Introduccion Al Psicodrama Filgueira Libro PH Torres Godoy

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 22

INTRODUCCIN AL PSICODRAMA

por Marisol Filgueira Bouza


Doctora en Psicologa, Especialista en Psicologa Clnica.
Psicodramatista formada en el Instituto Moreno de Beacon N.Y. (Neil
M. Pasariello), en el Instituto de Tcnicas de Grupo y Psicodrama de
Madrid <ITGP-Madrid> (Pablo Poblacin Knappe) y en formacin
itinerante con psicodramatistas destacados del mbito internacional
(Zerka Toeman Moreno, Jonhatan Moreno, Meg Givnish, Dalmiro
Bustos, Anne Ancelin Schtzenberger, Grete Leutz, Marcia Karpp, Jos
Fonseca Filho, Sergio Perrazo, M Elena Garavelli...).
Psicodramatista (Director Psicodramtico-Psicoterapeuta de Grupo)
acreditada por la Asociacin Espaola de Psicodrama (AEP).
Psicoterapeuta Supervisora Clnica acreditada por la Federacin
Espaola de Asociaciones de Psicoterapeutas (FEAP).
Terapeuta Familiar Supervisora Docente acreditada por la Asociacin
de Terapia Familiar y Mediacin de Galicia (ATFM-G) y por la
Federacin Espaola de Asociaciones de Terapia Familiar (FEATF).
Fundadora, Co-Directora, Supervisora y Profesora Estable del Instituto
de Tcnicas de Grupo y Psicodrama en Galicia <ITGP-Galicia>
(miembro fundador de RENOSUR Psicodrama).
Miembro individual de la Asociacin Galega de Sade Mental (AGSM)
y miembro institucional (por filiacin AEP, FEAP, ITGP-Madrid, ITGPGalicia) de la European Association for Psychotherapy (EAP), de la
Federation of European Psychodrama Training Organizations (FEPTO),
del Foro Iberoamericano de Psicodrama (FIP), de la Red Norte-Sur de
Psicodramatistas <RENOSUR Psicodrama> y de la International
Association of Group Psychotherapy and Group Processes (IAGP-GP).
Ex Vicepresidenta, Ex Presidenta y Ex Vocal de Formacin de la AEP.
Coordinadora del Manual de Formacin de la AEP. Ex Coordinadora de
Difusin-Web FIP.
Tutora de alumnos del Practicum de Psicologa (Universidad de
Santiago de Compostela y Universidad Pontificia de Salamanca) y
Supervisora de Residentes en formacin especializada de Psicologa
Clnica.
Autora de mltiples artculos y captulos de libros sobre temas clnicos
y psicoterapia.
Psicloga Clnica en el Hospital Martimo de Oza, Complejo
Hospitalario Universitario de A Corua (CHUAC). Programas de
Trastorno Mental Grave, Trauma y Disociacin.
[email protected] [email protected]

1. HISTORIA DE LA PSICOTERAPIA DE GRUPO


1

En el prlogo al libro de A.A. SCHTZENBERGER (1970), Ramn


SARRO, habla de las tres revoluciones que merecen destacarse en la
historia de la evolucin de la psiquiatra:
la 1) se remite al ao 1409, con la creacin en Valencia del
primer manicomio de caridad por el PADRE JOFRE; el tratamiento
humanitario de los enfermos psquicos avanzara ms adelante,
durante la Revolucin Francesa, con la creacin por PINEL del
manicomio cientfico;
la 2) consisti en la creacin del psicoanlisis por FREUD, que
permite el tratamiento de los individuos por mtodos diferentes a los
biolgicos;
y la 3) es la Era de los Grupos, que supone primero la
revolucion del grupo contra el individuo y, ms tarde, la revolucin
de la accin contra la palabra.
Desde los comienzos del psicoanlisis, ya se adjudic una
notable importancia al grupo familiar y a los primeros contactos para
el desarrollo y la conducta. FREUD era consciente de que los
fenmenos
psquicos
colectivos
constituyen
un
aspecto
importantsimo de la conducta humana ("Psicologa de las masas y
anlisis del yo", 1921). Pero las teoras psicoanalticas no son las ms
adecuadas para explicar el comportamiento del hombre en los
grupos. La transformacin de la conducta humana en el grupo no
responde a races histricas (pasado): an conservando cada
miembro su memoria y su historia pasada, lo que acontece en el
grupo es transhistrico (MORENO, LEWIN), se engendra en el aqu y el
ahora, en el seno de la estructura grupal, que determina y donde
surgen conductas nuevas antes no manifestadas.
La psicologa de los grupos difiere de la psicologa individual por
su distinto objeto, por su origen, sus mtodos y su finalidad. Su objeto
es el grupo por encima del individuo. El origen del psicoanlisis fu
mdico; el de los grupos, religioso. FREUD fu la figura ms
destacada de la psicologa individual; la psicologa grupal fu obra de
varios investigadores (BION, FOULKES, SLAVSON, BALES...), entre los
que hay que destacar a Jacob Levy MORENO -que en 1931 acua el
trmino Psicoterapia de Grupo- y a Kurt LEWIN - que en 1946
introduce el de Dinmica de Grupos. La psicoterapia de grupo va ms
lejos en su finalidad que el psicoanlisis y la psicoterapia individual:
no se detiene en la "rememoracin" acentuada hasta la
"reviviscencia" de los hechos, para la "toma de conciencia" ("insight")
sobre el condicionamiento de la conducta por el pasado sepultado en
el inconsciente; adems, persigue el "encuentro" y la "catarsis",
implicando la exploracin, el entrenamiento y el re-aprendizaje de
papeles.
Los mtodos y tcnicas de la psicologa grupal intentan
desvelar, explicar e intervenir sobre las interrelaciones de los
2

miembros del grupo (fenomenologa o dinmica grupal), con


diferentes objetivos y estrategias en funcin del enfoque terico
utilizado.
Puesto que el objeto y la finalidad de esta nueva disciplina son
diferentes, se plantea la necesidad de desarrollar una nueva
metodologa.
La metodologa para la intervencin grupal abarca una amplia
gama de tcnicas desarrolladas desde diferentes enfoques tericos,
con distintos conceptos de grupo y utilizadas con diferentes objetivos,
desde el aprendizaje de habilidades diversas hasta la terapia y el
crecimiento personal.
Las races ms remotas de los efectos teraputicos obtenidos
en grupo habra que buscarlas en los ritos dramticos primitivos de
las civilizaciones prehistricas, donde un sacerdote, brujo o mago se
encarga de salvar a la tribu y aliviar sus males por la manipulacin de
los fenmenos de la naturaleza, o implorando a los dioses con
mtodos de fingimiento, persuasin y provocacin. Otros
antecedentes histricos se encuentran en el teatro clsico griego
(Aristteles ya teoriz el efecto catrtico -purgacin de emocionessobre el auditorio), y en la Comedia dell'Arte italiana, donde la trama
dramtica era improvisada sobre un guin previo. Pero el teatro de
aquella poca tena una finalidad de entretenimiento, todava no
deliberadamente teraputica.
La argumentacin de la psicoterapia en grupo parte de la idea
del hombre como animal gregario: desde que nace, entra y se
encuentra en permanente relacin con otros seres y con su entorno,
perteneciendo inevitablemente a grupos diversos a lo largo de toda
su vida. Por tanto, cualquier intervencin que se pretenda con los
individuos, bien sea con fines pedaggicos o teraputicos, ser ms
completa y eficaz si se lleva a cabo en el contexto natural donde se
desenvuelven sus actividades: la situacin de relacin, esto es, el
grupo. El abordaje de los conflictos y dificultades, el aprendizaje de
habilidades y roles tiles para el desenvolvimiento eficaz y
adaptativo, tiene un lugar especialmente indicado en el grupo como
contexto ms ajustado y prximo a la realidad donde surgen las
cuestiones a resolver que el tratamiento individualizado, permitiendo
observar de primera mano cmo aparecen y se desarrollan en el
intercambio personal. Adems, y como consecuencia de lo anterior,
los productos obtenidos de un tratamiento en grupo son ms
fcilmente transferibles a la vida real del sujeto que aqullos que se
obtienen del tratamiento individual.
El primero en destacar estos planteamientos fu el psiquiatra
J.L. MORENO (1889-1974), padre de la Psicoterapia de Grupo, el
Psicodrama, el Role-Playing y la Sociometra. Desde ah, podra ser
considerado un precursor de los planteamientos sistmicos. Entre
3

1908 y 1917, organiza y dirige diversas experiencias grupales en


Viena (teatro improvisado con nios, autogestin de prostitutas,
estudios relacionales de refugiados en un campo de concentracin).
Entre 1921 y 1925, dirige una compaa de actores con quienes
realiza experiencias de teatro improvisado con la participacin del
pblico. El descubrimiento de las potencialidades teraputicas del
teatro (efecto catrtico) desemboc en la posterior elaboracin del
psicodrama. En 1925, se traslada a los Estados Unidos, donde
prosigue con sus experiencias de teatro improvisado y estudios
relacionales (delincuentes y presos), que serviran de base al
desarrollo de la Teora Psicodramtica, el Psicodrama Clnico y la
Sociometra Cientfica, y le llevaran a impartir formacin en
conocidos estudios de actores y en las universidades de Columbia y
Nueva York. En 1931, acua el trmino 'Psicoterapia de Grupo'. En
1936, funda su Clnica Psiquitrica e Instituto de Formacin en Beacon
(N.Y.), desde donde se extendera el psicodrama al resto del mundo.
En 1973, funda la Asociacin Internacional de Psicoterapia de Grupo.
Sus obras ms fundamentales son "Psicoterapia de Grupo y
Psicodrama" (1966), "Las Bases de la Psicoterapia" (1967) y
"Psicodrama" (1978).
K. LEWIN (1890-1947) es la otra figura destacada en psicologa
grupal.
En 1946, trabajando en el Instituto de Tecnologa de
Massachussets (MTI),
realiza en Connecticut, junto con otros
investigadores (BENNE, BRADFORD y LIPPIT) su primera experiencia
de trabajo con grupos. Sus estudios sobre la estructura, el
funcionamiento y las interacciones grupales desembocaron en una
extensa elaboracin terica sobre Dinmica de Grupos, y la
articulacin de los T-Groups (grupos de entrenamiento en habilidades
bscias). Sus obras ms destacadas son la "Teora Dinmica de la
Personalidad" (1935), "Principios de Psicologa Topolgica" (1936),
"Resolucin de Conflictos Sociales" -seleccin de sus trabajos sobre
Dinmica de Grupos (1948) y la "Teora del Campo en la Ciencia
Social" (1951). El espritu que imbua el estilo de trabajo de estas
primeras experiencias fu recogido por los National Training
Laboratories (N.T.L.), asociacin fundada en 1947 que, durante casi
diez aos, monopolizara el campo de la Dinmica de Grupos en
Norteamrica.
Quedara
bien
definido
por
las
siguientes
caractersticas:
a) Enfasis en los fenmenos psicosociolgicos del grupo y la
organizacin dirigido a su adaptacin: procesos de resolucin de
problemas y toma de decisiones; fuerzas que determinan la conducta
del individuo y del grupo; variables y mtodos que fomentan el
desarrollo grupal; liderazgo, autoridad y tica; relaciones entre el
grupo y el entorno social; relaciones entre los miembros individuales
del grupo; efectos del grupos sobre el crecimiento personal.
b) Nueva manera de aprender: los BASIC SKILL TRAINING GROUPS
(B.S.T.-Groups) o TRAINING GROUPS (T-Groups), Grupos de
Formacin en Habilidades Bsicas. Comprender mejor la dinmica de
4

los grupos nos puede llevar a hacer mejor nuestro trabajo. El T-Group
es un grupo de aprendizaje activo, de entre 8 y 15 personas, cuyos
miembros se renen con el propsito de lograr una experiencia
instructiva valindose de los datos que ellos mismos producen con su
actuacin, con la ayuda de un moderador. Su funcionamiento se
caracteriza por:
- la ambigedad, esto es, los sujetos no tienen una tarea
predeterminada, ni expectativas, normas o procedimientos claros, de
tal manera que su inters se centra en el proceso de interaccin con
los dems, movilizadas sus energas individuales por la elevacin del
nivel de ansiedad desencadenada por aquella indeterminacin y la
necesidad de poner orden, crear una nueva estructura junto con los
dems.
- la colaboracin, al enfrentarse cada miembro con su propio grado
de predisposicin a la participacin en el proceso de aprendizaje y
cambio que supone el grupo. Se libra una batalla entre la propia
capacidad para el cambio y la resistencia al mismo.
- la retroalimentacin (feedback), por la que cada miembro est
sometido a la influencia de los dems, de la misma manera que l
influye sobre los otros.
c) Escuela de Comportamiento Democrtico: la Dinmica de Grupos
defiende un papel de moderador que huye de posturas autoritarias y
se esfuerza por proporcionar a los participantes un contexto tolerante
y facilitador del surgimiento de normas y roles espontneos,
desalentador de actitudes de dependencia (otro punto destacado en
comn con la lnea de trabajo de MORENO).
d) Forma de lograr mayor integracin interior: aumentar la
satisfaccin personal, utilizar ms ntegramente las propias
capacidades y fomentar la eficacia operativa.
Entre 1945 y 1957, RICE y BION dirigen una serie de
experiencias formativas en grupo ("Grupos de Estudio") para el
desarrollo profesional del personal teraputico de la Clnica
Psiquitrica Tavistock (Londres), organizadas por el Tavistock Institute
of Human Relations en colaboracin con la Universidad de Leicester.
Estas experiencias grupales, realizadas desde un marco psicoanaltico
y en rgimen de internado ('CONFERENCE'), alcanzaron en 1965 a los
Estados Unidos, con la incorporacin de la Washington School of
Psychiatry y el Departamento de Psiquiatra de la Universidad de Yale.
Veamos las caractersticas de este nuevo enfoque:
a) Prctica de la honestidad: se desconfa de las apariencias y se
busca la fuerza inconsciente que determina el impulso -y la conductay lo canaliza. Se trata de buscar la verdad de cada cual, los
verdaderos motivos de las conductas individuales, "funcionar en
verdad y transparencia". Cada individuo debe hacer su aportacin
honestamente.
b) Aprendizaje sobre el liderazgo: la relacin ms importante en el
grupo es la que se entabla entre lder y subordinado. El lder es una
figura cargada de simbolismos, que conecta de manera especial con
5

aspectos inconscientes de cada uno de los miembros del grupo


(transferencia), expresando en nombrede ellos sus impulsos y deseos
ms profundos, sus actitudes inconscientes.
c) La intuicin o "insight" (toma de conciencia) como nuevo medio de
aprendizaje: el verdadero aprendizaje se produce espontneamente
cuando se alcanza la intuicin en la conciencia a un nivel profundo,
esto es, cuando, desmontadas las defensas que obstaculizan el
desarrollo, se confrontan y reviven los conflictos antiguos
inconscientes, se contrastan con la realidad y el sujeto adquiere
sobre ellos una comprensin sbita que le permite incorporarlos de
manera correcta a la estructura de su personalidad. Se trata de hacer
manifiesto lo oculto a travs de la toma de conciencia, es decir
ponerse en contacto con el inconsciente.
d) El "GRUPO DE ESTUDIO" como instrumento de trabajo: formado
por entre ocho y doce miembros y un consultor. Se trabaja sin
estructura ni contenido prefijado, buscando las fuerzas inconscientes
(nivel latente) que motivan la conducta observable (nivel manifiesto)
de cada individuo y del grupo como totalidad.
e) Nuevo papel del dinamista de grupos: el moderador aqu asume
una postura, jerrquicamente superior, de experto frente a los que no
lo son, marcando ntidamente la distancia y los lmites, enfrentando a
los participantes con la autoridad para hacerles abordar sus actitudes
con
respecto
a
la
pertenencia-autonoma,
dependencia-independencia, aproximacin-huda, etc. Su gran
dificultad consiste en mantenerse lo suficientemente cerca y dentro
del grupo como para compartir y comprender sus actitudes bsicas, y
lo bastante lejos como para observar eficazmente con neutralidad. El
tambin debe actuar con honestidad, entrega y realismo. Para ello,
debe haberse puesto en contacto l mismo previamente con sus
propios mecanismos interiores, esto es, haber pasado por la misma
experiencia.
Por su parte C. ROGERS, entre 1947 y 1948, en la Universidad
de Chicago, realiza con su equipo experiencias grupales para formar
tcnicos en la relacin de ayuda (consejeros), por el
autoconocimiento y el aprendizaje interrelacional. Su preocupacin
consiste en que los participantes se comprendan mejor a s mismos
para ser capaces luego de relacionarse mejor con los dems. El
nfasis se desplaza de los aspectos utilitarios de la conducta y la
interaccin hacia los aspectos emocionales. De esta forma, los grupos
de formacin se convierten en GRUPOS PARA EL DESARROLLO
PERSONAL -en consonancia con la teora sobre el "Proceso de
Convertirse en Persona" y la "Terapia Centrada en el Cliente"-,
cristalizados en el Center for the Study of the Person, fundado por l
en La Jolla, San Diego (California), en 1960, que ejerci una influencia
decisiva en la confirmacin cientfica y divulgacin de este nuevo
enfoque y que, recogiendo influencias del Psicodrama de MORENO y
su definicin de "Encuentro" (1914), se aplicara en los llamados
"GRUPOS DE ENCUENTRO", dando a la Dinmica de Grupos una
connotacin de personas que actan juntas, rompen sus barreras y
6

buscan la comprensin en el encuentro con el otro y la relacin


autntica, con sus vivencias mutuas a niveles profundos, en busca de
la maduracin personal y con un clima tolerante y no directivo.
En Esalen (California), en 1963, F. PERLS, el padre de la Psicoterapia
Gestalt, participa en un curso de experiencias grupales que tienen por
objeto llevar a la prctica la filosofa humanista. Es la dcada de los
sesenta, marcada por la actitud de rebelda frente a la fragmentacin
del ser humano y la deshumanizacin de sus relaciones, y por la
bsqueda de experiencias nuevas y satisfacciones inmediatas. En
1961, se haba fundado la ASOCIACION PARA LA PSICOLOGIA
HUMANISTICA, que fomenta la proliferacin de experiencias, mtodos
y centros de dinmica de grupos con esta ideologa: la absoluta
espontaneidad, la liberacin de los esquemas sociales, la
comunicacin verdadera y profunda con uno mismo y con los dems.
Cambian los objetivos y los procedimientos. La tcnica ya no est
fundamentalmente al servicio del mejor funcionamiento del grupo o el
desarrollo de habilidades diversas, sino de la bsqueda de identidad.
Los grupos de orientacin humanstica comparten las siguientes
caractersticas:
a) Experimentar profundamente la vida: se busca el goce de estar
vivo y la recuperacin de la confianza en la capacidad actualizadora
del individuo, en la realizacin de todo su potencial y en su
crecimiento (William SCHUTZ, Carl ROGERS).
b) Experimentar el encuentro interpersonal en autenticidad: la
bsqueda del encuentro autntico representa el intento de superar el
aislamiento de nuestras vidas. El ENCUENTRO YO-TU en relacin
verdadera -rompiendo las corazas aislantes, siendo uno mismoproporciona una de las experiencias ms valiosas de la vida que lleva
al autntico ser y a la transcendencia (J.L. MORENO, Carl ROGERS,
Martin BUBER).
c) Recuperar la vivencia de la unidad de la persona: se trata de borrar
las barreras entre consciente e inconsciente, juego y realidad, cuerpo
y mente..., y recuperar al hombre ntegro, indivisible, creativo, autor
de su propia vida (Carl ROGERS, Fritz PERLS, J.L. MORENO, Rollo
MAY). Esta postura llevara al desarrollo de las tcnicas corporales de
psicoterapia, que rescataron al cuerpo, olvidado por los enfoques
previos, con toda su significacin y potencialidades.
d) Tener experiencias culminantes ("peak experiences"): encontrar
una nueva forma de lucidez respecto al mundo y a uno mismo. La
autorrevelacin y el contacto sin fronteras (el desnudo, el masaje, el
contacto fsico, la contemplacin, el silencio...) producen catarsis
(descarga emocional totalizante y purificadora) y experiencias
irrepetibles, casi msticas, de integracin, unificacin (sentimiento
ocenico), rendimiento pleno, rotura de bloqueos, liberacin, relacin
gil...
e) El Grupo de Encuentro como instrumento, poco numeroso,
inestructurado, centrado ms en el proceso que en el contenido de la
interaccin. Busca que el individuo se sienta libre y seguro, se
7

despoje de sus fachadas y contacte de manera ms directa, desde


sus propios sentimientos, con los dems miembros del grupo
(encuentro bsico), para entenderse y poseerse ms a s mismo, lo
cual le proporciona experiencias emocionales hasta entonces
desconocidas que le aportan un gran goce (entindase en el sentido
coloquial -no lacaniano- del trmino) y una nueva visin de la
existencia.
f) El moderador, que aqu suele llamarse facilitador, tiene como
misin principal el crear un clima apto para la confianza y la
autorrevelacin, esto es, un clima clido y tolerante, de aceptacin
incondicional. Debe promover la expresin de sentimientos
autnticos y manifestar sus sentimientos personales si lo considera
necesario. Estimula todo tipo de comunicacin verbal y no verbal. No
se ocupa tanto de las causas de los acontecimientos (los "por
qu"), sino de su estructura interna (los "cmo"). Intenta que ocurran
cosas significativas para el individuo, sin que ste las viva como
amenazantes, para que las pueda integrar, pudiendo recurrir a una
gama muy amplia de tcnicas, ejercicios y juegos que hacen que
eso ocurra y que ocurra pronto. Entre ellas, el uso de ejercicios no
verbales predomina sobre el de ejercicios verbales.
Bajo el trmino "DINAMICA DE GRUPOS" se encierran
actividades muy diversas que tienen en comn el ser mtodos de
trabajo en grupos, difiriendo en sus objetivos generales,
procedimientos y conceptualizaciones, siempre ajustados a las
necesidades de aqullos a quienes se dirigen. FERNANDEZ MARTOS
ha resumido as la esencia de la Dinmica de Grupos:
"Es un modo de madurar juntos. Un mtodo de trabajo en que
al exponer nuestra verdad personal y social a la mirada y al contacto
con las verdades de otros hombres, aumenta nuestra capacidad de
percibir las consecuencias de nuestras acciones, ensea a escuchar
con empata, aumenta la aceptacin de s mismo como principio del
cambio personal, y desarrolla en el grupo la capacidad terapeutizante
que todos llevamos dentro.
2. QUE ES EL PSICODRAMA?
La metodologa psicodramtica viene respaldada por
abundantes aportaciones tericas de MORENO, sus seguidores, y
psicodramatistas contemporneos que continan con la elaboracin.
La Teora Psicodramtica puede desglosarse, a grandes rasgos, en
tres apartados:
1) La TEORIA DE LA ESPONTANEIDAD y la TEORA EVOLUTIVA
DEL YO, que explican el desarrollo evolutivo del individuo y la
identidad. La espontaneidad es la base de las
potencialidades que el individuo puede desarrollar. Consiste
en una respuesta novedosa y adecuada, que permite la
adaptacin a las situaciones que se nos presentan. La
8

identidad se configura en la interaccin con los otros y


evoluciona desde una total indiferenciacin en la fusin
temprana con la madre, pasando por la toma de conciencia
sobre el otro, el encuentro y el intercambio YO-TU, hasta la
autotranscendencia.
2) La TEORA DE ROLES, TOMOS y la SOCIOMETRA. que
explica el desarrollo social, el funcionamiento de los grupos y
el manejo de las relaciones. Se basa en la idea de ROL como
unidad interactiva, explica el desarrollo de los roles
psicosomticos, familiares, sociales y psicodramticos,
formula las leyes de las dinmicas grupales (Sociodinmica)
y propone instrumentos para su diagnstico y tratamiento
(Sociatra).
3) TEORIA DE LA PSICOTERAPIA (v. FILGUEIRA BOUZA, 1992),
donde se analizan y desarrollan conceptos con el factor TELE
(atraccin mutua entre individuos), el ENCUENTRO, la
CATARSIS, la ESCENA y los dems factores, fenmenos
teraputicos y niveles de trabajo propios de la psicoterapia
psicodramtica .
MORENO describa el psicodrama como la terapia que explora la
verdad de los seres humanos o la realidad de las situaciones por
mtodos dramticos.
El psicodrama es la dramatizacin de la realidad psquica,
experiencial e ntima de un sujeto, la representacin improvisada de
la propia vida y experiencias por la inspiracin del momento mismo
en que stas van surgiendo.
Se perseguira con esta terapia el devolver al hombre la
libertad, convertirle en autor y creador de su propia vida, por la
representacin espontnea en el escenario.
El trabajo psicodramtico tiene tres cometidos fundamentales:
1) La distensin y liberacin de los sentimientos reprimidos
inhibidos por el insight y la catarsis para la readaptacin a
interaccin y a los papeles sociales.
2) La pedagoga de las relaciones interpersonales por
adiestramiento de la espontaneidad.
3) La formacin en comunicacin verbal y no verbal para
adecuada integracin del individuo en los grupos.

o
la
el
la

3. METODOLOGIA PSICODRAMATICA
3.1/ Elementos psicodramticos
a) El PROTAGONISTA: es el sujeto que emerge del grupo, en
representacin de la latencia grupal, con un tema de trabajo que va a
retratar en la escena.
9

b) El DIRECTOR (o Psicodramatista): persona que dirige la


sesin de psicodrama asumiendo su responsabilidad, con tres
funciones: productor de la accin, terapeuta y analista social.
c) Los EGO-AUXILIARES (Yo Auxiliares Auxiliares del Yo):
compaeros del grupo -o equipo de profesionales con formacin en
psicodrama- que representan para el protagonista los papeles que
intervienen en su escena. Constituyen un puente entre el
protagonista y el director, una prolongacin de ambos.
d) El AUDITORIO (Audiencia Pblico): miembros del grupo que
quedan como observadores de la escena y, en principio, no toman
parte directa en la representacin (aunque pueden incorporarse a
ella).
e) EL DRAMA (Accin, Escenificacin
Dramatizacin):
representacin del tema de trabajo propuesto por el protagonista.
f) EL ESCENARIO: rea designada para el transcurso de la
accin. Si no se dispone de un escenario real, conviene delimitar un
espacio a este fin, separado del lugar del auditorio, para asegurar los
lazos entre el director, el protagonista y los ego-auxiliares.

3.2/ Estructura de la sesin psicodramtica.


Transcurre en tres fases:
1 FASE. CALDEAMIENTO (Calentamiento, Atemperacin, Puesta en
Marcha Warming-up): comienza en el momento en que se
junta el grupo y sus miembros empiezan a interactuar. El
psicodramatista trabaja para abrir canales de comunicacin y crear
10

un clima apropiado para abordar temas personales, y para la


emergencia de un protagonista que centre los intereses latentes del
grupo. Puede realizarse de manera estructurada (mediante ejercicios
y juegos) o inespecfica (siguiendo la espontaneidad del grupo y los
individuos), y debe contemplar a todos los participantes en la sesin.
2 FASE. ACCION (Representacin, Escenificacin, Dramatizacin
Drama): surge del caldeamiento, una vez que emerge el protagonista.
Consiste en la representacin dramtica de la escena del protagonista
con la ayuda de los ego-auxiliares, el director y eventualmente el
pblico.
3 FASE. CLAUSURA (Eco Grupal Sharing): el protagonista, el
director y los ego-auxiliares vuelven al grupo, se sientan frente al
auditorio y se invita a todos los participantes a compartir vivencias e
identificaciones con los sucesos del drama, evitando siempre los
juicios
crticos
destructivos.
La
devolucin
compartida
(retroalimenacin) completa el efecto interteraputico que persigue
Moreno con el tratamiento grupal.
3.3/ Reglas Psicodramticas.
Existen unas normas y principios que rigen todo el trabajo
psicodramtico. La esencia que subyace a todas ellas es la
representacin activa, en el aqu y el ahora, de la verdad subjetiva del
protagonista, fomentando el aprendizaje de la espontaneidad y de los
roles, y, por tanto, la integracin social de los individuos. Son las
siguientes:
1 Accin adems de discurso verbal.
2 Actuacin en el aqu y el ahora.
3
Representacin subjetiva de la verdad del
protagonista.
4 Fomento de la expresin.
5 Caldeamiento de la periferia al centro.
6 Libre eleccin por el protagonista del lugar, el
momento, la escena y los ego-auxiliares.
7 Restriccin tanto como expresin.
8 Derecho a la no espontaneidad y a la inexpresividad.
9
Interpretacin e Insight (toma de conciencia) de
naturaleza peculiar (a travs de la accin).
10 La accin prima sobre la interpretacin.
11 Diferencias interculturales en el caldeamiento.
12 Estructura de la sesin en tres fases ineludibles.
13 Cohesin e identificacin con el protagonista.
14 Aprendizaje de los diferentes roles del tomo social.
15 Fe en el mtodo psicodramtico.
3.4/ Tcnicas psicodramticas ms frecuentes.
Existen ms de cien tcnicas psicodramticas. Aqu,
describen las ms utilizadas, y de mayor impacto teraputico:

se

11

- Tcnicas de puesta en escena: descripcin de todos los personajes y


elementos que intervienen en la escena, situndolos en el escenario.
Debe hacerse de forma activa, facilitando la 'entrada en situacin'
vivencial y limitando el discurso verbal racionalizador. Para ello,
existen recursos que estimulan la percepcin sensorial: cambios de
roles entre el protagonista y los ego-auxiliares, adopcin de la postura
fsica real de los personajes representados describiendo su
indumentaria y caractersticas, manipulacin de focos de luz de
diferentes colores para crear el 'clima' ms adecuado a los
contenidos, produccin de 'efectos especiales' desde el auditorio
(sonidos, apuntes...), alusin a los datos relevantes del 'momento'
(da-noche, estacin del ao, tiempo atmosfrico, olores...), utilizacin
de objetos intermediarios para representar elementos escnicos
(mesas, sillas, cojines, alfombras, pauelos, cubos...), etc..
- Objetos intermediarios: utilizacin de objetos para canalizar la
comunicacin en intervenciones especficas (tteres, marionetas,
mscaras, pintura, barro, globos, agua, velas, balones, cuerdas,
pauelos...), o en los ejercicios de caldeamiento dirigido para la
movilizacin del grupo, y para la representacin de elementos
escnicos.
- Autopresentacin: presentacin psicodramtica del protagonista y
los personajes de su tomo social.
- Soliloquio: verbalizacin en forma de monlogo de las imgenes,
ideas y vivencias evocadas en un momento escnico.
- Aparte: congelacin de una escena para una verbalizacin,
sealizacin, o anlisis breve puntual.
- Doble: un ego-auxiliar (o el psicodramatista) se pone en el lugar del
protagonista, verbalizando a su lado (o detrs de l) lo que ste no
puede o se resiste a verbalizar.
- Doble mltiple: dos o ms ego-auxiliares doblan al protagonista
representando diferentes facetas de ste en conflicto.
- Espejo: un ego-auxiliar ocupa el lugar del protagonista, que sale de
la escena, y reproduce fielmente su imagen corporal y/o la
representacin para que el protagonista pueda observarse desde
fuera y reflexionar sobre lo que ve.
- Galera de Espejos: similar a la tcnica del espejo pero la realizan
los miembros del grupo ofreciendo diferentes imgenes del
protagonista.
- Cambio de roles: dos sujetos intercambian sus papeles (A hace de B,
y B hace de A), para aportar 'insight' sobre las vivencias contenidas
en el lugar del otro y destapar las incongruencias en la comunicacin.
- Roda Viva: una variante del intercambio de roles en la que participan
todos los miembros del grupo que estn implicados en un tema o
conflicto.
- Concrecin simblica: representacin de elementos abstractos o
inaprehensibles en forma de objetos concretos manipulables, para
facilitar el abordaje.

12

- Escultura: representacin grfica con los propios cuerpos de una


imagen relacional y las vivencias asociadas. Se puede esculpir la
situacin real, deseada o temida, en el presente, pasado y/o futuro de
la relacin.
- Proyeccin hacia el futuro: representacin escnica de la situacin
tal como se anticipa (teme o desea) que ser en un futuro.
- Multiplicacin dramtica: diferentes miembros del grupo intentan
resolver la escena del protagonista a su manera. Deben ocupar el
lugar del protagonista, y reproducir cmo se enfrentaran a esa
misma situacin.
- Interpolacin de resistencias: mediante indicaciones al ego-auxiliar,
el director modifica la escena presentada por el protagonista de tal
manera que ste tiene que enfrentarse a los elementos de la
situacin que habitualmente evita.
- Silla vaca: un smbolo para dar cabida a personajes o elementos con
los que el protagonista tiene que enfrentarse cuando no interesa o no
es posible el uso de un ego-auxiliar.
- Extensin del rol y Expansin del rol: asumir el rol del protagonista
con ms fuerza y con ms matices para sustrarselo y provocar en l
una respuesta diferente.
- Construccin de Imgenes: se le pide al protagonista que construya
una figura (con personas u objetos) para representar el material
aportado evitando incluirse a si mismo en la representacin.
Cualquier material (ideas, sentimientos, sntomas, situaciones, etc.)
puede ser tratado mediante imgenes. La construccin de imgenes
se suele realizar con personas o con telas por ser un material muy
dctil. Cuando la situacin es muy comprometida corporalmente o
alejada de la realidad, es necesario recurrir a telas para su ejecucin,
pero, en ocasiones, las imgenes con telas resultan muy abstractas y
es necesario realizar la imagen con personas (escultura). Tras
construir la imagen, clarificar la forma y sus componentes, se le pide
al protagonista que realice soliloquios en cada uno de los elementos
de la imagen. Para ello, ha de colocarse sucesivamente en las
diferentes partes, adoptar la postura corporal correspondiente y
expresar lo que siente y piensa. Los soliloquios deben comenzar por
las partes ms alejadas de s mismo o menos comprometidas
emocionalmente hasta las ms cercanas o hasta s mismo si est
representado en la imagen. Variantes tcnicas permiten secuenciarlas
y estudiarlas tanto en su evolucin como en su desarrollo: real,
deseada o temida; actual, anterior y posterior.
- Historia Psicodramtica: se dibuja sobre el escenario el camino de la
vida y el protagonista lo recorre expresando sobre l los momentos
clave de las sucesivas etapas vitales.
- Juegos y Ejercicios Grupales:
1. El parque: la sala es un parque donde cada miembro del grupo
debe asumir un personaje (animal, humano, vegetal, mineral,
objetos...) e interactuar desde el rol escogido. Sirve para la creacin
de relaciones en las etapas iniciales del grupo y para explorar los
roles que asumimos en las situaciones sociales novedosas.

13

2. Personajes: se trata de hacer una autopresentacin al grupo a


travs de un personaje imaginario en quien nos gustara/temeramos
encarnarnos. Se pueden hacer las autopresentaciones sucesivas uno
a uno, o bien asumir todos el personaje en una situacin social
imaginaria (fiesta, baile, excursin, campamento, viaje...), e
interactuar espontneamente. Sirve para el conocimiento mutuo y
para la exploracin de los roles psicodramticos (de relacin con la
fantasa y con lo imaginario).
3. El viaje: se propone al grupo la realizacin de un viaje (en tren, en
barco...) donde cada cual debe asumir un rol e interactuar
espontneamente. Sirve para la creacin de relaciones y para
comprometer a los participantes en una tarea comn en las etapas
iniciales del grupo, o para enfrentarse con temas concretos en etapas
ms avanzadas, como la separacin, la despedida, el duelo, la
dependencia, la proyeccin de futuro...
4. La tienda mgica: un mercader dispone de una tienda donde es
posible adquirir cualquier cosa imaginable, material o inmaterial. Los
miembros del grupo acuden a ella a pedir lo que ms desean y
prueban lo que se siente habindolo conseguido, pero a cambio
deben pagar un alto precio, tambin material o inmaterial, que
determinar el mercader. Este ejercicio permite la realizacin
psicodramtica de deseos, explora los roles psicodramticos y
confronta con la temtica del esfuerzo.
5. El barco a la deriva: delicada situacin en la que el grupo se
encuentra en una lancha salvavidas tras un naufragio. La lancha est
sobrecargada y existe el riesgo de un nuevo hundimiento. Hay que
ensayar estrategias para salvarse (aligerar peso, echarse a nadar,
buscarse ayuda...). Util, aunque arriesgado, ejercicio para los
momentos de crisis del grupo, que ofrece la oportunidad de ensayar
roles diferentes para situaciones conflictivas. Refuerza la matriz
grupal si el grupo ha entrado en riesgo de escisin, aunque tambin
puede potenciar esta misma escisin si el grupo no logra elaborar
estrategias conjuntas.
6. Cuento grupal: a partir de la consigna Erase una vez..., cada
miembro del grupo -todos sentados en crculo y de espaldas- aade
una frase a la anterior hasta completar entre todos un cuento que
luego se representar. Existen variantes de este ejercicio
construyendo la historia por medio de un cuadro pintado entre todos,
un mural... etc. Cada cual debe explicar el sentido de su aportacin e
intentar vincularla con el resto. Se persigue el compromiso en una
tarea comn y sirve como tcnica proyectiva de la latencia grupal.
7. Fantasa dirigida: todos recostados en postura cmoda, se someten
a un ejercicio de relajacin colectiva dirigida por el monitor. Una vez
alcanzado el estado ptimo de relajacin, el monitor sugiere a los
miembros del grupo que se imaginen en una situacin concreta (una
playa, un jardn, como una flor o un determinado animal...). Cada cual
debe identificar cmo es, qu hace y cmo se siente en dicha
situacin o en ese estado. Despus, se comparten las experiencias
individuales y se escoge una de ellas para la dramatizacin. Se trata

14

de un ejercicio estructurado de caldeamiento para la movilizacin de


las temticas latentes y la eleccin de un tema de trabajo.
8. Drama asociativo centrado en un tema: los miembros del grupo
hacen asociaciones libres (tormenta de ideas) en torno a un tema
nuclear propuesto de antemano. De entre todas las sugerencias
iniciales, se escoge un concepto representativo de la trama sobre el
que vuelven a asociarse conceptos significativos. Estos nuevos
conceptos se reducen, por eliminacin de los menos pertinentes a la
trama, hasta obtener un nmero de conceptos equivalente al nmero
de participantes. Cada miembro del grupo asume uno de los
conceptos, que le adjudica el grupo en funcin del grado de
proximidad percibida entre ambos, y ste es el rol que debe
representar. Se construye una tabla relacional (escultura) con todos
los roles en el espacio y se ponen en marcha las interacciones desde
la forma en que cada cual imagina su rol. Se puede comparar la
situacin final con la escultura inicial, para comprobar los contrastes
entre la percepcin propia y la ajena de los roles asignados.
Finalmente, se discute sobre la identificacin de los participantes con
los roles y los sentimientos hacia los mismos, dando la oportunidad
de clarificar las percepciones contrastadas. Esta metodologa sirve
para probar la armonizacin entre la percepcin propia y la ajena,
para desvelar ideas colectivas del grupo sobre la temtica propuesta,
para evidenciar las fantasas grupales sobre los roles, para desvelar
los contenidos emocionales y simblicos inconscientes y, en general,
para confrontar al grupo con un tema especialmente relevante a la
etapa evolutiva que est atravesando.
9. Juegos con objetos intermediarios: en los caldeamientos dirigidos,
se puede recurrir a la utilizacin de objetos y elementos diversos que
facilitan la apertura de canales de comunicacin:
a) Tteres: cada participante escoge un mueco e interacciona a
travs de ese personaje. O bien, el director interpela a los miembros
del grupo dese distintos muecos buscando reacciones. Con el mismo
procedimiento, pueden emplearse marionetas, mscaras, disfraces,
maquillaje...
b) Msica: ponemos distintos tipos de msica y los participantes
deben interactuar sin palabras, slo a travs del baile, intentando
identificar los sentimientos y reacciones que les provoca cada nuevo
ritmo. Se puede llegar a una dramatizacin colectiva de un tema sin
palabras, emitiendo sonidos rtmicos y bailando (DRAMA MUSICAL).
c) Pintura: cada miembro del grupo hace su propio dibujo o pintura,
explicando lo que le sugiere y lo que intentaba expresar. Se escoge
uno para la dramatizacin.
d) Los Cuatro Elementos (Agua, Tierra, Aire y Fuego): un cubo de
agua, arcilla o plastilina, un globo inflado y una vela encendida se
ponen a disposicin del grupo para que sus miembros jueguen e
interacten espontnemanete valindose de los elementos. Hay que
explorarlos todos e identificar los sentimientos y reacciones que cada
uno provoca.
10. Animales: cada participante se convierte en un animal concreto y
se relaciona desde l con los dems. Se trata de trabajar con el
15

mundo de los instintos y analizar la dinmica grupal que se suscita en


una situacin que se supone sin censura disciplinaria.
4. APLICACIONES Y VARIANTES DEL PSICODRAMA
LOPEZ SANCHEZ (1982) discute las indicaciones del psicodrama,
recomendndolo como mtodo de eleccin en los problemas de
inhibicin y relacin. Considerando que, para MORENO, la patologa
consiste en la inadaptacin por falta de espontaneidad y la
inadecuacin de los roles, el psicodrama podra ajustarse a cualquier
problema. Se pueden constituir grupos o contextos especficos de
intervencin para adaptar el tratamiento a las necesidades concretas
de los individuos. As, tendramos el psicodrama focal, centrado en
problemas o en poblaciones especficas.... (los grupos especficos son
aqullos que presentan problemas propios y requieren una
metodologa de eleccin, reflexionando sobre las reas especficas de
necesidad y pasando por intervenciones concretas ms pertinentes a
sus objetivos). Ofrece una amplia variedad de posibilidades de
aplicacin: Psicodrama (centrado en el individuo) y Sociodrama
(centrado en el grupo), para la formacin en todos los mbitos, el
adiestramiento de la relacin teraputica y de cualquier otro rol o
relacin, y el tratamiento de todo tipo de (psico)patologas,
discapacidades y poblaciones especficas de todos los gneros, razas,
culturas y edades. El Role-Playing
pedaggico, para el
perfeccionamiento de roles profesionales y otras habilidades...
Mtodos adjuntos como: el Hipnodrama (hipnoterapia con
psicodrama); Narcodrama (psicodrama con frmacos); Terapia
Psicodramtica de Shock (tratamiento de los estados delirantes y
alucinatorios), Axiodrama, Autodrama, Psicodrama Interno Variantes
como el Teatro Espontneo, Teatro Playback, Psicodrama Pblico,
Psicomsica, Cinematografa Teraputica, Y todos los mtodos
afines: Expresin Corporal, Dramaterapia, Musicoterapia, Arteterapia,
Danzaterapia, Biodanza, Teatro de Tteres-Marionetas-Mscaras,
Mimo, Cinedrama
El Psicodrama puede aplicarse slo o en combinacin con otros
enfoques y mtodos (Sistmico, Cognitivo, Analtico), dando lugar a
su vez a diferentes vertientes tericas y a la perspectiva integradora.
Adems del Psicodrama Clsico Moreniano (ortodoxo), existe el
Psicodrama
Psicoanaltico
(Freudiano,
Junguiano),
Tridico
(Psicodrama, Dinmica de Grupos <enfoque de K. Lewin> y
Psicoanlisis), Simblico (Cuentos de Hadas y Arquetipos), Formal
(Escuela Argentina de J.G. Rojas Bermdez), Integrativo, Focal,
Antropolgico
Indicaciones:
1. Exploracin y tratamiento de conflictos en las relaciones
interpersonales. Flexibiliza la relacin y la enriquece por el
aumento de la comprensin de la misma. Tcnica prioritaria:
cambio de roles.
16

2. Problemas de la adolescencia: verbalizacin, identificacin.


3. Caracteropatas y Trastornos de Conducta: sobre todo en
adolescentes.
4. Cuadros psicticos (sobre todo esquizofrenia): como terapia
paralela a la individual, cuando hay retraimiento en el
contacto, sobre todo en nios y jvenes.
Principalmente corrige y activa.
5. Problemas de Inhibicin en general: timidez, dificultades de
expresin, personalidades fbicodepresivas, neurosis en
general, caracteropatas, esquizofrenia. El Psicodrama
reorganiza y estructura:
En personas muy inhibidas, al
principio se acentan los bloqueos y hay rechazo
Entrevistas individuales y sesiones paralelas para que no
abandonen. Antes del Psicodrama propiamente dicho: 1
observar, 2 mimodrama no verbal (doble). En personas muy
racionales: doble, espejo, mimo
Si
presentan
manifestaciones clnicas: ms prioridad a los dinamismos
internos, entrevistas individuales o suspensin de Psicodrama
si persisten.
Si presentan cuadros depresivos graves:
sustitucin del Psicodrama por terapia individual y/o
famacolgica.
6. Patologa psicosomtica: activacin fantasmtica.
7. Alcoholismo: No es muy eficaz. Sirve como ayuda a otras
terapias y tratamiento familiar.
8. Crisis Existenciales: para desdramatizar.
9. Neurosis postraumticas.
Situaciones idneas:
1. Psicodrama individual: psicosis, caracteropatas e inhibiciones
graves. Sobre todo en adolescentes.
2. Psicodrama grupal: trastornos psicomotores, caracteropatas
e inhibiciones graves. Sobre todo con nios.
Especial indicacin:
Problemas de inhibicin y relacin en sujetos ms jvenes.
Con reservas:
1. Histeria y Personalidades histricas: El Psicodrama es
histrigeno, favorece la sugestibilidad y plasticidad
histrinica.
2. Sujetos con tendencia al Acting-out, sobre todo si se trata
de personalidades agresivas. La agresin real est prohibida,
aunque pueden tratarse estos sujetos si se est atento a la
aparicin de la agresin para neutralizarla.
5. CONTEXTOS DE LA INTERVENCIN
5.1/
Psicodrama
grupal,
Psicodrama
Psicodrama familiar, Psicodrama bipersonal.

individual,

17

Aunque el psicodrama se ha desarrollado en el marco de la


psicoterapia grupal, su aplicacin no se limita al contexto grupal en
sentido estricto: la pareja, la familia, la dada terapeuta-paciente, y un
equipo teraputico con un paciente tambin constituyen grupo en un
sentido ms amplio, puesto que son situaciones interactivas que
requieren el manejo teraputico de las relaciones. Toda la
fundamentacin terica, metodologa y tcnicas descritas para el
Psicodrama Grupal, son igualmente vlidas y aplicables en estos otros
contextos teraputicos.
Llamamos Psicodrama Individual a la situacin y proceso en que
un equipo teraputico, compuesto por el psicodramatista y
ego-auxiliares profesionales, o por una pareja de psicodramatistas
(coterapia), realizan el tratamiento psicodramtico de un slo
paciente.
El Psicodrama Familiar contiene los mismos elementos, pero en
la sesin estn presentes uno o ms familiares del paciente para
tratar sus problemas especficos. Se pueden celebrar sesiones de
psicodrama familiar en ausencia del paciente; tambin, con un solo
terapeuta, sin equipo. El Psicodrama de Pareja (conyugal, marital) se
aplica igualmente.
En Psicodrama Bipersonal, un slo psicodramatista trabaja con
un slo paciente, utilizando las tcnicas psicodramticas. El propio
paciente representa todos los roles que necesita trabajar.
Eventualmente, el psicodramatista puede representar alguno de esos
roles. Y, en todo caso, existe el recurso de los Objetos Intermediarios,
especialmente valioso para esta situacin.
En cualquiera de estos contextos, se respeta siempre la
estructura de la sesin psicodramtica en tres fases. Si se trata de la
primera sesin, en el caldeamiento se deben incluir explicaciones
sobre el procedimiento psicodramtico, y hay que completar la
historia clnica y biogrfica del paciente. En la clausura, es
conveniente que el terapeuta o el equipo teraputico devuelvan al
paciente un feedback tcnico-analtico, adems de vivencial, con sus
impresiones sobre el progreso, el pronstico probable y prescripciones
de tareas a realizar hasta la siguiente sesin.
5.2/
Psicodrama
ambulatorio.

institucional

vs.

Psicodrama

La experiencia demuestra que el psicodrama es igualmente


aplicable y beneficioso en cualquiera de estos dos contextos.
Los grupos institucionales continuados permiten una mayor
sistematizacin del procedimiento, as como el ajuste de los planes y
objetivos teraputicos segn el curso del proceso. La prctica nos ha
enseado que son ms convenientes los grupos abiertos, ya que
18

permiten dar cobertura a la circulacin de pacientes por la red,


admitiendo la incorporacin de nuevos ingresos, reingresos, y
pacientes no hospitalizados que no disponen de este servicio en la
asistencia ambulatoria. Un grupo definido como abierto facilita,
adems, el trabajo del duelo por la separacin y de la dependencia
grupal cada vez que abandona un paciente que es dado de alta, y no
es posible o no procede su permanencia en el grupo.
Las posibilidades de distribucin del tiempo y de tareas, as
como la inevitable y permanente colaboracin entre profesionales en
la institucin, hacen de este contexto un lugar privilegiado para
ofertar programas de psicoterapia ajustados a las necesidades de los
pacientes. El Psicodrama Individual y el Psicodrama Familiar tienen
aqu una especial cabida.
En rgimen ambulatorio, el tiempo es ms limitado y la
colaboracin muy escasa. Ello no es bice, sin embargo, para realizar
intervenciones puntuales, o moderadamente continuadas y
programadas, de Psicodrama Bipersonal y Psicodrama de Pareja/
Familiar. Algunas tcnicas psicodramticas (p. ej. el cambio de roles,
la escultura...) se pueden aplicar con agilidad en imaginacin, cuando
el paciente no es susceptible de implicarse fcilmente en la accin,
sin requerir una inversin extra de tiempo o energa. El soliloquio es
algo que pedimos continuamente a los pacientes en consulta, cada
vez que preguntamos por las vivencias, an cuando no trabajemos
desde un marco psicodramtico. Y los doblajes -con mucha
precaucin- por parte del terapeuta en este contexto tambin
producen efectos llamativos. El psicodrama en la consulta de Salud
Mental est tan poco explotado como la espontaneidad y la capacidad
de improvisacin del terapeuta.
6. ESCUELAS DE PSICODRAMA
Los primeros desarrollos del Psicodrama Clsico consistieron en
su integracin con las corrientes psicoteraputicas de la poca
(Psicoanlisis, Dinmica de Grupos), ms adelante, con la teora
General de Sistemas. Actualmente proliferan versiones especficas en
consonancia con los avances de los conocimientos en Psicoterapia y
disciplinas complementarias y con las tendencias ms recientes hacia
la prctica de la psicoterapia integrativa.
La versin clsica del Psicodrama Moreniano tiene las
siguientes caractersticas:
- Consiste en la representacin directa, rpida, a menudo
espectacular y con un estilo muy directivo.
- El psicodramatista no representa nunca.
- Trabaja l solo o con un equipo de Ego-Auxiliares.
- El trabajo est ms centrado en el grupo que en el individuo.
- No se ocupa de la transferencia.
19

- No se hacen interpretaciones.
- Sus continuadores son Zerka T. MORENO (N.Y.), James ENNEIS
(Washington), Grete LEUTZ (Alemania), A. A. SCHTZENBERGER
(Francia), Dean ELEFTHERY (Holanda)...
En Psicodrama Psicoanaltico:
- Existen dos versiones: el Psicodrama Analtico francs, que es un
Psicodrama individual de nios con dos terapeutas, y el Psicoanlisis
Dramtico en Grupo o Psicodrama Freudiano, un anlisis del individuo
en grupos empleando tcnicas psicodramticas.
- Intenta integrar las teoras psicoanalticas de Sigmund FREUD y
Jacques LACAN con el Psicodrama.
- Se representa la pulsin, se aborda la transferencia y se hacen
interpretaciones.
- El estilo es no directivo.
- Autores destacados: Serge LEBOVICI, Didier ANZIEU, Daniel
WIDLCHER, Michel SOUL, Paul y Gnie LEMOINE, SZTULMAN...
El Psicodrama Tridico:
- Es una metabolizacin de los enfoques de S. FREUD, K. LEWIN y J. L.
MORENO, empleando a la vez la transferencia, la dinmica de grupos
y todo el bagaje del Psicodrama Clsico.
- Se hacen intervenciones a nivel del grupo y del individuo.
- Se pueden hacer interpretaciones; se analiza la transferencia, el
cuerpo, la accin, la interaccin, el simbolismo...
- Trabaja un monitor o una pareja de monitores, con uno o dos
observadores.
- Su autora fue A. A. SCHTZENBERGER.
El Psicodrama Sistmico:
- Pretende la sntesis entre la Teora General de Sistemas y el
Psicodrama (Clsico o Tridico).
- Se hacen intervenciones en la lnea de la Terapia Sistmica
(Estructural,
Ecolgica...)
con
el
apoyo
de
las
tcnicas
psicodramticas.
- Los ncleos ms proclives a esta lnea en sus inicios se encuentran
en Colonia (Alemania) y en Madrid (Espaa).

BIBLIOGRAFA
ANZIEU, D. (1986). El grupo y el inconsciente.- Lo imaginario grupal.
Biblioteca Nueva. Madrid.
BASQUIN, M., DUBUISSON, P., SAMUEL LAJEUNESSE, B. y TESTEMALEMONOD, G. (1977). El psicodrama: un acercamiento psicoanaltico.
Siglo XXI. Mxico.
20

BOUR, P. El psicodrama y la vida. Biblioteca Nueva. Madrid, 1977.


FILGUEIRA BOUZA, M.S. (1989 Oto-Inv), Psicodrama.- Intervenciones
Focalizadas. SISO SAUDE (Boletn da Asociacin Galega de Sade
Mental), 14, 7-29.
FILGUEIRA BOUZA, M.S. (1990 Ver). Psicodrama.- Intervenciones
Focalizadas, II. SISO SAUDE, 15, 36-54.
FILGUEIRA BOUZA, M.S. (1992). Psicologa Grupal y Psicodrama. SISO
SAUDE, Monografas n 4.
FILGUEIRA BOUZA, M.S. (1995). Psicodrama Focal del Duelo
Patolgico. Informaciones Psiquitricas, 140, 237-251.
FILGUEIRA BOUZA, M.S. (1996). El psicodrama en el tratamiento de
las psicosis. En: A nosa prctica, abordaxe desde a Psicoloxa Clnica
do sufrimento psquico. Actas das Ias. Xornadas da Seccin de
Psicoloxa Clnica do Colexio Oficial de Psiclogos de Galicia. Minerva.
Santiago de Compostela.
FILGUEIRA BOUZA, M.S. (1997). Terapias de grupo y psicodrama en la
esquizofrenia. En: S. Lamas Crego et al. La esquizofrenia hoy, Tomo II.
Actas do III Congreso da Asociacin Galega de Sade Mental. Orense.
FILGUEIRA BOUZA, M.S. et al. (2009). Psicoterapias: anlisis de
procesos y resultados. Actas del I Congreso Galego de Psicoloxa
Clnica: A Psicoloxa Clnica para a Galicia do Futuro. Vigo 28-30 de
Mayo de 2009. Anuario de Psicoloxa Clnica, n 3. Colexio Oficial de
Psicoloxa
de
Galicia.
Santiago
de
Compostela.
http://www.copgalicia.es.
FILGUEIRA BOUZA, M.S. et al. (2009). Manual de Formacin de la
Asociacin Espaola de Psicodrama: Normativa de Acreditaciones,
Escuelas y Programa Oficial. http://www.lulu.com 18.09.2009.
GARRIDO MARTIN, E. (1978). Jacob Lev Moreno.- Psicologa del
Encuentro. Atenas. Madrid.
GONZALEZ FERNANDEZ, A.M. (1983). Experiencias en psicodrama con
psicticos dentro del Hospital de Da <Torre de la Creu>.
Informaciones Psiquitricas, 92-93, 179-189.
HOFFMAN, L. (1987). Fundamentos de la Terapia Familiar. Un marco
conceptual para el cambio de sistemas. Fondo de Cultura Econmica.
Mxico.
LEWIN, K. (1935). A dynamic theory of personality. McGraw Hill. New
York.
LEWIN, K. (1936). Principles of topological psychology. McGraw Hill.
New York.
LEWIN, K. (1948). Resolving social conflicts: selected papers on group
dynamics. Harper & Brothers. New York.
LEWIN, K. (1978). La teora del campo en la ciencia social. Paids.
Buenos Aires.
LEWIN, K. (1991). Epistemologa comparada. Tecnos. Madrid.
LOPEZ SANCHEZ, J.M. (1982). El psicodrama en psiquiatra clnica.
Anel. Granada.
MARINEAU, R.F. (1989). Jacob Levy Moreno, 1889-1974. Father of
Psychodrama,
Sociometry
and
Group
Psychotherapy.
Tavistock/Routledge. London.

21

MARTINEZ BOUQUET, C. (1977). Fundamentos para una teora del


psicodrama. Siglo XXI. Mxico.
MORENO, J.L. (1961). Psicomsica y Sociodrama. Horm. Buenos
Aires.
MORENO, J.L. (1962). Fundamentos de la Sociometra. Paids. Buenos
Aires.
MORENO, J.L. (1967). Las Bases de la Psicoterapia. Horm. Buenos
Aires.
MORENO, J.L. (1975). Psicoterapia de Grupo y Psicodrama. Fondo de
Cultura Econmica. Mxico.
MORENO, J.L. (1976). Las Palabras del Padre. Vanc. Buenos Aires.
MORENO, J.L. (1977). El Teatro de la Espontaneidad. Vanc. Buenos
Aires.
MORENO, J.L. (1978). Psicodrama. Horm. Buenos Aires.
MORENO, Z.T. (1965). Psychodramatic rules, techniques and
adjunctive methods. Group Psychotherapy, 18(1-2).
NOVAS LORENZO, M.J. y PEREZ RODRIGUEZ, M.A. (1993 Inv).
Intervenciones psicodramticas en grupo de psicticos. SISO SAUDE,
21, 19-30.
PAVLOVSKY, E., MARTINEZ BOUQUET, C. y MOCCIO, F. (1979).
Psicodrama Psicoanaltico en Grupos. Fundamentos. Madrid.
POBLACION KNAPPE, P. y LOPEZ BARBERA, E. (1988). Psicodrama y
Teora General de Sistemas. Encuentro Internacional de Psicodrama.
Barcelona, Oct.-Nov.
PORTUONDO, J.A. (1972). Psicoterapia de Grupo y Psicodrama.
Biblioteca Nueva. Madrid.
ROJAS BERMDEZ, J.G. (1984). Qu es el psicodrama?. Celcius.
Buenos Aires.
ROJAS BERMUDEZ, J.G. (1985). Tteres y Psicodrama. Celcius. Buenos
Aires.
SANCHEZ RIVERA, DE CASSO y SANCHEZ ALONSO (1979). Integracin
Corporal y Psicologa Humanstica. Marova. Madrid.
SANCHEZ RIVERA, DE CASSO y SANCHEZ ALONSO (1979).
Integracin Emocional y Psicologa Humanstica. Marova. Madrid.
SANCHEZ RIVERA, DE CASSO y SANCHEZ ALONSO (1979).
Integracin Mental y Psicologa Humanstica. Marova. Madrid.
SANCHEZ RIVERA, DE CASSO y SANCHEZ ALONSO (1981).
Integracin Psquica y Psicologa Humanstica. Marova. Madrid.
SANCHEZ RIVERA, DE CASSO y SANCHEZ ALONSO (1981).
Integracin Transindividual y Psicologa Humanstica. Marova. Madrid.
SCHTZENBERGER, A.A. (1970). Introduccin al Psicodrama. Aguilar.
Madrid.
SCHTZENBERGER, A.A. (1974). Diccionario de Tcnicas de Grupo.
Sociedad de Educacin Atenas. Salamanca.
SCHTZENBERGER, A.A. y SAURET, M.J. (1979). Nuevas Terapias de
Grupo. Pirmide. Madrid.

22

También podría gustarte