Cuestionario Derecho Agrario
Cuestionario Derecho Agrario
Cuestionario Derecho Agrario
Del Trabajo.- Regula las relaciones que se operan entre el pen y el patrn, siendo este
campo especfico en donde se opera una interrelacin entre el derecho agrario y el derecho
del trabajo, por la naturaleza de sus instituciones y fines de proteccin de sectores
econmicamente dbiles, forman parte del derecho social; en el artculo 123 constitucional y
su cdigo reglamentario, la Ley Federal del Trabajo, porque establecen normas especiales
que regulan el trabajo asalariado en el campo.
Fiscal.- Se aplica a los bienes agrarios, a la empresa agrcola y a los contratos agrarios,
estableciendo algunos principios de excepcin en virtud de la naturaleza propia de las
instituciones agrarias (en la Ley Federal de Reforma Agraria, en su captulo VI, ttulo
segundo del libro segundo, constituye un rgimen fiscal especial para los ncleos de
poblacin ejidal o comunal. En algunos casos las leyes fiscales son derogadas por el
derecho agrario o bien, en este ltimo, se establecen excepciones y normas tributarias que
modifican el derecho fiscal en ciertos aspectos. La poltica agraria busca ser equitativa,
cobrando ms a quienes ms ganan y tratando de beneficiar con su presupuesto a quienes
lo necesitan, como el caso de los campesinos. El derecho agrario tambin impone
modificaciones a los gravmenes fiscales en su afn de fomentar la produccin, valindose
de la desgravacin para estimular al productor.
Penal.- Tipifica una serie de figuras delictivas vinculadas directamente con el derecho
agrario, como lo son el abigeato, la compra o transporte ilegal de ganado, el despojo y el
robo (cuando recaen en la propiedad o productos agrarios y en el mbito rural), que se
encuentran contempladas tanto en el Cdigo Penal como en otras disposiciones especiales,
estacndose en el captulo de delitos, faltas y sanciones de la Ley Federal de Reforma
Agraria.
Entre otros Derechos: hidrolgico, forestal, pesquero, minero, urbanstico, ecolgico,
procesal, de la familia, sucesorio, registral, notarial, empresarial, internacional privado,
econmico, seguridad social y consuetudinario.
4.- La Ley de Amparo se relaciona con el derecho agrario por qu?
Porque la Ley de Amparo en el Libro Segundo, establece un procedimiento especial del
juicio de garantas para los campesinos, donde se atiende precisamente a la proteccin de
sus derechos sociales. Con caractersticas sui generis (de su propio gnero o especie), tiene
por principio la proteccin de los grupos desvalidos, la que se configura bsicamente en los
principios de la suplencia de la queja por parte del juzgador, la ausencia de trmino para la
interposicin de la demanda y la existencia de reglas especiales sobre la inactividad
procesal y la caducidad de instancia, entre otros.
Como consecuencia de la reforma constitucional de 1992, que dio lugar a la nueva
configuracin del derecho agrario, resulta de suma importancia el estudio de sus alcances
en esta materia, dada la condicin de igualdad del productor rural en general y la conclusin
del reparto agrario mediante la afectacin de la propiedad privada. Aunado a lo anterior,
existe a la fecha un gran rezago respecto del cumplimiento de ejecutorias dictadas por el
Poder Judicial Federal a cargo de las autoridades del sector.
Por otro lado, cabe mencionar que la Ley Agraria vigente otorga a los magistrados de los
Tribunales Unitarios Agrarios facultades suspensivas de actos de autoridad en materia
agraria que puedan afectar a los interesados en un proceso agrario, hasta en tanto ste se
resuelva en definitiva (artculo 166). El mismo dispositivo seala la supletoriedad de la Ley
de Amparo en lo conducente.
5.- Menciona las diferentes clasificaciones de tierras segn la Ley Agraria.
Art. 44:
I. Tierras para el asentamiento humano;
II. Tierras de uso comn; y,
III. Tierras parceladas.
6.- A qu se le denominan el trmino avecindados?
Art. 13. son aquellos mexicanos mayores de edad que han residido por un ao o ms en
las tierras del ncleo de poblacin ejidal y que han sido reconocidos como tales por la
asamblea ejidal o el tribunal agrario competente. Los avecindados gozan de los derechos
que la Ley Agraria les confiere.
7.- En qu consiste el trmino aparceo?
De conformidad a dichas disposiciones, la aparcera rural comprende la aparcera agrcola y
la de ganados.
Por lo que se refiere a la aparcera agrcola, sta tiene lugar cuando una persona (fsica o
moral) da a otra persona (fsica o moral) un predio rstico para que lo cultive, a fin de
repartirse los frutos o productos en la forma que convengan; a falta de convenio, conforme a
las costumbres del lugar, con la observacin de que al aparcero nunca podr
corresponderle, por slo su trabajo, menos del 40 por ciento de la cosecha.
Por su parte, la aparcera de ganado tiene lugar cuando una persona (fsica o moral) da a
otra persona (fsica o moral) cierto nmero de animales, a fin de que los cuide y alimente y,
en su caso, los reproduzca, con el objeto de repartirse los frutos en la proporcin que
convengan o a falta de ello, de acuerdo a las costumbres del lugar. Al respecto, cabe hacer
mencin que el presente documento se circunscribir a la aparcera agrcola.
La aparcera agrcola puede ser voluntaria o forzosa. La voluntaria tiene su origen en el libre
consentimiento de las partes, mientras que la forzosa encuentra su fundamento en el artculo
2751 del Cdigo Civil Federal que dispone: El propietario no tiene derecho de dejar sus
tierras ociosas sino por el tiempo que sea necesario para que recobre sus propiedades
fertilizantes. En consecuencia, pasada la poca que en cada regin fije la autoridad
municipal, conforme a la naturaleza de los cultivos, si el propietario no las comienza a
cultivar por s o por medio de otros, tiene obligacin de darlas en aparcera, conforme a la
costumbre del lugar, a quien las solicite y ofrezca las condiciones necesarias de
honorabilidad y solvencia, posibilidad que en la prctica no se da.
La aparcera por contrato se puede considerar como un sistema de explotacin agrcola que
se establece entre el propietario de las tierras y el interesado por trabajarlas quien toma el
nombre de aparcer el cual se compromete con el propietario a proporcionarle parte de los
frutos o productos que coseche, como contraprestacin.
En la elaboracin del modelo de contrato, se consideraron las disposiciones que para este
tipo de contratos se exigen por parte del aparcero y del propietario.
Entre las principales obligaciones que corresponden al propietario se encuentran las de
conceder el uso y el goce del predio objeto del contrato, no entorpecer ni estorbar dicho uso
y goce; conservar el predio en las condiciones normales para su cultivo y explotacin, hacer
as reparaciones necesarias; responder ante el aparcero por vicios ocultos; permitir a ste
que aproveche el agua necesaria y suficiente para su labor, en caso de que se cuente con
icho recurso, as como respetar el derecho del tanto del aparcero si al concluir el contrato, el
predio va a darse nuevamente en aparcera.
Por lo que corresponde al aparcero, ste tiene la obligacin fundamental de pagar,
entregarle al que le ha dado el predio o los animales en aparcera, la parte proporcional que
en los frutos deba corresponderle; de conservar el predio en el estado que lo reciba, sin
alterar su forma o sustancia; usarlo y servirse del mismo para los fines del contrato; poner en
conocimiento del propietario los daos causados que requieran de reparaciones as como
informarle de los intentos de usurpacin o de daos causados por terceros y, al trmino del
contrato, devolver el predio.
De manera independiente a las obligaciones sealadas, debern de considerarse las
diferentes obligaciones especficas que las partes de comn acuerdo establezcan,
atendiendo a las peculiaridades de cada caso en particular.
Observacin.
El Cdigo Civil para el Distrito Federal en materia comn, y para toda la Repblica en
materia federal, regula el contrato de aparcera rural en los artculos 2739 al 2763.
Por lo que se refiere a la mediera a que hace mencin la Ley Agraria en su artculo 79
cabe mencionar que sta es una modalidad que puede revestir el contrato de aparcera.
Al respecto, el Cdigo Civil Federal no prev la mediera como un contrato especfico, no
obstante que en la prctica los sujetos agrarios estn ms familiarizados con dicho trmino.
La mediera, considerada como una modalidad que puede revestir el contrato de aparcera,
tiene la peculiaridad de que tanto el aparcero como el propietario se distribuyen los frutos o
productos en partes iguales, de la misma manera que las aportaciones (semillas, insumos o
implementos para la realizacin de las labores); de ah la connotacin de mediera.
obligacin del Estado de dotar con 10 hectreas de tierra a cada solicitante era imposible de
cumplir de manera continua y permanente, sobre todo frente a una poblacin que creci casi
seis veces desde el inicio del reparto agrario.
A partir del censo agropecuario de 1940 la concentracin de la tierra aprovechada, lo mismo
ejidal que particular, no muestra variaciones significativas pese al reparto ms grande de la
historia entre 1964 y 1970.
Conforme al censo de poblacin de 1990, 5.3 millones de mexicanos encuentran ocupacin
en el sector primario, esto es en el trabajo de la tierra. Conforme al censo agropecuario de
1991 existen 4.28 millones de unidades de produccin rural.
Con las reformas al Artculo 27 esos trabajadores rurales son reconocidos como
avecindados con derechos de propiedad sobre el solar que ocupan y tambin con derechos
para participar a travs de la junta de vecinos en las decisiones que se refieren a su lugar de
residencia. De manera igualmente importante, estos trabajadores rurales pueden acceder
legalmente, por cesin de derechos o reconocimiento por parte de la asamblea, a las tierras
del ejido. Anteriormente esta posibilidad dependa de una poca frecuente y a veces retorcida
decisin administrativa. La posibilidad de convertirse en ejidatarios con el nuevo
ordenamiento deriva del trato directo y de la relacin entre vecinos y parientes. El
arrendamiento y la aparcera que dan acceso a la tierra, antes prohibidos, son ahora legales.
En trminos estrictos los campesinos sin tierra tienen hoy ms derechos y oportunidades
que los que tenan antes. No son suficientes y estn distantes de sus y nuestras
aspiraciones. Por eso y sobre todo, con la reforma al Artculo 27 se pretende restablecer y
recuperar el crecimiento y el desarrollo rural, esto es generar fuentes de trabajo en las
actividades agropecuarias y en las comunidades rurales. En esta perspectiva se fincan
esperanzas y oportunidades que se haban agotado en el paraso perdido de la crisis del
sector agropecuario y del deterioro de la vida rural.
El reparto agrario mexicano fue profundo y prolongado. Termin con el latifundio de las
haciendas como la forma de propiedad dominante en el Mxico rural. Quedan excepciones
aisladas: grandes propiedades que rebasan los lmites establecidos por la ley de manera
franca o simulada, que evitaron el reparto o se conformaron despus de su realizacin. Hay
que ser claros: son pocos casos. Eso no los hace impunes. Por eso el Artculo 27 reformado
prohbe clara y explcitamente el latifundio y obliga a su fraccionamiento y enajenacin. En la
legislacin previa el latifundio no estaba prohibido pero quedaba sujeto a afectacin por
demanda o denuncia de los campesinos. Sin ellas el latifundio era legal.
No lo es ms y su existencia se debe combatir. El fraccionamiento de los latifundios tendr
un efecto poco trascendente para la redistribucin territorial. Quien afirme lo contrario
engaa. El principal efecto del fraccionamiento de los latifundios es el de justicia al someter
a la ley a los grandes propietarios que la violen, al desterrar la impunidad. El efecto de
justicia es, ms importante que el distributivo y corresponde a la exigencia de legalidad y
transparencia que emana desde todos los rincones del Mxico rural.
Tanto en el ejido y la comunidad como en la pequea propiedad existe el minifundio, es
abrumador. Constituye una respuesta a condiciones restrictivas y falta de oportunidades
reales, pero tambin es una limitacin para el desarrollo y el bienestar del campo y sus
trabajadores. Es una contradiccin con la que tendremos que vivir por un tiempo prolongado
pero que al mismo tiempo debemos superar. Es intil e ingenuo tratar de medir el minifundio
en trminos de hectreas. El minifundio se define porque la produccin de la tierra no
alcanza para sustentar a sus poseedores. El minifundio slo se supera por la ampliacin de
la superficie o por el incremento de la productividad.
ARTCULO 27
Respecto de aguas y mares
1 Reforma DOF 10-01-1934
2 Reforma DOF 06-12-1937
3 Reforma DOF 09-11-1940
4 Reforma DOF 21-04-1945
5 Reforma DOF 12-02-1947
6 Reforma DOF 02-12-1948
7 Reforma DOF 20-01-1960
8 Reforma DOF 29-12-1960
Fe de erratas DOF 07-01-1961
9 Reforma DOF 08-10-1974
10 Reforma DOF 06-02-1975
11 Reforma DOF 06-02-1976
12 Reforma DOF 06-02-1976
13 Reforma DOF 03-02-1983
14 Reforma DOF 10-08-1987
15 Reforma DOF 06-01-1992
16 Reforma DOF 28-01-1992
17 Reforma DOF 13-10-2011
18 Reforma DOF 11-06-2013
19 Reforma DOF 20-12-2013
desarrollo de largo plazo de la Nacin, sta llevar a cabo las actividades de exploracin
extraccin del petrleo y dems hidrocarburos mediante asignaciones a empresas
productivas del Estado o a travs de contratos con stas o con particulares, en los trminos
de la Ley Reglamentaria.
24.- Escribe el concepto de expropiacin.
Accin unilateral del estado en ejercicio de su poder soberano, que consiste en quitarle a
alguien su derecho de propiedad y compensarlo con una indemnizacin, con un fin
justificado. Cualquier bien, salvo el dinero puede ser objeto de expropiacin, aunque
comnmente se aplica a inmuebles. En los pases liberales y capitalistas, la propiedad es
inviolable. As lo consagra el artculo 17 de la Constitucin de la Nacin Argentina.
III. Las instituciones de beneficencia, pblica o privada, que tengan por objeto el auxilio de
los necesitados, la investigacin cientfica, la difusin de la enseanza, la ayuda recproca
de los asociados, o cualquier otro objeto lcito, no podrn adquirir ms bienes races que
los indispensables para su objeto, inmediata o directamente destinados a l, con sujecin
a lo que determine la ley reglamentaria;
Fraccin reformada DOF 28-01-1992
29.- Las fuentes histricas del Derecho Agrario se integran por:
Son 2
Aquellas que guardan memoria y apoyan con sus experiencias al devenir jurdico. Vestigios,
documentos, murales, artesanas, cdices, papiros, libros que contienen el texto de las
normas.
Experiencia histrica, conformada por el efecto directo o indirecto de la norma en
determinado tiempo y lugar.
30.- Cmo est constituido el mximo rgano ejidal segn la Ley Agraria.
Art. 22 de la Ley Agraria:
Todos los ejidatarios (asamblea);
Art. 21 de la Ley Agraria:
I. La Asamblea;
II. El comisariado ejidal (Presidente, Secretario y Tesorero).
III. El consejo de Vigilancia (Presidente, Secretario y Tesorero y sus suplentes).