Plan de Trabajo WBS2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

PROPUESTA TECNICA PARA LA EJECUCION DE LA OBRA

1.01 ALCANCE
El alcance de la propuesta consiste en la construccin del Edificio y que comprende la ejecucin
del casco y acabados:
1. Administracin de trabajos por el Contratista (segn anexo N 1, de las bases)
2. Obras preliminares.
3. Movimiento de tierras.
4. Estructuras.
5. Arquitectura.
6. Instalaciones elctricas.
7. Instalaciones sanitarias.
8. Instalaciones agua contraincendios.
9. Equipos.
El proyecto est conformado por las siguientes especialidades:
Paquete N 04: Estructuras.
Paquete N 05: Arquitectura (acabados hmedos y terminaciones, mobiliario y equipamiento civil,
cristales, muros cortina, drywall, carpintera metlica, carpintera de madera, cerrajera,
porcelanatos, terrazos, pintura de muros, entre otros).
Paquete N 06: Instalaciones elctricas.
Paquete N 07: Instalaciones sanitarias.
Paquete N 08: Instalaciones aguas contraincendios.
Paquete N 09: Equipos.
En edificio, contar con 7 pisos y 5 stanos, para estacionamientos, comercio y oficinas, con la
siguiente distribucin:
Del 2do al 5to Stano Estacionamientos.
1er Stano Estacionamientos, Oficinas.
1er al 7mo piso, Hall de ingreso, Oficinas y reas Comunes.

Azotea Cuarto de Maquinas (Ascensores)


En el proyecto contempla una estructuracin mixta (placas, columnas) de concreto armado. Las
losas y vigas principales sern pos tensadas. Los muros de sostenimiento (anclados) son
existentes. La cimentacin est conformada por zapatas aisladas.
ESTRUCTURAS Y AISLAMIENTO
EQUIPAMIENTO
Se instalarn ascensores con acabados en acero inoxidable. Esta partida ser por administracin
del subcontrato.
Ascensores
El sistema previsto para el edificio ser con unidades centrales de climatizacin, con tuberas de
agua helada, acondicionada en el techo del edificio.
Aire acondicionado
La ventilacin mecnica en cada stanos se ha dividido en dos reas para una mejor eficiencia de
los equipos y para evitar grades dimensiones de ductos metlicos atravesando todo la longitud de
los stanos, para ello se visto conveniente la ubicacin de extractores en cada nivel de stano.
Equipos de Extraccin de monxido de carbono en estacionamientos.
Los stanos sern equipados con equipos de extraccin de CO para evacuar los gases de acuerdo a
las normas de seguridad.
Equipos de Presurizacin
Se instalarn equipos de presurizacin para las escaleras de escape. El equipo se colocar en la
azotea e inyectar aire hacia este espacio de circulacin, segn las normas del CGBVP. El espacio
cumple con los requerimientos de presin para evacuar en un siniestro.
Cada escalera de evacuacin contar con un equipo de inyeccin de aire el cual presurizar cada
recinto de escalera.
Para ello en cada piso se ubicarn rejillas de descarga, las dimensiones de ductos para cada
escalera difieren por el nmero de puertas.
El edificio contar con un centro de control en el primer piso que permite vigilar los accesos,
comportamiento de los equipos electromecnicos y controlar las funciones de seguridad contra
incendio del edificio en general. El sistema deber permitir la ampliacin de controles y sub
sistemas en el futuro para abarcar parte de los servicios particulares de seguridad por pisos y otras
funciones de servicios generales.

Sistema de Seguridad
Se cubrirn las siguientes reas:
- Control de Accesos en los ingresos principales
- Circuito de CCTV en espacios de ingreso exterior, hall de ingreso y reas comunes, este sistema
permite asegurar todas las reas del edificio.
- Las estaciones manuales de alarma ubicadas segn el proyecto de seguridad.
-Todas las oficinas instaladas debern contar con detectores de humo ptico y de temperatura
que funcionan sobre la base de una deteccin continua y repetitiva de humo y calor; al producirse
una situacin de emergencia se activar una alarma en el tablero de control.
No obstante estas consideraciones, aclaramos que la inclusin de tal o cual partida referente a los
sistemas de instalaciones, queda supeditada al alcance del contrato y a lo indicado tanto en la
Propuesta Econmica como en sus respectivas Notas y Consideraciones.
ACABADOS EN EXTERIORES Y REA COMERCIAL
ACABADOS
- Los acabados sern de primera calidad en todo el edificio, la fachada vidriada se recubre con el
sistema de muro cortina (esta partida es por administracin).
- Las puertas principales de ingreso en el primer piso son en cristal 10 mm transparente, con
sistema de chapa elctrica y equipo lector de tarjetas de proximidad adems todas las puertas
interiores de escaleras son contrafuego metlicas con cierra-puertas automtico y barra antipnico.
- Las ventanas posteriores y mamparas son en cristal templado.
- Los pisos de oficinas y rea comercial sern habilitados con contrapisos de 40mm de espesor
para recibir el acabado final por cuenta del propietario. Los muros sern tarrajeados y pintados
con base de imprimante color blanco. Techos solaqueados y preparados para recibir falsos techos
de fibra mineral por cuenta del propietario.
- El ingreso principal, el hall de recepcin y las zonas comunes sern terminadas con acabados
segn el proyecto de arquitectura.
- Todos los estacionamientos tendrn el piso en concreto frotachado, muros y placas de concreto
solaqueadas y pintadas con pintura ltex. Los tabiques de mampostera sern tarrajeados,
pintados y tendrn contra zcalos de cemento pulido. Todos los cielos rasos sern solaqueados y
pintados. Adems contaran con sealizacin en pintura de trfico y botallantas de concreto.

ACABADOS EN AREAS DE ESTACIONAMIENTO EN SOTANOS


1.02 OBRAS PROVISIONALES
Las partidas de obras provisionales comprenden todos los trabajos necesarios para la habilitacin
de las reas de trabajo con el fin de llevar un mejor control y desarrollo de la obra:
a. Oficina de obra y sala de reuniones para 15 personas, con proyector e instalaciones. Se
dispondr de containers equipados para estos fines.
b. Servicios higinicos para el personal profesional del contratista, en baos qumicos; lo mismo
para el personal obrero.
c. Duchas porttiles para el personal obrero.
d. Comedor de obreros de madera.
e. Vestuarios.
f. Almacn general de madera.
g. Guardiana diurna y nocturna.
h. Instalacin y consumo de energa elctrica provisional.
i. Consumo de agua provisional para la obra.
j. Sealizacin para la obra.
1.03 PERSONAL
El planeamiento, direccin y control de la obra se encuentran bajo la responsabilidad del Director
de Obra, quien con el equipo tcnico indicado, coordinar con la Supervisin los aspectos
particulares de la obra, dentro de las consideraciones contractuales y la poltica de la Empresa.
La obra se ejecutar con cuadrillas de trabajadores calificados segn los trabajos a realizar como:
vaciados de concreto, encofrados, habilitacin y colocacin de acero, albailera y tarrajeo de la
misma, acabados, instalaciones elctricas, instalaciones sanitarias, instalaciones mecnicas,
sistema contra incendio y subcontratas en general.
1.04 MATERIALES Y EQUIPOS
Todos los materiales sern adquiridos de acuerdo a las especificaciones del expediente tcnico del
concurso. El concreto ser premezclado y vaciado con bomba tipo pluma o estacionaria con
tuberas, segn sea el caso. El acero ser suministrado en varillas para ser habilitado en obra o
tambin podr adquirirse habilitado, segn la disponibilidad de espacio en el terreno. El encofrado
ser metlico para los elementos verticales y horizontales.

Para el acarreo vertical de los materiales se ha considerado dos gras torre y montacargas de
cremallera de hasta 1,50 Tn. de carga.
1.05 SUBCONTRATISTAS
La Empresa contar para esta obra con subcontratas especializadas en: habilitacin y colocacin
de acero, encofrado metlico, acabados, instalaciones elctricas, sanitarias, mecnicas y sistema
contra incendio.
1.06 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE
Se ha previsto para la obra un ingeniero responsable de la seguridad industrial y el cuidado del
medioambiente, quien dispondr de un asistente prevencionista de manera permanente en
ambos frentes de trabajo (hacia Basadre y hacia Belande). Entre sus principales funciones, estar
implementar el plan de seguridad y salud ocupacional propuesto, apoyado con personal auxiliar, y
cumplir las normativas indicadas en las bases referentes al cuidado del medioambiente.
Al personal se le dotar de todos los implementos de seguridad personal (EPP), servicios higinicos
y comedores de obra, facilidades de agua potable para consumo, botiqun de emergencia entre
otros requerimientos mnimos, acorde al plan de seguridad y salud ocupacional. Asimismo, la obra
contar con protecciones colectivas permanentes, durante la ejecucin a cargo del ejecutor de las
Obras.

2.0 PLAN DE TRABAJO


2.01 PLAN DE INICIO DE OBRA
Al otorgamiento de la Buena Pro se coordinar con la Supervisin para la firma del contrato y el
trmite de las cartas fianzas, as como generacin de las plizas de seguro, y otros documentos
solicitados en las bases y contrato.
Antes de iniciar los trabajos en obra se citar al personal obrero para darles la charla previa de
induccin especfica del lugar y trabajo a realizar.
Antes del inicio de la obra, el equipo tcnico replantear la planificacin de la obra esbozada en
esta propuesta. Los planes y sectorizaciones de la obra, se compatibilizarn con el desarrollo del
plan logstico y gestiones de administracin, referentes al recurso humano especializado y de
apoyo.
2.02 PLAN DE TRABAJO EN OBRA
A. Movilizacin, obras provisionales y trabajos preliminares.
La primera actividad a realizar ser la construccin o implementacin de los ambientes necesarios
para que el personal tcnico y obrero trabaje en condiciones adecuadas. El almacn, comedor y
los vestuarios sern de madera, se contar con vigilancia permanente en la obra. Los servicios
higinicos sern del tipo porttiles (inodoros y duchas).
Para la ejecucin de la obra se ha considerado 2 cuadrillas de control topogrfico para el replanteo
topogrfico inicial y el control permanente de los trabajos durante el tiempo de ejecucin de la
obra. Cabe decir que cada zona de trabajo (A y B) contar con una cuadrilla de topografa dedicada
a dicha zona.
B. Montaje de gras, elevadores de plataforma.
La primera actividad operativa, ser el montaje de una gra torre en cada zona: ver planos
adjuntos de zonificacin de las plantas, dividas en dos grandes zonas, A y B, y stas, a su vez,
subdivididas en sectores de similares caractersticas y dimensiones. La zona A y la zona B contarn
cada una con su respectiva gra torre, con plumas de aproximadamente 40 m. de extensin.
Ambas gras estarn ancladas al suelo de pavimento (NPT -13.65), y asomarn a la superficie a
travs de agujeros practicados en las losas macizas que cierran los niveles. Posteriormente, dichas
ventanas sern vaciadas segn la ingeniera, completando, junto con el cierre de las franjas de
vaciado, la total cobertura de la superficie con losas macizas segn los planos.
Los elevadores de plataforma se montarn en cuando los edificios (Zona A y Zona B) tengan altura
suficiente para dificultar el abastecimiento interno de los ambientes y el transporte del personal
desde el nivel cero. Se estima que bsicamente sern para el suministro de materiales durante la
etapa de acabados hmedos y cierre de terminaciones.

C. Planeamiento de estructuras.
El planeamiento de la construccin del edificio contempla la filosofa Lean Construction
((http://www.leanconstruction.org/)

1. A fin de optimizar el uso del terreno, la distribucin de los materiales, homogeneizar la cantidad
de trabajo en parcelas semejantes e incrementar la productividad de la mano de obra y el alquiler
de equipos (principalmente los encofrados), adems tener un mejor control de las actividades de
manera en que la prevencin de riesgos se vea favorecida, es que se ha divido el lote en dos
grandes zonas llamadas A y B (ver plano de sectorizacin adjunto). Esta zonificacin aplica
tanto para la construccin de los stanos como para la construccin de los pisos del 1 al 7.
En Stanos: el eje F divide ambas zonas
Zona A: 750 m2 en planta (medidas redondeadas)
Zona B: 1220 m2 en planta (medidas redondeadas)
En pisos superiores:
Zona A: 470 m2 en planta (medidas redondeadas)
Zona B: 850 m2 en planta (medidas redondeadas)
Dentro de ambas zonas (A y B), ocurre una sectorizacin que las divide en frentes de trabajo
que permitirn ensamblar los trenes diarios de produccin, a fin de establecer un planeamiento

con un ritmo establecido. Esto se grafica al detalle en el documento SIMULACIN DE


CONSTRUCCIN DE ESTRUCTURAS. As, tenemos la siguiente sectorizacin:
En Stanos: el eje F divide ambas zonas.
Zona A:
Sector 1: 375 m2 en planta (medidas redondeadas)
Sector 2: 375 m2 en planta (medidas redondeadas)
Zona B: cuatro sectores de trabajo (en el plano estn indicados con la nomenclatura 3, 4,
5, 6, esto es una errata, deben decir 1, 2, 3 y 4 respectivamente)
Sector 1: 305 m2 en planta (medidas redondeadas)
Sector 2: 305 m2 en planta (medidas redondeadas)
Sector 3: 305 m2 en planta (medidas redondeadas)
Sector 4: 305 m2 en planta (medidas redondeadas)
En pisos superiores:
Zona A:
Sector 1: 230 m2 en planta (medidas redondeadas)
Sector 2: 230 m2 en planta (medidas redondeadas)
Zona B:
Sector 2: 280 m2 en planta (medidas redondeadas)
Sector 3: 280 m2 en planta (medidas redondeadas)
Sector 4: 280 m2 en planta (medidas redondeadas)
Mencionar que cada sector contiene una cantidad semejante de columnas, metros lineales de
placas, rea de losas con sus respectivas franjas de cierre. Al respecto, estas franjas de cierre por
contraccin, se estn abordando de manera independiente debido a la exigencia del diseo de ser
vaciadas entre los 21 y 28 das de vaciada la losa principal a la que pertenecen. Esto por ser tanto
las vigas y las losas estructuradas con tendones adheridos de pos tensado.
Un esquema de esta sectorizacin, que simula la construccin de las estructuras con un
planeamiento que parece obedecer cierto ritmo o rutina de trabajo, se presenta a continuacin
(es un extracto del documento principal y extenso elaborado para el proyecto, sobre el cual se
basa el cronograma de obra):

Este listado de tareas es tpico y obedece a las principales labores a realizarse en cada sector. Es
obvio que existen otras labores necesarias, como la preparacin de encofrados o la habilitacin del
acero de refuerzo o los tendones del pos tensado; aunque para fines prcticos de esta simulacin,
se estima que dichas actividades sern realizadas previamente, a manera de pre requisito de las
actividades que ac se listan. Lo que sigue es un extracto de la simulacin de construccin de
dichas actividades, en un sector.
SIMULACIN DE STANOS ZONA A

SIMULACIN DE STANOS ZONA B

La codificacin empleada obedece a un orden decreciente o de aproximacin al detalle. As, por


ejemplo, S5.B.1 quiere decir: S5 = Stano 5 (ubicacin en vertical), B corresponde a la
ubicacin principal en planta, es la zona en color azul, al sur del eje F. El dgito 1 en el cdigo
indica el sector a que corresponde, dentro de la zona B.
Algo semejante sucede con la simulacin de los pisos superiores:
SIMULACIN DE PISOS SUPERIORES ZONA A

Esta simulacin nos propone tener en stanos un vaciado de techo de 375 m2 interdiario, con
aproximadamente 90 m3 (4 horas de vaciado) de concreto. Y en pisos superiores, la posibilidad de
vaciar 250 m2 de techo diarios, con vaciados promedio de 70 m3 en alrededor de 3 horas de
vaciado.
Los das indicados en la simulacin corresponden a la cantidad de das necesarios para completar
cada actividad. No son das naturales o calendario, son das de trabajo. Para obtener el nmero de
das calendario (ya que no se labora en los das domingo ni feriado), se puede obtener un cociente
de 1.27 al dividir 30.5 das calendario entre 24 das de trabajo. Este factor (1.27), multiplicado por
la cantidad de das de trabajo nos aproxima a la cantidad de das calendario que abarcar el
desarrollo hasta completarse de tal o cual actividad. Por ejemplo: 8 das de trabajo corresponden
en el calendario a 8 x 1.27 = 10 das aproximadamente.
2. Para la construccin del pavimento de concreto se ha tomado otra manera de divisin: en
parcelas que permitan trabajar el vaciado de las cuadriculas a manera de damero (ver plano de
zonificacin adjunto), con vaciados de pavimento diario de 100 m3 de concreto aproximadamente,
estimndose que esta actividad podra durar entre 4 y 5 horas de trabajo.
Las cuadrculas signadas con el mismo dgito (1 2 3 4) corresponden al mismo da de
vaciado, de manera alternada, con la finalidad de que el encofrado de los bordes de cada losa de
piso no interfiera con el vaciado de las losas colindantes.
D. Pavimento, placas, columnas y losas de techo.
Cabe mencionar que se estima 30 das para culminar los trabajos de piso en el ltimo stano:
corte, acarreo y eliminacin con balde de aproximadamente 600 m3 de material en banco
procedente del corte de una capa de 40 cm de espesor, segn los niveles indicados en planos de
dicha planta. As como la posterior conformacin de base para la losa de piso en concreto fc 210
kg/cm2 de 15 cm de espesor (NPT 13.70) (ver el acpite 2. Construccin de Pavimento). Previo a
los trabajos de construccin de losa de piso en concreto (pavimento), estn los trabajos de
excavacin localizada de zapatas y cisterna, la construccin de dichas estructuras y el posterior
relleno para completar la superficie de afirmado que recibira al pavimento de concreto en la cota
NPT -13.70.

Bajo la premisa de los trenes de trabajo establecidos en la simulacin, la sectorizacin y los


procesos constructivos de manera lgica, quedan asignados los mtodos constructivos y
materiales a emplearse en la construccin de los stanos (y de manera indirecta, el
abastecimiento de los frentes de trabajo y asignacin de cuadrillas para cada zona sector). Entre
lo ms destacado, por el volumen e implicancia en el plazo y costo del proyecto, mencionamos
que los enconfrados de losa sern metlicos, con un sistema de sostenimiento sobre puntales y no
sobre un sistema de alzaprimado. Es importante resaltar que trabajar con mesas voladoras no es
aplicable en esta edificacin debido a que los trabajos contributorios (aquellos requeridos para
llevar a cabo la actividad principal: encofrar la losa y las vigas) como el transporte y colocacin en
planta de las mesas de encofrado de losa (desplazamiento horizontal) resulta menos productiva
que el sistema de encofrado estudiado y planteado en nuestra propuesta. La rotacin de los
mismos se observa en la simulacin planteada. Tambin cabe mencionar que el encofrado de los
elementos verticales (placas y columnas principalmente) sern con paneles metlicos, los mismos
que se pre armarn segn la modulacin requerida, a fin de ser transportados con las gras, tanto
para el encofrado como el desencofrado. Las placas perimetrales sern trabajadas con sistemas
trepantes, hacia el vaco de los lmites de propiedad, produciendo a una misma vez plataformas de
trabajo (mediante escuadras, barandas y piso) y soporte para el apoyo del encofrado de pisos
superiores.
Las franjas de cierre o de contraccin, del sistema pos tensado de losas y bandas (o vigas), se
efectuarn con una programacin individual, estableciendo los cortes de vaciado de losa y de vigas
en coordinacin previa con la ingeniera del contratista designado por CBICA. Al respecto, cabe
mencionar que los planos de estructuras de losas y vigas del concurso, tienen la calidad de
preliminares, los mismos que sern rediseados una vez adjudicado el proyecto.
Esta secuencia de trabajo es vlida tambin para la implementacin de los acabados y
terminaciones del proyecto.
E. Acabados
Una vez desencofrada la losa de techo del stano se procede con el asentado de ladrillo y
ejecucin de columnetas y vigas de amarre. Se sigue con sta secuencia conforme se vayan
desencofrando las losas de techo superiores. Conforme se van liberando las reas se procede con
la ejecucin de los dems acabados en las mismas. Una mejor idea de esta continuidad de
trabajos, se aprecia en el CRONOGRAMA DEL PROYECTO desarrollado en MS Project. Donde se
aprecia los requerimientos de culminacin de tal o cual piso como estructuras (techo totalmente
desapuntalado para que puedan aplicarse en esa planta los trabajos de acabados). Primero se
desarrollarn los acabados hmedos (tabiques de ladrillo, tarrajeos y revoques) y posteriormente,
en comunicacin con las especialidades de instalaciones, la tabiquera en muros de yeso. El falso
cielo raso en la zona de reas comunes de ascensores e ingreso, ser uno de los ltimos acabados
en colocarse, conjuntamente con los aparatos sanitarios.
Se estima que una vez construido el piso 7 de estructuras, a finales del 7 mes, iniciara el trabajo
de los contratistas de ascensores en el ducto respectivo. Y tambin se estima que estos trabajos

podran durar dos meses. Previo al ingreso del contratista de ascensores al ducto, ste ser
solaqueado. Como actividad crtica del contratista de ascensores y el contratista principal, se ha
detectado la interferencia de stos con la colocacin de acabados en los distintos halls de
ascensores (enchape de piso, falso cielo, etc.).
Los principales acabados en el proyecto son de los llamados acabados hmedos (tarrajeos,
contrapisos, derrames, forjados). Las plantas de oficinas quedarn preparadas para recibir
acabados (piso y techo) y tabiquera (drywall y mamparas) por cada locatario.
Entre los principales acabados podemos mencionar:
Mrmol blanco Thassos en pisos y revestimientos del hall de ingreso.
Porcelanatos diversos en servicios higinicos.
Granito pulido en los halls de ascensores, desde los stanos hasta el ltimo piso.
Falsos cielos en baldosas metlicas perforadas.
El muro cortina es uno de los acabados que no forma parte de nuestra propuesta directamente, es
de los contratos a administrar. Al respecto, se estima que los trabajos de colocacin del muro
cortina estn culminados dentro de los tres meses despus de terminadas las estructuras del piso
7. Los anclajes necesarios para la sujecin de las estructuras, quedaran embebidos en los bordes
de vigas o losas, segn corresponda, previa coordinacin con el contratista asignado por CBICA.
F. Instalaciones
Los diversos sistemas de instalaciones son extremadamente importantes en el desarrollo de todo
proyecto. La interconexin de los mismos, tanto a nivel mecnico, energtico y computacional, se
desarrollar en paralelo mientras sucede la construccin de obra civil e implementacin de
arquitectura. Para ello se dispone de un ingeniero jefe de instalaciones, quien junto a sus
ingenieros asistentes y tcnicos especializados, supervisen las labores de las empresas
subcontratistas, as como el adecuado control de los materiales, protocolos y compatibilizaciones
antes y durante la instalacin. Comprenden los trabajos de suministro y colocacin del sistema de
tuberas de agua y desage, equipos de climatizacin, sistemas integrados de control, ventilacin,
bombas y vlvulas para el sistema de instalaciones sanitarias, contra incendio y el entubado,
suministro y colocacin de cajas, cableado e implementacin del sistema de puesta a tierra, para
el sistema de instalaciones elctricas; actividades que se realizan en forma simultnea con los
trabajos de estructuras. Estas actividades son realizadas por empresas subcontratistas
especializadas en el tema y sometidas a la supervisin nuestra, bajo la reglamentacin y
especificaciones vigentes y dentro del cronograma de obra proyectado.
Bajo el mismo criterio se procede con las instalaciones mecnicas, las cuales de acuerdo a la
programacin de obra se realizarn las pruebas de calidad para su aceptacin, previa coordinacin
con la Supervisin.

Los trabajos de instalaciones, por su naturaleza, obedecern a los trenes de trabajo de las
actividades de estructuras.
Las pruebas y ensayos de los sistemas se harn luego de instalados los mismos.
Resaltemos que los trabajos de suministro e instalacin de los grupos electrgenos, as como el
suministro y montaje de la subestacin elctrica, son contratos designados por CBICA, los
mismos que nos corresponde supervisar bajo la modalidad de administracin.
Se estima que estos sistemas estn operativos durante el noveno mes de obra, a fin de poder
efectuar las pruebas de los mismos y del sistema total de instalaciones del proyecto durante el 10
y ltimo mes de obra, segn nuestro cronograma.
G. Cierre de obra
Comprometidos los hitos y las entregas parciales (de ser adjudicatarios, el equipo de obra y el
equipo de supervisores establecern una revisin-confirmacin de plazos y posibles entregas
parciales de los distintos frentes de trabajo), durante esta etapa se establecern las actas de
posibles observaciones a nuestras respectivas entregas, a fin de establecerlas con claridad y
atenderlas dentro de los plazos contractuales. Los trabajos de desmovilizacin de equipos y de las
obras provisionales forman parte de esta etapa del proyecto.
Se entregar posteriormente el Dossier de Calidad, as como tambin los planos As-Built luego de
entregada la obra. Asimismo, se coordinar la devolucin de nuestras garantas, segn aplique.

También podría gustarte