Plan de Desarrollo Rural Toliman Jalisco

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 78

PLAN DE DESARROLLO RURAL

SUSTENTABLE DEL MUNICIPIO DE

TOLIMAN JALISCO

MENSAJE DEL PRESIDENTE DEL CONSEJO:


Cuando conocemos las condiciones que nos rodean; plantas, animales, semejantes,
as como factores y hechos que ocurren, se nos presentan experiencias. He aqu
donde la participacin de cada individuo toma un papel fundamental, en las acciones
que hacemos o dejamos de hacer, para contribuir en el desarrollo de nuestras
familias, escuelas, comunidades y todas las organizaciones a las que pertenecemos.

El municipio se encuentra en condiciones de alta marginalidad respecto de la


mayora de los municipios de Jalisco. Padecemos de varios males sociales, sin
embargo, existen maneras para progresar. No es un camino fcil ni de corto plazo,
pero se necesita de la planificacin, de la organizacin y de la participacin activa de
grupos e individuos. Un futuro que refleje condiciones benficas para todas las
personas es el que queremos. Se adquiere de muchos proyectos, de un cambio en
nuestras actitudes, de solidaridad, de la pluralidad.

Se puede aludir al Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable de Tolimn


para informarse, opinar, actuar en conjunto pero, sobre todo, hay que tener presente
que ste tiene representacin dentro de nuestras comunidades a travs de sus
representantes al gestionar ante instituciones, fomentar la participacin ciudadana,
canalizar informacin para toda la comunidad, entre otras funciones.
Las demandas de mercados en todos los productos, inclusive en educacin, son
exigentes. Nuestro municipio est influenciado al ser una parte minscula dentro
del mundo globalizado en el que vivimos. Se requiere de esfuerzo de todas las
cadenas productivas para superar crisis. Es necesario un cambio, y el presente
diagnstico y el consecuente Plan Municipal de Desarrollo Rural Sustentable son una
gua para trascender crisis y avanzar hacia el desarrollo con equidad, con justicia,
con equilibrios sociales y con armona y respeto a la naturaleza.
Exhorto a todas las personas que pertenecen al municipio de Tolimn, Jalisco, a
reflexionar sobre nuestras conductas presentes y pasadas. A que valoremos nuestro
patrimonio cultural y el esfuerzo de nuestros antepasados al heredarnos no slo los
bienes fsicos, sino tambin las capacidades humanas para cambiar nuestro entorno
y nuestro futuro.

C. Leonides Gmez Cevallos


Presidente del Consejo Municipal de Desarrollo Rural
Sustentable del municipio de Tolimn, Jalisco.

NDICE
Tema
Ley de Desarrollo Rural Sustentable y Planeacin
Misin, visin, objetivo general y objetivos especficos

Pgina
9
9

SECCIN I
1. CARACTERSTICAS FISIOGRFICAS
1.1 Ubicacin geogrfica.
1.2 DESCRIPCIN FISIOGRFICA.
1.2.1. Altitud.
1.2.2. Geologa.
1.2.3. Clima.
1.2.4. Vegetacin.
1.2.5. Fauna.
1.2.6. Hidrologa.
1.2.7 Orografa.
1.2.7.1 Suelos.
1.2.8 Recursos naturales.
1.3 ASPECTOS AMBIENTALES.
1.3.1. Erosin.
1.3.2. Deforestacin.
1.3.3. Contaminacin
1.3.3.1. Hdrica
1.3.3.2. Atmosfrica.
1.3.3.3. Residuos.
1.4 AMENAZAS NATURALES.
1.4.1. Incendios forestales.
1.4.2. Heladas.
1.4.3. Inundaciones.
1.4.4. Sismos.
2. REGIONALIZACIN MUNICIPAL.
2.1 Ubicacin y vas de acceso.
2.2 Relacin poltica.
2.2.1. Distribucin de ejidos y comunidades indgenas.
2.2.2. Comisariados por comunidad.
2.3. Mapa municipal regionalizado (Fig. 8).
3. DEMOGRAFA.
3.1 Por gnero.
3.2 Por rango de edad.
3.3 Por actividad productiva principal.
3.4 Por nivel educativo formal.
4. INFRAESTRUCTURA.
4.1 Vas de comunicacin.
4.2 Educativa.
4.2.1. Infraestructura.
4.2.2. Cobertura.
4.2.3. Nivel de instruccin.
4.2.4. Educacin no formal.
4.3 Sector salud.
4.3.1. Infraestructura.
4.4 Usos mltiples.

11
11
12
12
12
12
13
13
13
13
14
14
15
15
15
15
15
15
15
16
16
16
16
16
17
17
18
19
19
20
21
22
22
22
23
23
23
24
24
25
25
25
25
25
27

NDICE
Tema

Pgina

4.4.1. Recursos percpita.


4.4.2. Abasto.
4.4.3. Deporte.
4.4.4. Vivienda.
4.4.5. Medios de comunicacin.
4.5 Cultura.
4.5.1. Construcciones.
4.5.2. Zonas arqueolgicas.
4.5.3. Festividades.
4.5.4. Leyendas.
4.5.5. Tradiciones y costumbres.
4.5.6. Trajes tpicos.
4.5.7. Msica.
4.5.8. Gastronoma.
4.6 Asistencia social.
4.7 Seguridad pblica.
4.8 Servicios pblicos.
4.9 Productividad y economa.
5. ORGANIZACIN.
5.1 Poltica y organizacin municipal.
5.1.1. Hacienda municipal.
5.1.2. Organizacin y estructura de la Administracin Pblica Municipal
5.1.2.1. Reglamentos.
5.1.2.2. Recursos materiales.
5.1.2.3. Vehculos.
5.1.2.4. Recursos Tecnolgicos.
5.1.2.5. Estado de la Planeacin
5.1.2.6. COPLADEMUN.
5.1.2.7. Participacin Social.
5.1.2.8. Funciones.
5.2 Econmico productivo.
5.2.1. Organizaciones de productores.
5.2.2. Cadenas productivas.
5.5.3. Comits.
6. ACTIVIDADES PRODUCTIVAS.
6.1 Agricultura.
6.2 Ganadera.
6.3 Turismo.
6.3.1. Potencial turstico.
6.4 Industria.
6.5 Comercio.
6.6 Silvicultura.
6.7 Pesca.
6.8 Artesana.

27
27
27
27
28
28
28
28
28
30
30
31
31
31
31
32
33
33
35
35
36
36
37
37
38
38
38
38
38
39
40
40
41
42
43
44
44
45
45
45
46
46
46
46

Seccin II
PLAN ESTRATGICO MUNICIPAL.
ANLISIS FODA DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS Y SECTORES.
Fortalezas

47
47
47

NDICE
Tema
Oportunidades
Debilidades
Amenazas
LAS LNEAS ESTRATGICAS QUE COMPARTEN LAS CADENAS Y SECTORES.
Lneas de accin en comn a corto plazo.
Lneas de accin en comn a mediano y largo plazo.
LNEAS DE ACCIN INDEPENDIENTES DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS.
CADENA DE PITAYA.
CADENAS MAZ Y SORGO.
CADENAS DE AGUACATE Y FORESTAL.
CADENAS DE AGAVE AZUL Y AGAVE CRIOLLO.
CADENAS DE HORTALIZAS Y SANIDAD VEGETAL.
CADENAS DE CARNE Y SANIDAD ANIMAL.
CADENAS DE PRODUCTORES RURALES.
CADENA ACUCOLA.
SECTOR SALUD.
SECTOR EDUCACIN.
SECTOR SOCIAL.
CADENA DE COMBATE A LA POBREZA.
CADENA DE CHILE CASCABEL.
MBITO DE ACCIN Y SITUACIN DE CADA CADENA PRODUCTIVA Y SECTOR.
BIBLIOGRARA

Pgina
47
47
47
52
52
53
55
55
55
56
56
57
57
58
58
59
60
61
61
62
62
68

ANEXOS
Uso de terrenos, ejidos y productores.
Uso del suelo por tipo de actividad.
Perfil del terreno del municipio de Tolimn.
Vista satelital del municipio de Tolimn, Jal.
Vista satelital de la cabecera municipal.

Relaciones socio-econmicas en Tolimn (diagrama).


Antecedentes histricos.
Toponoma y escudo.
Cronologa de hechos histricos.
Latitud, longitud y grados sobre el nivel del mar de las comunidades del municipio
de Tolimn, Jalisco.
RELACIN DE OBRA PBLICA EJERCICIO FISCAL 2005.

69
69
70
71
71
72
73
74
75
76
77

Ley de Desarrollo Rural Sustentable y Planeacin: De acuerdo al tercer prrafo


del Artculo 1 de la Ley , Se considera de inters pblico el desarrollo rural
sustentable que incluye la planeacin y organizacin de la produccin agropecuaria,
su industrializacin y comercializacin, y de los dems bienes y servicios, y todas
aquellas acciones tendientes a la elevacin de la calidad de vida de la poblacin
rural, segn lo previsto en el artculo 26 de la Constitucin...

Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable del municipio de Tolimn.


Misin: Establecer lneas estratgicas que sirvan de gua para solventar o disminuir
la problemtica en las condiciones rurales del municipio. Trabajar en equipo, tanto
con consejeros como con PROFEMOR, presidencia municipal y CADER e involucrar
a otras personas para gestionar, motivar y delegar responsabilidades en el
cumplimiento de acciones que conlleven a un futuro sustentable y saludable.
Visin: Consolidar y fortalecer a los grupos organizados, a travs de los logros; que
sus miembros tengan una participacin activa y democrtica. Adquiriendo ante el
municipio, la presencia y apoyo de consulta; promoviendo la solidaridad, el trabajo y
los valores ticos para crecer como sociedad organizada.
Objetivo general: Ser un sistema activo donde se identifiquen necesidades en el
municipio; de las personas y del medio ambiente; se reconozca la realidad, se
canalice la informacin eficientemente y se utilicen tcnicas, mtodos y/o
procedimientos en la toma de decisiones.
Objetivos especficos:

Administrar la participacin plural y democrtica de los integrantes del Consejo, a


travs de los dirigentes (presidente, suplente, secretario tcnico y suplente) del
Consejo y del coordinador PROFEMOR.

Consolidar (establecer subgrupos de validacin, de trabajo, de gestin) y


fortalecer a los consejeros; utilizando la voluntad, tiempo y conocimientos de los
mismos.

Fomentar valores de solidaridad, compromiso y respeto dentro y fuera del


Consejo.

Administrar eficientemente la informacin que entre o salga acerca de los


proyectos productivos tanto en el CADER como en el CMDRS, as como en la
SEDER y SAGARPA.

Mantener un diagnstico y plan municipal actualizado (como mnimo una vez por
ao) para utilizarlos como gua en el avance del bienestar social y ecolgico sustentable.

Identificar los cambios positivos o negativos que influyan en el desarrollo rural del
municipio, tomando una actitud de compromiso grupal y solidaria.

Ser un medio de gestin ante las diferentes organizaciones que ofrecen servicios,
con el objetivo de incidir en la capacitacin, orientacin o educacin del recurso
humano en el municipio.

Comprometerse como representante de sector o cadena productiva ante los


grupos organizados o solicitudes personales que surjan, para buscar los medios e
informacin pertinente, evitando violar los valores humanos.

Promover la participacin ciudadana, a travs de los representantes de cadenas y


sectores, transmitiendo conocimientos e impulsando el potencial humano y
riqueza natural.

Buscar los medios, tiempos y formas de atender las solicitudes de personas de


las diferentes comunidades, realizando reuniones, identificando necesidades, a
travs de talleres, plticas o intercambio de conocimientos, en caso de grupos
organizados, para establecer soluciones alternativas.

10

SECCIN I
1. CARACTERSTICAS FISIOGRFICAS
1.1 Ubicacin geogrfica.
El municipio de Tolimn se encuentra entre las coordenadas extremas
de los 194420 a los 193930 de latitud norte y de los 1034420 a los
1040245 de longitud oeste. Limita al norte con el municipio de San Gabriel y
Tuxcacuesco; al sur con el estado de Colima; al este con Zapotitln de Vadillo; y al
oeste con Tuxcacuesco y Cuautitln.

Fig. 1. Municipio de Tolimn, Jalisco. Colindancia de municipios y delimitacin


regional.

Forma parte de la Regin Sur de Jalisco y la sub-regin Llanos, con una superficie
de 491.26 km2, representando un 0.57% del territorio del estado y 8.14% del territorio
de la Regin VI Sur.

11

1.2 DESCRIPCIN FISIOGRFICA.

1.2.1. Altitud.
La cabecera municipal tiene una altura de 745 m. sobre el nivel del mar, pero las
dems poblaciones presentan muy diversas altitudes, hasta de 2600 msnm. Ver
anexos (perfil del terreno).

1.2.2. Geologa.
En el municipio las principales estructuras geolgicas son: aparatos volcnicos,
coladas de lava, fracturas y fallas normales, que han dado origen a los amplios valles
y fosas tectnicas, los cuales forman parte del Eje Neovalcnico y Sierra Madre del
Sur.
Los afloramientos rocosos de la entidad estn constituidos por rocas gneas,
sedimentarias y metamrficas; con edades de formacin del trisico hasta el
cuaternario reciente. Las rocas metamrficas (esquistos) del trisico y jursico son
las ms antiguas de la entidad, sin embargo, existen pocos afloramientos de ellas,
siendo las rocas gneas extrusivas del terciario las que predominan.

1.2.3. Clima.
El clima de este municipio presenta grandes contrastes, debido a la conformacin
variada de relieves y a la influencia de escurrimientos y cuerpos de agua.
La temperatura media anual de la cabecera es de 24.9C, con una mxima de
33.1C y una mnima de 16.7C y tiene una precipitacin media anual de 513.1 mm.,
con rgimen de lluvias de junio a septiembre. Los vientos dominantes son de
direccin sur. El promedio de das con heladas al ao es de 7.
Se encuentran variantes de climas semi-secos y semi-clidos con lluvias en verano
hacia el norte y noreste en el llano, climas templados sub-humedo con lluvias en
verano en las partes altas de la sierra Occidental y calido sub-humedo con lluvias en
verano en la zonas del ro Armera.

12

1.2.4. Vegetacin.
En la regin se encuentran matorrales, bosques, y suelo para agricultura.
La vegetacin se compone de especies de nogal, roble, encino, pino, cedro,
mezquite, guamchil, fresno, oyamel, sauce, madroo, huizache, palo dulce,
granjeno, espino, jarrilla, ozote, tabachn, guaje, tasiste, amole, rosa morada, sauce,
camichn, higuera, pitayo, tunas, maguey, frutales y tila; entre una gran variedad
existente.
En el conjunto montaoso del occidente de Jalisco se han registrado ms de 2000
especies vegetales, de las cuales unas 20 son endmicas. Entre todas ellas, destaca
la especie silvestre del primitivo maz teocintle diploide perenne (Zea diploperennis),
que nicamente se ha encontrado en Manantln.

1.2.5. Fauna.
La fauna es muy rica y los inventarios preliminares incluyen 330 especies de aves,
como el pjaro carpintero, el jilguero, el cuervo, la chachalaca, el colibr, el guila real
y el cojolite; alrededor de 200 especies de mamferos, como el tlacuache, el tejn, la
zorra, el jabal, el venado, la nutria, armadillo, zorrillo, techalute (ardilla), liebres y
conejo; aves; como halcn, bho y lechuza; tuzas, mapache, y grandes felinos
amenazados, como el jaguar, el puma, el lince rojo, el yaguarundi, choncho y el
ocelote, amn de 50 especies de reptiles, peces y anfibios.

1.2.6. Hidrologa.
El municipio se encuentra dentro de 1 de las 7 Regiones Hidrolgicas del estado, en
La Cuenca Ro Armera-Coahuayana y ro Ayuquila. Los arroyos: El Puerto, La
Paistetera, El Limoncillo, Agua Fra, La Presa, Mesa de los Gonzagas, El Izote,
Piedra Lisa, El Cerro de la Piedra, La Congoja, La Palma, La Sierrilla, Arroyo Hondo,
Cpala, Las Cuevas, El Zopilote, El Chocamel y Huisichi.

1.2.7 Orografa.
El municipio presenta una topografa irregular, hacia el oeste y al sur se encuentran
algunas ramificaciones de la sierra del Perote o Manantln, con altitudes de 700 a
2600 metros, como los cerros de Toxin, Las Joyas y Grande. El resto de su territorio
presenta una superficie que se extiende
hacia el valle de Tuxcacuesco,
predominando altitudes entre 600 y 1500 metros, destacando el cerro de El Petacal
con 1400 msnm. y cruzado por numerosas barrancas que conforman los afluentes
del ro Armera. Las zonas accidentadas ocupan el 33% del territorio, las semiplanas
el 36% y las planas el 31%.

13

1.2.7.1 Suelos.
Los suelos dominantes son del tipo feozem hplico, vertisol plico y luvisol frrico; y
como suelo asociado se encuentra el tipo cambisol; crmico y acrisol rtico; andosol
mlico asociado con regosol etrico; cambisol y luvisol crmico; Los tipos
castaozem hplico; regosol etrico; regosol y cambisol etrico; y como suelos
asociados se encuentran el andasol y luvisol crmico; cambisol crmico y litosol
como asociados; salinos, salino- alcalinos y alcalinos; suelo caf y caf rojizo de
bosque.

Fig. 2. Vista satelital donde se aprecia parte del ro Armera y topografa


irregular.

1.2.8 Recursos naturales.


La riqueza del municipio est dispersa. En bosque hay 14,600 hectreas donde
predominan especies de pino, ocote, encino, pinabete, avellano, roble, canelo,
madroo, huizache, granjeno y frutales, principalmente ver tema 1.2.4 (vegetacin).
Sus recursos minerales son yacimientos de manganeso, mrmol, piedra caliza y
yeso.

14

En recursos de agua cuenta con el ro Armera y ro Ayuquila. Tambin se cuenta


con la cuenca de agua La Taza, que proviene de un manantial subterrneo.

1.3 ASPECTOS AMBIENTALES.


1.3.1. Erosin.
En relacin con el suelo, los principales problemas ambientales son: contaminacin
por uso de agroqumicos, erosin hdrica por prdida de cobertura vegetal a causa
de desmonte, manejo inadecuado y compactacin por agricultura y ganadera. Este
proceso, adems de disminuir la fertilidad de los suelos, puede ser irreversible y
tener consecuencias graves.
1.3.2. Deforestacin.
Existe un grave problema de deterioro ambiental en el municipio en relacin con la
flora y la fauna propia del lugar; los principales problemas son: la prdida de
vegetacin por sobreexplotacin de los recursos forestales y una creciente
deforestacin, incendios, impacto a la cubierta vegetal por sobre pastoreo y
agricultura, as como la disminucin de poblaciones de fauna debido a la cacera
furtiva, pesca o captura de animales en peligro de extincin.
1.3.3. Contaminacin.
1.3.3.1. Hdrica.
La contaminacin de la mayora de los cuerpos de agua superficiales es provocada
por la descarga de aguas residuales sin tratamiento, ya que slo hay planta de
tratamiento en una de las ms de 40 localidades, que dara servicio al 1 % de las
descargas de la poblacin del Municipio y la cual nunca ha funcionado; adems,
donde se cuenta con fosas spticas, se necesita del mantenimiento y se encuentran
algunas llenas.
Otra causa es la alta contaminacin por desechos slidos vertidos en ros y arroyos,
todo lo anterior ocasiona grados variables de degradacin y limita el uso directo del
agua.

1.3.3.2. Atmosfrica.
La combustin empleada para obtener calor y quemas agrcolas son el proceso de
emisin de contaminantes ms significativo. Sin embargo, existen factores naturales
que tambin contribuyen a deteriorar la calidad del aire, como lo son las tolvaneras.

1.3.3.3. Residuos.
Existe un vertedero municipal en el que se depositan al da 18 m3 de residuos
slidos, sobre los cuales no hay una cultura de separacin y reciclaje para el manejo

15

adecuado de los desechos. En cuanto a la propiedad del terreno utilizado como


vertedero, es rentado y tiene una ubicacin inadecuada, a bordo de carretera y en
zona de cultivos. No se tiene control de lixiviados.
1.4 AMENAZAS NATURALES.
En el municipio son recurrentes los problemas de movimientos telricos (temblores),
de origen geolgicos-geomorfolgicos, as como el desbordamiento del ro e
inundaciones por lluvias o huracanes, y los problemas de ventarrones, que se
presentan todos de manera frecuente, repercutiendo principalmente en el patrimonio
inmobiliario (vivienda) de los ciudadanos.

1.4.1. Incendios forestales.


Durante la poca de preparacin de tierras para la siembra, generalmente ocurren
incendios forestales a causa del corte y quema de maleza en las reas a cultivar, los
cuales se salen de control y alcanzan reas arboladas, principalmente en la sierra
(sierra Manantln).

1.4.2. Heladas.
En invierno se registran temperaturas muy bajas en las localidades de la sierra, las
cuales causan escarcha en depsitos de agua, sin pasar a riesgos mayores.
1.4.3. Inundaciones.
Debido a la gran cantidad de escurrimientos que alimentan al ro Armera a su paso
por este municipio, en pocas de lluvia se incrementa peligrosamente su caudal y
pone en riesgo a las localidades cercanas a su ribera.

1.4.4. Sismos.
El municipio forma parte del eje neovolcnico transversal, por lo cual son muy
frecuentes los sismos que van de baja a muy alta intensidad. Los cuales han sido la
principal amenaza natural a esta regin y causante de la mayora de los desastres
que se tiene registro, afectando la infraestructura, el patrimonio y la tranquilidad
emocional de los habitantes.

16

2. REGIONALIZACIN MUNICIPAL.

2.1 Ubicacin y vas de acceso.


Tolimn se identifica como zona 99 y pertenece a la zona Sur de Jalisco. Fig. 3.
Para ver vas de acceso, ver Fig. 4. E imgenes satelitales, en la seccin de anexos.
Tambin consultar el tema 4.1.
Para ver la delimitacin del municipio, as como ubicacin en coordenadas
geogrficas, ver Fig. 1 y tema 1.1, respectivamente.
Kilometraje conforme a la regionalizacin y caractersticas de caminos rurales:
Municipio
Tolimn

Kilmetros
164.89

Informacin obtenida de las bases de datos capturadas


en campo 2003 2005.
Fig. 3. Ubicacin del municipio de
Tolimn en la regin Sur de Jalisco.

Hacia Sayula y Gdl.

Hacia Autln de Navarro

Hacia Cd. Guzmn y Gdl.

Fig. 4. Vas de acceso del municipio de Tolimn.

17

2.2 Relacin poltica.


2.2.1. Distribucin de ejidos y comunidades indgenas.
Las siguientes grficas muestran la distribucin de los ejidos que existen en
Tolimn (Fig. 6(. Tambin la Fig. 7 muestra el porcentaje del uso del suelo en uso
pecuario, de riego, forestal, temporal y otros usos.

Fuente: CADER de Tolimn.


Fig. 6. Distribucin de ejidos.

Fuente: INEGI 2005.

18

Fig. 7. Uso del suelo.

2.2.2. Comisariados por comunidad.

Relacin de agentes y delegados en el municipio de Tolimn en


el ao 2006.
Agentes municipales de:
Nombre y apellidos
Pueblo Viejo
Alejo Puga Gonzlez
El Petacal
Alfredo Durn Mojarro
Paredes
ngel Ricardo Virgen
La Loma
Antonio Vzquez Hernndez
Copala
Carlos Guadalupe Romero
Huisichi
Estanislao Sandoval Flores
Cuauhtemoc
Eufrasio Palacios Plascencia
San Pedro Toxn
Gildardo Galindo Almaraz
El Llano de Toxn
Hector Campos Rodrguez
El Rodeo
Javier Anguiano Barreto
Zopoma
Javier Flores Gonzlez
Paso Real
Jorge Vargas Velasco
La Parota
Jos Flores S.
Cerritos
Jos Nava Contreras
Tolimn (presidente
Leonides Gmez Ceballos
municipal)
Cerro de Villa
Luciano Ricardo Ruz
Teutln
Martn Bastin Gonzlez
Las canoas
Modesto Palacios Bolaos
La Laguna
Pedro Jimnez Gmez
Santa Elena de la Cruz
Raudel Solano Contreras
Toxn
Ulises Gutirrez Rodrguez

19

2.3. Mapa municipal regionalizado (Fig. 8).

Fig. 8. Mapa municipal de Tolimn regionalizado. Fuente: CD multimedia con la


cartografa de Jalisco.

20

3. DEMOGRAFA.
Incremento de habitantes:

Poblacin por sexo y porcentaje respecto al total del estado y al pas.

Fuente: INEGI, 2005.

Porcentaje de poblacin urbana y rural del municipio.

Densidad poblaciona

21

Distribucin de la poblacin 2005.

3.1 Por gnero.


La poblacin total del municipio, segn el censo del INEGI en el ao 2000, es de
9,277 habitantes, de los cuales 4,513 son hombres y 4,764 son mujeres.
De este total 2,612 habitantes, el 28.16%, viven en el rea urbana y la gran mayora,
6,665 el 71.84% viven en el rea rural, lo cual explica las dificultades que el acceso
de infraestructura y recursos encuentra para generar el desarrollo de la regin.

3.2 Por rango de edad.


Poblacin por grupos de edad

Fuente: INEGI, 2005.

3.3 Por actividad productiva principal.


La poblacin econmicamente activa es de 2,611 que corresponde al 28.14% de la
poblacin total.
El total de la poblacin ocupada es de 2,568, de lo cuales 1,631, el 63.51%, se
ocupan en el sector primario; 296 11.53% en ele sector secundario y 580 22.59%
en el sector terciario.
Cabe mencionar que hay una alta intensidad de migracin, cuyas causas son
diversas, pero bsicamente tienen que ver con las condiciones de vida del municipio
y la bsqueda de mejores condiciones de vida.

22

3.4 Por nivel educativo formal.


En la regin Sur, el nivel de alfabetizacin en todos los municipios supera el 80% de
poblacin de 15 aos; por lo que se considera que existe un nivel de analfabetismo
bajo. En cuanto a la poblacin de 6 a 14 aos que no sabe leer ni escribir, Tolimn
es uno de los municipios con mayor porcentaje, por encima del promedio regional
(10.0%) con 16.5%.
Respecto al nivel de educacin primaria, los niveles de reprobacin son muy
elevados con un 6.34%.
En secundaria, se tiene uno de los ms altos niveles de cobertura en la regin con
97% y un menor ndice de reprobacin con 2.24%.
En general, el municipio presenta uno de los ms altos ndices de eficiencia terminal
en los niveles preescolar, primaria y secundaria, con respecto de la regin. Sin
embargo, slo el 4.75% de la poblacin cuenta con educacin media superior y el
1.78% con educacin superior.
La siguiente tabla muestra el grado de escolaridad por rango de edad en el municipio
de Tolimn:

Porcentaje ( % )

Fuente: Elaborado con datos del Censo de Poblacin y Vivienda del 2000.

4. INFRAESTRUCTURA.
4.1 Vas de comunicacin.
La principal va de comunicacin hacia el municipio es la carretera Guadalajara- Cd.
Guzmn, va Sayula- San Gabriel- Tolimn. Cuenta con una red de caminos de
terracera y rurales, generalmente en mal estado, que intercomunican a las
localidades. Ver Fig. 4.
La transportacin fornea se efecta en autobuses de paso
Guadalajara y la urbana y rural en vehculos particulares.

a Cd. Guzmn y

Se est construyendo otra va de acceso (Cuatro caminos a Minatitln, Colima). Sin


embargo, hace falta construir varios kilmetros.

23

4.2 Educativa.
El municipio cuenta con 20 centros y 455 alumnos de ecuacin preescolar, 30
escuelas con 1418 alumnos de nivel primaria y 9 escuelas con 666 alumnos de
nivel secundaria.
En cuanto a nivel medio superior, se cuenta con 2 centros educativos, uno ubicado
en Copala y otro en la cabecera municipal.
En la regin existe presencia de escuelas de educacin superior, sin embargo, todas
se concentran en la cabecera regional de Zapotln el Grande, a donde acuden los
habitantes de este municipio; otros emigran hacia Colima y/o Guadalajara, situacin
que pone de manifiesto la necesidad de diversificar la oferta en este nivel, entre los
municipios de la regin.

Educacin:

*Porcentaje en relacin con la poblacin de 15 aos y ms


** Se refiere a la poblacin de 15 aos y ms en condicin para leer y escribir.

4.2.1. Infraestructura.
sta se encuentra integrada por 16 jardines de nios con 23 docentes; 20 escuelas
primarias, tanto federales como estatales, con 69 profesores; as como 10
secundarias, TV-secundarias o post-primaria con 33 profesores y 2 centros
educativos a nivel medio superior o preparatorias con 25 profesores. No hay centros
educativos a nivel superior, ni instituciones privadas en los diferentes niveles. Hay
slo una biblioteca a nivel municipal con 6,800 volmenes disponibles y un promedio
de 25 visitas diarias.

24

4.2.2. Cobertura.
Con la infraestructura existente se tiene una relacin de 20.5 alumnos por docente en
el nivel preescolar, 20.1 alumnos por docente en primaria, y 20.2 alumnos por
docente en secundaria. Y la cobertura de la demanda educativa por nivel es de 60%
en preescolar, 95% en primaria, 79.5% en secundaria y 43% en media superior. Si se
considera el total de nios por generacin, se deduce que asisten el 85% en edad
preescolar, 91% en primaria, 60% en secundaria y 25% en preparatoria; destacando
la incorporacin al empleo y la migracin como las principales causas de desercin
escolar.
4.2.3. Nivel de instruccin.
El Municipio presenta un grado promedio de escolaridad de 5to. grado de primaria,
con el 17.3 % de analfabetas de la poblacin y slo un 0.96% de habitantes con
instruccin superior, de las cuales destacan los profesores normalistas y los
licenciados en derecho, como las carreras con ms egresados en el municipio.
4.2.4. Educacin no formal.
Las opciones educativas de este tipo se limitan a los sistemas abiertos de educacin
para adultos, as como la Misin cultural que recientemente termin su periodo en el
municipio y que presentaba capacitacin en artes y oficios, como msica, carpintera,
cocina nutritiva, panadera, etc.

4.3 Sector salud.


De los 9,277 habitantes del municipio, la poblacin de derechohabientes al IMSS es
de 715 personas, lo que representa al 8% (SEI JAL) y 51 derechohabientes del
ISSTE, equivalente al 2.6%, lo que indica que el 89.4% restante es poblacin abierta,
de la cual se atiende un 50.75% en tres centros de salud, el 47.25% en casas de
salud y el 2% restante no tiene ningn servicio.
4.3.1. Infraestructura.
Existen 3 centros de salud rural (CSR.), donde laboran 2 mdicos generales, 4
pasantes y 5 enfermera;, adems, 10 casas de salud, construidas para este fin y 12
habilitadas como casas de salud, atendidas por 2 mdulos de salud integrados; cada
uno, por 1 medico, una enfermera y una auxiliar de salud. No hay hospital de primer
contacto en el municipio, sino a una distancia de 100 Km. o 2 hrs. promedio de
camino.

25

Fuente: Secretara de Salud Jalisco 2003

Poblacin derechohabiente a servicios de salud 2005:

Fuente: INEGI, 2005.


Mortalidad: las principales causas son:
Enfermedades del
corazn
Tumores malignos
Enfermedades del hgado
Influenza y neumona
Accidentes
Enfermedades
pulmonares
Diabetes
Septicemia

15.56
%
8.61%
8.61%
6.91%
6.91%
3.00%
1.75%
1.75%

Mortalidad infantil
Infecciones respiratorias
aguda
Picaduras de alacrn
Infecciones vas urinarias
Amigdalitis, faringitis/cocos
Otitis media aguda
Ulcera, gastritis, duodenitis
Infeccin intestinal

3.00%
44.20
%
3.16%
2.58%
7.50%
2.26%
1.06%
8.00%

Destacan los cambios climticos, la mala alimentacin y costumbres higinicas como


las principales causas que originan las enfermedades en el municipio, donde se
atienden ms de 2,500 enfermos al mes.
En lo referente a la atencin mdica, se cuenta con 7 mdicos y 7 enfermeras, uno
por cada 1,325 habitantes. Se tienen una cobertura del 98.2% del paquete bsico de
servicios de salud y existe la necesidad de servicios mdicos especializados, que no
hay en la mayora de las poblaciones, lo que se traduce en mayor costo y riesgo de
muerte para la poblacin.
La atencin a la salud es otorgada en el municipio por la Secretara de Salud del
gobierno del estado, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y por la Cruz
Roja.
El rengln de bienestar social es atendido en sus diferentes vertientes por el Sistema
para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), a travs del comit municipal.
26

4.4 Usos mltiples.


4.4.1. Recursos percpita.

Fuente: Informes de Gobierno del Estado de Jalisco.

4.4.2. Abasto.
El abasto es cubierto por 114 tiendas de abarrotes que venden alimentos y bebidas,
y 38 establecimientos que venden alimentos preparados (restaurantes, fondas,
loncheras y taqueras).
4.4.3. Deporte.
La infraestructura deportiva est integrada por: una unidad deportiva en la Cabecera
Municipal, 12 canchas de fut-bol, 8 canchas de usos mltiples y dos canchas de
basquet-bol.
4.4.4. Vivienda.
La tenencia de la vivienda es fundamentalmente privada. La mayora de las viviendas
cuentan con los servicios de agua potable, drenaje y energa elctrica. La
construccin es a base de concreto o teja en los techos y tabique o tabicn en los
muros.

Fuente: INEGI, 2005.

27

4.4.5. Medios de comunicacin.


Se cuenta con un correo en la cabecera municipal y otro ms en Copala. Adems se
cuenta con servicios de telfono en varias localidades y radiotelefona. ste ltimo
medio es ms usado en las comunidades ms alejadas.

4.5 Cultura.
4.5.1. Construcciones.

Templo de la Asuncin.- en la cabecera municipal.


Templo de San Francisco de Ass.- en Teutln.

Otros monumentos:
Casa de Nabor Rosales Araiza.- en Copala.
Museo Nabor Rosales Araiza.- cabecera municipal.
Teatro Avila Orozco.- cabecera municipal.
4.5.2. Zonas arqueolgicas.
Zona arqueolgica en Pueblo Viejo, Zopoma, las Trojas, el Rodeo y los
Jeroglficos de Copala.
Cuevas y Atractivos Naturales:
- Grutas de Toxin
- Manantial de la Taza
- Miradores en La Laguna.
- Atractivo El Cinacar en el ro Ayuquila.

4.5.3. Festividades.
Fiestas patronales:
Cabecera Municipal.
6 al 15 de agosto.- Virgen de la Asuncin.
9 al 12 de diciembre. Virgen de Guadalupe.
18 al 19 de marzo.- Seor San Jos.
17 y 18 de junio.- Sagrado Corazn.

28

Copala.
01 al 11 de noviembre.- San Martn.
24 al 06 de enero.- Viejos y Pastores.
San Pedro Toxin.
21 al 29 de junio.- San Pedro y San Pablo.
Semana de pascua - fiestas taurinas.
Santa Elena de la Cruz.
01 al 08 de diciembre.- La Pursima Concepcin.
18 de agosto Santa Elena de La Cruz.
Paso Real.
2do. domingo de febrero.- Virgen de Guadalupe.
Pueblo Viejo.
12 de mayo.- Virgen de Talpa.
Teutln.
26 de sep. Al 4 de octubre.- San Francisco de Ass.
La Laguna.
15 de mayo.- San Isidro Labrador.
Huisichi.
25 de enero.- San Pablo.
La Parota.
13 de junio.- San Antonio.
El Rodeo.
13 de mayo.- Virgen de Ftima.
Llano de Toxin.
8 de mayo.- Virgen de Talpa.
Petacal.
13 de mayo.- Virgen de Ftima.
Canoas.
de mayo.- Santa Cruz.
Fiestas patrias:
16 de Septiembre y 20 de Noviembre.

29

Fiestas religiosas en todo el municipio:

12 de diciembre.- virgen de Guadalupe.


25 de diciembre.- Navidad, Pastores y Viejos.
01 de enero.- Ao Nuevo.
06 de enero.- Da de Reyes.

Marzo y abril.- Semana Santa

4.5.4. Leyendas.

Diferentes versiones sobre los Cristeros y los Revolucionarios. Para ampliar el


tema:

La que narra que al borde de los manantiales de esta regin crecan unas
olorosas y blancas flores que los indgenas llamaban Axchil (flor de agua)
por vivir en el vital lquido y que por tener su tallo como el tule, los naturales
llamaron a este lugar Tolimn.

Tambin existen algunos relatos en torno a un personaje denominado don


Jos Mara Manzano de quien se cuenta que despoj a los conquistadores de
esta regin de las tierras que les haba otorgado el Rey de Espaa.

Sobre los primeros colonos que se asentaron en Tolimn existen dos


versiones: una, que procedan de Cocula y se apellidaban Castillo; y otra, que
asegura venan de Ameca y su apellido era Palacios.
4.5.5. Tradiciones y costumbres.

30

Una de las tradiciones recientes (desde hace 8 aos, aproximadamente) es la


romera, del 12 de octubre, donde se traslada de Tolimn a Cuahutmoc una
imagen de la virgen de Zapopan en compaa de banda y una peregrinacin.

Durante los festejos en honor a la Virgen de la Asuncin se acostumbra


organizar la fiesta de los hijos ausentes el da 13 de agosto.

En la Semana santa se celebran las fiestas taurinas en San Pedro Toxn que
son muy concurridas en el municipio.

Con motivo de las fiestas navideas, se acostumbra escenificar una pastorela


en la cual participan los habitantes de Tolimn; en esos das tambin es
venerada la imagen del Nio Dios. En varios pueblos del municipio an se
conservan tradiciones de pastorelas; por ejemplo, en Teutln existe una
pastorela llamada los viejitos, en la que participan personas que usan
mscaras que hacen ellos mismos, de madera en su mayora. Tambin en
Copala existen seis diferentes pastorelas.

Para celebrar el ao nuevo, se acostumbra realizar un animado baile popular.


Tambin para el primero de enero de cada ao festejan, sobre todo los
jvenes.

4.5.6. Trajes tpicos.


Las modas y la globalizacin se han impuesto an en ste municipio, y tanto mujeres
como hombres usan casualmente pantalones y ropa informal. En festejos como
jaripeos y fiestas en general, el varn suele vestirse con algunas caractersticas de
charro.

4.5.7. Msica.
Mundialmente reconocidos como identidad nacional, los sones jaliscienses de Nabor
Rosales. Originario de Copala. Por hacer mencin de ellos, estn: El son de la
negra y Camino real de Colima.

4.5.8. Gastronoma.
Birria de chivo, res y puerco, enchiladas dulces, pipan, sopes, tacos dorados,
pozole, tamales de dulce, ceniza, elote y carne, calmantes y chicharrones, caldo de
res y pollo, sopa de arroz, chilayo, carne con chile, frijoles, chilaquiles, menudo, tacos
de cabeza y adobada, tortas de camarn, chiles rellenos, caldo de chacales y
pescado, nopales, bonetes, queso panela y requesn y hongos (championes).
Bebidas y postres: ponche de granada y tamarindo, aguas frescas, leche caliente,
rompope, torrejas, capirotada, dulce de mango, ciruela y tamarindo.

4.6 Asistencia social.


El 5.76% de la poblacin de Tolimn corresponde a menores de cinco aos; este
sector poblacional demanda prioritariamente esquemas de atencin de orden
integral; 9.72% de ellos sufren permanentemente la amenaza de la desnutricin, que
se traduce en deficiente aprovechamiento escolar, desercin acadmica, bajo grado
de eficiencia terminal y, lo ms importante, en la generacin de inadecuadas
condiciones de salud a futuro.
Un 10.73 % de la poblacin de 6 a 9 aos tiene un dficit de talla, lo que indica que
ms de 73 nios de esta edad, padecen las secuelas de la desnutricin crnica.

31

La poblacin entre 6 y 14 aos en el municipio es de 2,228 personas, el 24.02% del


total, mismas que demandan atencin educativa, recreacional y de formacin en
valores, principalmente.
Sumado a los problemas de limitadas oportunidades educativas, formativas,
recreativas y de esparcimiento, hoy se presenta un problema de desinformacin que
agrava las condiciones de vida de la poblacin juvenil, as, en el municipio se calcula
que el nmero de madres adolescentes asciende a 56 casos anuales, cifra que ha
ido aumentando cada vez.
Existen 667 personas de 60 aos o ms. De ellos el 47.88 % es analfabeta, 25.34
% ha perdido a su cnyuge, y 0.31 % tiene una pensin que en la mayor parte de los
casos no llega a un salario mnimo; muchos de ellos viven abandonados o
segregados y con gran necesidad de afecto y cuidados especiales.
Un 2.31 % de la poblacin padece alguna discapacidad, lo que significa que cerca
de 214 personas da a da buscan disminuir los obstculos de su entorno fsico,
desarrollar plenamente sus capacidades y lograr su integracin plena a la sociedad.
Actualmente se estima que en el municipio ms de 4,764 mujeres enfrentan todava
limitaciones para el ejercicio de sus 28 derechos y padecen la falta de oportunidades
educativas, laborales y profesionales.
Aspectos como la emigracin de padres e hijos en busca de mayores oportunidades
laborales a las que hoy en da tienen acceso, incrementan el nmero de familias que
hoy basan su sustento en una mujer; de acuerdo a cifras del ao 2000, se estima
que el 22.25% del total de hogares cuentan con jefatura femenina.
Se estima que el 24.60 % de las familias del municipio tienen alguna disfuncin, que
favorece desde la poca o nula atencin a los menores, hasta la presencia de
maltrato, adicciones, suicidios y el aumento de los divorcios, en los ltimos aos,
entre otros.

4.7 Seguridad pblica.


En el municipio no se cuenta con ministerio pblico; el ms prximo se localiza en la
poblacin de San Gabriel, Jalisco; a una distancia de 30 Km, el cual da servicio a 5
municipios, junto con 2 agentes o policas judiciales y 2 administrativos. Destacan
los delitos de lesiones y despojo o robo genrico, como los ms comunes, y se
mantienen estables en cuanto su incidencia.
En el mbito municipal las principales faltas al reglamento de polica y buen gobierno
son: ingerir bebidas embriagantes en va pblica y lesiones; adems, existen tres
celdas con capacidad de dos a cuatro individuos, localizadas en la cabecera
municipal y las 2 delegaciones, estas ultimas en mal estado. Solo se cuenta con una
patrulla, 6 armas largas y 10 armas cortas. En cuanto a personal, prestan servicio 17
elementos, 5 de ellos comisionados en Copala y el resto en la cabecera municipal.

32

4.8 Servicios pblicos.


Es insuficiente la cobertura de servicios bsicos e infraestructura urbana, en el total
de las viviendas (1,954 viviendas). Existe carencia de agua potable; el 92.1% de la
poblacin cuenta con agua entubada, en alcantarillado la cobertura es del 68% y en
el servicio de energa elctrica el 91.8%.
Estas necesidades son insatisfechas por la baja recaudacin municipal y la
dispersin de la poblacin (10 mil habitantes en ms de 40 localidades, 30 de ellas
con menos de 200 habitantes), lo que provoca alto grado de marginacin.
Aunado a lo anterior, la inexistente regulacin y control sanitario en el sacrificio de
animales y los malos hbitos de alimentacin de la poblacin, con la consecuente
desnutricin, favorecen la alta tasa de enfermos que se tiene en las localidades.
La falta de mecanismos de proteccin civil en el municipio donde se presentan
episodios ssmicos continuamente, inundaciones en la ribera del ro y ciclones en
verano e incendios forestales en un estiaje muy marcado, que favorecen el problema
de pobreza de patrimonio (pisos de tierra y techos de cartn) de la poblacin para
edificar una vivienda digna y segura que, a su vez, se ve reflejado en hacinamiento.
4.9 Productividad y economa.
Empleo e ingresos: La poblacin municipal en edad de trabajar, considerando la
edad entre 15 y 70 aos, son 5,145 personas; de estas, se encuentran empleadas un
total de 2,568, lo que representa el 49.76%; y de estos, laboran en el sector primario
el 63.5% o 1,631 personas, en el sector secundario; 296 personas o el 11.5% y en el
sector terciario 580 personas o el 22.6 %. El 81.4% reciben entre 2 o 5 salarios
mnimos, 38 personas reciben entre 5 y 10 salarios mnimos lo que representa el
1.5% de la poblacin ocupada y slo 15 personas, es decir el .06%, reciben ms de
10 salarios mnimos.
Actualizacin de datos en los aos 2004 y 2006. Fuente. Plan municipal.

33

Poblacin ocupada por rama de actividad 2000


Total PEA ocupada
Agricultura,

Ganadera,

Personas Porcentaje
Silvicultura

Minera
Extraccin de petrleo y gas
Industria manufacturera
Electricidad y agua

1,631

63.51

0.08

---

---

143

5.57

0.16

Construccin

147

5.72

Comercio

243

9.46

13

0.51

0.04

Administracin pblica y defensa

64

2.49

Servicios comunales y sociales

84

3.27

Servicios profesionales y tcnicos

13

0.51

Servicios de restaurantes y hoteles

51

1.99

111

4.32

61

2.37

Transporte y comunicaciones
Servicios financieros

Servicio personales y mantenimiento


No especificado

Fuente: INEGI. XII Censo General de Poblacin y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados
Bsicos. Jalisco. Pgina WEB http://www.inegi.gob.mx/. Mxico, 2001.

34

5. ORGANIZACIN.
5.1 Poltica y organizacin municipal.
El municipio de Tolimn se integra a los Distritos Electorales Federal y Local nmero
19.
Autoridades auxiliares.
Con el fin de que las acciones del ayuntamiento lleguen a todo el territorio municipal,
los gobiernos locales habrn de realizarlas a travs de autoridades auxiliares, las
cuales actuarn en cada localidad como representantes administrativos y polticos
del ayuntamiento.
Para el caso de Jalisco, esta responsabilidad recae en las figuras de los delegados y
agentes municipales. La designacin de delegados y agentes municipales en los
poblados que no sean cabecera de municipio es una facultad que la Ley del
Gobierno y la Administracin Pblica Municipal otorga a los Ayuntamientos (artculos
8 y 9).
La Ley del Gobierno y la Administracin Pblica Municipal, en su Ttulo Primero
Captulo II, determina que los delegados municipales deben ser designados por el
Ayuntamiento y removidos por ste mismo con causa justificada, previo respeto de
su derecho de audiencia y defensa.
Asimismo instruye al Ayuntamiento para reglamentar el procedimiento de
designacin de los delegados, sus requisitos, obligaciones y facultades.
Por lo que toca a los agentes municipales, el artculo 9 de la citada ley establece que
stos deben ser nombrados por el Ayuntamiento a propuesta del Presidente
Municipal, y removidos por el Ayuntamiento por causa justificada.
Y, al igual que en el caso de los delegados, el Ayuntamiento deber reglamentar los
requisitos para ser agente municipal, as como sus obligaciones y facultades.
El referido captulo de la Ley del Gobierno y la Administracin Pblica Municipal
faculta al Ayuntamiento para constituir delegaciones y agencias municipales en los
centros de poblacin que integran su territorio. Para el caso de las delegaciones se
debern observar bases mnimas de poblacin, territorio e infraestructura urbana que
se especifican en el artculo 7 numerales I a VI. Mientras que para las agencias
municipales, stas podrn constituirse si en Ayuntamiento lo considera necesario.
Se cuenta con delegaciones municipales en los poblados de Teutln y Copala.
Asimismo se cuenta con agencias municipales en las localidades de San Pedro
Toxin, Santa Elena, Paso Real, Las Canoas, Huisichi, La Parota, El Petacal,
Cuauhtmoc, El Rodeo, La Laguna, Toxin, Pueblo Viejo, Llano de Toxin, Monte
Grande, La Lima, La Loma, Las Paredes, Las Playitas, Cerro de Villa, Picachos y
Zopoma. En este municipio tambin cuenta con representantes en los barrios del
Guadalupano, Sagrado Corazn, San Jos y La Asuncin, todos en la cabecera
municipal.
35

5.1.1. Hacienda municipal.


Ingresos: Los padrones no son confiables, por que existen cuentas no actualizadas
en predios que no existen por haberse fusionado, tomas de aguas canceladas y
nuevas, as como en alcantarillado y en tendejones. Se deben realizar acciones
como volver a enlistar, depurar, mejorar datos y aprovechar los programas para la
regularizacin de los predios. El municipio recibe anualmente aportaciones federales
equivalentes al 72.48%, de sus ingresos, en los ltimos tres aos la variacin de
estas aportaciones federales es del 17.10%, de incremento. Los ingresos propios
representan el 9.32%, con variaciones del 4.38%; por ultimo el cobro de predial,
servicio de agua y de licencias representa el 58.16%.
Egresos: Del total de gastos, se destina un 18.47% a gasto corriente, 9.83% a
construccin e inversin, 2.71% a mantenimiento y servicios pblicos, 0.61% a
servicios de agua potable, 0% a drenaje y alcantarillado, 0.14% a alumbrado pblico,
0.21% a aseo pblico, 0.17% a panteones, 21.78% se destina a nomina, 8.75% a
adeudos y 0.39% a pago de capital e intereses.

5.1.2. Organizacin y estructura de la administracin pblica municipal.


Principales localidades.
El municipio cuenta con 41 localidades, siendo las ms importantes: Tolimn
(cabecera municipal), Copala, San Pedro Toxn, Santa Elena de la Cruz y Teutln.

Nombre
Cabecera Municipal
Copala
San Pedro Toxn
Santa Elena de la
Cruz
Teutln
El Paso Real

Poblacin (Ao/habitantes)
1990
1995
2000
1,440
1,399
1,404
2,637
2,620
2,612
634
604
649
557
627
692
531

572
577

Fuente:
INEGI. XII Censo General de Poblacin y Vivienda, 2000. Principales Resultados por
Localidad.

36

La estructura es vertical y centralizada; donde los mandos medios tienen capacidad


de decisin, lo que implica que la poblacin se dirija exclusivamente con el
presidente para intentar solucionar sus problemas; en ocasiones hay descontrol de
las funciones especificas de cada departamento. Fig. 9.

5.1.2.1. Reglamentos.
La actual administracin ha creado y aprobado varios reglamentos que no existan,
como el de polica y buen gobierno, proteccin civil, ecologa y comercio; se
encuentran en proceso otros ms destacando como los ms urgentes el de
desarrollo urbano y construcciones, y el reglamento interior.

En el ao 2000 las normas que regulan la eleccin e integracin de los


Ayuntamientos en el estado de Jalisco fueron reformadas, previendo que los efectos
de la totalidad de su articulado se aplicaran a partir de los gobiernos municipales
electos para el perodo 2004-2006; pero otros procesos se hicieron vigentes desde el
trienio 2001-2003.

Algunos de los aspectos ms relevantes de estas reformas son:

La desaparicin de la figura del Vicepresidente Municipal a partir de los


Ayuntamientos electos para el trienio 2004-2006.
El cargo de Sndico ser de eleccin y, por tanto, se le considerar como
integrante del Ayuntamiento a partir del trienio 2004-2006.
Garantiza la proporcin 30/70 entre ambos gneros en el cargo de regidores
de mayora relativa.
Desaparece el trmino Cabildo como rgano de gobierno.

Tales adecuaciones se concretaron tanto en la Ley Electoral del Estado de Jalisco


como con la expedicin de la Ley del Gobierno y la Administracin Pblica Municipal,
la cual derog la Ley Orgnica Municipal del Estado de Jalisco que estuvo vigente
desde el ao de 1984.

5.1.2.2 Recursos materiales.


El H. Ayuntamiento cuenta con 5 edificios, 1 presidencia municipal en mal estado, 1
desayunador para adultos mayores en buen estado, 1 para el DIF. En regular
estado, 2 delegaciones; 1 en buen estado y otra en psimas condiciones.

37

5.1.2.3. Vehculos.
En la administracin 2004-2006 se cuenta con los siguientes vehculos: camioneta
con carrocera ao 2004, camioneta ao 1993, camioneta ao 1989, camin con pipa
para agua de 40,000 litros. Ao 1975, truck tractor ao 1996, trailer con caja con
capacidad de 14m. cbicos, 2 trailer ao 1985, retroescavadoras ao 2000, mquina
caterpilar, rodillo vibrador, camin Dodge D-600, camin volteo, mquina
motoconformadora, automovil Ford Sedn ao 1989, combi 1981, camioneta
ambulancia 2001, camioneta Ford ao 1987, camioneta Toyota 1987, camioneta tipo
C-10 con cabina extendida ao 2000, camioneta Toyota ao 1993, camioneta pick up
1998 y tractor sobre orugas John Deere.

5.1.2.4. Recursos tecnolgicos.


Solo se cuenta con sistema telefnico en los edificios de la cabecera municipal, un
fax y actualmente varias computadoras, en las que se implement el servicio de
Internet en casi todas.

5.1.2.5. Estado de la Planeacin


La relacin del Gobierno del Estado y el Municipio se presenta con muchos
intermediarios (burocratismo), difcil hablar con el gobernador, no respetndose las
capacidades particulares de los recursos municipales, para la ejecucin de obras, lo
que limita la participacin de los municipios pequeos en los programas de mayor
trascendencia.

5.1.2.6. COPLADEMUN:
Se articul de manera representativa y proporcional, reunindose normalmente una
vez al mes; su priorizacin de obras la encabezan los sistemas de agua potable,
infraestructura hidrulica para el aprovechamiento de aguas pluviales y drenaje,
como las mas urgentes, as como caminos sacacosechas y de acceso a localidades
y al Estado de Colima.
5.1.2.7. Participacin social.
Existen y funcionan los consejos de; educacin, salud, deportes, agropecuarios, de
proteccin civil y de tcnica catastral.
Para el despacho de los asuntos administrativos y para auxiliar en sus funciones al
Ayuntamiento, el artculo 60 de la Ley del Gobierno y la Administracin Pblica
Municipal lo faculta para crear, mediante ordenamiento municipal, las dependencias
y oficinas que se consideren necesarias, atendiendo a las posibilidades econmicas
y a las necesidades de cada municipio, as como establecer las obligaciones y las
facultades de los servidores pblicos municipales.

38

Con base en lo anterior, la estructura orgnica del H. Ayuntamiento es la siguiente:

H. Ayuntamiento

Dep. Proteccin civil


Seguridad
pblica

Presidente municipal

Delegados y agentes

Juez municipal

Secretario y sndico

Asesor jurdico

Registro civil

Aseo pblico

Serv. Mdicos
municipales

Tesorera

Catastro

Agua y
saneamiento

Ecologa

Obras pblicas

Licencias

Cementerios

Vehculos y
maquinaria

COPLADENUM

Depto.
Fomento
econmico

Alumbrado

Depto.
Fomento
agropecuario

Rastro

Fig. 9. Estructura jerrquica de la administracin del H. Ayuntamiento de Tolimn.

5.1.2.8. Funciones.
Por lo que toca a las funciones especficas de cada uno de los cargos contemplados
en el organigrama estructural del Ayuntamiento, tal como lo seala el artculo 60,
sern definidas mediante ordenamientos que cada municipio expida de acuerdo a
sus necesidades.
Slo en los casos del sndico, jueces municipales y encargado de la hacienda
municipal la referida ley especifica las competencias respectivas de cada cargo.
Las atribuciones y obligaciones del resto de los puestos en la administracin
municipal tambin se establecern en el ordenamiento municipal correspondiente.
Con base en lo anterior, la Ley del Gobierno y la Administracin Pblica Municipal
establece, en su artculo 53, las facultades del Sndico (no se incluyen en esta
documentacin).

39

5.2 Econmico productivo.


5.2.1. Organizaciones de productores.
Pese a ser un municipio eminentemente agropecuario, y el tiempo desde el cual se
desarrollan estas actividades, los productores del municipio no progresaron al ritmo
de estas, utilizando hoy en da tcnicas agresivas y un tanto incompetentes ante la
demanda actual, denotndose la desorganizacin y desinformacin de estos. Es
necesaria la capacitacin tcnico-productiva y fomento de la tecnologa moderna de
produccin para poder elevar la productividad.
Existen tambin, a partir del 2005, grupos constituidos legalmente que han sido
beneficiados con programas de la SEDER y SAGARPA. (Para consultar los datos,
ver anexos, lista de proyectos de 2005 y 2006, por el programa PAPIR).

En los ltimos meses del ao 2006 se est fortaleciendo el Consejo Municipal de


Desarrollo Rural Sustentabl, retomando y/o comenzando a organizar las cadenas
productivas. Algunas de ellas ya cuentan con comits constituidos legalmente; por
citar algunas: la cadena de pitaya, la cadena de sanidad vegetal, la cadena de carne
(a nivel distrital), la cadena de propietarios rurales, la cadena de chile cascabel y
varios grupos de las cadenas de agave azul y criollo.

40

5.2.2. Cadenas productivas.


En el ao 2004 se consolid un Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable,
pero por diversas razones, los tcnicos PROFEMOR no completaron el diagnstico y
plan municipal y el Consejo dej de tener reuniones durante ms de un ao. A partir
de agosto del 2006 se cuenta con tcnico PROFEMOR y se realiz el presente plan
y diagnstico, en el que se establecen las siguientes cadenas productivas y sectores:

4
5
6

Nombre
Leonides Gmez Ceballos
Rafael Nava Gmez
T.A. Rodolfo Rodrguez
Madrueo
T.A. Liborio Puba Gonzlez
Asencin Rosales Flores
Carlos Guadalupe Romero

Consuelo Castillo Lpez

1
2
3

15
16
17
18

Dra. Alma Delia Aceves


Manzano
Efran Guerrero Mata
Enrique Vargas Lpez
Estanislao Guzmn Guzmn
Filemn Rosales Dueas
Ignacio Jurez Flores
Ing. Victoriano Fajardo
Cajita
J. Jess Palacios Castillo
Jorge Briceo Chavez
Jos ngel Avia Gmez
Jos Manuel Velasco Lpez

19

Laura Daz Jacobo

20
21

Lorenzo lvarez
Martn Bastin Gonzles
MVZ. Juan Paulo Vargas
Castillo
Prof. Antonio Lzaro
Rodrguez
Ruperto Palacios Mendoza
Sofa Marcelina Gmez

8
9
10
11
12
13
14

22
23
24
25

Cargo
Presidente
Suplente presidente
Secretario tcnico
Suplente secretario tcnico
Cadena pitaya
Sector social en Copala
Cadena combate a la pobreza, San Pedro
Toxn.
Sector salud
Sanidad vegetal
Cadena hortalizas
Sector forestal
Cadena sorgo
Cadena agave criollo
Sector educacin
Cadena chile cascabel
Cadena agave azul
Cadena carne
Cadena maz
Cadena combate a la pobreza, Sta. Elena
de la Cruz
Cadena aguacate
Sector social, Teutln
Cadena de sanidad animal
Propietarios rurales
Cadena acucola
Cadena combate a la pobreza, Tolimn,

Cadenas futuras a integrarse: Cadena de ecoturismo, caf y leche.

41

5.5.3. Comits.
En el siguiente apartado se describe brevemente el funcionamiento y operacin de
los Consejos y
Comits.
Consejo de Proteccin civil: Este Consejo sesiona mensualmente de manera
ordinaria, es presidido por el Presidente municipal y lo integran ms de 30 personas,
ms de la mitad pertenecientes a la sociedad civil. Este consejo participa dentro del
COPLADEMUN.
Consejo Municipal de Salud: Sesiona mensualmente de manera ordinaria. Est
compuesto por 12 personas y para su funcionamiento cuenta con participacin
ciudadana. ste Consejo forma parte del COPLADEMUN, por lo que existe una
vinculacin entre las actividades que realizan.
Consejo Municipal del Deporte: Dicho Consejo sesiona mensualmente de manera
ordinaria.
Est compuesto por 15 integrantes, contando con participacin ciudadana en su
funcionamiento. Este consejo tambin se vincula a los trabajos que realiza el
COPLADEMUN, ya que pertenece a dicho Comit.
Consejo Municipal de Educacin: Dicho Consejo sesiona mensualmente de
manera ordinaria.
Est compuesto por alrededor de 30 personas, en este Consejo participan
asociaciones de padres de familia, autoridades municipales y autoridades escolares.
Este consejo forma parte del COPLADEMUN.

Consejo de Seguridad Pblica: Dicho Consejo sesiona mensualmente de manera


ordinaria.
Est compuesto por 15 personas y cuenta con participacin ciudadana en su
funcionamiento. Este consejo se vincula a los trabajos que realiza el COPLADEMUN,
ya que forma parte de dicho Comit.
Consejo Agropecuario: Sesiona mensualmente de manera ordinaria. Es uno de los
rganos municipales con mayor participacin ciudadana. Est compuesto por
diversos productores locales. Este consejo forma parte del COPLADEMUN.
COPLADEMUN: Dicho Comit sesiona mensualmente de manera ordinaria. Asisten
regularmente entre 40 y 50 personas a las reuniones y cuenta con una amplia
participacin ciudadana para su funcionamiento.

42

6. ACTIVIDADES PRODUCTIVAS.
Poblacin econmicamente activa por sector 1990 y 2000

Sector
Primario
Secundario
Terciario
Poblacin
desocupada
No especificado

Personas
1990
1,122
224
343
86

2000
1,631
296
580
43
61

Porcentaje respecto
a la PEA total
1990
2000
61.71
62.47
12.32
11.34
18.86
22.21
4.73
1.65
2.38

2.33

Fuente:
INEGI. XII Censo General de Poblacin y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos.
Tabulados Bsicos. Jalisco. Pgina WEB http://www.inegi.gob.mx/. Mxico, 2001.
Poblacin econmicamente activa e inactiva y porcentaje respecto a la poblacin
total del municipio:

Ao
1980
1990
2000

Poblacin
econmicamente activa
PEA
Porcentaje
2,823
33.69
1,818
20.34
2,611
28.14

Poblacin
econmicamente inactiva
PEI
Porcentaje
2,183
26.05
3,877
43.39
3,789
40.84

Fuente: INEGI. XII Censo General de Poblacin y Vivienda, 2000. Resultados


Definitivos. Tabulados Bsicos. Jalisco. Pgina WEB http://www.inegi.gob.mx/.
Mxico, 2001.

Empleo e ingresos en el 2004:


La poblacin municipal en edad de trabajar,
considerando la edad entre 15 y 70 aos, son 5,145 personas, de las cuales se
encuentran empleadas un total de 2,568, lo que representa el 49.76%; de estos
laboran en el sector primario el 63.5% o 1,631 personas, en el sector secundario 296
personas o el 11.5% y en el sector terciario 580 personas o el 22.6%. De estas el
81.4% reciben entre 2 o 5 salarios mnimos, 38 personas reciben entre 5 y 10
salarios mnimos lo que representa el 1.5% de la poblacin ocupada y slo 15
personas es decir el .06% reciben ms de 10 salarios mnimos.

43

6.1 Agricultura.
La superficie agrcola del municipio la comprenden 24,701 has., de las cuales se
utilizan como agostaderos de uso pecuario el equivalente al 36% de la superficie del
municipios, es decir, 17,700 has; para fines agrcolas, 741.00 has. de riego y 6,260
has. de temporal, lo que representa el 14.23 % de la superficie municipal; adems se
cuenta con 14,600 has. de bosques equivalentes al 29.7 % de la superficie municipal.
En cuanto a la tenencia de la tierra, no existe propiedad comunal en el municipio,
sino slo ejidal equivalente al 36% de la superficie municipal y pequea propiedad,
64%, destacando en cuanto a superficie sembrada los cultivos de maz, pastos para
forraje, sorgo, maz forrajero, agave, meln, chile y tomate. A nivel estatal, de
acuerdo a la produccin que representan, sobresalen; el meln, sandia, chile verde y
tomate. Y en cuanto al valor de su produccin destacan en el municipio los cultivos
de maz, agave, sandia, chile seco, chile verde, sorgo y tomate, y a nivel estatal
sobresalen el chile seco, el mango, la sandia, el chile verde y el frjol, como los
cultivos ms rentables.
En cuanto al rendimiento por hectrea, se distingue la produccin de agave, maz
forrajero, pastos forrajeros, sandia, mango, meln, tomate y chile verde. Finalmente,
destacan como cultivos potenciales la produccin de pitaya, flores y plantas
aromticas o medicinales, mezquite y parota.
Fuentes de financiamiento: las principales formas de avo para el sector agrcola
son las correspondientes a cajas populares; a comercializadores y a prstamos
personales.
Tecnologa: se distinguen claramente 2 niveles de tecnificacin: en los sistemas de
riego o de temporal con pocos productores muy tecnificados y la mayora de
productores con equipos de trabajo muy anticuados.
Comercializacin: La produccin agropecuaria del municipio se comercializa
principalmente a travs de intermediarios.
Organizacin: Esta existe en base, exclusivamente, a la tenencia de la tierra, es
decir, como ejidal o pequea propiedad.

6.2 Ganadera.
La poblacin absoluta de animales en el municipio es de 3,784 cabezas de ganado
bovino, productor de carne y 200 cabezas de ganado bovino productor de leche, 300
cabezas de ovinos y 400 cabezas de caprinos. La produccin de aves para carne y
huevo es de traspatio, por lo que no se cuenta con informacin exacta. (Datos en el
ao 2004).
Destaca a nivel municipal el valor de la produccin de bovinos de carne y en relacin
al estado el valor de la produccin de caprinos es la especie ms notable; en cuanto
al volumen de produccin, en los ltimos 5 aos toda la produccin pecuaria ha
disminuido su volumen.

44

El destino de la produccin al igual que en la agricultura, es a base de intermediarios


y las fuentes de financiamiento son exclusivamente personales.
Se cra ganado bovino, porcino, ovino, caprino y, en menor proporcin; aves y
colmenas. Desde el ao 2006, hay estanques de pez tilapia.
6.3 Turismo.
Cuenta con atractivos arquitectnicos como los templos de La Asuncin en Tolimn y
el de San Francisco en Teutln; que datan de la poca de los Franciscanos. Tambin
existen vestigios de un importante asentamiento prehispnico en las localidades de
Pueblo Viejo y Teutln, cuyos dominios se extendan por gran parte de la regin.
Entre los atractivos naturales, cuenta con bosques localizados en la sierra de
Manantln, con una extraordinaria biodiversidad, donde se puede apreciar una
excelente panormica de todo El llano en llamas.
Tambin estn los cerros el Mueco y Toxn, la gruta El Resumidero, en donde
corre un ro subterrneo durante la poca de lluvias. Manantiales; la Taza y Las
Palmas. Ros: can del ro Ayuquila, donde se localizan varias de nuestras
comunidades, y ro Armera.
6.3.1. Potencial turstico.

Corredor turstico religioso en el cerro del Petacal. Prximos proyectos


socioculturales de un Cristo Rey, supermercado y proyectos ecologistas en el
cerro del Petacal, por el grupo que se est organizando de Tuxcacuezco,
Zapotitln de Vadillo, San Gabriel y Tolimn.

Corredor Turstico cultural de festividades pastores-viejos comunidades


indgenas.

Corredor Turstico ecolgico y deportes extremos (cerro del Petacal, ro


Ayuquila, Toxn y La laguna).

Proyecto de La taza.

Infraestructura hotelera: No existen en el municipio ni hoteles ni restaurantes, slo


se cuenta con fondas y loncheras.
6.4 Industria.
La actividad industrial es muy limitada en el municipio, pues slo existen 10
establecimientos, entre pequeos talleres familiares y pequeas empresa, donde
laboran 62 personas de manera permanente (SEI- JAL), y los giros son de alimentos
y bebidas, as como textiles y productos metlicos, donde solo destaca la produccin
de bebidas alcohlicas, destiladas de agave, dulces regionales de tamarindo y
productos lcteos.

45

6.5 Comercio.
Predominan los giros dedicados a la venta de artculos de primera necesidad y los
comercios mixtos que venden en pequea escala artculos diversos. Asimismo,
existe la venta temporal a mayor escala de granos, frutas, verduras y hortalizas
producto de cosechas, donde se emplea la mayor parte de la poblacin y en la que
se tiene un alto ndice de intermediarismo, lo cual hace que el productor que lleva el
riesgo y el costo ms alto, gane menos y su producto se encarezca. Mismo motivo
que favorece los altos costos de produccin, aunado a la insuficiente y deteriorada
infraestructura de telecomunicaciones y carreteras que hacen ms difcil y costoso el
comercio, sumndose a esto la poca diversificacin y la nula organizacin productiva
que dan por resultado la baja competitividad de nuestra economa.
6.6 Silvicultura.
La superficie forestal actual es de 14,600 has, equivalente al 29.68 % del total de la
superficie municipal, donde dominan los bosques altos con especies como pino,
ocote, pinabete, avellana, encino, roble, canelo, etc. y selvas bajas con mezquite,
parota, primavera, huamuchil, etc. :a problemtica de esta actividad se concentra,
principalmente, en que nicamente hemos sido depredadores, sin ser productores
con sistemas tecnificados, no comercializamos ni transformamos para dar valor
agregado, aunado a la poca capacitacin y promocin de nuevas formas de producir.
Se explotan las zonas boscosas, principalmente la de El aserradero donde
predomina el pino.

6.7 Pesca.
Se capturan peces en pequea escala de las especies de chacal y bagre en las
aguas de los ros Ayuquila y Armera.
El sector acucola se puede considerar como una nueva tendencia para generar
empleos. En el ao 2006, algunos productores tienen estanques con criaderos de
pez tilapia.

6.8 Artesanas
Destaca la elaboracin de mezcal, dulces y conservas de tamarindo, mango y
ciruela.
La produccin artesanal es meramente para consumo personal o familiar. sta
actividad no es considerada como una fuente de empleo. Sin embargo, hay
produccin de: tejidos para sillas, soguillas, chicotes, hamacas, costuras, canastas
de otate, comales, huaraches, acachales, tarrallas, mscaras, sombreros, yugos, etc.

46

SECCIN II

PLAN ESTRATGICO MUNICIPAL.

ANLISIS FODA.
La siguiente informacin fue el resultado de varias reuniones de personas en algunas
comunidades del municipio, durante tres semanas, a las cuales se les cit en
localidades y horas especficas. Las reuniones fueron coordinadas por consejeros y
el tcnico PROFEMOR.
En las tablas del nmero 1 al 4 se presenta el resumen del anlisis FODA
(Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas). En la primera columna del
lado izquierdo de cada tabla, se observa un listado de los puntos del anlisis FODA;
en la parte cuadriculada (a la derecha), se encuentran marcadas algunas casillas
(horizontalmente) con una X para representar que de acuerdo a la letra que le
corresponde (verticalmente), identifica una cadena o sector (ver leyenda, cadenas y
sectores). En la ltima columna, a la derecha de la tabla, se representa con nmeros
la indicacin de qu poblaciones pueden influir en la correspondiente lnea (ver
leyenda, principales comunidades).
En algunas reuniones participaron ms de una cadena productiva o sector social.
En el siguiente punto se presenta el mbito de accin y la situacin actual de los
sectores y cadenas productivas.
Posteriormente estn las tablas 5 y 6, que contienen las lneas de accin en comn
de las cadenas y sectores; en la tabla 5 se enumeran aqullas que son a corto plazo,
en la tabla 6, las de mediano y largo plazo. En las tablas no se incluyen las acciones
que son diferentes (se especifica por separado).

47

ANLISIS FODA DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS Y SECTORES.

Tabla 1.

48

Tabla 2.

49

Tabla 3.

50

Tabla 4.

51

LAS LNEAS ESTRATGICAS QUE COMPARTEN LAS CADENAS Y SECTORES.

Tabla 5. Lneas estratgicas a corto plazo.

52

Tabla 6. Lneas estratgicas a mediano y largo plazo.

53

Continuacin:

Tabla 6. Lneas estratgicas a mediano y largo plazo.

54

LNEAS DE ACCIN INDEPENDIENTES DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS Y


SECTORES.

CADENA PITAYA:
Corto plazo (prximos dos meses):

Indagar con los expertos si el uso de estircol orgnico ayuda a los rboles de
pitaya para rendir mejores resultados del producto, sin afectar sino mejorar la
calidad de los productos.

De la tabla 5, los puntos 1, 2, 3.

Mediano y largo plazo (2007 en adelante):

Para tener mejores rendimientos en la produccin de pitaya, usar productos que


ayuden a conservar la humedad en la base de los rganos y evitar deficiencias
del producto por falta de agua.

Gestionar ante la SEDER a travs de un proyecto, la adquisicin de bandas,


bsculas, mesas y otros utensilios para la planta procesadora de pitayas que se
est construyendo.

Dar valor agregado a la pitaya, como el uso de vinagretas y otros subproductos.

De la tabla 6, los puntos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 12, 14 y 15.

CADENAS MAZ Y SORGO:


Corto plazo (prximos dos meses):

Gestionar ante instituciones la capacitacin para los productores sobre la


produccin y tratado de semilla hbrida de maz.

Buscar alternativas para evitar que los cultivos de maz se siniestren con el viento
y haya prdida del producto.

De la tabla 5, los puntos 2 y 3.

Mediano y largo plazo (2007 en adelante);

De la tabla 6, los puntos 3, 4, 5, 6, 7, 11, 12 y15

55

CADENAS AGUACATE Y FORESTAL:


Corto plazo (prximos dos meses):

Buscar alternativas para combatir a los roedores.

De la tabla 5, los puntos 2 y3.

Mediano y largo plazo (2007 en adelante).

Gestionar proyectos productivos ante SEDER Y SAGARPA para construir lienzos


y circular parcelas donde se plantarn aguacates y otros rboles.

Solicitar ante instituciones determinadas apoyos para plantar rboles.

Asesora sobre silvicultura y reforestacin. Gestionar ante las instituciones que


puedan ayudar con talleres y orientacin en los temas mencionados.

De la tabla 6, los puntos 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 11, 14 Y 15.

CADENAS DE AGAVE AZUL Y AGAVE CRIOLLO:


Corto plazo (prximos dos meses):

Por medio de una carta solicitar a la Fundacin PRODUCE de Cd. Guzmn apoyo
econmico para pagar gastos de un expositor para la capacitacin de los
procesos del agave.

Solicitar a C.I.A.T.E.J. de Guadalajara, Jal. un expositor para capacitar a los


productores que cuentan con maquinaria, a travs de un taller.

Solicitar a C.I.A.T.E.J. de Guadalajara, Jal. un expositor para dar una pltica


sobre el tratado bsico del agave, y proponer un desarrollo tecnolgico en base a
lo que se diagnostique en el municipio.

De la tabla 5, los puntos 1, 2 y 3.

Mediano y largo plazo (2007 en adelante).

Realizar dos proyectos productivos para la creacin de fbricas destiladoras de


agave. Luego gestionar ante SEDER para someter tales proyectos, uno para la
cadena de agave azul y otro para la cadena de agave criollo.

Buscar alternativas para transformar el excedente de agave en algn producto,


como es la miel de agave.

De la tabla 6, los puntos 3, 4, 5, 6, 7, 11, 12 y 15.

56

CADENAS DE HORTALIZAS Y SANIDAD VEGETAL:


Corto plazo (prximos dos meses):

Gestionar ante la SAGARPA para que aprueben la agregacin de la junta local de


sanidad vegetal de Tolimn ante la de El Limn. Para despus contactarse con
los responsables y apegarse a los reglamentos de esta junta local de sanidad
vegetal.

Realizar una reunin de agricultores de los poblados donde se siembran


hortalizas, para crear un calendario de siembras y cosechas de las hortalizas y
otros cultivos que se consideren como permitidas o no permitidas para
producirse. Esta accin ser una regla para todos los productores de los cultivos
mencionados. stas medidas actuarn como un control de plagas y
enfermedades. Se anexarn las medidas que se consideren prudentes para
amonestar a los productores que no cumplan con los acuerdos.

Dentro de las reglas que se establezcan en el acta donde se mencione qu


cultivos no podrn producirse, incluir el tabaco, as como argumentar el porqu de
la prohibicin.

De la tabla 5, los puntos 2 y 3.

Mediano y largo plazo (2007 en adelante).

De la tabla 6, los puntos 1, 3, 4, 5, 6, 7, 9, 11, 12 y 15.

CADENAS DE CARNE Y SANIDAD ANIMAL.


Corto plazo (prximos dos meses):

Solicitar ante la Unin Ganadera Regional de Jalisco un mdico veterinario para


que asista al municipio de Tolimn para realizar muestreos en el ganado bovino.
Y organizar a las comunidades para preparar el proceso.

Buscar alternativas para evitar que los bordos y presas se sequen. Consiguiendo
informacin y corroborando los productos que evitan que el agua de lluvias se
consuma por filtracin. Ejemplo de estos productos, el FUGATEC.

Realizar un calendario semestral en todas las localidades donde tienen ganado


bovino, para baarlo contra garrapatas, dos veces por ao.

De la tabla 5, los puntos 2 y 3.

57

Mediano y largo plazo (2007 en adelante).

Realizar planificacin con los encargados de sanidad animal y sector carne para
hacer muestreos y vacunaciones para animales de consumo humano. Tambin
en animales domsticos.

Creacin de baos para ganado bovino en las localidades de La Laguna, Tolimn


y Las Canoas.

Buscar alternativas para mejorar las condiciones de la exportacin de carne. Por


ejemplo, promover las cruzas de razas que se puedan adaptar en los microclimas
que hay en el municipio y as lograr ptimos rendimientos de calidad de carne.

De la tabla 6, los puntos 1, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 12 y 15.

CADENA DE PRODUCTORES RURALES:

Corto plazo (prximos dos meses):

Gestin ante organizaciones de ayuda para productores que se afectan ao


tras ao con las plagas, sequas y vientos huracanados en poblaciones como:
La Parota, Canoas, Santa Elena de la Cruz, Playitas, Paredes, Toxn, Zopoma
y Llano de Toxn.

De la tabla 5, los puntos 2 y 3.


Mediano y largo plazo (2007 en adelante).

De la tabla 6, los puntos del 1 al 15. Debido a que de una forma u otra, los
propietarios rurales tienen influencia con varios productores y sectores sociales.

CADENA ACUCOLA:
Corto plazo (prximos dos meses):

De la tabla 5, los puntos 2 y 3

Mediano y largo plazo (2007 en adelante).

58

Indagar acerca de posibles proyectos productivos con el sector acucola, as


como la adaptacin de las especies de peces; trucha, charal, camarn, entre
otras; y anfibios, como las ranas

Solicitar un estudio por parte de las instituciones indicadas para ello, como es la
Comisin Nacional del Agua y otras, para analizar el terreno y la viabilidad para
realizar posteriormente una presa cerca del poblado de San Pedro Toxn.
Aprovechando el excedente de agua del manantial que existe.

Una vez aceptado el posible proyecto de la presa, la cual captara mucha agua
para que los productores de hortalizas de los pueblos vecinos se favorecieran
durante todo el ao, adems de usar la presa como criadero de peces. Otro uso
sera la recreacin familiar o turismo.

Gestionar apoyos a proyectos productivos que se conformaran durante el ao


2007 enfocando el uso del agua, como creacin de invernaderos de hortalizas,
hongos y flores. Tambin se incluye los proyectos de especies acucola que se
podran criar sin problemas de adaptacin en la zona.

Vigilar y apoyar el seguimiento del proyecto de entubacin de agua del manantial


de La Taza, el cual beneficiar en gran medida a todos los habitantes y
productores de las comunidades ms cercanas, evitando la contaminacin del
agua por factores naturales o acciones de las personas.

De la tabla 6, los puntos 3, 4, 5, 6, 10, 8 y 15.

SECTOR SALUD:
Corto plazo (prximos dos meses):

Gestionar ante la Presidencia la cloracin del agua. sta accin sera eficiente
en todo el municipio.

De la tabla 5, los puntos 2 y 3.

Mediano y largo plazo (2007 en adelante).

Mayor asistencia de personal en la casa de salud de El Paso y de San Pedro


Toxn. Se estima que se capta la atencin de aproximadamente 2000 personas.

Crear estacionamiento de ambulancias en las casas de salud donde no se cuenta


con ellos.

Gestionar junto con los municipios ms cercanos, la creacin de un hospital de


primer contacto en el espacio llamado cuatro caminos. Sera un punto
estratgico y central para los municipios de Tuxcacuesco, Zapotitln de Vadillo,
Tolimn, San Gabriel y Tonaya.

Estar al pendiente de la gestin de la creacin de 7 casas de salud ante la


administracin municipal, las cuales hacen falta en diferentes comunidades.

De la tabla 6, los puntos 10, 12, 13 y 15.

59

SECTOR EDUCACIN:
Corto plazo (prximos dos meses):

Platicar y planificar sobre la problemtica ecolgica y acciones en mejora del bien


social, con la maestra (Gabriela) que trabaja en Autln de Navarro, para
conformar campaas o grupos de personas que podran participar en la
capacitacin y exposicin ante las comunidades sobre diferentes temas. Tambin
buscar esa capacitacin de instituciones.

De la tabla 5, los puntos 2 y 3.

Mediano y largo plazo (2007 en adelante).

El problema del transporte es inminente. Gestionar ante las autoridades


municipales y estatales para comprar un camin o varios de ser posible y que
stos realicen un recorrido por las comunidades, para el transporte del alumnado
de varias escuelas.

Agua potable en las escuelas. Gestionar el mejoramiento de esta condicin ante


el ayuntamiento.

Gestionar ante las autoridades correspondientes, como son la SEP, SEDER,


SAGARPA y presidencia municipal, entre otras, el apoyo para contratar personal
capacitado para dar clases de artes y oficios. Se usara uno de los edificios
escolares en la poblacin de Tolimn. esta escuela favorecera enormemente a
los jvenes que sin conocer sobre algn oficio diferente a la ganadera o
agricultura, emigran en busca de otras oportunidades. Los jvenes y adultos
aprenderan oficios como talabartera, manualidades, carpintera, florera,
artesanas, albailera, panadera, entre otras, que se analizaran.

Existe una lista grande de necesidades por escuela, sin embargo, se lista slo
algunas de ellas:
En la preparatoria se necesita gestionar ante las instituciones adecuadas, la
continuacin de la tercera etapa que es la construccin de una sala para
maestros, un taller de cmputo y una bodega o almacn, as tambin la
reparacin de sanitarios y laminado de aulas.

60

En la escuela Benito Jurez de Teutln necesitan cambio de bveda, de dos


aulas y reparacin de sanitarios.

En la escuela secundaria de Tolimn se necesita reparar los sanitarios que se


encuentran en psimas condiciones, as como la reparacin y equipamiento
de laboratorios.

En otras comunidades, como Huisichi y La Parota, las condiciones del agua


potable son psimas, tambin la de los sanitarios e infraestructura. Ya no se
diga de las comunidades que se encuentran en las zonas ms retiradas o en
las zonas montaosas.

La orientacin vocacional es otro aspecto que debe fortalecerse desde la


primaria, secundaria y bachillerato. Se gestionar ante la S.E.P. y otras
instituciones el apoyo para realizar plticas, talleres, tanto con los padres como
con los hijos y presentar panoramas y formas de salir adelante mediante la
preparacin. Inculcando la cultura y los valores.

De la tabla 6, los puntos 9, 10, 14 y 15.

SECTOR SOCIAL:
Corto plazo (prximos dos meses):

De la tabla 5, los puntos 2 y 3.

Mediano y largo plazo (2007 en adelante):

De la tabla 6, los puntos 1, 2, 3, 4, 5, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14 y 15.

CADENA DE COMBATE A LA POBREZA:


Corto plazo (prximos dos meses):

De la tabla 5, los puntos 2 y 3

Mediano y largo plazo (2007 en adelante):

Gestionar ante la administracin municipal el apoyo para capacitar a personas de


los diferentes poblados sobre corte de pelo, peinados y otros oficios bsicos que
hacen falta. Por mencionar algunas localidades; Santa Elena de la Cruz, La
Parota, Las Canoas, Huisichi, El petacal, El Rodeo, San Pedro Toxn, entre otras.

De la tabla 6, los puntos 1, 2, 3, 6, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14 y 15.

CADENA DE CHILE CASCABEL:


Corto plazo (prximos dos meses):

De la tabla 5, los puntos 2 y 3.

Mediano y largo plazo (2007 en adelante):

Gestionar ante SEDER Y SAGARPA la contratacin de un tcnico PROFEMOR o


un asesor para la cadena de chile. Anteriormente se cont con el apoyo de uno
de ellos, lo cual mejor las condiciones de los productores y desde hace algunos
aos no se cuenta con ese apoyo.
61

Conformar grupos organizados para solicitar ante SEDER el apoyo para construir
fbricas para la transformacin del chile cascabel en salsas u otros productos que
se pueden realizar.

Si se lograse la creacin de una o varias fbricas para dar valor agregado al


producto. Buscar la industrializacin y exportacin de productos, a nivel local y
nacional, de ser posible. As como capacitacin para realizar todas las actividades
que requiere la transformacin, industrializacin y comercializacin.

En la comunidad de Huisichi se tiene la problemtica con el secado del chile, una


vez cosechado. Se buscar la manera de reparar la secadora con la que se
cuenta o financiar otra en caso de que sta no tenga reparacin. Evitando que el
chile de ser de primera clase pase a ser de segunda, por problemas de humedad.

De la tabla 6, los puntos 1, 3, 4, 5, 6, 7, 11 y 15.

MBITO DE ACCIN Y SITUACIN DE CADA CADENA PRODUTIVA Y SECTOR


CADENA DE PITAYA
mbito de accin:
Estar en contacto con sanidad vegetal y as obtener permisos para exportar.
Tambin para mantener niveles de inocuidad y control en caso de brotes de plagas
problemas de cualquier tipo que afecte la vida de los rganos o fruta de estos.
Situacin: En el 2002 se comenz con el desarrollo de produccin de pitaya con los
rganos nativos de esta fruta. Para el 2003 se consigui plantar 57 hectreas de
estos. Actualmente se han plantado nuevas hectreas de rganos. El grupo se
denomina Productores de Huisichi S.P.R. DE R.L.. La cadena de pitaya est
compuesta de 11 grupos constituidos. Se cuenta con un tcnico que apoya a los
productores de pitayas y chile cascabel en la comunidad de Huisichi.
CADENAS MAZ Y SORGO
mbito de accin: Maz y sorgo son productos que se producen en la regin Sur de
Jalisco. Existen apoyos al campo para apoyar las necesidades de los productores.
Buscar el fortalecimiento de la produccin y el cuidado de estos productos en sus
diferentes fases de desarrollo, es una labor que le compete a las cadenas en
mencin.
Gestionar ante las instituciones pertinentes la capacitacin hacia los productores en
el mbito agrcola, en especial las acciones encaminadas al uso del maz y sorgo.
Atender todo problema u oportunidades favorables que se generen antes, durante o
despus de la vida de las plantas del maz y sorgo. De ser posible, buscar la forma
de tener representatividad en todas las comunidades donde haya grupos de
productores de maz y sorgo para estar organizados y buscar alternativas positivas
para todos.
62

Situacin: Las cadenas de maz y sorgo comparten caractersticas de clima, suelo y


temporal similares. Los productores de estas dos cadenas productivas pertenecen a
un ejido de 190 personas, aproximadamente. Y en su mayor parte se concentra en la
regin que ocupa la comunidad de Copala. Tambin hay productores de maz en la
regin sierra de Manantln.
Existen zonas ridas pero tambin las hay hmedas, as como una variedad de tipo
de maz; el que ms predomina es el Tampiqueo. Acerca del sorgo, en su mayor
parte se siembra el sorgo criollo, que se adapta mejor a las condiciones rurales del
municipio. Tambin se siembra DEKALB, ASGROW, PIONEER y Forrajero, en
menor medida.

CADENAS DE AGUACATE Y FORESTAL


mbito de accin: a las cadenas de aguacate y forestal les corresponde atender
toda aquella situacin, dentro del municipio, que tenga un efecto directo o indirecto
con los rboles frutales y maderables.
La cadena forestal. estar en comunicacin con la cadena prxima a integrarse al
Consejo que es la de Ecoturismo; as tambin con el sector social y educativo. Para
promover las acciones de conservacin, fortalecimiento de los suelos, control de
plagas y roedores, y aquellas situaciones que influyan en el sector forestal.

Situacin: Las cadenas de aguacate y forestal se encuentran en la etapa de


consolidacin, es decir, formarn grupos organizados y planificarn para plantar
rboles y tener los estudios pertinentes para adecuar las plantas a la zona. Para
tener presencia y avance a partir del 2007.
Existen 8 productores de aguacate que ya cuentan con plantaciones del mismo tipo
de producto. Algunos otros han plantado otros tipos de rboles frutales. En todo el
municipio existen rboles frutales de diferentes tipos. Se consolidarn grupos de
personas para atender las problemticas relacionadas con las plagas, el manejo de
los rboles y el adecuado uso de ste recurso.
CADENAS DE AGAVE AZUL Y AGAVE CRIOLLO.
mbito de accin: A las cadenas de agave (azul y criollo) les compete vigilar la
problemtica relacionada a los diferentes procesos del licor que se produce;
fortalecer las relaciones entre los grupos que se dedican a estas actividades; buscar
alternativas para solucionar problemas en el mbito del cultivo.
Situacin: Existen productores de agave azul y/o criollo que tienen plantaciones en
los municipios vecinos; Tuxcacuesco, San Gabriel, Zapotitln de Vadillo y del mismo
municipio de Tolimn. Algunos de ellos cuentan con infraestructura; mquinas
destiladoras, hornos con regulacin de temperatura, entre otras (principalmente los
que tienen agave azul).

63

Se considera que tanto los productores de agave azul y agave criollo se encuentran
en diferentes niveles, en cuanto a conocimientos del tratado del agave, as como de
produccin y comercializacin.
CADENAS DE HORTALIZAS Y SANIDAD VEGETAL.
mbito de accin: En la cadena de hortalizas se contempla la produccin y control
de plantas que producen algn tipo de vegetal o sanidad de estos.

Vigilar y controlar toda situacin que influya en el buen o mal manejo de hortalizas
y produccin de frutas. Adems de estar en contacto con la cadena del sector
forestal.

Estar en contacto con las instituciones que tengan conocimiento en el control


eficaz de plagas y enfermedades a nivel local o nacional. As como ser difusora
de todo mtodo, tcnica y procedimiento para conservar una buena sanidad de
los cultivos.

Situacin: Las poblaciones que producen principalmente hortalizas en el municipio


son; El Paso Real y San Pedro Toxn, donde se produce: sanda, jitomate, tomate,
pepino y chile serrano. Tambin, mangos, melones, maz y sorgo. En otras
poblaciones de la sierra Manantln tambin se producen hortalizas, pero en menor
escala.
Respecto a sanidad vegetal. Se consolid un grupo de personas que tienen la visin
de fortalecerse al pertenecer a la Junta Local de Sanidad Vegetal del municipio de El
Limn. Logrando en un futuro establecer reglas para los mismos productores y
mejorar las condiciones generales de los cultivos.
CADENAS DE CARNE Y SANIDAD ANIMAL.
mbito de accin: Incluye todo tipo de produccin de carne para consumo humano.
Existe produccin de ganado bovino, porcino y caprino, principalmente, y en menor
grado, otras especies.
Sanidad Animal tiene la funcin de atender los problemas del mbito animal.
Cmo? Buscando estrategias para combatir plagas, enfermedades en animales;
tanto de consumo humano como mascotas y animales salvajes. En ganados bovino,
porcino y aves; vigilar el control de enfermedades y todas aquellas acciones que
favorecen al desarrollo de stos animales. En animales salvajes, buscar estrategias
para ayudar en vez de perjudicar el hbitat de especies de animales de todo tipo.
Participar con cadenas de ecoturismo, sector social y sector salud para fomentar
acciones ecolgicas, evitando la cacera de animales, entre otros actos favorables
para la conservacin de las especies.
Situacin: Algunos productores de carne pertenecen a una asociacin de ganaderos
a nivel regional, teniendo representatividad y beneficios.

64

Respecto a sanidad animal, no se cuenta con algn reglamento o grupo de personas


encargadas de vigilar, orientar o promover la educacin y el respeto a las especies.
Slo en la regin de la Sierra de Manantln se tiene un mejor control.

CADENAS DE PROPIETARIOS RURALES.


mbito de accin: Buscar alternativas para solucionar o disminuir la problemtica
relacionada con las acciones y condiciones de los propietarios rurales.
Apoyar en lo posible a alguna causa o solicitud para llevar a cabo acciones que
conlleven al mejoramiento de las condiciones rurales en las comunidades.
Situacin: Existe un grupo de propietarios rurales, organizado y constituido
legalmente, el cual participa en otras cadenas, como son: cadena carne y cadena de
chile cascabel as como agave criollo o agave azul.
Las personas que componen el grupo viven en diferentes localidades del municipio y
no tienen una fecha fija para sesionar. Lo hacen cuando es requerido, pues algunos
integrantes viven en zonas muy retiradas de la cabecera municipal.

CADENA ACUCOLA
mbito de accin: Buscar alternativas para solucionar o disminuir la problemtica
relacionada con las acciones y condiciones del uso eficiente y productivo del agua,
incluyendo los productores que tienen estanques con peces.
Promover y vigilar que haya una cultura adecuada del uso del agua en el municipio,
junto con la presidencia municipal.
Situacin: En la poblacin de San Pedro Toxn se encuentran establecidos algunos
grupos organizados que se dedican a la produccin de peces, principalmente tilapia.
Recibieron apoyo de la SEDER para construir parte de los estanques.
Se tienen planes para que los grupos sigan creciendo y se generen empleos locales,
a la vez que se aprovechar an ms el recurso del agua.
Existen otras localidades que se encuentran cerca de los ros en parte del municipio,
que podran beneficiarse para la produccin de peces tambin, pero actualmente
usan el agua de estos ros para regados de hortalizas y otros usos.

65

SECTOR SALUD.
mbito de accin: Buscar alternativas para solucionar o disminuir la problemtica
relacionada con las acciones y condiciones de la salud humana en el municipio.
Participar conjuntamente en reuniones con diferentes sectores en el Municipio; con el
CMDRS, presidencia municipal y cadenas productivas para integrarse en campaas
en pro de las condiciones rurales.
Situacin: En la ltima administracin municipal se ha logrado avanzar consiguiendo
varias casas de salud y mejoramiento de las ya existentes, a unque faltan algunas
obras por realizar.
El personal humano en el sector salud est distribuido en las diferentes casas y
centros de salud, sin embargo, hay carencias de hospital de primer contacto,
incrementando las posibilidades de muerte de los pacientes que necesitan atencin
inmediata en casos de emergencia y que no se cuenta con equipos y/o
conocimientos suficientes.
Para ver especificaciones sobre el total de infraestructura en materia de salud, favor
de revisar el tema 4.3.

SECTOR EDUCACIN.
mbito de accin: Buscar alternativas para solucionar o disminuir la problemtica
relacionada con las acciones y condiciones en el sector educacin, a travs de la
autogestin, apoyo del CMDRS, la motivacin de los que participan en la educacin;
padres de familia, alumnos/as, maestros, autoridades municipales y de rdenes
superiores (estatal y federal).
Situacin: Existen escuelas de preescolar, primarias, secundarias tcnicas y
federales y un bachillerato general, distribuidas en todo el municipio. Para ms
detalles en infraestructura educativa ver tema 4.2. Las condiciones fsicas de las
escuelas son preocupantes, debido a la falta de manutencin y reestructuracin y
problemas con los sanitarios en casi todas las instituciones.
La motivacin para continuar estudiando despus de la primaria es un problema que
al parecer se est agravando.
SECTOR SOCIAL.
mbito de accin: La integracin de grupos y campaas para realizar y dar
seguimiento a programas con objetivos ambientales, educativos, de bienestar social,
de cultura, de prevencin de accidentes, etc. Sern temas en los que hay que
trabajar. Tambin, una de las principales actividades de esta cadena ser el estar en
comunicacin con los personajes sociales, instituciones educativas, religiosas,
gubernamentales y otros grupos organizados, para coordinarse y coadyuvaral
progreso y bienestar rural.

66

Situacin: Los problemas sociales son variados. Las alternativas para combatir la
pobreza, el hecho de promover una cultura ms sana y prolifera es una tarea ardua y
olvidada en muchos mbitos, o no practicada. Existen algunos grupos sociales que
ofrecen servicios como plticas y capacitacin en ancianos, por citar un ejemplo.
Pero hace falta trabajar mucho desde los nios, jvenes, adultos y ancianos. No
todas las comunidades cuentan con esta atencin.

CADENA DE COMBATE A LA POBREZA.


mbito de accin:
Buscar alternativas para combatir la pobreza en las comunidades de Tolimn,
gestionando apoyos ante la presidencia municipal, ante diferentes instituciones que
apoyan a pequeas empresas y emprendedores, con crditos financieros.
Estar pendientes de los programas, talleres o foros que estn relacionados con las
oportunidades para mejorar las condiciones rurales.
Situacin: En la cabecera municipal se encuentran grupos de mujeres que han
estado trabajando por iniciativa propia desde hace algunos aos, como son el grupo
de costureras, medicina natural, creacin de conservas con frutas naturales y otros
grupos organizados; como la fbrica de dulces y tamalitos de tamarindo.
Existe un grado alto de migracin.

CADENA DE CHILE CASCABEL.


mbito de accin:
Atender toda accin que afecte la produccin de chile cascabel; terreno, plantacin,
cultivo, combate de enfermedades, problemas de comercializacin y tratado del
producto. Tambin, coordinar y fortalecer el grupo constituido de chileros que hay en
el municipio.
Situacin: Tolimn, Canoas, El Petacal, Huisichi, Las Canoas, Cuauhtemoc y La
Parota son los poblados donde se produce principalmente el chile cascabel, as
como el agave criollo, ya que las condiciones climticas y fisiolgicas lo favorecen.
Existe un grupo de productores de chile cascabel formalmente constituido, con
aproximadamente 70 productores de las localidades mencionadas en el prrafo
anterior.
Existen problemas con plagas y enfermedades que estn afectando drsticamente a
las plantas de chile, lo cual conlleva a la prdida total del producto; causando
estragos en la situacin econmica de los productores.

67

BIBLIOGRAFA

68

Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Autoridades y Funcionarios


Municipales, 2001-2003. Versin electrnica, 2003.
Centro
Estatal
de
Estudios
Municipales.
Sitio
virtual
http://heraldicaoficial.jalisco.gob.mx. 2003
Instituto Nacional de Estadstica, Geografa e Informtica. XII Censo General
de Poblacin y Vivienda, 2000. Tabulados Bsicos
Pgina web http://www.inegi.gob.mx/ (200, 2001 y 2003).
Secretara de Promocin Econmica de Jalisco. Sistema Estatal de
Informacin Jalisco. Cdulas Municipales 2002. Versin electrnica. 2002.
Atlas y caminos rurales y carreteras del estado de Jalisco. Edicin 2005.
Instituto de informacin territorial del estado de Jalisco. Versin multimedia.
Plan municipal de Tolimn, Jalisco, realizado en los aos 2004 al 2006.
Charlas con personas del mismo municipio. Octubre del 2006.
Revista regional de Tolimn, Juntos, Marzo de 2004 No. 1
Sitio web de CEIEGDRUS, http://www.oceidrusjalisco.org/
Presidencia municipal (Obras pblicas, catastro, seguridad pblica). Octubre
de 2006.
CADER de Tolimn. Octubre de 2006. Estadsticas de productores y usos de
suelo.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Poblacin y Vivienda, 2005. Resultados
Definitivos. Tabulados Bsicos. Pgina web www.inegi.gob.mx Mxico, 2006.
http://fortalecimientomunicipal.jalisco.gob.mx/Monografias/Toliman.htm

ANEXOS
Uso de terrenos, ejidos y productores.
EJIDO
P.P.

O SUP.
TOTAL

EJ. EL
RODEO
EJ. PASO
REAL
EJ. COPALA
EJ.
TOLIMN
EJ. TOXIN
EJ. SAN
PEDRO
EJ. SANTA
ELENA
EJ. EL
TERRERO
EJ. LA
LAGUNA
PEQUEA
PROPIEDAD
TOTAL
MPIO.
TOLIMN

SUPERFICIE
AGRICOLA
USO
EN HAS.
RIEGO TEMP.
TOTAL
PECUARIA

FORESTAL USOS

No.
PRODUCT.

USO

OTROS

900.00

0.00

260.00

260.00

220.00

400.00

20.00

71

1265.16

129.00 515.75

644.75

591.55

0.00

28.86

71

4271.41

0.00

2158.00

2158.00

915.00

1125.78

72.63

108

2494.53

0.00

1327.00

1327.00

1090.64

0.00

76.89

87

1760.00

0.00

185.00

185.00

300.00

1239.00

36.00

43

4046.00

310.00 212.00

522.00

3507.00

0.00

17.00

138

1286.00

0.00

670.00

670.00

550.00

0.00

66.00

89

838.00

0.00

121.00

121.00

0.00

699.00

18.00

44

2090.00

0.00

240.00

240.00

188.00

1620.00

42.00

40

5037.50

19351.40

7457.00

650.00

512

12540.78

1027.38 1203

32495.90 190.50 4847.00

51447.00 629.50 10535.75 11165.25 26713.59

SUPERFICIE
AGRICOLA EN HAS. USO

Tipo de suelo

USO OTROS

Uso del suelo por tipo de actividad.

Hectreas:

USOS

2%

1027.38

FORESTAL

12540.78

24%

PECUARIO

26713.59
53%

TOTAL

11165.25

TEMPORAL

20%

10535.75

RIEGO

1%

629.50
0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

Total de hectreas: 51,447.00

69

Perfil del terreno del municipio de Tolimn.


Sur
Oeste
2600
2400
2000
1900
1800
1700
1500
1300
1200
1100
1000
740
700
640
Alt. msnm

Norte
Este

Manantial La Taza
Hacia Autln de Navarro

Ros: Armera y Ayuquila

Cabecera municipal

Hacia Cd. Guzmn.

1, 10

4, 8

3
5

7
9

Leyenda:
1. Uso acucola.
2. Plantaciones de agave (azul y criollo).
3. Plantaciones de pitayos.
4. Sierra de Manantln (rea protegida).
5. Produccin de hortalizas (chile serrano,
jitomate, tomate, pepino, sanda).
6. Cerro el Petacal.

7. Uso pecuario.
8. Uso forestal.
9. Uso de suelo para temporal
(plantaciones de chile cascabel y otros
cultivos).
10. Uso de suelo para regado.

Vista satelital del municipio de Tolimn, Jal. Fuente: Programa multimedia: Google Earth,
actualizacin de toma satelital, noviembre de 2005.

70

Vista satelital de la cabecera municipal de Tolimn, Jal. Fuente: Programa multimedia:


Google Earth, actualizacin de toma satelital, noviembre de 2005.

71

72

ANTECEDENTES HISTRICOS

Primitivamente el Pueblo estaba situado alrededor de los nacimientos de agua La


Palma y La Cienega. Se cambi a su actual sitio en fecha desconocida. Sus pobladores
eran indios otomes, sujetos al seoro de Tzapotitln, a cuyo cacique daban tributo,
desconocan las enfermedades y llegaban a edad muy avanzada.
Hacia 1523 lleg a la regin Alonso de Avalos y en 1525 Francisco Cortes de San
Buenaventura, conquistador reconocido por los naturales como gran seor.
La
evangelizacin se debe a Fray Martn de Jess Chavez y a Fray Juan de Padilla.
En 1825 perteneca al 4to cantn de Sayula y segundo de Tuxcacuesco. En 1843
pas al primer partido de Sayula.
En 1890 pas a depender del 9no cantn de Cd. Guzmn como comisaria con
categora de pueblo, y sujeto al departamento de San Gabriel.
Por iniciativa del p. Avila Orosco secundado por el diputado Carlos Ma. Gallardo y el
presidente municipal de San Gabriel, Lorenzo Michel, fue elevado a Municipio mediante
decreto No 683 del 5 de abril de 1895, siendo Conrado Nava su ultimo comisario e Hipolito
Rodrguez su primer presidente municipal, que tomo posesin el 21 de abril de 1895.
Inicialmente el territorio municipal comprenda a la comisaria de Teutln y los
rancheras la Higuerita, Puerta del Petacal, los Tepetates, la Caballada, las Canoas,
Guamuchilar y la Ceja.
En 1910 paso al sexto cantn de Ciudad Guzmn. En 1918, el 18 de diciembre, los
villistas sitiaron el poblado cuando los lugareos sepultaban sus muertos de la influenza
espaola.
En junio de 1927 por decreto 3472 Tuxcacuesco perdi a favor de Tolimn parte del
cerro grande y el 5 de Julio de 1928 por decreto Zapotitlan pierde las comisaras de Santa
Elena y Copala y las rancheras el Salatillo y parte del cerro gordo, marcndose los limites
actuales.

73

Toponimia de Tolimn:
Tolimn significa: lugar donde abunda el tule o donde se corta
el tule.
Escudo. Es un escudo de forma francesa, cortado y medio
partido.
El paisaje del primer cuartel presenta uno de los smbolos de
la regin Sur de la entidad: el Volcn de Fuego, coronado por
una fumarola, y al Nevado cuya cima est cubierta de blancos
copos. Esta panormica tambin alude a la accidentada
topografa del territorio municipal donde se extienden algunas
ramificaciones de la Sierra de Manantln o del Perote con altitudes entre 740 y 2600
metros sobre el nivel del mar.
La planta de tule es una alusin al significado del nombre del municipio ya que Tolimn se
interpreta como lugar donde abunda el tule o donde se corta el tule. Otros nahuatlatos
afirman que se deriva del vocablo Tollimani compuesto por tllin (tule) y mni (est
extendido) lo cual se traduce como donde se extiende el tule.
El kiosco es uno de los monumentos representativos del municipio y simboliza la cultura
que posee el pueblo de Tolimn; la cual se manifiesta en el patrimonio arquitectnico, el
acervo artstico, las tradiciones y costumbres, las expresiones religiosas y la historia que
comparten y dan identidad propia a los oriundos de este lugar.
El edificio del flanco siniestro es el que ocupa la escuela ms antigua de la municipalidad y
simboliza a la educacin como uno de los pilares en la formacin de la niez y juventud de
Tolimn.
En la bordura se aprecia el lema que distingue a la municipalidad: Trabajo. Justicia.
Educacin.
El yelmo y los lambrequines representan la integracin de este municipio como parte del
estado de Jalisco.
La inscripcin de la cinta da testimonio de la fecha en que Tolimn se erigi como
municipalidad: 5 de Abril de 1895.

74

La autora del escudo se atribuye a los seores Jos Baltazar Pea y Ramn
Heraclio Vargas Ceballos.
Este blasn no ha sido aprobado de manera oficial por las autoridades municipales, sin
embargo se utiliza como representativo del municipio desde 1995.
Cronologa de hechos histricos
1523 Llega a la regin el capitn espaol Alonso de Avalos.
Es reconocido como gran seor Francisco Corts de San Buenaventura, quien
1525
consolid la conquista de estas tierras.
El 5 de abril, la comisara de Tolimn se erigi en municipalidad, mediante
1895
decreto nmero 683.
El 18 de diciembre, los villistas sitiaron el poblado cuando los lugareos an
1918
sepultaban sus muertos, vctimas de la influenza espaola.
El 15 de junio, Tolimn ampla su jurisdiccin y se marcan sus lmites segn
1928
decreto nmero 3472.

75

Latitud, longitud y grados sobre el nivel del mar de las comunidades del municipio
de Tolimn, Jalisco.

76

RELACIN DE OBRA PBLICA EJERCICIO FISCAL 2005


MUNICIPIO DE TOLIMN JALISCO
DESCRIPCIN
COSTO
FONDO DE INFRAESTRUCTURA SOCIAL
MUNICIPAL 2005
REHABILITACIN DE AGUA POTABLE
CAPTACIN DE AGUA PLUVIAL
RED DE AGUA POTABLE
CONSTRUCCIN DE EMPEDRADO Y
GRADERAS
CONSTRUCCIN DE GRADAS Y JARDINERAS
EMPEDRADO Y HUELLAS DE ADOQUN CALLE
OBREGN
CONS DE EMP Y HUELLAS DE ADOQUN CALLE
COLON
EMP Y HUELLAS DE RODAMIENTO CALLE
ZARAGOZA
EMPEDRADO CALLE JAZMINES
CONSTRUCCIN DE CANCHA DE USOS
MLTIPLES
CONSTRUCCIN DE MURO DE CONTENCIN
CONSTRUCCIN DE PUENTE PATONAL
CONSTRUCCIN DE CERCO PERIMETRAL
CONSTRUCCIN DE CERCO PERIMETRAL
CONSTRUCCIN DE CHANCHA EN UNIDAD
DEPORTIVA
CONSTRUCCIN DE CASA DE SALUD
CONSTRUCCIN DE PISOS FIRMES
CAMINOS RURALES
TRAMO CARRETERO CUAHUTEMOC COLIMA
BECAS Y DESPENSAS
CONSTRUCCIN DE CASA DE SALUD

TOXIN
LA LAGUNA
CABECERA

242,597.74
386,746.25
83,689.51

SAN PEDRO
LLANO DE
TOXIN

133,672.10

CABECERA

103,300.33

CABECERA

47,328.64

CABECERA
COPALA
LLANO DE
TOXIN
CANOAS
EL RODEO
HUISICHI
COPALA

51,242.00
51,289.40

COPALA
CUAUHTEMOC
EL RODEO
VARIAS
LOCALIDADES
CUAUHTEMOC
VARIAS
LOCALIDADES
EL PETACAL

123,938.24

181,560.07
45,920.00
67,040.00
17,360.00
26,980.08
25,692.60
263,293.61
82,720.00
169,291.50
570,000.00
269,849.00
206,162.59
3,149,673.66

77

MICROREGIONES
AMPLIACION DE RED DE ELECTRIFICACION CALLE ALDAMA
EL PASO REAL
REHABILITACION DE ESCUELA SECUNDARIA SANTA ELENA
REHABILITACION DE ESCUELA PRIMARIA SANTA ELENA

362,332.00
58,307.00
140,956.00
561,595.00

PET (PROGRAMA EMPLEO TEMPORAL)


EMPEDRADO DE CALLES COPALA
EMPEDRADO DE CALLES LA PAROTA

152,108.00
152,108.00
304,216.00

3 X 1 PARA MIGRANTES
CONSTRUCCION DE EMPEDRADO Y HUELLAS DE
RODAMIENTO LA LAGUNA
CONSTRUCCION DE BANQUETAS REVOLUCION COPALA
CONSTRUCCION DE BANQUETAS CUAUHTEMOC
CONSTRUCCION DE BANQUETAS J SANTOS PALACIOS
TOLIMAN
AMPLIACION DE LINEA DE AGUA POTABLE E ZAPATA
TOLIMAN
CONSTRUCCION DE EMPEDRADO Y HUELLAS DE
RODAMIENTO SAN PEDRO
REHABILITACION DE DRENAJE SANITARIO J SANTOS
PALACIOS TOLIMAN
CONSTRUCCION DE HUELLAS DE RODAMIENTO C LIBERTAD
COPALA
CONSTRUCCION DE EMPEDRADO Y HUELLAS DE
RODAMIENTO ZOPOMA
CONSTRUCCION DE BANQUETAS LAS CANOAS

228,300.00
116,844.00
202,200.00
60,527.00
80,300.00
202,292.00
111,437.00
243,152.00

167,906.00
204,257.00
1,617,215.00
PROGRAMA ESCUELA SANA 2005 (VARIAS ESCUELAS DEL MUNICIPIO)
MUNICIPAL
225,087.94
ESTATAL
225,087.94
TOTAL
450,175.88
900,351.76
Ing. Alberto Rivera Chvez
Fuente. Obras Pblicas, Presidencia Municipal, octubre de 2006.

78

También podría gustarte