamente las razones que pueden favorecer estas
discriminaciones.

Captulo 1

Prevencin de adicciones
En este captulo vamos a tratar un tema muy polmico y problemtico para la vida de las personas:
las adicciones como compulsiones o prdida del
control, que se manifiesta en ludopatas, drogadiccin, alcoholismo, adiccin al sexo, al trabajo o a
la internet.
Tambin nos detendremos en un tema particularmente delicado: la adiccin a las drogas o
drogadiccin. Los nios y adolescentes de hoy no
son ajenos a este fenmeno, algunos conocen amigos, vecinos o familiares que consumen drogas y
cualquiera de nosotros puede enfrentarse un da al
ofrecimiento de una de estas sustancias. Por esta
razn, es muy importante que conozcamos con
claridad qu son las drogas psicoactivas, cmo actan en el organismo, las consecuencias que pueden traer para nuestras vidas y lo ms importante:
comprender que frente a esta situacin podemos

crear alternativas personales y sociales para prevenir su consumo en nuestra vida.


El uso de drogas afecta el comportamiento tico
de las personas, por cuanto influye en el sistema
nervioso central de las personas adictas. Segn los
expertos, las personas con adicciones no pueden
dejar fcilmente las drogas debido a que se dan
procesos qumicos y neurolgicos que crean sndromes de tolerancia y abstinencia que dificultan
gravemente la voluntad de quienes la consumen.
Esta situacin demuestra cun importante es
que desde la infancia y la adolescencia se puedan
tratar los problemas relacionados con la drogadiccin, as como reflexionar y discutir sobre las consecuencias, debatir los mitos y creencias sobre las
drogas, y saber distinguir los usos que la cultura da
a algunas sustancias como el alcohol y el abuso
que puede llevar al alcoholismo.

Consumo de
sustancias
psicoactivas (drogas)

ADICCIONES
Estados de
compulsin, obsesin
y preocupacin que
ocupan la voluntad y la
razn de una persona.

Ludopata
Drogadiccin
74

Alcoholismo

Son compuestos
qumicos que al
consumirlos alteran el
normal funcionamiento
del cerebro y
afectan nuestros
comportamientos,
actitudes, emociones y
relaciones.

Prevencin de la drogadiccin
Fortalecimiento de alternativas
promoviendo actividades
artsticas, deportivas,
ambientales

Fortalecimiento de la identidad,
autoestima, autorregulacin

Espacios para la informacin,


discusin y formacin en la
prevencin.

Alcohol,
marihuana,
basuco,
cigarrillo,
pegante

Unidad 3. Prevencin de adicciones, Ley de Infancia y Adolescencia, y participacin

Indagacin

Observa estas imgenes

Qu significado tienen para ti las fiestas y la diversin?


Cmo se divierten las personas en tu municipio?
Qu haces cuando te sientes triste?
Qu piensas del abuso del alcohol y otras drogas?
Crees que uno se puede divertir y disfrutar de la vida sin consumir sustancias como el alcohol y otras drogas?
Si as lo crees, por qu algunas personas abusan de estas sustancias?

Conceptualizacin

Qu es eso de las adicciones?

La adiccin es una enfermedad que afecta al cerebro. El origen de la adiccin obedece a muchos factores, entre ellos los biolgicos, genticos, psicolgicos y sociales. En los adictos se presentan cambios en las funciones
cerebrales y en algunos casos puede existir predisposicin a desarrollar
esta enfermedad.
Las adicciones son estados de compulsin, obsesin y preocupacin
que ocupan la voluntad y la razn de una persona. Los adictos, adems
de su capacidad de reaccin, pierden el control de su comportamiento, la
actividad que les obsesiona o la sustancia que estn consumiendo, todo

Captulo 1. Prevencin de adicciones

75

Secundaria Activa // Ministerio de Educacin Nacional

lo cual les desencadena problemas psicolgicos, orgnicos y afectivos.


Existen muchas clases de adicciones: ludopata, drogadiccin y alcoholismo, entre otros.
Es importante conocer los sntomas y caractersticas de la adiccin con el
propsito de prevenirla:
Prdida de control del uso. Su caracterstica principal es que la persona dedica demasiado tiempo y energa a la actividad adictiva, situacin que lo lleva
a despreocuparse de su vida en general.
Dao o deterioro progresivo en la calidad de vida. El adicto presenta descuido en su vida personal y social y deteriora las relaciones con los dems.
Continuacin de la conducta adictiva aun cuando se percibe evidente
dao en su vida.
Negacin o autoengao. El adicto niega las consecuencias de su comportamiento y de la adiccin en su vida. De esta manera mantiene su adiccin, se protege, reduce la ansiedad y se niega a salir de su crculo vicioso.
Manifestacin de memoria eufrica. En este estado el adicto asocia el uso
de una sustancia o el comportamiento adictivo a la euforia que le produce.
Anula el recuerdo de las consecuencias negativas y el sufrimiento y solamente permanece la sensacin de la euforia.
Obsesin o preocupacin para repetir las situaciones de uso o momentos
de conducta adictiva. Invierte energa mental excesiva, dejando de lado
sus actividades vitales para su desarrollo normal.
Distorsin de las emociones donde se presenta dificultad para identificar,
manejar e interpretar los propios sentimientos.
Responde las siguientes preguntas con tus compaeros:
Consideras necesario estar alerta frente a las adicciones y aprender a evitarlas? Cmo lo haras?
Conoces personas que tengan problemas de adiccin?
Cules son las adicciones ms comunes en tu contexto?
Cules crees que son las consecuencias de una adiccin?

Qu son las sustancias psicoactivas?


Son compuestos qumicos que al consumirlos alteran el normal funcionamiento del cerebro y afectan nuestros comportamientos, actitudes, emo-

Entendemos por
Ludopata, adiccin al juego. Aqu se encuentran las personas que frecuentan los casinos
y son obsesivos en las apuestas. Hoy en da tambin encontramos nios y jvenes adictos
a los videojuegos y la internet.
Drogadiccin, adiccin a sustancias psicoactivas que afectan el sistema nervioso central.
Aqu se incluyen tambin el cigarrillo, la marihuana, el pegante, entre otras sustancias.
Alcoholismo, adiccin a las bebidas alcohlicas: cerveza, aguardiente, ron, whisky, etc.
76

Unidad 3. Prevencin de adicciones, Ley de Infancia y Adolescencia, y participacin

ciones y relaciones. Las sustancias psicoactivas afectan las relaciones que


tenemos con la familia, los amigos, los profesores y los seres ms queridos, incluso podemos daar y lastimar a esas personas. A medida que
se usan, se llega a necesitar ms cantidad de sustancia y se crea una dependencia psicolgica o fsica por los efectos que produce el consumo.
Muchas personas acuden a estas sustancias como una salida fcil frente
a un fracaso, una decepcin, un problema, cuando en realidad no les resuelve nada y s les crea un problema nuevo. Algunos se dejan llevar por
la presin social de los amigos, quienes los tratan en forma despectiva y
grosera. No faltan los que defienden estas sustancias, sealndolas como
inofensivas o inocuas.
El tabaco o cigarrillo
Una de las sustancias ms consumidas, porque es legal, es el cigarrillo.
Algunos jvenes piensan que esta sustancia los hace ver ms seductores,
ms grandes y los hace sentir ms seguros. Pero esto en realidad no es
cierto. Se trata de una idea vendida por la publicidad, pero cuyo propsito es atrapar un mayor nmero de consumidores. Es una sustancia
psicoactiva que genera adiccin psicolgica y que contiene numerosos
componentes: cianuro, alquitrn, benceno y monxido de carbono, entre otros. Hay mucho desconocimiento entre los jvenes de los riesgos
para la salud, ya que el cigarrillo contiene sustancias cancergenas. Hoy
en da el Ministerio de Salud obliga a la industria tabacalera a advertir
al pblico sobre las enfermedades producidas por su consumo.
Fumar aumenta el riesgo de presentar enfermedades como cncer de
pulmn, vejiga, riones e impotencia, entre otras. Produce mal aliento,
mancha los dientes y aumenta los sntomas de dolor de garganta, tos,
fatiga e infecciones bronquiales. Se conoce tambin la prdida de las
papilas gustativas, las mismas que nos permiten diferenciar el sabor de
los alimentos.
Responde:
Vale la pena adquirir el hbito de fumar? Por qu?
Si de verdad te interesa tu figura, no crees que es mejor hacer ejercicio
que fumarse un cigarrillo?
Qu opinin te merecen los mensajes que ahora aparecen en las cajetillas
de los cigarrillos?
El alcohol
El consumo de alcohol es frecuente entre las personas, aceptado socialmente y su venta a los mayores de edad es legal, aunque se recomienda
el consumo moderado. Est presente en bebidas como las cervezas, el
vino, el aguardiente, el ron, entre otros. Cuando las personas toman a
escondidas, frecuentemente, en cualquier horario, y su consumo empieza
a interferir con sus actividades cotidianas, laborales o acadmicas, nos
encontramos frente a un problema de alcoholismo. Es decir, la persona ha
perdido el control de la bebida y empezar a negar su problema.

Captulo 1. Prevencin de adicciones

77

Secundaria Activa // Ministerio de Educacin Nacional

El alcohol afecta el estado emocional de los consumidores. Los estados


de nimo varan desde la euforia o alegra hasta la tristeza y agresividad.
Eso depende de la personalidad y de cmo se sienta el consumidor en el
momento de beber. Es importante evitar consumir alcohol, especialmente
con personas que abusan de l, ya que por lo general ejercen presin para
que los dems tomen ms de lo que su organismo puede resistir. Tambin es
importante tener presente que las bebidas ms econmicas, como la chicha
tienen mayor concentracin de etanol, por lo que son ms fuertes, afectan la
salud y pueden intoxicar el organismo.
El alcohol afecta el pensamiento y facilita la conversacin, aunque
tambin por esta causa se puede hablar ms de la cuenta. Por lo general se
presenta confusin de lo que sucede alrededor, y se pierde el sentido comn
y el juicio frente a lo que es un actuar correcto. Por eso los consumidores
incurren en comportamientos que evitaran en sano juicio. Adems, se pierden las habilidades que requieren reflejos y estado de alerta como conducir.
Lo mismo sucede con la coordinacin motora, que se altera de tal modo que
por eso andan dando tumbos y tropiezan frecuentemente.
En relacin con el consumo de alcohol, es necesario advertir seriamente
las seales que nos indican que podemos estar frente a un problema gravsimo. Estas seales son: prdida de control del consumo de alcohol, tomar
solo, en cualquier circunstancia o a escondidas, buscar cualquier excusa
para beber, consumir cada vez mayores cantidades, deteriorar las relaciones
familiares, laborales, sociales, escolares, y empezar a tener problemas en
estos escenarios; padecer guayabos, prdidas de memoria, alucinaciones.
Responde estas preguntas:
Qu consecuencias tiene para la salud el abuso del alcohol?
Qu se puede hacer para evitar convertirse en un alcohlico?
Cules son los lugares y momentos que pueden favorecer el consumo del
alcohol? Por qu?
Qu programas se llevan a cabo en tu municipio para tratar a las personas
que tienen problemas con el abuso del alcohol?
Crees que es posible disfrutar de la vida sin consumir alcohol? Cmo?

78

La marihuana
Es una planta cuyas hojas son utilizadas como droga. Su ingrediente activo
es el delta-9-tetrahidrocanabinol. Es conocida por los consumidores como
cannabis, porro, hierba o pasto, entre otras denominaciones. Bajo los efectos de la sustancia los reflejos se tornan lentos, con poca coordinacin motora; la memoria a corto plazo se ve seriamente afectada, pues se olvidan
datos recientes y sencillos. Adems, se alteran los sentidos, lo que obstaculiza los procesos de aprendizaje, las respuestas son lentas y torpes, hasta
el punto que impiden el normal desarrollo de actividades laborales, escolares, la conduccin de vehculos, etc. La comunicacin se dificulta, es lenta,
entrecortada e incoherente. Los consumidores suelen sentir sed, hambre y
sueo despus de que pasan los efectos de la droga.

Unidad 3. Prevencin de adicciones, Ley de Infancia y Adolescencia, y participacin

Infortunadamente la marihuana es una de las drogas ms consumidas.


Los jvenes creen que esta sustancia no produce daos en su cerebro y
organismo. La presin de grupo es un factor que conduce a la adiccin. Incluso hay quienes dicen que su consumo es normal y menos daino que el
alcohol o el cigarrillo, ms natural, llegando incluso a utilizar la expresin
solo naturaleza para justificar sus efectos.
En los barrios, muchos grupos de jvenes son reconocidos por el uso de
la marihuana. Existe todo un mercado de camisetas, botones, gorras y otros
accesorios que hacen apologa de ella. Su abuso est relacionado tambin
con salida frente a problemas afectivos, emocionales, aburrimiento, rutina,
fracasos y como una manera de disminuir la ansiedad frente a situaciones
que se enfrentan en la vida.

Qu piensas de
Una persona que fuma cinco cigarrillos de marihuana por da consume la misma
cantidad de qumicos cancergenos que una persona que fuma un paquete de
cigarrillos al da.
La gente que fuma marihuana puede desarrollar los mismos tipos de problemas
respiratorios de las personas que fuman cigarrillos. Tienen sntomas como tos crnica y
flema (bronquitis crnica) y presentan ms resfriados.
Los hijos de madres que fuman marihuana en el embarazo muestran frecuentemente en
los aos preescolares y principios de la escuela primaria ms problemas de conducta y
dificultades en mantener la atencin que los hijos de madres no consumidoras.
Algunos fumadores con consumo frecuente de marihuana muestran sndrome
amotivacional a largo plazo, que tiene entre otras las siguientes caractersticas: no les
interesa lo que sucede en sus vidas; poco deseo de trabajar; presentan fatiga y falta
de inters en su apariencia personal. Como resultado, la mayora de ellos tienen bajo
desempeo social, escolar y laboral.
Algunos consumidores crnicos evidencian seales al dejar de usar la marihuana.
Desarrollan sntomas tales como desasosiego, prdida del apetito, dificultad para dormir,
prdida de peso y temblores de las manos. Este sndrome hace que al consumidor se le
dificulte dejar la sustancia.
(Fundacin Prever, 2006)

Responde estas preguntas:


Crees que es posible disfrutar de la vida sin consumir alcohol y otras drogas? Cmo?
Qu puedes hacer para prevenir el consumo de sustancias psicoactivas?
Qu consecuencias puede traer para tu vida el consumo de alcohol, cigarrillo y otras drogas?
Qu posibilidades de crecimiento en la vida te perderas si te convirtieras
en un adicto?
Te parece correcto dejarse llevar por una adiccin? Por qu?

Captulo 1. Prevencin de adicciones

79

Secundaria Activa // Ministerio de Educacin Nacional

Aprendiendo con...
Para prevenir el consumo de la marihuana y otras sustancias psicoactivas es necesario
plantear alternativas como:
Informarte con los profesores o adultos responsables sobre las consecuencias y
riesgos de las drogas.
Fomentar espacios para el dilogo y la controversia sobre el asunto de las drogas.
Tener objetivos y metas claras en tu vida.
No dejarte influenciar por compaeros o amigos que sean consumidores.
Escoger amigos que te ayuden a desarrollar tus sueos y metas.
Fortalecer tu autoestima y autocuidado.
Cultivar el ejercicio y practicar un deporte.
Estar en sitios y buscar momentos que sean saludables para ti. No ponerte en riesgo
de caer en una adiccin.
Promover espacios alternativos en el arte, la msica, la pintura, la lectura, el
liderazgo, entre otros. En general, desarrollar un pasatiempo que te apasione.
Promover espacios para el disfrute y la diversin sin presencia de sustancias psicoactivas.

Aplicacin

De acuerdo con las reflexiones que has realizado con respecto al consumo de sustancias psicoactivas, renete con tus compaeros y diseen
juntos una campaa de prevencin contra el alcohol y otras drogas.
Tengan en cuenta los siguientes criterios para hacer la campaa:
Elaboren carteleras ilustradas con dibujos y caricaturas.
Usen frases cortas que inviten al no consumo. Por ejemplo: Vuela sin
droga. Piensen en una frase atractiva.
Muestren las consecuencias y riesgos del consumo de drogas.
Hablen de las sustancias que ms se consumen en el municipio donde viven.
Si hay emisora o peridico escolar, emitan mensajes sobre el tema e
inviten a otros estudiantes a participar con testimonios o pensamientos.
Realicen con ayuda de los profesores, una rumba sana, sin consumo
de ninguna sustancia psicoactiva y en la que utilicen frases alusivas al
disfrute de la vida sin drogas.
Hagan un mural de libre expresin donde los estudiantes puedan escribir sus ideas, pensamientos o dibujos relacionados con el tema.
80

Unidad 3. Prevencin de adicciones, Ley de Infancia y Adolescencia, y participacin

Aprendimos que las adicciones son estados compulsivos donde las personas pierden el control sobre un
comportamiento o sustancia volviendo esta adiccin el
centro de su vida.
Entendimos que la adiccin deteriora las relaciones
de las personas consigo mismo y con los dems. Las
personas adictas abandonan sus obligaciones acadmicas, laborales, sociales y de esta forma se marginan de
su vida normal abandonndose en su consumo.
Comprendimos que hay ciertos signos que muestran que una persona es adicta. Ellos son: prdida de
control del uso, dao o deterioro progresivo en la calidad de vida, continuacin de la conducta adictiva aun
cuando se percibe evidente dao en su vida, negacin
o autoengao, manifestacin de memoria eufrica, obsesin o preocupacin para repetir las situaciones de
uso o momentos de conducta adictiva, distorsin de las

Este captulo
fue clave porque
emociones donde se presenta dificultad para identificar,
manejar e interpretar los sentimientos.
Supimos que an las drogas aceptadas legalmente,
aunque con restricciones legales, como el alcohol y el
cigarrillo, presentan riesgos para la salud.
Comprendimos que las drogas son innecesarias para
alcanzar nuestros sueos y metas, y en lugar de resolver
nuestros problemas, nos agregan uno ms: la adiccin.
Reflexionamos que as como la adiccin es activa
en el sentido que acta sobre el cerebro de las personas
y doblega su voluntad y razn, la prevencin no es solamente un simple prohibicionismo sino una invitacin
a buscar alternativas dinmicas que pueden hallarse en
el deporte, el arte, la msica, el liderazgo, entre otras.

Conectmonos con
las reas artsticas
La Comparsa es una propuesta de alternativa para la
prevencin integral para los nios y los jvenes.
La Comparsa es una manifestacin de acontecimientos, de ideas y de actos cmicos que permiten
expresar alegra, gozo, afecto; lugares de encuentro,
de amores, donde se exalta el humor, la expectativa,
el jolgorio. ().
El maquillaje, parte fundamental en la caracterizacin del personaje, permite exagerar rasgos fsicos, jugar
con el color, las formas y la imaginacin. () Con la pintura en el rostro y el cuerpo, el personaje re, llora, se entristece, se lamenta, lucha, se asombra de todo aquello
que lo cruza, que lo afecta. La forma como se maquille
y se vista al personaje determina la poca, los mitos, las
leyendas y la cultura a la que pertenece.
La mscara expresa la alegra de los sucesos y
reencarnaciones, la alegre relatividad, la negacin del
sentido nico de la estrecha autoidentificacin y coincidencia consigo mismo. Es una expresin de la ridi-

culizacin de los sobrenombres, encarna el principio


del juego de la vida, cubre la naturaleza inagotable de
la vida y sus mltiples rostros. ()
La msica y lo sonoro dentro de la fiesta el juego,
la comparsa y el carnaval, da la seal del comienzo de
una nueva diversin, entabla una relacin no slo con
las personas presentes en la Comparsa, sino tambin
con aquellas que aunque no la estn viendo escuchan
el alboroto, el jolgorio, la ruptura de los sonidos cotidianos. Introducen en la Comparsa una nueva fase de
accin, determina el movimiento lento o gil, el tiempo,
la poca, la cultura de donde ha surgido la msica y por
sobre todo, lleva el ritmo de principio a fin, vinculndose a los cuadros temticos que vayan apareciendo.
(Unidad Coordinadora de prevencin integral, 2002)

Captulo 1. Prevencin de adicciones

81

Captulo 2

Ley de Infancia y Adolescencia

La Ley de Infancia y Adolescencia, conocida como la ley 1098 de 2006,


est dirigida a los nios y las nias colombianos menores de 18 aos de
edad, a quienes se reconoce como sujetos titulares de derechos por parte
de la Convencin de los Derechos del Nio, de los tratados internacionales de derechos humanos ratificados por Colombia, de la Constitucin
Poltica y de las leyes, sin discriminacin alguna y bajo los principios
universales de dignidad, igualdad, equidad, justicia social, solidaridad,
prevalencia de sus derechos, inters superior y participacin en los asuntos de su inters.
Esta ley, adems de dictar normas para la proteccin integral de los
nios y especialmente quienes estn en mayor vulnerabilidad, los protege del maltrato infantil, el abuso, la negligencia y garantiza sus derechos
de salud, educacin y ser acogidos y queridos en una familia. Tambin
establece normas para que los adolescentes que sean responsables penalmente, estn en condiciones acordes con su edad y nivel de formacin y
se garanticen sus derechos al debido proceso, el acceso a la justicia y a la
defensa; y en caso de ser privados de su libertad, el procedimiento debe
hacerse en establecimientos propicios para la resocializacin en centros
especiales separados de los adultos.

Proteccin integral.
Reconocimiento como sujetos de derechos de los
Ley de

nios, nias y adolescentes,

Infancia y

Cumplimiento y garanta de los derechos.

Adolescencia

Prevencin de su vulneracin y la seguridad de


su restablecimiento inmediato por el principio del
inters superior.

82

Unidad 3. Prevencin de adicciones, Ley de Infancia y Adolescencia, y participacin

Indagacin

Observa esta imagen.


A partir de la imagen, crea una pequea historia sobre la vida de estos nios y responde las
preguntas que siguen:
1. Qu necesitan los nios y adolescentes para
tener una vida sana y feliz?
2. Cmo protege la sociedad a sus nios y adolescentes?
3. Cmo es la vida de los nios y adolescentes
en tu regin?

Conceptualizacin

As como existen los Derechos Humanos y los de


los nios y nias, el Estado colombiano, a travs
de una ley de proteccin integral a la niez, se
compromete a adelantar acciones que protejan la
vida, desarrollo e integridad de los nios y adolescentes en el territorio nacional a partir de la
proclamacin de la Ley de Infancia y Adolescencia del ao 2006.
Para el ao de promulgacin de la ley, la
Alianza para la Niez y la Organizacin Internacional para las Migraciones encontr que ms

de 2.8 millones de nios y nias en edad escolar estn por fuera del sistema educativo, 20% de
analfabetismo, 9 nios y nias muertos en forma
violenta en promedio al da, 14 mil nios y nias
vctimas de delitos sexuales, ms de 11 mil nios y
nias maltratados en sus espacios familiares y escolares al ao, ms de 2.7 millones de nios y nias explotados laboralmente, ms de 2.5 millones
que viven en situacin de miseria e indigencia,
cerca de 100 mil que crecen en las instituciones
de proteccin por abandono o peligro, ms de 10
mil utilizados y reclutados por grupos armados
al margen de la ley, ms de 18 mil adolescentes
infractores de la ley penal y cerca de 15 millones
de nios y nias sin una legislacin que garantice
la preservacin de sus derechos fundamentales.
Unicef, 2006

Entendemos por
Vulneracin de derechos, se refiere a la situacin en la que una persona no goza de los medios necesarios
para materializar algunos de sus derechos. Por ejemplo, los colombianos tienen derecho a la salud, pero este
derecho es vulnerado cuando una persona por su situacin econmica no puede acceder a una atencin mdica digna.
Restablecimiento de derechos, son los procedimientos y medidas que se aplican a las personas a las
cuales les han sido vulnerados sus derechos, de tal forma que vuelvan a recuperarlos. Por ejemplo, un nio
que se encuentra en la calle se le restablece los derechos cuando se le brinda educacin, salud, alimentacin
y vivienda, entre otros.
Prevalencia de derechos, se refiere a que en todo acto, decisin o medida administrativa que deba
tomarse en relacin con los nios y adolescentes, tendrn prioridad los derechos de los nios, principalmente
cuando entran en conflicto con los derechos de otras poblaciones.
83

Captulo 2. Ley de Infancia y Adolescencia

Secundaria Activa // Ministerio de Educacin Nacional

El Estado deber garantizar que se protejan


los derechos de los nios a travs de las leyes y
las acciones institucionales. Sin embargo, esta
responsabilidad es compartida por la familia y
la sociedad. La Constitucin Poltica de 1991
dice que la familia, la sociedad y el Estado tienen la obligacin de asistir y proteger al nio
para garantizar su desarrollo armnico e integral y el ejercicio pleno de sus derechos.
Responde las siguientes preguntas:
En tu opinin, cules son los principales
problemas de los nios en tu municipio?
Qu hace la sociedad y las instituciones
municipales para garantizar los derechos de
los nios?
Crees que las familias de tu municipio se
preocupan por garantizar los derechos de
los nios?
Existe maltrato hacia los nios en tu municipio? Justifica tu respuesta.

Cules son los principios


de la nueva Ley de Infancia y
Adolescencia?
La ley se basa en el enfoque de proteccin integral, que es el reconocimiento como sujetos
de derechos de los nios, nias y adolescentes,
el cumplimiento y garanta de los mismos, la
prevencin de su vulneracin y la seguridad
de su restablecimiento inmediato por el principio del inters superior. Entre los principios
que orientan esta proteccin integral encontramos: la prevalencia de sus derechos, la corresponsabilidad, la exigibilidad de los derechos,
la perspectiva de gnero, la participacin, las
normas de orden pblico y la responsabilidad
de los padres.
La ley tiene tres libros estructurados as:
Libro primero. La proteccin integral.
Libro segundo. La responsabilidad penal para
adolescentes.
Libro tercero. Inspeccin, vigilancia y control, sistema nacional de bienestar familiar y
polticas pblicas
84

Qu significa la Proteccin Integral


en la Ley de Infancia?
Con el nuevo enfoque de derechos, la garanta
de los derechos es exigible para todos los nios
que habitan el pas.
Cantillo & Quijano (Citado por Unicef, 2010)
nos presentan el significado estructural de la
proteccin integral:
Se reconoce a los nios y nias como personas
autnomas con derechos y responsabilidades.
Se considera que los derechos deben ser
protegidos y garantizados de manera integral. Protege a todos los nios y nias, y en
especial a quienes les han sido vulnerados
sus derechos.
Se define al nio como persona autnoma e
independiente a quien se debe proteger de
manera integral mediante la garanta de todos
y cada uno de sus derechos, reconocidos en
los instrumentos jurdicos internacionales de
derechos humanos generales y especficos.
Cuando son responsables de cometer delitos
consagrados en las leyes penales deben ser
investigados y juzgados por autoridades judiciales, garantizndoles el ejercicio de su
derecho a un debido proceso, y deben ser
sancionados de acuerdo con su grado de
desarrollo. La privacin de libertad es una
medida excepcional que slo se aplica de
acuerdo con criterios objetivos para sancionar al nio o nia por la gravedad de un hecho cometido.
Dispone la obligacin de crear polticas sociales bsicas para garantizar los derechos de
los nios, prevenir su amenaza o vulneracin
y de polticas pblicas nacionales, regionales
y locales que garanticen la inversin social
de los recursos del Estado.
La responsabilidad de la proteccin de los
nios y nias es solidaria, conjunta y simultnea: La familia, la sociedad y el Estado tienen la obligacin de asistir y proteger al nio para garantizar su desarrollo
armnico e integral y el ejercicio pleno de
sus derechos. Art. 44 Constitucin Poltica
de Colombia.

Unidad 3. Prevencin de adicciones, Ley de Infancia y Adolescencia, y participacin

Los derechos de los nios estn por encima


de los derechos de los dems. Son personas
autnomas, titulares de derechos generales y
especficos que prevalecen.

Qu piensas de
Por los nios de mi pueblo, por la infancia de mi patria,
por tus hijos y mis hijos, muchos nios, muchas nias.
Por sus gritos y sus juegos, su esperanza, su maana.
Que se callen los fusiles las granadas y las minas, que
reviente la sonrisa que se explote la ternura y un ejrcito
de arrullos en las cunas y en las almas.
Que se apaguen los rencores que florezca la inocencia
de las nias y los nios y otra vez ese murmullo de las
rondas de la infancia se difunda en los caminos de la
casa hasta la escuela.
Que su ldica infinita, nos refresque la esperanza y en
su cntico de sueos resucite la palabra.
Por las nias y los nios basta ya, pare la guerra!
Que sus manos sin esquirlas, sin fusiles ni metralla se
levanten en las aulas!
Por los nios de la calle, por las nias sin escuela, por el
hambre que carcome y que se nutre en la batalla.
Por el juego, por la vida que se esconde en la trinchera,
que se callen los caones basta ya, no ms violencia!.
Nelson Ortiz Pinilla, tomado de Unicef.org.co

Qu derechos consagra esta Ley?


Derecho a la vida, a la calidad de vida y a un
ambiente sano.
Derecho a vivir en condiciones dignas, salubres
y con necesidades satisfechas.
Derecho a la integridad personal protegindolos en los casos de maltrato infantil, violencia
intrafamiliar y violencia sexual como conductas
que atentan contra la integridad.
Derecho a la filiacin natural, que consiste en
el derecho a conocer quines son sus padres y
cul es su procedencia.
Derecho a la educacin inicial, que tiene vigencia desde el momento del nacimiento, distinto al derecho a la educacin, reconocido
por la Constitucin Poltica desde preescolar o
grado 0.

Derecho de los nios, nias y adolescentes a


ser protegidos contra toda forma de violencia o
enfermedad epidmica.
Derecho a ser protegidos contra el VIH-sida,
contra los conflictos armados, contra la explotacin y la violencia sexual, la explotacin econmica y la mendicidad, la trata de personas,
el consumo de sustancias psicoactivas, los desplazamientos, el secuestro, la venta, la vida y
permanencia en las calles, los traslados ilcitos,
los desastres naturales y la utilizacin y el reclutamiento por parte de grupos armados al margen
de la ley.
La ley contiene un captulo que define las obligaciones de la familia, de la sociedad y del Estado en relacin con la proteccin integral que
cada contexto debe a los nios y nias de acuerdo con la Constitucin Poltica.
Se incluyen obligaciones generales, especficas y complementarias para las instituciones educativas, para el sistema de seguridad social en salud, y responsabilidades especiales de los medios
de comunicacin. Se consagra la obligacin de
las autoridades pblicas de cualquier sector y de
todos los niveles de informar, conducir o denunciar ante la autoridad competente cualquier amenaza o vulneracin de que sea objeto un nio o
una nia en la calle, en el hogar, en la escuela, en
el parque o en cualquier espacio pblico o privado. Ser obligacin del Estado dictar medidas
para restablecer los derechos de los nios que hayan sido vulnerados.
Elabora con tus compaeros una cartelera donde aparezcan los derechos de los nios consagrados en esta Ley

El maltrato infantil
En Colombia el maltrato infantil no era considerado un delito, por lo que la ley crea este tipo penal
y lo define como el dao que se le cause a un
nio, nia o adolescente de manera intencional
por parte de cualquier persona. La pena se seala entre 5 y 10 aos de privacin de libertad. Los
testimonios de los nios sern tenidos en cuenta
como parte de la prueba testimonial.

Captulo 2. Ley de Infancia y Adolescencia

85

Secundaria Activa // Ministerio de Educacin Nacional

La responsabilidad penal
de los adolescentes
En la nueva ley el sistema est destinado a los
adolescentes entre 12 y 18 aos que cometan delitos consagrados en el Cdigo Penal vigente. El
juicio tiene un carcter pedaggico y educativo,
en el que estarn presentes el defensor o defensora de familia y el Ministerio Pblico; las audiencias estarn cerradas al pblico y a los medios de
comunicacin; la investigacin y el juzgamiento
ser adelantado por fiscales, jueces y magistrados
especializados en materia de derecho penal, derecho de familia y derechos humanos de infancia.
Solamente podrn ser privados de libertad los
adolescentes entre 15 y 18 aos que hayan cometido delitos de especial gravedad y graves que
hayan sido definidos en el proyecto de ley, y las

sanciones pedaggicas no podrn superar los 5


aos. Los padres o personas de quienes dependan
los adolescentes tendrn que responder por los
daos que hubiesen causado.
Responde estas preguntas:
Expresa tu opinin acerca de la siguiente frase:
As como los nios y adolescentes tienen derechos tambin se hacen responsables ante la Ley
por sus conductas.
Cul es el sentido de respetar y acatar la Ley?
Por qu crees que se hace responsables a los
menores de sus actos?
Expresa tu opinin acerca de la siguiente frase:
Mis derechos terminan donde comienzan los de
los dems.

Aplicacin

Trata de identificar situaciones de tu vida cotidiana


relacionadas con los conceptos que aparecen dentro de las nubes.
Actividades
culturales

Reclutamiento por
parte de grupos
armados ilegales

Mortalidad
infantil

Maltrato
infantil
Explotacin
laboral

Deporte y
recreacin

Responsabilidad
penal juvenil

Aprendiendo con...
Luis es un nio de siete aos que trabaja vendiendo dulces en la calle porque su mam no tiene trabajo y
l ayuda al sostenimiento del hogar. Un da se le han acercado unos funcionarios del Instituto Colombiano
de Bienestar Familiar y al conocer la situacin lo han vinculado a los programas de la entidad. Luis tiene
ahora un hogar, ha podido volver a estudiar y est rodeado de unas personas que se preocupan porque
est bien, tenga lo que necesita y pueda llevar una vida normal. Su mam lo visita todos los fines de
semana. Ahora quiere ser mdico y por eso se dedica a estudiar, jugar y soar con un futuro mejor.
86

Unidad 3. Prevencin de adicciones, Ley de Infancia y Adolescencia, y participacin

Grupos
ecolgicos

Aprendimos que los nios y adolescentes en


Colombia son protegidos por la Ley de Infancia
y Adolescencia, que los reconoce como personas autnomas con derechos y responsabilidades, defendiendo y garantizando sus derechos
de manera integral. Protege a todos los nios y
nias y en especial a quienes les han sido vulnerados sus derechos.
Comprendimos que cuando los nios y adolescentes son responsables de cometer delitos consagrados en las leyes penales deben ser investigados
y juzgados por autoridades judiciales de menores, garantizndoles el ejercicio de su derecho a
un debido proceso, y deben ser sancionados de
acuerdo con su grado de desarrollo. La privacin
de libertad, es una medida excepcional que slo

Conectmonos con
Ciencias Sociales
En todas las pocas han existido personas que a pesar de las dificultades han optado por ser capaces
de obrar bien. Tal vez nos parezca que vivamos situaciones injustas, que existe mucha pobreza, que
no hay oportunidades. Pero ese es el mundo que vivimos, tambin con sus luces, sombras, talentos y
virtudes, es el mundo que nos ha tocado vivir y al
que podemos aportar desde lo que somos y vivimos.
Seguramente que no estamos llamados a empeorar las situaciones que nos rodean. Tal vez nos interese hacer de este mundo un lugar ms alegre, humano
y amable. Quizas ah radique el sentido de la vida
y la importancia de los acuerdos humanos reflejados
en las leyes y las normas. No es posible aceptar, o
no es posible creer que los crimenes y la violencia
hagan un mundo mejor. No necesitas que todo en tu
entorno sea perfecto y bueno para aspirar a hacer t
lo mismo. El reto es marcar la diferencia, mostrar un
camino diferente para la humanidad, y el pedacito de
humanidad que nos toca construir es nuestra vereda,
nuestro barrio, nuestra escuela, nuestra familia.

Este captulo
fue clave porque
se aplica de acuerdo con criterios objetivos para
sancionar al nio o nia por la gravedad de un
hecho cometido.
Entendimos que toda la sociedad es responsable de la proteccin y cuidado de los nios
y adolescentes.
Supimos que la ley contiene un captulo que
define las obligaciones de la familia, de la sociedad y del Estado en relacin con la proteccin integral que cada contexto debe a los nios y nias
de acuerdo con la Constitucin Poltica.

Savater (1991) nos invita a hacer un mundo mejor cuando pregunta a Amador: seramos ms
sensatos siendo malos del todo, para dar gusto a
lo peor del mundo y disgusto a lo mejor de s mismos? Si ests seguro de que entre los alimentos que
se te ofrecen hay muchos que estn adulterados o
podridos, intentars mientras puedas comer cosas
sanas, aun sabiendo que no por ello dejarn de existir venenos en el mercado, o te envenenars cuanto
antes para seguir la corriente mayoritaria?
Tal vez hemos visto que muchos jvenes optan
por el camino de la delincuencia, pero es este su
destino o slo una decisin desesperada o injustificada que no tiene en cuenta sus valores, posibilidades y potencialidades? Se habran preguntado ellos
cmo podra ser su vida buena, alejados del delito,
el crimen, buscando otras posibilidades? Dnde
quedaron los sueos de esos nios?
Reflexionemos: por mucho mal que haya suelto, siempre habr bien para quien quiera bien. Eres
una persona nica con una sola vida y las decisiones son las que marcan nuestro futuro. Somos
responsables frente a nosotros mismos, los dems y
la sociedad. Qu queremos hacer?

Captulo 2. Ley de Infancia y Adolescencia

87

Captulo 3

La participacin

La participacin se constituye en el pilar fundamental para la construccin de espacios democrticos y dialgicos en el mundo de hoy. Por
esta razn, es fundamental que desde la enseanza primaria y bsica los estudiantes tengan
espacios que les permitan expresar sus opiniones, discutir, concertar, ceder, en definitiva,
aportar activamente en la construccin tanto del
conocimiento como del Gobierno Escolar.
La participacin se aprende por medio de
la participacin. Es decir, solamente si existen espacios para fomentar y fortalecerla esta
se incentiva, se hace valiosa y significativa en

la vida escolar y social. Desde este punto de


vista, los estudiantes son percibidos como
sujetos activos de su propio aprendizaje; no
como individuos que simplemente asisten
a una institucin educativa a recibir clases,
sino como sujetos capaces de aportar desde
su saber al desarrollo colectivo de su comunidad educativa.
En este captulo encontrarn una serie de reflexiones sobre el sentido y significado de la
participacin, as como las estrategias ms relevantes para que puedan ser aplicadas en los
espacios educativos.

Respeto
mutuo, tolerancia,
aprendizaje

Participacin real
y efectiva
Participacin

88

Exige
construccin
colectiva y
capacidad de
escucha

Promocin
y ejercicio de los
derechos propios
y respeto a los
de los dems

Se refleja
en cambios o
transformaciones

Unidad 3. Prevencin de adicciones, Ley de Infancia y Adolescencia, y participacin

encontrado captulos que reiteradamente nos hablan de la participacin; por eso ahora vamos a
profundizar en este concepto y su aplicabilidad
en el entorno inmediato.
Lee el siguiente caso:

Indagacin

Lee el siguiente caso:


En un equipo de trabajo se consulta a los
participantes sobre la hora ms conveniente para tomar el descanso. La mayora de
las personas opin que podra ser hacia las
10:30 a.m., con la posibilidad de hacerlo en
los jardines. Al consultar la programacin
definitiva, el equipo de trabajo encuentra
que la hora de descanso se dej para las 9
a.m. y solamente se deba hacer en la parte
interna del lugar de trabajo.

Responde las siguientes preguntas:


Cul es tu opinin al descubrir que habindose consultado a los participantes, la programacin definitiva es contradictoria con el parecer
del grupo?
Para ti: qu es la participacin?
En tu experiencia personal, cuando se ha consultado la opinin de tu grupo, se ha respetado, o las decisiones que se toman al final van en
contra del parecer general? Escribe un ejemplo.
Te gusta participar en las actividades del colegio? Por qu?
En qu actividades te gusta participar?

Conceptualizacin

Qu es la participacin?

La Constitucin Poltica de Colombia nos abri


las puertas para que los ciudadanos podamos intervenir, opinar e incidir en muchas de las decisiones del Estado. Sin embargo, es muy importante conocer cmo funcionan esos espacios y
cmo podemos participar. En este libro hemos

Juan es un nio de 13 aos que estudia en la


institucin educativa Las Acacias en el departamento del Meta. Sus amigos han salido
al descanso y han organizado un partido de
futbol, pero despus de algunas discusiones
no le han permitido participar y l se ha
quedado aburrido sin nada que hacer mientras sus compaeros se divierten.

En este caso Juan ha sido tratado injustamente, porque no se le ha permitido participar. En


este caso, el muchacho no tuvo la posibilidad de
tomar decisiones, sino que otros lo hicieron en
su lugar, y adems se le ha vulnerado el derecho
al juego.
De la misma forma puede ocurrir en la democracia, cuando otros toman decisiones por nosotros sin contar con nuestra opinin. Por eso, la
participacin es fundamental en la construccin
de una sociedad democrtica. Cuando una situacin de desconocimiento de la participacin
ocurre con muchos ciudadanos se genera un malestar colectivo que puede tener incluso graves
consecuencias.
Pero qu es eso de la participacin? Seguramente has escuchado esa palabra varias veces:
en la clase, en el descanso, en tu casa, en la vereda, desde las actividades ms sencillas como
un partido de futbol, hasta las ms complejas
como las elecciones de alcalde o gobernador.
Participar, como la palabra bien lo indica, es
convertirse en parte de algo. Cuando esto sucede, ese algo se transforma, pues ahora tiene una
parte que antes no tena y es diferente, ms grande y, en la mayora de los casos, ms fuerte.
Fundacin Presencia, 2008

Entonces, cuando participas formas parte de


algo, te involucras y la actividad se transforma,
se hace diferente, te beneficias de los resultados,

Captulo 3. La participacin

89

Secundaria Activa // Ministerio de Educacin Nacional

se tienen en cuenta los intereses, necesidades y posiciones de los dems, se


hacen acuerdos y la actividad queda a la medida de todos.
Imagnate estos dos escenarios:
Qu diferencias encuentras en estos dos escenarios?
Cul te parece ms democrtico y participativo?
En cul escenario te gustara estar? Por qu?
En la institucin educativa A, a los estudiantes se les informa de todas
las actividades que se van a realizar durante el ao. Ellos solamente
deben asistir y entregar los trabajos y tareas que se exigen en el horario programado.

En la institucin educativa B, los estudiantes proponen y organizan las


actividades que se van a realizar durante el ao. Ellos pueden hacer
modificaciones a las propuestas, de acuerdo con el proceso de seguimiento y evaluacin realizado y los delegados pueden llevar las opiniones de sus dems compaeros.

Entendemos por
Inequidad social, es una situacin social en la que algunos ciudadanos pertenecientes a
una misma sociedad, comunidad o pas, se encuentran en desventaja, no tienen los mismos
derechos, obligaciones, bienes, servicios o acceso a ellos, que el resto de la sociedad. .
Reivindicar, en Ciencias Sociales se habla de reivindicar los derechos al acto de
hacerlos exigibles, reclamarlos porque le pertenecen a cada ciudadano por el simple
hecho de ser humano.
Acto simblico, se refiere a una actividad o evento en la que se quiere representar
o expresar una idea con un significado para la comunidad. Ejemplo: se realiz un acto
simblico por la paz donde se dejaron en libertad varias aves como smbolo de libertad.
Sociedad civil, se refiere a los ciudadanos cuando actan colectivamente para tomar
decisiones o influir en las discusiones que en el mbito pblico le propone el Estado o
el gobierno.

La participacin nos permite transformar o resolver los conflictos o problemticas que se presentan en los diferentes mbitos de nuestra sociedad
por medio del dilogo y el reconocimiento de la diferencia y la pluralidad. El
debate entre distintas opiniones permite construir un proyecto colectivo que
represente el sentir de las diferentes partes. As, la participacin no consiste
en sumar todas las ideas e intentar hacer todo lo que cada parte propone,
sino que busca llegar a acuerdos; construir propuestas nuevas y viables a
partir de ideas diversas, conflictivas y desiguales.
90

Fundacin Presencia, 2008

Unidad 3. Prevencin de adicciones, Ley de Infancia y Adolescencia, y participacin

Imagina, por ejemplo que en tu curso se proponga realizar una salida recreativa. Seguramente que todos van a tener ideas diferentes sobre el sitio a donde quisieran ir, las actividades
que van a realizar y la hora de salida y llegada.
Por esto, se hace necesaria para la participacin
la capacidad de llegar a acuerdos y respetarlos
de tal forma que la organizacin colectiva sea
exitosa y todos puedan estar contentos y disfrutar la actividad planeada.

Deliberacin. Se debe tener


en cuenta que la participacin es un
ejercicio que privilegia la capacidad
de expresar nuestras opiniones,
reconocer lo bueno de las dems
opiniones y concertar.

Racionalidad e
informacin. Se debe garantizar
la suficiente, variada, clara y
precisa informacin que nos ilustre
sobre el tema.

Entonces la participacin implica tener en cuenta


las opiniones e ideas de todos, discutirlas y escoger
las ms viables y las que beneficien a la mayora.
Como puedes ver la participacin no es la suma de
las opiniones de todos o que a todos nos vayan a
satisfacer lo que queremos, es una construccin colectiva buscando un objetivo comn.
Fundacin Presencia, (2008) sostiene que los
elementos fundamentales para lograr una adecuada participacin son:

Pluralidad. Se debe
favorecer la diversidad
de puntos de vista que
enriquezcan la deliberacin.

Libertad de expresin.
Debe garantizarse
el libre planteamiento
de los temas.

Respeto y tolerancia.
Se debe reconocer que los
puntos de vista de los dems son
respetables y legtimos

Inters colectivo.
Debe primar el bien comn,
el inters de todos.

Equidad y negociacin entre


iguales. Se debe asumir que estamos
entre iguales, por lo tanto, todas las
opiniones son legtimas.

91

Captulo 3. La participacin

Secundaria Activa // Ministerio de Educacin Nacional

Qu piensas de
La Constitucin de 1991 hizo un esfuerzo muy grande por permitir que todos
participramos en igualdad de condiciones, y de esta manera garantizar una verdadera
democracia que contribuya al progreso y a la paz.
Fundacin Presencia, 2008

Derecho a la participacin
La Convencin sobre los Derechos del Nio consagra la necesidad de
promover y estimular la participacin de los menores. Es necesario
que los nios y adolescentes se formen su propio juicio, puedan opinar con respecto a los asuntos que les afectan y expresar libremente
su opinin, pero tambin que sus ideas y opiniones sean tenidas en
cuenta en el momento de tomar decisiones en perspectiva de construir una democracia y una ciudadana responsables.
La Unicef plantea la necesidad de promover espacios de participacin
teniendo en cuenta los siguientes elementos:
En los ambientes y mecanismos democrticos es donde aprendemos la
importancia del respeto mutuo, tolerancia y el aprendizaje.
La participacin prepara y predispone para promover y ejercer los derechos propios y respetando los de los dems.
Existen niveles de participacin pero todos deben ser reales, efectivos, y
traducirse en cambios surgidos de esa dinmica.
La participacin exige la apertura, la capacidad de escuchar en un ejercicio de construccin de democracia.
La participacin puede ser manipulada. Se pueden utilizar los mecanismos
de consulta solo como distractores cuando en realidad las decisiones ya
estn tomadas. Esto distorsiona el valor de la participacin.

La participacin democrtica constituye un derecho fundamental para la construccin de


ciudadana. Por esta razn, los nios y los adolescentes deben tener la oportunidad de participar efectivamente en todas las instancias de la sociedad. El derecho a la participacin es
uno de los cuatro principios generales de la Convencin sobre los Derechos de los Nios
(CDN), como uno de los valores fundamentales, junto con la no-discriminacin, el inters
superior del nio, la supervivencia y el desarrollo. La Convencin establece su derecho a
participar y ser actores de su propio desarrollo, a expresar libremente sus opiniones y a fortalecer con la sociedad adulta, comunidades democrticas y justas. Para esto se necesita de
la apertura de espacios en los que puedan hacer escuchar sus voces, ampliar la conciencia
que la comunidad y la sociedad tienen sobre sus necesidades, con procesos reales y efectivos de participacin.
Unicef, Adolescencia en Amrica Latina y el Caribe

92

Unidad 3. Prevencin de adicciones, Ley de Infancia y Adolescencia, y participacin

Responde las siguientes preguntas:


Por qu crees que es importante la participacin?
Cmo participas en la institucin educativa
donde estudias?
Crees que en tu institucin educativa los estudiantes son escuchados y su opinin es tenida
en cuenta?
Cmo se consulta a los estudiantes en tu institucin educativa?
Se realizan planes y acuerdos entre estudiantes
y el resto de la comunidad educativa?
Los estudiantes pueden participar en la elaboracin y planeacin de actividades escolares y extraescolares?
Cul es el compromiso de los estudiantes cuando participan?
La participacin de los estudiantes es adecuada, ordenada, respetuosa y responsable?

Participacin ciudadana
La Constitucin Poltica de Colombia fij los derroteros para que los ciudadanos podamos ejercer
la participacin. De muchas maneras y en diferentes espacios y tiempos, las personas podemos
elegir gobernantes, pedir informacin al Estado,
incidir en los planes de desarrollo, pedir la revocatoria del mandato de un funcionario elegido
popularmente por no cumplir su programa de gobierno, entre otros.
Las organizaciones sociales como las Juntas
de Accin Comunal, las asociaciones de padres,
el Gobierno Escolar, son espacios para la participacin, son los lugares idneos donde se pueden
llevar las ideas, los aportes y las inconformidades; son los escenarios donde los ciudadanos
aportan a la construccin colectiva de la democracia para garantizar un pas con igualdad, justicia, democracia, oportunidades.
As pues, la participacin ciudadana implica
apropiarse de todos los espacios que pertenecen a lo pblico. Quien participa es consciente de su relacin con la sociedad, sabe que
su forma y estilo de vida se desarrolla en consonancia con la forma como los seres humanos
construyen en conjunto.

La participacin ciudadana se define como los


procesos que se dan por parte de organizaciones
sociales o grupos de individuos que tienen como fin
influir en la administracin pblica. Estos mecanismos han sido reglamentados en la ley 134 de 1994.
Es decir, los ciudadanos deben participar en la
elaboracin de los planes de desarrollo que los
municipios elaboran para un periodo de gobierno. La priorizacin de necesidades se hace a travs de la participacin de los ciudadanos, quienes
son los que conocen la realidad y las necesidades
de su comunidad.
Para la Poltica Pblica de Participacin de
Bogot un proceso de participacin ciudadana
debe tener como objetivo crear las condiciones
que permitan:
Reconocer y garantizar el derecho a la participacin incidente de la ciudadana y sus organizaciones en los procesos de diseo, formulacin, decisin, ejecucin, seguimiento,
evaluacin y control social de las polticas pblicas, y planes municipales de desarrollo.
Disminuir las inequidades sociales.
Transformar las relaciones entre el Estado y la
sociedad civil.
Contribuir a la construccin colectiva de una
sociedad ms equitativa, incluyente y solidaria, cuyo fin es el ser humano y una mejor calidad de vida.
Esta poltica considera que la participacin es un
derecho de toda la ciudadana, que se ejerce en la
medida en la que nos relacionamos con el Estado,
con la administracin y con los dems ciudadanos:
Los funcionarios no deben trabajar de manera
aislada para beneficio de unos pocos. Las instituciones no toman decisiones unilateralmente. Las
decisiones que nos afectan no pueden ser tomadas a nuestras espaldas. Las polticas no pueden
ser de unos pocos o para unos cuantos. Los servicios pblicos no son privados. Ms all de entender esta situacin, es necesario hacer realidad
efectiva la participacin.
Esto se logra si los ciudadanos hacemos presencia en los espacios de lo pblico donde se
93

Captulo 3. La participacin

Secundaria Activa // Ministerio de Educacin Nacional

toman las decisiones que nos van a afectar como comunidad. Significa salir del espacio privado para construir junto con nuestros vecinos,
amigos, funcionarios y gobernantes la ciudad, que tiene que ser nuestra
ciudad. La participacin puede darse de manera individual o colectiva,
directamente o a travs de representantes.
La ciudadana participa de manera formal cuando hace parte de un
consejo, Junta de Accin Comunal o comit temtico de cultura, salud,
medio ambiente, discapacidad, entre otros. Pero tambin hay otras realidades, circunstancias e intereses en torno a los cuales la gente se organiza:
De la forma como se habite, se vive en la ciudad, surgen modalidades
de participacin y organizacin. De las relaciones de vecindad se generan, por ejemplo, adems de las Juntas de Accin Comunal, asociaciones
de vecinos, consejos de administracin, agremiaciones y organizaciones
temticas en un municipio o vereda especfico.
De igual manera se participa al reconocer social, poltica y culturalmente a nuevos actores y poblaciones tradicionalmente no reconocidas
(invisibilizadas) y por consiguiente excluidas. Esto permite que adquieran su dignidad, reconocimiento y capacidad de participar y reivindicar
sus derechos; comunidades como las afrodescendientes, los grupos indgenas, las mujeres o los jvenes, entre otros.
As mismo, hay casos de participacin relacionados con temas sectoriales especficos que interesan a determinados grupos de ciudadanos. Es
el caso de los padres que deciden vincularse a la elaboracin del Proyecto Educativo Institucional (PEI) de la institucin educativa de sus hijos o
hijas; o cuando los acudientes intervienen en el ejercicio de presupuesto
participativo del establecimiento educativo; o cuando una comunidad
hace parte de la jornada de recuperacin ambiental de una quebrada o
humedal, o de un acto simblico contra el maltrato infantil o de una consulta sobre la programacin de un festival musical.
Estas nuevas maneras de articularse de los ciudadanos para participar
no implican que el ejercicio de la participacin se agote en estos espacios. La realidad cotidiana de los ciudadanos es dinmica y diversa, y
ello conlleva a que la ciudadana explore con instrumentos creativos e
innovadores para organizarse y relacionarse con el Estado y entre ellos
mismos. Las nuevas tecnologas, la existencia cada vez mayor de medios
de comunicacin comunitaria, entre otros, son movilizadores sociales a
tener en cuenta.
As, el Estado y su poltica de participacin debe ser abierta y flexible
para adaptarse a esas dinmicas de la sociedad. No debe ser nunca una
camisa de fuerza sino un medio para impulsar y acompaar esa creatividad ciudadana.
Poltica Pblica de Participacin. Alcalda Mayor de Bogot

94

Unidad 3. Prevencin de adicciones, Ley de Infancia y Adolescencia, y participacin

Existen muchas formas e instrumentos en los que la ciudadana puede


hacerse presente con su participacin.
Responde las siguientes preguntas:
Cmo participan los ciudadanos de tu municipio?
Qu comits de las Juntas de Accin Comunal conoces?
Tus familiares participan en actividades y comits de la institucin educativa? Por qu?
En qu temas te gustara participar con tu comunidad? Por qu?

Aplicacin

Renete con tus compaeros y realicen una cartelera que d cuenta de los
siguientes puntos:
1. Cmo se promueve la participacin en la institucin educativa?
2. Cmo es la participacin de la comunidad educativa (estudiantes, padres de familia, Gobierno Escolar) en las diferentes actividades?
3. Cules son las debilidades de la institucin educativa en el fortalecimiento de la participacin?
Con el desarrollo de estos tres puntos, escriban una propuesta que fomente la participacin escolar y entrguenla al Gobierno Escolar.

Aprendiendo con...
Muchas veces, la participacin grupal es indispensable para lograr objetivos que una
sola persona no lograra alcanzar, pero estos slo se logran si cada persona est en
capacidad de realizar algunos sacrificios, como dar ms de lo que se recibe, controlar sus
propios impulsos, ayudar a los que estn ms necesitados y otra serie de actitudes que,
posiblemente, habrn identificado al realizar el dos por uno.
Fundacin Presencia, 2008

95

Captulo 3. La participacin

Secundaria Activa // Ministerio de Educacin Nacional

Aprendimos que la participacin forma el propio juicio,


permite la expresin de las ideas y opiniones, de manera que estas sean tenidas en cuenta en el momento de
tomar decisiones.
Comprendimos que la participacin implica practicar actitudes de escucha, respeto mutuo y tolerancia,
promover y ejercer los derechos propios y respetar los
de los dems.
Entendimos que la participacin democrtica es un
derecho fundamental en la construccin de ciudadana.
La Convencin sobre los derechos de los nios establece su derecho a participar y ser actores de su propio

Este captulo
fue clave porque
desarrollo, a expresar libremente sus opiniones y a fortalecer con la sociedad adulta, comunidades democrticas y justas.
Reflexionamos que la participacin debe ser real y
efectiva, es decir, que las ideas y opiniones sean tenidas en cuenta en el momento de tomar decisiones e incidan en cambios o transformaciones; de lo contrario,
se trata de participacin manipulada donde no se tiene
en cuenta el proceso de participacin.

Conectmonos con
Ciencias Sociales

Participar no es simplemente expresar nuestro punto de vista, or los de los dems y buscar la forma
de imponer nuestro pensamiento. La participacin
nos habla de deliberar, es decir, de ser capaces de
presentar nuestras ideas, reconocer las virtudes y
aciertos de las dems posiciones, concertar y tomar
decisiones colectivas. La participacin se centra en
el dilogo y la comunicacin porque exige que la
informacin fluya entre los ciudadanos y entre la
ciudadana y el Estado.
Para que los ejercicios de participacin sean exitosos y
democrticos, deben tener en cuenta algunos elementos:


Pluralidad. Entre ms puntos de vista haya sobre un
tema de inters colectivo, ms enriquecida y legtima es la discusin, el entendimiento y los acuerdos
a los que se llegue, ya que involucran los intereses,
las necesidades y las posiciones de diferentes personas o colectivos.
Racionalidad e informacin. La discusin y concertacin sobre un tema de inters colectivo debe realizarse con suficiente informacin (antecedentes, legislacin, entrevistas, encuestas, etc.) de manera que
todos tengan claridad sobre la situacin. Esto permite
96

que las ideas estn sustentadas, que los argumentos


sean realistas y viables y que las propuestas resultantes sean adecuadas.
Respeto y tolerancia. En estos espacios cada uno
debe reconocer que los puntos de vista de los dems
tienen validez en s mismos y que en ningn momento pueden ser descartados de antemano. Debe haber
disposicin entre todos los participantes en estos espacios para escuchar a los dems y, de ser el caso,
acoger los argumentos de otros.
Libertad de expresin. Debe garantizarse el libre
planteamiento e intercambio de argumentos sobre el
tema que se est tratando.
Equidad y negociacin entre iguales. Se debe asumir
que todos los participantes son iguales y que, en esa
medida, el intercambio entre ellos es vlido.
Inters colectivo. En estos espacios debe hacerse referencia a temas que son de inters colectivo y que, por
tanto, afectan de una u otra manera cualquier dimensin del bienestar de un grupo social. Por ello, las decisiones que se tomen no deben limitarse a intereses particulares sino a los intereses de todos los involucrados.

Todos estos elementos nos ayudan a que logremos


construir propuestas que puedan tener incidencia en
las decisiones pblicas o en la bsqueda de soluciones a algn problema colectivo que se presente en
nuestra comunidad.
Fundacin Presencia, 2008

Unidad 3. Prevencin de adicciones, Ley de Infancia y Adolescencia, y participacin

Repasemos lo visto
En esta unidad has aprendido y reflexionado temas relacionados con la prevencin del consumo de alcohol y otras drogas, la Ley de Infancia
y Adolescencia, y la participacin ciudadana.
Qu alternativas tienen los nios y los jvenes frente al consumo de alcohol y sustancias psicoativas?
En el captulo 1 aprendiste que las adicciones
son estados compulsivos donde las personas pierden el control sobre un comportamiento o sustancia volviendo esta adiccin el centro de su vida.
Esta situacin deteriora las relaciones de quienes
atraviesan por un problema semejante. Las personas adictas abandonan sus obligaciones acadmicas, laborales, sociales y de esta forma se marginan
de su vida normal abandonndose al consumo.
Frente a este problema existen alternativas como
cultivar una aficin, deporte o pasatiempo, realizar
actividades de baile sin usar bebidas alcohlicas u
otras sustancias psicoactivas.
Teniendo en cuenta la Ley de Infancia y Adolescencia, cul es nuestra responsabilidad
frente a la sociedad?
En el captulo 2 aprendiste que los nios y
adolescentes en Colombia son protegidos por la
Ley de Infancia y Adolescencia, que los reconoce
como personas autnomas con derechos y responsabilidades, protegiendo a todos los nios y
nias y en especial a quienes les han sido vulnerados sus derechos. La existencia misma de la

ley implica que existen una serie de obligaciones


por parte de los nios al actuar en sociedad, ya
que las leyes protegen a la sociedad de las personas que pretendan hacerle dao. Por lo tanto,
cuando los nios y adolescentes son responsables
de cometer delitos consagrados en las leyes penales deben ser investigados y juzgados por autoridades judiciales de menores, garantizndoles
el ejercicio de su derecho a un debido proceso,
pero sancionando su conducta.
Cmo aprendemos a construir colectivamente desde el espacio de la institucin educativa?
En el captulo 3 aprendiste que la participacin democrtica es un derecho fundamental en la
construccin de ciudadana. La Convencin sobre
los Derechos de los Nios establece su derecho
a participar y ser actores de su propio desarrollo,
a expresar libremente sus opiniones y a fortalecer
con la sociedad adulta, comunidades democrticas y justas.
Tambin comprendiste que la participacin
debe ser real y efectiva, es decir, que las ideas y
opiniones sean tenidas en cuenta en el momento de tomar decisiones e incidan en cambios o
transformaciones. De esta manera, nuestra participacin ayuda a la construccin colectiva en los
espacios educativos, es decir, los docentes, los estudiantes, los padres de familia, las directivas y la
comunidad educativa en general pueden y deben
aportar ideas e impulsar acciones para mejorar la
dinmica y la vida educativa en general.

97

Unidad 3. Prevencin de adicciones, Ley de Infancia y Adolescencia, y participacin

Secundaria Activa // Ministerio de Educacin Nacional

Mundo rural

Sabas que los campesinos de Colombia han


realizado experiencias participativas exitosas?
En la Vereda El Socorro ubicada al Norte del
Municipio de Liborina, departamento de Antioquia, los campesinos se reunieron para organizar
un proyecto en defensa de la soberana alimentaria
para su comunidad.
En nuestra comunidad habitan familias cuyo
ncleo familiar est integrado por 5 personas en
promedio. En su mayora, las familias practican una
economa de subsistencia basada en la produccin
de caf, Poseemos fincas que oscilan entre 1 y 4
hectreas de tierra en su mayora.
Antecedentes
Aproximadamente en el ao 2000, la Corporacin
La Ceiba que asesoraba al grupo SAT (Sistema de
Aprendizaje Tutorial) convoc a representantes
de los distintos grupos de la vereda el Socorro a
realizar un diagnstico participativo de la situacin de la vereda en lo econmico, lo social, lo
ambiental, con el objetivo de que identificramos
colectivamente estrategias y lneas de accin que
contribuyeran a resolver nuestros problemas ()
El problema central que ubicamos es que desarrollbamos una cultura y economa campesina
en un medio fsico crecientemente agotado, con
ofertas tecnolgicas que nos insertaban como
campesinos en un estilo de vida y de agricultura
que gradualmente conduce al deterioro creciente
de las condiciones y de la calidad de vida, reflejado en:
La prdida de fertilidad y deterioro de los suelos y contaminacin de las aguas.
Prdida creciente de la biodiversidad, la poca
valoracin que tenamos por todo aquello que
no fuera caf nos condujo a que en las fincas ya no sembrramos variedad de productos
para el autoconsumo de la familia, de rboles
para el autoconsumo de la misma finca.

Una dbil y poco cualificada participacin en el diseo, ejecucin y gestin de propuestas de desarrollo
con una perspectiva ambiental y de beneficio colectivo y en la toma de decisiones de manera autnoma.
Una visin de desarrollo y una cultura centrada principalmente en lo econmico, lo individual y la explotacin indiscriminada de los recursos naturales.
El proceso de gestin agroambiental participativa
que hemos venido construyendo gradualmente tiene
un enfoque pedaggico fundamentado en la construccin colectiva del conocimiento, la reflexin crtica, en la reflexin-accin-reflexin, en la autonoma
y la autogestin. Este enfoque es el que ha potenciado nuestra capacidad organizativa y de participacin comunitaria, nuestra capacidad tecnolgica y
nuestra capacidad de anlisis.
Beneficios ambientales y sociales
Hemos venido adelantando un proceso de gestin
agroambiental participativa, realizando cambios significativos en el manejo de los recursos naturales de las
fincas, en nuestras relaciones sociales, en el mbito
educativo de nuestra vereda y en los dos ltimos aos,
hemos venido difundiendo nuestra experiencia promoviendo una cultura agroambiental en el municipio y en
distintos municipios de la regin.
Los cambios principales se reflejan en cuatro aspectos fundamentales e interrelacionados:
1. Manejo sostenible de los sistemas de produccin y
de los recursos naturales.
2. Fortalecimiento de la soberana alimentaria local
y regionalmente.
3. Fortalecimiento de la participacin comunitaria y
de procesos organizativas.
4. Desarrollo de estrategias educativas y promocin
de nuestra experiencia hacia otros grupos campesinos y representantes de instituciones.
(Revista Semillas. Tomado de http://www.semillas.org.co/
sitio.shtml?apc=a1a1--&x=20156594)

98

Unidad 3. Prevencin de adicciones, Ley de Infancia y Adolescencia, y participacin

Dato
curioso
Quienes trabajan en la prevencin de la drogadiccin han descubierto que muchas actividades deportivas y artsticas pueden convertirse en estrategias
para la prevencin del consumo de drogas.
Las actividades al aire libre y el deporte son excelentes alternativas para disfrutar, cultivar el desarrollo fsico y compartir con los compaeros. Los fines
de semana puedes organizar con tus compaeros
jornadas de juegos tradicionales como el cucunuba,
la lleva y la rana.
Tambin puedes organizar salidas y paseos aprovechando el campo que hay en tu regin. Lo importante es no dejarse llevar por la rutina, aprovechar el
da, practicar algn deporte y descargar mucha energa. Hay muchas cosas positivas y divertidas que se
pueden realizar con tus compaeros. Qu piensas
hacer el prximo fin de semana?

Carrera de obstculos
Las carreras de obstculos son carreras a pie donde
el corredor encontrar dificultades que debe superar como vallas y alturas que implican saltos. Puedes
organizar con tus compaeros una carrera de obstculos teniendo cuidado de no poner en riesgo la
integridad de las personas. Debes poner pruebas y
saltos que impliquen dificultad para que la prueba
sea desafiante y divertida.

Rumba sana
Es una estrategia de prevencin masiva que consiste
en preparar con los jvenes una actividad de baile y
disfrute donde se ensea tambin a preparar ccteles
alternativos semejantes a los que se distribuyen en
cualquier discoteca, pero estos no contienen alcohol.

99

Unidad 3. Prevencin de adicciones, Ley de Infancia y Adolescencia, y participacin

Secundaria Activa // Ministerio de Educacin Nacional

En qu vamos?
Prevencin de adicciones
Responde las siguientes preguntas.




Por qu la adiccin puede afectar el presente y futuro de una persona?


Por qu se consumen drogas?
Qu puedes hacer para evitar el consumo de drogas?
Por qu es importante hablar sobre el tema y realizar actividades de prevencin?
Son ms dainas las drogas ilegales que las legales? Por qu?

Responde falso (F) o verdadero (V) a las siguientes afirmaciones y justifica


tu respuesta.
Las drogas legales como el alcohol o el cigarrillo son inofensivas para el
ser humano. ( )
Las adicciones son estados de compulsin, obsesin y preocupacin que
ocupan la voluntad y la razn de una persona. ( )
Las actividades artsticas deportivas y artsticas pueden ser estrategias vlidas para la prevencin del consumo de drogas. ( )
Las drogas se pueden dejar con facilidad. ( )

Ley de Infancia y Adolescencia


Con las siguientes palabras, escribe una frase que refleje lo que t piensas acerca de la Ley de Infancia
y Adolescencia.
derechos, responsabilidad, pena, proteccin integral,
familia, sociedad, maltrato infantil, abuso.

La participacin
Ubica los trminos donde corresponde:
Voces, Convencin, democrtica, necesidades, construccin, derecho
La participacin ______________________ constituye un derecho fundamental para la _____________________
de ciudadana. Por esta razn, los nios y los adolescentes deben tener la oportunidad de participar
efectivamente en todas las instancias de la sociedad. El ______________________ a la participacin es uno
de los cuatro principios generales de la ______________________ sobre los Derechos de los Nios (CDN),
como uno de los valores fundamentales, junto con la no-discriminacin, el inters superior del nio,
la supervivencia y el desarrollo. La Convencin establece su derecho a participar y ser actores de su
propio desarrollo, a expresar libremente sus opiniones y a fortalecer con la sociedad adulta, comunidades democrticas y justas. Para esto se necesita de la apertura de espacios en los que puedan hacer
escuchar sus ______________________, ampliar la conciencia que la comunidad y la sociedad tienen sobre
sus ______________________ , con procesos reales y efectivos de participacin.
100

Unicef, Adolescencia en Amrica Latina y el Caribe

Unidad 3. Prevencin de adicciones, Ley de Infancia y Adolescencia, y participacin

Con tu profesor, resuelve la siguiente rejilla.


Qu s hacer

Superior

Alto

Bsico

Bajo

Reconocer y aplicar
Identificar y reconocer la
actividades de
vulnerabilidad de los seres prevencin integral
humanos frente al consumo que disminuyan la
de drogas
vulnerabilidad frente
a las drogas

Reconocer la
importancia de
la prevencin
integral frente a
las drogas

Identificar, reconocer,
valorar y aprender los
contenidos de la Ley de
Infancia y Adolescencia
como medio para vivir en
convivencia y armona con
el resto de la sociedad

Conocer y hacer
exigibles las normas
contenidas en la
Ley de Infancia y
Adolescencia.

Conocer y
Reconocer la
comprender
importancia de la las normas
Ley de Infancia y contenidas en la
Adolescencia
Ley de Infancia y
Adolescencia

No dar
importancia a la
Ley de Infancia y
Adolescencia.

Identificar, reconocer y
aprender las formas de
participacin

Valorar la
importancia tica
de la participacin
para el crecimiento
personal y colectivo.

Conocer las
formas de
participar en mi
medio escolar y
ciudadano.

No participar y no
aportar al medio
escolar y social.

Conocer los riesgos


frente al consumo
de las drogas

Creer que las


drogas no me
pueden afectar.

Entender la
importancia de la
participacin

Autoevaluacin
Participo y aprendo

Superior

Alto

Bsico

Bajo

Escucho y respeto las opiniones de los dems.


Reconozco la vulnerabilidad frente al problema de las
drogas.
Promuevo actividades preventivas frente al problema
de las drogas.
Respeto los derechos de los dems y promover la
proteccin integral de los nios y adolescentes
Soy responsable frente a los deberes que me impone la
Ley de Infancia y Adolescencia.
Evito acciones que me pongan por fuera de la ley
Establezco relaciones de empata para comprender las
situaciones y motivos de los dems.
Participo y aporto en el desarrollo de actividades que
se llevan a cabo en mi institucin educativa.

Unidad 3. Prevencin de adicciones, Ley de Infancia y Adolescencia, y participacin

101

Unidad

Comunicacin y
concertacin, mecanismos
de participacin, y la paz
Resolvamos
En esta unidad vamos a encontrar temas relacionados con las habilidades de comunicacin y concertacin, los mecanismos de participacin
de los ciudadanos en Colombia y la construccin de la paz en un pas
como el nuestro.
En el primer captulo vamos a encontrar consideraciones sobre la cualificacin de la comunicacin y la concertacin pensando que nuestras relaciones se construyan en la perspectiva de convivencia, escucha y tolerancia.
Reflexionaremos sobre la importancia de las actitudes en nuestra comunicacin no verbal e igualmente en la importancia del lenguaje y las cosas
que decimos cuando nos referimos a los dems, cuando expresamos nuestra
molestia. Por ltimo, comprenderemos que la concertacin es la habilidad de
ponernos de acuerdo que requiere sentirnos parte de una comunidad y creer
en la posibilidad de caminar juntos.
Es la forma como nos comunicamos un elemento esencial en la construccin de la convivencia?
En el segundo captulo vamos a encontrar los mecanismos de participacin consagrados en la Constitucin Poltica de Colombia, por medio de los

cuales los ciudadanos se relacionan con el Estado y el Gobierno, exigen y


garantizan sus derechos y solicitan informacin pertinente. Colombia es un
Estado social de derecho que garantiza que los ciudadanos puedan participar
e incidir en las decisiones que los afectan. Como un deber tico debemos
participar para que el ejercicio de la democracia sea pleno.
Qu importancia tienen los mecanismos de participacin para la construccin de la democracia?
El tercer captulo tratar el tema de la paz como el eje fundamental que
posibilita sociedades igualitarias, libres y en capacidad de construir ciudadana y hacer de las personas sujetos de derechos. No se trata de un
estado ideal que se tiene o no, tampoco significa la ausencia de conflictos;
fundamentalmente es una construccin colectiva que implica comprender
que la cultura de violencia no trae bienestar, desarrollo y paz. La paz como
construccin implica un proceso activo y dinmico en la consecucin de
una cultura de paz, tolerancia, libertad, democracia y desarrollo en donde
los ciudadanos juegan un papel vital.
Cmo podemos construir una cultura de paz?
Referentes de calidad

Captulos

Contribuyo, de manera constructiva, a la convivencia en mi medio escolar y en mi 1. Comunicacin y


concertacin.
comunidad (barrio o vereda).
2.
Mecanismos de
Identifico y rechazo las situaciones en las que se vulneran los derechos
participacin
fundamentales y utilizo formas y mecanismos de participacin democrtica en mi
3. La paz
medio escolar.
zo las diversas formas de discriminacin en mi medio escolar y en mi comunidad,
y analizo crticamente las razones que pueden favorecer estas discriminaciones.

Captulo 1

Comunicacin
y concertacin

En este captulo encontraremos elementos que nos ayudarn a mejorar habilidades sociales de comunicacin para mejorar nuestras relaciones con
las personas para la convivencia y la resolucin de conflictos. Reforzaremos
algunos puntos que hemos visto en el mdulo anterior relacionados con la
escucha, la empata y la capacidad de comprender los intereses y las necesidades del otro.
Este tema nos permitir revisar nuestro avance de un grado a otro. Cuanto
ms crecemos nuestras relaciones deben mejorar. Tenemos mayor capacidad
de conocer a los dems, y por lo tanto, sabemos las cosas que les gustan y las
que no y nuestro deber tico es apreciar al otro como es, con sus cualidades
y defectos, buscando crecer juntos y cada da ser mejores personas.
Si perfeccionamos estas habilidades estamos en mejor capacidad de resolver nuestros conflictos e incluso de evitar algunos, que son fruto de nuestras
actitudes inadecuadas o de las respuestas violentas que se nos han enseado
desde la cultura de la violencia.

Escuchar
Hablar claramente
Comunicacin

Expresar sentimientos e ideas

adecuada

Respetar los puntos de vista


Apreciar las ideas y

Hacia la
concertacin y la
convivencia.

sentimientos de los dems

104

Unidad 4. Comunicacin y concertacin, mecanismos de participacin, y la paz

Indagacin

Consulta con tus compaeros sobre los comportamientos y actitudes de


estos animales y responde las siguientes preguntas.
De las siguientes caractersticas, cul identifica a cada animal?




Atacar.
Huir.
Esconderse.
Observar pasivamente.
Cooperar y trabajar colectivamente.

En las relaciones humanas, qu significa cada una de las actitudes


anteriores?
Cules de esas actitudes te parecen positivas y negativas para la comunicacin humana? Justifica tu respuesta.
Cmo reaccionas usualmente frente a un hecho? Por qu?

Captulo 1. Comunicacin y concertacin

105

Secundaria Activa // Ministerio de Educacin Nacional

Conceptualizacin
La comunicacin

106

La comunicacin es una habilidad social fundamental en la construccin de relaciones armnicas, la convivencia y la paz. La forma de comunicarnos es determinante para acercarnos a las
otras personas o, por el contrario, para deteriorar, romper relaciones o incluso crear situaciones
de violencia. El ser humano, por su diversidad
y complejidad, requiere de una comunicacin
amable, tolerante, clara en la que influye el grado
de confianza, la forma en que nos dirigimos a las
personas, las normas sociales y el significado de
las palabras.
El lugar donde crecimos y las formas sociales
tienen mucho que ver. Por ejemplo, existen diversidad de acentos: los costeos se expresan con
voz bastante fuerte, algo que puede ser agresivo
o grosero para una persona del interior; lo mismo
puede suceder con los paisas, cuyas maneras espontneas son a veces bastantes incmodas. Pero
tambin podemos utilizar un lenguaje ambiguo,
como cuando le decimos a un amigo: tan bobito esperando que sea interpretado como una
expresin de cario, aunque para otra persona
vendra a ser ofensivo.
Hay distintas formas de responder: con
nuestro cuerpo a travs de los gestos y acciones fsicas, con nuestros pensamientos porque
hacemos juicios e interpretamos las situaciones que nos ocurren y pensamos lo que deberamos hacer, y por supuesto, tambin con
nuestros sentimientos, porque las acciones nos
despiertan emociones que acompaan nuestro
proceso de interpretacin.
En nuestro proceso de comunicacin vamos conformando un modo de responder y una
serie de actitudes. La actitud puede ayudar a
transformar y enriquecer las relaciones, o por
el contrario, deteriorarlas. Esta capacidad transformadora de las actitudes, es un elemento fundamental cuando queremos enriquecer la capacidad de entablar y mantener buenas relaciones
con los dems.

A continuacin se relacionan diferentes actitudes basadas en los planteamientos del Programa por
la Paz de la Compaa de Jess (2003), que nos permiten reflexionar sobre cmo manejamos nuestras
habilidades de comunicacin para la convivencia.

Entendemos por
Lenguaje ambiguo, significa que cuando nos
expresamos, las palabras o los gestos pueden tener
diferentes sentidos, que hacen que lo que queremos dar
a entender no sea completamente claro, como cuando
alguien dice que no tiene sueo o hambre, pero bosteza
con frecuencia.
Hiptesis, cuando se utiliza esta expresin en un
mbito no cientfico se refiere a una propuesta o
afirmacin que se presume como verdadera con los
datos y hechos que se tienen en ese momento.
Especulacin, se refiere a dar explicaciones, teoras
o hechos sin tener la informacin completa y los datos
para hacerlo.

1. Generalizar
Generalizar es partir de un hecho concreto y
hacer parecer que es una situacin que siempre
ocurre de esa manera, etiquetando a las personas
con calificativos que las marcan como torpes, ignorantes, brutas. En fin, cuando apenas estamos
refirindonos a un hecho o situacin aislada.
Un ejemplo: Carolina est jugando con su
amiga Luisa a armar un rompecabezas. Carolina se levanta y accidentalmente desbarata parte del juego con sus pies. Luisa le grita a su
compaera que es una bruta y que nunca se fija
en lo que hace.
Qu te parece la actitud de Luisa?
Qu reaccin puede tener Carolina?
Cul sera una actitud asertiva y emptica?
2. Sealar, juzgar y responsabilizar
a los dems
Es cuando somos incapaces de reconocer nuestros propios errores, responsabilizando a los dems de nuestros actos.

Unidad 4. Comunicacin y concertacin, mecanismos de participacin, y la paz

Un ejemplo: Carlos, estudiante de sptimo


grado, pierde dos materias y comenta entre sus
compaeros que los profesores le tienen bronca
y lo hicieron perder las materias.

Por qu Elsa no le expresar sus sentimientos y


pensamientos a Catalina?
Cmo se podra solucionar esta situacin y
restablecer las relaciones de las dos amigas?

Qu opinas de la actitud de Carlos?


Por qu est evadiendo su responsabilidad
acadmica por la prdida de las materias?
Cul sera una actitud asertiva y responsable
en este caso?

5. Los mensajes ambiguos:


decimos una cosa pero nuestra
actitud y gestos expresan otra.
En ocasiones, las personas nos molestamos con
las actitudes o hechos de los otros, pero en lugar
de expresar nuestra molestia y hablar con claridad, lo que hacemos es mostrar aparente tranquilidad, pero nuestras actitudes y gestos posteriores
muestran el enfado que tenemos. El problema es
que estas actitudes rompen la comunicacin asertiva y se asume una posicin ambigua, confusa.
Un ejemplo: Jairo est molesto con sus compaeros porque se han estado burlando de l. Sin
embargo, l se ha retirado sin expresar las razones de su enojo, aun cuando con su actitud y gestos dicen claramente lo que siente.

3. Contestar antes de escuchar


En muchas ocasiones, interpretamos, hacemos
hiptesis sobre los hechos, nos defendemos o
atacamos en lugar de escuchar para entender mejor los acontecimientos.
Un ejemplo: Carlos y Fabin haban planeado salir a pasear el sbado por la tarde. Fabin
se qued esperndolo toda la tarde, pero Carlos
nunca lleg. Al lunes siguiente, Carlos muy enfadado, recrimin e insult a su amigo por no haber cumplido su compromiso. Fabin, indignado
por el trato de su compaero, le retir la amistad
y no volvieron a hablarse.
Crees justificada la reaccin de Carlos?
Por qu?
Qu otra alternativa tenan Fabin y Carlos en
este caso?
4. Creer que los otros saben
mis pensamientos y sentimientos
Un error comn en nuestras relaciones, es creer
que los dems deberan saber nuestros pensamientos y sentimientos. Por esto, es importante
expresar a las personas cmo nos sentimientos y
qu pensamos de las situaciones; esta actitud ayudar a evitar malos entendidos y especulaciones y
los dems podrn comprender mejor la situacin
y ponerse en nuestro lugar.
Un ejemplo: Elsa est molesta con Catalina
porque en la celebracin de su cumpleaos, sus
compaeras le echaron huevos y harina para festejar este momento. Elsa no le ha dicho nada a su
amiga pero le hace mala cara y no le habla.
Qu piensas de la actitud de Elsa?

Por qu es importante que Jairo exprese adecuadamente lo que siente a sus compaeros?
Cuando la comunicacin no es clara, como en
este caso, qu actitud crees que pueden asumir
sus compaeros?
6. Comparar con otras personas
Esta situacin ocurre en algunas ocasiones cuando
las personas son comparadas en sus habilidades
o formas de ser con otras que aparentemente son
calificadas como mejores, olvidando que todos
somos diferentes, tenemos capacidades diferenciales y que nadie es igual a otro.
Un ejemplo: la profesora Catalina continuamente est dicindoles a los estudiantes de grado
sexto que ellos no son como los de grado sptimo, siempre juiciosos y responsables.
Por qu crees que es equivocado realizar comparaciones entre las personas?
Qu frase podra utilizar la profesora para motivar a sus estudiantes sin necesidad de recurrir
a la comparacin?
Podras dar un ejemplo entre compaeros
de comparacin?

Captulo 1. Comunicacin y concertacin

107

Secundaria Activa // Ministerio de Educacin Nacional

7. Menospreciar lo que
otros nos dicen
En algunas ocasiones, no respetamos ni damos
credibilidad a lo que dicen las personas, menospreciando sus acciones, palabras o sentimientos. Esta actitud genera desconfianza y malestar
en las relaciones.
Un ejemplo: Carlos propone que el curso participe en la Feria de la Ciencia, pero Gustavo le
dice que las ideas de l son absurdas y carecen
de fundamento.
Cmo puede sentirse Carlos de lo que dice
su compaero?
Qu piensas de la actitud de Gustavo?
Puedes citar un ejemplo de menosprecio que
haya sucedido en tu curso?
8. Insultar y golpear
A veces encontramos personas intolerantes y
agresivas que no tienen habilidades para la co-

En lugar de
generalizar, podra

En lugar de
esperar que los otros
adivinen mis pensamientos
y sentimientos,
podra

En lugar de enviar
mensajes confusos,
podra

municacin, es decir, no saben escuchar, no respetan la diferencia, utilizan la comparacin, la


ofensa y deterioran las relaciones en los grupos.
Tambin encontramos personas que utilizan la
violencia, insultando y golpeando a las personas
para expresar su desacuerdo y enojo frente a diversas situaciones.
Un ejemplo: Carolina ha llegado a la institucin educativa con un nuevo peinado, pero sus
compaeras se han burlado con su apariencia.
Ella ha reaccionado violentamente jalndoles el
pelo a las compaeras que se le han mofado.
Cmo valoras la burla de las compaeras
de Carolina?
Qu piensas de la reaccin de ella?
En tu cuaderno vas a realizar un ejercicio que
te permitir identificar cul es la actitud positiva
que puedes asumir al comunicarte con otros, de
acuerdo con la lectura anterior, y dar un ejemplo.

En lugar de
responsabilizar a
otros, podra

En lugar de
contestar
impulsivamente,
podra

En lugar de
hacer comparaciones
con otras personas,
podra.

En lugar de
menospreciar lo que
otros dicen, hacen o
sienten, podra

108

Unidad 4. Comunicacin y concertacin, mecanismos de participacin, y la paz

En lugar de insultar
o golpear, podra

Aprendiendo con...
En la Institucin Educativa de Aguachica (departamento del Cesar) la comunidad
educativa se ha propuesto desarrollar las habilidades de comunicacin, aprendiendo a
ser asertivos, practicando la escucha y solucionando pacficamente los conflictos para
mejorar la convivencia.

La concertacin
La concertacin es una habilidad social que esencialmente consiste en
ponernos de acuerdo. Somos parte de un colectivo, vivimos en comunidad, no somos seres aislados, el entorno nos afecta y las acciones de los
dems influyen sobre nuestra forma de vida.
Estas circunstancias nos evidencian la necesidad que tenemos no solo
de comunicarnos sino de acordar cmo va ser nuestra forma de vida, las
relaciones, actitudes y comportamientos que son aceptados en mi comunidad y las que no.
Para esto, es necesario tener en cuenta tambin los intereses y necesidades humanas que compartimos. Por ejemplo, todos necesitamos un
mnimo de bienestar, descanso, as como el respeto de nuestros derechos,
entre otros. La habilidad de concertar implica que somos seres capaces de
desarrollar caminos y alternativas que sean benficos para todos.
Escribe en tu cuaderno y de acuerdo con los siguientes escenarios,
cules son los acuerdos explcitos o implcitos que te ayudan a comunicarte mejor y aportar positivamente a la convivencia. Un ejemplo: en la
familia, ayudar a arreglar la casa y no gritarse nunca.

Institucin
educativa

Amigos

Familia

Vecinos

Qu piensas de
Lo ms importante de la comunicacin es escuchar lo que no se dice.
Peter Ferdinand Drucker

109

Captulo 1. Comunicacin y concertacin

Secundaria Activa // Ministerio de Educacin Nacional

Aplicacin

Para realizar un proceso de concertacin, es importante tener claro las necesidades y los intereses de las personas. En esta aplicacin te invitamos a
describir dos situaciones que se vivan en la realidad, describiendo todos los
momentos que aparecen en el cuadro. Te damos un ejemplo.
Situacin

En la noche, un
vecino pone
msica a un
volumen alto

Mis reacciones

Ir y pedirle
airadamente que
nos deje dormir.

Sentimientos

Rabia

Necesidades

Proceso de comunicacin
para la concertacin

Poder descansar
sin ruido.

Escuchar las razones por


las cuales la persona pone
msica a alto volumen en
horas de la noche.
Expresarle nuestra
necesidad de descansar y la
imposibilidad de hacerlo con
el ruido.
Sin despreciar su gusto
por escuchar la msica al
cual tiene todo su derecho,
pedirle que lo haga a un
volumen ms bajo.

110

Unidad 4. Comunicacin y concertacin, mecanismos de participacin, y la paz

Aprendimos que las actitudes son las formas como las


personas respondemos frente a los hechos o situaciones que se nos presentan en la vida cotidiana.
Comprendimos que las actitudes positivas que
muestran aprecio y empata con las personas fomentan una cultura de la paz, y por ende la construccin
de convivencia y tolerancia en una comunidad.
Entendimos que los gestos deben ser coherentes
con el pensamiento y con las palabras que expresamos; los dems no solo interpretan lo que decimos
sino nuestros gestos corporales, y el fortalecimiento de
nuestras relaciones depende tambin de lo que comunicamos en forma verbal y no verbal.
Reflexionamos que generalizar, juzgar, no escuchar
y asumir actitudes de indiferencia, interpone obstcu-

Este captulo
fue clave porque
los en el entendimiento con los dems, todo lo cual
deteriora las relaciones. Propiciar la armona significa
acercarnos al otro con respeto, sin prejuicios, escuchando y comprendiendo, y hacerlo aun en medio de
las diferencias.
Aprendimos que concertar es ponernos de acuerdo, y para lograrlo, se requieren habilidades de comunicacin, tener sentido de pertenencia a nuestra
comunidad, de tal manera que podamos comprender
el entorno, las necesidades y los intereses de quienes
nos rodean.

Conectmonos con
el rea de Lenguaje
Al observar las siguientes imgenes nos damos cuenta de que, a pesar de que no estn acompaadas
de palabras, expresan diferentes mensajes a travs de los gestos. Las posiciones corporales pueden
confirmar o contradecir un mensaje verbal. Nuestra posicin corporal puede indicar desnimo, sueo,
cansancio o vitalidad, o ganas de realizar alguna actividad. Un abrazo puede significar afecto, o cruzar
los brazos, distancia con otra persona. Expresiones faciales como fruncir el ceo puede sealarnos enfado, mientras una leve sonrisa comunica alegra. Con tus compaeros ests en condiciones de imitar
expresiones que te pueden ayudar a entender mejor ese lenguaje corporal.

111

Captulo 1. Comunicacin y concertacin

Captulo 2

Mecanismos
de participacin

En este captulo encontraremos las formas en que los ciudadanos pueden


participar en la vida democrtica de nuestro pas. En un esfuerzo por aumentar la participacin ciudadana, la Constitucin Poltica de Colombia de
1991, con el fin de preservar la vida, la convivencia, el trabajo, la justicia, la
igualdad, el conocimiento, la libertad y la paz, dentro de un marco jurdico,
democrtico y participativo que garantice un orden poltico, econmico y
social, justo y comprometido, garantiza mltiples herramientas para la informacin, requerimiento, seguimiento, restitucin de derechos y denuncia
de los ciudadanos cuando las garantas constitucionales se vean vulneradas
a una persona o un colectivo de ciudadanos.

Participacin Poltica
Iniciativa popular

Constitucin
Poltica de Colombia
Consagra y garantiza

Cabildo
Revocatoria de mandato
Voto
Consulta popular
Plebiscito
Referendo

Participacin
ciudadana
Accin de tutela
Accin de cumplimiento
Derecho poltico de peticin
Acciones populares
Acciones de grupo

112

Unidad 4. Comunicacin y concertacin, mecanismos de participacin, y la paz

Indagacin

Observa la siguiente imagen y responde las


preguntas:

la proteccin de Dios, y con el fin de fortalecer la


unidad de la nacin y asegurar a sus integrantes
la vida, convivencia, el trabajo, la justicia, la igualdad, el conocimiento, la libertad y la paz, dentro
de un marco jurdico, democrtico y participativo
que garantice un orden poltico, econmico y social justo, y comprometido a impulsar la integracin de la comunidad latinoamericana, decreta,
sanciona y promulga la siguiente Constitucin Poltica de Colombia.
As mismo, en el artculo 270 contempla el
control de la gestin pblica por parte de la ciudadana al decir: La ley organizar las formas y los
sistemas de participacin ciudadana que permitan
vigilar la gestin pblica que se cumpla en los
diversos niveles administrativos y sus resultados.
Los procesos de participacin se clasifican en
tres formas: participacin social y comunitaria,
participacin ciudadana y participacin poltica.

Participacin social o comunitaria


Se contemplan los procesos de organizacin de la
base social por parte de organizaciones sociales,
barriales, veredales, juntas de vecinos para defender sus intereses. Estas asociaciones son autnomas e independientes. Las ms conocidas son las
Juntas de Accin Comunal, las organizaciones de
vivienda, las agremiaciones de agricultores, las
cooperativas, etc.
Qu observas en la historieta presentada?
Qu enseanza encuentras en la historieta
para la vida ciudadana?
Qu mecanismos de participacin conoces y
para qu sirven?

Conceptualizacin

La Constitucin Poltica de Colombia de 1991


consagra la participacin de la ciudadana al
contemplar que:
El pueblo de Colombia, en ejercicio de su poder soberano, representado por sus Delegatarios
a la Asamblea Nacional Constituyente, invocando

Entendemos por
Restitucin de derechos, son los procedimientos
por medio de los cuales, una persona a la que se le
han vulnerado o negado sus derechos, estos le son
reconocidos de forma efectiva e inmediata. Por ejemplo,
si a una persona se le ha vulnerado su derecho a la
salud, en la restitucin debe acceder a los servicios que
demande en este sentido.
Gestin pblica, es el conjunto de actividades y
organizaciones pblicas por medio de las cuales se
realiza la funcin administrativa para el logro de las
metas propuestas por los gobiernos.
Sufragio, es el derecho poltico y constitucional que tienen
los ciudadanos a votar por los cargos pblicos, segn las
condiciones establecidas en la Constitucin y las leyes.

Captulo 2. Mecanismos de participacin

113

Secundaria Activa // Ministerio de Educacin Nacional

Cmo utilizan en tu comunidad este mecanismo de participacin?

Participacin ciudadana
Son los procesos en los que las organizaciones
sociales o grupos de individuos tienen como fin
influir en la administracin pblica. Estos mecanismos han sido reglamentados por la ley 134
de 1994.
Iniciativa popular legislativa y normativa. Es el
mecanismo a travs del cual un grupo de ciudadanos presentan un proyecto de acto legislativo, ley ante el Congreso de la Repblica o
proyectos de normas ante las corporaciones pblicas. Es decir, los ciudadanos del comn pueden presentar propuestas para ser convertidas
en normas o leyes del pas.
Consulta popular. Es el instrumento con el cual
una pregunta de carcter general sobre un asunto de importancia nacional, departamental,

municipal, distrital o local es sometido por sus


autoridades a la consideracin del pueblo para
que este se pronuncie formalmente al respecto.
En todos los casos, la decisin del pueblo es de
obligatorio cumplimiento.
Cabildo abierto. Es la reunin pblica de los
concejos municipales o de las juntas administradoras, en la cual los ciudadanos pueden participar directamente con el fin de discutir asuntos de inters de la comunidad.
Referendo. Es la convocatoria que se hace
al pueblo para que apruebe o rechace un
proyecto de ley o rechace o no una norma
ya vigente.
Plebiscito. Es el pronunciamiento del pueblo
convocado por el Presidente de la Repblica,
mediante el cual apoya o rechaza una determinada decisin del Ejecutivo.
Relaciona el mecanismo de participacin que deben utilizar con las necesidades que se proponen.

Iniciativa popular y
legislativa

El Presidente de la Repblica desea consultar


a los ciudadanos la conveniencia o no de construir
un hotel en un Parque Nacional Natural.

Consulta popular

Un grupo de ciudadanos desea discutir con el concejo


municipal el plan de desarrollo de su municipio.

Cabildo abierto

Un grupo de ciudadanos del Cauca desea proponer al


Congreso de la Repblica una ley para la devolucin de
sus tierras.

Referendo

El alcalde de Venadillo desea saber si sus ciudadanos


consideran necesario una ley que restrinja la venta de
plvora en su municipio.

Plebiscito

Un grupo poltico y de ciudadanos desean


que se apruebe la reeleccin para un segundo periodo
del Presidente de la Repblica.

114

Unidad 4. Comunicacin y concertacin, mecanismos de participacin, y la paz

Participacin poltica
Se refiere al ejercicio e influencia que se
hace sobre el poder poltico; aqu encontramos mecanismos como el voto y la revocatoria del mandato.
Voto. Es el mecanismo a travs del cual se
expresa una decisin o se elige una opcin.
La democracia se basa en el reconocimiento
del sufragio universal, igual, directo y secreto. En Colombia pueden votar los mayores
de 18 aos. Por medio de este mecanismo
se escogen, segn la voluntad popular: el
presidente y vicepresidente de la repblica,
los alcaldes, los gobernadores, los senadores y representantes a la cmara, los concejales, los diputados y los ediles. Para el caso
de los gobernadores y los alcaldes el voto
es programtico, es decir, que se impone
como mandato al elegido el cumplimiento
del programa de gobierno que haya presentado como parte integral de la inscripcin
de su candidatura.
El voto es universal porque todos los ciudadanos de un Estado tienen el derecho de votar y ser elegidos sin discriminacin de sexo,
raza, idioma, ingreso o propiedad, profesin
o estrato; es igual, porque cada voto vale lo
mismo; es secreto, porque se marca su preferencia en un cubculo separado e individual y
nadie est obligado a revelar su opcin; y es
directo, porque el votante elige directamente
a sus representantes.

Aprendiendo con...
Los ciudadanos de Turbo (departamento de Antioquia)
cansados de las prcticas clientelistas y corruptas
decidieron utilizar los mecanismos contemplados
en la Constitucin para promover la participacin
de los ciudadanos. Por esta razn, elaboraron un
Plan de Desarrollo concertado con los habitantes del
municipio y hacen seguimiento a las acciones de sus
autoridades locales.

Participacin en la defensa y
proteccin de los derechos
Aqu estn contemplados todos los mecanismos
legales y constitucionales para la defensa y proteccin de derechos como de primera, segunda
y tercera generacin. Los derechos de primera generacin se refieren a los derechos civiles y polticos, entre los cuales se encuentran
el derecho a la vida, la libertad, la igualdad,
entre otros. Los de segunda generacin, tambin denominados derechos econmicos, sociales y culturales, y finalmente los de tercera
generacin o derechos de la solidaridad, que
comprenden fundamentalmente el derecho a
un ambiente sano, el derecho a la paz y los
derechos de las minoras.
Los mecanismos de defensa y proteccin de
derechos estn consagrados en la Constitucin
Poltica de 1991. Entre los ms importantes podemos mencionar:
La accin de tutela. Es un mecanismo constitucional que busca proteger los derechos fundamentales en los casos en que estos se vieran
vulnerados por la accin u omisin de cualquier
autoridad. Los derechos fundamentales son aquellos que se consideran inherentes a la persona
humana y que aseguran su existencia. Las pueden utilizar todas las personas y la presentan a
cualquier juez civil contndole cul es el derecho
violado y cmo se dieron los hechos, indicando
quin es el causante del dao. El juez tiene 10
das para resolver la tutela.
Accin de cumplimiento. Su funcin es hacer
cumplir una ley o acto administrativo. El ciudadano la realiza presentando ante el juez su peticin
y la ley o acto que lo respalda. El juez toma medidas para que el funcionario o implicado cumpla
con sus obligaciones.
Derecho poltico de peticin. Sirve para presentar peticiones ante las autoridades y obtener
pronta respuesta. El ciudadano presenta el derecho de peticin al funcionario respectivo en la
forma que contempla la ley. El funcionario tiene
15 das hbiles para responder peticiones de inters general o particular, 30 das para una consulta
sobre un tema especfico y 10 das para solicitudes de informacin o documentacin.

Captulo 2. Mecanismos de participacin

115

Secundaria Activa // Ministerio de Educacin Nacional

Acciones populares. Sirve para proteger derechos o intereses colectivos. La pueden utilizar las personas naturales o jurdicas, las organizaciones no gubernamentales, las entidades y
servidores pblicos y los agentes del Ministerio
Pblico. Se presenta la accin al juez segn los
requisitos de ley. El juez tiene hasta ochenta
das para resolverla. En algunos casos se recurre a la figura de la conciliacin entre las partes
en conflicto.

Qu piensas de
La democracia es la necesidad de doblegarse de vez
en cuando a las opiniones de los dems.
Winston Churchill (1874-1965) Poltico britnico.

Acciones de grupo. Sirve para reclamar reparacin de daos por violaciones de derechos. La
presentan grupos de por lo menos 20 personas. Se
presenta al juez y se requiere de un abogado. Si el
grupo resulta favorecido, cualquier persona, aunque no fuera del grupo y que haya sido afectada,
puede tambin reclamar indemnizacin.

Piensa ticamente
Como podemos observar, la Constitucin Poltica
de Colombia y la normatividad vigente contemplan todos estos mecanismos para que los ciudadanos puedan participar y reclamar sus derechos.
Es deber tico del ciudadano participar, no dejar
que las autoridades tomen decisiones o hagan acciones sin tener en cuenta la voluntad, intereses
y necesidades que corresponden al bien comn
en el marco legal colombiano; pero esto depende
del grado de participacin de la ciudadana.

Aplicacin

Renete con tus compaeros y teniendo en cuenta los mecanismos de defensa y proteccin de derechos, describan casos en los que se podran presentar estas herramientas teniendo en cuenta la dinmica de tu regin.
Mecanismos

Caso

Accin de
tutela
Accin de
cumplimiento
Derecho poltico
de peticin
Acciones
populares
Acciones de
grupo

116

Unidad 4. Comunicacin y concertacin, mecanismos de participacin, y la paz

Conocimos las herramientas para la participacin poltica y ciudadana propuestas en la Constitucin Poltica de 1991.
Aprendimos que formar parte de un Estado como
Colombia tiene implicaciones para nuestra vida cotidiana. La Constitucin nos garantiza unos derechos
en cabeza de cada gobierno, pero a su vez cada
ciudadano y grupos de ciudadanos tenemos unos
deberes para cumplir. Uno de ellos es precisamente
la participacin que nos invita a construir desde la
voluntad y la accin de todos.
Comprendimos que la participacin ciudadana
est relacionada con la defensa de los intereses so-

Conectmonos con
Ciencias Sociales
Desde la experiencia en procesos de participacin,
se plantean cuatro pasos fundamentales para hacerlo bien:
1. Informarse: ante una situacin en la que debamos participar como ciudadanos, antes que
nada debemos estar muy bien informados, conocer qu pasa realmente, cules personas estn involucradas y obtener la informacin que
nos puedan brindar de manera que tengamos
un panorama amplio y completo de la situacin.
En este punto se trata no slo de hablar con
personas, sino tambin de conseguir los documentos que sean necesarios para conocer mejor el caso. Esto es importante porque a veces
nos quedamos con las versiones que nos dan las
personas y en ocasiones los documentos dicen
otra cosa.
2. Organizarse y concertar: una vez tengamos toda
la informacin, debemos organizarnos, ya sea
con el grupo comunitario, la Junta de Accin Comunal, o con quien vayamos a participar.

Este captulo
fue clave porque
ciales generales que afecta sus vidas y vulnera sus
derechos fundamentales como la educacin, la salud, el trabajo.
Entendimos que la participacin poltica es la intervencin que hacen los ciudadanos sobre las decisiones
polticas que son comunes a los colectivos y grupos.
Por lo general, estas acciones tienen que ver con la
incidencia que sobre estas decisiones puede hacer el
ciudadano al ejercer su derecho a la participacin.

Organizarse y concertar consiste en analizar


la informacin, tomar decisiones y establecer
acuerdos sobre qu vamos a hacer. En este punto tambin es importante buscar asesora de
personas que nos puedan ayudar.
3. Programar y ejecutar: consiste en ordenar paso
por paso qu se va a hacer y posteriormente ponerlo en prctica de acuerdo a lo planeado. En
este punto es importante estar atentos a cualquier cambio que se deba hacer en la marcha,
ser flexibles aunque siempre buscando que el
objetivo propuesto lo cumplamos y que la forma
de hacerlo sea la ms adecuada.
4. Hacer seguimiento y evaluar: se trata de estar
pendientes del desarrollo de cada accin, qu
efectos va teniendo lo que hacemos. Es importante no desfallecer. Muchas veces los procesos de
participacin ciudadana son largos y si tiramos
la toalla porque no vemos resultados inmediatos
podemos perder una buena oportunidad para el
bienestar de la comunidad o el grupo particular.
Finalmente, realizaramos la evaluacin de todo el
proceso. Con esto se busca no solo saber si conseguimos lo que esperbamos, sino hacer conciencia
de los aprendizajes que deja nuestra accin.
Programa por la Paz de la Compaa de Jess, 2003

Captulo 2. Mecanismos de participacin

117

Captulo 3

La paz

En Colombia existe un conflicto armado que


an no ha podido ser solucionado, muy complejo y que tiene races histricas en conflictos
partidistas, sociales e ideolgicos. Este hecho
produce no solo enfrentamientos militares sino
tambin ataques a los pueblos y municipios de
Colombia, secuestros de los soldados, la poblacin civil y polticos, el reclutamiento forzado
de nios y campesinos para la guerra. Aunque
los colombianos hemos conocido de esta situacin desde que nacimos, este es un suceso

irregular que ha trado al pas miles de muertos


y desplazados.
Por eso vamos a tratar en este captulo el tema
de la paz haciendo un nfasis especial en que
cuando hablamos de la paz no hablamos solo
de la ausencia de conflicto armado sino tambin
de las condiciones sociales y econmicas que
la garantizan. Por otro lado, no se habla de paz
solamente en contraposicin al conflicto sino
de nuestras actitudes y acciones cotidianas que
contribuyen tambin a generar entornos de paz.

El conflicto colombiano: de una

Una construccin de la paz desde la

violencia partidista a una violencia

vida ciudadana:

social.
Conocimiento de los dems.

Derecho
a la paz

La durabilidad del conflicto donde:

Detectar las races de los problemas.

la guerrilla perdi la perspectiva

Movilizar la sociedad.

poltica y es incapaz de tomarse

Construir acuerdos de paz.

el poder

Actuar y participar para la promocin

El Estado tiene grandes dificultades


para solucionar el conflicto armado.

y defensa de la paz.
Promover la diversidad cultural y
social.

Consecuencias: deterioro del


desarrollo humano

Fomentar la defensa de los derechos


humanos.

118

Unidad 4. Comunicacin y concertacin, mecanismos de participacin, y la paz

Indagacin

Observa esta imagen

Responde estas preguntas:





Qu observas en la imagen?
Por qu las personas se movilizan o marchan?
Qu significa, para ti, la paz?
Qu puedes aportar a la paz?

Conceptualizacin

El conflicto en Colombia

Colombia, segn el acadmico y economista Hernando Gmez (2003),


ha hecho esfuerzos formidables para reducir la pobreza, aumentar el crecimiento econmico y el ingreso per cpita y bajar los ndices del desempleo, como lo muestran las cifras entre 1978 y 1995. Sin embargo, este
repunte vuelve a caer dramticamente a partir de 1997, sin duda por el
recrudecimiento del conflicto armado, ahora financiado por la industria

Captulo 3. La paz

119

Secundaria Activa // Ministerio de Educacin Nacional

del narcotrfico, el secuestro y la extorsin, situacin que est ligada al freno del desarrollo
colombiano, debilidad de la institucionalidad,
afectacin de la poblacin civil, especialmente
en las zonas rurales. Todas estas circunstancias
del conflicto afectan de manera considerable el
progreso general de los colombianos.
Es importante recordar aqu, cmo en nuestro
pas la violencia y el conflicto han sido protagonistas ininterrumpidos. Despus de las muchas
guerras civiles del siglo XIX, los partidos liberal
y conservador tuvieron sus ltimas luchas en la
poca denominada de La Violencia entre los
aos 1946 y 1965 con ms de 180 mil muertos.
Posteriormente, el liberalismo realiz reformas
polticas y sociales para la modernizacin del pas
y la incorporacin de la clase media, los campesinos y el sector obrero con resistencias por parte del
Gobierno de Santos y la divisin del partido entre
los moderados y el gaitanismo. En 1948 es asesinado el candidato Jorge Elicer Gaitn, del ala
radical del liberalismo, suceso que desencadena
la violencia campesina en dos mrgenes cercanos,
segn Gmez (2003): en los Llanos protagonizada
por las guerrillas liberales, y en la zona cafetera
(Tolima Grande, Viejo Caldas).
Con el gobierno de Laureano Gmez la violencia y el odio se recrudecieron principalmente en las zonas rurales. Posteriormente, se empieza a poner fin a la violencia interpartidista en
tres momentos: con la amnista de Rojas Pinilla
se desmoviliza la guerrilla del Llano, enseguida
con el Frente Nacional se concreta la alternancia de los partidos en el poder, y por ltimo, se
desmovilizan las guerrillas liberales y los grupos
conservadores denominados los pjaros.
Para Gmez (2003) el hecho esencial es
este: La Violencia estalla y procede del centro
geogrco y poltico, pero se expresa y se perpeta en la periferia campesina. En efecto:

120

a. La Violencia fue un conflicto por el poder burocrtico e ideolgico entre los dos partidos
tradicionales, el liberal y el conservador.
b. A esa violencia poltica le sobrevino la
violencia social en el mundo agrario. Los
conictos agrarios alimentaron el estallido

de los aparatos polticos, luego se usaron


para llevar la guerra a las reas rurales, y
la mezcla entre lealtad partidista y conicto
agrario sirvi para escalar la violencia y al
mismo tiempo alejarla de las grandes ciudades. Gmez (2003)
c. La radicalizacin de la guerrilla. El partido
comunista se radicaliz y declar la va revolucionaria como la combinacin de todas
las formas de lucha, incluida la lucha armada, alimentndose de la inconformidad de
los sectores campesinos colombianos. Con
la violenta ocupacin militar de Marquetalia
y otras repblicas independientes, la autodefensa acab de convertirse en un ejrcito
revolucionario: ese mismo ao se constituye
el bloque sur, que ser rebautizado como
Farc (Fuerzas Armadas Revolucionarias de
Colombia), bajo el anuncio de iniciar una
guerra prolongada por el poder (Gmez,
2003). Las Farc se declararn Ejrcito Popular
del Pueblo y tomarn la ideologa socialista
cuyo proyecto es tomarse el poder poltico y
su actuacin se dar desde la periferia.
En este contexto aparece el movimiento guerrillero M-19. En sus inicios se trat de una
guerrilla urbana con deseos de tomarse el poder, que para ellos fue arrebatado en las elecciones donde fue derrotado el general Gustavo Rojas Pinilla. El proyecto militar del

Entendemos por
Gaitanismo, se llam as al movimiento surgido por
las ideas, el liderazgo y el carisma del candidato Jorge
Elicer Gaitn en 1948 cuya muerte desencaden los
violentos disturbios ocurridos en Bogot y conocidos
como El Bogotazo.
Burocracia, se refiere a la estructura organizativa
de empresas o del Estado caracterizada por normas
y funciones regularizadas, jerarquas establecidas y
especializacin del trabajo.
Ingreso per cpita, se refiere al ingreso por persona
de un pas o porcin especfica. Resulta de dividir el
producto interno bruto (PIB) y la cantidad de habitantes.
Esta cifra es utilizada para medir la riqueza de un pas.

Unidad 4. Comunicacin y concertacin, mecanismos de participacin, y la paz

M-19 no cuaja, primero por los golpes del


ejrcito; segundo, porque choca con el poderoso cartel de Medelln y, tercero, porque
los dirigentes perciben que tienen apoyo de
la opinin y una excelente oportunidad poltica, siempre que renuncien a la violencia. Y
as, el M-19 se desmoviliza en el gobierno de
Barco. (Gmez, 2003).
d. La aparicin de los paramilitares, que son
cuerpos armados cuyo origen radica en el
propsito de defenderse de las guerrillas ante
la ausencia del Estado, con la connivencia
y beneplcito de sectores polticos y econmicos. Recientemente, durante la administracin del presidente lvaro Uribe se desmovilizaron los grupos paramilitares existentes
en Colombia, pero algunos de sus miembros
reaparecieron como bandas criminales que
afectan la seguridad ciudadana en muchos
lugares del pas.
e. Ms de 40 aos de conflicto armado con procesos de paz como el realizado por el presidente Andrs Pastrana sin lograr alcanzar la
paz hace pensar a los expertos en el fracaso
de la insurgencia y la ineficacia del Estado
para acabar el conflicto. En Colombia no
existan ni existen las condiciones para que
tenga xito la insurgencia armada. La marginalidad poltica de la insurgencia se resume
en el hecho de que sus candidatos o el de
organizaciones polticas de algn modo cercanas hayan obtenido muy pocos votos en
cuantas ocasiones optaron por someterse al
veredicto popular (Gmez, 2003).
El conflicto colombiano es complejo: primero por la duracin de los enfrentamientos armados, ms de 50 aos de conflicto armado, en
donde ha evolucionado, se ha mezclado con
todo tipo de acciones: terrorismo, narcotrfico,
secuestro, procesos de paz fallidos. Segundo, la
gran variedad de regiones desde las selvas y llanuras hasta las fronteras y ciudades. Y tercero, la
multiplicidad de actores en conflicto: guerrillas
de distintas ideologas, paramilitares, narcotraficantes, la fuerza pblica y hasta bandas criminales involucradas en el conflicto.

Nos encontramos frente a un grupo armado


incapaz de tomarse el poder, pero con capacidad blica cuyo resultado es la degradacin del
conflicto y por consiguiente el deterioro del desarrollo humano.
Podemos concluir que el hasta ahora fracaso
en la bsqueda de la paz en Colombia tiene que
ver con la incapacidad del Estado para resolver
sus conflictos. A este respecto, Gmez (2003)
afirma que al fracaso de los actores armados,
insistamos, corresponde el fracaso del Estado y
las lites colombianas: no haber podido prevenir el conicto ni haber podido resolverlo en
tantos aos Slo con una perspectiva integral,
con un fuerte sentido de lo pblico, con un hacerse cargo del asunto, con una clara voluntad
de inclusin, con un tratamiento justo de la
otra Colombia, con una limpieza de los poderes regionales, con un pleno respeto al Estado
de derecho y con una respuesta desde el ncleo
del sistema poltico ser posible construir una
paz rme y duradera. Las lites de Colombia
necesitan adoptar una actitud grande, una mirada integral y trabajar de modo concertado.
Fundamentalmente, es importante comprender que la paz es un proceso continuo que se
construye da a da, no se llega a la paz, se construyen espacios de convivencia, dilogo y respeto mutuo que nos llevan a escenarios de tranquilidad y entendimiento. Para todos nosotros es
sabido que Colombia ha vivido y vive procesos
de violencia y conflicto armado y que la paz sigue siendo un esfuerzo y una construccin que
va caminando, que a veces es esquiva pero que
an no es una realidad para una gran parte de los
ciudadanos colombianos. La presencia de grupos armados de diversas procedencias e ideologas, pero tambin la corrupcin, la pobreza, la
injusticia social y la falta de oportunidades para
muchos compatriotas son escenarios propicios
para la degradacin del conflicto.
Para la Unesco la paz duradera es premisa y
requisito de los derechos y deberes humanos.
Hablar de paz no es quietud, silencio, es la paz
de la libertad, la justicia, la alegra, el respeto,
la solidaridad donde los ciudadanos podamos
dialogar, compartir, construir juntos. Paz, desa-

Captulo 3. La paz

121

Secundaria Activa // Ministerio de Educacin Nacional

rrollo y democracia es una triada donde los tres se requieren mutuamente. Sin democracia no hay desarrollo duradero: las disparidades se hacen
insostenibles y se desemboca en la imposicin y el dominio (Unesco,
1997). Es la participacin el escenario ideal para la concertacin y la
construccin de la paz.
Con tus compaeros, realiza una cartelera que muestre como ha sido
el proceso de violencia en nuestro pas.
Responde la siguiente pregunta: Qu se necesita para la construccin de la paz en Colombia?

Aprendiendo con...
En la cuenca del Calima donde vivamos en paz por causa de la violencia me
tuve que desplazar. El 16 del mes de julio es una fiesta patronal donde mataron
tres familias como feroz animal. Fue momentos de tristeza y de mucho gran dolor
murieron padres y dos hijos por causa de la subversin. Salimos de nuestras tierras
sin saber el paradero, llegamos a la ciudad con hambre y desespero. Pasamos mucho
trabajo pues la ciudad no es lo nuestro extraando nuestros campos con dolor y gran
tormento. Ya con estos nos despedimos querindoles recordar que la violencia de
nuestros campos nos sac sin piedad.
Mujeres Consejo Comunitario del Bajo Calima, Buenaventura

Elementos para la construccin de la paz


La construccin de la paz tambin est presente en la vida cotidiana. Hay
elementos esenciales precisados por la Unesco en su declaracin del Derecho Humano a la Paz:

1. Conocer mejor a los dems.


Conocer mejor a los dems - el otro soy yo!- y en respetarlos,
conseguiremos tratar en sus orgenes la marginacin, la indiferencia, el rencor, la animadversin. Slo as lograremos romper el
crculo vicioso que conduce a la afrenta, al enfrentamiento y al uso
de la fuerza.
2. Detectar las races de los problemas es prevenir los conflictos, la
violencia y la guerra.
Identificar las races de los problemas globales y esforzarnos, con
medidas imaginativas y perseverantes, en atajar los conflictos en sus
inicios. Mejor an es prevenirlos. La prevencin es la victoria que
est a la altura de las facultades distintivas de la condicin humana.
Saber para prever. Prever para prevenir. Actuar a tiempo, con decisin y coraje, sabiendo que la prevencin slo se ve cuando fracasa.
122

Unidad 4. Comunicacin y concertacin, mecanismos de participacin, y la paz

La paz, la salud, la normalidad, no son noticia. Tendremos que


procurar hacer ms patentes estos intangibles, estos triunfos que
pasan inadvertidos.
3. Movilizacin de la sociedad, pasar de una cultura de guerra a una
cultura de paz.
La renuncia generalizada a la violencia requiere el compromiso de
toda la sociedad. No son temas de gobierno sino de Estado; no de
unos mandatarios, sino de la sociedad en su conjunto (civil, militar,
eclesistica). La movilizacin que se precisa con urgencia para, en
dos o tres aos, pasar de una cultura de guerra a una cultura de paz,
exige la cooperacin de todos. Para cambiar, el mundo necesita a
todo el mundo.
4. Construir acuerdos de paz, caminar en la negociacin de los conflictos
Existe hoy un deseo generalizado de paz y debemos aplaudir la
lucidez y la fortaleza de espritu de que han hecho gala todas las
partes en litigio, en los acuerdos alcanzados en El Salvador, Namibia,
Mozambique, Angola, Sudfrica, Guatemala, Filipinas. Estos pactos
nos llenan de esperanza y de tristeza, a la vez, cuando pensamos en
las vidas inmoladas en el largo camino hacia el alto el fuego. Y en
las heridas abiertas, difciles de restaar. Pedimos por tanto que, al
tiempo que reavivamos la construccin de la paz en la mente de
los hombres, se decidan los contendientes que todava confan en la
fuerza de las armas, a deponerlas y a disponerse a la reconciliacin.
5. No ser pasivos. Actuar, participar
No basta con la denuncia. Es tiempo de accin. No basta con
conocer, escandalizados, el nmero de nios explotados sexual o
laboralmente, el nmero de refugiados o de hambrientos. Se trata
de reaccionar, cada uno en la medida de sus posibilidades. No hay
que contemplar solamente lo que hace el gobierno. Tenemos que
desprendernos de una parte de lo nuestro. Hay que dar. Hay que
darse. No imponer ms modelos de desarrollo ni de vida. El derecho
a la paz, a vivir en paz, implica cesar en la creencia de que unos son
los virtuosos y acertados, y otros los errados; unos los generosos en
todo y otros los menesterosos en todo.
6. Contribuir al desarrollo de la paz y rebajar las inversiones en la guerra
Regular el crecimiento demogrfico, mejorar la calidad de vida,
aumentar la participacin ciudadana, disminuir los flujos migratorios,
reducir las diferencias distributivas, afirmar las identidades culturales,
impedir la erosin del medio ambiente, con cambios muy sustanciales en los hbitos energticos, en el transporte urbano; favorecer el
desarrollo endgeno y la transferencia de conocimientos; impulsar el
funcionamiento rpido y eficaz de la justicia,
7. Promover la diversidad cultural
Cima de tradiciones, pensamientos, lenguas y formas de expresin, recuerdos, olvidos, anhelos, sueos, experiencias, rechazos,
123

Captulo 3. La paz

Secundaria Activa // Ministerio de Educacin Nacional

... la suprema expresin de la cultura es el comportamiento cotidiano. La infinita diversidad cultural es nuestra gran riqueza, unida en
apretada espiga - nuestra fuerza- por unos valores universales que
deben transmitirse desde la cuna a lo largo de toda la existencia.
8. Aprendizaje sin fronteras
Acceso al aprendizaje sin barreras.
9. Apertura a las transformaciones y acoger a la juventud
Debemos pasar de la opresin y el confinamiento a la apertura y la
generosidad, incluyendo especialmente a la juventud.

De acuerdo con la lectura, responde las siguientes preguntas:


Cmo persona, ests comprometido en la construccin de una cultura de
paz? Justifica tu respuesta.
Qu puedes mejorar de ti para ser un ciudadano constructor de paz
y convivencia?
En tu regin, qu acciones se realizan que ayudan a la construccin de
la paz?

Qu piensas de
Todas las profecas cuentan que el mundo se destruir, las profecas cuentan que el
hombre crear su propia destruccin, pero los siglos y la vida, que siempre se renuevan,
tambin han engendrado una generacin de amadores y soadores, hombres y mujeres,
que no soaron con la destruccin del mundo; sino con la construccin del mundo, las
mariposas y los ruiseores.
Los portadores de sueos, Gioconda Belli

124

Unidad 4. Comunicacin y concertacin, mecanismos de participacin, y la paz

Aplicacin

Construir escenarios de paz empieza desde nuestro interior y a medida


que otros nos ven se van contagiando, transformando las actitudes violentas en actitudes para la paz. Evitar la violencia, los rencores es un ejercicio
que empieza en nuestras relaciones con nosotros y con los dems. En diferentes escenarios, responde en tu cuaderno, tres acciones prcticas que
puedes hacer para entrar en esta lnea de la cultura de la paz.

En la institucin educativa
puedo evitar la violencia si
1...
2...
3...

Con mis amigos y compaeros


puedo evitar la violencia si
1...
2...
3...

En mi casa puedo evitar la


violencia si...
1...
2...
3...

Con mis vecinos puedo evitar


la violencia si
1...
2...
3...

125

Captulo 3. La paz

Secundaria Activa // Ministerio de Educacin Nacional

Aprendimos que los colombianos debemos esforzarnos


por construir escenarios donde prevalezca la cultura de
la paz en contra de una cultura de violencia y guerra.
Comprendimos que la sociedad debe movilizarse
para exigir a los actores armados no involucrar a la sociedad civil en los escenarios de guerra.
Entendimos que la paz no es solo ausencia de guerra
sino fundamentalmente el fortalecimiento de condicio-

Este captulo
fue clave porque
nes sociales, econmicas de equidad, justicia, restablecimiento de derechos y la construccin colectiva de entornos para la paz.
Aprendimos que la tolerancia frente a la diversidad
es un escenario propicio para cultivar escenarios de paz.

Conectmonos con
Ciencias Sociales
A propsito del conflicto armado, en Ciencias Sociales encontramos, segn Tefilo Vsquez, (p. 6,
2010), investigador del Centro de Investigacin y
Educacin Popular, que el problema agrario en Colombia, se refiere a la propiedad de las tierras y su
explotacin nunca se hizo a travs de una reforma
agraria sino a travs de la colonizacin campesina,
que luego fue reemplazada por el latifundio (explotacin agraria de grandes proporciones con un uso
ineficiente de los recursos, con bajo nivel tecnolgico y mano de obra en situaciones precarias) y la
agricultura moderna atravesada por problemas de
violencia en el campo.
Las reformas en el campo no fueron posibles porque los poderes e intereses polticos regionales, las
instituciones, los latifundistas, ganaderos y agroindustriales no permitieron la interlocucin entre el
Estado y las regiones, anteponiendo sus intereses a
los de las regiones y el desarrollo rural. Estos modelos, unidos a los poderes regionales, fueron las que
permitieron que aparecieran y permanecieran grupos
armados que utilizaron y mantuvieron las condiciones existentes en zonas de colonizacin, en regiones
campesinas de las laderas de las cordilleras.
Por otro lado, los grupos paramilitares se situaron en las llanuras del Caribe y en los valles interandinos en zonas de latifundio, agroindustria y ganadera. Esto quiere decir, segn Vsquez, que lo que
inici como un conflicto social y econmico por la

tierra, se convirti en una disputa de dos enfoques


de desarrollo rural: la colonizacin campesina y el
latifundio, con dos esquemas de poder armado: las
guerrillas y los paramilitares cada uno defendiendo
un modelo en particular.
El resultado es el eje de guerra y sus paradojas,
es decir, dos propuestas simtricas en sus mtodos armados, pero asimtricas en sus modelos econmicos,
polticos y sociales. Ms recientemente, la actual etapa en la que convergen el conflicto armado, el narcotrfico y la poltica, que es sin duda un obstculo para
la democracia y el ejercicio pleno de la ciudadana
en muchas regiones, no est desligada de problema
agrario (Vsquez, p.7, 2010).
Esa estructura econmica y social tan desigual y
diferenciada, ha permitido que los grupos armados
encuentren las condiciones propicias para su desarrollo, el fortalecimiento de su cobertura territorial y la
posibilidad de influir social y polticamente en diversas regiones del pas. Esto explica, como en recientes
periodos se comprob, el poder de las guerrillas y los
paramilitares de influir en decisiones polticas de gran
trascendencia en el pas. La guerra y la cuestin agraria son hace tiempo un problema de territorios y territorialidades enfrentadas por va armada, donde los
grupos amados (defendiendo y consolidando uno de
los modelos enunciados) se diputan el control de sus
recursos y las adhesiones de sus pobladores.

126

Unidad 4. Comunicacin y concertacin, mecanismos de participacin, y la paz

(Vsquez, p.7, 2010)

Repasemos lo visto
En esta unidad has aprendido y reflexionado sobre temas relacionados con las habilidades de
comunicacin y concertacin, los mecanismos
de participacin de los ciudadanos en Colombia
y la construccin de la paz en un pas como el
nuestro.
Es la forma como nos comunicamos un
elemento esencial en la construccin de
la convivencia?
En el captulo 1 aprendiste que concertar es
ponernos de acuerdo, y para lograrlo, es necesario desarrollar habilidades de comunicacin y
tener sentido de pertenencia con nuestra comunidad que nos permita comprender el entorno y
las necesidades e intereses de los dems. De esta
manera, la comunicacin asertiva que muestra
aprecio y empata con las personas, fomenta una
cultura de la paz, y por ende la construccin de
convivencia y tolerancia en una comunidad. As
que las habilidades de comunicacin apropiadas ayudan a construir ambientes agradables y
de convivencia.
Qu importancia tiene para la construccin de la democracia, los mecanismos de
participacin?
En el captulo 2 conociste las herramientas
para la participacin poltica y ciudadana contempladas en la Constitucin Poltica de 1991,
que garantiza unos derechos en cabeza de cada
gobierno, pero a su vez, cada ciudadano y grupos
de ciudadanos, tenemos unos deberes para cum-

plir. Uno de ellos es precisamente la participacin que nos invita a construir desde la voluntad
y la accin de todos.
Los mecanismos de participacin facilitan al
ciudadano el acceso a la informacin, la participacin ciudadana para presentar iniciativas legislativas, la posibilidad de revocar el mandato
de una autoridad por incumplimiento de su programa de gobierno, la enmienda o correccin de
una accin institucional de acuerdo con la ley.
Como ves, estas acciones les permiten a todos los
ciudadanos participar en la vida poltica del pas
y hacer cumplir la Constitucin y la ley. Por eso,
debes conocerlas y aplicarlas.
Cmo podemos construir una cultura de paz?
En el captulo 3 aprendiste que la paz no es
solo ausencia de guerra sino fundamentalmente
el fortalecimiento de condiciones sociales, econmicas de equidad, justicia, restablecimiento de
derechos y la construccin colectiva de entornos
para la paz
La construccin de una cultura de paz implica
aprender cules han sido los procesos histricos
del conflicto colombiano, el estado actual y cules han sido los errores y consecuencias para la
vida del pas. Requiere tambin la movilizacin
de la ciudadana para rechazar los actos de guerra y violencia que atentan contra los principios
democrticos, as como las libertades y derechos
ciudadanos. De esta forma, comprendiste que los
colombianos debemos esforzarnos por construir
escenarios donde prevalezca la cultura de la paz
en contra de una cultura de violencia y guerra.

127

Unidad 4. Comunicacin y concertacin, mecanismos de participacin, y la paz

Secundaria Activa // Ministerio de Educacin Nacional

Mundo rural

or su importancia para el mundo rural y la


convivencia entre los colombianos te presentamos los principales puntos de la Ley de Vctimas y de restitucin de Tierras, sancionada en 2011
por el presidente de la Repblica, Juan Manuel Santos.
Esta iniciativa reconoce que la vctima ser toda
persona que sufra un dao como consecuencia de
infracciones al Derecho Internacional Humanitario o de violaciones graves y manifiestas a las normas internacionales de Derechos Humanos ocurridas con ocasin del conflicto armado interno.
Cobija los hechos ocurridos con posterioridad al
1 de enero de 1985. La restitucin de las tierras
cobijar los casos de despojo perpetrados con
posterioridad al 1 de enero de 1991. Las vctimas
de hechos anteriores a 1985, accedern a la reparacin simblica y a las garantas de no repeticin.
Se establecen especiales y preferentes medidas de
asistencia en materia de salud, educacin y acceso a un subsidio para cubrir los gastos funerarios
de las personas que mueran como consecuencia
del conflicto.
Prev la entrega de una ayuda humanitaria para
que las vctimas puedan sobrellevar las necesidades bsicas e inmediatas que surgen tras un hecho victimizante.
Las vctimas podrn rendir sus declaraciones a
puerta cerrada y por medios de audio o video
cuando as lo requieran por razones de seguridad
o cuando la presencia del inculpado le genere alteraciones en su estado de nimo.
Los apoderados o abogados que representen a las
vctimas no podrn en ningn caso recibir, pactar
o acordar honorarios que superen los (10) salarios
mnimos legales mensuales vigentes.
El proyecto establece 5 componentes de la reparacin integral:

Las vctimas tienen derecho a obtener las medidas


de reparacin que propendan por la restitucin, indemnizacin, rehabilitacin, satisfaccin y garantas
de no repeticin en sus dimensiones individual, colectiva, material, moral y simblica.
Restitucin de tierras. El Estado colombiano adoptar las medidas requeridas para la restitucin de
las tierras a los despojados y, de no ser posible la
restitucin, para determinar y reconocer la compensacin correspondiente.
Indemnizacin por va administrativa. Incorpora
la creacin de un programa masivo de indemnizaciones administrativas. Se establece que las vctimas podrn acceder a un monto superior de indemnizacin a la establecida en el Decreto 1290,
si suscriben un Contrato de Transaccin para no
demandar al Estado.
Rehabilitacin. Se crea un Programa de Atencin
Psicosocial para atender las secuelas psicolgicas
que el conflicto ha dejado en las vctimas. Adems,
se prev la rehabilitacin fsica.
Satisfaccin. Son medidas que propenden por la bsqueda de la verdad, la recopilacin y publicacin de
la memoria histrica, y la implementacin de medidas de reparacin inmaterial como exencin de prestar el servicio militar, creacin del da nacional de las
vctimas, entre otras.
Garantas de no repeticin. Estas medidas buscan evitar que las violaciones de los Derechos
Humanos vuelvan a ocurrir. Entre estas se encuentra la implementacin de programas de
educacin en Derechos Humanos, la derogatoria
de las leyes o normas que permitan o faciliten la
violacin de derechos humanos, programas de
reconciliacin, la participacin del sector privado en generacin de proyectos productivos, y
muchas otras ms.
Ministerio del Interior y de Justicia,
Repblica de Colombia

128

Unidad 4. Comunicacin y concertacin, mecanismos de participacin, y la paz

Dato
curioso
Sabas que adolescentes y jvenes
de la ciudad de Cali son ahora
Gestores de Convivencia y Paz?
Con el apoyo de la ESAP y despus de los acuerdos
de paz entre los parches Contra y Alianza en la comuna 15, pasando por la promocin de la equidad
entre hombres y mujeres, hasta promover los Derechos Humanos con jvenes de once comunas de la
ciudad, se cuentan como los logros de adolescentes
y jvenes de Cali, que tendrn su ttulo de Gestores
de Convivencia y Paz con el apoyo de la Escuela Superior de Administracin Pblica (ESAP).
Son casi 100 jvenes quienes participaron en el Diplomado Derechos Humanos, Convivencia y Paz,
como parte de su formacin, para que sus pares reconozcan sus Derechos, la Mediacin como Mecanismos Alternativo para Solucionar Conflictos de manera pacfica y aportar a la construccin de una cultura
de paz en los barrios de Cali, desde sus iniciativas y
desde la comunicacin en prensa, radio, televisin y
el internet.
Los graduandos se vincularon el ao pasado al proyecto Gestores de Convivencia y Paz en Cali, que
ejecutan la Asociacin de Jvenes Mediadores y la

Red de Promotores Juveniles de Derechos Humanos, financiados por la Asociacin Civis y la Agencia Sueca de Desarrollo Internacional.
Redepaz, 2011

Sabas que en Colombia todos los


aos se realiza la Semana por la Paz?
La Semana por la Paz, segn sus promotores, es un
escenario que busca hacer visible los esfuerzos de
miles de personas que trabajan por el logro de la
paz y por la construccin de iniciativas para dignificar la vida.
La Semana por la Paz se empieza a celebrar en
los aos 80, cuando se dan en Colombia una serie de
jornadas en rechazo a la muerte y en defensa de la
vida. En 1986 se origina el Movimiento por la Vida,
que se consolida por medio de la Compaa de Jess, que desarrolla una reflexin sobre la situacin
de violencia en el pas y concluyen que es necesario
apoyar iniciativas de la sociedad, encaminadas a la
bsqueda de la paz. (semanaporlapaz.info, 2007)
Desde 1992, se convoca a las diferentes organizaciones y ciudadanos del pas a expresarse a travs
de la articulacin de propuestas por la paz. As surge
la Red Nacional de Iniciativas Ciudadanas contra la
guerra y por la Paz (REDEPAZ). En 1994, la Semana
por la Paz es entregada a la Red y desde entonces
todos los aos se realiza la jornada en la que participan diversos sectores sociales, polticos, organizaciones sociales y de derechos humanos y multitud
de ciudadanos en torno a la construccin de la paz.
129

Unidad 4. Comunicacin y concertacin, mecanismos de participacin, y la paz

Secundaria Activa // Ministerio de Educacin Nacional

En qu vamos?
Comunicacin y concertacin
Responde las siguientes preguntas.
Por qu la forma en que nos comunicamos es
tan importante para establecer relaciones adecuadas para la convivencia?
Qu importancia tiene en la comunicacin,
nuestras posturas o gestos corporales?
Cmo evalas tus habilidades de comunicacin con respecto a los siguientes puntos?
-

Escucha
No prejuzgar
Empata
Comprensin de los sentimientos y
necesidades de los otros.
- No generalizar
Responde falso (F) o verdadero (V) a las siguientes afirmaciones y justifica tu respuesta.

Las personas deben adivinar cmo me siento


cuando deseen comunicarse conmigo. ( )
Descalificar a las personas es necesario para
que sientan mi molestia. ( )
El respeto y la empata son ingredientes bsicos
en la comunicacin humana. ( )
La concertacin nos permite solucionar diferencias de forma pacfica. ( )

Mecanismos de participacin
Con las siguientes palabras, escribe una frase que
refleje lo que t piensas acerca de los mecanismos
de participacin.
Derechos, participacin, tutela, derecho de peticin, democracia, ciudadana.

La paz
Explica la relacin existente entre la siguiente triada conceptual

130

Unidad 4. Comunicacin y concertacin, mecanismos de participacin, y la paz

Con tu profesor, resuelve la siguiente rejilla.


Qu s hacer

Superior

Alto

Bsico

Bajo

Identificar, valorar y
reconocer las habilidades
de comunicacin
como herramienta para
la concertacin y la
convivencia.

Reconocer y aplicar
habilidades de
comunicacin en
los procesos de
concertacin para la
convivencia.

Reconocer la
importancia
de desarrollar
habilidades
comunicativas.

Conocer las
habilidades
comunicativas.

No aplicar las
habilidades de
la comunicacin
para la
convivencia.

Identificar, reconocer,
valorar y aprender
la utilizacin de
los mecanismos de
participacin.

Conocer y hacer
exigibles nuestro
derecho a la
participacin a
travs de la
utilizacin de los
mecanismos de
participacin.

Reconocer
y valorar la
importancia los
mecanismos de
participacin.

Saber que existen


unos mecanismos
de participacin

No utilizar los
mecanismos de
participacin.

Identificar, reconocer y
valorar la importancia
de la paz hacia el
fortalecimiento de la
democracia.

Desarrollar
habilidades que
cultiven una cultura
por la paz.

Reconocer la
importancia
de la paz en el
entorno.

Desarrollar
Conocer el
habilidades
concepto de la paz que promueven
y sus implicaciones. una cultura de
violencia.

Autoevaluacin
Participo y aprendo

Superior

Alto

Bsico

Bajo

Escucho y respeto las opiniones de los dems.


Desarrollo habilidades comunicativas para la
convivencia
Prevengo la violencia construyendo escenarios de
empata, escucha y respeto por el otro.
Utilizo en la cotidianidad herramientas de
participacin para dar a conocer mis intereses y
necesidades
Promuevo en mi comunidad la utilizacin de los
mecanismos de participacin
Establezco relaciones de empata para comprender las
situaciones y motivos de los dems.
Manifiesto espritu de tolerancia y compaerismo.

Unidad 4. Comunicacin y concertacin, mecanismos de participacin, y la paz

131

Bibliografa
Unidad 1
Meja, S. J. (2010). Aprender a ser humanos. En C. d. CINEP, Divergencia.
Mltiples voces nombran lo poltico. Bogot, D.C.: Pontificia Universidad Javeriana.
Ministerio de Educacin Nacional. (2001). Colombia Aprende. Obtenido de
http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85455_archivo_pdf2.pdf
Ministerio de Educacin Nacional de Colombia. (2006). mineducacion.gov.co.
Recuperado el 2011, de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles
-189357_archivo_pdf_ciudadania1.pdf
Naciones Unidas. (2008). Descentralizacin drogas. Documento: La inclusin
social. Obtenido de http://www.descentralizadrogas.gov.co/LinkClick.aspx
?fileticket=HZoVnfnPcTE%3D&tabid=160
Otero, S. (2010). De cmo aprend que la poltica no es lo que crea. En CINEP,
Divergencia (pg. 151). Bogot, D.C.: Pontificia Universidad Javeriana.
Secretaria de Educacin de Bogot. (2011). Gobierno Escolar 2011. Recuperado el 2011, de http://www.gobiernoescolar2011.org/
Unicef. (s.f.). Unicef.org. Recuperado el 2011, de http://www.unicef.org/honduras/gobierno_escolar.pdf
Uniweb. (2002). Uniweb. Obtenido de www.uniweb.net.co/simposio_cali/
Ponencias/.../
Velsquez, D. (2010). Y qu es lo pblico? En C. d. CINEP, Divergencia.
Multiples voces nombran lo poltico. Bogot, D.C.: Pontificia Universidad Javeriana.

Unidad 2
Carolina Tejada, Alejandro Angulo, s.j. (2010). Divergencia. Bogot: Cinep.
CINEP. (2010). Historia e identidad del pueblo Kankuamo. Bogot: Cinep.
Maturana, H. (1995). La Democracia es una obra de arte. Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.
132

Max Neef, M. (1993). Desarrollo a escala humana. Uruguay: Nordancomunidad.


Uranga Arakistain, M. (1998). Mediacin, negociacin y habilidades para el
conflicto en el marco escolar. En G. (Casamayor, Cmo dar respuesta a los
conflictos: La disciplina en la enseanza secundaria. Espaa: Gra.

Unidad 3
Fundacin Presencia. (2008). Ciudadana en constitucin. Bogot, D.C.:
Fundacin Presencia.
Gloria Ins de Salvador. (2006). Cuidarnos, una nota fcil de aplicar. Bogot,
Fundacin Prever.
Linares, B., & Quijano, P. (2010). Unicef. Obtenido de http://unicef.org.
co/Ley/
Savater, F. (1991). tica para Amador. Barcelona: Ariel, S.A.
Unidad Coordinadora de Prevencin Integral. (2002). Jvenes y prevencin
integral. Bogot, D.C.: Alcalda Mayor de Bogot.

Unidad 4
Gmez Hernando. (2003). El conflicto, callejn sin salida. Bogot: UNDP.
Programa por la Paz - Compaa de Jess. (2003). Desarrollo de habilidades
para la construccin de la paz. Bogot: Carolina Tejada.
Vsquez, T. (2010). Volver los ojos al campo, poltica regional, conflicto y
tierra. Cien dias No. 71, 6-8.

133

Referencias fotogrficas
Unidad 1
http://elcarmen-nortedesantander.gov.co/apc-aa-files/37623165346265623
765303233373037/100_5082_1.jpg
http://1.bp.blogspot.com/_egiwZ_eTFtM/TA-lgiy1e4I/AAAAAAAAANQ/
ETFM9dqxYwI/s1600/parque+la+brasilia+%281%29.jpg
http://andesmagico.files.wordpress.com/2009/12/dsc_4346-e13316198
12342.jpg
http://gustoporlahistoria.files.wordpress.com/2011/01/invidentes-1.jpg
http://www.esacademic.com/pictures/eswiki/87/Wimbledon_2005,_
Wheelchair.jpg
http://madrid-cundinamarca.gov.co/apc-aa-files/34323734653636366436
613462623761/IMG_8268.jpg

Unidad 2
http://www.urnadecristal.gov.co
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/93/Jakarta_slumlife65.JPG
http://pulsociudadano.com/wp-content/uploads/2012/02/
Chimaluac%C3%A1n-pobreza-extrema.jpg
http://imagenes.viajeros.com/fotos/t/tk/tkzwut.jpg
http://cronicadesociales.files.wordpress.com/2010/09/barrio-alto-entelcruz.jpg
http://api.ning.com/files/lXZMqBTw3o2kX88EW3R2ujKdGKyT9ajNWhUGu0ejW8dhfyi76WXw5oqsYAfk2jGGhP30VNMJgHoJMM-5S3yFQCtOkX3g4uo0/EstudiantesaprendiendoconTICs.JPG
http://www.onoser.com/images/proyectos/jaldery/jaldery1.JPG
http://lloviznadeideas.files.wordpress.com/2010/05/nelson-mandela1.jpg

134

Unidad 3
http://sanjoseguayabal.org/wp-content/uploads/2012/01/Baile-de-Musica-Moderna-3.jpg
http://www.fert.es/es/wp-content/uploads/monitores-en-acci%C3%
B3n.jpg
http://choachi-cundinamarca.gov.co/apc-aa-files/3837313461336631
3864653136353035/DSC01018.JPG
http://choachi-cundinamarca.gov.co/apc-aa-files/38373134613366313
864653136353035/DSC01018.JPG
http://2.bp.blogspot.com/_v2gWllSS0Z4/TLubggAWNBI/AAAAAAAAD0I/
fdRixzkxUUY/s1600/DSC05237.jpg
http://www.mundodealegria.org/peru/DSCF7622.JPG
http://3.bp.blogspot.com/_eJDkWXS8nm0/TOfa37QS-kI/
AAAAAAAAAo0/Pv6d5HQ5oxI/s1600/PB110174.JPG

Unidad 4
http://veterinariaeltremedal.com/image/userfiles/Oryctolagus_cuniculus_
Tasmania_2.jpg
http://old.crazyflick.com/wp-content/uploads/2009/07/DSCR02147.JPG
http://primerosauxiliosgdl.files.wordpress.com/2011/02/abejas.jpg
http://fotos.diariosur.es/201002/buho-de-noche-72.jpg
h t t p : / / n q c o 4 q . b a y. l i v e f i l e s t o r e . c o m / y 1 p b 9 K N B 8 S a X o N i e x q _
pWjV8CF8dCSlhUv3JQ0pxeTboeNG2LLQx4Ii6ERshPqkJKo7UTbztZj9GIIn1CnYkVxS-Q/Carcharodon-carcharias-wikimedia.jpg?psid=1
http://restauracionacional.org/wp-content/uploads/2011/06/GUARNE__
Marcha_por_la_Paz_1.jpgpWjV8CF8dCSlhUv3JQ0pxeTboeNG2LLQx4Ii6ERshPqkJKo7UTbztZj9GIIn1CnYkVxS-Q/Carcharodon-carcharias-wikimedia.jpg?psid=1

135

http://mexico.cnn.com/media/2010/11/12/chinchilla.jpg
http://www.diocesisdevalledupar.org/apc-aa-files/d95eba92c8fda13f1ad02634b98d8dec/2.jpg

136

También podría gustarte