Aforos de Cursos de Agua
Aforos de Cursos de Agua
Aforos de Cursos de Agua
FUENTE:www.scribd.com
Aforo volumtrico:
Consiste en determinar el tiempo que tarda una corriente de agua en
llenar un recipiente de volumen conocido.
Responde a la frmula: Q = Volumen / tiempo
Es un mtodo sencillo, exige poco equipo y es muy preciso si se aplica
con un cuidado razonable.
Mientras ms grande sea el depsito, mayor ser el tiempo necesario
para llenarlo y ms precisa la medicin.
Si se mide el tiempo con un cronmetro con error de 0,2 segundos, el
error se minimiza tomando
tiempos mayores a 60
segundos (1 minuto).
Se puede construir un
recipiente de frmula sencilla,
por ejemplo prismtico (tipo
caja de zapatos), donde el
volumen ser : largo x ancho x
altura. Hay que hacerlo de
manera que el ascenso del
agua sea ms o menos lento
(para poder ver bien cuando se
llena).
Este tipo de aforos se utiliza
generalmente en ensayos de
bombeo de perforaciones o
pozos, para determinar el
rendimiento de dichas obras.
Fig N2: Aforo volumtrico
FUENTE:www.scribd.com
Cuando se afora con un tacho de 200 lts, sobre todo si se lo hace con una
electrobomba o una bomba centrfuga se levanta la manguera y se le
coloca un soporte fijndola para que no existan variaciones de caudal.
Es importante poner un entablado como base para tener el suelo firme y
nivelado, por lo tanto tendremos la boca del tacho nivelada.
En el caso de riego hablamos de
volmenes menores, donde lo comn
es medir la corriente de los surcos.
Tambin se lo utiliza para medir la
cantidad de agua en las boquillas de
salida de los sistemas de aspersin.
Para la medicin volumtrica de
corrientes en los surcos, el agua
debe fluir, generalmente, a travs de
un tubo o caera pequea, ubicado
de tal manera que permita la fcil descarga en el recipiente.
Fig N 3 : Tuberia que permite la descarga
FUENTE:www.scribd.com
Fig N 4 : velocidad
para el cao horizontal
FUENTE:www.scribd.com
Fig 6: Compuerta
trabajando sumergida
o ahogada
FUENTE:www.scribd.com
Una vez conocida la carga se puede estimar la velocidad con que el agua
atraviesa la seccin de la compuerta con la siguiente frmula:
donde:
V: velocidad del agua a travs de la compuerta (m/s).
C: coeficiente de gasto o contraccin.
g: aceleracin de la gravedad = 9,81 m/s2.
h: carga (m).
El coeficiente de gasto o contraccin (C) vara de acuerdo a la posicin
y dimensiones de la compuerta respecto a la acequia en la que se
encuentra, y de la forma en que sta funcione (libre o sumergida).
Cuando la compuerta trabaja libre y coincide con la solera (piso) y lados
del canal, es decir que tiene la misma seccin transversal:
El coeficiente de gasto o contraccin (C)
vara de acuerdo a la posicin
y dimensiones de la compuerta respecto
a la acequia en la que se encuentra, y de
la forma en que sta funcione (libre o
sumergida).
Cuando la compuerta trabaja libre y
coincide con la solera (piso) y lados del
canal, es decir que tiene la misma
seccin transversal: el coeficiente de
gasto o contraccin es: C = 0,68.
Cuando la compuerta trabaja libre y
coincide con la solera del canal pero no
con los laterales del mismo (la seccin
de la compuerta ahora es menor): ahora
el coeficiente de gasto es: C = 0,65
Cuando la compuerta trabaja sumergida
y coincide con la solera y los costados
del canal, el coeficiente de gasto es: C =
0,73.
Fig 7: Vertedero
FUENTE:www.scribd.com
Fig N 8: Vertedero
triangular
FUENTE:www.scribd.com
N 9:
Es una canaleta que sigue el principio de Venturi para el aforo del flujo en
canales abiertos (donde se provoca la contraccin hay mayor velocidad
del agua y menor altura de la misma), constituida por tres secciones
principales:
- una seccin convergente o de contraccin, localizada en su extremo
aguas arriba, que conduce a
- una seccin contrada o garganta (de ancho W)
- y una ltima seccin divergente o de expansin aguas abajo siendo sus
paredes en los tres casos verticales.
Este tipo de estructuras funciona muy bien tanto para caudales grandes
(canales principales) como para acequias, estando las dimensiones
estandarizadas por tablas con cada una de sus secciones.
Una ventaja decisiva de la canaleta Parshall consiste en la posibilidad que
trabaje con mnima prdida de carga. Esto hace que se pueda emplear en
canales relativamente poco profundos con pendiente escasa (para darse
una idea, esta canaleta requiere 4 veces menos diferencia de altura de
agua que un vertedero).
Los aforadores Parshall pueden funcionar bajo dos condiciones diferentes
de flujo:
(S) se
Fig N 10 aforador
de cresta general
con paredes
inclinadas
Para
disear
un
aforador
de
cresta
ancha
se
debe
conocer:
- el ancho de la acequia o canal donde se construir.
- el caudal mximo que se pretenda medir.
Para conocer el caudal aproximado que circula por una acequia donde se
pretende instalar el aforador, una manera rpida es calcular la velocidad
media del agua y el rea o seccin transversal, ya que el caudal (Q) es
igual a la Velocidad media multiplicada por el rea (ya visto
anteriormente).
Para calcular la velocidad media de la seccin (Vmedia) tomamos un
tramo de la acequia, por ejemplo unos 10 m (medido con cinta mtrica),
sealndolo con dos estacas. Se arroja un flotador (trozo de madera o
corcho) un poco antes de la primera marca y medimos con un
cronmetro el tiempo que tarda en recorrer esos 10 m, supongamos unos
15 segundos.
Dividiendo el espacio (los 10 m) recorrido por el flotador, por el
tiempo empleado en recorrerlo, se tiene la velocidad superficial (VSup):
VSup = 10 m / 15 seg = 0,67 m/seg
El agua que se encuentra ms cerca de la superficie y en el centro de la
acequia se mueve con mayor velocidad que la que se encuentra cerca
del piso o las paredes. Por lo tanto, para obtener la velocidad media de la
seccin hay que afectar a la velocidad superficial por un coeficiente o
factor de rugosidad:
Vmedia = VSup x coeficiente.
Una vez elegido el lugar para hacerlo, lo que primero se hace es construir
un tramo de la acequia en hormign, con el fondo a nivel cero y las
paredes verticales, de manera de tener una seccin rectangular
uniforme. El ancho debe ser algo mayor que el de la acequia, para que
una vez construidas las paredes, tenga el ancho buscado.
Si tenemos en cuenta el ejemplo anterior, para una acequia de
0,60 m de ancho y Q = 94 lts/seg, se adopta de la Tabla anterior el
tamao B, implica que el largo (Lt) es 2,05 m y la altura (H) es de 0,50 m:
La parte superior del resalto debe tener nivel cero en todos los sentidos.
Una vez que ha fraguado el resalto se construye la rampa, con el largo de
0,30 m (Lb). Aqu tambin la terminacin del resalto y la rampa debe ser
perfectamente lisa.
Una vez que se ha construido el aforador hay que colocar la escala
hidromtrica que indique el caudal que circula para cada altura de agua.
PARTIDORES
CONCEPTO: El bifurcarse los canales de riego en 2 ms ramales principales,
es necesario que el caudal se reparta proporcionalmente, pero independientes
del caudal que circula en el canal, lo que se efecta mediante las obras
denominadas partidores. El sistema ms sencillo de partidor, es un tramo recto
de canal revestido, que se divide por medio de un tajamar, repartindose el
caudal en proporcin de los anchos, cosa que no es exacta, puesto que al
realizarse la divisin en rgimen lento o subcrtico, influyen en los caudales las
condiciones aguas abajo del partidor como son: radios hidrulicos, curvas y en
fin, cualquier motivo que puede dar lugar a remanso.
Fig: Vista
corte y
planta de
un
partidor
FUENTE:www.civilgeeks.com
Fig: Vista
corte y
planta de un
partidor por
estrechamiento
FUENTE:www.civilgeeks,com