Apuntes Ef 1bach
Apuntes Ef 1bach
Apuntes Ef 1bach
Primer trimestre
Condición física
Sistemas de entrenamiento
Atletismo: lanzamiento
Segundo trimestre
Actividades en la naturaleza
Nutrición
Tercer trimestre
Algunas alteraciones posturales. Primeros auxilios
Acrospor
1
CONDICIÓN FÍSICA
SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO
3. El entrenamiento
3.1 Tipos de entrenamiento
3.2 Leyes del entrenamiento físico
3.3 Principios fundamentales del entrenamiento
3.4 Factores generales del entrenamiento
3.5 Factores particulares del entrenamiento físico
3.6 Esquema funcional del deportista. Bases biológicas del entrenamiento
Entrenamiento vital:
– Ambiente.
– Alimentación.
– Descanso.
– Control médico.
Entrenamiento técnico.
Entrenamiento táctico.
3.2 Leyes del entrenamiento físico
b) Reiterar el estímulo con períodos incompletos de recuperación. En este caso hay que
ser muy cuidadosos para no llevar a nuestro atleta al agotamiento.
Consiste en aplicar estímulos sucesivos para lograr una curva de supercompensación
más alta y más amplia.
El resultado sería similar a si aplicásemos un gran estímulo; a veces difícil de hacer
dada la limitada tolerancia del ser humano.
3.2.2 Ley de Shultz o del umbral
Este fisiólogo observó que cada persona tiene distinto nivel de excitación ante un estímulo
y, para que se produzca adaptación, éste debe poseer una determinada intensidad en función
de la capacidad de aguante y reacción del organismo.
Clasificaremos los estímulos en cuatro grados: Débiles, Medios, Altos y Muy altos, que
variarán en su nivel absoluto según sea la edad, sexo y estado físico del sujeto y que aplicados
al organismo harán que éste, en el caso de los débiles, no reaccione y se atrofie, ante los
estímulos medios y altos se adapte manteniendo su nivel o reaccione mejorando su
rendimiento, y ante los muy altos se agote.
Esta clasificación es relativa, pues la velocidad y la reiteración de los estímulos, pueden
cambiar el nivel de valoración, convirtiendo un estímulo débil en medio, un medio en alto, un
alto en muy alto y viceversa.
Bajo el prisma del entrenamiento la ley del umbral la podemos expresar con el siguiente
gráfico:
Los estímulos débiles 1,2,3,4 no entrenan, salvo que se reiteren adecuadamente en el
tiempo.
Los estímulos 5, 6, 7 y 8 están dentro de la zona del umbral.
Y los estímulos 9 y 10 están fuera del limite de tolerancia y por tanto son perjudiciales.
3.3 Principios fundamentales del entrenamiento
Gimnasia:
Este sistema de entrenamiento emplea ejercicios simples y muy conocidos realizados contra
una resistencia estable, que es el propio cuerpo, con carga variable, según el peso de un
compañero, (al principio es conveniente elegir a un compañero de nuestras mismas
característica) y/o, mediante aparatos sencillos, como balones medicinales, incluso ejercicios
con espalderas, bancos suecos, escaleras, etc.
Multisaltos:
Emplea el sistema pliométrico: Es un sistema mixto de entrenamiento de la fuerza, en el cual
se combinan contracciones isotónicas excéntricas ( caída en salto ) y contracciones isotónicas
concéntricas ( fase positiva, después del impacto del salto en el suelo).
La halterofilia:
Es un sistema que emplea halteras con cargas máximas y submáximas que oscilan entre el
80% y el 100% de las posibilidades del sujeto. La halterofilia como deporte olímpico, su
objetivo consiste en levantar el mayor peso posible en kilos por encima de la cabeza, en sus
dos modalidades de arrancada y dos tiempos.
Isometría:
En este sistema no existe movimiento, es estático. Se ejerce una tensión máxima contra una
resistencia máxima, inamovible. La duración de las tensiones oscilará ente 4 y 12 segundos,
aunque la mayor aplicación se sitúa entre 4 y 6 segundos
Estático-dinámico:
Es un sistema que combina las contracciones isotónicas con las isométricas.
Isocinético:
Este sistema se basa en que la resistencia a vencer se adapta a las diferentes angulaciones de
todo el recorrido articular. Mediante las maquinas isocinéticas se permite adaptar los
ejercicios a las exigencias de cada deportista y especialidad.
Electroestimulación:
La base de este sistema de entrenamiento consiste en sustituir el impulso nervioso natural por
un impulso eléctrico de un generador de corriente eléctrica. Se trata pues de un entrenamiento
estático, basándose en contracciones musculares involuntarias.
ADP + CP ATP + C
Cuando se utiliza la glucosa para esta serie de reacciones sólo 2 ATP se producen, dado
que 2 ATP son utilizadas para cambiar glucosa a 6-P. Cuando la glucolisis (almacenada en
forma de glucosa) es usada, 3 ATP se producen once reacciones anaeróbicas químicas de la
glucolisis en la formación de piruvato y lactato.
Bajo condiciones anaeróbicas, la acumulación de H+ es el factor limitante y una causa
mayor de fatiga en carreras de 300 a 800 metros.
Carrera continua:
Utilizada en atletismo y también en casi todos los deportes. Hoy en día se ha popularizado
mucho su práctica, tomando el nombre anglosajón de Footing también se le llama jogging
cuando no se usa método alguno y solo se hace por mero placer. Consiste en correr de forma
continuada, cómoda y relajada, con el fin de economizar esfuerzo. El ritmo respiratorio debe
ser regular y es conveniente tomar el pulso para controlar la intensidad de la carrera. Las
pulsaciones ideales deberán de estar entre 120 y 150 por minuto.
Circuito natural:
Consiste en realizar un recorrido de varios kilómetros, bien en carrera o caminando, a la vez
que se hacen diferentes ejercicios aprovechando los elementos naturales como: árboles,
troncos, piedras, dunas etc. A estas paradas para la realización de los ejercicios se les llama
estaciones y están convenientemente señalizadas a fin de explicar el ejercicio y el número de
repeticiones. Los circuitos naturales están instalados en parques, bosques y otros espacios
similares para que las personas disfruten de su tiempo libre, es un recorrido que permite
entrenarse solo, con amigos o con la familia
Fartlek:
Método de origen sueco que consiste en practicar movimientos de carrera continua,
alternando la intensidad de los impulsos, frecuencia y amplitud de zancadas, con el fin de
estar constantemente variando los ritmos de esfuerzo. Los lugares ideales para practicar este
método son los terrenos donde existen diferentes niveles y los cambios de ritmo y zancadas se
hagan de forma natural y por la exigencia del terreno.
Cuestas:
Como indica su nombre, se trata de realizar el trabajo de carrera en una pendiente hacia
arriba. Este método, además de poder mejorar la resistencia aeróbica y anaeróbica, ayuda a
mejorar la fuerza de impulso de las extremidades inferiores.
Intervall-trainnig:
Es un sistema de entrenamiento fraccionado que se aplica a todo método de entrenamiento
que utilice como proceso el fraccionamiento del esfuerzo. El principio que puede hacer mas
preferido el entrenamiento fraccionado es el hecho de que el atleta entre esfuerzo y esfuerzo
puede recuperarse mas o menos y, en consecuencia, realizar mayor cantidad de trabajo,
cansándose menos, lo que permite el esfuerzo continuo
CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS FIN. PPAL. FIN.
SEC.
CARRERA Mejora capacidad Fortalec
CONTINUA aeróbica imiento
tren
inferior
FARTLEK Mejora capacidad Acostu
aeróbica y c. mbra al
anaeróbica organis
CONTINUOS mo a
DE cambiar
CARRERA de ritmo
CUESTAS Potencia tren Mejora
GENÉRICA inferior capacid
S ad
aeróbic
a
COLINAS Y Colinas, capacidad Potenci
DUNAS aeróbica a tren
anaeróbica; dunas inferior;
musc. cent. mejora
capacid
ad
SISTEMAS DE CARRERA
anaerób
ica
INTERVAL Mejora rápida de la Potenci
L- capacidad aeróbica a tren
TRAINING inferior
FRACCIONA VELOCIDA Mejora capacidad Trabajo
DOS D- anaeróbica en
GENERALES RESISTEN condicio
DE CIA nes
CARRERA desfavo
rables
CUESTAS Variable de la Potenci
ESPECÍFIC capacidad a tren
AS anaeróbica y inferior
capacidad.
aeróbica
RESISTEN Mejora del ritmo Aument
CIA RITMO o
FRACCIONA capacid
DOS DE ad
CARRERA aeróbic
DE RITMO a
RITMO Mejora del ritmo de Increme
COMPETIC la prueba nto
IÓN capacid
ad
anaerób
ica o
aeróbic
a
especial
SISTEM HALTEROFILIA, ISOMETRÍA, MULTISALTOS, GIMNASIA,
AS CIRCUITOS, ENTRENAMIENTO TOTAL, DEPORTES DIVERSOS
DIVERS
OS
4.2.4. Tests para medir la resistencia
Test de 1000 metros, 2000 metros, 5000 metros lisos: Este test consiste en recorrer la
distancia elegida en el menor tiempo posible.
Interpretación: 0 = excelente
1 a 5 = bueno
6 a 10 = mediocre
11 a 15 = pobre
más de 15 = malo
Test de Legger: Recorrer una distancia de 20 metros, teniendo cada vez menos tiempo
para recorrerla. A través de un metrónomo se va indicando los tiempos que se deben
emplear en recorrer la distancia. El test se termina cuando el testeado no consigue
recorrer la distancia en el tiempo requerido.
4.3 Velocidad. Concepto:
4.3.1. Tipos:
Velocidad de reacción.
Velocidad de ejecución.
Velocidad de aceleración.
Velocidad máxima.
Velocidad resistencia.
4.6.1 Entrenamiento
La mejora del equilibrio se consigue perfeccionando, mediante prácticas adecuadas, todos
y cada uno de los órganos del equilibrio. Posteriormente la técnica de la especialidad va a
mejorar las respuestas equilibradoras.
De forma general indicamos actividades que mejoran el sentido del equilibrio, respetando
los principios del entrenamiento. «De lo fácil a lo difícil» o «de lo simple a lo complejo», «de
lo fundamental a lo accesorio», con la debida progresión y con la práctica continuada, se
conseguirá que las respuestas motrices se produzcan en forma precisa.
Como ejercicios educadores del equilibrio podemos citar:
Disminución en la base de sustentación.
Cambios de altura del centro de gravedad.
Pérdida y recuperación voluntaria del equilibrio.
Giros diversos y volteretas.
Cambios de trayectorias en desplazamientos.
Equilibrio de objetos sobre la cabeza, manos y pies.
Locomoción sobre apoyos u obstáculos diversos, tanto fijos como móviles.
Estos ejercicios con los ojos tapados y las combinaciones de los mismos constituyen un
medio excelente para el desarrollo básico de este sentido.
1. Lanzamiento de peso
2. Lanzamiento de disco
3. Lanzamiento de jabalina
4. Lanzamiento de martillo
1. Lanzamiento de peso
El lanzamiento de peso se efectuará desde el interior de un círculo de 2,135 metros de
diámetro. Un tope o contenedor se colocará firmemente fijado al suelo, en la parte central de
la semicircunferencia que limita la mitad anterior del círculo.
La zona de caída debe ser de ceniza, hierba o de algún material apropiado sobre el cual el
peso haga una señal.
El peso será lanzado desde el hombro con una sola mano. En el momento en que el atleta
se sitúa en el círculo para comenzar el lanzamiento, el peso debe tocar la barbilla o estar muy
cerca de ella, y la mano no puede descender de esta posición durante la acción del
lanzamiento. El peso no debe ser llevado más atrás del plano de los hombros.
Todas las medidas se tomarán inmediatamente después de cada lanzamiento.
Si la superficie del círculo está 2 cm más baja que el aro de hierro y todo el borde superior
de éste se halla a nivel del terreno exterior, el contenedor de 8 centímetros de alto reunirá las
condiciones de altura exigidas, puesto que al colocarse sobre dicho aro quedará 10
centímetros sobre el piso exterior.
2. Lanzamiento de disco
El lanzamiento de disco implica un giro y el implemento tiene que ser descargado desde un
círculo de 2,5 cm de diámetro. Por medio de la rotación dentro del círculo se imprime la
mayor aceleración posible al disco.
Una técnica racional en el lanzamiento del disco tiene las siguientes características:
1. En la posición inicial, el lanzador tiene la espalda en la dirección del lanzamiento.
2. Le sigue un giro bajo y largo con una fase de vuelo.
3. El movimiento de lanzar, llamado descarga, se realiza con un impulso como de muelle,
de ambos pies.
Introducción
3. La escalada en roca
3.1 Introducción
3.2 Técnicas y estilos
3.3 Equipo y material
Introducción
Las actividades en la naturaleza son aquellas que se realizan estando en contacto con el
medio ambiente natural.
Medio ambiente es el resultado de la interacción del paisaje y el clima.
Podemos clasificar el medio ambiente en:
a) Artificial puro. Es el caso de un centro urbano.
b) Natural artificial. Aquí el hombre ha transformado el medio original dándole un nuevo
aspecto, seleccionando la flora, la fauna o ambas a la vez. Se trata de los cultivos,
explotaciones forestales, cotos de caza, etc.
c) Natural puro. Es aquel en el que la intervención humana de forma directa no es
apreciable y, por lo tanto, los procesos naturales se desarrollan en toda su amplitud.
Nosotros vamos a considerar el medio ambiente natural el constituido por el natural
artificial y el natural puro.
Entre los objetivos que nos podemos marcar en las actividades en la naturaleza podemos
citar:
La confianza en uno mismo y en los demás.
Fortalecer el carácter.
Respirar el aire puro y disfrutarlo.
Disfrutar de la soledad, del compañerismo, de la libertad, etc.
Desarrolla la capacidad de inventiva, curiosidad, etc.
Favorecer la inteligencia práctica.
Obtener conocimientos prácticos, culturales, científicos, etc.
Solidaridad con el resto de los seres vivos.
1. Clasificación de las actividades en la naturaleza
a) La marcha.
Por su finalidad: ordinarias; preparatorias o de acondicionamiento; de travesía; de
ayuda y socorro; de aproximación; culturales y pedagógicas; deportivas.
Por su modalidad en:
– Duración (de un día, de dos o más días).
– Horario (diurnas; nocturnas / diurnas; nocturnas).
– Progresión (por etapas; radiales; escalonadas; mixtas).
– Medios de desplazamiento (a pie, por medios propios; con semovientes (animales);
en piragua o balsa; mecánicos sencillos (bicicleta, etc.); combinados).
b) La acampada.
Por su finalidad: ordinarias; preparatorias o experimentales; de recuperación o
descanso; de protección civil; pedagógicas; de recreo; de emergencia.
Por su modalidad en:
– Duración (de una jornada; de dos o más jornadas).
– Asentamiento (temporales; permanentes).
– Medios (de vivaqueo; en campamento; en una base; mixta).
– Montaje (natural o salvaje; artificial o diseñada).
1.3 Clasificación de las actividades complementarias
a) De utilidad.
– Fuegos y hornillos.
– Construcciones (de cobijo, de franqueamiento, de sanidad, etc.).
– Cabuyería y nudos.
– Orientación.
– Primeros auxilios.
– Transmisiones.
– Manipulación de herramientas.
b) Pedagógicas y recreativas.
– Música y canciones.
– Coleccionismo.
– Juegos en la naturaleza.
– Trabajos manuales.
– Estudio e investigación.
– Idiomas, otras.
c) Científicas.
– Ciencias naturales (zoología, botánica, etc.).
– Geografía y meteorología.
– Ecología y etología.
– Pedagogía y sicología.
– Arqueología, otras.
d) Deportivas.
– Esquí.
– Escalada y espeleología.
– Piragüismo y navegación.
– Deporte de orientación.
– Ciclo-cross y otros.
– Grandes recorridos.
– Natación, etc.
e) De supervivencia.
– Para selvas y bosques.
– En zonas de hielo y nieve.
– Para zonas desérticas.
– En el mar.
2. Planificación base de una actividad en la naturaleza
Antes de la misma:
1. Establecimiento de objetivos.
2. Elección de las actividades en función de los objetivos.
3. Elección de la zona adecuada para las actividades programadas.
4. Estudio del itinerario en función de las características de los componentes de la
actividad.
5. Época del año y condiciones ambientales.
6. Conocimiento de los participantes:
• Número.
• Edad y sexo.
• Condiciones físicas y psíquicas.
7. Equipo individual y equipo colectivo por persona en función de la época del año y
las actividades a realizar.
8. Alimentación, botiquín y formas de socorro.
9. Presupuesto por capítulos (transporte, alimentación, extras, etc.).
10. Equipo responsable (en función de las actividades, posibilidades, etc.).
11. Transporte y disposiciones legales.
Durante la actividad:
12. Consejos y normas de aplicación al responsable.
13. Consejos y normas de aplicación al participante.
Después de la actividad:
14. Análisis de los resultados, anotación de datos de interés, realización de trabajos
(coleccionismos, clasificación, reparación de material, preparación de material para
posteriores salidas, etc.).
15. Ficha-memoria de la actividad realizada para archivo.
3. La escalada en roca
3.1 Introducción
Cuando el hombre potencia su habilidad y gracias a sus manos puede acceder al reino de la
verticalidad desafiando la ley de gravedad, nace la escalada en su más exacta expresión.
Más tarde, apurando la capacidad prensil de sus manos y la adherencia que hasta extremos
inverosímiles le dan los modernos calzados, surge lo que podríamos llamar la escalada
acrobática. Desde entonces, las más vertiginosas paredes de las montañas han sucumbido ante
la técnica y la intrepidez de las nuevas generaciones de escaladores.
Disfrutar de nuestro tiempo libre escalando es una fascinante forma de hallar aventuras en
la naturaleza.
La escalada proporciona a quien la practica una sensación inmensa de belleza y armonía.
Pero la acción no debe embotar nunca nuestra capacidad de percibir y superar los riesgos que
este deporte pueda tener.
3.3.1 La cuerda
La cuerda que va a utilizar para encordarse a su compañero de escalada y para asegurarse,
reunirá las máximas garantías de seguridad, por lo que en la elección de este material. No
caben dudas: elija siempre lo mejor. En el mercado encontraremos marcas de cuerdas
conocidas en el mundo del montañismo que reúnen las condiciones de resistencia y
elasticidad necesarias.
Las longitudes estándar son de 40, 60 y 80 metros, y los grosores más comunes de 9 y 11
milímetros; la elección de uñas u otras dependerá de las características de la escalada a
realizar.
Las cuerdas actuales de fibras sintéticas no requieren ningún cuidado especial; se secan con
rapidez y hay que evitar únicamente exponerlas al calor intenso. Después de cada escalada
hay que repasar las cuerdas minuciosamente, controlando cualquier posible deterioro.
3.3.2 El calzado
EL calzado que preferentemente se utiliza para escalar en roca son las botas llamadas «pies
de gato». Están provistas de suela lisa y blanda que permite gran adherencia, acrecentada con
la facilidad de torsiones y posiciones que ofrece su flexibilidad. Para lograr mayor poder de
tacto debe elegirías ajustadas al pie, aunque sin llegar a causarle molestias.
3.3.3 El casco
El casco protector, fabricado en fibra, se hace especialmente necesario para evitar
golpearnos contra la roca en algún descuido, facilitarnos protección ante los pequeños
desprendimientos de rocas, y en caso de caída nos ayudará a mantener resguardada la parte
más sensible de nuestro cuerpo, que es la cabeza, por lo que deberá cubrir la mayor parte de
su superficie, aunque sin llegar a agobiarnos. Su sistema de sujeción será seguro y de fácil
manipulación.
3.3.4 El budrier
El budrier o arnés de encordamiento y seguridad es una pieza imprescindible en el
escalador, de tal forma que hoy ya nadie debe escalar sin él, porque nos proporciona mayor
facilidad y seguridad en el momento de atarnos, y porque contribuye a amortiguar los electos
en caso de una eventual caída. También al efectuar descensos en rape su efectividad y
comodidad son manifiestas.
1. Introducción
3. La dieta
3.1 La dieta y la energía
4. El equilibrio energético
2.4 El agua
Constituye aproximadamente eh 60% del peso del cuerpo.
Podríamos decir que es el alimento más esencial de la alimentación humana, pues colabora
en el metabolismo de los principios inmediatos, en el transporte de elementos residuales y en
la termorregulación del cuerpo humano (que se refrigera mediante la transpiración).
Una persona necesita aproximadamente 3 litros de agua diarios para desarrollar una
actividad normal, la mitad de los cuales se obtiene de los alimentos sólidos y la otra mitad de
la ingestión de líquidos. En el caso de una actividad física importante, este gasto aumenta
considerablemente. Conviene ir bebiendo de manera sistemática, fundamentalmente si se
realiza ejercicio físico, pues en caso contrario se podría entrar en un peligroso estado de
deshidratación que acarrearía graves consecuencias para la salud.
2.5 Las vitaminas
En términos genéricos podríamos decir que las vitaminas son sustancias necesarias para el
metabolismo humano y son suministradas desde el exterior. Así, pues: son sustancias
necesarias para las reacciones químicas base de la nutrición.
No son producidas por nuestro organismo, sino que llegan a él a través de la alimentación.
Se ha demostrado que la capacidad física disminuye cuando hay una carencia de vitaminas.
A partir de este hecho se ha extendido que un suplemento vitamínico puede incrementar el
rendimiento de una práctica deportiva. Pero todos los estudios realizados hasta ahora han
llegado justamente a lo contrario: una adición de vitaminas no mejora el rendimiento físico.
Debido a su función protectora, si hay un déficit vitamínico se produce una mayor
exposición a determinadas enfermedades e infecciones.
Un aporte suplementario de vitaminas sólo puede ejercer un efecto beneficioso en el
rendimiento de las personas que tengan un déficit vitamínico. Una dieta equilibrada contiene
todas las vitaminas necesarias en cantidades suficientes. Por ello, no suele ser necesario
suministrarlas de manera extra, a no ser que se esté expuesto a un estado carencial, y bajo
prescripción médica.
3. La dieta
La dieta es la ingestión de alimentos para asegurar que el organismo disponga de los
nutrientes esenciales anteriormente aludidos.
Para conseguir que nuestra dieta sea equilibrada, deberemos buscar los tres objetivos
siguientes:
Que contenga todos los nutrientes en cantidades suficientes.
Que asegure la energía necesaria para llevar a cabo la vida diaria.
Que no contenga un exceso de calorías que se almacenen en forma de tejido adiposo.
Una dieta correcta será la que contenga alimentos de todos los grupos alimenticios.
En una dieta equilibrada, los porcentajes de aportación de principios inmediatos deben ser
aproximadamente los siguientes:
Hidratos de carbono: del 50 al 60%.
Lípidos: del 25 al 30%.
Proteínas: del 10 al 15 %.
La dieta mediterránea es un claro exponente de dieta equilibrada. La calidad y variedad de
las materias primas, el hecho de consumir menor cantidad de derivados animales (leche
entera, queso, mantequillas...), así como la riqueza culinaria de nuestra cocina hacen de ella
un punto de partida ideal para una perfecta salud.
4. El equilibrio energético
Debemos intentar que haya un equilibrio entre la energía proveniente de la alimentación y
la energía consumida por nuestro organismo.
Salvo en los casos en los que hay desajustes hormonales, que deben ser siempre tratados
por un médico endocrino, podremos disfrutar de una vida sana, si comemos de forma
equilibrada y de acuerdo con nuestro desgaste físico.
No se trata de estar todo el día cogido a la calculadora, comparando las kilocalorías
aportadas y las consumidas, sino de intentar equilibrar estos conceptos. Observa el siguiente
cálculo aproximado, que representa el equilibrio energético.
Este ejemplo puede hacernos comprender mejor la manera de calcular el aporte y el
consumo energético. Observa que en este caso ambos son similares, razón por la cual la
persona mantendrá un hábito saludable.
Si, por el contrario, la persona del ejemplo aporta sistemáticamente más kilocalorías que
las consumidas, tendrá una clara tendencia a engordar.
5.1 Anorexia
La anorexia es la carencia total de apetito y de ánimo de comer. Se puede observar, en
función de sus orígenes, o dependiendo de las motivaciones que la provocan, varios tipos de
anorexia.
Podemos decir que existe un tipo de anorexia originada por diferentes enfermedades
infecciosas, digestivas, etc. Generalmente tienen su raíz en una desnutrición grave,
apareciendo algunas enfermedades citadas y como consecuencia la anorexia. Hacemos esta
aclaración para no confundirla con la causada por las enfermedades infecciosas leves, cuya
falta de apetito es pasajera.
Parece lógico, de hecho así es, que la anorexia sea una enfermedad infantil, ya que las
crisis de crecimiento que experimenta la favorecen, a pesar de que el adulto, aunque en menor
grado, no queda excluido.
Como réplica a un ambiente extraño dentro o fuera de la familia, puede aparecer la
anorexia. Problemas afectivos en casa o en la escuela, obstáculos en el rendimiento escolar,
ansiedades originadas por excesivas presiones frente al fracaso escolar, o exigencias propias
por alcanzar un nivel académico determinado pueden ser motivo de ello.
La originada por deficientes prácticas alimenticias es una anorexia que nos puede
inquietar, ya que esas prácticas completan su alimentación muy desigualmente y careciendo
casi de sustancias nutritivas básicas. Estamos hablando de las comidas entre horas, o de la
alimentación monótona y aburrida provocada por la inexistente variedad en la dieta.
En cualquier caso la anorexia va unida, como hemos visto, a problemas físicos, psíquicos y
sociales, y la mejor forma de combatirla es tratar de solucionar por todos los medios los
problemas que la originaron.
5.2 Bulimia
La bulimia, a priori, podría ser confundida en su seguimiento con la obesidad, incluso
algunos médicos siguen un tratamiento parecido, pero en realidad tiene pocas similitudes, ya
que el bulímico es aquel que come hasta la saciedad, como sin hambre, como lo que sea y
cuando sea. Su peso oscila entre cinco y diez kilos de más o cinco de menos; es capaz de
vomitar tras sus banquetes para no ir cayendo en la obesidad.
Es una enfermedad poco conocida, y es más frecuente en las mujeres. En EE.UU., por
ejemplo, el 25% de las jóvenes son bulímicas. Una característica importante de las personas
bulímicas, quizás por ello sea una enfermedad ignorada hasta ahora, es que los enfermos
comen a solas y en secreto, incluso esperan a que la familia o los amigos desaparezcan para
en un tiempo récord ingerir gran cantidad de calorías.
La bulimia puede parecer tras un régimen alimentario estricto, aunque éste no sea su causa
más común. Los especialistas la encuentran en las primeras semanas de vida, cuando la leche
calmaba los brotes de angustia y ansiedad que surgían del bebé, o durante los periodos
depresivos. En cualquier caso el enfermo no termina de forma sencilla con su problema,
algunos pacientes aseguran que el desenganche es tan duro como el que ocasiona cualquier
tipo de droga.
Con frecuencia se administran antidepresivos como tratamiento, pero casi nunca es
suficiente; la relajación reduce las tensiones de un principio, pero el verdadero tratamiento
está en la «psique», con la terapia comportamental y el análisis gestual, terapias utilizadas
para incrementar el diálogo y dar la palabra, incluso por medios agresivos, en el grupo.
5.3 La obesidad
Queremos tratar este tema permaneciendo al margen de costumbres o tradiciones que
desvirtúan el término. Durante una época de nuestra vida nos dejamos llevar por directrices
marcadas por personajes del momento o por la publicidad que en ese instante impera, y
caemos en las garras de la moda sin control riguroso y sin consultar las normas esenciales de
la alimentación.
Cuando desconocemos los principios de la nutrición, nos alimentamos o nos alimentan,
descuidando con insistencia el consumo de hidratos de carbono, azúcares, grasas, salsas,
alcohol, etc., cayendo con el paso del tiempo en el marco que encuadra la obesidad.
Actualmente la obesidad es también una enfermedad centrada en países de un alto nivel
económico, y originada fundamentalmente por una alimentación inadecuada. La obesidad es
desencadenante de otras enfermedades tanto o más peligrosas, puesto que puede producir
alteraciones cardiovasculares, circulatorias y, según todos los expertos, uno de cada siete
acaba siendo diabético.
El tratamiento de la obesidad, salvo casos extremos, se produce en combinación de
ejercicios y dieta, produciéndose una pérdida notable de peso.
Esta pérdida, que normalmente debe ser de alrededor de medio kilo por semana, es de
tejido graso con el ejercicio, mientras que con la dieta la pérdida es proteínica. El ejercicio
que más beneficia al obeso es el que hace soportando su peso constantemente (carrera,
marcha, práctica de algún deporte, etc.), claro está que a veces no podrá soportarlo, y
ejercicios de larga duración y de mucha menos intensidad resultarán de igual provecho.
Para determinar el ejercicio que pueden desarrollar estas personas para perder una
adecuada cantidad de peso corporal, hay que tener en cuenta algunos factores:
El peso del sujeto.
Las calorías que ingiere.
Las calorías que gastará con los ejercicios.
El peso que tiene que perder cada semana.
En cualquier caso, mucho cuidado con las dietas incompletas y autodirigidas, ya que
pueden aparecer problemas, a veces irreversibles.
El proceso de pérdida de peso es progresivo, y debe ser seguido con continuidad por el
especialista de endocrinología y nutrición en el campo de la dieta y por el licenciado de
educación física con especialidad dietética en el campo del ejercicio, quienes serán, en último
término, los que fijarán las normas definitivas.
Metabolismo basal
Calorías por metro cuadrado de superficie corporal y por hora, según la edad y el sexo
Calorías en: Edad en años
5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80
Hombre 52 44 42,5 39 38 37 37 37 37 36,5 34 34 33,5 33,5 33,5 33
Mujer 50,5 43 42 38,5 37 36,5 36,5 36,5 36,5 34 33,5 33 32,5 32,5 32 32
Otro de los factores principales de los datos medios del metabolismo basal son, como ya
habíamos apuntado, las características somáticas.
Por término medio suele producirse un gasto de 40 calorías por cada metro cuadrado de
superficie corporal y por cada hora. Ello llevó a Dubois a establecer un cuadro donde se
obtuviera la superficie corporal de una persona a través de su talla y peso como en un sistema
de coordenadas.
Así, por ejemplo, una persona que mide 1,70 m y pesa 70 kg tendrá una superficie corporal
de 1,8 m cuadrados.
Si según lo dicho anteriormente gastamos 40 calorías/m 2hora, tendremos que
1,84024=1.728 calorías/día.
A partir de las necesidades energéticas para el metabolismo basal deberemos calcular las
necesidades diarias de una persona atendiendo al estudio de las actividades que realice.
Actividad Calorías/hora
Sueño 65-70
Acostado despierto 80
Sentado 100
Trabajo mental sentado 105
Alimentación 110
De pie 110
Trabajos manuales 115
Estudio y escritura 140
Trabajos caseros 150
Ejercicios suaves 160
Caminar a ritmo moderado 170
Caminar a ritmo rápido 290
Danza vigorosa 340
Carrera suave (7’ km) 700
Carrera media (5’ km) 870
Carrera fuerte (3’ km) 1300
Carrera veloz (30 km/h) 7790
Ciclismo de paseo (8,8 km/h) 190
Lanzamientos 450
Remo 660
Baloncesto 600
Natación 500-700
Tenis individual 700
Esquí 700-900
Patinaje 710
Lucha 900
Escalada 1000
En resumen, de una manera aproximada podremos calcular cuáles son las necesidades de
energía, medidas en términos de calorías, que precisa una persona para realizar las funciones
de la vida diaria.
ALGUNAS ALTERACIONES POSTURALES
PRIMEROS AUXILIOS
2. Primeros auxilios
1.2.4 La pelvis
En esta zona corporal realizaremos el examen morfológico en dos sentidos:
a) En sentido lateral:
– Anteversión. Produce una hiperlordosis lumbar muy acentuada. Se da con
frecuencia en las mujeres embarazadas.
– Retroversión. Se produce un aplanamiento vertebral de la zona lumbar.
b) En sentido anteroposterior:
– Diametría de las espinas ilíacas. Se puede observar midiendo las distancias entre
dichas espinas y los maleolos correspondientes, alteraciones en la similitud de ambas
caderas.
1.2.5 La columna
Nuestro eje corporal, desde el punto de vista sagital, tiene las siguientes desviaciones
fisiológicas normales: lordosis cervical, cifosis dorsal, lordosis lumbar y sifosis sacra. Desde
el punto de vista anteroposterior, la columna vertebral se considera recta y perpendicular al
eje transversal.
Por diversos motivos la columna vertebral puede modificar las posiciones que a priori
consideramos normales. Malas posturas adquiridas en edades tempranas, actitudes posturales
incorrectas y factores hereditarios son algunos de los motivos que pueden trastocar nuestro eje
corporal.
Las desviaciones más comunes de la columna vertebral se producen en dos planos: lateral
y anteroposterior, también llamados sagital y frontal.
a) Plano sagital:
– Hipercifosis. A menudo puede ser una simple exageración de la curvatura dorsal,
pero puede acompañarse de una extremada angulación en la zona dorsal de la
columna vertebral. Es la chepa o giba que aparece en algunas personas y que es
frecuente en la ancianidad. Puede ser total, abarcando por entero a la columna dorsal,
haciendo desaparecer la lordosis normal lumbar. Es menos corriente su aparición.
– Hiperlordosis. Es una acentuación patológica de la lordosis fisiológica lumbar. Es
más corriente en la mujer, debido generalmente al embarazo y a ejercicios
gimnástico-deportivos muy especializados.
b) Plano frontal:
– Escoliosis. Es una desviación lateral de la columna vertebral. Puede aparecer por
trastornos anatómicos (miembros desiguales), lesiones vertebrales, trastornos del
crecimiento óseo vertebral, factores hereditarios, factores congénitos. Su pronóstico
se realiza a través de una radiografía tras el examen morfológico y funcional. Es muy
común en la infancia y en la adolescencia, y la aparición en el adulto dependerá de su
diagnóstico precoz y de su eficaz tratamiento.
2. Primeros auxilios
2.1 Normas generales
Este tema creemos que es de un gran valor para las posibles situaciones que se nos pueden
presentar en cualquier momento de nuestra vida. Llegado ese momento no debernos olvidar
las siguientes normas:
1. No mover a la persona afectada, salvo para evitar un peligro posterior.
2. Es preferible no hacer nada a realizar intervenciones inoportunas a causa de nuestra
ignorancia.
3. Avisar rápidamente al medico o servicios médicos necesarios.
4. Mantener al herido inmóvil y tumbado, si tuviera vómitos colocar su cabeza de lado.
5. Se deberá aflojar la ropa al accidentado siempre que esto dificulte su respiración. La
ropa pegada en caso de quemaduras no deberá quitarse.
6. A través de nuestra tranquilidad deberemos transmitir confianza a la víctima.
7. Si tuviera convulsiones se deberá cuidar que el accidentado no se golpee y se produzca
daños más graves.
8. Si presenta síntomas de asfixia o de aparente muerte deberán de aplicarle las técnicas
de urgencia.
2.2 Traumatismos
En este aparrado vamos a considerar los siguientes puntos:
2.2.1 Heridas
Se definen corno lesiones en que existe rotura de la piel, y se pueden clasificar en:
Punzantes. Son aquellas heridas que se producen al introducirse objeto en la piel sin
cortarla, dejando orificios más o menos circulares. Son las producidas por agujas,
punzones, etc.
Incisas. Cuando se produce un corte limpio de la piel. Son lineales y más o menos
profundas.
Contusas. Cuando, además de la rotura de la piel, aparecen daños en los tejidos a su
alrededor, como ocurre en las ocasionadas por piedras, palos, etc.
Las heridas pueden tener dos tipos de complicaciones:
a) Hemorragias. Es la salida de la sangre al exterior, y puede ser:
– Arterial. La sangre sale a golpes o saltos.
– Venosa. La sangre sale con más lentitud y de forma fluida.
– Capilar. La sangre sale formando gotas.
El tratamiento de éstas, en el caso de que sean pequeñas pérdidas de sangre, bastará con
colocar un vendaje compresor. En los casos de hemorragias más intensas se hace
necesaria la aplicación de ligaduras, el empleo de la compresión manual, o vendas
compresoras aplicadas en la zona afectada con material adecuado (no absorbente).
b) Infecciones. Son graves complicaciones que consisten en la contaminación de la
herida. Para evitarlo debemos limpiarla profusamente de tierra o de cualquier cuerpo
extraño, para después aplicar sobre ella los remedios conocidos.
2.2.2 Fracturas
Son las roturas de los huesos y pueden ser:
Cerradas. Cuando la piel se mantiene intacta.
Abiertas. Cuando el hueso fracturado aparece en d exterior.
Completas. Cuando el hueso está separado.
Incompletas. Cuando afectan a una parte del hueso.
Se pueden diagnosticar porque producen signos externos, como son el dolor, la
incapacidad de movimientos, la movilidad anormal, la posición anormal del miembro
afectado, la inflamación y chasquido que se produce al rozar los fragmentos de hueso
fracturado.
Lo que debemos hacer al encontrarnos con una fractura es inmovilizar el miembro afectado
y trasladar posteriormente al centro asistencial más cercano al herido.
Al inmovilizar un miembro fracturado se debe tener en cuenta que eso conlleva la
inmovilización de las articulaciones situadas por encima y por debajo de la factura, utilizando,
si no se dispone de instrumentos adecuados, medios improvisados como cañas, bastones,
ramas de árbol, tablas, pañuelos, camisas, etc.
La inmovilización se hará dependiendo de la localización de la fractura de la siguiente
forma:
Si es en el hombro, el brazo pegado al cuerpo y flexionado.
En el codo, sistemáticamente en ángulo recto y pegado al cuerpo.
En el antebrazo, también en ángulo recto, pero colgado del cuello.
La muñeca se inmovilizará en extensión.
Los dados se inmovilizan como si cogieran una pelota.
La extremidad inferior siempre se inmoviliza en extensión
Una fractura considerada como especial es la ocasionada en la columna vertebral. No
conlleva, corno algunos afirman, una parálisis, pero la falsa maniobra de un intrépido
socorrista puede ocasionar resultados fatales. Una regla absoluta en estos casos es no doblar al
herido m moverle la cabeza, se le manipulará lo menos posible, y se evacuará sobre un plano
duro. Si provocara vómitos, no se girará la cabeza, sino que haremos vascular el plano duro.
2.2.3 Luxaciones
Lesiones que se producen al adoptar los huesos posiciones anormales al salirse de su
posición normal. Producen un dolor intenso, una posición anormal del miembro afectado e
imposibilidad de realizar movimientos; pueden dar lugar a una ruptura de los tejidos
estabilizadores ligamentoso y tendinoso que rodea la articulación.
Ante una luxación se inmovilizará el miembro afectado y se evacuará al lesionado hacia un
centro sanitario. Sólo d médico está autorizado a reducir cualquier luxación.
2.2.4 Esguince
Es una torcedura articular traumática que origina una distensión o una rotura completa de
los tejidos conectivos estabilizadores. Dependiendo del alcance de la lesión, los esguinces se
clasifica en tres grados.
– Esguince de primer grado, se caracteriza por dolor leve, mínima perdida de función,
leve alteración de la sensibilidad local, inflamación escasa o inexistente, y movilidad
normal a la exploración.
– Esguince de segundo grado, hay dolor, perdida moderada de función, inflamación y,
en algunos casos, inestabilidad ligera o moderada.
– Esguince de tercer grado, o esguince grave, puede representar también una
subluxación que se ha reducido espontáneamente. Es muy doloroso, con perdida
importante de la función, inestabilidad manifiesta, sensibilidad anormal, e
inflamación.
Casi siempre presenta gran dolor y tumefacción, y su tratamiento de urgencia será la
aplicación de hielo sobre la superficie lesionada, inmovilización de la zona afectada y
evacuación al lugar donde se le aplicará el tratamiento adecuado.
2.4 Intoxicaciones
Podemos establecer dos grupos:
a) Mordeduras y picaduras. Las medidas que se tomen irán dirigidas a extraer el veneno
de la herida ya evitar su absorción por el organismo, colocando ligaduras por encima de
la mordedura o picadura, y si la ayuda médica tardara mucho tiempo se realizaría otra
ligadura por arriba de la anterior, acercándose a la raíz del miembro. La primera
ligadura no se quitará hasta que la segunda esté hecha. Si fuera necesario se repetirá la
acción de 15 en 15 minutos. En caso de insectos (escorpiones, arañas, ciempiés, etc.) se
extraerá el aguijón frotando la picadura con una solución de amoniaco o algo
semejante.
b) Otras intoxicaciones. Son las causadas por la ingestión de sustancias que contengan
veneno, hongos, comer alimentos en mal estado o respirar gases tóxicos. Si la
intoxicación se ha producido por la inhalación de gases tóxicos, se trasladará al
enfermo al aire libre para que recupere su estado normal, utilizando el oxígeno o la
respiración artificial, salvo que el gas respirado contraindique este tratamiento.
En cualquiera de los casos anteriores se recomienda el rápido tratamiento médico.
Hay que actuar con serenidad pero con rapidez. Por este orden hacer:
1. Si está consciente.
2. Si respira.
3. Si tiene pulso (circulación sanguínea).
1º ¿Está consciente?
2º ¿Respira?
¿Cómo?: cabeza atrás y nariz tapada con dedos pulgar e índice de la mano que sujeta la
frente, soplar dos veces al ritmo de nuestra respiración en la boca del accidentado.
3º ¿Tiene Pulso?
¿Cómo?: con el canto de la mano, mientras la otra mano se sitúa encima. Presionar con
fuerza como se muestra en el dibujo.
¿Cuántas veces?
Adultos: 15 compresiones/ 2 ventilaciones, sucesivamente. Si hay dos personas que saben
realizar de RCP uno hace compresiones y otro ventilaciones en ritmo 5/1
Niños (hasta 8 años): 5 compresiones/1 ventilación...
RESUMEN
Pasos a seguir:
¿Está consciente?
SI Posición lateral de seguridad
NO S.O.S. (1º llamar)
Comprobar respiración
SI Posición lateral de seguridad
NO - Maniobra frente-mentón
- Barrido de boca
- Compruebo respiración (ver, sentir, oir)
Comprobar pulso
SI 10 a 12 ventilaciones (1 cada 5 segundos)
NO RCP adultos: 15 compresiones/2 ventilaciones
Niños: 5/1
Primeros auxilios. Actitud frente a una lesión deportiva
¿ Que síntomas tienes? Probablemente sea... ¿Qué debes hacer?
Sensación de calambre muscular Contractura muscular total o Estiramientos y reposo
parcial, que puede deberse a También puedes dar un
cansancio suave masaje
Sensación de tirón muscular. Desgarro de un grupo o haz de Pon hielo (protegiendo
(síntoma de una pedrada) fibras musculares la piel con un pañuelo o
similar)
Reposo.
¡ No des masaje en la
zona!
Si el dolor es muy
intenso, incluso pasados
2 ó 3 días, ve al médico
Dolor intenso y constante en el Inflamación del tendón de Pon hielo.
extremo del músculo inserción del músculo en el hueso Reposo absoluto.
( tendinitis) Si persiste ve al médico.
Tal vez sea necesario
algún antiinflamatorio
Dolor agudo provocado por un Contusión (rotura de pequeños Saca la ropa, zapatillas...
golpe. Puede haber abultamiento capilares sanguíneos ligeramente Aplica hielo.
y es casi seguro que aparecerá un por debajo de la piel). Reposo.
hematoma Asistencia médica en
función de la gravedad.
Chasquido, dolor localizado y/o Fractura o fisura de un hueso. No mover la parte
imposibilidad para realizar un lesionada.
movimiento, a consecuencia de Traslado urgente a un
una caída, un golpe... centro hospitalario.
Dolor muy intenso y localizado Esguince articular (lesión de los Aplica hielo.
debido a una torcedura ligamentos que rodean la Reposo de la
articulación). articulación.
Ve al médico se inflama.
Golpe muy fuerte que provoca un Luxación y/o fractura Inmovilización
dolor muy intenso en una inmediata del miembro
articulación ( sucede afectado.
frecuentemente en el hombro), Traslado urgente al
centro médico.
Sangrado por la nariz. Hemorragia nasal por lesión de Mantener la cabeza
algunos capilares de las fosas erguida.
nasales. Presionar la nariz por
fuera, por su parte
superior, de 5 a 10
minutos.
Respirar por la boca.
Si continua, acudir a un
centro hospitalario.
Sensación de asfixia en la Insuficiencia respiratoria por Caminar lentamente
realización de ejercicio físico. esfuerzo intenso. realizando inspiraciones
profundas ayudadas con
aperturas de brazos.
Expiración forzada
Primeros auxilios. Actitud frente a una lesión deportiva ( continuación)
¿ Que síntomas tienes? Probablemente sea... ¿Qué debes hacer?
Imposibilidad para respirar, más Crisis asmática. Inhalación de un
concretamente para expulsar el broncodilatador.
aire. Caminar lentamente
realizando inspiraciones
profundas ayudadas con
aperturas de brazos
Sensación de sed, sequedad de Deshidratación. Beber agua abundante.
mucosas combinada con Mojar la cabeza.
cansancio, decaimiento...
Fuerte dolor de cabeza por Insolación. Evitar la fuente de calor.
exposición prolongada al sol, que Beber abundante agua.
puede ir acompañado de vértigos, Aplicación de toallas
jadeos, sudor frío o vómitos. húmedas en la frente.
Mareo y/o pérdidas de Desmayo por falta de Echarse en el suelo boca
conocimiento. riego sanguíneo a nivel arriba, con las piernas
cerebral. elevadas.
Hipoglucemia (bajada Desabrochar la ropa.
del nivel de azúcar en Aplicar un paño mojado
sangre). con agua fría en la
Otras causas (problemas frente.
cardíacos o nerviosos). Control de la
respiración.
En caso de pérdida del
conocimientos, traslado
urgente a un hospital.
Pérdida brusca de la conciencia Ataque epiléptico. Las personas cercanas
con caída, acompañada de deben:
espasmos, contracciones, espuma Evitar que pueda
por la boca... lesionarse con las
contracciones.
Intentar tranquilizarlo.
Ladearle la cabeza.
Colocar un objeto ente
los dientes ( lápiz,
pañuelo...) para evitar
que se muerda la lengua.
Asistencia médica.
ACROSPORT
1. Definición
6. Figuras de acrosport
6.1 Figuras obligatorias
6.2 Figuras opcionales
1. Definición
En este punto trataremos de definir el concepto de acrosport. Y después de recabar en la
documentación consultada podemos definir dicho concepto como una modalidad de la
gimnasia artística donde se combinan series o diagonales acrobáticas, más elementos de
enlace más pirámides y música.
Pies Cuchara
5. Posiciones incorrectas del portor
NO NO
La ejecución de la técnica correcta a la hora de construir una pirámide de acrosport es
imprescindible para evitar una lesión. Por tanto debemos prestar las máximas atención y
concentración cuando estemos practicando este deporte.
6. Figuras de acrosport
6.1 Figuras obligatorias