1. Test de flexibilidad cognitiva CAMBIOS N. Seisdedos.
La Flexibilidad Cognitiva es la capacidad del sujeto para detectar la
ineficacia de sus conductas en ocasiones particulares o novedosas y la
consecuente habilidad para sustituirlas por otras ms ajustadas a los
requerimientos circunstanciales. La flexibilidad indica capacidad de
alternancia cognitiva, opuesta a la rigidez. La perseveracin representa
la alteracin de esta funcin y consiste en la reiteracin de acciones,
que quizs hayan sido efectivas en situaciones anteriores o que han sido
planificadas, pero que ya no se ajustan al logro de los objetivos actuales.
Seisdedos propone una prueba de tipo grfico con aplicacin en
muy diferentes comportamientos. El CAMBIOS pretende evaluar:
La capacidad para concentrarse atendiendo a la vez a varias
condiciones cambiantes en el entorno.
La flexibilidad cognitiva para analizar si se cumplen o no distintos
cambios pedidos y en qu momento han dejado de cumplirse.
El constructo medido implica una estrategia de actuacin eficiente
ante una tarea relativamente simple. Esta estrategia ha sido descrita
como "flexibilidad cognitiva" para sealar una conducta abierta,
organizada y sistemtica que da respuesta rpida a estmulos de
clasificacin. Implica la puesta en ejercicio de un conjunto de habilidades
que deben ser tenidas de modo armnico y que las personas aplican en
muy diferentes tipos de actividades, tanto escolares como profesionales.
La mayora de las personas son capaces de hacer bien la tarea
cuando disponen de tiempo suficiente, pero en una actividad profesional
este tipo de tareas se ejecutan con muy distinta eficacia cuando hay que
hacerlas bajo la premura del tiempo laboral.
2. Test Factor G. Escala 3 R.B. Cattell y A.K.S. Cattell.
La primera teora sobre el factor genitivo general (factor G) fue
fundamentada por Spearman. Su teora bifactorial de la inteligencia
supone que toda actividad cognoscitiva es funcin de dos factores: uno
general (G) que interviene en todas las operaciones mentales frente a
tareas no automatizadas, por lo que permite al sujeto reflexionar sobre
lo que ocurre en su interior, y otro factor especfico (S), segn la
actividad desarrollada e independiente de G. Esta estructura jerrquica,
en cuya cspide se sita un factor relevante (G), se identifica por una
alta correlacin entre distintos tests mentales o tareas. A partir de este
modelo jerrquico de la inteligencia, Cattell diferenci dos factores G,
elaborando de esta forma la teora de la inteligencia fluida y cristalizada.
La inteligencia fluida (Gf) engloba tareas que precisan la
percepcin de relaciones complejas y en las que hay un escaso peso de
la experiencia. Las operaciones mentales que se ponen en marcha en la
Gf son la induccin, deduccin, establecimiento de relaciones y
clasificaciones figurativas. La inteligencia cristalizada (Gc) agrupa
destrezas en las que son relevantes los conocimientos o el aprendizaje
cultural: comprensin verbal, conocimiento mecnico, facilidad
numrica, evaluacin relativa a la experiencia y juicio. Cattell describi
otros tres factores: rapidez mental (Gs), bsqueda de informacin en el
almacn mnemnico (Gr) y visualizacin (Gv). Otros autores estudiaron
esta teora jerrquica de la inteligencia y encontraron factores de grupo.
Thurstone propuso una teora multifactorial de la inteligencia,
identificando varios factores de grupo especficos. Sin embargo, los
factores de grupo eran independientes entre s y se sitan en un mismo
plano, no se organizan jerrquicamente. Los factores primarios estaban
compuestos por: comprensin verbal (V), numrico (N), rapidez
perceptiva (P), memoria rutinaria o asociativa (M), razonamiento (R),
inductivo (I), deductivo (D), fluidez verbal (W), espacial o visualizacin
(S) y motricidad (Mo).
En el modelo de Guildford los factores tampoco se organizaban
jerrquicamente, estableciendo tres grandes categoras de habilidades:
las operaciones cognitivas, las reas de informacin dentro de las cuales
se realizan las operaciones y los productos sobre los que acta.
Estas teoras psicomtricas de la inteligencia fueron cuestionadas
en los aos 60. Las principales crticas estn relacionadas con los
instrumentos de evaluacin: Falta de validez predictiva de la mayor
parte de los test para los contextos laborales. Escaso poder diagnstico
de las puntuaciones derivadas La imposibilidad de la evaluacin de
algunos programas llevados a cabo en contextos educativos por medio
de estos instrumentos. El estudio de la evaluacin de la inteligencia est
en constante desarrollo, por lo que se han sucedido diversas teoras o
modelos psicomtricos. As, segn los objetivos del evaluador, los tests
de inteligencia general pueden ser los ms adecuados.
Existen una serie de situaciones en los que su empleo resulta muy
recomendable: Determinar el potencial de un sujeto para realizar tareas
en las que estn implicadas determinadas aptitudes cognitivas. Conocer
si los resultados de un sujeto en una tarea cognitiva son el reflejo de su
capacidad intelectual o existen dificultades en el aprendizaje o
emociones.
2.1. Ventajas de los tests de factor G.
En todos los casos, los tests de factor G tienen la ventaja de
poder establecer la distincin clara entre la aptitud natural del sujeto
evaluado y el aprendizaje especfico.
Pueden aplicarse colectivamente.
Rpida correccin de forma mecanizada.
Muchos son medidas casi puras del Factor G con ndices de
fiabilidad que se estiman por encima de 0.85
La mayora se caracterizan por estar libre de cultura y
conocimientos.
Con algunos tests se pueden calcular los ndices de rapidez y
precisin.
Poseen una correlacin positiva y significativa con el rendimiento
escolar.
Pueden predecir la capacidad de los sujetos para adquirir
destrezas en determinadas tareas.
2..2. Limitaciones de los tests de factor G.
Toda ventaja comporta desventajas, como:
La aplicacin colectiva conlleva dificultades para comprobar que
los sujetos evaluados han comprendido las instrucciones.
Si en el grupo hay algn sujeto con dificultades de comprensin,
puede ralentizar la aplicacin.
Cuando los sujetos evaluados poseen una elevada formacin
cultural y actitudinal, en algunos tests, en lugar de conocer su C.I.,
el rasgo destacado puede ser la pura rapidez perceptiva
asociativa.
La aplicacin de test colectivos para la identificacin de
candidatos en procesos de seleccin puede conllevar riesgos de
rechazo de sujetos vlidos, debido a la elevada ansiedad.
En seleccin de personal, para a prediccin de ciertos aspectos, la
inteligencia juega un papel menos importante que la motivacin y
la personalidad.
Inclusin de algunos factores de personalidad y motivacin en las
bateras mejorara notablemente el nivel de exactitud de la
prediccin de los resultados acadmicos.
Dentro de la batera de Tests que existen actualmente en el
mercado para evaluar inteligencia, la prueba de inteligencia de Cattell,
conocida como Test de factor G busca medir la inteligencia concebida
como una capacidad mental general, o factor G, y mediante tareas no
verbales, eliminar la influencia de habilidades ya cristalizadas como la
fluidez verbal y otros aprendizajes adquiridos.
Los tests de Cattell constan de tres versiones (escalas 1, 2 y 3) y
pueden ser utilizados en nios, adolescentes y adultos.
La escala 1 se utiliza con nios entre 4 y 8 aos o con sujetos de
mayor edad con deficiencia mental. Diseado como un test libre de
influencias culturales, consta de 8 pruebas: Sustitucin, Clasificacin,
Laberintos, Errores, Semejanzas, Identificacin, rdenes y Adivinanzas.
Estas ltimas 3 pruebas son las nicas con contenidos verbales.
La escala 2 puede ser utilizada en nios de entre 8 y 14 aos y la
escala 3 en adultos y adolescentes a partir de los 15 aos.
Las escalas 2 y 3 son pruebas no verbales, donde el sujeto solo
debe percibir la posibilidad de relacin entre figuras y formas, y estn
compuestas por cuatro subtests: series, clasificacin, condiciones y
matrices. Estos subtests ponen en juego operaciones cognitivas de
identificacin, semejanzas perceptivas, seriacin, clasificacin, matrices
y comparaciones e implican contenidos perceptivos distintos con el
objeto de evitar que algunas diferencias perceptivas influyan en los
resultados de la medida de inteligencia.
Las pruebas de Factor g son utilizadas con mucha frecuencia en la
orientacin vocacional y en el campo de la seleccin de personal.
3. Test Perfil-Inventario de la personalidad Leonard Gordon.
De acuerdo a Cerd, el trmino personalidad ha tenido en el transcurso
del tiempo varias acepciones. Para los griegos era sinnimo de
apariencia y en la poca del Imperio Romano, el trmino se aplicaba a
los individuos de ciertas castas sociales que se consideraban superiores
por atribuciones de dignidad y prestigio. El trmino personalidad en el
siglo XIX se utiliz para referirse a los aspectos ticos y de peculiaridad o
idiosincrasia de los individuos. Con el surgimiento de las diferentes
escuelas de la psicologa moderna, el trmino se fue modificando en
mayor o menor grado segn el enfoque en el estudio del individuo que
caracteriza a cada una de estas tendencias. Desde las perspectivas
psicolgicas se han venido definiendo conceptos diversos de
personalidad.
El instrumento Perfil-Inventario de la Personalidad de Leonard V.
Gordon por la se utiliza en enseanza y entrenamiento gerencial en
administracin lo que le da categora de test de personalidad
profesional.
Este instrumento combina dos tests que se manejaban por
separado: el Perfil de
Personalidad de Gordon (PPG) y el Inventario de la Personalidad de
Gordon (IPG) elaborando un protocolo combinado (P-IPG) para lograr
mayor eficiencia en su aplicacin. Tiene las caractersticas de que es
autoaplicable y fcil de calificar, adems de su economa de tiempo que
requiere de 20 a 25 minutos por individuo para su aplicacin. Presenta
un esquema de eleccin forzosa entre cuatro rasgos representados en
cuatro reactivos, que disminuye la distorsin
3.1. Perfil de Personalidad de Gordon (PPG).
Este Perfil de Personalidad de Gordon se compone de cinco
escalas:
1. Ascendencia (A). Puntuaciones altas caracterizan a individuos
verbalmente dominantes, con papeles activos en los grupos,
seguros de s mismos y en sus relaciones. Por el otro lado,
puntuaciones bajas son obtenidas por individuos pasivos, tienden
a escuchar ms que a hablar, carecen de autoconfianza, no toman
la iniciativa.
2. Responsabilidad (R). Altas puntuaciones: perseverantes en el
trabajo asignado, tenaces, confiables. Bajas puntuaciones:
personas poco perseverantes si no les gustan las tareas
asignadas, inestables e irresponsables.
3. Estabilidad emocional (E). Puntuaciones altas: individuos estables
emocionalmente, relativamente libres de preocupaciones,
ansiedad y tensin nerviosa. Puntuaciones bajas: ansiedad
excesiva, hipersensibles, nerviosismo, baja tolerancia a la
frustracin, ajuste emocional insuficiente.
4. Sociabilidad (S). Puntuaciones altas: individuos que les gusta estar
y trabajar con otras personas. Puntuaciones bajas: restringen sus
contactos sociales o franca evitacin de las relaciones sociales.
5. Autoestima (AE). Resultante de la suma de las cuatro escalas
anteriores, representando un conjunto de caractersticas
identificadas como componentes de la autoestima desde el punto
de vista clnico.
3.2. Inventario de Personalidad de Gordon.
Este inventario de la Personalidad de Gordon contiene cuatro
escalas:
1. Cautela (C). Puntuaciones altas: individuos muy cuidadosos en la
toma de decisiones, no dejando las cosas al azar, no corren
riesgos. Puntuaciones bajas: individuos precipitados, buscadores
de emociones al correr riesgos.
2. Originalidad (O). Puntuaciones altas: individuos que les gusta
trabajar en problemas difciles, intelectualmente curiosos,
disfrutan preguntas y discusiones que lleven a reflexionar y a
pensar en nuevas ideas. Puntuaciones bajas: individuos que les
disgusta trabajar en problemas difciles o complicados, no les
gusta adquirir conocimientos, ni preguntas o discusiones que
obliguen a reflexionar.
3. Relaciones personales (P). Puntuaciones altas: individuos que
tienen fe y confianza en la gente y son tolerantes, pacientes y
comprensivos. Puntuaciones bajas: individuos faltos de confianza y
fe en las personas, tienden a criticar a las personas y a enojarse e
irritarse por lo que hacen los dems.
4. Vigor (V). Puntuaciones altas: individuos poseedores de vitalidad y
energa, se mueven con rapidez y realizan ms que la persona
promedio. Puntuaciones bajas: Individuos bajos de vitalidad y
energa, de ritmo lento, se cansan fcilmente, en trminos de
rendimiento y productividad se colocan por debajo del nivel
promedio.
4. Test de atencin D2 R. Brickenkamp y E. Zillmer. El Trastorno
por dficit de atencin con hiperactividad (TDAH) es el trastorno
neuropsicolgico ms habitual en nios y actualmente su sintomatologa
representa uno de los motivos de consulta psicolgica y
psicopedaggica ms frecuente.
El TDAH es considerado un trastorno de origen neurobiolgico
complejo y heterogneo que se caracteriza no slo por presentar
disfunciones cognitivas sino tambin importantes alteraciones afectivas,
tanto motivacionales como emocionales. Las caractersticas clnicas del
TDAH provocan que la primera repercusin de este trastorno se presente
en la mayora de los nios en el mbito escolar. La falta de atencin y la
escasa capacidad de controlar su actividad motora provocan una
disminucin del rendimiento escolar, que conduce frecuentemente a
problemas escolares o al fracaso escolar. Las consecuencias generales
del desempeo y comportamiento de personas con TDAH se traducen en
un bajo rendimiento en el aprendizaje, en problemas de conducta, en
dificultades de convivencia en el hogar, con irritabilidad de los
familiares, relaciones tensas, en aislamiento provocado por rechazo,
frustracin, afectacin importante de la autoestima y agresividad.
La prueba D2 ofrece una medida concisa de la velocidad de
procesamiento, la atencin selectiva y la concentracin mental,
mediante una tarea consistente en realizar una bsqueda selectiva de
estmulos relevantes.
El D2 ha resultado especialmente til en investigacin bsica, as
como en los campos clnico, neuropsicolgico, educativo, de recursos
humanos y en Psicologa del deporte, llegando a constituirse como una
de las pruebas ms relevantes e importantes de la evaluacin de la
atencin en Europa.
5. Cuestionario de los 5 grandes de la personalidad BFQ G. V.
Caprara.
Segn las diferentes teoras de la personalidad, algunos test
diseados especficamente para ello, permiten conocer o encuadrar la
personalidad del individuo que los lleva a cabo.
La conducta de una persona est conformada, eminentemente,
por la interaccin entre la situacin que est viviendo el individuo y su
personalidad. En funcin de la situacin una persona puede responder
de una manera o de otra, pero en la mayora de los casos, la gente
responde de forma coherente con su personalidad, sea cual sea la
situacin que estn viviendo.
La personalidad es uno de los temas ms complejos y
controvertidos de la psicologa, ya que es un elemento muy complejo y
variado en el que los investigadores no acaban de ponerse de acuerdo.
A pesar de esta aparente falta de acuerdo en los componentes y la
medicin de la personalidad, la psicologa moderna conviene en afirmar
que existen cinco grandes dimensiones que conforman la personalidad
de los individuos.
A finales de los aos 30 del siglo pasado, Allport y Odbert,
intentaron sintetizar los casi 20.000 trminos del lenguaje que
describan caractersticas de personalidad en un listado ms manejable.
Consiguieron reducir la lista a 4.500 rasgos. Ms tarde, Cattell consigui
reducir esa lista a solo 171 agrupando algunos de los rasgos segn su
semejanza y, a partir de estos lleg a los 16 Factores de Personalidad
que dieron lugar a su propia teora y modelo de la personalidad.
A partir de la teora de los 16 Factores de Personalidad de Cattell
algunos investigadores fueron trabajando hasta obtener los cinco
grandes rasgos que conforman la personalidad all por los aos 80. Se
denominaron los Cinco Grandes haciendo referencia al hecho de que
cada uno de los cinco factores renen un gran nmero de caractersticas
de personalidad ms especficas.
La personalidad de un individuo, pues, es la mezcla de estos cinco
grandes factores, aunque puede ser que alguno de ellos predomine por
encima de los otros. Esto estar determinado en gran parte por la
gentica as como por la experiencia o el ambiente en el que la persona
se haya desarrollado.
A partir de los estudios que se han realizado se ha podido
determinar que estas cinco dimensiones son comunes a todas las
culturas y, por lo tanto, pueden utilizarse para describir la personalidad
de la mayora de personas.
5.1. Los cinco grandes.
1. Extraversin. Son aquellas personas altamente sociables, que
siempre o casi siempre desean la compaa de otras personas. Son
el alma de la fiesta. Son atrevidos en situaciones sociales,
habladores, asertivos y con una alta necesidad de sensaciones
nuevas continuamente.
Suelen ser muy poco tolerantes a la soledad o al aislamiento, no
suelen practicar actividades en solitario.
Introversin, suelen ser personas muy reservadas, con predileccin
especial por la rutina y los espacios conocidos y que pueden
controlar.
Caractersticas especficas de este factor: cordialidad, asertividad,
bsqueda de emociones, positividad emocional.
2. Apertura a la experiencia. La persona con una gran abertura a la
experiencia es original y creativo tanto a nivel comportamental
como, por ejemplo, en el vestuario, siente curiosidad por todo lo
que le rodea, suele ser bastante innovadora y emprendedora. Se
mueve por su propia escala de valores siendo estos, a menudo,
poco convencionales.
En el polo opuesto tendramos a la persona cerrada a la
experiencia, que se suele caracterizar por ser bastante
convencional en su comportamiento, bastante tradicionales y
conservadores.
Caractersticas especficas de este factor: imaginativo, ideas,
valores, fantasa, etc.
3. Responsabilidad. La persona responsable, segn la teora de los
Cinco Grandes, es planificada, ordenada y muy orientada a la
ejecucin de tareas. Suelen ser personas que planifican
cuidadosamente cada uno de sus pasos en la vida y persisten en
su intento de conseguir sus metas. Suele estar asociado con la
puntualidad y la escrupulosidad.
En el polo opuesto tenemos a personas ms informales,
descuidadas en su organizacin diaria, as como sin claras metas u
objetivos vitales.
Caractersticas especficas de este factor: sentido del deber, orden,
necesidad de xito, autodisciplina, etc.
4. Amabilidad. La persona con alto rasgo de amabilidad es la persona
solidaria, altruista y confiada. Es considerado con los dems y con
una gran capacidad de tener relaciones personales amistosas.
En su polo opuesto, la persona suele tener tendencias muy
competitivas y egocntricas. Suelen establecer relaciones
personales ms hostiles, pero eso no significa que sean personas
solitarias.
Caractersticas especficas de este factor: confianza, modestia,
actitud mediadora, sensibilidad por y para los dems, altruismo,
etc.
5. Inestabilidad Emocional o Neuroticismo. Las personas que puntan
alto en este factor de personalidad suelen ser bastante inestables
a nivel emocional. A menudo se presentan ansiosas ya que tienen
alto niveles de preocupacin por casi todo lo que les rodea. Tienen
una baja tolerancia a los cambios y al estrs y, en general, suelen
ser personas poco sociables.
En el polo opuesto observamos a personas altamente estables a
nivel emocional, afables, y con poca o nula tendencia a la
depresin.
Caractersticas especficas de este factor: ansiedad, depresin,
impulsividad, vulnerabilidad, etc.
5.2. BFQ.
El Cuestionario Big Five es el cuestionario especfico derivado
directamente de la teora de los Cinco Grandes. Consta de 132
elementos que la persona debe ir contestando situndose en una escala
de mltiple eleccin.
Est especialmente recomendado para los procesos de seleccin
de personal ya que se ha determinado que las dimensiones evaluadas
por este test se relacionan de forma bastante directa con las actividades
habituales de la vida laboral.
5.3. BFQ-NA.
Este test es la variacin del BFQ especialmente diseado para
nios y adolescentes. Consta de 65 tems que se van valorando, uno a
uno, en una escala de 5 opciones.
La ventaja que ofrece este cuestionario es que puede ser
cumplimentado por el propio nio o por sus padres o profesores, ya que
los tems se pueden formular en tercera persona para hacer referencia al
sujeto de evaluacin.
6. Test de aptitud verbal BAIRES N. Cortada de Kohan.
La aptitud (del latn aptus = capaz para) verbal, es la capacidad
para comprender palabras, oraciones, textos y relaciones entre los
mismos. Es cualquier caracterstica que permite pronosticar futuras
situaciones problemticas o de aprendizaje. Carcter o conjunto de
condiciones lingsticas que hacen a una persona especialmente idnea
para una funcin determinada. En el lenguaje la aptitud se refiere a la
capacidad de una persona para realizar adecuadamente una tarea.
El test consta de 98 tems, una mitad de ellos Sinnimos y la otra
mitad Definiciones, todos ellos de opcin mltiple con cuatro
alternativas de respuesta, una de las cuales es la correcta. Tambin
posee una forma abreviada para ambas secciones. Est destinada a
sujetos de 16 aos o ms y puede administrarse en forma individual o
colectiva. Se han construido baremos para Argentina y Espaa y se ha
realizado un cuidadoso anlisis de las propiedades psicomtricas de sus
escalas, particularmente en lo concerniente a consistencia interna y
validez de construccin. Otro aspecto destacado de este test es que se
han empleado procedimientos de la Teora de Respuesta al tem en su
construccin, lo que permite contar con parmetros de dificultad,
discriminacin y posibilidad de adivinacin para todos sus tems.
Se trata de una prueba rigurosamente construida que
seguramente ser de mucha utilidad en contextos de orientacin para la
carrera y seleccin acadmica y laboral.
Bibliografa.
BITAUB, J. L. (2009). Trastorno por dficit de atencin con o sin
hiperactividad. JANO , 1729, 18-26.
BRICKENKAMP, R. (2002). D2, Test de atencin (trad. al castellano por n.
Seisdedos). Madrid: TEA Ediciones.
CERD, E. (1985). Personalidad y orientacin profesional. Anuario de
psicologa/The UB Journal of Psychology, (1), 97-104.
GORDON, L.V. (1994). Perfil-Inventario de la Personalidad. P-IPG. Mxico:
El Manual Moderno.
Referencias electrnicas.
http://revistas.unc.edu.ar/index.php/revaluar/article/view/602/571
consultado el
http://www.redalyc.org/pdf/284/28420640011.pdf consultado el
http://www.psicocode.com/resumenes/14evaluacion.pdf consultado el