BANDAS TRANSPORTADORAS, Instalacion y Mantenimiento
BANDAS TRANSPORTADORAS, Instalacion y Mantenimiento
BANDAS TRANSPORTADORAS, Instalacion y Mantenimiento
Mantenamiento de Bandas
Transportadoras
(en Espaol)
SECCIN A
INSTALACIN DE LA CORREA
.
....
~-or
Fig. 1-2
Propea- Be~
Haundling
. '
. ._-.
Fig_ 1-1
. :: ..
lLi!.,W ~~lli1il
wi!!Ju ~IT'ik
Square to Round Shaft
.:_ ..
-::
Fig. 1-3
~il~ [p}~\t
?li'
tf'~li'u ~~
plllle.
Fig. 1-4
Materiol:
1.112 to 3/4" Plata
2.~'tS:::,:1~~
torn plato.
Fig. 1-6
3.:r~~~~
....
:::
i~~
f@fr~~
...a Wllllhenl
--Tulllng-llln.114"W.U-MA
w.ld 11.11' x r Allt a.1o T... ID llawlllfehtlr
Fig. 1.7
1.4 TENSIONADO
b)
e)
d)
e)
1.5
GRFICO 1-1
CARRERA MNIMA RECOMENDADA DEL TENSOR
EN PORCENTAJE DE LA DISTANCIA RECORRIDA
TIPO DE TENSOR Y
URDIEMBRE (WARP)
75%
50% o MENOS
4.0%
2.5%
2.0%
1.0%
3.0%
2.0%
1. 5%
0.75%
2.0%
1.5%
1.0%
0.5%
3.0%
1.7%
1.5%
0.5%
0.30%
2.50%
1.25%
1.00%
0.40%
0.23%
1.50%
0.75%
0.75%
0.25%
0.15%
TENSOR MANUAL""
NYLON
POLIESTER
ARAMIO
FIBRA DE VIDRIO
TENSOR AUTOMTICO
NYLON
POLIESTER
ARAMIO
FIBRA DE VIDRIO
ACERO
"Para (1] correas instaladas a una tensin promedio de trabajo [2) posJcJon del tensor de acuerdo al grfico 1-2, y [3].
Ubicacin de la transmisin en o cerca del extremo de alta tensin del transportador.
*"Solamente las correas cortas sin fin de alimentacin o similares son normalmente vulcanizadas en los transportadores con.
tensor manual.
. ..~.. '..
.
....
GRFICO 1-2
POSICIN INICIAL RECOMENDADA DEL TENSOR
URDIEMBRE
(WARP)
PORCENTAJE DISPONIBLE
PARA AUMENTO EN LONGITUD
ACERO
NYLON, POLIESTER,
ARAMIO, FIBRA DE VIDRIO
25%
PORCENTAJE DISPONIBLE
PARA DISMINUCIN EN LA
LONGITUD
75%
90%
10%
a)
b)
d)
e)
,'
g)
ATENCIN:
INVERSORES:
EL PERFIL DEL TRANSPORTADOR
DEBE DE SER TENIDO EN CUENTA AL INSTALAR LA
CORREA PARA EVITAR QUE LA ORIENTACIN FINAL
QUEDE AL REVS. POR EJEMPLO, LOS INVERSORES
AGREGAN UNA VUELTA A LA CORREA QUE SE DEBE
TENER EN CUENTA.
GOODYEAR RECOMIENDA ROTAR LA CORREA 180
EN LA CABEZA Y REVERTIR 180 EN LA COLA. VEA LA
FIG 1-8 PARA UN DISEO TPICO DE LA INVERSIN.
TUIRNIOVIEIRl OESJGNI
-<2" WIDE 1500 PIW
LJ4
LJ4
LJ4
---------
Fig. 1-8
f)
.
.
.:.
L/4
SECCIN D
GUIADO DE LA CORREA
Guiar la correa consiste en el ajuste de los rodillos, poleas y condiciones de carga, de forma tal de
corregir cualquier tendencia de la correa de correr en forma descentrada.
..
Si todas las porciones de una correa se desvan en una seccin de la longitud del transportador, la
causa probablemente reside en la alineacin o el nivelado de las estructuras del transportador, es
decir, los rodillos o poleas de esa seccin.
Si una o ms porciones de la correa se desvan en todos los puntos a lo largo del transportador, la
causa ms probable est en la correa misma, en sus empalmes o en su carga. Cuando la correa
esta cargada en forma descentrada, el centro de gravedad de la carga tiende a encontrar el centro
de los polines de carga, haciendo que la correa se desve de su borde menos cargado (See Fig. 4).
..
'~
.,
stas son las reglas bsicas para el diagnstico de los problemas de funcionamiento de la correa.
Una combinacin de estos factores producen a veces casos que no parecen claros en cuanto a su
causa, pero observando una cantidad suficiente de revoluciones de la correa, el patrn de
funcionamiento aparecer ms claro y la causa se dilucidar. Las causas usuales, en los casos en
que un patrn no resulta evidente, son los de funcionamiento errtico en una correa descargada que
no pasa bien o una correa cargada que no recibe su carga bien centrada .
... :
..
..
...
._:_::.
:.-.
Fig. 3
Apilando la correa
:-:.:
...
Fig.4
Efectos de la carga descentrada
SECCIN E
FACTORES QUE AFECTAN EL GUIADO DE LA CORREA
1.
Poleas y Amarras
Se obtiene relativamente poco efecto direccional con el abombado de las poleas. El abombado
(crown) es bien efectivo en los casos en que hay un largo trecho de correa sin apoyos (de cerca de
cuatro veces el ancho de la correa) aproximndose a la polea. Debido a que esto no es posible del
lado de carga del transportador, el abombado de las poleas es relativamente inefectivo y no justifica
la mala distribucin de tensin lateral que produce en la correa.
.:
. .:.
Las poleas de cola pueden tener un trecho sin apoyo de correa al aproximrseles y el abombado
puede ayudar, excepto cuando estn ubicados en puntos de alta tensin de correa. La mayor
ventaja aqu es que el abombado, de cierta manera, ayuda en el centrado de la correa a medida que
pasa por debajo del punto de cargado y esto es importante para un buen cargado. Las poleas de
alimentacin a veces se abomban para tener en cuenta pequeas faltas de alineacin, como las que
ocurren en el trole cargador al cambiar de posicin. Consulte el "Manual de Correas" (Handbook of
Belting) de la Goodyear para mayores detalles con respecto a poleas abombadas (pulley crowns) .
Todas las poleas deben estar a nivel y con sus ejes a 90 con respecto al trayecto propuesto para la
correa. Deben mantenerse all y no cambiarse para el guiado con la excepcin de las poleas
amarrantes (snub pulleys) que pueden tener sus ejes cambiados cuando otros medios de gua han
dado una correccin insuficiente. Las poleas con ejes distintos a los 90 del trayecto propuesto para
la correa llevarn a la misma en la direccin del borde que primero contacte la polea no alineada.
Cuando las poleas no estn a nivel, la correa tiende a correr aliado ms bajo. Esto es contrario a la
vieja convencin que dice que una correa corre hacia el lado "alto" de la polea. Cuando ocurre una
combinacin de ambas situaciones, la que tenga mayor influencia se har evidente en el
funcionamiento de la correa.
2.
Polines de Carga
~:. ~
..:.
.. : .
:. ..
--
.:_:_ :.
El guiado de la correa con los polines de carga se logra de dos formas. Cambiando el eje del rodillo
con respecto al recorrido de la correa, conocido comnmente como "golpeteo en los rodillos" es
efectivo cuando toda la correa corre hacia un lado en alguna parte del transportador. La correa se
puede centrar "golpeando" hacia adelante (en la direccin de marcha de la correa) el extremo del
rodillo hacia el cual corre la correa. (Vea la Fig. 5). Cambiar rodillos de esta forma debera
repartirse sobre el tramo del transportador que precede a la zona del problema. Se ver que se
puede lograr que una correa corra derecha, con la mitad de los rodillos "golpeados" hacia un lado y
la otra mitad hacia el otro, pero esto a costa de un aumento de la friccin entre correa y rodillos. Por
esta Jazn, los rodillos deberan inicialmente estar escuadrados con la trayectoria de la correa, y slo
un mnimo de cambio realizado slo para el guiado. Si a la correa se la conije cambiando los
rodillos, debera reestablecerse volviendo a su posicin los mismos rodillos, y no moviendo rodillos
adicionales en la otra direccin.
3.
Rodillos de Retomo
Al ser planos, los rodillos de retorno no tienen influencia auto-alineante como en el caso de los
polines de carga inclinados. Sin embargo, cambindoles el eje (golpeando) con respecto a la
trayectoria de la correa, el rodillo de retomo puede usarse para dar un efecto corrector constante en
una direccin. Como en el caso de los polines de carga, el extremo del rollo hacia el cual la correa
se est cambiando debe ser movido longitudinalmente en la direccin del retomo de la direccin de
marcha de la correa para producir la correccin (Fig. 5).
Los rodillos de retomo auto-alineantes tambin deben ser usados. Estos pivotan alrededor de una
espiga central. El pivoteo del rodillo sobre esta espiga proviene de una correa descentrada y el eje
del rodillo del rollo cambia con respecto a la trayectoria de la correa, en una accin auto-correctora
(Fig. 8). Algunos rodillos de retomo estn compuestos de dos rollos formando una concavidad en
forma de V de 10 a 20, que resulta efectiva en guiar el trayecto de retorno.
Se obtiene ayuda adicional para centrar la correa, a medida que se acerca a la polea de cola,
avanzando ligeramente y elevando los extremos alternados de los rollos de retorno ms cercanos a
la polea de cola (Fig. 9).
4.
Normalmente, es deseable tener mayor presin sobre los rodillos auto-alineantes y, en algunos
casos, sobre los rodillos comunes donde se requiere fuerte influencia guiante. Una forma de lograr
esto es elevando aquellos rodillos por encima de la lnea de rodillos adyacentes. Los rodillos o las
poleas acodadas en curvas convexas (gibosas) del lado del retomo, tienen mayor presin debido al
componente de tensin de la correa y son por lo tanto sitios efectivos de guiado. Los autoalineadores del lado de carga no se deben ubicar en una curva convexa ya que sus posiciones
elevadas pueden producir la falla de la carcaza en la coyuntura del rodillo.
5.
:-
Las guas de este tipo no se recomiendan para hacer que las correas corran rectas (Fig. 1O).
Pueden utilizarse para ayudar a guiar inicialmente la correa evitando que se escape de las poleas y
se dae contra la estructura del sistema transportador. Pueden tambin ser usadas como proteccin
a la correa en caso de emergencia, siempre que no toquen el borde de la correa durante su
funcionamiento normal. Si van tocando contnuamente la correa, aunque puedan rodar libremente,
tienden a gastarse en el borde de la correa y eventualmente pueden producir la separacin de las
capas a lo largo del borde. Los rodillos gua laterales no deben ubicarse tocando el borde de la
correa, cuando sta est en la polea misma. En este punto, ninguna presin de borde puede mover
la correa lateralmente.
Obviamente, el cambiar de posicin los rodillos es efectivo en una sola direccin de marcha. Si la
correa da contramarcha, un rodillo movido, que fue corrector~ en una posicin, no lo es en la otra.
Por lo tanto, al revertir la correa, se deben tener todos los rodillos en escuadra y dejados de esa
forma. Cualquier correccin necesaria se logra con rodillos auto-alineantes, diseados para revertir
la operacin. No todos los auto-alineantes son de este tipo ya que algunos trabajan en solo una
direccin.
Inclinando el rodillo de carga hacia adelante (no pasando de los dos grados) en la direccin de
marcha de la correa produce un efecto de auto-alineado. Los rodillos pueden ser inclinados de esta
forma acuando la pata de atrs del soporte del rodillo. Nuevamente aqu, este mtodo no es
satisfactorio para casos en que la correa pueda ser revertida. Este mtodo se ilustra en la Fig. 6.
Este mtodo tiene una ventaja sobre el de "golpear los rodillos" en que corregir movimientos de
correa a cualquier lado del rodillo, siendo por lo tanto til para guiar correas errticas. Tiene la
desventaja de provocar el desgaste de la cubierta polea debido al incremento de la friccin en los
polines de carga. por lo tanto se lo debe usar lo menos posible - especialmente en los polines de
carga con ngulo mayor.
Existen disponibles polines de carga auto-alineantes para ayudar en el guiado de la correa (Fig. 7).
Para mayor informacin sobre estos rodillos consulte el "Manual de Correas" de la Goodyear.
L.!
! 1 AdiuatJihllt
:,
Jl1
Flg. 5
Dlrectloa of
Tn~Yel
p
Belt Tnn'al
m
/1: -
2 llcuimum
G1
----~~r, ,_"_op_ldl
___ stand
PwpeadlCIIlar
To hlt LiD
Flg'. 6
6.
La Correa
Una correa con extrema rigidez lateral, en relacin a su ancho, ser ms difcil de guiar debido a su
falta de contacto con el rollo central del rodillo portador. El conocer este factor permitir al usuario a
tomar mayores precauciones y, de ser necesario, cargar la correa durante la gua para mejorar su
maniobrabilidad. El cumplir con las limitaciones en el diseo del paso por lo general evita este
problema. (Fig. 11).
Algunas correas nuevas tienden a correrse hacia un lado, en algn tramo o tramos de su longitud,
debido a mala distribucin lateral de la tensin. El funcionamiento bajo tensin de la correa corrige
esta condicin en prcticamente todos los casos. La utilizacin de rodillos auto-alineantes ayudar a
realizar la correccin.
T~
Flq.
S.lf Allping Ret1U1l ldler
.- .. :.
Flg. 9
Flq. lO
Fig. 11
..
:::
SECCIN F
SECUENCIA DE LAS OPERACIONES DE GUA
La instalacin inicial del equipamiento transportador debe asegurar un buen alineamiento de todas las
poleas, polines de carga y retomo; o sea: deben ser colocados en ngulo recto a la direccin de marcha
de la correa, nivelados y centrados en una lnea recta. Los primeros movimientos de la correa deben ser
lentos e intermitentes de modo que cualquier tendencia de la correa a desviarse pueda ser rpidamente
observada y la correa detenida antes de que ocurra algn dao.
Cuando el transportador corresponda a una larga instalacin central, se debe colocar personal a
intervalos frecuentes para observar el comportamiento de la correa. stos deben estar provistos de
algn medio efectivo de comunicacin para poder informar de sus observaciones y, de ser necesario,
hacer detener la correa.
..-:.
El movimiento inicial de la correa indicar si se requieren las correcciones mencionadas. Las primeras
correcciones deben realizaf?e en los puntos donde la correa est en peligro de ser daada. Una vez que
la correa se encuentre libre de todos los puntos de peligro, se puede entonces proseguir con una serie de
operaciones de guiado.
El mejor procedimiento a seguir en la secuencia de guiado es probablemente comenzar por la seccin de
retomo e ir trabajando hacia la polea de cola. Esto asegura un centrado temprano de la correa en la
polea de cola, de modo que pueda cargarse centralmente.
Si la correa vaca pasa bien, de forma que sus tendencias de recorrido no son errticas, el guiado puede
y debe ser concludo. Si la correa tiende a la rigidez y a un recorrido errtico, el cargar la correa en
cuanto el tramo de retomo ha sido enderezado y la correa centrada en la polea de cola, ayudar a
mantener el tramo superior en posicin.
Normalmente, la correa puede ser guiada correctamente dentro de la polea de cola manipuleando los
rodillos de retomo y con la ayuda de rollos de retomo auto-alineantes. Muy pocas veces ser necesario
un ajuste de la polea de amarre (snub pulley) o la de cola (tail pulley), pero el amarre puede ser usado
como medio suplementario de gua.
-.-.
Guiar el tramo superior con la correa vaca por lo general no es problema si la correa pasa bien. En
estos casos no son necesarios los auto-alineadores arriba, excepto como una precaucin contra dao en
la regin que se va aproximando a la polea de cabeza.
All, dos auto-alineadores ubicados
aproximadamente a 40 y 80 pies antes de la polea ayudarn a volver a centrar la correa si se desva
debido a algn disturbio pasajero.
No debera ser necesario usar la polea de cabeza para el guiado si ha sido alineada correctamente.
Igualmente, el amarre que sigue a la polea de cabeza tampoco debera ser utilizado como elemento de
gua, ya que es bastante ineficiente como tal debido a la fuerte influencia de la polea de cabeza.
El trole cargador tiene una gran influencia en el funcionamiento de la polea en ese punto y, debido a su
movimiento, a medida que la longitud de la correa cambia, est sujeto a la mala alineacin. Un trole
cargador vertical, colgado de un festn de correa, debe ser guiado en su recorrido de modo que el eje de
la polea se mantenga horizontal. No se puede depender de la correa para que se centre en la polea y ,
una vez que se descentra, la polea saldr de la horizontal si no se la gua en su posicin .
..
'
:...... :_ : ~:
>
:::.
Un trole cargador horizontal est sujeto a la mala alineacin debido a una trocha suelta, problemas con
los rieles e incluso se puede descarrilar. Los rieles en forma de V van a mantener la trocha ajustada y al
tener sU cresta hacia arriba son autolimpiantes. Los rieles superiores por arriba de las ruedas, con
suficiente luz de modo que no las toquen durante la operacin normal, ayudarn a prevenir el
descarrilamiento. (Fig. 12).
'.. .
..
:....
Con la correa vaca guiada satisfactoriamente se asegura, por lo general, una buena operacin bajo
carga. Los trastornos bajo C<irga son por lo general debidos a un cargado descentrado o a la acumulacin
del material en poleas y rodillos de retorno.
Cuando se sabe que el equipo est correctamente alineado, el guiado debe realizarse lentamente y a
pasos cortos, debido a que la correa requiere cierto tiempo para responder a las medidas correctoras.
Debera comenzarse en algn punto que precede al corrimiento y gradualmente avanzar hacia adelante
en la direccin de marcha de la correa, hasta que las condiciones del desvo hayan sido corregidas.
En algunas condiciones de funcionamiento cuando el transportador no est a nivel, es demasiado corto o
demasiado ancho como para ser afectado por un abombado (crowning) adecuado, se han usado correas
con una faja gua especial. Esta faja gua en forma de V corre floja en rollos estriados de polea y rodillos.
No se los recomienda ni son necesarios para los largos transportadores usados en la industria.
.@]_
9
1i1
J.
T"
J.
-~~
o
~
Vee Shaped
Rail
../2,.11(" Holddown
~.,___ Operating
Clearance
Top Vi ew
+- Carriage Wheel
.J.
~
Belt
Side View
Vee Shaped
Main Ral
Fig. 12
Ejemplo de trole cargador horizontal
:.
SECCIN G
LIMPIEZA
Se debe tener especial cuidado en mantener limpios los rollos de retorno y las poleas de amarre. La
acumulacin de material en stos tiene un efecto destructivo en el paso guiado de la correa que
puede resultar en su choque contra la estructura y dao. Es aconsejable, en lo posible, que los
rodillos de retorno se suspendan a una distancia suficiente por debajo de la estructura, de modo que
cualquier desajuste o suciedad en los rodillos pueda ser vista fcilmente.
Mantener los rollos de retorno y de amarre limpios requiere que la correa est limpia al entrar en el
tramo de retomo. El mtodo ms comn para lograr esto es mediante el rasqueteado.
Lavar la correa con un rociador de agua antes de pasarles un rasqueteador de goma ayudar en la
limpieza de casi cualquier material, incluyendo mineral de hierro y mezcla de cemento.
Los materiales secos se pueden limpiar de la correa con cepillos rotativos de cerda o con aletas de
goma, llevados a una alta velocidad superficial, generalmente de 3 a 5 veces la velocidad de la
correa (Fig. 15). Se desgastan rpidamente, requieren considerable mantenimiento y se empastan
si se los usa con materiales hmedos y pegajosos.
Es preferible limpiar justo despus de la polea de cabeza y antes del amarre. Una excepcin a sto
son los materiales pegajosos que a menudo requieren rasqueteado en la misma polea de cabeza.
Esto es debido a que una gran parte del material fino se pega a la correa y debe ser raspado hacia la
tolva (el chute) .
En algunos casos, la mejor limpieza posible no es suficiente y se debe tomar otro tipo de accin para
compensar los efectos de una correa sucia. Se puede evitar la acumulacin en las poleas de amarre
usando envolturas de goma blanda o rasqueteando directamente en contra de la polea. El estriado
diagonal sacar y desechar la acumulacin en estas poleas. Los rodillos de retomo de tipo disco de
goma o espiral previenen la acumulacin en s mismos y por lo tanto evitan problemas de guiado.
(Fig. 16 y 17).
.
~--~~~~~-.
,,
.:
..-;-:
~ :
"'
La nica limpieza necesaria del lado de la polea es el retiro del material, principalmente los terrones
que pudieran caer o rebotar al tramo de retomo y transportados entre la correa y la polea de cola si
no son retirados (Fig.20). Los cepillos con frente de goma, inmediatamente frente a la polea de cola
se usan para este objetivo (Fig. 18 & 19). Por lo general se los mantiene contra la correa por
gravedad y en un ngulo con respecto a la direccin de marcha de la correa.
..
~
\ Pivot
Fig. 13
._:_::
Fig. 14
Articulated Blade Scraper
...
:. .
Fiq. 15
Rotary Brush Scraper
Fig. 16
Spiral Return ldler
. ..
Fiq. 17
Rubber Disk Return Idler
Lump enters
here---+-
Fig. 19
.:
:~
Fig. 20
SECCIN H
CARGADO
Recibir el material en forma descentrada har que la correa se mueva hacia los lados despues del
cargado ya que el centro de la carga busca el punto ms bajo en los polines de carga. Esto puede
ser corregido con una disposicin de tolva (chute) correcta, siempre y cuando la correa est centrada
al entrar al punto de carga (Fig. 4, Seccin D).
El punto de carga de cualquier transportador es casi siempre el punto crtico que determinar la vida
de la correa. Es aqu donde el transportador experimenta la mayor abrasin y prcticamente todos
los impactos. La "condicin ideal" busca que el material pase de la tolva a la correa a la misma
velocidad y direccin de marcha que la correa, con mnimo impacto.
:.
~ ......
. . ~ . .
El tema de diseo y disposicin de la tolva es demasiado extenso como para trata no en detalle aqu.
En lugar de sto, se brindan las siguientes sugerencias:
. . ....
~
..:
. . .
. .. .
: '
'~
::::-.:
..
.....
..
..
El ancho del lado receptor de la tolva de carga debe ser el suficiente como para recibir el material
que yace en el borde extremo de la correa o alimentador precedente, y su posicin determinada por
la trayectoria del material que entra en el mismo. En ningn punto debe la tolva ser menor que el
doble del tamao de los terrones ms grandes, si hay menudos presente, y 3-1/2 ms que el tamao
de los terrones si stos son uniformes. El ancho de descarga de la tolva, determinada de esta
forma, no debe exceder de los 2/3 del ancho de la correa receptora (Fig. 21).
El declive de la tolva est determinado por la naturaleza del material, su velocidad de entrada y la
longitud de la tolva. Este valor vara con cada instalacin en particular, pero se ha encontrado que
unos 35 son satisfactorios para la mayora de los materiales industriales secos tales como carbn y
roca .
:-:.'-:
...
Hecrd pulley
of discharqebelt
.
.,.
~
:.
. :_.~
:.-:
...
....
Fiq. 21
Simple Conveyor Loadlng Polnt
. :: .. :
.,.;
.
..
..
,.
..... : :..
Se deben utilizar tablas delantal (skirt boards) para centrar y estabilizar la carga a medida que sale
del punto de carga. La estructura de hierro de la tolva y del delantal no deben colocarse nunca ms
cerca de la superficie de la correa que 2,5cm (1 "); esta distancia debe aumentar, en la direccin de
marcha de la correa, para liberar cualquier material atrapado entre la superficie de la correa y el
delantal (Fig. 22). Las tablas delantal tienen por lo general una longitud de 4 o 5 veces el ancho de
la correa, pero pueden variar considerablemente con la velocidad de la correa, tipo de material y
tamao del terrn. Ejemplos de disposiciones de tablas delantal se muestran en la Fig. 23.
1" Mlnimum
Usually
4 to S x Belt
Width
Fig. 22
Method C
Method B
Method A
Sltirtboard
rubber
Baclcup
., Baclcup Plate
Skirtboard
rubber held
PIate
Slc.irtboard
"::/' rubber held
in compresaion
Variable
Idler
Angle
Variable
ldler
Anqle
Fiq. 23
Sample Sltirtboard
Ananqements
.'
~:.:.::
::-: _: ..
Fiq. 24
..
...
.,
...
Fig. 25
Tolva Parrilla
Fig. 26
Tolva en V
...'
El impacto del material que se carga en la correa es a menudo la causa de cortes y desgarramientos
profundos. La fuerza del impacto puede aminorarse en cierta forma proveyendo de un almohadn
en la forma de rodillos semi-neumticos o tipo disco recubiertos de goma, que tambin tienden a
evitar que el material se acumule bajo las tablas delantal en el momento del impacto (Fig. 24).
El uso de una panilla ("Grizzly~), una serie de barras en abanico en el fondo de la tolva de
transferencia, reduce el desgaste de la correa. Reparte el impacto de los terrones ms grande
permitiendo a los menudos caer sobre la correa primero y actuar como un almohadn. La forma en
abanico de la panilla "Grizzly" en la direccin de la marcha impide el atascamiento de los terrones
(Fig. 25).
Un corte en V en el fondo de la tolva es otro mtodo muy satisfactorio para permitir a los menudos
caer sobre la correa antes que los terrones y as reducir el desgaste de la correa en este punto (Fig.
26) .
. .-..
:.',
.;
:=:
..
:..
.. ...:
SECCIN 1
.....-::.:
::.....
..
. ..
..
1.
REVESTIMIENTO DE LA POLEA
Se recomienda el revestimiento para las poleas de direccin por las siguientes razones:
1.
Mejor coeficiente de friccin. Esto permite a la correa a ser conducida con menor tensin de
comba lateral que, en ocasiones, resulta en una tensin total menor.
2.
3.
Otras poleas en el sistema, especialmente aquellas que estn en contacto con el lado portador de la
correa, se revisten a menudo para prevenir la acumulacin de material. El ranurado mejora la
limpieza del revestimiento y la correa.
Tipos de revestimiento:
1.
El revestimiento con pernos se refuerza por lo general con tela, siendo la misma necesaria
para lograr un mejor agarre del perno. Este tipo no presenta cubierta interna o de polea, all
donde no se hace el ranurado, 3, 17mm (Mn de cubierta superior es el mnimo adecuado,
pero si el revestimiento va a ranurarse, un mnimo de 6,35mm (1/4"} de la cubierta superior
debe ser usado.
El revestimiento con pernos se atornilla generalmente en dos o ms fajas de circunferencia,
bajo tensin, y con los puntos de las distintas fajas en zig zag alrededor de la polea. (En
poleas de caras planas, se puede usar una faja del ancho de la polea.)
Para poleas de extremo abierto se pueden utilizar pernos elevadores de cabeza plana de
7,90mm (5/16") o 9,5mm (3/8") de dimetro.
Mtodos alternativos incluyen pernos
ranurados con agujeros roscados o tomillos autorroscantes para su uso en poleas de acero
soldadas. Es necesario que las cabezas de los pernos estn hundidas por debajo del nivel
del revestimiento circundante para prevenir dao a la correa al sta pasar sobre la polea.
Esto puede lograrse con un contra-fresado de los orificios en la polea o, en los lugares en
que el revestimiento es mayor de 3, 17mm (1/8"), hundiendo las cabezas simplemente
apretando los pernos.
Los extremos de las fajas deben atomillarse en una junta a cola de milano tal como se
muestra en la Fig. 27. Adems, los pernos se deben usar en filas cruzando la cara y
alrededor de la circunferencia de las poleas, no ms separadas que 254m m (1 O") en
cualquier direccin. Los bordes de todas las fajas deben estar atornillados y se recomienda
que cualquier tela expuesta en los bordes se cemente para mantener fuera la humedad.
2.
. ..
CxW
=------+e
4
Usando el mtodo de envolver una hoja, se recomienda hacer un empalme lateral biselado
(Fig. 29). El lado de la goma de unin debe estar en contacto con el borde biselado para
una mxima adhesin en el empalme.
.
..
3.
..':
.. -.
....
4.
Tambin hay disponible un tipo modificado de revestimiento de polea que presenta mangos
de goma reemplazables, que se introducen en guas de metal atornilladas o soldadas a la
polea (Fig. 31).
~---....l~c-f-c~
>
~!J
2~_21'
----L
L=leng1h ol atrlp
C=pully circumference
W=pulley width
t=cxw
--.-+e
Fig. 27
Extremos en cola de milano
Revestimiento de
mas.
Fig. 29
El mtodo de envoltura de hoja
en el revestimiento vulcanizado
Fig. 31
Slide-LagTM
Replaceable Pad
Pulley Lagging
:.
--
Fig. 28
El mtodo del espiral para la aplicacin
del revestimiento vulcanizado
Fig. 30
Revestimiento de polea Upico
ranurado a es ina de scado
...
SECCIN J
Resolucin de Problemas
Las partes previas de este manual han descripto algunos mtodos p~ra giar y mantener su sistema transportador.
La seccin que sigue le va a permitir resolver problemas de su sistema de cc>rrea y aplicar las medidas corecthlas
. correspondientes.
--
.-::;:
A.
B.
C.
...
"
39
39
10
44
N.
E.
...
P.
La correa se desvla en la
polea de cabecera.
F.
_:.... _:
.- ..
"
G.
10
34
33
31
10
R.
La correa resbala.
4
S.
La correa resbala en la
partida.
"
Q.
33
34
31
33
41
42
43
12
13
14
15
16
19
20
10
36
10
17
11
23
La cubierta se hincha en
puntos o l!neas.
21
La correa se quiebra en
las grampas o detrs y
tienden a salirse.
D.
Cubiertas endurecidas o
quebradizas.
El
vulcanizado
se
Desgaste excesivo en
los bordes, rotura de
Quiebras transversales
en el borde de la correa.
Quiebras pequenas en la
carcaza paralela al borde
de la correa , y rajaduras
en forma de estrella en la
37
24
22
12
23
38
30
12
17
10
40
18
25
26
16
17
29
30
23
25
26
27
45
21
25
,.
..
H.
'
l.
J.
K.
"
L.
"
..
Estiramiento escesivo de
la correa.
Rajaduras, cortes o
desgarramiento de la
cubierta superior.
Desgaste excesivo de la
cubierta supeor,
uniforme
Desgaste excesivo de la
cubierta infeor.
Rajaduras o
quebraduras
longitudinales en la
cubierta inferior.
T.
32
35
*
U.
Desgaste de la carcaza
en la unin con los
V.
Ampollas en la cubierta o
ampollas de arena.
28
29
36
X.
4
10
33
ahuecado.
Ahuecado en correa
antigua estaba bien
cuando nueva).
46
21
23
>:.
.,
Y,
"
...
:::
..
::
~~
~--...
ri ... ..
.
~..
l
Fig. 32
rtJ
Fig. 33
1.
2.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
Espacio excesivo entre los rollos de los polines de carga: reemplace con
correa ms pesada.
29.
30.
31:
32.
33.
34.
35.
3.
4.
5.
6.
7.
9.
...
10.
11.
12.
...
::;.
.:
38.
39.
15.
16.
40.
17.
41.
18.
42.
43.
44.
45.
.
.
,.-:
.-
19.
36.
14.
".!
~=-~~
es:le(llflca.
distorsionadas.
20.
21.
~;
22.