Tren Interurbano Toluca - México
Tren Interurbano Toluca - México
Tren Interurbano Toluca - México
FERROVIARIO Y MULTIMODAL
Pg. 1 de 42
NDICE
1.
2.
2.1.
RUTA
2.2.
ESTACIONES Y TERMINALES
2.3.
2.4.
3.
TRAZO FERROVIARIO
10
12
3.1.
TOPOGRAFA
12
3.2.
12
3.3.
SISTEMA DE VAS
13
3.4.
VIADUCTOS FERROVIARIOS
14
3.4.1.
14
3.4.2.
14
3.5.
TNEL FERROVIARIO
15
3.6.
TNEL ARTIFICIAL
16
3.7.
16
3.7.1.
VAS DE TALLER
22
3.7.2.
VAS ESPECIALES
22
3.7.3.
INSTALACIONES ESPECIALES
23
Pg. 2 de 42
4.
SISTEMAS FERROVIARIOS
25
4.1.
ELECTRIFICACIN
25
4.2.
SEALIZACIN
27
4.3.
28
4.4.
30
4.5.
SISTEMA DE COMUNICACIONES
32
4.6.
TALLERES Y DEPSITO
35
4.7.
SISTEMA DE BOLETAJE
37
5.
MATERIAL RODANTE
38
6.
VIABILIDAD TCNICA
39
6.1.
39
6.2.
40
6.3.
SISTEMA DE ELECTRIFICACIN
41
6.4.
42
6.5.
42
Pg. 3 de 42
Pg. 4 de 42
Ciudad. La solucin propuesta, consiste en un servicio de transporte de alta capacidad de tipo ferroviario interurbano,
que constituye una alternativa superior de transporte de pasajeros segura, rpida, cmoda, accesible en precio y
ecolgicamente sustentable.
Los objetivos especficos de la construccin de la Tren Interurbano Toluca-Valle de Mxico son los siguientes:
Reduccin en el tiempo de traslado.- El TITV proveer un ahorro considerable de tiempo para los
habitantes de la ZMVT (integrada por Toluca, Lerma, Metepec, San mateo Atenco, Ocoyoacac, y
Zinacantepec) y de la Ciudad de Mxico (en el Distrito Federal, las delegaciones vinculadas con la zona de
estudio son Cuajimalpa, lvaro Obregn, Miguel Hidalgo). El proyecto permitir realizar, por ejemplo, un
recorrido desde Observatorio a Santa Fe que hoy se realiza entre 45 y 55 minutos, segn la hora del da a la
que se realice el viaje, en menos de 10 minutos. Este ahorro permitir a los usuarios contar con mayor
tiempo disponible para compartirlo con sus familias, descanso, capacitacin y otras actividades.
Pg. 5 de 42
Equidad.- Al llevar infraestructura de transporte tanto a la zona poniente del Distrito Federal, como a lo
largo de la ZMVT desde Lerma hasta Zinacantepec, mejora el acceso de importantes ncleos de poblacin a
servicios de calidad y rapidez, contribuyendo a una mejor distribucin del beneficio social que se obtiene de
la accin gubernamental, por impulsar proyectos de integracin regional equilibrada.
Proyecto de bajo impacto. La Zona Metropolitana del Valle de Toluca, el parque de La Marquesa y el
Distrito Federal, sufrirn un impacto negativo mnimo, pues el proyecto toma en cuenta las caractersticas de
cada tramo, para aprovechar las condiciones existentes en el diseo del trazo y constructivo ms apropiado.
Es un proyecto ferroviario de pasajeros que provoca sustitucin de otros modos de transporte por parte de los
usuarios. Puede generar nuevos viajes, en funcin de otras polticas complementarias como la re densificacin de
zonas urbanas cercanas al trazo, pero no se ha considerado como un efecto directo del proyecto. Es un servicio de
tipo frreo, elctrico, interurbano, de velocidad media.
Pg. 6 de 42
hora y sentido. En funcin de la cantidad de pasajeros a transportar por hora, se determina la flota de trenes requerida
para satisfacer los requerimientos de la demanda y en funcin de la flota de trenes que circula en la lnea se
determinar el consumo de energa, las particularidades del sistema de sealizacin y as siguiendo con cada uno de
los subsistemas correspondientes a las obras electromecnicas. Se puede concluir que en un sistema de transporte
ferroviario se definen cada uno de los subsistemas en funcin de las necesidades de los restantes subsistemas,
resultando as un sistema ferroviario completo e integrado en todas sus especialidades e interfaces.
Este procedimiento de diseo conceptual del sistema ferroviario comienza con la definicin del plan operativo que
regir en base a la demanda prevista y continua luego con cada una de las especialidades.
2.1. Ruta
El proyecto Construccin y Operacin del Tren Interurbano Toluca-Valle de Mxico consiste en la implementacin y
construccin de la infraestructura necesaria para el funcionamiento de un corredor regional entre la ZMVT y el Distrito
Federal.
El proyecto tiene como objetivo principal atender la problemtica de transporte que se presenta en el corredor que
abarca la ZMVT y el tramo interurbano que conecta la Ciudad de Toluca con la Ciudad de Mxico.
La solucin propuesta, consiste en un servicio de transporte masivo de tipo ferroviario regional que constituye una
alternativa de transporte de pasajeros segura, rpida, cmoda, accesible en precio y ecolgicamente sustentable.
El proyecto contar con una longitud total de 57.70 km, 6 estaciones y un taller.
El anteproyecto del Tren Interurbano Mxico Toluca contempla la construccin de la estacin Terminal de
Observatorio
La estacin Terminal de Observatorio se encuentra en una posicin privilegiada, en el centro de gravedad de las
citadas lneas de metro y central de autobuses, de modo que el intercambio modal del ferrocarril con el resto de
modos de transporte se realiza de forma cmoda y rpida.
Este Intercambiador Multimodal no forma parte del anteproyecto, es decir, no est contemplado en el presupuesto,
solo se ha considerado en el mismo la estacin ferroviaria de Observatorio.
Pg. 8 de 42
Esta estacin se sita en una zona de baja densidad de poblacin y las principales rutas alimentadoras sern las que
recorren las principales avenidas.
Esto facilitar el acercamiento de la poblacin de este municipio al futuro tren permitiendo un desplazamiento ms
rpido dentro del rea Metropolitana del Valle de Toluca y por supuesto un conexin mucho ms directa con el DF.
En esta ubicacin confluyen muchas lneas de autobuses en la actualidad lo cual posibilitar una alimentacin de
viajeros importante al futuro tren, incluso si no se modifican los derroteros de las actuales rutas, de hecho no ser
necesario (aunque siempre conveniente) en este punto tal reordenacin.
Esta posicin en la confluencia de dos grandes avenidas posibilitar no slo la alimentacin natural sino la eventual
reordenacin que las propias rutas locales realicen para maximizar sus ingresos cuando est en operacin el futuro
tren.
Esto asegura la existencia de muchas rutas metropolitanas que podrn alimentar al futuro tren al conectarle con una
amplia zona de la misma.
Por la zona en donde se ubica la convertir en un punto de acceso preferente para la Universidad y en un punto de
acceso muy interesante para el Centro Comercial.
Pg. 9 de 42
La estacin de Observatorio coincide con el actual CETRAM y estacin de Metro, es decir, el gran centro de
transferencia modal que es Observatorio en la actualidad se ver reforzado en el futuro por la existencia del nuevo
tren.
Todo esto convertir a Observatorio en uno de los mayores CETRAMs del DF, posibilitando innumerables
posibilidades de trasbordos entre todos los modos que confluyen en ella.
Pg. 10 de 42
Patio y talleres
El sistema Ferroviario Toluca Valle de Mxico tendr un taller ubicado luego de la cola de maniobras de la Terminal
Zinacantepec;
Contar tambin con taller de catenaria y vas, as como edificios anexos: almacenes, oficinas, etc.
El Patio y Taller ser gobernado desde el Puesto de Control de Patio y Talleres, la sealizacin ser lateral, la
velocidad de circulacin ser de 15 kilmetros por hora.
Pg. 11 de 42
La circulacin en la lnea ser gobernada desde el Puesto de Control Central, la sealizacin ser lateral. La
seguridad estar dada por un CBTC (Control de Trenes Basado en Comunicaciones). De esta forma se garantizar la
seguridad y disponibilidad de las circulaciones.
Zona de Transicin
Existir una zona de transicin entre la entrada al taller y la cola de maniobras de la Terminal Zinacantepec, el control
del mismo ser compartido entre el Puesto Control Central y el Puesto de Control de Patio y Talleres.
3. TRAZO FERROVIARIO
3.1. Topografa
Para la realizacin del proyecto geomtrico conceptual de la lnea del tren TOLUCA VALLE DE
MXICO, se considero lo siguiente:
Se obtuvo una topografa suficiente para realizar nuestra propuesta geomtrica en planta y perfil.
Se determinaron curvas de nivel a cada 10 metros en toda la zona de estudio, representadas grficamente desde
Toluca a la Ciudad de Mxico. Una vez identificado el trazo definitivo se analiz y matematiz con respecto a las
curvas de nivel del terreno agreste y sinuoso determinado as las diferentes secciones homogneas que integran el
sistema.
Pg. 12 de 42
Un punto importante que se considero es el de aprovechar parte del camelln de las vialidades, la autopista, el
derecho de va de CFE y la consideracin de la construccin de un tnel, con la finalidad de generar as la menor
afectacin posible a construcciones existentes.
Pg. 13 de 42
Pg. 14 de 42
Se minimiza la afectacin a zonas de proteccin medioambiental. El tnel evita cruzar las zonas de
proteccin ambiental.
En los tneles la seguridad se ha convertido en uno de los principales condicionantes del diseo,
incrementando los costos de construccin, pero brindando una amplia seguridad a los pasajeros mediante la
construccin de galeras de conexin.
El tnel tambin deber estar dotado de sistemas de ventilacin capaces de extraer el aire viciado e impulsar
aire fresco hacia cualquier punto del tnel en caso de emergencia, puesto que en circulacin normal es el
propio movimiento de los trenes el que hace circular el aire a modo de mbolo.
Pg. 15 de 42
Asignacin racional de los espacios requeridos para mantenimiento de trenes, as como para otras
instalaciones requeridas.
Condiciones de trabajo para los empleados con la menor afectacin posible a la salud
Seguridad en toda el rea, con accesos y circulaciones directas a todas sus instalaciones
Almacn de vas
Va de lavado
Almacn general
Edificio de administracin
Vialidad perimetral
Depsito de lubricantes
Pg. 17 de 42
Modalidad de trabajo
El aspecto operacional del Estacionamiento de trenes y Talleres del Ferrocarril Toluca Valle de Mxico cubrir las
siguientes actividades:
Estacionamiento de trenes.
Control de los trenes desde PCP a la zona de transferencia hacia las distintas vas de estacionamiento y del
taller.
Las instalaciones del taller estarn diseadas para mantener a la totalidad de los trenes, cuando el sistema
de transporte est desarrollado a su mxima capacidad.
El Taller del Ferrocarril Toluca Valle de Mxico tendr la capacidad de responder operativamente a todas
las alternativas de mantenimiento menor, tales como controles, limpieza profunda, alistamientos,
inspecciones, reparaciones no planificadas y menores requeridas por el material rodante o las instalaciones
fijas.
En una segunda etapa se construirn las instalaciones restantes para realizar intervenciones de ms
profundidad.
La extensin del predio del Patio y Taller del Ferrocarril Toluca Valle de Mxico permitir implantar vas de
estacionamiento e instalaciones de mantenimiento para la flota mxima de trenes.
A futuro la plataforma de estacionamiento podr ser ampliada mediante la realizacin de las obras civiles
correspondientes e instalando los haces de vas necesarios para alcanzar la mxima capacidad.
El desarrollo del presente diseo contempla flexibilidad a fin de enfrentar cualquier situacin de bloqueo para
el ingreso / egreso de los trenes al servicio. Permite as mismo un gil ingreso de los trenes al servicio
comercial.
Pg. 18 de 42
Se encargar del estacionamiento, del mantenimiento, as como la coordinacin con el Puesto de Control de
Central (PCC) para el ingreso/egreso de los trenes, con el objeto de garantizar la eficiencia en la gestin todo
esto en mbitos contiguos.
El comando y control de los sistemas, tales como: Sealizacin, Comunicaciones, Energa de Traccin
incluyendo el mando de los seccionadores, Sistema de Comunicaciones y de Seguridad contra Incendios,
sern comandados desde el Puesto de Control de Patio (PCP) que como se manifest coexiste con el
Puesto Control Central en un solo edificio. No obstante se prev la posibilidad de efectuar el comando local
de cada uno de los sistemas arriba mencionados.
Sistema de sealizacin
El Patio y Talleres tendrn un sistema de sealizacin similar al utilizado en Va Principal operado en forma
independiente desde el PCP. El movimiento de los trenes en el mbito del estacionamiento de trenes y el
taller ser controlado por la sealizacin desde el PCP.
Sistema de comunicaciones
El Patio y Talleres contar con un sistema de telecomunicaciones que comprende Telfonos, Radio trentierra (TETRA), Circuito Cerrado de Televisin (CCTV), difusin sonora. El sistema de comunicaciones ser
operado desde el PCP.
La energa de traccin del Patio y Talleres se suministrar desde la Va Principal. Contar con un sistema de
catenaria similar al utilizado en la Va Principal.
El sistema de energa de traccin del Patio y Talleres ser operado por el PCP.
Accesibilidad ferroviaria
El acceso a travs de la va frrea al Patio y Talleres se llevar a cabo mediante dos vas, que lo unen a la
Terminal Zinacantepec cuyo dominio operativo es controlado por el PCP hasta la Zona de Transferencia
ubicada entre la salida del Patio y Talleres y la cola de maniobras de la Terminal.
Pg. 19 de 42
Se utilizarn dos tipos de cambiavas, los cuales tendrn una tangente mxima de 20, un radio preferente de
120 m, o un radio mnimo de 100 m.
Las curvas no tendrn peralte. El radio menor ser de 120 metros y en casos justificados, se podrn aceptar
curvas con radio de 100 metros.
Permitir fcil acceso a los trenes, al personal de operaciones y mantenimiento y el movimiento hacia los
talleres y viceversa
Disponer de techo ligero protector en las zonas de las cabinas de los trenes
En vas de circulacin, la separacin mnima entre ejes de vas ser igual al glibo dinmico del material
rodante.
La zona de estacionamiento de trenes deber permitir la existencia de pasillos de servicio para trabajos en
los trenes
Pg. 20 de 42
Pasillos de circulacin
En las vas de estacionamiento de trenes se prevn pasillos longitudinales de concreto para la circulacin de personal
de operaciones, mantenimiento y para la limpieza diaria de trenes.
Drenajes
Todas las vas de estacionamiento dispondrn de un sistema de drenaje que permita captar, conducir y disponer los
escurrimientos de aguas de lluvia a fin de permitir el correcto desempeo del personal operativo sin riesgos.
Particularmente los drenajes asegurarn que ante una precipitacin mxima los niveles del agua no sobrepasarn la
altura de los pasillos de circulacin, ni del hongo del riel.
Iluminacin
Las vas de Patio debern estar iluminadas. La iluminacin del Patio, particularmente en los pasillos de circulacin,
deber ser de tal forma, que el trnsito de personas y vehculos sea seguro.
Deben considerarse niveles adecuados de iluminacin en las vas de Patio dada la serie de actividades que se
ejecutan en horario nocturno (mantenimiento, limpieza etc.), como asimismo asegurar la actividad del personal de
operaciones.
Zonas de transferencia
Se denomina Zona de Transferencia al sector de vas donde se intercambia el control de la operacin entre el PCP
(Puesto Control Patio) y el PCC (Puesto Control Central). El mismo se ubicar posteriormente a la cola de maniobras
de la estacin Zinacantepec y tendr una longitud de 160 metros.
Pg. 21 de 42
Vas de maniobra
Las vas de maniobra sern previas a la zona de transferencia sobre la va Principal contando desde el eje del taller.
Las velocidades de operacin en vas de maniobra no debern superar los 30 kilmetros por hora.
Los movimientos en las mismas estarn dirigidos por la sealizacin para asegurar la ruta, cuyo comando ser
ejercido por el Puesto de Control de Patio (PCP).
Pg. 22 de 42
Cercano a la va debe preverse una caseta donde se ubicaran los dispositivos de control y equipos intrnsecos del
conjunto de la Maquina Lavadora de Trenes.
Se debe contar con un sistema independiente de suministro y almacenaje de agua. Los residuos sern recolectados,
transmitidos y tratados dentro el Tratamiento de Agua de Lavado.
Taller de Mantenimiento de material rodante
En el Taller de Mantenimiento del Material Rodante se ejecutan las siguientes actividades:
Torneado de ruedas.
La Mquina Automtica de Limpieza de Trenes est concebida principalmente para lavado exterior a
intervalos regulares de la flota de trenes La instalacin deber permitir dos funciones de lavado:
La mquina podr ser de operacin Stop and Go con prticos de desplazamiento limitado por cepillos.
Dentro de esta configuracin, el tren tendr que parar dos veces para permitir limpiar el frente de las cabinas.
La velocidad mxima de pasada ser de 5 kilmetros por hora. Estar ubicada en una va especial sin
interferencia operativa con el resto de las otras y sobre todo de las afectadas a la entrada y salida de trenes.
Pg. 23 de 42
El Torno Subterrneo de Ruedas debe permitir efectuar las mediciones, el torneado, y las verificaciones de las ruedas
directamente en el vehculo y sin ningn desmontaje de ejes con sus ruedas.
Para la instalacin de la maquina se requiere una fosa de 8 m x 8 m con una profundidad de 2,5 m.
El control numrico controla los cuatro ejes de los dos carros portaherramientas para el torneado de ruedas, y un eje
de cabezal de giro para dar movimiento a las ruedas. Este control permite tornear ruedas simultneamente o
independientemente en ambos lados del torno, tornear de forma simultanea discos de freno con un sistema de
velocidad de corte constante mediante dos carros adicionales y programar las condiciones de mecanizado en cuanto
a profundidad de pasada, velocidad de corte y avance por vuelta para cada pasada. La interface entre hombre y
maquina ser especialmente concebida para que permita programar las condiciones de mecanizado de una forma
fcil, para que el operador pueda fijar libremente el nivel de automatizacin que desee y para suministrar en todo
momento informacin acerca del estado de la mquina. El torno dispondr de un transportador, compactador y
depsito de virutas.
En el Edificio de Control) se encuentra el Puesto de Control de Patio y Taller (PCP) y el Puesto Control Central (PCC).
El Puesto Control de Patio y Talleres realizara el control de mando de equipos de trfico, energa de traccin y
auxiliares
Control y manejo de las operaciones en el Patio y Talleres como la coordinacin con el PCC de la entrada y
salida de trenes a Va Principal.
Servicios necesarios:
Iluminacin
Aire acondicionado
Sistemas de Telefonas
Radio tren-tierra
CCTV
4. SISTEMAS FERROVIARIOS
4.1. Electrificacin
El sistema elctrico de un sistema de transporte ferroviario es un elemento esencial para el funcionamiento del mismo,
tanto desde el punto de vista del propio funcionamiento para prestar un servicio de calidad, como desde el punto de
vista de la seguridad del transporte y de los usuarios del mismo. Es por ello, que es vital el diseo de un sistema
robusto y fiable, que garantice la continuidad del suministro de todos los consumos, tanto en condiciones de
funcionamiento normal, como en el caso de funcionamiento degradado por averas o por falta de disponibilidad de
alguno o de varios de los elementos que forman parte del sistema elctrico. En este contexto se han adoptado y
definido las instalaciones que siguen.
El sistema elctrico suministrar la energa elctrica requerida a todos los consumidores del sistema del transporte
ferroviario del Tren Mxico Toluca, es decir a todos los trenes que circulacin as como a todas las instalaciones de
Va, Estaciones, Talleres y Depsitos y Puesto de Control Central.
El sistema elctrico se conectar a la red elctrica de Alta Tensin de la Comisin Federal de Electricidad (CFE)
mediante una o dos Subestacin de Alta Tensin (SEAT) ubicadas en emplazamientos contiguos al trazado de la
lnea. Cada subestacin tendr dos transformadores, uno destinado a traccin y otro destinado a los servicios del
sistema (iluminacin y fuerza motriz de las estaciones, talleres, locales tcnicos, etc.). En fase de diseo detallado se
Pg. 25 de 42
determinar la potencia de los distintos transformadores, garantizando una reserva mnima que permita el crecimiento
elctrico de la lnea sin necesidad de sustituir o ampliar equipamiento.
La alimentacin elctrica en Alta Tensin transformada en las SEAT ser distribuida en Media Tensin a las distintas
Subestaciones de Traccin y a los Centros de Transformacin de estaciones mediante sistemas de distribucin
independientes. Para ello se analizar, acorde a un estudio tcnico-econmico, la conveniencia de usar una topologa
de conductores en anillo o radial. Se analizarn las redundancias necesarias para garantizar el suministro elctrico
an a pesar de la aparicin de fallos propios del sistema o del suministrador externo CFE.
El sistema de alimentacin de traccin se proporcionar a travs de Subestaciones de Traccin, que se alimentarn
de la red de distribucin de traccin en Media Tensin procedentes de las SEAT. Este sistema, entre otras bondades,
permite transportar la energa de traccin, lo cual asegura una reduccin de las cadas de tensin, mientras que el
material rodante recibe el hilo de contacto y los rieles. La energa de traccin ser suministrada al sistema de
catenaria y se establecern secciones de alimentacin determinadas por seccionadores de catenaria que sern
distribuidos a lo largo de la lnea. La ubicacin de estas secciones de alimentacin se concretar acorde al modelo
operativo de circulacin y especialmente a los servicios provisionales.
En los centros de consumo se instalarn los Centros de Transformacin (CT). Los Centros de Transformacin sern
los encargados de transformar la energa elctrica en Media Tensin proveniente de las SEAT. En cada centro de
consumo se dispondr de dos CT de forma de permitir una alimentacin redundante y segura de cada consumo.
La lnea area de contacto o catenaria ser la encargada de transportar la energa entre los puestos de
seccionamiento y el material mvil que circula por la lnea. El retorno de la energa entre el material mvil y los
puestos de seccionamiento se har a travs de las vas. Se analizar el sistema de suspensin y fijacin de catenaria
en funcin de cada tramo de lnea (superficie, viaducto y tnel), seleccionando la ms idnea en cada escenario. El
circuito de cierre del sistema se realizar mediante una lnea de alimentacin constituida por un cable de retorno a las
Subestaciones de Traccin.
Pg. 26 de 42
Todo el sistema de energa de la lnea y sus instalaciones funcionarn sin personal permanente y ser supervisado a
distancia a travs de un Control Central de Energa Elctrica (CCEE) que se construir en el Puesto de Control
Central. La supervisin alcanza la operacin de todos los equipos automticos, la indicacin del estado de los
mismos, la adquisicin de los estados de las alarmas y la medicin a distancia de los parmetros elctricos ms
relevantes.
4.2. Sealizacin
La sealizacin tiene como objetivo mantener la seguridad en el recorrido de los trenes en operacin. Administra la
autorizacin de circulacin y la velocidad dependiendo del estado general de la va y de los requerimientos operativos.
En este documento se indican solo las condiciones mnimas que deber incluir el sistema de sealizacin, por lo que
el proveedor deber proponer al cliente para su aprobacin, las condiciones que considere convenientes para
garantizar la optima fiabilidad, seguridad, disponibilidad, confort y dems requerimientos definidos en este documento
para el sistema de sealizacin.
Conceptos generales:
En el Ferrocarril Toluca Valle de Mxico se instalar un sistema de sealizacin lateral de bloqueo automtico
luminoso. Contar con un sistema de deteccin de presencia de trenes y enclavamientos electrnicos de seguridad
intrnseca o de Nivel de Integracin de Seguridad SIL 4, segn lo definido por la norma europea IEC EN 61508. Los
mandos de itinerarios se podrn efectuar en forma local o por telemando.
La sealizacin lateral ser particularmente til para la circulacin de trenes con marcha a la vista por falla del
sistema a bordo de control de trenes, para los vehculos de mantenimiento y eventualmente otros trenes no equipados
con sistema a bordo de control de trenes.
Se tendrn dos conceptos de seales laterales identificados como sealizacin de espaciamiento y sealizacin de
maniobras, la primera mantendr la seguridad en la va normal y la segunda en las zonas equipadas con aparatos de
Pg. 27 de 42
cambio de va. La implantacin de seales de ambos conceptos, as como el tiempo de respuesta y procesamiento de
todo el sistema de sealizacin garantizar un intervalo mnimo de 4 minutos entre trenes en toda la Lnea, es decir
en ambas terminales, estaciones intermedias, as como en los tramos inter-estaciones.
Las comunicaciones o escapes entre vas se controlarn mediante el uso de accionamientos de aguja elctricos o
hidrulicos, cuyo movimiento y alimentacin ser controlado por los enclavamientos acorde a la formacin de
itinerarios. Los accionamientos de aguja incluirn comprobadores que permitan conocer su posicin actual.
Pg. 28 de 42
El sistema ATP (Proteccin Automtica de Trenes) propuesto para la Lnea Toluca Valle de Mxico estar
compuesto por dos subsistemas:
Deteccin de va libre
El ATP del subsistema a bordo recibe de los equipos fijos de va informacin acerca del estado de la sealizacin,
estos mensajes son de informacin vital para las funciones de proteccin del tren.
El ATP a bordo, siendo este de seguridad intrnseca, permitir llevar el control de los movimientos del tren
proporcionando la informacin de manera visual al operador.
El sistema permitir:
Pg. 29 de 42
Pg. 30 de 42
El nmero de puestos de operador vendr determinada por las necesidades operativas de la lnea.
En el Puesto de Control Central se instalar pantallas gigantes tipo videowall para permitir un gil intercambio de
informacin entre operadores y dada su criticidad se proceder a la redundancia de los sistemas y equipos ms
importantes como por ejemplo la red de comunicaciones local o la granja de servidores y aplicaciones crticas.
Adicionalmente se plantea incluir como parte del Puesto de Control Central las siguientes salas de propsito
especfico:
Sala de Mantenimiento
Sala de Simulacin
Pg. 31 de 42
Sala de Formacin
Sala de Crisis
Por medio de este sistema se coordinarn las instrucciones de operacin de la marcha de los trenes entre los
conductores de los trenes y los reguladores del Puesto Control Central y Puesto de Control de Patio y Talleres.
As mismo este sistema permitir el intercambio de informacin entre los sistemas embarcados del tren y los
sistemas en tierra, permitiendo disponer de una comunicacin bidireccional continua.
Dada su importancia, este sistema se basar en tecnologas de radio digital de alta robustez y fiabilidad,
proporcionando de forma especial redundancia de cobertura a lo largo de toda la traza de la lnea.
Telefona:
Tendr como objetivo lograr la comunicacin entre los aparatos telefnicos distribuidos a travs de la lnea,
Edificio de Control y Zona de Patio y Talleres, as mismo permitir la comunicacin con la Red Pblica a travs de
un enlace especial. Permitiendo la emisin y recepcin de llamadas externas. El subsistema de telefona est
basado en Voz sobre IP de forma que los aparatos telefnicos podrn comunicarse entre s, haciendo uso de la
infraestructura de la Red de Multiservicios prevista.
Pg. 32 de 42
Interfonia:
Se desplegar en estaciones y en el interior de los trenes de una red de interfonos IP, destinados a proporcionar
un canal de comunicacin directo entre los usuarios y el operador de la lnea de Ferrocarril Toluca Valle de
Mxico. En funcin de la zona se implantar interfonos de atencin informativa o interfonos de atencin a
emergencias, llegndose a dar la posibilidad de combinar ambos interfonos. Como mnimo se debern instalar
interfonos en las siguientes ubicaciones: vestbulos, ascensores, andenes, accesos e interior de los trenes.
Este subsistema realizar las grabaciones de las comunicaciones de voz que ataen directamente la operacin
de la lnea del Tren Toluca Valle de Mxico y principalmente las que son establecidas desde los puestos de
regulacin del Edificio de Control ya sean va telefnica o por la radio comunicacin.
La activacin del equipo central de grabacin de voz ser por la misma voz de las comunicaciones y realizar la
grabacin de las mismas.
El equipo de grabacin de voz estar basado en tecnologa digital y tendr la capacidad de grabar por un tiempo
mnimo a determinar, contando con discos de respaldo.
Sonorizacin y Voceo:
El objetivo de este subsistema es el de proporcionar a los usuarios de la lnea del Tren Toluca Valle de Mxico
informacin en tiempo real o grabada acerca de la circulacin de trenes as como acerca de cualquier otra
informacin que pueda ser de su inters durante el tiempo de trayecto.
Este sistema tambin ser utilizado como sistema de apoyo a los sistemas de emergencia en el caso de necesitar
proceder a la evacuacin de una estacin o de un tren.
La emisin de los mensajes se realizar principalmente desde el Edificio de Control aunque tambin se
habilitarn puestos de emisin de mbito local en Estaciones, Puesto de Control de Talleres o cabinas de
conduccin.
Pg. 33 de 42
Se prev la emisin de voceos en andenes y vestbulos de estaciones, talleres, patios y depsitos as como en el
interior de los trenes.
Teleindicadores:
El objetivo de este subsistema es el de proporcionar a los usuarios de la lnea del Tren Toluca Valle de Mxico
informacin en tiempo real acerca de la circulacin de trenes as como acerca de cualquier otra informacin que
pueda ser de su inters durante el tiempo de trayecto.
La emisin de los mensajes se realizar desde el Edificio de Control, pudiendo emitir los mensajes en andenes y
vestbulos de estaciones as como en el interior de los trenes.
Reloj de sincrona:
El objetivo de este subsistema es la difusin y la sincronizacin del tiempo (hora y fecha) a los subsistemas de
comunicaciones y a los subsistemas de las especialidades electromecnicas, as mismo se debe desplegar el
tiempo (hora y fecha) en los relojes de los andenes de las estaciones, Edificio de Control, trenes y zonas de
inters dentro de las instalaciones. Utilizar tambin la Red Multiservicios prevista.
El objetivo de este subsistema es brindar apoyo a las labores de vigilancia y seguridad a lo largo de la Lnea del
Tren Toluca Valle de Mxico, este contar con centros de monitoreo centrales (Edificio de Control) o locales
(Estaciones y Talleres) que permitirn observar en tiempo real lo que ocurre en la lnea y quedando el
almacenamiento de esta informacin para revisiones futuras de forma que se pueda verificar como sucedi algn
incidente y como fue manejado por el personal operativo.
Este subsistema estar basado en tecnologa IP de forma que desde el puesto central ser posible acceder a las
diferentes cmaras distribuidas a lo largo de la lnea. Como parte de la infraestructura se instalarn cmaras fijas
y de mviles que adems de ser monitoreadas podrn ser controladas de forma remota desde el centro de
monitoreo.
Pg. 34 de 42
Control de Accesos
Este subsistema tendr como objetivo garantizar el acceso controlado a locales tcnicos y reas restringidas por
parte del personal autorizado. Para ello se optar por un sistema de deteccin de tarjetas inalmbricas
inteligentes y controladoras de puertas basadas en protocolo IP. Se instalar un terminal de gestin y
configuracin en el Puesto de Control Central que permitir configurar los permisos de accesos as como
monitorizar el estado del sistema y detectar posibles actos de intrusin.
Se proceder al tendido a lo largo de toda la traza de la lnea de cableado de fibra ptica destinado al transporte
de los distintos servicios de telecomunicaciones y seguridad. Se desarrollar una topologa en anillo y redundante
con acceso de fibra ptica en todas las estaciones, talleres y depsito y Puesto de Control Central.
A nivel de estaciones, talleres y depsito y Puesto de Control Central se proceder a la implantacin de un
sistema de cableado estructurado que permita la conexin de todos los dispositivos electrnicos a la red de rea
local de datos.
Este subsistema que consiste en una Red de Multiservicios, proporcionar conectividad a los diversos
subsistemas, brindando una alta disponibilidad, redundancia y confiabilidad.
Esta red ser la encargada de interconectar todos los subsistemas y elementos que requieran contar con un flujo
de datos, voz o video dentro de la lnea del Tren Toluca Valle de Mxico.
Pg. 35 de 42
uno de los dos extremos de la lnea. Los Talleres y Depsitos funcionalmente se encuentran distribuidos de la
siguiente forma:
Patio de vas: El peine de vas da acceso a los trenes a las naves y zonas de depsito. Es el sitio donde se
distribuyen y se desarrollan las diferentes maniobras de la operacin de los talleres, de acuerdo al proyecto
operativo.
Torre de maniobras: Es el rea donde se controla el movimiento de los trenes en la zona de peines a los
Talleres y Depsitos, deber tener una cobertura visual total, deber contar con un local tcnico, un tablero
de Control ptico, una cabina de control, baos y rea para vestidores, considerando que es un rea desde
la cual se controla la operacin de trenes en el peine y las naves deber contar con los diseos del
mobiliario que se necesite, dependiendo del equipo que se instale, asimismo ser importante que el diseo
de los espacios consider las reas ergonmicamente diseadas.
Depsito: Es el rea donde se estacionan los trenes cuando estn fuera de servicio y debe contar con los
siguientes elementos: andadores para los conductores, con las dimensiones adecuadas para que tengan
seguridad, pasos de emergencia, para vehculos de bomberos o ambulancias, ligados a las vialidades
circundantes y locales de aseo para la limpieza profunda de los trenes que tendrn espacio suficiente para
dos tarjas cada uno y un local para guardar productos de limpieza y contar adems con cajas de arena
como tope de vas, una en cada va.
Nave de Mantenimiento Menor: Es la nave donde se le da mantenimiento a los trenes en forma peridica.
Deber contar con Fosas de Revisin para los trenes, el nmero y dimensiones de cada una de ellas,
depender del Proyecto Operativo, andadores con las dimensiones adecuadas para que circule de forma
segura el personal y el equipo (montacargas, equipo de montaje y desmontaje de pantgrafos) y contar con
una va de lavado, Fosa de Sopleteado, Locales Tcnicos, Oficinas Administrativas, almacenes de
refacciones, baos y todos los dems requerimientos que fijen los programas de mantenimiento y que sern
diseados basados en las dimensiones adecuadas de acuerdo a la ergonoma del personal.
Va de lavado de trenes y mquina lavadora: Es la Zona donde se hace el Lavado exterior de los Trenes.
Contiene la maquina lavadora y su local de controles y planta de recuperacin de agua. En esta va se
ubicar la mquina de lavado de trenes, a la entrada de la nave de mantenimiento menor, donde estar
ubicada la mquina de lavado de trenes.
Va de sopleteado: Va donde estar ubicada la cmara de sopleteado cuyo trabajo ser eliminar el polvo
adherido a las partes bajas de los trenes.
Nave de Mantenimiento Mayor: Es el rea donde se presenta mantenimiento general y total a los trenes y
se integra por cuatro zonas, que son: Zona de Cajas, de Boges, de Reserva, Oficinas Administrativas y
Pg. 36 de 42
Locales Tcnicos, almacn y baos, deber contar con gras viajeras polipastos, cuya capacidad la definir
el peso que tenga el equipo ms pesado del material rodante .Sus reas estarn dimensionadas con los
espacios adecuados para que el equipo y el personal trabajen con seguridad.
Taller de Vas y Nave de Vehculos Auxiliares: Es el rea donde se estacionan y reparan los vehculos que
sirven para proporcionar un mantenimiento programado de las vas.
5. MATERIAL RODANTE
Se indican a continuacin las caractersticas y dimensiones generales que deber cumplir el material rodante para la
lnea Toluca-Mxico: La flota incial ser de 20 trenes, conformadas por Unidades Mltiples Elctricas de 3 0 ms
carros,
Ejemplos de trenes
Las unidades permitirn una alta adaptabilidad y modularidad con el fin de adaptarse con precisin a las necesidades
de los operadores y de los pasajeros.
Pg. 38 de 42
6. VIABILIDAD TCNICA
En este apartado se analiza la viabilidad tcnica de las principales actividades que nos encontramos en el proyecto,
tanto desde el punto de vista de dificultad tecnolgica como desde el punto de vista de volumen de obra y capacidad
productiva en el plazo de obra.
Las citadas actividades son:
Tnel
Sistema de electrificacin
Pg. 39 de 42
Para los viaductos especiales se emplearn con toda probabilidad dos tipologas de puentes muy conocidas en el
mundo:
No se han diseado demasiados puentes construidos con cimbra autolanzable (MSS Movable Scaffolding System) en
Mxico pero son de amplio uso en lneas de ferrocarril en Europa.
Pg. 40 de 42
La construccin de tneles ferroviarios de estas caractersticas es, por tanto, muy frecuente y existen numerosas
empresas constructoras con capacidad para poder ejecutar la obra proyectada con garantas de xito.
Pg. 41 de 42
5.- Por ltimo, el objetivo del proyecto es contratar el suministro elctrico en alta tensin, con el objeto de minimizar
los costes de operacin (facturacin elctrica), lo cual es un aspecto ms que contribuye a la viabilidad del proyecto.
Pg. 42 de 42