Trabajo Domótica PDF
Trabajo Domótica PDF
Trabajo Domótica PDF
ndice
Portada
ndice
Resumen
Introduccin y objetivo
13
Desarrollo
15
Componentes a utilizar
15
Canaleta perforada
15
Carril DIN
15
Punteras aislantes
16
Interruptor diferencial
16
Borneros
16
Cable
17
Motor de persiana
17
Portalmparas
17
Pulsadores
18
Finales de carrera
18
Distribucin de tablero
19
20
20
21
21
Cableado
21
Esquema elctrico
22
Esquema prctico
23
Presupuesto
24
Conclusin
25
Resumen
En esta prctica realizaremos el montaje en un tablero de un sistema domtico
de una habitacin, en la cual simularemos el control de alumbrado y persianas.
Diferenciaremos en modo automtico y manual tanto para el alumbrado como las
persianas, jugando con pulsaciones largas y cortas en los pulsadores
Introduccin y objetivo
En este trabajo veremos los diferentes campos que podemos utilizar en los
sistema domticos que se podran instalar en una casa cualquiera con la ayuda de un
autmata. Para la realizacin de este utilizaremos un Zelio de la marca Schneider, pero
la programacin, dado que es el programa que tenemos, lo realizaremos en el LOGO.
Esta prctica nos sirve para conocer los diferentes tipos de instalaciones
domticas que podemos realizar, as como tambin dejarla a los prximos alumnos del
centro un tablero montado para poder ellos simular sin problema otras diferentes
programaciones cambiando las entradas y salidas del Zelio a su gusto. Esto nos permite
no solo realizar un trabajo que nos valdr a nosotros, sino tambin a los siguientes
alumnos que pasen por esta misma clase.
Primero, tendremos en cuenta las constantes. Son las herramientas que se deben
seleccionar cuando queremos posicionar bloques de entrada, salida, marcas o constantes
en la intefaz de programacin. Tenemos que diferenciar las constantes digitales, de red
o analgicas, de las cuales ya sabemos su diferencia (al menos se ha estudiado
anteriormente) y depender de lo que vamos a utilizar como entrada o salida real. Si
vamos a usar un sensor que tiene que realizar muchas medidas, ser una entrada
analgica, mientras que un pulsador o interruptor que solo consta de cerrado o abierto,
ser una entrada digital.
Despus de las constantes, tenemos las funciones bsicas, estas son las puertas
lgicas que se utilizan y todos conocemos (AND, NAND, OR, etc.) y con las que
jugaremos para la programacin de este
Por ltimo tenemos las "funciones especiales". Estas son las funciones que el
propio programa tiene para realizar las operaciones en su interior, en lugar de utilizar
componentes analgicos que complicaran la instalacin hasta la saciedad. Aqu
tenemos las secciones de temporizadores, contadores, analgicos y otros. Tiene una
gran cantidad de componentes a mirar, por lo que recomiendo arduamente, antes de
comenzar con la programacin del automatismo, echar un vistazo a todos los
componentes y comprobar cmo funcionan, ya que esto nos ayudar a ser ms rpidos
cuando necesitemos programar. Por ejemplo, si conocemos realmente como funciona un
interruptor bifuncional, sabremos que podremos tanto programarlo para que funcione
como un telerruptor, como para diferenciar entre pulsaciones largas y cortas para que la
saluda se active solo durante un periodo de tiempo establecido o lo haga
permanentemente, hasta que se vuelva a pulsar la susodicha entrada a la que va
conectada.
Antes de nada, tenemos que pensar en el circuito bsisco que vamos a realizar y
que los pulsadores funcionarn como telerruptores, por lo que necesitamos interruptores
bifuncionales. Adems, nos apoyaremos en un retardo de conexin para la salida Q2.
Esto har que, a no ser que tengamos activa la entrada durante el tiempo programado (2
segundos) la conexin no contine por esa parte del circuito
10
11
12
El pulsador I3 realizar el mismo trabajo que I2, pero actuando sobre el motor de
subida de la persiana
Una pulsacin en cualquiera de los dos pulsadores para las persianas mientras el
motor est en marcha har que este se detenga en su posicin actual. Esto nos viene bien
ya que no hemos instalado finales de carrera (o pulsadores para simularlo), por lo que
utilizaremos una pulsacin en alguno de estos para frenar el motor y que no se
sobrecaliente.
13
14
Desarrollo
Primero de todo, y para realizar la prctica, nos servimos de un tablero de
madera de 60 x 60 en el que vamos a realizar el montaje
1- Componentes a utilizar
a) Canaleta perforada
Es una canaleta perforada con diferentes
ranuras en su lateral. Esto nos permitir pasar los
cables por dentro para que no se vean y, cuando
tengamos que realizar cualquier conexin, pasar el
cable por la ranura ms cercana y llevarlo
directamente al elemento que lo necesite. Esto har
que los cables no ocupen mucho espacio y quede
esttico, al no tener los cables dispersos por el tablero.
b) Carril DIN
Es un pequeo carril de acero en el cual
situaremos los diferentes elementos para fijarlos al
tablero. El carril es de tamao nico, y est
preparado para que tanto el interruptor diferencial,
como los borneros y el Zelio se anclen directamente
a l. En mi prctica, veremos que nos va a sobrar
mucho carril en comparacin de otros tableros en
clase, pero esto se podra utilizar para colocar
diferentes dispositivos sin ningn problema, por lo
que quedar as como se ver finalmente.
15
c) Punteras aislantes
con
un
recubrimiento
de
d) Borneros
e) Cable
17
i) Pulsadores
18
19
20
7- Cableado
Una vez situados y bien atornillados todos los elementos al tablero cablearemos todos los
componentes entre s, para as tener el circuito domtico operativo cuando le introduzcamos la
programacin al Zelio
Antes de nada, debemos decir que los extremos de los cables que vamos a conectar a los
diferentes dispositivos y elementos, irn crimpados con las punteras anteriormente descritas,
para que los diferentes hilos del cable flexible que vamos a utilizar estn todos centrados en el
mismo lugar y la conexin sea ptima. El cable que vamos a utilizar ser cable flexible de
dimetro 1'5mm. Las punteras que vamos a utilizar sern tanto para un nico hilo, como para
dos en las salidas del Zelio, donde deberemos puentear la fase, adems de alguna que otra
puntera de ms cables, cuando necesitemos puentear ms, siendo estos diferentes.
Las diferentes conexiones que vamos a realizar vienen dibujadas en los esquemas elctricos que
veremos ms adelante, por lo que no me centrar ms en este punto.
21
8- Esquema elctrico
22
9- Esquema prctico
23
10- Presupuesto
Material
Precio ud. Cantidad I.V.A Total
Canaleta perforada
1134/m
Carril DIN
4/m
Punteras aislantes
002 o 004
Interruptor magnetotrmico
5144
Borneros
108
Cable azul
Cable negro
Cable bicolor
Cable blanco
Cable marrn
Motor persiana
Portalmparas
Bombillas
Pulsadores
Programa Zelio!Soft
3037
24
Conclusin
25