UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA DE OCCIDENTE
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONMICAS
DISEO DE PROCEDIMIENTOS PARA EL COSTEO DE LOS INVENTARIOS,
BAJO EL SISTEMA DE INVENTARIOS PERPETUOS, SEGN NORMAS
INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA, APLICABLE A LAS
EMPRESAS BENEFICIADORAS DE CAF EN EL DEPARTAMENTO DE SANTA
ANA. CASO PRCTICO: BENEFICIO EL MANZANO.
TRABAJO DE GRADUACIN PRESENTADO POR:
RIVAS AREVALO, EDGAR GIOVANNI
RUBIO MENA, JOSE ALBERTO
ZETINO VALENCIA, EDRIX RICARDO
PARA OPTAR AL GRADO DE:
LICENCIADO EN CONTADURA PBLICA.
DOCENTE DIRECTOR:
LICDO. NELSON HUMBERTO GARZA
MARZO 2011
SANTA ANA, EL SALVADOR, CENTROAMERICA.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
RECTOR
ING. Y MSC. RUFINO ANTONIO QUEZADA SNCHEZ
VICE-RECTOR ACADMICO
ARQ. MASTER MIGUEL NGEL PREZ RAMOS
VICE-RECTOR ADMINISTRATIVO
LICDO. Y MASTER OSCAR NOE NAVARRETE
SECRETARIO GENERAL
LICDO. DOUGLAS VLADIMIR ALFARO CHVEZ
FISCAL GENERAL
DR. REN MADECADEL PERLA JIMNEZ
FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA DE OCCIDENTE
DECANO
LICDO. JORGE MAURICIO RIVERA
VICE-DECANO
LICDO. Y MASTER ELADIO EFRAN ZACARAS ORTEZ
SECRETARIO DE LA FACULTAD
LICDO. VCTOR HUGO MERINO QUEZADA
JEFE DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONMICAS
LICDO. EDUARDO ZEPEDA GUEVARA
DOCENTE DIRECTOR:
LICDO. NELSON HUMBERTO GARZA
INDICE
INTRODUCCION ............................................................................................................................................... i
CAPITULO I ..................................................................................................................................................... 1
GENERALIDADES DE LA CAFICULTURA .................................................................................................. 1
1.1
ANTECEDENTES HISTRICOS DEL CAF .................................................................................... 1
1.2.
GENERALIDADES DEL CAF .......................................................................................................... 3
1.2.1
EL CAF Y SUS VARIEDADES .................................................................................................... 3
1.2.2
LAS CALIDADES DEL CAF ........................................................................................................ 6
1.2.3. ASPECTOS CLIMTICOS DE IMPORTANCIA SIGNIFICATIVA EN LA PRODUCCIN
DEL CAF ..................................................................................................................................................... 9
1.2.4
PROCESO DE COMERCIALIZACIN DEL CAF .................................................................... 10
MECANISMOS DE COMERCIALIZACION EXTERNA ......................................................................... 12
MECANISMOS DE COMERCIALIZACION INTERNA .......................................................................... 14
1.2.5
1.3.
DESCRIPCIN DEL PROCESO PRODUCTIVO......................................................................... 16
EL CULTIVO DEL CAF EN EL SALVADOR ............................................................................... 18
1.3.1
IMPORTANCIA DEL CAF PARA EL SALVADOR ................................................................. 18
1.3.2
PRINCIPALES REGIONES CAFETALERAS .............................................................................. 22
1.3.3
ESTRUCTURA DE LA INDUSTRIA ............................................................................................ 24
1.3.4
CALIDADES DE CAF EN EL SALVADOR .............................................................................. 25
1.3.5
CAFS DIFERENCIADO .............................................................................................................. 26
1.3.6
DESTINOS DEL CAF DE EL SALVADOR ............................................................................... 30
COMPORTAMIENTO DE LA PRODUCCION EN EL SALVADOR ....................................................... 31
EXPORTADORES SALVADOREOS DE ACUERDO AL VOLUMEN EXPORTADO ....................... 32
1.4
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LAS EMPRESAS.................................................................. 33
BENEFICIADORAS EN EL SALVADOR. ................................................................................................ 33
1.5
GENERALIDADES DE LAS EMPRESAS BENEFICIADORAS DE CAF ................................... 38
1.5.1
DESCRIPCIN DEL PROCESO DEL BENEFICIADO DE CAF. ............................................ 38
PROCESO INDUSTRIAL DEL CAF ........................................................................................................ 38
1.5.2
SUBPRODUCTOS DEL CAF...................................................................................................... 48
1.5.3
LEGISLACION APLICABLE A LOS BENEFICIADORES DE CAF. ...................................... 51
INSCRIPCION Y OBLIGACIN DE INFORMAR AL CONSEJOSALVADOREO DEL CAF
(CSC) ........................................................................................................................................................ 55
CAPITULO II ................................................................................................................................................... 65
ASPECTOS TECNICOS, TEORICOS Y CONCEPTUALES SOBRE LA CONTABILIDAD. ..................... 65
2.1
CONTABILIDAD GENERAL............................................................................................................ 65
2.1.1
CONCEPTOS.................................................................................................................................. 69
2.1.2
IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD .................................................................................. 70
2.1.3
NATURALEZA DE LA CONTABILIDAD .................................................................................. 72
2.1.4
ALCANCE DE LA CONTABILIDAD .......................................................................................... 74
2.1.5
TIPOS DE CONTABILIDAD ........................................................................................................ 74
2.2
CONTABILIDAD DE COSTOS......................................................................................................... 78
2.2.1
CONCEPTOS.................................................................................................................................. 78
2.2.2
IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS. .......................................................... 78
2.2.3
OBJETIVOS DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS. ................................................................ 79
2.2.4
NATURALEZA DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS. ........................................................... 80
2.2.5
ALCANCE DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS. ................................................................... 81
2.3
MARCO LEGAL Y BASE TCNICA APLICABLE A LA CONTABILIDAD DE COSTOS. ........ 82
2.4
PRINCIPALES SISTEMAS DE COSTEO ......................................................................................... 87
COSTEO POR ORDENES ESPECIFICAS: ....................................................................................... 89
SISTEMA DE COSTOS POR PROCESOS: ....................................................................................... 95
SISTEMA DE COSTOS ABC .......................................................................................................... 101
CAPITULO III................................................................................................................................................ 103
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIN Y DIAGNOSTICO SOBRE LA IMPLEMENTACION DE
PROCEDIMIENTOS PARA EL COSTEO DE LOS INVENTARIOS POR LAS EMPRESAS
CAFICULTORAS EN LA ACTUALIDAD. .................................................................................................. 103
3.1
METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN ................................................................................. 103
3.1.1
PLAN DE INVESTIGACIN ...................................................................................................... 103
3.1.2
TIPO DE ESTUDIO...................................................................................................................... 103
3.1.3
UNIVERSO Y MUESTRA ........................................................................................................... 104
3.1.3.1
UNIVERSO ......................................................................................................................... 104
3.1.3.2
MUESTRA ........................................................................................................................... 104
3.1.4
TCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIN .......................................................... 105
3.1.4.1
INVESTIGACIN ESTADSTICA .................................................................................... 105
3.1.4.2
INVESTIGACIN DOCUMENTAL .................................................................................. 105
3.1.5
TABULACIN Y ANLISIS DE DATOS ................................................................................... 105
3.1.5.1
TABULACIN .................................................................................................................... 105
3.1.5.2
ANLISIS DE DATOS ....................................................................................................... 106
3.2
DIAGNOSTICO DE LA INFORMACIN ...................................................................................... 106
3.3
CONCLUSIONES ............................................................................................................................. 113
3.3.1
CONCLUSIONES ........................................................................................................................ 113
CAPTULO IV ............................................................................................................................................... 115
DISEO DE PROCEDIMIENTOS PARA EL COSTEO DE LOS INVENTARIOS, BAJO EL SISTEMA DE
INVENTARIOS PERPETUOS, SEGN NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION
FINANCIERA, APLICABLE A LAS EMPRESAS BENEFICIADORAS DE CAF EN EL
DEPARTAMENTO DE SANTA ANA. CASO PRCTICO: BENEFICIO EL MANZANO. ...................... 115
4.1
SISTEMA DE COSTEO DE INVENTARIOS PERPETUOS .......................................................... 115
4.1.1
DESCRIPCIN DEL SISTEMA DE PROCEDIMIENTOS ........................................................ 115
4.1.1.1
PROCEDIMIENTOS PARA EL COSTEO DE MATERIAS PRIMAS .............................. 116
4.1.1.2
PROCEDIMIENTOS PARA EL COSTEO DE LA MANO DE OBRA DIRECTA ........... 118
4.1.1.3
PROCEDIMIENTOS PARA EL COSTEO DE LOS GASTOS INDIRECTOS DE
FABRICACIN. .................................................................................................................................... 122
4.1.1.4
PROCEDIMIENTOS PARA EL DESARROLLO DEL SISTEMA DE COSTEO NORMAL
APLICABLE. ......................................................................................................................................... 123
4.1.2
APLICACIN PRCTICA DEL SISTEMA PROPUESTO ........................................................ 124
4.1.2.1
INFORMACIN CONTABLE OBTENIDA DE LA COSECHA 2008/2009 DEL
BENEFICIO EL MANZANO. ............................................................................................................ 125
PROCEDIMIENTOS PARA EL COSTEO DE LA MANO DE OBRA DIRECTA .............................. 127
DEPARTAMENTO DE TREN HUMEDO ............................................................................................ 128
DEPARTAMENTO DE SECADO EN PATIOS ................................................................................... 142
DEPARTAMENTO DE SECADO MECANICO .................................................................................. 162
DEPARTAMENTO DE ALMACENAMIENTO ................................................................................... 166
DEPARTAMENTO DE TRILLA Y LIMPIA DE CAFE ...................................................................... 169
DEPARTAMENTO DE RECEPCION DE CAF ................................................................................. 182
DEPARTAMENTO DE CONTROL DE CALIDAD ............................................................................. 184
4.1.2.2
APLICACIN DEL SISTEMA DE COSTEO DESARROLLADO PARA LA COSECHA
2008/2009 EN EL BENEFICIO EL MANZANO. .............................................................................. 187
4.1.3
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA EL COSTEO DE LOS INVENTARIOS. .............. 204
FASE I.ACUMULACION DE COSTOS DE TRANSFORMACION. .................................................. 204
FASE II.APLICACIN DE LOS COSTOS DE TRANSFORMACION. .............................................. 212
FASE III.APLICACIN DEL COSTO DE LA MATERIA PRIMA. .................................................... 213
FASE IV.VALUACION DEL COSTO DE LOS INVENTARIOS. ....................................................... 214
4.2
4.2.1
RECOMENDACIONES .................................................................................................................... 216
RECOMENDACIONES ............................................................................................................... 216
ANEXOS
BIBLIOGRAFIA
INTRODUCCION
El caf ha sido y sigue siendo uno de los principales cultivos dentro del agro de El
Salvador, por lo que se convierte en un elemento bastante importante para la economa del
pas, ya que por Tradicin ha sido el Rubro que ha generado la mayor cantidad de Divisas a
travs de las Exportaciones.
Las empresas beneficiadoras y comercializadoras de caf, son otro elemento de gran
relevancia, por lo tanto se hace necesario que dispongan de una asesora contablefinanciera, que les permita hacer uso de muchas herramientas de ste tipo que son bsicas
para la toma de decisiones; un caso particular es que la gran mayora de stas empresas no
cuenta con Procedimientos para el Costeo de los Inventarios que se apeguen a sus tipos de
necesidades de acuerdo a las actividades que desarrollan, lo anterior debido a que esta clase
de empresas, son consideradas como un pilar sostenible de la economa de El Salvador pues
durante mucho tiempo stas han representado una mayora al industrializar el caf uva y
transformarlo en grano de oro, por lo que el sujeto de estudio del presente trabajo de grado,
es una empresa que se dedica a dicha actividad Beneficiadora siendo en nuestro caso
particular el Beneficio El Manzano.
Debido a la dificultad que presentan dichas empresas para el Diseo e implementacin de
los procedimientos antes mencionados y, con el propsito de contribuir a la divulgacin de
la importancia que tiene el adecuado Costeo de los Inventarios, as como para la toma de
decisiones en todo ente econmico, se realiz una investigacin exhaustiva en las empresas
beneficiadoras de caf, en el Departamento de Santa Ana, cuyo objetivo fundamental era
conocer, mediante un diagnstico, las causas de dicho problema, logrando con ello reunir
las bases suficientes para culminar con el objetivo final de Disear Procedimientos para el
Costeo de los Inventarios, bajo el Sistema de Inventarios Perpetuos y segn Normas
Internacionales de Informacin Financiera, aplicable a las empresas dedicadas al
beneficiado de caf, especficamente para nuestro caso particular el Beneficio El Manzano.
ii
Esto facilitar grandemente a la adquisicin de los conocimientos bsicos para hacer uso de
una herramienta fundamental en toda empresa de esta naturaleza: El Costeo de los
Inventarios.
Este trabajo de grado es presentado en cuatro captulos, en los cuales se desarrolla y expone
su contenido de la manera siguiente:
En el Captulo uno, Generalidades De La Caficultura Y De Las Empresas Beneficiadoras
De Caf En El Salvador, se describen todas aquellas generalidades sobre el caf, sus
antecedentes histricos de manera general como las calidades, las variedades, el proceso de
comercializacin, incluyendo una descripcin sobre el proceso productivo del mismo; la
importancia que tiene el cultivo del caf en la economa de El Salvador, mencionando as
las principales regiones en donde se cultiva para crear una referencia del lugar en el cual se
llevara a cabo la investigacin; describiendo adems, las principales generalidades y
aspectos relevantes sobre los Beneficios de Caf en nuestro pas y cada uno de los procesos
que se llevan a cabo para la transformacin de Caf Uva hasta obtener el Caf Oro para su
comercializacin tanto local como en el extranjero, haciendo nfasis en la legislacin que
rige el accionar de estas empresas en nuestro pas.
El Captulo dos, Aspectos Tericos, Tcnicos Y Conceptuales Sobre La Contabilidad de
Costos, contiene las conceptualizaciones generales concernientes al tema, que servirn
como un marco terico necesario para la comprensin de lo que se llevar a cabo, ya que
comprender el concepto, objetivos, naturaleza y alcance de la contabilidad de Costos es
sumamente vital e importante, as como tambin las normas de carcter legal que le son
aplicables, ya que, este es el punto de partida para la creacin de los Procedimientos para el
Costeo de los Inventarios, adecuado a las necesidades que sufren da a da las empresas que
se dedican al Beneficiado de caf.
El captulo tres, Metodologa de la Investigacin y Diagnostico Sobre La Implementacin
De Un Sistema De Valuacin De Inventarios Por Las Empresas Beneficiadoras En La
Actualidad, Contiene el diagnstico necesario para la fase de anlisis de la informacin, la
elaboracin y propuesta de los Procedimientos para el Costeo de los Inventarios aplicados a
las empresas dedicadas al Beneficiado de caf, caso prctico: Beneficio El Manzano. En
iii
otras palabras, sera como referirnos a la situacin actual que estas empresas del sector
caficultor atraviesan, sus problemas ms comunes, sus limitaciones, observaciones, etc.
Finalmente, el Capitulo cuatro, Diseo de Procedimientos para el Costeo de los
Inventarios, bajo el Sistema de Inventarios Perpetuos, segn Normas Internacionales de
Informacin Financiera, aplicable a las Empresas Beneficiadoras de Caf en el
Departamento de Santa Ana. Caso Prctico: Beneficio El Manzano, presenta la esencia del
proyecto: El Diseo de Procedimientos para el Costeo de los Inventarios, bajo el Sistema de
Inventarios Perpetuos y segn Normas Internacionales de Informacin Financiera; adems
de la presentacin de un Caso prctico de aplicacin de dichos procedimientos de costeo de
los Inventarios en el Beneficio El Manzano.
CAPITULO I
GENERALIDADES DE LA CAFICULTURA
1.1
ANTECEDENTES HISTRICOS DEL CAF
Desde el ao 575 D.C. hasta nuestros das, la historia del Caf resulta apasionante.
Originario de Yemen, su posterior expansin por diferentes partes del mundo, as como sus
diferentes maneras de elaboracin, conforman una narracin muy interesante.
El Caf es originario de Etiopa, antiguamente Abisinia, y ms concretamente de la regin
de Kaffa; de ah posiblemente tomo su nombre el caf.Debido a que muchas leyendas
antiguas sobre el cultivo y la costumbre de tomar caf provienen de Arabia, sera muy fcil
confundirse con el verdadero origen de ste.
Sin embargo, la ms fuerte y aceptada de todas las leyendas acerca del origen y
descubrimiento del caf y la bebida del caf como tal, es la que hace referencia a un pastor
llamado Kaldi. Cuenta la leyenda que all por el siglo VII, un pastor llamado Kaldi observ
una extraa reaccin en su rebao de cabras tras comer los frutos y hojas de una planta
hasta entonces desconocida para l. Los animales se mostraban inquietos, nerviosos y
mucho ms activos. Ante esta reaccin, decidi recoger los frutos y hojas de la planta y
prepararse una infusin, cuyo sabor le desagrad tanto que opt por arrojar el resto de los
frutos al fuego. Su sorpresa fue mayscula al percibir un aroma especialmente atractivo que
le indujo a prepararse una nueva infusin, aunque en esta ocasin con los frutos ya
tostados. Tras beber la infusin, el pastor Kaldi sinti una euforia tan extraa como
desconocida para l, lo que le llev a informar de su experiencia al Prior del Monasterio
Chehodet. All, el prior descubri despus de numerosas pruebas que con las semillas de
estas plantas, una vez tostadas y trituradas, se obtena una agradable bebida que le ayudaba
en las largas noches de vigilia. La nueva bebida adquiri gran popularidad y se fue
extendiendo por todos los monasterios. Ms adelante, el CAFETO (que as se llama el rbol
que produce el caf) fue llevado a Arabia, convirtindose en una de las bebidas ms
populares entre los peregrinos que se dirigan a la Meca. Del continente africano el
CAFETO se extendi hacia Amrica Central y del Sur.
Los primeros en descubrir las virtudes y las posibilidades econmicas del caf fueron Los
rabes. Esto fue porque desarrollaron todo el proceso de cultivo y procesamiento del caf y
lo guardaron como un secreto, inclusive trataron de evitar la extradicin de cualquier
semilla de caf.
Por fin, el caf comenz a conquistar territorio en el mundo como la bebida favorita en
Europa, y lleg a Italia en 1645 cortesa del comerciante Veneciano Pietro Della Valle. En
Inglaterra comenz a tomar caf en 1650 gracias al comerciante Daniel Edwards, quien fue
el primero en abrir un establecimiento de venta de caf en Inglaterra y en toda Europa. El
caf lleg a Francia a travs del Puerto de Marsella. En 1660 algunos comerciantes de ese
puerto quienes saban del caf, sus atributos y efectos por sus viajes alrededor del mundo,
decidieron llevar unos cuantos sacos desde Egipto y por 1661 la primera tienda de caf fue
abierta en Marsella.
La historia seala a Soliman Aga, el embajador de Persia en Paris durante el reinado de
Luis XIV, como el primero en introducir el caf en la Monarqua y la alta sociedad
Francesa. La primera tienda de caf en Paris fue abierta al pblico en 1672 por Pascal
Armeniano a lo largo de la tradicional avenida Saint German. Un Siciliano de nombre
Procopio abri una tienda similar cerca, donde se reunan alrededor del exquisito sabor del
caf, muchos de los mejores ejemplares de la sociedad Parisina.
En 1689 Procopio traslad su tienda de caf a un lugar cerca al Teatro de la Comedia
Francs donde prosper y finalmente culmin cuando ya era conocido en todo Paris. Las
plantas de caf viajaron un largo y ancho territorio antes de su llegada a Amrica. En 1690,
Dutchman Nicolas Witzen evadi a los rabes y contrabande desde Moka una planta de
caf y algunas semillas a la ciudad de Batavia, ahora conocida como Yacarta, capital de
Indonesia. Witzen tuvo xito en su cultivo y las plantas de caf crecieron bien. En el mismo
ao el gobernador de Yacarta envi una planta de caf para que creciera en las casas verdes
de Amsterdam. Los holandeses de ese tiempo trataron de hacer crecer la planta en sus
propios terrenos para disminuir costos y los riesgos que involucraba el importar caf, pero
ellos no tuvieron xito y descubrieron que la planta de caf solo creca en lugares con
latitudes tropicales.
La primera planta de caf de Francia fue comprada por un miembro del ejrcito Holands.
La planta fue dada al rey Luis XIV en Marly en 1712. Desde Marly la planta fue enviada a
Paris donde prosper y produjo unos pocos granos pero pronto muri. El seor Jussieu fue
el primero, en 1714, en establecer la descripcin y clasificacin del caf. El nombre
cientfico que recibi el caf fue: Jasminus Arabicum Laurifolio, cujus semen nos caffe
diditur. Traducido significa: "Jazmn con hojas como laurel cuyas semillas conocemos
como caf".
Bajo una cuidadosa supervisin , la planta de caf creci. Despus el cuidado de la planta
fue dado al Jardn Botnico de Pars bajo el cuidado del Dr. Chirac. En 1723, el Dr. Chirac
dio una de las plantas a un miembro del ejrcito Francs, Gabriel de Clieux para que la
llevara a las colonias francesas en Amrica, especficamente a la isla de Martinica. El caf
creci bien en Martinica y tan pronto como los registros pueden decir todo el caf creci en
Sur Amrica originado de la planta llevada por Gabriel de Clieux.
1.2.
GENERALIDADES DEL CAF
1.2.1 EL CAF Y SUS VARIEDADES
El caf pertenece a la familia de las Rubiceas, en la que se incluyen ms de 500 gneros y
alrededor de 800 especies, de las cuales 66 pertenecen al gnero Coffea L. De todas las
especies, solamente se cultivan 10 y dos de ellas han sido descritas como las ms
importantes porque corresponden a ms del 90% de la produccin mundial: Coffeaarbica y
Coffea canephora (Robusta).
El caf arbica, representa aproximadamente el 70% de la produccin mundial de
caf y se considera como el de ms alta calidad; por eso es generalmente ms caro.
Se cultiva en Amrica Central, Sudamrica y en pases africanos como Etiopa,
Tanzania y Kenia.
Los frutos son redondos, suaves, levemente agrios, color achocolatado, de corteza
lisa e intenso perfume. Tienen dentro dos granos de caf enfrentados por su cara
plana. Requieren condiciones climticas especficas para crecer, lo que explica que
su cultivo sea ms delicado. Necesitan mucha agua y luz solar y no toleran el hielo,
es por eso por lo que hoy son cultivados en pases tropicales y subtropicales
cercanos a la lnea del Ecuador. El contenido en cafena del grano es relativamente
bajo, entre un 0,9% y un 1,5%.
CafArbicalavada.Son grandes granos, de forma elptica, de coloracin verde
azulada y olor a verde.Tostado desarrolla grandemente su volumen y en la tasa es
un caf aromtico de excelente sabor. Se produce fundamentalmente en pases
centroamericanos y este africanos.
CafArbica no lavado.Cultivado bsicamente en Brasil, su cultivo se inici en
1732 en las entonces colonias portuguesas de Par, Amazonas y Maran. En 1760
se introdujeron cafetos procedentes de la colonia portuguesa de Goa, en la India.
Son granos ovalados, de coloracin verde amarillenta y olor a hierba verde, con
sabores muy variados en funcin de la regin de cultivo. Son tpicos los Ro, Riados
y Riozonas por su caracterstico y acusado sabor que recuerda a yodo.
La variedad robusta, produce unos granos tambin redondos, pero menos
perfumados y ms picantes y astringentes. El caf Robusta crece en frica Central,
el sur este de Asia y algunas partes de Sudamrica.
Como su nombre indica, este rbol es menos exigente con las condiciones de
cultivo, puede soportar temperaturas y altitudes ms rigurosas. Considerado en la
industria como menos sabroso y aromtico que el Arbica, es muy usado en la
elaboracin de caf instantneo y otros cafs ms baratos. Produce una taza con el
doble de cafena que el Arbica (entre un 2% y un 4,5%) y con mayor acidez.
El caf crece bien en las islas de Java y Sumatra, y en Arabia, India, frica, Antillas y
Amrica Central y del Sur, resultando esta ltima, con sus cultivos de arbica, quien
produce aproximadamente las dos terceras partes de todo el caf consumido en el mundo.
Es el producto bsico de exportacin para los pases centroamericanos. Las plantaciones de
caf ocupan altitudes comprendidas entre el nivel del mar y el lmite de las nieves perpetuas
tropicales, que se encuentra a unos 1.800 m. Los tipos canephora y librica crecen mejor
por debajo de los 900 m; las de tipo arbica prefieren altitudes superiores.
El producto final es siempre el llamado caf verde o caf oro, que se selecciona a mano o a
mquina para eliminar las semillas defectuosas y la materia extraa, y se clasifica en
funcin del tamao. El caf verde se obtiene a partir de los frutos maduros del rbol del
caf. En su proceso de maduracin intervienen una serie de operaciones complejas. Con el
procesado se consigue el aislamiento de la semilla mediante la eliminacin de las diversas
capas que rodean la baya y su secado hasta que el contenido en humedad del grano verde
sea inferior al 12%.
Algunas de las variedades de caf pertenecientes a la especie Coffea arbica son:
a) Bourbon
b) Pacas
c) Tekisic (Bourbon mejorado)
d) Catisic
e) Catuai rojo
f) Pacamara
A continuacin se describen algunas de estas variedades:
Bourbon: mutacin espontanea del caf arbico, planta de tamao promedio alto
ycoloracin del brote terminal verde, laterales con buen vigor y entrenudos largos, ngulo
debandolas agudo y nmero de glomrulos florales mayor. Altura de cultivo
recomendadaarriba de 1000 m.s.n.m. (media y estricta altura), rendimiento entre 20 a 45
QQs oro/Mz.
Pacas: es una mutacin del Bourbon que fue observada durante 1960 en una finca de la
familia Pacas en el departamento de Santa Ana. En honor a la familia Pacas se le dio dicho
nombre a la variedad.Pacas es una planta de porte bajo; entrenudos cortos y hojas de color
verde oscuro intenso; se adapta entre 500 y 1000 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.),
expresando su optimo entre 700 y 900 m.s.n.m.; las producciones pueden fluctuar entre 25
y 70 qq oro/mz dependiendo del manejo del cafetal y las condiciones climticas de la zona
en que se cultive.Cultivo originado en El Salvador como producto de mejoramiento por
seleccin de Bourbon iniciado en 1949.
TEKISIC o Bourbon mejorado: es una planta de porte alto; laterales con entrenudos
largos pero menores que el Bourbon; los brotes terminales son de color verde; se adapta
desde 800 hasta 1600 m.s.n.m., pero su mxima capacidad productiva la expresa entre 1200
y 1500 m.s.n.m.
Catisic: es resultado de evaluaciones efectuadas en El Salvador de un hbrido obtenido en
Portugal durante 1959 al cruzar Caturra rojo por hbrido timor. Esta variedad de caf tolera
ataques por Roya del cafeto, siendo la mejor opcin para cultivar en reas donde ataca
fuertemente la roya, disminuyendo as costos de produccin; es una planta de porte bajo; se
adapta entre 600 y 1200 m.s.n.m.
Catuai Rojo: es una variedad que se origino en el Instituto Agronmico de Campinas
(IAC) Sao Paolo, Brasil, como producto del cruce entre Caturra amarillo por Mundo Novo
orientado a mejorar productividad, reducir altura de la planta y aumentar poblaciones por
unidad de reas.El Catuai Rojo es de tamao intermedio; laterales (Bandolas) largos y
entrenudos cortos, con tendencia a formar crinolinas; los rangos de altitud para su cultivo
son desde 600 hasta 1200 m.s.n.m. observando mejores resultados entre 700 y 1000
m.s.n.m.
Pacamara:es una variedad hbrida producto del cruce efectuado en ISIC durante 1958
entre Pacas por Maragogipe rojo.El Pacamara es de porte alto y longitud intermedia de
entrenudos; se adapta entre 900 y 1500 m.s.n.m. pero su optimo se expresa entre 1200 y
1300 m.s.n.m.
1.2.2 LAS CALIDADES DEL CAF
El caf en El Salvador se ha tipificado en tres grandes grupos, con base a la
alturageogrfica del cultivo sobre el nivel del mar, formando las calidades siguientes:
1. BAJIO 600 a 900 msnm
2. MEDIA ALTURA 901 a 1200 msnm
3. ESTRICTA ALTURA 1201 msnm a ms
4. ESPECIALES 1500 msnm a ms
El caf recolectado antes del 1. de noviembre de cada ao se cataloga como
cosechaprematura y los cortados despus como cosecha normal, el criterio de seleccin se
basa enque los cafs prematuros provienen de floraciones anticipadas a causa de
precipitaciones enlos meses de Diciembre y Enero. Es necesario comentar que hablando de
caf, la calidad se evala en dos aspectos principales:
Caractersticas fsicas del grano, como lo son el tamao, forma, color,
imperfecciones, defectos y sanidad.
Caractersticas sensoriales, conocidas como catacin o evaluacin en taza, donde
se califica el aroma (bouquet), acidez, cuerpo y sabor.Estas son evaluadas por
personas entrenadas llamados catadores
Ambos aspectos son importantes, pero el segundo, es el de mayor influencia en la
evaluacin.En caf, los elementos determinantes para tener una buena Calidad estn
relacionados con:
Ubicacin geogrfica y condiciones climticas ambientales. (factor no controlable
por el ser humano)
Especies y variedades de caf cultivadas. (factor controlable por el ser humano)
Atencin y adecuadas prcticas culturales del cultivo. (factor controlable por el ser
humano)
La importancia que se le da al tipo y nmero de defectos es tal, que dependiendo de estas es
que obtenemos el perfil de una taza de caf. La verdadera personalidad de un lote de caf
solo puede conocerse cuando se han eliminado los factores que lo hacen defectuoso.Los
defectos inciden en el sabor y aroma al resto de los granos del lote.En el tipo de defectos, se
manejan dos grandes grupos:
1) Los graves, que no deben tenerse por su fundamental afectacin en la calidad que se
tiene en Taza.
2) Los leves, que se permite su presencia en un nmero determinado.
Los defectos pueden ser extrnsecos que son o materiales metlicos, insectos vivos o
muertos o toda aquella materia, producto de un mal manejo o seleccin de caf, como
pergaminos o capulines.Los defectos intrnsecos del caf pueden ser aquellos que
representen alguna irregularidad en la forma, como malformaciones, conchas, orejas,
granos
fragmentados
rotos
daados
por
insectos
mordidos.
Tambin se toman como defectos aquellos granos que visualmente presentan caractersticas
de color diferente al verde normal de un grano, como son los granos negros, cafs oscuros,
inmaduros, manchados, con textura de corcho, etc.
Y en taza tambin se detectan los sabores extraos como moho, hediondo o agrio, y son
considerados como defectos graves que van en detrimento de la calidad.Se establecen
algunas calidades de caf denominadas "bases" y a partir de las mismas, se otorgan premios
o castigos, dependiendo del origen de que se trate y las caractersticas del caf.
Lacalidad se determina en las diferentes etapas del proceso, la calidad del caf cereza est
en funcin del grado de madurez de los granos, mientras que la evaluacin del caf
pergamino, que se denomina Catacin en verde, indica por un lado el rendimiento del
pergamino a oro, por medio de la eliminacin de la pajilla, y por otro, la proporcin de
granos defectuosos (manchas), el porcentaje de humedad y la sanidad del grano.
Hay bsicamente 3 tipos de preparaciones de caf para diferentes mercados como lo son
los europeos, los americanos, y nacionales, en donde Europa es el ms exigente, Amrica
es menos exigente que Europa y el mercado Nacional que no es casi exigente. A
continuacin se mencionan algunas de las calidades del Caf:
Estrictamente Altura
Altura
Extra prima lavado
Prima lavado
Buen lavado
Lavado
Desmanche
Natural tipo A conocido como natural tipo Atoyac
Natural tipo B que corresponde a otros naturales
Robusta lavado
Robusta Natural, entre otras.
En general, en el mundo entero existen una verdadera gama de cafs con atributos
especiales y singulares, cuya clasificacin debe recurrir a la evaluacin sensorial para
distinguirlos bajo el concepto de perfiles y destacar as el abanico de notas en aroma y
sabor adicionales y desconocidos.
1.2.3. ASPECTOS CLIMTICOS DE IMPORTANCIA SIGNIFICATIVA
EN LA PRODUCCIN DEL CAF
Algunos de los aspectos climticos ms relevantes en la produccin del Caf se detallan a
continuacin:
Temperatura: En forma general debe oscilar de 20 a 25 grados centgrados, ya que
en el caf a una temperatura arriba de los 25 grados incrementa su produccin o
fructificacin, pero a la vez tiene un agotamiento prematuro. La temperatura a 30
grados se encuentra en zonas a 1,500 metros sobre el nivel del mar y debajo de los
20 grados en la zona de 500 metros.
Humedad: Se ve afectada por la pluviosidad y la humedad atmosfrica, esta ltima
es menos importante que la primera, ya que es la cantidad de vapor de agua que
existe en la atmsfera. La calidad Bajo, necesita de 700 a900 mm de lluvia, la
media altura necesita de 900 a1,500 mm y la estricta altura de 1,500 a2,000 mm.
10
Iluminacin: Es generalmente controlada por el hombre, a travs de sombra
permanente o temporal que se da en el cafetal. Este factor se toma muy en cuenta en
las zonas bajas o sea a 500 metros sobre el nivel del mar.
Ventilacin: Es considerada de mucha importancia para el cultivo, ya que los
vientos con velocidad excesiva botan el fruto y sus hojas, si no existe una
ventilacin adecuada. El caf tiene un efecto fisiolgico en contra de la velocidad
excesiva del viento, porque hace que se marchite o reseque la planta, y para prevenir
tal situacin es necesario la elaboracin de rompe vientos o cortinas (copalchi).
Suelos: Los mejores suelos son los fertilizados, los porosos y los que poseen buen
drenaje.
1.2.4
PROCESO DE COMERCIALIZACIN DEL CAF
El mercado internacional del caf se ha caracterizado desde sus inicios por cambios
inesperados en el equilibrio de la oferta y la demanda, acentundose estos durante las
ltimas dos dcadas, no pudiendo determinarse cuando o en que poca del ao puede
venderse a un mejor precio.En la comercializacin estn relacionadas todas las actividades
de captacin de caf en los beneficios, fijaciones de precio interno, ventas al exterior,
registros de las mismas, embarques, cobranzas y liquidaciones a productores.
El mercado de referencia para nuestro caf lo constituye la BOLSA DE NEW YORK.La
Bolsa de Valores de Nueva York es un mercado altamente organizado y sus caractersticas
principales son:
A) Tamao del Contrato
B) Horas de Contratacin
C) Meses de entrega o posiciones
D) Precio a viva voz.
11
La comercializacin de caf salvadoreo se realiza bajo un marco regulatorio que dicta
elConsejo Salvadoreo de Caf, ente estatal que funciona como la autoridad superior
enmateria de poltica cafetera y dems actividades relacionadas con la agroindustria del
caf.Dentro de esta potestad el Consejo participa en compromisos internacionales
tendientes aregular la oferta mundial del caf, estableciendo para ello un marco regulador
en lasexportaciones y actividades relacionadas a la caficultura.
Dentro de las regulaciones del Consejo estn: autorizar a los Beneficiadores
y/oExportadores a ejercer la exportacin de caf; autorizar los registros de venta, mediante
laaplicacin de un precio mnimo, el cual se establece con base al precio mnimo que
registralas cotizaciones del contrato C de Nueva York, de la posicin spot del mes de
embarque, alque se le suma o resta el diferencial establecido por el Consejo, para la calidad
ypreparacin a registrar; posteriormente a ello, autoriza la exportacin de caf.
Asimismo requiere informes sobre los volmenes de caf recibido e inventarios, a fin dedar
cumplimiento a las disposiciones nacionales e internacionales como la Ley Especialpara la
Proteccin de la Propiedad y la Comercializacin del Caf y la Ley TransitoriaReguladora
de las Exportaciones.Como ya se mencion anteriormente existen instituciones
responsables y regulatorias de losactos de comercializacin realizados por los
beneficiadores y/o exportadores:
BANCO CENTRAL DE RESERVA. Como institucin responsable de la poltica
monetaria, el Banco tiene su participacin en la actividad cafetera; en este marco
autoriza a los agentes econmicos que solicitan ejercer la exportacin de caf,
previa autorizacin del Consejo; de igual forma lo hace para la autorizacin de las
exportaciones.
Asimismo
dicta
la
poltica
crediticia
seguir
por
el
sistemafinanciero.
MINISTERIO DE HACIENDA. Esta Institucin es quien dicta la poltica fiscal,
en este contexto participa en la refrenda de los permisos de exportacin extendidos
por el Consejo con fines fiscales. Siendo los Beneficiadores y/o Exportadores
losagentes retenedores de los impuestos que pagan a cuenta los productores
clientes.
12
MECANISMOS DE COMERCIALIZACION EXTERNA
La comercializacin externa es ejercida por los Exportadores autorizados, por el
ConsejoSalvadoreo de Caf, quienes negocian el caf con una gama de compradores; los
destinosdel caf varan en su participacin; en algunos aos la mayor exportacin ha sido
paraEuropa o Estados Unidos, todo depende de las condiciones de demanda y precio.
La comercializacin de caf salvadoreo se realiza en diferentes formas, siendo ellas:
Ventas FOB (out-right): El exportador define el precio con el comprador en forma
inmediata al convenir los trminos de la negociacin, siendo ellos: Calidad,
cantidad, mes de embarque, puerto de embarque, destino, margen de tolerancia en
elpeso, trminos de pago y precio.
Ventas por fijar: Se definen todas las condiciones anteriores, excepto el precio, se
negocia el diferencial de precio, para establecer posteriormente el precio
FOB,utilizando los mercados a futuro como mecanismo de fijacin.
Contratos A.A. (contractuales): Mediante este mecanismo el exportador, requiere
mantener una cuenta burstil con una casa comisionista, a fin de poder tomar
posiciones cortas para cubrir sus inventarios; mientras que el comprador potencial
tendr que tener una cuenta burstil y sus posiciones largas, para fijarle precio a sus
compras fsicas. Para cerrar la operacin de caf fsico, el exportador utilizar las
ordenes A.A., las que se daran a conocer a la firma compradora. Esta transaccin se
efecta fuera del piso de la bolsa, el comprador y el vendedor acuerdan un precio
que debe estar registrado dentro del rango de precios de la historia del contrato,
mximo y mnimo de la posicin en referencia. Despus del primer da de noticias
de entrega nicamente se aceptan AA dentro del rango del da. Ejemplo si la
venta es para embarque marzo/2005, la posicin en referencia debe ser las
cotizaciones de mayo/2005, del periodo vigente de la posicin. Despus de haber
definido el precio de AA, el Exportador (vendedor), recibir en su cuenta burstil
una compra al precio convenido, y este precio ser el que le corresponder a su caf
fsico. Se puede decir que este mecanismo es una modalidad del precio a fijar, con
13
la diferencia que requiere la apertura de una cuenta burstil. Asimismo al convenir
el precio, la posicin abierta en bolsa se liquida, ya sea con utilidad o con
prdidadependiendo del precio convenido. Ejemplo: el exportador fija en bolsa a
250 sacosa un precio de US $180.00, para embarque marzo/2005, contra la posicin
demayo/2005; al momento de trasladar el AA, el precio convenido en bolsa es
deUS $150.00; el exportador habr ganado US $30.00 por quintal en esa operacin,
elprecio de venta de caf fsico es de US $150.00, precio que podra ser la
referenciapara sus compras internas.
Los trminos econmicos de los contratos de venta son: Precio, Fecha de Pago, Peso
yPuerto de embarque.
Precio: Al efectuarse las negociaciones bajo el mecanismo de precio a fijar o
contratosA.A., es conveniente a tener en cuenta que la referencia del recio, es la posicin
Spot delMercado de New York Contrato C, del mes de embarque as:
Mes de embarque
Posicin Contrato C
Enero-febrero
Marzo
Marzo-abril
Mayo
Mayo-junio
Julio
Julio-agosto
Septiembre
Sept-oct-nov
Diciembre
Lo anterior se aplica tambin a las ventas OUTRIGHT, ya que se toma de referencia,
elprecio de la posicin spot del mes de embarque descontando o sumando el diferencial
deprecio vigente al momento de la negociacin.El diferencial de precio en algunos casos es
positivo o negativo dependiendo de la fuerzaque tenga el mercado en ese momento.
Fecha de Pago: Generalmente la fecha de pago por parte del comprador es contra
lapresentacin de los documentos de embarque, en el banco designado para efectuar
lacobranza.
Peso: En los contratos de venta existe la clusula del margen de tolerancia del peso.
14
Puerto de Embarque: Los puertos de embarque del caf salvadoreo son el Puerto
deAcajutla, Santo Toms de Castilla, Puerto Corts, Puerto Barrios y ocasionalmente
Cutuco,la seleccin del puerto de salida es de acuerdo a lo negociado entre el vendedor
yexportador.
MECANISMOS DE COMERCIALIZACION INTERNA
La comercializacin interna consiste en la negociacin del caf entre productor y
agentecomercializador. Los productores pueden comercializar su caf en estados de:
verdefresco, uva fresca, cereza seca y pergamino seco, estos cafs son sujetos a un
rendimientode comercializacin establecido por la Ley de pesas y medidas.
Con el Decreto 138 se promulg la LEY ESPECIAL PARA LA PROTECCIN DE
LAPROPIEDAD Y LA COMERCIALIZACIN DEL CAF, tendiente a proteger
lapropiedad y comercializacin interna del caf, garantizando a los diferentes agentes
queintervienen en la mencionada actividad productiva que los resultados de su esfuerzo no
sevean perjudicados como consecuencia de hechos delictivos, tutelan adems el inters
delEstado en la percepcin de los impuestos correspondientes.
Los Agentes Econmicos que participan en la comercializacin interna, alos que
hacereferencia
la
Ley
Especial,
adems
de
los
productores
son:
losexportadores,beneficiadores/exportadores, agentes de losbeneficiadores/pergamineros,
tostaduraslocales e intermediarios.
La
comercializacin
del
caf la efectan
los
productores,
con base
a las
disposicionesemanadas para la comercializacin externa, s sta se realiza sobre la base de
cupos, elproductor debe vender sobre esa referencia, si no existe regulacin puede vender
como lodesee. Los mecanismos de venta del productor con o sin regulacin pueden ser,
entre otros:
Ventas contra las entregas previas de caf del productor
El productor despus de haber entregado el caf al beneficiador/exportador, puede
decidirel porcentaje de venta, el cual puede estar por debajo de los porcentajes
15
autorizados por elConsejo o superior a ste siempre y cuando exista acuerdo por
parte del beneficiador, enfuncin de la disponibilidad de cupo que mantenga. De no
existir regulacin puede venderel 10% de su cosecha en el momento que lo estime
conveniente.
Los precios de referencia siempre son la posicin spot del contrato C de Nueva York, as
sidecide vender en marzo/2005, el precio de referencia ser mayo/2005 sumando o
restandoel diferencial de precio vigente en el mercado internacional.
Determinacin del precio interno de compra
El precio de compra interno es el resultado del precio de venta al exterior obtenido por
elbeneficiador/exportador, el cual se descompone de la siguiente forma:
El productor vendi el resto de su cosecha, durante el 16 de abril 2005, contra la
posicinmayo 2005 el precio se cotiz en: US $108.15
Diferencial de precio
US $ 10.00
Precio FOB
118.15
Menos:
( 5.85)
Tasa de registro CSC
$0.35
CSC Y PROCAF
$0.50
Fondo de Emergencia
$5.00
Precio neto en US
$112.30
Costos beneficiado y merma
Merma 10% s/112.30
11.23
Beneficiado
20.00
5.32
Clases Inferiores
2.5% S/112.30
( 36.55)
16
Precio interno al productor
$ 75.75
Al precio anterior habr que deducirle el 1.5% de retencin en concepto de renta,
perodespus de deducirle la cuota del Fondo de Emergencia para el Caf.
Formas de pago
El pago al productor se efecta 30 das despus a la fecha de fijacin,en algunos casos
15 das. El perodo de pago est en funcin de lapoltica financiera que ejerce cada uno
de losbeneficiadores/exportadores.
1.2.5
DESCRIPCIN DEL PROCESO PRODUCTIVO
Un proceso productivo se define como aquel proceso de transformacin de unos elementos
determinados en un producto o en un servicio especfico. Esta transformacin se efecta
mediante una actuacin humana concreta utilizando determinados instrumentos de trabajo
(maquinaria, herramientas, etc.).
Mediante las estrategias de proceso, la unidad productiva decide como efectuar la
transformacin de sus recursos en bienes y/o servicios, siendo su objetivo encontrar un
modo de producirlos que de lugar a las condiciones y especificaciones demandadas por los
clientes, dentro de los lmites marcados por las restricciones financieras y directivas.
El proceso productivo del cultivo del caf conlleva al desarrollo de muchas actividades que
permiten un mejor proceso de crecimiento de la Planta como tal; estas se denominan
Actividades Culturales y algunas de ellas son descritas en el siguiente cronograma:
17
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES CULTURALES
MESES
ACTIVIDADES
Poda de caf y panteo de lea
Compra de plantas
Ahoyado
Resiembra
Agobio
Control de maleza
Fertilizacin
Deshije
Control Fitosanitario I
Control Fitosanitario II
Control Fitosanitario III
Cosecha
Existen otras de stas actividades como las que se mencionan a continuacin:
ACTIVIDADES
Control Manual de Maleza
Control Qumico de Maleza
Control de Plagas y Enfermedades
Fertilizacin
Cosecha
18
1.3.
EL CULTIVO DEL CAF EN EL SALVADOR
1.3.1 IMPORTANCIA DEL CAF PARA EL SALVADOR
Es intil tratar de encontrar la definicin precisa de un producto que, como el caf, adopta
en la prctica las ms variadas formas de cultivo y preparacin.Lo ms sensato es hablar de
calidades de caf, exponiendo las condiciones que hacen que un producto y en este caso el
caf salvadoreo tenga las cualidades necesarias que le permiten obtener la elocuencia de la
calidad.
El Salvador produce solamente la especie Arbica, casi completamente en sus variedades
tradicionales. El caf Bourbon comprende el 68% del rea total de caf cultivada en el pas,
Pacas que representa el 29% y las especies hbridas representan solamente el 3%.
Adicionalmente, por crecer en sombreadas sierras y volcanes muy agrestes, nuestro
producto se cultiva totalmente a mano. La mano de obra salvadorea que participa en el
proceso productivo del caf es heredera de ms de doscientos aos de tradicin.
El caf es el producto agrcola que defini la cultura Salvadorea, el recurso econmico
que ha transformado la historia social de nuestro pas y la fuente de empleo que fortalece y
protege la vida en El Salvador.
Desde su primera exportacin en 1865, el caf ha marcado el paso de la actividad
econmica e incluso contina hacindolo ahora, cuando la importancia relativa del sector
dentro de la economa ha disminuido debido a la contraccin del sector y la diversificacin
de la economa, especialmente despus de la firma de los acuerdos de paz hace ms de 10
aos.
La importancia del caf de El Salvador ha venido cambiando durante los ltimos aos, de
ser la espina dorsal de nuestra economa hacia una fuente de estabilidad social y ahora se ha
convertido en el ltimo bastin ecolgico. En otras palabras, el caf es la divisa ecolgica
de El Salvador: El producto agrcola que pas, de ser el recurso vital de nuestra
economa, a ser el recurso econmico que produce la vida.
El cultivo del Caf en El Salvador se ha mantenido apegado a sus valores e histricas
tradiciones de produccin y procesamiento, as como a la adopcin de normas, tcnicas y
tecnologas que lo orienten a obtener una mayor calidad en su producto.
19
Para nuestro pas, el Caf contina siendo una actividad de importancia estratgica para la
sostenibilidad econmica, social y ambiental. A pesar de una prdida relativa en el impacto
dentro de la economa, favorecida por la evolucin de El Salvador hacia una de las
economas ms libres del mundo que ha permitido la reconversin de los sectores
productivos.
A continuacin se resaltan algunos aspectos que recalcan la importancia socioeconmica
del Caf para El Salvador:
El caf representa alrededor del 1.5% del Producto Interno Bruto y el 12.6% del PIB
Agropecuario. Debido a que las cuentas nacionales no incluyen a la actividad
agroindustrial dentro del PIB agropecuario, las cifras sealadas no reflejan el
verdadero impacto. En un estudio se determin que el PIB del sector agropecuario
aument de 13.3% a 22.8%3 al ajustarlo por su aporte agroindustrial.
Las exportaciones de caf representan cerca de un 4.8% del total de exportaciones
del pas, an cuando la diversificacin de exportaciones y la disminucin en la
productividad del parque cafetalero han minado el desempeo de las primeras. La
actividad cafetalera promedi entre los aos 1995 y 2005 un 9.2% de las
exportaciones totales de El Salvador.
El caf bajo condiciones normales aporta 160,000 empleos directos y cerca de
500,000 empleos indirectos; inyecta recursos en el rea rural dinamizando el
comercio y aliviando la pobreza rural. Durante muchos aos el caf ha contribuido
para que las poblaciones rurales posean una infraestructura ms adecuada para vivir,
como carreteras, escuelas, acceso a servicios bsicos, entre otras.
En el ao 2006 el 40.1% aproximadamente de los fondos de crditos destinados por
la Banca y Financieras al sector agropecuario es para el sector cafetalero, si
hablamos nicamente del subsector agricultura el porcentaje representa el 62.4% de
total de crditos. El monto de crditos del sector caf que asciende a $93 millones
representa un 3.1% del total de crditos totales del pas.
La generacin de empleo por parte del rubro cafetalero constituye, adems, una de las
principales contribuciones de este sector para mantener la estabilidad social y poltica del
pas, considerando que en condiciones normales el empleo del sector cafetalero representa
20
cerca del 6% de la Poblacin Econmicamente Activa (PEA); a esto se le aade que la
inversin que genera la propia actividad favorece el desarrollo de microempresas que
contribuyen a reducir la migracin de pobladores rurales hacia la ciudad y los problemas
que ello implica.
El caf es vital desde el punto de vista ecolgico. Las externalidades positivas del caf
(aunque muy importantes) no estn por el momento remuneradas ni interna ni
externamente. Mientras varios pases productores han cambiado sus tecnologas a cultivos
de caf bajo sol abierto, que utilizan fuertes cantidades de qumicos, El Salvador ha
mantenido su tradicional cultivo de caf bajo sombra. Bajo este abanico de rboles de
sombra se encuentran cafs arbigos madurados lentamente, de los que se obtiene una
bebida excepcional. Los ltimos estudios en el campo revelan que El Salvador cuenta con
un 2% de bosque primarios; las plantaciones de caf representan aproximadamente un 9%
de bosque adicional debido al uso intensivo de sombra que poseen los cafetales (el 95% de
los cafetales son cultivados bajo sombra) ms importante an casi la totalidad de los
bosques primarios o cerrados (alrededor del 80%) se encuentran rodeados por cafetales,
funcionando como rea de mitigacin del impacto que pudiesen recibir dichos bosques del
exterior. Si los cafetales desaparecen los bosques primarios estaran en peligro latente de
desaparecer.
El bosque cafetalero tiene para nuestro pas una gran importancia hidrolgica, adems de
proporcionar otros servicios ambientales como: servir como fuente de energa, capturar
carbono y conservar la biodiversidad.
1. IMPORTANCIA HIDROLGICA:Quizs el ms importante servicio ambiental
provisto por el parque cafetero a nuestro pas. Protege los suelos contra la erosin,
resguarda las principales vertientes de cuencas hidrogrficas y permite la
infiltracin de agua a los mantos acuferos. El mapa de divisiones hidrolgicas
muestra como las zonas cafetaleras se ubican principalmente en zonas de agua
subterrnea, siendo claves en la recarga de las mismas y convirtindose en un oasis
dentro de las zonas de infiltracin reducida. Segn datos de PROCAFE, cada
minuto el bosque cafetalero enriquece los mantos acuferos con 715m3 de agua, de
21
los cuales se conserva el 70%, es decir que cada hora los cafetales aportan a los
mantos acuferos 500.5m3 de agua.
2. FUENTE DE ENERGA E INGRESOS ADICIONALES:Las podas de rboles
de sombra y cafetos son la principal fuente de lea para preparar alimentos en las
zonas rurales del pas. Se estima que provee el 42% del total de lea utilizada
anualmente de las poblaciones rurales. Asimismo el beneficiado del caf genera
cada ao 6 millones de qq. de pulpa y 0.7 millones de qq. de cascarilla de
pergamino, que dado su alto poder de combustin es un valioso recurso energtico
con lo que se ahorra la utilizacin de petrleo durante el secado del grano. En las
fincas, generalmente se cultivan otros productos como frutas, vegetales, flores y
rboles maderables. Estas especies no slo son importantes para mantener la
biodiversidad, sino que adems son una fuente de ingreso adicional cuando son
explotados racionalmente. Dicha diversificacin ayuda a proteger muchas veces a
los productores de las fluctuaciones del precio, sucesos naturales y otras
incertidumbres.
3. CAPTURA DE CARBONO:El promedio de los diferentes gradientes y especies
de sombra de El Salvador de rboles de montaa puede mantener una reserva de
190 toneladas de carbono por hectrea anuales y la tasa neta de fijacin de bixido
de carbono es de 126 Kg. diarios. Los cafetales de El Salvador mantienen una
reserva de 32.2 millones de toneladas de carbono, con una fijacin de 13,178
toneladas de bixido de carbono por da. Estos servicios ambientales an no son
explotados en nuestro pas, presentndose una oportunidad futura de remuneracin
para este bondadoso cultivo.
4. APORTE DE LA BIODIVERSIDAD:El manejo de reas de caf bajo sombra con
especies nativas en casi 161,000 Hectreas (229,921 Manzanas) ha permitido a El
Salvador mantener una biodiversidad en flora y fauna. En las zonas de bosque
cafetalero se albergan 209 especies de rboles nativos y 21 exticas, 188 especies de
aves, 101 residentes y 37 migratorias (42 de estas amenazadas y 19 en peligro de
extincin a nivel local); adems de 31 especies de pequeos mamferos, 8 en peligro
de extincin; unas 26 especies de reptiles y 8 especies de anfibios que poseen varias
22
especies en peligro de extincin, entre otros. Gracias a las masas de cultivos
permanentes en las zonas de cafetal bajo sombra se podran conservar alejadas del
peligro y reducir la amenaza de extincin.
1.3.2
PRINCIPALES REGIONES CAFETALERAS
Algunas de las zonas de nuestro con mayor auge en Cultivo de Caf son:
Cordillera Apaneca-Ilamatepec
Cordillera Quetzaltepec-Blsamo
Cordillera Chichontepec
Cordillera Tecapa-Chinameca
Cordillera Cacahuatique
Cordillera Alotepec-Metapn
Los principales departamentos productores de caf en El Salvador son en orden de
importancia Santa Ana, Ahuachapn y Sonsonate, los cuales se encuentran ubicados en la
zona occidental del pas y La Libertad ubicada en la regin central.
23
A continuacin se presenta una aproximacin de la produccin de El Salvador por
departamento y zona con base a la recepcin informada por los beneficiadores de caf;
aclarando que dicho desglose se efecta con base a la recepcin de caf por departamento
en el cual se encuentra ubicado el beneficio y no necesariamente donde es producido.
1
Recepcin por Departamento
Recepcin por Zonas
Fuente: Reportes de recepcin de Beneficiadores
Datos 2008
2
Fuente: Reportes de recepcin de Beneficiadores
Datos 2008
24
1.3.3 ESTRUCTURA DE LA INDUSTRIA
En El Salvador existen aproximadamente unos 23,000 productores, de los cuales el 87%
son pequeos productores, con propiedades menores de 25 manzanas y representan el 21%
del total de la produccin nacional. A continuacin se presenta la estratificacin de
productores por rea cultivada:
3
Reporte de Produccin por rea Cultivada
Promedio de Cosechas 98/99-99/00
RANGOS
PRODUCCIN
(Mz)
QQ
Menos de
3 Mz
De 3 a 10
Mz
De 10 a 25
Mz
De 25 a 50
Mz
De 50 a
100 Mz
De 100 a
150 Mz
%
Produccin
Total
No.
Productores
% del Total
rea por
Rend.
de
Rangos **
Prom.
Productores
(Mz)
(QQxMz)
101,653.58
3.41%
11,708
49.85%
13,647.11
7.45
240,350.94
8.07%
6,435
27.40%
27,680.35
8.68
294,917.04
9.90%
2,403
10.23%
30,751.27
9.59
398,123.68
13.37%
1,266
5.39%
36,553.98
10.89
562,859.77
18.90%
900
3.83%
51,018.22
11.03
450,760.18
15.14%
369
1.57%
35,897.94
12.56
928,936.61
31.20%
407
1.73%
87,427.14
10.63
2,977,601.80
100%
23,488
100%
282,976.01
10.52
De 150 Mz
en
Adelante*
TOTALES
* En este rango tambin se encuentran las cooperativas del sector reformado,
reapromedio es de 216 mz. y representan el 9% de laproduccin y rea nacional.
cuya
25
SECTOR REFORMADO
% DEL TOTAL
Numero de Cooperativas
119.00
Produccin (qq Oro Uva)
201,561.98
8.8%
rea Cultivada (Mz)
25,764.56
9.1%
Existen aproximadamente 80 exportadores autorizados y activos, existen adems ms de
215 beneficiadores pergamineros en El Salvador. En la torrefaccin, unos 50 tostadores
nacionales de caf se encuentran registrados, entre pequeos, medianos y grandes, quienes
se encargan del mercado interno y externo.
1.3.4 CALIDADES DE CAF EN EL SALVADOR
En El Salvador se clasifica la Calidad caf de acuerdo a la altitud que el cultivo tiene sobre
el nivel del mar. Su clasificacin principal es:
Bajo (Central Standard-CS): Producido entre 600 a800 m.s.n.m. Caractersticas de
grano: Tamao de grano oro sobre zaranda # 17 entre un 45% y 55%. Tostado con
aspecto liso, poca dureza y color caf opaco. Caractersticas de la bebida: Aroma suave
y limpio; taza suave de buen sabor, textura delgada, sin acidez y poco cuerpo.
Media Altura (High Grown-HG): Producido entre 800 y 1,200 m.s.n.m.
Caractersticas de grano: Tamao de grano oro sobre zaranda # 17 entre un 50 y 60%.
Tostado con aspecto semi-rugoso, regular dureza y color caf oscuro. Caractersticas de
la bebida: Aroma agradable y fino; taza de buen sabor y regular textura, de regular
acidez y buen cuerpo.
Estricta Altura (Strictly High Grown-SHG): Producido entre 1,200 y ms msnm.
Caractersticas del grano: Tamao de grano oro sobre zaranda # 17 arriba del 60%.
Tostado con aspecto rugoso, buena dureza y color caf bastante oscuro. Caractersticas
El rea total se encuentra sobrestimada debido a la duplicidad en algunos registros de
fincas, por lo que el rea total no refleja el tamao real; sin embargo, la base de datos de
fincas se encuentra actualmente en depuracin para superar este sesgo. El rea cultivada
nacional reportada por PROCAFE es de 229,921 Mz.
Fuente: Consejo Salvadoreo del Caf / Fondo Emergencia para el Caf Info. 22/08/2001
26
de la bebida: Aroma agradable y penetrante; taza con bastante sabor y buena textura,
mucha acidez y cuerpo.
La mayor parte de nuestro caf (71%) es cultivado en media y estricta altura, entre los 900
y mas de 1,200 metros del nivel del mar, por lo que no es extraar que sea disfrutado y muy
bien aceptado gracias a su buena calidad en Alemania, Estados Unidos, Italia, Francia y
Japn. El proceso del caf en El Salvador es, sin lugar a dudas, uno de los ms tradicionales
del mundo, porque la pequeez del territorio y su densidad poblacional permiti al pas
atender su cultivo como si se tratara de un jardn.
1.3.5 CAFS DIFERENCIADO
Hoy en da, adems del caf genrico(caf convencional), existe oportunidadcreciente para
el caf diferenciado, el cual tiene requerimientos especficosde sistemas de cultivo,
variedades, prcticas agronmicas, cualidades fsicasy organolpticas; proteccin
ambientaly beneficios sociales para la poblacin.
Entre los cafs diferenciados se encuentran:
Caf Gourmet
Caf Orgnico
El esfuerzo por satisfacer los gustos y preferencias de los diferentes nichos del mercado
internacional del caf, y para buscar mercados que garanticen precios sostenibles, ha
favorecido en incremento de las exportaciones decaf diferenciado o especial.
El posicionamiento de los cafs especiales salvadoreos en los mercados internacionales
sigue despuntando. Segn el Consejo Salvadoreo del Caf (CSC), los cafs diferenciados
ocuparon el 28.5 por ciento del volumen de la cosecha 2007-2008, que alcanz un total de
2.1 millones de quintales oro-uva.
Los ingresos por cafs de calidad tambin crecieron, ya que pasaron de 60 millones de
dlares del ciclo 2006-2007, a 79.4 millones de dlares en 2007-2008.La expectativa para
la cosecha 2008-2009 es que las exportaciones de diferenciados crezcan un 30 por ciento,
ya que al 31 de diciembre de 2008 se haba vendido 31 mil quintales contra 118 mil de
27
cafs comerciales, segn informes del CSC.A continuacin se describe brevemente cada
uno de los cafs diferenciados mencionados anteriormente:
1. Caf Gourmet: Los requisitos mnimos del grano de exportacin para obtener
certificacin del Consejo Salvadoreo del Caf como caf Gourmet, son los siguientes:
Que al menos el noventa por ciento sea variedades de la especie arbica:
Bourbon, Pacamara o Maragogipe.
Que el caf sea cortado bien maduro, tinto.
Que en las pilas de recibo haya cero por ciento de grano verde.
Que el fermentado sea natural, de conformidad a la localizacin del beneficio y
condiciones climticas.
Que sea lavado con agua limpia y fresca.
Que sea cien por ciento secado al sol.
Que sea limpiado a mano.
Que el caf sea envasado en sacos especiales.
Que presente color verde azuloso.
Que el cien por ciento quede sobre la zaranda 16.
Que su humedad promedio sea del 12.0%.
Que tenga cero por ciento de granos defectuosos.
2. Caf Orgnico: el cual no utiliza ningn producto qumico ni sinttico. El pas practica
la caficultura orgnica fundamentalmente para proteger la biodiversidad dentro del
agro-sistema con uso de sombra diversificada y cultivos asociados, medidas de
proteccin y fertilizacin orgnica del suelo, manejo de las plagas sin qumicos y
establecimiento de lneas de control de calidad en la produccin y cosecha. Para ser
exportado como tal, requiere de certificacin extendida por la Asociacin Internacional
para el Mejoramiento de los Cultivos Orgnicos OCIA, u otra entidad certificadora
internacionalmente reconocida. Igualmente, en El Salvador se pueden encontrar cafs
certificados bajo los estndares internacionales de Comercio Justo o FairTrade.
Este tipo de caf puede ser producido en altitudes entre 500 y1400 metros sobre el nivel del
mar, por lo que se recomienda losiguiente:
Cultivar variedades plenamente adaptadas al clima local.
28
Utilizar sombra diversificada y plantar otros rboles forestales, que permitan
proteger la biodiversidad del lugar.
Proteger el suelo con obras de conservacin y fertilizacinorgnica y controlar
plagas sin productos qumicos sintticos.
Establecer mecanismo de control para garantizar la calidad dela produccin. Para
esto se debe cosechar nicamente lascerezas maduras, y el producto debe ser
enviado a los beneficiosen sacos marcados como orgnicos, procesado en pulperos
ypilas especficas; y almacenado en bodegas especiales.
Las exportaciones de esta clase de Caf, Gourmet y Orgnico, reciben un 6% de drawback
como incentivo fiscal por parte del gobierno Salvadoreo, lo anterior en base a lo
establecido en la Ley de Reactivacin de las Exportaciones.Muchos productores y
beneficios se han certificado bajo los estndares reconocidos como caficultura sostenible,
como el caso de los sellos: RainForest Alliance, UtzKapeh y Bird-Friendly. Estos
cafs son registrados por el Consejo Salvadoreo de Caf bajo la categora de cafs
sostenibles.
RainForest Alliance. Esta certificacin est basada en los principios y normas de
sostenibilidad (social, ambiental y productiva). Para ms informacin sobre la
certificacin se puede visitar: www.ra.org.
Utzkapeh. que significa "buen caf" en lengua Maya, ofrece seguridad en la
calidad social y ambiental de la produccin de caf. Para mas informacin puede
visitar: http://www.utzkapeh.org/
BirdFriendly o amigable con las aves del SmithsonianMigratoryBird Center
(SMBC).
Ms
informacin
en:
http://nationalzoo.si.edu/ConservationAndScience/MigratoryBirds/Coffee/Bird_Frie
ndly.
Los cafs finos son catalogados por el Consejo Salvadoreo del Caf como todos aquellos
que sin una de las restantes clasificaciones de diferenciados reciben un sobreprecio de $10
por quintal en referencia del contrato C de Nueva York.
29
A continuacin se presentan las exportaciones de los ejercicios cafetaleros de 2005/2006 a
2007/2008 en quintales-oro por tipos de caf y su respectiva participacin porcentual5:
Cosechas 2005/2006 a 2007/2008
Datos a 2008 - CSC
Datos al 2008 - CSC
Porcentajes (segn volumen)
30
1.3.6 DESTINOS DEL CAF DE EL SALVADOR
En el ejercicio 2007/08 los principales destinos de las exportaciones de caf de El Salvador
son: EE.UU., Alemania, Japn y Blgica. A continuacin se detalla cuadro que contiene
exportaciones de caf por pas de destino comparndolos con el ejercicio anterior7.
Datos a enero 2009 - CSC
31
COMPORTAMIENTO DE LA PRODUCCION EN EL SALVADOR
A continuacin se presenta el comportamiento histrico de la produccin de El Salvador en
miles dequintales oro uva.
* Estimado PROCAFE.
32
EXPORTADORES SALVADOREOS DE ACUERDO AL VOLUMEN
EXPORTADO
33
1.4
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LAS EMPRESAS
BENEFICIADORAS EN EL SALVADOR.
Se entiende por Beneficiadores aquel grupo social compuesto por las personas, naturaleso
jurdicas, que explotan directamente, en calidad de propietarios o arrendatarios privados,los
medios de produccin donde se realiza el proceso industrial destinado a transformarcaf
uva, cereza seca o pergamino, en caf oro. Estos medios deproduccin soncomnmente
denominados beneficios.
Se us el criterio de explotacin y no el de propiedad, para excluir a los propietarios de
losbeneficios que no sededican al usufructo directo, sino mediante un canon
dearrendamiento, lo cual los excluye de todo riesgo inherente al proceso productivo
ycomercial del grano.
Al inicio, la transformacin del caf se realizaba en forma rudimentaria, con pequeos
molinos manuales que servan como despulpadores; pero en la medida en que el caf fue
convirtindose en un producto importante para la generacin de divisas, paralelamente se
pusieron en prctica nuevas tcnicas y maquinaria sofisticada para su transformacin las
cuales aumentaron la eficiencia en los procesos y el empleo de menos mano de obra. Estas
tcnicas y maquinaria fueron importadas de los grandes pases productores como Brasil y
Colombia: secadoras, sistemas de pre-secado, etc. Actualmente, esta industria se ha
convertido en una de las mas importantes en el pas y para explotarla, se requiere de un
gran conocimiento en la materia no solo empricamente, sino especializaciones tcnicas en
el ramo.
Para la explotacin de esta industria, se deben tomar en cuenta varios factores estratgicos
entre los que se pueden mencionar dos de los ms importantes:
La Macro localizacin: que consisten en la ubicacin geogrfica del beneficio de
caf, el cual es recomendable que est ubicado lo ms cerca posible de las zonas de
produccin o fincas, ya que de ello depende bajar significativamente los costos de
transporte y reducir el riesgo de fermentacin del caf uva por un transporte tardo
al beneficio.
34
La Micro localizacin: que consiste en determinar la zona propicia para
laubicacin de la maquinaria, instalaciones, etc. dentro del lugar geogrfico
yaestablecido. Para esta determinacin se debe tomar en cuenta varios aspectos,
talescomo:
La cantidad de agua disponible para el beneficio
La demanda de energa elctrica
Buenas vas de acceso para el transporte del caf
Clima imperante (hora de sol)
Disponibilidad mano de obra
Eliminacin de desechos
Geografa del terreno
Los estudiosos y entendidos del rubro econmico denominado Industria del Caf, coinciden
en afirmar que en 1974, debido a muchos factores internos y externos, se produjo una crisis
en la comercializacin, a causa de la cual la economa nacional estuvo a punto de sufrir un
desbalance cuyos resultados eran imprevisibles, como no fuese una recesin bastante
prolongada, por la importancia fundamental que este rengln representa en la economa
nacional.
Los Beneficiadores de caf estn ntimamente relacionados, como grupo social, con los
exportadores a tal grado que para la constitucin de su organizacin gremial conformaron
un binomio, bajo el ttulo de Asociacin Salvadorea de Beneficiadores y Exportadores de
Caf, conocida por sus siglas ABECAFE. Esta Asociacin se constituy el 21 de
diciembre de 1964, por Decreto Legislativo, como una Entidad sin fines de lucro, que se
dedicara al estudio y solucin de los problemas de la Industria Cafetera, al mantenimiento
del prestigio de la Nacin y a la defensa de los intereses gremiales de sus asociados, como
reza en uno de los artculos de sus Estatutos.
Como es obvio las empresas beneficiadoras cuentan con toda la estructura necesaria para
procesar el caf, como decir:
35
Instalaciones adecuadas de almacenamiento del grano.
Maquinaria y personal adecuados para el despulpe y lavado del mismo.
Maquinaria y personal adecuados para el secado del grano.
Maquinaria y personal adecuados para la trilla y seleccin del grano y,
Capacidad administrativa y de comercializacin del caf.
El beneficiado de caf es el proceso mediante el cual se remueven las diversas coberturas
que envuelven los dos granos que contiene el fruto del cafeto. Estos son deshidratados hasta
una humedad de conservacin (12%) y preparados para la venta de acuerdo con las
exigencias del intermediario (broker), del torrefactor y de los mercados nacionales e
internacionales. Este proceso es necesario para transformar el fruto desde su estado natural
(caf maduro, cereza o uva fresca) hasta un producto semielaborado (caf oro), el cual
posteriormente es colocado en los mercados externos o distribuidos localmente para su
torrefaccin (tostado).
En otras palabras, la Transformacin o Beneficiado del caf, es el proceso mediante el
cual se despoja al grano en uva de sus envolturas externa e interna que lo cubren hasta
convertirlo en oro generalmente para exportacin.
La ubicacin estratgica de los beneficios es una condicin de suma importancia para
laoperacin econmica de los mismos. Para tal fin deben considerarse factores tales
como:Proximidad a las carreteras primarias, abastecimiento suficiente de agua para la
operacinde lavado principalmente, factibilidad de conexin de energa elctrica y
primordialmente,cercana a zonas de gran potencial productivo del grano.
Debido a la imposibilidad de obtener cifras que permitieran cuantificar las utilidades
encada rengln, se hace nicamente una breve descripcin de las fuentes ms importantes
dedonde provienen las ganancias de los beneficiadores, que son las siguientes:
INDUSTRIAL: Ganancias provenientes del proceso industrial de transformacindel
caf en uva, cereza seca o pergamino, y en caf en oro.
36
FINANCIERA: Utilidades originadas en prstamos otorgados al productor,
generalmente
pequeo
mediano,
para
el
levantamiento
de
sus
prestadas
al
cosechasprincipalmente.
SERVICIOS:
Ganancias
originadas
en
servicios
productorespecialmente en transporte y venta de fertilizantes y otros insumos
agrcolas.
ESPECULATIVA: Utilidad proveniente de la fijacin de precios con el productor,
para una parte o totalidad de caf a entregar, con el fin de realizarla a un
preciomayor.
La transformacin se realiza en dos grandes procesos: El Beneficiado Hmedo
yBeneficiado Seco, los cuales inciden totalmente en la calidad del producto terminado (caf
oro) ya que una falla en cualquiera de los procesos, causa daos irreversibles en la calidad
del caf, daos que implican grandes prdidas para el beneficiador pues un caf daado ya
no cumple con los requerimientos de calidad que exigen los compradores internacionales,
por lo que tampoco puede exportarse ni venderse como oro fino, sino que se vende en el
mercado local como inferior, el cual es comprado y procesado por las torrefactoras
nacionales que lo sacan al mercado como caf molido que generalmente es el que se
compra para el consumo en los hogares salvadoreos.
Aunque no existe un dato exacto con relacin al surgimiento de las empresasbeneficiadoras
de caf en El Salvador, es bueno decir que stas han ido evolucionando conel pasar del
tiempo, pues han tenido que adaptar sus medios de produccin a los cambiostecnolgicos;
es decir, han tenido que pasar del uso de pecheros de hierro al uso depecheros de hule para
el despulpe del caf; del secado en patio al uso de secadoras para elcaf en pergamino; del
uso de bandas de limpia al uso de maquinaria electrnica paraseleccionar el grano de
caf.Podemos decir que inevitablemente la existencia de Beneficiadores en El Salvador, es
elresultado de la existencia de productores en el mismo y de stos podemos decir que en
laactualidad hay en el pas 23 mil productores, y cerca del 90% de ellos poseen fincas
pordebajo de 25 manzanas de extensin.El rea cultivada por los pequeos y
medianosagricultores aporta el 80% de la produccin total.
37
Adicionalmente,
15
mil
pequeos
cafetaleros
estn
organizados
en
asociacionescooperativas que brindan apoyo econmico y social a las familias que las
integran.
Se cuenta adems con 119 cooperativas de la reforma agraria y otros 3 mil
productores,agrupados en cooperativas tradicionales, que generan alrededor de un 30% de
la produccintotal.Segn datos del Consejo Salvadoreo de Caf, se tienen a nivel nacional
aproximadamente83 beneficiadores/exportadores, mientras que del consumo interno, que
ronda los 150 milsacos, se encargan cerca de 40 tostadores, que en su mayora son
pequeas y medianascasas de tostadura de caf.
El sector cafetalero se encuentra agrupado en cuatro gremiales:
La Asociacin Cafetalera de El Salvador, la Unin de Cooperativas de Cafetaleros de El
Salvador, la Asociacin deCooperativas de la Reforma Agraria Productoras,
Beneficiadoras y Exportadoras de Caf, yla Asociacin Salvadorea de Beneficiadores y
Exportadores de caf.
Estas entidades, junto al sector pblico, conforman el foro oficial de discusin
permanentedel sector, conocido como el Consejo Salvadoreo del Caf. El tipo de
institucionalidadque este foro representa permite al sector cafetalero formar parte de
esfuerzosinternacionales tendientes a enfrentar, decidida y globalmente, la crisis del caf.
Complementando
el
tejido
institucional
est
la
fundacin
PROCAFE
es
la
entidadencargada de realizar investigaciones cientficas y transferencias tecnolgicas,
contandopara ello con un patrimonio acadmico, de investigacin y de experiencias que se
remonta ams de 40 aos. Tanto el Consejo salvadoreo del caf (CSC)como PROCAFE
soninstituciones de servicio al productor financiadas por los cafetaleros.
38
1.5
GENERALIDADES DE LAS EMPRESAS BENEFICIADORAS DE CAF
1.5.1 DESCRIPCIN DEL PROCESO DEL BENEFICIADO DE CAF.
PROCESO INDUSTRIAL DEL CAF
El beneficiado de caf es el proceso agroindustrial que permite separar del fruto las
coberturas que envuelven al grano y efectuar el secado de ste, con el fin de preservarlo
para su posterior exportacin o venta local para su torrefaccin y molido, o efectuar otros
procesos que permitan ofrecer a los consumidores distintas presentaciones de caf
(liofilizado, descafeinado, granulado, en bebida gaseosa y otros). A nivel de beneficiado del
caf, existen dos tipos de proceso nominados beneficiado seco y beneficiado hmedo.
EL BENEFICIADO HMEDO.Llamado as por ser la parte del proceso que demanda
usode agua, principalmente para la eliminacin del muclago (lavado) y clasificacin de
losgranos. En stas se desarrollan las etapas: Recibo del caf maduro, clasificacin del
cafmaduro, despulpe del caf maduro (separacin de la cscara), clasificacin del
cafdespulpado, separacin del muclago por fermentacin (hidrlisis) o remocin
mecnica
(Friccin) y eliminacin por lavado (agitacin y desprendimiento en agua), y
clasificacindel caf lavado. Es un proceso agroindustrial para transformar los frutos del
cafeto de su estado uva a caf pergamino seco.Es el proceso realizado para obtener cafs
lavadosprovenientes de variedades del Coffee arbiga que se cosechan en estado completo
demadurez fisiolgica, con el propsito de separar fcilmente la cscara (despulpe)y
removerel muclago por medio de un lavado con agua, secndolos despus para conservarlo
yposteriormente quitarles el pergamino y la parte de la pelcula plateada.La
produccinmundial de caf lavado es de 49%, correspondiendo un 20% a los cafs
agrupados enSuaves Colombianos, 26% a los cafs agrupados en Otros Suaves y un 3% a
los incluidosen Arbigas.
En este proceso, se vuelve importante tomar en consideracin que el personal que
interviene debe recibir la orientacin necesaria para manejar adecuadamente el producto y
la maquinaria (bombas, conductores, motores, pulperos, cribas y pilas etc.).
39
BENEFICIADO SECO. Nombrado as por no requerirse agua en las operaciones
delproceso, donde se desarrolla lasa etapas: Acopio de caf pergamino seco, trilla del
cafpergamino seco, clasificacin del caf oro trillado, limpieza del caf oro trillado
(manual oelectrnica) y envasado para exportacin. En la va seca se obtiene la cascarilla
(pergamino4.5% peso del fruto), sub producto utilizado en la mayora de beneficios como
combustibleslido para el secado del caf.Es el proceso que se desarrolla para obtener cafs
naturales queson cosechados y secados (10 a 12), separando despus las envolturas del
grano (cscara,muclago, pergamino y parte de la pelcula plateada) por medio de la
operacin llamadatrilla. La produccin mundial de caf natural es de 51% siendo un 25%
de caf Robusta y26% de Brasileos y Otras arbigas.
Las operaciones que permiten procesar el caf de uva fresca a oro exportable son:
En el beneficiado por va hmeda:
Despulpe: remocin de la cscara del fruto (epicarpio),
Lavado: separacin del muclago (mesocarpio)
En el secado: la deshidratacin del grano a una humedad entre 11% y 12%, para
preservarloalmacenado, y
En el beneficiado por la va seca,Trilla: eliminacin del pergamino (endocarpio).
Las maquinarias que permite efectuar las operaciones del beneficiado del caf son:
Despulpadores, para remover la cscara del fruto del caf.
Existen tres tipos de despulpadores que tienen por objetivo remover la cscara del fruto
poraccin de compresin y desgarre; la capacidad de produccin es en funcin de
lasdimensiones de las piezas activas y velocidad de operacin, tenindose que las
capacidadesoscilan entre 3 quintales uva fresca por hora con despulpadores manuales hasta
120quintales uva fresca por hora (40 veces ms) con despulpadores accionados con motor
(3 H.P.). Los despulpadores segn diseo son:
DESPULPADORES DE DISCO. La pieza principal de esta mquina es un
discoque gira en plano vertical y arrastra el caf en forma oblicua hasta una
40
cuchillacolocada respecto al disco radialmente y con ngulo de abertura; el nmero
dediscos vara entre 1 a 6 por equipo, los de un solo disco son
accionadosgeneralmente a mano.
DESPULPADORES DE CILINDRO HORIZONTAL. Tienen por piezas
activasel cilindro, la camisa y el pechero; el cilindro gira arrastrando el caf
maduro,comprimindolo contra los botones provistos en la camisa y el pechero que
semantiene fijo, produciendo que la cscara se rompa y las semillas
salganexpulsadas, siendo arrastrada la pulpa por los botones y evacuadas las
semillas poruna compuerta de salida. Existen dos tipos de despulpadores con
cilindrohorizontal:
Pechero de hierro. Este pechero lleva una serie de canales inclinados
paraafectar en forma helicoidal en el segmento de pechero, con el objeto
deproducir un recorrido largo del caf y permitir una accin progresiva
yprolongada del cilindro.
Pechero barra de hule o flexible. Este pechero est formado por dos
bandasde goma colocadas axialmente respecto al cilindro, las cuales
permiten undespulpe en toda la longitud axial del cilindro aumentando la
productividad yrealizando un despulpe menos brusco.
DESPULPADORES DE CILINDRO VERTICAL. Estos estn formados por
dossuperficies cilndricas verticales, una fija y otra mvil que permiten someter
lacereza de caf a la accin de fuerzas de friccin y cizallamiento, retirando la
cscarasin el uso del agua.
El lavado del caf tiene por objetivo remover el muclago que se mantiene
ligeramenteadherido al pergamino, que continan en proceso de fermentacin actica. El
lavado puedehacerse manual en pilas, canal de correteo o con sistemas mecanizados para
realizarlo enproceso continuo.
41
DESPULPADORA DE CAF DE CILINDRO VERTIRCAL, BENEFICIO EL MANZANO
SIFON CLASIFICADOR DE UVA Y FLOTES, SECCION DESPULPE, BENEFICIO EL MANZANO
42
PULPEROS DESCASCARANDO EL CAF UVA A TRAVES DE LA FRICCION DE DISCOS DE METAL PARA OBTENER EL CAF
PERGAMINO HUMEDO.
El secado del caf, tiene por propsito reducir la humedad de los granos para almacenarlo
ydespus comercializarlo. El principio del secado se basa en exponer los granos en
contactocon aire calentado (por los rayos del sol o intercambiador de calor) con menos
humedadrespecto al grano, produciendo el calor del aire la evaporacin de la humedad del
grano ysu respectivo arrastre. Para este proceso se utiliza la maquinaria siguiente:
ESCURRIDORAS DE AGUA. Se utilizan para separar el agua superficial que
cubre los granos y ayudar a reducir el tiempo de secado; sus diseos varan y van
desde zarandas oscilantes hasta cmaras neumticas, que tienen aspas en un eje que
rota para remover los granos dentro de un cilindro horizontal que es inyectado en
laparte superior con aire, para inducir la separacin del agua.
PRE-SECADORAS DE CAF. Se ocupan para deshidratar el caf en pergamino
hasta unrango de humedades comprendidas entre 30% y 50%.
43
SECADORAS DE CAF. Se utilizan para deshidratar el caf en pergamino hasta
un rango de humedades comprendidas entre 10% y 14%, que corresponden al punto
de secado, el cual vara de un lugar a otro en funcin de la humedad relativa del
sitio,para almacenar y conservar los granos.
PATIOS DE SECADO, BENEFICIO EL MANZANO
SECADORAS DE CAF, BENEFICIO EL MANZANO
44
La trilla del caf es la separacin del pergamino, ltima cobertura del grano o semilla;
sufuncionamiento se basa en la friccin de los granos y las piezas activas de la mquina
quepermiten fraccionar y desprender esta envoltura. El caf trillado tiene que ser
clasificado enpeso, volumen y apariencia para su comercializacin.
La seleccin permite homogenizar los lotes de exportacin en relacin de forma y
tamaode granos. Para este proceso se utiliza la maquinaria siguiente:
CLASIFICADORAS NEUMTICAS. Se utilizan para separar los granos de
mayor peso de los de menor peso especfico y cuerpos livianos mezclados con stos
(basura y cascarilla); agrupando respectivamente caf oro primera, caf oro segunda
y resaca (pedazos, granos livianos y basura). La mquina funciona con dos
columnas quereciben en la parte superior una carga de granos que descienden y se
encuentran conuna corriente de aire ascendente, que se encarga de arrastrar los
cuerpos livianos.
CLASIFICADORAS GRAVIMTRICAS. Utilizadas para seleccionar los granos
segn pesoespecfico, por medio de su agrupamiento en una superficie inclinada
sometida amovimientos oscilantes, que proporciona grupos de granos clasificados
como oroprimera, oro segunda, oro tercera y resaca.
SELECCIONADORAS ELECTRNICAS. Estas identifican el color relacionada
a la aparienciade un grano defectuoso (granos negros, seminegros, agrios,
semiagrios,fermentados, manchados, mohosos, etc.); su funcionamiento se basa en
la reflexinde luz y su frecuencia relacionada a un tono de color, que acciona un
eyectorneumtico que descarga un chorro de aire a presin para separar el
granodefectuoso.
El caf se cultiva, beneficia y exporta en El Salvador es de la especie Coffea
Arbiga,variedades Bourbn, Tekisic (Bourbn mejorado), Pacas (mutacin gentica del
Bourbn),Caturra Rojo, Catua, Catimor, Margogipe y Pacamara; la cosecha y
transformacin de losfrutos est comprendida entre los meses de Octubre-Diciembre de un
ao y Enero-Febrerodel siguiente ao, los picos de recoleccin y transformacin se ubican
45
entre Noviembre yDiciembre para los cafs bajos (de 600 a menos de 900 msnm),
Diciembre para cafsmedia altura (de 900 a menos de 1900 msnm), y entre Diciembre y
Enero para los cafs deestricta altura (ms de 1200 msnm).
Asimismo es necesario conocer la capacidad de produccin del beneficio para considerar el
abastecimiento de agua y volumen de caf uva a recibir.Cuando empieza la cosecha,
tambin inicia la actividad en los beneficios; la cual requiere de prcticas que permitan
garantizar la calidad del caf. En ese sentido PROCAFE sugiere tomar en cuenta una serie
de consejos.
Recepcin del fruto
Lo ideal es que reciba slo fruto maduro, pero si esto no se puede, se aconseja que
al momento de recibir el caf tome una muestra para analizar la cantidad de granos
verdes, semi-maduros, sobre maduros y brocados; si la cantidad pasa de un 5% de
este tipo de fruto debe procesarse por aparte. Esto debe registrarse por cada entrega
que llegue al beneficio.
No mezcle partidas de diferentes das de corte porqueel caf retenido se ha
fermentado y daarala partida fresca.
Debe procesar el caf, el mismo da del corte para evitar fermentacin y que la
cscara se pegue al grano.
Despulpe de caf
Antes de despulpar el caf, debe pasarlo por el tanque sifn, en donde se separan los
granos de menor densidad por medio del agua que contiene.
Cuando empieza la cosecha debe calibrar el pulpero de acuerdo al tamao del grano
que est recibiendo, asimismo debe hacerlo en la etapa intermedia y final de la
cosecha.
Asegrese de revisar constantemente que el pulpero no est pelando o quebrando
granos, ya que eso afectala calidad.
46
Revise la descarga de la pulpa con el objetivo de ver si no lleva caf pergamino
mezclado.
Asegrese que el tiempo entre el corte y el despulpe del caf no pase de 4 horas, ya
que de lo contrario se deteriora la calidad.
Evite que llegue pulpa a las pilas de fermento porque mancha el pergamino y daa
el caf.
Mantenga limpia la maquinaria despus de cada despulpe; porque los granos
rezagados daan las partidas siguientes.
Es necesario que el pulpero cuente con trampas que atrapen las piedras, palos y
hojas o cualquier otro material que no sea caf, ya que stos materiales extraos
pueden daarlo.
Clasificacin del caf en pergamino
Cuando ya tiene el caf despulpado proceda a clasificarlo,y para ello, utilice cribas
giratorias, zarandas con vaivn o una pila con agua limpia que separe las natas o espumas.
Con esta prctica lograr separar los granos vanos de los buenos.
Factores que influyen en la fermentacin de caf
La temperatura influye en la fermentacin del caf, por lo que debe de tomar en
cuenta queuna temperatura de 30 grados o ms,acelera la fermentacin y una
temperatura menor a 20 grados retarda la fermentacin.
La cantidad de caf en pilas no debe ser mayor a un metro de alto.
La pila debe llenarse en un tiempo mximo de una hora y tener buen
drenaje.Adems su tamao debe ser proporcional a la capacidad de despulpe.
Es importante que realice muestreos constantes del caf para determinar el punto de
lavado.Toque el grano en distintos puntos de la pila y si se siente carrasposo es
porque est listo para ser lavado. Tambin se puede introducir un palo rollizo en el
cafy si queda formado un agujero, es el momento de lavar el caf.
47
Mantenga las pilas limpias para evitar contaminacin.
Lavado
En el proceso de lavado del caf utilice slo agua limpia como medida para evitar
contaminaciones que daen la calidad del caf.
Despus de lavar el caf escrralo y tindalo en el patio para que no quede
amontonado, con lo que evitara la fermentacin o enmohecimiento del grano.
Mantenga limpia la maquinaria despus de haberla utilizado.
Secado
Capacite al personal en el uso de aparatos medidores de humedad para que puedan
determinar adecuadamente la humedad que necesita el caf en el proceso de secado.
El caf debe tener un mximo del 12% y un mnimo del 10% de humedad para su
almacenamiento.
No extienda caf cuando el patio est muy caliente, ya que se puede rajar el
pergamino que recubre el grano.
Asegrese que el grosor de caf en el patio no sea mayor de 8 centmetros y
muvalo constantementepara mejorar la penetracin del sol y el aire a fin de obtener
un secado uniforme.
Separe las partidas de distintos das de sol para que no se mezclen y no tener una
humedad dispareja en el grano.
Si utiliza secadoras mecnicas, pre-seque el caf por lo menos un da en patio.
La temperatura de la secadora no debe ser mayor a los 60 grados centgrados.
Mantenga limpia la secadora mecnica y los patios.
Almacenamiento
La humedad promedio para almacenar el caf es entre 10.5 a 12% en grano oro.
Mantenga una temperatura ambiente de 26 grados centgrados (lo ideal) y una
humedad ambiente de 65%.
48
Mantenga la bodega limpia o libre de contaminacin (por ejemplo evitar residuos de
gasolina, jabn e insecticidas) porque el grano absorbe cualquier mal olor.
Es importante utilizar tarimas para evitar la humedad del piso y que esto afecte el
grano almacenado.
Las paredes de las bodegas deben tener como mnimo 50 centmetros de separacin,
para evitar que la humedad de la paredpenetre en los sacos de caf.
Garantice la buena ventilacin entre estibas y techo de la bodega, ya que esto ayuda
a mantener las condiciones propicia de un buen almacenamiento.
Las buenas prcticas en el corte ybeneficiado de caf garantizan una mayor calidad
y oportunidad de comercializacin a un mejor precio en los distintos mercados.
1.5.2
SUBPRODUCTOS DEL CAF
Se llaman subproductos de caf a los materiales secundarios o desechos que se producen
durante el beneficiado. Son seis los sub-productos o desechos: La pulpa, la cascarilla o
pergamino, el muclago, las aguas del despulpado, las aguas del lavado y el jugo de la
pulpa.
En El Salvador, se producen en cada temporada unas 35.000 toneladas mtricas de
cascarilla de caf, unas 250.000 toneladas mtricas de pulpa que equivalen a 170.000
toneladas de jugo de pulpa. No existen datos suficientes sobre estimaciones de la cantidad
de muclago y de aguas residuales producidas.
A continuacin se describen con detalle cada uno de estos sub-productos:
La Pulpa de Caf
La pulpa del caf es la cscara externa que se le retira al grano en el proceso hmedo la
cual, de quedar expuesta al aire libre, ofrece condiciones apropiadas para el desarrollo de la
mosca y microbios productores de malos olores.
49
Cuando este producto se acumula, es necesario aplicar insecticidas o cubrirlo con cenizas,
cal, tierra o cascarilla de caf, de lo contrario, su jugo puede contaminar los ros o lagos al
descargarse en ellos.
PULPA DE CAFE
Algunos tratamientos que se le dan a este desecho para evitar la contaminacin del medio
ambiente:
a) La pulpa se arroja en fosas de tierra o se acumula a la intemperie en patios
destinados para ese fin y luego es aplicada como abono orgnico en cafetales y otros
cultivos
b) La pulpa se comprime mediante prensas continuas y luego el bagazo resultante se
deshidrata al sol.
c) La pulpa se utiliza como combustible para calentar el aire con el que secan los
granos de caf. Como los gases que se producen son sucios, el calor se aprovecha
indirectamente por medio de calderas u hornos.
50
d) En menores cantidades, la pulpa es utilizada para alimentacin de animales. Se ha
calculado que anualmente resulta suficiente pulpa para alimentar unas 190.000
cabezas de ganado.
e) Ms recientemente, se est utilizando el mtodo biodegradante para utilizar la pulpa
como abono orgnico.
Este mtodo es conocido como compostaje y tiene como objetivo la transformacin de la
pulpa en abono orgnico a travs de su descomposicin acelerada, utilizando para ello
bacterias, hongos, lombrices de tierra y otros organismos vivos.
La Cascarilla del Caf
Este subproducto o desecho no causa problemas de contaminacin, pero en ciertas
condiciones puede entrar espontneamente en combustin cuando forma promontorios. La
cascarilla es la tela delgada que cubre el grano de caf en oro, sta se retira con el proceso
de trillado. Este subproducto del caf tambin es vendido en los beneficios para cama de
corrales de aves.
Aguas del Despulpado y del Lavado
Estas son las aguas producidas en el proceso de despulpe y lavado del caf y esta agua
residuales son particularmente nocivas si se descargan en ros y lagos donde cambian
drsticamente las condiciones de vida de las especies acuticas e inutilizan el agua para
consumo humano.
Los procedimientos utilizados para el tratamiento de las aguas residuales son la descarga en
fosas de tierra, el vertimiento en quebradas secas, la retencin en embalses, la irrigacin en
campos de labranza y pastizales, la descarga a sistemas de alcantarillas y el tratamiento en
tanques de sedimentacin primaria.
El Muclago del Caf
Es la pelcula que rodea al grano de caf pergamino antes de entrar al proceso de
fermentacin, el cual es eliminado en el proceso hmedo. Este desecho no se considera
contaminante y tampoco se ha descubierto su uso en otras reas de la industria.
51
1.5.3 LEGISLACION APLICABLE A LOS BENEFICIADORES DE CAF.
Un Beneficiador de Caf es la persona natural o jurdica, inscrita en los
registroscorrespondientes del Consejo, que opere a cualquier ttulo legal una o varias
unidadesagroindustriales destinadas a la transformacin de caf en uva o cereza fresca a
pergamino;de pergamino o cereza seca a caf oro; o ambos.
Los Beneficiadores de caf, segn el Reglamento del Fondo de Emergencia del Caf, en
suartculo 1, hace una clasificacin de los mismos de la siguiente manera:
Art. 1.- Para los efectos del presente Reglamento y de las disposiciones queposteriormente
emita el directorio del Fondo de Emergencia del Caf, se prescriben lassiguientes
definiciones:
BENEFICIADOR EXPORTADOR
La persona natural o jurdica, inscrita en los Registros correspondientes del
ConsejoSalvadoreo del Caf, que opere a cualquier ttulo legal, una o varias
unidadesagroindustriales destinadas a la transformacin de caf en uva o cereza fresca a
pergamino;de pergamino o cereza seca a caf oro; o ambos, y que exporte directamente.
BENEFICIADOR NO EXPORTADOR
La persona natural o jurdica, inscrita en los registros correspondientes del
ConsejoSalvadoreo del Caf, que opere a cualquier ttulo legal, una o varias
unidadesagroindustriales destinadas a la transformacin de caf en uva o cereza fresca a
pergamino;de pergamino o cereza seca a caf oro; o ambos, que no exporte directamente."
Para poder controlar a los beneficiadores y exportadores y que stos fuesen regulados en
suoperacin
y funcionamiento, fue necesario crear una institucin estatal de
carcterautnomo en la que participaran productores individuales y asociados,
beneficiadores yexportadores, que sea rectora de la poltica cafetalera, que goce del
prestigio necesario parainfundir confianza a los sectores nacionales y a los pases
extranjeros productores yconsumidores de caf; esta institucin estatal autnoma se
denomina Consejo Salvadoreodel Caf, institucin que fue creada por Decreto Legislativo
No. 353, del 19/10/1989.
52
A continuacin se detallan algunas de estas Disposiciones aplicables a las Empresas
Beneficiadoras de Caf:
LEY DEL CONSEJO SALVADOREO DEL CAF.
Esta Ley aparece por la amplia necesidad de crear una institucin estatal de carcter
autnomo en la que tambin participen productores individuales y asociados,
beneficiadores y exportadores, que sea rectora de la poltica cafetalera, que goce del
prestigio necesario para infundir confianza a los sectores nacionales y a los pases
extranjeros productores y consumidores de caf.
El Consejo Salvadoreo del Caf, es la autoridad superior en materia de poltica cafetalera
y dems actividades relacionadas con la agroindustria del caf; el cual tiene personalidad
jurdica y plena capacidad para ejercer derechos y contraer obligaciones.
El Consejo tendr por finalidad principal formular y dirigir la poltica nacional en materia
cafetalera, orientada al desarrollo econmico y social de la Repblica.
Entre sus atribuciones principales estn:
a) Velar porque se respete el libre comercio interno y externo del caf;
b) Cuidar el riguroso cumplimiento de los compromisos internacionales sobre
exportaciones de caf;
c) Vigilar que los precios de venta al exterior sean acordes a los precios del mercado
internacional para cada calidad de caf;
d) Cooperar para que las divisas provenientes de las exportaciones del caf ingresen al pas
y que el Estado reciba en forma oportuna y correcta los impuestos establecidos por la ley.
El
CSC
tiene
prohibido
efectuar
directa
indirectamente
operaciones
de
produccin,procesamiento y comercializacin interna o externa del caf.
La direccin del CSC est confiada a una Administracin, quienes ejercern lasatribuciones
y facultades que la ley de creacin del CSC seala. La Direccin estarcompuesta por:
El Directorio;
53
La Direccin Ejecutiva;
La Gerencia General;
Los Departamentos Administrativos.
Para su mejor desempeo la Direccin Ejecutiva contar con las siguientes dependencias:
La Gerencia Administrativa;
Departamento de Exportaciones;
Departamento de Estudios Econmicos y Estadsticas Cafetaleras;
Departamento de Control de Calidades.
Departamento de Exportaciones
FUNCIN: Brindar la orientacin necesaria para la inscripcin y autorizacin para
laexportacin del caf.
Algunas Atribuciones:
1. Efectuar la inscripcin provisional y la inscripcin definitiva de los contratos
deventa de caf al exterior y extender los permisos de exportacin que
correspondan;
2. Llevar los registros de los beneficiadores,
exportadores, corresponsales,
intermediarios, compradores en el exterior y sus representantes acreditados en elpas
si los tuvieren;
3. Publicar diariamente las cotizaciones que correspondan a los tipos de caf
queexporta El Salvador, entre otras.
Departamento de Estudios Econmicos y Estadsticas Cafetaleras
FUNCIN:
Proporcionar
al
pblico
estadsticas
informes
de
mercado,
colaboracindirecta con direccin ejecutiva para promocionar el caf Salvadoreo en el
extranjero.
Algunas Atribuciones:
54
1. Recopilar las informaciones sobre los desarrollos de la caficultura y colaborar en
laverificacin de censos cafetaleros;
2. Analizar los efectos de la exportacin de caf en las cuentas nacionales;
3. Analizar el desarrollo del crdito otorgado para la produccin, beneficiado
yexportacin de caf;
4. Recopilar y analizar los convenios internacionales del caf y las medidas que dicten
sus rganos ejecutivos as como las polticas cafetaleras que adopten los
pasescompetidores;
5. Estudiar los efectos de la caficultura en la generacin de empleo y en los
fenmenosecolgicos;
6. Llevar el registro estadstico de la produccin de caf por calidades y zonas
deproduccin;
7. Llevar el registro estadstico de las exportaciones de caf por cantidades, tipos
omarcas, destinos, precios y cualesquiera, entre otras.
Departamento de Control de Calidad
FUNCIN: controlar las calidades de caf para exportacin.
Algunas Atribuciones:
1. Determinar las caractersticas de los tipos de caf exportable;
2. Colaborar en la resolucin de reclamos del exterior respecto a calidades de caf;
3. Constatar que las calidades de caf que se exportan correspondan a las estipuladasen
los contratos;
Departamento Administrativo
FUNCIN: El Gerente General colaborar con el Director Ejecutivo en el manejo directo
ycontinuo de las operaciones del Consejo y responder ante aqul por el desempeo de
susfunciones.
Algunas Atribuciones:
55
1. Aplicar diariamente el Diferencial acordado por el Directorio, de conformidad a los
Artculos 26 y 27 de esta ley a fin de determinar el precio FOB y asentarlo en un
libro que se llevar especialmente para ese efecto, que deber ser autorizado por
elMinisterio de Economa;
2. Ordenar al Departamento de Exportaciones la inscripcin de los contratos de venta
de caf al exterior, cuyos precios no sean inferiores a los que se establezcan de
acuerdo a los artculos 26 y 27 por el mismo Gerente, as como denegar o
cancelardicha inscripcin de acuerdo a esta ley; y otras
INSCRIPCION Y OBLIGACIN DE INFORMAR AL CONSEJOSALVADOREO
DEL CAF (CSC)
Las empresas beneficiadoras y exportadoras de caf se constituyen, como ya se
mencionanteriormente, en una escritura pblica.Estas deben registrarse en el Registro de
Comercio, dependencia del Ministerio de Justicia.Adems de las obligaciones de registro
que tienen estas empresas con el Estado, esnecesario que los beneficiadores y exportadores
tambin se inscriban e informen ante elConsejo Salvadoreo, por lo que se comentarn los
aspectos legales relacionados a esteapartado.
INSCRIPCION EN EL CONSEJO SALVADOREO DEL CAF (CSC)
Adems
es
obligacin
para
los
Exportadores,
inscribirse
como
tales
en
el
ConsejoSalvadoreo del Caf, siguiendo algunos pasos, los cuales se explican a
continuacin:
Referente a la Inscripcin y Autorizacin para Exportar Caf
La persona Natural o Jurdica interesada en la exportacin de caf, deber presentarse
anteel CONSEJO SALVADOREO DEL CAF (CSC) a fin de solicitar la inscripcin
yautorizacin que lo acredite como exportador de caf, para lo cual ser cumplir
losrequisitos detallados a continuacin:
a) Enviar carta de solicitud dirigida al Director Ejecutivo del CSC, firmada por el
representante natural o legal de la empresa exportadora, incluyendo toda la
56
informacin requerida por el Consejo, la cual est contenida en los formularios
proporcionados por ellos, que entre otra es la siguiente: Denominacin o Razn
Social si es empresa, Nacionalidad, Naturaleza y Nombre de los representantes si es
persona jurdica, Numero de Documento nico de Identidad (DUI), Nmero de
Identificacin Tributaria (NIT), Nmero de Matrcula de Comercio, Numero de
Registro de Contribuyente IVA (NRC), Domicilio, direccin completa de la
oficina,Nmeros de telfonos y fax, correo electrnico y Registro de marca o
marcas.
b) Registrar las firmas autorizadas para realizar operaciones y trmites ante el CSC,
conteniendo la siguiente informacin: Nombre completo, DUI, Cargo y firma de
laspersonas autorizadas, Tipo de autorizacin.
c) Adjuntar a la carta de solicitud los documentos siguientes: Original y fotocopia
legalizada de DUI de su representante legal y de las personas autorizadas para
realizar los trmites, Escritura de Constitucin debidamente inscrita, si es persona
jurdica, Tarjeta de NIT, Tarjeta del NRC (IVA), Certificacin de Registro de
Calidades y Marcas, extendido por la oficina correspondiente del Centro Nacionalde
Registros y ltimo Balance o Balance Inicial, si es empresa nueva.
d) Con la documentacin e informacin anterior el CSC extender una constancia de
autorizacin al exportador. A la constancia el exportador le anexar fotocopia del
NIT, DUI y si es extranjero, el Carn de Identificacin de Extranjero Residente y la
Escritura de Constitucin, para ser presentada al Centro de Trmites de
Exportacin(CENTREX)del Banco Central de Reserva.
Referente a la Inscripcin de Venta de Caf
El Exportador proceder a solicitar al CSC la inscripcin del contrato de venta de
cafefectuada al exterior, a ms tardar el da hbil siguiente despus de concertado el
negocio.La solicitud de inscripcin deber contener los datos siguientes: Nmero
correlativo delcontrato asignado por el exportador, Nombre y cdigo del exportador,
Nombre delcomprador del exterior, Cantidad y peso del caf exportable (en sacos de
57
69Kgs), Ao de lacosecha, Calidad y preparacin del caf, Marcas, mes de embarque,
puerto de embarque siya se conoce, destino, fecha y hora de contratacin, condiciones y
forma de pago.
Referente al Embarque de Caf
a) Al aproximarse la fecha del embarque del caf contratado, el exportador proceder
asolicitar por escrito al CSC el correspondiente permiso de exportacin y
certificadode origen, detallando en ella la informacin requerida para tal efecto.
b) El CSC extender el Permiso de Exportacin y Certificado de Origen en un plazo de
24 horas hbiles. Una vez emitido dicho permiso, el delegado del Ministerio de
Hacienda ante el CSC emitir un mandamiento de Ingreso para el valor
correspondiente a la tasa de registro ($0.35 por quintal de caf oro) y un
Mandamiento de Ingreso para el pago de la contribucin especial de los caficultores
para Investigacin y Transferencia Tecnolgica establecida en $0.50 por quintal de
caf oro exportado. Un tercer mandamiento de ingreso ser emitido por el Fondo de
Emergencia para el Caf de $ 5.75 por cada quintal de caf oro exportado, que se
retendr en la liquidacin de la cobranza.
c) Al recibir el Permiso de Exportacin y Certificado de Origen, el exportador los
presentar al CENTREX, anexando a stos, el contrato de venta y su respectiva
factura comercial. As mismo llenar el formulario Solicitud de Registro de
Exportacin y el de Sistema Generalizado de Preferencias (S.G.P.), para
embarquesa Europa y el CaribbeanBasinInitiative (C.B.I.) para embarques a
U.S.A..
d) Los documentos anteriores han de presentarse en las oficinas centrales de CEPA,
siel embarque es por puerto salvadoreo o la Compaa Naviera si es por otra va.
e) Despus de efectuarse el embarque, el exportador devolver al CSC, el Certificado
de Origen, firmado por el funcionario de aduana, anexando los conocimientos de
embarque en original y copias no negociables, a fin de que sea completado
yautorizado por el funcionario designado por este Consejo.
58
Referente a la Marcacin de Sacos
La informacin registrada en el saco, se ubicar en las reas establecidas segn la figura
2presentado a continuacin:
OBLIGACION DE INFORMAR EN EL CONSEJO SALVADOREODEL CAF.
Es obligacin para los Exportadores, informar al Consejo Salvadoreo del Caf
cifrasestadsticas que ayudarn al CSC para interpretarlas y publicarlas para cumplir su
funcin.Segn el Art. 2 del Reglamento del Registro Estadstico de la Produccin de caf,
seestablece el Registro Estadstico de la Produccin de Caf con el fin de dotar al
ConsejoSalvadoreo del caf de los medios adecuados para recopilar, interpretar y publicar
cifrasestadsticas veraces y continuas sobre el desarrollo de la caficultura del pas.
59
El Art. 3 del mismo reglamento, obliga a las personas naturales o jurdicas que
produzcan,procesen o transformen caf en cualquier estado fsico, a proporcionar al
Consejo los datosque este Reglamento indica.Se establece adems la confidencialidad de
los datos individuales y personales,proporcionados por las personas naturales o jurdicas
para el Registro Estadstico. Los datossern para el uso exclusivo del Consejo Salvadoreo
del Caf en la ejecucin de susatribuciones legales y sern tratados con carcter
confidencial. En ningn caso podrndivulgarse informaciones que permitan identificar las
operaciones que efecten personas oempresas determinadas.
Este Reglamento obliga tambin a que todo Beneficiador de caf deber llenar, por
cadabeneficio que opere, una Hoja de Registro que al efecto disear y proporcionar
elDepartamento respectivo.
El Artculo 13 del Reglamento establece que al Beneficiador le ser asignado un Cdigoque
lo identifique.En el Art. 14 expresamente se le obliga a todo Beneficiador a informar sobre
dos aspectos:
Todo beneficiador deber enviar mensualmente al Consejo un informe deRecepcin
de Caf, en el cual se indicar la cantidad, clase, tipo y calidad de cafrecibido.
Al final de la cosecha, todo beneficiador enviar un informe global de todo el
cafrecibido indicando la procedencia por municipio.
Adems el Beneficiador deber informar sobre la siguiente operacin, segn el Art. 15:
Todo beneficiador deber enviar mensualmente al Consejo un informe de todo
cafcomprado por ellos, indicando el nmero de productores, cantidades, calidades y el
preciopromedio ponderado pagado.Tambin es importante recalcar que las cifras reportadas
al CSC, en todos los casos debenestar en quintales-oro clase y para obtener un quintal oro
se necesita:
EQUIVALENCIAS LEGALES
a) Un quintal de caf oro uva equivale a 500 libras de caf uva.
b) Un quintal de caf oro es equivalente a:
60
1.20qq. de caf pergamino.
2.00qq. de caf cereza seca natural, cereza verde y cereza pepena.
6.00qq. de caf prematuro.
6.00qq. de caf verde fresco.
1.20qq. de caf espuma
LEY DE CREACIN DEL FONDO DE EMERGENCIA PARA EL CAF
Esta Ley surge como resultado de varios factores entre los cuales se mencionan:
1. Que el cultivo y produccin de caf, es una de las actividades agrcolas ms
importantes para la economa nacional en cuanto a generacin de empleo,
divisas e ingresos fiscales se refiere;
2. Que el cultivo de caf tiene adems una gran importancia ecolgica para el pas,
ya que propicia la conservacin del bosque tropical de El Salvador y la
preservacin de los mantos acuferos, siendo fuente de energticos, generador de
servicios ambientales y conservador de la biodiversidad;
3. Que la actividad cafetalera en su conjunto, ha seguido enfrentando adversidades
climatolgicas y ciclos recurrentes de cadas de precios, todo lo cual ha limitado
la inversin en el parque cafetalero, obligando a los productores a un mayor
endeudamiento;
4. Que para reactivar la caficultura en nuestro pas, se hace necesario disponer de
un mecanismo financiero emergente que mejore la solvencia e inyecte liquidez
en ese sector, a fin de que se viabilicen las posibilidades de inversin en el
mismo.
El Fondo de Emergencia para el Caf, es una institucin de derecho pblico con
personalidad jurdica y patrimonio propioy que tiene por objetivo otorgar un anticipo a los
productores de caf en razn del equivalente a veinticinco dlares de los Estados Unidos
61
de Amrica por cada quintal de caf oro uva C.S., H.G. y S.H.G., calculado sobre la base
del promedio aritmtico de las producciones de los ltimos dos aos, es decir, cosechas
1998/1999 y 1999/2000, o su equivalente legal en quintal oro pergamino, quintal oro verde,
quintal oro cereza seca natural y verde que haya sido entregado directamente por
productores de caf abeneficiadores.
El patrimonio del FONDO estar constituido por las contribuciones que hagan los
productores en la forma que en esta Ley se establece y por los productos financieros que
genere el mismo FONDO, para el cumplimiento de sus objetivos. Las contribuciones que
harn los productores al patrimonio el FONDO, sern de cinco dlares de los Estados
Unidos de Amrica por cada quintal de caf oro uva producido de las distintas calidades
que entreguen los productores a los beneficiadores/exportadores, y se cobrarn a partir de
la cosecha 2000/2001. Las contribuciones antes mencionadas sern retenidas a los
productores por el beneficiador/exportador al momento de la liquidacin total o parcial de
las cosechas respectivas. Las contribuciones se cobrarn durante cosechas completas,
siendo solidariamente responsables de las obligaciones referidas en esta Ley, todos los
productores que voluntariamente hayan aceptado los anticipos mencionados anteriormente.
LEY
DE
CREACION
DEL
INSTITUTO
SALVADOREO
DE
INVESTIGACIONES DEL CAF.
Debido a que la produccin e industrializacin del caf merece por otra parte, del Estado
una atencin preferente por constituir el principal rengln del comercio exterior de El
Salvador y una de las mayores fuentes de ocupacin en el agro; en consecuencia, debe
propiciarse el mejoramiento del cultivo de dicho producto y su industrializacin con base
en investigaciones cientficas, por lo que es conveniente crear una entidad especializada en
este campo de la agricultura; por esta importante razn es que se da el surgimiento de esta
Ley.El Instituto Salvadoreo de Investigaciones del Caf es una entidad cientfica de
carcter pblico, con patrimonio propio, personalidad jurdica y autonoma en lo
econmico y administrativo; y que tiene diferentes finalidades como las siguientes:
a) Propiciar el desarrollo de las investigaciones y experimentos en el campo de la
agronoma, agrologa y tecnologa del caf con el objeto de aumentar su
62
productividad y mejorar su calidad; asimismo, aplicar dichas investigaciones y
experimentos para fomentar la industrializacin del caf, tratando de reducir los
costos de la produccin y obtener un mejor aprovechamiento de los subproductos; y
b) Estimular a los productores para que adopten sistemas tcnicos en la explotacin de
la caficultura.
LEY ESPECIAL PARA LA PROTECCION DELA PROPIEDAD YLA
COMERCIALIZACION DELCAF
Esta Ley surge como resultado de las necesidades que a continuacin se mencionan:
1. Que es obligacin del Estado garantizar el derecho a la propiedad, as como
mantener el orden y la seguridad de los individuos;
2. Que la Agroindustria cafetera constituye uno de los principales sectores
productivos del pas y contribuye de manera efectiva al desarrollo de la economa
nacional;
3. Que debido al incremento delincuencial que est sufriendo el pas, es necesario
emitir normas complementarias a las de la legislacin penal, que ayude a prevenir y
combatir la ejecucin de delitos o infracciones que afecten dicho sector; y
4. Que se hace necesario emitir una Ley especial que desarrolle los mecanismos
administrativos que permitan un control inmediato sobre las operaciones
comerciales de caf, estableciendo requisitos para ejercerlas y sanciones para los
casos de incumplimiento.
Esta Ley tiene por objeto proteger la propiedad y comercializacin interna del caf,
garantizando a los diferentes agentes que intervienen en la mencionada actividad
productiva que los resultados de su esfuerzo no se vean perjudicados como consecuencia
de hechos delictivos, tutelando adems el inters del Estado en la percepcin de los
impuestos correspondientes.
Ley se aplicar a todas las personas, sean naturales o jurdicas, que intervienen en las
operaciones de comercializacin de caf; entendindose que participan en la
63
comercializacin interna del caf, los productores, los beneficiadores y pergamineros y sus
agentes o representantes, los intermediarios, y/o compradores de pepena, los torrefactores y
los exportadores.
Queda tambin sometida a las regulaciones de esta ley, toda persona natural o jurdica, que
transporte caf en cualquier estado, ya sea de su propiedad o de terceros.Esta ley obliga a
toda persona que transporte caf en cualquier estado de procesamiento,ya sea de su
propiedad o de terceros, de portar una nota de remisin o de envo, en formularios que
sern vlidos durante el ao cafetero vigente, debindose establecer tal situacin en dichos
formularios, los cuales contendrn el ao de la cosecha, la firma, sello y nmero de registro
del productor, beneficiador, exportador, intermediario o torrefactor, entre otros, el cual
presentarn cuando sea requerido por las autoridades de la Polica Nacional Civil; lo
anterior con el fin de proteger ntegramente los intereses de los Beneficiadores de caf y
dems.
En sntesis el Consejo Salvadoreo del Caf es uno de los entes estatales que ms
relacintiene con las empresas beneficiadoras y exportadoras de caf en cuanto a ese rubro
y sepuede decir que la produccin de caf en El Salvador como las operaciones que
realizanestas empresas, son vigiladas y controladas por leyes del Estado Salvadoreo,
creadas paraese fin, stas se mencionan a continuacin:
Ley de Defensa del Caf.
Decreto 142, DO No. 168, Tomo No. 115
De fecha: 28 de julio de 1933.
Ley de Creacin del Instituto Salvadoreo de Investigaciones del Caf.
Decreto Legislativo No. 124, DO No. 236, Tomo No. 277
De fecha 22 de diciembre de 1982.
Ley del Consejo Salvadoreo del Caf.
Decreto Legislativo No. 353, DO No. 200, Tomo No. 305
De fecha 30 de Octubre de 1989.
64
Reglamento del Fondo de Emergencia del Caf.
Decreto Ejecutivo No. 77, DO No. 179, Tomo No. 316
De fecha 29 de septiembre de 1992.
Ley de Emergencia para la Caficultura.
Decreto Legislativo No. 309, DO No. 160, Tomo No. 316
De fecha 01 de septiembre de 1992.
Reglamento del Registro Estadstico de la Produccin de Caf.
Decreto Ejecutivo No. 25, DO No. 109, Tomo No. 307
De fecha 11 de mayo de 1990.
65
CAPITULO II
ASPECTOS TECNICOS, TEORICOS Y CONCEPTUALES SOBRE LA
CONTABILIDAD.
2.1
CONTABILIDAD GENERAL
Los ms antiguos testimonios de lenguaje escrito de la cultura occidental son los
encontrados en la Baja Mesopotamia, que datan del ao 3.500 A.C., los cuales son,
precisamente, documentos de carcter administrativo y contables, referentes a los
impuestos que se haban de pagar al templo.
En pocas remotas, cuando el trfico del comercio se constituy en un procedimiento
comn, la contabilidad y los libros de comercio surgieron como una imposicin prctica.
As, en Babilonia, bajo el reinado de Hammurabi, surgi una clase de comerciante que
actuaba en la actividad privada como intermediario, mayorista, banquero y prestamista,
conocido por tamkarum, lo que oblig al gobierno a reglamentar el registro de sus
operaciones comerciales mediante leyes incluidas en el Cdigo de Hammurabi, dictadas
hacia el ao 2.000 A.C., lo cual constituira la primera reglamentacin contable conocida.
En 1494 fue publicado en Venecia el libro de LUCA PACCIOLI, titulado "Summa de
Arithmetica, Geometra, proportioni&proportionalita", el cual es aceptado como la primera
obra impresa exponiendo y describiendo el mtodo de la partida doble,principio en el
que hasta el da de hoy se basan los sistemas contables; por esta importante razn es que
LUCA PACCIOLI es considerado el padre de la contabilidad de todos los tiempos.
Seguidamente, Paccioli seala que el asentamiento de las operaciones comerciales en el
libro Diario se deber efectuar sobre la base de que para cada Deudor ha de corresponderse
con un Acreedor, mantenindose de esta manera un orden interno para la contabilidad.
Adems, establece que debe existir una personificacin de las cuentas, las cuales debern
corresponder a la identificacin de algn objeto, de acuerdo al criterio contable del tenedor
de libros, esto es, en relacin a la identificacin de las mercaderas existentes en bodega.
66
Recientes investigaciones sealan que el verdadero autor de este innovador proceso en el
registro contable fue BENEDETTO COTRUGLI, quin, sin embargo, no logr ver
publicado su manuscrito, el cual termin de redactar en 1458, pero al cual habra tenido
acceso Paccioli, quien supo aprovechar la oportunidad, capitalizando en su beneficio tales
postulados.
El deseo de mejorar la informacin que proporcionaba la contabilidad es lo que condujo a
la bsqueda de convenciones contables internacionales. Un primer intento de ello se dio
cuando en 1904 se celebr el Primer Congreso de Contabilidad Internacional, realizado en
St. Louis, Estados Unidos. Sin embargo, la real unificacin de criterios contables se inici
en la Bolsa de Valores de Nueva York y en el American Institute of Accountants, a
principios de 1930.
As comenz la expresin utilizada en los dictmenes de los auditores sobre "principios
generalmente aceptados de contabilidad", lo que significaba que los estados contables se
preparaban de conformidad con el esquema general de prcticas aceptadas, tal como lo
expresaban las oficinas del American Institute en cooperacin con la New York Stock
Exchange.
Este intento de normalizar la prctica contable a nivel internacional logr un importante
avance cuando, en 1962 se cre el Centro de Investigacin y Educacin para la
Contabilidad Internacional, en la Universidad de Illinois, cuyas investigaciones y
ponencias se difundieron al crearse la revista "The International Journal of Accounting,
Education and Research, cuyo primer nmero fue lanzado en 1965.
En 1973 se cre el Comit de Normas Internacionales de Contabilidad(IASC), organismo
que en octubre de 1975 public la Norma Internacional de Contabilidad N 1 Exposicin
de Polticas Contables.
Actualmente, a nivel internacional son aceptados, entre otros, los siguientes postulados
contables bsicos, partiendo para ello de la base que:
a) Los principios, normas y postulados contables constituyen el supuesto primordial
necesario para la disquisicin cientfica generadora de la Contabilidad como cuerpo
67
doctrinal; en consecuencia, representan la normativa bsica interpretativa del acontecer
econmico utilizada por la Contabilidad y como tal podra resultar discutible algunas de
sus ponencias.
b) Debido a su carcter relativo, los postulados contables no constituyen un todo absoluto,
a la vez que llevan consigo un grado de incertidumbre tanto en el cumplimiento de su
debida aplicacin que de ellos harn los contadores, como en la correcta interpretacin,
pudiendo darse alguna variacin segn la discrecionalidad y arbitrariedad aplicada.
Estos postulados son:
ENTIDAD, el cual seala que la contabilidad est referida a las operaciones de
una entidad (empresa), la cual es distinta a su dueo o empresarios, por lo que
no corresponde mezclar ambos intereses. En este plano pasa a constituir un
principio tico, por lo que el contador deber cautelar su cumplimiento,
evitando, por ejemplo, que los gastos particulares del propietario sean
contabilizados como gastos de la empresa.
CONTINUIDAD o EMPRESA EN MARCHA, mediante el cual se presume que
no existe un lmite de tiempo en la continuidad operacional de la entidad
econmica.
HECHOS ECONMICOS, establece que la contabilidad registra slo hechos
econmicos, de modo que los estados contables se refieren a hechos, recursos y
obligaciones econmicas susceptibles de ser valorizados en trminos
monetarios.
MONEDA COMN DENOMINADOR, obliga a la contabilidad a medir en
trminos monetarios, lo que permite reducir todos sus componentes
heterogneos a un comn denominador.
PERIODICIDAD, considera que la vida de las empresas est dividida en
perodos iguales y sucesivos de tiempo, lo que facilita su control y la evaluacin
de sus actividades.
68
EXPOSICIN, norma que al trmino de cada perodo, denominado "ejercicio",
se deber hacer una "exposicin" acerca de la situacin empresarial, mediante la
confeccin de estados contables.
DEVENGADO, considera que la determinacin de los resultados de operacin y
la posicin financiera deben tomar en cuenta todos los recursos y obligaciones
del perodo, aunque stos haya sido o no percibidos o pagados, es decir, debe
considerar lo pagado y lo comprometido, con el objeto que tanto los costos
como los gastos puedan ser debidamente relacionados con los respectivos
ingresos que generan.
REALIZACIN, consiste en determinar los resultados econmicos cuando la
operacin que los origina queda perfeccionada, estableciendo en consecuencia
cundo se debe considerar percibido un ingreso.
COSTO COMO BASE DE VALUACIN, establece que el registro de las
operaciones se basa en el valor econmico que tienen los bienes y servicios, es
decir, el "costo", ya sea de produccin, adquisicin o canje, el cual acta como
base para la valuacin de los mismos.
CONSISTENCIA o UNIFORMIDAD, seala que los procedimientos de
cuantificacin utilizados deben ser uniformemente aplicados de un ejercicio a
otro, de modo que cuando existan razones fundadas para cambiar de
procedimientos, deber informarse este hecho y su efecto; esto tiene una gran
importancia puesto que uniforma los procedimientos y mtodos aplicados, de
manera que cuando una operacin especfica es registrada de una forma
determinada, cuando vuelva a acontecer una operacin similar en el futuro
deber ser registrada en la misma forma anterior.
MATERIALIDAD o IMPORTANCIA o SIGNIFICACIN, establece que para
imputar las partidas deber tenerse en cuenta su importancia monetaria y/o vida
til significativa, ya que si, por ejemplo, se adquieren tiles de aseo, debido a
que la importancia econmica de stos es relativamente baja, a la vez que su
69
vida til es escasa, no tendra objeto imputarlos como bienes de la empresa, por
cuanto sern rpidamente consumidos y pasarn a ser un gasto, por lo tanto, en
lugar de ser activados como bienes, son imputados directamente como gastos.
Adems de los postulados contables generalmente aceptados, la contabilidad tiene un
principio fundamental: la Dualidad Econmica, conocido tambin como la Partida Doble,
reconocido como tal desde el Renacimiento. Mediante este principio queda establecido que
en todo hecho econmico intervienen dos partes: una que entrega y otra que recibe, de
modo que corresponde a la contabilidad, mediante sus registros, verificar esta condicin
sine qua non, comprobando en cada caso la aplicacin y el origen inherentes a cada
transaccin. De ah que, a manera de ejemplo, se seala que no hay deudor sin su
correspondiente acreedor.
De este modo, la prctica, que haba sido hasta entonces el factor predominante en el
mbito contable, pas a ser precedido por el factor conceptual.
2.1.1
CONCEPTOS
1) LA REAL ACADEMIA: Aptitud de las cosas para poder reducirlas a cuenta o clculo.
Sistema adoptado para llevar las cuentas y razones en las oficinas pblicas y
particulares.
2) COMISIN DE TERMINOLOGA DEL A.I.A.: "Es el arte de registrar, clasificar y
resumir de una manera significativa y en trminos monetarios, operaciones y hechos
que tienen, por lo menos en parte, un carcter financiero, e interpretar los resultados de
dichos hechos y operaciones".
3) C/PUFUS POREM: La contabilidad es una herramienta que se utiliza en el control de
la actividad econmica. Es un artefacto para medir e interpretar ciertos hechos de una
empresa que se expresan en forma cuantitativa.
4) DAVID HIMMELBLAU:La contabilidad es el lenguaje de los negocios. La
contabilidad est basada en el hecho fundamental que se encuentra en toda empresa
70
mercantil y que consiste en que su activo es igual a su pasivo (tanto a favor de terceros
como de los dueos).
5) FERNANDO BOTER MAUPI:Contabilidad es la ciencia que coordina y dispone en
libros adecuados, las anotaciones de las operaciones, efectuadas por una empresa
mercantil, con el objeto de poder conocer la situacin de dicha empresa, determinar los
resultados obtenidos y explicar las causas que han producido estos resultados.
6) H.A. FINNEY:La contabilidad comprende un cuerpo de principios legales, industriales,
comerciales y financieros que deben tenerse en consideracin para determinar como, y
en qu medida, las operaciones de un negocio afectan el valor de sus activos y el monto
de sus pasivos, utilidades y capital.
7) J.HUGH JACKSON: La contabilidad y la tenedura de libros constituyen un proceso
de anlisis, registro e interpretacin del efecto de las operaciones comerciales. Y,
agrega, que en general, la tenedura de libros se ocupa del anlisis y del registro de las
operaciones, y la contabilidad, en cambio, trata principalmente "la sntesis e
interpretacin de la informacin aportada por la tenedura de libros.
8) PYTE Y WHITE:La contabilidad es el acto de registrar y sintetizar las transacciones de
un negocio y de interpretar sus efectos sobre los asuntos y las actividades de una
entidad econmica.
9) W.A.PATON:"La contabilidad puede definirse como el cuerpo de principios y el
mecanismo tcnico por medio de los cuales las informaciones econmicas de una
empresa determinada son clasificadas, registradas peridicamente, presentadas e
interpretadas con el propsito de un control y una administracin eficiente.
2.1.2
IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD
Para evaluar realmente la importancia que tiene la contabilidad es necesario evaluarla, tanto
desde perspectiva de las operaciones normales de la empresa as como de las necesarias
para llegar a ciertos objetivos.Existe una diferencia entre la importancia que tiene desde el
71
punto de vista de utilizacin de los estados financieros para reunir ciertos requisitos, como
es a quienes les interesan los estados financieros; y por que llevar un control de las
obligaciones a cargo de la empresa.La base del primer punto es el resultado de la aplicacin
correcta de todos y cada uno de los movimientos que dan por resultados la confiabilidad en
lo que representan cada uno de los renglones como son el activo, el pasivo y el capital.
Al hablar del segundo punto se refiere a la importancia de la contabilidad en lo que se
refiere a su contabilizacin de acuerdo a la partida doble y tiene la siguiente caracterstica:
a) Todo cargo pertenece un abono (debe) (haber)
b) Que la suma de los cargos debe ser igual a los abonos o viceversa.
c) Tiene una doble afectacin, es decir, que hay cargos que significan un aumento y
algunas veces una disminucin, en algunas ocasiones es al contrario un cargo
significa una disminucin y un abono significa un aumento.
d) Todas las contabilizaciones de las operaciones que efecten las empresas debern
de registrarse mediante asientos contables a los cuales se les aplicara la partida
doble, en caso de hacerla equivocadamente cambiara la situacin financiera de la
empresa a los que se refiere activos, pasivos y capital.
El registro de las actividades que realiza una empresa deber ser ordenado y cronolgico,
las cuales debern de contener las siguientes caractersticas:
a) Registro: consiste en registrar todas y cada una de las operaciones.
b) Ordenado: consiste en registrar todas y cada una de las cuentas de manera que
vayan quedando en grupos junto a los que pertenecen.
c) Analtico: las operaciones deben registrarse de manera sencilla y uniforme para
comprensin de las personas que tengan acceso a los estados de financieros.
d) Cronolgico: las operaciones deben de anotarse por orden cronolgico (fechas).
e) Sistemtico: los movimientos contables debern de contabilizarse de acuerdo al
sistema aplicado.
72
La contabilidad es de gran importancia porque todas las empresas tienen la necesidad de
llevar un control de sus negociaciones mercantiles y financieras. As obtendr mayor
productividad y aprovechamiento de su patrimonio. Por otra parte, los servicios aportados
por la contabilidad son imprescindibles para obtener informacin de carcter legal.
2.1.3 NATURALEZA DE LA CONTABILIDAD
En contabilidad, las cuentas sirven como elementos de control, y por tanto tienen que ser
objeto de clasificacin, por tal fin se toman dos grandes criterios:
a) En funcin con el Estado Financiero en el cual reflejan la informacin:
Cuentas de Balance; son las cuentas que se utilizan para formar el Balance
General de una entidad mercantil y se subdividen en:
i.
Cuentas de Activo; a este grupo pertenecen todas aquellas cuentas que
representan
los
viene
derechos
que
posee
una
empresa
independientemente de que aun no los haya cancelado en su totalidad,
dicho de otra forma, Es la suma del valor de todos los bienes y derechos
que son propiedad de un negocio o empresa.
ii.
Cuentas de pasivo; a este grupo pertenecen todas aquellas cuentas que
representan todas las deudas y obligaciones de una entidad mercantil y
las cuales tienen que ser canceladas en un periodo determinado de
tiempo.
iii.
Cuentas de Capital; este grupo de cuentas esta integrado por la
participacin del dueo o dueos (segn sea una empresa de propiedad
individual o colectiva) en la formacin de los activos o sea, la
proporcin de los activos que realmente pertenecen a su propietario o sus
propietarios.
Cuentas de Resultado; son las cuentas que se utilizan para formar el Estado de
Resultados de una empresa, y se subdivide en:
73
i.
Cuentas de Resultado Deudoras; este grupo est representado por todas
aquellas cuentas que representan costos y gastos den los cuales incurre
una empresa; desde el punto de vista de las contabilidad se consideran
necesarios para que funcione efectivamente la Administracin y
Direccin de la empresa.
ii.
Cuentas de Resultado Acreedoras; son las cuentas que representan los
ingresos provenientes de las operaciones normales de una empresa.
b)En funcin con la Naturaleza de su saldo;
Cuentas de saldo Deudor;
Todas las cuentas de Activo y las Cuentas de Egreso o de Gastos, tendrn siempre un saldo
deudor, o sea que la suma de todos los cargos siempre ser mayor que la suma de todos los
abonos.
Cuentas de saldo Acreedor;
Todas las cuentas de Pasivo, Capital y las de Ingresos tendrn saldo acreedor, o sea que la
suma de todos los abonos normalmente siempre ser mayor que la suma de todos los
cargos.
El concepto de Cuenta ha dado origen a otros conceptos ntimamente ligados a ella tales
como:
Movimiento: son las alteraciones que sufren las cuentas con motivo de las
transacciones efectuadas.
Saldo: es la diferencia entre las sumas de los movimientos del Debe y del
Haber.
74
2.1.4 ALCANCE DE LA CONTABILIDAD
Firmas manufactureras, negocios al por mayor y al detalle, bancos y otras empresas
financieras, compaas de seguros, compaas de transportes, escuelas colegios,
universidades, hospitales, unidades gubernamentales a niveles locales o nacionales, iglesias
y organizaciones de bienestar social, empresas del sector agrcola, todas ellas pueden
emplear la Contabilidad, a fin de tener informacin detallada de las operaciones que
realizan y operar eficientemente.
2.1.5 TIPOS DE CONTABILIDAD
De acuerdo a su sector de aplicacin, la Contabilidad se divide en:
A. Contabilidad Pblica: principios, costumbres y procedimientos asociados con la
contabilidad de las unidades gubernamentales, municipales, estatales y nacionales,
esto quiere decir la contabilidad llevada por las empresas del sector pblico de
manera interna, un ejemplo serian las secretaras de Estado o cualquier dependencia
de gobierno, como la contabilidad nacional, en la cual se resumen todas las
actividades del pas, incluyendo sus ingresos y sus gastos. La mayora de las
personas dedicadas a la contadura pblica son contadores pblicos certificados. El
certificado de los contadores pblicos es una licencia para practicar conferida por el
Estado a partir de rigurosos exmenes y evidencia de experiencia prctica. Los
servicios bsicos que ofrecen las empresas de contadores pblicos certificados
incluyen auditora, servicios tributarios, servicios de consultora gerencial y
servicios a empresas pequeas.
B. Contabilidad Privada:en contraste con el contador pblico, quien presta su servicio
a muchos clientes, en la industria privada el contador es un empleado de una sola
empresa. El jefe del departamento de contabilidad de una empresa pequea o
mediana generalmente se llama contralor, en reconocimiento al hecho de que uno de
los usos principales de la informacin contable es el de ayudar a controlar las
operaciones del negocio. El contralor dirige el trabajo de los empleados del
75
departamento de contabilidad, hace parte del equipo de la alta gerencia encargado
de manejar el negocio, establecer sus objetivos y asegurar su cumplimiento. Los
contadores en las empresas privadas sean grandes o pequeas, deben registrar las
transacciones y preparar estados financieros peridicos a partir de los registros
contables.
Dentro del rea de contabilidad general se ha desarrollado una variedad de fases
especializadas de la contabilidad. Entre las ms importantes podemos describir las
siguientes:
i.
Contabilidad de costos: rama de la contabilidad que trata de la clasificacin,
contabilizacin, distribucin, recopilacin e informacin de los costos corrientes y
en perspectiva. Se encuentran incluidos en el campo de la contabilidad de costos: el
diseo y la operacin de sistemas y procedimientos de costos; la determinacin de
costos por departamentos, funciones, responsabilidades, actividades, productos,
territorios, periodos y otras unidades; as mismo, los costos futuros previstos o
estimados y los costos estndar o deseados, as como tambin los costos histricos;
la comparacin de los costos de diferentes periodos; de los costos reales con los
costos estimados, presupuestados o estndar, y de los costos alternativos. El
contador de costos clasifica los costos de acuerdo a patrones de comportamiento,
actividades y procesos con los cuales se relacionan productos a los que
corresponden y otras categoras, dependiendo del tipo de medicin que se desea.
Teniendo esta informacin, el contador de costos calcula, informa y analiza el costo
para realizar diferentes funciones como la operacin de un proceso, la fabricacin
de un producto y la realizacin de proyectos especiales. Tambin prepara informes
que coadyuvan a la administracin para establecer planes y seleccionar entre los
cursos de accin por los que pueden optarse.
En general los costos que se renen en las cuentas sirven para tres propsitos generales:
Proporcionar informes relativos a costos para medir la utilidad y evaluar el
inventario (Estado de Resultados y Estado de Situacin Financiera).
76
Ofrecer informacin para el control administrativo de las operaciones y
actividades de la empresa (informes de control).
Proporcionar informacin a la administracin para fundamentar la planeacin y
la toma de decisiones (anlisis y estudios especiales).
ii.
Contabilidad Fiscal: se basa en la constitucin y nos refiere a las leyes especficas,
como el cdigo tributario y el cdigo de comercio, donde nos define como se bebe
llevar la contabilidad a nivel fiscal. Es innegable la importancia que reviste la
contabilidad fiscal para los empresarios y los contadores ya que comprende el
registro y la preparacin de informes tendientes a la presentacin de declaraciones y
el pago de impuestos. Es importante sealar que por las diferencias entre las leyes
fiscales y los principios contables, la contabilidad financiera en ocasiones difiere
mucho de la contabilidad fiscal, pero esto no debe ser una barrera para llevar en la
empresa un sistema interno de contabilidad financiera y de igual forma establecer
un adecuado registro fiscal.
iii.
Contabilidad Financiera: es una tcnica que se utiliza para producir sistemtica y
estructuradamente informacin cuantitativa expresada en unidades monetarias de las
transacciones que realiza una entidad econmica y de ciertos eventos econmicos
identificables y cuantificables que la afectan, con el objeto de facilitar a los diversos
interesados el tomar decisiones en relacin con dicha entidad econmica. Muestra la
informacin que se facilita al pblico en general, y que no participa en la admn. de
la empresa, como son los accionistas, los acreedores, los clientes, los proveedores,
los sindicatos y los analistas financieros, entre otros, aunque esta informacin
tambin tiene mucho inters para los administradores y directivos de la empresa.
Esta contabilidad permite obtener informacin sobre la posicin financiera de la
empresa, su grado de liquidez y sobre la rentabilidad de la empresa.
iv.
Contabilidad Administrativa: tambin llamada contabilidad gerencial, diseada o
adaptada a las necesidades de informacin y control a los diferentes niveles
administrativos. Se refiere de manera general a la extensin de los informes
internos, de cuyo diseo y presentacin se hace responsable actualmente al contralor
77
de la empresa. Est orientada a los aspectos administrativos de la empresa y sus
informes no trascendern la compaa, o sea, su uso es estrictamente interno y sern
utilizados por los administradores y propietarios para juzgar y evaluar el desarrollo
de la entidad a la luz de las polticas, metas u objetivos preestablecidos por la
gerencia o direccin de la empresa; tales informes permitirn comparar el pasado de
la empresa, con el presente y mediante la aplicacin de herramientas o elementos de
control, prever y planear el futuro de la entidad. Tambin puede proporcionar
cualquier tipo de datos sobre todas las actividades de la empresa, pero suele
centrarse en analizar los ingresos y costos de cada actividad, la cantidad de recursos
utilizados, as como la cantidad de trabajo o la amortizacin de la maquinaria,
equipos o edificios. La contabilidad permite obtener informacin peridica sobre la
rentabilidad de los distintos departamentos de la empresa y la relacin entre las
previsiones efectuadas en el presupuesto; y puede explicar porque se han producido
desviaciones.
v.
Contabilidad de organizaciones de servicio: es aplicable a todos los tipos de
organizaciones o industrias de servicios, son definidas de varias formas. Son
organizaciones que producen un servicio ms que un bien tangible como las firmas
de contadores pblicos, firmas de abogados, consultores administrativos, firmas de
propiedad raz, compaa de transporte, bancos y hoteles. Casi todas las
organizaciones no lucrativas o no para utilidad son industrias de servicios. Son
ejemplos hospitales, escuelas y un departamento de reforestacin.
vi.
Contabilidad general de la empresa: contabilidad en conjunto de toda una empresa,
en contraste con la contabilidad de las diversas entidades, sucursales o
departamentos de que puede estar compuesta la misma empresa.
vii.
Contabilidad de Costos Agrcolas:se trata en esta industria de establecer tan
exactamente como sea posible el precio de costo de las cosechas o de los animales.
La prctica de esta contabilidad es bastante delicada. En efecto, los trabajos de cultivo son
mucho menos regulares que los industriales, ya que estn sometidos a las condiciones
78
meteorolgicas, otra dificultad reside en que ciertos gastos estn empeados por muchos
aos, por ejemplo la mejora de ciertos ingresos.
2.2
CONTABILIDAD DE COSTOS.
2.2.1 CONCEPTOS
La Contabilidad de Costos, es un sistema de informacin para predeterminar, registrar,
acumular, distribuir, controlar, analizar, interpretar e informar de los costos de produccin,
distribucin, administracin y financiamiento. Se relaciona con la acumulacin, anlisis e
interpretacin de los costos de adquisicin, produccin, distribucin, administracin y
financiamiento, para el uso interno de los directivos de la empresa para el desarrollo de las
funciones de planeacin, control y toma de decisiones. Lo anterior se refiere a que el precio
de los productos debe abarcar adecuadamente a la materia prima y los costos de la mano de
obra, capital, inversiones en equipos, volmenes de produccin, amortizacin, intereses de
los prstamos, costos de mantenimiento, o sea, todos los factores considerados en la
industria.
Una industria nunca valora sus productos con precios abajo del costo de produccin, eso
asegurar la estabilidad en el sector econmico de la agricultura y facilitar el camino hacia
una prspera economa global, basada en una slida fundacin agrcola. En otras palabras
es el registro y ordenamiento de la informacin de las transacciones practicadas en
unidades econmicas dentro de las empresas (como los Beneficios de Caf) con el objeto
de cuantificarlas para tomar decisiones de carcter administrativo.
2.2.2 IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS.
La contabilidad de costos posee una gran relevancia en todas las empresas ya que forma
parte importante durante la planificacin estratgica de los negocios a concretar.
79
Se debe tener en cuenta que en base a la contabilidad de costos, se pueden determinar los
capitales destinado a los materiales necesarios para llevar a cabo las actividades
empresariales, sean estas de produccin industrial o no. Otro aspecto un poco ms inferior
que abarca la contabilidad de costos, es que tambin se calcula aquellos productos que
sern vendidos por unidad. Lo que queremos decir con esto es que, generalmente las
empresas les venden a los comerciantes, productos a precio de costo, es decir al precio en el
que el producto fue producido, y el comerciante, para poder obtener alguna ganancia le
agrega un porcentaje al precio de costo de ese producto.
De esta manera las empresas sacan un porcentaje promedio de ganancia para el vendedor, y
as idean planes para retener a esos clientes que se dedican a la comercializacin de
nuestros productos.Por otra parte, es innegable el hecho de que la agricultura representa en
todos y cada uno de los pases alrededor del mundo, el sector que ms influye en la
economa de stos, esto es mucho ms obvio en aquellos pases en vas de desarrollo cuya
industria no est a la altura de las grandes potencias mundiales por lo que su economa es
eminentemente agrcola.Este hecho, asociado al descuido y poca importancia que se le da al
sector en dichos pases, contribuye al efecto, de que la agricultura a pesar de su gran
importancia no cuente con los recursos necesarios como para ser considerada una
alternativa viable a la hora de intentar sacar a flote las economas de stos.
Y precisamente, la importancia de la contabilidad de costos radica, en el hecho que
mediante su implementacin, las empresas (como los Beneficios de Caf), podra
especializarse y sistematizarse a tal punto que, en cierto momento, mejorara no solo las
condiciones de vida de las personas, si no que adems, podra sacar hasta cierto grado a
flote la economa de un pas en vas de desarrollo como el nuestro.
2.2.3 OBJETIVOS DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS.
El uso de la contabilidad en las empresas agrcolas cualquiera que sea la importancia de su
explotacin, tendr como principales objetivos:
80
Obtener una mayor comprensin del resultado econmico y a la vez un mejor
conocimiento para determinar, si debe seguir en su cultivo actual, diversificarlo,
combinarlo y/o arrendar la tierra.
Tambin es aplicable a otros fines tales como obtener informacin necesaria y
correcta para cumplir con los requisitos del pago de impuestos; planificar el
mejoramiento de la infraestructura de la finca, tener conocimiento sobre la gestin
empresarial y la rentabilidad del negocio, de acuerdo a los beneficios obtenidos en
la explotacin.
As mismo, muestra la informacin necesaria para reunir los requisitos solicitados
por los entes financieros para el trmite de crditos.
En las empresas agrcolas adems de conocer los mecanismos para determinar los costos de
produccin, deben tener un sistema que pueda sealar las faltas y los errores a fin de que
sea posible corregirlos y evitar sus repeticiones sealando en monedas y cantidades
unitarias cual ser el futuro de la empresa. La actividad agrcola sigue siendo una de las
ms importantes en la economa nacional, por la contribucin al producto interno bruto,
como generador de divisas y fuente de trabajo.
2.2.4 NATURALEZA DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS.
La contabilidad de costos tradicional es aplicada a la industria con la finalidad de la
obtencin de un costo total de fabricar un artculo o prestar un servicio, con el
conocimiento de antemano de que todos los factores a
intervenir tendrn un valor
monetario y estarn sujetos a cierto grado de control.
Por el contrario, la contabilidad de costos, en ciertos aspectos, pues si bien la finalidad de la
obtencin de un costo total es la misma, el hecho es que no slo deber ejercerse un control
mucho ms metdico y detallado de los factores a intervenir, sino que, adems, habrn
algunos de stos que no podrn ser controlados (el clima, el precio de mercado etc.) estos
factores no son previsibles y tendrn un efecto directo sobre la produccin agrcola, que no
81
podr ser cuantificado hasta que haya transcurrido el perodo contable y algunos aun
despus.
Por lo que definir la naturaleza de la contabilidad de costos de produccin agrcola sera
aventurarse en el control de factores que van ms all de los productos, productores,
mercado, demanda, oferta, y caeramos en encasillamientos mientras que en este tipo de
contabilidad se le har frente a todos estos factores cuando sea necesario, se darn
soluciones de carcter contables que tal vez no estarn muy apegadas a la realidad agrcola.
2.2.5 ALCANCE DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS.
Las empresas que se dedican a la actividad del Beneficiado de caf pueden hacer, uso como
cualquier otro tipo de empresa o industria, de la contabilidad de costos para la
predeterminacin, acumulacin, registro, distribucin, anlisis e interpretacin de los costos
de produccin, distribucin y administracin de sus productos.Para ello, ser necesario
hacer ciertos ajustes que sean aplicables a este tipo de empresa, la cual le proporcionar a
la gerencia informacin confiable, oportuna y detallada de todas las operaciones que se
realizarn para que sta tome las decisiones que considere necesarias para lograr los
objetivos trazados.
La informacin oportuna que deber obtener la gerencia por medio de la contabilidad de
costos agrcola le dar la pauta para tomar las decisiones ms acertadas, a la hora de
enfrentarse a aquellos factores que en este tipo de industria son incontrolables.Por lo que el
alcance de esta herramienta contable no cubrir totalmente las necesidades del sector, pero
podr contribuir en gran manera a la disminucin de los efectos econmicos y monetarios
que estos factores traern, y si estos no influyen de manera significativa en un perodo
contable podrn cumplir con la finalidad de los costos; el conocimiento del costo total
unitario, la consecuente fijacin de precio de venta adecuado y como resultado la obtencin
de la utilidad o prdida obtenida durante un perodo, que servir como base para
predeterminar stos en periodos subsecuentes.
82
2.3
MARCO LEGAL Y BASE TCNICA APLICABLE A LA CONTABILIDAD
DE COSTOS.
El Ministerio de Agricultura y Ganadera es el encargado de formular, coordinar y ejecutar
las polticas dirigidas a promover las actividades relacionadas con el agro y posteriormente
realizar el seguimiento y evaluacin de la misma. El Ministerio impulsar el desarrollo de
los circuitos agro-productivos y sistemas agro-alimenticios, as como la justa distribucin
de tierras.
CDIGO TRIBUTARIO
El Cdigo Tributario menciona sobre la contabilidad formal8 y formulacin de los estados
financieros, mtodos de valuacin de inventarios9, del anticipo a cuenta del impuesto sobre
la renta10.
LA LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA
La Ley del Impuesto Sobre la Renta hace referencia a los costos deducibles de la renta
provenientes de la explotacin agrcola11.
CDIGO DE COMERCIO
El Cdigo de Comercio por su parte estipula sobre la constitucin de empresas dedicadas a
la Agricultura y menciona entre otras cosas cuales sern sus obligaciones mercantiles,
adems, sobre los crditos de avo, refaccionarios mobiliarios e inmobiliarios12. Cabe
mencionar que el Cdigo de Trabajo hace referencia y regula al trabajo agrcola a travs de
sus disposiciones.
NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIN FINANCIERA
Con respecto a las Normas Internacionales de Informacin Financiera encontramos en la
No 1 Presentacin de Estados Financieros, as como la No 41, que establece el tratamiento
contable y la consecuente presentacin y revelacin en los estados financieros para la
8
Articulo 139 cdigo tributario
Articulo 143 cdigo tributario
10
Articulo 151 cdigo tributario
11
Articulo 29 LISR numeral 12
12
Articulo 1143 Cdigo de Comercio
9
83
actividad agrcola, lo cual es la administracin de la transformacin de activos biolgicos
(animales o plantas vivientes) para la produccin agrcola o en activos biolgicos
adicionales; a continuacin se mencionan brevemente algunas de estas Normas aplicables a
las Empresas Beneficiadoras de Caf:
NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD N 1
Presentacin de estados financieros.
Objetivo:
El objetivo de esta Norma consiste en establecer las bases para la presentacin de los
estados financieros con propsitos de informacin general, a fin de asegurar que los
mismos sean comparables, tanto con los estados financieros de la misma entidad
correspondientes a periodos anteriores, como con los de otras entidades diferentes.
Para alcanzar dicho objetivo, esta Norma establece, en primer lugar, requisitos generales
para la presentacin de los estados financieros y, a continuacin, ofrece directrices para
determinar su estructura, a la vez que fija los requisitos mnimos sobre su contenido. Tanto
el reconocimiento, como la medicin y la informacin a revelar sobre determinadas
transacciones y otros sucesos, se abordan en otras Normas e Interpretaciones.
NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD N 2
Existencias.
Objetivo:
El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable de los inventarios. Un tema
fundamental en la contabilidad de los inventarios es la cantidad de costo que debe
reconocerse como un activo, para que sea diferido hasta que los ingresos correspondientes
sean reconocidos. Esta Norma suministra una gua prctica para la determinacin de ese
costo, as como para el subsiguiente reconocimiento como un gasto del periodo, incluyendo
tambin cualquier deterioro que rebaje el importe en libros al valor neto realizable.
NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD N 16
Inmuebles, maquinaria y equipo.
84
Objetivo:
El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable de propiedades, planta y
equipo, de forma que los usuarios de los estados financieros puedan conocer la informacin
acerca de la inversin que la entidad tiene en sus propiedades, planta y equipo, as como los
cambios que se hayan producido en dicha inversin. Los principales problemas que
presenta el reconocimiento contable de propiedades, planta y equipo son la contabilizacin
de los activos, la determinacin de su importe en libros y los cargos por depreciacin y
prdidas por deterioro que deben reconocerse con relacin a los mismos.
NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD N 41
Agricultura.
Objetivo:
El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable, la presentacin en los
estados financieros y la informacin a revelar en relacin con la actividad agrcola.
Esta Norma debe aplicarse para la contabilizacin de lo siguiente, siempre que se encuentre
relacionado con la actividad agrcola:
a) activos biolgicos;
b) productos agrcolas en el punto de su cosecha o recoleccin; y
c) subvenciones de los gobiernos en los prrafos 34 y 35 de la misma.
Esta Norma se aplica a los productos agrcolas, que son los productos obtenidos de los
activos biolgicos de la entidad, pero slo hasta el punto de su cosecha o recoleccin. A
partir de entonces son de aplicacin la NIC #2 Inventarios, o las otras Normas
Internacionales de Contabilidad relacionadas con los productos.
De acuerdo con ello, esta Norma no trata del procesamiento de los productos agrcolas tras
la cosecha o recoleccin.
La tabla siguiente suministra ejemplos de activos biolgicos, productos agrcolas y
productos que resultan del procesamiento tras la cosecha o recoleccin:
85
Productos resultantes del
Productos
procesamiento tras la
agrcolas
cosecha o recoleccin
Lana
Hilo de lana, alfombras
Troncos cortados
Madera
Algodn
Hilo de algodn, vestidos
Plantas
Caa cortada
Azcar
Ganado lechero
Leche
Queso
Activos biolgicos
Ovejas
rboles de una plantacin
forestal
Cerdos
Reses
sacrificadas
Salchichas, jamones curados
Arbustos
Hojas
T, tabaco curado
Vides
Uvas
Vino
rboles frutales
Fruta recolectada
Fruta procesada
Adems de lo anterior, es necesario conocer ciertos conceptos bsicos importantes que
permitirn el entendimiento de cada uno de los procesos contables, como los que a
continuacin se presentan:
Actividad Agrcola:En la actividad agrcola, bsicamente en empresas pequeas y
medianas, se realizan los cultivos anuales en forma contina sin seguir esquemas
preestablecidos de rotaciones. Podemos decir que la actividad agrcola es la administracin
y transformacin de activos biolgicos en productos agrcolas para la venta, procesamiento,
o consumo.
Activos Biolgicos: Los activos biolgicos estn compuestos por rboles utilizados en la
actividad agrcola, los cuales pueden estar en crecimiento, en produccin o terminados. Son
reconocidos como activos biolgicos: los rboles frutales, vides (rboles de uvas) los
rboles cuya madera se utilizan para la lea, etc.
Activos Biolgicos Consumibles: Son activos biolgicos que han de ser recolectados por
ser, en si mismos el producto agrcola primario. Los ejemplos incluyen: las cosechas
anuales tales como el maz, el trigo, la cebada y los rboles cultivados para maderaje o
pulpa.
86
Activos Biolgicos en Crecimiento: Son aquellos que no han completado an su proceso de
desarrollo, tales como rboles frutales, bosques, sementeras, frutas inmaduras, etc. Cuyo
proceso biolgico de crecimiento no ha concluido.
Activos Biolgicos en Produccin: Son aquellos cuyo proceso de desarrollo les permite
estar en condiciones de producir sus frutos, tales como plantas destinadas a funciones
reproductivas, rboles frutales y florales en produccin etc.
Activos Biolgicos Terminados: Son aquellos que han concluido su proceso de desarrollo y
se encuentran en condiciones de ser vendidos, transformados en productos agropecuarios o
utilizados en otros procesos productivos, tales como frutos maduros, bosques aptos para la
tala, etc.
Cosecha: Es la separacin de la produccin agrcola del activo biolgico (por ejemplo, la
extraccin de ltex de un rbol de caucho, hule, goma o la recoleccin de manzanas), la
remocin de una planta viviente del terreno agrcola para la venta y la re-siembra (tales
como en la horticultura), o la cesacin de los procesos de vida de un activo biolgico (por
ejemplo la tala de rboles).
Implementos Agrcolas: Son todos aquellos artefactos como arados, rastras, cultivadoras,
surcadoras, que necesitan de la fuerza de traccin, esta puede ser mecnica (utilizacin de
medios mecnicos para el trabajo de la tierra) o animal (utilizacin de la fuerza animal para
el trabajo agrcola).
Materia Orgnica:Residuos vegetales o animales que se consiguen en la tierra y que
provienen de un organismo, lo cual se convierte en una buena opcin para aumentar la
rentabilidad de la tierra.
Produccin agrcola: Es el producto recolectado de los activos biolgicos de la empresa
que esperan a ser vendidos procesados o consumidos.
Rentabilidad de la Tierra: Ganancia neta obtenida en el negocio. Es decir, el supervit que
se tiene una vez satisfecho los costos de produccin.
Tcnicas Productivas:Aquellos procedimientos tcnicos que cuando se aplican, producen
ganancias o mejoran la productividad de la tierra y del capital humano.
87
Terreno Agrcola: Es el terreno que se usa directamente para mantener y sustentar activos
biolgicos en la actividad agrcola. El terreno agrcola no es en s mismo un activo
biolgico.
2.4
PRINCIPALES SISTEMAS DE COSTEO
Los sistemas de costos son un conjunto de mtodos, normas y procedimientos, que rigen la
planificacin, determinacin y anlisis del costo, as como el proceso de registro de los
gastos de una o varias actividades productivas en una empresa, de forma interrelacionada
con los subsistemas que garantizan el control de la produccin y/o servicios y de los
recursos materiales, laborables y financieros.
Dentro de los objetivos de un sistema de costos se encuentran:
a) Fijar pautas a las que se someten los procedimientos de asignacin de costos.
b) Determinar los criterios a aplicar en la distribucin y prorrateo de los gastos.
c) Establecer la oportunidad o fecha en que deben ser calculados los costos, las
modalidades de clculo, las bases que se pueden utilizar, como tienen que ser
tratados ciertos costos, forma de determinar los costos totales y unitarios, as como
la metodologa para la presupuestacin de costos y determinacin de estndares.
Con el fin de calcular el costo de las unidades producidas o el servicio prestado, es
necesario definir un sistema para aplicarlos a la actividad.
Los costos constituyen un ente muy importante, ya que son una herramienta de la gerencia
en las grandes, medianas y pequeas empresas, en cuanto se refiere a la toma de decisiones.
Los costos son empleados en las tomas de decisiones para:
1) Determinar los precios de los productos, lo cual constituye un proceso muy
complicado, puesto que involucra consideracin, como son la naturaleza. Generalmente
el gerente de la empresa de venta emplea los costos del producto para determinar en que
artculo obtiene mayor ganancia bruta o en cules se pierde. Adems, los costos le
facilitan al gerente de ventas poder presentar presupuesto a los clientes en base al costo
88
estimado del trabajo. Tambin existen ciertos factores ajenos al costo en la toma de
decisiones, tales como la necesidad del producto, las condiciones econmicas, la
situacin financiera de la empresa y los costos de produccin o venta de un artculo,
debiendo estos ser seleccionados con miras a resolver un problema especfico que se
est considerando.
2) Permitir a la gerencia medir la ejecucin del trabajo, es decir, comparar el costo real
de fabricacin de un producto, de un servicio o de una funcin con un costo
previamente determinado, este ltimo puede obtenerse realmente en fecha reciente o
puede ser un clculo de que el costo debe representar cuando el trabajo se ejecuta bien.
3) Evaluar y controlar el inventario; la valorizacin del inventario tiende a ser ms
complicada en las empresas manufactureras, puesto que estn, generalmente, requieren
de tres tipos de inventarios: materiales o sustancias, de los cuales se fabrica el artculo,
el trabajo en proceso, o sea, el producto en distintas etapas de terminacin. A la fecha
en que se toma el inventario y el de artculos terminados listos para su venta. La
valorizacin del artculo terminado comprende la combinacin de los materiales, mano
de obra y gastos de fabricacin, en proporciones adecuadas para cada producto que
forma el inventario; el trabajo en proceso sigue los mismos principios usados para los
artculos terminacin. El control de inventario se refiere a mantener en existencia las
cantidades adecuadas de los distintos productos en la proporciones necesarias para la
venta, pues, si las cantidades resultan demasiado reducidas, pueden perderse ventas o
interrumpirse la produccin; si por el contrario, el inventario es muy elevado, resulta
que tendremos capital de trabajo inmovilizado surgiendo la necesidad de gastarlos de
una u otra forma.
4) La inversin del capital y de seleccin de posibles inversiones, lo cual implica conocer
las alternativas de produccin, pronstico de mercado y determinar los precios de los
productos para la toma de decisiones y financiamiento.
Dependiendo de "como" se acumulan los costos para costear la produccin, los sistemas de
costeo se clasifican en:
89
COSTEO POR ORDENES ESPECIFICAS:
Un sistema de costeo por rdenes proporciona un registro separado para el costo de cada
cantidad de producto que pasa por la fbrica. A cada cantidad de producto en particular se
le llama orden.
Un sistema de costeo por rdenes encaja mejor en las industrias que elaboran productos la
mayora de las veces con especificaciones diferentes o que tienen una gran variedad de
productos en existencia. Muchas empresas de servicios usan el sistema de costeo por
rdenes para acumular los costos asociados al proporcionar sus servicios a los clientes.
Algunas caractersticas de los sistemas de costeo por rdenes se mencionan a continuacin:
Se acumulan por lotes
Produccin bajo pedidos especficos
No se produce normalmente el mismo articulo
Ejemplos: Despacho contable, constructora, editora, envases con diseo especifico.
El empleo de este sistema esta condicionado por las caractersticas de la produccin; solo es
apto cuando los productos que se fabrican, bien sea para almacn o contra pedido son
identificables en todo momento como pertenecientes a una orden de produccin especfica.
Las distintas rdenes de produccin se empiezan y terminan en cualquier fecha dentro del
periodo contable y los equipos se emplean para la fabricacin de las diversas rdenes donde
el reducido nmero de artculos no justifican una produccin en serie.
El uso de este sistema de costo, conlleva a tomar en cuenta ciertos aspectos aplicables a los
elementos del Costo, como los siguientes:
I.
Contabilizacin de los Materiales.
La contabilizacin de los materiales se divide en dos secciones:
a. Compra de materiales.
Las materias primas y los suministros empleados en la produccin se solicitan mediante el
departamento de compras. Estos materiales se guardan en la bodega de materiales, bajo el
90
control de un empleado y se entregan en el momento de presentar una solicitud aprobada de
manera apropiada.
b. Uso de materiales.
El siguiente paso en el proceso de manufacturacin consiste en obtener las materias primas
necesarias, de la bodega de materiales. Existe un documento fuente para el consumo de
materiales en un sistema de rdenes de trabajo: "La requisicin de materiales".
Cualquier entrega de materiales por el empleado encargado debe ser respaldada por una
requisicin de materiales aprobada por el gerente de produccin o por el supervisor del
departamento. Cada requisicin de materiales, muestra el nmero de orden de trabajo, el
nmero del departamento, las cantidades y las descripciones de los materiales solicitados,
tambin
se
muestra
el
costo
unitario
el
costo
total.
Cuando los materiales son directos, se realiza un asiento en el libro diario para registrar la
adiccin
de
materiales
inventario
de
trabajo
en
proceso.
Cuando hay materiales indirectos, se cargan a una cuenta de control de costos indirectos de
fabricacin.
II.
Contabilizacin de la Mano de Obra.
Hay dos documentos fuente para la mano de obra en un sistema de costeo por rdenes de
trabajo: "Una tarjeta de tiempo y una boleta de trabajo". Diariamente los empleados
insertan las tarjetas de tiempo en un reloj de control de tiempo cuando llegan, cuando salen,
y cuando regresan de almorzar, cuando toman descanso y cuando salen del trabajo. Este
procedimiento provee mecnicamente el registro del total de horas trabajadas cada da por
cada empleado y suministra, de esta forma, una fuente confiable para el clculo y el registro
de la nmina. La suma del costo de la mano de obra y las horas empleadas en las diversas
rdenes de trabajo, debe ser igual al costo total de la mano de obra y al total de horas de
mano de obra para el periodo. A intervalos peridicos se resumen las tarjetas de tiempo
para registrar la nmina, y las boletas de trabajo para cargarlas al inventario de trabajo en
proceso o a control de costos indirectos de fabricacin.
91
III.
Contabilizacin de los Costos Indirectos de Fabricacin.
Hay un documento fuente para el clculo de los costos indirectos de fabricacin en un
sistema de costeo de rdenes de trabajo: "la hoja de costos indirectos de fabricacin por
departamento". La distribucin de los costos indirectos de fabricacin de las rdenes de
trabajo, se har con base en una "tasa predeterminada" de los costos indirectos de
fabricacin. Estas tasas se expresan un trminos de las horas de mano de obra directa,
horas-maquina, etc. Cuando los costos indirectos de fabricacin no se acumulan a nivel de
toda la fbrica para su distribucin a los diversos departamentos, cada departamento por lo
general tendr una tasa diferente
Tasa predeterminada, la tasa predeterminada es un factor utilizado para realizar la
distribucin de los costos indirectos estimados durante el proceso de produccin, cabe
anotar como ya se dijo antes que esta tasa se calcula antes de iniciar la produccin y su
resultado se expresa en dlares ($), cantidades (#), o porcentajes (%) los cuales se
multiplican por el nivel de produccin realizado con el fin de aplicar la porcin de los
costos indirectos de fabricacin generados por los departamentos de apoyo a los
departamentos productivos, su clculo es bastante sencillo:
Carga Fabril Presupuestada
Tasa Predeterminada = ----------------------------------------Base Presupuestada
(# H. MOD)
(# H. MAQUINA)
(# UNIDADES PRODUCIDAS)
Si la empresa es de cierta magnitud y sobre todo cuando el proceso de fabricacin requiere
de varias operaciones distintas es aconsejable registrar y acumular los costos de fabricacin
por departamentos.
De este modo la empresa puede no solamente costear cada orden de produccin con mayor
precisin sino que tambin, puede hacer responsables a los distintos departamentos de los
92
costos en que incurran, lo que a su vez permite controlar los costos. En empresas
industriales pequeas y de procesos manufactureros relativamente poco complicados se
pueden considerar como un solo departamento de produccin.
El primer paso en relacin con la departamentalizacin de los costos es establecer los
departamentos que han de reconocer en el sistema de costos, esto implica el decidir no
solamente el nmero de departamentos de produccin que habr, sino tambin el nmero de
departamentos de servicios que se van a tener, como:
Manejo de materiales.
Almacenamiento de materiales.
Compra y recibo de materiales.
Control de calidad.
Control de produccin
Ingeniera Industrial
Servicios de personal
Mantenimiento de plantas y maquinas.
Servicios mdicos.
Contabilidad de fabrica
Proteccin de plantas
Supervisin general de fabrica
Generacin de energa.
Determinar los diferentes tipos de servicios a prestar en una fbrica suele ser tarea fcil,
pero no es fcil determinar cmo se deben departamentalizar estos diferentes servicios.
Existen criterios para clasificar estos departamentos, as:
1
La similitud de un servicio con otro.
93
El costo relativo de suministrar el servicio.
El supervisor responsable, al menos de los costos controlables de suministrar el
servicio.
El Procedimiento de Contabilidad de Costos por rdenes, se divide en tres partes: Antes
Del Periodo Contable, Durante El Periodo Contable, Al Final Del Periodo Contable.
i.
Procedimientos antes del periodo contable:
Primer paso: Establecimiento de los departamentos.
Se establece el nmero y tipo de departamento de produccin y servicios que se van a tener
en cuenta en el nuevo sistema de contabilidad de costos.
Segundo Paso: Presupuesto de costos generados de fabricacin.
Se calcula o presupuesta los costos generales de fabricacin para el nuevo periodo contable.
Primero, la compaa debe hacer una lista de los distintos costos generales de fabricacin
en que se esperan incurrir, luego la compaa debe tratar de calcular el costo de cada una
con, base en el nivel de produccin presupuestada, las formulas presupuestables de cada
tipo de costos y las previsiones de cambio de precio que pudieran incurrir.
Tercer paso: Calculo de los costos indirectos a los departamentos.
Consiste en repartir los costos indirectos entre los diferentes departamentos. Por ejemplo en
el caso de la luz, el agua, es difcil saber cunto consume cada departamento, entonces, este
costo total por electricidad es repartido entre los departamentos existentes a este
procedimiento generalmente se le denomina prorrateo.
Cuarto paso: transferencia de los costos de los departamentos de servicios a los de
produccin.
Todos los costos generales de fabricacin se deben distribuir a los departamentos de
produccin, esto se debe, a que los productos que se fabrican pasan solamente por los
departamentos de produccin pero sin embargo deben cargarse con todos los costos
generales de fabricacin; no simplemente aquellos directamente asignables a los
94
departamentos de produccin, sino tambin los incurridos por los departamentos de
servicios.
Quinto paso:clculo de las tasas predeterminadas para los departamentos de produccin.
Una vez que se han cerrado los departamentos de servicios y todos los costos generales
calculados se han cargado a los departamentos de produccin, la compaa debe calcular
una tasa predeterminada de costos generales para cada uno de los departamentos de
produccin. Las tasas se calculan dividiendo el total de costos generales presupuestados de
cada departamento despus de la distribucin de los departamentos de servicios por el nivel
de operaciones presupuestado o cantidad presupuestada que se halla calculado para el
periodo en cada departamento de produccin.
ii.
Procedimientos Durante el periodo contable:
Primer
paso:
contabilizacin
de
los
costos
generales
reales.
En un sistema de costos no departamentalizado, todos los costos generales reales se cargan
a una cuenta titulada costos generales de fabricacin control, y adems en un registro
auxiliar de acuerdo con el tipo particular de costo general. Este mismo procedimiento se
emplea tambin cuando las empresas esta departamentalizada. Siempre que se incurre en un
costo general real, el departamento de contabilidad general lo carga a costos generales de
fabricacin - control. Adems el tipo particular de costo incurrido se asienta tambin en un
registro auxiliar; Pero cuando el sistema esta departamentalizado, el registro auxiliar
tambin est, departamentalizado.
Por lo cual, la contabilidad de los costos generales reales es exactamente la misma sea que
el sistema este departamentalizado o no.
El registro auxiliar de costos generales departamentalizado lo puede llevar el departamento
de contabilidad general, pero a menudo lo lleva el departamento de costos. Con un sistema
departamentalizado habr tantas hojas en el registro auxiliar como departamentos.
Siempre que se incurre en un costo general real y se carga a costos generales de fabricacin
control, se registra tambin en el auxiliar en la hoja del departamento correspondiente.Si
el cargo es por materiales indirectos por ejemplo, se registra en la hoja del departamento
95
que se especifique en la requisicin, si se trata de mano de obra indirecta, se registra en la
hoja del departamento particular el cual se refiere el cargo de la mano de indirecta. Si se
trata de un costo general que no se pueda relacionar directamente con un departamento
particular se distribuye, entonces, a las distintas hojas de cada departamento sobre la misma
base que se distribuy el respectivo costo total calculado antes de comenzar el periodo
contable.
Por medio de este procedimiento, todos los costos generales se departamentaliza cada vez
que se registran, lo que significa que al final del ao, el cargo total a control de costos
generales de fabricacin durante el ao, estar no solamente detallado por tipo de costo,
sino tambin distribuida por departamentos.
iii.
Procedimientos al Final del periodo contable
Al final del ao todos los costos generales reales incurridos durante el ao, habrn quedado
registrados en total en la cuenta costos generales de fabricacin control. Tambin
quedarn detallados por tipo de costo y distribuidos departamentalmente en el registro
auxiliar de costos generales. Entre tanto todos los costos generales aplicados a las hojas de
costos durante el ao habrn sido registrados departamentalmente en las tres cuentas de
costos generales de fabricacin aplicados.
Entonces lo que debe hacer la compaa, es calcular las variaciones de costos generales y
proceder a su contabilizacin, efectuando el cierre de las cuentas de costos generales reales
(CIF- control) y aplicados (CIF aplicados) y despus proceder al cierre de las variaciones.
SISTEMA DE COSTOS POR PROCESOS:
En las empresas que utilizan el sistema de fabricacin por procesos, se elaboran productos
relativamente estandarizados para tenerlos en existencia. Corresponde a tcnicas de
produccin masiva.
La divisin del trabajo y la mecanizacin expandieron el uso de procesos continuos y por
departamentos, y perfil el sistema de costos por procesos.
96
Procesos de produccin: Un proceso es una entidad o seccin de la compaa en la cual se
hace un trabajo especfico, especializado y repetitivo. Algunos trminos que se usan son:
departamentos, centros de costos, centro de responsabilidad, funcin y operacin.
Cualquier proceso puede utilizarse para la fabricacin de varios productos. Tambin,
cualquier producto puede requerir procesamiento en varios procesos. El plan de produccin
depende de las caractersticas tcnicas del diseo de producto y proceso.
Adems de la naturaleza del diseo del producto y del proceso, la organizacin y
distribucin de la planta tambin determina la relacin de los procesos entre s (si se van a
arreglar como procesos en secuencia o como procesos paralelos). Los procesos paralelos
operan independientemente unos de otros.
La produccin de uno de estos procesos paralelos no se convierte en materia prima ni
insumo para el otro. Cuando un proceso recibe la produccin de otro proceso, ambos
procesos estn dentro de un arreglo secuencial.
Requisitos: Se aplica en industrias que trabajan en forma continua o en serie y en las que
los artculos demandan procesos similares, y en las que se van transformando por etapas la
materia prima hasta que alcanza el grado de producto terminado.
Los artculos, en su mayora homogneos, consumen iguales costos de materiales, mano de
obra e indirectos de fabricacin; en procesos paralelos o secuenciales y en los que las
unidades se miden en trminos fsicos (litros, kilos, metros).
El costo unitario se calcula mediante un promedio entre la suma de los costos consumidos
por los departamentos o procesos en un perodo, y las cantidades producidas en el mismo.
Es un sistema simple y econmico, porque no existen trabajos individuales ni clculos
especficos por elemento.
Se lo puede aplicar cuando:
Se trata de productos estndar u homogneos.
Existen elevados volmenes de produccin.
97
La imposibilidad de conocer los costos consumidos por cada tipo de trabajo, hace que las
erogaciones no se acumulen por elemento, por lo tanto no se utiliza la hoja de costos.
Los elementos se cargan a los departamentos o procesos, y se van transfiriendo de uno a
otro, determinando valores:
Productos transferidos.
Inventarios de produccin en proceso.
En este sistema, el traslado recproco o secuencial entre procesos es lo habitual.
La contabilidad de costos por procesos. Se hace hincapi en la acumulacin de costos para
cierto perodo de tiempo (por ejemplo, un mes), por procesos, departamentos, funciones o
centros de costos, por los cuales es responsable un gerente.
Los costos que son directos con respecto a los procesos o departamentos son los que tienen
importancia a los fines del control.
Los costos que se relacionan directamente con el producto tambin se relacionan
directamente con los procesos. Sin embargo, para propsitos de costeo de los productos, los
costos que tienen una relacin indirecta con los procesos se asignan a stos sobre alguna
base razonable.
Despus de acumular los costos para cada departamento o proceso, se preparan los
informes de control y la informacin para la gerencia. Los costos por los cuales es
responsable cada gerente de departamento o proceso, se comparan con alguna medida de
actuacin (asignaciones presupuestales, costos estndar o resultados de perodos
anteriores).
Una vez que se ha obtenido la informacin de control de las cuentas de costos, todos los
elementos del costo de produccin se "pasan" por las cuentas del proceso con el fin de
determinar el costo de fabricacin total de los productos terminados. El inventario de
apertura de trabajos en proceso ms los tres elementos del costo de produccin que se
ponen en proceso durante un perodo de tiempo deben contabilizarse.
98
El flujo de costos por las cuentas se realiza acreditando un proceso y cargando el siguiente
proceso (o productos terminados) por el costo de los artculos transferidos. Los saldos
restantes en las cuentas del proceso forman el inventario de trabajos en proceso.
El costo unitario del producto se obtiene dividiendo las unidades de productos fabricados o
procesados entre el costo de los artculos fabricados o procesados. Estos costos unitarios se
van acumulando a medida que se pasan de uno a otro departamento en una situacin de
proceso secuencial, de modo que el producto terminado soporta el costo acumulativo de
todas las operaciones realizadas. Estos datos de costo del producto se usan luego para la
determinacin de la utilidad, costeo del inventario y en la toma de decisiones
administrativas, tales como la fijacin de precios.
Inventario de trabajos en proceso: Parte de la dificultad para determinar el costo del
inventario de trabajos en proceso se debe al hecho de que la produccin no terminada puede
ubicarse en uno o en todos los procesos de produccin, as como entre procesos, en un
arreglo de proceso secuencial. Por ser ms conveniente, los inventarios entre procesos se
consideran como inventarios en proceso del proceso anterior.
Deben calcularse los distintos inventarios y sumarse juntos para constituir el inventario
total de trabajos en proceso a usarse en el estado de costo de productos fabricados y en el
balance general.
En el sistema de costeo por procesos, dos mtodos dan cuenta de los costos del inventario
inicial.
1. Costeo por Costo Promedio Ponderado: Promediamos los costos del periodo
anterior necesarios para llevar el inventario inicial a un estado semiterminado con
los costos del periodo en curso para llegar a un costo unitario. Las unidades que se
encuentran en el inventario inicial reciben el mismo costo unitario que las unidades
empezadas y terminadas durante el periodo; de tal modo, todas la unidades
transferidas tienen un costo unitario idntico.
2. Costeo de primeras entradas, primeras salidas (PEPS). El mtodo PEPS separa
el costo de las unidades terminadas del inventario inicial del costo de las unidades
99
empezadas y terminadas durante el periodo. Suponemos que primeramente el costo
del inventario inicial fluye hacia fuera de la produccin en proceso. El costo de los
productos transferidos contiene el costo de los productos terminados que estaban en
el inventario inicial y el costo de los productos que se empezaron y que se
terminaron durante el periodo actual. Valuamos el inventario final de produccin en
proceso al costo unitario de la produccin actual para el periodo. Dividir los costos
de produccin ocurridos durante el periodo actual entre las unidades equivalentes
solo determina el costo unitario de la produccin actual.
Diferencia en unidades equivalentes: Las unidades equivalentes determinadas por el
mtodo PEPS difieren de las unidades que se basan en el costo promedio ponderado debido
a la diferencia en el supuesto que se refiere al flujo de costos del inventario inicial.
Para poder asignar los costos de produccin, ya sea a los artculos terminados y transferidos
de un proceso, o a aquellos que forman el inventario final de los trabajos en proceso, se
debe conocer la forma en que se agregan los materiales a la produccin. En general, los
materiales pueden agregarse al producto al comienzo de la etapa del procesamiento,
continuamente a travs de todo el procesamiento, en ciertas etapas de terminacin, o al final
del proceso.
Generalmente se supone que los costos de mano de obra directa y los costos indirectos de
fabricacin se asignan al producto uniformemente a travs del procesamiento.
Registro: En la etapa de produccin, se utilizan tantas cuentas como departamentos fabriles
tiene el proceso.
Cada uno de stos es debitado por el consumo de los elementos y acreditado por el costo de
las unidades trasladadas al siguiente o al almacn de productos terminados, segn sea el
caso, representando su saldo al fin del perodo el inventario de produccin en proceso.
Costo unitario. El clculo del costo unitario se realiza, entre otros, mediante el mtodo de
los cinco pasos, que sigue la secuencia:
1. Produccin procesada computable.
2. Costo unitario.
100
3. Costo unitario promedio.
4. Costo de la produccin terminada.
5. Costo inventario final produccin en proceso.
Estos pasos se vinculan con los siguientes conceptos:
1.
Costos incurridos: los consumidos por los tres elementos y durante un perodo.
2.
Produccin procesada: cantidad de produccin en elaboracin en un perodo, en
trminos de unidades equivalentes.
3.
Costos unitarios: cociente entre los costos del perodo y la produccin procesada
computable.
4.
Produccin procesada computable: se calcula por elemento y mediante la siguiente
frmula:
= Produccin terminada + Inv. Final de Productos en Proceso. Inv. Inicial de
Productos en Proceso
Ambos inventarios expresados en trminos de produccin equivalente.
Produccin equivalente: Como los elementos no se incorporan de la misma forma a los
procesos, sino que lo hacen en distintos tiempos y cantidades, surge una dificultad para el
clculo del costo unitario, que se supera con el concepto de produccin equivalente.
La produccin equivalente es el nmero de artculos que se terminaran si todos los costos o
esfuerzos del perodo se aplicaran exclusivamente a terminar unidades. Dicho en otros
trminos: la medicin del trabajo realizado en un departamento en base a productos
totalmente finalizados.
Se calcula estableciendo el grado de avance o de terminacin de la produccin en proceso,
sea tanto inicial como final.
101
El clculo del grado de terminacin o de avance es competencia del ingeniero de fbrica, no
es tarea del administrador ni de contadores.
La valuacin de los inventarios de las cuentas de proceso se efecta utilizando el concepto
de produccin equivalente.
Importancia de los datos de costos unitarios: Es indispensable conocer los costos
unitarios del producto si se quiere hacer un costeo del inventario, o medir las utilidades.
Los datos de costos unitarios tambin pueden ser tiles para el control de los costos y la
toma de decisiones. Algunas compaas preparan informes sobre un perodo regular, por
ejemplo, meses, trimestres, etc., en los cuales se compara la utilidad bruta real por unidad
con la utilidad bruta estndar.
Este tipo de informacin puede conducir a que se tomen medidas en cuanto a los precios, o
puede concentrar la atencin en las reas potenciales de reduccin de costos.
Costos de procesos y medicin de utilidades internas: Para que la gerencia pueda evaluar
la actuacin de un determinado departamento (medir las utilidades internamente) en
trminos de la relacin entre los insumos de costo y el valor de mercado de la produccin
de ese departamento, las transferencias entre departamentos pueden hacerse tomando como
base el valor de mercado en lugar del costo.
SISTEMA DE COSTOS ABC
El Sistema ABC (siglas en ingls de "ActivityBasedCosting" o "Costo Basado en
Actividades") se desarroll como herramienta prctica para resolver un problema que se le
presenta a la mayora de las empresas actuales. Los sistemas de contabilidad de costos
tradicionales se desarrollaron principalmente para cumplir la funcin de valoracin de
inventarios (para satisfacer las normas de "objetividad, verificabilidad y materialidad"),
para incidencias externas tales como acreedores e inversionistas.
Sin embargo, estos sistemas tradicionales tienen muchos defectos, especialmente cuando se
les utiliza con fines de gestin interna.
102
El modelo de costo ABC es un modelo que se basa en la agrupacin en centros de costos
que conforman una secuencia de valor de los productos y servicios de la actividad
productiva de la empresa. Centra sus esfuerzos en el razonamiento gerencial en forma
adecuada de las actividades que causan costos y que se relacionan a travs de su consumo
con el costo de los productos. Lo ms importante es conocer la generacin de los costos
para obtener el mayor beneficio posible de ellos, minimizando todos los factores que no
aadan valor.
Se podra afirmar que es un sistema de gestin "integral" que nos permite conocer el flujo
de las actividades realizadas en la organizacin que estn consumiendo los recursos
disponibles y por lo tanto incorporando o imputando costos a los procesos. A continuacin
se presentan las caractersticas que definen este sistema:
1. Es un sistema de gestin "integral", donde se puede obtener informacin de medidas
financieras y no financieras que permiten una gestin ptima de la estructura de
costos.
2. Permite conocer el flujo de las actividades, de tal manera que se pueda evaluar cada
una por separado y valorar la necesidad de su incorporacin al proceso, con una
visin de conjunto.
3. Proporciona herramientas de valoracin objetivas de imputacin de costos.
103
CAPITULO III
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIN Y DIAGNOSTICO SOBRE LA
IMPLEMENTACION DE PROCEDIMIENTOS PARA EL COSTEO DE LOS
INVENTARIOS POR LAS EMPRESAS CAFICULTORAS EN LA ACTUALIDAD.
3.1
METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN
3.1.1 PLAN DE INVESTIGACIN
Para la elaboracin del presente trabajo se desarroll un estudio en aquellas empresas
dedicadas al Beneficiado de caf, en el departamento de Santa Ana, Municipio de Santa
Ana, el cual permiti detectar deficiencias significativas como la carencia de
Procedimientos adecuados para el Costeo de los Inventarios. Lacorreccin de dichas
deficiencias sern tratada en el Diseo de Procedimientos para el Costeo de los Inventarios,
bajo el Sistema de inventarios perpetuos, segn normas internacionales de informacin
financiera propuesto, por lo que para obtener los resultados esperados se necesita la
colaboracin de las personas encargadas de la Administracin de dichas empresas
Beneficiadoras en el desarrollo de la investigacin.
3.1.2 TIPO DE ESTUDIO
Por las caractersticas que presenta la investigacin, se consider que el tipo de estudio que
ser ms apropiado es el bibliogrfico y de campo, combinado a la vez con un estudio
descriptivo; los estudios descriptivos estn dirigidos a determinar como es, la presencia o
ausencia de algo, donde y cuando se estn presentando.
Por lo tanto el propsito del estudio es para proponerles un Diseo de Procedimientos para
el Costeo de los Inventarios, bajo el sistema de inventarios perpetuos, segn Normas
Internacionales de Informacin Financiera, que vaya de acuerdo a sus actividades y
necesidades diarias, de tal forma que les proporcione informacin integral para poder
determinar adecuadamente el Costos unitario por quintal de caf oro, concretamente en el
104
caso especfico del Beneficio El Manzano, pero que se espera poder contribuir a otras
empresas dedicadas a esta misma labor para su puesta en prctica, as como tambin que
sirva como una herramienta para los alumnos de la Facultad Multidisciplinaria de
Occidente.
3.1.3 UNIVERSO Y MUESTRA
3.1.3.1
UNIVERSO
El universo considerado para la investigacin est conformado nicamente por una
Empresa Beneficiadora de caf del Municipio de Santa Ana, Departamento de Santa Ana,
que enlistamos a continuacin:
1. Beneficio El Manzano.
Se tom esta importante decisin debido a que nuestra investigacin busca obtener, en
forma exhaustiva, informacin que nos permita adecuar en forma Prctica y Literal el
Diseo de Procedimientos para el Costeo de los Inventarios bajo el sistema de Inventarios
perpetuos y segn Normas Internacionales de Informacin Financiera, especficamente a
las Actividades y Necesidades diarias de esta empresa Beneficiadora de Caf.
3.1.3.2
MUESTRA
Por tratarse de una sola Empresa Beneficiadora de Caf, es decir un Universo muy
limitado, nuestra investigacin se realizara a travs una Entrevistas y Encuesta, que
servirn como una especie de Censo, que pasaremos a las personas encargadas de la
Administracin de la misma, por otra parte tambin obteniendo informes financieros y
otros informes, con el fin de recabar datos que sea relevante para nuestros fines.
105
3.1.4 TCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIN
La investigacin se realiz principalmente en el rea Administrativa, especficamente en lo
referente al Manejo y control de los costos, para lo cual se aplicaron tcnicas de
investigacin tales como:
3.1.4.1
INVESTIGACIN ESTADSTICA
Se realizaron visitas al Beneficio que hemos tomado como muestra de nuestra
investigacin, donde se indago sobre la situacin actual que est pasando dicha empresa,
identificando sus necesidades primordiales, por medio de los mecanismos de investigacin
utilizados. La tcnica o mtodo de investigacin utilizada fue la Observacin Directa y los
instrumentos de recoleccin de datos las Entrevistas y Encuesta (Cuestionarios).
3.1.4.2
INVESTIGACIN DOCUMENTAL
La recoleccin de la informacin que ha servido de base fundamental y necesaria para la
elaboracin y desarrollo del presente trabajo, se hizo mediante la investigacin
bibliogrfica documental, la cual estuvo basada en la consulta de libros, tesis, boletines,
revistas, pginas WEB, manuales tcnicos sobre la caficultura, etc., y toda informacin que
fomentara y enriqueciera el estudio, con el objeto de reflejar la base terica sobre la cual
queda sustentadala importancia de dicha investigacin; por otra parte, para conocer
antecedentes de la caficultura en general y de las Empresas en estudio.
3.1.5 TABULACIN Y ANLISIS DE DATOS
3.1.5.1
TABULACIN
Una vez recopiladatodala informacin necesaria, se procedi a la tabulacin de los datos
obtenidos en conjuncin con el anlisis de los mismos, para Determinar qu resultado de
las variables se presentaran y que relaciones entre esas variables se necesitan, para
106
responder al problema y objetivos planteados y adems formular una conclusin general
sobre la base de las respuestas y comentarios recabados a lo largo de toda la investigacin.
3.1.5.2
ANLISIS DE DATOS
En el desarrollo de la presente investigacin, se utilizaron diversas tcnicas y
procedimientos para la Tabulacin de los datos obtenidos, lo cual permiti analizar los
resultados y de esa manera poder establecer conclusiones concretas de acuerdo a las
respuestas y comentarios obtenidos durante el transcurso de la investigacin.
Adems, se analiz cada una de las respuestas obtenidas a travs del cuestionario
presentado a las personas encargadas de la Administracindel Beneficio en estudio de
acuerdo al tipo de pregunta formulada (cerrada o abierta).
La Tabulacin de la informacin se realiz tomando en consideracin todas las respuestas
de las personas encuestadas, pero por tratarse de una sola Empresa como Muestra de la
investigacin, no se puede establecer un porcentaje por cada pregunta con relacin a cada
respuesta obtenida; de tal manera que con los resultados de las preguntas formuladas a las
personas que Administran El Beneficio El Manzano, solo sebusca establecer un parmetro
que permita realizar el Diseo de Procedimientos para el Costeo de los Inventarios bajo el
sistema de Inventarios perpetuos y segn Normas Internacionales de Informacin
Financiera y aplicarlos directamente a las operaciones diarias de la mencionada Empresa
Beneficiadora de Caf.
3.2
DIAGNOSTICO DE LA INFORMACIN
Por medio de las Tcnicas de Investigacin antes mencionadas, hemos podido recabar
informacin valiosa que ha servido de base principal para la elaboracin de un Diagnostico
Concreto sobre las actividades y necesidades diarias que se realizan en el Beneficio El
Manzano; para entender mejor lo anterior, a continuacin se muestra la Informacin
107
recabada a travs del Cuestionario que se pas a las personas encargadas de la Gerencia
General de la Empresa:
PREGUNTA No. 1.- Esta pregunta hace referencia a la Informacin General a cerca del
Beneficio El Manzano.
Direccin: Km 78 de la carretera que de Santa Ana conduce a Sonsonate va los naranjos,
cantn las cruces, municipio de chalchuapa, Santa Ana. El giro o actividad principal:
Beneficiador y Exportador de caf.
PREGUNTA No. 2.- Cantidad de QQ de Caf Oro que fueron procesados por dicha
empresa Beneficiadora durante la cosecha 2008/2009.
Segn se nos dijo durante la Cosecha 2008/2009, se procesaron 7000 QQ de Caf Oro.
PREGUNTA No. 3.- Fincas de las cuales se recibe el Caf que se procesa en el Beneficio y
su correspondiente cuanta o proporcin especifica.
El caf que se recibe en el Beneficio El Manzano proviene de las siguientes Fincas y en las
proporciones que a continuacin se muestran:
FINCA EL MANZANO, 60% (SHG)
FINCA VALLE DE ORO, 5% (SHG)
FINCA EL POTRERO, 25% (HG)
FINCA AYUTEPEQUE 6, 10% (HG)
PREGUNTA 4.- Calidades de caf que se cultivan en dicho Beneficio.
Las Calidades de Caf que se cultivan en el Beneficio El Manzano son:
1. Estricta Altura (SHG); y
2. Media Altura (HG).
PREGUNTA 5.- Productos que la Empresa comercializa.
Caf Oro fino exportable, Caf Oro fino corriente, Caf Oro cerezas secas, Caf Oro
resacas lavadas.
108
PREGUNTA 6.- Mercado de mayor demanda y de Comercializacin del Caf que se
procesa en el Beneficio.
El Mercado Estadounidense es en donde el Beneficio El Manzano, Comercializa la mayor
cantidad de QQ de Caf.
PREGUNTA 7.- Principales Estados Financieros preparados por la Empresa y perodo de
Tiempo para los cuales se preparan.
Los Estados Financieros que la Empresa prepara son los siguientes:
Balance General, preparado anualmente.
Estado de Resultados, preparado anual y mensualmente.
Estado de Flujo de Efectivo, preparado anual y mensualmente.
Estado de Cambios en el Patrimonio, preparado anualmente.
Balance de Comprobacin y sus anexos, preparado mensualmente.
PREGUNTA 8.- Mtodo de Registro de los Inventarios.
Los Inventarios se Registran a travs del Mtodo de Inventarios Perpetuos.
PREGUNTA 9.- Mtodo de Valuacin de Inventarios.
Los Inventarios son valuados Al Costo de Produccin.
PREGUNTA 10.- Existencia de alguna persona encargada de la Bodega de Caf.
Si, una persona est encargada del control de la Bodega de Caf.
PREGUNTA 11.- Procedimientos de Control Interno aplicados al Inventario de la Empresa.
El Beneficio aplica un Control de Kardex por pia (estibado de sacos de caf de la misma
calidad) con egresos e ingresos de sacos y su equivalente en QQ.
PREGUNTA 12.- Principales Problemas o Deficiencias que existen en el control interno de
los inventarios.
Uno de los principales problemas se da debido a que la Empresa recibe el caf en estado
natural, para luego convertirlo en Oro y almacenarlo;llegados hasta ese punto,todavaes
109
posible que el Beneficio no compre ese caf. De esta manera se tienen almacenados
inventarios que aun no son de la empresa, eso dificulta el correcto control y valuacin de
dichos inventarios.
PREGUNTA 13.- Aplicacin de un Sistema de Costeo Tradicional o Especifico para la
obtencin del costo de los inventarios.
La Empresa no aplica ningn sistema de costeo para poder obtener el Costo de los
Inventarios de Caf Oro, ya que no cuenta con la ayuda tcnica para poder implementar un
sistema de costeo que se acople a las necesidades del beneficio.
PREGUNTA 14.- Canon de Transformacin cobrado por el Beneficio por cada QQ de Caf.
El Beneficio aplica el siguiente Canon de Transformacin:
PARA EL CAF ORO UVA $40.00
PARA EL CAF ORO VERDE $35.00
PREGUNTA 15.- Costo de Produccin para la cosecha 2008/2009.
Ascendi a los $804,500.00 aproximadamente de los cuales $147,611.13 corresponden al
costo de transformacin.
PREGUNTA 16.- Determinacin del Costo por QQ de Caf Oro. Se utiliza una base real y
confiable sobre la cual se pueden tomar decisiones transcendentales para la empresa?
No, porque aunque la informacin pueda se real y confiable para el Totalde Quintales de
la cosecha de Caf Oro, en trminos de costos unitarios por Quintal de Caf Oro esta
informacin no es aplicable, ya que apartir de los costos unitarios no se puede medir la
eficiencia de los procesos, asignar mayor costo a las calidades de caf que lo ameritan y no
se conoce el costo por quintal oro hasta que finaliza la cosecha.
PREGUNTA
17.-
Mencione
explique
cules
son
los
procesos
que
involucranelBeneficiado el Caf en esta empresa.
En el Beneficio El Manzano se aplican los siguientes procesos para lograr el Beneficiado de
Caf:
110
1. RECEPCION: En esta etapa se registra el peso o volumen del caf cosechado
durante el da. El registro reporta las cantidades recibidas, descontando el peso de
los sacos o envases. Aqu es donde se recibe el envi del caf de la finca, se pesa en
la bscula, registrando los quintales y la calidad del caf, una vez registrado el envo
se remite el caf a las pilas del despulpe. Existe una persona encargada de la
recepcin y una bscula de 50 toneladas.
2. DESPULPE: Comprende la transformacin del caf uva a pergamino hmedo.
Consiste en separar la pulpa o cscara del grano de caf mediante las maquinas
despulpadoras, las que funcionan con base en la presin y la friccin que se ejerce
sobre los granos por medio de dos superficies, una fija y otra mvil. La finalidad es
obtener caf sin cscara. En este proceso se realiza una separacin del caf uva con
madures optima y caf uva flote (granos secos) de acuerdo a su nivel de densidad.
El despulpado debe realizarse el mismo da de la cosecha, mximo de ocho a doce
horas, para evitar la fermentacin del grano. Una vez despulpado el caf se crean las
partidas para ser oreadas en los patios.
3. SECADO EN PATIOS: En este proceso se elimina la mayor parte de la humedad
del grano en estado pergamino hmedo o cerezas naturales hasta alcanzar una
humedad ideal entre 11 y 12.5 %, a travs de la ventilacin del caf en patios
construidos generalmente de ladrillos de piso o de barro. El secado en patios tarde
de seis a siete das de acuerdo a las condiciones climticas.
4. SECADO EN MAQUINAS: Consiste en bajar el contenido de humedad del
pergamino y/o cerezas en mquinas secadoras en la que circula un flujo de aire
caliente proveniente de hornos o calderones los cuales son alimentados con
cascarilla alcanzando una tempera de 50 a 60 grados centgrados logrando de esta
manera la humedad ideal de 11 a 12.5% para su posterior almacenamiento. El
secado mecnico tarda entre 30 a 36 horas. Por lo general las partidas de pergamino
se secan al inicio en los patios y posteriormente alcanzan su ptimo de humedad en
las maquinas secadoras para luego ser almacenadas.
111
5. ALMACENAJE DE CAF: Es la fase en la cual el caf pergamino es envasado y
almacenado en sacos de yute o henequn con el objetivo de mantener el nivel
ptimo de humedad y libre de contaminantes como malos olores, humedad, hongos
que pueden alterar la calidad del caf, a la espera de ser trillado y clasificado segn
su calidad. La persona responsable de esta rea es el bodeguero.
6. TRILLA DE CAF: Es el proceso en el cual se priva el grano de su estado
pergamino o cereza de punto para obtener el caf oro verde, a travs de maquinaria
especializada que clasifica y separa, por medio de tamizacin y densidad del grano,
en sus distintas calidades. Su finalidad es la preparacin de mezclas que renan las
caractersticas que exigen los clientes de los diferentes mercados nacionales e
internacionales.
7. CONTROL DE CALIDAD: La funcin de este departamento es realizar anlisis y
verificar la calidad en los puntos crticos del proceso de caf para lograr medir y
comprobar la eficiencia del beneficiado as como la seguridad de la calidad del caf.
Este no es un departamento productivo ms bien es de control pero que tiene gran
importancia dentro de la clasificacin de la calidad del caf.
PREGUNTA 18.- Tipo de Maquinaria utilizada en cada proceso del Beneficiado de Caf.
Recepcin: Bascula de 50 toneladas para recepcin uva
Seccin despulpe: Sifn hidrodinmico, Pulpero de repaso, Separador de verde,
Pulperos, desmucilaginador.
Seccin secado mecnico: secadoras de caf, Generadores de calor (hornos),
Seccin Trilla: Trilladora, Clasificadora y Densimetrica.
PREGUNTA 19.- Manejode los Rendimientos de Caf Uva a Caf Oro y su Impacto en los
costos de la empresa.
Existen dos clases de Rendimientos:
112
Rendimientos Reales:
5.15 QQ Caf Uva Para un QQ Caf Oro
5.81 QQ Caf Verde para un QQ Caf Oro
Rendimientos Estndar (Segn La Ley):
5 QQ Caf Uva para un QQ Caf Oro
6 QQ Caf Verde para un QQ Caf Oro
Impacto de los Rendimientos de Caf:
Los Rendimientos de Caf juegan un papel crtico en el proceso del beneficiado, en cuanto
a que sirven de base para medir la eficiencia de los procesos y que por lo tanto, cuanto ms
se desven de los estndares establecidos, tendr una incidencia directa en el costo del
quintal procesado; ya que si en las liquidaciones se compra el caf al 5 a 1 para el oro/uva y
6 a 1 para el oro/verde, habrn diferencias no solo en unidades sino que tambin en costo de
materia prima ya que en muy raras ocasiones se logra un rendimiento igual al estndar por
lo cual esas diferencias deben de ser asumidas como un costo del proceso relacionndolo
como un desgaste o un despilfarro de materia prima en el proceso de transformacin. No se
cuenta con una poltica para solucionar o estandarizar el tema de los rendimientos.
PREGUNTA 20.- Describa como se realiza en el Beneficio el proceso de compra de materia
prima.
Las compras de materia prima se fijan en quintales Oro ya sean oro/uva u oro/verde, es
decir se compra el caf ya transformado en oro proveniente de caf uva o caf verde
respectivamente, esta fijacin se hace bajo el supuesto de que el rendimiento del caf uva es
de 5 a 1 y el del caf verde es 6 a 1 (es decir, Rendimientos Estndar), para lo cual a travs
de contratos de compra u hojas de remate se fijan con anticipacin la cantidad, fecha y
hasta el precio de compra (segn la bolsa de valores).
Posteriormente en el momento de realizar la compra el beneficio emite al productor de caf
una liquidacin de caf en donde se detalla el precio por quintal y la cantidad de caf, la
cual debe de ser acorde a la hoja de remate.
113
Por lo general y debido a que segn la legislacin nacional las nicas empresas autorizadas
para Exportar caf son los beneficios autorizados por el Consejo Salvadoreo del Caf
(CSC), las compras de caf oro se fijan en el mismo mes en que se va a hacer una venta ya
sealocal o exportacin, y los quintales comprados son relacionados a los quintales
vendidos. De aqu el problema que la empresa recibe y procesa materia prima que an no
ha sido comprada solamente fijado a travs del contrato de compra.
3.3
CONCLUSIONES
3.3.1 CONCLUSIONES
Las Conclusiones que se describen a continuacin, son el producto de la situacin actual o
diagnstico de la Empresa Beneficiadora de Caf objeto de estudio de nuestra
investigacin, es decir, El Beneficio El Manzano, en el que se observ una gran
accesibilidad y disposicin por parte de la Gerencia General, en cuanto a proporcionar la
informacin necesaria, as como parte de su tiempo, para atender las consultas que se les
hizo expresamente.
Despus de haber realizado las respectivas entrevistas, adems de una visita de campo que
contribuy a la investigacin para poder comprender al detalle cada uno de los procesos
que se realizan en el Beneficio El Manzano, se realiz el Diagnostico y se concluyeron los
siguientes puntos:
1. La empresa no cuenta con una poltica o un sistema para la determinacin de costos
unitarios, esto debido en gran parte a que ninguno de los sistemas tradicionales es
aplicable a la actividad econmica de un beneficio de caf, por tanto la informacin
contable se ve limitada a datos consolidados sobre los costos.
2. Los costos unitarios son determinados sobre una base total para determinar costos
promedios, es decir que estos solo se pueden determinar una vez cerrada la cosecha,
no se cuenta con informacin oportuna sobre los costos unitarios.
114
3. La aplicacin de los costos de transformacin es uniforme y no se hace sobre una
base constante y real, por tanto se asigna el mismo costo de transformacin a todos
los quintales procesados y no de acuerdo a los procesos incurridos.
4. No se sigue un orden para la determinacin de costos por quintal en gran parte por
que la contabilidad no cuenta con la informacin necesaria para poder determinar y
aplicar los costos a cada quintal de caf procesado.
5. Existen deficiencias en el control interno de los inventarios debido a la no
aplicacin de un sistema de costeo que permita valuar los inventarios de acuerdo a
uno de los sistemas de valuacin de inventarios aplicables a la legislacin nacional.
6. La administracin est consciente de los problemas y ve la necesidad de contar con
informacin confiable y oportuna que permita tomar decisiones trascendentales en
la empresa.
Por tanto se propone, la elaboracin de un Sistema de Costeo que pueda ser acoplado a las
necesidades de la empresa y que permita la correcta aplicacin y determinacin de los
costos por quintal oro para cada uno de los productos, tomando en cuenta los aspectos
tributarios y basado en Normas Internacionales de Informacin Financiera que pueda ser
implementado para la cosecha 2009/2010 y que cumpla con las expectativas financieras de
la Administracin de la empresa.
115
CAPTULO IV
DISEO DE PROCEDIMIENTOS PARA EL COSTEO DE LOS INVENTARIOS,
BAJO EL SISTEMA DE INVENTARIOS PERPETUOS, SEGN NORMAS
INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA, APLICABLE A LAS
EMPRESAS BENEFICIADORAS DE CAF EN EL DEPARTAMENTO DE SANTA
ANA. CASO PRCTICO: BENEFICIO EL MANZANO.
4.1
SISTEMA DE COSTEO DE INVENTARIOS PERPETUOS
Como sabemos, es de gran importancia para toda empresa ejercer un eficiente control sobre
el segundo activo ms importante que poseen, nos referimos al Inventario.
Para llegar a alcanzar este objetivo, se pretende disear un Sistema que permita determinar
con mucha ms certeza el Costo de Produccin de los Inventarios, para nuestro caso en
particular, en el Beneficio El Manzano; de esta manera lo que se busca es poder aplicar un
control ms adecuado y un registro contable con mayor exactitud.
Con dicho Sistema a implementar se enfatiza el diseo de un Cuadro o Tarjeta de Control
de los Inventario, que para nuestro caso prctico, cumpla con todas las disposiciones que la
ley establece y adems que sea acorde a las necesidades y actividades de la empresa. Cabe
mencionar que este cuadro o tarjeta de control vendr a cumplir las funciones del Kardex
de los Inventarios que comnmente se aplican en otras empresas que no se dedican al
Beneficiado de caf.
4.1.1 DESCRIPCIN DEL SISTEMA DE PROCEDIMIENTOS
Para toda empresa es muy importante determinar cules son sus costos en razn de los
materiales que han utilizado, la Mano de Obra aplicada y los Gastos de produccin
incurridos para el desarrollo de sus actividades; por esta razn se hace necesaria la
implementacin de una secuencia lgica de Procedimientos que estn diseados de acuerdo
a las exigencias diarias de la Empresa, y que con ello se pueda obtener una aproximacin
116
significativa a la realidad de los Tres elementos del Costo de Produccin cuando se trabaja
con entidades dedicadas al beneficiado de caf.
En este apartado se pretende describir en forma detallada cada uno de los procedimientos o
etapas que debern de ser adoptados para poder realizar el Costeo de los Tres elementos
bsicos del Costo de Produccin, como son las Materias primas, la Mano de Obra y los
Gastos Indirectos de produccin.
El costo de cada una de estos elementos ser acumulado en un Cuadro de acumulacin de
Costos, el cual har las veces de una orden de produccin, especificando en este cuadro
todos los costos incurridos en cada uno de los procesos de transformacin y que debern de
ser aplicados a cada una de las partidas de caf procesadas.
Cabe mencionar, que cada uno de estos elementos conlleva a desarrollar una serie de pasos
especficos en cada una de estas etapas, los cuales estn basados directamente en los
Procedimientos diseados para el Costeo de los productos, y bajo el sistema de Inventarios
perpetuos segn normas internacionales de informacin financiera y aplicado a las
actividades diarias del Beneficio El Manzano.
A continuacin se presentan cada uno de estos Procedimientos con sus diferentes etapas
para su correcta aplicacin en el Beneficio El Manzano.
4.1.1.1
PROCEDIMIENTOS
MATERIAS PRIMAS
PARA
EL
COSTEO
DE
La materia prima es un importante elemento de la produccin de toda empresa, razn por la
cual se hace necesario la implementacin de Procedimientos especficos que debern
seguirse con el fin de poder determinar su costo para la empresa, siendo los siguientes:
Pasos para el costeo de las materias primas:
1. Elaborar la Orden de Trilla.
La Orden de Trilla es aquel documento que sirve como respaldo para poder efectuar un
proceso de trilla y hacer un descargo en Kardex en bodega de pergamino,en esta orden se
117
detallan la cantidad de QQ de caf pergamino que sern sometidos a la etapa de Trillado,
as como la cantidad final de QQ de caf oro resultantes de dicha etapa. Esto servir de base
para determinar la cantidad de QQ de caf oro que el Beneficio ha de comprar.
2. Identificar en la orden de trilla las diferentes Clasificaciones de caf resultantes.
En este paso se anota en la orden de trilla las diferentes clasificaciones de caf Oro
obtenido despus del proceso de trillado; esta clasificacin va a depender de dos factores:
del tamao del grano y de la densidad del grano (peso), pudiendo ser por tanto, Primeras
(Granos con mayor densidad), Segundas (Mezcla de granos con mayor y menor densidad)
y Resacas (Granos con muy poca densidad).
Cabe aclarar que los QQ de caf pergamino sometidos a este proceso, rendirn una cantidad
especfica de QQ de caf oro, los cuales se subdividen en las calidades antes mencionadas y
en porcentajes que dependern del mismo proceso de trilla.
3. Emitir la Liquidacin a favor de la Finca productora.
De la orden de trilla se tomara la cantidad total de QQ de caf oro resultantes, emitiendo
luego la liquidacin de caf a favor de la finca productora, aplicando para ello todos los
descuentos respectivos, adems de establecer en la misma el precio de compra por QQ de
caf oro y el monto total de la compra.
4. Distribucin de Costos generados por la Compra de Caf Oro.
Despus de emitida la liquidacin a favor del productor de caf, tenemos el Costo Total de
los QQ de caf oro obtenidos despus del proceso de trillado; dichos costos generados por
la compra debern ser distribuidos de acuerdo al porcentaje correspondiente a cada
subproducto obtenido de las diferentes calidades (primeras, segundas y resaca) resultantes
en el proceso de trilla; dichos porcentajes estn calculados en la Orden de Trilla especifica.
5. Aplicacin del costo de la compra a las partidas de caf oro trilladas.
Una vez terminado el proceso de Trillado, se debe proceder a su aplicacin directa a las
diferentes Partidas de Caf que han sido compradas.
118
4.1.1.2
PROCEDIMIENTOS PARA EL COSTEO DE LA
MANO DE OBRA DIRECTA
La Mano de Obra Directa es otro elemento de gran importancia para la actividad de toda
Empresa ya que existen actividades que sin el elemento humano no podran ser realizadas.
El procedimiento para el costeo de la Mano de Obra Directa se dividir en Cinco etapas, as
en:
Tren Hmedo.
Secado en Patios
Secado Mecnico
Bodega de Pergamino
Trilla y limpia de caf.
Tren Hmedo.
En la etapa de Tren Hmedo debern de aplicarse los siguientes procedimientos:
1. Se determinaran las horas de mano de obra directa incurridas en el proceso a travs
de los controles de despulpe diarios.
En el control de despulpe diario los operarios del despulpe registran la hora de inicio y
de finalizacin de dicho proceso; es necesario tomar en cuenta que dentro del mismo
pueden suscitarse interrupciones ya sea por fallas mecnicas o de reajuste de las
maquinas, las cuales debern de registrarse como horas de pausa o muertas
(cargndolas como gastos indirectos).
2. Determinacin del costo de mano de obra directa.
Para determinar el costo de mano de obra directa incurrido es necesario obtener una tasa
de aplicacin, determinada por el sueldo promedio por hora de los operarios que
participen del despulpe. Una vez calculada, deber multiplicarse por la cantidad de
horas directas incurridas en el proceso de despulpe, sin incluir las horas de pausa o
muertas.
3. Aplicacin del costo de la mano de obra directa a las partidas de caf.
119
El paso final ser aplicar el costo de la mano de obra directa a cada una de las partidas de
caf que se despulparon, el cual estar reflejado en el Cuadro de Acumulacin de Costos.
Secado en Patios.
En la etapa de Secado en Patios debern de aplicarse los siguientes procedimientos:
1. Asignar un encargado a cada partida que se encuentra tendida en los patios, para
orear el caf hasta que esta partida de punto o pre-secarla antes de someterla al
Secado mecnico.
En este paso, el encargado de cada partida deber de registrar en el Control de envo de
patios, datos como la partida de caf especfica, as como la hora de ingreso y hora de
salida de los patios de dicha partida.
2. Determinacin del costo de mano de obra directa.
Para determinar el costo de la mano de obra aplicada en el proceso de secado en patios,
es necesario nicamente conocer el sueldo diario que gana el encargado de la partida y
dividirlo entre la cantidad de horas por jornada diaria (8horas). Una vez que
conozcamos el sueldo por hora deberemos multiplicarlo por la cantidad de horas que
fueron necesarias para que el caf de dicha partida estuviese de punto, o que, sea
necesario el secado en mquinas.
3. Aplicacin del costo de la mano de obra directa a las partidas de caf.
El siguiente paso ser aplicar el costo de la mano de obra directa a cada una de las
partidas de caf que fueron secadas en patios; esta aplicacin estar reflejada en el
Cuadro de Acumulacin de Costos respectivo.
Secado Mecnico.
En la etapa de Secado Mecnico debern de aplicarse los siguientes procedimientos:
1. Se determinaran las horas de mano de obra directa incurridas en el proceso Secado
mecnico a travs de los Envos a Secadoras.
En este proceso es recomendable que se creen turnos para los operarios de las
Secadoras; hay que tomar en cuenta que este es un proceso continuo y no puede
interrumpirse por un periodo de tiempo prolongado, ya que dura aproximadamente unas
120
36 horas. El o los operarios debern de registrar en su control de Envo a Secadoras
datos como, la fecha y hora del ingreso y de salida del caf a las secadoras, la calidad,
los quintales pergamino que se obtuvieron, determinando adems el total de horas que
se incurrieron en el secado de la partida.
2. Determinacin del Costo de la Mano de obra directa.
Para determinar el costo de la mano de obra directa, deberemos conocer el sueldo por
hora del operario de las secadoras, en el caso que sea solo uno, pero si son 2 o ms los
operarios que intervengan durante este proceso de secado mecnico, se debe obtener un
promedio de los sueldos de los operarios y con ello determinar el sueldo por hora
promedio. Luego, este resultado se multiplicar por la cantidad de horas que, segn el
control de Envo a Secadoras, fueron necesarias para que el caf diese el punto
adecuado.
3. Aplicacin del Costo de la mano de obra directa a las partidas de caf.
Una vez finalizado el proceso de secado mecnico y determinado el costo de la mano de
obra directa, se debe proceder a su aplicacin a las partidas de caf; esto ser reflejado
en el Cuadro de Acumulacin de Costos.
Bodega de pergamino.
En la etapa de Almacenaje o Bodega de Pergamino, debern de aplicarse los siguientes
procedimientos:
1. Determinar el costo diario de almacenaje de las partidas de caf pergamino.
Para poder determinar el costo diario del almacenaje, es necesario conocer el sueldo
diario del encargado de bodega, y en el caso que exista ms de un encargado, deber
calcularse primero un sueldo promedio y luego dividirlo entre los das del mes. Una vez
obtenido el sueldo diario, deberemos dividirlo entre el nmero de partidas que se
encuentren almacenadas en esa fecha; este costo se acumular durante todos los das
que las partidas se encuentren almacenadas en bodega.
2. Aplicacin del costo de la mano de obra directa.
121
El siguiente paso consiste en aplicar el costo de mano de obra directa a las partidas de
caf almacenadas; esto se reflejar en el cuadro de Acumulacin de Costos.
Trilla y Limpia de Caf.
En la etapa de Trilla y Limpia de Caf, se dividir en dos etapas:
Trilla de Caf
Limpia de Caf.
Trilla de Caf.
En esta etapa se debern desarrollar los siguientes procedimientos:
1. Se determinaran las horas de mano de obra directa incurridas en el proceso Trilla de
caf a travs de los Reportes diarios de Trilla.
Para determinar el costo de la mano de obra directa incurrida en el proceso de Trilla de
caf, primero deberemos conocer el sueldo por hora de cada operario de las mquinas
trilladoras, en segundo lugar hay que determinar la cantidad de horas que el operario
incurri durante dicho proceso, las cuales deberemos multiplicar por el sueldo por hora
de cada operario.
Cabe aclarar que aunque exista ms de una mquina y ms de un operario por mquina en
dicho proceso, no se deber calcular un sueldo promedio de los operarios, sino que cada
operario manejara su propio control de trilla diario e ira acumulando las horas incurridas
durante todo el proceso.
Para nuestros fines, es necesario aclarar que las Mquinas utilizadas por el Beneficio El
Manzano en el proceso de Trilla de Caf son:
Trilla: convierte el grano de pergamino a oro y se para la cascarilla y los granos
vanos del caf oro.
Clasificadora en base a zarandas: Clasifica los granos de Caf de acuerdo al
tamao (zaranda de la # 14 a la # 18).
Oliver (densimtrica): clasifica los granos de caf de acuerdo al peso; llamada as
por el nombre de su marca.
122
2. Aplicacin del Costo de mano de obra directa incurrido en el proceso de Trilla de
Caf.
Una vez calculado el costo de la mano de obra directa incurrido durante el proceso de
Trilla de caf, se hace necesaria la aplicacin a cada partida de caf Trillada. Para ello,
nos auxiliaremos de la informacin recabada a travs de los reportes de trilla diario,
reflejando finalmente la aplicacin directa en el Cuadro de Acumulacin de Costos.
Limpia:
Este es un proceso desarrollado a mano y su objetivo consiste en Separar de los granos de
caf oro cualquier dao severo ocasionado por hongos y otros defectos originados por el
beneficiado de caf, todo ello de acuerdo a las preparaciones de la calidad que se
especifican en el contrato de venta, para satisfacer las exigencias del cliente.
Para aplicar el costo total de la limpia a las partidas de caf trilladas, hay que dividir el
Costo total entre los QQ oro resultantes de la trilla y que efectivamente fueron limpiados.
4.1.1.3
PROCEDIMIENTOS PARA EL COSTEO DE LOS
GASTOS INDIRECTOS DE FABRICACIN.
Los Costos Indirectos de Transformacin como parte integral del Costo de Produccin,
requieren un tratamiento especfico para su aplicacin; por tanto, los procedimientos que
sern aplicables durante el proceso de Costeo de los mismos sern los siguientes:
a) Los Costos Indirectos de fabricacin deben registrarse en las cuentas de Costos de
Transformacin en la medida en que estos vayan incurrindose durante el proceso
productivo.
b) Los Costos Indirectos de transformacin se clasificaran en Costos Indirectos de
transformacin Variables y Costos Indirectos de transformacin Fijos; tomando
como criterio de clasificacin a la incidencia que estos tengan en la produccin.
c) Para la distribucin de los Costos Indirectos de transformacin Variables a cada
partida de caf, se utilizara una tasa o factor de aplicacin basado en la cantidad de
horas de mano de obra directa que se incurra por cada partida de caf.
123
d) Para la distribucin de los Costos Indirectos de transformacin Fijos a cada partida
de caf, se har en base a una tasa fija de aplicacin, la cual obtendremos dividiendo
el total de los costos fijos incurridos durante el mes entre el total de partidas de caf
procesadas en dicho mes.
4.1.1.4
PROCEDIMIENTOS PARA EL DESARROLLO DEL
SISTEMA DE COSTEO NORMAL APLICABLE.
El Sistema de Costeo planteado y que pretende aplicarse en el Beneficio El Manzano, se
describe de acuerdo a varias caractersticas que a continuacin se presentan:
Base para la Acumulacin de Costos:
Para desarrollar este procedimiento se utilizar un Sistema de Acumulacin de costos
basado en un costeo por absorcin conocido como Full Costing, el cual consiste en ir
asignando a los productos fabricados durante un periodo determinado todos los Costos de
Produccin incurridos durante el periodo.
De este modo, el Costo Completo (Full Costing) de un producto trata de medir el importe
de todos los recursos que han sido consumidos para la fabricacin de dicho producto.
La utilizacin del mtodo del Costo Completo o Full Costing nos ofrece ventajas como las
que se detallan a continuacin:
a) Permite comparar el costo industrial de un producto con su precio de venta y
consecuentemente su margen industrial (en otras palabras la Utilidad Bruta).
b) Permite valorar en forma real de los inventarios permanentes de productos
terminados y productos en proceso.
Aplicacin de los costos
Para la Aplicacin de los Costos se utiliza un sistema basado en ordenes de produccin, las
que en nuestro caso especfico se denominan partidas de caf; bajo este sistema se busca
aquilatar al mximo los Cargos Directos de cada partida de caf y repartir los Costos
124
Indirectos, tomando como parmetro un criterio que parezca razonable y que, normalmente,
estar relacionado con el volumen de los Costos Directos incurridos.
Para el caso se utilizara como base de aplicacin las horas de mano de obra directa.
Este procedimiento es aplicado generalmente a empresas constructoras, talleres de
reparacin de automviles, imprentas, fabricantes de mquinas especializadas, trabajo de
auditora y consultora, entre otras, y su forma de operar es la siguiente:
i.
Los Costos Indirectos de transformacin se acumulan Directamente a cada
trabajo; dicha acumulacin estar en funcin de los recursos que se consuman.
ii.
El inventario de Productos en proceso, ser la suma de todos los costos
incurridos hasta la fecha de las rdenes o trabajos que se hallen pendientes de
terminacin.
4.1.2 APLICACIN PRCTICA DEL SISTEMA PROPUESTO
A continuacin se muestra la aplicacinprctica del sistema de costeo propuesto a travs de
un ejemplo prctico del proceso productivo del beneficiado de caf en el cual se describe
cada uno de los procedimientos a seguir para determinar el costo de cada uno de los
departamentos involucrados en el proceso de transformacin del caf. Adems se propone
en este apartado, una modificacin a la cuenta de mayor denominada Costos de
Transformacin del catlogo de cuentas contables del Beneficio El Manzano, con el
objetivo de acumular los costos incurridos en cada uno de los departamentos involucrados
en la generacin de la actividad productiva, por lo cual se adjunta un modelo de catlogo de
cuentas contables propuesto en los anexos de este este trabajo.
Como se mencion en prrafos anteriores se presenta un caso prctico, con el objetivo de
lograr una mejor comprensin del sistema de costeo de los inventarios, sobre la secuencia
del ciclo productivo en un Beneficio de caf, la acumulacin y aplicacin de todos los
costos incurridos en l, para poder determinar el costo unitario basado en la tcnica
contable ms razonable.
125
4.1.2.1
INFORMACIN CONTABLE OBTENIDA DE LA
COSECHA
2008/2009
DEL
BENEFICIO
EL
MANZANO.
CASO PRCTICO.
El Beneficio El Manzano comienza su etapa productiva con el inicio de la cosecha de
cafetalera correspondiente al periodo 2009/2010, por tanto comienza a recibir caf en
estado natural a partir del 03 de Diciembre de 2009, proveniente de sus principales
proveedores de caf que son FINCA AYUTEPEQUE, FINCA AYUTEPEQUE 6, FINCA
VALLE DE ORO Y FINCA EL MANZANO.
Cabe mencionar que El Beneficio El Manzano es una empresa agroindustrial, que se dedica
exclusivamente a la compra de caf en estado natural (caf uva y verde) para su
transformacin en caf oro y la comercializacin de este en el mercado tanto Local como
Exterior.
Para realizar el proceso productivo de la Cosecha 2009/2010 El Beneficio El Manzano
necesita contratar el siguiente personal:
DEPARTAMENTO DE TREN HUMEDO:
1. RENE EDUARDO SANCHEZ
$275.00 mensuales
2. WILSON YOHALMO SALAZAR
$275.00 mensuales
3. OSCAR RENE PINEDA
$275.00 mensuales
4. JUAN FRANCISCO NUEZ
$275.00 mensuales
5. RONALD ELMER VILLALTA
$275.00 mensuales
6. MYNOR FRANCISCO CALZADILLA
$275.00 mensuales
DEPARTAMENTO DE SECADO EN PATIOS:
1. LUIS SUAREZ
$215.00 mensuales
2. JUAN PEREZ
$215.00 mensuales
126
3. JOSE SALAZAR
$215.00 mensuales
4. ROBERTO CARCAMO
$215.00 mensuales
5. ALEJANDRO LINARES
$215.00 mensuales
6. BARTOLOME SANCHEZ
$215.00 mensuales
7. HERIBERTO HERNANDEZ
$215.00 mensuales
8. HERNAN CASTRO
$215.00 mensuales
9. JORGE AGUILERA
$215.00 mensuales
DEPARTAMENTO DE SECADO MECANICO:
1. ROLANDO MANRIQUES
$250.00 mensuales
2. WALTER PALACIOS
$250.00 mensuales
3. MILTON MORENO
$250.00 mensuales
4. ALEXANDER MACIN
$250.00 mensuales
DEPARTAMENTO DE BODEGA DE CAFE:
1. OSCAR ARTURO ALVARADO
$250.00 mensuales
DEPARTAMENTO DE TRILLA Y LIMPIA DE CAFE:
1. RICARDO GUEVARA
$300.00 mensuales
2. EDSON ARANTES
$300.00 mensuales
3. NOLBERTO HUEZO
$300.00 mensuales
4. OSCAR ULLOA
$300.00 mensuales
DEPARTAMENTO DE RECEPCION DE CAFE:
1. ESTUARDO ORDOEZ
$350.00 mensuales
DEPARTAMENTO DE CONTROL DE CALIDAD:
1. SCOTT SUMMERS
$500.00 mensuales.
127
A continuacin se describen los procedimientos a seguir y su aplicacinprctica para
determinar el costo de produccin y la valuacin de los inventarios en el Beneficio El
Manzano:
PROCEDIMIENTOS PARA EL COSTEO DE LA MANO DE OBRA DIRECTA
La mano de obra directa ser el primer elemento del costo que se comenzara a acumular,
seguido de losCostos indirectos de transformacin, esto debido a la naturaleza de actividad
productiva de la Caficultura en la que la Finca Productora de caf recolecta el caf en
estado natural y lo entrega al Beneficio de Caf para que este lo procese lo msrpido
posible para evitar la fermentacin del grano de caf, por tanto el Beneficio realiza el
proceso de transformacin de un inventario que an no ha comprado y que por lo general,
la compra del caf la realiza en el mismo periodo que realizar la venta o exportacin,
razn por la cual el costo de la materia prima es el ltimo en acumularse, ya que a pesar de
que no exista un documento legal por la compra de cafexisten contratos de compra con
precios ya fijados que se utilizan para estimar el costo de la materia prima que en este caso
ser el caf en estado natural.
Para poder contar con informacin real y confiable de la cantidad de mano de obra directa
que se ha utilizado en cada proceso es necesario implementar ciertos controles que nos
permitan obtener los datos en forma oportuna y exacta, razn por la cual se disearon los
siguientes controles para el control de la horas hombre y para poder determinar el costo de
la mano de obra directa en cada proceso, a continuacin se muestra su aplicacinprctica
bajo el supuesto de que se comenz la cosecha cafetalera y por tanto la operacin del
beneficio el da 3 de diciembre de 2009:
128
DEPARTAMENTO DE TREN HUMEDO
129
BENEFICIO "EL MANZANO"
CONTROL DE DESPULPE DIARIOS
DEPARTAMENTO DE BENEFICIO HUMEDO
03/12/2009
03/12/2009
AYUTEPEQUE
1 PERGAMINO H.G.
6
56.90
FECHA DEL DIA
FECHA DE UVA
FINCA(S)
CALIDAD
TABLON
QQ UVA
CODIGO
CONTROL No
FP0203
0001
PARTIDA No.
COSECHA
1
2009 - 2010
CONTEO DE HORAS DIRECTAS AL PROCESO
HORA INICIO
06:11 p.m.
HORA REANUD
..
HORA PAUSA
HORAS DE PROCESO
HORAS MUERTAS
..
HORA FIN
06:56 p.m.
0.75
0
TOTAL HORAS HOMBRE
0.75
CARGO
OPERARIO
NOMBRES
RONALD ELMER VILLALTA
AUXILIAR
MYNOR FRANCISCO CALZADILLA
OBSERVACIONES
JEFE DESPULPE
ENTREGA
CONTROL
REVISA
130
BENEFICIO "EL MANZANO"
CONTROL DE DESPULPE DIARIOS
DEPARTAMENTO DE BENEFICIO HUMEDO
03/12/2009
03/12/2009
AYUTEPEQUE
FLOTE H.G.
6
54.65
FECHA DEL DIA
FECHA DE UVA
FINCA(S)
CALIDAD
TABLON
QQ UVA
CODIGO
CONTROL No
FP0203
0002
PARTIDA No.
COSECHA
2
2009 - 2010
CONTEO DE HORAS DIRECTAS AL PROCESO
HORA INICIO
06:11 p.m.
HORA REANUD
..
HORA PAUSA
HORAS DE PROCESO
HORAS MUERTAS
..
HORA FIN
06:56 p.m.
0.75
0
TOTAL HORAS HOMBRE
0.75
CARGO
OPERARIO
NOMBRES
RENE EDUARDO SANCHEZ
AUXILIAR
WILSON YOHALMO SALAZAR
OBSERVACIONES
JEFE DESPULPE
ENTREGA
ESTE DOCUMENTO LE LLENARA EL ENCARGADO DE ESTA AREA
ORIGINAL: Costo + 1 COPIA: Operario de lavado y despulpe
CONTROL
REVISA
131
BENEFICIO "EL MANZANO"
CONTROL DE DESPULPE DIARIOS
DEPARTAMENTO DE BENEFICIO HUMEDO
07/12/2009
07/12/2009
AYUTEPEQUE
FLOTE H.G.
EL CUZUCO
28.45
FECHA DEL DIA
FECHA DE UVA
FINCA(S)
CALIDAD
TABLON
QQ UVA
CODIGO
CONTROL No
FP0203
0003
PARTIDA No.
COSECHA
3
2009 - 2010
CONTEO DE HORAS DIRECTAS AL PROCESO
HORA INICIO
05:45 p.m.
HORA REANUD
06:42 p.m.
HORA PAUSA
06:20 p.m.
HORA FIN
09:20 p.m.
HORAS DE PROCESO
HORAS MUERTAS
3.216666667
0.366666667
TOTAL HORAS HOMBRE
3.583333333
CARGO
OPERARIO
NOMBRES
OSCAR RENE PINEDA
AUXILIAR
JUAN FRANCISCO NUEZ
OBSERVACIONES
JEFE DESPULPE
ENTREGA
ESTE DOCUMENTO LE LLENARA EL ENCARGADO DE ESTA AREA
ORIGINAL: Costo + 1 COPIA: Operario de lavado y despulpe
CONTROL
REVISA
132
BENEFICIO "EL MANZANO"
CONTROL DE DESPULPE DIARIOS
DEPARTAMENTO DE BENEFICIO HUMEDO
FECHA DEL DIA
FECHA DE UVA
FINCA(S)
CALIDAD
TABLON
QQ UVA
07/12/2009
07/12/2009
EL MANZANO
1 DE PERGAMINO S.H.G.
AGUAS CLARAS
28.45
CODIGO
CONTROL No
FP0203
0004
PARTIDA No.
COSECHA
4
2009 - 2010
CONTEO DE HORAS DIRECTAS AL PROCESO
HORA INICIO
05:45 p.m.
HORA REANUD
06:42 p.m.
HORA PAUSA
06:20 p.m.
HORA FIN
09:20 p.m.
HORAS DE PROCESO
HORAS MUERTAS
3.216666667
0.366666667
TOTAL HORAS HOMBRE
3.583333333
CARGO
OPERARIO
NOMBRES
RONALD ELEMER VILLALTA
AUXILIAR
MYNOR FRANCISCO CALZADILLA
OBSERVACIONES
JEFE DESPULPE
ENTREGA
ESTE DOCUMENTO LE LLENARA EL ENCARGADO DE ESTA AREA
ORIGINAL: Costo + 1 COPIA: Operario de lavado y despulpe
CONTROL
REVISA
133
BENEFICIO "EL MANZANO"
CONTROL DE DESPULPE DIARIOS
DEPARTAMENTO DE BENEFICIO HUMEDO
FECHA DEL DIA
FECHA DE UVA
FINCA(S)
CALIDAD
TABLON
QQ UVA
07/12/2009
07/12/2009
VALLE DE ORO
1 DE PERGAMINO H.G.
LA VEREDA
175.40
CODIGO
CONTROL No
FP0203
0005
PARTIDA No.
COSECHA
5
2009 - 2010
CONTEO DE HORAS DIRECTAS AL PROCESO
HORA INICIO
05:45 p.m.
HORA REANUD
06:42 p.m.
HORA PAUSA
06:20 p.m.
HORA FIN
09:20 p.m.
HORAS DE PROCESO
HORAS MUERTAS
3.216666667
0.366666667
TOTAL HORAS HOMBRE
3.583333333
CARGO
OPERARIO
NOMBRES
RENE EDUARDO SANCHEZ
AUXILIAR
WILSON YOHALMO SALAZAR
OBSERVACIONES
Del total de UVA recibida se dividi en FLOTE Y PRIMERA DE PERGAMINO
JEFE DESPULPE
ENTREGA
ESTE DOCUMENTO LE LLENARA EL ENCARGADO DE ESTA AREA
ORIGINAL: Costo + 1 COPIA: Operario de lavado y despulpe
CONTROL
REVISA
134
BENEFICIO "EL MANZANO"
CONTROL DE DESPULPE DIARIOS
DEPARTAMENTO DE BENEFICIO HUMEDO
FECHA DEL DIA
FECHA DE UVA
FINCA(S)
CALIDAD
TABLON
QQ UVA
07/12/2009
07/12/2009
VALLE DE ORO
1 PERGAMINO H.G.
SAN ESTEBAN
51.10
CODIGO
CONTROL No
FP0203
0006
PARTIDA No.
COSECHA
6
2009 - 2010
CONTEO DE HORAS DIRECTAS AL PROCESO
HORA
09:46 p.m.
REANUD
HORA INICIO
HORA PAUSA
..
HORAS DE PROCESO
HORA FIN
11:30 p.m.
2.733333333
HORAS MUERTAS
TOTAL HORAS HOMBRE
2.733333333
CARGO
OPERARIO
NOMBRES
OSCAR RENE PINEDA
AUXILIAR
JUAN FRANCISCO NUEZ
OBSERVACIONES
JEFE DESPULPE
ENTREGA
ESTE DOCUMENTO LE LLENARA EL ENCARGADO DE ESTA AREA
ORIGINAL: Costo + 1 COPIA: Operario de lavado y despulpe
CONTROL
REVISA
135
BENEFICIO "EL MANZANO"
CONTROL DE DESPULPE DIARIOS
DEPARTAMENTO DE BENEFICIO HUMEDO
FECHA DEL DIA
FECHA DE UVA
FINCA(S)
CALIDAD
TABLON
QQ UVA
08/12/2009
08/12/2009
AYUTEPEQUE
1 de pergamino hg
EL QUETZAL
151.81
CODIGO
CONTROL No
FP0203
0007
PARTIDA No.
COSECHA
7
2009 - 2010
CONTEO DE HORAS DIRECTAS AL PROCESO
HORA INICIO
HORA REANUD .
05:57 p.m.
HORA PAUSA
..
HORAS DE PROCESO
HORAS MUERTAS
HORA FIN
09:54 p.m.
3.95
0
TOTAL HORAS HOMBRE
3.95
CARGO
OPERARIO
NOMBRES
RONALD ELMER VILLALTA
AUXILIAR
MYNOR FRANCISCO CALZADILLA
OBSERVACIONES
JEFE DESPULPE
ENTREGA
ESTE DOCUMENTO LE LLENARA EL ENCARGADO DE ESTA AREA
ORIGINAL: Costo + 1 COPIA: Operario de lavado y despulpe
CONTROL
REVISA
136
BENEFICIO "EL MANZANO"
CONTROL DE DESPULPE DIARIOS
DEPARTAMENTO DE BENEFICIO HUMEDO
FECHA DEL DIA
FECHA DE UVA
FINCA(S)
CALIDAD
TABLON
QQ UVA
HORA INICIO
08/12/2009
08/12/2009
AYUTEPEQUE 6
1 de pergamino hg
SAN JOAQUIN
110.98
CODIGO
CONTROL No
FP0203
0008
PARTIDA No.
COSECHA
8
2009 - 2010
CONTEO DE HORAS DIRECTAS AL PROCESO
HORA
10:40 p.m.
REANUD
HORA PAUSA
..
HORAS DE PROCESO
HORAS MUERTAS
HORA FIN
12:00 a.m.
1.333333333
0
TOTAL HORAS HOMBRE
1.333333333
CARGO
OPERARIO
NOMBRES
RENE EDUARDO SANCHEZ
AUXILIAR
WILSON YOHALMO SALAZAR
OBSERVACIONES
JEFE DESPULPE
ENTREGA
ESTE DOCUMENTO LE LLENARA EL ENCARGADO DE ESTA AREA
ORIGINAL: Costo + 1 COPIA: Operario de lavado y despulpe
CONTROL
REVISA
137
BENEFICIO "EL MANZANO"
CONTROL DE DESPULPE DIARIOS
DEPARTAMENTO DE BENEFICIO HUMEDO
FECHA DEL DIA
FECHA DE UVA
FINCA(S)
CALIDAD
TABLON
QQ UVA
08/12/2009
08/12/2009
V. DE ORO
1 de pergamino hg
QUEQUESCAL
7.20
CODIGO
CONTROL No
FP0203
0009
PARTIDA No.
COSECHA
9
2009 - 2010
CONTEO DE HORAS DIRECTAS AL PROCESO
HORA INICIO
12:29 a.m.
HORA PAUSA
..
HORAS DE PROCESO
HORA REANUD
HORA FIN
12:36 a.m.
0.116666667
HORAS MUERTAS
TOTAL HORAS HOMBRE
0.116666667
CARGO
OPERARIO
NOMBRES
OSCAR RENE PINEDA
AUXILIAR
JUAN FRANCISCO NUEZ
OBSERVACIONES
JEFE DESPULPE
ENTREGA
ESTE DOCUMENTO LE LLENARA EL ENCARGADO DE ESTA AREA
ORIGINAL: Costo + 1 COPIA: Operario de lavado y despulpe
CONTROL
REVISA
138
BENEFICIO "EL MANZANO"
CONTROL DE DESPULPE DIARIOS
DEPARTAMENTO DE BENEFICIO HUMEDO
FECHA DEL DIA
FECHA DE UVA
FINCA(S)
CALIDAD
TABLON
QQ UVA
09/12/2009
09/12/2009
V. DE ORO
1 de pergamino hg
EL NANCE
160.00
CODIGO
CONTROL No
FP0203
0010
PARTIDA No.
COSECHA
11
2009 - 2010
CONTEO DE HORAS DIRECTAS AL PROCESO
HORA INICIO
HORA REANUD .
05:54 p.m.
HORA PAUSA
..
HORAS DE PROCESO
HORAS MUERTAS
HORA FIN
12:02 a.m.
4.6
0
TOTAL HORAS HOMBRE
4.6
CARGO
OPERARIO
NOMBRES
RONALD ELMER VILLALTA
AUXILIAR
MYNOR FRANCISCO CALZADILLA
OBSERVACIONES
JEFE DESPULPE
ENTREGA
ESTE DOCUMENTO LE LLENARA EL ENCARGADO DE ESTA AREA
ORIGINAL: Costo + 1 COPIA: Operario de lavado y despulpe
CONTROL
REVISA
139
BENEFICIO "EL MANZANO"
CONTROL DE DESPULPE DIARIOS
DEPARTAMENTO DE BENEFICIO HUMEDO
FECHA DEL DIA
FECHA DE UVA
FINCA(S)
CALIDAD
TABLON
QQ UVA
09/12/2009
09/12/2009
AYUTEPEQUE 6
1 de pergamino hg
EL VALLE
142.79
CODIGO
CONTROL No
FP0203
0011
PARTIDA No.
COSECHA
12
2009 - 2010
CONTEO DE HORAS DIRECTAS AL PROCESO
HORA INICIO
05:54 p.m.
HORA REANUD
10:00 p.m.
HORA PAUSA
08:10 p.m.
HORA FIN
12:02 a.m.
HORAS DE PROCESO
HORAS MUERTAS
4.3
1.833333333
TOTAL HORAS HOMBRE
6.133333333
CARGO
OPERARIO
NOMBRES
RENE EDUARDO SANCHEZ
AUXILIAR
WILSON YOHALMO SALAZAR
OBSERVACIONES
JEFE DESPULPE
ENTREGA
ESTE DOCUMENTO LE LLENARA EL ENCARGADO DE ESTA AREA
ORIGINAL: Costo + 1 COPIA: Operario de lavado y despulpe
CONTROL
REVISA
140
BENEFICIO "EL MANZANO"
CONTROL DE DESPULPE DIARIOS
DEPARTAMENTO DE BENEFICIO HUMEDO
FECHA DEL DIA
FECHA DE UVA
FINCA(S)
CALIDAD
TABLON
QQ UVA
10/12/2009
10/12/2009
VALLE DE ORO
1 de pergamino hg
EL MONO
302.03
CODIGO
CONTROL No
FP0203
0012
PARTIDA No.
COSECHA
13
2009 - 2010
CONTEO DE HORAS DIRECTAS AL PROCESO
HORA INICIO
07:24 p.m.
HORA REANUD
11:03 p.m.
HORA PAUSA
09:35 p.m.
HORA FIN
01:05 a.m.
HORAS DE PROCESO
HORAS MUERTAS
4.216666667
1.466666667
TOTAL HORAS HOMBRE
5.683333333
CARGO
OPERARIO
NOMBRES
OSCAR RENE PINEDA
AUXILIAR
JUAN FRANCISCO NUEZ
OBSERVACIONES
JEFE DESPULPE
ENTREGA
ESTE DOCUMENTO LE LLENARA EL ENCARGADO DE ESTA AREA
ORIGINAL: Costo + 1 COPIA: Operario de lavado y despulpe
CONTROL
REVISA
141
BENEFICIO "EL MANZANO"
CONTROL DE DESPULPE DIARIOS
DEPARTAMENTO DE BENEFICIO HUMEDO
FECHA DEL DIA
FECHA DE UVA
FINCA(S)
CALIDAD
TABLON
QQ UVA
12/12/2009
12/12/2009
AYUTEPEQUE
1 de pergamino hg
LA HOJA
229.92
CODIGO
CONTROL No
FP0203
0013
PARTIDA No.
COSECHA
19
2009 - 2010
CONTEO DE HORAS DIRECTAS AL PROCESO
HORA INICIO
08:05 p.m.
HORA REANUD
10:40 p.m.
HORA PAUSA
09:42 p.m.
HORA FIN
12:32 p.m.
HORAS DE PROCESO
HORAS MUERTAS
3.483333333
0.966666667
TOTAL HORAS HOMBRE
4.45
CARGO
OPERARIO
NOMBRES
OSCAR RENE PINEDA
AUXILIAR
JUAN FRANCISCO NUEZ
OBSERVACIONES
JEFE DESPULPE
ENTREGA
ESTE DOCUMENTO LE LLENARA EL ENCARGADO DE ESTA AREA
ORIGINAL: Costo + 1 COPIA: Operario de lavado y despulpe
CONTROL
REVISA
142
Tal como se puede observar en los controles anteriores se muestra informacin de suma
importancia en los procesos, este es el primer proceso productivo del Beneficioyaqu es
donde se crean las partidas de caf asignando un numero correlativo, se detalla el tipo y la
calidad de cafas como tambin se muestra de que finca proviene, el tabln y la cantidad
en quintales de caf uva que se recibieron en las pilas de despulpe y la cosecha de caf
actual. Adems se detallan los nombre de las personas que despulparon la partida de caf y
el tiempo incurrido en el proceso, esto nos permite cuantificar el costo de la mano de obra
directa y la cantidad de horas hombre aplicadas a cada partida de caf.
Para poder dar seguimiento a la aplicacinprctica del ejemplo se tomara de base la
informacin contenida en los controles de cada departamento hasta determinar el costo de
produccin de cada partida de caf.
DEPARTAMENTO DE SECADO EN PATIOS
En este es el segundo proceso de produccinaqu se reciben las partidas que se han
procesado en el Tren Hmedo para ser pre-secadas (en caso de ser secadas por completo en
las Secadoras) o secadas por completo en patios. Los controles sugeridos a implementar se
describen a continuacin:
143
BENEFICIO "EL MANZANO"
CONTROL DE PROCESOS DIARIOS
ENVIO DE PATIOS
FECHA DEL DIA
FECHA DE UVA
FINCA
CALIDAD
TABLON
QQ UVA
04/12/2009
03/12/2009
CODIGO
ENVIO No
AYUTEPEQUE
PRIMERA DE PERGAMINO H.G.
6
56.90
FP0302
00001
PARTIDA N
COSECHA
00001
2009 - 2010
CONTEO DE HORAS Y TIEMPOS EN PATIOS
SEMANA
FECHA INGRESO
04/12/2009
FECHA LEVANTO
09/12/2009
FECHA DE RETIRO
TOTAL DIAS
SECADO
09/12/2009
DESTINO
PARTIDA
HORA
00001
07:00
a.m.
HORA
04:00
p.m.
EQUIVALENTE
horas de
secado
BODEGA DE CAF PERGAMINO
QQ PERGAMINO
11.07
No SACOS
RENDIMIENTO
1.24
QQ ORO
CARGO
ENCARGADO
AUXILIAR
48
1
8.93
NOMBRES
LUIS SUAREZ
OBSERVACIONES
CAF SECADO EN PATIOS Y ENVIADO A BODEGA
JEFE DE PATIOS
ENTREGA
JEFE DE SECADORAS O
BODEGUERO
RECIBE
JEFE DE
BENEFICIO
REVISA
144
BENEFICIO "EL MANZANO"
CONTROL DE PROCESOS DIARIOS
ENVIO DE PATIOS
FECHA DEL DIA
FECHA DE UVA
FINCA
CALIDAD
TABLON
QQ UVA
04/12/2009
03/12/2009
CODIGO
ENVIO No
AYUTEPEQUE
FLOTE H.G.
6
54.65
PARTIDA N
COSECHA
FP0302
00002
2
2009 - 2010
CONTEO DE HORAS Y TIEMPOS EN PATIOS
SEMANA
PARTIDA
FECHA INGRESO
03/12/2009
FECHA LEVANTO
FECHA DE
RETIRO
TOTAL DIAS
SECAD
09/12/2009
DESTINO
BODEGA DE CAF PERGAMINO
09/12/2009
7
HORA
07:00 a.m.
HORA
04:00 p.m.
EQUIVALENTE
QQ PERGAMINO
0.91
No SACOS
RENDIMIENTO
1.24
QQ ORO
CARGO
OPERARIO
AUXILIAR
56
horas de
secado
1
0.73
NOMBRES
JUAN
PEREZ
OBSERVACIONES
CAF SECADO EN PATIOS
JEFE DE PATIOS
ENTREGA
JEFE DE SECADORAS O
BODEGUERO
RECIBE
JEFE DE
BENEFICIO
REVISA
145
BENEFICIO "EL MANZANO"
CONTROL DE PROCESOS DIARIOS
ENVIO DE PATIOS
FECHA DEL DIA
FECHA DE UVA
FINCA
CALIDAD
TABLON
QQ UVA
08/12/2009
07/12/2009
CODIGO
ENVIO No
AYUTEPEQUE
FLOTE H.G.
EL CUZUCO
28.45
PARTIDA N
COSECHA
FP0302
00003
00003
2009 - 2010
CONTEO DE HORAS Y TIEMPOS EN PATIOS
SEMANA
FECHA INGRESO
08/12/2009
FECHA LEVANTO
11/12/2009
FECHA DE RETIRO
TOTAL DIAS
SECADO
11/12/2009
DESTINO
PARTIDA
4
SECADORA #
1
HORA
07:00 a.m.
HORA
05:00 p.m.
EQUIVALENTE
33
No SACOS
30
QQ PERGAMINO
RENDIMIENTO
CARGO
OPERARIO
AUXILIAR
horas de
secado
QQ ORO
NOMBRES
JOSE SALAZAR
OBSERVACIONES
CAF PRESECADO EN PATIOS Y ENVIADO A SECADORAS
JEFE DE PATIOS
ENTREGA
JEFE DE SECADORAS O
BODEGUERO
RECIBE
JEFE DE
BENEFICIO
REVISA
146
BENEFICIO "EL MANZANO"
CONTROL DE PROCESOS DIARIOS
ENVIO DE PATIOS
FECHA DEL DIA
FECHA DE UVA
FINCA
CALIDAD
TABLON
QQ UVA
08/12/2009
07/12/2009
CODIGO
ENVIO No
EL MANZANO
PRIMERA PERGAMINO S.H.G.
AGUAS CLARAS
28.45
PARTIDA N
COSECHA
FP0302
00004
00004
2009 - 2010
CONTEO DE HORAS Y TIEMPOS EN PATIOS
SEMANA
FECHA INGRESO
08/12/2009
FECHA LEVANTO
11/12/2009
FECHA DE RETIRO
TOTAL DIAS
SECADO
11/12/2009
DESTINO
PARTIDA
4
SECADORA #
1
HORA
07:00 a.m.
HORA
05:00 p.m.
EQUIVALENTE
33
No SACOS
30
QQ PERGAMINO
RENDIMIENTO
CARGO
OPERARIO
AUXILIAR
horas de
secado
QQ ORO
NOMBRES
ROBERTO CARCAMO
OBSERVACIONES
CAF PRESECADO EN PATIOS Y ENVIADO A SECADORAS
JEFE DE PATIOS
ENTREGA
JEFE DE SECADORAS O
BODEGUERO
RECIBE
JEFE DE
BENEFICIO
REVISA
147
BENEFICIO "EL MANZANO"
CONTROL DE PROCESOS DIARIOS
ENVIO DE PATIOS
FECHA DEL DIA
FECHA DE UVA
FINCA
CALIDAD
TABLON
QQ UVA
08/12/2009
07/12/2009
CODIGO
ENVIO No
VALLE DE ORO
PRIMERA PERGAMINO H.G.
LA VEREDA
175.40
PARTIDA N
COSECHA
FP0302
00005
00005
2009 - 2010
CONTEO DE HORAS Y TIEMPOS EN PATIOS
SEMANA
PARTIDA
FECHA INGRESO
08/12/2009
FECHA LEVANTO
16/12/2009
FECHA DE RETIRO
TOTAL DIAS
SECADO
16/12/2009
DESTINO
BODEGA DE CAF ORO
QQ PERGAMINO
RENDIMIENTO
PERG.
CARGO
OPERARIO
AUXILIAR
HORA
07:00 a.m.
HORA
03:00 p.m.
EQUIVALENTE
73
21.60
No SACOS
15
1.24
QQ ORO
horas de secado
17.42
NOMBRE
ALEJANDRO LINARES
OBSERVACIONES
CAF SECADO EN PATIOS Y ENVIADO A BODEGA
JEFE DE PATIOS
ENTREGA
JEFE DE SECADORAS O
BODEGUERO
RECIBE
JEFE DE
BENEFICIO
REVISA
148
BENEFICIO "EL MANZANO"
CONTROL DE PROCESOS DIARIOS
ENVIO DE PATIOS
FECHA DEL DIA
FECHA DE UVA
FINCA
CALIDAD
TABLON
QQ UVA
08/12/2009
07/12/2009
CODIGO
ENVIO No
VALLE DE ORO
PRIMERA PERGAMINO H.G.
SAN ESTEBAN
51.10
PARTIDA N
COSECHA
FP0302
00006
00006
2009 - 2010
CONTEO DE HORAS Y TIEMPOS EN PATIOS
SEMANA
PARTIDA
FECHA INGRESO
08/12/2009
FECHA LEVANTO
16/12/2009
FECHA DE RETIRO
TOTAL DIAS
SECADO
16/12/2009
DESTINO
BODEGA DE CAF ORO
QQ PERGAMINO
RENDIMIENTO
PERG.
CARGO
OPERARIO
AUXILIAR
HORA
07:00 a.m.
HORA
03:00 p.m.
EQUIVALENTE
73
22.50
No SACOS
16
1.24
QQ ORO
horas de secado
18.15
NOMBRE
CARLOS VENTURA
OBSERVACIONES
CAF SECADO EN PATIOS Y ENVIADO A BODEGA
JEFE DE PATIOS
ENTREGA
JEFE DE SECADORAS O
BODEGUERO
RECIBE
JEFE DE
BENEFICIO
REVISA
149
BENEFICIO "EL MANZANO"
CONTROL DE PROCESOS DIARIOS
ENVIO DE PATIOS
FECHA DEL DIA
FECHA DE UVA
FINCA
CALIDAD
TABLON
QQ UVA
09/12/2009
08/12/2009
CODIGO
ENVIO No
AYUTEPEQUE
PRIMERA DE PERGAMINO H.G.
EL QUETZAL
151.80
PARTIDA N
COSECHA
FP0302
00007
00007
2009 - 2010
CONTEO DE HORAS Y TIEMPOS EN PATIOS
SEMANA
FECHA INGRESO
09/12/2009
FECHA LEVANTO
16/12/2009
FECHA DE RETIRO
TOTAL DIAS
SECADO
16/12/2009
DESTINO
QQ PERGAMINO
RENDIMIENTO
PERG.
CARGO
OPERARIO
AUXILIAR
PARTIDA
HORA
07:00 a.m.
HORA
04:00 p.m.
EQUIVALENTE
56
41.90
No SACOS
30
1.24
QQ ORO
horas de
secado
BODEGA DE CAF ORO
33.79
NOMBRES
JUAN PEREZ
OBSERVACIONES
CAF SECADO EN PATIOS Y ENVIADO A BODEGA
JEFE DE PATIOS
ENTREGA
JEFE DE SECADORAS O
BODEGUERO
RECIBE
JEFE DE
BENEFICIO
REVISA
150
BENEFICIO "EL MANZANO"
CONTROL DE PROCESOS DIARIOS
ENVIO DE PATIOS
FECHA DEL DIA
FECHA DE UVA
FINCA
CALIDAD
TABLON
QQ UVA
09/12/2009
08/12/2009
CODIGO
ENVIO No
AYUTEPEQUE 6
PRIMERA DE PERGAMINO H.G.
SAN JOAQUIN
110.08
PARTIDA N
COSECHA
FP0302
00008
00008
2009 - 2010
CONTEO DE HORAS Y TIEMPOS EN PATIOS
SEMANA
FECHA INGRESO
09/12/2009
FECHA LEVANTO
16/12/2009
FECHA DE RETIRO
TOTAL DIAS
SECADO
16/12/2009
DESTINO
QQ PERGAMINO
RENDIMIENTO
PERG.
CARGO
OPERARIO
AUXILIAR
PARTIDA
HORA
07:00 a.m.
HORA
04:00 p.m.
EQUIVALENTE
40
27.30
No SACOS
30
1.24
QQ ORO
horas de
secado
BODEGA DE CAF ORO
22.02
NOMBRES
LUIS SUAREZ
OBSERVACIONES
CAF SECADO EN PATIOS Y ENVIADO A BODEGA
JEFE DE PATIOS
ENTREGA
JEFE DE SECADORAS O
BODEGUERO
RECIBE
JEFE DE
BENEFICIO
REVISA
151
BENEFICIO "EL MANZANO"
CONTROL DE PROCESOS DIARIOS
ENVIO DE PATIOS
FECHA DEL DIA
FECHA DE UVA
FINCA
CALIDAD
TABLON
QQ UVA
09/12/2009
08/12/2009
CODIGO
ENVIO No
VALLE DE ORO
PRIMERA DE PERGAMINO H.G.
QUEQUESCAL
7.26
PARTIDA N
COSECHA
FP0302
00009
00009
2009 - 2010
CONTEO DE HORAS Y TIEMPOS EN PATIOS
SEMANA
PARTIDA
FECHA INGRESO
09/12/2009
FECHA LEVANTO
13/12/2009
FECHA DE RETIRO
TOTAL DIAS
SECADO
13/12/2009
DESTINO
BODEGA DE CAF ORO
QQ PERGAMINO
RENDIMIENTO
PERG.
CARGO
ENCARGADO
AUXILIAR
HORA
07:00 a.m.
HORA
04:00 p.m.
EQUIVALENTE
40
1.80
No SACOS
1.24
QQ ORO
horas de secado
1.45
NOMBRE
BARTOLOME SANCHEZ
OBSERVACIONES
CAF SECADO EN PATIOS Y ENVIADO A BODEGA
JEFE DE PATIOS
ENTREGA
JEFE DE SECADORAS O
BODEGUERO
RECIBE
JEFE DE
BENEFICIO
REVISA
152
BENEFICIO "EL MANZANO"
CONTROL DE PROCESOS DIARIOS
ENVIO DE PATIOS
FECHA DEL DIA
FECHA DE UVA
FINCA
CALIDAD
TABLON
QQ UVA
09/12/2009
09/12/2009
CODIGO
ENVIO No
AYUTEPEQUE
FLOTE H.G.
EL NANCE
27.74
PARTIDA N
COSECHA
FP0302
00010
00010
2009 - 2010
CONTEO DE HORAS Y TIEMPOS EN PATIOS
SEMANA
PARTIDA
FECHA INGRESO
09/12/2009
FECHA LEVANTO
17/12/2009
FECHA DE RETIRO 17/12/2009
TOTAL DIAS
SECADO
8
DESTINO
QQ PERGAMINO
RENDIMIENTO
PERG.
CARGO
ENCARGADO
AUXILIAR
10
HORA
07:00 a.m.
HORA
03:00 p.m.
EQUIVALENTE
64
6.88
No SACOS
1.24
QQ ORO
horas de
secado
BODEGA DE CAF ORO
5.55
NOMBRES
HERIBERTO HERNANDEZ
OBSERVACIONES
CAF SECADO EN PATIOS Y ENVIADO A BODEGA
JEFE DE PATIOS
ENTREGA
JEFE DE SECADORAS O
BODEGUERO
RECIBE
JEFE DE
BENEFICIO
REVISA
153
BENEFICIO "EL MANZANO"
CONTROL DE PROCESOS DIARIOS
ENVIO DE PATIOS
FECHA DEL DIA
FECHA DE UVA
FINCA
CALIDAD
TABLON
QQ UVA
10/12/2009
09/12/2009
CODIGO
ENVIO No
VALLE DE ORO
PRIMERA DE PERGAMINO H.G.
EL NANCE
161.29
PARTIDA N
COSECHA
FP0302
00011
00011
2009 - 2010
CONTEO DE HORAS Y TIEMPOS EN PATIOS
SEMANA
PARTIDA
FECHA INGRESO
10/12/2009
FECHA LEVANTO
19/12/2009
FECHA DE RETIRO 19/12/2009
TOTAL DIAS
SECADO
9
DESTINO
QQ PERGAMINO
RENDIMIENTO
PERG.
CARGO
ENCARGADO
AUXILIAR
11
HORA
07:00 a.m.
HORA
05:00 p.m.
EQUIVALENTE
72
40.00
No SACOS
32
1.24
QQ ORO
horas de
secado
BODEGA DE CAF ORO
32.26
NOMBRES
HECTOR FLORES
OBSERVACIONES
CAF SECADO EN PATIOS Y ENVIADO A BODEGA
JEFE DE PATIOS
ENTREGA
JEFE DE SECADORAS O
BODEGUERO
RECIBE
JEFE DE
BENEFICIO
REVISA
154
BENEFICIO "EL MANZANO"
CONTROL DE PROCESOS DIARIOS
ENVIO DE PATIOS
FECHA DEL DIA
FECHA DE UVA
FINCA
CALIDAD
TABLON
QQ UVA
10/12/2009
09/12/2009
CODIGO
ENVIO No
AYUTEPEQUE 6
PRIMERA DE PERGAMINO H.G.
EL VALLE
142.79
PARTIDA N
COSECHA
FP0302
00012
00012
2009 - 2010
CONTEO DE HORAS Y TIEMPOS EN PATIOS
SEMANA
FECHA INGRESO
10/12/2009
FECHA LEVANTO
FECHA DE
RETIRO
TOTAL DIAS
SECADO
13/12/2009
DESTINO
13/12/2009
3
SECADORA #
1
QQ PERGAMINO
RENDIMIENTO
PERG.
CARGO
ENCARGADO
AUXILIAR
PARTIDA
HORA
12
07:00
a.m.
HORA
03:00
p.m.
EQUIVALENTE
24
No SACOS
35
horas de
secado
QQ ORO
NOMBRES
JUAN PEREZ
OBSERVACIONES
CAF PRESECADO EN PATIOS Y ENVIADO A SECADORA DE CAF NUMERO 1
JEFE DE PATIOS
ENTREGA
JEFE DE SECADORAS O
BODEGUERO
RECIBE
JEFE DE
BENEFICIO
REVISA
155
BENEFICIO "EL MANZANO"
CONTROL DE PROCESOS DIARIOS
ENVIO DE PATIOS
FECHA DEL DIA
FECHA DE UVA
FINCA
CALIDAD
TABLON
QQ UVA
11/12/2009
10/12/2009
CODIGO
ENVIO No
VALLE DE ORO
PRIMERA DE PERGAMINO H.G.
EL MONO
299.60
PARTIDA N
COSECHA
FP0302
00013
00013
2009 - 2010
CONTEO DE HORAS Y TIEMPOS EN PATIOS
SEMANA
FECHA INGRESO
11/12/2009
FECHA LEVANTO
15/12/2009
FECHA DE RETIRO
TOTAL DIAS
SECADO
15/12/2009
DESTINO
QQ PERGAMINO
RENDIMIENTO
PERG.
CARGO
ENCARGADO
AUXILIAR
4
SECADORA #
2
PARTIDA
HORA
13
07:00
a.m.
HORA
04:00
p.m.
EQUIVALENTE
32
74.30
No SACOS
75
1.24
QQ ORO
horas de
secado
59.92
NOMBRES
JOSE SALAZAR
OBSERVACIONES
CAF PRESECADO EN PATIOS Y ENVIADO A SECADORA DE CAF NUMERO 2
JEFE DE PATIOS
ENTREGA
JEFE DE SECADORAS O
BODEGUERO
RECIBE
JEFE DE
BENEFICIO
REVISA
156
BENEFICIO "EL MANZANO"
CONTROL DE PROCESOS DIARIOS
ENVIO DE PATIOS
FECHA DEL DIA
FECHA DE UVA
FINCA
CALIDAD
TABLON
QQ UVA
11/12/2009
11/12/2009
CODIGO
ENVIO No
AYUTEPEQUE 60
FLOTE H.G.
PARTIDA N
COSECHA
FP0302
00014
00014
2009 - 2010
31.13
CONTEO DE HORAS Y TIEMPOS EN PATIOS
SEMANA
PARTIDA
FECHA INGRESO
11/12/2009
FECHA LEVANTO
18/12/2009
FECHA DE RETIRO
TOTAL DIAS
SECADO
18/12/2009
DESTINO
BODEGA DE CAF ORO
QQ PERGAMINO
RENDIMIENTO
PERG.
CARGO
ENCARGADO
AUXILIAR
14
HORA
07:00 a.m.
HORA
04:00 p.m.
EQUIVALENTE
72
7.72
No SACOS
32
1.24
QQ ORO
horas de secado
6.23
NOMBRE
ROBERTO CARCAMO
OBSERVACIONES
CAF SECADO EN PATIOS Y ENVIADO A BODEGA
JEFE DE PATIOS
ENTREGA
JEFE DE SECADORAS O
BODEGUERO
RECIBE
JEFE DE
BENEFICIO
REVISA
157
BENEFICIO "EL MANZANO"
CONTROL DE PROCESOS DIARIOS
ENVIO DE PATIOS
FECHA DEL DIA
FECHA DE UVA
FINCA
CALIDAD
TABLON
QQ UVA
11/12/2009
11/12/2009
CODIGO
ENVIO No
AYUTEPEQUE 60
CEREZA DE VERDE
EL MANGUITO
28.25
PARTIDA N
COSECHA
FP0302
00015
00015
2009 - 2010
CONTEO DE HORAS Y TIEMPOS EN PATIOS
SEMANA
PARTIDA
FECHA INGRESO
11/12/2009
FECHA LEVANTO
24/12/2009
FECHA DE RETIRO
TOTAL DIAS
SECADO
24/12/2009
DESTINO
BODEGA DE CAF ORO
QQ PERGAMINO
RENDIMIENTO
PERG.
CARGO
OPERARIO
AUXILIAR
14
15
HORA
07:00 a.m.
HORA
04:00 p.m.
EQUIVALENTE
9.60
No SACOS
1.24
QQ ORO
112
horas de
secado
6
7.74
NOMBRE
S
HERNAN CASTRO
OBSERVACIONES
CAF SECADO EN PATIOS Y ENVIADO A BODEGA
JEFE DE PATIOS
ENTREGA
JEFE DE SECADORAS O
BODEGUERO
RECIBE
JEFE DE
BENEFICIO
REVISA
158
BENEFICIO "EL MANZANO"
CONTROL DE PROCESOS DIARIOS
ENVIO DE PATIOS
FECHA DEL DIA
FECHA DE UVA
FINCA
CALIDAD
TABLON
QQ UVA
11/12/2009
11/12/2009
CODIGO
ENVIO No
AYUTEPEQUE
FLOTE H.G.
6
27.74
PARTIDA N
COSECHA
FP0302
00016
00016
2009 - 2010
CONTEO DE HORAS Y TIEMPOS EN PATIOS
SEMANA
FECHA INGRESO
11/12/2009
FECHA LEVANTO
18/12/2009
FECHA DE RETIRO
TOTAL DIAS
SECADO
18/12/2009
DESTINO
QQ PERGAMINO
RENDIMIENTO
PERG.
CARGO
ENCARGADO
AUXILIAR
PARTIDA
16
HORA
07:00 a.m.
HORA
04:00 p.m.
EQUIVALENTE
56
6.88
No SACOS
1.24
QQ ORO
horas de
secado
BODEGA DE CAF PERGAMINO
5.55
NOMBRES
JUAN
PEREZ
OBSERVACIONES
CAF PRESECADO EN PATIOS Y ENVIADO A SECADORA DE CAF NUMERO 1
JEFE DE PATIOS
ENTREGA
JEFE DE SECADORAS O
BODEGUERO
RECIBE
JEFE DE
BENEFICIO
REVISA
159
BENEFICIO "EL MANZANO"
CONTROL DE PROCESOS DIARIOS
ENVIO DE PATIOS
FECHA DEL DIA
FECHA DE UVA
FINCA
12/12/20
09
CODIGO
ENVIO No
FP0302
00017
PARTIDA
N
COSECHA
00017
2009 - 2010
AYUTEPEQUE 6
FLOTE H.G.
EL MANGUITO
27.65
CALIDAD
TABLON
QQ UVA
CONTEO DE HORAS Y TIEMPOS EN PATIOS
SEMANA
FECHA INGRESO
FECHA LEVANTO
FECHA DE RETIRO
TOTAL DIAS
SECADO
DESTINO
QQ PERGAMINO
RENDIMIENTO
PERG.
CARGO
OPERARIO
AUXILIAR
PARTIDA
2
12/12/20
09
22/12/20
09
22/12/20
09
11
17
HORA
07:00 a.m.
HORA
04:00 p.m.
EQUIVALENTE
88
horas de secado
BODEGA DE CAF PERGAMINO
9.60
No SACOS
1.24
QQ ORO
7
7.74
NOMBR
E
JORGE AGUILERA
OBSERVACIONES
CAF SECADO EN PATIOS Y ENVIADO A BODEGA
JEFE DE PATIOS
JEFE DE SECADORAS O
BODEGUERO
JEFE DE
BENEFICIO
ENTREGA
RECIBE
REVISA
160
BENEFICIO "EL MANZANO"
CONTROL DE PROCESOS DIARIOS
ENVIO DE PATIOS
FECHA DEL DIA
FECHA DE UVA
FINCA
CALIDAD
TABLON
QQ UVA
13/12/2009
CODIGO
ENVIO No
AYUTEPEQUE
FLOTE H.G.
EL BOTONCILLAL
26.94
PARTIDA N
COSECHA
FP0302
00018
00018
2009 - 2010
CONTEO DE HORAS Y TIEMPOS EN PATIOS
SEMANA
PARTIDA
FECHA INGRESO
13/12/2009
FECHA LEVANTO
17/12/2009
FECHA DE RETIRO 17/12/2009
TOTAL DIAS
SECADO
5
DESTINO
QQ PERGAMINO
RENDIMIENTO
PERG.
CARGO
OPERARIO
AUXILIAR
18
HORA
07:00 a.m.
HORA
04:00 p.m.
EQUIVALENTE
40
6.68
No SACOS
1.24
QQ ORO
horas de secado
BODEGA DE CAF PERGAMINO
5.39
NOMBRE
BARTOLOM SANCHEZ
OBSERVACIONES
CAF SECADO EN PATIOS Y ENVIADO A BODEGA
JEFE DE PATIOS
ENTREGA
JEFE DE SECADORAS O
BODEGUERO
RECIBE
JEFE DE
BENEFICIO
REVISA
161
BENEFICIO "EL MANZANO"
CONTROL DE PROCESOS DIARIOS
ENVIO DE PATIOS
FECHA DEL DIA
FECHA DE UVA
FINCA
CALIDAD
TABLON
QQ UVA
13/12/2009
12/12/2009
CODIGO
ENVIO No
AYUTEPEQUE
PRIMERA DE PERGAMINO H.G.
LA HOJA
235.48
PARTIDA N
COSECHA
FP0302
00019
00019
2009 - 2010
CONTEO DE HORAS Y TIEMPOS EN PATIOS
SEMANA
PARTIDA
FECHA INGRESO
13/12/2009
FECHA LEVANTO
21/12/2009
FECHA DE RETIRO 21/12/2009
TOTAL DIAS
SECADO
10
DESTINO
QQ PERGAMINO
RENDIMIENTO
PERG.
CARGO
OPERARIO
AUXILIAR
19
HORA
07:00 a.m.
HORA
04:00 p.m.
EQUIVALENTE
80
horas de
secado
BODEGA DE CAF PERGAMINO
58.40
No SACOS
1.24
QQ ORO
7
47.10
NOMBRE
JORGE ALBERTO GONZALES BARILLAS
OBSERVACIONES
CAF SECADO EN PATIOS Y ENVIADO A BODEGA
JEFE DE PATIOS
ENTREGA
JEFE DE SECADORAS O
BODEGUERO
RECIBE
JEFE DE
BENEFICIO
REVISA
162
En los controles de Patios se detalla informacin importante para el costeo del proceso
como la fecha y hora de ingreso a patio, fecha y hora de salida de patio, das de secado,
horas de secado, destino del caf que podra ser directamente a la bodega de caf
pergamino o bien a la secadoras para terminar de completar su secado, as como tambin la
cantidad de quintales pergamino resultantes, la cantidad en sacos, el rendimiento estimado a
caf oro y el personal encargado de secar dicha partida. Esta informacinservir de base
para determinar el costo de la mano de obra directa y la aplicacin de los costos indirectos
de produccin.
DEPARTAMENTO DE SECADO MECANICO
En este proceso ser recibe el cafpre-secado en los patios para dar por culminado su
proceso de secado y poder alcanzar una humedad optima del 12%, para ser almacenada en
la bodega de caf pergamino. El proceso de secado se realiza con mquinas secadoras que
mantienen en constante movimiento el caf y que son alimentadas con aire caliente a travs
de hornos que utilizan de combustible la misma cascarilla del caf. Los controles a
implementar se describen a continuacin:
163
BENEFICIO "EL MANZANO"
CONTROL DE PROCESOS DIARIOS
ENVIO DE SECADORAS
12/12/2009
CODIGO
07/12/2009
ENVIO No
AYUTEPEQUE
REFERENCIA
FECHA DEL DIA
FECHA DE UVA
FINCA
FLOTE HG
EL CUZUCO
28.45
CALIDAD
TABLON
QQ UVA
COSECHA
FP0402
00001
FP0401
2009 2010
CONTEO DE HORAS Y TIEMPOS EN SECADORAS
SEMANA
FECHA INGRESO
FECHA LEVANTO
FECHA DE RETIRO
TOTAL DIAS SECAD
DESTINO
QQ PERGAMINO
RENDIMIENTO
PARTIDA
HORA
13/12/2009
HORA
03:00 p.m.
3
EQUIVALENTE
46
horas
BODEGA GENERAL DE PERGAMINO Y/O CZAS
30.34
No SACOS
31
1.25
QQ ORO
24.27
CARGO
OPERARIO
AUXILIAR
NOMBRES
ROLANDO MANRIQUES
WALTER PALACIOS
2
11/12/2009
3
05:00 p.m.
OBSERVACIONES
SECADORA #1
JEFE DE SECADORAS
ENTREGA
BODEGUERO
RECIBE
CONTROL
REVISA
164
BENEFICIO "EL MANZANO"
CONTROL DE PROCESOS DIARIOS
ENVIO DE SECADORAS
11/12/2009
CODIGO
07/12/2009
ENVIO No
EL MANZANO
REFERENCIA
FECHA DEL DIA
FECHA DE UVA
FINCA
1 PERGAMINO SHG
AGUAS CLARAS
28.45
CALIDAD
TABLON
QQ UVA
COSECHA
FP0402
00002
FP0401
2009 2010
CONTEO DE HORAS Y TIEMPOS EN SECADORAS
SEMANA
FECHA INGRESO
FECHA LEVANTO
FECHA DE RETIRO
TOTAL DIAS SECAD
DESTINO
QQ PERGAMINO
RENDIMIENTO
13/12/2009
HORA
03:00 p.m.
3
EQUIVALENTE
46
horas
BODEGA GENERAL DE PERGAMINO Y/O CZAS
7.19
No SACOS
8
1.31
QQ ORO
5.49
CARGO
OPERARIO
AUXILIAR
NOMBRES
MILTON MORENO
ALEXANDER MACIN
2
11/12/2009
PARTIDA
HORA
4
05:00 p.m.
OBSERVACIONES
SECADORA #2
JEFE DE SECADORAS
ENTREGA
BODEGUERO
RECIBE
CONTROL
REVISA
165
BENEFICIO "EL MANZANO"
CONTROL DE PROCESOS DIARIOS
ENVIO DE SECADORAS
11/12/2009
CODIGO
09/12/2009
ENVIO No
AYUTEPEQUE 6
REFERENCIA
1 PERGAMINO HG
COSECHA
EL VALLE
142.79
FECHA DEL DIA
FECHA DE UVA
FINCA
CALIDAD
TABLON
QQ UVA
FP0402
00003
FP0401
2009 - 2010
CONTEO DE HORAS Y TIEMPOS EN SECADORAS
SEMANA
FECHA INGRESO
FECHA LEVANTO
FECHA DE RETIRO
TOTAL DIAS SECAD
DESTINO
QQ PERGAMINO
RENDIMIENTO
PARTIDA
HORA
13/12/2009
HORA
01:00 p.m.
3
EQUIVALENTE
36
horas
BODEGA GENERAL DE PERGAMINO Y/O CZAS
34.84
No SACOS
35
1.22
QQ ORO
28.56
CARGO
OPERARIO
AUXILIAR
NOMBRES
ROLANDO MANRIQUES
WALTER PALACIOS
2
11/12/2009
12
08:00 p.m.
OBSERVACIONES
SECADORA #1
JEFE DE SECADORAS
BODEGUERO
CONTROL
166
BENEFICIO "EL MANZANO"
CONTROL DE PROCESOS DIARIOS
ENVIO DE SECADORAS
14/12/2009
CODIGO
10/12/2009
ENVIO No
VALLE DE ORO
REFERENCIA
FECHA DEL DIA
FECHA DE UVA
FINCA
1 PERGAMINO HG
EL MONO
302.03
CALIDAD
TABLON
QQ UVA
FP0402
00004
FP0401
20092010
COSECHA
CONTEO DE HORAS Y TIEMPOS EN SECADORAS
SEMANA
FECHA INGRESO
FECHA LEVANTO
14/12/2009
PARTIDA
HORA
13
12:00
p.m.
FECHA DE RETIRO
TOTAL DIAS SECAD
DESTINO
QQ PERGAMINO
RENDIMIENTO
01:30
16/12/2009
HORA
p.m.
3
EQUIVALENTE
49.5
horas
BODEGA GENERAL DE PERGAMINO Y/O CZAS
74.30
No SACOS
75
1.23
QQ ORO
60.41
CARGO
OPERARIO
AUXILIAR
NOMBRES
MILTON MORENO
ALEXANDER MACIN
OBSERVACIONES
SECADORA #2
JEFE DE SECADORAS
ENTREGA
BODEGUERO
RECIBE
CONTROL
REVISA
DEPARTAMENTO DE ALMACENAMIENTO
Este es el proceso en el cual el caf ya alcanz su punto ptimo de humedad necesario para
poder darle un almacenamiento adecuado dentro de las bodegas de caf. Las bodegas deben
de contar con las condiciones adecuadas para poder conservar el nivelptimo de humedad,
167
el caf es almacenado en sacos de Henequn y en estado pergamino seco, ya que tanto el
material del saco como el pergamino de caf ayudan a mantener la humedad y a aislar al
grano de otros contaminantes ambientales. Es necesario nombrar a un encargado de bodega
que registrara los movimientos de entradas y salidas de las estibas de caf pergamino. Se
aconseja que se clasifiquen las estibas en las bodegas de acuerdo a la calidad de caf y que
se apien de manera que pueda ser identificada cada una de las partidas de caf, adems de
que se coloque en cada estiba o pia de caf un Kardex de control para anotar todos los
ingresos y egresos por sacos y por quintales. Se proponen los siguientes formatos:
168
BENEFICIO "EL MANZANO"
KARDEX DE CONTROL DE BODEGA
DEPARTAMENTO DE BODEGA - PERGAMINO / CZAS / FTLS
CALIDAD DE CAFE:
FECHA
TOTALES
INGRESOS
SACOS
QQ
ESTIBA:
EGRESOS
SACOS
QQ
EXISTENCIAS
SACOS
QQ
PARTIDA
OBSERVACIONES
169
DEPARTAMENTO DE TRILLA Y LIMPIA DE CAFE
En este departamento se tiene por objeto
transformar el caf pergamino o cereza a
caf oro, por medio del proceso de trilla,
manteniendo la calidad del caf, logrando
eficiencia en la clasificacin del grano y
optimizando
el
producto
con
los
requerimientos de limpieza manual para
satisfacer las necesidades del departamento
de control de calidad. El proceso de trilla consiste en privar al grano de caf del estado en el
que se encuentra ya sea pergamino o cerezas para obtener el caf oro, la clasificacin del
grano se hace primero, a travs del tamizado o clasificacin del grano por su tamao, y
luego por la densidad del grano obteniendo as: Primeras(cafs con mayor densidad),
Segundas (mezclas de caf con mayor y menor densidad) y Terceras (caf con muy baja
densidad y en el cual se encuentra la mayor cantidad de granos defectuosos). La limpieza
manual es el proceso al cual es sometido el caf para poder determinar visualmente los
diferentes tipos de imperfecciones que la maquinaria no ha podido sustituirle hasta alcanzar
el nivel o tipo de limpieza requerida. El primer paso para comenzar con el proceso de la
Trilla es la emisin de la Orden de Trilla
que es el documento que sirve de gua para
determinar la cantidad de caf pergamino o
cereza que se someter al proceso para
obtener un lote especifico de caf de
primera calidad, adems la orden de trilla
sirve
de
base
para
realizar
los
procedimientos de compra de materias
primas. Para lograr un correcto control en este proceso se propone la implementacin de los
siguientes formatos de control interno:
170
BENEFICIO EL MANZANO
DETALLE DE TRILLA Y LIMPIA DE CAF
ORDEN N
CLIENTE:
LOTE N
CONTRATO N
1
BENEFICIO BUENA VISTA
1
1
FECHA:
FECHA DE DESPACHO:
CALIDAD
PERG HG
PERG. SHG
31/10/2009
QQ. ORO QQ PERG
283.06
351.00
12.17
16.79
TOTALES
295.23
367.79
RESULTADOS DE TRILLA PERGAMINO
CALIDAD
VENTA DE
PARTIDA
24/10/2009
PERGAMINO HG
212.30
(VER ORDEN DE TRILLA)
Calidad de Sub- Producto
1ras de Oliver
2 das de Oliver
3 ras de Oliver
Bajo Zarandas
Resaca terminada
TOTAL QQ ORO
REDIMIENTO
TOTAL QQ PERG.
SOMETIDOS
TOTAL QQ ORO
RESULTANTES
TOTAL QQ ORO
DESPACHADOS
TOTAL QQ ORO INFERIORES
RENDIMIENTO GENERAL
RESULTADOS DE TRILLA PERGAMINO
1
QQ Oro
212.30
28.31
11.32
16.98
14.15
% Oro
75.00%
10.00%
4.00%
6.00%
5.00%
283.06
1.2400
100%
CALIDAD
PERGAMINO SHG
2
VENTA DE
9.13
PARTIDA #
(VER ORDEN DE TRILLA)
Calidad de SubProducto
QQ Oro
% Oro
1ras de Oliver
9.13
75.00%
2 das de Oliver
1.22
10.00%
3 ras de Oliver
0.73
6.00%
Bajo Zarandas
0.61
5.00%
Resaca terminada
0.49
4.00%
TOTAL QQ ORO
REDIMIENTO
367.79
295.23
221.42 (DESPACHADO OCTUBRE 2009)
73.81
1.2458
12.17
1.3800
100%
171
BENEFICIO EL MANZANO
DETALLE DE TRILLA
ORDEN N
CLIENTE:
LOTE N
CONTRATO N
FEC CONTR.
1
FECHA: 24/10/2009
BENEFICIO BUENA VISTA
1
1
12/06/2009
FECHA DE DESPACHO:
OCTUBRE
N DE PDA
CALIDAD
1
HG
2
HG
3
HG
5
HG
6
HG
7
HG
8
HG
9
HG
10
HG
11
HG
12
HG
13
HG
14
HG
16
HG
17
HG
18
HG
19
HG
4
SHG
15
SHG
TOTAL DE ORDEN
EMISOR
INGRESO A TRILLA
#
SACOS QQ PERG. REND
12
11.07
1.24
1
0.91
1.24
32
30.34
1.24
23
21.60
1.24
24
22.50
1.24
44
41.90
1.24
29
27.30
1.24
2
1.80
1.24
7
6.88
1.24
42
40.00
1.24
37
34.84
1.24
78
74.30
1.24
8
7.72
1.24
7
6.88
1.24
10
9.60
1.24
7
6.68
1.24
7
6.68
1.24
8
7.19
1.38
10
9.60
1.38
387
367.79
QQ ORO
8.93
0.73
24.47
17.42
18.15
33.79
22.02
1.45
5.55
32.26
28.10
59.92
6.23
5.55
7.74
5.39
5.39
5.21
6.96
295.23
% ORO
3.02%
0.25%
8.29%
5.90%
6.15%
11.45%
7.46%
0.49%
1.88%
10.93%
9.52%
20.30%
2.11%
1.88%
2.62%
1.82%
1.82%
1.76%
2.36%
100.00%
ENCARGADO DE TRILLA
172
ORDEN DE TRILLA # 8
LOTE DE PERGAMINO CALIDAD HG
PDA
1
2
3
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
16
17
18
19
QQ
PERG
11.07
0.91
30.34
21.60
22.50
41.90
27.30
1.80
6.88
40.00
34.84
74.30
7.72
6.88
9.60
6.68
6.68
351.00
%X
PDA
3.15%
0.26%
8.64%
6.15%
6.41%
11.94%
7.78%
0.51%
1.96%
11.40%
9.93%
21.17%
2.20%
1.96%
2.74%
1.90%
1.90%
100.00
%
1
OLIVE
R
2
OLIVE
R
3
OLIVE
R
RESAC
HORAS
QQ
A
HOMB
ORO
TERMIN
RE DE
TOTAL
ADA
TRILLA
8.93
1.12
0.45
0.73
0.09
0.04
24.47
3.06
1.22
17.42
2.18
0.87
18.15
2.27
0.91
33.79
4.22
1.69
22.02
2.75
1.10
1.45
0.18
0.07
5.55
0.69
0.28
32.26
4.03
1.61
28.10
3.51
1.40
59.92
7.49
3.00
6.23
0.78
0.31
5.55
0.69
0.28
7.74
0.97
0.39
5.39
0.67
0.27
5.39
0.67
0.27
BAJO
ZARAN
DA 15
6.70
0.55
18.35
13.06
13.61
25.34
16.51
1.09
4.16
24.19
21.07
44.94
4.67
4.16
5.81
4.04
4.04
0.89
0.07
2.45
1.74
1.81
3.38
2.20
0.15
0.55
3.23
2.81
5.99
0.62
0.55
0.77
0.54
0.54
0.36
0.03
0.98
0.70
0.73
1.35
0.88
0.06
0.22
1.29
1.12
2.40
0.25
0.22
0.31
0.22
0.22
0.54
0.04
1.47
1.05
1.09
2.03
1.32
0.09
0.33
1.94
1.69
3.60
0.37
0.33
0.46
0.32
0.32
212.30
28.31
11.32
16.98
14.15
283.06
35.38
LOTE DE PERGAMINO CALIDAD SHG
PDA
QQ
PERG
4
15
SUBTOTAL
16.79
TOTAL
ES
367.79
NOTA:
7.19
9.60
%X
PDA
42.82%
57.18%
100.00
%
1
OLIVE
R
3.91
5.22
2
OLIVE
R
0.52
0.70
9.13 1.22
221.42
29.52
3
OLIVE
R
0.31
0.42
RESAC
HORAS
QQ
A
HOMB
ORO
TERMIN
RE DE
TOTAL
ADA
TRILLA
5.21
0.65
0.26
0.21
6.96
0.87
0.35
0.28
BAJO
ZARAN
DA 15
0.73 0.61
12.05
17.59
SE TRILLAN 3 QQ. ORO POR HORA CON TODOS LOS
OPERARIOS
0.49
14.64
12.17
295.23
1.52
36.90
173
BENEFICIO "EL MANZANO"
CONTROL DE TRILLAS DIARIA
COSECHA
2009-2010
INGRESO EN PERGAMINO A PROCESO DE TRILLA
CANT
PESO
No
# FECHA CALIDAD ESTIBA SACOS QQ PERG
CODIGOPP0602
00001
RESULTADO POR SUB-CALIDADES
QQ OLIVER
ZARANDAS CATAD TOTAL
FIRMA
1
2
3
BZ
SZ
1 QQ ORO RENDIM RESPONSABLE
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
As mismo, la orden de trilla sirve de base para la preparacin de las rdenes de compra de
materia prima a los proveedores, en nuestro caso las fincas productoras. Ya que en las
ordenes de trilla se plasma la cantidad de caf pergamino necesario para producir un lote de
caf oro de primera calidad.
174
En el ejemplo anterior se detalla la cantidad de caf pergamino sometido al proceso de trilla
y su resultado en real en caf oro, datos que indispensable para realizar una compra o
liquidacin a los productores de manera acertada.
Por tanto el siguiente paso despus de tener lista la orden de trilla y los rendimientos en
quintales oro reales, ser la elaboracin de la liquidacin de caf a los productores, que no
es ms que el documento legal en cual se sustenta la comercializacin de caf oro a nivel
local. Cabe mencionar que este documento es emitido por el comprador, en nuestro caso el
Beneficio, el cual consta de una descripcin del caf oro clase que se est liquidando,
cantidad en quintales, precio de venta unitario, los descuentos legales aplicados y los
descuentos por crditos de Avi otorgados durante la cosecha. A continuacin se presenta
un ejemplo de las liquidaciones de caf de la cosecha 08/09
BENEFICIO "EL MANZANO"
BENEFICIADORES Y EXPORTADORES DE CAF
LIQUIDACION #
000001
Cliente: FINCA
Cdigo: BE-00343
Direccin: Km. 55 CARRETERA DE
SANTA ANA A SONSONATE
Beneficio: EL MANZANO
Telfono:
Cosecha: 2008-2009
CONTRATO DE COMPRA
LIQUIDADOS
#
CONTRATO TIPO CALIDAD FEC
QQ ORO
US$ X QQ
1
UVA
HG
$ 5.00
89.79
$
95.00
AYUTEPEQUE
Totales
89.79
RETENCIONES, DESCUENTOS Y AJUSTES APLICADOS EN ESTA
LIQUIDACION EN US$
VALOR DE LA
$
COMPRA
8,530.05
$
F.E.C.
448.95
$
C.S.C. + PROCAFE (0.85 US$/QQ)
76.32
$
8,004.78
Subtotal
I.V.A
TOTAL US$
$ 8,530.05
$ 8,530.05
175
Subtotal
1,108.91
$
9,113.69
I.V.A. RETENIDO 13%
RETENCION IMPUESTO SOBRE
LA RENTA (1.5%)
VALOR NETO A
LIQUIDAR
$
121.22
$
8,992.47
OTROS DESCUENTOS Y
AJUSTES
$
-
APLICACIONES A
DEUDAS
ABONO A CAPITAL
$
$
$
-
Retencin del 1% (Dec. 497 Art. 36)
SALDO A LIQUIDAR
EN US$
$
85.30
$
8,907.17
I.V.A. Por Intereses (Dec. 495 Art. 6)
ABONO A INTERESES
ESTADO DE CUENTA DE CAF
TIPO
UVA
UVA
UVA
VERDE
Totales
CALIDAD
QQ
ENTREGADOS
QQ
CONTRATAD.
QQ
LIQUIDADOS
QQ
POR
RECIBIR
HG
89.79
89.79
89.79
0.00
89.79
89.79
89.79
0.00
QQ POR
LIQUIDAR
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
DETALLE DE CONTRATOS DE COMPRA NO LIQUIDADOS
El precio del caf negociado en la presente liquidacin est basado en los derechos de exportacin actuales
y cualquier aumento o disminucin en los impuestos respectivos ser a cargo o a favor del (los) clientes (es).
De acuerdo con el Articulo 24 de la Ley de Emergencia para la Caficultura, el Fondo de Emergencia estexentode toda
clase de impuesto fiscal.
La presente Liquidacin es de toda conformidad y es correcta en todos sus detalles y valores, en fe de lo
Cual firmo.
FINCA AYUTEPEQUE
NIT #
0614-030303-101-8
CARNET # PRN-001-002-003
NRC.
162-9
BENEFICIO EL MANZANO
176
BENEFICIO "EL MANZANO"
BENEFICIADORES Y EXPORTADORES DE CAF
XXX
Cdigo: PRN-007-006004
LIQUIDACION 0002
Cliente: FINCA AYUTEPEQUE 6
Direccin: Km. 53 CARRETERA DE SANTA ANA
A SONSONATE
Beneficio: EL MANZANO
Telfono:
Cosecha: 2009-2010
CONTRATO DE COMPRA
LIQUIDADOS
# CONTRATO TIPO CALIDAD
2
UVA
HG
FEC
$ 5.00
QQ ORO
64.08
Totales
US$ X QQ
$ 95.00
64.08
RETENCIONES, DESCUENTOS Y AJUSTES APLICADOS EN ESTA
LIQUIDACION EN US$
VALOR DE LA
COMPRA
$
6,087.60
F.E.C.
$
320.40
C.S.C. + PROCAFE (0.85 US$/QQ) $
54.47
Subtotal
5,712.73
I.V.A
791.39
Subtotal
6,504.12
I.V.A. RETENIDO 13%
RETENCION IMPUESTO SOBRE
LA RENTA (1.5%)
VALOR NETO A
LIQUIDAR
60.88
86.51
6,356.74
APLICACIONES A
DEUDAS
I.V.A. Por Intereses (Dec. 495 Art. 6) $
ABONO A
INTERESES
$
OTROS DESCUENTOS Y
AJUSTES
TOTAL US$
$ 6,087.60
$ 6,087.60
177
ABONO A CAPITAL
Retencin del 1% (Dec. 497 Art. 36)
SALDO A LIQUIDAR
EN US$
60.88
6,295.86
ESTADO DE CUENTA DE CAF
QQ
CONTRATAD.
QQ
LIQUIDADOS
QQ
POR
RECIBIR
TIPO
CALIDAD
QQ
ENTREGADOS
UVA
UVA
UVA
VERDE
Totales
HG
64.08
64.08
64.08
0.00
64.08
64.08
64.08
0.00
QQ POR
LIQUIDAR
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
DETALLE DE CONTRATOS DE COMPRA NO LIQUIDADOS
El precio del caf negociado en la presente liquidacin est basado en los derechos de exportacin actuales
y cualquier aumento o disminucin en los impuestos respectivos ser a cargo o a favor del (los) clientes (es).
De acuerdo con el Articulo 24 de la Ley de Emergencia para la Caficultura, el Fondo de Emergencia estexentode toda
clase de impuesto fiscal.
La presente Liquidacin es de toda conformidad y es correcta en todos sus detalles y valores, en fe de lo
cual firmo.
FINCA AYUTEPEQUE 6
NIT #
0614-130200-103-9
CARNET: PRN-007-006-004
NRC.
1659-4
BENEFICIO EL MANZANO
178
BENEFICIO "EL MANZANO"
BENEFICIADORES Y EXPORTADORES DE CAF
XXX
LIQUIDACION 003
Cliente: EL
MANZANO
Direccin: Km 43 1/2 CARRETERA DE STA ANA A
SONSONATE
Telfono:
CONTRATO DE COMPRA
LIQUIDADOS
#
CONTRATO
TIPO CALIDAD
3
UVA
SHG
3
VERDE
SHG
Totales
$
$
Cdigo: PRN-045-002-098
EL
Beneficio: MANZANO
Cosecha: 2009-2010
FEC
5.00
5.00
QQ ORO
5.21
6.96
12.17
RETENCIONES, DESCUENTOS Y AJUSTES APLICADOS EN ESTA
LIQUIDACION EN US$
VALOR DE LA
COMPRA
$
982.15
F.E.C.
$
60.85
C.S.C. + PROCAFE (0.85 US$/QQ)
$
10.34
$
910.96
Subtotal
I.V.A
Subtotal
$
$
127.68
1,038.64
I.V.A. RETENIDO 13%
RETENCION IMPUESTO SOBRE LA
RENTA (1.5%)
VALOR NETO A
LIQUIDAR
13.82
1,024.82
OTROS DESCUENTOS Y AJUSTES
APLICACIONES A
DEUDAS
I.V.A. Por Intereses (Dec. 495 Art. 6)
ABONO A INTERESES
ABONO A CAPITAL
$
$
$
$
Retencin del 1% (Dec. 497 Art. 36) 9.82
SALDO A
LIQUIDAR EN US$
$
1,014.99
US$ X QQ
$ 95.00
$ 70.00
TOTAL US$
$ 494.95
$ 487.20
$ 982.15
179
ESTADO DE CUENTA DE CAF
TIPO
UVA
UVA
UVA
VERDE
Totales
QQ
QQ
QQ
QQ
POR
QQ POR
CALIDAD ENTREGADOS CONTRATAD. LIQUIDADOS RECIBIR LIQUIDAR
SHG
5.21
5.21
5.21
0.00
SHG
6.96
12.17
6.96
12.17
6.96
12.17
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
DETALLE DE CONTRATOS DE COMPRA NO LIQUIDADOS
El precio del caf negociado en la presente liquidacin est basado en los derechos de exportacin
actuales
y cualquier aumento o disminucin en los impuestos respectivos ser a cargo o a favor del (los) clientes
(es).
De acuerdo con el Articulo 24 de la Ley de Emergencia para la Caficultura, el Fondo de Emergencia est
exento de toda clase de impuesto fiscal.
La presente Liquidacin es de toda conformidad y es correcta en todos sus detalles y valores, en fe de lo
cual
firmo.
FINCA EL MANZANO
NIT #
0614-220199-105-4
CARNET PRN-045-002-098
NRC.
18766-9
BENEFICIO EL MANZANO
180
BENEFICIO "EL MANZANO"
BENEFICIADORES Y EXPORTADORES DE CAF
XXX
Cdigo: PRN-012-345-009
LIQUIDACION 000004
Cliente: VALLE DE ORO
Direccin: Km 22 1/2 CARRETERA DE STA ANA A
SONSONATE
Telfono:
CONTRATO DE COMPRA
LIQUIDADOS
# CONTRATO TIPO CALIDAD
4
UVA
HG
Beneficio:
Cosecha:
FEC
5.00
QQ ORO
129.19
Totales
EL MANZANO
2009-2010
US$ X QQ
$ 95.00
129.19
RETENCIONES, DESCUENTOS Y AJUSTES APLICADOS EN ESTA
LIQUIDACION EN US$
VALOR DE LA
COMPRA
$
12,273.05
F.E.C.
$
645.95
C.S.C. + PROCAFE (0.85 US$/QQ)
$
109.81
Subtotal
11,517.29
I.V.A
1,595.50
Subtotal
13,112.79
I.V.A. RETENIDO 13%
RETENCION IMPUESTO SOBRE LA
RENTA (1.5%)
VALOR NETO A
LIQUIDAR
174.41
12,938.38
OTROS DESCUENTOS Y AJUSTES
APLICACIONES A
DEUDAS
I.V.A. Por Intereses (Dec. 495 Art. 6)
ABONO A INTERESES
ABONO A CAPITAL
Retencin del 1% (Dec. 497 Art. 36)
$
$
$
$
122.73
TOTAL US$
$ 12,273.05
$ 12,273.05
181
ESTADO DE CUENTA DE CAF
TIPO
UVA
UVA
UVA
VERD
E
Totale
s
CALIDA
D
SHG
QQ
ENTREGAD
OS
129.19
QQ
QQ
QQ
POR
QQ POR
CONTRATA LIQUIDADO RECIBI LIQUIDA
D.
S
R
R
129.19
129.19
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
129.19
129.19
129.19
0.00
0.00
DETALLE DE CONTRATOS DE COMPRA NO LIQUIDADOS
El precio del caf negociado en la presente liquidacin est basado en los derechos de
exportacin actuales
y cualquier aumento o disminucin en los impuestos respectivos ser a cargo o a favor del
(los) clientes (es).
De acuerdo con el Articulo 24 de la Ley de Emergencia para la Caficultura, el Fondo de
Emergencia est exento de toda clase de impuesto fiscal.
La presente Liquidacin es de toda conformidad y es correcta en todos sus detalles y valores,
en fe de lo
cual
firmo.
FINCA VALLE DE ORO
NIT #
0614-300297-103-0
CARNET PRN-012-345-009
019876-9
NRC.
BENEFICIO EL MANZANO
Los departamentos descritos anteriormente: Tren Hmedo, Secado en Patios, Secado
Mecnico, Bodega y Trilla y limpia de caf, son conocidos como departamentos
productivos porque son a travs de los cuales se lleva a cabo la transformacin del caf en
estado natural a caf oro, no obstante existen otro tipo de departamentos que si bien es
cierto no participan directamente en el proceso de produccin son necesarios para poder
realizar el beneficiado del caf como lo son el caso de: Recepcin de caf y Control de
Calidad.
182
A continuacin se describen los departamentos denominados Indirectos cuya aplicacin
contable se realiza mediante un prorrateo simple de los costos incurridos a travs de una
base de aplicacin constante y adecuada como lo es las horas de mano de obra directa.
DEPARTAMENTO DE RECEPCION DE CAF
BASCULA DE RECEPCION
Este departamento se encarga de recibir y pesar el caf en estado natural que es enviado por
las fincas a travs de la documentacin legal proporcionada por el beneficio de caf,
denominados ENVIOS DE CAF, en estos envos de caf se detalla informacin como lo
es la fecha de corte del caf, el nombre de la finca, nombre del propietario de la finca,
cdigo del CSC de productor, calidad del caf enviado y el peso neto del caf segn finca
entre otros. Aqu es donde se debe de comenzar el registro de cada partida de caf ya que es
donde se asigna el numero correlativo de la partida de caf y donde se decide el destino del
caf, por si fuese el caso de que no se vaya a despulpar (cerezas secas) el caf sino que se
coloque directamente en los patios. Adems en este departamento es donde el Beneficio
verifica el peso neto del caf enviado, ya que en el proceso detransporte de la finca al
beneficio se da una merma en peso por la prdida de miel que sufre el caf, por lo cual El
183
Beneficio emite a la finca un recibo de bascula en el cual se detalla el peso registrado por el
Beneficio expresado en quintales uva.
A continuacin se plantean los formatos de los documentos requeridos en este
departamento para efectos legales y de control interno:
BENEFICIO EL MANZANO
RECIBO DE PESA
BENEFICIADOR Y EXPORTADOR DE CAF
CODIGO BE0314
NIT 0614-221185-003-2
FECHA
COSECHA
RECIBO No
Hemos recibido por cuenta de
Cdigo de productor
Procedente de su Finca
Ubicada en
00001
Con el motorista
Segn envo de finca No
La cantidad de
Con peso neto
sacos con caf
quintales
PESO FINCA
QQ
PESO BENEFICIO
QQ
DIFERENCIA
QQ
ENTREGA / BENEFICIO
libras
CALIDAD
SON:
RECIBE / PRODUCTOR
Beneficio El Manzano, Km 78 Carretera de Santa Ana a Sonsonate, Municipio Chalchuapa
ORIGINAL (PRODUCTOR)
184
DEPARTAMENTO DE CONTROL DE CALIDAD
LABORATORIO DE CATACION BENEFICIO EL MANZANO
La mayora de Beneficios por muy pequeos que sean, cuentan con un departamento de
control de calidad, tambin denominado Laboratorio de Catacin, el cual tiene por
funcin principal medir la efectividad de cada uno de los procesos en trminos de que estos
conserven la calidad del caf proveniente de la finca productora y que no se causen daos,
en el proceso de produccin al grano de caf, que disminuyan la calidad de este; adems de
verificar que cada lote de caf oro despachado cumpla con las especificaciones de los
clientes.
185
En la medida en que aumente la produccin y el procesamiento de caf oro en el Beneficio
as ser necesario incurrir en mayores costos de control de calidad con el fin de asegurar la
completa satisfaccin de los clientes de la empresa. Los procedimientos de control de
calidad y de Catacin dependern del nivel de especializacin de cada Beneficio.
La razn por la cual se recomienda tratar los costos incurridos en los departamentos de
Recepcin de caf y Control de Calidad como costos indirectos de produccin, es que
debido a que son necesarios para desarrollar los procesos productivos e intervienen en estos
de manera indirecta. Por tanto la aplicacin de todos los costos indirectos de cada una de
los departamentos productivos as como de los departamentos antes mencionados se har
con base a la cantidad horas hombre empleadas por partida de caf. De esta forma a travs
de los documentos de control de cada departamento se determinara la cantidad de horas
hombre que se incurri a cada una de las partidas de caf en cuestin de manera que sea
identificable las horas directas en cada uno de los procesos del beneficiado de caf. Razn
por la cual se adoptara este criterio es debido que en tanto ms cantidad de caf tenga una
partida mayor cantidad de horas hombre demandara en cada uno de los procesos y por tanto
se incurrir en ms costos indirectos.
A continuacin se muestran uno de los formularios necesario para desarrollar el control de
calidad a travs de la Catacin y anlisis de la taza de caf con el cual se realizan las
pruebas para el control de calidad del producto:
186
187
4.1.2.2
APLICACIN
DEL
SISTEMA
DE
COSTEO
DESARROLLADO PARA LA COSECHA 2008/2009 EN
EL BENEFICIO EL MANZANO.
Despus de acumular los costos incurridos en cada departamento, se debe proceder a
aplicar los costos directos e indirectos a la produccin, a travs del sistema de costeo,
auxiliado y sustentado en los controles internos de cada departamento, lo que permite la
asignacin del costo unitario de produccin.
Como se mencion anteriormente para determinar el costo unitario del quintal oro
producido, se propone realizarlo a travs de la acumulacin de los costos de materia prima,
mano de obra directa y costos indirectos en cada partida de caf procesada en el beneficio,
lo que permitir tener un control interno del proceso del beneficiado de caf y a la vez la
asignacin de los costos de produccin a los quintales oro producidos de una manera
simultnea, obteniendo datos que no solo permitan determinar el costo unitario de los
inventarios de manera tcnica y confiable, sino que tambin, medir la productividad y
eficiencia de cada departamento, las horas hombre invertidas en cada proceso, siendo de
esta manera una herramienta de control y gestin administrativa para el beneficiado de caf.
Para dar seguimiento al ejercicio prctico, a continuacin se muestra la recepcin de caf
del mes de diciembre 2009 del Beneficio El Manzano.
Se tomara de base la siguiente informacin para describir de manera prctica la
implementacin del sistema de costeo propuesto en este captulo:
188
BENEFICIO EL MANZANO COSECHA 2009/2010
RECEPCION DE CAF UVA GENERAL
# PAR.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
FINCA
CALIDAD QQ UVA
AYUTEPEQUE
1 perg HG
56.90
AYUTEPEQUE
FLOTE HG
54.65
AYUTEPEQUE
FLOTE HG
28.45
EL MANZANO 1 perg SHG 28.45
VALLE DE ORO 1 perg HG 175.40
VALLE DE ORO 1 perg HG
51.10
AYUTEPEQUE
1 perg HG 151.81
AYUTEPEQUE 6 1 perg HG 110.98
VALLE DE ORO 1 perg HG
7.20
AYUTEPEQUE
FLOTE HG
24.93
VALLE DE ORO 1 perg HG 160.00
AYUTEPEQUE 6 1 perg HG 142.79
VALLE DE ORO 1 perg HG 302.03
AYUTEPEQUE 6 FLOTE HG
27.97
EL MANZANO CER. VERDE 28.25
AYUTEPEQUE
FLOTE HG
24.93
AYUTEPEQUE 6 FLOTE HG
27.65
AYUTEPEQUE
FLOTE HG
26.30
AYUTEPEQUE
1 perg HG 229.92
SUBTOTAL MES DE DICIEMBRE 1659.71
Se acumulanlos costos de cada una de las partidas a travs de rdenes produccin tomando
de base los trabajos realizados en cada departamento de acuerdo a los controles internos de
produccin de cada proceso, tal y como se muestra a continuacin:
189
FECHA
INICIO
BENEFICIO "EL MANZANO"
CUADRO DE ACUMULACION DE COSTOS POR ACTIVIDAD
MENU
CALIDAD
FINCA
PARTIDA
QQ UVA
:
:
:
:
REFERENCIA
QQ PERG
RENDIM. PERG.
QQ ORO
RENDIM. UVA-ORO
1 perg HG
AYUTEPEQUE
1
56,90
DESCRIPCION
COSTO PRIMO
Materia Prima
Caf Oro / Uva
Mano de Obra Directa
Beneficio Humedo
Secado en Patios
Secado Mecanico
Almacen
Trilla
6:11 PM 03/12/2009
8,93
95,00
848,10
0,75
56
0
0,00
0
$
$
$
$
$
1,15
0,90
1,04
-
$
$
$
$
$
0,86
50,40
9,65
5,58
$
$
205,93
49,88
COSTO TOTAL DE PRODUCCIN
COSTO UNITARIO POR QQ ORO
6:56 PM
TOTAL MINUTOS
EQUIVALENTES EN HRS
COSTO
TOTAL
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION
COSTOS INDIRECTOS VARIABLES
COSTOS INDIRECTOS FIJOS
03/12/2009
O-001
11,07
1,24
8,9274
6,3736
:
:
:
:
COSTO
UNITAR
CANTIDAD
CUATIFICACION DE HORAS DE DESPULPE
HORA
FECHA
HORA
TOTAL
INICIO
FIN
FIN
MINUT
848,10
66,49
255,80
$
$
1.170,40
131,10
CUATIFICACION DE HORAS DE SECADO EN PATIOS
FECHA
HORA
FECHA
HORA
TOTAL
INICIO
INICIO
FIN
FIN
DIAS
03/12/2009
7:00 09/12/2009
16:00
7
0
0
0
TOTAL DIAS
7
EQUIVALENTES EN HRS
56
RESULTO QQ PERG.
11,07
CUATIFICACION DE HORAS DE SECADO EN MAQUINA
FECHA
HORA
FECHA
HORA
TOTAL
INICIO
INICIO
FIN
FIN
DIAS
0
0
0
0
TOTAL DIAS
0
EQUIVALENTES EN HRS
0
RESULTO QQ PERG.
FECHA
INICIO
BENEFICIO "EL MANZANO"
CUADRO DE ACUMULACION DE COSTOS POR ACTIVIDAD
CUATIFICACION DE HORAS DE DESPULPE
HORA
FECHA
HORA
TOTAL
INICIO
FIN
FIN
MINUT
03/12/2009
6:11 PM 03/12/2009
6:56 PM
MENU
CALIDAD
FINCA
PARTIDA
QQ UVA
:
:
:
:
REFERENCIA
QQ PERG
RENDIM. PERG.
QQ ORO
RENDIM. UVA-ORO
FLOTE HG
AYUTEPEQUE
2
54,65
DESCRIPCION
COSTO PRIMO
Materia Prima
Caf Oro / Uva
Mano de Obra Directa
Beneficio Humedo
Secado en Patios
Secado Mecanico
Almacen
Trilla
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION
COSTOS INDIRECTOS VARIABLES
COSTOS INDIRECTOS FIJOS
COSTO
UNITAR
CANTIDAD
O-002
0,91
1,24
0,7339
74,4681
:
:
:
:
TOTAL MINUTOS
EQUIVALENTES EN HRS
COSTO
TOTAL
0,73
95,00
69,72
0,75
56
0
0
0
$
$
$
$
$
1,15
0,90
1,80
1,04
-
$
$
$
$
$
0,86
50,40
9,65
0,46
$
$
240,94
4,10
COSTO TOTAL DE PRODUCCIN
COSTO UNITARIO POR QQ ORO
69,72
61,37
245,04
$
$
376,13
512,53
45
0
0
45
0,75
45
0
0
45
0,75
CUATIFICACION DE HORAS DE SECADO EN PATIOS
FECHA
HORA
FECHA
HORA
TOTAL
INICIO
INICIO
FIN
FIN
DIAS
03/12/2009
7:00 09/12/2009
16:00
7
0
0
0
TOTAL DIAS
7
EQUIVALENTES EN HRS
56
RESULTO QQ PERG.
0,91
CUATIFICACION DE HORAS DE SECADO EN MAQUINA
FECHA
HORA
FECHA
HORA
TOTAL
INICIO
INICIO
FIN
FIN
DIAS
0
0
0
0
TOTAL DIAS
0
EQUIVALENTES EN HRS
0
RESULTO QQ PERG.
190
FECHA
INICIO
BENEFICIO "EL MANZANO"
CUADRO DE ACUMULACION DE COSTOS POR ACTIVIDAD
CALIDAD
FINCA
PARTIDA
QQ UVA
:
:
:
:
FLOTE HG
AYUTEPEQUE
3
28,45
DESCRIPCION
COSTO PRIMO
Materia Prima
Caf Oro / Uva
REFERENCIA
QQ PERG
RENDIM. PERG.
QQ ORO
RENDIM. UVA-ORO
COSTO
UNITAR
CANTIDAD
24,47
Mano de Obra Directa
Beneficio Humedo
Secado en Patios
Secado Mecanico
Almacen
Trilla
3,21666667
33
44
0,00
#
0
95,00
$
$
$
$
$
1,15
0,90
1,04
-
MENU
07/12/2009
07/12/2009
2.324,44
104,10
CUATIFICACION DE HORAS DE SECADO EN PATIOS
FECHA
HORA
FECHA
HORA
TOTAL
INICIO
INICIO
FIN
FIN
DIAS
08/12/2009
7:00 AM 11/12/2009
5:00 PM
4
0
0
0
TOTAL DIAS
4
EQUIVALENTES EN HRS
33
RESULTO QQ PERG.
0
O-003
30,34
1,24
24,4677
1,1628
:
:
:
:
COSTO
TOTAL
$ 2.324,44
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION
COSTOS INDIRECTOS VARIABLES
COSTOS INDIRECTOS FIJOS
$
$
$
$
$
3,70
29,70
45,76
9,65
15,29
$
$
291,08
136,70
COSTO TOTAL DE PRODUCCIN
COSTO UNITARIO POR QQ ORO
427,78
$
$
2.856,31
116,74
BENEFICIO "EL MANZANO"
MENU
CALIDAD
FINCA
PARTIDA
QQ UVA
:
:
:
:
1 perg SHG
EL MANZANO
4
28,45
DESCRIPCION
COSTO PRIMO
Materia Prima
Caf Oro / Uva
Mano de Obra Directa
Beneficio Humedo
Secado en Patios
Secado Mecanico
Almacen
Trilla
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION
COSTOS INDIRECTOS VARIABLES
COSTOS INDIRECTOS FIJOS
5,21
3,21666667
33
44
0,00
#
0
:
:
:
:
COSTO
UNITAR
CANTIDAD
O-004
7,19
1,38
5,2101
5,4605
COSTO
TOTAL
95,00
494,96
$
$
$
$
$
1,15
0,90
1,04
-
$
$
$
$
$
3,70
29,70
45,76
9,65
3,26
$
$
291,08
29,11
COSTO TOTAL DE PRODUCCIN
COSTO UNITARIO POR QQ ORO
494,96
92,07
320,19
$
$
907,22
174,13
5:45 PM 07/12/2009
6:42 PM 07/12/2009
6:20 PM
9:20 PM
35,00
158
0
TOTAL MINUTOS
193
EQUIVALENTES EN HRS 3,21666667
CUATIFICACION DE HORAS DE SECADO EN MAQUINA
FECHA
HORA
FECHA
HORA
TOTAL
INICIO
INICIO
FIN
FIN
DIAS
11/12/2009
7:00 PM 13/12/2009
3:00 PM
3
0
0
0
TOTAL DIAS
3
EQUIVALENTES EN HRS
44
RESULTO QQ PERG.
30,34
FECHA
INICIO
CUADRO DE ACUMULACION DE COSTOS POR ACTIVIDAD
REFERENCIA
QQ PERG
RENDIM. PERG.
QQ ORO
RENDIM. UVA-ORO
CUATIFICACION DE HORAS DE DESPULPE
HORA
FECHA
HORA
TOTAL
INICIO
FIN
FIN
MINUT
CUATIFICACION DE HORAS DE DESPULPE
HORA
FECHA
HORA
TOTAL
INICIO
FIN
FIN
MINUT
07/12/2009
07/12/2009
5:45 PM 07/12/2009
6:42 PM 07/12/2009
6:20 PM
9:20 PM
35,00
158
0
TOTAL MINUTOS
193
EQUIVALENTES EN HRS 3,21666667
CUATIFICACION DE HORAS DE SECADO EN PATIOS
FECHA
HORA
FECHA
HORA
TOTAL
INICIO
INICIO
FIN
FIN
DIAS
08/12/2009
7:00 AM 11/12/2009
5:00 PM
4
0
0
0
TOTAL DIAS
4
EQUIVALENTES EN HRS
33
RESULTO QQ PERG.
0
CUATIFICACION DE HORAS DE SECADO EN MAQUINA
FECHA
HORA
FECHA
HORA
TOTAL
INICIO
INICIO
FIN
FIN
DIAS
11/12/2009
7:00 PM 13/12/2009
3:00 PM
3
0
0
0
TOTAL DIAS
3
EQUIVALENTES EN HRS
44
RESULTO QQ PERG.
7,19
191
FECHA
INICIO
BENEFICIO "EL MANZANO"
CUADRO DE ACUMULACION DE COSTOS POR ACTIVIDAD
CALIDAD
FINCA
PARTIDA
QQ UVA
:
:
:
:
1 perg HG
VALLE DE ORO
5
175,40
DESCRIPCION
COSTO PRIMO
Materia Prima
Caf Oro / Uva
REFERENCIA
QQ PERG
RENDIM. PERG.
QQ ORO
RENDIM. UVA-ORO
COSTO
UNITAR
CANTIDAD
17,42
Mano de Obra Directa
Beneficio Humedo
Secado en Patios
Secado Mecanico
Almacen
Trilla
3,21666667
73
0
0,00
#
0
95,00
$
$
$
$
$
1,15
0,90
1,04
-
MENU
07/12/2009
07/12/2009
1.654,84
89,94
CUANTIFICACION DE HORAS DE SECADO EN PATIOS
FECHA
HORA
FECHA
HORA
TOTAL
INICIO
INICIO
FIN
FIN
DIAS
08/12/2009
7:00 AM 16/12/2009
3:00 PM
9
0
0
0
TOTAL DIAS
9
EQUIVALENTES EN HRS
73
RESULTO QQ PERG.
21,6
O-005
21,6
1,24
17,4194
10,0693
:
:
:
:
COSTO
TOTAL
$ 1.654,84
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION
COSTOS INDIRECTOS VARIABLES
COSTOS INDIRECTOS FIJOS
$
$
$
$
$
3,70
65,70
9,65
10,89
$
$
276,57
97,32
COSTO TOTAL DE PRODUCCIN
COSTO UNITARIO POR QQ ORO
373,89
$
$
2.118,66
121,63
BENEFICIO "EL MANZANO"
CALIDAD
FINCA
PARTIDA
QQ UVA
:
:
:
:
1 perg HG
VALLE DE ORO
6
51,10
DESCRIPCION
COSTO PRIMO
Materia Prima
Caf Oro / Uva
Mano de Obra Directa
Beneficio Humedo
Secado en Patios
Secado Mecanico
Almacen
Trilla
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION
COSTOS INDIRECTOS VARIABLES
COSTOS INDIRECTOS FIJOS
COSTO
UNITAR
CANTIDAD
18,15
2,73333333
73
0
0,00
#
0
95,00
$
$
$
$
$
1,15
0,90
1,04
-
$
$
274,81
101,37
COSTO TOTAL DE PRODUCCIN
COSTO UNITARIO POR QQ ORO
CUANTIFICACION DE HORAS DE DESPULPE
HORA
FECHA
HORA
TOTAL
INICIO
FIN
FIN
MINUT
1.723,79
89,83
CUANTIFICACION DE HORAS DE SECADO EN PATIOS
FECHA
HORA
FECHA
HORA
TOTAL
INICIO
INICIO
FIN
FIN
DIAS
08/12/2009
7:00 AM 16/12/2009
3:00 PM
9
0
0
0
TOTAL DIAS
9
EQUIVALENTES EN HRS
73
RESULTO QQ PERG.
22,5
$ 1.723,79
3,14
65,70
9,65
11,34
35,00
158
0
TOTAL MINUTOS
193
EQUIVALENTES EN HRS 3,21666667
07/12/2009
COSTO
TOTAL
$
$
$
$
$
6:20 PM
9:20 PM
MENU
O-006
22,5
1,24
18,1452
2,8162
:
:
:
:
5:45 PM 07/12/2009
6:42 PM 07/12/2009
CUANTIFICACION DE HORAS DE SECADO EN MAQUINA
FECHA
HORA
FECHA
HORA
TOTAL
INICIO
INICIO
FIN
FIN
DIAS
0
0
0
0
TOTAL DIAS
0
EQUIVALENTES EN HRS
0
RESULTO QQ PERG.
FECHA
INICIO
CUADRO DE ACUMULACION DE COSTOS POR ACTIVIDAD
REFERENCIA
QQ PERG
RENDIM. PERG.
QQ ORO
RENDIM. UVA-ORO
CUANTIFICACION DE HORAS DE DESPULPE
HORA
FECHA
HORA
TOTAL
INICIO
FIN
FIN
MINUT
376,19
$
$
2.189,81
120,68
9:46 PM 07/12/2009
11:30 PM
164,00
0
0
TOTAL MINUTOS
164
EQUIVALENTES EN HRS 2,73333333
CUANTIFICACION DE HORAS DE SECADO EN MAQUINA
FECHA
HORA
FECHA
HORA
TOTAL
INICIO
INICIO
FIN
FIN
DIAS
0
0
0
0
TOTAL DIAS
0
EQUIVALENTES EN HRS
0
RESULTO QQ PERG.
192
FECHA
INICIO
BENEFICIO "EL MANZANO"
CUADRO DE ACUMULACION DE COSTOS POR ACTIVIDAD
MENU
CALIDAD
FINCA
PARTIDA
QQ UVA
:
:
:
:
REFERENCIA
QQ PERG
RENDIM. PERG.
QQ ORO
RENDIM. UVA-ORO
1 perg HG
AYUTEPEQUE
7
151,81
DESCRIPCION
COSTO PRIMO
Materia Prima
Caf Oro / Uva
Mano de Obra Directa
Beneficio Humedo
Secado en Patios
Secado Mecanico
Almacen
Trilla
33,79
95,00
3,95
56
0
0,00
0
$
$
$
$
$
1,15
0,90
1,04
-
3.210,08
85,71
$ 3.210,08
$
$
$
$
$
4,54
50,40
9,65
21,12
$
$
217,54
188,78
COSTO TOTAL DE PRODUCCIN
COSTO UNITARIO POR QQ ORO
406,32
$
$
3.702,11
109,56
BENEFICIO "EL MANZANO"
MENU
:
:
:
:
1 perg HG
AYUTEPEQUE 6
8
110,98
DESCRIPCION
COSTO PRIMO
Materia Prima
Caf Oro / Uva
Mano de Obra Directa
Beneficio Humedo
Secado en Patios
Secado Mecanico
Almacen
Trilla
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION
COSTOS INDIRECTOS VARIABLES
COSTOS INDIRECTOS FIJOS
REFERENCIA
QQ PERG
RENDIM. PERG.
QQ ORO
RENDIM. UVA-ORO
COSTO
UNITAR
CANTIDAD
22,02
1,33333333
40
0
0,00
#
0
O-008
27,3
1,24
22,0161
5,0408
:
:
:
:
95,00
$
$
$
$
$
1,15
0,90
1,04
-
COSTO
TOTAL
$
2.091,53
60,94
$ 2.091,53
$
$
$
$
$
1,53
36,00
9,65
13,76
$
$
149,99
123,00
COSTO TOTAL DE PRODUCCIN
COSTO UNITARIO POR QQ ORO
9:54 PM
272,99
$
$
2.425,46
110,17
237,00
0
0
237
3,95
CUANTIFICACION DE HORAS DE SECADO EN PATIOS
FECHA
HORA
FECHA
HORA
TOTAL
INICIO
INICIO
FIN
FIN
DIAS
09/12/2009
7:00 AM 16/12/2009
4:00 PM
7
0
0
0
TOTAL DIAS
7
EQUIVALENTES EN HRS
56
RESULTO QQ PERG.
41,9
CUANTIFICACION DE HORAS DE SECADO EN MAQUINA
FECHA
HORA
FECHA
HORA
TOTAL
INICIO
INICIO
FIN
FIN
DIAS
0
0
0
0
TOTAL DIAS
0
EQUIVALENTES EN HRS
0
RESULTO QQ PERG.
FECHA
INICIO
CUADRO DE ACUMULACION DE COSTOS POR ACTIVIDAD
CALIDAD
FINCA
PARTIDA
QQ UVA
5:57 PM 08/12/2009
TOTAL MINUTOS
EQUIVALENTES EN HRS
COSTO
TOTAL
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION
COSTOS INDIRECTOS VARIABLES
COSTOS INDIRECTOS FIJOS
08/12/2009
O-007
41,9
1,24
33,7903
4,4927
:
:
:
:
COSTO
UNITAR
CANTIDAD
CUANTIFICACION DE HORAS DE DESPULPE
HORA
FECHA
HORA
TOTAL
INICIO
FIN
FIN
MINUT
CUANTIFICACION DE HORAS DE DESPULPE
HORA
FECHA
HORA
TOTAL
INICIO
FIN
FIN
MINUT
08/12/2009
10:40 PM 08/12/2009
12:00 AM
80,00
0
0
TOTAL MINUTOS
80
EQUIVALENTES EN HRS 1,33333333
CUANTIFICACION DE HORAS DE SECADO EN PATIOS
FECHA
HORA
FECHA
HORA
TOTAL
INICIO
INICIO
FIN
FIN
DIAS
09/12/2009
7:00 AM 13/12/2009
4:00 PM
5
0
0
0
TOTAL DIAS
5
EQUIVALENTES EN HRS
40
RESULTO QQ PERG.
27,3
CUANTIFICACION DE HORAS DE SECADO EN MAQUINA
FECHA
HORA
FECHA
HORA
TOTAL
INICIO
INICIO
FIN
FIN
DIAS
0
0
0
0
TOTAL DIAS
0
EQUIVALENTES EN HRS
0
RESULTO QQ PERG.
193
FECHA
INICIO
BENEFICIO "EL MANZANO"
CUADRO DE ACUMULACION DE COSTOS POR ACTIVIDAD
MENU
CALIDAD
FINCA
PARTIDA
QQ UVA
:
:
:
:
REFERENCIA
QQ PERG
RENDIM. PERG.
QQ ORO
RENDIM. UVA-ORO
1 perg HG
VALLE DE ORO
9
7,20
DESCRIPCION
COSTO PRIMO
Materia Prima
Caf Oro / Uva
Mano de Obra Directa
Beneficio Humedo
Secado en Patios
Secado Mecanico
Almacen
Trilla
COSTO
UNITAR
CANTIDAD
1,45
0,11666667
40
0
0,00
#
0
COSTO
TOTAL
95,00
137,90
$
$
$
$
$
1,15
0,90
1,04
-
$
$
$
$
$
0,13
36,00
9,65
0,91
$
$
145,57
8,11
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION
COSTOS INDIRECTOS VARIABLES
COSTOS INDIRECTOS FIJOS
08/12/2009
O-009
1,8
1,24
1,4516
4,9600
:
:
:
:
COSTO TOTAL DE PRODUCCIN
COSTO UNITARIO POR QQ ORO
137,90
46,69
153,68
$
$
338,28
233,04
12:29 AM 08/12/2009
12:36 AM
7,00
0
0
TOTAL MINUTOS
7
EQUIVALENTES EN HRS 0,11666667
CUANTIFICACION DE HORAS DE SECADO EN PATIOS
FECHA
HORA
FECHA
HORA
TOTAL
INICIO
INICIO
FIN
FIN
DIAS
09/12/2009
7:00 AM 13/12/2009
4:00 PM
5
0
0
0
TOTAL DIAS
5
EQUIVALENTES EN HRS
40
RESULTO QQ PERG.
1,8
CUANTIFICACION DE HORAS DE SECADO EN MAQUINA
FECHA
HORA
FECHA
HORA
TOTAL
INICIO
INICIO
FIN
FIN
DIAS
0
0
0
0
TOTAL DIAS
0
EQUIVALENTES EN HRS
0
RESULTO QQ PERG.
FECHA
INICIO
BENEFICIO "EL MANZANO"
CUANTIFICACION DE HORAS DE DESPULPE
HORA
FECHA
HORA
TOTAL
INICIO
FIN
FIN
MINUT
CUANTIFICACION DE HORAS DE DESPULPE
HORA
FECHA
HORA
TOTAL
INICIO
FIN
FIN
MINUT
CUADRO DE ACUMULACION DE COSTOS POR ACTIVIDAD
MENU
CALIDAD
FINCA
PARTIDA
QQ UVA
:
:
:
:
REFERENCIA
QQ PERG
RENDIM. PERG.
QQ ORO
RENDIM. UVA-ORO
FLOTE HG
AYUTEPEQUE
10
24,93
DESCRIPCION
COSTO PRIMO
Materia Prima
Caf Oro / Uva
Mano de Obra Directa
Beneficio Humedo
Secado en Patios
Secado Mecanico
Almacen
Trilla
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION
COSTOS INDIRECTOS VARIABLES
COSTOS INDIRECTOS FIJOS
COSTO
UNITAR
CANTIDAD
5,55
0
64
0
0,00
0
O-010
6,88
1,24
5,5484
4,4932
:
:
:
:
TOTAL MINUTOS
EQUIVALENTES EN HRS
COSTO
TOTAL
95,00
527,10
$
$
$
$
$
1,15
0,90
1,04
-
$
$
$
$
$
57,60
9,65
3,47
$
$
232,24
31,00
COSTO TOTAL DE PRODUCCIN
COSTO UNITARIO POR QQ ORO
527,10
70,72
263,23
$
$
861,05
155,19
0,00
0
0
0
0
CUANTIFICACION DE HORAS DE SECADO EN PATIOS
FECHA
HORA
FECHA
HORA
TOTAL
INICIO
INICIO
FIN
FIN
DIAS
09/12/2009
7:00 AM 17/12/2009
3:00 PM
8
0
0
0
TOTAL DIAS
8
EQUIVALENTES EN HRS
64
RESULTO QQ PERG.
6,88
CUANTIFICACION DE HORAS DE SECADO EN MAQUINA
FECHA
HORA
FECHA
HORA
TOTAL
INICIO
INICIO
FIN
FIN
DIAS
0
0
0
0
TOTAL DIAS
0
EQUIVALENTES EN HRS
0
RESULTO QQ PERG.
194
FECHA
INICIO
BENEFICIO "EL MANZANO"
CUADRO DE ACUMULACION DE COSTOS POR ACTIVIDAD
MENU
CALIDAD
FINCA
PARTIDA
QQ UVA
:
:
:
:
REFERENCIA
QQ PERG
RENDIM. PERG.
QQ ORO
RENDIM. UVA-ORO
1 perg HG
VALLE DE ORO
11
160,00
DESCRIPCION
COSTO PRIMO
Materia Prima
Caf Oro / Uva
COSTO
UNITAR
CANTIDAD
Mano de Obra Directa
Beneficio Humedo
Secado en Patios
Secado Mecanico
Almacen
Trilla
32,26
95,00
4,6
72
0
0,00
0
$
$
$
$
$
1,15
0,90
1,04
-
3.064,52
99,90
458,18
$
$
3.622,59
112,30
$ 3.064,52
$
$
$
$
$
5,29
64,80
9,65
20,16
$
$
277,96
180,22
COSTO TOTAL DE PRODUCCIN
COSTO UNITARIO POR QQ ORO
CUADRO DE ACUMULACION DE COSTOS POR ACTIVIDAD
MENU
CALIDAD
FINCA
PARTIDA
QQ UVA
:
:
:
:
1 perg HG
VALLE DE ORO
11
160.00
DESCRIPCION
COSTO PRIMO
Materia Prima
Caf Oro / Uva
Mano de Obra Directa
Beneficio Humedo
Secado en Patios
Secado Mecanico
Almacen
Trilla
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION
COSTOS INDIRECTOS VARIABLES
COSTOS INDIRECTOS FIJOS
COSTO
UNITAR
CANTIDAD
O-011
40
1.24
32.2581
4.9600
:
:
:
:
32.26
95.00
4.6
72
0
0.00
0
$
$
$
$
$
1.15
0.90
1.04
-
3,064.52
99.90
$ 3,064.52
5.29
64.80
9.65
20.16
$
$
277.96
180.22
COSTO TOTAL DE PRODUCCIN
COSTO UNITARIO POR QQ ORO
276,00
0
0
276
4,6
CUANTIFICACION DE HORAS DE SECADO EN MAQUINA
FECHA
HORA
FECHA
HORA
TOTAL
INICIO
INICIO
FIN
FIN
DIAS
0
0
0
0
CUANTIFICACION DE HORAS DE DESPULPE
HORA
FECHA
HORA
TOTAL
INICIO
FIN
FIN
MINUT
09/12/2009 05:54 p.m. 09/12/2009 12:02 a.m.
TOTAL MINUTOS
EQUIVALENTES EN HRS
COSTO
TOTAL
$
$
$
$
$
12:02 AM
CUANTIFICACION DE HORAS DE SECADO EN PATIOS
FECHA
HORA
FECHA
HORA
TOTAL
INICIO
INICIO
FIN
FIN
DIAS
10/12/2009 7:00 AM 19/12/2009 5:00 PM
9
0
0
0
TOTAL DIAS
9
EQUIVALENTES EN HRS
72
RESULTO QQ PERG.
40
FECHA
INICIO
BENEFICIO "EL MANZANO"
REFERENCIA
QQ PERG
RENDIM. PERG.
QQ ORO
RENDIM. UVA-ORO
5:54 PM 09/12/2009
TOTAL MINUTOS
EQUIVALENTES EN HRS
COSTO
TOTAL
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION
COSTOS INDIRECTOS VARIABLES
COSTOS INDIRECTOS FIJOS
09/12/2009
O-011
40
1,24
32,2581
4,9600
:
:
:
:
CUANTIFICACION DE HORAS DE DESPULPE
HORA
FECHA
HORA
TOTAL
INICIO
FIN
FIN
MINUT
458.18
$
$
3,622.59
112.30
276.00
0
0
276
4.6
CUANTIFICACION DE HORAS DE SECADO EN PATIOS
FECHA
HORA
FECHA
HORA
TOTAL
INICIO
INICIO
FIN
FIN
DIAS
10/12/2009 07:00 a.m. 19/12/2009 05:00 p.m.
9
0
0
0
TOTAL DIAS
9
EQUIVALENTES EN HRS
72
RESULTO QQ PERG.
40
CUANTIFICACION DE HORAS DE SECADO EN MAQUINA
FECHA
HORA
FECHA
HORA
TOTAL
INICIO
INICIO
FIN
FIN
DIAS
0
0
0
0
TOTAL DIAS
0
EQUIVALENTES EN HRS
0
RESULTO QQ PERG.
195
FECHA
INICIO
BENEFICIO "EL MANZANO"
CUADRO DE ACUMULACION DE COSTOS POR ACTIVIDAD
MENU
CALIDAD
FINCA
PARTIDA
QQ UVA
:
:
:
:
REFERENCIA
QQ PERG
RENDIM. PERG.
QQ ORO
RENDIM. UVA-ORO
1 perg HG
AYUTEPEQUE 6
12
142.79
DESCRIPCION
COSTO PRIMO
Materia Prima
Caf Oro / Uva
Mano de Obra Directa
Beneficio Humedo
Secado en Patios
Secado Mecanico
Almacen
Trilla
:
:
:
:
COSTO
UNITAR
CANTIDAD
O-012
34.84
1.24
28.0968
5.0821
28.10
95.00
4.3
24
36
0.00
0
$
$
$
$
$
1.15
0.90
1.04
-
2,669.19
91.19
$ 2,669.19
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION
COSTOS INDIRECTOS VARIABLES
COSTOS INDIRECTOS FIJOS
4.95
21.60
37.44
9.65
17.56
$
$
233.33
156.97
COSTO TOTAL DE PRODUCCIN
COSTO UNITARIO POR QQ ORO
390.30
$
$
3,150.68
112.14
CUADRO DE ACUMULACION DE COSTOS POR ACTIVIDAD
CALIDAD
FINCA
PARTIDA
QQ UVA
:
:
:
:
1 perg HG
VALLE DE ORO
13
302.03
DESCRIPCION
COSTO PRIMO
Materia Prima
Caf Oro / Uva
Mano de Obra Directa
Beneficio Humedo
Secado en Patios
Secado Mecanico
Almacen
Trilla
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION
COSTOS INDIRECTOS VARIABLES
COSTOS INDIRECTOS FIJOS
COSTO
UNITAR
CANTIDAD
59.92
4.21666667
32
49.5
0.00
#
0
95.00
$
$
$
$
$
1.15
0.90
1.04
-
CUANTIFICACION DE HORAS DE SECADO EN MAQUINA
FECHA
HORA
FECHA
HORA
TOTAL
INICIO
INICIO
FIN
FIN
DIAS
11/12/2009 07:00 a.m. 13/12/2009 03:00 p.m.
3
0
0
0
TOTAL DIAS
3
EQUIVALENTES EN HRS
36
RESULTO QQ PERG.
34.84
10/12/2009 07:24 p.m. 10/12/2009 09:35 p.m.
10/12/2009 11:03 p.m. 10/12/2009 01:05 a.m.
5,692.34
132.23
CUANTIFICACION DE HORAS DE SECADO EN PATIOS
FECHA
HORA
FECHA
HORA
TOTAL
INICIO
INICIO
FIN
FIN
DIAS
11/12/2009 07:00 a.m. 15/12/2009 04:00 p.m.
4
0
0
0
TOTAL DIAS
4
EQUIVALENTES EN HRS
32
RESULTO QQ PERG.
0
COSTO
TOTAL
$ 5,692.34
$
$
$
$
$
4.85
28.80
51.48
9.65
37.45
$
$
311.04
334.76
COSTO TOTAL DE PRODUCCIN
COSTO UNITARIO POR QQ ORO
CUANTIFICACION DE HORAS DE DESPULPE
HORA
FECHA
HORA
TOTAL
INICIO
FIN
FIN
MINUT
MENU
O-013
74.3
1.24
59.9194
5.0406
:
:
:
:
136.00
122
0
258
4.3
CUANTIFICACION DE HORAS DE SECADO EN PATIOS
FECHA
HORA
FECHA
HORA
TOTAL
INICIO
INICIO
FIN
FIN
DIAS
10/12/2009 07:00 a.m. 13/12/2009 03:00 p.m.
3
0
0
0
TOTAL DIAS
3
EQUIVALENTES EN HRS
24
RESULTO QQ PERG.
0
FECHA
INICIO
BENEFICIO "EL MANZANO"
REFERENCIA
QQ PERG
RENDIM. PERG.
QQ ORO
RENDIM. UVA-ORO
09/12/2009 05:54 p.m. 09/12/2009 08:10 p.m.
09/12/2009 10:00 p.m. 09/12/2009 12:02 a.m.
TOTAL MINUTOS
EQUIVALENTES EN HRS
COSTO
TOTAL
$
$
$
$
$
CUANTIFICACION DE HORAS DE DESPULPE
HORA
FECHA
HORA
TOTAL
INICIO
FIN
FIN
MINUT
645.80
$
$
6,470.36
107.98
131.00
122
0
TOTAL MINUTOS
253
EQUIVALENTES EN HRS 4.21666667
CUANTIFICACION DE HORAS DE SECADO EN MAQUINA
FECHA
HORA
FECHA
HORA
TOTAL
INICIO
INICIO
FIN
FIN
DIAS
14/12/2009 12:00 p.m. 16/12/2009
13:30
3
0
0
0
TOTAL DIAS
3
EQUIVALENTES EN HRS
49.5
RESULTO QQ PERG.
74.3
196
FECHA
INICIO
BENEFICIO "EL MANZANO"
CUANTIFICACION DE HORAS DE DESPULPE
HORA
FECHA
HORA
TOTAL
INICIO
FIN
FIN
MINUT
CUADRO DE ACUMULACION DE COSTOS POR ACTIVIDAD
MENU
CALIDAD
FINCA
PARTIDA
QQ UVA
:
:
:
:
REFERENCIA
QQ PERG
RENDIM. PERG.
QQ ORO
RENDIM. UVA-ORO
FLOTE HG
AYUTEPEQUE 6
14
27.97
DESCRIPCION
COSTO PRIMO
Materia Prima
Caf Oro / Uva
:
:
:
:
COSTO
UNITAR
CANTIDAD
Mano de Obra Directa
Beneficio Humedo
Secado en Patios
Secado Mecanico
Almacen
Trilla
O-014
7.72
1.24
6.2258
4.4926
TOTAL MINUTOS
EQUIVALENTES EN HRS
COSTO
TOTAL
6.23
95.00
591.45
0
72
0
0.00
0
$
$
$
$
$
1.15
0.90
1.04
-
$
$
$
$
$
64.80
9.65
3.89
$
$
261.27
34.78
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION
COSTOS INDIRECTOS VARIABLES
COSTOS INDIRECTOS FIJOS
COSTO TOTAL DE PRODUCCIN
COSTO UNITARIO POR QQ ORO
591.45
78.34
296.05
$
$
965.84
155.13
CUANTIFICACION DE HORAS DE SECADO EN PATIOS
FECHA
HORA
FECHA
HORA
TOTAL
INICIO
INICIO
FIN
FIN
DIAS
11/12/2009 07:00 a.m. 18/12/2009 04:00 p.m.
9
0
0
0
TOTAL DIAS
9
EQUIVALENTES EN HRS
72
RESULTO QQ PERG.
7.72
CUANTIFICACION DE HORAS DE SECADO EN MAQUINA
FECHA
HORA
FECHA
HORA
TOTAL
INICIO
INICIO
FIN
FIN
DIAS
0
0
0
0
TOTAL DIAS
0
EQUIVALENTES EN HRS
0
RESULTO QQ PERG.
0
FECHA
INICIO
BENEFICIO "EL MANZANO"
CUANTIFICACION DE HORAS DE DESPULPE
HORA
FECHA
HORA
TOTAL
INICIO
FIN
FIN
MINUT
CUADRO DE ACUMULACION DE COSTOS POR ACTIVIDAD
MENU
CALIDAD
FINCA
PARTIDA
QQ UVA
:
:
:
:
REFERENCIA
QQ PERG
RENDIM. PERG.
QQ ORO
RENDIM. UVA-ORO
CER. VERDE
EL MANZANO
15
28.25
DESCRIPCION
COSTO PRIMO
Materia Prima
Caf Oro / Uva
Mano de Obra Directa
Beneficio Humedo
Secado en Patios
Secado Mecanico
Almacen
Trilla
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION
COSTOS INDIRECTOS VARIABLES
COSTOS INDIRECTOS FIJOS
:
:
:
:
COSTO
UNITAR
CANTIDAD
O-015
9.6
1.38
6.9565
4.0609
TOTAL MINUTOS
EQUIVALENTES EN HRS
COSTO
TOTAL
6.96
70.00
486.96
0
112
0
0.00
0
$
$
$
$
$
1.15
0.90
1.04
-
$
$
$
$
$
100.80
9.65
4.35
$
$
406.41
38.86
COSTO TOTAL DE PRODUCCIN
COSTO UNITARIO POR QQ ORO
486.96
114.80
445.28
$
$
1,047.03
150.51
0.00
0
0
0
0
0.00
0
0
0
0
CUANTIFICACION DE HORAS DE SECADO EN PATIOS
FECHA
HORA
FECHA
HORA
TOTAL
INICIO
INICIO
FIN
FIN
DIAS
11/12/2009 07:00 a.m. 24/12/2009 04:00 p.m.
14
0
0
0
TOTAL DIAS
14
EQUIVALENTES EN HRS
112
RESULTO QQ PERG.
9.6
CUANTIFICACION DE HORAS DE SECADO EN MAQUINA
FECHA
HORA
FECHA
HORA
TOTAL
INICIO
INICIO
FIN
FIN
DIAS
0
0
0
0
TOTAL DIAS
0
EQUIVALENTES EN HRS
0
RESULTO QQ PERG.
0
197
FECHA
INICIO
BENEFICIO "EL MANZANO"
CUADRO DE ACUMULACION DE COSTOS POR ACTIVIDAD
CUANTIFICACION DE HORAS DE DESPULPE
HORA
FECHA
HORA
TOTAL
INICIO
FIN
FIN
MINUT
MENU
CALIDAD
FINCA
PARTIDA
QQ UVA
:
:
:
:
REFERENCIA
QQ PERG
RENDIM. PERG.
QQ ORO
RENDIM. UVA-ORO
FLOTE HG
AYUTEPEQUE
16
24.93
DESCRIPCION
COSTO PRIMO
Materia Prima
Caf Oro / Uva
:
:
:
:
COSTO
UNITAR
CANTIDAD
Mano de Obra Directa
Beneficio Humedo
Secado en Patios
Secado Mecanico
Almacen
Trilla
O-016
6.88
1.24
5.5484
4.4932
TOTAL MINUTOS
EQUIVALENTES EN HRS
COSTO
TOTAL
5.55
95.00
527.10
0
56
0
0.00
0
$
$
$
$
$
1.15
0.90
1.04
-
$
$
$
$
$
50.40
9.65
3.47
$
$
203.21
31.00
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION
COSTOS INDIRECTOS VARIABLES
COSTOS INDIRECTOS FIJOS
COSTO TOTAL DE PRODUCCIN
COSTO UNITARIO POR QQ ORO
527.10
63.52
234.20
$
$
824.82
148.66
CUANTIFICACION DE HORAS DE SECADO EN PATIOS
FECHA
HORA
FECHA
HORA
TOTAL
INICIO
INICIO
FIN
FIN
DIAS
11/12/2009 07:00 a.m. 18/12/2009 04:00 p.m.
7
0
0
0
TOTAL DIAS
7
EQUIVALENTES EN HRS
56
RESULTO QQ PERG.
6.88
CUANTIFICACION DE HORAS DE SECADO EN MAQUINA
FECHA
HORA
FECHA
HORA
TOTAL
INICIO
INICIO
FIN
FIN
DIAS
0
0
0
0
FECHA
INICIO
BENEFICIO "EL MANZANO"
CUANTIFICACION DE HORAS DE DESPULPE
HORA
FECHA
HORA
TOTAL
INICIO
FIN
FIN
MINUT
CUADRO DE ACUMULACION DE COSTOS POR ACTIVIDAD
MENU
CALIDAD
FINCA
PARTIDA
QQ UVA
:
:
:
:
REFERENCIA
QQ PERG
RENDIM. PERG.
QQ ORO
RENDIM. UVA-ORO
FLOTE HG
AYUTEPEQUE 6
17
27.65
DESCRIPCION
COSTO PRIMO
Materia Prima
Caf Oro / Uva
Mano de Obra Directa
Beneficio Humedo
Secado en Patios
Secado Mecanico
Almacen
Trilla
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION
COSTOS INDIRECTOS VARIABLES
COSTOS INDIRECTOS FIJOS
:
:
:
:
COSTO
UNITAR
CANTIDAD
O-017
9.6
1.24
7.7419
3.5715
TOTAL MINUTOS
EQUIVALENTES EN HRS
COSTO
TOTAL
7.74
95.00
735.48
0
88
0
0.00
0
$
$
$
$
$
1.15
0.90
1.04
-
$
$
$
$
$
79.20
9.65
4.84
$
$
319.33
43.25
COSTO TOTAL DE PRODUCCIN
COSTO UNITARIO POR QQ ORO
735.48
93.69
362.58
$
$
1,191.75
153.93
0.00
0
0
0
0
0.00
0
0
0
0
CUANTIFICACION DE HORAS DE SECADO EN PATIOS
FECHA
HORA
FECHA
HORA
TOTAL
INICIO
INICIO
FIN
FIN
DIAS
12/12/2009 07:00 a.m. 22/12/2009 04:00 p.m.
11
0
0
0
TOTAL DIAS
11
EQUIVALENTES EN HRS
88
RESULTO QQ PERG.
9.6
CUANTIFICACION DE HORAS DE SECADO EN MAQUINA
FECHA
HORA
FECHA
HORA
TOTAL
INICIO
INICIO
FIN
FIN
DIAS
0
0
0
0
198
FECHA
INICIO
BENEFICIO "EL MANZANO"
CUANTIFICACION DE HORAS DE DESPULPE
HORA
FECHA
HORA
TOTAL
INICIO
FIN
FIN
MINUT
CUADRO DE ACUMULACION DE COSTOS POR ACTIVIDAD
MENU
CALIDAD
FINCA
PARTIDA
QQ UVA
:
:
:
:
REFERENCIA
QQ PERG
RENDIM. PERG.
QQ ORO
RENDIM. UVA-ORO
FLOTE HG
AYUTEPEQUE
18
26.30
DESCRIPCION
COSTO PRIMO
Materia Prima
Caf Oro / Uva
:
:
:
:
COSTO
UNITAR
CANTIDAD
Mano de Obra Directa
Beneficio Humedo
Secado en Patios
Secado Mecanico
Almacen
Trilla
O-018
6.68
1.24
5.3871
4.8820
COSTO
TOTAL
5.39
95.00
511.77
0
40
0
0.00
0
$
$
$
$
$
1.15
0.90
1.04
-
$
$
$
$
$
36.00
9.65
3.37
$
$
145.15
30.10
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION
COSTOS INDIRECTOS VARIABLES
COSTOS INDIRECTOS FIJOS
TOTAL MINUTOS
EQUIVALENTES EN HRS
COSTO TOTAL DE PRODUCCIN
COSTO UNITARIO POR QQ ORO
511.77
49.02
175.24
$
$
736.04
136.63
CUADRO DE ACUMULACION DE COSTOS POR ACTIVIDAD
MENU
CALIDAD
FINCA
PARTIDA
QQ UVA
:
:
:
:
1 perg HG
AYUTEPEQUE
19
229.92
DESCRIPCION
COSTO PRIMO
Materia Prima
Caf Oro / Uva
Mano de Obra Directa
Beneficio Humedo
Secado en Patios
Secado Mecanico
Almacen
Trilla
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION
COSTOS INDIRECTOS VARIABLES
COSTOS INDIRECTOS FIJOS
REFERENCIA
QQ PERG
RENDIM. PERG.
QQ ORO
RENDIM. UVA-ORO
5.39
3.48333333
80
0
0
#
0
O-019
6.68
1.24
5.3871
42.6798
:
:
:
:
COSTO
UNITAR
CANTIDAD
CUANTIFICACION DE HORAS DE SECADO EN PATIOS
FECHA
HORA
FECHA
HORA
TOTAL
INICIO
INICIO
FIN
FIN
DIAS
13/12/2009 07:00 a.m. 17/12/2009 04:00 p.m.
5
0
0
0
TOTAL DIAS
5
EQUIVALENTES EN HRS
40
RESULTO QQ PERG.
6.68
CUANTIFICACION DE HORAS DE SECADO EN MAQUINA
FECHA
HORA
FECHA
HORA
TOTAL
INICIO
INICIO
FIN
FIN
DIAS
0
0
0
0
TOTAL DIAS
0
EQUIVALENTES EN HRS
0
RESULTO QQ PERG.
0
FECHA
INICIO
BENEFICIO "EL MANZANO"
95.00
511.77
$
$
$
$
$
1.15
0.90
1.04
-
$
$
$
$
$
4.01
72.00
9.65
3.37
$
$
337.95
30.10
COSTO TOTAL DE PRODUCCIN
COSTO UNITARIO POR QQ ORO
CUANTIFICACION DE HORAS DE DESPULPE
HORA
FECHA
HORA
TOTAL
INICIO
FIN
FIN
MINUT
12/12/2009
12/12/2009
08:05 p.m. 12/12/2009
10:40 p.m. 12/12/2009
09:42 p.m.
12:32 a.m.
TOTAL MINUTOS
EQUIVALENTES EN HRS
COSTO
TOTAL
$
511.77
89.02
368.05
$
$
968.85
179.85
0.00
0
0
0
0
97.00
112
0
209
3.48333333
CUANTIFICACION DE HORAS DE SECADO EN PATIOS
FECHA
HORA
FECHA
HORA
TOTAL
INICIO
INICIO
FIN
FIN
DIAS
13/12/2009 07:00 a.m. 21/12/2009 04:00 p.m.
10
0
0
0
TOTAL DIAS
10
EQUIVALENTES EN HRS
80
RESULTO QQ PERG.
6.68
CUANTIFICACION DE HORAS DE SECADO EN MAQUINA
FECHA
HORA
FECHA
HORA
TOTAL
INICIO
INICIO
FIN
FIN
DIAS
0
0
0
0
TOTAL DIAS
0
EQUIVALENTES EN HRS
0
RESULTO QQ PERG.
0
# PAR.
FINCA
CALIDAD
1
AYUTEPEQUE 1 perg HG
2
AYUTEPEQUE FLOTE HG
3
AYUTEPEQUE FLOTE HG
4
EL MANZANO 1 perg SHG
5
VALLE DE ORO 1 perg HG
6
VALLE DE ORO 1 perg HG
7
AYUTEPEQUE 1 perg HG
8
AYUTEPEQUE 6 1 perg HG
9
VALLE DE ORO 1 perg HG
10
AYUTEPEQUE FLOTE HG
11 VALLE DE ORO 1 perg HG
12 AYUTEPEQUE 6 1 perg HG
13 VALLE DE ORO 1 perg HG
14 AYUTEPEQUE 6 FLOTE HG
15
EL MANZANO CER. VERDE
16
AYUTEPEQUE FLOTE HG
17 AYUTEPEQUE 6 FLOTE HG
18
AYUTEPEQUE FLOTE HG
19
AYUTEPEQUE 1 perg HG
TOTAL MES DE DICIEMBRE
QQ ORO
QQ UVA RESULT
56.90
8.93
54.65
0.73
28.45
24.47
28.45
5.21
175.40
17.42
51.10
18.15
151.81
33.79
110.98
22.02
7.20
1.45
24.93
5.55
160.00
32.26
142.79
28.10
302.03
59.92
27.97
6.23
28.25
6.96
24.93
5.55
27.65
7.74
26.30
5.39
229.92
5.39
1659.71 295.23
RECEPCION DE CAF UVA GENERAL
REAL
TREN
HUMEDO
$
0.86
$
0.86
$
3.70
$
3.70
$
3.70
$
3.14
$
4.54
$
1.53
$
0.13
$
$
5.29
$
4.95
$
4.85
$
$
$
$
$
$
4.01
$ 41.27
MANO DE OBRA DIRECTA
SECADO
SECADO
PATIOS SECADORAS ALMACEN
$
50.40 $
$
9.65
$
50.40 $
$
9.65
$
29.70 $
45.76 $
9.65
$
29.70 $
45.76 $
9.65
$
65.70 $
$
9.65
$
65.70 $
$
9.65
$
50.40 $
$
9.65
$
36.00 $
$
9.65
$
36.00 $
$
9.65
$
57.60 $
$
9.65
$
64.80 $
$
9.65
$
21.60 $
37.44 $
9.65
$
28.80 $
51.48 $
9.65
$
64.80 $
$
9.65
$ 100.80 $
$
9.65
$
50.40 $
$
9.65
$
79.20 $
$
9.65
$
36.00 $
$
9.65
$
72.00 $
$
9.65
$ 990.00 $ 180.44 $ 183.33
TRILLA
$
5.58
$
0.46
$
15.29
$
3.26
$
10.89
$
11.34
$
21.12
$
13.76
$
0.91
$
3.47
$
20.16
$
17.56
$
37.45
$
3.89
$
4.35
$
3.47
$
4.84
$
3.37
$
3.37
$ 184.52
COSTOS INDIRECTOS
COSTOS
COSTOS
VARIABLES
FIJOS
$ 205.93 $
49.88
$ 240.94 $
4.10
$ 291.08 $ 136.70
$ 291.08 $
29.11
$ 276.57 $
97.32
$ 274.81 $ 101.37
$ 217.54 $ 188.78
$ 149.99 $ 123.00
$ 145.57 $
8.11
$ 232.24 $
31.00
$ 277.96 $ 180.22
$ 233.33 $ 156.97
$ 311.04 $ 334.76
$ 261.27 $
34.78
$ 406.41 $
38.86
$ 203.21 $
31.00
$ 319.33 $
43.25
$ 145.15 $
30.10
$ 337.95 $
30.10
$ 4,821.39 $ 1,649.39
COSTO
COSTO POR
TOTAL DE
QQ ORO
TRANSF
RESULT
$ 322.30
36.10
$ 306.41
417.53
$ 531.88
21.74
$ 412.25
79.13
$ 463.82
26.63
$ 466.02
25.68
$ 492.03
14.56
$ 333.93
15.17
$ 200.37
138.03
$ 333.95
60.19
$ 558.08
17.30
$ 481.49
17.14
$ 778.02
12.98
$ 374.39
60.14
$ 560.08
80.51
$ 297.72
53.66
$ 456.27
58.93
$ 224.26
41.63
$ 457.07
84.85
$ 8,050.34
27.27
CONSOLIDADO POR PARTIDA DE CAF DE COSTOS DE TRANSFORMACION COSECHA 2009 - 2010
BENEFICIO "EL MANZANO"
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
COSTO DE
PRODUCCION
199
200
BENEFICIO "EL MANZANO"
APLICACIN DE COSTOS INDIRECTOS DE TRANSFORMACION INCURRIDOS DICIEMBRE 2009
COSTOS INDIRECTOS VARIABLES
TREN HMEDO
Sueldos indirectos
Aguinaldos
Cuota patronal ISSS
Cuota patronal AFP
Combustible y lubricantes
Fovial
Cotrans
Mantenimiento de Maq. Y Equipo de Despulpe
Planta Elctrica
$
$
$
$
$
$
$
$
$
428.44
62.38
27.62
30.55
112.50
11.03
5.70
482.56
28.40
$
$
$
$
$
$
$
110.50
111.00
12.95
14.56
2.35
4.00
225.25
$
$
$
$
$
$
123.22
110.65
42.70
38.23
113.34
99.39
SECADO EN PATIOS
Sueldos indirectos
Aguinaldos
Cuota patronal ISSS
Cuota patronal AFP
Herramientas
Papeleria y utiles
Mantenimiento de instalaciones
Sueldos indirectos
Aguinaldos
Cuota patronal ISSS
Cuota patronal AFP
Energia elctrica
Mantenimiento de Maq. Y Equipo
BODEGA
Sueldos indirectos
Aguinaldos
Cuota patronal ISSS
Cuota patronal AFP
Mantenimiento de Maq. Y Equipo
TRILLA Y LIMPIA DE CAF
Sueldos indirectos
Cuota patronal ISSS
Cuota patronal AFP
Energia elctrica
Herramientas
Mantenimiento de Maq. Y Equipo
CONTROL DE CALIDAD
Mano de obra directa
Sueldos indirectos
Aguinaldos
Cuota patronal ISSS
Cuota patronal AFP
Energia elctrica
Agua purificada
Envases y empaques
Herramientas
Enseres de catacion
Mantenimiento de Maq. Y Equipo
RECEPCION DE CAF
Sueldos indirectos
Vacaciones
Aguinaldos
Incapacidad
Indeminizaciones
Cuota patronal ISSS
Cuota patronal AFP
Combustible y lubricantes
Fovial
Cotrans
Papeleria y utiles
Mantenimiento de vehiculos
Mantenimiento de Maq. Y Equipo
TOTAL COSTOS INDIRECTOS VARIABLES
$
$
$
$
$
$
57.56
6.12
5.76
21.78
7.09
79.85
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
237.90
104.56
27.43
43.11
34.77
27.66
34.97
2.33
60.58
1.78
123.12
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
456.00
125.55
61.09
54.98
201.00
33.89
16.93
139.31
376.00
501.06
88.72
456.61
196.17
155.12
101.83
149.90
$
$
$
$ 149.90
TOTAL DE COSTOS INDIRECTOS FIJOS
$
1,649.39
77.65
5.82
5.24
$ 412.34
480.61
Sueldos indirectos
Cuota Patronal ISSS
Cuota Patronal AFP
Depreciacion
77.65
5.82
5.24
527.53
Sueldos indirectos
Cuota Patronal ISSS
Cuota Patronal AFP
Depreciacion
$
$
$
77.65
5.82
5.24
$ 367.89
BODEGA
114.67
98.15
10.11
9.09
50.94
$
$
SECADO MECANICO
$
$
$
$
$
COSTOS INDIRECTOS FIJOS
TREN HMEDO
Sueldos indirectos
Cuota Patronal ISSS
Cuota Patronal AFP
Depreciacion
SECADO EN PATIOS
SECADO MECANICO
1,189.17
282.96
Sueldos indirectos
Cuota Patronal ISSS
Cuota Patronal AFP
Depreciacion
45.00
$
3.38
$
3.04
$ 144.76
TRILLA Y LIMPIA DE CAF
178.16
Sueldos indirectos
Cuota Patronal ISSS
Cuota Patronal AFP
Depreciacion
$
$
$
$
77.65
5.82
5.24
66.40
$
$
$
CONTROL DE CALIDAD
698.21
Sueldos indirectos
Cuota Patronal ISSS
Cuota Patronal AFP
Depreciacion
RECEPCION DE CAF
$ 101.83
Sueldos indirectos
Cuota Patronal ISSS
Cuota Patronal AFP
Depreciacion
1,464.75
4,821.39
201
DETERMINACION DE HORAS CONSUMIDAS EN LA PRODUCCION (C.ID.V.)
PDA
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Cant. Horas
directas
56.75
66.40
80.22
80.22
76.22
75.73
59.95
41.33
40.12
64.00
PDA
11
12
13
14
15
16
17
18
19
Cant. Horas
directas
76.60
64.30
85.72
72.00
112.00
56.00
88.00
40.00
93.13
640.93
687.75
0.00
1328.68
TOTAL HORAS DIRECTAS CONSUM.
TASA DE APLICACIN COSTOS V.
PDA
3.63
COSTOS APLICADOS A CADA ORDEN DE PRODUCCION (C.ID.V)
costo aplicad
costo aplicad
PDA a cada orden
PDA a cada orden
PDA
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
Cant. Horas
directas
costo aplicad
a cada orden
205.93
240.94
291.08
291.08
276.57
274.81
217.54
149.99
145.57
232.24
277.96
233.33
311.04
261.27
406.41
203.21
319.33
145.15
337.95
$ 4,821.39
COSTO INDIRECTO VARIABLE
TASA DE APLICACIN COSTOS INDIRECTOS $ 5.59
COSTOS IND. FIJOS APLICADOS A CADA PARTIDA DE CAFE
costo aplicad
costo aplicad
costo aplicad
PDA a cada orden
PDA
a cada orden
PDA a cada orden
1
$
49.88
2
$
4.10
3
$ 136.70
4
$
29.11
5
$
97.32
6
$ 101.37
7
$ 188.78
8
$ 123.00
9
$
8.11
10
$
31.00
11
$ 180.22
12
$ 156.97
13
$ 334.76
14
$
34.78
15
$
38.86
16
$
31.00
17
$
43.25
18
$
30.10
19
$
30.10
$ 4,821.39
1,649.39
COSTOS INDIRECTOS FIJOS
1,649.39
202
BENEFICIO "EL MANZANO"
CUADRO DE APLICACIN DE MANO DE OBRA DIRECTA DEPARTAMENTO DE BODEGA
SUELDO
PERSONAL RESPONSIBLE
DIAR. DIC 09
OSCAR ARTURO ALVARADO $
8,33
TOTAL POR DIA
CANT. HORAS
PARTIDA
DIAS alm
PARTIDA
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
TOTALES
19
22
dic-09
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
8,33
9,65
9,65
9,65
9,65
9,65
9,65
9,65
9,65
9,65
9,65
9,65
9,65
9,65
9,65
9,65
9,65
9,65
9,65
9,65
183,33
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
ene-10
-
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
feb-10
-
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
mar-10
-
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
abr-10
-
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
may-10
-
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
jun-10
-
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
jul-10
-
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
ago-10
-
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
sep-10
-
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
oct-10
-
TOTALES
$
9,65
$
9,65
$
9,65
$
9,65
$
9,65
$
9,65
$
9,65
$
9,65
$
9,65
$
9,65
$
9,65
$
9,65
$
9,65
$
9,65
$
9,65
$
9,65
$
9,65
$
9,65
$
9,65
BENEFICIO EL MANZANO
CUADRO DE APLICACIN DE MANO DE OBRA DIRECTA DE TRILLA Y LIMPA CORRESPONDIENTE A LA ORDEN DE TRILLA N 1
COSTOS DE M.O.D. POR
QUINTAL PERG.
QUINTALES PERGAMINO
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
M.O.D.
LOTE SHG
3,26
4,35
7,60
COSTOS DE MANO DE OBRA DIRECTA POR QUINTAL
5,00
COSTOS TOTAL DE MANO DE OBRA DIRECTA
184,52
PDA
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
total
LOTE HG
QQ PERG
11,07
0,91
30,34
0,00
21,60
22,50
41,90
27,30
1,80
6,88
40,00
34,84
74,30
7,72
0,00
6,88
9,60
6,68
6,68
351,00
LOTE SHG
QQ PERG
0,00
0,00
0,00
7,19
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
9,60
0,00
0,00
0,00
0,00
16,79
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
M.O.D.
LOTE HG
5,58
0,46
15,29
10,89
11,34
21,12
13,76
0,91
3,47
20,16
17,56
37,45
3,89
3,47
4,84
3,37
3,37
176,92
QUINTALES
CAF ORO
8,93
0,73
24,47
5,21
17,42
18,15
33,79
22,02
1,45
5,55
32,26
28,10
59,92
6,23
6,96
5,55
7,74
5,39
5,39
295,23
COSTO DE MATERIA PRIMA
PRECIO DE
CAF ORO
COMPRA POR
COMPRA LOTE COMPRA LOTE
QQ. ORO
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
95,00
95,00
95,00
95,00
95,00
95,00
95,00
95,00
95,00
95,00
95,00
95,00
95,00
95,00
70,00
95,00
95,00
95,00
95,00
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
HG
848,10
69,72
2.324,44
1.654,84
1.723,79
3.210,08
2.091,53
137,90
527,10
3.064,52
2.669,19
5.692,34
591,45
527,10
735,48
511,77
511,77
26.891,13
SHG
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
494,96
486,96
981,92
1 09/12/09
2 09/12/09
3 13/12/09
4 13/12/09
5 13/12/09
6 13/12/09
7 16/12/09
8 16/12/09
9 16/12/09
10 16/12/09
11 16/12/09
12 17/12/09
13 17/12/09
14 18/12/09
15 18/12/09
16 19/12/09
17 21/12/09
18 22/12/09
19 24/12/09
1
2
3
4
9
12
5
6
7
8
13
10
18
14
16
11
19
17
15
TOTALES
PATIOS
PATIOS
SECADORAS
SECADORAS
PATIOS
SECADORAS
PATIOS
PATIOS
PATIOS
PATIOS
SECADORAS
PATIOS
PATIOS
PATIOS
PATIOS
PATIOS
PATIOS
PATIOS
PATIOS
N
ORIGEN DE CAF PARTIDA
FECHA
CORR.
DE PUNTO
DE CAF
BODEGA: CAF ORO
H.G.
FLOTE H.G.
FLOTE H.G.
S.H.G.
H.G.
H.G.
H.G.
H.G.
H.G.
H.G.
H.G.
FLOTE H.G.
FLOTE H.G.
FLOTE H.G.
FLOTE H.G.
H.G.
H.G.
FLOTE H.G.
CRZA. VERDE
CALIDAD
REF.
PRODUC.
COMPRA
OT-001
OT-001
OT-001
OT-001
OT-001
OT-001
OT-001
OT-001
OT-001
OT-001
OT-001
OT-001
OT-001
OT-001
OT-001
OT-001
OT-001
OT-001
OT-001
421
11
1
31
8
2
35
22
22
42
30
75
7
1
8
7
40
59
10
10
SACOS
295.26
QQ. ORO
8.93
0.73
24.47
5.21
17.42
18.15
33.79
22.02
1.45
5.55
32.26
28.1
59.92
6.23
6.96
5.55
7.74
5.39
5.39
COSTO UNI.
$ 131.10
$ 512.53
$ 116.74
$ 174.13
$ 121.63
$ 120.68
$ 109.56
$ 110.17
$ 233.04
$ 155.19
$ 112.30
$ 112.14
$ 107.98
$ 155.13
$ 150.51
$ 148.66
$ 153.93
$ 136.63
$ 179.85
ENTRADAS
EXISTENCIAS
$35,925.45
421
295.26 $ 121.67 $ 35,925.45
COSTO TOT. SACOS QQ. ORO COSTO UNI. COSTO TOT.
$ 1,170.72
11
8.93 $ 131.10 $ 1,170.72
$ 374.15
12
9.66 $ 159.92 $ 1,544.87
$ 2,856.63
43
34.13 $ 128.96 $ 4,401.50
$ 907.22
51
39.34 $ 134.94 $ 5,308.72
$ 2,118.79
53
56.76 $ 130.86 $ 7,427.51
$ 2,190.34
88
74.91 $ 128.39 $ 9,617.85
$ 3,702.03
110
108.7 $ 122.54 $ 13,319.88
$ 2,425.94
132
130.72 $ 120.45 $ 15,745.83
$ 337.91
174
132.17 $ 121.69 $ 16,083.74
$ 861.30
204
137.72 $ 123.04 $ 16,945.04
$ 3,622.80
279
169.98 $ 121.00 $ 20,567.84
$ 3,151.13
286
198.08 $ 119.74 $ 23,718.97
$ 6,470.16
287
258 $ 117.01 $ 30,189.13
$ 966.46
295
264.23 $ 117.91 $ 31,155.59
$ 1,047.55
302
271.19 $ 118.75 $ 32,203.14
$ 825.06
342
276.74 $ 119.35 $ 33,028.21
$ 1,191.42
401
284.48 $ 120.29 $ 34,219.62
$ 736.44
411
289.87 $ 120.59 $ 34,956.06
$ 969.39
421
295.26 $ 121.67 $ 35,925.45
REGISTRO DE CONTROL DE INVENTARIOS DEL MES DE DICIEMBRE 2009
BENEFICIO "EL MANZANO"
203
204
4.1.3 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA EL COSTEO DE LOS
INVENTARIOS.
Debido a la naturaleza de la empresa, se han identificado cinco Departamentos
relacionados con el Proceso Productivo de los Inventarios de Caf, por lo cual, para
poder obtener un costo de produccin de los inventarios que sea real y/o razonable es
necesario disear una poltica que permita una correcta distribucin de los costos
incurridos en cada uno de estos Departamentos y de los costos de la materia prima
necesaria para poder realizar este proceso productivo
A continuacin se presenta un Manual que especifica los procedimientos y polticas
contables, que debern seguirse para determinar el Costo de los Inventarios en el
Beneficio El Manzano, para lo cual este proceso estar implementado en las siguientes
fases:
FASE I.ACUMULACION DE COSTOS DE TRANSFORMACION.
Los costos se acumularan a travs de la contabilizacin de los costos incurridos en cada
uno de los Departamentos que a continuacin se detallan:
RECEPCION DE CAFE
TREN HUMEDO
SECADO EN PATIOS
SECADO MECANICO
BODEGA DE CAF
TRILLA Y LIMPIA DE CAF
CONTROL DE CALIDAD
Esta acumulacin se realizara utilizando las cuentas contables siguientes:
205
PROPUESTA DE CUENTAS CONTABLES PARA LA IMPLEMENTACION DE SISTEMA
DE COSTEO.
5102
COSTOS DE TRANSFORMACION
510201
TREN HMEDO
51020101
MANO DE OBRA DIRECTA
5102010101
Sueldos y salarios
5102010102
Horas extras
51020102
GASTOS INDIRECTOS DE FABRICACION
5102010201
Sueldos indirectos
5102010202
Vacaciones
5102010203
Aguinaldos
5102010204
Incapacidad
5102010205
Indemnizaciones
5102010206
Otras prestaciones
5102010207
Cuota patronal
510201020701
ISSS
510201020702
AFP
5102010208
Transporte de uva
5102010209
Energa Elctrica
5102010210
Agua
5102010211
Telfonos
5102010212
Combustible y lubricantes
5102010213
Fovial
5102010214
Cotrans
5102010215
Transporte
5102010216
Papelera y tiles
5102010217
Envases y empaques
5102010218
Atencin al personal
5102010219
Capacitaciones
5102010220
Depreciacin
5102010221
Herramientas
206
5102010222
Suministros de limpieza
5102010223
Alquileres
5102010224
Repuestos y accesorios
5102010225
Mantenimiento de vehculos
5102010226
Mantenimiento de Maq. Y Equipo de Despulpe
5102010227
Mantenimiento de instalaciones
5102010228
Uniformes
5102010229
Viticos
5102010230
Planta elctrica
5102010231
Rendimientos de caf
510202
SECADO EN PATIOS
51020201
MANO DE OBRA DIRECTA
5102020101
Sueldos y salarios
5102020102
Horas extras
51020202
GASTOS INDIRECTOS DE FABRICACION
5102020201
Sueldos indirectos
5102020202
Vacaciones
5102020203
Aguinaldos
5102020204
Incapacidad
5102020205
Indemnizaciones
5102020206
Otras prestaciones
5102020207
Cuota patronal
510202020701
ISSS
510202020702
AFP
5102020208
EnergaElctrica
5102020209
Agua
5102020210
Telfonos
5102020211
Combustible y lubricantes
5102020212
Fovial
5102020213
Cotrans
5102020214
Transporte
5102020215
Papelera y tiles
5102020216
Envases y empaques
5102020217
Atencin al personal
5102020218
Capacitaciones
207
5102020219
Depreciacin
5102020220
Herramientas
5102020221
Suministros de limpieza
5102020222
Alquileres
5102020223
Repuesto y accesorios
5102020224
Mantenimiento de vehculos
5102020225
Mantenimiento de Maq. Y Equipo de patios
5102020226
Mantenimiento de instalaciones
5102020227
Uniformes
5102020228
Viticos
5102020229
Rendimientos de caf
510203
SECADO MECANICO
51020301
MANO DE OBRA DIRECTA
5102030101
Sueldos y salarios
5102030102
Horas extras
51020302
GASTOS INDIRECTOS DE FABRICACION
5102030201
Sueldos indirectos
5102030202
Vacaciones
5102030203
Aguinaldos
5102030204
Incapacidad
5102030205
Indemnizaciones
5102030206
Otras prestaciones
5102030207
Cuota patronal
510203020701
ISSS
510203020702
AFP
5102030208
EnergaElctrica
5102030209
Agua
5102030210
Telfonos
5102030211
Combustible y lubricantes
5102030212
Fovial
5102030213
Cotrans
5102030214
Transporte
5102030215
Papelera y tiles
5102030216
Envases y empaques
5102030217
Atencin al personal
208
5102030218
Capacitaciones
5102030219
Depreciacin
5102030220
Herramientas
5102030221
Suministros de limpieza
5102030222
Alquileres
5102030223
Repuestos y accesorios
5102030224
Mantenimiento de vehculos
5102030225
Mantenimiento de Maq. Y Equipo de secado
5102030226
Mantenimiento de instalaciones
5102030227
Uniformes
5102030228
Viticos
5102030229
Rendimientos de caf
510204
BODEGA
51020401
MANO DE OBRA DIRECTA
5102040101
Sueldos y salarios
5102040102
Horas extras
51020402
GASTOS INDIRECTOS DE FABRICACION
5102040201
Sueldos indirectos
5102040202
Vacaciones
5102040203
Aguinaldos
5102040204
Incapacidad
5102040205
Indemnizaciones
5102040206
Otras prestaciones
5102040207
Cuota patronal
510204020701
ISSS
510204020702
AFP
5102040208
EnergaElctrica
5102040209
Agua
5102040210
Telfonos
5102040211
Combustible y lubricantes
5102040212
Fovial
5102040213
Cotrans
5102040214
Transporte
5102040215
Papelera y tiles
5102040216
Envases y empaques
5102040217
Atencin al personal
209
5102040218
Capacitaciones
5102040219
Depreciacin
5102040220
Herramientas
5102040221
Suministros de limpieza
5102040222
Tarimas
5102040223
Alquileres
5102040224
Repuestos y accesorios
5102040225
Mantenimiento de vehculos
5102040226
Mantenimiento de Maq. Y Equipo de bodega
5102040227
Mantenimiento de instalaciones
5102040228
Uniformes
5102040229
Viticos
5102040230
Rendimientos de caf
510205
TRILLA Y LIMPIA DE CAF
51020501
MANO DE OBRA DIRECTA
5102050101
Sueldos y salarios
5102050102
Horas extras
51020502
GASTOS INDIRECTOS DE FABRICACION
5102050201
Sueldos indirectos
5102050202
Vacaciones
5102050203
Aguinaldos
5102050204
Incapacidad
5102050205
Indemnizaciones
5102050206
Otras prestaciones
5102050207
Cuota patronal
510205020701
ISSS
510205020702
AFP
5102050208
EnergaElctrica
5102050209
Agua
5102050210
Telfonos
5102050211
Combustible y lubricantes
5102050212
Fovial
5102050213
Cotrans
5102050214
Transporte
5102050215
Papelera y tiles
210
5102050216
Envases y empaques
5102050217
Atencin al personal
5102050218
Capacitaciones
5102050219
Depreciacin
5102050220
Herramientas
5102050221
Suministros de limpieza
5102050222
Alquileres
5102050223
Repuestos y accesorios
5102050224
Mantenimiento de vehculos
5102050225
Mantenimiento de Maq. Y Equipo de trilla
5102050226
Mantenimiento de instalaciones
5102050227
Uniformes
5102050228
Viticos
5102050229
Rendimientos de caf
510206
CONTROL DE CALIDAD
51020601
MANO DE OBRA DIRECTA
5102060101
Sueldos y salarios
5102060102
Horas extras
51020602
GASTOS INDIRECTOS DE FABRICACION
5102060201
Sueldos indirectos
5102060202
Vacaciones
5102060203
Aguinaldos
5102060204
Incapacidad
5102060205
Indemnizaciones
5102060206
Otras prestaciones
5102060207
Cuota patronal
510206020701
ISSS
510206020702
AFP
5102060208
EnergaElctrica
5102060209
Agua Purificada
5102060210
Telfonos
5102060211
Combustible y lubricantes
5102060212
Fovial
5102060213
Cotrans
5102060214
Transporte
211
5102060215
Papelera y tiles
5102060216
Envases y empaques
5102060217
Atencin al personal
5102060218
Capacitaciones
5102060219
Depreciacin
5102060220
Herramientas
5102060221
Suministros de limpieza
5102060222
Enseres de catacin
5102060223
Equipo perecedero
5102060224
Alquileres
5102060225
Repuestos y accesorios
5102060226
Mantenimiento de vehculos
5102060227
Mantenimiento de Maq. Y Equipo
5102060228
Mantenimiento de instalaciones
5102060229
Uniformes
5102060230
Viticos
5102060231
Honorarios
510207
RECEPCION DE CAF
51020701
MANO DE OBRA DIRECTA
5102070101
Sueldos y salarios
5102070102
Horas extras
51020702
GASTOS INDIRECTOS DE FABRICACION
5102070201
Sueldos indirectos
5102070202
Vacaciones
5102070203
Aguinaldos
5102070204
Incapacidad
5102070205
Indemnizaciones
5102070206
Otras prestaciones
5102070207
Cuota patronal
510207020701
ISSS
510207020702
AFP
5102070208
Transporte de uva
5102070209
EnergaElctrica
5102070210
Agua
5102070211
Telfonos
212
5102070212
Combustible y lubricantes
5102070213
Fovial
5102070214
Cotrans
5102070215
Transporte
5102070216
Papelera y tiles
5102070217
Envases y empaques
5102070218
Atencin al personal
5102070219
Capacitaciones
5102070220
Depreciacin
5102070221
Herramientas
5102070222
Suministros de limpieza
5102070223
Alquileres
5102070224
Repuestos y accesorios
5102070225
Mantenimiento de vehculos
5102070226
Mantenimiento de Maq. Y Equipo de recepcin
5102070227
Mantenimiento de instalaciones
5102070228
Uniformes
5102070229
Viticos
FASE II.APLICACIN DE LOS COSTOS DE TRANSFORMACION.
En esta fase se aplicaran los costos de transformacin incurridos a todos los quintales de
caf oro producidos, de acuerdo al sistema de costeo, de la siguiente manera:
Se utilizara el sistema de costeo por rdenes de produccin (denominadas Partidas de
Caf), a travs del cual los costos de Mano de obra se obtendrn a travs de la
multiplicacin de las horas-hombre incurridas en cada departamento por el precio por
hora-hombre, mientras que los Costos indirectos de Transformacin se distribuirn en
base a la cantidad de horas-hombre incurridas en cada orden de produccin o partida de
caf, de tal manera que, aquellas partidas de caf que contengan una mayor cantidad de
quintales de caf oro, y que por tanto consumirn ms horas-hombre en su produccin
sern a las que se les distribuir mayores costos indirectos.
213
Para poder cuantificar la cantidad de horas-hombre en cada uno de los Departamentos,
se utilizaran los formatos pre-elaborados que permiten un mayor y mejor control tanto
de las operaciones como de la acumulacin de los costos en cada etapa de
Transformacin. Los formatos utilizados son los siguientes:
1. Envo de caf de Finca.
2. Recibo de pesa de Beneficio.
3. Control de Despulpes diarios.
4. Control de envo a patios.
5. Control de envo a secadoras.
6. Tarjeta de Kardex de control de bodega de caf.
7. Orden de trilla.
8. Control de trillas diarias.
Al final de este proceso, se elaborara un informe final, en donde se detallar toda la
informacin de todos los costos registrados y que han venido acumulndose por cada
partida de caf en los diferentes procesos de Transformacin. En este se reflejar
finalmente, el Costo Total de Transformacin as como el costo unitario por quintal de
caf oro obtenido por cada partida de caf.
FASE III.APLICACIN DEL COSTO DE LA MATERIA PRIMA.
En esta fase se incorpora el Costo de la compra de materia prima, al costo de
Transformacin de cada quintal de caf oro producido.
Este costo se obtendr de la compra de caf oro-uva a los productores, teniendo en
cuenta que se liquidara el caf a los productores en el periodo contable (mes calendario)
en el que el Beneficio haya efectuado las ventas locales o exportaciones de caf oro, por
lo cual ser identificable una compra de caf por cada lote de venta y por cada una de las
cosechas de caf, lo anterior de conformidad a la legislacin aplicable a la Caficultura.
214
Por este motivo, el costo de la materia prima es el ltimo de los elementos del costo de
produccin de caf oro que se incorporara a cada una de las partidas de caf u rdenes
de produccin.
El caf oro se liquidara a los productores en base a lo entregado y segn la pesa del
beneficio, sin considerar diferencias en peso, no obstante, para realizar una compra de
caf necesaria para realizar una venta, se debe tomar en cuenta que se est comprando
caf oro clase (caf oro sucio) y que se est vendiendo caf oro fino o exportable, por
tanto por cada venta de caf oro fino, es necesario considerar el caf inferior (Caf
resaca) que resulta del proceso de produccin. Por tal motivo es importante que antes de
realizar una compra se prepare la orden de trilla con los resultados reales de dicho
proceso, ya que en esta orden queda evidenciada la cantidad de quintales de caf oro
sucio que se necesitan para producir un lote de caf oro fino o exportable.
Segn la legislacin aplicable a la comercializacin del caf, los beneficiadores,
exportadores, pergamineros, etc, de caf, estn obligados a realizar las liquidaciones de
caf a los productores al rendimiento legal vigente y no considerando la merma por
transformacin, ya que en la mayora de los casos el rendimiento legal favorece a los
productores, debido a que un quintal de caf uva realmente rinde menos caf oro que los
establecido por la legislacin nacional. Una vez aclarado este punto, es necesario tomar
en cuenta que la diferencia en quintales oro comprados con los quintales oro realmente
producidos, debe ser asumida como un costo por rendimiento de caf e incluido en los
costos indirectos de transformacin de cada departamento.
FASE IV.VALUACION DEL COSTO DE LOS INVENTARIOS.
En esta fase se deber valuar el Costo de los inventarios de acuerdo al sistema de Costo
promedio.
De acuerdo con este sistema de valuacin de inventarios del Costo promedio, lo que se
pretende es determinar, como su nombre lo indica, un promedio sumando los valores ya
existentes en el inventario con los valores de las nuevas compras de caf oro (materia
215
prima), para luego dividirlo entre el nmero de quintales de caf oro existentes
(unidades) en el inventario incluyendo tanto los inicialmente existentes, como los de la
nueva compra. Cada vez que se emita una nueva orden de trilla de caf, esta deber de
considerarse como una entrada en las tarjetas de Kardex del inventario de caf oro. Por
tanto, cada vez que se efecta una compra de caf y por ende se ingresan ms quintales
de caf oro al inventario, se deber determinar un nuevo costo unitario promedio por
quintal.
El sistema cumple con todas las recomendaciones y requisitos para el registro de los
inventarios, establecidos en el Art. 142-A del Cdigo Tributario, en cuanto a lo
siguiente:
Un encabezado que identifique el ttulo del registro; nombre del contribuyente,
perodo que abarca, NIT y NRC;
Correlativo de la operacin;
Fecha de la operacin;
Nmero de Comprobante de Crdito Fiscal, Nota de Crdito, Nota de Dbito,
Factura de Consumidor Final, documento de sujeto excluido, Declaracin de
Mercanca o Formulario Aduanero correspondiente, segn el caso;
Nombre, razn social o denominacin del proveedor;
Nacionalidad del proveedor;
Descripcin del producto comprado, especificando las caractersticas que
permitan individualizarlo e identificarlos plenamente;
Fuente o referencia del libro de costos de retaceos o de compras locales de donde
ha sido tomado el costo correspondiente, o en su caso la referencia de la hoja de
costos o informe de donde se ha tomado el costo de produccin de las unidades
producidas;
Nmero de unidades que ingresan;
Nmero de unidades que salen;
216
Saldo en unidades;
Importe monetario o precio de costo de las unidades que ingresan;
Importe monetario o precio de costo o venta, segn el caso de las unidades que
salen; y
Saldo monetario del importe de las unidades existentes, a precio de costo.
Adems cumple con la disposicin establecida en el Art. 143, inciso segundo, literal C),
que expresa:
Costo promedio: Bajo este mtodo el valor del costo de los inventarios de cada uno de
sus diferentes tipos o clases es determinado a partir del promedio ponderado del costo de
las unidades en existencia al principio de un perodo y el costo de las unidades
compradas o producidas durante el perodo. El promedio puede ser calculado en una
base peridica, o al ser recibido cada compra, embarque o lote de unidades producidas,
dependiendo de las circunstancias de la actividad que desarrolla el sujeto pasivo.
De esta manera, la valuacin que se dar a las salidas de caf oro de los inventarios, ser
al costo unitario obtenido por quintal de caf oro, mantenindose as hasta que haya una
nueva compra de caf oro con un precio diferente al promedio y que por tanto necesite
calcularse nuevamente dicho costo promedio.
4.2
RECOMENDACIONES
4.2.1 RECOMENDACIONES
A continuacin se exponen las siguientes recomendaciones, en base a los resultados
obtenidos de nuestra propuesta de procedimientos para costear inventarios, bajo el
sistema de inventarios perpetuos, segn Normas Internacionales de Informacin
Financiera:
217
a)
Se deben implementar mejores Procedimientos para el Costeo de los inventarios,
bajo el sistema de inventarios perpetuos, y que estos cumplan con los parmetros
establecida en las Normas Internacionales de Informacin Financiera.
b)
Aplicar en forma consistente Formatos pre-elaborados, para cada uno de los
diferentes procesos de Transformacin de caf, como ordenes de recepcin, orden
de envo a patios, entre otras, que permitan un mejor control de los costos
acumulados en cada proceso de transformacin.
c)
Ejercer un control mucho ms riguroso y eficiente sobre los Costos de
Transformacin, de forma tal que puedan establecerse de forma veraz y consistente
los costos de cada uno de los tres elementos que conforman el Costo de
Transformacin.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA DE OCCIDENTE
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONMICAS
CUESTIONARIO
OBJETIVO: Obtener informacin para determinar la necesidad de disear
procedimientos para el costeo de los inventarios, bajo el sistema de inventarios
perpetuos, segn normas internacionales de informacin financiera, aplicable a las
empresas beneficiadoras de caf en el departamento de Santa Ana. Caso prctico:
Beneficio El Manzano.
DIRIGIDO A: las personas encargadas de la Gerencia general del Beneficio El
Manzano.
INDICACIN: Conteste las siguientes preguntas de forma breve y en base a su
conocimiento (experiencia) sobre el tema.
1)
Cul es la direccin y el giro de la empresa?
2)
Cuntos quintales se procesaron en la cosecha 2008/2009?
3)
De qu fincas se recibe caf y en qu proporcin?
4)
Qu calidades de caf se procesan?
5)
Qu productos se comercializan en la empresa?
6)
En qu mercado se comercializa la mayora de quintales de caf?
7)
Cules son los estados financieros que se preparan y en qu periodo de tiempo
se preparan?
8)
Bajo qu mtodo se registran los inventarios?
9)
Bajo qu mtodo se valan los inventarios?
10)
Existe alguna persona encargada de la bodega?
11)
Qu procedimientos de control interno se aplican a los inventarios de la
empresa?
12)
Qu problemas o deficiencias considera que existen en el control interno de los
inventarios?
13)
Se aplica, para la obtencin del costo de los inventarios, algn sistema de costeo
tradicional o especifico?
14)
En cunto se estima el canon de transformacin cobrado?
15)
De cunto fue el costo de produccin para la cosecha 2008/2009?
16)
La determinacin del costo por quintal oro es una base real y confiable sobre la
cual se pueden tomar decisiones transcendentales para la empresa?
17)
Mencione y explique qu procesos involucran beneficiar el caf en esta
empresa?
18)
Qu tipo de maquinaria se utiliza en cada proceso?
19)
Cmo se manejan los rendimientos de caf uva a oro y que impacto tienen en
los costos?
20)
Cul es el proceso de compra de materia prima?
A continuacin se presentan algunas definiciones y conceptos de trminos utilizados en
los procesos del beneficiado de caf que se lograron en las entrevistas y visitas de
campo:
Beneficiado del caf: Proceso industrial para la transformacin del caf cereza a
pergamino y de este a oro verde. El benfico del caf se realiza en dos procesos, uno
para transformarlo de cereza madura a pergamino seco que se le llama benfico hmedo
y otro para transformarlo de pergamino a oro verde, proceso al que se le llama beneficio
seco. Al caf que se obtiene mediante estos dos procesos se le llama Caf lavado o
suave.
Bascula: equipo electrnico o manual que sirve para dar a conocer el peso fsico que
tiene un producto, mediante el cual se recibe y se le da ingreso al mismo. Esta es la base
que se toma para iniciar el seguimiento a un producto, en este caso darle seguimiento al
caf.
Orden de Retiro: documento que recepcin entrega a cada transportista para que el
pueda retirar el producto al lugar o destino asignado.
Envo: documento que el proveedor (fincas) entrega al beneficio, respaldando a todo el
caf en estado natural que viene, describiendo todos los detalles que trae consigo.
Recibo: documento que recepcin entrega una vez pesado y destarado el caf en estado
natural, este conlleva de igual forma todos los detalles de procedencia, cantidad
entregada y cantidad recibida con su respectiva diferencias entre las partes.
Peso Bruto: peso global que de todo el producto, este incluye transporte, envase,
producto u otro agente que genere un peso.
Peso Tara: es el peso que tiene los insumos que sirven como envase para almacenar
momentneamente el producto en s, de igual forma en vehculo que sirve para
transportar todo el producto total.
Peso Neto: es el peso nico del producto, este no incluye: envase, transporte y otro
insumo que genere peso.
Identificacin: es el reconocimiento y separacin de las distintas calidades, tipos y
estados del caf.
Clasificacin: es la accin o el efecto de ordenar o disponer por calidades, tipos, clases
y estados, tomando como base tablas de categorizacin ya establecidas.
Pilas de uva: Deposito donde se mantiene momentneamente el caf en estado uva o
cereza a ser proceso
Pergamino hmedo de primera: El fruto sufre la transformacin separando la pulpa
del grano
Flote: Son los granos menos densos como los granos vanos, secos y brocados los cuales
han sido clasificados previo al despulpado, por lo general estos al inicio de la cosecha
pasan al proceso de despulpado (pergamino flote) y en algunas ocasiones al final de la
temporada pasan directamente al proceso del secado (cereza flote).
Ishtulte: Granos con poca concentracin de miel y falta de madurez
Partida: Es el resultado de un proceso de despulpe al cual se le asigna un numero
correlativo e identificarlo con una informacin requerida
Lavado: Acumular el caf en una pila, dejar que naturalmente suelte su muclago del
pergamino y as poder aplicar agua y friccin para separar el muclago del pergamino.
Semi lavado: En este proceso suceden reacciones bioqumicas que favorecen
la
degradacin del muclago facilitando su eliminacin.
Patios: Esta rea est cubierta de ladrillos de piso en sus bordes se protegen con un
muro de 10 centmetros de alto con un desnivel de 1.5 por ciento de desnivel para
facilitar el deslizamiento de las aguas lluvias.
Secado: Comienza desde el momento que ingresa a patios con un movimiento peridico
disminuyendo cantidad de agua que tiene el grano ayudado por aire y los rayos del
sol.Obteniendo humedad deseada de 11% a 12.50% entre 5 a 7 das manteniendo los
atributos que posee el grano.
De Punto: Cuando el caf a logrado su porcentaje de humedad deseada de 11% a
12.5%.
Parva: Es juntar el caf en forma de volcn para lograr homogenizar el grano cuando
este a alcanzado humedad de 14% a 13% de humedad.
Camelln: Es juntar el caf en forma de carril cuando una partida esta oreada para
cargar una maquina o cuando el clima lo exige por amenaza de lluvias
Estiba: Forma o manera de ordenar adecuadamente el caf de acuerdo a calificaciones,
que consta de varias partidas.
Lote: Cantidad de caf determinada por su calificacin conformada por dos o ms
estibas.
Orden de Trilla: Documento que sirve para poder efectuar un proceso de trilla y hacer
un descargo en Kardex en bodega de almacn
Catacin: Es un proceso para determinar las diferentes caractersticas y atributos que
posee el caf como acidez, cuerpo dulzura,
Almacn: Lugar seco y libre de olores donde el caf reposa y mantiene las
caractersticas y atributos del producto de punto
Tamizacin: Pasar los granos de caf por zarandas.
Caf Oro Fino: es la mayor parte resultante de una trilla separada de los granos
inferiores
Clasificacin del grano por densidad: Es un proceso por medio del cual se separa el
caf de acuerdo a su peso o densidad y se clasifica como: Primeras (cafs con mayor
densidad), Segundas (mezclas de caf con mayor y menor densidad) y Terceras (caf
con muy baja densidad y en el cual se encuentra la mayor cantidad de granos
defectuosos).
Madurez ptima: fruto que ha alcanzado su pleno desarrollo fisiolgico y que se
caracteriza por su color rojo intenso.
Granos rosados: fruto que est a punto de alcanzar su pleno desarrollo, pero falto de
madurez.
Granos sobre madurados: fruto que ha pasado su grado de maduracin en el cual han
iniciado procesos enzimticos de fermentacin con una coloracin obscura en forma de
pasa y que producen en la taza un sabor vinoso.
Granos secos: fruto que se ha secado en el rbol por factores ambientales o
nutricionales. Y que producen un sabor ordinario en la taza.
Requemo: grano ishtulte, rosado o maduro que en su superficie muestra una mancha
seca de color caf oscuro provocada por alta exposicin al sol y el calor.
Granos brocados: frutos con diferentes estados de maduracin que presentan daos u
orificios o galeras en diferentes partes del fruto en cual presenta una coloracin oscura
en la parte del orificio.
Granos verdes o verdes perico: fruto que no alcanzo su desarrollo fisiolgico y que
presenta un color verde. Se caracteriza por expresar en taza un sabor ordinario spero y
astringente.
Rendimiento uva a pergamino: es el resultado que se obtiene al dividir el peso de una
muestra de caf uva entre el peso del pergamino de punto una vez haya sido despulpado
lavado y secado. Idealmente este resultado deber ser lo ms prximo al 6 a 1 esto
quiere decir que de seis quintales uva para obtener un quintal pergamino.
Rendimiento pergamino a oro limpio: es el resultado que se obtiene al dividir el peso
de una muestra de caf pergamino entre el peso del caf oro una vez se haya removido o
trillado este pergamino. Idealmente este resultado deber ser el ms prximo al 1.20 a 1.
Esto quiere decir que se requiere de 1.20 quintales pergaminos para obtener 1 quintal
oro.
Rendimiento uva a oro: es el resultado que se obtiene al dividir el peso de una
muestra de caf uva entre el peso del caf oro una vez se haya despulpado, lavado,
secado y trillado la muestra de caf uva. Idealmente este resultado deber ser lo ms
prximo al 5 a 1. Esto quiere decir que se requieren de 5 quintales uva para obtener 1
quintal oro.
Oro fino o limpio: caf que despus de trillado ha pasado por todos los sistemas de
clasificacin y el cual contiene en una muestra de 350 gramos un mximo de 12
imperfecciones completas y que cumple las especificaciones de un contrato. Para el
caso de los cafs comerciales un mximo de 86 imperfecciones.
Oro inferior: Caf que contrasta del caf normal el cual ha sido rechazado por su
aspecto fsico, tamao y densidad y que por lo general son granos defectuosos generados
tanto en la fase agrcola como en el beneficiado
ACTIVO
11
ACTIVO CORRIENTE
1101
EFECTIVOY EQUIVALENTES DE EFECTIVO
110101
EFECTIVO EN CAJA
11010101
FONDO DE CAJA CHICA
11010102
CAJA GENERAL
110102
BANCOS Y FINANCIERAS
11010201
CUENTAS CORRIENTES
1101020101
SCOTIABANK
11010202
CUENTAS DE AHORRO
11010203
CUENTAS PLAZO FIJO
110103
EQUIVALENTES DE EFECTIVO
11010301
NOTAS DE CREDITO DEL TESORO PUBLICO
1102
INVERSIONES A CORTO PLAZO
110201
ACCIONES
110202
BONOS
1103
CUENTAS POR COBRAR
110301
CLIENTES
11030101
CLIENTES LOCALES
11030102
CLIENTES DEL EXTERIOR
110302
DEUDORES VARIOS
11030202
PRESTAMOS Y ANTICPOS A EMPLEADOS
11030203
INTERESES POR COBRAR
11030204
DOCUMENTOS POR COBRAR A CORTO PLAZO
11030205
CREDITOS DE AVIO
1104
ESTIMACION PARA CUENTAS INCOBRABLES
110401
ESTIMACION PARA CUENTAS INCOBRABLES
1105
ACTIVO CORRIENTE POR PARTES RELACIONADAS
110501
DEUDORES A CORTO PLAZO ACCIONISTAS
11050101
PRESTAMOS A CORTO PLAZO ACCIONISTAS
11050102
SUSCRIPCIONES POR COBRAR ACCIONISTAS
110502
DEUDORES A CORTO PLAZO EMPRESAS ASOCIADAS
110503
DEUDORES A CORTO PLAZO EMPRESAS SUBSIDIARIAS
110504
DEUDORES A CORTO PLAZO EMPRESA CONTROLADORA
1106
ACTIVO POR IMPUESTOS CORRIENTES
110601
CREDITO FISCAL DEL IVA PENDIENTE DE APLICAR
110602
RETENCIONES IVA
110603
PERCEPCIONES DE IVA
110604
PAGO A CUENTA DEL ISR
110605
RETENCION POR EL ISR EN BANCOS Y FINANCIERAS
110606
PAGO A CUENTA EJERCICIO ANTERIOR
110607
REMANENTE CREDITO FISCAL IVA
1107
INVENTARIOS
110701
CAFE UVA
110702
CAFE PERGAMINO
110703
CAFE ORO
110716
PRODUCCION PROCESO
1108
REGISTROS TRANSITORIOS
110801
PAGOS ANTICIPADOS
11080101
PAGO POR COMPRA DE BIENES
1108010101
COMPRA DE EQUIPOS
11080102
PAGO POR SERVICIOS A RECIBIR
11080103
COMBUSTIBLE POR LIQUIDAR
11080104
MATERIAS PRIMAS EN TRANSITO
110802
OBRAS EN PROCESO
11080201
MATERIALES
11080202
MANO DE OBRA
110803
GASTOS POR LIQUIDAR COSECHA
1109
GASTOS PAGADOS POR ANTICIPADO
110901
SEGUROS NO EXPIRADOS
110902
INSUMOS DE OFICINA
110903
IMPUESTOS PAGADOS POR ANTICIPADO
110904
OTROS GASTOS PAGADOS POR ANTICIPADO
110905
REPUESTOS ACCESORIOS Y OTROS
1110
CREDITO FISCAL IVA
111001
CREDITO FISCAL IVA
12
ACTIVO NO CORRIENTE
1201
DEPOSITOS DE USO RESTRINGIDO
120101
DEPOSITO DE LA RESERVA LEGAL
120102
DEPOSITO EN GARANTIA
1202
DOCUMENTOS POR COBRAR A LARGO PLAZO
120201
DOCUMENTOS POR COBRAR A LARGO PLAZO
1203
ACTIVO NO CORRIENTE POR PARTES RELACIONADAS
120301
DEUDORES A LARGO PLAZO ACCIONISTAS
120302
DEUDORES A LARGO PLAZO EMPRESAS ASOCIADAS
120303
DEUDORES A LARGO PLAZO EMPRESAS SUBSIDIARIAS
120304
DEUDORES A LARGO PLAZO EMPRESAS CONTROLADORA
1204
INVERSIONES A LARGO PLAZO
120401
INVERSIONES A LARGO PLAZO TITULOS NEGOCIABLES
12040101
INVERSIONES A LARGO PLAZO ACCIONES
12040102
INVERSIONES A LARGO PLAZO BONOS
120402
PROPIEDADE DE INVERSION
12040201
PROPIEDADES DE INVERSION MATERIALES
12040202
PROPIEDADES DE INVERSION EDIFICIOS
12040203
PROPIEDADES DE INVERSION TERRENOS
120403
PROYECTOS DE INVERSION
12040301
PROYECTOS
12040302
CONSTRUCCIONES
1205
PROPIEDADES PLANTA Y EQUIPO
120501
COSTO DE ADQUISICION PROPIEDADES PLANTA Y EQUIPO
12050101
COSTO DE ADQUISICION MOBILAIRIO Y EQUIPO
12050102
COSTO DE ADQUISICION MAQUINARIA
12050103
COSTO DE ADQUISICION EQUIPO DE TRANSPORTE
12050104
COSTO DE ADQUISICION EDIFICIOS
12050105
COSTO DE ADQUISICION ESTRUCTURAS ANEXAS
12050106
COSTO DE ADQUISICION TERRENOS
120502
DEPRECIACION ACUMULADA PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO
12050201
DEPRECIACION ACUMULADA MOBILIARIO Y EQUIPO
12050202
DEPRECIACION ACUMULADA MAQUINARIA
12050203
DEPRECIACION ACUMULADA EQUIPO DE TRANSPORTE
12050204
DEPRECIACION ACUMULADA EDIFICIOS
12050205
DEPRECIACION ACUMULADA ESTRUCTURAS ANEXAS
120503
MEJORAS PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO
12050301
MEJORAS MOBILIARIO Y EQUIPO DE OFICINA
12050302
MEJORAS MAQUINARIA
12050303
MEJORAS EQUIPO DE TRANSPORTE
12050304
MEJORAS EDIFICCIIOS
120504
PERDIDA POR DETERIORO ACUMULADO PROPIEDAD PLANTA Y
12050401
DETERIORO ACUMULADO MOBILIARIO Y EQUIPO DE OFICINA
12050402
DETERIORO ACUMULADO MAQUINARIA
12050403
DETERIORO ACUMULADO EQUIPO DE TRANSPORTE
12050404
DETERIORO ACUMULADO EDIFICIOS
1206
ACTIVOS INTANGIBLES
120601
COSTO DE ADQUISICION DE ACTIVOS INTANGIBLES
12060101
PROGRAMAS INFORMATICOS
12060102
PATENTES Y MARCAS
120602
AMORTIZACION ACUMULADA ACTIVO INTANGIBLE
120603
MEJORAS ACTIVOS INTANGIBLES
120604
PERDIDAS POR DETERIORO ACUMULADO ACTIVOS INTANGIBL
1207
CARGOS DIFERIDOS
120701
COSTO DE INICIACION Y ORGANIZACION
120702
COSTO DE TRASLADO
120703
COSTOS DE TRANSFORMACION
120704
COSTOS POR SERVICIO DE TRANSFORMACION
120705
SOFTWARE EN DESARROLLO
1208
ACTIVO POR IMPUESTOS DIFERIDOS
120801
IMPUESTO SOBRE LA RENTA DIFERIDO
1209
REVALUO DE ACTIVOS
PASIVO
21
PASIVO CORRIENTE
2101
CUENTAS POR PAGAR
210101
PROVEEDORES
21010101
PROVEEDORES NACIONALES
2101010101
PROVEEDORES EXTRANJEROS
21010103
PROVEEDORES DE CAFE
210102
ACREEDORES
21010201
I.S.S.S.
21010202
A.F.P. CONFIA
21010203
A.F.P. CRECER
21010204
ACREEDORES VARIOS
210103
SOBREGIROS BANCARIOS
210104
RETENCIONES
21010401
RETENCION ISSS Y AFP
2101040101
RETENCIONES AFP
2101040102
RETENCION ISSS
21010402
PRESTAMOS DEL PERSONAL EN BANCOS Y FINANCIERAS
21010403
PROCURADURIA
21010404
FONDO SOCIAL PARA LA VIVIENDA
21010405
OTRAS RETENCIONES
210105
RETENCIONES A TERCEROS
21010501
FONDO DE EMERGENCIA CAFE
21010502
PROCAFE Y CONSEJO SALV. DEL CAFE
2102
PASIVO CORRIENTE POR PARTES RELACIONADAS
210201
PAGOS A CORTO PLAZO ACCIONISTAS
21020101
DIVIDENDOS POR PAGAR
210202
PAGOS A CORTO PLAZO EMPRESAS ASOCIADAS
210203
PAGOS A CORTO PLAZO EMPRESAS SUBSIDIARIAS
210204
PAGOS A CORTO PLAZO EMPRESA CONTROLADORA
2103
PROVISIONES
210301
PROVISION LABORAL
21030101
SALARIOS A PAGAR
21030102
INCAPACIDADES A PAGAR
21030103
VACACIONES A PAGAR
21030104
BONIFICACIONES A PAGAR
21030105
AGUINALDO A PAGAR
21030106
INDEMNIZACIONES A PAGAR
210302
PROVISION POR PERDIDA DE RENDIMIENTO DE CAFE
2104
PASIVO POR IMPUESTOS CORRIENTES
210401
IMPUESTO SOBRE LA RENTA A PAGAR
210402
RETENCION RENTA EMPLEADOS POR EL ISR
21040201
RETENCIONES RENTA EMPLEADOS PERMANENTES
21040202
RETENCION RENTA EVENTUALES
210403
RETENCIONES A TERCEROS POR EL ISR
21040301
RETENCION RENTA 1.5% AGROPECUARIA
21040302
RETENCION RENTA TRANSFERENCIA DE INTANGIBLES
210404
PAGO A CUENTA DEL ISR A PAGAR
210405
IMPUESTOS MUNICIPALES A PAGAR
210406
IMPUESTOS POR PAGAR IVA
210407
RETENCIONES IVA POR PAGAR
210408
PERCEPCIONES IVA
210409
OTROS IMPUESOS
2105
DEBITO FISCAL IVA
210501
DEBITO FISCAL IVA
22
PASIVOS NO CORRIENTES
2201
DOCUMENTOS POR PAGAR A LARGO PLAZO
220101
OBLIGACIONES EMITIDAS
220102
PRESTAMOS FINANCIEROS
2202
PASIVO NO CORRIENTE POR PARTES RELACIONADAS
220201
PAGOS A LARGO PLAZO PRESTAMOS ACCIONISTAS
220202
PAGOS A LARGO PLAZO EMPRESAS ASOCIADAS
220203
PAGOS A LARGO PLAZO EMPRESAS SUBSIDIARIAS
220204
PAGOS A LARGO PLAZO EMPRESAS CONTROLADORAS
2203
PASIVO POR IMPUESTOS DIFERIDOS
220301
PASIVO POR EL ISR DIFERIDO
PATRIMONIO NETO
31
CAPITAL SOCIAL SUSCRITO
3101
CAPITAL SOCIAL SUSCRITO MINIMO
310101
CAPITAL SOCIAL SUSCRITO MINIMO PAGADO
310102
CAPITAL SOCIAL SUSCRITO MINIMO NO PAGADO
3102
CAPITAL SOCIAL SUSCRITO VARIABLE
310201
CAPITAL SOCIAL SUSCRITO VARIABLE PAGADO
310202
CAPITAL SOCIAL SUSCRITO VARIABLE NO PAGADO
32
SUPERAVIT
3201
SUPERAVIT POR DONACION
3202
SUPERAVIT POR REVALUACION
33
RESULTADOS ACUMULADOS
3301
UTILIDADES RESTRINGIDAS
330101
RESERVA LEGAL
3302
UTILIDADES NO RESTRINGIDAS
330201
UTILIDADES DEL PRESENTE EJERCICIO
330202
UTILIDADES ACUMULADAS
3303
DEFICIT ACUMULADO
330301
PERDIDAS DEL PRESENTE EJERCICIO
330302
PERDIDAS DE EJERCIOS ANTERIORES
3304
UTILIDAD(PERDIDA) NO REALIZADA ACUMULADA
INGRESOS
41
INGRESOS DE OPERACION
4101
VENTAS
410101
EXPORTACIONES
41010101
CAFE ORO
410102
VENTA LOCAL
41010201
CAFE UVA
41010202
CAFE PERGAMINO
41010203
CAFE ORO
410103
VENTAS MISCELANEAS
4102
SERVICIO DE TRANSFORMACION
410201
DESPULPE,SECADO Y TRILLADO DE CAFE
4103
PRODUCTOS FINANCIEROS
410301
INTERESES POR CUENTAS DE AHORRO
410302
INTERESES POR CREDTOS
4104
OTROS INGRESOS
410401
DEVOLUCION 6% POR EXPORTACIONES
410402
GANANCIA EN VENTAS DE ACTIVO FIJO
410403
ALQUILER DE CAFETERAS
410404
CASCARILLA DE CAFE
410405
SERVICIOS ADMINISTRATIVOS
410406
ARRENDAMIENTO DE ACTIVOS
4105
SERVICIO DE TRANSPORTE
410501
SERVICIO DE TRANSPORTE
COSTOS Y GASTOS
51
COSTOS DE OPERACION
5101
COSTO DE LO VENDIDO
510101
COSTO DE VENTA CAFE ORO LOCAL
510102
COSTO DE VENTA CAFE ORO EXPORTACION
5102
COSTOS DE TRANSFORMACION
510201
TREN HMEDO
51020101
MANO DE OBRA DIRECTA
5102010101
Sueldos y salarios
5102010102
Horas extras
51020102
GASTOS INDIRECTOS DE FABRICACION
5102010201
Sueldos indirectos
5102010202
Vacaciones
5102010203
Aguinaldos
5102010204
Incapacidad
5102010205
Indemnizaciones
5102010206
Otras prestaciones
5102010207
Cuota patronal
510201020701
ISSS
510201020702
AFP
5102010208
Transporte de uva
5102010209
Energa Elctrica
5102010210
Agua
5102010211
Telfonos
5102010212
Combustible y lubricantes
5102010213
Fovial
5102010214
Cotrans
5102010215
Transporte
5102010216
Papelera y tiles
5102010217
Envases y empaques
5102010218
Atencin al personal
5102010219
Capacitaciones
5102010220
Depreciacin
5102010221
Herramientas
5102010222
Suministros de limpieza
5102010223
Alquileres
5102010224
Repuestos y accesorios
5102010225
Mantenimiento de vehculos
5102010226
Mantenimiento de Maq. Y Equipo de Despulpe
5102010227
Mantenimiento de instalaciones
5102010228
Uniformes
5102010229
Viticos
5102010230
Planta elctrica
5102010231
Bonificaciones y Gratificaciones
5102010232
Rendimientos de caf
5102010233
Amortizacin de Programas Informticos
5102010234
Maquila de Caf Uva
5102010235
Tiempo Extra
510202
SECADO EN PATIOS
51020201
MANO DE OBRA DIRECTA
5102020101
Sueldos y salarios
5102020102
Horas extras
51020202
GASTOS INDIRECTOS DE FABRICACION
5102020201
Sueldos indirectos
5102020202
Vacaciones
5102020203
Aguinaldos
5102020204
Incapacidad
5102020205
Indemnizaciones
5102020206
Otras prestaciones
5102020207
Cuota patronal
510202020701
ISSS
510202020702
AFP
5102020208
Energa Elctrica
5102020209
Agua
5102020210
Telfonos
5102020211
Combustible y lubricantes
5102020212
Fovial
5102020213
Cotrans
5102020214
Transporte
5102020215
Papelera y tiles
5102020216
Envases y empaques
5102020217
Atencin al personal
5102020218
Capacitaciones
5102020219
Depreciacin
5102020220
Herramientas
5102020221
Suministros de limpieza
5102020222
Alquileres
5102020223
Repuesto y accesorios
5102020224
Mantenimiento de vehculos
5102020225
Mantenimiento de Maq. Y Equipo de patios
5102020226
Mantenimiento de instalaciones
5102020227
Uniformes
5102020228
Viticos
5102020229
Bonificaciones y Gratificaciones
5102020230
Rendimientos de caf
5102020231
Amortizacin de Programas Informticos
5102020232
Maquila de Caf
5102020233
Tiempo Extra
510203
SECADO MECANICO
51020301
MANO DE OBRA DIRECTA
5102030101
Sueldos y salarios
5102030102
Horas extras
51020302
GASTOS INDIRECTOS DE FABRICACION
5102030201
Sueldos indirectos
5102030202
Vacaciones
5102030203
Aguinaldos
5102030204
Incapacidad
5102030205
Indemnizaciones
5102030206
Otras prestaciones
5102030207
Cuota patronal
510203020701
ISSS
510203020702
AFP
5102030208
Energa Elctrica
5102030209
Agua
5102030210
Telfonos
5102030211
Combustible y lubricantes
5102030212
Fovial
5102030213
Cotrans
5102030214
Transporte
5102030215
Papelera y tiles
5102030216
Envases y empaques
5102030217
Atencin al personal
5102030218
Capacitaciones
5102030219
Depreciacin
5102030220
Herramientas
5102030221
Suministros de limpieza
5102030222
Alquileres
5102030223
Repuestos y accesorios
5102030224
Mantenimiento de vehculos
5102030225
Mantenimiento de Maq. Y Equipo de secado
5102030226
Mantenimiento de instalaciones
5102030227
Uniformes
5102030228
Viticos
5102030229
Bonificaciones y Gratificaciones
5102030230
Amortizacin de Programas Informticos
5102030231
Maquila de Caf
5102030232
Tiempo Extra
510204
BODEGA
51020401
MANO DE OBRA DIRECTA
5102040101
Sueldos y salarios
5102040102
Horas extras
51020402
GASTOS INDIRECTOS DE FABRICACION
5102040201
Sueldos indirectos
5102040202
Vacaciones
5102040203
Aguinaldos
5102040204
Incapacidad
5102040205
Indemnizaciones
5102040206
Otras prestaciones
5102040207
Cuota patronal
510204020701
ISSS
510204020702
AFP
5102040208
Energa Elctrica
5102040209
Agua
5102040210
Telfonos
5102040211
Combustible y lubricantes
5102040212
Fovial
5102040213
Cotrans
5102040214
Transporte
5102040215
Papelera y tiles
5102040216
Envases y empaques
5102040217
Atencin al personal
5102040218
Capacitaciones
5102040219
Depreciacin
5102040220
Herramientas
5102040221
Suministros de limpieza
5102040222
Tarimas
5102040223
Alquileres
5102040224
Repuestos y accesorios
5102040225
Mantenimiento de vehculos
5102040226
Mantenimiento de Maq. Y Equipo de bodega
5102040227
Mantenimiento de instalaciones
5102040228
Uniformes
5102040229
Viticos
5102040230
Bonificaciones y Gratificaciones
5102040231
Amortizacin de Programas Informticos
5102040232
Tiempo Extra
510205
TRILLA Y LIMPIA DE CAFE
51020501
MANO DE OBRA DIRECTA
5102050101
Sueldos y salarios
5102050102
Horas extras
51020502
GASTOS INDIRECTOS DE FABRICACION
5102050201
Sueldos indirectos
5102050202
Vacaciones
5102050203
Aguinaldos
5102050204
Incapacidad
5102050205
Indemnizaciones
5102050206
Otras prestaciones
5102050207
Cuota patronal
510205020701
ISSS
510205020702
AFP
5102050208
Energa Elctrica
5102050209
Agua
5102050210
Telfonos
5102050211
Combustible y lubricantes
5102050212
Fovial
5102050213
Cotrans
5102050214
Transporte
5102050215
Papelera y tiles
5102050216
Envases y empaques
5102050217
Atencin al personal
5102050218
Capacitaciones
5102050219
Depreciacin
5102050220
Herramientas
5102050221
Suministros de limpieza
5102050222
Alquileres
5102050223
Repuestos y accesorios
5102050224
Mantenimiento de vehculos
5102050225
Mantenimiento de Maq. Y Equipo de trilla
5102050226
Mantenimiento de instalaciones
5102050227
Uniformes
5102050228
Viticos
5102050229
Bonificaciones y Gratificaciones
5102050230
Amortizacin de Programas Informticos
5102050231
Maquila de caf
5102050232
Tiempo Extra
510206
CONTROL DE CALIDAD
51020601
MANO DE OBRA DIRECTA
5102060101
Sueldos y salarios
5102060102
Horas extras
51020602
GASTOS INDIRECTOS DE FABRICACION
5102060201
Sueldos indirectos
5102060202
Vacaciones
5102060203
Aguinaldos
5102060204
Incapacidad
5102060205
Indemnizaciones
5102060206
Otras prestaciones
5102060207
Cuota patronal
510206020701
ISSS
510206020702
AFP
5102060208
Energa Elctrica
5102060209
Agua Purificada
5102060210
Telfonos
5102060211
Combustible y lubricantes
5102060212
Fovial
5102060213
Cotrans
5102060214
transporte
5102060215
Papelera y tiles
5102060216
Envases y empaques
5102060217
Atencin al personal
5102060218
Capacitaciones
5102060219
Depreciacin
5102060220
Herramientas
5102060221
Suministros de limpieza
5102060222
Enseres de catacion
5102060223
Equipo perecedero
5102060224
Alquileres
5102060225
Repuestos y accesorios
5102060226
Mantenimiento de vehculos
5102060227
Mantenimiento de Maq. Y Equipo
5102060228
Otros Gastos
5102060229
Uniformes
5102060230
Viticos
5102060231
Honorarios
5102060232
Bonificaciones y Gratificaciones
5102060233
Amortizacin de Programas Informticos
5102060234
Tiempo Extra
510207
RECEPCION DE CAF
51020701
MANO DE OBRA DIRECTA
5102070101
SUELDOS Y SALARIOS
5102070102
Sueldos y salarios
5102070103
Horas extras
51020702
GASTOS INDIRECTOS DE FABRICACION
5102070201
Sueldos indirectos
5102070202
Vacaciones
5102070203
Aguinaldos
5102070204
Incapacidad
5102070205
Indemnizaciones
5102070206
Otras prestaciones
5102070207
Cuota patronal
510207020701
ISSS
510207020702
AFP
5102070208
Transporte de uva
5102070209
Energa Elctrica
5102070210
Agua
5102070211
Telfonos
5102070212
Combustible y lubricantes
5102070213
Fovial
5102070214
Cotrans
5102070215
transporte
5102070216
Papelera y tiles
5102070217
Envases y empaques
5102070218
Atencin al personal
5102070219
Capacitaciones
5102070220
Depreciacin
5102070221
Herramientas
5102070222
Suministros de limpieza
5102070223
Alquileres
5102070224
Repuestos y accesorios
5102070225
Mantenimiento de vehculos
5102070226
Mantenimiento de Maq. Y Equipo de recepcin
5102070227
Mantenimiento de instalaciones
5102070228
Uniformes
5102070229
Viticos
5102070230
Bonificaciones y Gratificaciones
5102070231
Amortizacin de Programas Informticos
5102070232
Seguros
5102070233
Tiempo Extra
5103
COSTOS DE MANTENIMIENTO Y REPARACION
510301
TREN HUMEDO
51030101
MANO DE OBRA DIRECTA
5103010101
Sueldos y Salarios
5103010102
Horas Extras
51030102
GASTOS INDIRECTOS
5103010201
Sueldos indirectos
5103010202
Tiempo Extra
5103010203
Vacaciones
5103010204
Aguinaldo
5103010205
Incapacidad
5103010206
Otras prestaciones
5103010207
Indemnizacin
5103010208
Repuestos y Accesorios
5103010209
Transporte
5103010210
Energa Elctrica
5103010211
Servicio de Agua
5103010212
Telfono
5103010213
Combustible y lubricantes
5103010214
fovial
5103010215
Cotrans
5103010216
Materiales
5103010217
Atencin al Personal
5103010218
Capacitaciones
5103010219
Cuota patronal ISSS
5103010220
Cuota Patronal AFP
5103010221
Depreciacin
5103010222
Herramientas
5103010223
Suministros de Limpieza
5103010224
Amortizacin de Software
5103010225
Seguros
510302
SECADO EN PATIOS
51030201
MANO DE OBRA DIRECTA
5103020101
Sueldos y Salarios
5103020102
Horas Extras
51030202
GASTOS INDIRECTOS
5103020201
Sueldos indirectos
5103020202
Tiempo Extra
5103020203
Vacaciones
5103020204
Aguinaldo
5103020205
Incapacidad
5103020206
Otras Prestaciones
5103020207
Indemnizaciones
5103020208
Repuestos y Accesorios
5103020209
Transporte
5103020210
Energa Elctrica
5103020211
Servicio de Agua
5103020212
Telefono
5103020213
Combustible y lubricantes
5103020214
Fovial
5103020215
Cotrans
5103020216
Materiales
5103020217
Atencin al Personal
5103020218
Capacitaciones
5103020219
Cuota patronal ISSS
5103020220
Cuota patronal AFP
5103020221
Depreciacin
5103020222
Herramientas
5103020223
Suministros de Limpieza
5103020224
Amortizacin de Software
5103020225
Seguros
510303
SECADO MECANICO
51030301
MANO DE OBRA DIRECTA
5103030101
Sueldos y Salarios
5103030102
Horas Extras
51030302
GASTOS INDIRECTOS
5103030201
Sueldos indirectos
5103030202
Tiempo Extra
5103030203
Vacaciones
5103030204
Aguinaldo
5103030205
Incapacidad
5103030206
Otras prestaciones
5103030207
Indemnizacin
5103030208
Repuestos y accesorios
5103030209
Transporte
5103030210
Energa Elctrica
5103030211
Servicio de agua
5103030212
Telfono
5103030213
Combustibles y lubricantes
5103030214
Fovial
5103030215
Cotrans
5103030216
Materiales
5103030217
Atencin al personal
5103030218
Capacitaciones
5103030219
Cuota Patronal ISSS
5103030220
Cuota patronal AFP
5103030221
Depreciacin
5103030222
Herramientas
5103030223
Suministros de Limpieza
5103030224
Amortizacin de Software
5103030225
Seguros
510304
BODEGA
51030401
MANO DE OBRA DIRECTA
5103040101
Sueldos y Salarios
5103040102
Horas Extras
51030402
GASTOS INDIRECTOS
5103040201
Sueldos indirectos
5103040202
Tiempo Extra
5103040203
Vacaciones
5103040204
Aguinaldos
5103040205
Incapacidad
5103040206
Otras prestaciones
5103040207
Indemnizaciones
5103040208
Repuestos y accesorios
5103040209
Transporte
5103040210
Energa Elctrica
5103040211
Servicio de agua
5103040212
Telfono
5103040213
Combustible y lubricantes
5103040214
Fovial
5103040215
Cotrans
5103040216
Materiales
5103040217
Atencin al personal
5103040218
Capacitaciones
5103040219
Cuota Patronal ISSS
5103040220
Cuota Patronal AFP
5103040221
Depreciacin
5103040222
Herramientas
5103040223
Suministros de Limpieza
5103040224
Amortizacin de Software
5103040225
Seguros
510305
TRILLA Y LIMPIA
51030501
MANO DE OBRA DIRECTA
5103050101
Sueldos y Salarios
5103050102
Horas Extras
51030502
GASTOS INDIRECTOS
5103050201
Sueldos indirectos
5103050202
Tiempo Extra
5103050203
Vacaciones
5103050204
Aguinaldo
5103050205
Incapacidad
5103050206
Otras prestaciones
5103050207
Indemnizacin
5103050208
Repuestos y Accesorios
5103050209
Transporte
5103050210
Energa Elctrica
5103050211
Servicio de Agua
5103050212
Telfono
5103050213
Combustible y lubricantes
5103050214
Fovial
5103050215
Cotrans
5103050216
Materiales
5103050217
Atencin al personal
5103050218
Capacitaciones
5103050219
Cuota patronal ISSS
5103050220
Cuota patronal AFP
5103050221
Depreciacin
5103050222
Herramientas
5103050223
Suministros de limpieza
5103050224
Envases y empaques
5103050225
Amortizacin de Software
5103050226
Seguros
510306
CONTROL DE CALIDAD
51030601
MANO DE OBRA DIRECTA
5103060101
Sueldos y Salarios
5103060102
Horas Extras
51030602
GASTOS INDIRECTOS
5103060201
Sueldos indirectos
5103060202
Tiempo Extra
5103060203
Vacaciones
5103060204
Aguinaldo
5103060205
Incapacidad
5103060206
Otras prestaciones
5103060207
Indemnizaciones
5103060208
Repuestos y accesorios
5103060209
Transporte
5103060210
Energa Elctrica
5103060211
Servicio de agua
5103060212
Telfono
5103060213
Combustible y lubricantes
5103060214
Fovial
5103060215
Cotrans
5103060216
Materiales
5103060217
Atencin al personal
5103060218
Capacitaciones
5103060219
Cuota patronal ISSS
5103060220
Cuota patronal AFP
5103060221
Depreciacin
5103060222
Herramientas
5103060223
Suministros de limpieza
5103060224
Envases y empaques
5103060225
Amortizacin de Software
5103060226
Seguros
510307
RECEPCION
51030701
MANO DE OBRA
5103070101
Sueldos y Salarios
51030702
GASTOS INDIRECTOS
5103070201
Sueldos indirectos
5103070202
Tiempo Extra
5103070203
Vacaciones
5103070204
Aguinaldo
5103070205
Incapacidad
5103070206
Otras Prestaciones
5103070207
Indemnizaciones
5103070208
Repuestos y Accesorios
5103070209
Transporte
5103070210
Energa Elctrica
5103070211
Servicio de Agua
5103070212
Telfono
5103070213
Combustible y Lubricantes
5103070214
Fovial
5103070215
Cotrans
5103070216
Materiales
5103070217
Atencin al Personal
5103070218
Capacitaciones
5103070219
Cuota Patronal ISSS
5103070220
Cuota patronal AFP
5103070221
Depreciacin
5103070222
Herramientas
5103070223
Suministros de Limpieza
5103070224
Amortizacion de Software
5103070225
Seguros
5104
COSTOS DE TRANSFORMACION APLICADOS
510401
TREN HUMEDO
510402
SECADO PATIOS
510403
SECADO MECANICO
510404
BODEGA DE CAF
510405
TRILLA Y LIMPIA DE CAFE
510406
CONTROL DE CALIDAD
510407
RECEPCION DE CAFE
5105
COSTOS POR SERVICIO DE TRANSPORTE
510501
SUELDOS Y SALARIOS
510502
REPUESTOS Y ACCESORIOS
510503
REPARACIONES
510504
COMBUSTIBLE Y LUBRICANTES
510505
FOVIAL
510506
ISSS Y AFP
51050601
CUOTA PATRONAL ISSS
51050602
CUOTA PATRONAL AFP
510507
DEPRECIACIONES
52
GASTOS DE OPERACION
5201
GASTOS DE ADMINISTRACION
520101
SALARIOS
520102
HONORARIOS
520103
TIEMPO EXTRAS
520104
INCAPACIDADES
520105
VACACIONES
520106
BONIFICACIONES
520107
AGUINALDOS
520108
INDEMNIZACIONES
520109
PAPELERIA Y UTILES
520110
COMBUSTIBLE Y LUBRICANTES
520111
VIATICOS
520112
TRANSPORTE DE PERSONAL
520113
ALIMENTACION
520114
ATENCION AL PERSONAL
520115
REUNIONDES DE TRABAJO
520116
CAPACITACIONES
520117
CUOTA PATRONAL ISSS
520118
CUOTA PATRONAL AFP
520119
INSAFORP
520120
ENERGIA ELECTRICA
520121
SERVICIO DE AGUA
520122
TELEFONOS
520123
INTERNET
520124
COMUNICACIONES Y CORREO
520125
ALQUILERES
520126
SERVICIOS DE AUDITORIA
520127
SEGUROS
520128
SERVICIOS DE INSTALACION
520129
SERVICIOS DE VIGILANCIA PRIVADA
520130
GASTOS DE VIAJE
520131
GASTOS DE REPRESENTACION
520132
ATENCION A VISITAS
520133
MANTENIMIENTO DE MOBILIARIO Y EQUIPO
520134
MANTENIMNIENTO DE EDIFICIOS
520135
MANTENIMIENTO DE VEHICULOS
520136
DONACIONES
520137
MATRICULA DE COMERCIO
520138
OTROS TRAMITES LEGALES
520139
IMPUESTOS FISCALES
520140
IMPUESTOS MUNICIPALES
520141
OTROS GASTOS
520142
SUMINISTROS DE LIMPIEZA
520143
DEPRECIACION
520144
HERRAMIENTAS
520145
DIETAS Y HONORARIOS
520146
OTRAS PRESTACIONES
520147
SUSCRIPCIONES
520148
PUBLICACIONES
520149
PUBLICIDAD Y PROPAGANDA
520150
IMPUESTOS Y DERECHOS DE ADUANA
520151
COMISIONES BANCARIAS
520152
FOVIAL
520153
UNIFORMES
520154
MTTO.PROGRAMAS INFORMATICOS
520155
COTRANS
520156
AMORTIZACION DE PROGRAMAS INFORMATICOS
520157
CUOTA PATRONAL IPSFA
5202
GASTOS DE VENTA
520201
SALARIOS
520202
HONORARIOS
520203
TIEMPO EXTRA
520204
INCAPACIDADES
520205
VACACIONES
520206
BONIFICACIONES
520207
AGUINALDOS
520208
INDEMNIZACIONES
520209
PAPELERIA Y UTILES
520210
COMBUSTIBLE Y LUBRICANTES
520211
VIATICOS
520212
TRANSPORTE DE PERSONAL
520213
ALIMENTACION
520214
ATENCION AL PERSONAL
520215
REUNIONES DE TRABAJO
520216
CAPACITACIONES
520217
CUOTA PATRONAL ISSS
520218
CUOTA PATRONAL AFP
520219
INSAFORP
520220
ENERGIA ELECTRICA
520221
SERVICIO DE AGUA
520222
TELEFONOS
520223
INTERNET
520224
COMUNICACIONES Y CORREO
520225
ALQUILERES
520226
SERVICIOS DE AUDITORIA
520227
SEGUROS
520228
SALARIOS ENVENTUALES
520229
SERVICIOS DE INSTALACION
520230
SERVICIOS DE VIGILANCIA PRIVADA
520231
GASTOS DE VIAJE
520232
GASTOS DE REPRESENTACION
520233
ATENCION A VISITAS
520234
MANTENIMIENTO DE MOBILIARIO Y EQUIPO
520235
MANTENIMINETO DE EDIFICIOS
520236
MANTENIMINETO DE VEHICULO
520237
DONACIONES
520238
MATRICULA DE COMERCIO
520239
OTROS TRAMITES LEGALES
520240
IMPUESTOS FISCALES
520241
IMPUESTOS MUNICIPALES
520242
OTROS GASTOS
520243
SUMINISTROS DE LIMPIEZA
520244
DEPRECIACIONES
520245
HERRAMIENTAS
520246
DIETAS Y HONORARIOS
520247
OTRAS PRESTACIONES
520248
SUSCRIPCIONES
520249
PUBLICACIONES
520250
PUBLICIDAD Y PROPAGANDA
520251
CUENTAS INCOBRABLES
520252
IMPUESTOS Y DERECHOS DE ADUANA
520253
COMISIONES
520254
UNIFORMES
520255
FOVIAL
520257
CAFETERAS
520258
MUESTRAS DE CAFE
520259
FILTROS
520260
SACOS
520261
DEGUSTACIONES
520262
PICHELES
520263
ATENCIONES A CLIENTES
520264
GASTOS DE EXPORTACION
520265
AMORTIZACION PROGRAMAS INFORMATICOS
520266
TRANSPORTE
520267
COTRANS
520268
MMTO. KIOSKO VISITANTES DEL STAND
520269
COSTOS DE TRANSFORMACION NO DISTRIBUIDOS
5203
OTROS GASTOS
520301
GASTOS DEL EJERCIO ANTERIOR
520302
NO DEDUCIBLES
520303
GASTOS NOTARIALES
520304
PERDIDA EN VENTA DE ACTIVO FIJO
5204
GASTOS FINANCIEROS
520401
INTERESES NORMALES
520402
INTERESES MORATORIOS
520403
COMISIONES BANCARIAS
53
EROGACIONES DEDUCIBLES DEL ISR
5301
EROGACIONES DE BENEFICIO SOCIAL
530101
DONACIONES CON FINES SOCIALES
530102
CONSTRUCCION DE OBRAS DE SANEAMIENTO PARA TRABAJAD
530103
MANTENIMIENTO DE OBRAS DE SANEAMIENTO PARA TRABAJA
530104
CONSTRUCCION DE OBRAS DE BENEFICIO SOCIAL
530105
MANTENIMIENTO DE OBRAS DE BENEFICIO SOCIAL
54
GASTOS POR EL IMPUESTO SOBRE LA RENTA
5401
GASTOS POR EL IMPUESTO SOBRE LA RENTA CORRIENTE
5402
GASTOS POR EL IMPUESTO SOBRE LA RENTA DIFERIDO
55
PERDIDAS EXTRAORDINARIAS
5501
PERDIDAS POR DESASTRE
5502
PERDIDAS POR EXPROPIACIONES
CUENTA DE RESUMEN
61
RESULTADO DEL EJERCICIO
6101
PERDIDAS Y GANANCIAS
610101
PERDIDAS Y GANANCIAS
CUENTAS DE ORDEN
71
CUENTAS DE ORDEN DEL ACTIVO
7101
CUENTAS DE ORDEN DEL ACTIVO POR CONTRA
72
CUENTAS DE ORDEN DEL PASIVO
7201
CUENTAS DE ORDEN DEL PASIVO POR CONTRA
DEPRECIACION FISCAL
81
DEPRECIACION FISCAL MOBILIARIO Y EQUIPO
82
DEPRECIACION FISCAL MAQUINARIA
83
DEPRECIACION FISCAL EQUIPO DE TRANSPORTE
BIBLIOGRAFIA
LIBROS
Javier Romero Lpez
Principios de Contabilidad. Editorial
McGraw Hill.
Consejo Salvadoreo del Caf.
Revista El cultivo del Caf en El Salvador,
2007.
Instituto Mexicano de Contadores
Normas Internacionales de Informacin
Pblicos.
Financiera. Mxico, D.F., 2001.
Pyle, White &Larson
Principios Fundamentales de Contabilidad.
Editorial Continental S.A., C.E.C.S.A.
Mxico, 1992
Gonzlez Irigoyen, Rmulo
Como Hacer Una Tesis de Contador
Pblico
Editorial Blanca y Comercio.
2 Edicin, 1986
NORMATIVAS LEGALES
Comit de Normas
Normas Internacionales de Contabilidad
Internacionales de Contabilidad
Instituto Mexicano de Contadores Pblicos,
2000.
Asamblea Legislativa de la
Ley Reguladora del Ejercicio de la
Contadura
Asamblea Legislativa de la
Cdigo de Comercio
Repblica de El Salvador
Asamblea Legislativa de la
Cdigo Tributario
Repblica de El Salvador
Asamblea Legislativa de la
Ley del Impuesto Sobre la Renta
Repblica de El Salvador
Asamblea Legislativa de la
Ley del Impuesto a la Transferencia
Repblica de El Salvador
de Bienes Muebles y Prestacin de
Servicio
Asamblea Legislativa de la
Ley de Defensa del Caf.
Repblica de El Salvador
Decreto 142, DO No. 168, Tomo No. 115
De fecha: 28 de julio de 1933.
Asamblea Legislativa de la
Ley de Creacin del Instituto
Repblica de El Salvador
Salvadoreo de Investigaciones del Caf.
Decreto Legislativo No. 124, DO No. 236,
Tomo No. 277, fecha 22 de diciembre de
1982.
Asamblea Legislativa de la
Ley del Consejo Salvadoreo del Caf.
Repblica de El Salvador
Decreto Legislativo No. 353, DO No. 200,
Tomo No. 305 de fecha 30 de Octubre de
1989.
Asamblea Legislativa de la
Reglamento del Fondo de Emergencia
Repblica de El Salvador
del Caf.
Decreto Ejecutivo No. 77, DO No. 179,
Tomo No. 316 de fecha 29 de septiembre de
1992.
Asamblea Legislativa de la
Ley de Emergencia para la Caficultura.
Repblica de El Salvador
Decreto Legislativo No. 309, DO No. 160,
Tomo No. 316 de fecha 01 de septiembre de
1992.
Asamblea Legislativa de la
Reglamento del Registro Estadstico de la
Repblica de El Salvador
Produccin de Caf.
Decreto Ejecutivo No. 25, DO No. 109,
Tomo No. 30 de fecha 11 de mayo de 1990.
INTERNET
www.consejocaf.org.sv
www.salvadorancoffees.com
www.bcr.gob.sv
www.apuntes.rincondelvago.com
www.iasplus.com
www.iasb.org
www.cica.ca
www.fasb.org
www.ifac.org/iaasb
www.gestiopolis.com