Todos Se Van-Ferrer

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

CONGRESO ABIERTO 2010

XLVI Congreso de la Asociacin Canadiense de Hispanistas, 2010


Concordia U. (Montreal, Canad)

Escritura, identidad y ausencia: Todos se van de Wendy Guerra


Carolina Ferrer
U. du Qubec Montral
Crezcan como buenos revolucionarios.
Estudien mucho para poder dominar la tcnica
que permite dominar la naturaleza.
Acurdense que la revolucin es lo importante
y que cada uno de nosotros, solo, no vale nada.
Sobre todo, sean siempre capaces de sentir
en lo ms hondo cualquier injusticia cometida
contra cualquiera en cualquier parte del mundo
Es la cualidad ms linda de un revolucionario.
Ernesto Guevara de la Serna

En La muralla y los libros de Jorge Luis Borges, el narrador afirma: Le, das
pasados, que el hombre que orden la edificacin de la casi infinita muralla china fue aqul
primer Emperador, Shih Huang Ti, que asimismo dispuso que se quemaran todos los libros
anteriores a l. Que las dos vastas operaciones las quinientas a seiscientas leguas de piedra
opuestas a los brbaros, la rigurosa abolicin de la historia, es decir del pasado procedieran
de una persona y fueran de algn modo sus atributos, inexplicablemente me satisfizo y, a la
vez, me inquiet (Borges 11).

Debo decir que, anlogamente, la novela Todos se van, de la escritora cubana Wendy
Guerra, me inquieta. La obra consiste en el relato de la infancia y la adolescencia de una
muchacha cubana, Nieve Guerra, que vierte sus experiencias, sus sentimientos y sus ideas en
un Diario. Hacia el final del libro, Nieve presenta su tesis de grado intitulada Quemando
naves. El examen final consiste en incendiar una enorme pila de libros: Cuando ardan los
libros vea cmo poco a poco se iban quemando mis naves. Pens en la cantidad de escritores
a los que les han incinerado su obra a lo largo de la historia. Un libro de Marx arda junto a
uno de Miln Kundera, qu locura. Creo que mi tesis gust por el efecto de una idea a gran
escala. Siento que vali la pena (Guerra 243).
Sin lugar a dudas, este gesto es inquietante y, al mismo tiempo, bastante
contradictorio. Por qu el personaje, que a lo largo de todo el texto se queja de la falta de
libertad de expresin, comete un acto drsticamente autoritario? Por qu la narradora repite
el gesto totalitario del auto de fe, siendo que unas pginas antes denuncia la censura? Me
parece que esta escena es un elemento esencial a partir del cual podemos elaborar una
hiptesis de interpretacin de la novela.
Basado en ella, postular que la figura central utilizada por Wendy Guerra en la
construccin de su novela es el oxmoron. Del nombre del personaje, Nieve en la Habana, a la
quema de libros para denunciar la censura, del confesarse a su Diario recurriendo a la mentira,
el oxmoron es la piedra angular de la novela. Cabe recordar que, segn el Diccionario de la
lengua espaola de la Real Academia, el oxmoron es una figura retrica que se define como
[una] combinacin en una misma estructura sintctica de dos palabras o expresiones de
significado opuesto, que originan un nuevo sentido (Diccionario de la lengua espaola, sin
paginacin).

En esta ponencia, me concentrar entonces en una serie de figuras donde se mezclan


elementos opuestos y que, segn me parece, son utilizadas por la narradora para exponer la
aparente dicotoma psquica/poltica que caracteriza la novela. En efecto, a lo largo del texto,
observamos, por un lado, que el diario constituye el pilar de la formacin de la identidad de
Nieve en el plano emocional. Por otro lado, somos testigos del miedo a la represin que le
impide al personaje ahondar en su pensamiento y relacionarse de manera efectiva con la
realidad sociopoltica de su entorno, el de la revolucin cubana mientras el marxismo
desaparece del resto del mundo.
La novela consiste en un Diario compuesto de un prefacio y de una conclusin en
medio de los cuales se encuentran dos grandes secciones: Diario de infancia, de 1978 a
1980, y Diario de adolescencia, de 1986 a 1990. A travs de estas pginas, vemos la
evolucin de la nia en joven y luego en mujer. En particular, durante los 12 aos cubiertos
por el libro, constatamos la partida de un sinnmero de personajes: el padre, las parejas de la
madre, el novio, el amante, los amigos.
A diferencia del Emperador chino, no es Nieve Guerra quien construye la muralla para
aislarse del resto del mundo. Aqu el aislamiento es exterior al personaje y se introduce
disfrazado de libertad, la libertad revolucionaria. En efecto, el ncleo del Diario de infancia es
el relato de la separacin que la sociedad impone entre madre e hija. Luego del matrimonio de
la madre de Nieve con Fausto, un sueco que trabaja en la Central Nuclear, comienzan los
problemas. Despus de una larga ausencia, el padre de Nieve los visita en su nueva casa y,
como siempre, descarga su violencia sobre madre e hija. Al poco tiempo, el padre entabla un
juicio para obtener la custodia de Nieve. Al momento de separar a Nieve de su madre, una
funcionaria le afirma a la nia: La revolucin no te abandonar (Guerra 37). Sin embargo,
segn la descripcin que Nieve hace de la vida con su padre, la revolucin ha hecho entrega
de la nia a un padre alcohlico y violento. Poco a poco, vamos descubriendo que el padre ha

actuado slo por venganza ya que no se ocupa para nada de Nieve. La deja largos das sola en
la casa, sin comida y sin ir a la escuela. Cuando descubre que Nieve ha ido a pedir comida, el
padre, en vez de buscar una solucin, culpa y castiga a la menor:

Me dio duro en la cabeza, con mucha fuerza. Me agarr el pelo y lo hal, me


arranc dos mechones grandes que estn en la libreta. Me dio duro, pegndome
la oreja contra la mesa. Las hebillas me hirieron, la madera sonaba como si se
fuera a romper. Me sali mucha sangre porque el hierrito de la hebilla se me
incrust en el crneo. Me cost sacrmelo, pareca que tena un hueco muy
grande, pero era pequeo. Me dej atontada, ni siquiera recuerdo lo que
gritaba, ni siquiera recuerdo por cul de las cosas me peg. Seguramente por
decir que no haba comido (Guerra 54-55).

En estas lneas, podemos constatar, por un lado, la violencia fsica que el padre descarga sobre
su hija y, por otro lado, el sistema de culpa que el progenitor ha desarrollado e impuesto en la
casa. Ms an, algunos comentarios de Nieve nos dejan ver que esta actitud sdica y violenta
no es reciente, y que el padre siempre ha culpabilizado a los dems, primero a la madre y
ahora a la nia. Luego de otra paliza, Nieve escribe: Ya me dio mi merecido, as que se
acost tranquilo y se durmi. Mi madre me dijo que no le llevara la contraria, la culpa es ma
(Guerra 70).
Sin lugar a dudas, en estos episodios podemos constatar cmo el machismo sigue
rigiendo la vida cubana. Al parecer la libertad y la igualdad, promesas de la revolucin, no
son ideales alcanzables para las mujeres. Al final de la adolescencia, al ser acosada
sexualmente por un superior militar, Nieve declara: El machismo en Cuba est disimulado
por la alta instruccin, pero ah est, amenazndote todo el tiempo, entre el juego y la
realidad (Guerra 224). Puesto que el manuscrito de Nieve contiene este tipo de reflexiones,
el Diario deber ser constantemente escondido de los hombres, al comienzo del padre y luego
del novio.

Curiosamente, no se observa ninguna accin colectiva de parte de las mujeres por


hacer cambiar las cosas. Estamos muy lejos de un movimiento feminista. Ms an, en forma
general, pareciera ser que cualquier tipo de cambio es cosa del pasado. En este sentido, la
revolucin, en vez de permitir el desarrollo individual y colectivo en los diferentes mbitos de
la sociedad, se ha transformado en una gran culpa para el pueblo cubano:

Cada uno de nosotros le debe una peseta a cada mrtir, dice mi madre: al
asma del Che, al cuerpo de Camilo en el mar, al que escribi con sangre antes
de morir el nombre de Fidel en una pared, a los que mataron en Angola, a los
que perdieron en Bolivia, a los mambises, a todo el mundo le debemos algo.
Ellos son los que hicieron todo por nosotros; nosotros no podemos hacer
mucho por ellos. Creo que les debamos todo eso mucho antes de que
naciramos (Guerra 139-140).

Ahora bien, con el propsito de eternizar esta deuda, el rgimen ha impuesto un


intrincado sistema de censura y mentira que funciona a todos los niveles. En el texto de
Nieve, podemos observar que las reglas de censura y, debera agregar, de autocensura, son
vehiculadas por la madre: Por ejemplo, hacia la mitad del libro, Nieve afirma: Mi madre ha
dicho que la patria es una cosa y que la poltica es otra, y que tenga cuidado con lo que
escribo (Guerra 73-74). Sin embargo, Nieve escribe, a escondidas, pero escribe. Hacia el
final del libro leemos: Mi madre se morira de miedo. La cito textual en los Diarios y ella no
puede decir en pblico lo que yo digo aqu (Guerra 144).
Cabe recordar que la madre ha sido vctima de la represin: al cometer un acto
reprochable la han enviado a la guerra en Angola. A su regreso, le cuesta muchsimo
reponerse. Ella ha conocido la represin tanto en la intimidad de la casa, como a nivel social.
Por ello, le aconseja a su hija no rebelarse sino autocensurarse. Durante el segundo juicio,
aquel que le permitir a la madre recuperar a la nia, Nieve aplica este mecanismo de
autocensura: Me hizo muchas preguntas. Yo contest las menos posibles, mi madre me
5

advirti muy bien antes del juicio que aqu no se puede hablar nada (Guerra 84). Ms an,
hacia el final de la novela, constatamos que la protagonista llega a preconizar la ignorancia:
Es mejor vivir sin mucha conciencia de lo que te pueda ocurrir (Guerra 176). En medio de
este contexto y, a pesar de los mltiples riesgos, Nieve escribe. El Diario constituye su tabla
de salvacin: Toda esa carga la lleva mi cabeza y si la vierto en el Diario es para aliviarme,
para intentar postergar lo que no comprendo. Por eso siempre vuelvo a l (Guerra 184).
Con relacin a la mentira, vemos que, al igual que la censura, sta funciona a diversos
niveles. De buenas a primeras, la nia tiende a decir la verdad. Sin embargo, el padre, para
protegerse a s mismo, le impone a la nia una serie de reglas con el propsito de ocultar su
comportamiento violento y abusivo. Al poco andar, Nieve se da cuenta de que la nica salida
es inventar mentiras. En efecto, en vez de proteger a la menor, la comunidad decide darle otra
oportunidad al padre a pesar de la evidencia de los malos tratos de los cuales es vctima la
nia. Sabindose en peligro, Nieve se auto-agrede, acusa a su padre y logra regresar con su
madre. Obviamente, la nia se ha dado cuenta de la eficacidad de su juego: Ahora soy la
nia ms mentirosa del mundo, pero me da igual. Nadie sabe ni cundo es mentira ni cundo
es verdad (Guerra 87).
Nieve se percata de que su madre tambin miente. Sin embargo, considera que se trata
de otro tipo de mentiras: [Mami] tambin dice mentiras, pero no es por engaarme, es
porque quiere que seamos felices y me lo dice para alegrarme (Guerra 108). A su manera, la
madre falsea la realidad para darle esperanzas a la hija, para hacerle creer que algn da
podrn irse de Cuba, que se irn a vivir a Suecia con Fausto. Sin embargo, Nieve no lograr
nunca salir de la isla. Aunque la madre recupera la custodia de la nia, debido al machismo
imperante, es el padre quien debe autorizar la salida de la menor de Cuba. Puesto que ste se
va de la isla, es considerado un traidor por el rgimen y, por lo tanto, no puede otorgarle el
permiso de salida a Nieve. De esta forma, la nia y su madre caen en una suerte de Catch

22 donde convergen la violencia familiar, el machismo y la mentira. En este caso, la mentira


poltica de un gobierno que no quiere reconocer su fracaso. Bien avanzada la adolescencia,
Nieve lo establece en estos trminos: Se rompe la coherencia cuando uno tiene que
inventarse historias para defenderse. Como si no bastara con la realidad. Nos obligaron a
combinar la verdad con la mentira. Porque as crecimos, ocultando los libros, las ideas, los
parientes. A estas alturas, qu importa mentir o manipular la realidad? Un hombre que le
pega a una mujer es tambin capaz de violarla (Guerra 179).
Anlogamente, la primera experiencia amorosa de Nieve ser marcada por la mentira
y el abandono. Al poco tiempo de iniciada su relacin con Osvaldo, l empieza a aplicar la
censura. l no quiere que ella diga lo que piensa delante de sus amigos. Tampoco quiere que
escriba su Diario. Por ltimo, Osvaldo se va de la isla y no cumplir nunca su promesa de
hacerla salir de Cuba para vivir con l en Pars.
Antonio, el segundo joven de quien Nieve se enamora, es distinto. l la incentiva a
escribir. Ms an, la incita a conectarse con la realidad sociopoltica y a abandonar su actitud
auto-referente. Sin embargo, Antonio tambin se va, aunque aparentemente sigue en la isla,
clandestinamente. A pesar de las diferencias, el abandono tambin marca el fin de esta
relacin. De hecho, tantas son las personas que desaparecen de su entorno, que Nieve se
queja: Lo que me resta es decir adis. Mi libreta telefnica est llena de rayas rojas. Ya no
puedo marcar esos nmeros. Nadie me contestar. Casi no hay gente conocida en la ciudad.
Todos se van. Me dejan sola. Ya no suena el telfono. Yo espero mi turno, callada (Guerra
242). Curiosamente, esta espera silenciosa sufre un vuelco cuando Osvaldo decide quedarse
en Pars, puesto que la culpa otra vez recae sobre Nieve: Sera interrogada, sera sealada,
sera crucificada. Nada era peor que ser abandonada. La poltica otra vez se mezclaba con el
amor. La historia de mi padre, la historia de Fausto, de Antonio, retornaba como un ciclo

ineluctable para nuestra estirpe de mujeres abandonadas desde siempre en este socialismo
caribeo que no hay quien descifre (Guerra 281-282).
En esta situacin, vemos claramente cmo los tortuosos mecanismos de la culpa, la
mentira y el machismo se coluden y agravan la situacin de abandono en que viven Nieve y
su madre. Durante su entrenamiento militar, la protagonista percibe claramente la compleja
maquinaria represiva del Estado: Esto es un rgimen militar. Hay que obedecer las rdenes.
El deseo queda guardado en la casa, en una caja, bajo llave. Aqu uno cumple los deseos y
caprichos de alguien, supuestamente superior a uno, que tiene ganas de medir fuerzas con las
mujeres o los seres sensibles que le rodean, todo en nombre de la patria y para matar a un
enemigo que no existe (Guerra 157). Vemos entonces que, en vez de ser liberado por la
revolucin, el pueblo est al servicio de la revolucin, o de algo o alguien que lleva su
nombre.
En medio de este difcil contexto familiar y social, Nieve se aferra a su Diario. Este le
permitir construir su identidad. Una identidad terriblemente desconectada del momento
histrico por el que atraviesa la isla con la desintegracin de la Unin Sovitica, pero una
identidad al fin y al cabo: Quin ser yo? Un poco de todo, un poco de nada, un
rompecabezas de lo vivido. Soy Nieve en la Habana (Guerra 197).
Regresamos as al oxmoron. Volvamos entonces a la imagen de la quema de libros. A
mi parecer, esta escena contiene un sentido a primera vista oculto. Recordemos que, tal como
lo afirma Grard Haddad en Les folies millnaristes, Lautodaf est le stigmate dun vaste
dsordre, celui que charrie le fantasme eschatologique dune fin des temps (Haddad 67). En
este sentido, considero que la quema de libros escenificada en la novela de Guerra constituira
una voluntad de que la situacin represiva evidenciada a lo largo de la novela llegue a su fin.
Puesto que la dictadura castrista no da seales de ceder ante la eminencia del ocaso mundial
del marxismo-leninismo, Guerra recurre a la pira literaria no con el propsito de repetir los

mltiples actos represivos mencionados en el libro, sino como un acto de insurgencia, de


denuncia y con la esperanza de estar anunciando la cada del rgimen cubano.
El Diario el libro es la tabla de salvacin de Nieve Guerra. Sin embargo, por un
extrao vuelco esttico-poltico, la protagonista decide graduarse como artista con un auto de
fe. Este acto no es uno de autodestruccin, sino el smbolo del fin de una larga represin. Es
decir, es la expresin del deseo del trmino de la violencia que la revolucin representa para
una vasta mayora de la poblacin cubana y, en particular, para las mujeres cubanas. Cabe
destacar entonces que, bajo la apariencia de una obra intimista, la novela de Wendy Guerra
constituye una cida crtica de la dictadura de Fidel Castro.

Bibliografa

Borges, Jorge Luis. La muralla y los libros. Otras inquisiciones (1952). Obras
completas, Tomo 2. Buenos Aires: Emec, 1974.

Guerra, Wendy. Todos se van. Barcelona: Bruguera, 2006.

Guevara de La Serna, Ernesto. Carta a sus hijos.


<http://www.patriagrande.net/cuba/ernesto.che.guevara/cartas.htm>, consultado en lnea el
23 de mayo 2010.

Haddad, Grard. Les folies millnaristes. Les biblioclastes. Paris : Grasset, 1990.

Real Academia Espaola. Diccionario de la lengua espaola.


<http://www.rae.es/rae.html>, consultado en lnea el 21 de mayo 2010.

10

También podría gustarte