Plan de Desarrollo Rural Toliman Jalisco
Plan de Desarrollo Rural Toliman Jalisco
Plan de Desarrollo Rural Toliman Jalisco
TOLIMAN JALISCO
NDICE
Tema
Ley de Desarrollo Rural Sustentable y Planeacin
Misin, visin, objetivo general y objetivos especficos
Pgina
9
9
SECCIN I
1. CARACTERSTICAS FISIOGRFICAS
1.1 Ubicacin geogrfica.
1.2 DESCRIPCIN FISIOGRFICA.
1.2.1. Altitud.
1.2.2. Geologa.
1.2.3. Clima.
1.2.4. Vegetacin.
1.2.5. Fauna.
1.2.6. Hidrologa.
1.2.7 Orografa.
1.2.7.1 Suelos.
1.2.8 Recursos naturales.
1.3 ASPECTOS AMBIENTALES.
1.3.1. Erosin.
1.3.2. Deforestacin.
1.3.3. Contaminacin
1.3.3.1. Hdrica
1.3.3.2. Atmosfrica.
1.3.3.3. Residuos.
1.4 AMENAZAS NATURALES.
1.4.1. Incendios forestales.
1.4.2. Heladas.
1.4.3. Inundaciones.
1.4.4. Sismos.
2. REGIONALIZACIN MUNICIPAL.
2.1 Ubicacin y vas de acceso.
2.2 Relacin poltica.
2.2.1. Distribucin de ejidos y comunidades indgenas.
2.2.2. Comisariados por comunidad.
2.3. Mapa municipal regionalizado (Fig. 8).
3. DEMOGRAFA.
3.1 Por gnero.
3.2 Por rango de edad.
3.3 Por actividad productiva principal.
3.4 Por nivel educativo formal.
4. INFRAESTRUCTURA.
4.1 Vas de comunicacin.
4.2 Educativa.
4.2.1. Infraestructura.
4.2.2. Cobertura.
4.2.3. Nivel de instruccin.
4.2.4. Educacin no formal.
4.3 Sector salud.
4.3.1. Infraestructura.
4.4 Usos mltiples.
11
11
12
12
12
12
13
13
13
13
14
14
15
15
15
15
15
15
15
16
16
16
16
16
17
17
18
19
19
20
21
22
22
22
23
23
23
24
24
25
25
25
25
25
27
NDICE
Tema
Pgina
27
27
27
27
28
28
28
28
28
30
30
31
31
31
31
32
33
33
35
35
36
36
37
37
38
38
38
38
38
39
40
40
41
42
43
44
44
45
45
45
46
46
46
46
Seccin II
PLAN ESTRATGICO MUNICIPAL.
ANLISIS FODA DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS Y SECTORES.
Fortalezas
47
47
47
NDICE
Tema
Oportunidades
Debilidades
Amenazas
LAS LNEAS ESTRATGICAS QUE COMPARTEN LAS CADENAS Y SECTORES.
Lneas de accin en comn a corto plazo.
Lneas de accin en comn a mediano y largo plazo.
LNEAS DE ACCIN INDEPENDIENTES DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS.
CADENA DE PITAYA.
CADENAS MAZ Y SORGO.
CADENAS DE AGUACATE Y FORESTAL.
CADENAS DE AGAVE AZUL Y AGAVE CRIOLLO.
CADENAS DE HORTALIZAS Y SANIDAD VEGETAL.
CADENAS DE CARNE Y SANIDAD ANIMAL.
CADENAS DE PRODUCTORES RURALES.
CADENA ACUCOLA.
SECTOR SALUD.
SECTOR EDUCACIN.
SECTOR SOCIAL.
CADENA DE COMBATE A LA POBREZA.
CADENA DE CHILE CASCABEL.
MBITO DE ACCIN Y SITUACIN DE CADA CADENA PRODUCTIVA Y SECTOR.
BIBLIOGRARA
Pgina
47
47
47
52
52
53
55
55
55
56
56
57
57
58
58
59
60
61
61
62
62
68
ANEXOS
Uso de terrenos, ejidos y productores.
Uso del suelo por tipo de actividad.
Perfil del terreno del municipio de Tolimn.
Vista satelital del municipio de Tolimn, Jal.
Vista satelital de la cabecera municipal.
69
69
70
71
71
72
73
74
75
76
77
Mantener un diagnstico y plan municipal actualizado (como mnimo una vez por
ao) para utilizarlos como gua en el avance del bienestar social y ecolgico sustentable.
Identificar los cambios positivos o negativos que influyan en el desarrollo rural del
municipio, tomando una actitud de compromiso grupal y solidaria.
Ser un medio de gestin ante las diferentes organizaciones que ofrecen servicios,
con el objetivo de incidir en la capacitacin, orientacin o educacin del recurso
humano en el municipio.
10
SECCIN I
1. CARACTERSTICAS FISIOGRFICAS
1.1 Ubicacin geogrfica.
El municipio de Tolimn se encuentra entre las coordenadas extremas
de los 194420 a los 193930 de latitud norte y de los 1034420 a los
1040245 de longitud oeste. Limita al norte con el municipio de San Gabriel y
Tuxcacuesco; al sur con el estado de Colima; al este con Zapotitln de Vadillo; y al
oeste con Tuxcacuesco y Cuautitln.
Forma parte de la Regin Sur de Jalisco y la sub-regin Llanos, con una superficie
de 491.26 km2, representando un 0.57% del territorio del estado y 8.14% del territorio
de la Regin VI Sur.
11
1.2.1. Altitud.
La cabecera municipal tiene una altura de 745 m. sobre el nivel del mar, pero las
dems poblaciones presentan muy diversas altitudes, hasta de 2600 msnm. Ver
anexos (perfil del terreno).
1.2.2. Geologa.
En el municipio las principales estructuras geolgicas son: aparatos volcnicos,
coladas de lava, fracturas y fallas normales, que han dado origen a los amplios valles
y fosas tectnicas, los cuales forman parte del Eje Neovalcnico y Sierra Madre del
Sur.
Los afloramientos rocosos de la entidad estn constituidos por rocas gneas,
sedimentarias y metamrficas; con edades de formacin del trisico hasta el
cuaternario reciente. Las rocas metamrficas (esquistos) del trisico y jursico son
las ms antiguas de la entidad, sin embargo, existen pocos afloramientos de ellas,
siendo las rocas gneas extrusivas del terciario las que predominan.
1.2.3. Clima.
El clima de este municipio presenta grandes contrastes, debido a la conformacin
variada de relieves y a la influencia de escurrimientos y cuerpos de agua.
La temperatura media anual de la cabecera es de 24.9C, con una mxima de
33.1C y una mnima de 16.7C y tiene una precipitacin media anual de 513.1 mm.,
con rgimen de lluvias de junio a septiembre. Los vientos dominantes son de
direccin sur. El promedio de das con heladas al ao es de 7.
Se encuentran variantes de climas semi-secos y semi-clidos con lluvias en verano
hacia el norte y noreste en el llano, climas templados sub-humedo con lluvias en
verano en las partes altas de la sierra Occidental y calido sub-humedo con lluvias en
verano en la zonas del ro Armera.
12
1.2.4. Vegetacin.
En la regin se encuentran matorrales, bosques, y suelo para agricultura.
La vegetacin se compone de especies de nogal, roble, encino, pino, cedro,
mezquite, guamchil, fresno, oyamel, sauce, madroo, huizache, palo dulce,
granjeno, espino, jarrilla, ozote, tabachn, guaje, tasiste, amole, rosa morada, sauce,
camichn, higuera, pitayo, tunas, maguey, frutales y tila; entre una gran variedad
existente.
En el conjunto montaoso del occidente de Jalisco se han registrado ms de 2000
especies vegetales, de las cuales unas 20 son endmicas. Entre todas ellas, destaca
la especie silvestre del primitivo maz teocintle diploide perenne (Zea diploperennis),
que nicamente se ha encontrado en Manantln.
1.2.5. Fauna.
La fauna es muy rica y los inventarios preliminares incluyen 330 especies de aves,
como el pjaro carpintero, el jilguero, el cuervo, la chachalaca, el colibr, el guila real
y el cojolite; alrededor de 200 especies de mamferos, como el tlacuache, el tejn, la
zorra, el jabal, el venado, la nutria, armadillo, zorrillo, techalute (ardilla), liebres y
conejo; aves; como halcn, bho y lechuza; tuzas, mapache, y grandes felinos
amenazados, como el jaguar, el puma, el lince rojo, el yaguarundi, choncho y el
ocelote, amn de 50 especies de reptiles, peces y anfibios.
1.2.6. Hidrologa.
El municipio se encuentra dentro de 1 de las 7 Regiones Hidrolgicas del estado, en
La Cuenca Ro Armera-Coahuayana y ro Ayuquila. Los arroyos: El Puerto, La
Paistetera, El Limoncillo, Agua Fra, La Presa, Mesa de los Gonzagas, El Izote,
Piedra Lisa, El Cerro de la Piedra, La Congoja, La Palma, La Sierrilla, Arroyo Hondo,
Cpala, Las Cuevas, El Zopilote, El Chocamel y Huisichi.
1.2.7 Orografa.
El municipio presenta una topografa irregular, hacia el oeste y al sur se encuentran
algunas ramificaciones de la sierra del Perote o Manantln, con altitudes de 700 a
2600 metros, como los cerros de Toxin, Las Joyas y Grande. El resto de su territorio
presenta una superficie que se extiende
hacia el valle de Tuxcacuesco,
predominando altitudes entre 600 y 1500 metros, destacando el cerro de El Petacal
con 1400 msnm. y cruzado por numerosas barrancas que conforman los afluentes
del ro Armera. Las zonas accidentadas ocupan el 33% del territorio, las semiplanas
el 36% y las planas el 31%.
13
1.2.7.1 Suelos.
Los suelos dominantes son del tipo feozem hplico, vertisol plico y luvisol frrico; y
como suelo asociado se encuentra el tipo cambisol; crmico y acrisol rtico; andosol
mlico asociado con regosol etrico; cambisol y luvisol crmico; Los tipos
castaozem hplico; regosol etrico; regosol y cambisol etrico; y como suelos
asociados se encuentran el andasol y luvisol crmico; cambisol crmico y litosol
como asociados; salinos, salino- alcalinos y alcalinos; suelo caf y caf rojizo de
bosque.
14
1.3.3.2. Atmosfrica.
La combustin empleada para obtener calor y quemas agrcolas son el proceso de
emisin de contaminantes ms significativo. Sin embargo, existen factores naturales
que tambin contribuyen a deteriorar la calidad del aire, como lo son las tolvaneras.
1.3.3.3. Residuos.
Existe un vertedero municipal en el que se depositan al da 18 m3 de residuos
slidos, sobre los cuales no hay una cultura de separacin y reciclaje para el manejo
15
1.4.2. Heladas.
En invierno se registran temperaturas muy bajas en las localidades de la sierra, las
cuales causan escarcha en depsitos de agua, sin pasar a riesgos mayores.
1.4.3. Inundaciones.
Debido a la gran cantidad de escurrimientos que alimentan al ro Armera a su paso
por este municipio, en pocas de lluvia se incrementa peligrosamente su caudal y
pone en riesgo a las localidades cercanas a su ribera.
1.4.4. Sismos.
El municipio forma parte del eje neovolcnico transversal, por lo cual son muy
frecuentes los sismos que van de baja a muy alta intensidad. Los cuales han sido la
principal amenaza natural a esta regin y causante de la mayora de los desastres
que se tiene registro, afectando la infraestructura, el patrimonio y la tranquilidad
emocional de los habitantes.
16
2. REGIONALIZACIN MUNICIPAL.
Kilmetros
164.89
17
18
19
20
3. DEMOGRAFA.
Incremento de habitantes:
Densidad poblaciona
21
22
Porcentaje ( % )
Fuente: Elaborado con datos del Censo de Poblacin y Vivienda del 2000.
4. INFRAESTRUCTURA.
4.1 Vas de comunicacin.
La principal va de comunicacin hacia el municipio es la carretera Guadalajara- Cd.
Guzmn, va Sayula- San Gabriel- Tolimn. Cuenta con una red de caminos de
terracera y rurales, generalmente en mal estado, que intercomunican a las
localidades. Ver Fig. 4.
La transportacin fornea se efecta en autobuses de paso
Guadalajara y la urbana y rural en vehculos particulares.
a Cd. Guzmn y
23
4.2 Educativa.
El municipio cuenta con 20 centros y 455 alumnos de ecuacin preescolar, 30
escuelas con 1418 alumnos de nivel primaria y 9 escuelas con 666 alumnos de
nivel secundaria.
En cuanto a nivel medio superior, se cuenta con 2 centros educativos, uno ubicado
en Copala y otro en la cabecera municipal.
En la regin existe presencia de escuelas de educacin superior, sin embargo, todas
se concentran en la cabecera regional de Zapotln el Grande, a donde acuden los
habitantes de este municipio; otros emigran hacia Colima y/o Guadalajara, situacin
que pone de manifiesto la necesidad de diversificar la oferta en este nivel, entre los
municipios de la regin.
Educacin:
4.2.1. Infraestructura.
sta se encuentra integrada por 16 jardines de nios con 23 docentes; 20 escuelas
primarias, tanto federales como estatales, con 69 profesores; as como 10
secundarias, TV-secundarias o post-primaria con 33 profesores y 2 centros
educativos a nivel medio superior o preparatorias con 25 profesores. No hay centros
educativos a nivel superior, ni instituciones privadas en los diferentes niveles. Hay
slo una biblioteca a nivel municipal con 6,800 volmenes disponibles y un promedio
de 25 visitas diarias.
24
4.2.2. Cobertura.
Con la infraestructura existente se tiene una relacin de 20.5 alumnos por docente en
el nivel preescolar, 20.1 alumnos por docente en primaria, y 20.2 alumnos por
docente en secundaria. Y la cobertura de la demanda educativa por nivel es de 60%
en preescolar, 95% en primaria, 79.5% en secundaria y 43% en media superior. Si se
considera el total de nios por generacin, se deduce que asisten el 85% en edad
preescolar, 91% en primaria, 60% en secundaria y 25% en preparatoria; destacando
la incorporacin al empleo y la migracin como las principales causas de desercin
escolar.
4.2.3. Nivel de instruccin.
El Municipio presenta un grado promedio de escolaridad de 5to. grado de primaria,
con el 17.3 % de analfabetas de la poblacin y slo un 0.96% de habitantes con
instruccin superior, de las cuales destacan los profesores normalistas y los
licenciados en derecho, como las carreras con ms egresados en el municipio.
4.2.4. Educacin no formal.
Las opciones educativas de este tipo se limitan a los sistemas abiertos de educacin
para adultos, as como la Misin cultural que recientemente termin su periodo en el
municipio y que presentaba capacitacin en artes y oficios, como msica, carpintera,
cocina nutritiva, panadera, etc.
25
15.56
%
8.61%
8.61%
6.91%
6.91%
3.00%
1.75%
1.75%
Mortalidad infantil
Infecciones respiratorias
aguda
Picaduras de alacrn
Infecciones vas urinarias
Amigdalitis, faringitis/cocos
Otitis media aguda
Ulcera, gastritis, duodenitis
Infeccin intestinal
3.00%
44.20
%
3.16%
2.58%
7.50%
2.26%
1.06%
8.00%
4.4.2. Abasto.
El abasto es cubierto por 114 tiendas de abarrotes que venden alimentos y bebidas,
y 38 establecimientos que venden alimentos preparados (restaurantes, fondas,
loncheras y taqueras).
4.4.3. Deporte.
La infraestructura deportiva est integrada por: una unidad deportiva en la Cabecera
Municipal, 12 canchas de fut-bol, 8 canchas de usos mltiples y dos canchas de
basquet-bol.
4.4.4. Vivienda.
La tenencia de la vivienda es fundamentalmente privada. La mayora de las viviendas
cuentan con los servicios de agua potable, drenaje y energa elctrica. La
construccin es a base de concreto o teja en los techos y tabique o tabicn en los
muros.
27
4.5 Cultura.
4.5.1. Construcciones.
Otros monumentos:
Casa de Nabor Rosales Araiza.- en Copala.
Museo Nabor Rosales Araiza.- cabecera municipal.
Teatro Avila Orozco.- cabecera municipal.
4.5.2. Zonas arqueolgicas.
Zona arqueolgica en Pueblo Viejo, Zopoma, las Trojas, el Rodeo y los
Jeroglficos de Copala.
Cuevas y Atractivos Naturales:
- Grutas de Toxin
- Manantial de la Taza
- Miradores en La Laguna.
- Atractivo El Cinacar en el ro Ayuquila.
4.5.3. Festividades.
Fiestas patronales:
Cabecera Municipal.
6 al 15 de agosto.- Virgen de la Asuncin.
9 al 12 de diciembre. Virgen de Guadalupe.
18 al 19 de marzo.- Seor San Jos.
17 y 18 de junio.- Sagrado Corazn.
28
Copala.
01 al 11 de noviembre.- San Martn.
24 al 06 de enero.- Viejos y Pastores.
San Pedro Toxin.
21 al 29 de junio.- San Pedro y San Pablo.
Semana de pascua - fiestas taurinas.
Santa Elena de la Cruz.
01 al 08 de diciembre.- La Pursima Concepcin.
18 de agosto Santa Elena de La Cruz.
Paso Real.
2do. domingo de febrero.- Virgen de Guadalupe.
Pueblo Viejo.
12 de mayo.- Virgen de Talpa.
Teutln.
26 de sep. Al 4 de octubre.- San Francisco de Ass.
La Laguna.
15 de mayo.- San Isidro Labrador.
Huisichi.
25 de enero.- San Pablo.
La Parota.
13 de junio.- San Antonio.
El Rodeo.
13 de mayo.- Virgen de Ftima.
Llano de Toxin.
8 de mayo.- Virgen de Talpa.
Petacal.
13 de mayo.- Virgen de Ftima.
Canoas.
de mayo.- Santa Cruz.
Fiestas patrias:
16 de Septiembre y 20 de Noviembre.
29
4.5.4. Leyendas.
La que narra que al borde de los manantiales de esta regin crecan unas
olorosas y blancas flores que los indgenas llamaban Axchil (flor de agua)
por vivir en el vital lquido y que por tener su tallo como el tule, los naturales
llamaron a este lugar Tolimn.
30
En la Semana santa se celebran las fiestas taurinas en San Pedro Toxn que
son muy concurridas en el municipio.
4.5.7. Msica.
Mundialmente reconocidos como identidad nacional, los sones jaliscienses de Nabor
Rosales. Originario de Copala. Por hacer mencin de ellos, estn: El son de la
negra y Camino real de Colima.
4.5.8. Gastronoma.
Birria de chivo, res y puerco, enchiladas dulces, pipan, sopes, tacos dorados,
pozole, tamales de dulce, ceniza, elote y carne, calmantes y chicharrones, caldo de
res y pollo, sopa de arroz, chilayo, carne con chile, frijoles, chilaquiles, menudo, tacos
de cabeza y adobada, tortas de camarn, chiles rellenos, caldo de chacales y
pescado, nopales, bonetes, queso panela y requesn y hongos (championes).
Bebidas y postres: ponche de granada y tamarindo, aguas frescas, leche caliente,
rompope, torrejas, capirotada, dulce de mango, ciruela y tamarindo.
31
32
33
Ganadera,
Personas Porcentaje
Silvicultura
Minera
Extraccin de petrleo y gas
Industria manufacturera
Electricidad y agua
1,631
63.51
0.08
---
---
143
5.57
0.16
Construccin
147
5.72
Comercio
243
9.46
13
0.51
0.04
64
2.49
84
3.27
13
0.51
51
1.99
111
4.32
61
2.37
Transporte y comunicaciones
Servicios financieros
Fuente: INEGI. XII Censo General de Poblacin y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados
Bsicos. Jalisco. Pgina WEB http://www.inegi.gob.mx/. Mxico, 2001.
34
5. ORGANIZACIN.
5.1 Poltica y organizacin municipal.
El municipio de Tolimn se integra a los Distritos Electorales Federal y Local nmero
19.
Autoridades auxiliares.
Con el fin de que las acciones del ayuntamiento lleguen a todo el territorio municipal,
los gobiernos locales habrn de realizarlas a travs de autoridades auxiliares, las
cuales actuarn en cada localidad como representantes administrativos y polticos
del ayuntamiento.
Para el caso de Jalisco, esta responsabilidad recae en las figuras de los delegados y
agentes municipales. La designacin de delegados y agentes municipales en los
poblados que no sean cabecera de municipio es una facultad que la Ley del
Gobierno y la Administracin Pblica Municipal otorga a los Ayuntamientos (artculos
8 y 9).
La Ley del Gobierno y la Administracin Pblica Municipal, en su Ttulo Primero
Captulo II, determina que los delegados municipales deben ser designados por el
Ayuntamiento y removidos por ste mismo con causa justificada, previo respeto de
su derecho de audiencia y defensa.
Asimismo instruye al Ayuntamiento para reglamentar el procedimiento de
designacin de los delegados, sus requisitos, obligaciones y facultades.
Por lo que toca a los agentes municipales, el artculo 9 de la citada ley establece que
stos deben ser nombrados por el Ayuntamiento a propuesta del Presidente
Municipal, y removidos por el Ayuntamiento por causa justificada.
Y, al igual que en el caso de los delegados, el Ayuntamiento deber reglamentar los
requisitos para ser agente municipal, as como sus obligaciones y facultades.
El referido captulo de la Ley del Gobierno y la Administracin Pblica Municipal
faculta al Ayuntamiento para constituir delegaciones y agencias municipales en los
centros de poblacin que integran su territorio. Para el caso de las delegaciones se
debern observar bases mnimas de poblacin, territorio e infraestructura urbana que
se especifican en el artculo 7 numerales I a VI. Mientras que para las agencias
municipales, stas podrn constituirse si en Ayuntamiento lo considera necesario.
Se cuenta con delegaciones municipales en los poblados de Teutln y Copala.
Asimismo se cuenta con agencias municipales en las localidades de San Pedro
Toxin, Santa Elena, Paso Real, Las Canoas, Huisichi, La Parota, El Petacal,
Cuauhtmoc, El Rodeo, La Laguna, Toxin, Pueblo Viejo, Llano de Toxin, Monte
Grande, La Lima, La Loma, Las Paredes, Las Playitas, Cerro de Villa, Picachos y
Zopoma. En este municipio tambin cuenta con representantes en los barrios del
Guadalupano, Sagrado Corazn, San Jos y La Asuncin, todos en la cabecera
municipal.
35
Nombre
Cabecera Municipal
Copala
San Pedro Toxn
Santa Elena de la
Cruz
Teutln
El Paso Real
Poblacin (Ao/habitantes)
1990
1995
2000
1,440
1,399
1,404
2,637
2,620
2,612
634
604
649
557
627
692
531
572
577
Fuente:
INEGI. XII Censo General de Poblacin y Vivienda, 2000. Principales Resultados por
Localidad.
36
5.1.2.1. Reglamentos.
La actual administracin ha creado y aprobado varios reglamentos que no existan,
como el de polica y buen gobierno, proteccin civil, ecologa y comercio; se
encuentran en proceso otros ms destacando como los ms urgentes el de
desarrollo urbano y construcciones, y el reglamento interior.
37
5.1.2.3. Vehculos.
En la administracin 2004-2006 se cuenta con los siguientes vehculos: camioneta
con carrocera ao 2004, camioneta ao 1993, camioneta ao 1989, camin con pipa
para agua de 40,000 litros. Ao 1975, truck tractor ao 1996, trailer con caja con
capacidad de 14m. cbicos, 2 trailer ao 1985, retroescavadoras ao 2000, mquina
caterpilar, rodillo vibrador, camin Dodge D-600, camin volteo, mquina
motoconformadora, automovil Ford Sedn ao 1989, combi 1981, camioneta
ambulancia 2001, camioneta Ford ao 1987, camioneta Toyota 1987, camioneta tipo
C-10 con cabina extendida ao 2000, camioneta Toyota ao 1993, camioneta pick up
1998 y tractor sobre orugas John Deere.
5.1.2.6. COPLADEMUN:
Se articul de manera representativa y proporcional, reunindose normalmente una
vez al mes; su priorizacin de obras la encabezan los sistemas de agua potable,
infraestructura hidrulica para el aprovechamiento de aguas pluviales y drenaje,
como las mas urgentes, as como caminos sacacosechas y de acceso a localidades
y al Estado de Colima.
5.1.2.7. Participacin social.
Existen y funcionan los consejos de; educacin, salud, deportes, agropecuarios, de
proteccin civil y de tcnica catastral.
Para el despacho de los asuntos administrativos y para auxiliar en sus funciones al
Ayuntamiento, el artculo 60 de la Ley del Gobierno y la Administracin Pblica
Municipal lo faculta para crear, mediante ordenamiento municipal, las dependencias
y oficinas que se consideren necesarias, atendiendo a las posibilidades econmicas
y a las necesidades de cada municipio, as como establecer las obligaciones y las
facultades de los servidores pblicos municipales.
38
H. Ayuntamiento
Presidente municipal
Delegados y agentes
Juez municipal
Secretario y sndico
Asesor jurdico
Registro civil
Aseo pblico
Serv. Mdicos
municipales
Tesorera
Catastro
Agua y
saneamiento
Ecologa
Obras pblicas
Licencias
Cementerios
Vehculos y
maquinaria
COPLADENUM
Depto.
Fomento
econmico
Alumbrado
Depto.
Fomento
agropecuario
Rastro
5.1.2.8. Funciones.
Por lo que toca a las funciones especficas de cada uno de los cargos contemplados
en el organigrama estructural del Ayuntamiento, tal como lo seala el artculo 60,
sern definidas mediante ordenamientos que cada municipio expida de acuerdo a
sus necesidades.
Slo en los casos del sndico, jueces municipales y encargado de la hacienda
municipal la referida ley especifica las competencias respectivas de cada cargo.
Las atribuciones y obligaciones del resto de los puestos en la administracin
municipal tambin se establecern en el ordenamiento municipal correspondiente.
Con base en lo anterior, la Ley del Gobierno y la Administracin Pblica Municipal
establece, en su artculo 53, las facultades del Sndico (no se incluyen en esta
documentacin).
39
40
4
5
6
Nombre
Leonides Gmez Ceballos
Rafael Nava Gmez
T.A. Rodolfo Rodrguez
Madrueo
T.A. Liborio Puba Gonzlez
Asencin Rosales Flores
Carlos Guadalupe Romero
1
2
3
15
16
17
18
19
20
21
Lorenzo lvarez
Martn Bastin Gonzles
MVZ. Juan Paulo Vargas
Castillo
Prof. Antonio Lzaro
Rodrguez
Ruperto Palacios Mendoza
Sofa Marcelina Gmez
8
9
10
11
12
13
14
22
23
24
25
Cargo
Presidente
Suplente presidente
Secretario tcnico
Suplente secretario tcnico
Cadena pitaya
Sector social en Copala
Cadena combate a la pobreza, San Pedro
Toxn.
Sector salud
Sanidad vegetal
Cadena hortalizas
Sector forestal
Cadena sorgo
Cadena agave criollo
Sector educacin
Cadena chile cascabel
Cadena agave azul
Cadena carne
Cadena maz
Cadena combate a la pobreza, Sta. Elena
de la Cruz
Cadena aguacate
Sector social, Teutln
Cadena de sanidad animal
Propietarios rurales
Cadena acucola
Cadena combate a la pobreza, Tolimn,
41
5.5.3. Comits.
En el siguiente apartado se describe brevemente el funcionamiento y operacin de
los Consejos y
Comits.
Consejo de Proteccin civil: Este Consejo sesiona mensualmente de manera
ordinaria, es presidido por el Presidente municipal y lo integran ms de 30 personas,
ms de la mitad pertenecientes a la sociedad civil. Este consejo participa dentro del
COPLADEMUN.
Consejo Municipal de Salud: Sesiona mensualmente de manera ordinaria. Est
compuesto por 12 personas y para su funcionamiento cuenta con participacin
ciudadana. ste Consejo forma parte del COPLADEMUN, por lo que existe una
vinculacin entre las actividades que realizan.
Consejo Municipal del Deporte: Dicho Consejo sesiona mensualmente de manera
ordinaria.
Est compuesto por 15 integrantes, contando con participacin ciudadana en su
funcionamiento. Este consejo tambin se vincula a los trabajos que realiza el
COPLADEMUN, ya que pertenece a dicho Comit.
Consejo Municipal de Educacin: Dicho Consejo sesiona mensualmente de
manera ordinaria.
Est compuesto por alrededor de 30 personas, en este Consejo participan
asociaciones de padres de familia, autoridades municipales y autoridades escolares.
Este consejo forma parte del COPLADEMUN.
42
6. ACTIVIDADES PRODUCTIVAS.
Poblacin econmicamente activa por sector 1990 y 2000
Sector
Primario
Secundario
Terciario
Poblacin
desocupada
No especificado
Personas
1990
1,122
224
343
86
2000
1,631
296
580
43
61
Porcentaje respecto
a la PEA total
1990
2000
61.71
62.47
12.32
11.34
18.86
22.21
4.73
1.65
2.38
2.33
Fuente:
INEGI. XII Censo General de Poblacin y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos.
Tabulados Bsicos. Jalisco. Pgina WEB http://www.inegi.gob.mx/. Mxico, 2001.
Poblacin econmicamente activa e inactiva y porcentaje respecto a la poblacin
total del municipio:
Ao
1980
1990
2000
Poblacin
econmicamente activa
PEA
Porcentaje
2,823
33.69
1,818
20.34
2,611
28.14
Poblacin
econmicamente inactiva
PEI
Porcentaje
2,183
26.05
3,877
43.39
3,789
40.84
43
6.1 Agricultura.
La superficie agrcola del municipio la comprenden 24,701 has., de las cuales se
utilizan como agostaderos de uso pecuario el equivalente al 36% de la superficie del
municipios, es decir, 17,700 has; para fines agrcolas, 741.00 has. de riego y 6,260
has. de temporal, lo que representa el 14.23 % de la superficie municipal; adems se
cuenta con 14,600 has. de bosques equivalentes al 29.7 % de la superficie municipal.
En cuanto a la tenencia de la tierra, no existe propiedad comunal en el municipio,
sino slo ejidal equivalente al 36% de la superficie municipal y pequea propiedad,
64%, destacando en cuanto a superficie sembrada los cultivos de maz, pastos para
forraje, sorgo, maz forrajero, agave, meln, chile y tomate. A nivel estatal, de
acuerdo a la produccin que representan, sobresalen; el meln, sandia, chile verde y
tomate. Y en cuanto al valor de su produccin destacan en el municipio los cultivos
de maz, agave, sandia, chile seco, chile verde, sorgo y tomate, y a nivel estatal
sobresalen el chile seco, el mango, la sandia, el chile verde y el frjol, como los
cultivos ms rentables.
En cuanto al rendimiento por hectrea, se distingue la produccin de agave, maz
forrajero, pastos forrajeros, sandia, mango, meln, tomate y chile verde. Finalmente,
destacan como cultivos potenciales la produccin de pitaya, flores y plantas
aromticas o medicinales, mezquite y parota.
Fuentes de financiamiento: las principales formas de avo para el sector agrcola
son las correspondientes a cajas populares; a comercializadores y a prstamos
personales.
Tecnologa: se distinguen claramente 2 niveles de tecnificacin: en los sistemas de
riego o de temporal con pocos productores muy tecnificados y la mayora de
productores con equipos de trabajo muy anticuados.
Comercializacin: La produccin agropecuaria del municipio se comercializa
principalmente a travs de intermediarios.
Organizacin: Esta existe en base, exclusivamente, a la tenencia de la tierra, es
decir, como ejidal o pequea propiedad.
6.2 Ganadera.
La poblacin absoluta de animales en el municipio es de 3,784 cabezas de ganado
bovino, productor de carne y 200 cabezas de ganado bovino productor de leche, 300
cabezas de ovinos y 400 cabezas de caprinos. La produccin de aves para carne y
huevo es de traspatio, por lo que no se cuenta con informacin exacta. (Datos en el
ao 2004).
Destaca a nivel municipal el valor de la produccin de bovinos de carne y en relacin
al estado el valor de la produccin de caprinos es la especie ms notable; en cuanto
al volumen de produccin, en los ltimos 5 aos toda la produccin pecuaria ha
disminuido su volumen.
44
Proyecto de La taza.
45
6.5 Comercio.
Predominan los giros dedicados a la venta de artculos de primera necesidad y los
comercios mixtos que venden en pequea escala artculos diversos. Asimismo,
existe la venta temporal a mayor escala de granos, frutas, verduras y hortalizas
producto de cosechas, donde se emplea la mayor parte de la poblacin y en la que
se tiene un alto ndice de intermediarismo, lo cual hace que el productor que lleva el
riesgo y el costo ms alto, gane menos y su producto se encarezca. Mismo motivo
que favorece los altos costos de produccin, aunado a la insuficiente y deteriorada
infraestructura de telecomunicaciones y carreteras que hacen ms difcil y costoso el
comercio, sumndose a esto la poca diversificacin y la nula organizacin productiva
que dan por resultado la baja competitividad de nuestra economa.
6.6 Silvicultura.
La superficie forestal actual es de 14,600 has, equivalente al 29.68 % del total de la
superficie municipal, donde dominan los bosques altos con especies como pino,
ocote, pinabete, avellana, encino, roble, canelo, etc. y selvas bajas con mezquite,
parota, primavera, huamuchil, etc. :a problemtica de esta actividad se concentra,
principalmente, en que nicamente hemos sido depredadores, sin ser productores
con sistemas tecnificados, no comercializamos ni transformamos para dar valor
agregado, aunado a la poca capacitacin y promocin de nuevas formas de producir.
Se explotan las zonas boscosas, principalmente la de El aserradero donde
predomina el pino.
6.7 Pesca.
Se capturan peces en pequea escala de las especies de chacal y bagre en las
aguas de los ros Ayuquila y Armera.
El sector acucola se puede considerar como una nueva tendencia para generar
empleos. En el ao 2006, algunos productores tienen estanques con criaderos de
pez tilapia.
6.8 Artesanas
Destaca la elaboracin de mezcal, dulces y conservas de tamarindo, mango y
ciruela.
La produccin artesanal es meramente para consumo personal o familiar. sta
actividad no es considerada como una fuente de empleo. Sin embargo, hay
produccin de: tejidos para sillas, soguillas, chicotes, hamacas, costuras, canastas
de otate, comales, huaraches, acachales, tarrallas, mscaras, sombreros, yugos, etc.
46
SECCIN II
ANLISIS FODA.
La siguiente informacin fue el resultado de varias reuniones de personas en algunas
comunidades del municipio, durante tres semanas, a las cuales se les cit en
localidades y horas especficas. Las reuniones fueron coordinadas por consejeros y
el tcnico PROFEMOR.
En las tablas del nmero 1 al 4 se presenta el resumen del anlisis FODA
(Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas). En la primera columna del
lado izquierdo de cada tabla, se observa un listado de los puntos del anlisis FODA;
en la parte cuadriculada (a la derecha), se encuentran marcadas algunas casillas
(horizontalmente) con una X para representar que de acuerdo a la letra que le
corresponde (verticalmente), identifica una cadena o sector (ver leyenda, cadenas y
sectores). En la ltima columna, a la derecha de la tabla, se representa con nmeros
la indicacin de qu poblaciones pueden influir en la correspondiente lnea (ver
leyenda, principales comunidades).
En algunas reuniones participaron ms de una cadena productiva o sector social.
En el siguiente punto se presenta el mbito de accin y la situacin actual de los
sectores y cadenas productivas.
Posteriormente estn las tablas 5 y 6, que contienen las lneas de accin en comn
de las cadenas y sectores; en la tabla 5 se enumeran aqullas que son a corto plazo,
en la tabla 6, las de mediano y largo plazo. En las tablas no se incluyen las acciones
que son diferentes (se especifica por separado).
47
Tabla 1.
48
Tabla 2.
49
Tabla 3.
50
Tabla 4.
51
52
53
Continuacin:
54
CADENA PITAYA:
Corto plazo (prximos dos meses):
Indagar con los expertos si el uso de estircol orgnico ayuda a los rboles de
pitaya para rendir mejores resultados del producto, sin afectar sino mejorar la
calidad de los productos.
Buscar alternativas para evitar que los cultivos de maz se siniestren con el viento
y haya prdida del producto.
55
Por medio de una carta solicitar a la Fundacin PRODUCE de Cd. Guzmn apoyo
econmico para pagar gastos de un expositor para la capacitacin de los
procesos del agave.
56
Buscar alternativas para evitar que los bordos y presas se sequen. Consiguiendo
informacin y corroborando los productos que evitan que el agua de lluvias se
consuma por filtracin. Ejemplo de estos productos, el FUGATEC.
57
Realizar planificacin con los encargados de sanidad animal y sector carne para
hacer muestreos y vacunaciones para animales de consumo humano. Tambin
en animales domsticos.
De la tabla 6, los puntos del 1 al 15. Debido a que de una forma u otra, los
propietarios rurales tienen influencia con varios productores y sectores sociales.
CADENA ACUCOLA:
Corto plazo (prximos dos meses):
58
Solicitar un estudio por parte de las instituciones indicadas para ello, como es la
Comisin Nacional del Agua y otras, para analizar el terreno y la viabilidad para
realizar posteriormente una presa cerca del poblado de San Pedro Toxn.
Aprovechando el excedente de agua del manantial que existe.
Una vez aceptado el posible proyecto de la presa, la cual captara mucha agua
para que los productores de hortalizas de los pueblos vecinos se favorecieran
durante todo el ao, adems de usar la presa como criadero de peces. Otro uso
sera la recreacin familiar o turismo.
SECTOR SALUD:
Corto plazo (prximos dos meses):
Gestionar ante la Presidencia la cloracin del agua. sta accin sera eficiente
en todo el municipio.
59
SECTOR EDUCACIN:
Corto plazo (prximos dos meses):
Existe una lista grande de necesidades por escuela, sin embargo, se lista slo
algunas de ellas:
En la preparatoria se necesita gestionar ante las instituciones adecuadas, la
continuacin de la tercera etapa que es la construccin de una sala para
maestros, un taller de cmputo y una bodega o almacn, as tambin la
reparacin de sanitarios y laminado de aulas.
60
SECTOR SOCIAL:
Corto plazo (prximos dos meses):
Conformar grupos organizados para solicitar ante SEDER el apoyo para construir
fbricas para la transformacin del chile cascabel en salsas u otros productos que
se pueden realizar.
63
Se considera que tanto los productores de agave azul y agave criollo se encuentran
en diferentes niveles, en cuanto a conocimientos del tratado del agave, as como de
produccin y comercializacin.
CADENAS DE HORTALIZAS Y SANIDAD VEGETAL.
mbito de accin: En la cadena de hortalizas se contempla la produccin y control
de plantas que producen algn tipo de vegetal o sanidad de estos.
Vigilar y controlar toda situacin que influya en el buen o mal manejo de hortalizas
y produccin de frutas. Adems de estar en contacto con la cadena del sector
forestal.
64
CADENA ACUCOLA
mbito de accin: Buscar alternativas para solucionar o disminuir la problemtica
relacionada con las acciones y condiciones del uso eficiente y productivo del agua,
incluyendo los productores que tienen estanques con peces.
Promover y vigilar que haya una cultura adecuada del uso del agua en el municipio,
junto con la presidencia municipal.
Situacin: En la poblacin de San Pedro Toxn se encuentran establecidos algunos
grupos organizados que se dedican a la produccin de peces, principalmente tilapia.
Recibieron apoyo de la SEDER para construir parte de los estanques.
Se tienen planes para que los grupos sigan creciendo y se generen empleos locales,
a la vez que se aprovechar an ms el recurso del agua.
Existen otras localidades que se encuentran cerca de los ros en parte del municipio,
que podran beneficiarse para la produccin de peces tambin, pero actualmente
usan el agua de estos ros para regados de hortalizas y otros usos.
65
SECTOR SALUD.
mbito de accin: Buscar alternativas para solucionar o disminuir la problemtica
relacionada con las acciones y condiciones de la salud humana en el municipio.
Participar conjuntamente en reuniones con diferentes sectores en el Municipio; con el
CMDRS, presidencia municipal y cadenas productivas para integrarse en campaas
en pro de las condiciones rurales.
Situacin: En la ltima administracin municipal se ha logrado avanzar consiguiendo
varias casas de salud y mejoramiento de las ya existentes, a unque faltan algunas
obras por realizar.
El personal humano en el sector salud est distribuido en las diferentes casas y
centros de salud, sin embargo, hay carencias de hospital de primer contacto,
incrementando las posibilidades de muerte de los pacientes que necesitan atencin
inmediata en casos de emergencia y que no se cuenta con equipos y/o
conocimientos suficientes.
Para ver especificaciones sobre el total de infraestructura en materia de salud, favor
de revisar el tema 4.3.
SECTOR EDUCACIN.
mbito de accin: Buscar alternativas para solucionar o disminuir la problemtica
relacionada con las acciones y condiciones en el sector educacin, a travs de la
autogestin, apoyo del CMDRS, la motivacin de los que participan en la educacin;
padres de familia, alumnos/as, maestros, autoridades municipales y de rdenes
superiores (estatal y federal).
Situacin: Existen escuelas de preescolar, primarias, secundarias tcnicas y
federales y un bachillerato general, distribuidas en todo el municipio. Para ms
detalles en infraestructura educativa ver tema 4.2. Las condiciones fsicas de las
escuelas son preocupantes, debido a la falta de manutencin y reestructuracin y
problemas con los sanitarios en casi todas las instituciones.
La motivacin para continuar estudiando despus de la primaria es un problema que
al parecer se est agravando.
SECTOR SOCIAL.
mbito de accin: La integracin de grupos y campaas para realizar y dar
seguimiento a programas con objetivos ambientales, educativos, de bienestar social,
de cultura, de prevencin de accidentes, etc. Sern temas en los que hay que
trabajar. Tambin, una de las principales actividades de esta cadena ser el estar en
comunicacin con los personajes sociales, instituciones educativas, religiosas,
gubernamentales y otros grupos organizados, para coordinarse y coadyuvaral
progreso y bienestar rural.
66
Situacin: Los problemas sociales son variados. Las alternativas para combatir la
pobreza, el hecho de promover una cultura ms sana y prolifera es una tarea ardua y
olvidada en muchos mbitos, o no practicada. Existen algunos grupos sociales que
ofrecen servicios como plticas y capacitacin en ancianos, por citar un ejemplo.
Pero hace falta trabajar mucho desde los nios, jvenes, adultos y ancianos. No
todas las comunidades cuentan con esta atencin.
67
BIBLIOGRAFA
68
ANEXOS
Uso de terrenos, ejidos y productores.
EJIDO
P.P.
O SUP.
TOTAL
EJ. EL
RODEO
EJ. PASO
REAL
EJ. COPALA
EJ.
TOLIMN
EJ. TOXIN
EJ. SAN
PEDRO
EJ. SANTA
ELENA
EJ. EL
TERRERO
EJ. LA
LAGUNA
PEQUEA
PROPIEDAD
TOTAL
MPIO.
TOLIMN
SUPERFICIE
AGRICOLA
USO
EN HAS.
RIEGO TEMP.
TOTAL
PECUARIA
FORESTAL USOS
No.
PRODUCT.
USO
OTROS
900.00
0.00
260.00
260.00
220.00
400.00
20.00
71
1265.16
129.00 515.75
644.75
591.55
0.00
28.86
71
4271.41
0.00
2158.00
2158.00
915.00
1125.78
72.63
108
2494.53
0.00
1327.00
1327.00
1090.64
0.00
76.89
87
1760.00
0.00
185.00
185.00
300.00
1239.00
36.00
43
4046.00
310.00 212.00
522.00
3507.00
0.00
17.00
138
1286.00
0.00
670.00
670.00
550.00
0.00
66.00
89
838.00
0.00
121.00
121.00
0.00
699.00
18.00
44
2090.00
0.00
240.00
240.00
188.00
1620.00
42.00
40
5037.50
19351.40
7457.00
650.00
512
12540.78
1027.38 1203
SUPERFICIE
AGRICOLA EN HAS. USO
Tipo de suelo
USO OTROS
Hectreas:
USOS
2%
1027.38
FORESTAL
12540.78
24%
PECUARIO
26713.59
53%
TOTAL
11165.25
TEMPORAL
20%
10535.75
RIEGO
1%
629.50
0
5000
10000
15000
20000
25000
30000
69
Norte
Este
Manantial La Taza
Hacia Autln de Navarro
Cabecera municipal
1, 10
4, 8
3
5
7
9
Leyenda:
1. Uso acucola.
2. Plantaciones de agave (azul y criollo).
3. Plantaciones de pitayos.
4. Sierra de Manantln (rea protegida).
5. Produccin de hortalizas (chile serrano,
jitomate, tomate, pepino, sanda).
6. Cerro el Petacal.
7. Uso pecuario.
8. Uso forestal.
9. Uso de suelo para temporal
(plantaciones de chile cascabel y otros
cultivos).
10. Uso de suelo para regado.
Vista satelital del municipio de Tolimn, Jal. Fuente: Programa multimedia: Google Earth,
actualizacin de toma satelital, noviembre de 2005.
70
71
72
ANTECEDENTES HISTRICOS
73
Toponimia de Tolimn:
Tolimn significa: lugar donde abunda el tule o donde se corta
el tule.
Escudo. Es un escudo de forma francesa, cortado y medio
partido.
El paisaje del primer cuartel presenta uno de los smbolos de
la regin Sur de la entidad: el Volcn de Fuego, coronado por
una fumarola, y al Nevado cuya cima est cubierta de blancos
copos. Esta panormica tambin alude a la accidentada
topografa del territorio municipal donde se extienden algunas
ramificaciones de la Sierra de Manantln o del Perote con altitudes entre 740 y 2600
metros sobre el nivel del mar.
La planta de tule es una alusin al significado del nombre del municipio ya que Tolimn se
interpreta como lugar donde abunda el tule o donde se corta el tule. Otros nahuatlatos
afirman que se deriva del vocablo Tollimani compuesto por tllin (tule) y mni (est
extendido) lo cual se traduce como donde se extiende el tule.
El kiosco es uno de los monumentos representativos del municipio y simboliza la cultura
que posee el pueblo de Tolimn; la cual se manifiesta en el patrimonio arquitectnico, el
acervo artstico, las tradiciones y costumbres, las expresiones religiosas y la historia que
comparten y dan identidad propia a los oriundos de este lugar.
El edificio del flanco siniestro es el que ocupa la escuela ms antigua de la municipalidad y
simboliza a la educacin como uno de los pilares en la formacin de la niez y juventud de
Tolimn.
En la bordura se aprecia el lema que distingue a la municipalidad: Trabajo. Justicia.
Educacin.
El yelmo y los lambrequines representan la integracin de este municipio como parte del
estado de Jalisco.
La inscripcin de la cinta da testimonio de la fecha en que Tolimn se erigi como
municipalidad: 5 de Abril de 1895.
74
La autora del escudo se atribuye a los seores Jos Baltazar Pea y Ramn
Heraclio Vargas Ceballos.
Este blasn no ha sido aprobado de manera oficial por las autoridades municipales, sin
embargo se utiliza como representativo del municipio desde 1995.
Cronologa de hechos histricos
1523 Llega a la regin el capitn espaol Alonso de Avalos.
Es reconocido como gran seor Francisco Corts de San Buenaventura, quien
1525
consolid la conquista de estas tierras.
El 5 de abril, la comisara de Tolimn se erigi en municipalidad, mediante
1895
decreto nmero 683.
El 18 de diciembre, los villistas sitiaron el poblado cuando los lugareos an
1918
sepultaban sus muertos, vctimas de la influenza espaola.
El 15 de junio, Tolimn ampla su jurisdiccin y se marcan sus lmites segn
1928
decreto nmero 3472.
75
Latitud, longitud y grados sobre el nivel del mar de las comunidades del municipio
de Tolimn, Jalisco.
76
TOXIN
LA LAGUNA
CABECERA
242,597.74
386,746.25
83,689.51
SAN PEDRO
LLANO DE
TOXIN
133,672.10
CABECERA
103,300.33
CABECERA
47,328.64
CABECERA
COPALA
LLANO DE
TOXIN
CANOAS
EL RODEO
HUISICHI
COPALA
51,242.00
51,289.40
COPALA
CUAUHTEMOC
EL RODEO
VARIAS
LOCALIDADES
CUAUHTEMOC
VARIAS
LOCALIDADES
EL PETACAL
123,938.24
181,560.07
45,920.00
67,040.00
17,360.00
26,980.08
25,692.60
263,293.61
82,720.00
169,291.50
570,000.00
269,849.00
206,162.59
3,149,673.66
77
MICROREGIONES
AMPLIACION DE RED DE ELECTRIFICACION CALLE ALDAMA
EL PASO REAL
REHABILITACION DE ESCUELA SECUNDARIA SANTA ELENA
REHABILITACION DE ESCUELA PRIMARIA SANTA ELENA
362,332.00
58,307.00
140,956.00
561,595.00
152,108.00
152,108.00
304,216.00
3 X 1 PARA MIGRANTES
CONSTRUCCION DE EMPEDRADO Y HUELLAS DE
RODAMIENTO LA LAGUNA
CONSTRUCCION DE BANQUETAS REVOLUCION COPALA
CONSTRUCCION DE BANQUETAS CUAUHTEMOC
CONSTRUCCION DE BANQUETAS J SANTOS PALACIOS
TOLIMAN
AMPLIACION DE LINEA DE AGUA POTABLE E ZAPATA
TOLIMAN
CONSTRUCCION DE EMPEDRADO Y HUELLAS DE
RODAMIENTO SAN PEDRO
REHABILITACION DE DRENAJE SANITARIO J SANTOS
PALACIOS TOLIMAN
CONSTRUCCION DE HUELLAS DE RODAMIENTO C LIBERTAD
COPALA
CONSTRUCCION DE EMPEDRADO Y HUELLAS DE
RODAMIENTO ZOPOMA
CONSTRUCCION DE BANQUETAS LAS CANOAS
228,300.00
116,844.00
202,200.00
60,527.00
80,300.00
202,292.00
111,437.00
243,152.00
167,906.00
204,257.00
1,617,215.00
PROGRAMA ESCUELA SANA 2005 (VARIAS ESCUELAS DEL MUNICIPIO)
MUNICIPAL
225,087.94
ESTATAL
225,087.94
TOTAL
450,175.88
900,351.76
Ing. Alberto Rivera Chvez
Fuente. Obras Pblicas, Presidencia Municipal, octubre de 2006.
78