Sostenible Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD NACIONAL

SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO


MACROFACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CONTABLES
ECONOMICAS Y TURISMO
ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

TURISMO SOSTENIBLE
IMPACTOS DE LOS DESASTRES NATURALES
PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL
TURISMO EN EL CUSCO

DOCENTE:
Mgt. Francisco Astete Saavedra
ALUMNOS:
NAVARRETE BECERRA YENIFER BRENDA
SALLO QUISPE NAYRUZ
YARAHUAMAN ONTON LINDA MARITZA
MOLLINEDO SERRANO ULICES
LOZANO MAMANI ALBERTO

CUSCO PERU
2015

PRESENTACION:

En las ltimas dcadas se ha producido un aumento espectacular de los


desastres naturales (pero tambin de los antrpicos), tanto en su frecuencia
como en su intensidad, como consecuencia, en su mayor parte, del actual
proceso de cambio climtico. Este crecimiento ha suscitado la preocupacin de
la comunidad internacional, no slo desde una perspectiva humanitaria sino
tambin desde el punto de vista del impacto econmico que su ocurrencia
supone o puede llegar a suponer.
Cada ao numerosas vidas humanas cobran y producen considerables daos
principalmente por dos motivos: el crecimiento de la poblacin y el mayor
nmero de valores asegurados. En este sentido, son destacables los esfuerzos
realizados para mejorar la comprensin de las causas y efectos de tales
eventos extremos, que han motivado por ejemplo la elaboracin de mapas de
riesgos, normas de construccin y planes de emergencia, pero en contrapartida
hay que mencionar que muchas construcciones e infraestructuras, por ejemplo,
son cada vez ms sensibles a los daos y tienen menor estabilidad.

INTRODUCCION:
El cambio de actitud de los turistas tras un impacto tan importante como son los
desastres naturales, como el tsunami y los atentados terroristas, es uno de los
temas que ms afectan al desarrollo de la actividad turstica en general. Por
ello, consideramos que este tema tiene gran relevancia tanto a nivel turstico
como psicolgico, adems de la influencia que estos hechos provocan en el
desarrollo econmico del rea afectada.

Por lo tanto, hemos decidido investigar con ms profundidad sobre las


consecuencias que estas catstrofes tienen en la sociedad actual tan
globalizada. Tambin nos ha interesado conocer las medidas que deben
tomar las diferentes instituciones para paliar las consecuencias de esta
situacin e intentar estabilizar la zona afectada.

En las ltimas dcadas se ha producido un aumento espectacular de los


desastres naturales (pero tambin de los antrpicos), tanto en su frecuencia
como en su intensidad, como consecuencia, en su mayor parte, del actual
proceso de cambio climtico. Este crecimiento ha suscitado la preocupacin de
la comunidad internacional, no slo desde una perspectiva humanitaria sino
tambin desde el punto de vista del impacto econmico que su ocurrencia
supone o puede llegar a suponer.

En los pases desarrollados las catstrofes se cobran cada ao


numerosas vidas humanas y producen considerables daos
principalmente por dos motivos: el crecimiento de la poblacin y el
mayor nmero de valores asegurados. En este sentido, son destacables
los esfuerzos realizados para mejorar la comprensin de las causas y
efectos de tales eventos extremos, que han motivado por ejemplo la
elaboracin de mapas de riesgos, normas de construccin y planes de
emergencia, pero en contrapartida hay que mencionar que muchas
construcciones e infraestructuras, por ejemplo, son cada vez ms
sensibles a los daos y tienen menor estabilidad

En los pases en vas de desarrollo, la ocurrencia de grandes desastres


provoca, adems, una ralentizacin, o incluso anulacin, de su
crecimiento econmico real ya que el gasto destinado a la rehabilitacin
y reconstruccin de las zonas afectadas se sacrifica por proyectos
propios de desarrollo a medio y largo plazo, afectando de esa forma a la
inversin destinada a mejorar las condiciones sociales en general.As
por ejemplo, la destruccin de infraestructuras en algunos pases
(carreteras, ferrocarriles, redes elctricas o de abastecimiento de agua,
etc.), ya de por s deficientes, requiere utilizar recursos que podran
invertirse en actividades productivas, lo que paraliza el progreso de la
actividad econmica y, ms importante, destruye el empleo de los
sectores productivos formalizados pero tambin de aquellos sectores
que basan su produccin en esquemas informales o incluso ilegales de
produccin. El problema descrito resulta an ms grave en
determinadas zonas geogrficas donde, junto a los grandes desastres,
se producen con mucha frecuencia otro tipo de eventos de pequea y
mediana cuanta, que destruyen los principales medios de subsistencia
de la poblacin afectada (cultivos de autoconsumo,muerte de animales,
destruccin de viviendas, interrupcin de las actividades productivas,
prdida de fuentes de empleo, etc.). Es en estos casos en los que se
ocasiona un mayor freno al desarrollo normal de las actividades,
eliminando completamente cualquier posibilidad de mejora, al destinar
los escasos recursos existentes a la reposicin de los medios de vida
destruidos.
"En
la
sierra
sur
del
Per,
se
viene
presentando
dos eventos meteorolgicos simultneos: Lluvias intensas que
sobrepasan el record histrico en cortos periodos de tiempo (1 a 2 das)
que generan inundaciones por el incremento del caudal de los ros (por
ejemplo el ro Vilcanota presenta una anomala histrica del 16%). Las
inundaciones generan destruccin de viviendas, puentes, interrupcin de
carreteras, podredumbre de las races de los cultivos, etc. Las intensas
lluvias tambin han provocado la saturacin del suelo ocasionando
deslizamientos que provocan interrupcin de las vas de las vas
de comunicacin. El segundo evento, totalmente atpico para la

temporada son las precipitaciones slidas que se mezclan con el suelo


hmedo que ocasionan deslizamientos de lodo que cubren los cultivos y
pastos naturales, afectando los medios de vida de las familias ms
pobres ubicadas sobre los 3,500 m.s.n.m.". World Vision Per (febrero
2010).
El 15 de enero del presente ao se produjo un derrumbe de un sector de
los muros ciclpeos de Sacsayhuaman, a consecuencia de la inusitada
intensidad de las lluvias de los das anteriores, con este hecho
empezaban una serie de eventos anmalos que afectaron en un inicio 6
de las 13 provincias del Cusco; Anta, Calca, Cusco, Quispicanchi,
Urubamba y La Convencin, generando numerosos daos
principalmente en reas de cultivo y zonas urbanas en las partes bajas
de las cuencas de los ros Huatanay y Vilcanota. Al mes de marzo otros
eventos similares se aadieron a la lista de desastres, resultando
afectadas las trece provincias del departamento.

I.AREA PROBLEMTICA

CMO PREVENIR UN DESTINO TURISTICO FRENTE A LOS DESASTRES


NATURALES?
La incidencia de riesgos y peligros en destinos tursticos se ha incrementado y
se prev que seguir creciendo a lo largo del tiempo. Los riesgos pueden
afectar el normal funcionamiento de un destino turstico conduciendo a una
situacin de crisis. Por su misma naturaleza, el turismo es vulnerable a un
rango de crisis ms amplio que otros sectores, al mismo tiempo, se recupera
mejor y ms rpido llegando a ser un elemento tractor de la recuperacin del
destino.
Los sucesos y acontecimientos negativos desastres naturales tienen la
capacidad de afectar al buen funcionamiento de las operaciones y a los
resultados de sectores de la economa. Por su misma naturaleza el turismo es
un sector vulnerable a un rango de crisis ms amplio que otras industrias, la
aparicin de crisis puede llegar a ser ms frecuente. Esto es debido a que se

trata de un sector basado fundamentalmente en las expectativas y en la


confianza de los visitantes, pequeas perturbaciones pueden daar la imagen
vulnerabilidad del turismo y comunicacin.

FORMULACION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIN:


IMPACTOS DE LOS DESASTRES NATURALES PARA EL DESARROLLO
SOSTENIBLE DEL TURISMO EN EL CUSCO
PROBLEMA GENERAL:
Cules son los impactos de los desastres naturales para el desarrollo del
turismo en el cusco?
PROBLEMAS ESPECIFICOS:
En qu medida el turismo sostenible en el cusco seria afectado por los
desastres naturales?
cules son los impactos negativos o positivos que causaran los
desastres naturales para el desarrollo sostenible del turismo
OBJETIVO GENERAL:

Determinar en qu grado afectaran los impactos de los desastres


naturales en el desarrollo del turismo sostenible en el cusco.

OBJETIVO ESPECFICOS:

explicar a la poblacin y empresas de turismo el riesgo real que


representan los desastres naturales hacindoles ver que nadie est
exento de una tragedia de este tipo.
ensear a todo el personal de trabajo sobre los pasos a seguir para
proteger la vida humana en las diversas catstrofes que la naturaleza
provoca.
presentar un simulacro de evacuacin en el liceo en caso de un desastre
natural.
incorporar a la poblacin y empresas de turismo en el adiestramiento
sobre cmo prevenir los desastres naturales, as como orientarlos para
poder sobrellevar las consecuencias causadas por los desastres
naturales, para que as sean un efecto multiplicador al resto de la
poblacin y las comunidades.

II.MARCO TEORICO:

Antes de discutir acerca de la relacin entre Desastres Naturales,


Turismo y Desarrollo, es conveniente exponer estos tres conceptos, que
nos permitan tener una idea clara de ellos y su relacin.

Un desastre puede ser natural o provocado, es natural cuando se


manifiesta un evento un una situacin de riesgo frente a dicho suceso y
es provocado al ser incidido por el hombre y sus acciones.
El turismo es el que realizan las personas durante sus viajes y estancias
en lugares distintos al de su entorno habitual, por un perodo inferior a
un ao y mayor a 24 horas, con fines de ocio, por negocios o por otros
motivos.
El desarrollo se entiende como el avance en los niveles de crecimiento
econmico, social, cultural y poltico de una sociedad o pas, que
permitan satisfacer de mejor manera las necesidades bsicas humanas
y suplir aquellas necesidades que sean importantes para los integrantes
de una sociedad determinada.

MACRO TEORIAS:
DESASTRE NATURAL
El trmino desastre natural hace referencia a las enormes prdidas materiales
y vidas humanas ocasionadas por eventos o fenmenos naturales como los
terremotos, inundaciones, tsunamis, deslizamientos de tierra, deforestacin,
contaminacin ambiental y otros.
TIPOS DE DESASTRES NATURALES
Movimientos de masa

Avalancha

Una avalancha o alud es un deslizamiento brusco de material, mezcla de hielo,


roca, suelo y vegetacin ladera abajo.

Corrimiento de tierra

Cicatrices dejadas en un cerro tras corrimientos de tierra en la isla Reunin,


Ocano ndico.
Fenmenos atmosfricos

Ola de calor

Es un desastre caracterizado por un calor extremo e inusual en el lugar donde


sucede. Pueden ser muy destructivas al momento de impactarse con una casa

Tormenta de granizo.

Una tormenta de granizo es un desastre natural donde la tormenta produce


grandes cantidades de granizo que daan la zona donde caen. Los granizos
son pedazos de hielo, las tormentas de granizo son especialmente

devastadoras en granjas y campos de cultivo, matando ganado, arruinando


cosechas y daando equipos sensibles.

Sequa

Una sequa es un modelo meteorolgico duradero consistente en condiciones


climatolgicas seco y escaso o nula precipitacin. Es causada principalmente
por la falta de lluvias.

Tormenta elctrica

Es una poderosa descarga electrosttica natural producida durante una


tormenta elctrica.

Erupciones volcnicas

Una erupcin lmbica es una repentina liberacin de gas asfixiante o


inflamable de un lago.

Tormenta solar

Una tormenta solar es una explosin violenta en la atmsfera del Sol con una
energa equivalente a millones de bombas de hidrgeno.

Incendios forestales

Un incendio forestal es un desastre natural que destruye prados, bosques,


causando grandes prdidas en vida salvaje (animal y vegetal) y en ocasiones
humanas.

Inundacin

Una inundacin es un fenmeno natural causado por la acumulacin de lluvias


y agua en un lugar concreto. Puede producirse por lluvia continua, una fusin
rpida de grandes cantidades de hielo, o ros que reciben un exceso de
precipitacin y se desbordan, y en menos ocasiones por la destruccin de una
presa

Terremoto

Se da en las placas tectnicas de la corteza terrestre. En la superficie, se


manifiesta por un movimiento o sacudida del suelo, y puede daar
enormemente las estructuras mal construidas.

Tsunamis y olas bravas

Un tsunami o maremoto es una ola gigante de agua que alcanza la orilla


generalmente de gran altura.

III.DIAGNOSTICO DE ESTUDIO

El mbito de estudio del presente trabajo abarca todo el departamento


del Cusco y su entorno con sus 13 provincias y 108 distritos.
Con nfasis en las provincias de cusco y Urubamba con sus respectivos
atractivos tursticos.

ASPECTOS FISICOS-UBICACIN GEOGRAFICA:


Cusco, es una ciudad del sureste del Per ubicada en la vertiente oriental de
la Cordillera de los Andes, en la cuenca del ro Huatanay, afluente
del Vilcanota. Es la capital del Departamento del Cuzco y adems, est
declarado en la constitucin peruana como la capital histrica del pas.
La ciudad de Cuzco segn el Instituto Nacional de Estadstica e Informtica es
la octava ciudad ms poblada del Per y alberga en el ao 2014 una poblacin
de 420.137 habitantes. Antiguamente fue la capital del Imperio inca y una de
las ciudades ms importantes del Virreinato del Per, en cuya poca, y en
manos de los espaoles, se engalan de iglesias, palacios y plazas barrocas y
neoclsicas, que es lo que hoy le convierten en el principal lugar turstico de
Per. Declarada Patrimonio de la Humanidad en 1983 por la Unesco, suele ser
denominada, debido a la gran cantidad de monumentos que posee, como la
"Roma de Amrica".
UBICACIN
Ubicado en la regin sur oriental del Per, comprende zonas andinas y parte de
la selva alta. Limita al norte con Ucayali, al sur con Arequipa y Puno, al este
con Madre de Dios y Puno y al oeste con
Arequipa, Apurmac, Ayacucho y Junn.

Creacin: Se pierde en la antigedad

Superficie: 71,891 km.

Latitud Sur: 11 1319"

Longitud oeste: entre meridianos 72 5952" y 73 57 45"

Densidad demogrfica: 16,3 hab./km.

Poblacin: Total: 1 171.403 habitantes (Censo 2007).

Capital del Departamento: Cuzco (3.399 msnm)

Provincias: Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Cuzco, Chumbivi


lcas, Espinar, La
Convencin, Paruro,Paucartambo, Quispicanchi y Urubamba.

Distritos: 108.

Clima: Su clima es fro y seco de mayo a diciembre y lluvioso en los


meses de enero hasta abril. La temperatura media en la capital es de
12 C siendo la mxima de 18 C y la mnima alrededor de 4 C ms
o menos. En la selva amaznica es tropical

SUCESOS QUE ACONTECIERON EL AO 2010 EN CUSCO, AFECTARON


SERIAMENTE ZONAS TURISTICAS:

Cusco est siendo abatida por las constantes lluvias que duran todo el
da y la noche, provocando inundaciones, desborde de los ros, cadas

de los cerros y casas, huaycos y bloqueos de carreteras, as como la


destruccin de algunos centros arqueolgicos.
El Santuario Histrico de Machupicchu ha quedado incomunicado, el rio
se ha llevado 5 Km. de ferrocarril, dejando varados en aguas calientes a
turistas nacionales y extranjeros que no pueden retornar a la ciudad.
En Santa Teresa, las intensas lluvias han producido derrumbes y
huaycos, dejando enterrado todos los baos termales que eran la
atraccin turstica de este sector y era el camino inca alternativo para
llegar a Machupicchu.
La carretera que conecta Cusco, Abancay y Lima ha sido bloqueada por
los derrumbes de los cerros, produciendo la muerte de mas de 30
personas, al caer sobre un bus interprovincial.
En Sicuani, que es la ruta que une Cusco con Arequipa, tampoco hay
paso, esto por el desborde de los ros.
Mientras que en la ciudad, los distritos de San jernimo, Lucre,
Oropesa, Saylla, San Sebastin, Santiago, Pisac, y todo el valle sagrado
estn sufriendo los mismo problemas, muchas familias se encuentran en
las calles sin saber a donde ir porque sus casas son inhabitables.

IMPACTOS DE LOS DESASTRES NATURALES:


Disminuye el flujo de turistas en un rea.
Disminucin de dinero que ingresa y se gasta en la zona debido a la falta de
visitantes, disminucin de la economa general de la zona.
Los negocios locales cerrados, grandes empresas en declive, por falta
de dinero generado por el turismo.
El desempleo en la zona afectada por las consecuencias del desastre natural.
El gasto del gobierno aumenta debido a la falta del dinero generado
por impuestos (como menos personas estn trabajando en el sector formal),
combinado con la ayuda necesaria para recuperarse del evento.
Aumento de epidemias y escasez de productos alimenticios.
Fallas en los servicios bsicos en general.
Algunos aspectos fundamentales a considerar para evitar o minimizar los
impactos negativos de los desastres naturales y la vulnerabilidad del sector
turismo:
1) El conocimiento del sector en sus aspectos econmicos, sociales y
medioambientales para efectuar diagnsticos precisos de su peso en
una regin o pas antes y despus de un desastre.
2) La sostenibilidad del turismo en su dimensin econmica, social y
medioambiental que permita una organizacin social ms atenta y
dispuesta a actuar en caso de desastres (Los consensos entre los
Stakeholdersdelturismo).
3) La normatividad en todos sus niveles, ligada a las condiciones de
seguridad, mitigacin, prevencin, alerta, actuacin en fase de
emergencia y en fase inmediatamente posterior al desastre, as como en

el regreso a la normalidad tambin son fundamentales los mecanismos


de supervisin, control y evaluacin.
4) La capacitacin sobre el manejo de situaciones de desastre, debe de
ser prioritaria incluyendo el manejo de crisis, de los medios de
informacin as como de toma de decisiones de situaciones debidas al
desastre.
5) La informacin y la promocin del uso adecuado de los seguros y de
la negociacin de contratos de todo tipo, en particular de prestacin de
servicios tursticos, tanto para proteger la infraestructura, las
construcciones, el equipo y mobiliario, pero tambin los atractivos
tursticos naturales, arqueolgicos, histricos y de cultura. Los seguros
tambin pueden cubrir los gastos mdicos, de repatriacin y de atencin
a los turistas, as como los costos de cancelaciones, de incumplimiento
de contratos.

IV.METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION:

En la presente investigacin se us el tipo de investigacin


descriptiva, segn se mencion, trabaja sobre realidades de hecho y
su caracterstica fundamental es la de presentar una interpretacin
correcta.
la metodologa ms importante para la medicin de prdidas
causadas por desastres es la de indeci, que recoge los efectos
directos del desastre sobre la zona
afectada y los efectos
secundarios.

Tomamos en cuenta los siguientes tipos de estudios:


Encuestas
MODELO DE ENCUESTA N1
PLANIFICACION Y OPERACIONES ANTE DESASTRES/SITUACIONES DE
EMERGENCIA
S s N No I Incompleta a las siguientes preguntas:
(a) Existe actualmente un plan nacional ante desastres/emergencias? S N I
(b) Existen procedimientos estndar de operacin para apoyar el plan? S N I
Los procedimientos estndar de operacin detallan los procedimientos para: i/
Preparacin ante desastres/emergencias S N I

Avisos y alertas S N I
Respuesta ante desastres/emergencias S N I

Recuperacin tras el desastre/emergencia S N I

(c) y v/ Una lista actualizada de contactos de emergencia durante 24 horas S NI


(d) El plan ha sido ejecutado durante los ltimos 2 aos? S N I
(e) El plan tiene la aprobacin del Jefe de Gobierno del pas? S N I
(f) Este plan circula entre las agencias de apoyo para el manejo de los
desastres/emergencias? S N I
(g) La mayor parte de estas agencias de apoyo cuentan con planes para
desastres/emergencias? S N I
(h) La mayor parte de estas agencias de apoyo han ejercitado sus planes
recientemente (durante los ltimos 2 aos)? S N I
(i) Los planes de las agencias de apoyo han sido desarrollados teniendo en
cuenta el plan nacional ante desastres? S N I
(j) El pblico conoce en sentido general este plan nacional ante
desastres/emergencias, y en particular sabe el papel que juega dentro de este
plan? S N I

MODELO DE ENCUESTA N2
ANLISIS DE RIESGOS

MODELO DE ENCUESTA N3
SATISFACCIN TURSTICA

CASOS
Se consultaron las siguientes fuentes de informacin:
a. Escenarios de riesgo, mapas de peligros ya existentes.
b. Plan Nacional de Prevencin y Atencin de Desastres, bajado del Portal del
INDECI, as como proyectos del Programa de Ciudades Sostenibles del PNUD.
c. Atlas de Peligros Naturales, INDECI,
d. Diagnstico para la Estrategia Nacional de Reduccin de Riesgos para el
Desarrollo, Volumen 1: Aspectos Fsico Espaciales, CMRRD, PCM, enero de
2004
e. Estadsticas de emergencias (varios aos): del SINPAD del INDECI y del
Programa Des inventar, Direccin Regional de Defensa Civil, Cusco
f. Plan Estratgico de Desarrollo Regional Concertado de la Regin Cusco, as
como de las principales provincias de la Regin.
g. Planes, proyectos y estrategias de instituciones vinculadas con preparativos
y respuesta humanitaria, gubernamentales y no gubernamentales.
h. Documentos de sistematizacin de experiencias y estudios realizados sobre
desastres, atencin de emergencias y otros
EXPLORATORIOS
ANLISIS DE LOS DESASTRES DE MAYOR MAGNITUD EN
REGIN ANDINA

LA

En la Regin Andina los desastres de mayor magnitud en los ltimos


cinco aos han sido: terremoto de Nazca Per en 1996, Fenmeno El
Nio toda la Regin Andina en 1997-98, terremoto del eje cafetero
Colombia en 1999, avalanchas de lodo en el Estado Vargas Venezuela

en 1999, terremotos de San Salvador en 2001, terremoto de Per en


2001. En promedio estn ocurriendo 10.8 desastres de envergadura por
ao en la Regin Andina.
Los desastres tienen un gran impacto econmico, afectando
fuertemente las posibilidades de desarrollo de los pases y acentuando
la pobreza de la poblacin por ausencia de turistas.

ANLISIS DE LOS PELIGROS MS IMPORTANTES EN LA REGIN


CUSCO.
En el marco de los ambientes geogrficos, fisiogrficos y climatolgicos de la
regin Cusco descritos anteriormente, se producen diversos fenmenos
naturales con distinta potencialidad destructiva y nivel de recurrencia, que
constituyen peligros para la poblacin y sus medios de vida: terremotos,
inundaciones, huaycos, deslizamientos, aluviones, aludes, sequas, heladas,
friajes, incendios forestales, entre otros.
Siendo una regin que forma parte del sur andino del Per, est sometida a
una gran variabilidad climtica la cual se ha agravado en las ltimas dos
dcadas como consecuencia del proceso de calentamiento global.
Eventos de sequas, combinados con olas de fro y nieve, heladas, granizadas
y precipitaciones intensas se intercalan anualmente.
Escenarios de peligros en la Regin Cusco Sntesis TIPO DE PELIGROS
FRECUENCIA INTENSIDAD VULNERABILIDAD

ZONAS ARQUEOLGICAS EN PELIGRO:

Parque Arqueolgico de Saqsayhuaman: Peligro de colapso producto de


procesos de karstificacin subterrnea.
Vulnerabilidad de la carretera de acceso, sistemas hidrulicos y andenera inca.
Tambomachay: Peligro por derrumbes debido a filtraciones de agua de un
canal de riego sin mantenimiento.
REDES VIALES TURSTICAS AFECTADAS POR LOS DESASTRES
NATURALES

ANLISIS DE LOS IMPACTOS POR DESASTRES NATURALES EN LA


ACTIVIDAD TURSTICA
La actividad turstica constituye una de las principales potencialidades de
desarrollo econmico en el mediano y largo plazo, sustentado por la cantidad y
diversidad de recursos histricos, culturales y naturales: Parques
arqueolgicos, Circuitos tursticos, recursos paisajsticos.
La vulnerabilidad de los recursos arqueolgicos estriba en su localizacin
respecto a los peligros geolgicos, como deslizamientos, aluviones, huaycos,
inundaciones. En la ciudad del Cusco el peligro ssmico es la principal
amenaza, siendo la zona monumental la que podra verse afectada en este
caso. No existe estudios de vulnerabilidad de los recursos arqueolgicos,
monumentos y circuitos tursticos respecto a peligros naturales, antrpicos y
tecnolgicos.

NOTICIAS:

Desastres naturales en Cusco originaran prdidas por S/. 460 millones en


turismo

SISTEMAS DE PROPUESTAS
En el mbito de su aniversario, el SHM tambin inform que se encuentra en
proceso de aprobacin el primer Plan de Prevencin de Riesgos de Desastres
del distrito que se lleva de manera conjunta entre el SERNANP, el Municipio
Distrital de Machupicchu, sector Cultura e INDECI .
La poblacin del distrito de Machu Picchu se prepara para participar del
Simulacro Nocturno por el Fenmeno El Nio que el Ejecutivo oficializ para el
prximo martes 27 de octubre en los departamentos declarados en estado de
emergencia, entre ellos Cusco.
Este simulacro preventivo tiene por finalidad medir el grado de preparacin de
la poblacin y la capacidad de respuesta de las autoridades y funcionarios de
las instituciones que integran la Plataforma de Defensa Civil y de los Centros
de Operaciones de Emergencias Local (COEL) ante situaciones adversas.
El objetivo tambin ser buscar soluciones ante un escenario hipottico por la
probable ocurrencia de deslizamiento e inundaciones y otras emergencias que
se originen por la temporada de lluvias 2015-2016 como consecuencia de El
Nio.
Segn se inform los fuertes vientos ocurridos el da 22 de octubre ltimo, son
las primeras seales de los efectos del fenmeno en el distrito, por lo que se
invoca a la poblacin de Machu Picchu participar activa y responsablemente en
el simulacro programado para este martes.
As lo indic el Alcalde de la Municipalidad Distrital de Machu Picchu y
Presidente de la Plataforma de Gestin del Riesgo de Desastres David Gayoso
Garca.
El simulacro se iniciar a las 19:00 horas y el COEL recibir informacin de los
puntos de monitoreo del Sistema de Alerta Temprana (SAT) sobre el aumento e
intensidad de las lluvias, de los caudales de los ro Aguas Calientes, Alqamayo
y Vilcanota.
Inmediatamente se activar la alarma y la alerta de las sirenas, seal del inicio
de la evacuacin hacia las zonas de concentracin: el estadio municipal y la
plaza Manco Capac, lugares donde la poblacin deber concurrir
organizadamente.
Paralelo al desplazamiento, la plataforma de Defensa Civil del Distrito realizar
una simulacin, donde se recoger informacin de los posibles daos, anlisis
de necesidades y asistencia.

1. Poner medios a disposicin de la poblacin


Los ciudadanos responden y se protegen mejor frente a un desastre natural, si
disponen de los medios materiales para ello, en especial las personas ms
desfavorecidas. Los pases menos desarrollados o las zonas ms pobres de
las ciudades sufren ms las consecuencias de un desastre natural y les cuesta
ms recuperarse.
2. Crear planes de ordenacin territorial
El tiempo de respuesta y la capacidad de saber cmo actuar salvan muchas
vidas destacan la necesidad de que los planes de ordenacin territorial de
ciudades, municipios, etc., tengan en cuenta los peligros naturales que les
pueden afectar. Los responsables institucionales deberan impedir, mediante
estos planes territoriales, la ocupacin de reas de riesgo elevado y mejorar los
sistemas de denuncia para evitarlo.
3. Desarrollar y mejorar los mapas de riesgo
Los mapas de riesgo son una cartografa que determina el grado de exposicin
de las personas, actividades econmicas e infraestructuras de un territorio a
determinados peligros naturales, como inundaciones, deslizamientos, sequas,
temporales, sismicidad, vulcanismo, etc
4. Ofrecer educacin especfica para la gestin de las emergencias y
mayores medios a profesionales y voluntarios
Los encargados de atender catstrofes naturales, tanto profesionales como
personal voluntario, necesitan un entrenamiento adecuado para responder con
celeridad y eficacia. Los planes de prevencin, evacuacin en empresas,
instituciones, etc. sirven para concienciar de la necesidad de estar prevenidos
ante un desastre natural y saber cmo responder. El tiempo de respuesta y la
capacidad de saber cmo actuar salvan muchas vidas.
5. Incorporar y ampliar la educacin ambiental sobre riesgos
La educacin ambiental, en especial en escuelas y en territorios de riesgo
elevado, es esencial para interiorizar que en cualquier momento puede ocurrir
un desastre natural y saber reaccionar en caso de que se produzca uno. David
Saur, experto en gestin del agua y riesgos naturales, habla de aprender a
"convivir" con el riesgo: "en vez de intentar modificar de manera constante los
procesos naturales de riesgo, deberamos aprender a dejar que el ro inunde el
espacio que tiene que inundar y minimizar al mximo los daos que pueda
causarnos".
6. Mejora de la conservacin de los espacios naturales
Los ecosistemas tienen un valor mucho mayor del que puede parecer a simple
vista. Bosques sin una poltica forestal sostenible, suelos erosionados, ros sin
un drenaje adecuado, etc., dejan a la poblacin limtrofe ms indefensos ante
eventuales catstrofes naturales.
7. Mayor inversin en estudios y sistemas de alerta y respuesta temprana

Las investigaciones cientficas contribuyen a mejorar el conocimiento del origen


y desarrollo de los desastres naturales, adems de a crear sistemas para
prevenir y reducir los desastres y evaluar su impacto. Por ello, es esencial la
inversin en proyectos cientficos y de I+D y en la fabricacin e instalacin de
aparatos y sensores de prediccin de desastres naturales.
8. Implementar un Sistema Integrado de Gestin de Riesgos
la necesidad de implementar un Sistema Integrado de Gestin de Riesgos.
Esta iniciativa se debera poner en marcha de forma coordinada en nuestro
pas para lograr una mayor prevencin, preparacin, respuesta y recuperacin
frente a los riesgos naturales.

Conclusiones
Los impactos de los fenmenos potencialmente peligrosos en la
regin Cusco presentan una tendencia creciente debido al aumento
de las condiciones de vulnerabilidad, tales como la expansin de los
asentamientos urbanos y rurales en zonas no adecuadas y el
deterioro de las cuencas hidrogrficas.
Se resalta el alto grado de intervencin antrpica que ha
incrementado la vulnerabilidad en las cuencas de la Regin Cusco,
aumentando los procesos de erosin y la desaparicin de la masa
vegetal, generando condiciones propicias para que se produzcan
eventos de remociones de masas en sus diferentes formas e
intensidades (deslizamientos, aluviones, huaycos y derrumbes).
El anlisis de peligros y sobre todo de elementos vulnerables no ha
sido tomado en cuenta en la formulacin y ejecucin de los planes de
desarrollo e inversiones del sector pblico y privado, No hay estudios
de vulnerabilidad, es una excepcin el estudio de la ciudad de Cusco
y la provincia del mismo nombre auspiciado por COSUDE y el
Esquema o Plan de Acondicionamiento Territorial de la sub cuenca
del ro Huatanay, donde est asentada la ciudad del Cusco que
involucra en su trama urbana a los distritos de Cusco, Wanchaq,
Santiago, San Sebastin, San Jernimo, Saylla y Poroy; involucra
tambin los distritos de Oropesa y Lucre de la provincia de
Quispicanchis9 .
El diagnstico de la vulnerabilidad, realizado en dicho estudio, en
base a informacin de diferentes sectores y de los diferentes niveles
de gobierno, permite concluir que an es muy bajo el nivel de
conocimiento de las vulnerabilidades y predomina una visin solo
descriptiva de las caractersticas de la regin. Es necesario llevar a
cabo estudios ms profundos sobre la vulnerabilidad en la regin. La
informacin utilizada para el anlisis de vulnerabilidad es parcial y no
est actualizada, lo que dificulta el anlisis de las tendencias.
ANEXOS

Evalan capacidad de respuesta ante desastres naturales

El alud de enero provoc la muerte de cuatro personas

La mayora de municipios en Cusco no tiene plan para prevenir desastres


naturales

Derrumbe en Machupicchu

Los turistas observan a uno de los helicpteros de rescate en Machu


Picchu

TURISTAS Y POBLADORES APOYAN SOLIDARIAMENTE PARA


AMINORAR LOS IMPACTOS CAUSADOS POR INUNDACION EN
MACHUPICCHU

PLAN DE CONTINGENCIA EN MACHUPICCHU

INCENDIO EN SACSAYHUAMAN

INCENDIO FORESTAL EN INCA CRCEL (SACSAYHUAMAN)

Viaje a machupicchu

Viaje a sacsayhuaman

Rescate a 200 turistas atrapados en machupicchu por tormentas

También podría gustarte