Psicoanálisis - Casos Clínicos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Lacan, J.

- Anlisis del Caso Juanito

Seminario 4. Capitulo 15.

Lacan postula que la fobia es una tentativa de solucin a la confrontacin con la castracin materna
y que el objeto fobgeno tiene una funcin significante y suplira cierta falla a nivel del padre real. En
ese sentido, la fobia opera como suplencia de la funcin del padre real, en la medida en que este no
se sita como agente de la castracin, operacin que permitira anudar el deseo a la ley.
Juanito primero padece de angustia y hay como un llamado, una apelacin a la castracin, es decir,
un llamado a un padre que no castra. En la constelacin familiar de Juanito, es notoria la figura del
padre muy permisivo, que se obstina en no castrar. La madre se lo lleva al nio a la cama desoyendo
al padre en sus reclamos de que no es recomendable para el nio. Tambin se lo lleva al bao, pero
el padre no hace ninguna objecin a ello. No solo muestra una tolerancia muy peculiar, sino que
podemos juzgar que est fuera de la situacin, pues diga lo que diga l, las cosas siguen su curso
decididamente, mientras la madre en cuestin no tiene en cuenta, en lo ms mnimo, las
observaciones sugeridas por el personaje del padre.
El perteneca al crculo intelectual de Freud. Estaban los dos, padre y madre, al tanto del
psicoanlisis.
Juanito, como vemos es un nio amado sin frustraciones, su vida transcurre en armona en donde l
es feliz, hasta que en esa felicidad irrumpe la angustia.
Freud distingue la angustia y el miedo. Dice que en la angustia es un afecto que no se puede
localizar, con lo cual el miedo viene a sustituir a la angustia para acotar su imprecisin, viene a
situar algo all. El miedo conduce a un objeto perfectamente localizable.
Lacan, dice que incluso permite una cierta localizacin de los espacios, en cuanto a que sita
precisamente en primer plano la funcin de un interior y un exterior. Hasta ese momento el nio
estaba en el interior de su madre, acaba de ser rechazado y esto lo angustia, pero con ayuda de la
fobia instaura un nuevo orden, una serie de umbrales que se ponen a estructurar el mundo.
Lacan parte de una pregunta: Qu es un padre? Y dice que un padre no es tan simple. Su existencia
en el plano simblico con el significante padre y todo lo que ese trmino supone es profundamente
problemtico, en cuanto a cmo ha llegado a estar esta funcin en el centro de la organizacin
simblica.
Se trata de que el nio asuma el falo como significante y que haga de l instrumento del orden
simblico de los intercambios, rector de la constitucin de los linajes.
Juanito, se encuentra en un juego de seuelo imaginario en relacin a la madre, antes de la eclosin
de la angustia. Juega a ser el falo de la madre. Tambin hay una cierta identificacin a ella, en tanto
juega a que tiene nias. Nunca es absolutamente una relacin dual con la madre, porque circula el
falo. Juanito cuando acude a consulta con Freud llevado por su padre, en ese momento, estaba
interesado por la premisa flica. Dentro de esta constelacin y en la investigacin que hace Juanito
le pregunta a la madre si ella lo tiene. La respuesta afirmativa de la madre la coloca en una posicin
donde reniega de la castracin.
Lacan se pregunta cual es el lugar que ocupa este nio para el deseo materno, es decir cual es la
funcin del nio para la madre y postula dos posibilidades: Una que el nio encarne la metfora del
deseo de la madre por el padre, y la otra posibilidad es que encarne la metonimia del deseo de la
madre por el falo, que no tiene y que no tendr nunca.

Todo en el comportamiento de la madre con Juanito, a quien se lleva a todas partes, desde el bao
hasta la cama, indica que el nio es para ella un apndice indispensable, dice Lacan. Vemos que la
madre se presenta para el nio con la exigencia de lo que le falta, a saber el falo que no tiene. Es
decir, este nio ocupa el lugar de la metonimia del deseo de la madre. Este es un lugar muy incierto
y caprichoso, adems tiene la dimensin del engao, porque el nio juega a ser algo que no es. Se
manifiesta en un plano narcisstico, pasa de ser todo para ella a ser nada, en tanto que, ese "hace
-pip" no satisface a su madre y con lo cual, queda fuera del circuito.
Hasta el momento de descompensacin, Juanito jugaba con el falo deseado por la madre, es decir,
con el falo convertido para l en un elemento de deseo de la madre, y en consecuencia, en algo por lo
que se deba pasar para cautivar a la madre. Pero la irrupcin de la excitacin del rgano trastoca el
paraso imaginario de Juanito, en tanto la madre manifiesta horror ante su virilidad. Este es el
desencadenante de la angustia, Juanito se ve confrontado con un goce para el cual no tiene un
significante apropiado. No puede simbolizar eso real que le est pasando. A partir de all va a ir
entretejiendo fantasas para elaborar esto. Hasta este momento el falo solo tiene un valor
imaginario. Ahora el nio ha de advertir que este elemento imaginario tiene valor simblico.
Hay otro factor que le viene a complicar la situacin y que influye en el estallido de la fobia, a saber,
el nacimiento de su hermana, por lo que l es expulsado y queda excluido de la situacin. En medio
de esto, Juanito cuenta a su padre que ha soado que estaba con Mariedl, cuando el padre le cuenta
a la madre el sueo, Juanito le rectifica y dice "No solamente con Mariedl, completamente solo con
Mariedl". Esta era la situacin de partida de las relaciones del nio con la madre. Es decir, l dice no
solo completamente solo, sino completamente solo con, es decir que se puede estar con ella
totalmente solo sin tener, como ocurre desde hace tres meses, a esa intrusa con su madre.
Juanito encuentra una tentativa de solucin en la fobia, porque no haba podido construir el sistema
de relaciones del significante en toda su envergadura solo en base al hecho de que algo a lo que se
ama est o no est. Es decir, a la presencia y ausencia de la madre. No podemos conformarnos con
dos trminos, se necesitan ms. El Edipo, desde luego, nos da tres, pero sin duda implica un cuarto
trmino, porque el nio ha de franquear el Edipo. Por lo tanto aqu ha de intervenir alguien y este es
el padre.
Para nosotros todo se ordena en funcin de que para el nio determinadas imgenes tienen un
funcionamiento simblico.
Para l se trata de conciliar el mundo de la relacin materna, que haba funcionado en armona
hasta entonces, es decir, hasta el momento en que irrumpi la excitacin a nivel del pene real, con
aquel elemento de abertura imaginaria o de falta, es decir, aquel elemento que introduce una falta
en la madre.
Para ello encontramos constantemente el franqueamiento, la elevacin de lo imaginario a lo
simblico y esto no puede producirse sin una estructuracin en crculos por lo menos ternarios.
Esto lo presenta as Juanito cuando reacciona con la fantasa de las jirafas ante la comunicacin del
padre de que las mujeres no tienen falo y que es intil que lo busque. Luego Juanito fantasea una
situacin en donde: ah hay una jirafa grande, aqu, una pequea y arrugada en forma de bola. Le
preguntan al nio qu es eso y l lo muestra tomando un trozo de papel y haciendo con l una bola.
Para el nio se trata de recuperar la posesin de la madre para mayor irritacin del padre. Esta
clera nunca se produce en lo real, el padre nunca se deja llevar por la clera y Juanito se lo seala
"Tienes que enfadarte, has de estar celoso". En suma, le explica el Edipo.
Por otra parte, hay una jirafa grande y una jirafa pequea y, a la vez, son semejantes, la una es el
doble de la otra. As, cuando se trata de restituirle a la madre su falo, el nio faliciza a la madre
entera, bajo la forma de un doble. Fabrica una metonimia de la madre.
Luego vemos aparecer otro trmino, lo perforado. En una fantasa, el mismo Juanito est perforado,
luego la mueca est perforada. En sus ficciones introduce el falo como algo que no est agarrado y
que necesita de una mediacin que permita ponerlo, quitarlo y volverlo a poner. En resumen, ha de
ser amovible. El mecnico viene y le destornilla, despus el instalador y con unas tenazas le quita el
pene para ponerle otro mayor.
Esta ficcin lo conduce a la verdadera solucin del problema, a travs de la nocin de que el falo es
tambin algo incluido en el juego simblico, donde est fijo cuando est puesto, pero es movilizable,
por lo tanto ha de circular.

De ahora en adelante, el nio est a punto de conseguir un pequeo respiro en su bsqueda


frentica de mitos conciliadores, nunca satisfactorios hasta llegar a la ltima solucin que
encuentra.
Vemos que el progreso de lo imaginario a lo simblico constituye una organizacin de lo imaginario
como mito. Juanito va inventando teoras, fantasas donde se ponen en juego permutaciones
significantes.
Se trata de pensar como el nio va a hacer una construccin, un anudamiento que permita
representar su goce, para ello Juanito construye una ficcin.
l inventa la fantasa del instalador y el mecnico donde se efectiviza en forma de ficcin la
operacin de castracin. Donde Juanito dira, a falta de un padre un destornillador, el cual puede
venir al lugar de agente de la castracin.
La fantasa tiene la funcin del mito. El mito es una ficcin simbolizada donde se mantiene una
estructura, aunque varen los personajes. Este mito encierra una verdad, en la medida de que
implica un intento de elaborar simblicamente una hiancia. Intenta elaborar el enigma de la
diferencia de los sexos, la vida, la muerte. No es solo cubrir una falta, sino elaborar un enigma. Hay
algo que se presenta enigmtico, como sin respuesta. A ese lugar va el mito.
Lacan agrega que hay algo logrado en el caso, a nivel de la fantasa de castracin y Juanito va a ser
un heterosexual, pero va a quedar identificado al ideal materno y no al emblema paterno. En el
sentido de que un sujeto puede ser heterosexual, pero sin embargo no se va a consolidar la posicin
viril si no se elabora la paternidad. Esto significa que no basta con que elija a una mujer como
objeto, sino que hay un esfuerzo ms que lo conducira a la paternidad.
Materias relacionadas 4to Ao, Estructura Psicolgica Individual del Sujeto III

Historiales clnicos - El hombre de los lobos

Edicion amorrortu. Volumen XVII

Esta es la historia de una neurosis infantil, ms conocida como el caso del Hombre de los Lobos, y
fue escrita en 1914 y publicada en 1918.
Freud expone el caso de Sergei Pankejeff , aristcrata ruso al que atiende de 1910 a 1914. Pankejeff,
tras haber contrado una infeccin gonorreica a los dieciocho aos, haba desarrollado una severa
neurosis caracterizada por la parlisis de los movimientos intestinales necesarios para la defecacin,
depresin y trastorno obsesivo. Los diez aos anteriores al contagio sexual haban sido normales
para el paciente pero durante su infancia haba sufrido una grave perturbacin neurtica compuesta
de zoofobia y trastorno obsesivo de contenido religioso. Freud va a centrarse en los trastornos
infantiles del paciente pues est convencido de que las neurosis adultas tienen sus races en el
desarrollo de la sexualidad infantil. Este fue uno de los motivos principales por los que se enfrent a
Jung y Adler, quienes consideraban la sexualidad infantil como un factor no determinante de los
trastornos.

El paciente relata a Freud que, habiendo sido hasta los cuatro aos un nio totalmente normal, a
partir de ese momento sufri una alteracin del carcter y se mostraba siempre descontento,
excitable y rabioso; todo le irritaba y en tales casos gritaba y pateaba salvajemente. Esta
transformacin parece coincidir en el tiempo con un miedo feroz a los animales que su hermana
aprovechaba para atormentarle. Sola mostrarle una estampa de un libro de cuentos en la que
apareca un lobo andando a dos pies, estampa que desencadenaba en l verdadero terror. Estos
miedos se transformaron en un trastorno obsesivo de contenido religioso. Antes de dormir tena que
rezar durante horas, santiguarse numerosas veces y besar todas las estampas religiosas que colgaban
de las paredes. Sin embargo, al tiempo que rezaba no poda dejar de blasfemar, lo que le obligaba
por penitencia a prolongar infinitamente sus rezos. As, por ejemplo, asociaba a Dios con las
palabras cochino o basura y a la Santsima Trinidad con tres montones de estircol. En aquella
poca tambin ejecutaba un curioso ritual: cuando vea a algn mendigo o enfermo respiraba
profundamente y luego expiraba como para expulsar de s su mala influencia.
Pankejeff comunica durante la terapia extraos sueos en los que aparece agrediendo a su hermana
y arrancndole sus velos o algo as. Estos sueos hacen emerger un recuerdo verdadero antittico, es
decir, un recuerdo en el que l era agredido por su hermana y quedaba cuestionada su masculinidad.
Haba ocurrido que a los tres aos y medio su hermana le haba cogido el miembro y haba
jugueteado con l dicindole que aquello era normal y que su amada chacha lo haca con todo el
mundo. Cuando en la pubertad intent aproximarse fsicamente a su hermana y esta lo rechaz, el
sujeto, para vengarse de ella, rebajarla y reafirmarse, se aficion a las criadas, de inteligencia
inferior a la suya.
El intento de seduccin de la hermana no le produjo sino asco as que orient su libido hacia la
chacha. Empez a juguetear con su miembro delante de ella pero esta lo rechaz y le advirti que a
los nios que hacan eso se les quedaba en aquel sitio una herida. Es el primer aviso de castracin,
un elemento decisivo en la posterior investigacin de Freud. Este fracaso impidi su correcto
desarrollo sexual y experiment una regresin a la fase anal en su vertiende sdica: se dedic a
matratar cruelmente a su chacha y a los animales, arrancando las alas a las moscas, pisoteando
escarabajos, cortando en pedazos las orugas Sin embargo, tambin estaba presente el tipo
masoquista de la fase anal: fantaseaba con nios a los que los azotaban en su miembro. Y esto nos
lleva al tercer objeto de su corta vida sexual: su padre. Haba pasado de su hermana a la chacha para
terminar en su padre, al que molestaba con su maldad para obligarlo a castigarle.
Esta etapa de maldad y perversidad se trunca por causa de un sueo que le provocar en adelante
una intensa angustia, es el sueo de los lobos.
So que era de noche y estaba acostado en mi cama (mi cama tena los pies hacia la ventana, a
travs de la cual se vea una hilera de viejos nogales. S que cuando tuve este sueo era una noche
de invierno). De pronto, se abre sola la ventana, y veo, con gran sobresalto, que en las ramas del
grueso nogal que se alza ante la ventana hay encaramados unos cuantos lobos blancos. Eran seis
o siete, totalmente blancos, y parecan ms bien zorros o perros de ganado, pues tenan grandes
colas como los zorros y enderezaban las orejas como los perros cuando ventean algo. Presa de
horrible miedo, sin duda de ser comido por los lobos, empec a gritar. y despert. Mi niera
acudi para ver lo que me pasaba, y tard largo rato en convencerme de que slo haba sido un
sueo: tan clara y precisamente haba visto abrirse la ventana y a los lobos posados en el rbol.
Por fin me tranquilic sintindome como salvado de un peligro, y volv a dormirme.
El nico movimiento del sueo fue el de abrirse la ventana, pues los lobos permanecieron quietos
en las ramas del rbol, a derecha e izquierda del tronco, y mirndome. Pareca como si toda su
atencin estuviera fija en m. Creo que fue ste mi primer sueo de angustia. Tendra por entonces
tres o cuatro aos, cinco a lo ms. Desde esta noche hasta mis once o doce aos tuve siempre
miedo de ver algo terrible en sueos. El sujeto dibuj la imagen de su sueo tal y como la haba
descrito.
Aunque el papel terrorfico del lobo en cuentos infantiles como Caperucita Roja puede estar
asociado al sueo, la tenaz sensacin de realidad con la que el sujeto lo experimenta le indica a

Freud que debe buscar en otro lugar diferente su significado. Cree, por sus estudios sobre la
interpretacin de los sueos, que la sensacin de realidad revela que existe un material latente que
aspira a ser recordado como real y no mera fantasa. La quietud de los lobos es, a su vez la
transfiguracin por anttesis de algn episodio violento. Sus largas colas son smbolos flicos y con
ellas se relaciona una historia contada en aquella poca por su abuelo en la que un lobo pierde la
cola. Otra vez la castracin. El lobo, por ltimo, en tanto que inspira miedo y respeto, parece
simbolizar al padre. Con todos estos elementos Freud cree que el sueo esconde la contemplacin a
una edad temprana por parte de Pankejeff de la escena primordial, el coito entre sus padres.
Adems en una posicin especialmente significativa pues deja a la vista los genitales, erguido el
padre, y agachada, en posicin animal, la madre, coitus a tergo, more ferarum. Una de las
consecuencias futuras de esta visin que apoya la interpretacin de Freud es que el sujeto
desarrollar un impulso obsesivo, inexplicable y irreprimible hacia las mujeres que adopten esa
postura. Uno de tales furiosos impulsos le costar la gonorrea anteriormente citada. El miedo al
lobo, que tanto angustiaba a Pankejeff, era, segn
Freud, una advertencia del yo contra el secreto deseo de adoptar el papel de la madre, un papel
sexualmente pasivo, homosexual y, por tanto, castrante.
Ahora bien, qu grado de veracidad tienen estos recuerdos construidos a partir de sueos? qu
influencia pueden haber tenido en el desarrollo psicolgico del paciente estas dificultosas
reconstrucciones? Muchos se apartaron de Freud, entre ellos Jung y Adler, por insistir en que tener
en cuenta estos supuestos hechos de la infancia era el nico camino vlido del psicoanlisis. De
todos modos, Freud est dispuesto a admitir que Pankejeff slo hubiera visto sexo entre animales y
que hubiese trasladado la escena a sus padres vestidos de blanco. Incluso as, la fantasa
reconstruida es fundamental para el tratamiento del paciente.
El historial de la neurosis del sujeto puede dividirse en cuatro fases:
1. La poca prehistrica, desde el nacimiento hasta el incidente con la hermana (3 aos y tres
meses). Esta etapa incluye la contemplacin de la escena primordial al ao y medio.
2. La alteracin del carcter con tendencias sdicas (maltrato de la chacha y animales) y
masoquistas (deseo de ser azotado por el padre). Esta etapa termina con el sueo de los lobos
(cuatro aos).
3. Angustia y zoofobia que terminan con la iniciacin religiosa del paciente (cuatro aos y
medio).
4. Neurosis obsesiva de contenido religioso hasta los diez aos.
Toca examinar ahora la ltima transformacin, la desaparicin de la zoofobia gracias a la religin.
En un primer momento, la Historia Sagrada le plante severas dudas: por qu Dios Padre
omnipotente haba hecho a los hombres malos? porqu haba creado el infierno? por qu Cristo
haba dudado piediendo a su padre que apartase de l ese cliz y lamentndose ms tarde de que lo
hubiese abandonado? Sin embargo, aparte de estas cuestiones tpicas de la teodicea infantil,
tambin se plante curiosas dudas de inspiracin gnstica. Por ejemplo, tena Cristo trasero?
tena Cristo necesidad de defecar?
La solucin a su angustia y zoofobia fue posible gracias a su identificacin con Cristo, solucin fcil
pues ambos haban nacido en Nochebuena. La duda sobre si Cristo tena trasero aluda a su
homosexualidad reprimida y significaba en el fondo si podra ser utilizado por el Padre como mujer.
Las dudas respecto al comportamiento de Dios y la asociacin de la idea de Dios con las de basura o
cochino reflejaban la hostilidad hacia su padre. La costumbre de exhalar cuando estaba en presencia
de mendigos o invlidos para alejar su mala influencia estaba tambin referida al padre, al que por
aquella poca haba visto enfermo en un sanatorio. El exhalar estaba asociado a una respiracin
profunda que imitaba a la de su padre durante el coito.

Las creencias religiosas le permitieron sublimar la relacin con su padre. Identificndose con Cristo
poda amar al Padre sin sentirse culpable y sin tener, por tanto, que ejercer represin alguna sobre
sus deseos homosexuales.
A los diez aos, un nuevo tutor lo apart de todas las supersticiones religiosas y se convirti en
sustituto amigable de la figura del padre. Sin embargo, justo antes de desaparecer los sntomas de la
neurosis tuvo una grave reaccin: no poda dejar de pensar en tres montones de estircol cuando
pensaba en la Santsima Trinidad. Esto es un fenmeno tpico en los nios. Cuando se les regaa por
hacer ruido, lo hacen an ms insoportable justo antes de dejarlo. El objetivo es demostrarse a s
mismos que lo dejan por su propia voluntad y no por habrseles ordenado.
El nuevo tutor orient su sadismo hacia la carrera militar, los uniformes, las armas y los caballos.
Esta obsesin castrense le proporciona, adems, una reconfortante sensacin de virilidad y orienta
su deseo hacia las mujeres. Sin embargo, la neurosis haba sido superada gracias a la represin de la
homosexualidad predominante en el sujeto y slo cuando en el tratamiento con Freud consigue
liberarla es posible la verdadera curacin.
El erotismo anal era el aspecto esencial en la sexualidad del sujeto. En este tipo de neurosis
normalmente se asocia el dinero con el excremento. Cuando Pankejeff era generoso defecaba
involuntariamente. Sin embargo, durante aos el sujeto fue incapaz de hacer una deposicin
voluntaria. Slo defecaba mediante enemas. Cuando al ao y medio contempl la escena primordial
interrumpi el acto de sus padres mediante una deposicin. En otro sujeto, probablemente la
excitacin sexual habra producido una ereccin o una miccin pero no en el caso de Pankejeff . Este
toma inmediatamente una actitud sexual pasiva.
El significado del excremento es mltiple. En principio el nio lo percibe como un regalo, una parte
de s mismo que ofrece a la persona querida. Luego, por anttesis, puede utilizarlo como modo de
protesta. As, el grumus merdae que dejan los ladrones, al mismo tiempo, burla e indemnizacin. El
excremento tambin puede identificarse con el nio. Cuando en su etapa masoquista maltrataba
animales pequeos estos significaban siempre nios. Este odio era el reflejo de los celos hacia su
madre que obtena satisfaccin sexual de su padre y poda darle hijos. Esta utilizacin sexual de
excremento es tpica del complejo de castracin y la adopcin de un papel sexual femenino.
Un episodio relevante en la orientacin homosexual del deseo de Pankejeff fue su relacin con una
de las criadas, Grusha. Habindola visto fregando el suelo en la misma postura que su madre en la
escena primordial haba intentado seducirla orinando donde fregaba. La respuesta de la criada fue
una amenaza de castracin que hizo retroceder la libido desde los genitales hasta la zona anal.
En cualquier caso, segn Freud, la curacin de Pankejeff pasa por la liberacin de la libido
homsexual. El siguiente texto es indicativo de ello, adems de ofrecer una visin sinttica de la
complejidad de la contemplacin de la escena primordial:
El nuevo nacimiento [curacin] tiene por condicin que la irrigacin le sea administrada por otro
hombre, y esta condicin slo puede significar que el sujeto se ha identificado con su madre, que el
auxiliar desempea el papel del padre y que la irrigacin repite la cpula cuyo fruto es la deposicin,
el nio excremental, o sea el paciente mismo. La fantasa del nuevo nacimiento aparece pues,
ntimamente enlazada con la condicin de la satisfaccin sexual por el hombre. La traduccin sera
ahora la siguiente: Slo cuando le es dado sustituir a la mujer, o sea a su madre, para hacerse
satisfacer por el padre y darle un hijo es cuando desaparece su enfermedad. En consecuencia, la
fantasa del nuevo matrimonio era tan slo, en este caso, una reproduccin mutilada y censurada de
la fantasa optativa homosexual. Examinando ms detenidamente la situacin, observamos que el
enfermo no hace sino repetir en esta condicin de su curacin la situacin de la escena primordial:
Por entonces quiso sustituirse a la madre, y como ya supusimos antes, produjo, en la misma escena,
el nio excremental, hallndose todava fijado a aquella escena, decisiva para su vida sexual, y cuyo
retorno en el sueo de los lobos marc el comienzo de su enfermedad. La escena primordial ha
quedado transformada en una condicin de su curacin.
Aquello que su lamento representa y aquello que es representado por la excepcin del mismo puede
ser fundido en una unidad que nos revela entonces todo su sentido. El sujeto desea volver al claustro
materno, pero no tan slo para volver luego a nacer, sino para ser alcanzado en l, ocasin del coito,
por su padre, recibir de l la satisfaccin y darle un hijo. Ser parido por el padre, como al principio

supuso; ser sexualmente satisfecho por l y darle un hijo, a costa de esto ltimo, de su virilidad y
expresado en el lenguaje del erotismo anal: con estos deseos queda cerrado el crculo de la fijacin al
padre y encuentra la homosexualidad su expresin suprema y ms ntima. Creo que el presente
ejemplo arroja tambin luz sobre el sentido y el origen de las fantasas de volver al claustro materno
y ser parido de nuevo. La primera nace frecuentemente, como en nuestro caso, de la adhesin al
padre. El sujeto desea hallarse en el claustro materno para sustituir a la madre en el coito y ocupar
su lugar en cuanto al padre. La fantasa del nuevo nacimiento es, probablemente siempre una
atenuacin, un eufemismo, por decirlo as, de la fantasa del coito incestuoso con la madre o, para
emplear el trmino propuesto por H. Silberer una abreviatura anaggica de la misma. El sujeto
desea volver a la situacin durante la cual se hallaba en los genitales de la madre, deseo en el cual se
identifica el hombre con su propio pene y se deja representar por l. En este punto se nos revelan
ambas fantasas como anttesis en las cuales se expresar, segn la actitud masculina o femenina del
sujeto correspondiente, el deseo del coito con el padre o con la madre. No puede rechazarse la
posibilidad de que en el lamento y en la condicin de curacin de nuestro paciente aparezcan unidas
ambas fantasas y, por tanto, ambos deseos incestuosos.
Freud termin la terapia con Pankejeff en 1914, justo antes de la explosin de la primera guerra
mundial. Cuando esta termin, Pankejeff se instal en Viena. A pesar de que lo haba perdido todo
en la guerra, patria, fortuna y familia, tras el tratamiento el sujeto se ha sentido normal y se ha
conducido irreprochablemente. Es muy posible que su misma desgracia haya contribuido a afirmar
su restablecimiento, satisfaciendo su sentimiento de culpabilidad. Sin embargo, los enemigos del
psicoanlisis aifrman que Pankejeff estuvo enfermo toda su vida y reciba una subvencin de la
Asociacin de Psicoanlisis a cambio de no dejarse ver demasiado.
Materias relacionadas 4to Ao, Estructura Psicolgica Individual del Sujeto III

Historiales clnicos - Caso Dora

Resumen cronolgico de los aspectos relevantes de la vida y psicoanlisis de Dora, basado en el que
confeccionara James Strachey y en los datos y fechas sealados en el propio historial clnico.
1882: Nacimiento de Dora.
1888: Padre enfermo con Tbc. La familia se traslada a B.
1889: Enuresis.
1890: Disnea.
1892: Desprendimiento de retina del padre.
1894: Ataque confusional del padre. Su consulta a Freud. Jaqueca y tussis nervosa.
1896: Escena del beso.
1898 (Al comienzo del verano): Primera consulta de Dora a Freud. (Final de junio): Escena del lago.
(Invierno): Muerte de la ta de Dora en Viena.
1899 (Marzo): Apendicitis. (Otoo): La familia se cambia de B. y se traslada a una ciudad fabril.
1900: La familia se traslada a Viena. Amenaza de suicidio. (Oct. a Dic.): Tratamiento con Freud
(31/12): Fin del tratamiento.

1901 (Enero): Se escribe la historia del caso.


1902 (Abril): ltima consulta de Dora a Freud.
1905: Publicacin del historial clnico.
1923: Freud se entera de una recada de Dora y de su consulta a otro mdico.
1925: Freud escribe un prlogo al historial clnico.
El grupo familiar de Dora estaba conformado por sus padres y un hermano (ao y medio mayor que ella).
La figura dominante era su padre, un hombre muy activo, inteligente, Dora lo quera mucho. La relacin con
su madre no era buena, la criticaba duramente. El vnculo con su hermano se haba enfriado estos ltimos
aos, ya que el trataba de mantenerse ajeno a los problemas familiares y cuando tena que tomar partido
apoyaba a la madre.
Dora haba depositado preferencias por la familia paterna y cuando enferma se identifica con la ta que
falleci.
Dora estaba apegada a l con mucha ternura acrecentado por sus enfermedades. Ella se encontraba en una
constante depresin de nimo y una alteracin del carcter, no estaba bien consigo misma ni con los otros,
evitaba el trato social ,alegando fatiga constante y ocupaba su tiempo con estudios y asistiendo a cursos y
conferencias para seoras.
En ese momento ella le pide al padre que rompa relacin con el Sr K y la Sra K .Dora se siente desplazada
por la Sra K .
Cuando el padre de Dora enferma de tuberculosis toda la familia se traslada a B ,una pequea ciudad con un
clima benigno y seco .El padre mejora pero la familia se queda aproximadamente 10 aos , en ese periodo
hicieron gran amistad con el matrimonio K . La seora K lo haba cuidado durante su ltima grave
enfermedad y el padre de Dora reconoca esta actitud.
El Sr. K se haba mostrado muy amable con Dora acompandola en sus paseos y hacindole pequeos
regalos. Dora haba cuidado cariosamente a los hijos pequeos del matrimonio.
Padre e hija viajaban a encontrarse con los Sres k y pasaban vacaciones juntos.
Para Dora, el padre haba entablado una relacin amorosa con la Sra K.
El trato amoroso se produjo cuando el padre enfermo y ella lo cuido y la madre se hallaba lejos del padre .
Cuando Dora estaba mal se le vena la idea de que el padre la haba entregado al Sr K por la tolerancia que
este tena hacia la relacin de su padre con la Sra K y detrs de esa ternura hacia su padre est la furia que le
provocaba.
El padre lleva a su hija que estaba con claros sntomas histricos a realizar un tratamiento psicoteraputico con
Freud, ya que cuatro aos atrs l se haba atendido con Freud por sntomas de parlisis y ligeros trastornos
psquicos.
Los Sntomas de Dora eran jaqueca, disnea dificultad respiratoria, tos, irritabilidad histrica y tedio vital.
Dora cuidaba a los hijos de la Sr K de una manera maternal .Es importante esta relacin porque Dora quera
ocupar el lugar de la Sra K y repite el mismo mecanismo que uso la institutriz con ella y la Sra K para estar
cerca de su padre.
Freud define este caso como una histeria, porque se da claramente la inversin de los afectos. Tambin
sostiene que toda persona que en una ocasin favorable a la excitacin sexual desarrolla sensaciones de
repugnancia, es un cuadro de histeria, aunque no desarrolle sntomas somticos.
El primer indicio de trauma surgi cuando dos aos antes de comenzar el tratamiento, el padre y Dora
pasaron por Viena a visitar a Freud estaban de paso ya que se iban a pasar unos das con los Sres K , en un
lugar de veraneo, el padre se quedara solo unos das y pensaba dejar a Dora con sus amigos. Ella le plantea
volver con l a Viena; Varios das despus le comenta a su madre que el Sr K le haba echo proposiciones
amorosas durante un paseo que haban dieron a solas.
La aventura con K, sus proposiciones amorosas y la acusacin de Dora, habran constituido el trauma
psquico, que sera indispensable para que se genere una enfermedad histrica, Freud decide ir ms all de esta
teora, ya que el trauma descubierto no explica la peculiaridad de los sntomas.
La tos y la afona la aquejaban a Dora antes del trauma y las primeras manifestaciones nerviosas aparecen en
su infancia a los 8 aos. Sin abandonar la teora traumtica Freud retrocede hasta la infancia de Dora para
buscar impresiones, situaciones que hayan provocado un trauma. Dora le comunica a Freud un incidente
anterior con K mucho mas apropiado para haber ejercido sobre ella una accin traumtica (la escena de las
escaleras)

Cuando Dora tena 14 aos , el Sr K haba arreglado con la Sra K y Dora que pasaran por su comercio para
ver una fiesta religiosa, pero el Sr K hizo que su esposa no fuera y espero solo a Dora. Tenan que subir una
escalera y el Sr K en lugar de subir la escalera con ella, se detuvo a su lado, la estrecho entre sus brazos y le
dio un beso en la boca. Esta situacin es la que provoca en una muchacha virgen una sensacin de excitacin
sexual. Dora sinti una repugnancia, se desprendi de los brazos del Sr K y sali corriendo, esto no produjo
una ruptura de amistad con el Sr K pero Dora evito durante algn tiempo estar a solas con l, ella sostiene
haberlo mantenido en secreto hasta su relato en la cura. En esta escena la conducta de Dora ya es
histerica .
Los tres sntomas provienen de una misma vivencia y slo refiriendo unos a otros estos tres signos se hace
posible comprender el origen de la formacin de sntoma De un solo suceso surgen tres sntomas, la
repugnancia, la sensacin de presin en el busto y la resistencia de acercarse a individuos abstrados en un
dialogo amoroso.
La repugnancia corresponde al sntoma de la represin de la zona ergena oral. La aproximacin del miembro
en ereccin hubo de tener en consecuencia una transformacin anloga del rgano femenino correspondiente,
el cltoris, y la excitacin de esta segunda zona ergena quedo transferida por desplazamiento, sobre la
sensacin simultnea de presin en el trax.
Dora senta en el busto la presin de aquel brazo, a esto Freud lo llama alucinacin sensorial. Freud sostiene
que Dora no sinti solo el abrazo apasionado y el beso en los labios, sino la presin del miembro erecto contra
su cuerpo. Esta sensacin repugnante quedo en el recuerdo reprimida sustituyndola por la presin sentida en
el trax.
Los padres haban tenido una institutriz con la que Dora se llevaba muy bien hasta que descubri que estaba
enamorada de su padre. En ese momento slo pudo verla como una rival y la hizo despedir. Siempre que el
padre estaba en casa la cuidadora era amable con los nios pero no mientras el padre estaba ausente. Esto hizo
pensar a Dora que ella se comportaba del mismo modo con los hijos del seor K. Aparentemente haba cierta
atraccin adems de asco.
Es habitual en la histeria el uso de la enfermedad para llamar la atencin. Los ataques de tos con afona o
dolores de estmago coincidan con la presencia del seor K., lo cual significaba que utilizaba esos males para
atraer su atencin.
Su enfermedad actual se mostraba tan tendenciosa como la que aquejaba peridicamente a la seora K e
idnticamente motivada. Dora persegua un fin que esperaba alcanzar por medio de su enfermedad: separar a
su padre de aquella mujer.
El motivo de la enfermedad en la histeria es conquistar una ventaja, primaria (ahorrar rendimiento psquico
para resolver un conflicto, es constante) y secundaria (obtener el favor de otros, vengarse, etc). Entonces, su
intencin de lograr la curacin no es del todo sincera.
Los dos hombres evitaban extraer de la conducta del otro justamente la consecuencia incmoda para sus
propios anhelos. El seor K. pudo obsequiar a Dora un ramo de flores todos los das y por todo un ao
mientras l estaba en el lugar, aprovechar cuanta oportunidad se le ofreci para hacerle costosos regalos y
pasar en su compaa todo su tiempo libre, sin que los padres de ella discernieran en esta conducta el carcter
de un cortejo amoroso.
A Dora le indigno del padre la facilidad con que acept la opinin de que la escena junto al lago haba sido
una fantasia, aunque el relato de Dora corresponda a la verdad. En cuanto haba comprendido las intenciones
de K, no le haba dejado continuar hablando, le haba abofeteado y haba echado a correr. Su conducta hubo
de parecer incomprensible, pues deba de haber deducido ya, el cario que la muchacha le profesaba.
Para continuar avanzando en el inconsciente de Dora, Freud afirma que un sntoma corresponde siempre a la
figuracin de una fantasa sexual. Tomando esta hiptesis como punto de partida Freud intenta explicar las
razones de la tos y la afona de Dora. Dora sabe que su padre es impotente y sospecha, por tanto, que las
relaciones con la seora K. incluyen sexo oral. La atraccin inconsciente de Dora por su padre haba generado
el sntoma de la tos como fantasa sustituta del trato sexual con su padre. En esa fantasa ella ocupaba el lugar
de la seora K. lo que significaba que se senta ms atrada por su padre de lo que estaba dispuesta a
reconocer. Adems Dora estaba ms prxima a su padre que su propia madre. Cuando apareci la seora K.
Dora perdi su posicin de privilegio (y no su madre)
Freud le explica a Dora que sus sentimientos hacia su padre son un modo de poner freno a la atraccin

evidente que siente por el seor K. En un principio Dora se niega. Freud dice El No del paciente tras
exponer los pensamientos reprimidos ratifica la represin y su carcter terminante. Ella confes que no poda
guardar el odio hacia el seor K..
Lo sofocado era el amor por el Sr.K. y la muchacha haba retomado y reforzado su vieja inclinacin hacia el
padre a fin de no tener que notar nada en su conciencia de ese primer amor adolescente que se le haba vuelto
penoso.
Pero tras los pensamiento que la hacan ocuparse de la relacin de su padre con la Sra.K. se esconda, una
mocin de celos cuyo objeto era esa mujer; una mocin que solo poda basarse en una inclinacin hacia el
mismo sexo.
Segn la fantasa en que se basaban sus accesos de tos tambin se identificaba con la seora K. Se
identificaba, pues, con las dos mujeres que su padre haba amado. Por lo tanto, se hallaba enamorada de su
padre.
Ella y la seora K. eran muy unidas hasta que el padre de Dora ocup su lugar. Cuando Dora habla de la
seora K. y alaba su cuerpo deliciosamente blanco parece ms una enamorada que una rival vencida. Quien
haba traicionado a Dora era la seora K.
Dora senta y obraba como una mujer celosa; tal y como hubiera obrado su madre. Pero al mismo tiempo,
segn la fantasa en que se basaban sus accesos de tos tambin se identificaba con la mujer de K. Se
identificaba con las dos mujeres que su padre haba amado. Por lo tanto, se hallaba enamorada de su padre.
Cuando la sujeto denunci la conducta de K, y ste unas semanas despus habl con el padre, este la atac
duramente alegando que lea libros como la Fisiologa del amor y no poda exigir respeto de un hombre. La
seora k la haba traicionado, pues slo con ella haba hablado del tal libro y sobre temas sexuales
La amnesia Dora en cuanto a las fuentes de sus conocimientos sexuales sealaba directamente el valor
afectivo de la acusacin y la traicin de la amiga. La idea predominante en Dora, la de las relaciones ilcitas
de su padre con la mujer de K estaba destinada a reprimir su amor, antes consciente, hacia aquel hombre, sino
a encubrir su amor a la mujer de K, ms inconsciente an. Los celos se hallaban emparejados en lo
inconsciente a unos celos de carcter masculino, tpicas de la vida amorosa inconsciente de las histricas.
EL PRIMER SUEO
Hay fuego en casa. Mi padre ha acudido a mi alcoba a despertarme y est de pie al lado de mi cama. Me
visto a toda prisa. Mam quiere poner an a salvo el alhajero de sus joyas. Pero pap protesta: No quiero
que por causa de tu alhajero ardamos los chicos y yo. Bajamos corriendo. Al salir a la calle, despierto.
Dora lo so tres noches en la localidad junto al lago (escena con K) Eran una reaccin a aquel suceso.
La primera ocurrencia es que el padre ha tenido una discusin con su madre por que cierra el comedor por las
noches y su hermano queda encerrado. Adems el padre haba expresado el temor a un incendio
Un da se despert de una siesta y vio al seor K parado junto al sof. Como en el sueo, a su padre al lado de
la cama. Esto le hizo cerrar la puerta con llave, pero luego al otro da no encontr ms la llave, asegurando
que el seor K la haba quitado. De all se propuso no quedarse en casa de K sin su padre. Su sueo retornaba
por corresponder a un propsito, que subsiste hasta ser realizado: salir de esa casa.
Respecto del alhajero que quera poner a salvo, ella asocia a su madre que es aficionado a las joyas y tuvieron
un conflicto porque ella quera gotas de perla y el le regalo una pulsera. Adems, K le haba regalado un
alhajero.
El alhajero sirve para denomina al genital femenino. Ella pens que el seor K andaba tras ella, quiere entrar a
su cuarto y su alhajero corre peligro, y si sucede algo la culpa ser de su padre. En el sueo, contrariamente, la
salva su padre.
Por otro, si K le regalo un alhajero ella debe regalarle el suyo. En esta serie de ideas se sustituye a su mama
por la seora K y Dora se halla dispuesta a dar a K lo que su mujer le niega.
El sueo confirma que Dora se esfuerza en despertar de nuevo su antiguo amor a su padre, para defenderse
contra el amor de K. Esto demuestra que ella teme a K, teme la sensacin de ceder a sus deseos. Confirma el
amor intenso a K.
El deseo que crea el sueo procede de la infancia. La anttesis entre agua y fuego tiene suma importancia n el
sueo. Su madre quiere poner a salvo el alhajero para que no arda y en las ideas latentes del sueo se trata de
que el alhajero no se moje.
La enuresis nocturna duro en Dora ms tiempo del corriente en los nios, al igual que su hermano. La

interpretacin del sueo seria La tentacin es ms fuerte. Padre protgeme como cuando era nia para evitar
que moje mi cama
Das despus Dora comenta que noto el olor a humo al despertar (concuerda con el fuego) e indicaba que el
sueo tena relacin con Freud. Adems, cuando K tuvo su declaracin con Dora acababa de fumar un cigarro.
Era la idea ms reprimida del sueo, la tentacin de ceder a los deseos de K: el deseo de recibir un beso, que si
es hecha por un fumador sabe siempre a humo.
Dora sabia de la enfermedad de su padre tras escucharlo de una ta y supona que le haba trasmitido
hereditariamente su enfermedad. Las idea acusadoras avanzaban desde lo inconsciente. Dora se identific a la
madre en ciertos sntomas (dolores en el bajo vientre y flujo blanco)
Detrs de esas ideas acusadoras, se ocultaba una acusacin hacia la propia persona, pues el flujo blanco era un
indicio de masturbacin. Dora lo neg pero das despus una accin la delato. Llevo del antebrazo un bolsillo
de piel con el que empez a juguetear mientras hablaba, abrindolo y cerrndolo. Era un acto sintomtico
ejecutado inconscientemente. El bolsillo bivalvo era un representacin del genital femenino y su acto de jugar
era la exteriorizacin mmica de la masturbacin.
Los sntomas histricos aparecen en los periodos de abstinencia, pues representa una sustitucin de la
satisfaccin masturbadora que lo inconsciente demanda mientras no surge otra satisfaccin ms normal. La
curacin de la histeria depende del matrimonio y del comercio sexual, si la satisfaccin cesa en el matrimonio,
la libido busca devuelta su antiguo curso y afloran los sntomas histricos.
La disnea y el asma nerviosa proviene de escuchar los ruidos producidos por una pareja adulta en el coito.
El flujo blanco (catarro) es una exteriorizacin, en el sntoma de la tos, a toda la serie de ideas sobre la
culpabilidad del padre en la causa de su enfermedad.
Este grupo de sntomas es adecuado para representar las relaciones con el seor K, lamentar su ausencia y
expresar el deseo de ser una mejor esposa que la suya. El beso de K le dio una sensacin de asco (la institutriz
habia advertido que los hombres eran inconstantes y falsos y que todos los hombres eran como su padre)
Verse aquejada de un flujo repulsivo es una nueva motivacin del asco experimentado en el abrazo. La
repugnancia transferida al contacto del hombre seria una repugnancia proyectada y referida al flujo blanco de
Dora.
El sueo pasado a lo conciente seria: Tengo que salir de esta casa en la cual corre peligro mi virginidad.
Partir con mi padre y maana mientras me visto, tomare mis precauciones para que nadie me sorprenda. En
su corriente opuesta, otra seria de ideas fueron reprimidas: la tentacin de entregarse a K por agradecimiento
al amor que le habia demostrado y evoca el recuerdo del nico beso que habia recibido.
Pero un sueo es la realizacin de un cumplimiento de deseo (no de un propsito) procedente de la vida
infantil. El sueo reanima una inclinacin infantil hacia su padre, para protegerla de K. El padre es
responsable por entregarla para lograr sus propios intereses amorosos.
El deseo infantil inconsciente de reemplazar a K por el padre es el que proporciona la energa productora del
sueo. Este deseo aporta al recuerdo un material infantil que integra ntimas relaciones con la represin de
dicha tentacin Si Dora se siente incapaz de ceder a su amor a K, tal resolucin se enlaza a su prematura
actividad sexual y a las consecuencias de la misma, la enuresis, el catarro genital y las nuseas.
El sueo transforma el propsito inconsciente de refugiarse al amparo del padre, en una situacin que muestra
cumplido el deseo de que el padre la salve del peligro. Para conseguirlo as tiene haber una idea contraria: la
de que el padre es quien la ha expuesto a aquel peligro.
El impulso hostil contra el padre (deseo de venganza) en este punto reprimido, constituye uno de los motores
del segundo sueo.
La idea de mojar deterima el resto del sueo. La antesis mojar-agua puede ser arder-fuego. El concepto
mojado pertenece al de la anuresis nocturna, al de la tentacin sexual, reprimida detrs de aquel contenido del
sueo. (En el comercio sexual queda mojada la mujer y el hombre le da algo liquido en forma de gotas)
Mojado y gotas inician otras asociaciones, el de catarro genital. Mojado equivale a contaminado. El recuerdo
se halla en las gotas de perlas, y aparecen como adorno (limpio) lo contrario a contaminado.
El joyero es lo que K le regalo a Dora. El joyera de la madre sustituye la mencin de los celos infantiles, de
las gotas, y de la humedad sexual y de la contaminacin por el flujo; y por otro lado, la de las ideas actuales de
tentacin que impulsan a Dora a corresponder al amor de su pretendiente y pintan la situacin sexual deseada
y temida.
EL SEGUNDO SUEO

Voy paseando por una ciudad desconocida y veo calles y plazas totalmente nuevas para m. Encuentra una
carta de su madre disciendole que su padre ha muerto. Va a la estacin y pregunta unas cien veces: Dnde
est la estacin? Me contestan siempre lo mismo: Cinco minutos. Veo entonces ante m un bosque muy
espeso. Penetro en l y encuentro a un hombre al que dirijo de nuevo la misma pregunta. Me dice: Todava
dos horas y media. Se ofrece a acompaarme. Rehso y contino andando sola. Veo ante m la estacin pero
no consigo llegar a ella y experimento una angustia (paralizadora). Luego me encuentro ya en mi casa. En el
intervalo debo de haber viajado en tren, pero no tengo la menor idea de ello. Entro en la portera y pregunto
cul es nuestro piso. La criada me abre la puerta y me contesta: Su madre y los dems estn ya en el
cementerio.
El hecho de denunciar a sus padres lo sucedido en la escena del lago pareca constituir un acto anormal,
provocado ya por un deseo patolgico de venganza.
Va paseando por una ciudad desconocida y ve calles y plazas. En una plaza ve un monumento. En Navidad
haba recibido un lbum con vistas de un balneario y el mismo da del sueo lo haba sacado de una caja en
que guardaba estampas y fotografas, para enserselo a unos parientes suyos. Haba preguntado a su madre:
Dnde est la caja?. Una de las vistas que el lbum era una plaza en cuyo centro se alzaba un monumento. El
lbum era regalo de un joven ingeniero al que haba conocido. Este ingeniero, aprovechaba toda ocasin de
demostrar su intencin de pedirla en matrimonio en cuanto su situacin se lo permitiese.
El acto de vagar por una ciudad desconocida apareca superdeterminado. Dora fue sola a la Galera pictrica
recorriendo las salas. Ante la Madonna Sixtina permaneci admirndola dos horas. Estas asociaciones son el
material productor del sueo.
Tambin el tema de la Madona, de la madre virgen. En esta parte del sueo Dora se identifica con un hombre
joven. Vaga por un pas extranjero, se esfuerza en alcanzar un fin, pero hay algo que le detiene, precisa tener
paciencia y esperar. Si Dora pensaba aqu en el ingeniero, el fin perseguido en su sueo hubiera debido ser la
posesin de una mujer, la posesin de su propia persona. Pero en lugar de esto era una estacin. Al sustituir la
estacin por una caja en el simbolismo onrico caja y mujer son ya conceptos prximos.
Pregunta unas cien veces La noche misma de su sueo, su padre le haba pedido, al retirarse a dormir,
que le trajese la botella del coac. Dora pidi la llave del aparador a su madre, pero sta se hallaba tan
abstrada, que no oy Quieres decirme dnde est la llave del aparador? Te lo he preguntado ya cien veces.
La pregunta Dnde est la llave?, es la contrapartida masculina de la otra interrogacin: Dnde est la
caja?. Son interrogaciones referentes a los genitales.
Aquella misma noche un pariente haba brindado por el padre, expresando su deseo de que gozara de salud:
Dora haba adivinado las tristes al ver la cara de su padre. Con esto se llega al contenido de la carta que
aparece en el sueo y segn la cual Dora haba abandonado el hogar familiar y su padre haba muerto.
La fachada del sueo es a una fantasa de venganza contra el padre (2). Las ideas compasivas del da anterior
armonizaran muy bien con esto. Tal fantasa sera: ella abandonara a sus padres, marchndose al extranjero,
y su padre se morira de pena, quedando as vengada ella. Comprenda muy bien lo que ahora le faltaba al
padre hasta el punto de que le fuera imposible conciliar el sueo sin beber coac.
Dora se impona a buscar la procedencia de las palabras si quieres?, ya que reconoci la frase como una
cita de la carta que la seora K le haba escrito invitndola a pasar con ellos una temporada.
El hecho de que la fantasa de desfloracin aparezca representada desde el punto de vista masculino
(identificacin con el enamorado residente en el extranjero) pertenece al ms profundo y secreto crculo de
ideas, al del amor homosexual hacia la seora K. En este sueo encuentran tambin su cumplimiento
impulsos sdicos y crueles.
La escena del lago
El bosque de su sueo era idntico al que cubra la orilla del lago en la que se haba desarrollado la escena
nuevamente descrita. Pero tambin el da anterior al sueo haba visto la sujeto un bosque anlogamente
poblado en un cuadro de una exposicin. Este cuadro mostraba en segundo trmino varias figuras de ninfas.
Los conceptos de estacin (Bahnhof) y cementerio (Friedhof) eran anlogos a smbolos de los genitales
femeninos y esta singularidad haba orientado la atencin a la palabra Vorhof (vestbulo), mpleada para
designar una determinada regin de los genitales de la mujer. La nueva asociacin relativa a las ninfas en el
fondo de un espeso bosque confirma la geografa simblica sexual. Ninfas designa a los pequeos labios
del genital femenino situados al fondo del espeso bosque del vello sexual. Se ocultaba una fantasa de
desfloracin, y la dificultad de andar y la angustia sentida en el sueo aluden a la virginidad, La Madonna.

Voy tranquilamente a mi cuarto y me pongo a leer un libro muy voluminoso que encuentro encima de mi
escritorio. Como el padre haba muerto y los dems haban ido al cementerio. Muerto el padre Dora poda
leer y amar con plena libertad.
Me veo subiendo la escalera. Despus de la apendicitis se le haba hecho difcil andar y la haba llevado a
evitar en lo posible las escaleras. Era un verdadero sntoma histrico. La dificultad para avanzar una pierna,
deba armonizaba con la significacin secreta, sexual, del cuadro patolgico. El ataque de apendicitis sucedi
9 meses despus de la escena junto al lago. La supuesta apendicitis haba realizado la fantasa de un parto. El
amor con K no termino en aquella escena y contina vivo contra su opinin, aunque no tenga usted conciencia
de ello.
Dora inicio la sesin diciendo que es la ltima vez que vena aqu. No quiero esperar por ms tiempo la
curacin. Hace 15 dias haba tomado la resolucin, como si fuera el despido de una criada o institutriz.
Antes de la escena del lago, una institutriz de K cont que la estuvo seducindola asegurndole que su mujer
no era nada para l.
Las mismas palabras que acababa de pronunciar en su declaracin a usted cuando Dora lo abofete. La
institutriz cedi a sus deseos pero dej de ocuparse de ella y al verse abandonada abandono el lugar.
La bofeteada de Dora ante la declaracin de amor no fue la indignacin provocada por tales proposiciones
sino un impulso de celosa venganza. Cuando K le dijo que su mujer no era nada para l, despertaron en Dora
nuevos impulsos. Dora pens Este hombre me trata como una institutriz y es una ofensa a su orgullo, sumada
a sus celos y a los restantes motivos conscientes, colm las medidas. S
La carta de su sueo, autorizndola a usted para retornar a su casa, es la contrapartida de la carta en que los
padres de la institutriz prohiban a sta presentarse ante ellos.
La historia amorosa de la madre constituye habitualmente un modelo para la hija. Quera usted, pues, esperar
a K y supona que por su parte slo esperaba a que usted tuviera edad para casarse con l. Dora llego a
edificar seriamente todo un plan de vida sobre esta base.
Fue un desengao ver que el seor K en lugar de reaccionar a su acusacin renovando seriamente sus
pretensiones, la acusaba calumniosamente. Dora no quiere que se le recuerde que imagin las serias
pretensiones amorosas de K.
EPLOGO
El retraso de la curacin tiene su causa en la propia persona del mdico.
Las transferencias son reediciones de los impulsos y fantasas que han de ser despertados y hechos
conscientes durante el desarrollo del anlisis y que entraan como singularidad caracterstica de su especie, la
sustitucin de una persona anterior por la persona del mdico. Son pues, simples reproducciones o reediciones
invariadas
La transferencia es un factor imprescindible y necesario, no hay forma de eludirla .El tratamiento
psicoanaltico no crea la transferencia se limita a descubrirla como descubre otras cosas ocultas de la vida
psquica. En la tarea psicoanaltica se despiertan todos los impulsos no solo los amigables y de amor, tambin
los hostiles y se utilizan para hacer conciente estos impulsos para los fines del anlisis .La transferencia es el
mayor obstculo y al mismo tiempo es motor cuando podemos adivinarla y decrselo al paciente.
En este caso Freud no consigui aduearse a tiempo de la transferencia por ese motivo Dora abandona el
tratamiento.
Cuando luego lleg el primer sueo de Dora se propona abandonar la cura, como antes la casa de K, Freud
tendra que haberse dado cuenta de la advertencia que el sueo encerraba y haber dicho a la paciente: Ahora
ha realzado usted una transferencia de K a mi persona. Ha advertido usted algo que la lleve a deducir que
yo abrigo hacia usted malas intenciones anlogas a las de K? Esto hubiera orientado su atencin hacia la
solucin de esta transferencia y procurado al anlisis el acceso a nuevo material mnmico.
La transferencia lo sorprendi desprevenido y a causa de un algo en que l le recordaba a K, Dora hizo
recaer sobre Freud la venganza que quera ejercitar contra K y lo abandon como ella crea haber sido
engaada y abandonada por K.
En el segundo sueo de Dora la transferencia aparece representada por varias alusiones clarsimas. Cuando lo
relat, Freud no saba que slo les quedaban dos horas de trabajo, el mismo tiempo que la sujeto haba
permanecido ante la Madona Sixtina y el mismo que mediante una correccin (dos horas en vez de dos horas
y media) haba convertido en medida del tiempo necesario para retornar a pie a L bordeando el lago.
La espera del sueo, que se refera al joven ingeniero residente en Alemania y proceda de su propia espera

hasta que el seor K pudiera matrimoniarla, se haba ya exteriorizado algunos das antes en la transferencia:
la cura se le haca demasiado larga; no tendra paciencia para esperar tanto tiempo. El acto de rechazar la
compaa ofrecida, prefiriendo continuar sola su camino refiere a: Puesto que todos los hombres son tan
asquerosos prefiero no casarme. Tal es mi venganza.
Cinco trimestres despus del tratamiento, Freud tuvo noticias del estado de Dora y del resultado de la cura. El
1 de abril, apareci en el consultorio para terminar de relatarle su historia y solicitar de nuevo su ayuda. Pero
su expresin delataba claramente la insinceridad de su demanda de auxilio (haba pasado ms de un mes muy
trastornada)
En mayo del ao anterior muri uno de los hijos del matrimonio K. Dora los visit a los K y se reconcili con
ellos, se veng de ellos y llev todo el asunto a un desenlace satisfactorio para ella. A la mujer le dijo que
estaba perfectamente al tanto de sus relaciones ilcitas con su padre, sin que la interesada se atreviese a
protestar. Oblig al marido a confesar la verdad de la escena junto al lago y se lo comunic as a su padre,
quedando justificada ante l. Despus de esto, no volvi a reanudar sus relaciones con el matrimonio.
Meses despus padeci por seis semanas un ataque de afona.
La causa fue el susto por presenciar un atropello del Sr. K sin sufrir lesin.
Dora acuda a Freud por causa de una neuralgia facial que padecia desde 15 das (hacia 15 das haba ledo en
los peridicos una noticia sobre Freud). Corresponda a un autocastigo, al remordimiento por la bofeteada
propinada a K y por la transferencia sobre Freud de los sentimientos de venganza extrados de aquella
situacin.
Varios aos despus Dora se cas con el ingeniero. Del mismo modo que el primer sueo significaba el
desligamiento del hombre amado y el retorno al padre, o sea la huda de la vida y el refugio en la enfermedad,
este segundo sueo anunciaba que Dora se desligara de su padre, ganada de nuevo para la vida.

También podría gustarte