Gregorio Flores, SITRAC-SITRAM. La Lucha Del Clasismo Contra La Burocracia Sindical

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 253

C artei abierta, a los jvenes y no tan

Se h a n d ic h o (escrito m u c h a s c o s a s
a c e r c a d e S itr a c ~ B itr a m 9 p e r o m a s
all, d e turnios lo s a r g u m e n to s q u e s e
p u e d e n , (argir p a r a j u s t i f i c a r s u diso
lu c i n km u n h e c h o q u e p a r a m e s
ir r e fu ta b le fflosotros? p a r a s e r lo q u e
fu im o s ? n e c e s ita m o s d e c ir c u a tr o
verdades*, r e u n ir a lo s tr a b a ja d o r e s e n
a s a m b le a o rg a n iz a rl& s p a r a p e l e a r
p o r s u s n e c e s id a d e s c o n c r e ta s E n
cawihopara* poder destruimos n e c e s i
ta r o n el e j r c ito , la-polica, a p a t r o
n a l a complicidad':de la b u r o c r a c ia
s in d i c a l tr a id o r a 95

Gregorio Flores reflexiona y define quienes son


los enemigos de los trabajadores, Qu es la
burocracia sindical, el Estado, la lucha de
clases?

ISBN: 987-21181-4-0

Editorial Esparaco Crdoba _


Dean Funes 80 - Loe. 10 - G al Cabildo
Tel. (0351)421-5028
e-mail: [email protected]

I S.B.N.: 987-21181-4-0
Hecho el depsito que marca la Ley 11.

A mis nietos Ezequiel y Guadalupe


con todo cario

Cuqui Curutchet

Guillermo Gstelo

Dos entraables amigos y compaeros.


El Cuqui Curutchet, abogado de Sitrac-Sitram y Guillermo
Castelo dirigente de Sitram y de la direccin del P.R.T. (Parti
do Revolucionario de los Trabajadores)

e d ic a t o r i a

En las dcadas del 60 _y 1'70 toda una generacin de hombres y


mujeres lucharon abnegada y valientemente por eliminar las in
justicias ;y las odiosas desigualdades de este oprobioso sistema.
Con diferentes mtodos, con profundas diferencias polticas e
ideolgicas, compartimos muchas veces las barricadasAlas
tomas de fbricas .y las grandes movilizaciones.
Miles de ellos pagaron con su vida la osada, de soar con un
mundo mejor, y creer en lo que para otros era una utopa.
A todos aquellos que cayeron luchando contra ese tumor
maligno que tiene el movimiento obrero y que se llama
burocracia sindical, a todos los que enfrentaron las sanguinarias
dictaduras militares y contra el capitalismo, les dedico este
humilde homenaje. Quisiera, para no olvidarme de nadie,
reuniras a todos en dos compaeros que para m fueron un
smbolo de militantes revolucionarios: uno, desde el campo
intelectual, nuestro .entraable amigo y compaero el Cuqid
Curutchet; otro, el dirigente obrero de Materfer, el Negro
Guillermo Gstelo.
El Autor

Prlogo - Carta abierta a los j v e n e s ............ .................................

13

I ntroduccin..........................................................................................
Origen de la organizacin obrera.....................................................
UCR y burocracia sind ical.................................................................
La hora del PC en la clase obrera....................................................
Esperando a P e r n ...............................................................................
La crisis frente a la gu erra.................................................................
El peron ism o..........................................................................................
Pern y la burocracia sindical...........................................................
El Partido Laborista.............................................................................
La lucha de c la s e s ................................................................................
Qu es el e sta d o ....................................................................................

17
18
20
26
28
31
33
35
37
42
45

Q uines son los enemigos de los trabajadores? ......................


La clase m e d ia .......................................................................................
Un frente reaccion ario..................... ...................... .......... ................
L iega a libertadora..............................................................................
Aramburu al frente de la fu silad ora................................................
D el alfonsinismo al m en em ism o......................................................
El fracaso de los progresistas................................................ . .........
Para los poco m em oriosos..................................................................
La importancia de un partido............................................................
El reg reso .................................................................................... ...........
Una aclaracin necesaria ................ ........................ .................. .
Un reencuentro que produjo esc o z o r ................ ..............................
Para entender mejor estas cuestiones es importante hacer un
breve repaso h ist r ic o .........................................................................
Una toma de fbrica triunfante.................................... ....................
Los verdaderos c ass tas son los patrones.......1.............................
Refresquemos la m em oria...................... i : ................................

47
51
52
53
54
61
64
66
67
70
71
75

A lgo SOBRE LA VIOLENCIA ....................................................................

82

76
77
78
79

Estudiar el pasado para entender el presente y as


proyectamos en el futuro....................................................................
Una reflexin im portante...................................................................
El 19 y 20 de diciembre de 2001 ...................................................

86
90
92

Los perversos.........................................................................................
La in q u isicin ........................................................................................
Otra joyita de la iglesia: el Opus D e i! ............. ............................

94
95
96

A ntecedentes

del clasismo .............. ............................................... 101

L a PRIMERA LIMPIEZA .............................................................................. 105


E l GOBIERNO RADICAL DEl D r. ILLIA................................................... 112
El conflicto de 1965. Tercera lim p ieza ........................................... 114
El final de la h u elg a ............................................................................. 120
La cada del gobierno ra d ica l...........................................................125
E l C ordobazo ........................................................................................ 128
Enseanzas del C o rd o b a zo ................................................................134
Los ren eg ad os........................................................................................ 138
LOS SINDICATOS CLASISTAS .................................................................... 141
LOS NUEVOS SlTRAC-SlTRAM................................................................. 151
Clasismo vs. B urocracia......................................................................154
F iat C oncord

por dentro ......................... ........................................ 158

L a primera definicin clasista en el S itrac ................................ 166


E l verano caliente del 7 1 .................................................................172
L a jornada del 12 de marzo de 1 9 7 1 ........................................... 178
E lV ib o ra zo ............................................................................................. 185

10

SlTRAC DESDE LA CRCEL

El

S it r a c - S it r a m

d espu s

188
De

la d is o l u c i n

................................................ 195

El juicio por la reincorporacin...................................................199


Qu
El

n o s d e j e l

o r d o b a z o .................................................................................... 202

b a l a n c e f i n a l ............................................................................................................. 208

DOCUMENTOS
A la clase obrera y al pueblo de Crdoba...................................215
Declaracin del Sitrac-Sitram ante el
Plenario de Gremios Combativos de Crdoba........................... 217
Nosotros y la CGT cordobesa..................................................... 223
Hacia una Reunin de
Trabajadores Revolucionarios..................................................... 226
Proyecto de Declaracin del Sitrac-Sitram.......................227
S: todos hacemos poltica..........................................................234
Carta desde Rawson.................................................................... 238
ENTREVISTAS
Carlos M asera..............................................................................243
Domingo Bizzi............................................................................ 250

11

P rlogo

Carta abierta a los jvenes y no tan jvenes


No cabe ninguna duda que la crisis, en todas sus facetas, afecta
sensiblemente a amplios sectores de la juventud.
Para una gran mayora de hombres y mujeres que en general,
podramos decir, van desde los diecisis aos hasta los cuarenta, la
globalizacin no ha sido capaz de satisfacer sus aspiraciones legti
mas y sencillas de lograr un trabajo decente y un futuro mejor para
sus hijos. Muy por el contrario, el flagelo de la desocupacin los
empuja da tras da hacia la desesperacin.
Los datos estadsticos ms recientes son simplemente e s - c a - l o f r a n - t e s . la cantidad de personas que viven con un dlar por da -se
mantiene estable a fines de 2003- alcanza a 600 millones. En este
mismo ao, en el mundo, hay 190 millones de desocupados.
El contraste visible con esa realidad nos muestra que en el mun
do 200 millones de nios de entre 6 y 14 aos son obligados a traba
jar en jomadas extenuantes.
La desercin escolar alcanza niveles francamente alarmantes y
la prostitucin infantil se ha convertido en uno de los negocios ms
rentables.
Este es el rostro funesto de la sociedad capitalista que ha entra
do en un estado de descomposicin irreversible. Por esta razn tie
ne que apelar a las guerras como ltimo recurso para restablecer su
poder de dominio.
Mientras la poblacin es bombardeada permanentemente por
los medios de comunicacin, para hacemos creer que la democracia
consiste en votar de tanto en tanto y que de ese modo ejercemos
nuestros derechos, cabra preguntarse: derecho a qu tienen los j
venes? Derecho a estudiar, claro, siempre y cuando no pertenezcan a
esa legin que gana un dlar por da o est desocupada y que, en
lugar de estudiar, tenga que peregrinar en busca del sustento diario.
13

Tiene derecho a trabajar? Claro que s, siempre que, cuando


aparezca un Iaburito, no le exijan estudios secundarios completos,
buena presencia y experiencia. Porque, crase o no, hasta para ven
der tutuca en la cancha sas son las exigencias por un salario sustan
cioso de 300pesos, en negro!
Si usted es un joven de 35 a 40 aos, para trabajar es un viejo y
para jubilarse es demasiado joven. Estas son las perspectivas en este
rgimen poltico llamado tambin democracia, donde una minora
parasitaria vive en la opulencia y una gran mayora se muere de ham
bre. Esto sucede en el pas de las vacas y el trigo, un pas que exporta
alimentos y donde la gente no tiene para comer.
Nadie debe extraarse, entonces, que la delincuencia, el alco
holismo, la drogadiccin hayan penetrado en amplias capas de la
poblacin. Mientras esta cruda realidad nos golpea como una persistente llovizna, nuestros benemritos representantes polticos tienen
como nica respuesta endurecer las penalidades, ms crceles y ms
represin.
La conclusin es muy simple: en un pas donde se invierte ms
en todo lo que conforma el aparato represivo,que en educacin, es
mucho ms fcil para los jvenes estar preso que sentado en un aula
estudiando..
En el marco de esta situacin poltica tenemos una juventud es
cptica cuyo descreimiento e indiferencia es alimentada por los
comunicadores sociales o formadores de opinin, verdaderos strapas
que actan como plumferos de la clase social que gobierna y que ha
gobernado este pas ms o menos desde que lleg Garay. La burgue
sa y los terratenientes, asociados con las metrpolis imperialistas,
son los responsables del hundimiento nacional.
En un pas donde los sindicatos, salvo honrosas excepciones, son
una cscara vaca, se explota el atraso y la ignorancia de la pobla
cin y se busca por todos los medios desprestigiar a la poltica sin
clarificar. Para esa poco edificante tarea tiene bien pago a sus escri
bas llamados progresistas, tipo Luis Majul, Jorge Lanata, Joaqun
Morales Sol, Eduardo Aliberti, especialistas en meter cizaa contra
los partidos de izquierda para confundir. Son feroces opositores a
14

que los trabajadores construyamos nuestro propio partido, un partido


clasista. La construccin de un partido es una tarea muy difcil, entre
otras cosas, por la frrea oposicin de la clase patronal y sus secua
ces.
Estoy convencido de que la construccin del partido es una ta
rea esencialmente humana, porque si el fenmeno humano es la con
quista de la naturaleza por medio del trabajo y el conocimiento, qu
cosa ms humana puede existir que construir un partido poltico so
bre la base de un programa y el desarrollo de la conciencia?
De esto, nuestros detractores ni noticia.

La inseguridad
La corrupcin como la seguridad que es reclamada por amplios
sectores de la sociedad; es un problema que no tiene solucin dentro
del rgimen social y poltico que est en vigencia. Este es un dato de
la realidad objetiva.
Dnde estn los mayores delincuentes? Mucha gente cree que
se ocultan en la casa o su Fuerte Apache. Decididamente esto es
falso. La delincuencia se engendra en el aparato del Estado. Es en la
gran burguesa y los terratenientes, donde anidan los mayores delin
cuentes, ios vaciadores de los bancos, los coimeros, los evasores de
impuestos, los banqueros lavadores. Los capos de la prostitucin y la
droga. Los traficantes de todo tipo.
El aumento alarmante que han alcanzado los grandes delitos solo
es posible con la complicidad del aparato estatal. Si realmente se
quiere solucin para estos gravsimos problemas como la desocupa
cin, la inseguridad o la corrupcin; la lucha no puede abstenerse en
una accin meramente reivindicativa. Aqu la cuestin esta plantea
da en la disputa por el poder para delucidar que clase social tiene
que gobernar. La nica salida realista es el gobierno de los trabaja
dores.
Creo que una de las caractersticas ms relevantes de la situa
cin poltica actual es la confusin y desorientacin que existe en
15

franjas muy anchas de la poblacin laboriosa. Si este libro ayudara a


llevar un poco de claridad en aquellos jvenes que se estn incorpo
rando a la actividad sindical y poltica, el objetivo est cumplido.
He vivido en el convencimiento de que la funcin de un dirigen
te es, en primer lugar, entender los fenmenos para luego ayudar a
que los dems tambin los entiendan.
El autor

I n t r o d u c c i n

Cuando surgi la posibilidad de editar de nuevo el libro sobre la


experiencia de los sindicatos clasistas de Crdoba (Sitrac y Sitram)
lo primero que hice fue verificar todas las caracterizaciones hechas
sobre los dirigentes sindicales y polticos para constatar si despus
de siete aos dichas apreciaciones y la orientacin poltica del libro
tenan vigencia o si, por el contrario, deba corregirlas o suprimirlas.
He resuelto dejarlas sin ninguna modificacin, lo que significa
que ese inapelable juez que es el tiempo las ha confirmado de una
manera incontrastable. Tengo la ntima satisfaccin, adems, de que
Carlos Masera, Domingo Valentn Bici y Jos Francisco Pez, diri
gentes de los sindicatos clasistas, hayan manifestado, despus de leer
el libro, que los hechos sucedieron tal cual yo los describo.
Reflexionando sobre otras cuestiones que por distintas razones
uno se olvida o deja de lado, me di cuenta que el libro adoleca de
algunas consideraciones que me parecen de fundamental importan
cia, en especial para aquellos trabajadores que recin se inician en la
lucha y que son los destinatarios de este libro.
Una cuestin que me parece que no ha sido tratada debidamente
es el trillado tema de la burocracia sindical. Otra, el fenmeno del
estado y la lucha de clases. Estos temas me parecen que pueden ser
mejorados para entender mejor la poca que nos toca vivir.
La burocracia sindical es un fenmeno muchsimo mas comple
jo que el que entiende la ciudadana, que de un modo general podra
mos sintetizarlo de la siguiente manera: burcratas seran aquellos
dirigentes que estn atornillados a los sillones de los sindicatos, qu
se han alejado tanto de las bases que muchos de ellos, los que alguna
vez trabajaron, pertenecan a empresas que hace 30 o 40 aos que ya
no existen y sin embargo siguen como representantes de los trabaja
dores. Estos dirigentes, naturalmente, no viven ni tienen nada que
ver con las necesidades de las bases.

17

Origen de a organizacin obrera


El primer interrogante que se nos presenta es cuando la burocra
cia hace su aparicin en el movimiento obrero.
Aunque no tenemos datos precisos acerca del nacimiento de la
clase obrera, algunos investigadores coinciden en que ios primeros
obreros fueron los gauchos convertidos en peones de estancias o tra
bajadores de los saladeros. Posteriormente, a mediados del siglo XIX
la llegada de los inmigrantes que venan de Europa se fueron fusio
nando con los nativos hasta conformar una nueva clase social con
fisonoma propia que comienza a diferenciarse de las otras clases, la
burguesa y la oligarqua. Obviamente pensar por aquellos tiempos
en una nueva burocracia era simplemente un dislate.
En ios albores del movimiento obrero, en este siglo XIX, cuando
an no se haban constituido los sindicatos las condiciones de some
timiento de los primeros obreros fueron realmente brutales. Sin nin
gn tipo de proteccin, , carente de los mas elementales derechos,
estos pioneros de nuestra clase se las arreglaron para organizarse y
resistir en situaciones absolutamente desfavorables!
En general los historiadores acuerdan en que la primer huelga se
realiz el 2 de septiembre de 1878 y fue dirigida por la Federacin
Grfica Bonaerense, que tuvo su origen no como sindicato sino como
mutual obrera de ayuda mutua.
Apenas aparece en escena este primer conflicto social, un ide
logo de la burguesa como Dalmacio Vlez Sarsfield, autor de nues
tro Cdigo Civil, escriba en el diario El Nacional y deca que las
huelgas no deban permitirse porque venan a subvertir el orden.
Desde aquellos lejanos tiempos, los golpes de estado y las masacres
que se han llevado a cabo en contra de los trabajadores y luchadores
populares fueron realizados en nombre de ese viejo y gastado slogan
de paz y orden que en rigor significa defender el rgimen social y
poltico de los explotadores. '
Si nosotros analizamos que el comportamiento de la clase domi
nantes frente a este nuevo fenmeno como la huelga tenemos que
decir que los gobiernos oligrquicos hasta la dcada del 20 tenan
como mtodo la poltica de choque. Es decir la polica montada (los
18

cosacos como se los conoca entonces), sable en mano o empuando


los fusiles remington, segn las circunstancias, era lo mas indicado
para dirimir el conflicto social.
Los anarquistas y los socialistas fueron los que dieron los prime
ros pasos en la tarea de construir los sindicatos, y en la dcada del
ochocientos noventa los esfuerzos por establecer organizaciones per
manentes van a tener xito. A fines del siglo se afirma su consolida
cin y se hace notorio su podero en 1904, cuando se constituye la
FORA.
Ese mismo ao, los socialistas, con menos peso que los
anarquistas, crean la UGT. Anarquistas y socialistas fueron las dos
corrientes que se disputaron la direccin del movimiento obrero con
posiciones sustancialmente diferentes. El comienzo del siglo XX es
tuvo signado por una serie de huelgas generales masivas que llevaron
a que el estado se viera envuelto en campaas de represin. El creci
miento de los anarquistas a comienzos del siglo tuvo que ver con una
marcada exacerbacin de los conflictos de clase. Los patrones, re
sueltos a quebrar los conflictos, contrataban los esquiroles que eran
trabajadores dispuestos a suplantar a los huelguistas. Como respuesta
a esta patraa patronal los anarquistas comenzaron a difundir la con
signa de la huelga general como medio de conseguir la solidaridad
del resto del movimiento obrero. Un poco despus de 1900 la oligar
qua consider seriamente la posibilidad de controlar los sindicatos
y excluir de ellos a los anarquistas. Ese era el propsito del proyecto
de Ley Nacional del Trabajo presentado al congreso por Joaqun V.
Gonzlez donde - entre otras cosas- apuntaba a contar con los meca
nismos necesarios para impedir los piquetes de huelga. La frrea opo
sicin obrera impidi la sancin de esta ley, no obstante lo cual, en
1902 y 1910, respectivamente, el congreso sancion las leyes de
Residencia y Defensa Social, pero sin que esto significara reglamen
tar el funcionamiento de los sindicatos.
Con la Ley de Residencia las patronales contaron con un ele
mento a su favor que les permiti la deportacin de los dirigentes
extranjeros considerados cabecillas o agitadores, los que en la ver
sin moderna de nuestros das llamamos los activistas. Con la Ley de
Defensa Social se autorizaba el encarcelamiento de los obreros nati19

vos, ampliando de esta manera los alcances de la represin. Si uno


tuviera que hacer una comparacin de hace cien aos con la actuali
dad, nada ha cambiado bajo el sol. Pero sta es otra cuestin. Lo que
s podemos advertir en todo este perodo es la ausencia de dirigentes
burocrticos y la no injerencia del estado en el movimiento obrero.
Es decir los sindicatos existen de hecho y son los propios obreros
quien van adoptando sus formas de organizacin y su funcionamien
to. Recin a mediados de 1906 apareci otra corriente en el movi
miento obrero conocida al comienzo como los sindicalistas revolucio
narios y un poco mas tarde, simplemente como los sindicalistas, que
tenan una posicin mucho menos extrema que los anarquistas. Esta co
rriente desplaz la hegemona de los anarquistas que, a partir de 1910,
fueron perdiendo su prestigio paulatinamente hasta quedar en franca
minora frente a los socialistas y, fundamentalmente, frente a los sindi
calistas. Estos involucionaron hacia posiciones mas moderadas que los
anarquistas, flexibilizando sus exigencias, y dejando atrs las demandas
mas radicalizadas, el concepto de la lucha de clases como as tambin el
carcter fuertemente antiestatal de sus concepciones, las que solo
quedaron para las declamaciones y la retrica.

UCR y burocracia sindical


.. En.lugar..del enfrentam iento frontal pero.ultim atista y ...
desorganizador de los anarquistas, o de la conquista por medio del
sufragio y las reformas que predicaban los socialistas; los sindicalis
tas advirtieron que negociar con funcionarios del estado sobre la base
de conveniencias mutuas era una posibilidad que no se poda desde
ar. El acceso al pbder del radicalismo abri una instancia de acer
camiento con el poder poltico. La vigencia del sufragio secreto y
obligatorio hizo que la captacin de votos de la clase obrera pasara a
ser una preocupacin de los polticos.
Los radicales que haban triunfado en 1916, con una ajustada
mayora, no podan descuidar esa potencial fuerza electoral
Dos factores facilitaron el acercamiento entre Irigoyen y los sin
dicalistas. Por un lado, la comn rivalidad de ambos frente al Parti20

do Socialista. A rigoyen le interesaba consolidar la direccin sindi


calista en los gremios contra el avance y la influencia socialista. A
los sindicalistas no les preocupaba que ios obreros votaran por un
gobierno que se mostraba dispuesto a apoyarlos, en lugar de hacerlo
por sus rivales en el campo gremial como lo eran los socialistas.
Frente a esta realidad los sindicalistas no dudaron en dejar de
lado viejos principios, si, con la ayuda del estado, podan mas fcil
mente obtener sus reivindicaciones. El acercamiento entre los sindi
calistas y el gobiemo.de Irigoyen tuvo lugar al poco tiempo de asu
mir cuando ios martimos nucleados en la Federacin Obrera Marti
ma (FOM) declararon la huelga. Irigoyen intercedi ante los
armadores y al no conseguir que stos aceptaran sus propuestas, or
den el retiro de las tropas que custodiaban el puerto. Esto permiti
a la FOM impedir la entrada de esquiroles (rompehuelgas) y las em
presas terminaron por aceptar el arbitraje del gobierno, que en esta
oportunidad fue favorable a los obreros.
AI ao siguiente nuevamente, con el apoyo del gobierno, la FOM
se impuso en otra huelga y su vinculacin con el gobierno fue manifies
ta. Las huelgas ferroviarias establecieron los lmites a los que poda
llegar el caudillo radical en sus intentos de mantener buenas relaciones
con el movimiento obrero. En 1917 una huelga general ferroviaria para
liz este medio de transporte por 24 das. El gobierno empez a instar a
las empresas a satisfacer las demandas obreras. Pero ante su negativa
dict un decreto ordenando la normalizacin compulsiva del trabajo.
Este decreto fue rechazado por la Federacin Obrera Ferrovia
ria (FOF) y la FORA del IX Congreso amenaz con una huelga gene
ral. El gobierno dej sin efecto el decreto e inici laboriosas nego
ciaciones que culminaron con una reglamentacin del trabajo que
recoga buena parte de las demandas obreras.
Los socialistas desataron una furibunda campafa contra los sin
dicalistas, acusndolos de servir los intereses del seor Irigoyen y
su camarilla. Su prdica antipolticos ya no engaa a nadie, decan:
vuestra mscara antiburguesa es apenas un miserable ardid de his
triones en desgracia.
Recordemos que los sindicalistas hicieron su aparicin con un
virulento ataque contra la poltica en general, diciendo cosas como

stas: Oh, poltica, te odio porque eres grosera, injusta, escandalosa


y charlatana, porque eres enemiga del arte y del trabajo; porque sir
ves de pasaporte a todas las nulidades, a todas las ambiciones, a to
das las perezas.
Con respecto.a los partidos se manifestaban de esta forma, to
dos los partidos polticos tienen su programa, que en la prctica no se
cumple, por la sencilla razn que las colectividades no se ajustan a
su conducta sino a sus conveniencias, que en la prctica se satisfacen
con la adquisicin del poder. Esta obstinacin, esta terquedad en
despreciar la lucha poltica se corresponde con su negativa a luchar
por la conquista del estado y el poder para los trabajadores, los que
los hizo caer inevitablemente en el mas crudo reformismo y su obce
cado pragmatismo los llev a una adaptacin al estado burgus que
termin sellando su propia muerte.
Su miopa poltica los fue llevando mansamente a aceptar la
introduccin del estado en el movimiento obrero y comenzaron, como
veremos mas adelante, una incipiente burocratizacin.
Los radicales trataron de sacar partido de los triunfos que ellos
haban ayudado a conseguir, buscando mostrar la poltica obrerista
de Irigoyen. El diputado Horacio B. Oyhanarte deca el 12 de octu
bre de 1916: sabe la clase trabajadora argentina que se ha iniciado
en el pas una nueva era, que ninguno de sus derechos ser hollado,
que ninguna de sus legtimas aspiraciones ser defraudada, hoy como
nunca saben las clases trabajadoras del pas que una gran justicia y
una gran seguridad se ciernen en nuestro ambiente. Atrs quedaron
los espectculos bochornosos a que nos tena acostumbrados el rgi
men. Como contrapartida los sectores patronales y conservadores,
movilizaban todo los recursos para frenar la demagogia yrigoyenista
llegando a amenazar la propia estabilidad del gobierno.
En 1917, la huelga ferroviaria del Sur y el Pacfico puso n
evidencia la verdadera naturaleza del gobierno radical. Su conducta
fue diferente: esta vez no vacil en recurrir a las tropas y la huelga
fracas saliendo la FOF seriamente debilitada. Poco tiempo despus
otros conflictos y la Semana Trgica (enero 1919) pusieron de mani
fiesto las contradicciones insalvables de la poltica de Irigoyen hacia
los obreros.
22

Tambin en la Semana Trgica pudo verse con absoluta claridad


adonde conduce el apoliticismo de los dirigentes, puesto que la FORA
del IX Congreso, controlada por los sindicalistas, jug un papel nefasto
negndole la solidaridad a la huelga y mostrando de ese modo una de
las caras mas funestas de la burocracia sindical, que es dejar aislada la
huelga y luego convertirse en gestores de su levantamiento.
Durante a primera gestin de Irigoyen, el propsito de ligarse
al movimiento obrero sali bastante debilitado dado que presionado
por los conservadores de un lado y por los conflictos obreros del otro,
se inclin decididamente por los primeros y las propias contradiccio
nes de su gobierno lo llevaron a dejar hacer en dos de las mayores
matanzas que recuerde el movimiento obrero: la de la Semana Trgi
ca y la de la Patagonia.
Un dato para tener en cuenta. Desde 1918 la Asociacin Nacio
nal del Trabajo comenz a organizar elementos de choque al servicio
de las patronales los que luego lograran su mayor esplendor con a
Liga Patritica, una fuerza para policial que actu fuera del control
del estado y que no solo atac a los huelguistas sino que hizo estragos
en los barrios donde vivan rusos y judos. Estos fueron perseguidos
por su origen y su raza y porque para la ultraderecha, de alguna manera,
eran agitadores de la revolucin rusa. Los que en 1919 eran agentes
maximastas; en 1976 eran simplemente subversivos, una continui
dad histrica^
Durante la presidencia de Alvear (1922/1928) la mayora radi
cal en el Congreso permiti la sancin de una serie de leyes sociales
proyectadas durante el gobierno de Irigoyen; haban sido bloqueadas
hasta entonces por la oposicin conservadora. Esto permiti que un
sector importante del gremio ferroviario formara un comit pro can
didatura de Irigoyen en 1927: todas las leyes benefactoras y de com
pleto amparo y principalmente la de jubilaciones -apuntaba el co
municado ~~fueron discutidas y sancionadas bajo los auspicios del
gobernante mas honrado y justo de los ltimos tiempos. Esas nota
bles mejoras, sin las cuales nuestro gremio sera todava un conglo
merado sin base, sin orden y sin proteccin, fue necesario que la
presidencia de la repblica fuese ocupada por un hombre enrgico,
justiciero, dueo de corazn sano que es al fin de cuentas lo que se
23

necesita para gobernar este pas. Y nosotros, todos los ferroviarios,


los que constituimos la columna gremial mas poderosa del pas, obli
gados por un deber de gratitud y alentados por la certidumbre de
llegar a obtener el perfeccionamiento de nuestras leyes protectora y
mayores beneficios an, que han de ser en breve una hermosa reali
dad, debemos formar un solo frente para que, uniendo fuerzas, poda
mos hacer flamear airosa e inconmovible nuestra bandera de paz jun
to al Dr. Hiplito Irigoyen (30.7.27).
La poltica de Irigoyen result precursora en su intento de esta
blecer un nuevo tipo de relacin entre el poder poltico y el movi
miento sindical, una relacin fuertemente personalizada entre su cau
dillo paternalista y sus seguidores, basada en un sentimiento de gra
titud y lealtad. Una franja importante de trabajadores llegaron a con
siderar a Irigoyen como el verdadero padre de los trabajadores ar
gentinos. No debemos extraarnos que despus de 11 aos de orfan
dad, muchos trabajadores en una situacin poltica distinta hayan
encontrado en Pern a su nuevo lder.
Hasta el ao 1930, cuando por primera vez un gobierno consti
tucional es tumbado por un golpe militar, el movimiento obrero no
est formalmente regimentado de conjunto, pero se ha operado un
proceso de descomposicin y entrelazamiento con el estado que
involucra a varias de las direcciones mas significativas del movi
miento obrero. La conducta de las centrales obreras mas importantes
de la poca (FORA y UGT) frente a la huelga de los talleres Vasena,
que desembocara en la Semana Trgica, es una expresin elocuente
de este proceso de burocratizacin.
Las luchas intestinas entre socialistas y sindicalistas posibilita
ron objetivamente el debilitamiento del movimiento obrero. La fun
dacin de la CGT en 1930, donde se fusionaron las dos corrientes
mas importantes, fue muy efmera, y la lucha por ver quien conduca
la central obrera estaba mas centralizada en ver quien tena mas
cotizantes y no en intentar dilucidar cual deba la estrategia de la
CGT ni cual era el proyecto poltico por el que se deba organizar a
los trabajadores para la lucha.
Por otro lado la crisis mundial de 1929 signific para los obre
ros argentinos reduccin de sus salarios y el flagelo de la desocupa
24

cin. Esto explicara de alguna manera el notable reflujo en la canti


dad de huelgas, por lo menos desde 1931 a 1936. .Otro dato que no
debemos desestimar es la dursima represin de la dictadura de
Uriburu con crceles, deportaciones, torturas (se implemento la
picana y se aplicaron los fusilamientos). No debemos olvidar nunca
que la burguesa duerme con un solo ojo pensando cual es la mejor
forma de asegurarse una sustanciosa tasa de ganancia.
No nos debe extraar que la burguesa, vieja zorra explotadora
haya usado las divisiones y las luchas palaciegas de los dirigentes
para meter sus garfios en la organizacin del movimiento obrero.
De este modo el Departamento Nacional del Trabajo (DNT)
creado en 1912, comienza a tener mayor incidencia desde 1935 en
adelante, cuando una mayor actividad econmica cre mejores con
diciones para las demandas obreras tendientes a mejorar el nivel de
vida. Otro dato que no debemos perder de vista es que, as como los
resultados favorables de una huelga triunfante fortalecen y
cohesionan a los trabajadores las derrotas los debilitan; y esto es un
dato que a las patronales nunca se les escapa. En este sentido pode
mos apuntar lo siguiente: el salario real de los huelguistas fue entre
1933 y 1939, inferior en un 45 % al del conjunto de los trabajadores,
por lo que puede inferirse que la mayora de estas huelgas, entre
1934 a 1939, hayan sido por reclamos salariales. Entre 1934 a 1939
slo el 18 % de los conflictos obtuvo la totalidad de las demandas:
mientras que el 16 % no consigui nada y un 65 % solo logr con
quistas parciales. Por otro lado, si en los primeros aos predomina
ban las huelgas perdidas (56 % de las que hubo en 1934) luego se
opera un cambio: en 1935 se gana en la misma proporcin .de las
derrotas del ao anterior. En los siguientes aos predominan en cam
bio, notablemente, las huelgas transigidas, entre 1936 y 1939.
Un dato indiscutible es la mayor participacin del estado en la
resolucin de los conflictos. Por ejemplo en 1942 mas del 90 %
haban solucionado sus conflictos con la intervencin de organis
mos o funcionarios estatales, lo que demuestra la cristalizacin de
una tendencia iniciada con el gobierno de Irigoyen con a FOM y la
FOF. La actitud de los gobiernos de la poca respecto a ios proble
mas sociales oscilaba entre la hostilidad y la indiferencia, el auge
25

adquirido desde 1935 en adelante oblig a prestarle una mayor aten


cin a los problemas. Esto se advierte en la creciente participacin
de l DNT en los. conflictos gremiales.

La hora del PC en la clase obrera


A partir de 1935 la intervencin del Partido Comunista (PC)
argentino obtiene una importancia significativa como organizador y
orientador en las luchas de la poca en gremios como el de la carne,
la construccin, metalrgicos, madereros, etc, obteniendo logros muy
relevantes hasta 1945. Hasta las primeras dos dcadas de! siglo XX
una franja muy ancha de! movimiento obrero estaba compuesta por
obreros inmigrantes, espaoles, italianos, especialmente, muchos de
ellos traan su bagaje de experiencia sindical y poltica. Despus de
la crisis econmica de 1929 (de 1935 en adelante) comienza la mi
gracin interna. Trabajadores que vienen del interior del pas y se
incorporan a la fuerza laboral sin experiencia sindical ni poltica.
Esta masa virgen no tiene ningn tipo de proteccin, y en conse
cuencia, no est identificada poltica ni sindicalmente con nadie.
Por esta poca los obreros sindicalizados eran entre el 11 y 12 %.
El crecimiento del PC tiene que ver con su crtica a las burocra
cias actuantes en ese momento del movimiento obrero y a su defen
sa de la construccin de sindicatos por rama de produccin. Esto
ayuda a entender el rol destacado que le cupo al DNT actuando como
mediador para evitar o atemperar los conflictos gremiales. El hecho
de aceptar la intervencin del DNT en los entredichos que pudieran
suscitarse comenzaba a aparecer en la mayora de los convenios fir
mados con su participacin y en muchos casos le otorgaban a tarea
de fiscalizar el cumplimiento de las condiciones acordadas. De este
modo el DNT fue logrando poco a poco, en.la prctica, que su inter
vencin en los conflictos laborales fuese aceptada y que los conve
nios elaborados tuvieran cierta obligatoriedad.
A partir de ciertos xitos del DNT como mediador; se pens en
una legislacin que le otorgara funciones ejecutivas mediante la cual
pudiera actuar de manera compulsiva, aplicando la conciliacin o el
26

arbitraje obligatorio para destrabar situaciones conflictivas e impo


ner soluciones para evitar la interrupcin del trabajo.
Jos Miguel Figuerola, quien fuera funcionario de la dictadura
de Primo de Rivera en Espaa; en una nota del 18 de marzo de 1943,
mientras ejerca la jefatura de a divisin de estadsticas del trabajo
en el DNT deca lo siguiente: de la dosis de justicia con que se
equilibran las fuerzas que intervienen en la produccin, cambio y
consumo de riqueza, depende el bienestar de los ciudadanos y la paz
y los progresos de los pueblos. Si las reglas que garantizan los dere
chos y exigen el cumplimiento de las obligaciones no son aceptadas
de modo espontneo debe imponerse imperativamente su acatamien
to. Este es el fin primordial que se propone la organizacin del esta
do. Mas adelante, seala: a la discusin estril, el forcejeo intil,
e! nacimiento de malentendidos, recelos y pugnas entre los factores
que intervienen en la obra de la produccin, al mantenimiento de las
voluntades encasilladas en sus puntos de vista particulares y no dis
puestas a ceder, bien puede seguir una era de comprensin y de con
fianza, nacida de la proteccin que el estado dispense a los derechos
recprocos en un afn superior de armona y concordia, Para despe
jar cualquier duda sobre la conciliacin de las clases es posible y la
equidad entre capital y trabajo debe lograrse confirindole al estado
una funcin de rbitro imparcial, Figuerola concluye: de este modo
ser posible afianzar el convencimiento de que los avances del dere
cho del trabajo acorten cada da ms la distancia que separa a los
hombres de hoy del momento es que se sustituya efectivamente la
autodefensa de clase por el imperio de la justicia.
Segn datos que figuran en los archivos de la poca, Figuerola
fue el principal asesor del coronel Juan Domingo Pern en los as
pectos tcnicos de la Secretara de Trabajo y Previsin.
Donde estas tendencias intervensionistas se llevaron a la prcti
ca de modo mas coherente fue en la provincia de Buenos Aires du
rante la gobernacin de Manuel A. Fresco, en e perodo 1936-40.
En el mensaje que Fresco envi a la Legislatura acompaando un
proyecto de reorganizacin del Departamento de Trabajo provin
cial, la coincidencia entre Fresco y Figuerola es total. Al respecto
Fresco manifiesta: los dos factores que concurren a la economa y
27

a la produccin -el capital y el trabajo- no deben ser considerados


como fuerzas esencialmente contradictorias y en pugna permanente
por fatalidad histrica sino (destinadas a la armona y el equilibrio.
El Estado debe intervenir con sus instrumentos legales de autoridad
toda vez que el equilibrio sea roto, para reestablecerlo.
Que dos funcionarios como Figuerola y Fresco hace mas de
medio siglo hayan tenido una concepcin liberal acerca del estado
no puede asombrar absolutamente a nadie, tampoco que ambos ha
yan apoyado al coronel Pern. S es difcil de entender que en el
2001 siga habiendo gente que se precia de progresista y an
antiliberal, pero en los hechos concretos tengan posiciones coinci
dentes con quienes pensaban as en la dcada del cuarenta. Difcil
de entender y difcil de digerir.
Digamos por si hiciera falta que el intervencionismo de estado de
aquellos hombres no se limitaba a participar en los conflictos principa
les sino que iba mas all, pretendiendo fijar salarios como tambin crear
un mecanismo legal para el reconocimiento jurdico de los sindicatos.
Las dos CGTs de aquella poca, Independencia y Catamarca, miraban
con buenos ojos las propuestas del gobernador de Buenos Aires mani
festndole, en sendas entrevistas, las coincidencias del movimiento
obrero organizado con el primer mandatario provincial.

.Espei:8.ndQ.a.Pern..... .

.. ...

..

......

..

Despus del golpe militar de 1930, que aplic una dursima re


presin al movimiento obrero, la actitud de las dos centrales obreras
estuvo mucho mas prxima a la colaboracin que al enfrentamiento.
La decisin de buscar apoyo en el poder poltico para concretar las
reivindicaciones gremiales que, como vimos, la haba iniciado la
corriente sindicalista durante el gobierno radical, se fue acentuando
de manera notable acompaada por una mayor burocratizacin de
los dirigentes sindicales. Como demostracin de esto podemos citar
algunos ejemplos que muestran a stos de cuerpo entero en su afn
por conservar los sillones del sindicato, como as tambin su predis
posicin a colaborar con el rgimen poltico de tumo.
28

Frente a la puja entre socialistas y sindicalistas por la direccin


de la CGT, el 12 de diciembre de 1935 el dirigente socialista
Domnech junto con un grupo de dirigentes coparon el local de la
CGT, destituyeron a la direccin, en su mayora de la comente sin
dicalista, y la reemplazaron por una junta provisional nombrando
como secretario general a Luis Cerutti, tambin socialista. Las ba
ses?, bien gracias, ni los socialistas ni los sindicalistas convocaron a
los trabajadores para dirimir la cuestin. Como se ha dicho la lucha
estaba centrada en ver quien tena mas afiliados pero los datos de la
poca dan cuenta que solo el 11 o 12 % estaba sindicalizado. Qu
hicieron los dirigentes desplazados?. Lejos de movilizar a sus repre
sentados los sindicalistas pidieron la intervencin de la Inspeccin
General de Justicia, alegando que varios de ellos haban sido san
cionados para que no pudieran participar de las elecciones. Por pri
mera vez un organismo del estado intervino en los asuntos internos
de una entidad gremial y lo haca a pedido de uno de sus miembros.
Esto provoc una airada reaccin tanto de socialistas como de co
munistas, pero el mal precedente estaba sentado.
La asamblea, que debe ser el rgano supremo que adopta las
decisiones as como la revocabilidad de los dirigentes fue suplanta
do por un mtodo totalmente burocrtico, quedando plasmada una
lucha por la conservacin del aparato sin que les importara en lo
mas mnimo la opinin de las bases y muchsimo menos cuales eran
las necesidades mas apremiantes que estos tenan.....
...
Antes de la divisin, la central obrera tuvo una actitud compla
ciente frente a la dictadura militar, con posiciones que haran pali
decer a nuestros burcratas de hoy. En el boletn de la CGT de enero
de 1932 se deca lo siguiente: la CGT, rgano representativo de las
fuerzas obreras sanas del pas, convencida de la obra de renova
cin administrativa del gobierno provisional y dispuesto a apoyar
lo como stas en su obra de justicia institucional y social ....conven
cida esta confederacin de que el gobierno provisional no mantiene
en vigencia la ley marcial sino para asegurar la tranquilidad pbli
ca y para hacer respetar el prestigio y la autoridad del gobierno,
an ms, entendiendo procedimientos y sentencias se han ajustado
en absoluto a los reglamentos militares, promueve esta gestin in~
29

vocanclo como nica razn el hecho de que los condenados no re


gistran antecedentes policiales (La Nacin, 10.12.1930). Debemos
aclarar que esta peticin estaba referida a tres chferes que luego de
tirotearse con la polica haban sido condenados a muerte por la dic
tadura militar; se supo despus que el texto haba sido impuesto por
Uriburu como condicin para acceder a la peticin por la vida de los
trabajadores, un ignominioso chantaje.
Siguiendo con la lnea de adaptacin al rgimen militar y mos
trando el verdadero rostro de una burocracia sindical, en diciembre
de 1932 al imponerse de nuevo el estado de sitio la central obrera se
limit a expresar su esperanza de que la medida no se prestara a la
reaccin patronal. Poco tiempo despus, en 1933, se abrieron las
puertas del despacho presidencial sucedindose las entrevistas men
sualmente, ahora con Agustn P.Justo. Digamos por ltimo que ese
mismo ao la CGT integr junto a la Direccin Nacional de! Traba
jo, la UIA, la Sociedad Rural, la Unin del Comercio, la Industria y
la Produccin una comisin encargada del estudio de la jornada se
manal de 40 horas. Entre estas reuniones y las de Patricia Bullrich
Luro Pueyrredn con las patronales y la burocracia sindical de hoy
la nica diferencia es el paso del tiempo y la presencia de la televi
sin.
Con lo expuesto hasta aqu podemos hacer un resumen que nos
permita ubicarnos en el tiempo para ver si eso nos permite com
prender en qu condiciones econmicas y polticas tanto nacionales
como internacionales hace su aparicin un fenmeno como el
peronismo. En una apretada sntesis podemos decir que hasta la
dcada del veinte los gobiernos oligrquicos apelaron, de manera
dominante, a la poltica del garrote frente a las demandas obreras,
con un instrumento como la Ley de Residencia para deportar a los
revoltosos. Con la llegada de Irigoyen se inicia una nueva etapa
poltica caracterizada por el intervencionismo estatal en los con
flictos obreros. Frente a esta.nueva realidad los sindicatos mas fuer
tes de la poca acaudillan un proceso de entrelazamiento con el
estado. Antes de la aparicin del peronismo se van a producir en el
mundo tres acontecimientos que van a influir poderosamente en el
movimiento obrero argentino, por lo menos en sus sectores mas
30

conscientes. Uno, la revolucin rusa de 1917; dos, la guerra civil


espaola; tres la segunda guerra mundial

La crisis frente a la guerra


No cabe ninguna duda que la posicin frente a la segunda gue
rra mundial fue uno de los detonantes de la crisis en el seno de las
centrales sindicales de la poca. Debemos recordar que aproxima
damente desde la mitad de la dcada del treinta el Partido Comunis
ta Argentino (PCA) constituy una fuerza sindical importante y fue,
como antes los anarquistas, uno de los blancos preferidos de la re
presin. Su actitud fue variando al comps de la poltica internacio
nal de la burocracia stalinista que imperaba en la ex URSS: adopt
primero una conducta volcada al campo del imperialismo falsamen
te caracterizado como democrtico (EEUU), pas luego a una pol
tica de neutralidad basada en la caracterizacin de la guerra como
interimperialista, coincidente con el pacto entre la URSS y la'Ale
mania nazi. Finalmente, cuando las tropas de Hitler invaden el suelo
sovitico la poltica del PC vuelve a tener un giro de 180 y llama a
apoyar abiertamente el campo aliado caracterizado de nuevo como
bloque de la libertad y la democracia.
Todas estas cuestiones se vieron reflejadas en el seno de las orga
nizaciones de la clase obrera al punto que en marzo de 1943 se vuelve
a dividir la CGT y de su fractura nacen dos expresiones que van a ser
llamadas CGT 1 y CGT 2, con los nmeros de las listas que compitie
ron por la conduccin de la central hasta entonces unificada. Ambas,
para confusin de ciertos historiadores, estn integradas por socialis
tas y no aparecen claramente delimitadas en cuanto a programa y
mtodos de lucha. Las divisiones producidas en la CGT durante los
primeros aos de historia de la clase obrera expresan en la mayora de
los casos diferencias polticas tajantes: la independencia de los sindi
catos frente al estado, la defensa de la huelga general como mtodo, la
actitud frente al parlamentarismo burgus. En esta oportunidad puede
advertirse en una central (CGT 2) una mayor vinculacin de los diri
gentes sindicales con los partidos polticos por referencia a la otra
31

(CGT 1), mas identificada con la prescindencia poltica y los sindica


tos que han desarrollado una aproximacin mas fuerte al estado (UF).
Pero, de conjunto, ambas centrales estn recorridas por tendencias a
la colaboracin de clases y al intervencionismo estatal, ambas centra
les expresan el acelerado proceso de burocratizacin de las organiza
ciones obreras que haba arrancado aproximadamente veinte aos antes.
Ninguno de los sectores del movimiento obrero, con la excepcin de
la fraccin cada vez mas minscula que responda al anarquismo, adop
taba una posicin de independencia frente al estado y los partidos
patronales. Hugo del Campo seala que los mismos comunistas no
desdeaban, en las contadas ocasiones en que encontraban un funcio
nario accesible, hacer ostentacin de esas relaciones. El 10 de enero
de 1943, por ejemplo, la Federacin Obrera de la Industria de la Cons
truccin realiz un festival celebrando la obtencin de vacaciones y
otras mejoras, al que asistieron el gobernador de la provincia de Bue
nos Aires, Rodolfo Moreno, su ministro de gobierno, Vicente Solano
Lima, senadores, diputados y otros altos funcionarios (Sindicalismo
y Peronismo).
En mi opinin en esta poca se hacen sentir abiertamente los
intereses de grupo y las ambiciones personales de poder. Atrs haban
quedado los tiempos en que los dirigentes obreros asuman todos los
riesgos y sacrificios en defensa de su clase. El cargo sindical pasa a ser
un puesto codiciado porque ser un dirigente sindical importante no solo
da prestigio sino poder a partir de su vinculacin con el estado. Pero a
partir de la consolidacin del dominio imperialista, el estado burgus
adquiere abiertamente la condicin de gerencia de los pulpos y tien
de a imponer el disciplinamiento del conjunto de las fuerzas sociales y
en particular de las organizaciones obreras: es lo que se expresa en la
tendencia a regi'mentar los sindicatos. La CGT, como los sindicatos
mas importantes y mejor organizados fueron tratados de integrar
por el estado a partir de su desarrollo y su capacidad para movilizar
a miles de trabajadores y paralizar el pas.
Desde la vigencia de la ley Roque Sanz Pea, adems, el mo
vimiento obrero pas a ser una fuerza electoral apetecible por los
partidos polticos. Una capa de dirigentes comenz a manejar recur
sos econmicos, la funcin pas ser rentable, aunque en un comien
32

zo los salarios eran iguales a los que perciban cuando estaban tra
bajando. La lucha por mantener estas ventajas sociales, polticas y
econmicas se hizo encarnizada y la defensa del aparato se fue trans
formando en una cuestin vital.
Tal vez una de las formas primarias de un burcrata comience
por el celoso cuidado de no perder el sindicato en lo que acta el
propio estado a travs de leyes regimentadoras y de perpetuacin de
los dirigentes. Esto quiere decir que a partir de cierto momento el
dirigente sindical procura comprometerse lo menos posible, nada de
educar a los trabajadores sobre la lucha de clases y los intereses irre
conciliables que actan en ella, nada de eso, nada de explicar que el
estado es un aparato coercitivo que tiene como finalidad someter a los
trabajadores. Nada de eso, nuestro sindicato ser pluralista y el he
cho de ser peronista querr tapar la condicin de burcrata.
Para conservar el poder se apel a los mtodos mas deleznables
cogmo la expulsin de opositores, la manipulacin de los congresos y
asambleas con rgidos controles de la oposicin y hasta la aparicin
de armas de fuego, mientras esto ocurra en la dcada del cuarenta
una creciente masa despolitizada y sin organizacin sindical estaba
a expensas de la voracidad patronal con los sindicatos divididos y
una gran dispersin en pequeas organizaciones, es decir una clase
obrera semi estructurada, con tantas aspiraciones insatisfechas, que
vena de frustracin en frustracin e iba a encontrarse de pronto con
un fenmeno que lo transformara profundamente.

El peronismo
Por primera vez alguien desde el poder (salvo la intencin limi
tada de Irigoyen) vena a otorgarles mejoras concretas de todo tipo y
en cantidad hasta entonces desconocida. La organizacin de ios tra
bajadores era estimulada y an promovida desde el poder. Gozando
de una coyuntura econmica muy favorable un gobernante que de
ca estar identificado con los trabajadores pareca confirmar esta
identificacin al ser objeto de los mas enconados ataques de parte
de las patronales y la prensa gorila.
33

Tenemos que decir que el golpe militar del 4 de junio de 1943


se llev a cabo para terminar, segn los inspiradores del golpe, con
ja Dcada Infame, donde la venalidad, el fraude y la corrupcin cam
peaban en todas las reas del poder, habiendo creado en amplios
sectores de la sociedad un justificado escepticismo. No me caben
dudas que dentro de la burguesa y la oligarqua exista recelo y
nada de indiferencia ante el desarrollo del PC.
En la proclama de Rawson del 5.6.43 al referirse al problema
social lo hace en trminos bastante inquietantes: el comunismo ame
naza sentar sus reales en un pas pletrco de posibilidades por ausen
cia de previsiones sociales (La Nacin), toda una advertencia. En
una de las primeras reuniones que tiene con un grupo de dirigentes
sindicales en donde anuncia la creacin de la Secretara de Trabajo y
Previsin (STP) y refirindose a los problemas sindicales Pern ma
nifiesta: el resultado de tal situacin bien la conocis vosotros. Bas
taba un tropel de agitadores para sabotear toda la industria. Pero tam
bin bastaba la intransigencia de un solo patrn para que los trabaja
dores no tuvieran otra alternativa que renunciar a las legtimas aspira
ciones o convertirse en huelguistas perseguidos por la polica,
AI hacerse cargo de la S T P , Pern pronuncia su primer discur
so real, donde deja bien claro cual ser su propsito como titular de
esa secretara. Apunta: los patrones, los obreros y el estado constitu
yen las partes de todo el problema social. Ellos y no otros han de ser
quienes lo resuelvan, evitando la intil y suicida destruccin de valores
y energas. La unidad y compenetracin de propsitos de estas tres
paites debern ser la base de accin para luchar contra los verdaderos
enemigos sociales, representados por la falsa poltica, las ideologas
extraas sean cuales fueran, los falsos apstoles que se introducen en el
gremialismo para medrar con el engao y la traicin de las masas y las
fuerzas ocultas de perturbacin del campo de la poltica internacional.
Pern refutaba el papel del estado anterior y lo acusaba de ser indife
rente a los problemas sociales. Por eso deca que los gobernantes no se
percataban que la indiferencia adoptada ante las contiendas sociales
facilitaba la propagacin de esa rebelda porque era el olvido de los
deberes patronales que, libres de la tutela estatal, sometan a los tra
bajadores a la nica ley de su conveniencia.
34

Pern y la burocracia sindical


Pern saba sobradamente que la nica forma de ganarse la vo
luntad de los trabajadores era, por un lado, tratando de atraer a los
dirigentes sindicales muchos de los cuales eran proclives a una rela
cin con el estado, pero adems tena en claro que para lograr una
adhesin masiva de los trabajadores tena que producir hechos con
cretos. En sucesivas entrevistas con los dirigentes sindicales - de las
cuales fueron excluidos en un primer momento los comunistas - fue
otorgando sustanciales reivindicaciones rodendose de dirigentes de
mucho peso sindical como Angel Borlenghi quien desde el princi
pio fue un asesor importante en cuestiones gremiales.
En la medida en que fue ganando prestigio entre los trabajado
res, Pern concurri a asambleas obreras, como ocurri con los fe
rroviarios rosarinos en enero de 1944. All, frente a la perplejidad
de los obreros, Pern puso como modelo de organizacin sindical
nada ms y nada menos que al ejrcito argentino. Dijo: el mejor
sindicato, el gremio ms poderoso y mejor organizado somos noso
tros, los militares. Somos los nicos que han podido conseguir el
sindicalismo perfecto a travs de los siglos. Por eso al aconsejarles
lo hago con el conocimiento profundo de la historia y con la deci
sin de que Uds. puedan imitamos para conseguir la cohesin y la
fuerza que hemos conseguido nosotros.
En el mensaje del Io de mayo de 1944 Pern fue ms lejos toda
va y puso al ejrcito como modelo de organizacin social. Entien
do -dijo que la organizacin interna del ejrcito est concebida con
un autntico sentido orgnico social y es una ctedra ejemplar de disci
plina, de camaradera, de patriotismo, de jerarqua y respeto.
Despus de ofrecerlo como una conquista social asegur que
buscamos suprimir la lucha de clases, suplantndola por un acuer
do entre obreros y patrones al amparo de la justicia que emana del
Estado. Por eso deseamos desterrar los fatdicos grmenes que los
malos polticos inocularon en los organismos gremiales para debili
tarlos, fraccionarlos y explotarlos en beneficio propio... Deseamos
tambin desterrar de las organizaciones gremiales a los extremistas,
para nosotros de ideologas tan exticas, ya representen un extremo
35

como otro, porque es a lo forneo a lo que nosotros los argentinos


no hemos sentido jams inclinacin ni apego y porque ellos con sus
odios ancestrales nos traen sus problemas, que no nos interesan ni
nos ataen. No queremos agitadores a sueldo, verdaderos vampiros
sociales, sensibles a los halagos del dinero patronal, especie de
filibusteros del campo gremial y aficionados a alzarse con el santo y
la limosna y a disfrutar del lujo y los regalos de la vida burguesa que
ellos condenan.
Mientras escribo esto recuerdo cuando all por 1970 en la CGT,
antes de un plenario, muchos activistas y delegados del peronismo,
ilusionados con el regreso del general Pern nos gritaban a viva voz:
ni derecha ni izquierda, los que no sean peronistas que se vayan a
la mierda, o el consabido ni yankis ni marxistas, peronistas. Slo
un dato para comprender cun hondo haba calado en las bases obre
ras ese sentimiento nacional que se opona a todo lo que considera
ban extranjerizante y llevara a denostar ese sucio trapo rojo que
pretenda reemplazar nuestra ensea azul y blanca, sin darse cuen
ta que quienes explotaban esa confusin eran sus verdaderos enemi
gos, las patronales, sus representantes polticos y por supuesto nestra odiada burocracia sindical.
Con el peronismo el Ministerio de Trabajo pas a ser la autori
dad estatal que otorgaba a un sindicato el reconocimiento que lo
facultaba para negociar con los empleadores. El decreto 23.852 de
octubre de 1945, conocido como de Asociaciones Profesionales, es
tipulaba tambin el derecho del estado de supervisar vastas reas de
la actividad sindical, por caso la proteccin en las funciones sindi
cales. Con el peronismo la clase obrera qued definitivamente inte
grada al estado burgus y la regimentacin del movimiento obrero
pas a ser algo'tan natural como tomar agua. A partir de aqu una
burocracia verticalista protegida hasta el hartazgo por el estado difi
cult enormemente la posibilidad de que ios trabajadores se organi
cen en forma independiente, y la perspectiva de que stos tuvieran
su propio partido poltico qued relegada para las calendas griegas.
Los propios trabajadores decan: para qu otro partido si ya tene
mos al peronismo. El justicialismo actu como un dique de conten
cin que impidi la penetracin de las ideas de izquierda. Concedi

innegables conquistas a los trabajadores, pero los despoj de su cons


ciencia de clase, an en los sectores ms lcidos. Con el lema de la
casa al trabajo y del trabajo a casa, fue borrando una tradicin del
movimiento obrero en cuanto a tener sus locales o sus peridicos, lo
que fue sustituido por la idea de que con Pern en el gobierno la
justicia social estaba garantizada. Al diablo fue a parar la idea de la
lucha de ciases, capital y trabajo podan vivir en perfecta armona
(como haban planteado Figuerola y Fresco) y cuando la balanza se
desequilibraba ah estaba el estado para poner el fiel de la balanza
en el justo medio. Con la conciliacin de clases metida por todos los
poros, los enemigos de los trabajadores quedaron camuflados, ya
que el peronismo no atac a la burguesa como una clase social ex
plotadora, duea de los medios de produccin, la banca y las tierras
productivas, sino que por el contrario propuso siempre la unidad
nacional. El peronismo, an en su versin ms progresista, visualiz
como los enemigos y de un modo genrico al imperialismo y en
particular a la oligarqua, a quien culp de todos los males. El
estado, segn esta concepcin, no es un instrumento para la repre
sin; es un rbitro encargado de aplicar la justicia equitativamente.

El Partido Laborista
... Los dirigentes sindicales de la corriente sindicalista, como as
tambin algunos del socialismo y otros autnomos, como Cipriano
Reyes, haban establecido una relacin con Pern pero poco a poco
fueron perdiendo posiciones frente al poder ascendente del coronel.
Cuando ste es desplazado de la Secretara de Trabajo y Previsin,
ya tena un ascendiente sobre el movimiento obrero (recurdese que
haba un sector importante de trabajadores no sindicalizados que
por primera vez se sentan representados por alguien). Es entonces
cuando la clase obrera comprende que corren peligro sus conquistas
y gana masivamente las calles para defender a su lder el 17 de octu
bre de 1945.
Restituido Pern en la funcin pblica, en la mira obrera est la
expectativa de convertirlo en presidente. A partir de la inquietud de
37

muchos dirigentes y del propio Pern nace el Partido Laborista, pre


sentado como una copia del laborismo ingls, pero surgido como una
herramienta electoral. Luego de ganar las elecciones de 1946, se pro
duce una crisis en la que una fraccin de los dirigentes sindicales
amenaza crear una base propia en el naciente partido ante las exigen
cias de disciplinamiento del poder poltico. Un caudillo astuto como
Pern saba que le sera muy dificultoso gobernar sin contar con un
aparato partidario absolutamente dcil; saba, adems, que si hasta
ese momento haba logrado que los dirigentes lo acercaran a las ba
ses, ahora esas bases empujaban a sus dirigentes hacia el gobierno.
Con esta certeza Pern disuelve el PL, encarcela a su figura ms sa
liente, Cipriano Reyes, y dispone la creacin del Partido Peronista.
Fundamentalmente se dio a la tarea de construir un movimiento obre
ro regimentado, verticalista, con las caractersticas de un ejrcito, crean
do una dirigencia absolutamente subordinada al poder poltico. Fren
te a aquellos dirigentes que pretendieron mantener cierta autonoma,
Pern fue absolutamente inflexible. El caso del secretario general de
la CGT, Luis Gay, es emblemtico: lo acus de pretender quitarle el
apoyo del movimiento obrero al gobierno por estar trabajando con
una central latinoamericana impulsada por ios EE.UU. Acusado como
traidor, asediado por una campaa de la prensa ahora oficial y sin una
poltica independiente, Luis Gay termin renunciando. De ah en ms
Pern llega a imponer un control absoluto sobre las organizaciones de
la clase obrera y desenvuelve an ms el terreno para la consolidacin
de la burocracia. Sin una pizca de pudor el partido peronista ampara y
protege una dirigencia sindical corrupta que no slo no tiene nada que
ver con las necesidades de ios trabajadores, sino que, adems, en
muchos casos ha, hecho pinges negocios con las patronales entre
gando conquistas y haciendo despedir dirigentes, delegados y activis
tas por el solo hecho de ser opositores, acusados de zurdos, bichos
colorados o bolches
Desde entonces, ahora est comprobado que los mayores
capitostes del sindicalismo colaboraron con las dictaduras militares
entregando militantes populares a la represin, que en muchos casos
fueron asesinados o hechos desaparecer. En la negociacin de los
convenios o de las obras sociales obtuvieron cifras millonarias con
38

las que hicieron tareas de asistencalismo pero a la vez se eternizaron


en el control de los sindicatos, a los que estn aferrados con uas y
dientes.
Qu hay que tener en la cabeza para darse cuenta que las buro
cracias sindicales jams sacarn a los trabjadores de su situacin de
atraso y miseria?; qu fenmeno es el que hace que una de las cla
ses obreras ms combativas del mundo siga subordinada poltica
mente a un partido como el justicialista, que cobija en su seno a
quienes tantas y tantas veces han traicionado a sus bases?
Est fuera de toda duda que entre la combatividad de la clase
obrera y el seguimiento tras el nacionalismo burgus existe una ano
mala que no se puede disimular. Quin podra negar, por ejemplo,
la resistencia a la Libertadora? Huelgas, tomas de fbrica, caos,
movilizaciones, etc. para luego, como salida poltica, votar masiva
mente por Frondizi, quien en poco tiempo implemento el Plan
Conintes justamente para encarcelar a quienes con su voto haban
posibilitado el acceso al gobierno. Hechos como ste se produjeron
en muchas otras oportunidades, hasta que regres del exilio el
mismsimo general Pern y en su ltimo acto en Plaza de Mayo
respald a lo ms podrido de la burocracia sindical, porque eran
dirigentes sabios y prudentes, dndole la espalda a quienes haban
dado su vida por su regreso (con el luche y vuelve).
De estos datos, que son rigurosamente ciertos, se pueden sacar
algunas conclusiones que, aunque no sean las nicas ni las ms exac
tas, pretendan instalar el debate para intentar salir de la situacin en la
que nos encontramos. Con el peronismo los trabajadores constituye
ron una fuerza social y sindical muy importante y obtuvieron conquis
tas que hata ese momento eran patrimonio de unos pocos y algunas
desconocidas. Pero dentro del peronismo la clase obrera es slo una
rama del movimiento, que no piensa ni dirige pero es en cambio la
que sostiene todo el peso de la crisis. La consecuencia ha sido la que
hoy est expuesta ante todos los trabajadores: bajo el peronismo la
clase obrera perdi todo lo que conquist cincuenta aos antes.
A travs de ms de un siglo de historia, la case obrera argenti
na ha pasado por distintos estadios y en muchos periodos las divi
siones han sido una constante, muchas veces por divergencias de
39

programa, otras por luchas palaciegas. Y ahora? En el comienzo


del siglo XXI nos encontramos con tres centrales obreras. Existen
diferencias de principio frente al rgimen de los explotadores entre
Daer, Moyano y De Gennaro? Es evidente que tanto la CGT disi
dente como la CTA actan en calidad de opositores al menemismo
o, hasta cierto punto, frente al gobierno de la Alianza, lo que los
distingue de los denominados gordos de la CGT.
Ms all de las divergencias en cuanto a las alternativas polti
cas dentro del rgimen existe una. unidad monoltica en cuanto a su
posicin frente al estado burgus y es esto lo que define, desde el
punto de vista cientfico, a la burocracia sindical: su relacin frente
_al estado. Cuando los dirigentes sindicales aceptan que el estado"
regimente al movimiento obrero, y ellos usufructan de estas leyes,
estamos en presencia de burcratas ms all de la combatividad que
puedan demostrar en cada momento. Esto es lo que define a un bu
rcrata. No el enriquecimiento, que es un derivado de su relacin
prebendara con las patronales y el estado, sino cmo se plantan
^frente al estado capitalista. Cualquiera de estas centrales aceptan^
que el estado regimente al movimiento obrero con una serie de leyes
que impiden y dificultan la organizacin independiente de la clase, que
es uno de los principios bsicos del sindicalismo clasista. Otro punto
que los une como hermanos siameses es su actitud frente a la lucha de
clases, que consideran superada o absorbida, en los tiempos actuales,
..por la democracia. De esto surge que ninguna de las conducciones de
estas centrales, al da de hoy, tienen intencin de abrir un rumbo obrero
de salida a la crisis. Insisto una vez ms, no son lo mismo y corresponde
diferenciar sus actitudes en cada circunstancia poltica, pero en cuanto
al estado sus diferencias son de grado, no divergen en cuanto a la conciliacin, al arbifraje o su intromisin frente a las organizaciones obre
ras. Por ejemplo, cualquiera de estos dirigentes tiene en sus estatu
tos ~y los aplican- exigencias como los avales a las listas opositoras
para poder presentarse a una eleccin sindical
Si uno observa cmo estos dirigentes pretenden tomar distancia
con referencia a la poltica es fcil comprender que su lucha jams
saldr, por sus intenciones, de los marcos del sistema poltico, lo
que es toda una demarcatoria de posiciones.
40

Su ninguna mencin a la necesidad de construir un partido pro


pio de trabajadores que tenga como estrategia la toma del poder los
identifica, tambin, como sometidos a una estrategia comn. El he
cho de que estos dirigentes no tengan mayores dificultades con los
regmenes polticos de turno es una prueba ms que evidente de un
sindicalismo que se adapta a las reglas de juego establecidas y que
por lo tanto, no escapa a los cauces normales del sistema.
Cuando los dirigentes sindicales o polticos se desgaitan re
clamando unidad sin especificar en funcin de qu programa o pro
yecto, para qu poltica y qu objetivos, lo que se busca es el amon
tonamiento sin principios, que puede tener algn xito en lo inme
diato pero que indefectiblemente desembocar en una nueva frus
tracin. Ejemplos de este tipo hay en abundancia. Recordemos lo
que fue el Partido Intransigente (PI) en 1983 y cules fueron las
consecuencias. O el Frepu, la Izquierda Unida con Vicente y Zamora
o el Frente Grande de Solanas que termin pariendo al Frepaso.
No ser tiempo de que pongamos los esfuerzos en crear una
alternativa que parta de la caracterizacin del estado y el rgimen
polticos? No sera bueno que ayudemos a los trabajadores a clari
ficar quines son sus enemigos? Los hombres y mujeres considera
dos progresistas que son capaces de mostrar mil falencias de los
gobiernos de turno, pero que jams llegan a condenar al rgimen
poltico, de qu lado estn?, cuntas experiencias ms tendremos
que soportar de los Chacho, las Meijide o, cuando stos ya no sirven
al sistema, las Carri, los Farinello, que nos pueden contar hasta el
hartazgo los males que padecemos, pero sin trazamos un rumbo dis
tinto que pueda terminar con el sometimiento y padecimiento de
millones de personas, hartas de escuchar siempre el mismo verso.
La Carri, sin sonrojarse siquiera, dice que estamos en presencia de
un estado maoso, pero el estado capitalista es mafioso por natura
leza, por estar fundado en el rgimen de la propiedad privada y la
explotacin. Entre Alfonsn, Ruckauf, Carri y Farinello existe una
unidad de principio que es la defensa de este rgimen, al que se
pretende humanizar.
La izquierda que no alerta sobre estas cuestiones y que con el
fin de ganar un voto se mimetiza en el tan remanido campo popular
41

con el cuento del pluralismo poltico, no ayuda a los trabajadores a


comprender el fenmeno social y poltico, por lo menos a la van
guardia natural no se la educa sobre la lucha de clases y el carcter
^.del estado y su funcin coercitiva.

La lucha de clases
Si hemos de hacer caso a los investigadores como Morgan,
Engels, que estudiaron los orgenes de la humanidad, en la infancia
del gnero humano durante un largo perodo, aquellos hombres pri
mitivos vivieron en comunidad para garantizar su subsistencia. Su
organizacin primaria fue la gen (grupo consanguneo). Se alimen
taban de frutos silvestres, de la caza y de la pesca. La nica autori
dad era la que emanaba del seno de la familia y los ancianos ms
. venerables, los ms respetados eran elegidos como jefes de la gen.
Mientras la subsistencia estuvo garantizada por lo que se obtena
para el consumo diario, la opresin, como la esclavitud, careca de sen
tido. Slo con el desarrollo de las fuerzas productivas, cuando el hom
bre comienza a dominar la naturaleza como cambiar el curso de los ros,
domesticar animales, arar y sembrar la tierra, empiezan a producirse
ms bienes que ios necesarios para el consumo diario y comienza la
lucha por la apropiacin de los excedentes. Empieza la acumulacin de
bienes que pueden ser cambiados o almacenados para tiempos de esca
sez o para el trueque con las otras tribus. A partir de ese momento la
esclavitud comienza a tener sentido porque el hombre puede esclavizar
a otro hombre para hacerlo trabajar a su servicio. Desde entonces el
esclavo debe ganarse su propio sustento y dejar un excedente para quien
lo esclaviza. Lgicamente que para poder obligarlo a trabajar en su be
neficio el esclavista debe recurrir a la violencia para someterlo; luego,
el origen de la violencia es del orden econmico.
Por otro lado, en la medida que unos hombres comienzan a ser
dueos del excedente que se va acumulando aparece en esta socie
dad primitiva una diferenciacin social que poco a poco se vuelve
antagonismo. De una parte los dueos del excedente de produccin,
del otro los protagonistas de esa produccin. Comienza una flagran
42

te desigualdad porque la sociedad se ha dividido en dos bandos per


fectamente diferenciados: los que producen y los que se apropian de
lo que los trabajadores producen de ms. Desde aquellos remotos
tiempos y a travs de los siglos la sociedad ha quedado dividida en
clases con intereses irreconciliables y al decir de Carlos Marx, la
historia de la humanidad es la historia de la lucha de clases.
Habiendo la humanidad pasado por distintos estadios, pero siem
pre dividida entre opresores y oprimidos, llegamos al siglo XXI donde
esa divisin es cada vez ms visible entre los que viven en la opulen
cia y los que no tienen para comer. Pero para no perdernos en
teorizaciones digamos que en lo sustancial la sociedad sigue dividi
da en clases con intereses antagnicos entre los explotadores y ex
plotados. Los que viven del trabjo ajeno son los patrones o explota
dores. Los que slo tienen para vender su fuerza de trabajo con este
excedente incluido son los explotados. Como en la antigedad, en
nuestros das los explotadores para poder apropiarse de lo que pro
ducen los trabajadores necesitan imperiosamente tener en sus ma
nos el poder poltico.
Qu es el poder poltico? Es la violencia organizada de una
clase para someter a la otra. Por eso la lucha de clases es una
lucha implacable por ver quin aplasta a quin. Que una minora
parasitaria despoje y se apropie de lo que producen las mayoras
slo puede realizarse mediante un acto desptico como es la expro
piacin, es decir, una manera autoritaria, compulsiva, que nada tie
ne que ver ni con la libertad ni con la democracia tan pomposamente
declamada por los corifeos del poder, quienes s tienen libertad por
que tienen la panza llena y viven bajo techos confortables.
Ministros, senadores, diputados y otros funcionarios en general
se comen la pobreza de millones de seres humanos que son empuja
dos al hambre y la desesperacin. Existe tambin una franja muy
ancha de la ciudadana a quienes se les hace creer que son libres y
viven en democracia para mejor explotarlos. Un rgimen social y
poltico necesita para mantenerse no slo el monopolio de la fuerza
sino tambin funcionarios que acten como soportes de este sistema
oprobioso de donde brotan como agua de manantial todas las lacras
sociales que padece el gnero humano.
43

Con la nica finalidad de preservar sus privilegios toda una le


gin de hombres y mujeres (que en realidad reciben migajas del
poder) actan de una manera perversa explotando el atraso, la con
fusin y la ignorancia de la ciudadana, reclamndose como los re
presentantes del pueblo, pero en cuanto afloran en la sociedad los
antagonismos de clase, cuando los explotados se ponen de pie y se
movilizan, se protegen detrs de los vallados policiales demostran
do todo el cinismo y la hipocresa que los caracteriza. Son los repre
sentantes de un pueblo que los desprecia, no cree en ellos pero que
an no tiene plena conciencia de su fuerza ni del potencial que sig
nifica la clase obrera organizada. Hay explosiones de bronca, de
rebelda, de impotencia que cuando afloran al plano de a concien
cia provocan una confrontacin clase contra clase que no es otra
cosa que una lucha poltica. Esto es lo que manifiestan quienes lu
chan en los cortes de ruta, en las manifestaciones, en las huelgas.
Estos sectores de la case tienen una nica verdad como bandera,
estn demostrando que la dase social que gobierna -esto es, los
explotadores- no puede alimentar a sus propios esclavos.
En el ltimo medio siglo todos los detentadores del poder se han
encargado de barrer todo vestigio de clasismo, suplantndolo por el
pluralismo poltico que es la negacin de la lucha de clases. Para los
tericos del nacionalismo y del liberalismo de todo pelaje, la alianza de
clases y no la lucha de clases, es lo que podra sacar a nuestro pas del
hundimiento nacional en que nos encontramos. Digan lo que digan los
mentores de esta teora, la nica clase que pauede tomar el timn de este
barco a la deriva seriamente averiado, es la clase obrera. Un barco que
cada da se hunde un poco ms necesita un timonel para llegar a buen
puerto. En la lucha de clases no hay sustituto para el programa y el
partido. Un partido independiente del estado burgus de las dems cla
ses, que de un modo general estn organizados mayoritariamente en
partidos que representan intereses contrarios a los suyos: radicales,
justicialistas, frepasistas o los centro izquierdistas.
Aprend de la Biblia cuando era nio, que no se puede servir a
dos seores. O se est con Dios o se est con el Diablo. Como he
cambiado de vereda, aquella enseanza bblica la he trasladado a la
lucha poltica y sin temor a equivocarme digo con absoluta convic
44

cin que no se puede querer a los obreros sin odiar a los patro
nes. O se est con los explotadores o se est con los explotados,
no hay trminos intermedios y es cuestin de elegir.

Qu es el estado
El estado y su funcin es motivo de muchas polmicas y en mi
opinin, muchos trabajadores que son cuadros medios de partidos
mayoritarios tienen una gran confusin y mezclan al estado con el
gobierno, sindo que son cosas totalmente distintas.
Recuerdo que en ja dcada del setenta, cuando el regreso del
general Pern era un hecho, muchos compaeros honestos y
combativos se tiraban bajo el tranva diciendo que una cosa era el
estado con Lanusse y otra muy distinta con Pern en el gobierno.
Ms all de las diferencias de grado que los distingue lo que se pue
de demostrar de una manera concluyente es que el estado burgus;
bajo cualquier rgimen poltico -democracia o dictadura- conserva
siempre su carcter de clase y tiene una finalidad especfica, some
ter a ios trabajadores para mantener su condicin de explotados.
Si los trabajadores aceptan resignados que de lo que ellos pro
ducen una parte sea apropiada por los capitalistas, libertad, demo
cracia, justicia, paz, ser el pan de todos los das, pero en cuanto
osen transgredir el orden social existente, en cuanto pongan en dudas
las delicias que les ofrece el sistema y pretendan reclamar un poco de
equidad que cuestione o ponga en duda el andamiaje jurdico o legal,
el estado como un aparato coercitivo caer con todo el peso de la ley
y si sta no es suficiente, ah estar el destacamento hombres arma
dos -las crceles, las persecucines, la tortura y la muerte-.
Es all cuando los progresistas como funcionarios de un gobier
no no pueden ocultar su carcter de clase. Storan, que durante un
largo perodo en el radicalismo apareca a la izquierda de Alfonsn,
quien a su vez estaba a la izquierda de De la Ra, cuando desde el
Ministerio del Interior tuvo que reprimir las luchas de los hambrien
tos de Salta o de Corrientes apel a los mismos mtodos que usaban
los gobiernos gorilas hasta la dcada del veinte.
45

Si en julio de 2001 casi tres mil dirigentes, delegados, activistas


estn procesados por reclamar algo tan elemental como el derecho a
trabajar y a comer, no cabe ninguna duda que el estado, aun bajo la
democracia, sigue estando en manos de la misma clase social que,
con algunos matices, gobierna Argentina desde 1810.
Desde el preciso momento que la sociedad se divide en clases
hace su aparicin el estado como producto de sus contradicciones,
cuando llega a un estadio de desarrollo determinado. Es la confe
sin de que esa sociedad ha entrado en una puja insalvable cuyos
antagonismos entre los que producen y quienes se apropian de la
produccin deben resolverse a favor de una u otra clase social. Mi
compromiso con uno de los campos de esta confrontacin est plan
teado desde hace mucho tiempo.

46

u i n e s s o n l o s e n e m ig o s d e l o s t r a b a j a d o r e s ?

No caben dudas de que ei enemigo principal de todos los pue


blos oprimidos del planeta es el imperialismo mundial. Pero hilando
un poco ms fino nos encontramos con algunas dificultades locales
para definir cules son los enemigos inmediatos de los trabajadores
o, para decirlo de una manera menos tajante, quines son los que
objetivamente -por su poltica- se oponen a la liberacin de los ex
plotados como clase.
Salta a la vista que metemos en este terreno es abordar un pro
blema complejo y por lo tanto susceptible de despertar enconadas
reacciones.
Muchos sectores del nacionalismo revolucionario, que han lu
chado codo a codo junto a los trabajadores, por ejemplo los enrolados
dentro del peronismo combativo y otros, han partido de la siguiente
caracterizacin: Siendo el imperialismo el enemigo principal -sos
tienen hay una confrontacin entre ste y la nacin. Como la bur
guesa tiene intereses contrapuestos con el imperialismo existira un
terreno comn entre sta y ios trabajadores y, por lo tanto, pueden
luchar juntos por la liberacin nacional y social. Si a memoria no
me falla unos de los primeros impulsores de esta teora fueron Ismael
Vias y Susana Fiorito, all por la dcada del 60, con el Malena
(Movimiento de Liberacin Nacional).
La primera dificultad que se nos presenta para adherir o recha
zar esta propuesta es saber quin va a dirigir esa lucha emancipadora
y con qu programa.
Cuando los defensores de esta propuesta hablan de unidad na
cional (como si las distintas clases de la nacin fueran afectadas con
la misma intensidad por el imperialismo) la respuesta sobre quin
va a adirigir el frente cae como plomada que pende de un hilo: la
burguesa, porque sta tiene ms experiencia, tiene una posicin
poltica privilegiada, controla el estado y los partidos patronales y
cuenta con todo el poder econmico de la nacin.
47

Los trabajadores, en cambio, debern subordinarse a las pro


puestas programticas del frente disminuyendo sus reclamos para
no romper la unidad.
Algunas tendencias de izquierda sostienen que al existir una
contradiccin entre la burguesa con el imperialismo, eso abrira la
posibilidad para que los trabajadores le arranquen a la burguesa
mayores conquistas. En la prctica ocurre todo lo contrario: la puja
entre el imperialismo y la burguesa dificulta y reduce la posibilidad
de que la torta se reparta con beneficios para aqullos que slo tie
nen para vender su fuerza de trabajo, el laburante. La izquierda re
formista, con algunos matices, ha impulsado esta propuesta con el
cuento de que la revolucin tiene que ser por etapas. Primero nos
liberamos del imperialismo en alianza con la burguesa y despus,
en un perodo de transicin, le iremos expropiando a los explotado
res hasta llegar de forma ininterrumpida al socialismo.
Los frentes populares apuntan en esa direccin, planteando no
la lucha de clases sino la conciliacin de las clases.
Que en muchsimos casos los frentes populares han resultado
los antecedentes del fascismo, es algo que est confirmado por la
historia. Espaa, Chile, son testimonios elocuentes de la derrota y el
aplastamiento de la clase obrera por una estrategia que se opone a la
revolucin dirigida por el proletariado.
En China y en Cuba los resultados del frente popular fueron
distintos porque, a mi entender, la estrategia del PCCh. como del
Movimiento 26 de Julio, para acceder y sustentarse en el poder fue
la lucha armada y en ambos casos, fue sta la que Ies permiti man
tenerse en el poder y luego, una vez que la revolucin haba triunfa
do, pudieron llevar adelante las expropiaciones a la misma burgue
sa que haba sido su aliada.
Digamos por ltimo que la burguesa ha demostrado histrica
mente una tendencia capituladora en los frentes dirigida por ella y
muchas veces llega a convertirse en alianza con el imperialismo.
Nicaragua es un ejemplo reciente.
La burguesa argentina tiene mil vasos comunicantes con el im
perialismo. Los grupos econmicos ms poderosos, como Prez
Companc, Techin, Soldad, Macri, Acindar, Roggio, Amalia Lacroze
48

de Fortabat, Sancord; la patria exportadora, la contratista, la agrco


la ganadera, etc., etc., los que analizados en conjunto conforman la
burguesa nacional y la tan mentada oligarqua, aunque entre ellos
tengan pujas intestinas y contradicciones, todos, absolutamente to
dos, tienen como nica motivacin su afn de iucro. Dicho de otro
modo, para que se entienda mejor, la nica patria que a estos mono
polios capitalistas les interesa es aqulla que les garantiza una mayor
taasa de ganancia. Lo dems es importa un corno.
Que esta clase social no tiene ningn inters en cortar las ama
rras que nos atan al yugo imperial, lo demuestran los vnculos que
mantiene con la banca internacional, con lo cual se acrecienta da a
da una mayor dependencia. Como prueba incontrastable podemos
citar que tanto los gobiernos civiles como los militares, que histri
camente han defendido los intereses de la burguesa, le han asegura
do al capital financiero el reconocimiento y el pago de una deuda
externa ilegtima, usuraria y fraudulenta. Como si esto no fuera sufi
ciente para demostrar que la burguesa slo tiene inters en su propia
liberacin. Le han transferido al estado el pago de su deuda extema
mientras lo sigue esquilmando con el cobro de la deuda interna, que
tambin es usuraria y fraudulenta.
Durante casi dos siglos la burguesa y su socia la oligarqua han
acumulado fabulosas ganancias saqueando al pas en negociados
espreos, obteniendo toda clase de prebendas que han significado,
por un lado, el hipotecamiento de la nacin con las metrpolis
imperialistas y por el otro, el empobrecimiento de las grandes mayo
ras nacionales.
En los momentos de crisis recesivas como la actual (estamos en
julio de 2001) esta clase patronal, que es la que verdaderamente go
bierna ms o menos desde French y Berutti hasta nuestros das, fuga
sus capitales al exterior y luego se desgarra las venas reclamando
estabilidad poltica y seguridad jurdica, lo cual, puesto en la boca
de los Escasanis, los Crottos, los Macri, genuinos representantes bur
gueses, significa ms represin para los que luchan y ms libertad
para seguir explotando. Si a estos datos se los puede cotejar conja
realidad y resultan ciertos, pensar que los trabajadores se deben uur
a la burguesa en gobiernos de coalicin o de unidad nacional, es un
49

disparate. Es desconocer o no entender nuestra propia historia o, lo


que es peor todava, no saber discernir sobre quines son nuestros
enemigos.
Digamos, por si hiciera falta, que la burguesa junto con el FMI
han sido el hilo conductor de los golpes de estado contra el pueblo
trabajador, y han sostenido y financiado a las dictaduras militares
mientras stas actuaban convenientemente con sus intereses.
Esto no impide entender que hay coyunturas econmicas y pol
ticas especiales donde tengamos que considerar, de acuerdo con esas
circunstancias, una posicin distinta del movimiento obrero; por ejem
plo, el surgimiento del peronismo, Crdenas en Mxico en 1938,
Velazco Alvarado en Per en 1970, etc. Pero que los intereses hist
ricos de la clase obrera se oponen por el vrtice con los de la burgue
sa es algo sobre lo que no hace falta abundar en detalles.
El peronismo es un movimiento nacionalista que, por su progra
ma y sus objetivos, tiene un carcter netamente burgus. Esto quiere
decir que como todo movimiento nacionalista tiene lmites muy pre
cisos y an el ms radical, no puede ir ms all del rgimen capita
lista de produccin.
Mientras el coronel Pern estuvo en la Secretara de Trabajo y
Previsin Social, y durante el primer gobierno peronista fundamen
talmente, la clase obrera logr importantes conquistas sociales con
un innegable y notorio mejoramiento en sus condiciones materiales
de vida. Muchas reivindicaciones eran concedidas desde el gobier
no,pero eran frreamente resistidas por las patronales. El movimien
to obrero tuvo que salir a luchar una y otra vez para imponer el reco
nocimiento de esas conquistas. Por primera vez la clase obrera, que
tena setenta aos de vida; se unific en sindicatos por rama de in
dustria a nivef nacional, con cuerpos de delegados y comisiones in
ternas que fueron sistem ticam ente desconocidas por las
patronales,debiendo los trabajadores apelar a las medidas de fuerza
para materializar sus derechos.
Para los trabajadores argentinos el peronismo signific un salto
cualitativo muy importante, tanto social como polticamente. Desde
hospitales y escuelas pblicas, planes de vivienda, aguinaldo, vaca
ciones pagas, jubilaciones y salarios muy superiores a los hasta en
50

tonces conocidos coadyuvaron para que el movimiento obrero adhi


riera masivamente, considerando al peronismo como su propio go
bierno, algo que nunca haba ocurrido en nuestra historia. Adems, y
esto me parece lo ms destacable, los trabajadores no se hicieron
peronistas slo por las mejoras sociales sino porque -a mi entenderpor primera vez se sintieron interpretados y representados poltica
mente por el peronismo. De ah su masiva participacin en la vida
sindical y poltica; aunque es oportuno decirlo, estas actividades es
tuvieron fuertemente regimentadas por el estado y controladas por
una burocracia verticalista y obsecuente.
En cuanto a las burocracias sindicales (aunque insisto una vez
ms, entre ellas hay diferencias de matices que tenemos que saber
distinguir), existe un cmulo de pruebas contundentes que, fuera de
toda duda, muestran con total claridad que an aqullos que se vis
ten con ropaje combativo, cuando la lucha de clases se agudiza y la
sociedad se parte por la mitad quedando de un lado los explotadores
y del otro los explotados, entonces no hay tu ta y las burocracias
terminan siempre tomando partido del lado de los patrones, defen
diendo el rgimen social y poltico que a ellos les permite conservar
sus sillones y continuar una vida placentera.
De un modo general la burocracia sindical, en sus distintas va
riantes, acta dentro del sistema como agente de las patronales y
aunque hagan pomposas declamaciones no luchan por la organiza
cin independiente de los trabajadores sino que, por el contrario, son
un factor decisivo para iampedirlo. Por esta y muchas otras razones
que se exponen en otro captulo, la burocracia sindical es aliada de
las patronales y debe ser considerada como enemiga de los trabaja
dores.

La clase media
La clase media es un sector de la sociedad muy heterogneo,
que abarca diferentes estratos sociales.
En los ltimos tiempos una franja muy ancha de la pequea bur
guesa ha sido duramente golpeada por la crisis hasta alcanzar nive51

"""ypru

Ies de pauperizacin francamente alarmantes. Esta clase social, que


tiene que ser una aliada potencial de la clase obrera y que un partido
revolucionario tiene que luchar tesoneramente para tenerla de su lado,
al margen de las posiciones polticas sustentadas individualmente
por militantes que salen de su seno.
Analizada de conjunto, la clase media argentina ha tenido en el
curso de su historia posiciones divergentes, hasta quedar definitiva
mente comprobado que carece de proyecto poltico propio.
Si tomamos ios ltimos 57 aos de nuestra historia, nos encon
tramos con los siguientes datos:
En 1945, cuando la clase obrera irrumpe en el escenario poltico
para luego incorporarse a un movimiento nacional con tibias bande
ras antiimperialistas, la clase media estuvo en la vereda del frente.
Los centros universitarios fueron un bastin del gorilismo que no poda
entender y mucho menos aceptar ese aluvin zoolgico de gentu
za de pelo duro renegrido, mirada torva y de rostro curtido color
suelo, que sala vaya a saber de dnde, pero que con total desparpa
jo, para el espando de nuestra ilustrada clase media, se lavaban las
patas en las fuentes de Plaza de Mayo. Vaya tamaa osada!!
Conservadores recalcitrantes, radicales, liberales, socialistas y
comunistas se aliaron junto al embajador yanqui SpruHi Braden en el
Frente de Unin Democrtica, para oponerse al avance de la chus
ma.

Un frente reaccionario
La Unin Democrtica fue un frente de carcter burgus que
alberg a sectores de la reancia oligarqua, la burguesa y la clase
media. En rbol ando la bandera de la libertad se ubicaron en la opo
sicin al naciente movimiento peronista y trataron de agitar a los
trabajadores con un mensaje estructurado sobre las libertades demo
crticas y justicia, frases huecas, sin ningn contenido social, que
fueron recibidas con indiferencia por los laburantes por la sencilla
razn que ellos nunca haban gozado de esas libertades, que ahora
reclamaban radicales, socialistas y comunistas.
52

Algunos historiadores destacan que cuando se les preguntaba a


los trabajadores si no tenan temor que el gobierno peronista
conculcara la libertad y democracia que peticionaba la oposicin, la
respuesta de los laburantes fue tajante: Ese es un problema de ellos.
Nosotros nunca tuvimos esa libertad que ellos reclaman. Clarito,
clarito.
No obstante ello, no podemos dejar de acotar que durante el
rgimen peronista muchas libertades fueron cercenadas y la oposi
cin sufri persecuciones, crceles y hasta el exilio; porquesorda y
ciega estaba obsecada en no entender que con el ascenso de este
fenmeno social, la clase obrera haba hecho girar la rueda de la
historia.

Llega la libertadora
El 16 de setiembre de 1955 se produjo el golpe militar que de
rrib al gobierno peronista. Por ese entonces yo me encontraba em
barcado en el crucero 17 de octubre, el que despus del golpe pas a
llamarse Gral, Belgrano, el que finalmente hundieron los ingleses.
Como era la nave capitana de la flota all estaba el comandante en
jefe, contralmirante Isaac Rojas.
Despus de la renuncia del Gral. Pern y una vez asilado en la
caonera paraguaya, la flota de mar hizo su entrada triunfal en ia
drsena de Puerto Nuevo.
Toda la clase media, que diez aos antes haba atacado en forma
virulenta al peronismo, se dio una cita de honor en las mrgenes del
Ro para recibir a los vencedores del tirano prfugo. Miles y miles
de entusiastas -hombres y mujeres henchidos de felicidad y agitan
do pauelos con un desbordante entusiasmo al grito de libertad, li
bertad, en una demostracin de verdadera algaraba que era slo in
terrumpida cuando, con devota uncin, se entonaban resonantes las
estrofas de nuestro himno nacional ar-gen-ti-no-.
Por supuesto que en este verdadero jolgorio libertario no estuvo
ausente el buen humor. En medio de tanto jbilo, un camioncito tipo
Ford A 29 cruzaba por medio de la multitud, que pletrica de exube

rante dicha poda tolerar que un grupo de negros, con mamelucos


llenos de grasa, los deleitara con una cancin cuyas primeras estrofas
decan: Ay, Pochito!, yo te deca, que con la flota, no se poda.
Por supuesto que esto era recibido con placentero xtasis por
quienes durante diez aos se haban sentido humillados y abochor
nados por esa masa amorfa de cabecitas negras que haban irrumpido
en los barrios porteos al grito de alpargatas s, libros no, una for
ma sencilla -en ese momento- de exteriorizar las odiosas desigual
dades sociales.
Todo esto suceda, claro, despus que los aviones de la marina
de guerra haban descargado sus bombas sobre los colectivos llenos
de obreros desarmados que concurran a defender su gobierno, aun
que en verdad su lder los haba dejado solos.
En un comienzo la dictadura militar, que comandaba Lonardi,
intent negociar la devolucin de los sindicatos con la dirigencia
peronista. Pero hubo una feroz oposicin por parte de los llamados
gremios democrticos, donde cristianos, radicales, socialistas y
comunistas opusieron una tenaz resistencia, llegando en muchos ca~
sos a tomar por asalto los sindicatos, en lo que se conoce como los
Comandos Civiles, gente de choque que, mediante acciones arma
das, pretendieron despojar a los sindicatos en manos de dirigentes
peronistas. Lgicamente que ahora, ninguno de los partidos que estu
vieron en esa poco edificante tarea, se animan a reconocerlo y espe
culan con que el tiempo se ocupe de borrar de la memoria de los
jvenes algo tan indigno.

Aramburu al frente de Sa fusiladora


Despus de la cada de Lonardi, con Aramburu a cargo de la
presidencia, la ofensiva contra el movimiento obrero organizado se
hizo ms ostensible y muchos dirigentes de primera lnea se borraron
olmpicamente, dejando acfalo al movimiento obrero. Estos intuyeron
rpidamente que con el derrocamiento de Pern corran (como efec
tivamente ocurri) serio peligro todas las conquistas y se prepar
como pudo para la resistencia.
54

Fue en ese momento de acefala de direccin que emergi una


camada de dirigentes delegados y activistas que se pusieron al frente
de lo que se conoce como la resistencia peronista.
Huelgas, movilizaciones, tomas de fbricas, caos y hasta una
incipiente guerrilla campesina como los uturuncos, fueron parte de
los numerosos actos de resistencia a la revolucin fusiladora.
Pero toda esa lucha, a veces heroica, estuvo siempre subordina
da a resolver los problemas dentro de los marcos del sistema burgus.
Programas como los de Huerta Grande, La Falda, o el de la CGT de
los Argentinos (que son los nicos programas que tiene el movimien
to obrero organizado) son pruebas incontrastables de que, aunque ten
gan reivindicaciones importantes con las cuales podemos estar de
acuerdo, queda todo supeditado a lograrlo dentro de ios gobiernos
burgueses.
En ese sentido; ms de medio siglo de existencia del peronismo
es un tiempo ms que suficiente para haber encontrado solucin, por
lo menos, para los problemas ms apremiantes de sus representados.
Sin embargo, lejos de eso, las condiciones materiales de la clase tra
bajadora se fueron agravando de una forma tan manifiesta, que no
hay forma de explicar lo inexplicable porque, se lo mire por donde se
lo mire, se cae en la cuenta de que la clase social que siempre nos ha
gobernado desde que somos una Repblica, es la llamada burguesa
nacional. Sin embargo, a la poblacin se la bombardea permanente
mente por todos los medios de comunicacin hacindoles creer que
votando de tanto en tanto, ella decide.
La historia ha demostrado de una manera clara y terminante,
que los grupos econmicos como Techn, Prez Companc, Acindar,
etc., que no votan, son los que realmente deciden. Esta clase patronal
que no puede alimentar a sus propios trabajadores est agotada, est
perimida, no puede ni debe gobernar ms. Si esto es cierto, la nica
clase en condiciones de gobernar y llevar adelante las transforma
ciones sociales para salir de esta verdadera catstrofe, es la clase
obrera, para lo cual es imprescindible una direccin y un programa,
que es la sntesis de un partido.
Un frente puede ser una herramienta til para reagrupara la van
guardia obrera, para separar a los trabajadores de los partidos patro
55

nales y transformarse en la direccin de las mayoras nacionales.


En estos momentos se estn dando luchas muy importantes entre
las diferentes clases sociales; habr que ver si esas luchas se traducen
luego en organizacin y conciencia.
Hay fenmenos que son contradictorios.Despus del cordobazo,
en el 469, y despus del santiagueazo, en los 90, sus protagonistas
volvieron a votar por sus verdugos. En 1973 la clase obrera, a pesar
de esa formidable movilizacin y de otras que le siguieron en esa
dcada, vot masivamente al peronismo. En el caso de los trabajado
res y la juventud santiaguea, despus de una lucha extraordinaria
contra las instituciones y contra el gobierno que ellos haban elegido,
cuando se convoc a nuevas elecciones (despus de la intervencin),
hubo un masivo voto por el juarismo, un caudillo millonario que nada
tena que ver con las aspiraciones y necesidades de la poblacin
santiaguea.
La centro izquierda ha pretendido sustituir a la clase obrera con
posiciones intermedias y ha fracasado en forma rotunda. Despus de
haber tenido una posicin recontra gorila, la pequea burguesa, en
1973, se volvi populista y superando viejos prejuicios, vot masi
vamente por la consigna Cmpora al gobierno, Pern al poder, sin
percibir que el regreso de ste era una salida que encontr la burgue
sa para hacer abortar un proceso revolucionario que se inici des
pus del Cordobazo. El regreso de Pern fue, objetivamente, una
m aniobra de la clase dom inante para ponerle freno a las
movilizaciones de masas que se producan, con la participacin acti
va del movimiento obrero organizado.
El fracaso del gobierno peronista y la muerte precipitada del
viejo caudillo dejaron prendida la luz verde para el accionar represi
vo. Primero, cbn la Triple A, y luego con la dictadura militar de
Videa y Masera, se elimin a toda una generacin de jvenes, mu
chos de ellos dirigentes honestos y combativos, delegados y activis
tas -antipatronales y antiburocrticos-, hijos del cordobazo, que fue
ron la presa ms apetecida por los represores.
Muchos jvenes -hombres y mujeres- que haban luchado por
el regreso de su lder, fueron secuestrados, torturados y hechos des
aparecer, para extirpar ese mal ejemplo de estpidos imberbes que
56

se oponan a los dirigentes sabios y prudentesms conocidos como


nuestra odiada burocracia sindical.
Hasta donde yo conozco, ni antes de ia muerte de Pern ni des
pus de ocurrida sta, ningn terico del nacionalismo, incluso uno
de los ms lcidos como John William Cooke, nunca se plantearon
un rompimiento, ni siquiera un cuestionamiento a la burguesa nacio
nal. Toda su lucha estuvo centrada en aplicar la doctrina social de la
iglesia, como la comunidad organizada, una forma perversa de pre
sentar. un capitalismo humanizado que a esta altura del encuentro,
resulta ser puro verso; cuento chino que le dicen.
Despus de la desaparicin fsica del Gral. Pern, en cuanto la
lucha de clases se fue agudizando, varios de estos sectores de la case
media comenzaron a tomar distancia del movimiento peronista, muy
especialmente de o ms revolucionario, que en ese momento lo expre
saba la tendencia que albergaba a las organizaciones armadas y lajotape.
Las cabezas ms visibles de la clase media, como el
archireaccionario Mariano Grondona y los no menos archis como
Magdalena Ruiz Guiaz, Mirta Legrand, y tantos otros periodistas
progres, clamaban los cuatro vientos reclamando paz y orden,
lo cual significaba allanar el camino para que las FFAA entraran en
la faena represiva y una vez ms, imponer la paz de los cemente
rios. Toda esa jaura de profesionales de distintos signos, trepadores,
oportunistas, cuando miles y miles de luchadores populares eran se
cuestrados, torturados, asesinados o se los haca desaparecer, con la
misma cobarda de la dictadura hablaban de terroristas y delincuen
tes subversivos para justificar a los represores. Los invitados preferi
dos de la Chiquita a los almuerzos (en cuyo programa se dice que
all no se hace poltica -que es una de las formas ms perversas de
hacer poltica-) eran justamente funcionarios de la dictadura, a quie
nes se les daba espacio para que justificaran sus fechoras; negando,
por ejemplo, la existencia de desaparecidos.
Muchos sectores de esta vapuleada clase media eran los que frente
a los secuestros y desapariciones los justificaban diciendo: algo
habrn hecho, por algo se los llevan.
Cmplices de las atrocidades de la dictadura despus de haberla
apoyado, antes y durante la guerra de Malvinas, una vez que se cono

TT'T

cieron los resultados de la derrota, la pequea burguesa se volvi


alfonsnista. Votaron masivamente al radicalismo y lo apoyaron sin
tapujo hasta fines de 1985. En la medida que fueron viendo los resul
tados de su poltica econmica y la inercia del gobierno alfonsinista,
eran stos los que se escandalizaban en los super mercados en los
tiempos de la hper inflacin y manifestaban: Aah, si yo hubiese
sabido que iban a gobernar as no los hubiese votado!!
Eduardo Aliberti, Jorge Lanata y todo su equipo, cuando esta
ban en Radio Belgrano en el programa Sin Anestecia, llamaron
por ese medio apoyar el plan Austral, porque decan que era la
nica salida. Cuando ste fracas, miraron para otro lado y siguieron
como siempre y desde siempre atacando a la izquierda sin hacer nin
gn tipo de delimitacin, como s la izquierda fuese toda lo mismo;
pero sin presentar ninguna opcin diferente.
Ante tanta virulencia a los partidos de izquierda tenemos dere
cho a preguntarles: Est mal pertenecer a los partidos que Uds, ata
can? Est mal luchar para que los trabajadores tengan su propio
partido? Los que todos los das se rompen el alma militando en los
partidos de izquierda, son estpidos? Ustedes, que son inteligentes
y tienen las cosas claras por qu no nos dicen lo que tenemos que
hacer? Una cuestin elemental. Si yo critico a una o a varias organi
zaciones que albergan a hombres y mujeres que tienen una determi
nada perspectiva poltica, lo hago porque tengo algo mejor para ofre
cerles; de lo contrario, en lugar de ayudar estoy destruyendo lo que
otros estn haciendo y eso es daino. Adems, si se tiene en cuenta
que el seor Aliberti y sus colegas, los cuestionamientos a la izquier
da no los realizan desde una posicin de lucha sino desde mullidos
sillones, bajo techos confortables, con ambientes bien calefaccionados,
con la heladerallena y fumando en pipa, la conclusin es muy clara:
lo que no sirve a los trabajadores sirve -objetivamente-- al enemigo
de clase.
En qumica hay un principio que dice que nada se pierde, todo
se transforma. En poltica todo lo que se hace, se escribe o se dice
sirve a alguien. Veamos entonces a quin sirve la poltica de sembrar
intrigas, desconfianza para llevar confusin y desmoralizar a los tra
bajadores, dejndolos desarmados polticamente. Si para lograr la
58

liberacin de los trabajadores como clase es indispensable, entre otras


cosas, un partido, un frente y una teora revolucionaria, quienes se
empean en destruir esa perspectiva sirven a la clase explotadora;
por lo tanto, por su poltica, actan como enemigos de los explota
dos.
Debemos tener siempre presente que este tipo de periodismo ja
ms va a condenar el rgimen democrtico como un rgimen de
transacin de la burguesa para continuar ejerciendo el dominio que
ejercan con las dictaduras militares. Es decir, la misma clase social
es la que sigue gobernando, aunque el rgimen poltico en lugar de
una dictadura sea un gobierno elegido por el voto popular. Pero no
me cansar de decirlo: no son lo mismo una dictadura que una
democracia, existen diferencias que es necesario saber distinguir.
Esto no me hace perder de vista que los Aliberti, los Lanata,
Majul, Verbitsky, Nstor Ibarra, etc., etc., viven holgadamente con
lo que ganan en los medios de comunicacin y estn condicionados
por sus anunciantes. Por lo tanto, aunque se definan como el perio
dismo independiente, ellos saben que no lo son porque en realidad,
la libertad de expresin en el capitalismo es puro cuento; lo que exis
te es la libertad de empresa y eso ellos lo saben mejor que yo. Pero
Eduardo Aliberti, en el colmo del cinismo y la hipocresa, nos dice
que l no es un periodista independiente, precisamente porque sus
colegas estn condicionados por quienes les pagan las tandas publi
citarias, en cambio l es un periodista libre porque dice: Yo elijo a
mis anunciantes. Bravo seor Aliberti!
Como el pez muere por la boca Aliberti muere por sus propias
declaraciones. Veamos si esto es verdad.
En estos momentos, mediados del 2002, en el programa de los
sbados por radio Rivadavia, uno de sus anunciantes es el banco
Credicoop, y uno de sus columnistas en Economa, su presidente, el
banquero Carlos Heller, que entre otras cosas controla una AFJP.
Carlos Heller participa en su gestin de lobbista banquero junto con
Mario Vicens, el presidente de la asociacin de bancos extranjeros.
Lejos de reclamar el desconocimiento de la deuda externa, Heller ha
conseguido un seguro de cambio para la deuda extema de los bancos,
que se paga con fondos pblicos. Heller integr el Frenapo con la
59

CTA, es decir, e movimiento de combate a la pobreza. Su banco


integra tambin el Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos,
que se encuentra dirigido por lderes del Partido Comunista. Podr
el periodista libre denunciar al Credicoop y a. su presidente por sus
planteos favorables a la patria financiera y al FMI?
Todo este periodismo llamado progresista es acrrimo enemigo
de los partidos de izquierda, fundamentalmente de aqullos que se
estructuran sobre los principios del marxismo leninismo..
Cabe entonces preguntarse si la emancipacin de los explotados
y oprimidos ser posible sin que stos tengan su propio partido. O
para decirlo ms claramente, si la clase trabajadora quiere dejar de
ser clase dominada y transformarse en clase dominante, tiene que
necesariamente tener sus propias herramientas y en ese sentido, el
partido propio me parece indispensable. De no ser as, que Aliberti,
Majul, Lanata, etc., etc., nos digan qu hay que hacer.
No se necesita ser un agudo observador de la realidad para darse
cuenta que en los procesos electorales ios trabajadores votan por sus
propios verdugos. Precisamente, porque carecen de un partido que los
eduque como clase y los organice y oriente por un sendero correcto.
Despus de cada eleccin, el plato preferido de este tipo de periodistas
es atacar a la izquierda, metiendo en la misma bolsa al socialismo ama
rillo o a partidos sin ninguna trayectoria de lucha, como el Partido
Humanista, que como Aliberti, es contrario a la lucha de clase.
Si tuvieran una mnima cuota de honestidad tendran que expli
car por qu Lanata, desde Pgina 12; Aliberti, desde la radio, le
daban espacio a Chacho Alvarez, la Meijide y a toda la tropa
centroizquierdista, a quienes colmaron de halagos y alabanzas y los
ayudaron a llegar hasta donde llegaron. Quienes cometieron tamao
error estn inhabilitados para cuestionar y no pueden criticar ni a su
abuela, y por supuesto, muchsimo menos a los que luchan; salvo,
claro est, que como digo ms arriba, concien temen te trabajen para
nuestro enemigo.
La burguesa corrompe a los dirigentes que surjen del campo
popular para tenerlos de su lado, pero fundamentalmente, para meter
en la cabeza de los trabajadores la idea de que todos son iguales y
todo hombre tiene precio y al final, terminan vendindose al mejor
postor. Toda esta porquera que le meten en la cabeza a los trabajado
60

res est desmentida por la historia de la clase obrera que ha tenido,


tiene y tendr dirigentes dignos que han mantenido su lealtad hasta
la tumba. Pero claro, la clase patronal hace uso y abuso de la buro
cracia sindical para dividir y desmoralizar a los que todos los das
son despojados de prepo de lo que ellos producen. Para esta poco
noble tarea usa a los plumferos tipo Aliberti, Verbitsky, Lanata y
tantos otros que de la manera ms perversa, dicindose del campo
popular, trabajan a ful! para la burguesa.
No slo los patrones y los burcratas son los enemigos de los
trabajadores; tambin lo son los que con una retrica y verborragia
pretendidamente progresista defienden el rgimen capitalista, que es
el generador de todas las lacras sociales.
Los propios dirigentes que salen del seno de la clase obrera, en
cuanto tienen un ascendiente sobre los trabajadores y se saben con
una cuota de poder, porque debajo de ellos hay una masa que les
responde, son muy reacios a la disciplina de un partido, y optan por
el independientismo.
Tengo l ms absoluto convencimiento de que un dirigente obrero,
ms all de luchar con lealtad por las reivindicaciones ms elemen
tales, es fundamental batallar tesoneramente para extirpar del movi
miento obrero esa idea que les ha metido la burguesa durante ms de
un siglo, y que las burocracias sindicales de todo.pelaje siguen de
fendiendo, en el sentido de que los trabajadores no deben hacer pol
tica. Quien piense que es posible hacer sindicalismo sin tener una
poltica de clase y eludiendo la confrontacin case contra clase, no
slo no ayuda a la evolucin de los trabajadores sino que adems esto es lo ms grave, si cabe- contribuyen para que en el movimiento
obrero perdure el dominio que sobre l ejerce la clase dominante.
En toda sociedad, las ideas permanentes son siempre las de la
clase que gobierna, algo que muchos militantes populares que luchan
abnegadamente parecen no haber tomado en cuenta.

Del alfonsinismo al menemismo


Apenas se conocieron los resultados de la derrota en la guerra de
Malvinas, con la dictadura militar herida de muerte, el primero en

lanzarse a la lucha poltica para el retomo de la democracia fue Ral


Alfonsn.
A modo de refresca memoria digamos que dentro del radicalis
mo el Movimiento de Renovacin y Cambio, liderado por ste, era
presentado a sus militantes -especialmente a los jvenes- como lo
ms progresista, es decir, la izquierda del partido, con referencia al
ala conservadora que encamaba el Chino Balbn y Femando de la
Ra, con fuertes vnculos con la iglesia y las fuerzas armadas.
Desaparecido fsicamente Balbn, Alfonsn vio como nadie que
haba llegado su tumo. La adhesin masiva en los actos de la campa
a interna, donde sepult a la oposicin de De la Ra, le confirm
esa presuncin.
Efectivamente, en octubre de 1983, despus de veinte aos, vol
va al silln de Rivadavia el radicalismo, esta vez con una adhesin
masiva de ms del cincuenta por ciento, contrastando con lo sucedi
do en 1963 donde por la proscripcin del peronismo Arturo Illia slo
haba cosechado un esculido 24,5%.
El entusiasmo de los jvenes de boinas blancas fue por momen
tos desbordante. Pletricos por el xito, nadie -absolutamente nadie
de esa fuerza- tena dudas de las transformaciones profundas que su
gobierno llevara adelante. Tuve oportunidad de hablar con muchos
jvenes que, incrdulos, ante la menor posibilidad de fracaso mani
festaban con la seguridad del que sabe de lo que est hablando:
Primero solucionamos los problemas ms apremiantes de la gente y
recin despus se ir cumpliendo con las exigencias del FMI y el
Banco Mundial.
Era tanta la euforia de toda una generacin de jvenes que en
las multitudinarias manifestaciones que se realizaron por esos das
enronquecan gritando con desmesurado fervor ... Y aqu estamos
seor presidente, decimos presente por cien aos ms.
Resulta ms que evidente que semejante exaltacin de nimo
sin una base slida y sin ninguna caracterizacin de clase del rgi
men poltico y del estado patronal, la ilusin iba a durar mucho me
nos que un helado en manos de un nio goloso. Esta tremenda frus
tracin paviment el camino para que el peronismo, que haba fraca
sado entre 1973-1976, se instalara de nuevo en la Casa Rosada, esta
62

vez con una versin ms folklrica de la poltica, donde un riojano


patilludo era presentado como el candidato de los humildes y el
poder de la humildad, que al decir de Mirta Legrand, con su nuevo
estilo de hacer poltica, nosotros nos sentimos representados.
Menem pudo continuar con la misma poltica del alfonsinismo
en lo referente a la deuda externa, los salarios, las privatizaciones,
aunque ms exacerbadas. Justo es reconocer que Menem pudo con
sumar la vergonzosa entrega del patrimonio nacional (como lo qui
sieron hacer los radicales) porque, a diferencia de stos, cont con la
base social del peronismo y con un incondicional apoyo de la buro
cracia sindical. Adems, el fracaso de los radicales, le dej el cami
no libre.
De un modo general, la clase media, aunque no vot masiva
mente por el peronismo, estuvo de acuerdo con las privatizaciones.
Despus, con los hechos consumados, como hace casi un siglo, ex
clama: Si yo hubiese sabido que iban a gobernar como lo estn
haciendo, no los hubiera votado!.
Despus de 10 aos de oprobio, vaciamiento de las arcas del
estado, con una entrega y corrupcin tan escandalosa, cuyo gobierno
pareca un cadver en estado de putrefaccin, que por donde se lo
tocaba brotaba pus; para contrarrestar esa obsena ostentacin de in
moralidad, aparecieron los magos de la poltica, muchos de los cua
les hasta ayer noms haban apoyado al menemismo, porque la vi
veza criolla indicaba que no se poda seguir diciendo las mismas
boludeces que decamos en los setenta (Chacho Alvarez).
Ahora, demostrando que con su agudeza poltica son capaces de
leer bajo el agua, descubrieron -sin ponerse colorados- que alindo
se con los radicales que, adems de fracasos, tenan en su foja de
servicios haber sido, en funcin de gobierno, unos de los mayores
masacradores del movimiento obrero, ahora resultaba que a unidad
entre los advenedizos como Chacho Alvarez, la Meijide, Cafiero
jnior, DAlessandro, Ibarra y el partido centenario en la Santa Alian
za, tenan la solucin para todas las calamidades que nos dejaba el
menemismo.
Aunque parezca ridculo, con un slogans como un pas distinto
es posible, un pas que merezca ser vivido porque juntos somos
63

ms, lograron arrastrar -con esa poltica- a las mayoras, funda


mentalmente a la clase media que ancestralmente se haba negado a
marchar junto a los cabecitas negras y mucho menos detrs de ellos,
con la excepcin hecha en 1973, cuando se volvi populista.

El fracaso de los progresistas


Si no fuese por el dao, el sufrimiento y la desilusin que le
causaron a millones de trabajadores, esto de los centroizquierdistas
era para cagarse de risa. Que la Meijide besando chicos en la cam
paa electoral! La Pinky en un afiche con casco de bombero lla
mando a la gente y ahora a laburar, como si ya hubiese ganado la
Intendencia! Con Chacho Alvarez montado en su caballito de bata
lia, con la justicia social al hombro y haciendo grgaras de tica.
Que esta gente iba a sacar al pas de este verdadero desastre slo
poda provocar, adems de indignacin, risa.
Nadie que haya intervenido en las luchas de la clase obrera y
que tenga alguna nocin de lo que significan los antagonismos de
clase pudo sorprenderse cuando, apenas se instalaban en el go
bierno, los progres se quitaron la piel de cordero y mostraron ~
como los chacales- que tenan los dientes bien afilados, para sus
..fechoras*....... ...... ..-.... -......... '......
Federico Storani, que dentro del radicalismo se ubicaba a la
izquierda de Ral Alfonsn, asumi como ministro del Interior
del gobierno de Fernando de la Ra. No alcanz a estrenar el
silln como flamante ministro, que se las tuvo que ver con los
trabajadores cbrrentinos que cortaban el puente y casi al mismo
tiempo, con los desocupados de Salta, que en Tartagal y Mosconi
cortaban la ruta 34.
Al diablo fue a parar toda la perorata izquierdoza en defensa
de las libertades democrticas y el derecho a reclamar, hechas du
rante la campaa electoral, cuando eran oposicin. Ahora, como go
bierno, con la polica primero y la gendarmera despus, utilizando
los mismos argumentos de la dictadura militar, intentaron bastardear
64

y desnaturalizar la lucha de los piqueteros para, de ese modo, justifi


car su represin.
El gobierno de la pulcritud, la tica, debut en los primeros
das dejando bien claro de qu lado estn ios progresistas cuando
existe una confrontacin clase contra clase.
Con el mismo lenguaje de la dictadura militar intent descalifi
cara los mdicos que luchaban en defensa del hospital pblico. A los
maestros que reclamaban el pago de sus salarios. Desocupados que
fueron expulsados de sus trabajos y exigan el derecho de ser explo
tados; todos en la misma bolsa.
Desde el gobierno y los medios de comunicacin se habla de
narcoterrorismo, francotiradores que nunca aparecen; guerrilas
de las FARC que misteriosamente se trasladan desde Colombia a
Salta; piqueteros que no tienen qu comer, pero tienen armas de
fuego para atacar a la gendarmera que est aqu para garantizar la
paz y el orden. Todo como en la dictadura. Hasta los muertos son
de los que luchan; los francotiradores y las guerrillas de las FARC
tienen muy mala puntera, no joden a nadie.
Todo esto es sencillo. Los polticos burgueses se llaman Alfonsn,
Menem, De la Ra o Mongolito Freites, y el que Ies siga, dirn sin
sonrojarse que el rgimen democrtico es de transicin, pero en rea
lidad es de transacin.
... Por eso permite que los mismos monopolios capitalistas que se
enriquecieron con la dictadura militar, lo hicieran despus con
Alfonsn, ms tarde con Menem y ahora con la Santa Alianza, y
dale que va! Habr que recibirse de brujo para darse cuenta cules
son los intereses que representan los justicialistas, radicales y toda
esa jaura de centroizquierdistas, cuyo oportunismo y desvergenza
hara enrojecer al mismsimo Lucifer?
Siempre he sostenido -equivocado o no- que prefiero pelear
contra un enemigo que acta a cara descubierta y no contra aqullos
llamados progresistas, que salvo alguna honrosa excepcin que
justifica la regla, en lo sustancial defienden el mismo rgimen social
y poltico que los explotadores, aunque declamen a los cuatro vien
tos que ellos estn con los que menos tienen.
Algunos ejemplos tomados de nuestra reciente realidad poltica
,65

nos ayudarn a entender mejor quin es quin en la lucha poltica,


que no es otra cosa que una lucha de clases.
Cuando el menemismo propuso la votacin de la Ley de
Flexibilizacin Laboral, en una movilizacin que se realiz frente al
Congreso, Dara Alezandro, la Carri, Alicia Castro, Caero jnior,
Rodil, Vitar, todos frepasistas y aliancistas juraban y perjuraban que
se haran cortar las manos antes de votar una ley infame. Como ocu
rre siempre, los progres dieron quorum para que se tratara la ley;
luego tranquilizaron su conciencia con algunos votos en contra, pero
la ley se aprob.
El combativo Ubaldini, en su banca de diputado oficialista,
era blanco de virulentos ataques por parte de sus pares del MTA de
Moyano. La plaza de los dos Congresos fue tapada con volantes acu
sndolo de traidor y comparndolo con el mismsimo Alvaro
Alsogaray, por llorn y traidor.
Poco tiempo despus, cuando la Alianza se instal en la Rosa
da, nuestros gallardos legisladores progresistas, lejos de cortarse
las manos, las levantaron bien altas para votar la reforma laboral, tan
infame como la anterior. Ahora s, los diputados justicialistas con el
Tata Ubaldini a la cabeza, haciendo gala de una elemental falta de
vergenza, se unieron a la gente de Moyano para posar de combativo
y como oposicin, repudiar leyes como las que ellos mismos haban
votado pocas semanas atrs. Hace falta algo ms? S.

Para los poco memoriosos


Soy un convencido de que la ciudadana en general no puede
acordarse de todo lo que dicen y hacen quienes estn en funcin de
gobierno. Agobiados por los problemas que les presenta la vida coti
diana, muchas veces ni siquiera presta atencin a los vaivenes de la
poltica y el comportamiento de quienes son ios encargados de admi
nistrarla. El tiempo es el encargado de mandar al archivo del olvido
y borrar de la conciencia ciudadana todos los chanchullos que a dia
rio cometen en su contra, aqullos que dicen ser sus representantes.
Vemos si es cierto: en el programa televisivo A dos voces, por
66

TN, el presidente del bloque de diputados frepasistas, Daro


Alezzandro, hizo denodados esfuerzos pra demostrar a los televi
dentes que los propsitos de la reforma laboral era para combatir la
desocupacin. Dijo tambin que. quienes no entendan que con el
gobierno de la Alianza haba un cambio en la poltica, con respecto
al gobierno anterior (el de Menem) no entendan nada!
Mierda!! Hay que tener cara para decirle a la poblacin que
una ley que rebaja los salarios de prepo y de una manera compulsiva
impone que quienes ganan ms de dos mil pesos tienen que pagar
impuesto a las ganancias. En cambio, los que en la timba financiera
' de la Bolsa, ganan 500 pesos por segundo, sos no pagan ningn
tipo de impuestos.
Pero esto no es nada! Pocos das despus, nuestro benemrito
legislador nos tiene reservada una verdadera perlita. Demostrando
que la capacidad de asombro no tiene lmite, nuestro Cid Campea
dor de la nueva poltica nos dice: Y... con los mercados no se pue
de!!
Flaco!, estuviste (15) quince aos currando como diputado para
recin ahora caer en la cuenta de que aqu mandan los mercados.
Hace falta que te diga que los mercados tienen nombre y apellido,
como Techin, Acindar, Prez Companc, Soldati, Bunge y Bom, etc.,
etc., y gobiernan este pas ms o menos desde que lleg Garay? Y
ustedes pensaban sacar al pas adelante? Los comentarios huelgan.
Ah, este era el jefe, cmo seran las bases.

La im portancia de un partido
Si uno observa cmo la crisis rpidamente devora a los polti
cos, fundamentalmente a los oportunistas que se precian de progre
sistas, cuando este libro vea la luz, muchos de estos personajes per
tenecern al pasado y lo ms probable es que no tengan ninguna inci
dencia en la poltica de actualidad. Sin embargo, la experiencia que
he adquirido en la actividad sindical y poltica, me ha llevado al
convencimiento de que la falta de memoria y el desconocimiento
sobre nuestra propia historia son, en muchsimas ocasiones, las cau
67

sas principales de graves errores polticos que se podran evitar si


existiera esa memoria colectiva que debe ser la existencia de un par
tido propio, un partido de los trabajadores. No cualquier partido, sino
un partido revolucionario que tenga como estrategia la toma del po
der y el gobierno de los trabajadores.
Que en las dcadas del 60, 70, toda una generacin de jvenes
-hombres y mujeres- lucharon abnegadamente hasta ofrendar sus
vidas en aras de la redencin humana, es algo que nadie se atreve a
negarlo ni tan siquiera a ponerlo en duda.
Aun con profundas diferencias polticas, ideolgicas y
metodolgicas, las luchas de esa poca tuvieron un denominador
comn: su carcter antiimperialista, antidictatorial, antipatronal y
antiburocrtico. Esto fue as, por lo menos hasta el 11 de marzo de
1973.
Con la llegada de Hctor Cmpora al gobierno, se produce una
fractura entre lo que de un modo muy general, podramos decir con
forma el campo popular.
El peronismo, en sus diversas variantes, desde la burocracia
gansteril hasta lo ms combativo y revolucionario, se identific pol
ticamente con lo que ellos caracterizaban era un gobierno popular y
lo apoyaron sin reservas.
Desde la izquierda, reconocida como marxista, slo el Partido
Comunista adhiri al gobierno de Cmpora, ya que en las elecciones
haba llamado a sus militantes a votar por la frmula Cmpora ~ So
lano Lima.
En la izquierda, despus del PCA, creo que la fuerza ms impor
tante de ese momento era el PRT-ERP. En esa oportunidad, el PRT
(direccin poltica del ERP) caracteriz el gobierno de Hctor
Cmpora como algo que vena a frenar el desarrollo revolucionario
de las masas argentinas. Por otro lado, y dado que el peronismo
tena una fuerte adhesin del pueblo, tambin entenda que estara
presionado por las masas a ir.ms all de los lmites del sistema. El
PRT-ERP consider que el gobierno peronista estaba limitado y pre
sionado por la movilizacin popular de un lado, y por el poder de la
burguesa, a travs de las FFAA y de los intereses econmicos, por el
otro. Con esta caracterizacin la organizacin decidi que el ERP

no dejara de combatir, si bien no atacara al nuevo gobierno. En


cambio, s lo hara contra la oficialidad reaccionaria de las FFA y
contra los monopolios.
Despus de la renuncia de Cmpora el ERP tom el comando
militar de Sanidad. El recientemente retornado del exilio Juan Do
mingo Pern, junto con los partidos polticos y la dirigencia sindical
peronista, critic duramente al ERP. Para muchos analistas de la poca
y posteriores, la accin del PRT-ERP no slo era incomprensible
sino que constitua una provocacin que cercenaba ios espacios de
mocrticos, le daba una excusa a la derecha para lanzarse a la re
presin y, en ltima instancia, desbros el camino para el golpe de
estado de marzo de 1976,
En mi opinin, las causas de la represin, como de los golpes de
estado hay que buscarlas en otro lado; por ejemplo, en la incapaci
dad de los partidos populares, como el justicialismo, para resolver
los antagonismos que inevitablemente se presentan en una sociedad
como la nuestra, que est dividida en clases sociales, con intereses
contrapuestos. El equilibrio entre el capital y el trabajo, que Pern
pregon desde sus comienzos, est demostrado que no puede mante
nerse por mucho tiempo. Ms de dos siglos de vigencia del capitalis
mo como factor de prduccin lo confirman de una manera rotunda.
El no tomar como parmetro la lucha de clases para saber dnde uno
est parado, ha sido una de las causas principales que impidi que se
lograra a unidad revolucionaria que las circunstancias reclamaban.
Era evidente que, entre ios que apoyaban al gobierno peronista y los
que se oponan a l con un proyecto poltico distinto, la posibilidad
de unin era imposible, aunque se hicieron numerosos esfuerzos para
lograrlo. El paso del tiempo nos permite ahora ver las cosas con ma
yor claridad.
Despus de a muerte del Gral, Pern, a represin contra los
luchadores populares se increment notablemente. La eliminacin
fsica de dirigentes, delegados y activistas por los grupos
parapoliciales y paramilitares, todos con la proteccin y el consenti
miento del gobierno y de su estado, fue algo cotidiano.
Despus del golpe genocida de 1976. esa tarea continu implaca
blemente por todo el aparato del estado, con los resultados ya conoci
69

dos: miles y miles de muertos, torturados o hechos desaparecer por las


hidalgas FFAA\ hasta la derrota de Malvinas en junio de 1982.

El regreso
Cuando ya era evidente que la dictadura haba fracasado en to
dos sus planes, cuando por fin se convenci de que sus das estaban
contados, la apertura democrtica fue un hecho inevitable. Fue en
tonces que una cantidad considerable de luchadores populares co
menz a ser liberado de las crceles; otros, en cambio, regresaban
del exilio, todos con un balance de la experiencia anterior que con
trastaba visiblemente con las posiciones polticas que haban susten
tado una dcada atrs. Claro, con las excepciones que confirman la
regla. Aunque todos haban luchado contra las dictaduras de Ongana
- Lanusse primero y Videla - Massera - Galtieri despus, las conclu
siones que sacaron, en general eran contrapuestas con lo que pensa
ban antes del golpe.
Para una franja muy ancha, la derrota del campo popular se de
bi a una mala caracterizacin de la etapa anterior; en consecuencia,
se haba llegado demasiado lejos sin estar maduras las condiciones y
por lo tanto, no haba que haberse adelantado a ios tiempos.
En general se deca que la clase obrera haba sido derrotada,
cuando en realidad, salvo algunos hechos episdicos, la case obrera
como tal, es decir, el movimiento obrero organizado, no haba tenido
un rol destacado en la resistencia a la dictadura. Precisamente, por
que el gobierno de Isabel Pern no era considerado por el grueso de
ios trabajadores como su propio gobierno. Algo totalmente distinto a
lo que sucedi en el 55, cuando el movimiento obrero sali a resistir
a la libertadora.
Otro caso que sirve para ejemplificar es la resistencia del movi
miento chileno a la dictadura de Pinochet, o lo que sucedi al movi
miento obrero espaol en la resistencia al franquismo. En esos casos
s el movimiento obrero fue aplastado. En 1976 no ocurri tal cosa,
aunque tenemos que reconocer que entre las Tres A primero y la dic
tadura despus, se llevaron a los mejores dirigentes, delegados y ac
70

tivistas o se los oblig a dejar su medio habitual para no ser asesina


dos.
De ese modo se intent extirpar de raz la experiencia antipatronal
y antiburocrtica surgida despus del Cordobazo.
Ahora bien: si la clase obrera haba sido aplastada como se de
ca, si adems, los despidos y cierres de fbricas haban reducido
sensiblemente la cantidad de obreros, pocas dudas quedaban que
haba que retroceder en las posiciones polticas y tambin ideolgi
cas y adaptarse a los nuevos tiempos.
Para muchos dirigentes polticos y sindicales de primera lnea,
la clase obrera haba dejado de ser el sujeto de la revolucin social y
por lo tanto, haba que ubicarse en lugares intermedios para ganar
espacios, restaar heridas, acumular fuerzas y dejar las utopas para
las calendas griegas. Eso es obrar con sensatez -apuntaban con
certeza-, ms adelante veremos -concluan.

Una aclaracin necesaria


Que la clase obrera sea el sujeto de la revolucin, no depende de
su cantidad numrica; esto es al menos lo que nos indican otras revo
luciones. Salvo la primera revolucin obrera-la de los comuneros de
Pars- ni en la de los bolcheviques, ni en la china, ni en la cubana, la
clase obrera era mayora. Por el contrario, el predominio del campe
sinado era abrumador. Sin embargo, la clase obrera tiene que ser la
clase dirigente por su ubicacin en la produccin y por su concentra
cin como clase.
Las dems teorizaciones que se hacen al respecto, me parecen
puro chamullo; algo muy difcil de tomar en serio.
Siguiendo el razonamiento anterior, muchos militantes revolu
cionarios de la dcada pasada entendieron que haba que buscar po
siciones intermedias alejadas de los partidos de centroderecha, como
as tambin de la izquierda marxista ortodoxa, que para ellos segua
siendo incomprensiblemente sectaria. No haba aprendido nada.
Muchos militantes de izquierda que haban tenido una partici
pacin destacada en el perodo anterior, abjuraron del marxismo y se
71

volvieron nacionalistas -casi peronistas- tal fue el caso de los com


paeros fundadores de la Corriente Patria Libre, que en un comienzo
llegaron a plantear la consigna Por una patria justa, libre y sobera
na,-un slogan que perteneca al peronismo desde 1946. Aunque de
bemos reconocer que desde el nacionalismo siguieron luchando.
Muchos otros regresaron a las filas del peronismo oficial, de
donde se fueron- porque en aquel momento consideraron que para
luchar por ,1a liberacin nacional haba que irse del peronismo, ahora
regresaban a la casita de los viejos, a barajar y dar de nuevo.
Para una importante cantidad de militantes de izquierda (en es
pecial los que haban militado en el ERP), el Partido Intransigente
(PI) del Dr. Alende, result ser el albergue transitorio para la nue
va etapa. De nada vala que se les dijera que el PI, por sus objetivos
y por su programa defenda la propiedad privada, institucin madre
del capitalismo. Bueno, no sigamos en la misma de antes porque as
nos fue, me dijeron.
A muchos compaeros de la vieja guardia, en charlas fraternales
intent hacerles ver la contradiccin entre su lucha anterior y la de
ahora.
Hay que dejarse de joder, Negro, me dijeron; veamos tambin
las cosas positivas del PI, ms all de la figura emblemtica del
doctor Alende. Emblemtica o no -le respond a mis amigos del Pi
el Dr. Alende era comando civil en 1955, asaltando sindicatos. En
1956, junto con Arturo Frondizzi, Alende reivindic los asesinatos
de los basurales de Len Surez, donde fueron fusilados militantes
peronistas. Casi me achuran.
Hago estos sealamientos tratando de encontrar algunas de las
razones que los llev a muchos ex compaeros a renegar de las
ideas por las que antes haban ido a la lucha. Muchos entraables
compaeros y amigos, cuya' honestidad no pongo en duda, adhi
rieron al PI, un partido en esencia patronal hasta la mdula; por una
deficiente formacin clasista y porque no estaban estructurados en
un partido que, por su programa, tuviera como propsito la toma
del poder.
En cierto modo, los ex militantes del PRT eran coherentes con
su formacin poltica. Como se sabe, el PRT consideraba que para
72

hacer la revolucin se necesitaban tres herramientas: el Partido, ei


Frente y el Ejrcito. Esas eran las tres patas necesarias para acceder
y sustentarse en el poder. Una de las literaturas recomendadas por la
direccin del PRT a sus militantes eran los libros del blgaro Dimitrov,
donde se explicaba con amplitud las bondades de los frentes popula
res. Esto, aunque siempre se escamotea decirlo, ios frentes populares
son una alianza con la burguesa. El FAS, en el cual milit desde su
fundacin hasta su disolucin, era por sus objetivos un frente popu
lar. Precisamente en el Congreso de Tucumn, cuando se hace pbli
ca su constitucin, la idea de los compaeros del PRT era que se
llamara Frente Popular de Liberacin. Los compaeros del Obrero
de Crdoba fueron quienes se opusieron. Luis Fabri, quien fue se
cuestrado y asesinado por la dictadura, fue uno.de los principales
impulsores de que se llamara FAS (Frente Antiimperialista y por el
Socialismo).
Por supuesto que en ese momento, yo no tena la ms remota
idea de que el FAS intentaba ser un frente popular y muchsimo me
nos que los frentes populares eran contrarios a la lucha de clases. Es
ms, dentro de esa gran confusin que tena en mi cabeza, defenda
con vehemencia la idea dei pluralism o poltico y adhera
fervientemente a la necesidad de unir a todo el campo popular, sin
preocuparme por el programa ni quin deba dirigir el frente. Evi
dentemente, tena una tremenda limitacin.
...... Recuerdo haber mantenido encarnizadas discusiones con os
compaeros de la tendencia El Obrero de Crdoba, que integraba el
FAS, pero se oponan y luchaban para que no se convirtiera en un
frente popular.
Todo esto viene a cuento porque en un frente popular, e! PI en
cajaba como anillo al dedo, de modo que en la etapa democrtica
que se iniciaba en 1982 en adelante, ser del PI nada tena de malo.
Por el contrario, eran perfectamente consecuentes con su formacin
dentro del PRT. De ah que muchos destacados compaeros cayeran
en ese error.
Reafirmando lo que digo debo sealar que en una oportunidad
la direccin del PRT propuso que la direccin del FAS estuviera
integrada por Armando Jaime, Manuel Gaggero y Alicia Eguren, por
73

el peronismo; Raimondetti (el cura) y Federico Luppi, en representa


cin de los sectores medios y Oscar Montenegro y yo, por el movi
miento obrero, como una forma de que estuvieran representados todos
ios sectores. La oposicin de los militantes del Obrero fue tenaz, y en el
plenario se rechaz esa posibilidad. No tengo ningn pudor en recono
cer que en ese momento la oposicin de los compaeros del obrero me
pareca recontra sectaria, porque yo adhera a la orientacin del PRT,
que evidentemente era la de construir un frente popular.
Otra de las razones que debemos tener en cuenta para poder
entender el cambio de esos compaeros y por lo menos acercamos a
la verdad, es que en los ltimos sesenta aos, el pensamiento que ha
predominado en la izquierda argentina ha sido la concepcin del
PCA, tesonero impulsor y defensor de los frentes populares que, rei
tero, son contrarios a la lucha de clases y por ende, partidarios de la
conciliacin entre ellas.
Esto tiene mucho que ver con el comportamiento de muchos
compaeros honestos y combativos que rompieron con el PC por su
reformismo y por el seguimiento al peronismo, pero que siguieron
con las mismas ideas que tenan cuando militaban en l. Es impor
tante tener en cuenta que el hecho de que muchos militantes hayan
roto con el PC no significa -de ninguna manera que hayan dejado
de pensar como un militante del PC, Salvo, claro est, cuando al
hacer un balance de su pasado adjuran de ste y abrazan un programa
revolucionario. Esto no es sectarismo ni chicana, sino parte de nues
tra realidad poltica. No es ninguna novedad -al respecto existe una
abundante documentacin- que la estrategia del PCA fue, durante
mucho tiempo, hacer un frente con el peronismo y con la burguesa
nacional. De al^ su apoyo a Frondizzi en 1958 y al peronismo en
1973 y 1983; adems de haber impulsado los gobiernos cvicos mili
tares durante las dictaduras, por lo menos hasta el diecisis (XVI)
Congreso, despus del cual su estrategia son los frentes con la
centroizquierda (CTA, IU), son claros ejemplos de ello. Esto explica
en parte que despus de ese congreso, militantes del PC emigraran
en masa al Frepaso, una organizacin de centroizquierda, pero que
por su programa y por sus objetivos tiene un inconfundible carcter
patronal.
74

Encandilados por la fulgurante luz del ascendiente Chacho


Alvarez, muchos compaeros participaron en la construccin de la
Alianza y apoyaron sin reservas al mesurado y pulcro De la Ra. As
les fue. Despus del estrepitoso fracaso, sin hacer un balance, una
importante franja de jvenes, desorientados se pasaron al ARI y all
andan, a los tumbos, ms perdidos que en el bosque de la China....
Todo esto viene a cuenta porque muchos sectores, en especial
los jvenes, siempre se preguntan por qu no se une la izquierda? La
respuesta no puede ser rebuscada, debe ser clara y contundente, por
que por ahora las estrategias de las distintas corrientes en muchos
casos son absolutamente distintas. No quiero decir con esto que el
partido A sea mejor o peor que el partido B. De ninguna manera. Lo
que s digo es que s no se clarifican las diferencias y la delimitacin
no se hace con un programa y con objetivos claros, e l a m o n t o n a
m ie n t o n o s ir v e y la unidad, porque juntos somos ms y es mejor tirar
para adelante y no para atrs, puede llegar a ser mucho ms pernicio
sa que estar separados. Lo he dicho siempre durante la militancia,
tanto en lo sindical como en lo poltico. L a u n id a d e s m u y im p o r t a n
t e ; e s n e c e s a r ia p e r o e n l a c l a r id a d d e l a s id e a s .

Un reencuentro que produjo escozor


Uno de los modelos de un dirigente que se reclamaba clasista,
que reneg de su pasado y se hizo converso, fue Alberto Pichinini,
dirigente metalrgico de Villa Constitucin.
Reitero, fueron muchos los que cambiaron de vereda y se pasa
ron a la fila de los explotadores. Algunos por confusin y otros por
OPORTUNISMO. Esto ltimo es gravsimo, por el dao y desmora
lizacin que le causaron a quienes creyeron en ellos y los apoyaron
sin reserva.
El caso de Pichinini es todo un smbolo de alguien que sali
del seno de la clase obrera, se fue fogueando en el fragor de la
lucha hasta lograr ser un importante referente para el activismo
sindical. Despus que sali de la crcel se incorpor de nuevo a
la actividad sindical y poltica, con posiciones diametralmnte
75

opuestas a las que haba sustentado antes de ser detenido en marzo


de 1975.

Para entender mejor estas cuestiones es importante hacer


un breve repaso histrico
A partir de 1970 tres grupos sindicales comenzaron a surgir en
las empresas siderometalrgicas de Villa Constitucin, a la sombra
de la intervencin dispuesta por la UOM nacional, a travs de la
figura de Trejo. El grupo combativo del acero, el Movimiento de
Recuperacin Sindical (MRS) y la Lista Siete de Setiembre. Los dos
primeros funcionaron en la clandestinidad o semiclandestinidad. La
unin de los tres conform la Lista Marrn, cuya cabeza principal
era Alberto Pichinini.
Hacia 1973, la eleccin de delegados determin el triunfo de
los sectores combativos y el rechazo a los ungidos por la burocracia
sindical. Trejo se fue de Villa Constitucin en febrero de 1974, pero
sin embargo, las comisiones internas electas no fueron reconocidas
por las patronales.
En Marathn -empresa dependiente de Acindar- se lleg a des
pedir a los delegados electos, simplemente porque no eran sealados
por la UOM nacional. Llegaron entonces, dos nuevos interventores,
Fernndez y Oddone...... ........... ....... ....... ..-.. .................
El 7 de marzo a la maana los interventores, un delegado y un
personaje tenebroso, llamado Ranure, que trabajaba en Acndar y era
agente de la Triple A, entraron a la fbrica proclamando seccin por
seccin que eran los normalizadores, que eran peronistas, que en las
prximas semahas haba eleccin de delegados y advirtiendo que
entre los delegados y la comisin interna haba comunistas y que era
deber de todo peronista, votar por otro peronista. Ya lo deca el Gral
Pern: Para un peronista no hay nada mejor que otro peronista,
aunque sea miembro de la Triple A.
A partir de ese momento comenz la toma de fbrica decidida
por una asamblea general. Como en las tomas de fbricas realizadas
por los obreros de Perdiel y de Fiat, en Crdoba, contra las burocra76

cas sindicales en 1970, las de Villa Constitucin' fueron medidas


compulsivas, una medida contundente que los trabajadores adoptan
en casos extremos. Se clausuraron todos los portones quedando con
trolados por los piquetes obreros. AI personal jerrquico no se le per
miti abandonar la fbrica y se los mantuvo en calidad de rehenes.
Las calles fueron obstaculizadas para que no circularan vehculos.
Cuando apareci el riesgo de la intervencin policial, se utilizaron
vagones del ferrocarril y se los atraves en las calles donde haba
vas. Se prepararon tambin los tanques con gasoil para prenderle
fuego en caso de represin.

Una toma de fbrica triunfante


Dos nuevos representantes del Ministerio de Trabajo de la Na
cin reemplazaron a Fernndez y Oddone. Los nuevos normalizadores
reconocieron a los once delegados sancionados y a la nueva Comi
sin Interna de Marathn y se decidi llamar a elecciones democr
ticas y entregar la seccional a la nueva Comisin Directiva, en un
plazo de 120 das. El acta fue leda en la Plaza San Martn, ante
12.000 personas (doce mil). Desde entonces, el triunfo de los obreros
de Villa Constitucin se ha incorporado a la historia como el Villazo.
El 25 de noviembre de 1974 la Lista Marrn, que lideraba
Pichinini, gan con el 69% de los votos. Vale tambin sealar que
Pichinini abrev en las fuentes del marxismo por lo cual, adems de
ser un emergente de la lucha obrera, no era un dirigente improvisado,
l adhera al marxismo y, por lo tanto, conoca perfectamente lo que
es la lucha de clases y las funciones del estado burgus.
La experiencia de democracia obrera dur slo cuatro meses.
En la madrugada del 20 de marzo de 1975 la UOM nacional, que
diriga Lorenzo Miguel, intervino el sindicato. Un despliegue impre
sionante de autos y camiones de la Polica Federal, Gendarmera, la
Prefectura, grupos de civiles de la derecha peronista, como el C de O
o los matones de Lorenzo Miguel, como el pistolero colombiano
Alfredo Montealegre o Anbal Gordon de la Triple A, dijeron pre
sente a la orden de destruir una riqusima experiencia de los obreros

villenses. La ciudad fue copada por la represin con el resultado de


veinticinco (25) obreros asesinados y 180 detenidos, incluidos los
principales dirigentes como Pichinini, quienes fueron enviados a la
crcel. Luego vino la resistencia de los obreros, que dur dos meses
hasta que, finalmente, fue derrotada.
Como es una constante en la historia del movimiento obrero, la
triloga Estado, patrones y burocracia sindical, unidos contra los tra
bajadores.
Ser necesario que les diga que esta suerte de Santsima Trini
dad son enemigos mortales de los trabajadores?

Los verdaderos clasistas son los patrones


Esta verdad histrica no puede entenderse si no nos damos cuenta
de que en realidad los verdaderos clasistas son ios patrones, porque
ellos tienen bien claro los tantos. Por eso tienen su estado, sus jeces,
sus leyes y sus partidos polticos, que aunque sean populares -blanco
sobre negro- representan los intereses de los explotadores.
Mientras, nosotros los oprimidos y explotados, como hace ms
de un siglo, seguimos reclamando increblemente! la unidad del
campo popular y el pluralismo poltico, como si la unidad pudiera
lograrse al margen de la lucha de clases. Vaya estupidez humana!
Para el ministro del Interior Alberto Rocamora, se trat de un
operativo para desarticular el complot rojo contra la industria pesada del pas. Para el radical Ricardo Balbn, los hechos de Villa
Constitucin fueron algo necesario para erradicar la subversin in
dustrial. Eso es tener conciencia de clases y saber defender sus inte
reses.
Despus de permanecer 8 aos preso, Pichinini recuper su li
bertad y volvi a trabajar como obrero metalrgico y en las prximas
elecciones sindicales, recuper el sindicato con posiciones diame
tralmente opuestas a las que haba sustentado, hasta marzo de 1975,
cuando fue detenido.
Es importante destacar que el ascendiente de Pichinini sobre el
activismo sindical antiburocrtico era realmente muy importante.
78

Cuando sali de la crcel tena una autoridad y un prestigio en el


movimiento obrero indiscutible. Sin embargo, su identificacin con
una comente patronal como el alfonsinismo, los cambios inocultables
de su retroceso y el hecho de haber sido el primero en acordar la
flexibilizacin, cuando acept las condiciones negreras en Acndar,
liquidando el conflicto en 1991, con miles de despidos, le fueron
minando toda la autoridad que haba ganado en la dura lucha contra
ese enemigo tan temido como son la patronal, el estado y la burocra
cia sindical.

Refresquemos la memoria
Cuando en 1968 muere el fundador de Acindar, el ingeniero
Arturo Acevedo, fue reemplazado en el directorio por el doctor en
Economa Alfredo Martnez de Hoz.
En marzo de 1976, cuando se produce el golpe genocida de
Rafael Videla, Martnez de Hoz es designado ministro de Economa.
Para ocupar el cargo vacante que dejaba el orejudo, fue designado el
general retirado Alcdez Lpez Aufranc, ex comandante del 3oCuerpo
de Ejrcito, ms conocido en Crdoba como el Gral. Carnicero,
por el ensaamiento con e movimiento obrero y con todo lo que
tuviese algn olorcito a lucha popular.
Con esta gente, Pichinini deca que haba que sentarse a nego
ciar. Saque Ud. sus conclusiones...
Mientras las patronales, con el Gral. Alcdez Lpez Aufranc a
la cabeza, aplaudan hasta con los pies la inteligencia de Pichinini
y aplicaban a raja tabla las bondades de la-flexibilizacin laboral
con masivas suspensiones previas al despido, el GraL. Carnicero
tuvo el valor de reconocer la sensatez y comprensin de esta nueva
modalidad de dirigentes conversos.
Estos datos son absolutamente ciertos, y ante ellos no podemos
mirar para otro lado, ni ser ms tolerantes por el hecho de que estuvo
preso. Frente a los muertos ylos miles de despedidos sin luchar, no se
puede ser indiferente. Los hechos son como son y la historia debe ser
analizada desde todos los ngulos que se la pueda distinguir para,
79

por lo menos, aproximamos a la verdad. Frente a tanta tragedia no


podemos pretender ser imparciales. En este sentido, digo con absolu
ta claridad: Los que eligieron ponerse del lado de los patrones cual
quiera sea el pretexto elegido, son taidores a la clase obrera.
En la misma lnea, otros dirigentes de pasado combativo, aun
que no eran clasistas, siguieron el camino de Pichinini. Tal es el caso
del ruso Dauzky en La Matanza, el barba Gutirrez en Quilmes, ha
ban aprendido la leccin de la burguesa en el sentido de que con
frontar eran cuestiones del pasado y que no se poda repetir los erro
res del pasado. Enfrentar a la burocracia y expulsarla de los sindica
tos, como se haba hecho en la dcada pasada no tena sentido!
La nueva direccin de la UOM de La Matanza, con el ruso
Dauzky a la cabeza, descubri que metindose en el Secretariado
Nacional de la UOM, junto con Lorenzo Miguel, era una forma ms
piola de enfrentar a la burocracia, para luchar desde adentro por
una nueva direccin. Evidentemente, la viveza criolla da para todo...
La sapiencia de esta remozada dirigencia era adaptarse a la nueva
situacin poltica, porque otra no queda. En la historia de la clase
obrera debe haber pocos datos de una entrega tan vergonzosa como
la que realiz la dirigencia de la UOM de La Matanza en Acindar.
Pero se ser motivo de otro libro, donde habr que estudiar a
fondo toda la destruccin de la industria con la complicidad y la
pasividad de esta repodrida burocracia sindical.
Pensar que en las dcadas del sesenta setenta, toda esta camada
de dirigentes combativos enronquecan gritando: l a s a n g r e d e r r a
m a d a n o s e r n e g o c i a d a . No solamente negociaron sino que lo que
es mucho peor, t r a i c i o n a r o n .
Cito estos hechos que son rigurosamente ciertos, tratandode
mostrar cmo m'uchas veces, dirigentes que salen del seno de la clase
que enfrentaron la burocracia gansteril, lucharon abnegadamente
contra la patronal mientras fueron oposicin, cuando llegan al sindi
cato poco a poco comenzaron una cuidadosa adaptacin al sistema,
empezando por hacer buena letra, cuidando mucho ms la vigencia y
permanencia en el sindicato que la defensa de sus representados.
Comienza as, muchas veces, una lenta burocratizacin porque con
tal de cuidar el aparato, se mueven solamente dentro de los marcos
80

r
i

!
;
i
|

i
!

que le permite el rgimen. Nada de correr riesgos y exponernos a que


nos puedan intervnir el sindicato, ya que segn dijo Pichinini: para
ser alguien, para que te tengan en cuenta, necesits tener poder. Si
tengo el aparato, valgo porque debajo mo hay una masa que nos
sigue y eso vale. Por ejemplo, para ganar un espacio en los partidos
burgueses y conseguir una buena ubicacin para una candidatura
(Pichinini fue candidato a constituyente por el Frepaso y a diputado
por el ARI; ms clarito, agua).
Que muchos dirigentes sindicales son reacios a disciplinarse en
un partido de la clase, es un dato de la realidad que no hace falta
explicar. Que prefieren lo meditico a tener que trabajar en la pers
pectiva de construir un partido independiente de las otras clases,
de los partidos patronales y del estado burgueses, es tambin una
realidad que no se la puede desconocer. Es cierto que muchos diri
gentes sindicales especulan con a conveniencia de no encuadrarse
en ningn partido para, desde el. indpendientismo, fogonear los acuer
dos con los partidos patronales. El caso ms notorio es el de De Genaro,
que fue uno de los artfices de la construccin de la Alianza junto
con la Marta Maffei.
Los dirigentes sindicales que militan en partidos patronales, por
ese solo hecho son burcratas, porque jams van a tratar de abrir un
rumbo distinto para los trabajadores. Creo firmemente que la perte
nencia a un partido propio de la clase obrera o que tenga como referenda la lucha por la independencia de los trabajadores, puede im
pedir en gran medida la burocratizacin.
As mismo creo que muchos dirigentes que se dicen indepen
dientes estn mucho mas cerca de aceptar una candidatura en un
partido burgus, antes qu hacerlo en un partido clasista, donde se
puede utilizar esa tribuna para educar a los trabajadores, mientras se
construye una nueva direccin; que es lo que hace falta en este mo
mento. Francisco Gutierrez de la UOM y diputado por el Polo Social
y Alberto Piccinini diputado del ARI, son claros ejemplos.

81

A lg o

s o b r e l a v io l e n c ia

Que las patronales tienen reclaro lo que significa la lucha de


clases es una verdad de perogrullo.
En poca de bonanza le succionan todas las energas a los traba
jadores y acumulan fabulosas ganancias. Para ello, cuando es nece
sario, aumentan los ritmos de produccin, imponen las horas extras y
si hace falta, obligan a los trabajadores a jornadas extenuantes vio
lando toda la legislacin laboral. Despus, cuando el mercado se
satura y aparecen los perodos de crisis, no tienen ningn prurito en
declararse en quiebra cerrando sus fbricas, fugando sus capitales al
exterior o, directamente, colocando el dinero en el circuito de la
especulacin, provocando con ello el flagelo de la desocupacin.
Luego hacen como los ladrones, que al ser descubiertos gritan: al
ladrn, al ladrn! para confundir a sus vctimas y seguir robando. Ni
por asomo se es ocurre repartir mnimamente aunque sean migajas
de lo que obtuvieron en los tiempos de las vacas gordas.
Queda claro, entonces, que en los momentos de esplendor el
capitalista se asegura la mayor tasa de ganancia posible; despus
descargan las crisis sobre la mayor fuerza productiva que son los que
trabajan.
Los polticos patronales que representan los interedses de stos,
estn organizados en partidos que pueden ser de derecha, de centro
o de centro izquierda. Todos ellos se desgaitan vociferando contra
ese capitalismo que ellos llaman salvaje o de rapia, dando a
entender que e's posible un capitalismo ms civilizado y por lo
tanto ms humano. Este engao perverso, cruel, es el que ha uti
lizado la iglesia catlica desde la poca de Constantino en ade
lante, adaptndose a todos los regmenes imperantes. Sus secua
ces, como la devota Elisa Carri y sus homnimos, como Horacio
Verbitzky, Jorge Lanata, Luis Majul y tantos otros, repiten como una
letana el reclamo de justicia social y salarios justos, dejando en
claro que a pesar de su verborragia no se oponen al capitalismo como
82

rgimen de explotacin, sino que se conforman con intentar ha


cerlo menos injusto.
Vctor De Genaro, como cabeza visible del sindicalismo de cen
tro izquierda est en esa tesitura. Porque hay que decirlo con todas
las letras: quienes reclaman salarios justos evidentemente no estn
en contra de la explotacin del hombre por el hombre, que es uno de
los principales soportes del sistema capitalista.
Hace ms de un siglo e! papa Len XIII agitaba la consigna de
justicia social como un paliativo para mejorar la situacin de los
explotados, pero nunca para extirparlo definitivamente.
La verdad cruda, la que el ms humilde de los mortales puede
entender es que en los momentos de crisis los explotadores le decaran la guerra a los explotados. Esta es la esencia del capitalismo.
Guerra del trabajo opresor contra el traba jo oprimido y la lucha
de estos por no dejarse aplastar.
Cuando uno estudia la historia del movimiento obrero es impo
sible no darse cuenta de que la violencia es una constante bajo cual
quier rgimen poltico.
Durante las dictaduras militares, la violencia se ejerce de una
manera desptica, autoritaria. Se persigue a los sectores ms
concientes de la poblacin, se procura sacarlos del medio donde ac
tan en las fbricas, obrajes, escuelas, hospitales, universidades o de
las barriadas donde viven. Se los detiene y encarcela, se los secues
tra, se los tortura y se los hace desaparecer. Muchas veces se los
asesina a la vista de todo el mundo para sembrar el terror y que esto
sirva de escarmiento para quienes se atrevan a ponerse en pie de
lucha. Todo el aparato jurdico con jueces incluidos, colabora abier
tamente con la represin con una sola finalidad, d o b l e g a r l a r e s i s
t e n c ia

DE LOS EXPLOTADOS.

En los perodos de gobiernos democrticos la violencia siempre


est presente aunque -muchas veces de maneras ms sutiles- depen
diendo fundamentalmente del estadio en que se encuentre la con
frontacin clase contra clase.
Aunque no se puede poner en un mismo plano un gobierno cons
titucional con una dictadura militar, porque no son lo mismo, sin
embargo en ambos casos representan el poder de una clase. Una dic
83

tadura de clase. El estado burgus es necesariamente represor porque


concentra el monopolio de la fuerza para someter a los trabajadores,
toda vez que stos se subleven, y sobre todo si tienen la osada de
hacerlo en forma organizada y pretenden apoderarse del poder. Por
esta razn y muchas otras, podemos afirmar sin temor a equivocamos
que mientras existan gobiernos capitalistas, cualquiera sea su signo
ideolgico y exista la explotacin del hombre por el hombre, la mi
seria social es inevitable como as tambin la masacre de vidas hu
manas, guerras imperialistas.
La causa de la violencia es el capitalismo, la explotacin, la
propiedad privada de los medios de produccin y el afn de lucro
como motor de toda la vida social. La desocupacin, la precarizacin
laboral, la .desnutricin, la mortalidad infantil, el hacinamiento, el
incesto, el gatillo fcil son el rostro visible de este rgimen social y
poltico que no se puede ocultar. Slo con encomiable cinismo e hi
pocresa y con mucha ignorancia se puede pretender humanizar este
sistema en cuya raz est la injusticia y las odiosas desigualdades.
Sin embargo, aunque nos provoque escozor a espiritualistaElisa
Carri, detrs del crucifijo que cuelga de su cuello regordete
nos dice -sin ponerse colorada- que el modelo de empresario que
ella prefiere es nada ms y nada menos que el empresario Gregorio
Prez Companc. Har falta decir que estos grupos capitalistas como
Prez Companc, Techin, Macri, Acindar, slo por citar algunos, son
los verdaderos saqueadores del erario pblico, evasores de impues
tos, los que fugan capitales? Es esta clase social -qu duda cabe!- la
responsable del hundimiento nacional de nuestro pas. Esta clase so
cial, junto con partidos patronales de todo pelaje, son los que han
colaborado con las dictaduras ms sanguinarias y son -objetivamen
te- co-responsab'les de todas las calamidades que padece la pobla
cin laboriosa.
Por sta y muchas razones ms, cuando esta seora de abultada
humanidad nos dice que ella est contra el estado mafioso, demues
tra dos cosas: primero, si ella, que conoce todas estas inmundicias y
a pesar de ello sigue defendiendo el sistema, polticamente es tan
inmoral y corrupta como el estado mafioso que ella dice querer com
batir; en segundo lugar, si desconoce estas cuestiones elementales,
84

tiene una supina ignorancia que la inhabilita para actuar en poltica.


Que vaya a estudiar antes de hablar!
Que la lucha de clases es un fenmeno complejo no caben du
das;-pero a veces no hay ms sordo que el que no quiere or, tambin
es cierto.
Digamos para concluir que el capitalismo naci, se desarroll y
se perpeta por medio de la violencia.
Si los trabajadores quieren dejar su condicin de ciase explota
da para transformarse en clase gobernante, debern necesaria e ine
vitablemente someter a la burguesa, destruir su estado opresor y so
bre sus ruinas construir el estado obrero para, de esta forma, ejercer
la dictadura del proletariado para llevar adelante las transformacio
nes que nos saquen de esta verdadera catstrofe. Lo dems es puro
chamullo.
Un gobierno revolucionario dirigido por la clase obrera, que por
supuesto acaudille a las otras clases, que trastoque los cimientos de
este oprobioso sistema, ser sin lugar a dudas el gobierno de las ma
yoras y por primera vez, cuando el poder est en manos de los traba
jadores, se podr hablar de democracia y libertad.
El socialismo dicho de la forma ms entendible posible, slo
puede existir all donde los trabajadores sometan a la clase expropiadora para planificar la economa de manera tal que los beneficios de
la produccin se distribuyan entre sus creadores y no como ahora,
donde una minora parasitaria que no trabaja se apropia de prepo de
lo que producen las mayoras. Para que no queden dudas, en una
sociedad socialista los trabajadores tendrn que expropiar a los expropiadores para poder ser dueos de su propio destino.
Como corolario de todo esto tenemos que decir que tanto los
gobiernos oligrquicos como los democrticos, y ni qu hablar de las
dictaduras militares, han usado el poder del estado no solamente para
dominar y quedarse con la mayor tajada de la torta sino, fundamen
talmente, para hacerle creer a la poblacin que la democracia consis
te en votar de tanto en tanto y que si uno no est conforme, en la
prxima vez se los cambia y se los castiga votndoles en contra.
Una mayora muy grande cree de pies juntilla que efectivamen
te la democracia consiste en eso: en votar y elegir a quienes nos han
85

de mandar al pozo. Esto es la democracia dicen por los medios de


comunicacin, los escribas de la clase dominante y toda esa manada de
oportunistas, trepadores que ayer fueron alfonsinistas, despus
menemistas, frepasistas, aliancistas, y despus, sabe Dios lo que sern.
Para finalizar este captulo quiero mostrar cmo la burguesa ha
utilizado histricamente su dominio como ciase para bastardear la
realidad, mostrndole a la sociedad que la culpa del conflicto social
no son eos sino grupos minoritarios que se infiltran en el cuerpo
social para alterar la paz y el orden.
Una razn ms que valedera para justificar la represin.

Estudiar el pasado para entender el presente y as


proyectarnos en el futuro
Si, como trato de demostrar en este libro, la violencia ha sido
aplicada en forma impecable por todos los gobiernos oligrquicos,
democrticos populares y por las dictaduras militares, este fenmeno
no se puede comprender de otra manera que entendiendo que la lu
cha de clases existe. Esto quiere decir que no es un invento, ni de
Marx ni de Engels, sino el resultado del desarrollo de las fuerzas
productivas (ver el Captulo La lucha ce clases).
En el siglo XIX (diecinueve), Dalmacio Vlez Srsfield, un ide
logo de la burguesa y autor del Cdigo Civil, deca cosas como
stas: La huelga es un recurso vicioso y no siempre da buenos resul
tados para los que la ponen en prctica, escriba en el diario de los
Mitre, El Nacional. Ms adelante, el 9 de octubre de 1878 poda
leerse en el mismo diario lo siguiente: La huelga de los tipgrafos
es un movimiento Inusitado e injustificable; contemporizar con los
huelguistas sera subvertir las reglas que rigen el trabajo.
Recordemos que los obreros tipgrafos trabajaban de lunes a
lunes entre 14 y 16 horas por sueldos miserables. De modo que recla
mar la disminucin de la jornada y franco el da domingo era un
despropsito!, al menos para la visin de nuestro ilustrado procer.
Digamos tambin que el 2 de setiembre de 1878 los tipgrafos
haban realizado la primera huelga de la que se tiene noticia en nues
86

tros das; sin embargo, la burguesa, rpida de reflejos, tom cuenta


de ello.
Desde aquellos tiempos hasta hoy, fines de 2003, hace casi dos
siglos, nos ha gobernado la misma clase social y ha encontrado di
versos argumentos para combatir la lucha de los explotados.
En el ao 1910, cuando la oligarqua preparaba los festejos del
Centenario, para contrarrestar el movimiento huelguista dirigido por
los anarquistas, el gobierno oligrquico y todos sus funcionarios ca
racterizaban el anarquismo como una epidemia que contagiaba a
la poblacin con el virus de las ideas avanzadas.
En 1919, cuando comienza el conflicto entre los obreros de
Vasena con la patronal, que culminara con una matanza de obreros
en lo que se conoce como la Semana Trgica, Irigoyen y sus minis
tros decan que el conflicto era producto de los agitadores. El 9 de
enero de ese ao, despus de los asesinatos de los primeros obreros,
el jefe de la polica declaraba lo siguiente: Es forzoso reconocer
que en el pas se est difundiendo mucho el maximalismo, trmino
utilizado para identificar a los obreros rusos que en 1917 haban des
plazado del poder a la burguesa y comenzaban a construir su propio
estado, el estado obrero.
En 1945, cuando la clase obrera irrumpe en el plano poltico,
este fenmeno social fue interpretado como un aluvin zoolgico.
Los intelectuales y los partidos de izquierda de ese momento
(PS y PC) manifestaban con asombro y preocupacin la aparicin de
la chusma, los cabecitas negras, como algo totalmente extrao a
su medio. Tanto que no saban de dnde haba salido esa gentuza.
Pero por supuesto haba que estar en contra de ellos y de sus aspira
ciones.
Despus hay mucha gente .que se asombra porque la poblacin
es reacia a las ideas de izquierda porque tiene memoria!
En 1958 el gobierno de Frondizzi implemento espan Conintes
para combatir las huelgas y los infiltrados comunistas. Los mismos
que lo haban apoyado.
En 1966 Ongana llam a una cruzada contra los comunistas
responsables del Cordobazo. Promulg la Ley Anticomunista
N 17.401 y se hicieron pircas donde ardan los libros de ideas
87

extranjerizantes que atentaban contra nuestro ser nacional.


En 1974 Juan D. Pern expuls al ala izquierda de su movi
miento (alentada una y mil veces por l) por ser estpidos imber
bes, dndole un fuerte respaldo a los jerarcas sindicales a quienes
identific como dirigentes sabios y prudentes. Al mismo tiempo su
hombre de confianza, Jos Lpez Rega, organizaba la Triple A.
En 1976 el proceso militar combati a la subversin aptrida
local que haba infectado el cuerpo social de la patria.
1983, con la llegada de la democracia, Alfonsn volvi a los
orgenes de su partido al responsabilizar a los agitadores de la cri
sis social producida por su poltica econmica y sancionar la teora
de los 2 demonios.
Qu decir de Menem, que se ali con los enemigos histricos
del peronismo como los Alsogaray, los mismos que en 1955 descar
gaban las bombas contra los colectivos llenos de obreros que iban a
Plaza de Mayo a defender su gobierno!
Qu ms se puede agregar del candidato de los humildes en
cuyo gobierno se perdieron todas las conquistas que se haban logra
do en el peronismo?
En el gobierno de De la Ra y los progres del Frepaso, otra
vez los infiltrados activistas izquierdistas, agitadores, gente
de ideas avanzadas, los dos demonios, persecuciones, muertos, pro
ceso, crceles para los que luchan, luz verde para los corruptos que
en el Congreso se roban hasta el agua de los floreros; con jueces que
no pueden investigar ni a su abuela porque ellos mismos estn sospe
chados de actos de corrupcin y son asu vez investigados; con una
Suprema Corte de Justicia que a los ojos de la ciudadana es un nido
de ratas (con el verdadero desagravio para los roedores).
Esta constante histrica no es una casualidad, es una poltica, la
poltica de la clase patronal. Por eso, para la clase patronal la lucha
es locura, delito, enfermedad, virus, infiltracin, subversin.
Para los escribas del rgimen, acrrimos defensores de este sis
tema tipo Magdalena Ruiz Guiaz, Mariano Grondona, Llamas de
Madariaga, Luis Majul, Jorge Lanata y tantsimos otros periodistas
progresistas, sin el menor asomo de rubor, dicen en el colmo de la
desvergenza: Est bien que luchen, si su causa es justa, pero... sin

alterar el orden y respetando el derecho de los dems a transitar


libremente. Eso s est bien, porque todos tenemos los mismos dere
chos y somos iguales ante la ley; entonces no estamos en contra de
que luchen, pero eso s, nada de cortar las rutas porque eso impide
que otra gente vaya a trab ajar y adems eso est prohibido por
la ley. Claro, si las huelgas y movilizaciones son tomadas como una
cuestin de familia y no como una confrontacin, clase contra clase,
todos entaramos, ms tranquilos, el problema es que nadie te dar ni
cinco de pelota. Esta es la cuestin.
As como en la fsica se dice que nada se pierde, todo se trans
forma, en poltica todo lo que se escribe o se dice por los medios de
comunicacin sirven a alguien y por supuesto, lo que no ayuda a la
lucha de los trabajadores ayuda a los explotadores. Porque estas ar
gumentaciones, que a veces parecen inocentes, sirven fundamental
mente para confundir y poner a una parte de la poblacin contra las
huelgas y las movilizaciones.
El aparentemente inocente Ral Portal, desde su tierna posi
cin defendiendo pichichos, dijo por televisin en vspera de una
huelga general: Los obreros son unos boludos. Si paran maana van
a perder el jornal y el presentismo, dnde est la ganancia? En cam
bio, si el domingo se rene un milln en Plaza de Mayo, eso s que
tiene sentido. Cunta gente se acordar que este hombre inofensi
vo que ama los perritos (para ganar guita) fue colaborador de la dic
tadura militar? Pasado un tiempo, cunta gente recordar que Ral
Portal, junto con esa jaura de Canal 9, llegaron a decir, defendiendo
al cura Grassi: Bueno, ser un pervertido, pero hace; miren la obra
que hizo para que los nios sean felices. Los comentarios huelgan.
Pero lo ms indignante, lo que verdaderamente repugna, es que
la inmensa mayora de estos periodistas no aceptan lo que son: una
sarta de reaccionarios. Por el contrario, pretenden ser un periodis
mo independiente .aunque estn metidos hasta el cogote con los
anunciantes de su programas, que obviamente defienden con unas y
dientes este rgimen.
Los que jams han luchado, los que nunca han concurrido a una
movilizacin, los que siempre han vivido con la panza llena, carecen
de estatura moral y autoridad para cuestionar a los que luchan. En la
89

vida existen dos sillas, en una est la verdad y en otra la perversin y


la mentira. Es cuestin de elegir dnde uno quiere sentarse. Todos
estos strapas del periodismo han elegido estar del lado de nuestros
enemigos de clase y son tambin nuestros enemigos, mientras no cam
bien de asiento.
La burguesa es una clase conmuchsima experiencia de cmo
debe defender sus intereses y muchas veces, para saber dnde est la
verdad, tenemos que observar qu hacen nuestros enemigos. Pero
hay algo que es fundamental tener siempre presente: La nica ver
dad la tienen los que luchan.
Esto tiene mucho que ver con la actualidad, porque de la misma
manera que en 1910 la burguesa no saba cmo resolver el conflicto
social y culpaba a los anarquistas de ser el virus, ahora, en el 2003,
como no saben cmo resolver el flagelo de la desocupacin, apela a
toda clase de triquiuelas para dividir a los piqueteros en dialoguistas
y violentos; los duros, segn esta perversa opinin, seran los que no
quieren el dilogo, los que quieren hacer quilombo, Y lamentable
mente han logrado meter una cua divisionista en el movimiento
piquetero. Pero lo grave, si cabe, es que un sector muy grande de la
poblacin se est poniendo en contra de la lucha de ios piqueteros y
todos los das la poblacin es bombardeada por los medios de comu
nicacin metiendo cizaa para distorsionar ios verdaderos objetivos
que persiguen los trabajadores desocupados.
Sin embargo, es tan grande la verdad de los piqueteros que no
tengo ninguna duda que aunque puedan llegar a tener flujos y re
flujos, terminar por imponerse. Porque digan lo que digan sus de
tractores, el problema de la desocupacin no tendr solucin ni con
el gobierno del patagnico K y con ningn otro gobierno capitalista.
Los piqueterbs con su lucha han demostrado que la clase social
que nos gobierma n o p u e d e a u m e n t a r a s u s p r o p i o s h a m b r i e n t o s .

Una reflexin importante


Aunque el capitalismo ha significado avances increbles desde
lo tecnolgico, no ha logrado suprimir el hambre para 2000 millones
90

de seres humanos. Uno pude maravillarse con la comunicacin de


los telfonos celulares o por medio de la red de Internet o a travs de
la comunicacin satelital, pero si se pone en la balanza la degrada
cin humana como la explotacin de millones de nios, la prostitu
cin infantil como uno de los negocios ms rentables o las matan
zas de millones de hombre, mujeres y nios, solamente porque las
armas hay que usarlas antes de que el mercado se sature y nos cree un
conflicto social, es evidente que en algunos aspectos hemos retroce
dido considerablemente con relacin a la esclavitud.
Veamos s no:
El esclavista le garantizaba al esclavo techo, alimentacin y tra
bajo porque necesitaba un esclavo fuerte y sano para poder explotar
lo y que le rindiera al mximo.
En el siglo XXI (veintiuno), estamos en presencia del esclavo
moderno a quien se le hace creer que es libre para mejor explotarlo.
Los plumferos de la burguesa como Marcelo Longobard, gus
tan hablar de obligaciones y derechos, pero cules son los derechos
del trabajador? Derecho a qu tiene un desocupado, un jubilado y
millones de jvenes que no pueden ingresar a la produccin porque
carecen de experiencia. Entonces, tiene el trabajador derecho a pe
dir trabajo? Claro que s, pero apenas le dicen que no hay vacantes,
t e r m in a su d e r e c h o . Pero, si corta rutas y pide trabajo genuino, ah
est toda la jaura reclamando que se le respete el derecho de transi
tar libremente por las rutas (siempre que pague el peaje).
No es casual que desde la UIA hasta Mirta Legrand, Susana
Gimnez, duhalde y su esposa Chiche, estn reclamando mano dura
contra los piqueteros.
La burguesa y todos los centros de poder estn seriamente pre
ocupados con el movimiento piquetero por varas razones: la prime
ra, la que verdaderamente les quita el sueo, es que el movimiento
de los piqueteros n o e s u n m o v im ie n t o e s p o n t n e o ; todo lo contrario,
e s u n m o v im i e n t o o r g a n iz a d o y , p o r l o ' t a n t o , c o n c i e n t e . La funcio
nara de todos los gobiernos, esa seora de rancia estirpe gorila lla
mada Patricia Bullricht Luro Pueyrredn, ms conocida en el mun
dillo de la poltica como la gata, por lo trepadora, cuando era fun
cionara (no s de qu gobierno, no tengo memoria para tanto) refu
91

tando la legitimidad del movimiento piquetero, dijo sin vueltas que


lo preocupante era que estaban bien organizados. Que en las distintas
reas del poder existe preocupacin por ver de qu manera se lo en
cuadra dentro de los marcos del sistema, no es ninguna novedad.
El 28/11/02 el Congreso de la Nacin sancion la ley del ham
bre impulsada por el diario La Nacin y Luis Majul, para que el
control de los planes sociales est en manos de las ONGs.
En la tapa del diario Clarn de un domingo de agosto, cuando
mayor tirada tiene, sali lo siguiente: Gobierno, Ejrcito e Iglesia se
disputan el control de los planes sociales.
Esto no sucede por casualidad. La burguesa sabe perfectamente
bien que quien controla la comida de ios hambrientos controla tam
bin a stos. Quien controla la sobrevivencia de los humildes y ex
plotados tambin controla las urnas. La Iglesia catlica, vieja zorra
inescrupulosa en el arte del engao, hace rato que fogonea, con el
Dilogo Social, los consejos consultivos que sostienen a los punteros
del peronismo y tambin al burcrata institucionalizado, con el se
or DEla, tendiente a transformar el movimiento piquetero en sos
tenimiento del orden existente.
Esto tiene rigurosa actualidad porque dentro del movimiento
piquetero se mueven varias tendencias y no todas son revoluciona
rias.

El 19 y 20 de diciembre de 2001
Aqu se ha iniciado una nueva etapa poltica y una de las carac
tersticas es que asistimos al derrumbe del peronismo como aglutinador
de las mayoras nacionales, y ni qu hablar del hundimiento del cen
tenario Partido Radical. Faita ver todava si las huelgas y
movilizaciones se transforman en una maduracin y un avance en el
nivel de conciencia.
Tengo el ms absoluto convencimiento de que esto va a ser as, y
con esto no estoy haciendo futurologa. Nada de eso. He asistido en
algunas movilizaciones y actos del Bloque Piquetero Nacional y no
me queda ninguna duda de que all, en el Bloque Piquetero, est la
92

continuidad de riqusimas experiencias como las del Cordobazo y


las experiencias clasistas, como las de Strac. M. Es cierto que en el
bloque actan distintas tendencias, como tambin suceda en los sin
dicatos clasistas de la dcada del 60, 70. Pero a diferencia de aque
llas experiencias en ei Bloque Piquetero, donde est el Polo Obrero,
hay un ncleo clasista que est formado y orientado por un partido,
el Partido Obrero.
Cualquier ciudadano que conozca la historia de lucha de nues
tro pas sabe que un movimiento, por muy genuino que sea, slo pue
de ser conducido a la victoria si est dirigido por un partido revolu
cionario. Por todas estas razones creo firmemente que, contrario a lo
que piensan nuestros enemigos, los trabajadores debemos defender
la construccin de un partido, porque es el factor conciente.
Cuando se critica la construccin de un partido independiente
de los trabajadores se est criticando un fenmeno esencialmente
humano; porque si el fenmeno humano es la conquista de la natura
leza por medio del trabajo y del conocimiento, qu cosa puede ser
ms humana que construir un partido sobre la base de un programa y
el desarrollo de la conciencia.
No tengo de qu arrepentirme y estoy orgulloso de lo que hice;
pero eso s, lamento profundamente no haberme dado cuenta cuando
estuve en la actividad sindical, de haber llamado a los trabajadores a
construir su propio partido. No haber metido esta idea en las bases
obreras es una falencia que ahora trato de superar........ .

LOS PERVERSOS

Cuenta la leyenda que Cristo profesaba una profunda aversin


hacia el cinismo y la hipocresa. Antes que l, Juan el Bautista, de
nost con virulencia a los filisteos y fariseos por su conducta taimada
llena de falsedades y por su doble personalidad, pues dicen una
cosa y hacen otra totalmente distinta.
Hipcritas, raza de vboras!!, les enrostr una y otra vez. Una
metfora de la poca nos ilustra como la luz del da, cuando Cristo
ech a latigazos del templo a los mercaderes, porque mientras de
can que venan a rezar y venerar ai Seor, usaban la casa de Dios
para hacer negocios.
Segn el relato bblico, fariseos y filisteos fueron el blanco pre
ferido de las diatribas de Cristo, el enviado de Dios. Todo esto viene
a cuento porque la cabeza visible en la,tierra-como representante de
Cristo- es el Papa, y sin ninguna duda, desde Pedro hasta nuestros
das, desde el Vaticano se han implementado las polticas ms per
versas que puede imaginar la mente humana. Esta poltica es la que
ha llevado a la curia a cometer las mayores atrocidades sin que hasta
ahora, en las postrimeras del siglo XX, haya existido un acto de
contricin o arrepentimiento.
Pruebas al canto: Durante cinco siglos, los tribunales eclesisti
cos persiguieron, torturaron y asesinaron a miles de personas inocen
tes e indefensas. Siete siglos despus, el 31 de octubre de 2000, Juan
Pablo II en un simposio que dur tres das y donde particip medio
centenar de experts sobre la inquisicin, muy suelto de cuerpo y sin
una pizca de pudor, el Papa se limit a decir que se trat de un
captulo doloroso en la historia de la bimileara Iglesia Catlica.
Ni siquiera por tratarse de una persona que, como Juan Pablo II,
est ms cerca del Abbadn (la morada de los muertos) que de su
familia, ni an as, tuvo el valor y la hombra necesaria para conde
nar estos hechos repugnantes. Muy lejos de ello, este papa viajero
(llamado tambin por la imbecilidad humana mensajero de la paz)
94

reclam nuevos estudios para establecer la verdad de los hechos.


Si esto no es cinismo e hipocresa, si esto no es cobarda de la peor
realeza, si todo estono es una obscena inmoralidad, entonces qu es
el pecado? Hasta donde yo conozco el quinto mandamiento dice: no
matars! Cualquier ciudadano que tenga mnimos conocimientos de
historia y no sea un perverso filisteo, sabe que la Iglesia Catlica se
asienta sobre cimientos construidos con montaas de cadveres, fru
to de una poltica criminal, defendiendo los intereses de los explota
dores que son tambin parte de los suyos. Y que quede claro! No me
estoy refiriendo nicamente a los asesinatos cometidos por los tribu
nales de la Santa Inquisicin, sino, como lo demostrar ms adelan
te, a la activa participacin de la Iglesia en las guerras, muchas ve
ces, bendiciendo las armas que iban a matar a otros seres humanos;
pero enmuchsimas otras ocasiones, empuando esas armas contra
otros pueblos, como ocurri conla conquista de Amrica, bajo el sig
no de la cruz y la espada, para cometer uno de los genocidios ms
abominables en la historia de la humanidad.

La inquisicin
Los tribunales de la inquisicin fueron creados por el Papa
Gregorio IX en 1231 para luchar contra los alquimistas, magos, bru
jas, herejes y, en realidad, todo aquello que cuestionara o pusiera en
peligro el inmenso poder que tena la iglesia en la Edad Media.
Once aos ms tarde, el papa Inocencio IV mostr el rostro ho
rrible de esta nueva criatura eclesistica. La institucin combata la
apostasa, es decir, a quienes abjuracen de sus creencias religiosas o
simplemente no aceptaran o pusieran en duda los rgidos dogmas de
la Iglesia, que se extendan a todos los terrenos del saber. Cualquier
disidente, con una mnima sospecha de ser un hereje (se entiende por
hereje al cristiano que es disidente en algn punto del dogma), era
suficiente motivo para que le encajaran el San Benito y lo envia
ran al cadalzo, sin ninguna misericordia. Mscaras de hierro al rojo
vivo colocadas en la cabeza de aquellos seres infelices que haban
cado en desgracia; hierros puntiagudos candentes introducidos en
95

los cuerpos flagelados de las vctimas, fueron el preludio de una muerte


cruel que sirviera de.escarmiento para todos sus contemporneos.
Uno de los ms famosos inquisidores fue Toms de Torquemada, con
sejero y confesor de Ios.R-ey.es Catlicos. Su nombre era sinnimo de
fanatismo y crueldad, Torquemada estaba convencido de que los
moriscos y.marranos, concio l defina a los islmicos y judos, repre
sentaban un peligro para la religin y la buena vida social en Espa
a. Algo muy parecido a lo que estamos acostumbrados los argenti
nos cuando.se nos anuncia la defensa de la paz y el orden.
La influencia de Torquemada sobre los Reyes Catlicos ayud
en forma decisiva a la expulsin de los islmicos y los judos en el
ao de la conquista (1492).
Si en nuestro pas existiera algn signo de justicia, el 12 de oc
tubre, en lugar de conmemorarse el da de la raza, tendra que
recordarse como el da de las matanzas y el exterminio de los pue
blos indios.

Otra joyita de la iglesia: el Opus Dei!


En. octubre de 1928 el sacerdote espaol Josemara Escriv de
Balaguer fund la institucin conocida en todo el mundo como el
Opus Dei (la obra de Dios). Hoy, esta institucin regentea centenares
de centros educativos y asistenciales. Es una de las instituciones ms
activas de la Iglesia Catlica. Est dirigida desde a capital italiana
por el obispo espaol Javier Echevarra, pero concentra todo el po
der econmico del Vaticano. No es casual entonces que, en octubre
de 2002, Juan Pablo II (en estado momificado) haya canonizado a
Josemara Escriv de Balaguer, lo que significa entregarle la direc
cin de la iglesia, nada ms y nada menos, que al Opus Dei.
Si Cristo existiera hara falta ms que un ltigo para expulsar a
los mercaderes que anidan en el Vaticano. Pero lgicamente esto no
es ninguna novedad; aos atrs, Juan Pablo II santific a un cura
argentino que haba sido un fusilador de obreros en la insurreccin
de Asturias en 1934. Esto ya era todo un mensaje, porque el Vaticano
estuvo, est y estar por los siglos de los siglos con los masacradores
96

de obreros. Balaguer y el Opus Dei son hijos dilectos de esa iglesia


fusiladora, que en el momento justo de la iglesia espaola, llamaron
a empuar las armas contra la repblica y santificaron una feroz car
nicera en nombre de la fe cristiana y de la espaolidad; despus
sostuvieron por cinco dcadas el rgimen dictatorial de Franco.
No puede quedar ninguna duda que Balaguer y el Opus Dei hace
rato que son los embajadores de esta iglesia, que histricamente ha
estado metida hasta el pescuezo peleando codo a codo del lado de
los explotadores.
Esto no niega de ninguna manera que hayan salido de esa iglesia
curas como Camilo Torres, el cura Arizo, que fue asesinado en ios
montes tucumanos y otros sacerdotes y obispos que en algunos mo
mentos estuvieron contra las dictaduras militares y jugaron un papel
importante, aunque limitado, contra la represin.
Esto es importante tenerlo en claro y no poner a todos en la
misma bolsa. Hubo y seguramente habr curas progresistas que son
distintos que las jerarquas eclesisticas, esto es seguro; pero no tene
mos que olvidar tampoco lo mucho en comn que tienen con su amo,
el Santo Padre. Hay curas como Luis Farinello, que ms all de su
caridad cristiana, cuando alguna vez intentan una tibia crtica al Opus
Dei, tratan siempre de dejar limpia a la Iglesia. El progresismo de la
iglesia puede llegar a decir que el Opus Dei es una secta conserva
dora, pero nunca denunciaron que es el producto ms genuino de la
igiesia y mucho menos que all estn los ideologds del fascismo, de
la misma manera que jams dijeron que en los cuerpos represivos del
estado democrtico est el semillero de fascistas y paramilitares.
El papa de la paz para la idiotez humana, el progresista Juan
Pablo II, acept la renuncia del cura abusador de menores, es decir,
que lo encubre y evita que sea juzgado. El hecho de que el papa haya
santificado a un fascista como Balaguer no debe ser tomado como
un hecho menor, sino como lo que es; la santificacin de un asesino
que escribi en su libro de mximas Camino: Sirve a la iglesia
aunque seas un asesino. Y, en determinados momentos, a la iglesia
le sirven, sobre todo, los asesinos.
El Opus Dei tiene una activa participacin en ia Iglesia Catli
ca argentina. Est en Prez Companc (el de la Carri), estuvo con

Menem, con la Alianza, con Ruckauf. La Iglesia fue un pilar del


rgimen de Duhalde; auspici, junto con la ONU, las mesas del di
logo y los consejos consultivos. Slo el Bloque Piquetero Nacional
denunci acabadamente ese rol.
Reiteradamente, Elisa Carri sostiene que la Argentina necesi
ta contar con capitalistas decentes, emprendedores, no maosos, y
pone como ejemplo a Prez Companc. Una de dos: o Elisa Carri no
entiende nada de nada, lo que es muy grave o, de lo contrario, encar
na a la perfeccin la conducta de ios fariseos y filisteos, lo que si
cabe, es mucho peor.
Por lo aqu expuesto, que son hechos rigurosamente ciertos, na
die que est mentalmente sano puede negar que la Iglesia y todo lo
que ella representa es enemiga de los explotados. Es ms, me atrevo
a decir, porque lo puedo demostrar, que la Iglesia como institucin es
un PE-LI-GRO-S-SI-MO E-NE-M-GO DEL G-NE-RO
HU-MA-NO. Me he referido a la iglesia catlica en especial, por
que es de las que ms conozco y tengo pruebas. Y, por otra parte,
porque considero que por ser la religin oficial del estado capitalis
ta, es la que mayor ascendencia tiene sobre la poblacin laboriosa.
Personalmente considero a las iglesias evanglicas tan pernicio
sas como la catlica, pero tengo menos conocimientos de ella. Pero
eso s, estoy seguro de que otras religiones, cristianas o no, tambin
sirven para atrofiar la mente de miles y miles de trabajadores.
Pero volviendo a las delicias de nuestra santa madre Igle
sia, digamos que si para muestra basta un botn, debo decir que a
apostlica, romana, oscurantista y retrgrada Iglesia tuvo que espe
rar ciento veinte aos (120) para aceptar la teora de Darwin sobre la
evolucin de las especies, para reconocer a regaadientes que el hom
bre (y tambin el Papa) descienden del mono. Sinceramente, no hay
que ser un genio para darse cuenta de que los curas son una sarta de
ignorantes.
En este ao 2003 los trabajadores argentinos pueden ver en vivo
y en directo cmo los polticos que representan los intereses de los
patrones, llmense justicialistas, radicales o centroizquierdistas, en
caman a la perfeccin el filistesmo que, segn la leyenda, Cristo
repudiaba. Tengo el ms absoluto convencimiento de que esos polti98

eos patronales, con diferencias de grados o matices, jams lograran


ganar una eleccin si no actuaran con tanto cinismo e hipocresa.
Esto est tan claro que ni falta hace explicarlo. Alcanza con decir
que durante las campaas electorales prometen el oro y el moro, aun
sabiendo que no van a cumplir. Y todava hay gente que se pregunta
por qu la ciudadana est tan escptica! Porque lleva ms de un
siglo de promesas incumplidas y frustraciones.
Creo que lo que est pasando ahora es altamente positivo, por
que por suerte la poblacin ha dejado de creer en quienes los enga
aron. Esto no quiere decir, de ninguna manera, que esta misma ciu
dadana que hoy est descreda maana no vislumbre una salida dis
tinta a la que hasta ahora le han ofrecido y comience a creer en sus
propias fuerzas.
H

a c e fa l t a u n a d ir e c c i n y u n a o r g a n iz a c i n p o l t ic a q u e

LOS AG RUPE. P
PARTIDO

de

or eso

m o r ir c r e y e n d o e n

la

n e c e s id a d d e u n

LOS TRABAJADORES PARA QU E LOS Q U E PRO DUCEN LAS

R IQ U EZ A S, SEAN LOS DUEOS D E S U S PROPIOS D ESTIN O S. E S T O Y C O N


VENCID O DE QUE ESA DIRECCIN AUN NO EX ISTE. P E R O CREO QUE SE
EST CONSTRUYENDO. E

B L O Q U E PIQ U E T E R O N A C IO N A L , LAS ASAM

BLEAS Y F BRICAS RECU PERA D A S, CA M INAN EN ESA DIRECCI N .


E S D EB ER DE TODO OBRERO C O N CIEN TE APORTAR EN ESA D IREC
CI N , AUN A SABIENDAS DE QUE PODEM OS EN CON TRA RNOS CON ESOS
ELEM ENTOS NEFASTOS COM O LOS TREPA D O RES, CARRERISTAS PO LTI
CO S, Y OPORTUNISTAS QUE NICAM ENTE BU SCAN SATISFACER SUS A M
BICIONES PERSO N A LES. E S T O E S, EN CIERTO M O D O , INEVITABLE. P E R O
ES PARTE D E LA REALIDAD PO LITICA DE ESTA ETAPA QUE NOS TOCA
VIV IR, Y HAY Q U E SABER M A NIOBRA R, PO R Q U E TEN ER UNA POLTICA
DE ALIAN ZA S ES TAN NECESARIA CO M O D IFCIL. P E R O PARA TRIUNFAR
ES N ECESARIO LLEVARLA A CABO .
L o D IG O UNA VEZ M S. E N T R E LOS ENEM IGO S DEL PU EBLO T R A
BA JA D O R NUNCA DEBEM OS DESCU IDAR A LOS O P O R T U N IS T A S PORQUE
SON M UY PELIG RO SO S.

99

A n t e c e d e n t e s d e l c l a s is m o

Hasta mediados del presente siglo la industria cordobesa consis


ta en ei desarrollo de la actividad agropecuaria, fundamentalmente
en la rama de la alimentacin.En la dcada del 50 el proletariado
de Crdoba se concentraba mayoritariamente en la Fbrica Militar
de Aviones (Dinfia, despus IME) que rene por esa poca alrededor
de 9.000 obreros. Su actividad principal era fabricacin de aviones,
el tractor Pampa, el automvil Graciela, el Institec y la moto Puma.
En esta base militar de aeronutica funcionaba tambin la escuela de
aprendices, que proporcionaba la mano de obra especializada que,
por lo general, al finalizar el ciclo lectivo se incorporaba a la pro
duccin de la planta. En el ao 1953 se instala en Crdoba la prime
ra fbrica automotriz de capital privado y de origen norteamericano.
En el barrio de Santa Isabel, a 8 kms. del centro de la ciudad, se
asienta la principal planta de Industrias Kaiser Argentina (IKA), en
la actualidad absorbida por la Renault de origen francs.
Un ao ms tarde, en el suburbio de Ferreyra, a 9 kms. del cen
tro, se instala la planta de Fiat Concord, que de entrada absorbe la
planta del tractor Pampa, ya que en un comienzo toda su actividad
estaba dedicada a la produccin de los tractores Fiat. Esta empresa
de origen italiano se extender notablemente con la planta de Materfer
(fabricacin de material ferroviario) y la planta de Grandes Motores
Diesel (GMD). Diez aos despus de su llegada al pas en Concord
se construir la planta de automviles y la planta de Forja.
Tanto Kaiser como Fiat resolvieron sin dificultad el problema
de mano de obra especializada dado que sta sala de la fbrica mi
litar. En no pocas oportunidades, en plenarios y asambleas obreras,
se ha denunciado el vaciamiento de mquinas herramientas que hizo
IKA de la fbrica militar (Dinfia) donde estaban comprometidos en
el negociado altos jefes de aeronutica. No debe extraar que esto
haya sucedido puesto que, como ocurre siempre, el imperialismo tras101

iada a los pases dependientes todas las maquinarias que en su pas


de origen, por el avance del tecnicismo, son obsoletas. As, por ejem
plo, las mquinas y equipos que traslad IKA a nuestro pas eran del
ao 1934.
No menos dolosas para el pas fueron las prerrogativas otorgadas
por el Estado a la empresa Fiat, liberndola del pago de impuestos
por diez aos aduciendo que la produccin de maquinaria para el
agro favoreca el desarrollo nacional.
Al cumplirse los diez aos evadiendo impuestos, la Fiat traslad
la fbrica de tractores a Sauce Viejo, provincia de Santa Fe, con los
mismos beneficios sealados.
Desde el comienzo los obreros de IKA. se agruparon en el Smata,
mientras que los de Fiat lo hicieron en la UOM. Cabra preguntarse
por qu razn los obreros de una misma actividad no se nuclean en
una sola organizacin sindical y la nica explicacin que se me ocu
rre es que nadie mejor que los patrones tienen claro eso de que la
unidad hace la fuerza, o aquella sentencia de que hay que dividir
para reinar.
La larga huelga metalrgica del ao 1959 dej muy magros re
sultados para los trabajadores y en lo que se refiere a Fiat Concord,
la huelga fue un verdadero fracaso. Mal organizada, sin asambleas
masivas donde se explicara a los obreros en qu situacin se vena
desarrollando el conflicto y las perspectivas, sin piquetes de huelga
para tener un control e impedir la asistencia de los trabajadores me
nos conscientes; cuando finaliz la huelga, la inmensa mayora del
personal estaba trabajando. Si bien no puede hablarse de una derrota,
es evidente que el estado de nimo de los obreros no sali fortalecido
y la organizacin gremial qued resentida.
%
Fue despus de esta huelga que tom ms cuerpo la idea de
construir los sindicatos por fbrica. Esta propuesta era impulsada
por obreros que estaban enrolados en el socialcristianismo, con fuer
tes vnculos polticos e ideolgicos con la Democracia Cristiana..
Esta corriente sindical, que en el orden mundial responde a la CLAT,
en Argentina se agrupaban bajo la sigla ASA (Accin Sindical Ar
gentina).
1 02

El argumento esgrimido por ios sostenedores de los sindicatos


por fbrica era fundamentalmente que de esa forma se lograran me
joras sociales y econmicas que la empresa estaba dispuesta a otor
gar, pero que se vea imposibilitada de hacerlo por cuanto el conve
nio de la UOM agrupaba tambin a empresas pequeas que no esta
ban en condiciones de soportar conquistas como las que se le podan
arrancar a la Fiat. Por otra parte, los impulsores de esta propuesta
sostenan que primero haba que construir un sindicato en cada plan
ta y luego hacer una federacin que agrupara a la totalidad de las
mismas. De esta forma -segn los sostenedores de esta idea- se lo
grara una mayor participacin de las bases dado que con este siste
ma -que ellos denominaban piramidal- se lograba una base amplia
que se iba reduciendo a medida que se elevaba, es decir, como la
construccin de una pirmide.
As nacieron Sitrac (Sindicato Trabajadores Concord), Sitram
(Sindicato Trabajadores Materfer), Sitrafic (Sindicato Trabajadores
Fiat Caseros) y SitraGMD (Sindicato Trabajadores de Grandes Mo
tores Diesel).
Legalmente esta actividad estaba protegida por la ley de Aso
ciaciones Profesionales 14.455, sancionada en 1958 durante el go
bierno de Frondizi, que prescriba que en una misma fbrica podan
existir uno o ms sindicatos y aqul que tuviese la mayora de afilia
dos sera el que representara a los obreros y el encargado de discutir
el convenio colectivo de trabajo.
Con estas argumentaciones aparentemente correctas y aprove
chando el descrdito de las direcciones sindicales, se buscaba, obje
tivamente, fracturar el movimiento obrero. Esta tendencia sindical
cristiana contribuy grandemente no slo al divisionismo dentro de
fbrica sino que adems brind a la empresa la inmejorable posibili
dad de contar con direcciones fcilmente domesticabas. De este modo
una sola patronal tena a todo su personal dividido en cuatro sindica
tos distintos.
En Fiat Caseros, en Materfer y GMD lograron desde el comien
zo la personera jurdica, no as en Concord, donde desde un princi
pio estaba la UOM y en consecuencia haba que desplazar al sindica
103

to existente para que se lo reconociera a Sitrac. Esto sucedi precisa


mente en el ao 1965 cuando el gobierno radical del Dr. Illia, a tra
vs del Ministerio de Trabajo, le otorga la personera. Es oportuno
apuntar cmo las leyes de Asociaciones Profesionales sirven objeti
vamente para perjudicar a los trabajadores, ya sea como en el caso
citado, para fracturar el movimiento obrero, o como en otros casos
para que desde el Estado se supriman las personeras jurdicas de los
sindicatos, se los intervenga, se declare ilegal una huelga aduciendo
que sta tiene fines polticos, etc., etc. Lo cierto es que nadie, abso
lutamente nadie puede justificar con argumentos valederos que las
leyes de asociaciones profesionales hayan servido alguna vez para
beneficiar a ios trabajadores. En cambio hay abundantes argumentos
slidos como para demostrar que el intervencionismo del Estado en
la vida interna de los sindicatos perjudica a los trabajadores; razn
ms que suficiente para que stos se organcen con independencia
del Estado y los patrones.
Cuando en verdad se quiere la vigencia de la democracia obre
ra, lo primero que hay que lograr es esa independencia sealada,
porque aun en los casos en que los trabajadores logran recuperar sus
sindicatos con direcciones honestas y representativas, si el Estado se
arroga el derecho de actuar como rbitro, ste de imparcial no tiene
absolutamente nada y, en consecuencia, cuando acta lo hace (y de
esto hay una montaa de pruebas) en contra de los trabajadores; sal
vo, claro est, en aquellos casos en que con la lucha y una relacin de
fuerzas favorable se puedan forzar decisiones que contradigan el ca
rcter de clase que tiene todo Estado.

104

L a p r im e r a lim p ie z a

En el ao 1960 Fiat adujo que el mercado de tractores estaba


saturado y por lo tanto, al haberse restringido las ventas de stos, en
Concord se haca indispensable reducir el plantel de obreros en alre
dedor de 200 operarios.
No conozco a ciencia cierta si estos despidos se llevaron a cabo
con el consentimiento de la dirigencia sindical, lo que s puedo ase
gurar es que la comisin directiva de la UOM no hizo absolutamente
nada para impedirlos.
,s No se convoc a asamblea para explicar el problema, ni se orga
niz una campaa de denuncia a la patronal dado que sta, en la
poca de bonanza, amasa fabulosas ganancias que no reparte entr
los trabajadores. Por qu entonces tenemos que aceptar cuando est
en crisis que la descargue sobre los trabajadores. No se ofreci nnr
guna salida alternativa, como por ejemplo en lugar del despido el
traslado del personal sobrante a las otras plantas, que no estaban afec
tadas a la fabricacin de tractores. En fin, ante la pasividad del sin
dicato, la patronal tom la iniciativa y procedi al despido del personal que a criterio de sta estaba de ms.
Quizs est de ms decir que la patronal aprovech esta oportu
nidad para liquidar a los mejores delegados y activistas, y hasta se
encarg de difundir dentro de planta que estos despidos se hacan
por una necesidad de la empresa, pero los que quedaban mejoraran
su situacin, cosa que por supuesto no sucedi.
El hecho de que el sindicato haya permanecido inactivo frente a
los despidos mostr la orfandad de los trabajadores ante las arbitrarie
dades de la patronal. Qued adems la imagen en las bases de que
cualquier actividad gremial significaba ponerse en la mira de la arti
llera de la empresa. Y de hecho ser un candidato al despido sin que
existiera una mnima proteccin por parte del sindicato. Por otro lado,
qued la evidencia, por lo menos para el activismo, de que la inmu
105

nidad gremial poda ser violada por la patronal sin que existiera una
resistencia del movimiento obrero que impidiera esta poco disimula
da persecucin a la actividad gremial.
Otro resultado muy distinto se hubiese obtenido si el sindicato
movilizaba a todos los metalrgicos y los organizaba para impedir
los despidos. Esto no sucedi y la desmoralizacin cundi entre los
trabajadores y durante dos aos la empresa logr imponer sus planes
de produccin sin mayores dificultades.
Recin en el ao 1962 se produce un conflicto en la planta de
Concord a raz del despido del obrero Nardini, de quien se dijo haba
arreglado el despido con la empresa puesto que sta necesitaba parar
la produccin por dos razones. La primera, porque tena un abundan
te stock de tractores en la playa, y la segunda porque a consecuencia
de una dificultad en la Metalrgica Tandil, que provea el block del
motor, la empresa se estaba quedando sin materia prima y necesitaba
una excusa para parar la produccin. De todo sto slo llegaron a
conocerse los comentarios, pero nunca se supo la verdad de la cues
tin. Lo cierto es que esta vez s el sindicato llam a asamblea y en
sta se decidi el paro total dentro de la planta, pidiendo la reincor
poracin de Nardini como nica exigencia. En las asambleas dentro
de fbrica se explicaba que no podamos aceptar el despido para no
dejar sentado el precedente, pues si hoy lo hacan con Nardini maa
na se hara lo mismo con otros compaeros. Despus de varios das
de paros de brazos cados dentro de la planta, una maana se informa
que la empresa estaba dispuesta a reincorporar al despedido.
Se llama a asamblea para las tres de la tarde y cuando todos
imaginbamos el triunfo del conflicto, se nos comunica que la patro
nal se niega a rever la medida porque se siente agraviada por un
volante que ha sacado el cuerpo de delegados donde se injuria a la
patronal, y de esta manera queda interrumpido el dilogo. Por su
puesto que la noticia cay como un balde de agua fra, ya que todo el
personal esperaba una solucin definitiva. Un obrero pidi que los
delegados modificaran el texto del volante a los efectos de no rom
per las tratativas, pero ante la negativa de stos, la asamblea decidi
la continuidad de la huelga. A travs del tiempo no es difcil consta
tar las pocas intenciones de la empresa para poner trmino al conflic
106

to y todo hace suponer que estaba interesada en que la planta conti


nuara inactiva.
En la segunda semana de huelga hay un da de feriado optativo.
Como los paros schacan dentro de fbrica, ese da muchos compa
eros optan por no concurrir a la planta y los que concurren no mar
can la tarjeta. Ni lerda ni perezosa, la patronal a la salida del ltimo
tumo del da viernes cierra las puertas de lajfbrica y comienza el
envo de telegramas de despido con el pretexto de que en el feriado
optativo, al no concurrir o hacerlo sin marcar la tarjeta, se ha hecho
abandono de trabajo. La huelga contina el da lunes desde afuera
de la fbrica, se organiza una marcha por el centro de la ciudad hasta
el Departamento de Trabajo, donde se nos promete hacer todo lo
que sea posible, pero en realidad no se hace nada, pues la funcin
de estos organismos es la de favorecer a los patrones como lo ha
demostrado la experiencia a travs del tiempo.
Los das transcurren entre promesas y marchas por el centro,
pero no se logra por ejemplo ni siquiera la adhesin de los otros tra
bajadores de Fiat Materfer y GMD. Menos aun la solidaridad del
gremio de la UOM y ni qu hablar de la CGT Regional, que ni si
quiera debi darse por enterada. De esta forma, como ocurre siempre
en un conflicto aislado y muy prolongado, termina quebrando la re
sistencia de los trabajadores por el hambre. Otra falla garrafal fue no
preparar los piquetes de huelga para impedir que la gente entre a
trabajar; todo lo contrario, muchos delegados aconsejan a la gente
concurrir al trabajo porque est todo perdido y lgicamente esta no
ticia va corriendo de boca en boca y al cabo de unos das no llegan a
doscientos los trabajadores que continuamos la huelga. Slo para dar
una idea de la cantidad de gente que concurre a trabajar puedo citar
que de la seccin a la que yo perteneca, de alrededor de 80 compa
eros, slo tres nos mantuvimos hasta que finaliz el conflicto: Luis
Funes, Carmelo Rama y yo.
Aqu s que la patronal asest un duro golpe a los trabajadores.
Aprovechando a fondo la derrota para hacer una verdadera limpieza.
Cuando la gente se presenta a trabajar, a todos aquellos que recibie
ron el telegrama se les hace una nueva solicitud de ingreso como si
entrara a trabajar el primer da, con lo cual se pierde antigedad y
107

licencia, pero adems la patronal tiene una lista donde todo trabaja
dor que tenga muchas carpetas mdicas, faltas o cualquier otro infor
me desfavorable no entra a trabajar y queda despedido con justa cau
sa. Cada jefe de seccin ha enviado los antecedentes de su personal
y una condicin sine que non para que acepten el ingreso es que
adems de tener un comportamiento excelente como trabajador, no
est visualizado como activista.
Porque ah s que no hay tu ta, y si llega a ser considerado como
un obrero politizado, a se ni siquiera le dejan llenar la solicitud de
ingreso.
Pero al fracaso total de la huelga de 1962 hay que sumarle dos
hechos que resultaron realmente siniestros para los trabajadores. El
primero es que toda la C.I. y los mejores delegados quedaron en la
calle. Y lo que es peor aun, aquellos delegados que incitaban a la
gente para que concurriera a trabajar, es decir, aquellos que actuaban
como rompehuelgas, fueron nombrados por el sindicato como C.I.
Esta burda maniobra era visualizada por los trabajadores con la con
siguiente repulsa.
La otra cuestin es que despus del conflicto el sindicato pidi
autorizacin a los obreros para iniciarle un juicio a la empresa por el
pago de los das de huelga. El resultado fue que el juicio se perdi y
en consecuencia los trabajadores tuvimos que pagar los honorarios
del mismo, sin siquiera habernos enterado cmo se haba realizado
ni cmo se haba perdido. Es ms, el sindicato no se tom la molestia
de informar, ni los delegados ni nadie; los obreros nos enteramos que
habamos perdido porque nos descontaban de las respectivas quince
nas.
Si a la huelga de 1959 y a los despidos de 1960 le agregamos
este verdadero desastre de 1962, es fcil comprender el grado de
frustracin al que nos haban llevado estas direcciones sindicales,
todas ellas identificadas sindical y polticamente con el peronismo.
Creo que el lector podr comprender con bastante facilidad la
decepcin de los trabajadores, a tal extremo que la desafiliacin se
hizo masiva. A partir de ah nadie quiere saber nada con el sindicato,
nadie quiere salir de delegado y la C.I. que existe es a ojos de los
trabajadores una fiel representante de la patronal.
108

La empresa ha hecho su agosto. Si hasta la huelga haba maneja


do con bastante facilidad al sindicato, ahora tiene su control total; de
ahora en ms, en Cor'cord no existe la ms mnima resistencia; los
despidos, si bien no .son masivos, se efectan a gusto y paladar de ia
empresa. Los salarios de los obreros de Fiat son los ms bajos de la
rama automotriz; los ritmos de produccin se aplican sin ningn obs
tculo y, en definitiva, la patronal puede llevar a cabo sus planes de
produccin sin ninguna resistencia por parte de los trabajadores.
Como prueba de. lo dicho, vale acotar que despus de la huelga,
toda vez que se llama a asamblea para considerar un aumento de
salario o la finra.de un convenio colectivo, cuando las propuestas de
Fiat son rechazadas por la asamblea, al otro da los mismos delega
dos y la C.I. patronal hacen circular planillas por las secciones donde
se le pide a los obreros que firmen la conformidad para aceptar la
oferta de la empresa. Porque de lo contrario, como ha sucedido en
otros casos, si se resiste la oferta hay que ir a la huelga, luego vienen
los despidos, las prdidas de das de trabajo, etc., etc., de modo que
ms vale poco pero seguro que no mucho pero dudoso. Con estas
argumentaciones influyen en los trabajadores, que no ven otra posi
bilidad que la de aceptar la propuesta de la empresa.
Era muy comn escuchar a los obreros la siguiente reflexin: si
uno se niega a firmar la planilla estos locos te hacen echar de la
fbrica y no ganas nada, as que mejor agarramos lo que nos den estos
gringos y a otra cosa. ..
... ......
............... .........
A ese grado de desmoralizacin, de indiferencia, haban lleva
do a los trabajadores las entregas de estos dirigentes corrompidos por
esta cristiana empresa italiana.
Usando todas las artimaas de la ms baja calaa, esta patronal
imperialista ha succionado las energas de los trabajadores obtenien
do multitudinarias ganancias y ha contado con el amparo del Estado
cuantas veces ella lo ha necesitado. Pero adems ha apelado a la
corrupcin, al matonaje y a la complicidad de la burocracia sindical
para lograr sus fines de lucro.
Es conveniente hacer notar que por ese entonces el secretario
general de la UOM local era Gernimo Carrasco y en el orden nacio
nal estaba dirigida por Augusto Timoteo Vandor, ambos enrolados
1.09

dentro del peronismo. Para que no queden dudas hasta dnde ha lle
gado la desmoralizacin, baste sealar que en todos los paros que por
esa poca se realizan en el orden nacional, en las plantas de Fiat se
trabaja normalmente y no existe de parte de estos seudo dirigentes la
ms mnima organizacin para evitar la concurrencia de los obreros;
por el contrario, los mismos dirigentes y delegados concurren a la
fbrica los das de paros o de lo contrario es por todos conocido que
los delegados traen certificados que ese da donaron sangre as no les
descuentan e jornal.
No cabe duda que el patemalismo de la empresa le ha permitido
obtener pinges ganancias mientras que los dirigentes del sindicato
se conforman con las prebendas que obtienen por su complicidad,
aunque sea a costa de la entrega de los trabajadores, cosa que no los
incomoda. En el perodo que va desde 1962 hasta abril de 1965, la
situacin en Concord era en el orden gremial como se ha descripto
anteriormente. Voy a citar un hecho que me parece suficiente para
mostrar con toda claridad la situacin que se viva en Concord y el
contubernio que exista entre la empresa y el sindicato.
Cuando en el ao 1964 Vandor lanz el plan de lucha con las tomas
de fbrica, en Concord todos estbamos trabajando normalmente. A las
10 de la maana se nos comunica que haba Asamblea. Cuando llega
mos a la misma, Gernimo Carrasco Secretario general de la UOMhace uso de la palabra para comunicamos que la fbrica haba sido to
mada; nadie saba por quin, y luego de una arenga en donde hace alu
sin a la unidad al margen de los distintos credos filosficos y polticos,
nos propone volver a continuar trabajando.
La toma de fbrica en Concord consisti en que al frente de los
portones se colocaron algunos carteles mencionando: fbrica toma
da. Todos estos hechos son rigurosamente ciertos, y sealan ntida
mente el descreimiento de los trabajadores hacia el sindicato al que
miran como un ente patronal.
Cuando los cotidianos golpes entre azules y colorados, alguna
vez se nos reuni en asamblea para pedimos que volviramos a nues
tros hogares sin que la empresa nos abonara el jornal, dado que ella
era la interesada en que dejramos de trabajar. Sin embargo, el sindi
cato nunca hizo ni siquiera una gestin por el salario perdido.
110

Si insisto en mostrar la dependencia total del sindicato con la


patronal es porque entiendo que de alguna manera todas estas frus
traciones van a posibilitar que en Fiat surjan sindicatos clasistas, jus
tamente donde los obreros tenan menos experiencia de lucha que,
por ejemplo, los obreros de IKA.
Es indudable que las reiteradas entregas del sindicato y sobre
todo despus del juicio que tuvimos que pagar, nadie quiere ni or
hablar de sindicato y mucho menos de la UOM; tambin los adeptos
al Si trac han disminuido notablemente, en algunos casos porque mu
chos activistas de esta corriente cristiana tambin ha cado en la vol
teada, lo que demuestra que a a patronal ms all de color poltico
lo nico que le importa de un obrero es que saque la produccin y
que acepte dcilmente todas las disposiciones de explotacin.
Lo que realmente es preocupa a los patrones son los obreros
conscientes capaces de orientar y organizar al resto de los trabajado
res. Es decir, los que son capaces de despertar su conciencia poltica.

Los trabajadores de F ia t despus de la p rim era tom a en 1970, que


d estituy a la C om isin D irectiva burocrtica.
E n alza D om ingo B izzi y Jo s F rancisco P ez

111

E l g o b ie r n o r a d i c a l d e l D r . I l l i a

En el ao 1963 accede al gobierno el radicalismo y lo hace con


el 24,5 por ciento de los votos, con un milln de sufragios en blanco y
con el peronismo proscripto. Obsrvese cmo los radicales que se
reclaman campeones de la democracia, no tuvieron ningn prurito
en concurrir a las elecciones sin la participacin de la inmensa ma
yora de la poblacin. De ah entonces que las muy tenues expectati
vas que pudo haber despertado se esfumaran rpidamente por lafalta
de respuestas de un gobierno que poco despus se haba ganado el
mote de tortuga, por la lerdeza y la ineficacia para resolver los pro
blemas. No es de extraar entonces que desde el movimiento obrero
surgieran medidas de fuerza, que ms all de las intenciones de los
dirigentes, objetivamente respondan a una necesidad concreta de
las bases.
Las tomas de fbrica de 1964, el plan de lucha de Vandor, golpea
ban a un gobierno dbil, con una escasa base de sustentacin y fue
ron preparando las condiciones para el golpe militar.
Precisamente para contrarrestar el hostigamiento del movimien
to obrero fue que desd el gobierno se le abri un proceso a ios trabajadores, y para debilitar el podero de la UOM en el orden nacional se
le otorg la personera a los sindicatos por fbrica como Sitrac y
Sitram. Con esta medida y amparndose en la ley de Asociaciones
Profesionales 14.455 se fractur al movimiento obrero. Se lo debili
t. Queda alguna duda para qu sirven las Leyes de Asociaciones
Profesionales? En otro captulo insistir sobre esto.
Una vez otorgada la personera al Sitrac, en Concord se hizo
cargo del sindicato una comisin provisoria entre los que se conta
ban algunos militantes cristianos y otros radicales. Entre los ms co
nocidos estaba Villarreal, como Secretario general; Cornejo como
Adjunto y otros menos conocidos.
Como el desprestigio del sindicato de la UOM era tan grande, la
idea de ste nuevo no cay mal entre la gente, porque de alguna
112

manera este sindicato por fbrica vena a suplantar a uno totalmente


corrompido.
Un poco antes de que esto sucediera, en Concord se haba instalado una nueva planta dedicada a la construccin del automvil Fiat.
. En ella haban ingresado muchos operarios que provenan de IKA y
que traan una interesante experiencia sindical. El activismo de
esta planta haca tiempo que vena trabajando para conseguir las
afiliaciones que nos posibilitara ingresar al sindicato del Smata. Es
un hecho que la patronal, sabedora de esta iniciativa de los obreros,
toc sus influencias en el gobierno radical para que, otorgndole la
.personera al Sitrac, se abortara esta-idea correcta de ingresar en el
sindicato mecnico.
De esta manera, la gente de Concord qued dividida en dos. Los
de la planta A y B, que era el personal ms antiguo, que haba vivido
las frustraciones con la UOM y que en general aceptaba al Sitrac,
aunque con cierto recelo, y los de la planta C de automviles, en su
mayora con poca antigedad, mayoritariamente partidaria del
Smata.
- Se realiz una asamblea en el sindicato de empleados de comer
cio donde asiste Elpidio Torres -Secretario General del Smata- y
nos promete todo el apoyo para que nosotros ingresemos a la breve
dad al sindicato mecnico y as lo resuelve la asamblea; posterior
mente, se realiza una nueva asamblea en donde el asesor gremial del
Sitrac, Ceballos (de la democracia cristiana), propone que, dado que
estbamos en las proximidades de la discusin del convenio, lo mejor
era elegir un poderoso cuerpo de delegados del Sitrac, una Comisin
Paritaria y una vez firmado el convenio realizar un plebiscito en la
puerta de fbrica para que la gente decida si quiere ir al Smata o a la
UOM o al Sitrac. Triunfa esta mocin y al otro da comienza la elec
cin de delegados.
. Hasta ese entonces mi participacin haba sido muy limitada.
En 1962 haba sido activista conformando los piquetes de huelga
para impedir que la gente concurra a trabajar, e integrando el plantel
que resisti hasta el levantamiento de lahuelga. En 1964, en una
asamblea habl por primera vez para denunciar el carcter patro
nal de la Comisin Interna, dado que yo conoca a dos de sus inte

grantes que haban carnereado en la huelga. Cuando se hizo la elec


cin para delegados en mi seccin sal electo por unanimidad.
Una vez que estuvo elegido el cuerpo de delegados y ios
paritarios, se procedi a elaborar el anteproyecto de convenio, pero
antes de que estuviera listo la empresa no pag la quincena del da
veinte supuestamente para medir el grado de adhesin hacia el nue
vo sindicato y as verificar el grado de unidad alcanzado. La res
puesta no se hizo esperar y la gente nos peda a ios delegados que se
realizara la asamblea. Cuando sta se lleva a cabo, la gente asiste
masivamente y se vota un paro de cuatro horas por tumo.
Fue sta la primera pulseada entre la patronal y el nuevo sindi
cato y seguramente que no debi caerle muy simptica una masiva
demostracin de fuerza como la que pusimos de manifiesto, puesto
que, como se ver ms adelante, apenas comenz la discusin del
convenio la patronal contrat a un grupo de crumiros como en el
siglo pasado..

El conflicto de 1965. Tercera limpieza


Una vez que los paritarios que han sido elegidos en asamblea
elaboran el anteproyecto de convenio y ste es aprobado en asam
blea, es presentado en el Departamento de Trabajo quien convoca a
las partes para comenzar la discusin; por esos das concurre a la
oficina de personal el Secretario Adjunto de la UOM Nacional, Del
Valle Aguirre, y de comn acuerdo con el jefe de personal, Sr.
Tortonesse, ingresan a la fbrica 70 matones a sueldo que llegan a
Concord disfrazados de operarios, enviados por Vandor en un acuer
do con el Dr. Oberdn Salustro. El olfato de la gente los detecta
inmediatamente e incluso algunos viejos afiliados a la UOM denun
cian esta maniobra manifestando que ellos mismos han sido convo
cados para colaborar con la patronal y los matones. El sindicato no le
da mucha importancia al hecho y si bien alerta a los trabajadores, lo
hace a travs de los delegados pero no toma una medida contunden
te como hubiera sido convocar a una asamblea y expulsarlos de la
fbrica. Esto no se hace en parte porque se subestiman los inconve
114

nientes que pueden causar los crumiros y tambin porque no existe


una clara conciencia de que los agentes y soplones de la patronal no
son obreros; entonces se cae en el falso pudor de que el sindicato no
puede hacer expulsar a otro trabajador, lo cual no es tan as. Quienes
se han pasado del lado de la patronal han dejado de ser obreros y
por lo tanto hay que tratarlos como a enemigos. Ah lo correcto
hubiera sido convocar a asamblea y con la masa all reunida echar
los por la fuerza. Si al otro da la empresa volva a insistir, parali
zar la planta hasta que se fueran. Al no tomarse ninguna medida de
fuerza concreta todos nos confiamos en que, sabiendo quines eran,
sus posibilidades estaban anuladas, pero nos equivocamos.
Cuando el Departamento de Trabajo convoc a las partes para
comenzar la discusin del convenio, la gente de Vandor se hizo
presente ah, diciendo que ellos, como miembros de ia UOM, eran
los encargados de discutir el convenio puesto que la personera otor
gada al Sitrac haba sido apelada por. la UOM y en consecuencia,
mientras la cmara no resolviera lo contrario, ellos eran los repre
sentantes legales de los trabajadores.
Esta actitud inslita era de hecho aceptada por el Departamen
to de Trabajo, ya que no se impona diciendo quin era en realidad el
que tena la personera y por lo tanto la autoridad para discutir
el convenio.
Ni lerdo ni perezoso, el abogado de la empresa, Dr. Febre Lan
za, dejaba sentado en acta que habindose presentado a discutir
el convenio con la mejor buena voluntad de parte de su representa
da, pero existiendo un conflicto gremial entre dos sectores y con los
cuales nada tena que ver la empresa, se retiraba hasta que se solu
cionara el diferendo para recin empezar la discusin.
A raz de estos inconvenientes, el sindicato tuvo que elevar un
nuevo recurso para que el Ministerio de Trabajo ratificara o rectifi
cara la personera de Sitrac.
Solucionado el problema en favor de Sitrac, comenz la discusin
del convenio, pero de entrada noms se pudo advertir que entre las
demandas de los paritarios y la oferta de la patronal haba un abismo.
Despus de muchas idasy venidas sin que las partes se aproxi
maran entre lo requerido por la parte gremial y lo que la empresa
115
i

estaba dispuesta a otorgar, se rompieron las tratativasy comenz el


conflicto.
Se inici con un paro de dos horas por turno que se hacan
sorpresivos a los efectos de causarle el mayor trastorno a la-empresa;
despus se paraba cuatro horas; a veces paraban algunas secciones
mientras el resto trabajaba, combinando de tal forma que cuando
estaba trabajando montaje estuviese parado almacenes y el transpor
te que provea los materiales, para que de esta forma, perdiendo
la menor cantidad de horas de trabajo, se afectara en mayor propor
cin a la produccin.
Esto dur alrededor de dos semanas, durante las cuales hubo
algunos intentos de conciliacin de las partes, lo cual era una ma
niobra de parte de la patronal para dilatar y desmoralizar al personal;
En medio del conflicto que se desarrollaba con asambleas de
fbrica y de delegados, se inici un a campaa de pegatinas de murales
donde rezaba: Sepa el pueblo de Crdoba por qu luchamos, y a
continuacin se comparaban los jornales de Fiat, que estaban muy
por debajo de los de los obreros de Kaiser. Pero la empresa pas a
la ofensiva y firm el convenio con el sindicato amarillo de Materfer
y posteriormente el mismo convenio con el de Sitrafic de Buenos
Aires. Luego sac un comunicado a todo el personal diciendo que
habindose logrado un acuerdo con dos sindicatos de otras plantas,
la empresa no poda hacer diferencia entre su personal, por tal razn
instaba a todo el personal de Concord para que depusiera la medida
de fuerza que afectaba a la produccin. Esta misma artimaa la
us en otras oportunidades para romper un conflicto. Teniendo a su
personal dividido en varios sindicatos, cada vez que haba que
firmar el convenio Fiat lograba que una de las plantas firmara el
convenio por ella propuesto, y despus todas las dems tenan que
aceptar el mismo aumento y las mismas mejoras.
Aunque parezca reiterativo, debo insistir en esto. Toda la polti
ca de la empresa consista en dividir a los trabajadores en varios
sindicatos, para de esta manera tener siempre en sus manos la po
sibilidad de romper la unidad de los trabajadores teniendo al frente
de esos sindicatos direcciones totalmente domesticadas. La mni
ma resistencia de los trabajadores se resolva con el despido del
116

activismo disconforme, para lo cual contaba con la colaboracin de


los soplones que tena dentro del personal.
Como confirmacin de lo dicho puedo sealar que por ejemplo
durante todos los conflictos que se han sucedido entre los obreros de
Concord y Fiat, nunca se consigui la solidaridad de las otras plantas
salvo, claro est, cuando en la direccin de los sindicatos hubo una
direccin clasista.
Conocida la propuesta de la empresa que, como queda dicho,
haba sido aceptada por Materfer y Sitrafic de Buenos Aires, fue
rechazado por el Sitrac por cuanto no contemplaba los reclamos ms
sentidos de los trabajadores, fundamentalmente porque el aumen
to salarial se haca por el trmino de dos aos mientras que nosotros
pedamos que la escala salarial fuese revisada cada cuatro meses, de
acuerdo con el aumento en el costo de vida.
Ante la total negativa de la empresa en modificar lo que ya ha
ba acordado con los otros sindicatos, se continu con las medidas de
fuerza dentro de la planta.
En la tercera semana de lucha, el ltimo da laboral, al salir el
tercer tumo la empresa cerr las puertas, declarando el lock out y
enviando telegramas de despido con causa justificada a la mitad del
personal, para de esta forma crear un enfrentamiento entre los que no
estaban despedidos, y por lo tanto tenan que concurrir al trabajo, y
quienes s lo estaban.
...Obsrvese cmo a pesar de que se habla de que la constitucin
garantiza el derecho de huelga, y a pesar de declamar que vivimos en
una sociedad libre donde supuestamente -tambin se nos hace
creer- todos somos iguales ante la ley, esta patronal extranjera como
tantas otras pueden violar con total impunidad toda la legislacin sin
que exista autoridad alguna capaz de hacer modificar las decisiones
de estas patronales; mientras que el Estado que pretende aparecer
como un juez imparcial por encima de las clases sociales acta deci
didamente del lado de los patrones y en contra de los obreros. Para
corroborar esta aseveracin es importante destacar que mientras Fiat
dejaba en la calle a centenares de trabajadores, contrataba matones
a sueldo del sindicato de la UOM; el gobierno radical de Crdoba
enviaba la polica a custodiar los bienes de la empresa. Aqu queda
117

demostrado con toda claridad una constante que se da en toda la


historia del movimiento obrero. Toda vez que se produce un en
frentamiento entre la patronal y los trabajadores, el Estado y la burcracia sindical se ponen del lado de los patrones y en contra de los
trabajadores. Si tuviera que citar todos los casos en que la patronal, el
Estado'y la burocracia sindical han actuado en contra de los trabajado
res, tendra que escribir otro libro, pero dada la importancia de no dejar
dudas sobre este tema, ms adelante mostrar con hechos concretos de
qu manera esta triloga ha actuado estrechamente ligada.
Ese da lunes el sindicato declar un paro de 48 hs. para que el
personal que no estaba despedido tuviese una excusa ante la patronal
por no haber concurrido al trabajo. No se quera declarar la huelga
general porque se balanceaba que de esta forma, declarando paro por
24 o 48 horas, se vera la forma de ir manteniendo el conflicto en
vigencia mientras la gente se mantuviera firme; en caso de que los no
despedidos entraran a trabajar, se vera la forma de continuar con los
paros dentro de fbrica.
Se producen numerosas marchas por el centro de la ciudad manifestando el repudio a la patronal imperialista de Fiat. Estas mar
chas terminan generalmente en el Departamento de Trabajo o en la
casa de gobierno, porque se les dice a los trabajadores que debemos
reclamar solucin de los poderes pblicos. En ambos casos se nos
contesta con la conocida muletilla de que Haremos todo lo que est
a nuestro alcance para solucionar este problema. As, por ejemplo,
desde el gobierno se nos promete (estbamos en el gobierno democr
tico del Dr. Illia) que el parlamento buscar una solucin al conflic
to, pero los das transcurren sin que se visualice una posibilidad cier
ta de que la empresa modifique su decisin. La solidaridad de otros
sectores aparece en un acto masivo que se realiza frente a la legisla
tura, donde otros sindicatos adhieren haciendo abandono de sus
puestos de trabajo para dirigirse en manifestacin a la concentra
cin. En el sindicato de GMD funciona una comisin de solidaridad
para mantener la huelga. Mientras tanto la CGT ha prometido una
medida de fuerza si el conflicto no se soluciona, pero es demorada.
El 23 de julio de ese ao, 1965, se planea tomar la fbrica de
afuera hacia adentro. La masa obrera estaba reunida en la ruta 9,
118

en las inmediaciones de la fbrica, mientras que la polica de la


caballera estaba al frente de sta custodiando las instalaciones. En
un determinado momento se comunica a todo el personal que salte
las rejas para tomar la fbrica, tomando desprevenida a la polica
que en un comienzo no reacciona. Ante la confusin, alrededor de 60
compaeros logran entrar a la fbrica mientras la polica comienza
la represin contra los obreros; dentro de la planta los guardias de la
empresa, en su mayora militares retirados, reprimen a balazos con
pistolas 45. Precisamente un obrero, Miguel ngel Bustos, recibe un
balazo en una rodilla que le queda inutilizada. Conducido al sanato
rio Allende, donde nosotros nos asistamos por obra social, nos mani
fiestan que la Fiat ha dado rdenes estrictas de que no se atienda a
ningn obrero de la empresa, de modo que se niegan a internarlo
si previamente alguien responsable no se hace cargo de los gastos.
He aqu un interesante dato acerca de la funcin de la tan defendi
da sanidad en manos privadas. Esta jams est al servicio de la
comunidad puesto que siempre por encima de las necesidades de
sta tiene un definido afn de lucro.
La polica disolvi a palos, gases y tiros a los huelguistas, y los
obreros que lograron apoderarse de la fbrica fueron desalojados por
el juez, quien los proces por orden de la Fiat por violentar el sa
crosanto derecho de la propiedad privada.
Y esto ocurri durante un gobierno que se reclamaba democrtico!
A ms de 20 aos de aquellos hechos, los radicales siguen hablando de
democracia y libertad sin el menor asomo de pudor. A partir de este
frustrado intento de tomar la fbrica, el conflicto entr en una declina
cin incontrolable. La represin impidiendo los piquetes de huelga se
acentu notablemente y los piquetes de delegadosy activistas no poda
mos controlar los ingresos a la fbrica de los rompehuelgas. La patro
nal aprovechando los medios masivos de comunicacin invitaba al
personal a retomar al trabajo. Incluso la televisin filmaba la salida
de los obreros de Materfer, a quienes hacan salir por Concord, a ios
efectos de mostrar que la huelga estaba perdida mientras se llama
ba a concurrir a la fbrica para anotarse a trabajar.
La ltima asamblea masiva se realiz en el Crdoba Sport y
all, mientras se desarrollaba, uno de los paritarios, de apellido
119

Nicolof, militante del PC, reparti un volante donde deslindaba


toda responsabilidad de lo que se pudiera haber firmado en el De
partamento de Trabajo, dado que l no haba podido asistir porque
no se encontraba bien. Este volante cay como una verdadera bomba
en el cuerpo de delegados y la comisin interna, los que finalizada la
asamblea nos reunimos en la CGT, donde Nicolof fue duramente ata
cado e insultado por algunos delegados por su actitud divisionista.
Despus de esta asamblea era notorio que la unidad haba quedado
con una importante fisura y el desenlace del conflicto era previsible.
Hubo otra reunin en la CGT para que sta sacara un paro de
todos los gremios de Crdoba, pero se fue dilatando la medida y
desde el gobierno del Dr. llia slo se limit a instar a la patronal
para que solucionara el conflicto.

El final de la huelga
Posteriormente se realiz una reunin en el Departamento de
Trabajo donde concurrieron los paritarios, la comisin directiva y el
abogado del sindicato Doctor Maldonado, de la democracia cristia
na. Por parte de la empresa haba una delegacin presidida por el
representante de la Fiat en la Argentina, el Dr. Ferrero.
All se negoci hasta altas horas de la madrugada, llegndose a
un acuerdo en que la empresa se comprometa a continuar con la
discusin del convenio y proceda a despedir 125 personas discrimi
nado de la siguiente manera: 50 por ciento de la comisin directiva,
50 por ciento del cuerpo de delegados y 50 por ciento de los paritarios,
completando hasta lograr los 125 despidos con operarios elegidos
por la empresa. Esta se comprometa a indemnizar con el 100 por
ciento de los jornales a todos los despedidos. As culmin este con
flicto despus de 27 das de lucha, que dej para los trabajadores de
Concord una nueva frustracin, con el agravante de que ahora ade
ms de la derrota qued la imagen en el conjunto de la gente de
que los dirigentes, paritarios y delegados se haban vendido para con
seguir el pago de la indemnizacin.
Los vandoristas, ahora ya fuera de la fbrica, aprovecharon la
derrota para montar una campaa de denuncia contra ios que su
12 0

puestamente se haban vendido y utilizaron el descontento de la gen


te para reconquistar el Sitrac para la UOM.
Con el despido del 50 por ciento de la comisin directiva del
Sindicato, ste qued prcticamente acfalo y por lo tanto hubo que
llamar a elecciones para elegir una nueva comisin directiva.
La gente de Vandor, capitaneados por Norberto Imbelloni, Mena y
Alfredo Montealegre, continu parando en el Sussy Hotel y desde all
comenzaron a preparar la conquista de la direccin del sindicato.
Llamaron a una reunin en la CGT para proponerl es a los despedi
dos que quisieran ser reincorporados, viajar a Buenos Aires con todos
los gastos pagos para, junto con Vandor, entrevistar a Dr. Salustro
y pedir la reincorporacin.
Jurez, Negrini y el Batata Arguello viajaron a Buenos Aires y
despus de entrevistarse con Salustro ingresaron a la fbrica, y al da
siguiente integraban la lista como candidatos a la direccin del Sindi
cato, ganando las elecciones con todo e apoyo del aparato vandorista.
Desde entonces y hasta 1970 el vandorismo dirigi el sindicato
en total connivencia con la patronal. Otra vez la Fiat sala triun
fante logrando imponer a los trabajadores una direccin amarilla,
con marcado carcter patronal. Como en aos anteriores, 1960,
1962, 1965, Fiat haba logrado su propsito; ahora poda elaborar
sus planes de produccin para llevarlos a cabo sin impedimentos.
Los bajos salarios, los despidos hormigas, la total desproteccin de
los trabajadores se puso a la orden del da. La patronal tendra casi
cinco aos para controlar a su antojo a-la gran familia Fiat.
Las elecciones se llevaron a cabo y aunque hubo una lista oposito
ra, sta debi competir en un plano de total desigualdad. Los
vandoristas lo primero que hicieron fue reclamarse los nicos genuinos peronistas, explotando ese sentimiento que anida en las bases
obreras. Acto seguido taparon la fbrica con volantes acusando a la
lista opositora de patronal y, como golpe final, diciendo que eran
sus integrantes miembros del partido comunista.
Nadie debe extraarse que la burocracia utilice el argumento
del anticomunismo para confundir a los trabajadores, puesto que
cualquiera que preste atencin a las luchas de la clase obrera podr
observar que siempre la burocracia sindical coincide con: el pen samiento
121

de la burguesa cuando se quiere combatir las ideas polticas y filo


sficas que emanan de los procesos histricos. Toda la dirigencia
sindical y poltica de nuestro pas, como as tambin la iglesia, ha
usado el mismo lenguaje de los explotadores para impedir que la
clase obrera se arme ideolgicamente con una teora revoluciona
ria y cientfica que fuera de toda duda es el marxismo.
Pero lo cierto es que en 1965 el vandorismo emple el cuco del
comunismo y la complicidad de a patronal para capitalizar el des
contento de la huelga perdida y copar el sindicato. Esta tarea se le
facilit tambin porque muchos delegados de los que volvieron a
fbrica y que haban trabajado para incorporar a los trabajadores de
Concord al Smata, cambiaron de parecer y se dedicaron a colaborar
con la burocracia de la UOM.
Resumiendo, se puede afirmar con absoluta seguridad que des
pus de ser copado el sindicato por el gangsterismo de Vandor cun
di en las bases una indiferencia y desmoralizacin que ayud para
que la patronal terminara domesticando totalmente al sindicato.
Como suele suceder despus de un largo conflicto, la empre
sa cambi el jefe de personal y para ocupar ese lugar trajo a Luis
Echave, un viejo zorro del gremialismo que haba sido secretario
general de la Unin Ferroviaria, pero que ahora no encontraba nin
guna contradiccin en colocarse como jefe de personal, del lado de
los patrones o, lo que es lo mismo, defender los intereses de stos.
Con Jorge Lozano como secretario general del Sitrac, Luis
Echave no tuvo ninguna dificultad para dirigir esta vez los dos sindi
catos por fbrica, Sitrac y Sitrarn (GMD se haba integrado al
Smata).
Una de las priineras medidas que tom el jefe de personal fue
otorgarle al sin'dicato un local que funcionaba nada ms ni nada
menos que al lado de la oficina del jefe de personal. De este modo,
todos los integrantes de la direccin del sindicato ingresaban direc
tamente a la oficina y recin a eso de las 10 o las 11 se daban una
vuelta por la planta para recibir los reclamos de los trabajadores. De
ms est decir que a los sindicalistas y tambin a los delegados
colaboracionistas s les toleraban las llegadas tarde como as tam
bin las faltas.
122

La fbrica les pagaba los jornales a toda la comisin directiva


y ninguno de ellos trabajaba ni un minuto. La gente comenz a
darse cuenta que todo esto era una maniobra de la empresa, pero
nadie baca nada por modificar la situacin.
Los despidos selectivos para aquellos delegados o activistas
disconformes sembr el temor de hablar contra la empresa o el sin
dicato y a apata hacia ambos se convirti en un hecho normal.
En la intimidad se comentaba que en realidad ios sueldos de la
direccin de sindicato los pagbamos ios obreros, porque con los
bajos salarios que percibamos, gracias a la complicidad de estos di
rigentes,.la empresa se cobraba con creces lo que ella les otorgaba.
Tanto los dirigentes del sindicato como tambin los delegados
serviles, verdaderospemtosfalderos, obtenan prebendas que muchas
veces comenzaban con una pequea gauchada por parte de los diri
gentes para terminar colaborando abiertamente. As por ejemplo la
empresa toleraba una llegada tarde un da, otro le otorgaba un
permiso, y a veces el simple hecho de que ciertos delegados pudieran
permanecer en las horas de trabajo en la oficina del sindicato, a lo
cual la empresa haca la vista gorda, fue creando un compromiso
que la patronal supo explotar en grado sumo.
Por esa poca la Caja Nacional de Ahorro otorgaba prstamos a
los obreros con slo presentar un certificado de trabajo y tener
cierta antigedad. Echave hizo todos los trmites para que los obre
ros gestionaran esos prstamos a travs del sindicato y de esa forma
dio a sus sindicalistas un medio para que muchos trabajadores con
necesidad de dinero se acercaran al sindicato donde, por supuesto, si
era un contra, jams obtendra ningn prstamo. Para ciertos casos
especiales, la empresa poda otorgar un prstamo, pero el paso
obligado para gestionarlo era el sindicato. De esta forma era necesa
rio para recibir ese beneficio tener una relacin fluida con la dirigencia
sindical porque de lo contrario no hay tu ta!
Puede que algn desprevenido lector considere innecesario dete
nerse en todas estas minucias; sin embargo, tengo el convencimiento,
y es lo que me ha mostrado la experiencia, que las patronales tienen
miles de formas de corrupcin a veces muy sutiles, pero que si ios
dirigentes y delegados las subestiman, pueden terminar atrapados en
123

una telaraa de la cual es muy difcil escapar; salvo, claro est, que
uno tenga una definida ideologa y que est organizado en un partido
obrero: revolucionario.
Todo dirigente sindical que quiera luchar con fidelidad a su cla
se, debe ser consciente que al frente tiene a un enemigo astuto, experi
mentado, sin escrpulos, que posee muchsimos medios para com
batirlo. Todo dirigente honesto debe saber desde el vamos que se las
tiene que ver con los patrones, el Estado y la burocracia sindical.
Esa triple alianza aparece estrechamente unida contra los traba
jadores toda vez que stos se ponen en pie de lucha.
En otro captulo volver sobre este tema que me parece de fun
damental importancia.
Despus de la huelga de 1965 en Concord, no hubo ningn con
flicto, por el contrario, el achanchamiento fue una constante por lo
menos hasta 1969.
Por eso Lozano pudo conducir la nave del sindicato sin tener
que campear ningn temporal. Esta nueva frustracin ha calado
muy hondo en la conciencia de los trabajadores de Fiat y todo parece
indicar que ellos no se levantarn jams. Da la impresin de que la
masa est adormecida. Tan es as que a pesar de todos los chanchu
llos que se le conocen a estos dirigentes, en febrero de 1970 Lozano
vuelve a ganar sin oposicin la direccin del sindicato. Sin embargo,
aunque parezca que todo es indiferencia y quietud, subterrneamente
crece la conciencia y el descontento.
Hubo dos hechos que creo que fueron observados por el conjun
to de los trabajadores como una verdadera complicidad de los diri
gentes con la patronal y que hizo nacer la indignacin contra la di
reccin del sindicato y que fueron los antecedentes de lo que des
pus sera la expulsin definitiva y el surgimiento del clasismo.
En la planta de Forja los obreros deciden sin consultar al sindi
cato declararse en huelga pidiendo aumento de salario. Al hacerse
presente el sindicato, los obreros no se oponen a que participe en las
tratativas, pero en asamblea eligen tres compaeros que los represen
ten, lo que de hecho significa que no tienen confianza en sus diri
gentes, pero adems el sindicato, lejos de ser solidario con este con
flicto, permite que en las otras plantas se siga trabajando normalemente
124

y, lo que es peor, mientras en Forja estn paralizados, en Concord se


hacen horas extras.
En otra oportunidad, en GMD son despedidos 5 obreros, pero el
sindicato ni siquiera se ocupa de comunicar lo que est pasando con
otros obreros de Fiat y mucho menos sacar una mnima medida de
solidaridad. Estos hechos no pasaron desapercibidos para los traba
jadores, y eran motivo de fuertes comentarios contra la direccin del
sindicato. No tengo dudas de que estos dos hechos como muchos otros
fueron creando una conciencia generalizada de que haba que terminar
con el sindicato patronal; faltaba la chispa para que se produjera ei
incendio, que por fin se dio el 23 de marzo de 1970.

La cada del gobierno radical


La escasa base de sustentacin del gobierno del Dr. Illia, ms
la impotencia para resolver las dificultades de una sociedad que
ya haba pasado por una frustracin similar en 1958 con Frondizi;
la necesidad de la burguesa y el imperialismo de contar con un go
bierno que le brindara garantas suficientes para sus intereses, lanz
a las fuerzas armadas hacia una nueva aventura militar y el 28 de
junio de 1966 derrumbaron al gobierno radical instalndose en el
poder en nombre de la paz y el orden y pretendiendo quedarse por
ms de diez aos. ....
Esta nueva asonada militar, encabezada por el clerical gene
ral Ongana, despert muchas ilusiones en el movimiento obrero.
Que toda la dirigencia sindical de la poca -Vandor, Taccone, Coria,
Alonso- estuvieran presentes en la asuncin del mando, convalidando
a la naciente dictadura militar, no hace ms que confirmar las
expectativas que haba en el movimiento obrero; adems debe tener
se en cuenta que, salvo la huelga de los portuarios en el comienzo,
recin en diciembre de ese ao se produce una huelga general de las
llamadas domingueras (esto por la inactividad, ya sea por la falta de
asambleas previas como as tambin porque no se llama a los traba
jadores a movilizarse). Vale decir que la resistencia obrera en 1966
y 1967 es muy reducida, lo que de alguna manera est indicando
125

que cuando hay ilusiones en el movimiento obrero ste trata de


acompaar para que esas ilusiones cristalicen.
Cabe sealar que en el movimiento estudiantil se haban produ
cido algunas manifestaciones y luchas callejeras a raz de la inter
vencin de las universidades. En Crdoba, en un choque con la poli
ca durante setiembre de 1966, es asesinado ei obrero y estudian
te Santiago Pampilln. Su doble condicin de ser obrero de Smata y
estudiante liga la lucha del movimiento estudiantil con el movimien
to obrero, que paraliza una hora sus tareas en repudio a la represin
que soportan los estudiantes cordobeses.
En 1967 la dictadura cierra una serie de ingenios azucareros y
en la resistencia que ofrecen los obreros tucumanos cae asesinada
Hilda Guerrero de Molina, que junto con Pampilln se constituyen
en las vctimas de la dictadura y los primeros mrtires populares.
Pero en verdad los mayores enfrentamientos con el gobierno
militar de Ongana en el movimiento obrero comienzan en 1968
donde, adems de la huelga petrolera, se producen la de Peugeot,
Citroen, Good Year, Textil de Modecraft. Son las de mayor importan
cia de la poca y son un indicador claro de que la clase obrera ha
comenzado a despertarse de ese letargo de casi dos aos.
El 28 de marzo de 1968 se rene el congreso normalizador
Amado Olmos para elegir la conduccin de la CGT y sta queda
fracturada en dos. La de Azopardo, que capitanea Augusto Timoteo
Vandor, y la de los Argentinos, liderada por Raimundo Ongaro. En
esta ltima se nuclean los gremios de izquierda e independientes, y
en Crdoba fundamentalmente. Agustn Tosco lidera esta fraccin
que a los ojos del activismo aparece como la ms combativa. En ese
mismo ao los petroleros de Ensenada realizan una prolongada
huelga que es la primera resistencia de masas contra la dictadura
militar de la mal llamada Revolucin Argentina.
Al finalizar ese ao 1968, la poltica de la dictadura puede
resumirse en tres medidas sancionadas: un 8 por ciento de aumen
to en los salarios, el presupuesto nacional que deber financiarse
con los prstamos de los capitalistas nacionales y extranjeros y la
aplicacin de la represiva ley anticomunista 17.401.
126

i
|

El 31 de enero de 1969 Ongana recibe al sector participacionista


del movimiento obrero que apoyaba a la dictadura militar con el
pretexto de que Ongana encarnaba un nacionalismo positivo para el
pas y por lo tanto no haba que dejarlo solo. Curiosamente uno de los
gestores de esta comente era nada menos que el Sr. Hugo Barrionuevo,
a quien Alfonsn eligi para llevar la democracia a los sindicatos.
Al salir de la entrevista como siempre los sindicalistas declaran
que el encuentro ha sido muy positivo y que el presidente les ha
prometido ocuparse seriamente de todos los probl emas que ellos le
han planteado.
Pero toda la farsa queda deshecha cuando en el discurso Ongana
respalda la poltica econmica de Krieger Vasena, remarcando que
el 8.por ciento de aumento no ser modificado. En los primeros me
ses d. este ao ya ni cenizas quedan de las ilusiones que haba susci
tado el golpe militar. El descontento crece a pasos agigantados como
respuesta a la poltica proimperialista de Krieger Vasena, que otorga
luz verde a la penetracin de los monopolios en nuestro pas,
Los obreros metalrgicos protestan por las quitas zonales que,
bsicamente, consisten en que los metalrgicos del interior del pas
ganan menos que los de la Capital y el Gran Buenos Aires porque de
esa forma, abaratando la mano de obra, se dice que se estimular la
radicacin de industrias en las provincias.
En mayo de 1969 la dictadura militar de Ongana recibe un gol
pe mortal y con ella un nuevo proyecto de la burguesa queda hecho
aicos.

I
I

127

El cord ob azo

Es indudable que una movilizacin gigantesca como la que se dio


en Crdoba el 29 de mayo del 69 y que la historia ha incorporado
con el nombre de Cordobazo, no sucede por casualidad, aunque pueda
argirse que fue una lucha espontnea; para que estas explosiones de
masas se produzcan tienen que darse una serie de hechos objetivos que
constituyen los antecedentes de stos.
Si a las frustraciones del gobierno radical le sumamos una dicta
dura militar que, aunque prometi paz y orden, trajo represin y
miseria, no ser difcil entender que los conflictos sociales y el des
contento se incrementen y se generalicen.
Como consecuencia de los acuerdos con el FMI se suprimieron
las paritarias y se aplic el congelamiento de los salarios, como as
tambin una drstica reduccin de la inversin en las obras pblicas;
sta era una parte de la poltica de esta dictadura marcadamente
antiobrera y proimperialista.
El 13 de mayo un decreto de la dictadura suprimi la conquista
del sbado ingls, que en Crdoba consista en trabajar 44 horas
semanales cobrando 48 horas. Al ser abolida esta conquista todos
los trabajadores reaccionaron ante lo que consideraban una
arbitrariedad. En todos los lugares de trabajo el asunto del sbado
ingls era tema obligado. Los obreros agrupados en el Smata se
renen en Asamblea en el Crdoba Sport para considerar la
reimplantacin del sbado ingls. Antes de finalizar la Asamblea la
polica tira gass lacrimgenos dentro del recinto. Los obreros le
vantan las chapas del techo del tinglado y arrojan cuanto elemento
contundente encuentran a su paso. En la calle se produce un enfren
tamiento con la polica y se rompen algunas vidrieras; hay coches y
mnibus dados vuelta. Ese mismo 15 de mayo en Corrientes, una
manifestacin de estudiantes que protestan por el aumento del tic
ket del comedor, es violentamente reprimida y un estudiante, Juan
Jos Cabral, recibe un balazo que le provoca la muerte. Los estu
128

diantes pueden observar cmo el polica hace rodilla en tierra y


apunta tranquilamente sobre el cuerpo del estudiante. No es una
bala perdida la que se cobra la vida de Cabral sino la represin a
cara descubierta.
En Rosario, el estudiantado se lanza a las calles en solidaridad
con los estudiantes correntinos y otra vez la represin se lleva dos
jvenes vidas, la de Blanco y Bello.
En Crdoba, los estudiantes repudian la represin y se renen
en Asambleas. El Rector de a Universidad, Rogelio ores Martnez,
cierra todos los claustros universitarios para impedir la agitacin
de ios estudiantes.
El 19 de mayo desde la Iglesia del Pilar arrancada marcha
del silencio en solidaridad con los estudiantes de Corrientes y Rosa
rio. La polica carga contra los manifestantes y los disuelve con
gases lacrimgenos y bastonazos.
El l de mayo hay un nuevo paro mecnico que esta vez coinci
de con uno de la UOM y de UTA.
El 21 los estudiantes se concentran en las inmediaciones de la
universidad y marchan en manifestacin. La polica los reprime
violentamente y una bomba de gas estalla en el rostro.de Rosa Elba
Canelo, que pierde la visin de un ojo. La represin slo consigue
enardecer ms a los estudiantes que el da 23 se vuelven a enfrentar
con la polica, pero esta vez los jvenes se refugian en el barrio
Clnicas, un tradicional reducto estudiantil y desde all tienen en
jaque a la polica.
Ante el descontento generalizado de la poblacin, las dos CGTs
declaran un paro general para el da 30 a nivel nacional.
El 27, al llegar a Crdoba, Ongaro es detenido por l polica
con el pretexto de que se quiere proteger su integridad fsica. A
raz de la detencin de Ongaro en Crdoba, con el acuerdo de las
dos CGTs y a mocin de Agustn Tosco, el plenario de gremios en
Crdoba resuelve adelantar el paro en la provincia para el da 29 de
mayo con abandono de fbrica a las 10 de la maana y concentra
cin frente a la CGT.
Es evidente que Ongana ya no cuenta con el apoyo unnime de
la clase social que fue la base de sustentacin de la mal llamada
129

Revolucin Argentina. La burguesa comienza a cuestionarlo par


cialmente de acuerdo con los distintos proyectos econmicos y polti
cos. La alianza que Ongana intenta fortalecer con el sector del sindi
calismo participacionista para normalizar la CGT tampoco tiene xito y
con la movilizacin del Cordobazo van a quedar definitivamente derro
tados. En Crdoba el gobernador Carlos Caballero, de ideas
fascistoides, intenta implementar el corporativismo a travs del Con
sejo Asesor integrado por sindicalistas, empresarios y el gobierno.
En las fbricas, ese turbulento mes de mayo es un hervidero.
Los obreros discuten acaloradamente contra la dictadura militar y en
toda reunin gremial se hace referencia a las luchas estudiantiles
que son vistas con simpata por el movimiento obrero. Ese 29 de
mayo, en las primeras horas de la maana, puede observarse que
algunos puntos estratgicos de la ciudad estn custodiados por la
polica con lo que se logra aumentar las tensiones. A la hora indi
cada para el abandono, ste se realiza masivamente an en aquellas
plantas como las de Fiat donde las direcciones patronales slo se
limitaron a colocar un comunicado adhiriendo alas resoluciones de
la CGT. El transporte est prcticamente paralizado, por lo que los
obreros de Fiat se dirigen al Centro por medios propios. No ocurre lo
mismo con los obreros del Smata y Luz y Fuerza, que se dirigen
encolumnados.
En el casco chico de la ciudad los empleados pblicos, judicia
les, de comercio y los estudiantes esperan la llegada de los mani
festantes obreros para incorporarse. El comercio ha cerrado sus
puertas y los sectores medios de la poblacin reciben con vivas y
aplausos la presencia de los manifestantes. En muchsimos casos,
desde los edificios se arrojan diarios, revistas, cajones para ali
m entar las fogatasy contrarrestar los efectos de los gases
lacrimgenos. Al mismo tiempo se levantan barricadas para impedir
el avance de los patrulleros y los carros de asalto. La polica de la
montada* que acta como elemento de choque, es fcilmente des
bordada por los huelguistas que, con baldosas, ladrillos y otros ele
mentos contundentes, la hacen retroceder. En muchas ocasiones, al
ser desbordada y para no correr el riesgo de ser encerrada, se abre
paso a balazos limpios.
130

Los enfrentamientos ms duros son los que realizan con una


columna de los obreros del Smata que en un nmero de aproxima
damente 3.500 a 4.000 tiene su primer choque antes de llegar a la
plaza de las Amricas, a la altura de la escuela Piazurno. Los mani
festantes se repliegan hacia los costados de la ruta, repeliendo la
agresin con cuanto elemento contundente hallan a su paso. La poli
ca no logra dispersarlos pues despus de las corridas vuelven a agru
parse y continan la marcha.
Para esa hora, las 12.30, los obreros de Luz y Fuerza, metalrgi
cos, empleados pblicos, estudiantes, se enfrentan en distintas
zonas de la ciudad con la polica montada.
Como se recordar, el 29 de mayo es el da del Ejrcito, y en el
mismo momento en que se producen los primeros enfrentamientos
entre los manifestantes con la represin, el Comandante del 3o Cuer
po de Ejrcito, General Snchez Lahoz, declara frente a su tropa:
Quiera Dios que pueblo y ejrcito sigan como ayer y como hoy,
firmemente unidos en busca de la meta tantas veces soada de
grandeza y felicidad7.
N debe extraar esta miopa poltica de un militar argentino,
ya que durante medi siglo, cada vez que han intervenido en la con
duccin del pas lo han hecho con el mismo criterio con que realizan
el orden cerrado.
Al medioda los enfrentamientos se producen en todo el centro
de la ciudad. Los pelotones lanzagases de infantera resisten mien
tras tienen bombas, pero despus tambin son superados por los
manifestantes. Se producen algunos incendios, pero la llegada de
los bomberos cuenta con la rplica de los manifestantes y en muchos
casos son obligados a abandonar sus propsitos. Desde las 13 a las
17.30 horas la ciudad prcticamente est en manos de los huel
guistas y no es desconsiderado decir que las masas fueron mucho
ms lejos que lo que sus dirigentes se haban propuesto. No es menos
cierto que dueos de la ciudad nadie sabe cul es el camino a se
guir de ah en ms. La clase obrera ha sido sin duda la principal
protagonista de esta semi-insurreccin popular y ha logrado arras
trar a otros sectores medios. La ciase obrera ha sido de alguna
manera la direccin de estos acontecimientos, aunque, hay que
131

reiterarlo, en los hechos han sido superados todos los dirigen


tes.
Slo con la entrada del ejrcito en la faena represiva los
manifestantes comienzan a replegarse, en algunos casos para vol
ver ms tarde y al otro da.
La noticia de la muerte del estudiante Octavio Castellano,
posiblemente la primera vctima, como as tambin la dei obrero
mecnico Mximo Mena y de otros manifestantes, corre de barrica
da en barricada y por supuesto sirve como acicate para enardecer
ms a los huelguistas. Los bandos del Ejrcito anunciando la implan
tacin de los Consejos de Guerra son desodos por los manifestantes,
quienes persisten en el hostigamiento al mismsimo Ejrcito Ar
gentino, no slo en el enfrentamiento callejero, sino tambin en
algunos casos con la aparicin de francotiradores que desde los te
chos, aunque con intervenciones espordicas, mantienen en vilo a las
fuerzas represivas. Los estudiantes se atrincheran en el tradicional y
combativo barrio Clnicas y durante toda la noche del 29 y hasta las
primeras horas del da 30 jaquean ai Ejrcito dificultando el accio
nar de ste en la faena represiva. En algunas paredes de la Avenida
Coln, una de las principales arterias de la ciudad y por ello un paso
obligado de la represin, pueden leerse algunas consignas como las
siguientes: Soldado, no tires contra tus hermanos o Soldado, reb
late contra los oficiales y nete a tu pueblo.
... El Cordobazo dej un saldo trgico de muertos, heridos y dete
nidos.
Muchos dirigentes, como Agustn Tosco, Felipe Alberti y otros,
fueron detenidos y juzgados por esa farsa de justicia militar que
impusieron los Consejos de Guerra. Condenados a largos aos de
prisin, la clase bbrera y el pueblo de Luz y Fuerza los arranc de las
prisiones para reintegrarlos al seno de su clase, de donde nunca
debieron salir.
El Cordobazo signific entre otras cosas un salto en el nivel de
conciencia de los trabajadores y desde entonces se convirti en un
smbolo de los explotados. La activa participacin de la clase obrera
en esta gesta histrica posibilit un significativo avance en la recu
peracin de los sindicatos de manos de la burocracia, como as tam
132

bin el surgimiento de una carnada de delegados y activistas politi


zados que, aunque no todos se reivindicaban clasistas y an con
notables diferencias polticas e ideolgicas, tenan todos un denomi
nador comn: la idea de que el movimiento obrero debe organizar
se independientemente del Estado y de los patrones y, adems, la
unidad en la lucha para expulsar a la burocracia sindical.
En cambio en la actualidad, con algunas excepciones dignas
de destacar, los cuerpos de delegados y el activismo que surge no
tiene el mismo nivel de conciencia que los que emergieron despus
del Cordobazo. Precisamente por la escasa participacin de la
clase obrera en la resistencia contra la dictadura militar, en forma
masiva, salvo la que le cupo e1 30 de marzo de 1982.
Esto explica que muchas comisiones internas, cuerpos de
delegados y activistas, a diferencia de lo ocurrido despus del 69,
en lugar de luchar por una alternativa independiente, alienten ilu
siones en el alfonsinismo o como sucede en muchos casos terminen
aliados con algunas fracciones de la burocracia, como es el caso del
Smata, donde todo un sector crey equivocadamente que para expul
sar a Rodrguez era vlido unirse a Cardozo, olvidando que ambos
han colaborado con las intervenciones militares, y en el caso de
Cardozo fue colaborador de la dictadura desde la CGT de Azopardo.
El Cordobazo mostr la capacidad de lucha de la clase obrera
cuando se pone de pie y cmo puede arrastrar bajo su direccin a
otros sectores oprimidos y explotados de la sociedad; pero mostr
tambin una falencia que es verificable en otros hechos histricos
anteriores. Los dos partidos patronales mayoritarios, peronismo y
radicalismo, que no tuvieron absolutamente nada que ver en esta
lucha, terminaron capitalizando esta resistencia, que luego se ex
tendi a Tucumn, Rosario, Maiarge, Mendoza, Cipolletti, ha
cia una nueva salida institucional. Es decir que la misma clase
social que con distintas variantes ha gobernado siempre, logr
encolumnar detrs de una opcin burguesa al conjunto de la clase
obrera y otros sectores populares, que con la vuelta del peronismo
volvieron a ver frustradas sus esperanzas y postergadas sus aspiracio
nes; esto porque no exista un partido obrero, un partido clasista
enraizado en la clase obrera.
133

Enseanzas del Cordobazo


La clase obrera argentina ha protagonizado en el curso de su
historia grandes movilizaciones de masas, como la Semana Trgi
ca, el 17 de octubre, la toma del frigorfico Lisandro de la Torre, su
desalojo y posterior resistencia en las calles, entre muchas otras.
Hechos de esta naturaleza se dieron en Crdoba en dos oportunida
des, una de ellas el 29 de mayo de 1969, el Cordobazo, y la otra el
15 de marzo de 1971, suceso que la picarda popular bautiz con el
nombre de Viborazo. Pero ms all de la descripcin de estos acon
tecimientos, lo que importa es ver qu enseanzas nos dej el
Cordobazo y determinar en qu condiciones histricas y polticas
tuvieron lugar estos hechos.
Si nosotros nos ubicamos una dcada atrs de aquel memora
ble da, nos encontraremos con la siguiente realidad histrica. El
Io de enero de 1959 las huestes comandadas por Fidel Castro y el
Che Guevara entraban victoriosas en La Habana y el triunfo de
la revolucin cubana va a tener una decidida influencia en la pol
tica latinoamericana, fundamentalmente en la izquierda y la ju
ventud. Tres aos ms tarde, en 1962, Fidel pone en pie a toda la
nacin para resistir la invasin de Estados Unidos y lo derrota en
Playa Girn. Despus de este trascendental acontecimiento, Cuba
se declara socialista, decisin que cala muy hondo en los grupos
polticos de vanguardia.
En nuestro pas, fracasaba la revolucin libertadora y llamaba
a elecciones en 1958. En ellas, una fraccin del radicalismo (la UCRI)
liderada por Arturo Frondizi y Osear Alende, accedan al gobierno
con los votos del peronismo que estaba proscripto y con el apoyo
del Partido Comunista Argentino. Cuatro aos ms tarde, en 1962,
un nuevo golpe militar desaloja de la Rosada a Frondizi y el presi
dente del Senado, Dr. Jos Mara Guido, ocupa la presidencia
interinamente hasta que en 1963 la UCRP (Unin Cvica Radical
del Pueblo), con el 25% de los sufragios, sienta en el silln de
Rivadavia al Dr. Arturo Illia. El peronismo todava proscripto saca
un milln de votos en blanco. Tres aos ms tarde, otra asonada
militar vuelve a tumbar al gobierno radical y de nuevo otro militar se
134

instala en el poder, ahora en nombre de la Revolucin Argentina,


encabezada por Juan Carlos Ongana.
Aqu hay que hacer una primera reflexin a modo de conclu
sin. Distintos partidos polticos, intelectuales y periodistas, preten
diendo explicar las causas de estos golpes militares, han sostenido
y sostienen que las huelgas, los distintos conflictos de los trabajado
res, fueron los que desestabilizaron estos gobiernos constitucionales.
Segn ellos, los paros y movilizaciones desbrozaron el camino para
el golpe militar. Sin embargo, tenemos que decir que no fue la lucha
de los trabajadores las que posibilitaron los golpes de estado. Fue la
propia incapacidad de estos gobiernos para resolver los problemas
del pueblo trabajador la que cre las condiciones objetivas del gol
pe. Fue la propia burguesa y el imperialismo los que al no ver
suficiente garanta en estos gobiernos para la defensa de sus inte
reses instrumentaron los golpes de estado. Esta es una primera
conclusin. En segundo lugar, el fracaso de estos gobiernos consti
tucionales signific una tremenda frustracin para toda una generacin
dej venes que vieron malogradas sus aspiraciones y que en muchos casos
van a optar por empuar las armas como nica va para llegar a las
transformaciones que ellos soaban. Basta recordar que en 1963 un foco
guerrillero como el EGP se instala en los montes de Saltp, siendo des
baratado por la gendarmera.
Sin embargo, en 1966 el golpe militar despierta grandes expectativas en varios sectores de la poblacin, incluso en el movimiento obre
ro, que tiene la ilusin de que tal vez, ante los fracasos de los gobiernos
constitucionales, por fin se logre esa unidad entre pueblo y ejrcito. Qui
zs tambin porque se ha resuelto la puja existente en el ejrcito entre
azules y colorados y ha triunfado la fraccin de los nacionalistas cat
licos que encama Juan Carlos Ongana.
Pero el romance entre la dictadura militar y el pueblo dura muy
poco. A los enfrentamientos con el movimiento estudiantil le sigue la
resistencia del movimiento obrero. Las luchas van creciendo en inten
sidad hacia 1968 y en mayo de 1969 concluyen en el Cordobazo.

135

;
i
I
;

ordobazo

30

ao s despus

E ste artcu lo fu e escrito en m a yo de 1994.

No ser difcil que nos pongamos de acuerdo que el Cordobazo


fue un levantamiento popular contra una dictadura militar, protago
nizado fundamentalmente por la clase obrera cordobesa. Con esto
quiero decir que ei proletariado industrial de KA Renault, de IME,
de Fiat, de Luz y Fuerza, metalrgicos y de la construccin, tuvieron
un rol decisivo en esta jornada a la que se plegaron los estudiantes y
otros sectores medios de la socidad, que coadyuvaron para que el 29
de mayo de 1969 terminara siendo un smbolo de los explotados.
Ms difcil ser, en cambio, coincidir en las enseanzas y las
consecuencias que nos dej esta gigantesca movilizacin.
Es indudable que, en lo inmediato, el Cordobazo signific un
golpe mortal para la dictadura que lideraba Juan Carlos Ongana que,
a partir de entonces, comienza a perder el apoyo de la burguesa que
lo sustentaba en el poder.
Pero aqu aparece un problema que tenemos que dilucidar: El
Cordobazo, como mtodo genuino de la clase obrera, tiene vigencia
solamente cuando de enfrentar a una dictadura militar se trata, es
decir que, dentro de un rgimen democrtico no debe plantearse un
levantamiento de estas caractersticas? Mi respuesta es decidida
mente no. A 30 aos de aquel hecho histrico, el Cordobazo guarda
plena vigencia porque las causas profundas que lo originaron no han
desaparecido; muy por el contrario, las condiciones materiales de la
poblacinlaboriosa estn sensiblemente agravadas.
Se me podr refutar diciendo que ahora, en las postrimeras del
siglo XX, en la Argentina no existe una dictadura militar y por lo
tanto un acontecimiento semejante sera un despropsito.
Aqu s cabe una aclaracin: es cierto que no se puede poner en
un mismo plano una dictadura militar con un gobierno constitucio
nal, pero en ambos casos, sean gobiernos civiles o militares, el poder
est siempre en manos de la misma clase social, la burguesa. Al
tener el control del estado y el monopolio de la fuerza ejerce, cuando

136

las circunstancias as lo requieren, una dictadura de clase. Los patro


nes, los explotadores o la burguesa, como se la quiera llamar, go
bierna por medio de la violencia y el despotismo, de otra manera
sera imposible apropiarse de lo que producen las mayoras en el ex
clusivo beneficio de unos pocos. Cuando una minora parasitaria vive
en la opulencia porque despoja autoritariamente, es decir, que le ex
propia a los trabajadores las riquezas de una produccin socializada,
estamos en presencia de una dictadura de clase, aunque las condicio
nes polticas para reprimir sean ms refinadas que la de una dictadu
ra militar. De otra manera es imposible entender por qu millones de
personas son condenadas a la desesperacin, a el hambre y a la mise
ria ms inhumana, mientras por los medios masivos de comunicacin
se. les hace creer que en democracia se vive en libertad y que votando
de tanto en tanto ellos deciden. La realidad es totalmente distinta:
los grupos capitalistas, que no votan, son los que realmente deciden.
Si esto no fuera suficiente para demostrar el dominio poltico de
la clase patronal sobre los trabajadores, voy a citar un ejemplo que
me parece ilustrativo: Domingo Cavallo, conspicuo representante de
grupos del gran capital (Fundacin Mediterrnea), estuvo 57 das
como presidente del Banco Central y en ese breve perodo le transfi
ri al Estado la deuda privada de los capitalistas por un valor supe
rior a los 20.000 millones de dlares. Se podr argir que, como
Cavallo era funcionario de una dictadura militar, todo era posible.
Pero tengo que decir que durante el gobierno democrtico de Ral
Alfonsn, el 2 de julio de 1985, unific la deuda externa hacindose
cargo de toda la deuda privada de los capitalistas y se la transfiri al
estado y es la que estamos pagando con bajos salarios, tarifazos y
jubilaciones miserables. Estos hechos rigurosamente ciertos ayudan
a despejar las dudas, porque cuando una clase social es capaz de
imponer de manera compulsiva el pago de sus deudas privadas a otra
clase social, estamos en presencia de una dictadura de clase. Por lo
tanto, el Cordobazo tiene tanta actualidad como el primer da.
La otra cuestin que me parece importante resaltar es que con el
Cordobazo se abre una nueva etapa poltica que va a estar caracteri
zada por las grandes movilizaciones de masas con la participacin

137

activa de la clase obrera. Es a partir de all que surge una camada de


dirigentes, delegados y activistas que, fogueados en el fragor de las
barricadas y las tomas de fbrica, se va erigiendo como una nueva
direccin con rasgos sobresalientes que la destacaron. Adems de ser
antidictatorial, antipatronal y antiburocrtica, esta nueva direccin
que desplaza a los viejos dirigentes, tena una profunda vocacin
democrtica. Como haba emergido al calor de las grandes
movilizaciones, en asambleas y tomas de fbrica, la prctica de la
democracia obrera era algo intrnseco a su propio origen. De all que
desde el primer da entendiera que su continuidad slo sera posible
si se ligaba slidamente a las bases. Por esta razn la participacin
del conjunto de los trabjadores en asambleas en donde se tomaban
las decisiones fue un hecho cotidiano.
Las elecciones de delegados o paritarios, se realiz con la liber
tad ms absoluta de las bases sin que jams existiera algn impedi
mento o que se pusiera traba a quienes iban a ser elegidos. Por otro
lado, y esto era lo fundamental, esta nueva direccin sindical garan
tizaba que quienes fueran nominados para esa funcin seran defen
didos ante cualquier intento de represalia de parte de la patronal.
Esto se opona por el vrtice a la conducta de nuestra odiada buro
cracia sindical, campeona en el uso de arteras maniobras par impe
dir que los trabajadores participen y se organicen en forma indepen
diente.
Pero lo ms relevante de esta nueva direccin fue su conviccin
de que para defender sus intereses de clase tena que, necesariamente, transgredir todo el rgimen jurdico y legal. Por eso, cuando tuvo
que proteger sus conquistas y sus derechos, estos nuevos dirigentes
con el mandato de sus representados actuaron en forma autoritaria
respecto de la clase patronal y profundamente democrtica en rela
cin a su propia clase, violentando, por medio de la accin directa,
el sacrosanto derecho de la propiedad privada. Se apoderaron de la
ciudad como en el Viborazo o se aduearon de las fbricas tomando
de rehenes a sus patrones para protegerse de la represin.
Despus de ms de un cuarto de siglo, mamando el veneno de la
conciliacin de ciases y el pluralismo, estos nuevos dirigentes lle
varon al seno del movimiento obrero las ideas del clasismo y el signi

138

ficado de la lucha de clases como un antagonismo irreconciliable


entre los explotados con los explotadores.
El clasismo de los aos setenta rescat para la clase obrera su rol
histrico como sujeto activo, capaz de acaudillar a las dems clases
en una gesta emancipadora.
Esta riqusima experiencia no qued encerrada en las fbricas
de Crdoba sino que traspuso sus fronteras y se instal en los cordo
nes industriales de Villa Constitucin y un poco ms tarde lleg al
conurbano bonaerense, donde se conformaron las coordinadoras de
comisiones internas, cuerpos de delegados y activistas, entroncando
con una profunda tendencia antiburocrtica que anidaba en las bases
obreras.
Las patronales, conscientes del peligro que significaba para sus
intereses el movimiento obrero organizado, con la certeza de que la
aeja burocracia sindical ya no serva para contener la penetracin
de las ideas extranjerizantes que atentan contra nuestro ser na
cional y poniendo fuera de toda duda que la burguesa es bien
clasista cuando de sus intereses se trata, puso en movimiento todo
el aparato del estado para perseguir y encarcelar a sus dirigentes sem
brando el terror no slo con los despidos sino con su eliminacin
fsica. Leyes, jueces, policas y hasta el mismsimo ejrcito argenti
no entraron en la faena represiva interviniendo y disolvieron sindica
tos (como Sitrac y Sitram) para extirpar este mal ejemplo.
Pero como slo con la represin no se poda detener las
movilizaciones y la creciente alza en la lucha de clases, que se ex
tenda a lo largo y ancho del pas, la burguesa entendi como nadie
que el nicoliombre capaz de ponerle freno a estas luchas estaba en
Puerta de Hierro, y prepar el regreso del general Pern.
La finalidad real del regreso del general Pern fue desmovili
zar y tratar de conciliar los antagonismos de clase en pugna.
El gobierno peronista impuso el Pacto Social, expuls de la Pla
za de Mayo a la "juventud maravillosa y a las formaciones espe
ciales', que desde el exilio haba alentado una y otra vez, y en ese
mismo acto dio un fuerte respaldo a los jerarcas sindicales repudia
dos hasta el hartazgo por las bases peronistas, calificndolos como
los dirigentes sabios y prudentes.

139

Miles de jvenes y estudiantes, que haban luchado por el go


bierno del general, se retiraron de la Plaza llorando, rompiendo los
carnets de afiliados, mientras desde la derecha peronista se les grita
ba: los echa el general.
Una buena parte de estos jvenes se retiraron cantando: Qu
boludo, qu boludo, qu boludo, votamos una muerta, una puta y
un cornudo!.
Pero no se hizo ningn balance poltico, por el contrario, al otro
da, en el peridico El Descamisado tuvo como titular de tapa: Aqu
manda Pern, carajo! .
Durante los ltimos das del gobierno peronista, an en vida del
general Pern, un golpe policial destituy al gobierno de Crdoba
de Obregn Cano y Atilio Lpez, y desde el poder ejecutivo nacio
nal no se castig a los golpistas sino que se envi una intervencin de
carcter fascista encabezada por el brigadier Lacabanne.
Fue durante este gobierno peronista que, despus de la muerte
de Pern, comenz el accionar terrorista de la Triple A que, segn
cuenta el ex dirigente montonero, escritor y periodista .Miguel
Bonasso, fue organizada en Puerta de Hierro con consentimiento del
general Pern.
De esta manera el lder, que dej a las masas populares abando
nadas en 1955 porque, segn manifest, quera impedir un bao de
sangre , volvi 18 aos desp8us para poner un freno a las luchas y
a la evolucin independiente de la clase obrera, instrument una sangrienta represin contra los militantes populares.
Funcionarios de ese gobierno, como Luder, Cafiero, Ruckauf,
que siguen siendo funcionarios de este gobierno hambreador, firma
ron un decreto autorizando a las fuerzas armadas a entrar en la faena
represiva para aniquilar a lo que ellos llamaban los subversivos,
pero que en realidad, eran todos los luchadores.
De este modo, el gobierno peronista antes de ser derrocado dej
prendida la luz verde para que los genocidas, encabezados por Videla
y Massera, continuaran su obra que finaliz con una verdadera ma
sacre y con 30.000 desaparecidos.
El botn ms apetecido, tanto por el gobierno de Isabel Pern
como por la dictadura militar, fue esa camada de dirigentes, delega

140

__ai.

dos y activistas, hijos dei Cordobazo. En esta inmunda tarea colabo


raron los polticos ya mencionados como as tambin los jerarcas del
sindicalismo, como Jos Rodrguez, Lorenzo Miguel, etc. Los radi
cales y el socialismo amarillo no se quedaron atrs y colaboraron de
mil maneras distintas. Hombres de primera fila del radicalismo, como
Angeloz, amigo dilecto de Benjamn Menndez, Ricardo Balbn o
socialistas como La Porta, que todos los das antes de salir a la
calle toman un bao de inmersin de tica, colaboraron con la
dictadura ms sangrienta.
Slo con un balance poltico descarnado, que paonga de relieve
el papel nefasto de los polticos burgueses, que siguen estando en el
primer plano, se podr ayudar a esta nueva generacin que an
enmedio de una gran confusin busca un nuevo horizonte.
Quienes hemos vivido esta rica experiencia de las dcadas del
sesenta y setenta tenemos que aportar nuestros conocimientos para
contribuir a que, conociendo bien el pasado, puedan interpretar me
jor el presente y proyectarse en el futuro.
Si
no hay un balance profundo que, blanco sobre negro, ponga al
desnudo que los partidos que durante un siglo han mentido y engaa
do a los trabajadores mostrndose pomposamente como los campeo
nes de la justicia social a sabiendas de que representan otros inte
reses, si no se los desenmascara, si no se rompe conla dependencia
poltica que tienen con estos partidos, los trabajadores argentinos vern
que cada da que pasa se empobrecen ms, mientras quienes dicen
ser sus representantes tienen cada da menos vergenza pero viven
mejor.

141

El clasismo afirma la necesidad de la independencia de clase en


la lucha nacional y la direccin poltica de sta cuando construye
un partido poltico propio. Es sobre este problema que hay que
definirse: si es la clase obrera o la burguesa nacional quien puede
llevar a la victoria la lucha por la expulsin del imperialismo.

C arlos M a se ra , se cre ta rio g en era l d el S itra c , a la derecha de la fo to .


A l fo n d o el delegado Luna y Clavero ( 3 o de izquierda a derecha),
de la C om isin D irectiva.

142

LOS SINDICATOS CLASISTAS

En los primeros das de marzo de 1970 el sindicato de Sitrac


lleg a un acuerdo con la patronal para firmar un convenio colecti
vo de trabajo que slo se relacionaba con las conquistas sociales,
dado que la escala salarial, siguiendo el mtodo clsico de las
dictaduras militares, se impona por decreto. La direccin del sin
dicato seguramente no supo percibir el descontento que haba en la
base y por ese motivo se atrevi a llamar a Asamblea para poner a
consideracin de sta la aceptacin del convenio. La Asamblea se rea
liz el 23 de marzo en el comedor de la fbrica a las 16 horas, juntn
dose los dos tumos (maana y tarde) con una masiva concurrencia.
Ese da, como mi trabajo me lo permita, tuve oportunidad de
hablar con obreros de otras plantas y el descontento contra la
direccin del sindicato era notorio. Incluso un obrero de los ms
antiguos de fbrica, que trabajaba en la planta C de automviles
y que era la ms combativa, me dijo esa maana: Esta tarde se
arma, Negro, la gente est muy caliente con estos cosos y decidida a
hacer lo7. A eso del medioda lo encontr de nuevo y volvi a
insistirme: acordate lo que yo te digo, esta tarde arde Troya, el
horno no est pa bollo. Y efectivamente esa tarde ardi Troya. En
el comedor no caba un alma, estaba repleto. De entrada noms cuan
do Lozano propone que se elija un presidente de mesa para dirigir
la Asamblea, como siempre ocurre en estos casos uno de los perri
tos falderos de la direccin sindical mocion para que fuera presi
dida por el propio Lozano, lo cual fue desodo por los asamblestas y
alguien nombr a otros compaeros: Clavero, Torres y no recuerdo
quin ms; lo cierto es que cuando se puso a votacin, Lozano per
di por una aplastante mayora. Ah qued de manifiesto el rechazo
a la Comisin Directiva y se produjeron los primeros encontrona
zos, dado que Lozano y su camarilla se negaban a entregar la con
duccin de la Asamblea. Pero en realidad la mecha de la bomba la
prendi el Gato Saravia, que fue quien primero us la palabra di
143

ciendo: Compaeros, yo soy medio caballo para hablar, pero creo


que estos cosos se tienen que ir a la mierda porque no sirven.
La explosin de la gente fue estruendosa, a tal punto que pare
ca que todo el comedor se vena abajo. Ante la presin de los obre
ros ia Comisin Directiva tuvo que abandonar el recinto con la cola
entre las piernas, seguidos apenas por unos cuantos delegados servi
les. A partir de ah se eligi una Comisin provisoria, se busc un
abogado y un escribano labrndose un acta donde quedaba constancia
que la Asamblea por unanimidad desconoca a toda la directiva y se
reconoca como nica direccin a la que se acababa de elegir.
-La Asamblea, que haba comenzado a las 16 horas, deliber hasta
las 23 rechazando el convenio que propona la patronal en donde,
aunque parezca risible, una de las conquistas propuestas era un pan
de jabn y un rollo de papel higinico que la empresa se comprome
ta a entregar una vez por mes.
Finalizada la Asamblea, los obreros de la Fiat Concord tienen
una Comisin Directiva elegida democrticamente por una inmen
sa mayora de los trabajadores, por libre decisin de stos y todo
hace suponer que nadie podr oponerse a ello. Por otra parte, est
claro que la Comisin Directiva depuesta no pretender repre
sentar a quienes acaban de expulsarlos. Pero se equivocan los que
piensan as. Al otro da la direccin del sindicato saca un volante,
donde culpa de todo lo ocurrido a un grupo minsculo de agitadores,
dice tambin que la Comisin Directiva no puede renunciar porque el
estatuto dice que para que una Asamblea pueda desconocer a una
direccin del sindicato, la misma tendra que haber sido convocada
con ese fin, con treinta das de anticipacin y con el aval del 20% de
los afiliados. Como eso no ha sucedido, ellos no pueden abando
nar el sindicato, porque si lo hicieran, el Ministerio de Trabajo po
dra intervenirlo por haber violado el estatuto. Conclusin: ellos de
ben seguir en el sindicato hasta que haya nuevas elecciones.
Pero, por qu el Ministerio de Trabajo puede intervenir el
sindicato cuando existe la decisin de una aplastante mayora que no
quiere ser dirigida por quienes estn en el sindicato? Por qu tiene
que tomar cartas en el asunto el Ministerio de Trabajo cuando es una
cuestin interna de los trabajadores y debe ser resuelta por ellos?
144

En 1965, cuando el vandorismo enviaba los matones a la fbri


ca para romper el conflicto e impedir que los obreros de Concord
agrupados en el Sitrac discutiramos el convenio, el Ministerio
de Trabajo se pona de parte de stos y de la patronal y suspenda la
discusin del convenio. En cambio ahora que existe una decisin por
unanimidad avalada por el acta de la asamblea labrada frente a
un escribano pblico, para el Ministerio no tiene valor. Por qu?
En primer lugar porque como est demostrado por la experiencia
histrica de los trabajadores el Ministerio de Trabajo no es jams,
bajo ninguna forma de gobierno burgus, un arbitro imparcial, todo
lo contrario, como organismo del Estado tiene un claro carcter de
clase y aunque aparentemente aparece tras una fachada de ente
conciliador, en los hechos concretos acta objetivamente del iado
de los patrones. Adems mediante las leyes de Asociaciones Pro
fesionales el Estado se arroga la facultad de intervenir en la vida
interna de los sindicatos regimentando su funcionamiento. Por eso,
un principio que nunca se debe olvidar en la lucha del movimiento
obrero es el inalienable derecho de organizarse independientemente
del Estado y de los patrones. No me cansar de repetirlo porque
esto lo he aprendido en mi propia experiencia. Cuando en verdad
se quiere luchar por la democracia sindical, lo primero que debe
mos hacer es organizamos en forma independiente.
Al da siguiente de haber sido expulsada la comisin directi
va, sta convoca al cuerpo de delegados y plantea que ste le d un
mandato para homologar el convenio (el que la asamblea haba
rechazado) en el Ministerio de Trabajo. El cuerpo de delegados,
con la oposicin de los delegados Bizzi, Taberna y Monje, le dan
el mandato a la directiva para que sea firmado el convenio.
Al otro da por la maana, los dirigentes que haban sido repudia
dos en la asamblea sacan un nuevo volante donde explican que por
esta nica vez, aprovechando una facultad que le otorga la ley, han
homologado el convenio, luego invitan al personal a mantenerse
unido sealando que los enfrentamientos entre trabajadores como
el de la asamblea son propios del calor de la lucha, pero pasada
sta -dicen- todo se borra con la primera sonrisa. Nadie debe asom
brarse por el cinismo de estos dirigentes si se tiene en cuenta cmo

hablan de democracia los Miguel, los Rodrguez, los Cardozos, los


Donaires y tantos otros que en mil oportunidades han negociado con
los patrones el despido de activistas opositores, han impedido en asam
bleas y congresos que los trabajadores se expresen libremente, han de
jado morir aislada las huelgas sin darles ningn respaldo, han colabora
do con las dictaduras, asesorando a los interventores militares de tur
no, han negociado los conflictos con los patrones con centenares de
despidos, han colaborado con los patrones y el Estado capitalista despo
jando a los trabajadores del sindicato, mandndoles la intervencin cuan
do existan direcciones honestas y representativas. Han impedido con
mil maniobras truculentas y sucias que los trabajadores participen, de
cidan y han evitado por todos los medios posibles que la clase obrera
eleve su conciencia poltica.
En mil y una oportunidades han coincidido y utilizado el mismo
lenguaje que las patronales y la represin para condenar las ideas
clasistas, defendiendo este ordenamiento social injusto. Acto seguido y
sin el menor asomo de rubor, se han declarado en favor de lajusticia social
que niega el sistema que ellos defienden. De modo que no hay nada de
extrao en que los dirigentes que habamos expulsado del sindicato
nos dijeran que con una sonrisa todo haba concluido.
Cuando la noticia de que se haba firmado el convenio fue cono
cida, lejos de haber terminado el enfrentamiento se hizo ms visible. En
todas las plantas haba un clima de combate, la gente estaba enarde
cida y aunque no haba una direccin convocante, ya que la provisoria
no apareca ponindose al frente, las secciones comenzaron a parar.
Utilaje, una seccin especializada, fue la primera, pero enseguida
los activistas nos encargamos de que la medida se conociera en todas las
plantas. A eso de las 10 de la maana la gente de la planta A empez
a abandonar las mquinas y se dirigi a la planta B y de ah a la C,
paralizando el total de la fbrica. Luego nos dirigimos hasta la planta
de forja, que quedaba retirada como unas cinco cuadras, y tambin
logramos que cesaran de trabajar. De ah volvimos hasta Concord y
en la explanada se hizo la asamblea. Para todo esto la comisin direc
tiva, con todo el caradurismo que uno se puede imaginar, pretendi po
nerse al frente de descontento. Lozano se dirigi a la asamblea para
decirles que si en ese'momento nos dividamos eso ayudaba a la patro
146

nal para que no diera aumento, en cambio si ellos reciban el apoyo de


toda la gente podan luchar enfrentando a la patronal. Remarc ade
ms lo del estatuto que impeda que ellos se fueran por cuanto ia
asamblea que los haba destituido no haba sido convocada para
ese fin.
Explic tambin que por esa razn, con el aval del cuerpo de
delegados, ellos haban firmado el convenio. Cuando alguien de la
asamblea les reproch el haber firmado y que lo nico que tenan que
hacer era irse, sali un compaero que haba sido elegido para la
comisin provisoria y con total buena fe, porque estoy seguro que fue
y sigue siendo uno de los hombres ms honestos que he conocido,
estuvo a punto de cometer un gravsimo error otorgando a la direc
cin que la asamblea haba desconocido el apoyo que ellos estaban
buscando. Este compaero, guiado por sus buenos sentimientos, se
dirigi a la asamblea para pedirles que ya que la directiva deca
que no luchaba porque no tena apoyo, pues dmosle el apoyo que
ellos demandan para que luchen por un mejor salario. Ante esta
reflexin de quien era uno de los pocos de la comisin provisoria
que estaba en la planta en ese momento, la gente se qued en si
lencio, como dudando. No s lo que hubiese pasado si se le daba un
respaldo a la comisin, lo cierto es que en ese momento percib que
la maniobra de Lozano poda darle resultado y desde donde estaba
comenc a gritarle a Lozano lo siguiente: Cuando una asamblea
ha resuelto por unanimidad rechazar la firma del convenio no exis
te ninguna autoridad mayor que pueda modificar esa decisin.
Cuando dije esto, el compaero de la provisoria me pidi que su
biera a hablar desde la rampa y as lo hice, pronuncindome porque
se rechazara el convenio y se reconociera a la comisin provisoria,
lo que fue aceptado por unanimidad de la asamblea. En esa opor
tunidad, Bizzi, que era delegado, denunci a los delegados que
haban apoyado la firma del convenio mostrndole a la gente qui
nes eran.
A partir de ah continuamos la lucha para que se reconociera a
la provisoria, para lo cual hubo que hacer un sinnmero de trmites,
ya que ninguna autoridad reconoca como vlida la decisin tomada
por 2.500 obreros. Esto sucede porque salvo alguna experiencia
147

muy reciente, los estatutos de los sindicatos no contemplan que


los dirigentes sindicales, ni los delegados puedan ser revocados
cuando as lo decidan los obreros en asambleas mayoritarias. Esto
tampoco lo contemplan las leyes de Asociaciones Profesionales, ra
zn ms que valedera para oponerse a ellas.
Como todos os trmites que realizaba la comisin provisoria
chocaban con la negativa de los organismos del Estado, y como la
patronal aduca que ella nada tena que ver en este conflicto (la
patronal slo se dedica a corromper los dirigentes) pues era una
cuestin interna, en ios activistas de fbrica iba creciendo la idea
de que la nica salida para que realmente se escuchara nuestro re
clamo era una toma de fbrica.
Por esos das los obreros de la planta Perdriel agrupados en
el Smata haban tomado la fbrica para impedir el traslado de dos
obreros que iban a salir delegados de la oposicin a Elpidio Torres,
que era el secretario general. Despus de tres das de toma, los
obreros consiguieron que no se trasladara a quienes iban a ser de
legados, con lo cual impidieron una maniobra entre la patronal y.
ia burocracia. Este triunfo sirvi de estmulo para los obreros de Fiat
que veamos que debamos transitar por el mismo camino si en
verdad queramos imponer una nueva direccin. As pas casi un
mes entre idas y venidas, con trmites y ms trmites, hasta que
un da resolvimos a la salida del trabajo quedarnos dentro de la
planta en protesta hasta que se reconociera a la comisin provisoria.
En esa oportunidad nos quedamos en el patio de la fbrica el tur
no de la maana y el de la tarde, hasta que vino un delegado' del
Ministerio de Trabajo para decirnos que ellos no podan solucionar
nada porque no era un resorte de su competencia. A eso de las 20
horas nos fuimos sin haber logrado absolutamente nada. Pero al
menos el activismo tena algo claro. El Ministerio de Trabajo puede
homologar un convenio que ha sido rechazado en asamblea con una
comisin directiva que ha sido expulsada, pero no puede, se declara
incompetente cuando tiene que responder a un genuino reclamo de
los trabajadores. Entonces, una vez ms, a quin favorece el Mi
nisterio? Los hechos hablan por s solos.
No recuerdo con exactitud cuntos das pasaron desde la asam
blea del 23 de marzo, fecha en que fue destituida la comisin del
148

sindicato. Y de hecho existan dos comisiones: la que los obreros


habamos nombrado en esa memorable asamblea y la comisin
amarilla de la patronal.
En esos das, mientras se hacan los trmites buscando el recono
cimiento de la comisin provisoria, sta, por obra de la casualidad,
se cruza con quien para m fue y seguir siendo uno de los me
jores ejemplos de intelectual revolucionario, ese entraable com
paero y amigo, el Cuqui Curutchet. Joven abogado consecuente con
su ideologa, puso como pocos todos sus conocimientos, toda su ente
reza al servicio de la causa revolucionaria; dio lo ms preciado que
tiene el hombre, su propia vida, por la causa d los explotados. La
casa de sus padres fue el blanco ms codiciado de las bombas de la
represin, y sus huesos fueron a parar detrs de las rejas por el solo
delito de haberse puesto del lado de los oprimidos, hasta que final
mente fue secuestrado y asesinado por la triple A de Isabel Pern.
Con el asesoramiento del Cuqui las cosas se fueron poniendo cada
da ms claras, hasta que se lleg a la toma de la fbrica. Slo des
pus de haber agotado todas las instancias legales qued claro para
el conjunto de los trabajadores, tan respetuosos de la legalidad, que
no quedaba otra alternativa que la toma de fbrica. Esta se resolvi
en asamblea, pero cuando estbamos reunidos en las puertas de f
brica sn saber qu hacer, en una actitud de soberbia y provocadora,
el jefe del servicio de seguridad, capitn del ejrcito Arasb Nabat,
decidi abrir de par en par los portones para que la gente se fuera,
dado que la presencia de la guardia impeda, por el temor al despido,
actuar como piquete para evitar que los compaeros ms dbiles y
menos esclarecidos hicieran la punta y se fueran. Pero ante la sorpre
sa de todos, surgi un activista, el chaqueo Mario Gimnez, y en las
mismas barbas de laguardia procedi a cerrar los portones arrancando
el aplauso de quienes estbamos all concentrados; luego lo vi al
petiso Pez que coloc un candado en el portn principal, aunque la
toma no se haba decidido. Cuando el compaero Masera de la co
misin provisoria pregunt quines estaban por la toma, varios acti
vistas salamos corriendo y gritando a la toma! Recuerdo a Minipollo
que trepado en un carrito sali abuscar los tanques con nafta y gasoil.
El Negro Acua de mantenimiento y yo nos dirigimos a las oficinas
149

centrales para encerrar a los rehenes. Hubo titubeos e indecisiones.


Amuchstegui, un muy buen compaero, no quera la violencia y en
principio se opona a la toma; yo que lo conoca y tena mucha amis
tad con l, le dije que la nica posibilidad de expulsar a la dirigencia
era tomar la fbrica, a lo que al final accedi porque en verdad ya la
gente estaba decidida. Despus Masera, como miembro de la
provisoria, se dirigi al edificio central y les comunic a los jefes y
funcionarios all presentes que pasaban a ser rehenes en caso que la
polica pretendiera reprimir.
Hay que dejar constancia que en ningn momento se ejerci
ningn tipo de violencia o malos tratos contra el personal jerrquico,
simplemente se los obligaba a permanecer en lafbrica como reaseguro
de que la polica no reprimiera. Se los hizo ascender al primer piso
del edificio central, pero ah podan moverse libremente-sin nin
guna dificultad. En la planta baja y en las puertas de entrada co
locamos tanques de combustible para ser incendiados en caso de
represin; tambin se llenaron numerosas botellas de gaseosas con
nafta con mechas para ser utilizadas como bombas molotov en
caso de ser reprimidos. Este mtodo fue utilizado en las principa
les entradas de las plantas. Se recomendaba que los compaeros
que pertenecan a una misma seccin y se conocan bien, formaran
entre los compaeros ms honestos los piquetes destinados a cui
dar que los compaeros menos conscientes, sobre todo los emplea
dos, pudieran abandonar la fbrica; se recomendaba a estos pique
tes custodiar la fbrica para evitar cualquier acto de sabotaje de
parte de los elementos patronales.
La toma de la fbrica comenz ms o menos a las 17 horas del
da jueves 14 de mayo de 1970. A eso de las 21 se hizo presente el
jefe de la polica, un general retirado (cundo no!), y pasando al
interior de la planta le mostramos cmo estbamos preparados para
resistir. Si mandan la polica, le dijimos, esto arde, general; noso
tros slo pedimos que se vaya la directiva del sindicato y se reco
nozca la que nosotros hemos elegido en asamblea.
A los liberales de todo pelaje (radicales incluidos) que tanto
gustan hablar del estado de derecho y de igualdad del hombre frente
a la ley, me gustara refregarles el rostro con todos estos hechos en
150

donde los trabajadores son empujados a la lucha por un sistema


social intrnsecamente injusto y al cual ellos defienden. En toda
mi actividad, sindical y poltica, siempre me las he tenido que ver
con una justicia que invariablemente protege a los poderosos, que
esconde bajo la fachada democrtica toda la injusticia de una so
ciedad dividida en clases. Como prueba de ello y para que juz
guen los trabajadores, pongo como ejemplo este hecho de la recu
peracin del sindicato Sitrac. Para que dos mil quinientos traba
jadores tuviramos la posibilidad de expulsar a la dirigencia del
sindicato, debimos recurrir a la toma de fbrica, con toma de rehe
nes, y rodear la fbrica con combustibles. Slo as logramos que
nos reconociera el derecho; en cambio la empresa, despus de ha
ber llegado y firmado un acuerdo con nosotros, recurri a las leyes
argentinas y con la concurrencia de dos prominentes abogados radica
les, Stolkinier y Gonzlez Sueyro, nos iniciaron un proceso por haber
violado el sacrosanto derecho de la propiedad privada; para los patro
nes la ley estuvo a ia orden del da; para los obreros la crcel y la
represin.
Volviendo a la toma de fbrica, haba pasado todo el da jueves y ya
en la tarde del viernes, bastante fro y lluvioso, conversando con otros
obreros veamos que lo ms peligroso de resistir sera el fin de semana,
porque si bien es cierto que los obreros haban concurrido masivamen
te, mantener dentro de fbrica a todos los obreros no era tarea simple
si se tiene en cuenta que tanto la comisin provisoria como los acti
vistas no era gente experimentada, capaz de pulsar el estado de nimo
de ia masa y en consecuencia mantenerla en pie de lucha. Esa tarde
habl con el Cuqui Curutchet y le manifest mi preocupacin a la vez
que l inform que hasta ese momento ios rehenes estaban en el primer
piso gozando de todas las comodidades con whisky, caf, cigarrillos y
bien protegidos, mientras nosotros dormamos en el suelo. Le manifest
que haba que encerrar a todos los rehenes en una oficina y quitarle los
privilegios para presionar contra el director de ia fbrica que estaba
ah. Cuqui me dijo que lo planteara en la asamblea y as lo hice. La
asamblea se realiz frente a los portones de la fbrica y frente al edifi
cio donde estaban los rehenes. Fui el nico orador y las propuestas
fueron aceptadas por aclamacin. Esto fue alrededor de las 21 horas.
151

Recin en las primeras horas del sbado la patronal se avino a firmar un


acuerdo donde ella se comprometa a otorgar un mes de licencia a la
comisin directiva; se reconoca provisoriamente a la comisin que se
haba elegido en asamblea. En el sindicato se nombraba un delegado
interventor designado por el Ministerio de Trabajo, el que se encargara
de llamar a elecciones en el trmino de 30 das-. En esas condiciones el
sbado por la maana se procedi a hacer el abandono de la planta con
una resonante victoria de los obreros de Concord.
A partir de ah la comisi n provisoria pas a ejercer la direccin del
sindicato y nuestra experiencia fue inmediatamente asimilada pol
los obreros de Materfer que tambin queran expulsar del sindicato a
la direccin amarilla encabezada por Casanova.
Nosotros colaboramos activamente con estos compaeros y en una
oportunidad paralizamos la fbrica y nos dirigimos hasta la planta de
Materfer a llevarles nuestra solidaridad. Se realiz una asamblea en la
puerta de la planta y ah nos vinimos todos hasta Concord, donde se
realiz una masiva y unitaria asamblea. En ella se aprob como resolu
cin el compromiso de apoyo para recuperar el sindicato de Sitram.

Los trabajadores de L uz y F uerza en la m ovilizacin d el Viborazo.

152

LOS NUEVOS SlTRAOSlTRAM

Despus de estos resonantes triunfos en Concord y Materfer,


surgi una carnada de activistas jvenes y combativos, muchos de
los cuales fueron el ncleo central dei poderoso cueipo de delegados
que junto con la participacin masiva de las bases obreras fueron el
sostn de las direcciones clasistas. Pero junto con esta nueva direc
cin aparecieron en primer plano todas las reivindicaciones que ios
trabajadores haban visto postergadas durante tantos aos.
Es evidente que las frustraciones, la impotencia frente a las
injusticias de la patronal y los dirigentes corruptos, producen tensio
nes que se van acumulando en la conciencia de los trabajadores. Ten
siones que cuando afloran, esto es cuando encuentran la forma de
ser liberadas, dejan aparecer las exigencias que muchas veces son
ms radicalizadas que lo que piensan sus propios dirigentes. As,
por ejemplo, esos trabajadores que han permanecido en silencio por
temor al despido, cuando tienen una direccin que los representa
quieren obtener todo aquello que le quitaron o no le dieron en los
perodos represivos o cuando los dirigentes venales no fueron capa
ces de representarlos. Esto ocurri en Concord y Materfer. As por ejem
plo, a pocos das de haber sido recuperados los sindicatos el nimo de
los trabajadores estaba fortalecido y sin duda se sentan respaldados
por la direccin que se haba logrado imponer con la lucha.
En aquella oportunidad, abril de 1970, la dictadura de
Ongana, como es caracterstico en los regmenes militares, haba
impuesto un techo salarial otorgando ios aumentos por decreto. Sin
embargo, los obreros de Fiat estaban decididos a enfrentar a la pa
tronal y su socia, la dictadura.
Por aquel entonces, en Fiat se trabajaba a un ritmo impuesto
arbitrariamente por la empresa, que se conoca como al 125%. Se
gn la empresa, como recompensa se otorgaba un premio a la produc
cin que slo ella saba cmo se aplicaba y que por lo tanto el obrero
nunca saba con certeza cunto era lo que tena que cobrar.
153

Junto a esto existan los clsicos premios a la asistencia y


presentismo. Desde un comienzo se entr a considerar que se deba lo
grar que todos los premios se incorporaran al bsico y de esa manera cual
quier aumento del gobierno se incrementaba mucho ms. As como la
idea de luchar contra los dirigentes patronales haba servido para unifi
car a todos los trabajadores, ahora todos los obreros de Concord y
Materfer estaban cohesionados en luchar por aumentos de salarios. Ese
era el reclamo ms sentido aunque no el nico y fue de inmediato toma
do por la nueva conduccin.
Hecha la presentacin solicitando un aumento salarial, la empresa
se niega a otorgarlo aduciendo que el gobierno no permita ningn
aumento al margen de lo que ste dictaba y que, en consecuencia, la
empresa no poda infringir una disposicin gubernamental.
All comenz nuestro primer enfrentamiento con la Fiat.
Como resolucin del sindicato ante la negativa de la empresa,
adoptamos la decisin de trabajar a reglamento, vale decir al 100% en
lugar del 125%.
Dicho en buen romance, esto significaba que si trabajando-al 125%
como deca la empresa un obrero tena que hacer 150 piezas por da,
trabajando al 100% haba que sacar alrededor de 90 piezas. Como
nosotros no conocamos el mtodo que utilizaba la empresa y como tam
poco conocamos la forma de pago, puesto que era una arbitrariedad de la
patronal, renuncibamos a cobrar ese premio a la productividad, pero
tambin nos negbamos a sacar la produccin y de ese modo sta dismi
nuy sensiblemente. Junto con esto nos negbamos a hacer horas ex
tras, aduciendo que stas no eran obligatorias. Por supuesto, como no
poda ser de otra manera, la empresa denunci estas medidas como si
fuera un conflicto y una vez ms el Ministerio de Trabajo, que durante la
lucha para expulsar a laburocracia se presentaba como un ente imparcial
diciendo que no estaba en sus manos la posibilidad de solucionar el
problema, ahora s, cuando los obreros enfrentbamos a la patronal, apa
reca receptando la denuncia de que estbamos haciendo una medida
de fuerza. Como puede suponer el lector, estbamos bajo el rgimen
de Ongana y, por lo tanto, todas las protestas obreras estaban prohibi
das. Con el eficaz asesoramiento de nuestro inolvidable Cuqui
Curutchet fuimos destruyendo o por lo menos neutralizando lo.s
154

a rg u m e n to s d e la p a tro n a l; a d e m s c o n t b a m o s co n un p o d ero so
cu erp o d e d e le g a d o s y a c tiv ista s q u e c o n tro la b a n en to d a s las ln e a s
qu e la p ro d u c c i n se re d u je ra sin q u e e llo s ig n ific a ra u n a p rd id a
del s a la rio . T r a b a ja n d o a re g la m e n to , la e m p re s a lo n ic o q u e p o
da h a c e r le g a lm e n te e ra s u p rim ir el p re m io a la p ro d u c c i n , p ero
el jo rn a l d ia rio p e rm a n e c a in a lte ra b le , p u e sto q u e a p a r e n te m e n te
no e x is ta u n a m e d id a d e fu e rz a .

Desde el mismo instante en que la patronal firm el acuerdo


para que desocupramos la fbrica, comenz a maniobrar de mil
formas distintas ponindonos todas las trabas posibles para que
nosotros estuviramos ocupados en resolver pequeos problemas y
no pudiramos ocupar nuestras cabezas en continuar con nuestra or
ganizacin. As, por ejemplo, se negaba a otorgar el aumento soli
citado con la excusa de que las mximas autoridades de la empre
sa estaban en Buenos Aires.
De esta manera, y siguiendo un viejo mtodo de la empresa
Fiat, procuraba separar a los dirigentes del contacto con las bases
y alejarlos para llegar a arreglos sin que existiera la posibilidad de
consulta con los trabajadores. Este mtodo de trasladar la conduc
cin del sindicato para discutir los problemas en la Capital Fede
ral lo utiliz siempre que necesit corromper a los dirigentes, puesto
que de hecho al ser trasladados Fiat se haca cargo de los gastos de
viajes y estada en lujosos hoteles como una forma de entrar en la
senda de la corrupcin.
Slo ante la firme decisin de la comisin directiva de no moverse
de Crdoba y despus de comprobar que la produccin se reduca a casi
el 50% sin podernos doblegar, la patronal volvi a ceder.
En el perodo que dur el conflicto nosotros decamos que el
triunfo de nuestra lucha significaba un triunfo de toda la clase obre
ra, porque romper el techo salarial de la dictadura significaba abrir
el camino para que el resto del movimiento obrero pudiera imitar
lo. Por esta razn reclambamos la solidaridad de las otras organi
zaciones obreras.
No lo entendi asila dirigencia sindical que permaneci indife
rente a nuestro llamado. Esto fue un elemento ms para el enfrenta
miento que mantuvimos con la burocracia sindical de Crdoba.
155

Clasismo vs. Burocracia


Como se recordar, la comisin directiva que nosotros expulsa
mos del sindicato perteneca a las 62 organizaciones. Ese da jueves
en la noche, mientras nosotros estbamos con la fbrica tomada,
esperbamos que la CGT regional nos brindara su apoyo, pero lejos
de esto la expulsada comisin del Sitrac llam a una conferencia de
prensa en el local de la central obrera diciendo que la toma de f
brica era obra de un minsculo grupo de agitadores comunistas que
lo nico que queran era regar con sangre las calles de Crdoba.
Naturalmente que esta actitud tena forzosamente que crear un re
sentimiento en los obreros de Concord, fundamentalmente entre el
activismo. Si a esta actitud poco feliz de la dirigencia sincial le
sumamos las frustraciones que los obreros habamos vivido durante
tantos aos, fcil es comprender por qu desde el comienzo de esta
experiencia, por lo menos en muchos de nosotros exista el convenci
miento (aunque con todas las confusiones que se le pueda marcar)
de que en Fiat haba que hacer un sindicalismo distinto al que haba
mos tenido hasta entonces y que, por lo tanto, ste deba estar total
mente alejado de los manejos espurios de la patronal como as tam
bin de la corrompida burocracia sindical. Ante esta realidad, no
quedaba otro camino que ligarse estrechamente a la base, hablar
le con sinceridad, hacer que sta participara lo ms activamente
posible tomando decisiones en asambleas democrticas de donde
salieran las resoluciones. Por eso desde el nacimiento mismo de esta
nueva direccin nuestro leit-motiv fue la democracia sindical y jun
to con esto el cuestionamiento implacable a las viejas direcciones
sindicales anquilosadas en los sindicatos desde haca muchos aos.
Otra de las cuestiones que nos llev al enfrentamiento con la
burocracia fue la dependencia de sta con la dirigencia de la CGT
a nivel nacional y e! acatamiento ovejuno a las decisiones que se
tomaban en Buenos Aires. Cada vez que la CGT en el orden nacional
decida un paro general pasivo, esto es sin asamblea previa donde
se consultara a los trabajadores y sin movilizacin, nosotros concu
rramos a los plenarios de la CGT Regional con el mandato de la
asamblea para pedir que el paro fuera activo. En no pocas ocasiones
156

nuestro virulento cuestionamiento a ia direccin de la CGT nacional


nos llev al choque contra quienes en nombre de la unidad y disci
plina se oponan a que se fustigara a la dirigencia sindical portea.
En muchas ocasiones, cuando asistimos a los plenarios regionales
cuestionbamos 1a representatividad de aquellos dirigentes que no
llamaban a asamblea para consultar a los trabajadores, que toma
ban decisiones entre gallos y medianoche utilizando a los trabaja
dores como elemento depresin, mientras que nosotros sostenamos
que cuando los trabajadores son reunidos en asambleas democrti
cas donde stos pueden participar y decidir, se convierten en un
factordedecisin. Por supuesto que estaban enjuego dos concep
ciones totalmente distintas de las funciones que deben cumplir los
sindicatos. Mientras que la burocracia los'utiliza para colaborar
con la burguesa, nosotros considerbamos a los sindicatos como parte
fundamental en 1a lucha por la emancipacin nacional y social. Para
nosotros los sindicatos tenan como finalidad agrupar a los obreros
como clase social para la lucha contra el rgimen de explotacin; por
eso decamos que entre los patrones (explotadores) y los obreros (ex
plotados) no haba conciliacin posible an cuando de una dicta
dura militar se pasara a un gobierno constitucional; esto porque un
gobierno burgus, an el ms democrtico, no suprime el antagonis
mo que existe entre explotados y explotadores.
E ntonces, las d iferencias con la d irig en cia sindical
peronista no slo era un problema metodolgico, sino ideolgico
fundamentalmente.
Todas estas cuestiones aparecieron en el primer plano desde el
comienzo de nuestra actividad sindical. La patronal por un lado
ponindonos todas las trabas posibles; la burocracia sindical lejos de
ser solidaria con nuestra lucha apareca siempre coincidiendo con
las posiciones de la patronal y en no pocas ocasiones usando el mis
mo lenguaje para calificarnos de bolches. La dictadura por su lado
apareca en la misma vereda que la patronal y la burocracia y
utilizando los resortes del Estado nos agreda declarando ile
gal nuestras medidas de fuerza, impugnando a la comisin directiva
o lisa y llanamente envindonos la represin para disolvernos cuan
do marchbamos en manifestaciones hacia el centro. Quiero que de
157

esto quede constancia para los poco memoriosos. En varas oportuni


dades, los nicos obreros gaseados por la polica fuimos los obreros
de Fiat, incluso con la detencin de nuestros compaeros. Por eso
nosotros decamos: los trabajadores debemos luchar contra la
dictadura, la patronal y la burocracia sindica] traidora; sas eran nues
tras banderas por las que llambamos a pelear a todo el movimiento
obrero. Dentro de esa realidad tuvimos que manejamos desde un princi
pio. Esto hizo que nos viramos en la necesidad de formar una comisin
obrero-estudiantil de solidaridad y defensa del Sitrac-Sitram.
Es verdad, y es oportuno decirlo, en muchos casos nuestra inexpe
riencia sindical nos llev a cometer gruesos errores. Por ejemplo cuando
se llam a formar esa comisin obrero-estudiantil, no nos dimos cuen
ta que debamos darle prioridad a una alianza con los gremios inde
pendientes y no perdemos en discusiones bizantinas con estudiantes que
slo conocan a los obreros en los libros, pero que no conocan al obrero
de carne y hueso que estaba en las fbricas y al que por lo tanto no podan
interpretar. La influencia en muchos de nosotros de ia pequea bur
guesa fue realmente perniciosa, ya que en no pocas ocasiones adopta
mos posiciones que reflejaban las ideas pequeo burguesas que son aje
nas al movimiento obrero. Nuestra posicin frente a la CGT negndo
nos a integrar el secretariado o el comando de lucha fue un garrafal
error producto de las relaciones que mantenamos con tendencias que
por ese entonces proponan organizarse al margen de los sindicatos y de
la CGT. Esto no invalida de ninguna manera nuestro implacable
cuestionamiento a la burocracia sindical, que sigo reivindicando, pero lo
nico que ahora reconozco es que toda la lucha antiburocrtica tiene que
ser para expulsarla de las organizaciones obreras y para eso hay que
derrotarla polticamente.
Es importante sealar que cuando nosotros llegamos a la direccin
del Sitrac, el secretario general de la CGT regional Crdoba era
Elpidio Angel Torres, que tambin desempeaba ese cargo en el Smata.
En junio de 1970 Tomes traicion la huelga de 35 das de los obreros
mecnicos y poco despus renunci como secretario de la CGT, quedan
do sta prcticamente acfala, dado que Barcena, de molineros,
Contrera y Martini, de la UOM, carecan de representatividad y en
muchas ocasiones los acontecimientos que se producan, en momentos
en que haba un alza en el movimiento obrero, superaron con amplitud
158

Ja pasividad de quienes estaban en el secretariado. Ante estas cir


cunstancias, muchas veces nosotros aparecamos llenando el vaco deja
do por ellos. Durante los 35 das de huelga de los mecnicos cordobeses, el
Sitrac y Sitram fueron ios nicos sindicatos que hicieron abandono de
fbrica con asambleas en solidaridad con los obreros del Smata. He
chos como ste se repitieron en otras oportunidades cuando otros
gremios en conflicto nos requeran el apoyo que les negaba ia
CGT. En las luchas de los obreros del calzado, por ejemplo, el Sitrac Sitram se solidarizaba activamente y aparecan, por lo menos a los
ojos del activismo, como los sindicatos ms combativos. Tambin
hay que tener en cuenta que la huelga que perdieron los mecnicos
con alrededor de 800 despedidos signific de hecho un bajn en la
combatividad del Smata que hasta la aparicin del Sitrac-Sitram
haba sido un bastin en las luchas del proletariado cordobs. Pero
claro, en 1a medida que nosotros ganbamos prestigio no slo en la
base de Fiat, sino tambin en otros sectores del movimiento obrero,
tambin nuestros enemigos nos elegan como el blanco preferido.
Tanto la patronal como la dictadura y la burocracia sindical acorda
ban en un mismo objetivo, la destruccin del Sitrac-Sitram.
Por muchos que hayan sido los errores que nosotros cometimos,
no es menos cierto que despus del Cordobazo Sitrac-Sitram se con
virti en un punto de referencia para toda la vanguardia que surgi
despus de mayo del 69.
Es evidente que la prdica antiburocrtica no cay en saco roto
ya que en otras fbricas vecinas, como Perkins, y en el. Caucho, el
Smata, el Calzado, etc., surgieron direcciones clasistas y combativas
que continuaron luchando por la recuperacin de los sindicatos. De
ms est decir que en la base de los obreros de Fiat el cuestionamiento
de las direcciones burocrticas era bien receptado y el apoyo que
nosotros recibamos de los trabajadores nos daba la autoridad sufi
ciente como para continuar bregando para que las organizaciones
obreras estn conducidas por dirigentes elegidos democrticamen
te por los trabajadores y cuyos mandatos sean revocables cuando la
asamblea as lo resuelva.
En otros captulos volver sobre este tema para demostrar la
participacin que tuvo la base en todo el perodo de los sindicatos
clasistas.
159

F ia t C o n c o r d p o r d e n t r o

Despus que logramos expulsar a la direccin amarilla del Sitrac,


se convoc dentro de los treinta das a elecciones. Como los ex
dirigentes haban sido licenciados y como adems la Comisin
Provisoria haba surgido de una asamblea mayoritariay al calor dla
lucha, nadie poda tener ninguna duda sobre quin sera la lista
triunfante. Sin embargo, cuando hubo que confeccionar la lista se
llam, a una nueva asamblea en el sindicato de ATE el da 7 de
julio y ah se form la lista elegida democrticamente, que por su
puesto triunf sin oposicin el da del comido.
La nueva Comisin Directiva estaba conformada por Masera
como Secretario General, Bizzi como Adjunto, acompaados
por Mortigliengo, Romero, Clavero, Torres y Argaaraz. Como vo
cales titulares estbamos Pez, Amuchstegui, Taverna, Saravia,
Monje, Pizarro y yo. Como vocales suplentes, Cuello, Gimnez,
Yez, Andrada, Marlin, Zampedri y Carpi.
Posteriormente se complet el cuerpo de delegados y se eligi una
comisin de reclasificacin de tareas para la discusin de las distintas
categoras que estaban postergadas desde haca ms de diez aos.
Quizs est de ms sealar el cmulo de tareas que tenamos
que encarar dado que con dirigentes venales la patronal haba lo
grado imponer ritmos de produccin asfixiantes, trabajos insalubres,
atencin sanitaria deficiente, premios a la produccin y asistencia,
de modo que por los bajos salarios,' muchas veces los obreros por no
perder el premio concurran a trabajar enfermos. Todos estos proble
mas requeran una solucin perentoria, mientras que la patronal se
obstinaba en no damos respuesta. En la planta de forja, conocida
como el cementerio de obreros, se realizaban tareas totalmente
inhumanas que traan gravsimas consecuencias para la salud de
los trabajadores. Haba obreros que trabajaban en los martinetes
que tienen hasta treinta toneladas y que al golpear la pieza sobre la
matriz hace vibrar todo el piso, produciendo un movimiento en la
masa enceflica que ocasiona alteraciones nerviosas. El aceite que

se utiliza para refrigerar ei materia] al rojo vivo produce un hurno


txico que provoca afecciones pulmonares. Como consecuencia de
los golpes y los ruidos, ia sordera alcanza grados muy agudos con
hasta un 75% de la prdida del odo. La impotencia sexual a conse
cuencia de las altas temperaturas tambin es cosa frecuente. Nosotros
comenzamos dando una batalla implacable para que forja se recono
ciera como lugar insalubre y en con secuencia se apli caran las 6 horas
de trabajo que marca la ley. Ante la obstinada negativa de la empresa,
el sindicato busc la asistencia de mdicos particulares para certificar
cmo se deterioraba la salud fsica y psquica de los obreros. El examen
mdico no dej lugar a dudas de la justeza de nuestros reclamos y que
daron demostradas en forma fehaciente las gravsimas afecciones que
provocaba ese tipo de tareas. A los pocos das uno de los mdicos que
haba participado de la revisacin de Jos obreros de forja recibi amena
zas annimas para que abandonara su cometido y pocos das despus
una poderosa bomba estall en su domicilio. Es importante acotar que
tiempo atrs los obreros de IKA haban logrado el reconocimiento de
trabajo insalubre en la planta de forja; qu razn valedera puede existir
para que se les negara a los obreros de Fiat ese mnimo beneficio en
condiciones iguales de trabajo?
La patronal se negaba una y otra vez a conceder la insalubri
dad aduciendo que otorgar horas de trabajo en forja implicaba po
ner un turno ms y que eso encarecera la mano de obra y la posibi
lidad de competir con los otros fabricantes de automviles. Esto
prueba una vez ms que el obrero para el capitalista no est conside
rado como un ser humano, sino como una herramienta cualquiera;
se lo usa mientras sirve y despus... al paol de rezago.
La otra cuestin es la complicidad del Ministerio de Salud Pblica
en negarse a declarar que forja era una planta insalubre. Por esta
razn cada vez que se pide la inspeccin para que el Ministerio d su
veredicto, la patronal sabe con antelacin qu da vendr y prepara
adecuadamente la planta, incluso suspendiendo ese da las tareas que
resulten ms perjudiciales para el obrero. Aqu tambin podemos
observar cmo otro organismo del Estado acta en contra de
ios trabajadores y en favor de los patrones. Si esto no explica el carcter
de clase del Estado burgus, entonces, realmente, habr noms que espe
rar a otros hechos ms contundentes y es lo que har en otro captulo.
161

Por ahora me interesa mostrar la cara interna de esta empresa


imperialista que tantas veces ha declamado estar con sustanciada con los
ms hondos sentimientos cristianos, con los valores tradicionales de la
sociedad occidental, por la defensa de la familia, pero que no ha tenido
ni tiene ningn escrpulo en succionar hasta la ltima energa de los
obreros y luego arrojarlos a la calle sin importarle un cuerno si tienen
hijos o si podrn encontrar nuevo empleo que les permita seguir subsis
tiendo. Centenares de obreros dejan la mejor parte de su vida dentro de
las fbricas y son expulsados de ellas con la salud quebrantada, con
gravsimas afecciones de columna, vrices, sorderas, etc., etc., adquiri
das como consecuencia de las tareas all realizadas y que constituyen
serios inconvenientes para poder ingresar en nuevos trabajos, pero de
lo cual ninguno de los defensores de este sistema social injusto se atre
ve siquiera a mencionar.
Precisamente dentro de las plantas de Fiat era harto comn en
contrar que un obrero se desempeara en dos o tres mquinas a la vez.
Era lo que se denominaba el acople de mquinasy consista en que el
operario que atenda un torno automtico, mientras ste realizaba una
operacin, deba por ejemplo trabajar tambin en la rebabadora o en
una agujereadora o poner en funcionamiento otro tomo. Nosotros nos opu
simos a ese sistema de trabajo porque al trabajador se lo transforma
prcticamente en un robot y no en un ser humano. Merced a nuestra
lucha logramos desacoplar ms del 50% de las mquinas. Pero lo peor
para la patronal era que a cada reivindicacin nosotros le dbamos una
explicacin poltica, y como sta reflejaba los problemas cotidianos de los
obreros, stos la asimilaban sin dificultad. De esta manera el trabajador
iba tomando conciencia de lo que significaba la explotacin capitalista.
Con ejemplos muy concretos y simples tratbamos de demostrar por
qu los patrones-son siempre los ms interesados en que los obreros no
estn politizados, puesto que si nosotros ignoramos cmo se maneja la
economa y la poltica, el nico lugar que nos dejan en la sociedad es el
trabajo. Pero mientras que el obrero es el nico que produce riquezas, un
puado de capitalistas se apropia indebidamente de la produccin y
con una mnima parte le alcanza para que el obrero se alimente y
siga produciendo.
Tomando los ritmos de produccin, las tareas insalubres, los
despidos, era fcil explicar que el ordenamiento social donde noso
162

tros vivamos era injusto y que adems, si los obreros nos organizba
mos y nos con cien tizbamos, era posible, luchando, construir una socie
dad mucho ms justa y humana. Adems, les mostrbamos cmo en el
socialismo era posible suprimir las desigualdades abismales que exis
ten entre un capitalista parsito y el obrero. Las posibilidades de estu
diar de un obrero o las de acceder a una sanidad eficiente y gratuita
eran otras de las reas que ms utilizbamos para difundir nuestras
ideas. Para atacar a la burocracia, lo hacamos tomando realidades
concretas, como la de aquellos dirigentes que haca 20 o 30 aos que no
se ponan un mameluco, los que nunca llamaban a los trabajadores
para consultarlos, cosa que ellos podan medir por nuestra prctica
desde la expulsin de a vieja dirigencia.
En la medida que la gente fue haciendo una experiencia entre
lo anterior y lo que ahora tenan, nos fuimos afianzando y ganan
do predicamento en la base. En cada paro que se produca, la asam
blea o al menos reunin del cuerpo de delegados se hizo indispensa
ble. Con los sindicatos clasistas por primera vez los trabajadores
de Fiat marcharon en manifestacin hasta el centro con los dirigen
tes en la primera fila. Cuando concurramos a ios plenarios de la
CGT lo hacamos con un mandato de asamblea y ah exponamos lo
que se haba resuelto. En esos plenarios era notoria la presencia de
delegados y activistas de Fiat que concurran a respaldar a sus diri
gentes a la vez que podan comprobar en vivo y en directo quin era
quin en el movimiento obrero. En los plenarios denuncibamos a
la burocracia de la CGT nacional porque no convocaba a un plan de
lucha o porque cuando lo haca terminaba siempre en un paro matero.
En cambio nuestra propuesta fue siempre paro activo, con asamblea
en puerta de fbrica y movilizacin. Dentro de a fbrica permanen
temente explicbamos el carcter conciliador de los dirigentes sin
dicales, las prebendas que stos reciban y cmo se divorciaban de
las bases entrando fcilmente en la corruptela. Muchas veces les
mostrbamos a los obreros la falta de solidaridad hacia los gremios
en conflicto producto de esa dirigencia sindical que poco a poco iba
dejando de vivir como los obreros, llevando una vida ostentosa en el
sindicato y tratando por todos los medios de evitar los
enfrentamientos con los patrones, porque ambos defendan el mis
mo sistema. Recuerdo que una vez le deca a unos obreros, que por

cierto eran peronistas, de qu manera cuando Alejo Sim, Torres o


cualquier otro de la misma calaa combaten las ideas socialistas agi
tando el cuco del comunismo, objetivamente estn defendiendo al
capitalismo, ya que a ste no se lo puede suplantar por otro sistema
que no sea el socialismo; entonces, estos seudo dirigentes le hacen
un flaco favor a los trabajadores y en cambio colaboran con lo que
quieren los patrones: la perpetuacin del rgimen de explotacin
del hombre por el hombre.
No quiero con esto decir que los obreros de Fiat siguieran a sus
dirigentes ideolgicamente; no, lo que s puedo asegurar es que nos
aceptaban como direccin an sabiendo que ramos de izquierda,
pero su adhesin era ms a nuestra honestidad, a nuestra conducta.
Haba en los trabajadores una confianza en la direccin ganada por
nuestra probada fidelidad. Esto lo podan comprobar los trabajado
res por la participacin que haba en las asambleas o a travs del
cuerpo de delegados. No me cabe ninguna duda que cuando el
trabajador participa, cuando se lo consulta, cuando se le explican
los fenmenos, cuando se moviliza, eleva su conciencia poltica y
esto no le conviene ni a la patronal ni a la burocracia, de ah que
siempre los patrones, la burocracia sindical y el Estado sean los
componentes de esta triple alianza contra el movimiento obrero.
Con los sindicatos clasistas surgi un activismo que se fue
concientizando rpidamente y que colabor para que la direccin
actuara en conexin con la base .Dentro de fbrica se lograron rei
vindicaciones econmicas, pero fundamentalmente logramos el res
peto de los jefes hacia los trabajadores. En varas ocasiones lo
gramos cambiar los jefes de seccin ante un reclamo de los traba
jadores como fue el caso de la Vaca Robbino, lo que fue impuesto por
la lucha de los obreros dentro de fbrica. En otra oportunidad, cuan
do la patronal pretenda que regresaran a fbrica los ex dirigentes
del sindicato, desde la propia base naci la resistencia para impe
dir que se incorporaran quienes nos haban entregado durante aos.
Recuerdo que cuando corri la noticia de que Lozano y su camari
lla pretendan volver a 1a planta, hubo algunas confusiones, puesto que
muchos compaeros con las mejores intenciones sostenan que, al fin de
cuentas, ellos tambin eran obreros y nosotros no podamos oponer
nos a su ingreso puesto que tambin eran padres de familia.
164

Sin embargo, en la mayora de la gente estaba claro que quien


colabor con la patronal, se haba pasado al lado de stos y en contra
de los trabajadores; en consecuencia, si la patronal los quera ocupar
en el plantel del personal jerrquico, pues que lo hiciera, pero dentro
de los obreros no. Esa fue la propuesta que triunf y en algunos
lugares, ante la presencia de los ex dirigentes para incorporarse a la
produccin, inmediatamente se paralizaba la lnea o seccin. De esta
forma se evit que se reintegraran a la planta.
Dentro de la CGT regional nos habamos constituido en una fran
ca oposicin a 1a burocracia. En una oportunidad se realizaba un
paro con abandono de planta y concentracin frente a la CGT. Noso
tros hicimos el abandono, realizamos la asamblea en puerta de fbri
ca y marchamos hacia el centro;:antes de salir recibimos una noticia
de que algunos dirigentes de la CGT haban dicho que nos manda
ran la represin. Nuestro secretario general Carlos Masera lo de
nunci en asamblea y luego marchamos al centro. Antes de llegar a la
CGT, cuando transitbamos por el boulevard Junn, ia polica lanz
una andanada de gases lacrimgenos y nos dispersamos inicindose un
enfrentamiento con los trabajadores. Reagrupados en pequeos gru
pos logramos llegar hasta ia central obrera, en cuyo acto los sindicatos
de Sitrac no tenan oradores. Como se pueden imaginar, los nimos
estaban muy caldeados y cuando los burcratas advirtieron la pre
sencia de las bases de Fiat muchos se borraron, quedando de hecho
interrumpido el acto. Fue entonces que entramos a la CGT y desde los
balcones denunciamos la represin y por cierto a 1a burocracia. De ah
en ms estaba claro que existan dos tendencias bien diferenciadas: la
burocracia peronista y Sitrac-Sitram, una tercera variante eran los
sindicatos independientes que lideraba Agustn Tosco. Otro de nuestros
gravsimos errores fue no hacer una alianza ms estrecha con estos
sindicatos y tambin con algunos dirigidos por peronistas que tenan una
actitud combativa pero, claro, a veces pr falta de experiencia, a veces
por falta de capacidad para maniobrar buscando diferenciar los distintos
matices, camos en un purismo ingenuo donde tambin tuvo mucho que
ver las influencias de la pequeo burguesa.
Si no hubiese sido por estas desviaciones pequeo burguesas
nosotros podramos haber integrado el secretariado de la central
obrera, no hacerlo fue un error imperdonable.
165

La patronal, por su lado, continuaba implacablemente en su


tarea de hostigamiento hasta llegar a una deliberada provocacin.
Utilizando a ios soplones que las patronales tienen en las filas obreras, en
este caso un militar retirado, la empresa mont una provocacin para
tener un pretexto para destruimos.
Ese da, mientras se desarrollaba una asamblea en planta, el sub
oficial retirado Ricardo Romero se niega a asistir a la misma cuando
as se lo requiere un grupo de activistas que controla las salidas para
evitar que los trabajadores se retiren. A raz de esto se produjo un alter
cado, el que luego fue denunciado por Romero en la oficina de personal,
procediendo la empresa al despido de dos compaeros. Esto suceda en
la segunda quincena de diciembre de 1970, es decir prximo a las fies
tas de fin de ao. Nosotros percibimos que se trataba de una provocacin
y en consecuencia balanceamos que no era oportuno tomar medidas de
fuerza, dado que para esa fecha los planes de produccin estaban prc
ticamente cumplidos y adems de las fiestas tradicionales ios trabaja
dores esperaban la licencia de fin de ao.
Con estos elementos en contra nos pareci que debamos presentar
otro tipo de batalla y decidimos rechazar los despidos y encararlos
desde el punto de vista legal, an en el convencimiento de que la va
judicial no resuelve los conflictos entre explotadores y explotados y menos
a favor de stos. Pero era una forma de ir dando una respuesta. El 24 de
diciembre al medioda nos declaramos en huelga de hambre toda la co
misin directiva con el cueipo de delegados, reunindonos al salir de la
fbrica en la parroquia del cura Giaccaglia en la localidad de Ferreyra.
Durante toda esa noche y el 25 permanecimos ayunando como seal de
protesta; adems utilizamos la huelga de hambre como una campaa de
denuncia contra la patronal.
La parroquia se convirti en un foro de discusin poltica y por ah
desfilaron durante toda la noche y al otro da delegados y activistas no
slo de Fiat sino de otras fbricas, como as tambin militantes de las
distintas tendencias polticas.
En general todos coincidamos en la necesidad de extender la ex
periencia de Sitrac-Sitram para que nuestra lucha antiburocrtica tras
cendiera las fronteras de Crdoba, para mostrar que la vigencia de la
democracia sindical con la participacin masiva de las bases era posi
ble. Entendamos que en los planes de Fiat, la dictadura y la burocracia
166

estaba la destruccin de nuestros sindicatos, a los efectos de que. no


cundiera nuestro mal ejemplo en el movimiento obrero. No cabe nin
guna duda que los trabajadores asimilan las experiencias que se pro
ducen en el movimiento obrero y adems aprenden con mucha cele
ridad cuando se le explican los fenmenos; de ah que tanto los
patrones como la burocracia se opongan sistemticamente a las con
sultas a los trabajadores en asambleas, donde stos puedan expre
sarse libremente. Por todo esto no podamos descartar en ningn
momento la posibilidad de una agresin de parte de la Triple Alian
za: Patronal, Dictadura y Burocracia. Para evitar esto es que no
sotros levantamos las banderas de lucha contra esa triloga y contra
ella llambamos a luchar a todo el movimiento obrero; es evidente
que nuestra prdica no alcanz a lograr la solidaridad que nosotros
necesitbamos para resistir con xito, porque los.medios que dispo
nan nuestros enemigos eran abrumadoramente superiores.
Al finalizar el ao 1970 puede observarse un creciente deterio
ro en la dictadura militar. Es evidente que el ao que fenece ha sido
infausto para la Revolucin Argentina. Ongana, que se instal en
el poder para quedarse 10 o 15 aos, ha sido desplazado por la Junta
de Comandantes. Su lugar ha sido ocupado por el general de brigada
Marcelo Levingston, quien al decir del Dr. Osear Alende, era un gene
ral nacionalista y patriota. El Ministerio de Economa y Trabajo fue
ocupado por el Sr. Aldo Ferrer, funcionario del gobierno radical.
Como gobernador de Crdoba fue designado el Dr. Bernardo
Bas, un abogado de extraccin peronista, ligado por fuertes lazos
con las 62 organizaciones, asesor de varios sindicatos y dilecto ami
go de Elpidio Torres. Como Comandante del II Cuerpo del Ejrci
to haba sido puesto en funciones el general Alcides Lpez Aufranc
(en la actualidad presidente del directorio del grupo monoplico del
acero Acndar).
A poco de instalarse en la Casa de las Tejas, Bernardo Bas de
clara que no se producir un nuevo Cordobazo. En ese hecho --asegura- se dieron una serie de circunstancias excepcionales como el
aumento en la energa y los combustibles que se sinti duramente en
la caresta de la vida, lo cual obviamente no volver a suceder
segn este flamante gobernador.

La

p r im e r a d e f in ic i n c l a s is t a e n e l

S it r a c

Que nosotros no fuimos los primeros clasistas en la historia del


movimiento obrero es algo que est fuera de toda duda. Muchsimo an
tes que nosotros; en el siglo pasado, otros trabajadores llevaron al seno
de la clase obrera las. ideas clasistas que bsicamente consisten e.n que
la sociedad est dividida en dos clases fundamentales: la burguesa y
los obreros.
Los primeros son los patrones, los explotadores, dueos de los
medios de produccin, mquinas, fbricas, tierras productivas, bancos,
etc., cuya nica motivacin en la sociedad es su afn de lucro. Esto es -para
que no queden dudas- obtener fabulosas ganancias a travs de lo que
producen los obreros. Estos, por otra parte, son los que nicamente tienen
para vender su fuerza de trabajo por un salario para poder subsistir
Siendo los obreros los que producen la inmensa mayora de las riquezas
en la sociedad, son tambin los agentes histricos que dentro de un
proceso estn llamados a combatir para destruir el sistema capitalista
intrnsecamente injusto,y a que permite que una minora de explotado
res se apropie de lo que produce una mayora.
Esto sera sintticamente el concepto clasista. Ahora bien: cmo
llegamos a definimos como sindicato clasista?
Seguramente que debe haber varias razones y es posible que de
haber tenido posibilidad de hablar con mis ex compaeros del Sitrac
este aporte sera mucho ms rico. Como esto no es posible, dar mi pro
pia interpretacin. Como lo he manifestado en otras pginas de este
trabajo, nosotros venamos de experimentar una serie de frustraciones
a las que habamos sido llevados por direcciones sindicales enroladas
en el peronismo con la sola excepcin de a primera direccin del
Sitrac en 1965, dirigido por radicales y cristianos con un resultado
desastroso para los trabajadores.
En mi caso particular, despus de la huelga de 1965 que signifi
c una desmoralizacin para el conjunto de los obreros de Fiat, me
propuse estudiar para encontrar una explicacin no slo a la derro
ta sino al hecho de que dentro del sindicato hubiese tantas ponen
168

cias polticas, cuando yo, ingenuamente, crea que slo haba que
hacer sindicalismo. A travs de la lectura, charlas y cursos sindica
les, me fui dando cuenta de que el socialismo era lo mejor para los
trabajadores, aunque por ese entonces tena una serie de confusio
nes y dudas.
Dentro de esas confusiones alcanzaba a darme cuenta que to
dos esos dirigentes sindicales que desde haca aos no iban a una
fbrica, no eran los representantes de los trabajadores y que toda su
perorata combativa lo era slo de los labios para afuera, pero en el
fondo eran una sarta de cnicos e hipcritas.
En muchas oportunidades, hablando con otros compaeros que
como yo tenan muchos aos de fbrica, comentbamos que para
meterse en el sindicalismo haba que estar convencido con anteriori
dad que una vez en la direccin del sindicato haba que ser conse
cuente con lo que uno piensa, de lo contrario para transformarse en
un burcrata ms vala la pena no meterse.
Esto que slo eran conversaciones cotidianas entre compaeros
de trabajo se fue grabando en mi conciencia, an sin imaginar que
alguna vez estara en la direccin del sindicato. Sin embargo, por
esas sorpresas que nos tiene reservada la vida, un buen da se die
ron las circunstancias y de pronto, sin proponrmelo, llegu a la di
reccin del Sitrac.
Recuerdo que en la primera reunin que tuvimos como comisin
directiva yo dije que parahacer un sindicalismo igual que los ante
riores a m no me interesaba. Yo quera un sindicalismo distinto,
que de movida noms fuera contrario a las viejas direcciones buro
crticas.
En una oportunidad, estando en una reunin de la CGT, Alejo
Sim, un viejo y habilidoso burcrata, habl en un plenario de gre
mios confederados para manifestar que los males de los trabajado
res slo se resolveran con un cambio de sistema. Yo pens ensegui
da cul sera la razn por la cual l, que haca tantos aos diriga a la
UOM, no nos haba dicho nunca cul era el sistema que l propo
na en su reemplazo. Como jams dijo tal cosa, deduje que estos
dirigentes de la calaa de Alej Sim, eran unos vulgares charlata
nes y me propuse hacer todo lo contrario de lo que hiciera l. Desde
ese da tena claro que en ia primera oportunidad que tuviera, les
169

dira a los trabajadores que la nica posibilidad de suplantar el


sistema capitalista era construyendo el socialismo, y as lo hice.
Fue en octubre de 1970, con motivo de un acto que hacan los
estudiantes en recordacin de la muerte del Che Guavara, donde
fui designado por los compaeros del sindicato para concurrir a
dicho acto. Al da siguiente hubo una asamblea en la puerta de fbri
ca donde concurri un grupo numeroso de estudiantes. En esa opor
tunidad yo me encontraba en un rincn de la asamblea y un grupo de
delegados, entre los que recuerdo a Surchi y Cabrerita, me dijeron
que estaban hablando ms los estudiantes que los obreros y me pi
dieron que hablara; sa fue la oportunidad que yo esperaba desde
haca mucho tiempo. Ah por primera vez me expres diciendo que
si queramos cambiar el actual sistema tenamos que decirlo con to
das las de la ley, porque la nica forma de cambio era suplantando
al capitalismo por el socialismo. Esta definicin tuvo muy buena
acogida entre los estudiantes, no as entre los obreros, que no
podan salir de su asombro. Recuerdo como si fuera ahora que al
bajar del lugar donde haba hablado, un trabajador me interpel
de 1a siguiente manera: Che, negro, esto me parece muy rojo, eh,
mucho comunismo. Al otro da yo volv a trabajar y todo el cuerpo
de delegados pidi a la comisin directiva una reunin para los
delegados exclusivamente. Cuando stos se reunieron todo gir
acerca de mi intervencin en el acto del Che Guevara y por supuesto
mi definicin poltica que segn ellos nadie comparta en la plan
ta. Esa tarde al terminar la jornada de trabajo, Masera, que era el
secretario general del gremio, me anticip cmo vena la mano y
por cierto me dijo que la comisin me iba a respaldan Fuimos a la
reunin de delegados y creo que muy pocas veces en mi vida me
sent tan segure) de m mismo.
El delegado Sigampa fue quien habl en nombre de los delega
dos y sin andar con rodeos me dijo que la gente en la fbrica estaba
disgustada tanto por mi participacin en el acto del Che como por mi
definicin poltica, e incluso haba quienes pedan mi expulsin
del sindicato.
Puede ser que no recuerde alguna frase sobre mi defensa
pero seguro que ser de forma: el fondo de la cuestin lo recuerdo
todo.
170

Comenc diciendo que me pona muy alegre saber que los traba
jadores se preocuparan por saber quines eran y cmo pensaban sus
dirigentes sindicales, porque eso mostraba una preocupacin.
Lo malo, lo realmente lamentable sera si los trabajadores fue
sen indiferentes frente a lo que dicen y hacen los dirigentes.
Todo esto me parece magnfico -subray- pero a m nadie me
puede sentar en el banquillo de los acusados porque yo diga pbli
camente cmo pienso; al contrario, tienen que reconocer que por lo
menos es soy sincero y no es oculto nada, es decir acto a cara
descubierta. Aunque acepto que los trabajadores no compartan mis
ideas, pero si unos pueden decir que son peronistas, otros radicales,
por qu yo no puedo decir que soy socialista?
Otro delegado dijo entonces que yo estaba usando el sindicato
para hacer poltica. Entonces yo le contest por qu razn los traba
jadores no podemos hacer poltica, acaso la patronal no hace polti
ca? y la burocracia no hace poltica? Y entonces, quines son los
que estn verdaderamente interesados en que los obreros no hagamos
poltica? Los patrones son los que no quieren que nosotros hagamos
poltica, porque si nosotros hacemos poltica nos vamos a dar cuenta
cmo ellos se apropian de las riquezas que nosotros producimos. Acaso
Alsogaray no es de los que dicen que en los sindicatos no hay que
hacer poltica? Y claro que l no quiere, porque si nosotros nos da
mos cuenta cmo ellos nos roban, vamos a tomar conciencia y nos
vamos a organizar, y eso a los patrones no les conviene, al contra
rio!, ellos prefieren que nosotros sigamos agachando el lomo mien
tras ellos gobiernan y administran lo que nosotros producimos.
Recuerdo que en el cuerpo de delegados haba un ex gendarme,
que despus de haberse retirado ingres a fbrica, no recuerdo su
nombre. El fue quien me pidi que explicara qu era el socialismo,
porque l se daba cuenta que mucha gente estaba en contra de mis
ideas pero que no saban por qu; otro delegado, me parece el propio
Sigampa, me dijo que al comunismo no lo quera nadie y que los
obreros estaban en contra. Yo les manifest que no perteneca ni al
PC, ni a ningn partido, pero que de cualquier forma me pareca que
lo elemental para estar en contra de algo era saber en qu consista lo
que se rechazaba. Me pareca absurdo cuestionar algo que en pri
mer lugar los que estaban en contra eran los patrones, razn ms
171

que suficiente para darse cuenta que lo que no conviene a ios patro
nes es bueno para los obreros. Despus, a pedido del delegado ex
gendarme, expliqu que para m el socialismo consista en que a
diferencia de la sociedad actual, donde con la propia vida del ser
humano se hace negocio (la medicina privada es eso), y pona como
ejemplo las posibilidades de curarse y atenderse con todos los ade
lantos de la ciencia que haba entre cualquiera de nosotros y las de
Alsogaray o entre el director de a fbrica y cualquiera de los obre
ros de Fiat, a diferencia de esto la medicina estaba socializada, lo
que equivala a decir que era igual para todos.
La misma explicacin la hice con la vivienda, la cual me facili
taba enormemente las cosas porque yo poda citar los barrios obreros
donde vivamos y compararlos con el Cerro de las Rosas, que es un
barrio bacn.
Cit por ltimo las posibilidades de que nosotros accediramos
a a cultura, y como en ese momento yo estaba haciendo el bachi
llerato pona el caso concreto de quien despus de nueve horas dentro
de la fbrica ms tres de viaje llega a su casa y sale corriendo para
llegar a la escuela sin tener tiempo para preparar las lecciones y ese
nene de mam que slo se dedica a estudiar. De esta forma, insis
ta, los ricos tienen muchsimas ventajas sobre los pobres que somos
nosotros. Adems, volva a insistir, la patronal nos paga bajos sala
rios y de esa forma nuestras necesidades nos llevan a tener que hacer
horas extras, que en definitiva nos llevan al agotamiento de nues
tras energas y al embrutecimiento. En el socialismo los medios de
produccin sern socializados y nosotros seremos los dueos de
esas mquinas en las que trabajamos.
Despus de estas explicaciones, un delegado pidi la palabra y
dijo que lamentblemente el delegado que haba sido uno de los pro
motores de pedir esa reunin para defenestrarme y que era
Melgarejo, un peronista de derecha (que por ese entonces llamba
mos los fachos), ese seor curiosamente no haba asistido a la re
unin; dijo adems que l comparta lo que yo haba expuesto, pero
que si alguien estaba en contra, de la misma forma que yo haba dado
la cara que lo hiciera o de lo contrario el caso quedaba cerrado. Na
die dijo nada, se levant la reunin y el Gringo Bizzi se me acerc
para decirme muy alegre: Negro, desde ahora somos un sindicato
172

de izquierda. Ese fue el comienzo, y seguramente que el Cuqui


Curutchet, ms esclarecido que nosotros, ayud mucho a nuestras
definiciones como clasistas, pero el comienzo fue se, y yo tengo el
legtimo orgullo de haber sido el primero en decirlo.
Y, qu curioso!, un patrn: Alsogaray, y un burcrata: Alejo
Sim, fueron el punto de referencia a partir de los cuales, haciendo
todo lo contrario a ellos, hice lo que hice y lo que hago.

173

E L VERANO CALIENTE DEL 7 1

Como era previsible la empresa avanz en sus propsitos de des


truimos y pas a la ofensiva. El 14 de enero de ese ao, en una fla
grante violacin de la legislacin laboral, la empresa despidi a cua
tro miembros de la Comisin Directiva y dos delegados: Bizzi, Pez,
Torres y yo, y los delegados Sigampa y Gimnez. Esto sucedi en
horas de la maana y ese mismo da, a las 15.30 horas, se realiz una
asamblea de los dos turnos, decidindose por unanimidad la toma de
fbrica con rehenes, exigiendo nuestra reincorporacin. De inmedia
to hicimos una conferencia de prensa donde adems de denunciar a
la patronal, dejamos perfectamente aclarado que nosotros no estba
mos dispuestos a aceptar ningn tipo de indemnizacin a cambio de
nuestro despido; despus esto lo expliqu en asamblea, denunciando
que la patronal pretenda comprar con dinero nuestras conciencias
de clase. Esa misma tarde recibimos la solidaridad de los obreros de
Materfer, de Perkins, como as tambin de otros trabajadores de las
barriadas obreras vecinas. Al otro da en la primera hora nos dirigi
mos a la puerta de Santa Isabel (Renault) a reclamarla solidaridad de
los trabajadores mecnicos, logrando que se realizara un abandono
de fbrica a las 10 de la maana. Desde las ms altas esferas del
gobierno nacional y provincia! presionaron de distintas maneras para
que desocupramos la fbrica y liberramos a los rehenes; precisa
mente el Dr. Ferrer, a travs del arquitecto Hugo Taboada, me mani
fest por telfono que el gobierno estaba indignado por lo que haba
hecho Fiat, que $ra una provocacin de los monopolios y me peda
que le transmitiera a la Comisin Directiva que desocupramos la
fbrica con la promesa del gobierno de solucionar el problema. Pero
todo esto suceda el 15 en la tarde, mientras que en la madrugada de
ese da se nos amenaz con declarar a Crdoba zona de emergencia
para que el ejrcito procediera a desalojarnos. Esa noche en la asam
blea se estuvo a punto de aceptar el desalojo ante lo que pareca la
inminente llegada del ejrcito.
Fue en ese momento decisivo que intervino el compaero Pez
174

logrando que no se realizara el abandono hasta que no se reuniera el


cuerpo de delegados y los activistas, que en ese momento estaban en
los distintos puestos de control. Reunido el cuerpo de delegados en
un clima cargado de emotividad y decisin de luchar, se resolvi
resistir las amenazas y la dictadura tuvo que dar marcha atrs. En
horas de la tarde dei da 15 de enero el gobierno nombr un tribunal
de conciliacin, designando como arbitro al Dr. Cancher, quien se
hizo presente en fbrica, llegando a un acuerdo de que se desocupara
la fbrica y l se comprometa a fallar por la reincorporacin de los
seis despedidos, obligando a la patronal a que aceptara el fallo. Con
este acuerdo se desocup la fbrica, con lo cual logramos un reso
nante triunfo. Tampoco en esta oportunidad estuvo presente la soli
daridad de la CGT y ni qu decir de la burocracia; en cambio Agustn
Tosco nos llev ia solidaridad de su sindicato, siendo acogido
entusiastamente por los obreros.
Recin el 29 de enero se realiza un paro resuelto por los gremios
de Crdoba que puso fin a la tregua que stos haban acordado con
Bernardo Bas. Ms all de las promesas hechas por el gobernador y
su pronstico de que no se producira otro Corobazo, los problemas
afloraron a la superficie sin que aparecieran las soluciones.
Los empleados pblicos y jubilados se movilizan a la casa de
gobierno reclamando mejoras salariales; los obreros mecnicos pro
testan por la supresin de la insalubridad en forja, un acuerdo al que
lleg Elpidio Torres con la empresa perjudicando a los trabajadores;
poco despus Torres renunciar a la conduccin del Smata. Las 62
organizaciones no logran unificarse, pese al pedido expreso de uni
dad que les hace el general Pern. La CGT est prcticamente acfala.
En febrero casi todas las fbricas salen de licencia y en conse
cuencia existe una calma momentnea. En los ltimos das de este
mes y sin satisfacer ninguna demanda reivindicativa, Bas presenta su
renuncia. En su reemplazo es designado un personaje nefasto para la
ciudadana cordobesa, el ex diputado Camilo Uriburu, cuyo apellido
por pertenecer a la ms rancia estirpe conservadora irrita la sensibi
lidad de toda la poblacin. Es tanta la indignacin que provoca la
llegada de Uriburu que al da siguiente de su asuncin se encuentra
con un paro general activo que ser el comienzo de una serie que se
realiz hasta su destitucin.

Este paro general, que fue acatado masivamente, se remat en


una concentracin en la Plaza Vlez Sarsfield, donde haran uso de
la palabra representantes obreros de distintos gremios. Yo fui desig
nado por el cuerpo de delegados como orador por Sitrac y en esa
reunin Pez propuso que el sindicato deba hacer una referencia
expresa condenando al ENA (Encuentro Nacional de los Argenti
nos), lo que fue aceptado sin oposicin por los delegados; sin embar
go, creo a travs del tiempo que no era correcto trasladar al seno del
sindicato diferencias polticas de las cuales los trabajadores no esta
ban enterados. Como Sitrac-Sitram contaba con la adhesin del estu
diantado, sus oradores no eran cuestionados, mientras que no suceda
lo mismo con otros dirigentes que fueron resistidos fundamentalmen
te por los estudiantes. La guerra de consignas y estribillos no se daba
tregua, en especial cundo un sector dei peronismo pretenda cantar
la marcha, que no encontraba eco entre los militantes. Cerrando el
acto habl Martini de la UOM, quien pretendi hacerlo en nombre
de la CGT, siendo permanentemente interrumpido por una nutrida
silbatina. Al finalizar el acto, una gruesa columna en donde estaba
Sitrac-Sitram se dirigi hasta la crcel de encausados a llevar nues
tra solidaridad con ios presos polticos ah recluidos. Se dieron va
rias vueltas a la crcel cantando consignas adversas a la dictadura
militar reivindicando la lucha de los presos polticos. Otras colum
nas de manifestantes se dirigieron hacia la zona cntrica atacando
algunos objetivos visualizados como centros del imperialismo o de
la oligarqua. Se lanzaron petardos y elementos contundentes contra
Icana y el Jockey Club.
Cinco das despus de la asuncin de Uriburu se realiza la Fiesta
Nacional del Trigo en la ciudad cordobesa de Leones. Asisten entre
otras personalidades el presidente de la Nacin general Levingston y
Uriburu. En su calidad de anfitrin expresa en su discurso:
Excelentsim o seor, perm itidm e como gobernador de Cr
doba que en oportunidad que visitis su territorio y os asociis a
una de las fiestas ms significativas, os presente el saludo de mi
pueblo esperanzado en la posibilidad de que podis llevar adelan
te el com etido patritico e histrico que con coraje y denuedo os
habis impuesto.

Nadie ignora que una siniestra organizacin antiargentina que


dirige la contrarrevolucin ha elegido a Crdoba como epicentro
nacional para su cobarde maniobra. Por ello, en estas circunstan
cias, no puedo limitarme a una acadmica o lrica anunciacin de
principio o de nmeros; declaro s que confundida entre la m lti
ple m asa de valores que es Crdoba, por definicin se anida una
venenosa serpiente cuya cabeza pido a Dios me depare el honor de
cortarla de un solo tajo.

Estas declaraciones del flamante gobernador lo convierten en el


centro de las luchas ms sarcsticas de los cordobeses.
El 9 de marzo se realiza un nuevo plenario de los gremios en la
CGT para considerar el resultado del paro anterior y la continuidad
del plan de lucha. En ese plenario se resuelve para el da 12 de mar
zo una jomada de esclarecimiento y un paro desde las 10 horas con
ocupacin de los establecimientos pblicos y privados. Las direccio
nes de Sitrac-Sitram nos opusimos a las tomas de establecimientos
porque entendamos que una toma de fbrica es una medida contun
dente a la que apelan los trabajadores como ltimo recurso y que por
lo tanto no poda ser que con anticipacin se le dijera a los patrones
qu da y a qu hora las fbricas seran tomadas, porque de esa mane
ra se ausentaran y no habra posibilidad de tomar rehenes, dejando
as la posibilidad de ser desalojados sin poder ofrecer resistencia.
Adems, y esto hacamos hincapi, en el caso de Sitrac, que tena un
conflicto con la empresa por los despidos del 14 de enero y no ha
biendo fallado el arbitro, si tombamos la fbrica poda ser utilizado
como pretexto por la empresa para desconocer el compromiso con
trado de aceptar la reincorporacin que el arbitro Dr. Cancher nos
haba prometido.
Por estas dos razones nosotros mocionamos para que se hiciera
un paro de 24 horas con abandono a las 10 y asambleas en puerta de
fbrica y concentracin en el centro. Por supuesto que siendo mino
ra en el plenario nuestra mocin sali derrotada.
No obstante haber salido derrotada nuestra postura, decidimos
hacer nuestra propia medida de fuerza con abandono a las 10 y con
centracin en el paso a nivel de Materfer para juntar a los obreros de
las dos fbricas. Invitbamos a todos los obreros, estudiantes e inte
lectuales a nuestro acto.
177

En un volante que distribuamos masivamente decamos:


A ia clase obrera y al pueblo:
El Sitrac-Sitram denuncia ante la clase obrera y ante las fuer
zas populares la maniobra de la dictadura presionada por los gran
des capitales monopolistas de trasladar a nuestros delegados hacia
la Capital Federal, con el objeto de aislarlos de las bases, que son
las nicas que tienen el poder de decisin. Es necesario romper de
una vez por todas la costum bre de firm ar convenios a espaldas de
los obreros, de permitir la participacin del gobierno m ediante los
topes en lo que respecta a salarios y limitaciones y las diferentes
reivindicaciones que la base obrera exige. No conform e con esto,
el rgimen recurre al negociado con las direcciones sindicales trai
doras.
El Sitrac-Sitram , con la actitud de rechazar la discusin de
convenios lim itados fuera del mbito de su representatvidad, da
m uestra que la clase obrera es consciente de todas las medidas
arbitrarias tomadas por el concubinato D ictadura-Em presa-Buro
cracia Sindical, com o son las innumerables injusticias como:
Forja: negar la insalubridad en que los obreros de la misma
realizan sus tareas.
A rbitraje: im puesto a la clase obrera quitndole lo que por
derecho tiene que ganar.
Proceso penal: otra de las tantas maniobras legalizadas por el
rgimen para elim inar todo obrero con verdadera conciencia casista y procesados de Sm ata y despedidos de Sitrac,
In sistim o s: una vez ms las actitudes asumidas por los servi
les al servicio de la patronal com o Pisciteilo (abogado de la empre
sa) y los doctores Stolkinier y Gonzlez Sueyro (dos prominentes
figuras del radicalismo), los nicos que se prestaron para defender
y fortalecer las falsas acusaciones y atropellos imputados a los
obreros y sus ^dirigentes que a criterio de la patronal tuvieron acti
va participacin en la toma de fbrica de los das 14 y 15 de enero.
Con esta actitud capitalista, se da a entender que no conforme con
las ganancias obtenidas mediante nuestra explotacin recurren como
verdaderos pulpos a expropiarlos bienes del sindicato, y aun ms
pretenden, haciendo uso de las leyes burguesas, extirpar los pocos
bienes de nuestros hogares obtenidos por la fuerza de nuestro tra
bajo y ei trabajo y el sacrificio de nuestras familias.
Otras de las atribuciones que se toma la patronal en contra de
las conquistas conseguidas m ediante a lucha por la clase trabaja

178

dora, como es la de dar prioridad a los com paeros obreros que


estudian, es la de no proporcionarles el turno y trabajo ms ade
cuado para facilitar a esos com paeros a que desaro! Jen su capa
cidad intelectual, desarrollo que a toda costa quieren frenar para
poder intensificar la explotacin, mediante la ignorancia de su pue
blo.
El Sitrac-Sitram una vez ms da muestra del grado de com ba
tividad dem ostrada en ei da de ayer al concentrarse masivamente
en el lugar prefijado oportunam ente por las com isiones de la lu
cha, y stas a su vez destacan y agradecen a los movimientos popu
lares que hicieron eco al llamado, participando activam ente a la
par de la clase obrera. Insistimos que con acciones de esta natura
leza logramos expresar nuestro repudio al rgimen que nos oprime
y aceleramos el proceso deconcientizacin, factor primordial para
llegar a ia liberacin nacional y social.
El Sitrac y Sitram invitan a sus afiliados y los compaeros de
Grandes M otores Diesel, Perkins, T hom pson Rameo y a los veci
nos y fuerzas populares del barrio de Ferreyra a concurrir hoy 12
de marzo de 1971 a ia asam blea a realizarse a las 10 horas en el
paso-nivel deM aterfer, a fin de determ inarla forma concreta que
debe asumir la movilizacin de la clase trabajadora y el pueblo de
Crdoba contra la poltica de ham bre, entrega y represin de la
dictadura pro-imperialista de Levingston.
CONCIENCIA Y LUCHA SINNIM O DE LIBERACIN
SITR A C -SITR A M

179

La j o r n a d a

del

12 d e

m arzo de

1971

Tal cual estaba previsto, ese da hicimos un abandono de fbrica


y nos concentramos en el paso a nivel de Materfer, un punto interme
dio entre las dos fbricas. Cuando nos dirigimos al acto pudimos
presenciar que en un coche policial llevaban detenido al prroco de
Ferreyra, el cura Giaccaglia, que era quien nos haba facilitado la
parroquia para la huelga de hambre que habamos realizado el 24 y
25 de diciembre, pidiendo a reineorporacin de dos obreros despe
didos.
Naturalmente que este hecho provoc nuestra reaccin en favor
del prroco que, como queda dicho, haba sido solidario con los
trabajadores. De ah en ms el acto se transform en una lucha por la
libertad del cura y se decidi as marchar hasta la capilla y de ah
dirigirnos al barrio Nicols Avellaneda, un barrio obrero donde nos
proponamos hacer un acto pblico. Se unieron a nosotros activistas
de algunas fbricas que al igual que nosotros cuestionaban a la buro
cracia y tambin algunas agrupaciones estudiantiles. Con alrededor
de 2.500 trabajadores y estudiantes se realiz el acto. Finalizado
ste y cuando nos dispusimos a marchar, algunos compaeros, los
ms remisos, comenzaron a retirarse. Una vez que estuvimos en el
barrio Avellaneda decidimos cortar la Ruta 9 y formar barricadas.
Dejamos continuar a un grupo de camioneros que se dirigan a Bue
nos Aires porque considerbamos que eran trabajadores y les dba
mos volantes para que hicieran conocer nuestras luchas en Crdoba.
Esta jomada de lucha, que hasta ese momento se haba desarro
llado en calma, se vio alterada por la presencia de un camin de los
bomberos pretendiendo desalojarnos de la ruta. Ah comenz el pri
mer enfrentamiento, dado que a la intimacin que ellos nos hicieron
les respondimos con una serie de pedradas que ellos contestaron con
tiros de pistolas. Enseguida lleg a polica y el enfrentamiento se
hizo ms encarnizado. Nosotros nos refugibamos en los hogares obre
ros para protegemos de las balas y gases de la polica, dirigida por el
comisario Sanmartino. En esas circunstancias, mientras un grupo de
180

jvenes y obreros resistan la represin, un agente desde la posicin


de rodilla en tierra descerraj un balazo con pistola 45 que dio en el
pmulo de un obrero de 17 aos, Adolfo Cepeda.
Despus del asesinato de Cepeda la polica se retira, el vecinda
rio se rene en las esquinas y comienzan a aparecer los grupos de
activistas en la tarea de cortar la Ruta 9.
Un grupo de stos incendi una casilla del ferrocarril mientras
otros se dirigen a la puerta de fbrica para evitar que los obreros
vuelvan al trabajo (el paro era hasta las 14 horas), a la vez que se
resuelve que el tumo tard tampoco concurriera a trabajar. El co
mando de lucha de la CGT, a todo esto, decide prolongar el paro
hasta las 14 horas del sbado 13, llamando a un nuevo plenario para
las 11 horas del mismo da.
Por supuesto que el sbado todo el da y la noche la actividad
estuvo centrada en el velatorio de Cepeda, la denuncia de su asesina
to como as tambin la feroz represin que haban sido objeto no slo
los obreros de Fiat sino toda la barriada de Ferreyra.
Durante toda la noche desfilaron por el velatorio obreros, estu
diantes, profesionales, llegando en algunos momentos a una cantidad
superior a las 1.000 personas.
Esa noche se rumoreaba que la polica tratara de secuestrar el ca
dver para evitar que una demostracin de pesar pudiera convertirse en
una masiva repulsa popular, que fue realmente lo que sucedi.
Esa noche en el velatorio se tomaron algunas medidas preventi
vas, como la conformacin de grupos de custodia para resistir al po
sible intento de secuestro por parte de ia polica, en algunas calles se
levantaron barricadas para obstruir la entrada con troncos, recortes
de hierros y clavos miguelito.
El domingo 14, a eso de las 10 de ia maana, sali el cortejo
fnebre formado por unas cuatro mil personas en marcha hacia el
cementerio de San Vicente, llevando a pulso el atad. All en el ce
menterio esperaban la llegada varios centenares de personas. No cabe
duda que la muerte de Cepeda ha exacerbado la indignacin popular
y el sepelio se ha transformado en un elocuente testimonio de repu
dio hacia la dictadura y la represin.
Este hecho se suma a una serie de causas objetivas por las cuales
la clase obrera cordobesa lucha denodadamente arrastrando a otros
181

sectores de la poblacin que tambin son, en distinto grado, explota


dos por el gran capital y el imperialismo. Todos estos hechos exterio
res que se vienen sucediendo son los que van a tener su eclosin ese
lunes 15 de marzo en una gigantesca movilizacin que la historia ha
incorporado con el nombre de Viborazo.
Precisamente en ese plenario del sbado 13 se resolvi declarar
dos paros activos de 14 horas para los das lunes 15 y martes 16 con
abandono de fbrica a las 10, asamblea en puerta de fbrica y movi
lizacin para concentrarse en plaza Vlez Sarsfield, a las 11 horas.
A esta altura de los acontecimientos el repudio al gobernador
Uriburu ha logrado unificar a todas las tendencias, tanto del movi
miento obrero como de otros sectores polticos.
Mate al bicho maldito dice un cartel colgado en las puertas de
la central obrera. En Fiat Concord y Materfer se hizo el abandono
masivo a las 10 de la maana y se realiz una asamblea en la puerta
de fbrica. Yo fui designado orador en esa asamblea mientras que
Masera lo hara en la plaza Vlez Sarsfield. Apenas finaliz la asam
blea marchamos hacia el centro al grito de Uriburu, Uriburu,
oligarcn, el pueblo te saluda la puta que te pari. Algunos compa
eros se confundan y en lugar de decir oligarcn, decan Uriburu,
Uriburu corazn, el pueblo te saluda la puta que te pari.
Ese da cuando llegamos a la plaza las columnas de Fiat eran sin
lugar a dudas las ms numerosas, puesto que los hechos de Ferreyra
del da 12 (la muerte de Cepeda) actuaron como acicate en la con
ciencia de los trabajadores que concurrieron masivamente; a esto hay
que sumarle los grupos estudiantiles que adheran a los gremios cla
sistas llegando incluso a cuestionar a Agustn Tosco por haberse in
corporado en forma muy reciente al Encuentro Nacional de los Ar
gentinos (ENA) que, como se recordar, estaba hegemonizado por el
PC* con el manifiesto rechazo de casi todos los grupos de izquierda.
Como en el acto que se haba realizado el 3 de marzo en plaza
Vlez Sarsfield, donde el representante de la CGT Martini haba
sido impedido de hablar por la estruendosa rechifla, en el acto del 15
no estaba presente ni la CGT ni el comando de lucha que en la prc
tica diriga Agustn Tosco. A raz de esto no haba altoparlantes que
la direccin de la CGT y el Comando de lucha se haban comprome
tido a instalar. La ausencia de estos dirigentes posibilit que de he
182

cho Sitrac-Sitram actuara como la direccin dei acto. Masera, secre


tario general del Sitrac, fue el primero en hablar, luego lo hizo el
secretario general del Sitram, Florencio Daz, pero la falta de micr
fonos o megfonos impidi que los oradores pudieran ser escuchados
y en consecuencia comenzaron las guerras de consignas, a la vez que
las diferentes tendencias procuraban dirigir la concentracin en distin
tas direcciones. Jorge Canelles, militante de! PC, habl para recla
mar que nos dirigiramos hasta Villa Revol a llevar nuestra solida
ridad al compaero Tosco, pero claro, otras tendencias no acorda
ban con esto y proponan desde que el acto se transformara en una
asamblea popular hasta los que plantebamos (Sitrac-Sitram) disper
sarnos y tomar los distintos barrios para debilitar la represin, crean
do varias trincheras de resistencia. En medio del desorden, ya que la
direccin de Sitrac-Sitram no lograba imponer su autoridad, comen
zaron a dispersarse en franjas de manifestantes con distintos rumbos.
Antes que se disolviera el acto, haba una serie de consignas
unificadoras que eran coreadas por la multitud, en especial la de
Uriburu, Uriburu, oligarcn, el pueblo te saluda la puta que te pa
ri.
Por momentos esta consigna se alterna con otra, con msica po
pular de Palito Ortega, que dice: Uriburu, ya todos saben que vos
sos un cara dura. O una contra el jefe de polica de la poca:
Sammartino, ya todos saben que vos sos un asesino.
Algunos grupos de estudiantes ms radicalizados corean Con
tra el capitalismo, socialismo, a lo que otros responden Ni golpe ni
eleccin, revolucin. En medio de esta puja por imponer sus res
pectivas consignas aparece esa sabidura popular con una que en
seguida es jocosamente coreada por todos los manifestantes: La
viborita, la viborita, a Uriburu le rompe la colita, en clara alusin a
lo dicho por el gobernador cordobs de que en los sindicatos anidaba
una venenosa vbora. En uno de los extremos del monumento a Vlez
Sarsfeld, rodeado por banderas que van desde la Argentina a las que
contienen la efigie de Pern, Mao, el Che Guevara y una con una
estrella de cinco puntas con la sigla ERP, un joven muestra una inge
niosa viborita con un mecanismo que la hace mover el cuerpo y la
lengua como una vbora de verdad. Junto con los miles de volantes
que circulan de las diversas tendencias y que en general coinciden en
183

atacar a la dictadura y su noveno hijo, el gobernador Uriburu, circula


uno que lleva la firma de Mongo Aurelio y el Comando de la Vbora
Colorada del Barrio Chino, uno de los llamados barrios bravos de
Crdoba, una villa miseria cercana al Ferrocarril Belgrano. Dicho
volante contiene la letra de una milonga para que cada uno le ponga
msica propia. El texto dice:
Asmbrese compaero
que le mostr al presidente
cjue con mucha habilidad
l mata cualquier serpiente.
Si alguno la pone en duda
cual si fuera dbil gajo
aunque sea ponzoosa
la corta de un solo tajo.
Yo quisiera contratar
a este verdugo de culebras
para que me d una mano
y que la mate a mi suegra.
Como puede observarse, en medio de las grandes movilizaciones
no estuvo ausente el buen humor cordobs.
Segn los diarios de la poca, la concentracin de ese da en
plaza Vlez Sarsfield fue de alrededor de 12.000 personas. Dado
que el SMATA, .sindicato que en Crdoba concentra la mayor canti
dad de obreros, haba sido duramente golpeado en la huelga de 1970
con ms de 800 despedidos, los sindicatos que aportaron el grueso de
los obreros fabriles fueron los sindicatos de Sitrac-Sitram, a diferen
cia de lo sucedido en el Cordobazo.
A eso de las 13 horas se produjo la desconcentracin en el sector
donde estbamos los de Fiat, nos dirigimos al barrio Gemes, un
barrio con tradicin combativa. Muy cerca de ah estaba un super
mercado, El Competidor, que es tomado por los manifestantes y lite
ralmente desvalijado por los pobladores de la zona, que adhieren a la
consigna que lanzan algunos manifestantes de que se trata de una
expropiacin.
Los vecinos de Gemes y Observatorio y otras zonas aledaas
comienzan a llevarse mercaderas, algunos vecinos concurren con
184

una carretilla y hasta alguna chatita, una verdadera caravana de ve


cinos acta en la expropiacin. Esta iniciativa fue impulsada por los
militantes de una organizacin poltica, los que recoman las calles
del barrio avisando a los vecinos que concunieran a realizar la expro
piacin. Despus se hizo extensiva a otro supermercado, Monforte
Hnos.
A diferencia de lo ocurrido en el Cordobazo, la represin no
actu de inmediato, tal vez porque en ia cpula del poder ya exista
alguna divisin que luego se concretara con el enfrentamiento entre
Levingston y Lanusse,
Cuando nuestra toma de fbrica el 14 de enero, el entonces mi
nistro de Economa y Trabajo, Aldo Ferrer, manifest que el gobier
no estaba indignado por la actitud de Fiat que actuaba en favor de la
penetracin de los monopolios, incluso se dijo que se declarara per
sona no grata a Oberdan Sallustro, presidente de Fiat.
A esas campaas antimonoplicas lanzadas por Levingston se
sumaron el Dr. Alende y Celestino Gelsi.
Lo cierto es que en la movilizacin del 15 de marzo la polica
en las primeras horas actuaba cuidando los centros estratgicos, y los
carros de asalto y los patrulleros que recorran las barriadas donde se
haban recluido los manifestantes por lo general evitaban los
enfrentamientos, que se dieron con mayor contundencia en las zonas
del microcentro. Hay quienes sostienen que en gran parte la no ac
tuacin de la polica de inmediato obedeca a una tctica del coman
do de III Cuerpo, donde sentaba sus reales el general Alcides Lpez
Aufranc, y que consista en no intervenir salvo cuando se produjeran
hechos incontrolables. Se trataba as de no producir choques con los
manifestantes que se limitaban a cortar las calles levantando barrica
das. Un enfrentamiento frontal con posibles vctimas tendra un efec
to contraproducente ya que no hara otra cosa que enardecer a los
huelguistas aumentando su combatividad espontnea.
De lo que no quedan dudas es que esta lucha de la clase obrera y
el pueblo fractur o termin de fracturar la cspide del poder, por
que la dictadura militar ya no era suficiente garanta para los intere
ses de la burguesa. Esto se ve con claridad cuando Lanusse, despus
de desplazar a Levingston del poder, recurre una vez ms a esa cono
cida maniobra de la burguesa que consiste en reemplazar a las des
185

gastadas dictaduras militares con la salida institucional. Eso fue lo


que hizo Lanusse con el Gran Acuerdo Nacional, que posibilit el
retorno de! peronismo al gobierno captando todas las expectativas y
esperanzas de la ciase obrera y otros sectores populares y llevndolos
a u n a n u e v a frustracin; lo mismo ocurri con la resistencia peronista
a ia libertadora, que termin votando masivamente por Frondizi, es
decir, por un gobierno burgus y pro-imperialista. A ia luz de los
hechos -objetivamente- todas las luchas de la clase obrera contra la
revolucin libertadora fueron capitalizadas por un gobierno enemi
go de los trabajadores que no slo entreg el petrleo a ocho compa
as norteamericanas sino que adems sancion una leonina ley de
inversiones extranjeras, asegurando pinges ganancias para los
capitalistas extranjeros. En cambio para el movimiento obrero, san
cion el plan Conintes para encuadrar dentro del cdigo militar las
luchas de ios trabajadores.
Es a partir de estas experiencias de la clase obrera, que termina
ron siempre en grandes frustraciones, que creo que en nuestro pas
estn maduras las condiciones para construir un partido obrero de
masas que sea capaz de organizar y d irig ir ios prximos
enfrentamientos que seguramente se producirn entre esas dos clases
con intereses antagnicos, la burguesa ligada al imperialismo y la
clase obrera. Si sta, como lo pregonan las distintas corrientes de
izquierda, es 1a que tiene que dirigir un proceso de liberacin nacio
nal y social, debe tener antes que nada su propio partido; slo as
podr acaudillar bajo su direccin a otros sectores explotados y opri
midos de la sociedad que tambin tienen contradicciones con el gran
capital y el imperialismo. Pero a diferencia de lo que piensan algu
nos sectores de esa amplia gama que conforma la izquierda en Ar
gentina, la lucha por la emancipacin nacional no puede darse den
tro de los marcos del sistema capitalista ni en una alianza con la
burguesa que, dicho sea de paso, es la clase social que siempre ha
gobernado en nuestro pas, ya sea a travs de gobiernos militares o
constitucionales. Esa es una de las grandes diferencias que tiene el
Partido Obrero con otras corrientes.
Claro est que la tarea de construir el partido no puede estar
divorciada de la lucha por la recuperacin de los sindicatos con una
nica CGT de y para los trabajadores. En ese sentido todo trabajador
186

consciente debe hacer los mximos esfuerzos para construir una nue
va direccin que organice a los sindicatos con independencia dei
Estado, de los patrones y del rgimen poltico de los distintos gobier
nos, cualquiera sea la forma de gobierno que stos adopten. Esto por
que siempre, todos los gobiernos (dictatoriales o constitucionales)
pretenden, y en buena medida lo consiguen, disciplinar al movimiento
obrero reglamentando su funcionamiento. Las leyes de Asociaciones
Profesionales cumplen con esa finalidad. Ningn obrero consciente
puede olvidar jams que un gobierno burgus, por muy democrtico
que sea, no suprime el rgimen de explotacin del hombre por el
hombre, y sa es la tarea histrica de la clase obrera.

ES Viborazo
Con esta segunda gran movilizacin del 15 de marzo de 1971 el
proyecto poltico de la mal llamada Revolucin Argentina termi
n de hacerse trizas.
A diferencia de lo que fue el Cordobazo, en esta ocasin la lu
cha no se limit al centro de la ciudad sino que por el contrario se
extendi por los barrios aledaos como Gemes, Observatorio,
Alberdi, Ruta 20, Nicols Avellaneda, Revol, Alta Crdoba, etc.
Creo que en lo organizativo hubo un avance tanto por la conve
niencia de dispersar a la represin abriendo varios frentes de comba
te como as tambin en la eleccin de los objetivos a atacar. Es evi
dente que en esta oportunidad los blancos fueron en la mayora de los
casos previamente elegidos, tratndose de destruir aquellos que
constituyen el corazn de los centros de poder (bancos, por ejemplo),
o que simbolizan los intereses del imperialismo y la oligarqua (Xerox,
Icana, Jockey Club). Pasado el medioda y hasta aproximadamente
las 18:30 la ciudad estuvo prcticamente en manos de los manifes
tantes. Las fuerzas del orden, que como queda dicho tardaron en en
trar en la faena represiva precisamente por las pujas en las altas esfe
ras del poder, cuando lo hicieron se enfrentaron con los manifestan
tes que desde las barricadas pugnaban por mantener el control de la
ciudad; en algunas zonas se produjeron verdaderas batallas con un
saldo de heridos de balas y numerosas detenciones; el 16 se cumpli

el nuevo paro y cinco sindicatos, entre ellos Sitrac-Sitram, fueron


intervenidos librndose orden de captura para sus dirigentes.
La gendarmera y el ejrcito estaban en las calles y en el caso de
Fiat recorran la Ruta 9 pasando por la puerta de fbrica. El da 18
logr entrar a ia planta de Concord para hacer que la gente la aban
donara, dado que Crdoba haba sido declarada zona de emergencia.
Aunque la polica andaba buscndonos, logr escaparme protegido
entre los compaeros. Habl en la puerta de la fbrica y luego sal
con un grupo de compaeros en un colectivo particular. Ese mismo
da renunci el gobernador Uriburu y el diario La Voz del Interior
public la caricatura de una serpiente que mostraba satisfaccin por
haberse devorado un gobernador. *
Toda la direccin de los sindicatos clasistas estbamos ocultos,
nuestros domicilios haban sido allanados y sabamos que nos busca
ba la polica; no obstante ello decidimos, quienes estbamos reuni
dos, que alguien deba concurrir el 19 a la fbrica para hacer un
nuevo abandono..
El Comit de Lucha que diriga la huelga tambin estaba en 1a
clandestinidad, pero a travs de comunicados llamaba a continuar la
lucha.
En principio, ese da tenamos que concurrir Bizzi y yo a la planta,
pero dado que haba que sacar un volante para el tumo tarde, Bizzi
se qued para hacerlo y concurr yo solo. Antes de llegar a la seccin
mis compaeros me estaban esperando para decirme que a Federal
me estaba buscando.
Con un grupo de delegados que haba, organizamos el abandono
en repudio de la presencia de la gendarmera que ese da haba copa
do las playas de estacionamiento y haba instalado tanques en la mis
ma puerta del establecimiento.
Cuando salamos, los gendarmes estaban buscndome y un guar
dia de la empresa grit mi nombre llamndome y ah me rodearon
con metralletas y me detuvieron. De ah fui conducido a una depen
dencia del ejrcito en el camino a Calera; luego a la Polica Federal
y de ah trasladado a la crcel de Neuqun.
Ese da otros trabajadores de Fiat Concord y Materfer fueron
detenidos por la polica o el ejrcito y conducidos a distintas depen
dencias; salvo Sara va y yo, que pertenecamos a la direccin del
188

Sitrac y que habamos sido detenidos en la puerta de fbrica, el resto


ni siquiera tena actividad gremial; pero lo mismo fueron encarcela
dos y puestos a disposicin del PEN.
Por esa misma poca se produjeron manifestaciones de menor
envergadura que las del Cordobazo, en poblaciones de Casilda,
Cipolletti, etc., lo que configuraba un cuadro de sublevacin genera
lizada.
La incapacidad manifiesta de Levingston para controlar la si
tuacin lo llev a destituir a Lanusse, que era el comandante en jefe
del ejrcito, sellando su propia cada.
Lanusse desplaza a Levingston y nombra como Ministro del In
terior a quien fuera durante el gobierno de Illia presidente de la C
mara de Diputados, el radical Arturo Mor Roig, convertido en artfi
ce del Gran Acuerdo Nacional al que adhirieron todos los partidos
patronales que conformaron ese frente burgus llamado la Hora del
Pueblo; un retrato de lo que fue despus la Multipartidaria que, ade
ms de darle oxgeno a la dictadura de los aos 1976-1983, cumpli
la funcin de mostrarse como alternativa para repetir lo que viene
sucediendo desde hace medio siglo: que a un gobierno constitucio
nal lo suceda una dictadura militar, siendo sta cada vez ms san
grienta. Y es aqu donde los trabajadores debemos hacer un balance
y planteamos si continuamos alimentando ilusiones de que las llama
das nstitucionalizaciones con sus gobiernos burgueses van a resolver
los problemas de la poblacin laboriosa o si, por el contrario, lucha
mos para desarrollar un partido clasista, un partido de masas para la
lucha por la liberacin nacional y social y la construccin del socia
lismo. Esa es la tarea de la hora si no se quiere seguir arrastrando a ia
clase obrera y a otros sectores populares a nuevas frustraciones.

it r a c d e s d e l a c r c e l

La salida institucional del GAN tena como finalidad desmovi


lizar a las masas, actuar como un dique de contencin de las
movilizaciones que se sucedan a lo largo y lo ancho de nuestro pas.
Con las posibilidades del regreso del general Pern se abrieron
grandes expectativas, no slo en los trabajadores sino tambin en
otros sectores medios de la poblacin que tenan la ilusin de que el
regreso de. Pern al gobierno posibilitara las grandes transformacio
nes que el pas reclamaba y, lo que es ms, con el general en el go
bierno se desbrozara el camino de la liberacin.
En Crdoba las luchas continuaron con la misma intensidad y
poco despus del Viborazo se form el secretariado de la CGT entre
el sector legalista del peronismo, donde estaban enrolados gremios
como UTA que lideraba Atilio Lpez, AOMA con Lino Verde, ATE
con Castro, etc., y los gremios independientes cuya figura principal
era Agustn Tosco, secretario general del Sindicato de Luz y Fuerza.
Otro gravsimo error de la direccin del Sitrac-Sitram fue 110 formar
parte de la conduccin de la central obrera, precisamente por la in
fluencia tan negativa que sobre nosotros ejercan sectores de la pe
quea burguesa que por ese entonces pregonaban la construccin de
sindicatos paralelos.
Nuestros compaeros, aun con el sindicato intervenido y con
orden de captura, regresaron a la fbrica en cuanto les fue posible
ponindose al frente de la lucha. Los detenidos pasamos a ser la pri
mera bandera que levantaban nuestros compaeros tanto en la lucha interna de fbrica como dentro de la CGT y en todas las
movilizaciones que se producan.
En Neuqun, en cuanto llegamos a la crcel, se form una comi
sin de solidaridad con todos los presos polticos; desde ah, por in
termedio (le nuestro abogado Cuqui Curutchet, tratamos siempre de
hacerles llegar nuestro grito de aliento y la seguridad de que 1a cr
cel servira para fortificar nuestro espritu.
190

Y fue as. La crcel coadyuv a la comprensin sobre el origen


de las injusticias e iniquidades que sufren los trabajadores en una
sociedad dividida en clases. Detrs de las rejas pudimos apreciar el
sistema capitalista en toda su desnudez y compenetrarnos ms en el
fenmeno de la lucha de clases. Desde ah nos fue posible ver cul es
la funcin que cumplen todas esas fuerzas que conforman el aparato
represivo y cmo ste es utilizado por los explotadores para mante
ner a raya a los trabajadores cuando luchan por sus reivindicaciones.
L o s ju e c e s , las ley es, la ig u a ld a d d e los h o m b re s fren te a stas y
toda e sa sarta d e e stu p id e c e s q u e los p o ltico s b u rg u eses u tilizan para
e n g a a r a lo s tra b a ja d o res , q u ed an al d e sc u b ie rto c u a n d o uno est
fre n te a esa c ru d a re a lid a d q u e es m s to z u d a q u e n o so tro s m ism o s.

Cuando un trabajador ha sido encarcelado sin juicio ni proceso,


sin que pese sobre l ninguna acusacin, es imposible que no se d
cuenta que las leyes y la justicia no actan imparcial mente sino que
por el contrario tienen un definido sello de clase.
Adems desde la crcel se puede observar con total claridad el
papel que juega la burocracia sindical. Estando en la crcel de
Neuqun se present en una oportunidad el abogado de la CGT na
cional y de las 62 organizaciones Femando Torres. Mientras que a
los compaeros de nuestro sindicato se les impeda la entrada y cual
quier tipo de comunicacin, Torres pudo ingresar para entrevistamos.
En esa oportunidad le manifest que si en verdad la CGT estaba
nteresada en nuestra libertad, lo que tena que hacer era llamar a una
huelga general con movilizaciones en solidaridad con las luchas de
los obreros cordobeses y exigiendo nuestra libertad, la devolucin de
los sindicatos intervenidos y que se dejara sin efecto la orden de
captura sobre los dirigentes obreros. Rucci lo nico que tiene que
hacer -le dije- es dejarse de peregrinar los pasillos de os ministerios
y ponerse al frente de la lucha; sa es la nica solidaridad que nece
sitamos. Torres dijo que l desconoca lo que estaba pasando, pero
que le comunicara a los muchachos esas inquietudes. Despus fui
mos trasladados a Gral. Roca y posteriormente a la crcel de Rawson,
de donde fuimos liberados mucho tiempo despus.
El 28 de abril de ese ao 1971 fue detenido Agustn Tosco y por
esa misma fecha Raimundo Ongaro. Todos puestos a disposicin del
Poder Ejecutivo Nacional en virtud del estado de sitio.
191

Mientras estaba yo detenido, Sitrac-Sitram llam a un congreso


con la intencin de constituir una corriente antiburocrtica. An den
tro de todas las confusiones y limitaciones que se nos puedan sealar,
se procuraba organizar al movimiento obrero en una alternativa in
dependiente del Estado y de los patrones. Quisimos ser un punto de
referencia al menos para la vanguardia del movimiento obrero que
no logr cristalizarse porque no existi una correcta poltica de alianza
con los sindicatos independientes por ejemplo, y por la dependencia
con el peronismo de direcciones sindicales que comprendan la ne
cesidad de ir construyendo una opcin, pero se negaban a un enfren
tamiento frontal con el peronismo. Aunque visto desde la crcel, creo
que estuvo mal encarado en cuanto se le dio prioridad a la concu
rrencia de la pequea burguesa y el estudiantado y no a dirigentes
sindicales que tenan tal vez una prctica burocrtica administrativa,
pero con los cuales poda haberse llegado a acuerdos que nos posibi
litara ir avanzando en la lucha contra la patronal y la burocracia y el
Estado.
Dentro de la CGT el enfrentamiento con la burocracia se agudiz,
en especial con el sector ortodoxo que era, a diferencia del legalista,
lo ms reaccionario y pro-patronal que haba.
Con la eleccin de Atilio Lpez como Secretario General de la
CGT y Agustn Tosco como Secretario Adjunto, la central obrera
cordobesa pas a constituirse en la ms combativa del pas, como lo
demuestra el hecho de haber realizado 20 paros en dos anos. Esta
combatividad de los dirigentes fue directamente proporcional a la
radicalizacin de las bases, y en ese sentido creo que mucho tuvo
que ver la presencia de Sitrac-Sitram.
La solidaridad de los sindicatos clasistas con otros gremios en
conflicto junto qon el permanente reclamo para que la CGT convo
cara a plenario de los gremios confederados, estuvo a la orden dl
da. Antes de estar detenidos nosotros, el Sitrac-Sitram integraba la
comisin de solidaridad con los presos polticos adonde concurra
mos con mucha frecuencia. En esas visitas a la crcel de encausados
conoc a muchos presos que despus seran mis compaeros en 1a
crcel de Rawson. Todas estas actitudes, ms nuestra implacable lu
cha contra la patronal, hizo que sta apelara al comando del III Cuer
po del Ejrcito para que por decisin de su comandante, el general
192

carnicero Alcides Lpez Aufranc, tomara por asalto la fbrica y di


solviera nuestros sindicatos.
En el momento que se produjo la disolucin, los obreros estaban
trabajando normalmente, no haba conflicto ms que aqullos que
estaban planteados y a los cuales la empresa no haba dado respues
tas. En esos momentos los paros o abandonos de fbrica se producan
fundamentalmente pidiendo nuestra libertad y la de todos los presos
polticos y gremiales.
El ejrcito argentino bajo el mando de Lpez Aufranc entr a a
fabrica con tanquetas, con armas cortas y largas, con helicpteros y
haciendo un despliegue impresionante de soldados lanzando gases
vomitivos para someter a los trabajadores deteniendo y encarcelando
a sus dirigentes y delegados.
La empresa Fiat, monopolio imperialista, con la proteccin del
ejercito argentino, procedi al despido de 700 obreros; con la com
plicidad silenciosa de toda la burocracia sindical, a excepcin de un
sector de la CGT regional que llam a un tibio paro en Crdoba.
Una vez ms el Estado, la patronal y la burocracia sindical en un
mismo frente contra los trabajadores. La unidad de esta triloga -Esta
do, Patronal y Burocracia sindical- es una constante que se da contra las
luchas de los trabajadores en toda la historia dei movimiento obrero.
Por ese entonces dentro de la crcel y despus fuera de ella he
discutido sobre el papel del ejrcito con muchos compaeros
peronistas honestos y combativos. Muchos de ellos me decan que
una cosa era el ejrcito en una dictadura militar y otra cosa totalmen
te distinta -apuntaban ellos- es el ejrcito en un gobierno popular.
Pero ms all de las distintas posiciones ideolgicas que puedan sus
tentarse al respecto, la realidad se encarga de mostrarnos cul es la
nica verdad.
Fue precisamente durante el gobierno peronista cuando los tra
bajadores pudieron comprobar cmo el Ministro de Trabajo que ellos
haban votado -Ricardo Otero- declaraba ilegal la huelga de los
mecnicos en el Smata Crdoba, y Jos Rodrguez, un burcrata, de
la mano de la represin, con el comisario Garca Rey y el fascista
brigadier Lacabanne, despojaban a los obreros del sindicato que ellos
haban recuperado de manos de la burocracia. Los dirigentes que los
obreros haban elegido fueron encarcelados y los que no fueron apre
193

sados se les libr orden de captura. Y de nuevo la triloga: Patronal,


Burocracia y Estado, unidos con un mismo objetivo, destruir a los
trabajadores.
De la misma manera en 1975 desde el Estado es montado el
complot del litoral y entonces Lorenzo Miguel, de la mano de las
Tres A, interviene el sindicato de Villa Constitucin. Sus dirigentes
son encarcelados, muchos activistas son asesinados por las Tres A, la
empresa despide a los trabajadores y la heroica resistencia de los
obreros durante 60 das es quebrada precisamente por la complici
dad de la triple alianza de la Patronal, el Estado y la Burocracia
sindical. Si en lugar de intervenir el sindicato, Lorenzo Miguel mo
vilizaba el poderoso gremio de la UOM, otro resultado, totalmente
distinto, se hubiese producido. Pero no fue as. A pesar de que en ese
momento en la direccin de Acndar estaba Jos Alfredo Martnez
de Hoz, eso no impidi que Miguel coincidiera con ste en el mismo
objetivo: destruir a los trabajadores y despojarlos de su sindicato.
Para que no queden dudas de esa trama que existe entre esa
triloga, quiero ponerle nombre y apellido en una lucha concreta:
Villa Constitucin. El Estado representado por Isabel Pern mont
la farsa del complot y las fuerzas represivas se lanzan contra los obre
ros. Lorenzo Miguel, como genuino representante de a burocracia,
interviene el sindicato y desde la patronal de Acndar, en cuyo direc
torio se encuentra Martnez de Hoz, se procede a despedir obreros.
Conclusin: Isabel (Estado), Lorenzo Miguel (burcrata),
Martnez de Hoz (patrn), unidos en un mismo objetivo contra los
trabajadores. Ms clarito, agua.
Una acotacin: cuando fue disuelto Sitrac-Sitram la represin
del ejrcito estuvo comandada por el general Lpez Aufranc; cuan
do Martnez de. Hoz dej el directorio de Acndar para ocupar el
Ministerio de Economa, esa vacante fue ocupada por el general car
nicero Alcides Lpez Aufranc.
Se han dicho y escrito muchas cosas acerca de Sitrac-Sitram,
pero ms all de todos los argumentos que se puedan argir para
justificar su disolucin hay un hecho que para m es irrefutable. No
sotros, para ser lo que fuimos, necesitamos decir cuatro verdades,
reunir a los trabajadores en asamblea y organizarlos para pelear por
sus necesidades concretas. En cambio para poder destruirnos necesi
194

taron el ejrcito, la polica, la patronal y la silenciosa complicidad


de la burocracia sindical traidora.
Pero adems la experiencia clasista no termin con la disolu
cin de nuestros sindicatos: enfrente de Fiat, los obreros de Perkins
recogieron nuestra experiencia y transitaron por el mismo camino;
los mecnicos del Smata Crdoba, IME, Lecheros, el Caucho, fue
ron la continuidad, aunque en buena hora ellos no hayan cado en los
mismos errores que nosotros.
Incluso me atrevo a decir que ios propios obreros de Villa Consti
tucin, las coordinadoras del Gran Buenos Aires en 1975, fueron la
continuidad de aquella experiencia.
Todos los activistas conscientes del movimiento obrero deben
hacer un balance sobre estas riqusimas experiencias para comprobar
cules son las verdaderas causas de que estas direcciones hayan sido
disueltas.
Sera estpido pensar que todos ios dirigentes, delegados y acti
vistas encarcelados, asesinados o que estn desaparecidos, lo son por
cometer errores; las causas son otras y hay que averiguarlas. Es evi
dente que los dirigentes sindicales burocrticos negocian con las pa
tronales el despido de los grupos opositores y que a travs de estas
maniobras logran controlar los aparatos de los sindicatos; cuando a
pesar de eso son desplazados recurren a los ejemplos anteriores para
reconquistarlos (alianza con los patrones y el Estado).
Pero existe otra razn para m ms poderosa que hace dificulto
sa y casi imposible la coexistencia de una direccin sindical honesta
y combativa con la etapa dei capitalismo que nos toca vivir. En el
actual momento histrico, el capitalismo como forma de ordenamiento
social est en decadencia, en descomposicin y en consecuencia en
un pas dependiente como el nuestro los mrgenes para resolver los
problemas de la poblacin laboriosa son cada vez ms estrechos. Esto
hace que la burguesa no pueda tolerar direcciones sindicales que
lleven adelante los reclamos de los trabajadores porque entonces el
choque se hace inevitable. Por eso la burguesa acta de dos formas
distintas: con los gobiernos militares lo primero que se hace es atacar
las conquistas despojando a los trabajadores de sus organizaciones
sindicales y de sus dirigentes honestos. Los gobiernos constituciona
les procuran siempre -esto es histrico- sancionar leyes de asociacio
195

nes profesionales para disciplinar al movimiento obrero, para regla


mentar su funcionamiento y en definitiva para que desde el Estado el
Ministro de Trabajo se arrogue el derecho de declarar ilegal una
huelga, imponer el arbitraje obligatorio, suprimir personeras, inter
venir sindicatos. Eso se llama intervencionismo estatal, contra eso
hay que luchar cualquiera sea la forma de gobierno. Que el Estado
tiene un definido carcter de clase y no acta jams imparcialmente,
eso es lo que explica que las luchas econmicas en a inmensa mayo
ra de los casos terminan convertidas en luchas polticas, pues ense
guida chocan con los poderes del Estado (conciliacin obligatoria,
arbitraje obligatorio, declaracin ilegal de la huelga, represin, etc.,
etc.). Esto explica de manera elocuente que todas las direcciones
surgidas al calor de la lucha del Cordobazo en adelante comenzaran
a ser destruidas en la dictadura de Lanusse (caso Sitrac-Sitram) para
continuar luego en el gobierno de Isabel con el Smata Crdoba, Luz
y Fuerza y Villa Constitucin. Para finalizar en 1976, cuando la dic
tadura de Videla arras con las conquistas de los trabajadores, para
lo cual lo primero que hizo fue atacar al corazn del movimiento
obrero. La eliminacin fsica de los dirigentes obreros como Toms
Ditofuro, Rene Salamanca, Adrin Machado, Mario Snchez, Jorge
Di Pasquale, Emilio Tomasini y tantos otros compaeros detenidos
desaparecidos es una prueba concluyente de lo que digo. Por supues
to que a todo esto hay que agregarle la intervencin de los sindicatos
y la destruccin de las comisiones internas como Saiar, Martn Amato,
Santa Rosa, Man y tantas otras que sera largo de nombrar.

G regorio Flores. R etrato aparecido


en un afiche del S itrac-Sitram
reclam ando su lib e rta d .

196

E l S it r a c - S itr a m d esp u s d e l a d is o lu c i n

Como qued expuesto en las pginas anteriores, junto con el


asalto ala fbrica la empresa procedi al despido de 700 obreros, con
lo cual logr sembrar el pnico dentro de las bases por todo lo que
significa el despido para los trabajadores, Pero adems, ese mismo
da lapatronaj de Fiat sac una solicitada en los diarios pidiendo
personal que quisiera trabajar, formndose largas colas de desocupa
dos que pugnaban por entrar a ocupar las vacantes que dejaban los
que fueron despedidos. Esto demostraba visiblemente la complici
dad de la patronal con el ejrcito y el cinismo de los que defienden el
sistema capitalista diciendo que existe libertad de trabajo. Por otra
parte, la polica y el ejrcito se dedicaban a esa poco honrosa tarea
de cazar obreros para mandarlos a la crcel evitando as toda posibi
lidad de resistencia organizada.
Numerosos compaeros fueron enviados a la crcel y junto con
ellos nuestros abogados del sindicato, el Cuqui Curutchet y Martn
Federico.
Los trabajadores que lograron salvarse del despido quedaron to
talmente desamparados de respaldo gremial y a merced de la patro
nal. La mnima sospecha de simpata hacia los sindicatos clasistas
era motivo seguro del despido. As, contando con todas las armas a
su favor,, la patronal de Fiat, que pregona el respeto a las I ey es y se
declara humanista y cristiana, logr destruir una experiencia sindi
cal que naci desde las bases en una asamblea de las ms democrti
cas y que pretenda que al sindicato lo dirigieran los obreros que
trabajaban en fbricay no losburcratas que se enriquecen en a fun
cin sindical, que se divorcian de los trabajadores. Con el cinismo
que slo son capaces de lucir los explotadores, esta patronal imperia
lista que mil veces se pronunci por la paz y en contra de la violen
cia, apel a todos los tipos de violencia imaginables para doblegar a
los trabajadores.
Para combatir a los trabajadores e impedir que stos se organi
cen, Fiat recurri a los medios ms deleznables, reclutando militares
197

retirados para la vigilancia o introducindolos en la planta como so


plones y contrat elementos desclasados para matonear como en el
*65 o en el 72, cuando contrat a Disandro, Olariaga y Soria para
impedir que los trabajadores eligieran su propio sindicato.
Cuando estaba en Rawson y nuestros sindicatos fueron disuel
tos, les escrib a mis compaeros plantendoles que debamos afiliar
nos para entrar organizadamente en el Smata. Esto se demor porque
haba algunas corrientes que no estaban de acuerdo con esa propues
ta y esto hizo que la tarea de afiliacin se demorase.
Hay que tener presente que por ese entonces el Smata de Crdo
ba haba sido recuperado de manos de la burocracia, estando la di
reccin en manos de compaeros que haban triunfado lealmente,
teniendo como secretario general a Rene Salamanca.
En cuanto sal de la crcel, la primera tarea fue concurrir a puer
ta de fbrica y comenzar una sistemtica agitacin llamando a los
trabajadores a afiliarse en el Smata. Junto con un grupo de compa
eros que compartan esta idea, nos instalamos en el Smata y desde
ah trabajamos yendo a la puerta de fbrica todos los das.
Pero antes de que nosotros hubisemos hecho todos los trmites
legales, desde el Ministerio de Trabajo, donde estaba Rubens San
Sebastin (durante la dictadura de Lanusse), sali un decreto deci
diendo arbitrariamente que los obreros de Fiat deban pasar a la UOM.
En Crdoba, la UOM estaba en manos del architraidor Alejo Sim;
adems de ser muchsimo ms dbil que el Smata, tenapara los obre
ros de Fiat una malsima imagen por todas las claudicaciones que
aqulla haba tenido ante la patronal. Como dentro de fbrica haba
muchos compaeros que nos traan informacin, nosotros evaluamos
que la mayora de los trabajadores de Concord y Materfer queran
ingresar al Smata y, por otra parte, la patronal de GMD, que era otra
planta de Fiat, ya estaba en el Smata, de modo que no quedaban
dudas que el decreto de la dictadura, adems de arbitrario, estaba en
complicidad con la patronal y Alejo Sim.
Para dilucidar esta cuestin y que no quedaran dudas de quin
tena la razn, impulsamos la realizacin de un plebiscito en puerta
de fbrica para que ah libremente los trabajadores decidieran qu
sindicato deba representarlos. As se hizo. Se curs invitacin a la
UOM, al Smata y a la CGT regional Crdoba para que fiscalizaran
198

el escrutinio y que un escribano pblico labrara un acta con el resul


tado, de modo que no quedara dudade cul ra la voluntad de
lostrabajadores. Cuando se realiz el plebiscito, por supuesto la UOM
no se present, pero el resultado fue una abrumadora mayora en
favor del Smata. Nosotros muchas veces denunciamos a Alejo Sim
que se amparaba en un decreto de la dictadura, pero jams dio la
cara. Lo desafiamos a que fuera a puerta de fbrica y que en asam
blea los trabajadores se definieran, pero Sim no dio seales de vida.
Despus que hicimos toda la tramitacin legal sin resultados fa
vorables, nos preparamos para exigirlo a travs de la lucha.
En los plenarios de la CGT nosotros procuramos que hubiera un
pronunciamiento de la central obrera contra la decisin del Ministro
de Trabajo de la dictadura, pero todos los dirigentes evitaron ese
compromiso que hubiese significado un revs para Alejo Sim y sus
seguidores.
Una vez agotados todos los medios con los compaeros que ha
ba dentro de fbrica resolvimos elegir delegados por el Smata mien
tras planebamos la toma de fbrica para el primer da de gobierno
del Dr. Cmpora y as se hizo.
Se tom la fbrica pero sin rehenes, se trajo a los diputados de
extraccin obrera para que constataran la legitimidad de los recla
mos, pero stos estuvieron en la asamblea, comprobaron lo que los
obreros queran, y se hicieron olmpicamente los osos.
Posteriormente, despus de un tiempo considerable de trmites
intiles, se tom la fbrica por segunda vez con la sola exigencia de
que se les reconociera el derecho de encuadrarse sindicalmente en el
Smata. Aunque parezca contradictorio (para m no lo es) no exista
ninguna autoridad en el gobierno popular capaz de desconocer un
decreto de la dictadura, y pensar que haba compaeros honestos
que pensaban que con el gobierno peronista hasta iban a lograr la
reincorporacin a la fbrica! Qu ingenuidad!
En Materfer el plebiscito no pudo realizarse porque los matones
de la empresa, Disandro, Soria y la guardia, nos recibieron a balazos
limpios impidiendo as que los trabajadores se expresaran libremen
te. Con total impunidad actuaban los matones sindicales contratados
por la empresa. Y despus hay quienes inocentemente se preguntan
cmo es que los burcratas no logran ser expulsados de los sindi

catos a travs de tantos aos; pues ah est una buena explica


cin. La burocracia colaboraba con las patronales para que los gru
pos de activistas opositores sean despedidos, pero adems las patro
nales contratan elementos desclasados que son verdaderos gangsters.
A esto hay que sumarle que frente a cualquier enfrentamiento ellos
cuentan con toda la prensa a su favor y por su puesto con toda la
represin.
Justamente despus de fallada la realizacin del plebiscito, uno
de estos matones, Olariaga, hizo una denuncia en la polica donde
nos acusaba a los compaeros Castelo, Suf, Pez y yo de ser los
autores del ametrallamiento de su casa. En esa poca, 1972, estaba
en vigencia la Cmara Federal, que era la que juzgaba los hechos
subversivos. Pez fue detenido en la calle y conducido a la polica,.a
la noche siguiente mi domicilio fue allanado, conducindome dete
nido a la central de polica, donde permanec diez das incomunica
do, hasta que el juez nos liber por falta de mritos.
Durante los diez das que faltamos de las puertas de fbrica se
nos desorganiz todo el trabajo; adems muchos compaeros se
desmoralizaban al verse impotentes ante los poderosos recursos de la
patronal. Nosotros seguimos batallando hasta la ltima toma de f
brica y al desocuparse sta sin lograr que se anulara el decreto que
promulg San Sebastin, el inters de los trabajadores de pasar al
Smata comenz a disiparse y nuestra escasez de recursos nos oblig
a desistir de algo que era un reclamo justo de los trabajadores, pero
que choc permanentemente con la indiferencia del gobierno
peronista. Ni qu hablar de la reincorporacin de los despedidos pues
a pesar de las numerosas movilizaciones a la legislatura, la casa de
gobierno, etc., jams tuvimos respuesta.
Estas experiencias me ayudaron a afianzarme en mis conviccio
nes de que el parlamento burgus como institucin es un instrumento
de los explotadores y que por lo tanto es incapaz de resolver no diga
mos los problemas de fondo, sino las mnimas aspiraciones de los
trabajadores. Los hechos hablan por s solos.
Desde la Coordinadora de despedidos que habamos formado
por iniciativa del entraable compaero Guillermo Castelo y ma,
seguimos reclamando la reincorporacin pero no logramos que alre
dedor de esa reivindicacin se generaran medidas de fuerza dentro
200

de las fbricas y por supuesto que eso debilit nuestras posibilidades.


Cuando tiempo despus se produjo el desplazamiento del Dr.
Cmpora, en mi caso particular entend que las posibilidades de rein
corporacin eran totalmente nulas y por lo tanto la Coordinadora de
despedidos comenz a disolverse.

El juicio por la reincorporacin


Cuando fui liberado de la crcel de Rawson me present a traba
jar acompaado con un escribano y un abogado, puesto que habiendo
estado solamente detenido a disposicin del PN, sin proceso, en
tenda que deba reincorporarme al trabajo.
Cabe aclarar que al ser disueltos nuestros sindicatos encontrn
dome en la crcel no poda ser despedido junto con ios otros compa
eros que estaban en fbrica. A raz de eso me present a trabajar y
ante el asombro del jefe de personal le manifest que al no haber
recibido ninguna comunicacin de parte de ia empresa y al estar
justificada mi ausencia por decisin del PEN, habindose resuelto
esta situacin, me pareca lo ms natural que me incorporara a mi
puesto de trabajo. Adems le manifest que segn las autoridades de
la crcel nosotros ingresbamos a la misma para cumplir un proceso
de readaptacin social; por lo tanto la sociedad no poda, en el pri
mer da de mi libertad, quitarme el derecho de trabajar.
Como el jefe de personal no sala de su perplejidad me dijo que
lo esperase un momento hasta que consultara a Buenos Aires sobre
mi situacin. Despus regres para comunicarme que la empresa ha
ba decidido prescindir de mis servicios.
Mientras yo estaba detenido, hubo eleccin de delegados en mi
seccin y sal electo.
Cuando Fiat me despidi me quedaban dos meses de inmunidad
gremial, que la empresa no tuvo en cuenta; se fue uno de los argu
mentos que us el Cuqui Curutchet para pelear mi reincorporacin,
ms la demostracin con testigos de que la guardia de la empresa me
haba hecho detener.
A mediados de 1974 la Cmara fall favorable a mi reincorpo
racin. Volv a presentarme en la oficina de personal, pero esta vez
201

ni siquiera me recibi el jefe de personal. Por un empleado me hizo


saber que la empresa haba apelado el fallo, que la sentencia no esta
ba en frme y que por lo tanto no haba reincorporacin, pero adems
el fallo deca reincorporacin o en su defecto indemnizacin equiva
lente, De este modo Fiat, como cualquier otra patronal, no estn obli
gados a reincorporar a nadie, salvo una medida de fuerza. Tambin
esto me sirvi de experiencia para comprobar en carne propia la fala
cia de las leyes burguesas, por ms que los polticos burgueses y sus
escribas parlamentarios digan lo contrario.
Recorr todos los medios de comunicacin de Crdoba, radios,
diarios y televisin tratando de explicar cmo la Fiat desconoca un
fallo de la justicia.
Nadie quiso sacarme un comunicado porque, por ejemplo, Fiat
aportaba para la manutencin de la escuela de periodismo o porque
en esos medios de comunicacin Fiat haca propaganda, lo que
significaban jugosas ganancias para los empresarios o el Estado.
Esto tambin me demostr como en otras ocasiones que la tal
mentada libertad de prensa es una burda mentira. Habr libertad de
empresa, pero no libertad de expresin, que es totalmente distinto,
porque todo esto suceda en un gobierno constitucional.
Poco tiempo despus, en setiembre de 1974, el Cuqui Curutchet,
para m un ejemplo de intelectual revolucionario, fue secuestrado
por las Tres A y asesinado. Estaba en marcha ese siniestro plan de
exterminio de los dirigentes y activistas obreros y de otros luchado
res populares. De todos estos crmenes es responsable -objetivamen
te- Isabel Pern y el lopezreguismo que ella encamaba. Sin embargo
en 1984 los parlamentarios en su totalidad la eximieron de toda
culpabilidad y no existi una sola voz que reclamara un juicio por
toda la responsabilidad que le cupo en la represin que fue, dicho sea
de paso, el antecedente de lo que luego sera el genocidio llevado
adelante por la dictadura militar.
En esa poca yo trabajaba en el taller mecnico de Basttelli
Hnos. A raz de la falta de pago de la quincena nos negamos a traba
jar y tuve un enfrentamiento con los patrones.
Hechas las denuncias en el Departamento de Trabajo decidimos
la huelga por el pago de los salarios y otras reivindicaciones, como
202

categoras, pago de salarios equivalentes a la tarea que se realizaba


por ejemplo para los menores.
Despus de esto, aunque demostramos que nuestros reclamos eran
justos, a pesar de que la patronal se comprometi a darnos todas las
reivindicaciones exigidas, al otro da de levantada la huelga recib
un telegrama colacionado comunicndome el despido por haber roto
las relaciones contractuales produciendo graves daos a la produc
cin, etc., etc.
Transcurrido un mes aproximadamente de mi despido, en ese
taller se produjo un robo de herramientas e instrumentos de medi
cin. Los dueos del taller me denunciaron como posible ejecutor de
ese robo y una madrugada la polica allan mi domicilio, llevndo
me detenido a la seccional 11, donde me mantuvo incomunicado 48
horas, sin que mi familia supiera dnde estaba. Gracias a un vecino
que hizo la denuncia de inmediato y a un grupo de abogados que se
moviliz presentando recurso de Hbeas Corpus y difundiendo la
noticia, pudieron saber que me encontraba en esa seccional.
Esto sucedi el Io de noviembre de 1974, en pleno accionar de
las Tres A, cuando en Crdoba era gobernador el Brigadier Lacabanne
y jefe de polica el fascista Garca Rey. El 13 de diciembre de ese
mismo ao nos lleg la amenaza de muerte de las Tres A y resolv
trasladarme a Buenos Aires. Veinte das despus, ocho personas ves
tidas de civil allanaron mi domicilio. Por esa poca yo militaba en el
MSB y en el FAS, organizaciones disueltas por la dictadura en mar
zo de 1976.

203

E L BALANCE FINAL

El Sitrac y el Sitram fueron una genuina expresin de lasbases


que rompi con los moldes del sindicalismo tradicional y burocrti
co.
Estos sindicatos, retomando la experiencia de la clase obrera
desde sus albores, lucharon para que las organizaciones obreras se
organicen al margen de los patrones,, del Estado y en ese momento
del gobierno dictatorial. La direccin de los sindicatos clasistas na
ci ligada a las bases y as se mantuvo hasta que fueron disueltos.
Los obreros de Fiat en ninguna de las dos plantas seguan a sus
dirigentes por lo que stos eran ideolgicamente, sino porque se sen
tan representados por stos y porque adems vean en la direccin
una actitud honesta y consecuente. Nadie dentro de planta ignoraba
nuestra adhesin al socialismo, y cuando les explicbamos en qu
consista no haba resistencia, sino un consentimiento tcito. Slo los
delegados y activistas ms conscientes abrazaron la causa del socia
lismo; el grueso de la masa tena una idea confusa. Nosotros en el
corto perodo que estuvimos en el sindicato fuimos educando a las
bases y no me cabe ninguna duda que de haber continuado, los obre
ros de Fiat hubiesen elevado mucho ms su.conciencia poltica. ...
Como nunca en ia historia de los obreros de Fiat, con los clasis
tas pudieron participar en asambleas democrticas donde en la ms
absoluta libertad todos podan expresarse.
Mientras estuve en la fbrica dirig como presidente muchas
asambleas y pus^ mi mayor empeo en que se respetara la voluntad
de ia mayora, escuchando todas las campanas.
El mismo comportamiento lo tuvieron otros compaeros como
Masera, Bizzi, Pez, cuando les toc actuar en esa funcin.
Los delegados tuvieron siempre el respaldo del sindicato y ante
el menor requerimiento de stos, all estuvo la direccin incondicionalmente. Y esto que debiera ser lo ms natural en cualquier direc
cin sindical, no lo es en la inmensa mayora de los dirigentes buro
crticos, que no consultan a los trabajadores en asambleas, que no los
204

hacen participar y, lo que es peor an, en cuanto surgen grupos de


delegados v activistas opositores acuerdan con las patronales para
que sean despedidos. Sitrac-Sitram fue todo lo contrario.
P e rso n a lm e n te reivindico el haberles hablado a los trabajadores
no slo contra ios dirigentes vendidos y corruptos, sino tambin de la
sociedad dividida en clases antagnicas y haberles adelantado que
los partidos tradicionales representan los intereses de ios patrones,
aunque hagan demagogia y se vistan con ropaje populista. Comparto
con el resto de ios compaeros de la direccin del Sitrac el legtimo
orgullo de poder andar por a calle con la frente bien alta, porque
camos peleando y porque a pesar de todo no han logrado doblegamos.
Cometimos errores, pero la disolucin no se realiz por eso sino por
las ideas que llevbamos adelante, por el cuestionamiento a la buro
cracia que tanto la patronal como los gobiernos de tumo defienden.
Camos por nuestra implacable denuncia al rgimen de explotacin
del hombre por el hombre y porque esa denuncia hecha dentro de la
fbrica por obreros con mameluco que viven y trabajan como ellos,
penetra y cae en un terreno muy frtil, tanto que al decir de los pro
pios explotadores, el obrero que conoce el marxismo es el que ms
pronto adhiere a l
De todos estos conocimientos mamados en la lucha cotidiana,
he llegado a la conclusin de que los trabajadores podemos recupe
rar todos los sindicatos y poner a los mejores dirigentes, y tambin
form ar poderosos cuerpos de delegados antiburocrticos,
antipatronales, esclarecidos y combativos; todo esto es posible y hay
que hacerlo. Pero si los trabajadores se limitan slo a la lucha sindi
cal sin tener presente la lucha poltica, inevitablemente todas sus
luchas, todas las resistencias a las dictaduras militares, terminarn
detrs de opciones burguesas y se no es el rol histrico de la clase
obrera.
Slo construyendo nuestro propio partido con nuestro propio pro
grama la clase obrera podr cumplir su misin como clase, arre
batndole el poder a a burguesa, para convertirse de clase domina
da en clase dominante.
Si como hasta ahora se limita a la lucha sindical, la burguesa y
el imperialismo tienen miles de formas distintas de maniobrar para
205

hacer que una conquista econmica lograda hoy, maana no tenga


importancia.
No me cabe ninguna duda de que es mucho ms fcil y menos
riesgoso adherir a las variantes patronales que, con diferencia de
matices, pretenden todas hacerles creer a los trabajadores que es
preferible estar todos juntos porque as somos ms y entonces hay
que -segn ellos- defender los gobiernos burgueses porque son prefe
ribles a las dictaduras militares. Yo no he compartido jams esa po
sicin porque s que es falsa y los que se escudan tras la verborragia
populista para defender el sistema capitalista con el pretexto de que
primero hay que luchar contra el imperialismo y despus recin con
tra la burguesa, les hago la misma pregunta: se puede en verdad
luchar contra el imperialismo si no se lucha contra la clase social
ligada a l? Se puede luchar contra la injusticia s no se lucha contra
la forma de ordenamiento social que la genera? Se puede hablar
seriamente de gobiernos democrticos cuando es el FMI el que orienta
y decide ios rumbos de nuestra economa?
Defender y presentar las formas de gobierno burgus, no es acaso
-objetivamente- estar por la dependencia y en contra de la libera
cin? Se puede sin cinismo ni hipocresa decirle a los trabajadores
que voten por los partidos patronales an a sabiendas que se los arrastra
a una nueva frustracin?
Puedo entender, aunque no lo justifique, que muchos sectores,
para conservar su status sin mayores riesgos, defiendan el estilo de
vida occidental y cristiano; pero si tienen un mnimo de pudor no
pueden decirle a los trabajadores que la democracia burguesa sea el
summum de las formas de gobierno, simplemente porque es mentira.
No se puedevser tan falso y decirle a los trabajadores que slo
existen dos formas de gobierno (o dictadura militar o gobierno par
lamentario). Existe otra forma de gobierno, del obrero y de los traba
jadores, que en el marco de la lucha por la liberacin nacional y
social y en el ataque al gran capital, nacionalizar la banca y el co
mercio exterior, realizar la expropiacin a la oligarqua y los mono
polios y construir una sociedad nueva, la sociedad socialista.
Pero hay que insistir una vez ms: para llegar a esa sociedad
redentora de la humanidad, hay que construir nuestro propio partido.
206

Un partido aguerrido en la lucha, disciplinado, fuertemente


cohesionado ideolgicamente, con un definido carcter clasista.
De lo contrario, se corre el serio riesgo de que una nueva dicta
dura militar se instale en el gobierno e incluso que sea ms sanguina
ria que las hasta ahora conocidas.
No se puede sacar al pas de la miseria y el atraso en que se
encuentra si no se rompen los lazos de dependencia que nos amarran
al imperialismo, y esto que es el ABC de la lucha por nuestra eman
cipacin nacional y social no podr lograrse si la clase trabajadora
sigue subordinada a los partidos patronales como el peronismo o el
radicalismo.
Si en verdad se quiere terminar con los ciclos de frustraciones a
los que hemos sido arrastrados por las dictaduras militares y los gobier
nos constitucionales, hay que construir una alternativa independien
te. En esa perspectiva se orienta el Partido Obrero.

207

D ocum entos

A LA CLASE OBRERA Y AL PUEBLO DE CRDOBA *

Compaeros: Fiat acaba de despedir a 7 compaeros, en un acto


que se inscribe en la escalada antiobrera que viene desarrollando con
medidas tales como el reconocimiento de slo 6 miembros de la
Comisin Directiva elegida masivamente por las bases, el 7 de julio
pasado y desconociendo de hecho a los 21 integrantes de la misma;
con medidas tales como el despido el mes pasado de otros tres com
paeros; tales como el descuento de horas a los delegados que reali
zaban actividades gremiales amparados por la ley, y otras atrocida
des.
No hay duda que esta medida se propone tomar una venganza
contra las bases, que desde la gloriosa asamblea del 23 de marzo
alzaron la cabeza, recuperaron su dignidad, barrieron con los diri
gentes traidores dei viejo Sitrac y se pusieron a la cabeza de la lucha
obrera contra la explotacin y la humillacin. Adems, es innegable
que esta medida es un anticipo de la poltica que tendr la dictadura
durante la discusin de los convenios ya que dos de los despedidos
han sido designados para elaborar el anteproyecto de convenio que
sera discutido por asamblea, al igual que la designacin de los dele
gados paritarios y los planes de lucha que acompaaran las discusio
nes.
Tampoco hay duda que esta medida tendr la aprobacin de la
dictadura de Levingston, que ha visto atacados sus planes de engao
popular con la promesa de unas elecciones que seran necesariamen
te fraudulentas, con el ejemplo combativo de los bravos de Crdoba.
Y
finalmente, no hay duda que esta medida traer la alegra de
los dirigentes traidores como Setembrino y sus laderos en la CGT
local y todos aquellos que en todo el pas, como la CGT de Rucci,

* Volante m imeografiado, que aparece durante la toma de enero de 1971.

211

odian al-Sitrac porque viene plantando banderas de combate y de


repudio a esos viejos traidores.
Por todo esto, es necesario que los obreros honestos y combativos
de Crdoba, organizados al margen y en contra de las direcciones
claudicantes, se solidaricen con las bases de Concord que acaban de
ocupar la planta en una muestra ms de su coraje.
Tambin es necesario que los estudiantes y todos los elementos
combativos del pueblo hagan llegar su adhesin militante.
En el destino del Sitrac, en la lucha de los obreros de Fiat, se
juega el destino de toda la clase obrera y de todo el pueblo, y el
derecho de las bases a contar con una poltica sindical revoluciona
ria, que plant banderas en Perdriel, Textil Escalada y varios otros
puntos del pas.
Defender al Sitrac, apoyar la lucha de los obreros de Concord,
es un deber de quienes luchamos por un gobierno popular revolucio
nario dirigido por la clase obrera, que libere al pas de la opresin
monopolista nacional y extranjera.
Actos, manifestaciones, paros, marchas, ocupaciones, asambleas,
comunicados, ayuda material y toda forma posible de apoyo, son es
perados por 3.000 obreros que en Ferreyra han vuelto a edificar un
ejemplo de combate.
Crdoba, 14 de enero de 1971
Comisin Directiva de Sitrac

212

D e c l a r a c i n d e l S it r a c -S it r a m a n t e e l
P l e n a r io d e G r e m io s C o m b a t iv o s d e C r d o b a *

El Sindicato de Trabajadores Concord (SITRAC) y el Sindicato


de Trabajadores de Materfer (SITRAM), gremios que agrupan a los
trabajadores del complejo industrial Fiat de Ferreyra, en oportuni
dad de este Congreso de Gremios Combativos de todo el pas, reuni
dos en Crdoba los das 22 y 23 de mayo de 1971, formulan el pre
sente programa que constituye su ponencia en el citado Plenario
Nacional convocando a la clase obrera y dems sectores oprimidos
del pueblo argentino a continuar y profundizar la lucha de liberacin
social y nacional.
Visto:
El incesante deterioro de las condiciones de vida y trabajo de
las grandes mayoras populares y el proceso de entrega nacional ai
imperialismo norteamericano, consecuencia inevitable de la concen
tracin monopolista determinada por el desarrollo y organizacin
actual del sistema de produccin capitalista;
Que la poltica econmica de los monopolios y de la dictadura,
aplicada a un pas capitalista dependiente como el nuestro, exige una
agobiante explotacin del proletariado y un progresivo y rpido em
pobrecimiento de las capas medias de la poblacin;
Y considerando:
Qu los partidos polticos burgueses y pequeo burgueses tradicio
nales han demostrado su fracaso histrico en la bsqueda de una sa
lida que rompa el cerco opresivo de la oligarqua terrateniente, la

* Declaracin presentada en el Plenario de Gremios Combativos de Crdoba


dei 22 y 23 de mayo de 1971. Texto extrado de C ristia n ism o y R evolucin
N 29, junio de 1971.

213

gran burguesa industrial, comercial y financiera y la penetracin


imperialista;
Que slo los trabajadores, acaudillando a las masas populares
oprimidas, se muestran capaces de enfrentar al sistema de entrega,
hambre y represin de los monopolios, librando victoriosas batallas
reivindicativas como los cordobazos de mayo de 1969 y marzo de
1971, que liquidaron a la llamada Revolucin Argentina, origi
nando la cada de los agentes del Pentgono, Ongana y Levingston;
Que la clase obrera, frente a la imposibilidad de una salida bur
guesa, constituye en la Argentina, el agente principal e insustituible
del cambio social y la liberacin nacional, y en estahor del proleta
riado es necesario actualizar y radicalizar los programas fundamen
tales que en su momento dieron los trabajadores, tales como el de La
Falda, Huerta Grande, y el del 12 de Mayo de la CGT de los Argen
tinos;
Resuelven:
Aprobar las siguien tes bases programticas del movimiento obre
ro clasista, sujetas a las correccionesy modificaciones que vayan exi
giendo las experiencias concretas de las luchas populares de libera
cin.

En el orden econmico
1) Estatizacin del comercio exterior, sistema bancario, finan
ciero y de seguros. El comercio exterior se desarrollar con todos los
pases del mundo, ampliando y diversificando los mercados interna
cionales, para lograr una creciente independencia frente al control
del intercambio por los pases capitalistas desarrollados. Ruptura con
el Fondo Monetario Internacional, rechazo de las devaluaciones mo
netarias impuestas por los monopolios y orientacin del sistema cre
diticio en funcin de los intereses de los trabajadores y de la Nacin.
2) Expropiacin de todos los monopolios industriales estratgi
cos, servicios pblicos, y grandes empresas nacionales y extranjeras
de distribucin. La nacionalizacin comprender, con resguardo del
214

derecho de pequeos accionistas, los rubros del petrleo, energa elc


trica, siderurgia, frigorficos, transportes ferroviarios, areos y mar
timos, comunicaciones, cemento, celulosa, papel, petroqumica y
qumica pesada, industria automotriz, ferroviaria, aeronutica y asti
lleros, extendindose a todos los sectores claves de la economa que
comprometan la independencia de la Nacin y los intereses genera
les del pueblo.
3) Apropiacin estatal de las fuentes naturales de energa y ex
tensin de la irrigacin, caminos, comunicaciones e infraestructura
econmica y tecnolgica al interior del pas, suprimiendo la oligar
qua portuaria agro-importadora y el centralismo burocrtico. Se ga
rantizar el federalismo conforme con una adecuada planificacin
nacional que canalice ia expresin de la voluntad de la poblacin de
todos los rincones del pas. Se impulsarn enrgicamente todos los
resortes bsicos de la economa, hasta la completa eliminacin de la
diferencia entre provincias pobres y provincias ricas.
4) Expropiacin sin compensacin de la oligarqua terratenien
te y utilizacin de las tierras fiscales para una profunda reforma agra
ria, que entregue la tierra al campesino que la trabaja, mecanizacin
agrcola, supresin de la intermediacin capitalista, a travs de los
mercados regionales agropecuarios, y el desarrollo de empresas agr
colas dotadas de tecnologa moderna bajo propiedad cooperativa o
estatal.
5) Planificacin integral de la economa, abolicin dei secreto
comercial, proteccin de la industria nacional, y prohibicin de toda
exportacin directa o indirecta de capitales. Control obrero de la
produccin y gestin del sector industrial y comercial no expropia
do.
) Desconocimiento de la deuda externa originada en la expo
liacin imperialista, fijacin de las condiciones en que podrn efec
tuarse inversiones de capital extranjero sin lesionar la soberana na
cional y creciente autofinanciamiento de nuestras actividades eco
nmicas e integracin y complementacin con los pases latinoame
ricanos que se liberen de la dominacin yanqui.

215

En e! orden social, cultural y sindical

1) Mediante la participacin de los trabajadores en la direccin


de las empresas privadas y pblicas se asegurar el sentido social de
la riqueza. La distribucin de la renta nacional se orientar hacia la
radical eliminacin de los salarios de mera subsistencia, asegurndose
a todos los habitantes remuneraciones dignas que satisfagan las ne
cesidades de las familias obreras y campesinas en plenitud.
2) Toda la legislacin laboral, social y previsional ser reestruc
turada y adecuada a la etapa histrica de transformacin econmica
y social, garantizndose el reajuste salarial automtico por alza del
costo de la vida, control popular de precios, previsin social integral
que proteja a la niez, vejez e invalidez, estabilidad absoluta de los
trabajadores en sus empleos y creacin del fuero sindical.
3) Sistema educacional nico, planificado, estatal y gratuito en
todos sus niveles, con cogobierno estudiantil en el orden universita
rio y superior. La enseanza ser puesta al servicio de las necesida
des de las mayoras populares y de la Nacin, con la mxima
jerarquizacin cientfica y tcnica, y creando profesionales aptos para
acelerar el desarrollo de la economa nacional independiente de tran
sicin al socialismo.
4) Se impulsar una nueva cultura, valorizando el trabajo huma
no, el arte y el desarrollo intelectual de las masas populares, superan
do las deformaciones culturales de la sociedad capitalista y prepa
rando a los trabajadores para que ejerzan plenamente su rol histrico
de vanguardia en la direccin de la comunidad y tengan acceso a
todas las manifestaciones artsticas y literarias y al mejoramiento
espiritual en camino hacia el hombre nuevo.
5) El Estado popular asegurar la defensa de los sindicatos como
organismos naturales de expresin de los intereses obreros en todo el
curso del proceso que lleva a la supresin definitiva del sistema ca
pitalista y la instauracin del socialismo, derogando la legislacin
de asociaciones profesionales en todos los aspectos que afecten la
independencia sindical y excluyendo toda injerencia patronal y esta
tal, garantizndose fundamentalmente el derecho de huelga.

216

6)
Las organizaciones sindicales sern clasistas mientras subsis
tan vestigios de explotacin del hombre por el hombre, puesto que su
funcin es la defensa de los derechos de los trabajadores dentro de
un orden social injusto, basado en la existencia de clases dominantes
y clases oprimidas. No existe nada ms repudiable que las camarillas
traidoras enquistadas burocrticamente en las direcciones de los gre
mios obreros con la misin de entorpecer las luchas sociales de
Iilinacin. Constituye una primordial reivindicacin de la clase obreni la democratizacin dlos sindicatos y la plena subordinacin dlas
direcciones al mandato y control de las bases.

En el orden poltico nacional e internacional


1) Las contradicciones y superexplotacin derivadas del proce
so de concentracin monopolista, su inevitable secuela de hambre
popular y quiebra total de la economa nacional dependiente, la co
rrelativa acentuacin del carcter represivo de la dictadura burgue
sa, oligrquica y sometida al mandato imperialista y, por fin, el cre
cimiento de a conciencia y combatividad de las masas obreras y
populares conforman hoy el cuadro de las tensiones y luchas sociales
en a Argentina.
2) El camino del triunfo popular comienza a recorrerse firme
mente desde las histricas jomadas cordobesas del 29 y 30 de'mayo
de 1969, prontamente extendidas al resto del pas. La gran exigencia
patritica de a hora actual es la unidad de accin, organizacin y
lucha de todos los sectores oprim idos, revolucionarios y
antimperialistas, barriendo a las direcciones sindicales al servicio
del rgimen y del sistema, y avanzando haca la constitucin de un
gran frente de liberacin social y nacional, que oponga la legtima
violencia del pueblo a la violencia de la explotacin y la represin
de las clases dominantes, que tantos mrtires ha costado a la causa
popular.
3) La gran tarea del frente de liberacin es aglutinar bajo la
direccin de los trabajadores a todos los dems sectores oprimidos, a
los asalariados del campo y de la ciudad, peones rurales, campesinos
217

pobres y colonos, capas medias de la ciudad, curas del Tercer Mun


do, profesionales, intelectuales y artistas progresistas y al conjunto
de los estudiantes. Este frente de liberacin social y nacional es el
instrumento apto para derrotar a las minoras reaccionarias que
detentan el poder coaligadas al imperialismo, instaurando mediante
la lucha popular y las movilizaciones de masas, un gobierno popular
revolucionario dirigido por la clase obrera, que pueda asegurar el
cumplimiento del presente programa, concretando la revolucin de
mocrtica, antimonopolista y antimperialista en marcha continua hacia
el socialismo.
4) El estado popular deber derogar toda la legislacin represi
va creada por las clases dominantes para aplastar las justas luchas
obreras y oprimir al pueblo disolviendo y suprimiendo todos los or
ganismos armados al servicio de la represin. La garanta de la ex
presin democrtica de las grandes mayoras populares estar repre
sentada por una asamblea nica del pueblo, depositara de la sobera
na y superadora del centralismo dictatorial y del corrupto parlamen
tarismo burgus. La organizacin de la Justicia, cuyos miembros se
rn designados y removidos por la Asamblea del Pueblo, perder su
carcter individualista para garantizar esencialmente los derechos
sociales.
5) El gobierno popular deber sostener una poltica internacio
nal solidaria con los pueblos coloniales y dependientes que, como el
heroico Vietnam, desarrollan sus luchas de liberacin, y apoyar a los
trabajadores y sectores sociales oprimidos que defienden sus reivin
dicaciones y libran sus batallas contra el sistema capitalista en nu
merosos pases del mundo.

Ni golpe ni eleccin, revolucin.


Crdoba, 22 y 23 de mayo de 1971

218

o so tr o s y la

CGT

c o r d o besa

El Secretariado de la CGT cordobesa, recogiendo aparentemente


una mocin de Sitram, organiz en nuestra ciudad un Plenario de
Gremios Combativos, que se realiz el 22 y 23 de mayo.
Pero ese combativo secretariado se las arregl para desnatura
lizar los objetivos de la reunin y transformarla en una asamblea
totalmente inofensiva.
Se convoc exclusivamente a Sindicatos y Federaciones de pri
mer grado, entre ios cuales hay actualmente muy pocos que no estn
copados por direcciones conciliadoras, aunque sus bases hayan de
mostrado cien veces su disposicin para la lucha, excluyndose a las
agrupaciones y listas que por ahora cumplen un papel de avanzada.
No se incluy en el orden del da el tratamiento de ningn plan de
lucha, y se present un proyecto de programa que se queda todava
ms atrs que los de La Falda y Huerta Grande, hoy evidentemente
superados en los hechos.
As se demostr, una vez ms, que hay una lnea en la burocra
cia sindical, cuya tctica consiste en declamar la guerra y montarse
en las propuestas combativas... para desarmarlas.
Esta es la lnea que ha llevado la nueva CGT cordobesa: los
ejemplos abundan.
El da mismo que la dictadura apres a Agustn Tosco, secreta
rio adjunto de la CGT Regional, no se reuni el Plenario de Secreta
rios Generales (citado para las 10 de la maana) hasta las 23:45.
No se tom ninguna medida de lucha especial, salvo cumplir
burocrticamente el paro anteriormente dispuesto. Y en el siguiente
plenario, se aprob un plan secreto, propuesto por el mismo Secre
tariado, que fue tan secreto que ningn trabajador de Crdoba volvi
a or hablar de l. Medidas de fuerza tomaron: el gremio de Luz y

* Artculo aparecido en el B oletn de SiT raC N8 2, junio de 1971.

219

Fuerza, Empleados Pblicos y los sindicatos de Fiat, con paros


sorpresivos y manifestaciones, pero el resto de los integrantes de la
CGT se limitaron a viajar a Buenos Aires para una frustrada visita al
compaero preso.
De las promesas iniciales tampoco queda nada, pero en cambio,
el bloque que constituye la mayora en los sillones (aunque no en las
bases) hizo fracasar dos reuniones consecutivas de todos los gremios
de Crdoba, mientras discuta... problemas internos!!!
Y
esto, triste es decirlo, ante la pasividad de la minora inde
pendiente.
Estos hechos concretos prueban la justeza de nuestra posicin
cuando, en abril ltimo, nos negamos a integrar el nuevo secretariado local.
Sostuvimos entonces que la lnea de la CGT era incompatible
con la lnea clasista, antidictatorial, antipatronal y antiburocrtica
de ios sindicatos de Fiat. Y que no exista ninguna prueba de que el
nuevo secretariado constituyera un cambio en ese sentido.
No puede cambiar la poltica de un Cuerpo donde siguen sentn
dose, como antes, Castro y Quinteros, por ejemplo. Un Castro que
denunci a la polica a sus propios compaeros de la C.D., los oposi
tores Tapia, Domnguez y Tejada, y que, no contento con eso, hizo
propinar una paliza al primero. Un Quinteros, que se comprometi el
mes pasado, ante testigos, a integrar un frente de defensa con los
sindicatos de F iat y Perkins, obligndose a sac ar un a declarad n y a
no firmar convenio por separado, y que rompi sus compromisos sin
siquiera avisar. Claro que esta transfugada es chica al lado de las que
hace en su propio gremio: desde la traicin a la huelga mecnica del
ao pasado, hasta el fraude en la eleccin de la interna de Santa
Isabel, se suman por decenas las pruebas de sus canalladas.
El predominio de estos elementos est adems asegurado, por
que ios representantes de las 62, que son mayora en el Secretariado,
vienen al mismo con posicin de bloque {siempre se renen las 62
previamente) y, cualquiera haya sido el tironeo en ese nucleamiento,
el resto del secretariado no tiene otro camino que avalar posiciones
que vienen tomadas de antemano y que no tuvo oportunidad de dis
cutir.
220

Estos hechos, con ser graves, no son los principales. El principal


es que la normalizacin de la CGT, que llev un trmite de casi un
ao, es el resultado de una trenza donde lo que cont fue la fuerza
burocrtica, y no las propuestas polticas. Durante todo ese perodo
no hubo entre los candidatos (o entre las diversas listas) ninguna
discusin que permitiera confrontar propuestas para una poltica que
diera a los trabajadores cordobeses la lnea y la direccin que su
combatividad merece. Todos recordamos que se hablaba de 6 de las
62, y 3 independientes, o 5 y 2, o 3,2 y 1, etc. Pero nadie supo
jams de un plan de accin o un programa poltico y organizativo
que justificara la pretensin de los candidatos a dirigir a la clase
obrera que est a la vanguardia de la lucha.
Sitrac tiene una responsabilidad con sus propias bases, con los
trabajadores de Crdoba y con los obreros de todo el pas: ser conse
cuente con una lnea que, a pesar de los errores que hemos cometido,
responde, en la medida de nuestras fuerzas, a las necesidades de nues
tra clase. Respondiendo a esa responsabilidad, no puede prestarse a
servir de disfraz a una falsa salida que, en el plano sindical, cumpla
el papel que hacen en lo poltico La Hora del Pueblo o el En
cuentro de los Argentinos.
En el desarrollo de nuestra lnea hemos encontrado la verdadera
unidad con los trabajadores de Crdoba, y ella se est extendiendo a
las corrientes clasistas de otros puntos del pas. Porque la unidad que
.nos interesa, aquella que tiene valor, es la unidad proletaria. Y no la
unidad cacareada por los traidores, que es la unidad con los patrones
y el gobierno!

221

H a c ia una R e u n i n d e
T r a b a ja d o r e s R e v o l u c io n a r io s *

En momentos en que se proceda a la normalizacin de la CGT


Regional, Sitram present en un plenario la ponencia de convocar a
una reunin nacional de Gremios Combativos, para unificar las lu
chas que se estn dando en todo el pas, y llenar el vaco dejado por
la claudicacin de la direccin nacional cegetista, entregada a la
complicidad con la dictadura.
Nuestro propsito era llamar a un plenario que represente
autnticamente lo mejor de la ciase obrera argentina, a los que en los
hechos prueban en fbricas, talleres e ingenios, su vocacin de lucha
antipatronal, antidictatorial y antiburocrtica. Sabemos que aunque
este caudal de luchadores es muy grande, son todava pocos los que
han accedido a las direcciones de sus respectivos sindicatos.
Pensamos que, aunque nuestra labor fue positiva en e Plenario
realizado el 22 y 23 de mayo, y en l se expresaron algunos sindica
tos efectivamente combativos, es un deber de Sitrac y Sitram hacerse
cargo de la tarea de llevar y organizar unas Jomadas que renan, sin
distinciones burocrticas, a todas las tendencias y agrupaciones de
obreros revolucionarios que, a travs de la lucha, estn intentando
llevar a la prctica una lnea clasista en el movimiento obrero, recu
perndola as para el proletariado.

* Artculo aparecido en el B oletn de SiT raC N 2 J u n io de 1971.

222

royecto de

e c l a r a c i n d e l

it r a c - S it r a m

Las organizaciones gremiales presentes en este Congreso Na


cional de Sindicatos Combativos, Agrupaciones clasistas y obreros
revolucionarios, convocados por Sitrac-Sitram, y reunidos en Crdo
ba el da 28 de agosto de 1971, bajo la presidencia honoraria de
Adolfo Cepeda, mrtires populares, presos gremiales, estudiantiles y
polticos y del heroico pueblo boliviano,
DECLARAN:
1) Situacin econmica, social y poltica del pas:
El pueblo argentino vive en un sistema econmico, poltico y
social, cuyo signo fundamental es la explotacin del hombre por el
hombre, y la existencia de ciases dominantes y clases oprimidas, el
sistema capitalista.
Nuestra sociedad est dividida en dos grandes sectores: 1) los
poseedores de los medios de produccin, de las riquezas, de las tie
rras, las fbricas y el dinero, que constituyen el poder dominante,
formado por la oligarqua terrateniente, la gran burguesa industrial,
comercial y financiera, y los grupos monoplicos internacionales,
principalmente norteamericanos; 2) los que slo tienen la fuerza de
trabajo (la clase obrera) urbana y rural y otras capas sociales oprimi
das del campo y la ciudad, colonos, pequeos comerciantes, artesa
nos y profesionales independientes.
Los obreros constituyen la clase ms explotada y numerosa, la
ms castigada por este sistema social injusto y son los principales

* Presentado al Congreso de Sindicatos Com bativos, Agrupaciones Clasis


tas y Obreros Revolucionarios, llevado a cabo el 28 y 29 de agosto de 1971
en la sede de Sitrac.

223

agentes histricos del cambio de estructuras que acabar con la mi


seria de la sociedad capitalista.
Junto al proletariado, columna vertebral y direccin de la lucha
de liberacin, estn los otros sectores populares, cada da ms empo
brecidos, por el proceso de acumulacin de la riqueza en pocas ma
nos, concentracin determinada por el desarrollo y organizacin ac
tual del modo de produccin capitalista: el capital monopolista y el
imperialismo.
Todos los resortes bsicos de la economa nacional estn contro
lados por los grandes monopolios internacionales; el precio de nues
tros productos agropecuarios se deteriora en el mercado mundial,
pero debemos pagar cada vez ms caras las manufacturas extranje
ras. La pequea y mediana industria, destinada al consumo interno,
sufre una profunda crisis de endeudamiento y descapitalzacin, que
lleva a la ruina a los productores y comerciantes no ligados a los
grupos monoplicos y a los centros financieros norteamericanos y
europeos. A los cierres de fbricas sigue la desocupacin masiva que
abarata la mano de obra y aumenta los beneficios de las grandes
empresas; uno de los ejemplos ms concretos es el cierre de 11 inge
nios azucareros en Tucumn en 1968. Se acentan las formas raqu
ticas y precapitalistas de produccin en los sectores marginales y
regiones atrasadas del pas, mediante 1a quiebra de las pequeas
empresas rurales, la supresin de los cultivos industriales, el
desmantelamiento de ingenios, los desalojos en el campo y la exten
sin del latifundio.
La creciente penetracin imperialista ha convertido a la oligar
qua y a la gran burguesa nativa en socias menores de los monopo
lios internacionales. Las formas de produccin del pas, predominante
mente capitalistas, estn indisolublemente ligadas a la dependencia
extranjera configurando un cuadro econmico capitalista dependiente.
El sistema de explotacin capitalista, entrega nacional, hambre
popular y represin encarnizada de los trabajadores y capas sociales
oprimidas, llevados hasta sus ltimas consecuencias por la dictadura
militar burguesa y proimperialista, slo puede ser enfrentado por 1a
clase obrera acaudillando a las masas populares objetivamente ini ri
csndascn la lucha anticapitalista y antiimperialista. Las luchas de
224

liberacin social son inseparables de las luchas por la liberacin na


cional; cuando la clase obrera y dems sectores oprimidos se movili
zan contra la explotacin capitalista, estn a la vez librando la bata
lla por la ruptura de la dependencia nacional y la derrota de ios mo
nopolios internacionales, especialmente norteamericanos, que
hegemonizan el control de nuestra economa en la faz imperialista
del desarrollo capitalista mundial.
Las luchas populares argentinas, dirigidas por el proletariado y
las incipientes organizaciones polticas revolucionarias independien
tes de la burguesa, apoyadas e impulsadas tambin por los sindica
tos clasistas y revolucionarios, en estrecha alianza con las capas me
dias y pobres de la ciudad y el campo, vctimas de la expoliacin
monopolista, marchan ya firmemente en el camino de la liberacin
nacional y la construccin del socialismo y hacia el objetivo final de
los trabajadores que es la edificacin de una nueva sociedad sin cla
ses, que suprima para siempre toda forma de explotacin del hombre
por el hombre.
Durante los dos ltimos aos, fundamentalmente a partir de las
victoriosas jornadas populares del Cordobazo de mayo de 1969, las
gigantescas movilizaciones obreras y populares de Rosario,
Catamarca, Tucumn y Salta, las jornadas del Ferreyrazo acompaa
das de la toma de fbricas en Crdoba en la misma jornada, y el
segundo Cordobazo en marzo de 1971, las luchas obreras en el
Chocn, Acndar, Fabril, Ensenada, Los Ralos, Perdriel, las tomas
de fbrica de los compaeros del Smata, Fiat, Chrysler, Petroqumicas
y tantas jomadas proletarias reivindicativas; las tensiones y las lu
chas sociales en la Argentina han cobrado un desarrollo impresio
nante y han sumido a la dictadura militar y a las clases dominantes
en una profunda crisis que acelera su descomposicin y acerca el
triunfo final do la clase obrera y el pueblo por sobre sus explotadores.
En este proceso la clase obrera argentina es heredera de las luchas
que libr desde 1878 con la fundacin de la Unin Tipogrfica, has
ta la semana trgica de 1919; de4 levantamiento de los peones de la
Patagonia en 1921, alas grandes huelgas de la construccin en 1935
en condiciones dursimas de persecucin; movilizaciones impulsa
das por sindicatos clasistas en plena dcada infame; el levantarren225

to histrico de las masas populares ei 17 de octubre de 1945, tras las


banderas antioligrquicas y antiimperialistas hasta la gran huelga
azucarera de 1949, pasando por la toma, salvajemente reprimida,
del Frigorfico Lisandro de la Tone en 1959, hasta la ocupacin
masiva de fbricas en todo el pas en 1964 y la heroica huelga por
tuaria de 1966.
Se desarrollan Sitrac y Sitram como polo clasista y revolucionario
del movimiento obrero; las movilizaciones estudiantiles en todas las
Universidades del pas, y variadas formas de violencia organizada de
los oprimidos, enfrentando la violencia represiva de las clases que
detentan el poder econmico y poltico a costa del hambre del pueblo.
Las fuerzas armadas son hoy el instrumento principal de la pol
tica de los explotadores y la dominacin imperialista sobre nuestro
pueblo. La camarilla militar, slidamente enlazada a los intereses de
las grandes sociedades annimas nacionales y extranjeras, y poblan
do sus directorios con generales reaccionarios, atados con pactos
econmicos, militares y polticos al amo norteamericano, no vacilan
en lanzar contra los trabajadores desposedos, intelectuales revolucio
narios, estudiantes y militantes populares la ms salvaje ola de repre
sin que haya conocido esta generacin de argentinos, con su secue
la de encarcelamientos, atentados con bombas, secuestros, torturas y
asesinatos. Sin la destruccin de las fuerzas armadas reaccionarias
ser imposible edificar una nueva sociedad sin explotadores ni ex
plotados.
Las luchas por las libertades democrticas, unidas a las grandes
batallas por la conquista del poder poltico para la clase obrera y el
pueblo, tienen por lo tanto una importancia fundamental y movilizan
a vastos sectores de la. poblacin tras el rescate de los rehenes de la
dictadura como Grfegorio Flores, Agustn Tosco, Raymundo Ongaro
y dems rehenes que purgan en las prisiones el delito de constituirse
en voceros de las necesidades, ideales e intereses de las grandes mayo
ras populares.
2) Problemas del movimiento obrero
En este momento del proceso, la mayora de los sindicatos y la
CGT estn en manos de direcciones burocrticas, claudicantes y trai
226

doras al servicio de la dictadura y las patronales que instrumentan a


las organizaciones gremiales para reforzar el sistema de represin y
explotacin.
Los sindicatos y la CGT deben ser los organismos de la unidad
proletaria en tomo a sus intereses de clase.
La tarea inmediata del movimiento obrero clasista y revolucio
nario es la recuperacin de los sindicatos y de la CGT para la clase
obrera, apelando a todos los medios que se apoyen en las
movilizaciones de las bases para enfrentar la legalidad burguesa, ma
nifestada a travs del Ministerio y Departamentos de Trabajo, y de
las burocracias sindicales traidoras enquistadas en las direcciones
centralizadas, tales como Rucci, Coria, Cavalli, March, Roqu, Labat,
Taccone, Baggu, Romero, Miguel, etc., y lograr as la democratiza
cin de las organizaciones sindicales y la plena subordinacin de las
nuevas direcciones al control de sus bases, establecindose la libre
revocabilidad del mandato de cualquier representante gremial cuan
do as lo decidan las Asambleas obreras.
All donde haya un patrn surgir con fuerza la accin
reivindicativa de quienes no tienen otros bienes que su fuerza de
trabajo que, en este sistema, debe ser vendida como una simple mer
canca a cambio de un salario de hambre o apenas de subsistencia.
Los sindicatos, como organismos naturales de expresin de los
intereses obreros en todo el curso del proceso que lleve a la supresin
definitiva del sistema capitalista y a ia construccin del socialismo,
no deben conciliar jams con los poseedores de las riquezas materia
les, de la cultura oficial y del poder poltico opresor de burgueses
terratenientes e imperialistas.
Cada lucha reivindicativa se inscribe en el marco ms amplio de
la gran tarea proletaria de derrumbar las estructuras econmicas bur
guesas y edificar una nueva sociedad sin ninguna forma de explota
cin, basada en la igualdad y fraternidad humanas. La firma de un
convenio laboral, la transaccin en un conflicto cualquiera de intere
ses entre obreros y patrones, no es sino la manifestacin concreta de
la relacin de fuerzas existentes en cada momento determinado en
tre los asalariados y los explotadores, un paso hacia adelante o un
retroceso en la permanente lucha proletaria, pero nunca un acuerdo
227

definitivo con las patronales ni con el Estado burgus, porque el ca


pitalismo no puede ser reformado ni humanizado, sino que debe ser
derribado por la legtima violencia revolucionaria organizada de las masas
desposedas. Las luchas gremiales, econmicas y revindicativas, deben
ser impulsadas con ia mxima energa, decisin y abnegacin por ios
militantes obreros clasistas, porque en la diaria accin en cada fbrica y
lugar de trabajo, el proletariado y sus vanguardias dirigentes van
adquiriendo el temple y la conciencia de revolucionarios que le per
mitan encarar con vigor el gran combate por la liberacin, a la vez
qu se abren grietas cada da mas profundas en el poder econmico y
cohesin poltica de las clases dominantes.
Es una importante tarea de las organizaciones sindicales clasis
tas y revolucionarias luchar por la independencia gremial y contra
cualquier injerencia patronal y estatal en ios sindicatos, bregando
por la derogacin del actual rgimen legal de asociaciones profesio
nales (ley 14.455 y decretos reglamentarios) y de toda legislacin
que intei fieia y anule el derecho de huelga y accin gremial directa
(leyes de conciliacin y arbitraje Ne 14.786 y 16.936).
La accin de los sindicatos clasistas y revolucionarios no susti
tuye a los partidos polticos revolucionarios, ya que los primeros cons
tituyen organismos nicos de amplia unidad proletaria en las luchas
econmicas dentro del sistema capitalista, fundamentalmente abo
cados a las tareas reivindicativas inmediatas, en tanto que la organi
zacin poltica revolucionaria se propone la destruccin del sistema
capitalista y del Estado burgus, dirigiendo la lucha del proletaria
do y dems capas sociales oprimidas hacia la conquista del poder
poltico.
Pero el sindicato clasista puede y debe tomar determinadas posi
ciones polticas coincidentes con los intereses histricos del proleta
riado, que son la abolicin de todas las formas de explotacin del
hombre por el hombre y la edificacin de un nuevo tipo de sociedad
en la que no existan clases dominantes y clases oprimidas.
Poi eso, las organizaciones sindicales clasistas se pronuncian a
favor de la liberacin nacional y la construccin del socialismo, ob
jetivo comn a todos los trabajadores porque son las vctimas del
yugo capitalista y de la dominacin imperialista. Y deben, adems,
228

contribuir a la toma de conciencia de los trabajadores sobre la nece


sidad de organizarse polticamente con independencia de la burgue
sa a travs de un partido revolucionario integrado por ellos, para
desde all impulsar a fondo la batalla contra la raz misma de la ex
plotacin capitalista.
En la actualidad, enfrentada la clase obrera a las nuevas trampas
y opciones de la dictadura militar y de los monopolios imperialistas,
los sindicatos clasistas y revolucionarios, las agrupaciones obreras
de base y las grandes mayoras populares le dicen NO, tanto a las
elecciones preparadas por el rgimen a travs del llamado Gran
Acuerdo Nacional, cuyos pilares fundamentales son La Hora de
los Pueblos y el Encuentro Nacional de los Argentinos, como a
los GOLPES POPULISTAS O FASCISTAS de los generales salva
dores del pueblo. La consigna NI GOLPE NI ELECCIN, REVO
LUCIN, coreada por obreros y estudiantes a lo largo y ancho del
pas, seala el camino propio e independiente del proletariado y de
las capas sociales oprimidas hacia la liberacin efectiva mediante la
legtima violencia revolucionaria organizada que destruya el poder
burgus, disuelva todos los organismos armados al servicio de la re
presin que ejercen los explotadores e inicie la construccin del so
cialismo.
Crdoba, 28 de agosto de 1971
Sitrac-Sitram

229

S : TODOS HACEMOS POLTICA *

La empresa, el gobierno, los dirigentes vendidos y Sitrac, todos


tenemos una poltica.
L a F ia t h a c e p o ltic a : su poltica tiene un objetivo, que es ganar
plata. Lo cumple tan bien, que en el 69 declar haber ganado c in c o
m il m illo n e s d e p e s o s , y en el ?70, con tomas y paros, y trabajando
nosotros al 100%, gan todava ms: s e is m il m illo n e s . Para conse
guir eso tiene una poltica, que todos nosotros la conocemos bien.
Por un lado saca avisos en los diarios y en la tele, dicindose latina
y cristiana. Por el otro, premia a los alcahuetes, despide a los enfer
mos, trampea a los accidentados con el alta (para ver cmo andas),
as seguimos trabajando enfermos, impone el premio a la produccin
y los horarios ilegales, y usa todas las tcticas, desde la de cara de
perro y el chantaje, hasta las buenas palabras y el soborno. Una
parte de su poltica era el Sitrac con Lozano como Secretario Gene
ral, y otra parte es llenar las vacantes con gente de la UOM o el
Smata.
E l g o b ie r n o h a c e p o ltic a : la dictadura tiene un objetivo, que
es garantizar que el imperialismo nos chupe la sangre, y que los pa
trones de todo pelaje se enriquezcan cada vez ms. Para eso, su obli
gacin consiste en mantenemos callados y quietos a los explotados,
con una poltica que es el Gran Acuerdo Nacional. Sueldos de ham
bre, los precios por las nubes, desocupacin para abaratar la mano de
obra. Piedra libre ara las inversiones extranjeras, y para que los
monopolios saquen del pas hasta lo que no invirtieron. Al que no
acepta todo esto, palos, despidos, intervenciones, ocupaciones mili
tares, gases, allanamientos, detenciones, secuestros y asesinatos. Y,

* Volante mimeografiado.
230

para coronar el Gran Acuerdo, una repartija de millones a los viejos


payasos de la poltica, con la ilusin de que monten un buen circo
con la tanga de las elecciones.
L a b u r o c r a c ia s in d ic a l tr a id o r a h a c e p o ltic a : a ellos les pa
gan para frenar las luchas, y para utilizarlas necesidades de la clase
obrera en su propio beneficio y en el de los mandams de tumo. Para
conseguir esto, la burocracia traidora tiene una poltica: atacar a ti
ros a los delegados del Sitrac en los Plenarios de la CGT y a las
Asambleas de las despedidas del Calzado, darles palizas a los acti
vistas municipales, decretar semanas de lucha que empiezan -y
terminan- con caravanas de 10 autitos en el Parque Sai-miento, tren
zar con las patronales para sacar un rollo de papel higinico y un
jabn como nica conquista del convenio. Hacer descontar por de
creto 500 pesos a todos los trabajadores del pas, y usar los millones
para comprarse estancias, pagar matones, sacar solicitadas atacando
a los presos gremiales, y.hacer giras de propagando para el Gran
Acuerdo Nacional en Europa. Y cuando los trabajadores no dan ms,
y la caldera corre peligro de explotar en otro cordobazo, montarse en
nuestra combatividad, hacer lindas declaraciones y quedarse en el
molde. Con ms de 700 despedidos entre empleados pblicos, calza
do, municipales y de Fiat y Perkins, to d o s e llo s a c tiv is ta s , d e le g a
d o s o d ir ig e n te s g r e m ia le s , la CGT Regional no hizo ms que decla
rar el paro del 29 de octubre, que slo sirvi para aislarnos 4 das de
las bases. Y la Nacional slo dijo que ste es un problema de Crdo
ba, y no de ellos. Queremos ms pruebas de que los traidores hacen
poltica?
L a p o lt ic a d e la e m p r e s a , d e l g o b ie r n o y d e la b u r o c r a c ia
tr a id o r a v a c o n tr a lo s in te r e s e s d e la c la s e o b r e r a y e l p u e b lo .

El Sitrac hizo, hace y har poltica


El objetivo de un Sindicato clasista es defender los intereses de
los trabajadores. Para eso hay que tener una poltica, es decir, hay
que buscar las formas para defender esos intereses. Podemos hacer
una lista de algunas cosas que la poltica de nuestro sindicato ayud
a conquistar:
231

o Rompimos el techo salarial en el 70.


Conseguimos que la Empresa discutiera un convenio completo de
trabajo en el 71, con paritarios elegidos por Asamblea. Le impusi
mos a Fiat la obligacin de suprimir el premio a la produccin para
setiembre d el72 (aunque hubiramos querido suprimirlo este ao).
o Hicimos pasar a premio directo las secciones de Afilado e Inspec
cin.
o Conseguimos $ 10 ms la hora en ia mano indirecta en Transporte,
Mantenimiento, e Inspeccin Recepcin. Esto para tener mejor por
centaje cuando se elimine el premio a la produccin,
o Movilizamos las promociones de categoras para los ms poster
gados.
Nospagan$ 15 ms la hora por caloras en Tratamientos Trmicos,
y $ 20 la hora en Fundicin de Aluminio.
Arrancamos algunas mejoras en Forja, aunque no son las necesarias
y tenemos que luchar por conseguir la insalubridad de ese cementerio
de obreros.
e Paramos los despidos que eran usuales para los compaeros que
haban dejado la salud al pie de la mquina. Ahora se pretende
volver a esa vieja costumbre, como la semana pasada, con el despi
do de Moyano, que dej la mitad de su mano derecha en la lnea
M8 de tractores, en la planta A.
Hicimos bajar los ritmos de produccin, y que se mantuvieran bajo
control obrero.
o Conseguimos elementos de seguridad, como botines, zapatos
aislantes, protecciones para las mquinas, extractores, etc.
o Y, por sobre todo eso, respeto al obrero, a quien ya no se manosea
ba: se haban terminado las amonestaciones, suspensiones, inspec
ciones en los baos, malos tratos, y toda la cadena de humillacio
nes, dirigidas a doblamos el espinazo, para explotarnos mejor.
Para conseguir todo esto, hicimos una poltica basada en las
Asambleas de base, la unificacin de todos, la firmeza en nuestras
reclamaciones, y en la lucha sin claudicaciones.
Tambin tuvimos una poltica ante los traidores: denunciamos
sus chanchullos, lo echamos a patadas a Lozano, exigimos e impulsa
232

mos las movilizaciones en la CGT, estuvimos siempre unidos a las


bases en lucha, pero nos negamos a ocupar cargos en la medida en
que nos eran ofrecidos para atarnos las manos y complicamos en sus
manejos.
Y
s, unindonos a la clase obrera y al pueblo de Crdoba, y del
pas, no hubiramos tenido una poltica contra a dictadura -basada
en las movilizaciones y las huelgas- todava los tendramos a
Levingston y Uriburu.
Tampoco podramos haber llegado ni a discutir el convenio, si el
14 de enero no hubiramos tenido una poltica para resistir los despi
dos.
Por cierto que la poltica del Sitrac no tena como objetivo enri
quecer ni al Sindicato ni a los dirigentes, y menos todava ayudar a
explotar a los trabajadores o desarmar sus luchas.
La poltica de Sitrac estaba basada en la conciencia de que la
clase trabajadora es la nica que produce toda ia riqueza de la socie
dad. Que esta sociedad en que vivimos es injusta, porque se basa en
la explotacin del hombre por el hombre, y de los pueblos por los
monopolios imperialistas internacionales. Que 1a terminacin de la
injusticia y la liberacin de los trabajadores ser obra de los trabaja
dores mismos. Y que para lograrla, desde el Sindicato tenemos que
luchar a la vez contra:
- Las patronales explotadoras
-L a dictadura entreguista y asesina
-Los traidores encaramados en e movimiento sindical
Todos hacemos poltica. Y los trabajadores tenemos que elegir.
Si seguimos la poltica de la empresa, la de la dictadura, ia de los
traidores. O si defendemos las conquistas logradas, y luchamos por
un futuro mejor para nuestros hijos, con una poltica clasista.
LA POLTICA DE SITRAC EST AL SERVICIO D LOS
INTERESES DE LA CLASE TRABAJADORA.
Crdoba, Io de diciembre de 1971

Sitrac

233

i.

C arta

desde

R a w so n *

Crcel de Rawson, 26/12/71


Queridos compaeros:
En el da de la fecha me ofrecieron la posibilidad de entrevistar
a un compaero de P. Privados, a lo cual acced gustoso, por enten
der que con estos compaeros hemos mantenido una amistad frater
nal al margen de nuestras diferencias.
Lo primero que le hice notar fue que, si l vena a verme como
representante de la CGT, yo desista de dicha entrevista, y que si l
manifestaba en alguna parte que me haba trado la solidaridad de la
CGT iba a ser desmentido de inmediato; pues si bien es cierto que
pusieron a mi nombre un paquete con vveres, yo lo recib descono
ciendo la procedencia, y lo repart equitativamente entre todos los
detenidos, como se hace con todo lo que llega de distintos sectores.
Tambin le puse en conocimiento que en este penal hay distintos
criterios con respecto a la actitud que se debe adoptar frente a la
solidaridad de aquellos que hoy nos hacen llegar una ayuda material,
y maana estn abrazados con Mor Roig, caso concreto la Liga por
los Derechos del Hombre.
Un grupo minoritario nos hemos negado a aceptar esa ayuda, de
la misma manera que rechazamos un dinero que primero dijeron lo
enviaba Atilio Lpez, y despus la CGT. Nos resistimos a esta soli
daridad que pretenden hacemos llegar los mismos que de distintas
maneras han colaborado con la pretendida disolucin de nuestros
sindicatos y que, objetivamente, contribuyen a que el Ejrcito de
desocupados sea cada vez ms numeroso, frenando las luchas y recu
rriendo en los momentos decisivos a pedirle a Rucci que movilice a
los trabajadores, cuando hasta los nios del Jardn de Infantes saben

* Carta escrita por Gregorio Flores en ocasin de una visita realizada por los
familiares de los presos en un mnibus fletado por la CGT regional Crdoba.

234

perfectamente qu intereses representa, y que jams puede hacer otra


cosa que no sea recorrer los distintos ministerios, mendigando solu
ciones que es incapaz de exigir.
En esta breve charla de una hora le recalqu que si la CGT tena
sinceras intenciones de colaborar con los presos polticos, deba
hacerlo a travs del O.S.P.P.E.G., que fue el primer organismo -en
Crdoba- que tuvo una clara definicin poltica y una decidida iden
tificacin con los presos populares.
Vds. nada me dicen sobre las diferencias o escisiones produci
das en OSPPEG, pero de cualquier manera, a pesar de que existen
varias versiones, la postura del OSPPEG me parece la ms correcta,
y pienso que ah estarn Vds. en la medida de sus posibilidades. Por
todas estas razones hemos enviado un comunicado, donde dejamos
aclarada la posicin de un grupo de presos que entendemos no pode
mos prestarnos, con nuestro silencio, a que los oportunistas de siem
pre usufructen las luchas del pueblo y nuestra condicin de presos
para lograr un prestigio que son incapaces de ganar peleando.
Comprendo en la difcil situacin que les toca desenvolverse, y
me siento orgulloso de poder identificarme con Vds., con la esperan
za de que algn da pueda compartir toda la responsabilidad que a
Vds. les ha tocado asumir.
La vez que vino X me entreg una serie de comunicados que me
parecieron muy buenos. No dudo de que la organizacin dentro de
planta marcha muy lerdo, pero lo importante es que se pueda conti
nuar, y que lo hecho hasta el presente no sea en vano, sino que ayude
a la radie al izac ion de los compaeros ms atrasados, lo cual me pa
rece que en buena parte se va logrando, por el contenido poltico de
los volantes.
Me notificaron que entraron 6 libros que me sern entregados
oportunamente, y 3 cajas de cigarrillos. Por todo muy agradecido,
pero me parece que no deben preocuparse tanto por m, que no me
falta nada; en cambio habr seguramente otros compaeros ms ne
cesitados, a quienes podran ayudar con ese dinero.
Sin ms, reciban el abrazo fraternal de quien los recuerda con
mucho cario.
G r e g o r io F lo r e s

235

E n t r e v is t a s

arlos

a ser a

-Usted tena una experiencia previa a la Fiat, en IKA-Hrnault


Eso le sirvi como experiencia para desempearse como secreta
rio general del Sitrac?
-En ia Renault yo trabajaba en una seccin privilegiada, por
cuanto all todo el personal era altamente calificado. En realidad
las condiciones de trabajo eran mejores que en el resto de la planta.
Fui Hedido como subdelegado, de modo que mi experiencia gremial
fue muy limitada. Pero por cierto esa intervencin, aunque pequea,
me sirv i para cuando tuve que participar en esta nueva experien
cia del Sil.rae.
-Ahora bien, es elegido secretario general desde un primer mo
mento.
-Bueno, en ltima, instancia se eligi una lista nica. Aparen
temente en planta no haba oposicin, salvo el grupo directivo des
plazado, que no tena aval de gente: 30 afiliados en un grupo de
3.000 trabajadores. Entonces al no haber oposicin lo ms adecua
do fue llamar a la gente a elegir una lista nica para luego partici
par de a eleccin, si algn otro anotaba otra lista haba competen
cia, de otra Coimano.
En ese llamado a constituir la lista nica me eligieron a m
como cabeza principal. Yo tuve una actuacin en la comisin
provisoria, que fue gestada en una asamblea. Para que se en
tienda bien, esta asamblea fue llamada por la comisin burocrtica
para avalar a firma de un convenio que se haba realizado a contra
pelo de la voluntad de la gente. Esa asamblea se les fue de la mano
y sirvi para que eligiramos la comisin provisoria. En realidad
cuando ellos vieron que se es iba de las manos la asamblea, levan
taron los papeles y dijeron que se suspenda todo, pero yo tuve la
feliz ocurrencia de proponerles a los compaeros que eligiramos una
nueva comisin. A eso me refutaron algunos compaeros que estaban
all cerca, especialmente un compaero Brizuela, que termin siendo
239

delegado de su lnea y que tena el estatuto en la mano, que eso no se


poda hacer porque para elegir nueva directiva haba que llamar a
asamblea previamente aceptada por la Secretara del Trabajo, y de
ba ser llamada para ese fin. A lo que se me ocurri contestar que de
todas maneras eligiramos una comisin provisoria que haga los trmi
tes legales, para luego hacer una asamblea donde se elijan los dirigentes
que la mayora quiera. Tal vez ese hecho me haya catapultado como
cabeza principal del grupo, pero tengo que destacar que haba compa
eros tanto o ms capaces que yo para dirigir el Sitrac en ese momen
to. Tengan en cuenta que compaeros de ese momento eran Bizzi, Flo
res, Pez, Jimnez. Todos compaeros que tuvieron destacadsima
actuacin dentro del grupo, y de los cuales yo aprend muchsimo.
-La lista fue confeccionada en una asamblea que se Hamo ex
presamente para constituir la lista?
-S, tengo la impresin de que se llam a constituir una lista
nica un da domingo en la CGT regional Crdoba. El da domingo es
muy difcil acumular compaeros en una asamblea o reunin, fue de
escasa concurrencia, apenas 30 o 40 compaeros. Entonces se eli
gi una comisin provisoria y se la promocion, y en una asamblea
posterior que se hizo en Ate el compaero Flores me propuso que yo
fuese el secretario general.
-A menudo se contrapone la ideologa clasista del Sitrac
con la ideologa peronista de los obreros de Fiat. Cmo fue su
relacin poltica con las bases en este sentido?
-Bueno, hay que tener en cuenta que tambin eran peronistas o por
lo menos se decan peronistas los dirigentes que anteriormente los ha
ban dirigido y con quienes los trabajadores se sentan defraudados. La
gente senta que esos dirigentes los haban engaado y necesitaban nue
vos representantes. Esto posibilit su adhesin hacia nosotros an a
sabiendas de que nosotros no ramos peronistas. Adems el hecho de
haber surgido como dirigentes en medio de un conflicto donde intervino la
inmensa mayora de la gente hizo posible esa ligazn entre la base y
sus dirigentes a pesar de que polticamente pensramos distinto.
-Una caracterstica de Sitrac es la alta politizacin de sus
voluntes, sus boletines, sus declaraciones. Cmo se gestaban es
tos documentos?
240

-Tanto los volantes como los dems documentos, boletines, etc.,


primero se discutan democrticamente en la directiva o entre ios
delegados con la ms amplia intervencin de quien quisiera parti
cipar. Jams (y esto es absolutamente cierto) se le coart la opinin a
nadie Es ms, le dira que muchas veces tal vez hayamos pecado de
democratismo. Luego de discutir los ejes principales del volante o lo
que Cuera de la redaccin, se encargaba a algn profesional, y mu
chas veces haba que escribirlo dos o ms veces para impedir que se
filtrara alguna posicin ideolgica o poltica que favoreciera a alguna
tendencia un particular. En ese sentido tratamos siempre de que el
sindicato representara a todos los trabajadores sin ningn tipo de
exclusiones.
Es probable que si nos pusiramos a hacer un anlisis profundo
de esas discusiones a lo mejor muchas veces pecamos de
democratismo. Hoy a travs del tiempo le dira que la politizacin a
la que usted hace referencia reflejaba el grado de radicalizacin
que haba en la direccin, en los delegados y en el activismo.
Cmo eran las reuniones de la direccin dei sindicato
con la patronal?
-A veces se realizaban dentro de planta o en el Departamento
de Trabajo segn ios casos o la importancia. Por nuestra parte siem
pre tratamos de defender con lealtad los intereses de nuestros represen
tados y esto lgicamente muchas veces creaba fricciones o si usted
prefiere cierta tirantez entre nosotros y la patronal. La negativa de la
empresa a concedernos ciertas reivindicaciones muy sentidas por
la gente como categoras, la insalubridad de ciertas tareas, nos colo
caba en situacin de conflictos casi permanente.
-En una oportunidad se hizo una reunin en su casa por qu?
-L a reunin a la cual usted se refiere ocurri despus que
nuestros sindicatos fueron disueltos y cuando nosotros estbamos
despedidos. Fue despus que una organizacin guerrillera haba
secuestrado al presidente de Fiat, Oberdan Sallustro. La intencin
de la empresa era que nosotros apareciramos diciendo a la opinin
pblica que entre los trabajadores y la empresa no exista conflicto y
que por lo tanto una de las exigencias de la guerrilla que peda la
reincorporacin de todos los despedidos careca de sentido. En esa opor
241

tunidad, como no se poda reunir a todos los compaeros, slo participa


ron algunos abogados de la Agrupacin de Abogados de Crdoba y
algunos compaeros. Los funcionarios de la empresa se presentaron
diciendo que slo venan tratando de salvar una vida humana. Noso
tros les dijimos que tal vez fuera justo que ellos se preocuparan por
salvar la vida de Sallustro, pero que esa decisin no estaba en nuestras
manos porque nosotros nada tenamos que ver con la organizacin
que la haba secuestrado, pero s queramos nuestra reincorpora
cin a la fbrica viniera de donde viniera, porque nosotros haba
mos sido despedidos en forma arbitraria e injusta. En ese momen
to uno de los funcionarios dijo que para ellos sera quizs ms cmo
do pasar o dejar un portafolio con dinero debajo de la mesa, pero de lo
que se trataba era de salvar una vida humana. All fue cuando yo le
dije que a lo mejor era legtimo que ellos trataran de salvar la vida de
Sallustro, pero que tambin era humana ia madre de G. Flores, que
con 85 aos le haban quitado su nico sostn y que sin embargo a los
compaeros que iniciaron una colecta para ayudarla en un gesto huma
no y solidario, la empresa los despidi. Le dije que tambin eran humanos
los padres y los hijos de los compaeros presos a quienes la empresa
haba despedido y hecho encarcelar y que no tena ningn tipo de con
sideracin para uno de los hijos de Lpez, que sufra de fuertes
convulsionesy sin embargo estaban en graves dificultades para curarlo,
pero que a eso la empresa no lo consideraba humano.
Era evidente para nosotros que la patronal nos quera utilizar
como intermediarios con la organizacin guerrillera, para mostrar
que no existan conflictos con Fiat, lo cual era falso, porque adems
de haber disuelto nuestras organizaciones gremiales, encarcelado
a nuestros compaeros, haba centenares de trabajadores despedi
dos. Por todas estas razones nosotros mantuvimos siempre la mis
ma posicin. Tanto nuestra demanda de reineoiporacin como la
libertad de nuestros compaeros fue algo que reclamamos antes del
secuestro y lo seguiramos haciendo porque era algo que nos perte
neca sin importarnos de dnde vena.
-En agosto de 1971 el Sitrac-Sitram llama a un Congreso Cla
sista Qu se logr y cul es su balance actual del mismo?
-Yo creo que no tuve la capacidad como para orientar o encauzar
242

correctamente e Congreso y me parece que ste no cumpli con los objeti


vos qu e nos habamos propuesto. Qu balance hago o qu me dej?
Creo que fue negativo, no slo para m sino tambin para los
trabajadores. Creo que le podramos hacer muchas crticas.
-Mucha gente parece reconocer y evaluar los errores de Sitrac.
La tendencia al aislamiento y la carencia de una poltica de
frentismo con sectores no burocrticos. Pero cules seran los
aciertos?
-Yo creo que comprometerse con un sindicalismo corrupto no es
correcto. De todas maneras yo con esto no quiero decir que todo
el sindicalismo sea corrupto, pero habra que analizar el caso de algunos
sindicatos independientes, como la UTA del compaero Lpez, o
diversos sindicatos que tenan buena voluntad: ellos estaban integra
dos con a corrupcin, por una cuestin tctica. Como la tctica nuestra
no responda a eso, no podamos aliarnos totalmente. En la lucha s,
pero en la componenda poltica no. Integrar el secretariado de a
CGT nos hubiera llevado a comprometernos con un tipo de poltica
asociada con el sistema y no podamos hacerlo. Es por eso que
siempre nos mantuvimos ai margen del secretariado, pero concu
rramos a los plenarios de la CGT y llevbamos adelante propuestas
que a veces eran aprobadas, a pesar de que los sectores legalistas y
sus amigos se reunan y estaban hasta las 2 de la maana en priva
do, arreglando cul era la postura que iban a llevar adelante. Re
vertir eso en ios plenarios era costoso, pero a veces se lograba.
-Nunca se dieron a la tarea de formar algn frente con
sectores independientes, ms combativos?
-Eso en realidad se lograba en ios hechos, pero se lograba con
activistas de distintas fbricas. El triunfo de la marrn en e SMATA
us de pedestal al Sitrac. Se reunan en nuestro sindicato a planificar
la forma de luchar contra la burocracia de Elpidio Torres; los gre
mios de Perkins que despus terminaron tomando el sindicato ha
can lo mismo. Nosotros estbamos totalmente aliados con 1a gente de
Materfer (Sitram), que de alguna manera haba sufrido una expe
riencia muy parecida a ja nuestra.
-Vale decir qu las bases del SMATA, que luego votan por
Salamanca, o las bases de Perkins, que luego votan por una nueva
243

direccin con caractersticas similares a la de ustedes, en cier


ta forma vienen a ser los que mamaron ia experiencia de SitracSitram y que continan llevndola adelante.
-Con tal de que eso no sea tomado como una pedantera, yo
dira que algo de eso hay. Es cierto que Sitrac mam del Cordobazo
y todo es una transmisin de experiencias, pero de alguna manera
en la cadena de continuacin ellos son los eslabones que estn liga
dos totalmente a la experiencia nuestra.
-Y la experiencia de Villa Constitucin de Piccinini, usted
piensa que tuvo algo que ver con la experiencia del Sitrac-Sitram?
-S, yo creo que s. Tanto como lo tuvo el Sitrac con la experien
cia del Chocn.
-Y en la actualidad, por ejemplo la Confederacin de Traba
jadores Argentinos que lidera Piccinini y De Genaro, a su modo de
ver pueden ser una continuidad del sindicalismo clasista?
-Bueno, eso habra que estudiarlo ms a fondo. Yo no estoy
moralmente autorizado para opinar eso, pero bueno, es lo nico que
hay.
-Pero no tiene la combatividad del sindicato clasista de Sitrac.
-Yo dira que est ms.profesionalizado, que est mejor condu
cido. Pero en realidad a los empleados estatales no les queda otra
alternativa ante la liquidacin de la empresa pblica que luchar
con quien se ponga adelante para mantener su fuente de trabajo.
-Si usted tuviera que hacer un balance, reivindicara el
clasismo de Sitrac-Sitram?
-Bueno, habra que definir qu es ser clasista, y eso requiere
de un anlisis muy profundo. Tenga en cuenta que cuando fui diri
gente del gremio, fui yo prcticamente quien declar clasista al
sindicato, nosotros buscbamos una alternativa independiente de
todo lo qu fuera partidista en lo poltico. Decamos: si nosotros
somos de una clase determinada, evidentemente no lo voy a descu
brir yo ni voy a hacer apologa de lo que es la clase, pero la clase
obrera existe como clase, y la clase pudiente, de los patrones, de
los terratenientes, la clase dominante tambin existe. Nosotros
tenamos que llevar una lucha contra esa clase que nos dominaba,
una clase que hace de este sistema una cosa injusta, que hace que el
244

que trabaja no consuma los productos que produce, que hace que se
tenga que conformar con las migajas del sistema. Y nos pareca que
no haba nada mejor que decir que ramos clasistas, porque deferdamos una clase.
Si ahora me tocara ser dirigente, no dira lo mismo, dira que
tengo que luchar para que se terminen las diferencias de clase. Pare
ce una contradiccin, porque decir clasista es decir esta clase existe
y yo la defiendo, yo la amo y la voy a mantener, y en realidad h ay que
luchar para que no haya diferencias de clase; que el ser humano sea
amigo del ser humano. E hombre amigo del hombre -como deca
el gringo Tosco- y no esclavo del hombre. Yo luchara para eso, y
creo que la lucha que llevbamos adelante responda a eso.
-Y qu le dej a usted el haber participado en una experiencia
que muchos consideran una de las ms ricas del movimiento obre
ro?
Yo soy otra persona, yo llegu ah analfabeto y hoy no soy un
intelectual, pero adquir una formacin y una conciencia que incluso
cuando era dirigente del gremio no tena.
-Para finalizar, qu signific Curutchet para usted, que re
cuerdo tiene de l?
-Bueno, el Cuqui lleg a nosotros como un asesor lega y termi
n siendo un compaero entraable, uno de esos compaeros que se
encuentran de vez en cuando, compaero solidario, capaz, paciente.
Imagnese que para cumplir el papel del Cuqui dentro del sindica
to, habra que vivirlo: un grupo de compaeros trabajadores frente a
un intelectual de la capacidad del Cuqui, muy rara vez se da una
relacin tan bien encaminada. El Cuqui para nosotros fue todo, algo
muy importante. Pienso que la muerte del Cuqui fue un tiro muy
certero del enemigo, realmente paraliz a un compaero de incal
culable valor.

245

D om ing o B izzi

-Usted era delegado en la poca de Lozano. Cmo era la


relacin del cuerpo de delegados con la directiva burocrtica?
-La direccin burocrtica digitaba la eleccin de los delegados
y se daba una relacin como en familia. Aunque siempre algunos
compaeros, que no estaban en la direccin del gremio, se plantea
ban alguna duda, Pero sin hablar de niveles de conciencia poltica
sino simplemente de dudas, eran muy pocos ios que se cuestiona
ban las cosas en relacin a ia cantidad de delegados que tena la
fbrica. Haba veinte y pico de delegados, no haba un planteo or
ganizado para enfrentar a la direccin del gremio y se dieron algu
nas circunstancias por las cuales algunas de las personas nos empe
zamos a identificar, sobre todo con el Convenio Colectivo de Traba
jo, donde se pretenda sacar una resolucin a travs del cuerpo de
delegados para aprobar la oferta de la empresa que era risuea. All
surgimos 2,3,4 compaeros, ms no fue: el compaero Monje, yo,
Taverna y otro que no recuerdo, nos opusimos a eso, quisieron sacar
la firma de prepo, y ah se gener todo un movimiento.
-Vale decir que de los delegados de la direccin burocrtica,
cuatro volvieron a ser delegados y, en el caso suyo, dirigentes
del nuevo Sitrac.
-Exacto.
-En una asamblea, despus del movimiento del 23 de marzo,
usted denunci a los delegados que haban firmado o que haban
estado de acuerdo con firmar el convenio.
-Claro, porque a partir de estas dudas de los compaeros del
cuerpo de delegados nosotros tenamos un planteamiento y es que
era incorrecto aprobar un convenio a travs del cuerpo de delega
dos porque ese cuerpo de delegados no era representativo del con
junto de la gente. Adems porque la proporcin en que se tena que
elegir los delegados de acuerdo a la Ley de Asociaciones Profesiona
les era casi insignificante con la cantidad de delegados que tena
246

que haber. Es decir que el cuerpo de delegados era muy exiguo.


Despus, cuando el Sitrac empez a funcionar democrticamente,
lleg a tener 108, 110 delegados, y en ese momento no eran ms de
35,40. Para poder contrarrestar esta posicin que habamos adopta
do 3 o 4 compaeros, el sindicato plante en una reunin que cada
uno trajera de su lnea, su seccin, la opinin del conjunto de los
compaeros para aprobar o no el convenio. Entonces se pasa a cuar
to intermedio y se hace esa supuesta consulta en el lapso de 24, 48
horas. Sabamos que haba delegados que ni siquiera iban a ir a
preguntarle a la gente, sino que iban a tomar una posicin que ya
estaba tomada por la comisin directiva. Entonces, en la asamblea
lo denunciamos, porque nosotros fuimos a recorrer la planta y la gen
te nos responda que no haba que firmar, y que no haba sido consul
tada. Denunciamos a los delegados que no haban consultado a la
gente y la posicin de la gente era que no se firmara ese convenio.
-Una de las cosas que ms irritaba de los burcratas de Sitrae
era que no trabajaban. Cuando ustedes fueron la nueva direccin, qu
actitud tomaron con respecto a la licencia gremial o a la jornada
laboral? Ustedes tenan que hacer (rmites en el Departamento de
Trabajo y otras cuestiones que necesariamente les impedan tra
bajar.
-Eso era rotativo. Los compaeros, no recuerdo si era quince
nal o semanal, tenan que trabajar en el IMIT, en cierto modo para
no perder el contacto con la gente y no burocratizarse. Pero fue en
forma rotativa, y cuando se necesitaba hacer un trmite se sacaba
permiso gremial. Pero en ningn caso los sueldos de la comisin
directiva iban ms all de los que se ganaban en la fbrica, e inclu
sive creo que la direccin del gremio, los que ms tiempo estba
mos sin trabajar, no cobrbamos ningn dinero de la fbrica, el sin
dicato no nos pagaba el premio a la produccin, por una decisin
nuestra. Nosotros cobrbamos menos que los que estaban en activi
dad.
-Es decir, cuando estaban cumpliendo una funcin gemial per
dan el premio a la produccin que ganaba otro trabajador que esta
ba trabajando.
-Es as.
247

-Cmo vivi usted la toma de enero de 1971?


-Hirieron una prueba piloto despediendo a 7 compaeros, entre los
cuales estbamos Pez, Torres, yo. Lo intentaron en un momento en que
generalemente la lucha de la clase obrera se apaciguaba mucho, que
era enero, fue el 14 de enero de 1971. Fue una prueba piloto para ver
cmo la gente responda, y la respuesta fue una toma de fbrica, y la
ganamos. La empresa tuvo que dar marcha atrs. Fue una cosa conmove
dora, yo creo que una de las pocas tomas de fbrica donde se logr hacer
dar marcha atrs a una empresa como Fiat, que despidi con telegramas
que parecan un libro, nos echaban la culpa de todo. Y hacerla retroce
der en 48 horas y tener que admitir a sus empleados de nuevo en la
direccin del gremio, para ellos creo que fue una de las derrotas ms
rotundas que sufrieron a manos del gremio.
-Durante la toma, el gobierno envi fuerzas de represin?
-Se vivi una situacin muy tensa porque fuimos intimados por el
ejrcito: si no entregbamos la fbrica, a las 3 de la maana entraban
a reprimir. Creo que stos son hitos dentro de la lucha del gremio. Los
compaeros a los que nosotros representbamos nos devolvan con la
misma fuerza, con la misma solidaridad, no por compartir nuestras
posiciones polticas pero s en forma solidaria, devolvan con creces la
entrega que haca cada uno de los compaeros de la direccin o del cuer
po de delegados con respecto al conjunto de la gente. Haba una amena
za concreta: a las 3 de la maana e! ejrcito iba a entrar a desalojar la
planta. Se hizo una asamblea a las 12, 12 y media de la noche y yo era
incluso de la posicin, junto a los otros que habamos sido despedidos,
de no hablar en la asamblea para no influir, que nuestra situacin per
sonal no influyera en la,decisin de los compaeros. Hubos distintas
posiciones, pero hubo un compaero, Luna, que fue contundente y pidi
que resistiramos. Despus habl Pez y reafirm la posicin. La res
puesta de la gente fue muy combativa.
Hubo un suceso que creo digno de comentar. Despus de que se
toma la decisin de resistir, el compaero Jimnez, que era delegado,
chaqueo, y yo vamos adonde estaban los rehenes. Se viva una situa
cin muy crtica: ramos un grupo reducido y tenamos que tener una
herramienta para negociar y frenar la represin. Los rehenes eran ms
de veinte, gente de importancia de la empresa. Fuimos y les hablamos
248

claramente, que como iba a haber una represin con ios compaeros
ellos iban a ser nuestra prenda de cambio. Que por cada compaero
que la represin matara nosotros bamos a matar a uno de ell o s . Los
bamos a llevar a un tnel que conectaba el vestuario a la planta, y
ah, si el ejrcito mataba, quienes haban hecho disolver el gremio,
los responsables, eran los directivos de la empresa, sin ninguna
duda. Pero les dimos una oportunidad para que hablaran por telfono
adonde ellos quisieran y comunicaran a posicin quehabamos to
mado nosotros, el sindicato, en la asamblea. Ahora uno se re, pero
fe una actitud pattica de 2 o 3 directivos de la empresa que casi se
tiraron de palomita al telfono. Uno de ellos era Podest, no me lo
voy a olvidar nunca, y gritaba por el telfono: Nos matan, nos ma
tan!. No s si eso influy en la decisin pero algo de parte tuvo.
Pasaron las 2,3 de la maana, no tuvimos necesidad de llevarlos al
tnel, pasaron las horas. Casi al medioda del da siguiente hubo una
asamblea en el comedor, haba compaeros responsables de con
trolar que nadie tocara los telfonos que iban afuera; no queramos
cometer errores. En esa asamblea particip el jefe de polica
Sammartino pidiendo que se desalojara la fbrica, que el ejrcito
estaba a pocas cuadras de la planta. Y recuerdo queBatistela ha
ba recepcionado una llamada de Ferrer, y lo dijo en la asamblea
con una naturalidad como si hubiera llamado un vecino y era el
ministro de Economa y Trabajo. Ah empez toda una negociacin, digamos un recule ms elegante de la fbrica ante la decisin
firme que haban tomado los compaeros.
-P asando a un tema posterior, ustedes criticaron el
de-sarrollo del plenario de gremios combativos de mayo de
1971 que realiz la CGT cordobesa y llamaron a un congre
so clasista enla sede de Sitrac-Sitram en agosto del mismo
ao. Qu buscaban con ese llamado?
-Yo creo que ah se dieron una serie de condiciones, y primero
tendramos que analizar por qu no fuimos al plenario de delegados
de la CGT. Hubo una asamblea en el sindicato, donde se plantearon
posiciones que debamos asistir y otras que no. Las posiciones eran
bastante encontradas. A a luz de los hechos, todava me quedan
dudas si asistir o no a ese plenario de la CGT fue correcto, en ese
249

momento. Pero el objetivo que tuvo llamar al plenario clasista era


pa ra tratar de agrupar a todas las corrientes combativas del movimien
to obrero y que no se cayera en las constantes negociaciones entre
direcciones combativas honestas con direcciones corruptas, con
el nimo de decir que el movimiento obrero est unido. Lo que se
intentaba con este plenario clasista era generar una corriente sindical
que no negociara con lo ms corrupto del sindicalismo, que se montan
siempre en la cresta de la ola. Haba una situacin de ebullicin social, de
conciencia en los sectores trabajadores, y los dirigentes corruptos hacan
un discurso verborrgico, un discurso combativo, pero que en Ioshchos
era para poder permanecer en el gremio. En tonces buscaban alianzas con
los sectores combativos, pero despus creo que despus esas direcciones
combativas fueron totalmente traicionadas. Lorenzo Miguel sigue es
tando en el gremio, Triaca hasta hace poco. No cambiaron su actitud,
fue la misma, negociaron por una cuestin de conveniencia poltica. Y
nosotros pretendamos sacar una corriente que tratara de agrupar a esos
sectores combativos y antiburocrticos dei sindicalismo.
-Y con respecto al plenario convocado por Sitrac, analizaron
la posibilidad de que en esa corriente clasista participara Agustn
Tosco y los gremios independientes? Cuando hicieron el congreso
clasista, los gremios independientes no concurrieron?
-No concurrieron, y no recuerdo que los hayamos invitado (risas).
~A Agustn Tosco tampoco?
-Me parece que no, pero de todas maneras creo que Tosco ya tena
una posicin tomada con respecto a esto, y no iba a venir. Creo que
Tosco y algunos sectores del sindicalismo combativo no asistieron por
que (esto es lo que yo creo) consideraban que no iba a haber una partici
pacin masiva de trabajadores en el plenario, sino que poda ser una
reunin de agrupaciones polticas revolucionarias, como sucedi. Y esto
no desmerece para nada a la organizacin poltica, pero creo que se plan
te una situacin dentro de ese plenario que no cumpli con los objetivos
con los que haba sido convocado.
-Para que pudiera hablar un orador en el congreso, le exi
gan que fuera dirigente sindical o delegado, o que viniera en re
presentacin de alguna agrupacin?
-En la convocatoria estaba, pero hubo algn orador de mala fe, que
deca que era de alguna fbrica y era dirigente estudiantil. Con esto no

quiero desmerecer a esos dirigentes estudiantiles. Pero en alguna


medida se desvirtu el sentido del plenario.
-Despus del congreso, ustedes hicieron un balance de los
resultados concretos pudieron haber sacado de ese congreso?
Bueno, no recuerdo que hubiera una reunin expresa para dis
cutir los resultados. Pero s hubo algunas reflexiones nuestras y de algu
nos compaeros de plantas y de algunas organizaciones polticas, pero
fundamentalmente esas conclusiones las sacaron cada uno de los
agrupamientos polticos que participaron, en forma de volante, folleto, cada
uno con distintos anlisis, distintas conclusiones. Tenemos que tener
en claro que cada agrupacin, si no todas una gran parte, tenan com
paeros que militaban en fbrica, ya sea como delegado o como
activ i s ta , entonces cada uno de ellos iba transmitiendo al conjunto de
la gente sus ideas. Y se parta de conceptos o presupuestos distintos
para hacer un anlisis, aunque creo que no hubo uno que dijera para
qu le sirvi ese plenario a la clase trabajadora del gremio. Qued
como una herramienta de lucha para organizarse, encolumnarse
detrs de esa propuesta, de agolpamientos de gremios combativos, de
compa eros militantes del movimiento obrero. Esa pregunta creo que que
d sin respuesta, y la discusin entre los agrupamientos polticos se
dio con tanta fuerza, con tanta vehemencia, que qued la discusin sin
resolucin y despus los hechos que sucedieron demostraron eso: no
se tuvo resolucin para unificar esfuerzos, unificar a un movimiento que
podra haber tenido una importancia fundamental.
-Despus del plenario, en la base, dentro de fbrica, a gente
era indiferente a lo que haba pasado, o haba al menos alguna in
quietud para saber qu pas, lo que se discuti, qu resoluciones se
sacaron?
-L a discusin de ese tema y el inters que se manifestaba era a
travs de la militancia. En cuanto a la gente en general, muy superfi
cialmente.
-L a discusin se centr en el activismo.
-Yo creo que s, pero el activismo no era poco dentro de fbrica.
-E l 26 de octubre de 1971, el ejrcito entra en las plantas de
Fiat, y Sitrac-Sitram son disueltas, qu ocurri y cul fue su experien
cia en esos sucesos?
251

-Por qu sucedi es evidente, la fbrica hizo muchos intentos


de disuadir a la direccin, creo que en algunos casos fue bien concre
to, tratar de corromperla. Las estructuras polticas de poder en
ese momento vean que con nosotros no encontraban ningn vehcu
lo de negociacin. Entonces el camino que quedaba era la disolucin
del gremio, que no era fcil: ya haban hecho la prueba piloto de despe
dir a 7 compaeros en enero y les fue mal. Entonces quedaba un camino,
la represin directa, la participacin del ejrcito, tomando la fbrica
ellos primero como lo hicieron, haba que tomar la fbrica y luego disol
ver el gremio, era la nica alternativa,
-E l ejrcito toma la fbrica.
-S, para que no se responda con ninguna medida de fuerza. En esa
oportunidad creo que fue una actitud en cierta forma irresponsable por
parte de algunos compaeros de la direccin. En ese momento en la
planta los que estbamos de la comisin directiva ramos 2, yo y Pez,
que era un activo militante, pero no era de la comisin directiva, era del
cuerpo de delegados y participaba de una direccin ms amplia. Tu
vimos que tomar una decisin muy rpida: las tanquetas, los camiones
ya estaban all. Entonces fuimos uno a cada una de las dos plantas de
Fiat, para ver qu actitud adoptbamos. Y la gente all demostr una
cosa que hasta el da de hoy, a pesar de los 23 aos que pasaron, una cosa
que ms me qued grabado en la conciencia, y hasta con optimismo de
que no est todo perdido: fuimos un poco a calmar los nimos, para que
no hubiera una represin muy fuerte, que no corriera riesgo la vida de
los compaeros, y la gente nos respondi de otra manera, nos dijo por
qu no podemos hacer una asamblea. Y no s si se dio en Argentina una
asamblea con esas caractersticas. Todos los compaeros salieron de
planta al patio, la asamblea la dirigimos Pez y yo, y a metros estaban
los milicos con arm'as largas, escopetas de granadas de gases, la repre
sin a metros. Esa actitud de la gente tambin demostraba a la direc
cin del gremio y al conjunto de los delegados y activistas que no
estaban dispuestos a regalar esa herramienta que era el gremio. Ese fue
un hecho de los ms significativos dentro del gremio. En esa asamblea se
resuelve quedarse adentro de planta, una actitud medio temeraria tam
bin, entonces el ejrcito reprime con gases, recuerdo que fueron gases
vomitivos. Unos compaeros que tenan asma sufrieron vmitos, los
252

gendarmes estaban arriba de los techos, hicieron un abanico de repre


sin y nosotros tratamos de pararlo, y ia gente se recluy adentro de las
plantas y le responda con pedazos de piezas que haba en los cestos de
las mquinas, una actitud que analizndola as a la distancia es con
movedora por parte de la gente. Hasta qu punto se poda jugar la
gente por su gremio o por la direccin del gremio, all podan llegar
hasta el sacrificio, la vida. Pero despus se hizo un anlisis ms sere
no: la gente no poda quedar all con la amenaza de que en cualquier
momento podan reprimir, entonces se decidi que salgamos de planta y
continuar de afuera, si no hubiramos salido no s lo que hubiera
pasado. Pero la respuesta de la gente fue conmovedora.
-Qu hicieron ustedes despus de la disolucin de Sitrac?
-Es una buena pregunta para hacer una reflexin. Los despidos
eran alrededor de 400, o sea que demuestra la cantidad de activos y
delegados, 450 personas. Como estbamos todos con orden de captu
ra era dificultoso organizar una reaccin desde la clandestinidad y
quedamos organizados slo a travs de los distintos agrupamientos
polticos donde cada uno discuta su posicin con respecto ai gre
mio. Cada uno funcionaba de acuerdo a lo que le trasmita su organi
zacin poltica y no haba posibilidad de juntar a la direccin del
gremio sino que se operaba por contactos y creo que en ningn mo
mento pudimos hacer un anlisis de conjunto de lo que era la situa
cin.
-Toda la directiva estaba con captura?
-Y el cuerpo de delegados tambin.
~A los que iban llegando los detenan?
-S. La reaccin de la gente en a planta era muy difcil. Con
450 despedidos, sin direccin, los delegados despedidos, el activo
despedido: todo aqul que haca un guio iba a ser despedido. Y sin
ningn t i p o de defensa. Yo creo que analizar a actitud de la gente
en ese momento, sin contar la forma en que respondieron a la repre
sin en las dos circunstancias que comentbamos antes, seria una
torpeza. Decir que la gente haba llegado a la conclusin de que el
sindicalismo clasista n serva pai-a nada es faltar a la verdad. Indu
dablemente fue un golpe muy duro. Yo vivo en un barrio pegado a
Fiat, es toda gente de Fiat, el barrio San Pablo, y hasta e da de hoy,
253

.1

en el mnibus, en ios negocios del barrio, nos quedamos horas con


versando con los compaeros de aquellos momentos. Algunos me
han dicho: mira, yo creo que lo que existi en la fbrica si lo quers
contar ahora parece de ciencia ficcin. No s si en la Argentina exisit
esa entrega sin concesiones, ya sea por parte de la direccin como de
la gente.
-Y a usted, siendo dirigente del Sitrac, despus de casi 24 n
os, qu le dej en lo personal el hecho de haber participado en una
experiencia que mucha gente considera una de 1a ms ricas dei
movimiento obrero?
-Bueno, el tema es difcil y voy a contestar con un ejemplo. Des
pus de la disolucin de Sitrac una organizacin revolucionara lo se
cuestra a Sallustro, que era el presidente de la FIAT. En un determi
nado momento, los directivos de la empresa logran armar una entrevista
con algunos directivos del gremio. Propusieron distintas casas donde
se poda hacer esa reunin para entablar o pretender entablar una
negociacin para la entrega de Sallustro, y hay que pensar que en el
momento que se hizo la reunin, marzo de 19 72, haba varios compaeros
presos, algunos con orden de captura. All concurrieron Esclaverano por
la empresa y Comodoro, un abogado de personal, que manejaba los asun
tos de los Convenios y la relacin con el sindicato en Buenos Aires.
Esclaverano dijo: Vengo a salvar una vida humana, como si los traba
jadores que estaban presos no fueran humanos. El compaero Massera le
dijo una cosa que a m me qued muy grabado: Cmo puede hablar de
seres humanos usted, que ha dejado familias que hoy no pueden mandar a
sus hijos a la escuela, los padres estn presos y no tienen ninguna posi
bilidad de darles de comer siquiera? Nosotros no tenemos posibilida
des de ayudarlos porque no tenemos laburo, no tenemos posibilidades
de trabajar porque tenemos orden de captura. Cmo puede hablar de
seres humanos? Para ustedes Sallustro es un ser humano, pero los de
ms no lo son. Y entonces Esclaverano, teatralizando un poco, dice
4Cmo, nosotros hemos cometido todo eso? Una actitud de hipocresa, como
para que nosotros nos indignramos y tirramos todo a la mierda.
Ms all de las conclusiones y resoluciones posteriores, esto de
muestra la poca importancia que se le da al ser humano, y hoy se ve
reflejado en esta poltica econmica que creo que se plantea con ms
254

crueldad que hace 25 aos. En aquel momento trataban de encubrirlo


ms, mostrar otra imagen, aunque en el fondo era lo mismo, pero ahora
es directamente desembozado. Y lo que nosotros pensbamos era que
haba necesidad de analizarlo, de profundizar para decirle o para trans
mitirle a la gente cmo funcionaba el capitalismo, lo cruel, lo salvaje del
capitalismo, que se est volviendo casi tan salvaje como lo describa
Marx a mediados del siglo pasado.
-Qu balance saca de la participacin de organizaciones po
lticas en el seno del movimiento obrero?
-Yo creo que uno de los elementos ms positivos que las organi
zaciones polticas aportaron al gremio fue la elevacin intelectual
de los compaeros, la lectura, la historia del movimiento obrero,
de) mundo, que llev no slo a m sino a muchos compaeros tam
bin, que tenan estudios de tipo tcnico y no formacin poltica,
a ser ms concientes de la clase y el pas al que pertenecan. Y quie
ro hacer una reflexin: muchas veces hemos analizado la derrota de
todo el movimiento revolucionario partiendo de anlisis distintos,
pero hubo un hecho que fue muy significativo de la toma de concien
cia de la clase obrera y del pueblo, de las organizaciones polticas y
es que la gente haba tomado conciencia y era comn hablar del
cambio del sistema. Eso unificaba a la gente y unific a que determi
naran la represin. El cambio del sistema era terminar con los privi
legios, era el socialismo. Entonces yo creo que lo qu unific al ene
migo fue justamente eso. Porque han pensado: si tres o cuatro f
bricas grandes se ponen de acuerdo con la Fiat, nos cambian el
sistema, as que 110 tiene que quedar ninguno vivo.
- Q u r e c u e r d o , qu i m a g e n t i e n e hoy de
Al fredo Curutchet?
-Es muy difcil explicarlo. Era un profesional de gran calidad
moral, enorme conciencia, entrega, sacrificio. Inclusive hay una
actitud de la gente con respecto a Curutchet. El era el nico abogado
que poda hablar en las asambleas y los trabajadores lo trataran de
compaero, y hasta los mismos delegados le consultaban todo. Des
de el punto de vista humano, desde el punto de vista profesional,
como revolucionario, es difcil que se lo pueda igualar. Con una anc
dota lo puedo comparar: hace poco en un gremio presentamos una
255

lista y vea al abogado con una pobreza de espritu: un da de con


flicto no pudo v e n i r porque se le pinch la goma del auto. Real
mente el Cuqui ha dejado un recuerdo imborrable. Inclusive uno de
mis hijos se llama Alfredo en su homenaje.

256

También podría gustarte