INTRODUCCION
El presente informe tiene como finalidad presentar temas de inters en cuando a
exportaciones intereses certificados aduaneros en cuando al comercio exterior, teniendo
caractersticas tales como las barreras arancelarias Las barreras arancelarias son tarifas
oficiales que se fijan y cobran a los importadores y exportadores en las aduanas de un pas,
por la entrada o salida de las mercancas. En el caso de Ecuador no se cobra ninguna tarifa
para cualquier producto que sea exportado, es decir por la salida del territorio nacional.
Certificados de origen que se encuentran dentro del proceso de nacionalidad de un
producto. Y Adicionalmente este documento nos permite confirmar que se estn
cumpliendo los criterios de origen establecidos en los acuerdos comerciales o rgimen
preferencial bajo el cual se solicitar el trato preferencial en el pas de destino.
Teniendo entre estos temas la comunidad andina de naciones conocidad como CAN donde
Ecuador forma parte de esta comunidad, donde se exporta e importa libremente entre los
pases que forman el acuerdo andino.
MARCO TEORICO
BARRERAS ARANCELARIAS AL COMERCIO EXTERIOR.
ARANCEL
Es un impuesto aplicado a los bienes importados de una nacin, de acuerdo a la tasa
estipulada para el tipo de producto.
BARRERAS ARANCELARIAS
Las barreras arancelarias son tarifas oficiales que se fijan y cobran a los importadores y
exportadores en las aduanas de un pas, por la entrada o salida de las mercancas. En el caso
de Ecuador no se cobra ninguna tarifa para cualquier producto que sea exportado, es decir
por la salida del territorio nacional.
Las barreras legales que ms se utilizan son las arancelarias y tienen como fin impedir o
desalentar el ingreso de determinadas mercancas y/o servicios a un pas, dado por medio
del establecimiento de derechos a la importacin. Cuanto ms alto sea el monto de los
aranceles de una mercanca, ms difcil ser que ingresen y compitan contra la produccin
local en otro pas, ya que ese arancel incidir en los precios de los productos importados;
elevndolos.
El objetivo principal de las barreras arancelarias, es impedir la importacin de ciertas
mercancas, ya sea para equilibrar la balanza comercial del pas, para proteger la
produccin nacional o para incrementar el intercambio entre un grupo de pases
ESPECICFICO
MIXTO
COMPUESTO
ADVALOREM
TIPOS
DE
ARANC
EL
EXTERNO
COMUN
PROTECCIONI
STA
ANTI
DUMPING
DERECHOS ARANCELARIOS.- Estos estn previstos en el arancel de importaciones de
mercancas y en el caso del Ecuador es la Nomenclatura Andina (NANDINA) y son
aplicables para todas las mercaderas comprendidas en el arancel de importaciones.
Slo hay dos tipos de aranceles, los ad-valorem y los especficos, de ellos se desprenden
otras combinaciones:
Arancel de valor agregado o ad-valorem es el que se calcula sobre un porcentaje del
valor del producto (CIF), Ejemplo: 5% del valor CIF.
Arancel especfico, se basa en otros criterios como puede ser el peso, por ejemplo
USD 5 por cada kilo de ropa nueva. Es un pago establecido por cada unidad de
medida del bien importado.
Arancel anti-dumping es un arancel que se aplica a la importacin de productos que
reciben subvenciones de los pases donde se producen. Estas subvenciones les
permiten exportar por debajo del costo de produccin.
Arancel mixto es el que est compuesto por un ad-valorem y un arancel especfico
que se gravan simultneamente a la importacin.
ARANCEL DE EXPORTACION.- Es uno de los tipos de aranceles menos empleado por
la mayor parte de los pases a nivel mundial, ya que las mercancas exportadas
generalmente quedan exentas de todo tipo de derechos arancelarios. En todo caso, un
arancel de exportacin determina un derecho arancelario para los productos exportados.
Qu son barreras no arancelarias?
Se refiere a las disposiciones gubernamentales que obstruyen el ingreso libre de mercancas
a un pas determinado, poniendo requisitos de ingreso a los productos o servicios como:
determinadas reglas o ciertas caractersticas.
Existen 2 tipos de Barreras no arancelarias:
Barreras Sanitarias.
Barreras Tcnicas.
Barreras Sanitarias: Proponen evitar el ingreso a un pas de aquellas mercancas que puedan
daar la salud de la poblacin debido al posible contenido de elementos nocivos de tipo
fsico, qumico o biolgico.
Barreras Tcnicas: Se refieren a los requisitos que debe reunir determinado producto en
cuanto a su estructura en general y componentes para que pueda ingresar a un determinado
mercado.
TASA EFECTIVA:
La tasa efectiva puede definirse como la verdadera tasa de inters que se obtiene de
una inversin o que se incurre por prstamo, el inters efectivo puede calcularse para
cualquier tipo de periodo diferente a un ao, por ejemplo, mes, bimestre, trimestre,
semestre etc. Por ello es que tambin se habla de inters peridico o tasa peridica, para
resaltar el hecho que las tasas efectivas no necesariamente se calculan para periodos de un
ao (Garca,1999:117).
De acuerdo con lo expuesto, la tasa de inters efectiva es la que realmente acta sobre el
principal (P) en una operacin financiera, y esta, puede ser expresada no solo
en trminos anuales, sino tambin en periodos mas pequeos como diaria, mensual,
bimestral, trimestral, cuatrimestral, semestral etc.
Ejemplo: con este tipo de tasa se puede calcular el valor del retorno para un prestamista o
entidad financiera por un prstamo a 25 das.
TASANOMINAL:
En el mercado de dinero y en la prctica financiera convencional, la tasa de intereses se
expresa con mucha frecuencia en forma anual. No obstante, el valor de la tasa
no siempre refleja
de
manera directa la rentabilidad real intrnseca de
la operacin financiera.
En cambio, la tasa indica cuantas veces capitalizan los intereses en un ao, y se pagan o
capitalizan al comienzo o al final de cada periodo en que se causen, es decir, si los intereses
son anticipados o vencidos. La tasa as expresada recibe le nombre de tasa de intereses
nominal (Delgado 2006:35). La tasa nominal se puede definir como "...una tasa simple de
intereses a partir de la cual, dependiendo su condicin de capitalizacin, se obtiene
la tasa efectiva. El hecho de nominarla como una tasa simple de intereses sugiere que esta
no es una cifra trascendental en ningn anlisis. Es mas bien un valor con el que muchas
veces se distrae a ahorradores incautos.
El hecho es que esta tasa es un valor que generalmente se requiere para poder encontrar la
efectiva que si es la tasa que nos importa, pues es la cifra que reflejara la realidad de
la situacin analizada. (Garca,1999:117).
Es decir, la tasa nominal... es una medida engaosa de las verdaderas tasas de intereses que
cobran los bancos u ofrecen las entidades que captan ahorros del publico (parece ser
siempre una tasa mas alta ), porque no reflejan el costo del crdito o el rendimiento de
la inversin; solamente expresan la tasa de intereses anual cobrada. (pagada) y la frecuencia
de liquidacin de los intereses (Meza, 2004:120).
Ejemplo:
la tasa nominal..."expresa la tasa anual y que parte de ella se cobra en cada periodo.
Por ejemplo, una tasa del 32% Trimestre Vencido, indica que de la tasa anual del 32% se
cobra la cuarta parte cada trimestre" (Meza 2004:116). Esto significa el 8% efectiva
trimestral.
Esta
tasa
si refleja la
realidad
de
la operacin financiera.
Es ms fcil ofrecer intereses del 32% y no del 8%... (practica en que incurren
frecuentemente
las
casas
automotrices
algunos
Bancos)
por
esta razn la
SUPERFINANCIERA prohibi publicar a los clientes tasas nominales.
DIFERENCIA
Las diferencias bsicas entre las dos es que el inters compuesto incluye el inters sobre el
inters ganado durante el periodo anterior mientras que el inters simple no lo hace. En
esencia, las tasas de inters nominales y efectivas tienen la misma relacin que entre s
guardan el inters simple y el compuesto. La diferencia es que las tasas de inters efectivas
se utilizan cuando el periodo de capitalizacin (o periodo de inters) es menor de un ao.
Por tanto, cuando una tasa de inters se expresa en periodos de tiempo menores a un ao,
por ejemplo el 1% mensual, deben considerarse los trminos de las tasas de inters
nominales y efectivas
CERTIFICADO DE ORIGEN
Las reglas de Origen son una compleja gama de criterios y principios que nos proveen una
base legal para determinar la nacionalidad del producto. Las reglas de origen son los
requisitos que un producto debe cumplir para ser considerado originario de un lugar o zona,
lo cual determina su comercializacin transfronteriza
El objetivo primordial de las reglas de origen es evitar que terceros pases capturen
preferencias arancelarias que no han negociado con anterioridad, es decir, un
aprovechamiento desleal por parte de un tercer pas de ventajas concebidas en el marco de
acuerdos comerciales que no ha negociado.
Tiene por objeto determinar el pas donde una mercanca fue producida
Son instrumentos de poltica comercial para:
La aplicacin de derechos preferenciales de importacin.
Adjudicacin de cupos arancelarios.
Obtencin de estadsticas comerciales.
Tienden a favorecer el comercio de pases en desarrollo, por medio del aprovechamiento de
los beneficios arancelarios
Documento que certifica el pas de origen de la mercanca que en l se detalla, es decir,
acredita que la mercanca ha sido fabricada en ese pas. Se utiliza slo para exportaciones e
importaciones con pases extracomunitarios, de tal forma que los productos puedan
acogerse a los regmenes preferenciales y a la aplicacin de los aranceles que les
corresponden
PASO 1
REGISTRO EN EL ECUAPASS:
El primer paso que debe realizar el exportador para poder obtener un certificado de origen
es
registrarse
en
ECUAPASS
como
exportador
travs
del
sitio
web:
https://portal.aduana.gob.ec/, en la opcin Solicitud de Uso. (Para registrarse en Ecuapass
deber firma digital o TOKEN).
PASO 2
GENERACIN DE LA DECLARACIN JURAMENTADA DE ORIGEN DJO:
Dentro de ECUAPASS, debe ingresar al men Ventanilla nica, opcin Elaboracin de
DJO. El usuario deber generar la respectiva Declaracin Juramentada de Origen del
producto a exportar, requisito mnimo para la obtencin de TODO Certificado de Origen.
La DJO tiene como objetivo determinar de forma sistematizada, si el producto cumple con las normas de origen establecidas en cada uno de los
Acuerdos, para beneficiarse de las preferencias arancelarias correspondientes. La DJO tiene
una duracin de 2 aos.PAS 3
GENERACIN DEL CERTIFICADO DE ORIGEN:
Si va a exportar a Estados Unidos de Amrica, Unin Europea, Terceros Pases, SGP o
SGP+, la nica entidad emisora es el MIPRO.
El exportador debe ingresar en ECUAPASS, men Ventanilla nica, opcin
Elaboracin de CO, completar el formulario en lnea, para luego retirarlo fsicamente en
el MIPRO.
Si va a exportar a pases de la CAN, ALADI O MERCUSUR, el Certificado de Origen
puede ser emitido por las siguientes entidades habilitadas:
Cmara de Industrias y Produccin, Cmara de Industrias de Guayaquil, Cmara de
Industrias de Tungurahua,
Cmara de Industrias de Manta, Cmara de la Pequea y Mediana Empresa de Pichincha,
Cmara de Comercio de Guayaquil, Cmara de Comercio de Machala, Cmara de
Industrias de Cuenca, Cmara de Comercio de Huaquillas, Cmara de la Pequea Industria
del Carchi y FEDEXPOR.
El exportador deber seguir el procedimiento de la entidad seleccionada, llenar el
formulario y presentar documentacin solicitada, para posteriormente retirar el certificado
fsico. (Prximamente las entidades habilitadas entrarn dentro ECUAPASS).
NOTA
Este procedimiento se excepta para los productos de pesca, acuacultura e hidrocarburos,
para cuales los entes emisores son la Subsecretara de Pesca (MAGAP), Subsecretara de
Acuacultura (MAGAP) y Agencia de Regulacin y Control Hidrocarburfero del Ecuador ARCH, respectivamente.
COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES
(CAN)
La Comunidad Andina de Naciones (CAN) es una organizacin subregional con
personalidad jurdica internacional. Est formada por Bolivia, Colombia, Ecuador, Per y
Venezuela y por los rganos e instituciones del Sistema Andino de Integracin (SAI). Sus
antecedentes se remontan a 1969 cuando se firm el Acuerdo de Cartagena, tambin
conocido como Pacto Andino. La CAN inici sus funciones en agosto de 1997.
El SAI es el conjunto de rganos e instituciones que trabajan vinculados entre s y cuyas
acciones se encaminan a lograr los mismos objetivos: profundizar la integracin
subregional andina, promover su proyeccin externa y robustecer las acciones relacionadas
con el proceso de integracin. La primera reunin de este foro se realiz el 15 de enero de
1998 en Quito (Ecuador). Los rganos e instituciones del SAI son:
Consejo Presidencial Andino.
Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores.
Comisin (integrada por los Ministros de Comercio).
Parlamento Andino. Secretara General (de carcter ejecutivo)
Consejo Consultivo Empresarial. Consejo Consultivo Laboral.
Corporacin Andina de Fomento (CAF).
Fondo Latinoamericano de Reservas.
Convenios.
Universidad Simn Bolvar.
La Zona de Libre Comercio (ZLC) es la primera etapa de todo proceso de integracin y
compromete a los pases que la impulsan a eliminar aranceles entre s y establecer un
arancel comn ante terceros.
La ZLC andina se comenz a desarrollar en 1969 y se culmin en 1993. Para ello utilizaron
como instrumento principal el Programa de Liberacin, encaminado a eliminar todos los
derechos aduaneros y otros recargos que incidieran sobre las importaciones.
La ZLC tiene una caracterstica que la hace nica en el Amrica Latina: todos los productos
de su universo arancelario estn liberados.
En septiembre de 1990 Bolivia, Colombia y Venezuela abrieron sus mercados.
En enero de 1993 lo hizo Ecuador.
Per se est incorporando de forma gradual a la ZLC, tras suspender en agosto de
1992 sus compromisos con el Programa de Liberacin. Finalmente, en julio de
1997, Per y los dems miembros de la CAN llegaron a un acuerdo para la
integracin total de este pas a la ZLC (mediante una progresiva desgravacin
arancelaria), cuya aplicacin comenz en agosto de 1997 y culminar en el 2005.
reas de Integracin
La CAN ha llevado a cabo una Integracin Comercial caracterizada por:
Zona de Libre Comercio, Arancel Externo Comn, Normas de Origen,
Competencia,
Normas
Tcnicas,
Normas
Sanitarias,
Instrumentos
Aduaneros, Franjas de Precios, Sector Automotor y Liberalizacin del
Comercio de Servicios.
En el campo de las Relaciones Externas, la CAN mantiene: negociaciones
con el MERCOSUR, con Panam, con Centroamrica y con la CARICOM;
Relaciones con la Unin Europea, Canad y EEUU; Participa en el ALCA y
en la OMC; y todos los pases miembros tienen una Poltica Exterior
Comn.
Asimismo, este organismo ha realizado grandes esfuerzos para conseguir
una Integracin Fsica y Fronteriza en materia de transporte, infraestructura,
desarrollo fronterizo y telecomunicaciones, y tambin una Integracin
Cultural, Educativa y Social.
Un Mercado Comn, la CAN realiza tareas de: Coordinacin de Polticas
Macroeconmicas, Propiedad Intelectual, Inversiones, Compras del Sector
Pblico y Poltica Agropecuaria Comn.
Actualmente la Comunidad Andina agrupa a cinco pases con una poblacin superior a los
105 millones de habitantes, una superficie de 4,7 millones de kilmetros cuadrados y un
Producto Interior Bruto del orden de los 285.000 millones de dlares. Es una subregin,
dentro de Sudamrica, con un perfil propio y un destino comn.
BIBLIOGRAFIA
http://www.comercioexterior.gob.ec/normativa-de-origen/
http://www.americaeconomica.com/zonas/can.htm
https://docs.google.com/viewerng/viewer?url=http://www.proecuador.gob.ec/wpcontent/uploads/2013/10/Flyer-CERTIFICADOS-DE-ORIGEN-2.pdf
http://www.proecuador.gob.ec/faqs/que-son-barreras-arancelarias/