Libro - Propiedades de La Materia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 264

Dr. Jos Alberto Alvarado Lemus (Coord.

)
Dr. Pablo Valds Castro
Dr. Jos Bibiano Varela Njera

Bachillerato Universitario

Prohibida la reproduccin total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorizacin escrita del autor.

Diseo de Portada: Dr. Jos Alberto Alvarado Lemus


Diseo de interiores: Dr. Jos Alberto Alvarado Lemus
Revisin Tcnica: Dr. Jos Biviano Varela Njera

Edicin 2010
Servicios Editoriales Once Ros, S.A. de C.V.
Ro Usumacinta 821 Col. Industrial Bravo
Culiacn, Sinaloa, Mxico
2000 ejemplares
Impreso en Mxico
Printed in Mexico

NDICE
Introduccin
1. Estructura interna y propiedades de los cuerpos
1.1. Importancia de conocer las propiedades y estructura interna de los cuerpos.
1.2. Ideas bsicas de la teora cintico-molecular.
1.2.1. Pequeez de las molculas.
1.2.2. Interaccin entre las molculas.
1.2.3. Movimiento constante de las molculas.
1.3. Estructura y propiedades de slidos, lquidos y gases.
1.3.1. Slidos.
1.3.2. Lquidos.
1.3.3. Gases.
1.4. Actividades de sistematizacin y consolidacin.
1.4.1. Sopa de letras con palabras clave del captulo.
1.4.2. Conexin de conceptos e ideas.
1.4.3. Crucigrama.
1.4.4. Actividades de repaso.
1.4.5. Ejercicios de repaso.

21
24
25
30
31
36
37
39
41
47
47
48
49
50
51

2. Propiedades y leyes en los fluidos


2.1. Fluidos en reposo.
2.1.2. Conceptos de fluido y presin.
2.1.2.1. Concepto de fluido.
2.1.2.2. Concepto de presin.
2.1.3. Ley de Pascal.
2.1.4. Distribucin de la presin en lquidos y gases.
2.1.5. Ley de Arqumedes.
2.2. Fluidos en movimiento.
2.2.1. Tipos de movimiento de los fluidos.
2.2.2. Ecuacin de continuidad.
2.2.3. Ecuacin de Bernoulli. Aplicaciones.
2.3. Actividades de sistematizacin y consolidacin.
2.3.1. Sopa de letras con palabras clave del captulo.
2.3.2. Conexin de conceptos e ideas.
2.3.3. Crucigrama.
2.3.4. Actividades de repaso.
2.3.5. Ejercicios de repaso.

56
56
57
60
64
68
77
82
83
84
88
99
99
100
101
102
105

3. Propiedades de las superficies de los lquidos


3.1. Tendencia a reducir la superficie.
3.2. Fuerza de tensin superficial.
3.3. Fenmenos de mojado y no mojado.
3.4. Capilaridad.
3.5. Actividades de sistematizacin y consolidacin.
3.5.1. Sopa de letras con palabras clave del captulo.
3.5.2. Conexin de conceptos e ideas.
3.5.3. Crucigrama.
3.5.4. Actividades de repaso.
3.5.5. Ejercicios de repaso.

111
116
121
127
133
133
134
135
136
138

4. Teora cintico-molecular y leyes de los gases


4.1. Ecuacin bsica de la teora cinticomolecular de los gases.
4.1.1. Modelo de gas ideal.
4.1.2. Relacin entre la presin de un gas y la velocidad de sus molculas.
4.2. Temperatura y energa cintica media de las molculas.
4.3. Ecuacin de estado del gas ideal.
4.4. Leyes de los gases.
4.5. Actividades de sistematizacin y consolidacin.
4.5.1. Sopa de letras con palabras clave del captulo.
4.5.2. Conexin de conceptos e ideas.
4.5.3. Crucigrama.
4.5.4. Actividades de repaso.
4.5.5. Ejercicios de repaso.

142
142
145
153
157
161
167
167
168
169
170
171

5. Nociones de Termodinmica
5.1. Energa interna.
5.2. Trabajo en Termodinmica.
5.3. Cantidad de calor. Calor especfico.
5.4. Calores especficos de vaporizacin y de fusin.
5.5. Primera ley de la Termodinmica.
5.6. Procesos irreversibles.
5.7. Mquinas trmicas. Eficiencia energtica.
5.8. Mquinas trmicas y preservacin del medio ambiente.
5.9. Actividades de sistematizacin y consolidacin.
5.9.1. Sopa de letras con palabras clave del captulo.
5.9.2. Conexin de conceptos e ideas.
5.9.3. Crucigrama.
5.9.4. Actividades de repaso.
5.9.5. Ejercicios de repaso.

178
183
187
193
195
199
203
211
215
215
216
217
218
220

Actividades prcticas
6.1. Actividades prcticas para la casa o el aula.
6.2. Prcticas de laboratorio.
6.2.1. Estimacin del tamao de una molcula.
6.2.2. Estimacin de la presin atmosfrica.
6.2.3. Estudio de la fuerza de empuje de un lquido.
6.2.4. Determinacin del coeficiente de tensin superficial de un lquido.
6.2.5. Comprobacin de la ley de Boyle-Mariotte.
6.2.6. Comprobacin de la ley de Charles.
6.2.7. Transmisin de energa trmica.

225
239
240
243
246
250
253
256
258

A estudiantes y profesores
Este libro, Propiedades de la Materia, forma parte de los materiales curriculares preparados para apoyar la introduccin del Plan 2009 en el bachillerato de la Universidad Autnoma de Sinaloa. Est dedicado al anlisis de una serie de propiedades de los cuerpos,
de gran inters en la tecnologa y la vida cotidiana, y al estudio de nociones de dos ramas
fundamentales de la ciencia, la Teora Cintico-Molecular y la Termodinmica.
Durante el estudio de esta asignatura, los alumnos amplan la visin del mundo que poseen. En particular, interpretan los cuerpos slidos, lquidos y gaseosos como sistemas
formados por una enorme cantidad de molculas que interaccionan entre s y estn en
constante movimiento desordenado; amplan y profundizan el concepto de energa; se
familiarizan con la idea de la irreversibilidad de todos los procesos naturales; explican
numerosos fenmenos y propiedades del mundo que los rodea; analizan el principio de
funcionamiento de las mquinas trmicas y las implicaciones que para el medio ambiente ha tenido la intensiva utilizacin de ellas.
Propiedades de la Materia contribuye, pues, a ampliar la cultura general bsica de los
alumnos y a prepararlos para continuar carreras universitarias de diversos perfiles.
El enfoque didctico del libro es consecuente con la etapa por la que actualmente est
transitando la Universidad Autnoma de Sinaloa, de reestructurar el currculo del bachillerato en base a competencias. El propsito es que los alumnos alcancen un nivel de
integracin de conocimientos, procedimientos, actitudes y valores, que les permita desempearse eficazmente en la vida social y en sus estudios futuros.
Esto requiere que a lo largo del curso, realicen una serie de actividades especialmente
concebidas para lograr las competencias previstas. Por eso, acompaando al texto del
libro, se ha incluido un gran nmero de preguntas, actividades a realizar y ejercicios resueltos. Luego, al final de cada captulo, aparecen otras actividades que complementan
a las anteriores y ayudan a consolidar y sistematizar lo estudiado. Se ha incluido adems
un apartado dedicado a actividades prcticas, el cual debe facilitar la labor de los maestros en esa direccin, y ayudar as a revitalizar un aspecto esencial de la formacin de los
alumnos, lamentablemente descuidado en los ltimos aos. La idea central es que libro
sea, ms all de un libro de texto, un material de trabajo, pues solo reflexionando profundamente sobre lo ledo, plantendose interrogantes y realizando numerosas actividades
tericas y prcticas alrededor del material, es decir, trabajando conscientemente, podrn
los alumnos adquirir las competencias que se esperan.
Por ltimo, nos parece necesario subrayar, que realizar con efectividad un enfoque del
proceso de enseanza-aprendizaje dirigido a la formacin de competencias, no ser
posible si dicho proceso no es acompaado por un sistema de evaluacin que est en
plena correspondencia con las competencias declaradas y las actividades desarrolladas.
Los autores

INTRODUCCIN

11

INTRODUCCIN
Introduccin
Como sabes, la Fsica investiga sistemas y cambios fundamentales, que estn en la base de otros ms complejos,
estudiados por diversas ramas de la ciencia y la tecnologa.

13
Sintetiza en pocas palabras lo
que estudia la Fsica (consulta
la unidad I de Mecnica1). Qu
parte de ello has estudiado hasta
ahora?

En el segundo ao centramos la atencin en un cambio sumamente importante, el movimiento mecnico. El presente


libro est dedicado a examinar propiedades esenciales
de ciertos sistemas con los cuales nos relacionamos
cotidianamente: cuerpos slidos, lquidos y gaseosos
(Fig.1). Una peculiaridad de tales sistemas es que estn
constituidos por una enorme cantidad de partculas
que interaccionan entre s, lo cual determina sus propiedades.

Fig.1. Las propiedades de los cuerpos


slidos, lquidos y gaseosos son esenciales
en nuestra vida. Ellos son sistemas
constitudos por una enorme cantidad de
partculas.

El modo de vida de los seres humanos ha estado estrechamente vinculado al conocimiento y utilizacin de las propiedades de los cuerpos. Diferentes perodos de la historia humana han sido incluso denominados segn los materiales
cuyas propiedades resultaban decisivas para elaborar herramientas y otros tiles: edad de piedra, edad del bronce,
edad del hierro. A la creacin del primer plstico en 1856,
el celuloide, le ha seguido la invencin de una inmensa lista de ellos, y desde mediados del siglo XX se han estado
produciendo infinidad de nuevos materiales electrnicos.
Ambos, plsticos y materiales electrnicos, ejercen nota-

Por qu los cuerpos slidos,


lquidos y gaseosos que nos
rodean representan sistemas?

14

PROPIEDADES DE LA MATERIA

Se habla de tres perodos del desarrollo de la


humanidad denominados edad de piedra, edad del
bronce y edad del hierro. Ubcalos en una lnea de
tiempo. Auxliate de una enciclopedia o Internet.

Ilustra mediante ejemplos la afirmacin del


texto acerca de que
las propiedades de los
cuerpos estn determinadas por la estructura
interna de ellos.

ble influencia en la vida moderna. stos


y otros muchos ejemplos muestran la importancia que tiene el estudio de las propiedades de la materia.

Pero para poder explicar las propiedades de la materia, las diferencias entre un material y otro y, sobre todo, disear materiales con propiedades deseadas, se requiere conocer la estructura interna
de los cuerpos, conocer las caractersticas de los
componentes que los forman y de las interacciones entre ellos. Es que las propiedades de los
sistemas, en particular de los cuerpos slidos,
lquidos y gaseosos, estn determinadas por la
estructura de ellos. Por eso el curso comenzar
con una primera unidad, Estructura interna y propiedades de los cuerpos, cuyo objetivo es que
amples el conocimiento ya adquirido en el curso
de Qumica acerca de la estructura molecular de
los cuerpos y la relacin que tiene con las propiedades de ellos. Luego utilizars estos conocimientos al estudiar el resto de las unidades. Cabe precisar que en este curso, al considerar la estructura
de los cuerpos nos limitaremos al nivel molecular,
no examinaremos el interior de las molculas ni de
los tomos.

15

INTRODUCCIN
En la segunda unidad, Propiedades y leyes en
los fluidos, combinars los conocimientos que
ya tienes de los cursos de Mecnica con las
ideas introducidas en la unidad precedente, a fin
de explicar importantes propiedades de lquidos
y gases, como las de fluir, presionar sobre los
cuerpos con que entran en contacto, el empuje
que ejercen sobre los cuerpos sumergidos
en ellos y otras. El conocimiento de tales
propiedades es indispensable para entender
numerosos fenmenos de la vida cotidiana, y
tambin cuando se consideran aspectos como
el almacenamiento de lquidos y gases, su
transportacin por tuberas, el flujo sanguneo
en el organismo humano, los mecanismos
hidrulicos y neumticos, la navegacin martima
y area, etc. (Fig. 2).

Fig.2. El conocimiento de las propiedades


de los fluidos (lquidos y gases) es
indispensable para entender numerosos
fenmenos y desarrollos tecnolgicos.

En la tercera unidad, Propiedades de las superficies de


los lquidos, analizars una serie de fenmenos debidos
a las propiedades especiales que poseen sus superficies,
entre ellos, la formacin de gotas, el mojado o no de ciertas
superficies y la capilaridad (Fig. 3), presentes todos en la
vida diaria y esenciales en las ciencias de la naturaleza y
la ingeniera.

Fig.3. Las propiedades especiales de las superficies de los lquidos dan lugar a fenmenos de gran
importancia en la vida diaria, las ciencias de la naturaleza y la ingeniera.

Si bien en las unidades anteriores se emplean las ideas


acerca de la estructura interna de los cuerpos para
explicar varias propiedades y leyes desde el punto de

16

PROPIEDADES DE LA MATERIA
vista microscpico, ello se hace principalmente de modo
cualitativo. Es en la cuarta unidad, Teora cinticomolecular y leyes de los gases, que aplicars dichas
ideas para llegar a conclusiones cuantitativas (Fig. 4), en
particular, para interpretar los conceptos de temperatura y
presin y obtener tericamente cmo se relacionan entre
s la presin, la temperatura y el volumen de los gases.
Esto te permitir apreciar mejor la importancia que tiene el
conocimiento terico, en este caso de la estructura de los
cuerpos, para llegar a conclusiones acerca de la realidad.
Por otra parte, la Teora cintico-molecular constituye el
fundamento microscpico de la Termodinmica, una rama
de la Fsica cuyas nociones estudiars en la ltima unidad.

Fig.4. La comprensin de
los gases como sistemas de
partculas (molculas) que se
mueven a grandes velocidades,
chocando entre s y con las
paredes del recipiente que
los contiene, permite llegar
a conclusiones cuantitativas
acerca de la presin, la
temperatura y otras propiedades
de los gases.

En la quinta y ltima unidad, Nociones de Termodinmica,


te relacionars con algunos elementos bsicos de esa
rama de la ciencia. La Termodinmica fue la primera teora
cientfica que se elabor acerca de los fenmenos trmicos.
Surgi y se estableci como rama de la ciencia hacia
mediados del siglo XIX, durante la bsqueda de las mejores
condiciones para transformar energa trmica en mecnica
mediante mquinas (Fig. 5). En esta unidad profundizars
en los procesos de transformacin y transmisin de
energa, ya examinados en Mecnica 2. Pero mientras que
la Mecnica considera sistemas aislados, es decir, que
no intercambian energa con el exterior, la Termodinmica
centra su atencin precisamente en ese intercambio
con el exterior. Aqu ampliars el concepto de trabajo, te

Fig.5. La Termodinmica surgi y se


estableci como rama de la ciencia durante la bsqueda de las mejores condiciones para transformar energa trmica en mecnica mediante mquinas.

17

INTRODUCCIN
familiarizars con otro proceso de transmisin de energa,
el calor, y ahondars en el principio de funcionamiento de
las mquinas trmicas, el concepto de eficiencia energtica
y en cuestiones relativas a la preservacin del medio
ambiente.
De este modo, en el presente curso estudiars un conjunto
de propiedades y fenmenos relativos principalmente
a los gases y lquidos, as como nociones de las dos
teoras que junto a la Mecnica permiten entender tales
propiedades y fenmenos: la Teora Cintico-Molecular y la
Termodinmica. Esto te preparar no solo para comprender
numerosos fenmenos que tienen lugar en nuestro entorno,
sino tambin para enfrentar diversas materias durante tu
formacin profesional.
Resume con tus palabras las cuestiones
fundamentales de que
tratar este curso.

18

PROPIEDADES DE LA MATERIA

ESTRUCTURA INTERNA Y PROPIEDADES DE LOS CUERPOS

19

20

PROPIEDADES DE LA MATERIA

ESTRUCTURA INTERNA Y PROPIEDADES DE LOS CUERPOS

1. Estructura interna y propiedades de los


cuerpos
1.1. Importancia de conocer las propiedades y
estructura interna de los cuerpos
La Fsica, conjuntamente con la Qumica y ciertas ramas
de la tecnologa, estudia las propiedades de los cuerpos
slidos, lquidos y gaseosos y la estructura interna de ellos.
Los cuerpos son porciones de algn material, cierta
cantidad de l confinada en el espacio. En el curso de
Qumica aprendiste que todos los cuerpos que nos rodean
estn constituidos por tomos, que al agruparse de muy
diversos modos originan la enorme variedad de propiedades
que apreciamos en ellos.
Las propiedades de los cuerpos dependen del tipo de
tomos que se agrupan, del modo en que lo hacen y de
las interacciones entre ellos, es decir, de la estructura
interna.
El origen de los seres humanos y, como sealamos en la
Introduccin al curso, el desarrollo de su modo de vida,
estn estrechamente vinculados al conocimiento de las
propiedades de los cuerpos. Los tiles ms antiguos que
se han hallado son de piedra y fueron fabricados por los
antecesores del hombre hace alrededor de 2.5 millones
de aos. La gran dureza de piedras como el slex y el
pedernal y su facilidad para ser fragmentadas mediante
la talla en lminas cortantes, las hizo particularmente
idneas para la fabricacin de instrumentos y armas. Ms
tarde, adems de las piedras, el hombre utiliz el hueso,
el marfil y la madera. Hace unos 10 000 aos comenz a
emplear troncos de madera y cermica a base de arcilla
para la construccin de viviendas, as como cobre para la
decoracin y fabricacin de utensilios. Alrededor de 4 000
aos despus, el empleo del cobre empez a ser sustituido
por el del bronce (aleacin de cobre y estao) y hace unos 3
000 mil aos la tecnologa del hierro se hizo predominante.
Desde esa poca se utilizaba el vidrio para la fabricacin

21

Ilustra mediante ejemplos del


curso de Qumica la idea de
que las propiedades de los
cuerpos dependen de su estructura interna.

22

PROPIEDADES DE LA MATERIA

de recipientes domsticos y tambin, junto al oro y la plata,


para la ornamentacin.
La canoa ms vieja que se conoce data de unos 9 000
aos y los primeros barcos de vela de alrededor de 5 000.
La utilizacin de estos antiguos medios de navegacin
martima supuso ciertos conocimientos, aunque simples, de
propiedades esenciales del agua y el aire. Unos 200 aos
antes de nuestra era los griegos construan ya mquinas
de extraer agua para regado y bombas de pistn para
lanzallamas que empleaban en las batallas. De esa poca
es tambin la ley de Arqumedes (287-212 a.n.e) acerca
de la fuerza de empuje ejercida por los lquidos sobre todo
cuerpo que se sumerge en ellos.
Lo que hemos descrito en los dos prrafos anteriores
muestra, que desde pocas muy remotas se tenan
conocimientos elementales, pero decisivos, de muchas
propiedades de los slidos y de algunas de los lquidos y
gases, en particular del agua y del aire (Fig. 1.1).

Fig. 1.1. El conocimiento de ciertas propiedades de los slidos, lquidos y gases ha determinado el modo
de vida de los seres humanos desde que aparecieron en la Tierra.

ESTRUCTURA INTERNA Y PROPIEDADES DE LOS CUERPOS

23

Sin embargo, fue solo cuando la ciencia -en especial


la Fsica y la Qumica- profundiz en las propiedades
de los cuerpos, y sobre todo en el conocimiento de la
estructura interna de ellos, que la tecnologa progres
aceleradamente (Fig. 1.2): se perfeccion la mquina
de vapor y se invent el motor de combustin interna; se
crearon numerosos tipos de plsticos, aleaciones metlicas
con propiedades deseadas y materiales para la electrnica;
se elaboraron innumerables productos y medicamentos
sintticos; se desarrollaron diversas tecnologas nucleares.
Esa profundizacin en el conocimiento de la estructura de
los cuerpos se inici en el siglo XIX y se ha ido intensificando
hasta nuestros das.

Fig.1.2.Fue solo cuando la ciencia profundiz en el conocimiento de la estructura interna de los cuerpos,
que se crearon numerosas nuevas sustancias y materiales.
Cita ejemplos concretos de
la repercusin de creacioEn esta unidad intentaremos responder preguntas como
nes de la tecnologa que se
las siguientes:
basan en el conocimiento de
la estructura interna de los
Cmo es la estructura interna de los cuerpos? Qu
cuerpos.

relacin tiene con sus propiedades? En qu pocas


surgieron y se desarrollaron las principales ideas acerca
de la estructura de los cuerpos y cules fueron algunos
de los pensadores que contribuyeron a ellas?
Qu otras preguntas, adems de las planteadas en el
texto, consideras de inters
responder en esta primera
unidad?

24

PROPIEDADES DE LA MATERIA
1.2. Ideas bsicas de la teora cintico-molecular

Fig. 1.3. Demcrito (460-370


a.n.e), filsofo griego que
desarroll la idea de que todo
est formado por pequesimas
partculas, las cuales llam
tomos.

Y yo que pensaba que las


molculas siempre son agrupaciones de tomos!

Hace cerca de 2 500 aos, el sabio griego Demcrito (Fig.


1.3) lleg a la conclusin de que todo en la naturaleza est
formado por pequesimas partculas, las cuales llam
tomos, que en griego quiere decir no divisibles (En la
palabra tomo la a significa no, o sin, y tomo seccin
o parte, de modo que la palabra significa sin partes).
Siguiendo al sabio griego, los cientficos denominaron
tomo a la menor porcin en que puede ser dividido
un elemento qumico. stos fueron considerados
indivisibles hasta fines del siglo XIX, sin embargo, como
sabes, en realidad son autnticos sistemas, constituidos
por electrones, protones y neutrones.
Los cuerpos estn formados directamente por tomos
o por agrupaciones de stos que representan unidades
relativamente independientes. Se denomina molcula
a la menor porcin de sustancia que conserva sus
propiedades qumicas.
De acuerdo con esto, las molculas pueden constar de
tomos individuales, como por ejemplo en los cuerpos
metlicos, o de varios tomos agrupados, como casi
todas las sustancias orgnicas (plsticos, medicamentos,
sustancias producidas por los organismos vivos, etc.) y las
sustancias que comnmente encontramos en
estado gaseoso (Hidrgeno, Oxgeno, Nitrgeno,
Amonaco, etc.). Existen molculas constituidas
por miles de tomos, por ejemplo, las de protena.

Pues ya ves, los cuerpos metlicos por


ejemplo, estn formados directamente
por tomos. Estos conservan las propiedades qumicas del metal y en tal
sentido pueden ser considerados molculas.

ESTRUCTURA INTERNA Y PROPIEDADES DE LOS CUERPOS

La teora cintica-molecular consta de tres ideas


fundamentales: 1) los cuerpos estn formados por porciones
muy pequeas (denominadas molculas), 2) las molculas
interaccionan entre s y 3) estn en constante movimiento
desordenado. A continuacin profundizamos en cada una
de estas ideas.

25

Observa lo que se gasta de


la mina de un lpiz cada vez
que se escribe una palabra
con l. Por qu ello da idea
de la pequeez de las partculas que componen la mina
del lpiz?

1.2.1. Pequeez de las molculas


Para convencerse plenamente de que los cuerpos estn
compuestos por molculas es preciso medir algunas
magnitudes bsicas que las caracterizan. Entre esas
magnitudes estn el tamao, la masa y el nmero de
ellas en el cuerpo.
Algunos hechos de la vida cotidiana nos proporcionan ya
una idea de lo pequeas que pueden ser las molculas: el
lento desgaste de ciertos cuerpos slidos a consecuencia
del roce, como por ejemplo las monedas; la evaporacin
de los lquidos; el desgaste relativamente pequeo de la
punta de un lpiz luego de haber realizado una cantidad
considerable de trazos con l y, por tanto, haber dejado
infinidad de porciones suyas en el papel; la disolucin de
un granito de colorante en agua, lo cual evidencia que a
travs de todo el volumen del agua hay porciones de l
todava muchsimo ms pequeas.
Una evaluacin de las dimensiones de
ciertas molculas puede ser obtenida a
partir de un experimento relativamente
simple. Si se deja caer una pequea gota
de aceite sobre la superficie de agua, se
extiende en forma de una delgada pelcula
circular (Fig. 1.4). Conociendo el volumen
de la gota y el dimetro de la superficie
circular, puede determinarse el espesor de
la pelcula. Es de suponer que el tamao
de la molcula de aceite sea menor que
dicho espesor. En el siguiente ejemplo
ilustramos esto en detalle.

Fig. 1.4. Al dejar caer una gotita de aceite sobre la


superficie de agua, se extiende en forma de una
delgada pelcula circular.

26

PROPIEDADES DE LA MATERIA

Ejemplo 1.1. Se prepara una disolucin de cido oleico (cido graso abundante en
el aceite de oliva) en alcohol y se deja caer una gota sobre la superficie de agua.
Previamente se determin que el volumen de cido oleico en la gota era de 1 mm3 .
Cuando la gota de la disolucin cae en el agua, el alcohol se disuelve en ella y el cido
oleico se extiende en su superficie, formando una pelcula circular de dimetro medio
0.74 m. Calcula el espesor de la pelcula. Qu sugiere esto acerca del tamao de las
molculas de cido oleico?

La pelcula circular de aceite puede considerarse un cilindro, cuya altura h es el espesor


de la pelcula. El volumen del cilindro, que coincide con el de la pequea gota, es:
V = Ah , donde A es el rea de la base circular y h la altura.
De aqu que: V = pr 2h donde V = 1 mm3
r = 0.37 m = 0.37 103 mm
Despejando h y sustituyendo los datos se tiene:
h=

1 mm3
V
=
= 2 106 mm
2
2
3
pr
p (0.37 10 mm)

h = 2 109 m
se es el espesor de la pelcula de aceite. Esto sugiere que la dimensin de la molcula
de cido oleico en la direccin vertical es igual o menor que dicho valor.
Cabe precisar que, en realidad, la molcula de cido oleico es alargada, asemejndose
a un cilindro. En la pelcula de aceite tales cilindros se disponen inclinados respecto
a la superficie del agua. La longitud de ellos es algo mayor de 2 x 10-9 m y el dimetro,
aproximadamente 5 x 10-10 m. Es de suponer que el tamao de los tomos que forman
la molcula de cido oleico sea inferior a 5 x 10-10 m.

ESTRUCTURA INTERNA Y PROPIEDADES DE LOS CUERPOS

27

El dimetro de los tomos es alrededor


de 1 10-8 cm, o lo que es lo mismo,
110-10m. Esta cifra debes memorizarla, es
tan importante que ha recibido un nombre
especial, ngstrom (), denominada as
en honor del fsico y astrnomo sueco
Anders Jonas ngstrm (1814-1874). En
la figura 1.5 se muestra una foto tomada
con un microscopio especial de los tomos
en la punta de una aguja de tungsteno.
Referirse al tamao de las molculas con
un valor nico es imposible, pues sus dimensiones y formas varan mucho, segn
la molcula de que se trate, los tomos que
la integran. Unas son relativamente pequeas y aproximadamente esfricas, como
por ejemplo las del hidrgeno y el oxgeno,
las cuales estn compuestas de solo dos
tomos; otras alargadas y formadas por
muchos tomos, como las del cido oleico
(Fig. 1.6a), al cual nos hemos referido en
el ejemplo 1.1, y otras ms son enormes
(Fig. 1.6b), estn compuestas por miles de
tomos.

Fig.1.5. El dimetro de los tomos es de alrededor


de 1 x 10-10 m, o sea 1 (ngstrom). En la foto,
tomos de tungsteno en la punta de una fina aguja.

(a)

Indaga acerca de la
molcula de cido
oleico y los tomos
de que consta.

(b)
Fig.1.6 Modelos de las molculas de: (a) cido
oleico, componente de muchas grasas, (b) ADN,
portadora de los genes.

28

PROPIEDADES DE LA MATERIA

De qu orden de magnitud consideras que es el tamao de las molculas de


los gases que forman el aire que nos rodea? Argumenta tu respuesta.

Debido a su extrema pequeez, es difcil representarse el


tamao de los tomos individuales, e incluso el de grandes
molculas formadas por muchos de ellos, pero la siguiente
comparacin da una idea. Imagina que se amplifica el
tamao de todo lo que nos rodea alrededor de un milln
de veces. En tal caso la estatura de un hombre sera solo
algo menor de 2000 km, aproximadamente el doble de
la distancia entre Culiacn y Ciudad de Mxico. A pesar
de ello, una molcula grande, por ejemplo la de ADN,
portadora de los genes, tendra una longitud de unos pocos
milmetros y los tomos habran alcanzado un tamao de
tan solo 0.1 mm.
Como las molculas son tan diminutas, el nmero de ellas
en cualquier cuerpo comn es inmenso. En el ejemplo
siguiente evaluamos el nmero de molculas en 1 mm3 de
cido oleico.
Ejemplo 1.2. Considera que en el experimento descrito en el ejemplo 1.1 las molculas
de cido oleico son cilindros de dimetro 5 x 10-10 m, que se disponen unos juntos a los
otros transversalmente a la superficie del agua. Estima el nmero de total de molculas
que hay en: a) 1 mm3 de cido oleico, b) 1 cm3.
a) Una estimacin del nmero de molculas que hay en la pelcula de cido oleico del
ejemplo anterior, y por tanto en 1 mm3 de l, viene dada por la razn entre el rea de
la pelcula y aquella parte del rea ocupada por una molcula.
El radio de la pelcula es R = 37 cm.
El de la molcula cilndrica r = 2.5 x 10-10 = 2.5 x 10-8 cm.
Por consiguiente, el nmero de molculas es:
2

pR 2 R 2 R
37 cm
18
18

= 2 = =
= 2.2 10 2 10 moleculas
2
8

pr
r
r
2.5 10 cm
b) Como 1 cm3 es 103 veces mayor que 1 mm3, la cantidad de molculas que hay en
1cm3 es ese mismo nmero de veces mayor:
2.2 1018 103 2 1021 molculas

ESTRUCTURA INTERNA Y PROPIEDADES DE LOS CUERPOS

29

Como sabes del curso de Qumica, la cantidad de


sustancia contenida en un cuerpo se mide por el nmero
de molculas que posee. Pero como en los cuerpos
habituales dicho nmero es muy grande, lo habitual es
utilizar una unidad especial para medir la cantidad de
sustancia, el mol, que equivale a 6.0 x 1023 molculas. Esta
cantidad de molculas se denomina nmero, o constante,
de Avogadro (NA).
Ejemplo 1.3. Expresa en mol la cantidad de sustancia que hay en 1 cm3 de cido
oleico. Para ello utiliza el resultado obtenido en el ejemplo 1.2.
En 1 cm3 de cido oleico hay 2.2 x 1021 molculas. Esto equivale a:

2 1021 moleculas
= 3.7 103 mol

moleculas
6.0 1023
mol

Las masas de las molculas, an cuando se trate de las


ms grandes, son muy pequeas. En el siguiente ejemplo
evaluamos la masa de una molcula de cido oleico.
Ejemplo 1.4. La densidad del cido oleico es 0.89 g/cm3. Teniendo en cuenta los datos
de los ejemplos resueltos anteriormente, evala la masa de una molcula de esta
sustancia.
La masa M de 1 mm3 de cido oleico, y por tanto de las 2 x 1018 molculas en dicho
volumen, es:

g
3
4
3
M = rV = 0.89
(110 cm ) = 8.9 10 g

cm3
Dividiendo este resultado entre el nmero de molculas que hay en 1 mm3, encontramos
la masa de una de ellas:
m=

8.9 104 g
= 4 1022 g
8
2.2 10

30

PROPIEDADES DE LA MATERIA

Muchas molculas tienen masas similares a la calculada en


el ejemplo anterior para la de cido oleico. Las molculas
de las sustancias inorgnicas, comnmente constituidas
por un reducido nmero de tomos, poseen masas ms
pequeas. Por ejemplo, la masa de la molcula de agua
es 2.7 x 10-23 g. Por su parte, las masas de las grandes
molculas orgnicas son mucho mayores. As, las de
protenas pueden tener masas decenas de miles de veces
mayores que la de cido oleico.

1.2.2. Interaccin entre las molculas


Describe hechos de la vida
cotidiana que revelen la existencia de fuerzas de atraccin
entre las porciones de slidos, lquidos, as como entre
slidos y lquidos.

Por qu si los cuerpos estn formados por molculas, los


slidos y lquidos no se desintegran espontneamente, e
incluso para dividir la mayora de los slidos se requieren
grandes esfuerzos?
La respuesta a la pregunta anterior parece obvia: entre las
molculas se ejercen fuerzas de atraccin que mantienen
a las porciones de los lquidos y slidos cohesionadas. Si no
existieran tales fuerzas todos los cuerpos se encontraran
en estado gaseoso. Al propio tiempo, si solo actuaran
fuerzas de atraccin, las molculas penetraran unas en
otras. En realidad, cuando las distancias entre ellas son
muy pequeas aparecen fuerzas de repulsin. Esto es lo
que explica la enorme dificultad que representa comprimir,
por ejemplo, el agua contenida en una jeringa.
La naturaleza de estas fuerzas de atraccin y repulsin
entre las molculas no es gravitatoria, pues, como sabes,
stas son nicamente apreciables cuando se trata de la
interaccin entre cuerpos que poseen masas relativamente
grandes, y las masas de las molculas son insignificantes.
Adems, las fuerzas gravitatorias solo son de atraccin y,
como acabamos de sealar, las fuerzas entre molculas
pueden ser tanto de atraccin como de repulsin. Las
fuerzas de interaccin entre las molculas tienen una
naturaleza electromagntica.
Las fuerzas de atraccin o repulsin entre las molculas
se deben a las cargas elctricas de los tomos que las
forman. Las fuerzas de atraccin no actan a grandes
distancias, son de corto alcance. En el caso de molculas

ESTRUCTURA INTERNA Y PROPIEDADES DE LOS CUERPOS

aproximadamente esfricas, cuando se acercan a


distancias entre sus centros unas tres veces mayores
que sus dimetros, surgen las fuerzas de atraccin entre
ellas. Al disminuir ms la distancia, la fuerza primeramente
aumenta, pero luego decrece, hasta hacerse cero cuando
las envolturas electrnicas de los tomos que componen las
molculas comienzan a coincidir. La posterior disminucin
de las distancias entre las molculas provoca fuerzas de
repulsin.
La dependencia de las fuerzas de interaccin entre las
molculas con la distancia entre ellas es lo que origina la
fuerza elstica durante la compresin y alargamiento de
ciertos cuerpos slidos. Al comprimir un cuerpo elstico,
las distancias entre sus molculas disminuye y aparecen
fuerzas de repulsin. Por su parte, al alargar el cuerpo
aumenta la distancia entre las molculas y surgen fuerzas
de atraccin. La interaccin entre las molculas tambin
da lugar a la fuerza de rozamiento al tratar de deslizar un
cuerpo que est en contacto con otro.
Las fuerzas de atraccin entre los tomos que componen
las molculas pueden ser cientos y miles de veces mayores
que entre las propias molculas. A esto se debe que, en
general, sea ms fcil separar una molcula de otra que
los tomos que las constituyen. Por ejemplo, al evaporarse
el agua, o disolverse el azcar, las molculas de estas
sustancias no se desintegran en tomos, sino que se
siguen comportando como unidades independientes.

1.2.3. Movimiento constante de las molculas


Cuando se mezcla una gota de acuarela con agua, por todo
el volumen de sta se distribuyen pequesimas partculas
de la pintura. Si observamos la mezcla con ayuda de un
microscopio, advertiremos que las partculas de acuarela
con dimensiones algo menores de 0.001 mm estn en
constante movimiento desordenado. Algo similar ocurre al
observar, tambin mediante un microscopio, partculas de
ese tamao que forman parte del humo. Tales partculas y
el movimiento que realizan se denominan brownianos,
en honor al botnico britnico Robert Brown, quien fue el

31

Si dividimos un trozo de tiza,


madera o metal en dos partes, luego no podremos volver a unir dichas partes como
antes; sin embargo, dos gotas
de agua o dos trozos de plastilina pueden unirse fcilmente. Cmo explicaras esto?

32
En tu opinin, por qu la
suposicin inicial de que el
movimiento browniano es
originado por ciertos microorganismos pronto fue desechada?

PROPIEDADES DE LA MATERIA

primero en advertir este sorprendente hecho. En


1827 Brown observ al microscopio que diminutas
partculas del polen de una flor suspendidas en
agua, se movan de modo permanente y errtico.
Inicialmente se supuso que dicho movimiento
era originado por ciertos microorganismos,
no obstante, pronto esta idea fue desechada.
Entonces se supuso que era producido por
determinadas corrientes en el lquido, pero esta
explicacin tampoco se consider satisfactoria.
En 1905 Albert Einstein elabor la teora del
movimiento browniano. Basndose en la idea
de que el movimiento de las partculas
brownianas se debe a que las molculas
estn en constante movimiento y chocan
con ellas, dedujo una ecuacin que relaciona
sus desplazamientos con: los intervalos de
tiempo considerados, el nmero de Avogrado,
la temperatura y la viscosidad de la sustancia
en que se encuentran las partculas. A partir de

Fig. 1.7. Lmina con trayectorias de tres partculas brownianas vistas al


microscopio, tomada del libro de J. Perrin Les atomes. Se sealan las
posiciones de las partculas cada 30 s. Si se sealaran a intervalos ms
pequeos, por ejemplo de 0.30 s, cada segmento sera sustituido por
poligonales tan complejas como las mostradas en la figura.

ESTRUCTURA INTERNA Y PROPIEDADES DE LOS CUERPOS

1908 Jean Perrin, mediante una serie de experimentos


realiz detalladas mediciones de los desplazamientos de
las partculas brownianas (Fig. 1.7) y comprob la frmula
de Einstein. Tales investigaciones le valieron a Perrin el
premio Nobel de Fsica en 1926. Los trabajos de Einstein y
Perrin constituyeron una prueba irrefutable de la existencia
de las molculas y del movimiento constante de ellas. En
aquella poca no exista la posibilidad que hoy se tiene de
fotografiar las molculas, e incluso los tomos (Fig. 1.5).

33

Explica con tus palabras, ayudndote de un esquema, la


causa del movimiento constante y desordenado de las
partculas brownianas.

La explicacin cualitativa del movimiento browniano consiste


en lo siguiente. La partcula browniana est rodeada por
miles de molculas en movimiento, las cuales la golpean
constantemente, sin embargo, el nmero de molculas
que la golpea cada segundo no es el mismo en todas
direcciones, lo que provoca el movimiento desordenado de
la partcula.

Por qu las partculas


suspendidas en un lquido
o gas con tamaos mucho
mayores que 0.001 mm
apenas se mueven?

La nocin de movimiento browniano se ha


extendido a otros fenmenos. As, las insignificantes
vibraciones de la aguja de instrumentos de medicin
muy sensibles, originadas por los constantes
choques de las molculas de las piezas de los
instrumentos y del medio circundante, se consideran
un movimiento browniano. Incluso se consideran
como tal las variaciones de ciertas magnitudes que
describen fenmenos econmicos.

Indaga acerca del movimiento browniano en Internet.

34

PROPIEDADES DE LA MATERIA

Gracias al movimiento constante de las molculas es


que tiene lugar el fenmeno de la difusin. La difusin
de dos sustancias entre s consiste en la mezcla de
ellas, debida al movimiento molecular, al ponerlas en
contacto mutuo.

Una disolucin de agua con


azcar tiene mayor densidad
que el agua. Cmo se explica que en el experimento
descrito en la Fig 1.8, el agua
con azcar ascienda?

Es posible ilustrar la difusin mediante el siguiente


experimento (Fig. 1.8). Se vierte en un vaso hasta su mitad,
una disolucin coloreada de agua con azcar. Luego se
aade encima agua clara, con sumo cuidado para que
los lquidos no se mezclen. Al principio entre la solucin
coloreada y el agua clara se observa una ntida lnea de
separacin, pero ella va desapareciendo en el transcurso
de los das. Poco a poco el agua clara desciende y la
solucin coloreada asciende, pese incluso a la accin de la
gravedad. Al cabo de unas dos semanas las disoluciones
ya no pueden distinguirse una de la otra: en el vaso se
observa una solucin nica.

Fig. 1.8. Inicialmente el vaso contiene una disolucin de agua con


azcar coloreada y encima otra de agua clara. A los pocos das la lnea
de separacin entre ellas ha desaparecido y al cabo de varias semanas
se observa una solucin nica.

La difusin puede ocurrir entre lquidos, gases, slidos


y tambin entre sustancias en estados de agregacin
diferentes. Ella tiene excepcional importancia en el mundo
que nos rodea y para los organismos vivos. Por ejemplo, sin
el fenmeno de la difusin no podramos siquiera respirar.
Como sabes, cerca de la superficie de la Tierra la atmsfera
es una mezcla de Nitrgeno, Oxgeno, Dixido de Carbono
y otros gases, pero si no fuera por la difusin, dichos gases
estaran distribuidos en zonas situadas a diferentes alturas,
segn su mayor o menor densidad. En la zona inferior, donde
nos encontramos, estara el gas ms denso, el Dixido de
Carbono, con lo cual sera imposible la respiracin. Por

ESTRUCTURA INTERNA Y PROPIEDADES DE LOS CUERPOS

otra parte, cuando respiramos, el intercambio de oxgeno y


de dixido de carbono en nuestros pulmones se realiza por
difusin a travs de infinidad de vasos capilares.
Sin la difusin los gases no se disolveran en los lquidos
y, en consecuencia, los peces no podran respirar; sera
imposible la elaboracin de dispositivos semiconductores
y, por tanto, no contaramos con muchos de los equipos
electrnicos que hoy utilizamos. En resumen, sin el
movimiento constante de los tomos y molculas y la
difusin que l origina, el mundo sera muy distinto.

35

Con ayuda de Internet, profundiza en el fenmeno de la


difusin, su importancia para
los seres vivos y sus aplicaciones tecnolgicas.

La experiencia muestra que cuando la temperatura es ms


elevada, la mezcla de dos sustancias transcurre con mayor
rapidez. As, todos sabemos que la sal o el azcar se
disuelven ms rpidamente en agua caliente que fra. Esto
sugiere que la temperatura de los cuerpos y la velocidad
del movimiento de sus molculas estn relacionadas.
El aumento de la velocidad de las partculas brownianas
con la temperatura y otros muchos hechos confirman la
idea anterior. Es por eso que al movimiento constante de
las molculas se le llama movimiento trmico.
Esa relacin entre la temperatura y la velocidad del
movimiento de las molculas es aprovechada en la
tecnologa. As, para la difusin de ciertos tomos en
materiales semiconductores slidos se emplean hornos a
elevadas temperaturas (Fig. 1.9), de lo contrario el proceso
podra demorar aos.

Fig. 1.9. Difusin para obtener la unin PN, elemento fundamental de la mayora de los componentes
electrnicos modernos.

36

PROPIEDADES DE LA MATERIA

Planifica y lleva a cabo algn experimento para apoyar la idea de que la


temperatura de los cuerpos y la velocidad de sus molculas estn relacionadas.

No todas las molculas de un cuerpo tienen la


misma energa de movimiento, es decir, energa
cintica. Por eso, al referirse a ella es necesario
hablar de la energa promedio. Aunque la mayora
de las molculas posee energas cercanas al valor
promedio, cierto nmero de ellas tiene energas
cinticas pequeas, o grandes, comparadas con
dicho valor.
Entre la temperatura de un cuerpo y la energa
cintica promedio de traslacin de sus
molculas existe una relacin muy estrecha. En
esto profundizaremos en el tercer captulo.

1.3. Estructura y propiedades de slidos,


lquidos y gases
Una de las ideas fundamentales de la ciencia
es que las propiedades de los sistemas (y en el
caso de los organismos vivos y de los sistemas creados
por el hombre, tambin sus funciones) dependen de la
estructura interna de ellos.
Apoya mediante ejemplos la
idea de que las propiedades
de los sistemas dependen de
la estructura interna de ellos.

En lo que se refiere a la estructura de los cuerpos, lo


anterior se pone de manifiesto desde los niveles atmico
y molecular. En efecto, como sabes del curso de Qumica,
las propiedades de los tomos dependen de la cantidad
de protones, neutrones y electrones que los integran y,
especialmente, del nmero de electrones asociados a
su capa ms externa. A su vez, las propiedades de las
molculas estn determinadas por el nmero y tipo de
tomos que las constituyen.
Dos ejemplos concretos de la conexin entre propiedades
y estructura molecular de los cuerpos son los de la masa
y la temperatura de ellos. La relacin de la primera con la
estructura interna es obvia: la masa depende del nmero y
tipo de molculas que forman el cuerpo. En lo que respecta
a la temperatura, en el apartado anterior acabamos
de sealar su estrecha relacin con la energa cintica
promedio de las molculas. A continuacin examinamos
la conexin que hay entre algunas propiedades esenciales

ESTRUCTURA INTERNA Y PROPIEDADES DE LOS CUERPOS

de los diferentes estados de agregacin de los cuerpos


-slido, lquido, gaseoso- y la estructura de ellos.
Sealemos, en primer lugar, que el estado de agregacin
en que se encuentra una sustancia depende de la
combinacin de dos aspectos esenciales de su
estructura interna: la atraccin de las molculas y la
energa cintica promedio de ellas. Sin atraccin, como
ya hemos dicho, las molculas no podran cohesionarse
para formar lquidos y slidos. A su vez, la permanente
agitacin trmica de las molculas impide que se renan
en un todo compacto. As, pues, lo que determina que a
una misma temperatura (y por tanto igual energa cintica
promedio de sus molculas) los cuerpos que nos rodean
sean unos slidos, otros lquidos y otros gaseosos, son las
fuerzas de atraccin entre las molculas.

1.3.1. Slidos
Las fuerzas de atraccin entre las molculas de los cuerpos
slidos son lo suficientemente grandes como para que,
pese al constante movimiento de ellas, se mantengan muy
juntas (Fig. 1.9a y 1.9b). Las distancias entre molculas
son del orden de sus dimensiones. Ellas se limitan a
vibrar alrededor de determinadas posiciones de modo
desordenado y solo de vez en cuando se trasladan a una
nueva posicin. Esto explica por qu los cuerpos slidos
conservan su volumen y su forma.
Pero la gran cohesin entre las molculas de la mayora de
los slidos se debe no solo a las fuerzas entre ellas, sino
tambin a las estructuras regulares que forman.
En la mayora de los slidos, los tomos, o molculas,
se disponen ordenadamente, segn determinadas
estructuras geomtricas que se repiten (Fig. 1.10). Las
formas regulares que apreciamos en pequeas porciones
de ciertos slidos cristalinos (por ejemplo, los granitos de
sal comn y azcar) son reflejo de esa disposicin ordenada
interior.

37

Un vaso, el agua que contiene y el aire que los rodea


tienen aproximadamente la
misma temperatura Qu podras decir acerca de las fuerzas de atraccin entre sus
molculas?

38

PROPIEDADES DE LA MATERIA

a)

b)

Fig. 1.10. Estructura interna de slidos cristalinos. a) Imagen de la superficie de un cristal de silicio obtenida
con un microscopio especial. Los tomos estn organizados en una red de hexgonos. b) Esquema de la
estructura cbica de un cristal de cloruro de sodio (sal comn). La parte izquierda ilustra la estructura real,
la derecha solo pretende esclarecer la disposicin ordenada de los iones cloro y sodio.

Las estructuras geomtricas que forman los tomos o


molculas determinan no solo las caractersticas de los
cristales, sino tambin otras propiedades. Un ejemplo
notable de ello son el diamante y el grafito (Fig. 11). Ambos
estn constituidos por tomos de carbono y no obstante,

b)

a)

Fig. 1.11. Las notables diferencias entre las propiedades del diamante y el grafito se deben al modo en
que estn dispuestos y enlazados sus tomos. (a) Diamante y disposicin de los tomos en l, (b) minas
de grafito y disposicin de los tomos en ste.

ESTRUCTURA INTERNA Y PROPIEDADES DE LOS CUERPOS

el diamante es una de las sustancias ms duras que se


conocen, mientras que el grafito es blando; el diamante
no conduce la electricidad y el grafito s. Esas notables
diferencias entre el diamante y el grafito, an estando
constituidos por idnticos tomos, se deben a las diferencias
en sus estructuras internas.
Tanto en el diamante como en el grafito, cada tomo de
carbono est enlazado con otros cuatro, sin embargo,
mientras que en el diamante las distancias entre los
tomos y la fortaleza de sus enlaces son iguales, en el
grafito no (Fig. 1.11b). En ste los tomos se distribuyen
en capas, de tal modo que cada uno se enlaza fuertemente
con otros tres de la misma capa, pero dbilmente con un
cuarto tomo situado en una capa vecina, a una distancia
mucho mayor. Como resultado de esto, las capas quedan
dbilmente cohesionadas entre s.
Si calentamos un cuerpo slido elevando su temperatura,
entonces la energa cintica de sus molculas aumenta
y, por tanto, tambin la amplitud de sus movimientos y
la distancia promedio entre ellas. El cuerpo se dilata.
A determinada temperatura (temperatura de fusin), el
cuerpo comienza a pasar del estado slido al lquido.

1.3.2. Lquidos
Las separaciones entre las molculas en el estado
lquido son similares que en el estado slido, del orden
de las dimensiones de las molculas.
Aunque en los lquidos las molculas tambin se agrupan
en ciertas estructuras, en stas intervienen solo unas
cuantas molculas. En los lquidos no se forman las
estrictas estructuras geomtricas que se forman en
los slidos cristalinos. Esto explica por qu, siendo las
separaciones entre sus molculas similares que en los
slidos, la cohesin entre sus porciones es mucho menor.
En el caso de muchos materiales orgnicos, el paso de
slido a lquido no tiene lugar de una vez, sino a travs
de una serie de transiciones en su estructura, proceso
durante el cual es imposible decir si el material est en

39

40
Profundiza con ayuda de
una Enciclopedia o Internet
en las caractersticas de los
cristales lquidos y sus aplicaciones.

PROPIEDADES DE LA MATERIA

estado slido o lquido. Los materiales que se encuentran


en tales estados intermedios son denominados cristales
lquidos. Las molculas de stos poseen un ordenamiento
intermedio entre el de los slidos cristalinos y el de los
lquidos. Tambin tienen propiedades pticas, elctricas
y magnticas caractersticas de los primeros y, al propio
tiempo, propiedades mecnicas tpicas de los segundos,
como por ejemplo la de fluir.
Debido a las diferencias de estructura interna entre
los lquidos y slidos, en los primeros las molculas
pueden trasladarse de un lugar a otro con mucha
mayor facilidad que en los segundos. Por ejemplo, a
temperatura ambiente las molculas del agua lquida
se mantienen oscilando en torno a determinada
posicin tan solo unos 10-11 s y despus se desplazan
a una nueva posicin, proceso que se repite una
y otra vez. El tiempo que dura una oscilacin (su
perodo) est entre 10-12 s y 10-13 s, por lo que
antes de cada desplazamiento realizan decenas o
centenares de oscilaciones. Con la elevacin de la
temperatura aumentan la energa cintica promedio
de las molculas y la frecuencia de sus oscilaciones,
con lo cual disminuye el tiempo que permanecen
oscilando alrededor de cierta posicin.
Cmo promedio, cuntas veces por segundo
cambia la posicin alrededor de la cual oscila
una molcula de agua que se encuentra a temperatura ambiente?

Como ya hemos dicho, no todas las molculas de un


cuerpo poseen la misma energa cintica. Esto explica la
evaporacin de los lquidos: molculas de su superficie con
grandes energas cinticas logran vencer las fuerzas de
atraccin de sus vecinas, escapando del lquido.
Las molculas de los lquidos se encuentran unas tan juntas
de las otras que al intentar comprimirlos aparecen intensas
fuerzas de repulsin entre ellas. Esto permite comprender
por qu es tan difcil variar su volumen, aunque sea en una
nfima cantidad.

ESTRUCTURA INTERNA Y PROPIEDADES DE LOS CUERPOS

Debido a la gran movilidad de sus molculas, las porciones


de los lquidos se desplazan fcilmente al actuar fuerzas
externas sobre ellas, por pequeas que stas sean. Por eso
las superficies de los lquidos contenidos en los recipientes
no pueden estar inclinadas, siempre son horizontales, y en
ellas tampoco puede haber montculos, son planas.
A medida que elevamos la temperatura del lquido, la
energa cintica de sus molculas aumenta y, a cierta
temperatura (temperatura de ebullicin), gran cantidad
de molculas comienza a vencer los enlaces entre ellas,
inicindose el rpido paso al estado gaseoso.

1.3.3. Gases
Las fuerzas de atraccin entre las molculas de los
gases son sumamente pequeas. A temperatura y
presin normales, las separaciones entre ellas son, por
trmino medio, ms de 10 veces superiores que sus propias
dimensiones (Fig. 1.12) y, por tanto, tambin ms 10 veces
mayores que sus separaciones en los slidos y lquidos.

Fig. 1.12. A temperatura y presin normales, las separaciones entre


las molculas de los gases son, por trmino medio, ms de 10 veces
mayores que sus propias dimensiones.

Las molculas de los gases chocan continuamente unas


con otras de las ms variadas formas, lo que da lugar a
un movimiento totalmente desordenado. Entre un choque y
otro el movimiento es prcticamente rectilneo y uniforme y
las distancias que por trmino medio recorren, denominada

41

Al mojar nuestra piel con alcohol sentimos que disminuye la temperatura. Cmo se
explica esto desde el punto
de vista de la teora cinticomolecular?

42

PROPIEDADES DE LA MATERIA

recorrido libre medio, son, a temperatura y presin


normales ms de 40 veces la separacin media entre ellas,
es decir, ms de 400 veces sus dimensiones.
Considera que el tamao de las molculas de los gases del
aire que nos rodea es del orden de 1 . Teniendo en cuenta
la informacin del texto, de qu orden de magnitud ser la
separacin media entre ellas?, y el recorrido libre medio?

Esclarece por qu las velocidades de las molculas del


hidrgeno del aire circundante son, en promedio, mayores
que las del oxgeno. Cmo
sern las velocidades de las
molculas del dixido de carbono en comparacin con las
del oxgeno y el hidrgeno?

No todas las molculas de una misma sustancia en estado gaseoso tienen igual energa cintica, ni se mueven
con la misma velocidad, sus valores se distribuyen en un
rango. Pero el valor promedio de esas velocidades puede
sorprender a cualquiera. Por ejemplo, a temperatura ambiente la velocidad que en promedio poseen las molculas
de hidrgeno del aire que nos rodea es prxima a 1.6 km/s.
Las molculas de otros gases que componen el aire poseen
la misma energa cintica promedio que las del hidrgeno,
pero como sus masas son mayores, se mueven con
menores velocidades. As, las velocidades de la mayora
de las molculas de oxgeno son cercanas a 0.45 km /s,
valor que de todos modos es muy grande.
Cuando en la segunda mitad del siglo XIX se calcularon
por primera vez tales valores de velocidades para las molculas de los gases, muchos cientficos quedaron atnitos,
e incluso pusieron en duda la ideas fundamentales de la
teora cintico-molecular de la materia. Los valores obtenidos eran superiores a las velocidades de los proyectiles
artilleros de aquella poca!

ESTRUCTURA INTERNA Y PROPIEDADES DE LOS CUERPOS

43

Ejemplo 1.5. a) Compara la velocidad promedio de las molculas del hidrgeno del aire
que nos rodea con la de un avin que vuela a la velocidad de crucero (9 x 103 km/h). b)
Qu tiempo demorara una molcula con tal velocidad en ir de Culiacn a la Ciudad de
Mxico si se moviera sin chocar?

a) La velocidad promedio de las molculas de hidrgeno del aire que nos rodea es
1.6 km/s. Como una hora equivale a 3600 segundos, dicha velocidad expresada
en km/h es:
v = 1 .6

km 3600 s
km
km

= 5.76 103
5.8 103
s
1h
h
h

Esa velocidad es

km
h = 6.4 6 veces mayor que la velocidad de crucero del
km
avin.
9 102
h

5.8 103

b) La distancia entre Culiacn y Ciudad de Mxico es, aproximadamente, 1.0 x 103 km


y el tiempo para recorrer dicha distancia:
t=

d
1.0 103 km
=
= 0.17 h = 10 min
v 5.8 103 km
h

44

PROPIEDADES DE LA MATERIA

Ejemplo 1.6. De qu orden de magnitud es el nmero de choques por segundo que


como promedio realiza una molcula de hidrgeno con el resto de las molculas del aire
que nos rodea?
El recorrido libre medio de las molculas de aire a temperatura y presin normales
es, como se dice en el texto, ms de 400 veces las dimensiones de las molculas. Si
consideramos dichas dimensiones 3 x 10-10 m, entonces el recorrido libre medio es:

(3 10

10

m)(400) = 1107 m

Puesto que entre un choque y otro las molculas de los gases se mueven aproximadamente
con movimiento rectilneo y uniforme, la velocidad con que por trmino medio recorren
dicha distancia es:
v=

d
t

donde d es la distancia promedio que viajan entre un choque y otro, o sea el recorrido
libre medio y t el tiempo promedio entre dos choques. Segn el texto, la velocidad media
de las molculas del hidrgeno del aire que nos rodea es 1.6 km /s. Por consiguiente:

t=

1107 m
d
=
= 6 1011 s 1010 s
m
v 1.6 103
s

El orden de magnitud del tiempo promedio entre un choque y otro es 10-10 s.


Y el orden de magnitud del nmero de choques promedio por segundo, es decir, de la
frecuencia promedio de los choques:
1
choques
f = = 1010
t
s
Las caractersticas de la estructura interna de los gases
permiten explicar una serie de propiedades. As, la presin
que ejercen sobre los cuerpos con los que entran en contacto
se explica por los continuos choques de sus molculas a
enormes velocidades. Las diferentes densidades de los
gases segn la sustancia de que se trate, por las masas
moleculares de dichas sustancias. La gran facilidad para
ser comprimidos en comparacin con los lquidos y slidos,
por las grandes separaciones entre sus molculas. Esto

ESTRUCTURA INTERNA Y PROPIEDADES DE LOS CUERPOS

ltimo tambin permite comprender por qu


las densidades de los gases son tan pequeas
respecto a las de los lquidos y slidos.

45

Teniendo en cuenta la estructura interna de


los cuerpos, qu otro procedimiento, adems de la disminucin de temperatura, pudiera emplearse para hacer pasar a los gases al
estado lquido?

A igual temperatura, la densidad del oxigeno es unas


16 veces mayor que la del hidrgeno. Cmo explicas
esto?

Ejemplo 1.7. La densidad del agua lquida a 100 C es 0.96 g/cm3 y, sin embargo, la
del vapor de agua a esa misma temperatura tan solo 0.00060 g/cm3. Cuntas veces
mayor es la separacin promedio de las molculas en el vapor que en el agua lquida?
La densidad de un cuerpo es: r =

m
, de donde:
V

m = rV

Por consiguiente, para una misma masa de agua en estado lquido y


luego en estado gaseoso:
rLVL = rgVg , de donde el cociente entre sus volmenes es:
g
r
cm3 = 1.6 103
= L =
VL rg 0.00060 g
cm3
Vg

0.96

46

PROPIEDADES DE LA MATERIA

Si imaginamos los volmenes del agua lquida y del vapor como cubos, entonces no es
difcil entender que para tal aumento de volumen las dimensiones lineales del cubo (sus
aristas) deben haber aumentado en:
3

1.6 103 = 11.7

En consecuencia, la separacin promedio de las molculas es unas 12 veces mayor.


En este captulo primeramente examinamos las ideas
fundamentales de la teora cintica molecular y luego
las utilizamos para explicar propiedades esenciales de
los slidos, lquidos y gases, pero esto lo hemos hecho
solo cualitativamente. En el cuarto captulo emplearemos
dichas ideas para dar una interpretacin cuantitativa de la
temperatura, la presin y otras caractersticas de los gases.
En la situacin de esta figura, describe la
relacin que hay entre la temperatura y la
estructura molecular del agua al prender el
mechero, as como los cambios de estado
que ocurren.

ESTRUCTURA INTERNA Y PROPIEDADES DE LOS CUERPOS

1.4. Actividades de sistematizacin y consolidacin


1.4.1. Sopa de letras con palabras clave del captulo
Escribe cada palabra en
Wikipedia o en Encarta
y da un vistazo a lo que
encuentres.

ngstrom
tomo
Atraccin
Avogadro
Browniano
Cambio
Cristal
Cuerpo
Demcrito
Densidad
Difusin
Einstein
Estructura

Gas
Interaccin
Lquido
Masa
Mol
Molcula
Perrin
Repulsin
Sistema
Slido
Sustancia
Temperatura

47

48

PROPIEDADES DE LA MATERIA

1.4.2. Conexin de conceptos e ideas


1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.

Perodo de la historia humana del cual proceden


los tiles ms antiguos conocidos.
poca a la que pertenece la canoa ms antigua
que se conoce.
poca en que surgi la idea de que todo en el
universo est constituido por pequesimas porciones, las cuales se denominaron tomos.
poca en que se cre el primer plstico, el celuloide.
poca a partir de la cual comenzaron a producirse
materiales electrnicos.
Una de las ideas fundamentales de la ciencia.
Una de las ideas bsicas de la teora cintico-molecular.
Significado de la palabra tomo.
Caracterstica de la estructura molecular de los
slidos que explica por qu conservan su volumen
y forma.
Magnitud que caracteriza el nmero de molculas
que posee un cuerpo.
Cantidad de molculas que hay en un mol de sustancia.
Origen de las fuerzas de elasticidad y de rozamiento.
Origen del movimiento browniano de pequeas
partculas suspendidas en lquidos o gases.
Magnitud estrechamente relacionada con la temperatura de los cuerpos.
Distancia que en promedio viajan las molculas
de los gases entre un choque y otro.
Causa de la gran dificultad que existe para comprimir los lquidos.
Factores que determinan el estado de agregacin
en que se encuentra una sustancia.
Denominacin de los materiales que se encuentran en un estado de agregacin intermedio entre
el slido y el lquido.
Caracterstica de la estructura interna de los gases
que permite comprender por qu tienen pequeas
densidades y pueden ser comprimidos fcilmente.
Caracterstica de la estructura interna de los lquidos que explica por qu adquieren la forma del
recipiente que los contiene.

) 7 000 aos a.n.e.

) Cantidad de sustancia.

(
(

) Choques constantes de las molculas.


) Cristales lquidos.

) Edad de piedra.

) Energa cintica de las molculas.

) Fuerzas de atraccin entre las molculas y energa cintica de ellas.

) Fuerzas de atraccin entre las molculas.

) Fuerzas de repulsin entre sus


molculas.

) Gran movilidad de sus molculas.

) Grandes separaciones entre sus


molculas.

) Interaccin entre las molculas.

) Las molculas de los cuerpos estn en permanente movimiento


desordenado.

) Las propiedades y funciones de


los sistemas estn determinadas
por la estructura ellos.

) Mediados del siglo XIX.

) Mediados del siglo XX.

) No divisible.

) Nmero de Avogadro.

) Recorrido libre medio.

) Siglos IV-V a.n.e.

ESTRUCTURA INTERNA Y PROPIEDADES DE LOS CUERPOS

49

1.4.3. Crucigrama

Horizontales

Verticales

4. Nombre de cientfico utilizado para expresar el nmero de molculas que hay en un mol.
5. Fenmeno en el cual las molculas ms veloces de
la superficie de un lquido escapan de la atraccin
del resto.
7. Estado de agregacin en que a temperatura y presin normales las separaciones entre las molculas
son, en promedio, ms de diez veces superiores
que sus propias dimensiones.
10. Naturaleza de las fuerzas de interaccin entre las
molculas que forman los cuerpos.
13. Filsofo griego que desarroll la idea de que todo
est formado por pequesimas partculas, las cuales denomin tomos.
15. Tipo de fuerza que se manifiesta entre las molculas
cuando las distancias entre ellas son aproximadamente iguales a sus dimetros.
18. Unidad de longitud equivalente a 1 x 10-10 m y que es
aproximadamente igual al dimetro de los tomos.
19. Menor porcin de sustancia que conserva sus propiedades qumicas.
20. Adjetivo utilizado para caracterizar el movimiento
constante de las molculas.

1. Cuerpo en el que sus molculas se disponen segn


estructuras geomtricas bien definidas.
2. Menor porcin en la que puede ser dividido un elemento qumico.
3. Cientfico que en 1905 elabor la teora del movimiento browniano.
6. Cierta cantidad de material confinada en el espacio.
8. Magnitud fsica estrechamente relacionada con la
energa cintica de traslacin de las molculas.
9. Tipo de fuerza que se manifiesta entre las molculas
cuando las distancias entre ellas son 2-3 veces mayores que sus dimetros.
11. Significado de la palabra tomo.
12. Nombre que recibe el fenmeno de mezcla de dos
sustancias entre s, debido al movimiento molecular.
14. Nombre que recibe el movimiento de partculas suspendidas en lquidos o gases, debido a los continuos choques de las molculas con ellas.
16. Cientfico que por primera vez realiz detalladas
mediciones de los desplazamientos de las partculas brownianas.
17. Unidad de cantidad de sustancia en el Sistema Internacional de Unidades.

50

PROPIEDADES DE LA MATERIA

1.4.4. Actividades de repaso


1. Comenzando con el concepto sistema, confecciona un diagrama que conecte y
ramifique conceptos e ideas como los siguientes: cuerpos slidos, lquidos y gaseosos;
estructura y propiedades; separaciones, interacciones y movimiento de las molculas.
2. A modo de sntesis del captulo intenta responder, resumidamente, las preguntas
clave planteadas al iniciarlo: Cmo es la estructura interna de los cuerpos? Qu
relacin tiene con sus propiedades? En qu pocas surgieron y se desarrollaron las
principales ideas acerca de la estructura de los cuerpos y cules fueron algunos de
los pensadores que contribuyeron a ellas?
3. En tu opinin, en cules de las preguntas clave anteriores sera de inters profundizar?
4. Expn e ilustra mediante ejemplos los conceptos de: a) sistema, b) cuerpo, c) tomo,
d) molcula, e) movimiento browniano, f) difusin, g) slido, h) lquido, i) gas, j) cristal,
k) cristal lquido, h) evaporacin.
5. Cuntas molculas hay en dos moles de agua?
6. La masa atmica del uranio es bastante mayor que la del oro (238 u y 197 u,
respectivamente). Sin embargo, las densidades de estas sustancias son muy
parecidas, incluso la del uranio es un poco menor. Qu indica esto acerca de las
separaciones promedio entre sus tomos? Argumenta.
7. La densidad del estao slido es 7.3 g/cm3, mientras que la del estao lquido es 6.8
g/cm3. Cmo se explica esto desde el punto de vista de la estructura interna?
8. Como sabes, el aire es una mezcla de gases. Intenta relacionar todos los factores
que determinan su densidad.
9. Cuando el agua hierve y pasa a vapor contina siendo agua? Representa mediante
un esquema las molculas de agua con los tomos que la forman en los estados
lquido y gaseoso.
10. La densidad del agua pura lquida a 100 C es 0.96 g/cm3 y, sin embargo, la del vapor
de agua a esa misma temperatura 0.00060 g/cm3. Qu indica esto acerca de las
separaciones entre sus molculas?
11. Por qu crees t que a los slidos, lquidos y gases, usualmente se les denomina
estados de agregacin de la sustancia?

ESTRUCTURA INTERNA Y PROPIEDADES DE LOS CUERPOS

51

12. Por qu dos trozos de parafina no se adhieren entre s, pero si se funden sus bordes,
entonces pueden unirse fuertemente?
13. Por qu la difusin transcurre con mucha mayor rapidez entre gases que entre
lquidos? Por qu con mucha mayor rapidez entre lquidos que entre slidos?
14. Cmo pudiera explicarse desde el punto de vista de la estructura interna, la dilatacin
de los cuerpos al calentarse?

15. Cmo se explica desde el punto de vista de la estructura


molecular el secado de la ropa mojada que se tiende al aire libre?

1.4.5. Ejercicios de repaso


1. El ancho de la foto de los tomos de silicio mostrada en la figura 1.10a corresponde
en la realidad a 9.0 x 10-9 m. Estima el dimetro de un tomo de silicio en metro y en
ngstrom.
Respuesta: 3 x 10-10 m, 3
2. Considera que el dimetro de una molcula de agua es 3 x 10-8 cm y el de un granito
de arena 0.3 mm. Si las molculas de agua tuviesen el tamao del granito, cul
sera el dimetro de ste?
Respuesta: 3 x 102 m
3. Conociendo que el dimetro de la molcula de agua aproximadamente es
3 x 10-8 cm, estima el nmero de ellas en 1 cm3 de agua.
Respuesta: 3.7 x 1022 4 x 1022 molculas

52

PROPIEDADES DE LA MATERIA

4. Si durante la evaporacin de 1 cm3 de agua escaparan a la atmsfera un milln de


millones de molculas cada segundo, qu tiempo demorara en completarse la
evaporacin? Considera que el nmero de molculas en 1 cm3 de agua es 3.7 x 1022
molculas.
Respuesta: 1 x 103 aos
5. Estima la masa de una molcula de agua. Considera que el nmero de ellas en 1 cm3
de agua es 3.7 x 1022 y la densidad del agua 1.0 g/cm3.
Respuesta: 3 x 10-23 g
6. La densidad del dixido de carbono a 20 C es 1.84 x 10-3 g/cm3 y la del hidrgeno
8.37 x 10-5 g/cm3. Coincide el cociente de ellas con el de sus masas moleculares?
Qu significa esto acerca de las separaciones medias entre sus molculas?
Respuesta: S
7. En el Sistema Internacional de Unidades, la unidad bsica de cantidad de sustancia
es el mol. ste se define como aquella cantidad de sustancia que contiene el mismo
nmero de molculas que tomos en 12 g de carbono. Si la masa de un tomo de
carbono es 2.0 x 10-26 kg, cul es el nmero de molculas equivalente a 1 mol (o
sea el nmero de Avogadro)?
Respuesta: 6.0 x 1023
8. Calcula la cantidad de sustancia que hay en un litro de agua.
Considera que el nmero de molculas de ella en 1 cm3 es
3.7x 1022.
Respuesta: 62 moles
9. Por el orificio de una jeringa donde usualmente se coloca la aguja
se introduce una gotita de agua a 20 C. La jeringa se calienta y
el agua pasa a vapor a 100 C. a) Cuntas veces mayor ser
el volumen del vapor que el de la gotita? b) Si el volumen de la
gotita es 8.0 mm3, cul es el del vapor? La densidad del agua a
20 C es 1.0 g/cm3 y la del vapor a 100 C, 6.0 x 10-4 g/cm3.
Respuesta: a) 1.7 x 103 veces, b) 13 cm3
10. a) El volumen de la gotita de agua del problema anterior
(8.0 mm3) equivale al de un cubito de arista 2.0 mm. Argumenta
esta afirmacin, b) Qu tamao tiene la arista del cubo al que
equivale dicho volumen transformado en vapor? c) cuntas
veces mayor es la separacin promedio de las molculas en la
gotita y en el vapor?
Respuesta: b) 2.4 cm, c) 12 veces mayor

PROPIEDADES Y LEYES EN LOS FLUIDOS

53

54

PROPIEDADES DE LA MATERIA

PROPIEDADES Y LEYES EN LOS FLUIDOS

55

2. Propiedades y leyes en los fluidos


En este curso estamos examinando los cuerpos slidos,
lquidos y gaseosos, que son sistemas de partculas. Ya en
Mecnica consideramos un tipo particular de tales sistemas,
los cuerpos rgidos, cuya caracterstica
distintiva es que no se deforman. Ahora
iremos al extremo opuesto y estudiaremos
los fluidos, los cuales son sistemas de
partculas no solo que se deforman, sino
que la deformacin constituye una de
sus propiedades esenciales.
Los fluidos desempean un importantsimo
papel en nuestras vidas: los respiramos y
bebemos, circulan por nuestro organismo,
navegamos en ellos, utilizamos su energa
cintica y potencial, as como otras
muchas propiedades que poseen.
Describe ejemplos de tu
vida diaria que ilustren la
importancia de los fluidos.

Fig.2.1. Los fluidos desempean un importantsimo


papel en nuestras vidas.

56

PROPIEDADES DE LA MATERIA

En la primera parte del captulo examinaremos los fluidos


en reposo, o tal vez sera mejor decir, prcticamente en
reposo, pues al ejercer presin sobre ellos y transmitirse,
tienen lugar pequeos desplazamientos entre sus
porciones, aunque sea por muy breve tiempo. El estudio de
los fluidos en reposo se denomina Esttica de los Fluidos
(a veces Hidrosttica). En la segunda parte del captulo
consideraremos algunas nociones simples de la Dinmica
de los Fluidos (a veces llamada Hidrodinmica), es decir
del movimiento de los fluidos. La Esttica y la Dinmica
de los fluidos conforman una rama de la Fsica denominada
Mecnica de los Fluidos.
Durante el estudio de los fluidos, tanto en reposo como en
movimiento, utilizaremos conceptos y leyes de la Mecnica
para obtener ciertas ecuaciones, y tambin tendremos en
cuenta conocimientos introducidos en la unidad anterior
acerca de la estructura interna de los cuerpos. Ello te
permitir comprender diversos hechos y fenmenos de la
naturaleza, la vida diaria y la ingeniera.
Entre las cuestiones clave que analizaremos estn las
siguientes:
Cmo se explica la propiedad de fluir que poseen
lquidos y gases? Cmo se trasmite la presin ejercida
sobre un fluido? Cul es la dependencia entre la
presin en un fluido en reposo y la profundidad? Cmo
depende la velocidad de un fluido del rea de la seccin
transversal de la tubera por la que fluye? Cmo se
relacionan la presin y la velocidad en un fluido en
movimiento?

2.1. Fluidos en reposo

Fig.2.2. La Mecnica de los


Fluidos estudia a los fluidos en
reposo (Esttica de los Fluidos)
y en movimiento (Dinmica de
los Fluidos).

Antes de comenzar el estudio de los fluidos en reposo,


examinaremos los conceptos de fluido y presin. Luego
responderemos las tres primeras preguntas formuladas
anteriormente.

PROPIEDADES Y LEYES EN LOS FLUIDOS


2.1.2. Conceptos de fluido y presin.
2.1.2.1. Concepto de fluido
Se denominan fluidos a los lquidos y gases.
Como ya sabes, entre ellos existen notables diferencias,
incluso en muchos aspectos los lquidos se parecen ms a
los slidos que a los gases: las separaciones medias de las
molculas de lquidos y slidos son similares y mucho menores que las de los gases; entre las porciones de lquidos
y slidos actan fuerzas de cohesin, mientras que entre
las de los gases no; los lquidos y los slidos conservan el
volumen, pero que los gases no.
Pese a las notables diferencias que hay entre lquidos y gases, ellos tienen en comn la propiedad de fluir, que no
poseen los slidos. Los dos se adaptan a los contornos de
los recipientes en que se colocan, sus partes se desplazan
dejando lugar para los cuerpos que se sumergen en ellos,
pueden moverse con facilidad a travs de tuberas.
Cmo se explican estas caractersticas de lquidos y gases, es decir, la propiedad de fluir?
Contrariamente a los slidos, los lquidos y gases no soportan fuerzas que tiendan a desplazar unas porciones
suyas en relacin a otras.
Entre sus porciones no surgen fuerzas de rozamiento esttico, por eso, bajo la accin de una pequea fuerza externa,
por mnima que sea, se desplazan unas en relacin a otras.
As, en la experiencia representada en la figura 2.3a, al tirar
del cuerpo que flota en el agua, comenzar a moverse, por
pequea que sea la fuerza aplicada. Algo similar sucede
con un globo ligero sujeto del extremo de un hilo (Figura
2.3b): al ejercer una fuerza lateral sobre l, iniciar su desplazamiento, por imperceptible que sea la fuerza. Desde el
punto de vista microscpico la no aparicin de rozamiento
esttico entre las porciones de los fluidos se explica, como
ya sealamos en la unidad anterior para el caso de los lquidos, por la facilidad que tienen sus molculas para desplazarse de un lugar a otro.

57
Ciertamente, en muchos
aspectos los lquidos se parecen ms a los slidos que
a los gases, pero en lo que
respecta a la propiedad de
fluir, son muy parecidos a
los gases!

58

PROPIEDADES DE LA MATERIA

Inmediatamente que los cuerpos comienzan a moverse en


un fluido, aparece ya cierta fuerza de rozamiento, la cual
aumenta al incrementarse la velocidad del cuerpo.
(a)

(b)

Fig. 2.3. Por pequeas


que sean las fuerzas
aplicadas sobre los
cuerpos sumergidos
en un fluido, ellos se
desplazan.

La ausencia de rozamiento esttico entre las porciones de


los fluidos explica por qu la superficie libre de un lquido
siempre es horizontal lejos de la pared del recipiente. Un
bloque puede mantenerse en reposo en un plano inclinado,
gracias a que la componente de la fuerza de gravedad en
la direccin del plano es compensada por la fuerza de
rozamiento esttico, pero como ste no surge entre las
porciones de lquido, ninguna parte de su superficie libre
puede estar inclinada (Fig. 2.4). Esto explica adems por
qu los lquidos se adaptan al contorno del recipiente.
N

(b)

fr
(a)

en

s
mg

os

c
mg

Fig. 2.4. (a) Un bloque puede mantenerse en reposo sobre un


plano inclinado gracias a que la componente de la fuerza de
gravedad en la direccin del plano es compensada por la fuerza
de rozamiento esttico. (b) Puesto que entre las porciones
de lquido no surge rozamiento esttico, ninguna parte de su
superficie puede estar inclinada.

PROPIEDADES Y LEYES EN LOS FLUIDOS


La ausencia de rozamiento esttico entre las porciones de
los fluidos tambin conduce a que las fuerzas ejercidas
por ellos sobre los cuerpos con los que entran en contacto
no tengan componente tangencial a las superficies de los
cuerpos. En consecuencia:
Las fuerzas ejercidas por un fluido sobre los cuerpos
con los que entran en contacto son siempre perpendiculares a las superficies de stos en todos los puntos.

Fig.2.5. La fuerza ejercida por un fluido sobre la superficie de un cuerpo


sumergido en l, y tambin sobre las paredes del recipiente que lo
contiene, es perpendicular a la superficie de stos en todos los puntos.

Algunos materiales muy viscosos, como por ejemplo el alquitrn o la resina de pino, demoran cierto tiempo en formar
una superficie horizontal plana o adaptarse a la forma del
recipiente en que se colocan, sin embargo, al final lo hacen,
por lo que clasifican como fluidos. Aunque entre las porciones de tales fluidos tampoco surgen fuerzas de rozamiento
esttico, una vez que comienzan a deslizar unas respecto
a otras, las fuerzas de rozamiento son mucho mayores que
en los fluidos habituales, lo que hace que el proceso, hasta
llegar a adquirir su forma definitiva, sea muy lento.
La fluidez de lquidos y gases se explica desde el punto
de vista microscpico por la gran libertad que, a diferencia
de los slidos, tienen sus molculas para desplazarse. Es
cierto que en los lquidos se mueven con mucha menos
libertad que en los gases, pero de todos modos, cada molcula se desplaza del punto alrededor del cual oscila a otro

59
Argumenta por qu lejos de
las paredes de los recipientes; an cuando estos se inclinen, las superficies de los
lquidos son siempre horizontales.

60

PROPIEDADES DE LA MATERIA

una enorme cantidad de veces por segundo, como promedio unas 1011 veces. Cualquier porcin de fluido, ya sea gas
o lquido, consta as de gran cantidad de molculas desplazndose constantemente de un lugar a otro de forma catica. Cuando la porcin est en reposo, el desplazamiento
neto del conjunto de molculas es nulo. Sin embargo, si
sobre las molculas acta una fuerza externa, por ejemplo
la de gravedad, al movimiento desordenado de cada una
de ellas se aade una componente en direccin de la fuerza, dando por resultado el desplazamiento de la porcin.

2.1.2.2. Concepto de presin.


Estamos acostumbrados a representar las fuerzas ejercidas
sobre los cuerpos aplicadas en puntos nicos, sin embargo,
en realidad ellas siempre estn distribuidas en alguna
porcin suya. Por ejemplo, las fuerzas de rozamiento,
traccin o empuje entre dos cuerpos estn distribuidas en
la superficie de contacto entre ellos (Fig. 2.6).

Ilustra mediante ejemplos


concretos el hecho de que
toda fuerza aplicada es una
fuerza distribuida en determinada rea.

Fig. 2.6. La fuerza con que la mano empuja la caja, la reaccin normal
del piso y la de rozamiento con l, estn en realidad distribuidas a
travs de las superficies de contacto.

61

PROPIEDADES Y LEYES EN LOS FLUIDOS

En los cuerpos autnticamente rgidos, considerar la fuerza


aplicada en un solo punto generalmente no trae inconveniente, sin embargo, en los slidos que no son totalmente
rgidos, sino que se deforman (tierra, arena, madera, nieve, etc.) y en los fluidos, es de gran importancia el rea
en que est distribuida la fuerza. Mientras menor sea el
rea mayor ser su efecto, y a la inversa.
(a)

(b)

(c)

Fig. 2.7. (a) Considerar a la fuerza ejercida sobre un cuerpo rgido


aplicada en un solo punto generalmente no tiene inconveniente. En los
slidos que se deforman (b) y en los fluidos (c), es de gran importancia
considerar el rea en que est distribuida la fuerza.

62

PROPIEDADES DE LA MATERIA

Anteriormente vimos que la fuerza ejercida por los fluidos


sobre los cuerpos con los que entran en contacto es
perpendicular a la superficie de stos y ahora acabamos
de ver que su efecto depende del rea en la que se
distribuye. Estos dos elementos se consideran en el
concepto de presin:
Presin es la magnitud que caracteriza la fuerza distribuida sobre determinada superficie, ejercida perpendicularmente a ella. Cuanto mayor sea la fuerza y menor el rea
en que se distribuye mayor ser la presin, y a la inversa.
Si la fuerza est uniformemente distribuida, entonces
la presin se calcula como el cociente entre la fuerza y
el rea:
P=

F
A

Utiliza el concepto de presin para analizar las situaciones representadas en la


figura 2.7.

A diferencia de la fuerza, la presin ejercida por los


fluidos no es una magnitud vectorial, sino escalar, ya
que no posee direccin propia, siempre es perpendicular
a la superficie con la que entra en contacto y sta puede
tener cualquier orientacin.
La unidad bsica de presin es 1 N/m2, lo que corresponde a
una fuerza de 1 N ejercida perpendicularmente y distribuida
sobre una superficie de 1m2. Dicha unidad se denomina
pascal (Pa), en honor a Blaise Pascal (1623-1662).

Blaise Pascal (1623-1662).


Eminente matemtico y fsico
francs, entre cuyas contribuciones a la ciencia se encuentran la invencin de la primera
mquina mecnica de calcular,
precursora de las calculadoras y
computadoras, y la denominada
ley de Pascal, de gran importancia en Mecnica de los Fluidos.

Una presin de 1 Pa es relativamente pequea, algunos


ejemplos te darn una idea de lo que representa: es
aproximadamente igual a la producida por una hoja de papel
corriente sobre la superficie horizontal en que est apoyada;
la presin atmosfrica normal a nivel del mar es 1.0 x 105
Pa, o sea, cien mil veces mayor, aunque comnmente no
nos percatamos de ello, pues vivimos permanentemente
bajo su accin; en una goma de auto sin inflar la presin
del aire es la atmosfrica, pero al aadirle aire, la presin
adicional es alrededor de 2 x 105 Pa.

PROPIEDADES Y LEYES EN LOS FLUIDOS

63

Si la presin de cierta hoja de papel A4 (624 cm2 de


rea) sobre la superficie en que se apoya es 1 Pa,
cul ser la presin ejercida por un cuadradito de
1 cm de lado recortado de dicha hoja?

Los dispositivos empleados para medir la presin se


denominan manmetros. Se han inventado manmetros
basados en diversos principios fsicos, pero uno de los ms
comunes es el manmetro de Bourdon (Fig. 2.8). Consta de
una cinta metlica hueca enrollada en forma de espiral. Al
aumentar la presin dentro de la cinta, tiende a estirarse,
desviando una aguja indicadora unida a ella.

Fig. 2.8. Manmetro de Bourdon utilizado para medir la presin del gas
de un baln. El aumento de presin en el interior de la cinta hueca en
espiral, tiende a estirarla, desviando la aguja indicadora unida a ella.

Ejemplo 2.1. Considera que en la experiencia de la figura 2.7c el dimetro del mbolo
de la jeringuilla mayor es 1.24 cm y la fuerza aplicada sobre l 1.0 N, cul es la presin
ejercida sobre el fluido?
La presin es
F

donde F es la fuerza aplicada sobre el fluido y A el rea


en que se distribuye dicha fuerza, es decir, el rea de la
superficie de contacto entre el mbolo y el fluido.

Por tanto:

64

PROPIEDADES DE LA MATERIA
2.1.3. Ley de Pascal
Ya sabes que el efecto producido por la fuerza aplicada
sobre un fluido depende del rea en que se distribuye,
como por ejemplo en la situacin representada en la figura
2.7c. Pero, cmo se transmite la presin ejercida sobre
l?, lo hace en la misma direccin que la fuerza aplicada?
Analicemos una sencilla experiencia con una esfera de
Pascal, dispositivo denominado as en honor a Blaise
Pascal. El dispositivo consiste en un cilindro, uno de cuyos
extremos termina en una esfera que tiene numerosos
orificios (Fig. 2.9). Si lo llenamos con lquido o humo y
ejercemos presin mediante un mbolo, de los orificios
salen chorros en todas direcciones, y no slo en aquella en
que se ha aplicado la presin.

Fig. 2.9. La experiencia con la


esfera de Pascal ilustra que la
presin ejercida sobre lquidos
y gases se transmite en todas
direcciones.

Describe algn hecho comn que


muestre que los lquidos transmiten
la presin ejercida sobre ellos en diferentes direcciones.

Numerosas experiencias confirman que, a


diferencia de los slidos, los lquidos y gases
transmiten la presin ejercida sobre
ellos en todas direcciones, y no solo en la
direccin que se aplica la fuerza.
Esta propiedad de lquidos y gases es ampliamente utilizada para transmitir presiones, y por tanto fuerzas, de unos lugares a
otros a travs de tubos y mangueras, como
por ejemplo en los frenos de muchos medios de transporte, los martillos neumticos,
etc. Independientemente de la trayectoria
que sigan los tubos y mangueras, la presin
se transmite por medio de ellos a los lugares
requeridos y en las direcciones deseadas.
Considera la salida de gas en una
hornilla. Estar presente la ley de
Pascal en este fenmeno? Argumenta tu respuesta.

PROPIEDADES Y LEYES EN LOS FLUIDOS

65

La propiedad de los lquidos de transmitir la presin en todas direcciones tambin es aprovechada para velar por nuestra salud. La presin
sangunea se ejerce no slo en la direccin que
circula la sangre en arterias y venas, sino adems sobre las paredes de stas. En este hecho
se apoyan el conteo de las pulsaciones y la medicin de la presin arterial.
Tal vez ms sorprendente an que la propiedad
de los fluidos de transmitir la presin en todas
direcciones, sea la capacidad que tienen
para amplificar las fuerzas. Esto se pone de
manifiesto en la situacin representada en
la figura 2.10. Mediante una pequea fuerza
ejercida sobre el mbolo de la jeringuilla menor,
es posible obtener una fuerza mucho mayor en el
mbolo de la jeringuilla mayor. Este asombroso
resultado es consecuencia de que al aplicar
fuerzas sobre los fluidos, lo que transmiten
ntegramente es la presin y no la fuerza.
En la figura 2.11 se ha representado
un experimento que ilustra, en el
caso de los lquidos, la propiedad
de transmitir ntegramente en todas
direcciones la presin ejercida sobre
ellos. Inicialmente el nivel del lquido
es el mismo en el frasco y en los
tubos de vidrio. Al insuflar aire a
travs de la manguera, aumenta
la presin sobre la superficie del
lquido y su nivel en los tubos se
eleva. El hecho de que el lquido
ascienda por igual en todos los
tubos, independientemente del lugar
en que se encuentren sus extremos
y de la orientacin que tengan, indica
que la presin ejercida se transmite
por igual en todas direcciones y a
todos los puntos. En conclusin:

Fig. 2.10. Una pequea fuerza aplicada sobre el mbolo de


la jeringuilla menor da lugar a otra mayor en el mbolo de
la jeringuilla mayor. Ello es consecuencia de que los fluidos
lo que transmiten ntegramente es la presin y no la fuerza.

Fig. 2.11. La presin adicional


ejercida sobre la superficie del
lquido se transmite por igual en
todas direcciones, lo cual ratifica la
ley de Pascal.

66
Explica en detalle por qu la
experiencia descrita en la figura 2.11 ratifica la ley de Pascal.

PROPIEDADES DE LA MATERIA

La presin ejercida sobre un fluido encerrado se


transmite ntegramente en todas direcciones y a todos
sus puntos. Dicha conclusin se denomina Ley de Pascal.
Desde el punto de vista microscpico la ley de Pascal puede
ser interpretada del siguiente modo. Al ejercer presin sobre
un fluido encerrado (Fig. 2.11), inicialmente disminuyen
las separaciones de las molculas en la zona que se ha
aplicado la presin. Sin embargo, con gran rapidez (a la
velocidad de propagacin de las ondas mecnicas en el
fluido) la separacin promedio de las molculas se iguala
a travs de todo su volumen, por lo que el aumento de
presin resulta el mismo en todos los puntos.
La ley de Pascal es aprovechada en mecanismos como el
elevador hidrulico (Fig. 2.12a) y la prensa hidrulica (Fig.
2.12b). Con la prensa hidrulica es posible aplicar presiones
que superan miles de veces la presin atmosfrica. El
principio fsico de funcionamiento de estos mecanismos es
el mismo que el del dispositivo mostrado en la figura 2.10.
(b)

(a)

Fig. 2.12. Dos importantes aplicaciones de la ley de Pascal: (a) el elevador hidrulico y (b) la prensa
hidrulica, inventada en 1796.

PROPIEDADES Y LEYES EN LOS FLUIDOS

67

Ejemplo 2.2. Supongamos que en la experiencia de la figura 2.10 el dimetro del


mbolo de la jeringuilla mayor es 1.2 cm, el del menor 0.47 cm y la fuerza aplicada
sobre ste ltimo 1.0 N, qu fuerza hay que ejercer sobre el mbolo mayor para que
no se desplace? Desprecia el rozamiento en los mbolos.
La presin ejercida sobre el lquido por el
mbolo menor es:

Segn la ley de Pascal, esa presin se


transmite por igual a todas las partes del
lquido. Por consiguiente, la presin P2
ejercida sobre el mbolo mayor tendr
ese mismo valor, es decir:
P2 = P1, de donde:

De aqu que la fuerza ejercida por el lquido sobre el mbolo mayor es:
2

d
A2
r22
F1 = 2 F1 = 2 F1 , donde d y d son los dimetros de los mbolos.
F2 =
1
2
A1
r1
d1
Sustituyendo los datos en la ecuacin anterior:

sa es la fuerza del lquido sobre el mbolo mayor. La que hay que ejercer sobre l para
que no se desplace es numricamente igual y de sentido contrario.

68

PROPIEDADES DE LA MATERIA

Ejemplo 2.3. En cierta planta de servicio de autos el mecanismo para elevarlos (Fig.
2.12a) utiliza un gran mbolo, de radio 15 cm, y otro menor, de radio 5.0 cm. a) Qu
presin debe transmitirse al pistn mayor para poder elevar un auto cuya masa es
alrededor de 1 500 kg? b) Qu fuerza se requiere ejercer para ello sobre el pistn
menor?
a) La presin que el lquido debe ejercer sobre el pistn mayor para elevar el auto es:
, donde m es la masa del auto.
Por tanto:

b) Esa presin es transmitida por el pistn menor, por lo que:


, de donde:

Has percibido alguna vez


el aumento de la presin
ejercida por un lquido
con la profundidad? Y la
disminucin de la presin
atmosfrica con la altura?
Describe tu experiencia
sobre esto.

2.1.4. Distribucin de la presin en


lquidos y gases
Por experiencia propia sabemos que la presin
ejercida por un lquido sobre un cuerpo
sumergido en l aumenta con la profundidad.
Es posible que tambin hayas percibido alguna
vez la disminucin de la presin atmosfrica con
la altura. A continuacin obtenemos la ecuacin
de dependencia de la presin de un lquido con
la profundidad.

69

PROPIEDADES Y LEYES EN LOS FLUIDOS

Consideremos un vaso de precipitado con lquido, e


imaginemos una porcin cilndrica del lquido como la
representada en la figura 2.13. Sean A- el rea de la seccin
transversal de la porcin cilndrica, y- la profundidad a que
se encuentra su cara inferior, P0- la presin atmosfrica
ejercida sobre su cara superior y P- la ejercida por el resto
del lquido sobre la cara inferior. La fuerza sobre la cara
superior es P0A y sobre la inferior PA. Puesto que la porcin
cilndrica est en reposo, la suma de todas las fuerzas
ejercidas sobre ella es cero. Eligiendo el sentido positivo
hacia abajo se tiene:

Podemos considerar que la densidad de los lquidos no


depende de la profundidad, por lo que la masa de la porcin
representada es:
m = V = Ay, donde es la densidad del lquido y V el
volumen de la porcin.

P0A

Fg

Sustituyendo esa expresin en la ecuacin inicial:


PA
Dividiendo la ecuacin entre A y reagrupando los trminos
queda:
P = P0 + yg
En esta ecuacin P0 es la presin ejercida por la atmsfera
y gy la debida al propio lquido. La presin total a la
profundidad y es la suma de ambas.

Por qu al deducir la ecuacin


p = p0 + gy a partir de la
situacin de la figura 2.13 no
se tuvo en cuenta la presin
ejercida sobre la pared lateral
de la porcin cilndrica?

Fig. 2.13. Puesto que la porcin


de lquido delimitada est en
reposo, la suma de las fuerzas
ejercidas sobre ella es cero.

70

PROPIEDADES DE LA MATERIA

Detalla de qu factores
depende la presin ejercida sobre un cuerpo sumergido en un lquido.
Los fondos de los recipientes
de la figura tienen igual rea,
pero el peso del agua en cada
uno de ellos es diferente. Sern iguales o diferentes las
fuerzas ejercidas por el agua
sobre los fondos? Argumenta.

Ejemplo 2.4. a) Compara la presin que ejerce el agua sobre una persona sumergida
a 10 m de profundidad con la presin atmosfrica en la superficie de la Tierra. b) Cul
es la presin total que se ejerce sobre la persona?
La presin debida al agua que la persona tiene encima es: p = gy
Sustituyendo los valores:

Como la presin atmosfrica cerca de la superficie de la Tierra es 1.0 x 105 Pa, esto significa
que la presin ejercida por los 10 m de agua sobre la persona es aproximadamente
igual a la presin atmosfrica, o sea, una atmsfera.
b) La presin total sobre la persona es la suma de las ejercidas por la atmsfera y por
el agua, o sea, alrededor de 2 atmsferas, o 2 x 105 Pa.

PROPIEDADES Y LEYES EN LOS FLUIDOS

En el experimento de la figura 2.11 se utiliz la elevacin


del nivel del lquido como indicador de la presin aplicada
sobre l. Ahora podemos incluso calcular dicha presin.
Inicialmente es la atmosfrica, pero al insuflar aire (Fig.
2.11), el nivel del lquido en los tubos asciende hasta que la
presin debida a la columna lquida en ellos equilibra a la
ejercida al insuflar aire. Esto significa que cuando el nivel
de lquido en los tubos asciende una altura h la presin
aplicada es p = gh. Puesto que el dispositivo de la figura
2.11 puede ser utilizado para medir presiones, constituye
un manmetro, de lquido.
Si en el experimento de la figura 2.11 el agua se
elev en los tubos 8.0 cm, cul era la presin
ejercida al insuflar aire por la manguera?

Especial inters para los seres humanos tiene la medicin de


la presin arterial (tensin arterial). Esto se hace mediante
manmetros de aguja, de lquido, o electrnicos. En la figura
2.14 se muestra un esfigmomanmetro (o esfigmmetro)
que utiliza un manmetro de mercurio. La presin se mide
en milmetros de mercurio leyendo la altura a que se
eleva ste en el manmetro. Al rodear el antebrazo con
el brazalete e insuflar aire (Fig. 2.14), aumenta la presin
ejercida sobre cierta arteria, interrumpiendo la circulacin
de la sangre. A continuacin se deja salir aire del brazalete
poco a poco. Cuando mediante el estetoscopio comienzan
a detectarse las pulsaciones, se lee en el manmetro la
presin sistlica (mxima) y al dejar de escucharse, se
lee la presin diastlica (mnima). La presin arterial se
considera normal cuando la presin sistlica es de 120
milmetros de mercurio y la diastlica de 80 milmetros.
Fig. 2.14. Esfigmomanmetro de mercurio:
(1) brazalete, (2) pera para insuflar aire,
(3) manmetro de mercurio con escala
graduada en milmetros.

3
1

71

72

PROPIEDADES DE LA MATERIA

Por qu en los manmetros de


lquido suele utilizarse mercurio
y no agua?

Con ayuda de una enciclopedia o de Internet profundiza en


la presin arterial y el proceso
de su medicin.

Ejemplo 2.5. Si en un esfigmomanmetro del tipo de la figura 2.14 se utilizara agua en


lugar de mercurio, qu altura debera tener el tubo del manmetro para poder medir
una presin arterial de 220 mm de mercurio? La densidad del mercurio es 13.6 g/cm3.
Una presin de 220 mm de mercurio corresponde a esa elevacin del nivel del mercurio
en el manmetro. Por consiguiente, la presin ejercida en ese caso es:
P = mghm, donde m es la densidad del mercurio y hm la altura a que se eleva en el
manmetro.
Si en lugar de mercurio se utilizara agua, como la densidad de sta es mucho menor
(a =1.0 g/cm3), para igual presin la elevacin ha de su nivel en el manmetro sera
mucho mayor. En ecuaciones:

Dividiendo la ecuacin entre g:

Por tanto:

De modo que si en el manmetro del esfigmmetro se utilizara agua en lugar de


mercurio, su tubo tendra que tener al menos 3.0 m de altura. Semejante esfigmmetro
sera bastante difcil de manipular!

73

PROPIEDADES Y LEYES EN LOS FLUIDOS

En el anlisis de varias situaciones ya hemos tenido en


cuenta la presin de la atmsfera ejercida cerca de la
superficie de la Tierra, pero cmo explicar la existencia
de ella?
Como conoces, la atmsfera consiste en una capa de aire
de decenas de kilmetros de espesor que rodea a la Tierra.
Por consiguiente, todos los cuerpos cerca de la superficie
de sta, incluidos nosotros mismos, estn sumergidos
en la atmsfera. Y de modo similar que en los lquidos,
mientras mayor sea la profundidad a la que se encuentra
un cuerpo en la atmsfera (es decir, mientras ms cerca
est de la superficie de la Tierra), mayor ser la presin y,
por el contrario, mientras ms alejado est, menor.
Aunque comnmente no pensamos en la presin
atmosfrica, ella es la que hace posibles numerosos hechos
que observamos en la vida diaria (Fig. 2.15): la adhesin de
ventosas, el funcionamiento de una jeringuilla, la utilizacin
de una pajilla para beber lquido, el empleo del sifn, el uso
de bebederos de aves, y muchos ms.
(a)

(d)

(b)

(c)

(e)

Fig. 2.15. Algunos hechos que son posibles


gracias a la accin de
la presin atmosfrica:
(a) adhesin de ventosas, (b) funcionamiento
de una jeringuilla, (c)
utilizacin de una pajilla
para beber, (d) empleo
del sifn, (e) uso del bebedero de aves.

74

PROPIEDADES DE LA MATERIA

Como prueba irrefutable de la presin ejercida por la


atmsfera, en 1654 Otto Guericke, mediante una bomba
neumtica (equipo utilizado para extraer o comprimir aire),
extrajo aire de la cavidad formada por dos hemisferios
huecos de bronce unidos entre s. Ocho pares de caballos
no pudieron separar los hemisferios (Fig. 2.16). No obstante,
cuando se dej entrar el aire, se desunieron libremente.
Este experimento evidencia que la presin atmosfrica y la
fuerza que ella ocasiona, son relativamente grandes.

Fig. 2.16. Experimento realizado en Magdeburgo por Otto Guericke. Despus de extraer el aire de la
cavidad formada por los hemisferios, ocho pares de caballos no pudieron separarlos.
Te atreveras a estimar la
fuerza total sobre nuestro
cuerpo debida a la presin
atmosfrica? En la persona
adulta, la piel cubre un rea de
unos 2 m.

En 1643 Evangelista Torricelli (1608-1647)


invent el primer instrumento para medir
la presin atmosfrica, el barmetro de
mercurio. ste consiste en un tubo largo,
de alrededor de un metro de longitud,
cerrado por un extremo. El tubo se llena de
mercurio y, luego de tapar con un dedo su
extremo abierto, se introduce en una vasija
que tambin contiene mercurio (Fig. 2.17).
Al nivel del mar y en condiciones normales
de presin, la superficie del mercurio en
el tubo queda 760 mm por encima de su
nivel en la vasija. Si la presin atmosfrica
disminuye, el nivel del mercurio en el tubo
desciende y si aumenta, asciende.

PROPIEDADES Y LEYES EN LOS FLUIDOS

75

Cmo interviene la ley de Pascal en el funcionamiento del barmetro de mercurio?

Indaga en una enciclopedia o Internet acerca de algn otro tipo de barmetro


diferente al de mercurio.

Fig. 2.17. Esquema de un barmetro de


mercurio. La altura del mercurio en el tubo vara
segn vara la presin atmosfrica.

Ejemplo 2.6. Una ventosa de 2.0 cm de dimetro se presiona contra una pared lisa,
quedando adherida a ella. a) Qu fuerza es necesario ejercer para separarla de la
pared? b) Cul es la masa de un cuerpo sobre el que se ejerce una fuerza de gravedad
de ese valor? Considera que entre la ventosa y la pared no queda aire alguno.
a) La fuerza que mantiene a la ventosa adherida a la pared se debe a la presin
atmosfrica.
Puesto que

, se tiene:

En el caso que analizamos, P es la presin atmosfrica, A el rea de la ventosa y F


la fuerza que la mantiene adherida a la pared. La fuerza necesaria para separarla es
numricamente igual a la que la mantiene adherida a la pared, o sea:
, donde d es el dimetro de la ventosa.
Por consiguiente:

76

PROPIEDADES DE LA MATERIA

b) Como sabes, la fuerza de gravedad que acta sobre un cuerpo de masa


m es Fg = mg. Por consiguiente la masa de un cuerpo sobre el que se ejerce una
fuerza de gravedad de 31 N es:

De este modo, la fuerza que se necesita para separar la ventosa es considerable,


numricamente igual a la requerida para sostener un cuerpo de 3.2 kg.
A diferencia de los lquidos, en los cuales la densidad
puede considerarse la misma a diferentes profundidades,
la densidad de la atmsfera vara, disminuye a medida que
aumenta la altura sobre la superficie de Tierra. Esto hace
que la ecuacin de dependencia de la presin con la altura
no sea tan simple como en el caso de los lquidos, ni tan
fcil de deducir. Nos limitaremos, pues, a mostrar el grfico
de dicha dependencia (Fig. 2.18).

P (atm)

1.0

0.5

Monte McKinley, Alaska


Monte Everest, Nepal
Altitud tipica de un avin de
propulsin a chorro, comercial

10

20
30
Altitud h (km)
Fig. 2.18. El decrecimiento de la presin atmosfrica con la altura sobre
la superficie de la Tierra es aproximadamente exponencial.
Utilizando el grfico de la figura
2.18 determina, aproximadamente, la presin atmosfrica en: a) el
Monte Everest, b) la altura a que
vuelan los aviones de propulsin a
chorro, c) Ciudad de Mxico.

PROPIEDADES Y LEYES EN LOS FLUIDOS

77

2.1.5. Ley de Arqumedes.


Todos sabemos que para hundir en agua una pelota de
playa o un bloque de frigolit se requiere esfuerzo, y que
es ms fcil sostener en nuestros brazos a una persona
dentro del agua que fuera de ella. Tales hechos indican que
los lquidos empujan hacia la superficie con cierta fuerza
a los cuerpos que se sumergen en ellos. Esta fuerza se
conoce como fuerza de empuje, o de Arqumedes, pues
fue este sabio de la antigua Grecia el primero en estudiar
los factores de que dependa en el caso de los lquidos,
hace ms de 2 200 aos.
Cul es el origen de la fuerza de empuje de los fluidos
sobre los cuerpos sumergidos en ellos?
Como conoces, la presin en el interior de un fluido
aumenta con la profundidad. Por tanto, sobre un cuerpo
sumergido en l ser mayor cerca de su porcin inferior
que cerca de la superior (Fig. 2.19). El resultado es una
fuerza dirigida de abajo hacia arriba que acta sobre el
cuerpo: la fuerza de empuje. En el caso del cuerpo de la
figura 2.19, la diferencia de presin entre su cara inferior y
su cara superior es gh, donde es la densidad del fluido.
Como la densidad de los gases es mucho menor que la de
los lquidos, esta diferencia de presin, y en consecuencia
la fuerza de empuje, es mucho menor cuando el fluido es
un gas.

Fig. 2.19. La presin sobre un cuerpo en un fluido


es mayor cerca de su porcin inferior que de la
superior. Esto es lo que determina la fuerza de
empuje.

Arqumedes (Siracusa, Sicilia,


287 - 212 a.c.). Entre otros aportes a la ciencia, estableci la ley
de la palanca y la denominada
Ley de Arqumedes acerca de
la fuerza de empuje ejercida por
los fluidos.
La densidad del aire es unas
800 veces menor que la del
agua. Cuntas veces mayor
es la fuerza de empuje sobre
un mismo cuerpo sumergido
en agua que sumergido en
aire?

78
Argumenta por qu el experimento de la figura 2.20 confirma que el aire que nos rodea
ejerce una fuerza de empuje
sobre los cuerpos sumergidos
en l.

PROPIEDADES DE LA MATERIA

Pese a su pequeez, la fuerza de empuje que ejercen


los gases puede hacerse evidente mediante un sencillo
experimento. En una pequea balanza se equilibra un
cuerpo ligero, digamos de frigorit (Fig. 2.20), y luego el
conjunto se coloca debajo de una campana de vaco. Al
extraer aire de la campana, la balanza se desequilibra y al
dejarlo entrar, vuelve a equilibrarse.

aire
Fig. 2.20. Debajo de una campana de vaco se
coloca una pequea balanza en la que se ha
equilibrado un cuerpo ligero. Al extraer aire de la
campana, la balanza se desequilibra.

Pero, cmo determinar la fuerza de empuje? Un simple


razonamiento nos permite obtener una ecuacin para ello.
Cuando un cuerpo se introduce
en un fluido, desaloja cierta
Fe
porcin de ste, ocupando su
lugar (Fig. 2.21a). La fuerza
de empuje sobre el cuerpo es
el resultado de la accin del
fluido que lo rodea. Por eso,
Fg
es igual a la ejercida sobre la
porcin de fluido antes de ser
desplazada por el cuerpo (Fig.
Fig. 2.21. (a) La fuerza de empuje que acta sobre un cuerpo 2.21b). Pero como la porcin
sumergido en un fluido es el resultado de la accin del fluido que lo
estaba en equilibrio, dicha
rodea. (b) Ella es igual a la ejercida sobre la porcin de fluido antes
fuerza es numricamente
de ser desplazada por el cuerpo, de ah que: Fe = Fg.
igual y de sentido contrario a la
fuerza de gravedad que acta
sobre ella:

79

PROPIEDADES Y LEYES EN LOS FLUIDOS

donde m es la masa de fluido antes de ser desplazada por


el cuerpo (Fig. 2.21b).
Pero m = V, donde es la densidad del fluido y V el
volumen desalojado por el cuerpo que, por supuesto,
coincide con el de su parte sumergida.
De ah que la fuerza de empuje, tanto sobre la porcin de
lquido antes de ser desalojada como sobre el cuerpo, es:
Fe = Vg
Cuando utilices esta ecuacin debes prestar especial
atencin a que es la densidad del fluido, no la del cuerpo.
El resultado anterior constituye la ley de Arqumedes, que
en palabras puede formularse del modo siguiente:
La fuerza de empuje ejercida sobre un cuerpo total o
parcialmente sumergido en un fluido es numricamente
igual al peso de la porcin de fluido desplazada por el
cuerpo.
Es posible comprobar la ley de
Arqumedes en el caso de los lquidos
mediante un sencillo experimento (Fig.
2.22), el cual analizamos en el ejemplo
siguiente. Al sumergir el cuerpo que
cuelga del dinammetro en el lquido,
su peso disminuye (Figura 2.22). La
fuerza de empuje del lquido Fe viene
dada por la diferencia entre el peso del
cuerpo antes y despus de sumergirlo.
Por su parte, el peso w del volumen de
lquido desplazado puede determinarse
a partir de dicho volumen y la densidad
del lquido: w = Vg. En el experimento
se encuentra que, en efecto, Fe = w.

(a)

(b)

0.34 N
0.54 N

60 cm3
40 cm3

Fig. 2.22. (a) La fuerza de empuje ejercida por el lquido


es igual a la diferencia entre el peso del cuerpo antes y
despus de sumergirlo. (b) Midiendo el volumen de lquido
desplazado por el cuerpo, se comprueba que el resultado
anterior coincide con el peso del lquido desplazado.

80

PROPIEDADES DE LA MATERIA

Ejemplo 2.7. Utiliza los datos del experimento representado en la figura 2.22 para
verificar el cumplimiento de la ley de Arqumedes. Considera que el lquido de la probeta
es agua.
Primeramente determinamos la fuerza de empuje:

Ahora determinemos el peso de agua desplazada:


el volumen de agua desplazada es:

De donde la masa de agua desplazada es m = aV, y su peso:

Observa que el valor obtenido para la fuerza de empuje Fe coincide con el del peso w
de la porcin de agua desplazada por el cuerpo.
Cmo se explica que un pequeo clavo se hunda en
agua mientras que un barco de gran tonelaje flote en ella?
Por qu una lata de refresco vaca flota en agua pero al
aplastarla se hunde?
(a)
(b)

Fig. 2.23. (a) Un pequeo clavo se hunde en agua, mientras que un gran barco flota en ella. (b) Una lata
de refresco vaca flota en agua pero aplastada se hunde.

PROPIEDADES Y LEYES EN LOS FLUIDOS

Que un cuerpo se hunda, ascienda o flote en un lquido,


depende de la relacin entre las fuerzas de empuje y de
gravedad que actan sobre l. Si la fuerza de empuje es
menor que la de gravedad, el cuerpo se hunde (Fig. 2.24a),
si es mayor asciende (Fig. 2.24b) y si es igual flota (Fig.
2.24c).
(a)

(b)

Luego de analizar por qu un


cuerpo flota o se hunde (Fig
2.24), puedes ya explicar
las situaciones aparentemente contradictorias de la figura
2.23?

(c)
Fe
Fe

Fe

81

Fg

Indaga en una enciclopedia o en Internet acerca de cmo los submarinos pueden descender
y ascender en el agua.

Fg

Fg
Fig. 2.24. Que el tubo de ensayos se hunda,
ascienda o flote en el agua de la probeta depende
de la relacin entre las fuerzas de empuje y
gravedad: (a) Fe < Fg, (b) Fe > Fg, (c) Fe = Fg.

En los gases, en particular en el aire que nos rodea, los


cuerpos tambin pueden hundirse, ascender o flotar. Los
cuerpos habituales se hunden en el aire, ya que en
estos casos la fuerza de empuje es mucho menor que
la de gravedad. Pero por ejemplo, para globos llenos de
hidrgeno o helio la fuerza de gravedad es menor que la de
empuje, y ascienden. Diariamente en el planeta se sueltan
miles de tales globos equipados con instrumentos, a fin de
obtener datos de la atmsfera sobre presin, temperatura,
humedad y la velocidad del viento.

Ciertos globos de investigacin


de la atmsfera ascienden hasta
cierta altura y quedan flotando.
Cmo se explica esto?

Indaga en una enciclopedia o


en Internet, sobre los globos
que se envan a la atmsfera.

82

PROPIEDADES DE LA MATERIA

La densidad del material del que


se hacen las velas es 0.9 g /cm3,
flotar o se hundir una vela en
agua? Argumenta tu respuesta y
comprubala en la prctica.

Comparando la densidad de un cuerpo


con la del fluido en que se coloca es
posible conocer de antemano si el
cuerpo se hundir en l o ascender.
Esto se hace evidente del siguiente
razonamiento.
La fuerza de gravedad sobre el cuerpo
es Fg = cVg, y la de empuje cuando
est totalmente sumergido Fe = fVg.
Como V y g son los mismos en ambas
ecuaciones, esto significa que si la
densidad del cuerpo es mayor que la
del fluido, es decir si c > f, entonces
Fg > Fe y el cuerpo se hunde. Y por el
contrario, si c < f, entonces Fg < Fe y
el cuerpo asciende en el fluido y flota.
En otras palabras, si la densidad de
un cuerpo es mayor que la del fluido
en que se coloca, se hunde y si es
menor, asciende y flota.
Dnde flota ms fcilmente una persona, en agua de mar o dulce? Explica
por qu.

2.2. Fluidos en movimiento.


En esta segunda parte del captulo examinaremos el
movimiento de los fluidos. El movimiento de lquidos y
gases por tuberas es muy comn: en la industria, la vida
diaria y en los organismos de los animales y seres humanos,
incluso los cauces de los ros representan especies de
tuberas. Pero no solo es de inters el flujo de ellos por
tuberas, sino tambin, simplemente el movimiento relativo
entre los fluidos y los cuerpos que se encuentran en ellos.
As, por ejemplo, el paso de aire a gran velocidad sobre
techos ligeros provoca el levantamiento de stos durante
los huracanes, y el movimiento relativo entre el aire y las
alas de los aviones origina una fuerza ascensional.
Menciona ejemplos concretos
de movimiento de fluidos en los
seres humanos.

PROPIEDADES Y LEYES EN LOS FLUIDOS

83

Lo anterior muestra la importancia que tiene el estudio del


movimiento de los fluidos. Sin embargo dicho movimiento
puede ser muy complejo, lo que hace que el estudio profundo de la Dinmica de los Fluidos presente notables dificultades. Por eso nosotros nos limitaremos a estudiar solo algunas nociones muy elementales de esta rama de la Fsica.
En el siguiente apartado precisamos el tipo de movimiento
de los fluidos que tendremos en cuenta y luego, en los
otros apartados, examinaremos las dos ltimas cuestiones
planteadas al inicio del captulo: cmo depende la
velocidad de un fluido del rea de la seccin transversal de
la tubera por la que fluye?, cmo se relacionan la presin
y la velocidad en un fluido en movimiento?

2.2.1. Tipos de movimiento de los fluidos.


Para percatarse de lo complejo que puede ser el movimiento de los fluidos, basta observar el agua en los rpidos
de algunos ros (Fig. 2.25a), o el humo de un cigarrillo al
alejarse de ste (Fig. 2.25b). El flujo de tales fluidos se denomina turbulento.
(a)

(b)

Fig. 2.25. El movimiento de los fluidos puede ser irregular, turbulento, como por ejemplo, en los rpidos
de algunos ros (a) o el humo de un cigarrillo al alejarse de l (b).

Nosotros solo consideraremos flujos de lquidos y gases,


regulares y estables, cuyas caractersticas no cambian
con el tiempo. Ms an, el movimiento de los fluidos ser
tan simple que sus porciones solo se trasladan, no
rotan. En estos casos las porciones describen trayectorias
bien definidas, llamadas lneas de corriente y el flujo se

84

PROPIEDADES DE LA MATERIA

denomina laminar, porque parece


formar capas o lminas. En la foto de
la figura 2.26 se visualiza mediante
humo el flujo laminar del aire durante
una prueba de las caractersticas
aerodinmicas de un automvil. El
flujo del humo del cigarrillo de la
figura 2.25b puede considerarse
laminar cerca de l, aunque luego
se torna turbulento.
Fig. 2.26. Flujo laminar de aire durante una prueba de las
caractersticas aerodinmicas de un automvil.

Otra suposicin que haremos al examinar a los fluidos en


movimiento es que la densidad de ellos es la misma
en todos los puntos, lo cual significa que en una parte
del flujo no estn ms comprimidos que en otra. Esto es
correcto para flujos de lquidos, pero no siempre para flujos
de gases, sin embargo, existen muchos casos en que
tambin puede aceptarse tal suposicin.
Por ltimo, generalmente despreciaremos la fuerza de
rozamiento al examinar el movimiento relativo entre un
cuerpo y un fluido, aunque al explicar ciertos fenmenos
nos veremos obligados a tomarla en cuenta.
Resume las caractersticas
del tipo de movimiento de fluidos que examinaremos.

2.2.2. Ecuacin de continuidad.


Cmo depende la velocidad de un fluido del
rea de la seccin transversal de la tubera
por la que fluye?
Consideremos un lquido o gas que fluye de
izquierda a derecha por una tubera como la
esquematizada en la figura 2.27, de seccin
transversal variable. Si en el intervalo de
tiempo t un volumen V1 de fluido atraviesa
la seccin de rea A1, entonces en ese mismo

85

PROPIEDADES Y LEYES EN LOS FLUIDOS

intervalo un volumen igual de fluido debe atravesar la


seccin de rea A2. Si no fuese as y, digamos, por la primera
seccin pasara un volumen mayor de fluido que por la
segunda, entonces ste debera ir acumulndose entre las
secciones. Pero recuerda que estamos considerando flujos
simples, entre cuyas propiedades estn la de no modificar
sus caractersticas a travs del tiempo y la de no estar ms
comprimidos en una parte que en otra.
V1

v1

A1

x1

V2
v2

A2
x2

Fig. 2.27. El volumen de fluido que pasa en determinado intervalo de


tiempo por la seccin de rea A1 es igual al que pasa por la seccin de
rea A2. Ello implica que en la parte de la tubera con menor seccin
transversal su velocidad es mayor.

Cmo puede entonces el fluido atravesar la seccin


menor en el mismo tiempo que la mayor? Obviamente,
aumentando su velocidad. Mientras menor sea el rea de
la seccin transversal, mayor ser su velocidad.
S, y tambin por qu el chorro de
agua que sale de un grifo (llave) se
estrecha a medida que cae.

Ah, ahora comprendo porqu en los lugares donde los


ros se estrechan la velocidad de la corriente es mayor!

86

PROPIEDADES DE LA MATERIA

Encontremos cul es la ecuacin que relaciona la velocidad


del fluido con el rea de la seccin transversal de la tubera
por la que fluye.
En la figura 2.27, el volumen de fluido que pasa por la
seccin de rea A1 en el intervalo de tiempo t es:

Por su parte, el volumen de fluido que en ese mismo


intervalo atraviesa la seccin de rea A2 es:

Y puesto que V1 = V2, se tiene:

Dividiendo esta ecuacin entre t queda:


A1 v1 = A2 v2
Esta ecuacin corresponde al caso en que el rea de la
seccin transversal de la tubera tiene solo dos valores, A1
y A2 (Fig. 2.27), sin embargo, ella puede generalizarse a
una tubera cuya seccin vara arbitrariamente:
Av = constante
donde A es el rea de una seccin cualquiera de la tubera
y v la velocidad del fluido al atravesar dicha seccin.
Comnmente cualquiera de las dos ecuaciones anteriores
se conoce como ecuacin de continuidad para un fluido
incompresible.
El volumen de fluido V = Avt que atraviesa la seccin de
una tubera en cierto intervalo de tiempo t se denomina
flujo de volumen. De aqu que la magnitud:

Indaga en un diccionario acerca de la palabra gasto.

representa la rapidez del flujo de volumen, a veces


tambin denominada flujo de volumen, gasto, o consumo.

PROPIEDADES Y LEYES EN LOS FLUIDOS

87

La ecuacin de continuidad puede expresarse en palabras


diciendo que la rapidez del flujo de volumen en una tubera
es la misma a lo largo de toda ella, independientemente
de su seccin transversal.
Ejemplo 2.8. Un estudiante tiene curiosidad por conocer la velocidad con que sale el
agua de cierto grifo. Mide el tiempo que demora en llenarse un recipiente de 1.0 L y
encuentra que es 10 s. Tambin determina que el dimetro interior de la salida del grifo
es 1.5 cm. Cmo a partir de tales datos puede hallar la velocidad del agua?
La rapidez del flujo de volumen, o gasto, de agua es:

El rea de la seccin transversal de la salida del grifo:

Y como R = Av, se tiene:

88

PROPIEDADES DE LA MATERIA

Ejemplo 2.9. El estudiante del ejemplo anterior quiere comprobar si efectivamente


funciona lo estudiado en el curso de Fsica y decide calcular la velocidad del agua a
cierta distancia debajo de la salida del grifo a partir del resultado anterior, pero empleando
dos procedimientos diferentes, a) las ecuaciones de la cinemtica y b) la ecuacin de
continuidad, para despus comparar los resultados. Si el estudiante determin que el
dimetro del chorro 5.0 cm debajo de la salida del grifo era 1.2 cm, qu resultados
obtuvo? Considera que el grifo termina en una porcin vertical.
a) Suponiendo que el agua desciende con aceleracin g, su velocidad 5.0 cm debajo
del grifo puede calcularse mediante la ecuacin:

De aqu que:

b) Segn la ecuacin de continuidad, si A1 es el rea de la seccin transversal del


chorro a la salida y A2 la de su seccin a cierta distancia debajo de ella, entonces:

De donde:

De este modo, el valor obtenido utilizando la ecuacin de la cinemtica es el mismo,


hasta la segunda cifra significativa, que el hallado mediante la ecuacin de continuidad.

2.2.3. Ecuacin de Bernoulli. Aplicaciones.


Cmo se relacionan la presin y la velocidad en un fluido
en movimiento?
Obviamente, para que en la situacin de la figura 2.27 el
fluido incremente su velocidad al pasar de la parte izquierda
de la tubera a la derecha, la presin en esta segunda parte
debe ser menor que en la primera. Esto supone que donde
la velocidad del fluido es mayor la presin es menor, y a
la inversa. Tal vez esta conclusin te parezca contradictoria,
pero algunos hechos simples pueden convencerte de ella.

PROPIEDADES Y LEYES EN LOS FLUIDOS

Uno de esos hechos es bien conocido de la vida cotidiana.


Cuando se tapa con un dedo parte de la salida de una
manguera, el agua comienza a salir a gran velocidad (Fig.
2.28). Al disminuir el tamao de la abertura, aumenta la
velocidad con que sale el agua, y tambin la presin que
es necesario ejercer con el dedo. Esto ltimo evidencia
que la presin del agua ha aumentado en el interior de la
manguera. A mayor diferencia entre la presin del agua en
el interior y el exterior de la manguera, mayor diferencia
entre sus velocidades dentro y fuera de ella.

Fig. 2.28. Al disminuir el tamao de la


abertura por donde sale el agua, aumenta
su presin en el interior de la manguera, y
tambin la velocidad con que sale.

Ciertos dispositivos permiten visualizar la relacin entre la


presin en el fluido y su velocidad. En la figura 2.29a se
muestra el esquema de uno que puede ser utilizado para
los lquidos y en la figura 2.29b la foto de otro similar para
los gases. En el caso de la figura 2.29a, donde la tubera es
ms estrecha y por tanto la velocidad del lquido mayor, la
altura de la columna en los tubitos es menor, lo que indica
que en esos lugares la presin es mayor. Semejantes
dispositivos pueden ser incluso utilizados para medir la
velocidad de los fluidos.

89

90

PROPIEDADES DE LA MATERIA

(a)

(b)

Fig. 2.29. Dispositivos que permiten visualizar la relacin entre la velocidad y la presin de un fluido que
se mueve en una tubera: (a) para lquidos, (b) para gases.
Por qu en la figura 2.29b, donde el
tubo es ms estrecho y por tanto la
velocidad del flujo mayor, la columna
lquida asciende a mayor altura?

En 1738 Daniel Bernoulli (Fig. 2.30) estableci la relacin


entre velocidad y presin para un fluido en movimiento
como el que estamos considerando, regular, incompresible,
sin friccin entre sus porciones. Esa relacin es expresin
de la conservacin de la energa mecnica, por lo que la
obtendremos a partir del teorema del trabajo y la energa
cintica (W = Ec).

Fig. 2.30. Daniel Bernoulli (1700-1782). Cientfico suizo nacido en Holanda. En 1738 public
Hidrodinmica, donde expuso la ley que ms tarde llevara su nombre. Tambin hizo importantes
contribuciones a la teora de probabilidades.

91

PROPIEDADES Y LEYES EN LOS FLUIDOS

Consideremos el caso simple de una tubera horizontal


como la representada en la figura 2.31a, y cierta porcin
de fluido de volumen V que est a punto de pasar de
la parte de mayor seccin transversal a la de menor. Al
fluir por el estrechamiento, la porcin est sometida a las
fuerzas F1 y F2 por parte del resto del fluido (Fig. 2.31b).
Cabe notar que hasta ahora hemos determinado el trabajo
de fuerzas ejercidas sobre cuerpos que solamente se
trasladan, mientras que en este caso la porcin de fluido no
solo se traslada sino que tambin se deforma. No obstante,
el trabajo se calcula del mismo modo, multiplicando la
magnitud de cada fuerza por el desplazamiento de su punto
de aplicacin. Evidentemente, el desplazamiento x2 del
punto de aplicacin de F2 es mayor que el desplazamiento
x1 del punto de aplicacin de F1.
(a)

(b)

x1
P1

P2

F1=P1A1

F2=P2A2

Fig. 2.31. (a) Cierta porcin de fluido a punto de pasar por un estrechamiento
en una tubera. (b) La porcin est sometida a las fuerzas F1 y F2 por parte
del resto del fluido. El trabajo neto de dichas fuerzas es igual al incremento
de energa cintica de la porcin.

Los trabajos de las fuerzas son:

Observa que el trabajo de F2 es negativo, ya que su sentido


es opuesto al del desplazamiento.
El trabajo neto sobre la porcin de fluido examinada es,
pues:

Si el tubo es tan estrecho como para que la


dependencia de la presin con la profundidad
pueda despreciarse (lo cual es exacto cuando la
tubera tiende a ser una lnea de corriente), entonces
las fuerzas ejercidas son F1 = P1A1 y F2 = P2A2,
donde P1 y P2 representan las presiones del fluido

Explica con tus propias


palabras, por qu en la
tubera representada en
la figura 2.31 el desplazamiento del punto de
aplicacin de la fuerza
F2 es mayor que el de la
fuerza F1.

92

PROPIEDADES DE LA MATERIA

respectivamente en las partes izquierda y derecha de la


tubera, las cuales actan a cada lado de la porcin. El
trabajo neto puede escribirse:

Determinemos ahora la variacin de la energa cintica de


la porcin de fluido que estamos considerando. Sea m su
masa, entonces el incremento de su energa cintica es:

Pero m = V, donde es la densidad del fluido.


De ah que:

Y puesto que W = EC, se tiene:

Dividiendo la ecuacin entre V se simplifica:


P1 P2 =

1
v 22 v12
2

Lo usual es reordenar los trminos y escribir la ecuacin


del modo siguiente:
P1 +

1 2
1
v1 = P2 + v 22
2
2

Cualquiera de las dos ecuaciones anteriores constituye la


ecuacin (o ley) de Bernoulli, para lugares del flujo a una
misma altura o nivel. La ecuacin a que lleg Bernoulli,
que es la ms utilizada, considera la posible variacin
de la altura de la tubera, debido a lo cual incluye otros
trminos. stos no aparecen en las expresiones obtenidas

PROPIEDADES Y LEYES EN LOS FLUIDOS

93

por nosotros, porque para hacer ms sencilla la deduccin,


analizamos el caso particular de una tubera horizontal.
Ejemplo 2.10. Se tiene una jeringuilla, sin aguja, con dimetro de su mbolo de 1.2 cm
y del orificio de 2.0 mm. La jeringuilla se llena de agua, se coloca en posicin horizontal
y se empuja su mbolo con una fuerza de 1.0 N. a) Cul es la presin ejercida sobre
el agua debida a la fuerza aplicada sobre el mbolo? b) Cuntas veces mayor es la
velocidad del agua al salir de la jeringuilla que su velocidad dentro de ella? c) Con qu
velocidad sale? A qu velocidad se mueve el mbolo? Desprecia el rozamiento durante
el desplazamiento del mbolo y la salida del agua a travs del orificio. La densidad del
agua es 1.0 x 103 kg/m3.

a) La presin sobre el agua debida a la fuerza aplicada


sobre el mbolo es:

donde A1 es el rea de la seccin transversal del mbolo y


F la fuerza con que se empuja. Por consiguiente:

b) Si v1 y v2 son las velocidades del agua, respectivamente


dentro de la jeringuilla y en el estrecho conducto por donde
sale, y A1 y A2 las reas de las secciones transversales de
dichas partes, entonces segn la ecuacin de continuidad:
, de donde:

94

PROPIEDADES DE LA MATERIA

c) La jeringuilla con su estrecho conducto representa una especie de tubera similar


a la esquematizada al deducir la ecuacin de Bernoulli. De modo que es posible
plantear:

donde P1 y P2 son las presiones del agua respectivamente en la jeringuilla y en su


conducto. Presta atencin a que sobre el mbolo no solo acta una fuerza al empujarlo,
en realidad todo el tiempo est actuando cierta fuerza a causa de la presin atmosfrica.
Por eso, la presin P1 que ejerce el mbolo sobre el agua es la suma de la presin P
debida a la fuerza aplicada y la presin atmosfrica Patm:
Te dejamos como tarea la siguiente cuestin: Los mbolos de las jeringuillas suelen
terminar en la parte que da al exterior en una porcin de mayor seccin transversal
que el resto del mbolo. No obstante, la fuerza ejercida sobre l a causa de la presin
atmosfrica es independiente del tamao de dicha terminacin, solo depende del rea
de la seccin del resto del mbolo. Argumenta por qu.
Por su parte, P2 es la presin atmosfrica ejercida sobre el agua a la salida del conducto
de la jeringuilla. De aqu que la ecuacin de Bernoulli queda:
de donde:
En el apartado (b) encontramos que v2 es 36 veces mayor que v1. Esto significa que
v22 es alrededor de 362 veces mayor que v12, o sea, unas 1300 veces, por lo que en la
ecuacin anterior v1 puede despreciarse:
, resolviendo para v2:

Calculemos ahora la velocidad v1 del agua en la jeringuilla. Puesto que v2/v1 = 36,
entonces:

Esta velocidad del agua en la jeringuilla es, por supuesto, tambin la velocidad con que
se desplaza el mbolo.

PROPIEDADES Y LEYES EN LOS FLUIDOS

95

Ejemplo 2.11. Un pequeo tinaco con agua, abierto por arriba, tiene en su fondo un
orificio cerrado con un tapn. El dimetro del tinaco es 20 cm y el del orificio 2.0 cm.
El tapn se retira. a) Con qu velocidad sale el agua cuando su nivel en el tinaco se
encuentre a 20 cm del orificio? b) Con qu velocidad desciende el nivel?

20 cm

20 cm

2.0 cm

a) Observa que el tinaco conjuntamente con el chorro de agua que


sale de l puede considerarse una tubera similar a las examinadas
anteriormente, con dos secciones transversales diferentes, solo
que ahora la tubera est en posicin vertical. En consecuencia,
la presin del agua en esta tubera no es la misma en todos los
lugares, depende de la profundidad. En tales casos es esencial tener
en cuenta que en la ecuacin P1 - P2 = (v22 - v12) las presiones se
refieren a lugares del fluido con una misma altura o nivel.
Por eso consideraremos que P1 es la presin dentro del tinaco y P2
fuera de l, pero ambas junto al orificio. De aqu que:
P1 = Patm + gh, donde h es la altura a que se encuentra la superficie
del agua sobre el orificio.

Y P2 = Patm
La ecuacin de Bernoulli queda:

No es difcil intuir que la velocidad v2 con que sale el agua del orificio es mucho mayor
que la velocidad v1 con que desciende en el tinaco, es decir, con que desciende su nivel
(puedes comprobar que unas 100 veces mayor!). Por consiguiente, en la ecuacin
anterior v1 puede despreciarse:

De ah que:

96

PROPIEDADES DE LA MATERIA

Nota que esta velocidad es la que tiene el agua a la salida del orificio cuando su nivel
en el tinaco est a 20 cm de l. Obviamente, la velocidad de salida disminuye con el
descenso del nivel del agua en el tinaco. Ello se aprecia claramente de la ecuacin
obtenida anteriormente:

Esta dependencia entre la velocidad con que sale lquido por el orificio de un tinaco
y la altura h de su nivel sobre el orificio, se conoce como ley de Torricelli, en honor
a Evangelista Torricelli. Cabe sealar que la ley es vlida no solo para orificios en el
fondo de un tinaco, sino tambin en su pared. Por supuesto, en ese caso la velocidad
de salida es horizontal.
b) Segn la ecuacin de continuidad:

donde A1 y A2 son las reas de las secciones transversales del tinaco y del chorro junto
al orificio.
De la ecuacin anterior:

O sea, la velocidad con que sale el agua es unas 100 veces mayor que la velocidad con
que desciende su nivel en el tinaco.

Fig. 2.32. Debido a la peculiar forma de las alas


de los aviones, la velocidad del viento es mayor
en la parte superior de ellas que en la inferior
y por tanto la presin menor, lo cual origina
una fuerza ascencional. Este efecto puede
incrementarse inclinando las alas hacia arriba.

En el caso de los gases, an cuando no


fluyan por tuberas es posible utilizar la
ley de Bernoulli para explicar una serie
de interesantes fenmenos. Uno de esos
fenmenos es la sustentacin de los aviones.
Debido a la forma especial de las alas (Fig.
2.32), la velocidad del aire en la parte superior
de ellas es mayor que en la inferior y por tanto
la presin es menor. Ello origina una fuerza
ascencional sobre las alas. Inclinando stas
hacia arriba puede aumentarse la diferencia
de velocidades entre la parte superior y la
inferior y con esto la diferencia de presin y la
fuerza ascencional sobre ellas, la cual durante
el despegue llega a superar al peso del avin.

PROPIEDADES Y LEYES EN LOS FLUIDOS

Otros interesantes fenmenos relacionados con la ley de


Bernoulli son los llamados efectos, provocados en pelotas
de ping-pong, tenis, bisbol y otras, al imprimirles rotacin.
Para explicar esos efectos es necesario tener en cuenta
el rozamiento entre los cuerpos y el aire a travs del cual
se mueven, as como entre las capas del propio aire. Este
rozamiento se hace evidente en una experiencia como la
representada en la figura 2.33. Al poner a girar rpidamente
el disco inferior, el superior tambin comienza a hacerlo,
aunque muy lentamente. Ello evidencia el rozamiento entre
los discos y el aire y entre las capas del propio aire.

Fig. 2.33. Al hacer girar rpidamente el disco inferior, el superior tambin comienza a girar,
aunque lentamente. Ello evidencia el rozamiento del aire y
los cuerpos que se mueven en
l, as como entre las capas del
propio aire.

Consideremos ahora una pelota que se lanza de izquierda


a derecha, rotando. En la figura Fig. 2.34a se ha representado una visa lateral de la pelota en vuelo. La situacin es
equivalente a considerar la pelota sin movimiento de traslacin y el aire movindose en sentido contrario (Fig. 2.34b).
A causa del rozamiento entre la pelota en rotacin y el aire,
la velocidad de ste en la parte inferior de la pelota resulta
mayor que en la superior. Segn la ecuacin de Bernoulli,
esto origina una diferencia de presin entre ambas partes.
En la inferior, donde la velocidad del aire es mayor, la presin es menor. Debido a ello la pelota realiza una curva hacia abajo. La aparicin de fuerzas a causa de la rotacin de
los cuerpos durante el movimiento en un fluido se conoce
como efecto Magnus.

97
Explica con tus propias palabras el origen de la fuerza
ascencional que acta sobre
las alas de los aviones.

98

PROPIEDADES DE LA MATERIA

(a)

(b)

Fig. 2.34. (a) Vista lateral de una pelota lanzada de izquierda a derecha, rotando. (b) la situacin equivale
a considerar la pelota sin movimiento de traslacin y el aire movindose en sentido contrario. Debido al
efecto Bernoulli, surge una fuerza que desva la pelota hacia abajo.

Cmo habra que hacer rotar una pelota de bisbol para que el lanzamiento
sea una curva hacia la izquierda?

PROPIEDADES Y LEYES EN LOS FLUIDOS

99

2.3. Actividades de sistematizacin y consolidacin


2.3.1. Sopa de letras con palabras clave del captulo

Escribe cada palabra en


Wikipedia o en Encarta
y da un vistazo a lo que
encuentres.

Arqumedes
Ascencional
Atmsfera
Barmetro
Bernoulli
Continuidad
Densidad
Dinmica
Energa
Esfigmmetro
Esttica
Fluido
Gas
Gasto
Laminar
Lquido
Magnus
Manmetro

Pascal
Presin
Seccin
Sifn
Torricelli
Trabajo
Velocidad

100

PROPIEDADES DE LA MATERIA

2.3.2. Conexin de conceptos e ideas


1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.

Parte de la Fsica que estudia los fluidos en reposo.


Parte de la Fsica que estudia los fluidos en movimiento.
Estados de agregacin de los cuerpos considerados
fluidos.
Tipo de fuerza de rozamiento que no surge entre las porciones de los fluidos.
Caracterstica de las molculas de los gases y lquidos
que explica la fluidez de ellos.
Magnitudes que intervienen en el clculo de la presin.
Cientfico a quien se debe el nombre de la unidad fundamental de presin en el sistema internacional de unidades.
Mecanismo cuyo funcionamiento se basa en la ley de
Pascal.
Una de las magnitudes de las que depende la presin
en el interior de los fluidos en reposo.
Nombre de la fuerza ejercida por los fluidos sobre los
cuerpos que se sumergen en ellos.
Una de las magnitudes de la que depende la fuerza de
empuje.
Fuerzas de las que depende que un cuerpo se hunda o
flote en un fluido.
Nombre de las trayectorias definidas que siguen las porciones de un fluido en movimiento regular y estable.
Nombre que recibe la relacin entre la velocidad de un
fluido que fluye por una tubera y el rea de la seccin
transversal de sta.
Tipo de relacin entre la velocidad de un fluido que fluye
por una tubera y el rea de la seccin transversal de
sta.
Tipo de relacin entre la fuerza de empuje que acta
sobre un cuerpo que se sumerge en un fluido y la densidad de ste.
Nombre que recibe la relacin entre la velocidad y la
presin para un fluido en movimiento.
Nombre que recibe la relacin entre la velocidad con
que sale lquido por el orificio de un tinaco y la altura a
que est la superficie del lquido sobre el orificio.
Nombre de la fuerza que acta sobre las alas de los
aviones debido a la diferencia de velocidades del aire
entre sus partes superior e inferior.
Nombre que recibe el fenmeno de aparicin de fuerzas
a causa de la rotacin de los cuerpos durante el movimiento en un fluido.

) Blaise Pascal.

) Dinmica de los fluidos.

) Ecuacin de Bernoulli.

) Ecuacin de continuidad.

) Efecto Magnus.

) Elevador hidrulico.

) Esttica de los fluidos.

) Facilidad para desplazarse.

) Fuerza ascencional.

) Fuerza de empuje.

) Fuerza de gravedad y fuerza


de empuje.

) Fuerza y rea.

) Ley de Torricelli.

) Lquido y gaseoso.

) Lneas de corriente.

) Profundidad.

) Proporcionalidad directa.

) Proporcionalidad inversa.

) Rozamiento esttico.

) Volumen de fluido desplazado.

PROPIEDADES Y LEYES EN LOS FLUIDOS

101

2.3.3. Crucigrama

Horizontales

Verticales

5. Una de las magnitudes de las que depende la


presin en el interior de un fluido.
6. Tipo de variacin de la presin de un fluido al
pasar de un lugar con cierta velocidad a otro con
mayor velocidad.
8. Tipo de rozamiento que no surge entre las porciones de los fluidos.
13. Nombre que a veces se le da a la Dinmica de
los Fluidos.
15. Cientfico a quien debe su nombre la ley que dice
que la presin ejercida sobre un fluido encerrado
se transmite ntegramente en todas direcciones
y a todos sus puntos.
17. Capa de aire que rodea nuestro planeta.
18. Cientfico a quien se debe el establecimiento de
la relacin entre la velocidad y la presin para un
fluido en movimiento.
19. Adjetivo que caracteriza a flujos como el de los
rpidos de los ros.
20. Tipo de relacin entre la magnitud de las fuerza
de gravedad y la de empuje cuando un cuerpo
flota en un fluido.

1. Nombre del efecto que consiste en la aparicin de fuerzas a causa de la rotacin de los cuerpos durante el
movimiento en un fluido.
2. Aparato utilizado para medir la tensin arterial.
3. Modo en que a veces se llama a la Esttica de los Fluidos.
4. Smbolo de la unidad fundamental de presin en el sistema internacional de unidades.
7. Cientfico que invent el primer barmetro.
9. Adjetivo que califica a un flujo de fluido cuando sus porciones describen trayectorias bien definidas y estables.
10. Sabio de la antigua Grecia que fue el primero en estudiar los factores de que depende la fuerza de empuje.
11. Mquina hidrulica cuyo funcionamiento se basa en la
ley de Pascal.
12. Nombre de los dispositivos utilizados para medir la presin de los fluidos.
14. Tipo de variacin de la velocidad de un lquido que fluye
por unta tubera al pasar de una parte con determinada
seccin transversal a otra parte de menor seccin.
16. Una de las magnitudes de las que depende la presin
en la atmsfera.

102

PROPIEDADES DE LA MATERIA

2.3.4. Actividades de repaso


1. Comenzando con el concepto de fluido, confecciona un diagrama que conecte y
ramifique frases como las siguientes: esttica de los fluidos, dinmica de los fluidos,
ley de Pascal, presin en el interior de lquidos y gases, ley de Arqumedes, tipos
de movimiento de los fluidos, ecuacin de continuidad, ley de Bernoulli, fuerza de
sustentacin, efecto Magnus.
2. A modo de sntesis del captulo intenta responder, resumidamente, las preguntas
clave planteadas al iniciarlo: Cmo se explica la propiedad de fluir que poseen
lquidos y gases? Cmo se trasmite la presin ejercida sobre un fluido? Cul es
la dependencia entre la presin en un fluido en reposo y la profundidad? Cmo
depende la velocidad de un fluido del rea de la seccin transversal de la tubera por la
que fluye? Cmo se relacionan la presin y la velocidad en un fluido en movimiento?
3. Comenta acerca de: a) el concepto de fluido, b)
el concepto de presin, c) las caractersticas de
la presin ejercida sobre los cuerpos con los que
entran en contacto, d) la fuerza de sustentacin
en los aviones, e) el efecto Magnus.
4. En la figura se muestra un mismo
bloque apoyado sobre una superficie
horizontal y otra inclinada. En
cul de los casos es mayor la
presin ejercida por el bloque sobre
la superficie en que se apoya?
Argumenta tu respuesta.
5. Utiliza el concepto de presin para argumentar por qu mientras ms grande sea una
edificacin, mayor deber ser el rea de sus cimientos.
6. Utilizando el concepto de presin explica por qu es ms cmodo sentarse o acostarse
sobre superficies blandas que, por ejemplo, en el suelo.
7. Seguramente has advertido que mientras menor sea la presin en un neumtico,
mayor es su rea de contacto con el pavimento. Cmo explicar esto?
8. Dnde ser mayor la presin ejercida sobre un cuerpo sumergido a una misma
profundidad, en alcohol o en agua? Argumenta tu respuesta.
9. Dnde sera mayor y dnde menor la presin sobre un cuerpo sumergido en agua
a una misma profundidad, en la Tierra, la Luna o Jpiter? Argumenta tu respuesta.

PROPIEDADES Y LEYES EN LOS FLUIDOS

103

10. En la figura se muestra un mismo recipiente


lleno de agua en dos posiciones. Dnde es
mayor la presin, sobre el tapn o sobre su
fondo?

11. A un buzo le estn molestando los odos


debido a la presin del agua. De pronto ve
una especie de cueva y decide dirigirse
a ella, pues razona que como sta tiene
techo, all la presin del agua ser
menor. Es correcto su razonamiento?
Argumenta.

12. Si en el dispositivo de la figura se vierte agua por el embudo hasta su mitad, hasta
dnde subir en los otros tubos? Argumenta tu respuesta.

13. Teniendo en cuenta la accin de la presin atmosfrica y la ley de Pascal, explica los
siguientes hechos: a) al introducir una jeringuilla por el extremo donde se coloca la
aguja en el agua de una vasija y extraer poco a poco su mbolo, el agua penetra tras
l; b) al introducir una pajilla en un vaso con refresco y aspirar, el agua asciende por
la pajilla.

104

PROPIEDADES DE LA MATERIA

14. Pudiera utilizarse una pajilla de beber en la Luna? Argumenta.


15. Cmo podra determinarse la altura de una montaa o de un avin en vuelo, a partir
de la medicin de la presin atmosfrica?
16. Cundo ser mayor la fuerza de empuje sobre una persona que est flotando
verticalmente en el mar, al inhalar aire o exhalarlo?
17. Se tiene una varilla suspendida por su punto medio. De sus extremos se cuelgan
idnticos cuerpos, de modo que la varilla queda equilibrada. Se alterar el equilibrio
si uno de los cilindros se sumerge en agua y el otro en alcohol? Argumenta tu
respuesta.
18. De los extremos de la misma varilla de la pregunta anterior se cuelgan ahora un
cuerpo de plomo y otro de aluminio, de iguales masa, de modo que la varilla queda
equilibrada. Se alterar el equilibrio si los cuerpos se sumergen en agua? Argumenta
tu respuesta.
19. Un cuerpo flota en agua con la mitad de su volumen fuera de ella. Qu sucedera
en la Luna, donde la intensidad de la gravedad es alrededor de la sexta parte que en
la Tierra?
20. El aceite de oliva flota en agua, qu conclusin pudiera extraerse de ello acerca de
su densidad?
21. Un globo cuyo volumen no vara se eleva hasta cierta altura donde queda flotando,
sin embargo, si un submarino comienza a descender continuar hacindolo hasta el
fondo, si no se realiza alguna maniobra. Cmo se explica esta diferencia?
22. Sern iguales o diferentes las cantidades de medicamento por unidad de tiempo que
atraviesan la secciones transversales del interior de una jeringuilla y del interior de la
aguja por donde sale? Argumenta tu respuesta.
23. Ser vlida la ecuacin de Bernoulli en el caso de un flujo de fluido cuyo
rozamiento entre sus porciones (viscosidad), no puede despreciarse?
Argumenta tu respuesta.
24. Un papel de filtro se coloca en un embudo como se muestra en la figura.
Por qu no es posible expulsarlo soplando aire por el tubo del embudo?
25. Cmo hay que hacer rotar una pelota de ping-pong para que d una
curva hacia la izquierda? Argumenta tu respuesta.

PROPIEDADES Y LEYES EN LOS FLUIDOS

105

2.3.5. Ejercicios de repaso.


1. Considera que en la experiencia de la figura 2.4c el dimetro del mbolo de la
jeringuilla menor es 0.47 cm y la fuerza aplicada sobre l 1.0 N, cul es la presin
ejercida sobre el fluido?

Respuesta: 5.8 x 104 Pa
2. Cul es la fuerza ejercida por el aire sobre el piso de una habitacin de 4.0 m de
largo y 4.0 m de ancho?
Respuesta: 1.6 x 106 N
3. El mbolo mayor de cierto gato hidrulico tiene un dimetro de 5.0 cm y el menor de
2.0 cm. a) Qu presin se requiere transmitir al mbolo mayor para que ejerza una
fuerza de 2.0 x 103 N? b) Qu fuerza se necesita ejercer para ello sobre el pistn
menor?
Respuesta: a) 1.0 x 106 Pa, b) 3.2 x 102 N
4. La mayor profundidad en el mar (unos 11 km) se encuentra en la fosa de las
Marianas, en el ocano Pacfico. Cuntas veces mayor que la presin atmosfrica
es la presin del agua en la fosa de las Marianas?
Respuesta: 1.1 x 103 veces mayor
5. Estima la fuerza ejercida sobre la membrana del tmpano de un nadador en el fondo
de una alberca de 5.0 m de profundidad. Considera que la membrana tiene un rea
de 1 cm2.
Respuesta: 5 N
6. Se pretende inyectar un suero medicinal a un paciente a travs de una vena de su
brazo. Si la presin en el interior de la vena es de 6.0 x 103 Pa por encima de la
atmosfrica, a qu altura mnima sobre el brazo debe estar la superficie del suero
en el depsito para que comience a entrar en la vena? Considera que el depsito
est abierto por arriba y que la densidad del suero es la misma que la del agua.
Respuesta: 61 cm
7. En la cima de una montaa la presin atmosfrica es 0.40 atmsfera. Segn el
grfico de la figura 2.18, alrededor de qu altura sobre el nivel del mar se encuentra
la cima?
Respuesta: a unos 7 km
8. Comprueba que cuando en el barmetro de mercurio el nivel de ste se encuentra 76
cm por encima de su nivel en el recipiente (Fig. 2.17), entonces la presin atmosfrica
es 1.0 x 105 Pa. Considera la densidad del mercurio 13.6 g/cm3.

106
9.

PROPIEDADES DE LA MATERIA

Si en el barmetro de Torricelli se utilizara agua en lugar de mercurio, qu longitud


como mnimo debera tener el tubo? Considera la densidad del agua 1.0 g/cm3 y la
del mercurio 13.6 g/cm3.
Respuesta: 10 m

10. Cul debe ser el rea de contacto entre una ventosa y una superficie horizontal
contra la que se presiona para que soporte a un estudiante de 60 kg? Qu dimetro
tendra la ventosa? Considera que entre la ventosa y la pared no queda aire.
Respuesta: 59 cm2, 8.6 cm
11. Una balsa de 20 m de largo y 5.0 m de ancho flota en un ro. Cuando sobre ella
se coloca un tractor, desciende 10 cm en el agua. Determina la masa del tractor.
Considera la densidad del agua 1.0 x 103 kg/m3.
Respuesta: 1.0 x 104 kg
12. Supuestamente a Arqumedes se le pidi determinar si una corona hecha para el
rey era maciza y de oro puro, o no. La leyenda dice que resolvi este problema
pesndola primero en el aire y luego sumergida en agua. Imagina que su peso en el
aire fue 7.8 N y en el agua 6.7 N. Cul sera en ese caso la densidad de la corona?
Y la respuesta de Arqumedes?
Respuesta: 7.1 g/cm3, No
13. El agua sale de cierta manguera de bomberos de 6.0 cm de dimetro a razn de 15
L/s. La manguera termina en un estrechamiento de 2.0 cm de dimetro. a) A qu
velocidad sale el agua de la manguera? b) Qu velocidad tiene dentro de ella?
Respuesta: a) 48 m/s, b) 5.3 m/s
14. Durante cierto huracn las rfagas de viento encima del techo de una casa alcanzan
210 km/h. a) Cul es la diferencia de presin entre el interior y el exterior del techo?
b) Cul es la fuerza ascensional que acta sobre el techo si tiene 10 m de largo y
8.0 m de ancho? Considera la densidad del aire 1.2 kg/m3.
Respuesta: a) 2.0 x 103 Pa, b)1.6 x 105 N
15. La velocidad del aire relativa a las alas de cierta avioneta es de 80 m/s encima de
ellas y 70 m/s debajo. La masa de la avioneta es 1 270 kg, sus alas estn horizontales
y tienen un rea de 16 m2. a) Cul es la fuerza ascensional que acta sobre las
alas? b) Cul es la fuerza neta sobre la avioneta? Considera la densidad del aire
1.2 kg/m3.
Respuesta: a) 14 x 103 N, b) 2.0 x 103 N hacia arriba

108

PROPIEDADES DE LA MATERIA

PROPIEDADES DE LAS SUPERFICIES DE LOS LQUIDOS

3. Propiedades de las superficies de los lquidos


Ya ests familiarizado con una serie de fuerzas que
intervienen en los sistemas y fenmenos del mundo que
nos rodea: la fuerza de gravedad, de rozamiento, de
elasticidad, de empuje, elctrica, magntica. En ciertos
fenmenos participa adems otra fuerza a la que no
solemos prestar atencin, la de tensin superficial.
Como en los casos de las fuerzas de rozamiento,
elasticidad y empuje, ella tiene su origen en la interaccin
entre las molculas, su naturaleza es por tanto tambin
electromagntica. La tensin superficial est relacionada
con fenmenos y tecnologas que tienen gran importancia
en la vida diaria, la ciencia y la ingeniera, como por
ejemplo, el uso de tensoactivos, el mojado o no de cierta
superficie por un lquido y el fenmeno de la capilaridad.
En este captulo centraremos la atencin en preguntas
como las siguientes:
En qu fenmenos se hace notar la fuerza de tensin
superficial? Cmo se origina dicha fuerza? Qu son
los tensoactivos? De qu depende el mojado o no de
cierta superficie por un lquido? En qu consiste el
fenmeno de la capilaridad?
Indaga en un diccionario o enciclopedia
acerca del significado de las palabras
tensoactivo y capilaridad.

Comenzaremos con la respuesta a la primera pregunta.


Para percatarnos de la presencia de la tensin superficial,
basta analizar algunos hechos simples.
Llena un plato con agua y procura una navaja de afeitar
y una aguja de coser. Segn lo aprendido en la unidad
anterior, estos cuerpos deben hundirse en el agua, pues
la densidad del acero, que es el material de que estn
hechos, es muy superior a la del agua, casi ocho veces
mayor. Y en efecto, al sumergirlos, caen hasta el fondo.
No obstante, si los colocas con cuidado en la superficie
del agua, flotan! (Fig. 3.1). La navaja simplemente puedes

109

110
(a)

PROPIEDADES DE LA MATERIA

dejarla caer desde cerca de la superficie del agua, pero


la aguja debes colocarla con ayuda de una pinza para
cejas, o sostenerla apoyada sobre la yema de un dedo y
luego sumergir ste lentamente en el agua. Por qu estos
cuerpos no se hunden en el agua?
(b)

Fig. 3.1 (a) Una navaja y una aguja se colocan cuidadosamente sobre
la superficie del agua (b) La navaja y las agujas flotan pese a que la
densidad de ellas es muy superior a la del agua.

(a)

(b)

Al observar atentamente la superficie del agua junto a


los bordes de la navaja o la aguja, notars que se curva
ligeramente hacia abajo (Fig. 3.2a), comportndose como
una especie de membrana de goma flexionada ante el peso
de los cuerpos, similar a lo que ocurre en la experiencia
representada en la Fig. 3.2b. La fuerza de gravedad que
acta sobre la navaja o la aguja es equilibrada por la
fuerza producida por la deformacin de la membrana
que constituye la superficie del agua. Esta caracterstica
especial de la superficie de los lquidos hace posible, por
ejemplo, que los zancudos acuticos se desplacen por la
superficie del agua sin hundirse (Fig. 3.3).
Pero, cmo se origina esa peculiar caracterstica de la
superficie de los lquidos?

Fig. 3.2. (a) Diagrama que


muestra la seccin transversal
de una aguja en la superficie del
agua. (b) La superficie del agua
se comporta de modo parecido
a la membrana de goma de un
globo lleno de agua.

Fig. 3.3. Zancudo acutico desplazndose por el


agua gracias a la tensin
superficial.

PROPIEDADES DE LAS SUPERFICIES DE LOS LQUIDOS

111

3.1. Tendencia a reducir la superficie


La similitud entre la superficie
de los lquidos y una membrana
elstica se hace muy evidente en
los experimentos representados
en la figura 3.4. Se atan los
extremos de un hilo a un aro de
alambre, de modo que el hilo
no quede tenso, y luego el aro
se sumerge en una solucin
jabonosa y se extrae (Fig. 3.4a).
Si a continuacin la pelcula
jabonosa formada se destruye
en uno de los lados del hilo,
el resto de ella se contraer,
tirando del hilo con cierta fuerza.
Por supuesto, que esta fuerza ya
actuaba sobre el hilo antes de
que la porcin de pelcula fuera
destruida, pero era equilibrada
por la fuerza que dicha porcin
ejerca.
Una
variante
del
experimento consiste en colocar
un bucle de hilo en la pelcula
jabonosa del aro (Fig. 3.4b). Al
destruir la porcin de pelcula del
interior del bucle, el hilo queda
sometido solo a la accin de
la porcin exterior, adoptando
una forma prxima a la de una
circunferencia.

(a)

(b)

Fig. 3.4. Un aro con una pelcula jabonosa y un hilo en dos


casos: (a) Al destruir la pelcula en uno de los lados del hilo el
resto se contrae, tirando del hilo, (b) si se destruye la pelcula del
interior del bucle, el hilo forma una circunferencia.
Seguramente que en los experimentos de la
figura 3.4 se emplea agua jabonosa porque su
tensin superficial es mayor que la del agua.

Los experimentos anteriores


muestran que la tensin de la
superficie libre de un lquido
es originada por su tendencia
a reducirse.
Pues no, en realidad la tensin
superficial del agua jabonosa
es menor, pero a diferencia del
agua limpia forma pelculas extensas estables.

112

PROPIEDADES DE LA MATERIA

Como se explica esa tendencia de los lquidos a reducir


su superficie libre?

Fig. 3.5. Esquema de las fuerzas ejercidas sobre una molcula del interior del lquido y
sobre otra en la superficie. En el
primer caso la resultante de las
fuerzas es nula, pero en el segundo est dirigida hacia abajo.

Ya sabes que cuando las distancias entre las molculas


son de 1-2 dimetros moleculares, entre ellas actan
fuerzas de atraccin. Precisamente eso es lo que mantiene
cohesionadas entre s las porciones de los lquidos. Pero
las molculas de la superficie libre tienen una situacin
diferente a las del resto del lquido. La figura 3.5 muestra
un esquema simplificado de las fuerzas ejercidas por las
molculas vecinas sobre una del interior del lquido y sobre
otra de su superficie libre. En el primer caso la resultante
de las fuerzas es nula, pero en el segundo est dirigida
hacia abajo. Debido a esto, las molculas se desplazan
ms fcilmente de la superficie del lquido a su interior que
a la inversa. Se forma as una capa en la superficie donde
la concentracin de molculas es menor que en el resto del
lquido. Esa capa es sumamente delgada, tiene un espesor
cercano al tamao de las molculas.
Argumenta por qu la fuerza neta sobre
la molcula de la superficie del lquido
representada en la figura 3.5 est dirigida hacia abajo.

Como resultado, las molculas de la capa superficial


estn ms separadas que en el resto del lquido, lo que
origina una mayor fuerza de atraccin entre ellas y la
tensin superficial.
En una membrana de goma en cierto modo ocurre algo
parecido, al estirarla aumentan las separaciones entre
sus molculas y la atraccin entre ellas, lo que explica la
aparicin de la fuerza elstica. No obstante, entre la capa
superficial de un lquido y una membrana elstica hay una
diferencia esencial, que esclareceremos en el prximo
apartado.
Un fenmeno muy conocido, que tambin se debe a la
tensin superficial, es la formacin de gotas a la salida de un
gotero medicinal o de un grifo que no est completamente
cerrado. El agua no sale como finsimo chorro, sino en
forma de sucesivas gotas. Una observacin detenida

PROPIEDADES DE LAS SUPERFICIES DE LOS LQUIDOS

113

muestra que la gota crece, luego su cuello se estrecha y


finalmente se desprende (Fig. 3.6). Su fina capa superficial
es como un saquito elstico que se va llenando y se rompe
cuando ya no es capaz de soportar el peso. El parecido
de la superficie de la gota con una membrana elstica que
presiona el contenido que envuelve permite comprender su
forma aproximadamente esfrica mientras cae.

Fig. 3.6. La formacin de una gota a la salida de un grifo transcurre como si el agua se acumulara en
saquito elstico, que se rompe cuando ya no soporta el peso.

Es frecuente ver gotas pequeas Cmo explicaras, desde el punto


sobre las hojas de las plantas y la de vista molecular, el hecho de que
superficie de ciertos frutos (Fig. 3.7). la gota que sale de un grifo tienda
Pero en esas mismas hojas y frutos a adoptar una forma esfrica?
las gotas grandes no tienen forma
esfrica. Ello se debe a la accin de la fuerza de gravedad
y la ejercida por el apoyo. En una gota grande la cantidad
de molculas en su interior es muchsimo mayor que en su
superficie y el papel de la fuerza de gravedad predomina
frente al de la tensin superficial. Al reducirse el tamao
de la gota, la cantidad de molculas disminuye ms en
su interior que en su superficie y el efecto de membrana
elstica de esta se hace ms notable.

Fig. 3.7. En ciertas hojas y frutos las pequeas gotas de agua adoptan
una forma esfrica porque el efecto de membrana elstica de su superficie predomina frente al de las fuerzas de gravedad y del apoyo.

114

PROPIEDADES DE LA MATERIA

Ya s! Con la gota de agua sucede algo parecido que con una bolsita elstica llena de agua
colocada en una mesa. Si la bolsita es pequea
se deforma mucho menos que si es grande.

De este modo, contrariamente a lo que comnmente


se piensa, los lquidos s tienen una forma natural
o propia: la esfrica (Fig. 3.7). Solo que cuando el
volumen de ellos es considerable, la accin de la
fuerza de gravedad hace que pierdan dicha forma.
Entonces en una nave que orbita alrededor de la Tierra las
porciones de lquido debieran
adquirir forma esfrica!
S, los astronautas han constatado que en la nave los lquidos forman bolas de considerable tamao.

Ejemplo 3.1. La magnitud de la fuerza de gravedad


que acta sobre una gota, y por tanto la de la fuerza
ejercida por el cuerpo en que se apoya, depende de
su volumen. Demuestra que al reducirse el tamao de
la gota, su superficie decrece menos que su volumen.

Fig. 3.8. Una gota de agua "flota"


libremente frente al astronauta de la
NASA Leland Melvin, en el Atlantis.
2

d
El rea de la superficie de una gota esfrica de dimetro d es: A = 4
2

3
4 d
2
y su volumen: V =
d
3 2
4
A
2 = 6
=
Por tanto, el cociente entre esas dos magnitudes es:
V 4 d 3 d

3 2
De aqu se ve que con la disminucin del dimetro d de la gota aumenta el cociente
A/V, es decir, su superficie disminuye menos que su volumen.
Debido a lo anterior, al disminuir el tamao de la gota, el papel de las fuerzas de
gravedad y del apoyo disminuye en mayor medida que el de la tensin de la superficie.
Esto permite comprender por qu las gotas pequeas se aproximan ms a la forma
esfrica que las grandes.

PROPIEDADES DE LAS SUPERFICIES DE LOS LQUIDOS

115

La tendencia de la superficie libre de un lquido a reducir


su superficie (Fig. 3.4) puede ser interpretada desde el
punto de vista de la energa. Puesto que en la superficie las
molculas estn ms separadas, la energa de interaccin
entre ellas es mayor que en el resto del lquido. Y como
todo sistema que se deja libre tiende a disminuir su
energa potencial, entonces la superficie libre tiende a
reducirse, pues de ese modo disminuye la energa potencial
de interaccin entre las molculas del lquido.
La cada de un cuerpo cuando se
suelta en el aire y el regreso de un
pndulo que luego de desviarlo de su
posicin de equilibrio se libera, ilustran la tendencia de los sistemas a
disminuir su energa potencial.

La energa potencial de una


membrana elstica estirada
tambin disminuye cuando se
suelta.

Algo similar es lo que sucede


con la superficie libre de los
lquidos.

La tendencia de las gotas a adquirir una forma esfrica


(Fig. 3.6 y 3.7) tambin puede ser interpretada desde la
perspectiva de la energa. Resulta que para un volumen
dado de lquido la figura geomtrica a que corresponde
menor superficie, y en consecuencia menor energa de
interaccin molecular, es la esfera.

116

PROPIEDADES DE LA MATERIA
3.2. Fuerza de tensin superficial.

(a)

(b)

La figura 3.9 ilustra un experimento simple que permite


medir la fuerza de tensin superficial de agua jabonosa. Un
marco rectangular de alambre, sin lado inferior, cuelga de
un dinammetro sensible (Fig. 3.9a). Debajo del marco se
coloca un recipiente con la solucin jabonosa, de tal modo
que el lado superior del marco, AB, quede sumergido. Si a
continuacin se hace descender lentamente el recipiente
(Fig. 3.9b), en el marco se forma una pelcula de la solucin
jabonosa y el dinammetro indica cierta fuerza. La pelcula
jabonosa se comporta como una especie de membrana
elstica estirada que acta sobre el lado AB del marco con
una fuerza hacia abajo, la fuerza de tensin superficial.
Sobre el lado AB tambin se ejerce el peso de la pelcula
jabonosa, pero este es despreciable en comparacin con
la fuerza de tensin superficial. Las pelculas jabonosas
son sonn extremadamente delgadas, pueden ser cinco mil
veces ms delgadas que un cabello!
Ensayando con marcos de diferentes tamaos es posible
comprobar que la fuerza de tensin ejercida por la
pelcula es directamente proporcional a la longitud del
lado AB. Como la pelcula tiene dos capas en contacto con
la atmsfera (dos caras), a cada una corresponde la mitad
de la fuerza que ella ejerce. Si F es la fuerza de tensin de
una de las capas, entonces:
F = L
donde es una constante de proporcionalidad denominada
coeficiente de tensin superficial, y L es la longitud del
lado AB del marco rectangular.

Fig. 3.9. (a) Un marco rectangular de alambre cuelga de un


dinammetro. (b) Se sita un
recipiente con una solucin jabonosa de modo que el marco
quede sumergido en ella y luego se baja el recipiente poco a
poco.

El experimento de la figura 3.9 revela otro interesante


resultado: la fuerza de tensin superficial no depende
del alargamiento de la pelcula jabonosa. Ella se alarga
al hacer descender el recipiente, pero la fuerza que indica
el dinammetro contina siendo la misma (como la pelcula
jabonosa es tan fina su peso tampoco influye en la indicacin
del dinammetro). sa es una diferencia esencial entre la
capa superficial de los lquidos y una membrana elstica: al

PROPIEDADES DE LAS SUPERFICIES DE LOS LQUIDOS

117

estirar sta crece la fuerza de tensin, mientras que cuando


se alarga la superficie libre de un lquido no. Cmo se
explica esta diferencia desde el punto de vista molecular?
Al estirar una membrana elstica aumentan las separaciones
de sus molculas y por tanto las fuerzas de atraccin entre
ellas, lo que explica el crecimiento de la fuerza elstica.
En la capa superficial de un lquido, como ya sabes, las
molculas estn ms separadas que en el resto de l, es
como si dicha capa tuviera cierto estiramiento inicial. Sin
embargo, su posterior alargamiento no se efecta a cuenta
de una mayor separacin de sus molculas, sino de nuevas
molculas que ingresan a la superficie. Las separaciones
entre las molculas de la capa superficial siguen siendo en
promedio las mismas, por lo que la fuerza de tensin no
vara.
La ecuacin F = L permite determinar el coeficiente de
tensin superficial. Veamos un ejemplo que ilustra esto a
partir de un experimento como el de la figura 3.9.
Ejemplo. 3.2. Imagina que en el experimento de la figura 3.9 la fuerza ejercida por la
pelcula jabonosa, medida mediante el dinammetro, result equivalente al peso de
0.35 g. Si el lado AB del marco tena una longitud de 5.0 cm, cul era el coeficiente de
tensin superficial del agua jabonosa?
Para cada una de las dos capas de la pelcula jabonosa:
F = L
Y para las dos:
2F = 2L, donde 2F es la fuerza medida mediante el dinammetro.
De aqu que:

N
0.35 10 kg) 9.8
(

kg
F
=
=
= 3.4 10
2L
2 (5.0 10 m)
3

din

N
m

118
Apoyndote en un esquema,
explica con tus propias palabras por qu el coeficiente de
tensin superficial aumenta
con las fuerzas de atraccin
entre las molculas.

PROPIEDADES DE LA MATERIA

El coeficiente de tensin superficial obviamente depende de


la naturaleza del lquido (Tabla 3.1). Mientras ms grandes
sean las fuerzas de atraccin entre sus molculas,
mayores sern la fuerza de tensin y el coeficiente de
tensin superficial, pues mayor es la fuerza con que son
atradas las molculas de la superficie hacia el interior del
lquido (Fig. 3.5).
Tabla 3.1. Coeficiente de tensin superficial de algunos lquidos.
Lquido

(10-2 N/m)

Oro (1 130 C)

110

Mercurio (20 C)

49

Cloruro de sodio (sol. acuosa 6 M, 20 C)

8.3

Agua (20 C)

7.3

Agua (50 C)

6.8

Agua (100 C)

5.9

Glicerina (20 C)

5.9

Aceite de oliva (20 C)

3.3

Petrleo (20 C)

2.6

Alcohol etlico (20 C)

2.3

ter etlico (20 C)

1.7

Por qu ser que en la tabla 3.1


el coeficiente de tensin superficial del oro se reporta para una
temperatura tan elevada?

El coeficiente de tensin superficial del oro lquido es muy


grande (Tabla 3.1) Qu indica
esto acerca de las fuerzas de
interaccin entre sus molculas
(tomos)? Argumenta.

PROPIEDADES DE LAS SUPERFICIES DE LOS LQUIDOS

Para determinar el coeficiente de tensin superficial del


agua se emplean otros procedimientos distintos al de la
figura 3.9, ya que como hemos dicho, a diferencia del agua
jabonosa el agua limpia no forma en el marco una pelcula
delgada estable. La causa de esto no es que su coeficiente
de tensin superficial sea menor que el del agua jabonosa,
sino diferencias en sus estructuras moleculares. Para
convencerte de que el coeficiente de tensin superficial del
agua jabonosa es menor que el del agua limpia, ensaya el
efecto de membrana elstica que presenta su superficie
repitiendo el experimento de la figura 3.1, pero ahora con
agua bien jabonosa.
Cuidadosas mediciones muestran que a 20 C el coeficiente
de tensin superficial del agua limpia es 7.3 10-2 N/m,
mientras que al aadirle jabn, o detergente, puede
disminuir a 2.4 10-2 N/m, es decir unas tres veces. Los
valores de los coeficientes de tensin superficial de los
lquidos orgnicos, as como los de las soluciones acuosas,
generalmente son cercanos a los anteriores (Tabla 3.1).
Sin embargo, los correspondientes a los metales lquidos
son mucho mayores (Tabla 3.1). As, el del mercurio es 49
10-2 N/m, o sea, es casi 7 veces mayor que el del agua.

119

Utiliza los datos del texto y


verifica, realizando el clculo
necesario, que el coeficiente
de tensin superficial del mercurio es casi 7 veces mayorque el del agua.

Qu indica acerca de las fuerzas de interaccin molecular el hecho de que el


coeficiente de tensin superficial del mercurio sea mucho mayor que el del agua?

La explicacin molecular (Fig. 3.5) de la tensin superficial


permite comprender su disminucin, y la del coeficiente
de tensin superficial, con la temperatura. Al elevarse la
temperatura aumenta la agitacin trmica de las molculas
y disminuye la fuerza de atraccin entre ellas. Tambin
aumenta la evaporacin y, por tanto, la concentracin de
molculas en el vapor que est en contacto con la superficie
libre. Ambos factores hacen que se reduzca la fuerza neta
sobre las molculas de la superficie hacia el interior del
lquido. La tabla 3.1 muestra valores del coeficiente de
tensin superficial del agua para varias temperaturas.
Explica con tus propias palabras por
qu a mayor temperatura, menor coeficiente de tensin superficial.

120

PROPIEDADES DE LA MATERIA

Es posible disminuir el coeficiente de tensin superficial


de los lquidos agregndole ciertas sustancias. Tales
sustancias se denominan tensoactivas. El jabn
y otros detergentes disminuyen el coeficiente de
tensin superficial del agua, por lo que son sustancias
tensoactivas.
Indaga en Internet
acerca de la sustancias tensoactivas.

El hecho de que el coeficiente de tensin superficial del agua


disminuya al aadirle jabn y al aumentar su temperatura
explica, en parte, la mayor facilidad del lavado de la ropa
al utilizar detergente y calentar el agua. El tejido de la ropa
constituye una especie de malla con diminutos orificios a
travs de los cuales pasa el agua (Fig. 3.9). Mientras menor
sea el coeficiente de tensin superficial de esta, menos
resistente ser su capa superficial y con mayor facilidad
pasar a travs de los pequeos orificios.

Profundiza con ayuda de alguna enciclopedia o Internet


acerca de las propiedades de
ciertas molculas de los detergentes, gracias a las cuales desprenden las partculas
de suciedad.

Fig.3.10. El tejido constituye una malla con diminutos orificios a travs


de los cuales pasa el agua. Mientras menor sea su coeficiente de
tensin superficial, menos resistente ser su capa superficial y con
mayor facilidad pasar a travs de los orificios.

Hasta ahora hemos centrado la atencin en la superficie


libre de los lquidos, es decir, aquella en contacto con la
atmsfera. En condiciones habituales las fuerzas ejercidas
por las molculas del vapor del propio lquido y el aire
sobre las de la superficie tienen un efecto muy pequeo
(Fig. 3.5). Pero si el medio que hace contacto con el lquido
es un slido, u otro lquido, la situacin es diferente. La
atraccin de sus molculas reduce la fuerza neta sobre
las molculas de la superficie del lquido dirigida hacia su
interior, e incluso puede hacer que dicha fuerza resulte
dirigida hacia el medio.
Por eso, la tensin superficial y el coeficiente de tensin
superficial estn determinados no solo por la naturaleza del
lquido, sino tambin por la del medio con que hace contacto.

PROPIEDADES DE LAS SUPERFICIES DE LOS LQUIDOS

El coeficiente de tensin superficial es en realidad


una caracterstica de la superficie de separacin entre
dos medios y depende de ambos. As, mientras que
el coeficiente para el agua en contacto con su vapor es
7.3 10-2 N/m, el de la superficie divisoria de agua y ter
es 1.2 10-2 N/m (unas 6 veces menor) y el de la superficie
entre agua y mercurio 43 10-2 N/m (casi 6 veces mayor
que el del agua y algo inferior al del mercurio). Cuando
se da el coeficiente de tensin superficial de un lquido sin
especificar el medio con que hace contacto, como se hizo
en la tabla 3.1, se asume que ese medio es su vapor.
Cmo explicar, desde el punto de vista molecular, el
hecho de que el coeficiente de tensin superficial del
agua en contacto con ter sea menor que el del agua
en contacto con su vapor?

La superficie de separacin entre un lquido y un slido,


u otro lquido, tambin se diferencia de la que est en
contacto con la atmsfera desde el punto de vista de la
energa. Hemos visto que en el caso de contacto con la
atmsfera las molculas de la superficie tienen cierto
exceso de energa potencial en comparacin con las del
resto del lquido, sin embargo, si el contacto es con un
slido u otro lquido, dicho exceso de energa es menor, e
incluso puede desaparecer.
El coeficiente de tensin superficial constituye un indicador
del exceso de energa potencial de interaccin de las
molculas de la capa superficial entre dos medios. A mayor
coeficiente, mayor exceso de dicha energa.

3.3. Fenmenos de mojado y no mojado


Las situaciones en que un lquido adems de estar en
contacto con la atmsfera hace contacto con un slido u
otro lquido, son muy frecuentes: al extender lquidos sobre
superficies slidas; cuando se vierte lquido sobre otro en
que flota y no se disuelve, digamos aceite en agua o en
vinagre; en la zona de la superficie libre junto a las paredes
del recipiente. Sin embargo, en unos casos el lquido se
extiende sobre la superficie, es decir, la moja, mientras que
en otros no.

121

122

PROPIEDADES DE LA MATERIA

De qu depende el mojado o no de cierta superficie?


Examinemos primero el significado que tienen los conceptos
de mojado y no mojado en la ciencia y la tecnologa.
Consideremos una gota de lquido que se coloca sobre la
superficie horizontal de un slido (Fig. 3.11). Comnmente
adopta una forma curva, denominada menisco, palabra
que procede del griego y significa media luna.

(a)

(b)

(c)

Fig. 3.11. Esquema de gotas con distintos ngulos de contacto: (a) agua sobre vidrio no limpio; (b) agua
sobre vidrio engrasado, o sobre parafina; (c) mercurio sobre vidrio.

El ngulo formado entre el menisco y la superficie slida


(Fig. 3.11) se llama ngulo de contacto, o interfacial, y
depende del lquido y el slido que hacen contacto. As, para
una gota de agua comn colocada sobre una superficie de
vidrio dicho ngulo es agudo. Para una de agua situada
sobre una superficie engrasada o sobre parafina, el ngulo
aumenta y puede incluso ser mayor de 90 y para una de
mercurio sobre vidrio puede ser de 140. Si el ngulo de
contacto es agudo (Fig. 3.11a) se dice que el lquido moja
al slido y si es obtuso (Fig. 3.11 b y c), que no lo moja.
En el caso lmite que el ngulo es 0 se dice que el lquido
moja perfectamente, o completamente, lo cual significa
que se extiende por la superficie slida en forma de una
delgada pelcula. El tetracloruro de carbono, por ejemplo,
moja perfectamente al vidrio. El ngulo de contacto entre
el agua pura y el vidrio bien limpio no es 0, pero es
prximo a dicho valor.
Por qu el tetracloruro de carbono resulta un lquido conveniente para limpiar
las lentes de vidrio de los microscopios
pticos?

Cmo se explican las diferencias en las situaciones


anteriormente descritas desde el punto de vista de las
fuerzas intermoleculares?

PROPIEDADES DE LAS SUPERFICIES DE LOS LQUIDOS

Ya sabes que la fuerza neta sobre las molculas de la


superficie de un lquido en contacto con la atmsfera est
dirigida hacia el interior (Fig. 3.5) y que esto da lugar a la
formacin de una capa que se comporta como una especie
de membrana de goma estirada, la cual tiende a contraerse
y darle al lquido forma esfrica. Por su parte, la fuerza neta
sobre las molculas de la capa de la gota en contacto con
el slido puede estar dirigida tanto hacia el interior de la
gota como hacia el slido.
Si la atraccin de las molculas del lquido es mayor
que las del slido, entonces la fuerza neta sobre las
molculas de la capa entre ellos est dirigida hacia el
interior del lquido y, similarmente a la que hace contacto
con la atmsfera se comporta como una membrana elstica
estirada que tiende a contraerse y el lquido no moja. se
es el caso de una gota de mercurio situada sobre vidrio
(Fig. 3.11c). Pero si por el contrario, la atraccin de las
molculas del slido resulta mayor que la de las del
propio lquido, entonces la capa de contacto entre ellos
tiende a extenderse y el lquido moja. se es el caso de
una gota de agua colocada sobre vidrio (Fig. 3.11a).
El ngulo de contacto entre la superficie de una
pequea gota de agua colocada sobre parafina es 105, qu fuerzas de atraccin sern
mayores, entre las molculas de agua, o entre
ellas y las de parafina?

Algo parecido sucede cuando se vierte un lquido sobre otro


en el que flota. As, una gotita de aceite de oliva dejada caer
sobre la superficie de agua jabonosa o vinagre adquiere
forma de lenteja, pero en agua pura se extiende en forma
de una mancha circular.

(a)

(b)

Fig. 3.12. Una gotita de aceite de oliva adquiere forma de lenteja en agua jabonosa o vinagre (a), pero se extiende sobre la superficie de agua pura (b).

123

124

PROPIEDADES DE LA MATERIA

En los apartados anteriores vimos que la superficie de los


lquidos en contacto con la atmsfera tiende a reducirse
y que desde el punto de vista de la energa esto puede
ser interpretado como una tendencia a disminuir la
energa potencial de interaccin entre las molculas
del lquido. Sin embargo, cuando una gotita de lquido se
extiende sobre un slido u otro lquido (Fig. 3.12a), crece
su rea de contacto con ellos y con la atmsfera, por lo que
aumenta la energa potencial de interaccin de buena parte
de sus molculas. Cmo explicar ese aumento de energa
potencial?

Profundiza en Internet acerca de las sustancias humectantes.

Debes tener en cuenta que las superficies del slido o el otro


lquido con los que est en contacto el lquido dado, tienen
una parte en contacto con la atmsfera. Las molculas
de esa parte poseen mayor energa de interaccin que el
resto. Por eso, cuando el lquido dado se extiende, crece
la energa potencial de interaccin de sus molculas, pero
disminuye la del slido o el otro lquido sobre el que se
extiende.
El mojado es de gran importancia en la tcnica y la vida
diaria. En la propiedad que tiene el estao de mojar al cobre
se basa la soldadura con l de alambres y piezas de cobre
y latn. La imposibilidad de soldar aluminio empleando
estao se debe a que ste no lo moja.
Se requiere de un buen mojado durante el revelado
de fotografas, el barnizado de superficies, el
encolado de piezas, la extincin de incendios y,
por supuesto, durante el lavado de la
ropa, a lo cual ya nos hemos referido
en el apartado 3.2. Agregando al
lquido dado la sustancia tensoactiva
adecuada se reduce su coeficiente
de tensin superficial y se logra
un mejor mojado. Las sustancias
que agregadas a otra hacen que
sta moje mejor, se denominan
humectantes.

PROPIEDADES DE LAS SUPERFICIES DE LOS LQUIDOS

Probablemente has observado que la


superficie libre del agua contenida en
un recipiente de vidrio se curva junto a
la pared. Puesto que el agua moja la
pared tiende a extenderse por ella, an
cuando sea vertical. Claro est, debido
a la fuerza de gravedad, la extensin se
ve muchsimo ms limitada que cuando
la superficie es horizontal. El efecto de
subida del agua por la pared, combinado
con el peso de la porcin que asciende y
tira hacia debajo de la membrana que
representa la superficie libre, provoca la
curvatura de sta.
Si un lquido moja la pared del recipiente
(por ejemplo, en un recipiente de vidrio),
la curvatura del menisco es hacia dentro
(Fig. 3.13a) y si no la moja (por ejemplo,
mercurio en un recipiente de vidrio),
entonces la curvatura es hacia fuera
(Fig. 3.13b).
Cuando el mojado es perfecto, el
menisco es paralelo a la pared en
los puntos de contacto con ella
(Fig. 3.14). Muy prxima a esa situacin
es la del agua pura en un recipiente de
vidrio bien limpio.

125

(a)

(b)

Fig. 3.13. (a) Cuando un lquido moja la pared del


recipiente (como el agua), su superficie libre se curva
hacia dentro junto a la pared, (b) cuando no la moja
(como el mercurio) se curva hacia fuera.

La curvatura de los lquidos junto a las paredes de


los recipientes debe ser tenida en cuenta al medir sus
volmenes mediante probetas y vasos graduados
(Fig. 3.15). De lo contrario, si el lquido moja la pared
pudiera reportarse un resultado mayor que el real y si no la
moja, menor.
Paralelo a la pared

Fig. 3.14. Cuando el mojado es


perfecto, la superficie del menisco es paralelo a la pared en
el punto de contacto con ella.

126

PROPIEDADES DE LA MATERIA

Fig. 3.15. Al leer en una probeta el volumen de un lquido


como en la figura, se reportara un resultado mayor que el
real.
Argumenta la afirmacin del
texto de que el ascenso del
lquido por la pared, aumenta su rea de contacto con la
atmsfera y la pared.

El ascenso de cierta porcin de lquido por la pared del


recipiente (Fig. 3.15a) no solo significa que aumenta su
rea de contacto con otros medios (atmsfera y pared) y,
por tanto, su energa de interaccin molecular, sino adems
su energa potencial gravitatoria. Cmo es posible esto?
Por qu en el texto se afirma que cuando un
lquido se curva junto a la pared, aumenta su
energa potencial gravitatoria?

Para comprender lo que sucede, nuevamente debes tener


en cuenta al otro medio en contacto con el cuerpo, adems
de la atmsfera, en este caso la pared. Cuando el lquido
se extiende por la pared, hace que disminuya la energa de
interaccin molecular de su superficie en contacto con la
atmsfera. Es precisamente a cuenta de esa disminucin
que tienen lugar los aumentos de la energa potencial
gravitatoria y de la energa de interaccin molecular del
lquido.
En un recipiente de vidrio con mercurio, la superficie libre de ste se curva como se muestra en la figura 3.10b. Qu sucede en este
caso con la energa potencial gravitatoria y la
energa potencial de interaccin molecular?

PROPIEDADES DE LAS SUPERFICIES DE LOS LQUIDOS


3.4. Capilaridad.
En qu consiste el fenmeno de la
capilaridad?

Ah, entonces los capilares del


sistema circulatorio se denominan de ese modo debido a que
son muy estrechos!

Si el recipiente que contiene lquido es


estrecho, entonces el menisco formado
junto a las paredes puede abarcar toda la
superficie libre (Fig. 3.16).
Si el recipiente estrecho es un tubo,
entonces el menisco tiene forma esfrica.
Cuando el tubo es tan estrecho que su
radio es comparable con el del menisco se
denomina capilar, trmino que proviene
del latn capillus y que significa pelo, o
cabello.
(a)

127

(b)

Fig. 3.16. Cuando el tubo es estrecho, el menisco que se forma


junto a las paredes puede abarcar toda su superficie libre: (a)
lquido que moja, (b) lquido que
no moja.

Al introducir un capilar en un lquido que lo moja (por


ejemplo un tubo de vidrio estrecho en agua), el lquido
tiende a ascender por la pared, elevndose por encima de
su nivel en el exterior (Fig. 3.17a). Si el lquido no moja el
capilar (por ejemplo un tubo de vidrio estrecho en mercurio),
entonces queda por debajo de su nivel en el exterior
(Fig. 3.17b). Mientras menor sea el radio del tubo, mayor
es la altura, o descenso, del lquido en el capilar.

En efecto, el dimetro de ellos


est entre 0.2 mm y 0.01 mm.

128

PROPIEDADES DE LA MATERIA

Se denomina capilaridad al fenmeno de ascenso o


descenso de los lquidos en tubos, y en general, cavidades
estrechas.
(a)

(b)

Fig. 3.17. Capilares de vidrio (a) en un lquido que lo moja, por ejemplo
agua y (b) en un lquido que no lo moja, por ejemplo mercurio.


T


T


F


F

Como ya sabes, el menisco del lquido se comporta como


una especie de membrana elstica. Cuando el lquido moja
el capilar, el menisco sostiene el peso del lquido que se
ha elevado (Fig. 3.17a) y cuando no lo moja, presiona al
lquido hacia abajo haciendo que su nivel descienda. Si el
lquido moja perfectamente, entonces el menisco en los
puntos de contacto con la pared es paralelo a ella. En ese
caso el peso de la columna lquida equivale a una fuerza
paralela a la pared, distribuida
en toda la circunferencia del

borde del menisco ( F ) y que tira de l hacia abajo (Fig.
3.18). Esta fuerza es equilibrada por la tensin de la capa
superficial
 del menisco, tambin distribuida a travs de su
borde ( T ).
El peso de la columna lquida, es decir, la fuerza con que
tira del menisco hacia abajo, es numricamente igual a mg,
donde m es la masa de la columna lquida. Por consiguiente:

Fig. 3.18. Si el lquido moja perfectamente la pared, el peso


del lquido que se ha elevado
equivale a una fuerza paralela
a la pared, distribuida por todo

el borde del menisco ( F ). Esta
fuerza es equilibrada por la tensin de la capa superficial del
menisco, tambin distribuida a

travs de su borde ( T ).

mg = Vg = r 2 hg
h es la altura de la columna lquida, su densidad y r el
radio del tubo.
Por su parte, la fuerza de tensin superficial es L, donde
es el coeficiente de tensin superficial del lquido y L la
longitud de la circunferencia que forma el borde del menisco
alrededor del tubo. Por tanto:

PROPIEDADES DE LAS SUPERFICIES DE LOS LQUIDOS

L = 2r
Y como el peso de la columna lquida (r2hg) es equilibrado
por la fuerza de tensin de la capa superficial del menisco
(2r), se tiene:
r 2 hg = 2r
De donde:
h=

2
gr

Segn la frmula obtenida


para la elevacin de un lquido
en un capilar, qu debe elevarse a mayor altura, el agua o
el alcohol? Argumenta.

Esta ecuacin concuerda con el resultado obtenido en la


experiencia de la figura 3.17a: la altura del lquido en un
capilar aumenta con la disminucin de su radio. Tambin
muestra que mientras mayor sea el coeficiente de tensin
superficial del lquido mayor ser su elevacin.
La ecuacin anterior tambin puede resolverse para :
=

hgr
2

Observa que si se conocen la densidad del lquido,


su altura h en el capilar y el radio r de ste, entonces a
partir de esa ecuacin es posible determinar el coeficiente
de tensin superficial del lquido. Es necesario tener
en cuenta que la frmula anterior es vlida solo para
lquidos que mojan perfectamente la pared del tubo.
Puesto que el agua pura moja casi perfectamente al vidrio
limpio, es posible utilizar un capilar de vidrio y dicha frmula
para determinar su coeficiente de tensin superficial.

129

130

PROPIEDADES DE LA MATERIA

Ejemplo 3.3. El extremo de un tubo capilar de vidrio de 1.0 mm de dimetro se introduce


en agua a 20 C. A qu altura sube el agua en el capilar?
La altura a que sube el agua en el capilar viene dada por la frmula:
h=

2
gr

Segn la tabla 3.1, el coeficiente de


tensin superficial del agua a 20 C es:
= 7.3 10 2

N
m

El radio del tubo es:


r = 0.50 mm = 0.50 10 3 m
y la densidad del agua, como sabes es:
= 1.0 103

kg
m3

Por consiguiente,
N

2 7.3 10 2

m
h=
= 0.030 m = 3.0 cm
N

3 kg
3
0.5 10 m
1.0 10
9 .8
m3
kg

PROPIEDADES DE LAS SUPERFICIES DE LOS LQUIDOS

131

Ejemplo 3.4. Cierto lquido ascendi por un tubo capilar 5.5 cm, mientras que el agua
a 20 C lo hizo, 14.0 cm. La densidad del lquido es 8.0 102 kg/m3. Cul es su
coeficiente de tensin superficial? Considera que tanto el agua como el otro lquido
mojan perfectamente el capilar.
Puesto que ambos lquidos mojan perfectamente el capilar, es posible utilizar la frmula
=

hgr
2

Para el agua: a =

ha a gr
2

Para el otro lquido: L =

hL L gr
2

Dividiendo esta ltima ecuacin entre la primera:


hL L gr
L
h
2
=
= L L
a ha a gr ha a
2
De aqu que:
h
L = a L L = 7.3 10 2
ha a

(5.5 cm) 8.0 102


N

3
(14.0 cm) 1.0 10

kg

m3
2 N
= 2.3 10
kg
m
3

132

PROPIEDADES DE LA MATERIA

Ejemplo 3.5. En una bandeja con agua destilada se colocan dos lminas de vidrio
bien limpias, una paralela a la otra. A qu altura subir el agua entre las lminas si la
separacin entre ellas es 1.0 mm?
L

Como el agua es destilada y el vidrio est bien limpio, entonces puede suponerse que
el mojado es perfecto y, en consecuencia, que el menisco es paralelo a las lminas en
los puntos de contacto con ellas. En este caso el peso de la porcin de agua que se
ha elevado equivale a una fuerza paralela a la pared distribuida a lo largo del borde del
menisco, es decir, a lo largo de su longitud L. Esta fuerza es equilibrada por la tensin
de la capa superficial del menisco, tambin distribuida a lo largo de su borde.
El peso de la porcin lquida entre las lminas, es decir, la fuerza con que tira del
menisco hacia abajo, es numricamente igual a mg, donde m es la masa de la porcin.
Por tanto:
mg = Vg = Lhdg
Por su parte, la fuerza de tensin superficial es 2L (el 2 se debe a que el agua hace
contacto con dos lminas). De aqu que:
Lhdg = 2L
De donde:
h=

2
gd

Sustituyendo los datos en esta ecuacin se tiene:


N

2 7.3 10 2

m
h=
= 1.5 10 2 m = 1.5 cm
N

3 kg
9 .8
1.0 10 3 m
1.0 10
3
m
kg

PROPIEDADES DE LAS SUPERFICIES DE LOS LQUIDOS


3.5. Actividades de sistematizacin y consolidacin
3.5.1. Sopa de letras con palabras clave del captulo

Escribe cada palabra en Wikipedia o en Encarta y da un vistazo a lo que encuentres.

Altura
Atmsfera
Atraccin
Capilaridad
Densidad
Elstica
Electromagntica
Energa
Fuerza

Humectante
Interaccin
Interfacial
Lquido
Medio
Membrana
Menisco
Mojado
Molcula

Peso
Potencial
Slido
Superficial
Tensin
Tensoactivo
Vapor

133

134

PROPIEDADES DE LA MATERIA

3.5.2. Conexin de conceptos e ideas


1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.

Fuerza responsable de que una gota que cae tenga forma aproximadamente esfrica.
Origen de la fuerza de tensin superficial.
Trmino comnmente utilizado para designar la superficie de los lquidos en contacto con la atmsfera.
Objeto con el que tiene semejanza la superficie libre de
un lquido.
Fenmeno aparentemente contradictorio que tiene lugar
debido a la fuerza de tensin superficial.
Fenmeno comn originado por la fuerza de tensin superficial.
Caracterstica de la superficie libre de los lquidos debida a la tensin superficial.
Sentido de la fuerza neta sobre las molculas de la superficie libre de un lquido.
Tipo de energa que posee en exceso la superficie libre
de un lquido.
Magnitud caracterstica de un sistema que tiende a disminuir cuando el sistema se deja libre.
Dos de los factores que determinan el valor del coeficiente de tensin superficial.
Nombre del ngulo formado entre el menisco de una
gota y la superficie del slido en que se encuentra.
Tipo de mojado cuando un lquido se extiende sobre la
superficie de un slido u otro lquido en forma de una
fina pelcula.
Fuerza que es compensada por la de tensin del menisco de un lquido que ha alcanzado cierta altura en un
capilar.
Uno de los factores que explica la disminucin del coeficiente de tensin superficial de un lquido al aumentar
su temperatura.
Caracterstica del menisco de un lquido en los puntos
de contacto con la pared del recipiente cuando el mojado es perfecto.
Ocurre al introducir el extremo de un capilar en un lquido que no lo moja.
Ocurre cuando se introduce el extremo de un capilar en
un lquido que lo moja.
Tipo de relacin entre la altura que alcanza un lquido
en un capilar y su densidad, suponiendo el resto de las
condiciones constantes.
Tipo de relacin entre la altura que alcanza un lquido en
un capilar y el coeficiente de tensin superficial, suponiendo el resto de las condiciones constantes.

) Aumento de la concentracin
de molculas en su vapor

) De contacto o interfacial

) El lquido asciende por encima de su nivel en el exterior

) El lquido desciende por debajo de su nivel en el exterior

) Energa potencial

) Energa potencial de interaccin molecular

) Flotacin de una aguja de


coser en agua

) Formacin de gotas a la salida de un gotero

) Hacia su interior

) Interaccin molecular

) Membrana elstica estirada

) Naturaleza del lquido y del


medio con que hace contacto

) Paralelo a la pared

) Perfecto o completo

) Peso de la columna lquida

) Proporcionalidad directa

) Proporcionalidad inversa

) Superficie libre

) Tendencia a reducirse

) Tensin superficial

PROPIEDADES DE LAS SUPERFICIES DE LOS LQUIDOS

135

3.5.3. Crucigrama

Horizontales

Verticales

2. Lquido que no moja el vidrio.


6. Adjetivo que pudiera calificar el espesor, y por tanto el
peso, de una pelcula jabonosa.
8. Magnitud cuyo aumento provoca la disminucin del coeficiente de tensin superficial de un lquido.
10. Una de las magnitudes de las que depende la elevacin de
un lquido en un capilar.
12. Tipo de ngulo de contacto entre el menisco de una gota y
una superficie slida a la que moja.
15. Se dice del fenmeno que tiene lugar cuando el ngulo entre el menisco de un lquido y la superficie slida con que
hace contacto es agudo.
16. Tipo de variacin que expearimenta la energa de interaccin molecular de la capa superficial de un lquido cuando
su extensin disminuye.
17. Adjetivo que compara el coeficiente de tensin superficial
del agua jabonosa con el del agua limpia.
18. Adjetivo que compara la atraccin entre las molculas de
un lquido y un slido al que no moja con la atraccin entre
las propias molculas del lquido.
19. Nombre que reciben las sustancias que agregadas a un
lquido reducen su coeficiente de tensin superficial.
20. Nombre que recibe una sustancia que agregada a otra
hace que esta moje bien.

1. Forma que tiende a adoptar una porcin de


lquido cuando el efecto debido a su peso es
despreciable.
3. Naturaleza de la fuerza de tensin superficial.
4. Lquido que moja bien el vidrio limpio.
5. Tipo de ngulo de contacto entre el menisco
de una gota y una superficie slida a la que
moja.
7. Magnitud que, a diferencia de lo que ocurre
con la fuerza elstica, no influye en la tensin de la capa superficial de un lquido.
9. Adjetivo que compara la atraccin entre las
molculas de un lquido y un slido al que
moja, con la atraccin entre las propias molculas del lquido.
11. Tipo de variacin que experimenta la energa de interaccin molecular de la superficie
de un slido o lquido, cuando sobre ella se
extiende cierto lquido.
13. Fenmeno de ascenso o descenso de lquidos en tubos, y en general, cavidades estrechas.
14. Nombre que recibe la curvatura de la superficie de un lquido.

136

PROPIEDADES DE LA MATERIA

3.5.4. Actividades de repaso


1. Comenzando con el concepto de tensin superficial, confecciona un diagrama que
conecte y ramifique frases y palabras como las siguientes: tendencia a reducir la
superficie, fuerza de atraccin, coeficiente de tensin superficial, tensoactivos, mojado,
capilaridad.
2. A modo de sntesis del captulo intenta responder, resumidamente, las preguntas
clave planteadas al iniciarlo: En qu fenmenos se hace notar la fuerza de tensin
superficial? Cmo se origina dicha fuerza? Qu son los tensoactivos? De qu
depende el mojado o no de cierta superficie por un lquido? En qu consiste el
fenmeno de la capilaridad?
3. Saldra el agua de un gotero medicinal en forma de
gotas si no existiera la fuerza de tensin superficial?
Argumenta.
4. Un procedimiento para elaborar pequeos perdigones
de plomo consiste en dejar caer el plomo fundido desde
una altura considerable en un bao de agua fra. Explica
por qu los perdigones adquieren forma esfrica.
5. En una solucin de alcohol y agua se introduce una cuchara con aceite de oliva. Qu
forma adquiere el aceite si su densidad es igual a la de la solucin?
6. A cuenta de qu energa se produce la elevacin
de un lquido en un tubo capilar?
7. Al introducir el extremo de un tubo capilar en mercurio,
ste desciende por debajo de su nivel en el exterior
y, en consecuencia, disminuye su energa potencial
gravitatoria. A dnde va a parar esa energa?
8. Una mecha funciona como un conjunto de vasos
capilares a travs de los cuales asciende el agua.
Podra emplearse para subir agua a un depsito
que est a cierta altura? Argumenta.

PROPIEDADES DE LAS SUPERFICIES DE LOS LQUIDOS

137

9. Imagina que las lminas de vidrio del ejemplo 3.5 se juntan por un extremo, pero por
el otro quedan separadas un milmetro. Qu sucede con el nivel del agua entre las
lminas? Argumenta.
10. En dos tubos estrechos de vidrio comunicados entre s se
vierte lquido. Cmo se dispondr su nivel en los tubos si el
lquido es: a) agua, b) mercurio?
11. A una misma temperatura, qu alcanzar mayor altura en un capilar de vidrio, el
agua o el alcohol?
12. Qu alcanzar mayor altura en un capilar, el agua a 20 C o a 50 C? Argumenta.
13. Hacia dnde se desplazar una gota en un tubo capilar cnico de vidrio colocado
horizontalmente, si la gota es: a) de agua, b) de mercurio?
(a)

(b)

14. En la tierra comnmente se forman numerosos canalitos estrechos. Al remover su


capa superficial los canalitos se hacen ms anchos en ella. Por qu esto contribuye
a conservar la humedad de las capas inferiores de tierra?
15. En un tubo estrecho de vidrio colocado horizontalmente hay una gota de lquido.
El tubo se calienta por uno de los lados de la gota, qu sucede con ella si es de:

a) agua, b) mercurio?
(a)

(b)

16. Cuando una gota de grasa cae sobre una tela, puede contribuir a su eliminacin
aplicar una plancha caliente por un lado y un papel absorbente por el otro. Cmo
se explica esto?
17. En un capilar colocado verticalmente el agua asciende 10 cm sobre su nivel en el
exterior. A qu altura se elevar si el tubo se inclina 45?

138

PROPIEDADES DE LA MATERIA

3.5.5. Ejercicios de repaso


1. En un experimento similar al de la figura 3.9, el lado AB del marco es de 10.0 cm y
al hacer descender el recipiente el dinammetro indicaba 5.0 x 10-3 N. Cul era el
coeficiente de tensin superficial del agua jabonosa utilizada?
Respuesta: 2.5 x 10-2 N/m
2. Uno de los procedimientos ms comunes para determinar la tensin superficial de
un lquido consiste en sumergir en l un anillo de aluminio y luego hacer descender
el recipiente lentamente. El borde del anillo es muy afilado, de tal modo que cuando
el agua asciende por su superficie, el peso de la porcin que se eleva resulta
despreciable. En cierto experimento la fuerza por encima del peso del anillo que indic
el dinammetro fue 2.2 x 10-2 N. Si el anillo tena 5.0 cm de radio, qu coeficiente de
tensin superficial se determin para el lquido?
Respuesta: 3.5 x 10-2 N/m
3. Un cubo de arista 5.2 cm flota en agua. Si el agua moja
perfectamente al cubo, cul es la fuerza que debido a
ello acta hacia abajo sobre l?
Respuesta: 1.5 x 10-2 N
4. Un tubo de dimetro 6.0 mm se introduce verticalmente
por uno de sus extremos en agua a 20 C, a qu altura
se elevar el agua?
Respuesta: 5.0 x 10-3 m = 5.0 mm
5. Si en cierto tubo capilar el agua a 20 C se eleva 2.2 cm,
cunto se elevar el alcohol a esa misma temperatura?
Respuesta: 0.87 cm
6. En un tubo capilar en que el agua se eleva 6.1 cm, cierto lquido de densidad
9.2 x 102 kg/m3 lo hizo 3.0 cm, cul es el coeficiente de tensin superficial de ese
lquido?
Respuesta: 3.3 x 10-2 N/m
7. Cierto lquido se eleva 4.0 cm en un tubo capilar de 0.30 mm de dimetro, y 9.0 cm
en otro, cul es el dimetro de este otro capilar?
Respuesta: 0.13 mm

TEORA CINTICO-MOLECULAR Y LEYES DE LOS GASES

139

140

PROPIEDADES DE LA MATERIA

TEORA CINTICO-MOLECULAR Y LEYES DE LOS GASES


4. Teora cintico-molecular y leyes de los
gases
Comenzamos el curso examinando las ideas bsicas
de la teora cintico-molecular y despus las hemos
estado utilizando para explicar, desde el punto de vista
microscpico, diversas propiedades y leyes. Pero hasta
ahora esas explicaciones han sido solo cualitativas.
Es en este captulo, dedicado a los gases, que emplearemos
la teora cintico-molecular para dar explicaciones
cuantitativas. Ello se ve facilitado en los gases en
comparacin con los slidos y lquidos, debido a que las
interacciones entre sus molculas tienen mucha menor
importancia.
Concretamente, la tarea fundamental en este captulo
consistir en encontrar las ecuaciones que relacionan
a la presin y la temperatura de los gases (magnitudes
que pueden ser medidas directamente) con caractersticas
microscpicas de ellos, como la velocidad y la energa
cintica de las molculas. De estas ecuaciones
deduciremos luego las que relacionan entre s a la presin,
la temperatura y el volumen de un gas, comnmente
conocidas como leyes de los gases. El hecho de que
los experimentos confirmen estas leyes, que han sido
obtenidas tericamente, reafirmar la validez de la teora
cintico-molecular, al menos en su aplicacin a los gases.
Expresa con tus propias palabras en qu consiste la tarea
fundamental en este apartado.

Las preguntas clave de este captulo son:


Qu relacin hay entre la presin ejercida por un gas
y la velocidad de sus molculas? Cmo se relaciona
la temperatura de un gas con la energa cintica de sus
molculas? Cmo obtener tericamente las relaciones
entre presin, temperatura y volumen de un gas, es
decir, las denominadas leyes de los gases?

141

142

PROPIEDADES DE LA MATERIA
4.1. Ecuacin bsica de la teora cinticomolecular de los gases
En los captulos anteriores hemos visto que utilizar la
teora cintico-molecular para explicar cualitativamente
una serie de propiedades de los cuerpos, no presenta
grandes dificultades. Sin embargo, obtener ecuaciones
que conecten magnitudes macroscpicas de los cuerpos,
es decir, medidas en los experimentos (como presin y
temperatura), con caractersticas microscpicas de ellos
(como la masa y la velocidad de las molculas) es, en
general, una tarea sumamente compleja. Por eso nos
limitaremos a obtener dichas ecuaciones en el caso de los
gases y, adems, para un modelo muy simple de ellos,
habitualmente denominado gas ideal, o gas perfecto.

4.1.1. Modelo de gas ideal


Un gas ideal es un modelo en el cual: 1) las molculas
son consideradas partculas (se hace abstraccin de
la estructura, deformacin y rotacin de ellas), 2) la
separacin promedio de ellas es mucho mayor que sus
dimensiones y 3) no interactan entre s a distancia.
Por qu al caracterizar el modelo
de gas ideal en el texto se dice
separacin promedio entre las
molculas? Qu significa esto?

Esclarezcamos las caractersticas


del modelo de gas ideal mediante un
modelo mecnico (Figura 4.1). En el
aparato de la figura, cierta cantidad
de bolitas son forzadas a moverse
continuamente haciendo vibrar el
fondo del recipiente que las contiene.
Las bolitas solo interactan (con
fuerzas de repulsin) al chocar, o
sea, cuando las distancias entre sus
Fig. 4.1. Modelo mecnico de gas ideal Pequeas bolitas centros son iguales a sus dimetros.
de acero son forzadas a moverse continuamente dentro del
Debido a esas interacciones el
tubo. Las bolitas interactan entre s solo al hacer contacto
movimiento es desordenado.
unas con otras.

TEORA CINTICO-MOLECULAR Y LEYES DE LOS GASES

La similitud entre el modelo de bolitas y los gases reales es


solo parcial. En primer lugar, las molculas de los gases
pueden considerarse esfricas nicamente cuando
son monoatmicas, como en el caso de los denominados
gases nobles (helio, nen, argn, etc.). De modo parecido
que en el modelo mecnico, si las distancias entre los
centros de las molculas son iguales al dimetro de
ellas, actan fuerzas de repulsin, pero a diferencia del
modelo mecnico, a mayores distancias actan fuerzas de
atraccin. Sin embargo, puesto que la atraccin decrece
muy rpidamente con la separacin entre las molculas
(para distancias entre sus centros de 2-3 dimetros puede
ya depreciarse), si la separacin promedio de ellas es
grande, el comportamiento del gas se aproxima al del
modelo.
De este modo, un gas real se
aproxima tanto ms al modelo
de gas ideal cuanto mayor
sea la separacin promedio
de sus molculas, en otras
palabras, cuanto menor sea la
concentracin de ellas.
Muchos
gases
pueden
considerarse ideales incluso en
las condiciones habituales. En
efecto, en el captulo 1 vimos que,
a la presin y temperatura del
ambiente, la separacin promedio
de sus molculas supera en ms
de 10 veces sus dimensiones,
por lo que la atraccin entre ellas
puede despreciarse.

Describe las caractersticas esenciales del modelo de gas ideal.


En qu casos los gases reales se
aproximan a dicho modelo?

143

Resume con tus palabras las


similitudes y diferencias entre
el modelo de gas ideal y los
gases reales.

144

PROPIEDADES DE LA MATERIA

Ejemplo 4.1. La densidad del vapor de agua a 100 C es 6.0 # 10- 4 g/cm3 y la masa de
una molcula de agua 2.7 # 10- 23 g. Considera 1 cm3 de vapor. a) Cuntas molculas
de agua hay en l? b) Si el dimetro de una molcula de agua es aproximadamente
3 # 10- 10 m, cul es el volumen ocupado por ellas?, qu fraccin representa del
volumen total?
a) Que la densidad del vapor de agua es 6.0 # 10- 4 g/cm3 significa que 1 cm3 de l tiene
una masa de 0.96 g.
Como la masa de una molcula es 2.7 # 10- 23 g, entonces la cantidad de ellas en 1 cm3
es:
N=

6.0 # 10- 4 g
= 2.2 # 1019 molculas
g
2.7 # 10- 23
molcula

b) Puesto que la molcula se considera esfrica, el volumen de cada una es:


V = 4 rr3 = 4 r^1.5 # 10- 10 mh3 = 1.4 # 10- 29 m3 = 1.4 # 10- 23 cm3
3
3
Por consiguiente, el volumen de todas las molculas que hay en 1 cm3 es:
Vmolcula = ^2.2 # 1019h^1.4 # 10- 23 cm3h = 3 # 10- 4 cm3
La fraccin que esto representa de 1 cm3 es:
Vmolcula = 3 # 10- 4 cm3 = 3 # 10- 4
, lo que significa tan solo el 0.03%.
V
1 cm3
Este ejemplo muestra que en los gases reales con caractersticas prximas al modelo
de gas ideal, el volumen que ocupan todas sus molculas resulta insignificante
comparado con el del gas.
Pasemos ahora a responder la primera de las preguntas
formuladas al comienzo del captulo: Qu relacin hay
entre la presin ejercida por un gas y la velocidad de sus
molculas? La respuesta ser, se sobreentiende, para el
caso de un gas cuyo comportamiento se aproxima al del
gas ideal.

TEORA CINTICO-MOLECULAR Y LEYES DE LOS GASES

145

4.1.2. Relacin entre la presin de un gas


y la velocidad de sus molculas
Primero analizaremos la relacin que existe entre
la presin del gas y la velocidad de sus molculas
cualitativamente y luego obtendremos la
ecuacin que las vincula.
Hemos visto que en condiciones habituales,
la separacin promedio de las molculas de
los gases supera en ms de diez veces las
dimensiones de ellas y en el ejemplo 4.1, que
su volumen es miles de veces mayor que el
volumen total de sus molculas. Cmo es
posible entonces que se necesite realizar cierto
esfuerzo para comprimir los gases, por ejemplo,
el aire encerrado en una jeringuilla? (Fig. 4.2).

Fig. 4.2. Si cierras el orificio de una jeringuilla e intentas comprimir el aire encerrado en
ella, advertirs que se requiere un esfuerzo
considerable.

Para explicar lo que ocurre, debes tener en cuenta que


la presin ejercida por los gases es producida por
los continuos choques de sus molculas. El modelo
mecnico de la figura 4.1 lo ilustra muy bien. Nota que el
pistn se encuentra separado del fondo de la caja, lo cual
significa que la fuerza de gravedad sobre l es compensada
por la fuerza debida a los constantes choques de las bolitas.
El aire encerrado en la jeringuilla de la figura 4.2 est
constituido por un gigantesco nmero de molculas
movindose a grandes velocidades (a cientos de metros
por segundo, e incluso muchas de ellas a ms de mil
metros por segundo), las cuales chocan constantemente
entre s, con la pared de la jeringuilla y con el mbolo. Esos
choques originan una presin sobre el mbolo, dificultando
la compresin.

Cuntas molculas habr en el


aire encerrado en la jeringuilla de
la figura 4.2?

146

PROPIEDADES DE LA MATERIA

S, parece razonable que la


frecuencia con que las molculas de un gas chocan con
cierta superficie dependa de
la velocidad de ellas: Si la
velocidad fuese cero, la frecuencia de sus choques tambin sera cero!

La explicacin anterior sugiere que la presin ejercida


por un gas sobre cierta superficie se debe a dos factores:
la frecuencia de los choques de sus molculas con la
superficie y la intensidad de dichos choques.
A su vez, la frecuencia de los choques depende de la
concentracin n de molculas (mientras mayor sea la
concentracin, mayor ser la frecuencia de los choques) y
de la velocidad v de ellas (mientras mayor sea sta, mayor
ser el nmero que logra llegar a la pared en cierto intervalo
de tiempo). Por su parte, la intensidad de los choques
tambin depende de la velocidad v de las molculas.
Realiza un esquema que ilustre, simblicamente, la relacin
entre la presin de un gas y las
magnitudes de las cuales ella
depende.

En conclusin:
La presin ejercida por un gas depende de la
concentracin n de sus molculas y de la velocidad v de
ellas. Esta ltima repercute doblemente en la presin:
debido a que influye en la frecuencia de los choques y
a que determina la intensidad de ellos.

Cmo explicas desde el punto de vista


microscpico, el hecho de que la presin
ejercida por el aire encerrado en una jeringuilla aumente al disminuir su volumen?
De qu otro modo, adems de disminuir
su volumen, es posible aumentar la concentracin de molculas de un gas?
Por qu al aumentar la velocidad
de las molculas de un gas, aumenta la presin que l ejerce?

147

TEORA CINTICO-MOLECULAR Y LEYES DE LOS GASES

El modelo mecnico (Fig. 4.3) ilustra estas


dependencias. Segn se desplaza el mbolo hacia
abajo, mayor es la fuerza que hay que aplicar, ya
que aumenta la concentracin de bolitas y con ello
la frecuencia de sus choques contra el mbolo. Por
otra parte, si se incrementa la velocidad de las bolitas
(aumentando la frecuencia con que vibra el fondo
del tubo), se requiere aplicar una fuerza mayor para
desplazar el mbolo hacia abajo.
Una deduccin formal de la ecuacin que expresa la
dependencia de P con n y v, requiere conocimientos
avanzados. Por eso nos limitaremos a una deduccin
muy simplificada, esquemtica.
Imagina que el recipiente representado en la figura
4.4 contiene un gas ideal y determinemos la presin
ejercida, por ejemplo, sobre su pared derecha. Esta
presin es resultado de la fuerza con que actan
las molculas al chocar con la pared. Utilizaremos
la segunda ley de Newton, en su forma Fv = Dpv/Dt ,
para calcular esa fuerza. Debes recordar del curso
de Mecnica 2 que en esa ecuacin, pv es cantidad
de movimiento, es decir pv = mvv , aunque para
designarla hayamos utilizado la misma letra que
para la presin. No vayas a confundir una magnitud
con otra.

Fig. 4.3. Para desplazar al mbolo hacia


abajo se requiere aplicar cierta fuerza, ya
que aumenta la concentracin de bolitas
y, por tanto, la frecuencia de sus choques
contra el mbolo. Al incrementar la
velocidad del movimiento de las bolitas,
se necesita aplicar una fuerza todava
mayor.

Consideremos una molcula que se dirige


perpendicularmente hacia la pared a velocidad v. Si
el choque es perfectamente elstico, su velocidad al
rebotar es v. Por eso, la variacin p de su cantidad
de movimiento es:
Dp = mv - ^- mvh = 2mv , donde m es la masa de la Fig. 4.4. La presin de un gas sobre las
paredes del recipiente que lo contiene es
molcula.
Como sabes, la cantidad de molculas en cualquier
recipiente habitual es colosal. Si llamamos Z al
nmero total de choques que recibe la pared en
cierto intervalo de tiempo t, entonces la variacin
total de la cantidad de movimiento originada por la

resultado de la fuerza con que actan las


molculas al chocar con la pared.

148

PROPIEDADES DE LA MATERIA

Ya veo, para obtener la ecuacin


fundamental de la teora cinticomolecular, utilizamos las leyes de
Newton, en particular la 2 y la 3.

pared en ese tiempo es p = 2Zmv y, por tanto, la


fuerza media, o fuerza promedio, ejercida por ella:
F=

Dp
= 2Zmv
Dt
Dt

sa es la magnitud, no solo de la fuerza media ejercida


por la pared sobre las molculas, sino tambin por
stas sobre ella. En efecto, segn la tercera ley de
Newton, la fuerza con que acta cada molcula
al chocar con la pared es de igual magnitud que la
ejercida por la pared sobre ella.
S, pero observa que no se trata de una
molcula, sino de un colosal nmero de
ellas y por eso hay que usar, adems,
el concepto estadstico de valor medio.

Nota que Z/t es la frecuencia de los choques contra la


pared. Si la llamamos f, podemos escribir:
F = 2fmv
Ahora recordemos que la frecuencia de los choques
depende directamente de la concentracin n de molculas
y de la velocidad v de ellas. Por otra parte, f es proporcional
al rea A de la pared (obviamente, mientras mayor sea
dicha rea, mayor ser la cantidad de choques y por tanto
la frecuencia). De modo que f = nvA. De donde:
F = 2nvAmv = 2nmAv2
Ah!, el hecho de que la velocidad influya doblemente,
debido a que repercute en la frecuencia de los choques
y a que determina la intensidad de ellos, es lo que hace
que la fuerza dependa del cuadrado de la velocidad.

De aqu que la presin media sobre la pared es:


2
P = F = 2nmAv = 2nmv2
A
A

Observa que en el razonamiento anterior hemos


considerado a las molculas, movindose con igual valor
de velocidad y perpendicularmente hacia la pared,
cuando en realidad ellas lo hacen con diversos valores de

TEORA CINTICO-MOLECULAR Y LEYES DE LOS GASES

149

velocidad y en cualquier direccin. La ecuacin anterior


debe, por tanto, ser modificada.
En primer lugar, lo que realmente tiene sentido no es v2,
sino el valor medio (o promedio) de esta magnitud, v2 :
2
2
2
2
v2 = v1 + v2 + v3 + g + v N
N

Donde v1, v2, v3, , vN, son los diversos valores de las
velocidades de las molculas y N el nmero total de ellas.
Por otra parte, debido a que Presta atencin a que el valor medio
las molculas se mueven del cuadrado de las velocidades de las
en cualquier direccin, sus molculas, v2 , no es lo mismo que el
velocidades pueden tener tres cuadrado de la velocidad media ^ vr h2 .
componentes y cada una de
esas componentes dos sentidos. Esto hace que la ecuacin
resulte afectada por el factor 1/6. De modo que finalmente
tenemos:
P = 1 ^2nmv2h , de donde:
6
P = 1 nmv2
3
Con frecuencia esta ecuacin es denominada ecuacin
fundamental de la teora cintico-molecular de los
gases.
El hecho de que sea catalogada de fundamental se
debe a que fue la primera relacin de tipo cuantitativo
obtenida en la teora cintico-molecular. Despus de su
deduccin por Rudolf E. Clausius en la dcada de 1850,
dicha teora se desarroll con gran rapidez.
Nota que la ecuacin relaciona una magnitud que puede
ser medida directamente mediante instrumentos, la
presin, con magnitudes referidas a caractersticas
microscpicas: concentracin de las molculas, masa y
velocidad de ellas. La ecuacin representa, pues, una
especie de puente entre los mundos macroscpico y
microscpico.

Rudolf Emanuel Clausius


(1822-1888), fsico alemn,
uno de los fundadores de la
termodinmica, desempe un
importante papel en el desarrollo
de la teora cintico-molecular.

150

PROPIEDADES DE LA MATERIA

Como n es la concentracin de molculas del gas, es decir,


su nmero en la unidad de volumen y m la masa de una
molcula, entonces el producto nm es la masa de gas en la
unidad de volumen, o sea, su densidad . De modo que la
ecuacin fundamental puede escribirse:
P = 1 tv2
3
Si divides y multiplicas el segundo miembro de la ecuacin
por dos, se puede escribir:
P = 2 n 1 mv2
3 2
donde 12 mv2 es la energa cintica media EC de las
molculas del gas, o lo que es lo mismo, la energa cintica
que, en promedio, le corresponde a cada molcula. De
ah la forma ms comn de escribir dicha ecuacin:
P = 2 nEC
3
Cabe recordar que al deducir esta ecuacin hemos
utilizado el modelo del gas ideal, en el cual las molculas
se consideran partculas (sin estructura, sin rotacin,
ni deformacin). Por consiguiente, la energa cintica
EC que aparece en dicha ecuacin es nicamente la
relativa al movimiento de traslacin de las molculas.
Las molculas de los gases reales pueden tener, adems,
energa cintica de rotacin y de vibracin alrededor del
centro de masas.
Cierto!, la velocidad v que se utiliz en la
deduccin de la ecuacin fundamental es la de
traslacin de las molculas. Por eso, la energa
cintica se refiere solo a la traslacin de ellas.

Hemos visto que en las ecuaciones anteriores interviene


la magnitud v2 , de ah su importancia en la teora cinticomolecular. Su raz cuadrada, v2 , no es, por supuesto, la
velocidad media de las molculas, se denomina raz de la
media cuadrtica, y tambin velocidad media cuadrtica,
y es 1.08 veces mayor que la velocidad media, es decir,
alrededor de 8% mayor. Para designarla puede emplearse

TEORA CINTICO-MOLECULAR Y LEYES DE LOS GASES

el smbolo vrmc, cuyo subndice proviene de las iniciales de


raz de la media cuadrtica. De modo que vrmc = 1.08vr.

151

Hasta ahora se ha hablado de


un gas, pero y si se trata de
una mezcla de ellos, como el
aire?

La energa cintica que, en promedio,


le corresponde a cada molcula
es la misma para las molculas de
todos los gases que componen la
2
mezcla. Pero de EC = 12 mv se ve
que, entonces, a las molculas de
mayor masa corresponde una menor
velocidad media cuadrtica.

En el siguiente apartado analizaremos la relacin que hay


entre la energa cintica media de las molculas del gas y
su temperatura.
Ejemplo 4.2. Un gas se encuentra a la presin atmosfrica (1.01 # 105 Pa) y 27C.
Cul es la velocidad media cuadrtica de sus molculas si se trata de: a) dixido de
carbono ( = 1.8 kg/m3), b) hidrgeno ( = 0.082 kg/m3).
Como

P = 13 tv2 , se tiene:

v2 = 3P
t
De ah que:
vrms =

3P
t

a)Para el dixido de carbono:


vrms =

3^1.01 # 105 Pah


= 4.1 # 102 m
kg
s
1.8 3
m

b) Para el hidrgeno:
vrms =

3^1.01 # 105 Pah


= 1.9 # 103 m
kg
s
0.082 3
m

Tendrs una idea ms clara de lo grande que son estos valores de velocidades si los
expresas en km/h.

152

PROPIEDADES DE LA MATERIA

Ejemplo. 4.3. Este ejemplo ilustra la diferencia entre el valor medio de un conjunto de
valores y el valor medio cuadrtico. Cinco molculas de un gas tienen velocidades de
400, 500, 600, 700 y 800 m/s. Calcula: a) la velocidad media, b) la velocidad media
cuadrtica. Compara los resultados.
a) vr =

400 m + 500 m + 600 m + 700 m + 800 m


s
s
s
s = 600 m
s
s
5

2
2
2
2
2
400 m j + `500 m j + `600 m j + `700 m j + `800 m j
`
s
s
s
s = 380 # 103 m2
s
b) v2 =
5
s2

vrms =

v2 =

2
380 # 103 m2 = 616 m
s
s

La velocidad media cuadrtica es algo mayor que la velocidad media. Sin embargo, en
este caso vrms no es 1.08vr, porque de todas las posibles velocidades de las molculas
de un gas solo hemos seleccionado cinco arbitrariamente. El ejemplo solo pretende
ilustrar la diferencia entre el valor medio y el valor medio cuadrtico.
Ejemplo 4.4. Se sabe que a la presin atmosfrica normal (1.013 # 105 Pa) y 27 C, un
mol de gas ideal ocupa 24.6 L. Determina: a) la energa cintica media de sus molculas,
b) la energa cintica total de ellas.
a) Como P = 23 nEC , se tiene:
EC = 3P
2n
n = N , donde N es el nmero de molculas en el volumen V. En un mol de gas hay
V
NA = 6.02 # 1023 molculas. Por otra parte, 24.6 L es equivalente a 24.6 # 10- 3 m3 . Por
tanto:
3^1.01 # 105 Pah^24.6 # 10- 3 m3h
EC = 3PV =
= 6.21 # 10- 21 J
2N A
2^6.02 # 1023h
Nota que el resultado es el mismo con independencia del gas de que se trate.
b) La energa cintica media representa la energa que, como promedio, corresponde
a cada molcula. Por consiguiente, la energa cintica total de las molculas de un
mol de gas, o sea de 6.02 # 1023 molculas, es:
EC = 6.02 # 1023 EC = ^6.02 # 1023h^6.21 # 10- 21 Jh = 3.74 # 103 J
Esta energa cintica es considerable, equivale, aproximadamente, a la energa cintica
que adquiere un cuerpo de cuatro kilogramos al dejarlo caer desde una altura de cien
metros.

TEORA CINTICO-MOLECULAR Y LEYES DE LOS GASES

153

La energa cintica de un litro de gas es:


3.74 # 103 J = 152 J
24.6
que todava sigue siendo considerable.
Ejemplo 4.5. Considera que el gas del ejemplo anterior es oxgeno y utiliza los resultados
obtenidos para calcular la velocidad media cuadrtica de sus molculas. La masa de
una molcula de oxgeno es 5.31 # 10-26 kg.
En el ejemplo anterior se obtuvo que la energa cintica que como promedio tiene cada
molcula de oxgeno es EC = 6.21 # 10- 21 J . Por tanto:
EC = 1 mv2 = 6.21 # 10- 21 J
2
De aqu que:
v2 =

2^6.21 # 10- 21 Jh
m

vrmc =

2^6.21 # 10- 21 Jh
=
m

2^6.21 # 10- 21 Jh
= 484 m
s
5.31 # 10- 26 kg

Mientras que la energa cintica media de las molculas del gas ideal no depende del
gas de que se trate, la velocidad media cuadrtica y la velocidad media de las molculas
s: a mayor masa de las molculas, menores sern dichas velocidades, y a la inversa.

4.2. Temperatura y energa cintica media de las


molculas
Todos sabemos que la temperatura caracteriza el grado
de calentamiento de los cuerpos (fro, tibio, caliente) y que
para medirla se utilizan los termmetros. Pero, cmo se
relaciona la temperatura de un gas con la energa cintica
de sus molculas?
Los termmetros pueden utilizar diversos principios para
determinar la temperatura: la dilatacin o contraccin de un
lquido (generalmente mercurio) al calentarse o enfriarse,
como en los tradicionales termmetros clnicos; el cambio
en la resistencia elctrica de algn material semiconductor,
como en los termmetros digitales; etc. Sin embargo,
cualquiera que sea su tipo, todos tienen algo en comn:

154

PROPIEDADES DE LA MATERIA

se requiere ponerlos en contacto con el cuerpo cuya


temperatura se va a medir y esperar cierto tiempo. Ello
hace que cierta caracterstica del termmetro y del cuerpo
se igualen entre s. Esa caracterstica es precisamente la
que denominamos temperatura. Cuando esto ocurre, se
dice que se ha alcanzado el equilibrio trmico entre el
cuerpo y el termmetro.
Por qu ser que en los termmetros
que utilizan lquido, ste generalmente
es mercurio?

Aunque usualmente no meditamos en ello, la tendencia


de los cuerpos a igualar sus temperaturas es una ley
general. Puede ser constatada en numerosos ejemplos: al
dejar cierto tiempo un vaso de agua fra, o caliente, sobre
una mesa; al colocar un trozo de hielo en el agua de un
vaso; etc.
Precisa en cada una de las dos situaciones
siguientes, entre qu cuerpos se establece el
equilibrio trmico luego de cierto tiempo: al colocar un trozo de hielo en al agua, al dejar un
vaso de agua fra sobre la mesa.

Menciona ejemplos de la
vida diaria diferentes a los
del texto, que ilustren que los
cuerpos tienden a igualar sus
temperaturas.

Cualquier sistema de cuerpos que no reciba acciones


de agentes exteriores, pasa por s solo al estado de
equilibrio trmico, en que las temperaturas de los
cuerpos se igualan y ya no varan.
Cmo interpretar el proceso de establecimiento del
equilibrio trmico entre dos cuerpos desde el punto de vista
molecular?
En Mecnica 2 ya mencionamos la estrecha relacin que
hay entre la temperatura de un cuerpo y la velocidad de
sus molculas y, por tanto, la energa cintica de ellas, y
nuevamente hemos insistido en esto en el primer captulo.

TEORA CINTICO-MOLECULAR Y LEYES DE LOS GASES

Cuando dos cuerpos con diferentes temperaturas se ponen


en contacto trmico, se transmite energa del ms caliente
al ms fro en forma de movimiento de sus molculas, es
decir, en forma de energa cintica de ellas. Este proceso
transcurre hasta que las temperaturas de los cuerpos se
igualan.
Qu fenmeno estudiado en el primer captulo
pone de manifiesto que la temperatura y la velocidad de movimiento de las molculas estn
estrechamente relacionadas?

En el caso de los gases, ahora disponemos de un


argumento ms que apoya esa relacin directa entre
temperatura y energa cintica media de las molculas: al
elevar la temperatura de un gas contenido en un recipiente,
aumenta su presin y, segn la ecuacin P = 23 nEC , ello
significa que aumenta la energa cintica de sus molculas.
Lo dicho anteriormente sugiere caracterizar la temperatura
de un gas ideal como una magnitud proporcional a la
energa cintica media de sus molculas.
Por supuesto, no se trata de la temperatura en grados
celsius (0 C). Considerar la temperatura de un cuerpo
proporcional a la energa cintica media de sus molculas
implica que si una es cero la otra tambin. Y sabemos que
aunque los gases estn a 0 C sus molculas se mueven a
grandes velocidades y, por tanto, poseen energa cintica.
Se trata de la temperatura absoluta, la cual no se expresa
en C, sino en kelvin (K). Para designarla se utiliza la letra
T.
La relacin de proporcionalidad entre la temperatura
absoluta (T) de un gas y la energa cintica media de sus
molculas ( EC ) se expresa como sigue:
EC = 3 kT
2
k = 1.38 # 10- 23 KJ es una constante, denominada constante
de Boltzman en honor del fsico austriaco Ludwing
Boltzman.

155

156

PROPIEDADES DE LA MATERIA

La ecuacin anterior, de modo similar que la ecuacin


fundamental de la teora cintico-molecular, constituye un
puente entre el mundo microscpico de las molculas
y el mundo macroscpico: relaciona una magnitud que
caracteriza propiedades de las molculas, la energa
cintica media de ellas, con la temperatura, que puede ser
medida directamente mediante un instrumento.

Ludwig Boltzman (1844-1906).


Hizo aportes fundamentales a
la Teora Cintica de los gases
y proporcion la interpretacin
estadstica del segundo principio
de la Termodinmica.

Indaga cmo se establecieron el 0 y el 100 de la escala


Celsius.
Expresa 27 C en
kelvin.

La ecuacin se aplica no solo a los gases, sino tambin, con


exactitud razonable, a los lquidos y slidos. Sin embargo,
debes recordar que EC es la energa cintica media de las
molculas debida al movimiento de traslacin de ellas.
Las molculas monoatmicas no poseen otra energa
cintica, pero las formadas por varios tomos pueden
tener adems, como ya hemos dicho, energa cintica de
rotacin y de vibracin.
La temperatura absoluta se relaciona con la temperatura
en grados celsius y es posible pasar de una a otra, como
hacemos con unidades de otras magnitudes. La unidad
de temperatura absoluta, un kelvin (1 K), representa lo
mismo que un grado celsius (1 C). En otras palabras, una
variacin de temperatura de 1 C es lo mismo que de 1
K. Lo distinto entre una misma temperatura expresada en
grados celsius y kelvin radica en que las escalas utilizadas
tienen sus orgenes, o ceros, desplazados uno respecto al
otro (Fig. 4.5): 0 K no corresponde a 0 C, sino a -273.15
C. Por eso, para expresar en kelvin cierta temperatura en
grados celsius, solo tenemos que sumarle a esta ltima
273 grados. En smbolos:
T = t + 273, donde t es la temperatura en grados celcius y
T en kelvin.

-273

100
C Escala Celcius

273

373

K Escala Kelvin

Fig. 4.5. Relacin entre las escalas de temperatura Kelvin y Celcius.

TEORA CINTICO-MOLECULAR Y LEYES DE LOS GASES

157

La temperatura de 0 K, o lo que es equivalente - 273.15c C ,


se denomina cero absoluto. A diferencia de los ceros de
las escalas de temperatura Celsius y Fahrenheit, los cuales
originalmente estuvieron asociados con cierta propiedad del
agua, el 0 de la escala Kelvin tiene un significado universal:
no es posible lograr una temperatura inferior a esa. Esto
explica la denominacin de ese cero como absoluto.
Ejemplo 4.6. La temperatura de la superficie del Sol es 6 # 103 K. Calcula la velocidad
media cuadrtica de los tomos de helio de su superficie. La masa de un tomo de helio
es 6.6 # 10-21 kg.
Sabemos que EC = 12 mv2 = 23 kT . Por tanto:
v2 = 3kT
m
En esta ecuacin, m es la masa de una molcula. La molcula de helio consta de un solo
tomo, por lo que 6.6 # 10-21 kg es la masa de un tomo y, a la vez, de una molcula.
vrmc =

3kT =
m

3`1.38 # 10- 23 J j^6 # 103 Kh


K
= 6 # 103 m = 2 # 104 km
- 21
s
h
6.6 # 10 kg

4.3. Ecuacin de estado del gas ideal


En este apartado y en el siguiente responderemos la tercera
pregunta planteada al iniciar el captulo: cmo obtener
tericamente las relaciones entre presin, temperatura y
volumen de un gas, es decir, las denominadas leyes de los
gases?
Si en la ecuacin fundamental de la teora cintico-molecular,
P = 23 nEC , colocamos la expresin de la concentracin
de molculas del gas, n = N/V, donde N es el nmero de
molculas del gas en el volumen V, se tiene:
P = 2 nEC = 2 N EC
3
3 V
Por otra parte, acabamos de ver que EC = 23 kT . De aqu
que:

158

PROPIEDADES DE LA MATERIA

P = 2 N 3 kT = N kT
V
3 V 2
Es habitual escribir la ecuacin anterior en la forma:
PV = NkT
Esta ecuacin, que relaciona la presin, el volumen y la
temperatura de un gas, se denomina ecuacin de estado
del gas ideal. Debes recordar siempre que la temperatura
T que interviene en esa ecuacin se refiere a la escala
Kelvin.
S, es obvio que si se tiene
aire encerrado en una jeringuilla y se desplaza el mbolo
comprimindolo, la situacin,
o estado, en que se encuentra vara.

Aclaremos por qu la ecuacin tiene ese nombre.


Lo de gas ideal se debe a que todos nuestros razonamientos
y conclusiones sobre los gases han estado basados en ese
modelo. De ah que todas las ecuaciones obtenidas se
cumplen solo para gases reales que se aproximen a
dicho modelo.
Ahora veamos por qu ecuacin de estado.
Por estado de una partcula o sistema se
entiende la situacin en que se encuentran,
la cual es caracterizada por medio de ciertas
magnitudes.
Y presta atencin tambin a que en el ejemplo que mencionas se hace evidente que al
cambiar el estado, cambian ciertas magnitudes que lo caracterizan, por ejemplo V y p.

Cuando la situacin o estado del sistema vara,


tambin lo hacen los valores de las magnitudes
que lo caracterizan. As, por ejemplo, el estado
de movimiento de una partcula se determina por
su posicin y velocidad y cuando stas cambian,
ha variado su estado. Por su parte, el estado de
un gas ideal queda definido por su presin,
volumen y temperatura. Si cambia alguna de
estas magnitudes, tambin cambia el estado
del gas. Entre las magnitudes que determinan

TEORA CINTICO-MOLECULAR Y LEYES DE LOS GASES

el estado de un sistema puede existir cierta dependencia


funcional y la ecuacin que expresa esa dependencia se
llama ecuacin de estado.
De este modo, la ecuacin PV = NkT se denomina ecuacin
de estado del gas ideal porque expresa la dependencia
funcional entre las magnitudes que determinan su estado:
P, V y T.
La dependencia entre v y y para un cuerpo en cada libre es v = 2gy . Podra
decirse que sa es la ecuacin de estado
para un cuerpo en cada libre?
Aunque es poco comn decirlo as, sera correcto.

Es posible escribir la ecuacin anterior de otras formas.


As, el nmero de molculas N de determinado volumen
de gas es igual al nmero de moles Nm que hay en dicho
volumen multiplicado por el nmero de Avogadro NA :
N = N mN A
De ah que PV = NmNAkT
Observa que NA y k, son dos constantes, por lo que su
producto, NAk, tambin lo es. Esta constante se denomina
constante universal de los gases y se designa mediante
la letra R. De modo que:
PV = Nm RT
donde:
J
R = NA k = ^6.03 # 1023 mol- 1h`1.38 # 10- 23 J j = 8.31
mol $ K
K
Esta es otra forma de escribir la ecuacin de estado del
gas ideal.

159

160

PROPIEDADES DE LA MATERIA

Ahora obtendremos una tercera forma de escribir la


ecuacin de estado, la cual resulta muy til al analizar
ciertas situaciones.
A partir de cualquiera de las dos variantes anteriores de la
ecuacin de estado podemos escribir la relacin entre P, V
y T para dos estados cualesquiera del gas. As, si en la
ltima variante designamos con el subndice 1 los valores
que caracterizan uno de los estados y con el subndice 2
los que caracterizan el otro, entonces se tiene:
P1 V1 = Nm RT1 y P2 V2 = Nm RT2
O, lo que es equivalente:
P1 V1 = N R y P2 V2 = N R
m
m
T1
T2
De aqu que:
P1 V1 = P2 V2 = constante
T1
T2
Ejemplo 4.7. En cierto motor de automvil, la mezcla de aire y gasolina durante la
compresin en los cilindros disminuy su volumen 9.0 veces y la presin aument de
1.0 atm a 22.4 atm. Si antes de la compresin, la mezcla tena una temperatura de 40
C, qu temperatura alcanz al final de la compresin? Considera la mezcla de aire y
gasolina un gas ideal.
La temperatura de 40 C debe ser convertida a la escala Kelvin:
T = (40 + 273) K = 313 K = 765 K.
Designemos con el subndice 1 a los valores de las magnitudes que caracterizan al
estado de la mezcla sin comprimir y con el subndice 2 a los valores que lo caracterizan
al final de la compresin:
P1 V1 = P2 V2
T1
T2
De aqu que la temperatura T2 de la mezcla al final de la compresin era:
^22 atmh 1
T2 = T1 P2 V2 = ^313 Kh
= ^313 Kh 22 = 765 K
9.0
P1 V1
^1.0 atmh 9.0

TEORA CINTICO-MOLECULAR Y LEYES DE LOS GASES

161

Para expresar esa temperatura en grados celsius le restamos 273. Por tanto la
temperatura de la mezcla al finalizar la compresin es de 492 C.
Al encenderse la mezcla su temperatura crece an ms.

4.4. Leyes de los gases


Partiendo de la ecuacin PV = NmRT es posible obtener las
denominadas leyes de los gases.
Se denominan leyes de los gases a las relaciones entre
dos de las tres magnitudes (P, V, T) que determinan
el estado de un gas, cuando la tercera magnitud se
mantiene constante.
Esto da lugar a tres relaciones, o leyes.
1. Relacin entre P y V cuando T permanece fijo.
Segn la ecuacin PV = NmRT, en tal caso:
PV = constante
A temperatura constante, la presin y el volumen de un
gas son inversamente proporcionales.
Esta relacin fue establecida experimentalmente por
el cientfico ingls Robert Boyle alrededor de 1662, e
independientemente de l, por el cientfico francs Edme
Mariotte, de ah que se denomine ley de Boyle-Mariotte.
La ley es vlida para cualquier gas y tambin para una
mezcla de varios de ellos, por ejemplo el aire. Solo para
grandes presiones, cientos de veces mayores que la
presin atmosfrica, el comportamiento de los gases difiere
notablemente de esa ley.
Cabe sealar que al comprimir o expandir un gas, su
temperatura tiende a variar y no a permanecer constante.
As, por ejemplo, si comprimes rpidamente el aire
encerrado en una bomba de echar aire a la goma de una

162

PROPIEDADES DE LA MATERIA

bicicleta, se realiza un trabajo sobre el aire y, por tanto, se


le comunica energa, con lo cual su temperatura se eleva.
Para que la temperatura del aire permanezca constante
puede efectuarse el proceso con relativa lentitud, de modo
que d tiempo a que transfiera energa al exterior. Si la
pared de la bomba permite un buen intercambio trmico,
esto es fcil de lograr.
El proceso de variacin de la presin y el volumen de
un gas a temperatura constante se denomina proceso
isotrmico (el trmino griego iso significa igual).
La lentitud del proceso tambin garantiza que la
presin y la temperatura del gas puedan considerarse
las mismas a travs de todo l (de lo contrario no
tendran un valor nico, estaran indeterminadas). Solo en
tal caso tiene sentido representar el proceso mediante
un grfico.
El grfico de la relacin entre presin y volumen en un
proceso isotrmico se llama isoterma. Puesto que la
relacin entre P y V es de proporcionalidad inversa, el
grfico es una rama de hiprbola. En la Fig. 4.6 se muestran
los grficos de dos isotermas para un mismo gas a dos
temperaturas diferentes.
P

T2
T1

Argumenta por qu en el grfico de la figura 4.6, la isoterma correspondiente a una


mayor temperatura queda
por encima de la otra.

T2 > T1

V
Fig. 4.6. El grfico que relaciona la presin y el
volumen de un gas a temperatura constante, denominado isoterma, es una rama de hiprbola.

TEORA CINTICO-MOLECULAR Y LEYES DE LOS GASES

La compresin o dilatacin del aire encerrado en


una jeringuilla (Fig. 4.7), o en una bomba de insuflar
aire en una goma de bicicleta, pueden considerarse
aproximadamente isotrmicas, con la condicin de
que no se realicen rpidamente.

Fig.4.7. La comprensin o dilatacin


del aire encerrado en una jeringuilla,
si se realiza lentamente, puede considerarse un proceso isotrmico.

2. Relacin entre V y T cuando P permanece constante.


En este caso, de acuerdo con la ecuacin de estado
PV = Nm RT :
V = constante
T
A presin constante, el volumen y la temperatura de un
gas son directamente proporcionales.
Esta relacin fue establecida por el cientfico francs
Jacques Charles en 17k87, pero este no public sus
resultados. Posteriormente, el cientfico Joseph L. GayLussac, tambin francs, retom el trabajo de Charles. La
ley se denomina ley de Charles y a veces tambin ley de
Charles y Gay-Lussac.
El proceso de variacin del volumen y la temperatura
de un gas a presin constante se denomina proceso
isobrico (bar alude a presin, proviene de la palabra
griega baros, que significa pesadez).
Ahora comprendo de dnde proviene el
nombre de barmetro, que se le da al instrumento de medir la presin atmosfrica.

163

164

PROPIEDADES DE LA MATERIA

V
P1

P2

P2 > P1
0

T
Fig. 4.8. El grfico que relaciona el
volumen y la temperatura de un gas a
presin constante, denominado isobara, es una lnea recta que pasa por el
origen de coordenadas.

25 C

Como en el caso anterior, si el proceso se efecta


tan lentamente que la temperatura y la presin del
gas pueden considerarse las mismas a travs de
todo l, entonces es posible describirlo mediante
un grfico. En este caso el grfico se llama isobara
(Fig. 4.8). Puesto que representa una relacin de
proporcionalidad directa entre V y T, corresponde a
una recta que pasa por el origen de coordenadas.
Pero observa que una parte de las isobaras se
ha dibujado con lnea discontinua. Esto se debe a
que todos los gases, al descender la temperatura
suficientemente, se transforman en lquidos y, por
tanto, para temperaturas muy bajas la ecuacin de
estado y la relacin anterior dejan de tener sentido.
Por qu en la figura 4.8, una parte de
las isobaras se ha representado con lnea discontinua? Argumenta por qu la
isobara correspondiente a una mayor
presin est por debajo de la otra.

90 C

Fig. 4.9. El mbolo asciende, pero la presin del aire en


la jeringuilla permanece aproximadamente constante,
est determinada por el peso del mbolo y la presin
atmosfrica (el rozamiento del mbolo se desprecia).

Un ejemplo de proceso isobrico es la


dilatacin del aire encerrado en una
jeringuilla durante el calentamiento
de sta (Fig.4.9). Mientras el aire se
calienta y el mbolo se desplaza, su
presin se mantiene constante, ya
que est determinada por el peso del
mbolo y la presin atmosfrica que
acta sobre su superficie externa.

TEORA CINTICO-MOLECULAR Y LEYES DE LOS GASES

165

3. Relacin entre P y T cuando V permanece constante.


A partir de PV = Nm RT se obtiene para este caso:
P = constante
T

A volumen constante, la presin y la temperatura


de un gas son directamente proporcionales.

V1

Esta relacin fue obtenida por Gay-Lussac, el cual


public su resultado en 1802.

V2

El proceso de variacin de la presin y la


temperatura de un gas a volumen constante se
denomina proceso isocrico, o isovolumtrico
(cor alude a volumen, proviene de la palabra griega
chora, que significa espacio).
El grfico de la relacin entre presin y temperatura
en un proceso isocrico se llama isocora. Como
representa una relacin de proporcionalidad directa
entre P y T, corresponde a una recta que pasa por el
origen de coordenadas (Fig. 4.10).
Un ejemplo de proceso isocrico es el
que tiene lugar durante el calentamiento
de una jeringuilla con aire encerrado en
ella, pero cuyo mbolo se mantiene en
una posicin fija (Fig. 4.11). Otro ejemplo
de la vida cotidiana, es el aumento de
la presin del gas del interior de un
bombillo de filamento incandescente
al elevarse la temperatura cuando se
enciende el bombillo.

Fig. 4.11. El mbolo de la jeringuilla se ha fijado,


por lo que al elevarse la temperatura del aire
encerrado en ella aumenta su presin.

V2 > V1
0

Fig.10. El grfico que relaciona el volumen y la temperatura de un gas a volumen constante, denominado isocora, es
una lnea recta que pasa por el origen
de coordenadas.

25 C

90 C

166

PROPIEDADES DE LA MATERIA

Por qu en la figura 4.10, una parte


de las isocoras se ha representado con
lnea discontinua? Argumenta por qu
la isocora correspondiente a un mayor
volumen est por debajo de la otra.

Como hemos sealado, la ley de Boyle fue obtenida


experimentalmente en el siglo XVII y las leyes de Charles y
Gay-Lussac, a finales del XVIII y principios del XIX, es decir,
antes de que se desarrollara la teora cintico-molecular de
los gases en la dcada de 1850. El hecho de que puedan
ser establecidas tericamente, a partir del modelo del gas
ideal, como hemos hecho en este apartado, muestra la
potencia de la teora cintico-molecular.

TEORA CINTICO-MOLECULAR Y LEYES DE LOS GASES


4.5. Actividades de sistematizacin y consolidacin
4.5.1. Sopa de letras con palabras clave del captulo

Escribe cada palabra en Wikipedia o en Encarta y da un vistazo a lo que encuentres.

Boyle
Celsius
Charles
Cintico
Clausius
Equilibrio
Gas
Ideal
Isobrico

Isocrico
Isotrmico
Isovolumtrico
Kelvin
Ley
Macroscpico
Microscpico
Modelo
Mol

Molcula
Presin
Temperatura
Teora
Trmico
Termmetro
Volumen

167

168

PROPIEDADES DE LA MATERIA

4.5.2. Conexin de conceptos e ideas


1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.

Calificativo utilizado para designar a la teora que explica el comportamiento de los gases desde el punto de
vista microscpico.
Magnitud fsica que depende de la masa y del valor de
la velocidad.
Nombre que recibe el modelo en el cual la separacin
promedio de las molculas es mucho mayor que sus dimensiones y las molculas no interactan a distancia.
Fenmeno que da origen a la presin ejercida por los
gases.
Magnitud que vara al chocar una molcula de gas con
la pared del recipiente que lo contiene.
Magnitudes de las que depende la presin ejercida por
un gas.
Cientfico que dedujo la ecuacin fundamental de la teora cintico-molecular de los gases.
Magnitud cuyo valor no coincide con el de la velocidad
media, pero se aproxima a l.
Estado que alcanza un sistema de dos cuerpos, uno caliente y otro fro, cuando por s solos igualan sus temperaturas.
Magnitud que es directamente proporcional a la temperatura absoluta de un gas.
Unidad utilizada comnmente para medir la temperatura
de los cuerpos.
Nombre que recibe el valor de temperatura a partir del
cual no es posible hacerla descender ms.
Nombre que recibe la relacin funcional entre la presin,
la temperatura y el volumen de un gas ideal.
Nombre que reciben las relaciones entre dos de las tres
magnitudes que determinan el estado de un gas, cuando la tercera magnitud permanece constante.
Nombre que recibe la relacin entre la presin y el volumen de un gas cuando su temperatura permanece
constante.
Relacin entre la presin y la temperatura absoluta de
un gas si su volumen se mantiene constante.
Relacin entre la presin y el volumen de un gas si su
temperatura se mantiene constante.
Tipo de grfico que describe a la ley de Boyle-Mariotte.
Tipo de grfico que describe la relacin entre la presin
y la temperatura absoluta en un gas ideal.
Condicin para la cual pierde sentido la ecuacin de estado del gas ideal.

) Cantidad de movimiento

) Cero absoluto

) Cintico-molecular

) Continuos choques de sus


molculas

) Ecuacin de estado

) Energa cintica

) Energa cintica media de


las molculas

) Equilibrio trmico

) Gas ideal

) Grado celsius

) Ley de Boyle-Mariotte

) Leyes de los gases

) Lnea recta

) Masa de las molculas, concentracin y velocidad de


ellas

) Muy bajas temperaturas

) Proporcionalidad directa

) Proporcionalidad inversa

) Rama de hiprbola

) Rudolf E. Clausius

) Velocidad media cuadrtica

TEORA CINTICO-MOLECULAR Y LEYES DE LOS GASES

169

4.5.3. Crucigrama

Horizontales

Verticales

1. Volumen ocupado por todas las molculas de un gas que puede considerarse ideal, comparado con el volumen total del gas.
5. Unidad de temperatura absoluta.
6. Nombre del grado comnmente utilizado para medir la temperatura de los cuerpos.
7. Se dice del cero de temperatura en la escala Kelvin.
9. Grfico de dependencia entre la presin y el volumen de un
gas cuando la temperatura permanece constante.
12. Se dice del equilibrio que se establece entre un cuerpo caliente y otro fro cuando igualan sus temperaturas.
14. Apellido del cientfico que dedujo la ecuacin fundamental
de la teora cintico-molecular de los gases.
15. Se dice de un modelo de gas en el cual las separacin promedio entre sus molculas es muy grande en comparacin
con las dimensiones de ellas y no interactan a distancia.
17. Velocidad media de las molculas de oxgeno del aire que nos
rodea, comparada con la de las molculas de hidrgeno.
18. Magnitud caracterstica de las molculas de un gas que influye en la frecuencia e intensidad de ellos.
19. Nombre que recibe el proceso de variacin del volumen y la
temperatura de un gas a presin constante.
20. Valor de la velocidad media cuadrtica de las molculas de
un gas comparado con el de la velocidad media.

2. Magnitud caracterstica del conjunto de molculas de un gas que determina su presin.


3. Trmino utilizado para referirse a la situacin en que se encuentra un gas, caracterizada por su presin, temperatura y volumen.
4. Tipo de movimiento de las molculas al que
est asociada la energa cintica que aparece en la ecuacin P = 2/3 n EC .
8. Magnitud caracterstica de un gas determinada por los continuos choques de sus molculas.
10. Tipo de valor medio muy utilizado para la velocidad en la teora cintico-molecular de los
gases.
11. Uno de los adjetivos utilizados para calificar a
la teora que explica el comportamiento de los
gases desde el punto de vista microscpico.
13. Nombre que recibe el proceso de variacin
de la presin y el volumen de un gas a temperatura constante.
16. Cociente entre la variacin de la cantidad de
movimiento y el intervalo de tiempo en que
tiene lugar dicha variacin.

170

PROPIEDADES DE LA MATERIA

4.5.4. Actividades de repaso


1. Confecciona un mapa conceptual que conecte conceptos e ideas como los siguientes:
gas ideal, ecuacin fundamental de la teora cintico-molecular de los gases, energa
cintica media, temperatura absoluta, ecuacin de estado del gas ideal, leyes de los
gases.
2. Responde, resumidamente, las preguntas formuladas al inicio del captulo: Qu
relacin hay entre la presin ejercida por un gas y la velocidad de sus molculas?
Cmo se relaciona la temperatura de un gas con sus caractersticas microscpicas?
Cmo obtener tericamente las relaciones entre presin temperatura y volumen de
un gas, es decir, las denominadas leyes de los gases?
3. Explica e ilustra mediante ejemplos: a) el modelo de gas ideal, b) la dependencia entre
la presin de un gas y sus caractersticas microscpicas, c) el concepto de velocidad
media cuadrtica, d) el concepto de equilibrio trmico, e) la relacin entre las escalas
de temperatura Kelvin y Celsius, e) la ecuacin de estado del gas ideal y las diferentes
formas de expresarla, f) las leyes de los gases y los grficos correspondientes.
4. La fuerza media producida por una molcula de un gas al chocar con una pared del
recipiente que lo contiene es proporcional a la velocidad con que choca, cmo se
explica entonces que la presin sea proporcional al cuadrado de la velocidad?
5. De dnde procede el factor 1/3 que aparece en la ecuacin fundamental de la teora
cintico-molecular?
6. Dos tanques contienen un mismo gas a igual presin y temperatura, pero el volumen de
uno es mayor que el del otro. Compara: a) la energa cintica media de sus molculas,
b) la velocidad media de ellas, c) la energa cintica total de ellas? Argumenta.
7. Dos tanques idnticos contienen uno hidrgeno y otro oxgeno a la misma presin y
temperatura. Compara: a) la energa cintica media de sus molculas, b) la velocidad
media de ellas, c) la energa cintica total de ellas. Argumenta.
8. Dos tanques idnticos estn a la misma temperatura y tienen la misma masa de gas,
pero uno contiene hidrgeno y el otro oxgeno. Compara: a) la energa cintica media
de las molculas, b) la velocidad media de ellas, c) la energa cintica total de ellas?
Argumenta.
9. Se aumenta la cantidad de gas en un tanque, manteniendo la temperatura constante.
Qu sucede con: a) la energa cintica media de las molculas, b) la energa cintica
total de ellas, c) la presin del gas.

TEORA CINTICO-MOLECULAR Y LEYES DE LOS GASES

171

10. Dos tanques idnticos contienen cada uno 1 kg de gas ideal, pero la masa de las
molculas de uno de los gases es mayor que la del otro (por ejemplo, helio y xenn).
a) En cul de ellos es mayor la presin? b) En cul se necesita suministrar mayor
cantidad de energa mediante calor, para elevar la temperatura en 1 C?
11. Apoyndote en la teora cintico-molecular, da una explicacin cualitativa de cada
una de las leyes de los gases.
12. Menciona ejemplos concretos de procesos de cambios en un gas que aproximadamente
puedan ser considerados: a) isotrmico, b) isobrico, c) isocrico.
13. Con la boca cerrada, infla los cachetes. Al hacer esto, aumentan tanto la presin
como el volumen de aire. Cmo se explica esto, si segn la ley de Boyle-Mariotte
la presin y el volumen son inversamente proporcionales?
14. Dibuja cmo son los grficos de un proceso isobrico en un sistema de coordenadas:
a) p,T; b) p, V; c) V, T?

4.5.5. Ejercicios de repaso


1. La densidad del gas en cierto bombillo de filamento incandescente es 0.92 kg/m3 y su
presin 8.0 x 104 Pa. a) Cul es la velocidad media cuadrtrica de sus molculas?
b) En cunto aumenta al encender el bombillo, si la presin del gas creci hasta
1.1 # 105 Pa ?
Respuesta: a) 6.0 # 102 m/s, b) 88 m/s
2. Seis molculas de un gas tienen velocidades de 500, 600, 600, 700, 800 y 900 m/s.
Determina: a) la velocidad media, b) la velocidad media cuadrtica.
Respuesta: a) 683 m/s, b) 696 m/s
3. Se sabe que para los gases la velocidad media cuadrtica es 1.08 veces mayor que
la velocidad media. Muestra que eso representa una diferencia de la primera respecto
a la segunda de 8%.
4. Comnmente la temperatura del cuerpo humano es 37 C. Expresa dicha temperatura
en kelvin.
Respuesta: 310 K
5. Calcula la energa cintica media de las molculas del aire y la velocidad media cuadrtica
de las de oxgeno para: a) 40 C, b) 0 C ( k = 1.38 # 10- 23 J/K y mo = 5.31 # 10- 26 kg).
Respuesta: a) 6.48 # 10- 21 J, 494 m/s; b) 5.65 # 10- 21 J, 461 m/s

172

PROPIEDADES DE LA MATERIA

6. Una temperatura baja y otra alta en nuestro planeta son -40 C y 40 C. a) Cunto
representa en por ciento el aumento entre la energa cintica media de las molculas
a 40 C respecto a la energa cintica media de ellas a -40 C? b) y el aumento de
la velocidad media cuadrtica de las molculas de oxgeno? Utiliza los datos que
necesites del ejercicio anterior.
Respuesta: a) 34%, b) 16%
7. Un gas est a 27 C, hasta qu temperatura debe calentarse para que la velocidad
media cuadrtica de sus molculas se duplique?
Respuesta: 1200 K = 927 C
8. Un recipiente contiene gas comprimido a una temperatura de 27 C. Si se deja salir
la mitad de la masa del gas y la temperatura se eleva hasta 50 C, su presin ser
igual, mayor o menor que la inicial?
Respuesta: menor.
9. Si la temperatura del gas del bombillo del ejercicio 1 era 26 C, qu temperatura
alcanz despus de encendido? Utiliza los datos que necesites del ejercicio 1.
Respuesta: 411 K = 138 C
10. Cierto tanque de gas de cocinar tiene una capacidad de 22 L. Si la presin del gas en
el tanque es de 160 atm, qu volumen ocupara el gas a la presin normal de 1.0
atm e igual temperatura?
Respuesta: 3.5 x 103 L = 3.5 m3
11. Un recipiente cerrado de 2.0 litros contiene aire a una presin de 5.0 x104 Pa y a la
temperatura de la habitacin. El recipiente se introduce en agua a igual temperatura
y una profundidad de 2.0 m. Qu volumen de agua entrar en el recipiente si se
abre? Considera que la presin atmosfrica es 1. 0 x 105 Pa y que la densidad del
agua es 1.0 # 103 kg/m3.
Respuesta: 1.2 L
12. Un tubo muy estrecho, cerrado por uno de sus extremos y en el cual hay una columna
de aire seguida de otra de mercurio, comnmente se denomina tubo de Boyle. En
cierto tubo de Boyle colocado en posicin horizontal, la columna de aire tiene una
longitud de 12.0 cm y la de mercurio de 15.0 cm Cul ser la longitud de la columna
de aire si el tubo se coloca en posicin vertical de modo que la columna de mercurio
quede encima de ella? Considera que la densidad del mercurio es 1.36 # 104 kg/m3 y
la presin atmosfrica 1.01 # 105 Pa y que la seccin transversal del interior del tubo es
uniforme.
Respuesta: 10.0 cm

TEORA CINTICO-MOLECULAR Y LEYES DE LOS GASES

15 cm

173

12 cm

13. Considera que el tubo de Boyle de la actividad anterior estaba a 25.0 C y utiliza el
resultado all obtenido para calcular la longitud que tendr la columna de aire al introducirlo
verticalmente en agua caliente a 70.0 C y esperar unos minutos. Utiliza los datos que
necesites del ejercicio anterior.
Respuesta: 11.5 cm

174

PROPIEDADES DE LA MATERIA

176

PROPIEDADES DE LA MATERIA

NOCIONES DE TERMODINMICA

5. Nociones de Termodinmica
La Termodinmica desempea un papel esencial en el
conocimiento de las propiedades de la materia: estudia las
propiedades y fenmenos trmicos. Surgi y se desarroll
en la segunda mitad del siglo XIX, durante la bsqueda de
condiciones ptimas para transformar energa trmica en
mecnica mediante mquinas. La Termodinmica trata as
de la energa, concepto con el que ya ests familiarizado.
Recuerdo que la Dinmica, como parte
de la Mecnica, estudia los factores que
determinan las caractersticas del movimiento. As que, por analoga, la Termodinmica debe estudiar los factores que
determinan las caractersticas de los procesos trmicos!

En Mecnica 2, al estudiar el tema de la energa la atencin


se centr en su conservacin, para lo cual es preciso
suponer que el sistema examinado est aislado, es decir,
que no intercambia energa con el exterior. Por ejemplo,
cuando consideramos que en el caso habitual de una pelota
lanzada hacia arriba la suma de las energas cintica y
potencial permanece constante, estamos suponiendo que
no interacta con el aire, en otras palabras, que el sistema
Tierra-pelota est aislado.
En contraste con lo anterior, la Termodinmica examina en
lugar de sistemas aislados, todo lo contrario: los procesos
de intercambio de energa del sistema con el exterior.
En este captulo introduciremos el concepto de energa
interna, profundizaremos en los de trabajo y calor, ya
conocidos por ti, y estableceremos la relacin que hay entre
esos tres conceptos, lo cual nos conducir a la primera
ley de la Termodinmica. Luego veremos algunos hechos
relacionados con la segunda ley de la Termodinmica,
en particular, que la transformacin espontnea de energa
tiene lugar en una direccin determinada y que es imposible
construir una mquina trmica con 100% de eficiencia, por
mucho desarrollo que pueda alcanzar la tecnologa. En
los ltimos apartados examinaremos el principio bsico
de funcionamiento de las mquinas trmicas y cuestiones

177

178

PROPIEDADES DE LA MATERIA

relativas a la preservacin del medio ambiente. Esto ya fue


abordado en Mecnica 2, pero dada su enorme importancia
profundizaremos en algunos de sus aspectos.
Por consiguiente, entre las preguntas claves en este
captulo estarn:

Recuerdan lo estudiado sobre el concepto de energa en


Mecnica 2?

Qu se entiende por energa interna de un cuerpo?


Qu peculiaridades tiene el trabajo en Termodinmica y
cmo calcularlo? Cmo calcular la energa transmitida
a un cuerpo mediante calor? Cul es la relacin entre
energa interna, trabajo y calor? En qu direccin
ocurre la transformacin y transmisin de energa? En
qu consiste el principio bsico de funcionamiento de
las mquinas trmicas y de qu depende la eficiencia
de ellas? Cmo preservar el medio ambiente?

5.1. Energa interna


Qu se entiende por energa interna de un cuerpo?

S, recuerdo que la energa


caracteriza la magnitud de los
cambios que ocurren en un momento dado, o que tienen posibilidad de ocurrir.

Tambin se habl de energa interna, que es el ttulo


de este apartado. Me parece que es la que poseen las
partculas que constituyen
los cuerpos.

NOCIONES DE TERMODINMICA

Adems de energa mecnica (potencial y/o cintica), los


cuerpos poseen energa asociada a las molculas que
los forman. En un gas ideal, constituido por molculas
monoatmicas, la energa cintica de las molculas es
solo de traslacin. Pero en la mayora de los gases las
molculas estn formadas por varios tomos, por lo que
adems de energa cintica de traslacin pueden tener
energa cintica de rotacin y de vibracin. Por otra parte,
en los gases reales a grandes presiones y en los lquidos y
slidos, tambin es necesario tomar en cuenta la energa
potencial de interaccin de las molculas. Adems, las
partculas del interior de las molculas, igualmente poseen
energa. Todo ello constituye lo que se denomina energa
interna de los cuerpos.
Argumenta por qu en los gases reales a grandes presiones y en los lquidos y slidos, siempre hay que tener
en cuenta a la energa potencial de
interaccin de las molculas.

Sin embargo, la energa interna que toma en


cuenta la Teora Cintico-Molecular, es solo
la cintica de las molculas y la potencial de
interaccin entre ellas.
Esto se debe a que al analizar los fenmenos
trmicos, si las temperaturas no se elevan
demasiado, la energa del interior de los tomos
permanece la misma y, por ello, no es necesario
tomarla en consideracin.
Y por qu cuando la temperatura
se eleva mucho s es necesario tener en cuenta la energa del interior
de los tomos?
Los choques entre las molculas pueden ser
tan fuertes que rompan las molculas e incluso afecten la estructura de los tomos. Estos
pueden ionizarse, emitir radiacin, con lo cual
vara la energa del interior de ellos.

179

180

PROPIEDADES DE LA MATERIA

La Fsica Atmica y la Fsica Nuclear s examinan procesos


en los cuales es esencial considerar la energa del interior
de los tomos y sus ncleos.
Resume con tus palabras en qu consiste la energa interna de los cuerpos y qu
parte de ella se toma en cuenta en la Teora Cintico-Molecular y por qu.

El caso en que resulta ms simple calcular la energa


interna que interesa en la teora cintico-molecular es el del
gas ideal, en el cual las molculas estn representadas
por esferitas cuya rotacin, deformacin, estructura
interna e interaccin a distancia no se consideran.
En ese caso la energa cintica de traslacin que como
promedio corresponde a una molcula del gas es:
EC = 23 kT . Por eso, si en cierta cantidad de gas ideal hay
N molculas, entonces la energa cintica total de ellas y,
por consiguiente, la energa interna que interesa en la
teora cintico-molecular es:
Ei = N 3 kT
2
Teniendo en cuenta que es posible expresar el nmero
N de molculas que hay en cierta cantidad de gas como
N = NmNA, donde Nm es el nmero de moles y NA el nmero
de Avogadro, la ecuacin anterior puede escribirse:
Ei = Nm NA 3 kT
2
Y como NAk = R, se tiene otra expresin equivalente para
la energa interna de un gas ideal:
Ei = 3 Nm RT
2
Las dos ecuaciones destacadas anteriormente hacen
explcito que la energa interna de cierta cantidad de
gas ideal es proporcional a la temperatura T y que solo
depende de ella. En otras palabras, si la temperatura
permanece constante, entonces an cuando varen la
presin y el volumen del gas ideal, su energa interna no
cambia.

NOCIONES DE TERMODINMICA

En los gases cuyas molculas estn formadas por ms


de un tomo, a la energa interna debida a la traslacin de
las molculas (3/2 NmRT) se aade la debida a la rotacin
y, para temperaturas elevadas, tambin la de vibracin
de ellas. En estos casos la energa interna sigue siendo
proporcional a la temperatura, pero el coeficiente que
interviene en las ecuaciones anteriores es mayor que 3/2.
Si la separacin media entre las molculas del gas no es
suficientemente grande, entonces en su energa interna
habra que considerar, adems, la energa potencial de
interaccin de ellas. En tal caso la energa interna ya no
sera proporcional a la temperatura.
S, las molculas de helio son monoatmicas y las de oxgeno biatmicas, por
lo que stas, adems de trasladarse,
pueden rotar y vibrar.

En conclusin, la ecuacin Ei = N 3/2kT es


vlida solo para gases que se aproximan
al gas ideal, en los dems casos la energa
interna considerada por la teora cinticomolecular es mayor.

La energa interna de los


cuerpos lquidos y slidos,
ser N 3/2kT? Argumenta.

Puesto que en realidad, la energa interna de los cuerpos


depende de la interaccin entre sus molculas y sta, a
su vez, de la separacin entre ellas, se deduce que, en
general (con la sola excepcin del gas ideal), la energa
interna de determinado cuerpo depende no solo de su
temperatura, sino tambin de su volumen.
En general, la energa interna considerada en la teora
cintico-molecular depende de: a) la temperatura
del cuerpo y b) su volumen.

181
Lo dicho en el texto significa que si se tienen dos
recipientes a la misma temperatura y con igual nmero
de molculas, pero uno con
helio y otro con oxgeno, entonces la energa interna de
este ltimo es mayor?

182

PROPIEDADES DE LA MATERIA

Entonces cuando un lquido o un slido


se calienta y dilata, aumenta la energa potencial de interaccin de sus molculas?
S, al calentarlo, una parte de la energa transmitida se invierte en aumentar
la energa cintica de sus molculas, o
sea de la temperatura del cuerpo, pero
otra parte en aumentar la energa potencial de interaccin de ellas.

Un ejemplo cotidiano que ilustra muy bien la dependencia


de la energa interna con el volumen del cuerpo, es
el de la ebullicin de cierta cantidad de agua. La
temperatura permanece constante, sin embargo, durante
el paso de lquido a vapor su volumen est aumentando
enormemente y, con ello, su energa interna. La energa
que se transmite al agua va a parar a energa potencial
de interaccin de sus molculas.
Resume en qu situaciones la energa interna de un cuerpo depende de: a) su temperatura, b) su temperatura y volumen.

Menciona ejemplos comunes


de transformacin o transmisin de energa mediante: a)
trabajo, b) calentamiento o
calor.

En los apartados que siguen analizaremos dos procesos


mediante los cuales puede variar la energa interna de un
cuerpo: a) realizacin de trabajo y b) calentamiento o
transmisin de calor.
Como conoces, trabajo es el proceso en el cual se
transforma y transmite energa mediante la aplicacin
de fuerzas, y calentamiento, el proceso de transmisin
de energa en forma de movimiento molecular, sin la
aplicacin de fuerzas.

Hemos llamado calentamiento a la


transmisin de energa en forma de
movimiento molecular. Mediante
qu otra va, sin aplicar fuerzas, puede transmitirse energa a un cuerpo?

183

NOCIONES DE TERMODINMICA
5.2. Trabajo en Termodinmica
En Mecnica aprendiste que si se aplica una fuerza
constante sobre un cuerpo que no rota ni se deforma,
sino que solo se traslada, el trabajo se calcula mediante
la frmula W = Fxcos y que dicho trabajo es igual a la
variacin de la energa cintica del cuerpo. Sin embargo,
en Termodinmica estas cuestiones son algo diferentes.
Qu peculiaridades tiene el trabajo en Termodinmica y
cmo calcularlo?
Resulta que la Termodinmica no examina la traslacin
de los cuerpos, sino la deformacin de ellos, producto
de lo cual cambian su volumen. Pero al deformarse, el
punto de aplicacin de la fuerza se desplaza y, por tanto, se
realiza trabajo. Cmo calcular el trabajo realizado durante
el cambio de volumen de un cuerpo?
Comenzaremos con un caso sumamente
simple, el de un gas encerrado en un
cilindro con pistn. Supondremos que el
pistn puede desplazarse libremente, sin
rozamiento. Inicialmente el gas tiene un
volumen V1 y una presin P. (Fig. 5.1a)
(determinada por la presin atmosfrica
y el peso del pistn). Si el rea del pistn
es A, la fuerza que el gas ejerce sobre l
es F = PA. Imagina ahora que el gas se
calienta y se expande lentamente, de modo
que todo el tiempo est en equilibrio (Fig.
5.1b). Solo en estas condiciones la presin
y la temperatura son las mismas a travs
de todo el gas y ser posible caracterizarlo
en su conjunto por unos valores nicos de
estas magnitudes; adems, en ese caso
la presin del gas, y por tanto la fuerza
ejercida por l, puede considerarse
constante. El desplazamiento del pistn es
h2 - h1 = h (Fig. 5.1b), por lo que el trabajo
que el gas realiza sobre l es:

(a)

(b)

A
P

P
T1

V1

h1

V2

T2

h2

Fig. 5.1. (a) La presin y el volumen del gas bajo


el pistn son P y V1. (b) La temperatura del gas se
eleva lentamente y su volumen aumenta hasta V2,
mantenindose constante la presin. El trabajo
realizado por el gas es PV.

184

PROPIEDADES DE LA MATERIA

Entonces el proceso representado en la figura 5.1 es isobrico?

W = Fh
Pero como F = PA se tiene:
S, nota que el gas ejerce
sobre el pistn una presin
y una fuerza hacia arriba y
que en todo momento esta
fuerza es equilibrada por la
de gravedad y la debida a
la presin atmosfrica que
actan sobre el pistn hacia abajo. Y como estas
son constantes, significa
que la presin ejercida por
el gas tambin.

W = PAh
Observa que Ah es la
variacin V del volumen del
gas, de ah que el trabajo
realizado por el gas es:
W = PDV

Puesto que en el caso analizado el volumen final V2 es


mayor que el inicial V1, la variacin de volumen V del gas
es positiva y, por consiguiente, tambin el trabajo realizado
por l. En este proceso el gas transmite energa al pistn
mediante trabajo.
Si, a la inversa, el estado inicial del gas es el representado
en la figura 5.1b y se hace descender su temperatura
lentamente, entonces su volumen disminuye al representado
en la figura (Fig. 5.1a). En tal caso la variacin de volumen
V es negativa y, por tanto, tambin el trabajo realizado
por el gas. En este caso el gas recibe energa del pistn
mediante trabajo.
Observa que el trabajo realizado por el gas (por el
sistema) es positivo si entrega energa y negativo si la
recibe.
Pero debes prestar atencin a que la conclusin anterior se
refiere al trabajo realizado por el gas. Segn la tercera ley
de Newton, la fuerza que ejerce el pistn sobre el gas es de
igual magnitud y sentido contrario que la ejercida por el gas
sobre l. De ah que el trabajo realizado por el pistn sobre

NOCIONES DE TERMODINMICA

el gas y el de ste sobre el aquel, sean de igual magnitud


y signos opuestos.
En la figura 5.2 se muestra el grfico de los procesos
descritos en un sistema de coordenadas P, V. Ya que la
presin es constante, el grfico es una recta paralela al
eje del volumen. En el grfico, el proceso de calentamiento
del gas corresponde al trnsito por la recta de 1 a 2 y el
proceso de enfriamiento, al trnsito en sentido inverso, de
2 a 1. Nota que el valor del trabajo realizado por el gas,
W = PV, es numricamente igual al rea del rectngulo
sombreado, o sea, igual al rea comprendida entre el
grfico y el eje del volumen.
P

V1

V2

S, y tambin como en Mecnica, el trabajo viene dado por


el rea entre el grfico y el eje
de las abscisas, solo que all el
grfico era de F(x) y ahora es
de P(V).

Fig. 5.2. Grfico de P(V) correspondiente a la expansin o compresin de un gas a presin constante. El rea comprendida entre el
grfico y el eje V es numricamente igual al trabajo realizado, PV.

Consideremos ahora una situacin ms general, en que


la presin del gas no permanece constante, como por
ejemplo, en una expansin isotrmica del gas. Esta vez,
en lugar de calentar el gas, simplemente se tira del pistn
hacia arriba lentamente (Fig. 5.3). La lentitud del proceso
garantiza que haya tiempo para el intercambio trmico
con el medio, de modo que su temperatura permanezca
siempre la misma, y tambin que el gas permanezca en
equilibrio y su presin y temperatura sean las mismas a
travs de todo l. Segn aumenta el volumen del gas,
disminuye su presin. Cmo calcular el trabajo en este
caso que la presin es variable? La solucin consiste en
reducir mentalmente esta nueva situacin a la anterior, ya
conocida.

185
Ya veo, el clculo del trabajo
es anlogo que en Mecnica,
W = Fx, solo que ahora el
lugar de la fuerza lo ocupa la
presin y el del desplazamiento la variacin de volumen, es
decir W = PV.

186

PROPIEDADES DE LA MATERIA

(a)

(b)

A
T

T
P1

V1

h1

V2

P2

h2

Se considera el cambio total de volumen del


gas, V, dividido en intervalos tan pequeos
(V1, V2, V3,...), que en ellos la presin
pueda asumirse constante, se calcula el
trabajo en cada uno de esos intervalos
(P1V1, P2V2, P3V3, ) y luego se suman
(W = P1V1 + P2V2 + P3V3, +). Esta suma
puede realizarse con ayuda del Clculo
Integral. Pero aqu nos conformaremos con
una interpretacin grfica (Fig. 5.4). Como en
el caso anterior, en ste tambin el trabajo
viene dado por el rea comprendida entre
el grfico y el eje del volumen.

Fig. 5.3. (a) La presin y el volumen del


gas bajo el pistn son P1 y V1. (b) Se tira
del pistn hacia arriba lentamente, de
modo que el volumen del gas aumenta y su
presin disminuye hasta P2, mantenindose
constante su temperatura.

P1

En la situacin de la figura
5.3, ser positivo o negativo el trabajo realizado por
el gas? Y el realizado por
la fuerza con que la mano
tira del pistn?

P2
V1

V2

Fig. 5.4. Grfico de p(V) correspondiente a la


expansin de un gas a temperatura constante
(isoterma). El rea sombreada es numricamente igual al trabajo realizado por el gas al pasar
del estado 1 al 2.

Hemos visto cmo calcular el trabajo realizado sobre un


cuerpo cuando se aplica una fuerza sobre l y cambia de
volumen. En tal caso el proceso de realizacin de trabajo
sobre el cuerpo conduce a la variacin de su energa
interna.
Mediante el proceso de realizacin de trabajo es posible
transformar cierta cantidad de energa en energa
interna del cuerpo.

NOCIONES DE TERMODINMICA

187
Si martillamos repetidas veces
un trozo de plomo que est sobre una mesa, no adquiere energa cintica, pero en cambio su
temperatura se eleva, poniendo
de manifiesto que su energa interna aumenta.

Utilizando el concepto de
trabajo, explica por qu si
el pistn del cilindro de la
figura 5.3 se extrae rpidamente, sin dar tiempo a que
haya intercambio de energa con el exterior, la temperatura del gas desciende.

5.3. Cantidad de calor. Calor especfico


Acabamos de ver que la energa interna de un cuerpo
puede variar mediante realizacin de trabajo, ahora
consideraremos su variacin mediante calor.
Al calentar un cuerpo puede aumentar la energa cintica
de sus molculas (cuando se eleva su temperatura), la
energa potencial de ellas (cuando se funde o vaporiza),
o ambas (cuando se eleva su temperatura y se dilata).
En cualquiera de los casos el calentamiento conduce a
aumentar la energa interna del cuerpo.
Nota que, a diferencia del trabajo, el proceso de
calentamiento no consiste en transformar alguna otra
forma de energa en interna, sino en transmitir parte de
la energa interna del cuerpo de mayor temperatura al de
menor temperatura.
La cantidad de energa que se transmite de un cuerpo a
otro mediante calentamiento, usualmente se denomina
cantidad de calor (Q).

188
Entonces durante
el calentamiento se
transmite calor de
un cuerpo a otro?

PROPIEDADES DE LA MATERIA

Aunque con frecuencia se dice que


durante el calentamiento se transmite
calor de un cuerpo a otro, en realidad
eso no es correcto. Lo que se transmite
de un cuerpo a otro es energa, energa
interna.

Cmo calcular la energa transmitida a un cuerpo mediante


calor?
Ya en el curso de Mecnica 2 viste que la cantidad de
calor que recibe o cede un cuerpo de masa m al variar su
temperatura de un valor T1 a otro T2 se calcula mediante la
frmula:
Q = cm^T2 - T1h = cmDT
El coeficiente c se denomina calor especfico y depende
de la sustancia.
El calor especfico representa la cantidad de calor que
una sustancia recibe o cede por cada kilogramo y por
cada kelvin (o por cada grado celsius), al variar su
temperatura.
Por ejemplo, el calor especfico del agua lquida es
J
. Esto significa que por cada kilogramo y por
4.2 # 103 kgK
cada kelvin (o grado celsius) recibe o cede 4.2 # 103 J al
variar su temperatura.
Ser lo mismo expresar el calor especfiJ
co de una sustancia en kgK
que en kgJcC ?
Argumenta.

Si el cuerpo recibe cantidad de calor y su temperatura se


eleva, entonces T es positivo y, por tanto, Q tambin.
Si, por el contrario, el cuerpo cede cantidad de calor y
su temperatura disminuye, entonces T es negativo y en
consecuencia Q tambin.
La cantidad de calor Q es positiva cuando el cuerpo la
recibe y negativa cuando la cede.

NOCIONES DE TERMODINMICA

189

Ejemplo. 5.1. Se calientan 2.0 L de agua y su temperatura se eleva de 25 C a 100 C.


a) Calcula la energa recibida por el agua. b) Para que tengas una idea de lo grande
que es esa energa, determina a qu altura podra elevarse un cuerpo de 100 kg
de masa que sea lanzado verticalmente hacia arriba con esa energa cintica. La
densidad del agua es = 1.0 # 103 kg/m3.
Utilizaremos la frmula Q = cmT. Por eso debemos determinar la masa de agua. El
clculo en este caso es inmediato, pero de todos modos lo haremos formalmente: 2.0 L
equivale a 2.0 dm3, es decir, a 2.0 # 10-3 m3, por lo que:
m = tV = c1.0 # 103

kg
m^2.0 # 10- 3 m3h = 2.0 kg
m3

Puesto que 1 C equivale a 1 K, es lo mismo expresar la variacin de temperatura en


grado celsius que en kelvin. En el caso de este problema, la variacin de temperatura
es T = 100 C - 25 C = 75 C, que equivale a decir, de 75 K. Por igual razn, da igual
expresar el calor especfico en J / kg C que en J / kg K. De este modo:
Q = cmDT = c4.2 # 103 J m^2.0 kgh^75 Kh = 6.3 # 105 J
kgK
b) Cuando se lanza un cuerpo hacia arriba, su energa cintica inicial se transforma en
potencial gravitatoria. Por consiguiente:
6.3 # 105 J = mgh
De donde:
5
6.3 # 105 J
h = 6.3 # 10 J =
= 6.4 # 102 m
mg
N
^100 kghc9.8
m
kg

Es decir, un cuerpo de 100 kg lanzado verticalmente hacia arriba con una energa
cintica de 6.3 # 105 J se elevara a ms de 600 m, si no influyera la resistencia del
aire. Esto ilustra lo grande que es la cantidad de energa transmitida al agua.

190

PROPIEDADES DE LA MATERIA

Ejemplo 5.2. Un cuerpo de aluminio de 43 g se introdujo en un vaso con agua a 80 C.


Luego se extrajo y se introdujo en un vaso de frigolit con 100 g de agua a 20.0 C. La
temperatura de sta subi a 25.0 C. a) Calcula la cantidad de calor transmitida al agua
del vaso de frigolit. b) Desprecia la cantidad de calor transmitida al frigolit y la disipada
en el ambiente y determina el calor especfico del aluminio.
a) La variacin de temperatura del agua del vaso de frigolit es:
DT = 25.0 cC - 20.0 cC = 5.0 cC = 5.0 K
Por consiguiente, la cantidad de calor que se le transmite es:
Q = cmDT = c4.2 # 103

J ^0.10 kgh^5.0 Kh = 2.1 # 103 J


m
kgK

b) Si se desprecia la cantidad de calor transmitida al vaso de frigolit y la disipada en el


ambiente, entonces la cantidad de calor cedida por el cuerpo de aluminio es igual a
la transmitida al agua, por lo que:
cal mal DTal = 2.1 # 103 J
La variacin de temperatura del cuerpo de aluminio es:
DTal = 80 cC - 25 cC = 55 cC = 55 K
De ah que:
3
2.1 # 103 J
cal = 2.1 # 10 J =
= 8.9 # 102 J
kgK
mal DTal
^0.043 kgh^55 Kh

El valor que aparece en las tablas para el calor especfico del aluminio es:
9.0 # 102 J
kgK
La diferencia entre este valor y el resultado obtenido probablemente se debe al hecho
de que al realizar los clculos no se tuvo en cuenta la energa transmitida al frigolit ni la
disipada en el ambiente.

191

NOCIONES DE TERMODINMICA

En realidad, la cantidad de energa que


recibe o cede un cuerpo al variar su
temperatura en determinado valor, y por
tanto su calor especfico, dependen de si el
cuerpo solamente vara su temperatura o,
adems de ello, tambin vara su volumen.
Por ejemplo, en la situacin de la figura 5.5
se ha representado el calentamiento de
un gas de dos formas: en (a) el pistn se
ha fijado y se calienta mantenindose su
volumen constante, mientras que en (b) el
pistn se ha dejado libre, el gas se dilata
y el calentamiento tiene lugar a presin
constante. En el caso (b), adems de elevar
su temperatura, el gas realiza trabajo, por
lo que para igual variacin de temperatura
que en (a) requiere ms energa. Por
eso se distinguen dos tipos de calores
especficos: a volumen constante (cV) y a
presin constante (cP). El calor especfico a
presin constante es mayor que a volumen
constante, porque en ese caso el gas realiza
trabajo: cP > cV. La presin a la que se miden
los calores especficos a presin constante
es la presin atmosfrica.

(a)

Fijo

En el caso de los lquidos y slidos,


como la variacin de volumen debido al
calentamiento es relativamente pequea,
las diferencias entre los calores especficos
a presin constante y a volumen constante
tambin lo son, por lo que en la prctica no
suelen diferenciarse. Ese era el caso de los
ejemplos 5.1 y 5.2.

Observa que desde el punto de vista prctico solo tiene


sentido distinguir entre los calores especficos a volumen
constante y a presin constante, en el caso de los gases.
En los slidos y lquidos dichos calores especficos son
aproximadamente iguales y la mayora de las veces no
tiene sentido diferenciarlos.

(b)

Libre

Fig. 5.5. Calentamiento de un gas: (a) a volumen constante, (b) a presin constante. En
(b), adems de elevar su temperatura, el gas
realiza trabajo por lo que para igual elevacin
de temperatura que en (a) se necesita ms
energa.

192

PROPIEDADES DE LA MATERIA

En rigor, el calor especfico tambin depende de la


temperatura, pero si el intervalo de variacin de sta no
es muy grande, entonces su valor puede considerarse el
mismo para todo el intervalo. Por ejemplo, el valor del calor
J
, vale
especfico que hemos dado para el agua, 4.2 # 103 kgK
para todo el intervalo entre 0 C y 100 C.
La dependencia ms notable del calor especfico es con
la naturaleza de la sustancia. Esto se debe a diferencias
entre las caractersticas microscpicas de distintas
sustancias, en particular: en sus masas moleculares,
en la complejidad de sus molculas y en los tipos de
enlaces que forman sus tomos.
As, la sustancia de menor masa molecular es el hidrgeno
y en estado gaseoso tiene el mayor calor especfico,
J
. En las sustancias de pequea masa
14.3 # 103 kgK
molecular se requiere un mayor nmero de molculas para
llegar a tener un kilogramo. Y como la energa cintica de
traslacin que en promedio corresponde a cada molcula
es 23 kT , resulta obvio que mientras mayor sea el nmero
de molculas mayor ser la cantidad de energa requerida
para variar en una misma magnitud la temperatura.
El argn tiene una masa molecular diez
veces mayor que el helio. Ambos son
gases simples, monoatmicos. Qu
puede esperarse acerca de la relacin
entre sus calores especficos?

El uranio, el plomo, el oro y el mercurio, a causa de sus


grandes masas moleculares (atmicas) estn entre las
sustancias de menor calor especfico. Para el oro y el
J
plomo slidos es 1.3 # 102 kgK
y para el mercurio lquido
2
J
1.4 # 10 kgK . Puedes comprobar que estos valores son ms
de 100 veces menores que el del hidrgeno.
Pero el calor especfico de una sustancia depende no
solo de la masa molecular de la sustancia, sino tambin
de la complejidad de sus molculas y de los tipos de
enlaces entre sus tomos. Por ejemplo, en un kilogramo
de hidrgeno hay 9 veces ms molculas que en uno de
agua y, sin embargo, su calor especfico es solo 3.4 veces
mayor que el del agua. Esto se explica, en parte, porque la

NOCIONES DE TERMODINMICA

molcula de agua, debido a que es ms compleja, invierte


parte de la energa que se le comunica en realizar ms
movimientos que la de hidrgeno, pero sobre todo, porque
cierto tipo de enlace entre sus molculas, denominado
puente de hidrgeno, tiene la capacidad de absorber gran
parte de la energa que se le transmite. Ello determina su
elevado calor especfico: entre todos los lquidos y slidos,
es la sustancia de mayor calor especfico.
Resume los factores de
los que, en general, depende el calor especfico
de una sustancia.

No, puede ir a parar


a energa cintica de
rotacin de las molculas, de vibracin, e
incluso de los enlaces
de sus tomos. Y si
el volumen del cuerpo vara, cierta parte
tambin se invierte en
energa de interaccin
de las molculas y en
realizacin de trabajo
contra la presin atmosfrica. De todo ello
depende el valor del
calor especfico c.

5.4. Calores especficos de vaporizacin y de


fusin
Cuando calentamos agua, despus que comienza a bullir,
su temperatura se mantiene constante. Esto significa
que ya no aumenta la energa cintica media de sus
molculas. En qu se invierte la energa que seguimos
suministrndole mediante calor?
Durante la transformacin de cierto lquido en vapor,
aumenta grandemente la separacin promedio de sus
molculas y, por consiguiente, la energa potencial de
interaccin entre ellas.

193

El elevado calor especfico


del agua influye en que las
islas y zonas costeras de los
continentes mantengan una
temperatura ms estable que
otros lugares. Podras explicar por qu?

Entonces la energa
que se transmite a
un cuerpo, calculada
mediante la frmula Q = cmT, no
siempre va a parar
a energa cintica
de traslacin de sus
molculas?

194

PROPIEDADES DE LA MATERIA

Tambin, puesto que el volumen del sistema aumenta,


se realiza cierto trabajo contra la presin atmosfrica. Sin
embargo, la energa invertida en esto es muy pequea
comparada con la que va a parar a energa potencial de
interaccin de la molculas.
En qu se invierte la energa
que se suministra al agua durante su ebullicin?

Para calcular la energa transmitida a un cuerpo durante su


vaporizacin no puede ser utilizada la frmula Q = cmT,
lo cual es obvio, pues la temperatura no vara. En lugar de
ella se emplea la frmula:
Q = LV m
El coeficiente Lv se denomina calor especfico de
vaporizacin, o calor latente de vaporizacin.
El calor especfico de vaporizacin representa la
cantidad de energa que recibe un cuerpo por cada
kilogramo al pasar de lquido a vapor (vaporizacin), o la
que entrega al pasar de vapor a lquido (condensacin).
El calor especfico de vaporizacin del agua, 2.26 # 106 kgJ ,
es grande, entre 3 y 10 veces mayor que el de otro lquidos.
Durante la fusin de las sustancias cristalinas, la
temperatura tambin permanece constante y la energa
que se le transmite igualmente se invierte en aumentar la
energa potencial de interaccin de las molculas. En este
caso se tiene:
Q = Lf m
El coeficiente Lf se denomina calor especfico de fusin,
o calor latente de fusin.
El calor especfico de fusin representa la cantidad
de energa que el cuerpo recibe por cada kilogramo al
pasar de slido a lquido (fusin), o que cede al pasar
de lquido a slido (solidificacin).

195

NOCIONES DE TERMODINMICA

El calor especfico de fusin del hielo es 3.34 # 105


mayor que el de muchas otras sustancias slidas.

J
kg

Resume con tus palabras qu representan los calores especficos


de vaporizacin y de fusin.
Qu cantidad de energa deben
absorber 4.0 kg de hielo a 0 C
para fundirse totalmente?

5.5. Primera ley de la Termodinmica


Despus de haber examinado los conceptos de energa
interna, trabajo y calor, estamos en condiciones de analizar
la relacin entre ellos. La pregunta clave en este apartado
ser, por tanto:
Cul es la relacin entre energa interna, trabajo y calor?
Esa relacin se expresa formalmente en la primera ley
de la Termodinmica, que en forma de ecuacin puede
escribirse:
Q = DEi + Ws
Esto significa que la cantidad de calor absorbida por
un sistema se invierte en variar su energa interna y
realizar trabajo.
Debes prestar atencin a que en esta ecuacin el trabajo
Ws es el realizado por el sistema sobre los cuerpos
externos.
Con frecuencia la ecuacin se escribe tambin de otra
forma equivalente, en funcin del trabajo realizado por
agentes exteriores sobre el sistema, We. Puesto que
la fuerza ejercida por el sistema es de igual magnitud y
sentido opuesto que la ejercida sobre l, los trabajos
correspondientes tambin son de igual magnitud y sentidos
opuestos. De ah que en la ecuacin pueda sustituirse Ws
por -We, con lo cual queda:

Intenta esclarecer, mediante


algn ejemplo concreto, el
significado fsico de la ecuacin Q = Ei + Ws.

196

PROPIEDADES DE LA MATERIA

Q = DEi - We
que usualmente se escribe:
DEi = Q + We
En palabras:
La variacin de energa interna de un sistema es igual
a la suma de la cantidad de calor que intercambia con
el exterior y el trabajo realizado sobre l.
Intenta esclarecer, mediante algn
ejemplo, el significado fsico de la
ecuacin Ei = Q + We.

Nota que un sistema posee energa interna pero no


cantidad de trabajo ni cantidad de calor. La energa
interna es una caracterstica del sistema, mientras que
el trabajo y la cantidad de calor no, stos caracterizan
los procesos mediante los cuales el sistema intercambia
energa. Observa tambin que es absolutamente
equivalente una variacin de energa interna producida por
trabajo que por cantidad de calor.
Por otra parte, una misma variacin de energa interna
Ei puede deberse a infinidad de combinaciones de
procesos de realizacin de trabajo e intercambio de
cantidad de calor.
En los ejemplos siguientes examinamos algunas de esas
posibles combinaciones, ya conocidas por ti del captulo
anterior, a la luz de la ecuacin Q = Ei + Ws.

Ejemplo 5.3. Analiza el proceso isobrico (P = constante) representado en la figura 5.1


desde el punto de vista de la primera ley de la Termodinmica (Q = Ei + Ws).
Cuando se comunica cierta cantidad de calor al gas (Q positiva), una parte se invierte
en elevar su temperatura, y por tanto aumentar su energa interna (Ei positiva), y otra
parte en realizar trabajo sobre el pistn (Ws positivo). Si en lugar de transmitir cantidad
de calor al gas, sta es cedida por l (Q negativa), por ejemplo, cuando a partir de la

NOCIONES DE TERMODINMICA

197

situacin (b) se retira el mechero y el gas se deja enfriar, entonces su energa interna
disminuye (Ei negativa). En este caso el pistn desciende, por lo que la fuerza ejercida
por el gas sobre l tiene sentido contrario a su desplazamiento (Ws negativo).

En la figura 5.1, al pasar de la situacin


(a) a la (b) el gas realiza trabajo sobre el
pistn, comunicndole energa. En qu
se invierte esa energa? Qu transformacin de energa tiene lugar al pasar
de la situacin (b) a la (a)?

Ejemplo 5.4. Analiza el proceso isotrmico (T = constante) representado en la figura


5.3 desde el punto de vista de la primera ley de la Termodinmica (Q = Ei + Ws).
El hecho de que no vare la temperatura del gas significa que tampoco vara su energa
interna (Ei = 0), por lo que la ecuacin queda Q = Ws. Esto implica que si se transmite
cierta cantidad de calor al gas (Q positiva), toda ella se invierte en el trabajo que realiza
el gas sobre el pistn (Ws positivo). Si, por el contrario, el gas cede cantidad de calor
(Q negativa), como por ejemplo cuando se pasa de la situacin (b) a la (a), entonces
el pistn desciende y la fuerza ejercida por el gas sobre l tiene sentido contrario al
desplazamiento (Ws negativo). Ya sabes que un proceso estrictamente isotrmico es
ideal, requerira un contacto trmico perfecto con el medio. Sin embargo, si se realiza
con relativa lentitud puede ser considerado como tal.
Ejemplo 5.5. Analiza el proceso isocrico o isovolumtrico (V = constante) representado
en la figura 5.5a desde el punto de vista de la primera ley de la Termodinmica
(Q = Ei + Ws).
Puesto que el pistn est fijo, no se realiza trabajo (Ws = 0). De ah que Q = Ei. Esto
quiere decir que si el sistema recibe cantidad de calor (Q positiva), como es el caso de
la figura 5.5a, su energa interna aumenta (Ei positiva). Si, en cambio, el sistema cede
cantidad de calor (Q negativa), entonces su energa interna disminuye (Ei negativa).

198

PROPIEDADES DE LA MATERIA

Examinemos ahora un cuarto modo de variar la energa


interna de un sistema, tambin de gran inters:

Aislante
trmico
perfecto.

Fig. 5.6. Expansin adiabtica


de un gas. Cuando el pistn se
desplaza hacia arriba, disminuye la temperatura del gas.

Proceso adiabtico. Se denomina as un proceso en el


cual el sistema no intercambia cantidad de calor (Q = 0).
Como ejemplo consideremos la situacin representada
en la figura 5.6. Las paredes del cilindro son un aislante
trmico perfecto y no permiten el intercambio trmico.
Puesto que Q = 0, entonces Ei = -Ws. De ah que si el
pistn se desplaza hacia arriba (Ws positivo), la variacin
de su energa interna es negativa, lo que implica que la
temperatura del gas disminuye. Si, por el contrario, el
pistn se desplaza hacia abajo (Ws negativo), entonces la
variacin de su energa interna es positiva, lo que quiere
decir que la temperatura del gas aumenta.
Realmente es imposible tener un sistema como el descrito,
aislado trmicamente de modo perfecto, pero en algunos
casos es posible aproximarse a ello y el proceso puede
considerarse adiabtico. Para ello debe tener lugar con una
rapidez que no d tiempo a que el sistema intercambie con
el exterior una cantidad de calor apreciable. Tal es el caso,
por ejemplo, de la compresin brusca del aire contenido
en una bomba de mano y, en cierta medida, tambin el de
la compresin y expansin en los cilindros de un motor de
combustin interna.
Resulta til comparar los grficos correspondientes a
diferentes procesos, trazndolos en un mismo sistema
de coordenada P-V. La figura 5.7 corresponde a un gas
cuyo estado inicial es el representado por el punto 1, en los
casos que se someta a procesos: isobrico (a), isotrmico
(b), isocrico (c) o adiabtico (d).
Como sabes del captulo anterior, el trazado de dichos
grficos es posible solo si los procesos ocurren tan
lentamente que el gas en su conjunto puede caracterizarse
por unos valores nicos de presin y temperatura. Por eso,
en rigor, esos grficos representan una idealizacin.

199

NOCIONES DE TERMODINMICA

Podras explicar cul es la razn fsica de que en la figura


5.7, la curva del proceso adiabtico resulta ms empinada
que la del proceso isotrmico?

En la figura 5.7, Cmo interpretaras que la lnea c sea


vertical y la a horizontal?

P
b

V
Fig. 5.7. Grficos P-V correspondientes a un gas
inicialmente en el estado 1, en los casos que se
somete a procesos: isobrico (a), isotrmico (b),
isocrico (c), adiabtico (d).

En el texto se dice que los procesos representados por los grficos de la figura 5.7 son
ideales. En qu circunstancias los procesos
reales pueden aproximarse a ellos?

5.6. Procesos irreversibles


La primera ley de la Termodinmica, Q = Ei + Ws, vincula
el mundo macroscpico de la mecnica, representado
por el trabajo Ws que realiza el sistema, con el mundo
microscpico de las molculas, representado por la
energa Q que intercambia el sistema mediante calor y por
la variacin Ei de su energa interna.
Pero entre los procesos de transformacin de energa
que ocurren en el mundo macroscpico de los fenmenos
estrictamente mecnicos y los que tienen lugar
cuando interviene el mundo de las molculas, hay una
importantsima diferencia.

200
(a)

PROPIEDADES DE LA MATERIA

Consideremos, por ejemplo, el proceso


que consiste en una canica que se deja
caer y rebota en el piso (Fig. 5.8a). Al
ascender no pasa por los mismos estados
que al caer, en particular no llega a la
misma altura desde la que se solt. Se
dice que este proceso es irreversible.
Sera reversible si la canica despus
de rebotar llegara hasta la altura inicial
(Fig. 5.8b). Como sabes, esto es una
idealizacin, un modelo, pero que resulta
til en muchos casos.

(b)

Procesos reversibles son aquellos que


tiene lugar en un sentido y que tambin
pueden ocurrir espontneamente en
sentido opuesto, pasando por los
mismos estados.
Fig. 5.8. Se deja caer una canica y rebota en el piso.
(a) proceso real irreversible: la canica no alcanza la
altura incial. (b) proceso ideal reversible: la canica
alcanza la altura inicial.

Ser reversible el movimiento de vaivn de un pndulo? Argumenta.

Caracteriza con tus palabras qu se


entiende por procesos reversible e irreversible.

Como sabes, el origen de la diferencia entre el proceso real,


irreversible, de cada y ascenso de la canica (Fig. 5.8a) y el
proceso ideal, reversible (Fig. 5.8b), es que en el primero,
parte de la energa mecnica se transforma en interna
durante el choque, es decir, en energa de movimiento
molecular.
Un ejemplo de proceso claramente irreversible es el de
un bloque que se lanza sobre la superficie de una mesa y
desliza hasta detenerse (Fig. 5.9). La canica de la situacin
anteriormente analizada tambin queda en reposo luego
de sucesivos choques. Tanto en el caso del bloque como
en el de la canica, los procesos inversos, en los cuales
se transforma energa interna en cintica y los cuerpos se
ponen en movimiento, no ocurren espontneamente, para
ello se necesita la accin de un agente externo al sistema.

NOCIONES DE TERMODINMICA

Desde el punto de vista de la energa,


la irreversibilidad de los procesos
anteriormente
analizados
significa
que, si bien la energa mecnica se
transforma
espontneamente
en
trmica, el recproco no es cierto, por s
sola la energa trmica no se transforma
en mecnica.
En las situaciones que hemos examinado
intervienen tanto el mundo macroscpico
de la mecnica como el mundo de las
molculas, pero la irreversibilidad se
debe a la participacin del mundo de
las molculas.
Por qu puede afirmarse que en las situaciones de las figuras 5.7 y 5.8 interviene el mundo de las molculas?

As, durante el enfriamiento de un vaso con leche caliente


dejado sobre una mesa o la fusin de un trozo de hielo
que flota en agua, no ocurre fenmeno mecnico alguno
y dichos procesos igualmente son irreversibles (los
procesos inversos, de enfriamiento de la leche del vaso y
de formacin de un trozo de hielo, no tienen lugar por s
solos). Observa que en estos procesos interviene el mundo
de las molculas.
Estamos tan acostumbrados a que los procesos ocurran en
un sentido y no en el contrario, que esto no suele llamarnos la
atencin. Sin embargo, pese a que la realizacin en sentido
opuesto de procesos como los descritos anteriormente
no violara la ley de conservacin de la energa, ellos no
ocurren por s solos, nicamente pueden tener lugar con
la intervencin de algn agente externo al sistema.
Esto es una ley general de la naturaleza.
Esta ley general ha quedado expresada en la segunda ley
de la Termodinmica, de la cual se han dado diversas
formulaciones. A continuacin enunciamos una variante
debida al cientfico alemn Rodolf E. Clausius en 1850:

201
Fig. 5.9. Un bloque lanzado
sobre una mesa desliza hasta
detenerse. El proceso es claramente irreversible: el bloque no
se pone en movimiento por s
solo y regresa.

202

PROPIEDADES DE LA MATERIA
Es imposible transmitir energa de un sistema a otro que
tenga mayor temperatura, sin realizar otros cambios en
dichos sistemas o en los cuerpos que los rodean.
Consideremos, por ejemplo, un vaso con agua caliente y el
medio que lo rodea. La transmisin de energa del medio
al vaso, el cual se encuentra a mayor temperatura, es
imposible, a menos que se efecten otros cambios. En este
caso ese otro cambio podra ser, por ejemplo, el trabajo
mecnico efectuado por un refrigerador.
Cmo explicar el hecho de que los procesos
macroscpicos tengan lugar en un sentido determinado y
que espontneamente no ocurran en el sentido opuesto?
La razn de esto es la tendencia de los sistemas a un
aumento del desorden a nivel molecular.
Para ilustrar esto analicemos nuevamente el caso del
bloque que desliza sobre la mesa, pero ahora desde una
perspectiva molecular. El movimiento del bloque puede
ser interpretado como cierto movimiento ordenado de sus
molculas, el cual se superpone al movimiento trmico,
desordenado, de ellas. Por eso, la transformacin de
ese movimiento ordenado en movimiento molecular
desordenado cuando el bloque se ha detenido, representa
un aumento del desorden a nivel molecular. El proceso
inverso requerira que las molculas de la mesa y el
bloque interaccionaran de tal modo que todas las del
bloque adquirieran una componente de movimiento en
determinada direccin, ponindose en movimiento. Pero la
probabilidad de que esto ocurra es, desde el punto de vista
prctico, nula.
A una conclusin similar se llega al analizar desde la
perspectiva molecular, por ejemplo, una barra metlica uno
de cuyos extremos est a mayor temperatura que el otro.
Inicialmente hay cierto ordenamiento, dado por el hecho de
que, en promedio, las velocidades de las molculas en uno
de los extremos de la barra son mayores que en el otro.
Pero cuando la temperatura de la barra se ha igualado en
todos sus puntos, ese relativo orden ha desaparecido. El

203

NOCIONES DE TERMODINMICA

proceso opuesto requiere que las molculas interaccionen


de tal modo que las de uno de los extremos de la barra
adquieran mayor velocidad promedio que las del otro
extremo. No obstante, la probabilidad de que esto ocurra
en la prctica es nula.
Considera un vaso con agua caliente sobre
una mesa. Podras explicar cmo se manifiesta la tendencia al aumento del desorden a
nivel molecular para el sistema vaso-medio?

5.7. Mquinas trmicas. Eficiencia energtica


Hemos visto que la energa mecnica puede transformarse
por s sola en energa interna, pero que el proceso inverso no
tiene lugar espontneamente. La funcin de las mquinas
trmicas es precisamente realizar la transformacin de
energa trmica en mecnica.
La figura 5.10 muestra el principio bsico de
esta transformacin. Al calentar una pequea
cantidad de agua en un tubo de ensayo
cerrado con un tapn, llega un momento que
la presin del gas en el tubo es tal que el
tapn sale despedido, lo que evidencia que
se ha transformado cierta cantidad de energa
trmica en mecnica.
El ejemplo anterior es simple, pero de
poca utilidad prctica. Para que el proceso
de transformacin de energa trmica en
mecnica pueda ser aprovechado, por
ejemplo, en los medios de transporte y en
las turbinas de las centrales elctricas, es
necesario que se repita continuamente.
Un modo comn de lograr esto es empleando
un cilindro en lugar del tubo de ensayos y
un mbolo en lugar del tapn. Esto permite
realizar el proceso de transformacin de
energa interna en mecnica una y otra vez,
cclicamente.

Fig. 5.10. Al calentar el agua del tubo de ensayo,


aumenta la presin del gas y llega un momento
que el tapn sale despedido.

204

PROPIEDADES DE LA MATERIA

Por eso examinaremos las caractersticas bsicas de los


procesos termodinmicos cclicos.
Proceso cclico es una sucesin de procesos en que el
sistema vuelve a su estado inicial luego de determinado
tiempo.
El hecho de que al cabo de determinado tiempo el estado
del sistema vuelva a ser el mismo, significa que en un
sistema de coordenadas P -V la curva que representa al
ciclo es cerrada, parte de un punto y vuelve a dicho punto.
La forma de esa curva puede ser muy variada, la figura
5.11 muestra tres ejemplos.
(a)
P

(b)

(c)

Explosin
Expansin

Compresin
Admisin
Escape

V
V
V
Fig. 5.11. Grficos correspondientes a: (a) ciclo (terico) de un motor de combustin interna; b) ciclo ideal,
pensado por Sadi Carnot; (c) ciclo arbitrario cualquiera.
En los grficos de la figura 5.11, seala cules tramos corresponden a la expansin del
gas y cules a su compresin.

En las mquinas trmicas, anlogamente que en el


experimento del tubo de ensayo y el tapn (Fig. 5.10),
una porcin de cierta sustancia (o mezcla de ellas),
denominada sustancia de trabajo, recibe energa trmica
de un calentador, con lo cual aumentan su temperatura y
presin, luego realiza trabajo, disminuyendo su presin y
temperatura y, finalmente, entrega cierta cantidad de calor
al ambiente o a cierta instalacin enfriadora. Puesto que el
ambiente o la instalacin enfriadora se encuentran a menor
temperatura que la fuente (generalmente mucho menor) en
Termodinmica suelen llamarse refrigerador.

NOCIONES DE TERMODINMICA

A qu se denomina refrigerador al referirse en


Termodinmica al funcionamiento de las mquinas trmicas. Cul
es la razn para ello?

205

En el experimento representado
en la figura 5.10, cules seran
la sustancia de trabajo, el calentador y el refrigerador?

As, en los motores de combustin interna, la sustancia de


trabajo es una mezcla de aire y combustible, el calentamiento
y aumento de la presin tienen lugar cuando se produce la
explosin, a continuacin se realiza trabajo sobre el mbolo
y luego los gases calientes son expulsados al ambiente y
es admitida una nueva porcin de la mezcla, con lo cual la
presin y temperatura de la sustancia de trabajo vuelven a
ser las iniciales. Por su parte, en las turbinas de vapor la
sustancia de trabajo es agua, la cual se calienta, vaporiza
y aumenta su presin en la caldera, el vapor que sale de
la caldera a gran presin mueve las paletas de la turbina y
disminuye su presin y temperatura, luego el vapor entrega
cantidad de calor a una instalacin enfriadora, para ser
condensado y poder utilizar nuevamente el agua en la
caldera.
Confecciona un listado de desarrollo
tecnolgicos basados las mquinas
trmicas. Qu implicaciones directas o indirectas tienen las mquinas
trmicas en nuestras vidas?

Indaga acerca de las aplicaciones de


diferentes tipos de mquinas trmicas:
motores de combustin, turbinas de vapor, motores a reaccin.

Indaga qu por ciento de la energa elctrica utilizada en Mxico


se obtiene a partir del funcionamiento de mquinas trmicas.

Describe con tus propias palabras los aspectos bsicos


que caracterizan el funcionamiento de un motor de combustin interna.

206

PROPIEDADES DE LA MATERIA

En todas las mquinas trmicas la sustancia de trabajo


recibe cantidad de calor a elevada temperatura. Una
parte de esa cantidad de calor es empleada en realizar
trabajo, mientras que otra parte es entregada al
refrigerador, a baja temperatura.
La figura 5.12 muestra un esquema del principio de
funcionamiento de la mquina trmica.
Calentador a la temperatura T

Cantidad de calor recibida Q1

Describe con tus palabras el


funcionamiento de las mquinas trmicas segn el esquema de la figura 5.12.

Susta
nc
traba ia de
jo d
mqu e la
in
trmic a
a

Trabajo realizado W
Cantidad de calor entregada Q2

Refr
(Amb igerador
a
iente
o ins la temper
talac
a
in re tura T
friger 2
ado

ra)

Fig. 5.12. Esquema del principio de funcionamiento de


una mquina trmica.

Ahora analicemos el proceso que tiene lugar en las


mquinas trmicas desde el punto de vista de la primera
ley de la termodinmica (Q = Ei + Ws). Como al cabo de
cada ciclo el estado de la sustancia de trabajo vuelve a
ser el mismo, la variacin de su energa interna en un ciclo
es nula (Ei = 0). Por eso, al cabo del ciclo, Ws= Q, es
decir, el trabajo realizado por la sustancia de trabajo es
igual a la cantidad de calor absorbida por ella en el ciclo.
Obviamente, esta cantidad de calor absorbida es igual a
la diferencia entre la cantidad de calor Q1 que recibe de la
fuente y la cantidad de calor Q2 que entrega al refrigerador.
En ecuaciones:

NOCIONES DE TERMODINMICA

207

WS = Q = Q1 - Q2
Un concepto de suma importancia para caracterizar el
funcionamiento de las mquinas trmicas es el de eficiencia
energtica (). Esta es la fraccin del trabajo realizado, o
energa til obtenida (salida) respecto a la energa inicial
puesta en juego (entrada). En ecuaciones:
Q Q
h = WS = 1 - 2
Q1
Q1

Expresa con tus propias palabras, qu se entiende por


eficiencia de una mquina
trmica.

De la ecuacin anterior se ve que si la cantidad de calor Q2


que entrega la mquina al refrigerador fuese nula, entonces
su eficiencia sera 1, es decir, 100%. Sin embargo, una
eficiencia de 100% resulta imposible, pues toda mquina
trmica inevitablemente entrega cierta cantidad de calor al
medio o a la instalacin refrigeradora.
De qu modo podra aumentarse la
eficiencia de una mquina trmica?
Para responder, apyate en la frmula
para el clculo de la eficiencia.

Ejemplo 5.6. El motor de gasolina de un camin recibe 10 # 103 J de cantidad de calor


y realiza 2.0 # 103 J de trabajo en cada ciclo. a) Cunto calor entrega al ambiente en
cada ciclo? b) Si el motor realiza 50 ciclos por segundo, cul es su potencia? c) Cul
es su eficiencia?
a) Q1 - Q2 = Ws, donde Q1 es la cantidad de calor que recibe el motor y Q2 la que entrega
al ambiente. De ah que:
Q2 = Q1 - WS = 10 # 103 J - 2.0 # 103 J = 8.0 # 103 J
b) Su potencia es el trabajo realizado por segundo:
5 J
ciclo 8.0 # 103 J
= 4.0 # 105 W
c50
mc
m = 4.0 # 10
s
ciclo
s

c) Su eficiencia es:
3
h = WS = 2.0 # 103 J = 0.20, o sea, su eficiencia es 20%.
Q1
10 # 10 J

Esta es la eficiencia tpica de los motores de camiones y autos.

208

PROPIEDADES DE LA MATERIA

Cmo aumentar el trabajo Ws realizado por una mquina


trmica y, por tanto, su eficiencia?
Ya sabes que en un sistema de coordenadas P-V el trabajo
est dado por el rea entre el grfico y el eje del volumen.
As, por ejemplo, el rea sombreada en la figura 5.13a
corresponde al trabajo realizado en un motor de combustin
interna durante la expansin y la sombreada en la figura
5.13b, al trabajo durante la compresin. El primero es
positivo y el segundo negativo. Por tanto, el trabajo total
o neto realizado en cada ciclo corresponde a la diferencia
entre esas reas (Fig. 5.13c). En general:
El trabajo neto realizado por una mquina trmica en un
ciclo corresponde al rea abarcada por la curva cerrada
en el grfico P(V) que describe el proceso cclico.
(a)

(b)

(c)

Explosin

Explosin

Explosin

Compresin

Compresin

Admisin

Admisin

Admisin
Escape

Explansin

Explansin

Expansin

Compresin

Escape

Escape

V
V
V
Fig. 5.13. El rea sombreada corresponde al trabajo realizado por el gas sobre el mbolo durante: (a) la
expansin, (b) la compresin, (c) el ciclo completo (trabajo neto).

Lo anterior sugiere cmo obtener el mayor trabajo neto


posible de una mquina trmica: ser tanto mayor cuanto
mayor sea el rea abarcada por la curva cerrada que
describe el ciclo. En la figura 5.13 se aprecia que dicha rea
aumenta con la diferencia entre la presin del gas durante
la expansin y la compresin, o lo que es equivalente,
con la diferencia de temperatura durante la expansin y la
compresin.
El trabajo realizado por una mquina trmica, y su
eficiencia, aumentan con la diferencia de temperatura
entre el calentador y el refrigerador.

NOCIONES DE TERMODINMICA

209

Si la diferencia de temperatura T1 T2 entre el calentador


y el refrigerador es nula, entonces la mquina no puede
trabajar.
Hemos visto que los procesos cclicos mediante los cuales
se obtiene trabajo de una mquina trmica pueden ser
diversos (Fig. 5.11). En 1824 Sadi Carnot mostr que el
proceso del cual se obtiene la eficiencia mxima es el
compuesto por dos procesos isotrmicos y dos adiabticos
cuyo grfico se muestra en la figura (Fig. 5.11b). Este
proceso cclico se conoce como Ciclo de Carnot. A partir
de las leyes de la Termodinmica Carnot demostr que
cuando la sustancia de trabajo es el gas ideal, la eficiencia
de dicho proceso es:
hmx = T1 - T2
T1

Cules sern las isotermas y cules las


adiabticas que menciona el texto al referirse
a la figura 5.11b?

Debes tener presente que el proceso cclico imaginado por


Carnot es ideal, no puede ser implementado en la prctica,
ya que se compone de dos procesos isotrmicos y dos
adiabticos, los cuales, en rigor, son irrealizables.
El significado de la magnitud mx (la cual se refiere a un
proceso ideal) consiste, por una parte, en que indica un
valor lmite para la eficiencia que puede ser alcanzada
por una mquina trmica cuyo calentador est a la
temperatura T1 y cuyo refrigerador est a la temperatura T2.
La eficiencia de las mquinas trmicas reales es siempre
bastante inferior a la eficiencia mxima calculada mediante
dicha frmula. Por otra parte, la frmula para calcular mx
indica la va para elevar la eficiencia de una mquina
trmica: ser mayor mientras mayor sea la temperatura T1
del calentador y menor la temperatura T2 del refrigerador.

Nicolas Lonard Sadi Carnot


(1796-1832). Fsico francs,
quien fue uno de los pioneros del
estudio de la Termodinmica.

210
Explica por qu la frmula mx = (T1 - T2 ) / T1
corresponde al funcionamiento de una mquina
ideal.

PROPIEDADES DE LA MATERIA

Argumenta por qu los procesos estrictamente isotrmico y adiabtico son irrealizables en la prctica.

En qu caso la eficiencia de la
mquina trmica ideal pensada
por Carnot podra ser 1? Sera posible semejante mquina?
Explica.

Ejemplo 5.7. Imagina que en una turbina de vapor la temperatura inicial del vapor es
500 C y la final 35 C. Cul es la mxima eficiencia posible de la turbina?
Observa que en la frmula para calcular la eficiencia mxima mx, las temperaturas
deben estar expresadas en kelvin.
T1 = 500 cC = ^273 + 500h K = 773 K
T2 = 35 cC = ^273 + 35h K = 308 K
Por consiguiente:
hmx = T1 - T2 = 773 K - 308 K = 0.60
T1
308 K
O sea, la eficiencia mxima de la turbina para esas temperaturas es 60%.
En principio, esta eficiencia mxima podra elevarse aumentando la temperatura T1
de la caldera y disminuyendo la temperatura T2 del vapor al escapar. Pero lo primero
conduce a un gran aumento de la presin del vapor de agua en la caldera, lo que se ve
limitado por su resistencia mecnica. As, a 500 C la presin del vapor en una caldera
es ya unas 235 veces mayor que la atmosfrica. En cuanto a la temperatura del vapor
al escapar, en la prctica nunca es inferior a la ambiente.
Cabe reiterar que el valor de 60% encontrado para la eficiencia, corresponde a un caso
ideal. Debido a prdidas de energa por diversos factores, la eficiencia que realmente
alcanza una turbina de vapor que trabaja con las temperaturas indicadas es alrededor
de 40%.

NOCIONES DE TERMODINMICA
5.8. Mquinas trmicas y preservacin del
medio ambiente
La diaria utilizacin de desarrollos tecnolgicos basados
en las mquinas trmicas influye grandemente en el
medio ambiente. La transformacin de energa trmica
en mecnica en los medios de transporte y de energa
trmica en mecnica y luego en elctrica en las centrales
termoelctricas, no puede ser realizada, como hemos
visto, sin entregar al ambiente una considerable cantidad
de calor, lo cual repercute en el calentamiento de nuestro
planeta.
Por otra parte, la quema de combustibles fsiles (petrleo,
carbn, gas) durante el funcionamiento de las mquinas
trmicas, ha conducido al aumento de la proporcin de
dixido de carbono (CO2) en la atmsfera, provocando
una intensificacin del llamado efecto invernadero y la
consiguiente elevacin de la temperatura media del planeta.
El efecto invernadero en s mismo es positivo para la
vida en nuestro planeta, es su intensificacin lo que est
conduciendo a dramticas consecuencias. La atmsfera
deja pasar gran parte de la radiacin solar visible, la cual
calienta la superficie de la Tierra. A su vez, la superficie
caliente de sta emite radiacin invisible, infrarroja. Una
parte de esta radiacin traspasa la atmsfera y sale al
espacio extraterrestre, pero otra parte es absorbida por la
atmsfera. Si la atmsfera no absorbiera una parte de la
radiacin infrarroja que es emitida por su superficie, nuestro
planeta sera mucho ms fro, la temperatura media sera
unos 30 C menor. Uno de los principales responsables de
la absorcin de radiacin infrarroja por la atmsfera es el
dixido de carbono presente en ella.

Profundiza en una enciclopedia o


en Internet acerca del efecto invernadero.

211

212

PROPIEDADES DE LA MATERIA

Sin embargo, durante el pasado siglo, debido a la quema


de combustibles (Fig. 5.14), la proporcin de dixido de
carbono en la atmsfera ha crecido. Esto ha conducido a
una mayor absorcin de la radiacin infrarroja, lo que est
originando la elevacin de la temperatura del planeta. En
las ltimas dcadas sta se ha elevado alrededor de 0.2 C
cada diez aos. Se estima que de aumentar la temperatura
2 C - 3 C por encima del valor actual, podra originarse
un cambio climtico de catastrficas consecuencias para
la humanidad y el ecosistema. Recientes estudios indican
que el calentamiento del planeta ya est mostrando sus
efectos negativos.

Fig. 5.14. Algunas termoelctricas y vehculos emiten a la atmsfera grandes cantidades de dixido de
carbono, y xidos de azufre y nitrgeno que contaminan el medio ambiente.
Qu factores asociados a la utilizacin de las mquinas trmicas
estn influyendo en el calentamiento global de la Tierra.

Indaga sobre el cambio climtico


que est experimentando el planeta,
sus consecuencias y los acuerdos
que se adoptan para frenarlo.

Pero la quema de combustibles fsiles ha originado


tambin otros problemas. Junto con el dixido de carbono,
las termoelctricas y vehculos de motor habituales
tambin emiten a la atmsfera dixido de azufre y xidos
de nitrgeno (Fig. 5.14), los que dan lugar a cido sulfrico
y cido ntrico. Estos cidos son luego arrastrados por las
lluvias, originando las llamadas lluvias cidas, que en
algunas regiones del planeta han llegado a alcanzar una
acidez incluso similar a la del vinagre.
Indaga en Internet acerca
del efecto provocado por
las lluvias cidas.

NOCIONES DE TERMODINMICA

Entre las medidas para enfrentar los problemas


mencionados estn: elevar la eficiencia de las mquinas
trmicas, disear equipos y dispositivos que aprovechen
mejor la energa, adoptar medidas de ahorro de energa,
disminuir la emisin de los productos de la combustin a la
atmsfera, desarrollar fuentes de energa que constituyan
una alternativa a la utilizacin de los combustibles fsiles.
Entre las fuentes alternativas de energa estn: la
solar, ya sea al emplear directamente la radiacin para
el calentamiento, o para la generacin de electricidad
mediante paneles fotovoltaicos; la hidrulica, que se
vale de la energa potencial y cintica del agua; la elica,
que utiliza la energa cintica del viento; la geotrmica,
procedente de la energa trmica del interior de la corteza
terrestre y que se manifiesta en forma de agua o vapor
calientes; la maremotriz, que aprovecha mareas, olas y
corrientes marinas; los combustibles a base de biomasa,
biogs y basura biodegradable; la nuclear.
Si bien en los ltimos aos se ha ampliado la utilizacin
de fuentes alternativas como la nuclear, la hidrulica, la
elica, la solar y los biocombustibles, son los combustibles
fsiles los que continan an aportando la mayor parte de
la energa total que se genera en el planeta, cerca del 80%
de ella.
Cabe sealar, adems, que no todas las fuentes alternativas
mencionadas son no contaminantes o limpias. La
biomasa, el biogs y la basura biodegradable, son en
realidad contaminantes. Al igual que los combustibles
fsiles, emiten dixido de carbono durante la combustin.
A veces tambin arrojan a la atmsfera hollines y otras
partculas slidas contaminantes. Por su parte, las centrales
termonucleares dan lugar a desechos radiactivos altamente
peligrosos. Las mayores perspectivas parecen estar en
la fuentes de energa solar, elica e hidrulica (Fig.5.15),
las cuales solo intervienen en la contaminacin durante el
proceso de produccin de los dispositivos requeridos para
las instalaciones, por lo que se catalogan de limpias.

213

214

PROPIEDADES DE LA MATERIA

Fig.5.15. Las mayores perspectivas de fuentes alternativas a los combustibles fsiles son la solar, la elica
y la hidrulica.

En la actualidad es tcnicamente viable y econmicamente


posible enfrentar la generacin de toda la energa
requerida a partir de fuentes limpias. El lento avance en
esta direccin se debe, principalmente, a razones polticas
e intereses de las grandes empresas que rigen el mercado
de la produccin y distribucin de energa.

NOCIONES DE TERMODINMICA
5.9. Actividades de sistematizacin y consolidacin
5.9.1. Sopa de letras con palabras clave del captulo

Escribe cada palabra en Wikipedia o en Encarta y da un vistazo a lo que encuentres.

Biodegradable
Biogs
Biomasa
Calentador
Calor
Carnot
Cclico
Clausius
Contaminante

Eficiencia
Energa
Elica
Fusin
Geotrmica
Hidrulica
Irreversible
Maremotriz
Nuclear

Presin
Refrigerador
Solar
Temperatura
Termodinmica
Trabajo
Vaporizacin

215

216

PROPIEDADES DE LA MATERIA

5.9.2. Conexin de conceptos e ideas


1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.

Relaciona el trabajo, el calentamiento y la energa interna de un sistema.


Seala un sentido para los procesos que tienen lugar en
los sistemas.
Movimientos que, adems del de traslacin, pueden tener las molculas formadas por ms de un tomo.
Parte de la energa interna de los cuerpos tomada en
cuenta en la Teora Cintico-Molecular.
Magnitudes macroscpicas de las cuales depende la
energa interna de un sistema.
Fenmeno que ilustra claramente la dependencia de la
energa interna con el volumen del cuerpo.
Nombre que habitualmente recibe la cantidad de energa que se transmite de un cuerpo a otro mediante calentamiento.
Coeficiente que interviene en la ecuacin para calcular
la cantidad de calor transmitida a una porcin de cierta
sustancia.
Tipo de enlaces de las molculas de agua, responsable
de su elevado calor especfico.
Magnitud que caracteriza la cantidad de energa que un
cuerpo recibe por cada kilogramo al pasar de slido a
lquido.
Desarrollo tecnolgico cuya funcin es transformar
energa trmica en mecnica.
Denominacin que en Termodinmica recibe la porcin
de sustancia (o mezcla de ellas) que en una mquina
trmica recibe energa trmica.
Concepto clave que caracteriza el funcionamiento de las
mquinas trmicas.
Magnitud que corresponde al rea abarcada por la curva cerrada en el grfico P(V) que describe un ciclo de
una mquina trmica.
Magnitud de la que depende la eficiencia de una mquina trmica.
Uno de los principales componentes de la atmsfera
responsable del efecto invernadero.
Fenmeno relacionado con la elevacin de temperatura
en nuestro planeta.
Fenmeno debido a la quema de combustibles fsiles
que afecta al medio ambiente.
Tipo de mquina trmica usualmente empleada en las
centrales termoelctricas.

) Calor especfico de fusin.

) Calor especfico.

) Cantidad de calor.

) Cintica y potencial debida a


la interaccin entre las molculas.

) Diferencia de temperatura
entre el calentador y el refrigerador.

) Dixido de carbono.

) Ebullicin del agua.

) Efecto invernadero.

) Eficiencia energtica.

) Lluvias cidas.

) Mquina trmica.

) Primera ley de la Termodinmica.

) Puentes de hidrgeno.

) Rotacin y vibracin.

) Segunda ley de la Termodinmica.

) Sustancia de trabajo.

) Temperatura y volumen.

) Trabajo neto.

) Turbina de vapor.

217

NOCIONES DE TERMODINMICA
5.9.3. Crucigrama

Horizontales

Verticales

5. Nombre que en Termodinmica recibe el ambiente al que la sustancia de trabajo de una mquina trmica entrega cantidad de calor.
7. Uno de los procesos mediante los cuales un sistema intercambia
energa con el exterior.
9. Valor de la variacin de la energa interna de la sustancia de trabajo en un ciclo de una mquina trmica.
10. Caracterstica de la curva que representa a un proceso cclico en
un grfico de P(V).
13. Se dice de los sistemas que no intercambian energa con el exterior.
14. Concepto clave que caracteriza el funcionamiento de las mquinas trmicas.
15. Apellido del cientfico que ide el proceso cclico de una mquina
trmica cuya eficiencia es la mxima posible.
16. Adjetivo que caracteriza a la energa de las molculas y del interior
de ellas.
17. Tipo de radiacin emitida por la superficie caliente de la Tierra.
18. Magnitud de la que depende la energa cintica de traslacin que
como promedio corresponde a una molcula de gas.
19. Se dice de aquellos procesos en que el sistema vuelve a su estado
inicial luego de determinado tiempo.
20. Apellido de uno de los primeros cientficos que formul la segunda
ley de la Termodinmica.

1. Adjetivo que caracteriza a la fuente de


energa basada en la utilizacin del
viento.
2. Gas constituido por molculas monoatmicas que no interactan a distancia.
3. Rama de la Fsica que estudia el intercambio de energa de los sistemas
con el exterior.
4. Magnitud que es numricamente igual
al rea comprendida entre el grfico
y el eje del volumen en un grfico de
P(V).
6. Uno de los tipos de combustible fsil.
8. Proceso que tiene lugar en un sentido
y que tambin puede ocurrir espontneamente en sentido opuesto, pasando por iguales estados.
11. Una de las fuentes de energa de mayores perspectivas.
12. Proceso en el cual un sistema no intercambia calor con el medio.

218

PROPIEDADES DE LA MATERIA

5.9.4. Actividades de repaso


1. Confecciona un mapa conceptual que conecte conceptos e ideas como los siguientes:
energa interna, trabajo, cantidad de calor, primera ley de la termodinmica, proceso
irreversible, segunda ley de la termodinmica, mquina trmica, preservacin del
medio ambiente.
2. Responde, resumidamente, las preguntas formuladas al inicio del captulo: Qu se
entiende por energa interna de un cuerpo? Qu peculiaridades tiene el trabajo en
Termodinmica y cmo calcularlo? Cmo calcular la energa transmitida a un cuerpo
mediante calor? Cul es la relacin entre energa interna, trabajo y calor? En qu
direccin ocurre la transformacin y transmisin de energa? En qu consiste el
principio bsico de funcionamiento de las mquinas trmicas y de qu depende la
eficiencia de ellas? Cmo preservar el medio ambiente?
3. Explica e ilustra mediante ejemplos: a) el concepto de energa interna, b) el concepto
de trabajo en la Termodinmica, c) el concepto de cantidad de calor, d) la primera ley
de la termodinmica, e) el concepto de proceso irreversible, f) el concepto de proceso
termodinmico reversible, g) el principio de funcionamiento de las mquinas trmicas.
4. Cul es el trabajo realizado sobre un gas (ideal o real), si su volumen permanece
constante? Explica.
5. Es posible que la energa interna de un slido sea independiente de su volumen?
Explica.
6. Imagina que se dan los estados inicial y final de cierta cantidad de gas y la variacin de
energa interna que experiment. Ser posible determinar si la variacin de energa
interna se realiz mediante trabajo o mediante calentamiento?
7. Teniendo en cuenta el concepto de calor especfico, explica por qu el agua es el
lquido ms conveniente para el enfriamiento de los motores de combustin interna.
8. El calor especfico del aluminio es 9.0 # 102 J / kg K y el del cobre 3.9 # 102 J / kg K.
Qu vara ms fcilmente su temperatura, 100 g de aluminio o de cobre?
9. Masticar un pedazo del queso de una pizza recin extrada del horno quema mucho
ms que masticar un pedazo de la parte de harina de similar masa, pese a que la
temperatura de ambos pedazos sea aproximadamente la misma. Qu sugiere esto
acerca de los calores especficos del queso y de la parte de harina?
10. Se tiene un kilogramo de hielo fundindose a 0 C, qu cantidad de energa debe

NOCIONES DE TERMODINMICA

219

absorber para fundirse todo el hielo? El calor de fusin del hielo es 3.34 # 105 J/kg.
Argumenta.
11. Se tiene un globo con hidrgeno y otro con helio, a la misma temperatura y con igual
nmero de molculas. Compara: a) las energas cinticas debida a la traslacin de
sus molculas, b) la energa interna de ellos.
12. La masa atmica del helio es 4.0 u y la del argn 40 u. Cuntas veces mayor es de
esperar que sea el calor especfico de uno respecto al otro?
13. Cmo se explica la elevacin de temperatura del aire encerrado en un cilindro (y por
tanto de su energa interna) al comprimirlo bruscamente?
14. Interpreta la ecuacin de la primera ley de la termodinmica en el caso que se golpea
un trozo de plomo con un martillo.
15. En un termo que contiene un poco de agua fra se aade agua caliente. Considera que
el termo es un aislante trmico perfecto e interpreta la ecuacin de la primera ley de la
termodinmica durante la mezcla del agua fra y el agua caliente.
16. Interpreta la ecuacin de la primera ley de la termodinmica en los siguientes casos:
a) se calienta el agua de un jarro y su temperatura se eleva, b) se contina calentadndo
el agua mientras hierve.
17. Cuando se derrite hielo a 0 C su volumen disminuye. La variacin de energa
interna es mayor, menor o igual que la cantidad de calor suministrada? Explica.
18. Frotar nuestras manos entre s para calentarlas es un proceso reversible o
irreversible? Explica.
19. En la figura 5.6 el punto 1 corresponde al estado inicial de cierto gas. Teniendo en
cuenta que el rea comprendida entre el grfico y el eje V representa el trabajo
realizado por el gas, determina en qu casos es mayor dicho trabajo: a) durante
la compresin isotrmica o la adiabtica?; b) durante la expansin isotrmica o la
adiabtica? En cules casos dicho trabajo es positivo y en cules negativo?
20. En el experimento representado en la figura 5.9, explica cmo se obtiene energa
mecnica a partir de energa interna y por qu la eficiencia de este proceso de
transformacin de energa no es 100%.
21. En las mquinas trmicas reales, como por ejemplo en un motor de gasolina, siempre
hay friccin entre sus piezas mviles. Una mquina de la cual se haya eliminado la
friccin entre sus piezas, podra tener una eficiencia de 100%?

220

PROPIEDADES DE LA MATERIA

5.9.5. Ejercicios de repaso


1. Busca las masas moleculares del helio y del nen. Qu debe esperarse acerca de la
relacin entre sus calores especficos? Argumenta.
Respuesta: el del He debe ser unas 5 veces mayor.
2. Un mismo gas se expande de un volumen V1 a otro V2 de tres modos: a) a presin
constante, b) a temperatura constante, c) adiabticamente. En cul caso el trabajo
realizado por el gas es mayor y en cul menor? Sugerencia: para el razonamiento
puedes auxiliarte de los grficos de la figura 5.6.
Respuesta: mayor en (a) y menor en (c)
3. Un lquido contenido en un recipiente aislado trmicamente se agita fuertemente y
de modo irregular, con lo cual, aunque ligeramente, se eleva su temperatura. a) Se
ha transferido cantidad de calor al lquido? Argumenta. b) Se ha efectuado trabajo
sobre l? Argumenta. c) De qu signo es la variacin de energa interna, positiva o
negativa?
Respuesta: a) no, b) s, c) positiva.
4. Un jarro con 250 g de agua se coloca en un quemador. La temperatura inicial del
agua es 25 C. Si el agua hierve hasta consumirse totalmente, qu cantidad de calor
absorbi? (c = 4.2 # 103 J / kg C, Lv =2.26 # 106 J/kg).
Respuesta: 6.4 x 105 J
5. Se tiene 1.00 cm3 de agua que hierve a la presin atmosfrica (1.013 # 105 Pa),
transformndose en 1671 cm3 de vapor. El calor de vaporizacin es 2.25 # 106 J/
kg. Calcula: a) El trabajo efectuado por el agua al vaporizarse. b) La variacin de su
energa interna. sta aumenta o disminuye?
Respuesta: a) 169 J, b) 2.08 # 103 J, aumenta
6. La figura representa un proceso cclico que se inicia
en el estado representado por el punto a. El trabajo
neto realizado es - 600 J. a) argumenta por qu es
negativo. b) Cul es la variacin de energa interna
del sistema? c) El sistema recibe o entrega cantidad
de calor? Cul es su valor?
Respuesta: b) cero; c) entrega 600 J.

P
a

221

NOCIONES DE TERMODINMICA

7. Un sistema se lleva del estado a al b y luego nuevamente


al a. a) Recibe o entrega cantidad de calor? b) Si la
cantidad de calor transferida durante un ciclo es 6.5 x103
J, cunto es el trabajo neto? c) Si el proceso se realiza
en sentido contrario al descrito, recibe o entrega calor?
Qu magnitud tiene en este caso la cantidad de calor
transferida?
Respuesta: a) recibe, b) 6.5 x103 J, c) entrega 6.5 x 103 J

a
V

8. Se tiene gas en un cilindro con mbolo y se calienta lentamente, de modo que durante
su expansin la presin permanece constante e igual a 1.8 x 105 Pa. La variacin
de volumen del gas fue 0.21 m3 y la cantidad de calor absorbida 1.15 x 105 J. a)
Calcula el trabajo realizado por el gas. b) Calcula la variacin de su energa interna. c)
Dependern los resultados obtenidos de que el gas sea ideal o no? d) Depender
la temperatura del gas de si es ideal o no? Argumenta.
Respuesta: a) 3.8 x 104 J, b) 7.72 x 104 J, c) No, d) S
9. Un sistema se lleva del estado a al b siguiendo las
tres trayectorias mostradas en la figura. a) Por cul
es mayor el trabajo que realiza el sistema? Por cul
menor? b) por cul trayectoria es mayor la transferencia
de cantidad de calor? c) Si la energa interna en b es
mayor que en a, esa cantidad de calor es recibida por
el sistema o cedida por l?
Respuesta: a) por la 1, por la 3; b) por la 1; c) recibida.

b
2

a
V

10. Un motor diesel efecta en cada ciclo 2.5 x 10 J de trabajo y entrega al ambiente
4.8 x 103 J de cantidad de calor. El motor trabaja a 60 ciclos/s. a) Cunto calor se
entrega al motor en cada ciclo? b) Cul es su potencia? c) Cul es su eficiencia
trmica?
Respuesta: a) 7.3 x 103 J, b) 4.4 x 105 W, c) 34%
3

11. En una mquina trmica la temperatura del calentador es 250 C y la del refrigerador
27 C. En un ciclo, la sustancia de trabajo recibe 1.50 x 106 J y entrega 1.20 x 106 J.
Determina la eficiencia mxima de la mquina y su eficiencia real.
Respuesta: 43% y 20%
12. La mxima eficiencia terica de cierta mquina trmica es 30%. Si la mquina
utiliza como refrigerador a la atmsfera, cuya temperatura es de 27 C, cul es la
temperatura del calentador?
Respuesta: 429 K 156 C

222

PROPIEDADES DE LA MATERIA

224

PROPIEDADES DE LA MATERIA

ACTIVIDADES PRCTICAS

225

6. Actividades prcticas
Las actividades prcticas son parte esencial del aprendizaje
de la Fsica. Durante ellas se enriquecen con experiencia
concreta determinados conocimientos y se obtienen otros;
se aprende a razonar a partir de condiciones reales;
se desarrollan habilidades para la medicin, el manejo
de instrumentos y el procesamiento e interpretacin de
datos; se gana experiencia en la elaboracin de informes
acerca del trabajo realizado. En resumen, se adquieren
conocimientos, habilidades y mtodos de trabajo que
no es posible obtener mediante otras actividades. A
continuacin se incluye un conjunto de actividades
prcticas sobre Propiedades de la Materia, estrechamente
relacionadas con el material del texto. Se han agrupado
en dos apartados, en el primero se proponen actividades
sencillas, que pueden ser realizadas en la casa o el aula.
stas no exigen realizar mediciones precisas ni evaluar la
incertidumbre de los resultados. Su objetivo fundamental
es utilizar los conceptos bsicos estudiados para analizar
reflexivamente diversas situaciones prcticas, as como
desarrollar algunas habilidades. El segundo apartado est
dedicado a las prcticas de laboratorio, las cuales, como su
nombre indica, deben ser realizadas en el laboratorio, con
el instrumental adecuado.

6.1. Actividades prcticas para la casa o el aula


1. Pequeez de las partculas que forman los cuerpos. Introduce un pequeo granito
de algn colorante (por ejemplo, de fluorescena sdica) en el agua de un vaso de
precipitado y agita. Utiliza un gotero para extraer del vaso una pequea porcin del
agua coloreada. Aproximadamente, qu fraccin del volumen total del agua coloreada
representa la porcin extrada? Deja caer una gota del gotero en otro vaso con agua
limpia. Todava colorea el agua del vaso? Qu sugiere esta experiencia acerca de la
pequeez de las partculas que forman el colorante?

226

PROPIEDADES DE LA MATERIA

2. Movimiento de las molculas. Coloca una cucharadita de azcar en el fondo de un


vaso y luego aade agua con cuidado por la pared del vaso, tratando que no se mezcle
con el azcar. Sita el vaso en algn lugar sin moverse y espera varios das. Qu
pas con el azcar que haba en el fondo? Prueba el agua cerca de su superficie. Hay
molculas de azcar en la superficie del agua? Cmo se explica esto?

3. Interaccin entre las molculas. Agarra un cilindro de plomo y una lmina de plomo
bien plana. Con una navaja raspa la base del cilindro de plomo y una de las caras de la
lmina, hasta que queden gris brillante. Coloca la lmina sobre una mesa, con la parte
raspada hacia arriba, y presiona fuertemente contra ella la base del cilindro de plomo.
Mientras presionas, haz girar ligeramente el cilindro en un sentido y en el contrario. La
lmina y el cilindro deben adherirse entre s. Cmo explicaras esto?

4. Presin. Presiona ligeramente una tachuela


entre tu dedo ndice y pulgar, como se muestra
en la foto. Utiliza el concepto de presin para
explicar la diferencia entre lo que sientes en
los dedos.

ACTIVIDADES PRCTICAS

227

5. Presin ejercida por un cuerpo apoyado en una superficie. Utilizando una balanza y
una regla graduada, determina la presin ejercida por tu libro de Fsica sobre la superficie
de la mesa en la cual se apoya. b) Estima la presin ejercida por tu cuerpo sobre el piso
cuando ests parado.

6. Dependencia de la presin en un fluido con la profundidad. Haz dos pequeos


orificios en la pared de un vaso de frigolit, uno cerca del borde superior y otro cerca
del fondo. Llena el vaso de agua y observa cmo sale por los orificios. Por cul sale
a mayor velocidad? Qu indica esto? Dnde tendras que hacerle un orificio al vaso
para que el alcance del chorrito de agua sea mximo?

7. Presin ejercida por nuestros


pulmones. Participa en el diseo e
instalacin en el aula de un manmetro
gigante. Utilzalo para medir la mxima
presin que puedes ejercer al soplar aire.

228

PROPIEDADES DE LA MATERIA

8. Ley de Arqumedes. Determina la masa de un cuerpo que se sumerge parcialmente


en agua (por ejemplo, un pedazo de parafina, de madera de cedro, de pino) utilizando
solo una probeta en la que puede ser introducido.

9. Flotacin y densidad. Llena dos copas iguales (o dos vasos transparentes iguales),
uno de agua y otro de aceite. Tapa la copa que tiene agua con un pedazo de acetato y
colcala con su boca hacia abajo encima de la copa con aceite, de modo que las copas
queden bien alineadas. Tira de la lmina de acetato con cuidado y extrela de entre las
copas. Explica lo que sucede.

ACTIVIDADES PRCTICAS

10. Simulando los Hemisferios de Magdeburgo. Consigue


dos destapacaos iguales. a) Jntalos por sus bordes y
comprmelos fuertemente, de modo que salga una parte del
aire de la cavidad entre ellos. Prueba separar un destapacaos
de otro. b) En el interior de uno de los destapacaos coloca un
pedazo de algodn impregnado de alcohol y encindelo. Tapa
este destapacaos con el otro, de modo que la cavidad entre
ellos quede hermticamente cerrada. La combustin del alcohol
consume gran parte del aire que hay entre los destapacaos.
Prueba separar los destapacaos.

229

230

PROPIEDADES DE LA MATERIA

11. La presin atmosfrica impide que el agua de un vaso caiga. Vierte agua en un
vaso transparente, cierra su boca con un pedazo de acetato (o cartulina) y sujetando ste
con una mano, vira el vaso boca abajo. Explica lo que sucede tanto en el caso que el
vaso tiene un poco de agua, como en el caso que est totalmente lleno.

12. La presin atmosfrica abolla una lata. Vierte un poco de agua en una lata de
refresco vaca y calintala hasta que hierva. Agarra la lata con un pinza e introdcela con
la abertura hacia abajo en un recipiente con agua. Cmo se explica lo que sucede?

ACTIVIDADES PRCTICAS

231

13. La presin atmosfrica introduce un objeto en un recipiente.


Variante 1. Vierte un poco de agua en un erlenmeyer y calintala hasta que hierva.
Cierra la boca del erlenmeyer colocando sobre ella un huevo cocido y luego deja enfriar
el erlenmeyer. Explica lo sucedido. La experiencia puede transcurrir ms rpidamente, si
para enfriar el erlenmeyer, le echas agua de la llave encima.

Variante 2. Introduce un papel encendido en el erlenmeyer y cierra su boca con el huevo


cocido. Explica lo que sucede.

232

PROPIEDADES DE LA MATERIA

14. La presin atmosfrica introduce agua en un vaso. Inserta un fsforo en un una


tapa de algn frasco y coloca sta, flotando, en el agua de un plato. Enciende el fsforo
y luego coloca un vaso con su boca hacia abajo en el plato con agua, de modo que el
fsforo quede dentro del vaso. Cmo se explica lo sucedido?

15. Surtidor de agua debido a la presin atmosfrica. Vierte un poco de agua en


un erlenmeyer y a continuacin cirralo con un tapn de goma atravesado por un tubo
de vidrio. Calienta el agua del erlenmeyer hasta que hierva. A continuacin agarra
el erlenmeyer con una pinza e introduce el tubo de vidrio en un recipiente con agua.
Describe lo que sucede. Cmo se explica?

ACTIVIDADES PRCTICAS

233

16. Efecto Bernoulli. Coloca dos latas de refresco, como se muestra en la foto. Sopla
aire entre las latas mediante un popote. Qu sucede con las latas? Cmo se explica?

17. Aplicacin de la ecuacin de Bernoulli. Sita una moneda ligera a unos dos
centmetros del borde de una mesa. Sopla aire fuertemente sobre ella. Qu sucede con
la moneda? Cmo se explica? Utiliza una balanza, una regla graduada y la ecuacin de
Bernoulli para estimar la velocidad que, como mnimo, tena el aire al pasar por encima
de la moneda.

234

PROPIEDADES DE LA MATERIA

18. Efecto del cambio de direccin del movimiento de un fluido. Sostn ligeramente
entre dos dedos una cuchara por su extremo. Aproxmala al chorro de agua que cae de
una llave abierta. El chorro se pega a la cuchara y se desva de su direccin inicial.
Repite la experiencia varias veces. Qu cuerpo acta sobre el chorro y hace que desve
la direccin de su movimiento? Segn la tercera ley de Newton, qu sentido debe tener
la fuerza que ejerce el chorro sobre la cuchara? Percibes esta fuerza?

19. Efecto de membrana de la superficie de un lquido. Llena hasta el tope una copa
o un vaso de agua. A continuacin deja caer poco a poco en su interior alfileres o clips.
Cuntos de ellos puedes introducir en la copa sin que se derrame agua? Cmo es
posible esto?

ACTIVIDADES PRCTICAS

235

20. Presin atmosfrica y tensin superficial. Haz un pequeo orificio en la pared de


una botella plstica, cerca de su fondo, y luego llnala de agua. Si cierras hermticamente
la botella con su tapa, el agua deja de salir por el orificio. Cmo se explica esto?

21. Tensin superficial de agua y de detergente. Recorta un rectngulo de papel,


dblalo como se muestra en la foto y colcalo sobre la superficie del agua en una vasija
extensa. Deja caer una gota de detergente lquido en el espacio triangular formado por
el papel. Explica lo que observas.

236

PROPIEDADES DE LA MATERIA

22. Expansin de aire. Sopla aire sobre una mano con la boca, primero dejando una
pequea abertura entre los labios y despus con la boca bien abierta. Cmo se explica
la diferencia en la temperatura del aire en uno y otro caso?

23. Expansin casi adiabtica de


vapor de agua. Si en tu casa hay una olla
puedes comprobar que es posible colocar
la palma de la mano relativamente cerca
del chorro de vapor de agua que sale por
su tapa. Cmo se explica esto, si dentro
de la olla la temperatura del vapor debe
ser, cuando menos, de 100 C y con la
rapidez que sale apenas tiene tiempo de
entregar cantidad de calor al entorno?

ACTIVIDADES PRCTICAS

237

24. Influencia del calor especfico del agua. Evidentemente, si aproximas la llama de
un fsforo a un globo con aire, ste explota. Llena un globo de agua y aproxmale la llama
de un fsforo. Qu sucede? Cmo se explica?

25. Transformacin de energa interna en mecnica. Recorta una espiral de papel y


suspndela de una punta, como se muestra en la figura. Ya sea muy baja o muy alta la
temperatura del entorno, la espiral permanecer en reposo. Sin embargo, basta con que
exista una pequea diferencia de temperatura entre sus partes superior e inferior para
que la espiral se ponga en movimiento. Para comprobar esto, coloca la espiral encima
de una parrilla, o de un bombillo de filamento incandescente encendido. Analiza lo que
ocurre desde el punto de vista del esquema de la figura 5.11.

238

PROPIEDADES DE LA MATERIA

26. Simulando una mquina trmica tipo Stirling. En la foto se muestra un modelo
simplificado que ilustra el principio de su funcionamiento. Consta de un tubo de ensayo
con un tapn de goma que es atravesado por un fino tubo de vidrio. En el interior del
tubo se colocan 4 - 5 canicas. Utilizando una abrazadera con un eje, se coloca el tubo de
ensayo en una base de madera, de tal modo que pueda girar alrededor del eje. Este tubo
de ensayo se vincula mediante una manguera de goma con otro menor, en el cual se ha
insertado un tapn de goma atravesado por un tubo que funciona como pistn. Es muy
importante que el rozamiento entre el pistn y el tubo sea el menor posible. Al calentar
el tubo de ensayo con las canicas, el aire de su interior se expande, lo que provoca que
el pistn del tubo menor ascienda y haga girar al tubo mayor sobre su eje. Entonces las
canicas se desplazan hacia el extremo del tubo, con lo cual el aire caliente que ocupaba
ese extremo se desplaza hacia el otro y se enfra. Debido a este enfriamiento, el aire
se contrae y el pistn del tubo menor se desplaza hacia abajo. El proceso se repite
cclicamente. Construye un modelo como el descrito e identifica los elementos bsicos
del funcionamiento de toda mquina trmica, esquematizados en la figura 5.11. Indaga
en Internet acerca de las mquinas tipo Stirling.

ACTIVIDADES PRCTICAS
6.2. Prcticas de laboratorio
Un aspecto central de las prcticas de laboratorio
que aparecen a continuacin es el manejo de ciertos
instrumentos y la realizacin de mediciones. Sin embargo,
las prcticas no se reducen a ello, otro importante aspecto
consiste en la preparacin previa de los estudiantes para
el trabajo en el laboratorio. Durante esa preparacin deben
comprender la problemtica que abordarn y el objetivo de
la prctica, saber deducir las ecuaciones que utilizarn, as
como conocer el contenido del trabajo que van a realizar.
Y no menos importante que todo lo anterior es la labor
posterior a la sesin de trabajo en el laboratorio: clculos,
anlisis de la incertidumbre de los resultados, construccin
de grficas, respuestas a las preguntas formuladas y,
finalmente, la elaboracin del informe o reporte de la
prctica.
En general, el informe de cada prctica debe constar
de tres partes fundamentales: una, donde se expone
la problemtica abordada en la prctica y su objetivo;
otra, donde se recogen los resultados de las mediciones
realizadas, se analiza el origen de la posible incertidumbre
en ellos, se presentan (en los casos que corresponda) los
grficos y se responden las preguntas formuladas; la ltima
parte del informe consiste en unas breves conclusiones
donde se da una valoracin de los resultados obtenidos y
del procedimiento empleado y se proponen variantes para
mejorar el trabajo.

239

240

PROPIEDADES DE LA MATERIA

6.2.1. Estimacin del tamao de una molcula


Introduccin. Algunos hechos cotidianos evidencian que de los cuerpos pueden
desprenderse pequesimas porciones: el apenas perceptible desgaste de la punta de
un lpiz luego de haber escrito varios trazos, un diminuto granito de tinte que colorea
toda el agua de un vaso, el lento desgaste de las monedas con el roce, la evaporacin
de los lquidos. Esto sugiere que las molculas de que estn formados los cuerpos son
extremadamente pequeas.
Es posible adquirir una nocin de la pequeez de las molculas a partir de un experimento
relativamente simple. Se diluye un pequesimo volumen de cido oleico en alcohol y
luego se deja caer una gota de la disolucin sobre la superficie de agua. El alcohol se
disuelve inmediatamente en el agua y el cido oleico se extiende en forma de una delgada
pelcula circular. Es de suponer que el tamao de las molculas de cido oleico sea igual
o menor que el espesor de la pelcula. Conociendo el volumen de cido oleico que hay en
la gota que se dej caer y el rea de la pelcula circular, es posible determinar el espesor
de la pelcula. ste representa una cota superior para el tamao de las molculas de
cido oleico.
El objetivo de esta prctica es estimar una cota superior para el tamao de las molculas
de cido oleico.
Materiales e instrumentos: disolucin de cido oleico en alcohol al 0.5 %, previamente
preparada por el profesor; bandeja; agua; trozo de gis; gotero; regla graduada.

Notas: a. Una variante para preparar la disolucin


puede consistir en lo siguiente. Se vierten 9.95
cm3 de alcohol (prcticamente 10 cm3) en una
jeringa de 10 ml sin su mbolo y cuyo orificio
se ha cerrado. Luego, con ayuda de una pipeta
graduada en centsimas de cm3, se aaden 0.05
cm3 de cido oleico. La disolucin as preparada
puede conservarse cerrando hermticamente la
jeringuilla. Alcanza para que todos los equipos de
trabajo puedan realizar la prctica. b. La bandeja
debe haberse lavado muy bien con detergente.

ACTIVIDADES PRCTICAS

241

1. Repasa el apartado 1.2.1 y, en especial, el ejemplo resuelto 1.1.


2. En esta prctica es necesario conocer el volumen de cido oleico que hay en una
gota de la disolucin preparada. Se sabe que dicho volumen representa el 0.5% del
volumen total de la gota. Por eso, para determinar el volumen de cido oleico que hay
en ella, debes determinar el volumen de una gota. Para ello, toma con el gotero una
porcin de la disolucin y anota el volumen que queda en la jeringa. A continuacin
vierte 30 gotas en la jeringa y anota nuevamente el volumen. Cul es el volumen de
las 30 gotas? Y el de una gota?
Calcula el volumen de cido oleico que hay en una gota. Analiza los factores que
determinan la incertidumbre de esta medicin.

3. Vierte agua en la bandeja y sobre su superficie esparce una pequea cantidad de


polvo fino de gis. A continuacin deja caer una gota de la disolucin en la superficie del
agua. Inmediatamente tu compaero determinar el dimetro de la pelcula circular
de cido oleico que se extiende sobre el agua. Calcula su radio R. Analiza los factores
que determinan la incertidumbre de esta medicin.

242

PROPIEDADES DE LA MATERIA

4. El cido oleico sobre la superficie del agua forma una especie de cilindro, cuya altura
h, sumamente pequea, es el grosor de la pelcula y el rea A de su base es la de la
pelcula circular. Como el volumen de un cilindro es V = Ah, el grosor de la pelcula de
cido oleico es:
h= V
A
El volumen V de cido oleico sobre la superficie del agua es igual al que hay en la gota
que se ha dejado caer, calculado en la actividad 2. El rea A de la pelcula de cido oleico
es A = R2. De ah que el espesor de la pelcula es:
h= V2
rR
Utiliza esta frmula para calcular el espesor de la pelcula de cido oleico.
Por qu dicho espesor representa una cota superior del tamao de las molculas de
cido oleico?
5. Compara el resultado obtenido por ti con el tamao de una molcula de cido oleico.
A qu puede deberse la diferencia entre ambos valores?
6. Prepara un informe en el cual resumas el trabajo realizado y los resultados obtenidos.

ACTIVIDADES PRCTICAS

243

6.2.2. Estimacin de la presin atmosfrica


Introduccin. Nuestro planeta est rodeado de una capa de aire, la atmsfera, de decenas
de kilmetros de espesor. Todos los cuerpos en la Tierra se encuentran sumergidos en
ella y, de modo similar que en los lquidos, mientras mayor sea la profundidad a la que
estn, es decir, mientras ms cerca estn de la superficie de la Tierra, mayor ser la
presin atmosfrica sobre ellos.
Habitualmente no nos percatamos de la existencia de la presin atmosfrica, porque
estamos constantemente sometidos a ella. Pero basta que ascendamos a un lugar elevado
y su valor decrezca un poco, para que advirtamos el efecto de esa variacin. La presin
atmosfrica hace posibles numerosos fenmenos que observamos cotidianamente: el
funcionamiento de una jeringa, la utilizacin de una pajilla para beber lquido, la adhesin
de ventosas, y muchos ms.
El objetivo de esta prctica es utilizar una jeringa para estimar el valor de la presin
atmosfrica.
Materiales e instrumentos: jeringa de 10 ml con gancho en el extremo del mbolo
para colgar una carga, base para la jeringa, capucha para cerrar el orificio de la jeringa,
soporte universal, aro con nuez, pesas (de 1000 g, 500 g y 250 g), arena, cubeta para
colocar las pesas y arena, balanza triple brazo, vernier.

244

PROPIEDADES DE LA MATERIA

1. Repasa lo estudiado sobre la presin atmosfrica (p. 73-76).


2. Primeramente determinars el valor de la fuerza de rozamiento cintico entre el pistn
y la pared de la jeringa. Para ello, sosteniendo la jeringa con una mano, cuelga la
cubeta de su mbolo y aade arena hasta que el mbolo descienda con movimiento
aproximadamente uniforme. Cuando esto ocurra, el peso de la carga que cuelga ser
numricamente igual a la fuerza de rozamiento. Es posible que la seccin transversal
de la jeringa no sea exactamente la misma a todo su largo, en cuyo caso la fuerza de
rozamiento con el mbolo variar ligeramente de una parte a otra. Realiza la medicin
para la parte media de la jeringuilla. Determina la fuerza de rozamiento y expresa el
resultado en newton.
Analiza los factores que influyen en la incertidumbre del resultado. Cules sern los
principales?

3. Sita el mbolo de modo que no quede aire en el interior de la jeringa y cierra el orificio
de sta. Realiza el montaje segn se muestra en la figura. A continuacin coloca en
la cubeta una carga de 1500-1750 kg y aade arena poco a poco, hasta lograr que
el mbolo descienda aproximadamente con movimiento uniforme. Mide el peso de la
carga que cuelga y exprsalo en newton.
Analiza los factores que influyen en la incertidumbre de este resultado.

ACTIVIDADES PRCTICAS

245

4. Cuando el mbolo desciende con movimiento uniforme, el peso de la carga habr


equilibrado a la suma de la fuerza de rozamiento y la que acta sobre el mbolo
debido a la presin atmosfrica. Dibuja un diagrama de las fuerzas que actan sobre
el mbolo. Determina la fuerza sobre l debida a la presin atmosfrica.
Cules son los factores principales que influyen en la incertidumbre del resultado
obtenido?

5. Mide el dimetro de la seccin


transversal interior de la jeringuilla,
determina su radio y calcula su rea.
Expresa el resultado en m2.
Analiza los factores que determinan la
incertidumbre de la medicin.

6. A partir de los resultados de las actividades 4 y 5, determina el valor de la presin


atmosfrica y compralo con el valor oficial, 1.0 # 105 Pa. Cules son los principales
factores que influyen en la posible diferencia entre ambos valores?
7. Prepara un informe en el cual resumas el trabajo realizado y los resultados obtenidos.

246

PROPIEDADES DE LA MATERIA

6.2.3. Estudio de la fuerza de empuje de un lquido.


Introduccin. Una importantsima propiedad de los fluidos es la fuerza de empuje que
ejercen sobre los cuerpos parcial o totalmente sumergidos en ellos. Gracias a la fuerza
de empuje son posibles la navegacin martima, el empleo de globos aerostticos para
explorar la atmsfera, la separacin de ciertas mezclas y otros fenmenos.
El origen de la fuerza de empuje sobre un cuerpo sumergido en un fluido es la dependencia
de la presin con la profundidad. En la parte inferior del cuerpo la presin es mayor y en
la parte superior menor. El resultado de esto es una fuerza neta sobre el cuerpo de abajo
hacia arriba, es decir, la fuerza de empuje.
El objetivo de esta prctica es estudiar
los factores de que depende la fuerza de
empuje de un lquido y verificar la ley de
Arqumedes.
Materiales e instrumentos: balanza triple
brazo, probeta graduada, cuerpo con un
hilo atado, vaso con agua, vaso con alcohol.
1. Repasa el apartado 2.1.5 del libro y
analiza el ejemplo resuelto 2.7.
2. Coloca el vaso con agua en el platillo de la balanza y equilibra sta. Introduce el
cuerpo suspendido del hilo en el agua del vaso. Qu sucede con el equilibrio de
la balanza? Dibuja un esquema de la situacin con las fuerzas que actan sobre el
lquido y sobre el cuerpo y explica lo sucedido.

ACTIVIDADES PRCTICAS

247

3. Ahora introduce el cuerpo en el agua poco a poco. Cmo depende la fuerza de


empuje, del volumen de su parte sumergida en el agua?
4. Mide la masa del vaso con agua y luego calcula su peso y expresa el resultado con
su incertidumbre.
A continuacin introduce el cuerpo completamente en el agua del vaso, pero sin que
toque el fondo. Mientras mantienes el cuerpo sumergido, tu compaero de trabajo debe
equilibrar nuevamente la balanza. Determina la fuerza ejercida sobre el platillo de la
balanza y expresa el resultado con su incertidumbre.

5. A partir de los resultados de las actividades 4 y 5 determina la fuerza de empuje que


acta sobre el cuerpo. Expresa el resultado con su incertidumbre.
6. Repite las actividades 4 y 5, pero ahora utilizando alcohol en lugar de agua. En
qu caso es mayor la fuerza de empuje, cuando el cuerpo se sumerge en agua o en
alcohol? A qu se debe la diferencia?

248

PROPIEDADES DE LA MATERIA

7. Por ltimo, comprobars el cumplimiento de la ley de Arqumedes. Para ello, determina


el volumen de agua que desplaza el cuerpo introducindolo en la probeta con agua y
luego calcula el peso del agua desplazada. Expresa el resultado con su incertidumbre.

Compara el valor de la fuerza de empuje que acta sobre el cuerpo cuando se sumerge
en agua (calculado en la actividad 5), con el del peso del agua que desplaza. Se verifica
la ley de Arqumedes?
Depender la fuerza de empuje de la forma que tenga el cuerpo? Argumenta tu
respuesta.
8. Prepara un informe en el cual resumas el trabajo realizado y los resultados obtenidos.
Variante 2.
En lugar de la balanza utilizars un dinammetro.
1. Repasa el apartado 2.1.5 del libro y analiza el ejemplo resuelto 2.7.
2. Suspende el cuerpo del dinammetro y observa la indicacin de ste. A continuacin
introduce el cuerpo en el agua del vaso. Qu sucede con la indicacin del
dinammetro? Dibuja un esquema de la situacin con las fuerzas que actan sobre el
cuerpo y explica lo sucedido.
3. Ahora introduce el cuerpo en el agua poco a poco. Cmo depende la fuerza de
empuje, del volumen de su parte sumergida en el agua?
4. Mediante el dinammetro, mide el peso del cuerpo fuera del agua y sumergido
completamente en ella. Expresa ambos resultados con sus incertidumbres.

ACTIVIDADES PRCTICAS

249

5. A partir de los resultados obtenidos calcula la fuerza de empuje que acta sobre el
cuerpo. Expresa el resultado con su incertidumbre.
6. Repite las actividades 4 y 5, pero ahora utilizando alcohol en lugar de agua. En
qu caso es mayor la fuerza de empuje, cuando el cuerpo se sumerge en agua o en
alcohol? A qu se debe la diferencia?
7. Por ltimo, comprobars el cumplimiento de la ley de Arqumedes. Para ello, determina
el volumen de agua que desplaza el cuerpo introducindolo en la probeta con agua y
luego calcula el peso del agua desplazada. Expresa el resultado con su incertidumbre.

Compara el valor de la fuerza de empuje que acta sobre el cuerpo cuando se sumerge
en agua (calculado en la actividad 5), con el del peso del agua que desplaza. Se
verifica la ley de Arqumedes?

Depender la fuerza de empuje de la forma que tenga el cuerpo? Argumenta tu


respuesta.

8. Prepara un informe en el cual resumas el trabajo realizado y los resultados obtenidos.

250

PROPIEDADES DE LA MATERIA

6.2.4. Determinacin del coeficiente de tensin superficial de un lquido.


Introduccin: ests acostumbrado a relacionarte con las fuerzas de gravedad,
rozamiento, elasticidad y empuje y probablemente tambin has tenido oportunidad de
apreciar las fuerzas magntica y elctrica. En ciertos fenmenos de la vida cotidiana
interviene adems otra fuerza a la que suele prestrsele menor atencin, la de tensin
superficial. Ella tiene su origen en la interaccin entre las molculas.
La tensin superficial est relacionada con fenmenos y tecnologas de gran importancia
en la vida diaria, la ciencia y la ingeniera, como por ejemplo, el uso de tensoactivos, el
mojado o no de cierta superficie por un lquido y el fenmeno de la capilaridad.
La fuerza de tensin superficial es directamente proporcional a la longitud de la frontera de
la capa superficial del lquido dado: F = L, donde es una constante de proporcionalidad
que depende del lquido, denominada coeficiente de tensin superficial. El procedimiento
ms directo para medir dicho coeficiente se basa en la frmula anterior.
El objetivo de esta prctica es medir el
coeficiente de tensin superficial del agua.
Materiales e instrumentos: marco de
alambre con hilos para suspenderlo,
recipiente con agua en el que se introducir
el marco de alambre, vaso de precipitado
con agua, balanza triple brazo, gotero,
soporte universal, polea con vstago, nuez
doble.

1. Repasa el apartado 3.2 y


estudia el ejemplo resuelto
3.2.
2. Mide la masa del recipiente
con agua y calcula su peso.
Expresa el resultado con su
incertidumbre.

ACTIVIDADES PRCTICAS

251

3. Fija la polea al soporte universal y sita ste de modo que la polea quede encima
del recipiente. Pasa el hilo para suspender el marco de alambre por la garganta de
la polea y fija el extremo libre del hilo a una de las pesas de la balanza, la cual
colocars sobre la mesa. Nivela el
marco de alambre para que quede lo
ms paralelo posible a la superficie
del agua.
Deslizando la pesa sobre la mesa,
haz que el marco descienda
lentamente sobre la superficie del
agua. Qu sucede cuando toca
la superficie de sta? Cmo se
explica?
4. Ahora sita el marco muy prximo
a la superficie del agua, pero sin
tocarla. A continuacin sube el
platillo de la balanza para que haga
contacto con el marco.
Con ayuda del gotero vierte poco a poco
agua en el recipiente hasta que el marco
se separe del agua. El peso del agua que
fue necesario aadir para que el marco
se separara de la superficie del agua
es numricamente igual a la fuerza de
tensin superficial. Explica por qu.
Equilibra la balanza a fin de determinar el
peso del recipiente con agua ms el agua
aadida con el gotero.

252

PROPIEDADES DE LA MATERIA

5. A partir del resultado anterior y el obtenido en la actividad 2, calcula la fuerza F de


tensin superficial. Expresa el resultado en newton.
6. Realiza la experiencia tres veces y en cada caso calcula la fuerza de tensin superficial.
Se repiten los valores? Qu factores influyen en la incertidumbre de esta medicin?
Halla un promedio de los resultados obtenidos.
7. Determina el permetro L del marco de alambre. Expresa el resultado en metro.

Con los resultados de las dos actividades anteriores calcula el coeficiente de tensin
superficial segn la frmula = F /2L. Cul es el origen del 2 que aparece en esta
frmula?
8. Prepara un informe en el cual resumas el trabajo realizado y los resultados obtenidos.

ACTIVIDADES PRCTICAS

253

6.2.5. Comprobacin de la ley de Boyle-Mariotte.


Introduccin. Aplicar la teora cintico-molecular para obtener relaciones cuantitativas
entre las magnitudes macroscpicas que caracterizan a los cuerpos es, en general, un
problema sumamente complejo. Sin embargo, en el caso de un modelo tan simple como
el del gas ideal ello se facilita. De la teora cintico-molecular se obtiene la ecuacin de
estado, PV = RNmT y, a su vez, de sta se deducen las denominadas leyes de los gases
una de las cuales es la ley de Boyle-Mariotte.
Por consiguiente, comprobar experimentalmente el cumplimiento de la ley de Boyle
Mariotte utilizando un gas habitual, apoya dos importantes ideas: 1) que el comportamiento
de dicho gas es similar al del gas ideal y 2) que la teora cintico-molecular es correcta,
al menos en lo que se refiere a su aplicacin a los gases.
El objetivo de la prctica es comprobar experimentalmente la ley de Boyle-Mariotte.
Materiales e instrumentos: jeringa
de 10 ml con gancho en el extremo
del mbolo para colgar una carga,
base para la jeringa, capucha para
cerrar el orificio de la jeringa, soporte
universal, aro con nuez, juego de
pesas, cubeta para colocar las
pesas, vernier, balanza triple brazo.

Nota: El profesor debe haber


determinado previamente el peso
conjunto del mbolo con gancho y la
cubeta, para proporcionar este dato
a los estudiantes.

1. Detalla las caractersticas bsicas del modelo de gas ideal. Qu condiciones debe
cumplir un gas real para que se comporte como el modelo? En qu consiste la ley
de Boyle-Mariotte?

254

PROPIEDADES DE LA MATERIA

2. Con la jeringa en posicin horizontal, sita su


mbolo de modo que el volumen de aire en
su interior sea de unos 3 cm3 y a continuacin
cierra el orificio de la jeringa. El rozamiento
entre el mbolo y el cuerpo de la jeringa
es grande y puede que el mbolo no haya
quedado en la posicin correcta. Por eso
debes girarlo en un sentido y en el contrario
varias veces, pero sin desplazarlo a lo largo
de la jeringa. Esto ayudar a que el volumen
mediado sea el correcto.

La presin del aire que ha quedado encerrado


en la jeringa es la atmosfrica.

3. A continuacin realiza el montaje que se


muestra en la foto. Si cuelgas un peso del
mbolo, el volumen del aire en la jeringa
aumenta y su presin disminuye.
Cuelga sucesivamente diferentes pesos del
mbolo y mide los volmenes correspondientes
del aire en la jeringa. Podr considerarse
constante la temperatura del aire durante este
proceso? Argumenta. Recuerda girar el mbolo

en un sentido y en el contrario cada vez


que coloques una nueva pesa, a fin de
evitar el efecto del rozamiento en su
posicin.
Escribe los resultados en una Hoja de
Clculo. En una columna coloca los
volmenes V del aire en la jeringa (en
m3) y en otra columna las masas m de
las pesas que cuelgas ms la del mbolo
y la cubeta (en kg).
4. Las fuerzas que actan sobre el
mbolo son, en su parte exterior,

ACTIVIDADES PRCTICAS

255

la de las cargas que cuelgan (Fc) y la debida a la presin atmosfrica (Fat) y en la


parte que est dentro de la jeringa, la debida a la presin del aire en su interior (Fa).
Representa mediante un esquema las fuerzas que actan sobre el mbolo.
Cuando el mbolo est en equilibrio:
Fa + Fc = Fat
Si se divide esta ecuacin entre el rea A de la seccin transversal del interior de la
jeringa se tiene:
Pa + Fc = Pat
A
De donde:
Pa = Pat - Fc
A

5. Mide el dimetro del interior de la


jeringa y determina el rea A de
su seccin transversal en m2.
En una tercera columna de la tabla
anterior calcula la presin Pa del aire
en el interior de la jeringa.

6. Construye el grfico de P(V). Tiene la forma que esperabas? Argumenta.



A continuacin aade a la tabla otra columna con los valores de 1/V y construye
el grfico de P(1/V). Comprueba el resultado obtenido la ley de Boyle-Mariotte?
Argumenta.
7. Prepara un informe en el cual resumas el trabajo realizado y los resultados obtenidos.

256

PROPIEDADES DE LA MATERIA

6.2.6. Comprobacin de la ley de Charles


Introduccin. En la prctica anterior
verificaste el cumplimiento de una de las
leyes de los gases, la ley de Boyle-Mariotte.
El objetivo de esta prctica es comprobar
experimentalmente el cumplimiento de la ley
de Charles.
Materiales e instrumentos: jeringa, capucha
para cerrar el orificio de la jeringa,vaso de
precipitado con agua, soporte universal,
aro con nuez, tringulo de porcelana, pinza
con nuez giratoria, mechero de alcohol,
termmetro.
1. En qu consiste la ley de Charles?
2. Sita el mbolo de la jeringuilla de modo que en su interior queden unos 6 cm3 de aire
y luego cierra su orificio. Coloca la jeringa en posicin vertical y gira su mbolo en un
sentido y en el cotrario varias veces, a fin de realizar una medida correcta del volumen del
aire. Mide tambin la temperatura del aire. Expresa los resultados de estas mediciones
con sus incertidumbres.
3. Utiliza la ley de Charles (V2 /V1 =T2 /T1) para predecir el volumen V2 que tendra el aire
encerrado en la jeringuilla si su temperatura fuese de 100 C.

ACTIVIDADES PRCTICAS

257

Expresa el resultado de este clculo con su incertidumbre. Para determinar sta, utiliza
la siguiente frmula:
DV2 =
DV 2
DT 2
c 1m +c 1m
V2
V1
T1
4. Ahora intentars verificar experimentalmente la prediccin anterior. Coloca la jeringa
en el vaso de precipitados con agua, como se muestra en la foto. Con ayuda del
mechero calienta el agua hasta que hierva y luego de esperar varios minutos para
que el aire de la jeringa adquiera la temperatura del agua, mide sta y el volumen del
aire en la jeringuilla.
Recuerda girar el mbolo en un sentido y en el contrario, a fin de efecturar una medida
correcta del volumen. Expresa los resultados con sus incertidumbres.
Si la temperatura del agua cuando est hirviendo T2 no es 100 C vuelve a calcular el
volumen V2 predicho, utilizando el valor correcto.
Coincide el volumen del aire en la jeringa con el predicho a partir de la ley de Charles?
Se verifica la ley de Charles?

5. Cul sera el volumen del aire encerrado en la jeringa si su temperatura fuese 0 C.


Utiliza la ley de Charles para calcular dicho volumen.

Pudieras comprobar el resultado anterior introduciendo la jeringa en una mezcla de


agua y bastante hielo.

6. Prepara un informe en el cual resumas el trabajo realizado y los resultados obtenidos.

258

PROPIEDADES DE LA MATERIA

6.2.7. Transmisin de energa trmica.


Introduccin. Durante el calentamiento de un cuerpo se le transmite parte de la energa
interna de otro cuerpo que est a mayor temperatura. Al enfriarse, ocurre a la inversa, es
el cuerpo el que entrega energa a otro que est a menor temperatura. La cantidad de
energa que el cuerpo recibe o entrega se denomina cantidad de calor (Q).
La cantidad de calor que recibe o entrega un cuerpo de masa m al variar su temperatura
de T1 a T2 se calcula mediante la frmula Q = cmT, donde c es el calor especfico de la
sustancia de que est constituido y T la variacin de su temperatura.
El objetivo de esta prctica es: 1) comparar las cantidades de calor entregada y recibida
al mezclar entre s dos porciones de agua que tienen diferentes temperaturas y 2)
determinar el calor especfico de una sustancia.
Materiales e instrumentos: calormetro (un vaso de frigolit dentro de otro), termmetro,
balanza triple brazo, vaso de precipitado, vaso de frigolit, probeta graduada de 100 ml,
soporte universal, aro con nuez, tringulo de porcelana, mechero de alcohol, agua,
cuerpo de aluminio de masa conocida con un hilo atado.

Primera parte.
1. Analiza detalladamente el ejemplo resuelto 2.2.
2.
Vierte 100 g de
agua (100 ml) en el
vaso de precipitado,
despus echa el
agua en el vaso de
frigolit y mide su
temperatura.

ACTIVIDADES PRCTICAS

259

3. Vierte otros 100 g de agua (100 ml) en el vaso de precipitado, calintala hasta unos
70 C, chala en el calormetro y mide su temperatura.

Inmediatamente aade el agua a temperatura ambiente al calormetro y mide la


temperatura de la mezcla del agua fra y la caliente.

A qu se debe la incertidumbre en los resultados de las dos mediciones de masa y de


las tres mediciones de temperatura efectuadas anteriormente?

260

PROPIEDADES DE LA MATERIA

4. Calcula la cantidad de calor Qr recibida por el agua que estaba a temperatura ambiente
al calentarse y la cantidad de calor Qe entregada por el agua caliente al enfriarse.
Depender la incertidumbre de los resultados obtenidos para Qr y Qe, solo de las
incertidumbres de las masas y temperaturas medidas anteriormente? Qu otros factores
pudieran influir? En tu opinin, cules de ellos son los que tienen mayor influencia?
5. Compara la cantidad de calor recibida por el agua a temperatura ambiente con la
entregada por el agua caliente. Cules son los factores que ms pudieran haber
influido en la diferencia entre dichos valores?
Segunda parte.
6. Vierte en el calormetro 50 g (50 ml) de agua a la temperatura ambiente y mide su
temperatura. A qu se debe la incertidumbre en los resultados de estas mediciones?

7. Vierte agua en el vaso de precipitado, introduce el


cuerpo de aluminio en el agua, calintala hasta unos
80 C y luego apaga el mechero.
Mide la temperatura del agua (que ser la misma que la del
cuerpo de aluminio) y, valindote del hilo, extrae el cuerpo
y rpidamente sumrgelo en el agua del calormetro.
Mide la temperatura del agua en el calormetro (que
ser la misma que la del cuerpo de aluminio). A qu se
deben las incertidumbres en los resultados de estas dos
mediciones de temperatura?

ACTIVIDADES PRCTICAS

261

8. Calcula la cantidad de calor Qr


recibida por el agua al calentarse
debido a la introduccin en ella
del cuerpo de aluminio.

Qr = Qe = cAlmT

9.
Si la cantidad de calor Qe
entregada por el cuerpo de
aluminio es igual a la cantidad
de calor Qr recibida por el agua,
se tiene:

Ser rigurosamente cierto que la cantidad de calor Qe entregada por el cuerpo de


aluminio es igual a la cantidad de calor Qr recibida por el agua? Argumenta.
Coloca en la ecuacin anterior el valor de la masa m del cilindro de aluminio, el de la
variacin T de su temperatura y el de la cantidad de calor, y calcula el calor especfico
cAl del aluminio. Ser el valor de T que utilizaste en la frmula verdaderamente el real?
Ser mayor o menor?
10. Compara el valor obtenido con el aceptado para el calor especfico del aluminio,
9.0 x 102 J / kg K. Cules son los factores que ms pudieran haber influido en la
diferencia entre ambos valores?
11. Prepara un informe en el cual resumas el trabajo realizado y los resultados obtenidos.

262

PROPIEDADES DE LA MATERIA

ACTIVIDADES PRCTICAS

263

Bibliografa

Alvarado, A., Valdes, P. y Caro J. (2009). Mecnica 1: Bachillerato universitario. Mxico:


Once Ros.
Alvarado, A. y Valdes, P. (2009). Mecnica 2: Bachillerato universitario. Mxico: Once
Ros.
Alvarenga, B. y Mximo, A. (1998). Fsica General con experimentos sencillos. Mxico:
Oxford.
Giancoli, D. (2002). Fsica: Principios con aplicaciones. Mxico: Prentice-Hall
Hispanoamericana.
Haber-Schaim y otros (1975). Fsica PSSC *. Espaa: Revert.
Hecht, E. (1999). Fsica en perspectivas. Mxico: Addison-Wesley Iberoamericana.
Hewitt, P. (1999). Conceptos de Fsica. Mxico: Limusa.
Hewitt, P. (2004). Fsica conceptual. Mxico: Pearson.
Holton, G. (1993). Introduccin a los conceptos y teoras de las ciencias fsicas. Espaa:
Revert.
Microsoft (2008). Encarta 2009 Biblioteca Premium DVD.
Prez, H. (2007). Fsica General. Mxico: Patria.
Pople, S. (1997). Fsica Razonada. Mxico: Trillas.
Resnick, R. y otros. (2002). Fsica. Vol. 1. Mxico: Continental.
Sears, F. y otros. (1999). Fsica Universitaria, Vol 2 Mxico: Pearson.
Serway y Beichner. (2001). Fsica para ciencias e ingeniera. Tomo 1. Mxico: McGraw
Hill.
Serway y Faughn (2001). Fsica. Mxico: Prentice Hall
Tipler, P. (1999). Fsica para la ciencia y la tecnologa. Volumen 1. Espaa: Editorial
Revert.
Tippens, P. (1996). Fsica: Conceptos y Aplicaciones. Mxico: McGraw Hill.
Wikipedia, la enciclopedia de contenido libre.
Wilson, J. (1996). Fsica. Mxico: Pearson.

P ropiedades

de la materia

Dr. Jos Alberto Alvarado Lemus (Coord.)


Dr. Pablo Valds Castro
Dr. Jos Bibiano Varela Njera
Se termin de imprimir en el mes de enero de 2011, en
los talleres grficos de Servicios Editoriales Once Ros,
S.A. de C.V., Ro Usumacinta 821, Col. Industrial Bravo, C.P. 80200. Tel. 712-29-50. Culiacn, Sin.
Esta edicin consta de 2,000 ejemplares

También podría gustarte