Consideraciones Jurídicas Sobre La Jurisprudencia Del Tribunal Constitucional Sobre Tratados Internacionales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 58

El margen de

apreciacin del legislador y el control del error manifiesto

N 88-244 DC, 20 de julio 1988. Sentencia recada en el requerimiento de


control preventivo de constitucionalidad sobre la ley de amnista. Disponible
en: http://www.conseil-constitutionnel.fr/conseil-constitutionnel/francais/
les-decisions/depuis-1958/decisions-par-date/1988/88-244-dc/decision-n88-244-dc-du-20-juillet-1988.8572.html
N 2007-559 DC, 6 diciembre 2007. Sentencia recada en el requerimiento
de control de constitucionalidad sobre la ley orgnica constitucional de la
autonoma de las instituciones polticas de la Polinesia Francesa. Disponible
en: http://www.conseil-constitutionnel.fr/conseil-constitutionnel/francais/
les-decisions/depuis-1958/decisions-par-date/2007/2007-559-dc/decisionn-2007-559-dc-du-06-decembre-2007.1171.html
N2007-554 DC de 9 de agosto de 2007. Sentencia recada en el requerimiento
de control preventivo de constitucionalidad sobre la ley que refuerza la lucha
contra la reincidencia de mayores y menores de edad. Disponible en: http://
www.conseil-constitutionnel.fr/conseil-constitutionnel/root/bank_mm/espagnol/es2007554dc.pdf
N2011-139 QPC de 24 de junio de 2011. Sentencia recada en el requerimiento
de control represivo de constitucionalidad sobre la ley de derecho a la libre
iniciativa econmica. Disponible en: http://www.conseil-constitutionnel.
fr/conseil-constitutionnel/francais/les-decisions/acces-par-date/decisionsdepuis-1959/2011/2011-139-qpc/decision-n-2011-139-qpc-du-24-juin2011.98175.html
Tablas analticas Conseil Constitutionnel. Disponible en: http://www.conseilconstitutionnel.fr/conseil-constitutionnel/root/bank_mm/Tables/tables_
analytiques.pdf
Tribunal Constitucional Federal alemn, sentencias107
Sentencia BVerfGE 50, 290. 1 BvR 335/76 de 19 de diciembre de 1978, Cogestin de los Trabajadores. Disponible en publicacin editada por la Fundacin
Konrad Adenauer: http://www.kas.de/wf/doc/kas_16817-544-4-30.pdf
Sentencia BVerfGE 38, 281. 1 BvR 259/ 66 de 18 de diciembre de 1974, Gremios
de trabajadores. Disponible en publicacin editada por la Fundacin Konrad
Adenauer: http://www.kas.de/wf/doc/kas_16817-544-4-30.pdf

107 La pgina web del Tribunal Constitucional Federal alemn slo recopila sentencias de ste desde el ao
1998.

Estudios Constitucionales, Ao 11, N2


2013, pp. 47 - 96

95

Marcela Peredo Rojas

Sentencia BVerfGE 90, 145. 2 BvL 43/ 92 de 3 de septiembre de 1994, Cannabis. Disponible en publicacin editada por la Fundacin Konrad Adenauer:
http://www.kas.de/wf/doc/kas_16817-544-4-30.pdf
Sentencia BVerfGE 39, 1.1 BvF 1/74 de 25 de febrero de 1975, Aborto I. Disponible en publicacin editada por la Fundacin Konrad Adenauer: http://
www.kas.de/wf/doc/kas_16817-544-4-30.pdf
Sentencia BVerfGE 88, 203. 2 BvF 2/90 y 4, 5/92de 28 de mayo de 1993. Aborto
II. Disponible en publicacin editada por la Fundacin Konrad Adenauer:
http://www.kas.de/wf/doc/kas_16817-544-4-30.pdf
Sentencia BVerfGE 34, 238.2 BvR 454/71 de 31 de enero de 1973. Reproduccin
de una grabacin secreta. Disponible en publicacin editada por la Fundacin
Konrad Adenauer: http://www.kas.de/wf/doc/kas_16817-544-4-30.pdf

96

Estudios Constitucionales, Ao 11, N2


2013, pp. 47 - 96

Estudios Constitucionales, Ao 11, N2, 2013, pp.97 - 154.


ISSN 07180195
Centro de Estudios Constitucionales de Chile Universidad de Talca
Consideraciones jurdicas sobre la jurisprudencia del Tribunal Constitucional sobre Tratados
Internacionales y derechos esenciales contenidos en Tratados Internacionales, despus de la Reforma
Constitucional de 2005
Humberto Nogueira Alcal

Consideraciones jurdicas sobre la


jurisprudencia del Tribunal Constitucional
sobre tratados internacionales y derechos
esenciales contenidos en tratados
internacionales, despus de la reforma
constitucional de 2005*1
Legal considerations on the jurisprudence of the
Constitutional Court on international treaties and
essential rights contained in international treaties,
after the constitutional reform of 2005
Humberto Nogueira Alcal**2
Universidad de Talca - Chile
[email protected]

Resumen: El artculo tiene por finalidad analizar la jurisprudencia del Tribunal Constitucional
chileno acerca de la consideracin de los tratados internacionales despus de la reforma constitucional
de 2005 al artculo 54 N1 de la Constitucin, como asimismo, el tratamiento jurisprudencial acerca
de los derechos esenciales asegurados por tratados internacionales y la determinacin de si el Tribunal
Constitucional realiza una distincin adecuada entre los derechos esenciales que como tales limitan el
ejercicio de la soberana y el tratado internacional en que dichos derechos se encuentran asegurados y
garantizados.
Abstract: The article aims to analyse the jurisprudence of the Constitutional Court of Chile
about the consideration of international treaties after the constitutional reform of 2005 to article 54
N 1 of the Constitution, as also the treatment jurisprudence about the essential rights secured by
international treaties and the determination of whether the Constitutional Court made a distinction

*1Este artculo forma parte del proyecto Fondecyt N1110016-2011-2013 en desarrollo por el autor como
investigador responsable. Artculo presentado el 28 de mayo y aprobado el 16 de octubre de 2013.
**2Doctor en Derecho por la Universidad Catlica de Lovaina la Nueva; Profesor Titular de Derecho Constitucional, Director del Centro de Estudios Constitucionales y Director del Doctorado en Derecho de la
Facultad de Derecho de la Universidad de Talca; Vicepresidente del Instituto Iberoamericano de Derecho
Procesal Constitucional. Presidente de la Asociacin Chilena de Derecho Constitucional; Miembro Asociado
de la Academia Internacional de Derecho Comparado.
Estudios Constitucionales, Ao 11, N2
2013, pp.97 - 154

97

Humberto Nogueira Alcal

between the essential rights which as such limit the exercise of the sovereignty and the international
treaty that These rights are guaranteed and insured.
Palabras clave: Fuentes del Derecho, Tratados Internacionales, Derechos Esenciales Asegurados
por Tratados Internacionales.
Key words: Sources of Law, International Treaties, Essential Rights Secured by International
Treaties.

Introduccin
El Tribunal Constitucional chileno, en nuestra opinin, a travs de sus fallos,
ha contribuido en muchas materias a un desarrollo de nuestro ordenamiento jurdico y de la dogmtica constitucional chilena. Sin embargo, en el mbito de la
interrelacin derecho internacional y derecho interno y, en especial, en materia de
derechos esenciales contenidos en tratados internacionales en nuestro ordenamiento jurdico y los principios que rigen en la materia, ha mostrado una ausencia de
lnea jurisprudencial consistente, pudiendo apreciarse vaivenes e inconsistencias a
travs de sus sentencias, la que si bien tiene una trayectoria que viene desde 1981
y sobre la cual hay diversos trabajos acadmicos1, nos centraremos en el anlisis
de la jurisprudencia del perodo enero de 2006 a enero de 2013, dado que interesa evaluar la jurisprudencia producida despus de la reforma constitucional de
2005, con aplicacin de las modificaciones al artculo 54 N1 y el artculo 93 de
la Carta Fundamental, concretadas por el Tribunal Constitucional con la nueva
integracin determinada por dicha reforma constitucional. En este artculo consideraremos algunos de los principales aspectos de dicha jurisprudencia, aquellos
que son pacficos en la doctrina y aquellos que son polmicos, con la perspectiva
de un anlisis jurdico crtico y constructivo debidamente fundado.
1.El tratado internacional incorporado vlidamente al
derecho chileno segn el Tribunal Constitucional:
aspectos pacficos de su jurisprudencia

El Tribunal Constitucional, asumiendo el razonamiento desarrollado por


la doctrina y hecho operativo por algunos fallos de los tribunales ordinarios de
justicia en la dcada de los aos noventa, determina que un tratado internacional

1 Cumplido (1997), pp.93-99. Fernndez (2003), pp.485-511. Nogueira (1997), pp.9-62. Cumplido
(1997), pp.93-99. Llanos (2005), pp.345-379; Pea Torres (2006), pp.593-611; Pfeffer (1997), pp.6372. Ribera (2007), pp.89-118; Aldunate (2013), pp.83-125.

98

Estudios Constitucionales, Ao 11, N2


2013, pp. 97 - 154

Consideraciones jurdicas sobre

la jurisprudencia del Tribunal

Constitucional

es distinto de un precepto legal, constituyendo dos tipos de normas jurdicas


claramente diferenciadas.
As, en la sentencia Rol N288 de 24 de junio de 1999, respecto del requerimiento formulado respecto del Acuerdo entre Chile y Argentina sobre lmites desde
el Monte Fitz Roy hasta el Cerro Daudet, afirm respecto de los tratados internacionales en su considerando 14 que:
despus de la ratificacin formal, el Estado se encuentra obligado a respetar sus clusulas.

Agregando en el mismo considerando, como una reflexin sobre la materia en


el contexto del viejo articulado constitucional anterior a la reforma de 2005:
En tal sentido, y sin entrar a profundizar el tema, pueden mencionarse algunos preceptos que decantan la distincin anotada: el artculo 5 alude a Constitucin y tratados
internacionales; el artculo habla de someter la aprobacin de los tratados a los trmites
de la ley y el artculo 82, N2, en estudio, distingue entre la tramitacin de los proyectos
de ley y la tramitacin de los tratados sometidos a la aprobacin del Congreso.

A su vez, el Tribunal Constitucional en su sentencia Rol N804-07 de 28


de diciembre de 2007, posterior a la reforma de 2005, en su considerando 12,
determina:
() una ley interna contradictoria con el tratado no tiene la aptitud de derogarlo,
modificarlo o suspenderlo, por la simple razn de que carece de toda validez, expresando un acto jurdico que se ha producido en contravencin a las formas exigidas por la
Constitucin.

Ms tarde, el Tribunal Constitucional, en sentencia Rol N1.288-2008, de


25 de agosto de 2009, en su considerando 42, seala:
[] el tratado internacional no es propiamente una ley, pues no se somete al mismo
procedimiento que ella, sino que se rige, por lo menos en su formacin, por las voluntades
de dos o ms Estados.

Agregando en el mismo considerando que:


En atencin a lo anterior es que la Carta Fundamental precisa que las disposiciones de
un tratado no podrn ser derogadas, modificadas o suspendidas sino en la forma prevista
en los propios tratados o de acuerdo a las normas generales de derecho internacional (artculo 54, N1), inciso quinto). Con ello, adems, se reconoce la intervencin del derecho
internacional tanto en la formacin como en la derogacin de los tratados;.
Estudios Constitucionales, Ao 11, N2
2013, pp. 97 - 154

99

Humberto Nogueira Alcal

El Tribunal Constitucional, en virtud del artculo 54 N1, inciso 5, determina


en la misma sentencia en consideracin Rol N1.288-2008, en su considerando
56,
Que, conforme a las disposiciones constitucionales ya mencionadas, lo que el Estado de
Chile no puede hacer es, por ley, derogar las disposiciones de un tratado, pues ste es un
acuerdo entre dos Estados, a diferencia de la ley que es una manifestacin de la soberana
de un solo Estado.

El conjunto de estas consideraciones y afirmaciones del Tribunal Constitucional


son elementos pacficos y no discutidos en la doctrina y la jurisprudencia chilena.
Slo comentemos que el Estado de Chile no slo no puede derogar mediante una
ley un tratado, sino que tampoco puede hacerlo mediante una reforma constitucional o cualquier otro medio unilateral que pretenda emplear, la validez de un
tratado y su vigencia depende del derecho internacional y no del acto unilateral
de un Estado Parte, el que slo puede desvincularse del mismo conforme a las
reglas del propio tratado o las reglas generales del derecho internacional.
2.Un primer tema polmico que presenta la jurisprudencia del
Tribunal Constitucional se desliza en la sentencia
Rol N1.288-2008, que hace depender la validez del
tratado internacional de la Constitucin
Volvamos al fallo del Tribunal Constitucional Rol N1.288-2008, considerando 41:
(). De este modo, tal como lo ha sostenido el profesor y doctor en derecho Teodoro
Ribera, la validez del tratado deriva de la legitimidad otorgada por la Constitucin
y es en ese marco y respetando a aquella que el tratado internacional puede tener vigencia
interna (Informe enviado a la Comisin de Constitucin, Legislacin, Justicia y
Reglamento del Senado, de fecha 9 de diciembre de 2006, p.7).

Consideramos que tanto el Tribunal Constitucional en esta decisin de mayora, como el Profesor Teodoro Ribera cometen un error conceptual bsico al
realizar esta afirmacin. Un tratado, convencin o pacto internacional constituye
un enunciado normativo que tiene su validez y vigencia determinadas por el derecho internacional en cuanto constituyen fuente formal de ste. La Constitucin
chilena no determina la validez de un tratado internacional, slo posibilita su
incorporacin al derecho interno sin dejar de ser dicho tratado norma de derecho
internacional, posibilitando su aplicabilidad preferente frente a las normas jurdicas
100

Estudios Constitucionales, Ao 11, N2


2013, pp. 97 - 154

Consideraciones jurdicas sobre

la jurisprudencia del Tribunal

Constitucional

de derecho interno una vez vlidamente incorporado al ordenamiento jurdico


nacional.
La validez de un tratado est determinada por su gestacin de acuerdo al procedimiento determinado por el derecho internacional y no por la Constitucin
de un Estado, afirmar la validez de un tratado en virtud de lo que determina la
Constitucin de un Estado parte no tiene sustento jurdico en el derecho constitucional chileno ni en el derecho internacional, sin perjuicio de que dicha prctica
constituye una clara vulneracin de los artculos 26, 31.1. y 27 de la Convencin
de Viena sobre Derechos de los Tratados, como asimismo de los principios imperativos del derecho internacional.
Desde la perspectiva del derecho constitucional chileno, a partir de la reforma constitucional de 2005, ningn rgano estatal puede modificar, suspender
o invalidar un tratado internacional vlidamente incorporado al ordenamiento
jurdico en virtud de la norma expresa constitucional del artculo 54 N1, inciso
quinto, que expresamente determina como regla constitucional:
Las disposiciones de un tratado solo podrn ser derogadas, modificadas o suspendidas en
la forma prevista en los propios tratados o de acuerdo a las normas generales del derecho
internacional.

Todo acto de cualquier rgano estatal, incluido el Tribunal Constitucional, que


busque alterar la validez, vigencia, aplicacin y eficacia de un tratado internacional
vlidamente incorporado al derecho interno al margen de las normas del propio
tratado o del derecho internacional genera responsabilidad internacional del Estado, la que se agrava an ms cuando con ello se vulneran estndares mnimos
de derechos humanos, cuyos atributos y garantas se encuentren asegurados por
dichos tratados.
La responsabilidad internacional del Estado se concreta por la accin u omisin
contraria al derecho internacional que lo obliga, realizada por cualquier rgano
estatal, incluido el Tribunal Constitucional o la Corte Suprema de Justicia, como
bien ya lo determin la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso
La ltima tentacin de Cristo2, como lo recuerda el voto disidente de varios
magistrados del Tribunal Constitucional en trminos claros y categricos en la
sentencia Rol N1.288-2008, en su considerando referenciado con el literal r):

Corte Interamericana de Derechos Humanos, Caso La ltima tentacin de Cristo, sentencia de 5 de


febrero de 2001, serie C N73.
Estudios Constitucionales, Ao 11, N2
2013, pp. 97 - 154

101

Humberto Nogueira Alcal

Tal argumento, propio exclusivamente de un anlisis de derecho interno, resulta desvirtuado si se tiene presente que la responsabilidad internacional por la comisin de un
ilcito internacional es atribuible al Estado como sujeto de derecho internacional y no
a rganos determinados de ste, como podra ser el caso del Congreso Nacional o de los
tribunales de justicia considerados independientemente.

Cualquier intento de reformar, invalidar o suspender un tratado internacional


por un acto unilateral del Estado, al margen de lo dispuesto por el propio tratado
o por las reglas generales del derecho internacional genera responsabilidad internacional del Estado por vulnerar los artculos 26, 27 y 31.1 de la Convencin
de Viena sobre Derecho de los Tratados que el Tribunal Constitucional reconoce
expresamente en algunos de sus fallos (sentencia Rol N 804, considerando
4), reglas jurdicas las cuales se encuentran constitucionalizadas en el artculo
54 N 1, inciso quinto, de la Constitucin; sin perjuicio de que el Tribunal
Constitucional considera que, adems, se encuentran constitucionalizados por el
artculo 5 inciso 2 de la Constitucin, conforme explicita en su sentencia roles
Ns.2387-12-CPT y 2388-12-CPT acumulados de 23 de enero de 2013, en su
considerando duodcimo.
La Constitucin slo opera respecto del tratado en la determinacin del procedimiento de incorporacin al derecho interno, el que se realiza por medio de
las normas de los artculos 32 N15, 54 N1 y el control preventivo de constitucionalidad del artculo 93 N1 o N3, segn la materia a la que se refiera el
tratado internacional, pero nunca corresponde al Estado parte la determinacin
de la validez de un tratado, ya que ella est determinada por los modos de produccin del derecho internacional.
3.Un segundo tema polmico: La fuerza normativa de

los tratados

internacionales en el ordenamiento jurdico

El Tribunal Constitucional explicita cambios significativos de posicin sobre


la ubicacin de los tratados en nuestro ordenamiento jurdico. En determinados
casos afirma la superioridad jerrquica de los tratados sobre la ley y en otros afirma
la asimilacin de los tratados a los preceptos legales.
El Tribunal Constitucional, luego de muchas vacilaciones, haba llegado a determinar en su sentencia Rol N346, de 8 de abril de 2002, anterior a la reforma
constitucional de 2005, pronuncindose sobre la constitucionalidad del Estatuto
de Roma que cre la Corte Penal Internacional, asumiendo la tesis explicada por
el profesor Alejandro Silva Bascun, en la Comisin de Estudio de la Nueva
Constitucin, que:
102

Estudios Constitucionales, Ao 11, N2


2013, pp. 97 - 154

Consideraciones jurdicas sobre

la jurisprudencia del Tribunal

Constitucional

En esta forma queda consagrada la jerarqua normativa de los tratados, que es inferior
a la de la Carta Fundamental, pero superior a cualquiera otra norma jurdica y que
las afirmaciones anteriores conservan, a mi juicio, pleno valor, incluso respecto de los
tratados sobre derechos humanos esenciales. Revisten stos, en efecto, una fuerza jurdica
superior a la de la ley, sin dejar de estar comprendidos, desde el punto de vista formal, en
el nivel de sta, en virtud de que, de acuerdo con la Carta Fundamental, toda normativa
sobre derechos de los gobernados pertenece a la rbita legislativa (considerando 75).

Dicho criterio jurisprudencial ser revertido por el Tribunal Constitucional,


post reforma constitucional de 2005, en el fallo Rol N1.288-2008 de 2009,
considerando 43 determina:
Que, respecto a la jerarqua de los tratados internacionales, luego de la reforma constitucional de 2005 a que ya se ha hecho referencia, y no obstante haberse precisado y aclarado
con la modificacin de la frase final del inciso primero del N1 del artculo 54 de la
Constitucin ( se someter, en lo pertinente, a los trmites de una ley) que aqullos
no son propiamente una ley, como ya lo haba por cierto entendido esta Magistratura
(Rol N288), ello no es bice a que, en cuanto a su rango, este Tribunal ha estimado que
deben sujetarse a la Carta Fundamental;.

En la misma sentencia, en su considerando 47, agregar que:


El reconocer que un tratado internacional no es lo mismo que una ley no impide
que stos puedan asimilarse y que ambos queden comprendidos en la categora de
precepto legal.

En el considerando 49 de dicha sentencia Rol N1.288-2008, el fallo sustentado por la mayora de 6 de los 10 ministros del Tribunal Constitucional, esboza
un fundamento para sustentar la fuerza de precepto legal de los tratados con el
objeto de posibilitar el control reparador concreto de constitucionalidad de los
tratados, que el texto de la Constitucin no establece, afirmando:
Pues bien, si se requiri reformar la Constitucin para poder suscribir un tratado que
poda pugnar con ella, es evidente que un tratado internacional tiene rango inferior
a ella, rango de ley, y sus preceptos son preceptos legales perfectamente susceptibles de ser
requeridos de inaplicabilidad, en la medida que se cumplan los dems requisitos que la
Constitucin establece para ello;.

Tal afirmacin es consistente si se mira desde la etapa en que el tratado no vincula todava al Estado chileno, siendo slo un enunciado normativo convencional
internacional, que el Estado tiene libertad para asumirlo con fuerza vinculante
para s o no vincularse por l.
Estudios Constitucionales, Ao 11, N2
2013, pp. 97 - 154

103

Humberto Nogueira Alcal

Si el Estado desea vincularse jurdicamente a la fuerza normativa de dicho


Tratado debe ratificarlo, para lo cual debe comprobar si su ordenamiento jurdico
es compatible con dicha obligacin internacional, para ello debe concretarse el
examen de compatibilidad de dicha convencin con el texto constitucional, si
ellos no son compatibles, el tratado slo puede incorporarse al derecho nacional
previa reforma de la Constitucin, control de compatibilidad que desde la perspectiva estatal realiza el Tribunal Constitucional, ya que la Constitucin como
norma superior del ordenamiento jurdico nacional no desea que existan conflictos
normativos entre el derecho internacional y el derecho interno, lo que se conoce
como control preventivo de constitucionalidad, conforme al artculo 93 inciso
primero Ns.1 y 3 de la Carta Fundamental, control de compatibilidad de las
normas de derecho interno e internacional preventivo que debiera obligatoriamente
practicarse antes de la incorporacin de todos y no slo de algunos tratados.
Ello es muy distinto a que la Constitucin seale en su texto que el tratado vlidamente incorporado al derecho interno tiene una fuerza normativa que considera
adecuado atribuirle pretorianamente el Tribunal Constitucional. Ya que el tratado
no tiene su fuente de validez ni de su eficacia jurdica en la Constitucin estatal sino
que en el derecho internacional, por lo que el Tribunal Constitucional debe asumir
ambos ordenamientos jurdicos, el nacional y el internacional, reconociendo la
fuerza jurdica que emana de ambos niveles normativos y reconociendo las fuentes
de distinta naturaleza de ambos, no intentando subordinar a la Constitucin las
fuentes internacionales a las que libre y voluntariamente decidi el Estado vincularse, asumiendo las obligaciones jurdicas de esa expresin de voluntad soberana
de buena fe y sin oponer obstculos generados unilateralmente, como lo exige el
artculo 54 N1 inciso 5 con fuerza normativa constitucional.
Como establecen tres de los cuatro ministros disidentes del fallo N1.288-2008,
en su voto, en el literal p) de su disidencia, la Ministra de Relaciones Internacionales,
seora Soledad Alvear, en la tramitacin del proyecto de reforma constitucional de
2005 en el Senado en su primer trmite constitucional, precis:
El texto de la Constitucin regula el proceso de celebracin de un tratado internacional, estableciendo las competencias de los distintos rganos del Estado en esta materia
(fundamentalmente, del Presidente de la Repblica y el Congreso Nacional), pero nada
dice respecto de la derogacin o modificacin de un tratado, lo que ha suscitado algunos
problemas de interpretacin, especialmente respecto a la relacin entre stos y las leyes
posteriores que se pudieren promulgar y que fueren incompatibles con dichos tratados.
Parece necesario, dijo, regular estos aspectos puesto que se requiere resolver claramente
el problema de la primaca de los tratados internacionales en relacin con las normas
104

Estudios Constitucionales, Ao 11, N2


2013, pp. 97 - 154

Consideraciones jurdicas sobre

la jurisprudencia del Tribunal

Constitucional

legales del Estado, evitando que una ley posterior pueda derogar o modificar un tratado
existente.
Seal que este tema debera resolverse haciendo consistente la solucin de un conflicto
entre normas internacionales e internas, dando primaca a las primeras, como lo establece
el Derecho Internacional (artculo 27 de la Convencin de Viena sobre Derecho de los
Tratados), evitando, adems, que el Estado incurra en permanentes e, incluso, a veces
involuntarias situaciones generadoras de responsabilidad internacional (Senado de la
Repblica. Informe de la Comisin de Constitucin, Legislacin, Justicia y Reglamento, 6 de noviembre de 2001, pp.332-333).

As lo afirm tambin el Supremo Gobierno de la Nacin, como rgano


colegislador, luego de haber actuado como parte del poder constituyente instituido de 2005, a travs del Ministerio Secretara General de la Presidencia en
el debate sostenido a propsito del segundo Informe de la Comisin de Constitucin, Legislacin y Justicia del Senado, sobre el artculo 47 b) del proyecto
de Ley Orgnica Constitucional del Tribunal Constitucional. En efecto, como
seala el seor Subsecretario de dicha Cartera, Edgardo Riveros, en el debate
parlamentario:
En esa oportunidad, la decisin poltica del constituyente fue instalar el control preventivo de constitucionalidad sobre determinados instrumentos internacionales que en
adelante sometiera el Presidente de la Repblica a la aprobacin del Congreso Nacional.
No se pretendi dar a la reforma un efecto retroactivo ni general, porque los efectos de las
sentencias dictadas por el Tribunal Constitucional en las cuestiones de inaplicabilidad e
inconstitucionalidad podran dejar sin aplicacin las disposiciones de un tratado para uno
o ms casos determinados, en una primera etapa, y las derogaran, en la siguiente.
Es evidente que esos efectos son incompatibles con el Derecho de los Tratados, establecido
en la Convencin de Viena de 1969, puesta en vigor en nuestro pas mediante el decreto
N381, del Ministerio de Relaciones Exteriores, de 1981. Lo anterior cobra mayor relevancia si se tiene en consideracin que nuestro pas, al ratificar dicha Convencin, hizo una
reserva declarando su adhesin al principio general de inmutabilidad de los tratados.
Una sentencia del Tribunal Constitucional chileno que deje sin efecto un tratado internacional entrara en franca colisin con el artculo 27 de la Convencin de Viena recin
citada, segn el cual una parte no podr invocar las disposiciones de su derecho interno
como justificacin del incumplimiento de un tratado.
En consecuencia, este artculo 47 B, y la indicacin que plantea su supresin, deben
ser examinados adoptando una ptica coherente con las relaciones internacionales de
Chile.
Estudios Constitucionales, Ao 11, N2
2013, pp. 97 - 154

105

Humberto Nogueira Alcal

A su vez, el Director Jurdico del Ministerio de Relaciones Exteriores, seor


Claudio Troncoso, expres:
la modificacin que hizo la Ley N20.050 en el nmero 1) del artculo 50 de la Constitucin Poltica de la Repblica, que pas a ser artculo 54, descarta absolutamente la
interpretacin segn la cual, hasta entonces, se haba asimilado la naturaleza jurdica
de los tratados a la de la ley.
Es as que esa conclusin exegtica, acuada por la Corte Suprema sobre la base de la
frase que sealaba que la aprobacin por el Congreso de los tratados internacionales se
sometera a los trmites de una ley, tuvo cabida bajo el imperio de las Constituciones
chilenas de 1833, de 1925 e incluso la de 1980, hasta la reforma de 2005. Ella no estaba
expresada en un texto normativo explcito.
El claro texto del nmero 26 del artculo 1 de la Ley N 20.050, que sustituy el
artculo 50 de la Constitucin, hoy artculo 54, descarta manifiestamente semejante
interpretacin. El reemplazo que el nmero 42 del artculo 1 de la citada ley hizo del
artculo 82 de la Carta, hoy artculo 93, apunta en la misma direccin.

En efecto, asever el abogado seor Troncoso, la reforma de 2005 estableci


que, de all en adelante, la aprobacin de un tratado se someter en lo pertinente,
a los trmites de una ley, lo cual deja meridianamente claro que la Constitucin no
opera un asimilacin entre la naturaleza jurdica de ambos tipos de norma, sino que,
reconociendo la especificad de cada una, hace aplicable a la tramitacin legislativa de
los proyectos de acuerdo sobre aprobacin de tratados las disposiciones sobre formacin
de las leyes, en lo que sea pertinente, en otros trminos, en lo que resulte apropiado.
A mayor abundamiento, el seor Troncoso recalc que el prrafo quinto del
nmero 1) del artculo 54 de la Constitucin que se incorpora con la reforma de
2005, establece que las disposiciones de un tratado slo podrn ser derogadas,
modificadas o suspendidas en la forma prevista en los propios tratados o de acuerdo
a las normas generales de derecho internacional. Esto excluye la posibilidad de que
esas disposiciones sean suspendidas, para determinados casos, o dejadas sin efecto,
en otros, en mrito de una sentencia del Tribunal Constitucional.
As, como lo expresa el Ejecutivo en la fundamentacin tanto del proyecto
de reforma constitucional de 2005, como luego como colegislador al proponer
la reforma de la LOC del Tribunal Constitucional, todo tratado internacional
incorporado vlidamente al ordenamiento jurdico chileno conforme a las normas
determinadas en la Carta Fundamental, a diferencia de las normas generadas por
fuente interna y unilateralmente por la voluntad nicamente de los rganos del mismo Estado chileno, no son susceptibles de derogacin, modificacin, suspensin,
106

Estudios Constitucionales, Ao 11, N2


2013, pp. 97 - 154

Consideraciones jurdicas sobre

la jurisprudencia del Tribunal

Constitucional

alteracin u otras formas de alteracin de su aplicacin por voluntad unilateral del


Estado, teniendo aplicacin preferente sobre el derecho interno de acuerdo a lo que el
Estado ha consentido libre y voluntariamente. Dicha perspectiva fue expresamente
asumida por el gobierno y los diversos sectores representados en el Senado en el
primer trmite constitucional de la reforma constitucional de 20053.
Frente a tan contundente evidencia, la sentencia Rol N1.288-2008 de 2009,
recurre a la opinin aislada del Senador Hernn Larran, a la que se hace referencia
como carta de triunfo de apoyo a sus consideraciones, lo que slo confirma un
vicio en que incurre el Tribunal Constitucional algunas veces, el cual es acudir a la
de cita de opiniones personales aisladas de miembros de un rgano colegiado,
que no constituyen acuerdos, como ocurre en este caso. Las opiniones aisladas no
tienen ms valor que el fundamento que la sostiene, no siendo historia fidedigna
del precepto constitucional respectivo por no constituir un acuerdo del rgano
constituyente derivado.
El Tribunal Constitucional abandonar la perspectiva de que los tratados vlidamente incorporados al derecho interno constituyen enunciados normativos con
rango y fuerza de ley, retomando la perspectiva abandonada del fallo Rol N346
de 8 de abril de 2002, en el considerando duodcimo de la sentencia roles Ns.238712-CPT y 2388-12-CPT acumulados, de 23 de enero de 2013, en la que vuelve a
afirmar la jerarqua supralegal de los tratados internacionales, con cita expresa al
Rol N346 de 2002, pero no abandona el paradigma y concepcin mental de
concebir a los tratados como parte de los enunciados normativos que se sitan en
la gradacin de fuentes formales determinadas unilateralmente por el Estado.
Considerando estos vaivenes de la jurisprudencia del Tribunal Constitucional
podemos afirmar que el texto constitucional nos lleva a la conclusin de que los
tratados internacionales se incorporan vlidamente como tales al ordenamiento jurdico chileno, una vez cumplidas las formalidades del caso, las cuales se encuentran
determinadas en los artculos 32 N15, 54 N1 y 93 Ns.1 y 3 de la Constitucin, pasando a ser normas de derecho positivo interno, sin dejar de ser normas de
derecho internacional, siendo de aplicacin preferente sobre las normas generadas
unilateralmente por el Estado, en virtud de lo que dispone expresamente la propia
Constitucin en su artculo 54 N1, inciso 5, mientras ellos no sean modificados,
suspendidos o denunciados conforme a las reglas del propio tratado o conforme a
las reglas generales del derecho internacional. Toda perspectiva o conducta contraria
de rganos del Estado a ello, vulnera la Constitucin y su fuerza normativa. Tal
3

Segundo Informe de la Comisin de Constitucin, Legislacin y Justicia del Senado, pp.188 y ss.
Estudios Constitucionales, Ao 11, N2
2013, pp. 97 - 154

107

Humberto Nogueira Alcal

perspectiva tiene una excepcin que es la intervencin del postulado pro homine
o favor persona, que, en materia de enunciados normativos que regulan los atributos y garantas referentes a derechos fundamentales o humanos, debe aplicarse
la norma que ms los potencia o permite su ejercicio, no importando si ella es de
generacin de derecho interno o de derecho internacional.
Por otra parte, aplicar a los tratados internacionales los conceptos y reglas propias del ordenamiento jurdico estatal constituye otro error. No se puede hablar de
jerarqua del tratado en relacin a la ley, ni tampoco de que el tratado tiene rango
superior o igual a la ley. Las expresiones rango de ley y fuerza de ley slo son
predicables de normas que emanan del ordenamiento jurdico que tiene como
fuente de validez la Constitucin estatal, la que determina los modos de produccin de enunciados normativos infraconstitucionales. El rango de ley otorga
a ciertos enunciados normativos, los preceptos legales, generados conforme a la
Constitucin por los rganos colegisladores que expresan la voluntad unilateral
del Estado, una determinada fuerza de ley tanto en su dimensin pasiva como
activa, la que se manifiesta en relacin a otras fuentes del derecho generadas unilateralmente por el Estado conforme a la Constitucin, que son infralegales, vale
decir, constituyen grados inferiores a la ley en la gradacin de fuentes formales
internas de dicho ordenamiento jurdico, determinando la fuerza normativa
superior de la ley respecto de la potestad reglamentaria. El rango de ley es el presupuesto necesario para la atribucin de la fuerza de ley como asimismo para la
asignacin de un valor de ley que el ordenamiento jurdico estatal le otorga a los
enunciados legales teniendo presente su posicin en el sistema constitucional de
fuentes formales del ordenamiento jurdico.
A diferencia de la ley, la fuerza normativa del tratado viene dada por el derecho
internacional que determina su existencia, validez y vigencia, la cual no es una
fuerza normativa derivada de la Constitucin Estatal. El tratado no tiene rango ni
fuerza de ley, sino fuerza normativa de tratado, que es fuerza normativa que puede
oponerse a toda norma de generacin unilateral del Estado, mientras el tratado
no sea eliminado del ordenamiento jurdico conforme a las reglas del derecho
internacional, posicin que determina la propia Carta Fundamental en el artculo
54 N1, inciso 5, lo que no es percibido por el Tribunal Constitucional, simplemente por no asumir el cambio de paradigma mental que implica reconocer
que existen distintos niveles normativos que deben armonizarse y conjugarse, no
siendo todos dependientes en su validez y fuerza normativa de la Constitucin
estatal. El artculo 54 N1 inciso 5 impide la adopcin de toda norma de derecho
interno incluida una reforma constitucional que afecte la fuerza normativa del tra108

Estudios Constitucionales, Ao 11, N2


2013, pp. 97 - 154

Consideraciones jurdicas sobre

la jurisprudencia del Tribunal

Constitucional

tado internacional vigente en el derecho interno. El artculo 54 N1, inciso 5 se


encuentra en perfecta armona con los artculos 26, 27 y 31 de la Convencin
de Viena sobre Derechos de los Tratados, por lo que la generacin de una norma
unilateral del Estado de cualquier jerarqua en contrario vulnera tanto la fuerza
normativa de la Constitucin como del derecho internacional.
En todo caso, si la sentencia roles Ns.2387-12-CPT y 2388-12-CPT acumulados, de 23 de enero de 2013, no es un fallo cuya ratio decidendi sea rpidamente abandonada en una prxima sentencia, constituyendo un principio de
lnea jurisprudencial estable, ste implica al menos reconocer una fuerza normativa
del tratado superior a la ley, superando la tesis sostenida en la sentencia de 2009,
que afirmaba que los tratados tenan fuerza de precepto legal. Tal perspectiva nos
lleva a plantear la duda de cul sera el predicamento del Tribunal Constitucional
sobre la fuerza normativa del artculo 54 N1, inciso quinto, sobre una reforma
constitucional que constituyera una vulneracin de normas convencionales internacionales vlidamente incorporadas al derecho interno, sin alterar la disposicin
constitucional sealada.
Puede sostenerse as la ausencia de una lnea jurisprudencial coherente y estable del Tribunal Constitucional sobre la fuerza jurdica normativa de los tratados
internacionales en nuestro ordenamiento jurdico, con variaciones de posiciones
en cortos perodos de tiempo, lo que genera un nivel peligroso de inseguridad
jurdica y de afectacin de la igualdad en la aplicacin del derecho.
4.Es posible

o no es posible realizar un control reparador de

constitucionalidad de tratados ratificados y vigentes a travs de la


accin de inaplicabilidad por inconstitucionalidad en
control concreto reparador de preceptos legales del artculo

93

N6 de la Constitucin? La respuesta del Tribunal


Constitucional de 2009, es coherente a la luz de la
sentencia de enero de 2013?
El fallo Rol N1.288-2008, afirma en su considerando 48 del fallo que los
tratados internacionales son preceptos legales, con el objeto de dar sustento a
la autoatribucin de realizar control de inaplicabilidad por inconstitucionalidad
de tratados internacionales como la misma sentencia determina en el considerando 41:
Que respecto de los tratados internacionales, luego de la reforma constitucional aludida
(la del ao 2005) esta Magistratura efecta dos rdenes de controles. []. Segundo, un
control ex post y concreto facultativo de constitucionalidad de una norma de un tratado
Estudios Constitucionales, Ao 11, N2
2013, pp. 97 - 154

109

Humberto Nogueira Alcal

que, en cuanto precepto legal, pueda resultar contraria a la Constitucin en su aplicacin


en cualquier gestin que se siga ante un tribunal ordinario o especial, esto es, el Tribunal
Constitucional puede declarar inaplicable la disposicin de un tratado a un caso concreto,
conforme a la atribucin que le otorga el N6 del inciso primero del artculo 93 de la
Constitucin, arriba transcrito. De este modo, tal como lo ha sostenido el profesor y doctor
en derecho Teodoro Ribera, la validez del tratado deriva de la legitimidad otorgada por
la Constitucin y es en ese marco y respetando a aquella que el tratado internacional puede
tener vigencia interna (Informe enviado a la Comisin de Constitucin, Legislacin,
Justicia y Reglamento del Senado, de fecha 9 de diciembre de 2006, p.7).

Desde la perspectiva del tratado ya vlidamente incorporado al ordenamiento


jurdico, nos parece inadecuada la afirmacin del Tribunal Constitucional.
Primero, porque una interpretacin sistemtica de la Constitucin en sus artculos 54 N1, inciso 5 y 93 inciso primero, Ns.1, 3 y 6 no lo permite, ya
que al efecto el control reparador de constitucionalidad est prevista slo para los
preceptos legales y los tratados, como ya hemos podido comprobar anteriormente, no
tienen naturaleza de preceptos legales en cuanto no son expresin de la voluntad
unilateral del Estado; no tienen su fuente de validez ni su fuerza normativa emanada del ordenamiento constitucional, tienen fuerza normativa determinada por el
derecho internacional que es resistente a cualquier decisin normativa de derecho
interno o acto de potestad unilateral del Estado. La Constitucin en ninguna
norma de su texto determina una eventual jerarqua normativa del tratado.
Cabe, adems, sealar la necesaria consideracin y aplicacin del principio de
efecto til de los enunciados constitucionales, si se interpretara que un tratado es
equivalente a un precepto legal, perdera todo sentido y efecto til la diferenciacin
clara y tajante que realiza la Constitucin en su artculo 93, en sus numerales 1
y 3 sobre las atribuciones del Tribunal Constitucional, entre leyes, proyectos de
ley, proyectos de reforma constitucional y tratados.
Expongamos la evidencia normativa positiva. El artculo 93 N1 de la Constitucin seala como atribucin del Tribunal Constitucional:
Ejercer el control de constitucionalidad de las leyes que interpretan algn precepto de
la Constitucin, de las leyes orgnicas constitucionales y de las normas de un tratado
que versen sobre materias propias de estas ltimas, antes de su promulgacin.

Asimismo, el artculo 93 en su numeral 3, tambin distingue claramente la


atribucin del Tribunal Constitucional para:
Resolver las cuestiones de constitucionalidad que se susciten durante la tramitacin de los
proyectos de ley o de reforma constitucional y de los tratados sometidos a la aprobacin
del Congreso.
110

Estudios Constitucionales, Ao 11, N2


2013, pp. 97 - 154

Consideraciones jurdicas sobre

la jurisprudencia del Tribunal

Constitucional

La interpretacin conforme a la Constitucin que debe realizar el Tribunal Constitucional tiene su lmite en la propia norma constitucional, su tarea es de un poder
constituido no de un poder constituyente, ya que no le est permitido al operador
jurisdiccional adulterar las palabras ni realizar una interpretacin contra norma
expresa; como asimismo tampoco le est permitido vulnerar el principio de efecto til
de las distinciones de vocablos y conceptos realizados por el texto constitucional,
lo que lo hace adems inconsistente con su propia jurisprudencia ya mencionada
sobre este principio.
Precisemos que el Tribunal Constitucional reiteradamente ha manifestado
que no es dable aceptar en la interpretacin de la Constitucin ni de la ley que sus
autores incorporen en sus textos normas superfluas, reiterativas o innecesarias que
lejos de contribuir a la clarificacin de sus prescripciones, confundan o tornen oscuro o
difcil de comprender lo que para el legislador es claro y preciso 4. El mismo Tribunal
Constitucional ya haba sealado anteriormente que cualquier interpretacin que
conduzca a anular o privar de eficacia algn precepto de ella 5 no era aceptable.
Segundo, insistir en la fuerza de precepto legal de un tratado para crear un control reparador concreto inexistente de los tratados en la Constitucin contradice
en sus trminos el artculo 54 N1 inciso 5, ya que implica suspender la fuerza
y eficacia del tratado temporalmente para el caso concreto, adems, de pasar por
encima del texto de los numerales 1 y 3 del artculo 93 inciso primero de la
Carta Fundamental, que otorga control sobre tratados en el perodo anterior a
su incorporacin al ordenamiento jurdico. Resultara curioso que la Constitucin distinga entre tratados, reforma de la constitucin y preceptos legales en los
numerales 1 y 3 del artculo 93 inciso primero en anlisis y despus, dando
un salto lgico se determine que la distincin hecha por la Carta Fundamental
no tiene importancia para el artculo 93 inciso primero N6, ya que preceptos
legales y tratados son lo mismo, dicho forzamiento del texto constitucional y de
su objeto y fin carece de toda seriedad interpretativa.
En Chile el aforismo de que el Tribunal Constitucional es un poder constituyente
en sesin permanente, no es sostenible, viola flagrantemente el artculo 7 de las
Bases de la Institucionalidad, las cuales, como el propio Tribunal Constitucional
ha sealado, irradian todo el ordenamiento jurdico. El Tribunal Constitucional es un rgano constituido con competencias taxativamente determinadas en el

Sentencia del Tribunal Constitucional chileno, Rol N325 de 26 de junio de 2001, considerando 47.

Sentencia del Tribunal Constitucional chileno, Rol N33, de veinte de agosto de mil novecientos ochenta
y cinco, considerando 19: LOC Tribunal Calificador de Elecciones.
Estudios Constitucionales, Ao 11, N2
2013, pp. 97 - 154

111

Humberto Nogueira Alcal

artculo 93 de la Carta Fundamental, que no puede extender discrecionalmente


segn su voluntad, ya que ello vulnera el inciso 2 del sealado artculo 7 de la
Constitucin, que expresa textualmente:
Ninguna magistratura, ninguna persona ni grupo de personas pueden atribuirse, ni
aun a pretexto de circunstancias extraordinarias, otra autoridad o derechos que los que
expresamente se les hayan conferido en virtud de la Constitucin o las leyes.

A su vez, a la luz de la retomada jurisprudencia de la jerarqua superior de los


tratados sobre las leyes por parte del Tribunal Constitucional en su sentencia de enero
de 2013 ya considerada, determina que la realidad normativa de los tratados sera
supra legal, si el Tribunal fuera consistente con dicho pronunciamiento, debera
revisar su argumentacin de la sentencia de 2009, lo que le obligara por coherencia
con su ltimo fallo a descartar el control reparador sobre tratados internacionales
que la Constitucin no establece y que el Tribunal cre pretorianamente bajo la
interpretacin de que los tratados son enunciados normativos con fuerza de ley,
al haberse abandonado dicha tesis.
En todo caso no podemos dejar de reiterar que, a diferencia de lo que sostiene
el Tribunal Constitucional, nos parece correcto sealar que los tratados, conforme al texto constitucional, tienen aplicacin preferente frente a todas las normas
jurdicas que son generadas unilateralmente por el Estado de acuerdo al modo de
produccin determinado constitucionalmente, cuando ellas entran en conflicto
con un tratado internacional, pero el tratado carece de jerarqua respecto de ellas,
ya que no son normas que surgen, tienen validez y fuerza normativa conforme lo
determine el ordenamiento estatal, sino conforme lo determine el derecho internacional. Aqu nuevamente se hace presente un dficit de esfuerzo de armonizacin
interpretativa convergente entre derecho interno y derecho internacional.
En la misma perspectiva reseada, consideramos en nuestra opinin que es
errneo sostener, como lo hace el Tribunal Constitucional en su fallo Rol N804
de 2007, considerando 12, que:
En tales circunstancias, una ley interna contradictoria con el tratado no tiene la
aptitud de derogarlo, modificarlo o suspenderlo, por la simple razn de que carece de
toda validez, expresando un acto jurdico que se ha producido en contravencin a
las formas exigidas por la Constitucin.

No es que la ley carezca de validez, la cual est determinada conforme a los


requisitos formales y materiales determinados por la Constitucin, no conforme
al tratado, lo que ocurre es que frente al conflicto normativo ley-tratado, el tratado
tiene fuerza aplicativa pasiva y activa preferente al precepto legal, cuando ambos
112

Estudios Constitucionales, Ao 11, N2


2013, pp. 97 - 154

Consideraciones jurdicas sobre

la jurisprudencia del Tribunal

Constitucional

entran en conflicto, todo ello desde una perspectiva normativa formal, ya que
habra que examinar el tema desde la perspectiva sustantiva de derechos fundamentales si stos estn en juego, donde como ya hemos precisado, el principio
de resolucin de conflictos no es de carcter formal sino material o sustantivo
conforme al postulado pro homine o favor persona6.
5.El tratamiento ambiguo por

parte del Tribunal

Constitucional

respecto de los derechos esenciales contenidos


en tratados internacionales

Es interesante al efecto el fallo del Tribunal Constitucional de los roles


Ns.2387-12-CPT y 2388-12-CPT acumulados de 23 de enero de 2013, cuando
asumiendo una perspectiva estrictamente formalista, en su considerando undcimo
recuerda el criterio vertido en la sentencia Rol N46 de 1987, donde el Tribunal
Constitucional haba determinado que el captulo, en ese entonces XIV de la
Constitucin, actualmente captulo XV, sobre reforma constitucional,
quedara parcialmente sin sentido si por la va de los tratados internacionales de derechos
humanos se pudiera enmendar su texto (considerando 70), con lo cual descart la tesis
de que a tales tratados pudiera reconocrseles rango constitucional.

Dicho recuerdo de una sentencia constitucional con otro texto constitucional,


aqul era el original de 1980, parece olvidar las importantes reformas constitucionales de 1989 y 2005, que modificaron el texto constitucional y que obligan
a una nueva interpretacin unitaria, sistemtica y finalista de la Constitucin.
La segunda observacin es que dichas reformas contienen importantes modificaciones sobre la regulacin constitucional de los tratados, su incorporacin, su
vigencia, aplicabilidad y fuerza normativa, de acuerdo al artculo 54 N1 de la
Constitucin; y la primera, la cual incorpor al artculo 5 inciso 2, la segunda
oracin que establece como imperativo constitucional categrico:
Es deber de los rganos del Estado respetar y promover tales derechos (los derechos
esenciales), garantizados por esta Constitucin, as como por los tratados internacionales
ratificados por Chile y que se encuentran vigentes,

6 Pinto (1997); Carpio (2004). Nogueira (2006); Castilla (2009). Ayala (2012). Pea Torres (2013).
Nash (2013).

Estudios Constitucionales, Ao 11, N2


2013, pp. 97 - 154

113

Humberto Nogueira Alcal

Dicha oracin final del inciso 2 del artculo 5 de la Constitucin complementa y potencia la afirmacin hecha por el constituyente originario en la primera
frase del artculo 5 inciso 2:
El ejercicio de la soberana reconoce como limitacin el respeto de los derechos esenciales
que emanan de la naturaleza humana.

El Tribunal Constitucional en la sentencia roles Ns.2387-12-CPT y 238812-CPT acumulados de 23 de enero de 2013, en su considerando duodcimo
reflexiona sobre dicho artculo 5 inciso 2, sealando que:
Si bien se mira, esa obligacin o deber les correspondera a los rganos del Estado de
Chile aunque esa norma especfica no existiera, en virtud del principio internacional
pacta sunt servanda que se deriva del artculo 26 de la Convencin de Viena sobre el
Derecho de los Tratados, que obliga a todos los rganos del Estado parte a cumplir, de
buena fe, las obligaciones adquiridas en virtud del tratado, sin admitir excusas fundadas
en la aplicacin del derecho interno (artculo 27 de la Convencin de Viena).

Agregando en el mismo considerando:


Lo que hace, entonces, esa norma constitucional es reforzar, mediante un enunciado
especfico, esa obligacin en materia de derechos humanos, pero no tiene la virtud de elevar
ni podra hacerlo, ya que no fueron aprobados en ejercicio del Poder Constituyente tales
tratados a rango constitucional (sic).

Resulta de inters que el Tribunal Constitucional explicite en una sentencia,


por la unanimidad de sus miembros, que el artculo 5 inciso 2, refuerza, constitucionalizando los artculos 26, 31.1 y 27 de la Convencin de Viena sobre
Derecho de los Tratados, otorgndoles, en el lenguaje usado por el Tribunal
Constitucional, jerarqua constitucional a dichas normas.
Sin perjuicio de considerar la afirmacin del Tribunal Constitucional, como
una de las miradas interpretativas posibles del artculo 5, inciso 2, pareciera
que dichos principios no son constitucionalizados en dicha norma sino que en
otra, con un alcance ms amplio, que es producto de la reforma de 2005, que es
vlida no slo para los derechos humanos considerados por los tratados sino para
cualquier tratado vlidamente incorporado al derecho interno, en forma mucho
ms directa, evidente y clara, que es el artculo 54 N1, inciso 5, ya varias veces
mencionado.
Lo que hace la segunda frase del artculo 5, inciso 2, es establecer la obligacin
jurdica de todos los rganos del Estado de respetar y promover los derechos esenciales
contenidos en los tratados internacionales ratificados y vigentes. La perspectiva de la
114

Estudios Constitucionales, Ao 11, N2


2013, pp. 97 - 154

Consideraciones jurdicas sobre

la jurisprudencia del Tribunal

Constitucional

oracin final del artculo 5, inciso 2, no es formalista como pretende verla el


Tribunal Constitucional sino sustancialista o material. Son los derechos esenciales
contenidos en el envase normativo denominado tratado internacional lo que
constituye una limitacin al ejercicio de la soberana como determina la Constitucin Poltica, en su artculo 5, inciso 2, estableciendo el deber imperativo
constitucional de todos los rganos estatales de respetarlos y promoverlos.
La interpretacin constitucional, debe ser afirmado una vez ms, no es descontextualizada, sino unitaria, sistemtica, armnica y finalista. No se puede
establecer una interpretacin aislada de una frase del texto constitucional que no
considere el contexto del inciso y dicho inciso en el contexto del artculo y dicho
artculo en el marco del captulo de Bases de la Institucionalidad, partiendo del
artculo 1 de la Carta Fundamental que fundamenta los derechos en la dignidad
humana y no en un envase normativo especfico y determina una concepcin
instrumental y personalista del Estado.
El Tribunal Constitucional sigue analizando el artculo 5, inciso 2, en el fallo
analizado de enero de 2013, en el considerando decimotercero:
El deber de respetar los derechos consagrados en tratados internacionales ratificados por Chile
y vigentes se refiere al imperativo que pesa sobre los rganos del Estado de hacer cumplir las
normas que los contienen cuando stas son suficientemente autnomas para ejecutarse sin
necesidad de una regulacin adicional. En cambio la obligacin de promover los derechos
alude a la necesidad de remover los obstculos que dificulten su libre ejercicio.

Las afirmaciones sealadas tienen un salto lgico que es necesario sealar,


ellas parten afirmando el deber de respetar los derechos (esenciales, agreguemos
para ser fieles al texto constitucional), que se encuentran asegurados en tratados
ratificados y vigentes, lo que constituye un imperativo constitucional que pesa
sobre todos los rganos estatales, hasta aqu vamos bien, pero luego viene el
salto lgico que realiza el razonamiento de la sentencia, por el cual se pasa de la
consideracin de los derechos esenciales a la dimensin formal de las normas que
los contienen, las que deben ser autoejecutables, vale decir, sin necesidad de una
regulacin adicional.
El paso de la reflexin de los derechos esenciales a la reflexin sobre la norma
jurdica tratado que lo contiene, es un salto lgico no razonado que realiza el
Tribunal Constitucional en la sentencia sealada y que consideramos que el
artculo 5 inciso 2 de la Constitucin no autoriza, en base al cual el Tribunal
Constitucional se niega a reconocer el bloque constitucional de derechos esenciales, por
una opcin subjetiva, no establecida en el texto de la Constitucin, perspectiva
que podra asumirse legtimamente si se tienen y explicitan fundamentos jurdicos
Estudios Constitucionales, Ao 11, N2
2013, pp. 97 - 154

115

Humberto Nogueira Alcal

constitucionales que no aparecen en esta sentencia ni en otras, as se pasa de los


derechos esenciales a los tratados que los aseguran, dicho salto de lo sustantivo a
lo adjetivo posibilita al Tribunal Constitucional afirmar luego que los tratados de
derechos humanos no constituyen parte del bloque constitucional de derechos, tal perspectiva slo expresa una afirmacin entusiasta de principio de carcter subjetivo
ms que una posicin adecuadamente fundada sobre la materia, ms an cuando
se ha sido fluctuante en la materia acogiendo en oportunidades tales derechos
esenciales contenidos y asegurados por tratados como parte del parmetro de
control de constitucionalidad como veremos en otro epgrafe de este artculo; en
efecto, no hay una explicacin fundada jurdicamente que posibilite afirmar que
el imperativo constitucional de que los derechos esenciales asegurados y garantizados
por tratados ratificados y vigentes que deben ser respetados y promovidos por todos
los rganos estatales, no se asimilen a los derechos fundamentales, teniendo todos ellos
su fundamento en la dignidad humana y constituyendo todos ellos limitaciones al
ejercicio de la soberana, como explcitamente determina el texto constitucional.
El Tribunal Constitucional, en la sentencia analizada de enero de 2013, no
puede afirmar explcitamente que los atributos de los derechos esenciales asegurados
por los tratados de derechos humanos no son lmites al ejercicio de la soberana,
ya que ello implicara contradecir directamente el texto constitucional, por lo
tanto, se busca el enfoque formal para sostener que la enunciacin normativa
que contiene los derechos esenciales es infraconstitucional, dejando de lado el
pronunciamiento sustantivo.
Recordemos slo algunos considerandos de diversas sentencias del Tribunal
en la materia en que asume y sustenta lo que en la sentencia de 23 de enero
de 2013 no tiene voluntad de afirmar, para lo cual recordemos las expresiones
del propio Tribunal Constitucional chileno, en su sentencia sobre la Unidad
de anlisis financiero y modificacin del Cdigo Penal en materia de lavados y
blanqueo de activos:
Que en tal orden de ideas cabe recordar, primeramente, por ser base del sistema constitucional imperante en Chile, el artculo 1 inciso primero de la Constitucin, el cual
dispone que las personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos. Pues bien, la
dignidad a la cual se alude es aquel principio capital de nuestro Cdigo Supremo es
la cualidad de ser humano que lo hace acreedor siempre a un trato de respeto, porque
ella es la fuente de los derechos esenciales y de las garantas destinadas a obtener que
sean resguardados;7.

7 Sentencia del Tribunal Constitucional, Rol N389, de fecha veintiocho de octubre de 2003, considerando17.

116

Estudios Constitucionales, Ao 11, N2


2013, pp. 97 - 154

Consideraciones jurdicas sobre

la jurisprudencia del Tribunal

Constitucional

El Tribunal Constitucional en sentencia Rol N943-07, de fecha diez de junio


de dos mil ocho, seal que:
Que, como ya se ha sealado, el contenido del artculo 19 de la Carta Fundamental,
conjuntamente con sus artculos 1, 4 y 5, inciso segundo, de la misma, configuran
principios y valores bsicos de fuerza obligatoria que impregnan toda la Constitucin
de una finalidad humanista que se irradia en la primaca que asignan sus disposiciones a la persona humana, a su dignidad y libertad natural, en el respeto, promocin
y proteccin a los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana, que se
imponen como limitacin del ejercicio de la soberana y como deber de los rganos
del Estado;
Que estos principios y valores, como ya se record y lo hace manifiesto el inciso segundo
del artculo 6 de la Constitucin, que precisa que sus preceptos obligan no slo a los
titulares o integrantes de los rganos del Estado sino a toda persona, institucin o
grupo, no configuran meras declaraciones programticas sino que constituyen mandatos expresos para gobernantes y gobernados, debiendo presidir la labor del intrprete
constitucional, en cuanto normas rectoras y vitales que coadyuvan a desentraar el
verdadero sentido y espritu del resto de las disposiciones de la Constitucin;
Que, por lo recin expresado, debe desecharse toda interpretacin de las normas constitucionales que resulte contradictoria con los aludidos principios y valores rectores
de la Carta Suprema8.

En otra sentencia el Tribunal Constitucional, la Rol N 1218-08 del ao


2009, ha precisado que:
Decimosptimo. Que de la dignidad, que singulariza a toda persona humana, se
deriva un cmulo de atributos, con los que nace y que conserva durante toda su
vida. Entre tales atributos se hallan los derechos pblicos subjetivos o facultades que
el ordenamiento jurdico le asegura con carcter de inalienables, imprescriptibles
e inviolables en todo momento, lugar y circunstancia. De esos atributos se nombran
aqu, por su vnculo directo con la causa a ser decidida, el derecho a la vida, a la integridad fsica y psquica, a la proteccin de la salud y a la seguridad social, cuyo ejercicio
legtimo la Constitucin exige respetar siempre, incluyendo la esencia inafectable de lo
garantizado en ellos; 9

Sentencia del Tribunal Constitucional; Rol N943-07, de fecha diez de junio de dos mil ocho, considerandos 30 al 32.

Sentencia del Tribunal Constitucional Rol N1218-08-INA, de siete de julio de dos mil nueve, considerando 17.
Estudios Constitucionales, Ao 11, N2
2013, pp. 97 - 154

117

Humberto Nogueira Alcal

Sealemos que el Tribunal Constitucional tambin ha determinado en sentencia Rol N1218-08-INA, de siete de julio de dos mil nueve, que:
Que el sistema institucional vigente en Chile se articula en torno de la dignidad
que singulariza a todo sujeto de la especie humana, siendo menester poner de relieve
que si la Carta Poltica asegura a todas las personas los derechos fundamentales, lo
hace en el entendido que preexisten a ella; y que, en armona con lo preceptuado en
el artculo 5, inciso segundo, los rganos pblicos y los agentes privados, cada cual
en ejercicio de la competencia y facultades que les han conferido, respectivamente,
la Constitucin y la ley, no slo estn obligados a respetar esos derechos, sino que,
adems, a protegerlos y promoverlos; 10.

Dicha perspectiva se reitera en diversos otros fallos del Tribunal Constitucional


con exactamente la misma redaccin, entre ellos, la sentencia Rol N1710-10
INC de 6 de agosto de 2010, considerando 87.
La denominacin utilizada de derechos esenciales, humanos o fundamentales,
explicita la prioridad axiolgica y su esencialidad, respecto de la persona humana.
Hay una sola fuente de la fundamentalidad de los derechos, la dignidad humana,
ya que son expresin inmediata y positiva de la misma, constituyendo el ncleo
bsico irreductible e irrenunciable del status jurdico de la persona. La denominacin
de derechos esenciales, fundamentales o humanos denota el carcter de fundamento
del orden jurdico y poltico de la convivencia en sociedad de tales derechos, constituyendo el ncleo sustantivo irreductible del ordenamiento jurdico estatal y de la
convivencia civilizada internacional. El criterio de fundamentalidad de los derechos
es esencialmente material o sustantivo, dice relacin con la dignidad humana,
la libertad y la igualdad que son su fuente y con los mbitos que posibilitan la
existencia y el desarrollo del ser humano, en un contexto histrico y cultural
determinado, dentro de una sociedad poltica construida con su participacin y
a su medida.
Puede sostenerse, entonces, que los derechos esenciales, fundamentales o
humanos se protegen por su importancia intrnseca, desechando la concepcin
de que ellos son fundamentales porque son protegidos. Como seala Ferrajoli,
desde una perspectiva positivista, Lo que no puede consentirse es la falacia realista
de la reduccin del derecho al hecho y la determinista de la identificacin de lo que

10 Sentencia del Tribunal Constitucional Rol N1218-08-INA, de siete de julio de dos mil nueve, considerando 18.

118

Estudios Constitucionales, Ao 11, N2


2013, pp. 97 - 154

Consideraciones jurdicas sobre

la jurisprudencia del Tribunal

Constitucional

acontece con lo que no puede dejar de acontecer 11, concordamos en este punto con
Ferrajoli, el que agrega: La ausencia de garantas debe ser considerado como una
indebida laguna que los poderes pblicos internos e internacionales tienen la obligacin
de colmar 12, la cual puede ser superada por una interpretacin integradora de
los derechos y sus garantas.
Los derechos esenciales conforman una sola unidad y sistema, por ello puede
hablarse de bloque constitucional de derechos esenciales y no de bloque constitucional de normas, los derechos esenciales es lo que el Estado tiene el deber de asegurar,
respetar, garantizar y promover, los cuales pueden estar en un envase normativo
constitucional o de fuentes del derecho internacional o incluso deducirse de valores
y principios constitucionales, en cuyo caso estamos ante derechos no positivados, como son los derechos implcitos, no enumerados, nuevos derechos
o derechos de reconocimiento jurisprudencial o cualquier otro nomen juris
que desee otorgrseles.
El Tribunal Constitucional chileno ha reconocido en su jurisprudencia, estos
derechos innominados, implcitos, o nuevos derechos.
En efecto, el Tribunal Constitucional chileno, en sentencia Rol N226 de 30 de
octubre de 1995, considerando 25, determina:
la doctrina como nuestra Constitucin Poltica reconocen la existencia de derechos,
aunque no estn consagrados en el texto constitucional, a menos que esta consagracin
implique una violacin a las normas fundamentales.
Esta ltima expresin significa que los hombres son titulares de derechos por ser tales,
sin que sea menester que se aseguren constitucionalmente para que gocen de la proteccin
constitucional.

Anteriormente, ya la Corte de Apelaciones de Santiago en 1994, haba sustentado que:


() en materia de derechos humanos, y de acuerdo al artculo 5 inciso 2 de la
Constitucin, existen derechos constitucionales implcitos que son aquellos que no se
encuentran expresamente mencionados en el texto constitucional, pero que son derechos
esenciales, entre los que pueden citarse el derecho a la personalidad jurdica, el derecho al
nombre, el derecho a constituir una familia, que si bien no son Constitucin en sentido
formal, s son Constitucin en sentido material, ya que tales derechos, de acuerdo a la

11

Ferrajoli (2004), p.65.

12

Ferrajoli (2004), p.63.


Estudios Constitucionales, Ao 11, N2
2013, pp. 97 - 154

119

Humberto Nogueira Alcal

norma constitucional nombrada, constituyen un lmite a la soberana, por tanto al Poder


Constituyente derivado y a los poderes constituidos o instituidos [] 13.

El enfoque formalista de los derechos esenciales desde la perspectiva de las


fuentes formales del derecho interno, sin la consideracin de que ellos tambin
estn asegurados por el derecho internacional en sus diversas fuentes, negando
una visin integrada y de proteccin integrada y multinivel de los derechos esenciales, a partir de que todos ellos tienen su fundamento en la dignidad humana y
constituyen atributos de la persona humana, lo que posibilita potenciar una lnea
de sinergia entre ellos, independientemente que se encuentren asegurados por la
Constitucin o por el derecho internacional convencional ratificado y vigente,
empobrece y parcializa ideolgicamente el pleno sentido y alcance de los derechos
esenciales.
Si la Constitucin asegura, garantiza y promueve derechos esenciales y stos son
limitaciones al ejercicio de la soberana estatal, ellos son tales por su sustancia y no
por la fuente formal en que estn contenidos. Ello implica que el operador jurdico,
cualquiera sea ste y el nivel que ocupe en el aparato jurisdiccional del Estado,
debe partir por considerar si estamos frente a derechos esenciales y no cul es su
envase normativo en que tales derechos esenciales se encuentran.
Si el Estado ha ratificado tratados internacionales que contienen derechos esenciales, ms an, si el prembulo del mismo tratado as lo explicita expresamente,
el Estado y sus rganos al incorporar vlidamente el tratado al ordenamiento
jurdico, se supone que ha asumido seria y responsablemente sus fundamentos, ya
que ellos han sido analizados por el Gobierno y por el Congreso Nacional antes
de su ratificacin y, por tanto, al ratificarlo lo hacen de buena fe, en el entendido
de cumplir, respetando, garantizando y promoviendo los derechos esenciales asegurados
en el tratado, el que se ha ratificado libre, voluntaria y espontneamente; por lo
tanto, el Estado asume la obligacin jurdica de entender y aplicar tales derechos
como esenciales y que emanan de la dignidad humana, y como tales, de acuerdo
al texto expreso de la Constitucin constituyen una limitacin del ejercicio de la
soberana y un deber constitucional de todos los rganos estatales asegurarlos y promoverlos, actuando de buena fe, cumpliendo las obligaciones jurdicas contradas
y no oponiendo obstculos de derecho interno a tal cumplimiento.

13 Sentencia de la Corte de Apelaciones de Santiago, Rol N13.597-94, de 26 de septiembre de 1994,


considerando dcimo, literal f.

120

Estudios Constitucionales, Ao 11, N2


2013, pp. 97 - 154

Consideraciones jurdicas sobre

la jurisprudencia del Tribunal

Constitucional

Pongamos nuevamente la evidencia del derecho positivo que constituye la


Convencin Americana sobre Derechos Humanos, de la cual citamos una parte
de su prembulo, el que con claridad meridiana determina:
Reafirmando su propsito de consolidar en este Continente, dentro del cuadro de
las instituciones democrticas, un rgimen de libertad personal y de justicia social,
fundado en el respeto de los derechos esenciales del hombre;
Reconociendo que los derechos esenciales del hombre no nacen del hecho de ser nacional
de determinado Estado, sino que tienen como fundamento los atributos de la persona
humana, razn por la cual justifican una proteccin internacional, de naturaleza
convencional coadyuvante o complementaria de la que ofrece el derecho interno de
los Estados americanos;.

Como puede sostenerse, despus de considerar tales enunciados jurdicos que


determinan con claridad meridiana que los derechos asegurados y garantizados
por la Convencin Americana de Derechos Humanos son derechos esenciales y
derivados inmediatamente de la dignidad humana, de ejecucin directa e inmediata al tenor de los artculos 1 y 2 de la Convencin, ratificado por la CIDH
como intrprete autntico y final de ella, perspectiva que se encuentra tambin
en muchos otros tratados de derechos humanos, que ellos valen por la fuente
formal que los contienen.
Puede sostenerse por el Tribunal Constitucional en parte de sus sentencias,
contra otra parte de sus fallos, que la reforma de 1989 al artculo 5, inciso 2 de
la Constitucin, no posibilita asumir los derechos esenciales, por el hecho formal
de estar contenidos en tratados, asumiendo de buena fe el contexto de la reforma
de 1989 en que ella se incorpora al texto constitucional, y a un mnimo de objetividad y efecto til de acuerdo al objeto y fin de dicha reforma?
Cualquier operador jurdico medianamente objetivo debe reconocer que la
CADH citada como otras muchas, en sus enunciados normativos vinculantes,
aseguran y garantizan derechos esenciales emanados de la dignidad humana, los cuales
los Estados partes se obligan directa e inmediatamente a respetar y garantizar (artculo
1), como asimismo, a adecuar todo su ordenamiento jurdico interno para cumplir
con dichas obligaciones generales (artculo 2).
Si se toma en serio la palabra del Tribunal Constitucional en el fallo de enero
de 2013, que determina el deber constitucional de cumplir el pacta sunt servanda
y el principio de buena fe y no oponer obstculos formales de derecho interno al
cumplimiento del deber constitucional de asegurar y promover los derechos esenciales, lo que estara constitucionalizado por la segunda oracin del artculo 5
Estudios Constitucionales, Ao 11, N2
2013, pp. 97 - 154

121

Humberto Nogueira Alcal

inciso 2 de la Constitucin, podra desconocerse que los derechos esenciales en


sus atributos y garantas asegurados por el derecho internacional y aceptados por el
Estado libre, reflexiva y voluntariamente, mediante la ratificacin de los respectivos tratados o convenciones, despus de su aprobacin por el Gobierno y por
el Congreso Nacional, en virtud de un pase mgico dejan de ser tales derechos
esenciales y se valoran no en s mismos sino a partir del envase normativo formal
que los contiene?
Ello no nos parece posible con un mnimo de lealtad y buena fe con el texto
constitucional vigente y al objeto y fin de la reforma constitucional de 1989 al
artculo 5, inciso 2 de la Constitucin, ni con las normas bsicas de interpretacin del derecho internacional.
El Tribunal Constitucional tampoco es consistente en su jurisprudencia formalista, tambin ha asumido en otros fallos la perspectiva material o sustantiva
de asegurar y promover los derechos esenciales cuyos atributos se encuentran
contenidos en tratados internacionales y no en el texto constitucional en diversas
oportunidades, aun cuando ello ha sido con vaivenes, ambigedades, avances y
retrocesos, lo que muestra lamentablemente una carencia de una dogmtica de
los derechos fundamentales consistente y permite visualizar una jurisprudencia
voluble que reflejan mayoras variables y contingentes en casos especficos.
Veamos algunos ejemplos, el Tribunal Constitucional, contrariamente a lo
sealado en la sentencia de enero de 2013, asume como Constitucin material, en
virtud del artculo 5 inciso 2, los derechos esenciales, sus atributos y garantas,
contenidos en tratados internacionales:
En la sentencia Rol N807 de 2007, el Tribunal Constitucional debe pronunciarse sobre el cuestionamiento de la Ley N18.216, en virtud del derecho a no
ser objeto de prisin por deudas, el Tribunal Constitucional considera que:
para acoger la accin interpuesta resultara necesario que se verificara una doble condicin:
en primer lugar, que existiera contradiccin entre el artculo 19 de la Ley N18.216
o ms precisamente entre los efectos que producira la aplicacin de ese precepto en la
gestin pendiente y alguna de las normas de derecho internacional invocadas, y que,
adems, y en segundo lugar, en virtud de lo establecido en el artculo 5, inciso segundo,
de la Carta Fundamental, tal contradiccin habilitara a esta Magistratura para declarar
inaplicable el precepto legal.

El Tribunal Constitucional asume como parmetro de control los derechos


asegurados convencionalmente en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Polticos y la Convencin Americana sobre Derechos Humanos en el considerando
undcimo y decimotercero:
122

Estudios Constitucionales, Ao 11, N2


2013, pp. 97 - 154

Consideraciones jurdicas sobre

la jurisprudencia del Tribunal

Constitucional

Que el artculo 7.7 del Pacto de San Jos de Costa Rica prescribe: Nadie ser detenido por deudas. Este principio no limita los mandatos de autoridad judicial competente
dictados por incumplimientos de deberes alimentarios. Por su parte, el artculo 11 del
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos dispone: Nadie ser encarcelado por
el solo hecho de no poder cumplir una obligacin contractual.
Que, como puede apreciarse, las normas de derecho internacional que se invocan como
infringidas no son idnticas y la primera es ms comprensiva que la segunda, en cuanto
esta ltima slo prohbe el encarcelamiento por obligaciones contradas en virtud de un
contrato, como expresa inequvocamente su texto. Esta sola restriccin es suficiente para
desestimar la contradiccin alegada a su respecto, pues la deuda que se presenta como causal
de indebido encarcelamiento no proviene de un contrato, sino de una sentencia judicial.
En consecuencia, y en lo que sigue, se continuar el anlisis de la eventual contradiccin
con la norma contenida en el Pacto de San Jos de Costa Rica, ya transcrita.
De la sola lectura del texto de la norma del Pacto de San Jos transcrita fluye inequvoco
su sentido: prohibir que una persona pueda sufrir privacin de libertad como consecuencia del no pago de una deuda. Lo prohibido es que la conducta de no pagar una
obligacin pecuniaria sea tratada jurdicamente como causa de una sancin privativa
de libertad.

Luego, el Tribunal determina que la ley no ha dispuesto que se encarcele a una


persona por no pagar una deuda, sino que ha establecido una condicin para que
una persona condenada por un delito pueda concedrsele o mantener el goce del
beneficio de cierta libertad cumpliendo los requisitos establecidos legalmente, el
Tribunal determinar que
es el pago de la indemnizacin civil derivada de los daos del delito, pues el incumplimiento de ese pago no es causa de la privacin de libertad, sino el delito que lo antecede.

El Tribunal Constitucional tambin reconocer el derecho a la identidad


inexistente en la Constitucin y extrado de normas de diversos tratados internacionales por el Tribunal Constitucional en sus sentencias roles N834 de 2008
y N1340 de 2009 para inaplicar el artculo 206 del Cdigo Civil, aunque en
fallos posteriores retrocede sobre la materia sin explicitar razones de su cambio
de jurisprudencia.
Para poder establecer esta perspectiva, necesariamente el Tribunal Constitucional debe partir del artculo 5 inciso 2 de la Constitucin, que determina la
limitacin del ejercicio de la soberana (ejercicio de la potestad estatal o poder
pblico) por el respeto de los derechos esenciales que emanan de la naturaleza
humana, siendo deber de los rganos estatales respetar y promover tales derechos
Estudios Constitucionales, Ao 11, N2
2013, pp. 97 - 154

123

Humberto Nogueira Alcal

esenciales, ya sea que se encuentren asegurados en la Constitucin, o en los tratados


internacionales ratificados por Chile y vigentes, debiendo extraerlo interpretativamente de las disposiciones de tres convenciones o pactos internacionales, ellos
son la Convencin sobre Derechos del Nio, el Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Polticos y la Convencin Americana sobre Derechos Humanos.
As lo precisa en los considerandos 15 y 22 de su sentencia Rol N834 de
2008:
DECIMOQUINTO: () El derecho a la identidad personal comprende en un
sentido amplio la posibilidad de que todo ser humano sea uno mismo y no otro y, en un
sentido restringido, el derecho de la persona a ser inscrita inmediatamente despus de su
nacimiento, a tener un nombre desde que nace y, en la medida de lo posible, a conocer a
sus padres y a ser cuidado por ellos. Desde este punto de vista existe una estrecha vinculacin entre el derecho a la identidad personal y la dignidad humana piedra angular de
todo el edificio de los derechos fundamentales pues sta slo se afirma cuando la persona
goza de la seguridad de conocer su origen y, sobre esa base, puede aspirar a ser reconocida
como tal dentro de la sociedad;
()
VIGSIMO SEGUNDO: Que los antecedentes recordados no slo dan cuenta de que
los preceptos legales impugnados en esta litis no han pretendido discriminar en el ejercicio
de las acciones de filiacin ante los tribunales de justicia sino que, por el contrario, su
propsito ha obedecido a la idea de corregir las distorsiones que dificultaban el debido
acceso a la justicia en un mbito que, como se ha expresado, tiene que ver con la plena
proteccin de un derecho ligado estrechamente al valor de la dignidad humana, cual
es el derecho a la identidad personal. Sobre el particular, ha de tenerse presente que aun
cuando la Constitucin chilena no lo reconozca expresamente en su texto, ello no puede
constituir un obstculo para que el juez constitucional le brinde adecuada proteccin. Lo
anterior, precisamente, por su estrecha vinculacin con la dignidad humana y porque tampoco puede desconocerse que l s se encuentra protegido expresamente en diversos tratados
internacionales ratificados por Chile y vigentes en nuestro pas, como la Convencin sobre
los Derechos del Nio (artculo 7), el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos
(artculo 24.2) y la Convencin Americana de Derechos Humanos (artculo 18).
Por su parte, no aprecindose discriminacin en la aplicacin de las normas que se impugnan en estos autos, carece de sentido entrar a examinar, en esta sentencia, su razonabilidad
y objetividad en conexin con el respeto a la igualdad ante la ley;.

En la segunda sentencia sealada, la Rol N1340 de 2009, el Tribunal Constitucional se hace cargo de la infraccin de la disposicin legal cuestionada al
artculo 5, inciso segundo, de la Constitucin Poltica, en la medida que dicha
124

Estudios Constitucionales, Ao 11, N2


2013, pp. 97 - 154

Consideraciones jurdicas sobre

la jurisprudencia del Tribunal

Constitucional

norma constitucional exige a los rganos estatales respetar y promover los derechos
esenciales asegurados en el texto constitucional o en los tratados internacionales
que contengan derechos esenciales de la persona humana, los cuales constituyen
un lmite al ejercicio de la soberana.
El Tribunal Constitucional asume el derecho a la identidad como parte del
parmetro de control para decidir si hay o no inconstitucionalidad en el caso
concreto, el cual se encuentra asegurado por tratados internacionales ratificados
y vigentes, en el considerando octavo de la sentencia:
Que, en lo que atae al derecho a la identidad personal, el requerimiento consigna dos
rdenes de argumentaciones:
a) Que diversos tratados internacionales de aquellos que Chile ha ratificado y que se encuentran vigentes, consagran este derecho. ste es el caso de la Convencin Americana de
Derechos Humanos que prescribe que: Toda persona tiene derecho a un nombre propio y
a los apellidos de sus padres o al de uno de ellos. La ley reglamentar la forma de asegurar
este derecho para todos, mediante nombres supuestos si fuere necesario (artculo 18).
El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos precisa, por su parte, que todo
nio ser inscrito inmediatamente despus de su nacimiento y deber tener un nombre
(artculo 24.2).
A su turno, la Convencin sobre los Derechos del Nio dispone que: El nio ser inscrito
inmediatamente despus de su nacimiento y tendr derecho desde que nace a un nombre,
a adquirir una nacionalidad y, en la medida de lo posible, a conocer a sus padres y a
ser cuidado por ellos. Los Estados Partes velarn por la aplicacin de estos derechos de
conformidad con su legislacin nacional y las obligaciones que hayan contrado en virtud
de los instrumentos internacionales pertinentes en esta esfera () (artculo 7, numerales
1 y 2).

Adems, el Tribunal Constitucional precisa, va interpretativa de disposiciones


de tres tratados internacionales, la existencia de un derecho a la identidad, de
acuerdo con el segundo razonamiento realizado por el tribunal solicitante de la
declaracin de inconstitucionalidad del art. 206 del Cdigo Civil, en el literal b
del mismo considerando 8 de la sentencia:
Que de las referidas normas internacionales, unidas a doctrina autorizada que cita, se
infiere que la identidad queda comprendido (sic) en la categora de los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana como reza el artculo 5 de la Constitucin
Poltica de la Repblica, toda vez que atae intrnsecamente a su propia individualidad
tanto personalmente como en su dimensin social, sobrepasando el mbito inicialmente
resguardado referido a los derechos del nio para entender que beneficia a toda persona
en su condicin de tal.
Estudios Constitucionales, Ao 11, N2
2013, pp. 97 - 154

125

Humberto Nogueira Alcal

El Tribunal Constitucional en el considerando noveno de la sentencia asume la


existencia de este derecho esencial de la persona humana a la identidad, asegurado
por diversos instrumentos del derecho convencional internacional, por lo cual existe
la obligacin del Tribunal Constitucional, como rgano del Estado, de respetarlos
y promoverlos, como lo exige el artculo 5, inciso 2 de la Constitucin:
Que debe reconocerse, en efecto, que los diversos instrumentos internacionales, ratificados
por Chile y vigentes, que cita el juez requirente en apoyo de su argumentacin, consagran
el derecho a la identidad personal generando, por ende, la obligacin de los rganos del
Estado de respetarlos y promoverlos, en los trminos aludidos en el inciso segundo del
artculo 5 de la Carta Fundamental.
La afirmacin precedente se concilia perfectamente con el criterio sostenido por esta
Magistratura en el sentido de que el derecho a la identidad personal est estrechamente
ligado a la dignidad humana, en cuanto valor que, a partir de su consagracin en el
artculo 1, inciso primero, de la Ley Suprema, constituye la piedra angular de todos los
derechos fundamentales que la Ley Suprema consagra. Asimismo, que aun cuando la
Constitucin chilena no reconozca, en su texto, el derecho a la identidad, ello no puede
constituir un obstculo para que el juez constitucional le brinde adecuada proteccin,
precisamente por su estrecha vinculacin con la dignidad humana y porque se encuentra
protegido expresamente en diversos tratados internacionales ratificados por Chile y vigentes
en nuestro pas (Sentencia Rol N834, considerando 22);.

En el considerando 10 de la sentencia el Tribunal Constitucional analiza algunos atributos que integran el derecho a la identidad, como asimismo determina
que todos los individuos poseen tal derecho, independientemente de su edad,
anclando tal derecho en la dignidad de todo ser humano. Asimismo, el Tribunal
Constitucional en el mismo considerando 10 reconoce que la Constitucin no
constituye un sistema hermtico de derechos que tienen su fuente nicamente
en el propio texto constitucional, sino que el texto por la norma de reenvo del
artculo 5 inciso 2 de la Constitucin, lleva a considerar como integrantes del
sistema de derechos asegurados constitucionalmente a aquellos cuyos atributos
y garantas se encuentran en las fuentes del derecho convencional internacional,
los cuales constituyen lmites al ejercicio de la soberana, debiendo siempre ser
respetados por todos los rganos estatales:
Las consideraciones que preceden justifican, precisamente, incluir el derecho a la identidad personal entre aquellos derechos esenciales a la naturaleza humana a que alude el
artculo 5, inciso segundo, de la Constitucin, y que se erigen como lmite de la soberana,
debiendo los rganos del Estado respetarlos y promoverlos, ya sea que estn asegurados en
126

Estudios Constitucionales, Ao 11, N2


2013, pp. 97 - 154

Consideraciones jurdicas sobre

la jurisprudencia del Tribunal

Constitucional

la propia Carta Fundamental o en tratados internacionales ratificados por Chile y que


se encuentren vigentes.

El Tribunal Constitucional, en sus considerandos 11 y 15, siguiendo su


razonamiento, integra este derecho a la identidad extrado de la interpretacin de
algunos enunciados normativos de instrumentos convencionales internacionales,
la que se incorpora al parmetro de control de constitucionalidad, en virtud
del cual se enjuiciar la inaplicabilidad por inconstitucionalidad del artculo
206 del Cdigo Civil.
En otras sentencias, el Tribunal Constitucional asume como parte del derecho
al debido proceso, el derecho al recurso o revisin de la sentencia penal como
atributo integrante del debido proceso o de las garantas judiciales en materia
penal contemplado en el artculo 8 de la CADH y 14 del PIDCyP de Naciones
Unidas, en las sentencias roles N986 de 2008; N821 de 2008; N1130 de
2008; N1432 de 2010; N1443 de 2010; N1501 de 2010.
El caso ms trascendente es la sentencia Rol N986 de 2008 o caso Aarn
David Vsquez Muoz, en el cual se analiza si la ausencia de un derecho a
recurrir del segundo fallo de un tribunal penal oral, despus de haberse anulado
el primero que haba favorecido la posicin sostenida por la defensa del acusado a requerimiento de la fiscala, estableciendo el segundo fallo una condena
al acusado como autor del delito de homicidio calificado con el agravante de
alevosa, aplicndosele la pena de 7 aos de internacin en rgimen cerrado,
sentencia que se considera agraviante por el acusado y sobre la cual considera
que tiene el derecho fundamental a la revisin de este segundo fallo, formulando una accin de inaplicabilidad por inconstitucionalidad del artculo 387,
inciso segundo, del Cdigo Procesal Penal, en virtud de su contraposicin con
el derecho a la revisin de la sentencia penal asegurado por el art. 8.2 literal
h) de la Convencin Americana de Derechos Humanos y en el art. 14 del PIDCyP de ONU. La mayora del Tribunal se resiste a darle el sentido y alcance
que determina la Corte Interamericana de Derechos Humanos como intrprete
autntica y final de la CADH y los organismos pertinentes de Naciones Unidas,
frente al voto disidente de los ministros que consideran que debe seguirse el
parmetro determinado por la Corte Interamericana en el caso Herrera Ulloa
con Costa Rica.
El Tribunal Constitucional considera que en el caso concreto, la aplicacin
del artculo 387 del Cdigo Procesal Penal no resulta contraria a la Constitucin,
como explicita en el considerando 23:
Estudios Constitucionales, Ao 11, N2
2013, pp. 97 - 154

127

Humberto Nogueira Alcal

Que en tales circunstancias, este Tribunal Constitucional decidir que en este caso concreto la aplicacin del artculo 387, inciso segundo, del Cdigo Procesal Penal, no resulta
contraria a la Constitucin por este captulo.

El Tribunal Constitucional en su sentencia tambin precisar en los considerandos 38 a 40 que, adems, el requirente tiene otros recursos que le franquea
el sistema jurdico para impugnar la segunda sentencia, como son los recursos de
queja y de revisin de sentencias firmes.
Dicha sentencia tiene tres votos disidentes, cuya argumentacin debemos
necesariamente explicitar, ya que estos votos aluden directamente al derecho a la
revisin de la sentencia por un tribunal superior previsto en los tratados internacionales
de derechos humanos, Convencin Americana sobre Derechos Humanos, artculo 8.2
literal h, y el Pacto Internacional de Derecho Civiles y Polticos, artculo 14.2, como
asimismo, determinan que el fallo no consider los estndares sobre derecho al recurso
fijados en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el
caso Herrera Ulloa con Costa Rica. Ellos sostienen que el derecho al recurso debe
cumplir con los parmetros de ser un recurso ordinario y un recurso de tendencia
general que revise hechos y derecho aplicable, por lo cual la sentencia no habra
considerado dichos estndares mnimos.
Recordemos solamente en la materia analizada, lo sealado por la Corte
Interamericana directamente al Estado chileno, en el caso Almonacid Arellano
contra Chile:
125. En esta misma lnea de ideas, esta Corte ha establecido que [s]egn el derecho
internacional las obligaciones que ste impone deben ser cumplidas de buena fe y no puede
invocarse para su incumplimiento el derecho interno. Esta regla ha sido codificada en el
artculo 27 de la Convencin de Viena sobre el Derecho de los Tratados de 1969 14.

Asimismo, el fallo del Tribunal Constitucional considerado, olvida la propia


jurisprudencia, la que establece el deber del intrprete de
hacer todos los esfuerzos dentro de lo permitido por la Ley Suprema, para encontrar
una interpretacin conciliatoria entre las normas de un tratado y los preceptos de la
Constitucin 15.

14

Sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Caso Almonacid Arellano y otros vs. Chile,
Serie C N153, de fecha 26 de septiembre de 2006, prrafos 123-125.

15 Sentencia del Tribunal Constitucional chileno, Rol N309, de 4 de agosto de 2000, considerando 3,
en examen de la constitucionalidad del Convenio 169 de la OIT.

128

Estudios Constitucionales, Ao 11, N2


2013, pp. 97 - 154

Consideraciones jurdicas sobre

la jurisprudencia del Tribunal

Constitucional

El Tribunal Constitucional en sentencia Rol N1432 de 2010, precisa que el


derecho al recurso forma parte del derecho al debido proceso como se ha sealado
en los roles 376, 389, 478, 481, 821, 934 y 986, como se afirma en el considerando 12, agregando que tal derecho est asegurado por el Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Polticos de Naciones Unidas y por la Convencin Americana
sobre Derechos Humanos, siendo dicho derecho parte del parmetro de control
de constitucionalidad, como precisa el 13, cosa que no haba explicitado en los
casos anteriores:
Que, a mayor abundamiento, tratndose del imputado criminal, dicho derecho es expresamente reconocido en tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentran
vigentes. As, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos establece en su artculo
14.5 que: Toda persona declarada culpable de un delito tendr derecho a que el fallo
condenatorio y la pena que se le haya impuesto sean sometidos a un tribunal superior,
conforme a lo prescrito por la ley. La Convencin Americana de Derechos Humanos
dispone que: Toda persona inculpada de un delito tiene derecho a que se presuma su
inocencia mientras no se establezca legalmente su culpabilidad. Durante todo el proceso,
toda persona tiene derecho, en plena igualdad, a las siguientes garantas mnimas: h)
Derecho a recurrir del fallo ante un juez o tribunal superior. Ambas normas estn vigentes
en nuestro pas conforme al artculo 5, inciso segundo, de la Constitucin;.

El Tribunal Constitucional precisar que el derecho al recurso que integra


el debido proceso no significa necesariamente doble instancia, ni la existencia
necesaria de un recurso de apelacin, como seala en sus considerandos 14 a
19.
En los casos analizados el Tribunal Constitucional incorpora a su razonamiento y al parmetro de control constitucional los atributos que integran el
derecho a la revisin de la sentencia penal que se encuentra en el artculo 8.2,
literal h, de la Convencin Americana sobre Derechos Humanos, que considera
como elemento integrante del debido proceso, sin perjuicio de considerar en los
casos concretos, que dicho atributo bsico del derecho al debido proceso o de las
garantas judiciales en materia penal, no ha sido vulnerado en los casos concretos,
tema que no es pacfico.
Asimismo, el Tribunal Constitucional precisa que si bien el principio de
presuncin de inocencia no est contemplado en el texto de la Constitucin, s
est asegurado por la Convencin Americana sobre Derechos Humanos y en el
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos de Naciones Unidas, como
seala en su considerando 3, como asimismo determina su alcance jurdico en
el considerando 4:
Estudios Constitucionales, Ao 11, N2
2013, pp. 97 - 154

129

Humberto Nogueira Alcal

Que, continuando la cita anterior, este Tribunal agreg que dicho principio, que ms
bien se podra referir al trato de inocente, importa la obligacin de tratar al imputado
como si fuera inocente, reduciendo las limitaciones y perturbaciones en sus derechos al
mnimo indispensable para el cumplimiento de los fines del proceso. Por ello, las restricciones tienen carcter excepcional y provisional y deben responder a la necesidad de su
justificacin.
La llamada presuncin de inocencia est compuesta de dos reglas complementarias entre
s.
Una primera regla de trato o conducta hacia el imputado, segn la cual toda persona
debe ser tratada como inocente mientras una sentencia de trmino no declare lo contrario
(nulla poena sine indicio).
Una segunda regla de juicio, en cuya virtud el imputado no debe probar su inocencia,
correspondiendo a la parte acusadora acreditar, suficientemente, la existencia del hecho
punible y la participacin del acusado (in dubio pro reo). ().

El Tribunal Constitucional acepta la presuncin de inocencia contenida en los


tratados como parte de los derechos esenciales que deben ser asegurados y promovidos en virtud del artculo 5 inciso 2, en sus sentencias Rol N993 y Rol
N1152 de 2008, las cuales tambin razonan en la perspectiva del postulado de
interpretacin conforme con la Constitucin, en el considerando 5:
Que, dentro del criterio de interpretacin conforme a la Constitucin, el respeto hacia las
labores que desarrollan tanto el legislador al elaborar las normas de rango legislativo como
la judicatura al aplicarlas, obliga al Tribunal Constitucional, en su funcin de contralor
de la constitucionalidad de la ley, a buscar, al menos, alguna interpretacin del precepto
cuestionado que permita armonizarlo con la Carta Fundamental, y slo en el evento de
no ser ello posible, declarar su inconstitucionalidad, criterio que ha sido seguido en las
sentencias roles 29, 38, 304, 368, 420, 460 y 681, entre otras.

Luego, el Tribunal Constitucional en razn de diversos anlisis jurdicos


determina que no hay vulneracin del derecho a la presuncin de inocencia,
considerando que no hay inversin de la prueba como argumenta el requirente,
en su considerando 11, lo que es ratificado en el considerando 12 al estudiar
la historia fidedigna del precepto. As, el Tribunal Constitucional concluye que
existe una interpretacin del precepto legal cuestionado conforme a la Constitucin y descarta la objecin de una presuncin legal de responsabilidad penal, sin
perjuicio de que stas admiten prueba en contrario, con lo cual no hay afectacin
de la presuncin de inocencia, todo ello de acuerdo a los considerandos 14 y
15, rechazando el requerimiento.
130

Estudios Constitucionales, Ao 11, N2


2013, pp. 97 - 154

Consideraciones jurdicas sobre

la jurisprudencia del Tribunal

Constitucional

Hay as jurisprudencia del Tribunal Constitucional que parte de un enfoque


sustantivo de los derechos esenciales y del artculo 5 inciso 2, cuando le parece
conveniente, sin embargo, en otros momentos descarta dicho enfoque y considera
a los derechos esenciales contenidos en tratados asimilndolos formalmente al
envase normativo que los contiene. All utilizar el enfoque formal y de la calidad
de norma infraconstitucional del tratado respectivo. En la prctica, puede constatarse entonces un manejo acomodaticio de uno u otro enfoque de acuerdo al caso
contingente y la mayora contingente de Ministros del Tribunal Constitucional que
lo sustenten. As, el Tribunal sustenta dos enfoques y dos metodologas diferentes para
resolver sobre el parmetro de control de constitucionalidad de los derechos esenciales
o fundamentales, las cuales usa discrecionalmente, pasando de uno a otro.
Cuando el Tribunal Constitucional asume una perspectiva sustantiva o material y no meramente formal se acerca, asimismo, a la jurisprudencia de la Corte
Suprema de Justicia en materia de derechos esenciales y evita la existencia prctica
de dos enfoques, dos interpretaciones y dos parmetros de control de constitucionalidad de la Carta Fundamental, dependiendo del momento, la integracin
y el rgano que realiza la interpretacin y aplicacin de la Constitucin.
En efecto, la Corte Suprema ha determinado en su sentencia Rol N469-98,
de fecha 9 de septiembre de 1998, considerando 4:
Que en la historia fidedigna del establecimiento de la norma constitucional del artculo
5 inciso segundo, queda claramente establecido que la soberana interna del Estado de
Chile reconoce como lmite los derechos que emanan de la naturaleza humana; valores
que son superiores a toda norma que puedan imponer las autoridades del Estado, incluido
el propio Poder Constituyente, lo que impiden sean desconocidos 16.

La Corte Suprema de Justicia, en sentencia Rol N740-05, de 25 de abril de


2005, determina que:
Que el derecho a la presuncin de inocencia tiene en Chile rango constitucional por
estar incorporado en los tratados internacionales ratificados por Chile, que nuestra
Carta Fundamental asegura respetar y garantiza en el inciso 2 de su artculo 5.
Entre tales derechos cabe mencionar la Convencin Americana sobre Derechos
Humanos, publicada en el Diario Oficial de 5 de enero de 1989, que en su artculo
8.2 establece: ().

16

Revista Fallos del Mes N446, Santiago, seccin criminal, p.2066.


Estudios Constitucionales, Ao 11, N2
2013, pp. 97 - 154

131

Humberto Nogueira Alcal

La Corte Suprema de Justicia, en sentencia Rol N559-04 de 13 de diciembre


de 2006, considerando 22, reitera el enfoque explicitado:
Que, como lo ha sealado esta misma Corte Suprema en reiteradas sentencias, de la historia
fidedigna del establecimiento de la norma fundamental contenida en el artculo 5 de la
Carta Fundamental, queda claramente establecido que la soberana interna del Estado de
Chile reconoce su lmite en los derechos que emanan de la naturaleza humana, valores que
son superiores a toda norma que puedan disponer las autoridades del Estado, incluido el
propio poder constituyente, lo que impide sean desconocidos (S.C.S. 30.1.2006).

La Corte Suprema ha avanzado an ms en su jurisprudencia, as en sentencia


de su Sala Penal, Rol N3125-04, de fecha 13 de marzo de 2007, determina:
Que, en efecto, tal razonamiento parte de la base que el derecho nacional y el derecho
internacional de los Derechos Humanos es uno solo, por ser un fenmeno que abarca al
Derecho en su totalidad, siendo recepcionado dicho Derecho Internacional de los Derechos
Humanos por el Derecho Interno Nacional, tanto como Principio Internacional de los
Derechos Humanos, como por los tratados internacionales actualmente vigentes suscritos
por Chile. Es as como nuestro ordenamiento jurdico no excluye el procedimiento de
incorporacin de los Principios Generales del Derecho ().

En sentencia Rol N4183-06, de dieciocho de abril de dos mil siete, la Corte


Suprema precisa:
Dcimo: Que, a lo anterior, y conforme la norma de reenvo contenida en el artculo
5 de la Constitucin, debe extenderse el reconocimiento con rango constitucional del
derecho de defensa, tambin a los derechos garantizados por los tratados internacionales
ratificados por Chile y que se encuentren vigentes ().

La Corte Suprema en sentencia de su Sala Penal de 30 de noviembre de 2007,


caso Chihuio, reitera su posicin en la materia analizada:
Adems, los principios internacionales referidos, los convenios, pactos y tratados en que
se reconocen los derechos humanos y las garantas a nivel de tribunales nacionales,
gozan de primaca constitucional, cuya consecuencia conforme a una interpretacin
progresiva y finalista de la Constitucin es que prevalecen sobre la legislacin interna,
toda vez que se entiende que la prefieren perfeccionan y complementan. Siendo, por lo
mismo, tal normativa invocable por todos los individuos, atendido el compromiso
moral y jurdico del Estado ante la comunidad internacional, de respetarlos, promoverlos y garantizarlos.

A su vez, la sentencia de la Corte Suprema Rol N4.307-10, de 16 de agosto


de 2010, en recurso de casacin determin que:
132

Estudios Constitucionales, Ao 11, N2


2013, pp. 97 - 154

Consideraciones jurdicas sobre

la jurisprudencia del Tribunal

Constitucional

Undcimo: Que no obstante la trascendencia antes anotada del principio en estudio, cabe
destacar que en la especie los jueces del grado no se han hecho cargo en sus motivaciones
de la situacin del menor desde la perspectiva de su inters superior limitndose en sus
reflexiones a reconocer por sobre otra consideracin el derecho legal de la madre a ejercer
el cuidado del hijo, al extremo de limitarse en su anlisis slo al descarte de causales de
inhabilidad por parte de la progenitora, para concluir que a ella debe confiarse su cuidado, sin atender a la condicin del nio, como sujeto de derecho de especial proteccin
por el legislador.
Duodcimo: Que tal proceder desconoce la importancia que dicho principio reviste en
la resolucin del caso en el que ha debido tenerse en especial consideracin la situacin
del menor el que ha permanecido desde su nacimiento con su padre, con el cual ha generado los vnculos de apego que no ha desarrollado con la madre, bajo cuya custodia se
vislumbra desproteccin.
Decimotercero: Que, as las cosas, aun cuando en el caso sub lite no se han establecido
inhabilidades por parte de la madre para ejercer el cuidado de su hijo, los jueces del fondo debieron considerar el Inters Superior del Menor y en este aspecto las circunstancias
reseadas en el motivo anterior, constituyen causa calificada y suficiente a la luz de lo
dispuesto por el inciso tercero del artculo 225 del Cdigo Civil, para determinar que ste
se mantenga bajo el cuidado de su padre, por sobre el derecho que le asiste a su madre en
orden a hacerse cargo de su crianza, porque en las particulares condiciones de vida del
nio, la satisfaccin plena de sus derechos aparece garantizada de mejor manera al lado
y bajo el cuidado de su progenitor.
Decimocuarto: Que de lo que se viene de decir, fuerza es concluir que los sentenciadores
recurridos, al decidir como lo hicieron, incurrieron en errnea aplicacin del artculo
225 inciso tercero del Cdigo Civil, en relacin con el artculo 16 de la Ley N19.968
y 3 de la Convencin de los Derechos del Nio, puesto que han decidido sin atender
debidamente al inters superior del menor, desconociendo la existencia en el caso, de
una causa calificada que hace procedente la entrega de su cuidado al padre, lo que influy
sustancialmente en lo dispositivo del fallo en estudio, desde que condujo a los jueces a
revocar la sentencia de primer grado y a rechazar la accin intentada.
Decimoquinto: Que, conforme lo sealado, el recurso intentado ser acogido. Por estas
consideraciones y visto, adems, lo dispuesto en los artculos 764, 765, 766, 767, 768,
783 y 785 del Cdigo de Procedimiento Civil, se acoge, sin costas, el recurso de casacin
en el fondo deducido por el demandante a fojas 21, contra la sentencia de veintisis de
abril del ao en curso, que se lee a fojas 19, la que se invalida y reemplaza por la que se
dicta a continuacin, separadamente y sin nueva vista.

La Corte Suprema en sentencia Rol N2.5062009, Caso Christian Antonio Caroca Rodrguez, de 24 de marzo de 2009, asume el derecho a la propia
Estudios Constitucionales, Ao 11, N2
2013, pp. 97 - 154

133

Humberto Nogueira Alcal

imagen como derecho esencial y susceptible de ser garantizado por el recurso de


proteccin:
Cuarto: Que, como puede advertirse, la cuestin planteada por el recurrente gira en torno
al derecho a la propia imagen, concepto que debe entenderse referido a una proyeccin
fsica de la persona, que le imprime a sta un sello de singularidad distintiva entre sus
congneres dentro del mbito de la vida en sociedad y que, por consiguiente, constituye,
junto con el nombre, un signo genuino de identificacin de todo individuo;
Quinto: Que el derecho a la propia imagen, desde una perspectiva jurdica, forma
parte del conjunto de los llamados derechos de la personalidad, esto es, de aquellas propiedades o caractersticas que son inherentes a toda persona; y si bien no han merecido
un tratamiento normativo determinado, segn ha ocurrido con otros atributos de la
personalidad, como la capacidad de goce, la nacionalidad, el domicilio y el estado civil,
ello no significa que lo concerniente a ese derecho en particular pueda resultar indiferente al ordenamiento, especialmente, en el aspecto de su proteccin y amparo,
bastando para ello tener presente que en las bases de nuestra institucionalidad se
inscribe el principio que el Estado y por ende su sistema normativo debe estar al
servicio de las personas, protegiendo y respetando los derechos esenciales que emanan
de la naturaleza humana;
Sexto: Que, en lo tocante al resguardo constitucional del derecho a la propia imagen,
a que precisamente tiende la accin propuesta en autos, es cierto que el artculo 20 de
la Carta Fundamental no lo enumera determinadamente entre las garantas susceptibles de ampararse por ese arbitrio cautelar; empero, tanto la doctrina, como la
jurisprudencia coinciden en que su proteccin deviene procedente y encuadra en el
artculo 19 N4 de la Constitucin, por encontrarse implcitamente comprendida
en el atributo de privacidad de la persona, que esa norma se encarga de tutelar;
Sptimo: Que del derecho a la propia imagen se ha dicho que constituye uno de los
atributos ms caractersticos y propios de la persona que, por configurar su exterioridad
fsica visible, obra como signo de identidad natural de la misma; y en cuya virtud cada
persona dispone de la facultad exclusiva de determinar cundo, cmo y por quin y en
qu forma se capten, reproduzcan y publiquen sus rasgos fisonmicos, controlando el uso
de dicha imagen por terceros, impidiendo as su captacin, reproduccin y publicacin por
cualquier procedimiento mecnico o tecnolgico, sin su consentimiento expreso (Humberto
Nogueira Alcal. El derecho a la propia imagen como derecho implcito. Fundamentacin
y caracterizacin. Revista Jurdica Ius Et Praxis. Ao 13 N2 pgina 261);
Octavo: Que del enunciado precedente es dable distinguir en el derecho a la propia
imagen dos aspectos o dimensiones que interesan a la cuestin planteada en el recurso de
autos; uno, de orden positivo, en virtud del cual, su titular se encuentra facultado para
obtener, reproducir y publicar su propia imagen, adscribindola a cualquier objeto lcito;
134

Estudios Constitucionales, Ao 11, N2


2013, pp. 97 - 154

Consideraciones jurdicas sobre

la jurisprudencia del Tribunal

Constitucional

y otro, de carcter negativo, expresado en su derecho a impedir que terceros, sin su debida
autorizacin, capten, reproduzcan o difundan esa imagen, cualquiera sea la finalidad
tenida en consideracin para ello;.

Tambin las Cortes de Apelaciones hacen uso de los derechos asegurados por
tratados internacionales con preferencia sobre las leyes internas para interpretar
y aplicar el derecho y resolver casos prcticos. A manera ejemplar sealemos un
par de casos:
En sentencia de la Corte de Apelaciones de Santiago, Rol N351-2013, de
9 de marzo de 2013, en recurso de amparo, se resolvi:
Tercero: En un mundo globalizado, con grandes consensos sobre principios y reglas de
convivencia, la realidad da cuenta que el fenmeno de la migracin ha alcanzado a estas
alturas grados de intensidad y de universalidad tales, que llega a ser cierto que no existe
pas en el mundo que no experimente el ingreso de personas extranjeras.
Entre otras derivaciones, ello trae consigo que el poder estatal para gestionar los movimientos
migratorios no puede prescindir de la consideracin de derechos fundamentales e inalienables, que derivan de la condicin de ser humano, protegidos tanto por los ordenamientos
internos como por los diversos instrumentos de Derecho Internacional.
En lo que atae a nuestro Derecho, cabe recordar que el catlogo de primera generacin,
contemplado en el artculo 19 de la Constitucin Poltica de la Repblica, se proclama
como asegurado a todas las personas, sin distincin alguna, de modo que el imperativo
de respeto y promocin de tales derechos esenciales, en los trminos a que alude el artculo
5 de la Carta Fundamental, se hace extensivo a los no nacionales que se encuentran
en el territorio de Chile. Ese deber de respeto y promocin adquiere ribetes especiales
cuando se trata de extranjeros, en la medida que ellos se encuentran en una indudable
situacin de vulnerabilidad, de momento que carecen de redes de apoyo familiares y de
proximidad, precisamente porque se hallan en un pas que no es propio. En un contexto
como el reseado, existen ciertos derechos particularmente atinentes al caso y, entre ellos,
por cierto, el derecho a la libertad personal, en todas sus dimensiones;
Cuarto: Conforme fluye de la declaracin contenida en el artculo 1 de la Constitucin
Poltica de la Repblica, la base principal de nuestra institucionalidad est dada por
el reconocimiento de que las personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos.
La libertad es un derecho ampliamente protegido en nuestro ordenamiento jurdico.
De las diversas manifestaciones de ese principio fundamental, tanto el artculo 19
N7 de la Constitucin como los artculos 7 de la Convencin Americana sobre
Derechos Humanos y 9 del Pacto Internacional sobre Derechos Civiles y Polticos
de las Naciones Unidas, amparan especficamente el derecho a la libertad personal
y seguridad individual;

()
Estudios Constitucionales, Ao 11, N2
2013, pp. 97 - 154

135

Humberto Nogueira Alcal

Octavo: De acuerdo con el bloque normativo constitucional e internacional antes


enunciado, nadie puede ser privado de su libertad individual ni sta restringida sino
en los casos y en la forma determinados por la Constitucin y las leyes. ().

La Corte de Apelaciones de Antofagasta, en fallo Rol N105-2010, de 6 de


julio de 2010, determin:
OCTAVO: Que los documentos acompaados en segunda instancia por la recurrente a
los que se hace alusin en el considerando quinto de esta sentencia, no objetados, reflejan
una madre presente en la educacin y comportamiento de sus hijos, que su vida no ha
estado exenta de problemas, pero que se encuentra asistiendo a terapia psicolgica para
superarlos, de manera que alejar a sus hijos de su cuidado, proteccin y formacin, ms
que una medida adecuada significara aumentar su dolor y el de sus hijos.
NOVENO: Que segn seala el artculo 23 del Pacto Internacional de Derechos Civiles
y Polticos La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene
derecho a la proteccin de la sociedad y del Estado, encontrndose adems regulada
la familia en el artculo 24 del citado cuerpo legal, en cuanto dispone Todo nio
tiene derecho, sin discriminacin alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma,
religin, origen nacional o social, posicin econmica o nacimiento, a las medidas de
proteccin que su condicin de menor requiere, tanto por parte de su familia como
de la sociedad y del Estado.
Asimismo, conforme lo dispone el artculo 12 de la Convencin de Derechos del Nio,
los nios tienen derecho a expresar libremente su opinin, lo que se considera en
funcin de la edad y madurez del mismo.
Por su parte el artculo 3 N1 de la misma Convencin establece: En todas las medidas concernientes a los nios, una consideracin primordial a que se atender ser
el inters superior del nio.
()
DUODCIMO: Que en consecuencia conforme a los antecedentes ya referidos, la actora
no se haya inhabilitada para cuidar personalmente a sus hijos A.B.V.Z. y F.J.V.Z., de 11
y 12 aos de edad respectivamente, no alterndose en consecuencia las reglas de tuicin
a que se refieren los artculos 224, 225 y 226 del Cdigo Civil.

En nuestra opinin, el Tribunal Constitucional gana en respeto y consideracin


cuando asume una concepcin sustantiva de respeto, aseguramiento, garanta y
promocin de los derechos fundamentales conforme al objeto y fin establecido por
los artculos 1 y 5 inciso 2 de la Constitucin y pierde parte del mismo cuando
se impregna de un manto de formalismo vaco de sustancia para desconocer la
136

Estudios Constitucionales, Ao 11, N2


2013, pp. 97 - 154

Consideraciones jurdicas sobre

la jurisprudencia del Tribunal

Constitucional

fuerza normativa de los derechos esenciales contenidos en las fuentes del derecho
internacional que complementan y potencian los derechos constitucionales.
Demostrada la diferente perspectiva que el Tribunal Constitucional utiliza
discrecionalmente para asumir los derechos esenciales asegurados por tratados
internacionales, en algunos casos en base al anlisis formal de la consideracin del
tratado como norma infraconstitucional, en otros casos integrando los atributos
de los derechos esenciales contenidos en tratados en el parmetro de control de
constitucionalidad para enjuiciar preceptos legales, cabe explicitar los problemas
de inseguridad jurdica que ello acarrea.
En efecto, si es el Tribunal Constitucional el que a travs de sus resoluciones determina qu derechos esenciales y cules atributos de ellos contenidos en
tratados internacionales integran el parmetro de control de constitucionalidad,
ser dicho Tribunal el que determine dentro del mbito de sus competencias los
atributos, delimitacin y configuracin de los derechos esenciales en nuestro ordenamiento jurdico, a travs de las diversas modalidades de control preventivo
y reparador concreto y abstracto de constitucionalidad. Si, por el contrario, el
Tribunal Constitucional no asume tal funcin conforme al artculo 5 inciso 2
de la Constitucin, sealando que los derechos esenciales contenidos en tratados
internacionales son normas infraconstitucionales, ello traslada a los jueces del
fondo la competencia para pronunciarse sobre la materia, como lo ha sealado en
algunas oportunidades el propio Tribunal Constitucional. As habr un parmetro
de derechos esenciales que usa el Tribunal Constitucional y otro parmetro de
control de aseguramiento de derechos esenciales por parte de las jurisdicciones
ordinarias y especiales en base al control de convencionalidad.
6.Los problemas jurdicos que

ocasiona ubicar en dos sedes

jurisdiccionales diferentes el control de constitucionalidad y de


convencionalidad: el Tribunal

Constitucional y los tribunales


ordinarios y especiales, respectivamente

En la perspectiva de razonamiento del Tribunal Constitucional que afirma que


los derechos contenidos en tratados internacionales tienen el rango de la fuente
normativa que ste atribuye al Tratado, rango infraconstitucional y supralegal,
si asumimos la ltima sentencia del Tribunal sobre la materia de enero de 2013,
es obvio que dicho razonamiento lleva a explicitar que no es de competencia del
Tribunal Constitucional realizar el anlisis de conformidad de la ley respecto de
los tratados, ya que stos no conforman el parmetro de control de constitucionalidad, tarea que corresponder a los tribunales ordinarios y especiales, lo que
Estudios Constitucionales, Ao 11, N2
2013, pp. 97 - 154

137

Humberto Nogueira Alcal

el Tribunal Constitucional lo afirma en su sentencia Rol N804, en sus considerandos 5, 14 y 15:


En efecto, en el considerando 5 afirma:
Que, indudablemente, el intrprete en general y el juez en particular debe realizar los
mayores esfuerzos, dentro del mbito constitucional, para procurar cumplir de buena fe
las disposiciones y los fines del tratado, conciliando sus disposiciones con otras normas
del Derecho Interno, prefiriendo aquellas interpretaciones que armonicen los derechos y
obligaciones que del tratado internacional se derivan con el orden jurdico chileno.

A su vez, en dicha sentencia Rol N804, en el considerando 14, determina


que es la autoridad nacional competente, dentro del marco constitucional y de
sus atribuciones, la que debe materializar en debida forma y de buena fe las obligaciones convencionales, afirmando en su considerando 14 que el juez u rgano
jurisdiccional competente:
() debe realizar todos los esfuerzos posibles, actuando en el marco de sus atribuciones y
en la forma que establece la Constitucin, para materializar en debida forma y de buena
fe las obligaciones contenidas en ella.

El Tribunal Constitucional en el mismo considerando 14 de dicho fallo,


determina que:
() Los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentran vigentes son
as normas jurdicas que gozan de una especial proteccin constitucional.
En tales circunstancias una ley interna contradictoria con el tratado no tiene la aptitud
de derogarlo, modificarlo o suspenderlo, por la simple razn de que carece de toda validez,
expresando un acto jurdico que se ha producido en contravencin a las formas exigidas
por la Constitucin.

En el considerando 15 de la misma sentencia Rol N804-07, el Tribunal


Constitucional determina que si en un conflicto normativo, el cual no implica
una derogacin, modificacin o suspensin de las disposiciones de un tratado o
una contravencin per se de normas constitucionales, y
No existe, de esta manera, un problema de constitucionalidad oposicin sustantiva de
la ley a la Constitucin, sino de contraste entre un tratado internacional vigente y una
ley nacional, que corresponde calificar y decidir al juez de la instancia.

Si esta lnea jurisprudencial fuera consistente y estable, declarando inadmisibles ratione materiae las acciones de inaplicabilidad que tuvieran como fundamento atributos de derechos esenciales asegurados por tratados internacionales
138

Estudios Constitucionales, Ao 11, N2


2013, pp. 97 - 154

Consideraciones jurdicas sobre

la jurisprudencia del Tribunal

Constitucional

en virtud de la norma de reenvo del artculo 5 inciso 2 de la Carta Fundamental, cosa que no lo es, como hemos podido analizar, al menos evitara que
el Estado incurriera en responsabilidad internacional por actos jurisdiccionales
del Tribunal Constitucional, ya que este ltimo realizara nicamente control
de constitucionalidad del texto estrictamente formal de la Constitucin, aunque ello implique incumplir el artculo 5, inciso 2 de la Constitucin; ello
evitara fricciones entre el Tribunal Constitucional y la Corte Interamericana
de Derechos Humanos, lo que dejara en manos de los tribunales ordinarios el
control de convencionalidad que los rganos jurisdiccionales deben concretar
como jueces naturales y primeros de interpretacin y aplicacin del corpus iuris
interamericano de derechos humanos. A su vez, no sera necesario para agotar
las instancias internas jurisdiccionales para recurrir al amparo interamericano,
el pasar por la accin de inaplicabilidad por inconstitucionalidad de las leyes
en control concreto reparador o sucesivo17.
7. Los problemas del control de constitucionalidad ejercido por
Tribunal Constitucional y el control de convencionalidad

el

ejercido por los tribunales ordinarios y especiales

La perspectiva de un control de constitucionalidad y de convencionalidad en


distintas jurisdicciones nacionales genera de inmediato el problema de la inseguridad jurdica y los distintos estndares de derechos que se asuman en ambos
mbitos jurisdiccionales. Lo que el Tribunal Constitucional pueda determinar
constitucional conforma al texto formal de derechos constitucionales contenido
en la Carta Fundamental, puede que la jurisdiccin ordinaria aplicando el control
de convencionalidad puede considerar la norma legal inconvencional conforme
al corpus iuris interamericano y los estndares de ratio decidendi emanado de la
jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en la medida
que el estndar interpretativo constitucional sea menos garantizador de los derechos
esenciales que el que aplique el tribunal ordinario en base al estndar interamericano que garantiza mayores atributos o garantas para el respectivo derecho, lo
que el tribunal ordinario podr concertar invocando la supralegalidad del corpus
iuris interamericano y el postulado de interpretacin favor persona contenido en el

17

En la perspectiva francesa puede verse el anlisis sobre la materia en Levade (2011), pp.1257-1261. En
la perspectiva espaola, Jimena (2013),174 pp.
Estudios Constitucionales, Ao 11, N2
2013, pp. 97 - 154

139

Humberto Nogueira Alcal

artculo 29 literal b) de la CADH o como categora derecho implcito contenido


en el mismo artculo 29 citado18.
Dicho control de convencionalidad necesariamente debe ser aplicado por los
tribunales ordinarios en esta perspectiva en aplicacin de las fuentes del derecho
vigente, teniendo presente la fuerza aplicativa supralegal de los tratados.
El deber jurdico de realizar control de convencionalidad ha sido explicitado
por la Corte Interamericana de Derechos Humanos a partir de la sentencia de
26 de septiembre de 2006, en el caso Almonacid Arellano y otros vs. Chile de
2006 19:
124. La Corte es consciente que los jueces y tribunales internos estn sujetos al imperio
de la ley y, por ello, estn obligados a aplicar las disposiciones vigentes en el ordenamiento
jurdico. Pero cuando un Estado ha ratificado un tratado internacional como la Convencin Americana, sus jueces, como parte del aparato del Estado, tambin estn sometidos
a ella, lo que les obliga a velar porque los efectos de las disposiciones de la Convencin no
se vean mermadas por la aplicacin de leyes contrarias a su objeto y fin, y que desde un
inicio carecen de efectos jurdicos. En otras palabras, el Poder Judicial debe ejercer una
especie de control de convencionalidad entre las normas jurdicas internas que aplican
en los casos concretos y la Convencin Americana sobre Derechos Humanos. En esta
tarea, el Poder Judicial debe tener en cuenta no solamente el tratado, sino tambin la
interpretacin que del mismo ha hecho la Corte Interamericana, intrprete ltima de la
Convencin Americana.

Dicha perspectiva, ha sido reiterada a los rganos estatales chilenos en la


sentencia de Caso Atala y nias vs. Chile20, en los siguientes trminos:
282. Los jueces y rganos vinculados a la administracin de justicia en todos los niveles
estn en la obligacin de ejercer ex officio un control de convencionalidad entre las normas
internas y la Convencin Americana, en el marco de sus respectivas competencias y de las
regulaciones procesales correspondientes. En esta tarea, los jueces y rganos vinculados a la
administracin de justicia deben tener en cuenta no solamente el tratado, sino tambin
la interpretacin que del mismo ha hecho la Corte Interamericana, intrprete ltima de
la Convencin Americana.

18

Ver, Hitters (2009); Sags (2010) y (2013); Ayala (2012); Nogueira (2012a); (2012 b); (2012 c) y
2012 d); Garca (2013). Ferrer (2012). Bazn (2013).

19 Sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, caso Almonacid Arellano y otros vs. Chile,
de 26 de septiembre de 2006, Serie C N154, prrafo 124.
20 Sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, caso Atala Riffo y nias vs. Chile, de 24 de
febrero de 2012. Serie C N239, prrafos 282 a 284.

140

Estudios Constitucionales, Ao 11, N2


2013, pp. 97 - 154

Consideraciones jurdicas sobre

la jurisprudencia del Tribunal

Constitucional

283. As, por ejemplo, tribunales de la ms alta jerarqua en la regin, tales como la
Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica, el Tribunal Constitucional de Bolivia, la Suprema Corte de Justicia de Repblica Dominicana, el Tribunal
Constitucional del Per, la Corte Suprema de Justicia de la Nacin de Argentina, la Corte
Constitucional de Colombia, la Suprema Corte de la Nacin de Mxico y la Corte Suprema de Panam se han referido y han aplicado el control de convencionalidad teniendo
en cuenta interpretaciones efectuadas por la Corte Interamericana.
284. En conclusin, con base en el control de convencionalidad, es necesario que las
interpretaciones judiciales y administrativas y las garantas judiciales se apliquen adecundose a los principios establecidos en la jurisprudencia de este Tribunal en el presente caso.
Ello es de particular relevancia en relacin con lo sealado en el presente caso respecto a
la proscripcin de la discriminacin por la orientacin sexual de la persona de acuerdo a
lo estipulado en el artculo 1.1. de la Convencin Americana.

En la materia cabe recordar lo afirmado por la Corte Interamericana de


Derechos Humanos ms recientemente, en resolucin de supervisin de sentencia
de 20 de marzo de 2013, en el caso Gelman Vs. Uruguay, que reproducimos en
sus trminos, sobre el sentido y alcance del control de convencionalidad que deben
ejercer todas las autoridades nacionales en relacin al corpus iuris interamericano
de derechos humanos, constituyendo una sntesis del mismo:
65. Por otro lado, se ha acuado en la jurisprudencia interamericana el concepto del
control de convencionalidad, concebido como una institucin que se utiliza para aplicar
el Derecho Internacional, en este caso el Derecho Internacional de los Derechos Humanos,
y especficamente la Convencin Americana y sus fuentes, incluyendo la jurisprudencia
de este Tribunal.
66. As, en varias sentencias la Corte ha establecido que es consciente de que las autoridades internas estn sujetas al imperio de la ley y, por ello, estn obligadas a aplicar las
disposiciones vigentes en el ordenamiento jurdico. Pero cuando un Estado es Parte en
un tratado internacional como la Convencin Americana, todos sus rganos, incluidos
sus jueces y dems rganos vinculados a la administracin de justicia en todos los niveles,
tambin estn sometidos al tratado, lo cual les obliga a velar para que los efectos de las
disposiciones de la Convencin no se vean mermados por la aplicacin de normas contrarias
a su objeto y fin, de modo que decisiones judiciales o administrativas no hagan ilusorio el
cumplimiento total o parcial de las obligaciones internacionales. Es decir, todas la autoridades estatales, estn en la obligacin de ejercer ex officio un control de convencionalidad
entre las normas internas y la Convencin Americana, en el marco de sus respectivas
competencias y de las regulaciones procesales correspondientes. En esta tarea, deben tener
en cuenta no solamente el tratado, sino tambin la interpretacin que del mismo ha hecho
la Corte Interamericana, intrprete ltima de la Convencin Americana.
Estudios Constitucionales, Ao 11, N2
2013, pp. 97 - 154

141

Humberto Nogueira Alcal

67. De tal manera, es posible observar dos manifestaciones distintas de esa obligacin
de los Estados de ejercer el control de convencionalidad, dependiendo de si la Sentencia
ha sido dictada en un caso en el cual el Estado ha sido parte o no. Lo anterior debido a
que a que la norma convencional interpretada y aplicada adquiere distinta vinculacin
dependiendo si el Estado fue parte material o no en el proceso internacional.
68. En relacin con la primera manifestacin, cuando existe una sentencia internacional
dictada con carcter de cosa juzgada respecto de un Estado que ha sido parte en el caso
sometido a la jurisdiccin de la Corte Interamericana, todos sus rganos, incluidos sus
jueces y rganos vinculados a la administracin de justicia, tambin estn sometidos al
tratado y a la sentencia de este Tribunal, lo cual les obliga a velar para que los efectos de
las disposiciones de la Convencin y, consecuentemente, las decisiones de la Corte Interamericana, no se vean mermados por la aplicacin de normas contrarias a su objeto y
fin o por decisiones judiciales o administrativas que hagan ilusorio el cumplimiento total
o parcial de la sentencia. Es decir, en este supuesto, se est en presencia de cosa juzgada
internacional, en razn de lo cual el Estado est obligado a cumplir y aplicar la sentencia.
En esta situacin se encuentra el Estado de Uruguay respecto de la Sentencia dictada en
el caso Gelman. Por ello, precisamente porque el control de convencionalidad es una institucin que sirve como instrumento para aplicar el Derecho Internacional, en el presente
caso que existe cosa juzgada se trata simplemente de emplearlo para dar cumplimiento
en su integridad y de buena fe a lo ordenado en la Sentencia dictada por la Corte en el
caso concreto, por lo que sera incongruente utilizar esa herramienta como justificacin
para dejar de cumplir con la misma ().
69. Respecto de la segunda manifestacin del control de convencionalidad, en situaciones y casos en que el Estado concernido no ha sido parte en el proceso internacional
en que fue establecida determinada jurisprudencia, por el solo hecho de ser Parte en la
Convencin Americana, todas sus autoridades pblicas y todos sus rganos, incluidas
las instancias democrticas, jueces y dems rganos vinculados a la administracin de
justicia en todos los niveles, estn obligados por el tratado, por lo cual deben ejercer, en
el marco de sus respectivas competencias y de las regulaciones procesales correspondientes,
un control de convencionalidad tanto en la emisin y aplicacin de normas, en cuanto a
su validez y compatibilidad con la Convencin, como en la determinacin, juzgamiento
y resolucin de situaciones particulares y casos concretos, teniendo en cuenta el propio
tratado y, segn corresponda, los precedentes o lineamientos jurisprudenciales de la Corte
Interamericana
70. La Corte estima pertinente precisar que la concepcin del llamado control de
convencionalidad tiene ntima relacin con el principio de complementariedad, en
virtud del cual la responsabilidad estatal bajo la Convencin slo puede ser exigida a
nivel internacional despus de que el Estado haya tenido la oportunidad de declarar la
violacin y reparar el dao ocasionado por sus propios medios. Este principio de comple142

Estudios Constitucionales, Ao 11, N2


2013, pp. 97 - 154

Consideraciones jurdicas sobre

la jurisprudencia del Tribunal

Constitucional

mentariedad (tambin llamado de subsidiariedad) informa transversalmente el Sistema


Interamericano de Derechos Humanos, el cual es, tal como lo expresa el Prembulo de
la misma Convencin Americana, coadyuvante o complementario de la [proteccin]
que ofrece el derecho interno de los Estados americanos. De tal manera, el Estado es el
principal garante de los derechos humanos de la personas, de manera que, si se produce
un acto violatorio de dichos derechos, es el propio Estado quien tiene el deber de resolver el asunto a nivel interno y, [en su caso,] reparar, antes de tener que responder ante
instancias internacionales como el Sistema Interamericano, lo cual deriva del carcter
subsidiario que reviste el proceso internacional frente a los sistemas nacionales de garantas
de los derechos humanos.
71. Lo anterior significa que, como consecuencia de la eficacia jurdica de la Convencin
Americana en todos los Estados Parte en la misma, se ha generado un control dinmico
y complementario de las obligaciones convencionales de los Estados de respetar y garantizar derechos humanos, conjuntamente entre las autoridades internas y las instancias
internacionales (en forma complementaria), de modo que los criterios de decisin puedan
ser conformados y adecuados entre s. As, la jurisprudencia de la Corte muestra casos en
que se retoman decisiones de tribunales internos para fundamentar y conceptualizar la
violacin de la Convencin en el caso especfico. En otros casos se ha reconocido que, en
forma concordante con las obligaciones internacionales, los rganos, instancias o tribunales
internos han adoptado medidas adecuadas para remediar la situacin que dio origen al
caso; ya han resuelto la violacin alegada; han dispuesto reparaciones razonables, o han
ejercido un adecuado control de convencionalidad.

Finalmente, cabe explicitar que el incumplimiento de las obligaciones jurdicas


emanadas del corpus iuris interamericano genera responsabilidad internacional por
vulneracin de derechos humanos, lo que es ms grave aun cuando ello es producto
de la actuacin de rganos jurisdiccionales del Estado. Al respecto, reproducimos
lo determinado por la propia Corte Interamericana de Derechos Humanos en la
resolucin de cumplimiento de sentencia del caso Gelman vs. Uruguay, de marzo
de 2013, en los prrafos pertinentes:
59. La obligacin de cumplir lo dispuesto en las decisiones del Tribunal corresponde a un
principio bsico del derecho sobre la responsabilidad internacional del Estado, respaldado
por la jurisprudencia internacional, segn el cual los Estados deben acatar el tratado
internacional de buena fe (pacta sunt servanda) y, como ya ha sealado esta Corte y lo
dispone el artculo 27 de la Convencin de Viena sobre el Derecho de los Tratados de
1969, aquellos no pueden, por razones de orden interno, dejar de asumir la responsabilidad internacional ya establecida. Las obligaciones convencionales de los Estados Parte
vinculan a todos los poderes y rganos del Estado, es decir, que todos los poderes del Estado
(Ejecutivo, Legislativo, Judicial, u otras ramas del poder pblico) y otras autoridades
Estudios Constitucionales, Ao 11, N2
2013, pp. 97 - 154

143

Humberto Nogueira Alcal

pblicas o estatales, de cualquier nivel, incluyendo a los ms altos tribunales de justicia


de los mismos, tienen el deber de cumplir de buena fe con el derecho internacional.
63. Los Estados Parte en la Convencin deben garantizar el cumplimiento de las disposiciones convencionales y sus efectos propios (effet utile) en el plano de sus respectivos
derechos internos. Este principio se aplica no slo en relacin con las normas sustantivas
de los tratados de derechos humanos (es decir, las que contienen disposiciones sobre los
derechos protegidos), sino tambin en relacin con las normas procesales, tales como las
que se refieren al cumplimiento de las decisiones de la Corte.
64. Los Estados Parte en la Convencin no pueden invocar disposiciones del derecho
constitucional u otros aspectos del derecho interno para justificar una falta de cumplimiento
o de aplicacin de las obligaciones contenidas en dicho tratado.

Consideraciones finales
Al cerrar este anlisis sobre la jurisprudencia del Tribunal Constitucional en
materia de tratados internacionales con posterioridad a la reforma constitucional
de 2005, es posible constatar que:
1. El Tribunal Constitucional diferencia conceptualmente tratados internacionales y preceptos legales, reconoce que ellos surgen a la vida jurdica en el
derecho internacional, el que determina su validez y vigencia, como asimismo
que ellas no pueden ser afectadas unilateralmente por el Estado parte (sentencia
Rol N804 de 2007; sentencia Rol N1.288-2008, de 25 de agosto de 2009),
con la excepcin de la sentencia Rol N1.288-2008, considerando 41, la que
hace depender la validez del tratado del texto constitucional.
2. El Tribunal Constitucional ha variado intermitentemente en sus resoluciones
jurisdiccionales acerca de la fuerza normativa de los tratados internacionales desde
posiciones que asimila los tratados a los preceptos legales (fallo Rol N1.2882008 de 2009, considerandos 43 y 49) hasta posiciones en que considera que
los tratados o convenciones internacionales tienen una jerarqua supralegal e
infraconstitucional (sentencia roles Ns.2387-12-CPT y 2388-12-CPT acumulados, de 23 de enero de 2013).
3. El Tribunal Constitucional confunde los conceptos de jerarqua con el
concepto de fuerza normativa preferente, en la medida que razona desde la perspectiva de que el tratado es parte del ordenamiento jurdico chileno, como si ste
fuera una fuente creada por el ordenamiento jurdico nacional, olvidando que
el tratado es una fuente del derecho internacional, siendo este ltimo el que le
otorga su validez y vigencia, determinando tambin los procedimientos y causales
144

Estudios Constitucionales, Ao 11, N2


2013, pp. 97 - 154

Consideraciones jurdicas sobre

la jurisprudencia del Tribunal

Constitucional

para su derogacin, modificacin o suspensin, como el texto de la Constitucin


expresamente determina en su artculo 54 N1, inciso 5, lo que ocurre entre
otras sentencias en el fallo roles Ns.2387-12-CPT y 2388-12-CPT acumulados,
de 23 de enero de 2013. La fuerza aplicativa preferente del tratado vlidamente
incorporado deriva del propio artculo 54 N1, inciso 5 de la Constitucin armonizado con los artculos 26, 31.1 y 27 de la Convencin de Viena sobre Derecho
de los Tratados, lo que se encuentra reconocido por el Tribunal Constitucional
en la sentencia roles Ns.2387-12-CPT y 2388-12-CPT acumulados de 23 de
enero de 2013, en su considerando duodcimo, en cuanto principios imperativos
de derecho internacional convencionalizados.
4. El Tribunal Constitucional en la relacin tratado y ley, con posterioridad
a la reforma de 2005, confunde aplicacin preferente del tratado sobre la ley,
con la invalidacin de la ley contraria a un tratado, lo que es producto de un
razonamiento en base al principio de jerarqua de normas que son partes de un
mismo ordenamiento jurdico, no asumiendo la naturaleza de fuente del derecho internacional del tratado, al cual el ordenamiento jurdico nacional slo
incorpora a su ordenamiento dndole aplicacin preferente sobre la normas
internas, como se verifica en la sentencia Rol N804 de 28 de diciembre de
2007, considerando 12.
5. El Tribunal Constitucional por decisin de mayora ha determinado, al
margen del texto constitucional en sus artculos 93 N1 y 3, auto otorgarse potestad y competencia para realizar control reparador concreto de constitucionalidad
de tratados internacionales, que en el texto constitucional est previsto slo para
preceptos legales en el artculo 93 N6 de la Constitucin, lo que sustenta en
su propia consideracin pretoriana de que los tratados son preceptos legales
y tienen fuerza de ley, como determina en la sentencia Rol N1.288-2008, de
2009, en sus considerandos 43 y 49; lo que pierde todo sentido, si luego el
mismo Tribunal Constitucional afirma que los tratados tienen jerarqua superior
a la ley como determina en sentencia roles Ns.2387-12-CPT y 2388-12-CPT
acumulados, de 23 de enero de 2013. Esta contradiccin y falta de coherencia de
la jurisprudencia del Tribunal Constitucional y sus vaivenes, si la lnea determinada
por el fallo de enero de 2013 se mantuviera, el Tribunal Constitucional por un
mnimo de seriedad jurdica debiera revertir su sentencia de 2009, cancelando el
control reparador concreto de tratados internacionales, como lo ha sostenido la
minora consistente de cuatro de los diez ministros del Tribunal Constitucional
desde dicho fallo (Votos disidentes de la sentencia Rol N1.288-2008, de 2009;
votos disidentes sentencia Rol N1307-2009, de 20 de enero de 2009).
Estudios Constitucionales, Ao 11, N2
2013, pp. 97 - 154

145

Humberto Nogueira Alcal

6. El Tribunal Constitucional ha sido consistente en su tesis de que los Tratados de Derechos Humanos en cuanto fuentes formales del derecho no pueden
enmendar el texto constitucional ni tienen rango constitucional, sino que son
normas infraconstitucionales y supralegales (sentencia roles Ns.2387-12-CPT y
2388-12-CPT acumulados de 23 de enero de 2013, considerandos 11 y 12).
7. El Tribunal Constitucional utiliza discrecionalmente la perspectiva formalista de las fuentes en materia de tratados de derechos humanos o la perspectiva
sustancialista o material de los derechos esenciales asegurados por tratados internacionales, integrando los atributos que forman parte de estos ltimos al parmetro
de control de constitucionalidad. Son los derechos esenciales contenidos en el
envase normativo denominado tratado internacional lo que limita el ejercicio
de la soberana y que la Constitucin Poltica, en su artculo 5, inciso 2, obliga
a los rganos estatales a respetar y promover, cuando ellos son autoejecutables o
suficientemente autnomos (sentencia roles Ns.2387-12-CPT y 2388-12-CPT
acumulados de 23 de enero de 2013, considerando 13).
El Tribunal Constitucional asume en diversas oportunidades la perspectiva
material que parte de la dignidad de la persona y sus derechos esenciales, integrando
el parmetro de control de constitucionalidad respecto de normas infraconstitucionales internas con atributos de derechos esenciales o fundamentales reconocidos,
asegurados y garantizados por los tratados internacionales ratificados y vigentes,
como ocurre respecto del derecho a la identidad (sentencias roles N834 de 2008
y N1340 de 2009) respecto de atributos del derecho a un justo procedimiento o
debido proceso, en definitiva, a las garantas judiciales (artculos 8 de la CADH y
14 del PIDCyP de Naciones Unidas), en materia de derecho a la revisin de la
sentencia penal (sentencias roles N986 de 2008; N821 de 2008; N1130 de
2008; N1432 de 2010; N1443 de 2010; N1501 de 2010); o en materia
de derecho a la presuncin de inocencia (sentencias Rol N993 y Rol N1152
de 2008); en materia del derecho a no ser encarcelado por deudas asegurado por la
CADH, artculo 7.7 y el PIDCyP de Naciones Unidas, en su artculo 11 (Rol
N807 de 2007), para slo sealar algunos ejemplos
8. El Tribunal Constitucional vacila entre aplicar el principio de jerarqua que
cada vez ms va siendo desplazado por el principio de competencia en el derecho pblico contemporneo multinivel o por el principio pro homine o favor
persona, y sus subprincipios favor libertatis, pro actione, favor debilis e in dubio
pro operario, cuando se producen conflictos normativos en materia de derechos
esenciales o fundamentales.
Hasta el presente, slo en contadas oportunidades el Tribunal Constitucional
ha tenido la voluntad de aplicar la norma supralegal (conforme a su decisin de
146

Estudios Constitucionales, Ao 11, N2


2013, pp. 97 - 154

Consideraciones jurdicas sobre

la jurisprudencia del Tribunal

Constitucional

enero de 2013) que establece este postulado interpretativo bsico en derechos


humanos contenida en el artculo 29 literal b) de la CADH, el artculo 5(2) del
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos; el artculo 23 de la Convencin
sobre Eliminacin de Todas las Formas de Discriminacin contra la Mujer; y el
artculo 41 de la Convencin sobre los Derechos del Nio. Ello lo ha hecho en
las sentencias Rol N740-07, de 18 de abril de 2008, considerando 66; sentencia Rol N1361-09, de 13 de mayo de 2009 sobre la LEGE, considerando 73;
sentencia Rol N1484, de 5 de octubre de 2010, considerando 25.
La aplicacin de dicho postulado obliga a respetar los estndares mnimos de
derechos asegurados por el derecho convencional ratificado y vigente, salvo que
la norma interna proteja con un estndar superior los derechos fundamentales,
aplicando siempre la norma que mejor proteja los derechos, como asimismo,
obliga a interpretar restrictivamente las regulaciones limitadoras del ejercicio
efectivo de tales derechos.
9. El anlisis reseado posibilita afirmar, adems, que el Tribunal Constitucional
considera que no tiene competencia o no desea realizar control de convencionalidad en aplicacin del corpus iuris interamericano y la jurisprudencia de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos, lo cual entrega o traspasa dicho control de
convencionalidad a la judicatura ordinaria y los tribunales especiales que contempla nuestro ordenamiento jurdico si mantiene en forma coherente la afirmacin
que los derechos esenciales contenidos en tratados internacionales son normas
infraconstitucionales, con el consiguiente problema de tener un parmetro de
derechos esenciales constitucionales basado en el texto formal de la Constitucin
mediante control de constitucionalidad del Tribunal Constitucional y un parmetro de derechos esenciales asegurados por el derecho convencional internacional
concretado respecto de las leyes por va de la judicatura ordinaria y especial a
travs del control de convencionalidad en virtud de la supralegalidad de los tratados de derechos humanos, si se sigue el enfoque e interpretacin del Tribunal
Constitucional afirmada en enero de 2013, lo que potencia las competencias de
la jurisdiccin ordinaria en materia de derechos humanos y como juez natural y
primero del sistema interamericano.
10. Es necesario concluir tambin la necesidad de fortalecer en el mbito de las
Facultades de Derecho la formacin de los futuros abogados en el conocimiento de
fuentes del derecho actualmente vigentes en el ordenamiento jurdico, como asimismo,
en especial respecto de la integracin del derecho internacional de derechos humanos
y su fuerza vinculante para los operadores jurdicos nacionales, ya que para algunos
paradigmas mentales asumidos por operadores jurdicos el derecho convencional
Estudios Constitucionales, Ao 11, N2
2013, pp. 97 - 154

147

Humberto Nogueira Alcal

internacional de derechos humanos no debe ni es prudente que se considere como


fundamento jurdico de sentencias.
11. La necesidad de que los abogados, defensores pblicos, fiscales y jueces
asuman la conciencia constitucional de respeto, garanta y promocin de los
derechos humanos asegurados por los tratados internacionales ratificados y vigentes sobre la materia, como exige el artculo 5 inciso 2 de la Constitucin,
ellos sean invocados en estrados y los jueces los apliquen incluso sin necesidad de
su invocacin por las partes en virtud de que ellos constituyen derecho vigente,
de aplicacin preferente frente a las leyes que los contravengan en aplicacin del
principio iura novit curia, como asimismo porque su falta de aplicacin genera
responsabilidad internacional del Estado por vulneracin de derechos humanos.
12. La mayor conciencia de invocacin y aplicacin de los derechos esenciales
por los operadores jurdicos contribuye, asimismo, a una mejor calidad de dilogo
horizontal entre jurisdicciones nacionales sobre la materia y de dilogo vertical entre
jurisdicciones nacionales y Corte Interamericana de Derechos Humanos, como
expresin de una integracin global de las diferentes fuentes del derecho y de un
sistema de proteccin integral e integrado, posibilitando sinergias y convergencias
interpretativas, lo que redunda en una mayor eficacia y mayor calidad de goce de
los derechos fundamentales, que constituye el fundamento ltimo y vertebral de
nuestro ordenamiento jurdico constitucional y de los rganos jurisdiccionales
establecidos por l mismo.
Bibliografa
Ayala Corao, Carlos (2012). Del Dilogo Jurisprudencial al Control de Convencionalidad (Caracas, Editorial Jurdica Venezolana), 295 pp.
Bazn, Vctor (2013). Control de convencionalidad, puentes jurisdiccionales
dialgicos y proteccin de los derechos humanos, en Von Bogdandy, Armin;
Piovesan, Flavia, y Morales Antoniazzi, Mariela (2013). Estudos Avancados
de Direitos Humanos (Rio de Janeiro Ed. Campus Jurdico), pp.590-616.
Carpio Marcos, Edgar (2004). La Interpretacin de los Derechos Fundamentales
(Lima, Palestra Editores), 166 pp.
Castilla, Karlos (2009) El principio propersona en la administracin de justicia,
en Revista Cuestiones Constitucionales N20 (Ciudad de Mxico D.F. Revista
Mexicana de Derecho Constitucional), pp.65-83.
Cumplido Cereceda, Francisco (1997). Los tratados internacionales y el artculo
5 de la Constitucin, en Revista Ius et Praxis, Ao 2 N2 (Talca, Facultad
de Ciencias Jurdicas y Sociales, Universidad de Talca), pp.93-99.
148

Estudios Constitucionales, Ao 11, N2


2013, pp. 97 - 154

Consideraciones jurdicas sobre

la jurisprudencia del Tribunal

Constitucional

Dulitzky, Ariel (1997). La aplicacin de los tratados sobre derechos humanos


por los tribunales locales: un estudio comparado, en Abreg, Martn, y
Courtis, Christian (comps.), La aplicacin de los tratados internacionales sobre
derechos humanos por los tribunales locales (Buenos Aires, Ed. Del Puerto/
CELS), pp.33 y ss.
Fernndez Gonzlez, Miguel ngel (2003). Visin prospectiva en relacin a
la regulacin constitucional de los tratados internacionales, en Revista Ius et
Praxis, Ao 9 N1 (Talca, Facultad de Ciencias Jurdicas y Sociales, Universidad de Talca), pp.485-511.
Jimena Quesada, Luis (2013). Jurisdiccin nacional y control de convencionalidad.
A propsito del dilogo judicial global y de la tutela multinivel de derechos. Ed.
Thomson Reuters - Aranzadi S.A. Pamplona, 174 pp.
Fernndez Gonzlez, Miguel ngel (2010). La aplicacin por los tribunales
chilenos del derecho internacional de los derechos humanos. En Revista
Estudios Constitucionales (ao 8, N1), Santiago, Centro de Estudios Constitucionales, Universidad de Talca - Abeledo Perrot, pp.425-442.
Ferrajoli, Luigi (2004). Derechos y garantas. La ley del ms dbil. Cuarta edicin
(Madrid, Ed. Trotta), 180 pp.
Ferrer Lloret, Jaume (1998). Responsabilidad Internacional del Estado y Derechos
Humanos (Madrid, Editorial Tecnos), 472 pp.
Ferrer Mac -Gregor , Eduardo (2012). El Control difuso de convencionalidad.
Dilogo entre la Corte Interamericana de Derechos Humanos y los jueces nacionales
(Mxico, Ed. FUNDAp Constitucionalismo y Derecho Pblico).
Garca Barzelato, Ana Mara (2007) Informe en Derecho. Control de constitucionalidad de los tratados internacionales con especial referencia al control
represivo, en Revista Estudios Constitucionales, Ao 5, N1, Santiago, Centro
de Estudios Constitucionales de Chile, Universidad de Talca), pp.469-480.
Garca Ramrez, Sergio (2013). El control judicial interno de convencionalidad, en Von Bogdandy, Armin; Piovesan, Flavia, y Morales Antoniazzi,
Mariela (2013). Estudos Avancados de Direitos Humanos (Rio de Janeiro, Ed.
Campus Jurdico), pp.557-589.
Garca Roca, Javier. 2012. El dilogo entre el Tribunal Europeo de Derechos
Humanos y los tribunales en la construccin de un orden pblico europeo,
en Teora y Realidad Constitucional N30, Madrid; UNED, pp.181-222.
Hitters, Juan Carlos (2009). Control de constitucionalidad y control de convencionalidad. Comparacin. En Revista Estudios Constitucionales, Ao 7
Estudios Constitucionales, Ao 11, N2
2013, pp. 97 - 154

149

Humberto Nogueira Alcal

N2, Centro de Estudios Constitucionales de Chile, Santiago, Universidad


de Talca - Abeledo Perrot, pp.109-128.
Levade , A. (2011) Perspectives: Confrontation entre controle de conventtionnalit et controle de constitutionnalit. AJDA N22, pp.1257-1261.
Llanos Mansilla, Hugo (2005). Los tratados y la reforma constitucional. En
Nogueira Alcal, Humberto. La Constitucin Reformada de 2005. Santiago,
Ed. Centro de Estudios Constitucionales de Chile - Librotecnia, pp.345379.
Nash Rojas, Claudio (2013). El principio pro persona en la jurisprudencia de la
Corte Interamericana de Derechos Humanos en Nogueira Alcal, Humberto
(Coord.) Dilogo judicial multinivel y principios interpretativos favor persona y
de proporcionalidad (Santiago, Ed. CECOCH - Librotecnia), pp.155-199.
Nogueira Alcal, Humberto (1997). Los tratados internacionales en el ordenamiento jurdico-chileno, en Revista Ius et Praxis, Ao 2 N2 (Talca, Facultad
de Ciencias Jurdicas y Sociales, Universidad de Talca), pp.9-62.
Nogueira Alcal, Humberto (2006). Lineamientos de interpretacin constitucional
y del bloque constitucional de derechos. Santiago. Ed. Librotecnia. 413 pp.
Nogueira Alcal, Humberto (2012). Derecho Constitucional chileno. Tomo I,
Santiago. Ed. Abeledo Perrot - Thomson Reuters), 962 p.
Nogueira Alcal, Humberto (2012a). El uso del derecho convencional internacional de los derechos humanos por el Tribunal Constitucional chileno en
el perodo 2006-2010. Revista Chilena de Derecho, Pontificia Universidad
Catlica de Chile, Santiago, pp.149-187.
Nogueira Alcal, Humberto (Coordinador). (2012b). El Dilogo Transjudicial
de los Tribunales Constitucionales entre s y con las Cortes Internacionales de
Derechos Humanos. Ed. Librotecnia, Santiago.
Nogueira Alcal, Humberto (2012c) Dilogo interjurisdiccional, control de convencionalidad y jurisprudencia del Tribunal Constitucional en perodo 2006-2011,
en Revista Estudios Constitucionales, ao 10, N1, Santiago, Centro de Estudios
Constitucionales, Universidad de Talca - Abeledo Perrot, pp.57-140.
Nogueira Alcal, Humberto (2012 d). Los desafos del control de convencionalidad del corpus iuris interamericano para los jueces nacionales. Boletn
Mexicano de Derecho Comparado, Nueva serie, ao XLV, N135, septiembrediciembre, 2012, Ciudad de Mxico, pp.1167-1220.
Nez Poblete , Manuel (2009) La funcin del derecho internacional de los
derechos de la persona en la argumentacin de la jurisprudencia constitucional. Prctica y principios metodolgicos. En Revista de Derecho de la Pontificia
150

Estudios Constitucionales, Ao 11, N2


2013, pp. 97 - 154

Consideraciones jurdicas sobre

la jurisprudencia del Tribunal

Constitucional

Universidad Catlica de Valparaso. XXXII Valparaso. Primer Semestre 2009,


pp.487-529.
Pea Torres, Marisol (2006). Los tratados internacionales en la jurisprudencia
constitucional, en Revista Estudios Constitucionales, Ao 1 N 1 (Santiago, Centro de Estudios Constitucionales de Chile, Universidad de Talca),
pp.593-611.
Pea Torres, Marisol (2013). El principio pro homine o favor persona en la
jurisprudencia del Tribunal Constitucional de Chile, en Nogueira Alcal,
Humberto (Coord.) Dilogo judicial multinivel y principios interpretativos
favor persona y de proporcionalidad (Santiago, Ed. CECOCH - Librotecnia),
pp.131-154.
Pfeffer Urquiaga, Emilio (1997). Constitucin Poltica de la Repblica y Tratados Internacionales. En Revista Ius et Praxis, Ao 2 N2, Talca, Facultad
de Ciencias Jurdicas y Sociales, pp.63-72.
Pinto, Mnica (1997). El principio pro homine. Criterios de hermenutica y
pautas para la regulacin de los derechos humanos, en Abreg, Martn y
Courtis, Christian (Comps.), La aplicacin de los tratados sobre derechos humanos por los tribunales locales (Buenos Aires, Ed. CELS-Editores del Puerto),
654 pp.
Ribera Neumann, Teodoro (2007). Los tratados internacionales y su control a
posteriori por el Tribunal Constitucional, en Revista Estudios Constitucionales
Ao 5 N1, Santiago, Centro de Estudios Constitucionales de Chile, Universidad de Talca, pp.89-118.
Sags, Nstor Pedro (2010). Obligaciones internacionales y control de convencionalidad. Revista Estudios Constitucionales, ao 8 N1. Centro de Estudios
Constitucionales de Chile (Santiago, Universidad de Talca - Abeledo Perrot),
pp.117-136.
Sags, Nstor Pedro (2002). La interpretacin de los derechos humanos en la
jurisdiccin nacional e internacional. En Derechos Humanos y Constitucin
en Iberoamrica (Libro homenaje a Germn Bidart Campos). (Lima, Instituto
Iberoamericano de Derecho Constitucional), pp.33-52.
Sags, Nstor Pedro (2013). Empalmes entre el control de constitucionalidad
y de convencionalidad: la Constitucin convencionalizada, en Von Bogdandy, Armin; Piovesan, Flavia, y Morales Antoniazzi, Mariela (2013).
Estudos Avancados de Direitos Humanos (Rio de Janeiro. Ed. Campus Jurdico),
pp.617-626.
Estudios Constitucionales, Ao 11, N2
2013, pp. 97 - 154

151

Humberto Nogueira Alcal

Torres, Natalia (2009). Las relaciones entre la Corte Interamericana de Derechos


Humanos y los tribunales locales. La incorporacin de la jurisprudencia internacional en el marco de la resolucin de conflictos para los jueces nacionales
(Lima, Gaceta Constitucional). Tomo 19, pp.37 y ss.
Troncoso Repetto, Claudio (2010) Control de constitucionalidad de tratados.
Anlisis y comentarios del fallo del Tribunal Constitucional de 25 de agosto
de 2009. En Anuario de Derechos Humanos, pp.149-157
Von Bogdandy, Armin; Piovesan, Flavia, y Morales Antoniazzi, Mariela
(2013). Estudos Avancados de Direitos Humanos (Rio de Janeiro, Ed. Campus
Jurdico).
Sentencias del Tribunal Constitucional citadas
Sentencia Rol N33, de 20 de agosto de 1985;
Sentencia Rol N288, de 24 de junio de 1999;
Sentencia Rol N309, de 4 de agosto de 2000;
Sentencia Rol N325, de 26 de junio de 2001;
Sentencia Rol N346, de 8 de abril de 2002;
Sentencia Rol N389, de 28 de octubre de 2003;
Sentencia Rol N519-07, de 5 de julio de 2007;
Sentencia Rol N807-07, de 4 de octubre de 2007;
Sentencia Rol N804, de 28 de diciembre de 2007;
Sentencia Rol N986 de 2008, de 30 de enero de 2008;
Sentencia Rol N821 de 2008, de 1 de abril de 2008;
Sentencia Rol N740-07, de 18 de abril de 2008;
Sentencia Rol N834-07-INA, de 13 de mayo de 2008;
Sentencia Rol N834, de 13 de mayo de 2008;
Sentencia Rol N993, de 13 de mayo de 2008;
Sentencia Rol N943-07, de fecha 10 de junio de 2008;
Sentencia Rol N1130 de 2008, de 7 de octubre de 2008;
Sentencia Rol N1152 de 2008, de 23 de diciembre de 2008;
Sentencia Rol N1307-2009, de 20 de enero de 2009;
Sentencia Rol N1361-09, de 13 de mayo de 2009;
Sentencia Rol N1218-08, de 7 de julio de 2009;
Sentencia Rol N1340, de 29 de septiembre de 2009;
152

Estudios Constitucionales, Ao 11, N2


2013, pp. 97 - 154

También podría gustarte