Farmacologia de Los Antiprotozoarios y Antihelmintos FINAL
Farmacologia de Los Antiprotozoarios y Antihelmintos FINAL
Farmacologia de Los Antiprotozoarios y Antihelmintos FINAL
INTEGRANTES:
CHAVEZ MOSCOSO, Pool Rudy
LOPEZ RODRIGUEZ, Massiel
LLAMOCCA HUAMAN, Sumico Vanesa
PARIONA PAUCAR, Angel
PEREZ NINAHUANCA, Eduardo
ZUIGA CUSI, Karen
AYACUCHO, PERU
2015
Dedicatoria:
Dedico el esfuerzo de este
trabajo:
mis
Padres
nuestra
en
competitiva.
su
sociedad
situacin
INTRODUCCION
Las enfermedades parasitarias constituyen un problema sanitario de primera
magnitud, debido a su morbilidad y mortalidad, especialmente en pases del tercer
mundo ya que son raras en pases desarrollados. Sin embargo, las personas que
visitan pases en desarrollo pueden ser infectados y retornar con una infeccin. En
esta monografa se describen los tres elementos en el desarrollo de la parasitosis (El
parasito, el husped y el medio ambiente), tambin describiremos
los frmacos
INDICE
1.
EL PARASITO:......................................................................................................................................................................................5
1.1.
1.2.
2.
3.
I.
ANTIPROTOZOARIOS:.............................................................................................................................................................................10
1.
AMEBAS:...........................................................................................................................................................................................10
1.1.
2.
ENTAMOEBA HISTOLYTICA.....................................................................................................................................................10
1)
METRONIDAZOL..................................................................................................................................................................10
2)
ORNIDAZOL.........................................................................................................................................................................13
3)
HEMEZOL:............................................................................................................................................................................14
FLAGELADOS....................................................................................................................................................................................15
2.1.
GIARDIA LAMBLIA..................................................................................................................................................................15
1)
SECNIDAZOL:......................................................................................................................................................................15
2)
NITAZOXANIDA:..................................................................................................................................................................16
2.3.
LEISHMANIOSIS.....................................................................................................................................................................18
1)
ANTIMONIO PENTAVALENTE:............................................................................................................................................18
2)
ANFOTERICINA B................................................................................................................................................................19
2.4.
3.
TRYPANOSOMA CRUZI...........................................................................................................................................................21
1)
NIFURTIMOX:......................................................................................................................................................................21
2)
BENZNIDAZOL:...................................................................................................................................................................22
CILIADOS...........................................................................................................................................................................................24
3.1.
4.
BALANTIDIUM COLI................................................................................................................................................................24
1)
NITAZOXANIDA:.....................................................................................................................................................................24
2)
TETRACICLINA.....................................................................................................................................................................25
ESPOROZOOS...................................................................................................................................................................................27
4.1.
PLASMODIUM VIVAX..............................................................................................................................................................27
4 AMINOQUINOLINAS.................................................................................................................................................................28
1)
CLOROQUINA...................................................................................................................................................................28
8 AMINOQUINOLINAS......................................................................................................................................................................30
2)
3)
4.2.
II.
PRIMAQUINA....................................................................................................................................................................30
QUINOLINOMETANOLES: MEFLOQUINA............................................................................................................................31
TOXOPLASMA GONDII............................................................................................................................................................33
1)
PIRIMETAMINA:...................................................................................................................................................................33
2)
SULFADIAZINA:...................................................................................................................................................................35
3)
ESPIRAMICINA:...................................................................................................................................................................37
ANTIHELMINTOS:....................................................................................................................................................................................39
1.
NEMATODOS:....................................................................................................................................................................................41
1.1.
PIPERAZINICOS: PIPERAZINA................................................................................................................................................41
1.2.
2.
BENZIMIDAZOLES:.................................................................................................................................................................42
1)
MEBENDAZOL......................................................................................................................................................................42
2)
ALBENDAZOL......................................................................................................................................................................44
3)
4)
IVERMECTINA:.....................................................................................................................................................................49
CESTODOS........................................................................................................................................................................................52
2.1.
2.2.
3.
SALICILAMINICOS: NICLOSAMIDA..........................................................................................................................................52
ACRINICOS: QUINACRINA......................................................................................................................................................53
TREMATODOS...................................................................................................................................................................................55
3.1.
ISOQUINOLINICOS: PRAZIQUANTEL.......................................................................................................................................55
3.2.
LUCANTONA: OXAMNIQUINA.................................................................................................................................................57
1. EL PARASITO: se define como parasito a todo ser vivo, vegetal o animal, que
pasa toda, o parte de su existencia, a expensas de otro ser vivo, generalmente
ms potente que el husped, del cual vive causndole o no dao, que puede ser
aparente o inaparente, y con quien tiene una dependencia obligada y unilateral.
Parasitismo obligatorio: los parsitos necesitan para vivir hacer vida
parasitaria. Este estado puede ser permanente, permanente estacionario,
peridico o temporario.
Parasitismo facultativo: son seres de vida libre que en circunstancias
favorables hacen vida parasitaria.
Parasitismo accidental: no son parsitos verdaderos, pero ocasionalmente
pueden serlo.
Parasitismo extraviado: parsitos de los animales que anormalmente pueden
encontrarse en el hombre.
Parasitismo errtico: cuando la localizacin del parsito, en el husped, no es
en el rgano o tejido habituales.
1.1.
CICLOS DE VIDA DEL PARSITO:
Ciclos directos (monoxenos): son aquellos en los que no es necesaria la
presencia de un husped intermediario. Pueden ser cortos donde la forma
emitida es la infectante o largos, donde la forma emitida necesita un
determinado tiempo en el medio (generalmente el suelo) para transformarse en
infectante. En general, los parsitos con ciclos directos cortos son cosmopolitas
y los directos largos estn condicionados por las situaciones climticas.
Ciclos indirectos (heteroxenos): son los que necesitan un husped
intermediario para completar su ciclo. La presencia de estas parasitosis en un
rea determinada depende de la existencia de ese husped intermediario.
1.2.
CARACTERSTICAS MS IMPORTANTES DE LOS PARSITOS:
Resistencia al medio exterior: para enfrentar los factores climticos y algunos
agentes qumicos, los huevos, quistes o larvas se protegen con cubiertas
proteicas que los hacen resistentes.
Patogenicidad: est relacionada con la morbilidad y la mortalidad. Algunos
parsitos son patgenos por s mismos, y otros lo son, dependiendo de las
caractersticas del husped; esto hace que un mismo parsito pueda o no
producir enfermedad. Por esta razn existen el portador sano y los parsitos
oportunistas, que se manifiestan en pacientes inmunocomprometidos.
Autoinfeccin: es la forma para que el parsito permanezca por ms tiempo
en el husped. Puede ser autoexoinfeccin, en la que est en el exterior un
tiempo muy corto; o autoendoinfeccin, en la que se multiplica dentro del
husped, y la recontaminacin se hace en el interior del mismo.
cuando
permanecen
muchos
aos
en
un
organismo;
pueden
cambiar
ANTIPROTOZOARIOS:
AMEBAS:
Son protozoos caracterizados por su forma cambiante, puesto que carece de
pared celular, y por su movimiento amiboideo a base de seudpodos, que tambin usa
para capturar alimentos a travs del proceso llamado fagocitosis. Las especies de este
gnero viven libres en agua o en tierra, mientras que las de otros gneros
relacionados parasitan el intestino del hombre o de los animales. La ameba se
encuentra tpicamente en vegetacin en descomposicin.
1.1. ENTAMOEBA HISTOLYTICA
A)
MODO DE TRANSMISIN: Fecal oral, el hombre es el principal reservorio.
B)
PATOLOGA:
Amibiasis intestinal: el sndrome disentrico es intenso, con evacuaciones
pequeas y numerosas, con moco, sangre y poco contenido fecal. El paciente
C)
METRONIDAZOL
Es un nitroimidazol con propiedades antibacterianas y antiprotozoarias,
que se utiliza para tratar las infecciones producidas por Tricomonas vaginalis,
as como las amebiasis y giardasis. Es uno de los frmacos ms eficaces frente
a las bacterias anaerobias y, en combinacin con otros antibiticos, se utiliza
para la erradicacin del Helicobacter pylori. Tambin es utilizado para el
FARMACOCINETICA:
de
la
administracin
intravenosa
de
dosis
equivalentes.
Es
10
MECANISMO DE ACCIN:
REACCIONES ADVERSAS
CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES
11
METRONIDAZOL
ORNIDAZOL
a.
VA DE ADMINISTRACIN Y DOSIS.
Intravenosa
1g disuelto en 100-250 ml de suero a pasar en 30-60 min cada 24 horas
b.
FARMACOCINETICA:
ABSORCIN
Administrado por va oral, el ornidazol se absorbe rpidamente, en un 90% por
trmino medio; la concentracin plasmtica mxima se alcanza en el espacio de
3 horas.
DISTRIBUCIN
Tras administracin intravenosa, el volumen de distribucin medio es de 1 l/kg.
El ornidazol se fija en un 13% a las protenas plasmticas. Su penetracin en el
lquido cefalorraqudeo, los fluidos orgnicos y los tejidos es muy buena.
Las concentraciones plasmticas se sitan dentro del intervalo ptimo para las
diversas indicaciones (6-36 mg/l).
Tras la administracin repetida de 500 mg 1.000 mg cada 12 horas en
voluntarios sanos, el factor de acumulacin calculado se sita entre 1,5 y 2,5.
12
METABOLISMO
El ornidazol se metaboliza principalmente en el hgado, hacia sus metabolitos 2hidroximetilo y a-hidroximetilo. Ambos metabolitos son menos eficaces que el
ornidazol frente a Trichomonas vaginalis y las bacterias anaerobias.
ELIMINACIN
La vida media del ornidazol es de 13 horas. El 85% de una dosis nica se
excreta en el curso de los 5 das siguientes a la ingestin, en la mayor parte en
forma de metabolitos. El 4% de la dosis se elimina en forma inalterada con la
orina.
c.
MECANISMO DE ACCION:
El grupo 5-nitro se reduce en condiciones anaerbicas esta forma reducida
modifica la estructura helicoidal del ADN y provoca la ruptura de sus hebras y
pierde la funcin. Efecto bactericida rpido.
d.
REACCIONES ADVERSAS:
Cefaleas, mareos, Posibles trastornos gastrointestinales, Ataxia, Dolor
epigastrio, Confusin mental.
e.
CONTRAINDICACIONES:
Pacientes con afecciones del sistema nervioso central o en casos de
hipersensibilidad a la droga. Primer trimestre del embarazo.Embarazo,
Hipersensibilidad a los imidazoles, Lactancia, Interaccion con alimento y
f.
alcohol.
NOMBRES COMERCIALES Y PRESENTACIONES:
Fasigyn Gynormal Comprimidos: 500 mg
3)
HEMEZOL:
a.
VA DE ADMINISTRACIN Y DOSIS:
Oral.
Adultos: Amebiasis: 1,5-2 g/24 h, durante 5-7 das. Dsis mx: 2,5 g/24 h.
Nios: Amebiasis: 30-40 mg/kg/24 h, durante 7 das.
b.
MECANISMO DE ACCION:
Derivado imidazlico antiparasitario que acta a nivel tisular, su mecanismo de
accin no est del todo aclarado, se sabe que determina una prdida de la
estructura helicoidal del ADN, una ruptura de las cadenas y una alteracin de su
funcin
c.
REACCIONES ADVERSAS:
Nuseas, vmito, diarrea, sabor metlico y desagradable en la boca; cefalalgia,
mareo; rash, prurito. A dosis altas: fiebre; eritema; leucopenia; convulsiones y
neuropata perifrica. Si se ingieren bebidas alcohlicas se presenta una
reaccin disulfirmica caracterizada por: enrojecimiento y sensacin de calor en
la cara, cefalea y ocasionalmente descenso de la tensin arterial. Con el
inyectable si se aplica por va IM puede presentarse dolor en el sitio de la
13
INTERACCIONES:
FLAGELADOS
Son protozoos que usan como medio de locomocin a los flagelos, o que en
algn momento de su vida evolutiva tienen flagelos. Si bien la Naegleria entrara
en este grupo se la considera como ameba de vida libre.
B)
C)
SECNIDAZOL:
a.
VIA DE ADMINISTRACION Y DOSIS:
Adultos: 2 g. Nios: 40 mg/kg peso. En nica toma.
b.
MECANISMO DE ACCION:
Los efectos del Secnidazol se manifiestan especialmente en un ambiente
anaerbico, una vez que el Secnidazol entra en las clulas del parsito, el
frmaco se reduce en las protenas intracelulares de transporte de electrones.
Debido a esta alteracin de la molcula se mantiene un gradiente de la
concentracin del frmaco, lo que favorece el transporte intracelular del frmaco.
Presumiblemente los nitroimidazoles forman radicales libres al interior de las
clulas que, a su vez reaccionan con los componentes celulares resultando en la
muerte de los parsitos.
c.
REACCIONES ADVERSAS:
Los efectos adversos ms frecuentes de los derivados del imidazol son
problemas digestivos como nuseas, gastralgia, alteracin del gusto (metlico),
glositis y estomatitis. Raramente se han reportado: erupciones cutneas,
14
NITAZOXANIDA:
a.
VIA DE ADMINISTRACION Y DOSIS:
Dosis diaria: Adultos: 1 g.; Nios: 15 mg/kg peso.En 2 tomas, durante 3 das.
b.
MECANISMO DE ACCION:
La actividad antiprotozooaria de Nitazoxanida, es debida a la interferencia con la
piruvato ferredoxina oxidorreductasa (PFOR). En los parsitos la reaccin de
transferencia de electrones dependiente de esta enzima, es esencial para el
metabolismo energtico anaerbico. Se ha demostrado que la enzima PFOR en
la Giardia lamblia, reduce directamente a la Nitazoxanida, mediante la
transferencia de electrones en ausencia de ferredoxina, quedando inhabilitada
para el funcionamiento normal del parsito. La secuencia de ADN de la enzima
PFOR del Cryptosporidium parvum parece ser similar a la de Giardia lamblia, lo
que sugiere que el frmaco comparte el mismo mecanismo de accin. La
interferencia con la reaccin de transferencia de electrones en la enzima PFOR
parece no ser la nica va por la que exhibe su actividad antiprotozoaria la
Nitazoxanida.
c.
REACCIONES ADVERSAS:
Durante la terapia se han observado: Dolor abdominal, diarrea, nuseas, vmito,
cefalea. En estudios clnicos controlados con placebo, utilizando la dosis
recomendada, las tasas de ocurrencia de estos hechos no difirieron
significativamente de los del placebo.
d.
CONTRAINDICACIONES:
Hipersensibilidad al medicamento, embarazo y lactancia, nios menores de un
ao de edad. Puede producir nuseas algunas veces acompaadas de cefalea y
anorexia y ocasionalmente vmito, malestar epigstrico inespecfico y dolor
abdominal tipo clico.
e.
NOMBRES COMERCIALES Y PRESENTACIONES:
Daxon tabletas 500mg
Mitafar
Nitazosil
Drefixor suspensin oral de 100mL / 60mL
3)
TINIDAZOL Y ORNIDAZOL: Dosis diaria: Adultos: 2 g. Nios: 25/40 mg/kg
peso. En nica toma.
15
4)
5)
3)
2.3. LEISHMANIOSIS
A)
B)
C)
ANTIMONIO PENTAVALENTE:
a.
VA DE ADMINISTRACIN Y DOSIS:
60-100 mg/kg peso tanto en nios como en adultos por va intramuscular o
endovenosa 1 vez durante 2 3 semanas hasta completar 10 a 20 inyecciones,
de acuerdo a los resultados de los controles clnicos y parasitolgicos (no dar a
embarazadas).
b.
MECANISMO DE ACCION:
El Antimoniato de Meglumina es un antimonio pentavalente usado en casos de
Leishmaniasis. 100 mg de Antimoniato de Meglumina contienen 28 mg de
antimonio. No se conoce con precisin el mecanismo de accin del antimonio
pentavalente, pero se cree que numerosas enzimas de Leishmania. Son
inhibidas selectivamente, inhibiendo la fosfofructoquinasa con un bloqueo
subsecuente de la produccin de adenosn trifosfato. La preparacin liposomal
del Antimoniato de Meglumina se encuentra bajo investigacin para mejorar la
selectividad y eficacia del mismo. Los estudios en animales mostraron que el
16
ANFOTERICINA B.
a.
VA DE ADMINISTRACIN Y DOSIS:
Dosis diaria: Adultos: 25-50 mg. Nios: 0,5 mg/kg peso en 1 dosis diaria o cada 2
das, por va endovenosa, por infusin lenta en dextrosa al 5%, durante 8
semanas.
Pentamidina, isotianato: Dosis diaria: Adultos: 200 mg. Nios: 2 a 4 mg/kg peso,
en 1 aplicacin diaria por va intramuscular durante 15 das.
b.
MECANISMO DE ACCION:
La amfotericina B se une a los esteroles de las membranas celulares tanto de los
hongos como humanas, deteriorando la integridad de las mismas. Esto se
traduce en una prdida de potasio y otros contenidos celulares. La mayor
afinidad de la amfotericina B hacia el ergosterol, un esterol encontrado en las
membranas de los hongos es la clave de su accin antifngica. Sin embargo,
como el frmaco se une tambin al colesterol (esterol preferente de las
membranas de las clulas humanas) la amfotericina B presenta algunos efectos
txicos, en particular a nivel renal.
In vitro, la amfotericina B es activa contra muchos hongos patgenos, incluyendo
Acremonium sp., Aspergillus fumigatus, Blastomyces dermatitidis, Candida
albicans, Candida guilliermondi, Candida tropicalis, Coccidioides immitis,
Cryptococcus neoformans, Fusarium sp., Histoplasma capsulatum, Mucor
mucedo, Rhodotorula spp., y Sporothrix schenckii
17
18
B)
C)
NIFURTIMOX:
a.
VA DE ADMINISTRACIN Y DOSIS:
Dosis diaria: Adultos: 15 mg. Nios: 10 mg/kg peso. En 3 a 4 tomas por 2 3
meses.
b.
MECANISMO DE ACCION:
Es un anlogo de nitrofuranos. Tiene efecto tripanomicida, acta contra las
formas amastigote y tripamastigote de T. cruzi. Fue aprobado su uso en
enfermedad de Chagas en el ao 1965. Ha demostrado ser efectivo en las fases
agudas, crnica indeterminada y crnica determinada de la enfermedad, con una
cura parasitolgica de 76% en la etapa aguda y porcentaje variable en la etapa
crnica, habiendo resultados contradictorios en algunas series. La accin de este
medicamento est relacionada con la generacin de productos de la reduccin
de oxgeno, contra los cuales el tripanosoma es deficiente en mecanismos de
detoxificacin, lo que lo hace susceptible al estrs oxidativo.
Los efectos secundarios se presentan en 30% de los casos, especialmente en
adultos.
Puede
producir
anorexia,
19
prdida
de
peso,
manifestaciones
epigastralgias,
exantema,
edema,
BENZNIDAZOL:
a.
VA DE ADMINISTRACIN Y DOSIS.
Dosis diaria: Adultos: 600 mg. Nios: 5-10 mg/kg peso, en 2 tomas por 30 das.
En Chagas congnito se recomienda comenzar con dosis en aumento hasta
llegar a la dosis til al tercer da. Durante el tratamiento de la enfermedad de
Chagas
debe
evaluarse
la
parasitemia
en
forma
semanal,
debiendo
c.
REACCIONES ADVERSAS
Son frecuentes los efectos adversos. Durante las primeras dos semanas de
tratamiento pueden aparecer erupciones cutneas que por lo general son
benignas; ahora bien, si son graves y van acompaadas de fiebre y prpura
habr que suspender definitivamente el tratamiento. Al comienzo de ste pueden
aparecer tambin nuseas. Las parestesias o los sntomas de polineuritis
perifrica son efectos relacionados con la dosis que, cuando aparecen, obligan a
suspender inmediatamente el tratamiento. Entre otros efectos adversos ms
graves figuran la leucopenia y, en raros casos, la agranulocitosis.
d.
CONTRAINDICACIONES
A los pacientes con insuficiencia heptica, renal o hemtica slo se les deber
administrar el medicamento bajo estricta supervisin mdica. Durante todo el
tratamiento se vigilar el recuento sanguneo, atendiendo especialmente a los
leucocitos, y se recomendar a los pacientes que se abstengan del alcohol. El
benznidazol no debe administrarse al comienzo del embarazo.
Empleo en el embarazo:
Como no se ha demostrado que el empleo en el embarazo est exento de
peligros, el tratamiento debe aplazarse hasta despus del primer trimestre. A
partir de entonces se debe aplicar inmediatamente a fin de evitar el riesgo de
transmisin congnita.
e.
NOMBRES COMERCIALES Y PRESENTACIONES
Radanil comprimidos de 50 100 mg
Abarax comprimido de 100mg
3.
CILIADOS
Pertenecen al grupo de protozoos que poseen cilias como medio de locomocin,
al menos en alguno de sus estadios.
MODO DE TRANSMISIN:
PATOLOGA: La forma aguda o balantidiosis disentrica se presenta con
C)
NITAZOXANIDA:
a.
VA DE ADMINISTRACIN Y DOSIS.
Adulto: oral; 500 mg/12h durante 3 das consecutivos; o bien 7,5 mg/kg/12h
durante 3 das consecutivos
Nios: oral; 7,5mg/kg/12h durante 3 das consecutivos.
21
seca,
disuria,
amenorrea,
edema
labial,
elevacin
de
alanina
22
2)
TETRACICLINA
a
VA DE ADMINISTRACIN Y DOSIS:
La tetraciclina es efectiva a la dosis de 40 o 50 mg/kg/da, repartida en 4 dosis y
durante 10 das, aunque no se usa en nios.
b
MECANISMO DE ACCION.
Actan fundamentalmente como bacteriostticos a las dosis habituales, aunque
resultan bactericidas a altas dosis, generalmente txicas. Actan por varios
mecanismos:
Desacoplan la fosforilacin oxidativa de las bacterias.
Provocan una inhibicin de la sntesis proteica en el ribosoma de la bacteria.
Actan inhibiendo la sntesis proteica al unirse a la subunidad 30 S
del ribosoma y no permitir la unin del cido ribonucleico de Transferencia
(tRNA) a este, ni el transporte de aminocidos hasta la subunidad 50 S.
Existe tambin evidencia preliminar que sugiere que las tetraciclinas alteran
la membrana citoplasmtica de organismos susceptibles, permitiendo la salida
de componentes intracelulares.
Las resistencias bacterianas a las tetraciclinas son de aparicin lenta, aunque
mucho ms rpida si se utiliza por va tpica. El mecanismo bacteriano implicado
puede ser mediante plsmido, lo que explica la reticencia a usar las tetraciclinas
en el mbito hospitalario, para evitar la aparicin de resistencias simultneas a
varios antibiticos. Existen resistencias cruzadas entre los miembros del grupo.
c
REACCIONES ADVERSAS:
Es corriente la irritacin gastrointestinal, como tambin lo es la deplecin de la
flora intestinal normal que permite la multiplicacin de microorganismos
resistentes. Hay que diferenciar la diarrea irritativa de la enteritis debida a la
sobreinfeccin, especialmente por estafilococos coagulosa-positivos, de la colitis
seudomembranosa por Clostridium difficile.
A veces se producen reacciones fototxicas y aumenta la vulnerabilidad a las
quemaduras solares. Se han sealado alteraciones cutneas semejantes a las
de la porfiria y pigmentacin de las uas.
Puede agravar una insuficiencia renal preexistente. Tambin se ha sealado
insuficiencia renal aguda y diabetes inspida transitoria.
La depresin transitoria del crecimiento seo es en gran parte reversible, pero la
pigmentacin de los dientes y la hipoplasia del esmalte son permanentes.
Son raras las reacciones de hipersensibilidad. Se han descrito erupciones
morbiliformes, urticaria, erupciones medicamentosas fijas, dermatitis exfoliativa,
queilosis, glositis, prurito y vaginitis. Asimismo, se han observado angioedema,
anafilaxia y sndromes seudotumorales del cerebro.
d
CONTRAINDICACIONES:
Hipersensibilidad conocida a las tetraciclinas.
23
Grave trastorno heptico o renal preexistente. (En los enfermos con un trastorno
renal es preferible utilizar doxiciclina, que no se excreta apreciablemente por la
orina.)
Edad inferior a ocho aos, ya que la deposicin esqueltica puede provocar
retraso del crecimiento seo, hipoplasia del esmalte dental y pigmentacin
morena permanente de los dientes.
e
INTERACCIONES:
La accin de los anticoagulantes orales puede verse reforzada. En pacientes a
los que se administr un anestsico halogenado mientras estaban tomando
tetraciclinas se ha observado una insuficiencia renal grave.
f
NOMBRES COMERCIALES:
Getricin 500mg, capsulas
Quemiciclina 125mg, 100 tabletas
Tetrabac 500mg, capsulas
Tetraciclina Farmachif 500mg, capsulas
Tetraciclina Farmaindustria 500mg, 100 capsulas
Tetraciclina Genfar 500mg, 100 capsulas
Tetraciclina Induquimica 500mg, 100 capsulas
Tetralysal Medco 500mg, 16 capsulas
Tetralysal 300mg, 16 capsulas
ESPOROZOOS
jeringas.
B)
CICLO BIOLGICO DEL PLASMODIO.
En el ciclo del Plasmodium existe un agente vector (la hembra de un mosquito de
Anopheles), donde el Plasmodium se reproduce sexualmente y un hospedador
vertebrado intermediario (el ser humano u otro animal) en el que se produce la
reproduccin asexual. La siguiente explicacin puede seguirse en la figura de
abajo.
Etapas exo-eritrocticas o hepticas. Tras la picadura del mosquito, ste
inocula el parsito existente en susaliva en la sangre o en el sistema linftico del
husped. En ese momento, el Plasmodium se encuentra en la fase de su ciclo
conocido como esporozoito. Los esporozoitos pasan al torrente sanguneo hasta
que llegan a los hepatocitos del hgado. All se multiplican por esquizognesis
(disgregacin) formando el esquizonte heptico, tras lo cual se rompe el
hepatocito, apareciendo un nuevo estadio del Plasmodium, el merozoito. Aqu hay
24
en el husped.
PATOLOGA: Paludismo.
TRATAMIENTO: para todos los Plasmodium, excepto el P. Falciparum resistente
a la cloroquina:
4 AMINOQUINOLINAS
1)
CLOROQUINA
a.
VA DE ADMINISTRACIN Y DOSIS.
En adultos: Profilaxis de malaria: 500mg va oral 1 vez por semana, administrar 1
semana antes y proseguir durante 6 semanas despus de la exposicin.
Tratamiento de la malaria: comenzar con 1g, seguir con 500mg a las 6 horas y
con 500 mg 1 vez al da el segundo y tercer das.
En nios: Profilaxis de malaria: 8,3mg/Kg/semana.
Dosis
mxima:
500mg/semana.
Tratamiento de la malaria: 16,6mg/Kg, seguido de 8,3mg/Kg a las 6,24, 48 horas.
b.
FARMACOCINTICA
Despus de una dosis oral, la biodisponibilidad de la cloroquina es del 89%,
aunque existe una considerable variacin interindividual. Las concentraciones
plasmticas mximas se alcanzan a la 1-2 horas. La cloroquina se distribuye
ampliamente por todos los rganos y tejidos del cuerpo, encontrndose las
concentraciones ms altas en el hgado, riones, bazo, pulmones, corazn y
cerebro. Las clulas que contienen melanina en los ojos y en piel fijan
25
26
2)
PRIMAQUINA
a.
VA DE ADMINISTRACIN Y DOSIS.
Oral. Nota: 15mg base = 26,3mg de sal fosfato.Las dosis estn expresadas en la
forma de base. Adultos: malaria no complicada por P. Falciparum: 45mg dosis
nica. Malaria por P. Vivax: 15 mg dosis diaria por 14 das. Malaria mixta: 15mg
dosis diaria por 14 das. Malaria complicada: 45mg dosis nica. Terapia
presuntiva anti-recada: 30mg diario por 14 das combinado con un
esquizonticida eritrocitario. Profilaxis: 30mg diarios empezando un da antes del
viaje, durante el viaje y por 7 das despus del viaje. Cura radical: 30mg diario
por 14 das, combinado con un esquizonticida eritrocitario. Nios: malaria no
complicada por P. Falciparum: 0,75mg/kg dosis nica. Malaria por P. Vivax:
0,25mg/kg dosis diaria por 14 das. Malaria mixta: 0,3mg/kg/da por 14 das.
Malaria complicada: 0,6mg/kg dosis nica. Terapia presuntiva anti-recada:
0,5mg/kg (hasta un mximo de 30mg) empezando un da antes del viaje, durante
el viaje y por 7 das despus del viaje. Profilaxis: 0,5mg/kg (hasta un mximo de
30mg) diarios por 14 das.
b.
FARMACOCINTICA
La primaquina se absorbe rpidamente en el tubo digestivo. Las concentraciones
plasmticas se alcanzan 1 o 2 horas tras la toma de la dosis y a partir de ese
momento disminuyen rpidamente, con una semivida de eliminacin observada
de 3 a 6 horas. Se distribuye ampliamente por los tejidos del organismo. La
primaquina se metaboliza rpidamente en el hgado; su principal metabolito es la
carboxiprimaquina y una pequea cantidad de frmaco inalterado se excreta por
la orina. La carboxiprimaquina se acumula en el plasma tras sucesivas
administraciones.
c.
MECANISMO DE ACCION.
La primaquina inhibe la sntesis de poliaminas en el parsito, causando la
muerte celular. Es un esquizonticida tisular para todas las especies de
Plasmodium, tiene un efecto mnimo en formas sanguneas, es indispensable en
cura radical de malaria por P. Falciparum, vivax y ovale, es til en profilaxis
causal y acta como gametocida para todas las especies de Plasmodium.
d.
REACCIONES ADVERSAS
Los efectos adversos de la primaquina a dosis teraputicas suelen ser mnimos,
pero el dolor abdominal y gstrico es ms frecuente si se administra con el
27
estmago
vaco.
Dosis
elevadas
pueden
causar
nuseas
vmitos.
QUINOLINOMETANOLES: MEFLOQUINA
Es
un
antipaldico
derivado
de
la
4-metanol-quinolina,
relacionado
28
mientras que la mayor parte lo hace por bilis y heces. El volumen de distribucin
y sus niveles sricos se reducen francamente en pacientes infectados en
comparacin con sujetos normales.
c.
MECANISMO DE ACCION.
Su mecanismo de accin exacto se desconoce. Parece interferir en la habilidad
del parsito para metabolizar y utilizar la hemoglobina del eritrocito. La actividad
antimalrica puede depender de la capacidad del frmaco para formar uniones
de hidrgeno con los constituyentes celulares.
d.
REACCIONES ADVERSAS
Las de mayor observacin durante el tratamiento son dolores abdominales
clicos, nuseas, vmitos, diarrea. En el 1% de los casos se pueden presentar
sntomas neuropsiquitricos como alucinaciones, sndrome confusional, psicosis
aguda, depresin, ansiedad, cefalea, parestesias, fotofobia. Debido a que la
mefloquina posee una vida media larga, los efectos indeseables pueden
presentarse tardamente (a las 2 o 3 semanas); tambin las dosis elevadas
influyen en la incidencia de algunos secundarismos.
e.
CONTRAINDICACIONES
No asociar con betabloqueantes, antagonistas
clcicos,
digitlicos,
MODO DE TRANSMISIN:
Por la ingestin de elementos contaminados con heces de gato, manipulacin o
ingestin de carne o vsceras mal cocidas (el orden de frecuencia de la
contaminacin por esta va es: porcino, ovino y vacuno), por pasaje
B)
C)
29
1)
PIRIMETAMINA:
a.
VA DE ADMINISTRACIN Y DOSIS.
Oral
Adultos y adolescentes: 1 200 a 2 400 mg (base) por da NIOS
Nios: hasta 1 mes de edad: La dosis debe ser individualizada por el mdico.
Usar con precaucin.
Nios mayores de 1 mes de edad: 2 a 5 mg (base)/kg de peso corporal cada
seis horas; o 2,7 a 6,7 mg/kg de peso corporal cada ocho horas.
b.
FARMACOCINTICA
La pirimetamina se absorbe completamente en el intestino, aunque en forma
lenta. Una vez absorbida pasa a la sangre donde alcanza el nivel mximo a las
dos horas, despus desciende lentamente. Con las dosis usuales empleadas en
el paludismo se alcanzan concentraciones plasmticas de 10 a 100 ng/ml (1 a
10mg/dl), capaces de inhibir a la ezquizogonia sangunea del Plasmodium
falciparum. Con una sola dosis, la parasitemia puede descender a cero, y
mantenerse as por una semana. Por otra parte, la parasitemia es inversamente
proporcional a la dosis. La pirimetamina se distribuye de manera homognea en
pulmn, hgado, rin y bazo, principalmente.
El frmaco se metaboliza parcialmente en el organismo -no se conocen bien los
metabolitos formados- y menos de 25% se excreta en la orina; La eliminacin es
muy lenta y existe excrecin urinaria despus de un mes de administrado. La
vida media de pirimetamina es de alrededor de 36 horas.
c.
MECANISMO DE ACCION.
Inhibe la sntesis proteica en las bacterias susceptibles. Se une a las
subunidades 50S de los ribosomas bacterianos e impide la formacin de uniones
peptdicas. Se absorbe rpidamente en el tracto gastrointestinal y no es
inactivado por el jugo gstrico. Se distribuye en forma amplia y rpida en la
mayora de fluidos y tejidos, excepto en lquido cefalorraqudeo; alcanza altas
concentraciones en hueso, bilis y orina. Es metabolizada en el hgado.
d.
REACCIONES ADVERSAS
Reacciones adversas ms frecuentes: Colitis pseudomembranosa (calambres y
dolor estomacal o abdominal severo; diarrea acuosa y severa, pudiendo ser
sanguinolenta; fiebre). Molestias gastrointestinales (dolor abdominal; diarrea;
nuseas y vmitos)
Reacciones adversas menos frecuentes: Hipersensibilidad (rash cutneo y
prurito), neutropenia (llagas en garganta y fiebre); trombocitopenia (hemorragia
inusual o equimosis). Reacciones adversas que requieren atencin mdica slo
si son continuas o molestas Sobrecrecimiento mictico (prurito en reas rectal y
genital).
e.
CONTRAINDICACIONES
30
Anestsicos
inhalatorios
hidrocarbonados
agentes
bloqueadores
de
los
SULFADIAZINA:
a.
VA DE ADMINISTRACIN Y DOSIS.
En este contexto, la sulfadiazina se administra siempre por va oral en
combinacin con pirimetamina (vase la pauta de dosificacin para esta ltima).
Embarazadas: 3 g al da en cuatro tomas separadas.
Recin nacidos: 85 mg/kg al da en dos tomas separadas.
Coriorretinis en adultos: 2 g al da en cuatro tomas separadas.
Enfermos inmunodeficientes: 4-6 g al da en cuatro tomas separadas durante
seis semanas por lo menos, seguido de un tratamiento supresivo a base de 2-4
g al da administrados indefinidamente.
b.
MECANISMO DE ACCION.
El mecanismo exacto por el cual la sulfadiazina de plata ejerce su actividad antiinfecciosa no es conocido. Tanto la parte sulfamdica del frmaco como la plata
31
aureus,
S.
Epidermidis,
estreptococcos
beta-hemoliticos,
Citrobacter, Proteus,
32
deben
extremarse
las
precauciones
al
practicar
inyecciones
ESPIRAMICINA:
a.
VA DE ADMINISTRACIN Y DOSIS.
Dosis oral:
La dosis antibacteriana usual en adultos y adolescentes es de 1 a 2 g dos veces
al da; de 500 mg a 1g tres veces al da. Para infecciones severas la dosis
puede ser incrementada hasta 2 a 2,5 g dos veces al da. En mujeres
embarazadas durante el primer trimestre la dosis oral es de 3 g al da, divididos
en tres o cuatro dosis. Durante el segundo y tercer trimestre la dosis oral es de
25 a 50 mg de pirimetamina al da en combinacin con 2 a 3 g de sulfadiazina al
da, y 5 mg de cido folnico por da durante tres semanas, alternando con 3 g de
espiramicina, dividido en tres o cuatro dosis durante tres semanas.
La dosis peditrica en nios de 20 kg de peso o ms es de 25 mg por kg de peso
dos veces al da, 16,7 mg por kg de peso tres veces al da.
Dosis intravenosa: la dosis y concentracin del adipato de espiramicina est
expresado en trminos de la base, no de la sal de adipato.
La dosis normal para adultos y adolescentes en infusin intravenosa es de 500
mg de base, en infusin lenta cada ocho horas.
b.
MECANISMO DE ACCION.
El mecanismo de accin de la espiramicina no se ha establecido por completo.
Es conocido que se une de forma reversible a la subunidad 50 S de los
ribosomas bacterianos, lo que da lugar al bloqueo de las reacciones de
transpeptidacin y traslocacin ribosomal, inhibiendo la sntesis proteica y el
crecimiento
celular
subsecuente.
33
Inicialmente,
acta
como
agente
la
espiramicina
no
produce
estimulacin
de la
motilidad
gastrointestinal.
c.
REACCIONES ADVERSAS
Los efectos adversos severos debidos a la espiramicina son raros. Efectos como
trombocitopenia, prolongacin del QT en un infarto, hepatitis colestsica, colitis
aguda y esofagitis ulcerativa han sido reportados cada uno en una ocasin en la
literatura.Existen dos casos reportados de dao a la mucosa intestinal.Otros
efectos, como reacciones dehipersensibilidad y desrdenes gastrointestinales,
se observan con mayor frecuencia. La trombocitopenia reportada en un paciente
infectado con VIH, se piensa que fue inducida por complejos inmunes de
espiramicina e igg absorbidas sobre la superficie de las plaquetas. Los dos
casos de lesin de la mucosa intestinal ocurrieron con dosis altas de
espiramicina y el examen endoscpico revel erosiones de la pared del intestino
delgado con prdida de pequeos pliegues, dao marcado tanto en el intestino
delgado como en el intestino grueso, con clulas epiteliales aplanadas,
apoptosis multifocal y cambios epiteliales regenerativos. Los otros efectos
adversos mencionados son las reacciones de hipersensibilidad, especficamente
erupcin, prurito y trombocitopenia
d.
CONTRAINDICACIONES
A diferencia de la eritromicina, la espiramicina no se une a las isoenzimas
hepticas del citocromo P450 y ha demostrado ser capaz de interaccionar con
ciclosporina y teofilina.
La combinacin entre carbidopa y levodopa (Sinemet) en uso concomitante con
espiramicina ha resultado en la prolongacin de la vida media de eliminacin de
la levodopa, lo cual se piensa que se debe a la inhibicin de la absorcin de
carbidopa secundario a la modificacin de la motilidad gastrointestinal causada
por la espiramicina.
Los valores analticos de laboratorio de la alanina aminotransferasa (ALT) y de la
fosfatasa alcalina (ALP) srica pueden verse incrementados.
e.
NOMBRES COMERCIALES
Cpsulas
EE. UU.: no disponible comercialmente.
Canad: Rovamicina de 250 mg y de 500 mg.
Tabletas
34
I.
Italia: Rovamicina de 1 g.
Mxico: Rovamicina de 500 mg
Espaa: Rovamicina de 500 mg
Rusia: Rovamicina de 500 mg y de 1 g
ANTIHELMINTOS:
Son las drogas capaces de matar o eliminar las formas intestinales o tisulares de
los parsitos responsables de las helmintiasis humanas que incluyen los
nematodos, cestodos y trematodos, segn las principales especies que se
muestran a continuacion.
FIGURA N1
PRINCIPALES HELMINTIASIS HUMANAS Y SUS PARSITOS
1.
NEMATODOS
Tricocefalosis:
Estrongiloidiasis:
Uncinariasis:
Oxiuriasis:
Ascariasis:
Filiariasis:
2.
Para
CESTODOS
Difilobotriasis:
Himenolepiasis:
facilitar
la compresin
Teniasis:
Equinococosis:
Trichuris trichura
Strongyloides stercolaris
Ancylostoma duodenali, Nector americanus
Enteriobius vermicularis
Ascaris lumbricoides
Wchereria bancrofti
Diphyllobotrium latum
Hymenolepsis nana
deTaenia
los antihelmintos
y para
solium, taenia saginata
Echinoccus granulosus
Schistosomamansoni
Fasciolasis:
Fasciola
heptica
parasitarias,
presentamos en ANTIHELMNTICOS
la figura
N3 las PRINCIPALES
principales drogas clasificadas
MEDICAMENTOS
Clonorquiasis:
Clonorquis sinensis
segnA.suNEMATICIDAS
tipo de accin antiparasitaria.
Piperazinicos:
Benzomidazoles:
Pirimidinas:
Cianinas:
Nitrotiazoles:
Sales De Amonio:
B. CESTICIDAS
Salicilamidicos:
Acridinicos:
C. TREMATICIDAS
Nitrotiazoles:
Lucantona:
Antimoniales:
Isoquinolinicos:
Varios:
Piperazina, Dietilcarbamizina
Albendazol, Tiabendazol, Mebendazol,
Levamizol
Pirantel,
Pirvinio
Niridazol
Befenio
Niclosamida
Quinacrina
Niridazol
Hicantona, Oxamniquina
35
Estibofeno, Tartrato De Antimonio
Praziquantel
Metrifonato Suramina
Niclosamida
Tiabendazol,
Quinacrna,
Paramomicina.
1.
NEMATODOS:
36
PIPERAZINICOS: PIPERAZINA
La piperazina se comenz a usar como un antihelmntico en el ao 1953 y desde
entonces se han usado un amplio grupo como antihelmnticos, en especial para
la ascariasis e infecciones por oxiuros.
a.
VA DE ADMINISTRACIN Y DOSIS.
Oral
Nios mayores de 2 aos: 5ml (1 cucharadita) 2 veces al da, durante 3 das,
repitiendo la terapia a los 15 das.
Adultos y nios mayores de 12 aos: 10 ml (2 cucharitas) 2 veces al da, durante
3 das, repitiendo la terapia a los 15 das
b.
FARMACOCINTICA
La piperazina se absorbe rpidamente en el intestino. Cerca del 40% se
metaboliza y el resto se excreta en la orina dentro de unas 24 horas tras la
administracin.
c.
MECANISMO DE ACCION.
El modo de accin se fundamenta en la parlisis de los parsitos, lo que permite
que el organismo hospedador pueda con facilidad remover o expeler al
microorganismo invasor. Su accin es mediada por los efectos agonistas por el
receptor inhibidor GABA (cido -aminobutrico). La selectividad por los
helmintos se debe a que los vertebrados solo emplean al receptor GABA en el
sistema nervioso central, adems de que el receptor en las membranas de los
parsitos es una isoforma diferente del de los vertebrados. Las principales
piperazinas son el hidrato de piperazina y el citrato de piperazina.
La piperazina tiene un efecto agonista de los neurotramisores GABA que
produce una parlisis temporal de los gusanos. Como consecuencia, no pueden
mantener su posicin en el intestino y los mismos movimientos peristlticos
acaban expulsndolos del intestino con las heces.
En los vertebrados estos neurotransmisores slo se dan en el sistema nervioso
central, y el receptor GABA de los helmintos es adems diferente del de los
vertebrados: todo esto explica el efecto selectivo de la piperazina contra los
gusanos y la buena tolerancia en el ganado.
d.
REACCIONES ADVERSAS
Nuseas, vmitos, calambres abdominales, diarrea, cefalea, vrtigo, parestesias
y urticaria.
e.
CONTRAINDICACIONES
Por tener poca o mnima actividad sobre la unin mioneural del hospedero tiene
un margen de seguridad amplio. La dosis letal en ratas es de 11.5g/kg de peso.
37
MEBENDAZOL
El mebendazol, es un frmaco antihelmntico de amplio espectro, activo
por va oral, estructuralmente parecido al tiabendazol. Es particularmente
efectivo frente a nematodos gastrointestinales y, juntamente con el
pamoato de pirantel es considerado el frmaco de eleccin para el
38
spiralis,
Trichuris
trichiura,
Enterobius
vermicularis,
d.
REACCIONES ADVERSAS
Se han descrito dolor abdominal y diarrea transitorios durante el tratamiento con
mebendazol. Esta reaccin puede ser una respuesta a la expulsin de los
parsitos y es tanto ms pronunciada cuanto ms masiva es la infestacin.
Otras reacciones adversas comunicadas durante el tratamiento incluyen nusea,
vmitos, cefaleas, tinnitus, tumefaccin, mareos, alopecia, prurito, sofocos, hipo,
tos, debilidad, somnolencia, escalofros, hipotensin, aumento del nitrgeno
ureico. Disminucin de la hemoglobina y del hematocrito, leucopenia, eosinofilia
y cilindruria. En muy raras ocasiones se han reportado angioedema, rash o
urticaria.
Ocasionalmente, cuando se han utilizado dosis ms altas de las recomendadas
se ha observado un aumento de las enzimas hepticas y neutropenia, y ms
raramente hepatitis. Tambin se ha comunicado algn caso aislado de
agranulocitosis.
e.
CONTRAINDICACIONES
La carbamazepina y la fenitona son potentes inductores de las enzimas
microsomales hepticas y pueden incrementar el metabolismo del mebendazol.
Este efecto puede reducir los niveles plasmticos del frmaco, si bien este efecto
39
ALBENDAZOL.
a.
VA DE ADMINISTRACIN Y DOSIS.
Oral, la medicacin debe tomarse preferiblemente con comidas que contengan
grasas, pues se incrementa la absorcin del frmaco.
Parsito
Adultos y
adolescentes
Nios
Ascariasis,
enterobiasis,
trichuriasis
400 mg como
dosis nica. Repetir en 3
semanas.
Estrongiloidiasis,
teniasis
Capillariasis
Igual a la dosis de
adulto.
Cutaneous larva
migrans
5 mg por kg de peso
corporal al da, por 3
das.
Hidatidosis
40
Neurocisticercosis
15 mg por kg de peso
corporal/da por 30 das.
Repetir de ser necesario.
Igual a la dosis de
adulto.
Trichoestrongiliasis
b.
FARMACOCINTICA
Absorcin y metabolismo: En el hombre, el albendazol se absorbe poco (<5%)
tras la administracin oral. El frmaco sufre rpidamente un metabolismo de
primer paso en hgado y no se detecta generalmente en plasma. El sulfxido de
albendazol es el metabolito primario, el cual se considera la fraccin activa en la
eficacia frente a las infecciones tisulares sistmicas. La semivida plasmtica del
sulfxido de albendazol es de 8,5 horas. Despus de una administracin oral
nica de 400 mg de albendazol tomado en el desayuno, se ha comunicado que
el metabolito farmacolgicamente activo, el sulfxido de albendazol, alcanza
concentraciones plasmticas desde 1,6 a 6,0 mmol/l. El efecto farmacolgico
sistmico de albendazol aumenta si la dosis se administra con una comida rica
en grasas, que aumenta aproximadamente 5 veces la absorcin.
Excrecin: Albendazol y sus metabolitos parece que se eliminan principalmente
por la bilis, apareciendo slo una pequea proporcin en orina. Se ha
demostrado que la eliminacin de los quistes ocurre despus de varias semanas
de tratamiento prolongado.
c.
MECANISMO DE ACCION.
Similar al del mebendazol, el albendazol daa de forma selectiva los
microtbulos citoplasmticos de las clulas intestinales de los nematodos pero
no del husped, ocasionando la ruptura de las clulas y la prdida de
funcionalidad secretora y absortiva. En consecuencia, se produce una
acumulacin de sustancias secretoras en el aparato de Golgi del parsito,
disminuyendo la captacin de glucosa y la deplecin de los depsitos de
glucgeno. Como muchas de las sustancias secretoras presentes en el aparato
de Golgi son enzimas proteolticas que se liberan intracelularmente, la
consecuencia final es la autolisis de la clula intestinal y, finalmente, la muerte
del gusano.
d.
REACCIONES ADVERSAS
Durante el tratamiento con albendazol, se han producido elevaciones leves a
moderadas de las enzimas hepticas (16% de los pacientes en los ensayos
clnicos). Las siguientes reacciones adversas han aparecido con una frecuencia
elevada (>1%) asociadas al tratamiento con albendazol cuando se tratan
pacientes con equinococosis: molestias gastrointestinales (dolor abdominal,
41
nuseas,
vmitos).
Leucopenia.
Mareos
cefalea. Alopecia
reversible
tabletas
ZENTEL 400 mg Tabletas: Cada tableta contiene albendazol 400 mg. Caja por
50
tabletas.
por
frascos
de
10
mL.
42
lumbricoides;
Enterobius
vermicularis;
Necator
americanus;
cefaleas,
mareos,
43
IVERMECTINA:
de
microfilarias
con
mucho
menos
efectos
secundarios
45
La ivermectina es
absorbida
del
tracto
gastrointestinal
despus
de
su
unida
protenas
que
presenta
una
vida
media
de
46
2.
CESTODOS
Son de tamao variable, desde 3 a 5 mm (Echinococcus) hasta ms de 10
metros y de color blanco. La forma es acintada. Estn constituidos por un
esclex o cabeza que sirve como rgano de fijacin a travs de 4 ventosas o dos
botridias, y una corona o rostella que puede tener o no una corona de ganchos;
el cuello, que es la porcin intermedia desde donde se van generando nuevos
segmentos o progltides y pueden ser inmaduros o grvidos. Generalmente son
hermafroditas, necesitan de un husped intermediario y, algunos, de dos de
ellos.
CESTICIDAS:
glucosa
altas
concentraciones,
daando
47
VA DE ADMINISTRACIN Y DOSIS.
depuracin
,las
mximas
concentraciones
tisulares
de
quinacrina
corresponden a las del hgado y del bazo se absorbe con facilidad en el tracto
intestinal. Se distribuye ampliamente en los tejidos y se libera de manera muy
lenta. Se acumula de forma progresiva en los tejidos cuando se administra
durante mucho tiempo. Cantidades significativas pueden detectarse en la orina
por lo menos hasta 2 meses despus de suspender el tratamiento.
c.
MECANISMO DE ACCION.
Inhibe la actividad de la Na-K adenosina trifosfatasa y estabiliza las membranas
celulares
Tambin se concentra en los lisosomas .los efectos son muy notables en
macrfagos y clulas fagocitarias ,donde hay alteracin de la fagocitosis y la
quimiotaxis .ademas tambin afecta las enxzimas celulares y los receptores
dependientes de lisosomas para la funcin o la activacin ,lo que modifica la
capacidad de respuesta de la celula a los estimulos mitogenos.
Frmaco se intercala en el ADN e inhibe flavoenzimas, pero queda por
determinar si ejerce sus acciones antiparasitarias por s o despus de sufrir
transformaciones metablicas, aunque su fcil insercin entre el ADN sugiere
que la prodroga es la sustancia activa, y que su toxicidad selectiva es funcin de
la distribucin relativa ms que de su accin especfica.
d.
REACCIONES ADVERSAS
48
TREMATODOS
Los trematodos, duelas o gusanos planos pertenecen al grupo de los
platelmintos, junto con los cestodos o tenias. Tienen el cuerpo aplanado, carecen
de segmentacin y son relativamente cortos. La mayora de las especies son
hermafroditas y cada individuo posee rganos reproductores de ambos sexos. El
gnero Schistosomaes una excepcin, pues se dan individuos macho y hembra.
49
Buena absorcin en TGI (80%); sin embargo, por su alto metabolismo heptico
de primer paso, slo una pequea cantidad llega a la circulacin sistmica.
Alcanza Cmx. Srica a 1 3 h. Penetra LCR y se distribuye en leche materna.
Posee un t de 0,8 a 1,5 h. Es rpida y extensamente metabolizado sobretodo
en el hgado. Se excreta en orina como metabolitos (80%) y frmaco libre
(0,1%).
c.
MECANISMO DE ACCION.
Este frmaco penetra en el parsito y lo paraliza, pues provoca una alteracin en
el flujo de iones de calcio en sus clulas, generando una contraccin muscular o
espasmo y disminuyendo la capacidad del verme para contraerse o relajarse.
As, es expelido por el organismo, pues ya no consigue fijarse en l. Adems,
este medicamento parece interferir con la absorcin de la adenosina por los
vermes en el medio de cultivo, de manera que son incapaces de sintetizar las
purinas de nuevo.
El praziquantel aumenta la permeabilidad al calcio de la membrana plasmtica
del helminto a bajas concentraciones, esto da lugar a una contraccin y una
parlisis espstica del helminto y a mayores concentraciones a lesionar por
vesiculizacion de su tegumento.
d.
REACCIONES ADVERSAS
Ligeras molestias gastrointestinales
En las dosis recomendadas para tratar las teniasis intestinales, el praziquantel se
tolera excepcionalmente bien. Sin embargo, a veces provoca molestias
abdominales, nuseas, dolor de cabeza, sensacin de mareo y somnolencia. En
raros casos se ha sealado la aparicin de hipertermia, urticaria y hemorragias
rectales.
En las cisticercosis, la muerte de los quistes y de su contenido da lugar a
inflamacin local y edema. En el cerebro, este edema puede simular una lesin
expansiva aguda.
e.
CONTRAINDICACIONES
En Cisticercosis Del SNC Y Ocular
En vista del riesgo de edema pre qustico, a los enfermos con neurocisticercosis
hay que tratarlos siempre en el hospital. Por el peligro de reacciones
inflamatorias, no debe nunca utilizarse el praziquantel para tratar la cisticercosis
ocular.
Hipersensibilidad al prazicuantel. Cisticercosis ocular (la destruccin de los
parsitos puede resultar en un irreparable dao ocular), cisticercosis espinal.
f.
INTERACCIONES:
Medicamentos: Anticonvulsivantes (carbamazepina, fenitona): pueden disminuir
la
50
antiepilpticos
(fenitoina,
fenobarbital,
carbamacepina),
eritromicina
pueden
aumentar
los
niveles
plasmticos
de
51
CONTRAINDICACIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Alvar, J. 1994. Leishmaniasis and AIDS Co infection: The Spanish Example
Parasitology Tday, 10 (4): 160 163.
GOLDSMITH. R heynrman. D 1995. Parasitologa y medicina tropical, primera
edicin en espaol. Editorial el Manuel moderno. S.A. Colombia.
BROWN. Harid. 1988. Parasitologa clnica. Quinta Edicin.
Editorial
52
systematic
review
and
meta-analysis.
JAMA.
2008
Apr
23;299(16):1937-48
Song XH, Ding LW, Wen H .Bone hydatid disease. Postgrad Med J. 2007
Aug;83(982):536-4
Mortimer K, Brown A, Feary J, Jagger C, Lewis S, Antoniak M, Pritchard D,
Britton J. Dose-ranging study for trials of therapeutic infection with Necator
americanus in humans. Am J Trop Med Hyg. 2006 Nov;75(5):914-20
53